Éntasis
9
tallerjgr.com Antonio Sant Elia Enric Miralles Lebbeus Woods Louis Kahn Louis Henri Sullivan Frederick Law Olmsted Charles Eames Antoni Gaudi Andrea Palladio Ricardo Legorreta Carlo Scarpa
Mimar Sinan Alvar Aalto Jorn Utzon LeCorbusier Buckminster Fuller Eileen Grey Ludwig Mies van der Rohe Kenzo Tange Frank Lloyd Wright Miguel Ángel Buonarroti Oscar Niemeyer
4 17 36 42 45 45 48 48 49 51 51 52 53 58 60 61 61 62 62 66 68 78
La figura del Creador Arquitecto de la A a la Z con Felipe Leal | Irina Irazoque / Dejar de pretender y ser: Ariel Rojo | Karen Arzate / Perfil del Urbanista | Héctor Quiroz / Entorno Taller de Paisaje · Entrevista con Tonatiuh Martínez y Hugo Sánchez | Paola Ampudia
Editorial: El perfil del Creador es una relatoría sobre aspectos inherentes al diseñador en sus diferentes escalas y disciplinas. Cada uno con diferentes enfoques, aquí, los paisajistas asoman las afinidades botánicas y horticultoras, los urbanistas las sociológicas y económicas, los diseñadores industriales las pragmáticas e innovadoras, y los arquitectos muestran algunas otras perspectivas con diferentes ideales y objetivos.
Producción + Distribución: Comunidad del Taller Jorge González Reyna Información: Junio 2013 tallerjgr.com | entasis@tallerjgr.com Cómite Editorial Dr. Ronan Bolaños | Director de la revista / Editor Arq. Daniel Arredondo | Editor Paola Ampudia | Editora Santiago Mota | Editor Arq. Natalia Boo | Editora Responsable del Número Paola Ampudia Asistencia Editorial Núria Benítez, Karen Arzate Sebastián Castillo y Juan Rosas
Aquí se tratan desde aspectos fundacionales hasta aspectos banales, la trascendencia del espíritu de cada disciplina y el carácter que lo motiva. Es una invitación a reconocer que aquel que pugna por el diseño del entorno se preocupa por diferentes aspectos e implicaciones a solventar, que las escalas que aborda implican diferentes estudios, que los elementos a integrar son aficiones muy diferenciadas entre las disciplinas del diseño y que el caso del arquitecto que solo construye es el caso de uno que realmente no ha hecho justo lo que se supone que solo hace, ya que sabemos que quien construye es la mano de obra del trabajador y operario en obra.
Portada:
Longevidad de las carreras de los Creadores, en rojo aquellos que murieron por causas ajenas a la vejez. Ronan Bolaños ÉNTASIS, Año 3, No. 9, abril - junio 2013: es una publicación trimestral editada por Ronan Bolaños Linares. Gob. José Ceballos 24 col. San Miguel Chapultepec México DF 11850. www.tallerjgr.com, entasis@tallerjgr.com Editor responsable: Ronan Bolaños Linares, RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO No. 04-2011-072509402400-102. ISSN: (en trámite). Licitud de Título No. , Licitud de Contenido No. , ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir en Racsy S.A. de C.V., Antiguo Camino a Culhuacán No. 87, col. Santa Isabel Industrial Del. Iztapalapa CP 09820. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Comité Editorial Éntasis.
Ronan Bolaños 2
A
IC: rquitectura en el espacio y en el tiempo FL: Comunicación, identidad, creatividad, alegría, memoria. IC: ¿Cuánto tiempo llevas con tu programa de radio en Radio UNAM? FL: 17 años
B
IC: ienal FL: Recapitulación. IC: ¿Has ganado Bienales? FL: Sí. Con el Monumento a la Revolución y con la calle de Madero así como con el estudio de Vicente Rojo y con el estudio para Magali Lara. Varias bienales, tanto la Bienal Iberoamericana como la Bienal de México con menciones también.
Arquitecto de la
A
a la
Z
con Felipe Leal por Irina Calderón Irazoque
C
IC: iudad Universitaria FL: Juventud, alegría, proyecto de nación, visión, identidad, orgullo, autoestima, proyección, modernidad, vanguardia, conocimiento, México. IC: ¿Qué le diste a la Universidad, qué la cambió desde que fuiste Coordinador del Taller Max Cetto, Director de la Facultad de Arquitectura y Coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM? FL: Dinamismo, actualidad, alegría, efervescencia, entusiasmo, autoestima, frescura, modernidad.
H
D
IC: ito FL: Hito hoy, Plaza de la República con su Monumento de la Revolución, un hito en la ciudad que me tiene enormemente satisfecho por la respuesta del público. El resultado mucho mayor de lo esperado. IC: ¿Tuvo un impacto que jamás pensaron? FL: No, sí se pensó pero no de esa magnitud, superó la dimensión. IC: ¿En Madero te pasó lo mismo? FL: En ambos, los dos están rebasados, el éxito de ambos es superior a lo concebido. IC: ¿Y en la Alameda? FL: Los tres, es un eje, son un todo. En la Alameda era predecible porque ya se contaba con eso, más bien fue recuperar algo que se daba por perdido pero el Monumento a la Revolución y Madero fue innovar, la Alameda ya estaba, y simplemente se consolidó, se recuperó, se renovó y se redignificó. La plaza de la República estaba físicamente pero no contaba en la ciudad, no existía en los habitantes, entonces se ciudadanizó un lugar que no era de los ciudadanos, se creó un espacio para los habitantes que siempre le fue ajeno y Madero lo mismo, le dio la gran boca de entrada al Centro Histórico, detonó la actividad peatonal y de recreación en el Centro de una forma más agradable, insuperable, eh! nada va a haber como Madero. Sólo Cinco de Mayo creo que podría igualarlo.
IC: F FL: Paraíso, multicultural urbano, un gran experimento humano espacial y cultural, una ciudad con enorme potencial.
E
IC: spacio Público FL: El lugar de todos, de la coincidencia, de la comunicación, de la otredad. El lugar donde nos encontramos con los otros y que cada vez queremos disfrutarlo más, que esté mejor. Conciencia sobre la importancia de lo público. Me siento muy satisfecho por lo hecho. IC: ¿Haber sido la primera Autoridad del Espacio Público del Distrito Federal? FL: Un orgullo y no únicamente del Distrito Federal, sino del país. Fue la primera instancia a nivel nacional en hablar sobre espacio público así como organizar políticas y acciones para ello, orgullo.
F
IC: uncionario público FL: Servir. Vocación de servicio, no puedes atender a la comunidad, a la sociedad sin una voluntad de apoyar con sensibilidad social, cultural y de apostar por el bien común.
G
IC: ráfica FL: Dibujar, representar, croquis, esquema, graficar, comunicar. Siempre me ha gustado dibujar, recrear la vista, la imagen. 4
absolutamente seguro, la identidad cimienta, fortalece y para ello necesitas de la imagen.
IC: ¿Cómo lo concebiste, cómo surgió el proyecto? ¿Por qué Madero? FL: Primero porque históricamente es el eje articulador y natural entre los dos espacios públicos más importantes del centro, Alameda y Zócalo era el camino natural. Dos, porque al recorrerlo observé que no había entrada de autos, ningún edificio tiene una entrada para autos, ninguno. No existen estacionamientos públicos. La Casa de los Azulejos no tiene, la Torre Latinoamericana no tiene ni un cajón de estacionamiento, el Templo de la Profesa obviamente no, la joyería La Esmeralda tampoco, el Palacio de Iturbide y el Hotel Majestic ¡nada!. Es una calle sin una entrada de estacionamiento, y además todavía tenía su traza colonial original, la que hizo García Bravo. ¡Ni mandada a hacer! lo lógico, lo antinatural era que siguieran pasando los autos con uno o dos pasajeros y además es muy estrecha, la sección es la óptima para una calle peatonal.
J
IC: erarquía FL: Jerarquía en las estructuras, en el espacio en la volumetría, en las formas, en la composición hay jerarquía siempre. Tú para componer jerarquizas, jerarquizas con el volumen, con la altura, con el acceso, con la dimensión, con la escala. La composición es jerarquía, es saber ordenar, es saber darle importancia, darle su valor a cada uno de los espacios que componen algo, un edificio, una ciudad, una escultura, un monumento.
K
IC: itsch FL: La excesiva mercantilización de los signos que recibimos cotidianamente en la sociedad contemporánea ya sea en la ciudad, por los medios de comunicación, por las redes sociales, por la televisión, es totalmente kitsch. Es la ausencia de los valores esenciales, que cada vez están más separados de la relación natural con el entorno y de no requerir de un consumo desenfrenado para ser felices.
I
IC: dentidad, imagen FL: Identidad con imagen, imagen con identidad, hago un binomio, como una imagen te genera una identidad. La imagen de tu ciudad, la imagen de tu casa, la imagen de tu trabajo, de tu escuela te da identidad, esa imagen es la que te refiere, entonces hay que mejorar para dignificar las identidades. La identidad es un tema muy complejo, muy intenso. Es decir, si tienes reafirmada tu identidad estás
L
IC: ímite, luz FL: Luz, la gran materia de la arquitectura, el material más noble, necesario y más difícil de moldear. El material que da los mayores valores es la luz. El 5
P
gran material constructivo, la luz marca los límites del espacio.
IC: úblico FL: Lo compartido, lo extrovertido, lo comunitario, lo que es de todos, lo que religa, lo que reúne. IC: ¿Te ha gustado más hacer arquitectura pública o privada? FL: Las dos me dan enormes satisfacciones pero me emociona más lo público. Por bella o satisfecho que me encuentre por una construcción particular, privada y que me emocione por sus formas y plasticidad, no hay nada que me emocione más que algo público. Ayer estaba en la Plaza de la República y ver a los chavos en las fuentes brincando, la felicidad que se percibía en cerca de cuatrocientas personas en torno a ellas y permanecer horas, nada lo rebasa. Los jóvenes estaban felices, sonriendo, en vez de que estuvieran en su casa apoltronados viendo la televisión o drogándose. Ahí están sanos, empujándose, haciendo ejercicio, mojándose, sintiendo el frio, la humedad, el Sol, secándose, sintiendo la sombra, el calor.
M
IC: úsica FL: ¡Todo! Atmósfera, envolvente, junto con el espacio es lo que más me anima, lo que me alimenta cotidianamente. La música te estimula, en mi caso me genera endorfinas, me modifica el humor, me detona la creatividad, me alegra la vida. IC: ¿Te despiertas con música y te duermes con música? FL: Casi todos los días, alegría.
N
IC: ada FL: La nada desde el punto de vista filosófico es todo un tema sumamente complejo y metafísico muy sugerente, ahora desde un aspecto más concreto sufro terror a nada, no hay nada más desagradable que nada, la nada como vacío, como oquedad, como el lugar sin sentido o el hecho sin sentido. Entonces al contrario, yo creo que trabajo constantemente y todos los días de mi vida para que exista algo, luchando contra la nada.
Q
IC: uímica FL: Fundamental para entender el mundo. La química en el sentido más amplio, en cuanto al propio metabolismo humano, a la relación con tu cuerpo y la comunicación con los demás. La química entre las personas, la química entre los objetos, esa relación natural entre las moléculas, los enlaces químicos. El enlace con los materiales, la química
O
IC: ficio FL: Construir, habilidad, conocimiento, disciplina. Disciplina significa que tú eres tu discípulo. Y en el oficio tienes eso, tú diario te enseñas a ti mismo, eso es tener oficio, que diario te exijas, que diario procures saber, eso es el oficio. 6
S
de la construcción, la química envuelve todo, son enlaces. Enlaces físicos, enlaces mentales, enlaces del saber, biológicos.
IC: EDUVI FL: Servicio. Servir para hacer un planteamiento lógico del balance de las políticas urbanas actuales, hacia dónde irremediablemente van las políticas urbanas con todos los conflictos que eso genera. Esta concentración, esta compactación de ciudad, mas vertical, mas exteriorizada lleva a una transformación muy fuerte con diversas reacciones sociales, lo veo como algo inevitable. Ese es el
R
IC: adio FL: Radio, comunicación, espectro, emisión de señales. IC: Y en lo personal ¿tú y el radio?¿Es diferente a pararte los viernes frente a los alumnos y dar tu clase? FL: Es distinto porque la comunicación en la clase es directa, tú tienes al alumno, estás ahí frente a ellos. En la radio hay una comunicación indirecta, semivirtual, una enorme capacidad de abstracción. Radio en ese sentido es la emisión de mensajes en un campo de abstracción. Estas frente a un micrófono, en una cabina, como estamos aquí, podemos estar platicando igual, la única diferencias es que habría un micrófono en medio y no sabes hasta donde están llegando esas ondas hertzianas, quién las está captando, como las está recibiendo y qué respuesta van a tener, no conoces qué estás generando. Es una abstracción. IC: ¿Y te gusta? FL: Me fascina. Todo lo que es comunicar, igual que me gusta dar la clase o platicar, ahora estoy haciendo un programa de televisión.
futuro de muchas de las ciudades en el mundo y va a generar muchísimos conflictos, en algunos lugares se van a poder sortear y en otras no, ya no se puede tender a la expansión ni a la dispersión sino a la concentración. Si yo asocio, si yo pienso en SEDUVI ese fue un pensamiento cotidiano. Por otro lado, a nivel de gran conocimiento del país, de las fuerzas sociales, de los actores urbanos, de las presiones políticas, sociales y económicas. Ahí se refleja todo, en ese deseo o arrebato de los grupos político sociales o económicos por arrebatar, como en la película de “Los olvidados” que se arrebatan el pedazo de bistec, por este cacho u otro de ciudad.
T
IC: elevisión Más visión que tele. La imagen, la seducción por la imagen, el movimiento, lo cinético. La televisión es como un bombardeo de imágenes, pero si ese bombardeo de imágenes en lugar de incitarte al consumo te incita a la reflexión y a tu enriquecimiento 7
personal, es un gran instrumento. IC: ¿Cuánto llevas con tu programa “Ciudad de ciudades” en TeleFórmula? FL: Seis meses
puedes tener esa capacidad de interacción de la red al instante. Me parece maravilloso, un gran instrumento, potentísimo. IC: ¿Twitter, te gusta? FL: Sí, tuiteo. Por ejemplo antes de los programas envío varios, me echo por lo menos diez tuits a la semana, no muy seguido pero bueno, ahí estoy presente. Del programa de radio tuiteo, del de televisión tuiteo, de viajes, de experiencias o de exposiciones, de hechos relevantes o críticos. IC: ¿La arquitectura y el Twitter? FL: ¡Maravilloso! una gran forma de compartir, por ejemplo ahora tengo como quince o veinte imágenes de Bellas Artes que tomé para el programa, las voy a tuitear, esa necesidad de hacer ver, de observar y de compartir un punto de observación, una opinión o bien, de discernir, de discutir, de responder, de cuestionar. IC:¿Tienes Instagram? FL: Sí, lo estoy empezando. Voy por la calle y me emociona algo y tomo una foto. Voy a una exposición y me gusta compartirla, es la necesidad de compartir y de comunicar una experiencia personal pero no intima, no de tu persona, sino que es colectiva una experiencia estética. IC: ¿Facebook? FL: No, no tengo, nunca lo tuve porque no comunico nada en redes sociales de carácter personal, me parece que la comunicación debe ser de carácter
U
IC: niversidad FL: Universal, conocimiento, multiplicidad, pasión, sabiduría, juventud, dualidad, todo, yo creo que ahí está todo, la universidad lo envuelve.
V
IC: ivienda FL: Vivienda lo más íntimo, el habitar, la domus, lo que domesticas, lo cotidiano. IC: ¿Te gusta hacer vivienda? FL: Me encanta, la morada es intimidad, donde moras, vives, te resguardas, te recluyes, reflexionas, te atiendes, te cuidas, descansas. IC: Vino FL: Difícilmente tomas una copa de vino sólo. Vino, compartir, degustar, paladear y parlar. IC: Vestir, el vestir del arquitecto ¿Qué significa “se viste como arquitecto”? FL: Hay una tipología, una elección, una afinidad cromática, de texturas, por las formas de acuerdo a las circunstancias. Elegancia adecuada.
W
IC: eb FL: Un gran instrumento de la comunicación hoy. Sustituye por mucho a la prensa, porque mantienes desde la comunicación pública hasta la privada y 8
social, lo que les interesa a muchos y a todos. No establezco relaciones de carácter personal por las redes y menos de mi vida privada. No tengo porque informarles que comí con fulanito o que estoy en este lugar gozando de algo, ni presumir, me molesta la presunción que ha dominado las redes sociales. Podría hacer eso infinitamente he conocido y conozco gentes importantísimas y sería una pedantería mía tomarme fotos con García Márquez y por ahí aparece algún pedante que se toma una foto con alguien y la sube, eso me parece una reafirmación innecesaria y frívola. Sé que el Facebook tiene otras aplicaciones muy rescatables, pero la personalizada, cuando las personas suben cuestiones personales me parece que algún problema tienen porque se tienen que reafirmar, son vanalidades y en nuestro medio abundan.
porque tienes una huella menor. En ese sentido es sustentable en muchos aspectos porque la huella que deja sobre la tierra es menor, ocupa menos suelo y los sistemas de comunicación internos y la movilidad es mucho más eficiente que la movilidad horizontal de las ciudades. Para pasar del primer piso al cuarenta o al cinco utilizas un elevador que requiere menos energía eléctrica porque funciona fundamentalmente por contrapesos. Obviamente requieres energía eléctrica pero no la que requiere un auto para trasladarse tres, cuatro cuadras. Entonces en ese sentido si es más sustentable. Hay un mayor vínculo con la naturaleza. Una arquitectura cada vez más ligada con la naturaleza.
Y
IC: o FL: No me gusta, me molesta. El “yo” como palabra es hasta petulante y molesto porque es la reafirmación permanente. Quien habla con “yo” es quien duda de si. Lo utilizo muy poco, casi nunca.
X
IC: XI FL: Grandes cambios, maravilloso, excitante nuestro siglo, somos de este siglo, a pesar de haber nacido en el siglo pasado, es en el que nos corresponde madurar, en la transformación, en la consolidación. Creo que va a ser un siglo muy convulso de avances no tan lineales como el siglo XX sino inesperados. IC: ¿Con respecto a la arquitectura? FL: Cada vez más cerca de la naturaleza. IC: ¿Más que rascacielos y grandes construcciones? FL: Bueno, va a haber rascacielos pero los rascacielos también son una cercanía con la naturaleza
Z
IC: ócalo FL: Zócalo ¡uff! El Zócalo tanto el escudo nacional y el himno son elementos de identidad nacional. Para el que viene de Mérida o de Chihuahua llegar al Zócalo es su plaza, no es la plaza de los que habitamos en la ciudad de México, es la plaza de la nación, la plaza de todos, es un símbolo de identidad. El Zócalo te cimbra, es un lugar con una energía muy fuerte, brutal. 9
Entrevista
Salvador Reyes y Josefina Larraín [reyes ríos + larraín] por Paola Ampudia
Imagen cortesía de Reyes Ríos + Larraín
Paola Ampudia [PA]: ¿Pueden contarnos cómo se fundó Reyes Ríos + Larraín? ¿Cómo fue el proceso?
recién adquiridas para convertirlas en pequeños hoteles de lujo. En dicho periodo tuve la oportunidad de tomar decisiones de concepto y hacer propuestas de diseño a partir de entender la restauración como la base de partida de un proceso más amplio y complejo de recuperación y actualización de la arquitectura. Este ciclo concluyo en 2000, luego de haber intervenido seis haciendas en Yucatán y Campeche junto con el privilegio de haber sido actor activo en los procesos de restauración y construcción, además de testigo
Salvador Reyes [SR]: El estudio se funda en 2001 a partir de dos coincidencias: se había terminado un ciclo que dio inicio en 1996, año de mí llegada por primera vez a Yucatán. En aquel entonces, con 29 años de edad, como arquitecto asociado de la empresa Grupo Plan, tenía la encomienda de intervenir antiguas haciendas henequeneras abandonadas 10
de la operación y uso de las mismas como sitios de hospedaje y reactivación económica para los poblados anexos. Ese año, Grupo Plan decidió enfocarse a consolidar la operación de las haciendas como negocio de hotelería y dio por concluidos los proyectos y las obras, por lo que en mi caso tenía la opción de regresar a la Cd. De México a participar en otros proyectos del grupo.
primero como una empresa constructora que vivía de realizar los propios proyectos que promovíamos, para después evolucionar a convertirse en un despacho pequeño, que atiende solo los proyectos que nos interesan y que Josefina y yo mismo podemos atender personalmente acompañando y representando a nuestros clientes en todo el proceso de materialización que va más allá del diseño mismo en varios aspectos, principalmente la gerencia de obra que nos permite atender proyectos y clientes, manteniendo bajo control las variables técnicas y financieras que nos permiten alcanzar los estándares de calidad de nuestros productos en los tiempos y costos previstos. Actualmente poco más de la mitad de nuestros clientes son extranjeros y mexicanos fuera de Yucatán, y casi en la misma proporción nuestros proyectos son obra nueva e intervención en edificios antiguos.
Aquí aparece entonces la segunda circunstancia, que fue haber conocido a Josefina en un trabajo conjunto de intervenir una casa antigua en Izamal, donde ella tenía el encargo del diseño interior y de jardinería. Su trabajo, su visión y pensamiento, me deslumbraron y tuvimos la fortuna de coincidir ambos en un proyecto de vida que desde entonces nos ha mantenido unidos en lo profesional y lo familiar. Para ambos estaba claro que el aprendizaje adquirido y la mano de obra que ya se había calificado para este tipo de intervenciones se podía diluir con la salida de Grupo Plan de la península. En ese entonces se había iniciado el “boom” de las haciendas de Yucatán y en la ciudad de Mérida se tenía un centro histórico en decadencia y proceso de abandono. Todo esto representaba una oportunidad para aplicar la experiencia y conocimiento de actualización de antiguas haciendas en nuevos proyectos de reciclaje arquitectónico. Así surge nuestro estudio,
PA: ¿Cuál es su metodología? ¿Qué papel desempeña cada uno al momento de abordar un proyecto? SR: Trabajamos todos nuestros proyectos (arquitectura, interiorismo, paisajismo, mobiliario y los trabajos de escala urbana) desde la perspectiva del diseño como disciplina de conocimiento. Cualquier encargo lo abordamos como un producto inserto en un contexto cultural, ambiental y de mercado, 11
proyectado a una vida útil que justifique sus costos de producción en función de su razón de ser como objeto o sistema. Cualquier producto que diseñamos además de resolver eficientemente las necesidades, debe también mejorar la calidad de vida de los usuarios. La diferencia entre la forma tradicional de pensar la arquitectura como la piensan los arquitectos modernos y como la piensan los diseñadores actuales es precisamente esta: los diseñadores ven productos compuestos por sistemas que en conjunto deben lograr un balance entre costo y beneficio. Por su formación en Filosofía, junto con sus antecedentes como artista, restauradora y su conocimiento en el manejo y propagación de plantas subtropicales, Josefina es quien ejerce en primera instancia la crítica interna sobre los conceptos y propuestas que normalmente a mí me toca lanzar de inicio. Juntos identificamos las distintas oportunidades de diseño que cada nuevo encargo puede ofrecer, y a partir de ello establecemos los posibles conceptos que mejor respondan a las necesidades del proyecto aportándole un valor agregado como producto. A partir de llegar juntos a un acuerdo (proceso casi siempre intenso y acalorado) mi función es resolver, desarrollar e integrar el diseño en todos sus aspectos, especialmente en lo arquitectónico, lo técnico y en el control de los principales procesos constructivos de realización hasta la entrega del producto
terminado resuelto al mayor nivel posible de atención al detalle. Josefina por su parte se convierte entonces en la consultora de imagen y calidad de producto en todo el proceso. Aparte lo anterior, ella participa e incide directamente en los proyectos de diseño interior y paisajismo de nuestros diseños arquitectónicos. PA: ¿Cuál es la constante en el lenguaje de Reyes Ríos + Larraín? ¿Qué elementos constituyen su trabajo? Josefina Larraín [JL]: Más que de elementos, nuestro trabajo se constituye a partir de las siguientes posturas como constantes: -El privilegio de la visión periférica sobre la visión enfocada en nuestros diseños. -La experimentación con materiales de cada lugar para producir nuevos materiales o técnicas de acabado que identifiquen a cada obra con su lugar de origen. -La identificación y dialogo con las preexistencias de cada sitio a fin de construir un nuevo discurso de diseño claramente contemporáneo, donde lo nuevo se refiere a lo preexistente. -Componer el espacio interior-exterior a partir de procurar graduaciones de densidad 12
perceptual donde el usuario es el “centro dinámico” de nuestros diseños
Imagen cortesía de Reyes Ríos + Larraín
PA: Salvador, ¿Qué impacto tuvo la Maestría en Conservación Urbana y de Inmuebles de Valor Patrimonial en tu percepción sobre la arquitectura? SR: La dignidad con la que “las pieles” de los edificios envejecían hasta antes del siglo XX, sumado al intenso interés en conocer los materiales y sistemas constructivos que hacen posible que los edificios perduren por largos periodos de tiempo, me convenció de la necesidad de estudiar los edificios mismos en sus distintos sistemas para entenderlos desde sus principios. Mi objetivo final era ante todo, traer de vuelta ese conocimiento técnico-analítico para adaptarlo y aplicarlo a la arquitectura moderna. Cuando me inscribí en esa maestría nunca pensé que me dedicaría a la intervención en patrimonio edificado para adaptarlo a nuevos usos, como ha ocurrido de manera importante en nuestra práctica profesional. Sin embargo, el estudio riguroso de los inmuebles que promueve la restauración como disciplina, complementado con la lectura de las propuestas sostenidas por el amplio rango de visiones, teorías y posturas en torno a la conservación e intervención de inmuebles; todo esto contrastado con el conocimiento de las propiedades físicas y 13
químicas básicas de los materiales y sistemas de construcción más comunes en los edificios antiguos, efectivamente ha sido uno de los pilares metodológicos de nuestro trabajo
JL: 1. El haber crecido en Alemania me permitió ser muy consciente de la importancia del valor del espacio público, tanto o más importante que el privado, donde la calidad del espacio colectivo predomina sobre el interés particular. Entendí que Las dimensiones del espacio privado se deben ajustar a las necesidades reales del usuario sin excesos ni lujos innecesarios. Igualmente darme cuenta clara del valor y aprovechamiento de los recursos energéticos a través del diseño razonado del espacio arquitectónico.
PA: Josefina, hay 3 aspectos de tu formación que me llaman la atención y me pregunto cómo han repercutido en tu forma de percibir el espacio. El primero es el hecho de haber crecido en Alemania, es decir en un contexto espacial distinto al de México. El segundo es tu formación en filosofía. Por último, tu trabajo como escultora y restauradora. ¿Cómo han nutrido la arquitectura de Josefina estos 3 aspectos?
Imagen cortesía de Reyes Ríos + Larraín
14
2.-El pensamiento analítico y crítico que propone la Filosofía ha sido la principal postura para acercarme a la arquitectura, cuestionándome en todo momento hacer consiente y en su caso regresarle al usuario lo que considero le ayudara a encontrase con el sentido de la vida.
SR: La forma de abordar un problema arquitectónico ya no se limita exclusivamente a lo arquitectónico. Las preguntas que nos planteamos como diseñadores para responder con el diseño mismo incluyen aspectos que normalmente como arquitectos no planteamos. Un ejemplo es la consideración integrada del contexto cultural y de mercado. Cuando se trata de proyectos públicos o semipúblicos, a nuestros clientes les cuestionamos los principales propósitos de sus proyectos con el fin de entender sus lecturas y propuestas operativas y de negocio. El objetivo es que a partir de entender también los principales propósitos extra-arquitectónicos, podamos establecer un programa de necesidades y un programa arquitectónico integrales como base del diseño. En función de este proceso, siempre pensamos en colaboraciones con otros colegas o bien profesionales de otras disciplinas. En especial nos interesa trabajar con artistas y artesanos cuyo trabajo denota fuerza de expresión y coherencia de lenguaje.
3.-Como artista y restauradora me ha interesado especialmente el conocimiento de los materiales en sus propiedades físicoquímicas y cómo se comportan a lo largo del tiempo, para a partir de esto entender las maneras de usarlos y aprovecharlos. PA: Josefina, respecto al segundo aspecto me gustaría saber ¿cómo fue la transición de filosofía a arquitectura? JL: Una inquietud de toda mi vida ha sido la búsqueda del sentido de la vida como ser humano en este plano. Mi trabajo como artista, restauradora y diseñadora me ha permitido acercarme de distintas formas a esta búsqueda, encontrando conexiones y mostrándome diversos caminos.
PA: Con respecto a las fronteras de la disciplina, ¿Qué aspectos generales caracterizan el perfil de un arquitecto restaurador?
PA: Generalmente los despachos están conformados por licenciados en arquitectura, ¿qué consecuencias tiene la fusión de diversas disciplinas transmitidas en su arquitectura?
SR: Las fronteras de la arquitectura están definidas en las posibilidades de colaboración que nosotros mismos inducimos con las 15
disciplinas que inciden sobre ella. Los arquitectos debemos ser capaces de entender las potencialidades y las posibilidades de cada proyecto desde una perspectiva muy amplia, para lo cual siempre hay que mirar siempre más allá de nuestro campo natural de acción. Es urgente involucrarnos en la participación colectiva y promover la colaboración respetuosa. Un enorme campo de actuación para los arquitectos y diseñadores está en la atención a los problemas de la ciudad, específicamente en los problemas del espacio público en nuestras ciudades. Ahí tenemos un enorme campo de colaboración interdisciplinar y de aprendizaje colectivo, no exento de desencantos y desencuentros con la política y los actores sociales en un país con tanta falta de instrucción y apertura a la discusión constructiva como el nuestro. El estudio de la restauración y conservación de inmuebles te permite desarrollar una sensibilidad aguda sobre las características físicas de los materiales y del comportamiento de los distintos sistemas componentes de un edificio: el sistema arquitectónico, el sistema estructural y el sistema decorativo por ejemplo, entendidos a partir de los agentes naturales y artificiales de deterioro en el tiempo. Reconoces entonces las distintas visiones y posturas sobre como regresar un edificio o una zona de edificios a su condición original o al menos a su condición esencial de
uso. La restauración te obliga a descifrar a la arquitectura en su pasado para cifrarla en el presente, para lo cual queda de por medio siempre el análisis técnico y la reflexión de ideas. PA: ¿Dónde acaba el arquitecto y comienza el restaurador? JL: Una de las máximas de la restauración clásica indica que “la restauración termina donde comienza la hipótesis”. Nosotros pensamos que en la hipótesis empieza el trabajo del diseñador, promoviendo la colaboración con las disciplinas incidentes. PA: ¿Creen que para ser un arquitecto se necesita realmente estudiar arquitectura? JL: Estudiar arquitectura es indispensable para ser arquitecto. Sin embargo, la arquitectura se estudia solo en una mínima parte en las escuelas. El resto del aprendizaje ocurre en la práctica profesional de todos los días y su alcance está en función de la complejidad de los problemas que se tengan que abordar desde una postura abierta e incluyente a todos los actores que condicionan su solución. Por ello es fundamental dejar claro esta circunstancia a los jóvenes estudiantes desde las escuelas, a fin de no crearles falsas expectativas cuando egresan. 16
Imagen cortesía de Reyes Ríos + Larraín (Rosas & Xocolate Hotel Boutique_ Mérida, México)
Imagen cortesía de Reyes Ríos + Larraín
PA: Para concluir ¿qué consideran como “buena arquitectura” o cuál sería su definición de ésta? SR: Hoy en día pensamos que la buena arquitectura es la que, como el buen diseño, logra elevar sensiblemente la calidad de vida de los usuarios más allá de los objetivos a resolver originalmente planteados. El buen diseño no solo resuelve necesidades eficientemente, te permite además conectar positivamente con
tu entorno natural y hacerte consciente de tu naturaleza como individuo en un contexto cultural. Todo esto proyectado en el tiempo que nos ha tocado vivir.
17
Entrevista
ARIEL ROJO ‘Dejar de pretender ... y ser’ por Karen Arzate Imagen cortesía de Ariel Rojo.
Llegamos al despacho en la calle Tlaxcala ... sabemos que no es una oficina común y corriente ... vamos con la cabeza llena de ideas de cómo será el despacho, Ariel, y su gente. Nos asomamos con un poco de temor ya que no sabíamos a los que nos enfrentábamos, nos encontramos un dibujo gigante frente a una mesa de trabajo en donde había una gran discusión; nos observaron y nos invitaron a pasar… Esta no es una entrevista, es una charla con el diseñador, con el ser humano.
Karen Arzate: ¿Quién fue Ariel Rojo en su infancia?
KA: Cuéntanos sobre tu juventud. AR: Empecé a trabajar muy chavo, choqué el coche de mi hermana, y mis papás en lugar de regañarme me dijeron que lo pagara, así que entré a trabajar a su compañía dedicada a circuitos impresos pensando que tendría mi oficina y sería el hijo de papi. El primer día me preguntaron si sabía usar una máquina de control numérico y por supuesto que no tenía idea, tampoco sabía usar expositoras y mucho menos sabía serigrafía, así que terminé barriendo. En dos años aprendí el proceso de la compañía, comencé a diseñar circuitos, fui la generación de la computadora. De los 14 a los 17 años aprendí el oficio y a los 17 me aventé a diseñar.
Ariel Rojo: ¿Cómo era de niño?, creo que mi mamá decía que era un niño muy alegre. Me gustaba construir cosas, crear rampas para bicicletas, etc. Asistí a una escuela particular, dentro del jardín teníamos un área común y seis áreas privadas para cada año, una de esas zonas era conocida como “los cuarteles”, ahí cada año construía su propia casa. La escuela ya no existe porque era hippie en exceso, sin embargo incentivaba el tema de la comunidad. Llevábamos clases de computación, lo que era un gran avance en la década de los 80’s. Yo era un niño normal. Sin embargo cuando me llegó la pubertad fui totalmente insoportable. 18
KA: ¿Te afectó el hecho de trabajar y estudiar al mismo tiempo?
libros de diseño industrial. Yo no sabía que existía esa carrera, pero las imágenes de ese libro fueron suficientes para cautivarme. Hoy en día el diseño se entiende de una forma muy diferente, ahora implica fama, o incluso ser un pequeño “rockstar”; cuando para mí fue todo lo contrario, para mí, siempre fue un oficio. “Yo quería hacer, no quería ser”.
AR: Cuando trabajas te vuelves eficiente, y estando en la escuela fue precisamente lo que aprendí, “seguía echando desmadre”, trabajaba y nunca me desvelé. Cuando aprendes a trabajar, también adquieres la experiencia de entregar a tiempo, bien, y limpio. Cuando yo estudiaba diseño entregaba doble. En la clase de representación gráfica las entregas debían ser a mano, pero yo quería hacerlo a computadora, así que retomando una frase de mi papá: “no se pide se propone”, entregaba de ambas formas. El trabajar me hizo arrogante y dejé la escuela. Pensaba que ya lo sabía todo cuando realmente nunca terminas de aprender. Lo que te da la universidad es muy básico, sales preparado para ser diseñador pero aún te faltan 10 años más de oficio para empezar realmente a serlo. Era un rebelde con causa.
KA: ¿Qué te impulsa? ¿Qué te da fuerza como diseñador y como ser humano? AR: Dedicarme a lo que me gusta y hacerlo bien. El reconocimiento es una consecuencia, jamás podría ser una razón. KA: Entonces, ¿Qué te define como diseñador? AR: Una cosa son los paradigmas. Sin embargo tú defines tu estilo de vida, el cual estableces mediante tus intereses. Hay un porcentaje en tu vida que lo define el diseño, pero igualmente hay otro porcentaje que habla del ser humano y ese es el más importante. En mi caso, mi estilo de vida se define por cosas muy simples como por ejemplo: No utilizo automóvil, por lo tanto no me estreso, trabajo en lo que me gusta con las personas que quiero, y realmente puedo considerar todo esto como un lujo. Aprendí a escoger entre lo que te venden y lo que quieres ser.
KA: ¿Cómo fue que llegaste a Diseño Industrial? AR: “Por churro” Yo quería estudiar arte, o robótica, lo segundo por el oficio que aprendí de niño. Para mi eran cosas muy separadas como agua y aceite pero en realidad son cosas que van de la mano. No sabía qué hacer y un amigo Arquitecto de mi papá me enseñó dos 19
KA: Filosóficamente, ¿Cuál es tu perspectiva del diseño y del diseñador?
conocimiento y la arrogancia misma crean una total explosión. Ahora queremos ser diseñadores y no queremos hacer diseño.
AR: Va mucho más allá del ser y el hacer. “Debo admitir que he entorpecido mi mano”, el proceso de diseño requiere que dibujes, que modeles, pero eso no es diseñar, diseñar es pensar, el diseñador es un pensador al igual que un filósofo, con la simple diferencia de que la forma de plasmar dichas ideas es completamente gráfica. Ya que se tiene una idea consolidada, entonces el diseñador se vuelve como un chef, tienes la receta pero ahora, prepárala y con sazón. El diseño es un sano equilibrio entre pensar y hacer.
KA: Describe un día en la vida de Ariel… AR: Son muy diversos, puedo trabajar en infinidad de cosas, ahorita estoy haciendo mobiliario urbano, un restaurante, piezas industriales para una compañía italiana, un radio, programas urbanos, si tus proyectos son diversos tus días también lo son. Viajo mucho, por trabajo con clientes de dentro y fuera de la república, por las pláticas a las que nos invitan y por juntas. Siempre estoy junto con mi oficina, en movimiento.
KA: ¿Cuál es el aspecto más superficial que puede caracterizar a un diseñador?
KA: ¿Qué sigue, y hasta cuándo? AR: La vida cambia, puedes tener planes pero nadie te garantiza nada, yo disfruto lo que tengo, lo que sé es que quiero tener el mismo grado de satisfacción y de felicidad que hoy, si llego a encontrar algo que mejore ese nivel, bienvenido. Yo trabajo para vivir pero no vivo para trabajar.
AR: Desde las escuelas es en donde se empieza a tejer esta idea de la “estrella pop”, el diseño industrial es un oficio, y ésta falta de información es la que hace muchos más grandes dichos paradigmas. En la UNAM somos expertos en criticar, se cultiva la arrogancia. Esta falta de
KA: Verdaderamente, ¿Crees que haya algo que te haga más feliz que el diseño?
Imagen cortesía de Ariel Rojo.
20
AR: Todo. El simple hecho de pensar en lo que voy a comer hoy me apasiona infinitamente. Debemos entender el papel del diseño en
nuestra sociedad, si alguien me pide un engrane para un reloj, por ego no puedo llegar con uno gigantesco, puede que sea increíble ese engrane, pero jamás hará funcionar al reloj como lo habría hecho uno del tamaño adecuado. KA: Hablando sobre música, cine, y otras artes, ¿Hay alguna que te inspire? AR: Lo mío lo mío, es el piano, pero en general escucho cualquier tipo de música. Sobre cine, puedo decir que voy tres veces por semana, como diseñador en el cine hay un mundo de posibilidades, me es sumamente atractivo. KA: ¿Te has visto en el campo de la docencia? AR: “La universidad me ancla”, la educación está siendo industrial, está creando alumnos totalmente iguales. Las escuelas con los modelos actuales son obsoletas. La UNAM me creó como individuo, no como profesionista y mucho menos como diseñador, eso lo aprendí por fuera. No daría clases, mi retribución a la UNAM ha sido desde otra perspectiva.
Imágenes cortesía de Ariel Rojo.
KA: ¿Qué le dirías a la nueva generación de diseñadores? AR: Primero que nada somos seres humanos. Los paradigmas son reales pero también son tontos; no existe una figura del diseñador industrial eso lo decide uno como individuo. Nunca dejes de ser tú mismo 21
El perfil de los profesionales del urbanismo en la UNAM por Héctor Quiroz
Plan Cerdá · Barcelona - Imagen cortesía de Ronan Bolaños
Antecedentes de la disciplina En el contexto de la revolución industrial las ciudades europeas experimentaron un crecimiento acelerado, que dio lugar a conflictos sociales y ambientales que por su magnitud eran desconocidos hasta entonces para la sociedad. El deterioro de las condiciones de vida en las ciudades industriales fue la motivación
principal para la búsqueda de soluciones a dichos conflictos. En un principio las utopías sociales y las innovaciones tecnológicas en el campo de la ingeniería civil adicionaron el arte de diseñar ciudades practicado por los arquitectos desde la Antigüedad. De esta manera, durante el siglo XIX se fue configurando un cuerpo de 22
conocimientos que definieron el campo del urbanismo, término acuñado en el ámbito francófono en 1910, de forma simultánea con el de la planeación territorial (planning) anglosajón en sus diferentes escalas. Ildefonso Cerdá, Eugene Haussmann, Camilo Sitte, Ebenezer Howard y Patrick Geddes, fueron algunos de los pioneros de la nueva disciplina, que en su origen incorporó las contribuciones de ingenieros, geógrafos, médicos, activistas sociales, políticos, filántropos, arquitectos, etc. en la búsqueda de soluciones al crecimiento desordenado y a las carencias de servicios públicos, áreas verdes, transporte, vivienda, que marcaban las condiciones de vida en las ciudades.
A partir de la década de 1920, la puesta en marcha de la Reforma Agraria impulsó la creación de numerosos ejidos y colonias agroindustriales en el marco de ambiciosos proyectos de desarrollo regional. Estos nuevos asentamientos fueron planeados por el equipo de ingenieros de la Comisión Nacional de Irrigación creada en 1926, entre los cuales cabe mencionar a Eduardo Chávez y Carlos Blacke. En el gremio de la arquitectura sobresalen Carlos Contreras Elizondo, José Luis Cuevas Pietrasanta y Manuel Ortiz Monasterio quienes impartieron los primeros cursos de urbanismo en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) a partir de ese mismo año. En 1932 Carlos Contreras presentó el primer Plan de Ordenamiento de la Ciudad de México, seguido de un Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Se tiene también documentada la iniciativa de crear una facultad de planificación en el año de 1929, la cual no prosperó debido el conflicto que en ese entonces se enfrentaba por la autonomía universitaria.
El caso de México A finales del siglo XIX las ciudades mexicanas experimentaron un proceso de industrialización incipiente, aunque los efectos en el crecimiento y en la configuración de su estructura urbana se hicieron más patentes a partir de la década de 1920. Durante el Porfiriato se reconocen las iniciativas de los ingenieros Miguel Ángel de Quevedo, Roberto Gayol y del médico Eduardo Liceaga, en el mejoramiento de las condiciones sanitarias de las ciudades y puertos de México a través de proyectos de infraestructura y áreas verdes.
Los discípulos de estos pioneros de la planeación urbana en México consolidaron durante las siguientes décadas la planta académica del área de urbanismo de la ENA y posteriormente de la Facultad de Arquitectura. Domingo García Ramos, Enrique Cervantes, 23
César Novoa, Vicente Medel, Joaquín Álvarez Ordoñez, Luis Ortiz Monasterio, Héctor Robledo, Estefanía Chávez son algunos nombres inscritos en una larga lista de universitarios, quienes desarrollaron una fructífera carrera como funcionarios contribuyendo desde la experiencia académica al desarrollo del país.
Explanada y Biblioteca Central CU Imagen cortesía de Ronan Bolaños
Cabe señalar el año de 1976, cuando en el contexto de la Conferencia de ONU-Hábitat en Vancouver se decretó la Ley General de Asentamiento Humanos y se institucionalizó la planeación urbana a través de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Por otra parte, no se puede olvidar la influencia de Mario Pani y Pedro Ramírez Vázquez en la promoción y desarrollo de grandes proyectos urbanos entre las décadas de 1940 y 1980, los cuales constituyen una referencia histórica en el diseño urbano de la segunda mitad del siglo pasado. La especialización profesional en la UNAM Entre las iniciativas para consolidar la formación profesional de urbanistas cabe recordar el fallido Instituto Superior de Planificación y Urbanismo, encabezado por Hannes Meyer, José Luis Cuevas y Enrique Yáñez en el Instituto Politécnico Nacional entre 1938 24
y 1941. La falta de visión y los conflictos al interior del gremio retrasaron la formación de profesionales en planeación urbana y lo peor, en un momento en que México iniciaba la transición demográfica para convertirse en un país predominantemente urbano. Lo anterior no impidió que en el ámbito de las instituciones de gobierno se fueran formando técnicos especializados.
licenciatura en urbanismo en 1985, cuyos egresados desde hace más de veinte años se han integrado exitosamente a un campo laboral en expansión como funcionarios, consultores, empresarios e investigadores, gracias a su formación multidisciplinaria, y guiados por la voluntad de mejorar las condiciones de vida en las ciudades mexicanas. Cabe recordar que la enseñanza del urbanismo en el nivel de licenciatura de la UNAM estuvo precedida por las carreras de Planeación territorial en la Universidad Autónoma Metropolitana en 1976 y de Urbanismo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 1980. Actualmente existen en México diez universidades que ofrecen estudios de urbanismo, planeación y diseño urbano en este nivel, lo que demuestra la consolidación del gremio. Por otra parte, dentro de la UNAM el Posgrado en Urbanismo ofrece el doctorado en urbanismo y cuatro campos de conocimiento en la maestría: Desarrollo urbano y regional (que también se imparte en la FES Acatlán), Desarrollo Inmobiliario, Análisis, Teoría e Historia y Economía, Política y Ambiente.
La dimensión y la complejidad de los problemas urbanos que emergieron en el contexto de la industrialización, rebasaron la formación tradicional del arquitecto, y generaron la necesidad de formar especialistas en planeación territorial y diseño urbano. Dentro de la Escuela Nacional de Arquitectura, la especialización profesional siguió un recorrido inusual. A partir de la inquietud de un grupo de profesores, se creó un seminario especializado que dio lugar a la maestría en urbanismo en 1968. En ese momento había dos tendencias: una enfocada al arte urbano apoyada por Domingo García Ramos y otra basada en la planeación urbana encabezada por Enrique Cervantes, la cual prevaleció sustentada por la práctica profesional dominante en ese entonces. La maestría fue a su vez el semillero para el programa de doctorado (establecido en 1981) y finalmente para la creación de la
La delimitación de la disciplina y el perfil del urbanista 25
Imagen cortesía de Ronan Bolaños
La realización y gestión de proyectos de expansión, renovación, rehabilitación o reciclamiento de porciones del tejido urbano tiene implicaciones sociales, económicas y políticas que han sido el objeto de estudio de ramas de la sociología, la economía, la antropología, la geografía, el derecho, etc. Todas ellas convergen de alguna manera en el campo del urbanismo confiriéndole un carácter multi e interdisciplinario.
voluntad de intervenirlo a través de proyectos de diseño sigue siendo el elemento en común del urbanismo y la arquitectura. Por otra parte, podemos afirmar que el urbanismo, además de un conglomerado de conocimientos teóricos y técnicos, y de habilidades, es un compromiso con la sociedad que muchas veces trasciende la especificidad del diseño del espacio construido. Este compromiso amplía el ejercicio del urbanismo a otros profesionales que trabajan en este mismo sentido. En síntesis, la práctica urbanismo puede acotarse a partir de tres condiciones:
Sin embargo, el urbanismo a diferencia de las ciencias sociales que buscan explicar los fenómenos urbanos- ha sido desde su origen una práctica encaminada a la generación de propuestas a los problemas mencionados. Así por ejemplo, la elaboración de instrumentos jurídicos, administrativos y financieros constituye un ámbito de la actividad profesional del urbanista cercano al análisis de las ciencias sociales. Al mismo tiempo la dimensión espacial del fenómeno urbano y la
• Énfasis en el estudio de la dimensión espacial de los fenómenos sociales urbanos. • Voluntad de intervención de la realidad a través de las herramientas de la planeación territorial, el diseño y la gestión urbana • Vocación transdisciplinaria. 26
Entrevista
Tonatihu Martínez y Hugo Sánchez [Entorno Taller] por Paola Ampudia + Omar Vergara Imagen cortesía de Entorno Taller (Taller jardín de entorno en Xochimilco)
¿Pueden contarnos cómo se fundó Entorno Taller? ¿Por qué la palabra entorno? Tonatiuh Martínez [TM]: Yo tengo 25 años en el quehacer de la arquitectura de paisaje, estuve en veterinaria y deserté, y luego me involucré con arquitectos, fue un poco como me fui introduciendo en forma al paisaje, colaborando con muchos despachos, pidiéndonos asesorías para hacer proyectos, finalmente me metí al diplomado de arquitectura de paisaje en la Universidad Iberoamericana, pero todo el desarrollo fue independiente y
de manera autodidacta, con Alberto Kalach, estuve realizando proyectos que requerían de paisajismo, manteníamos contacto con los residentes universitarios que él tenía en sus obras como Félix Madrazo con quien nos llegamos a conocer muy bien, a raíz de esto, establecimos contacto con Hugo Sánchez, quien había terminado su carrera de arquitecto, y tuvo algunos cruces con el despacho de Kalach, surgieron varias colaboraciones y 27
por ende una amistad, después Hugo se va a realizar la maestría, precisamente en arquitectura de paisaje, cuando él regresa hubo ese intercambio de acciones y de ahí surgió finalmente asociarnos y generar un despacho de arquitectura y paisaje. Surge esta correlación con las especialidades y se generan esta serie de mancuernas; él traía la labor académica de arquitectura de paisaje, y yo la práctica constante, son ya ahora 10 años que decidimos ser un taller.
abierto es marginalizado, lo dejan al último momento y no le toman importancia. ¿Qué hace un arquitecto paisajista? ¿Qué rol lleva en la sociedad? HS: Es difícil, podríamos decir que hacemos nosotros y encuentro difícil lo que debería de ser realmente. Como nosotros lo entendemos es un trabajo de conciliación, por un lado está la construcción en la ciudad y por otro lado casi una negación del fenómeno de lo natural, Tona siempre tiene esta “obsesión” de volver a los procesos naturales; los ríos, los mantos de agua, los estanques, las barrancas, como algo que no necesariamente se entienda desde un punto de vista estético o funcional para la gente como lo es el jardín, entenderlo como una especie de infraestructura ambiental sería fascinante, entender los parques como una red, funcionan como un proceso inmerso en la ciudad. Desde ese punto de vista, parece que nuestro trabajo es más insertar los procesos naturales dentro de la ciudad.
Hugo Sanchez [HS]: Creo que fue importante la coyuntura, yo me fui a la maestría no muy enterado que era el paisaje y me decidí ir por recomendación de una amiga a Barcelona, muy tranquilo y relajado el ambiente de la maestría, me da mucho tiempo para conocer otros lugares, regresando no sabía realmente lo que quería hacer, resultó que era más necesario el tema de elaborar proyectos y no tanto entenderlo como sólo un trabajo de vegetación o de intervención exterior, el paisaje se ha vuelto un tema más recurrente en los despachos, la noción de entorno no necesariamente pasaba por la vegetación y la arquitectura no necesariamente está relacionada con los procesos naturales, era mucho más construido y ahora es muy recurrente y necesario.
TM: La parte de la arquitectura de paisaje se vuelve un poco compleja, sobre todo el sentido de cual es ahora el quehacer de un arquitecto paisajista. Tenemos una perspectiva diferente, ahora no es un plano, es un referente a las características del lugar, hay que analizarlas a profundidad. Es importante -que el lugarsiempre sea evocativo al usuario, los jardines en todas sus modalidades se vuelven demasiado
TM: Creo que cuando uno está trabajando con los arquitectos, ves que de repente el espacio 28
etéreos y nosotros lo que buscamos es que la vegetación se exhiba con la misma interacción y que no se vuelva nada más un ente dentro del paisaje, no nos interesa que meramente se vea verde, lo que nos interesa es que funcione por sí solo.
personas. La pregunta es ¿cómo hacer que el jardín se vuelva una necesidad para la gente? ¿Cómo se complementa la arquitectura con la arquitectura de paisaje? ¿Dónde acaba el arquitecto y comienza el paisajista? TM: En realidad no hay mucha cultura de paisaje, son contados los despachos que ya tienen años, pero ya empieza a haber más gente que está en este quehacer, y yo creo que eso es una parte necesaria, básica, esa interacción es bien importante, el arquitecto llega, diseña su espacio, su arquitectura y su obra y deja los espacios -verdes- como residuales, los pinta de verde y eso es su espacio. Cuando se ha logrado esa interacción, ese intercambio de ideas, del porqué y llega a haber esa onda de coincidir con lo que se está proponiendo en el proyecto, ahí va sin duda a resultar muy bien.
¿Qué significa el jardín para ustedes? ¿Creen que es un lujo o una necesidad? TM: Es un espacio requerido por toda la gente, es un lugar de contemplación, provoca sensaciones y emociones al usuario, para mi es una necesidad y por eso tratamos de que cumplan con esas características. Últimamente existe gente que nos llama porque tiene jardines muy extensos, y por ende caóticos -un lugar- que no les parece cautivante y sin atractivo visual. Cuando alguien ve un campo de golf y dice que eso es bello ... no es nuestra perspectiva de la belleza como espacio, sino más bien -nos interesa- como generar naturaleza, porque somos parte de ella y siempre debemos mantener esa relación hombre-naturaleza, que nunca se pierda.
HS: Es una pregunta con truco, ¿dónde acaba el arquitecto y donde empieza el paisajista? de repente quisieras creer que no necesariamente se necesita la especialidad del paisaje, un poco como el arquitecto, no necesariamente se necesitaba un arquitecto especialista, todos deberían de ser capaces - un poco a la Cristopher Alexander - de diseñar o de entender cómo viven y como hacer su propia casa, pues entender su relación con el exterior, con el entorno, se parece un poco a la pérdida del contacto con la naturaleza,
HS: Se ha creado una cierta perversión con el entendimiento del jardín y por otro lado en el caso urbano, los aspectos estéticos o si quieres los aspectos más sensoriales, pasan a un segundo término se vuelven una responsabilidad más de tipo ambiental que donde no es esencial la opinión de todas las 29
con la vegetación, con los espacios naturales que hace la necesidad de que el arquitecto paisajista aparezca. Nosotros buscamos que la planta se convierta en diálogo, en extensión de las áreas interiores, pero un poco desde sus propios términos, entonces -tenemos- que buscar desde nuestro frente, que el jardín se vuelva un espacio habitable, que se vuelva un rincón, que se vuelva cómodo, que haya una manera de evitarlo y entonces si entendemos bien lo que buscaba el arquitecto desde el interior hacia el exterior, no tanto desde un punto de vista formal de como se ve sino de cómo se vive la casa, como se relaciona con el exterior, ahí es donde hemos tenido los mejores resultados.
primeros, a lo mejor una casa en Monterrey para LBC, la recuperación de un bosque, por ejemplo una familia que se hizo su casa justo en el centro de un bosque de encinos, y lo primero que hace es retirar todo el estrato arbustivo herbáceo para ponerse, pasan no sé cuántos años, se aburren y dicen no!, pues lo que queremos es más bien el bosque, vivir en el bosque, entonces se recupera el bosque y a partir de allí los trabajos de recuperación en mi caso son los que más disfruto porque es muy evidente esta labor de ir borrando el trabajo de arquitecto, es decir ‘yo hice esto’ más bien casi no hicimos nada, la vegetación avanzó y entonces descubres un año después lo que empezaste, que más bien lo que hiciste no fue terminar un jardín sino echarlo a andar y ese es el segundo punto, que parece que nunca terminamos ningun proyecto. Cuando empiezas hay que plantar y demás, pero en el momento que te vas, en ese momento empieza el jardín y entonces es cuando de repente regresamos después algún tiempo, y esto ya es un bosque, los árboles agarraron, estuvieron bien seleccionados, bien plantados y sobre todo, bien cuidados, de repente ya llegamos con gente que tiene esta necesidad auténtica de querer un jardín, de cuidarlo ahí es cuando hemos tenido los mejores resultados.
¿Cuál ha sido el proyecto que más han disfrutado y porque? HS: Yo lo que siento son dos cosas, una que creo que los proyectos que hacemos nos aparecen como un continuo, sobre todo para mí que llegué saliendo de la escuela, los tres no me dejarán mentir, sales de la escuela y descubres que la profesión o el trabajo es algo completamente diferente, entonces llegué a plantear con Tonatiuh el tema de la vegetación, como funciona, dejarse de temas académicos, o de aspectos que no necesariamente son los importantes y entonces así ha sido desde los primeros proyectos, un aprendizaje continuo, entonces, un proyecto en el bosque, de los
Si pudieran decirnos el abc del diseño de paisaje de Entorno, sus 3 reglas más importantes, ¿cuáles serían? 30
TM: Lo que siempre digo es que lo primero es la intuición para hacer esto del paisaje, segundo, la sensibilidad al espacio, eso también es importante, sentir el espacio, son cosas bien importantes, cualquier espacio, cualquier hábitat finalmente ha de tener esa parte desde la observación de lo que estás viendo y como puedes tú todas esas cuestiones que estás viendo en la naturaleza, mandarlas al paisaje, son las tres cosas que para mí son fundamentales.
se vuelva parte del conocimiento general de la gente, que todos sepan cual es la vegetación del sitio, nada choca más que llegar a la playa y encontrar puras palmas de coco porque es lo que más se asocia con esto. Hay que hacer por un lado diálogo con la vegetación, por el otro lado con la historia y el diálogo con los mismos usuarios, tratar de hacer o de generar ese vínculo para que el jardín se vuelva parte de ellos, parte de su vida diaria, hace mucho que ya no les recomendámos el sistema de riego, les pedimos que lo rieguen ellos, que lo riegue la gente que vaya, que le eche el rocío, que verifiquen que no tengan plagas, que no se lo encarguen al jardinero, que se vuelva parte terapéutica de su vida que se vuelva un punto más de su agenda, que no se sienta como esta cosa que es totalmente desligada, que no se vuelva un acabado más en la casa. Podríamos sintetizar el ABC en : A. observar, algo fácil de decir pero tremendamente difícil de aplicar, B. intuir y C. dejar que la naturaleza fluya. Algo de lo peor que puede pasar, es que la gente sienta que los jardines deban ser algo estático, algo fijo, hay que dejar que la naturaleza fluya, es el mejor termómetro de tu trabajo, saber que la naturaleza está sana, que está creciendo, que esto está fluyendo, a mí siempre me gustó mucho esta relación de
HS: Hay que hacer una diferenciación súper clara entre el jardín y el espacio público o entre escalas, porque parece que en el jardín es muy claro lo que buscamos, buscamos primero que se vuelva un espacio habitable, después ver que tenemos alrededor para ver si va a valer la pena invitarlo o bien protegerse de él, mitigarlo, esto que decía Barragán, levantar la barda, crear silencio para después generar murmullos ahí con el agua o con ciertos detalles, hacerlo habitable, entonces casi casi en el jardín los temas se vuelven más delicados, más de percepción, y en el tema urbano se vuelven mucho más técnicos. Hay que asegurarse que lo que hagas se vuelva viable, reconociendo las limitaciones que tenemos muchas veces económicas, técnicas o de mantenimiento, después aparecerán temas de recuerdo, del genio del lugar. Por otro lado, recuperar el arbolado local, que la gente lo reconozca y que 31
la piedra con la vegetación, la vegetación se encarga de este tiempo casi cíclico, de la hoja que siempre está verde, que cae que vuelve a crecer, que va a madurando, y a su vez hay una estacionalidad y la piedra que está siempre ahí que permanece, pero que es la que da testigo del tiempo, y es la que con la pátina se vuelve mucha más cachonda.
hicimos casi como taller, precisamente porque tenemos esa necesidad, ahí se hace mucho trabajo de ‘viverismo’, procesos de materiales, elementos que son necesarios para una buena ejecución, y que en cierto momento son necesarios para la gente que también requiera ver todo el material vegetal, el material pétreo, los pavimentos, todo, para lograrlo físicamente, tenemos ese espacio con mucha gente con la cual colaboramos, llegan escuelas como la UNAM, algunas Universidades que han venido como Harvard, de Holanda de Delft, también ha llevado gente Rodjkind. Nos interesa mucho que el espacio finalmente está en una zona que queda todavía como vestigio lacustre, un espacio de conservación.
Nos llamó mucho la atención cuando nos hablaron de su taller jardín de Xochimilco, ¿qué es el taller jardín?, ¿cómo nació? TM: Pues es en realidad el complemento de aquí del despacho, de la oficina, yo vivo allá en Xochimilco. Empezó con un vivero, después fue parte de almacenar materiales y más tarde lo
Imagen cortesía de Entorno Taller
32
Ahí tratamos de hacer labores y técnicas -en el área chinampera- que si funcionen. Nos interesa cómo generar vegetación acuática, árboles, plantas, herbáceas, eso en el aspecto de vegetación, siempre tenemos que estar haciendo cosas, finalmente también se vuelve el espacio para los aniversarios. -ja ja jaLuego se adquirió otra parte, un terreno contiguo y lo primero que empezamos a hacer fue rescatarlo, nuestra labor consistió en restaurar un espacio de esta zona lacustre para nosotros representa mucho esta parte, porque finalmente la gente lleva a sus colaboradores de la oficina a cursos de sensibilización, antes de hacer un proyecto. Por lo menos para que les entre un poquito toda esta onda de la vegetación, tratar que los que lleguen, vean todos los procedimientos que puedas tener, en referencia al quehacer del paisaje.
hacer, sabemos que la vegetación es viable, sabemos cuando estamos especificando una planta, y esto es porque Tonatiuh ya la probó, entonces eso no estoy seguro si eso sea exactamente o sea lo único que asegure que al regresar después de dos años encontremos jardines tan bonitos, entonces a nosotros por un lado ya nos dan línea de que es lo que se puede hacer, eso está increíble, pero la parte no tan increíble es que tenemos que controlarnos, tenemos que ser responsables y no inventarnos cosas, no inventar que la planta pueda trabajar de un modo y que nosotros especulemos, sino del modo en el que la planta sabe trabajar, esa es un poco la responsabilidad y creo que se empieza a hacer cada vez más claro. Hubo ahí unos ochentas violentos con Martha Schwartz con todo este tipo de paisaje que era tremendamente manipulador y decía que no, yo quiero que la planta haga esto, el ‘topiario’, los muros verdes, entender la relación hombre-vegetación y como se puede ser capaz de decirle a la planta lo que tiene que hacer. Dudamos un poco de eso y entendemos más lo que la planta puede hacer. hay que proporcionarle las condiciones idóneas y que lo haga.
HS: La oficina en ese sentido se hace relativamente clara, Tonatiuh viviendo en Xochimilco y teniendo este conocimiento de las plantas estando al lado de ellas, se encarga mucho más de lo que sucede ahí y yo que vivo aquí al lado con una formación más del plano y del proyecto, me siento mucho más cómodo trabajando a nivel traducción y entonces poco a poco se fue convirtiendo la oficina en la traducción en planos de lo que la gente sabe hacer en el sitio, y eso es increíble porque lo que estamos haciendo sabemos que se puede
TM: Este espacio va madurando, y le gusta a la gente que va, provocar algo con alguien que llega al sitio es fenomenal. Los ves en su 33
Imagen cortesía de Entorno Taller
sentir que llegan al espacio y cambian toda su sensación. ¿Qué le dirían a una persona que está interesada en estudiar arquitectura de paisaje? TM: Que necesitan tener toda esta parte de incrementar estas capacidades de observación y de sensibilización a los lugares que estas recorriendo, o los lugares que estas visitando, tienes que darles a notar que tengan esa avidez para que observen todo lo que es naturaleza. HS: No quiero hablar mal necesariamente de la escuela, pero creo que cuando salí en el 96 no había ningún interés en el tema del paisaje, creo que la labor de la Universidad es de obligar a pensar al alumno, de hacerlo cuestionárse, y no necesariamente era parte de lo que nos enseñaban, algo que les recomendaría es eso, que lo cuestionen, tuve mucha suerte de tener a Attolini y Kaspé, suficiente para darme cuenta que es lo que debemos aprender y que estaba faltando por aprender y luego en la maestría había ingenieros forestales, agrónomos y biólogos que me ayudaron a quitarme esa manía de control, de creer que la arquitectura se diseña en el papel y lo mismo el paisaje, que es un desahogo muchísimo más complejo y que requiere precisamente de esto que se hace en el taller, de ensuciarse de meterse tierra en las uñas para realmente saber lo que estás haciendo. 34
Proximidad y asimilación por Juan José Kochen
El fin último de este texto es abrir múltiples interpretaciones sobre la arquitectura y sus procesos actuales para así descentralizar su protagonismo. El arquitecto está obligado a crearse una idea de posibilidad, hacer surgir lo que no se ha dicho ni se ha hecho con los cánones preestablecidos que le pesan a la disciplina. Y el camino, ante la anacronía de la mayoría de los planes de estudio de las escuelas de arquitectura, radica en un replanteamiento sin duda institucional –aunque difícil de cambiar– pero sobre todo personal, a raíz de una crisis que voltea a la transdisciplina. El arquitecto como estratega, planificador y solucionador, a partir de los recursos económicos y materiales con los que dispone, es el responsable de reinventar su propia profesión –más aún ante la realidad coyuntural y laboral del país– para crear e infiltrar derivaciones de convecciones y normas con la finalidad de restaurar equilibrios y ofrecer medios para la interpretación posterior de su propio papel en la ciudad. La forma de percibir y adquirir las partes de los procesos creativos es la forma en la que decidimos qué y cómo interpretar. Lo que al final podemos capturar nace del pensamiento de una arquitectura como soporte para la comunicación y comprensión de lo que nos rodea. Dejemos de lado las convenciones adquiridas sobre el rol único de los arquitectos constructores y pensemos en otras formas de quehacer profesional. Pensemos en la
especialización aplicada como al doctor se le exige esa misma especialidad para salir de la generalidad. Y lo creativo del proceso, cuya disyuntiva debiera plantearse desde los primeros semestres de la carrera, cada vez resulta más en entender, inferir y subrayar que el futuro de la arquitectura no es arquitectónico. Requiere un esfuerzo por traspasar formas de habitar y analizar para hacer arquitectura desde distintas formas de expresión; un riguroso aprendizaje a partir de lo que sucede más allá de la burbuja del ‘taller de proyectos’ o el refugio de la ‘teoría teorizada’. En 1956, poco después de haberse inaugurado Ciudad Universitaria, Alberto T. Arai escribe su Introducción al estudio de la arquitectura. Su escrutador postulado cuestionaba el papel del estudiante y arquitecto en busca de una definición de la disciplina. Arai suscribió que la facultad intelectual básica –además del entendimiento, voluntad y creación– en arquitectura es la asimilación. Así, el primer ejercicio de acciones estratégicas particulares será asimilar que el arquitecto (de hoy) ya no es más el arquitecto de la modernidad, ni el genio creador. Beatriz Colomina ya lo ha referido al decir que “la arquitectura está basada en la idea del genio único cuando en realidad es colaboración; como el cine, todos deberían salir en los créditos”. Y aunque probablemente el director cinematográfico adquiere la misma relevancia protagónica, su ‘producción’
exige de una labor compartida y multidisciplinar. Arai enfatizó la importancia de la teoría y la práctica en la enseñanza de la arquitectura al escribir que la educación del estudiante exige, en su iniciación, menos discusión teórica y más libertad práctica, para pasar luego, en el terreno profesional, a una renovación de la teoría, de acuerdo con un pensamiento madurado por la reflexión y la experiencia, y una estabilidad práctica de conformidad con las reglas establecidas por la comprobación reiterada del criterio propio o personal. Arai parte de un proceso de formación durante la carrera (aunque bien podría aplicar para los estudios de posgrado) en el cual estas premisas son el preámbulo para revalorar los ciclos destinados a la teoría e historia de la arquitectura. Muchas veces esto sucede en el quehacer de la profesión, se manejan postulados, discursos y comentarios sin teoría y previo estudio de los componentes a inferir, citar y analizar; y en su contraparte, también se proyecta, diseña y modela sin previo entendimiento de lo que se imagina. La forma e imagen renderizada supera al diagrama o el programa. En ambos casos, resulta fundamental el entendimiento de una investigación (no de análogos) como método o modelo; deducción progresiva de un problema y resolución de un proyecto. Michael Foucault decía que el método debe estar siempre dispuesto para rectificarse a sí mismo, y esto aplica para la profesión, y más aún para su aprendizaje en construcción. El argumento fundamentado como discurso constructivo. El método como medio para resolver un conflicto que existe entre el análisis
lógico y el pensamiento creativo. Un proceso metódico de diseño (proceso, método, modelo) que parte de hechos y acciones, normas racionales y resultados; una sucesión de propuestas o hipótesis sujetas a juicios y tomas de decisión encaminadas a la integración de una forma total. En las escuelas de arquitectura debieran nacer las nuevas líneas de pensamiento a partir de un amplio espectro de puntos de fuga; un lugar fértil de desarrollo para su futura aplicación; y como parte de su enseñanza, un instrumento catalizador que detona coacción. El arquitecto es solamente uno entre varios o muchos agentes del proceso de producción del espacio, y cada vez más con menor injerencia en el mismo. Mientras otras disciplinas han rebasado sus coincidencias para extrapolar su radio de acción, la arquitectura las ve a distancia; mientras el retrovisor de las demás los observa de más y más lejos. Sin embargo, y sin darnos cuenta, los objetos de este espejo –la arquitectura– están más cerca de lo que parece. A pesar de esto, y como toda carrera de largo aliento, la proximidad requiere asimilación.
¡Te retamos a Participar!
Consideras que lo que haces vale la pena y lo quieres difundir, escribe a:
e nt a s i s @ t a l l e r j g r. co m twitter: @revista_entasis facebook: /revista.entasis