LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA COMO INSTRUMENTO DE ORDENACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL TERRITORIO
ANNA PALLARÈS SERRANO Profesora de Derecho Administrativo Universitat Rovira i Virgili
Valencia, 2007
Copyright ® 2007 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© ANNA PALLARÈS SERRANO
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: I.S.B.N.: 978 - 84 - 8456 - 859 - 9
Als meus pares
“Y todo aquello unido era el río, todas las voces, los fines, los anhelos, los sufrimientos, los placeres; el río era la música de la vida. Y cuando Sidharta escuchaba con atención al río, podía oír esa canción de mil voces; y si no escuchaba el dolor ni la risa, si no ataba su alma a una de aquellas voces y no penetraba su yo en ella ni oía todas las tonalidades, entonces percibía únicamente el total, la unidad” Hermann Hesse, Sidharta
ÍNDICE Prólogo ................................................................................................... Nota preliminar .................................................................................... Abreviaturas ......................................................................................... Introducción ...........................................................................................
19 23 25 29
Capítulo Primero LA PLANIFICACIÓN COMO INSTRUMENTO GENERAL DE COORDINACIÓN DE LA ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL MEDIO FÍSICO
I. ALGUNAS CUESTIONES BÁSICAS SOBRE LA COORDINACIÓN INTERSUBJETIVA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO DE LA PLANIFICACIÓN ......................................... II. DETERMINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................... 1. Planteamiento ...................................................................... 2. Títulos competenciales sobre los que se asienta la competencia planificadora general del Estado .................................... 2.1. Introducción .................................................................... 2.2. El artículo 149.1.23 de la Constitución Española ........ 2.3. El artículo 149.1.22 de la Constitución Española ........ 2.4. El artículo 149.1.13 de la Constitución Española ........ 3. Aplicación de los títulos competenciales mencionados en las diferentes planificaciones objeto de estudio ........................ 3.1. En la planificación de los espacios naturales ............... 3.2. En la planificación hidrológica de cuenca ...................... 3.3. En la planificación del suelo .......................................... III. EL CONTENIDO Y LOS OBJETIVOS DE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS GENERALES DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL QUE ORDENAN EL MEDIO FÍSICO ............ 1. Planteamiento ...................................................................... 2. El contenido y los objetivos de la planificación de los espacios naturales ............................................................................... 3. El contenido y los objetivos de la planificación hidrológica de cuenca .................................................................................... 4. El contenido y los objetivos en la planificación del suelo .... IV. LA NECESARIA COORDINACIÓN ENTRE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL...
39 47 47 52 52 52 56 59 61 61 63 66
72 72 72 76 81 89
12
ÍNDICE
1. Planteamiento ...................................................................... 2. Materialización de las técnicas de coordinación en los principales instrumentos de planificación ambiental que ordenan el medio físico ................................................................ 2.1. La determinación del contenido de los planes como técnica coordinadora ........................................................... 2.1.1. En los planes de ordenación del territorio a través del estudio de la competencia material y sus límites ......................................................................... 2.1.2. En los planes de los espacios naturales ............. 2.1.3. En los planes hidrológicos de cuenca ................... 2.2. El contenido coordinador en los procedimientos de elaboración y aprobación de los planes objeto de estudio ..... 2.2.1. El contenido coordinador en el procedimiento de elaboración y aprobación de los planes de los espacios naturales ....................................................... 2.2.2. El contenido coordinador en el procedimiento de elaboración y aprobación de la planificación hidrológica de cuenca ........................................... 2.2.3. El contenido coordinador en los procedimientos de elaboración y aprobación de los instrumentos de la planificación del suelo ......................................... 2.2.3.1. La conveniencia de considerar de manera diferenciada la protección física del demanio natural y la garantía de su utilización ....................................................... A) Algunos mecanismos de coordinación establecidos para la protección física del demanio natural y la garantía de su utilización en la normativa sectorial... 2.2.3.2. La coordinación de los actos concretos del Estado sobre los planes de urbanismo ya aprobados ................................................ 2.3. Los órganos de coordinación en los procedimientos de elaboración y aprobación de los planes que ordenan la protección del medio físico ............................................. 2.3.1. Planteamiento ..................................................... 2.3.2. Los órganos de coordinación en los procedimientos de elaboración y aprobación de los planes de protección de los espacios naturales ........................ 2.3.3. Los órganos de coordinación en los procedimientos de elaboración y aprobación de los planes de ordenación del suelo ....................................................
89
93 93
93 101 106 108
108
111
119
122
131
138
143 143
144
146
ÍNDICE
2.3.4. Los órganos de coordinación en los procedimientos de elaboración y aprobación de los planes hidrológicos de cuenca .......................................... 2.4. Las normas de prevalencia ............................................ 2.4.1. Las normas de prevalencia en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres ................ 2.4.2. Las normas de prevalencia en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas... 2.4.3. Las normas de prevalencia en las normas estatales básicas vigentes de ordenación del suelo ......
13
147 151
152
157 160
Capítulo Segundo EL CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA COMO ELEMENTO CONDICIONADOR O COORDINADOR DE LA ORDENACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO I. ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA QUE PUEDEN CONDICIONAR DE MANERA DIRECTA LA PLANIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO .............................................................................. 1. Planteamiento ...................................................................... 2. El contenido obligatorio de los planes hidrológicos de cuenca relativo a los criterios sobre estudios, actuaciones y obras para prevenir y evitar los daños debidos a inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos .............................. 2.1. Definición de las zonas inundables ............................... 2.2. Los mecanismos de protección establecidos en la legislación de aguas .................................................................. 2.3. La articulación entre planes con relación a las determinaciones referentes a las zonas inundables en la normativa básica sobre protección civil ................................... 2.4. Reflexiones finales ......................................................... 2.5. Las zonas inundables en los diferentes planes hidrológicos de cuenca intercomunitarios ..................... 2.5.1. Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro .............. 2.5.2. Planes Hidrológicos de Cuenca del Guadiana I y Guadiana II .......................................................... 2.5.3. Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur ................ 2.5.4. Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo .............. 2.5.5. Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir ....
165 165
167 168 169
174 180 185 185 187 189 191 194
14
ÍNDICE
2.5.6. Planes Hidrológicos de Cuenca del Norte I, Norte II y Norte III .......................................................... 2.5.7. Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero ............ 2.5.8. Conclusiones ........................................................ 3. Los perímetros de protección y las medidas para la conservación y recuperación del recurso y entorno afectados ............ 3.1. Las medidas para la conservación y recuperación del recurso y entorno afectados ........................................... 3.1.1. El contenido sobre las zonas de policía en los planes hidrológicos de cuenca .............................. 3.1.2. Zona de policía y ordenación del territorio .......... 3.1.3. Estudio de las zonas de policía y las medidas para la conservación y recuperación del entorno afectado en los diferentes planes hidrológicos de cuenca intercomunitarios ................................................ 3.1.3.1. Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar .... 3.1.3.2. Planes Hidrológicos de Cuenca Norte I, II y II ............................................................... 3.1.3.3. Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero... 3.1.3.4. Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo... 3.1.3.5. Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur ... 3.1.3.6. Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro... 3.1.3.7. Conclusiones ............................................ 3.2. Los perímetros de protección ......................................... 3.2.1. Definición y análisis normativo .......................... 3.2.2. Articulación de la relación entre los perímetros de protección y la ordenación de los usos del suelo... 3.2.3. Los perímetros de protección en los diferentes planes hidrológicos de cuenca intercomunitarios... 3.2.3.1. Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur ... 3.2.3.2. Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo... 3.2.3.3. Planes Hidrológicos de Cuenca del Guadiana I y II ......................................... 3.2.3.4. Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero... 3.2.3.5. Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadalquivir ........................................................ 3.2.3.6. Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar... 3.2.3.7. Planes Hidrológicos de Cuenca Norte I, Norte II y Norte III ................................... 3.2.3.8. Plan Hidrológico de Cuenca del Segura... 3.2.3.9. Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro... 3.2.3.10. Conclusiones ......................................... 4. Reservas de terreno necesario para las actuaciones y obras previstas ................................................................................
196 197 197 198 199 200 202
204 204 204 205 205 206 206 207 207 207 214 217 217 218 219 220 220 222 223 223 224 226 227
ÍNDICE
4.1. La constitucionalidad de las reservas de terrenos en los planes hidrológicos de cuenca intercomunitarios cuando se trata de los terrenos imprescindibles para la realización de las infraestructuras hidráulicas básicas requeridas por el plan ................................................................ 4.2. Equiparación entre las expresiones “actuaciones y obras previstas” del artículo 43.1 e “infraestructuras básicas requeridas por el plan” del artículo 42.1, g), o’) del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas .......... 4.3. La preocupación en la legislación de aguas por el respeto de las citadas reservas de terrenos en la ordenación de los usos del suelo y los problemas interpretativos que presenta ............................................................................... 4.4. Estudio del tema desde la perspectiva del artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones ................................................................... 4.5. Análisis de la cuestión teniendo en cuenta el contenido de los diferentes planes hidrológicos de cuenca ................ 5. Las zonas declaradas de protección especial ...................... 5.1. La inclusión de las zonas húmedas en el artículo 43.2 del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas ...... 5.2. Relación entre los instrumentos de ordenación de los espacios naturales y los planes hidrológicos de cuenca... 5.3. La reforma del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, introducida por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social: mantenimiento sustancial de las relaciones preexistentes entre los planes objeto de estudio ... 5.4. El respeto del contenido objeto de estudio de los planes hidrológicos de cuenca en los planes de ordenación de los usos del suelo ................................................................. 5.5. Análisis de todas las zonas declaradas de protección especial en los diferentes planes hidrológicos de cuenca.. 5.5.1. Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo .............. 5.5.2. Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero ............ 5.5.3. Plan Hidrológico de la Cuenca del Sur ................ 5.5.4. Plan Hidrológico de Cuenca del Guadiana I ....... 5.5.5. Plan Hidrológico de Cuenca del Guadiana II ...... 5.5.6. Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro .............. 5.5.7. Plan Hidrológico de Cuenca del Guadalquivir .... 5.5.8. Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar ................
15
227
229
232
236 236 238
240 241
244
248 254 255 260 261 262 263 263 264 265
16
ÍNDICE
5.5.9. Planes Hidrológicos de Cuenca Norte I, Norte II y Norte III ................................................................ 5.5.10. Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura ........ 5.5.11. Conclusiones ....................................................... II. ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA QUE PUEDE CONDICIONAR DE MANERA INDIRECTA LA PLANIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO ....................... 1. Planteamiento ...................................................................... 2. Los criterios de prioridad y de compatibilidad de usos, así como el orden de preferencia entre los distintos usos y aprovechamientos ........................................................................ 3. La asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuros, así como para la conservación o recuperación del medio natural .......................................................... 4. Un resumen del análisis económico del uso del agua, incluyendo una descripción de las situaciones y motivos que puedan permitir excepciones en la aplicación del principio de recuperación de costes ..................................................................... 5. La lista de objetivos medioambientales para las aguas superficiales, las aguas subterráneas y las zonas protegidas, incluyendo los plazos previstos para su consecución, la identificación de condiciones para excepciones y prórrogas, y sus informaciones complementarias y el resumen de los Programas de Medidas adoptados para alcanzar los objetivos previstos ................................................................................ 6. Las normas básicas sobre mejoras y transformaciones en regadío que aseguren el mejor aprovechamiento del conjunto de recursos hidráulicos y terrenos disponibles ....................
266 267 267
270 270
273
274
277
279
286
Capítulo Tercero ASPECTOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA QUE LA DOTAN DE MANERA ESPECIAL PARA EJERCER UN PAPEL INTEGRADOR Y COORDINADOR DE LA ORDENACIÓN AMBIENTAL DEL MEDIO FÍSICO I. SIGNIFICADO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA EN NUESTRO ORDENAMIENTO ....................... II. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA EN EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS..
289
298
ÍNDICE
III. LA IMPORTANCIA DEL AGUA, SU COMPORTAMIENTO COMO RECURSO NATURAL Y LA CORRESPONDIENTE PLASMACIÓN EN EL DERECHO AMBIENTAL ................ 1. Planteamiento ...................................................................... 2. Descripción del recurso y su comportamiento ..................... 3. El agua como recurso vital para todo tipo de vida ............... 4. El agua como recurso necesario para cualquier tipo de actividad económica ....................................................................... 5. La escasez creciente de este recurso .................................... 6. La dificultad de obtención del recurso ................................. 7. La fácil degradación del recurso ........................................... 8. La irregularidad espacial y temporal del recurso ............... 9. La protección de las aguas continentales y de los ecosistemas asociados como ámbito emergente del derecho ambiental... IV. LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA DE GESTIÓN CON COHERENCIA AMBIENTAL .... 1. Planteamiento ...................................................................... 2. Definición .............................................................................. 3. Las cuencas hidrográficas existentes en el Estado español... 4. La organización administrativa de las cuencas hidrográficas y el principio de unidad de gestión ....................................... 5. La cuenca como unidad territorial de gestión que no responde a criterios convencionales sino naturales ............................ 6. La cuenca hidrográfica como unidad de gestión que se ha exportado a Europa y la demarcación hidrográfica como unidad espacial que se incorpora a nuestro ordenamiento a través de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un nuevo marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. La interrelación entre ambos ámbitos espaciales .............................................................................. V. LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE CUENCA COMO PLANIFICACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL TERRITORIO EN QUE MEJOR CRISTALIZA EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................................... 1. Planteamiento ...................................................................... 2. El desarrollo sostenible y su formulación en la gestión del agua ....................................................................................... 2.1. El principio de desarrollo sostenible ............................. 2.2. La nueva cultura del agua ............................................. 2.3. Consecuencias aplicativas de la nueva cultura del agua... 3. El reflejo del concepto de desarrollo sostenible en la planificación hidrológica de cuenca ................................................. 3.1. Planteamiento ................................................................
17 . 304 304 304 308 311 312 315 317 323 325 332 332 333 335 339 344
345
353 353 354 354 361 372 378 378
18
ÍNDICE
3.2. Evolución de la plasmación del principio de desarrollo sostenible en los objetivos de la planificación hidrológica de cuenca ......................................................................... 3.3. Amplitud y diversidad de contenidos de los planes hidrológicos con el objeto de compatibilizar los diferentes requerimientos del recurso ............................................ VI. LOS ORGANISMOS DE CUENCA COMO ÓRGANOS DE INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS DIFERENTES INTERESES QUE CONFLUYEN EN LA GESTIÓN DEL AGUA. REFERENCIA A LA NUEVA FIGURA DEL COMITÉ DE AUTORIDADES COMPETENTES DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS .................................................... 1. Planteamiento ...................................................................... 2. Denominación, régimen jurídico y organización de los organismos de cuenca .................................................................. 3. La participación pública y la integración de las distintas Administraciones territoriales e intereses como retos que han de asumir los organismos de cuenca con relación a la planificación hidrológica ....................................................... 3.1. La participación pública en el proceso de elaboración de los planes hidrológicos de cuenca .................................. 3.2. Los Consejos del Agua de la demarcación como órganos verdaderamente integradores de diferentes Administraciones e intereses ...................................................... 4. El Comité de Autoridades Competentes —un nuevo órgano de cooperación e información en el ámbito de las demarcaciones hidrográficas— ...................................................................... VII. LAS NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE LA COMUNIDAD EUROPEA. EL SIGNIFICADO DE LA DIRECTIVA 2001/42/ CE RELATIVA A LA EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE ............................................................................... 1. Planteamiento ...................................................................... 2. La Estrategia Territorial Europea ....................................... 3. El Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente ................................................................... 4. La Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente ...............................................................................
Bibliografía ...........................................................................................
380
386
389 389 391
398 398
408
417
420 420 421 425
428
437
PRÓLOGO Con mucho gusto materializo el honroso encargo que me ha sido solicitado, de prologar la obra de la Dra. Anna Pallarés Serrano que tuve la feliz oportunidad de conocer y valorar, positivamente, con ocasión del trance, brillantemente superado, de la lectura y discusión de su tesis Doctoral redactada bajo la sabia dirección de la profesora Blanca Lozano Cutanda, que mereció justamente la máxima calificación asignable a estos trabajos. Es indudable que en un medio como el de la Península Ibérica, donde las precipitaciones no son ni regulares, ni suficientes, los caudales disponibles habrán de ser administrados y gestionados con eficacia y rigor por las entidades públicas competentes, lo que incluye en primer lugar a las del Estado, cuyas autoridades disponen al respecto de atribuciones explícitas de base constitucional, que no pueden desconocerse en otros niveles, caso de los autonómicos, en cuyos medios, ciertos gobernantes audaces, han propugnado con el beneplácito, tácito, de teóricos universitarios, nada menos que el “blindar las aguas” de los ríos lo que supondría por cierto no solo un formidable reto jurídico sino también físiconatural, constituyendo un desafió insólito del sentido común, que posiblemente dejaría perplejos incluso a ciertos coetáneos propugnadores de soluciones hidropolíticas homologables a la propugnadas en su día por los ingenieros aragoneses regeneracionistas. Una Planificación Hidrogeológica de Cuenca, autónoma, hipótesis básica del trabajo doctoral de referencia, exigiría que el ámbito territorial ordenado dispusiese de caudales suficientes como consecuencia del volumen hídrico de los ríos autonómicos que discurran por la región, pero de no ser así habría de contarse con apoyos complementarios, entre otros los suministrados por las aguas subterráneas.
20
RAMÓN MARTÍN MATEO
Ahora bien si las precipitaciones de las áreas territoriales en que se asientan las Comunidades Autónomas son insuficientes las soluciones definitivas incluyen el transvase, alimentado por sobrantes de recursos en otras Comunidades Autónomas, desgraciadamente, como sabemos, esta lógica opción entraña en la práctica dificultades no desconocibles. Para estos supuestos, que distan de responder a planteamientos abstractos o utópicos, habrá que contar en todo caso con otras soluciones derivadas del incremento de la eficacia tecnológica, en relación con la industria, la agricultura o el turismo y la obtención de caudales adicionales, por vías no convencionales, a saber: utilizando como insumo básico aguas marinas desaladas o reciclando las ya usadas, algo que se sabia pero no se aplicaba ante el supuesto encarecimiento por estas vías del producto. Hasta la fecha este tipo de alternativas no entraba habitualmente en los cálculos de expertos, anclados en la sabiduría convencional, que aparentemente desconocían que el agua mas pura y recomendable para el consumo humano, por ejemplo, no es la procedente de una fuente cristalina y clara, sino la obtenida a partir de aportaciones del alcantarillado, contando con laboratorios adecuadamente equipados. El indicador de eficacia a efectos de la selección de la decisión mas razonable en niveles asimilables fisiológicamente y equiparables en cuanto a otros indicadores cualitativos, es pura y simplemente el coste de la operación, lo que ha sido el secreto mejor guardado con ocasión de la aprobación de los sucesivos proyectos de Planes Hidrológicos. Desde esta perspectiva jóvenes científicos de la Universidad Miguel Hernández, de Elche con los que tengo positivos contactos han llegado a la conclusión de que para Alicante al menos, los suministros más baratos serían las de aguas obtenidas artificialmente mediante la potabilización de las residuales, seguidos de la desalación de aguas marinas y de ser factible políticamente del transvase del Ebro pese a que
PRÓLOGO
21
en este caso habría de tenerse en cuenta en este caso el pésimo estado de los vertidos en Amposta. Quedan por hacer las oportunas salvedades relacionadas con el importante tema de los embalses, que responde a una lógica elemental, “guardar lo que sobra para cuando falte”, lo que se trató sorprendentemente de demonizarse a partir de la brutal agresión realizada contra la presa de Itoiz que había sido solicitada insistentemente por los agricultores de la zona. Es mérito indudable de la calidad y oportunidad de la investigación llevada a cabo por la Profesora Pallares Serrano el haber suscitado postreramente importantes reflexiones de académicos que me consta esperan con impaciencia la publicación de la obra que gustosamente prólogo. RAMÓN MARTÍN MATEO Alicante, marzo 2006
NOTA PRELIMINAR El presente libro recoge una versión actualizada y adaptada, para su publicación, de una parte de la Tesis Doctoral que presenté y defendí bajo el título La planificación hidrológica de cuenca como instrumento de ordenación ambiental sobre el territorio, el 4 de noviembre de 2005, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universitat Rovira i Virgili, para la obtención del grado de doctora en Derecho. El Tribunal encargado de juzgarla, que me otorgó la máxima calificación de “sobresaliente cum laude” por unanimidad, estuvo presidido por el profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo e integrado por los profesores Dres. D. Manuel Ballbé Mallol, D. José Suay Rincón, D. Demetrio Loperena Rota y D. Josep Ramón Fuentes. A todos ellos quiero expresar mi agradecimiento por múltiples motivos. Por aceptar formar parte del citado Tribunal, por la paciencia de leer el trabajo realizado con la atención y detenimiento que demostraron, por las indicaciones y comentarios que me han servido para revisar y enriquecer este trabajo y, también, por sus ánimos para con su publicación. Asimismo, debo agradecer al profesor Ramón Martín Mateo el haber prologado este libro. Estoy en deuda con mi maestro, el profesor Manuel Ballbé Mallol, por varias razones. Porque las cosas han cambiado mucho, y de manera positiva, desde que el área de Derecho Administrativo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universitat Rovira i Virgili forma parte de su escuela, por sus útiles y sugerentes consejos, que me han ayudado en todo momento, por su gran calidad humana, y por tener el acierto de facilitarme una Directora de Tesis tan entregada como la profesora Blanca Lozano Cutanda. Mi más sincero reconocimiento a la profesora Blanca Lozano Cutanda, a la que tanto debo. Quiero agradecerle su apoyo incondicional en esta investigación desde el primer