COLECCIÓN TIRANT 4.0
DERECHOS HUMANOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Retos en el constitucionalismo democrático
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
COLECCIÓN TIRANT 4.0
DERECHOS HUMANOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Retos en el constitucionalismo democrático Coordinadores:
Edgar Alán Arroyo Cisneros Joel Ricardo Nevárez del Rivero Luis Fernando Contreras Cortés
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Varios auores © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1147-952-3 MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea nuestro procedimiento de quejas en: www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Edgar Alán Arroyo Cisneros César Augusto Benavidez Vega María Magdalena Alanís Herrera Daniel Barredo Ibáñez Ramón Gil Carreón Gallegos Luis Fernando Contreras Cortés Daniel Javier de la Garza Montemayor Karen Flores Maciel Martín Gallardo García Raúl Montoya Zamora Joel Ricardo Nevárez del Rivero Ángel Sergio Quiñones Rutiaga Alma Rosa Solís Ríos Gabriela Guadalupe Valles Santillán Alejandro Vázquez Melero
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................
13
DEMOCRACIA DIGITAL, GOBERNABILIDAD ELECTRÓNICA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A INTERNET: PUENTES Y DESCONEXIONES
Edgar Alán Arroyo Cisneros 1. APUNTE INTRODUCTORIO. ........................................................................ 2. PRESENTE Y FUTURO DE LA ERA DIGITAL Y LA SOCIEDAD RED. ............ 3. DEMOCRACIA DIGITAL: DIFICULTADES CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS............................................................................................................ 4. GOBERNABILIDAD ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍA Y CIUDADANÍA............ 5. MITOS Y REALIDADES DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A INTERNET. ........................................................................................................ 6. NECESIDAD DE UNA CIUDADANÍA DIGITAL .............................................. 7. ANOTACIÓN CONCLUSIVA .......................................................................... 8. FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................
15 16 19 21 23 28 30 31
CIBERESPACIO, INMEDIATEZ Y PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN COLOMBIA: ENTRE LUCES Y SOMBRAS
César Augusto Benavidez Vega 1. 2. 3. 4.
INTRODUCCIÓN........................................................................................... EL CIBERESPACIO Y SUS VICISITUDES....................................................... CIBERESPACIO Y EL DERECHO LEGISLATIVO EN COLOMBIA.................. EL CIBERESPACIO Y EL DERECHO DE LOS JUECES EN COLOMBIA........ 4.1. Subreglas sobre la regulación del ciberespacio en su capa de contenidos. 5. CIBERESPACIO Y LA EFICACIA DE LAS ACCIONES JUDICIALES............... 6. CONCLUSIONES........................................................................................... 7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
35 38 45 65 66 72 82 83
LA IMPORTANCIA DEL BALANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS DERECHOS HUMANOS
María Magdalena Alanís Herrera 1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................
89
10
Índice
2. DERECHOS HUMANOS, ALCANCE, DERECHOS, DEBERES Y PRINCIPIOS QUE LOS ACOMPAÑAN...................................................................... 3. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS............................................. 4. RIESGOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.................................................. 5. CONCLUSIÓN...............................................................................................
90 95 101 103
INTERNET COMO HERRAMIENTA TECNOLÓGICA QUE MAXIMIZA EL DERECHO AL VOTO DE LOS DURANGUENSES EN EL EXTRANJERO, PROCESO ELECTORAL 2021-2022
Karen Flores Maciel 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. VOTO ELECTRÓNICO.................................................................................... 3. VOTO ELECTRÓNICO POR INTERNET DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO. CONTEXTO HISTÓRICO........................................................... 4. VOTO ELECTRÓNICO POR INTERNET. PROCESO ELECTORAL LOCAL 2021-2022, CASO DURANGO....................................................................... 5. CONCLUSIONES........................................................................................... 6. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
107 108 110 114 118 119
LA ACADEMIA JURÍDICA Y SU RELACIÓN CON NUEVAS TECNOLOGÍAS, REDES SOCIALES Y OTRAS INTERACCIONES DE NICHO PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Gabriela Guadalupe Valles Santillán 1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2. LA ACADEMIA JURÍDICA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN REDES SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.................................................. 3. NETWORKING JURÍDICO............................................................................. 4. CONCLUSIÓN............................................................................................... 5. FUENTES DE CONSULTA..............................................................................
121 122 129 132 133
BRECHA DIGITAL, INCLUSIÓN Y DERECHOS HUMANOS
Joel Ricardo Nevárez del Rivero, Alma Rosa Solís Ríos Ángel Sergio Quiñones Rutiaga 1. 2. 3. 4.
INTRODUCCIÓN........................................................................................... ¿QUÉ ES LA BRECHA DIGITAL?................................................................... INCLUSIÓN E IGUALDAD EN ESPACIOS VIRTUALES.................................. REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL COMO HERRAMIENTA PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES .................................. 5. EDUCACIÓN, DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD DIGITAL.................... 6. CONCLUSIONES........................................................................................... 7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
135 136 140 143 145 148 149
11
Índice
CONVIVENCIA SOCIAL, VALORES CÍVICOS Y LA ERA DE LA INFORMACIÓN: UNA REVISIÓN CRÍTICA POR PARTE DE ACADÉMICOS EN IBEROAMÉRICA
Daniel Javier de la Garza Montemayor y Daniel Barredo Ibáñez 1. 2. 3. 4. 5.
INTRODUCCIÓN. APUNTES SOBRE LA CRISIS DE LA DEMOCRACIA....... CONTRIBUCIÓN DE LAS REDES SOCIALES A LA DEMOCRACIA.............. VALORES CÍVICOS........................................................................................ METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.................................................................... REFLEXIONES PRINCIPALES DE LOS ESPECIALISTAS............................... a. Valores cívicos y el uso de los medios virtuales..................................... b. Participación política y medios sociales.................................................. c. Efectos de la ciberpolítica en la democracia........................................... 6. CONCLUSIONES........................................................................................... 7. REFERENCIAS...............................................................................................
151 153 154 156 156 156 157 158 159 160
LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EDUCACIÓN FRENTE A LAS MODERNAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Alejandro Vázquez Melero 1. 2. 3. 4. 5. 6.
INTRODUCCIÓN........................................................................................... LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LAS MODERNAS TIC........................... EL EFECTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN................................................ PRIVILEGIOS E INSUFICIENCIAS DE LAS TIC.............................................. CONCLUSIONES........................................................................................... FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................
163 164 168 173 174 176
EL DERECHO A INTERNET COMO DERECHO HUMANO EN MÉXICO. UNA REFLEXIÓN DESDE EL ESTADO DE BIENESTAR
Ramón Gil Carreón Gallegos y Luis Fernando Contreras Cortés 1. 2. 3. 4.
INTRODUCCIÓN........................................................................................... INTERNET Y SU REGULACIÓN NORMATIVA................................................ EL ESTADO SOCIAL MEXICANO Y LOS DERECHOS................................... BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
179 179 184 188
EL DERECHO HUMANO DE LOS ESTUDIANTES A DISPONER DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN PARA ACCEDER A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD: EFECTO DEL COVID-19
Martín Gallardo García 1. ANTECEDENTES DEL COVID-19................................................................... 2. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN......
191 195
12
Índice
3. LOS DERECHOS HUMANOS........................................................................ 3.1. El derecho humano a la educación ...................................................... 3.2. Instrumentos electrónicos para accesar a la educación ...................... 3.3. El derecho humano al internet ............................................................ 4. MARCO JURÍDICO DEL DERECHO HUMANO A RECIBIR UNA EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD...................................................................... 5. DISPONIBILIDAD DE LA RED DE INTERNET EN MÉXICO.......................... 6. CONCLUSIONES........................................................................................... 7. FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................
197 198 200 201 203 204 210 210
EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN MÉXICO
Raúl Montoya Zamora 1. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO........................................................... 2. EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICIA................................. 3. SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD E INCONVENCIONALIDAD DE RESTRINGIR O SUSPENDER EL ACCESO A LA JUSTICIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19........................................................................ 4. LA IMPORTANCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA GARANTIZAR EL DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.................................................................................................... 5. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................
213 216
220
225 230
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Investigaciones Jurídicas, el Cuerpo Académico “Aspectos Constitucionales en la Reforma del Estado Mexicano” y el Grupo de Investigación “Democracia Constitucional, Transformaciones Sociales, Libertades y Derechos”, todos de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), México, se han ocupado y preocupado desde hace tiempo por el desarrollo de investigación jurídica original con los más altos estándares de calidad en temas de avanzada que sean relevantes para la sociedad, a partir de los cuales pueda haber oportunidades de mejora en el Derecho e, inclusive, en otras áreas disciplinares como la ciencia política. Como parte de esta misma inquietud por seguir aportando desde nuestra trinchera a la resolución de problemas jurídicos y sociales, en esta ocasión ponemos a consideración del público el presente libro colectivo, denominado Derechos humanos y nuevas tecnologías. Retos en el constitucionalismo democrático, en el cual intervienen además investigadores de la Universidad de Antioquia y Universidad de Málaga, España, así como de la Universidad de Monterrey, así como de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Hoy en día, las tecnologías de información y comunicación tienen un impacto profundo por lo que respecta a la protección, vigencia y eficacia de los derechos fundamentales. Gracias a ellas se han producido nuevos canales para una garantía y una aplicabilidad más amplia de los derechos, por lo que examinar sus puntos de interacción luce no sólo como algo deseable sino necesario por virtud del fenómeno globalizador. En esta obra, pues, las y los coautores nos damos a la tarea de repasar algunos de los desafíos más significativos cuando hablamos de la aplicación teórica y práctica de las nuevas tecnologías en los derechos humanos y viceversa; efectivamente, el lector podrá encontrar críticas, alternativas y propuestas para que la era digital que estamos viviendo, siguiendo a Bobbio, sea también una edad de los derechos. Tocando temas como la democracia digital, el ciberespacio, el acceso a Internet, la brecha digital, el derecho a la educación, el acceso a la justicia, el rol de las tecnologías de información y comunicación en los sistemas jurídico-políticos, entre otros, el libro busca incrustarse en la discusión contemporánea sobre el avance científico y tecnológico y sus incidencias en el constitucionalismo democrático.
14
Los coordinadores
Como se podrá constatar, el abanico de temas abordados es lo suficientemente amplio pero sin dejar de tener denominadores comunes y elementos compartidos. El primer capítulo, de la autoría de Edgar Alán Arroyo Cisneros, habla de la democracia digital, la gobernabilidad electrónica y el derecho fundamental de acceso a Internet, bajo la premisa de que entre estos temas hay uniones y, simultáneamente, ciertas desconexiones. El segundo capítulo, cuyo autor es César Augusto Benavidez Vega (Universidad de Antioquia, Colombia), aborda la protección de los derechos fundamentales en el ciberespacio a la luz del caso colombiano. El tercer capítulo, que tiene a María Magdalena Alanís Herrera como autora, nos habla del balance entre nuevas tecnologías y derechos y la importancia que tiene. El cuarto capítulo, escrito por Karen Flores Maciel, se refiere al voto electrónico y al voto en el extranjero sacando provecho de las bondades tecnológicas y tomando como referencia el caso de Durango, México. El quinto capítulo, redactado por Gabriela Guadalupe Valles Santillán, indaga sobre las redes sociales, las nuevas tecnologías y su papel en la democratización del conocimiento. El sexto capítulo, de la autoría de Joel Ricardo Nevárez del Rivero, Alma Rosa Solís Ríos y Ángel Sergio Quiñones Rutiaga, examina el concepto de la brecha digital y su relación con la inclusión. El séptimo capítulo, cuyos autores son Daniel Javier de la Garza Montemayor (profesor e investigador de la Universidad de Monterrey) y Daniel Barredo Ibáñez (Investigador Emergia en la Universidad de Málaga, España, e Investigador Invitado en la Fudan University, China), se centra en los valores cívicos y la era de la información. El octavo capítulo, escrito por Alejandro Vázquez Melero, se aboca a la educación y las nuevas tecnologías. El noveno capítulo, redactado por Ramón Gil Carreón Gallegos y Luis Fernando Contreras Cortés, profundiza sobre el derecho a Internet y el Estado de bienestar. El décimo capítulo, de la autoría de Martín Gallardo García, se dedica a la educación integral de calidad y la pandemia COVID-19. Finalmente, el undécimo capítulo, cuyo autor es Raúl Montoya Zamora, se refiere al derecho de acceso a la justicia, las nuevas tecnologías y también el COVID-19. Esperamos, entonces, que esta obra sea del interés para las y los operadores jurídicos, desde estudiantes, integrantes de la academia y de la judicatura, hasta personas que se desenvuelven en el litigio y ciudadanía en general. Quienes hemos participado en la coordinación y coautoría de la misma encontraremos motivos para seguir reflexionando sobre Derecho y nuevas tecnologías si este objetivo llega a cumplirse. LOS COORDINADORES
DEMOCRACIA DIGITAL, GOBERNABILIDAD ELECTRÓNICA Y EL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A INTERNET: PUENTES Y DESCONEXIONES Edgar Alán Arroyo Cisneros1
SUMARIO: 1. APUNTE INTRODUCTORIO. 2. PRESENTE Y FUTURO DE LA ERA DIGITAL Y LA SOCIEDAD RED. 3. DEMOCRACIA DIGITAL: DIFICULTADES CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS. 4. GOBERNABILIDAD ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍA Y CIUDADANÍA. 5. MITOS Y REALIDADES DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A INTERNET. 6. NECESIDAD DE UNA CIUDADANÍA DIGITAL. 7. ANOTACIÓN CONCLUSIVA. 8. FUENTES DE INFORMACIÓN.
1. APUNTE INTRODUCTORIO. Siempre que se habla de “democracia digital” se hace referencia a una serie de cuestiones adminiculadas entre sí pero que no dejan de ser difíciles de abordar, no sólo por el grado de penetración masiva que ha tenido Internet en los últimos lustros y su impacto en la democracia propiamente dicha como forma de gobierno, sino por su abordaje en las plataformas digitales y la serie de conflictos prácticos que lleva por detrás. Asimismo, no hay un acuerdo unánime en torno a todo aquello que entraña. Lo mismo sucede cuando nos referimos a otra noción problemática como es la del “gobierno electrónico”, a través de la cual se pone en contexto la relación entre gobernantes y gobernados utilizando las bondades de las tecnologías de información y comunicación, y en donde temas como los servicios públicos y otros puntos de encuentro entre la administración y la ciudadanía saltan de inmediato a la vista. Ahora bien, el acceso a Internet como derecho fundamental —al menos con esta fórmula y naturaleza jurídica en el caso mexicano— es una de las prerrogativas esenciales de más reciente cuño a escala internacional y, sin
1
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la misma Universidad. Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
16
Edgar Alán Arroyo Cisneros
embargo, una de las más complicadas de aterrizar en la realidad social. Reflexionar sobre su teoría pero sobre todo sobre su práctica es un imperativo que a todas y todos nos corresponde en cuanto tal. Habiendo lo dicho lo anterior, en el presente ensayo se analizarán estos constructos a la luz de la era digital y la sociedad red, sin las cuales no se pueden comprender a cabalidad los desafíos más apremiantes para el Derecho, los derechos y las nuevas tecnologías en pleno siglo XXI. Se tocarán algunos de sus vínculos pero igualmente algunas de las complejidades que traen consigo. Enseguida se tocará el punto de la ciudadanía digital como uno de los grandes objetivos colectivos de nuestra contemporaneidad, para finalmente realizar una anotación conclusiva.
2. PRESENTE Y FUTURO DE LA ERA DIGITAL Y LA SOCIEDAD RED. La era digital, también llamada era de la información, es la etapa de la historia universal o historia de la humanidad que estamos viviendo y experimentando actualmente, en la cual juegan un papel fundamental las tecnologías de información y comunicación como receptáculo de mucho de lo que hacemos como individuos y como sociedad. La revolución digital, el progreso científico y tecnológico en general, la globalización y la mundialización son otros fenómenos que inciden en la era digital y que deben tenerse presentes, así como el florecimiento de cuestiones sumamente novedosas y avanzadas como la cibernética, la computación, la informática, la nanotecnología, entre otros. Algunos de ellos pueden haber sido anteriores a la era digital —incluso con algunas décadas de anticipación— pero siguen encontrando desarrollos sostenidos en estos tiempos gracias, precisamente, al avance en los diversos campos, saberes y disciplinas. En los tiempos que transcurren, asuntos como el Big Data o los macrodatos, así como la inteligencia artificial poco a poco se han involucrado con la mayoría de las cosas que llevamos a cabo.2 Se trata de viñetas de un desafío tecnológico que implica, en palabras de Harari, que “la humanidad está perdiendo la fe en el relato liberal que ha dominado la política global en las últimas décadas, exactamente cuando la fusión de la biotecnología y la infotecnología
2
Al respecto, conviene acercarse al trabajo del célebre intelectual Harari, Yuval Noah, 21 lecciones para el siglo XXI, trad. de Joandomènec Ros, 6a. reimp., México, Debate, 2020, pp. 19-104.
Democracia digital, gobernabilidad electrónica y el derecho fundamental de acceso...
17
nos enfrenta a los mayores desafíos que la humanidad ha conocido”.3 En esta tesitura, la biotecnología y la infotecnología traen consigo lo siguiente:4 •
Podrían reestructurar nuestro cuerpo y nuestra mente, además de las economías y las sociedades.
•
Permitirán proyectar y producir vida, al proporcionarnos control sobre nuestro mundo interior.
•
Posibilitarán el remodelarnos, pero si no comprendemos la complejidad de nuestros cerebros, nuestros sistemas mentales podrían alterarse al punto de descomponerse.
•
Las llevan a cabo los ingenieros, los emprendedores y los científicos, y al no intervenir los parlamentos o los partidos, no hay una conciencia plena sobre las implicaciones políticas en este tipo de toma de decisiones.
Además de la biotecnología, la infotecnología y la inteligencia artificial, en la era digital convergen otros temas sumamente novedosos como las cadenas de bloques, la cibernética, la nanotecnología, la ingeniería genética, la robótica, el aprendizaje automático o machine learning, que suponen retos formidables para las nuevas generaciones en cuanto a la gestión, el tratamiento o el procesamiento de los mismos. Harari5 identifica tres caminos que se pueden tomar en lo que en su terminología refiere como “el ascenso de humanos a dioses” por la importancia que revisten: ingeniería biológica, ingeniería ciborg e ingeniería de seres no orgánicos. Si reflexionamos sobre ello, nos daremos cuenta que se trata de tópicos sobre los que difícilmente hubiéramos pensado hace tan sólo algunos años, a excepción de la ciencia ficción. Harari hace este sugerente planteamiento para entender a lo que nos enfrentamos en la actualidad:6
3 4 5 6
Ibidem, p. 19. Ibidem, pp. 25 y 26. Cfr. Harari, Yuval Noah, Homo Deus. Breve historia del mañana, trad. de Joandomènec Ros, 3a. reimp., México, Debate, 2017, pp. 56 y ss. Ibidem, p. 431.
18
Edgar Alán Arroyo Cisneros
PROCESOS INTERCONECTADOS
INTERROGANTES CLAVE
1. La ciencia converge en un dogma universal, que afirma que los organismos son algoritmos y que la vida es procesamiento de datos.
1. ¿Son en verdad los organismos solo algoritmos y es en verdad la vida solo procesamiento de datos?
2. La inteligencia se desconecta de la conciencia. 3. Algoritmos no conscientes pero inteligentísimos pronto podrían conocernos mejor que nosotros mismos.
2. ¿Qué es más valioso: la inteligencia o la conciencia? 3. ¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes pero muy inteligentes nos conozcan mejor que nosotros mismos?
En otro orden de ideas, es relevante manifestar que la era digital como macroproceso, al igual que la globalización, debe hacerse cargo de enfatizar también la construcción de un orden global en los planos social, político, jurídico y cultural genuinamente democrático e igualitario, sin destruir la diversidad como parte de la evolución humana propiamente dicha.7 El orden global aludido no puede pasar desapercibido bajo una perspectiva ética, pues de lo que se trata también es de que la especie humana subsista de cara al futuro. La tecnología y el adecuado uso de la misma es determinante para lograr este cometido. De ello se hablará un poco más adelante. Ahora bien, la sociedad red es aquella que saca provecho de Internet como la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a esta era digital o era de la información, según anota Castells.8 El mismo estudioso la define de manera más clara en los siguientes términos: “una sociedad red es aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la microelectrónica”.9 Asimismo, habla de estructurales sociales como aquellos “acuerdos organizativos humanos en relación con la producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y el poder expresados mediante una comunicación significativa codificada por la cultura”.10 Tal forma organizativa es precisamente la red, entendida como un conjunto de nodos interconectados; las redes son formas antiguas de la actividad huma-
7 8 9 10
Cfr. Steger, Manfred B., Globalization: a very short introduction, 3a. ed., Oxford, Oxford University Press, 2013, p. 137. Cfr Castells, Manuel, La galaxia Internet, trad. de Raúl Quintana, Barcelona, Plaza & Janés, Areté, 2001, p. 15. Castells, Manuel, Comunicación y poder, trad. de María Hernández, Madrid, Alianza Editorial, 2009, p. 51. Idem.
Democracia digital, gobernabilidad electrónica y el derecho fundamental de acceso...
19
na pero han cobrado nueva vida en la actualidad, convirtiéndose en redes de información que Internet impulsa. Son flexibles y adaptables, lo que les permite sobrevivir y prosperar en un entorno cambiante a alta velocidad. Es por eso que se desarrollan redes en la economía y en la sociedad, cobrando una vigencia inusitada hoy en día.11 La sociedad red está construida, pues, en torno a las redes de comunicación de Internet; es una nueva estructura social cuya evolución futura es incierta, ya que se somete a dinámicas contradictorias que oponen el lado oscuro a las fuentes de esperanza; Castells explica lo anterior en una dicotomía bastante clara: los renovados intentos de dominación y explotación versus la defensa de la gente de su derecho a vivir y buscar el sentido de su vida.12 Como tal, la sociedad red tiene una serie de retos que el propio Castells identifica de la siguiente manera:13 •
La libertad misma, pues aunque las redes de Internet proporcionan una comunicación global y libre, la propiedad y el control del acceso a esta infraestructura dominante representan un caballo de batalla por dicha libertad.
•
La exclusión de las redes, en el sentido de que quedarse desconectado equivale a estar sentenciado en la marginalidad, más aún en los actuales contextos de la economía global y la sociedad red.
•
La integración de la capacidad de procesamiento de la información y de generación de conocimientos en cada persona.
Por lo anteriormente visto, la era digital y la sociedad red son los dos puntos clave que no podemos dejar de considerar cuando hablemos de una agenda para la democracia digital, la gobernabilidad electrónica, el derecho fundamental de acceso a Internet y la ciudadanía digital, que son los aspectos que se habrán de escudriñar enseguida.
3. DEMOCRACIA DIGITAL: DIFICULTADES CONCEPTUALES Y TERMINOLÓGICAS Si a la democracia en general es sumamente complicado tener una aproximación conceptual solvente, es fácil imaginar que las cosas se tornan todavía más difíciles cuando incorporamos el adjetivo “digital”. La democracia es una forma de gobierno y no una forma de Estado, es decir, una serie de mecanis-
11 12 13
Cfr. Castells, Manuel, La Galaxia Internet, cit., p. 15. Cfr. Ibidem, p. 305. Cfr. Ibidem, p. 307.
20
Edgar Alán Arroyo Cisneros
mos que apuntan a la operatividad de las instituciones, el poder público y los derechos fundamentales en la que la interacción entre gobernantes y gobernados resulta determinante. Llevar lo anterior a los terrenos digitales a través de las bondades de las nuevas tecnologías es algo deseable pero que en la práctica se complica enormemente. Como parte de la sociedad red que se veía en el primer punto de este ensayo, la democracia digital debe apreciarse también como una red digital global. Toda red que cumpla con tales calificativos se caracteriza “por su capacidad para autorreconfigurarse de acuerdo con las instrucciones de los programadores, trascendiendo los límites territoriales e institucionales a través de redes de ordenadores comunicadas entre sí”.14 En este tenor, “una estructura social cuya infraestructura se base en redes digitales tiene las posibilidades de ser global”,15 con efectos dispersos por todo el orbe. La democracia digital también implica aspectos a tener en cuenta como el papel de las redes sociales,16 la censura,17 los discursos de odio18 o las fake news,19 sólo por mencionar algunos de ellos. En cuanto a la censura, es de señalarse, como dice Harari,20 que antes funcionó al bloquear el flujo de información pero en el siglo XXI funciona avasallando a la sociedad con información que se puede tildar de irrelevante. La democracia digital puede coadyuvar en el acercamiento entre gobernantes y gobernados, reduciendo así, al menos de forma paulatina, la crisis de representación que afecta a los sistemas políticos; de hecho, a través de la noción que nos ocupa se puede lograr una nueva configuración y un nuevo modelaje de las instituciones políticas, pues como explica Gargarella,21 éstas no fueron pensadas o
14 15 16
17 18
19
20 21
Castells, Manuel, Comunicación y poder, cit., p. 51. Idem. Para observar el papel de las redes sociales como mecanismos de irrupción de las elecciones, la economía o la salud, véase Aral, Sinan, The hype machine, Nueva York, Currency, 2020. Imprescindible resulta, además, la obra de Castells, Manuel, Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet, Madrid, Alianza Editorial, 2012. Al respecto, acúdase a Zuchora-Walske, Christine, Internet censorship: protecting citizens or trampling freedom?, Nueva York, Lerner Pub Group, 2010. Sobre este tema para el caso norteamericano se puede consultar la siguiente obra: Walker, Samuel, Hate speech. The history of an american controversy, Lincoln, Londres, University of Nebraska Press, 1994. Véase Giusti, Serena y Piras, Elisa (eds.), Democracy and fake news: information manipulation and post-truth politics, Nueva York, Routledge, 2021. También son recomendables las siguientes obras: Amorós García, Marc, La verdad de las noticias falsas, pról. de Jordi Évole, Barcelona, Plataforma Editorial, 2018, así como Illades, Esteban, Fake news. La nueva realidad, México, Grijalbo, 2018. Cfr. Harari, Yuval Noah, Homo Deus…, cit., p. 430. Cfr. Gargarella, Roberto, Crisis de la representación política, 3a. ed., México, Fontamara, 2014, p. 93.