1_E000020005695

Page 1



EL FORO Equidad de género


CONSEJO EDITORIAL Claudia Elena de Buen Unna Presidenta de La Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.

Mauricio Limón Aguirre (Coordinador)

Margarita Luna Ramos Jannine Oliveros Barba Juan Bautista Lizárraga Motta Luis Enrique Pereda Trejo Alfredo Reyes Kraff Dirección de la Revista Elsa Bibiana Peralta Hernández


EL FORO Equidad de género

VIGÉSIMA TERCERA ÉPOCA TOMO XXI NÚMERO 1, PRIMER SEMESTRE 2022 CIUDAD DE MÉXICO


EL FORO Órgano de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. La Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Derecho de Autor, concedió la reserva al uso exclusivo de este título inscrita en el número 66-66, Libro Segundo, fojas 66, franquicia postal: Acuerdo Presidencial de 20 de junio de 1954. EL FORO es una publicación que respeta escrupulosamente las ideas y puntos de vista de sus colaboradores, por tanto, lo que expongan y sustenten en los artículos, ensayos y notas que se publiquen en sus páginas, será de la exclusiva responsabilidad de sus autores. © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc 06100 Ciudad de México Telf.: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISSN: 2952-2501 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA..................................................................................................................................... Mayra María Teresa Eternod Arámburu ¿PARTICIPACIÓN IGUALITARIA? VISIÓN DE LAS ABOGADAS DESDE LA ACADEMIA, SECTOR PÚBLICO Y PRÁCTICA PRIVADA............................................. Rocío Karina Cano Albañez, Gabriela Navarro Peraza, Cinthya Erika Gomez Tagle Bravo, Mayra Julieta Acosta Chávez

9

25

EL RECONOCIMIENTO DE LA FILIACIÓN COMO MECANISMO PARA CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES PARENTALES IGUALITARIAMENTE................. Susana Bátiz Zavala*

41

POLÍTICAS PÚBLICAS DE APLICACIÓN REAL PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO............................................................................................................... Gladys de Lourdes Pérez Maldonado

57

EL EJERCICIO DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO............................................................................................................. Adrián Alcalá Méndez

83

ÍNDICE 7 EL FORO - Equidad de género



VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA

Mayra María Teresa Eternod Arámburu

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. VIOLENCIA DE GÉNERO. III. VIOLENCIA FAMILIAR. IV. VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA. V. REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA. VI. CONCLUSIONES. RESUMEN: Este estudio pretende acercarnos a la compresión del fenómeno de la violencia en el interior de los hogares, abordando cuestiones interrelacionadas como las diferencias de poder entre los integrantes de la familia, el género y la cultura patriarcal; considerando los como elementos principales de la construcción del espacio familiar, así como evidenciar la indefensión en que se encuentra la infancia, frente a la normalización del fenómeno, basada tanto en creencias y estereotipos, como en la apatía y a veces complicidad de las instancias y autoridades encargadas de velar por la protección de la niñez y la procuración de justicia. Palabras clave: género, violencia, familia, niñez. ABSTRACT: This works attempts shed light into de phenomenon of violence inside households, and therefore touches points like the differences in power between family members, gender, and patriarchal culture; considering them building parts of family space. It also attempts to present evidence of the helplessness of childhood in the face of the normalization of the phenomenon; normalization that is fundamentally derived from beliefs, stereotypes, and the apathy, if not complicity of the authorities in charge of the protection of children and justice procurement. Key Words: gender, violence, family, childhood.

I. INTRODUCCIÓN En los últimos veinte años la sociedad en general y los operadores jurídicos en lo particular, hemos abordado incansablemente la cuestión de los derechos humanos, desde diversos puntos de vista. Tenemos cientos de datos relacionados con su reconocimiento, vigencia, respeto y justiciabilidad. Se han realizado enormes esfuerzos tanto internacionales impulsados principalmente por la ONU, como nacionales en la mayor parte del mundo occidental, para que los derechos humanos se reflejen en las legislaciones nacionales y se implementen políticas públicas encaminadas a alcanzar su pleno ejercicio en todo el mundo, muchos VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA EL FORO - Equidad de género

9


países entre ellos el nuestro, han respondido positivamente y han incorporado a sus sistemas jurídicos, leyes, reglamentos y todo tipo de protocolos. Asimismo, se han creado nuevas instituciones encargadas de poner en marcha el entramado necesario para que la igualdad y dignidad de las personas se encuentren en el centro de atención de las acciones de gobierno y orienten el comportamiento social hacia un cambio de paradigma que abarque aspectos económicos, sociales y culturales, espectros que si bien tradicionalmente se estudiaban y atendían separadamente, ahora sabemos que se encuentran estrechamente interrelacionados y que no se puede darse una mejor sociedad con mayor desarrollo económico y crecimiento sin paz, justicia, igualdad de oportunidades y toda la estructura que el respeto a los derechos humanos significa. Pese a ello nuestra sociedad sigue manteniendo un pesado lastre de prejuicios que repercuten negativamente en las relaciones sociales e interpersonales obstaculizando la construcción de una sociedad pacífica e igualitaria. La discriminación y violencia que diariamente se presenta contra mujeres, la infancia en general y niñas en lo particular, es una violación a los derechos humanos, por desgracia esta situación es generalizada en todo el mundo y México no es la excepción, al contrario, es actualmente uno de los países más violentos donde las víctimas están mayor riesgo. Este tipo de violencia afecta severamente tanto física, económica y psicológicamente a quienes la padecen, tanto en el corto como el largo plazo. Si bien, no existen cifras precisas respecto de la magnitud de las afectaciones, ya que existen diferentes variables que inciden como puede ser la edad de la víctima y el tiempo de exposición a la violencia, lo cierto es que en la mayoría de los casos hay secuelas permanentes que impactan negativamente la vida de las personas y familias. Como muestra de ello presentare algunos datos recientes que nos acercan al contexto social que hoy vivimos: El 2 de abril de 2020, Ana Paola de 13 años de edad, fue asesinada en su casa en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora, mientras seguía la recomendación del gobierno de no salir de su hogar para evitar contagios de coronavirus. El 7 de abril de 2020 Jennifer “N”, otra menor de 5 años de edad fue asesinada a golpes, presuntamente por su padrastro, en un domicilio del municipio de Pequería, Nuevo León; estos son solo dos casos de violencia extrema contra la niñez que las autoridades han reportado e investigan en el país.1

1

Revista Expansión Política, 8 de abril de 2020. Disponible en https:///politica.expansion.mx/ mexico/2020/04/08/en-medio-de-la-pandemia-del-covid-19-la-violencia-contra-la-ninez-seagrava. Consultado el 28 de junio de 2021.

10 Mayra María Teresa Eternod Arámburu EL FORO - Equidad de género


Cada año, la mitad de los niños del mundo, alrededor de mil millones, se ven afectados por algún tipo de maltrato físico, sexual o psicológico. 2 ONU Mujeres, a través de un comunicado de prensa informó que en 2019 se registraron 98 niñas y adolescentes víctimas de feminicidios y 191 niñas y adolescentes víctimas de homicidio doloso; lo que se traduce en que en México, diariamente una niña es asesinada, y reiteró el posicionamiento de que la necesidad de permanecer en los hogares puede agudizar los riesgos para mujeres, niñas y niños.3 Según información proporcionada por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) en nuestro país desaparecen 7 niños cada día, siendo los estados que mayor incidencia presenta, Tamaulipas, Estado de México, Puebla, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León; en el periodo que abarca de enero a mayo del 2021, fueron asesinados 1051 menores de edad con un promedio de 7 menores víctimas de asesinato diariamente.4 Esta cifra de asesinato de menores está ya muy cercana a los 10.5 asesinatos diarios reportados para mujeres, no obstante, la difusión en el caso de la infancia es pobre y las organizaciones sociales reconocen que no se cuenta con suficientes estudios y datos. La corrupción de menores, las lesiones, el rapto y la trata de personas son delitos que también han venido incrementándose en los últimos años, los varones sufren el 65.8% de las lesiones y las niñas se ven afectadas con el 75.25% de la corrupción de menores, el 76% de la trata de personas y el 98% de los raptos, evidenciando que aún en la comisión de delitos se presentan los estereotipos de género y los varones se ven más afectados por delitos relacionados con las características masculinas de fuerza y violencia, mientras las niñas sufren principalmente delitos de orden sexual que de alguna manera reflejan sometimientos. Si bien los informes de infanticidio, castigos crueles abandono, abuso sexual y otras formas de violencia contra la niñez existen desde siempre, es hasta finales del siglo XX que este fenómeno se empezó a estudiar con seriedad y se relacionado con la violencia familiar mostrando la globalidad del problema profundamente arraigado en prácticas culturales, económicas y sociales, entre las que destaca el patriarcado.

2

3

4

Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020. Disponible en https://www.unicef.org/cuba/informes/informe-sobre-la-situacion-mundial-de-laprevencion-de-la-violencia-contra-los-ninos-2020. Consultado el 28 de junio de 2021. Comunicado de Prensa ONU MUJERES 5 DE ABRIL DE 2020. Disponible en https://mexico. unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/04/onu-mujeres-. Consultado el 9 de noviembre de 2020. La Red por los Derechos de la Infancia en México es una coalición de 75 organizaciones de la sociedad civil mexicana que desarrollan programas a favor de niñas, niños y adolescentes mexicanos en situaciones de vulnerabilidad y que operan en 16 Estados de la República Mexicana.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA EL FORO - Equidad de género

11


Estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF y la Organización Mundial de la Salud OMS, dan cuenta de que la violencia interpersonal, que en su mayoría es ejercida por los varones de familia, representa la mayor parte de los actos de violencia contra mujeres y niños, abarcando tanto la violencia de género, como la de pareja, sea que se configure como violencia doméstica o familiar, y, en la mayoría de los casos se ejerce también directa y prolongadamente contra los menores. La pandemia de COVID-19 y las medidas que han adoptado las sociedades frente a ella influyen en todas las esferas de nuestras vidas. El cierre de las escuelas ha afectado a nivel mundial a alrededor de mil quinientos millones de niños. Restricciones a la circulación; confinamiento; pérdida de ingresos, aislamiento y hacinamiento en viviendas muy pequeñas han generado mayores niveles de estrés y ansiedad en padres, cuidadores y niños, generando incremento en la conflictividad y violencia en las familias. En ese tenor, se ha constatado que las restricciones de movimiento por la pandemia de coronavirus han dejado a mujeres y niños atrapados con las personas que abusan de ellos y sin un lugar seguro al que acudir. Por lo que respecta a las mujeres en junio de 2020 parecía haberse alcanzado la cifra más alta de feminicidios, 99 asesinatos de mujeres en un solo mes, llegando a 489 en el primer semestre, sin embargo, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, reporta que en el primer semestre de 2021 los feminicidios aumentaron a 508 con un incremento del 3.25 por ciento. Por otra parte, el pasado mes de mayo de 2021 la violencia familiar en el país alcanzó cifras máximas históricas al registrar más de 23 mil 900 denuncias. Y también se reportó un alza del delito denominado “violencia de género en todas sus modalidades”, que fue de 1.800 casos en 2020 a 2.107 en este 2021, un aumento del 17.1 por ciento.5 El presente trabajo pretende visibilizar la problemática de las violencias de género y de la violencia familiar, también llamada violencia doméstica, y sus repercusiones en la infancia tratando de analizar sus causas, sus efectos y proponiendo algunas herramientas que contribuyan a su prevención y a su mitigación. II. VIOLENCIA DE GÉNERO La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención Belén do Pará define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,

5

Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/datos-abiertos-de-incidencia-delictiv. Consultada el 25 de julio de 2021.

12 Mayra María Teresa Eternod Arámburu EL FORO - Equidad de género


daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, que ocurra tanto en el ámbito público como en el privado, fue el primer documento que incluyó el ámbito privado, espacio que hasta antes de su adopción, se encontraba vedado al estudio y protección del Estado. Si bien en los primeros estudios se identificaba la violencia contra la mujer como violencia de género, en los últimos años se ha venido trabajando en una definición más amplia que comprende además de a las mujeres, a las niñas y a personas con una identidad de género y/o sexualidad distinta a la normativa heterosexualidad y se le ha identificado también con el nombre de violencia machista. Lo cierto es que toda violencia llamémosla machista o de género lleva implícita una expresión de la desigualdad y discriminación que se impone por la diferencia de poder determinado por los roles de género que predeterminan el repertorio de conductas atribuidas socialmente a hombres y mujeres, como adecuadas y correctas. Es a partir del nacimiento que se asigna el género a hombres y mujeres con la inclusión de las características físicas y psicológicas, las actividades apropiadas en función del género asignado y se da un valor a cada uno de los roles siendo tradicionalmente el valor del rol masculino superior al asignado al rol femenino, esperando que las personas se adecuen al modelo asignado, al estereotipo, con lo que se delimitan así las expectativas que el medio social adjudica a las personas. De un hombre se espera inteligencia, fuerza, control, agresividad y competitividad; ser sostén económico y jefe de familia; de una mujer en cambio se espera sea sensible, amorosa y sumisa, que represente el ideal materno de abnegación y sacrificio. Es debido a la asignación y valorización de género que a lo largo del tiempo se ha construido y mantenido la cultura patriarcal o patriarcado que en su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término PATRIARCADO ha sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes, amo y señor de cosas y personas con derecho natural de dominio, ese poder de vida y muerte sobre los demás miembros de su familia pasa a partir de la formación de los Estados modernos, del pater familias al Estado, que a través de leyes y el funcionamiento de la economía, sigue garantizando la sujeción de las mujeres al padre, al marido y a los varones en general, impidiendo u obstaculizando la plena ciudadanía de las mujeres negándoles derechos políticos hasta el siglo XX.6 Gerda Lerner (1986) lo ha definido en sentido amplio, como “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y

6

Fontenla Marta. “Diccionario de estudios de Género y Feminismos”. Editorial Biblos 2008

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA EL FORO - Equidad de género

13


la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general” relacionándolo directamente con la violencia. 7 La violencia de género se configura en tres espacios: la violencia simbólica, originada en los estereotipos y prejuicios que se producen a su alrededor contra quienes no cumplan las expectativas sociales; la violencia estructural, con todas las instituciones sociales y legales que al perpetuar los estereotipos refuerzan, legitiman y reproducen la supremacía de “lo masculino” sobre “lo femenino” y sobre todas aquellas identidades de género que se apartan de esas categorías, fomentando así la discriminación; y la violencia material, con todas sus expresiones concretas de violencia directa, sea física, emocional, laboral o sexual, entre otras. La violencia de género en el ámbito privado es una de las más extendidas e invisibilizadas, por lo general ocurre en la familia o dentro de una relación afectiva, aún y cuando esta relación haya terminado, siendo el perpetrador aquel que asume un papel masculino dominante, justificando los actos de violencia que comete en su propia naturaleza masculina, ello a pesar de que a partir de la Convención Belén do Pará en 1994 se pueden encontrar una serie de esfuerzos para identificarla, prevenirla y afrontarla. Los resultados de empezar a medir la violencia en el ámbito privado han tenido repercusiones insospechadas, las cifras indican que uno de los espacios más violentos para las mujeres y la infancia es su propia casa, el 47% de las mujeres han sufrido incidentes de violencia perpetrados por sus parejas, el 89% de las agresiones a menores son perpetuadas por familiares cercanos. III. VIOLENCIA FAMILIAR El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define a la familia como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; en segundo lugar, la define como un conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales de un linaje, también se define como el grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen. En Derecho se define familia en sentido amplio como: conjunto de las personas que descienden de un tronco común y que se relacionan entre sí por el matrimonio y la filiación, con la consecuente obligación alimentaria, consistente en dar alimentos, vestido, vivienda, atención médica, educación y en general todo el cuidado necesario para su sano desarrollo.8

7 8

Lerner, Gerda “La creación del patriarcado”. Editorial Crítica, 1990 Enciclopedia Jurídica, disponible en http://www.enciclopedia-juridica.com/d/familia/familia. htm#:~:text=, Fecha de consulta 19 de nov 2020.

14 Mayra María Teresa Eternod Arámburu EL FORO - Equidad de género


En la actualidad existen diversos tipos de familia sea nuclear, ampliada, extensa, monoparental, adoptiva, de padres separados, entre otras, no obstante, sea cual sea el tipo de familia de que se trate, se espera de la familia una unidad donde padres e hijos convivan armoniosamente; se inculquen valores sociales y morales; se establezcan sólidos lazos afectuosos, se brinde apoyo mutuo para que cada integrante sea tratado con igual dignidad. Como se observa, no existe una única definición o tipo de familia, no obstante, generalmente se reconoce la existencia de lazos de sangre o afinidad entre sus integrantes, así como que al menos el núcleo primario habita en el mismo lugar, generando, tanto de hecho como de derecho, interdependencia entre sus miembros así como una estructura jerárquica funcional, donde cada uno tiene un rol que cumplir. La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte9. Por su parte el Código Civil de la Ciudad de México en su Artículo 323 Quáter señala que la violencia familiar es aquel acto u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, y que tiene por efecto causar daño. Si conjuntamos los significados de familia y de violencia encontramos los elementos esenciales de nuestro estudio, la existencia de una familia en la que se presenta violencia que es ejercida por un miembro de la familia contra otro u otros de sus integrantes. Siguiendo este hilo conductor, al ser la familia la primera organización social y contar con una estructura jerárquica, definida como el grado de autoridad de un miembro en el sistema familiar, sobre los demás integrantes, encontramos que, dentro de la familia, alguno de sus integrantes utiliza su poder en contradicción con lo esperado y provocando algún tipo de daño, sobre los otros. Según la doctora Pérez Contreras, “La familia es el lugar donde el hombre conoce los valores humanos, sociales, morales, culturales e incluso los religiosos, y con base en ellos aprende a relacionarse socialmente. La violencia comienza en el hogar, un lugar donde se espera que todos sus miembros reciban cuidados, respeto, amor, con la reproducción de estereotipos culturales socialmente aprobados.”10

9

OMS, Organización Mundial de la Salud, Temas de salud, del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de 2002: disponible en https://www.who.int/topics/violence/es/Laviolencia/. Fecha de acceso 20 nov.2020. 10 PÉREZ CONTRERAS, Ma. de Montserrat, “La violencia intrafamiliar” Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Año XXXII, núm. 95, mayo-agosto 1999 pp.549-586 Disponible en: <https://

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA EL FORO - Equidad de género

15


Así, en la familia se presenta el primer aprendizaje del ser humano, este aprendizaje se da en forma de proceso continuado que involucra diversas áreas del interactuar humano sea sobrevivencia, comunicación, afectivo, formativo, cultural, social, donde se aprende la convivencia y, desafortunadamente también se aprende la violencia, de forma tal que se va interiorizando en la personalidad de los integrantes, ya sea pasivamente como víctimas o activamente como agresores. En el Código Civil de la Ciudad de México se establece en el Artículo 323 Ter.- Los integrantes de la familia tienen derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a su integridad física, psicoemocional, económica y sexual y tienen la obligación de evitar conductas que generen violencia familiar. A tal efecto, contarán con la asistencia y protección de las instituciones públicas, de acuerdo a las leyes para combatir y prevenir conductas de violencia familiar. Lo paradigmático del caso es que a lo largo del tiempo se ha idealizado a la familia como la base de la sociedad, institución que consagra, conserva y reproduce los valores y tradiciones no solo familiares sino de la cultura local y al hogar se le concibe como recinto seguro donde las personas reciben afecto y protección. A la luz de lo comentado en párrafos anteriores ¿Podemos pensar que esta es la realidad? IV. VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA Durante mucho tiempo, formando parte de la cultura patriarcal, se concibió a los niños como un apéndice de la familia; como parte de las propiedades familiares. Desde el derecho romano se instituyó al páter familias quien era, al mismo tiempo, el propietario, el juez y el sacerdote de su hogar y de los suyos, y quien, de acuerdo con la estructura jerárquica, al detentar el poder y autoridad dentro de la familia, decidía y disponía absolutamente todo, incluso sobre su vida o su muerte y de la cual se deriva aun en el siglo XXI la institución de la patria potestad. En las investigaciones de Gerda Lerner que se remontan a la Mesopotamia, entre los años 6.000 y 3.000 A.C. se aprecia que el dominio patriarcal sobre la familia implicaba la autoridad absoluta del hombre sobre los niños, la autoridad sobre la esposa y el concubinato”11. Es así que los niños fueron considerados durante siglos como propiedad de sus padres, hasta los años sesenta del siglo XX no hubo un reconocimiento significativo, de la cantidad de muertes, violaciones y lesiones infligidas a la infancia por sus proge-

11

revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3586/4318>. Fecha de acceso: 22 nov. 2020. Lerner, Gerda Op cit.

16 Mayra María Teresa Eternod Arámburu EL FORO - Equidad de género


nitores y por quienes tienen un deber de cuidado sobre ellos o están en una posición de confianza.12 Alrededor del mundo persisten formas extremas de violencia, muchos niños y niñas son expuestos cotidianamente a violencia física, sexual y psicológica en sus casas y escuelas. El castigo físico y otras formas de castigo cruel o degradante son utilizados por progenitores u otros miembros de la familia en el hogar, por educadores en las escuelas, por responsables de su cuidado y protección en instituciones, también se infligen a menores en conflicto con la ley, ya que incluso los sistemas de protección y justicia o desconocen o hacen caso omiso de las regulaciones que deben aplicar para dar a los menores la debida protección. En los lugares de trabajo donde se encuentran menores que no alcanzan la edad mínima legal para trabajar, los empleadores a menudo actúan con impunidad para castigarles físicamente por rendimiento inadecuado, teniéndolos prácticamente como esclavos. 13 Es hasta fines del siglo XVIII se empezó a considerar a la niñez como sujeto de protección aun cuando la práctica generalizada en muchas partes del mundo, incluido nuestro país, era y sigue siendo tratar a los menores como asuntos privados de cada familia, al igual que todos los asuntos relacionados con la violencia contra las mujeres. Cuando los progenitores creen que son los dueños de niños y niñas y tienen derecho a hacerles lo que consideren mejor y existe resistencia a la participación del Estado en la protección de la infancia, la indefensión de los menores se multiplica, por otra parte la creencia en la inviolabilidad de la familia refuerza el hecho de que las autoridades, los vecinos y la propia familia sean renuentes a hablar cuando saben que se está maltratando a un menor. Hoy en día, al menos doctrinariamente se reconoce que la violencia familiar se ejerce tanto en el ámbito privado como público, a través de manifestaciones del abuso de poder que dañan la integridad del ser humano y se han realizado campañas de denuncia para proteger tanto a las mujeres como a la infancia con resultados variopintos, pero que sin duda empiezan a poner en el debate público esta grave problemática.14

12

13

14

Informe mundial de la violencia contra los niños y las niñas. SERGIO PINHEIRO, Paulo, 2010. UNICEF. Disponible en https://www.unicef.org/republicadominicana/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1 Informe mundial de la violencia contra los niños y las niñas. SERGIO PINHEIRO, Paulo, 2010. UNICEF. Disponible en https://www.unicef.org/republicadominicana/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1 Los medios desempeñan un papel central para formar opiniones e influir en normas sociales que también pueden influir en el comportamiento. La violencia contra los niños y niñas en el hogar y en la familia se debe llevar al ámbito público en todas las regiones; se deben abrir espacios para

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA EL FORO - Equidad de género

17


Si bien niños y niñas tienen derecho a la integridad física y personal y a la protección contra toda forma de violencia, y como seres humanos que son, se supondría que tienen derecho a gozar de todos los derechos garantizados por los diversos tratados internacionales de derechos humanos originados a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo cierto es que no ha sido así. El gran salto cualitativo se da a partir de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), cuyo contenido es jurídicamente vinculante para México, fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, al reconocer que los niños son titulares de derechos, y no únicamente sujetos de “protección” reconoce que tienen una personalidad jurídica diferenciada de sus padres, así como que cuentan con todas las capacidades, reconociendo que como estas capacidades se encuentran en evolución, la infancia debe ser especialmente protegida contra toda violencia, así como que tienen derecho a expresar su opinión en todos los asuntos que les afecten y a que se le dé el peso debido. Especialmente el Artículo 19 de la CDN establece que: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Sabemos que cualquier persona puede ser susceptible de sufrir agresiones por parte del otro, no obstante, las estadísticas apuntan hacia niños, niñas y mujeres como sujetos que mayoritariamente viven situaciones de violencia familiar y sexual. En el caso de la niñez el abuso de poder se da en función de la edad y la fuerza, mientras que, en el caso de las mujeres, el trasfondo está en la sexualización de las mujeres como objeto, la inequidad y el abuso de poder en las relaciones de género. La violencia contra la mujer en el hogar se encuentra vinculada con la violencia contra la niñez, tanto UNICEF como la Organización Mundial de la Salud consideran que la violencia entre la pareja puede ser el precursor más importante de las muertes por maltrato infantil, al tiempo que señala que esa vinculación entre los dos tipos de violencia ha sido observada en una variedad de entornos y países geográfica y culturalmente diversos entre los que se encuentra México.15

15

discutirla y encontrar soluciones. Sin crear conciencia será difícil lograr la prevención a gran escala y duradera y el cambio de comportamientos y actitudes. The Relationship between Child Sexual Abuse, Domestic Violence and Separating Families. Marie HUME B.A. M.Soc.Sc, Trabajo presentado en la ‘Child Sexual Abuse: Justice Response or Alternative Resolution Conference’ [Conferencia ‘Abuso Sexual Infantil: Respuesta de la Justicia o Solución Alternativa’] convocada por el Australian Institute of Criminology y llevada a cabo en

18 Mayra María Teresa Eternod Arámburu EL FORO - Equidad de género


Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud arrojan que la violencia entre la pareja en el hogar por una parte duplica el riesgo de los menores de sufrir violencia directa de cualquier tipo y por otra señala que si los niños afectados no reciben atención suficiente y oportuna pueden convertirse en futuros autores o víctimas de violencia, completando así ciclos intergeneracionales de violencia. 16 El Dr. Juan Manuel Sauceda sostiene que el maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, lo que genera en los menores un daño real e inminente o un daño potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. Por su parte la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar17, en su artículo tercero señala: se entiende por “Violencia Familiar: Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil; matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño. Maltrato Físico. - Todo acto de agresión intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control; Hay casos terribles de niños y niñas en todo el mundo que sufren golpes, patadas, zarandeo, azotes, mordiscos, quemaduras, estrangulación, envenenamiento y asfixia a manos de algún miembro de su familia. En casos extremos, esta violencia puede provocar la muerte, discapacidad o lesiones físicas graves. Un tipo de maltrato no especificado en la citada ley que es la negligencia que se produce cuando los padres no toman medidas necesarias para el cuidado y desarrollo del menor sea en cuanto a su alimentación, vacunación y cuidados médicos o salud en general, educación, contacto físico y emocional para generar apegos saludables, generalmente se piensa que las madres son las únicas responsables en estos casos, como si los padres no tuvieran la misma obligación de cuidado.

16

17

Adelaide, 1-2 de Mayo de 2003, Traducción: Lic. Susana TESONE, Texto original publicado en http://www.aic.gov.au/media_library/conferences/2003-abuse/hume.pdf La Dra. Pérez Contreras en la obra citada sostiene que el círculo intergeneracional de violencia es el proceso mediante el cual el comportamiento violento se transmite entre generaciones. Esto es que los padres maltratadores fueron hijos maltratados o que el esposo golpeador creció en un hogar donde su madre y/o hermanas eran golpeadas o la mujer violentada fue víctima o testigo de violencia en su hogar. Publicada en la GODF el 8 de julio de 1996 y en el DOF el 9 de julio de 1996.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR. REPERCUSIONES EN LA INFANCIA EL FORO - Equidad de género

19


El trato negligente es un importante factor que contribuye a la muerte y a la enfermedad de niños y niñas especialmente los más pequeños. Este trato negligente significa que los progenitores o cuidadores primarios, no satisfacen las necesidades físicas y emocionales de los menores, cuando tienen los medios, el conocimiento y el acceso a servicios para hacerlo o que no los protegen de la exposición al peligro. Sin embargo, en entornos de gran precariedad, puede ser difícil marcar la línea entre el daño deliberado y el que se causa por ignorancia o falta de posibilidades de cuidado, lo que puede ser equivalente a criminalizar la pobreza. 18 El Maltrato Psicológico puede adoptar la forma de insultos, injurias, aislamiento, rechazo, amenazas, indiferencia emocional y menosprecio, todas ellas perjudiciales para el desarrollo psicológico de la infancia. Aun cuando no contamos con definiciones estandarizadas y se sabe poco del alcance de este tipo de maltrato, se tiene certeza de que frecuentemente se acompaña de otras formas de violencia; se ha constatado una fuerte coexistencia de violencia psicológica y violencia física contra infantes en hogares violentos, así como que toda violencia física y sexual implica daño psicológico. Describir las diferentes experiencias de violencia que sufre la infancia dista mucho de ser fácil y no alcanza el objetivo de este trabajo, no obstante se cuenta con datos concretos que apuntan a que en todos los lugares donde la violencia ha sido estudiada, una proporción sustancial de niños y niñas que son maltratados en cualquier forma, hostigados y agredidos sexualmente, sufren los abusos por las personas más cercanas a ellos, esto es en su entorno inmediato, la familia. Tenemos datos de que, si bien mayoritariamente en un porcentaje que rebasa el 75 % los perpetradores de la violencia, son varones, las mujeres y especialmente las madres que sufren la violencia familiar repercuten esa misma violencia en sus hijos, primordialmente en los tipos de maltrato físico y psicológico. Se sabe que las niñas sufren considerablemente más violencia que los niños en porcentajes aproximados de 65-35 y que su mayor vulnerabilidad es en gran parte producto de relaciones de poder basadas en el género, profundamente arraigadas en la sociedad, lo que se refleja en menor cuidado, alimentación y educación para las niñas, si hay pocos recursos se prefiere llevar al varón doctor, darle mayor cantidad de alimentos o mandarlo a la escuela, se presenta también un índice mayor de violencia sexual, cercano al 75% a manos de sus familiares especialmente por padres, padrastros, otras violencias contra las niñas son matrimonio infantil, objeto de comercio, trata de personas, entre otras. En muchos casos, los progenitores, quienes deberían proteger a sus hijos e hijas, guardan silencio, sea por tenerlo normalizado, vergüenza o temor, especialmente si el perpetrador es el cónyuge u otro miembro de la familia. Esta situación se presenta con

18

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Ed. Paidós Ibérica, S.A: Barcelona, Pág., 88.

20 Mayra María Teresa Eternod Arámburu EL FORO - Equidad de género


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.