Éntasis
1010
tallerjgr.com
La Revolución
Digital Rumbo a los Sistemas Arquitectónicos Conductuales | Emilio Sandoval / Imagen vs Realidad: Tecnología + Imagen = ¿Arquitectura? | Alan Rodríguez / El Diagnóstico territorial y urbano a través de herramientas de teledetección y GIS | Alejandro Marambio + Yraida Romano / Piel Dinámica | Eric Valdez Olmedo / Revolución digital en el croquis | Addai Ramírez y Daniela Lomeli / La Sensibilidad Robotizada | Enrique Ruiz
Editorial:
La Revolución Digital expone un registro de trabajos con una importante carga tecnológica que han sido elaborados por arquitectos o estudiantes de arquitectura mexicanos, donde se expresa con claridad el potencial que ha sido desarrollado a partir de una capacidad técnica excepcional en comunión con capacidades artísticas o conceptuales inherentes a la aspiración que cualquier diseñador tiene.
Producción + Distribución Comunidad del Taller Jorge González Reyna Información tallerjgr.com | entasis@tallerjgr.com Cómite Editorial Dr. Ronan Bolaños | Director de la revista / Editor Arq. Daniel Arredondo | Editor Arq. Natalia Boo | Editora Sebsastián Castillo | Editor Responsable del Número Sebastián Castillo
Tal solvencia aquí expuesta, entrelaza lo técnico y lo artístico o bien lo conceptual, probando por un lado , que hay profesionales con talentos artísticos que han podido incorporar la tecnología en su práctica de forma existosa, mientras que aquello que está relacionado con la tecnología tiene tintes cada vez menos rígidos o cuando menos con una carga de incipiente estética, ya que cada vez la tecnología presenta interfaces más intuitivas, accesibles, diversificadas y con aplicaciones más dúctiles, operativas y eficientes.
Portada:
Plantas de habitaciones con variaciones, en su producción no se dibujó ninguna línea, se construyeron los modelos conforme a variables y funciones con base en una definición del entorno gráfico de programación Grasshopper. ÉNTASIS, Año 3, No. 10, Julio - Septiembre 2013: es una publicación trimestral editada por Ronan Bolaños Linares. Gob. José Ceballos 24 col. San Miguel Chapultepec México DF 11850. www.tallerjgr.com, entasis@tallerjgr.com Editor responsable: Ronan Bolaños Linares, RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO No. 04-2011-072509402400-102. ISSN: (en trámite). Licitud de Título No. , Licitud de Contenido No. , ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Racsy S.A. de C.V., Antiguo Camino a Culhuacán No. 87, col. Santa Isabel Industrial Del. Iztapalapa CP 09820.(impresión 2014) Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Comité Editorial Éntasis.
La tecnología en la arquitectura hoy experimenta un desarrollo en franca aceleración que demanda una seria diferenciación de aquella mayormente desarrollada en tiempos de los romanos y que aún es considerada como la ‘tecnología’ arquitectónica. Ronan Bolaños 2
04 04
DISEテ前 COMPUTACIONAL: UNA NUEVA ERA. por Emmanuel Ruffo
imテ。genes cortesテュa del autor 35
34
33 32
31
30
29 28
36
27 27
Longest Heightness : 4.28 m
26 26 25 25
Curvature Lenght : 4.56 m
24 2 4 23 2 3 22 2 2 21 2 1 20 2 0 19 1 9
07 07 06 06 05 0 5
08 08
09 09
10 10
16 14 15 15 16 13 14 12 13 11 11 12
17 17
18 18
Curvature Lenght : 15.65 m
5
La arquitectura y el diseño son actividades que requieren de conocimientos múltiples, tanto técnicos como creativos, que se combinan con el objetivo de responder de manera sólida e íntegra al problema de un proyecto. La integración de dichos conocimientos generan en el diseño un conflicto ambivalente entre la ciencia y el arte, y es justo este el problema de raíz que conlleva a la generación de múltiples sistemas, metodologías, estrategias y corrientes en las cuales el diseño ha encontrado un punto de partida. El diseño digital ha sido visto como una corriente “nueva” con el cual se desarrolla una fase, del complejo mundo del diseño, con la computadora. Sin embargo, no es solo la herramienta, que en este caso resulta importante recalcar, sino el proceso y la diversidad de aplicaciones que pueden engrandecer el proceso de un proyecto de diseño. Anteriormente, por ejemplo, el desarrollo de un plano arquitectónico requería de diversas horas de trabajo, y cualquier cambio posterior al diseño original requería de modificar la versión original, y esto concluía en grandes jornadas de trabajo, donde la parte que más sufría era el proceso de experimentación, en toda la extensión de la palabra. Y es que la experimentación es fundamental para cualquier proyecto de diseño, ya que permite evaluar diversas soluciones a un mismo problema de diseño. Y es justo este uno de los múltiples motivos por los cuales la computadora resulta ser más que un motivo plus para el desarrollo de un proyecto de diseño. 6
Actualmente, con el desarrollo de algoritmos, se pueden establecer las bases sólidas para un problema de diseño en específico, y a través de variar estas “bases sólidas” el diseñador puede evaluar el proceso “evolutivo” de un diseño en específico, y posteriormente esto le permite no solo comparar formal o funcionalnte la solución más adecuada, sino incorporar otros conocimientos que inclusive antes no se tomaban en consideración. Muchos de estos conocimientos han aportado a la arquitectura y el diseño actual un nivel de colaboración más íntegro, sólido y sobre todo a un nivel de cuestionamiento diverso. No es una casualidad que hasta nuestros días la mayoría de obras arquitectónicas que observamos estén basadas en geometrías simples. La razón principal es la comprensión de las matemáticas –entre otros factores- a un nivel básico, ya que esto permite racionalizar la forma, en primer lugar, cuantificar los materiales, y generar una distribución funcional más óptima. Sin embargo, con la aparición del diseño digital, la arquitectura está siendo llevada a planos diversos, donde la geometría misma, las matemáticas, la física y los materiales juegan un papel diverso, un desafío único y a un nivel casi mágico, el cual permite reconocer patrones desconocidos, optimizaciones emergentes y funcionalidades tecnológicamente innovadoras. Nos queda aún por ver las grandes manifestaciones vivas que esta nueva arquitectura a través del uso y convivencia de robots está por aportar al mundo en el que realizamos nuestras cotidianidades. É 7
PIEL DINÁMICA Los nuevos medios tecnológicos han podido generar muchos referentes y pautas nuevas para la automatización de nuevos sístemas de fachadas, estructuras y demás con base a hardware de tipo abierto como Arduino que son susceptibles a toda la serie de modificaciones que el programador desee realizar. En este caso, la creación de una piel en un edificio resultaría en un avance continuo de la arquitectura contemporánea.
por Eric Váldez.
Imágen cortesía de Eric Váldez.
PIELDinámica DINÁMICA Piel Dentro del imaginario colectivo de arquitectos e ingenieros, los referentes inmediatos de la forma estructural eficiente son elementos superficiales curvos que tienen sus fundamentos en el funicular de fuerzas, el modelo físico construido con elementos flexibles colgantes o membranas elásticas, además de la utilización de la catenaria o la parábola como directrices geométricas. En este sentido el concepto de eficiencia estructural asociado a la forma, deriva en la generación de un modelo teórico en donde se elimina la flexión,
presentando solamente esfuerzos directos de tracción o compresión. Este concepto de eficiencia estructural asociado a los elementos superficiales curvos es totalmente adaptable a la tecnología constructiva. Como ejemplo se puede mencionar el diseño y construcción de los elementos prefabricados para cubrir grandes claros del ingeniero italiano Pier Luigi Nervi o bien, el ingenio para reconocer las propiedades geométricas del Paraboloide Hiperbólico y desarrollar un método altamente eficiente -en la construcción de superficies
curvas con elementos rectos- del arquitecto de origen español Félix Candela. En este sentido se puede concluir que la geometría se convierte en el punto focal donde convergen la forma estructural y la forma constructiva eficiente.
el hardware open source Arduino susceptible de ser activado por sensores de diversos tipos, además de horarios programados o requerimientos específicos diversos. Por otra parte, las superficies geométricas encuentran su génesis en la traslación de curvas utilizando estrategias de diseño paramétrico con Grasshopper.
Piel dinámica es la conceptualización de un sistema automatizado paramétrico con base en la generación de superficies geométricas de traslación y la utilización de membranas textiles que brindan protección térmica y lumínica. La automatización se controla con
Las propiedades de una superficie de traslación atienden a la eficiencia estructural en función de la curva directriz, tratando de ser ésta, catenaria 10
Esquemas del Proyecto imágenes cortesía de Eric Valdés
o parábola, sin embargo esta condición se convierte en una limitante cuando las características espaciales o los requerimientos del programa arquitectónico son altamente complejos. Por otra parte sus propiedades geométricas como la generación, elementos coplanares en cuatro nodos, o la longitud constante de las barras que conforman la malla contribuyen a la eficiencia constructiva. Con el principio de la traslación para la generación de superficies, es posible generar superficies con directrices NURBS capaces de adaptarse con mayor facilidad a espacios que demanden características sumamente específicas donde convergen diversas escalas, atendiendo principalmente a la eficiencia constructiva gracias a la posibilidad de sistematización e industrialización en la fabricación de elementos estructurales modulares, convirtiéndose en una alternativa dentro de la búsqueda para reducir significativamente tiempos y costos de su producción.
La estrategia para determinar la forma consiste en definir puntos en el espacio dentro de dos ejes de coordenadas X y Y que determinan el control de las curvas NURBS en el eje Z, éstas serán la curvas generatrices y directrices trasladadas entre sí, para la generación de la superficie en función de los parámetros que defina el diseñador para su modelado. Posteriormente se define una rutina que permita convertir las curvas NURBS en polilíneas con secciones rectas de longitud constante en módulos determinados por múltiplos o submúltiplos del material constructivo industrializado como: madera 2.44 m, acero 6.10 m, aluminio 3.10 m, etc. Como resultado de este procedimiento se obtienen un par de curvas con dimensiones diferentes, en donde la modulación de secciones constantes de la polilinea no corresponde a la longitud inicial de diseño; para conseguir que dicha longitud sea un múltiplo del material propuesto será necesario modificar la posición de uno o más, puntos de control de la curva 11
NURBS sobre el eje Z a través de el método de aproximaciones sucesivas hasta obtener la longitud adecuada. Una vez obtenida, es posible trasladarlas entre sí para encontrar la superficie deseada.
40% son adecuados para el sistema, siendo totalmente contrario a las características de rigidez en el material que requiere una tensoestructura, sin embargo esta última hipótesis es tema de una investigación más detallada sobre los materiales que existen en el mercado mexicano, sus propiedades físicas, sus costos y su durabilidad.
Dentro de la superficie generada, es posible adaptar un panel automatizado con un compuesto textil sobre módulos conformados por cuatro puntos coplanares de la superficie capaces de modificar su posición en función de parámetros de temperatura, humedad, iluminación, incidencia solar, o requerimientos específicos del espacio. El prototipo de automatización del sistema se realiza con el hardware open source Arduino, desarrollado en el 2005 dentro del Instituto Italiano de Diseño Interactivo en la ciudad de Ivrea por un equipo conformado por Massimo Banzi, David Cuartelles, David Mellis, Tom Igde y Gianluca Martino, como una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles fáciles de usar.
El uso de textiles como protección solar tiene gran tradición en México, como se puede advertir desde la época prehispánica, en conjunto a las condiciones ambientales que ofrece un clima templado para realizar actividades al aire libre. El proyecto conceptual Piel Dinámica atiende a la utilización de herramientas digitales con diseño paramétrico capaces de generar envolventes adaptables vinculadas a sistemas electrónicos de automatización y control para la solución de problemas asociados con espacios cubiertos. Este modelo que atiende a la eficiencia estructural y constructiva aunado al uso de software y hardware open source, contribuye de manera conjunta al desarrollo de la arquitectura textil, con sistemas accesibles que atienden y promueven la emergencia de nuevos retos y desafíos.
La construcción del panel automatizado está compuesto por cuatro barras de la misma longitud que corresponden a una sección de la superficie y sujetan una membrana textil, estas se articulan en dos de sus extremos permitiendo la rotación entre 00 y 90º a través de un servomotor que controla la apertura y cierre del módulo conectado a sensores que transmiten la señal a una computadora con un microcontrolador. La capacidad del servomotor está determinada por el esfuerzo necesario para la deformación entre la urdimbre y la trama del textil, en este sentido, tejidos con porcentajes de deformación entre 20% y
Finalmente es necesario fomentar el desarrollo de investigaciones que atiendan a hipótesis ligadas con el diseño arquitectónico, estructural y nuevos materiales textiles, con la ayuda de herramientas digitales y electrónicas que nos ofrece la tecnología, adaptándose a requerimientos de habitabilidad y de cuidado con el medio ambiente que demanda la sociedad contemporánea. É 12
EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Y URBANO A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS DE TELEDETECCIÓN Y GIS La única forma de seguir los cambios urbanos a estos ritmos acelerados es a través del uso de imágenes satelitales, la transformación de estos datos en información se conoce como teledetección, y por otro el análisis de esta información comparada con otras bases de datos; límites administrativos, población, etc. son los sistemas de información geográfica (GIS)
por Alejandro Marambio/Yraida Romano.
Imágen cortesía de Alejandro Marambio.
13
En esta comparativa de imágenes se puede mostrar el mapeo en canales alfa para producir un modelo más preciso de follaje en vegetación. Imágenes cortesía de Google Maps/INEGI.
¿Cuánta cantidad de suelo genera la necesidad de viviendas anual de la zona conurbada de la ciudad de México? En un ejercicio simplista como ejemplo de esta presión urbana, si la ciudad tiene 20 millones de personas y decimos que crece con una tasa anual del 1,5%, estamos hablando del orden de 300.000 personas/año. Si asumimos que 4,1 personas conforman un hogar, y teóricamente queremos que un hogar sea una vivienda, estamos hablando de una necesidad de 73.000 viviendas/año. Digamos entonces que en la ciudad hay procesos de densificación y se absorben unas 23.000 viviendas, por lo que si transformamos las viviendas restantes en suelo, es decir, proponemos que se construyen 60 viviendas por hectárea (densidad alta), como resultado tenemos una necesidad de 850 ha de suelo al año en un escenario teórico bajo. Estamos hablando de una necesidad de 40 km2 de superficie en solo 5 años. Este simple planteamiento lleva a hacer las siguientes preguntas ¿Hacia dónde puede
Actualmente las ciudades en países en desarrollo, grandes e intermedias, con un modelo de crecimiento, en su mayoría en baja densidad, desborda la creación y dotación de servicios adecuados, el control de crecimiento en zonas de riesgo, la perdida de zonas de protección, además de generar grandes problemas de movilidad que afectan día a día la calidad de vida de miles de personas. En este modelo ineficiente de crecimiento, preocupa más la falta de planeamiento que proponga acciones sobre el territorio evitando los grandes desequilibrios y que éste llegue antes de que las cosas sucedan, es decir, a tiempo. Quizás el problema es simplemente que el planeamiento parece estar constantemente superado por la presión urbana que genera la realidad. Necesitamos planes que trabajen con información real y actualizada así como planes que estén acompañados de mapas que obliguen a señalar en el territorio no solo que cosas hay que hacer sino dónde. 14
crecer la ciudad? ¿Dónde son más económicos los terrenos? ¿Hacia dónde irá esta presión generada por la necesidad de viviendas? Lo expuesto anteriormente se puede comprobar fácilmente si vemos en Google Earth con la barra de tiempo, el desarrollo que ha tenido en los últimos años la ciudad de Tizayuca en Hidalgo y si se revisa su actual planteamiento podemos ver como esta presión no está siendo considerada. Por este tipo de contextos, se propone el uso de dos tecnologías que permitan el diagnóstico eficiente para ayudar a tomar decisiones de crecimiento adecuado a través de las herramientas urbanísticas existentes. Por un lado la única forma de seguir estos cambios a estos ritmos es a través del uso de imágenes satelitales, la transformación de estos datos en información se conoce como teledetección, y por otro, el análisis de esta información comparada con otras bases de datos; límites administrativos, población, etc. son los sistemas de información geográfica (GIS).
Teledetección La Teledetección se define como una ciencia para la adquisición de información sobre las características de la superficie de la tierra, utilizando instrumentos tecnológicos capaces de capturar dicha información de forma rápida y desde distancias más o menos lejanas de la superficie terrestre. Además, ofrece la capacidad de observar y recoger datos para grandes superficies, generando también una importante fuente de datos para herramientas de sistemas de información geográfica (SIG). Uno de los métodos utilizados se centra en el estudio detallado de las características espectrales de los píxeles en función de las propiedades físicas de los distintos materiales, que a su vez afectan a los valores de reflectancia en distintos rangos de longitud de onda, y para conseguir la mejor calidad de los resultados, utiliza técnicas estadísticas para la transformación de las imágenes multiespectrales en imágenes de componentes principales (Principal Component
Imagen Satélite · Modelo Digital de Terreno · Calculo de Área Útil a partir del 0-20% de pendiente del DTM
Transformation), lo que permite generar nueva información, pero sobre todo permite reducir el ruido debido a la mezcla entre los suelos y la vegetación, y en su mayoría entre las diferentes categorías de suelo que a menudo suelen mezclarse con las zonas urbanas.
metros o 30 metros (USGS). Mientras que para la escala urbana es posible adquirir imágenes con resoluciones de 2,5 metros por pixel (SPOT) para escalas de trabajo 1:25.000 hasta imágenes con 4 bandas con 50 cm por pixel (Pleiades) para escalas de trabajo 1:1.000, y modelos digitales de terreno de 4m o 1m de resolución. Una de las mayores ventajas de esta tecnología es que se puede solicitar para cualquier parte del mundo, y cada día más y más compañías compiten por ofrecer mejores imágenes a precios más competitivos.
Esta técnica en los últimos años ha evolucionado de forma significativa; nuevos satélites, mayores resoluciones, nuevos programas, drones, demuestra la fiabilidad de esta tecnología como apuesta de futuro segura. Por ejemplo, si se requiere realizar un estudio territorial es posible descargar de forma gratuita imágenes válidas para escalas de trabajo 1:100.000 en periodos de tiempo desde 1990 hasta 2013 con resoluciones de 30 metros por pixel hasta 15 metros por pixel con 7 bandas (Landsat NASA), o modelos digitales de terreno con resoluciones de 90
Una técnica comúnmente utilizada, cuándo se trabaja un proyecto urbano es obtener un pantallazo de Google Earth, ponerlo a escala y redibujarlo en CAD. Lo que se está tratando de hacer con esto es, precisamente mediante fotointerpretación, un proceso de teledetección. Por esta razón uno de los primeros pasos es definir la escala de trabajo para seleccionar las imágenes apropiadas con las que se requiere trabajar, para clasificar los pixeles en categorías de cobertura de suelo en un sistema geo referenciado. Como el sistema nos permite hacer este proceso para varios periodos distintos podemos conocer los cambios ocurridos en el territorio. Gracias a estas imágenes, podemos cuantificar cuanta área se tiene de cada sistema: agua, urbano, forestal y cultivos, que suelo está consumiendo a que otro, a qué velocidad lo está haciendo y dónde. Pero para poder explotar mejor esta información es necesario cruzarla con otras bases de datos ya existentes, para poder crear indicadores que respondan a preguntas concretas, y esto se hace en GIS.
Clasificación de la ciudad de Santiago de los Caballeros, R.D. 2010 (Landsat) 16
Plano Base Jacmel Haití
Sistemas de Información Geográfica (GIS) Los GIS posibilitan la integración de información geo espacial y han sido desarrollados para tener un completo y adecuado manejo de grandes bases de información. Como sistemas informáticos que son, facilitan la integración de información territorial y el análisis de variables diversas, así como la inclusión en modelos de gestión y simulación.
una diferencia entre los términos modelo de datos y estructura de datos. El modelo es la conceptualización misma de la realidad, en cambio la estructura de datos de un SIG es la implementación de esta conceptualización en el ordenador. El componente espacial de los datos es representado en el SIG a través de dos tipos de modelos; VECTORIAL y RÁSTER. Si nos interesa la localización de un elemento atenderemos a una representación vectorial, en cambio de acuerdo las propiedades de un espacio debemos atender a la representación ráster de éste.
Es un programa preparado para describir de forma precisa los objetos del mundo real, es decir un conjunto de elementos o bien entidades gráficas, interrelacionadas en el espacio. De forma que es capaz de representar, analizar, tratar y gestionar información relacionada con el territorio con el objeto de facilitar su estudio y la toma de decisiones. La base de datos, no es otra cosa que un conjunto de datos referenciados en el espacio que representa un modelo de la realidad. Merece la pena aquí aclarar que existe
Si comenzamos por el análisis del terreno, a través de un Modelo Digital del Terreno (DEM, DTM), podemos conocer; que recorrido hace el agua, en que zonas puede crecer las ciudad (020% de pendiente), orientaciones para zonas de cultivo, cotas de riesgo de inundabilidad para zonas urbanas, zonas de protección forestal (pendientes > 30%), etc. 17
El terreno se percibe como un factor de limitación geográfica en una forma idealizada de crecimiento urbano, y rara vez se ve como un elemento geográfico que explica la ubicación de una estructura urbana, sino más bien como un obstáculo, una barrera física que limita el desarrollo de una ciudad. Hoy en día, estos modelos permiten evaluar y gestionar los riesgos naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra (Rashed et al, 2007) de una forma eficiente. Las pendientes calculadas utilizando los DTM pueden estar asociadas con coeficientes de permeabilidad modelados de uso de suelo para indicar la ubicación de las corrientes de agua y recogida en caso de inundaciones. Una vez se tiene toda la información en un SIG es posible realizar distintos cálculos. Un ejemplo es el Plan Base para la ciudad de Jacmel, en Haití , donde se clasificaron las superficies artificiales de la ciudad, para medir el tamaño de la ciudad, se identificaron a través de indicadores morfológicos: el centro morfológico versus el centro urbano, vialidades, y su tipo de crecimiento. La metodología de Plan Base estudia ciudades intermedias, pero sobre todo aquellas que juegan un rol intermediario, entre el proceso globalizado de concentración urbana o de urbanización y su radicación local para que
esa genere desarrollo. Se trata de entender cuál es el rol de esas ciudades, como centros de servicios territoriales, y cuál es el potencial de las mismas para generar desarrollo. El formato claro y sencillo sintetizando las propuestas del Plan, lo convierte en un instrumento que facilita la participación y el diálogo de los actores territoriales y la población destinataria que se ven empoderados participando en la planificación de la mejora de su hábitat y su territorio: El derecho a la ciudad se transforma en el Derecho al Plan. La planificación entre lo urbanístico y lo estratégico, sustentada en la acción se convierte en un “Plan Base de acción”. Hoy en día, gracias a estas herramientas, es posible generar y analizar información actualizada, fiable y precisa de cualquier ciudad de cualquier país. Tenemos las herramientas para realizar diagnósticos efectivos que puedan incorporarse a los distintos niveles de planeamiento. No podemos continuar permitiendo que el crecimiento de las ciudades se realice a través de promociones inmobiliarias, sin un control que promueva el interés general sobre el particular. Es necesario un planeamiento que organice, regule, y mejore las inversiones que se impulsan de forma individual, es necesario que el planeamiento Territorial y Urbano se establezca como un derecho fundamental a tener en todas las ciudades. É
1.Este trabajo se realizó dentro de una acción de cooperación internacional de la ACU (Associació Catalana d’Universitats Públiqes), en colaboración con la Fundación de La Caixa y el Ayuntamiento de Barcelona. Junto a la ACUP se articuló la colaboración de varios profesores de universidades catalanas y el programa del Curso se coordinó desde la propia ACUP, junto a la Universidad de Jacmel, y con la colaboración de la red CIMES. Formada por un Programa de Trabajo de la Unión Internacional de los Arquitectos UIA-CIMES y por la Cátedra UNESCO UdL sobre ciudades intermedias. El trabajo se realizó con el objetivo de colaborar a la formación de un Plan de Desarrollo Local de Jacmel. En el que colabora también la oficina de ONU-HABITAT en Haití. Mediante el uso de la Metodología de Plan Base. Esta metodología de planificación de base, sirve para la formación y la capacitación, de los técnicos y administradores locales. Es la base de ese objetivo más general de redactar un plan de desarrollo.
El Croquis Digital
¿El croquis pierde su valor al realizarse de manera digital? por Addai Ramírez y Daniela Lomeli
Imagina estar de vacaciones en Barcelona, esperando en la fila para entrar a la Sagrada Familia, te faltan tres horas por avanzar y quieres plasmar a detalle lo que estas viendo, te das cuenta que lo único que tienes es una pluma, tu boleto de acceso, tu celular y tu ipad. ¿Qué haces?... lo dibujas en tu boleto de acceso con posibilidad de perder parte de éste a la entrada o decides plasmarlo en tu ipad por medio de una aplicación de dibujo, guardarlo y compartirlo en tus redes sociales. El ejercicio arquitectónico ha sido desde el inicio, un proceso mental y físico, siempre
Imágenes cortesía de las autoras
complementado con croquis, donde se intenta plasmar el alma del proyecto, es en esta fase cuando trasladamos al papel multitud de ideas, de conceptos desligados que se van uniendo a través de un dibujo tras otro; la mayoría de las veces acompañado de frases describiendo puntualmente las intenciones. Sin embargo, no tiene porque representar la realidad, nos sirve para captar la idea. Hasta hace unos años este proceso era la única forma de realizar un croquis, actualmente, 19
el avance tecnológico nos ayuda y nos complementa, ahora, con un carácter digital. Esto ha permitido que podamos usar todas las herramientas de dibujo en cualquier lugar y a cualquier hora con la comodidad que los nuevos gadgets nos permiten. Hay aplicaciones muy diversas en el campo de la arquitectura que se pueden usar para este fin, existen algunas que son técnicas; para modificar archivos de AutoCAD (AutoCAD WS), para seleccionar el tipo de perfil que necesitas (perfiles de acero), etc. y, por otro lado están las expresivas, las que nos interesan, que nos permiten realizar croquis, recopilando las herramientas básicas de dibujo de un arquitecto. Moleskin Journal, Paper 53 y Tayasui Sketches son tres aplicaciones que son específicamente para hacer croquis digitales, en la cuales puedes llevar tus mejores ideas a cualquier parte, compartirlas en redes y tener contacto con los demás usuarios que hacen uso de éstas; incluyen las herramientas básicas de representación, desde la textura de un lápiz hasta la de la acuarela.
Todo proyecto nace a mano e invitándonos a descubrir una parte del proceso creativo a menudo escondido en los archivos, esta manera digital no termina con la esencia de un dibujo, sino que nos da la posibilidad de, con sólo usar tu dedo puedes crear inimaginables cosas; sin perder el carácter y la esencia del mismo, manteniendo el conjunto de trazos, texturas y colores que le dan vida al dibujo. Muchos arquitectos estamos sucumbiendo a la facilidad del dibujo digital, una técnica muy rápida y precisa, la cual sigue manteniendo la libertad y el valor de la conceptualización del proyecto que se esta realizando. Podemos apreciar el valor de los dos opuestos, el croquis tradicional y el digital, ninguno pierde su valor, ya que este lo proporciona la persona que lo realiza y sigue cumpliendo el objetivo principal que es representar cualquier idea.É
20
RUMBO A LOS SISTEMAS ARQUITECTÓNICOS CONDUCTUALES: ARQUITECTURA EN EL CAMPO EXPANDIDO por Emilio Sandoval
21
una condición emergente. A pesar de que las grandes ciudades son más eficientes en cuestiones de infraestructura, el crecimiento urbano y de población esta limitado por recursos materiales y ecológicos: los sistemas ecológicos existentes no pueden ser capaces de sostener el crecimiento ilimitado de las ciudades. El futuro de la sociedad está por lo tanto cercanamente relacionado al desarrollo de las ciudades.
Actualmente, más de la mitad de la población mundial se encuentra urbanizada, y para el 2050, el 80% de la población mundial vivirá en las ciudades. . Las áreas urbanas son los mayores productores de riqueza, energía y contaminación, y por lo tanto su crecimiento acelerado tiene un efecto primario en la transformación de los sistemas ecológicos y climáticos. Recientemente, las transformaciones ecológicas han aumentado los efectos y periodicidad de los desastres naturales, pasando de alrededor de 120 al año en la década de los 80’s, a alrededor de 500 al año en la actualidad. El inminente crecimiento de la población y las transformaciones ecológicas resultantes nos han motivado a reconsiderar el desarrollo de las ciudades.
De la misma manera en que la mega-ciudad contemporánea tiende a describir comportamientos emergentes en cuanto a principios de crecimiento, el desarrollo y organización de las mismas tiene un carácter sistémico. Las ciudades a lo largo de la historia han evolucionado desde tener formas y sistemas simples a ser organismos más complejos, internamente diferenciados, e inteligentes.
Las ciudades tienen un comportamiento similar al de sistemas biológicos emergentes. Sus principios organizacionales y crecimiento siguen las mismas dinámicas y reglas de escala encontradas en los sistemas biológicos, teniendo como consecuencia
Sin importar la complejidad del sistema urbano, cada uno de ellos consiste de una serie de redes y 22
capas ecológicas, sociales, materiales y genera un sistema complejo de múltiples agentes. La ciudad contemporánea se encuentra vinculada a partir de infraestructura e información que facilita la comunicación, interacción humana, colaboración y movilidad. A pesar de que las relaciones humanas / espaciales / temporales han sido transformadas a partir de estas nuevas capas informativas, el crecimiento urbano continúa desarrollándose de manera emergente y agregada. La mega-ciudad contemporánea se desarrolla más allá de la planificación urbana, misma que tradicionalmente ha fallado al considerar a la ciudad (global – local) de manera sistémica.
Imagen cortesía de Emilio Sandoval
utilizan fueron accesibles a ciudadanos ordinarios, activistas e investigadores. Una de las principales herramientas digitales que han contribuido tanto con la construcción de descripciones espaciales digitales como con el esparcimiento de las técnicas digitales de mapeo han sido los “Sistemas de Información Geográfica” (GIS). Facilitado por las técnicas de proyección digital de mapas inventados para la defensa nuclear Pos-Guerra Americana, y forjados por el optimismo de la planeación basada en sistemas de mitad del Siglo XX, los primeros “Sistemas de Información Geográfica” (GIS) urbanos aparecieron a finales de los 60’s y principios de los 70’s; las técnicas de proyección cartográfica digital que fueron usadas, tuvieron a su vez su origen en las técnicas de proyección desarrolladas para el “Ambiente Semi-Autónomo Terrestre” (SAGE), un escudo de defensa nuclear desarrollado por la Fuerza Aérea Norteamericana de 1947 a 1958.
La sustentabilidad urbana dependerá por lo tanto del entendimiento y exploración de los múltiples agentes y sistemas que la constituyen. Para contribuir con la sustentabilidad urbana, será necesaria la creación de sistemas urbano-arquitectónicos y de infraestructura interrelacionados con el organismo urbano que creen nodos y redes urbano/ecológicas/sociales que proporcionen robustez y resistencia a los constantes cambios contemporáneos. La información tiene un papel fundamental en el entendimiento urbano contemporáneo; diversos medios (análogos, digitales y sensoriales) nos permiten explorar capas urbanas y construir un número de descripciones espaciales. Tradicionalmente, las técnicas de mapeo han contribuido tanto con el entendimiento de las condiciones físicas, como influenciado y construido concepciones espaciales. Los mapas construyen el espacio – físico, discursivo, político, histórico y memorial. Sin embargo, los mapas e información contemporáneos no solo tienen capacidades descriptivas, sino generativas. Un número de espacios han emergido a partir de que, las alguna vez secretas tecnologías de mapeo militares, y los datos que
Medio siglo después, aunque la provisión de datos geo-espaciales basados en la Web ha generado cambios fundamentales en nuestra relación entre el sitio y sus alrededores, una serie de condiciones 23
existentes, seremos capaces de utilizar técnicas que por un lado predigan, y por el otro lado proyecten el futuro de los sistemas ecológicos como un todo. Mi trabajo como diseñador aborda esta oportunidad a partir de una inmersión y desarrollo de un rango de herramientas tecnológicas interrelacionadas al proceso de diseño. Parto de la premisa de que las herramientas tecnológicas me ayudan a sintetizar las vastas cantidades de materia (que se convertirá en información), de tal forma siendo capaz de desarrollar un entendimiento del espacio como un sistema energético interrelacionado. Mi trabajo esta interesado en la descripción de la ciudad no como una entidad aislada, sino como el resultado de la interacción de múltiples redes a diferentes escalas.
(incluyendo la desconexión entre Arquitectura y Urbanismo, que es el resultado de la incapacidad de la generación anterior de diseñadores de considerar a la ciudad de manera sistémica), continúan militando en contra del uso sistemático de datos geo-espaciales por parte de los arquitectos. Aún y cuando algunos diseñadores usan el poder de la cartografía digital como un dispositivo creativo y político (Eyal Weizman o Laura Kurgan, por ejemplo), nuestra habilidad actual para interrogar y describir sitios urbanos con el uso de datos geo-espaciales continúa estando substancialmente ausente en las herramientas de diseño digital. Existe una gran oportunidad para la creación de una nueva práctica arquitectónica dentro del campo expandido a partir del uso de herramientas tecnológicas como éstas.
Estoy interesado en el desarrollo de redes adaptables de intervenciones urbano-arquitectónicas autosuficientes que resulten de un análisis entre el sistema y la importancia de los múltiples elementos
Los mapas y técnicas de mapeo, por lo tanto nos permitirán desarrollar entendimientos multidisciplinarios de los sistemas ecológicos
1. Sitio Base
2. Análisis de Radiación Solar
3. Eco-comunidades
4. Drenaje del sitio
5. Sistema DLA
6. Estructura de tensegridad
7. Ubicación de recorridos
8. Infraestructura multicapa
24
que constituyen la condición urbana.Herramientas tecnológicas como la información geo-espacial nos permiten visualizar capas físicas y abstractas que conforman el espacio, pero al mismo tiempo, nos permiten crear nuevos datos a partir de múltiples relaciones entre las mismas. Inspirado en el trabajo de Gordon Matta Clark, quien en los años 70’s compró una serie de parcelas no-deseadas, en NY para crear una red dispersa de intervenciones urbanas – “anarquitectónicas”, he estado interesado en el uso de sistemas geoespaciales para a partir de la misma premisa de búsqueda de espacios subutilizados, a partir del uso de herramientas tecnológicas sea capaz de automatizar el proceso y conseguir operar en un gran número de sitios al mismo tiempo. Paralelamente a la búsqueda de los espacios entre espacios, herramientas tecnológicas como el GIS, y los grandes datos o “Big Data”, nos permiten desarrollar un entendimiento entre el espacio físico y la intersección con sus respectivos problemas urbanos y ambientales. En dicho proyecto, la serie de sitios encontrados representan un nuevo potencial para la creación de una red urbana dispersa, que si es agregada, representa un área comparable con la de parques urbanos del tamaño de “Central Park” en NY, of “Golden Gate Park” en SF. Al operar en un gran número de sitios simultáneamente, seremos capaces de catalizar condiciones específicas transformando localmente el sitio, y contribuyendo con el bienestar global del sistema y con la de parques urbanos de gran tamaño. Al operar en un gran número de sitios simultáneamente, seremos capaces de catalizar condiciones específicas transformando localmente el sitio, y contribuyendo con el bienestar global del sistema.
Regeneración de Eco-Comunidades Históricas Diagrama de Diseño 25
interrelacionarla, como tomar decisiones de diseño y crear sistemas capaces de representar y sostener la complejidad y emergencia espacial existente. El algoritmo me permite negociar entre las múltiples condiciones existentes, y sintetizar las mismas, buscando la creación de nuevos sistemas que se adapten a los cambios y presiones sociales / ecológicas. Al contrario de las prácticas paramétricas contemporáneas que se enfocan en sistemas autocontenidos, estoy interesado en el desarrollo de procesos paramétricos que responderán a un número condiciones locales, sociales y de redes informáticasecológicas. Estoy interesado en la implementación de condiciones dinámicas urbanas y comportamientos sociales en el proceso de diseño, moviéndome rumbo al análisis de “grandes datos” y al desarrollo de redes de sensores sociales y ambientales. Las interacciones entre sistemas de agentes simples y condiciones espaciales complejas será capaz de generar efectos complejos en un orden más alto de escala en los sistemas urbanos / arquitectónicos.
Mientras que la visualización de datos expone la belleza oculta, inteligencia y complejidad de los sistemas urbanos, la materialización de datos puede sintetizar dicha belleza en nuevos campos físicos. En mi trabajo utilizo un sinnúmero de herramientas tecnológicas para visualizar la complejidad de las relaciones ecosistémicas, y a partir de las mismas utilizo herramientas algorítmicas para la síntesis de las mismas en el dessarrollo de sistemas urbano-arquitectónicos locales. Particularmente, con el uso de modelos paramétricos, se proponen intervenciones individuales en cada uno de los sitios dentro de un gran número de sitios. La intervenciones propuestas mediarán aspectos como calidad del aire, drenaje y ecología, mejorando la ciudad como un todo. Potencialmente, estas intervenciones físicas independientes crearán una nueva infraestructura urbana/arquitectónica de múltiples capas interconectadas. Dentro de mi proceso de diseño, el algoritmo resulta una herramienta fundamental, misma que me permite tanto procesar información compleja e
Dentro de mi trabajo he estado interesado en el desarrollo de sistemas generativos de inteligencia 26
temporales y la generación espacial a partir de condiciones sociales y ecológicas más allá de restricciones físicas fijas. Con mi trabajo busco entender los flujos y redes sociales, así como su relación con los sistemas ecológicos y culturales. Los sistemas de multi-agentes me permiten proyectar un sinnúmero de posibles resultados y variables, de manera dinámica, creando sistemas abiertos al cambio y crecimiento.
artificial y búsqueda estocástica para el desarrollo de métodos de diseño no-lineales que negocien entre múltiples condiciones del mundo real y el algoritmo. Los sistemas de agentes tienen una capacidad inmensa para la síntesis de información y son capaces de desarrollar comportamientos emergentes al interactuar los unos con los otros; nos permite realizar mapeos proyectivos de los sistemas ecológicos contemporáneos. Los sistemas de multi-agentes nos permiten considerar el carácter urbano como algo inherentemente temporal. Los agentes pueden ser entendidos como elementos computacionales activos, cuyo comportamiento es determinado por una colección de reglas. Estas reglas están frecuentemente basadas en una lógica de respuesta a estímulos, que cuando actúan colectivamente son capaces de producir comportamientos complejos y efectos emergentes. Es decir, el sistema colectivo de agentes puede actuar como conectores para una negociación no-lineal entre múltiple datos y complejidades espaciales. Los agentes tienen la capacidad de actuar autónomamente, percibir y adaptarse a cambios, y crear y seguir reglas. Por lo tanto un sistema de multi-agentes, formado por una serie de eventos de computación colectiva se convierte en una interfase para la negociación y descripción de múltiples condiciones espaciales complejas. En un sistema de multi-agentes, ciertos sistemas por ejemplo pueden encargarse de absorber gran cantidad de datos del sitio, mientras que otros agentes pueden encargarse de activar y crear secuencias geométricas / arquitectónicas dentro del proceso algorítmico de diseño. El trabajo que realizo con métodos algorítmicos explora un proceso de diseño basado en condiciones 27
utilizando lenguajes de programación como Python, VBA.net y JavaScript.
Las exploraciones e indagaciones urbanoarquitectónicas en las que he estado trabajando, buscan un desarrollo dentro de un campo arquitectónico expandido, y requieren de un acercamiento interdisciplinario al diseño. Gran parte de mi trabajo ha consistido en la creación de puentes tecnológicos que nos permiten interrelacionar el trabajo como diseñador con distintas técnicas, prácticas y disciplinas. Como parte de mi trabajo, hemos desarrollado software como parte de nuestra investigación como Finches y Webfinches nos permite cerrar la brecha entre software de diversas disciplinas; hemos sido capaces de conectar software de diversas disciplinas como software de diseño urbano GIS y software de diseño arquitectónico como Rhinoceros. Dichas prácticas buscan crear un ciclo de retroalimentación entre el análisis urbano/ecológico y el diseño. Al mismo tiempo, hemos creado una serie de sistemas y software que nos permiten utilizar toda esta información como parámetros capaces de informar a nuestros diseños a partir del diseño algorítmico, con plataformas como Grasshopper,
El trabajo del diseñador contemporáneo necesariamente tenderá a ser más interdisciplinario, contribuyendo con el entendimiento de la complejidad espacial existente. La creciente complejidad entre la relación de redes urbanas y redes ecológicas supone el uso de herramientas tecnológicas para su entendimiento. Desde el análisis de las fuerzas interviniendo en el sitio, hasta el desarrollo de sistemas capaces de adaptarse y evolucionar con la volatilidad y emergencia del sitio, la transición de la práctica arquitectónica hacia el campo expandido resulta clave para la creación de sistemas urbanos sustentables, robustos y resistentes. El diseñador contemporáneo tiene como responsabilidad el desarrollo y uso de una serie de herramientas tecnológicas capaces de crear puentes interdisciplinarios que permitan repensar el papel de las redes de información y el intercambio social-ecológico-cultural, así como su papel en la descripción y generación espacial. É 28
Imagen vs Realidad:
Tecnología + Imagen = ¿Arquitectura?
Las imágenes actualmente, desempeñan un papel importante en nuestras vidas cotidianas, ya que se encuentran presentes en anuncios, televisión, cine, libros, internet, etc., y más aún, han jugado un papel relevante en cuanto a los medios de expresión y representación arquitectónica y artística. Las imágenes generadas por modeladores en computadora pueden exponer resultados impresionantes que pueden darnos impresiones más realistas de lo que se quiere plasmar, sin embargo este elemento ¿será lo mejor para la coherencia de la arquitectura?
por Alan Rodríguez Carrillo
En esta comparativa de imágenes se puede mostrar el mapeo en canales alfa para producir un modelo más preciso de follaje en vegetación. Imágenes cortesía de Alan Rodríguez Carrillo.
Durante el corto tiempo de permanencia del hombre en el tiempo y en específico, en un lugar determinado, la necesidad de comunicación ha estado presente y se ha reflejado a partir del nacimiento y uso de diferentes fuentes y maneras de expresión, tales como la escritura y la imagen.
Las imágenes actualmente, desempeñan un papel importante en nuestras vidas cotidianas, ya que se encuentran presentes en anuncios, televisión, cine, libros, internet, etc., y más aún, ha jugado un papel relevante en cuanto a los medios de expresión y representación arquitectónica y artística. La imagen es muy importante y constituye un punto de partida de análisis y observación minuciosa de lo que entendemos por el concepto ligado a la arquitectura.
La imagen resulta un elemento cotidiano hoy en día, en vista del gran desarrollo que hemos generado en cuanto a tecnología. La imagen pasó de ser un medio de comunicación entre seres humanos primitivos a ser un medio de comercialización entre los seres humanos modernos, que desde mi punto de vista, se relaciona mucho con la arquitectura, ya que la imagen constituye una herramienta y medio de expresión de un arquitecto.
La tecnología, por otra parte, ha sido tema de estudio en muchos estudiantes y profesionales que no se dedican a la arquitectura o a las artes visuales, menciono a la tecnología como contraparte de la arquitectura, ya que desde mi punto de vista, ésta paso de ser una herramienta de trabajo a un medio potencial de 30
comunicación y comercialización a través de los medios digitales. No estoy en contra del uso de la tecnología, sino que me estoy dando cuenta de la importancia que esto toma en el desarrollo intelectual y social de un determinado grupo de individuos. La tecnología nos ha vuelto seres cada vez menos sociales, es irónico que hablemos a través de una computadora, y ésta sea la compañera de nuestras tareas, el trabajo, las citas.
“En un continuo y cotidiano proceso de globalización, no conocer una computadora, es vivir en ignorancia mortal”. Las conversaciones y pláticas en vivo con los amigos han ido desapareciendo, quizá por falta de tiempo. En sustitución han llegado las redes sociales, lo que a mi parecer habla de una deshumanización e impersonalidad total en la comunicación humana.
La tecnología ha pasado de ser una herramienta a ser un modo de vida para esta sociedad cada vez más globalizada. Pero ¿a dónde queremos llegar?, con lo anterior no estoy sugiriendo la extinción de medios de comunicación masiva a través de internet, sino que estoy proponiendo, un análisis exhaustivo de la manera de comunicación de los seres humanos.
Las computadoras son el resultado a partir del cual el ser humano sustituyó las tareas mecánicas y manuales a través de medios digitales. Las computadoras se han convertido en una herramienta importante para el desempeño de nuestras actividades sociales y laborales; pero hablando de cómo influyen en la arquitectura, es el punto de partida del siguiente análisis:
Aula Estudiantil, estudio de iluminación Imagen cortesía de Alan Rodríguez Carrillo.
En un continuo y cotidiano proceso de globalización, no conocer una computadora, es vivir en ignorancia mortal; este elemento en conjunción con la imagen, nos ha hecho convertirnos y pasar de ser seres humanos sentimentales y nómadas, a ser unos completos consumidores impersonales y sedentarios; algo similar ocurre con la arquitectura; me he dado cuenta de que una imagen vale más que las mil palabras que puedan justificarla, la imagen se ha convertido en un objeto de lucro más allá de ser un medio de expresión dentro del campo de la arquitectura, lo podemos observar con los renders que son imágenes generadas a partir de un modelo 3D y que son modeladas utilizando parámetros algorítmicos para producir una imagen a través del ordenador o computadora 31
Renders inspirados en la Walking City de Ron Herron Imágenes cortesía de Alan Rodríguez Carrillo.
ll
con calidad ‘realísta’; los arquitectos hemos hecho uso de este tipo de herramientas tecnológicas para representaciones visuales que impacten a los clientes, y no estoy diciendo que estoy en contra de esto, sino que la utilización de medios digitales para representar arquitectura creo que ya está bastante estandarizada y bastante lucrada, los clientes prefieren una imagen de su edificio final que un croquis muy conceptual, con lo cual nos damos cuenta de que tan importante es el tiempo de producción y eficiencia a la hora de diseñar y plantear espacios arquitectónicos habitables, la imagen constituye un punto fuerte de análisis en cuanto a los significados que podamos encontrar a partir de un proceso de análisis exhaustivo.
demanda de trabajo que nos solicitan los medios masivos de producción y comercialización en el campo de la construcción. El uso de estas herramientas en muchas ocasiones no es necesario para poder desempeñarnos como arquitectos, entendiendo que las formas de pensar y actuar han cambiado con la tecnología y con los años, pero aparte de saber usarlas, hay que saber que les dio origen y cómo podemos sacar el máximo provecho de ellas a la hora de representar una obra arquitectónica, desde el medio conceptual, hasta el técnico – constructivo. La representación en la arquitectura ha pasado de un arte técnico a un medio de comercialización, en la actualidad los clientes firman contratos por el simple hecho de presentar un render fantástico de cómo podría ser su futuro edificio sin hacer antes un análisis formal, urbano, social, económico, etc., claro ejemplo de esto son los magníficos edificios de Burj Dubai. Una de las muchas razones del porque una imagen debe de ser analizada y pensada, y más aún en la arquitectura que
Las formas de expresión gráfica en la arquitectura se han convertido en medios de representación de imágenes digitales generadas por ordenador. Quién diría que para ser arquitecto tenemos que dominar AutoCAD o algún otro programa de vectorización de planos o modelado de 3D, con el fin de cubrir la fuerte 32
Imagen cortesía de Alan Rodríguez Carrillo.
arquitectónicas; la tecnología, por otra parte nos ha dado la posibilidad de proponer aspectos formales más complicados teórica y geométricamente hablando, a partir de parámetros matemáticos, físicos y mecánicos, en dónde, en efecto, la imagen es la captadora de emociones más no de percepciones de lo que podría ser un objeto arquitectónico, y resulta el medio de expresión más importante para los arquitectos, además de los escritos que exponen para justificar su idea, creo que es importante hacer un análisis exhaustivo de lo que una imagen pueda o quiera representar, los arquitectos no debemos de pasar por alto el hecho de que tiene que haber ciertos elementos indispensables tales como el clima, la economía, la sociedad, la historia, etc., los cuales deberán de ser sometidos a un profundo análisis e interpretación por parte del arquitecto, además de que son la base de diseño y representación de un edificio a través de un medio de expresión gráfico, como lo es la imagen. É
se desarrolla hoy en día. Una imagen que represente un edificio como si ya estuviese construido es muy impactante a primera vista, pero lo que nos ha pasado a algunos es que ¡El edificio ya no es como lo veía en el render! Los arquitectos ante todo debemos de tener cierta noción de lo que conocemos como ética profesional, en mi experiencia laboral lo único que les interesa a ciertos clientes es, en efecto, la imagen y cuánto va a costar; para un arquitecto es esencial dar a conocer el porqué de su edifico, ya sea a partir de medios textuales o medios visuales, de los cuáles, la vencedora es la imagen, ya que en estos días, leer es aburrido para la mayoría, y pienso que no leer es no mirar, al igual que no analizar una imagen o medio de representación gráfico, llámese fotografía, pintura, render o arquitectura. La imagen es un concepto muy ambiguo cuando la relacionamos con la arquitectura, y más en la representación de las obras 33
La Sensibilidad Robotizada / Agregaciones espaciales
u
por Enrique Ruiz Durazo
v
A lo largo de los últimos 20 años, el acelerado avance tecnológico junto con las herramientas digitales han sido capaces no solo de transformar los procesos de diseño contemporáneos, sino de revolucionarlos. La relación entre los datos y los materiales comienza a volverse cada vez más íntima. Es decir, lo revolucionario de los emergentes procesos de diseño, está en su capacidad de poder dictar no solo la geometría de los materiales, sino también la manera en que se ensamblan y hasta las propiedades mismas que éstos tienen. En este ámbito, los procesos robotizados tienen el potencial para ser la fuerza impulsadora de nuevos procesos de diseño y fabricación. Sin embargo, hasta ahora muchos de los investigaciones que han hecho uso de estos conceptos han sido burdos. Siendo uno de los líderes en fabricación digital, el área encargada de Arquitectura y Fabricación Digital (DFAB) de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETHZ), encabezada por los profesores 34
Fabio Gramazio y Matthias Kohler, ha logrado producir un gran número de interesantes proyectos de investigación durante los últimos 9 años. A lo largo de 4 semanas en junio de 2013, se llevó a cabo el workshop de investigación Spatial Aggregations 6 con el fin de profundizar en temas de investigación de la asignatura optativa del semestre — es decir, la fabricación digital de complejas estructuras de madera mediante agregación espacial. El workshop comenzó con el análisis de sistemas estructurales de madera tradicionales y contemporáneos, y con el estudio y definición de las distintas tipologías nodales posibles dentro de las limitantes del equipo robótico en el proceso de fabricación digital. El arreglo incluyó un robot industrial mediano de 6 ejes, una sierra para madera, un taladro fijo, y una base giratoria sobre la cual se fabricaría la estructura. Las limitantes del arreglo, tales como las dimensiones de los miembros, los ángulos de corte, la secuencia de colocación de los miembros y el volumen máximo de construcción, fueron estudiadas e incorporadas de manera integral en el proceso de diseño y planeación. Durante el proceso de diseño se generaron numerosos modelos paramétricos con el fin de poder evaluar cada una de las iteraciones de acuerdo a distintos criterios. El resultado del proceso de diseño fue la programación y fabricación de una estructura de madera infundibuliforme (forma de embudo) con un diámetro de más de 4.5 m y una altura de más de 3 m con 93 secciones individuales de 35
madera. Por último, el proceso de fabricación implicó el corte de los miembros de acuerdo a los ángulos correspondientes, la indicación de los puntos de ubicación para cada tornillo y la colocación precisa de cada miembro dentro del conjunto, todo esto con base en un proceso robotizado de fabricación contínua a lo largo de dos días. El proyecto recibió comentarios positivos por parte del Prof. Matthias Kohler, Stanislav Roudavski, el Dr. Toni Kotnik y Fabian Scheurer de designtoproduction y formó parte del proyecto de investigación “Additive Fabrication of Complex Robotic Timber Structures”. Siguiendo este modelo de enseñanza e investigación – la exploración un tema a pequeña escala durante una optativa a lo largo de un semestre y la subsecuente profundización del mismo tema a lo largo de un workshop intensivo de 4 semanas – esta
área ha logrado generar un amplio cuerpo de trabajo durante la última década. Con estos proyectos de investigación en la fabricación digital, se han explorado los usos y aplicaciones de distintos conceptos, métodos, herramientas y materiales. Con el fin de documentar los distintos métodos y conceptos desarrollados en relación con el uso de robots en procesos arquitectónicos llevada a cabo por el área, Park Books ha publicado el libro “The Robotic Touch”. Este libro incluye más de 30 proyectos realizados entre 2005 y 2013 ofreciendo el primer análisis completo de los aspectos materiales y constructivos en los procesos arquitectónicos robotizados – además de explorar sus diversas implicaciones. Este libro se recomienda para cualquiera interesado en temas de diseño computacional y fabricación digital. Spatial Aggregations 6, ETH Zurich, 2013 Elective thesis (6KP) Gramazio & Kohler, Architecture and Digital Fabrication, ETH Zurich Colaboradores: Michael Knauss, Luka Piskorec Students: Marisa Brunner, Christian Grewe Rellmann, Rossitza Kotelova, Enrique Ruiz Durazo, Andreas Thoma www.dfab.arch.ethz.ch
Gracias por haber participado con Éntasis en estos 10 números