MANUAL DE INTERVENCIÓN PARA FAMILIAS Y MENORES CON CONDUCTAS DE MALTRATO “Colonia San Vicente Ferrer”
JOSEFA SÁNCHEZ HERAS MARÍA JOSÉ RIDAURA COSTA CRISTINA ARIAS SALVADOR
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA
© JOSEFA SÁNCHEZ HERAS MARÍA JOSÉ RIDAURA COSTA CRISTINA ARIAS SALVADOR
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: VI.S.B.N.: 978-84-9876-865-7 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE Agradecimientos .................................................................................................
11
Prólogos ...............................................................................................................
13
Introducción ........................................................................................................
17
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................ 1.1. Marco teórico ....................................................................................... 1.2. Factores de riesgo ................................................................................ 1.2.1. Temperamento difícil .............................................................. 1.2.2. Pautas de crianza inadecuadas .............................................. 1.2.3. Absentismo escolar ................................................................. 1.2.4. Consumo de sustancias tóxico-dependientes ........................ 1.2.5. Baja tolerancia a la frustración .............................................. 1.2.6. Baja capacidad de empatía..................................................... 1.2.7. Locus de Control Externo....................................................... 1.3. Definición de Problema de Conducta ................................................. 1.4. Síndromes diagnósticos relacionados con problemas de conducta . 1.4.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad ........... 1.4.2. Retraso Mental ........................................................................ 1.4.3. Trastorno Negativista-Desafiante ........................................... 1.4.4. Trastorno Disocial ................................................................... 1.4.5. Trastorno por Consumo de Sustancias ..................................
21 21 22 23 24 26 28 29 31 32 33 35 35 37 38 39 41
2. EVALUACIÓN ......................................................................................... 2.1. Padres individual ................................................................................. 2.2. Adolescentes individual ....................................................................... Anexo 1: Historia Clínica Adolescentes-Padres.................................. Anexo 2: Autorregistro padres ............................................................ Anexo 3: Autorregistro adolescentes................................................... Anexo 4: Guión de Análisis Funcional ................................................ Anexo 5: Ejemplo de Secuencias Funcionales ...................................
43 43 45 48 53 54 55 59
3. HIPÓTESIS.............................................................................................
61
4. INTERVENCIÓN .................................................................................... 4.1. Bloque I: Padres Individual ................................................................. 4.1.1. Aprender a reforzar positivamente ........................................ 4.1.2. Revisar los fines de semana .................................................... 4.1.3. Repasar los contenidos del grupo de padres ......................... 4.1.4. Trabajar Pensamientos irracionales....................................... 4.2. Bloque II: Adolescentes Individual .....................................................
67 67 69 71 73 74 84
8
Índice 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.2.5. 4.2.6. 4.2.7. 4.2.8. 4.2.9. 4.2.10.
Sesión 1ª: Responsabilidad..................................................... Sesión 2ª: Responsabilidad en el problema familiar ............ Sesión 3ª: Resolución de problemas ...................................... Sesión 4ª: Resolución de problemas ...................................... Sesión 5ª: Resolución de problemas en casa ......................... Sesión 6ª: Cumplir con las normas de convivencia familiar Sesión 7ª: Educación Emocional ........................................... Sesión 8ª: Controlar la agresividad ........................................ Revisar los fines de semana .................................................... Trabajar pensamientos irracionales ....................................... Anexo 6: Preguntas estándar de responsabilidad.................. Anexo 7: Ejemplo situación-éxito .......................................... Anexo 8: Ejemplo situación-conflicto .................................... Anexo 9: Situaciones de responsabilidad .............................. Anexo 10: Evaluación de alternativas .................................... Anexo 11: Ficha emoción-pensamiento-situación (Ej.) ........ Anexo 12: Ficha emoción-pensamiento-situación ................ Anexo 13: Historia del martillo .............................................. Anexo 14: Espiral de la Ira ..................................................... Anexo 15: Ejemplo secuencias control-descontrol................ Anexo 16: Ficha secuencias control-descontrol .................... 4.3. Bloque III: Padres e hijos/as................................................................ 4.3.1. Preparar el primer encuentro y las salidas ............................ 4.3.2. Preparar las salidas de fin de semana al domicilio familiar . 4.3.3. Afrontando el conflicto ........................................................... Anexo 17: Modelo de contrato conductual ............................ 4.4. Bloque IV: Escuela de Padres .............................................................. 4.4.1. Sesión 1ª: Formando el grupo ................................................ 4.4.2. Sesión 2ª: Origen y mantenimiento de las conductas agresivas ............................................................................................ 4.4.3 Sesión 3ª: Adolescencia........................................................... 4.4.4. Sesión 4ª: Definir los comportamientos................................. 4.4.5. Sesión 5ª: Aumentar y disminuir conductas ......................... 4.4.6. Sesión 6ª: Material audiovisual .............................................. 4.4.7. Sesión 7ª: Educar .................................................................... 4.4.8. Sesión 8ª: Disciplina adecuada............................................... 4.4.9. Sesión 9ª: Comunicación; hacer y rechazar peticiones ........ 4.4.10. Sesión 10ª: Comunicación; hacer críticas.............................. 4.4.11. Sesión 11ª: Comunicación; responder ante las críticas ........ Anexo 18: Guión de Programa ............................................... Anexo 19: Eje de Competencia Parental ................................ Anexo 20: Situaciones propuestas.......................................... Anexo 21: Métodos para aumentar y disminuir conductas .. Anexo 22: Expresar y recibir sentimientos positivos ............ Anexo 23: Hacer y rechazar peticiones .................................. Anexo 24: Estilos de comportamiento ................................... Anexo 25: Hacer críticas honestas ......................................... Anexo 26: Recibir críticas ....................................................... 4.5. Bloque V: Adolescentes en grupo ........................................................ 4.5.1. Sesión 1ª: Formar grupo .........................................................
85 86 88 91 93 94 96 97 100 101 110 111 113 115 116 117 118 119 120 121 122 123 125 132 144 152 153 154 157 158 161 163 164 165 169 175 178 179 181 182 183 186 192 193 196 198 200 201 203
9
Índice 4.5.2. 4.5.3. 4.5.4. 4.5.5. 4.5.6. 4.5.7. 4.5.8.
Sesión 2ª: Introducción........................................................... Sesión 3ª: Críticas honestas .................................................... Sesión 4ª: Recibir críticas ....................................................... Sesión 5ª: Hacer peticiones .................................................... Sesión 6ª: Rechazar peticiones ............................................... Sesión 7ª: Hacer cumplidos y aceptarlos ............................... Sesión 8ª: Repasar ................................................................... Anexo 27: Situaciones de críticas honestas ........................... Anexo 28: Situaciones de recibir críticas............................... Anexo 29: Situaciones de hacer peticiones ............................ Anexo 30: Situaciones de decir NO ........................................
204 206 207 208 209 210 211 213 214 215 216
5. SEGUIMIENTO ......................................................................................
217
6. CONCLUSIONES ....................................................................................
221
Epílogo.................................................................................................................
225
Bibliografía ..........................................................................................................
229
AGRADECIMIENTOS Cuando nos encontramos por primera vez con este tipo de problema la intención inmediata fue dar respuesta a las necesidades y ayudar, a padres e hijos/as, a resolver sus problemas y a mejorar la relación entre ellos, recuperando el sentido de “familia”. Con el tiempo y al comprobar que la intervención era efectiva, comenzamos a poner por escrito y de forma sistematizada y estructurada el trabajo realizado, de forma que pudiese servir a otros profesionales en su práctica diaria y aportar esta experiencia, desarrollada en la Colonia San Vicente, para continuar ayudando a las familias que tanto lo necesitan y sienten tanta angustia ante estas situaciones. Después de seis años de trabajo, y como resultado de un estrecho y gratificante trabajo en equipo, este Manual ve la luz. Toda creación se nutre de pasos ya trazados por otras personas y profesionales que, desde una intención de ayuda, han ido concitando impulsos, ideas, propuestas, aliento... Toda creación tiene pues, algo de suma colectiva sin la cual no podría haber sido. Este proceso también nos ha enriquecido a nosotras. Nuestra mirada se ha ampliado en el camino recorrido. Justo siempre es reconocer y agradecer esas aportaciones esenciales. Por ello, conscientes de que este proyecto es el resultado del trabajo y el apoyo de mucha gente, no queremos dejar de acordarnos de todas las personas que, de una u otra manera, han hecho que esta experiencia se convierta en realidad. Gracias a José Miguel Bello por, en su día, haber apostado por cada una de nosotras, por estar a nuestro lado a nivel profesional y personal y por recibir todas nuestras propuestas con un “adelante”. Gracias también a toda la congregación (Rafa, Poldo, Ignacio, Andrés, Tim, Javier y Julio), por su cercanía y por enseñarnos, con su ejemplo diario, la esencia de la Pedagogía Amigoniana y a creer en cada uno de los chicos y chicas que, pese haberse equivocado en sus acciones, están cargados de potencialidades. A Marian, José Javier, Carmina y Vicky, compañeros/as y amigos/as, y a los/as educadores/as, por ser pieza clave en los procesos de los muchachos y las muchachas, y por enriquecer nuestro trabajo diario con sus aportaciones, apoyo y colaboración.
12
J. Sánchez Heras - M. J. Ridaura Costa - C. Arias Salvador
Gracias a nuestras familias porque a ellas les debemos gran parte de lo que somos, por habernos formado como personas, y por generar en nosotras la capacidad de emocionarnos cuando hablamos de ellas. A nuestras parejas, por estar siempre a nuestro lado, por ayudarnos a mantener la ilusión durante todo este tiempo, por sostenernos en los momentos bajos y por su paciencia en las largas tardes de trabajo frente al ordenador. También a todos/as los/as que nos quieren y queremos. A todas y cada una de las familias, padres e hijos/as, con las que hemos trabajado, porque ellos son los verdaderos protagonistas de esta experiencia. Por haber sido capaces y valientes de hacer visible su problema, por confiar en todo el equipo educativo y técnico de la Colonia, por en los momentos más difíciles, lejos de caerse, luchar por seguir adelante, y por enseñarnos el valor de la tenacidad, la perseverancia y el amor incondicional. Ellos saben que las cosas no siempre son fáciles y que tienen que seguir afrontando situaciones difíciles. Nuestro más sincero sentimiento de gratitud y de ánimo para ellos. A Juan Sevillá por ser, junto a Carmen Pastor, nuestro principal referente profesional, por su colaboración en la revisión y aportación de materiales y por regalarnos las palabras del prólogo de este Manual. Agradecer también a María Vicenta Mestre por su fantástica aportación con el epílogo y por el apoyo y compromiso que siempre ha mostrado a la Colonia y a los Amigonianos. A los compañeros/as de los equipos de medio abierto (Libertad Vigilada) sin los que el trabajo que realizamos no podría tener la continuidad necesaria. Gracias por su cercanía, su buen hacer, por la predisposición en la coordinación y por el apoyo que, desde el principio, han mostrado con este trabajo. Gracias a los Jueces, Fiscales y Equipo Técnico de Fiscalía por su trato humano y cercano y por confiar en nuestro quehacer diario, valorando nuestro criterio a la hora de imponer medidas. A la Consellería de Justicia y Administraciones Públicas por la apuesta que realiza en el proyecto educativo de la colonia y por proponernos como centro de referencia en los problemas de violencia filio-parental. Por último, agradecer a todas las personas que han creído y creen en este programa y en el trabajo que desarrollamos en la Colonia.
PRÓLOGOS Desafortunadamente en los tiempos que nos ha tocado vivir, la palabra violencia tiene un uso demasiado común. Constantemente, en la calle, en los medios de comunicación, y a veces, en nuestros propios hogares, oímos esa palabra u otras de significado parecido. Violencia machista, delincuencia habitual, guerras, genocidios o ejecuciones son conductas habituales en este complejo mundo. Es muy probable que la violencia sea algo con lo que nacemos. Una especie de programa maldito que aparece pre-instalado de serie en nuestro cerebro. Esta es una vieja tesis, no sólo sostenida por muchos estudiosos del tema contemporáneos o de un pasado reciente, sino por grandes filósofos que vivieron y pensaron incluso antes de la era cristiana. Puede que sí. Que tengamos innatamente el germen de la violencia, la agresividad y la destrucción dentro. Pero lo que es seguro es que para que ese cáncer psicológico prospere y estalle, es necesario un proceso de aprendizaje y de experiencias vitales que lo críen y desarrollen. La clave, la mejoría, la reducción y el intento de erradicación de la violencia está en los jóvenes. En educar adecuadamente, en prevenir. Hay muy poca gente cualificada para escribir sensatamente sobre el tema. Las autoras de esta excelente monografía que usted tiene en sus manos, me consta que tienen, sobradamente, la cualificación teórica y práctica necesaria para hacerlo. La violencia es un tema vendible. Todo el mundo presta atención cuando de ella se habla, y mucha gente da su opinión. Josefa Sánchez, Mª José Ridaura y Cristina Arias nos ofrecen un manual que va mucho más allá. Dominan las bases de la Terapia Cognitivo-Conductual y tienen una experiencia clínica intensa y dilatada en el campo.
14
Juan Sevillá Gascó
Lo que vamos a encontrar aquí no es una mera opinión personal más o menos acertada, sino un protocolo de tratamiento de obligada lectura para todas aquellas personas interesadas en entender el fenómeno de la violencia en jóvenes y qué hacer para revertirlo. Su trabajo proviene de dos fuentes. El modelo teórico que mejor explica y predice la conducta humana y el día a día, el trabajo constante con jóvenes difíciles. Créame, querido lector, cuando le digo que este libro no tiene antecedentes a su altura. En él encontrará la explicación del porqué de las conductas agresivas, y sobre todo un riguroso y sistemático protocolo de tratamiento para cambiar esos comportamientos. El texto está escrito con una prosa brillante y directa para facilitar la comprensión y buscando la máxima eficacia. Los contenidos se asimilan fácilmente y resulta muy sencillo seguir las precisas directrices que las autoras nos ofrecen. Sólo me queda decir que tengo el placer de poder aclarar que soy amigo personal de estas magníficas profesionales y que fue un auténtico honor haber compartido con ellas un tiempo de intenso trabajo juntos. Y a usted, querido lector, enhorabuena por haber adquirido esta obra tan especial.
JUAN SEVILLÁ GASCÓ Psicólogo Clínico y Director del Centro de Terapia de Conducta de Valencia
Prólogos
15
Tras un largo proceso de reflexión e intenso trabajo, contrastado en la praxis diaria, ve la luz este Manual de intervención para familias y adolescentes con conductas de maltrato. Este programa, pionero en todo el estado español en el abordaje del problema, supone la plasmación escrita del trabajo terapéutico y educativo llevado a cabo, durante más de cinco años, en el C.E. Colonia San Vicente Ferrer. Es fruto de una filosofía que apuesta decididamente por la posibilidad real de recuperación de todo adolescente y joven que se encuentra inmerso en procesos desadaptativos, a través de una trabajo pedagógico que incluye el desarrollo cognitivo, la formación y transformación de actitudes, la satisfacción y estabilidad emocional y la creación de una óptica o visión futura como guía en su vida. Como director del mismo he seguido de cerca su gestación y posterior implementación, y afirmo gratamente que detrás de todo este trabajo hay un grupo de profesionales (psicólogas, pedagogas, trabajadores sociales, educadores...) que han entregado lo mejor de sí mismos, no solamente en su estructuración y elaboración teórica, sino en su puesta en práctica en el día a día, tanto con los muchachos como con sus familias. Este programa nace de la necesidad de dar respuesta a un problema social que empieza a emerger alarmantemente en el año 2004, la violencia ejercida por los/as hijos/as sobre sus padres, y se desarrolla en un contexto concreto, al cual necesariamente tengo que referirme: la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot (Valencia). Éste es uno de los siete centros que tiene la Consegería de Justicia y Administraciones Públicas de la Comunidad Valenciana para el cumplimiento de medidas judiciales, y está gestionado por los Religiosos Amigonianos, presentes en el mismo desde 1922, que han ido desarrollando una peculiar forma de trabajar que hoy se ha dado en llamar la Pedagogía Amigoniana. En él se atienden a 72 adolescentes y jóvenes, de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 14 y 18 años, que han sido sancionados con medidas judiciales más o menos restrictivas de la libertad.
16
José Miguel Bello Tena
Desde planteamientos exclusivamente pedagógico-educativos intentamos ayudar a cada adolescente y joven que nos llega, centrándonos en una intervención que tiene como finalidad, no sólo y exclusivamente el cumplimiento de la medida, sino el tratamiento efectivo del problema personal que causó la adopción de esa medida judicial, a través de estrategias psico-educativas. Y por supuesto, la ayuda a la familia desde su implicación y responsabilidad. Si la corriente psicológica cognitivo-conductual es la base sobre la que se estructura el programa de maltrato, la metodología que tiñe toda nuestra intervención educativa es la Pedagogía Amigoniana, caracterizada por la seriedad en el tratamiento, la acogida cariñosa, la educación desde la cercanía, la presencia constante del equipo educativo, el clima de libertad, el ambiente afectivo y familiar, la importancia del grupo social, la atención a la individualidad, la responsabilización progresiva, la estructuración diaria de horario, y una normativa y consecuencias claras (sistema de economía de fichas). Es en este contexto y en este ambiente educativo donde se ha desarrollado el programa. Desde 2004, en que el Equipo Técnico, por iniciativa de Pepi, psicóloga del Centro, decidió elaborar este material para trabajar con los adolescentes y jóvenes que ingresaron con problemas de violencia filioparental. Han sido más de 120 menores y sus familias los que han participado exitosamente en el mismo. Los resultados pedagógicos lo avalan, casi el 100% de los muchachos/as han mejorado tras la estancia en el centro y la participación en el programa, y en más de un 70% de los casos no han repetido de nuevo conductas del maltrato tras la salida del mismo. No me queda más que dar las gracias a Pepi, Mª José y Cristina por su esfuerzo, por su incansable trabajo, por creerse lo que hacen y por confiar en cada uno de los muchachos/as y sus familias con los que intervienen diariamente. Es para mí un orgullo presentar este Manual de intervención para familias y adolescentes con conductas de maltrato y decir que el trabajo está bien hecho.
JOSÉ MIGUEL BELLO TENA Director del C.E. “Colonia San Vicente Ferrer”
INTRODUCCIÓN En los últimos años ha ido creciendo la preocupación en torno a la violencia filio-parental. Continuamente aparecen en los medios de comunicación padres desesperados ante la impotencia de no poder controlar el comportamiento agresivo de sus hijos/as. Oímos relatos de padres tratados despóticamente por sus hijos/as, que utilizan su casa como un hotel, descendiendo éstos a la condición de sirvientes. Los datos estadísticos —como lo contempla la memoria general de la fiscalía de 2009— revelan un preocupante incremento de la violencia ejercida por los/as hijos/ as adolescentes sobre sus progenitores, sin distinción de clases sociales ni de género. Como dato, apuntar que durante el año 2004, la Fiscalía de Menores de Valencia inició 259 diligencias preliminares por violencia doméstica y de género, mientras que en el año 2008 fueron 537. Este fenómeno del que encontramos las primeras referencias bibliográficas hace treinta años, en 1979, en la American Journal of Psychiatry, donde Harbin y Madden hablan del Síndrome de los padres golpeados, aparece en España hace ya unos quince años. Urra (1994), argumenta “en los últimos años, en los juzgados y la Fiscalía de Menores hemos constatado un preocupante aumento de las denuncias a menores por malos tratos físicos a las figuras parentales”. En este mismo artículo, publicado en la revista Papeles del Psicólogo, se apercibe de un cambio en la forma de educar de los padres, progenitores que no saben decir no, permisivos, en una sociedad muy centrada en los derechos de los niños y poco en sus deberes, donde ha calado de forma equívoca el lema “no poner límites” y “dejar hacer”, abortando una correcta maduración. Acaba el autor el artículo con una frase que cala en el lector: “Cría cuervos...” (Urra, 1994). Así, el tópico de la violencia de los/as hijos/as hacia sus progenitores, como vemos, no es nuevo, de hecho tenemos en el refranero expresiones del tipo “más feo que pegar a un padre”, incluso Sócrates en el año 485 A.C. cita: “los jóvenes de hoy aman el lujo, tienen manías y desprecian la autoridad. Responden a sus padres, cruzan las piernas y tiranizan
18
J. Sánchez Heras - M. J. Ridaura Costa - C. Arias Salvador
a sus maestros”. Lo que sí que parece que ha aumentado, de manera preocupante, en la última década, son las cifras de familias con este problema que llegan al juzgado demandando ayuda. Mientras en otros países europeos las respuestas están llegando desde el sistema de protección de menores, en España, poco a poco, han ido tomando protagonismo las respuestas que está dando el sistema de justicia. Desde las instituciones que se encargan de la protección de los menores, se entiende que estos/as chicos/as no están desprotegidos/as, ya que tienen unos padres que se encargan de ellos/as. Tienen todas sus necesidades cubiertas. Desde el sistema de justicia, se concibe al menor como sujeto activo de un delito de violencia en el ámbito familiar y como tal se le juzga e impone una medida en función de sus necesidades. La “Colonia San Vicente Ferrer” es un Centro de reeducación de menores ubicado en Valencia, que ha sido referencia en los últimos años para el trabajo con menores que han agredido a sus padres. Así, en la memoria general de la fiscalía de este año, la Sección de Menores de la Fiscalía Provincial de Valencia expone que la puesta en marcha de la escuela de padres —que se realiza en la Colonia San Vicente Ferrer—, ha contribuido notablemente a la reeducación y reinserción de los menores que incurren en este tipo de delitos, logrando una elevada tasa de éxito en el retorno pacífico de los menores a la convivencia familiar. Es en este contexto donde surge este programa. Con él, intentamos dar respuesta a la demanda que los propios padres nos realizan. En general, la mayoría de padres que llegan al centro con este problema, solicitan ayuda. Sin embargo, a través de la evaluación que realizamos con las familias, podemos decir que también existen otros padres que no muestran el mismo interés y grado de implicación. Son padres que aparecen como padres preocupados pero bajo unos mínimos niveles de afecto e interés por sus hijos/as, rechazando todo aquello que les suponga esfuerzo e implicación. Hemos dividido el Manual en varios bloques. En primer lugar, hablamos brevemente de la fundamentación teórica, centrando el Programa dentro del marco teórico de la Psicología CognitivoConductual. Definimos qué es un problema de conducta y lo di-
Introducción
19
ferenciamos de otros problemas. Posteriormente, hacemos un recorrido por los factores de riesgo. En segundo lugar, describimos, sesión por sesión, el Programa de Intervención. El principal objetivo del programa es disminuir hasta llegar a extinguir los comportamientos agresivos y violentos de los/as hijos/as hacia sus padres. Para ello, desarrollamos la intervención en cuatro fases: evaluación, hipótesis, intervención y seguimiento. En la Fase de Evaluación, se recoge información, tanto de padres como de hijos/as para poder entender el problema, identificando la conducta problema, viendo que variables pueden predecirla y que consecuencias la controlan (Pastor y Sevillá, 1990). En la Fase de Hipótesis se explica el origen y mantenimiento del problema, tanto a los padres de forma individualizada como en el grupo de padres de una forma más generalizada. Esto es, cuál es el problema de su hijo/a, por qué aparece y qué variables hacen que dicho problema se mantenga. En la Fase de Intervención propiamente dicha, pretendemos enseñar aquellas técnicas, estrategias y habilidades que les ayuden a resolver el problema, y por otro, intentamos ensayar y poner en práctica todo lo aprendido. En esta fase se trabaja de forma paralela tanto con hijos/as como con los padres, ya que consideramos que los problemas familiares deben conceptualizarse como un problema, cuanto menos, dimensional. Se establecen dinámicas familiares negativas, en las que, tanto en su origen como en su mantenimiento, participan los padres y los/as hijos/as, siendo por tanto ambas partes responsables del proceso y por consiguiente, siendo necesaria su implicación en la intervención para manejar y cambiar conductas inadecuadas que se están retroalimentando mutuamente. Este hecho nos ha llevado a trabajar de forma individualizada con los/as hijos/as pero también con los padres, así como con padres e hijos/as conjuntamente. Con el objetivo de reforzar los aprendizajes y como apoyo al malestar y el sentido de culpabilidad con que se encuentran cuando llegan al Centro un elevado porcentaje de familias, llevamos a cabo una formación grupal
20
J. Sánchez Heras - M. J. Ridaura Costa - C. Arias Salvador
con el conjunto de padres. También, se trabaja de forma grupal con los adolescentes. En la Fase de Seguimiento, se van observando los resultados a corto plazo y si estos resultados se mantienen a lo largo del tiempo, incluso una vez ha finalizado la intervención. Por último, ofrecemos unas reflexiones finales a modo de conclusión donde exponemos los resultados de las intervenciones que hemos realizado hasta la fecha.
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En aras a fundamentar teóricamente el programa, se hace imprescindible hablar sobre el marco teórico en el que nos basamos, diferenciar entre lo es un problema de conducta y otros tipos de problemas, así como hablar de los factores de riesgo.
1.1. MARCO TEÓRICO Para diseñar este programa nos hemos basado en el modelo teórico de la Psicología cognitivo-conductual. “La terapia cognitivo-conductual es una forma de intervención psicoterapéutica en la que destaca de forma prominente la reestructuración cognitiva, la promoción de una alianza terapéutica colaborativa y métodos conductuales y emocionales asociados mediante un encuadre estructurado” (http://es.wikipedia.org). Esta orientación de la Psicología Clínica está avalada por numerosos estudios científicos. El ser humano nace muy indefenso pero con una enorme capacidad de aprendizaje. Desde el nacimiento, excepto algunos reflejos, aprendemos absolutamente todo. Y en este proceso, realizamos buenos y malos aprendizajes. Es decir, aprendemos comportamientos que nos van a ayudar a ser más felices y otros que complicarán esta tarea. Desde la Psicología Clínica, todos los comportamientos se pueden modificar, mejorando la calidad de vida de las personas. Existen varias formas de aprendizaje: por asociación, imitación, refuerzo positivo o refuerzo negativo. Por otro lado, las conductas tienen tres niveles de respuesta. Así, hablaremos de Respuesta Cognitiva —pensamientos, imágenes y recuerdos—, Respuesta Fisiológica, —sensaciones físicas que dependen del sistema nervioso autónomo—, y Respuesta Motora —aquellos comportamientos que realiza la persona para modificar su medio—.
22
J. Sánchez Heras - M. J. Ridaura Costa - C. Arias Salvador
Ante cualquier situación, la persona piensa algo determinado y en función de estos pensamientos, tiene una serie de sensaciones físicas y emociones y realiza una conducta para conseguir una consecuencia determinada. P. ej. para una persona que le da miedo hablar en público, la situación sería presentar un trabajo. Pensaría que lo va a hacer fatal, que se quedará sin voz, que hará el ridículo, etc. y se sentirá con tensión en los músculos, calor, taquicardia, nerviosismo; y puede ser que diga que está enferma para no exponer el trabajo. Es distinto por lo que empieza un problema a los fenómenos por los que dicho problema se mantiene. Las conductas se mantienen porque la persona obtiene un beneficio al emitirlas —refuerzo positivo—, o elimina sensaciones desagradables en su ambiente —refuerzo negativo—. Muchas veces lo que una persona evalúa como positivo a corto plazo, hace que se genere un problema a largo plazo. Por ejemplo, volviendo al ejemplo anterior, probablemente a corto plazo el decir que está enferma le traerá un beneficio, no tener que exponerse. Sin embargo, a largo plazo con cada nueva excusa, la ansiedad será mayor y también las dificultades para superarlo. Por último destacar que, dentro de la Psicología cognitivoconductual, es muy importante el papel de los pensamientos, de cómo las personas interpretamos las situaciones para tomar una u otra decisión y realizar distintos comportamientos. Nuestro modelo de trabajo es esencialmente psicoeducativo, en el que la práctica diaria adquiere una importancia crucial.
1.2. FACTORES DE RIESGO Entendemos por maltrato la realización de conductas agresivas y/o violentas hacia una persona. Generalmente hablamos de agresividad para referirnos al hecho de provocar daño a una persona u objeto, ya sea este animado o inanimado. Así, con el término conductas agresivas nos referimos a las conductas intencionales que pueden causar daño físico y psicológico. Conductas como pegar a otros/as, burlarse de ellos/as, ofender o utilizar pa-
Manual de Intervención con Familias y Menores con Conductas de Maltrato
23
labras inadecuadas para dirigirnos a los/as demás, generalmente se describen como conductas agresivas (Serrano, I., 1996). El maltrato de hijos/as a padres no se produce súbitamente, aparece dentro de un continuo. Un/a chico/a no pasa de la noche a la mañana a agredir a sus padres, anteriormente a esto aparecen episodios de constantes rabietas, de malas contestaciones, de desobediencia, etc. Cuando los padres hablan del problema de agresividad de sus hijos/as, lo describen como algo repentino, como un cambio brusco en los comportamientos de estos/as. Los padres hablan de “problema” cuando los comportamientos negativos de sus hijos/as escapan de su control, cuando la situación les desborda y se hace insostenible. Pero si evaluamos correctamente, observamos que el maltrato no es más que la punta del iceberg de un problema que se estaba gestando años atrás. En la mayoría de los casos, desde que sus hijos/as eran pequeños/as, existían señales, factores de riesgo que están a la base del problema. A continuación analizaremos los principales factores de riesgo que, a nuestro entender, ponen a los/as adolescentes, y por consiguiente a sus padres, en una situación de vulnerabilidad ante futuros episodios de violencia en el seno familiar.
1.2.1. Temperamento Difícil Cuando hablamos de temperamento nos referimos al carácter, al conjunto de características psicológicas que tiene una persona y que, en parte, determinan su forma de comportarse. Este estilo de comportamiento es innato, nacemos con él. Así, desde el nacimiento, nos podemos encontrar con bebés con un temperamento fácil y bebés con un temperamento difícil. Ambos estilos de comportamiento se perciben desde muy pequeños. Los/as niños/as con un temperamento difícil se caracterizan por ser llorones, más inquietos, más impulsivos, más tozudos e insistentes, se enfadan con mayor facilidad, son más quejicas, etc. Conforme van creciendo se resisten para irse a dormir, para comer determinados alimentos, para aceptar las negativas de los padres... Y tienen rabietas constantes para conseguir lo