ESPAÑA, DEMOCRACIA Y FUTURO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen M. Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Luis López Guerra
Juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Catedrática de Derecho Internacional de la Universidad de Colonia (Alemania)
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Tomás S. Vives Antón
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ESPAÑA, DEMOCRACIA Y FUTURO
Edición preparada por:
RAMÓN ESTÉVEZ TERESA CID Aula Política Instituto de Estudios de la Democracia Universidad CEU San Pablo
Valencia, 2017
Copyright ® 2017 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Este trabajo se ha realizado gracias al Servicio de Consultoría suscrito con la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, de la cual el Dr. Nicolás Rodríguez García ha sido el Coordinador Académico.
© José Manuel Otero Novas
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-9169-063-4 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS.................................................. 13 1. El aula política.............................................................................. 13 2. Créditos individuales en un trabajo compartido...................... 17 ESTUDIO INTRODUCTORIO..................................................................... 25 1. ¿Vivimos hoy en una democracia?................................................ 25 2. Democracia y libertad................................................................... 27 3. Factores que distorsionan la democracia................................. 35 4. Conclusiones.................................................................................. 50
PRIMERA PARTE: ÉSTA, NUESTRA DEMOCRACIA 1. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ENCRUCIJADA........................... 77 2. LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS.............................................. 81 3. DEMOCRACIA Y NUEVAS OFERTAS POLÍTICAS.............................. 87 1. Ciudadanos-Partido de la ciudadanía......................................... 88 2. Podemos........................................................................................... 88 4. DEMOCRACIA, ORGANIZACIONES SINDICALES Y PATRONALES. 91 1. Los cambios de entorno................................................................ 91 2. Apuntes normativos....................................................................... 93 5. DEMOCRACIA, EMPRESARIOS Y OPINIÓN PÚBLICA...................... 97 1. Las Democracias............................................................................. 97 2. Los empresarios.............................................................................. 99 3. La opinión Pública.......................................................................... 102 6. REPARTO COMPETENCIAL Y DEMOCRACIA................................. 109 7. SOLIDARIDAD INTERTERRITORIAL................................................. 115 1. El concepto de solidaridad en España como Estado social de Derecho y Autonómico en la unidad.......................................... 115
8
Índice
2. La Solidaridad Interterritorial como competencia del Estado, de las Comunidades Autónomas y de los Entes locales provinciales..................................................................................... 116 3. La Solidaridad Interterritorial en el ámbito interno autonómico, en relación a las Corporaciones locales que lo integran.................................................................................................. 118 4. Solidaridad Interterritorial como deber de lealtad entre Administraciones Públicas............................................................ 119 5. Relación del principio de Solidaridad con los de unidad, igualdad y autonomía.................................................................... 120 6. Lealtad institucional cooperación y colaboración entre Administraciones como expresión del principio de solidaridad interterritorial............................................................................. 125 7. Conclusiones y Propuestas........................................................... 127 8. LA LEALTAD CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO AUTONÓMICO.. 131 1. ¿Qué es la lealtad constitucional?............................................. 132 2. El principio de lealtad constitucional en España.................... 134 9. EL DERECHO A DECIDIR DE ESPAÑA................................................ 143 1. 2. 3. 4.
El derecho a decidir y la transición catalana.......................... 143 ¿Hay un derecho a la secesión?.................................................... 144 La nación y el nacionalismo exacerbado.................................... 146 Ningún ordenamiento jurídico establece un derecho de secesión................................................................................................... 147 5. El llamado derecho a decidir es un ataque a la democracia. 150 6. El fraude y la violencia como medios de conseguir la independencia......................................................................................... 152 7. Medios para asegurar estabilidad y combatir el separatismo. 154 10. DEMOCRACIA Y UNIDAD DE LA NACIÓN ESPAÑOLA................... 161 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
La nación española y sus principios metaconstitucionales...... 161 La democracia española y la fragmentación del Estado......... 162 Las bases políticas de la Transición............................................ 163 La Transición y la Organización Territorial del Estado........ 163 La Constitución y la Organización Territorial del Estado... 165 Identidad e “identitarismo”......................................................... 165 La democracia española y los retos a la unidad nacional...... 166 De democracia a partitocracia y posdemocracia...................... 167 El “órdago secesionista” de Cataluña y la “Moderación vasca”..................................................................................................... 168 10. Conclusiones.................................................................................. 168
9
Índice
11. DEMOCRACIA Y PODERES FÁCTICOS............................................... 171 1. 2. 3. 4. 5. 6.
¿Quiénes son los “poderes fácticos”?......................................... 172 Breve historia del fenómeno........................................................ 174 Dos perspectivas ideológicas....................................................... 175 Algunas reflexiones de tipo constitucional............................. 176 Penúltimas consideraciones......................................................... 177 Discernimiento para la acción..................................................... 179
12. PUEBLO Y DEMOCRACIA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX.............. 181 13. LA FORMA DE ESTADO: ACCIDENTALISMO, TRADICIÓN Y UTILIDAD..................................................................................................... 185 14. SALIDA DE LA CRISIS: RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA........................................................................................................... 189 15. DEMOCRACIA E IBEROAMÉRICA...................................................... 193
SEGUNDA PARTE: ESTO, NO ES DEMOCRACIA 1. DESMITIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA......................................... 201 2. DICTADURA DEL RELATIVISMO EN LA DEMOCRACIA................. 207 1. El relativismo es el principal problema de hoy: su trampa saducea................................................................................................ 207 2. A nivel social el relativismo supone que todo está permitido para el Poder, lo que lleva a la tiranía democrática.............. 208 3. Necesidad de volver a la realidad para que la verdad nos libere del relativismo................................................................... 212 4. La libertad del cristiano y la concepción democrática del poder................................................................................................ 215 3. CRISIS DE VALORES.............................................................................. 217 4. DEMOCRACIA Y CORRUPCIÓN......................................................... 227 1. Intensidad del problema............................................................... 227 2. Causas morales............................................................................... 228 3. Causas estructurales..................................................................... 245 4. Soluciones....................................................................................... 274
10
Índice
5. POPULISMO Y DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI: ¿DOS REALIDADES CONTRAPUESTAS?....................................................................... 281 6. TERRORISMO Y DEMOCRACIA......................................................... 285 1. Terrorismo...................................................................................... 285 2. Servicios de Inteligencia y terrorismo....................................... 287
TERCERA PARTE: ESTE, NUESTRO CAMBIO 1. DEMOCRACIA E IGUALDAD............................................................... 293 1. Centralidad de la materia............................................................ 293 2. Transversalidad del principio y de la idea de la igualdad...... 294 3. Universalidad de la idea de igualdad. Igualdad como principio de ordenación de la realidad natural y de las relaciones sociales............................................................................................ 295 4. Igualdad como fuerza transformadora y agente del cambio y de la revolución en la sociedad y en el Estado..................... 297 5. Tendencia de la evolución y decurso del proceso de igualación................................................................................................... 299 6. Perspectivas recientes sobre el origen y los efectos de la igualdad.......................................................................................... 300 7. Perspectivas sobre la igualdad que no serán objeto de especial consideración......................................................................... 303 8. La igualdad desde la perspectiva de la Filosofía política...... 306 9. A modo de conclusiones............................................................... 319 2. EL SISTEMA DEMOCRÁTICO, NECESIDAD DE CAMBIOS............... 323 3. LA REFORMA ELECTORAL PENDIENTE........................................... 327 1. Desmontando el mito de la reforma electoral........................ 327 2. Virtudes y defectos del sistema electoral................................ 329 3. Parches para el sistema electoral............................................... 331 4. ¿OTRA TERCERA VÍA PARA CATALUÑA?......................................... 335 5. DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL............... 339 6. LIBERTAD DE OPINIÓN Y ESTADO LAICO....................................... 343
Índice
11
7. VERDAD, MORAL Y DEMOCRACIA................................................... 347 1. Verdad y democracia..................................................................... 347 2. Moral y democracia sustantiva................................................... 349 8. LA NECESARIA TRANSPARENCIA...................................................... 353 9. DEMOCRACIA Y DEFENSA.................................................................. 357 1. Introducción.................................................................................. 357 2. Democracia y Seguridad nacional............................................... 357 3. Riegos y amenazas a la Seguridad nacional............................... 359 4. La Defensa nacional...................................................................... 361 5. Las Fuerzas Armadas en la Defensa Nacional............................ 363 6. Sociedad y fuerzas armadas.......................................................... 369 10. LIBERALISMO, EUROPA, Y GLOBALIZACIÓN.................................. 373 CONCLUSIONES: NUESTRO POSICIONAMIENTO A FAVOR DE LA DEMOCRACIA................................................................................................... 381 1. 2. 3. 4.
El dilema......................................................................................... 382 La razón nietzscheana................................................................... 383 Las soluciones posibles................................................................. 384 Sugerencias de mejora democrática............................................ 385
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
1. EL AULA POLÍTICA En tiempos de crisis como los actuales, no solo económica sino de valores, tenemos el riesgo de seguir a visionarios irresponsables. Es necesario asentar firmemente los pies en la tierra y afirmar que necesitamos la acción política y personas que se ocupen de ella, ejerciendo así una muy noble actividad. Y admitir que en un sistema democrático tienen que existir los partidos políticos. No solo porque proscribirlos sería contrario a derechos fundamentales de la persona en su vertiente asociativa, sino además para favorecer y canalizar la actividad política. Y si han de existir los partidos políticos, igualmente se necesitan grupos de pensamiento en universidades, academias, organizaciones sociales, que faciliten ideas a los políticos, los “think tank”. Sin embargo, la democracia se hace imposible sin elecciones periódicas, y las elecciones periódicas, en los múltiples niveles de los Estados, generan contiendas políticas casi continuas, siendo explicable que los políticos y quienes para ellos piensan, estén casi permanentemente ocupados con la evolución de sus perspectivas para el siguiente proceso electoral, agotándose en la satisfacción de las demandas del momento; en política resulta insólito plantearse situaciones o soluciones a diez, quince o veinte años; y ello contrasta con las conductas singulares de los ciudadanos que proyectan y hacen esfuerzos para su jubilación y que se ocupan de la vida futura de sus hijos y nietos. Decimos que ello es “explicable” como consecuencia de los mecanismos de la democracia; pero no tiene que ser necesariamente así, y de hecho en la historia encontramos ejemplos de políticos eminentes que en lugar de actuar conforme a las apetencias y reivindicaciones de los ciudadanos, son capaces de buscar fórmulas de futuro para sus naciones y proponerlas al pueblo para su aceptación; son inequívocamente democráticos, a veces ofrecen “sangre, sudor y lágrimas”, y pasan a ocupar puestos de honor en la historia. Sin embargo, lo ha-
14
José Manuel Otero Novas
bitual no es así, generando el “cortoplacismo” que domina la escena política, y que se agrava porque, nos guste o no nos guste, las tendencias humanas, que cuando surgen y se extienden siempre nos parece que ya lo son para siempre, necesariamente se agotan, dando paso a otras que requerirán nuevas técnicas y enfoques. El Aula, como otros “think tank”, estudia los problemas de nuestra política, de nuestra nación, de nuestra cultura, y tras estudiarlos y debatirlos llega a conclusiones que sirvan para solucionarlos, razón por la cual esas conclusiones siempre se ofrecen a los dirigentes del momento, por si quieren o pueden aplicarlas. Pero la nota distintiva del Aula es que, siendo consciente de que los políticos están sometidos a muchas limitaciones, no reduce sus análisis y propuestas a lo que es posible en el momento, sino que incluye fórmulas que en la circunstancia actual no se pueden llevar a efecto, pero que en tiempo posterior, ese tiempo posterior que la política activa no contempla por el indicado cortoplacismo, sí que serán realizables. De suerte que sus trabajos, útiles en sí mismos en cada momento, constituyen una reserva de la que echar mano en esos momentos de crisis de sistema que siempre llegan, por muy indeseables que nos resulten; para evitar entonces las aventuras y los traumas.
1.1. Características del Aula Política El Aula cuenta hasta ahora con unos ciento cincuenta miembros “activos”, aparte de tener otra red de “correspondientes” fundamentalmente extendidos por diversos lugares de la geografía española. En ella nos reunimos personas de diferentes profesiones1 para estudiar problemas de España y sus soluciones; pero fundamentalmente soluciones para “pasado mañana”, es decir, para el momento en el que puedan acometerse tareas ahora imposibles por las limitaciones políticas existentes. Se trata de que cuando llegue el momento, haya ideas desarrolladas y personas conectadas a ello, de modo que sean soluciones inmediatamente operativas que puedan evitar, por ello, las confrontaciones y traumas que generan las dudas o confusiones de fin de etapa.
1
Ingenieros, abogados, filósofos, profesores, empresarios, magistrados, médicos, economistas, etc.
Presentación y agradecimientos
15
El Aula como tal es rigurosamente apartidista; hay miembros con posiciones definidas dentro del espectro político, pero que saben que en los debates no pueden considerarse representantes de las mismas, porque sólo desde la independencia cabe que el Aula pueda ser efectiva ofertando ideas para el futuro, más allá del presente que centra la actividad de los políticos. Y también el Aula es aconfesional, como aconfesional ha de ser la vida democrática. Pero sabemos que sería estéril para los fines que perseguimos, querer repetir en su seno el pluralismo social o la diversidad del arco parlamentario, desde donde debe producirse el consenso que pone en marcha un sistema democrático y sus bases, pero que en desarrollo ulterior precisa de unas mínimas opciones. Y por ello hemos aceptado partir de un común denominador que es el humanismo occidental de raíz cristiana.
1.2. ¿Puede transformarse el Aula Política? El Aula es un fin en sí mismo. Quiere estar en lo que se llama la “pre-política”, aportando soluciones y preparando gentes. Aunque nunca puede descartarse que, si las circunstancias lo requieren, pueda ser base o fermento para otras actividades en el futuro. Y es muy posible que la evolución de todo el Occidente, y de España, exija en un futuro próximo un salto cualitativo, sin llegar a la pura organización partidista, para poder prepararse a afrontar los retos que se avecinan. Pero esa eventual transformación o derivación, que acaso podría ser demandada o aceptada mañana, no está en el objetivo de hoy.
1.3. Utilidad del Aula Política Sabemos que nuestros estudios difícilmente serán utilizados de inmediato, porque las fórmulas que proponemos, exigen cambios de los grupos dominantes que éstos, precisamente porque son dominantes, son proclives a rechazarlos. Proyectamos para un futuro próximo; y como nuestras propuestas quieren ser pacíficas, legales, no revolucionarias, comprendemos que haya gentes, amigos, familiares que, compasivamente, opinen que nuestros esfuerzos son inútiles. Pero no podemos dejar de recordar que eso mismo es lo que se decía cuando, desde la misma casa del San Pablo, hace cuarenta años, se puso
16
José Manuel Otero Novas
en marcha el grupo Tácito. ¿Cómo sus componentes podían ser tan ilusos y esperar que, incluso tras la muerte del General Franco, las personas que disfrutaban del poder y sus beneficios, fueran a aceptar unas fórmulas como las suyas que acababan con su predominio? Se les decía que sus proyectos eran “contra natura”. Que las únicas posibilidades eran, o “entrar” en las organizaciones del Régimen para intentar lentas modificaciones desde dentro, o dedicarse egoístamente a profesión, familia y ocio, abandonando toda inquietud por la cosa pública, o apuntarse al rupturismo revolucionario que se preconizaba desde algunos grupos más o menos clandestinos. Los Tácito, en la línea posibilista tradicional de la ACdP, eran claramente reformistas. Y consideraban actuar dentro de la ley. Pero su propuesta de cambio no era un puro maquillaje. Y aunque no eran héroes fueron procesados por uno de sus artículos donde sostenían que el sucesor de Franco no era el rey, sino que tenía que ser el pueblo español. Se titulaba “Los sucesores”. 16 miembros de Tácito, se confesaron autores del artículo ante el Tribunal de Orden Público del franquismo. En aquel entonces los Tácitos no aceptaron el diagnóstico, siguieron con sus trabajos. Y no perdieron el tiempo, pues fueron núcleo esencial de los Gobiernos de la Transición, pudiendo, junto con otras gentes, aplicar sus ideas, anteriormente consideradas utópicas. Y amén de los Ministros, hubo otros muchos que colaboraron decisivamente en segundos y terceros niveles. Alfonso Osorio, personaje clave al comienzo de la Transición, fundador de Tácito, ha dicho públicamente que sin los Tácitos la Transición no habría sido lo que fue. Actualmente, quienes discrepan de los planteamientos de partida de nuestra Aula Política, que ha nacido en el mismo entorno que los Tácitos con el apoyo de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, nos repiten que, “entrismo”, abandono o rupturismo, son los tres únicos caminos practicables. Pero sería instalarse en una cómoda ignorancia de la historia, en un superficial conocimiento de la naturaleza humana, pensar que el mañana y el pasado mañana se van a decidir con las mismas mimbres, personales y materiales, que hoy. Porque cuando llega el momento del cambio, cualquiera que sea, las nuevas líneas y soluciones, aplican o desarrollan ideas concebidas y elaboradas por precursores que, en su día y hasta inmediatamente antes, eran descalificadas por el pensamiento dominante.
Presentación y agradecimientos
17
Por ello el Aula Política, en sus más de diez años de vida, ha dedicado cursos al debate de cuestiones tan relevantes como los elementos de la nación española, el sistema electoral, el funcionamiento de la Justicia, la crisis de la unidad de España…, produciendo documentos que hemos incorporado a la web y publicado en libros, ofreciéndolos a todas las personas que consideramos pueden o deben estar interesadas en ello. Y partiendo de las carencias que detectamos en nuestro sistema democrático, para evitar su desaparición al entrar en crisis, como ha ocurrido en numerosos países en la primera mitad del siglo XX, estos últimos cursos hemos profundizado en este sistema, que queremos conservar, presentando en este libro los resúmenes de nuestra posición y soluciones. La obra que ahora presentamos, España, democracia y futuro, comienza con un exhaustivo estudio introductorio, fruto de la reflexión, del diálogo y también de la experiencia política de algunos de nuestros miembros. Contiene las ponencias que se han presentado y debatido a lo largo de estos tres últimos años; en total, más de treinta. De algunas ofrecemos el texto completo y de otras solamente el resumen, pues es materialmente imposible publicarlas todas. La obra se divide en tres partes, en la primera, “Ésta, nuestra democracia”, analizamos la actual situación de la democracia española: los partidos políticos, los sindicatos, empresarios, la lealtad constitucional y el estado autonómico, la solidaridad interterritorial, el derecho a decidir, etc. En la segunda, “Esto, no es democracia”, nos centramos en los desafíos y disfunciones más importantes que se han ido agudizando en las últimas décadas: el relativismo, la crisis de valores, la corrupción, el terrorismo, etc.; En la tercera, “Este, nuestro cambio”, exponemos las propuestas del Aula Política, y algunas sugerencias de mejora democrática.
2. CRÉDITOS INDIVIDUALES EN UN TRABAJO COMPARTIDO 2.1. Fase de aportaciones externas Como es habitual en el sistema de trabajos del Aula, contamos con una primera fase en la cual recibimos información e ideas de personas
18
José Manuel Otero Novas
ajenas y que vienen a debatir con nosotros para, tras ello, distribuir entre los miembros, en función de especialidades o posibilidades, las ponencias en que dividimos la materia general, de modo que las propuestas de esas ponencias puedan ser discutidas en una o varias sesiones, cara a llegar a conclusiones esencialmente compartidas entre los miembros. En este Ciclo, hemos contado con las específicas aportaciones de las personalidades externas que a continuación se citan en relación con los temas que también se anotan: La corrupción José Luis González Quirós, filósofo Carlos Cuesta, periodista Desmitificación de la democracia Dalmacio Negro Pavón, catedrático de Ciencia Política y miembro de la Real Académica de Ciencias Políticas y Morales Fundamentos Filosóficos y morales de la democracia Joaquín Leguina, ex Presidente de la Comunidad de Madrid Fernando Suárez González, catedrático, ex Vicepresidente del Gobierno Pueblo y democracia en la España del siglo XX Alfonso Bullón de Mendoza, catedrático de Historia Contemporánea, Director del Instituto CEU de Estudios Históricos Los partidos políticos Ignacio Camuñas, político Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, letrado de las Cortes Generales, jurista Sistema electoral y democracia Julio Iglesias de Ussel, catedrático de Sociología, miembro de la Real Académica de Ciencias Morales y Políticas Transparencia Elisa de la Nuez, abogado del Estado Coloquio Desmitificación de la democracia (continuación) Dalmacio Negro Pavón, catedrático de Ciencia Política y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Presentación y agradecimientos
19
La izquierda y la democracia Pío Moa, escritor político Los Medios de comunicación social y la democracia Justino Sinova Garrido, catedrático y periodista Partidos políticos y democracia representativa. La realidad española Gaspar Ariño Ortiz, catedrático de Derecho Administrativo Democracia y estabilidad financiera Antonio Calvo Bernardino, catedrático de Universidad. Rector de la Universidad CEU San Pablo Y con motivo de la presentación de libros de los miembros del Aula, hemos contado también con: Alfonso Osorio García, ex Vicepresidente del Gobierno Ana Samboal, periodista Gabriel Albiac, filósofo José Miguel Oriol, editor
2.2. Fase de ponencias y debates. Fueron ponentes los siguientes miembros del Aula Democracia y moral Teófilo González Vila, catedrático de Filosofía, ex Inspector de Educación Derecho a decidir de España José Ramón Recuero, abogado del Estado y escritor Economía y democracia José Juan Franch Meneu, profesor Titular de Economía, Universidad Autónoma de Madrid Corrupción y democracia José Manuel Otero Novas, abogado del Estado, ex Ministro de la Presidencia y de Educación, Presidente del Instituto CEU de Estudios de la Democracia Reparto competencial y democracia Claro Fernández Carnicero (†), inspector Hacienda y Letrado Cortes
20
José Manuel Otero Novas
El principio de lealtad constitucional Vicente Moret, Letrado de las Cortes Generales Medios de comunicación y democracia Luis Núñez Ladeveze, catedrático de Universidad CEU San Pablo Transparencia Manuel Sánchez de Diego, profesor Titular de la Universidad Complutense Defensa y democracia Luis Feliú, Teniente General del Ejército (Rdo) El régimen representativo Antonio Zafra, abogado del Estado Sindicatos, patronales y democracia Ricardo Larrainzar Zaballa, empresario, Técnico del Cuerpo Superior de Administraciones Civiles del Estado Democracia y populismos Ainhoa Uribe, profesora Titular Ciencia Política, Universidad CEU San Pablo Sistema electoral y democracia Juan Díez Nicolás, catedrático de Sociología, Presidente-Fundador de FADDIS Propuesta de sistema electoral para España Manuel Sánchez de Diego, profesor Titular de la Universidad Complutense Alternativas posibles en sistemas electorales Antonio Zafra, abogado del Estado Medios de comunicación y democracia José María Castro, abogado Los partidos políticos en la encrucijada José Miguel Ortí Bordás, ex Vicepresidente Senado, abogado El Sistema democrático, necesidad de cambios José Miguel Ortí Bordás, ex Vicepresidente Senado, abogado