1_9788410562417

Page 1



SOBRE EL CONTRATO DE SOCIEDAD


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


SOBRE EL CONTRATO DE SOCIEDAD

DIRECCIÓN MARÍA BELÉN GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

COORDINACIÓN PATRICIA MÁRQUEZ LOBILLO MARÍA TERESA OTERO COBOS

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Esta investigación ha sido financiada por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios andaluces (ROR https://ror.org/05v01tw04 y Crossref Funder ID 100019858), mediante el Proyecto PRY122/22 nombrado “Reconciliar a la empresa andaluza con su entorno: propuestas para una gobernanza corporativa sostenible (Be SUSTAINABLE Co) COLECCIÓN DERECHO DE SOCIEDADES Director: Juan Ignacio Peinado Gracia Catedrático de Derecho mercantil de la Universidad de Málaga, Of Counsel en J&A Garrigues.

©  VV.AA.

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1056-241-7 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores ALONSO LEDESMA, Carmen ALONSO-BARTOL BUSTOS, Antonio

MARTORELL ZULUETA, Purificación MEIJOMIL GONZÁLEZ, Andrea

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Georgina

MUERZA FERRER, Andrés

AUGOUSTATOS ZARCO, Nicolás

NAVARRO MORALES, Amador

BALLESTEROS ALONSO, Manuel

NIETO CAROL, Ubaldo

CASTILLO ROVIRA, Pablo CONTHE GUTIÉRREZ, Manuel DIÉGUEZ OLIVA, Rocío GALLEGO CÓRCOLES, Ascensión

PANIZA MENDOZA, Rafael PAZ-ARES, Cándido PEINADO GRACIA, Juan Ignacio PÉREZ MORIONES, Aránzazu

GANDÍA PÉREZ, Enrique

PINO ABAD, Manuel.

GARCÍA MARTÍN, Lucía

POZA CABALLERO, Nerea

GARCÍA MARTÍNEZ, Andrea GIMENO RIBES, Miguel

QUIJANO GONZÁLEZ, Jesús REGO LÍPEZ, Antonio

GÓMEZ DE ITURRIAGA, Pablo

RODRÍGUEZ VALIENTE, María del Carmen

GONZÁLEZ ARJONA, Susana

ROLDAN DESSY, Julio

GONZÁLEZ GARCÍA, Adriana

SACRISTÁN BERGIA, Fernando

HERRERO MORANT, Rebeca

SALAS ANDRÉS, Ana María

IRÁCULIS ARREGUI, Nerea

SÁNCHEZ LUENGO, Belén

LEFORT RUIZ DE AGUIAR, Nuria LEIÑENA MENDIZÁBAL, Elena LÓPEZ-HERMOSO LÁZARO, Ignacio. MADRAZO MELÉNDEZ, Belén MÁRQUEZ LOBILLO, Lucía MARTÍN ROMERO, Juan Carlos

SANJUÁN Y MUÑOZ, Enrique SEGOVIA DE LA COLINA, José María SOLAR BELTRÁN, Inmaculada TORRECILLAS LÓPEZ, Segismundo VÁZQUEZ ALBERT, Daniel



ÍNDICE

PRÓLOGO....................................................................................................................... José Ángel Martínez Sanchíz

1

PRELIMINAR Capítulo 1 EL CONTRATO DE SOCIEDAD (CONSIDERACIONES PARA UN ESTUDIO PRELIMINAR) Jesús Quijano González I.

II.

III.

IV. V.

VI.

V.

INTRODUCCIÓN: LA SOCIEDAD COMO CONTRATO...................................... 1. Antecedentes y evolución: el contrato de compañía y el concepto de sociedad en el Derecho español.................................................................. 2. Cuestiones generales y previas de la fundación de sociedades................ LA NATURALEZA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD: EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMO CONTRATO PLURILATERAL DE COLABORACIÓN Y LOS EFECTOS DERIVADOS........................................................................................ LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO............................................. 1. El consentimiento........................................................................................ 2. El objeto: como actividad de la sociedad y como obligación de aportar de los socios........................................................................................................................... 3. La causa........................................................................................................ EL ELEMENTO FORMAL EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD............................ EL CONTENIDO Y LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD................. 1. Las relaciones societarias internas y externas........................................... 2. Libertad y autonomía en el contenido contractual................................... 3. La personalidad jurídica: significado, manifestaciones, grados y límites.... LOS VICIOS DEL CONTRATO............................................................................. 1. Planteamiento y distinción de supuestos................................................... 2. Las sociedades de hecho............................................................................. 3. Las sociedades irregulares........................................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

5 5 10

13 16 17 18 22 23 26 26 28 32 36 36 38 40 43

IX


Índice

PARTE PRIMERA CLAVES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD I. EL ÁNIMO DE LOS CONTRATANTES Capítulo 2 BREVE COMPENDIO DE LA CAUSA SOCIETATIS Cándido Paz-Ares 1. ÁNIMO DE LUCRO: MAXIMIZACIÓN DEL VALOR ........................................... 2. MAXIMIZACIÓN DEL VALOR E INTERÉS SOCIAL ............................................ 3. INTERÉS SOCIAL Y DEBER DE LEALTAD........................................................... 4. PRIMACÍA DE LOS ACCIONISTAS Y ORDENACIÓN LEXICOGRÁFICA............ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................

49 53 56 63 64

Capítulo 3 EL ÁNIMO DE LUCRO COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL MODELO NORMATIVO DEL CONCEPTO DE SOCIEDAD Manuel Pino Abad

X

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................. II. EL FIN O ÁNIMO DE LUCRO: LA CUESTIÓN DEL LUCRO COMO ELEMENTO NORMATIVO DEL CONCEPTO DE SOCIEDAD................................................. 1. El concepto de lucro: noción amplia y noción estricta de lucro............... 2. La discusión sobre el lucro como elemento constitutivo de la sociedad. 3. Interés público e interés particular (privado) como criterio sistemático de los fenómenos asociativos: la discusión sobre el significado jurídico de interés particular..................................................................................... 3.1. La errónea identificación de “interés particular (privado)” (ex artículo 35.2 C.c.) con ánimo de lucro............................................. 3.2. La correcta interpretación de “interés público” e “interés particular” (ex artículos 35 y 36 C.c.).......................................................... 4. El ánimo de lucro como único criterio diferenciador de la sociedad dentro de fenómeno asociativo........................................................................ 5. Las sociedades capitalistas y el ánimo de lucro......................................... III. CONCLUSIÓN...................................................................................................... IV. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

69 73 73 77

88 88 90 91 94 99 99

Capítulo 4 EL CONTRATO DE SOCIEDAD: IMPLICACIONES SOCIETARIAS DERIVADAS DE LA ATENCIÓN A UN FIN NO LUCRATIVO Susana González Arjona I.

DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA A LA SOSTENIBILIDAD. SU PAULATINA INTEGRACIÓN EN EL DERECHO DE SOCIEDADES..................

105


Índice

II. III.

IV. V. VI.

UNA ALTERNATIVA. BREVE ANÁLISIS SOBRE LA TEORÍA DEL PURPOSE Y SU DESARROLLO NORMATIVO......................................................................... ALINEANDO EL PROPÓSITO CON EL CONTRATO DE SOCIEDAD................. 1. De la sociedad al servicio del lucro a la sociedad como estructura funcional............................................................................................................ 1.1. La sociedad como manifestación del derecho de asociación......... 1.2. Excepciones y salvedades derivadas del Código Civil..................... 1.3. Tipología societaria y ánimo de lucro. El caso de las Sociedades de Capital .......................................................................................... 2. La transformación estatutaria hacia la persecución del propósito: causa, objeto e interés social............................................................................ PRIMERAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS: EL DERECHO DE SEPARACIÓN ANTE EL PROPÓSITO......................................................................................... CONCLUSIONES.................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

113 116 116 118 120 122 125 130 134 135

Capítulo 5 LA FISONOMÍA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD A LA LUZ DEL PROPÓSITO EMPRESARIAL Lucía García Martín I.

II. III.

IV. V.

LA SOCIEDAD COMO CONTRATO EN EL DERECHO ESPAÑOL...................... 1. Un contrato singularizado por la affectio societatis.................................. 2. Sobre los elementos esenciales del contrato de sociedad; consentimiento, objeto y causa................................................................................ LA TEORÍA DEL CORPORATE PURPOSE........................................................... LAS RECIENTES INICIATIVAS ESPAÑOLAS EN MATERIA SOCIETARIA QUE INCORPORAN EL MOVIMIENTO DEL CORPORATE PURPOSE....................... 1. El interés social vs. el interés de empresa.................................................. 1.1. El concepto de interés social y su evolución.................................... 1.2. La transición hacia el “interés de empresa” como standard de gestión societaria ............................................................................. 2. El reconocimiento de la Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC) ............................................................................................................... 152 CONCLUSIÓN...................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

141 141 142 145 148 148 148 150

155 156

Capítulo 6 LA CONFIGURACIÓN DE UN PROPÓSITO EMPRESARIAL ESTATUTARIO EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS Pablo Castillo Rovira I.

CUESTIONES PRELIMINARES: LA NATURALEZA POLIÉDRICA DEL PROPÓSITO EMPRESARIAL............................................................................................

159

XI


Índice

II. III. IV.

V. VI. VII.

LA APORTACIÓN DEL CONCEPTO DE PROPÓSITO EMPRESARIAL A LA CONSIDERACIÓN DE LOS INTERESES DE LOS STAKEHOLDERS.................... LA DIFICULTAD DE ENCUADRAR EL CONCEPTO DE PROPÓSITO EMPRESARIAL EN EL ÁMBITO JURÍDICO...................................................................... LAS SOCIEDADES CON DOBLE PROPÓSITO: LA CONFIGURACIÓN DEL OBJETIVO SOCIAL............................................................................................... 1. La determinación del propósito dual en la società benefit........................ 2. La determinación del propósito dual en la société à misión...................... 3. El riesgo de la ausencia de criterios para la determinación de los objetivos sociales................................................................................................... BREVES APUNTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO SOCIETARIO CON UN PROPÓSITO DUAL EN ESPAÑA.............................................. CONCLUSIONES.................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

162 163 166 166 167 169 169 170 171

Capítulo 7 LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y LA CAUSA EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD Nicolás Augoustatos Zarco

XII

I. II. III. IV. V.

PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN................................................................ ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CONTRATO DE SOCIEDAD.......... LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA SOCIEDAD CIVIL................................... 1. El párrafo 1.º del artículo 1.669 del Código civil........................................ 2. El párrafo 2.º del artículo 1.669 del Código civil........................................ LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y LA SOCIEDAD MERCANTIL......................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

173 175 181 181 184 187 192

II. LA FORMA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD Capítulo 8 CONSTITUCIÓN TELEMÁTICA DE SOCIEDADES MERCANTILES Juan Carlos Martín Romero I.

II.

III.

ANTECEDENTES ................................................................................................ 1. Antecedentes próximos de Derecho Europeo........................................... 2. Antecedentes en Derecho Español............................................................. 3. La génesis legislativa de la Ley 1/2023, de 8 de mayo, de trasposición de Directivas de la Unión Europea.............................................................. SIGNIFICADO DEL OTORGAMIENTO EN LINEA (PRESENCIA MEDIATA)........ 1. Identificación técnica. Sede electrónica..................................................... 2. Identificación Jurídica.................................................................................. 3. Juicio de Capacidad. La comprobación del poder de representación....... 4. Lectura y firma............................................................................................. MODIFICACIÓN DEL TR DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL...............

197 197 198 200 207 207 209 211 214 217


Índice

1. 2. 3. 4. 5.

IV.

Introducción................................................................................................. Definiciones.................................................................................................. Constitución de sociedades........................................................................ Constitución de sociedades en línea.......................................................... Constitución en línea de la sociedad de responsabilidad limitada............ 5.1. Modelos electrónicos para la constitución electrónica................... 5.2. Aportaciones dinerarias. El instrumento de pago electrónico. Requisitos............................................................................................... 6. Registro mercantil e inscripción................................................................. 7. Excepciones.................................................................................................. 8. Prohibiciones para ser administrador. Apartado tercero del artículo 213. 9. Entrada en vigor........................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

217 218 219 220 220 221 221 222 225 225 227 227

Capítulo 9 RÉGIMEN JURÍDICO Y CONFIGURACIÓN ESTATUTARIA DE LAS ORGANIZACIONES AUTÓNOMAS DESCENTRALIZADAS (DAO) Rebeca Herrero Morant I. II.

III.

IV. V. VI.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. LAS ORGANIZACIONES AUTÓNOMAS DESCENTRALIZADAS....................... 1. Definición de las organizaciones autónomas descentralizadas................ 2. Principales características de las organizaciones autónomas descentralizadas........................................................................................................... RÉGIMEN JURÍDICO............................................................................................ 1. Aspectos generales de la estructura jurídica de las organizaciones autónomas descentralizadas........................................................................... 2. La constitución de organizaciones autónomas descentralizadas en el ordenamiento jurídico español................................................................... 3. La constitución de organizaciones autónomas descentralizadas en el ordenamiento jurídico estadounidense...................................................... CONFIGURACIÓN ESTATURARIA...................................................................... CONCLUSIONES.................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

231 232 232 234 237 237 240 244 246 248 249

Capítulo 10 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SOCIEDAD CERRADA Belén Sánchez Luengo I. II.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. LA “SOCIEDAD CERRADA”: UN CONCEPTO EN EVOLUCIÓN PRESENTE EN LAS JURISDICCIONES DE REFERENCIA. EL DEBATE TERMINOLÓGICO EN ESTADOS UNIDOS..............................................................................................

253

257

XIII


Índice

III.

IV. V.

APROXIMACIÓN A LAS SOCIEDADES CERRADAS........................................... 1. Aproximación tipológica............................................................................. 2. Enfoque funcional. Identificación de características comunes a las sociedades cerradas......................................................................................... CONCLUSIONES.................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

259 259 261 265 267

III. EL CAPITAL SOCIAL Capítulo 11 ¿QUÉ QUEDA DE LAS FUNCIONES DEL CAPITAL SOCIAL? ¿QUÉ ALTERNATIVAS TENEMOS? Carmen Alonso Ledesma I. II.

XIV

III.

IV.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. CAPITAL SOCIAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO......................................... 1. La concepción tradicional del capital social recogido en la Segunda Directiva comunitaria ..................................................................................... 2. Las principales críticas dirigidas al sistema................................................ 3. La situación actual....................................................................................... 3.1. La atenuación del debate respecto a las sociedades anónimas...... 3.2. El ocaso del capital social en las sociedades cerradas..................... 3.2.1. La competencia entre ordenamientos................................. 3.2.2. Las reformas normativas en Europa.................................... 3.2.3. Las alternativas al sistema del legal capital basadas en reglas de solvencia............................................................................................. EL FUTURO DEL CAPITAL SOCIAL.................................................................... 1. ¿Puede desaparecer el régimen del capital social en Europa?................... 2. ¿Tiene sentido prescindir de una cifra de capital mínimo en la sociedad de responsabilidad limitada en España? .................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

273 275 275 277 283 283 285 285 288 295 300 300 303 306

Capítulo 12 LA MUERTE DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL. REFLEXIONES SOBRE LAS IMPLICACIONES DEL CAPITAL SOCIAL DE UN EURO EN LAS SOCIEDADES LIMITADAS Ignacio López-Hermoso Lázaro I. II.

IDEA PRINCIPAL.................................................................................................. ¿ES VERDADERAMENTE ÚTIL EL CAPITAL SOCIAL?....................................... 1. Finalidad del capital social........................................................................... 2 La realidad del tráfico mercantil actual......................................................

309 310 310 311


Índice

3.

III.

IV. V. VI.

La decisión de la Ley Crea y Crece no se basa en un abaratamiento de costes............................................................................................................ EL DESAJUSTE ROCAMBOLESCO PROPICIADO POR LA LEY CREA Y CRECE AL PERMITIR QUE EL CAPITAL SOCIAL MÍNIMO SIGA EXISTIENDO............. 1. Se elimina el capital social mínimo (de facto) pero no se modifica el sistema regulatorio de las sociedades de capital....................................... 2. La difícil situación en la que se encontrarán los administradores sociales.. 3. Consecuencias en duty shifting.................................................................. 4. La situación de los socios en este tipo de sociedades............................... 5. Consecuencias frente a terceros................................................................. SOLUCIONES PROPORCIONADAS EN OTRAS JURISDICCIONES.................... CONCLUSIÓN...................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

313 314 314 315 317 318 320 321 322 323

Capítulo 13 LA CRISIS DE LA FUNCIÓN GARANTISTA DEL CAPITAL SOCIAL Y MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES Andrea García Martínez I.

II.

III. IV.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA FUNCIÓN GARANTISTA DEL CAPITAL SOCIAL........ 1. Consideraciones preliminares..................................................................... 2. Manifestaciones del incumplimiento de la función garantista................. 2.1. El capital social mínimo............................................................................... 2.2. Régimen de las aportaciones............................................................ 2.3. El reparto de dividendos................................................................... 2.4. La reducción por pérdidas................................................................. 2.5. La disolución por pérdidas................................................................ CONSECUENCIAS DE ABOLIR EL RÉGIMEN DEL CAPITAL SOCIAL................ 1. Financiación de las sociedades.................................................................... 2. Mecanismos alternativos para la tutela de los acreedores: El derecho norteamericano como alternativa.............................................................. 2.1. Test de solvencia............................................................................... 2.2. Los financial covenants..................................................................... 3. Otros mecanismos alternativos.................................................................. CONCLUSIÓN...................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

325 325 327 327 329 329 330 331 332 333 334 334 338 341 342 342

IV. EL OBJETO SOCIAL Capítulo 14 EL OBJETO SOCIAL EN LA DOCTRINA DE LA DGSJFP Manuel Ballesteros Alonso I.

CONCEPTO Y MARCO NORMATIVO.................................................................

347

XV


Índice

II.

XVI

III.

1. Concepto...................................................................................................... 2. Elemento esencial del contrato de sociedad.............................................. 3. Requisitos..................................................................................................... 4. Circunstancia de los estatutos sociales...................................................... 5. Normas del RRM referentes al objeto social.............................................. 6. El CNAE......................................................................................................... 7. Consecuencias............................................................................................. LA DOCTRINA DE LA DGSJFP SOBRE EL OBJETO SOCIAL.............................. 1. Advertencias previas.................................................................................... 2. Determinación del objeto social................................................................. 2.1. Resoluciones de la DG....................................................................... 2.2. Objeto complejo................................................................................ 2.3. Actividades preparatorias, complementarias, derivadas o auxiliares....................................................................................................... 2.4. Enumeraciones que contravienen el artículo 117.2 RRM............... 2.5. El género y las especies. Cláusulas de exclusión.............................. 2.6. El CNAE.............................................................................................. 3. Licitud del objeto......................................................................................... 3.1. Prohibiciones..................................................................................... 3.2. Profesiones oficiales.......................................................................... 3.3. Actividades sujetas a autorización administrativa.......................... 3.3.1. Doctrina de la DG.................................................................. 3.3.2. Objetos que necesitan autorización administrativa previa a la constitución.................................................................... 3.3.3. Objetos que no necesitan autorización administrativa previa para la constitución de la sociedad, pero sí para el desenvolvimiento del objeto social...................................... 3.3.4. Casos contemplados por Resoluciones de la DG................ 3.4. Las sociedades profesionales............................................................ 3.4.1. Concepto............................................................................... 3.4.2. Actividad profesional............................................................ 3.4.3. Objeto social exclusivo......................................................... 3.4.4. Objeto profesional plural...................................................... 3.4.5. Ejercicio en común de actividad profesional....................... 3.4.6. Las sociedades de medios, comunicación de ganancias o intermediación...................................................................... 3.4.7. Actividades que la DG han considerado que son o no profesionales............................................................................... 3.4.8. Denominación y objeto social en las sociedades profesionales....................................................................................... 3.5. Actividades reservadas...................................................................... 3.6. Objetos sociales incompatibles entre sí........................................... 4. Modificación del objeto social y derecho de separación........................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

347 347 348 348 348 349 349 350 350 350 351 352 353 354 354 355 356 356 357 358 358 360

363 364 369 369 369 369 369 370 370 371 372 373 377 379 380


Índice

Capítulo 15 EL OBJETO SOCIAL COMO LÍMITE DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN LAS SOCIEDADES PROFESIONALES Aránzazu Pérez Moriones I. II.

III.

IV.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN EL RÉGIMEN DE LAS SOCIEDADES PROFESIONALES: EL OBJETO SOCIAL COMO LÍMITE............................. 1. Preliminar: sociedades profesionales y profesionales................................ 2. “Los actos profesionales propiamente dichos” como presupuesto legal objetivo del régimen de responsabilidad por las deudas sociales profesionales......................................................................................................... 3. La equivalencia entre “acto profesional propiamente dicho” y actividad profesional.................................................................................................... 4. La actividad profesional como límite de responsabilidad solidaria en las sociedades profesionales............................................................................. 4.1. El ejercicio en común de una actividad profesional como objeto social de las sociedades profesionales.............................................. 4.2. La “actividad profesional” a los efectos de la Ley de Sociedades Profesionales...................................................................................... 4.3. Actividad profesional vs. actos instrumentales: el juicio de adecuación............................................................................................... A MODO DE CONCLUSIÓN: LA COMPATIBILIDAD ENTRE EL CARÁCTER POTENCIALMENTE INSTRUMENTAL DE ACTOS NO RESERVADOS A COLEGIADOS Y LA ACTIVIDAD PROFESIONAL PROPIA DE LAS SOCIEDADES PROFESIONALES. CONSECUENCIAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD.. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

381 384 384 387 389 391 391 392 394 XVII 396 400

V. LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD RESULTANTE Capítulo 16 ¿TIENEN OMBLIGO LOS CONSEJEROS? Manuel Conthe Gutiérrez I. II.

III.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. TIPOLOGIA DE CARGOS ELECTOS.................................................................... 1. Nombramientos inmaculados..................................................................... 2. Nombramientos digitales............................................................................ 3. Nombramientos criptodigitales.................................................................. TIPOLOGÍA DE CARGOS DIGITALES................................................................. 1. Dominicales controlados............................................................................. 2. Dominicales “autónomos”........................................................................... 3. Independientes............................................................................................ 3.1. Independientes accesibles................................................................. 3.2. Independientes inaccesibles..............................................................

405 406 407 408 408 409 410 411 413 414 415


Índice

IV.

V. VI.

3.3. “Efecto Beckett” o “efecto Papiniano”............................................. EL CONSEJERO DOMINICAL EN ESPAÑA.......................................................... 1. Historia de la figura..................................................................................... 1.1. La Ley de Sociedades Anónimas de 1951........................................ 1.2. El Informe Olivencia.......................................................................... 1.3. El Código Unificado de Buen Gobierno ........................................... 2. Normas mercantiles y del Mercado de valores.......................................... 2.1. Ley de Sociedades de Capital............................................................ 2.2. Legislación sobre Opas...................................................................... 3. Identidad y diferencia del consejero dominical.......................................... 4. Comunicación de información confidencial............................................... CONCLUSIÓN...................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

416 418 418 418 419 422 423 423 423 424 427 429 430

Capítulo 17 DEL SHAREHOLDER MODEL AL STAKEHOLDER MODEL. EL INTERÉS SOCIAL COMO ELEMENTO CONFIGURADOR DE LA RESPONSABILIDAD DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Lucía Márquez Lobillo I. II. XVIII

III. IV. V. VI.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. EL INTERÉS SOCIAL COMO ELEMENTO CONFIGURADOR............................. 1. Teoría contractualista: la primacía del interés del socio............................ 2. Teoría institucionalista: reconocimiento de los grupos de interés y responsabilidad social corporativa................................................................... 3. Evolución histórica y territorial de ambas teorías..................................... Y ENTONCES, ¿A QUIÉN, Y SOBRE TODO A QUÉ, SE DEBE EL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN?............................................................................................ HACIA UNA TEORÍA INTERMEDIA.................................................................... CONCLUSIONES.................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

433 435 436 439 445 448 451 453 454

Capítulo 18 EL DEBER DE LEALTAD DEL SOCIO COMO EFECTO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD: CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE REMUNERACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES ESTABLECIDO EN LOS ESTATUTOS Nerea Iráculis Arregui I.

ARTÍCULO 217.4, INCISO SEGUNDO LSC Y ORDENACIÓN DEL SISTEMA DE REMUNERACIÓN ESTABLECIDO: CONCRECIÓN DEL DEBER DE LEALTAD DEL SOCIO.................................................................................................. 1. Configuración del sistema de remuneración establecido versus ordenación orientada a la cuantía de la remuneración (artículo 217.4 LSC)......

457 459


Índice

2.

II.

III. IV.

V.

La tutela del interés social como elemento de conexión entre la ordenación cuantitativa y la ordenación del sistema de remuneración establecido.......................................................................................................... OBLIGACIONES QUE CONFORMAN EL DEBER DE LEALTAD DEL SOCIO: ESENCIA TUITIVA DEL INTERÉS SOCIAL EN MATERIA RETRIBUTIVA........... 1. Obligación de orientar el sistema de remuneración establecido a los objetivos de rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo................................ 2. Obligación de favorecer una gestión prudencial de los riesgos y de no incentivar los resultados desfavorables...................................................... LA REPERCUSIÓN POSITIVA DEL INTERÉS SOCIAL EN MATERIA RETRIBUTIVA: CONFORMACIÓN DEL DEBER DE LEALTAD DEL SOCIO....................... ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL QUE VULNERA LOS MANDATOS DEL ARTÍCULO 217.4, INCISO SEGUNDO LSC: ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN POR DAÑO AL INTERÉS SOCIAL................................................................................ 1. Participación en beneficios: hipotético supuesto de acuerdo de junta general impugnable..................................................................................... 2. Clave de la validez de un acuerdo de junta general que establece el sistema de remuneración............................................................................ BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

461 468 468 471 473

473 474 475 476

XIX

PARTE SEGUNDA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN LA CONFIGURACIÓN DEL CONTRATO I. CONFIGURACIÓN ESTATUTARIA Capítulo 19 PREVISIONES ESTATUTARIAS QUE AFECTAN A LA PROPORCIONALIDAD EN LOS DERECHOS ECONÓMICOS DEL SOCIO. LAS ACCIONES Y PARTICIPACIONES PRIVILEGIADAS Fernando Sacristán Bergia I. II.

III. V.

ANTECEDENTES Y APROXIMACIÓN AL RÉGIMEN JURÍDICO......................... LA CREACIÓN DE PARTICIPACIONES O ACCIONES PRIVILEGIADAS Y SUS LÍMITES................................................................................................................ 1. Los estatutos y la configuración de privilegios económicos..................... 1.1. Los dividendos privilegiados............................................................. 1.2. Los privilegios en la cuota de liquidación......................................... 2. La creación de participaciones o acciones privilegiadas............................ 3. Limites a la creación de acciones y participaciones privilegiadas............. LA TUTELA DE LOS SOCIOS ............................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

483 488 488 490 493 495 496 497 501


Índice

Capítulo 20 LAS CLÁUSULAS ESTATUTARIAS DE HABILITACIÓN Miguel Gimeno Ribes I. II.

III.

IV. V.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. LEGITIMIDAD DE LAS CLÁUSULAS DE HABILITACIÓN................................... 1. Autonomía estatutaria de primer y segundo grado.................................. 2. Intereses tutelados por el régimen de las modificaciones estatutarias.... 3. Alcance tipológico de la legitimidad de las cláusulas................................. TRATAMIENTO JURÍDICO DE LAS CLÁUSULAS DE HABILITACIÓN............... 1. Ámbito de utilización y reserva estatutaria............................................... 2. Diseño y tipos de cláusula........................................................................... 3. Adopción del acuerdo ordinario de la junta general.................................. CONCLUSIONES.................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

503 506 506 510 513 515 515 518 520 520 521

Capítulo 21 LA PROTECCIÓN DE LOS SOCIOS EN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS DE LAS PARTES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD, EL DERECHO DE ARRASTRE Y EL DERECHO DE ACOMPAÑAMIENTO Rafael Paniza Mendoza XX

I.

II.

III.

INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1. El creciente interés en la regulación mediante acuerdos o pactos de socios............................................................................................................ 2. El “derecho de arrastre” o “drag along” y el “derecho de acompañamiento” o” tag along”.................................................................................. 2.1. Definición y elementos del derecho de arrastre.............................. 2.2. Definición y elementos del derecho de acompañamiento............. 3. Los derechos de arrastre y acompañamiento y su relación con las opciones de compra y venta........................................................................... LAS FUNCIONES DE LAS CLAÚSULAS DE ARRASTRE Y ACOMPAÑAMIENTO........................................................................................................................ 1. Los derechos de arrastre y acompañamiento en conexión con los derechos políticos de las sociedades de capital................................................. 1.1. Derecho de arrastre.......................................................................... 1.2. Derecho de acompañamiento.......................................................... 2. El impacto económico de la fijación de los derechos de arrastre y acompañamiento.................................................................................................. 2.1. La prima de control y el descuento por participación minoritaria. 2.2. Los derechos de arrastre y acompañamiento y su impacto en la liquidez de la participación............................................................... PREVISIÓN ESTATUTARIA.................................................................................. 1. Regulación legal de la previsión estatutaria............................................... 2. Exigencias para su incorporación tras la fundación...................................

523 523 527 527 528 529 532 533 533 535 536 536 540 541 541 542


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.