1_9788411833516

Page 1



Revolución Digital en las Aulas Universitarias: Nuevas Tecnologías y su papel en el cambio social y educativo


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Catedrática de Lengua Española Universitat de València Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


María Orcasitas-Vicandi Gorka Roman Etxebarrieta Itsaso Biota Piñeiro

Coordinadores

Revolución Digital en las Aulas Universitarias: Nuevas Tecnologías y su papel en el cambio social y educativo

tirant humanidades Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. DIRECTOR DE LA COLECCIÓN JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA

© Colectivo de autores

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1183-351-6 DEPÓSITO LEGAL: V-185-2024

MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Miguel Ángel García Delgado Paula Puente Torre Sonia Rodríguez Cano Victoria Fernández Scagliusi Carmen Llorente Cejudo Sonia Aguilar-Gavira Remedios Benítez-Gavira Natalia Suárez, Desirée González Celia Morales David Pastor Andrés Iñigo Rodríguez Torre Carmen Patino-Alonso Santiago Zazo del Dedo José Luis Molina-González Fernando Espejo-Almodóvar María Ángeles Caballero Hernández Sulma Farfán Sosa Mª Beatriz Juárez Escribano Claudia L. Gandía Eulàlia Massana-Molera Anna Ballús Pujol Aitor Ruiz de la Torre Acha Rosa María del Rio Belver Javier Fernández Aguirrebeña Mª José Navarro-Montaño Paula Jiménez Navarro.

Autores



Comité científico Itsaso Biota Piñeiro Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Iratxe Antonio Aguirre Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Inmaculada Orozco Almario Universidad de Sevilla Ibon Aranburu Amiano Universidad del País Vasco (UPV/EHU) María Estrella Sánchez Corchero Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Julen Castillo Apraiz Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Jon Olaskoaga Larrauri Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Eneko Ortega Martin Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Aitor Pinedo Jauregi Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Lander Méndez Casas Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Joyse Ashley Vitorino de Medeiros Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Andoni Iturbe Tolosa Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Rakel Oion Encina Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Unai Arzubiaga Orueta Universidad del País Vasco (UPV/EHU)



Índice Resumen......................................................................................................

13

Bloque 1 La formación en competencias digitales y nuevas tecnologías del alumnado universitario 1. La Creatividad en la Formación de Nuevos Docentes, la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Miguel Ángel García Delgado, Sonia Rodríguez Cano y Paula Puente Torre

17

2. Una cartografía conceptual de la competencia digital del profesorado en formación italiano.............................................................. Victoria Fernández Scagliusi y Carmen Llorente Cejudo

29

3. El uso de Symbaloo como recurso didáctico para atender a la diversidad. Una experiencia práctica para la formación del alumnado universitario..................................................................................... Sonia Aguilar-Gavira y Remedios Benítez-Gavira

47

4. La ortografía en el alumnado universitario..................................... Natalia Suárez, Desirée González y Celia Morales 5. El alumnado universitario en procesos de investigación. Algunas claves sobre participación y abandono. El WhatsApp como herramienta-espacio de información................................................... David Pastor Andrés y Iñigo Rodríguez Torre

59

73

Bloque 2 Experiencias innovadoras para la transformación tecnológica en Educación Superior: nuevas metodologías, inteligencia artificial y redes sociales 6. Retos de la Inteligencia Artificial y Machine Learning en el Sistema de Educación Superior................................................................... Carmen Patino-Alonso, Santiago Zazo del Dedo, José Luis Molina-González y Fernando Espejo-Almodóvar

89

Índice

11


7. Pasos para transferir un curso en línea de forma inclusiva: conforme al modelo DIPCE (Digital and Inclusive Pedagogical Competences of Educators)............................................................................ Mariangeles Caballero Hernández-Pizarro

99

8. Recursos de comunicación e información para la formación a distancia....................................................................................................... Sulma Farfán Sosa, Mª Beatriz Juárez Escribano y Claudia L. Gandía

113

9. Herramientas de encuesta interactiva en la formación universitaria. Petición, selección, implantación y resultados iniciales..... Eulàlia Massana-Molera y Anna Ballús Pujol

125

10. Simulación de plantas productivas mediante la metodología aprendizaje basado en retos................................................................... Aitor Ruiz de la Torre Acha, Rosa María Río Belver y Javier Fernandez Aguirrebeña

12

Índice

137


Resumen El libro "Revolución Digital en las Aulas Universitarias: Nuevas Tecnologías y su papel en el cambio social y educativo" es una obra que explora en profundidad el impacto de las tecnologías digitales en la educación superior. Dividido en dos bloques temáticos, el libro aborda una amplia gama de aspectos relacionados con la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito universitario. El primer bloque, titulado "La formación en competencias digitales y nuevas tecnologías del alumnado universitario", se compone de cinco capítulos que examinan distintos aspectos de la formación digital de los estudiantes universitarios. En el primer capítulo, se analiza la relación entre la creatividad y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación de nuevos docentes. A continuación, se presenta una cartografía conceptual de las competencias digitales del profesorado en formación italiano. El tercer capítulo se enfoca en la personalización del entorno de aprendizaje para responder a la diversidad del alumnado universitario. Además, se aborda el tema de la ortografía en los estudiantes universitarios y su relación con las nuevas formas de comunicación. Por último, se examina el uso del WhatsApp como herramienta-espacio de información en los procesos de investigación del alumnado universitario. El segundo bloque, titulado "Experiencias innovadoras para la transformación tecnológica en Educación Superior: nuevas metodologías, inteligencia artificial y redes sociales", consta de seis capítulos que exploran diversas experiencias y enfoques innovadores en el uso de la tecnología en la educación superior. Entre ellos se encuentran los retos y oportunidades de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el sistema de educación superior, así como los pasos necesarios para transferir un curso en línea de forma inclusiva. Por último, también se presentan recursos de comunicación e información utilizados en la formación a distancia, así como

Resumen

13


herramientas de encuesta interactiva y su implementación en la formación universitaria. En resumen, el libro ofrece una perspectiva completa y actualizada sobre las nuevas tecnologías y su influencia en la educación superior. Desde la formación en competencias digitales hasta las experiencias innovadoras en el uso de inteligencia artificial, redes sociales y metodologías de aprendizaje, este libro proporciona una visión exhaustiva y enriquecedora para académicos, estudiantes y profesionales interesados en la revolución digital en las aulas universitarias

14

María Orcasitas-Vicandi / Gorka Roman Etxebarrieta / Itsaso Biota Piñeiro


Bloque 1 La formación en competencias digitales y nuevas tecnologías del alumnado universitario



1. La Creatividad en la Formación de Nuevos Docentes, la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Miguel Ángel García Delgado mgd0111@alu.ubu.es Universidad de Burgos

Sonia Rodríguez Cano srcano@ubu.es Universidad de Burgos

Paula Puente Torre

pptorre@ubu.es Universidad de Burgos Resumen El principal objetivo de esta investigación llevada a cabo en el ámbito de la educación superior es conocer la percepción de los estudiantes de los grados de educación de la Universidad de Burgos sobre la creatividad, así como poder establecer la posible relación entre el uso de la tecnología y la creatividad. Esta investigación muestra resultados parciales de la tesis doctoral de Miguel Ángel García Delgado, dirigida por la Dra. Sonia Rodríguez Cano. Para tratar de lograr la consecución de estos objetivos, se ha llevado a cabo un muestreo no probabilístico (intencional) en el que han participado 100 sujetos. Se ha empleado la Escala de Verificación de la Creatividad (Morais et al., 2021), además, se ha adicionado la sección E del cuestionario de Competencia Digital para Futuros Docentes (Cabero-Almenara et al., 2020). Los resultados muestran que los participantes son capaces de identificar qué afirmaciones son verdaderas y cuáles no respecto a la creatividad. Así mismo, se corrobora que aquellos que han obtenido puntuaciones altas en la Escala de Verificación de la Creatividad, muestran a su vez un gran dominio tecnológico y capacidad de implementación de las tecnologías. Palabras clave: creatividad, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Universidad, Mitos sobre creatividad.

La Creatividad en la Formación de Nuevos Docentes, la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

17


1.1 Introducción Creatividad y Neurocreatividad en el entorno universitario

Actualmente, se puede entender la creatividad como una cualidad humana, que es posible desarrollar a lo largo de la vida y una potencialidad vinculada al pensamiento divergente (Elisondo y Piga, 2020). En esta misma línea, Runco (2019), entiende la creatividad como un proceso personal y dinámico, en constante cambio. Además, la creatividad es una capacidad que puede enseñarse, aprenderse y desarrollarse (Taja et al., 2015). Asimismo, a lo largo del tiempo, el concepto de creatividad se ha ido modificando y en muchos momento se ha visto asociado a distintos mitos que distan mucho de ser ciertos, basándonos en evidencias científicas e investigaciones previas, destacaremos los cinco mitos principales que se abordarán en el cuestionario implementado para llevar a cabo la investigación: la creatividad está vinculada con la inspiración repentina, es decir, se produce por una “iluminación” (Lubart y Thornhill-Miller, 2019); la creatividad es una característica propia de los genios (Glaveanu et al., 2020); únicamente las personas con capacidades artísticas son creativas (Glaveanu et al., 2020); las personas con trastornos mentales o enfermedades mentales siempre son creativas (Reisman, 2017); las personas creativas tienden a tener comportamientos disruptivos puesto que son incapaces de adecuarse a las normas establecidas (Lindner, 2020). En cuanto al papel que juega el sistema educativo, autores como Pérez-Alonso (2009), defienden que este propicia que decrezca la capacidad creativa a lo largo del tiempo, ya que tiene unas estructuras muy rígidas e inflexibles. En este mismo sentido, autores como Bernal (2003), apoyan esta idea del sistema educativo como uno de los agentes que favorece el decrecimiento de la capacidad creativa. En palabras de Robinson (2009, 2015), la escuela y los modelos educativos actuales no son capaces de adaptarse a las necesidades que presenta el alumnado y son incapaces de fomentar el desarrollo de la creatividad por parte de los discentes.

18

Miguel Ángel García Delgado / Sonia Rodríguez Cano / Paula Puente Torre


En contraposición, existen diversos estudios que esgrimen la imposibilidad de afirmar que se produzca un descenso de los niveles de creatividad a medida que pasa el tiempo (Hickson y Housley, 1997); asimismo, autores como Foos y Boone (2008) defienden en su estudio que estas capacidades no se ven reducidas a lo largo del tiempo, pero sí necesitan un mayor tiempo para alcanzar resultados según avanza la edad cronológica. Asimismo, estudios como el de Artola et al. (2011), se evidencia que la creatividad se incrementa con la edad, aunque esta muestra unas características propias de cada etapa, destacando la creatividad verbal en los adolescentes y la gráfica en los adultos; además, en base a los datos que han analizado, consideran que se produce un incremento constante de la creatividad global de los 8 a los 18 años, aparecen, sin embargo, en este periodo de crecimiento dos pequeños valles, probablemente asociados a cambios de etapa en el sistema educativo y por tanto afirman la necesidad de atender especialmente a estos periodos de transición. Tras el análisis del concepto de creatividad es necesario vincularlo a la docencia universitaria. La principal función de la universidad es formar personas creativas, con capacidad crítica y capaces de afrontar los problemas que genere el medio y promuevan el desarrollo social (Chiecher et al., 2018). Creatividad y tecnología

Tal y como exponen Cassany y Ayala (2008), los jóvenes aprenden de manera informal una gran cantidad de conceptos relativos al manejo de la información, en ocasiones ignorados por docentes y padres, y es, en este punto, en el que surgen diversos riesgos derivados de este aprendizaje, la falta de orientación pedagógica se convierte en el principal escollo que salvar para potenciar el lado pedagógico de este aprendizaje.

La Creatividad en la Formación de Nuevos Docentes, la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

19


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se han alzado como una de las herramientas más importantes en distintos entornos, derivado de los grandes beneficios que tiene su uso, especialmente en lo referido a la comunicación y el acceso a la información (Organista-Sandoval, et al., 2017). En la realidad educativa que nos ocupa, el papel de las TIC ha cambiado, otorgándole a estas una mayor presencia en las aulas (Quiroga, 2011), debido en gran medida a sus notables beneficios, aunque es evidente la necesidad de proponer mejores estrategias para maximizar y potenciar los beneficios educativos, tal y como exponen Organista-Sandoval et al., (2017). La tecnología puede implementarse con el fin de mejorar los niveles de creatividad, y uno de los principales objetivos de este trabajo es conocer hasta qué punto está vinculado su uso con el aumento de estos niveles. Además, se busca conocer las ideas previas acerca del concepto y el origen de la creatividad en los estudiantes de magisterio de la Universidad de Burgos. 2.1. Metodología

Se ha empleado una metodología cuantitativa con un diseño transversal, en el que se ha recogido información de una muestra en un único momento temporal, de carácter descriptivo e inferencial (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista, 2014). Participantes

La población de los Grados de Maestro/a en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Burgos está constituida por 898 alumnos (Universidad de Burgos, 2022). Se ha realizado un muestreo no probabilístico (intencional) en el que han participado un total de 100 personas, con una media de edad de 21,2 años y una desviación típica de 3,519, cuya distribución puede observarse en la Tabla 1. Asimismo, se puede

20

Miguel Ángel García Delgado / Sonia Rodríguez Cano / Paula Puente Torre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.