COLECCIÓN CINE Y DERECHO
17
CONTAGIO
Miguel Ángel Ramiro Avilés
CONTAGIO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Marta Lorente Sariñena Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
José Ramón Cossío Díaz
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Francisco Muñoz Conde Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-deoriginales
Miguel Ángel Ramiro Avilés Universidad de Alcalá
CONTAGIO
CINE Y DERECHO
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Codirectores:
Javier de Lucas
Catedrático de Filosofía del Derecho
Fernando Flores
Profesor Titular de Derecho Constitucional
© Miguel Ángel Ramiro Avilés
©
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-557-5 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor lea, en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A los que cuidan.
Índice 1 Ficha técnica
11
2 Sinopsis
13
3 Contagio, posiblemente la mejor película de pandemias 15 4 La salud pública como una cuestión de seguridad, derechos y libertades
49
5 La decisión más difícil: el reparto de bienes escasos desde la ética de la salud pública
79
6 Los ensayos clínicos con medicamentos en tiempos de pandemia
97
7 Libertad de información, libertad de expresión e infodemia 125 8 Conclusión
147
9 Referencias
151
1
Ficha técnica
Reparto: Matt Damon (Mitch Emhoff); Kate Winslet (Dra. Erin Mears); Laurence Fishburne (Dr. Ellis Cheever); Marion Cotillard (Dra. Leonora Orantes); Jude Law (Alan Krumwiede); Gwyneth Paltrow (Beth Emhoff); Bryan Cranston (Contralmirante Lyle Haggerty); Jennifer Ehle (Dra. Ally Hextall); Elliot Gould (Dr. Ian Sussman). Título español: Contagio Título original: Contagion Nacionalidad: Estados Unidos Género: Thriller pandémico Dirección: Steven Soderbergh Guión: Scott Burns Fotografía: Steven Soderbergh Diseño de producción: Howard Cummings Montaje: Stephen Mirrione Casting: Carmen Cuba Vestuario: Louise Frogley Distribución: Warner Duración: 106 min.
2
Sinopsis
Un virus de origen desconocido provoca una pandemia mundial causando la muerte de millones de personas. En diferentes tramas interconectadas se narran la búsqueda del ‘paciente cero’, la investigación para encontrar una vacuna, la adopción de medidas de salud pública que limitan los derechos individuales, la propagación de noticias falsas. Una vez identificado el virus, denominado como MEV-1, y determinadas las vías de contagio, comienza la investigación clínica para desarrollar una vacuna que reduzca la mortalidad y la morbilidad de la infección. Entretanto, las autoridades civiles y militares se ven obligadas a adoptar medidas que afectan a la libertad de movimiento de las personas con los objetivos de frenar la expansión del virus y de tratar de restaurar la seguridad, entendida como salud pública. En mitad de la confusión, un periodista difunde a través de un blog informaciones falsas sobre la existencia de una cura basada en una planta, la forsythia. Una vez descubierta la vacuna, comienza el proceso de inoculación, lo cual exige el establecimiento de un sistema de reparto de un bien muy escaso. Justo al final de la película descubrimos cómo comenzó todo: un murciélago, un cerdo, un cocinero que no se limpia adecuadamente las manos, un saludo de cortesía, una aglomeración de personas, unos cuantos viajes internacionales y la pandemia está servida.
3
Contagio, posiblemente la mejor película de pandemias
La película Contagio (Contagion, 2011, dir. Steven Soderbergh), estrenada el 9 de septiembre de 2011, es una muestra de cómo el cine se nutre tanto de hechos históricos como de rigurosidad científica para crear una ficción en la que perfectamente podemos vernos reflejados una vez que el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) declarase el 30 de enero de 2020 la emergencia de salud pública de importancia internacional por el brote de un virus, desconocido hasta esa fecha, que causaba una enfermedad respiratoria muy grave y podía producir la muerte a las personas contagiadas en todos los rangos de edad (OMS 2019). El 11 de marzo de 2020, con cientos de miles de personas contagiadas por todo el mundo con el coronavirus denominado SARSCoV-2 (en adelante SC2) y varios miles de personas fallecidas por la enfermedad conocida como COVID-19 (en adelante CV19), el Director General de la OMS definió la situación como pandemia (OMS 2020). El 14 de marzo, mediante el Real Decreto 463/2020, se decretaba el confinamiento de la población en España al amparo de la decla-
ración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el CV19. Comenzábamos a vivir en ese momento nuestra peculiar versión de Contagio. A diferencia de otras películas de epidemias causadas por un virus, como Guerra Mundial Z (dir. Marc Forster, 2013) o Estallido (dir. Wolfgang Petersen, 1995), la sensación que se tiene al visionar Contagio es la de poder estar viviéndola. Contagio comienza con una rápida sucesión de imágenes con la que crea una historia que empieza en el Día 2, sin necesidad de diálogos hasta el Día 3, trasladando al espectador la pregunta de qué ha ocurrido en esas primeras 48 horas que se nos hurtan. En Contagio no se narra una historia real como en En el filo de la duda (dir. Roger Spottiswode, 1993), que es la adaptación del libro And the band played on de Randy Shilts donde relata los primeros años de la epidemia por el virus de la inmunodeficiencia humana (en adelante VIH) y los primeros casos de Sida (Shilts 2007). Contagio es pura ficción pero es tal su realismo narrativo y es tal su verosimilitud, amplificada intercalando imágenes reales dentro de algunas escenas e incluso rodando algunas de ellas en las sedes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (en adelante CDC) y de la OMS (Rosenthal 2020: 276), que puedes sentir e identificar en tiempo real prácticamente todas las situaciones que se cuentan en la película: el contagio y el fallecimiento de miles de personas al mismo tiempo, el colapso de los servicios sanitarios, el desabastecimiento de equipos de protección, el confinamiento y la cuarentena de millones de personas, la esperanza que supone el descubrimiento de la vacuna.
16
Miguel Ángel Ramiro Avilés
Casi esperas que los personajes crucen la pantalla, rompiendo la tela que marca la frontera entre lo real y lo ficticio. Al igual que en el inicio de todos los capítulos de la mini-serie This England (dirs. J. Jarrold, M. Winterbottom, A Wilcox, M Whitecross 2022), donde se narra la gestión de la pandemia por SC2 y CV19 en el Reino Unido por parte del gobierno de Boris Johnson, se podría decir que se trata de una ficción basada en hechos reales. Eso es lo que precisamente buscaba Scott Burns, el guionista de Contagio, quien recuerda en una entrevista que le dijo a Steven Soderbergh, el director de la cinta, que pensaba que «sería atractivo hacer una película de pandemias, pero una película de pandemias que estuviera firmemente basada en la realidad» (Rosenthal 2020: 276). Es interesante destacar el análisis que Evie Kendal (2021) hace de la influencia que los medios de comunicación y las películas sobre epidemia tienen en la población. Señala Kendal que dicha influencia no siempre es positiva porque pueden aportar información errónea, sesgada ideológicamente, que dificulte la adopción de los comportamientos preventivos indicados por las autoridades de salud pública, con el consiguiente coste en vidas. La falta de rigor científico en estas películas se ha tratado de corregir en Contagio, consultando para la elaboración del guion a expertos de la OMS y reputados académicos del campo de las enfermedades infecciosas y la epidemiología, lo cual confiere a la película un «impresionante nivel de detalle sobre ciencia y política pandémica» (Moore 2020: 2). A pesar de ello, no ha logrado evitar que aparezca lo que Priscilla Wald (2008) denomina ‘narrativa del estallido’ (outbreak narrative) que consiste en construir un relato en el que un patógeno se introduce en el mundo desarrollado a través del contacto con migrantes o personas que viven en países de renta media o baja.
Contagio
17
En Contagio no encontramos un lenguaje apocalíptico como en Doomsday: El día del juicio (dir. Neil Marshall 2008) o un tono abiertamente distópico como en Cargo (dirs. Ben Howling y Yolanda Ramke 2017) tampoco se recurre a una amenaza zombi como en Soy Leyenda (dir. Francis Lawrence 2007), sino que se decanta por una mirada realista en la que, como en 93 días (dir. Steve Gukas 2016), cabe el heroísmo cotidiano para hacer frente a una pandemia causada por un virus microscópico. Como afirma Rosenthal (2020: 275), «es complicado encontrar buenas películas sobre pandemias que no sean películas de zombis». Contagio es la excepción a esa regla. Dotada de un realismo que ha sido calificado como inquietante, permite ver a los actores y actrices «lidiar con situaciones similares a las que suceden en la vida real» lo cual «puede ayudar a los espectadores a reconocer y procesar la realidad, especialmente dado que la película ofrece un final positivo en forma de vacuna exitosa» (Moore 2020: 2). No obstante, las películas de zombis son una buena alegoría de cómo se produce un brote epidémico ya que los zombis personifican cómo se expande un virus (Rosenthal 2020: 285). Si, por ejemplo, el ritmo de reproducción (R0) de un virus es 2, en un solo mes se pasa de 1 persona contagiada a 536 millones de personas contagiadas. Como subraya Alissa Wilkinson (2020), Contagio es «un thriller tenso para expertos, profundamente investigado y lleno de jerga que convence a los espectadores para que presten atención; detrás del entretenimiento hay información que podría tener un impacto real en su propia vida». El guionista de Contagio es Scott Burns, responsable también de los guiones de An Inconvenient Truth (dir. Davis Guggenheim 2006) sobre el cambio climático; The Informant! (dir. Steven Soderbergh 2009) sobre un cartel empresarial para fijar
18
Miguel Ángel Ramiro Avilés
precios; Side Effects (dir. Steven Soderbergh 2013) sobre la adicción a los medicamentos; The Report (dir. Scott Burns 2019) sobre la destrucción de material clasificado de la CIA; y The Laundromat (dir. Steven Soderbergh 2019) sobre los tejemanejes del despacho de abogados Mossack Fonseca. La investigación que hizo Scott Burns a raíz de la pandemia de gripe N1H1 y la colaboración con prominentes expertos en enfermedades infecciosas y epidemiología «obtuvo muchos elogios para la película, y no solo de los críticos, sino también de destacados científicos y legisladores (…) incluso el aspecto de la película que podría sorprender a los virólogos y epidemiólogos como el más descabellado, la línea de tiempo excepcionalmente corta de 144 días para desarrollar y confirmar una vacuna precisa, fue, para él [Anthony Fauci], ‘ligeramente irreal pero no tan atroz’» (Moore 2020: 2). Como si la realidad quisiera superar a la ficción, en la pandemia de SC2 las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech basadas en el ARN mensajero (en adelante ARNm) se han desarrollado en un tiempo récord de 10 meses. El primer ensayo clínico en seres humanos comenzó en marzo de 2020 y la Agencia Europea del Medicamento (en adelante EMA) recomendó en diciembre de ese mismo año que se otorgase una autorización condicionada de comercialización para la primera vacuna basada en ARNm que se administraría a personas con edad igual o superior a 16 años (EMA 2020). No obstante, hay una diferencia crucial entre la película y la realidad pues la primera vez que en Contagio se utiliza la vacuna experimental en un ser humano es mediante una inyección; cuando se procede a vacunar a toda la población la administración es vía nasal. Este cambio puede parecer anecdótico pero no lo es. Contagio
19
El segundo tipo de administración es más efectivo para combatir un virus respiratorio pero tiene el inconveniente de que esas vacunas tardan más tiempo en desarrollarse porque implican mayores riesgos para los seres humanos que voluntariamente participen en los ensayos clínicos (Ducharme 2022). Nada de esto aparece o se insinúa en Contagio; como tampoco sabemos si la vacuna desarrollada tiene o no efecto esterilizante, esto es, si, como ocurre con las vacunas contra el SC2 y la CV19, las personas vacunadas siguen siendo vectores de la trasmisión del virus (Polack et al. 2020; Baden et al 2021). En todo caso, la verosimilitud presente en Contagio se acrecienta, además, porque el guion de esta película se nutre de las noticias de otras emergencias de salud pública de importancia internacional, con mayor o menor impacto en la vida de las personas a nivel global, ocurridas unos años antes. En 2003 y 2009 se produjeron un brote del coronavirus SARSCoV-1 (Le Duc, Barry 2004) y un brote de la gripe H1N1 (Khanna et al 2009). Aunque su escala fue mucho menor que la actual pandemia y se declararon finalizados en pocos meses, ya se pudo comprobar cómo afectaba no solo desde un punto de vista biomédico sino también social (Mamelund et al 2021). Ya en 2008 la OMS señaló que estaba generalmente aceptado que «más pronto o más tarde un nuevo subtipo de virus de la gripe A, fácilmente transmisible de persona a persona, surgirá y causará una enfermedad epidémica. Los seres humanos tendrán poca o ninguna inmunidad a este virus, que se podría extender al menos tan fácilmente como la gripe estacional común e infectar a muchas personas en todo el mundo teniendo como resultado tasas muy altas de mortalidad y morbilidad» (5). No era, por lo tanto, el si se iba a producir sino el 20
Miguel Ángel Ramiro Avilés