NIÑEZ, FAMILIA, MIGRACIÓN Y DERECHOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH MARÍA JOSÉ AÑÓN ROIG
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
ANA CAÑIZARES LASO
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
JORGE A. CERDIO HERRÁN
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
EDUARDO FERRER MAC-GREGOR POISOT
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
OWEN FISS
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
JOSÉ ANTONIO GARCÍA-CRUCES GONZÁLEZ
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
LUIS LÓPEZ GUERRA
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
ÁNGEL M. LÓPEZ Y LÓPEZ
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
MARTA LORENTE SARIÑENA
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
JAVIER DE LUCAS MARTÍN
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
VÍCTOR MORENO CATENA
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
FRANCISCO MUÑOZ CONDE
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
ANGELIKA NUSSBERGER
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
HÉCTOR OLASOLO ALONSO
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
LUCIANO PAREJO ALFONSO
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
TOMÁS SALA FRANCO
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
IGNACIO SANCHO GARGALLO
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
TOMÁS S. VIVES ANTÓN
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
RUTH ZIMMERLING
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
NIÑEZ, FAMILIA, MIGRACIÓN Y DERECHOS
Editores
ISAAC RAVETLLAT BALLESTÉ MARÍA LORETO BOBADILLA TOLEDO
tirant lo blanch Valencia, 2022
Copyright ® 2022 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
©
©
Isaac Ravetllat Ballesté María Loreto Bobadilla Toledo
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1113-256-5 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE Prólogo....................................................................................................
15
PATRICIA MUÑOZ GARCÍA
La Unión Europea y la protección de la infancia migrante, en especial la no acompañada: historia de un déjà vu VICENTE CABEDO MALLOL
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................
21
II. PLAN DE ACCIÓN SOBRE LAS PERSONAS MENORES NO ACOMPAÑADAS (2010-2014).............................................................................
24
III. COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO SOBRE PROTECCIÓN DE PERSONAS MENORES DE EDAD MIGRANTES...................................................................
26
IV. ESTRATEGIA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA.......................................................................
34
V. CONCLUSIONES.......................................................................................
40
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
43
Niñas, niños y adolescentes migrantes en Chile. Comentarios críticos a la Ley de migración y extranjería desde un enfoque de niñez ISAAC RAVETLLAT BALLESTÉ
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
47
II. EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE MIGRANTE....................................................................................................
50
III. EL PRINCIPIO DE NO DEVOLUCIÓN.................................................
54
IV. DERECHO A LA EDUCACIÓN...............................................................
56
V. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN – UNIDAD – FAMILIAR........................
60
VI. DERECHO A LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR....................................
64
VII. REQUISITOS DE INGRESO Y EGRESO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRANJEROS..................................................................
65
VIII. PERMISO DE RESIDENCIA TEMPORAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRANJEROS.........................................................
69
IX. PRESTACIONES SOCIALES NO CONTRIBUTIVAS Y SUS EFECTOS SOBRE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA............................................
73
8
Índice
X. CONCLUSIONES......................................................................................
76
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
76
El principio del interés superior del niño y de la niña en clave migratoria MARÍA LORETO BOBADILLA TOLEDO
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
83
II. DERECHOS Y PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES.............................................................................
86
III. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES................................ 3.1. La Convención sobre los Derechos del Niño en clave migratoria............................................................................................. 3.2. El principio del interés superior del niño y de la niña............ 3.2.1. El artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño.......................................................................... 3.2.2. La Observación General N°. 14 del Comité sobre los Derechos del Niño......................................................... 3.2.3. Naturaleza del interés superior del niño y de la niña..
97 101
IV. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES..................................................................
103
V. LA OPINIÓN CONSULTIVA OC N°. 21/14 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS..............................................
105
VI. LA REGULARIZACIÓN MIGRATORIA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y DE LA NIÑA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO CHILENO.................................................................................................
107
VII. CONCLUSIONES....................................................................................
112
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
112
89 90 94 96
Protección de las niñas y mujeres en la ley chilena de migración y extranjería desde una perspectiva de género CLAUDIA MORAGA CONTRERAS
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
115
II. LOS PROCESOS MIGRATORIOS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO...................................................................................................
117
III. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA LEY CHILENA DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA....................................................................................... 3.1. Conceptualización de la discriminación arbitraria en contexto migratorio.........................................................................
123 124
9
Índice
3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.
Protección complementaria: una sensible omisión................. Respeto y protección hacia las mujeres.................................... Política Nacional de Migración y Extranjería........................... Prohibición de ingreso a femicidas........................................... La trata de personas y su subestimada conexión con el género.. Especial consideración a las víctimas de violencia intrafamiliar.. La inexplicable conformación del Consejo de Política Migratoria........................................................................................ 3.9. La ausencia de las niñas como sujetas de derechos y que requieren especial preocupación..............................................
126 128 130 131 132 134
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................
138
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
140
135 136
El Refugio en niños, niñas y adolescentes en Chile MARTINA COCIÑA CHOLAKY
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
147
II. ESPECIFICAD DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA REFUGIADA....
151
III. MARCO NORMATIVO............................................................................ 3.1. Marco normativo internacional................................................. 3.2. Marco normativo interno..........................................................
156 156 158
IV. MARCO EMPÍRICO..................................................................................
159
V. PRAXIS........................................................................................................
168
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................
173
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
174
La visa temporaria de niños, niñas y adolescentes: de la teoría a la práctica FRANCISCA VARGAS RIVAS MASSIEL CÁRDENAS VÁSQUEZ
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... II. VISA TEMPORARIA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: ¿MUCHO RUIDO, POCAS NUECES?............................................................ 2.1. Innovaciones de la visa: niños, niñas y adolescentes como titulares de la visa....................................................................... 2.2. Las problemáticas de la visa temporaria para niños, niñas y adolescentes................................................................................ 2.2.1. Imposibilidad de obtener documentos requeridos para su solicitud y demora en los procesos.................. 2.2.2. Pasaporte........................................................................ 2.2.3. Certificado de nacimiento apostillado..........................
181 182 184 185 185 187 190
10
Índice
2.2.4. Demora en los procesos................................................. 2.3. Situación de niños, niñas y adolescentes con ingreso por paso no habilitado ¿visado como derecho o cómo privilegio?.............................................................................................. 2.3.1. Nota sobre niños, niñas y adolescentes migrantes con ingreso por paso no habilitado institucionalizados/as.............................................................................. 2.4. Acceso a la permanencia definitiva de niños, niñas y adolescentes: enunciación de un presunto problema........................
191 192 196 197
III. NUEVA LEY DE MIGRACIONES Y VISA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.....................................................................................
199
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................
200
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
202
El principio de protección de la familia y las órdenes de expulsión CONSTANZA ASTUDILLO MEZA CAMILA ASTUDILLO GONZÁLEZ
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
205
II. MARCO REGULATORIO.........................................................................
207
III. LAS ÓRDENES DE EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS.........................
210
IV. EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DE LA FAMILIA............................. 4.1. Regulación y consagración normativa del principio de protección de la familia en nuestro sistema de normas................ 4.2. Contenido del principio de protección de la familia.............. 4.3. Vínculo del principio de protección de la familia con el interés superior del niño y de la niña....................................... 4.4. Función del principio de protección de la familia en las órdenes de expulsión.................................................................
213
V. CONCLUSIONES.......................................................................................
224
BIBLIOGRAFÍA CITADA............................................................................... Norma jurídicas citadas......................................................................
226 227
213 214 217 219
La reunificación familiar ALEXIS MONDACA MIRANDA
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
229
II. PANORAMA A NIVEL INTERNACIONAL.............................................. 2.1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos.............. 2.2. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.......................................................................................
232 233 234
Índice
11
2.3. La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.................................................................................... 2.4. La Convención sobre los Derechos del Niño...........................
236 238
III. DISCIPLINA DEL ARTÍCULO 19 DE LA LEY DE MIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA.......................................................................................... 3.1. Análisis del artículo 19............................................................... 3.2. Exclusión de los inmigrantes que no han regularizado su situación en sede de residencia................................................. 3.3. ¿Qué requisitos deben reunirse para optar a la reunificación familiar?..............................................................................
239 240 242 246
IV. PROBLEMA PENDIENTE: LAS EXPULSIONES VERSUS LA APLICACIÓN DE LA REUNIFICACIÓN FAMILIAR.....................................
249
V. PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO.....................................................
253
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................
255
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
256
Protección Judicial de los derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad en Chile MARÍA OLGA TRONCOSO VERGARA
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES....................................................
261
II. LA MIGRACIÓN........................................................................................
262
III. DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES...........................
264
IV. IMPACTO DE LA MIGRACIÓN EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.............................................................................................................
265
V. ACCESO A LA JUSTICIA: EL ROL DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES EN CHILE.................................................................. 5.1. El acceso a la justicia como principio rector............................ 5.2. El rol de los Tribunales de Familia en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes migrantes........... VI. PROTOCOLO DE GESTIÓN DE CASOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE MOVILIDAD ELABORADO POR EL TRIBUNAL DE FAMILIA DE IQUIQUE........................................... 6.1. Origen, objetivos y modelo de gestión de casos....................... 6.2. Decisiones adoptadas por los Tribunales de Familia............... 6.2.1. Necesidades esenciales................................................... 6.2.2. Redes sociales de apoyo................................................. 6.2.3. Situación psicológica...................................................... 6.2.4. Acceso a la identidad.....................................................
268 268 268
273 273 278 278 279 279 280
12
Índice
6.2.5. Determinar la necesidad de protección internacional................................................................................ 6.2.6. Determinar la existencia de indicadores de trata de personas en infancia o adolescencia............................. 6.3. Entrevistas judiciales a niños, niñas y adolescentes migrantes................................................................................................ 6.3.1. Pauta de entrevista semi-estructurada: preguntas para niños y niñas entre cuatro y once años.................... 6.3.2. Pauta de entrevista semi-estructurada: preguntas para niños y niñas entre doce y diecisiete años................ 6.3.3. Pauta de entrevista semi-estructurada: preguntas para padres, madres o cuidadores/as...............................
280 281 281 282 283 283
VII. CONCLUSIONES....................................................................................
284
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
285
Los actuales desafíos de la educación intercultural de niños, niñas y adolescentes migrantes DAISY MARGARIT SEGURA PABLO ROESSLER VERGARA TRINIDAD DEL RIO PATRICIA PALLAVICINI MAGNÈRE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... II. PROCESO MIGRATORIO ACTUAL EN CHILE E INSERCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR CHILENO.............................................................. 2.1. Contexto general de la migración en Chile a 2020................. 2.2. Inserción de personas migrantes en el sistema escolar chileno................................................................................................ III. LA NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES.............................. 3.1. Algunas ideas generales............................................................. 3.2. La oferta actual de política pública para migrantes.................
287 290 290 292 295 295 296
IV. INTEGRACIÓN SOCIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA......................... 4.1. Estado del arte: interculturalidad y educación......................... 4.2. Educación intercultural............................................................. 4.3. Trayectorias formativas............................................................... 4.4. Participación de estudiantes migrantes en la educación superior..........................................................................................
299 301 303 306
V. CONSIDERACIONES.................................................................................
309
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................
311
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
313
307
Índice
13
Derecho a la salud de niños, niñas y adolescentes migrantes desde el modelo de Determinantes Sociales de Salud: Proyecciones y desafíos en un nuevo escenario político normativo M. OLAYA GRAU MARÍA ELVIRA CÁRDENAS MARTÍN CANESSA MARGARITA BERNALES
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
320
II. LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES DESDE EL MODELO DE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD........................................................................................... 2.1. Nivel macro: contexto socioeconómico y político................... 2.2. Nivel intermedio: posición socioeconómica............................. 2.3. Nivel individual: condiciones materiales..................................
322 323 334 338
III. CONCLUSIONES.....................................................................................
343
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................
347
Condición de niños, niñas y adolescentes migrantes en situación de discapacidad ¿Está todo dicho en el plano jurídico chileno? MICHAEL MORAGA VÁSQUEZ
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................
355
II. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS........................................................
356
III. PRINCIPIOS RECTORES A TOMAR EN CONSIDERACIÓN.............. 3.1. El interés superior del niño, niña o adolescente..................... 3.2. El derecho a la igualdad y a la no discriminación.................... 3.3. El derecho del niño y la niña a ser oído...................................
357 357 361 362
IV. LA OPINIÓN CONSULTIVA OC-21/14 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS...................................................
363
V. CHILE Y SU REGULACIÓN SOBRE PERSONAS MIGRANTES MENORES DE EDAD EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD..................... 5.1. Luces y sombras.......................................................................... 5.2. Chile y la salud de las personas migrantes menores de edad..
365 365 370
VI. CONCLUSIONES.....................................................................................
372
BIBLIOGRAFÍA CITADA...............................................................................
373
PRÓLOGO Cuando como país enfrentamos la publicación, el 20 de abril de 2021, de la nueva ley de migraciones, N° 21.325, que debiera haber integrado consideraciones esenciales del derecho internacional de los derechos humanos, nos enfrentamos, también, a la decisión gubernamental y exhibición pública de las expulsiones masivas que sufren miles de migrantes que buscan, en nuestro país, condiciones de vida que les aseguren la dignidad y seguridad que en sus países no han podido encontrar. La política pública migratoria, que ha caracterizado al Gobierno de Chile estos últimos años, se ha sostenido desde el enfoque de la seguridad nacional y el orden público, favoreciendo que la ciudadanía tenga una mirada desconfiada y temerosa de las y los migrantes y vinculándoles, permanentemente sin fundamento real ni legal, a acciones delictivas que justificarían decisiones administrativas, vulneratorias del debido proceso y alejadas del control jurisdiccional, como las expulsiones masivas, desatendiendo su obligación de integrar, en su diseño y aplicación, las exigencias que impone la creación o ampliación de canales regulares y seguros de protección de las y los migrantes y que, además, respecto de niños, niñas y adolescentes, sea capaz de incorporar el interés superior de la niñez y adolescencia y enfoques diferenciados que atiendan a los derechos y necesidades específicas de este grupo de la población. Es en este contexto país, marcado por el ingreso permanente de migrantes que huyen de sus países en búsqueda de protección a sus derechos fundamentales y condiciones de vida digna, que surge esta obra académica de incalculable valor, “Niñez, familia, migración y derechos”, en la que diversos expertos y expertas realizan un necesario énfasis y foco especial en quienes, como resulta habitual en nuestra realidad nacional, son preteridos e invisibilizados de los análisis y decisiones que marcan las políticas públicas, los niños, niñas y adolescentes migrantes quienes, como consecuencia de la política migratoria estatal, que desatiende las
16
Patricia Muñoz García
obligaciones que les impone el derecho internacional de los derechos humanos, no considera su situación particular y les expone a las vulneraciones manifiestas a su derecho a vivir en familia, su derecho a la reunificación familiar, su derecho a ser oídos en los procedimientos que les afecten y, en consecuencia, que no tiene como consideración primordial su interés superior. A través de sus diversos capítulos, la lectura de esta obra permitirá a sus lectores/as conocer cuál es el marco constitucional y los estándares internacionales de derechos humanos que rigen, o deben regir, el comportamiento estatal en relación con la niñez y adolescencia migrante, permitiendo verificar cuál es el nivel de cumplimiento que hoy, como Estado de Chile, estamos siendo capaces de demostrar acerca de las obligaciones jurídicas que hemos contraído con niños, niñas y adolescentes, a través de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la demás normativa de derechos humanos vigente en nuestro país. Importante resultará, además, conocer cuáles son los mitos que rodean la migración en nuestro país, de qué manera éstos potencian consideraciones negativas a un proceso de movilidad humana cada vez más habitual, propiciado por la falta de consideración de los Estados de sus deberes de respeto y garantía de los derechos humanos y por la inexistencia de procesos de coordinación interestatales efectivos y oportunos que permitan favorecer, de manera ordenada y segura, este fenómeno, sin exponer a quienes se ven forzados o interesados en realizarlo a vulneraciones adicionales a sus derechos. Resulta indiscutible que la política migratoria chilena no ha sido capaz de integrar, de manera efectiva y eficiente, las obligaciones que los estándares internacionales de derechos humanos exigen en relación con la niñez y adolescencia, tanto es así que incluso la nueva legislación que nuestro país ha establecido en materia de migración, no ha logrado satisfacer, de manera suficientemente contundente, el resguardo efectivo del principio del interés superior del niño y las obligaciones que imponen, además, la incorporación de la perspectiva de género, el enfoque intercultural, el derecho a la protección de la familia y a vivir en familia
Prólogo
17
que les asiste, entendiendo la afectación a la integridad personal que supone la vulneración a dichos derechos. Por lo anterior, un aporte relevante es el que resulta de la lectura de los planteamientos que en este texto se formulan en relación a las exigencias que impone la consideración primordial del interés superior del niño, niña o adolescente en las decisiones estatales sobre la migración, la comprensión de cuáles son las exigencias que al Estado de Chile le impone el principio de protección de la familia y la reunificación familiar, con particular énfasis en la situación que enfrentan niños, niñas y adolescentes que ingresan a nuestro país separados o no acompañados y respecto de quienes se deben abordar acciones inmediatas y eficaces destinadas a favorecer su reunificación y su efectiva protección. Adicionalmente, también será necesario comprender, a través de la lectura de algunos de los capítulos de esta obra, de qué manera estamos respondiendo, como país, a la necesidad de integrar, respetar y garantizar a niños, niñas y adolescentes migrantes el ejercicio efectivo de sus derechos, sin espacio alguno de discriminación por su condición migratoria, o la de sus padres o familiares, qué acciones hemos desplegado para asegurarles derechos sociales esenciales para su desarrollo armonioso e integral y cómo podemos enfrentar, de manera respetuosa con los derechos humanos, su integración efectiva y protegida en nuestra sociedad. Lo anterior resulta primordial si consideramos que, de acuerdo a las estadísticas de la CASEN 2017, los niños, niñas y adolescentes nacidos en el extranjero residentes en Chile presentan mayores porcentajes de pobreza multidimensional que los nacidos en Chile, superando casi en 10 puntos porcentuales a éstos y que, conforme a dichas estadísticas, a nivel educacional los niños, niñas y adolescentes migrantes presentan resultados de aprendizaje comparativamente menores y una tasa de asistencia menor a la de niños, niñas y adolescentes nacidos en Chile, tanto en la enseñanza básica como media. Cuando se aborda la necesidad de respetar y garantizar derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes, un elemento esencial de aquello guarda relación con asegurarles no ser víctimas
18
Patricia Muñoz García
de discriminación y, en este ámbito, resulta necesario recordar que el Estudio de Opinión de Niños, Niñas y Adolescentes, que como Defensoría de la Niñez elaboramos el año 2019, refleja, de manera muy dolorosa y preocupante, que el 60.8% de los niños, niñas y adolescentes extranjeros da cuenta de haberse sentido mal por haber sido maltratados por alguien en razón de su origen, cifra que sólo se vuelve más compleja si consideramos que, en el año 2018, la Superintendencia de Educación recibió 15.017 denuncias por episodios de discriminación sufridos por estudiantes migrantes, todo lo que revela que las obligaciones del Estado de Chile, derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño, consistentes en que se abstenga de infringir los derechos de los niños y de adoptar medidas positivas para garantizarles a niños, niñas y adolescentes migrantes el ejercicio efectivo de sus derechos sin discriminación no están siendo satisfechas apropiadamente. Como Defensoría de la Niñez hemos conocido casos de niños, niñas y adolescentes migrantes que son el reflejo de una realidad compleja y mal abordada por el Estado de Chile, que no les reconoce como sujetos de derecho, que les impide el ejercicio de su derecho a ser oídos, que les priva de su derecho a vivir en familia y, otras veces, de su derecho a que su familia sea reunificada, que también les ha expuesto a situaciones de discriminación indebidas en sus contextos vitales y que les afecta con medidas administrativas como las expulsiones de sus adultos responsables sin que ellas y ellos tengan opción alguna de que sus derechos y su interés superior haya sido considerado, como lo obligan los derechos humanos, al momento de adoptar dichas decisiones. Estadísticamente, desde el año 2015, en nuestro país han aumentado de manera considerable las solicitudes de refugio de niños, niñas y adolescentes y, como contrapartida, se observa una severa disminución en su aceptación, lo que involucra la falta de cumplimiento de estándares previstos por la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y por las Observaciones Generales formuladas por los Comités de Derechos del Niño y de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, evidenciando una falta de perspectiva in-
Prólogo
19
terseccional en todas las medidas que se adoptan en relación con la niñez y la adolescencia migrante o en contextos de movilidad humana, que sean suficientes para atender, de manera individual y específica, las necesidades de este grupo de la población. Nadie puede discutir que el Estado de Chile, como los demás Estados, son libres de establecer políticas públicas migratorias que consideren el control del ingreso, residencia y expulsión de extranjeros, pero tampoco resulta discutible, a la luz de las obligaciones que como país tenemos, en orden a respetar los derechos humanos y garantizar su ejercicio efectivo a las y los migrantes, que no toda causal habilita para adoptar medidas migratorias que puedan resultar desproporcionadas, como ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva N° 21, “pues el sacrificio inherente a la restricción del derecho a la vida familiar que puede traer aparejado repercusiones en la vida y el desarrollo de la niña o del niño aparece como irrazonable o desmedido frente a las ventajas que se obtienen al forzar al progenitor a abandonar el territorio por causa de una infracción de carácter administrativo”, y esta mirada, centrada en un ámbito de lo que en el país enfrentan niños, niñas y adolescentes migrantes, se constituye en un reflejo de cómo el Estado de Chile debiera integrar, necesariamente, las exigencias que los estándares internacionales de derechos humanos le demandan. Finalizo estas palabras agradeciendo a las y los autores de este texto el compromiso que sus capítulos manifiestan con los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias, estoy segura que el acabado y profundo desarrollo de cada una de las temáticas abordadas en este texto permitirán comprender a quienes son responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas públicas vinculadas a la migración, las obligaciones que, en tanto agentes del Estado de Chile les asisten, resultando particularmente propicio el momento de publicación de esta obra, considerando la instancia de elaboración del Reglamento que permitirá hacer aplicable la nueva legislación permitiendo así, finalmente, tener un Servicio Nacional de Migraciones que actúe bajo el enfoque de derechos humanos, erradicando
20
Patricia Muñoz García
la mirada actual del Departamento de Extranjería y que se logre concretar, entonces, una Política Nacional de Migración y Extranjería que cumpla con lo que el artículo 22 N° 2 de la Ley N° 21.325 plantea y exige, esto es, “que asegure el respeto y promoción de los derechos humanos del migrante, consagrados en la Constitución Política de la República, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, de los que son titulares extranjeros con independencia de su situación migratoria, con especial preocupación por grupos vulnerables como niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores”.
PATRICIA MUÑOZ GARCÍA Abogada Defensora de la Niñez Defensoría de los Derechos de la Niñez