ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
¿CÓMO FUNCIONA EL MUNDO? UNA PERSPECTIVA DESDE LA GEOPOLÍTICA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
¿CÓMO FUNCIONA EL MUNDO? UNA PERSPECTIVA DESDE LA GEOPOLÍTICA
Josep Baqués Quesada
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Directores de la Colección: ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia PABLO OÑATE RUBALCABA Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia
© Josep Baqués Quesada
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es Depósito legal: V-2734-2023 ISBN: 978-84-1197-151-5 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo......................................................................................
9
Agradecimientos..........................................................................
15
Introducción...............................................................................
19
Capítulo 1 Del realismo… a los realismos.......................................
23
1 Los antecedentes .......................................................................... 2. Hacia una teoría del realismo clásico.............................................. 3. La irrupción del realismo estructural como neorrealismo defensivo....... 4. La maduración del neorrealismo defensivo y sus aporías.................... 5. Del neorrealismo defensivo al ofensivo: un poco más lejos de la paz...... 6. Resituando el debate: el balance ofensivo-defensivo............................ 7. El realismo neoclásico...................................................................
23 36 48 61 73 84 90
Capítulo 2 Teorías críticas con el realismo.......................................
103
1. El institucionalismo liberal............................................................ 2. El social constructivismo............................................................... 3. Del marxismo al estructuralismo ¿y vice-versa?.................................
103 162 203
Capítulo 3 La Geopolítica............................................................
245
1. Concepto y aclaraciones preliminares............................................... 2. la escuela marítima de la geopolítica: Alfred Mahan......................... 3. La escuela continental: la irrupción de Mackinder........................... 4. hacia una teoría híbrida de la geopolítica: el legado de Spykman.........
245 264 310 331
Epílogo......................................................................................
355
Bibliografía................................................................................
365
Prólogo ¿CÓMO FUNCIONAL EL MUNDO? ANALISIS DE LAS PRINCIPALES TEORÍAS EXPLICATIVAS Es un honor prologar este libro José Baqués sobre teoría de las relaciones internacional. Lo es al menos por tres motivos. En primer lugar, por tratarse el autor de un investigador asociado al Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria, universidad que coedita la obra. El profesor Baqués se ha convertido en una de las referencias de los estudios estratégicos en España y es un privilegio tenerlo como colaborador en nuestro equipo de la UFV. El segundo motivo, es por la calidad y rigor académico del libro que tiene en sus manos, una obra de gran altura intelectual que ofrece al lector un marco teórico imprescindible para comprender un mundo actual que se ha vuelto más incierto y complejo, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania y el conflicto desarrollado desde entonces. Por último, como profesor de algunas asignaturas de relaciones internacionales echaba de menos disponer de un manual que introdujera a nuestros alumnos en las grandes escuelas de pensamiento de la disciplina de forma integrada, rigurosa y completa. Ese objetivo también se ha cumplido. El estallido de una guerra de alta intensidad en nuestra frontera despertó a Europa del sueño kantiano de una paz perpetua en el que habíamos vivido cómodamente instalados desde el final de la Guerra Fría. La guerra parecía una realidad del pasado felizmente superada y los conflictos entre Estados deberían resolverse pacíficamente mediante negociación en marcos multilaterales. Nuestros países disfrutaban así una seguridad que surgía como un bien espontaneo por la que no había que preocuparse demasiado. Los dividendos de la paz nos permitían además financiar generosamente los denominados estados del bienestar.
10
Ignacio Cosidó
Ese orden mundial liberal se sustentaba en tres grandes pilares. En primer lugar, en una globalización de los mercados que generaba una creciente interdependencia económica. En segundo término, un entramado institucional multinacional compuesto por un buen número de organizaciones internacionales que fomentaban la cooperación en todas las áreas. Por último, un conjunto de normas que desterraban la fuerza como forma de relación entre los estados, al menos entre los estados desarrollados que formaban parte del sistema. Por supuesto que este no era un sistema perfecto, la globalización tenia sus fallos, las instituciones internacionales eran muchas veces ineficientes y las normas no siempre se cumplían. Pero el modelo presentaba al menos un orden al que tender y garantizaba unos niveles de prosperidad y estabilidad aceptables. El problema es que un conjunto de potencias emergente, encabezadas por China y Rusia, decidieron llegado el momento de plantear una revisión de este orden y hacerlo, como en el caso de Ucrania, utilizando una fuerza brutal para imponer sus intereses. Ante el desafío de estas potencias revisionistas, el orden liberal vigente quiebra y no sirve ya para garantizar la paz en el mundo ni la seguridad de nuestros países. Se impone un regreso a visiones realistas que nos permitan responder a este nuevo escenario. Esta vuelta a las teorías realistas no resulta fácil. A lo largo de las últimas décadas, hemos asistido, en el mundo académico y, como derivada, en el político, a una marginación de una parte importante de los estudios en el ámbito de las relaciones internacionales. El diagnóstico es sencillo: el realismo, o, mejor dicho, lo realismos, se habían caído del escenario. Sin perjuicio de que también haya que manejar otras corrientes, que sin duda plantean aproximaciones interesantes a la realidad: institucionalismo liberal; social constructivismo e incluso la teoría crítica, de raíces marxistas, lo cierto es que la marginación del realismo, probablemente por motivos ideológicos, no ha hecho ningún bien a la disciplina. De alguna manera, el libro que el lector tiene en sus manos viene a resolver ese problema o al menos a llenar parte del vacío generado. Y lo hace sin incurrir en el error de hablar solamente
Prologo
11
del realismo. Es verdad que el autor dedica una parte importante de su labor a la explicación de las diversas escuelas del realismo, planteando su evolución, las conexiones y, en su caso, las diferencias existentes entre cada una de ellas. Pero, una vez elaborada esa parte del libro, también desarrolla el análisis de las otras escuelas, a fin de que el lector se haga con una imagen lo más amplia, completa y compleja posible de todas ellas. Finalmente, en la última parte del libro se afronta el análisis de las principales escuelas clásicas de la geopolítica, en todas sus facetas: marítima, continental y mixta (o híbrida). De este modo, al final se obtiene una imagen de conjunto de las relaciones internacionales y la geopolítica, así como de las intersecciones existentes entre ellas. En los últimos meses han proliferado los análisis sobre geopolítica y la actualidad de la guerra y las relaciones internacionales. Este libro dista mucho de ser uno de esos libros de coyuntura. Puede ser útil para entender la guerra de Ucrania, claro. Pero también las del pasado… y las del futuro. Su contenido nos aporta los marcos teóricos para el análisis que caracterizan el trabajo del académico, y lo diferencian del trabajo del periodista, o del trabajo del político. La obra no puede ocultar que está escrito desde la mirada de un profesor de Universidad. En definitiva, un libro que está llamado a ser un texto de consulta obligada para comprender las razones que mueven el mundo. Algo siempre necesario, pero más, si cabe, en los tiempos actuales, de profundas convulsiones geopolíticas. Espero que este libro tenga algún día continuidad en la elaboración de una teoría de las relaciones internacionales desde una perspectiva de realismo cristiano actualizando la doctrina de la guerra Justa de Francisco de Vitoria y teniendo como referencia como lograr el Bien Común Global.
Ignacio Cosidó
Director del Centro para el Bien Común Global de la UFV Palencia, 12 de junio de 2023
A la Unidad de ictus del Hospital Virgen de la Arrixaca, que me dieron una nueva oportunidad para vivir. A los mandos y compañeros de la BRIMZ “Guzmán el Bueno”, en la que tuve el honor de servir y que me enseñaron a morir (con dignidad) el día en que se acaban las oportunidades. A mi padre, recientemente fallecido, que amó la vida y que supo morir con esa dignidad.
Agradecimientos En lo que respecta a este libro, el capítulo de agradecimientos es, necesariamente, un poco especial. Lo es, por las circunstancias que han rodeado su elaboración. Se trata de un texto planificado, planteado y comenzado a redactar en el verano de 2021. Y terminado en el otoño de 2022. Pero, en el ínterin, sufrí un accidente cardiovascular grave (un ictus). Lo tuve estando en Cartagena, en el marco de un ciclo de conferencias en el que participaba como ponente. Como siempre sucede con los ictus, la celeridad en el diagnóstico y en la reacción son fundamentales para evitar daños mayores. Por ello, mi primer agradecimiento se dirige al personal del 112 y, más en concreto, a los dos miembros de la ambulancia que me evacuó al Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia. Se trata de estos personajes, anónimos, que salvan vidas (literalmente). Luego, sin solución de continuidad, una vez en el hospital, ese agradecimiento lo es para la Unidad de Ictus del Hospital Virgen de la Arrixaca, encabezado por el doctor Bernardo Escribano. En teoría, cuando uno es sometido a una trombectomía y queda convaleciente, el recuerdo debería ser desagradable. Pero no es el caso. Porque la calidad, profesional y humana, del equipo que conforma dicha Unidad de Ictus, hizo un excelente trabajo para atajar el problema de salud y encaminar la plena recuperación. Como español, me siento orgulloso de estos profesionales de la salud que, repartidos por todo el territorio nacional, ofrecen este nivel de atención y ese saber hacer. Con todo, fueron momentos de incertidumbre, pues en todo momento estuve consciente. Y, como siempre que mi quebradiza salud me juega una mala pasada, me venían a la cabeza episodios de mi vida en los que el aprendizaje es más intenso. Y es de aquí que deriva mi último, eterno, agradecimiento. Me viene a la cabeza mi breve experiencia en el ejército, producto de mi servicio militar. Sí,
16
Josep Baqués Quesada
los tiempos en los que serví en Cerro Muriano, en la brigada mecanizada “Guzmán el Bueno”, como soldado de infantería de la 1ª Cía de fusiles del regimiento de “La Reina” nº 2. Y, más en concreto, episodios como las maniobras de PBI (período básico de instrucción). Recuerdo a mi capitán: Carreras Luján. Recuerdo, asimismo, el objetivo de esas maniobras, que era “endurecer el carácter”. A los BMR subimos poco. Pero el racionamiento de agua, de comida y, sobre todo, del sueño, en pleno mes de julio, con el calor cordobés como entorno, daban mucho de sí. Todavía me llega ese espíritu, que es el que permea el himno de infantería. Al fin y al cabo, hay que saber vivir, pero también hay que saber morir, cuando Dios te llama. Dentro de mis posibilidades, traté de sonreír a las dificultades, y de bromear con el doctor. Cuando me decía, en plena trombectomía, que se disponía a “abrir la arteria”, yo decía (balbuceando, pues en esos momentos no podía hablar con claridad) … “doctor, yo también sé abrir arterias, pero, luego… ¿qué haremos para cerrarla?” En realidad, luego me aclaró que en esos momentos lo que hacía era ponerme un estent, para ensancharla. Entonces, recuerdo con cariño, y algo más, a personas como el doctor Escribano y su equipo y como el capitán (entonces) Carreras, canario -me dijo- pero de apellido catalán -añadió- conducía a sus hombres. Y muy en particular recuerdo al sargento (entonces) León Cazalla: mi sargento. Un tipo íntegro en lo militar y en lo personal. Él no lo sabe, pero es una de las personas que más me han enseñado. Para él, toda mi admiración y mi respeto. Son servidores públicos que lo dan todo por los demás (incluyendo su vida, si falta hiciere) y que son capaces de contagiar con su trato a quienes los rodean, al menos una parte de esa entereza y de esa dedicación, de que hacen gala en su día a día. Siendo eso lo realmente heroico: la constancia, sin desaliento, metódicamente, derivada de sus respectivas vocaciones. Así que, con tales antecedentes e influencias… ¿Cómo no iba a terminar el libro que ahora tiene en sus manos el lector? ¿Con qué argumento o excusa iba yo a corresponder con desidia? No, nada de eso. Yo también cultivo eso de la satisfacción por el deber
Agradecimientos
17
cumplido. Pero no puede ser una frase hecha: debe ser un hecho, culminado con esa frase. Así que, por vicisitudes de mi recuperación: pude escribir con soltura antes de poder hablar con la fluidez de antaño. Con lo que me puse manos a la obra, tratando de ser y de hacer, al menos, una pequeña parte de lo que ellos son y hacen. Por mi, y por los demás.
Introducción Este libro afronta un reto importante. Se trata de dilucidar las razones por las cuales en el mundo que nos ha tocado vivir surgen las guerras o se prolongan las situaciones de paz; el modo en el que los Estados, como actores centrales del sistema político internacional, reaccionan ante las adversidades; pero también el motivo por el cual plantean nuevas alianzas o mantienen otras aparentemente obsoletas. Ahora bien, lo que el lector podrá comprobar es que, aunque la mirada esté puesta en mejorar la capacidad de diagnóstico referida a las situaciones más complejas de nuestros días (y para mejorar el diagnóstico de las que todavía están por llegar), muchos de los argumentos que son útiles para alcanzar esos objetivos remiten a conflictos del pasado. Y que muchas de las teorías hoy en boga están en nuestras agendas gracias a las que fueron elaboradas años o siglos atrás. Esto es debido, lógicamente, a la existencia de pautas de comportamiento muy estables a lo largo de la historia de la Humanidad. Esta obra discurre en el ámbito normalmente conocido como de las “relaciones internacionales”. Es decir, emplea sus herramientas. Se trata de un ámbito tradicionalmente colonizado, al menos en nuestro país, por el derecho internacional. Estamos, en todo caso, ante una disciplina bastante más joven que el derecho internacional. Según Halliday, como muy pronto, podemos ubicar el inicio de la enseñanza de las relaciones internacionales en la Universidad, hacia el final de la primera guerra mundial (Halliday, 2006: 5). En realidad, cada cual tiene sus propias herramientas. Que no son coincidentes. Pero el libro que el lector tiene en sus manos no cae en esa tentación: se ubica, clara e intencionadamente, en el campo de las relaciones internacionales. No en el del derecho internacional público. Por eso, el modo de enfocar los temas que nos incumben es más propio de la politología aplicada a esas relaciones interna-