MANUAL DE SEGURIDAD HOSPITALARIA
Coordinador:
FERNANDO BOCANEGRA MORALES Jefe del Área de Coordinación de Seguridad Corporativa, Consejería Sanidad, Comunidad de Madrid
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© FERNANDO BOCANEGRA (Coord.) © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: BI - 867 - 2010 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 803 - 9 IMPRIME: GRÁFICAS DÍAZ TUDURI, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Agradecimientos a: D. Javier Rodríguez, Director del IMAP. D. Guillermo Sáenz, Director Comercial de PROSEGUR. Dña. Carmina Sanz, Secretaria Técnica del Seminario sobre Seguridad Hospitalaria. D. Juan Luis Díaz, Editorial TIRANT LO BLANCH. A todos los Ponentes. Y por supuesto, a todos los trabajadores del Hospital Infanta Leonor. Sin su apoyo, trabajo y esfuerzo, no sería una realidad éste Libro, GRACIAS A TODOS. FERNANDO BOCANEGRA Coordinador de la Edición
ÍNDICE Prólogos ........................................................................................................................
11
ACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOS. PREVENCIÓN DE INCENDIOS... CARLOS SOBRINI, Arquitecto, experto en Construcciones Sanitarias
17
PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS ............ JUAN REDONDO, Subinspector Jefe de Proyectos e Inspección de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
37
SEGURIDAD EN INSTALACIONES HOSPITALARIAS ........................................ ALBERTO LÓPEZ MONMENEU, Jefe de Sección de Servicios Técnicos del Hospital Infanta Leonor
45
ADECUACIÓN AL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DE CENTROS SANITARIOS EXISTENTES ..................................................................................... JUAN CARLOS BUENO CABALLERO, Arquitecto Técnico
51
PLANES DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE SINIESTRO ................................. EUGENIO AMORES, Subdirector General de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid
59
PLANES DE INTERVENCIÓN EN CASO DE EMERGENCIA HOSPITALARIA EMILIO MONTEAGUDO, Inspector Jefe de la Policía Municipal del Ayuntamiento de Madrid
73
ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL EN LAS EMERGENCIAS INTERNAS ......... ÁNGEL MECA ÁVILA, Jefe de Seguridad del Hospital Gregorio Marañón
77
PLANES DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE SINIESTRO ................................. CARLOS ALONSO, Comandante Guardia Civil Jefe funcional de Personal y Apoyo. Comandancia de Madrid
89
EL CONTROL DE ACCESOS ..................................................................................... JOSÉ GARCÍA LOSADA, Comisario Principal C.N.P, Director de Coordinación de Medios y Seguridad de Patrimonio Nacional
93
LA DIFICULTAD DE ESTABLECER CONTROLES DE ACCESO DE VISITAS EN CENTROS HOSPITALARIOS .................................................................................... CARLOS RUIZ VIRUMBRALES, Jefe Unidad de Gestión de Seguridad del Hospital 12 de Octubre
105
¿LA PUERTA DEMASIADO ABIERTA DEL HOSPITAL?....................................... MIGUEL DEAN, Director Empresa Hospital de Vallecas
115
SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESOS ................................................................ CARLOS CAMACHO, A.D.I. International
123
10
Índice
NORMATIVAS, MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA GARANTIZAR LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS .......................................... JOSÉ LÓPEZ SANZ, Oficina Defensor del Paciente (Comunidad de Madrid)
131
CUSTODIA DE LA DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LOS NUEVOS HOSPITALES DE MADRID.................................................................................................... JOSÉ ANTONIO ALONSO ARRANZ, Jefe de Sistemas de Información del Hospital Infanta Leonor
139
CONSERVACIÓN Y CUSTODIA DE LA HISTORIA CLÍNICA............................... CARLOS AGUAYO PINO, Consultor Seguridad Amna Integral Service LOS SERVICIOS URGENTES HOSPITALARIOS ANTE UNA SITUACIÓN NO HABITUAL ................................................................................................................... ÁNGEL PONCE DE LEÓN, Vicedecano de Extensión Universitaria Facultad Ciencias Jurídicas y Económicas, Universidad Camilo José Cela PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS .................. JESÚS TORRES, Jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Infanta Sofía AGRESIONES EN URGENCIAS. CUANDO LA VIOLENCIA SE EJERCITA CON OCASIÓN DE LA ATENCIÓN SANTIARIA .............................................................. MARÍA DOLORES JIMÉNEZ HERANZ, Jefa de la Asesoría Jurídica del Hospital Infanta Leonor
155
163
177
181
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS .................. JOSÉ FRANCISCO VILLALÓN, Comandante de la Guardia Civil – UCO
191
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS .................. PEDRO MARTÍNEZ TENORIO, Director del SUMMA 112 Comunidad de Madrid
201
LA SEGURIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SANIDAD, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LOS CENTROS SANITARIOS ................................................................................................................ Mª ÁNGELES SÁNCHEZ URIZ, Jefa del Servicio de Prevención del Hospital Infanta Leonor LAS CUSTODIAS DE PRESOS Y DETENIDOS. AMENAZAS DE COLOCACIÓN DE EXPLOSIVOS ........................................................................................................ JOSÉ GONZALO MONTES, Jefe de Sección de Conducción y Custodia del Ministerio del Interior SINIESTRALIDAD LABORAL EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO ....................... ANTONIO CIRUJANO GONZÁLEZ, Director Técnico de Prevención FREMAP
211
227
235
PRÓLOGO 1 JUAN JOSÉ GÜEMES BARRIOS Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
La Sanidad madrileña está viviendo una intensa transformación. El notable incremento de la población en los últimos años; la incesante incorporación de nuevas tecnologías que exige a nuestros facultativos un plus de especialización y el alto nivel de exigencia de pacientes informados y cada vez más conscientes de sus derechos, están determinando nuevas necesidades en el diseño y gestión de la atención sanitaria. Fruto de ello, es el importante esfuerzo inversor y tecnológico que nuestra Comunidad ha desarrollado, acercando hospitales y centros de salud allá donde lo necesitan los pacientes; mejorando la calidad y el confort asistencial y rompiendo con falsas barreras burocráticas que obstaculizan la libre elección sanitaria para todos los madrileños. Uno de los aspectos importantes en este proceso ha sido y es la formación de los profesionales, en general, y en la seguridad hospitalaria, en particular. Por eso, en los días 16 y 17 de Abril del año pasado, coincidiendo con la celebración del año de Organización Mundial de la Salud, que dedicaba su conmemoración a la Seguridad Hospitalaria, se celebró el I SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD HOSPITALARIA, en el Hospital Infanta Leonor, con la colaboración del Instituto Madrileño de Administración Pública de la Consejería de Presidencia, Interior, Justicia y Administraciones Públicas. Un seminario que fue un éxito, tanto de participación, con representantes de once Comunidades Autónomas, como de nivel de los ponentes. En él se trataron temas de Arquitectura Hospitalaria, Intervención en caso de Siniestros, Control de Accesos, Custodia de Documentación Sanitaria, Protocolo de actuación de Urgencia, Prevención de Riesgos Laborales, etc. Mi agradecimiento a todos, por el altísimo nivel logrado, así como al IMAP y a la Empresa PROSEGUR que ha hecho posible con su patrocinio éste libro. El resultado de éste Seminario, se plasma en la Presentación del Manual de Seguridad Hospitalaria, que servirá como herramienta de trabajo en todos los Hospitales. Termino con mi sincero agradecimiento a los profesionales que día a día se ganan la confianza de sus pacientes. Profesionales con un alto grado de
12
Juan José Güemes Barrios
formación que les permite diagnosticar y evaluar con acierto las dolencias y que día a día se enfrentan con honradez y transparencia a los problemas que la actividad de la medicina conlleva. A todos ellos reconozco y con sincero orgullo y gratitud me dirijo como Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
PRÓLOGO 2 DR. CÉSAR PASCUAL FERNÁNDEZ Director de los Hospitales Infanta Leonor y Virgen de La Torre
Al presentar este manual, soy especialmente consciente de la importancia que hoy en día está adquiriendo la seguridad en el ámbito sanitario en general y en el hospitalario en particular. Pocas son las organizaciones que presentan un nivel de complejidad tan alto como un Hospital: un alto número de empleados, pacientes, visitantes, proveedores, alumnos, etc. prestan y se benefician, en un funcionamiento continuo, de una actividad sanitaria, pero también hostelera, docente, investigadora, administrativa, etc. con una tecnología cada vez más sofisticada y el necesario soporte logístico. En este entorno la Seguridad, entendida en su más amplio concepto, se ha configurado hoy en día como un concepto de gran relevancia con cada vez mayor consideración e integración en la actividad sanitaria, obligando a especiales requerimientos, muy complejos, por las especiales características del medio donde hay que desarrollarlos Aunque pudiera pensarse que este manual está dirigido especialmente a aquellos que directamente desarrollan su trabajo en el ámbito de la seguridad hospitalaria, lo cierto es que constituye una herramienta de gran utilidad para todo el personal, desde gestores y sanitarios hasta personal de servicios generales. Este manual se ofrece, ante todo, para su consideración y reflexión crítica y se espera que pueda contribuir a aumentar el conocimiento de los lectores y facilitar su quehacer del día a día de forma más segura. La realización de un manual de estas características requiere siempre una dedicada tarea de coordinación para que pueda llevar a feliz término. Solo posible si hay una persona que se encarga de establecer la estrategia adecuada para que el resultado final que tenemos entre las manos forme una agrupación armónica y coherente, pero sobre todo útil. Está claro que a esta excelente labor de coordinación realizada por Fernando Bocanegra hay que añadir el esfuerzo de todos los que contribuyeron con sus excelentes aportaciones que han permitido completar este manual. Por ello hemos de agradecer a todos el empeño dedicado a culminar esta obra, importante para todo el profesional sanitario e imprescindible para los que directamente se ven implicados en garantizar la seguridad hospitalaria.
14
César Pascual Fernández
Para satisfacción de los autores, tengo la completa seguridad de que el instrumento que nos han proporcionado no se quedará en la estantería de nuestra biblioteca. Por el contrario, será un útil instrumento que permitirá una consulta ágil ante muchas de las dudas que cotidianamente se nos presentan en los centros sanitarios.
PRÓLOGO 3 ALEJANDRO COROMINAS Director General PROSEGUR
En los últimos años se esta produciendo una clara tendencia hacia la especialización en el ámbito de la seguridad. Nuestros clientes nos demandan de manera creciente que conozcamos más y mejor el entorno en el que hemos de prestar nuestros servicios. Si queremos ser un socio de referencia que aporte valor, debemos ser capaces de integrarnos en sus propios procesos. Debemos ser capaces de entender y atender a los requerimientos de sus propios clientes, internos y externos. Desde Prosegur hemos entendido que esta demanda, propia de sociedades cada vez más avanzadas y complejas, habíamos de atenderla mediante una estrategia de integración y especialización. El objetivo de la integración de productos es que los servicios de vigilancia, la tecnología y la logística de valores dejen de ser compartimentos estancos, y sean hoy un completo abanico de servicios de seguridad 360º, que abarca desde la protección contra incendios hasta la gestión integral del ciclo del efectivo, pasando por la más avanzada tecnología de control de accesos y CCTV. Desde esta integración completa hemos abordado la especialización, para poder ofrecer a nuestros clientes soluciones completas y a medida en materia de seguridad, perfectamente adaptadas a cada necesidad y a cada requerimiento. Una de las áreas de especialización en las que Prosegur está poniendo más foco es la de la seguridad en el entorno sanitario. Nuestra experiencia en Prosegur nos ha permitido ser conscientes de que la seguridad en los centros hospitalarios requiere de una especial comprensión de las características de los centros y de los retos a los que se enfrentan cada día los profesionales de la sanidad. Por ello, hace cuatro años iniciamos, de la mano de nuestros mayores clientes en el área sanitaria, un proyecto de seguridad hospitalaria. Nuestro objetivo con este proyecto es recoger las mejores experiencias de todos los que intervienen en la seguridad de los centros hospitalarios. Hemos procurado recoger la experiencia y los conocimientos de todas las personas
16
Alejandro Corominas
clave en la seguridad hospitalaria, incluyendo por supuesto la opinión y experiencias del propio personal sanitario. En este proceso nuestros propios empleados en el área sanitaria juegan un papel esencial, puesto que son los primeros en aportarnos experiencias y los destinatarios últimos de la formación especializada en esta área, que es una parte primordial en nuestra estrategia de especialización. Todo en consonancia con nuestra visión de que clave para seguir liderando la seguridad del siglo XXI no es otra que las personas. Desde nuestros comienzos, hace más de 30 años, hemos innovado en todo aquello que podía aportar mayor valor a nuestros clientes. Nuestra apuesta por la tecnología así lo demuestra. Sin embargo, nuestra esencia siempre ha permanecido inalterable en aquellos valores humanos que han hecho de nuestro equipo de profesionales el más preparado para realizar un trabajo de indudable valor social. Estamos plenamente convencidos de que para seguir siendo el referente de la seguridad privada, hay que contar con personas capaces de reunir en su trabajo todas sus cualidades, las humanas y las profesionales. Esto unido a la última tecnología y a un elevado nivel de especialización, será esencial para aportar a nuestros clientes en al área sanitaria un valor único, ahora y en un futuro próximo. Este camino en la especialización no ha hecho más que empezar, y en este sentido, iniciativas como la publicación de este manual constituyen hitos que hemos de apoyar entre todos. Agradecemos desde aquí a los autores, colaboradores y en general a todos cuantos han aportado sus conocimientos a esta obra. Y por supuesto agradecemos a nuestros miles de profesionales que prestan servicio en centros hospitalarios su esfuerzo diario, rigor en los procesos, atención a los profesionales y usuarios, y su comprensión de los problemas específicos del mundo sanitario. Por último, queremos desde aquí agradecer a nuestros clientes en el área sanitaria su confianza en nuestra compañía, y la valiosísima transmisión de conocimiento que nos prestan constantemente para poder ofrecer un servicio mejor.
ACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOS. PREVENCIÓN DE INCENDIOS CARLOS SOBRINI Arquitecto, experto en Construcciones Sanitarias
ACCESIBILIDAD Antecedentes Accesibilidad para discapacitados “No sólo debido a un desconocimiento total del problema, sino también debido a que los arquitectos ignoran la influciencia negativa que ejercen las barreras arquitectónicas, se debe el que, aún, se sigan diseñando, proyectando y construyendo edificaciones discriminatorias. No es comprensible que estos profesionales (arquitectos) a lo que se les presupone una gran sensibilidad y abiertos a todas las innovaciones, continuen realizando una arquitectura, que, desgraciadamente, no es para todos”. Con estas palabras se inició la reunión que, convocada por Naciones Unidas, congregó, en junio de 1974, a 25 Arquitectos de distintos países, junto con médicos, rehabilitadores, sociólogos y juristas, para tratar el tema de las Barreras Arquitectónicas. La reunión propiciada por Naciones Unidas fue el pistoletazo de salida para una toma de conciencia de las Administraciones Publicas del problema existente con las Barreras Arquitectónicas. Lo anteriormente dicho esta reflejado en el prólogo del primer manual que se editó en España y cuyo autor es un Arquitecto, GUILLERMO CABEZAS CONDE, que sufría una discapacidad motriz. Dicho manual llamado “ARQUITECTURA PARA TODOS” se editó en 1978, por el COAM, y fue libro de referencia para todos los Estudios de Arquitectura. Por lo tanto, y, a finales de los años 70 y a lo largo de los 80, aparecieron las primeras Normativas Estatales sobre la integración de los Discapacitados, principalmente en lo referente a las Viviendas Sociales.
18
Carlos Sobrini
Normativa Estatal y Autonómica Como hemos dicho con anterioridad es en los años 80 cuando empiezan a aparecer las primeras normativas de ambito estatal referente a la Accesibilidad. Ya en los años 90 comienza el boom de las Comunidades Autónomas y su legislación en lo referente a la Supresión de Barreras Arquitectónicas. Yo mismo formé parte, representando a la CEIM, del “Consejo para la Promoción y Supresión de Barreras Arquitectónicas de la Comunidad de Madrid”. En ella estaban representados prácticamente la totalidad de la sociedad: Técnicos de la Administración, Asociaciones de jubilados y pensionistas, partidos políticos, centrales sindicales y, por supuesto, asociaciones de discapacitados. Desde entonces has ido aprobándose leyes en las 17 Comunidades Autónomas, además de las de las ciudades de Ceuta y Melilla, así como sus correspondientes Decretos para el desarrollo de las Normativas. Asimismo cada uno de los reglamentos de las Comunidades Autónomas suelen definir unas fichas de obligado cumplimiento. Para comprobar que se cumple la normativa en cualquier proyecto es practico rellenar dichas fichas para evitar que se nos olvide alguna de las restricciones. También quiero hacer mención a un libro que publicó la Dirección General de la Vivienda, en el año 2001, titulado “Guía Técnica de Accesibilidad en la Edificación” y que, si bien no pretende imponerse a la Normativa Legal, sí es una guía práctica para establecer condiciones mínimas de espacios y mobiliarios.
Tres Hospitales, tres normativas diferentes En los últimos años hemos intervenido en 3 Comunidades Autónomas distintas y el resultado es el siguiente:
Accesibilidad para discapacitados. Prevención de incendios
19
HOSPITAL SON DURETA. BALEARES
HOSPITAL LA MORALEJA-SANITAS. MADRID
Ley 3/1993, de 4 de Mayo. Baleares
Ley 3/1993, de 22 de Junio. Madrid
HOSPITAL MIRANDA DE EBRO. CASTILLA Y LEÓN
Ley 3/1998, de 24 de Junio. Castilla y León
Pensamos que el Discapacitado tendrá las mismas necesidades en Baleares, que en Miranda de Ebro, Madrid, Barcelona o cualquier ciudad de cualquier Comunidad Autónoma. Por eso carece de sentido que las Normativas sean distintas. Por todo ello, pediría a las distintas Administraciones que, mediante unas reuniones de trabajo entre ellas, llegasen a un consenso y, cogiendo lo mejor de cada una de las normativas, redactaran una conjunta con ambito estatal.
20
Carlos Sobrini
Caso Práctico: Ampliación del Hospital Miranda de Ebro. Castilla y León
✓ Urbanización. ❑ Aparcamientos (una plaza cada 40). ❑ Pavimento con textura y color contrastado en accesos. ❑ Paso de peatones a nivel de calzada con franjas señalizadoras. ❑ Ademas, existen otras restricciones como pendiente máxima, etc…
Accesibilidad para discapacitados. Prevención de incendios
21
✓ Itinerarios. ❑ Acceso al interior hasta el área de recepción o información. ❑ Itinerario horizontal a todo el edificio. ❑ Itinerario vertical que comunica todas las plantas.
✓ Escaleras y asencesores. Se exige en Castilla y León una diferenciación de textura y color en el pavimento frente al acceso de ascensores y escaleras respecto al resto del pavimento. Sin embargo, consideramos que la normativa es demasiado estricta en algunos casos. Por jemplo, en el caso del esquema representado parecería mas lógico diferenciar toda la meseta entre los ascensores y la escalera y no limitarse a 1,00 m. como exige la normativa.
✓ Asesos integrados.
Hasta hace poco siempre proyectábamos los aseos de discapacitados separados de los aseos generales de público como se aprecia en el esquema adjunto.
22
Carlos Sobrini
Sin embargo la tendencia actual consiste en integrar los aseos de discapacitados dentro de los aseos generales de público para evitar una discriminación de los minusválidos. Sin embargo si quería hacer un pequeño apunte y es que en algunas comunidades la propia normativa discrimina a los discapacitados. Por ejemplo, en Castilla y León obligan a poner un lavabo dentro de las cabinas de inodoros de los minusválidos y no lo exigen en las de válidos. Por lo tanto, aparece una vez más como en muchas leyes españolas una discriminación positiva. Por último y antes de pasar a la Prevención de Incendios de los Hospitales, comentar que se les habrá distribuido a todos ustedes con la documentación del Congreso toda la normativa que he recabado sobre la discapacidad.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Introducción No pretendo aquí analizar la Prevención de Incendios desde la perspectiva de estudiar en profundidad la Normativa existente ya que eso me llevaría, no solo toda la mañana de hoy, sino la totalidad del tiempo destinado a este Congreso. Además y una vez conocido los nombres y cargos del resto de ponentes estoy seguro que están mas capacitados que yo mismo para explicarles a ustedes en profundidad la prevención y extinción de Incendios en los Hospitales. Por ello, solo quiero dar a conocer unas pautas que ayuden a proyectar y a adaptar, desde una perspectiva global, los Hospitales al Código Técnico y que sirvan de base para un posterior desarrollo en las ponencias y debates previstas en este Congreso.
Normativa aplicable Hoy en día se está aplicando principalmente el Real Decreto 314/2006 por el que se aprueba el CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN y concretamente el DOCUMENTO BÁSICO SI “Seguridad en caso de Incendio” que es un documento bastante claro y definido.