1_9788496921511

Page 1

B &%*$*Î/

/&630"/"50.Ê" $-Ê/*$" 3*$)"3% 4 4/&--


Neuroanatomía Clínica S É P T I M A

E D I C I Ó N

Richard S. Snell, M.R.C.S., L.R.C.P., MB, BS, MD, PhD Emeritus Professor of Anatomy George Washington University School of Medicine and Health Sciences Washington, DC Formerly Associate Professor of Anatomy and Medicine,Yale University Medical School; Lecturer in Anatomy King’s College University of London; and Visiting Professor of Anatomy, Harvard Medical School.


P R E FA C I O

E

ste libro contiene las bases neuroanatómicas necesarias para ejercer la medicina. Es adecuado para estudiantes de medicina, estudiantes de odontología, enfermería y estudiantes relacionados con la salud. También es útil para los residentes durante sus rotaciones. Se ha hecho hincapié en la organización funcional del sistema nervioso, e indica cómo la lesión y la enfermedad pueden causar déficits neurológicos. El volumen de información objetiva se ha limitado estrictamente a la que es importante desde el punto de vista clínico. Para esta edición se ha revisado el contenido de cada capítulo, se ha excluido el material obsoleto y se ha añadido nuevo material. Cada capítulo se divide en las siguientes categorías:

t Caso clínico. El texto empieza con un breve caso clínico que sirve para destacar la importancia de la neuroanatomía. t Objetivos del capítulo. Se menciona aquí el material más importante que se debe aprender y conocer de cada capítulo. t Neuroanatomía básica. En esta sección se ofreceinformación básica sobre las estructuras neuroanatómicas de importancia clínica. También se exponen numerosos ejemplos de radiografías, TC, RM y PET normales. Se han incluido muchos diagramas representativos para animar a los estudiantes a pensar en términos de anatomía tridimensional, lo cual es muy importante en la interpretación de las imágenes de TC y RM. t Notas clínicas. En esta sección se ofrece la aplicación práctica de hechos neuroanatómicos esenciales que aparecen en la práctica clínica. Se hace hincapié en las es-

tructuras que encontrará el médico al diagnosticar y tratar a un paciente. También aporta la información necesaria para entender muchos procedimientos y técnicas, y apunta las «trampas» anatómicas con que el médico se encuentra con frecuencia. t Solución de problemas clínicos. En esta sección se ofrecen al estudiante muchos ejemplos de situaciones clínicas en las que es necesario conocer la neuroanatomía para resolver casos clínicos y para establecer el tratamiento; las soluciones de los casos se encuentran al final del capítulo. t Preguntas de revisión. El objetivo de las preguntas es triple: centrar la atención en áreas de importancia, permitir a los estudiantes evaluar sus puntos débiles y ofrecer un tipo de autoevaluación cuando las preguntas se responden en condiciones de examen. Algunas de las preguntas se centran en un caso clínico que requiere una respuesta neuroanatómica. Las soluciones del caso se encuentran al final de cada capítulo. Además de todo el texto del libro, se ofrece una prueba de repaso interactiva on-line con más de 450 preguntas. El libro está profusamente ilustrado. La mayoría de las figuras son sencillas y en color. Igual que en la edición anterior, antes del texto, se incluye un Atlas en color conciso del cerebro disecado. Este grupo de láminas en color, pequeño pero importante, permite al lector relacionar rápidamente una parte concreta del cerebro con todo el órgano. Se incluyen referencias a la bibliografía neuroanatómica para los lectores que deseen tener un conocimiento más profundo de un área de interés R.S.S.

iii


Í N D I C E

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv Atlas en color del encéfalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi CAPÍTULO 1

Introducción y organización del sistema nervioso

1

Objetivos del capítulo 2 Sistema nervioso central y periférico 2 Principales divisiones del sistema nervioso central 2 Principales divisiones del sistema nervioso periférico 10 Desarrollo temprano del sistema nervioso 14 Notas clínicas 17 Solución de problemas clínicos 28 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 29 Preguntas de revisión 30 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 31 Lecturas recomendadas 32

CAPÍTULO 2

Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

33

Objetivos del capítulo 34 Definición de neurona 34 Variedades de neuronas 34 Estructura de la neurona 34 Definición de neuroglia 53 Astrocitos 53 Oligodendrocitos 54 Microglia 57 Epéndimo 58 Espacio extracelular 59 Notas clínicas 61 Solución de problemas clínicos 63 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 64 Preguntas de revisión 65 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 67 Lecturas recomendadas 69

CAPÍTULO 3

Fibras nerviosas, nervios periféricos, terminaciones receptoras y efectoras, dermatomas y actividad muscular

70

Objetivos del capítulo 71 Fibras nerviosas 71 Nervios periféricos 80

v


vi Índice Conducción en los nervios periféricos 84 Terminaciones receptoras 86 Terminaciones efectoras 95 Inervación segmentaria de la piel 100 Inervación segmentaria de los músculos 100 Tono muscular y acción muscular 101 Suma de unidades motoras 104 Fatiga muscular 104 Postura 104 Notas clínicas 107 Solución de problemas clínicos 120 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 123 Preguntas de revisión 126 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 129 Lecturas recomendadas 131

CAPÍTULO 4

Médula espinal y vías ascendentes y descendentes

132

Objetivos del capítulo 133 Revisión breve de la columna vertebral 133 Aspecto macroscópico de la médula espinal 137 Estructura de la médula espinal 138 Vías ascendentes de la médula espinal 143 Organización anatómica 144 Funciones de las vías ascendentes 144 Fascículos o tractos descendentes de la médula espinal 153 Organización anatómica 154 Funciones de los tractos descendentes 154 Fascículos corticoespinales 155 Fascículos reticuloespinales 157 Fascículo tectoespinal 158 Fascículo rubroespinal 159 Fascículo vestibuloespinal 159 Fascículo olivoespinal 160 Fibras autónomas descendentes 160 Fascículos intersegmentarios 161 Arco reflejo 161 Influencia de los centros neuronales superiores sobre las actividades de los reflejos espinales 163 Células de Renshaw e inhibición de la neurona motora inferior 164 Notas clínicas 165 Solución de problemas clínicos 177 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 178 Preguntas de revisión 181 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 183 Lecturas recomendadas 185

CAPÍTULO 5

El tronco del encéfalo Objetivos del capítulo 187 Revisión breve del cráneo 187 Cavidad craneal 192 Introducción al tronco del encéfalo 196 Aspecto macroscópico del bulbo raquídeo 197 Estructura interna 198 Aspecto macroscópico de la protuberancia 206 Estructura interna de la protuberancia 206 Aspecto macroscópico del mesencéfalo 210 Estructura interna del mesencéfalo 210 Notas clínicas 217 Solución de problemas clínicos 221

186


Índice

Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 222 Preguntas de revisión 224 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 227 Lecturas recomendadas 229

CAPÍTULO 6

El cerebelo y sus conexiones

230

Objetivos del capítulo 231 Aspecto macroscópico del cerebelo 231 Estructura del cerebelo 231 Mecanismos cerebelosos corticales 236 Fibras aferentes cerebelosas 237 Fibras eferentes cerebelosas 240 Funciones del cerebelo 242 Notas clínicas 243 Solución de problemas clínicos 245 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 246 Preguntas de revisión 247 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 249 Lecturas recomendadas 250

CAPÍTULO 7

El cerebro

251

Objetivos del capítulo 252 Subdivisiones del cerebro 252 El diencéfalo 252 Aspecto general de los hemisferios cerebrales 257 Surcos o cisuras principales 258 Lóbulos del hemisferio cerebral 260 Estructura interna de los hemisferios cerebrales 263 Notas clínicas 271 Solución de problemas clínicos 277 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 278 Preguntas de revisión 279 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 281 Lecturas recomendadas 283

CAPÍTULO 8

Estructura y localización funcional de la corteza cerebral

284

Objetivos del capítulo 285 Estructura de la corteza cerebral 285 Mecanismos de la corteza cerebral 287 Áreas corticales 288 Dominancia cerebral 295 Notas clínicas 296 Solución de problemas clínicos 298 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 299 Preguntas de revisión 300 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 302 Lecturas recomendadas 303

CAPÍTULO 9

La formación reticular y el sistema límbico

304

Objetivos del capítulo 305 Formación reticular 305 Sistema límbico 307 Notas clínicas 312 Solución de problemas clínicos 312 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 313 Preguntas de revisión 313

vii


viii Índice Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión Lecturas recomendadas 315

CAPÍTULO 10

314

Los núcleos de la base y sus conexiones

316

Objetivos del capítulo 317 Terminología 317 Cuerpo estriado 317 Núcleo amigdalino 319 Sustancia negra y núcleos subtalámicos 319 Claustro 319 Conexiones del cuerpo estriado y el globo pálido 319 Conexiones del cuerpo estriado 319 Conexiones del globo pálido 319 Funciones de los ganglios basales 320 Notas clínicas 322 Solución de problemas clínicos 327 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 327 Preguntas de revisión 327 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 329 Lecturas recomendadas 329

CAPÍTULO 11

Los núcleos de los nervios o pares craneales, sus conexiones centrales y su distribución

331

Objetivos del capítulo 332 Los 12 nervios craneales (pares craneales) 332 Organización de los pares craneales 332 Nervios olfatorios (I par craneal) 335 Nervio óptico (II par craneal) 336 Nervio oculomotor (III par craneal) 340 Nervio troclear (IV par craneal) 340 Nervio trigémino (V par craneal) 341 Nervio motor ocular externo (VI par craneal) 344 Nervio facial (VII par craneal) 346 Nervio vestibulococlear (VIII par craneal) 348 Nervio glosofaríngeo (IX par craneal) 350 Nervio vago (X par craneal) 352 Nervio accesorio o espinal (XI par craneal) 354 Nervio hipogloso (XII par craneal) 356 Notas clínicas 358 Solución de problemas clínicos 363 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 364 Preguntas de revisión 365 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 368 Lecturas recomendadas 369

CAPÍTULO 12

El tálamo y sus conexiones

371

Objetivos del capítulo 372 Aspecto general del tálamo 372 Subdivisiones del tálamo 372 Conexiones del tálamo 375 Función del tálamo 375 Notas clínicas 378 Solución de problemas clínicos 378 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 378 Preguntas de revisión 379 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 380 Lecturas recomendadas 381


Índice

CAPÍTULO 13

El hipotálamo y sus conexiones

382

Objetivos del capítulo 383 El hipotálamo 383 Núcleos hipotalámicos 383 Conexiones nerviosas aferentes del hipotálamo 385 Conexiones nerviosas eferentes del hipotálamo 387 Conexiones del hipotálamo con la hipófisis cerebral 388 Funciones del hipotálamo 389 Notas clínicas 392 Solución de problemas clínicos 392 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 393 Preguntas de revisión 393 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 394 Lecturas recomendadas 395

CAPÍTULO 14

El sistema nervioso autónomo

396

Objetivos del capítulo 397 Organización del sistema nervioso autónomo 397 Los grandes plexos autónomos 400 Ganglios autónomos 400 Transmisores preganglionares 400 Potenciales sinápticos rápidos, lentos e inhibitorios 401 Fármacos estimulantes ganglionares 402 Fármacos bloqueadores ganglionares 402 Terminaciones nerviosas posganglionares 402 Transmisores posganglionares 402 Otros transmisores posganglionares 403 Bloqueo de los receptores colinérgicos 403 Bloqueo de los receptores adrenérgicos 403 Control superior del sistema nervioso autónomo 404 El «sistema nervioso entérico» 404 Funciones del sistema nervioso autónomo 404 Diferencias anatómicas, fisiológicas y farmacológicas importantes entre las partes simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo 405 Algunas inervaciones autónomas importantes 407 Algunos reflejos fisiológicos importantes que implican al sistema nervioso autónomo 415 Notas clínicas 417 Solución de problemas clínicos 420 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 421 Preguntas de revisión 422 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 425 Lecturas recomendadas 426

CAPÍTULO 15

Las meninges del cerebro y de la médula espinal

427

Objetivos del capítulo 428 Meninges del cerebro 428 Meninges de la médula espinal 436 Notas clínicas 438 Solución de problemas clínicos 441 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 442 Preguntas de revisión 443 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 444 Lecturas recomendadas 444

ix


x Índice

CAPÍTULO 16

Sistema ventricular, líquido cefalorraquídeo y barreras hematoencefálica y hematorraquídea

445

Objetivos del capítulo 446 Sistema ventricular 446 Espacio subaracnoideo 457 Líquido cefalorraquídeo 458 Barreras hematoencefálica y hematorraquídea 462 Notas clínicas 466 Solución de problemas clínicos 467 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 468 Preguntas de revisión 469 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 472 Lecturas recomendadas 473

CAPÍTULO 17

Irrigación del encéfalo y de la médula espinal

474

Objetivos del capítulo 475 Irrigación del encéfalo 475 Capilares cerebrales 481 Circulación cerebral 481 Irrigación de la médula espinal 481 Notas clínicas 483 Solución de problemas clínicos 493 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 495 Preguntas de revisión 497 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 499 Lecturas recomendadas 500

CAPÍTULO 18

El desarrollo del sistema nervioso

501

Objetivos del capítulo 502 Médula espinal 502 Cerebro 504 Notas clínicas 512 Solución de problemas clínicos 516 Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 516 Preguntas de revisión 516 Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 518 Lecturas recomendadas 519

APÉNDICE

Datos neuroanatómicos de importancia clínica 521 Índice alfabético 529


C A P Í T U L O

1

INTRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO n estudiante de 23 años iba conduciendo a su casa procedente de una fiesta y se estrelló con el coche frontalmente contra un árbol. En la exploración en el servicio de urgencias del hospital local se pudo apreciar que tenía una fractura luxación de la séptima vértebra torácica, con signos y síntomas de importante lesión de la médula espinal. Posteriormente, se observó que tenía parálisis de la pierna izquierda. Las pruebas de sensibilidad cutánea pusieron de manifiesto una banda de hiperestesia cutánea (aumento de la sensibilidad) que se extendía alrededor de la pared abdominal en el lado izquierdo a nivel del ombligo. Inmediatamente por debajo tenía una banda estrecha de anestesia y de analgesia. En el lado derecho presentaba analgesia y termoanestesia totales y pérdida parcial de la sensibilidad al tacto en la piel de la pared abdominal por debajo del ombligo y afectaba a la totalidad de la pierna derecha. Con el conocimiento de la anatomía, un médico sabe que una fractura luxación de la séptima vértebra torácica da lugar a un importante daño del décimo segmento torácico de la médula espinal. Por el pequeño tamaño del agujero vertebral en la región torácica, una lesión así da lugar inevitablemente a afectación de la médula espinal. El conocimiento de los niveles vertebrales de los diversos segmentos de la médula espinal permite al médico determinar las deficiencias neurológicas probables. Unas desiguales pérdidas sensitivas y motoras en ambos lados indican una hemisección izquierda de la médula. La banda de anestesia y analgesia estaba causada por la destrucción de la médula en el lado izquierdo a nivel del décimo segmento torácico; todas las fibras nerviosas aferentes que se introducen en la médula en dicho punto quedaron interrumpidas. La pérdida de las sensibilidades dolorosa y térmica y la pérdida de la sensación al tacto ligero por debajo del nivel del ombligo en el lado derecho estaban causadas por la interrupción de los tractos espinotalámicos lateral y anterior en el lado izquierdo de la médula. Para comprender lo que le ha pasado a este paciente ha de entenderse el conocimiento de la relación entre la médula espinal y la columna vertebral que la rodea. Los diferentes déficits neurológicos se comprenderán con mayor facilidad después de que el lector haya aprendido el modo en que las vías nerviosas discurren hacia arriba y hacia abajo por la médula espinal. Esta información se comentará en el capítulo 4.

U

1


O B J E T I V O S ●

D E L

Comprender la organización básica de las principales estructuras que forman el sistema nervioso

El sistema nervioso central y el sistema endocrino controlan las funciones del organismo. El sistema nervioso central está compuesto básicamente por células especializadas cuya función es recibir los estímulos sensitivos y transmitirlos a los órganos efectores, ya sean musculares o glandulares (fig. 1-1). Los estímulos sensoriales que se originan en el exterior o en el interior del organismo se correlacionan en el sistema nervioso central y los diferentes impulsos son coordinados de modo que los órganos efectores trabajen juntos armoniosamente para el bienestar del individuo. Además, el sistema nervioso de las especies superiores tiene la capacidad de almacenar información sensorial recibida durante experiencias pasadas. Esta información, cuando es apropiada, se integra con otros impulsos nerviosos y se canaliza a la vía eferente común.

Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales: el sistema nervioso central (fig. 1-2A), que consta de encéfalo y médula espinal, y el sistema nervioso periférico (fig. 1-2B), que consta de los nervios craneales y raquídeos y sus ganglios asociados. En el sistema nervioso central, el encéfalo y la médula espinal son los principales centros en los que se produce la correlación y la integración de la información nerviosa. Tanto el encéfalo como la médula espinal se hallan cubiertos por un sistema de membranas, denominadas meninges, y están suspendidos en el líquido cefalorraquídeo; están protegidas, además, por los huesos del cráneo y de la columna vertebral (fig. 1-3). El sistema nervioso central está compuesto de un gran número de células nerviosas excitables y sus prolongaciones, denominadas neuronas, que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado neuroglia (fig. 1-4). Las prolongaciones largas de una célula nerviosa reciben la denominación de axones o fibras nerviosas. El interior del sistema nervioso central está organizado en la sustancia gris y la sustancia blanca. La sustancia gris consta de células nerviosas incluidas en la neuroglia; tiene un color gris. La sustancia blanca consta de fibras nerviosas incluidas en la neuroglia; tiene un color blanco debido a la presencia de material lípido en las vainas de mielina de muchas de las fibras nerviosas. 2

C A P Í T U L O

Obtener una apreciación tridimensional de las partes del encéfalo y de sus posiciones respectivas

En el sistema nervioso periférico, los nervios craneales y raquídeos, que constan de fascículos de fibras nerviosas o axones, conducen información desde y hasta el sistema nervioso central. Aunque los nervios están rodeados por vainas fibrosas a medida que se dirigen hacia las diferentes partes del cuerpo, se hallan relativamente desprotegidos y se dañan con frecuencia por traumatismos.

Sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso central implicado en la inervación de las estructuras involuntarias, como el corazón, músculo liso y glándulas del cuerpo. Se distribuye por los sistemas nerviosos central y periférico. El sistema autónomo puede dividirse en dos partes, la simpática y la parasimpática, y en ambas hay diferentes fibras nerviosas aferentes y eferentes. Las actividades de la parte simpática del sistema autónomo preparan el cuerpo para una emergencia. Las de la parte parasimpática tienen como finalidad conservar y restaurar energía.

Principales divisiones del sistema nervioso central Antes de proceder a una descripción detallada de la médula espinal y del encéfalo, es esencial comprender las principales características de estas estructuras y sus relaciones entre sí (tabla 1-1).

Médula espinal La médula espinal está situada dentro del canal vertebral de la columna vertebral y está rodeada por tres meninges (figs. 1-3A, 1-5 y 1-6): la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Se confiere una mayor protección por el líquido cefalorraquídeo, que rodea la médula espinal en el espacio subaracnoideo. Se puede considerar que la médula espinal es cilíndrica (fig. 1-6) y comienza por arriba en el agujero occipital del cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo (figs. 1-5 y 1-6).Termina por la parte inferior en la región lumbar. Por debajo, la médula espinal se afila en el cono medular, desde cuya punta desciende una prolongación de la piamadre, el filum terminale, hasta insertarse en la parte posterior del cóccix (fig. 1-5B).


Principales divisiones del sistema nervioso central 3

Memoria

?

Estímulos sensitivos

Correlación coordinación

Aferente

Eferente

Músculos, glándulas, etc.

Figura 1-1 Relación entre los estímulos sensitivos aferentes y el banco de la memoria, centros de correlación y de coordinación y vía eferente común.

Cerebro

Prosencéfalo Plexo braquial

Nervio frénico

Mesencéfalo

Rombencéfalo

Cerebelo

Protuberancia Médula espinal

Nervio radial

Plexo lumbar

Nervio mediano Cervical

Plexo sacro Nervio cubital Nervio obturador

Médula espinal

Nervio ciático Nervio femoral

Torácica

Lumbar Sacra

A

Coccígea

B

Figura 1-2 A: principales divisiones del sistema nervioso central. B: partes del sistema nervioso periférico (se han omitido los nervios craneales).


4 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso

Tabla 1-1

Principales divisiones de los sistemas nerviosos central y periférico

Sistema nervioso central Encéfalo Prosencéfalo Cerebro Diencéfalo (cerebro medio) Mesencéfalo Rombencéfalo Bulbo raquídeo Protuberancia Cerebelo Médula espinal Segmentos cervicales Segmentos torácicos Segmentos lumbares Segmentos sacros Segmentos coccígeos Sistema nervioso periférico Nervios craneales y sus ganglios: 12 pares que salen del cráneo por los agujeros Nervios espinales y sus ganglios: 31 pares que salen de la columna vertebral a través de los agujeros intervertebrales 8 cervicales 12 torácicos 5 lumbares 5 sacros 1 coccígeo

A lo largo de toda la médula espinal figuran unidos 31 pares de nervios espinales por las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas (figs. 1-6 y 1-7). Cada raíz está unida a la médula por una serie de fibras radiculares, que se extienden a lo largo del correspondiente segmento de la médula. Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan lugar a fibras nerviosas periféricas y centrales.

Estructura de la médula espinal La médula espinal está compuesta de una parte central de sustancia gris, que está rodeada por una cubierta externa de sustancia blanca (fig. 1-7). La sustancia gris se ve en la sección transversal como un pilar en forma de H con columnas grises anterior y posterior, o astas, unidas por una comisura gris delgada que contiene el pequeño conducto ependimario. Con fines descriptivos, la sustancia blanca puede ser dividida en las columnas blancas anterior, lateral y posterior (fig. 1-7).

Encéfalo El encéfalo (fig. 1-8) está situado en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital (fig. 1-6A). Está rodeado por tres meninges (fig. 1-3): la duramadre, la aracnoides y la piamadre; éstas se continúan con las correspondientes meninges de la médula espi-

nal. El líquido cefalorraquídeo rodea el encéfalo en el espacio subaracnoideo. El encéfalo se divide de modo convencional en tres divisiones principales. Son éstas, en orden ascendente a partir de la médula espinal, el rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. El rombencéfalo puede subdividirse en bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo. El prosencéfalo puede subdividirse, igualmente, en diencéfalo (entre encéfalo), que es la parte central del prosencéfalo, y el cerebro. El tronco encefálico (término colectivo para el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo) es la parte del encéfalo que permanece después de haber retirado los hemisferios cerebrales y el cerebelo.

Rombencéfalo Bulbo raquídeo El bulbo raquídeo tiene forma cónica y conecta la protuberancia por arriba con la médula espinal por abajo (fig. 1-9). Contiene muchas colecciones de neuronas, denominadas núcleos, y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

Protuberancia La protuberancia está situada en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo (figs. 1-9 y 1-10). El nombre de la protuberancia, o puente, deriva del gran número de fibras transversales en su cara anterior que conectan los dos hemisferios cerebelosos. Contiene también muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

Cerebelo El cerebelo está situado en el interior de la fosa craneal posterior (figs. 1-8 a 1-10), por detrás de la protuberancia y del bulbo raquídeo. Consta de dos hemisferios colocados lateralmente conectados por una porción media, el vermis. El cerebelo está conectado con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores, a la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios, y al bulbo por los pedúnculos cerebelosos inferiores (v. fig. 6-9). Los pedúnculos están compuestos por grandes fascículos de fibras nerviosas que conectan el cerebelo con el resto del sistema nervioso. La capa superficial de cada hemisferio cerebeloso recibe la denominación de corteza y está compuesta de sustancia gris (fig. 1-12). La corteza cerebelosa está moldeada en pliegues, o folias, separados por unas fisuras transversales muy próximas entre sí. En el interior del cerebelo se encuentran ciertas masas de sustancia gris, incluidas en la sustancia blanca, y la mayor de ellas recibe la denominación de núcleo dentado (v. fig. 6-7). El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo rodean una cavidad rellena de líquido cefalorraquídeo, denominada cuarto ventrículo. Éste se conecta por arriba con el tercer ventrículo por el acueducto cerebral; por abajo se continúa con el conducto del epéndimo de la médula espinal (figs. 1-11 y 1-12). Se comunica con el espacio subaracnoideo a través de tres aberturas en la parte inferior del techo.A través de estas aberturas, el líquido cefalorraquídeo del interior del sistema nervioso central puede penetrar en el espacio subaracnoideo.


Principales divisiones del sistema nervioso central 5

# "(

(% !

(% !

&! &!

(% !

"

! ! "

" # ! $ # # ! !

)* ! #

# !

!

! ' "

" !

( " #" ! %

) ! " ( "

) " !

Figura 1-3 A: cubiertas protectoras de la mĂŠdula espinal. B: cubiertas protectoras del encĂŠfalo.

MesencĂŠfalo El mesencĂŠfalo es la parte estrecha del encĂŠfalo que conecta el prosencĂŠfalo con el rombencĂŠfalo (figs. 1-2A y 1-11). La cavidad estrecha del mesencĂŠfalo es el acueducto cerebral, que conecta el tercer y cuarto ventrĂ­culos (figura 1-11). El mesencĂŠfalo contiene muchos nĂşcleos y fascĂ­culos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes.

DiencĂŠfalo El diencĂŠfalo estĂĄ casi completamente oculto a partir de la superficie del encĂŠfalo. Consta de un tĂĄlamo dorsal y de un hipotĂĄlamo ventral (fig. 1-11). El tĂĄlamo es una gran masa

de forma ovoide de sustancia gris que estĂĄ situado a ambos lados del tercer ventrĂ­culo. La parte mĂĄs anterior del tĂĄlamo forma el lĂ­mite posterior del agujero interventricular, la abertura entre el tercer ventrĂ­culo y los ventrĂ­culos laterales (fig. 1-11). El hipotĂĄlamo forma la parte inferior de la pared lateral y del suelo del tercer ventrĂ­culo (fig. 1-11).

Cerebro El cerebro, la mayor parte del encĂŠfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se conectan por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso (figs. 1-10 y 1-11). Cada hemisferio se extiende desde el hueso frontal al occipital


Figura 1-4 Microfotografía de varias células nerviosas grandes con la neuroglia circundante.

Bulbo raquídeo Médula espinal

Foramen magno

A Primera vértebra lumbar

Médula espinal y meninges Cono medular de la médula espinal

Nivel inferior de la médula espinal

Espacio subaracnoideo relleno de líquido cefalorraquídeo Filum terminale

Límite inferior del espacio subaracnoideo

Límite inferior del espacio subaracnoideo Segunda vértebra sacra

B

C

Figura 1-5 A: feto con el encéfalo y médula espinal expuestos en la superficie posterior. Obsérvese que la médula espinal se extiende a lo largo de toda la columna vertebral. B: sección sagital de la columna vertebral en un adulto que muestra la médula espinal que termina por abajo a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar. C: médula espinal del adulto y meninges que la recubren que muestran la relación con las estructuras circundantes. 6


Principales divisiones del sistema nervioso central 7

Duramadre Aracnoides Piamadre Encéfalo

Ligamento denticulado C1 Raíz posterior Segmentos cervicales

Ganglio de la raíz posterior Raíz raquídea

C8 T1 Sustancia blanca

Raíz anterior

B

Sustancia gris

Duramadre y aracnoides Segmentos torácicos

Cono medular Primer nervio raquídeo lumbar Cola de caballo

T12 Segmentos lumbares, sacros y coccígeos

Raíces de los nervios raquídeos

L1

Ganglio de la raíz posterior Límite inferior del espacio subaracnoideo

L5 S1

Sacro

Límite inferior del espacio subaracnoideo

Filum terminale S5 Filo terminal

A

Nervio raquídeo coccígeo

C1

Cóccix

C

Figura 1-6 A: encéfalo, médula espinal, raíces nerviosas raquídeas y nervios raquídeos tal como se ven en la cara posterior. B: sección transversal a través de la región torácica de la médula espinal que muestra las raíces anterior y posterior de un nervio raquídeo y las meninges. C: vista posterior del extremo inferior de la médula espinal y cola de caballo que muestra sus relaciones con las vértebras lumbares, sacro y cóccix.


8 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso Segmento de la médula espinal Sustancia blanca

Raicillas posteriores del nervio raquídeo Raíz posterior del nervio raquídeo Ganglio de la raíz posterior Nervio raquídeo

Conducto del epéndimo o canal central

A

Rama posterior del nervio raquídeo

Rama anterior del nervio raquídeo

Sustancia gris

Raíz anterior del nervio raquídeo Surco medio posterior Raicillas anteriores del nervio raquídeo Septo medio posterior Columna blanca posterior

Columna gris posterior

Columna blanca anterior Columna blanca lateral

Comisura gris Conducto ependimario o canal central

Columna gris anterior Nervio raquídeo Cisura media anterior

B

Hueso parietal

Figura 1-7 A: sección transversal a través de la parte lumbar de la médula espinal; vista oblicua. B: sección transversal a través de la parte lumbar de la médula espinal, vista frontal, que muestra las raíces anterior y posterior de un nervio raquídeo.

Columna blanca anterior

Surco central Hueso frontal Lóbulo frontal

Lóbulo parietal

Hueso occipital

Lóbulo occipital

Cerebelo Cisura lateral

Lóbulo temporal Hueso temporal

Figura 1-8 Vista lateral del encéfalo dentro de la cavidad craneal.


Principales divisiones del sistema nervioso central

9

Cisura interhemisférica Lóbulo frontal Bulbo olfatorio Lóbulo temporal

Cintilla olfatoria

Infundíbulo

Nervio óptico

Sustancia perforada anterior

Quiasma óptico

Tuber cinereum

Tracto óptico Uncus

Cuerpo mamilar

Nervio motor ocular común Nervio troclear Raíz motora del nervio trigémino

Mesencéfalo Fibras transversales de la protuberancia Protuberancia Flóculo del cerebelo

Raíz sensitiva del nervio trigémino Nervio motor ocular externo

Oliva

Raíces del nervio facial Raíces del nervio hipogloso Nervio vestibulococlear

Cisura media Pirámide

Nervio glosofaríngeo Raíces del nervio vago

Bulbo raquídeo

Nervio accesorio

Hemisferio cerebeloso Porción espinal del nervio accesorio Lóbulo occipital

Figura 1-9 Vista inferior del encéfalo.

Circunvolución precentral Surco central

Circunvolución frontal superior

Circunvolución poscentral Lóbulo parietal superior

Circunvolución frontal media

Lóbulo parietal inferior

Circunvolución frontal inferior

Surco parietooccipital

Surco lateral

Cerebelo

Circunvolución temporal inferior Circunvolución temporal media

Protuberancia

Circunvolución temporal superior Bulbo raquídeo

Figura 1-10 Encéfalo visto desde la cara lateral derecha.


10 CAPĂ?TULO 1 IntroducciĂłn y organizaciĂłn del sistema nervioso ( ! !

! ! Septum pellucidum

! " ! ( ! ! ( # % #

# ( % ! " !

!

!

Cuneus "

! ! ! Rostrum

" ! " ' !

!

%

$

! ( Tuber cinereum () " " ' ! ( % ! !

! ! ! ! & !

Figura 1-11 SecciĂłn sagital del encĂŠfalo para mostrar el tercer ventrĂ­culo, el acueducto cerebral y el cuarto ventrĂ­culo.

del crĂĄneo, por encima de las fosas craneales anterior y media; en la parte posterior, el cerebro estĂĄ situado por encima de la tienda del cerebelo (v. fig. 15-3). Los hemisferios estĂĄn separados por una profunda hendidura, la cisura interhemisfĂŠrica, en la que se proyecta la hoz del cerebro (v. fig. 15-1). La capa superficial de cada hemisferio, la corteza o cĂłrtex cerebral, estĂĄ compuesta de sustancia gris. La corteza cerebral estĂĄ modelada en pliegues, o circunvoluciones, separadas por cisuras, o surcos (fig. 1-10). De este modo, el ĂĄrea superficial de la corteza estĂĄ muy aumentada. Un nĂşmero importante de los grandes surcos son utilizados convenientemente para subdividir la superficie de cada hemisferio en lĂłbulos. Los lĂłbulos reciben su denominaciĂłn por los huesos del crĂĄneo sobre los que descansan. Dentro del hemisferio hay una parte central de sustancia blanca, que contiene varias masas de gran tamaĂąo de sustancia gris, los nĂşcleos o ganglios basales. Una colecciĂłn en forma de abanico de fibras nerviosas, denominadas corona radiada (fig. 1-13) se introduce en la sustancia blanca hasta y desde la corteza cerebral al tronco encefĂĄlico. La corona radiada converge en los nĂşcleos de la base y pasa entre ellos como la cĂĄpsula interna. El nĂşcleo en forma de cola situado en la cara interna de la cĂĄpsula interna recibe la denominaciĂłn de nĂşcleo caudado (fig. 1-14), y el nĂşcleo en forma de lente en la cara externa de la cĂĄpsula interna recibe la denominaciĂłn de nĂşcleo lenticular. La cavidad presente en cada hemisferio cerebral recibe la denominaciĂłn de ventrĂ­culo lateral (v. figs. 16-2 y 16-3).

Los ventrĂ­culos laterales se comunican con el tercer ventrĂ­culo a travĂŠs de los agujeros interventriculares. Durante el proceso de desarrollo, el cerebro se agranda enormemente y sobresale por encima del diencĂŠfalo, el mesencĂŠfalo y el rombencĂŠfalo.

Estructura del encĂŠfalo A diferencia de la mĂŠdula espinal, el encĂŠfalo estĂĄ constituido por una parte interna de sustancia blanca, que estĂĄ rodeada por una cubierta externa de sustancia gris. Sin embargo, tal como se ha mencionado anteriormente, ciertas masas importantes de sustancia gris se hallan situadas en lo mĂĄs profundo del interior de la sustancia blanca. Por ejemplo, en el interior de cerebelo estĂĄn los nĂşcleos grises cerebelosos, y en el interior del cerebro, estĂĄn los nĂşcleos talĂĄmico, caudado y lenticular.

Principales divisiones del sistema nervioso perifĂŠrico El sistema nervioso perifĂŠrico consta de los nervios craneales y raquĂ­deos y de sus ganglios asociados.


Principales divisiones del sistema nervioso perifĂŠrico 11 Acueducto cerebral ColĂ­culo superior ColĂ­culo inferior

MesencĂŠfalo

Velo bulbar superior LĂ­ngula LĂłbulo central Culmen Cisura primaria Declive

PedĂşnculo cerebral Nervio motor ocular comĂşn

Folium Protuberancia Cisura horizontal

Cavidad del cuarto ventrĂ­culo RaĂ­z del cuarto ventrĂ­culo y plexo coroides

Tuber Hemisferio cerebeloso

Bulbo raquĂ­deo PirĂĄmide

NĂłdulo Abertura media en la raĂ­z del cuarto ventrĂ­culo (velo bulbar inferior)

Corteza del cerebelo Ăšvula

Canal central

AmĂ­gdala

Figura 1-12 SecciĂłn sagital a travĂŠs del tronco encefĂĄlico y del cerebelo.

Crus cerebri

Figura 1-13 Vista lateral derecha que muestra la continuidad de la corona radiada, la cĂĄpsula interna y la crus cerebri de los pedĂşnculos cerebrales. ObsĂŠrvese la posiciĂłn del nĂşcleo lenticular por fuera de la cĂĄpsula interna.


12 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso

Corona radiada

Cuerpo del núcleo caudado Fibras parietopontinas

Cápsula interna

Tálamo

Fibras frontopontinas

Fibras temporopontinas

Cabeza del núcleo caudado

Cola del núcleo caudado

Núcleo lenticular Putamen

Globo pálido Núcleo amigdalino Crus cerebri

Figura 1-14 Diagrama que muestra la relación entre el núcleo lenticular, el núcleo caudado, el tálamo y la cápsula interna, vistas desde el lado izquierdo.

Nervios craneales y raquídeos Los nervios craneales y raquídeos están compuestos de fascículos de fibras nerviosas sostenidas por tejido conjuntivo. Hay 12 pares de nervios craneales (fig. 1-9), que salen del encéfalo y pasan a través de agujeros en el cráneo. Hay 31 pares de nervios raquídeos (fig. 1-6), que salen de la médula espinal y pasan a través de los agujeros intervertebrales de la columna vertebral. Los nervios raquídeos reciben su denominación según las regiones de la columna vertebral con las que se asocian: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Obsérvese que hay 8 nervios cervicales y sólo 7 vértebras cervicales y que hay 1 nervio coccígeo y 4 vértebras coccígeas. Cada nervio raquídeo está conectado a la médula espinal por dos raíces: la raíz anterior y la raíz posterior1 (figura 1-6B). La raíz anterior consta de fascículos de fibras nerviosas que transportan los impulsos nerviosos lejos del sistema nervioso central. Tales fibras nerviosas reciben la denominación de fibras eferentes. Las fibras eferentes que van a los músculos esqueléticos y hacen que se contrai1

Muchos neurocientíficos se refieren a las raíces nerviosas anterior y posterior como raíces nerviosas ventral y dorsal, aunque en el ser humano en posición erecta las raíces son anterior y posterior. Probablemente se debe al hecho de que la investigación básica inicial se llevó a cabo en animales. De cualquier modo, el estudiante ha de acostumbrarse a oír ambos conjuntos de términos.

gan reciben la denominación de fibras motoras. Sus células de origen se hallan situadas en el asta anterior gris de la médula espinal. La raíz posterior consta de fascículos de fibras nerviosas denominadas fibras aferentes, que transportan impulsos nerviosos al sistema nervioso central. Dado que estas fibras están implicadas en la conducción de información sobre las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibración, reciben la denominación de fibras sensitivas. Los cuerpos celulares de estas fibras nerviosas están situados en una porción de mayor volumen en la raíz posterior, que se denomina ganglio de la raíz posterior (fig. 1-6). Las raíces de los nervios raquídeos pasan desde la médula espinal a nivel de sus respectivos agujeros intervertebrales, en donde se unen para formar un nervio raquídeo (fig. 1-15). Aquí, las fibras motoras y sensitivas se mezclan; así, un nervio raquídeo está formado por una mezcla de fibras motoras y sensitivas. Por el desproporcionado crecimiento en longitud de la columna vertebral durante el desarrollo, en comparación con el de la médula espinal, la longitud de las raíces aumenta de modo progresivo de arriba abajo (fig. 1-15). En la parte superior de la región cervical, las raíces del nervio raquídeo son cortas y corren casi horizontalmente, pero las raíces de los nervios lumbares y sacros por debajo del nivel de terminación de la médula (borde inferior de la primera vértebra lumbar en el adulto), forman una correa vertical de nervios


Principales divisiones del sistema nervioso periférico 13

alrededor del filum terminale (fig. 1-16). En conjunto, estas raíces nerviosas inferiores se denominan cola de caballo. Después de haber salido por el agujero intervertebral, cada nervio raquídeo se divide inmediatamente en una rama anterior mayor y una rama posterior menor, y cada una de ellas contiene fibras tanto motoras como sensitivas. La rama posterior pasa hacia atrás alrededor de la columna vertebral para inervar los músculos y la piel de la espalda. La rama anterior continúa hacia delante para inervar los músculos y la piel que recubre la parte anterolateral del cuerpo y todos los músculos y la piel de las extremidades. Las ramas anteriores se unen en la raíz de las extremidades para formar unos plexos nerviosos complicados (fig. 1-2B). Los plexos cervical y braquial se encuentran en la raíz de las extremidades superiores, y los plexos lumbar y sacro se encuentran en la raíz de las extremidades inferiores.

Ganglios Los ganglios pueden dividirse en ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios de la raíz posterior) y ganglios de los nervios craneales y autónomos.

Ganglios sensitivos Los ganglios sensitivos son tumefacciones fusiformes (fig. 1-6) situadas en la raíz posterior de cada uno de los nervios raquídeos inmediatamente proximales a la unión de la raíz con la correspondiente raíz anterior. Reciben la denominación de ganglios de la raíz posterior. Los ganglios similares que se encuentran también a lo largo del curso de los nervios craneales V, VII, VIII, IX y X reciben la denominación de ganglios sensitivos de dichos nervios.

Nervio raquídeo C1

Atlas Axis

C8

Segmentos cervicales de la médula espinal

Séptima vértebra cervical Primera vértebra torácica

T1

Duodécima vértebra torácica Primera vértebra lumbar

Segmentos torácicos de la médula espinal

Segmentos lumbares, sacros y coccígeos de la médula espinal

T12 L1

Extremo inferior de la médula espinal Quinta vértebra lumbar

Sacro

Cóccix

L5 S1

S5 Coccígeo 1

Figura 1-15 Vista posterior de la médula espinal que muestra los orígenes de las raíces de los nervios raquídeos y su relación con las diferentes vértebras. A la derecha, se han retirado las láminas para mostrar la mitad derecha de la médula espinal y de las raíces nerviosas.


14 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso

Décima vértebra torácica Corte de la vaina de la duramadre y de la aracnoides Médula espinal cubierta por la piamadre

Décima costilla Cono medular Primera vértebra lumbar Filum terminale

Duramadre y aracnoides Raíces anterior y posterior de los nervios raquídeos que forman la cola de caballo

Disco intervertebral entre la tercera y la cuarta vértebras lumbares Ganglio de la raíz posterior del cuarto nervio lumbar

Agujero sacro posterior

Rama posterior del segundo nervio sacro

Agujero sacro anterior Límite inferior del espacio subaracnoideo Tercer nervio raquídeo sacro Rama anterior del tercer nervio raquídeo sacro Nervio coccígeo Unión del filum terminale al cóccix

Figura 1-16 Vista oblicua posterior del extremo inferior de la médula espinal y de la cola de caballo. A la derecha, las láminas han sido retiradas para mostrar la mitad derecha de la médula espinal y las raíces nerviosas.

Ganglios autónomos Los ganglios autónomos, con frecuencia de forma irregular, están situados a lo largo del curso de las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo. Se encuentran en las cadenas simpáticas paravertebrales (v. figs. 14-1 y 14-2) alrededor de las raíces de las grandes arterias viscerales del abdomen y próximos a las paredes de diversas vísceras o incluidos en su interior.

Desarrollo temprano del sistema nervioso Antes de la formación del sistema nervioso en el embrión, se diferencian tres capas celulares principales, el endodermo, que da lugar al tracto gastrointestinal, pulmones e hígado. El mesodermo da lugar a los tejidos muscular y

conjuntivo y al sistema vascular. La tercera capa, la más externa, el ectodermo, formada de epitelio cilíndrico, da lugar a la totalidad del sistema nervioso. Durante la tercera semana del desarrollo, el ectodermo sobre la superficie dorsal del embrión entre el nodo primitivo y la membrana bucofaríngea se engruesa para formar la placa neural. La placa, piriforme y más ancha cranealmente, se desarrolla en un surco neural. El surco se hace ahora profundo de modo que por ambos lados está limitado por los bordes neurales (fig. 1-17). Al proseguir el desarrollo, los bordes neurales se fusionan, convirtiendo el surco neural en el tubo neural. La fusión comienza aproximadamente en el punto medio del surco y se extiende en sentido craneal y caudal, de modo que en el estadio más temprano la cavidad del tubo permanece en comunicación con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior y posterior (fig. 1-17). El neuroporo anterior se cierra primero, y 2 días después se cierra el neuroporo posterior. Así, normalmente, el cierre del tubo


Desarrollo temprano del sistema nervioso 15

Figura 1-17 FormaciĂłn de la placa neural, surco neural y tubo neural. Las cĂŠlulas de la cresta neural se diferencian en cĂŠlulas de los ganglios de la raĂ­z posterior, ganglios sensitivos de los nervios craneales, ganglios autĂłnomos, cĂŠ lulas del neurilema (cĂŠlulas de Schwann), cĂŠlulas de la mĂŠdula suprarrenal y melanocitos.

neural se completa en 28 dĂ­as. Mientras tanto, el tubo neural se ha hundido por debajo de la superficie del ectodermo. Durante la invaginaciĂłn de la placa neural para formar el surco neural, las cĂŠlulas que forman el borde externo de

Tabla1-2 1-2 Tabla

la placa no se incorporan al tubo neural, sino que forman una tira de cĂŠlulas ectodĂŠrmicas que se sitĂşan entre el tubo neural y la cubierta del ectodermo. Esta tira de ectodermo recibe la denominaciĂłn de cresta neural (fig. 1-17); poste-

Divisiones primarias del encĂŠfalo en desarrollo

VesĂ­cula primaria

DivisiĂłn primaria

SubdivisiĂłn

Estructuras adultas

VesĂ­cula del prosencĂŠfalo

ProsencĂŠfalo

TelencĂŠfalo DiencĂŠfalo

Hemisferio cerebral, ganglios basales, hipocampo TĂĄlamo, hipotĂĄlamo, cuerpo pineal, infundĂ­bulo

VesĂ­cula del mesencĂŠfalo

MesencĂŠfalo

MesencĂŠfalo

Techo, segmento, crus cerebri

VesĂ­cula del rombencĂŠfalo

RombencĂŠfalo

MetencĂŠfalo MielencĂŠfalo

Protuberancia, cerebelo Bulbo raquĂ­deo


16 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso

Rombencéfalo

Células de la matriz

Mesencéfalo

Médula espinal Prosencéfalo

B

A

Membrana limitante externa

Neurona

Figura 1-18 A: expansión del extremo cefálico del tubo neural para formar las vesículas del prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. B y C: sección transversal del tubo neural en desarrollo en la región de la médula espinal. Las células de la capa neuroepitelial han sido separadas ampliamente para conseguir mayor claridad.

Neuroblasto

Cavidad del tubo neural

Célula neuroglial

Zona marginal

C

Zona ventricular

Zona intermedia

riormente, este grupo de células migra en sentido ventrolateral a cada lado alrededor del tubo neural. En último término, las células de la cresta neural se diferencian en ganglios de la raíz posterior, ganglios sensitivos de los nervios craneales, ganglios autónomos, las células de la médula suprarrenal y los melanocitos. Se cree también que estas células dan lugar a las células mesenquimales de la cabeza y cuello. Mientras tanto, la proliferación de células en la extremidad cefálica del tubo neural hace que se produzca una dilatación y se formen tres vesículas encefálicas primarias: la vesícula del prosencéfalo, la vesícula del mesencéfalo y la vesícula del rombencéfalo (fig. 1-18 y v. tabla 1-2). El resto del tubo se elonga y permanece con un diámetro más pequeño; formará la médula espinal. La posterior diferenciación de células en el tubo neural se lleva a cabo por las interacciones de inducción de un grupo de células con otro. Los factores inductores influyen sobre el control de la expresión génica en las células diana. En último término, la célula progenitora más sencilla se diferencia en neuronas y células neurogliales. Es interesante observar que se desarrolla una cifra excesiva de neuronas y de células neurogliales, y muchas (casi la mitad de las neuronas en desarrollo) están programadas para morir por un proceso conocido como muerte celular programada. La investigación en la identificación de los factores neurotróficos que promueven el desarrollo y supervivencia de las neuronas es de

gran importancia, ya que los resultados podrían aplicarse posiblemente al problema de la regeneración de neuronas de la médula espinal después de un traumatismo o a la inhibición de enfermedades degenerativas, como la enfermedad de Alzheimer. En el capítulo 18 se describirá el posterior desarrollo del sistema nervioso después de la descripción de las diferentes partes del sistema nervioso y de sus conexiones neuronales.

Tabla1-3 1-3 Tabla

Relación de los segmentos de la médula espinal con los números vertebrales

Vértebras

Segmento medular

Vértebras cervicales

Añadir 1

Vértebras torácicas superiores

Añadir 2

Vértebras torácicas inferiores (7-9)

Añadir 3

Décima vértebra torácica

Segmentos medulares L1-L2

Undécima vértebra torácica

Segmentos medulares L3-L4

Duodécima vértebra torácica

Segmento medular L5

Primera vértebra lumbar

Segmentos medulares sacros y coccígeos


Notas clínicas 17

N O TA S CLÍN ICA S

(Extracto de:)

Relación de los segmentos de la médula espinal con los números de las vértebras Dado que la médula espinal es más corta que la columna vertebral, sus segmentos no se corresponden numéricamente con las vértebras que se hallan situadas al mismo nivel (fig. 1-15). La tabla siguiente ayudará al clínico a determinar qué segmento medular se relaciona con un cuerpo vertebral dado (tabla 1-3). En la exploración de la espalda de un paciente, se puede ver que las apófisis espinosas se sitúan aproximadamente al mismo nivel que los cuerpos vertebrales. En la región torácica inferior, no obstante, debido a la longitud y a la extrema oblicuidad de las apófisis espinosas, las puntas de dichas apófisis se sitúan a nivel del cuerpo vertebral que está debajo.

Lesiones en la médula espinal y en el encéfalo La médula espinal y el encéfalo se hallan bien protegidos. Ambos se encuentran suspendidos en líquido, el líquido cefalorraquídeo, y están rodeados por los huesos de la columna vertebral y del cráneo (v. caps. 4 y 5). Por desgracia, si la violencia de un golpe o traumatismo es suficientemente grande, estas estructuras protectoras pueden verse superadas, con el consiguiente daño en el delicado tejido nervioso subyacente. Además, es probable que también resulten lesionados los nervios craneales y raquídeos y los vasos sanguíneos.

Lesiones de la médula espinal El grado de lesión de la médula espinal a diferentes niveles vertebrales viene gobernado en gran parte por factores anatómicos. En la región cervical, la luxación o fractura luxación es común, pero el gran tamaño del conducto vertebral suele prevenir una lesión importante en la médula espinal. Sin embargo, cuando se produce un desplazamiento considerable de los huesos o de los fragmentos óseos, la médula resulta seccionada. La respiración cesa si la médula es seccionada completamente por encima del origen segmentario de los nervios frénicos (C3-C5) por resultar paralizados los músculos intercostales y el diafragma, con lo que se produce la muerte. En las fracturas luxaciones de la región torácica hay con frecuencia un desplazamiento considerable y por el reducido tamaño del conducto vertebral se produce una lesión intensa en esta región de la médula espinal. En las fracturas luxaciones de la región lumbar hay dos hechos anatómicos que ayudan al paciente. Primero, la médula espinal en el adulto se extiende hacia abajo sólo hasta el nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar (fig. 1-16). Segundo, el gran tamaño del agujero vertebral en esta región proporciona un amplio espacio a las raíces de la cola de caballo. Por consiguiente, la lesión nerviosa puede ser mínima en esta región. La lesión de la médula espinal puede producir una pérdida parcial o completa a nivel de la lesión y una pérdida parcial o completa de la función de los tractos nerviosos aferentes y eferentes por debajo de la lesión. Se consideran los síntomas y signos de tales lesiones una vez que se haya comentado la estructura detallada de la médula espinal, y en el capítulo 4 se consideran las vías medulares ascendentes y descendentes.

Lesiones de los nervios raquídeos Patología y agujeros intervertebrales Por los agujeros intervertebrales (fig. 1-19) pasan los nervios raquídeos y las pequeñas arterias y venas segmentarias, todos

los cuales se hallan incluidos en tejido conjuntivo laxo. Cada agujero está limitado por arriba y por abajo por los pedículos de las vértebras adyacentes, por delante por la parte inferior del cuerpo vertebral y por el disco intervertebral, y por detrás por las apófisis articulares y la articulación entre ellas. En esta situación, el nervio raquídeo es muy vulnerable y puede ser comprimido o irritado por patología de las estructuras circundantes. La hernia del disco intervertebral, fracturas de los cuerpos vertebrales y artrosis que afecta a las articulaciones de las apófisis articulares o articulaciones entre los cuerpos vertebrales pueden dar lugar a compresión, estiramiento o edema del nervio raquídeo emergente. Tal compresión puede dar lugar a dolor en el dermatoma, debilidad muscular y disminución o ausencia de reflejos. Hernia de discos intervertebrales La hernia de discos intervertebrales se produce muy comúnmente en las áreas de la columna vertebral donde una parte móvil se une a una parte relativamente inmóvil, por ejemplo, la unión cervicotorácica y la unión lumbosacra. En estas áreas, la parte posterior del anillo fibroso del disco se rompe y el núcleo pulposo central se fuerza en sentido dorsal como si fuera la pasta dentífrica saliendo del tubo. Esta hernia del núcleo pulposo puede dar lugar a una protrusión central en la línea media por debajo del ligamento longitudinal posterior de las vértebras o una protrusión lateral al lado del ligamento posterior próximo al agujero intervertebral (fig. 1-20). Las hernias discales cervicales son menos frecuentes que en la región lumbar. Los discos más susceptibles a esta afección son los situados entre la quinta y sexta y la sexta y séptima vértebras cervicales. Las protrusiones laterales causan presión sobre un nervio raquídeo o sus raíces. Cada nervio raquídeo sale por encima de la correspondiente vértebra; así, la protrusión del disco entre la quinta y sexta vértebras cervicales puede comprimir el nervio raquídeo C6 o sus raíces. Se siente dolor cerca de la parte inferior de la parte posterior del cuello y el hombro y a lo largo de la distribución del nervio raquídeo afectado. Las protrusiones centrales pueden presionar sobre la médula espinal y la arteria vertebral anterior y afectar a varias vías medulares. Las hernias de disco lumbares son más comunes que las hernias de disco cervicales (fig. 1-20). Los discos afectados son, generalmente, los correspondientes a la cuarta y quinta vértebras lumbares y entre la quinta lumbar y el sacro. En la región lumbar, las raíces de la cola de caballo corren por detrás de numerosos discos intervertebrales (fig. 1-20). Una hernia lateral puede presionar sobre una o dos raíces y afecta con frecuencia a la raíz nerviosa que va al agujero intervertebral inmediatamente inferior. El núcleo pulposo en ocasiones se hernia directamente hacia atrás, y en el caso de ser una gran hernia, puede resultar comprimida la totalidad de la cola de caballo, produciéndose paraplejía. En las hernias de disco lumbares el dolor se refiere hacia abajo, a la pierna y el pie en la distribución del nervio afectado. Dado que las raíces posteriores sensitivas comprimidas con mayor frecuencia son la quinta lumbar y la primera sacra, el dolor suele sentirse en la parte inferior de la región lumbar y en la cara externa de la pierna, irradiándose hacia la planta del pie. Con frecuencia esta afección recibe la denominación de ciática. En los casos intensos puede producirse parestesia o pérdida sensitiva real.


18 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso

Apófisis articular superior Apófisis articular inferior Articulación entre las apófisis articulares (sinovial) Articulación entre los cuerpos (cartilaginosa y sinovial)

Apófisis espinosa

Duramadre Cervical

Aracnoides Cola de caballo

Apófisis articular superior

Venas vertebrales internas

Articulación entre las apófisis articulares (sinovial)

Núcleo pulposo

Articulación entre los cuerpos (cartilaginosa)

Anillo fibroso Apófisis articular inferior Torácica

B Agujero intervertebral

Nervio raquídeo Ligamento longitudinal posterior

Apófisis espinosa

Cuerpo Anillo fibroso

Apófisis articular superior

Núcleo pulposo Ligamiento longitudinal anterior

Apófisis articular inferior

Articulación entre las apófisis articulares (sinovial) Articulación entre los cuerpos (cartilaginosa)

A

Figura 1-19

Lumbar

Disco intervertebral

Ligamento Ligamento Pedículo supraespinoso interespinoso

Ligamento amarillo

C

A: articulaciones de las regiones cervical, torácica y lumbar de la columna vertebral. B: tercera vértebra lumbar vista desde arriba que muestra la relación entre el disco intervertebral y la cola de caballo. C: sección sagital a través de tres vértebras lumbares que muestra los ligamentos y los discos intervertebrales. Obsérvese la relación entre la salida del nervio raquídeo en un agujero intervertebral y el disco intervertebral.


Notas clĂ­nicas 19

#! # "

%!

$

& ! $% $

La presiĂłn sobre las raĂ­ces motoras anteriores causa debilidad muscular. La afectaciĂłn de la raĂ­z motora de la quinta lumbar debilita la dorsiexiĂłn del tobillo, mientras que la presiĂłn sobre la primera raĂ­z motora sacra causa debilidad de la exiĂłn plantar. La sacudida reeja del tobillo puede estar disminuida o ausente (ďŹ g. 1-20). Una protrusiĂłn grande, situada centralmente, puede dar lugar a dolor bilateral y debilidad muscular en ambas piernas. TambiĂŠn puede producirse retenciĂłn aguda de orina.

PunciĂłn lumbar Puede efectuarse la punciĂłn lumbar para extraer una muestra de lĂ­quido cefalorraquĂ­deo para examen microscĂłpico o bacteriolĂłgico o para inyectar medicamentos con el ďŹ n de combatir una infecciĂłn o de inducir anestesia. Afortunadamente, la mĂŠdula espinal termina en su parte baja a nivel del borde inferior de la primera vĂŠrtebra lumbar en el adulto (en el lactante, puede llegar hasta la tercera vĂŠrtebra lumbar). El espacio subaracnoideo se extiende por abajo hasta el borde inferior de la

Figura 1-20 A y B: vistas posteriores de los cuerpos vertebrales en las regiones cervical y lumbar que muestran las relaciones que podrían existir entre un núcleo pulposo herniado y las raíces de los nervios raquídeos. ObsÊrvese que hay ocho nervios raquídeos cervicales y sólo siete vÊrtebras cervicales. En la región lumbar, por ejemplo, las raíces emergentes del nervio L4 salen lateralmente en la proximidad del pedículo de la cuarta vÊrtebra lumbar y no se relacionan con el disco intervertebral entre la cuarta y la quinta vÊrtebras lumbares. C: hernia posterolateral del núcleo pulposo del disco intervertebral entre la quinta vÊrtebra lumbar y la primera vÊrtebra sacra que muestra presión sobre la raíz nerviosa S1. D: disco intervertebral que ha herniado su núcleo pulposo en sentido posterior. E: la presión sobre la raíz nerviosa motora de L5 produce debilidad de la dorsiexión del tobillo; la presión sobre la raíz nerviosa motora S1 produce debilidad de la exión plantar en la articulación del tobillo.

segunda vĂŠrtebra sacra. La parte lumbar inferior del conducto vertebral estĂĄ asĂ­ ocupado por el espacio subaracnoideo, que contiene las raĂ­ces nerviosas lumbares y sacras y el ďŹ lum terminale (la cola de caballo). Una aguja introducida en el interior del espacio subaracnoideo en esta regiĂłn suele empujar las raĂ­ces nerviosas hacia un lado sin causar daĂąo. Con el paciente en posiciĂłn de decĂşbito lateral o sentado en posiciĂłn erguida, con la columna vertebral bien exionada, el espacio entre las lĂĄminas adyacentes en la regiĂłn lumbar se abre hasta el mĂĄximo (ďŹ g. 1-21). Una lĂ­nea imaginaria que une los puntos mĂĄs elevados de las crestas ilĂ­acas pasa por encima de la apĂłďŹ sis espinosa de la cuarta lumbar. Empleando una tĂŠcnica asĂŠptica cuidadosa y anestesia local, el mĂŠdico pasa la aguja de punciĂłn lumbar, equipada con un ďŹ ador, en el interior del conducto vertebral por encima o por debajo de la apĂłďŹ sis espinosa de la cuarta vĂŠrtebra lumbar. La aguja pasa a travĂŠs de las siguientes estructuras anatĂłmicas antes de que entre en el espacio subaracnoideo: a) piel, b) fascia superďŹ cial, c) ligamento supraespinoso, d) ligamento interespinoso, e) ligamento


20 CAPĂ?TULO 1 IntroducciĂłn y organizaciĂłn del sistema nervioso

" !

$ #$

#

"

#$

#$

amarillo, f) tejido conjuntivo laxo que contiene el plexo venoso vertebral interno, g) duramadre y h) aracnoides. La profundidad hasta la que tiene que pasar la aguja varĂ­a de 2,5 cm o menos en un niĂąo hasta 10 cm en un adulto obeso. A medida que se retira el ďŹ ador, por lo general se escapan unas gotas de sangre, lo que suele indicar que la punta de la aguja se halla situada en una de las venas del plexo vertebral interno y no ha llegado aĂşn al espacio subaracnoideo. Si la aguja que penetra estimulase una de las raĂ­ces nerviosas de la cola de caballo, el paciente experimentarĂ­a unas molestias fugaces en uno de los dermatomas o un mĂşsculo harĂ­a una contracciĂłn, dependiendo de si se hubiese lesionado una raĂ­z sensitiva o motora. Puede determinarse la presiĂłn del lĂ­quido cefalorraquĂ­deo conectando un manĂłmetro a la aguja. Cuando el paciente se halla en posiciĂłn de decĂşbito, la presiĂłn normal es aproximadamente de 60 a 150 mmH2O. La presiĂłn muestra oscilaciones que corresponden a los movimientos respiratorios y al pulso arterial. Puede detectarse un bloqueo del espacio subaracnoideo en el conducto vertebral, que puede estar causado por un tumor de la mĂŠdula espinal o de las meninges, comprimiendo las venas yugulares internas en el cuello. Con esta maniobra se eleva la presiĂłn venosa central y se inhibe la absorciĂłn de lĂ­quido cefalorraquĂ­deo en las granulaciones aracnoideas, produciĂŠndose asĂ­ un aumento en el manĂłmetro de lectura de la

Figura 1-21 SecciĂłn sagital a travĂŠs de la parte lumbar de la columna vertebral en posiciĂłn de exiĂłn. ObsĂŠrvese que las apĂłďŹ sis espinosas y las lĂĄminas estĂĄn bien separadas en esta posiciĂłn, lo que permite la introducciĂłn de la aguja de la punciĂłn lumbar en el espacio subaracnoideo.

presiĂłn del lĂ­quido cefalorraquĂ­deo. Si no se produce esta elevaciĂłn, el espacio subaracnoideo estĂĄ bloqueado y se dice que el paciente presenta un signo de Queckenstedt positivo.

Anestesia caudal Se puede inyectar soluciones anestĂŠsicas en el conducto sacro a travĂŠs del hiato sacro. Las soluciones pasan en direcciĂłn ascendente en el tejido conjuntivo laxo y baĂąan los nervios raquĂ­deos en los puntos de salida de la vaina dural (ďŹ g. 1-22). Los obstetras utilizan este mĂŠtodo de bloqueo nervioso para aliviar los dolores en los estadios primero y segundo del parto. La ventaja es que cuando se administra el anestĂŠsico por este mĂŠtodo, el feto no resulta afectado. TambiĂŠn puede utilizarse la anestesia caudal en operaciones de la regiĂłn sacra, incluida la cirugĂ­a anorrectal.

Traumatismos craneoencefĂĄlicos Un golpe en la cabeza puede dar lugar a una mera contusiĂłn en el cuero cabelludo; los golpes intensos pueden hacer que el cuero cabelludo se desgarre o divida. Incluso si la cabeza estĂĄ protegida por un casco, el encĂŠfalo puede resultar gravemente daĂąado sin datos clĂ­nicos de lesiĂłn en el cuero cabelludo.

Fracturas del crĂĄneo Los golpes intensos en la cabeza dan lugar con frecuencia a un cambio en la forma del crĂĄneo en el punto del impacto. Los


Respuestas y explicaciones acerca de la solución de los problemas clínicos 29

RESPUESTAS Y EXPLICACIONES ACERCA DE LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS CLÍNICOS 1. El carcinoma de tiroides, mama, riñón, pulmón y próstata origina comúnmente metástasis en hueso. a) El dolor de espalda estaba causado por el carcinoma que invadía y destruía el cuerpo de la décima vértebra torácica. b) La compresión de la raíz nerviosa posterior del décimo nervio raquídeo torácico por el carcinoma de la columna vertebral producía la hiperestesia e hiperalgesia sobre el décimo espacio intercostal derecho. c) La debilidad muscular de las piernas estaba causada por presión sobre las fibras nerviosas motoras descendentes en la médula espinal consecuencia de la invasión del conducto vertebral por el carcinoma. d) Aunque hay un crecimiento desproporcionado en la longitud de la columna vertebral durante el desarrollo en comparación con el de la médula espinal, los segmentos cervicales superiores de la médula espinal aún están situados por detrás de los cuerpos vertebrales del mismo número; sin embargo, la médula espinal en el adulto termina en la parte inferior a nivel del borde inferior de la primera vértebra lumbar y, por consiguiente, los segmentos lumbares primero y segundo de la médula espinal están situados a nivel del cuerpo de la décima vértebra torácica. 2. Este paciente tenía una fractura luxación importante entre las vértebras torácicas séptima y octava. La disposición vertical de las apófisis articulares y la baja movilidad de esta región por la caja torácica significan que puede producirse una luxación en esta región sólo si son fracturadas las apófisis articulares por una gran fuerza. El pequeño conducto vertebral circular deja poco espacio alrededor de la médula espinal; así, son seguras lesiones medulares importantes. 3. Cada nervio raquídeo está formado por la unión de una raíz sensitiva posterior y una raíz motora anterior y abandona el conducto vertebral al pasar a través del agujero intervertebral. Cada agujero está limitado por arriba y por abajo por los pedículos de las vértebras adyacentes, por delante por la parte inferior del cuerpo vertebral y por el disco intervertebral, y por detrás por las apófisis articulares y la articulación entre ellas. En este paciente, el cuerpo de la quinta vértebra torácica se había colapsado, y los agujeros intervertebrales a ambos lados estaban considerablemente reducidos de tamaño, causando compresión de las raíces sensitivas posteriores y de los nervios raquídeos. La irritación consiguiente de las fibras sensitivas era responsable del dolor. 4. Este paciente tenía síntomas sugestivos de irritación de la raíz nerviosa posterior del sexto nervio raquídeo izquierdo. La radiografía puso de manifiesto un estenosamiento del espacio entre los cuerpos vertebrales de la quinta y sexta vértebras cervicales, lo que sugería una hernia del núcleo pulposo del disco intervertebral a este nivel. La RM mostró un núcleo pulposo que se extendía hacia atrás más allá del anillo fibroso, confirmando de este modo el diagnóstico. 5. La hernia se produjo en el lado derecho y era relativamente pequeña. El dolor se producía en el territorio de distribución de los segmentos quinto lumbar y primer sacro de la médula espinal, y las raíces sensitivas posteriores de estos segmentos de la médula estaban presionadas en el lado derecho. 6. En un niño de 5 años, la médula espinal termina en su parte inferior a la altura de la segunda vértebra lumbar (ciertamente no más abajo que la tercera vértebra lumbar). Con el

7.

8.

9.

10.

niño recostado de lado y confortado por una enfermera y con el cirujano utilizando una técnica aséptica, se anestesia la piel en la línea media inmediatamente por debajo de la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar. Ésta está situada en una línea imaginaria que une los puntos más altos de las crestas ilíacas. La aguja de punción lumbar, equipada con un fiador, se introduce cuidadosamente en el interior del conducto vertebral. La aguja pasa a través de las siguientes estructuras anatómicas antes de penetrar en el espacio subaracnoideo: a) piel, b) fascia superficial, c) ligamento supraespinoso, d) ligamento interespinoso, e) ligamento amarillo, f) tejido conjuntivo laxo que contiene el plexo venoso vertebral interno, g) duramadre y h) aracnoides. La analgesia caudal (anestesia) es muy efectiva para producir un parto indoloro si se realiza con destreza. Se introducen las soluciones anestésicas en el conducto sacro a través del hiato sacro. Se administra una solución suficiente de modo que queden bloqueadas las raíces nerviosas hasta tan arriba como T11-T12 y L1. Se consigue con ello que las contracciones uterinas sean indoloras durante el primer estadio del parto. Si también están bloqueadas las fibras nerviosas de S2-S4, el periné resultará anestesiado. Un golpe en la región lateral de la cabeza puede fracturar fácilmente la parte anterior delgada del hueso parietal. La rama anterior de la arteria meníngea media comúnmente se introduce en un conducto óseo en esta región y es seccionada en el momento de la fractura. La hemorragia resultante causa una acumulación gradual de sangre bajo una elevada presión fuera de la capa meníngea de la duramadre. La presión se ejerce sobre el cerebro subyacente a medida que aumenta de volumen el coágulo de sangre, y se manifiestan los síntomas de confusión e irritabilidad. Posteriormente, aparece la somnolencia. La presión sobre la extremidad inferior del área motora de la corteza cerebral (circunvolución precentral derecha) causa contracciones de los músculos faciales y, más adelante, contracciones de los músculos del brazo izquierdo. A medida que aumenta de volumen el coágulo de sangre, la presión intracraneal se eleva y el estado del paciente se deteriora. En la página 23 se relatan con detalle los diversos cambios que se producen en el cráneo de los pacientes con un tumor intracraneal. Un paciente con sospecha de tener un tumor intracraneal no debe ser sometido a punción lumbar. La retirada de líquido cefalorraquídeo puede llevar a un desplazamiento súbito del hemisferio cerebral a través de la abertura en el tentorio cerebeloso al interior de la fosa craneal posterior o hernia del bulbo raquídeo y del cerebelo a través del foramen magno. Las exploraciones con TC o RM se utilizan en la actualidad para realizar el diagnóstico. El encéfalo flota en el líquido cefalorraquídeo en el interior del cráneo, de modo que un golpe en la cabeza o una desaceleración súbita lleva a un desplazamiento del mismo. Se puede producir así un daño cerebral importante; el estiramiento o la distorsión del tronco encefálico, avulsión de nervios craneales y comúnmente, rotura de las venas cerebrales ancladas. (Para más detalles, v. pág. 21). El casco ayuda a proteger el encéfalo al amortiguar el golpe y enlentecer así la velocidad de desaceleración del encéfalo.


30 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso

P RE G U NTA S D E R EV IS IÓ N Instrucciones: cada una de las aseveraciones de esta sección se sigue de diferentes finales de frase. Seleccione el mejor en cada caso. 1. La médula espinal tiene: (a) Una cubierta externa de sustancia gris y un núcleo interno de sustancia blanca. (b) Un engrosamiento por debajo que forma el cono medular. (c) Raíces anteriores y posteriores de un único nervio raquídeo unido a un único segmento. (d) Células en el asta gris posterior que originan fibras eferentes que inervan los músculos esqueléticos. (e) Un canal central que está situado en la comisura blanca. 2. El bulbo raquídeo: (a) Es de una forma tubular. (b) Tienes el cuarto ventrículo situado por detrás de su parte inferior. (c) Tiene el mesencéfalo directamente continuo a su borde superior. (d) No tiene canal central en su parte inferior. (e) Tiene la médula espinal directamente continua a su parte inferior en el foramen magno. 3. El mesencéfalo: (a) Posee una cavidad denominada acueducto cerebral. (b) Tiene un gran tamaño. (c) No tiene líquido cefalorraquídeo a su alrededor. (d) Consta de una cavidad que se abre por arriba en el ventrículo lateral. (e) Se localiza en la fosa media craneal. Instrucciones: cada uno de los apartados numerados en esta sección se acompaña de respuestas. Seleccione la letra de la respuesta CORRECTA. 4. Las siguientes aseveraciones se relacionan con el cerebelo: (a) Está situado en la fosa media craneal. (b) La corteza cerebelosa está compuesta de sustancia blanca. (c) El vermis es el nombre dado a la parte que une los hemisferios cerebelosos. (d) El cerebelo está situado por delante del cuarto ventrículo. (e) El núcleo dentado es una masa de sustancia blanca que se encuentra en cada uno de los hemisferios cerebelosos. 5. Las siguientes aseveraciones se relacionan con el cerebro: (a) Los hemisferios cerebrales están separados por un septo fibroso denominado tienda del cerebelo. (b) Los huesos de la bóveda craneal reciben su denominación por los lóbulos del hemisferio cerebral sobre los que están situados. (c) El cuerpo calloso es una masa de sustancia gris situada en el interior de cada hemisferio cerebral. (d) La cápsula interna es una colección importante de fibras nerviosas, que tiene el núcleo caudado y el tálamo en su lado medial y el núcleo lenticular en su lado lateral. (e) La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral se denomina ventrículo cerebral. 6. Las siguientes aseveraciones se relacionan con el sistema nervioso periférico:

(a) Hay diez pares de nervios craneales. (b) Hay ocho pares de nervios raquídeos cervicales. (c) La raíz posterior de un nervio raquídeo contiene muchas fibras nerviosas motoras eferentes. (d) Un nervio raquídeo está formado por la unión de una rama anterior y de una rama posterior en el agujero intervertebral. (e) Un ganglio de la raíz dorsal contiene los cuerpos celulares de las fibras nerviosas autónomas que salen de la médula espinal. 7. Las siguientes aseveraciones se relacionan con el sistema nervioso central: (a) Una exploración encefálica mediante una TC no puede distinguir entre sustancia blanca y gris. (b) Los ventrículos laterales se hallan en comunicación directa con el cuarto ventrículo. (c) Una RM del encéfalo utiliza las propiedades magnéticas del núcleo de hidrógeno excitado por una radiación de radiofrecuencia transmitida por una bobina que rodea la cabeza del paciente. (d) Después de un traumatismo y de un movimiento súbito del encéfalo en el interior del cráneo es común que se desgarren las grandes arterias de la base del cráneo. (e) Es improbable que el movimiento del encéfalo en el momento de las lesiones en la cabeza dañe el pequeño sexto par craneal. 8. Las siguientes aseveraciones se relacionan con el líquido cefalorraquídeo: (a) El líquido cefalorraquídeo del conducto ependimario de la médula espinal no puede entrar en el cuarto ventrículo. (b) Con el paciente en posición de decúbito la presión normal es de 60 a 150 mmH2O. (c) Desempeña sólo un pequeño papel en la protección del encéfalo y de la médula espinal frente a una lesión traumática. (d) La compresión de las venas yugulares internas en el cuello reduce la presión del líquido cefalorraquídeo. (e) El espacio subdural está lleno de líquido cefalorraquídeo. 9. Las siguientes aseveraciones se relacionan con los niveles vertebrales y con los niveles de los segmentos de la médula espinal: (a) La primera vértebra lumbar está situada frente a los segmentos L3-L4 de la médula. (b) La tercera vértebra torácica está situada frente al tercer segmento torácico de la médula espinal. (c) La quinta vértebra cervical está situada frente al séptimo segmento de la médula espinal torácica. (d) La octava vértebra torácica está situada frente al cuarto segmento torácico de la médula espinal cervical. (e) La tercera vértebra cervical está situada frente al cuarto segmento cervical de la médula espinal. Instrucciones: cada historia clínica continúa con preguntas. Seleccione la MEJOR respuesta. Una mujer de 23 años se hallaba inconsciente cuando fue ingresada en el servicio de urgencias. Cuando cruzaba la carretera fue golpeada en la parte lateral de la cabeza por un autobús.


Respuestas y explicaciones a las preguntas de revisión 31

Una hora después se observó que la paciente tenía tumefacción sobre la región temporal derecha.Tenía también signos de parálisis muscular en el lado izquierdo del cuerpo. Una radiografía lateral del cráneo mostraba una línea de fractura que iba hacia abajo y delante a través del ángulo anteroinferior del hueso parietal derecho. El coma de la paciente se volvió profundo y falleció 5 horas después del accidente. 10. Seleccione la causa más probable de la tumefacción sobre la región temporal derecha en esta paciente: (a) Contusión superficial de la piel. (b) Hemorragia a partir de un vaso sanguíneo en el músculo temporal. (c) Rotura de los vasos meníngeos medios. (d) Edema de la piel. (e) Hemorragia de un vaso sanguíneo en la fascia superficial. 11. Seleccione la causa más probable de parálisis muscular del lado izquierdo del cuerpo en esta paciente: (a) Laceración del lado derecho del hemisferio cerebral. (b) Hemorragia epidural del lado derecho. (c) Hemorragia epidural del lado izquierdo. (d) Lesión de la corteza cerebral en el lado izquierdo del cerebro. (e) Lesión del hemisferio cerebeloso derecho. Un hombre de 69 años fue ingresado en la unidad de neurología. Refería intensas molestias en la región lumbar. La exploración radiológica de la región lumbar de la columna vertebral puso de manifiesto una estenosis significativa del conducto medular causada por osteoartritis avanzada.

12. Explique las molestias en la región lumbar experimentadas por este paciente: (a) Fatiga muscular. (b) Prolapso del disco intervertebral. (c) Desgarro del ligamento en las articulaciones de la región lumbar de la columna vertebral. (d) Compresión de la cola de caballo. (e) Mala postura. Posteriormente, se le intensificó el dolor lumbar y se irradiaba hacia abajo, en la pierna izquierda; el paciente experimentaba también dificultades en la marcha. La exploración del paciente puso de manifiesto debilidad y una cierta atrofia muscular de la pierna izquierda. La exploración radiológica mostró que las alteraciones artrósicas se habían extendido hasta afectar a los límites de muchos de los agujeros intervertebrales lumbares. 13. Explique el cambio en los síntomas y signos observados en este paciente: (a) El nervio ciático se hallaba comprimido en la pelvis por un cáncer rectal en expansión. (b) El paciente presentaba aterosclerosis avanzada de las arterias de la extremidad inferior derecha. (c) El proceso artrósico había producido osteófitos que invadían los agujeros intervertebrales, comprimiendo las raíces de los nervios raquídeos segmentarios. (d) Se había producido neuritis en el tronco del nervio ciático. (e) El paciente estaba experimentando problemas psiquiátricos.

R E S P U E S TA S Y EXP LICA CIO N ES A L AS PREGUNTAS DE REVISIÓN 1. C es correcta. Las raíces anterior y posterior de un nervio raquídeo se hallan unidas a un único segmento de la médula espinal. A. La médula espinal tiene una cubierta exterior de sustancia blanca y un núcleo central de sustancia gris (v. fig. 1-6). B. La médula espinal se afila por debajo para formar el cono medular. D. Las células del asta posterior gris de la médula espinal se asocian con función sensitiva (v. pág. 139). E. El canal central de la médula espinal está situado en la comisura gris (v. fig. 1-7). 2. E es correcta. El extremo inferior del bulbo raquídeo se continúa directamente con la médula espinal en el agujero occipital (v. fig. 1-5). A. El bulbo raquídeo tiene una forma cónica (v. pág. 4). B. El cuarto ventrículo está situado detrás de la parte superior del bulbo raquídeo. C. El bulbo raquídeo se continúa directamente por su borde superior con la protuberancia. D. El bulbo raquídeo tiene un canal central en su parte inferior que es continuo con el de la médula espinal. 3. A es correcta. El mesencéfalo tiene una cavidad denominada acueducto del cerebro. B. El mesencéfalo es diminuto (v. fig. 1-2). C. El mesencéfalo está completamente rodeado de líquido cefalorraquídeo en el espacio subaracnoideo (v. pág. 457). D. El mesencéfalo tiene una cavidad denominada acueducto cerebral, que se abre por arriba en el tercer ventrículo (v. fig. 1-11). E. El mesencéfalo se localiza en la fosa craneal posterior. 4. C es correcta. El vermis es el nombre dado a la parte del cerebelo en la que se juntan los hemisferios cerebelosos

(v. pág. 231). A. El cerebelo está situado en la fosa craneal posterior (v. fig. 1-8). B. La corteza cerebelosa está compuesta de sustancia gris (v. pág. 231). D. El cerebelo está situado por detrás del cuarto ventrículo (v. fig. 1-11). E. El núcleo dentado es una masa de sustancia gris que se encuentra en cada uno de los hemisferios cerebelosos (v. pág. 233). 5. D es correcta. La cápsula interna es una colección importante de fibras nerviosas ascendentes y descendentes que tiene el núcleo caudado y el tálamo en su parte medial y el núcleo lenticular en su parte externa (v. fig. 1-14). A. Los hemisferios cerebrales están separados por un septo fibroso vertical, colocado sagitalmente denominado hoz del cerebro (v. pág. 428). La tienda del cerebelo está situada horizontalmente y forma el techo sobre la fosa craneal posterior y separa el cerebelo de los lóbulos occipitales del cerebro (v. pág. 428). B. Los lóbulos del hemisferio cerebral reciben su denominación por los huesos craneales bajo los que están situados. C. El cuerpo calloso es una masa de sustancia blanca situado en el interior de cada hemisferio cerebral (v. pág. 265). E. La cavidad presente dentro de cada hemisferio cerebral recibe la denominación de ventrículo lateral. 6. B es correcta. Hay 8 pares de nervios raquídeos cervicales (sólo 7 vértebras cervicales). A. Hay 12 pares de nervios craneales. C. La raíz posterior de un nervio raquídeo contiene fibras nerviosas aferentes (v. pág. 12). D. Un nervio raquídeo está formado por la unión de una raíz anterior


32 CAPÍTULO 1 Introducción y organización del sistema nervioso y de otra raíz posterior en un agujero intervertebral. E. Un ganglio de la raíz posterior contiene los cuerpos celulares de las fibras nerviosas sensitivas que entran en la médula espinal. 7. C es correcta. Una RM del encéfalo utiliza las propiedades magnéticas del núcleo de hidrógeno excitado por radiación de radiofrecuencia transmitida por una bobina que rodea la cabeza del paciente (v. pág. 24). A. Una exploración encefálica por TC puede distinguir entre la sustancia blanca y la gris (v. fig. 1-23). B. Los ventrículos laterales se comunican indirectamente con el cuarto ventrículo a través del agujero interventricular, el tercer ventrículo y el acueducto cerebral del mesencéfalo (v. fig. 1-11). D. Después de un traumatismo y un movimiento súbito del encéfalo en el interior del cráneo, las grandes arterias de la base del cráneo rara vez se desgarran. E. El movimiento del encéfalo en el momento de las lesiones craneales puede estirar y dañar el pequeño y delicado sexto par craneal (también puede resultar dañado el pequeño cuarto par craneal). 8. B es correcta. Con el paciente en posición de decúbito, la presión normal del líquido cefalorraquídeo es de 60 a 150 mmH2O. A. El líquido cefalorraquídeo en el canal central de la médula espinal es capaz de entrar en el cuarto ventrículo a través del canal central de la parte inferior del bulbo raquídeo (v. pág. 450). C. El líquido cefalorraquídeo es importante para proteger el encéfalo y la médula espinal de una lesión traumática al disipar la fuerza. (Compárese con el papel del líquido amniótico en la protección del feto en el útero de una mujer embarazada.) D. La compresión de la vena yugular interna en el cuello eleva la presión del líquido cefalorraquídeo al inhibir su absorción en el sistema venoso (v. pág. 460). E. El espacio subaracnoideo está lleno de líquido cefalorraquídeo: el potencial espacio subdural contiene sólo líquido tisular.

Lecturas Recomendadas American Academy of Neurology Therapeutics Subcommittee. Positron emission tomography. Neurology 41:163, 1991. Becker, D. P., Gudeman, S. K. Textbook of Head Injury. Philadelphia: Saunders, 1989. Brooks, D. J. PET: Its clinical role in neurology. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatry 54:1, 1991. Duhaime, A. C., Christian, C. W., Rorke, L. B., et al. Nonaccidental head injury in infants—The “shaken-baby syndrome.” N. Engl. J. Med. 338:1822–1829, 1998.

9. E es correcta. La tercera vértebra cervical está situada frente al cuarto segmento de la médula espinal (v. tabla 1-3, pág. 16). A. La primera vértebra lumbar está situada frente a los segmentos medulares sacros y coccígeos. B. La tercera vértebra torácica está situada frente al quinto segmento medular torácico. C. La quinta vértebra cervical está situada frente al sexto segmento medular cervical. D. La octava vértebra torácica está situada frente al undécimo segmento medular torácico. 10. C es correcta. La tumefacción sobre la región temporal derecha y el hallazgo radiológico de una fractura longitudinal sobre el ángulo anteroinferior del hueso parietal derecho sugeriría con fuerza que había sido lesionada la arteria meníngea media derecha y que se había producido un hemorragia epidural (extradural). La sangre se ha extendido a través de la línea de fractura al músculo temporal y tejido blando por encima. 11. B es correcta. La parálisis del lado izquierdo (hemiplejía izquierda) se debía a la presión ejercida por la hemorragia epidural del lado derecho sobre la circunvolución precentral del hemisferio cerebral derecho. 12. D es correcta. En las personas en las que el conducto medular era originalmente pequeño, una estenosis significativa del conducto en la región lumbar puede llevar a compresión neurológica de la cola de caballo, con dolor que se irradia hacia la espalda, como en este paciente. 13. C es correcta. Una de las complicaciones de la artrosis de la columna vertebral es el crecimiento de osteófitos, que comúnmente invaden los agujeros intervertebrales, por lo que se origina dolor a lo largo de la distribución del nervio segmentario. En este paciente se hallaban afectados los nervios segmentarios L4-L5 y S1-S3, que forman el importante nervio ciático. Ello explicaría el dolor que se irradiaba hacia abajo, en la pierna izquierda y la atrofia de los músculos de la pierna.

Goetz, C. G. Textbook of Clinical Neurology (2nd ed.). Philadelphia: Saunders, 2003. Rowland, L. P. (ed.). Merritt’s Neurology (10th ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2000. Snell, R. S. Clinical Anatomy by Systems. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2007. Snell, R. S. Clinical Anatomy by Regions (8th ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2008. Standing, S. (ed). Gray’s Anatomy (39th Br. ed.). London: Elsevier Churchill Livingstone, 2005.


/&630"/"50.Ê" $-Ê/*$" &TUF DPOPDJEP UFYUP QSPQPSDJPOB B MPT FTUVEJBOUFT EF NFEJDJOB Z EF QSPGFTJPOFT TBOJUBSJBT VOB DPN QMFUB JOUSPEVDDJwO B MB OFVSPBOBUPNrB EF PSJFOUBDJwO DMrOJDB Z MP IBDF NBOUFOJFOEP TV ZB USBEJDJPOBM PSHBOJ[BDJwO QPS TJTUFNBT $BEB DBQrUVMP FNQJF[B FTUBCMFDJFOEP VOPT PCKFUJWPT DMBSPT RVF EBO QBTP BM DPOUFOJEP EFTDSJQUJWP MBT OPUBT DMrOJDBT Z QBSB ¾OBMJ[BS MB SFTPMVDJwO EF QSPCMFNBT DMrOJDPT Z BMHV OBT QSFHVOUBT EF SFQBTP &M UFYUP TF FOSJRVFDF DPO DFOUFOBSFT EF JMVTUSBDJPOFT Z GPUPHSBGrBT B UPEP DPMPS RVF IBO TJEP DPOTJEFSBCMFNFOUF NFKPSBEBT BEFNgT EF JNgHFOFT EJBHOwTUJDBT $BSBDUFSrTUJDBT FO FTUB FEJDJwO *ODMVZF JOGPSNBDJwO OVFWB RVF SFMBDJPOB MBT EJTUJOUBT QBSUFT EFM DSgOFP DPO gSFBT FTQFDr¾DBT EFM DFSFCSP *OUSPEVDF DPOUFOJEP BEJDJPOBM TPCSF FM EFTBSSPMMP DFSFCSBM Z TV OFVSPQMBTUJDJEBE "DUVBMJ[B MPT BTQFDUPT SFMBDJPOBEPT DPO MB JOWFTUJHBDJwO DPO DnMVMBT FNCSJPOBSJBT 4F IBO BvBEJEP OVFWPT QSPCMFNBT DMrOJDPT Z MBT OPUBT DMrOJDBT JODPSQPSBO MPT BWBODFT NgT SFDJFOUFT TVSHJEPT EFM USBUBNJFOUP EF USBVNBUJTNPT DSBOFPFODFGgMJDPT FO WFUFSBOPT EF HVFSSB

*4#/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.