Revista Protagonista de la Megaindustria Nº 3

Page 1

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

1


2

Ediciรณn nยบ 3


ENERGÍAS RENOVABLES

PETROQUÍMICA

LA INDUSTRIA MINERA

Actualmente, existen dos conceptos claves para entender el desarrollo de las tecnologías aplicadas a las energías renovables: el crecimiento verde y la contabilidad verde.

El crecimiento de la agroindustria en Latinoamérica, impulsa también a la necesidad de contar con más y mejores productos químicos que protejan la producción.

Chile es uno de los países latinoamericanos donde mayor impulso tiene la actividad minera, por lo que no sorprende que el Estado tenga fuerte influencia en esta actividad.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

3


Editorial Que la minería no es cosa de mujeres, es algo del pasado puesto que personas como Susana Corella Prat, demuestran cada día que el sexo femenino cuenta con las habilidades necesarias como para ganar terreno en cualquier actividad industrial.

La megaindustria comienza en las personas Edición Nº 3 | Temporada 1 | 2016 | ISSN: 1688-4914

Y cada vez más, este sector genera más puestos de trabajo en Latinoamérica.

Revista Protagonista de la Megaindustria es un producto de: Mercosoft Consultores / MegaINDUSTRIA

En este número compartimos muchos proyectos alentadores para la región, que ayudarán a contrarrestar los vaivenes del mercado internacional.

Director / Editor. Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Diseño / Publicidad. Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com

Espero que disfruten de la lectura de esta edición, tanto como nosotros al prepararla. Continúe acompañándonos en www.megaindustria.com

Administradores. Federico Ardison | fardison@mercosoft.com Gimena Albistur | galbistur@mercosoft.com Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com Sabrina Peregali | speregali@mercosoft.com

Buena jornada y éxito en sus negocios.

Periodistas. Carlos Topazzini Damián Miranda Macarena Alonso Mónica Lechuga Velasco

Director / Editor TodoLOGÍSTICA Mario Alonso | malonso@mercosoft.com

Departamento Comercial

Contenido Volando hacia el futuro

6

Dos regiones con enorme potencia en energía renovable

8

Generación de ¨energías limpias¨ como pilar económico

9

¨Crecimiento verde¨ y ¨contabilidad verde¨ ...

10

La energía presente en cada hogar

12

Uruguay generará en 2018 más del 100% de la energía requerida

13

Un nuevo plan estratégico será apostar por la energía geotérmica

14

Asociación Argentina de Energía Eólica Pte. Dr. Ing. Erico Spinadel

16

Argentina necesita diversificar su abastecimiento energético

18

Subsecretaría de Energía de la Nación Ing. Eduardo Hadad Pitasny

20

La importancia de lograr “productividad energética” en Argentina

24

Sancor Seguros Gte. Carlos Bernardi

26

IFLOW Pte Raul Morales

30

Petronas hará una fuerte inversión en la Argentina

34

Petróleos del Perú continuará con importantes obras en el país

35

Perú tendrá un nuevo marco regulatorio para inversiones petroleras

36

Nuevo hallazgo en la actividad petrolera de Bolivia

37

“Latinoamérica no es competitiva para invertir”

38

La industria de fertilizantes del Perú se encuentra en su mejor ...

40

El Tight gas impulsa la producción de hidrocarburos en Argentina

42

Envíos mineros caen y representan menos del 50% ...

46

Expomina Perú congregó a más de 100,000 participantes

48

La minería y la explotación petrolera crece un 19,13% en Perú

50

Se proyectan millonarias inversiones en la industria minera hasta 2021 51 Posibles proyectos de litio junto a la empresa rusa “Rosatom”

52

El Proyecto Andacollo vuelve a tomar forma de la mano de Trident...

54

La minería es un sector que ya impulsa a mujeres

55

“La minería genera más de 20.000 empleos en todo el país”

56

Una industria Verde

57

LUS Logistik und Sicherheit CEO Ricardo Rodríguez Turco

58

Delta Brasil - Delta Sudamérica Mkt. Bárbara Pizzolatto Alvin

60

Grupo Robinson Dir. Sebastian Balestrini Robinson

62

Aeropuerto Petirossi Ing. Rubén Tapia

64

Argentina. Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Fernando Quiroga | fquiroga@mercosoft.com Patricia Nieto | pnieto@mercosoft.com Chile + Colombia. Sebastián Sarute | ssarute@mercosoft.com Estados Unidos. Felipe Silveira | fsilveira@mercosoft.com México. Benjamín López Fuentes | blopez@mercosoft.com Luis Guzmán Rivas | lguzman@mercosoft.com Paraguay + Bolivia. Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com Ecuador + Perú. Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Juan Carlos Arteta | jcarteta@mercosoft.com Uruguay. Sebastián Sarute | ssarute@mercosoft.com Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com

Portada

Plataforma Scarabeo 9

Aclaración

Las opiniones vertidas en los artículos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGÍSTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor. ARGENTINA Perú 277 P2 of 1 CP 1067 - Buenos Aires - Tel: +54 11 5031 9693 MÉXICO Rio Becerra 135 /111 Col 8 de Agosto - Cdad. de México - Tel: +52 55 5271 1822 PARAGUAY Av. Perú 750 ap 2B - Asunción - Tel: +595 2122 6244 URUGUAY Buenos Aires 484 P4 of. 18 - Montevideo - Tel: +598 2916 6997

www.megaindustria.com - info@megaindustria.com

4

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

5


Volando hacia el futuro

Un aeropuerto con generación de energía renovable, ahorrará hasta 1,8 millones de dólares. El mundo ha tomado conciencia de la importancia de la generación de energía renovable, por ello su implementación se da tanto en hogares como en grandes empresas. De todos modos, y hasta hace apenas un año, las energías renovables se utilizaban en conjunto con las energías a base de combustibles fósiles, sin embargo el aeropuerto de la ciudad de Cochin, India, ha desafiado ese tipo de generación mixta y representa un fuerte avance en el cuidado del medio ambiente. La ciudad de Cochin, ubicada en el sur de la India, posee el cuarto aeropuerto más importante del país, donde cada año se estima que unos 15 millones de personas pasan por sus instalaciones.

6

En septiembre de 2015 se puso en marcha un sistema de generación de energía eléctrica basado en enormes placas fotovoltaicas, las cuales ofrecen un espectáculo único cuando, desde el mar, se vislumbra el fuerte destello del sol en dichas placas. Dicen que es todo un acontecimiento el observar como a los pies del avión que aterriza, un gran fulgor aparece haciendo único el espectáculo. El sistema está compuesto por unos 46.000 paneles solares desplazados en una superficie de 17,4 hectáreas y genera unos 13,1 mega vatios a las instalaciones del aeropuerto. El Gerente General del aeropuerto de Cochin, José Thomas, explicó que la decisión de instalar un sistema de energía eléctrica, se debió a la necesidad de bajar costos, puesto que en 2013 hubo un aumento desmedido en el precio de la electricidad y puso en jaque a las finanzas del recinto.

Edición nº 3


INTERNACIONAL

Thomas confirmó que, si bien se autoabastecen por medio del sistema energético, el aeropuerto de Cochin está conectado con la red eléctrica para cumplir con las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional. En números, el aeropuerto necesita para operar unos 8.000 unidades [kilovatios] al día, lo que queda totalmente cubierto por el sistema de energía solar que generan una media de 52.000 unidades diarias. Hay que recordar que, si bien el sistema alcanza los 62.000 kilovatios en días despejados, la producción también puede caer hasta las 32.000 en días nublados, razón por la cual la red interconectada sirve en ese tipo de situaciones.

Pero según el directivo, el aeropuerto no sólo logra autoabastecerse, sino que incluso la energía sobrante que generan los paneles solares, se vende al sistema interconectado nacional. Gracias a esta venta, la compañía eléctrica devolvería al aeropuerto unos 2,1 millones de rupias (U$S 30.950) y permitirá un ahorro anual de 20 millones de rupias (U$S 1,8 millones). Para las autoridades, la inversión realizada para la instalación de los paneles solares podrá ser amortizada en unos 5 años, y permitirá reducir las emisiones de CO2 en más de 300.000 toneladas en los próximos 25 años, lo que equivale a plantar tres millones de árboles.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

7


Dos regiones con enorme potencia en energía renovable

Latinoamérica es una de las regiones con mayor potencial para el desarrollo de energías renovables, y poco a poco se empiezan a generar importantes emprendimientos que dan una pauta de lo que será el futuro en la región. Según el Reporte de la Situación Mundial de Energías Renovables 2016, Latinoamérica y el Caribe, se mantienen a la vanguardia en el uso de procesos competitivos públicos para el desarrollo de proyectos de energía renovable, con licitaciones y subastas exitosas con récords de participación. Brasil fue tercero en el mundo en la generación total de electricidad con energías renovables en 2015, después de China y los EE.UU., mientras que Costa Rica generó el 99% de su electricidad con fuentes renovables, y Uruguay generó el 92,8%, de los cuales el 15,5% fue a partir de energía eólica.

8

También se destaca que, hace apenas unos días, la Argentina abrió licitaciones para la producción de energía renovable con una inversión cercana a los U$S 1700 millones, buscando llevar del 1,8% al 4,5% el total de electricidad que se genera por medios alternativos. En lo que concierne específicamente a los puestos de trabajo que se generan gracias a la generación de electricidad por medios que no utilizan combustibles fósiles, se estima que habrá un crecimiento sostenido en los próximos 10 años pues habrá una demanda de mano de obra para tareas de operación y mantenimiento de la infraestructura que, de a poco, vaya entrando en servicio.

Edición nº 3


INTERNACIONAL

Generación de ¨energías limpias¨ como pilar económico La región del Caribe no es la que, a nivel económico, mayores dividendos genera e incluso, muchos de los países que componen la zona poseen fuertes déficit comerciales puesto que se ven obligados a exportar para abastecer a sus poblaciones. Pero la generación de energía limpia promete reducir la dependencia de los combustibles fósiles y también quitará presión a las arcas de los países caribeños. En el Caribe, casi la mitad de la población vive bajo la línea de pobreza y en áreas rurales por lo que la implementación de una política de energías renovables permitirá a los ciudadanos acceder a la electricidad. Para los analistas, el desarrollo de energía renovable, puede fortalecer la capacidad eléctrica rural para generar electricidad y “mejorar” la productividad agrícola, lo que

también influye en la generación de puestos de trabajo ya que, sólo la energía eólica crea un 30% más de empleos que una planta de carbón y un 66% más de una central nuclear por unidad de energía generada. Y aunque aún no se han creado proyectos de producción de aerogeneradores, en el Caribe crece cada vez más la producción de calentadores solares, industria que marca el rumbo de las políticas energéticas de la región. Existen proyectos de energía marina, de energía solar y de energía geotérmica que podrían realizarse en un futuro cercano además de grandes plantas ya inauguradas como la de Monte Plata en República Dominicana (de una capacidad de 30 megavatios) o el del parque fotovoltaico de La Sierpe en Cuba, poniendo al Caribe como uno de los puntos que más apuesta a las energías renovables.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

9


¨Crecimiento verde¨ y ¨contabilidad verde¨ serán los conceptos del futuro

Las innovaciones tecnológicas acompañan el crecimiento de las ciudades y las industrias en distintas partes del mundo, y ahora también, son las aliadas indispensables en materia de generación sustentable de energía. Actualmente, existen dos conceptos claves para entender el desarrollo de las tecnologías aplicadas a las energías renovables: el crecimiento verde y la contabilidad verde. El crecimiento verde se refiere a los medios que permiten promover crecimiento económico y desarrollo, mientras se asegura el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales. Esta definición empezó a tomar forma luego de que, en la Conferencia de Río 1992, foros internacionales que abordaron el tema del medio ambiente, se planearon como la generación de energías alternativas, podría contribuir también al crecimiento económico mundial.

10

La creación de enormes presas hidroeléctricas, el uso de aerogeneradores enormes en grandes campos de todo el mundo y empresas enormes que usan placas fotovoltaicas para obtener electricidad marcan a las claras que las energías renovables son el futuro. Y la forma de obtener datos concretos para conocer la eficiencia energética alternativa de cada país se mide gracias a la contabilidad ambiental. Se trata, ni más ni menos, de un sistema nacional que miden las reservas de activos naturales, el nivel de emisiones contaminantes, contaminación de agua, y la producción de residuos causados por actividades económicas. Contando con datos ambientales concretos, es más simple la integración de dicha información con los datos económicos y permite el desarrollo de indicadores y medidas económicas ajustadas,

Edición nº 3


INTERNACIONAL

como el PIB Verde, que pueden combinar en una sola medida el ingreso nacional como también el uso de recursos naturales y la respectiva contaminación. Lamentablemente, la brecha entre Latinoamérica y Europa es enorme puesto que el viejo continente produce estadísticas ambientales extensas sobre emisiones de aire, flujos de material e impuestos ambientales para complementar las cuentas nacionales tradicionales, mientras que los países latinoamericanos aún no le dan la suficiente entidad a este tipo de información.

La mejor forma de sortear este gran abismo que divide a ambas regiones, es la cooperación tanto entre naciones como con la plataforma global Contabilidad de Riqueza y Valorización de los Servicios de Ecosistemas (WAVES, por sus siglas en inglés), que está liderada por el Banco Mundial. Hay mucho camino por recorrer en Latinoamérica, pues la eficiencia energética sustentable es una manera de generar recursos económicos y ayudar al medio ambiente al mismo tiempo.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

11


NICARAGUA

La energía presente en cada hogar

La agenda de crecimiento de la energía renovable en Latinoamérica, lleva a los países a buscar las mejores alternativas para llevar suministro energético a su población. Un ejemplo claro de que se puede pensar en energías sustentables hogareñas, es el de Nicaragua, nación que impulsa que las personas puedan aprovechar la energía del sol mediante sistemas hogareños, aunque por supuesto con el servicio interconectado de back up. Según indicaron desde el Ministerio de Energía Nicaragüense, se trata de una estrategia de desarrollo para cambiar la matriz energética que permitirá a reducción de la dependencia de hidrocarburo, y el ahorro de recursos económicos importantes.

12

Otro importante factor es el relacionado con la posibilidad de que poblaciones rurales accedan al servicio eléctrico. Datos oficiales confirman que, gracias a la implementación de estos sistemas fotovoltaicos instalados en los techos de las viviendas, se logró reducir del 40% al 26% al porcentaje de población que no tiene electricidad en sus hogares. A nivel nacional, Nicaragua ya cuenta con 25 plantas eléctricas en el Sistema Interconectado Nacional, SIN, a base de tecnologías eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa, lo que representa el 68% del total de la generación de energía. El objetivo final del país, es lograr que en el año 2027 se logre contar con el 91% de energías renovables a la hora de generar electricidad.

Edición nº 3


URUGUAY

Uruguay generará en 2018 más del 100% de la energía requerida Esto permitirá que se exporte el excedente a países vecinos. Si bien hay muchas empresas que han logrado presencia en el mercado de las energías renovables, pocas compañías han crecido con la velocidad que lo ha hecho Ventus, emprendimiento uruguayo que posee amplia experiencia creando proyectos eólicos en su país, y que ahora busca conquistar el mercado argentino. Ventus inició sus operaciones en 2010, con el objetivo de brindar servicios a todas las empresas extranjeras que se estaban instalando en el Uruguay, a desarrollar proyectos por los anuncios de UTE. Tres años más tarde, apostaron por su propio proyecto de Parque Eólico y, junto a otras tres empresas que se sumaron al emprendimiento, lograron crear un parque de 8MW del cual Ventus es dueña del 27%. Hasta el momento y gracias al ‘boom’ de la energía renovable, la empresa ha construido unos 15 parques llave en mano de entre 1.8MW y 10 MW para empresas privadas, aprovechando

que para este tipo de potencia (hasta 10MW), no se requería de autorización ambiental, trámite que demoraba la construcción más de 6 meses. En la actualidad, Uruguay genera poco más de 900 MW de energía eólica, de los cuales, casi un 10% fue construido por Ventus. Datos oficiales dan cuenta que en 2018, el Uruguay generará 115% de la energía requerida, lo que permitiría que se exporte ese excedente a países vecinos. Con este escenario en vista, los socios de Ventus formaron una nueva empresa llamada Vecodesa, una comercializadora de energía que ya consiguió el primer permiso para exportar energía eléctrica desde el Uruguay, y apuntan a la Argentina como potencial cliente. El fundador de Ventus, Juan Pablo Saltre, confirmó que su compañía está asesorando a Pampa Energía y Energética Argentina, empresas que pujan en la licitación del Plan RenoVar, proyecto que busca ampliar la generación de energía sustentable en el país. Hoy Ventus con más de 60 empleados, se ha convertido en una de los emprendimientos más pujantes en Latinoamérica y con mayor futuro en la generación de energía sustentable.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

13


Un nuevo plan estratégico será apostar por la energía geotérmica

Con el objetivo de lograr una generación de energía sustentable, la evolución de la tecnología ha permitido que los países latinoamericanos puedan elaborar un plan estratégico para dejar de depender de los combustibles fósiles en un futuro no muy lejano. Aunque no es el área más desarrollada, la energía geotérmica está interesando, y mucho, a los países de la región y se empiezan a proyectar plantas que generen energía desde las entrañas de la tierra. Según el ¨Análisis Comparativo de Estrategias para Mitigar los Riesgos Asociados con los Recursos Geotérmicos¨ del Banco Mundial, existe un potencial global de exploración

14

geotérmica de entre 70 y 80 GW, sin embargo sólo el 15% de las reservas geotérmicas conocidas en todo el mundo, son explotadas para la producción de electricidad, y generan apenas 12GW. Se piensa que Latinoamérica concentra un 75% del total, siendo Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua, los países con mayor potencial. Lo que más extraña a los investigadores es que en los dos primeros, la investigación y explotación de la energía geotérmica es casi nula, lo que se explicaría principalmente por el alto coste que implica realizar proyectos de esta índole.

Edición nº 3


COLOMBIA

En promedio, el costo inicial de la exploración y la perforación de entre tres y cinco pozos geotérmicos, oscila entre 20 y 30 millones de dólares, lo que en comparación con otro tipo de actividades como la búsqueda de petróleo o gas, no representa una inversión tan grande, sin embargo la confirmación de que el hallazgo es positivo y la disponibilidad de la energía lleva varios procesos (entre ellos, la construcción de la planta que trabaje esta tecnología) y un tiempo promedio de entre 5 y 8 años. Latinoamérica posee nueve campos que recibieron aporte estatal, y cinco con inversiones compartidas -alianza público-privada- lo que marca a las claras que es una decisión más bien gubernamental el desarrollar este tipo de generación energética, aún, como en el caso de México, si se ofrece 100% de deducción impositiva a las empresas que encaren proyectos de energía limpia.

los estudios preliminares sugieren que podría superarse los 875 MW, y que planifica invertir unos U$S 224 millones para la construcción de la Planta Borinquen I que entraría en funcionamiento en 2023. El gobierno ha creado el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica, el cual inició en 2014 y se extiende hasta el 2024, con el que busca establecer las áreas de oportunidades, no sólo de la energía geotérmica sino también de otro tipo de energías sustentables como la solar y la eólica. Queda mucho camino por recorrer en la región, pero es cuestión de tiempo para que todas las naciones capaces de producir energía geotérmica, generen sus propios proyectos y logren cada vez menor dependencia del combustible fósil para lograr llevar electricidad a los hogares y las industrias.

Un claro referente en materia de energía geotérmica es Costa Rica, nación que posee una capacidad efectiva de 195 MW, aunque

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

15


SPEAKER DESTACADO

¨Argentina endereza el rumbo de las energías renovables¨

Presidente

Asociación Argentina de Energía Eólica

Speaker del XV Encuentro de Protagonistas organizado por TodoLOGISTICA el lunes 31 de octubre en el Radisson Montevideo Victoria Plaza.

Dr. Ing. Erico Spinadel El Presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Dr. Ing. Erico Spinadel, se hizo presente en el Encuentro de Protagonistas número 15, llevado a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el pasado mes de octubre. El funcionario indicó que si bien al final del gobierno kichnerista se iniciaron negociaciones para poner en marcha un sistema de energías renovables, recién con la llegada del nuevo gobierno se reglamentó la ley 27.191, que creó el Ministerio de Energía y Minería, entidad que se encarga de manera profesional de las cuestiones ligadas a las necesidades energéticas del país.

16

Edición nº 3


ARGENTINA

INCONVENIENTES Uno de los grandes problemas que teníamos era el de la financiación, puesto que nadie confiaba en el país para darnos créditos para el desarrollo de las energías renovables e incluso, se gestó la idea de que se obligaría a todos aquellos que poseían contratos por más de 300 KW, que tomen ellos el compromiso de que tengan, al final del año 2017, el 8% de su demanda energética a partir de energía eléctrica, obtenida a partir de fuentes renovables. Esta situación ponía en jaque a las industrias y generó un fuerte entredicho entre el gobierno de Cristina Fernández y la Unión Industrial.

Al final, los precios estuvieron más cerca de lo que planteaba el Subsecretario que lo que creíamos con el Ministro (unos U$S 49 respectivamente) y se adjudicaron 12 proyectos eólicos por 708 MW de un total de 49 ofertas por 3468,7 MW. A esto se le suma que, en función de la Resolución 202 se reconoce la existencia de otros 750 MW de proyectos que habían iniciado la etapa de aprobación conforme a un marco regulatorio dispuesto por el Gobierno, ahora hay otra posibilidad de acoplarse a la denominada Ronda 1.5, instancia anunciada recientemente.

Recién con el Decreto 531/2016 Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica (Reglamentación firmada por el Presidente el 30/03/2016), se inició el camino que se fortaleció gracias a que el Estado envió fondos a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima, CAMESA, para incentivar la llegada de inversiones. A esto se le suma que finalmente, se puso en marcha un proceso de licitación, Convocatoria Abierta Nacional e Internacional para la Provisión de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables en el Mercado Eléctrico Mayorista denominado “PREPLIEGO RenovAr (Ronda 1)”, iniciado por la Resolución N° 71, de fecha 17 de mayo de 2016.

Ahora hay muchas posibilidades, con un reglamento fijo y el Ministro como autoridad de aplicación para que los inversores vean las reglas claras a la hora de plantear sus proyectos.

LLEGADA DE INVERSIONES Y POSICIONAMIENTO

Finalmente, el factor fundamental que falta desarrollar es el que está ligado con la educación. Nosotros desde la Asociación, apostamos por educar desde los más pequeños (porque contamos con comics para crear conciencia ambiental en chicos de hasta doce años), hasta los adultos, ofreciendo cursos de construcción de pequeños molinos o una diplomatura de energías renovables.

En primer lugar y en previsión a una reducción de costos de generación de energía, con el Ministro Aranguren pensábamos en U$S 70 a U$S 80 por MW/hora y el Subsecretario de Energías Renovables apostaba por U$S 50 y $ 40 respectivamente, se llevó a cabo una licitación parcial sobre generación de energías renovables (por eso Ronda 1), mientras se espera que en marzo o abril, se estará llamando a la Ronda 2 de Renovar dando suficiente tiempo para contar con proyectos cada vez más competitivos.

FACTORES POR REVISAR Hay que preguntarse cuántas veces el sistema que se está usando, regenera o le devuelve, la energía que se invirtió en su construcción, en su funcionamiento, cuanto dióxido de carbono genera (porque no sólo se ingresa al mercado por cuestiones económicas, hay que recordar que las energías renovables permitirán que las próximas generaciones tengan un mundo más apto para desarrollarse) quien hace el mantenimiento de los equipos y qué influencia tiene eso en el costo del proyecto.

A nivel gubernamental, tenemos otros cursos para formar a muchos asesores y legisladores para que puedan diferenciar potencia de generación de energía, y de esa manera pensar mejor las políticas que se van a implementar en un sector tan vital para el desarrollo del país como lo es la electricidad.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

17


ARGENTINA

Argentina necesita diversificar su abastecimiento energético

Argentina tiene que ponerse al día con respecto a la eficiencia energética y la diversificación de su abastecimiento energético, entendiendo que las energías renovables no tienen por qué aumentar el costo del suministro de energía, que los combustibles fósiles no son ni baratos ni confiables y que casi todo habitante será capaz de participar en el mercado de la energía del futuro. El país debería aprovechar y beneficiarse de la experiencia de aquellas naciones que ya desarrollaron tecnologías de energía renovable y poner énfasis en la eficiencia del transporte y consumo, en lugar de solamente en la generación.

18

Es importante para ello, plantear opciones sin caer en los Mega-Proyectos, emprendimientos complejos y costosos que toman muchos años para desarrollarse y construirse e implican múltiples actores tanto públicos como privados. Un ejemplo de esta diversificación, sería el uso de Vehículos de Alto Rendimiento tipo bitrenes, la eficiencia energética industrial y el calentamiento del agua por energía solar doméstica lo que podría reducir el costo de la energía, y así mejorar la competitividad, y lo que es mejor, toda esa tecnología podría construirse en el país.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

19


ENTREVISTA

“Debemos dejar de desperdiciar energía”

Profesor universitario y consultor en temas de hidrógeno y celdas de combustibles

Subsecretaría de Energía de la Nación Ing. Eduardo Hadad Pitasny

Con el daño que provoca al medio ambiente, las energías tradicionales como el petróleo, gas o carbón, sumado a su cercano agotamiento, la búsqueda y obtención de otro tipo de energías, más seguras y menos contaminantes, se ha convertido en un gran desafío para la mayoría de los gobiernos. Argentina, claro está, no es la excepción aunque, como suele ocurrir por estas latitudes, para obtener electricidad a partir del sol, el viento o el agua son necesarias grandes inversiones económicas debido, todavía, a su alto costo de producción. Con este objetivo en la agenda, el Congreso Nacional aprobó la Ley N° 27.191: “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”. Y, a partir este impulso, el Ministerio de Energía lanzó una ambiciosa licitación a la que se presentaron 123 proyectos, y con la cual espera sumar 1000 megavatios (MW) de recursos limpios; con una inversión de US$ 1700 millones para energía solar, eólica, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y de biogás.

20

Edición nº 3


ARGENTINA

Para conocer más sobre las posibilidades que brinda el uso de las denominadas energías renovables, dialogamos con el ingeniero Eduardo Hadad Pitasny, profesor universitario y consultor en temas de hidrógeno y celdas de combustibles para la Subsecretaría de Energía de la Nación. ¿Por qué es importante que la Argentina desarrolle o trabaje en este tipo de energía? Existen tres variables fundamentales. En primer lugar, Argentina es un país bendecido por los recursos naturales como viento, sol o biomasa, entre otros; que se pueden aprovechar muy fácilmente, aunque en la actualidad se dilapidan en forma pavorosa. En segundo término, es importante porque permite un uso más racional de la matriz energética y, por lo tanto, abastecer a lugares que no están conectados. Consideremos que la interconexión eléctrica después de 200 años de país independiente recién llegó a 22 de las 23 provincias durante el gobierno de Cristina Kirchner y todavía resta interconectar a Tierra del Fuego. Y, en tercer lugar, encontramos algo más valioso aún que son las personas, los recursos profesionales en Argentina. Tenemos que seguir formando profesionales para estar a la altura de lo que el mundo demanda.

En este sentido, ¿cuál es el panorama de las empresas? Si tomáramos una foto en este momento, tendríamos que decir que la matriz energética es de muy bajo uso en cuanto a energías renovables. Como tantas veces ha ocurrido en este país, había una ley que permitiría cambiar esta situación pero, por ignorancia más que nada, no sólo no se ha cumplido, sino que ni siquiera se intentó aplicarla. Usted habla de una Ley de hace ya 10 años… Efectivamente. Después se promulgó otra que es la continuidad de la que mencionamos. Ahora se reglamentó y se va para adelante, lo cual representa un avance. No quiere decir que el escenario sea perfecto ni mucho menos, pero en ocasiones hay que avanzar con lo que es posible, aunque eso después genere otras consecuencias. Es decir, cuando uno intenta solucionar un problema, muchas veces se crean otros nuevos que habrá que atender más adelante. Y para eso, hay que capacitar a las personas en que puedan resolver. Mientras tanto, ¿qué ocurre en el mundo? El escenario mundial está claro. Hay una competencia muy grande entre combustibles fósiles, particularmente el carbón que es

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

21


más abundante que el petróleo o gas, y las energías renovables. Tenemos países en donde directamente vamos hacia estas nuevas energías a toda costa. Típico ejemplo de ello son los Escandinavos, con Dinamarca y Alemania a la cabeza. Lo cual resulta, por lo menos paradójico, ya que los germanos fueron principales causantes -junto a Inglaterra, Francia y Estados Unidos- de la contaminación mundial. Allí nació y creció la revolución industrial. ¿Y nuestro país qué tan responsable es? Los argentinos formamos parte de otro grupo de países que no tienen una responsabilidad tan grande. Actualmente hay 400 partes por millón de Dióxido de Carbono en el aire (medición realizada en Mauna Loa, un lugar de Hawaii que no tiene contaminación cruzada en ningún lado). Pero cuando comenzamos a trabajar con el plan de hidrógeno hace 2 o 3 años, era 390 y cuando yo nací era 300. O sea, vamos mal. Pero insisto, Argentina no es ni remotamente responsable. Ni Bolivia, ni Chile, ni Paraguay o alguno de los países de América Latina. Nuestra responsabilidad histórica es nula y ni siquiera actualmente estamos siendo contaminantes de manera general. Por supuesto, hay lugares en América Latina, macro ciudades como el DF en México, San Pablo o Buenos Aires en donde existen problemas concretos y donde es clave empezar a trabajar aunque sea parcialmente en el reemplazo de la energía con dióxido de carbono por energías renovables o más limpias.

22

¿Qué podemos hacer, al respecto? Tenemos que trabajar y acompañar el tema de las energías renovables para aprovechar su desarrollo en el mundo de la mejor manera. Y es clave incluir el trabajo de los argentinos, porque si solamente utilizamos materiales o recetas importadas, no podremos traducirlo en un desarrollo sustentable. En este sentido, habría que tener en cuenta un plan que resultó bueno en su momento: el plan atómico argentino que se hizo en la época del Dr. Illia. Este plan, que continuó el del peronismo y que finalizó en la época de Alfonsín, permitió que se desarrollara de manera coherente todo el rubro atómico de la Argentina y que tuviéramos siempre ingenieros o técnicos con conocimientos y trabajo digno en el rubro energético nuclear. Recién hablábamos de Alemania, ¿en qué trabajan los países líderes en la materia? Si bien Europa tiene una hoja de ruta muy concreta, Japón va más adelantado todavía. Por ejemplo, Alemania, tiene todo un sistema de seguridad energética con hidrógeno en el aeropuerto de Berlín. Ese hidrógeno es de producción limpia, ya sea de combustión eólica o a partir del biogás que, además, ellos lo limpian en forma sencilla y cuando le sobra, lo mandan a la red como gas natural. O sea, de lo que se trata es de no tirar. Si uno evaluara el biogás, Argentina es el campeón mundial en tirarlo. Eso es parte de uno de nuestros problemas.

Edición nº 3


ARGENTINA Argentina tiene una industria poderosa: papelera, química, farmacéutica, láctea, aceitera, cárnica, la industria del pescado o molinera. Todas esas industrias tiran una enorme cantidad de azúcares, almidones y proteínas que, en forma natural, producen biometano que se va a la atmósfera y es 40 veces más contaminante que el dióxido de carbono. Mientras que lo coherente sería tratar de hacer esa reacción de forma controlada y reusarlo. Por eso, cuando escucho que dicen que no tenemos energía o nos falta gas, me da mucha bronca, porque tenemos pero la desperdiciamos alevosamente. Y se desperdicia por desidia e ignorancia. La nueva Ley, ¿permitirá cambiar este escenario, a diferencia de lo que ocurrió con la de hace 10 años? Hace una década no estaba la decisión política de llevarlo adelante. Y ahora, además, es el momento para avanzar porque si no vamos a volver a perder algún tren. Está claro que hay que avanzar y que a veces uno lo tiene que hacer copiando lo que ya existe y mejorarlo. En eso los argentinos en muchas épocas hemos demostrado que somos buenos. Los japoneses, sin ir más lejos, empezaron así, copiando lo que estaba bien, hasta el más pequeño detalle. Por eso, repito, ahora veo una decisión firme de avanzar. En la licitación que lanzó el Ministerio de energía, la mayoría de las ofertas fueron para energía eólica y solar. ¿A qué se debe esta preferencia? Es más fácil hacer la energía eléctrica a partir de energía eólica o, relativamente, también solar. Pero usar la biomasa para hacer la energía eléctrica es un propósito loable, aunque muy parcial. La biomasa puede usarse para hacer calor, por ejemplo, en una industria. Típicamente, las cervecerías usan gran cantidad de gas y combustible, y podrían usar esa biomasa sin necesidad de transformar energía eléctrica, lo cual tiene un bajo rendimiento en el proceso total. En el tema de la energía eólica, en tanto, queda claro que hay empresas argentinas que están avanzando en el camino correcto.

ministro Lino Barañao, quien dijo que nuestros investigadores dan buenos resultados, mejores que estados Unidos incluso en cuanto a los recursos que se usan, pero muy malos resultados en relación a los negocios que generan. Y ese es el punto donde hay que insistir. Nuestros investigadores tienen que dar solución a problemas prácticos. Esa es la falencia, porque al no dar solución a problemas prácticos siempre dependen del dinero quitado a otros negocios o a otras áreas y organismos del Estado para seguir trabajando. ¿Y qué se necesita, además de decisión política, para que las empresas apuesten a este tipo de energía? Es clave apuntar a un cambio cultural, que debería llegar con los más jóvenes, desde la escuela primaria y secundaria. Incorporar el criterio de que no se puede contar con uso eléctrico, de calefacción o aire acondicionado si no es de la forma más limpia y renovable posible. El problema es que este cambio cultural, a veces, puede ir en contra de hábitos de consumo y eso resulta complicado. Claramente, debemos dejar de desperdiciar energía. Ese es el cambio individual que se necesita. En definitiva, el futuro energético del país, ¿por dónde pasará? Dadas las características de nuestro territorio, las energías renovables más óptimas son la eólica, la solar y la biomasa.

¿Qué ocurre con los recursos humanos que mencionaba antes? Si bien tenemos un importante sistema de innovación y de investigadores, voy a citar al

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

23


ARGENTINA

La importancia de lograr “productividad energética” en Argentina

El gobierno nacional se ha embarcado en una serie de inversiones en energías renovables y convencionales, con un estimado de US $ 45 billones de dólares para ser invertidos en activos de generación y la red para el año 2025. Del total, las energías renovables recibirían un 38% de esta inversión (59% si las grandes hidroeléctricas son incluidas como renovables, aunque generalmente se las coloca como convencionales). Y si bien todo el proceso de inversión es una buena noticia, los analistas coinciden que es vital contar con “productividad energética”, concepto que integra entre otros, a la eficiencia

24

energética con sus co-beneficios (tales como los costos de mantenimiento reducidos, beneficios para la salud y el valor de la reducción de las emisiones de carbono) y la dinámica del mercado energético (que determina el precio por unidad de energía). Por lograr la productividad energética, además de grandes inversiones se debe pensar en el uso de pequeñas fuentes domésticas renovables, por lo que es importante un marco jurídico nacional para la Generación Distribuida (algo ya discutido en el Congreso) que permitirá que estas tecnologías tengan un impacto significativo en la manera en que las energías renovables se integran en la matriz energética argentina.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

25


ENTREVISTA

Max Petrol, una combinación de coberturas que protege riesgos

Gerente de Grandes Riesgos

Grupo Sancor Seguros ha desarrollado un innovador concepto en seguros para riesgos petroleros denominado Max Petrol.

Sancor Seguros Carlos Bernardi

¿En qué consiste este nuevo sistema? Max Petrol es una completa combinación de coberturas que protege, de manera integral, todos los riesgos a los que se exponen las empresas del sector. Permite elegir coberturas patrimoniales, para las personas y el seguro de Riesgos del Trabajo. Entre las patrimoniales, se destacan: control de pozos, responsabilidad civil, seguro técnico equipos de Contratistas, todo riesgo de construcción o todo riesgo de montaje, automotores; cubre los automóviles, pick-ups, camiones, acoplados y/o cualquier maquinaria con acceso a campos petrolífero, transporte; ampara tanto por vía terrestre, como por vía marítima y/o aéreo, incendio para instalaciones sobre superficie en yacimientos petrolíferos y caución.

26

Edición nº 3


ARGENTINA

Las coberturas para las personas, incluyen: - Vida colectivo contrato de trabajo: cubre por muerte e invalidez total y permanente por enfermedad o accidente. - Otros seguros exigidos por la legislación o el sindicato: se diseña una cobertura a medida para estas exigencias. - Accidentes personales: cubre al personal de la empresa durante el trabajo o actividad declarada y también en el trayecto desde su domicilio al trabajo y viceversa (in itinere). - Accidentes personales con motivo del trabajo con renta por pérdida de ingresos: indemniza la pérdida de ingresos por motivo del trabajo e in itinere, en función del sueldo declarado del empleado asegurado. - Seguros colectivos de vida: en caso de fallecimiento, indemniza por un monto fijo o múltiplo de sueldo. -Seguros de salud: cobertura indemnizatoria, complementaria e independiente de la prestación de la obra social o prepaga que tenga el empleado asegurado.

Finalmente, a través de Prevención riesgos del trabajo, prestamos cobertura frente a accidentes laborales, in itinere y enfermedades profesionales. Además, brindamos acompañamiento personalizado, en todo el país y el mundo, a través de nuestros Centros médicos laborales exclusivos y una red integral de prestadores de salud. ¿Desde cuándo existe este programa? Este producto forma parte de nuestra cartera desde el segundo semestre del año 2008. ¿Cuentan con personal especializado en la actividad petrolera, a los que capacitan y brindan cursos especiales? En efecto, contamos con departamentos con el know how necesario para asesorar comercialmente, suscribir riesgos y atender los siniestros de manera apropiada. Al igual que el resto de los productos de nuestra cartera, comercializamos Max Petrol, a través de nuestra amplia red de Productores Asesores de Seguros en todo el país, quienes orientan sobre la combinación de coberturas más apropiada para cada cliente y explican los alcances de las mismas.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

27


Además, Max Petrol, cuenta con bases operativas en Neuquén, Comodoro Rivadavia, Mendoza, Salta, Ushuaia, General Roca, Trelew y Capital Federal.

hacer lo propio con la cobertura de riesgos del trabajo para sus empleados; y finalmente, a través de Prevención Salud, también ofrecemos prestaciones de medicina prepaga.

El mercado asegurador argentino ha ido creciendo en los últimos años ¿Cómo fue evolucionando el programa de asegurabilidad completo de Grupo Sancor Seguros, más allá del sector petrolero?

Todo ello lo hacemos aplicando la innovación al desarrollo de productos pensados para adaptarse a las distintas necesidades de asegurabilidad, y por medio de un servicio caracterizado por la atención personalizada, la cercanía permanente y la rapidez en las respuestas.

En el Grupo Sancor Seguros, hemos acompañado el crecimiento de un mercado que lideramos desde hace más de cinco años, con una participación cercana al 10%. En la actualidad, a través de las diferentes empresas que componen nuestro Grupo, brindamos servicios integrales a los asegurados, a quienes siempre ponemos en el centro de la escena. La integración aumenta la eficacia y eficiencia operativa, unificando procesos y haciendo más ágil la toma de decisiones, lo cual redunda en una mayor calidad de servicio y nivel de respuesta. Así, a través de Sancor Seguros, que tiene 70 años de trayectoria, una persona puede contratar con nosotros, los seguros destinados a resguardar su patrimonio, su vida, su salud y la de su familia; con Prevención ART (líder del mercado), si tiene una empresa, podrá

28

El Grupo no solo está presente en territorio Argentino, ¿cómo llevan a cabo el plan estratégico de expansión? Efectivamente, con Sancor Seguros hemos iniciado un proceso de expansión hacia otros países de América Latina, que nos llevó a tener presencia directa en Uruguay, Paraguay y Brasil. Además, contamos con Punto Sur, un broker de reaseguros con sede en Miami, Estados Unidos. Estos mercados son muy importantes por cuanto nos permiten expandir las fronteras del negocio. Han sido experiencias muy positivas: en Uruguay y Paraguay ya nos encontramos entre las principales aseguradoras privadas de los respectivos países, y en Brasil, donde estamos presentes desde 2013 operando en los

Edición nº 3


ARGENTINA estados de la región sur, la evolución ha sido absolutamente favorable y ya hemos iniciado un proyecto de expansión hacia otras regiones del país. ¿Qué significa para Grupo Sancor Seguros ejercer la Responsabilidad Social Empresaria? El Grupo Sancor Seguros lleva más de una década implementando un consolidado Proceso de RSE que abarca todas sus operaciones y ramas de negocios. Llevamos adelante nuestra Estrategia de Sustentabilidad en todas nuestras empresas con foco en el diálogo, innovación, generación de valor, medición del triple desempeño y desarrollo de iniciativas de RSE, vinculadas a la prevención, seguridad y salud. El Proceso de RSE consiste en el análisis, la organización y la sistematización de todos los procesos necesarios en la empresa para poner en práctica la Responsabilidad Social Empresaria y gestionar nuestra Estrategia de Sustentabilidad. Estas acciones están relacionadas entre sí y son desarrolladas a través del diálogo con nuestros diferentes grupos de interés -tanto internos

como externos-, y la elaboración de planes de acción relacionados a la sustentabilidad. Para la publicación de los resultados de este proceso elaboramos un reporte de sustentabilidad, que contempla los máximos estándares de sustentabilidad. Para nosotros, es importante que en materia de RSE no nos quedemos solo con las buenas intenciones. Trabajamos para acompañar a las mismas con planificación, profesionalismo y, fundamentalmente, un auténtico compromiso con los públicos claves, a través del desarrollo y seguimiento de acciones que respondan a sus expectativas y a las prioridades del negocio, y cuyos resultados e impacto puedan medirse y así manifestar nuestra intención en hechos, no solo en palabras. Para nosotros es realmente un proceso de gestión donde se busca el diálogo permanente con los grupos de interés para luego rendir cuentas de esa gestión, presentando resultados de desempeño en sustentabilidad, acciones y resultados concretos y comparables en el tiempo.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

29


ENTREVISTA

“No hay otro modo que aplicar una logística industrializada”

Presidente

I-Flow S.A. Raúl H. Morales

IFLOW creó una unidad logística específica que atiende requerimientos de la Industria de Oil &Gas. Ofrece un servicio integral que encierra todos los eslabones de la cadena. ¿A qué se dedica la compañía IFlow? IFLOW es un una compañía Logística que fue creada para Co-Gerenciar y operar cadenas de abastecimiento de sus clientes, apoyada en un esquema de mejora continua y fuerte capacidad de reingeniería en operaciones de 24hs, los 365 días del año. Con el objeto de acompañar el desarrollo energético e hidrocarburífero, IFLOW creó una unidad logística específica que atiende requerimientos de la Industria de Oil & Gas. Ofrece un servicio integral que encierra todos los eslabones de la cadena, comenzando por las “Activaciones de las órdenes de compras de sus clientes” (contacto con sus proveedores, programación de prioridades y reportes on line), servicios de “Milk Run” (retiros programados de materiales y logística inversa), “Concentración y trazabilidad de carga en Centros logísticos propios de Bs As y NQN”, “Gestión de carga” (modalidad door

30

Edición nº 3


ARGENTINA to door para insumos críticos, bajo programas de envíos expresos/aéreos, etc) y “Gestión de bases” (modernización bajo implementación de sistemas de radiofrecuencias en depósitos de sus clientes, capacitación al personal y desarrollo de procesos que generan trazabilidad y exactitud en sus inventarios. La empresa se creó en el año 2001, cuenta con 290 empleados fijos y 140 contratados, números que aumentan constantemente en función de los negocios que se van generando. ¿Cuál fue el motivo de la adquisición de IPE? El objeto fue afianzar el posicionamiento como proveedores locales del Shale, aprovechando las capacidades técnicas y comerciales de la empresa, convirtiéndonos en un “player local” de excelencia. Potenciando dichas capacidades logramos duplicar los volúmenes, ampliando nuestra base de clientes. Actualmente desarrollamos obras de infraestructura eléctrica para operadoras de la talla de YPF, Petrobras, Total Austral, etc y estamos ampliando el mercado geográficamente, con el objeto de tener fuerte presencia en otras zonas del país. Hemos incorporados ingenieros y profesionales de otras materias y estaremos avanzando con la toma de más personal de la zona, en función de los nuevos proyectos que se vayan concretando. ¿Cómo están actualmente las obras del centro de distribución que tienen previsto en Añelo? Tenemos la primera etapa del proyecto completamente finalizada, la cual encierra un trabajo de nivelación de suelo y perimetrado en las 5 hectáreas, donde tenemos emplazados los primeros 1000 mts2 de depósito cubierto, que a la fecha se encuentran en condiciones óptimas para operar. Básicamente estamos en proceso de escrituración para avanzar luego con la segunda etapa de construcción, que encierra un proyecto inmobiliario muy amplio que permitirá brindar servicios conexos a las industria del Shale (ferreterías industriales, lubricentros, gomerìas, lavaderos, etc). Dicho proyecto cumple la función de Mall Industrial y permitirá acompañar el crecimiento de la industria de manera sustentable, colaborando con una reducción de costos que permita hacer viable la explotación del Shale en Argentina.

¿Están avanzadas las gestiones para reactivar la Zona Franca de Zapala? Existen importantes avances en la reactivación de la zona, y estamos trabajando junto al Gobierno Provincial y municipal bajo un mismo objetivo, que es brindar un acercamiento y puerta directa al pacífico, disminución de transit time en el traslado de materiales e insumos, promoción de exportaciones, eficiencia de costos logísticos en toda la cadena de abastecimiento, etc. Actualmente estamos colaborando con la provincia en aras de su implementación completa. ¿Cómo evalúa el momento actual de la industria hidrocarburífera? ¿Hay expectativas de que mejore en el corto plazo? La industria se encuentra en un impasse, a la espera de definiciones por parte del gobierno nacional y la evolución del precio internacional del petróleo. Las expectativas de mejora existen y entendemos que son de mediano plazo por lo que debemos trabajar anticipadamente y estar preparados para el despegue. Las medidas fueron tomadas para sostener la situación actual, sin demasiado énfasis en el desarrollo, pero entendemos que hoy son temas de agenda prioritaria para el gobierno nacional, provincial y municipal.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

31


ARGENTINA Con el petróleo en particular y bajo las condiciones de mercado que rigen la actividad internacional, “no hay otro modo que aplicar una logística industrializada”, específica para la actividad, que encierre todos los bemoles que hoy se presentan en el día a día. La optimización de costos es clave para que el negocio del Shale sea rentable y por esto es que IFLOW se presenta como un jugador distinto en el mercado. No pueden esperarse resultados distintos haciendo las cosas del mismo modo y para ello, las organizaciones deben estar abiertas a un cambio que encierre un servicio integral en vez de estar contratando servicios fraccionados (para ahorrar monedas) que a la larga terminan generando desvíos y contingencias extremadamente costosas y fuera de programa. Las compañías petroleras deben reducir sus Overheads y entrar en la política de desarrollo de proveedores claves a largo plazo. ¿Cómo repercute en la actividad, la crisis que atraviesa Brasil? Hubo una reducción lógica en el flujo, dadas las condiciones actuales del mercado, pero hemos puesto foco en soluciones de valor agregado al transporte, que nos han permitido mantener una buena ecuación de negocio y grandes puntos de mejora en la operaciones de nuestros clientes. Buscamos alternativas diferentes y pensamos junto a ellos, lo que nos ha permitido desarrollar otros mercados además de Brasil, tales como Chile, Uruguay y Paraguay. ¿Por qué considera que es importante la logística en la actividad empresarial en general y la del petróleo en particular? La logística es una pieza clave en cualquier actividad empresarial, y la evolución de los mercados internacionales no contempla otro modo de hacer las cosas, sino a través de la eficiencia en las cadenas de suministro. Poco a poco (y con resultados concretos), hemos logrado que nuestra participación en la cadena deje de ser vista como un costo y se transforme en una palanca de mejora comercial de nuestros clientes.

32

Aquellos que le aportan know how, tanto operativo como en IT , y del cual carecen hoy, y que son costo variable en momentos de baja operación, y cuentan con las capacidades de adaptación que las petroleras no tienen para esos cambios. Estamos pensando a largo plazo, convencidos que Argentina va a necesitar energía y tenemos un potencial energético enorme, son el fiel retrato de ello los $ 10.000 millones invertidos allí en los últimos tres años. Seguramente existirá un aumento en el nivel de actividad, y es el momento oportuno para que las empresas usuarias de servicios logísticos hagan un clic y se enfoquen en su actividad principal, dando lugar a la aplicación de una logística industrializada que permita bajar considerablemente los costos de producción, acompañando eficientemente este mercado extraordinario que nos presenta Vaca Muerta.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

33


ARGENTINA

Petronas hará una fuerte inversión en la Argentina

La Argentina tiene un alto potencial en materia de explotación petrolífera, y así lo demuestran los grandes proyectos que se están gestando tanto en Vaca Muerta, como en otros puntos del país, además de las fuertes inversiones que poco a poco, van llegando al mercado nacional. Ahora, quien se hace eco de esta situación es la compañía internacional Petroliam Nasional Berhad, Petronas, compañía de petróleo y gas de Malasia, la cual anunció que se invertirán U$S 22 millones en la construcción de una planta de lubricantes, la cual estará ubicada en la zona de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. Un comunicado de la empresa da cuenta de la ya citada inversión, y enuncia que “la planta será la más moderna de Latinoamérica”, y se dedicará a la producción de Syntium, el principal lubricante de la marca, en julio/agosto de 2017 generando de esta manera una gran cantidad de puestos de trabajo. Este importante anuncio, el cual posiciona a la Argentina como uno de los mercados privilegiados al contar con una planta de este tipo, se realizó en el Museo de Arte

34

Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y contó con la participación de Giusseppe d’Arrigo, CEO Global de Petronas Lubricants International (PLI), y Guilherme de Paula, CEO Americas de PLI. Si bien la empresa cuenta hoy con un centro de producción en Ezpeleta, esta nueva planta permitirá aumentar de 14 a 30 millones de litros por año su capacidad de producción en el país, donde el mercado mueve 300 millones de litros de lubricantes. Uno de los puntos más destacados en este anuncio, es que Petronas compra en el país el crudo que usa para producir e importa una buena parte de los componentes. Para hacer un más rentable su actividad, las autoridades de Petronas confirmaron que se han asociado con YPF para explorar en el yacimiento no convencional de Vaca Muerta con una inversión de U$S 550 millones, aunque aún dicha exploración no posee producción alguna.

Edición nº 3


PERÚ

Petróleos del Perú continuará con importantes obras en el país

El Perú es uno de los países que mayores beneficios está obteniendo de la exportación de crudo, y que ha logrado una notable “independencia energética”.

sacar el petróleo producido en las zonas aledañas, especialmente del denominado Lote 192 cuya producción viajará mediante camiones cisterna hacia la Refinería de Talara.

Así lo indicaron desde PetroPerú, empresa del estado que continúa creciendo y que planifica importantes obras para mejorar la distribución, el refinamiento y la comercialización de petróleo en el país.

Finalmente y destacando que desde PetroPerú hay una preocupación genuina acerca de los impactos ambientales que generan las actividades antes mencionadas, el presidente de la compañía, dijo que los habitantes de las comunidades aledañas al entorno del Oleoducto Norperuano no solo deben convertirse en guardianes de esa infraestructura, sino que también deben participar en el monitoreo ambiental permanente, pudiendo alertar de cualquier incidente que puedan observar para que se disparen los protocolos de emergencia ambiental que ya se han delineado ante cualquier eventualidad.

Una de las obras que se encuentran en marcha es la Modernización de la Refinería de Talara, proyecto que tiene como principal objetivo el producir diesel 2 y gasolinas con un contenido máximo de 50ppm de azufre, procesar crudos pesados y reducir la producción de residuales. El presidente del directorio de Petróleos del Perú, Petroperú, Augusto Baertl dijo que si bien el cálculo económico estima que el proyecto es menos rentable de lo previsto, el proyecto en si es importante para reducir los costos de procesamiento y producción de otros productos de valor agregado. El emprendimiento, es llevado a cabo gracias a una asociación público privada donde PetroPerú tiene el 77% de la propiedad, mientras que varias compañías privadas ostentan el restante 33%. Otro caso de vital relevancia para el Perú es el oleoducto Norperuano, vía que permitirá explotar comercialmente el potencial de nuevos recursos de petróleo de la selva, que serían transportados por el Oleoducto, permitiendo que el país logre producir 100.000 barriles de petróleos diarios. Baertl cree que en unos cinco meses, la empresa estatal podría poner en funcionamiento el ramal norte del Oleoducto Norperuano, permitiendo

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

35


PERÚ

Perú tendrá un nuevo marco regulatorio para inversiones petroleras

Si bien es cierto que las empresas tienen mucho interés en invertir en el Perú, no es menos cierto que contar con un marco jurídico regulatorio adecuado, permite que las reglas de juego sean claras, haya previsibilidad y, por sobre todo, tranquilidad a la hora de llevar a cabo un proceso de inversión en la industria petrolera. Las autoridades peruanas han anunciado que el nuevo marco regulatorio para la inversión en hidrocarburos en el país estará listo en un plazo no mayor a seis meses, a fin de alentar la exploración y explotación en este sector. Fue el Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, quien se explayó al respecto, postulando que se necesita buscar un marco inclusivo, donde la inversión petrolera tenga más que ver con los vaivenes internacionales de los precios del petróleo. Para Tamayo, no es solo un tema de flexibilizar las regalías, hay que hacer un estudio serio acerca de cómo crear las condiciones necesarias para fomentar la inversión.

36

Este anuncio se da cuando empiezan a aumentar las exportaciones de crudo, y cuando se proyectan obras de envergadura como la Modernización de la Refinería de Talara y la creación del Oleoducto Norperuano. En relación al oleoducto, el funcionario considera que su funcionamiento es vital, pues afecta la actividad petrolera en Loreto, que finalmente contribuye con el canon petrolero y le quita ingresos al país. En cuanto a las exportaciones, el ministro destacó que están muy avanzadas las negociaciones para, no sólo exportar gas a México sino que también se buscan nuevos mercados, donde el intercambio sea aún más beneficioso para el Perú, ya que hay que recordar que los marcos de la Alianza del Pacífico regulan este tipo de actividades entre los países miembros.

Edición nº 3


BOLIVIA

Nuevo hallazgo en la actividad petrolera de Bolivia

Si bien Bolivia, según un informe de Campetrol, ostenta el primer lugar en el ranking de sitios más caros para explotar un pozo petrolero en la región, los cambios que busca implementar el gobierno a través de la compañía estatal YPFB, parecen estar dando frutos. Y es que, con la construcción de nuevos gasoductos y el aumento en la producción de crudo, Bolivia se convierte en uno de los países con mayor poder exportador de hidrocarburos de Sudamérica. Esta definición podría resaltarse con el anuncio realizado por el mismo presidente, Evo Morales, quien resaltó que se ha encontrado un nuevo reservorio de gas en el norte del departamento de Chuquisaca, con una capacidad de producción de 3,3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd).

El descubrimiento se da en el reservorio Huacaya II, proyecto exploratorio que se inició en octubre de 2015 y que hasta la fecha demandó una inversión de aproximadamente U$S 53 millones. El proceso de exploración y explotación inició el pasado 10 de octubre, a cargo de la empresa española Repsol aunque también participará del proceso, la compañía estatal YPFB. El presidente Morales confirmó que, hasta 2020, su administración realizará una inversión de U$S 1500 millones en la exploración de otros pozos petroleros, en busca de aumentar aún más las reservas de hidrocarburos de Bolivia, aumentar su capacidad de exportación e impulsar el desarrollo industrial.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

37


“Latinoamérica no es competitiva para invertir”

Parece realmente inexplicable que (quizás) la región del planeta con mayor potencial en materia de hidrocarburos, tenga un grave problema de competitividad respecto a otros rincones del planeta. El caso más paradigmático del momento, se da en el yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, donde empresarios de la multinacional Shell, confirman que realizar una perforación en dicho sitio es 50% más caro que en los Estados Unidos. El presidente de Shell, Teófilo Lacroze, confirmó que en la Argentina, los gastos que las empresas deben desembolsar en materia de pagos de salarios, sumado a los fuertes gastos en logística más el coste normal de operación, ponen en juego cualquier proceso de inversión en el sector petrolero. El empresario indicó que Shell está invirtiendo U$S 200 millones anuales en los 6 yacimientos que tiene en Vaca Muerta, y que proyecta una nueva fase de inversiones, cuyo monto total superaría los U$S 1500 millones. Según un informe que impulsó la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), Colombia ocupa el tercer puesto entre los países más costosos para perforar pozos en latinoamérica, después de Bolivia y México, mientras que las 3 naciones que ofrecen las mejores condiciones son Perú, Argentina y Ecuador, respectivamente. Debemos entonces preguntarnos, si es Argentina uno de los que mejores condiciones brinda a los inversores extranjeros del área petrolera: ¿cuánto más caro es explotar un yacimiento petrolero en los demás países de la región?.

38

El estudio de Campetrol brinda datos aproximados que dan cuenta que para explotar un pozo petrolero en Bolivia, se necesitan U$S 11,47 millones, mientras que para la misma tarea en Argentina, se debe desembolsar unos U$S 7,5 millones, siendo Ecuador el país más económico, donde se paga U$S 6,64 millones para explotar un pozo petrolero. Cabe destacar que en los Estados Unidos, dependiendo el Estado, los precios para explotar un pozo petrolero se acercan a los U$S 4 millones, además de contar con una logística adecuada, un sistema portuario pensado específicamente para ser sostén de la actividad y reglas de juego claras. Esta comparación, vislumbra que hay mucho por hacer en materia de transporte de hidrocarburos, quizás la pata más débil de toda la cadena. Bolivia ha tomado nota de esta situación, y ha generado toda una red de ductos, en respuesta a las demandas del sector petrolero. Según lo indicaron ejecutivos de YPFB, se construyeron 1.070 kilómetros de nuevos ductos (gasoductos y oleoductos) en siete departamentos del país, logrando contar hoy con un total de 6.925 kilómetros que cruzan más de 850 comunidades y alcaldías. Esta medida permitió que se aumente de manera significativa los niveles de exportación de gas a países limítrofes como Argentina y Brasil, y que la empresa de hidrocarburos dependiente del Estado, pueda generar las condiciones necesarias para ampliar sus zonas de explotación. Colombia también considera a los oleoductos como algo vital, y una conjunción de empresas (British Petroleum -Inglaterra-, Spie Capag -Francia-, Fluor Daniel -Estados Unidos-,

Edición nº 3


LATINOAMÉRICA

Transcanadá -Canadá- y las nacionales Petrocolombia, Gas Natural de Oriente, Destilados Agrícolas e Inversora Arlloz), ganó la licitación para construir el nuevo gasoducto troncal que transportará el combustible al occidente del país. El tubo tendrá una longitud de 344 kilómetros, unirá las poblaciones de Yumbo (Valle) y Mariquita (Tolima) y deberá estar concluido a mediados del próximo año, con una inversión de alrededor de U$S 300 millones. Perú también ve ese inconveniente y prepara el Oleoducto Norperuano, mientras que en México, uno de los proyectos de máxima importancia es el ducto de transporte que unirá Tuxpan con Tula.

De a pocos, se van dando los primeros pasos para hacer de la región, una zona competitiva en materia de hidrocarburos, mejorando la distribución, el transporte, e incluso generando valor agregado gracias a fuertes proyectos de refinamiento como los que lleva adelante Petrobras en Brasil, o los que impulsa PetroPerú en ese país. El objetivo final: ganar mercados y permitir que las inversiones no se encuentren con altísimos costos de producción, una infraestructura adecuada y, finalmente, la promoción de la actividad que garantiza puestos de trabajo, ingresos para el país y desarrollo integral del resto de las ramas industriales.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

39


PERÚ

La industria de fertilizantes del Perú se encuentra en su mejor momento

Enrique Palomino, jefe ejecutivo de la empresa española Fertiberia en el Perú, dijo en 2013 que esta mega planta posicionaría al país como un país estratégico para la exportación de amoniaco y urea a países de América Latina y hoy, 3 años más tarde, se encuentran en la última fase de construcción de un emprendimiento que estaría inaugurado el próximo año.

El crecimiento de la agroindustria en Latinoamérica, impulsa también a la necesidad de contar con más y mejores productos químicos que protejan la producción. En ese sentido, la industria de los fertilizantes (una rama de la industria petroquímica) se encuentra en uno de sus mejores momentos, y las empresas hacen fuertes inversiones para ampliar producción y responder a la creciente demanda de los sectores agroindustriales. El Perú es, desde siempre, uno de los países con mayor potencial en la producción de alimentos por lo que las empresas de fertilizantes preparan fuertes inversiones. La inversión más relevante es la que está en marcha y es llevada a cabo por la empresa española Fertiberia, quien desembolsará más de U$S 2000 millones para la construcción de una mega planta de fertilizantes, la cual según los empresarios de la compañía será la “más grande del mundo”. Se trata de un emprendimiento que busca generar 1,2 millones de toneladas de amoniaco al año y 1,1 millones de toneladas de urea al año.

40

Datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, da cuenta de que en el país se mueven 1,1 millones de toneladas al año de fertilizantes, algo que muestra que hay mucho por innovar en el sector, más aún cuando en mercados como el colombiano y el mexicano la actividad produce cerca de 3 millones de toneladas al año. Adolfo Polo y La Borda, gerente general para el Perú y Bolivia de la noruega Yara, indicó que el negocio tiene espacio para expandirse y emplear insumos con nutrientes, tendencia mundial en la que el Perú aún está rezagado. Yara posee el 30% del mercado local y ofrece 80 productos a grandes productores, pero la idea de la compañía es tratar de llegar a pequeños y medianos emprendimientos, pues son los más relegados por no contar con la mejor tecnología a la hora de producir alimentos. Según el representante de Yara, una ampliación de la exoneración del IGV para los fertilizantes, logrará estimular la productividad y competitividad a los cultivos de los 2 millones de agricultores del campo, por lo que piden que el Ministerio haga una revisión extensa de las medidas que se necesitan para hacer crecer a la industria de los fertilizantes.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

41


El Tight gas impulsa la producción de hidrocarburos en Argentina Por Darío Hernán Irigaray

La extracción de gas en arenas compactas posee una ecuación interesante para las operadoras donde el precio de u$s7,5 promueve nuevos proyectos. El 25% de los metros cúbicos extraídos en la provincia Neuquén se obtienen de formaciones como Lajas, Mulichinco o Punta Rosada, a más profundidad que Vaca Muerta. La situación internacional que vive la industria hidrocarburífera impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, aunque la necesidad de generar nuevos recursos energéticos para Argentina hicieron se implementen políticas positivas, colocando un valor atractivo para la extracción no convencional de gas, lo que logró interesar a muchas empresas que impulsan proyectos en la región de Vaca Muerta.

El shale gas se extrae de formaciones de baja permeabilidad y en el caso del Tight Gas se lo realiza de reservorios con más porosidad y más permeabilidad, y a su vez en áreas más cercanas a los ductos de transporte, lo que significa una posibilidad no tener que invertir en importantes gasoductos por el momento, aprovechando instalaciones de plantas compresoras preexistentes como Loma La Lata.

El Tight Gas, o gas de arenas compactas, se trata de un estrato geológico que contiene hidrocarburos, el cual debe ser fracturado para poder extraer gas y este llegue a superficie. El costo de este tipo de pozos no convencional es más económico que uno de shale gas y hoy se han transformado en la apuesta predilecta de las compañías, siendo un camino para llegar a futuro a explorar más locaciones de shale gas.

Tal es el caso de los pozos que lleva adelante Exxon Mobil en el norte la provincia de Neuquén, en el área Bajo del Choique - La Invernada, o Dow en El Orejano, que para poder comercializar el gas extraído deberían construir decenas de kilómetros de gasoductos, lo que aún en esta primera etapa de exploración y comienzo de pilotos no es rentable realizarlo.

Un pozo Tight Gas técnicamente difiere de un Shale Gas en la parte de la fractura o estimulación hidráulica debido a que se requiere menos presión en dicho proceso. Más allá que todas las miradas se la lleva Vaca Muerta por su potencial indiscutible, las formaciones que ofrecen en la actualidad la posibilidad de extrar Tight Gas, o donde se está extrayendo en la actualidad, son Lajas, Mulichinco o Punta Rosada, a una mayor profundidad, entre otras.

42

Hoy YPF es uno de los principales productores de este tipo de recurso en la provincia de Neuquén con proyectos como Rincón del Mangrullo, Sierra Barrosa o Estación Fernández Oro, este último en la provincia de Río Negro. Para YPF hoy el 40% de su producción regional es Tight La exploración del Tight Gas en la Cuenca Neuquina se viene estudiando desde el año 2000, aunque recién en el año 2011, cuando se comenzó a ofrecer un valor diferencial para su comercialización se empezaron a interesar Edición nº 3


ARGENTINA las compañías, donde un pozo con cerca de 9 fracturas tiene un costo de 7,5 millones de dólares. Pan American Energy (PAE) realiza un importante desarrollo en el área Lindero Atravesado, a unos 30 kilómetros de la capital neuquina, donde la firma produce 4,5 millones de metros cúbicos por día de gas, con unos 70 pozos, llevando invertidos unos 1.270 millones de dólares en los últimos tres años, gracias al denominado Plan Gas II, que llevó el millón de BTU a 7,5 dólares vía subsidios.

Desde PAE se conoció que anteriormente perforaban pozos a un costo de 14 millones de dólares y gracias a la aplicación de mejoras tecnológicas, rediseño y mejora en la eficiencia en perforación y terminación hoy cuestan 7 millones de dólares. El desarrollo firme comenzó en 2012, aunque desde el año 2000 exploraban posibilidades. Con pocos yacimientos, Pampa Energía posee participación en algunos de los campos más importantes de tight de la provincia, con una

presencia en parte heredada de Petrobras, que fue uno de los primeros productores en explorar el Tight en Argentina en Río Neuquén, una destacada área. Total y Pluspetrol también apuestan al Tight en Aguada Pichana y Centenario, entre otros, siendo clave las instalaciones preexistentes de ambos campos, aprovechando el remanente actual para trasladar el recurso que se explota en estos días.

Pequeñas empresas como Capex o Oilstone apuestan a su vez a estas formaciones. Esta última incluso se encuentra punzando viejos pozos petroleros ya perforados en las capas tight, en busca de una mayor productividad. Lo cierto, es que el Tight Gas, hoy es el paso obligado para que se comience con el desarrollo del Shale Gas, mientras se mejora la competitividad a nivel internacional del petróleo, debido a que muchos de estos pozos son mixtos, extrayéndose tanto gas como petróleo.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

43


44

Ediciรณn nยบ 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

45


Envíos mineros caen y representan menos del 50% de todas las exportaciones chilenas

Esta situación deriva de la caída en el precio del cobre, por lo que expertos proyectan que en la medida en que aumente el valor de ese metal, la participación de este sector debería repuntar. La menor actividad minera, que ha generado una importante caída en las exportaciones de este sector, está produciendo un reacomodo en la composición de los diversos envíos chilenos. En el período enero-agosto de este año los embarques mineros llegaron a US$ 19.395 millones, lo que provocó que el peso de este rubro cayera a 49%, respecto del 52% que representó en el mismo período de 2015, cuando ya registraba una tendencia a la baja, según cifras del Banco Central.

46

El Gerente Comercial de la Compañía Chile Mining Company CMC , Mauricio Riquelme recordó que durante la última década (20062015) este sector productivo generó el 58% de las exportaciones de Chile. No obstante, aseguró que la caída del rubro minero sobre los embarques se explica por la relevante baja en el precio de nuestro principal producto: el cobre. En este sentido, Riquelme sostuvo que en los primeros ocho meses de este año, respecto de igual fecha de 2015, la cotización del metal rojo ha disminuido 18%. Añadió que además del impacto que ha generado el menor valor del metal rojo, eso también ha repercutido sobre otros minerales, como el caso del molibdeno, que es el segundo más importante y un subproducto de la minería del cobre.

Edición nº 3


CHILE Pese a que la menor actividad minera ha golpeado fuertemente los envíos del sector, Riquelme aseguró que a medida que se vaya incrementando el precio del cobre, en forma paralela, debiese aumentar la participación del sector extractivo sobre los envíos totales de Chile, volviendo a representar más de la mitad de los retornos para el país. En el ámbito gubernamental anunciaron que Cochilco mantuvo en US$ 2,15 el precio promedio de la libra de cobre para este año y en US$ 2,2 la libra para el próximo ejercicio debido a que no se evidencia una recuperación significativa de la demanda por cobre por parte de China y porque tampoco se han registrado cambios estructurales relevantes en el mercado del metal rojo, el cual está en equilibrio, con un leve superávit para 2016 y 2017, para lo cual entregaron las principales conclusiones del Informe Trimestral del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al periodo julio-septiembre de 2016, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2016 y 2017. Ademas indicaron que otro

elemento que ha influido en la mantención de la proyección de precio es la tendencia al alza que ha registrado el dólar lo cual presiona a la baja la cotización del metal. “China mantiene una expectativa de crecimiento del Pib en torno al 6,7% para este año con un grado creciente de estabilización. Sin embargo, el sector manufacturero e inversión en redes eléctricas que inducen una fracción relevante de la demanda de cobre no registra una recuperación significativa en relación al segundo trimestre”.

Alonso de Córdova 5870, OF 413, Las Condes- Santiago Chile. Fono: +562 3224 3211, contacto@cmcgroup.cl www.cmcgroup.cl

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

47


Expomina Perú congregó a más de 100,000 participantes

Intercambios comerciales superaron los US$ 600 millones de dólares Entre los anuncios más importantes, Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Armando Villanueva, señaló que en los próximos 60 días se presentará informe para evaluar cambios en Ley General de Minería

En el pasado mes de setiembre, Perú, país minero por excelencia, recibió a más de 100,000 participantes nacionales y extranjeros en la EXPOMINA PERÚ 2016, la feria empresarial minera y tecnológica más importante del año que se desarrolló en el Centro de Exhibiciones del Jockey. EXPOMINA PERÚ 2016 volvió a ser el marco de importantes anuncios para el sector minero, así como de una serie de debates entre el sector

48

público y el privado, y transcendentales análisis de expertos nacionales y extranjeros, que ayudaron a enriquecer los conocimientos en beneficio de la minería peruana. Tal es así que el Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Armando Villanueva, reveló que en los próximos 60 días se presentará un informe para evaluar cambios en la Ley General de Minería. Por otro lado, el Ministro de Energía y Minas,

Edición nº 3


PERÚ

Gonzalo Tamayo –quien se encontraba en una misión política- económica en China, junto con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski- también se hizo presente a través de un afectuoso saludo y grandes augurios para la organización. Asimismo, se acreditaron 33 delegaciones internacionales como China, Chile, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Sudáfrica, Estados Unidos, Corea del Sur, entre otros.

Resumen: En su reciente edición, Expomina Perú 2016 alcanzó: • • • • •

Más de 100,000 asistentes Más de 15,000 compradores Alrededor de 1,100 expositores 95 conferencias Más de US$ 600 millones de intenciones de transacciones comerciales

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

49


PERÚ

La minería y la explotación petrolera crece un 19,13% en Perú

El crecimiento sostenido de la producción minera y la explotación petrolera en Perú está logrando que cientos de personas ingresen al mercado laboral, y se afiancen las finanzas del país. La información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, confirma que en el último trimestre, hubo un crecimiento del 19,13% de las actividades mineras y del sector hidrocarburos, sumando 18 meses de constante incremento. El informe detalla que la minería metálica, especialmente impulsada por la producción de molibdeno (82,8%), cobre (33,9%), plata (8,0%), estaño (5,4%), plomo (3,6%) y hierro (3,6%), está generando oportunidades y que el mercado empieza a moverse ya que hay empresas que han manifestado su interés por emprender nuevos proyectos mineros en el territorio peruano. Aunque no son los únicos emprendimientos que se llevarán a cabo en el corto plazo, se destacan la ampliación de los yacimientos:

50

¨Toquepala de Southern¨, ¨Marcona¨ de la empresa Shougang y la mejora de la mina ¨Pampa del Pongo¨ de Jinzhao Mining, como los 3 principales proyectos por su magnitud, cantidad de puestos de trabajo que se podrían generar y el tamaño del área de exploración. En tanto el resultado del subsector hidrocarburos crece debido, principalmente, a la mayor producción de gas natural (60,4%) y líquidos de gas natural (38,9%) que posicionan al Perú como uno de los más importantes productores de derivados de gas natural de toda Latinoamérica. Tanto el Gasoducto Sur Peruano de Odebrechet como la exploración en los lotes 88 y 56 de Camisea (arriba), el proyecto de masificación del gas (Calidda) y Exploración lote Z-38 (Karoon Gas Natural), son los proyectos que marcan a las claras la llegada de fuertes inversiones y el mayor desarrollo del sector hidrocarburos.

Edición nº 3


ARGENTINA

Se proyectan millonarias inversiones en la industria minera hasta 2021

Alvarez estima que la concreción de estos proyectos generará 40 mil nuevos puestos de trabajo que se sumarán a los 90 mil directos e indirectos que ya existen, además de sumar unos U$S 25 mil millones en materia de exportación, lo que al país debido a la paga de impuesto, le significarán ingresos que superen los U$S 6500 millones.

El contexto actual de la Argentina ha impulsado la llegada de nuevos capitales a la industria minera, por lo que hay un fuerte plan de inversiones a corto y mediano plazo. El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, CAEM, Marcelo Alvarez, anunció que se estarían invirtiendo unos U$S 20.000 millones entre este año y 2021. Para el empresario, esta cifra responde a un minucioso estudio del potencial minero en la Argentina, el cual se da gracias a la mejora en la competitividad que generaron los cambios en los esquemas impositivos impulsados por el gobierno. Dicho informe, da cuenta que el mayor caudal de inversiones llegarán entre 2018 y 2020, con la construcción de los proyectos más grandes: El Pachón, Taca-Taca (ambos en Neuquén), Agua Rica (Catamarca) y Los Azules (San Juan).Por su parte, entre los proyectos que podrían comenzar a construirse más rápidamente se destacan Navidad (Chubut), Chinchillas (Jujuy) y Lindero (Salta).

El presidente de CAEM, destacó la quita de retenciones para la industria minera, aduciendo que ningún país del mundo tiene una presión fiscal como la que Argentina tenía hasta fines del año pasado. También agregó que a merced de esta decisión, hay 134 empresas que se vieron beneficiadas, muchas de ellas Pymes, por lo que no sólo han logrado subsistir sino que además tendrían proyección de crecimiento en el futuro cercano, lo que implica mayor necesidad de personal, más ingresos para la empresa y mayor aporte fiscal. Acompañando los dichos del empresario, el Ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, confirmó que para el ejecutivo nacional, la actividad minera y la generación de energía son las dos ramas industriales que más preocupan por lo que se busca lograr las mejores condiciones para que ambas crezcan. Aranguren, dijo que la minería tiene “mala publicidad” y que existen prejuicios muy fuertes acerca de esa industria, sin embargo recordó que en países como Canadá, Australia, Rusia, Estados Unidos, Suecia y Nueva Zelanda reivindican la actividad. Finalmente, el funcionario anunció que el Gobierno va a impulsar la firma de un Pacto Federal Minero con las provincias productoras, “para no dejar de perder las oportunidades de inversión en ese sector”.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

51


CHILE

Posibles proyectos de litio junto a la empresa rusa “Rosatom”

La minería en Chile es una de las actividades que mayores dividendos le deja al país, y en un futuro cercano, podrían lograrse importantes acuerdos entre el Gobierno y la empresa rusa ¨Rosatom¨ para la explotación de litio. Si bien siempre el cobre fue la vedette en materia de exploración y explotación minera, hay un fuerte potencial en materia de extracción de litio, algo que interesó de sobremanera a la empresa internacional de capitales rusos. Se trataría de una “colaboración en posibles proyectos de litio”, idea que dos representantes de Rosatom le refirieron el pasado 22 de septiembre al subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández. Cabe destacar que Rosatom tiene contratos firmados por miles de millones de dólares con otros países, destacándose el convenio con el gobierno de Bolivia donde se construirá un centro de investigación nuclear. Si bien Chile por su constante actividad sísmica no tiene, (ni tendrá), ninguna planta nuclear, cuenta con una de las reservas de litio más importantes del planeta. El litio, además del uso que tiene en la industria de la energía nuclear, también es empleado para la fabricación de baterías recargables y productos electrónicos, y en la actualidad, vive un fuerte auge puesto que sus precios han escalado con fuerza ante las expectativas de un incremento en el uso de autos eléctricos. La llegada de los representantes de Rosatom no es casualidad, ya que la empresa estatal chilena Codelco, anunció que en 2017 iniciará sus propios activos de litio y que está analizando alianzas para la exploración de los yacimientos de este mineral.

52

Al respecto, la ministra de Minería, Aurora Williams se espera que a fines del mes de octubre el directorio de Codelco apruebe el modelo de negocios para una asociación en el año 2017 y la corporación obtenga la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear a fines del primer trimestre del próximo año, pueda seleccionar un socio, y luego se tramite el decreto para la asociación en el último trimestre del año que viene. Además de los rusos, hay otras empresas locales que están más que interesadas en participar de esta asociación con Codelco, e intentarán quedarse con la explotación del litio. Una de estas compañías es Wealth Minerals Chile, cuyo CEO, Marcelo Awad, confirmó que se han iniciado conversaciones con Codelco para ser tenidos en cuenta en marco de la posible selección de “socios” para extraer litio. Otras importantes empresas que ya manifestaron interés y que ya enviaron representantes para participar de la explotación de litio en Chile, son la multinacional Tesla, y Lithium Power International. Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

53


ARGENTINA

El Proyecto Andacollo vuelve a tomar forma de la mano de Trident Southern Explorations

En su momento, el proyecto de la mina de Andacollo en la provincia de Neuquén, Argentina, había atraído la atención de diversas empresas pero finalmente, su explotación se diluyó y todo el proceso quedó dormido dos años, luego de que Andacollo Gold se alejara del emprendimiento dejando sin trabajo a más de un centenar de personas. Ahora, luego de que el Ministerio de Energía y Minería realizará la licitación correspondiente, se conoció el nombre de la empresa que tendrá a su cargo la exploración. Se trata de la compañía de origen australiana Trident Southern Explorations, la cual tiene base en Chile y logró adjudicarse el yacimiento con una concesión a 25 años, proyectando invertir cerca de U$S 164 millones. Datos oficiales confirman que unos 150 trabajadores volverán muy pronto a sus labores, lo que para la provincia de Neuquén es todo

54

un alivio, ya que desde el cierre de la mina a la fecha, le estaba abonando los sueldos a estos empleados invirtiendo unos $ 45 millones (casi U$S 3 millones). El Ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, de Neuquén Alejandro Incola, se mostró entusiasmado por la llegada de la compañía australiana a la provincia y destacó que es una gran noticia debido a que la minería es la principal actividad de la localidad de Andacollo, sitio donde viven unas 3000 personas. Andacollo se encuentra a unos 500 kilómetros de Neuquén capital en el norte de la provincia y según las autoridades de la empresa que ganó la licitación, contaría con un importante yacimiento aurífero, por lo que están muy confiados de que su inversión realmente genere buenos dividendos.

Edición nº 3


MÉXICO

La minería es un sector que ya impulsa a mujeres

Si bien la actividad minera se ha relacionado siempre con hombres fornidos, trabajo duro en lugares poco propicios para las mujeres, la realidad indica que el avance del sexo femenino no tiene fronteras y es hora de cambiar los arcaicos preconceptos con los que se concibe la industria minera. Un claro ejemplo de que las mujeres tienen un papel preponderante en la actividad minera, se da en México, más específicamente en la Comisión Especial de Minería de la Cámara de Diputados, donde su presidente es Susana Corella Platt. Hablando específicamente de lo que México debe hacer para fomentar la llegada de capitales a la industria minera, Susana está convencida de que se debe trabajar en torno a los alcances de la legislación ambiental y seguridad laboral, así como la legislación fiscal y de concesiones para incentivar la inversión.

tienen como objetivo responder con acciones concertadas de manera adecuada a las demandas del sector. Corella explicó que están más que al tanto de la realidad que atraviesa hoy la industria minera en México, la necesidad de reestructuración y de la falta de una política conjunta que pueda generar una agenda común en aras de dinamizar y potenciar a una de las actividades cruciales en el desarrollo industrial mexicano. Que la minería no es cosa de mujeres, es algo del pasado puesto que personas como Susana Corella Prat, demuestran cada día que el sexo femenino cuenta con las habilidades necesarias como para ganar terreno en cualquier actividad industrial.

Desde la Comisión, confirman que una de las principales misiones será el análisis exhaustivo del Fondo Minero el cual beneficia a 25 estados para lograr darle respuesta efectiva a todos aquellos emprendimientos que necesitan de la ayuda del Estado para poder generar nuevas oportunidades. “La Comisión será enlace permanente entre el Estado, las empresas y los trabajadores buscando lograr armonía y una permanente coordinación que cree el ámbito ideal para que lleguen nuevas inversiones” explicó Corella Plat. Para la directiva, la minería es un sector que ya impulsan mujeres, y en la actualidad se rompe con un mito, porque la comisión tiene mayoritariamente mujeres comprometidas con las demandas que reclama la minería y que

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

55


CHILE

“La minería genera más de 20.000 empleos en todo el país”

Chile es uno de los países latinoamericanos donde mayor impulso tiene la actividad minera, por lo que no sorprende que el Estado tenga fuerte influencia en esta actividad. Así lo demuestran los dichos de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien en el marco del Foro “Impacto de la Pequeña y Mediana Minería al Desarrollo Regional” que se llevó a cabo en Antofagasta, recordó lo vital que es la minería para el desarrollo del país. La funcionaria destacó además que la Empresa Nacional de Minería, ENAMI, acompañó de forma más que positiva el avance de la actividad minera, logrando que más de 20.000 personas en todo el país, cuenten con un puesto de trabajo.

56

En un análisis exhaustivo del Impacto de Programa de Fomento de ENAMI 2008-2015, permitió establecer que se ha logrado dar un gran paso en los últimos 7 años, impulsando la actividad minera, siendo un punto de referencia en materia de consulta de empresas del sector y generando proyectos propios que permiten que miles de chilenos tengan trabajo. Williams, destacó que su ministerio está abocado a acompañar en detalle la situación que envuelve a la Pequeña y Mediana Minería a nivel regional, por lo que siempre están abiertos a prestar atención a nuevos proyectos. La ministra explicó que es fundamental para el Gobierno el impulso de la actividad minera y fomentar mayor cantidad de proyectos de Pequeña Minería del país, pues son sectores que aportan a la movilidad económica y al empleo.

Edición nº 3


MÉXICO

Una industria Verde

Nadie puede dejar de reconocer los beneficios que la actividad minera le genera al día a día de las personas: casi el 80% de las cosas que hay en cualquier hogar, se logran fabricar gracias a que existe la minería y sus derivados. Pero ahora, se va un paso más allá buscando que se deje de pensar en la minería como una actividad que destruye el medio ambiente, y que se la tenga en cuenta como una industria verde, sustentable y por supuesto, necesaria. Con ese espíritu, en México el Consejo Estatal de Minería del Estado de Sinaloa impulsa el desarrollo de la industria verde en la actividad minera para salvaguardar ríos, arroyos y presas. En el marco de la 8va. Reunión Plenaria del Consejo Estatal de Minería, al cual asistieron más de 40 personas vinculadas al sector, se discutió en detalle la necesidad de aplicar los recursos económicos del Fondo Minero al desarrollo de infraestructura social en los poblados y localidades mineras.

La idea es poder contar con herramientas que permitan la promoción de la actividad minera en las comunidades donde se proyectan realizar grandes emprendimientos, algo que en gran parte, se asienta en la concepción de una minería sustentable. Para los empresarios y funcionarios del sector minero, es importante e imperioso el poder explicarle a los ciudadanos que, a pesar de que toda actividad humana (indefectiblemente) genera algún tipo de cambios en el ambiente, se cuenta con la infraestructura, los procedimientos y los procesos necesarios para contener cualquier tipo de contingencia. Otro punto importante para el impulso de la actividad minera es poder generar en la personas una conciencia acerca de la tecnología que se utiliza en la actualidad en la minería, la cual no solamente la hace una actividad sustentable sino que económicamente es fundamental para el desarrollo de las comunidades donde se asientan las empresas mineras.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

57


ENTREVISTA

La gestión de flotas es una tarea indispensable para la baja de costos ocultos

CEO

LUS Logistik und Sicherheit

En muchos aspectos la gestión de flotas en sistemas de seguridad y controles ha dado grandes saltos de calidad, prestando grandes servicios al transporte.

Ricardo Rodríguez Turco La gestión de flotas ha generado cambio de rutinas, para la distribución en los grandes centros urbanos. Optimizando los recorridos a larga distancia, o permitiendo saber cómo están las unidades transportadoras en un determinado momento del circuito de entrega de mercaderías. Esto permite tener una valiosa información sobre la gestión y ruteo del día y de los trabajos rutinarios de la entrega de mercadería. Ahora, en muchos aspectos del circuito todavía se está sub utilizando los sistemas de gestión y control que nos permitirán optimizar mejor los costos habituales y mostrar los ocultos, por donde se pierden cuantiosas sumas de dinero.

58

Edición nº 3


ARGENTINA

Basados en ese concepto de gestión multimodal, diseñamos este nuevo emprendimiento que va a permitir atender las necesidades del sistema logístico de M ​ ercaderia en​ ​transito actual. El sistema creado brindará un servicio que ya estamos brindando en la plantas con nuestro sistema de auditorías móviles, bajo esta premisa y una fuerte apuesta al crecimiento del mercado, se ha puesto en marcha este nuevo servicio, dando nacimiento a nuestro servicio de control ​ KORAT ,​ en nuestras nuevas instalaciones la cual cuenta con más de 290 m2, contamos con una amplia playa de maniobra, estaremos en capacidad de auditar todo tipo de sistemas basados en tecnologías GPS o digitales, gestión de Flotas, y todo tipo de unidades de transporte como servicio principal. Salas de Capacitación​para cursos específicamente diseñados para el apoyo del conocimiento desde el conductor hasta cada operador de las operaciones Logísticas realizadas en el rubro. Desde esta propuesta básica se podrá atender las necesidades post siniestros de las unidades, dandole al mercado asegurador una ​ herramienta, que hoy no poseían. Encontrando una solución rápida de los siniestros, dado que en la misma base, contamos con un espacio físico para concentrar las tareas de peritajes técnicos y de gestión, sin recurrir a citas en lugares improvisados. En el área de investigación y desarrollo hemos diseñado con recursos propios nuestro sistema EGOIT que se basa en nuestro sistema de gestión desarrollado para una gestión desde la NUBE y sin necesidad de complejos sistemas de gestión desde el cual por su simple sistema modular se puede manejar el pedido de unidades a los distintos proveedores de transporte o controlar el sistema. Somos una empresa con visión y resolución ante este mercado tan cambiante, nuestra experiencia de campo sobre las unidades nos han enseñado que los sistemas evolucionan y que los software on line desarrollados por nuestro propio ​departamento de investigación y desarrollo​ nos permite no solo la autonomía

de servicios, sino que nos permite compartir con nuestros clientes en tiempo real toda la información que se obtiene de dichas verificaciones técnicas y auditorias de sistema de gestión de flota .­ Nuestra base está ubicada en la zona de Piñeyro en la Ciudad de Avellaneda con ingresos permitidos para vehículos de alto porte, en la esquina de Rivadavia y Fiorito, allí esperamos volcar en sus vehículos el conocimiento adquirido de tantos años de experiencia, en el control y gestión de flotas, tan cambiante y dinámico como el nuestro.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

59


ENTREVISTA

Una empresa que tiene una facturación anual de 7 millones de dólares

Responsable de MKTG

Delta Brasil Delta Sudamérica Bárbara Pizzolatto Alvin

Delta Electronics Inc se estableció en 1971 y su sede principal se encuentra en Taipei, Taiwán. Delta es el proveedor mundial más grande de suministros de interruptores y de ventiladores sin escobillas. Estoy en el mercado de Data Center hace 12 años aproximadamente, y 2 años en “Delta”. En todo este tiempo trabajé como Directora y Gerente de Marketing, y en Proyectos para Data Centers, centros de datos. Soy experta en energía, en climatización y gerenciamiento térmico. “Delta” es una empresa que tiene 40 años, enfocada y dedicada en sustentabilidad. Es la mayor fabricante de power supply del mundo. Es una empresa que tiene una facturación anual de cerca 7 millones de dólares en todo el mundo. Tiene oficinas en Brasil, donde manejamos toda América del Sur y también en Estados Unidos, Europa, Asia e India.

60

Edición nº 3


INTERNACIONAL “Delta” presenta tres divisiones específicas: lo que llamamos Telecom Power Solutions, TPS, que son rectificadores dedicados a las telecomunicaciones, son equipos dedicados a este seguimiento. Tenemos automatización industrial, que son todos los equipos que hacen la automatización de la maquinaría, la parte industrial. Y también tenemos ahora lo que llamamos: MCIS, que es la Solución de Infraestructura Para Misión Crítica, o sea; Data Center, que es mi unidad. Desde Brasil manejamos toda América del Sur. Estamos con lanzamientos de nuestro aire acondicionado de precisión, que ya son comercializados en Asia y también en Europa e India, con buen suceso. También tenemos los nuevos equipos de UPS, que son los monofásicos, como NRT, y ahora también tenemos la HPH, de 60, 80 y 120 KV’s. ¿Qué va para el próximo año? Vamos a tener también 220 voltios, porque en América del Sur tenemos, cerca del 60% que trabajan con energía en 220 voltios.

Por hoy son 380, para el próximo año, vamos a crecer porque tenemos ese voltaje para atender a las personas que lo necesitan. Los predios son hechos de forma de aprovechar de la mejor manera la luz del sol, tiene paneles fotovoltaicos. Y todo lo que se necesita para tener las certificaciones necesarias. A nivel de Sudamérica, además de Brasil y Uruguay, ¿Dónde más están presentes? Estamos en Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Venezuela y Ecuador. ¿Algún mensaje final que nos quiera dejar? Sí, que nos procuren para conocer cómo podemos ayudarlos a mejorar su confiabilidad en centros de datos, mejorar en la eficiencia, ya sea a favor de espacio o a favor de energía y de dinero.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

61


ENTREVISTA

¨Pensar en el proveedor logístico como un socio estratégico¨

¿Cómo se ha ido desarrollando el Grupo Robinson? El grupo comenzó su actividad en 1938 como Agencia Marítima, Robinson S.A, Hemos crecido mucho desde aquel momento en que mi bisabuelo consiguió la representación de la línea IVARAN de Oslo, en Argentina.

Director

Grupo Robinson Sebastian Balestrini Robinson

La visión de nuestro actual presidente, Andrés Robinson, nos ha permitido consolidarnos en un grupo de empresas que ofrecen servicios de transporte y logística con alto valor agregado. En los últimos años, abrimos oficinas en los países vecinos de: Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, pudiendo extender los servicios que ofrecemos con nuestra gente. Uno de los cambios más importantes en los últimos 10 años, en nuestra organización fue el desarrollo de LOGIX S.A. Una empresa del grupo que se focalizó en el desarrollo de soluciones innovadoras de transporte y logística, mediante la adquisición y administración de activos propios. Fuimos la primera empresa de Argentina con flota propia de isotanques nacionalizados y hoy seguimos incorporando equipos para el movimiento de productos y contenidos específicos. ¿Cuáles son las principales acciones que hacen que Grupo Robinson se diferencie en el sector? Creemos en la innovación como motor para marcar la diferencia. Además como grupo económico, contamos con una posición

62

Edición nº 3


INTERNACIONAL económica y financiera muy sólida que nos permite abordar proyectos de gran envergadura. También contamos con estrechos lazos de cooperación con fuertes grupos económicos a nivel mundial, que nos permiten atender las necesidades globales de nuestros clientes. ¿En qué consiste el servicio para la Logística de Proyectos? Desde hace unos años hemos armado un equipo de trabajo especializado en este servicio con amplia experiencia en la materia. Nos encontramos preparados para asesorar y ofrecer el servicio de ¨Gestión de Proyectos o Project Management logístico. Además, se ofrece el servicio puerta a puerta de cargas extra dimensionales y de grandes pesos. El profesionalismo y experiencia de nuestro equipo busca: - Anticipar los problemas en la cadena logística, mitigando costos ocultos.

Cuando hay que transportar Cargas de Proyectos, ¿qué prácticas le recomienda al empresario para que tenga presente? Es frecuente ver que al momento de adquirir el servicio de transporte de grandes equipos no se hace un correcto análisis de riesgos. El asesoramiento logístico en una etapa temprana del proyecto puede ayudar a mantener controlados los costos logísticos. En un país como Argentina, donde la incidencia del costo logístico en un proyecto es superior a la media del mundo, un análisis sistémico puede ayudar a descartar soluciones que a priori parecen viables y optimizar aquellas que presentan un mayor beneficio. Por último, es importante pensar en el proveedor logístico no como un centro de costo sino como un socio estratégico. Nuestros casos de mayor éxito se dieron cuando trabajamos integrados con el equipo de trabajo del cliente buscando la mejor solución para cada momento del proyecto.

- Evitar los problemas que puedan comprometer el arribo de la carga en óptimas condiciones y en el tiempo pactado.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

63


ENTREVISTA

¨La modernización del Aeropuerto Internacional de Asunción es algo reclamado y esperado por todos¨

Vocero del Comité APP

Aeropuerto Petirossi

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, AISP, es el principal aeropuerto de pasajeros de Paraguay localizado en el área metropolitana de Asunción, capital del país.

Ing. Rubén Tapia ¿Cuál es la estrategia que se decidió para llevar a cabo la modernización del Aeropuerto? De acuerdo a estudios preliminares de prognosis de pasajeros se requiere una ampliación de la capacidad del AISP. Según las estadísticas durante el año 2013, el aeropuerto recibió cerca del millón de pasajeros. La prognosis para los próximos 10 años prevé que la cantidad de pasajeros ascendería a 1.800.000 a 2.000.000. En el marco de la ley de APP se ha establecido que el AISP esté bajo el esquema de “iniciativa pública” mientras que las otras instalaciones aeroportuarias quedan libradas a la “iniciativa privada”.

64

Edición nº 3


PARAGUAY

La participación de los inversionistas privados se realizará en la administración de los servicios que se prestan en la terminal aérea, principalmente locales comerciales (duty free, restaurantes, cafeterías, tiendas, etc..). También podrán incorporarse otros servicios a las compañías aéreas y otros usuarios como cargas aéreas, servicios de rampa, servicios a los pasajeros, peajes y estacionamientos. Los servicios lado aire quedarán bajo la responsabilidad de la DINAC, en su calidad de organismo del estado responsable de la seguridad operacional de la aviación. ¿Por qué decide realizarse en el marco de la Ley 5102/2013 conocida como de Alianza Público Privada? El objetivo de este proyecto consiste en ampliar y modernizar el Aeropuerto pero sin financiamiento estatal, de manera de no distraer el dinero destinado a dicho emprendimiento de otras funciones que debe cumplir el Estado, como la cobertura de los servicios de atención a la salud y la educación de sus habitantes; lo cual demanda ingentes recursos económicos que en este caso pueden ser captados de los particulares, pudiendo al mismo tiempo convertirse en un disparador del crecimiento de la inversión extranjera en nuestro país.

¿Qué beneficios ofrece al inversor extranjero esta ley de Promoción de la Inversión Pública? Además de lo beneficios típicos que se conocen en un APP, en este caso en particular, podemos mencionar que en principio y fundamentalmente, de acuerdo al Estudio de Factibilidad realizado, el proyecto ofrece una buena tasa de retorno económica financiera al inversor. Tasa que podrá ser incrementada de acuerdo a la eficacia en la aplicación del Plan de Negocios que este lleve adelante. Por otro lado el inversor no asume ningún pasivo laboral, de ello se hace cargo el estado en el caso que lo hubiera. Además, existen condiciones iniciales favorables como: • Prognosis de tráfico positivas • Localización geográfica mediterránea. • Existe potencial para desarrollar un “minihub” sub-regional servido con aeronaves regionales • Atmósfera de negocios positiva en Paraguay

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

65


¿Cuáles son los rasgos más relevantes de este llamado? El llamado se enmarca dentro de lo estipulado por la ley de APP y su decreto reglamentario. La empresa adjudicada administrará el aeropuerto por un periodo de 30 años y en casos de existir “actos sobrevinientes” podrá existir una compensación, que tendrá lugar una vez que sean verificados los graves perjuicios que refiere la ley, a través de una extensión del plazo del contrato que no podrá exceder los diez años. Las responsabilidades que corresponde a la SOE son presentar el diseño, construcción, operación, mantenimiento y transferencia de la nueva terminal aérea de pasajeros y terminal de cargas y adecuaciones del campo de vuelo. (DBOT, de sus siglas en inglés) ¿Se incluyó el tema de la Terminal de Carga específicamente? ¿Qué nos puede comentar sobre ello? Efectivamente, el proceso APP para el AISP incluye la Terminal de Cargas. Esto es una motivación importante para los oferentes en su ecuación económica- financiera. Los ingresos por cargas aéreas representan alrededor del 60 % de los ingresos totales del AISP. Este porcentaje tiene oscilaciones para diferentes años dependiendo de factores de mercado independientes de la administración del aeropuerto. ¿En qué etapa se encuentra hoy el llamado? ¿Cuántas empresas finalmente se encuentran en carrera? Luego de la etapa de preparación de ofertas y de la etapa de consultas y respuestas finalmente presentaron ofertas 3 consorcios que involucran a 4 de las empresas que adquirieron el pliego:

VINCI – TOCSA CEDICOR – CAMINOS VIALES SACYR - AGUNSA

66

El proceso de evaluación incluye dos grandes etapas, que podemos denominar Sobre 1 y Sobre 2. El Sobre 1 incluye la documentación legal, administrativa y técnica y el Sobre 2 la oferta económica. Actualmente se está en las instancias finales de la evaluación técnica del Sobre 1, los oferentes que alcancen o superen el puntaje mínimo (80 puntos) pasan a la siguiente etapa que es la apertura del Sobre 2, es decir la Oferta Económica. En una estimación preliminar podemos esperar, sino surgen inconvenientes o imprevistos, que en el mes de noviembre podamos definir quién es el oferente adjudicado. ¿El gobierno ha puesto un plazo para la inauguración? Obviamente que el gobierno desea que se pueda inaugurar lo antes posible pero las autoridades políticas han aceptado los tiempos técnicos que lleva un proceso de este tipo. Debemos tener en cuenta que los tiempos que se están logrando son muy buenos si tenemos en cuenta cuánto tiempo han demorado estos procesos en otros países. Tengamos en consideración que la Ley de APP se promulgó en noviembre del 2013, su decreto reglamentario se promulgó en marzo del 2014. En junio del 2014 iniciamos la preparación del “marco de referencia” para elaborar el estudio de prefactibilidad (requerido según la ley), luego se realizó el Estudio de Factibilidad que con su aprobación dio la posibilidad de elaborar los pliegos de la licitación. Estos se finalizaron y aprobaron en diciembre del 2015. A partir de allí se publicaron y se inició el proceso de preparación de ofertas de los interesados. Los plazos establecidos en el Pliego son que, una vez firmada la resolución de adjudicación para la empresa ganadora, esta tiene 4 meses para conformar la SOE en Py, luego se previeron 6 meses para la elaboración del Proyecto Ejecutivo, periodo comprendido dentro de los 10 meses para la presentación del Plan de Financiamiento aprobado. Si sumamos estos tiempos podríamos pensar en un inicio de obras a fines del 2017. El plazo previsto para las obras es de 24 meses por lo que, si no surgen mayores imprevistos, la inauguración podría preverse a fines del 2019 o eventualmente principios del 2020.

Edición nº 3


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

67


68

Ediciรณn nยบ 3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.