1_9788498769159

Page 1

Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española.

Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch. www.tirant.es

manuales

manuales

ELEMENTOS DE DEERECHO ELECTORAL

manuales

TIRANT LO BLANCH MANUALES

ELEMENTOS DE DERECHO ELECTORAL 3ª EDICIÓN

María Vicenta García Soriano


ELEMENTOS DE DERECHO ELECTORAL 3ª Edición

MARÍA VICENTA GARCÍA SORIANO Profesora Titular de Universidad del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política Universidad de Valencia - Estudi General

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).

© MARÍA VICENTA GARCÍA SORIANO

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: VI.S.B.N.: 978-84-9876-915-9 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


A mis padres



Índice Presentación a la 2.ª edición ..............................................................................................

13

Presentación a la 3.ª edición ..............................................................................................

15

Introducción .......................................................................................................................

17

LECCIÓN 1 EL DERECHO ELECTORAL. CIRCUNSTANCIAS DETERMINANTES DE SU NACIMIENTO 1. FUNCIÓN DE LAS ELECCIONES EN LAS DEMOCRACIAS ................................ a) Producir representación ......................................................................................... b) Producir Gobierno ................................................................................................... c) Producir legitimidad ............................................................................................... 2. NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO ELECTORAL ............................................ a) Concepto de Derecho Electoral .............................................................................. b) Sistema electoral .................................................................................................... c) Proceso electoral ..................................................................................................... 3. LUGAR DEL DERECHO ELECTORAL EL EN UNIVERSO JURÍDICO ............... a) Derecho electoral y derecho constitucional ........................................................... b) Derecho electoral y derecho administrativo .......................................................... c) Derecho electoral y otras ramas del derecho ......................................................... 4. EL DERECHO ELECTORAL EN ESPAÑA ............................................................... a) Circunstancias determinantes de su aparición ..................................................... b) Leyes electorales históricas .................................................................................... c) La Constitución de 1978 y la participación política .............................................. 5. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO ELECTORAL ................................................... Bibliografía ........................................................................................................................

19 20 22 23 23 24 24 25 25 25 26 27 27 27 27 28 30 32

LECCIÓN 2 LAS FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL 1. LA CONSTITUCIÓN ................................................................................................... a) Valores constitucionales ......................................................................................... b) Principios constitucionales ..................................................................................... c) Reglas constitucionales .......................................................................................... 2. LA LEY ......................................................................................................................... a) La LO 5/1985 de 19 de junio de Régimen Electoral General................................ b) Las Leyes electorales autonómicas ........................................................................ c) Otras leyes .............................................................................................................. 3. NORMATIVA EUROPEA ............................................................................................ 4. OTRAS FUENTES ....................................................................................................... a) Jurisprudencia ........................................................................................................ b) Acuerdos e Instrucciones de la Junta Electoral Central ...................................... c) Disposiciones con rango reglamentario .................................................................

33 33 35 35 35 37 38 38 39 41 41 42 42


10

ÍNDICE

Bibliografía ...................................................................................................................

43

LECCIÓN 3 EL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO 1. EL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO ................................................................... 2. TITULARIDAD DEL DERECHO ................................................................................ a) Distinción entre electores y votantes ..................................................................... b) Requisitos: mayoría de edad, nacionalidad y requisitos negativos ...................... c) Los requisitos negativos ......................................................................................... d) La noción de Cuerpo electoral ................................................................................ 3. EL CENSO ELECTORAL ............................................................................................ a) La Oficina del Censo Electoral ............................................................................... b) Características del Censo electoral ........................................................................ c) Requisitos y efectos de la inscripción en el Censo................................................. 4. RECLAMACIONES Y RECURSOS REFERENTES AL CENSO ELECTORAL...... a) Fuera del periodo electoral ..................................................................................... b) Durante el periodo electoral ................................................................................... 5. LA CERTIFICACIÓN CENSAL ESPECÍFICA .......................................................... Bibliografía ........................................................................................................................

45 46 50 50 51 53 54 55 56 58 58 58 59 60 62

LECCIÓN 4 EL DERECHO DE SUFRAGIO PASIVO 1. EL DERECHO DE SUFRAGIO PASIVO.................................................................... 2. LA CONVOCATORIA ELECTORAL .......................................................................... 3. LOS CANDIDATOS ..................................................................................................... a) Condiciones generales de elegibilidad: nacionalidad, edad, residencia y requisitos negativos ................................................................................................................. b) Las inelegibilidades ................................................................................................ c) Las incompatibilidades........................................................................................... 4. PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS Y CANDIDATURAS ..................................... 5. PROCLAMACIÓN DE CANDIDATURAS .................................................................. 6. RECURSOS CONTRA LA PROCLAMACIÓN DE CANDIDATURAS ..................... Bibliografía ........................................................................................................................

63 64 66 66 68 70 72 76 77 79

LECCIÓN 5 LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL 1. LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL....................................................................... 2. LAS JUNTAS ELECTORALES................................................................................... a) La Junta Electoral Central .................................................................................... b) Las Juntas Electorales Provinciales y de Zona ..................................................... c) Las Juntas Electorales de Comunidad Autónoma ................................................ 3. LAS MESAS ELECTORALES..................................................................................... Bibliografía ........................................................................................................................

81 85 85 88 90 91 95


ÍNDICE

11

LECCIÓN 6 EL MARCO TERRITORIAL DE LAS ELECCIONES 1. EL MARCO TERRITORIAL DE LAS ELECCIONES ............................................... 2. LAS CIRCUNSCRIPCIONES Y LOS DISTRITOS ELECTORALES ....................... a) Circunscripción única ............................................................................................. b) Circunscripciones múltiples ................................................................................... 3. LOS DISTRITOS ELECTORALES ............................................................................. Bibliografía ........................................................................................................................

97 100 101 101 102 103

LECCIÓN 7 LA CAMPAÑA ELECTORAL 1. REGULACIÓN DE LA CAMPAÑA ELECTORAL ..................................................... a) La definición de campaña electoral de la LOREG ................................................ b) La campaña institucional ....................................................................................... c) Encuestas y sondeos electorales ............................................................................ d) La utilización de los medios de comunicación por las fuerzas políticas concurrentes ............................................................................................................................ e) La jornada de reflexión ........................................................................................... 2. GASTOS Y SUBVENCIONES ELECTORALES, EN ESPECIAL LOS REFERIDOS A LA FINANCIACIÓN DE LA CAMPAÑA ELECTORAL ........................................ a) Subvenciones........................................................................................................... b) Control de las subvenciones ................................................................................... Bibliografía ........................................................................................................................

105 107 109 110 113 115 116 117 119 120

LECCIÓN 8 LA VOTACIÓN 1. 2. 3. 4.

LA VOTACIÓN COMO FASE FUNDAMENTAL DEL PROCESO ELECTORAL .. CARACTERÍSTICAS DEL SUFRAGIO...................................................................... CLASES DE LISTAS ELECTORALES....................................................................... VOTO PRESENCIAL ................................................................................................... a) Garantías personales .............................................................................................. b) Garantías materiales .............................................................................................. 5. VOTO POR CORREO................................................................................................... 6. VOTO ELECTRÓNICO................................................................................................ Bibliografía ........................................................................................................................

121 122 124 125 127 128 130 134 135

LECCIÓN 9 LA FÓRMULA ELECTORAL 1. EL SISTEMA ELECTORAL ........................................................................................ 2. QUÉ SE ENTIENDE POR “FÓRMULA ELECTORAL” ............................................ 3. FÓRMULAS ELECTORALES MAYORITARIAS ...................................................... a) Fórmula de mayoría simple o relativa................................................................... b) Fórmula de mayoría absoluta ................................................................................ c) Fórmulas mayoritarias que incluyen una representación de las minorías .........

137 137 138 139 139 141


12

ÍNDICE

4. SISTEMAS MIXTOS PROPORCIONALES................................................................ 5. LAS FÓRMULAS ELECTORALES PROPORCIONALES ........................................ a) Fórmula con voto único transferible ...................................................................... b) Fórmulas con voto a lista ....................................................................................... 6. LA BARRERA, TOPE O UMBRAL ELECTORAL ..................................................... Bibliografía ........................................................................................................................

141 142 143 144 146 147

LECCIÓN 10 EL ESCRUTINIO Y LA PROCLAMACIÓN DE ELECTOS 1. EL ESCRUTINIO ......................................................................................................... a) Escrutinio efectuado por la Mesa electoral ........................................................... b) El escrutinio general............................................................................................... 2. PROCLAMACIÓN DE ELECTOS ............................................................................... 3. RECURSOS FRENTE AL ACUERDO DE PROCLAMACIÓN DE ELECTOS ........ a) Recurso contencioso electoral ................................................................................. b) Recurso de amparo electoral .................................................................................. 4. TOMA DE POSESIÓN DEL CARGO.......................................................................... Bibliografía ........................................................................................................................

149 150 153 154 154 155 157 159 159

ANEXO I: Sentencias del Tribunal Constitucional .........................................................

161

ANEXO II: Casos prácticos ............................................................................................... (María Vicenta García y José Gil Castellano)

165

ANEXO III: Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (BOE 20.06.1985) ....................................................................................................................

235


Presentación a la 2ª edición Como señalábamos en la primera edición, el derecho electoral es una materia de gran trascendencia en un Estado Democrático. Cuestión distinta es si, en el ámbito académico, en cuanto asignatura optativa podía despertar el interés de los estudiantes de las Facultades de Derecho que la incluían en su Plan de Estudios. Cuando en el año 99, la editorial Tirant lo Blanch aceptó publicar Elementos de Derecho Electoral nos encontrábamos en un momento crucial, a punto de entrar en vigor los Planes de Estudio de 2001 en la Facultad de Derecho de Valencia por lo que en esos momentos no podíamos sospechar que la asignatura optativa “Derecho Electoral” seguiría siendo objeto de interés, años más tarde, para el alumnado a quien, fundamentalmente, va dirigido el libro. Pero el derecho electoral está en constante evolución por ello era necesario realizar un “aggiornamiento”, una puesta al día. Esta nueva edición la hemos preparado sin alterar sustancialmente la estructura de la obra que se ha demostrado adecuada como instrumento para un primer contacto con el derecho electoral. En ella hemos recogido, en aras de su actualización, algunas de las consecuencias de las reformas legislativas acaecidas desde 1999, como la LO 6/2002 de partidos políticos, que ha influido decisivamente en la nueva redacción de algunos preceptos de la LOREG, tales como el art. 44.4, que a su vez ha sido objeto de algunas sentencias del Tribunal Constitucional, tales como la STC 85/2003, la STC 176/2003 o la STC 68/2005. Asimismo incluimos una relación de las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional en materia electoral durante estos últimos seis años, así como, movidos por un afán didáctico, nuevos casos prácticos (cuya autoría corresponde a José Gil Castellano) que pueden completar los que ya aparecían en la primera edición y la LO 5/1985, con sus correspondientes modificaciones. No queremos terminar esta presentación sin agradecer a la editorial Tirant lo Blanch, de nuevo, todas las facilidades concedidas para que esta obra pudiera actualizarse, a todos los que nos han realizado alguna sugerencia sobre el contenido de la obra y, fundamentalmente, a quienes confían que pueda ser de alguna utilidad y por ello acuden a ella. Benaguasil, julio 2005



Presentación a la 3ª edición Han transcurrido cinco años desde la aparición de la 2 edición de este libro, que en un primer momento se pensó como manual, pero que, con el tiempo, ha ido convirtiéndose en un referente sobre el Derecho electoral español allende nuestras fronteras, en buena parte, sin duda, gracias al prestigio de la editorial Tirant lo Blanch. En esta ocasión, aparte de poner al día la relación de sentencias y autos del Tribunal Constitucional en materia electoral y de actualizar los supuestos prácticos contenidos en el libro con objeto de que pueda seguir siendo de utilidad para impartir docencia en la materia de “Derecho electoral” ahora adaptada al EEES, y de incluir la modificaciones de que ha sido objeto la LOREG desde el año 2005, fundamentalmente la llevada a cabo en virtud de la LO 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, me gustaría incluir algunas de las reflexiones que, transcurridos once años desde la primera edición, he podido hacer al respecto de las materias que se tratan en el libro. Como en las anteriores ocasiones, no puedo terminar estas líneas sin reiterar mi agradecimiento a la editorial por la buena acogida que siempre me ha brindado, y por su iniciativa de convertirlo en uno de los libros de la Biblioteca Virtual y a quienes lo siguen utilizando como referencia, especialmente a los estudiantes, a quienes les dedico estas líneas. Benaguasil, junio 2010



Introducción El Derecho Electoral ha sido considerado uno de los sectores del ordenamiento jurídico más decisivos en una democracia. El principio democrático contenido en el art. 1.2 de la Norma Fundamental, según el cual la soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado, implica que la titularidad de los cargos públicos sólo puede ser legítima si puede venir referida, de manera mediata o inmediata, a un acto concreto de expresión de la voluntad popular. El Cuerpo electoral se convierte en responsable directo de su destino político, mediante su apoyo a los candidatos electos y su imbricación con el Gobierno resultante, consiguiéndose la legitimidad del gobernante. Pero, las elecciones cumplen también otras funciones, por ejemplo: procuran una adecuada sustitución de los gobiernos, gracias a la periodicidad de las mismas, lográndose uno de los postulados teóricos del Estado Constitucional, el principio de la temporalidad del poder. Sin embargo, la democracia no puede ser únicamente un método y el derecho electoral un conjunto de reglas que organicen las elecciones sino que el ciudadano es el titular del derecho de participación en los asuntos públicos, de manera directa o por medio de representantes. Por ello es necesaria la existencia de unas elecciones que se rodeen de los imprescindibles requisitos de libertad, periodicidad y competitividad como elementos básicos para una democracia sustancial en la que la participación y la acción del Gobierno tiene que estar al servicio de la libertad y la igualdad del individuo. Desde esta perspectiva resultará imprescindible la existencia de una Administración Electoral imparcial, sometida a la ley y al Derecho, así como la previsión de los mecanismos de garantía necesarios para asegurar un proceso electoral auténticamente legitimador del Estado democrático de Derecho. A la enseñanza del derecho electoral y, en particular de la regulación de nuestras elecciones está dedicada la presente obra, por ello, aparte de dar a conocer las nociones básicas del derecho electoral, se ha pretendido trasladar al alumno una visión ordenada y sistemática de la compleja regulación electoral contenida en la LO 5/1985 de Régimen Electoral General así como transmitirle el punto de vista de los principales expertos en la materia. Con este manual no se pretende sustituir la necesaria lectura de la abundante literatura existente al respecto, sino proporcionar al alumnado de la asignatura optativa Derecho Electoral, una guía para iniciar el estudio de esta compleja materia, estudio que podrá ampliarse merced a la bibliografía especializada que incluimos al final de cada lección y a la selección de sentencias del Tribunal Constitucional que hallará en el Anexo I. Asimismo, atendiendo a las directrices de la asignatura, incluimos, en el Anexo II, una serie de casos prácticos sobre los aspectos más problemáticos de las elecciones. En definitiva, su finalidad es la de realizar una


18

INTRODUCCIÓN

modesta contribución a que esta asignatura disponga de un mínimo material sistematizado con criterios didácticos. Esta breve introducción no puede finalizar sin unas palabras de gratitud; en primer lugar a dos eminentes juristas, los profesores Remedio Sánchez Ferriz y Manuel Martínez Sospedra por sus valiosas sugerencias y, en segundo lugar a la Editorial Tirant lo Blanch por las facilidades para la publicación de esta obra. Benaguasil, junio de 1999


Lección 1

Conceptos básicos del Derecho Electoral y las circunstancias de su nacimiento 1. Función de las elecciones en las democracias a) Producir representación b) Producir Gobierno c) Producir legitimidad 2. Nociones básicas del derecho electoral a) Concepto de Derecho Electoral b) Sistema electoral c) Proceso electoral 3. Lugar del derecho electoral el en universo jurídico a) Derecho electoral y derecho constitucional b) Derecho electoral y derecho administrativo c) Derecho electoral y otras ramas del derecho 4. El derecho electoral en España a) Circunstancias determinantes de su aparición b) Leyes electorales históricas c) La Constitución de 1978 y la participación política 5. Los principios del derecho electoral

1. FUNCIÓN DE LAS ELECCIONES EN LAS DEMOCRACIAS “Un Estado democrático moderno no puede renunciar al principio de representación, pero tampoco puede excluir el concepto de participación puesto que ambos son manifestaciones del principio democrático de la soberanía popular, que se complementan y se apoyan mutuamente en su relación”. (H.P. Schneider, Democracia y Constitución, 1991)

El art. 6 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 garantizaba a todos los ciudadanos el derecho a concurrir personalmente, o a través de sus representantes, a la formación de la ley, que debía constituir la expresión de la voluntad general. Este documento resulta fundamental para comprender el principio participativo integrado en la democracia, denominada burguesa, que termina por convertirse en una democracia representativa. Sin embargo, la Revolución se había olvidado de la mujeres, como denunció Olimpia de Gouges, que en la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, de 1791, reclama un trato igualitario en el ámbito público y privado, y, en consecuencia, el derecho al voto. Las elecciones competitivas en un sistema democrático tienen como objeto la designación de los ciudadanos que se encargarán de ejercer el poder político


20

MARÍA VICENTA GARCÍA SORIANO

en una comunidad, constituyéndose en el ritual ineludible para articular las ideas de representación, gobierno y legitimación. Como recuerdan VALLES y BOSCH, este objetivo incluye, en realidad, una serie de funciones —las cuales, en la actual crisis de la “democracia representativa” son susceptibles de verse alteradas— que pueden compendiarse en tres:

a) Producir representación Ante la imposibilidad de una democracia directa como la vía ordinaria de decisión política, la necesidad de designar un cuerpo representativo que se ocupe de los asuntos públicos genera la aparición de los procesos electorales. No obstante, como indica SARTORI, el concepto representación tiene su origen en el derecho privado por lo que las primeras democracias se fundaron en la noción de mandato imperativo al tiempo que, el sistema representativo, originariamente, surgió como un sistema contrapuesto a la democracia, pues ésta se identificaba con el gobierno directo del pueblo, hasta que, en la Francia de la Revolución de 1789, comenzó a utilizarse el término “democracia representativa” por parte de Condorcet. A lo largo de la historia, la representación conseguida mediante las elecciones ha sido de diversa naturaleza: 1. Representación de intereses, como ocurría en el caso de los precedentes medievales de los órganos representativos, por ejemplo, los Consejos reales, Cortes, Estados Generales, … etc. que se configuraban de acuerdo con la composición estamental de la sociedad (los nobles, la iglesia, los artesanos… etc). Esta situación se ve afectada por las transformaciones experimentadas en la Inglaterra del s. XVII, de manera que, a pesar de que continúa existiendo una representación de intereses en el Parlamento, estos ya no son los gremiales sino los del pueblo, es decir, de los propietarios, las clases mercantiles, los profesionales… etc. La idea de “votar por alguien como yo” —de mi clase, etnia, religión…— introduce el concepto de representatividad, que deberá diferenciarse del concepto de representación. De otro lado, comienza a rechazarse el mandato imperativo de manera que el representante ya no es únicamente un agente sometido a las instrucciones de sus representados/electores. La prohibición del mandato imperativo tiene como finalidad asegurar al parlamentario la libertad de voto en las cuestiones sometidas a las Cámara, sin estar supeditados a las instrucciones de sus electores o se su partido. Dicha interdicción pervive en nuestro texto constitucional en el art. 67.2: “Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo”

Sin embargo, los partidos pueden tomar medidas, y en muchas ocasiones lo hacen, contra aquellos parlamentarios que no se han sometido a la disciplina de


ELEMENTOS DE DERECHO ELECTORAL

21

voto (imponerles una sanción, dejar de incluirlos en las listas electorales en los siguientes comicios…). El rechazo de la teoría de representación bajo mandato (que fue la medieval) queda magníficamente reflejado en Discurso al electorado de Bristol, que Edmund BURKE pronunció en 1774, y que reproducimos en los pasajes más conocidos: “Expresar una opinión es un derecho de todo hombre; la de los electores es una opinión respetable y de peso, que un representante debe siempre alegrarse de escuchar, y que debería considerar siempre muy en serio. Pero las instrucciones autoritarias, la emisión de mandatos que el miembro del Parlamento haya de obedecer ciega e implícitamente, y por ellos votar y argumentar, por muy contrarios que sean a sus más claras convicciones intelectuales y a su conciencia… Eso son cosas completamente desconocidas a las leyes de esta tierra, que nacen de una equivocación fundamental sobre todo el orden y temor de nuestra Constitución. El parlamento no es un Congreso de embajadores que representen intereses, diferentes y hostiles que deban siempre mantener, como si se tratara de agentes y abogados, contra otros agentes y abogados, sino que el Parlamento es una asamblea deliberativa de una nación, con un único interés, el de todos, y en el que los intereses o prejuicios locales no deberían ser la guía, sino el bien general, que resulta de la razón general de todo. Tu eliges un miembro, es cierto, pero una vez elegido ya no es un miembro de Bristol, sino un miembro del Parlamento”.

Lo mismo sostenían los revolucionarios franceses: que los mandatos eran inadmisibles. En la Constitución francesa de 1791 se lee: “Los representantes nominados en los departamentos no serán representantes de un departamento en particular sino de la nación entera y no podrán recibir mandatos (sección III, art. 7)”.

Con los revolucionarios la representación política se va a desligar de los representados hasta el punto de que el representante, una vez elegido, no representa únicamente a los electores que le han votado sino a la nación y no defiende los intereses particulares de sus votantes, sino los intereses generales. Con la admisión de la soberanía nacional y no la popular se implanta el sufragio restringido y no universal. La Revolución Francesa acuña la “soberanía nacional” en el art.3 de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: “toda soberanía reside en la nación” que es una entidad abstracta que no puede gobernarse a sí misma y que está integrada, no por el pueblo (el elemento humano del Estado) sino por la burguesía. Por eso el sufragio no se contemplará como un derecho universal, como se pretende con el concepto de “soberanía popular”, sino como una función reservada a quienes ostenten la dignidad suficiente (de ahí el sufragio censitario y el sufragio capacitario). 2. Representatividad de los elegidos respecto de sus electores. El concepto de representación experimenta una notable transformación con la extensión del sufragio universal: la elección se ha convertido en un hecho masivo y el compromiso del candidato se manifiesta mediante la adhesión a un programa de partido, pese a que no existen partidos tal y como hoy los conocemos hasta la aparición de elecciones abiertas y ciertamente competitivas. Los partidos políticos tuvieron su origen remoto en el s. XVII-XVIII aunque se organizan, tal como


22

MARÍA VICENTA GARCÍA SORIANO

los conocemos actualmente, tras las reformas electorales que tuvieron lugar en 1832 en Gran Bretaña. Desde ese momento, los partidos asumen las aspiraciones de los diversos sectores de la sociedad. Precisamente el sufragio universal y la incidencia de los partidos políticos como cauce imprescindible para la participación electoral se encuentran en el origen del cambio de planteamientos sobre la representación política. La aparición de los partidos políticos fue la consecuencia del paso de un sistema feudal a la sociedad industrial que requería nuevas formas de organización política que sustituyesen a las estamentarias o corporativas. Los partidos surgen como cauces de participación, como elementos que articulan la relación entre la sociedad civil y el Estado y su medio de acción es la competencia electoral. Por otro lado, el Estado deja de ser el Rey en solitario y el Parlamento pasa a formar parte del Estado asumiendo una nueva función: representar al pueblo.

b) Producir gobierno Las elecciones reflejan el amplio espectro de intereses presentes en una determinada sociedad, algunos de los cuales, asumidos por las fuerzas concurrentes a la contienda electoral, reciben el soporte de los electores. De este modo, el Cuerpo electoral mediante su voto posibilita la designación de líderes y equipos con capacidad de llevar a término programas políticos viables. Sin embargo, históricamente, los reyes, cuando necesitaban dinero para sus ejércitos, reunían de modo ocasional a los “Estados” para recabar su ayuda en la captación de recursos, lo que constituía la principal función de los Parlamentos; los impuestos debían ser aprobados por el Parlamento que sólo controlaba la actuación financiera de los Monarcas hasta que consiguió algunas prerrogativas con el no taxation without representation que inspiró la Revolución norteamericana. Aunque no era esta la función primigenia de los Parlamentos, estos, ahora, han de controlar e intervenir en la designación del Gobierno en los regímenes parlamentarios (a diferencia de los presidenciales), en los que el Parlamento asumirá la Facultad de designar y destituir al Gobierno. Los electores, de manera indirecta, al elegir a los miembros del parlamento intervienen en la función de producir Gobierno. Los gobiernos democráticos son, al mismo tiempo, gobiernos representativos en el sentido de que el pueblo participa en la vida política y, ante la imposibilidad de hacerlo directamente, lo hace a través de los representantes que ha elegido libremente. En la actualidad, producir gobierno ha de entenderse, de acuerdo con VALLES y BOSCH, en un doble sentido: la formación de un ejecutivo y la adecuación de sus decisiones a las preferencias de la sociedad. Teniendo en cuenta, añadimos, no sólo los intereses de las mayorías, sino respetando las minorías. Gobierno y gobernabilidad serían el propósito perseguido con el proceso electoral. Sin embargo, este ideal se queda para SCHUMPETER en algo mucho más


ELEMENTOS DE DERECHO ELECTORAL

23

limitado: selección de equipos de gobierno mediante la exclusión de los aspirantes no seleccionados.

c) Producir legitimidad El término legitimidad ha de entenderse en el sentido de transformación de la obediencia en adhesión, para ello es necesario que exista el consentimiento de los ciudadanos para que los Gobiernos puedan ejercer sus funciones. El proceso electoral posibilita que aquéllos que van a ejercer la acción de gobierno puedan ser considerados como los justos titulares, más allá de las discrepancias del electorado respecto de sus actuaciones concretas. Esta legitimación se consigue, principalmente, por el carácter ritual y periódico de unas elecciones competitivas y abiertas a todos los ciudadanos. Desde el momento en que el sufragio es universal y no existen colectivos excluidos todos han de aceptar los resultados aunque no sean los que desearían. De ahí el problema de legitimación de los gobiernos municipales que plantea la exclusión de quienes residiendo legalmente no tienes derecho a participar en las elecciones locales por no ser nacionales; esta exclusión se ha intentado evitar en España desde el año 2008 con el incremento de convenios de reciprocidad para que puedan votar en las elecciones de 2011. Por otro lado, es innegable que la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos rara vez se lleva a cabo fuera de los comicios, de modo que cada proceso electoral se convierte en el cauce de integración del ciudadano en la vida política y en el ámbito en el que candidatos, partidos y medios de comunicación intensifican el intercambio de mensajes. En especial, durante la campaña electoral. Sin embargo, en los regímenes no democráticos las elecciones no tienen posibilidad de cambiar los Gobiernos ni de legitimar el ejercicio del poder, sino que únicamente constituyen un elemento accidental en el reclutamiento de la élite política (NOHLEN).

2. NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO ELECTORAL La Norma Fundamental se limita a reconocer el derecho en el art. 23 remitiéndose a una ley que lo regule: “1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. 2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.