3 minute read
LA CUENTA CEREMONIAL DEL MAÍZ
Everardo Lara González correo: cenzontli400 hotmail.com
El orden de la cuenta del maíz y su relación con la cuenta de la energía del ser humano.
Símbolo sagrado de nuestra cultura continental es el Maíz, alimento de nuestro cuerpo y el principal sustento espiritual que inspira nuestro camino a pesar que haya sido transformado en santoral católico a partir de la colonia.
Originario de Mesoamérica, al maíz se le ha llamado tlaolli, de tla; algo, y olli; movimiento, es decir nuestro alimento que surge del movimiento o evolución de nuestra Madre Tierra.
En la mitología, donde se explica cómo se inició el Todo Universal, la creación del Ser Humano y el Maíz surgen juntos en cuerpo y espíritu.
Es de lo más relevante y conocido, el inicio del Quinto Sol, la actual era que vivimos, cuando Quetzalcoatl, el bello entramado de materia y energía, viaja al mundo de los muertos; la suprema energía
MAHTLAKTLI SE AKATL de la creación toma del Mictlan (lugar de los muertos y evolución de la humanidad) huesos y cenizas para regarlos en Tamoanchan (el lugar divino de la creación), con la sangre extraída de su propio pene.
También, cuando la pareja divina; Ometecutli y Omecihuatl, envían desde el Tamoanchan, el germen anímico del niño al vientre de la madre, y ahí fue donde la energía suprema pusieron el maíz en los labios del ser humano después de haber triturado los granos con sus propias muelas.
Así, surge el origen del ser humano que se asocia directamente al de su alimentación física y del alma, cuando se inicia el proceso de extracción o nacimiento del maíz como el germen anímico de un niño, considerado como lo más preciado que estaba guardado en una montaña impenetrable.
Esta acción promovida por Quetzalcoatl hace que el maíz inicie un ciclo de vida y muerte, que al salir de aquella montaña impenetrable del sustento, el grano divino es tomado por la energía de la lluvia, que lo lleva al fondo del inframundo, donde se inicia el ciclo del nacer y renacer de los cultivos como el de la humanidad.
Proceso de perfeccionamiento de la Humanidad y del Maíz
Es en la mitología de la Leyenda de los Soles, donde se narra la evolución del Ser Humano y la del Maíz en nuestra Madre Tierra, de ahí encontramos lo siguiente:
En el primer Sol; los primeros seres fueron gigantes, quienes habían sido creados en forma bárbara por lo cual no sembraban ni cultivaban la tierra, solo vivían de comer bellotas y otras frutas y raíces silvestres.
En el segundo Sol; los hombres seguían sin cultivar y sólo comían entonces piñones de los pinos ocacentli.
En el tercer Sol; La comida de los seres de esta edad era una semilla llamada acecentli o sea “maíz de agua”.
Y durante el cuarto Sol; los hombres de esta era comían cencocopi o teocentli, esta es una planta tan semejante al maíz, que se ha llegado a considerar que es el antepasado silvestre de esta gramínea, o bien, según las últimas investigaciones, una de las plantas que por hibridación ha engendrado el maíz actual.
Análisis matemático en la cuenta ritual de la gestación del maíz con la del Ser Humano.
Inicia en el área de la ciudad de México, la antigua Tenochtitlan, el 12 de febrero en la primera veintena de Atlacuallo, con la ceremonia de presentación de la selección de las semillas; y concluye en su cosecha el 29 de octubre en la décimo tercera veintena de Tepeilhuitl, es decir, transcurren también; 13 veintenas, equivalente a; 260 días.
Continuando el análisis matemático; del 12 de febrero al 29 de octubre transcurren 13 veintenas que resultan 260 días. 52 días después se inicia el solsticio de invierno (21 de diciembre).
Otros 52 días después se cumple el ciclo lunar (13 ciclos de 28) de 364 días (11 de febrero).
Para demostrar ampliamente esta asociación matemática de la cuenta ritual, del Ser Humano con la cuenta ritual de gestación del Maíz.
Primera: 12 de febrero Descontando 10 días del ajuste del calendario. Día de la Candelaria
Ceremonia de selección de la semilla.Para solicitar la lluvia necesaria para los granos de maíz seleccionados que se almacenan para la siembra.
Segunda: del 29 de abril al 3 de mayo Día de la Santa Cruz
Ceremonia. Se inicia el ritual de siembra del maíz en los centros ceremoniales, se conduce al maíz como un ser personalizado en Chikome kowatl a las milpas y lagunas de Tenochtitlan.
Tercera: 13 de agosto día de la Asunción
Ceremonia, primer corte del maiz
Cuarta: 29 de octubre Ceremonia: cosecha del maíz. Día de Muertos
Atlakawalo-Kwawitlewa
La veintena Atlakawalo correspondiente a febrero pertenece a la época seca del año, tonalko, “el calor del sol” lo llamaban los mexicas. El nombre de la veintena Atlakawalo significa “dejan las aguas” o “faltan las aguas.” Otro nombre era Kwawitlewa, “levantamiento del árbol”
Tlalok en su templo en la cumbre del cerro. Códice Borbónico.
Ofrenda de mazorcas.