LA VOZ LA CHIMBA de
A ñ o
1 2 ,
N º
2 4
-
I n v i e r n o
2 0 1 1
La VOZ DE LA CHIMBA es una publicación de los residentes, los creadores y los mercados de La Chimba, que fundaron Ciudad Viva para tod@s l@s que aspiran a una ciudad más justa, más verde y más amable. Informaciones: www.ciudadviva.cl, tel: 7373072 e-mail: info@ciudadviva.cl
Horas de profundización democrática En esta edición: Bellavista: Avanza el patrimonio ¡con energía humana! Claudia Woywood, pág. 4-5 Cooperativas: creando una economía solidaria. Lake Sagaris, pág. 6. Patronato, Barrio Multicultural Víctor Hugo Luzzi, pág. 7 Democratizando para reconocer la soberanía ciudadana. Francisco Urrutia, pág. 7 Escuela de Ciudadanía Activa: Cómo hacer realidad nuestros sueños y propuestas. Equipo Ciudad Viva, pág. 8-9. Kenia, India y Argentina: Visitas ilustres para aprender-haciendo. Ciudad Viva, pág. 8-9.
Fotos: Mario Lopez Vieyra
Villa Olímpica: Reconstrucción con dignidad ciudadana. Daniela Innocenti, pág. 10. Bicicleta y Patrimonio: la escuela de bicicleta en Conchalí. Gloria Sepúlveda, p.11 Valparaíso: Guía Verde suma lugares y esperanzas. Territorio Sur, pág. 11.
La ciudadanía activa irrumpe en todas las esferas: urbanas, educativas, ambientales. Los movimientos siguen sumándose, subrayando un profundo descontento con un sistema político-administrativo que no refleja - para nada - los valores y las necesidades de los ciudadanos del país. También se han sumado a este descontento las minorías sexuales, con gran apoyo popular, y los pueblos indígenas, importantes por su riqueza humana y cultural, quienes viven permanentemente con sus derechos atropellados. En las calles y en los corazones de un número impresionante de chilenos y chilenas vibran las exigencias para hacer real nuestra democracia. Aquí propuestas y profundizaciones, desde distintos rincones de Chile y el mundo.
España: Movimientos ciudadanos también se toman las calles. Fernanda Palacios, pág. 12. Transporte Sustentable, Calidad del Aire y Cambio Climático en Rosario. Sofía López, pág. 12 Santiago: una “dieta” para mejorar la salud de calles y chilen@s. Magdalena Morel, pág. 13. Macleta: la Escuela BiciMujer continúa a pedaleo firme. Cynthya Silva, pág. 13 Consejos Comunales de la Sociedad Civil: nuevas oportunidades. Tomás Marín, pág.14 Desafíos ciudadanos por reformas a la transparencia municipal. Tamara Ortega, pág. 14 Razones para oponerse a Hidroaysén. Yerko Castillo, p. 15 David Byrne en Chile con su “Diarios de Bicicleta”, p.15 Contraportada: Nos aburrimos de promesas incumplidas y representantes que no nos representan. En las próximas elecciones ¡No botes tu voto!
H@ llegado La Voz de La Chimba Directora: Lake Sagaris Editor: Tomás Marín Periodista: Cristóbal Donoso Comisión de Comunicaciones – Ciudadanía Activa: Víctor Hidalgo, Mauricio Tapia, Iván Pinto, Alfredo Castro, Gerardo Lanzarotti, Gloria Sepúlveda, José Osorio, Augusto Gómez, Christian Matamala, Lezak Shallat Escriben en este número: Claudio González, Claudia Woywood, Víctor Hugo Luzzi, Francisco Urrutia, Magdalena Morel, Daniela Innocenti, Loreto Aranda, Sofía López, Fernanda Palacios, Cyntya Silva, Andrea Gamboa, César Masihy, José Fernández, Yerko Castillo, Josefa Errázuriz, Tamara Ortega, Magdalena Morel, Tomás Marín y Lake Sagaris Fotos: Mario López Vieyra, Gemmina Ramírez, Laura Nicoletta Rodríguez (España) y Lake Sagaris Diseño: Mario López Vieyra Impresión: Gráfica Puerto Madero Ciudad Viva Centro de Urbanismo Ciudadano Dominica 14, Recoleta Santiago de Chile www.ciudadviva.cl Tel: (562) 737 3072 E-mail: info@ciudadviva.cl Facebook: www.facebook.com/somosciudadviva Twitter: @ciudad_viva Red Activa: www.sustranlac.org Agradecemos el apoyo de la Delegación Chilena de la Unión Europea, Institute for Transportation and Development Policy, ESRI Chile, Interface for Cycling Expertise, Avina, Ashoka. Valoramos especialmente el apoyo de Synergos para la realización de la Escuela de Ciudadanía Activa 2011 Consejo de Ciudadanía Activa: Ciudad Viva, Asociación de Recolectores Ecológicos de El Bosque, Centro Cultural El Sitio de Yungay, Ecovirtual, Ciudadanos por Valparaíso, Cooperativa Territorio Sur, Comunactiva, Junta de Vecinos 35 Bellavista Recoleta, Junta de Vecinos 13 Mario Baeza Providencia, Mujeres Arriba de la Cleta Somos miembros de: Ciclistas Unidos de Chile Red Activa Sustran
Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales
Red Territorios Ciudadanos
La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Ciudad Viva y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
2, La Voz de la Chimba / invierno 2011
C@RT@ Autopista Costanera Central en La Florida José Ignacio Fernández
Dirigentes sociales y vecinos de La Florida hemos comenzado a reunirnos producto del avance de la Autopista Costanera Central, proyecto que será la continuidad de la Autopista del Sol y se construirá desde Isabel Riquelme, pasando por el costado norte del Zanjón de la Aguada, hasta bifurcar hacia el suroriente por Avda La Florida hasta Camino El Volcán. Actualmente el proyecto aún no sale de su primera etapa de estudio. No se conocen estudios de impacto ambiental ni social. Sin embargo, el MOP ya se puso la camiseta en las dos reuniones informativas realizadas en La Florida. En ellas se expuso que el proyecto sería absolutamente viable y además necesario, ya que vendría a resolver los problemas de viabilidad de la región, principalmente de la zona suroriente, en la perspectiva del crecimiento del parque vehicular y el uso del automóvil particular en los próximos años. Cabe preguntarse cómo se puede asegurar la viabilidad y necesidad de un proyecto cuando no existe ninguna certeza, ni estudio serio, que pueda comprobar el real impacto que tendrá sobre el territorio, el medio ambiente, la economía local y el patrimonio de las comunidades. Y cómo es posible afirmarlo tomando en cuenta todos los perjuicios que han traído estos proyectos en los barrios donde han sido implementados. Los vecinos de La Florida y otras comunas conocemos la amarga experiencia que significó la construcción de la Autopista Vespucio Sur, profundizando la segregación y contaminación de vastas zonas de nuestra ciudad. La comunidad floridana no quiere una nueva herida sobre nuestros barrios. De esta forma, ha comenzado a articularse y generar respuestas. Se plantea la alternativa de convocar a un plebiscito comunal que sería una instancia democrática donde gran parte de los habitantes podrían emitir su opinión, sin tener que pasar por el filtro de una débil institucionalidad ambiental, ni de los gobiernos, que en las últimas décadas sólo han generado políticas públicas en función de los intereses del mercado.
Camino a Melipilla: Aroma a olvido Comenzó siendo el camino predilecto para viajar al Litoral Central, y hoy es uno de los principales accesos del poniente, con un expansivo parque automotriz que circula por su añosa estructura, la misma que al parecer tendrá que esperar buen rato en poder mejorar, salvo si las voluntades políticas y económicas dicen algo diferente. Claudio González N. Durante los últimos 20 años, el desarrollo inmobiliario tanto en la periferia de Maipú como en Padre Hurtado, ha dejado al descubierto ciertas falencias ligadas a la infraestructura vial, siendo principalmente consecuencia de la masiva llegada de nuevas familias emergentes, las cuales, si bien buscan un lugar alejado del centro para “disfrutar en familia”, terminan resentidas frente al nulo desarrollo de mejoras en los accesos a sus hogares. Si bien la Autopista del Sol, abierta al público a mediados de los 90s, fue una vía de escape que otorgó varias soluciones, también fue la principal responsable del abandono del Camino a Melipilla (ruta 76, especialmente el tramo entre Padre Hurtado y Maipú). Nadie ha querido asumir un real compromiso de dotar de mejores condiciones viales a dicha avenida. Aún más, las deficiencias ligadas al diseño de su estructura, sumados a la habilitación de innumerables cruces, semáforos y un millonario nudo vial que presenta falencias en su diseño, dan cuenta de la urgencia por el replanteamiento de esta vía. Sólo ha tenido “soluciones parche”, sin generar la calidad y estándar mínimo, generando incluso problemas de mantención a buses del Transantiago y rurales, además de ser señuelo constante de varios accidentes de tránsito, incluso con fatales consecuencias. A la fecha, no ha existido propuesta alguna del MOP y la Dirección de Vialidad para mejorar la carretera, tal como ocurre con el corredor Pedro Aguirre Cerda (cuestionado por el famoso “Caso Kodama”), el cual perfectamente podría haber contado con un ramal que continuase hasta el límite con Padre Hurtado. Sin embargo, aún no hay plazos concretos donde existan señales de licitación y construcción de nuevas obras. Pasos bajo nivel, optimización de semáforos y accesos locales, caleteras, ciclovías, más iluminación para peatones, canalización de canal de regadío, ampliación de pistas, entre otras tareas pendientes, son algunas de las menciones que tanto vecinos organizados, como parlamentarios y autoridades municipales han planteado una y otra vez a diversos actores del gobierno central, dejando en claro que finalmente todos están mirando hacía un mismo horizonte. Levantarse temprano todos los días, además de viajar largos trayectos, olvidándose de las menciones publicitarias de las inmobiliarias que hablaban de mejor “calidad de vida” y sumando más estrés arriba de un microbús o un automóvil, son tareas que se tornan como el pan de cada día, gracias a una política pública que actualmente pareciera estar con un fuerte aroma a olvido.
Foto: Mario Lopez Vieyra
Editorial
Lake Sagaris, Presidenta Ciudad Viva
C
on la decisión el mes pasado de aprobar el proyecto HydroAysén, colapsó una institución carcomida y hueca desde hace tiempo. Somos muchas las personas y comunidades que ya lo sabíamos, por duras experiencias propias. Partió optimista pero, demasiado pronto, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental dejó de escrutinar los proyectos de algunos y velar por el bienestar de todos. Así vimos como, después de la Costanera Norte, otros proyectos de autopistas no entraron al Sistema de Evaluación Ambiental. De repente, se llamaron “vías express” y desapareció la obligación de estudiar sus impactos. Lo más grave es que es el mismo ¡Estado! el que viola la ley ambiental. Así hemos visto como, en barrio tras barrio, los megaproyectos, los malls, las torres, los conjuntos mal llamados armónicos, pasan por el sistema con meras declaraciones. No importa que adolezcan de diversas irregularidades, incluso cuando son constatadas por la Contraloría y el Consejo de Defensa del Estado, como ocurre en el caso de las torres de la Universidad San Sebastián en Bellavista. Pasan igual... Lo vemos también en proyectos llamados “parques” donde, en vez de árboles y áreas verdes para nuestros niños, crecen edificios y negocios. Y un sistema de educación que se preocupa más por el lucro que por los valores de la innovación, el respeto a la diferencia, la justicia, y el medio ambiente, esencial para la calidad de vida.
Con la decisión de HydroAysén, colapsó una institución que ya no servía en una democracia que se auto-respeta. Así hay que entender la tremenda victoria de la campaña Patagonia sin Represas. Su campaña visibiliza, de forma dramática y clara, un parásito que devora por igual a áreas silvestres, campos agrícolas, barrios urbanos. Reduce, con cada día que pasa, la posibilidad de esperanza, frente a los desafíos de un complejo siglo XXI.
El sistema ni siquiera sirve a los que hoy, quizás, se creen “ganadores” La esencia de una institución efectiva en un país democrático es que fomenta un buen debate sobre fundamentos. Construye valores compartidos, consensos, soluciones viables, justas y creíbles. Crea reglas claras, valoradas por todos los actores. Sin la credibilidad que solo otorga una institución respetada, un proyecto sea de generación eléctrica, de educación o de “desarrollo” urbano, nunca tendrá ninguna legitimidad. Donde fracasan las instituciones, comienza la iniciativa ciudadana, incluyendo, frente a tamaña injusticia como las que vivimos diariamente, la desobediencia civil, como se ha visto en todo el país. ¿Cómo que no? La institucionalidad sólo merece respeto cuando se ha demostrado defensora del bienestar y las opiniones de toda la ciudadanía.
Como estudiantes de Ghandi, las luchas por los derechos civiles y contra el apartheid, el tremendo movimiento ciudadano por la democracia de nuestro propio país, como aprendices de los movimientos globales hoy, nos quedan un millón de acciones cívicas, jurídicas, callejeras, de todo tipo. Trabajamos como hormigas porfiadas en muchas frentes como patrimonio, transporte, medio ambiente, cultura, educación y salud. Trabajamos frente al único jurado que realmente importa, los votantes. Sí. Los y las votantes. Será muy imperfecta la democracia, pero o se resuelvan estos conflictos en ese espacio cívico, o a través de la violencia o guerra civil. Preferimos la paz como meta y camino. Lo que nos une desde nuestras diferencias es una necesidad común: debemos lograr una creíble, efectiva institucionalidad, con un amplio y fuerte apoyo ciudadano. No podremos vivir sin aquella. Es la clave de nuestro siglo. Los desafíos ya presagian avalancha.
Necesidad de una nueva economía Los exportadores chilenos se quejan del dólar bajo. Refleja como el fin del petróleo barato gatilla recesiones en EEUU y Europa. Con el petróleo, disparan los precios de los alimentos, doblemente impactados en los campos y las cadenas de transporte. Incluso en el país que más depende del petróleo, la gente se baja del automóvil, andando cada vez más la bicicleta y el transporte público.
El tema de la energía en una época de crisis - climática, ecológica, económica, social - no se resuelve a la fuerza, contra la voluntad del país. He allí lo esencial que resulta un sistema ambiental respetado por todos y todas. Lo de HidroAysen se refleja en un millón de espejos: ciudades que engordan a costo de aguas y campos que otrora producían alimentos, una industria inmobiliaria que parece un permanente terremoto, cisnes muertos. El cambio se vive en un millón de arcas tipo Noé, experiencias pilotos de ONGs y comunidades en todo el país, jóvenes que practican el trueque como bella arte, los porfiados huertos urbanos y la permacultura que se insinuan entre tanto cemento y asfalto. La ciudadanía exige respuestas contundentes para los desafíos de un siglo que cambiará todo lo vivido en años recientes. Ya no está dispuesto a regalar sus votos por abstractas afinidades ideológicas. La época donde el crecimiento parecía algo infinito está pronto a acabar. ¿Qué alternativas, qué visión nos ofrecen las instancias políticas del país? ¿Dónde están los dirigentes capaces de construir a través de una colaboración real, fecunda y profunda, entre ciudadaníaestado? ¡Esos son las mujeres y los hombres imprescindibles para los tiempos que vivimos! La Voz de la Chimba / invierno 2011, 3
Comunidades
Patrimonio y desarrollo local: proyectand Claudia Woywood,Candidata a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos UC y Université Paris-Est Asociación Territorios Sustentables Directora FONDART “Expediente de solicitud de declaración de Zona Típica del Barrio Bellavista”
L
a propuesta de declaratoria del Barrio Bellavista como Zona Típica cierra en estos días una nueva etapa, gracias al respaldo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), quien seleccionó este proyecto en el concurso FONDART 2010. Así, durante el último semestre hemos trabajado en responder a las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para completar el expediente de solicitud de declaración de Zona Típica elaborado por quien suscribe en 2007. Cabe recordar que el CMN acogió favorablemente la iniciativa, solicitando antecedentes complementarios para su aprobación: opinión de vecinos, alcaldes y MINVU, y elaboración de nuevas normas para el sector, entre otros. En respuesta, hemos elaborado un expediente urbano y una propuesta normativa para orientar y regular distintos aspectos del desarrollo urbano de Bellavista, a partir de una visión territorial unitaria que supere los inconvenientes de la actual división administrativa y considere las cualidades del barrio en futuros proyectos. Esta propuesta será analizada próximamente por la comunidad y las autoridades correspondientes para decidir sus ajustes, aprobación e implementación. Este trabajo fue posible gracias a la participación de distintas personas, organizaciones sociales y autoridades que en diversas actividades compartieron sus anhelos, visiones y experiencias. Los diálogos sostenidos en reuniones, visita a terreno, talleres, conferencias públicas y mesas redondas (ver recuadro), contribuyeron significativamente a nuestro trabajo de terreno, análisis urbano y patrimonial del barrio, así como a la elaboración de la propuesta normativa. En estos encuentros pudimos confirmar la buena recepción de la propuesta por parte de vecinos y organizaciones locales. ¿Falta de valores patrimoniales o de voluntad política para concretar la declaratoria? En ninguna de las actividades realizadas se puso en duda los méritos de Bellavista para su declaración. La diversidad de su patrimonio hace que algunos valoren más su dimensión cultural, otros su relevancia paisajística, su arquitectura o la vida de barrio, acorde con la multidimensionalidad de la noción de patrimonio urbano. Pese a esto, varias autoridades parecen reticentes frente a la iniciativa, manifestando principalmente tres inquietudes: 4, La Voz de la Chimba / invierno 2011
1) Bellavista es “demasiado grande” para declararlo Zona Típica. Detrás de esta afirmación asoma la creencia, a nuestro juicio equivocada, de que el patrimonio se limita a un determinado tamaño, a edificios o conjuntos urbanos remarcables y aislados. Esto contradice la comprensión actual del patrimonio urbano, ya no centrada en el objeto (el “monumento”), sino que más ampliamente en el territorio, incluyendo su paisaje, tejido social y dimensión cultural, lo que corresponde a una escala mayor, como la de Bellavista u otros barrios. 2) Declarar Zona Típica“congelaría” el barrio y detendría su desarrollo. Esta crítica revela una mirada reductora que considera al patrimonio como sinónimo de protección y al desarrollo como la realización, por sobre todo, de “grandes proyectos inmobiliarios”, privilegiando una visión cuantitativa y cortoplacista. Por el contrario, nuestra propuesta busca valorizar el patrimonio del barrio y apoyarse en él para orientar su desarrollo, considerando el beneficio individual y colectivo a corto, mediano y largo plazo. No se trata de “congelar” Bellavista, sino de aprovechar su patrimonio como plataforma sostenible de desarrollo. 3) La declaratoria haría más engorrosas las futuras intervenciones en el sector por la escasa capacidad del CMN para tramitar las autorizaciones correspondientes. Esta objeción equivale a resignarse a la actual institucionalidad, sin explorar mecanismos que se adapten mejor a la evolución de la ciudad. Al respecto, nuestra propuesta plantea diferentes medidas para descentralizar los procedimientos actuales como la creación de una comisión barrial público-privada y la integración de la normativa en los Planes Reguladores Comunales (PRC). En efecto, el proyecto apunta a una visión integral de las dimensiones cultural, socioeconómica y medioambiental del territorio, sobre la base de un sistema de gobernanza entre distintos actores. Esta concepción es coherente con la evolución mundial de la noción de patrimonio, las tendencias en políticas públicas en países con tradición y experiencia en esta área y distintas convenciones internacionales. Como ejemplo, en mayo pasado la
Carole Gurdon y Pablo Morán Asociación Territorios Sustentables
UNESCO presentó un informe con nuevas recomendaciones, definiendo el patrimonio urbano como un recurso esencial para reforzar la habitabilidad de las ciudades, la productividad y la cohesión social: velar por el patrimonio urbano es una estrategia para conciliar crecimiento urbano y calidad de vida. En este sentido, resulta alentador constatar que la propia comunidad comparte estos principios, como pudimos ver en los diferentes encuentros con vecinos, profesionales, investigadores y organizaciones sociales. La mayoría de los asistentes manifestó su respaldo al proyecto, entendido como una oportunidad de potenciar la calidad de vida en el lugar, los lazos sociales, la valorización económica del conjunto, sus cualidades paisajísticas y culturales. Así, las opiniones expresadas por la sociedad civil se revelaron más vanguardistas que la visión de las autoridades. Pasar de la teoría a la práctica nunca es fácil y elaborar instrumentos de gestión territorial y programas que respondan a estos principios no es evidente. También sabemos que, salvo excepciones, las declaratorias de Zonas Típicas no han tenido efectos decisivos sobre el desarrollo local, limitándose a resguardar ciertos valores del conjunto. Con todo, estamos convencidos que la propuesta de declaratoria y las normas elaboradas constituyen una alternativa viable que contribuirá al desarrollo del barrio Bellavista. Una plataforma para aprovechar mejor los actuales instrumentos de planificación (creando por ejemplo un “Plan Seccional Barrio Patrimonial”) y alcanzar sinergias entre los diferentes programas ministeriales existentes que hoy otorgan recursos en distintas áreas de forma inconexa. La visión compartimentada de las necesidades y dimensiones territoriales impide que -en espera de una nueva institucionalidad que incorpore subsidios o beneficios fiscales ligados directamente
al patrimonio-, se favorezca la revitalización de un barrio patrimonial mediante la acción integrada de programas como Condominios Sociales, Espacios Públicos, Capital Semilla o Chile + Cultura, entre otros ya existentes. Situando el patrimonio como eje que de sentido y coherencia a las distintas intervenciones en base a un trabajo conjunto e inclusivo entre actores públicos y privados podremos dar un salto cualitativo en el desarrollo de nuestras ciudades y su patrimonio. Confiamos que esta etapa concluya con la declaratoria de Zona Típica y la implementación de la primera versión de normativa unitaria para Bellavista. Esperamos trabajar luego en una nueva fase, perfeccionando esta propuesta e incorporando estrategias proyectuales para seguir avanzando hacia un mejor desarrollo del barrio. Contribuyendo, de paso, a la valorización y gestión del patrimonio urbano en nuestro país.
Comunidades
Foto: Claudia Woywood
Foto: Mario López Vieyra
do los atributos de Bellavista al futuro
Encuentros de Participación Ciudadana: reflexión conjunta y creación colectiva de propuestas En el marco del proyecto FONDART, se realizaron tres encuentros de participación ciudadana. El primero incluyó una presentación de las Juntas de Vecinos (JDV) del sector sobre la inclusión de propuestas de los vecinos en las modificaciones al PRC de Providencia en el 2007 y otra del equipo del proyecto FONDART sobre los fundamentos y objetivos de la solicitud de Zona Típica. La actividad concluyó con un Panel Ciudadano con representantes de las JDV, Ciudad Viva y Territorios Sustentables, en que se discutió con el público sobre las disfunciones del actual desarrollo del barrio y los desafíos para valorizar su patrimonio. Como principales problemas se identificaron: las construcciones en altura y sus efectos negativos sobre la obstrucción del paisaje y plusvalía de las propiedades colindantes y del barrio en su conjunto; la densidad de locales nocturnos (por el ruido, delincuencia, multiplicación de automóviles, etc.) y la disminución de viviendas, reemplazadas por otras actividades. En el segundo encuentro los mismos expositores se refirieron a los atributos del barrio y las incongruencias entre éstos
y las normativas vigentes. Trabajando en grupos, los participantes jerarquizaron las principales cualidades del barrio que la nueva normativa debiese potenciar. Al respecto, se destacó el valor histórico y la vida de barrio, la diversidad, presencia del paisaje, la oferta cultural y comercial, la escala, la belleza de calles y construcciones. Un tercer encuentro sirvió para discutir los resultados de un catastro de las alturas de los inmuebles del barrio y los efectos de las normativas vigentes sobre la materia. En grupo se esquematizó una propuesta de alturas máximas que debiese permitir la nueva normativa, las que oscilaron entre 3, 5 y 8 pisos, según los sectores. También se realizaron dos “Diálogos sobre Patrimonio Urbano”, organizados junto con el Centro del Patrimonio Cultural UC: - En “Desafíos en el desarrollo de instrumentos de planificación para las Zonas Típicas. El caso de los barrios Bellavista y Viel”, se presentaron los proyectos FONDART de ambos barrios y se realizó una mesa redonda moderada por el Centro del
Patrimonio Cultural UC y el Departamento de Coordinación Territorial e Institucional, DA-MOP. Participaron representantes del CMN; las JDV Nº12 de Santiago y Nº35 de Bellavista; los asesores urbanos de las municipalidades de Recoleta y Providencia y el Director de Obras de la I.M. de Santiago. La discusión se centró en las interrogantes que plantean los dos casos expuestos sobre el sentido de las declaratorias de Zona Típica, las carencias de la institucionalidad en la materia y las limitaciones de los Instructivos de Intervención, entre otros temas. - En “El rol de la cultura en la revitalización de los barrios patrimoniales: El caso del barrio Bellavista”, el Agregado Cultural de la Embajada de Francia se refirió a la experiencia francesa. Luego de una exposición de la directora del proyecto FONDART se formó una mesa redonda moderada por la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven (co-organizadores del evento) donde participaron representantes del Centro del Patrimonio Cultural UC, del Centro Cultural Mori, Ciudad Viva, de CIAN Plataforma Cultural, de la Compañía Divina Comedia y del CNCA. Se discutieron temas como el rol de los artistas e industrias
culturales y creativas en la creación de lazos sociales, el atractivo de los territorios y la innovación local. Nuestra propuesta para Bellavista fue también expuesta y discutida en instancias abiertas al público organizadas por otros organismos: “Diálogos sobre el patrimonio urbano”, encuentro organizado por la UC y la Embajada de Francia en el Café Mosqueto. “Primer Congreso Nacional de Barrios y Zonas Patrimoniales”, organizado por la Fundación Patrimonio Nuestro y la Asoc. Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales. Charla informativa “Zona Típica Barrio Bellavista” organizada por la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior en el marco del Programa “Barrio en Paz”. Programa radial “Safari Urbano”, de la Radio 95.3.
¡Respalda la declaratoria! Te invitamos a expresar la opinión respecto a la declaratoria de Zona Típica de Bellavista en el sitio web: www.territorios-sustentables.org - Sección “Apoye la declaratoria”. Las opiniones reunidas serán entregadas a las autoridades junto con los demás antecedentes La Voz de la Chimba / invierno 2011, 5
Comunidades Frente a una economía obsesionada con el lucro
Las cooperativas crean una economía solidaria Lake Sagaris,
Presidenta Ciudad Viva
C
omenzaron en el siglo 19, a menudo bajo el alero de alguna iglesia, sindicato de pescadores u otra instancia comunitaria. Muy luego se convirtieron en una rotunda respuesta humanitaria al salvajismo del modelo económico imperante. Son las cooperativas, instancia de empresa cuyos dueños son las comunidades donde se ubican. Hoy en día son millones en el mundo. Mueven economías enteras y brindan calidad de vida, pero por sobre, dignidad, a los marginados por el modelo dominante, que sobrevalora el lucro, y se olvida de los seres humanos. En Montevideo, Uruguay, las cooperativas de vivienda lideran políticas de recuperación urbana, consiguiendo financiamiento y apoyo para que hombres y mujeres, viejas y jóvenes puedan recuperar casas y cuadras patrimoniales en el centro de la ciudad. Así que cumplen con fines sociales y estéticos, que además mejoran la calidad urbana para todos. En Québec, provincia francófona de Canadá, generan 90.000 empleos dignos. Manejan CAD$22 millones en negocios. Cuentan con activos de más de CAD$166 mil millones. Además, frente a los apretones y marginaciones del sistema neoliberal, su fuerza económica va creciendo. Entre 2002-2006, el número de trabajos generados subió en un 14,6%, el volumen de negocios en un 19,3%, los activos en un 21,2%. De hecho, la Asociación de Cooperativas de Canadá, representa a más de 2.000 coperativas y uniones de crédito (bancos cooperativas), con 9 millones de afiliados. En España, la cooperativa Mondragón (www.mcc.es) ha sobrevivido más de 50 años de desafíos y crisis, manteniendo vidas dignas para, hoy en día, 85.000 trabajadores y sus dependientes, con un total en activos de más de 30 millones de euros (2010). Y en Chile mismo, a pesar de una fuerte represión durante los 1980s y una legislación que aún dista mucho de apoyarlas, existen, según el Ministerio de Economía, 2.400 vigentes, 667 en 6, La Voz de la Chimba / invierno 2011
la Región Metropolitana (www.bancafacil.cl). Entre ellas, hay varias cooperativas importantes: Coopeuch y Colún, entre ellas. ENTRE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA COLECTIVA La diferencia fundamental entre una empresa privada y una cooperativa es muy sencilla. Mientras en una empresa las ganancias son de unos pocos dueños, en una cooperativa toda una comunidad de personas definidas es dueña, así que los beneficios, sean estos trabajos dignos, precios menores, ingresos adicionales para iniciativas especiales, benefician a toda comunidad asociada. Hay cooperativas de consumo, de trabajo, de producción, de finanzas, vivienda, de salud, de energía, de otros servicios. También hay cooperativas de cooperativas, cuando, por ejemplo, varias cooperativas involucradas en el turismo se unen en una instancia mayor para lograr mejores precios o optimizar sus operaciones. Si yo trabajo en una cooperativa de trabajadores, por ejemplo, las decisiones las tomamos entre los y las socios, y los ingresos se vuelven a invertir o se comparten, según las propuestas del grupo involucrado. Si compro en una cooperativa donde pertenezco, mi dinero regresa a la comunidad, ya que se invierten las utilidades en iniciativas de bien común. Puede ser en los mismos sueldos de los trabajadores asociados, en la creación de una sala cuna o una escuela, o en programas de beneficio general. En Brasil la ley de reciclaje incentiva la formación de cooperativas por recicladores, permitiéndoles gestionar mejor sus recursos, y facilitando su integración en los sistemas de reciclaje municipal. Así, en vez de ocupar vehículos contaminantes y molestos para ir a un solo punto a reciclar, los recolectores en triciclo visitan regularmente las casas de distintos barrios, recogiendo, clasificando y dándole nueva vida a su deshechos. La Organización de Naciones Unidas ha declarado 2012 el año de las cooperativas.
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS COOPERATIVAS PARA QUE VIVAMOS MEJOR? El movimiento del cooperativismo es mundial y se basa en valores explícitos (www. ica.coop/es/coop/principios.html), particularmente la democracia y el servicio al bien común. La legalidad de cada país varía, facilitando o dificultando su creación. De todas maneras, aquí algunos ejemplos: Un grupo de vecinos que quiere comprar comida orgánica a un precio más razonable, y así apoyar a productores orgánicos, puede formar una cooperativa de consumo, pidiendo por mayor, una cantidad importante, que se distribuye entre distintos hogares. Un grupo de vecinos que quiere abaratar los costos de servicios de su hogar pueden unirse para investigar y comprar a precios menores elementos como sistemas solares para calentar el agua, sistemas de reciclaje de aguas grises, etc. Un grupo de productores orgánicos pueden unirse para crear una estrategia en conjunto de promoción y venta, aumentando así los recursos disponibles y su llegada a través de las redes que rodean cada persona. Un grupo de ciclistas y caminantes que requiere de accesorios, buena ropa para el mal tiempo, bolsas bien hechas y duraderas para cargar en el hombro o la bicicleta, bicicletas, carritos y triciclos de calidad para realizar sus diligencias, puede reunirse para comprar por mayor, o incluso importar desde otros lados, a precios más competitivos. Un grupo de familias que quieren invertir en un proyecto de vivienda de calidad, que recicla una propiedad patrimonial a un precio costeable, puede unir sus ahorros y participar activamente en la realización de este sueño.
Agradecemos al Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, de la Universidad de Santiago, por su colaboración con Ciudad Viva para presentar este tema a nuestras comunidades en una tertulia reciente, y especialmente al investigador Enrique Molina, de Quebec, por las cifras de esa provincia.
Más informaciones: www.ciescoop.usach.cl EMPRESA CLÁSICA
EMPRESA COOPERATIVA
Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros
Las personas buscan dar servicios y el beneficio común
Con la ganancia se beneficia el propietario del capital
Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios
Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista
Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios
El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas
El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios
El accionista dirige
El socio dirige
La persona no tiene ni voz ni voto
La persona tiene voz y voto
El número de socios es limitado
El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos
Los objetivos son independientes del socio
Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios
Administrada por pocas personas
Se gobierna con la participación de todos los socios
Fuente: Cooperativas, http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperativa, acceso 5-Julio-2011.
Comunidades
La Memoria Multicultural de Patronato
L
a Junta de Vecinos 34 Andrés Bello es una organización pluralista e inclusiva a la que pueden integrarse todos los vecinos residentes, propietarios o arrendatarios, chilenos o extranjeros, del barrio Patronato. Nuestro trabajo está enfocado a la integración y participación de los vecinos. Patronato es un barrio de acogida y mezcla de culturas. Es un barrio de inmigrantes, en que predominan árabes, coreanos y peruanos. Para resaltar y poner en valor nuestra particularidad, estamos desarrollando el proyecto “Identidad en la Diversidad: Memoria Multicultural en el Barrio Patronato” en conjunto con la Corporación Cultural Gestarte y el Apoyo de FONDART, además de la colaboración de organizaciones como Eco Huerto Urbano Mano Verde, La Comunidad para el Desarrollo Humano, Colectivo Cultural Lambda (COCULAM), Adulto Mayor Tae, Grupo Guía Scout Willquimvoe, Corporación Cultural de Recoleta, entre otras. El 12 de junio efectuamos un Recorrido Patrimonial por el barrio, fruto de los conversatorios realizados con los vecinos.
Asistieron más de sesenta personas interesadas en conocer la historia de Patronato con el testimonio de vecinos y ex residentes. El 9 de Julio se presentó la Exposición de Artes Visuales en conjunto con el lanzamiento de la Guía Multicultural del Barrio. Para finalizar nuestro proyecto, el 23 de julio realizaremos un Carnaval por nuestro barrio, con la participación de vecinos y agrupaciones amigas. En preparación, realizamos talleres los fines de semana, dirigidos por Roberto Pablo, Director de COCULAM. En ellos se prepararon las máscaras, vestuario y accesorios, además de organizar el evento. Paralelamente hemos participado en el proceso de formulación del Plan Maestro Patronato, desarrollando mesas temáticas con la participación de residentes, comerciantes y municipio, para proponer los lineamientos que definirán el futuro del barrio: Estacionamiento y accesibilidad; Tipología y uso del espacio público; Normativa y vivienda; y Gestión del Barrio. También asistimos a las reuniones del Ministerio del Interior en que se trabaja
el plan Barrio Seguro, donde hemos planteado los problemas que aquejan a los residentes: poca vigilancia nocturna, ruidos molestos de locales nocturnos que empiezan a invadir el barrio, etc. Un gran anhelo de nuestra organización es contar con una sede en nuestro territorio para atender a los vecinos, y realizar actividades y talleres. Hasta ahora nuestras gestiones ante el Municipio han sido infructuosas, por lo que debemos agradecer al párroco de Santa Filomena el facilitarnos un espacio para nuestras reuniones. Cada vez son más los vecinos que se integran y colaboran, que se sienten parte
Fotos: Mario López Vieyra
Víctor Hugo Luzzi Montes de Oca, Presidente Junta de Vecinos 34
de un grupo humano capaz de influir y producir cambios a favor de la calidad de vida en nuestro barrio. Invitamos a todos a participar. Nuestras reuniones de directiva están abiertas a todos los vecinos que quieran acercarse. Más informaciones: www.juntadevecinos34.es.tl www.patronatobarrio multicultural.blogspot.com jvecinos34patronato@gmail.com Fono 8340 2348
Restituyamos la soberanía a los ciudadanos Foto: Mario López Vieyra
Francisco Urrutia, Chiloé Cómo Vamos
D
e tan obvio que es, muchas veces se nos olvida que la SOBERANIA – base del poder – reside en el conjunto de los ciudadanos que conformamos la Nación. Nuestra Constitución así lo reconoce y expresa: que esta SOBERANIA la ejercemos a través de plebiscitos y elecciones periódicas de autoridades. La otra premisa que nos constituye es que Chile se declara un Estado Unitario. Ese es el rayado de cancha básico, y de estas dos declaraciones nacen una serie de consecuencias que ayudan a entender por qué estamos como estamos. Y más importante aún, son las que debemos poner en jaque si queremos salir de la crisis de legitimidad de los partidos políticos, de la falta de participación del vecino común en los asuntos públicos, y de esta sensación de haber perdido la calidad de ciudadano y habernos convertido sólo en consumidores. Por eso es fundamental llamar a una Asamblea Constituyente, que discuta y plantee un nuevo pacto constitucional. Bajo el paradigma de ser un Estado Unitario es imposible avanzar en descentralización o autonomía real de las regiones. Mientras no existan verdaderos Gobiernos Regionales, autónomos del poder unitario, central
y presidencialista, Chile seguirá construyéndose desde la visión de la capital, perdiéndose la diversidad y riqueza de sus territorios. La democracia representativa centralista era una buena solución para el Chile del siglo XIX o XX, esencialmente rural, con ciudadanos poco instruidos y muchas falencias de infraestructura y comunicaciones. Pero Chile cambió. Los ciudadanos vivimos principalmente en urbes, con acceso a comunicaciones de tercera generación y una media educacional que ha subido notablemente. Se puede decir que somos una sociedad de gente despierta, que requiere otra relación con sus autoridades, que quiere participar más directa y localmente en la solución de sus problemas.
Para que el ejercicio de la Soberanía la sintamos propia y cercana, es necesario modificar la Constitución y declarar que Chile es un Estado que reconoce las autonomías políticas y económicas de las Regiones, a través de elección directa de sus Jefes de Gobierno y Consejeros Regionales. Por otro lado, bajo el paradigma de que la soberanía sólo se ejerce a través de plebiscitos (a los que nunca somos convocados) y de la elección de nuestras autoridades cada cuatro años, sólo acrecentaremos cada vez más la crisis de credibilidad en nuestros gobernantes. Para fortalecer nuestra soberanía, necesitamos que las promesas electorales puedan ser cobradas a los que no las
cumplan. Por eso es importante exigir una Ley que obligue a los candidatos a inscribir sus Programas de Gobierno, y modificar la Constitución para que la Soberanía no solo se ejerza eligiendo a las autoridades, sino también revocando el mandato a aquellos que no cumplen con lo que se comprometieron. Estos son pasos concretos que restituirán la Soberanía a sus legítimos dueños: los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.
Más información: www.redterritoriosciudadanos.cl La Voz de la Chimba / invierno 2011, 7
Ciudadanía Activa
Escuela Ciudadanía Activa 2011
Aprendizaje y práctica para movimientos ciudadanos urbanos efectivos Comienza este mes y continuará durante la primavera. Contempla visitas de expertas ciudadanas de India, Kenia y Argentina. Incluye exposiciones pero también acciones prácticas, para que el aprendizaje quede en las manos y la piel, además de las mentes. Es la primera Escuela de Ciudadanía Activa 2011, de Ciudad Viva y las comunidades asociadas del Consejo de Ciudadanía Activa.
Te invitamos a acercarte a las actividades que más te tienten. Los desafíos del siglo XXI también son oportunidades: para acercarnos y querernos más, para practicar la igualdad y el respeto mutuo, para comer, cuidar y recorrer con más salud, los rincones más amados de nuestras tradiciones.
Los temas de la Escuela
E
l propósito de esta, la 1ª Escuela de Ciudadanía Activa, es realizar intercambios de experiencias para mejorar la equidad, recalcar y educar sobre los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI, e identificar y desarrollar fuerzas y capacidades comunitarias y ciudadanas que nos permitirán enfrentar estos desafíos a través de iniciativas no solo para mitigar los problemas, que amenazan con ser devastadores, sino aprovecharlos como oportunidades para vivir con mayor justicia social y calidad de vida. Los temas centrales enfocan las temáticas de la Agenda Ciudadana desarrollada colectivamente en 2010-2011, identificando los conocimientos y capacidades que necesitaremos para llevar a cabo las propuestas de la Agenda, en nuestras propias vidas y espacios territoriales y temáticos, y también dentro de los espacios políticos nacionales. A continuación, un resumen de los principales temas de la Escuela. Para más detalles, te invitamos a visitar el espacio web escuela.ciudadviva.cl o llamar al 737 3072. Módulo 1 Profundizando la democracia para mejorar la gestión urbana Preguntas claves Sabemos que queremos una gestión urbana más democrática, pero ¿qué significa eso en términos de las instituciones actuales? ¿Cómo mejoramos las prácticas democráticas de nuestras propias organizaciones? ¿Qué ejemplos hay en otras partes del mundo y qué podemos aprender? ¿Cuáles son las leyes claves que debemos modificar, como la Ley General de Urbanismo y Construcción, y qué cambios buscamos? Módulo 2: Transporte Inclusivo - Movilidad y sostenibilidad Preguntas claves Queremos un sistema de transporte que privilegie a los modos más eficientes y sustentables, y que incluya especialmente a la caminata, la bicicleta, el triciclo, la silla de ruedas y las necesidades de personas discapacitadas. ¿Cuáles son las medidas que lograrán un sistema de transporte urbano realmente inclusivo? ¿Qué herramientas necesitamos desarrollar desde la ciudadanía para promover los cambios que queremos?
8, La Voz de la Chimba / invierno 2011
Módulo 3 Economía Verde y Calidad de Vida Preguntas claves Necesitamos una economía urbana que integre mucho más a recicladores, feriantes, agricultores urbanos, etc., potenciando la sustentabilidad y resiliencia de nuestras comunidades. ¿Qué experiencias internacionales de reciclaje inclusivo pueden ser relevantes, y cómo podemos innovar efectivamente en este tema?¿Cómo utilizamos nuestros propios medios para reforzar esta economía verde y qué medidas sistémicas debemos exigir a las autoridades locales, regionales y nacionales para que esta economía crezca, en desmedro de los monopolios actuales? Módulo 4 Patrimonio, identidades, cultura Preguntas claves Necesitamos una institucionalidad que efectivamente proteja el patrimonio (tangible e intangible), que lo valore como la herencia cultural, memoria y tejido social de las comunidades y permita que exista una participación real de la ciudadanía en la gestión de sus barrios. ¿Cómo logramos reforzar la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales, y el rol de representantes ciudadanos en las instancias de gestión del patrimonio y la cultura? Módulo 5 Técnicas y tácticas para organizaciones ciudadanas más efectivas
Preguntas claves Necesitamos organizaciones ciudadanas capacitadas y con las herramientas necesarias para ser sujetos activos en los procesos de toma de decisión de sus temas/ territorios. ¿Cómo logramos que las organizaciones comunitarias cuenten con los conocimientos, capacidades y apoyos, dentro de una infraestructura “cívica” que requieren para cumplir óptimamente sus funciones en sus territorios y temas?
Fotos: Lake Sagaris
Ciudadanía Activa
Los Métodos Los métodos de la Escuela variarán según el tema y el tipo de actividad. Contemplarán momentos de reflexión y acción, combinados con el desarrollo y testeo de instrumentos, y experiencias prácticas con las iniciativas necesarias para impactar en las políticas públicas relevantes. Así, por ejemplo, en el tema de transporte activo, trabajaremos la teoría y la práctica de la realización de una Auditoría de Transporte Barrial (¿Qué tal las condiciones para caminar, pedalear, moverse por mi barrio?). Durante los meses que dure la actividad, los y las participantes tendrán la oportunidad de aprender los principios esenciales, mejorar el instrumento de auditoría, aplicarlo en un lugar específico seleccionado por los mismos participantes, preparar un informe de los resultados, y llevarlo a la Municipalidad u otra autoridad responsable del tema, con apoyo de la comunidad de ciudadanía activa y Ciudad Viva.
Para el calendario completo de actividades ver escuela.ciudadviva.cl
Visitas ilustres: Gracias a la red de Synergos tres expertas en temas de ciudadanía activa Gracias al apoyo generoso de Synergos y la Alliance for Global Good podremos tener con nosotros a tres destacadas representantes de las organizaciones de sociedad civil de Kenia, India y Argentina. Para nosotr@s en Ciudad Viva es muy importante cultivar una tradición de intercambios con nuestros pares del mundo en desarrollo, al mismo tiempo que construimos relaciones y redes con gente afín de Norte América y Europa. Por esto, estamos muy content@s de poder compartir con las comunidades y otras personas interesadas, esta oportunidad de aprender e intercambiar.
Mary Amuyunzu-Nyamongo, experta en salud pública, Nairobi, Kenia.
Es actualmente Directora Ejecutiva y co-fundadora del Instituto Africano para la Salud y el Desarrollo (AIHD), una organización con sede en Nairobi, Kenia, que conduce labores de investigación, capacitación y promoción en temas de salud y desarrollo. Dra. Amuyunzu-Nyamongo tiene una licenciatura en antropología de la Universidad de Nairobi, y un doctorado en antropología social de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido.
Es Coordinadora Regional Africana de Promoción de Salud para el Programa Mundial de Promoción de la Efectividad en Salud, que es financiado principalmente por el Centro para el Control de Enfermedades a través de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación. Ella también se dedica a la investigación en colaboración con el Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional y la Red de Pobreza y Política Económica.
Instituto Africano para la Salud y el Desarrollo
El AIHD se estableció en 2004 en Nairobi, Kenia por un grupo de investigadores y académicos africanos. El objetivo principal del Instituto es realizar investigación, capacitación y promoción en temas de salud y desarrollo, que sean relevantes para el contexto de Kenia y el continente africano. El Instituto participa en la formulación de políticas sobre cuestiones claves de desarrollo, tales como el alivio de la pobreza, género, VIH-SIDA y la malaria. Para llevar a cabo sus diversas actividades, el Instituto busca trabajar con las comunidades para mejorar sus vidas, visión que pretende adoptar en todas sus actividades. Centra su atención en la creación de capacidad en los grupos comunitarios, facilitar recursos desde dentro, y en la creación propia de mecanismos sostenibles. El AIHD también se centra en la creación de capacidades en los y las jóvenes para trabajar con las comunidades en todas sus actividades, garantizando una generación de profesionales entrenados y capacitados para el desarrollo comunitario.
Agustina Cavanagh CEO, Cimientos, innovación en la educación, Buenos Aires, Argentina.
Desde 2005, Agustina Cavanagh ha sido la Directora Ejecutiva de Cimientos, una organización argentina sin fines de lucro que trabaja para mejorar el acceso a la educación, permanencia y calidad en el sistema de educación formal para niños y jóvenes de familias socio-económicamente desfavorecidos. Alumna Fulbright, licenciada en Bellas Artes, con una Maestría en Administración de Artes Visuales (Universidad de New York), trabajó cuatro años con Fundación Arte Viva, desarrollando programas que permitan a educadores de museo ofrecer experiencias culturales y desarrollar habilidades de pensamiento crítico a
estudiantes de escuelas de bajo acceso a recursos culturales, y desarrollar conciencia sobre el Patrimonio Cultural en la provincia de Misiones, donde se ubican las Misiones Jesuitas. También coordinó los primeros pasos del Museo de Arte Precolombino e Indígena de Montevideo, y en educación en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires.
Cimientos Creada en 1997, Cimientos aspira a crear un futuro en el que a todos los niños se les garantice el acceso a una educación de calidad, y en el que los niños y jóvenes de familias de bajos ingresos tengan una posibilidad legítima y efectiva de ejercer su derecho a la educación. Desde 1998, ha desarrollado e implementado programas que fomentan la inclusión, permanencia y calidad de la educación escolar. Sus programas ofrecen asesoramiento personalizado, apoyo financiero, capacitación e intercambio de experiencias entre todos sus participantes. Cimientos trabaja en alianza con otras organizaciones sin fines de lucro, con programas de la administración pública y escuelas públicas.
Bharati Chaturvedi Fundadora y directora, Chintan, Delhi, India. Bharati Chaturvedi es la fundadora y directora del Grupo de Investigación y Acción Ambiental Chintan, una organización que trabaja temas de pobreza urbana, consumo y ocupaciones sustentables para aquellos que trabajan en el sector informal en la India. Antes de unirse a Chintan, Chaturvedi fue una de las fundadoras de Srishti, un grupo ambientalista formado por estudiantes de la Universidad de Delhi para responder a problemas del medioambiente urbano, el sector informal y su entrega de servicios medioambientales, y el impacto en la salud de tóxicos y gobernanza ambiental en una época cuando estos temas no estaban en la agenda. También escribe frecuentemente sobre temas relativos a la justicia ambiental y social, incluyendo Earthwatch, una columna semanal en el Hindustan Times. Tiene un Magíster en historia de la Universidad de Delhi, y un Magíster en política pública internacional de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados en la Universidad Johns Hopkins. Es socia de la ONG LEAD (Liderazgos en Medioambiente y Desarrollo).
Mas Info: www.ciudadviva.cl, en twitter @ciudad_viva, en Facebook: www.facebook.com/SomosCiudadViva y fono: 7373072
Chintán: Grupo de Investigación y Acción Ambiental Chintan nació de una necesidad urgente de crear una instancia transversal de medioambiente, salud y gobernanza, especialmente asociada a los pobres urbanos en el contexto de un país en desarrollo. Junto con otras personas interesadas, Chaturvedi creó Chintan para dar espacio a una mayor libertad intelectual y foros participativos para explorar y construir un entendimiento informado sobre la situación de los pobres urbanos “desde abajo”. Como Directora de Chintan, Chaturvedi supervisa esta visión a través de diversas iniciativas e investigación y activismo innovadores.
Construyendo el Cambio para un Mundo Mejor
Lanzamiento Escuela Ciudadanía Activa: ¿Cuáles son las propuestas desde la ciudadanía para enfrentar el cambio global? ¿Cómo podemos vivir mejor frente a estos desafíos, pensando en la triple dimensión de la sustentabilidad: ambiental, social y económica? ¿Cómo asumimos esta realidad y la transformamos en una oportunidad para vivir mejor? ¿Qué puedo hacer como individuo, comunidad, ciudad, país?
11 agosto 2011 Seminario Cambio Global y Ciudadanía Activa: 9:00 9:15 9:45 10:15
Inscripción Bienvenida y película “Chao, Petróleo”, ¿Hacia dónde se dirige nuestro planeta? Raúl Sohr Explicación trabajo, Ciudad Viva.
10:20 – 12:00 Trabajo en grupos Grupo 1: Residuos y reciclaje Grupo 2: Uso de suelo y transporte Grupo 3: Salud y agricultura urbana Grupo 4: Ciudad y calidad del aire 12:00-12:20 Pausa 12:20 – 13:30 Plenario y comentarios finales
Universidad de Los Lagos República 517, 2º Piso, Santiago Centro La Voz de la Chimba / invierno 2011, 9
Patrimonio
Consejo local ciudadano para el monitoreo de la reconstrucción en Villa Olímpica Daniella Innocenti,
Gestora social de la reconstrucción en Villa Olímpica dvinnoce@uc.cl
E
¿Cuál es la historia de la Villa Olímpica? La Villa Olímpica no solo es conocida por haber sido el territorio de la Región Metropolitana más afectado por el terremoto, sino también por ser un territorio con valor histórico y patrimonial, que surge en los 60s como uno de los conjuntos habitacionales de vivienda social más modernos de Latinoamérica. La Villa ha sido destacada por su valor patrimonial, que la ha hecho ser reconocida como “Obra bicentenario” por la Comisión Bicentenario. Según ésta, el Premio destaca los proyectos que, en los últimos 100 años, han cambiado la fisonomía de las ciudades de Chile y con ello, hayan mejorado la calidad de vida de los ciudadanos.
La Villa Olímpica en la actualidad Han pasado 50 años desde la construcción de la Villa y los jóvenes de antaño que llegaron a habitar el nuevo conjunto habitacional, hoy son adultos mayores, muchos de ellos con enfermedades terminales, pensiones que no superan los 100 mil pesos y con espacios urbanos que se están deteriorando. 10, La Voz de la Chimba / invierno 2011
Foto: Daniella Innocenti
n el difícil escenario post-terremoto, el Gobierno declara una reconstrucción en colaboración con las comunidades locales de las ciudades y pueblos destruidos, lo que requiere descentralizar la institucionalidad encargada de las gestiones post-terremoto. Vale decir promover una toma de decisiones a los órganos regionales y especialmente a los municipios y la sociedad civil, articulando un modelo de liderazgos locales para la el involucramiento de estos agentes en materias de reconstrucción y recuperación del tejido social. Para ello cobran relevancia las alianzas locales, los convenios y planes conjuntos sustentados en procesos de validación técnica y ciudadanas, dentro de lo cual los modelos de “Monitoreo local” basados en la co-responsabilidad, cobran vital importancia. Es en este contexto, que un grupo de organizaciones sociales preocupadas de la sostenibilidad de los territorios afectados postulan y ganan un proyecto – financiado por la Unión Europea – cuyo objetivo es diseñar e instalar un modelo de “monitoreo ciudadano” que sea capaz de apoyar el proceso de reconstrucción en distintos territorios afectados de Chile. Y precisamente uno de los territorios en donde se quiso instalar este Monitoreo ciudadano, fue la Villa Olímpica, uno de los territorios de la Región Metropolitana que fue más afectado por el terremoto. Esta situación se vio agravada con el terremoto del 2010, donde muchas familias quedaron con sus edificios inhabitables, teniendo que trasladarse a vivir de allegados con parientes o bien en el caso de los edificios menos dañados, desembolsar de su propio dinero para poder reparar sus viviendas. Muchas familias vieron disminuida su calidad de vida, perjudicando aún más su situación. Sumado a esto vemos que la percepción de quienes habitan su entorno es cada vez peor, ya que ven cómo de a poco su barrio se va deteriorando con el tiempo. Focos de concentración de basura, perros abandonados en las calles, asaltos después de los partidos de fútbol, drogas en las plazas, alcoholismo, en fin. Estos elementos hacen que los vecinos ya no tengan una percepción positiva de su entorno, y por ende, sientan ganas de irse a otro barrio. Incluso muchos argumentan que después del terremoto, muchas viviendas fueron desalojadas por sus habitantes -incluso blocks completos- lo cual ha dado pie a usos indebidos de los espacios, focos de drogas, saqueos de viviendas, asaltos y con ello, el aumento de la percepción de inseguridad en quienes aún viven allí.
Re-construyendo el futuro de la Villa por medio del consejo local ciudadano A pesar del detrimento el cual ha tenido la Villa Olímpica, existen vecinos con energía que quieren luchar por revitalizar su barrio y así mejorar el hábitat urbano. Un ejemplo de ello es el nacimiento de la Asamblea de Vecinos por la Reconstrucción en Villa Olímpica, quienes buscan concretar la reparación de las viviendas afectadas por el terremoto y velar porque dicho proceso sea lo más rápido y transparente posible, pero también aprovechar esa instancia para integrar a los vecinos e invitarlos a pensar en cómo reconstruir un mejor barrio, con la idea de generar a futuro un territorio sostenible en el tiempo. Esto se traduce en pensar cómo mejorar el entorno de la Villa, hacerla más atractiva, más limpia, con mejores usos de los espacios públicos, con energías menos contaminantes y armónicas con el medio ambiente. En este marco, la asamblea de vecinos en conjunto con el consorcio de organizaciones que participan del proyecto, invita a participar a todas las personas interesadas, vecinos, organizaciones, universidades, organismos estatales, a participar de
la formación del consejo ciudadano que monitoree el proceso de reconstrucción, donde puedan ser parte del proceso reflexivo de pensar el territorio de manera integral, generando un modelo que posibilite la sostenibilidad del territorio pero también la corresponsabilidad de sus habitantes, fomentando así la participación ciudadana y la democracia en el ámbito de la gestión local. Es relevante entender que este modelo de consejo ciudadano no sólo debe servir para levantar territorios que hayan sufrido catástrofes naturales, sino que debe ser un ejemplo de gobernabilidad ciudadana, el cual debe expandirse a lo largo del país. Este modelo es un proceso que fortalece los ejercicios ciudadanos, el cual creemos, es una vía fundamental para que distintos territorios del país puedan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es por esto que los invitamos a ser parte del consejo ciudadano para la reconstrucción de Villa Olímpica, ya que con esto podemos no sólo construir una mejor Villa, sino también democratizar, desde las bases sociales, la gestión de nuestro país. Más información: Villaolimpica1962@gmail.com
Vida Verde
Guía Verde de Valparaíso: un material de trabajo para fortalecer nuestras prácticas medioambientales Equipo Mapa Verde, Territorio Sur
D
urante 2010, la cooperativa de trabajo Territorio Sur elaboró en conjunto con diversas organizaciones ciudadanas, ecologistas e instituciones, una primera versión (cero) de la Guía Verde para Valparaíso. La iniciativa contó con el apoyo de Ciudad Viva, dada su experiencia en el desarrollo del Mapa Verde de Santiago (2008) y el apoyo del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente. Esta actividad colaborativa permitió diseñar un material de consulta práctico, compuesto de una guía de bolsillo y un mapa, que en conjunto apuntan a difundir y poner en valor prácticas cotidianas amigables con el medio ambiente. La guía está dividida en tres temáticas: Vida Verde, Transporte Activo y Vida Comunitaria. En cada área existe un directorio que recoge puntos de reciclaje, comercio verde o saludable, ferias libres, organizaciones sociales, etc. La guía aborda de manera
introductoria, además, temas urgentes sobre el calentamiento global y nuestro rol activo en el cuidado del medio ambiente. A principios de noviembre del 2010 se empezó el proceso de distribución, principalmente en colegios y organizaciones ciudadanas. La respuesta ha sido satisfactoria. Los usuarios han confirmado la necesidad de contar con esta carta de navegación para reforzar sus prácticas, principalmente en el reciclaje, aún incipiente en la ciudad de Valparaíso. Como conclusión de esta primera etapa, creemos que la Guía Verde también nos permite visualizar otras falencias que Valparaíso tiene en materias de desarrollo urbano, como falta de ciclorutas y áreas verdes, o la fragilidad de los sistemas de transporte limpio como trolebuses y ascensores. ¡Esperamos que otras ciudades y regiones se motiven a desarrollar su propia Guía Verde!
Más información: www.mapaverdevalpo.blogspot.com
La Bicicleta: Patrimonio Cultural Gloria Sepúlveda,
Relaciones Comunitarias, ComunActiva
E
l medio más democrático y patrimonial es la bicicleta, ya que es capaz de integrar todos los temas de interés que la ciudadanía está demandando como el cuidado del medio ambiente, la educación y el transporte. Por eso nuestra organización de voluntarios ComunActiva apoya las actividades realizadas para su promoción en la comuna de Conchalí. La educación es el bien patrimonial de nuestra nación, por lo que es de suma importancia compartir conocimientos y especialmente el uso de la bicicleta a todos y todas las menores, como en los eventos culturales que han sido realizados por ComunActiva a cargo de Leonidas Ayala, coordinador recreativo de nuestra agrupación y promotor principal de la bicicleta en la comuna. Gracias a él muchos niños han aprendido a andar en bicicleta y varios son actualmente ciclistas de alto rendimiento, que vieron en esto una forma de vida, dejando su condición de vulnerabilidad. Por lo tanto hay entrega de valores, sobre todo cuando las bicicletas son recicladas
Foto: ComunActiva
y refaccionadas por el mismo Leonidas, haciéndolas a medida de los usuarios en su tienda, ubicada frente a la plaza patrimonial La Palmilla. Por esto, ComunActiva y el Club de Ciclismo de Conchalí lanzaron el programa “En bicicleta Colaboro”, cuyo principal objetivo es promover la armonía en la convivencia escolar, desarrollando hábitos psicosociales en los niños y las niñas a través de enseñar el uso de la bicicleta. Esto a su vez permitirá disminuir la violencia y la discriminación, incrementar el compañerismo, el conocimiento sobre su barrio y las señales del tránsito. Tal es el caso de Bastián, estudiante de 1º Básico del colegio Araucarias de Chile, que aprendió a andar en bicicleta bajo este programa e indica que “Es entretenido porque comparto con mis compañeros”.
Para más información, visita nuestro sitio web: www.comunactiva.cl La Voz de la Chimba / invierno 2011, 11
Transporte Activo
Transporte Sustentable, Calidad del Aire y Cambio Climático en Rosario
L
uego de tres días de presentaciones y debate, terminó el viernes 13 de mayo la Conferencia de Transporte Sustentable, Calidad del Aire y Cambio Climático que se realizó en Rosario. Este encuentro fue organizado por el Clean Air Institute, organización sin fines de lucro, formada en 2006 por el Banco Mundial y los miembros de la Iniciativa de Aire Limpio para Ciudades de América Latina. Ciudad Viva fue invitada a participar y presentar su experiencia ciudadana de participación en las decisiones de transporte en Chile. La conferencia fue una importante oportunidad para que expertos internacionales, representantes de autoridades de transporte de varios países, e invitados de la sociedad civil pudieran dialogar y construir consensos a fin de lograr un transporte sustentable para nuestras ciudades y, de este modo, disminuir el efecto que tiene el sector transporte en la contaminación. Además, se mostró cómo la implemen-
tación de mejoras en el transporte no solo disminuye la contaminación del aire y los niveles de ruido, sino también genera importante beneficios sociales. Efectivamente, se destacó el rol social (promotor de equidad, desarrollo y reducción de pobreza, entre otros) que los sistemas de transporte tienen en las ciudades latinoamericanas, donde gran parte de la población vive en condiciones de vulnerabilidad y depende del transporte público y modos no motorizados para moverse. En representación de Ciudad Viva expuse un análisis de las principales acciones y estrategias que nuestra organización ha desarrollado durante su trayectoria, así como lecciones que hemos aprendido. Ante la audiencia de académicos y tomadores de decisiones queríamos mostrar la importancia de que las medidas que apunten a la construcción de sistemas de transporte deban ir acompañadas de participación ciudadana durante todo el proceso (diseño, implementación y evaluación). Destacamos además el rol no sólo de los
El 15 M: en España también se exige
Democracia Real Fernanda Palacios,
Foto: Nicoletta Rodríguez
Socióloga, Magister en Investigación Participativa para el Desarrollo local
A
lgo se removió entre el pueblo español, luego que miles de personas salieran a protestar el 15 de Mayo del 2011: cada día son más, quienes vuelven a creer en el poder de la ciudadanía organizada. 12, La Voz de la Chimba / invierno 2011
La consolidación, política y mediática del 15M, se produjo cuando un grupo de manifestantes – siguiendo el modelo de las revoluciones árabes -- decidió “acampar” en uno de los principales puntos turísticos de Madrid. “La acampada de la
Foto: Sofía López
Sofía López, Directora de Ciudad Viva y Coordinadora de Macleta
ciudadanos individuales, sino también de la ciudadanía organizada (grupos ciclistas, de vecinos, de usuarios, etcétera). La conferencia finalizó el viernes 13 de mayo por la tarde, previa presentación de la Declaración de Rosario. Para Ciudad Viva esta fue una excelente oportunidad:fuimos invitados como una organización destacada de la sociedad civil a nivel latinoamericano, pudimos conocer personas y experiencias de otras ciudades, contar nuestra labor y estrechar lazos con profesionales y organizaciones que trabajan, al igual que nosotros, en la construcción de ciudades más amigables y limpias.
Les recomiendo que visiten la página web del Clean Air Institute, donde además de ver la Declaración de Rosario propuesta, podrán conocer a las personas y organizaciones que asistieron y, muy importante, leer y descargar todas las presentaciones que se hicieron. ¡Vale la pena!
Puerta del Sol” se erigió en símbolo para el resto de las ciudades, que decidieron replicar la acción. Casi todas las “acampadas” españolas, siguiendo el modelo madrileño, se organizaron de forma similar: conformaron comisiones encargadas del funcionamiento interno de la acampada (alimentación, infraestructura, etc.); grupos de trabajo temáticos para coordinar propuestas concretas (política, salud, feminismos, etc.); y asambleas populares deliberativas, donde se definía el curso del movimiento. En Madrid y el resto de ciudades, conscientes de que “las acampadas” habían permitido visibilizar y articular el movimiento, pero no constituían en sí su objetivo, participantes decidieron levantarlas, dejando en algunas un punto fijo de información, y manteniendo el espacio público como escenario de las asambleas populares, que en buena parte, constituyen el corazón del movimiento. Antes de dejar las acampadas, se planeó una estrategia que posibilitara dar continuidad al movimiento. Fue así como en Madrid, el 15M se abrió a los barrios, buscando capitalizar el trabajo y la experiencia participativa, sembrada durante todos estos años, por muchos colectivos, asociaciones de vecinos, casas okupas, y otras,
que realizaban trabajo de bases. Actualmente el 15M vive una nueva fase. Además de consolidar el trabajo en los barrios, desarrollando asambleas semanales, se han potenciado las acciones directas y manifestaciones masivas, realizadas casi a diario en distintos puntos de España. Al unísono, se avanza en la elaboración de un “acuerdo de mínimos”. El objetivo es generar un petitorio común del 15M, que luego cada ciudad, barrio y pueblo puede ajustar a su realidad local. Las propuestas para elaborar dicho petitorio se recogen tanto de los grupos de trabajo que salieron de cada acampada, como de las asambleas de barrios, y de las propuestas populares aportadas vía Internet, o por medio de un buzón dispuesto en los puntos de información. Los desafíos del movimiento, por ahora, se concentran principalmente en cómo generar un acuerdo de mínimos que, por un lado, sea temporalmente pertinente y aproveche la actual efervescencia social y repercusión mediática, pero sin perder profundidad en los contenidos; y por otro, cómo hacer que esos contenidos más que un listado de propuestas en temáticas diversas, apunten a generar un mecanismo de participación efectiva y vinculante para que la ciudadanía tenga real ingerencia en aquellas cuestiones que son de su interés, y puedan así hacer carne su principal demanda: ¡DEMOCRACIA REAL YA!
Más información: http://cleanairinstitute.org
Más información: http://madrid.tomalaplazanet/
Transporte Activo
Nuestras calles necesitan ponerse a dieta “Construir más vías para aliviar la congestión es como soltarse el cinturón para curar la obesidad”, Glen Hiemstra Estamos acostumbrados a escuchar que el gran problema de nuestras calles es la congestión. Que por eso hay que construir más autopistas, por eso los semáforos se programan para privilegiar a automovilistas por sobre peatones, por eso hay que “mitigar” los efectos de nuevos desarrollos inmobiliarios con medidas que faciliten el flujo de vehículos motorizados ¿Sabías que la mayor parte de los viajes en Santiago se realizan a pie (35%)? ¿Y que la mayoría de los modelos matemáticos de transporte que se usan actualmente ni siquiera incorporan a peatones? No ha de sorprendernos entonces que nuestras ciudades estén diseñadas más para los autos que para las personas. Y esta es una manera totalmente obsoleta de pensar el transporte urbano. ¿Cómo reestablecemos el orden? ¿Cómo pasamos de ciudades centradas en los vehículos a ciudades centradas en las
personas? Incluso en Estados Unidos, el país del automóvil por excelencia, muchas ciudades ya están quitándole la primacía al auto (¡algunas como San Francisco y Portland han llegado incluso a demoler autopistas!) y abriendo más espacios para peatones, transporte público y ciclistas. Sólo redistribuyendo el espacio vial en favor de los modos de transporte más eficientes y que otorgan más beneficios a la sociedad en su conjunto podremos “curar” a nuestras ciudades. En transporte existe lo que se llama “demanda inducida”: si ofrecemos más espacio para los automóviles, aumentan los viajes en este modo. No podemos quedarnos pegados con que el principal problema es la congestión, ya que eso nos lleva al círculo vicioso de aumentar la capacidad de las
Foto: Lake Sagaris
Magdalena Morel, Co-Directora Ejecutiva de Ciudad Viva
vías para autos, generando más tráfico, más congestión, y así sucesivamente.. Lo que necesitamos es redistribuir el espacio vial en favor de los modos más eficientes (transporte público, caminata y bicicleta) y aplicarle una “dieta vial” a nuestras calles, o sea, reducir la capacidad para los automóviles. ¿Cómo se hace esto? Angostando las pistas, disminuyendo su cantidad, prohibiendo el tráfico de paso por ciertos lugares para privilegiar el de destino, etc. Esto tiene muchos beneficios: disminuyen las velocidades -lo que hace que las calles sean más seguras para TODOS, es
más fácil cruzar si eres peatón, hay menos ruido, a los negocios les va mejor, se ve más gente caminando, andando en bicicleta y socializando en el espacio público. Necesitamos un cambio de mentalidad, desde un paradigma cuyo foco es “mover autos” a uno centrado en “mover PERSONAS” y mejorar la calidad de los viajes. A esto debemos sumarle la urgencia de dejar de pensar la planificación de transporte desconectada de la planificación urbana, pues temas como la expansión urbana, los usos de suelo y otros, deben ser parte integral de cómo pensamos el transporte en nuestras ciudades.
Más información (en inglés): www.vtpi.org/tdm/tdm56.htm - www.streetfilms.org/mba-road-diet
Escuela Bici Mujer: más mujeres pedaleando
Foto: Cynthya Silva
Cynthya Silva, Macleta
E
l 29 de mayo, 30 mujeres concluyeron la 5ta versión de la Escuela Bici Mujer organizada por Macleta. Treinta mujeres que llegaron llenas de esperanzas a comenzar este proceso. Treinta mujeres que hoy pedalean seguras a sus destinos. Comenzamos en 2008 con el desafío de 12 alumnas graduadas en La Reina; posteriormente el frío invierno de 2010 vio agregarse a 11 alumnas en El Bosque, quienes motivaron a un renovado equipo a educar con más fuerza. Diciembre de 2010 en la CicloRecreoVía tuvo a 16 alumnas como protagonistas de un nuevo impulso ¡era ne-
cesaria una escuela más seguida! El 2011 comenzó con una Escuela de Verano, en que cuatro alumnas cursaron el nivel “Bájate de la Vereda”. “Aprende a Pedalear” fue el nivel estrella de la Escuela recién concluida. Hoy en día, 83 graduadas son nuestra motivación; cientos de mujeres nuestro desafío; miles, nuestro sueño. Comenzaremos nuestra sexta versión el próximo 31 de julio, pues no nos cansamos de ver la evolución en los rostros de mujeres que llegan a la primera sesión con temor y se van después pedaleando confiadas y sonrientes. Lograron lo que muchos creen imposible: aprender a pedalear siendo adultas, disfrutar de la sensación de libertad pedaleando. Para Macleta, cada pedaleo que damos en nuestras vidas es especial, por cada alumna y rostro feliz de agradecimiento. Soñamos y trabajaremos para ayudar a que más mujeres puedan pedalear por el mundo. Escríbenos a escuela@macleta.cl
Mujer: Para sentir la ciudad, tienes que pedalear Andrea Gamboa, Investigadora
U
na investigación que Macleta realizó entre 2009 y 2010 nos ha revelado muchos aspectos positivos de la relación mujer y bicicleta. Uno de los que más nos ha sorprendido es el que nos habla de la experiencia sensual (¡Sí, s ensual ! ) de las ciclistas con la ciudad. Para muchas mujeres, aprender a conducir un auto resulta un gran paso hacia la exploración y el conocimiento de la ciudad. Tiene además algunas ventajas para nosotras, lo sabemos. Pero algo que el auto nunca dará, es la experiencia sensible
de la ciudad. Las ciclistas perciben el olor y color de las flores en primavera, oyen los crujidos de las hojas bajo sus ruedas en otoño, sienten el sol en sus nucas en verano, y el olor de la tierra húmeda en invierno. Una ciclista nos habló de las fragancias de los árboles y el viento, otra de las caras de niños y niñas en las esquinas. Otra nos habla de la lluvia en la cara, y otra, de las hermosas casas de todas las épocas, las plazas escondidas y las calles de adoquines que hacen temblar su mano al volante, y desafían su habilidad y destreza. En bicicleta, las mujeres nos movemos eficientemente por la ciudad, pero al mismo tiempo, podemos sentirla, tomarle el pulso, mirarla, criticarla, y conocerla profundamente. Para las ciclistas, Santiago tiene problemas importantes, sí, pero al mismo tiempo es una ciudad llena de sensualidad y belleza. Y aprendiendo día a día a amarla, las ciclistas nos sentimos parte de ella y ponemos nuestra energía en mejorarla y alentar su desarrollo. Ilustración: Claudio Álvarez Rodríguez La Voz de la Chimba / invierno 2011, 13
Legislación y Ciudadanía
Transparencia Municipal: las reformas que se vienen Tamara Ortega, Socióloga Ciudad Viva
E
n nuestro país se ha instalado una agenda pro transparencia de la gestión pública desde principios de los 1990, materializada por la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia (20.285). Hemos experimentado las grandes potencialidades de esta herramienta desde distintos puntos de vista. Primero, entendiendo que todos tenemos igualdad de acceso a la información de la administración del Estado, sin importar estrato social, nivel educativo, sexo o lugar de origen. Segundo, fortaleciendo a la ciudadanía en su capacidad de tomar decisiones informadas y tercero profundizando el empoderamiento ciudadano sobre la gestión de los gobernantes, permitiendo un control ciudadano con mayor validez. A pesar de lo prometedor de esta herramienta, en Ciudad Viva el año pasado identificamos algunos aspectos donde es sumamente necesario avanzar más, e hicimos propuestas para aquello. Uno de ellos corresponde a la transparencia a nivel municipal. Este terreno es especialmente importante para nuestro marco de acción, pues constituye la contraparte más cercana del Estado, y hacia donde podemos orientar el diálogo, fiscalización
y propuestas para la gestión de nuestros territorios. De acuerdo al Boletín Estadístico del Consejo para la Transparencia (mayo 2011), del total de reclamos ingresados a esta entidad, un 48,7% apunta a las Municipalidades. En este contexto, desde principios de este año se han realizado acciones que buscan dar un vuelco significativo a la situación municipal en transparencia. Esto a partir de un convenio firmado por el Consejo, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Asociación Chilena de Municipalidades, que apunta a desarrollar un Modelo de Gestión de Transparencia Municipal. Esto se realizará mediante una plataforma tecnológica que facilite a los municipios cumplir con la transparencia activa y gestionar las solicitudes de acceso a información de manera expedita. De esta forma, los ciudadanos tendremos un formato estandarizado y amigable para acceder a la información municipal. Por otra parte, desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional se está trabajando en un proyecto de Ley sobre Transparencia, Probidad y Fiscalización en las Municipalidades. Este proyecto modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, fortalece
el rol del Consejo para la Transparencia y promueve una mejor gestión municipal, entre otras cosas. Asimismo, el Consejo inicia un proceso de fiscalización y capacitación a los municipios, como forma de otorgar mayor acompañamiento y promover la transparencia, probidad y acceso a información. En definitiva, el escenario actual entre-
ga varias aristas donde podemos incidir como organizaciones ciudadanas, para que esta reforma municipal logre resultados de interés ciudadano. Es nuestra labor informarnos y aportar desde nuestras propias preocupaciones en la esfera de lo público y disputar espacios de incidencia en la agenda pública.
Entre los aspectos del proyecto de la reforma legislativa propuesta por la SUBDERE, que pueden potenciar nuestro derecho de acceso a la información, destacamos: -
Consagra la responsabilidad administrativa del Alcalde, estableciendo mecanismos para aplicar sanciones administrativas.
-
Se establece obligación para Alcalde de entregar un Acta de Traspaso con toda la información relevante de su gestión al término de su período.
-
Se consagra mecanismo de participación ciudadana que permite participar a la ciudadanía en los Concejos Municipales, con el 1% de firmas según padrón electoral.
-
Se obliga a la administración municipal a reportar mensualmente al Concejo toda la información entregada por Ley 20.285.
-
Se modifica la Ley 20.285 para hacer aplicable las normas de transparencia activa y acceso a la información pública a las corporaciones municipales.
Más información: www.ciudadviva.cl
Ley de participación y Consejo Comunales de la Sociedad Civil
Avanzar hacia Municipios Ciudadanos Tomás Marín, Co-Director Ejecutivo, Ciudad Viva
14, La Voz de la Chimba / invierno 2011
Foto: Gemmy Ramírez
Y
a está publicada la Ley de Participación Ciudadana en que el Estado reconoce la participación como un derecho y fortalece la libre asociación. Una de las oportunidades que brinda es la conformación de los Consejos de la Sociedad Civil. Pese a que éstos siguen siendo consultivos, esta legislación permitiría avanzar hacia nuevas maneras de llevar a cabo la tarea de gobierno desde la lógica del trabajo en red, especialmente a nivel local. La ley de transparencia ha mejorado el control ciudadano sobre las autoridades locales, por lo que la formación de consejos comunales de la sociedad civil abre las puertas para un nuevo arreglo institucional. Sin embargo, aún persiste una excesiva dependencia de la voluntad del alcalde, al tiempo que los municipios no cuentan con atribuciones suficientes sobre su territorio y tienen un limitado presupuesto de inversión propia. Esto también impide la “territorialización” de las políticas públicas, así como la formación de masa crítica para su control y perfeccionamiento. Hoy no hay espacios reales de deliberación, que motiven a la gente a participar más de sus organizaciones territoriales.
En este sentido, la formación de los consejos comunales pone el desafío de no repetir errores del pasado (CESCOs). Es necesario que éstos se constituyan con participación activa de grupos locales y que presionen a su Concejo Municipal para que la ordenanza y reglamento que los regule les otorgue mayores atribuciones. Además, hay que dar un
lugar central a las juntas de vecinos, por su rol articulador a nivel sublocal. Los “vecinos” no son solo un actor más, son los verdaderos ciudadanos del territorio local. Es fundamental, en este sentido, que los consejos contribuyan a la construcción de interdependencias y ecologías de actores. Para esto, es importante mantener una cierta
flexibilidad institucional, que integre la lógica del trabajo ciudadano, que es voluntario. Resulta importante que los alcaldes vean esto como una oportunidad de mejorar la gestión municipal y la construcción de políticas locales, pues esto implicaría, por ejemplo, que las autoridades locales no estarían solas en sus reivindicaciones por mayor autonomía o atribuciones municipales, y sus correspondientes recursos. Distribuiría además la responsabilidad por decisiones difíciles en escenarios complejos y cambiantes, mejorando sus posibilidades de éxito por la integración de miradas diversas. En municipios pequeños incluso aumentaría sus capacidad de gestión. Esto no significa pensar que en estos espacios no se darán conflictos, pero impone una nueva manera de ejercer el liderazgo edilicio, en base al convencimiento, la influencia y transparencia, ya no el autoritarismo y la verticalidad. No se trata de que el Alcalde pierda su rol, pues siempre estará a la cabeza del desarrollo local y pondrá las orientaciones estratégicas. El punto está en replantearnos la manera de hacer política hoy, con una nueva legitimación democrática del Estado, en base a la corresponsabilidad ciudadanía-gobierno.
Actualidad
Músico y ciclista David Byrne visita Chile Académico Juan de Dios Ortúzar recibió el Premio de Investigación Humboldt Foto: © Jorge Sánchez/GAM
E
n la ciudad de Berlín, junto a toda su familia, el profesor de ingeniería de la Universidad Católica recibió el Humboldt Research Award , importante galardón internacional, que sólo una vez más ha sido entregado a un chileno. Unas 2700 personas de todo el mundo y todas las disciplinas de investigación fueron nominadas este año, tras lo cual se escogen los 100 mejores. Uno de los cuales es nuestro querido Juan de Dios. El primer chileno en recibir esta distinción fue Jose Miguel Aguilera, Premio Nacional de Ciencia Aplicada 2008, pero Ortúzar es, además, el segundo que lo recibe en el área de Ingeniería de Transporte, en tanto el primero fue Armin Meyburg, alemán que trabajaba en Cornell, en 1072. En la ceremonia estuvo presente la canciller alemana Ángela Merkel, y los laureados disfrutaron de un paseo en bote por el Spree y luego una cena en el Palacio de Charlottenburg.
L
a visita nace de una iniciativa del Institute for Transportation and Development Policy (ITDP) y Bernardo Baranda, Director para América Latina de este organismo, y fue coordinada por Ciudad Viva, Macleta y Arriba e’ la Chancha. Contó con el apoyo del Centro Cultural Gabriela Mistral, Random House Mondadori y The Clinic. Los muchos viajes por el mundo de David Byrne, ex integrante del grupo Talking Heads, lo han convencido de que no hay mejor modo de conocer y comprender una ciudad que sobre dos ruedas, sin motor. Su libro Diarios de Bicicleta es un homenaje a las formas de vivir lo urbano que se desarrollan pedaleando. Gracias a su enorme curiosidad, el músico termina
convirtiendo este manifiesto a favor del uso de la bicicleta en una serie de crónicas y miniensayos sobre asuntos más amplios: planificación urbana, transporte público, migrantes, arquitectura, calidad de vida; y las peculiaridades culturales de diversas ciudades en el mundo. Tan convencido está de las ventajas de la bicicleta, que le ha dedicado una porción importante de su agenda a la introducción sudamericana del libro. El artista llegó a Chile dentro de una gira que incluye paradas en Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador y México. En Santiago tuvo su única actividad pública en GAM, con una mesa redonda sobre urbanismo y transporte, en la que participaron también Claudio Olivares, consultor y promotor de
movilidad urbana en bicicleta; la urbanista Lake Sagaris, presidenta de Ciudad Viva; el escritor Patricio Fernández, y el arquitecto Rodrigo Tisi como moderador. “El asunto es cómo podemos volver a hacer nuestras ciudades más vivibles, sin negar el valor ocasional del infernal motor a combustión u otras formas de transporte motorizado”, explicó Byrne sobre la intención de estos encuentros. “¿Cómo inclinar la balanza a favor de ciudades más centradas en las personas, más disfrutables, sustentables y bonitas?”.
Más información: journal.davidbyrne.com *Tomado y adaptado de www.gam.cl
Argumentos para oponerse a las megarepresas de Hidroaysén Yerko Castillo. Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral
NO SON LIMPIAS El proyecto generará alrededor de 3.770.000 tons de carbono debido a las represas y otras 8.960.000 tons debido a la línea de transmisión. Los materiales, combustibles, máquinas y cambios de uso de suelo son los principales responsables.
NO SON RENOVABLES Las megarepresas tienen una vida útil de 50 a 80 años. Aprovechan el caudal del río y construyen una pared de cemento. La composición química del agua se empieza a “pudrir” al estar estancada, y se acumula una capa de sedimento que al cabo de años hace inoperable la represa. Quitar este material casi nunca es rentable y resulta mejor dejar la estructura tal como está.
NO SON SUSTENTABLES Una manera de definir la sustentabilidad de un proyecto es evaluan-
do si el impacto de éste generará una mayor o menor resiliencia del sistema completo. Este proyecto creará nuevos subsistemas de aguas, con el riesgo de que la rotura del embalse dañe a comunidades aguas abajo.
NO SON CHILENAS El agua que pretenden utilizar según la ley es propiedad de Endesa-Enel, un consorcio italo-español que se habría asociado con Colbún para presentar el proyecto como “chileno”. La energía sería destinada a proyectos mineros de corporaciones y transnacionales del primer mundo.
NO GENERAN BENEFICIOS Se presenta como “rentable” porque en la evaluación económica no se incluyen ni los costos ambientales ni sociales.
La revisión del Estudio de Impacto Ambiental está viciada. El estudio fue revisado sin incorporar NINGUNA de las observaciones y preguntas de la ciudadanía, además de permitirle seguir en evaluación a pesar de que varios servicios públicos manifestaron su rechazo por vacíos de fondo. El EIA tiene vacíos, problemas u omisiones metodológicas en el estudio de flora y fauna, glaciares y geología, vaciamiento del Lago Cachet, cálculo de sedimentos y análisis físico-químicos de aguas, área de influencia marina, pérdida de servicios ecosistémicos, cambios de uso del suelo, caracterización vegetacional de las cuencas e información deficiente en demografía y arqueología. No quiero vivir en un país con la cicatriz más larga del mundo. La línea de transmisión eléctrica NO fue evaluada junto a las represas (como si fueran proyectos distintos) y tendría más de 2000
kms de largo, con 200 millones de mts2 deforestados, asentamientos relocalizados e interviniendo 6 parques, 11 reservas, 26 sitios prioritarios de conservación y 32 áreas protegidas privadas. No tienen ni tenemos derecho a destruir la Patagonia, pues es patrimonio de la humanidad y un privado no puede decidir sobre el destino de bienes y recursos comunes que no le pertenecen. Su aprobación violentaría las bases de la democracia. El proyecto fue aprobado SIN CONSIDERAR NI UNA sola observación ciudadana. Una encuesta de IPSOS, abril 2011, muestra que que el 61% de los chilenos nos oponemos a este proyecto ¿Dónde quedan las mayorías? *Resumido de un texto en http://www. elboyaldia.cl/noticia/sociedad/fundamentospara-oponerse-las-represas
La Voz de la Chimba / invierno 2011, 15
La indiferencia de las autoridades se resuelve con control ciudadano
S
omos sujetos de derechos y no de crédito o mercado. Llegó la hora en que los ciudadanos despertamos de puro agobio y hastío. Es una reacción propositiva de cómo construir, entre todos, una sociedad con respeto e igualdad. Se construye así una sociedad con una ciudadanía corresponsable: que propone agenda, que fiscaliza, que se empodera, que es capaz de interpelar a sus autoridades. Es en este proceso, hacia la consolidación de una mayor democratización del país, que la incorporación de mecanismos de control ciudadano a la gestión pública se transforma en un instrumento fundamental de transparencia, entregando a la ciudadanía las herramientas para realizar un seguimiento a las promesas de los candidatos a alcaldes y concejales. El Voto Programático y Plan de Metas es la manera de conseguir lo anterior: se trata que nuestras autoridades electas rindan cuentas. Este control, inclusive que puedan pedir la revocación del mandato en caso de incumplimiento del plan político propuesto durante el período electoral. En el 2012 “No Botes tu Voto. Vota por Metas y Programas”, idea implementada en otros países de América Latina y que en nuestro país impulsa la Red de Territorios Ciudadanos, conformada por siete territorios desde Valparaíso hasta Chiloé y que reúne a diversas agrupaciones ciudadanas que desarrollan iniciativas. Infórmate y adhiere a la campaña “No Botes tu Voto” en: http://www.redterritoriosciudadanos.cl
Consejo de Ciudadanía Activa José Osorio, Centro Cultural El Sitio de Yungay www.elsitiodeyungay.cl
Juan Eduardo Donoso, Junta de Vecinos 13 “Mario Baeza” Bellavista, Providencia www. bellavistapatrimonio.cl Andrea Cortínez, Macleta: Mujeres Arriba de la Cleta www.macleta.cl
Paz Undurraga, Ciudadanos por Valparaíso www.nuestrovalparaiso.cl
Gloria Sepúlveda, Comunactiva (Recoleta-Conchalí) www.comunactiva.cl
Lake Sagaris y Josefa Errázuriz, Ciudad Viva - www.ciudadviva.cl
E s e l c o l e c t i vo m o t o r d e l a A g e n d a Ciudadana, y está constituido por representantes de organizaciones ciudadanas urbanas muy activas, que han tomado la iniciativa, siendo pioneros en sus distintas áreas de trabajo.
Gerardo Lanzarotti, Junta de Vecinos 35 Bellavista, Recoleta www.juntavecinos35.es.tl
Alfredo Castro, Agrupación de Recolectores Ecológicos de El Bosque areboelbosque@gmail.com Patricia Beltrán, Cooperativa Territorio Sur (Valparaíso) www.nuestrovalparaiso.cl
Jessica Gjuranovic, Junta de Vecinos 34 “Andrés Bello”, Patronato www.juntadevecinos34.es.tl
Coordinación: Magdalena Morel y Tomás Marín, Ciudad Viva – info@ciudadviva.cl Si alguno de estos grupos te representa y quieres participar en él ¡Contáctanos! en el Centro de Urbanismo Ciudadano de Ciudad Viva, Dominica 14, Santiago, Tel: 737 3072, info@ciudadviva.cl.
Agradecemos el apoyo de los siguientes organismos de cooperación internacional y empresas pioneras en Chile: Delegación en Chile de la Unión Europea, Institute for Transportation and Development Policy, Fundación Avina, Bicicletas Oxford, ESRI Chile, Synergos 16, La Voz de la Chimba / invierno 2011
Christian Matamala, Ecovirtual (Tomé) www.ecovirtual.cl