Revista Protagonista de la Megaindustria Nº 1

Page 1

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

3


4

Ediciรณn nยบ 1 / Enero 2016


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

5


Industria Petroquímica importante polo de inversiones A pesar de que las economías latinoamericanas han sufrido un decrecimiento en el último año, la industria petroquímica se muestra como uno de los sectores que menos a sentido la crisis, y se perfila como un importante polo de inversiones. La tarea de empresas como YPF en la Argentina, PEMEX en México, Petrobrás en Brasil y las tareas que se llevan adelante en Colombia y Perú, dan cuenta de la importancia que las naciones sudamericanas le dan a la producción de gas y petróleo. Nuevos descubrimientos de importantes yacimientos, la exploración en aguas profundas y políticas de desarrollo industrial, promueven una gran cantidad de inversiones crecientes en el sector petroquímico, el cual continúa creciendo y permitiendo que los países de la región se lancen a la exportación de crudo y gas en mercados tan importantes como Estados Unidos, China y la Unión Europea.

6

Edición nº 1 / Enero 2016


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

7


Vaca Muerta en disputa

Es un subsuelo en disputa y sólo las dudas por el futuro del precio del petróleo han evitado su erupción. Está en disputa entre los Estados nacional y provinciales, que quieren quedarse con la renta; entre las petroleras, que buscan ponerle un pie encima; entre las empresas de servicios, que anhelan fortunas hoy con las inversiones que sólo a largo plazo retribuirán a las operadores; entre las comunidades indígenas y puesteros y crianceros (pequeños ganaderos), que reclaman como propias las tierras sobre la que se asienta; entre militantes ecologistas, que claman contra el daño del medio ambiente; entre

8

obreros y ciudadanos que sueñan con vivir mejor. Todo eso ocurre en torno de Vaca Muerta, la formación de esquisto bituminoso, o roca de arcilla, entre cuyos poros está el crudo y el gas que sólo el método del fracking (fractura hidráulica) puede sacar. Por definición constitucional, la riqueza hidrocarburífera es de las provincias. De los 120.000 kilómetros cuadrados de la cuenca neuquina, que abarca sobre todo Neuquén y también algo de Mendoza, La Pampa y Río Negro, Vaca Muerta se extiende en unos 30.000, la mayoría en superficie neuquina, aunque también algo en el sur mendocino y el oeste rionegrino.

Edición nº 1 / Enero 2016


ARGENTINA

El subsuelo que comparten varias provincias es fuente de conflictos por intereses cruzados. Por Alejandro Rebossio

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

9


Algunos expertos calculan que esta formación entre 1000 y 3000 metros de profundidad tal vez abarque un área mayor y sea explotable a lo largo y ancho de 44.000 kilómetros cuadrados, incluido también algo de La Pampa. A su vez, en casi toda la cuenca neuquina hay otras formaciones no convencionales explotables con el fracking, como Agrio y Los Molles, también de shale o esquisto, y Mulichinco y Las Lajas, de tight o arcillas compactas

de exploración -duran entre cinco y nueve añosy concesiones de explotación -normalmente son por 25 años con una prórroga de diez, pero en hidrocarburos no convencionales se habilitaron períodos de 35 años con prórrogas ilimitadas de diez-. YPF suma el 48,2% de Vaca Muerta, incluido 6,2% que pertenece a Y-Sur, la sociedad que formó para gestionar los activos que compró en 2014 a la norteamericana Apache.

¿Qué petroleras son las dueñas de las concesiones que otorgaron las provincias en Vaca Muerta? Un informe de Montamat & Asociados indica que YPF controla casi la mitad de los 30.000 kilómetros cuadrados, si se tienen en cuenta sus participaciones accionarias en las áreas cedidas con permisos

Giga Consulting es de las que calcula que el potencial de Vaca Muerta se extiende por 44.000 kilómetros cuadrados y que YPF controla, con Y-Sur, el 41% de los acres -la unidad de medida usada en la industria petrolera, equivalente a 0,4 hectáreas-. En la mayoría de las áreas tiene otros socios. Y en muchas de ellas está a cargo de la operación.

10

Edición nº 1 / Enero 2016


ARGENTINA Otra de las maneras de medir qué empresa pesa más en la formación neuquina radica en calcular cuántos kilómetros cuadrados opera cada una, aunque no cuente con el 100% de las acciones de cada área concesionada. Son las operadoras las que contratan a las empresas de servicios que harán la perforación, la fractura y la terminación del pozo, el control de la producción inicial y el tratamiento de residuos contaminantes. YPF opera el 45% de Vaca Muerta, según Giga Consulting. YPF, en alianza con Chevron en las áreas Loma Campana y Loma La Lata Norte, es la única que hace un desarrollo masivo en Vaca Muerta. Por esta inversión conjunta, la Argentina ha pasado a ser en 2014 uno de los cuatro únicos países del mundo con explotación comercial de hidrocarburos de esquisto del mundo, junto con Estados Unidos, Canadá y China, según un informe del Departamento de Energía norteamericano. Por eso no es de extrañar que YPF totalice el 86% de los 361 pozos perforados, 91% de la producción petrolera y 89% de la de gas en la formación, según Giga, la consultora de los ingenieros Hugo Giampaoli y Alejandro Gagliano. YPF ha sellado también acuerdos con la química norteamericana Dow y la petrolera estatal malaya Petronas para emprender proyectos piloto, paso posterior a la exploración y previo al desarrollo masivo. Este año firmó un memorándum de entendimiento para asociarse con la china Sinopec, pero aún no está rubricado el acuerdo definitivo. Eso sí, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, admitió en marzo en la presentación de los resultados de la empresa de 2014 que si la cotización internacional del crudo se mantiene por mucho tiempo más en los actuales 45 dólares por barril en Estados Unidos, será difícil que la Argentina sostenga el actual valor hasta 84% mayor. El gobierno de Cristina Kirchner impuso un precio sostén, de 77 dólares el barril del llamado petróleo Medanito, el de la cuenca neuquina, y creó subsidios de hasta US$ 6 por barril a las petroleras que aumenten la producción y la exportación. Son estímulos para alentar la inversión en un país que busca recuperar el autoabastecimiento energético, que está siendo financiado por los contribuyentes

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

11


y los consumidores que pagan el combustible más caro de América latina, así como en los primeros años de kirchnerismo abonaban uno de los más baratos. Galuccio repite que no produce a pérdida, pero Gagliano, de Giga, opina que en la actualidad todas las empresas lo hacen en rojo: “Algún día será negocio para las petroleras. Es complicado como país ver la pérdida o la ganancia porque o importamos y perdemos divisas o lo producimos en la Argentina y asumimos el costo”. Las empresas que ahora ganan son las de servicios. Sobre todo las que hacen la fractura: las norteamericanas Schlumberger, Weatherford, Halliburton y Baker Hughes -estas dos últimas anunciaron su fusión en noviembre de 2014. Las perforadoras: DLS, del grupo noruego Archer; Sinopec; las estadounidenses Nabors, San Antonio Pride y Helmerich & Payne (H&P), la canadiense Calfrac -que también hace fracking- y las locales Venver, Quintana y Estrella. Hay empresas de transporte, construcción y otros servicios

que crecen, como TSB, Contreras Hermanos, Víctor Contreras, Ingeniería Sima, Oil M&S (de Cristóbal López) o GTC, más conocida como Gabino Correa. También están las de tratamiento ambiental: Indarsa, Comarsa, EET, Transecológica, Triter y Serma (otra firma de López). En 2013, YPF y Chevron lograron que Neuquén les extendiera la concesión de Loma Campana y Loma La Lata hasta 2048. Además, en 2008 el gobierno de Jorge Sapag renegoció con YPF y las demás petroleras todas las concesiones, que en general vencían en 2017, y las prorrogó hasta 2027. En la actualidad no están negociándose extensiones en Neuquén, según su subsecretario de Combustibles, Gabriel López. Alberto Saggese, presidente de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), empresa del Estado provincial, prevé que las prórrogas comiencen a debatirse en 2020. GyP es la segunda petrolera con más acres en Vaca Muerta. Cuenta con el 12,3% de los 30.000 kilómetros cuadrados de Vaca Muerta, según

MEGAINDUSTRIA PETROQUÍMICA LATINOAMÉRICA

III Foro de Países Exportadores de Gas Los mayores productores de petróleo del mundo se darán cita en el III Foro de Países Exportadores de Gas, el cual se realizará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Teherán, Irán. La novedad para Latinoamérica es que Bolivia participará de ese evento y el mismo presidente Evo Morales representará al país. Este Foro es un espacio destinado a debatir, entre otros temas, precios y políticas de comercio y cooperación hidrocarburífera, trazando planes estratégicos para los próximos años.

12

Edición nº 1 / Enero 2016


ARGENTINA

Montamat, o el 11% de los 44.000, según Giga. Pero sólo opera el 1% de la versión extendida de la formación. Es que GyP fue creada en 2008 para que se quedara con todas las áreas no concesionadas y para que licitara entre 80% y el 90% de la participación accionaria en cada una de ellas. En total suma 70 de los 150 bloques, siempre con participaciones que van del 5% al 20%. Este año comienzan a vencer los permisos de exploración que se licitaron en 2009 y 2010 y, en caso de que las petroleras no hayan cumplido con sus compromisos de inversión, deberán devolver las áreas a GyP. En la actualidad le quedan pocas áreas sin licitar en la versión acotada de Vaca Muerta, como Apón, La Banda y Catriel Viejo, según datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). “Estamos asociados con cuatro de las petroleras más importantes del mundo: Shell, ExxonMobil, Wintershall y Total”, destaca Saggese. De esas cuatro, la anglo-holandesa, la norteamericana y la alemana ya han comenzado sus planes piloto, mientras la última, francesa, aún se encuentra en etapa exploratoria. “El precio internacional del petróleo no afecta los planes piloto. Si un año no se hace nada en un área, puede significar dos o tres de pérdidas. En los próximos tres años, Shell invertirá 250 millones de dólares; Total, 300 millones, y Wintershall, 150 millones. Exxon no anunció sus planes, pero este año completa con 100 millones su programa de 500 millones”, explica el presidente de GyP. Ulrike Sasse, vocera de Wintershall, aclara que esa empresa desembolsará menos: 110 millones. “En 2016 o 2017, nuestros socios deberán decidir si pasan a un desarrollo masivo: dependerá del precio del

petróleo y de si bajan los costos, que están altos, 57 dólares por barril en el caso de YPF, y más en otras empresas”, continúa Saggese. Pluspetrol, de las familias Rey y Poli, es la tercera petrolera con más acres de Vaca Muerta: el 7,6% de los 30.000 kilómetros cuadrados o el 7% de los 44.000, porcentaje similar al del área operada. Pluspetrol, que afronta una polémica por daños ambientales en Perú, produce el 1% del petróleo y perforó el 3% de los pozos en la formación neuquina. Wintershall, del grupo BASF, cuenta con el 7,5% de la Vaca Muerta pura y el 6% de la extendida, de la que opera el 7%. Apenas está comenzando, sólo perforó un pozo por ahora, pero prevé otros siete. “Queremos que la Argentina se convierta en nuestro centro de excelencia en cuanto a operaciones de recursos no convencionales”, dice Sasse, de Wintershall, desde Alemania. “La industria de hidrocarburos requiere inversiones a largo plazo a pesar de la volatilidad de los precios del petróleo. Vaca Muerta tiene dos desafíos: productividad y liquidez financiera de los proyectos anunciados y, para que las inversiones sean rentables, los precios locales deben ser competitivos a nivel global. Aún deben realizarse investigaciones adicionales para confirmar exactamente las características del reservorio”, aclara la vocera, que no descarta la compra de más acres en Neuquén. Fuente: La Nación

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

13


Editorial Hace diecisiete años, tuvimos un sueño.

La megaindustria comienza en las personas

Visualizamos la creación de una comunidad empresarial, en torno a la logística y el comercio exterior, de alcance Latinoamericano. Así nació el proyecto Todologistica & Comercio Exterior.

Edición Nº 1 | Temporada 1 | Enero 2016 | ISSN: 1688-4914

Una vocación de servicio nos acompañó desde el comienzo. Hoy esta filosofía, la sintetizamos en nuestro lema:

Revista Protagonista de la Megaindustria es un producto de: Mercosoft Consultores / MegaINDUSTRIA

“La mejor manera de generar oportunidades para uno mismo, es crearlas para otros”. Todologistica & Comercio Exterior

Esa forma de concebir las relaciones con nuestra Comunidad Latinoamericana, nos llevó a estar bien atentos a sus necesidades. Y MegaIndustria nace como consecuencia de ello. En particular queriendo aportar a los desafíos que se están presentando a la comunidad empresarial que trabaja en Energía Renovables, Petroquímica y Minería. El Know-how adquirido por nuestro equipo internacional, en estos diecisiete años, lo aplicamos al servicio de estos sectores, para colaborar con su desarrollo a nivel Latinoamericano. Este primer número, que tiene en sus manos, es un primer paso firme en esa misma dirección. Nos enorgullece que lo esté leyendo en estos momentos. Y nos gustaría que nos siga acompañando, suscribiéndose en nuestro portal www.megaindustria.com Buena jornada y éxito en sus negocios

Mario Alonso Director / Editor | malonso@mercosoft.com

Contenido Industria Petroquímica importante polo de inversiones Vaca Muerta en disputa III Foro de Países Exportadores de Gas Producción de Etanol se duplica en Brasil Etanol a partir de Sorgo Dulce Derrames contenidos por Lirio Acuáticos El Fracking en Latinoamérica continúa creciendo Un balance sobre el Fracking Polémica sobre el Fracking Canacintra organizó Foro Roberto Bischoff Los hidrocarburos en Uruguay Sector Energético: La lógica del mercado en la generación de energía Energía térmica oceánica abre nuevos horizontes Desde las entrañas de la tierra al hogar de miles de personas Honduras ya tiene su segunda planta de energía solar La Energía Solar es el futuro Energía Eólica Marina Diseñan aerogeneradores con palas de 200 m Planes sustentables y Conciencia ambiental Aprovechar los desperdicios Energy México 2016 Se realizó simposio sobre Energía Solar en Perú Uruguay lider mundial de Energía Eólica Uruguay es destacado por sus logros en energías renovables Jorge Dosil ¿Por qué invertir en energía en Uruguay? Minería: La Minería en la Argentina y en el mundo moderno Actividad minera: uno de los pilares en la economía colombiana Proyecto San Ramón: el resurgimiento de las minas de oro Uruguay y Chile intercambian experiencias Cámara uruguaya de proveedores mineros y negocios afines Leonardo Couto Alvaro Paleo Gustavo Quartara

14

4 6 10 13 14 15 16 18 20 21 22 24 27 28 30 31 32 33 35 36 37 39 40 42 43 45 46 49 50 52 54 55 56 58 60 64 66

Director / Editor Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Diseño / Publicidad Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Administración Uy Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com Administración Ar Federico Ardison | fardison@mercosoft.com Redactor Damián Miranda Macarena Alonso Departamento Comercial Argentina Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Fernando Quiroga | fquiroga@mercosoft.com Patricia Nieto | pnieto@mercosoft.com Chile Sebastián Sarute | ssarute@mercosoft.com México Benjamín López Fuentes | blopez@mercosoft.com Luis Guzmán Rivas | lguzman@mercosoft.com Paraguay - Bolivia Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com Perú Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Portada Complejo petroquímico Etileno XXI México

Aclaración

Las opiniones vertidas en los artículos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGISTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor. ARGENTINA Perú 277 P2 of 1 CP 1067 - Buenos Aires - Tel: +54 11 5031 9693 MÉXICO Rio Becerra 135 - 111 Col 8 de Agosto - DF - Tel: +52 55 5271 1822 URUGUAY Buenos Aires 484 P4 of. 18 - Montevideo - Tel: +598 2916 6997

www.megaindustria.com - info@megaindustria.com

Edición nº 1 / Enero 2016


BRASIL

Producción de Etanol se duplica en Brasil Esta inauguracón, contó con la presencia de la presidente Dilma Rousseff y se estima que la planta capacidad de producción de 42 millones de litros anuales de etanol combustible 2G que emite 15 veces menos dióxido de carbono en comparación con el petróleo común.

Brasil es uno de los mayores productores de Etanol, lo que demuestra con la inauguración de la segunda planta de Reizen en Piracicaba.

El aumento del 50% en la producción sin ampliar el área de cultivo se da por la implementación de nuevas tecnologías y abre las puertas a lo que Rousseff denominó como “el futuro de los combustibles renovables”.

Governador Geraldo Alckmin y la presidente Dilma Rousseff, durante inauguración de la unidad productora de etanol celulósico, en Piracicaba, Brasil.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

15


Etanol a partir de Sorgo Dulce

El Etanol es uno de los bio combustibles que mayor crecimiento está teniendo en el mercado mundiail. Tanto Brasil como México son verdaderos pioneros en la materia, principalmente por su capacidad productiva y su alto nivel de investigación. Importantes universidades y entidades mexicanas han considerado al Sorgo Dulce como una buena materia prima para generar Etanol, ya que al igual que la caña de azúcar, es posible utilizar las mismas maquinarias que con éstas a la hora de producir el combustible.

16

Aunque aún faltan definir algunos aspectos, los detractores del uso del sorgo dulce como materia prima del Etanol, destacan que se trata de un grano estacional, perecedero y que su traslado implica un alto coste logístico ya que una vez cosechado debe usarse y no se puede acopiar por mucho tiempo. Pero con criticas y todo, los últimos estudios realizados son prometedores con respecto a encontrar condiciones óptimas de cultivo y rendimiento de etanol, por lo que el sorgo dulce sigue en carrera a la hora de pensarse como materia prima en la producción de este combustible natural.

Edición nº 1 / Enero 2016


LATINOAMÉRICA

Derrames contenidos por Lirio Acuáticos Uno de los grandes problemas de la industria petrolera es, sin dudas, la posibilidad de que hayan accidentes.

Hoy, luego de muchos estudios, es posible que por medio del lirio acuático, puedan contenerse derrames de aceites e hidrocarburos.

Durante mucho tiempo, los derrames de petróleo fueron incontrolables como también el daño ambiental que generaban.

Luego de 15 años de investigación, desde la empresa Temas, Servicios y Productos Ambientales indican que lograron crear un producto polvoso que se obtiene a partir del proceso de molienda del lirio acuático seco y, debido a ser absorbente natural, puede absorber el contaminante con un alto nivel de eficiencia.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

17


El Fracking en Latinoamérica continúa creciendo Se sabe que la reserva de petróleo en el mundo se agota con bastante rapidez, razón por la cual se han puesto en marcha una serie de mecanismos para la exploración y explotación de nuevas cuencas petroleras. En Latinoamérica y en otras partes del planeta, las empresas petroleras utilizan la técnica denominada Fracking, la cual consiste en la fracturación hidráulica para la extracción de gas y petróleo no tradicional. Básicamente, se fracturan las rocas madres para extraer el gas y/o petróleo que hay en su interior, ya que se trata de combustible “no tradicional” pues no es líquido y por ende los gases que genera solo salen al exterior al momento de la realización de esta perforación mixta, la cual inicia con una perforación de cerca de 5000 metros en forma vertical, y luego, varios kilómetros de forma horizontal. Al partirse la roca, se libera lo que contiene en su interior y gracias a un sistema de oleoductos y gasoductos, se almacenan en grandes depósitos tanto el gas como el petróleo obtenido. Económicamente, la posibilidad de contar con grandes reservas de petróleo o gas no convencionales ha generado múltiples expectativas en países de la región puesto que

18

las petroleras más importantes del mundo se han mostrado interesadas en explorar suelo latinoamericano. Aquí es donde surgen los interrogantes más importantes acerca de la viabilidad de proyectos multinacionales. Por un lado, la oposición política señala que los contratos que las empresas internacionales proponen, principalmente en Argentina y Venezuela, no le generan al país el beneficio que debería puesto que los canones por exportación de materia prima es mucho más baja que las de países productores de petróleo en Asia, principalmente. El yacimiento más reciente e importante en cantidad de reservas, es el de Vaca Muerta en Argentina, y se estima que en él se hayan 22500 millones de barriles de petróleo, según informó la petrolera estatal YPF. Con algunos socios de importancia como Chevron y Total, la explotación en Vaca Muerta es una realidad y un negocio puesto que las acciones de YPF han subido ostensiblemente y se espera que lleguen enormes inversiones para seguir desarrollando la actividad en dicho yacimiento. Pues bien, en otros lugares de Latinoamérica se resisten a adoptar medidas de fracking debido a que el proceso podría ser nocivo para el medio ambiente. Para que el petróleo y el gas suban a la superficie, se usan 200 mil metros cúbicos de agua que se combina con hasta 500 sustancias químicas por cada perforación, pudiendo afectar a las napas subterráneas de ríos cercanos. En estados como Vermont, Nueva York o Nueva Jersey, la actividad petrolera que utiliza el fracking está suspendida, mientras países como Bélgica, Bulgaria y Francia han directamente prohibido su práctica. Este tipo de críticas se oyen por toda la región, pero en vez de disminuir, la práctica del fracking en Latinoamérica continúa creciendo debido a la importante cantidad de reservas de shale oil y petróleo no tradicional que existe en países latinoamericanos.

Edición nº 1 / Enero 2016


LATINOAMÉRICA

Y a pesar de que algunos estudios dan la razón a quienes prohibieron que se siga usando el fracking para extraer combustibles fósiles, las innovaciones tecnológicas presentadas por las empresas del sector asegurarían, según los directivos de las compañías implicadas, una mínima incidencia en el medio ambiente debido a que los componentes químicos que forman parte de la perforación, serían biodegradables y sería un “pequeño margen” del ecosistema el que realmente podría sufrir secuelas. En torno a la discusión del aprovechamiento de las reservas de petróleo de esquisto, fue el periodista Alan Riley, especialista de The New York Times, quien especificó que “el fracking junto a Internet, constituye el mayor avance tecnológico de los últimos 20 años, cambiando el mapa geopolítico mundial y, en cierta manera, impulsando a que muchas regiones y países busquen la independencia energética, y su industria y desarrollo no sea condicionado por los precios del combustible”. Y tiene toda la razón, ya que en casos como el de Argentina, que gasta millones de dólares en la importación de crudo para generar energía, la obtención de “independencia energía” implica mayor desarrollo y posibilidad de crecimiento. Hablando de crecimiento, los operadores internacionales ven con buenos ojos la instalación del fracking en Latinoamérica, principalmente porque alrededor de los nuevos proyectos petroleros, se generan múltiples

posibilidades de empleo, desarrollo de las comunidades circundantes y lo principal, la mejora en el uso de un recurso no renovable, pero más vasto de lo que se creía., ya que por ejemplo, en México se cuenta con una reserva de petróleo de esquisto de 19 billones de metros cúbicos, en Argentina de 21.9 y otra gran cantidad en Brasil, Venezuela, Colombia y Paraguay. Será por eso que el precio del crudo a nivel internacional ha decrecido en el último tiempo, y que las exportaciones han detenido su avance, aunque eso no es totalmente negativo. En el caso específico de México y Brasil, se ha dado lo inverso pues ambos países han logrado que sus principales compañías petroleras (PEMEX y Petrobrás) hayan iniciado un paso esencial en la industria pues no solo se exporta el crudo, sino que hasta se ha generado una política de refinamiento del combustible, dando valor agregado al crudo. La región enfrenta un complejo desafío, sabiendo que cuenta con importantes reservas de combustible no tradicional pero entendiendo también que, para lograr independencia energética y posicionamiento en el mercado, se deberán generar alianzas con empresas multinacionales pensando que es importante lograr canones justos y vigilar que la posibilidad de generar riqueza no contraste con el daño que el ambiente pueda sufrir.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

19


Un balance sobre el Fracking POR QUE DECIR SI AL FRACKING

Durante los últimos años, y con mayor intensidad en los últimos meses, se ha abierto un debate mundial sobre la técnica de extracción de gas denominada “fracking“, que suele traducirse como extracción de gas no convencional mediante fractura hidráulica.

Las razones para estar a favor del fracking parecen obvias. Si cualquiera de nosotros descubriese que bajo el parquet de su casa hay lingotes de oro, es más que probable que se animase a hacer unos agujeritos aquí y allá para poder sacarlos. Es cierto que el suelo quedaría un poco feo, pero sería un problema menor en comparación con las ganancias inmediatas. Hilando un poco más fino, la técnica viene utilizándose en Estados Unidos (no hablamos de un remoto país sin ley) desde hace 40 años, y el precio del gas natural ha descendido allí al mismo ritmo vertiginoso al que ha subido la producción (al contrario que en Europa). De hecho, han pasado de ser un país importador de grandes volúmenes a autoabastecerse e incluso exportar gas y todo ello tiene un efecto directo en el coste de la energía y ejerce una potente fuerza de arrastre en prácticamente toda la economía del país.

La importancia del fracking es proporcional al gas natural que se podría extraer de zonas geológicas hasta ahora descartadas como yacimiento de hidrocarburos. Ese volumen es tan grande que en un país como España, donde nadie soñó hasta ahora con encontrar un yacimiento decente, se estima que podría extraerse gas para unos 39 años de consumo propio.

POR QUE DECIR NO AL FRACKING

Estamos hablando, no nos engañemos, de mucho, mucho, muchísimo dinero enterrado en el subsuelo. Esto significa que el interés por sacarlo podría pasar por encima de cualquier problema medioambiental que se interponga en su camino, entonces ¿deberíamos alegrarnos o preocuparnos?.

El problema esencial del fracking es su posible impacto medioambiental, y aquí es donde empieza la discusión. Perforar a esas profundidades para inyectar sustancias cancerígenas a altísima presión, con el objeto reventar kilómetros cúbicos de roca y robarle el gas que contiene, suena a peligroso.

20

Edición nº 1 / Enero 2016


LATINOAMÉRICA

Fuente: http://adicae.net

La profundidad es tan grande que, en principio, no tendría que afectar al subsuelo “utilizable” ni a los acuíferos que nos dan de beber… supuestamente. La cuestión es que la fractura de la roca y la consiguiente filtración de esas sustancias penetrantes no tiene una precisión quirúrgica, sino que más bien es un proceso basado en la fuerza bruta. Su posible llegada a un acuífero, con todos los intereses que hay en el asunto, no es fácil de clarificar científicamente porque muchas de las informaciones y estudios que circulan ya han salido de los lobbys de presión correspondientes. En definitiva, si añadimos el posible riesgo sísmico, el derroche de agua, la no recuperabilidad y tratamiento de los líquidos inyectados en la tierra en su totalidad y lo combinamos con la emisión de metano a la atmósfera como efecto secundario, un enorme interrogante parece planear sobre esta técnica extractiva.

En conclusión, la utilización del fracking generaría cuantiosos ingresos en cualquier país del mundo con yacimientos explotables. Muchos países, entre ellos España, parecen encontrarse en la disyuntiva de abrir la caja de Pandora con consecuencias muy positivas sobre la economía y muy dudosas sobre el medio ambiente. Por un lado, parece indiscutible que el beneficio económico sería suculento (repartido mayormente entre unos pocos, pero suculento) y permitiría una cierta autonomía energética a países que hasta ahora no habían soñado con semejante posición, aunque fuese durante unas décadas. Por otra parte, también parece indiscutible que, una vez abierta la puerta a esta técnica, si las consecuencias son las que predicen sus detractores, nos enfrentaríamos a problemas a mucho mayor plazo que la duración de las reservas y a potenciales consecuencias sobre la salud pública que ya no tendrían vuelta atrás. Fuente: Diario el Pais

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

21


LATINOAMÉRICA

Polémica sobre el Fracking Comenzó a usarse comercialmente en Estados Unidos a mediados de los años noventa del siglo pasado, rodeada de un ilimitado optimismo inicial, ya que solucionaría la siempre creciente dependencia norteamericana del petróleo proveniente de yacimientos convencionales. A medida que esta metodología se extendía, surgían también las críticas y las advertencias por los severos impactos ambientales que provoca su aplicación. En el yacimiento convencional, el petróleo y el gas están acumulados en depósitos de diferentes magnitudes, que hacen bastante sencilla su extracción. Esos materiales de alto valor energético se fueron filtrando por las fisuras naturales de las rocas , acumulándose en reservorios de mayor o menor profundidad. Pero también en muchas zonas del planeta los hidrocarburos y el gas se formaron y no pudieron migrar ni reunirse en depósitos naturales, quedaron inmóviles y atrapados en la porosidad de la roca del subsuelo. Esa roca generadora y captora del hidrocarburo puede ubicarse a mucha profundidad, superando a veces varios miles de metros. Se denomina “esquisto” o “lutita bituminosas” a esos materiales acumulados de manera no convencional. Desde hace tiempo, son comercialmente explotables, mediante una técnica que provoca artificialmente esas fisuras mediante la inyección de un fluido a muy alta presión -junto con arena- permitiendo el escape del petróleo y el gas, hacia otras formaciones más porosas y permeables.

22

La fractura hidráulica logra liberar los hidrocarburos atrapados en la profundidad, abriendo fisuras de todo tipo y rellenándolas de arena. Se trata de provocar una permeabilidad artificial que, desde luego demanda mayores inversiones económicas que los pozos convencionales. La polémica está instalada entre los defensores de esta técnica y aquellos preocupados por el innegable impacto ambiental que provoca. En primer lugar, utiliza enormes cantidades de agua a la que se le agregan sustancias químicas para hacerla más eficiente en sus propósitos. No es necesario ahondar demasiado en datos numéricos para comprender la profunda alteración que el fracking provoca por su acción física y química sobre la estructura del subsuelo y los acuíferos (las aguas subterráneas). La contaminación es inevitable, aunque en principio no se perciba a simple vista. En segundo lugar, todo el proceso produce efluentes y residuos contaminantes que deben ser cuidadosamente gestionados, para evitar una gran contaminación de las aguas dulces superficiales de la zona. Volviendo a nuestro país, desplegar esta técnica en cualquier parte del territorio nacional podría ser perjudicial para el ecosistema pradera que domina nuestra geografía. A través del País Digital

Edición nº 1 / Enero 2016


MÉXICO

Canacintra organizó Foro de Comercio Exterior, Petróleo y Energía en Laredo Dentro del marco de la celebración de los 50 años de Canacintra Nuevo Laredo, presidida por Ofelia Garza, este organismo empresarial junto con la Universidad de Texas A&M International (TAMIU) y los Consulados Generales de México en Laredo Texas y de Estados Unidos en Nuevo Laredo, llevaron a cabo los días 10 y 11 de diciembre, el Foro de Comercio

De izquierda a derecha: Lewis Energy – Rogelio Cabello Lewis Energy – Ricardo Rodríguez Srio. Desarrollo Económico de Nuevo Laredo – Ing. Javier Solís Morales Clúster Energético Nuevo Laredo – Ing. Mario Salinas Falcón Cónsul Alterno de México en Laredo, Texas – Gamaliel B. Muñoz en representación de la Cónsul General de México en Laredo, Texas – Carolina Zaragoza Flores Canacintra Río Bravo – Ing. Enrique Ramos Enlace Educativo Canacintra Nacional – Ing. Reyna Vázquez Fretam – Ing. Martín Alzandúa Clúster Energético de la Ribereña – Lic. Iliana Alamar García Mayor de la Ciudad de Laredo, Tx – Pete Saenz Presidente de la Texas A&M International University - Ray M. Keck III Pdte. Canacintra Nacional – Rodrigo Alpizar Vallejo TAMIU - María Eugenia Calderón-Porter Cónsul General de Estados Unidos en Nuevo Laredo – Phillip Linderman Canacintra Nuevo Laredo - Ofelia Garza Delgado Medio Ambiente – Ing. Mónica Pérez Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León – David Martínez Serna, en representación del Gobernador de Nuevo León, Ing. Jaime Heliodoro Rodríguez.

Exterior, Petróleo, Energía y Gas. En el evento -con formato de mesa redonda-participaron representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como empresarios, clústeres energéticos y universidades de ambos Laredos y de los estados de Nuevo León y Coahuila.

Fila frontal de izquierda a derecha: Fundación Canacintra Educa Mates – Lic. Alma Martínez Enlace Educativo Canacintra Nacional – Ing. Reyna Vázquez Medio Ambiente – Ing. Mónica Pérez Canacintra Nuevo Laredo - Ofelia Garza Delgado Clúster Energético de la Ribereña – Lic. Iliana Alamar García TAMIU - María Eugenia Calderón-Porter Canacintra Río Bravo – Ing. Enrique Ramos TAMIU - Dr. Guillermo Domínguez Fila posterior de izquierda a derecha: Cónsul Alterno de México en Laredo, Texas – Gamaliel B. Muñoz en representación de la Cónsul General de México en Laredo, Texas – Carolina Zaragoza Flores Cónsul General de Estados Unidos en Nuevo Laredo – Phillip Linderman Fretam – Ing. Martín Alzandúa Pdte. Canacintra Nacional – Rodrigo Alpizar Vallejo Mayor de Laredo – Pete Sáenz Enlace México-Canadá – Lic. Luis Pérez-Benítez Clúster Energético Nuevo Laredo – Ing. Mario Salinas Falcón Enlace Empresarial – Lic. Juan Ortiz

Fundación Canacintra Educa Mates – Lic. Alma Martínez Laredo Development Foundation – Olivia Varela

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

23


Los tres pilares fundamentales para garantizar sustentabilidad

Roberto Bischoff CEO Braskem Idesa

24

En el marco de la 35 Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica, el CEO de Braskem Idesa presentó ETILENO XXI con entusiasmo y orgullo ante el numeroso público presente en el evento de APLA. Al término de su conferencia magistral, MegaIndustria conversó con Bischoff sobre el proyecto y la sustentabilidad.

Edición nº 1 / Enero 2016


MÉXICO

El proyecto ETILENO XXI nace de una decisión estratégica del gobierno mexicano de implementar y retomar inversiones en la industria petroquímica. Se hacen muchos intentos bajo diferentes nombres. Y durante décadas no se daban las condiciones necesarias que viabilizaran la inversión privada en la industria. Hasta que se dio la subasta internacional. Con eso se avanza mucho en la definición y selección de entre más de treinta empresas, una potencial candidata a implementar un proyecto, basado en ese contrato. Se asigna a un consorcio formado por Braskem-IDESA esa responsabilidad. Y se firma en febrero de 2010 el contrato por veinte años, al suministro de etano por parte de PEMEX Petroquímica. Así nace lo que ha sido un poco nuestra experiencia en implementar un proyecto greenfield en una industria que ya tenía un largo período sin inversiones. Y, además de eso, una inversión que es representativa, cualquiera que fuera el país. ETILENO XXI tiene un contrato de 66 mil barriles de etano de PEMEX. Y utiliza esos 66 mil barriles para producir 1.050.000 toneladas de etileno y de forma integrada convertir ese etileno en polietilenos, a través de tres diferentes plantas.

Dos plantas de polietileno de alta densidad, muy utilizado en aplicaciones un poquito más rígidas. Y polietileno de baja densidad, con aplicaciones en general más flexibles, como ser: empaques de alimentos. ETILENO XXI es hoy una asociación, de BRASKEM, e IDESA de México. Una asociación muy exitosa donde se pudo, de alguna manera, crear y juntar competencias muy complementarias para enfrentar los retos que son la implementación de un proyecto. Ese proyecto inicia con tres pilares fundamentales para su garantía de sustentabilidad económica a largo plazo. -Primero: Materia prima competitiva y de largo plazo, fundamental para la industria petroquímica. -Segundo: Mercado, el mercado mexicano o importador de Estados Unidos. -Y tercero: Tecnología. Y ahí uno conecta con el tema de sustentabilidad desde el inicio. Hay que realizar la selección de las tecnologías adecuadas para tener el menor impacto ambiental desde el inicio. Si te equivocas en la selección, son cosas que no tienes cómo corregir. En el siguiente número de MegaIndustria, el CEO de Braskem nos comentará la relación con las comunidades cercanas a este gran proyecto, la generación de bienestar y riqueza.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

25


Los hidrocarburos en

Uruguay

El instituto geológico del Uruguay realizó pruebas preliminares en todo el país, que constituyeron la fuente geológica nacional, tanto para pruebas de la superficie, como del subsuelo. Con esta información primaria la Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland (ANCAP), comenzó con estudios específicamente enfocado en la investigación de hidrocarburos en nuestro subsuelo, definiendo en primera instancia las cuencas sedimentarias con interés potencial en nuestro territorio nacional.

Perforación y primer campaña Fueron 24 los pozos que se perforaron para la exploración, en la cual se acumuló un total de 27.913 metros perforados, siendo el sauce 1, el pozo más profundo que alcanzó los 2.460 metros. Pero tras la perforación, todos los pozos fueron declarados secos, es decir que en ningún caso se detectó la presencia de hidrocarburos.

La segunda campaña Los avances tecnológicos y la revisión de la información realizada por el instituto francés del petróleo, llevó a que a que en el año 1975 se concretase un convenio con la empresa Argentina YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), empresa dedicada dedicada a la exploración, explotación, destilación, distribución y venta de petróleo y sus productos derivados. Es la mayor empresa de Argentina y la tercera petrolera más grande de Sudamérica. Con dicha empresa se concretó un convenio para la ejecución del levantamiento de datos sísmicos de reflexión en la cuenca de Santa Lucía, así como un ensayo de aplicación este mismo método en la cuenta noroeste. Los trabajos se basaron en los resultados obtenidos en la primer campaña, se localizaron en las áreas profundas de la cuenca , donde el paquete sedimentario superaba los 1.000 metros de espesor, levantándose 620 kilómetros de perfiles sísmicos de reflexión sobre unos 4.000 metros cuadrados, que corresponden a las zonas de interés para los estudios.

26

El objetivo final El objetivo del trabajo fue confirmar la presencia de los hidrocarburos, mediante los aspectos geológicos. Los lugares que prometían estas condiciones se encontraban en San Bautista y Tala, ubicados en la subcuenca Norte los cuales se comenzaron a investigar mediante perforaciones que se realizaron en conjunto con la empresa estatal Uruguaya ANCAP y la asistencia de la empresa argentina de YPF. Los pozos, también fueron declarados “Pozos secos”, después de haberse trabajado con la mejor calidad y el mejor equipamiento utilizado hasta el momento, los cuales facilitan encontrar hidrocarburos. Con la declaración de pozos secos, esto que llevo a suspender los trabajos exploratorios en esta cuenta.

Edición nº 1 / Enero 2016


Exploración de la plataforma continental

URUGUAY

La plataforma continental uruguaya se encontraba totalmente inexplorada a mediados de la década de los sesenta, los resultados que se extrajeron tras un relevamiento de datos de refracción a nivel continental mostraban una potente cuenca sedimentaria, con espesores que sobrepasan los 5.000 metros, se desarrollaba en aguas pertenecientes a la jurisdicción de uruguay. El conocimiento de esta información determinó que a partir de 1964, la empresa estatal ANCAP recabase la opinión de diversos geólogos y geofísicos de reconocido prestigio internacional para finalmente en 1969 promover la ejecución de levantamientos geofísicos en esta plataforma continental. Se concretó el levantamiento de 5.254 kilómetros de perfiles sísmicos, en dos etapas, sobre un área de los 73.000 kilómetros cuadrados. Procesados y evaluados los datos, se confirmó la presencia de zonas, con un gran interés para una exploración petrolera. Debido al alto costo y riesgo de una campaña de exploración costa afuera se decidió llamar a concurso de exploración y explotación de hidrocarburos.

Estudios recientes en la cuenca Noroeste La presencia de importantes mantos basálticos en su superficie, ha dificultado la utilización de los métodos geofísicos convencionales en la exploración de las cuentas que presentan esta particularidad, es el caso de la cuenta del Paraná, de la cual es parte la cuenta Noroeste. Desde el comienzo de la década de los ochenta, la implementación nuevas técnicas especiales ha permitido el levantamiento de perfiles sísmicos de reflexión. Los datos geofísicos que se recabaron en los sectores de la Cuenca del Paraná en Brasil mediante la aplicación de estas técnicas, determinaron que se deberán retomar la prospección de hidrocarburos en la cuenta Noroeste. El relevamiento sísmicos se concretó entre los años 1984 y 1985, en el cual se efectuó el levantamiento de unos 1.650 kilómetros de perfiles sísmicos, sobre un área de más de 12.000 kilómetros cuadrados que comprende los departamentos de Artigas y Salto.

Las investigaciones Entre los años 1948 y 1959 se realizó el primer programa sistemático de investigación, en el cual se llevaron a cabo varios relevamientos y estudios geológicos, complementados con levantamientos geofísicos en los que se destacan gravimetría, magnetometría y ensayos sísmicos sobre una superficie de cincuenta y seis mil kilómetros cuadrados, los cuales permitieron definir las características fundamentales de las cuencas sedimentarias continentales. Se propusieron la realización de perforaciones exploratorias profundas, controladas con unas series de equipamientos de la actualidad que eran de gran calidad, permitieron obtener información real, con la cual se intensificó el proceso interactivo que implicaba la exploración.

El abandono del Área y la continuación a cargo de ANCAP El proceso se interrumpió cuando la empresa CHEVRON abandonó el área, pero ANCAP, a su cargo, continúo con los trabajos. Se Llevó a cabo la ejecución de un nuevo levantamiento sísmico que comprendió unos 1.400 kilómetros en las proximidades del talud, el objetivo de definir las estructuras profundas que se esbozaban en la información disponible. Mientras tanto en el año 1987 se logró un acuerdo de cooperación técnica suscrita con la empresa PETROCANADA, concretandose un importante trabajo que establece los futuros pasos de la exploración de la plataforma continental. La tecnológica de la exploración y explotación de hidrocarburos costas afuera, ha posibilitado el desarrollo de yacimientos en aguas profundas (mayores a 500 metros de lámina de agua) y aun ultra profundas (mayores a 1.000 metro de lámina de agua). Los yacimientos descubiertos en aguas profundas en Brasil, así como en la costa occidental de África dan pauta del potencial existente en estas zonas, hacías las cuales está enfocado gran parte del interés de las empresas petroleras. Se ha concretado un acuerdo con la empresa Campagnie Generale de Geophysique (CCG), una de las empresas especializadas de mayor renombre a nivel mundial, para el levantamiento de 10.000 kilómetros de perfiles sísmicos en aguas jurisdiccionales uruguayas entre las isobatas de 50 a 4.000 metros, que posibilita, además de lograr la información sísmica sin costo para ANCAP, la promoción de nuestra costa afuera entre las más importantes empresas petroleras del mundo.

Convenio En agosto de 1975 se firmó un contrato con la empresa ganadora del concurso, esta empresa es CHEVRON (empresa estadounidense), y a mediados de junio de 1976 se iniciaron las perforaciones, completandose dos pozos , el primero al cual se le dio el nombre de el “Lobo 1” que alcanzó los 2.713 metros de profundidad y el segundo que correspondió a “gaviotín 1” que llegó a los 3.631 metros. Ambos pozos luego de evaluados, fueron declarados como pozos secos y abandonados. Los objetivos primarios tras estas perforaciones eran la confirmación o corrección de las hipótesis y modelos geológicos empleados en la interpretación de los datos, de modo de que en el proceso interactivo se fuese incrementando el conocimiento de la cuenca.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

27


28

Ediciรณn nยบ 1 / Enero 2016


Sector Energético: con la mirada puesta en enfrentar nuevos desafíos El sector energético en Latinoamérica deberá estar a la altura de los nuevos desafíos que se presentan, ya que con el crecimiento de las ciudades y la necesidad de exportación, la generación de energía se convierte en un problema de compleja solución. Generar energía a través de nuevas tecnologías como la biotecnología, o valerse del medio ambiente por medio de presas hidroeléctricas o por medio de grandes cantidades de petróleo o gas, no será fácil y mucho menos barato pues es necesario que las políticas públicas apunten al desarrollo de cada una de las industrias que contribuyen al desarrollo energético del país. Es cierto que generar energía es complejo, pero no por eso es menos interesante para los inversores ya que se necesita de capital para aquellos proyectos de exploración petrolífera, construcción de nuevas presas o de desarrollo de tecnología en biomasa que luego serán los pilares de cualquier tipo de industria, y por ende, generarán importantes ganancias a mediano plazo

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

29


La lógica del mercado en la generación de energía Por el crecimiento de las ciudades y la industria, la generación de energía se ha convertido en una verdadera necesidad. Cada país utiliza lo que puede para abastecerse: ya sea a través de turbinas hidroeléctricas, por medio de petróleo, utilizando biomasa o energía nuclear o eólica. Las naciones basan sus posibilidades de crecimiento económico en la cantidad de energía producida y ¿a qué costo se logra este resultado? Desde hace una década, los gobiernos latinoamericanos están buscando la mejor manera de enfrentar las necesidades del mundo moderno, generando grandes cantidades de energía sin que crezca el daño al ambiente. En primer lugar, se pusieron en marcha planes de desarrollo de energías renovables, y se comenzó a reducir la emanación de gases a la atmósfera utilizando nuevas tecnologías en los generadores que trabajan utilizando el petróleo como combustible. Toda Latinoamérica adhirió al Protocolo de Kyoto, y eso implicó la implementación de legislaciones específicas en lo que concierne al cuidado del medio ambiente. Brasil posee una serie de normas constitucionales que bregan por un “ambiente ecológicamente balanceado” y que obligan a las empresas a respetar el “derecho a la vida” expresado en su Carta Magna. Ecuador y Colombia, son dos naciones más que interesadas en el cuidado del ambiente, habiendo creado un marco jurídico específico para perseguir a aquellas compañías que no cumplan con las condiciones fijadas por el estado. Algunos de los principales requisitos que fijan las leyes ambientales de estos países son la presentación de un estudio ambiental antes de

30

operar, un plan de contingencia en el caso de accidentes, protocolos de manejo responsable de los recursos naturales y una consulta popular con las comunidades cercanas, las cuales pueden ser virtualmente afectadas si hay algún accidente. Argentina en su artículo 41 de la Constitución Nacional y México con su Ley General de Equilibrio Ecológico, no se quedan atrás en el marco legal que ampara el cuidado ambiental.

Ambas naciones dejan en manos de su máximo organismo (Corte Suprema) las decisiones acerca de mega proyectos que puedan afectar al ecosistema, siendo este organismo el que evalúa pruebas y contrapruebas y brinda una solución que se ajuste a derecho. Pues bien, Latinoamérica ha demostrado contar con un marco legal para evitar que la generación de energía afecte el ambiente, y es tal el celo que se le pone a esta norma, Edición nº 1 / Enero 2016


ARGENTINA que por ejemplo en Costa Rica, la omisión de una infracción puede ser causal de una multa económica y, dependiendo el daño producido, hasta de cargo penales. Hasta aquí, podemos ver que en la región hay una preocupación genuina por el cuidado ambiental, y por supuesto que queda la discusión acerca de si se aplican o no los reglamentos y si hay “omisiones”, pero más allá de esto también existe una innegable realidad que se relaciona con la necesidad de producir cada vez más energía a menor coste posible. La lógica de mercado en materia de generación de energía es realmente compleja, y para entenderla no solo se debe tener en cuenta la idea básica de que “las empresas buscan ganar dinero”, sino que además, se relaciona con conceptos que los estados impulsan como la estatización o privatización de la generación y distribución de la energía.

Argentina es uno de los países que mayor nivel de empresas privadas posee en la industria energética, puesto que en la metrópolis más importante del país (Buenos Aires y Conurbano Bonaerense) hay 3 compañías responsables de la energía eléctrica, las cuales poseen capitales venezolanos, argentinos, brasileros, norteamericanos y franceses. Solo en algunas provincia como Córdoba y Chaco, la generación de energía depende de empresas controladas por los ejecutivos provinciales.

México considera de “importancia soberana” a la generación de energía y por ende, todo el sistema es Federal y no participan compañías extranjeras. Algo similar pasa en Brasil y Venezuela, donde Petrobrás y PDVSA son el motor que impulsa la generación de energía. Pero ya sea en un sistema mixto como el de Argentina o en un sistema estatal como el de México, los costos de la generación de energía están atados a los precios internacionales del petróleo y la rentabilidad de las empresas se ve amenazada cuando las variaciones del crudo las afectan. Un importante directivo de la empresa EDENOR indicó que “seguramente no es fácil hacer dinero en esta industria, sin embargo las fábricas y los hogares necesitan de energía y alguien tiene que ¨proveérsela”. Esta reflexión marca a las claras la compleja lógica de mercado del área de generación de energía, puesto que el

aumento de tarifas implica ajuste de consumo, el aumento de precio del barril de crudo genera gastos extras y la adquisición de nuevas tecnologías aplica nuevos cargos. El desafío de la industria energética será buscar nuevos métodos, nuevas formas y mejores maneras de generar energía a menor coste, pensando que la rentabilidad debe mantenerse de forma sustentable, con un ambiente sano y equilibrado.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

31


EEUU

Energía térmica oceánica abre nuevos horizontes

La energía renovable tiene muchas caras, y una de las menos conocidas es la térmica oceánica, aprovechada por un puñado de países en el mundo. En Estados Unidos, luego de años de investigación, se dio inicio a las operaciones de la planta de energía térmica oceánica de ciclo cerrado, (OTEC, según sus siglas en inglés) en Hawaii.

32

Financiada por el Servicio de Investigaciones Navales estadounidense y desarrollado por Makai Ocean Engineering, esta planta de 100 kilowatt provee alimentación para alrededor de 120 familias. La planta produce electricidad mediante la utilización de agua de mar profunda (fría) y superficial (templada). La planta bombea grandes cantidades de ambas aguas –de fondo y superficie- para hacer funcionar un ciclo energético a través de una turbina de vapor, que produce electricidad en una estación ubicada en tierra.

Edición nº 1 / Enero 2016


CHILE

Desde las entrañas de la tierra al hogar de miles de personas

La energía geotérmica recién da sus primeros pasos en Latinoamérica y en el sur del continente, Chile ha iniciado el camino que permita que miles de hogares reciban energía generada gracias a la “energía de la tierra”. El proyecto Central Geotérmica Cerro Pabellón prevé ubicarse en el municipio rural de Ollagüe, 1.377 kilómetros al norte de Santiago, en pleno altiplano andino, en la región de Antofagasta.

La central no sólo será pionera en Sudamérica, sino que constituirá un récord ya que no ha otra central de este tipo que se haya construido a más de 4500 metros sobre el nivel del mar. La primera etapa entraría en operación en el primer trimestre 2017 y un año después se incorporarían otros 24 megavatios, pero se estima que la planta podría generar unos 100 megavatios a mediano plazo, en una instalación que ocupará 136 hectáreas.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

33


HONDURAS

Honduras ya tiene su segunda planta de energía solar Operando a toda potencia desde hace dos semanas, la planta de energía solar Aura II, ubicada en la región de Choluteca, dio sus primeros pasos con el objetivo de generar 109.000.000 kWh al año, lo que equivale a suministrar energía limpia a más de 80.000 familias hondureñas, evitando la emisión a la atmósfera de 40.000 toneladas anuales de CO2.

34

El proyecto fue realizado por la empresa mexicana Gauss Energía y ocupa una extensión de 145 hectáreas en las que se ubican más de 200.000 módulos fotovoltaicos instalados sobre seguidores de un eje. La planta está conectada al ENEE a través de su interconexión con la Subestación de Santa Lucía. Edición nº 1 / Enero 2016


LATINOAMÉRICA

La Energía Solar es el futuro

Con el objetivo de generar energía sin dañar al medio ambiente, gobiernos y empresas de todo el mundo invierten e investigan en materia de energía solar. A lo largo y a lo ancho del mundo,proliferan instalaciones que contienen filas de paneles fotovoltaicos con seguidores automatizados solares, sistemas de gestión sofisticados y sistemas de limpieza, incluso automatizados y termosolar (CSP) lo que le ha dado a la energía solar mayor eficiencia y aumenta la cantidad de electricidad que se produce por cada panel. En Estados Unidos 4 de los mayores recintos de energía solar del planeta.

Ubicado en el estado de California, Topaz Granja Solar (primera “granja” solar del país) está plenamente operativo desde finales de este año, y produce 500 MW lo que ayuda a suministrar electricidad a 160 mil hogares. Los proyectos Estrella 1 y 2 se iniciaron en 2013 y recién el pasado 19 de junio se lograron finalizar. Ubicados en California, se espera que ingresen 579 MW a la red de California, permitiendo abastecer a más de 200 mil hogares. La planta de Ivanpah, que utiliza la tecnología CSP, está emplazado en el desierto de Mojave en California y es el más grande de su tipo. Provee unos 377 MW a la red y se espera poder llevar electricidad a 140 mil hogares.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

35


Proyecto Agua Caliente se encuentra en Yuma, Arizona, y cuenta con la capacidad de inyectar 290 MW a la red de ese estado, logrando que más de 230 mil familias tengan electricidad. En la India, más precisamente en Rajastán, se construyó una gran planta en un terreno que antes se utilizaban para producir sal. La primera fase del proyecto está lista y se prevé que inyecte hasta 750 MW a la red, lo que realmente lo convierte en un proyecto más que importante para el país. El proyecto tendrá una vida útil de 25 años y reducirá la huella de carbono del país por más de 4 millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Japón cuenta con la Granja Solar Setouchi, una planta que aún no está totalmente operativa pero se espera que para 2019 esté funcionando a pleno. Proporcionará 941 MW a la red eléctrica y es el más grande del país.

36

Nzema Solar Park se encuentra en Ghana, y aún no ha entrado en funcionamiento, pero será uno de los más importantes de África. Su construcción se enmarca en un proyecto que busca que el 20% de la energía eléctrica generada en 2020, sea por medio de energías renovables. Sudáfrica cuenta con 2 grandes proyectos de energía solar. Proyecto Jasper, ubicado cerca de Kimberley, está operativo desde 2014 y genera 96 MW, ayudando a que 96 mil casas tengan electricidad. Redstone Solar, aún por construirse, también estará cerca de Kimberley y estará dotada de tecnología CSP. En Sudamérica, el proyecto Amanecer en Chile funciona desde junio de 2014 y genera 100 MW, suficiente para abastecer 125 mil hogares. Cada vez más proyectos se suman y la energía solar parece ser el futuro, ayudando a reducir el CO2 en la atmósfera y proporcionando grandes cantidades de energía que ayudan al progreso de la industria, al abastecimiento de los hogares y al medio ambiente.

Edición nº 1 / Enero 2016


LATINOAMÉRICA

Energía Eólica Marina Las inversiones en energía eólica marina en Europa se duplicaron en 2015 hasta los 13.300 millones de euros, que alcanzaron un total de 3.019 MW, más del doble de lo que estaba conectado a la red en 2014. Ahora la capacidad de generación de energía eólica marina en Europa es de 11.027 MW. Alemania, Reino Unido y los Países Bajos fueron los países que financiaron un total de 14 proyectos. Para este año este país está trabajando en otros seis nuevos proyectos que contribuirán a generar 1,9 GW adicionales de capacidad. No obstante, se espera que el ritmo de inversión en 2016 sea más bajo que el año anterior, y se espera que para 2020 se alcancen los 20 GW de producción. Sin embargo, en España, y a pesar de la gran cantidad de kilómetros de costa y de acceso a aguas territoriales, se encuentra rezagada en este ámbito y sólo cuenta con 5 MG instalados, enfrentándose a un gran rechazo por parte de los ambientalistas. Como ya se ha indicado en diversas ocasiones, estos parques eólicos podrían ser estructuras perfectamente planteadas para albergar en sus aguas jaulas de cultivo de peces.

De esta manera se podrían crear sinergias entre ambas actividades. La última declaración de intenciones se realizó en el marco del taller “Somos Atlánticos”, en la que desde la patronal acuícola APROMAR se vio con buenos ojos el generar sinergias con este sector de futuro. En España, en 2003, ya se planteó por primera vez esta posibilidad en aguas del Estrecho que finalmente quedó aparcado. Este proyecto, que fue denominado Mar de Trafalgar, preveía la instalación en la base de los molinos jaulas de acuicultura. E En este proyecto se estimaba una producción cercana a la 40.000 toneladas de peces. Finalmente el escaso desarrollo de la legislación en esta materia terminó con el proyecto en un cajón. En el Mar del Norte de Alemania, país que apuesta abiertamente por el uso de este tipo de tecnologías, se ha identificado la aceptación general por los parques eólicos para generar múltiples usos para la sociedad, incluido el acuícola. Fuente: Mis peces

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

37


Diseñan aerogeneradores con palas de 200 m Para solucionar los “problemas” de espacio e incrementar la energía generada, algunas instalaciones eólicas se están desarrollando directamente sobre el mar, donde los vientos alcanzan mayores velocidades y hay más terreno libre. Sin embargo, son muy caras de instalar y también de mantener. ¿Cómo solucionarlo? La compañía Sandia Labs, con la financiación de DARPA-E y del Departamento de Energía de EEUU, ha presentado el diseño preliminar de unos aerogeneradores gigantes con palas de 200 metros de longitud, que vendría a ser un tamaño similar al de dos campos de fútbol. A modo de referencia, las palas actuales no superan los 80 metros. “Estados Unidos tiene un gran potencial para la energía eólica en alta mar, pero las instalaciones en alta mar son caras, así que se necesitan turbinas más grandes que sean capaz de producir esa energía a un coste más asequible”, explica Todd Griffith, el encargado del diseño del proyecto Según los datos que aportan los responsables del proyecto, una turbina normal (con 50 metros de longitud de pala) genera entre 1 y 2 MW. Con su diseño de 200 metros de longitud de pala, y aprovechando la fuerza de los vientos sobre el mar, serían capaces de generar 50 MW por turbina. El mantenimiento y el coste de instalación bajarían, ya que una sola turbina ofrecería mucha más potencia que muchos parques eólicos actuales.

38

Sé lo que estáis pensando: ¿una “torre” con aspas de hasta 200 metros en el mar no supone un problema cuando el viento sople muy fuerte? Sí, pero también lo han tenido en cuenta. Además de utilizar palas muy ligeras, éstas se componen de varias piezas muy flexibles y pueden “plegarse” en la dirección del viento cuando éste sople demasiado fuerte y corra el riesgo de que rompan. Según explican en el anuncio oficial, los responsables de la iniciativa tomaron la idea de cómo se mueven las hojas de las palmeras durante las tormentas. Al plegarse y alinearse con la dirección del viento, se reduce la resistencia al aire de las palas. Cuando no hay peligro, en cambio, se despliegan para generar la máxima energía posible. Por ahora, eso sí, se trata de un diseño preliminar, aunque ya están haciendo pruebas con turbinas más pequeñas. El concepto ha sido muy bien recibido en el ejecutivo estadounidense como parte de una de sus posibles soluciones para conseguir el 20% de energía eólica que se han propuesto para 2030. De hecho, Sandia Labs ha recibido más de 3 millones de dólares del Departamento de Energía de EEUU para diseñarlo e investigarlo, aunque puede que todavía tardemos un poco en verlo hecho realidad. Fuente: XATAKA

Edición nº 1 / Enero 2016


LATINOAMÉRICA

Planes sustentables y Conciencia ambiental Toda actividad humana conlleva, en mayor o menor medida, una afectación al medio ambiente circundante, por lo que actividades como la minería, la exploración de petróleo y hasta las fábricas de celulosas, son parte de esa norma.

Cierto es que las industrias anteriormente mencionadas son consideradas de “alto riesgo” para el medio ambiente, sin embargo esa calificación está atrasada debido a las nuevas tecnologías aplicadas en cada sector, o al menos, generalizan una situación que muchas compañías han logrado minimizar gracias a la “conciencia ambiental” del siglo XXI y al desarrollo de planes sustentables para que su actividad no dañe al ecosistema de forma permanente. Uno de los países con mayor actividad minera de Latinoamérica, es Chile, nación que tiene la mayor mina de cobre del mundo y que, debido a presiones internas y (porque no) a decisiones políticas, puso en marcha un plan de control exhaustivo a las empresas que trabajan en el sector minero. Fue en la década del 90 cuando se hizo hincapié en la necesidad de cuidar el ambiente, primero con el control a los tanques de relave para contener la emisión de gases a la atmósfera y luego con el Decreto 185 se le dio un marco formal a la concientización ambiental, “descontaminando” napas subterráneas, delimitan de manera correcta las áreas que podían explotarse y hasta realizando estudios de impacto ambiental antes de habilitar cualquier proyecto minero.

Argentina, país que en el último tiempo ha recibido importantes proyectos mineros, también ha logrado fuertes consensos en las políticas de conservación del medio ambiente. Pero lo que pareció ser un buen plan para contener la contaminación, se reduce a un cúmulo de buenas intenciones ya que con el nuevo Código Civil, el derecho al agua deja de ser considerado esencial, lo que según muchos analistas jurídicos, le da luz verde a las empresas mineras para que produzcan en zonas en donde el impacto ambiental puede ser muy alto. Otro país latinoamericano que se plantea la necesidad de contar con una minería sustentable y que no genere daños irreparables al medio ambiente, es México, nación en la cual la industria minera genera el 3% del PBI y es uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores. Esa razón ha obligado al gobierno y a las empresas a buscar la manera más adecuada de mantener la actividad minera funcionando al 100%. Desde 2012, y merced a esta necesidad de que la actividad industrial continúe sin dañar al ambiente, los exhaustivos controles gubernamentales han logrado que el 70% de las empresas mineras de México sean distinguidas con el certificado “De Industria Limpia”

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

39


LATINOAMÉRICA

Entre otras cosas, las compañías mineras en México pusieron en marcha sistemas de tratamiento de agua que sanean e incorporan el “agua negra” que se usa en el lavado del mineral, además de un innovador recubrimiento especial, el cual permite que no se contamine el curso de agua, e incluso conjuntamente se ponen tuberías para llevar agua potable a las comunidades cercanas evitando que el agua usada en el tratamiento del mineral, se mezcle con el agua potable. Empresas como Minera México y Minera El Rosario, se han comprometido (y según las autoridades, cumplen dichas promesas) a mantener espacios verdes cercanos a sus proyectos, a realizar tareas de responsabilidad empresaria con vecinos de las zonas cercanas a los yacimientos, firmar convenios con las Universidades más importantes del país para asegurar el mínimo daño ambiental y a impulsar un pensamiento de sustentabilidad basado en la posibilidad de producir sin afectar el futuro del ecosistema. Muy distinta es la situación en Perú, donde el problema de la minería informal (explotación de lugares sin la debida autorización del gobierno) se intensificó al grado de que cerca del 30% de la actividad minera peruana, se realiza de forma ilegal. Instituciones tan serias como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) han llevado a cabo informes muy negativos acerca de la actividad minera y su impacto ambiental. El sociólogo Fernando Bravo asevera que no existe la idea de conciencia ambiental en Perú, y por consiguiente, el gobierno no pone

40

el máximo de los esfuerzos para obligar a las mineras a que piensen en un plan sustentable y ambientalmente sano. Para contrastar la opinión de la PUCP, la Compañía de Minas Buenaventura presenta información de importancia en su site, en el cual se enuncia que posee un plan sustentable, utilizando el SHEB (Safety, Health & Environment Buenaventura) que se compone de la responsabilidad empresaria de cuidar el ambiente debido a su certificación ISO 14001, y un protocolo de seguridad basado en el sistema NOSA, (National Occupational Safety Association) para la protección de sus trabajadores. La realidad de la industria minera en Latinoamérica muestra algunas diferencias, pero lo más importante, muchas coincidencias ya que desde los proyectos gubernamentales que impulsan leyes para cuidar el ambiente, instituciones como las Universidades inmiscuidas en el sector minero para que no cese la producción pero que esta no hipoteque el futuro de las comunidades cercanas a las minas, e incluso compañías que no dejan de lado la conciencia ambiental aún cuando su objetivo primario es seguir haciendo un buen negocio. Las cartas están sobre la mesa y se ha demostrado que se pueden generar planes de sustentabilidad y conciencia ambiental, manteniendo viva a la minería para que sigan generándose puestos de trabajo, se continúe recibiendo canon por el accionar de las empresas y eso se use para bienestar social, y que de manera conjunta se logre el menor daño posible al medio ambiente.

Edición nº 1 / Enero 2016


MÉXICO

Aprovechar los desperdicios No es el caso de la producción de energía mediante la degradación de residuos sólidos urbanos, sino que se trata de un programa piloto que se lleva a cabo en Ciudad de México el cual busca producir energía eléctrica a partir de las heces de perros mediante el uso de un biodigestor.

El cofundador de la firma, Alfredo Cuesta Godoy, explicó que “las heces caninas se descomponen rápidamente y pueden producir una gran cantidad de gas metano. Para hacerlo más eficiente, utilizaríamos un residuo vegetal para crear una especie de mezcla, con el fin de que la energía sea más abundante”.

La empresa Composcan se hará cargo de recolectar los desechos que se hayan depositado en los contenedores durante el transcurso del día, para convertir el abono en energía eléctrica funcional.

La energía que se podría producir con las heces caninas beneficiaría a gran parte de la Ciudad de México, ya que con dos toneladas se puede generar electricidad para más de 100 casas diario y una gran cantidad de fertilizantes.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

41


Energy México 2016

El panorama energético en México cambió radicalmente a partir de la Reforma Energética. Pasaron varios años antes de que se lograra este nuevo esquema de la industria de los energéticos. Fue necesaria la actualización de un marco legal para facilitar la importación de insumos, equipo y plataformas necesarias para el desarrollo de infraestructura.

México experimenta por primera vez la llegada de nuevas empresas extranjeras que pueden explorar y explotar los recursos naturales en México para ofrecer sus servicios en el país: hidrocarburos, gas, electricidad y renovables. Por eso la realización de la primera edición de Energy Mexico Oil Gas and Power 2016, Expo & Congress es tan importante.

Por Verónica González

Energea y E.J. Krausse de México fueron los organizadores de esta exposición y congreso, se llevó a cabo desde el 26 al 28 de enero en Centro Banamex, Ciudad de México. Los tres días se llevaron a cabo conferencias con expertos y especialistas nacionales e internacionales en el panorama energético. Destacó la presencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público Luis Videgaray: Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía; Mto. Emilio Lozoya Austin, Director General PEMEX, entre muchos otros conferencistas miembros de la industria y académicos de diversas universidades.

42

Edición nº 1 / Enero 2016


La expo fue diseñada para facilitar el contacto y relación entre los actores de la industria y los posibles inversionistas que desean llevar a cabo sus propósitos de negocio.

MÉXICO

“Tuvimos la oportunidad de establecer contacto con nuestro principal cliente, Pemex y que nuestros proveedores nos encuentren de forma más fácil” expresó Santiago Zertuche respecto a los logros de su participación en la expo. Otra empresa que nos compartió sus expectativas fue Kratus: “Este evento es de muchísima importancia porque muestra con todo y la situación actual del mercado que hay un interés por parte de la empresas de seguir invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en permanecer vigentes en un mercado que va a traer cosas positivas.” Mencionó Pat González.

vinculación con empresas para ofrecerles servicios tecnológicos, que pueden ser desde el desarrollo de proyectos, el desarrollo de investigación a la medida. También podemos ofrecer servicios tecnológicos que serían pruebas y análisis de laboratorio, todo esto orientado a los retos que se les presenten en el día a día. Por ese lado es muy importante, porque es un área de la universidad que no es muy conocida y no sólo nos permite generar ingresos

extraordinarios sino también resolver la problemática social.” Desde el inicio del gobierno en curso situó las reformas estructurales, en específico la energética como el pilar para la economía. Hoy día que comienzan a verse los resultados se espera que la economía en México mejore o al menos se mantenga pese a una crisis económica mundial. Es por esta razón que este congreso y exposición pretende ser de referencia mundial para los siguientes años.

De igual forma estuvo presente la UNAM y el IMP como entidades de investigación, estudio en temas energéticos y desarrollo de proyectos. El químico Carlos Moles, de la UNAM mencionó que el congreso y la exposición “Es muy relevante porque la UNAM a través de la Coordinación de Innovación y Desarrollo, busca fortalecer la Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

43


PERÚ

Se realizó simposio sobre Energía Solar en Perú En Perú la energía solar es una verdadera preocupación, por lo que es realmente importante el evento que tuvo lugar desde el 16 al 21 de Noviembre del 2015 en el campus de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se trató del XXII Simposio Peruano de Energía Solar, donde entre otros temas, se trataron cuestiones importantes tales como las

Desde el año 1981, la Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente (APES) organiza el SIMPOSIO PERUANO DE ENERGIA SOLAR (SPES). Estos eventos se hacen de manera descentralizada, afirmando su vocación

44

Políticas públicas con energías renovables en Perú, Tecnologías para la conversión térmica y fotovoltaica de energía solar y tecnología para la conversión de la biomasa, entre otros tópicos realmente relevantes. Ponencias, ferias tecnológicas y visitas a plantas solares, además de importantes cursos talleres vivieron los participantes.

de ser un evento de promoción y difusión de los avances de las energías renovables en Perú. La vigesíma segunda versión se llevará a cabo en la ciudad de Arequipa, la “Ciudad Blanca”.

Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY

Uruguay lider mundial de Energía Eólica El director nacional de Energía y artífice del plan de 25 años que desde 2008 busca renovar la matriz energética uruguaya, Ramón Méndez, afirma que “Vamos a tener muchos momentos en los que hasta el 100% de la electricidad que consumamos en Uruguay va a ser de origen eólico”. Mientras busca -cada vez con más esperanzashidrocarburos en su territorio, este país de 3,3 millones de habitantes ya ha aprovechado todo el potencial de sus ríos para la generación hidroeléctrica y viene invirtiendo cada año el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) en una reforma estructural para lograr la soberanía energética en años de sequía y reducir su huella ambiental.

“De toda la energía que consume Uruguay, cerca del 50% es en base a energías renovables, y dentro del sector eléctrico en 2015 más del 90% va a provenir de energías renovables”, sostiene Méndez. Según un informe de la ONG internacional Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF en inglés), Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile y México lideran en la región los esfuerzos por cambiar de paradigma y optar por energías renovables en lugar de energías fósiles como el petróleo y el carbón. En este contexto, Uruguay tendrá en la base de su abastecimiento eléctrico un 30% de energía eólica, porcentaje que superará el aprovechamiento que logran actualmente Dinamarca (28%), España (21%) o Alemania (12%).

UN BUEN NEGOCIO Actualmente en Uruguay hay 20 parques eólicos funcionando y unos 12 en construcción. Esta expansión del sector, que comenzó en 2008, ha aportado unos 1.000 millones de dólares a la economía nacional. Los aerogeneradores cuestan alrededor de 3 millones de dólares cada uno y representan el 75% de la inversión de cada parque, que en Uruguay suelen tener unos 25 aerogeneradores y una potencia instalada de 50 megavatios. Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

45


Tal es el caso de R del Sur, un parque eólico de capitales españoles y uruguayos inaugurado en 2014 en la sierra de los Caracoles, unos 200 km al este de Montevideo. Allí, los molinos de 80 metros de altura conviven con el ganado, que se alimenta de las pasturas que crecen alrededor. “Uruguay es uno de los mejores países del mundo ahora mismo en cuanto al potencial eólico, los factores de utilización de planta están por encima del 40% en casi todo el país y eso garantiza una producción estable y constante”, dijo a la AFP Javier Tirado, jefe del proyecto. De la región, el país sudamericano “es uno de los que tienen mayor seguridad jurídica, es muy estable, económicamente solvente”, añadió, destacando además los incentivos fiscales y facilidades burocráticas que da el gobierno para la instalación de los parques, que se adjudican por licitación pública. Méndez considera que el boom eólico se debe principalmente a los incentivos ofrecidos por el gobierno a los inversionistas. “Es prácticamente un negocio financiero, porque no hay un costo de producción asociado, no hay un combustible que haya que agregarle, por lo tanto el costo final de la energía es simplemente repagar la inversión inicial que se hizo”, explica.

46

El Estado paga a los productores de energía eólica alrededor de 60 dólares por cada megavatio/hora.

Trasladar beneficios Para este país agroganadero, esta energía es compatible con el desarrollo agropecuario y prácticamente no genera ningún impacto ambiental, destacó a su vez el ingeniero mecánico José Cataldo, director del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. “Cada país ha usado una peculiaridad de la energía eólica para favorecer su desarrollo. En el caso de Alemania, el motivo fue ambiental. (…) En España se ha usado mucho para propiciar el desarrollo industrial de las comunidades”, explicó el experto, que participó de los primeros estudios científicos que evaluaron el potencial eólico del país a fines de la década del ‘80. Según Méndez, en un país donde la energía no está subsidiada, el principal desafío es trasladar los beneficios al consumo: “poder usar la electricidad, el gas natural, los biocombustibles para la movilidad” Fuente: La República Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY

Uruguay es destacado por sus logros en energías renovables El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wild Fun: WWF), destacó el liderazgo de Uruguay en energía renovable, en el marco de un informe sobre este tema en América Latina. “El país está definiendo las tendencias mundiales de la inversión en energía renovable. En 2012, fue el primero en el top 5 cinco de países a nivel mundial con mayor porcentaje del PIB, Producto Interno Bruto, invertido en energía renovable. En 2013, ocupó el cuarto lugar como el país que atrajo la cantidad absoluta más grande de inversión en América Latina (en energía renovable), con alrededor de US$ 1.100 millones. En 2014, ocupó el primer lugar en América Latina en cuanto a la mayor tasa de crecimiento de la inversión en energía limpia”, afirmó el informe “Líderes en energía limpia” del WWF. “A través de su estrategia de Política Energética 2005-2030, Uruguay tomó pasos hacia un futuro limpio de larga duración”, destacó la organización. “Tal vez, en América Latina, no haya ningún país que logre los objetivos que se puso Uruguay: 100% de electrificación del país; 50% de energías renovables en el suministro de energía primaria; y la generación de 15% de energía de fuentes renovables modernas en 2015”, añadió y recordó que “Uruguay es ahora uno de los países con la tasa más alta de electrificación de todo el continente: con el 98,6%”.

El WWF también señaló que “Uruguay está, en efecto logrando una transformación de la energía renovable. El país pronto alcanzará que el 40% de su matriz de energía primaria sea producida a partir de fuentes renovables. Dada la gran disponibilidad de recursos renovables, Uruguay ya es capaz de cubrir más del 80% de sus necesidades de electricidad a partir de energías renovables”. En el informe se remarcó que “dentro de la visión energética del Uruguay hacia el 2030, la energía solar juega un papel fundamental en la promoción del acceso universal”. En ese sentido, puntualizó que “el marco regulatorio del Uruguay para las tecnologías solares es quizás uno de los más completos de la región. Incluye al menos 17 instrumentos jurídicos que permite a las tecnologías solares expandirse”.

Región El reporte, indica que en los próximos 15 años América Latina tendrá que duplicar su capacidad para abastecer la demanda energética creciente. La región genera el 7% de la electricidad mundial y casi un 65% de esta electricidad procede de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, aunque se estima que en 2050 más del 20% se genere con fuentes renovables no hídricas. Fuente: Ministerio de Industria Energia Mineria.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

47


A futuro, construiremos dos parques eólicos por año

Jorge Dosil

Secretario General Asociación Uruguaya de Energía Eólica, AUDEE Jefe de Generación Eólica de UTE Speaker del XII Encuentro de Protagonistas Organizado por TodoLOGISTICA en Montevideo

En 2009 se fundó la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, había mucho interés en esta industria que apenas tenía unos pocos esbozos en nuestro país. Algunos eran aficionados y otros ya estábamos haciendo estudios de megainstalaciones. Por otro lado, teníamos la idea y la convicción de que esta industria iba a entrar en el lento proceso de desarrollo que caracteriza a nuestro país. Dijimos; tenemos que juntarnos para impulsarlo, para articular y para estimular. Y eso fue lo que pasó. Entre los años 2010 y 2015, UTE desarrolla Parques Eólicos por 480 megavatios, financiados de las más diversas formas. Empresas privadas, desarrollan más de 70 megavatios eólicos, para comercializar la energía en el mercado spot. En 2015, se pone en marcha el mayor Parque Eólico privado, de 117.5 megavatios, con un componente nacional superior al 40%. Para 2016, se tendrá aproximadamente 1.370 megavatios eólicos operativos.

48

Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY La generación eólica representará cerca del 35% de la energía eléctrica que consume el país en un año. Varias empresas nacionales, se encuentran hoy, exportando servicios de alto valor agregado, gracias a la llamada: ‘revolución eólica uruguaya’. Los procesos de desarrollo que antes llevaban al país 40 años, ahora se cumplieron en apenas 5 años. La industria eólica es un gran consumidor de logística. En diciembre de 2011, AUDEE organizó un taller que se llamó: ‘Los actores públicos y privados construyendo juntos la eólica’, el cual tenía dos temas fundamentales. Primero, la obtención de permisos y segundo la logística. Allí invitamos al Puerto, al Ministerio de Transporte, a DINAMA. Y les advertíamos que de acuerdo a los contratos que se habían firmado, se venía un verdadero tsunami de componentes que tenían que pasar por el Puerto y ser desaduanizados.

Más de 20 Parques, ya estaban con contrato firmado y había que tomar conciencia del volumen de lo que se venía. En general, los Parques se construyeron en tiempo y en forma, y se siguen construyendo. ¿Dónde estamos en octubre 2015? Estamos con 837 megavatios de energía eólica, operando en la red de UTE. Uruguay tiene un muy buen recurso eólico. Ha sido un éxito del sistema político haber tomado éste rumbo de aprovechar los recursos autóctonos y desarrollarlos para cambiar la matriz energética. El 22 de setiembre la eólica abasteció el 42% de la demanda y otra fuente del 58%. En promedio, la generación eólica ya abastece el 26% de la demanda anual de energía eléctrica. UTE está haciendo cuatro Parques, tres de 70 megavatios y uno de 140. En construcción está el Parque en Colonia Cobra, y privados quedan dos o tres más. En definitiva, están faltando 650 megavatios, que son los que están en proceso.

XII Encuentro de Protagonistas Organizado por TodoLOGISTICA en Montevideo - Uruguay

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

49


URUGUAY Cuando todo esté funcionando, el 42% de la demanda de energía eléctrica será abastecida por generación eólica. Nada despreciable. Vamos a ser el primer país del mundo en penetración de energía eólica en su matriz eléctrica. Estas son buenas noticias, pero tendremos picos de generación eólica superior a la demanda del sistema, lo cual es un problema a resolver. También habrá momentos en que el 90% de la demanda deba ser abastecida por otras fuentes, porque eso es lo que tiene el viento, que a veces hay mucho y a veces no hay. Estos dos extremos nos condicionan.

Éste segundo punto es a donde el Uruguay apuesta. Es decir; no vamos a apostar a acuerdos con vecinos que después no se cumplen. Vamos a ir por este camino. Una red inteligente, quiere decir que el contador de su casa está conectado a la UTE y además en su casa hay un inversor, mediante el cual UTE puede tomar energía de su casa o venderle. En la medida en que se desarrollen vehículos eléctricos, ésas baterías pueden ayudar cuando falte viento y cuando sobre viento, cargar la batería. Eso sería un beneficio enorme para los hogares, uno iría a trabajar en su coche y al llegar a casa todavía le queda buena carga a la batería, con eso ve la televisión y hace todos los usos que tiene que hacer. Por lo tanto, no pagó tarifa de pico. Y en la noche, recarga su auto y todavía colabora con UTE. Un negocio redondo. Y por otra parte; las centrales hidroeléctricas de acumulación son formas de acumulación de energía que consisten en dos lagos separados, generalmente en el orden de los 200 metros, en donde se utiliza la misma agua. Cuando sobra energía eólica, se bombea el agua para arriba. Y cuando falta energía eólica, se turbina, en el sentido opuesto. Ésas centrales son una muy buena solución, implementada en el mundo para complementar la energía eólica pero, tienen su costo.

Y nos planteamos como soluciones posibles : a) Venderle a los países vecinos, los excedentes eólicos y comprarles cuando falte. Pero con la situación que presentan hoy, habría que vender a precios relativamente bajos. b) Acumular la energía eólica en batería de transporte eléctrico, mediante redes inteligentes y centrales hidroeléctricas de acumulación.

50

Tenemos que instalar más centrales de ciclo combinado a gas, aprovechando la obra de la planta re-gasificadora que, crucemos los dedos, se haga y se vuelva a trabajar ahí, para cerrar los huecos de viento y sequía. Necesitamos los ciclos combinados, para no contaminar el ambiente, esperando usarlo lo menos posible. La eólica es una franja constante, quiere decir que la eólica sí crece. Lo que prevén las autoridades, es que el crecimiento de la demanda sea abastecida con nuevos Parques Eólicos. De manera que la noticia que transmito a los logísticos es que vamos a construir, por lo menos, dos Parques Eólicos por año, en el futuro. Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY

¿Por qué invertir en energía en Uruguay? Fuerte dinamismo de la economía en los últimos años, acompañado por estancamiento en la capacidad de generación El fuerte crecimiento de la demanda de energía como consecuencia de altas tasas de crecimiento del PBI, la ausencia de recursos fósiles autóctonos y el escaso margen de incorporar generación hidroeléctrica adicional, condujeron al Gobierno a plantear políticas de desarrollo de fuentes de energía renovables autóctonas no tradicionales. Abundancia de recursos energéticos renovables Uruguay cuenta con una buena irradiación solar y amplios recursos eólicos y de biomasa, estos últimos vinculados a la fortaleza de sus sectores agrícola, ganadero y forestal. Ya hay varios casos exitosos de utilización de los residuos de estas actividades y de la forestación, que en lugar de generar problemas ambientales pueden ser utilizados para la generación de energía. Atractivo régimen de incentivos tributarios del sector y a las inversiones Existe un marco regulatorio orientado al desarrollo del sector de energías renovables, al aumento de la participación privada de generación de energía eléctrica y al aumento de las inversiones en dicho sector. En 2007 se aprobó un Régimen de Promoción de

Inversiones que permite a la empresa recuperar hasta el 100% del monto invertido mediante el no pago del Impuesto a la Renta que genere su emprendimiento, en determinadas condiciones. En 2009 se aprueba el Decreto 354/0091, que beneficia a ciertas actividades vinculadas a la generación de energía de fuente renovable. Marco de regulación sectorial claro y transparente En el sector existe un marco legal y regulatorio que promueve la incorporación de las energías renovables en la matriz energética uruguaya. La participación en la generación de energía es abierta, pudiendo participar todo aquel que se presente a las convocatorias. Política Energética Uruguay 2030 Uruguay posee una Política Energética de largo plazo con un amplísimo aval a nivel nacional y un fuerte respaldo internacional. La Política Energética Uruguay 2030 integra una visión multidimensional de las temáticas energéticas, incluyendo aspectos económicos, tecnológicos, ambientales, geopolíticos, éticos, sociales y culturales. Esta estrategia global está estructurada en cuatro grandes ejes estratégicos, metas de corto, mediano y largo plazo (pautadas para 2015, 2020 y 2030) y un conjunto de varias decenas de líneas de acción. Acceder a la Política Energética Uruguay 2030. Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

51


Minería: sustentabilidad y eficiencia, sinónimo de desarrollo industrial

Una de las industrias que mayor controversia genera en Latinoamérica es el sector minero, y no porque no contribuya a las arcas de cada país, sino porque se establece una fuerte paradoja entre la importancia de recursos humanos y económicos que produce, y la posible afectación al medio ambiente del lugar en donde se llevan a cabo las tareas. Desde el 2013, la región ha sido un imán de inversiones para empresas mineras, las cuales dicen haber desarrollado técnicas y tecnologías que hace a la minería compatible con el bienestar de las personas. Muchos estudios han demostrado que la minería es una actividad que permite la inclusión de cientos de trabajadores, genera recursos genuinos para el país e incluso, no afectan de manera severa el medio ambiente, por lo que los gobiernos alientan a la llegada de nuevas compañías y monitorean de cerca su actividad, la cual busca sustentabilidad y eficiencia con un alto grado de conciencia ambiental.

52

Edición nº 1 / Enero 2016


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

53


La Minería en la Argentina y en el mundo moderno En Argentina sobrevuela un cuestionamiento hacia la minería tras la argumentación de la preservación del medio ambiente. Este es una cuestión compleja que pretendió responder Arturo Pfister Puch -Abogado, Asesor Empresario y Prof. Tit. de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. En esta nota abordaremos su punto de vista y cómo la minería está presente no sólo en la vida cotidiana sino que es parte constitutiva del funcionamiento del mundo moderno. Una primera pregunta que surge de los planteos hacia la minería es: ¿para preservar el planeta debemos suprimir la minería? En este punto Pfister aclara que la minería es imprescindible para la vida del hombre; y más aún, que no puede pensarse un mundo sin minería en el Siglo XXI. Sus productos están presentes en casi todos los elementos de los que utiliza el hombre en su vida cotidiana.

computadora o un celular? ¿Cómo transportar y proveernos de gas, o la electricidad?, ¿Podemos vivir a oscuras porque no podemos elaborar una pequeña bombita de luz, o que debamos vivir desnudos porque no tenemos una simple aguja para tejer o para coser? Estas son, entre otras, las preguntas y cuestionamientos que se necesitan realizar a la hora de desdeñar en contra de la minería. “La expansión de la economía mundial requiere hoy, como nunca antes, el abastecimiento de minerales, ofreciendo en consecuencia a países como la Argentina, y particularmente a las provincias andinas, una oportunidad inigualable para aprovechar sus

Pfister Puch se pregunta e interpela a todos aquellos que no tienen un conocimiento acabado de la incidencia de industria minera en la forma de vida moderna: ¿Puede acaso imaginarse que debamos prescindir de los elementos con que ha sido construida nuestra casa y desarrollamos la vida en nuestro hogar? ¿Podemos prescindir del colectivo, del auto, el avión, del barco, la moto o la bicicleta? ¿Podamos dejar de ver televisión, utilizar una

54

Edición nº 1 / Enero 2016


ARGENTINA recursos metalíferos, convirtiéndolos en fuente de evolución y de progreso, particularmente de las comunidades y las personas que están radicadas en las proximidades de los yacimientos mineros”, expresa el abogado. En este sentido, la desinformación de la sociedad es un arma que puede atentar en contra del desarrollo del país. Grupos activistas organizados e ideologizados, motivados y sustentados económicamente por intereses particulares, trabajan para legitimar socialmente que la minería es sinónimo de contaminación ambiental. “De igual manera han sido presa fácil de este discurso políticos y gobiernos huérfanos de ideas y planes estratégicos para el desarrollo, que en total desconcierto, y con el solo propósito de cuidar su “imagen” y sus “votos”, han venido a sucumbir ante la violencia hecha protesta de grupos que no respetan ni el sistema jurídico, ni la autoridad, ni el derecho”, plantea con realismo el profesor. “Hoy en día todo es mediático y se manipula extremadamente a la opinión pública, particularmente a través de la televisión. De allí, surge el interés de estos grupos anárquicos en propiciar como instrumento para sus fines, prosigue Pfister Puch. También puede ser contraproducente el fundamentalismo en las políticas ambientalistas y conservacionistas para Latinoamérica ya que pueden detener el desarrollo productivo de la región y perpetuar el anclaje al subdesarrollo.

El Profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy evoca las cumbres de Estocolmo (1972) y Río (1992) para argumentar cómo los países más desarrollados -Europa Occidental, EEUU y Japón- han dispuesto que Sudamérica debe contribuir a salvar al planeta conservandose en “estado de naturaleza”. Discurso que suena incrédulo ya que esta responsabilidad atañe al mundo entero; y por otra parte, exige a la región a abstenerse de llevar a cabo actividades con impacto ambiental que, según la opinión de Pfister Puch, tiene como objeto mantener a Sudamérica como presa fácil para su recolonización. Resulta interesante conocer estas perspectivas para pensar el presente y futuro Argentina y el lugar que quiere tener dentro del mundo globalizado. Como una de las actividades más primitivas del hombre, la minería causa un impacto en la naturaleza como también promueve el progreso en la vida moderna. La cuestión quizás deba reconciliar ambos aspectos, necesarios para el desarrollo y subsistencia del hombre. El impacto que genera la minería en el medio ambiente no es sinónimo de contaminación y puede ser amortizado por el uso de la tecnología en un marco de desarrollo ambiental y socialmente sustentable y equilibrado. Fuente: FUNDAMIN – Fundación para el Desarrollo de la Minería Argentina

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

55


Actividad minera: uno de los pilares en la economía colombiana El sector minero en Colombia se constituye como uno de los pilares de la economía del país, ya que en los último 5 años, ha logrado un crecimiento histórico del orden del 23%. Los grandes emprendimientos mineros están apoyados por importantes inversiones en el sector portuario, ya

56

que es necesario un buen sistema para exportar lo que se logra extraer, en especial, en materia de carbón. En total, la industria minera aportó U$S 57 mil millones en el último lustro y, aunque hay merma de algunos sectores de esta industria, sigue siendo una actividad fundamental en Colombia.

Edición nº 1 / Enero 2016


COLOMBIA

Proyecto San Ramón: el resurgimiento de las minas de oro

En Colombia, la minería desafía los problemas del mercado mundial y una muy buena noticia llega luego de 20 años. Se trata de un nuevo proyecto de exploración aurífera llamado San Ramón, el cual se hará en jurisdicción del municipio de Santa Rosa de Osos (Antioquia), el cual será llevado a cabo por la compañía canadiense Red Eagle.

La exploración se hará en un área de más de 19.000 hectáreas, de las cuales sólo se ha explorado menos del 20 por ciento, por lo que hay mucho por descubrir. Según autoridades de la empresa, se estima que habría 12,5 toneladas, lo que representa aproximadamente el 22% del oro que se produjo en el país durante el 2014 (57 toneladas).

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

57


Uruguay y Chile intercambian experiencias en industria aeronáutica camino a la integración del sector En el marco del acuerdo de cooperación que llevan adelante Uruguay y Chile en diversas áreas, ambos países están realizando un intercambio de experiencias en la industria aeronáutica, desarrollado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica de Uruguay (Dinacia). El evento, llevado a cabo este

58

lunes y martes en la sede de la Dinacia, tiene como objetivos trabajar conjuntamente en el desarrollo de conocimientos sobre la industria aeronáutica, así como reforzar la integración regional. Desde siempre, Chile ha sido un importante referente para Uruguay en esta industria calificada como “globalizada y dinámica” Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY / CHILE

por los expositores en el encuentro, por lo que esta instancia servirá para acrecentar los conocimientos en esta área a través de la cooperación. En la conferencia estuvieron presentes, Antonio Alarcón, director de la Dinacia; Analía Semblat, coordinadora de la Mesa Sectorial Aeronáutica liderada por el MIEM e integrada por el sector público y el privado; Miguel Machado, representante del MIEM ante la Junta Nacional de Aviación Civil; José Antonio Cabedo Espinosa, consejero de la Embajada de Chile en Uruguay; e Iván Mertens, coordinador de Cooperación de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Semblat destacó el trabajo público-privado de la Mesa de Aeronáutica y dijo que este encuentro servirá para analizar la realidad chilena en esta área. Machado, en tanto, dijo que este evento será un paso previo para la “integración real” del sector que incluye la normalización a través de la aplicación de las normas latinoamericanas LAR. Machado agregó que la política aeronáutica chilena ha sido un “espejo” para nuestro país.

Por su parte, Alarcón dijo que la Mesa Coordinadora Aeronáutica demuestra la “madurez” de la industria y “recoge frutos” de la participación colectiva. Finalmente, el chileno Cabedo declaró que es “fundamental la cooperación que, a nivel superlativo y sofisticado, se está dando entre ambos países”, lo que demuestra la “pujanza” de estos procesos. Entre los temas a tratar en este encuentro están la experiencia en los procesos industriales, el desarrollo aeronáutico chileno, la regulación y control de la actividad UAV (drones), la experiencia chilena en la armonización y aplicación de las normativas latinoamericanas aeronáuticas (LAR) y la experiencia de actores privados uruguayos en la certificación LAR. Entre estos se encuentran Aerotecno (Taller Oma), Puertas del Sur (Aeropuerto de Carrasco) y Punta del Este Flight School (Centro de instrucción y formación de pilotos). Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

59


Cámara uruguaya de proveedores mineros y negocios afines Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, prestigiosa institución que vela por el interés general del comercio y los servicios del sector privado de la Economía Nacional. Con fecha 19 de marzo de 2014 quedó constituida la Cámara Uruguaya de Proveedores Mineros y Negocios Afines (CUPROMYNA) con el objetivo de participar activamente del desarrollo minero del país, representando los intereses de sus asociados. Para ello, se compromete a fomentar la generación de oportunidades a través del crecimiento de las empresas uruguayas y extranjeras instaladas en nuestro país, vinculadas con el sector minero y promover el ingreso de nuevos socios al interior de su organización. Participaron del acto constitutivo de la asociación, vinculándose a ésta en calidad de socios fundadores: la cra. Adriana Arbiza,y el ing. Enrique Olivet en representación de COMONSUR, el señor Alejo Maisonnave, por Servipiezas, el señor Carlos Calvo por MARLEXING, el ing. Walter Dura por Bilpa, el sr. Eduardo García por la Cámara de Proveedores de Cerro Chato y el señor Leonardo Couto, en representación de José María Facal y Cía. CUPROMYNA, se constituye como asociación civil, con la venia y apoyo de la

60

En este primer encuentro, se resolvió componer la directiva de la Cámara del siguiente modo: Comisión directiva: Presidente: Leonardo Couto Secretario: Enrique Olivet Tesorero: Cra. Adriana Arbiza Comisión fiscal: Sr. Alejo Maisonnave Suplentes: Eduardo García Walter Dura Carlos Calvo CUPROMYNA pretende consolidarse como institución y ser reconocida en el ámbito empresarial local y nacional como representativa y defensora de los intereses locales buscando generar un ámbito de participación de todas las personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, que operan en el país, proveedores en la cadena de valor de la actividad minera. La cámara desarrollará ideas, propuestas y actividades tendientes a que las condiciones macro económicas y las normas jurídicas

Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY

Enrique Olivet (secretario), Eduardo García (suplente), Walter Dura (suplente), Adriana Arbiza (Tesorero), Leonardo Couto (Presidente), Alejo Maisonnave (Com.Fiscal), Carlos Calvo (suplente)

que rigen la actividad de sus asociados impulsen, favorezcan y respalden el desarrollo económico, el progreso y la competitividad de los proveedores del sector minero y negocios vinculados al sector. La Cámara brindará asesoría y asistencia a sus asociados, impulsando el desarrollo profesional de las personas vinculadas al sector. CUPROMYNA promoverá la participación, vinculación y constitución de acuerdos o alianzas con otras instituciones, asociaciones,

organizaciones y personas físicas y/o jurídicas, públicas y/o privadas que, en el país o en el exterior, por su objeto o actividad, posean intereses comunes con los fines de la Asociación Con el trabajo basado en pautas de Responsabilidad Social Empresarial y en el respeto de la diversidad cultural, CUPROMYNA comienza hoy un trabajo sostenido, responsable y participativo, buscando ser eco de la voz de pequeñas, medianas y grandes empresas que encuentran en el sector minero un lugar de crecimiento y desarrollo.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

61


Revisar la Ley de Minería uruguaya Revista Protagonista conversó con el Director de Facal & Cia y Presidente de la Cámara Nacional de Proveedores de Minería y Negocios Afines sobre la Minería en Uruguay y sobre la Ley de Minería, a continuación compartimos dicha entrevista.

Leonardo Couto Director de Facal y Cia

¿Puedes presentar brevemente a la audiencia a la empresa que diriges? Facal & Cia fue fundada en 1958, por el Sr. Facal. En 1970 se suman dos socios, siendo uno de ellos, mi padre. Hoy en día, he quedado como único director de la compañía. Actualmente, atendemos a todo tipo de negocio. En Uruguay, es muy difícil segmentar y dedicarse a un rubro específico. Estamos en el proceso de implementación del programa de Operador Económico Calificado (OCE) En el primer trimestre de 2016, vamos a estar certificando. ¿Hacia qué áreas específicas te han llevado los clientes? Nos hemos especializado en energías renovables. Tenemos varios proyectos eólicos, algunos concretados y otros estamos en su inicio. Hemos manejado los tres grandes proyectos fotovoltaicos del Uruguay. La minería, ha sido para nosotros otro gran capítulo, hace 25 años que estamos vinculados.

62

Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY Por el momento, lo que hay en materia de minerales es la extracción de oro. El único proyecto que está en fase de explotación es “OROSUR MINING”. Hay también otra minería, como ser las minas de talco, o de extracción de canteras de calizas y demás. El cemento, también tiene un costado importante en la minería. No se lo pone dentro del rubro de minerías a cielo abierto. Pero también es minería, porque tiene un componente de extracción de producto natural, de una manera bastante intensiva. Está ANCAP, pero también hay otras empresas que están en ese rubro y que funcionan con un volumen importante de negocios. Respecto a la minería de oro ¿el doré que se extrae, a dónde se lleva? El doré va para Suiza, a una refinadora que hay allá. Lo que se hace es, mediante un proceso físicoquímico, se separan los materiales espurios del oro y la plata, que termina siendo la barra de oro que conocemos habitualmente, que sobre eso es que se paga, en definitiva, el valor. ¿No hay una oportunidad de hacer este proceso físico-químico acá? Es imposible. Existen unas pocas refinerías como ésa en el mundo, y necesitan una masa crítica que Uruguay no tiene. Es una cuestión de tecnología hasta cierto punto, pero mucho más importante de certificación. La barra de oro debe ser certificada por una refinería como la de Argor en Suiza para que se acepte la venta de las onzas en el mercado internacional. En toda Sudamérica no hay una refinería con estas características. En cualquier caso, el valor agregado por la refinería es alrededor del 1% del valor del oro con lo que la discusión es irrelevante. Siempre se refirieron a Uruguay como la “Suiza de América”, ¿por qué no concentrar aquí la producción regional? La minería tiene una característica muy particular, la tienes que hacer donde está el mineral. Por eso hay minas en las zonas más remotas del planeta y no en Londres, Nueva York y Hong Kong. No se “concentra la producción regional” en un punto, se hace donde está. En minerales más industriales, como el hierro, hay una cadena de valor agregado que puede dar lugar a más juego. En el oro, como le dije, la barra que sale de Uruguay, ha agregado ya el 99% de su valor en Uruguay. En cualquier caso, si Uruguay quiere atraer inversión, no es en base a que la llamaran la Suiza de

América hace 50 años, sino en función de su nivel de productividad y competitividad. En ambos se está perdiendo terreno. ¿Cuánto ha bajado el valor del oro? El oro estuvo en 1.600 dólares (año 2011) y ahora está en 1.100 dólares (valor de la onza). El punto de equilibrio de ellos, dicho por la misma compañía, para este proyecto es de 1.200 dólares. Por eso tomaron medidas, hay gente en seguro de paro, han reducido sus compras. O sea; están tomando acciones fuertes porque sino la compañía no puede subsistir. ¿Y cuántas toneladas se van por año de esa piedra, de doré? En valores, viene en caída; 90 millones de dólares en 2013, 70 millones de dólares en 2014 y 54,5 millones de dólares en 2015, por la caída del valor del kilo. Eso en cuanto a valor. Y en toneladas; cinco mil toneladas de doré, en 2013, cuatro toneladas en 2014 y tres toneladas en 2015. ¿Si se pusieran equipos más modernos, se podría extraer más? “Extraer más” no depende del equipo, sino de la inversión en exploración. Para extraer, tienes que descubrir y definir económicamente primero. Me consta que esta empresa ha invertido en exploración todo el capital que ha generado. Sino invierte más, es porque no puede. Es en el propio interés de la empresa continuar permanentemente extendiendo la vida de la mina, y eso sólo lo pueden hacer invirtiendo y explorando.

¿Qué impacto tiene el descubrimiento del hierro en el Uruguay? La buena noticia que nos dejó Aratirí, es que se confirmó un yacimiento. En minería hay dos grandes etapas; la primera es la de exploración, la que de alguna manera da certeza de que el proyecto existe. En la segunda etapa, se empieza con lo que es extracción. Ahí se busca el financiamiento, se arma el proyecto. El legado de Aratiri es algo muy importante: la confirmación. El yacimiento existe y tiene una muy buena productividad (“ley”, como se llama en la jerga), que es el porcentaje de hierro por cada metro cúbico o tonelada de piedra, que hay que mover. Lo que en definitiva, después te repara el proyecto. Esa es la buena noticia. La mala noticia, es que generó un factor que no fue bien manejado, no por la compañía, sino la sociedad uruguaya, no tuvo la capacidad de

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

63


manejar la posibilidad de que la industria minera sea una industria además de las otras que existen en Uruguay. Está claro, para los que estamos en esto desde hace años, que esta no va a ser ni la industria más importante, ni la primaria, ni la que va a sacar al país adelante definitivamente. Pero, realmente puede marcar un diferencial, como ocurre en Canadá, Australia, Finlandia, Nueva Zelanda, Chile y muchos de los países que están en minería. Países que hacen las cosas muy bien y donde la minería muchas veces coexiste y hasta es complementaria de otras industrias que se manejan en el mundo.

¿Cuáles son los aspectos negativos más grandes que ves, que han ido desalentado los proyectos? Se atentó directamente contra la rentabilidad. Es decir; se les estableció un régimen de impuestos, que es imposible de cumplir. Sinceramente, creo que eso hay que revisarlo, hay que verlo con economistas, contadores, con gente que está en el rubro. Es indispensable que nuestros poderes públicos, sea la administración a nivel del Ejecutivo, o a nivel del Parlamento, revea y busque información objetiva, sobre las condiciones de rentabilidad que tienen los negocios mineros. Porque la condición que se impuso de tener un impuesto diferencial, de todo el resto de la industria, hace que esto sea inviable.

¿Se sobrestimaron las ganancias? Absolutamente. De todo el rubro de la minería. Por otra parte; me parece que es una intención espectacular la del valor agregado local (nacional). Seamos cuidadosos en no montar infraestructuras, que después hagan pagar un precio a la industria extractiva minera, por algo que no va a terminar teniendo el fin inicial, que es el de generar un contenido local y que, de alguna manera, el proyecto derrame en nuevas condiciones para la industria.

¿Explícanos un poco más cómo es la carga impositiva? Hay un porcentaje de impuesto a la rentabilidad, el doble de lo habitual. Por un preconcepto que no es el adecuado, de cómo se concibió la ley. La ley de Minería. Se partió de la idea que toda la industria minera tiene ganancias espeluznantes y no es así. Realmente los negocios en el mundo se han ido afinando y, como todo en todos lados, pasa que los costos fijos y la operatividad influyen directamente en los procesos. Y ya no tienen las ganancias que tenían en el siglo XIX o en el siglo XX. Hoy en día, los comodities tienen variaciones abruptas. Estamos viendo, lo estamos sufriendo diría yo, en el último año y medio, en Uruguay. Y esto viene pasando desde siempre.

64

Hay fondos que entran y salen de los negocios. Por eso hay que cuidar mucho el largo plazo. Y el largo plazo tiene que ver con que sean proyectos rentables y proyectos que sean adaptados a una realidad impositiva, que vaya con el resto de las industrias del país. Sino realmente, estamos haciendo una cierta discriminación hacia la industria; poniéndola en un lugar distinto al resto. Uno dice ‘estas industrias, se concentran en un corto plazo. Por lo tanto, hay que tratar que en ese plazo, no se lleven todas las ganancias’. Está bien, lo reconozco pero, me parece que esta no es la vía apropiada. Y esto desalienta y desincentiva directamente, a los inversores a no poner dinero en todo el proceso previo, el de exploración y el de extracción. En estas etapas es donde hay una inversión enorme Y si las compañías saben que la mitad de la ganancia, la van a tener que dejar acá, la verdad no vamos a conseguir inversores. Y si conseguimos algunos, tendría miedo de saber quién es, porque no es habitual que alguien se ponga a invertir en un negocio, que a la larga, no le va a dejar buenos beneficios. Tal vez, el país está eligiendo que no quiere tener ninguna industria minera. Es una posibilidad, no está mal que el país lo elija. Personalmente, no apoyo esa política. A mí me gusta pensar en un país tenga desplegadas todas las posibilidades, con controles y cuidados pero con todas las posibilidades. En las condiciones actuales, diría que va a ser muy difícil que haya inversión en la industria minera.

En diálogo con las autoridades de Gobierno, ¿se percibe un espíritu de revisión por esta ley que es tan reciente? Hay un aspecto que no es menor y me resulta muy interesante, me dio cierto grado de ilusión. En el documento programático del Frente Amplio, de la fuerza de Gobierno, hay una cláusula que dice; ‘rever los aspectos de la Ley de Minería’. Reconozco que a veces los tiempos parlamentarios, con los tiempos económicos no calzan. En el apuro de querer sacar una ley, se entreveran los datos. Creo que la fuerza de Gobierno, que en este momento está en el Poder Ejecutivo y también con mayoría parlamentaria, tiene la idea de rever este tema. O por lo menos, está escrito que hay una idea de poder revisarlo, cosa que me parece sumamente imprescindible, para potenciar los mecanismos de inversión de esta industria. Desde la Cámara de Proveedores, la cual presido, no hemos tenido contactos en forma directa con los poderes públicos. Sí hicimos una ronda de presentación el año pasado y estuvimos con varios de los actores principales de la industria. Hay que generar otras instancias de dialogo con la nueva administración. Consideramos que sería de gran importancia que realmente el Poder Ejecutivo,

Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY y luego el Parlamento, revisara este aspecto puntualmente de la normativa, para que haya ecuanimidad, para que sea algo más equitativo.

¿Cuáles son las gremiales involucradas y los distintos actores? Tenemos a la Cámara que representa a las mineras que están en Uruguay: la Cámara de Minería. Nosotros somos la Cámara Nacional de Proveedores de Minería y Negocios Afines. Operamos bajo el paraguas de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, donde nos acogieron y nos dieron un apoyo espectacular y nos han dado toda la estructura de la Cámara. Luego está la Dirección Nacional de Minería y Geología, DINAMIGE, que depende del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Hemos tenido buen relacionamiento con los trabajadores. El PIT-CNT, ha manejado muy bien toda la información. Hizo un evento el año pasado, en el que trajo a especialistas del área sindical de cinco países. Cada uno dio su visión, de cómo mediante controles, la minería puede llevar adelante y dar beneficios, a los trabajadores. Nos alegró enormemente tener a un movimiento obrero alineado. Fue muy grato para nosotros, ver

que oficialmente, el movimiento obrero uruguayo, no apoyó la junta de firmas para la modificación de la ley, de la Constitución, como se pretendía, que es algo que nos parece que no es válido para el Uruguay. Desde ese lado, la gente del PIT-CNT, ha hecho un trabajo muy profesional. Y lo valoramos muchísimo, porque la industria es para beneficio de los uruguayos y entre ellos los trabajadores, además de los empresarios, tienen que tener voz y tienen que opinar y estar alineados.

¿Y qué nos puedes decir sobre la minería uruguaya y el medio ambiente? Creo en una minería con respeto al medio ambiente, con el debido cuidado que hay que tener. Además, la minería genera sinergias a futuro cuando tenés una extracción en algún lugar fuerte. Es exactamente el mismo modelo que pasó con el forestal: primero los árboles, después viene la pastera, después va a venir algo de la mano de la pastera, que es darle valor agregado al producto de la celulosa. El negocio en sí mismo, ya es bueno pero, lo que trae de la mano, también es muy bueno para Uruguay. Y perfectamente puede coexistir con la exportación de carne, la exportación de granos, con el Uruguay rural.

Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

65


Alvaro Paleo incorpora nuevos equipos ¿Cuántos camiones dispone Alvaro Paleo Transportes? 25 Tractores y 40 Semirremolques

Alvaro Paleo

Co-Fundador y socio de Álvaro Paleo S.A.

¿Se requiere de equipos especiales para el transporte de mercadería peligrosa el cuál realizan? ¿Cuáles son? Si, se cuenta con: Cisternas de Acero inoxidable para el transporte de productos químicos; Cisternas de Acero inoxidable para el transporte de productos con sistema Bottom Load; Cisternas de Acero Inoxidable para transporte alimenticio Para obtener las habilitaciones necesarias que les permite realizar este tipo de traslados, ¿Capacitan al personal? a) la capacitación del personal se realiza en las empresas contratantes o cargadores. A su vez el personal cuenta con el Curso de Mercancías Peligrosas b) en cuanto a las habilitaciones para el transporte de mercancías peligrosas habría que unificar criterios fundamentalmente de las autoridades estatales

66

Edición nº 1 / Enero 2016


URUGUAY

¿Es una tarea sencilla? No, no es algo sencillo ya que cada vez se generan más trabas burocráticas ¿Que opinión le merece el rubro? Es un sector muy competitivo y eso hace que estemos continuamente tratando de mejorar la gestión ¿Existe mucha piratería? Prácticamente en este sector no lo hay, siempre hay gente que está de paso en el transporte.

del entorno que nos rodea, todos los equipos cuentan con seguro, y a su vez contamos con seguro de responsabilidad civil ante cualquier tipo de siniestro. Estamos avalados por SASSMAQ (Brasil). ¿Cuáles son las proyecciones para la agenda 2016? Concretar la mudanza de nuestras instalaciones, mejorar en Recursos Humanos, capacitando y motivando al personal. Ampliar el mercado brindando nuevos servicios. Comenzar a implementar los requisitos para poder ser Operador Económico Calificado.

¿Que opinión le merece el sector Petroquímico local y regional ? A nivel local se está evolucionando necesariamente en virtud de lo que pasa en el exterior. La Industria Química Nacional le pone mucha energía y capacidad para ser competitivos. ¿Contribuyen con el cuidado del medio ambiente? ¿En qué forma? Nuestra empresa está comprometida a la seguridad tanto del medio ambiente como Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

67


URUGUAY

En MegaIndustria, pensamos que detrás de cada empresa, hay una historia, y con ella se puede tomar dimensión de como un sueño se convierte luego en un gran emprendimiento. Hablamos con Gustavo Quartara, presidente de QS Comercial & Logística, y pudimos confirmar que estábamos en lo correcto. Como toda buena historia, la conformación y consolidación de QS Comercial & Logística tuvo un inicio. Pero no cualquier inicio. La empresa comenzó aceptando grandes responsabilidades como los proyectos de logística para empresas en Uruguay (entre los que se destacan las tareas para Dr Selby y Arcor), la implementación logística del Plan Ceibal desde su inicio y la logística fluvio marítima, para Samsung/ Mammoet, proyecto Bulo Bulo YPF Bolivia. Con este background, era hasta previsible que la compañía tuviera un gran despegue y se convirtiera en un referente del sector. Gustavo nos invita a pasar y, cordialidades mediante, nos va relatando lo que en la actualidad realiza la empresa.

Gustavo Quartara

Presidente de QS Comercial & Logística

“Estamos mayormente dedicados a la consultoría, Transporte, (Marítimo, fluvial y terrestre), Carga y Descarga de equipos pesados y de proyecto, Montaje de plantas industriales, Importación de suplementos alimenticios para ganado y Servicios de distribución a clientes de consumo masivo” nos explica. En medio de la charla, surge un tema que, por lo que manifiesta Gustavo, es de gran interés para la compañía: alimentos y energía como pilares de la economía. “Tenemos presencia en Argentina, como QS Logística S.A, país donde contamos con importantes proyectos como son la represa en el sur argentino, la logística y el montaje de plantas de energía en distintas provincias, y la instalación del parque solar de 30 MW en provincia de córdoba. Pero no nos contentamos solo con eso, por ello tenemos presencia en muchos países de la región (En Uruguay , QS Comercial y Logística; en Ecuador, en Chile y en Paraguay cuentan con representantes) para lograr nuestro objetivo de ser los mejores”. Gustavo sabe que su empresa puede crecer aún más, por lo que cada día, trabaja para lograr la excelencia en cada tarea emprendida.

68

Edición nº 1 / Enero 2016


Revista Protagonista de la MegaIndustria: Energías Renovables, Petroquímica y Minería

69


70

Ediciรณn nยบ 1 / Enero 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.