DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES 4ª Edición
Juan Montero Aroca Emérito de la Universidad de Valencia
Valencia, 2014
Copyright ® 2014 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant. com).
© Juan Montero Aroca
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es ISBN: 978-84-9053-535-6 MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas.
Índice Capítulo 1º LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL 1. LA DISOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES COMUNITARIOS.............................................. 19 2. LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES......................... 20 A) Causas de pleno derecho................................................................................................... 20 a) En general.................................................................................................................... 21 b) Disolución del matrimonio......................................................................................... 24 c) Declaración de nulidad del matrimonio.................................................................... 25 d) Sentencia de separación de los cónyuges................................................................... 29 a”) Nuevo régimen de separación de bienes............................................................. 29 b”) La reconciliación................................................................................................... 32 e) Acuerdo de los cónyuges............................................................................................. 35 B) Causas por decisión judicial............................................................................................... 36 a) Resolución judicial previa........................................................................................... 37 b) Realización de actos de riesgo.................................................................................... 37 c) Separación de hecho................................................................................................... 37 d) Incumplimiento del deber de informar..................................................................... 40 e) Embargo de la parte de uno de los cónyuges............................................................ 40 a”) Actitudes del cónyuge no deudor........................................................................ 41 b”) Procedimiento para exigir la sustitución de los bienes ..................................... 42 c”) Procedimiento para la división del patrimonio a instancia del cónyuge no deudor................................................................................................................... 44 3. LA FECHA DE LA DISOLUCIÓN........................................................................................... 45 A) La sentencia firme.............................................................................................................. 46 B) Petición de inventario pendiente el proceso matrimonial.............................................. 46 C) Fecha de admisión de la demanda matrimonial.............................................................. 47 D) No fecha de medidas provisionales................................................................................... 48 E) Sentencia de apelación...................................................................................................... 50 a) Con la LEC de 1881..................................................................................................... 50 b) Con la LEC de 2000..................................................................................................... 51 F) Sentencia de casación........................................................................................................ 52 G) Con sentencia eclesiástica.................................................................................................. 53 4. LA INCIDENCIA DE LA SEPARACIÓN DE HECHO EN EL MOMENTO DE LA DISOLUCIÓN.................................................................................................................................... 54 A) La evolución jurisprudencial............................................................................................. 54 a) Inclusión de bienes concretos.................................................................................... 55 b) Los pronunciamientos generales sobre la disolución............................................... 57 B) Los requisitos necesarios.................................................................................................... 61 a) Consentimiento de los dos cónyuges......................................................................... 61 b) Largo periodo de tiempo............................................................................................ 62 c) Ruptura económica..................................................................................................... 63 d) Abuso de derecho........................................................................................................ 65
8
Índice C) La adecuación a la realidad............................................................................................... 66
5. NO DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES ECONÓMICAS ENTRE CÓNYUGES................... 68
Capítulo 2º LA COMUNIDAD POSTGANANCIAL O POSTMATRIMONIAL 1. COMUNIDAD POR CUOTAS................................................................................................. 73 2. LA ADMINISTRACIÓN ENTRE LA DISOLUCIÓN Y LA LIQUIDACIÓN....................... 78 A) Con pronunciamiento expreso en la sentencia............................................................... 78 B) Sin ese pronunciamiento................................................................................................... 80 a) Existiendo medida provisional................................................................................... 80 b) No existiendo medida provisional.............................................................................. 81 C) El contenido de la medida de administración................................................................. 84 D) El artículo 809 LEC y lo procedente sobre la administración y la disposición............... 86 3. EL PAGO DE DEUDAS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES......................................... 86 4. GASTOS Y MEJORAS EN LOS BIENES INMUEBLES GANANCIALES............................ 89 5. LOS ACTOS DE DISPOSICIÓN............................................................................................. 91 A) Nulidad del acto unilateral de disposición....................................................................... 92 B) Imposibilidad de la acción de división de la cosa común ............................................... 94 C) La imposibilidad de usucapión entre comuneros............................................................ 96 D) La venta con autorización judicial..................................................................................... 97 6. EL CASO DEL ÚNICO BIEN (INEXISTENCIA DE COMUNIDAD POSTMATRIMONIAL)......................................................................................................................................... 99
Capítulo 3º LAS LIQUIDACIONES CONVENCIONALES 1. LAS CLASES DE LIQUIDACIÓN........................................................................................... 105 2. LAS LIQUIDACIONES PRIVADAS......................................................................................... 107 A) Escritura pública................................................................................................................. 107 B) Documento privado........................................................................................................... 108 C) Convenio regulador no ratificado..................................................................................... 112 D) Transacción......................................................................................................................... 114 3. CONVENIO REGULADOR O ACUERDO ESPECÍFICO.................................................... 116 A) Convenio regulador y liquidación..................................................................................... 118 a) Convenio sin liquidación............................................................................................ 119 b) Necesidad de la liquidación........................................................................................ 120 c) Admisión, por fin, de convenio sin liquidación........................................................ 122 d) Acuerdo de no liquidación en plazo determinado................................................... 126 B) Complemento o adición del convenio.............................................................................. 128 a) De activo....................................................................................................................... 129 b) De pasivo...................................................................................................................... 131
Índice
9
4. IMPUGNACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN CONVENCIONAL............................................. 132 A) Nulidad y rescisión: dos títulos jurídicos diferentes......................................................... 132 B) Nulidad............................................................................................................................... 138 a) De convenio regulador................................................................................................ 138 b) Por acuerdo privado.................................................................................................... 141 C) Rescisión por lesión............................................................................................................ 141 a) Admisión en general................................................................................................... 142 b) La posibilidad de renuncia a la misma....................................................................... 143 c) El caso de convenio regulador complejo................................................................... 145 d) Algunas matizaciones.................................................................................................. 146 D) Cauce procesal.................................................................................................................... 148 a) Proceso ordinario........................................................................................................ 148 b) Caducidad.................................................................................................................... 149 5. ARBITRAJE............................................................................................................................... 150
Capítulo 4º LA LIQUIDACIÓN JUDICIAL 1. NO EN LA MISMA SENTENCIA MATRIMONIAL............................................................... 155 2. LA “PENOSA” PARTICIÓN HEREDITARIA........................................................................ 159 3. EL NUEVO SISTEMA PROCESAL......................................................................................... 164 A) Ámbito del mismo.............................................................................................................. 164 a) Entre cónyuges o ex cónyuges.................................................................................... 166 b) Masa común de bienes................................................................................................ 170 c) Materias no incluidas................................................................................................... 174 d) Pérdida del objeto....................................................................................................... 178 B) Competencia....................................................................................................................... 178 a) Síntesis de la situación anterior.................................................................................. 179 b) El artículo 807 de la LEC............................................................................................ 182 a”) Competencia funcional........................................................................................ 182 b”) Un proceso matrimonial...................................................................................... 184 c”) El caso de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.......................................... 185 d”) Otra actuación judicial......................................................................................... 188 e”) Sin actuación judicial............................................................................................ 190 c) La aplicación del artículo 22, 3.ª de la LOPJ............................................................. 190
Capítulo 5º LA FORMACIÓN DEL INVENTARIO 1. LA SOLICITUD DE SU FORMACIÓN................................................................................... 195 A) Legitimación....................................................................................................................... 197 B) Requisitos de contenido..................................................................................................... 201 a) Requisitos subjetivos.................................................................................................... 202 a”) Determinación del órgano judicial...................................................................... 202 b”) Designación de las partes..................................................................................... 202 b) Fundamentación.......................................................................................................... 203
10
Índice a”) Hechos................................................................................................................... 203 b”) Fundamentos de derecho..................................................................................... 204 c) Petición......................................................................................................................... 204 d) Fecha y firmas.............................................................................................................. 204 C) Documentos a acompañar................................................................................................. 205 a) Procesales..................................................................................................................... 205 b) Materiales..................................................................................................................... 206 c) Presentación de copias................................................................................................ 207 d) Tasa judicial.................................................................................................................. 207
2. EL INTENTO DE ACUERDO SOBRE LA FORMACIÓN DEL INVENTARIO.................. 208 A) Admisión de la demanda .................................................................................................. 208 B) Citación............................................................................................................................... 209 a) No personalísima......................................................................................................... 209 b) Del demandado........................................................................................................... 210 C) Oposición de óbices procesales por el demandado......................................................... 212 a) Declinatoria.................................................................................................................. 212 b) En general, falta de presupuestos e incumplimiento de requisitos......................... 213 D) Comparecencia................................................................................................................... 214 a) Naturaleza de la misma............................................................................................... 214 b) Presencia de los cónyuges........................................................................................... 218 c) Incomparecencia......................................................................................................... 220 d) Realización el acto....................................................................................................... 223 e) Conclusión con acuerdo total..................................................................................... 225 f) Acuerdo parcial............................................................................................................ 226 3. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL INVENTARIO........................................................... 229 A) Ámbito objetivo.................................................................................................................. 229 B) Ámbito jurídico.................................................................................................................. 232 4. LA VISTA DEL JUICIO VERBAL............................................................................................ 233 A) Tramitación......................................................................................................................... 235 a) Preparación de la prueba............................................................................................ 235 b) La vista ......................................................................................................................... 236 a”) Incomparecencia.................................................................................................. 237 b”) Desarrollo general................................................................................................ 237 B) Sentencia y recursos........................................................................................................... 240 C) La adición o complemento................................................................................................ 243 5. MEDIDAS SOBRE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN.................................................. 245 FORMULARIOS.............................................................................................................................. 251
Capítulo 6º EL CONTENIDO DEL INVENTARIO 1. LOS BIENES GANANCIALES Y LA LLAMADA PRESUNCIÓN DE GANANCIALIDAD.. 259 A) Los bienes gananciales....................................................................................................... 259 B) Regla especial de carga de la prueba................................................................................ 263 C) La aplicación de la regla.................................................................................................... 265
Índice
11
D) La naturaleza según la norma aplicable........................................................................... 273 E) La confesión de privaticidad.............................................................................................. 274 F) La admisión en los actos procesales.................................................................................. 277 2. LOS BIENES EXISTENTES..................................................................................................... 278 A) No los bienes consumidos antes de la disolución............................................................ 278 B) Existentes en el momento de la disolución...................................................................... 280 3. CRÉDITOS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES CONTRA LOS CÓNYUGES........... 282 A) Por el valor de bienes enajenados ilegal o fraudulentamente......................................... 283 B) Por el importe actualizado de cantidades y créditos........................................................ 289 a) Por la compra de un bien privativo del que la sociedad de gananciales pagó parte del precio..................................................................................................................... 289 a”) Vivienda................................................................................................................. 289 b”) Camiones............................................................................................................... 290 c”) Automóvil.............................................................................................................. 292 b) Por el incremento del valor de un inmueble por haberse invertido en él fondos comunes....................................................................................................................... 292 c) Por las cantidades abonadas como primas de seguro de vida.................................. 292 d) Pago de alimentos a cargo de uno de los cónyuges.................................................. 293 e) Daños causados dolosamente..................................................................................... 294 f) La operación de cirugía estética como lucro de uno de los cónyuges..................... 295 4. LAS DEUDAS A CARGO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES...................................... 295 A) Deuda existente y a favor de tercero................................................................................. 297 a) Deuda pendiente......................................................................................................... 297 b) Carga de la prueba...................................................................................................... 298 B) No deudas posteriores a la disolución.............................................................................. 300 a) Responsabilidad extracontractual.............................................................................. 302 b) Honorarios del contador............................................................................................. 304 c) Pago de gastos del otro cónyuge................................................................................. 306 5. CRÉDITOS DE LOS CÓNYUGES CONTRA LA SOCIEDAD DE GANANCIALES........... 306 A) En general........................................................................................................................... 307 a) Gastos e impuestos de la vivienda............................................................................... 307 b) Gastos extraordinarios................................................................................................. 310 c) Mejoras necesarias....................................................................................................... 311 d) Alquiler de otra vivienda............................................................................................. 313 B) En especial.......................................................................................................................... 313 a) Por el valor de bienes privativos................................................................................. 313 b) Por las cantidades adelantadas................................................................................... 315 a”) En mejoras de la vivienda común........................................................................ 315 b”) En la compra de la vivienda común..................................................................... 316 c”) En traspaso para negocio familiar....................................................................... 318 d”) En pago de préstamo............................................................................................ 319 e”) El caso especial de la hipoteca............................................................................. 320 f”) Litis expensas........................................................................................................ 326 C) Las deudas de aparición posterior a la liquidación.......................................................... 327 6. LAS DEUDAS ENTRE UNO Y OTRO CÓNYUGE (EN ESPECIAL PENSIONES)............ 329
12
Índice
7. LAS DEUDAS DE UNO DE LOS EX CÓNYUGES ............................................................... 333
Capítulo 7º VALORACIÓN 1. EL MOMENTO DE REFERENCIA DE LA MISMA EN GENERAL...................................... 337 2. LA VIVIENDA FAMILIAR Y EL USO DE LA MISMA............................................................ 340 A) Adjudicación al cónyuge que tiene el uso........................................................................ 341 B) Adjudicación pro indiviso.................................................................................................. 342 C) Subsistencia del uso............................................................................................................ 344 D) No es carga.......................................................................................................................... 347 3. LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL..................................................................... 349 4. LOS NEGOCIOS EN LOS QUE ES DETERMINANTE EL TRABAJO DE UN PROFESIONAL............................................................................................................................................ 357 5. EL CAUCE PROCESAL........................................................................................................... 359 A) Avalúo en la propuesta de inventario .............................................................................. 359 B) Avalúo al final de la liquidación........................................................................................ 360 C) La interpretación asumida en la práctica......................................................................... 361 a) Activo............................................................................................................................ 362 a”) Bienes inmuebles y muebles................................................................................. 362 b”) Importes actualizados........................................................................................... 366 b) Pasivo............................................................................................................................ 369
Capítulo 8º PARTIDAS CONCRETAS DEL ACTIVO 1. INMUEBLES............................................................................................................................. 373 A) Adquiridos con dinero privativo........................................................................................ 373 B) Garaje.................................................................................................................................. 374 C) Panteón adjudicado por el ayuntamiento........................................................................ 375 D) Adquisición con pago aplazado (con o sin hipoteca)...................................................... 376 a) Antes del matrimonio ................................................................................................. 376 a”) Por uno de los posteriores cónyuges................................................................... 376 b”) Por los dos posteriores cónyuges......................................................................... 379 b) Durante el matrimonio............................................................................................... 380 E) El artículo 1359 CC (construcción y mejora)................................................................... 382 a) Suelo privativo y construcción ganancial................................................................... 382 b) Edificio privativo y mejora ganancial......................................................................... 384 F) Construcción sobre suelo o vuelo ajeno........................................................................... 386 a) Suelo de terceros......................................................................................................... 386 b) Vuelo sobre edificación ajena..................................................................................... 386 G) Vivienda de cooperativa..................................................................................................... 387 H) Vivienda de protección oficial........................................................................................... 389 2. MUEBLES.................................................................................................................................. 390
Índice
13
A) Vehículos............................................................................................................................. 390 B) Joyas..................................................................................................................................... 393 C) Ajuar y mobiliario............................................................................................................... 394 a) Existencia y carga de la prueba................................................................................... 396 b) Ganancialidad.............................................................................................................. 397 c) Valoración.................................................................................................................... 399 D) Aperos de labranza............................................................................................................. 400 E) Colección de sellos............................................................................................................. 401 F) Obras de propiedad intelectual......................................................................................... 401 3. LA INCIERTA NATURALEZA DE LA CASA MÓVIL............................................................ 402 4. ACTIVOS FINANCIEROS Y ACCIONES............................................................................... 403 A) Planes de pensiones........................................................................................................... 403 B) Plan de pensiones constituido a favor del trabajador...................................................... 408 C) Carteras de valores............................................................................................................. 410 D) Acciones.............................................................................................................................. 411 E) Socio en sociedades recreativas......................................................................................... 414 5. DINERO Y SALDOS DE CUENTAS CORRIENTES............................................................. 414 A) Dinero ganancial................................................................................................................ 416 B) Disposición fraudulenta..................................................................................................... 419 a) Momento de la disposición......................................................................................... 420 a”) En los días en que ya se trataba de la separación................................................ 420 b”) Cuando se produce la separación de hecho....................................................... 421 c”) Poco antes de presentar la demanda de separación........................................... 423 d”) El mismo día de abandonar el domicilio conyugal............................................ 424 e”) Pocos días antes de la sentencia........................................................................... 425 b) Con intereses................................................................................................................ 425 c) Disposición no fraudulenta......................................................................................... 426 d) Debate en liquidación, no en proceso ordinario...................................................... 426 6. INDEMNIZACIONES POR DESPIDO Y SIMILARES.......................................................... 427 A) Percibida antes de la disolución........................................................................................ 427 a) Doctrina tradicional ................................................................................................... 427 b) Inicio del cambio......................................................................................................... 431 c) La vuelta al redil.......................................................................................................... 434 d) Ni sí, ni no; término medio......................................................................................... 435 B) Después de la disolución.................................................................................................... 437 a) General......................................................................................................................... 437 b) Especial......................................................................................................................... 439 c) La prueba del destino.................................................................................................. 442 7. OTRAS INDEMNIZACIONES................................................................................................. 442 A) Daños personales por accidente (de tráfico, de trabajo)................................................ 442 B) Incapacidad de uno de los cónyuges................................................................................. 443 C) Muerte de un hijo............................................................................................................... 446 D) Indemnización por robo.................................................................................................... 450 E) Indemnización por fin de arrendamiento........................................................................ 450 F) Indemnización del “Prestige”............................................................................................ 452
14
Índice
8. SUELDOS, SALARIOS, BENEFICIOS, RENTAS, PENSIONES.......................................... 453 A) Retribuciones del trabajo por cuenta ajena...................................................................... 453 B) Pensión de jubilación......................................................................................................... 455 C) Ingresos de explotación de negocio.................................................................................. 458 D) Beneficios de negocio o empresa...................................................................................... 460 E) Devolución de IRPF............................................................................................................ 461 F) Rentas de arrendamientos................................................................................................. 461 9. OFICINA DE FARMACIA........................................................................................................ 462 A) La farmacia......................................................................................................................... 462 B) Los elementos materiales................................................................................................... 463 10. LICENCIA DE TAXI................................................................................................................. 464 11. TARJETA DE TRANSPORTE.................................................................................................. 468 12. ADMINISTRACIÓN LOTERÍAS............................................................................................. 469 13. NEGOCIO FAMILIAR............................................................................................................. 470
Capítulo 9º EL PROCEDIMIENTO DE LA LIQUIDACIÓN 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 473 2. LA SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN...................................................................................... 474 A) Presupuestos....................................................................................................................... 475 B) Requisitos de contenido..................................................................................................... 477 a) Subjetivos...................................................................................................................... 477 a”) Determinación del órgano judicial...................................................................... 477 b”) Designación de las partes..................................................................................... 477 b) Fundamentación.......................................................................................................... 478 a”) Hechos................................................................................................................... 478 b”) Fundamentos de derecho..................................................................................... 479 c) Petición......................................................................................................................... 480 d) Fecha y firmas.............................................................................................................. 480 C) Documentos a acompañar................................................................................................. 480 a) Procesales..................................................................................................................... 480 b) Materiales..................................................................................................................... 482 c) Presentación de copias................................................................................................ 482 d) Tasa judicial.................................................................................................................. 482 3. EL INTENTO DE ACUERDO SOBRE LA LIQUIDACIÓN................................................. 483 A) Admisión de la demanda .................................................................................................. 483 B) Citación............................................................................................................................... 484 a) No personalísima......................................................................................................... 484 b) Del demandado........................................................................................................... 485 C) Comparecencia................................................................................................................... 486 a) Presencia de los cónyuges........................................................................................... 487 b) Incomparecencia......................................................................................................... 487 c) Realización del acto..................................................................................................... 489
Índice
15
d) Conclusiones................................................................................................................ 490 a”) Acuerdo de liquidación........................................................................................ 491 b”) Designación de contador y, en su caso, de perito o peritos............................... 492 4. LA LIQUIDACIÓN CONTENCIOSA..................................................................................... 493 A) La designación de contador y perito o peritos................................................................. 493 a) El contador................................................................................................................... 494 b) El o los peritos.............................................................................................................. 496 c) La aceptación............................................................................................................... 497 a”) Del contador.......................................................................................................... 497 b”) Del o de los peritos............................................................................................... 497 B) Las operaciones divisorias.................................................................................................. 498 a) La ley y los principios aplicables................................................................................. 499 b) Avalúo, liquidación, división y adjudicación.............................................................. 504 C) La aprobación de las operaciones..................................................................................... 511 5. LA OPOSICIÓN A LAS OPERACIONES DIVISORIAS....................................................... 514 A) El escrito de oposición....................................................................................................... 514 a) Motivos procesales....................................................................................................... 515 b) Motivos de fondo......................................................................................................... 515 B) Comparecencia................................................................................................................... 516 a) En general.................................................................................................................... 516 b) Con conformidad........................................................................................................ 518 c) Sin conformidad.......................................................................................................... 518 C) El juicio verbal.................................................................................................................... 518 6. EL FINAL DE LA LIQUIDACIÓN.......................................................................................... 522 FORMULARIOS.............................................................................................................................. 525
Capítulo 10º LIQUIDACIÓN EN NULIDAD Y CON MALA FE LA OPCIÓN DEL CÓNYUGE DE BUENA FE............................................................................. 543
CAPÍTULO 1º
LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO MATRIMONIAL
1. LA DISOLUCIÓN DE LOS REGÍMENES COMUNITARIOS La disolución del régimen económico matrimonial adquiere sentido cuando se advierte de entrada que: 1.º) El mismo debe referirse sólo a los regímenes económico-matrimoniales comunitarios, y de modo especial al régimen de sociedad de gananciales, pues para el supuesto de que se trate de la separación de bienes la disolución carece, en rigor, de posibilidad de aplicación. Es obvio que la disolución no cabe con referencia a la separación de bienes. En alguna rara ocasión se ha aludido a la liquidación del régimen económico matrimonial tratándose de la división de cosa común en el régimen de separación de bienes (SAP Zaragoza de 14 de septiembre de 1998, AC 1998\6584), pero es evidente que hay en ello una contradicción, pues adquirido un bien de modo pro indiviso por los dos cónyuges el debate en torno a las aportaciones de cada uno no guarda relación con la verdadera liquidación. Aunque pueda hablarse de la extinción del régimen de separación de bienes, y así lo hace el artículo 1438 del CC, no parece adecuado referir la disolución del régimen económico matrimonial al supuesto de que ese régimen fuera el de separación de bienes, por cuanto entonces no hay nada común que “disolver”. Debe asumirse, pues, que la disolución ha de entenderse referida sólo a los casos de que ese régimen sea el de sociedad de gananciales o el de participación. SAP Castellón de 29 de mayo de 1999: “Este criterio referido a supuestos en que se ventilaban cuestiones sobre la disolución de la sociedad de gananciales en los procesos de familia, es todavía más claro en procesos como el presente en que tal disolución no existe como efecto de los artículos 91 y 95 del Código Civil, ya que los cónyuges tenían concertado régimen de separación de bienes pactado en escritura de capitulaciones matrimoniales de fecha 10 de octubre de 1994. Los citados preceptos vienen reservados a la extinción de regímenes de comunidad, ya que si se trata de la liquidación de un régimen económico de separación, notoriamente diferenciado del sistema ganancial, aparte de resultar inadecuado el proceso matrimonial, resolver sobre tal cues-
tión es difícil máxime cuando suelen adicionarse cuestiones de propiedad en las que pueden resultar afectados intereses de terceros, como acontece en el presente caso en el que la vivienda donde se hacen las inversiones es de la hermana de la esposa, sin posibilidad de intervenir, por lo que resulta aconsejable ventilarlo por los cauces del juicio ordinario que corresponda a la cuantía de las presuntas inversiones, y ello conforme a lo dispuesto en los artículos 1319 del Código Civil respecto de los reintegros que allí se contemplan o en relación a lo que establece el artículo 1438 del mismo Texto relativo a la compensación que se produce cuando se extingue el régimen de separación de bienes” (AC 1999\6269).
El que la disolución no sea posible en la separación de bienes, no impide que puedan tener que practicarse operaciones, no de liquidación en sentido estricto, pero sí de división de cosa común cuando existen bienes pro indiviso (SAP Zaragoza de 17 de enero de 1995, AC 1995\64).
20
Juan Montero Aroca
2.º) Por otro lado no son equiparables las consecuencias, en el aspecto que nos ocupa, de la nulidad del matrimonio o el divorcio y de la separación, pues si en los dos primeros casos el matrimonio o no existió o deja de existir, en la separación subsiste el matrimonio y ello hace necesaria la existencia de un régimen económico, siendo adecuado el de separación de bienes. Ahora bien, dentro de los regímenes económico-matrimoniales no es necesario aludir en lo que sigue al régimen de participación pues hemos encontrado solo una sentencia que se refiera al mismo, lo que prueba, una vez más, su inexistencia práctica, de modo que en todo lo que sigue atenderemos sólo a la sociedad de gananciales. Digamos aquí simplemente que la SAP Madrid de 16 de junio de 2002 (AC 2002\322) lo que hace es precisar dos circunstancias de la participación: 1.ª) Determinar la competencia de los Juzgados de Familia para la liquidación de este régimen matrimonial, y 2.ª) Precisar que la fecha de disolución del mismo puede ser la de la efectiva separación de hecho de los cónyuges, sin tener que esperar a la fecha de la sentencia de divorcio.
2. LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES Los artículos 1392 y 1393 del CC distinguen dos grandes causas de disolución de la sociedad de gananciales, unas que llama de pleno derecho y que deben de actuar ipso iure o automáticamente, las del artículo 1392, y otras que operan por decisión judicial y ante la petición de uno de los cónyuges, las del artículo 1393. STS de 14 de febrero de 2000: “… A diferencia de los cuatro supuestos que contempla el artículo 1392 del Código Civil, los que, por sí solos, operan ‘ope legis’ o de pleno derecho la disolución de la sociedad de gananciales, en los que relaciona el artículo 1393 del mismo Código (uno de los
cuales, el 3º, es efectivamente ‘llevar separado de hecho más de un año por mutuo acuerdo o por abandono de familia’) para que se produzca la disolución o conclusión de la sociedad de gananciales se requiere decisión judicial a petición de uno de los cónyuges…” (RJ 2000\676).
A) Causas de pleno derecho Cuando la norma habla de “pleno derecho” está significando que las causas que enumera operan sin necesidad de declaración judicial y de modo automático cuando se produce el hecho previsto en la ley.
La disolución del régimen económico matrimonial
STS de 8 de octubre de 1990: “b) Que si el marido cotitular de dicha finca fallece en 2-10-1980, aparece el automatismo del dictado legal señalado en el art. 1392 del C.c. al prescribirse que ‘la sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho: 1) Cuando se disuelva el matrimonio… que, a su vez, remite a los arts. 85 a 89 del C.c. en su reforma de la Ley 7-7-1981, y que comprende, obvio es, la disolución por muerte de uno de los esposos, por lo que según la doctrina general, se producen entonces los llamados ‘efectos automáticos’ de esa disolución, y acaso sea ése el único sentido a la expresión del 1392 de que la
21 sociedad de gananciales concluirá de pleno derecho, en la idea de que cuando las causas de la disolución sean las del art. —legales o la voluntaria del 1392-4.º— inmediatamente, o a seguido y sin solución de continuidad, se producirán los efectos disolutivos y, por ende, se podrá pasar a la segunda fase o liquidatoria de la misma, de tal suerte que el acto determinante de la conclusión —disolución del matrimonio nulidad del mismo, separación conyugal o pactación de otro régimen— será, a su vez, causa inmediata de la conclusión del régimen ganancial” (RJ 1990\7482).
Es innecesario que se declare judicialmente la disolución de la sociedad conyugal, puesto que la misma se produjo por ministerio de la Ley al disolverse el matrimonio con la muerte de la esposa y madre (arts. 85 y 1392 del C.C.) [STS de 5 de julio de 1994 (Tol 1666054)].
a) En general La automaticidad de la consecuencia jurídica es tal que ni siquiera es necesario que se haga mención de la misma en la sentencia que declara la nulidad o la separación o que disuelve el matrimonio por divorcio. Por ello es absurdo que la parte pida en el recurso de apelación que la sentencia de separación declare también la disolución de la sociedad de gananciales. SAP Granada de 3 de noviembre de 1993: “Primero.- Que, la parte apelante ha limitado su recurso, a un único punto, que no es otro, que se declare en la sentencia definitiva de separación, la disolución del régimen económico matrimonial (Sociedad de Gananciales); ante tan singular petición, y de conformidad con el principio jurídico ‘tantum devolutum, quantum apellatum’ (STC 40/1990, de 12 marzo y SSTS 10-3-1965, 10-6-1976, y 5-3-1990), la investidura de este Tribunal queda limitada, y ello en cuanto a conocimiento, pues, se ha de constreñir en su resolución, a la controversia que le muestran las pretensiones de las partes; lo demás está consentido y, no puede ser tratado, so pena de incurrir en incongruencia; y ya, pasando a la petición objeto de proposición, señalar que en el capítulo IX, del
Título IV, Libro Primero del Código Civil, se recoge un artículo, el 95, que en su párrafo primero dice: ‘La sentencia firme producirá, respecto de los bienes del matrimonio, la disolución del régimen económico matrimonial’; precepto que se halla dentro del epígrafe ‘efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio’, que nos pone en contacto con el art. 1392.3.º del Código citado, que sienta, como causa de terminación (de pleno derecho) de la sociedad de gananciales, ‘el decreto judicial de la separación de los cónyuges’; y precepto, el primero de los reseñados, que nos hace ver, y ello es lo primordial, el carácter constitutivo de sentencias, como la que tratamos; ya que, se hace valer, por medio de las mismas, un derecho, derecho al ‘cambio jurídico’ (creación, modificación o extinción de una relación
22 jurídica); efecto que aquí, surge por ministerio de la Ley, como una consecuencia propia de la sentencia, como derivación necesaria de la misma; y es que los ‘efectos civiles’ de las sentencias estimatorias, en procesos matrimoniales, se desprenden, sin necesidad de hacer una expresa manifestación, de aquélla (la sentencia), que se toma como ‘hecho jurídico’; por tanto, y constituyendo
Juan Montero Aroca la disolución de la sociedad de gananciales, una consecuencia ineludible de las sentencias que referimos, aparece innecesaria la declaración que se insta, implícita en la misma; con tal mención, y siendo éste el único punto a tratar, su estudio desencadena el rechazo de la apelación” (AC 1993\2259).
La inutilidad no ha impedido la estimación del recurso en algún caso, “por razones de seguridad jurídica, para evitar todo posible equívoco” (SAP Burgos de 8 de mayo de 1998, AC 1998\5613). La situación se presenta de modo especial cuando en el proceso de separación una de las partes niega que el régimen económico matrimonial sea el de la sociedad de gananciales, pues entonces la sentencia de separación ni siquiera debe pronunciarse sobre esa cuestión, debiendo estarse al proceso que corresponda para dejar establecido cuál es el régimen económico matrimonial. SAP Barcelona de 14 de marzo de 1994: “Pero cuando los litigantes difieren sobre el régimen económico conyugal de su matrimonio, no procede acoger la pretensión particional dentro del pleito sobre separación conyugal y han de acudir al declarativo para ventilar todas las cuestiones pendientes sobre la materia, que son ajenas al objeto del proceso matrimonial, en el cual sólo se produce ‘ope legis’ la disolución del régimen económico matrimonial (art. 95 párr. 1.º CC, y, eventualmente las medidas judiciales que sustituyan a las adoptadas por cónyuges en la liquidación del régimen económico [art. 91 CC]), sin que la interpretación de estas normas autorice dejar sin efecto las disposiciones procesales y substantivas de orden público y obligado cumplimiento. Por todo lo cual, es visto que don Juan en hecho tercero de la contestación a la reconvención, niega que el matrimonio se hubiera celebrado bajo régimen legal de gananciales, y apareciendo que compraron en nombre propio y pro indiviso una vivienda (pacto primero contrato de 29 de junio de 1979 [Folio 26]), y no para la sociedad, es visto que la pretensión de doña Herminia —introducida al contestar la demanda, como verdadera petición reconvencional— para que se le entregara 3.500.000 ptas. perteneciente
a la mitad ‘aproximada’ del caudal ganancial (ordinal octavo del suplico de demanda reconvencional folio 46), hace supuesto de la cuestión, al introducir un hecho y unos efectos que son controvertidos y que no pueden ser objeto del pleito entablado, pues la letra e) de la Disp. Adic. 5.ª de la Ley 30/1981, señala que pueden incorporarse al debate en forma de acumulación sobrevenida de acciones, por reconvención, las acciones fundadas en causa de separación, divorcio o nulidad de los núms. 2 y 3 del art. 73 CC, sancionando con la inadmisión aquellas otras que no se funden en algunas de las mentadas causas entre las que no se hallan las de división y partición pretendidas, sin perjuicio de la declaración genérica de disolución del régimen económico (el que sea) en virtud de lo dispuesto en el art. 95 CC. Todo ello conlleva la aplicación de la doctrina jurisprudencial que hace de las causas de inadmisión, causas de desestimación y, por ende, a admitir el motivo del recurso, revocando el pronunciamiento final de la sentencia, que difiere la liquidación del controvertido régimen económico de gananciales a la fase de ejecución de la misma, que, por improcedente, se deja sin efecto” (AC 1994\523).
La disolución del régimen económico matrimonial
23
El proceso matrimonial no es así el cauce adecuado para determinar el régimen económico matrimonial, debiendo la sentencia limitarse decir, casi formalmente, que queda disuelto ese régimen, sin entrar a especificar si el mismo es o no el de gananciales. SAP Madrid de 18 de enero de 1996: “Segundo.La decisión de la cuestión planteada con carácter principal, relativa, por tanto, a la viabilidad o no del proceso matrimonial para determinar la modalidad del régimen económico matrimonial discutido por los esposos, exige partir de la siguiente comprobación: es claro, por disponerlo así el art. 95.1 del Código Civil, que la sentencia firme de separación, divorcio o nulidad produce, respecto de los bienes del matrimonio, ‘la disolución del régimen económico matrimonial’, cualquiera que sea éste, de ahí que el texto legal utilice el término ‘disolver’ y no la palabra ‘liquidar’, sólo aplicable al régimen de comunidad. Tras la extinción del régimen económico, entra en vigor, ‘lo convenido por los cónyuges sobre liquidación cuando proceda’ (art. 90 del Código Civil), y a falta de convenio, nuestro Derecho precisa que el juzgador determine las consecuencias de la extinción de dicho régimen (art. 91), estableciendo las cautelas o garantías precisas. Entonces, un primer análisis de dicha cuestión, podría conducir a estimar posible y conveniente, ante las discrepancias de los esposos sobre la clase del régimen económico matrimonial existente, que en el mismo proceso de familiar se discutiese y resolviese, como antecedente preciso para las posteriores operaciones y por razones de economía procesal, dicha cuestión. Sin embargo, son de advertir y no pueden dejar de reconocerse, los siguientes factores: a) En primer lugar, la propia naturaleza del proceso matrimonial, cuyo objeto principal es la declaración o no de la nulidad, separación o divorcio de un matrimonio determinado, siendo todas las demás cuestiones sobre las que se decide, consecuencias o efectos de dicha declaración esencial. b) En segundo término, es claro que ninguno de los preceptos antes invocados y aplicables al proceso matrimonial, contemplan de modo expreso tal posibilidad, de manera que, en principio, habría de operar el art. 481 de la LEC, que establece que
‘toda contienda entre partes que no tenga señalada tramitación especial, será ventilada y decidida en el juicio declarativo que corresponda’; por lo que, de admitirse la tesis sustentada en la decisión ahora impugnada, se está, en realidad, privando a las partes de legítimos derechos que la ley, en principio, les otorga, dada la limitación casacional de los procesos matrimoniales, frente a otros procedimientos. c) Y finalmente, tampoco podría aceptarse la solución ofrecida por el juzgador de instancia desde la óptica de la acumulación de acciones, toda vez que, de admitirse la viabilidad de tales pronunciamientos en la sentencia matrimonial, se estaría, en realidad, acumulando a la acción matrimonial, que tiene señalado un proceso especial, una acción de diferente naturaleza, infringiendo no sólo el art. 154.3 de la LEC, sino también lo preceptuado en la Disposición Adicional Quinta, apartado e) de la Ley de 7 julio 1981, cuya razón de ser es, precisamente, impedir que, por vía reconvencional, se acumulen acciones que deben dilucidarse en procesos de distinta naturaleza. Por lo expuesto, parece necesario concluir que la naturaleza del proceso de familia no resulta cauce adecuado, ante las discrepancias habidas entre los esposos respecto a la modalidad del régimen económico existente en el matrimonio, para la determinación del mismo, que precisa la adopción de una previa declaración al efecto, que excede del ámbito de estos procedimientos especiales, en los que sólo procede, como se ha expuesto, acordar ‘la disolución del régimen económico matrimonial’, debiéndose resolver la determinación del mismo, en el proceso ordinario correspondiente, al que las partes han de remitirse necesariamente. Por tanto, en el supuesto enjuiciado, procede acoger la tesis del recurrente que con carácter principal se formulaba, y declarar, tan sólo la ‘disolución’ del régimen económico matrimonial hasta ahora existente en el matrimonio,
24 pero sin efectuar declaración alguna sobre la modalidad del mismo, cuestión que se deberá
Juan Montero Aroca resolver en el proceso correspondiente” (AC 1996\59).
Estamos, pues, ante causas que llevan a la disolución automática y esas causas son las que enumera el artículo 1392, es decir:
b) Disolución del matrimonio El número 1.º del artículo 1392 del CC se refiere en general a cuando se disuelva el matrimonio y con ello se está remitiendo a lo dispuesto en el artículo 85, conforme al cual el matrimonio se disuelve, sea cual fuere la forma y el tiempo de su celebración, por muerte o declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y por divorcio No hay duda en que la sentencia que declara el divorcio produce de pleno derecho la disolución del régimen económico matrimonial, cuando éste sea el de la sociedad de gananciales o el de participación, efecto que es constitutivo y, por tanto, con efectividad desde el día de la firmeza de la resolución judicial (como veremos después con más detalle y sin perjuicio de la separación de hecho). En el caso de que hubiere existido primero separación judicial y luego divorcio, la disolución se produce con la primera. El divorcio produce la disolución sólo cuando no ha existido separación judicial previa. SAP Teruel de 7 de junio de 1994: “Tercero.- En contra de la tesis sostenida por el esposo, las causas por las que concluye, de pleno derecho, la sociedad de gananciales son aquellas que se relacionan en el art. 1392 del Código Civil; entre ellas, la disolución del matrimonio (núm. 1), cuya virtualidad será tal a partir de la firmeza de la sentencia de divorcio (art. 95); puesto que, en el caso, no ha llegado a pronunciarse la de separación conyugal, que, de haberse emitido, habría
producido idéntico efecto (núm. 3 del citado art. 1392). También habríase causado esa disolución de la sociedad ganancial, a petición de uno de los cónyuges, en alguno de los casos que se señalan en el art. 1393; y, por último, la misma disolución puede sobrevenir ante el específico supuesto a que se refiere el art. 1373. Ninguna de las consignadas premisas disolutivas aparece en la litis, a salvo, obviamente, de la actual de divorcio” (AC 1994\1027).
Se trata, pues, de tener en cuenta que la sentencia de divorcio produce la disolución si la misma no se ha producido antes por alguna de las otras causas del mismo artículo 1392 CC:
25
La disolución del régimen económico matrimonial
c) Declaración de nulidad del matrimonio Si la sentencia declara la nulidad del matrimonio, esa misma declaración debería comportar que el régimen económico matrimonial no ha existido nunca, por cuanto dicho régimen sólo puede existir si existió matrimonio. En este caso no estaríamos realmente ante una disolución, sino ante una verdadera nulidad con efectos ex tunc, esto es, referidos al momento de contraer el matrimonio que se declara nulo. Sin embargo, no es esta la solución a la que llegan los artículos 95, I, y 1392, 2.º, pues en ellos se acepta, por razones de seguridad jurídica y en atención a los posibles terceros, que el régimen económico matrimonial efectivamente existió, aunque no existiera el matrimonio, con lo que se produce su disolución y en el momento en que la sentencia se convierte en firme. Tratándose de sentencia canónica de nulidad desde que se le dé eficacia civil (arts. 80 CC y 778 LEC). A partir de ahí, lógicamente, surgirá la necesidad de la liquidación del régimen económico, si bien para la misma el artículo 95, II, contiene norma expresa. STS de 13 de mayo de 1983: “Considerando.Que son antecedentes de hecho, esenciales en orden al recurso de casación en cuestión, reconocidos en la sentencia recurrida, los siguientes: A) Con fecha 16 junio 1964 el Tribunal Eclesiástico del Obispado de Málaga declaró suficientemente probada la presunta muerte de don Evaristo D. A., en virtud de lo cual dicho Tribunal concedió licencia a la ahora recurrente doña Mariana M. G., legítima esposa del presunto fallecido, para pasar a contraer nuevas nupcias, y al amparo de la indicada licencia la mencionada recurrente contrajo matrimonio con don Amalio M. A. en fecha 5 enero 1955; B) Con fecha 27 noviembre 1971 el Tribunal de la Archidiócesis de Barcelona declaró nulo ese matrimonio contraído entre los antes citados don Amalio M. A. y doña Mariana M. G., por haberse descubierto posteriormente el paradero y persistir viviente el aludido don Evaristo D. A.; y C) No consta hubiere mala fe en la referida doña Mariana M. G., ni en su segundo consorte, en el matrimonio que contrajeron, como tampoco dolo en el expediente canónico de muerte presunta del don Evaristo D. A. Considerando.- Que, como cuestión previa al examen de los dos motivos en que se apoya este recurso, es de tener en cuenta que en materia matrimonial, al igual que sucede por modo general, el concepto de inexistencia no tiene consagración en nuestro ordenamiento positivo, siendo
usado por la doctrina científica remediando la práctica del antiguo derecho, especialmente el francés, que lo ideó como reacción ante el rigorismo de la regla según la que sólo podía ser nulo el matrimonio que se celebrase en contra de una norma expresamente establecida en un texto legal —’no hay nulidad sin texto’— y que se concreta en aquellos supuestos en que no existiendo dicha norma era inconcebible pensar en la realidad efectiva de un acto matrimonial, cual sucede en los casos de identidad de sexo, falta absoluta de consentimiento y ausencia total del acto, quedando por tanto excluidas las hipótesis en que la ley establece una prohibición específica y decretada la consiguiente nulidad para cuando sea infringida, al modo como ocurre en el caso de bigamia, puesto que en nuestro sistema el núm. 5 del art. 83 del C. Civ. preceptúa el impedimento dirimente para contraer matrimonio respecto de aquellos que se hallen ligados por un vínculo precedente, y el ordinal primero del art. 101 del mismo Código sanciona con nulidad a los matrimonios celebrados en contravención con lo dispuesto en aquél, por lo que es de apreciar, al igual que ya fue reconocido por esta Sala el 7 marzo 1972 en segunda sentencia recaída en recurso de casación estimado, que el caso presente no puede incluirse en ninguna de las aludidas tres posibilidades de inexistencia que la doctrina científica y el Derecho positivo menciona, ya que