1_9788498766929

Page 1


TURISMO Y GESTIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS XII CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO UNIVERSIDAD Y EMPRESA 2009 DIEGO LÓPEZ, ed. Universitat Jaume I Comité Científico:

Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Prof. Dr. Dª. Prof. Dr. D. Prof. Dr. Dª. Prof. Dr. D. Prof. Dr. D. Prof. Dr. D.

FUNDACIÓ UNIVERSITAT EMPRESA

ENRIQUE BIGNÉ RAFAEL LAPIEDRA DIEGO LÓPEZ JOSÉ Mª OTERO EMILIO OBIOL VÍCTOR YEPES ANA BELÉN RAMÓN ANDRÉS RECALDE AMPARO SANCHO ENRIQUE TORRES FERNANDO VERA JUAN IGNACIO PULIDO

C O N S E L L E R I A

UNIVERSITAT JAUME I. CASTELLON

tirant lo b anch Valencia, 2010

D E

T U R I S M E


Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www. tirant.com).

© DIEGO LÓPEZ y otros

© Fundació Universitat Jaume I - Empresa Diseño portada: Juan José Vidal Boluda © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@vlc.servicom.es http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-692-9 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE Presentación, Diego López Olivares ......................................................................

11

BLOQUE TEMÁTICO I PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS – – –

– –

La gestión turística de los espacios naturales protegidos. Estado de la cuestión. Juan Ignacio Pulido Fernández. Universidad de Jaén .................................. Gestión de visitantes en espacios naturales protegidos. Javier Gómez-Limón García. EUROPARC. España .......................................................................... La experiencia turística en los parques nacionales españoles. Aurelio Centellas Bodas, Director Conservador Parques Nacionales Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino .................................................................. Planificación del uso turístico de los parques nacionales españoles. Aurelia Bengochea. Universitat Jaume I ..................................................................... Corresponsabilidad en la planificación y gestión turística sostenible de los espacios naturales protegidos. Oscar Arnaldo García Tello. Jefe de la Reserva Nacional de Paracas .........................................................................................

17 51

67 87

117

BLOQUE TEMÁTICO II LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS – – – – –

– –

Tourism as a tool for promoting the sustainable development of protected areas: a comparative case study. Salvatore Bimonte. University of Siena.... The European Charter for Sustainable Tourism in Protected Areas. Different territorial perspectives. Fernando Correia. Leeds Metropolitan University . Factores de competitividad turística sostenible de los espacios naturales protegidos. David Flores Ruiz. Universidad de Huelva ................................. Turismo sostenible en espacios protegidos. Luisa Vicedo Cañada. Universidad CEU-Cardenal Herrera .................................................................................... La satisfacción y la lealtad del turista como factores clave del turismo sostenible. Beatriz Moliner Velázquez, Irene Gil Saura y María Eugenia Ruiz Molina. Universitat de València ...................................................................... Turismo sostenible para las empresas turísticas en los espacios protegidos. Olga Femenía Millet. Universitat de València ............................................... Marketing y promoción responsable: una propuesta de revisión de la literatura. María Cordente Rodríguez, Águeda Esteban Talaya y Juan Antonio Mondéjar Jiménez. Universidad de Castilla-La Mancha................................................ Ética y Marketing Turístico ¿cuestión de responsabilidad y de necesidad o simplemente de cosmética? María García Feijoo y Almudena Eizaguirre. Universidad de Deusto .....................................................................................

135 149 167 201

225 251

267

285


8 –

ÍNDICE

Calidad y turismo rural en espacios naturales protegidos. María Dolores Arteaga Espinosa de los Monteros. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Albacete ........................................................................................................ Los centros de educación ambiental y su inserción en la oferta turística y recreativa de los espacios naturales protegidos: una aproximación desde Andalucía. Manuel Rivera Mateos. Universidad de Córdoba........................

315

337

BLOQUE TEMÁTICO III ANÁLISIS, EXPERIENCIAS Y MODELOS TURÍSTICOS EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS –

Los espacios naturales protegidos a través de las actividades físicas del turismo activo o de aventura en el medio natural: análisis de los parques nacionales en España. Lázaro Mediavilla Saldaña. Colaboradores: Benito Pérez González y Daniel Ortiz García. PDI Universidad Camilo José Cela, Madrid ............. La coordinación público-privada como estrategia para la gestión turística de los espacios naturales protegidos: el caso del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Juan Bautista Ferreres Bonfill. Gabinete de Estudios Turísticos GETUR Universitat Jaume I ........................................................................... La influencia de la regulación en el desarrollo turístico de los espacios naturales: El caso de la Sierra de Espadán. Rosa Albero López. Gabinete de Estudios Turísticos GETUR Universitat Jaume I.......................................... Propuestas para la dinamización turística y ordenación de los usos recreativos en el Parque Natural de las Lagunas de la Mata-Torrevieja (Alicante). Elisa Rico Cánovas, Isabel Rodríguez Sánchez. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante ..................................... Desarrollo de la potencialidad turística del Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (Alicante). Margarita Capdepón Frías. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante ................................ Los espacios naturales protegidos como recursos turísticos en Castilla-La Mancha. Juan Antonio Mondéjar Jiménez, José Mondéjar Jiménez y María Cordente Rodríguez. Universidad de Castilla la Mancha .............................. Los espacios naturales protegidos en Castilla- La Mancha: sensibilidad ambiental en la gestión empresarial del turismo rural. María Leticia Meseguer Santamaría, José Mondéjar Jiménez y Manuel Vargas Vargas. Universidad de Castilla la Mancha ...................................................................................... Un espacio natural protegido, el Mar Menor. Caracterización física y química y su relación con el turismo de salud y belleza. Manuela López Tenés y Mercedes Millán Escriche. Escuela Universitaria de Turismo de Murcia .... La protección de los espacios naturales en el País Vasco y el desarrollo del agroturismo. Los casos de Txingudi y la Reserva de Biosfera de Urdaibai. Eva María López Tubía. Universidad del País Vasco .................................... Los parques naturales protegidos de Marruecos: una aproximación al diagnóstico y estrategias de desarrollo del parque natural nacional de Talassemtane. Ouafae Abdelouahab Reddam. Gabinete de Estudios Turísticos GETUR Universitat Jaume I ......................................................................................... Análisis de la aptitud turística en el “Xinantécatl” parque nacional nevado de Toluca, México. Una propuesta multiobjetivo y multicriterio. Rocío del

371

401

417

435

453

475

489

507

541

561


ÍNDICE

Carmen Serrano Barquín. Rafael Chávez Solano y Rebeca Serrano Barquín Universidad Autónoma del Estado de México ................................................

9

583

BLOQUE TEMÁTICO IV HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS –

Potencialidades del uso de herramientas de gestión turística del patrimonio natural, cultural y de los visitantes. María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia................................................................................................ Modelo para evaluar la Capacidad de Carga Recreativa en áreas de uso intensivo de espacios protegidos. Casos de Estudio de la Comunidad Valenciana (España). Maryland Morant y María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia ............................................................................................................ Análisis de la afluencia de visitantes en el sitio Patrimonio de la Humanidad de Petra (Jordania). Zeina Halasa y María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia................................................................................................ Consideraciones conceptuales y cartográficas de los mapas turísticos de espacios naturales y sitios patrimonio. Pau Alonso-Monasterio y María José Viñals. Universidad Politécnica de Valencia .................................................. El uso de nuevas tecnologías en programas interpretativos: El caso de la Marjal de Gandía. Cristina Portales, Lola Teruel y Mireia Alonso-Monasterio. Universidad Politécnica de Valencia ............................................................... Medición de la efectividad en el manejo de áreas protegidas. Una aplicación a la gestión turística en los parques nacionales de Ecuador y México. Ismael Manuel Rodríguez Herrera. Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) ...................................................................................................................... Los espacios naturales del Desert de les Palmes y el Prat de Cabanes-Torreblanca junto con las oficinas de turismo de su ámbito de influencia, aúnan esfuerzos hacia un turismo sostenible. Sistema de Colaboración en materia de Información. Sonia Monferrer Ventura, Isabel de la Torre. Parque Natural del Desert de les Palmes y Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca ..

605

619

637

649

665

679

699



Presentación En los últimos tres lustros, las áreas naturales protegidas a nivel mundial, en sus diferentes figuras de protección, han experimentado un gran incremento representando en el año 2008, 19,5 millones de Km², es decir, el 11,3% de la superficie mundial (World Commission on Protected Areas). En el caso de Europa, se ha protegido el 13% del territorio. En cuanto a España, se ha pasado de 465 espacios protegidos, con 2,9 millones de has (5,7% del territorio nacional), en 1994, a 1600 espacios protegidos, 6,2 millones de has (incluyendo la superficie marina protegida). Ello representa el 11,8% del territorio nacional en el año 2009. Por lo tanto, un cambio importante en la protección de nuestros espacios naturales protegidos con una mayoría de titularidad pública. Paralelamente, las tendencias de la demanda turística, donde la variable ambiental ha ido alcanzando una gran relevancia, se ha ido incrementando hasta el punto que la demanda de los parques naturales ha ido presentando en los últimos años incrementos interanuales que han oscilado entre el 10 y el 30%, mientras que los ritmos interanuales de la demanda turística en general a nivel mundial ha sido del 3,4%. En el caso de España, a pesar de la escasez de información, en estos espacios, la demanda oscila entre 26 y 36 millones, de ellos 11 se contabilizan en los parques nacionales. Estos procesos de crecimiento no están exentos de problemáticas derivadas en su mayoría del exceso de capacidad de carga o de acogida junto con el inadecuado uso de estos espacios para la práctica, tanto del ocio como de la recreación o actividades deportivas. Así, pues a pesar del ordenamiento ambiental riguroso de las figuras de planificación creadas por los diferentes países y de las recomendaciones realizadas por organismos e instituciones como la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa por medio de documentos como: “Living then to death? Sustainable Tourism in Europe’s nature and natural Parks”; el publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Parks for life:actions for Protected Areas in Europe; o la Carta Europea del Turismo Sostenible de Espacios Protegidos, donde se recoge la voluntad de las instituciones y de los profesionales del turismo para favorecer que se cumplan los principios del desarrollo sostenible en las áreas protegidas, las problemáticas persisten. Por lo tanto, se puede constatar que el solo hecho de declarar un espacio protegido ha generado unas expectativas de incremento de la demanda turística de ese espacio. Ello nos crea la necesidad de gestionar estos espacios de una manera responsable y sostenible para no caer en la “mercantilización” de la naturaleza y que desaparezca el objetivo fundamental que es la protección de esos espacios. Sin embargo, a su vez, las administraciones responsables deben reconocer el hecho turístico en estos espacios como oportunidad de desarrollo. Así pues, hay que generar una simbiosis entre el uso de esos espacios naturales


12

DIEGO LÓPEZ OLIVARES

y su protección, es decir, aplicar modelos de gestión que fomentan un turismo responsable y de compromiso con la protección de las áreas protegidas. Estos nuevos procesos fueron analizados en el XII Congreso Internacional de Turismo Universidad Empresa bajo el título “Turismo y Gestión en Espacios Protegidos” entre los días 20 y 22 de mayo de 2009 en la Universidad Jaume I de Castellón. Sus aportaciones han quedado reflejadas en la presente publicación siendo incluidas en cuatro bloques temáticos. El primero dedicado a la planificación y gestión en los espacios naturales protegidos en el que caben significar como marco de referencia las ponencias realizadas por Juan Ignacio Pulido entorno a la gestión turística en los espacios naturales protegidos, la de Javier Gómez-Limón García de Europarc-España, referente a la gestión de visitantes, la experiencia turística en los parques nacionales españoles presentada por Aurelio Centelles Bodas (Director Conservador del Parque Nacional de Timanfaya); o la visión internacional de la ponencia aportada por Óscar Arnaldo Tello, Jefe de la Reserva Nacional de Paracas. En una segunda parte se tratan temas referentes a la sostenibilidad turística en los espacios naturales protegidos teniendo como referencia las ponencias presentadas por Salvatore Bimonte de la Universidad de Siena con aportaciones de estudios de casos; la de Fernando Correia de la Leeds Metropolitan University, analizando la Carta Europea del Turismo; o la de David Flores Ruíz de la Universidad de Huelva, valorando los factores de competitividad turística sostenible en los espacios naturales protegidos. En un tercer apartado se hace referencia a experiencias y modelos desarrollados en los diferentes espacios tanto nacionales como internacionales de los que se puede deducir la variedad de tipologías de desarrollo condicionados por las características geográficas y sociodemográficas de cada espacio. La última parte está dedicada a un tema crucial como es el del conocimiento de las herramientas e instrumentos de gestión turística a aplicar en los espacios naturales protegidos. Así cabe destacar como marco de referencia la ponencia de María José Viñals de la Universidad Politécnica de Valencia, aplicando diferentes técnicas a una variedad de estudio de casos. Todo ello completado con aportaciones de técnicas cartográficas aplicadas a los espacios naturales, modelos de medición de la efectividad en la gestión de los espacios protegidos, o el uso de nuevas tecnologías a programas interpretativos en los parques naturales. Como conclusiones de los diferentes apartados, significar que para el desarrollo turístico sostenible de los espacios protegidos se requiere: • Mejorar la información para la toma de decisiones en el marco de la sostenibilidad, ambiental, económica y social. Y también en su dimensión institucional. Por lo tanto asumir la sostenibilidad como un valor intrínseco al desarrollo de los espacios protegidos, aplicando


PRESENTACIÓN

13

herramientas para la gestión sostenible, es el caso de las capacidades de carga. • Definir una política de flujos turísticos. Existe un gran desconocimiento de la demanda (volumen, comportamiento, características sociodemográficas, etc). • Apostar por la creación de productos adecuados a las características del área protegida en base a los recursos naturales, culturales. • Generar calidad y mejora en la formación cualitativa de los recursos humanos. • Descentralización de la información. • En temas de infraestructuras, mejorar las instalaciones de uso público. En definitiva, apostar por la corresponsabilidad público-privada en la dinamización sostenible y transversal de los espacios naturales protegidos y que las diferentes administraciones faciliten a los grupos locales el que puedan implementar los diez principios contenidos en la “Carta Europea del Turismo Sostenible”, desde las singularidades que presenten los diferentes espacios protegidos. Por último nuestro agradecimiento al Comité de Honor, Comité Organizador, Comité científico, Coordinación académica, y sobre todo a ponentes y autores de las comunicaciones sin cuyas aportaciones y participación no hubiera sido posible la realización de este Congreso.

DIEGO LÓPEZ OLIVARES Director del Congreso



BLOQUE TEMÁTICO I PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS



La gestión turística de los espacios naturales protegidos. Estado de la cuestión JUAN IGNACIO PULIDO FERNÁNDEZ Universidad de Jaén, España

RESUMEN En los últimos años se están consolidando importantes cambios en las formas de producción y consumo turísticos que empujan hacia la conformación de un nuevo paradigma entre cuyas características cabría resaltar el creciente interés de los turistas por la naturaleza, en general, y los espacios naturales protegidos, en particular, en cuanto que son territorios con un tremendo potencial para la práctica turística y para la generación de emociones, capaces, por tanto, de satisfacer un amplio espectro de las actuales motivaciones. Todo ello explica el crecimiento de los flujos turísticos hacia estos espacios y, consecuentemente, el boom que el turismo de naturaleza está viviendo en los momentos actuales. Esta situación, que a nivel internacional se ha visto como una importante oportunidad para la generación de recursos para la mejora de la gestión (no exenta de dificultades) de estos territorios, en España, sin embargo, está generando un auténtico quebradero de cabeza a los actuales gestores de los espacios naturales protegidos, más preocupados por dar respuesta a la demanda en términos de “uso público” que de definir un verdadero modelo de gestión turística, como se está haciendo en otros países. Este trabajo plantea un análisis del estado de la cuestión sobre la gestión del turismo en los espacios naturales protegidos, y lo hace a un doble nivel, internacional y nacional, para centrarse posteriormente en el caso de España, proponiendo un conjunto de criterios que pudieran orientar un cambio de la situación actual hacia el diseño de un modelo de gestión turística para los espacios naturales protegidos en nuestro país, especialmente los parques nacionales y naturales, que son los que reciben un mayor volumen de flujos de turismo de naturaleza.

PALABRAS CLAVE Gestión turística, espacio natural protegido, turismo de naturaleza, parque natural, parque nacional.

1. INTRODUCCIÓN Los sistemas nacionales de áreas protegidas de la mayoría de los países, que han venido desarrollándose desde finales el siglo XIX, suelen ser de titularidad pública. En los últimos años, el número y extensión ha crecido de


18

JUAN IGNACIO PULIDO FERNÁNDEZ

forma significativa hasta alcanzar las 113.962 áreas protegidas en enero de 2008 (según la base de datos de la World Commission on Protected Areas), que cubren más de 19,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale al 11,3 por 100 de la superficie mundial (incluyendo áreas terrestres y marinas). En lo que respecta a la división entre áreas protegidas terrestres y marinas, la cobertura de las terrestres asciende al 12,2 por 100, cifra que supera con creces la meta del 10 por 100 a escala mundial1. Sin embargo, el medio marino ha sido objeto de menor atención, pues las áreas protegidas abarcan sólo el 5,9 por 100 de los mares territoriales del mundo y menos de 1 por 100 de la alta mar (UNEP-WCMC, 2008). Este crecimiento en el volumen de territorio protegido a nivel mundial se produce, sin embargo, en un contexto de creciente reducción en el presupuesto recibido de los gobiernos, lo que obliga a sus gestores a recurrir a otras fuentes de financiación (Eagles, 2001; Castro, 2003; Font et al., 2004; Pulido, 2005). Esta tendencia, que es común tanto a los países en desarrollo como a los más desarrollados (Eagles, 2001; Lacerda 2004), está teniendo una influencia directa en la situación legal y forma jurídica de las áreas protegidas, generando nuevas estructuras de gestión que responden a las nuevas necesidades que se plantean, tanto económicas como de conservación y gobernanza, lo que se traduce en una mayor necesidad de alcanzar niveles óptimos de autofinanciación, una flexibilización en las figuras legales que permiten enfoques de gestión más proactivos y una mayor atención a la gestión de los visitantes. Los principales cambios jurídicos afectan, sobre todo, a la gestión financiera y a la capacidad de los gestores para recaudar y gestionar fondos, lo que ha supuesto la transformación de las agencias estatales en organizaciones con una estructura más similar a la de una empresa (IUCN-WCPA, 2003). Asimismo, la cogestión, la descentralización y el establecimiento de alianzas con actores vinculados al área protegida son algunas de las tendencias más repetidas a escala internacional para favorecer la implicación de todos los sectores en la conservación y suplir los recortes presupuestarios que afectan a estos territorios (IUCN-WCPA, 2003). Sin embargo, presentan dificultades prácticas en muchos lugares, ya que la gestión efectiva de estas áreas con frecuencia es parte de disputas ancestrales sobre derechos de propiedad, sobre todo en los países con pasado colonial (Manseau y Weitzner, 2001; Smyth, 2003), y las dificultades jurídicas se unen, en muchos casos, a la resistencia del sistema a generar los mecanismos necesarios para hacer que la cogestión

1

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han fijado metas a alcanzar en 2010 y 2012, respectivamente, respecto a la cobertura de áreas protegidas. En las metas se insta a que, al menos, se conserve eficazmente el 10 por 100 de cada una de las regiones ecológicas del mundo.


La gestión turística de los espacios naturales protegidos. Estado de la cuestión

19

en los niveles locales o comunitarios sea realmente efectiva más allá de un simple proceso consultivo (Lacerda, 2004). Por otro lado, la necesidad de asegurar que existen suficientes capacidades humanas, técnicas y económicas para llevar a cabo la gestión de las áreas protegidas de una forma adecuada es una dificultad añadida que, en muchos países en desarrollo, está suponiendo un freno, o un desarrollo excesivamente lento, de estas transferencias (Mason et al., 2003). Por último, las áreas protegidas privadas ofrecen interesantes oportunidades de conservación y de recreación turística. Es importante señalar que el motivo aducido por los propietarios para el establecimiento de un área protegida privada es principalmente la conservación, aunque reconocen que la mayor parte de sus ingresos proceden del ecoturismo (Langholz, 1996; Sepúlveda et al., 2003). En la última década, se ha asumido definitivamente que el turismo puede ser una interesante herramienta de gestión financiera para las áreas protegidas, que afrontan problemas y desafíos similares en el ámbito internacional. Sin embargo, es un hecho que la obtención de recursos económicos procedentes de las visitas turísticas y las actividades recreativas no es una opción absoluta, ni universal: no todas las áreas protegidas tienen capacidad de generar recursos significativos procedentes de estas actividades y, de éstas, son pocas las que pueden llegar a auto sustentarse vía ingresos por turismo. Asimismo, el exceso de frecuentación, unido a una gestión ineficiente, está generando graves riesgos para las mismas áreas que se pretende proteger, por lo que es necesario que los mecanismos de gestión incorporen capacidades y habilidades suficientes en estos aspectos para poder afrontar la gestión de la actividad turística de forma satisfactoria (EUROPARC, 1993; Eagles et al., 2000; IUCN-WCPA, 2003). En este trabajo se analizan los principales retos a los que se enfrentan, desde el punto de vista de la gestión turística, los espacios naturales protegidos, así como las líneas (en las que coincide la mayor parte de la literatura) que deberían seguirse a fin de favorecer una mayor profesionalización de esta gestión. Para el caso de España, además, se profundiza en una propuesta de modelo de gestión turística, centrado específicamente en parques nacionales y naturales, que son los que realmente están notando el incremento sustancial de la demanda y, por ende, en los que existe esa mayor necesidad de gestión activa del turismo.


20

JUAN IGNACIO PULIDO FERNÁNDEZ

2. UNA APROXIMACIÓN INTERNACIONAL 2.1. Los retos de gestión de las áreas protegidas a nivel mundial Entre las acciones preparatorias para el Congreso Mundial de Parques (celebrado en Durban, 2003), se realizó una encuesta para analizar los tipos de gobernanza de las áreas protegidas en un ámbito internacional (Dearden, Bennet y Johnston, 2003). Para la muestra se tomaron solamente las áreas comprendidas en las categorías I a III2, entendiendo que éstas son las que responden a una identidad internacional más homogénea, lo que facilitaría la identificación de los responsables y la obtención de resultados comparables. Los datos obtenidos de las 48 entidades u organismos gestores que respondieron a la consulta (en torno al 50 por 100 de la muestra) permitieron dibujar un perfil de las tendencias respecto a la gobernanza de los espacios protegidos. Es cierto que la representatividad no es muy relevante, pero la consistencia de las respuestas ha garantizado una cierta homogeneidad en el análisis de la situación, efectividad y problemas relacionados con la gobernanza de los sistemas de áreas protegidas en el ámbito internacional. Los resultados del citado estudio se resumen a continuación:

1. Organismos a cargo de las áreas protegidas: estructura y toma de decisiones La mayor parte de los organismos a cargo de la gestión de áreas protegidas son estatales (80 por 100 de las respuestas), y forman parte de un Ministerio, normalmente el de Medio Ambiente. Un hallazgo significativo de la encuesta es que, desde 1992, sobre todo en los países menos desarrollados, se han venido promulgando nuevas leyes que afectan a la organización y estructura de las redes de espacios protegidos, lo que representa una preocupación real por parte de los gobiernos de dotarse de cuerpo legal en lo referente a la gestión de estos espacios. Aunque los organismos gubernamentales a escala central tienen la responsabilidad global, en los últimos años se destaca una tendencia hacia la descentralización y el reconocimiento de las particularidades locales o regio2

Las áreas protegidas pueden variar mucho en su finalidad y gestión, y se clasifican según sus objetivos de gestión en virtud de un sistema elaborado por la UICN que impulsa el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En la Cumbre Internacional sobre las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas, celebrada en 2007, se revisaron estas categorías y se debatió sobre su forma y aplicación. Existen, en definitiva, seis categorías (que, en realidad, son siete, ya que la categoría I se divide, a su vez, en Ia y Ib), numeradas del I al VI, cada una de las cuales responde a una tipología de área protegida y a unos objetivos concretos de gestión. En concreto, la figura de parque nacional (y todos sus derivados, como es la de parque natural) está recogida en la categoría II.


La gestión turística de los espacios naturales protegidos. Estado de la cuestión

21

nales, lo que ha permitido, en más de un tercio de los organismos que respondieron, acercar de forma más eficaz la toma de decisiones al lugar donde se encuentra la información. Asimismo, y de manera creciente en la última década, la gestión en las áreas protegidas ha ido incorporando un número cada vez mayor y diverso de grupos de interés en la toma de decisiones. Así, la gestión participativa comienza a asentarse de manera más sólida, al menos en los principios y en la planificación y, en algunos casos, también en la práctica de gestión y toma de decisiones (30 por 100 de las respuestas, en contraste con el 12 por 100 obtenido en 1992). La participación del sector privado se centra, principalmente, en la gestión de actividades ecoturísticas, aunque también está creciendo el número de servicios de mantenimiento ambiental subcontratados fuera de la estructura operativa de las agencias de conservación. La encuesta indica que la mayoría de los gestores de parques y áreas protegidas consideran que el apoyo de la comunidad es fundamental para mejorar la eficacia de la gestión.

2. Mecanismos de requerimiento de responsabilidades El objetivo de estos mecanismos es asegurar que las tareas y objetivos propuestos se realizan en tiempo y forma y que los fondos se ejecutan de forma apropiada y según las actividades acordadas. La mayor parte de los organismos declaran que la elaboración de informes periódicos sobre el estado de los parques, auditorias externas, establecimiento de comités y mesas redondas en las que participan los grupos de interés, así como otras medidas de transparencia, se utilizan de forma más profusa que hace una década. Más de dos tercios de los organismos que respondieron a la encuesta reconocen que la incorporación de estas herramientas y procesos de consulta y participación han ayudado a mejorar la eficacia de gestión del área de manera global. Por otro lado, la creación e implementación de planes de gestión participativos aún no es obligatoria de una forma absoluta. Menos de la mitad de los organismos indican que están requeridos por ley para desarrollar una gestión participativa, aunque la tendencia es creciente en la última década.

3. Influencia Los resultados de la encuesta indican que en la última década se ha producido un cambio dramático en la estructura de las fuerzas que tienen influen-


22

JUAN IGNACIO PULIDO FERNÁNDEZ

cia en los procesos de decisión. Así, mientras que en 1992 el 41 por 100 de los encuestados reconocía que las comunidades locales no tenían ningún peso en la toma de decisiones, en 2002 este porcentaje se ha reducido al 2 por 100.

4. Mejora de la capacidad de gestión Mejorar las capacidades de gestión implica la formación y capacitación de los actores involucrados a fin de que puedan desarrollar de forma correcta las tareas encomendadas, así como de tomar las mejores decisiones y en el cumplimiento de los objetivos de conservación y gestión del área. Casi tres cuartas partes de los organismos que respondieron disponen de programas establecidos para mejorar las capacidades de su personal, incluyendo talleres, seminarios y colaboración con organizaciones científicas. Este tipo de acciones también es cada vez más común entre los grupos de interés y otras instituciones públicas relacionadas de forma indirecta o transversal con la gestión de áreas protegidas. Sin embargo, los gestores de áreas protegidas reconocen necesidades importantes en capacitación en áreas concretas, tales como educación ambiental, participación comunitaria, planificación y administración, gestión de conflictos, así como capacitación en los campos técnicos relacionados con los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

5. Financiación Es un componente crítico de la efectividad de las áreas protegidas, pues una financiación adecuada permite acometer los objetivos y ejecutar las acciones necesarias para su consecución en los plazos y formas identificados como óptimos. Un dato relevante es que, de forma consistente, la proporción de fondos aportados por los gobiernos y los donantes privados ha decrecido durante la pasada década, mientras que la financiación proveniente de organizaciones no gubernamentales y de tarifas por servicios se ha incrementado sustancialmente. Esta circunstancia refleja de una forma significativa el cambio de tendencia en la gestión, ya que la reducción de los fondos provenientes de una fuente estable (presupuesto gubernamental) está forzando a las áreas protegidas a cambiar su enfoque con relación a la consecución de éstos, lo que lleva implícitos cambios en muchas áreas: necesidad de mejorar los conocimientos de gestión y administración financiera para captar nuevas formas de financiación, nuevo enfoque de la gestión de los servicios turísticos y, para ello, cambios importantes y profundos en la propia estructura interna a fin de facilitar una gestión más cercana al concepto empresarial.


La gestión turística de los espacios naturales protegidos. Estado de la cuestión

23

En general, y dada la creciente complejidad de los espacios protegidos, la mayor parte de los encuestados reconocen que sus presupuestos no han crecido en forma equivalente a como lo han hecho sus respectivas obligaciones y responsabilidades, así como los problemas derivados de un incremento sensible en los niveles de uso, por lo que una financiación adicional y constante se plantea como necesidad crítica para garantizar la supervivencia de los valores naturales que el sistema de áreas protegidas tiene como misión proteger.

6. Tendencias y desafíos En líneas generales, más del 90 por 100 de los encuestados indicaron que la gobernanza de su sistema de áreas protegidas era más eficiente que una década atrás. Los principales desafíos indicados en este estudio fueron: • Profundizar en la implicación y cooperación con los grupos de interés. • Obtener adecuada financiación. • Mejorar la estructura institucional y la cooperación interinstitucional. • Asegurar formación adecuada para el personal de las áreas protegidas. • Refuerzo de las normativas, legislación y protección. Las principales estrategias identificadas para afrontar estos desafíos fueron las siguientes: • Asegurar fuentes constantes de financiación. • Incrementar las oportunidades de capacitación para el personal de los parques naturales. • Incrementar la participación de las comunidades locales y asegurar oportunidades de educación y capacitación para los grupos de interés. • Promover esfuerzos de colaboración entre los organismos de gestión en espacios protegidos y otros organismos gubernamentales. • Mejorar la transparencia y la exigibilidad en los procesos de toma de decisiones. Durante 2004, y con el fin de poner a prueba la herramienta de seguimiento, o tracking tool, que el Fondo para la Conservación de la Naturaleza ha desarrollado en colaboración con el Banco Mundial y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, se llevó a cabo una primera evaluación de la eficacia de las áreas protegidas utilizando una única metodología. Así, para esta aproximación, el Fondo para la Conservación de la Naturaleza seleccionó 200 áreas protegidas forestales en 37 países y sus resultados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.