1_9788416786213

Page 1

humanidades

tirant

comunica

comunica La competencia televisiva, la irrupción de las tecnologías digitales y el triunfo del entretenimiento en nuestra sociedad son factores determinantes en la transformación de la política mediática en politainment, un término para definir la política convertida en espectáculo. La búsqueda del voto, el mantenimiento en el poder, el afán por conseguirlo, protagonizado por políticos que narran su faceta más personal y muestran sus dotes artísticas en un ecosistema mediático americanizado, convierten la información política en un juego de distracción ante la ciudadanía. El político como actor, el electorado como público, los medios al servicio del circo y la política vista como entretenimiento, son objeto de estudio en este libro, que cuenta con la colaboración de diferentes especialistas en el estudio del politainment, y responde a interrogantes como su exhibición en los medios de comunicación, formatos en los que se presenta y las consecuencias en la salud del propio sistema democrático.

tirant

humanidades comunica

tirant

humanidades comunica



POLITAINMENT La política espectáculo en los medios de comunicación


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


POLITAINMENT La política espectáculo en los medios de comunicación

Salomé Berrocal Gonzalo Coordinadora

tirant humanidades Valencia, 2017


Copyright ® 2017 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Salomé Berrocal Gonzalo y otros

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-16786-21-3 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas.


Autores SALOMÉ BERROCAL GONZALO (salomeb@hmca.uva.es) Profesora Titular de Periodismo en la Universidad de Valladolid (Catedrática acreditada, Aneca 2016) y vicepresidenta de la Sociedad Española de Periodística. Coordinadora del Grupo de Investigación Reconocido Nuevas Tendencias en Comunicación. Investigadora principal de un proyecto nacional de I+D+i sobre el infoentretenimiento político en televisión e Internet. Sus líneas de estudio se centran en la comunicación política, el politainment y la formación de la opinión pública. EVA CAMPOS DOMÍNGUEZ (eva.campos@hmca.uva.es) Profesora contratada Doctora de Periodismo en la Universidad de Valladolid (Titular acreditada, Aneca 2014). Es doctora en Comunicación, Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, y beca de las Cortes Generales para la elaboración de Tesis Doctorales (2007 y 2008). Sus líneas de investigación se centran en la comunicación digital política e institucional y en el ciberperiodismo. Es miembro del GIR Nuevas Tendencias en Comunicación y ha participado en varios proyectos de investigación sobre la comunicación política digital. MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA (mariavictoria.campos@urjc.es) Profesora de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Docente e investigadora en el área de la opinión pública y la comunicación política. Líneas de investigación principales: transformaciones en la opinión pública, inteligencia prospectiva, información de seguridad y defensa. ELENA CEBRIÁN GUINOVART (cebrian@ceu.es) Profesora de Teoría de la Comunicación en la Universidad CEU San Pablo en Madrid, España. Investiga la comunicación política desde el año 2000, y sus primeros trabajos ya consideraban la irrupción del infoentretenimiento en las campañas electorales. Entre 2011 y 2016 ha estudiado los efectos de Twitter en la comunicación gobernantes-gobernados y su impacto en la calidad del diálogo democrático. Actualmente sus trabajos enfocan el nuevo escenario político español resultante de la intersección de infoentretenimiento, penetración del populismo en el discurso político y participación ciudadana a través de los medios sociales. MARTÍN ECHEVERRÍA VICTORIA (echevemartin@yahoo.com.mx) Profesor investigador en el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, e Investigador Nacional Nivel 1. Sus líneas de investigación son los formatos audiovisuales de la comunicación política, los estudios de periodismo y la relación


8

Autores

entre medios informativos y política. Sus últimos libros, Cuando el spot llega a lo local. Publicidad política en los estados de la República en coautoría con Julio Juárez, y El malestar con la democracia. Creencias políticas de la clase media en coautoría con Arcadio Sabido y Rubén Reyes. CARME FERRÉ PAVIA (Carme.Ferre@uab.cat) Doctora en Comunicación. Profesora titular del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Es directora del grupo de investigación Comress-InComUAB, en comunicación y responsabilidad. Es autora de artículos y diversas monografías sobre comunicación política, historia de la comunicación y responsabilidad de los medios. Coordinó el libro Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. VIRGINIA MARTÍN JIMÉNEZ (virginia.martin@uva.es) es Doctora por la Universidad de Valladolid (UVa_España) con Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado. Asimismo, es Licenciada en Historia, Periodismo —en ambos casos por la UVa— y Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Es profesora de Periodismo en la Universidad de Valladolid, forma parte del equipo docente del Máster en Investigación de la Comunicación como Agente Histórico-Social (UVa) y es miembro fundacional del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) en Nuevas Tendencias en Comunicación. DIEGO MONTOYA BERMÚDEZ (dmonto36@eafit.edu.co) Jefe del Departamento de Comunicación Social de la Universidad EAFIT en Medellín-Colombia. Profesor en áreas afines a la cibercultura, los cibermedios y la producción audiovisual. Miembro del grupo de investigación en Comunicación y Estudios Culturales reconocido por COLCIENCIAS. Sus intereses investigativos se centran en las narrativas transmedia y los formatos audiovisuales en contextos de la cultura de convergencia. LUIS NÚÑEZ LADEVÉZE. Catedrático de la Universidad Complutense (jubilado). Profesor emérito de la Universidad San Pablo CEU. Coordinador de programas de doctorado Comunicación social CEINDO. Seis sexenios de investigación. Seis proyectos de I+D como IP desde el 2000. Presidente honorario y fundador de la Asociación Internacional de Investigadores. Fundador y presidente del consejo editorial de la revista Doxa Comunicación. Presidente Consejo Asesor del Instituto de las Artes de la Comunicación TRACOR. Fue Consejero del Consejo de Universidades y vocal en ciencias sociales en ANECA, ACAP, ACADEMIA, ANEP, CENAI, AQU, ACSUG, ACSUCYL. NORMA PAREJA SÁNCHEZ (npareja02@yahoo.com.mx) Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Academia de Comunicación y Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del


Autores

9 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el Nivel 1. Es investigadora en colaboración del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el cuerpo académico “Comunicación Política, Ciudadanía y Transición a la democracia”. Sus líneas de investigación son Comunicación y Cultura Política, Comunicación Política y Opinión Pública, Democracia y Comunicación, Ficción televisiva, Audiencias y Televisión Pública. RAQUEL QUEVEDO REDONDO (raquel.quevedo.redondo@uva.es) Licenciada en Periodismo e investigadora predoctoral, trabaja en la Universidad de Valladolid con un contrato de Formación del Profesorado Universitario. Además, es miembro de un proyecto de investigación nacional sobre el infoentretenimiento político en televisión e Internet y está integrada en el grupo de investigación ‘NUTECO’, reconocido por la Junta de Castilla y León para analizar las últimas tendencias en comunicación. Sus líneas de investigación se centran en la evolución de la comunicación política y en las nuevas formas de politainment, con una especial inclinación al análisis desde la perspectiva de género. MARTA REDONDO GARCÍA (marta.redondo@hmca.uva.es) Profesora Ayudante Doctora de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Es miembro del Grupo de Investigación Reconocido Nuevas Tendencias en Comunicación. Participa como investigadora en varios proyectos de ámbito nacional, entre ellos “El infoentretenimiento político en Televisión e Internet. Formatos, audiencias y consecuencias en la comunicación española”. Su labor investigadora se centra en el análisis de la penetración del sensacionalismo en los medios de comunicación, el infoentretenimiento y la ética periodística. PILAR SÁNCHEZ-GARCÍA (pilar.sanchez@hmca.uva.es) Profesora Ayudante Doctora de Periodismo de la Universidad de Valladolid. Forma parte del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) en Nuevas Tendencias en Comunicación y participa en dos grupos de investigación nacional con análisis relacionados con el infoentretenimiento y con la evolución de la investigación en comunicación en España y sus metodologías. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la enseñanza del periodismo, la adaptación de la formación al nuevo entorno multimedia y la revisión de los nuevos perfiles profesionales. Cuenta con 15 años de experiencia como periodista en diferentes medios de comunicación. TAMARA VÁZQUEZ BARRIO (tamarav@ceu.es) Profesora de Opinión Pública en la Universidad San Pablo CEU. Desarrolla dos líneas de investigación, una sobre comunicación política, campo en el que sus investigaciones se centran en la política digital y en el infoentretenimiento político y otra sobre los efectos de los medios en niños y jóvenes, con especial interés en la alfa-


10

Autores

betización digital, la mediación familiar y la RSC. En la actualidad es IP de un proyecto precompetitivo sobre los retos educativos de la cultura digital y participa en otros dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i, uno sobre infoentretenimiento político y otro sobre la capacitación digital de familias con hijos menores.


Índice PRÓLOGO. La opinión de la mayoría sobre la apariencia del Príncipe en la sociedad digital........................................................................ 15 Luis Núñez Ladevéze 1. POLITAINMENT, LA POLÍTICA ESPECTÁCULO Y SU TRIUNFO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... 37 Salomé Berrocal Gonzalo 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 37 2. POLITAINMENT: ANTECEDENTES, DESARROLLO Y RAZONES DE SU ÉXITO...................................................................................... 39 2.1. Antecedentes y desarrollo del politainment........................... 39 2.2. Los estilemas del politainment............................................. 42 2.3. Politainment y las razones de su éxito.................................. 43 3. LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA ESPECTÁCULO MEDIÁTICA................. 47 2. LOS FORMATOS DEL POLITAINMENT TELEVISIVO............................. 53 Virginia Martín Jiménez Tamara Vázquez Barrio Elena Cebrián Guinovart 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 53 2. LOS ESPACIOS Y FORMATOS PIONEROS DEL POLITAINMENT TELEVISIVO. 55 2.1. Las noticias del guiñol........................................................ 56 2.2. Caiga quien Caiga............................................................... 57 2.3. El Informal........................................................................ 59 2.4. Buenafuente...................................................................... 59 2.5. Noche Hache...................................................................... 60 3. PROPUESTAS DE NUEVOS FORMATOS Y SU APLICACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE LA TELEVISIÓN GENERALISTA............................... 62 4. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS FORMATOS DEL POLITAINMENT TELEVISIVO...................................................................... 71 3. LA TERTULIA POLÍTICA TELEVISIVA COMO FORMATO DE INFOENTRETENIMIENTO................................................................................ 77 Pilar Sánchez-García María Victoria Campos Zabala 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 77 2. EL CONCEPTO DE TERTULIA: DEL CAFÉ ERUDITO, A LA DIVULGACIÓN EN LA RADIO Y LA TELEVISIÓN................................................... 79 2.1. La política como temática dominante................................... 82


12

Índice

2.2. Elementos diferenciadores de la “tertulia-espectáculo”............ 84 2.3. El tertuliano como elemento clave del “show”........................ 86 3. PAUTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS TERTULIAS POLÍTICAS................................................................................... 87 4. EL RETRATO ACTUAL DE LAS TERTULIAS POLÍTICAS DE INFOENTRETENIMIENTO................................................................................ 91 4.1. El mapa de las tertulias televisivas en España........................ 92 4.2. Elementos de infoentretenimiento en La Sexta Noche y Al Rojo Vivo.................................................................................. 94 5. CONCLUSIONES DEL DEBATE POLÍTICO QUE BUSCA AUDIENCIAS FRAGMENTADAS............................................................................... 96 4. COMERCIALISMO Y ENTRETENIMIENTO POLÍTICO EN LA PRENSA DE REFERENCIA................................................................................ 101 Martín Echeverría 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 101 2. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DEL ENTRETENIMIENTO POLÍTICO EN MEDIOS INFORMATIVOS.............................................................. 102 3. COMERCIALISMO PERIODÍSTICO Y ENTRETENIMIENTO POLÍTICO. ANTECEDENTES ESTRUCTURALES Y CATALIZADORES CONTEMPORÁNEOS... 107 4. EL SISTEMA MEDIÁTICO MEXICANO COMO CASO DE ESTUDIO. ANTECEDENTES ECONÓMICO POLÍTICOS Y CONTENIDOS DERIVADOS.............. 111 5. CONCLUSIONES......................................................................... 117 5. ENTREVISTAS BLANDAS, COMUNICACIÓN POLÍTICA Y NUEVOS RETOS.......................................................................................... 121 Raquel Quevedo Redondo 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 121 2. EL POLITAINMENT ES EL MENSAJE............................................... 122 3. ENTRE LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN: SONRÍA, SEÑOR PRESIDENTE........ 125 4. DE LAS SOFT NEWS A LAS SOFT INTERVIEWS. UNA METAMORFOSIS DE GÉNERO................................................................................... 129 5. REVISTAS FEMENINAS Y PODER, EL CURIOSO BINOMIO.................... 132 6. EL POLITAINMENT EN CAMPAÑA, LAS ELECCIONES EN PROGRAMAS DE ESPECTÁCULOS Y REVISTA........................................................ 141 Norma Pareja Sánchez 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 141 2. POLÍTICA Y ESPECTÁCULO. MÚLTIPLES CONVERGENCIAS.................. 142 3. ANTECEDENTES DE MONITOREO DE LA COBERTURA MEDIÁTICA DE LAS ELECCIONES EN MÉXICO....................................................... 146 3.1. Las elecciones intermedias de 2015...................................... 147


Índice

13

4. ANÁLISIS DEL MONITOREO DEL INE DE LAS CAMPAÑAS EN PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO EN RADIO Y TELEVISIÓN....................... 150 5. CONCLUSIONES......................................................................... 163 7. LOS SISTEMAS TRANSMEDIA EN PROCESOS POLÍTICOS COMO ESTRATEGIA DE POLITAINMENT.............................................................. 169 Carme Ferré Pavia Diego Montoya Bermúdez 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 169 2. SISTEMAS TRANSMEDIA: APROXIMACIONES AL CONCEPTO............... 170 3. OBAMA Y LA ESTRATEGIA TRANSMEDIA....................................... 174 4. EL FENÓMENO DEL POLITAINMENT EN LAS CAMPAÑAS TRANSMEDIA. 182 8. EL INFOENTRETENIMIENTO Y SUS EFECTOS A LA LUZ DE LA ÉTICA PERIODÍSTICA.............................................................................. 187 Marta Redondo Eva Campos-Domínguez 1. INTRODUCCIÓN......................................................................... 187 2. EFECTOS DEL INFOENTRETENIMIENTO: ENTRE LA REPROBACIÓN Y EL OPTIMISMO.............................................................................. 188 3. ¿DÓNDE QUEDA LA ÉTICA PROFESIONAL? LA NECESARIA PERSPECTIVA DEONTOLÓGICA DE UN INFOENTRETENIMIENTO CRECIENTE.......... 194 3.1. Una agenda depauperada.................................................... 195 3.2. La hibridación genera confusión.......................................... 196 3.3. El infoentretenimiento como instrumento en la búsqueda de la rentabilidad....................................................................... 198 3.4. Hacia la espectacularización de la política............................. 200 4. CONCLUSIONES......................................................................... 200



PRÓLOGO La opinión de la mayoría sobre la apariencia del Príncipe en la sociedad digital LUIS NÚÑEZ LADEVÉZE Profesor emérito USPCEU

Decía Maquiavelo que la fortuna es caprichosa, pero añadía que para sacarla provecho hay que encauzarla mediante la virtud. La virtud no se da gratuitamente, como la fortuna que sale al paso, hay que trabajarla, esforzarse para que, siendo activa, pueda distinguir la oportunidad que brinda el azar. En encontrar esa oportunidad se halla el mérito. Así que, al contrario que la suerte, la fortuna no es fruto de la casualidad, también hay que buscarla y saber apreciarla si sale al paso. No son justos con Maquiavelo quienes solo asocian su nombre a la perfidia, al engaño o al disimulo. Hay que reconocer qué nos beneficia para poder aprovecharlo, separar lo conveniente de lo que no lo es, distinguir en los vaivenes de la vida lo que nos engrandece de lo que nos atrofia. Sin esa capacidad de discernimiento hasta la suerte puede pasar a nuestro lado sin que advirtamos que nos sale al encuentro. Hacemos planes porque necesitamos diseñar el porvenir, pero cuando el porvenir deja de serlo por haberse convertido en presente, lo ocurrido tiene poco que ver con lo previsto. La previsión no ahorra la incertidumbre de las circunstancias. Son las circunstancias del camino lo que convierte las previsiones en rosarios de sorpresas. Cuando salí de la Universidad Complutense hace quince años para aceptar un contrato como profesor en la Universidad San Pablo CEU, no sabía que la fortuna me hubiera deparado su favor al cruzar mi camino con el de Salomé Berrocal. Ahora me doy cuenta de que supe aprovechar la oportunidad que me brindaba. Mi virtud consistió en escucharla y dejarme llevar por su entusiasmo, su energía y su vocación. Gracias a Salomé pude hacer varias cosas que nunca me propuse y que ahora engalanan eso que llaman Curriculum Vitae Abreviado o Completo, un recorrido burocrático por la propia vida en busca de méritos que nunca hubieras rastreado, no ya porque el pudor o el sentido de la realidad debiera inhibirnos ante faena tan introspectiva, como por el tedio o la desidia que debe acompañar a la recopilación, inducida por la burocracia, de diplomas, citas y listados de publicaciones. Podría contar muchas anécdotas sobre cómo influyó Salomé en que me ocupara


16

Luis Núñez Ladevéze

de proyectos que, sin su ánimo, nunca hubiera emprendido para engrosar ese curriculum desalmado. Hicimos cosas juntos, desde organizar cursos de verano en El Escorial a crear el consejo de redacción de la revista Doxa Comunicación, u ocuparnos en la gestión del Departamento que ella dirigía aunque figurara como secretaria. Buscaba su mirada vigilante, por si advertía algún signo de reproche tras la tarea realizada, y respiraba tranquilo, si veía que no disimulaba la satisfacción. Pensaba que me había librado de su capacidad para enredarme en actividades imprevistas, cuando me llega su invitación a que prologue un libro que coordina titulado Politainment, el triunfo de la política espectáculo en los medios de comunicación. Ella sabe que guardo algunas reticencias sobre este género de actividad que suele anunciarse cuando llega la última hora de la carrera docente. Consuma, repentina, la metamorfosis que se ha ido gestando con aviesa lentitud para tergiversar la producción intelectual cambiando el nombre del producto. Se deja de ser investigador para pasar a ser prologuista, te adornan con el título de emérito para decorar que ya eres un profesor jubilado, te reconocen como presidente honorario de consejos que no te dejan presidir. Pero lo más grave, para el caso, es que te devuelve a la realidad de cómo pasa el tiempo, el tuyo sobre todo. Eso del “politainment” me suena tan novedoso que no sabría a qué carta quedarme si no fuera porque conozco los precedentes de los trabajos de Salomé sobre infoentretenimiento, neologismo que, afortunadamente para mí se explica a sí mismo sin necesidad de recurrir al DRAE o a un diccionario de inglés español, donde, si es tan ajado como el mío, no se encuentra la versión anglicana de la palabra compuesta en español. Pero no hay forma (y si la hay, me precio de no haberla sabido encontrar), de hacer un feo a un guiño de Salomé, porque a la postre, si se aceptan, sus incitaciones resultan siempre productivas. Es justamente lo que Maquiavelo decía sobre cómo hay que encauzar la fortuna para asegurarse de que prenda en la piel humana. Aunque haya pasado mi etapa de recolector de citas, que es la que actualmente distingue al profesor con aspiraciones académicas, puede que la ocasión de escribir un prólogo a un libro coordinado por Salomé me permita regresar al ruedo y engrosar algo mi abandonado Google Scholar. Así que no dejo pasar esta oportunidad propia de profesor activo, que es a lo que ahora se dedican los que no tienen la jubilación en lontananza. La cita de Maquiavelo no responde a capricho. En El Príncipe se encuentra por primera vez, que yo sepa, la expresión que engloba a cuantos se dedican a estudiar los efectos sociales de la comunicación periodística,


Prólogo. La opinión de la mayoría sobre la apariencia del Príncipe en la sociedad digital

17

en cuyo centro entiendo que hay que encuadrar a los que estudian eso del ”politainment“: “Todos ven lo que pareces ser, mas pocos saben lo que eres; y estos pocos no se atreven a oponerse a la opinión de la mayoría, que se escuda tras de la majestad del Estado”, dice en el capítulo XVIII. Ni siquiera el Príncipe puede dar la espalda a la mayoría de la opinión, tiene que contar con ella o respaldarse en ella. Tras el consejo al Príncipe, se oculta la única advertencia que Maquiavelo no llegó a atisbar. Ojo, si puede el Príncipe aparentar lo que no es para captar la opinión de la mayoría ¿no sería lo más virtuoso limitar, dividir y dejar en manos de la mayoría la revocación periódica de los poderes principescos a fin de que la mayoría que no ve pueda escuchar las razones de la minoría que sí ve, y si no puede distinguir lo que es de la apariencia, pueda al menos elegir qué apariencia es la que más se le aproxima? Sabía Maquiavelo algo que todavía cuesta entender a muchos intérpretes de los medios de comunicación, que la mayoría de la opinión regula la política del Príncipe tanto como la audiencia regula la atención a los programas que se le ofrecen. Algunos traductores sustituyen el vocablo “mayoría” del texto de El Príncipe por el de “vulgo”, lo cual hace coincidir el punto de vista de Maquiavelo con el del Arte nuevo de hacer comedias de Lope cuando requiere de sus reglas que “el vulgo con sus leyes establezca”. Afirma Lope que en el arte teatral, como ocurre en el político (¿será todo “teatro” a fin de cuentas?), la “opinión de la mayoría” dicta la sentencia del juicio que se requiere para el éxito que acredite al autor (¿será todo “juicio” en lugar de “política” o de “arte”, como se postulaba en la línea anterior?). Maquiavelo lo supo, apenas aparecida la imprenta, para anticiparse y señalar un camino a quienes ahora estudian el efecto multiplicador que producen las copias virtuales, sean impresas o audiovisuales. Copias sembradoras de información y generadoras de una opinión destinada a formarse libremente en una sociedad tan individualizada como digitalizada. Esta sociedad necesita, justamente por esa imbricación inevitable, distinguir las hebras que componen la actividad informadora de las que sirven al príncipe para ganarse la opinión de la mayoría aparentando o simulando que es él quien trata de servirla a ella. No hay razón para extrañarse de que electores y audiencias vayan imbricadas y de que sea necesario esforzarse para separar qué es lo propio de cada una. Desde esta perspectiva, lo que más me llama la atención de los trabajos reunidos en este libro que coordina Salomé Berrocal es que el infroentretenimiento se describe como un producto híbrido, inducido por el proceso de adaptación de la convergencia de medios en la sociedad digital. Al leer los textos, compruebo que las nuevas preguntas que el libro induce son dependientes de las viejas que se hacían ya antes de Maquiavelo y que aparecen


18

Luis Núñez Ladevéze

renovadas sin modificar su sentido. ¿Por qué hay que divertir a la audiencia para mantener el interés del ciudadano por la política? ¿Por qué, para captar su atención, hay que recurrir al panem et circenses televisivo o al digital? ¿Cómo se mantienen las diferencias entre los métodos usados para captar la opinión y los dirigidos a suministrar información solvente? ¿Cómo discernir, en la circulación que acopla el televisor a la red y la red al televisor, entre el ruido del rumor digitalizado, la desinformación, la opinión exacerbada, la congruente con los hechos, y la información veraz? De las respuestas que estos trabajos ofrecen a estas y otras preguntas análogas, infiero que muestran que el proceso de separación, selección y distinción entre la información y la apariencia informativa no responde en la sociedad digital a impulsos distintos que en su precedente, la cultura de masas. Las expresiones “industria cultural” y “cultura de masas” fueron acuñadas por Adorno y Horkheimer en Fragmentos filosóficos, en una versión que fue multicopiada en 1944. Cuando hace más de medio siglo, se dice pronto, iniciaba mis estudios de comunicación, la crítica cultural de la Escuela de Francfort encarrilaba la tendencia interpretativa dominante en el mundo académico. Nuestra biblia en aquellos años eran aquellos Fragmentos filosóficos publicados en 1947 que pasaron a denominarse Dialéctica de la ilustración en unas traducciones y Dialéctica del iluminismo, en otras. La edición de Trotta de Dialéctica de la Ilustración señala alguna variación de expresiones que, en 1944, aparecían como “cultura de masas” y en 1947 como “industria cultural”. El texto trataba de probar que, si la libertad del mercado en un sistema basado en la opinión de las mayorías, generaba un sistema de fabricación en serie de productos culturales, tenía que deberse a la obstrucción del capitalismo para crear un ambiente de dignidad cultural. La expresión “crítica cultural” se usaba entonces como forma literaria de distanciarse de la “industria cultural” de producción de bienes culturales: una cosa era el producto “industrial”, el bien de consumo de una “economía de la cultura”, y otra el razonamiento crítico, la perspectiva desde la que se enjuiciaba esa capacidad del capitalismo tardío, así se decía, para producir manufacturas culturales cuya finalidad era el enajenamiento intelectual de los ya enajenados por la previa supeditación laboral al proceso de fabricación seriada. Con la reproducción de bienes de consumo cultural y el acceso colectivo radiado o escrito a los espectáculos populares, “las masas tienen lo que quieren y reclaman obstinadamente la ideología mediante la cual se las esclaviza… La industria se adapta a tales pedidos” (Horkheimer & Adorno, ed. 1998: 165-213).


Prólogo. La opinión de la mayoría sobre la apariencia del Príncipe en la sociedad digital

19

Los críticos tenían que encontrar alguna explicación a la compatibilidad entre este deprimente fenómeno y un sistema democrático cuya implantación no respondía a los criterios de su tradición ilustrada, la cual se había propuesto la tarea de emancipar a los trabajadores de las condiciones que consideraban impuestas por la burguesía propietaria del capital. La tradición pretendía encontrar un Príncipe que aparentara ser verdaderamente lo que es y desconfiaba de que la elección por mayorías democráticas pudiera discernir entre sus distintas apariencias. A juicio de los críticos, todas eran iguales. Pensaban que podrían modificar el condicionamiento antropológico que mueve a la mayoría a seguir al Príncipe por su apariencia y no por lo que es, no porque el Príncipe adaptara su apariencia a su ser, sino su ser a la apariencia que simula, transformándolo de un beneficiario del presupuesto obtenido mediante la rapiña fiscal a beneficiador de la mayoría mediante la distribución de los impuestos sustraídos a los explotadores del trabajo asalariado. Como si el ansia de poder del Príncipe pudiera dejar de alimentarse de su capacidad para obligar la voluntad ajena a secundar la propia. Como si la asimetría de las relaciones entre capital y trabajo pudiera modificarse a través del diseño de planes de producción que serían secundados por la opinión de la mayoría, porque los pretextos de la razón desiderativa, primero, y de la razón comunicativa, después, impondrían dialécticamente su coherencia discursiva sobre la eficacia productiva de la razón instrumental, primero, y la coherencia deliberativa sobre la razón funcionalista, después. La radio y el cine, antes, y luego la televisión, no cambiaban el rumbo de las mayorías, que habían alterado los pasquines revolucionarios en los albores del capitalismo, y en los de la sovietización, después. Certificaban su adocenamiento, mientras la industria de reproducción añadía la voz y la imagen a la multiplicación de copias en letra impresa, trasladando el producto de la rotativa a un entorno audiovisual: la capacidad de difundir simultánea y ahora instantáneamente un mismo mensaje televisado a una población diseminada. De aquí que la democracia del gobierno representativo les resultara sospechosa. Correspondiendo a un sistema respaldado por la “opinión de mayorías”, por usar la lúcida expresión de Maquiavelo y gestionada por un periodismo profesional que permite a todo ciudadano acceder a la información pertinente para enjuiciar al gobernante, elegirlo o revocarlo, quedaba, sin embargo, encapsulada en ofrecer entretenimiento a audiencias de vulgares consumidores de productos culturales prefabricados. “Film, radio y semanarios constituyen un sistema… Film y radio no tienen ya más necesidad de hacerse pasar por arte. La verdad de que no son más que un negocio les sirve de ideología… Se autodefinen como industria”. A juicio de los críticos, algo tenía que funcionar mal en esta Dinamarca cuando, en el


20

Luis Núñez Ladevéze

ejercicio de la libertad de elección y de información, la “masa” obtenía la adhesión al Príncipe que la entretenía, como resultado del proceso. Considerando estas recriminaciones podemos detenernos a interpretar algunos condicionantes que parecen a primera vista inherentes a la televisión. Si nos atenemos al apotegma de Maquiavelo, podrían no serlo tanto, pues más bien reflejan tendencias antropológicas que vienen de antiguo sobre las necesidades y los sentimientos del “vulgo” a quien, “si paga es justo, hablarle en necio para darle gusto”. Además, el periodismo escrito también quedaba abierto a las elecciones del público lector, a través del libre mercado, de modo que tan periodismo resultaba ser, a la postre, el destinado a la información política de actualidad, como el sensacionalista de los grandes tabloides que alfabetizan a las masas iletradas adaptándose a sus parcas inquietudes cotidianas. En el libro que coordina Salomé Berrocal, Martín Echevarría dedica un capítulo a cómo los llamados medios informativos “serios” o “prensa de referencia” se dejan llevar por la “comercialización y el entretenimiento político” (cap. 4). Los resabios aumentan si se comprueba que los efectos de la educación generalizada y gratuita no alteran las inclinaciones culturales de la “masa”, o sea, el ciudadano consumidor. Menos lectores de Shakespeare y de Kant y más del pato Donald y sus compañeros que “en los dibujos animados, como los desdichados en la realidad, reciben puntapiés a fin de que los espectadores se habitúen a los suyos” (Horkheimer y Adorno, 1998: 183). Hace algunos años Becker (1981) puso de actualidad las expresiones de “teledemocracia” y de “videocracia” para plantear la posibilidad de aproximarse a una democracia más directa tras hacer usos experimentales de los medios de televisión por cable. Puede consultarse en http://www.scottlondon.com/reports/bibl.html una lista de trabajos importantes anteriores al año 1994 sobre los temas de “politics and technology” y “Electronic Democracy”. Habermas ya alude al “’video pluralism’ y la ‘televisión democracy’… aun cuando sean por ahora poco más que visiones anarquistas” (1999, I: 554). La tipología de Hagen (1997) es un referente posterior a la recopilación citada que ha tenido gran influencia. Alejandro Muñoz-Alonso utilizó la expresión “teledemocracia” de una manera peyorativa al observar que la transmisión televisada de la información y, en especial, de los debates modificaba la relación entre gobernante y gobernado, que el espectador se centraba más en los gestos y ademanes que en los contenidos de la discusión y que los propios asesores de los contendientes daban tanta o más importancia a la imagen visual ofrecida que a los argumentos expuestos. Recuerdo con añoranza haber hablado con él varias veces sobre este asunto. No estoy seguro de si Salomé Berrocal se inició en este terreno por su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.