1_9788499850108

Page 1


cuestiones actuales sobre el trabajo de la mujer y su protección social

Cristina Faraldo Cabana (Directora)

Mª Asunción López Arranz Mª del Pilar Millor Arias (Coordinadoras)

tirant lo b anch Valencia, 2010


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© CRISTINA FARALDO CABANA Mª ASUNCIÓN LÓPEZ ARRANZ Mª DEL PILAR MILLOR ARIAS © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9985-010-8 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE PRÓLOGO ........................................................................................... PATRICIA FARALDO CABANA, Directora de la Oficina para la Igualdad de Género. Universidade da Coruña

9

PRELIMINAR .....................................................................................

11

“La mujer en el siglo XXI y el oficio del matrimonio” ................................................................................... ANA MARÍA PORTO CASTRO, Profesora titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en la Educación. Universidad de Santiago de Compostela

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO ... –

“La igualdad de mujeres y hombres en el ámbito laboral en España y Alemania” ............................................... ALBERTO ARUFE VARELA, Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social JESÚS MARTÍNEZ GIRÓN, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidade da Coruña. “Algunos casos relevantes de la vulneración del principio de igualdad por razón de sexo en las relaciones laborales” .............................................................................. OLGA FOTINOPOULOU BASURKO, Profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad del País Vasco “Las principales lecciones aprendidas de la evaluación de las políticas de igualdad en el ámbito laboral en España (2004-2007)” ...................................................... SONIA VEGA VEGA, Consultora sénior MYRIAM PÉREZ ANDRADA, Consultora CRISTINA TORRECILLAS CARO, Consultora. ECOTEC/ ECORYS España

13

37

39

57

131


8

ÍNDICE

PROTECCIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y POR RAZÓN DE SEXO ..................................................................................... –

“La regulación internacional, comunitaria y española del acoso sexual y del acoso por razón de sexo en el trabajo” ................................................................................. CRISTINA FARALDO CABANA, Doctora en Derecho, Profesora de Prácticas Integradas. Universidade da Coruña “La violencia de género en el ámbito laboral y su tratamiento en la negociación colectiva” ........................... TERESA PÉREZ DEL RÍO, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Cádiz

PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL ......................................... –

“Derechos de la mujer embarazada en la regulación legal de la asistencia sanitaria por maternidad” ........ XOSÉ MANUEL CARRIL VÁZQUEZ, Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidade da Coruña “Tras el paréntesis de las obligaciones familiares: instrumentos jurídico-laborales tendentes a asegurar la permanencia de la mujer en el empleo” ........................ LUCÍA DANS ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR, Doctora en Derecho, Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidade de Santiago de Compostela

MUJERES E INMIGRACIÓN .......................................................... –

“Algunas reflexiones sobre el papel de la mujer inmigrante en el trabajo” .......................................................... ASUNCIÓN LÓPEZ ARRANZ y MARÍA DEL PILAR MILLOR ARIAS, Profesoras Colaboradoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidade da Coruña

SITUACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN GALICIA ............... –

“Situación laboral de la mujer en Galicia” ................... MARISA PEÑA CEBREIRO, Secretaria general del Consejo Gallego de Relaciones Laborales

161

163

187

221

223

239

281

283

321 323


PRÓLOGO Este libro colectivo tiene su origen en el Convenio de colaboración que anualmente firman la Diputación Provincial da Coruña y la Universidade da Coruña para la realización de diversas actividades de fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Una de esas actividades es la celebración de un curso de verano sobre género y políticas de igualdad, que en 2009 alcanzaba ya su quinta edición. Como directora de la Oficina para la Igualdad de Género, teniendo en cuenta la temática de otros años, propuse a las Escuelas Universitarias de Relaciones Laborales de A Coruña (centro adscrito) y Ferrol (centro propio) que lo organizaran, celebrándolo simultáneamente en las dos sedes. María Asunción López Arranz, por la Escuela de Ferrol, y Cristina Faraldo Cabana, por la de A Coruña, se encargaron brillantemente de la selección de las personas que lo impartirían y de la organización del evento en cada uno de los centros. A ellas he de agradecer, pues, que haya sido posible la publicación de este libro colectivo. En él hemos querido recoger las contribuciones presentadas con el fin de compartir con la comunidad universitaria, pero también con la sociedad en general, los resultados obtenidos para que perduren en el tiempo y puedan ser conocidos por todas las personas interesadas. El tema elegido tiene una relevancia tal que no necesita ser resaltada. Aunque la mujer se ha incorporado desde hace décadas al mercado de trabajo, dicha incorporación no ha tenido lugar en pie de igualdad, lo que se manifiesta a todos los niveles: desde la segregación horizontal, que concentra la presencia femenina en trabajos tradicionalmente relacionados con la educación y los cuidados a personas dependientes (menores, enfermos, ancianos) a la vertical, que impide a la mujer llegar a los puestos más altos de la organización, fenómeno debido en buena parte a una defectuosa conciliación de la vida personal, familiar y laboral; y desde la diferencia en los salarios a la mayor incidencia del acoso sexual y por razón de sexo entre el colectivo femenino, por citar sólo algunas cuestiones. En esta obra hemos seleccionado algunas de ellas, que, como se podrá comprobar en las siguientes páginas, han sido tratadas con profundidad y solvencia.


10

PRÓLOGO

Siguiendo tendencias y directrices europeas, y asumiendo la vertiente material de la igualdad como valor superior del Ordenamiento jurídico (art. 1.1 de la Constitución española) y como derecho fundamental del individuo (art. 14 CE), el Gobierno de España está trabajando, para conseguir un nuevo pacto de ciudadanía que promueva una sociedad en la que las mujeres y los hombres puedan gozar de sus derechos en libertad e igualdad. Este nuevo pacto permitirá modificar las actitudes en relación a los roles de género, posibilitando también que se llegue a una plena comprensión de que la modificación de la organización del tiempo y del trabajo con miras a conseguir que las mujeres y los hombres puedan cumplir con sus responsabilidades laborales, familiares, personales y sociales no supone trabajar menos, sino hacerlo de forma distinta. Un hito fundamental fue la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que marca el camino a seguir. Con esta publicación, en fin, desde la Oficina para la Igualdad de Género de la Universidade da Coruña, contando con el apoyo nuestros lectores y lectoras, queremos colaborar en la consecución de esa nueva ciudadanía. Patricia Faraldo Cabana Directora de la Oficina para la Igualdad de Género Universidade da Coruña A Coruña-Friburgo, julio 2010.


PRELIMINAR



LA MUJER EN EL SIGLO XXI Y EL OFICIO DEL MATRIMONIO ANA MARÍA PORTO CASTRO Profesora Titular de Métodos de Investigación y Diagnóstico en la Educación Universidade de Santiago de Compostela

Sumario: 1. Introducción. 2. Las mujeres en el siglo XX: algunos rasgos que determinan su situación. 2.1. Incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. 2.2. Evolución de la presencia de las mujeres en el sistema educativo. 2.3. Cambios en los hogares y en las familias. 3. Las mujeres en el siglo XXI. 4. A modo de síntesis. 5. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN Hablar de matrimonio es hablar de la vida privada, de la familia, de los sentimientos; es hablar de la vida de las mujeres, de la maternidad, de las relaciones desiguales y de poder que se construyen en el matrimonio; es también hablar de las prácticas sociales y de los cambios que en ellas se producen. Con la mirada puesta en esta temática, y siendo conscientes de que no es posible abordar en este espacio todos los elementos con ella relacionados (jurídicos, antropológicos, históricos…), en este trabajo esbozamos una panorámica de la situación de las mujeres a comienzos del siglo XXI y analizamos alguno de los factores que progresivamente han hecho que la realidad que hoy viven sea muy distinta a la de sus antecesoras. Nos interesa destacar especialmente los cambios producidos en nuestra sociedad en los últimos años y cómo estos han afectado a la vida de las mujeres, a sus roles, a sus expectativas y a su actitud ante el matrimonio. Por eso, en un primer momento estudiamos los principales acontecimientos del siglo XX determinantes para la vida de las mujeres de hoy. Nos referimos, concretamente, a su incorporación al trabajo asalariado, al acceso a la educación, a los cambios experimentados en los hogares y en la familia.


14

ANA MARÍA PORTO CASTRO

En segundo lugar, y partiendo de las consideraciones anteriores, centramos nuestra atención en los inicios del siglo XXI, en la redefinición del matrimonio que la sociedad actual reclama, en la necesidad de conciliar la vida familiar y laboral y en el reparto de tareas. Finalizamos esta contribución con una reflexión a modo de síntesis.

2. LAS MUJERES EN EL SIGLO XX: ALGUNOS RASGOS QUE DETERMINAN SU SITUACIÓN A finales del siglo XIX las mujeres se encuadran dentro de un esquema tradicional de “mujer ideal”, cuya función principal es ser una esposa sumisa y una madre perfecta con dedicación plena a las tareas propias del ámbito doméstico (Nash, 1983)1. La educación ha de ocuparse en consecuencia, de formar buenas esposas, buenas madres y buenas ciudadanas (Capel, 1986)2. Durante mucho tiempo, el matrimonio heterosexual fue el destino de la mayoría de las mujeres y también su mayor limitación, porque se educaban para poder realizar bien las funciones a ellas reservadas: asegurar la reproducción y ocuparse adecuadamente del trabajo doméstico. Afortunadamente, hoy las cosas son muy diferentes. Los cambios ideológicos y culturales que se han producido en nuestra sociedad a lo largo del siglo XX recién concluido afectaron a las formas de vida de la población en general, y también al modo de pensar y sentir respecto del matrimonio. En este sentido, se observa cada vez con más claridad un alejamiento del modelo de matrimonio tradicional, válido para toda una vida, hasta que la muerte nos separe, y una derivación hacia un nuevo modelo en el que, por ejemplo, se contempla la posibilidad del divorcio, no como meta, sino como una opción o salida posible (Beck-

1

2

NASH, M., Mujer, familia y trabajo en España, Anthropos, Barcelona, 1983, p. 43. CAPEL MARTÍNEZ, R., El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Instituto de la Mujer, Madrid, 1986.


LA MUJER EN EL SIGLO XXI Y EL OFICIO DEL MATRIMONIO

15

Gernsheim, 2003)3, es decir, ha tenido lugar una transformación del significado del matrimonio, que pasa de ser un vínculo válido para toda la vida a una forma de unión que se mantiene bajo determinadas circunstancias. Hoy se pueden elegir formas de relación y convivencia que, en un caso dado, permiten una separación. Resulta, además, natural que cada vez sea menor el número de parejas que contraen matrimonio y más las que retrasan el tener hijos, o incluso las que renuncian a ello. Se puede decir que mujeres y hombres tienen ahora un diseño de vida semejante, y esto transforma la organización y las relaciones interpersonales. Las nuevas expectativas en cuanto a educación y empleo de ellas y ellos retrasan la edad del matrimonio y el momento de la maternidad y paternidad y, en consecuencia, se reduce la natalidad. Al mismo tiempo, son cada vez más numerosas las dificultades para compatibilizar los cuidados familiares y el trabajo remunerado, afectando al número de hijos que se tienen. En este contexto es necesaria una redefinición del matrimonio. Su sentido ya no reside en la procreación; el matrimonio pasa a ser algo elegido que implica una relación de igualdad entre personas que deciden plantear un proyecto de vida en común (Solé y Parella, 2004)4. Así, podemos decir que en los inicios del siglo XXI la sociedad ha experimentado grandes cambios que han afectado al matrimonio. Las razones de estos cambios son, a nuestro juicio, múltiples y no pueden explicarse de un modo unidimensional, sino teniendo en cuenta los diversos elementos que configuran una sociedad tan compleja como la actual. Sin pretender ser exhaustivos vamos a tratar a continuación algunas de estas cuestiones con más detenimiento. En primer lugar, nos ocupamos de la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado; seguidamente nos centramos en el acceso de las mujeres a la educación y, en tercer y último lugar, atendemos a los principales cambios acaecidos en los hogares y en las familias.

3

4

BECK-GERNSHEIM, E., La reinvención de la familia, Paidós, Barcelona, 2003, p. 42. SOLÉ PUIG, C./ PARELLA RUBIO, S., “Nuevas expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales ¿exitosas?”, Revista Española de Sociología núm. 4, 2004, pp. 67-92.


16

ANA MARÍA PORTO CASTRO

2.1. Incorporación de las mujeres al trabajo remunerado Con la Revolución Industrial las mujeres salen del espacio doméstico y acceden a las fábricas, haciendo así visible su presencia en la producción social (Díaz Sánchez, 2003)5. Hasta este momento, el trabajo de las mujeres era considerado “algo accidental, coyuntural, subsidiario, periférico y, en definitiva, sin importancia teórica ni práctica. Esta invisibilidad laboral de la mujer empezó a perder entidad durante la década de los sesenta, cuando los modernos movimientos feministas, por un lado, y la incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo asalariado, por otro, adquirieron carta de naturaleza” (Casas, 1988)6. La incorporación de las mujeres españolas al trabajo remunerado presenta una problemática similar a la de otros países europeos industrializados, si bien se caracteriza por algunas diferencias debidas al retraso económico que sufre nuestro país, a la escasa industrialización y al poder de la Iglesia Católica, que actúa como freno a los cambios sociales protagonizados por las mujeres. Entre los factores que durante el siglo XX han favorecido la incorporación masiva de las mujeres al trabajo remunerado podemos citar, siguiendo a Manzanares (1997)7, los siguientes: el feminismo de la segunda ola, activador de la conciencia de las mujeres de las desigualdades sociales que experimentan; la extensión de la educación generadora de nuevas oportunidades profesionales y de la integración laboral de las mujeres; los cambios demográficos (alargamiento de la esperanza de vida, descenso de la tasa de nupcialidad, control y descenso de la natalidad, ascenso de la edad media del matrimonio), que otorgan a las mujeres una mayor disponibilidad para acceder al 5

6

7

DÍAZ SÁNCHEZ, P., “Balance de los estudios sobre el trabajo de las mujeres en la España contemporánea”, en VAL VALDIVIESO, M. I. (Coord.), La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2004, pp. 373-392. CASAS, J. I., “Características del trabajo de la mujer: el caso español”, Sociología del Trabajo núm.3, 1988, p. 18. MANZANARES MARTÍNEZ, D. A., “Consideraciones sobre el proceso de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo en España en el siglo XX”, en LÓPEZ CORDÓN, V./ CARBONELL ESTELLER, M. (Eds.), Historia de la mujer e historia del matrimonio, Universidad de Murcia, Murcia, 1997, pp. 425-438.


LA MUJER EN EL SIGLO XXI Y EL OFICIO DEL MATRIMONIO

17

mundo laboral asalariado; las modificaciones en el marco jurídico, que suponen la supresión de las barreras que discriminan a las mujeres y regulan sus condiciones de trabajo; y, por último, los avances en la representación social de las mujeres. Desde una perspectiva cuantitativa, a lo largo del siglo XX podemos decir que la participación laboral de las mujeres ha sido desigual. El período de mayor incorporación femenina al mercado de trabajo se produce en torno a los años sesenta, coincidiendo con el crecimiento económico que experimenta la sociedad española. En el siguiente decenio estas cifras descienden notablemente para recuperarse en la década de los ochenta, hasta alcanzar un importante incremento en los años noventa, aunque sin lograr las tasas masculinas. En los inicios del siglo XXI el trabajo se ha convertido en un componente esencial en la identidad y en la definición de la vida de las mujeres, y esto se detecta en los datos. Así, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el año 2000 la tasa de actividad de las mujeres alcanza un porcentaje del 41,38%, mientras que la masculina se sitúa más de veinte puntos por encima, concretamente en el 66,49%. Esta tendencia al alza se observa en los años siguientes, tal como refleja la siguiente gráfica, en la que vemos un incremento paulatino y ligero a favor de las mujeres y una diferencia respecto a los varones que se acorta a medida que transcurren los años. Gráfica nº 1: Tasa de actividad según género

50,46

2008

69,49

48,94 2007

69,27 47,95

2006

69,12 46,41

2005

68,78

41,38

2000

0

20

66,49 40

60 Mujeres

80

100

120

Hombres

Fuente: Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística (INE)


18

ANA MARÍA PORTO CASTRO

Respecto al empleo de las mujeres, los datos de la Encuesta de Población Activa revelan que ha experimentado un aumento no muy elevado desde principios de siglo hasta el año 2008, lo que ha permitido reducir la distancia entre los varones, si bien la tasa masculina es, en todos los años registrados, superior a la femenina. Gráfica nº 2: Tasa de empleo según género

43,88

2008

62,5

43,63 2007

64,86 42,41

2006

64,76 40,77

2005

63,94

32,93

2000

0

20

60,14 40

60 Mujeres

80

100

120

Hombres

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE

Si tenemos en cuenta los datos de la EPA en relación a la tasa de paro, comprobamos en la siguiente gráfica que los datos se invierten con respecto a los dos indicadores anteriores. Así, en el año 2000 la tasa de paro de las mujeres era algo más del doble que la de los varones y la mitad de la que alcanzan en el año 2008; las diferencias entre mujeres y hombres respecto a este indicador se van acortando progresivamente desde principios de siglo hasta el año 2008.


LA MUJER EN EL SIGLO XXI Y EL OFICIO DEL MATRIMONIO

19

Gráfica nº 3: Tasa de paro según género

10,37

2008

7,39

10,04 2007

5,72 11,44

2006

6,08 13,51

2005

7,18 20,43

2000

0

5

10

9,56 15 Mujeres

20

25

30

Hombres

Fuente: Encuesta de Población Activa. INE

En definitiva, como señala Muñoz (2006)8, en la actualidad el acceso al trabajo remunerado por parte de las mujeres es consecuencia de un nivel educativo y una formación superiores, y se ha convertido en un componente esencial de su propia identidad. Las aspiraciones de las mujeres son equiparables a las de los hombres, aunque sus realidades sean desiguales. No obstante, al comparar la situación de ambos comprobamos que existen diferencias importantes. Concretamente la tasa de paro de las mujeres es superior a la de los varones, mientras que la tasa de empleo y de actividad es más baja y, asimismo, son mayoría en empleos a tiempo parcial, lo cual explica, en cierta medida, que sus salarios sean más bajos. En palabras de Méda (2002)9, “incluso a tiempo completo, e incluso cuando los dos en la pareja forman parte de la misma categoría socioprofesional, las mujeres trabajan menos tiempo que su pareja, y esto es algo lógico

8

9

MUÑOZ MUÑOZ, A. M., Presencia y producción científica de las profesoras de la Universidad de Granada (1975-1990), Universidad de Granada, Granada, 2006. MÉDA, D., El tiempo de las mujeres, Narcea, Madrid, 2002, p. 30.


20

ANA MARÍA PORTO CASTRO

ya que ellas, como pone en evidencia la expresión “doble jornada”, tienen la carga de todo lo demás”.

2.2. Evolución de la presencia de las mujeres en el sistema educativo A comienzos del siglo XX la educación de las mujeres es considerada algo innecesario. Las pocas mujeres que acceden a ella, tal y como nos recuerda Capel (1986)10, se concentran en el nivel primario, no siendo, pues, extraño que la tasa de analfabetas fuera muy elevada y bastante superior a la de analfabetos. Concretamente, en el año 1900 el porcentaje de analfabetismo era del 66% para las mujeres y del 45,3% para los hombres. Sin embargo, podemos decir que es en este período cuando se comienzan a vislumbrar signos de cambio en la formación de las mujeres. Son claros ejemplos de ello el establecimiento del sistema coeducativo en la educación primaria en 1909, la creación, nueve años más tarde, del Instituto Escuela de Segunda Enseñanza, en el que se imparte una enseñanza mixta a cargo de un número importante de profesoras, o la supresión de las barreras legales para que las mujeres accedan a las escuelas técnicas superiores y facultades universitarias en 1910. A medida que avanza el siglo se van reduciendo las cifras de analfabetismo para las mujeres y también para los hombres. En 1930 el porcentaje de mujeres analfabetas llega al 38,4%, siendo el de hombres del 23,6%. En educación primaria, a finales de los años treinta, la presencia de mujeres alcanza el 95,6%, y va en aumento en enseñanza media y superior. Los factores que fueron decisivos para la incorporación de las mujeres al mundo educativo, especialmente en enseñanzas media y superior, son el deseo de un cultivo intelectual y la necesidad de contar con un seguro económico para el provenir (Capel, 1986)11. Pero necesitaremos algo más de medio siglo para alcanzar la escolarización plena de las mujeres en el nivel básico.

10

11

CAPEL MARTÍNEZ, R., El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). CAPEL MARTÍNEZ, R., El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), cit., p. 483.


LA MUJER EN EL SIGLO XXI Y EL OFICIO DEL MATRIMONIO

21

En los restantes niveles educativos su presencia seguirá siendo aún bastante escasa hasta ese período. Así pues, durante la década de 1960 se reduce el porcentaje de analfabetismo y se produce un avance importante de la escolarización de las mujeres en el nivel educativo básico. Hay que señalar, sin embargo, que en el siglo XX el avance más extraordinario en el porcentaje de población escolarizada se produce en los años setenta. En este período, más de la mitad de las niñas y niños de dos a trece años estudia educación primaria (62,3%). En la enseñanza media el porcentaje de escolarización es también elevado (88,2%). En la educación superior los valores tan solo llegan al 5,5%. En todos los niveles de la enseñanza, salvo en educación primaria, los porcentajes son a favor de los varones. A partir de los años setenta comienza a cristalizar la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo. La escolaridad será gratuita hasta los 14 años en la Educación Básica y en la Formación Profesional de Primer Grado, la escuela será mixta y se diseñará un currículo igual para niñas y niños. En el decenio de 1980 asistimos a una generalización de los estudios medios. El porcentaje de mujeres matriculadas en esta etapa pasa del 6,8% al 28,8%. Al mismo tiempo, se produce una convergencia en los niveles formativos de hombres y mujeres y una reducción de las diferencias entre ambos. En el año 1986 el analfabetismo era prácticamente inexistente entre las mujeres menores de treinta años, pero todavía las cifras extremas eran desfavorables para ellas: por ejemplo, el 56% de las personas sin estudios eran mujeres, aunque sólo significaban un 33% de las personas con estudios superiores. La educación superior experimenta un crecimiento imparable de alumnado. Las mujeres comienzan a tener una presencia importante en este nivel educativo, inclinándose en sus elecciones académicas principalmente por las Ciencias Sociales. En las escuelas técnicas superiores apenas se registra matricula femenina. Como nos recuerda Muñoz (2005)12, “solamente el 1,7% de las alumnas universitarias optaron en el curso académico 1984-1985 por este tipo de estudios”.

12

MUÑOZ MUÑOZ, A. M., “Miradas desde la perspectiva de género: estudios de las mujeres”, en TORRES RAMÍREZ, I. (Coord.), Mujeres en carreras científico-técnicas, Narcea, Madrid, 2005, p. 104.


22

ANA MARÍA PORTO CASTRO

Los años noventa representan la consolidación de los cambios experimentados en la educación en las dos décadas precedentes. Quizá uno de los hechos más significativos en este período es el desplazamiento de los varones de su posición prioritaria en los estudios universitarios. Destaca también la especial extensión de los niveles formativos de las mujeres hacia los estudios superiores, la universalización de los estudios medios y la expansión de los no obligatorios. El panorama de principios del siglo XXI sigue similares tendencias. Como podemos ver en la gráfica que presentamos a continuación, la presencia de mujeres en términos porcentuales ronda valores próximos al 50% en las enseñanzas de régimen general desde el año académico que inicia el nuevo siglo, 1999-2000, hasta el curso 2006-2007. Gráfica nº 4: Porcentaje de mujeres en enseñanzas de régimen general 49,05

49 49

49

49

49

49

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

48,95 48,9

48,9

48,9

48,85

48,8

48,8 48,75 48,7 48,65 1999-00

2000-01

2001-02

2002-03

Fuente: Estadística de la Enseñanza Universitaria. INE

Si atendemos a los distintos niveles educativos, comprobamos que las mujeres han ido aumentando su presencia en Educación Infantil, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior desde el curso 2000-2001 al 2006-2007, mientras que en los demás niveles se mantienen los valores.


LA MUJER EN EL SIGLO XXI Y EL OFICIO DEL MATRIMONIO

23

Gráfica nº 5: Porcentaje de mujeres en los niveles de las enseñanzas de régimen general

Programas Garantía Social C. F. Grado Superior C.F. Grado Medio Bachillerato ESO Primaria Infantil 48,65 49,65 50,65 51,65 52,65 53,65 54,65 55,65 2000-01

2006-07

Fuente: Estadística de la Enseñanza Universitaria. INE

Respecto a la Educación Superior, el panorama en España es muy similar al de otros países de su entorno, esto es, una universidad feminizada en el sector del alumnado, tanto en el primer y segundo ciclo como en el tercero, con una presencia más elevada de alumnas en unas áreas que en otras y con un predominio de varones en el profesorado, sobre todo en las categorías profesionales superiores, esto es, Catedráticos de Universidad y Catedráticos de Escuela Universitaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.