Revista Protagonista del Sector Logistico y Comercio Exterior Num 13

Page 1



|1


EDITORIAL Mario Alonso Director TodoLOGISTICA & Comercio Exterior [Mercosoft Consultores]

Estimados lectores, Es un gusto compartir con ustedes esta nueva edición de Revista Protagonista del Sector Logístico y de Comercio Exterior. Esta edición entró a imprenta, entre dos importantes actividades regionales: - I Encuentro Regional de Protagonistas de Parques Logísticos, Industriales y Zonas Francas - II Encuentro Regional de Protagonistas Portuarios El primero se llevó a cabo el pasado 6 y 7 de noviembre en Uruguay. Lo fundamental de las presentaciones del Encuentro de Parques y Zonas, están recogidas en la segunda parte de la revista. Pero lo más interesante fue el networking entre los asistentes, destacan el excelente clima que se generó. De todo esto, compartimos en las últimas páginas, algunas imágenes que nos permitirán recordar aquella valiosa actividad. El segundo Encuentro, en Buenos Aires - Protagonistas Portuarios -, nos permitirá reencontrarnos con amigos que no participaron del I Encuentro y se suman a esta segunda edición el 27 de noviembre. Esperamos que disfruten de este número, tanto como nosotros disfrutamos en prepararlo. Un abrazo y buena jornada. Mario Alonso Director TodoLOGISTICA & Comercio Exterior malonso@mercosoft.com

TodoLOGISTICA agradece especialmente a las empresas anunciantes que han confiado sus marcas y se han convertido en PROTAGONISTAS de la presente Edición

Edición Nº 13 | Temporada 4 | noviembre 2012 | ISSN: Equipo | Staff

1688-4914

Revista Protagonista del Sector Logístico y de Comercio Exterior es un producto de: TodoLOGISTICA

Director | Editor Mario Alonso | malonso@mercosoft.com Diseño TodoLOGISTICA Publicista | Creativo Alvaro Alonso | aalonso@mercosoft.com Gerencia Comercial Argentina | Juan Lessa de Azevedo | jlessa@mercosoft.com Jorge Bambace | jbambace@mercosoft.com Uruguay | Rafael Pereira | rpereira@mercosoft.com Dina Amodei | damodei@mercosoft.com Panamá | Luz Angela Tabares | latabares@mercosoft.com Luciano Mack | lmack@mercosoft.com

Redactores Pablo Alfano | Luciano Mack | Damián Miranda Secretaría | Valentina Alonso | valonso@mercosoft.com Administración | Judith Borloz | jborloz@mercosoft.com Fotografía TodoLOGISTICA

Las opiniones vertidas en los articulos firmados, no tienen por que ser necesariamente compartidas; ni por los anunciantes, ni por el equipo editorial de TodoLOGISTICA, sólo muestran el punto de vista personal del autor.

ARGENTINA | Humberto Iº 744 P3A San Telmo - Buenos Aires | tel: +54 11 4300 4372 PANAMÁ | Tumba Muerto Edificio Plaza Ventura Of. 402 - Ciudad de Panamá | tel: +507 260 0268 URUGUAY | Buenos Aires 484 P4 Of. 18 - Montevideo | tel: +598 2916 6997 www.todologistica.com - info@todologistica.com

2 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

www.revistaprotagonista.com | editor@revistaprotagonista.com


|3


4 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


|5


En su opinión “la mayoría de los puertos tradicionales encuentran enormes dificultades para crecer debido a la opresión del desarrollo urbano”. El interventor de Administración General del Puerto de Buenos Aires (AGP), capitán Sergio Borrelli, dijo a Revista Protagonista que es necesario que “los puertos crezcan en forma paralela y complementaria”, dado que el “desarrollo regional tarde o temprano va a necesitar de la capacidad de todos los puertos actuales y una distribución inteligente de los roles de cada terminal”.

Capitán Sergio Borrelli Interventor de Administración General del Puerto de Buenos Aires (AGP)

“Hay que dejar el camino abierto para que los puertos crezcan en forma paralela y complementaria” El dragado y el balizamiento son dos prioridades que su administración pretende solucionar en breve, ¿qué otros temas tiene en agenda?

Buenos Aires no tiene límites para su crecimiento hacia el río excepto por dos desafíos: la congestión en sus accesos terrestres y la necesidad de alcanzar un calado de 14 metros. Para un crecimiento que no aumente la congestión de las calles y los accesos vehiculares se hace necesario poner el acento en los accesos ferroviarios y la recepción de contenedores por barcazas.

“Buenos Aires no tiene límites para su crecimiento hacia el río excepto por dos desafíos: la congestión en sus accesos terrestres y la necesidad de alcanzar un calado de 14 metros”.

Hace poco usted manifestó que más que defender la competencia, prefiere defender la competitividad, ¿porqué?

En la década de 1990, al momento de privatizar las terminales, se pensó que poner el acento en una competencia exacerbada aseguraba por sí sola la búsqueda de la eficiencia y traería como consecuencia un puerto competitivo, pero se fragmentó al puerto en una excesiva cantidad de terminales, lo que afectó directamente la economía de escala de cada una de las concesionarias y trajo algunas complicaciones. Un ejercicio adecuado del rol de la AGP como conductor del puerto debe ponerla al servicio de las necesidades de las empresas, acompañarlas en su gestión de ventas y oferta de servicios y proponer las obras complementarias que permitan el recalzado de los frentes de muelles, el ensanche de los canales de pasaje y la mutación de las dársenas hacia muelles corridos, cuya longitud se adapte a la recepción de los buques de tamaños acordes con la tendencia mundial.

6 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

La búsqueda de un puerto eficiente y competitivo requiere en este momento que el puerto de Buenos Aires modifique su estructura que es, en definitiva, prácticamente la misma con la que se completaron las obras en puerto nuevo en las primeras décadas del siglo pasado. ¿Ve con buenos ojos seguir avanzando en la complementariedad de los puertos de la región?

Por su puesto, la mayoría de los puertos tradicionales encuentran enormes dificultades para crecer debido a la opresión del desarrollo urbano. De modo que un crecimiento moderado, que ponga el acento en no saturar los accesos, deja el camino abierto para que los puertos crezcan en forma paralela y complementaria, el desarrollo regional tarde o temprano va a necesitar de la capacidad de todos los puertos actuales y una distribución inteligente de los roles de cada terminal. ¿Qué ventajas para el comercio exterior traería una idea de esta naturaleza?

Si cada puerto mejora la relación entre sus costos de equipamiento y operativos, esto debería traducirse en mejores tarifas, mayor productividad, más y mejores servicios a la carga. ¿Existen otros puertos de Argentina que estudian avanzar en la complementariedad?

En mayor o menor medida casi todos los puertos piensan en algún tipo de complementariedad. En este sentido Buenos Aires está en condiciones de liderar un plan nacional de puertos que ayude al desarrollo de puertos como Barranqueras, Santa Fe, Concepción del Uruguay, Rosario, entre otros.

“La búsqueda de un puerto eficiente y competitivo requiere en este momento que Buenos Aires modifique su estructura”. “En mayor o menor medida casi todos los puertos piensan en algún tipo de complementariedad”.


Un capitán con un profundo conocimiento del mar El interventor de la Administración General de Puertos (AGP), Sergio Borrelli, fue puesto en funciones el 10 de julio pasado por el Secretario de Transporte, Alejandro Ramos, en reemplazo de Oscar Vecslir. Borrelli es un conocedor de los puertos y vías navegables. Tiene sólidas relaciones con empresarios y trabajadores. Hasta el momento de su designación, este empresario y capitán de ultramar, se había desempeñado como vicepresidente de la Cámara de Actividades de Practicaje y Pilotaje. “Las metas iniciales son básicamente resolver los problemas de dragado para lo cual estamos trabajando con la dirección de vías navegables, descongestionar los camiones frente a los accesos portuarios, y fomentar el acceso del ferrocarril por el Norte de Puerto Nuevo”, dijo al asumir. En una reunión junto a los gremios que actúan en el sector dijo que entre sus prioridades está la “de devolverle la operatividad que siempre lo caracterizó. Evitaremos así que algún trasnochado pueda pensar que el Puerto de Buenos Aires pueda convertirse en una terminal exclusiva para cruceros con sólo tres o cuatro meses de actividad anual”.

|7


8 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


|9


El Servicio de Transporte Marítimo Argentina –Brasil (SEMARBRA) es la entidad pionera que hace más de 50 años viene trabajando en la organización operativa del servicio de transporte marítimo cubierto por el Acuerdo Bilateral de Transporte Marítimo entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil.

Más de 50 años al servicio del tranporte marítimo entre Argentina y Brasil A través de su sede Buenos Aires reúne a la totalidad de los armadores argentinos autorizados a operar en el actual tráfico bilateral. En tal carácter y por cuanto el Mercosur es el ámbito natural para su proyección institucional, SEMARBRA sigue muy de cerca el desarrollo de las negociaciones inherentes al futuro acuerdo multilateral sobre transporte marítimo, que tienen lugar en el ámbito del Subgrupo de Trabajo Nº 5 de Transportes, la Comisión de Especialistas en Transporte Marítimo del Mercosur, y el Grupo Ad-Hoc de Servicios.

10 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

El Mercosur ha reconocido la potencialidad del servicio del transporte marítimo como elemento generador de crecimiento y desarrollo de las economías que lo integran, así como la importancia de su liberalización intrazona para profundizar la Unión Aduanera y contribuir a la progresiva conformación del mercado común. A lo largo de las negociaciones ha quedado demostrada la importancia de este servicio, generador además de divisas y valor agregado para los Estados Parte. Ello se constata a través del caluroso debate que motiva su tratamiento en estos foros regionales, además del creciente y permanente interés que tienen los armadores no pertenecientes al Mercosur para acceder a estos tráficos marítimos, como es el caso de la Unión Europea. El grado concreto de avance en la integración en esta materia se verifica a través de las Listas de Compromisos específicos asumidos por los países integrantes del mercado común, en cumplimiento del Protocolo sobre el Comercio de Servicios del Mercosur (denominado Protocolo de Montevideo); la Decisión CMC Nº 49/08 que aprobó el Plan de Acción para la Profundización del Programa de Liberalización del Comercio


A lo largo de las negociaciones ha quedado demostrada la importancia de este servicio, generador además de divisas y valor agregado para los Estados Parte.

de Servicios intrazona; y la Decisión CMC Nº 54/10. Sumado a todo ello el monitoreo permanente que realiza el Grupo Mercado Común. El Protocolo de Montevideo taxativamente establece las pautas fundamentales para este acuerdo multilateral, como ser su ámbito de aplicación y la fecha estimada para su concreción. El ámbito de aplicación abarca el servicio de transporte marítimo que se realiza del territorio de un Estado Parte al territorio de cualquier otro Estado Parte (Artículo II inc. 2 a), no quedando duda alguna sobre la inclusión de las cargas “feeders” del Mercosur al futuro acuerdo.

El plazo máximo para la liberalización intrazona es de 10 años (Artículo XIX inc.1). Es decir que el 7 de diciembre de 2015 debería alcanzarse el acuerdo multilateral.

Protocolo de Montevideo, de modo tal que la adhesión o la denuncia a cualquiera de estos instrumentos significa, de pleno derecho, la adhesión o denuncia a ambos instrumentos.

La decisión política es de entidad tal que se puso en un pie de igualdad al Tratado fundacional del Mercosur con el

En conclusión la integración se alcanzará con la liberación intrazona de los servicios, al igual que los bienes, o no habrá integración.

| 11


Ofrece un software que predice con precisión el deterioro de las estructuras de hormigón armado

Una excelente solución para optimizar la preservación de sus estructuras de hormigón SIMCO es una empresa de ingeniería totalmente dedicada a mejorar la durabilidad y extender la vida útil de las estructuras de hormigón. La experiencia y tecnologías que aplica SIMCO permiten a la compañía cuantificar la vida útil para los propietarios de bienes inmóviles de concreto. La firma ha desarrollado una metodología que permite a los ingenieros diseñar y mantener estructuras de hormigón con determinadas metas de vida útil. Para estructuras nuevas o existentes las soluciones que ofrece SIMCO permiten a los propietarios optimizar las desiciones de diseño, mantenimiento y rehabilitación a base del costo del ciclo de vida y hacer decisiones proactivas de gestión de activos que se traducen en ahorros reales a corto y largo plazo. Las soluciones de SIMCO benefician a todos los propietarios de inventarios importantes de hormigón incluyendo las autoridades portuarias, los departamentos de transporte, gobiernos municipales, empresas de producción de electricidad,

guardacostas, organizaciones militares, aeropuertos, bienes raíces comerciales propietarios, desarrolladores, entre otros. Esta empresa ha inspeccionado, analizado, probado y encontrado las causas y posibles soluciones de una cantidad de problemas de deterioro del hormigón y de cimientos agrietados que suelen ocasionar fugas de sótano a los grandes colapsos estructurales. Las técnicas de análisis que aplica SIMCO son extensas y van mucho más allá de las apariencias superficiales. La información obtenida de los análisis le sirve a los

12 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

clientes sobre el estado de sus activos concretos y qué tipo de rendimiento que pueden esperar de su infraestructura. Para los propietarios y gerentes, las estructuras de hormigón deterioradas no sólo representan un problema de seguridad importante, sino que también imponen una carga financiera cada vez mayor en un momento de restricciones presupuestarias sin precedentes. Por esta razón, se hace imperativo encontrar soluciones rentables para mejorar el diseño de las nuevas construcciones y optimizar el mantenimiento de las estructuras existentes.


A la hora de diseñar para un rendimiento concreto, la experiencia de ingeniería de SIMCO puede ayudar a mantener a su equipo muchos proyectos de vida útil.

El software Stadium® Muchos de los servicios de SIMCO son alimentados por un servicio concreto avanzado de vida, llamado Stadium® que predice con precisión el deterioro de las estructuras de hormigón armado, en particular en los ambientes agresivos. El software Stadium® de SIMCO está especificado e indicado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para la construcción de nuevas obras marítimas para la Armada, la Fuerza Aérea, el Ejército, el Cuerpo de Ingenieros y la NASA.

El canal de Panamá En los últimos años SIMCO ha participado directamente en la construcción del nuevo canal de Panamá, el proyecto más importante de su tipo en el mundo. De acuerdo con las especificaciones definidas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el mandato a SIMCO era: proporcionar una evaluación teórica de

la vida útil de las mezclas estructurales marinos concretos durante la fase de diseño del proyecto, colaborar en el diseño de mezclas de concreto con el fin de cumplir con la capacidad de trabajo de la ACP, la durabilidad y los requisitos de vida útil por 100 años. También se le encomendó a la empresa documentar las características y funcionalidad de los diferentes tipos de mezclas de concreto, y optimizar el diseño de mezclas de concreto con el fin de proporcionar la mayor cantidad de soluciones rentables que cumplan con las especificaciones solicitadas por la ACP.

El puerto de Rotterdam SIMCO también ha trabajado activamente con el puerto de Rotterdam –el más grande de Europa y el cuarto más grande en el mundo– para desarrollar un sistema de activos de clase mundial de gestión para el mantenimiento y la reparación efectiva de sus estructuras marítimas. La vida útil típica para estructuras de ingeniería civil marítimas es de aproximadamente 50 años y una gran proporción de los activos del puerto de Rotterdam se acerca al final de su vida útil en los próximos años.

Con el fin de manejar de forma eficaz y eficiente estos activos, es fundamental para desarrollar un sistema capaz de rastrear el mantenimiento anual requerido, así como las previsiones y priorizar los costos a corto y largo plazo de mantenimiento de estas estructuras en servicio. El objetivo de SIMCO fue proporcionar una herramienta diseñada para lograr un alto nivel de flexibilidad y compatibilidad con las tecnologías existentes adyacentes. Stadium® Ciam fue desarrollado y adaptado para proporcionar a los propietarios y gerentes del puerto de Rotterdam con un medio para optimizar la preservación de su inventario de estructuras de hormigón y una predicción confiable del rendimiento futuro del hormigón, expuestos a una amplia gama de ambientes agresivos. La solución de Stadium® Ciam sirvió para apoyar al puerto de Rotterdam en forma más eficiente en la planificación de las actividades de mantenimiento y reparación necesarias para extender la vida útil de sus infraestructuras de hormigón.

| 13


Con 50 años en el mercado argentino, Tecnosub SA se dedica a obras y servicios portuarios en ambos lados del Río de la Plata. Lo que comenzó con el trabajo de un buzo profesional hoy se convirtió en una firma con obras de gran envergadura como la reconstrucción de muelles y hasta la recuperación de un galeón en aguas argentinas.

Agustín Eduardo Cartas, presidente de Tecnosub SA

Medio siglo dedicado a las obras y los servicios portuarios en ambos lados del Río de la Plata

motivadas por la economía del país, pero seamos positivos y recordemos las buenas. Somos proveedores de Hidrovía, en instalación de balizas, durante 16 años desde su fundación a la fecha. La confianza de la empresa Euroamérica al adjudicarnos la reconstrucción de 172 metros de muelle en Campana. Las fundaciones del muelle Ontur en Nueva Palmira (Uruguay) también nos enorgullecen. Finalmente, para ser breves, citamos la extracción del galeón en puerto Madero, que si bien fue una obra corta, nos satisface plenamente haber participado en un hecho, tal vez irrepetible, de la historia marítima de Argentina. El reconocimiento del mercado rioplatense confiándonos sus obras atentas a nuestra capacidad y experiencia. ¿Qué desafíos tiene la empresa por delante?

¿Cuál es el principal fuerte de Tecnosub?

Tecnosub Construcciones SA se dedica a obras y servicios portuarios. Nuestra empresa tiene sus oficinas centrales y su base operativa en Buenos Aires y un apostadero fluvial en la ciudad de Campana.

Nuestros desafíos son los de siempre, seguir creciendo como empresa, incorporando equipos y capacitando personal, que se sienta totalmente identificado con nuestra lucha. portuarias, comenzó a incorporar equipos y embarcaciones afines a la actividad iniciando así formalmente la empresa Tecnosub. Es así que al día de hoy la empresa cuenta con un importante plantel de equipamiento para hinca de pilotes en agua, construcción de muelles, defensas de costas, entre otros.

¿Cómo son los orígenes de la empresa?

Los orígenes de la empresa se remontan al año 1962 en el que su fundador Agustín Cartas inició su actividad como buzo profesional. Al transcurrir de los años Cartas, ya especializado en obras

¿Cuáles han sido las mayores satisfacciones que ha tenido Tecnosub?

Son muchas las satisfacciones que hemos tenido. Aunque no han faltado las crisis

14 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

“La extracción del galeón en puerto Madero nos satisface plenamente por haber participado en un hecho, tal vez irrepetible, de la historia marítima de Argentina”.


Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda del Puerto General San Martín

Una cooperativa portuaria enclavada en el mayor polo aceitero del mundo Varios integrantes de la cooperativa, en diálogo con Revista Protagonista, explicaron que es reconocida en la región por su constante aporte social. Este grupo de trabajadores ha puesto en marcha el denominado Centro Cooperativo de Rescate y Emergencias Portuarias, que contará con dos helicópteros sanitarios, dos lanchas ambulancias, dos ambulancias terrestres operadas desde un centro de monitoreo ubicado en un helipuerto de última generación.

Enclavada en el puerto de San Lorenzo –considerado el mayor polo exportador aceitero del mundo– la Cooperativa de Trabajos Portuarios Ltda del Puerto General San Martín brinda una amplia variedad de servicios de estibaje y servicios portuarios tanto en muelle, plantas o radas. Con más de 90 cargadoras frontales realiza estiba mecanizada optimizando los tiempos operativos.

¿Desde cuándo funciona la cooperativa?

La misma fue fundada en el año 1961. ¿Qué tipo de servicios ofrecen a sus clientes?

Servicios de estiba y desestiba sólidas y liquidas, trabajos especiales, embolsados, estiba mecanizada, paleos bajo mamparos, embolsados, descarga de fertilizantes entre otros. ¿Cuál de estos servicios se destaca especialmente?

La estiba y desestiba manual y mecanizada es la mayor actividad y la que dio posibilidad de expandirnos trabajando en

el complejo portuario que exporta el 70% de las riquezas de nuestro país. ¿En qué zonas opera la cooperativa?

En el puerto de Ramallo y en los puertos del complejo portuarios de San Lorenzo. ¿Que opinión tienen de la complementariedad entre los puertos, en vez de la competencia?

Sería una demostración de inteligencia a nivel empresarial la cual deberá estar sustentada por las modificaciones de las regulaciones vigentes.

| 15


16 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


| 17


25 de Setiembre de 1939 / 25 de Setiembre de 2012

El Centro de Importadores de Paraguay festejó 73 años con el anhelo de aportar a la economía en beneficio de todos

Al conmemorar un nuevo aniversario de nuestra fundación, el Centro de Importadores de Paraguay (CIP) envía una salutación especial a sus distinguidos asociados, quienes con su dedicación constante contribuyen significativamente con el desarrollo económico y social de la nación.

Por ello, una vez más instamos a las autoridades nacionales a valorar al significativo sector que representamos, para que se tomen decisiones económicas equilibradas para la producción, industria, comercio y servicios con el fin de construir una economía paraguaya que beneficie a toda la población.

A las más de 560 empresas asociadas –que siguen el ejemplo de las 19 empresas visionarias que el 25 de setiembre de 1939 fundaron nuestra Entidad– les ratificamos nuestro inalterable compromiso gremial para con la defensa de los legítimos intereses del sector importador y del país. Con orgullo mencionamos que nuestro sector importador, comercial y de servicios es uno de los pilares de la economía, por su contribución al fisco, por la ocupación de mano de obra y, además, ofrecemos a los consumidores bienes de calidad, variedad y precios competitivos.

Además, exhortamos que se lleve a cabo una eficiente coordinación entre el Estado, la sociedad civil y el empresariado para construir políticas estatales que tengan efecto de mediano y largo plazo de modo a garantizar nuestro desarrollo económico y social. Al mismo tiempo de requerir mayores recursos para la educación, la salud e infraestructuras. Actualmente Paraguay se encuentra inmerso en un crecimiento favorable aún cuando se han tomado acciones regionales adversas contrarias a la integración, pero

18 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

la decidida unidad nacional nos permitirá mantener el principio de Libertad, Soberanía e Independencia. Juntos podemos construir el Paraguay que nos merecemos. Comisión Directiva del CIP

Nuestro sector importador, comercial y de servicios es uno de los pilares de la economía, por su contribución al fisco, por la ocupación de mano de obra y por los bienes de calidad, variedad y precios competitivos.


| 19


Llevamos 25 años brindando excelencia y soluciones a nuestros clientes, pero sin olvidarnos de nuestros funcionarios y de la comunidad. Por eso quisimos festejar tan importante aniversario construyendo una biblioteca para la Escuela Básica Nº 6433 Jóvenes Unidos de la localidad de Luque (nuestra comunidad), porque los libros y la educación de nuestros más pequeños son una contribución que perdurará mucho más que un cuarto de siglo.

20 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


| 21


El sector marítimo de Panamá ha crecido de forma vertiginosa durante los últimos 10 años, como resultado del desarrollo y la modernización de los puertos en ambas costas del istmo. Las terminales portuarias ocupan los primeros puestos en el ranking regional como hubs de trasbordo para Latinoamérica y el Caribe, dijo a Revista Protagonista Willys Delvalle, presidente de la Cámara Marítima de Panamá. En su opinión, los puertos son un motor económico del país que van a la par del Canal de Panamá.

Willys Delvalle Presidente de la Cámara Marítima de Panamá

“El sector marítimo panameño ha crecido vertiginosamente en los últimos 10 años”

¿Cuándo se fundó la Cámara Marítima y cuál es su función?

En el año1960 los agentes navieros unieron fuerzas para formar “La Asociación de Agentes y Dueños de Barcos a Vapor del Canal de Panamá” para representar y defender mejor los intereses de las naves, armadores y sus operadores, creando a la vez una vía de comunicación con las autoridades del Canal de Panamá. Con la entrada en vigor de los Tratados Torrijos Carter de 1977, el 1º de octubre de 1979, la Asociación fue organizada y se convirtió en “La Cámara Marítima de Panamá”, gremio por excelencia del sector marítimo panameño que tiene como función:

Velar por el desarrollo de las actividades marítimas, toda vez que representa a cada uno de los integrantes del conglomerado marítimo. Desarrollar proyectos y programas que promuevan la industria marítima panameña. Representar ante la administración marítima panameña y otras entidades locales e internacionales los intereses de la industria del transporte marítimo, de los puertos y de los servicios marítimos auxiliares. Promover el desarrollo de los planes nacionales y las políticas que creen más oportunidades de negocios y de más puestos de trabajo. Promover la participación de todos los miembros en el desarrollo sostenible de la industria en Panamá y en la región. Promover los servicios auxiliares marítimos como parte del conglomerado marítimo de Panamá. De esa fecha a hoy día la Cámara Marítima de Panamá ha llegado a consolidarse como un gremio importante dentro del sector logístico, que es ampliamente consultado como vocero de los diversos sectores relacionados con la cadena de transporte y asesor ante el gobierno en los pilares de la economía que tienen que ver con el desarrollo logístico del país. ¿Cómo ha visto el desarrollo marítimo en Panamá en los últimos años?

El sector marítimo panameño ha crecido de una forma vertiginosa durante los últimos 10 años, como resultado del desarrollo y la modernización de los 22 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


puertos en ambas costas del istmo ocupando los primeros puestos en el ranking regional como hubs de trasbordo para Latinoamérica y el Caribe. Los puertos se constituyen en uno de los motores económicos del país a la par del Canal de Panamá que ha tenido un impacto positivo en el comercio mundial, así como en el desarrollo de toda una serie de actividades auxiliares ofrecidas a las naves que transitan por nuestro país. El conglomerado marítimo está creciendo continuamente, al tiempo que los servicios que ofrece a los buques que transitan y que llegan a nuestros puertos del Atlántico y el Pacífico aumentan y son más sofisticados. Desde 2004 Panamá es el país de América y el Caribe con mejor conectividad vía marítima, según el índice de Conectividad elaborado por la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Con la ampliación del Canal la conectividad panameña va a mejorar con el tránsito de buques más grandes que también estarán haciendo escala en los puertos panameños. ¿En cuánto han aumentado las empresas dedicadas al movimiento marítimo en Panamá en el último año, y si considera que seguirán llegando nuevas empresas al sector?

Definitivamente que el desarrollo marítimo y portuario ha generado toda una serie de oportunidades de negocios en la industria de servicios auxiliares que ven una oportunidad de brindarle un valor agregado a la carga que transita por nuestro país. Los acuerdos comerciales suscritos con Estados Unidos, Perú y Guatemala entre otros, han permitido que se den alianzas estratégicas y la creación de nuevas empresas que ven un potencial de desarrollo a corto y mediano plazo en el sector marítimo y logístico. ¿Hay solicitudes de nuevas empresas navieras que quieran operar en Panamá?

Mas que nuevas empresas navieras, vemos que cada vez mas líneas navieras están estableciendo en Panamá sus sedes regionales considerando, entre otros factores la conectividad y beneficios del

país para economías de escala y reducir los costos del comercio. ¿Panamá mantiene el liderazgo marítimo de Latinoamérica, o considera que debido a la competitividad las distancias se han acortado?

Panamá encabeza el movimiento de carga en Latinoamérica, tras haber movilizado en 2011 unos 6,6 millones de TEU. Cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) revelan que el movimiento de contenedores por los puertos panameños tuvo un crecimiento de 21,3% en el primer trimestre, comparado con el mismo periodo del año anterior. En total se movieron en este periodo un 1.796.328 TEU (contenedores de 20 pies). Tenemos una ventajosa posición geográfica y a través del Canal convergen 144 rutas de transporte del comercio, procurando un acceso directo al comercio mundial. Ningún otro país puede ofrecerle al transporte marítimo una plataforma de servicios como la que ofrece Panamá. ¿Cómo ve el futuro del sector marítimo con el Canal ampliado?

El principal objetivo de la ampliación del Canal es mantener a Panamá entre las principales rutas comerciales ante el entorno cada vez más competitivos de los mercados mundiales. Se espera que la demanda crezca a un 3% anual durante los próximos 20 años lo que traerá oportunidades a los puertos, navieras, astilleros, en general todo el conglomerado marítimo del sector.

A la vez crecerá el posicionamiento de una gran cantidad de empresas que han centrado su mirada en lo que hoy día conlleva el Canal de Panamá. La ampliación del Canal va a permitir el tránsito de buques post-panamax de contenedores, pero a su vez de los graneleros líquidos, graneles secos, y buques para el transporte de gas natural licuado (LNG) así como de cruceros, ampliando el ámbito de comercio y la posibilidad de crecimiento de trasbordo y logística intercontinental. Por ende, los puertos van a tener que invertir en modernizar y ampliar las infraestructuras para operar buques más grandes y ganar competitividad. El aumento de los volúmenes de carga proyectado con la ampliación del Canal va a promover una reestructuración en las redes logística de la región en especial a lo que respecta el tráfico de trasbordo, en especial el triángulo del Caribe y en el Pacífico, creando un nuevo escenario no sólo para las terminales portuarias, sino para todo el conglomerado marítimo que se beneficia del tránsito de buques por el Canal de Panamá. ¿Hay que mejorar algunas cosas en el sector marítimo o como se encuentra el sistema está bien?

El gobierno debe contar con los recursos humanos suficientes para brindar un servicio las 24 horas, los siete días de la semana, los 365 días del año, toda vez que la actividad marítima es continua. | 23


Estamos trabajando en conjunto con el gobierno para que se establezcan las ventanillas únicas y una Aduana sin papel que permitirá una mayor facilitación del comercio y eficiencia en la atención de la carga y las naves. La modernización de las leyes y regulaciones de las entidades que tiene que ver con el sector marítimo servirá para consolidar a Panamá en el hub de trasbordo de la región, ya que muchas datan de las décadas de 1970 y 1980 y requieren adecuarse a las nuevas tendencias del transporte marítimo. ¿Cree que Panamá podría consolidarse como Centro Logístico Multimodal de las Américas?

Por supuesto, es más ya lo es. Panamá es un país con vocación de servicio, que goza de una privilegiada posición geográfica que ha permitido que seamos uno de los centros logísticos más importantes del hemisferio occidental para el acopio y distribución de la carga mundial, puente para la movilización de pasajeros a todo el continente americano y facilitador de eficientes y modernos servicios

de comunicación. Somos, además, promotores de comercio, tanto nacional como internacional. Panamá ha pasado de ser un puente para convertirse en una moderna plataforma logística por mar, tierra y aire. El Canal de Panamá es el eje principal, transporta más de 300 millones de CPSUAB (Contenedor, Granel, etc.) sirve hoy día a más de 14 mil naves a través 144 rutas marítimas que se complementan con el sistema de terminales de contenedores en el Pacífico y el Caribe, que sirven como centro de

Desde 2004 Panamá es el país de América y el Caribe con mejor conectividad vía marítima, según el índice de Conectividad elaborado por la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

24 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

trasbordo y redistribución de carga, que registraron un movimiento de carga anual de contenedores por 4,25 millones de TEU’s. Esto se suma al ferrocarril interoceánico que tiene una capacidad de 330 mil contenedores al año de una costa a la otra. Panamá también cuenta con la Zona Libre de Colón, la más importante del hemisferio occidental, con un intercambio comercial anual de más de 19 mil millones de dólares a través de las casi 3 mil empresas establecidas. El desarrollo del Área Económica Especial Panamá Pacífico, en la antigua base aérea de Howard, servirá como un espacio destinado a la producción de bienes y servicios de alta tecnología. ¿Qué opinión le merece que una gran cantidad de jóvenes se encuentren estudiando la carrera de logística?

Es grato saber que los jóvenes tienen hoy en día un gran interés por las carreras marítimas y logísticas, pero es de suma importancia la demanda de profesionales capacitados que dominen el idioma inglés.


La Cámara Marítima firmó un convenio con la Universidad Tecnológica de Panamá. ¿Estarían dispuestos a hacerlo con otras universidades del país?

La Cámara Marítima de Panamá firmó un convenio con la Universidad Tecnológica de Panamá con la cual desarrollará canales de cooperación que permitan el intercambio de experiencias, información y conocimientos, así como la realización de prácticas profesionales para que los estudiantes puedan llevar la teoría suministrada en el centro educativo, al campo o a la práctica, además de la realización de pasantías y trabajos de graduación en las más de 198 empresas de la Asociación. Definitivamente la Cámara Marítima está dispuesta a firmar convenios con otras universidades, ya que tiene un papel significativo en la educación nacional, la ideas es reforzar los conocimientos de los egresados de diversas universidades para que estén preparados a incursionar al campo laboral. No solamente estamos trabajando en reforzar los conocimientos de los

La Zona Libre de Colón, con casi 3 mil empresas establecidas, tiene un intercambio comercial anual de más de 19 mil millones de dólares. estudiantes universitarios, sino también en la fuerza laboral nueva que poseen las empresas. Hace poco se realizó un seminario titulado “Lo que no te explican en la industria marítima”, en el cual asistieron estudiantes, empleados de diversas empresas y profesores. Se estarán organizando nuevos seminarios con la finalidad que los nuevos profesionales posean los requisitos necesarios para las empresas de estas categorías, además de que los ayudará a ser más competitivos en nuestra industria.

| 25


La ampliación del Canal de Panamá, la excelente conexión aérea y portuaria que ofrece el país, además de su estabilidad económica y financiera fueron algunas de las ventajas para las empresas de logística y comercio exterior que remarcó el viceministro de Comercio Exterior de Panamá, José Pacheco, en diálogo con Revista Protagonista. El crecimiento económico, por segundo año consecutivo, superior al 10% y una tasa de desempleo de 4,5% que continúa en descenso, también fueron destacadas por el jerarca panameño.

José Pacheco Viceministro de Comercio Exterior de Panamá

La ampliación del Canal puede llegar a triplicar el sector logístico en Panamá

Panamá es un enclave estratégico porque une a América del Norte y del Sur y a los océanos Atlántico y Pacífico, ¿qué otros atractivos le ofrece al inversor?

Panamá tiene una relación histórica en el tema logístico, ya que el próximo año estaremos celebrando los 500 años del descubrimiento del Mar del Sur, y el imperio español utilizó Portobelo como la sede de las aduanas, donde llegaban toda

la mercancía y bienes de todas las colonias españolas. Históricamente Panamá ha servido al comercio mundial por muchos años, estamos muy interesados en la ampliación del Canal, lo que causará una revolución del comercio mundial, ya que puede doblar, y hasta triplicar con todo el auge que está obteniendo el sector logístico en Panamá, que representa el 25% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

26 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

¿Cuál es la percepción que se tiene a nivel internacional sobre Panamá, con todo el potencial logístico que tiene, y por supuesto con una canal que estará ampliado?

Todos los puertos del mundo se están preparando para lo que será la ampliación del Canal, hemos tenido recientemente reuniones en Estados Unidos, con los principales puertos como Nueva Orleans y Miami. La ampliación del Canal de Panamá tendrá un impacto significativo en Miami, con la creación de más de 35 mil puestos de trabajo, lo que también garantiza un impacto positivo en Estados Unidos. También impactará en la redistribución de mercancía para todo el Caribe, utilizando Panamá como una plataforma logística, debido a que contamos con la conexión aérea y portuaria número uno de las Américas, y una vez que el Canal esté ampliado esto dinamizará aún más lo que será el movimiento de carga. Como gobierno estamos interesados en trabajar conjuntamente con el sector privado vinculado a la logística, y tomar todas las acciones que se requieren para seguir siendo el país más competitivo logísticamente hablando de las Américas, y servir como plataforma a comercio mundial. ¿Cuál es el trabajo que se realiza actualmente hacia ese futuro para el país?

Actualmente nos hemos dividido en grupos de trabajo, específicamente en el tema de infraestructura, la capacitación de los recursos humanos, para que también los panameños se beneficien de este auge. Hay leyes que tenemos que adecuar a los tiempos modernos, específicamente en el tema aduanero.


El Sr. José Pachecho junto a la Sra. Luz Angela Taberes, Gerente Regional Panamá, Mercosoft Consultores y el Sr. Luciano Mack, International Business Reporter, Mercosoft Consultores.

Nos hemos enterado que hay países que ya se encuentran haciendo inversiones para ver cómo se posicionan en el tema logístico, y depende de nosotros como gobierno, en conjunto con el sector privado, que estas acciones se realicen. Nos encontramos tomando decisiones a corto, mediano, y largo plazo, para que el beneficio de la ampliación del Canal dinamice más la economía y se beneficien más panameños con este auge. ¿Considera que la ampliación del Canal, y todo el potencial logístico que el país posee, ha impulsado a que los países de la región aumenten su competitividad?

Sí, con los esfuerzos que hemos hechos en los últimos años Panamá ha escalado 19 posiciones en el ranking de competitividad mundial. Hace algunos meses participamos en la ciudad de Cali, en Colombia, en el VI Foro de Competitividad de las Américas, donde presentamos los logros y esfuerzos que ha realizado Panamá en el tema de la competitividad, además de recibir formalmente la sede para realizar durante 2013, este foro en nuestro país. El gobierno se encuentra trabajando duro junto al sector privado para continuar escalando en este ranking, lo que le da confianza a los empresarios de invertir en Panamá.

Hace algunos meses participamos en la ciudad de Cali, en Colombia, en el VI Foro de Competitividad de las Américas, donde presentamos los logros y esfuerzos que ha realizado Panamá en el tema de la competitividad, además de recibir formalmente la sede para realizar durante 2013, este foro en nuestro país. Además están los grados positivos de inversión con los que goza el país, llegando al punto de “up graded”, mejorado por las agencias que miden estos análisis como Standard & Poor’s y Moody’s. Todo esto es importante, ya que genera la confianza que el inversionista requiere. Asimismo, Panamá cuenta con una estabilidad económica y política, lo que le permite al empresario que su

inversión sea rentable y segura no sólo viendo a Panamá como un lugar para hacer negocios, sino como una plataforma para servir al comercio de las Américas y del Caribe, ya que tenemos más de 85 empresas multinacionales, y continuamos trayendo más empresas para que se establezcan en nuestro país, contratando a más de 3 mil profesionales, y ejecutivos de alto nivel, además de tener inversiones por más de 400 millones de dólares. Es importante resaltar que una empresa como Caterpillar estará haciendo en nuestro país el centro de capacitación más grande de las Américas, fuera de Estados Unidos, lo que incrementará al doble los recursos humanos, que tiene Caterpillar en Panamá. Estamos satisfechos por la confianza que tienen estas empresas de renombre internacional de establecerse en nuestro país. Otro gran logro del que nos podemos sentir orgullosos es la inauguración de la sede de Glaxo Smith Kline, una de las empresas más grandes del mundo en la investigación de vacunas. Esta empresa desarrolla vacunas para luchar contra enfermedades que afectan a todo el mundo y en los trópicos, como la malaria, la tuberculosis, el sida. | 27


ENTREVISTA José Pacheco Viceministro de Comercio Exterior de Panamá

Es muy importante también la vacuna rotavirus, que ha aportado esta empresa, con el conocimiento y la capacidad de científicos panameños. ¿Es un incentivo para el inversionista extranjero que la tasa de desempleo en el país sea de 4,5%?

Claro que sí. Sabemos que el crecimiento económico demanda de recursos humanos calificados. Eso nos ha llevado a trabajar con el Consejo de Rectores de Panamá –de todo el sistema universitario– con la finalidad de modernizar y adecuar los planes de estudio, para que se den las oportunidades, y que los jóvenes puedan estudiar carreras que tienen auge en el futuro.

También animar a empresas que tengan algún tipo de innovación a que inviertan en ciencia y tecnología, así como en empresas de las ciencias de la información, biotecnología, farmacéuticas.

También es importante no descuidar la educación vocacional donde hemos realizado esfuerzos con el Instituto para la Formación Profesional y Capacitación del Desarrollo Humano Este tema con las inversiones que se están generando en el turismo en los próximos tres años, donde habrá una gran demanda en este sector, además de fortalecer el tema del inglés, que se requiere tanto en el turismo, así como en los call center. Por esa razón, el gobierno ha decidido realizar el trabajo en todo lo que tiene que ver con la infraestructura, sin descuidar los programas sociales como la educación que es vital, la salud, así como el acceso a la vivienda, para la personas de bajos recursos. ¿Cuál es la estrategia que utiliza el gobierno para atraer inversión extranjera al país?

Cuando un inversionista ve un crecimiento económico por segundo año consecutivo, de más de 10%, una tasa de desempleo del 4,5%, y bajando, todo eso es importante para que el inversionista vea la estabilidad, que tiene la economía, así como los grados actuales de inversión. Esto crea la confianza en el capital, en las personas y en Panamá. Eso es lo que estamos manteniendo, y siempre mejorando.

28 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

¿Panamá tiene todos los factores para que el empresario invierta con seguridad y confianza?

La estabilidad del sistema financiero es vital para las empresas que piensan establecerse en el país. Hay otros factores como el uso del dólar, un centro financiero de renombre mundial que está dentro de los mejores del mundo, el fomento de la bolsa de valores y capitales. También animar a empresas que tengan algún tipo de innovación a que inviertan en ciencia y tecnología, así como en empresas de las ciencias de la información, biotecnología, farmacéuticas. Todo esto debe aprovecharse ya que por nuestro país pasan los cinco principales cables del mundo, que contienen data, todo esto le da una oportunidad a las empresas en este sector de la economía, para establecerse en nuestro país, como lo han hecho una gran cantidad de empresas extranjeras. Para poder lograr el éxito hemos trabajado muy de cerca con los gremios, y de está forma tener una retroalimentación real, de ver cómo está todo, que hay que mejorar, y siempre coordinar todo, ya que el gobierno es un facilitador.


¿Qué incentivos fiscales ofrece el gobierno al inversionista?

Se está trabajando a través de lo que son las zonas francas, que tienen ciertos incentivos a la inversión. Se ha hecho un trabajo en flexibilizar el tema laboral migratorio, como el caso de las multinacionales, dándole la facilidad para que los cónyuges de los ejecutivos de estas empresas tengan la oportunidad de trabajar en nuestro país. Esto antes era para los ejecutivos una limitante, ya que tenían que separarse de su familia, debido a que el cónyuge no podía trabajar en el país. ¿Cómo ve el desarrollo logístico en el país?

Es importante mencionar que el Canal de Panamá siempre ha sido el pilar para que muchas empresas en el campo logístico se instalen en nuestro país. Pero no podemos olvidar que la logística también es aérea, con la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, que será el aeropuerto más grande de Latinoamericana, la habilitación de la pista para vuelos internacionales en la provincia de Colón, así como el de río Hato,

tendrá un gran impacto en las empresas interesadas, en lo que es pasajeros y carga. En un viaje que se realizó junto al presidente de la República, Ricardo Martinelli, a Alemania, nos reunimos con miembros de la empresa Lufthansa. Además, la empresa DHL está haciendo gestiones para ampliar sus servicios, ya que Panamá es su centro de operaciones de las Américas. También hemos tenido

conversaciones con Federal Express que está viendo como incrementar sus operaciones, así como otras empresas que se encuentran interesadas en establecer Panamá, como su centro de operaciones y tener acceso al mercado latinoamericano, el Caribe y Estados Unidos, aprovechando el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se tiene con este país.

| 29


ENTREVISTA José Pacheco Viceministro de Comercio Exterior de Panamá

¿Con este desarrollo aéreo que se viene podría haber intereses de la Unión Europea de establecer negocios en América, utilizando Panamá como plataforma?

Panamá ocupa en el ranking aeroportuario el sexto lugar en el mundo, algo que es muy importante, ya que tenemos la conectividad número uno de las Américas, y se le ha sacado mucho beneficio a las aerolíneas que utilizan a Panamá como centro de redistribución de pasajeros. Además hemos tenido reuniones con empresas europeas interesadas en promover los vuelos capilares, o sea redistribuir los pasajeros dentro de Panamá a todos los proyectos turísticos que se están desarrollando, en las islas del Pacífico, Bocas del Toro, Colón, San Blas, y otras áreas muy bonitas del país.

Aprovechando todo este engranaje logístico, así como la expansión y la construcción de los nuevos puertos –tanto en el Pacífico, como en el Atlántico– de acuerdo con la proyección que se estima para el año 2015, se puedan estar moviendo unos 15 millones de contenedores, y para 2020, unos 20

¿La creación de zonas francas traerá aumento al desarrollo del movimiento de carga en el país?

Claro que sí. Actualmente se están manejando 8 millones de contenedores en Panamá, y con la ampliación del Canal esa cifra se puede duplicar. Lo que se busca con las zonas francas es darles un valor agregado, que se realicen productos semielaborados en el país, lo que generaría empleo. 30 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

millones de contenedores, dándole un valor agregado a la carga. Esto redundará positivamente en la creación de empleo. ¿Considera que estos parques serían un complemento a la Zona Libre de Colón?

La Zona Libre de Colón ha estado creciendo en los últimos años positivamente. Para este 2012 que está finalizando se estima produzca unos 32 mil millones de dólares en negocios, lo que demuestra que es una zona dinámica, que sirve a todos los mercados. Esto sumado al aeropuerto de Colón facilitará el movimiento de carga aérea desde la Zona Libre, así como la construcción del puerto de Isla Margarita, un puerto que espera mover más de 2 millones de contenedores, y que tendrá la capacidad de atender dos barcos postpanamax, y un panamax simultáneamente, lo que demuestra la capacidad que tendrá este puerto en contribuir al desarrollo logístico. Otro de los proyectos que se tienen contemplando es la terminal para productos del petróleo, proyecto que desarrollará la empresa BondPack, también Colón, con una inversión de unos 800 millones de dólares.


¿Todo este desarrollo le daría una gran inyección económica a la provincia de Colón?

¿Cuáles han sido los rubros más fuertes en exportación que ha tenido Panamá este año?

Con el proyecto de la empresa BondPack, y el puerto de Isla Margarita, habrá una inversión en la provincia de Colón de unos 1.500 millones de dólares, y la creación de más de 3 mil plazas de trabajo directo e indirecto. Aunado a estos proyectos están la ampliación del Canal, la construcción del nuevo puente que unirá la provincia, lo que traerá el desarrollo turístico en todas estas áreas, utilizando el Aeropuerto Internacional de Colón para el movimiento de cargas y de pasajeros. Ya existe interés de empresas de volar a este aeropuerto, donde llegará gran cantidad de turistas para visitar las playas del Atlántico.

Uno de ellos ha sido el oro, así como el cobre, ya que existen proyectos que le darán proyección al país en la tabla de exportaciones. Además se realizan grandes esfuerzos para exportar bienes de alto valor agregado de la informática, ya estamos trabajando en ese sentido, así como el incentivo de los productos del sector agropecuario, con productos como: piña, café y carne de ganado. Exitosamente hemos abierto nuevos mercados, en Rusia, Turquía, Egipto, y es un trabajo de todos los días, además de un reto.

¿Puede Panamá en un futuro no muy lejano consolidarse como el centro logístico multimodal de las Américas?

Se está trabajando en el tema del TPC el cual nos abre la oportunidad a un mercado de 300 millones de consumidores, en el país que es el principal socio comercial de Panamá. Esto incrementa las oportunidades de exportación, hemos ido con varias misiones empresariales a Estados Unidos, que han obtenido significativos contratos para suplir a este país de productos. También se está

Estamos trabajando en eso, se están haciendo todos los esfuerzos, por parte del gobierno para que Panamá continúe siendo el centro logístico multimodal de las Américas.

¿Expectativas del TPC con Estados Unidos?

La Zona Libre de Colón ha estado creciendo en los últimos años positivamente. Para este 2012 que está finalizando se estima produzca unos 32 mil millones de dólares en negocios trabajando en la exportación de servicios, ya que nuestro país es una empresa basada en los servicios, y no hay que descuidar esa parte, ya que es uno de los sectores que más va a crecer con este TPC con Estados Unidos. ¿Tiene el gobierno proyectado algún otro tratado o convenio con otros países?

Bueno, ya se tienen tratados con Chile y Perú, y estamos analizando uno con Canadá. También se piensa en lo que será la inserción a Europa para este 2013 y también se analiza un tratado con Corea.

| 31


Con casi 20 años de experiencia en la logística y el comercio exterior Fulvia Rivera es general manager del Servicio Internacional de Carga (SICARGA) de Panamá, una empresa ubicada en ciudad de Panamá y en la Zona Libre de Colón. En un extenso diálogo con Revista Protagonista esta empresaria detalló, entre otros aspectos, cómo logró en poco tiempo que SICARGA tenga un sistema automatizado de logística y carga para clientes corporativos “que requieran un servicio competitivo y de clase mundial”.

Fulvia Rivera General manager del Servicio Internacional de Carga (SICARGA) de Panamá

No debemos seguir confiados de “nuestra posición geográfica” o “nuestro canal” para no perder competitividad ¿Cuándo y cómo nació su interés por el mundo logístico?

Hace 12 años trabajando en una empresa de logística y carga, nació mi pasión hacia este mundo. En realidad siempre he trabajado en este rubro, me inicié en una empresa de carga aérea en operaciones, luego en otra empresa de carga y logística. Ahí me desarrollé en todas las áreas tanto operativas como comercial y luego comencé la aventura de “crear mi propia empresa”, en realidad había sido mi sueño desde hacía mucho tiempo atrás. ¿Qué fue lo que llamó su atención para entrar en este mundo tan competitivo?

Realmente mientras atendía clientes en el mercado, veía la necesidad de ofrecer un servicio integral y más competitivo. Lógicamente era mas fácil “ensayar y probar” con mi propia empresa que tratar de persuadir a la dirección de la empresa en la que trabajaba para lograr lo que tenía en mente.

¿Qué tiempo lleva dedicándose al mundo logístico y cuál es su apreciación del negocio desde que comenzó hasta la actualidad?

Comencé hace 18 años y desde entonces siempre he estado presente. Mi apreciación es la misma que cuando inicié. Panamá tiene un potencial increíble en el mundo de la logística y tenemos muchas herramientas que deberían permitirnos llegar muy lejos. También hay muchas carencias, sobre todo en los recursos

El desarrollo de la Zona Libre de Colón es inminente y creo que seguirá siendo así siempre que no le quitemos la condición de zona libre que para muchos no solamente es cero impuestos, sino también bajos costos.

32 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

humanos, las universidades deben ser más competitivas en el desarrollo de las carreras de logística, el rol que las empresas de carga tenemos en nuestro país es más importante de lo que se percibe. ¿Cómo fue su evolución en este negocio?

En general estoy bastante satisfecha con los que hemos logrado. Nosotros iniciamos con muy pocos recursos, recuerdo que éramos tres personas, pero el sueño de convertirnos en una gran empresa nos impulsó a lograr lo que hoy somos, más de 150 empleados comprometidos a seguir haciendo crecer nuestros servicios y cumplir nuestro rol en el mercado nacional e internacional. Anécdotas hay muchas, pero una de las más importantes fue lo que nos sucedió hace unos años atrás. Mi ex socio fue demandado por un asunto que no tenía nada que ver con nuestra empresa, pero por ser accionista, nos hicieron un secuestro (incautación judicial). Recuerdo que la fiscalía llegó a la empresa y recogió todo, computadoras, máquinas, escritorios, teléfonos y nos cerraron la bodega. Gracias a Dios salimos rápidamente de ese problema, pero lo mejor de todo fue el apoyo que recibí de los empleados. Ellos me dijeron: “Si tenemos que trabajar sin salario lo haremos, traeremos nuestras computadoras de casa y todo lo que necesitemos, pero vamos para adelante”. Eso me dio una fortaleza enorme para seguir y sobre todo valorar en un 100% mis recursos humanos, el mayor y mejor activo que tenemos. ¿Cuál es su visión a corto, mediano y largo plazo que tiene de la empresa?

Amo lo que hago. Hace dos años me asocié con Rafael Burke quien llegó desde Venezuela en busca de negocios en Panamá y la verdad es que me siento muy satisfecha con esta sociedad, pues el ha contribuido al cumplimiento de las metas y nuestras visiones coinciden mucho. Queremos hacer muchas cosas, pero hacerlo bien. Ya hemos logrado implementar un sistema automatizado de la logística y carga en nuestras nuevas instalaciones y estamos listos para seguir atrayendo clientes corporativos que


requieran un servicio competitivo y de clase mundial. ¿Cómo ve el futuro del negocio logístico en Panamá, con el auge de la aparición de zonas especiales?

Creo, en realidad, que nuestras competencias no son las zonas especiales. Panamá es un mercado que sirve al mundo y esté en zonas libres o en cualquier otro punto, somos Panamá y tenemos muchas ventajas como país. Pero sí debemos tener cuidado con otras regiones como Cartagena o San José que están intentando tomar un poco de ventaja de nuestros mercados y sirviendo de punto de trasbordos a los países que antes se servían exclusivamente desde Panamá. Creo que han logrado más de lo que esperábamos y no debemos estar confiados de “nuestra posición geográfica” o “nuestro canal”, porque ellos también han encontrado la manera de hacerlo. No debemos permitir seguir perdiendo competitividad en el mercado, todo esto

empezó cuando subieron las tasaciones en la zona libre y si se siguen aumentando estos rubros, permitiremos que otros países sean más competitivos que nosotros, de esto debemos cuidarnos. ¿Cuál es su impresión sobre el desarrollo de la Zona Libre de Colón (ZLC)?

El desarrollo de la ZLC es inminente y creo que seguirá siendo así siempre que no le quitemos la condición de zona libre que para muchos no solamente es cero impuestos, sino también bajos costos. ¿Invitaría a otros empresarios nacionales y extranjeros a invertir en la Zona Libre de Colón?

¡Por supuesto! La ZLC ofrece las mejores condiciones de inversión de la región. ¿Aparte de su labor profesional, tiene algún otro pasatiempo?

Sí, mi pasatiempo y mi otra pasión es trabajar con niños. Tengo una ONG que se

llama Fundación El Arca y a través de ella desarrollo con un grupo de voluntarios varios planes de ayuda a la niñez panameña. Trabajamos casi exclusivamente con niños del área rural y nuestro mayor proyecto es construir una casa hogar para que los niños que viven en áreas de difícil acceso puedan venir a la ciudad y estudiar. Para más información visitar nuestra página web (www.fundacionelarcapanama.org). ¿Qué le exhortaría a los empresarios de hoy?

A los empresarios que están empezando, que sean muy perseverantes y que se rodeen de buen personal, esto es muy importante para el éxito de cualquier empresa. A todos los demás, que hagamos que nuestras empresas se conviertan en un agente de cambio para nuestra sociedad, empezando con nuestros recursos humanos y mirando hacia las áreas más necesitadas de nuestro país. | 33


Dedicados hace más de 50 años al movimiento de cargas, Transportes Cuello tiene una flota de más de 400 unidades equipadas para diversos tipos de cargas, funcionarios capacitados en comercio exterior e instalaciones propias con amplios depósitos. Por esta razón, se ubica entre las principales empresas de Uruguay y de la región, según se desprende de un diálogo que el director de la firma, Ricardo Cuello, mantuvo con Revista Protagonista.

en noviembre de 1987, por quienes hoy integramos la empresa. ¿Qué servicios ofrecen?

Ofrecemos servicios de transporte y logística nacional e internacional. Transportamos cargas a granel, secas, forestales, contenedores, maquinarias, mercaderías peligrosas y todo lo referente a las diferentes industrias, entre ellas las de energía y la de la construcción. Además, estamos especializados en transporte eólico para el Mercosur y Uruguay especialmente. ¿Cuáles son las ventajas del servicio que brindan?

Ricardo Cuello Director de Transportes Cuello

Una empresa que mueve cargas desde hace más de 50 años y que se renueva en forma permanente

Todo el servicio está centralizado en una sola empresa. Entre las ventajas internacionales se puede destacar que contamos con una vasta experiencia en transporte en Uruguay, en la frontera Uruguay-Brasil, Rio Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná, San Pablo. Tenemos una gran red de sucursales y profesionales capacitados para atender todas las necesidades con una flota de más de 400 unidades. Entre las ventajas nacionales se destaca que atendemos en todo el país en forma personalizada con una flota versátil para todos los tipos de cargas. Hoy ya llevamos transportado más de 200 torres eólicas completas y participamos en varios otros proyectos en Brasil. En materia de transporte eólico somos la solución en Uruguay dada nuestra vasta experiencia y capacitación. En nuestro grupo tenemos a la Empresa Transversatil, la única equipada para estos transportes en Rio Grande del Sur y Brasil. Nosotros también importamos equipos especializados para atender la necesidad del sector eólico en Uruguay.

Sr. Ricardo Cuello Barreto y Sr. Daniel Cuello Barreto

¿Desde cuándo funciona Transportes Cuello en Uruguay?

Nuestros comienzos en el transporte se remonta a principios del siglo pasado, con nuestro abuelo. Luego con nuestro padre quien compró su primer camión en 1960. Transportes Cuello fue fundada

La empresa posee una gran red de sucursales y profesionales capacitados para atender todas las necesidades con una flota de más de 400 unidades.

34 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Por otra parte, en este momento estamos proyectando una terminal en la perimetral de las rutas 5 y 102 para atender estos servicios. ¿Operan prácticamente en todo el Mercosur?

Operamos desde Uruguay con Brasil importación y exportación a varios años, estamos primeros en el ranking y desde Brasil para todo el Mercosur.


La idea es que cada vez más empresarios accedan a los subsidios y financiamientos La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) es el brazo ejecutivo-operativo del Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). Este plan, diseñado por el Gabinete Ministerial de la Innovación, está integrado también por el Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT). En cuatro años la ANII ha apoyado 355 proyectos con inversiones de 35 millones de dólares.

La ANII y la innovación en el sector empresarial Mail: empresas@anii.org.uy | Web: www.anii.org.uy | Tel: 2916 6916

La ANII tiene como objetivos principales el diseño, organización y administración de planes, programas e instrumentos orientados al desarrollo científico-tecnológico y al despliegue y fortalecimiento de las capacidades de innovación. Es también objetivo estratégico de esta agencia estatal fomentar la articulación y coordinación entre los diversos actores involucrados en la creación y utilización de conocimientos de modo de potenciar las sinergias entre ellos y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Estos planes, programas e instrumentos sustentan tres áreas clave: Desarrollo de capacidades. Fortalecimiento de las capacidades de I+D y formación de recursos humanos. Articulación. Articulación academia-sector productivo para la puesta en marcha de actividades de innovación.

Innovación. Cofinanciamiento para competir el riesgo de innovar en las empresas. En esta última área se han desplegado ocho instrumentos de apoyo a la innovación empresarial con el objetivo de mejorar la competitividad y potenciar la innovación. Para mejorar la competitividad: el Fondo Orestes Fiandra, el Programa de Estímulo a la Demanda Tecnológica y Proyectos de Certificación para Mercados de Exportación. Para la innovación: Proyectos de Amplia Cobertura y Alto Impacto, Jóvenes Emprendedores, Alianzas para la Innovación y Prototipos de Potencial Innovador. Todos estos instrumentos están disponibles para su consulta en la web de la ANII: www.anii.org.uy En cuatro años se han apoyado 355 proyectos con inversiones de 35 millones de dólares, con un cofinanciamiento de 18 millones. Esto representa un presupuesto

medio de inversión que ronda los 100 mil dólares y un cofinanciamiento medio en el entorno de los 50 mil dólares, aplicando un 75% de los recursos en las áreas priorizadas por el PENCTI. La ANII se encuentra profundizando y difundiendo las herramientas disponibles para los sectores empresariales y de investigación, con el objetivo de que cada vez más empresarios y encargados de desarrollo accedan a los subsidios y financiamientos que la agencia tiene para ofrecerles.

| 35


Con más de 10 años de trayectoria en el mercado local, Aseo plus se ha convertido en la empresa líder en prestación de servicios de higiene y limpieza integral. Fundada por Walter Rowinski en enero de 2002, esta empresa 100% nacional, logró conformar una importante cartera de clientes con las más prestigiosas empresas locales y multinacionales instaladas en el país y organismos públicos e internacionales. La firma posee un valioso diferencial: importa y realiza el mantenimiento de maquinaria para el barrido y lavado de grandes superficies industriales o dedicadas al almacenaje de mercaderías.

Walter Rowinski Director de Aseo plus

Soluciones integrales de limpieza para las grandes superficies dedicadas a la logística

36 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Con una fuerte presencia en el área institucional, comercial e industrial, Aseo plus apuesta firmemente a la incorporación de maquinaria de higiene para grandes superficies industriales y depósitos logísticos, explicó en diálogo con Revista Protagonista el director y fundador de la empresa, Walter Rowinski. Aseo plus apunta a la mejora continua, capacitando al personal e incorporando nuevos equipos de limpieza con tecnología innovadora, como barredoras y lavadoras automáticas de pisos hombre a bordo. Este equipamiento constituye un real diferencial que le permite ser líder en el mercado. Además, la empresa cuenta con productos químicos de alta gama y asesoramiento técnico permanente para su uso, señaló Rowinski. La firma tiene un importante Departamento de Recursos Humanos responsable de la selección, gestión y administración de su personal


para responder de manera proactiva a los desafíos que presenta la sociedad actual. Además, dispone de un software a medida (L3i) que permite a sus clientes controlar en tiempo real, toda la información relativa a la Ley de Tercerizaciones para cada uno de los operarios asignados a cada cliente. “Estamos profundamente comprometidos con los procesos de innovación y la superación constante”, enfatizó Rowinski. Recientemente mudados a su nuevo local de 1.600 metros cuadrados –en la calle Piedra Alta entre Miguelete y La Paz– la empresa habilitó un espacio de formación para todo su personal, compuesto por una sala de capacitación para 40 personas, además de un área de entrenamiento práctico, tanto para el mantenimiento diario de higiene como para el uso de equipos, maquinarias y productos de limpieza.

y un área de stock de repuestos en un área de 200 metros cuadrados. Nuestros técnicos fueron capacitados en Argentina y Chile, países con gran experiencia en el uso de este tipo de maquinarias, lo cual nos permitió al momento de importar, optar por marcas de probado rendimiento, resistencia y durabilidad. El centro de servicio técnico dispone de un vehículo equipado con rampa y taller móvil que nos permite realizar el mantenimiento o reparación de la maquinaria en las instalaciones del cliente o trasladar el equipo a nuestro taller dejando en el cliente un equipo de similares prestaciones.

“Tenemos la firme convicción de que este es el camino para seguir creciendo y mejorando nuestra atención y respuesta, para continuar siendo líderes del mercado”, señaló Rowinski. La empresa, totalmente sistematizada, dispone atención personalizada y asistencia técnica las 24 horas, los 365 días del año y cuenta con un staff de más de 800 funcionarios. El Departamento de Operaciones está capacitado para dar respuesta inmediata a todos los requerimientos de sus clientes y desarrolla un trabajo de seguimiento permanente sobre los servicios brindados, en la búsqueda de asegurar la satisfacción de los clientes.

La incorporación de maquinaria para uso industrial fue acompañada con la creación de un centro de servicio técnico

La empresa, totalmente sistematizada, tiene atención personalizada y asistencia técnica las 24 horas, los 365 días del año y cuenta con un staff de más de 800 funcionarios. | 37


38 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


| 39


40 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


| 41


La importancia de los parques logísticos, industriales y las zonas francas en Uruguay

Los parques logísticos, los parques industriales y las zonas francas, son eficientes instrumentos para la generación de empleo, atraer inversión extranjera, instrumentar nuevas tecnologías y potenciar el desarrollo regional.

Este encuentro, que reunió a los principales protagonistas públicos y privados, culminó el 7 de noviembre con una recorrida que incluyó los principales emprendimientos ya instalados y otros en curso.

Los acuerdos comerciales, regionales y hemisféricos generan inmensas oportunidades para las nuevas producciones industriales y de servicios, que redundarán en un aumento del empleo.

Los protagonistas del sector industrial, los exportadores, los importadores, los desarrolladores de parques y zonas, las organizaciones que promueven las inversiones, las cámaras empresariales y las autoridades aduaneras, municipales y ministeriales, se dieron cita en este importante Encuentro de Protagonistas.

De hecho, actualmente hay 1.560 empresas que trabajan en el régimen de zonas francas en Uruguay que brindan empleo a unas 15 mil personas, de las cuales un poco más de la mitad son jóvenes, según los últimos datos proporcionados por la directora de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Rosa Osimani, durante el Primer Encuentro Regional de Protagonistas de Parques Logísticos y Zonas Francas, realizado el 6 de noviembre en las instalaciones del hotel Radisson Victoria Plaza.

Comprometida con este desarrollo TodoLogística & Comercio Exterior se enfocó, durante los dos días de este encuentro, en promocionar esta actividad y cooperar en el alcance de estos objetivos, buscando sinergia entre los protagonistas, promoviendo la actividad, buscando la innovación de la cadena e impulsando el desarrollo de infraestructura.

42 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


Este encuentro se enmarcó dentro de las actividades que impulsa TodoLogística & Comercio Exterior para lograr complementariedad de los actores del sector y la promoción de las empresas que integran la cadena. Estas fueron las presentaciones del Encuentro de Protagonistas de Parques Logísticos y Zonas Francas:

Mesa de Ministros Presentación del Ministro de Industria y Energía, Roberto Kreimmerman Presentación del viceministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Porto

Mesa sobre las Zonas Francas Presentación de la Directora de Comercio del MEF, María Rosa Osimani Presentación del CEO de Zonamérica, Jaime Miller Presentación del autor del libro “Zonas Francas en Uruguay”, Diego Licio

Mesa de Proyectos Públicos Presentación de ANP Punta de Sayago, Alejandro Antonelli Presentación del presidente de la Asociación de Promoción de Parques Industriales y Tecnológicos, Gastón Oromí Presentación del Parque Tecnológico Industrial (PTI) del Cerro, Guillermo Gonsalves Presentación del director de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo de Salto, Alejandro Secco Presentación de la Zona de Actividades Logísticas de la Intendencia de Montevideo, Pablo Montes de Oca

Mesa de Intendentes Presentación de la intendenta de Montevideo, Ana Olivera Presentación del intendente de Canelones, Marcos Carámbula

Mesa de Proyectos Privados Presentación del CEO de Zona Parque de las Ciencias, Arturo Peguero Presentación del director ejecutivo del Parque Industrial Las Piedras, Ramón Naqui Presentación del presidente de LOBRAUS, Renato Ferreira Presentación del director ejecutivo de Mercosur Trade Park, Julio Kneit Presentación del presidente del Parque Industrial y Logístico ZonaEste, Fernando Pache | 43


El ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Roberto Kreimerman, reconoció que los parques industriales, logísticos y zonas francas necesitan un suministro de energía cada vez más importante. Al final de este período se habrá invertido en el sector energético más de 5 mil millones de dólares. Kreimerman dijo que Uruguay posee 17 zonas francas y parques industriales y enumeró las diferentes estrategias desarrolladas por el gobierno para impulsarlos.

Roberto Kreimerman Ministro de Industria, Energía y Minería

Los parques industriales y logísticos son claves para diversificar la estructura productiva de Uruguay Durante la apertura del Primer Encuentro Regional de Protagonistas de Parques Industriales, Logísticos y Zonas Francas, el ministro Kreimerman destacó la importancia de estas áreas para la diversificación de la estructura productiva y el desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Kreimerman afirmó que actualmente el país vive un “punto crítico”, en el que avanza en medio de fuertes cambios en las condiciones económicas internacionales. Como ejemplo, recordó que tanto la economía del país como la industria, por sí misma, crecieron un 50% en los últimos años, mientras que las exportaciones se triplicaron.

Edificio Nexus – 8000 m2 de depósitos en Zonamérica 44 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Por esta razón y frente a la necesidad de aunar los diferentes eslabones de las cadenas productivas –distribuidos incluso en el exterior; también en las zonas francas– se ha vivido una “explosión logística” que se vincula a la “explosión productiva” del último período, señaló. El ministro consideró que el objetivo del gobierno es seguir desarrollando el país a través del impulso de las nuevas industrias (mediante mecanismos de disminución y compensación de sus costos) y el fortalecimiento de las ya existentes. Esta estrategia, según dijo, está basada en dos objetivos de política industrial: la diversificación de la matriz productiva y el fortalecimiento de la sociedad del conocimiento, que se amplían con la integración regional.


| 45


Encuentro de Protagonistas Parques Logísticos, Industriales y Zonas Francas Roberto Kreimerman - Ministro de Industria, Energía y Minería

A nivel mundial los parques industriales y logísticos, al igual que las zonas francas, son claves para la diversificación de la estructura productiva, afirmó el ministro.

Para lograrlos, existen cinco herramientas: el marco político y legal, que es adecuado (como han probado diversos rankings internacionales), la construcción de capacidades locales (entre ellas, las incubadoras de empresas o la apuesta a la educación, en conjunto con las universidades o la UTU), las finanzas para las que el papel del Banco República (BROU) resulta fundamental, las compras públicas y, finalmente, la atracción de inversiones nacionales y extranjeras. Para Kreimerman está comprobado, a nivel mundial, que los parques industriales y logísticos, al igual que las zonas francas, son claves para la diversificación de la estructura productiva.

46 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Esto se debe a que las nuevas industrias suelen instalarse en lugares específicos. Actualmente, Uruguay tiene 17 zonas francas y parques industriales y logísticos aprobados con base en las leyes correspondientes. Otros están en vía de aprobación. El ministro sostuvo que hay lugar para intensificar el desarrollo de estos emprendimientos, algunos de los cuales son incipientes, mientras otros comienzan a especializarse, por ejemplo en el sector de las pequeñas y medianas empresas en el Interior del país. Kreimerman recordó que se han aprobado y perfeccionado “leyes y beneficios


Administración y portal de entrada a ZonaPDC

adecuados” para fomentar la instalación de estas áreas. En ese sentido, recordó que en la última modificación del Decreto de Inversiones se incorporó la obtención de beneficios especiales para las empresas que se instalen en los parques industriales. El jerarca dijo que quienes se instalan en nuestro país para desarrollar producción y servicios para las industrias cuentan con algunas ventajas fundamentales, como el crecimiento del ingreso per cápita, que se ha cuadruplicado en los últimos 10 años en Uruguay y se ha incrementado en niveles similares en los países vecinos. “Eso significa un mercado enorme”, dijo Kreimerman. “Es un momento muy adecuado para el establecimiento de parques”, afirmó el ministro. Esto se debe también a que el gobierno ha comenzado a subsanar, con planes estratégicos y fuertes inversiones,

algunas dificultades para los inversores instalados en estas áreas, dijo el jerarca. Una de ellas es “un suministro de energía cada vez más importante y económico”, explicó. En ese sentido, el país invierte en la generación y distribución de energía en

“Hay un crecimiento económico sostenido, lo mismo que la región, leyes que avalan la instalación de parques logísticos, industriales, zonas francas y seguridad jurídica”, dijo Kreimerman.

montos inéditos. En todo este período se invertirán 5 mil millones de dólares tanto en energía eléctrica como en renovable, biocombustibles o la instalación de la planta regasificadora, entre otros. Por otra parte, hay una fuerte inversión estatal y privada en las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s), esenciales para los parques industriales. Los puntos centrales son las inversiones en fibra óptica y telefonía móvil 4G. Para Kreimerman “el momento del cual parte el país es adecuado, hay un crecimiento económico sostenido, lo mismo que la región, leyes que avalan la instalación de parques logísticos, industriales, zonas francas y seguridad jurídica”.

Obras en Planta Farmacéutica dentro de ZonaPDC

| 47


El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Porto, sostuvo que el beneficio de las exoneraciones fiscales para las empresas instaladas en las zonas francas permite compensar los sobrecostos económicos que no aportan la infraestructura logística. Para Porto en las zonas francas se desarrollan actividades industriales que no se visualizan y aseguró que el nivel de empleo, educación y capacitación es superior, lo cual “se refleja en el nivel de salario”. El jerarca destacó que la actividad industrial en Uruguay representa el 15% del PBI, mientras que en las zonas francas alcanza el 45%.

Luis Porto Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas

La importancia de las 17 zonas francas en la economía actual

Porto destacó que la función del gobierno es compatibilizar las inversiones privadas con los objetivos de desarrollo del país. Al respecto dijo que la relación social y el desarrollo de capacidades son fundamentales para transformar los proyectos en bienes y remuneraciones. También expresó que los países subdesarrollados afrontan dificultades para generar inversiones y capacidades en productos tecnológicamente sofisticados, ya que ese tipo de producción representa sobrecostos respecto a los países desarrollados “porque allí, existe investigación y desarrollo, tecnología, sistema financiero, los proveedores”. En los países subdesarrollados, como Uruguay, “desarrollar capacidades para generar productos sofisticados que generen mejores niveles de ingreso tiene un sobrecosto. Y para eso tenemos que pensar en dos tipos de fórmulas que nos permita reducir los sobrecostos”, explicó el viceministro de Economía durante su discurso en el Primer Encuentro de Parques Logísticos y Zonas Francas.

Para ello, Porto le puso como ejemplo a los empresarios que asistieron a este encuentro que si piensan invertir en cualquier actividad logística en Ámsterdam o en Holanda se van a encontrar con rutas de siete u ocho carriles de cada lado.

En los países subdesarrollados, como Uruguay, desarrollar capacidades para generar productos sofisticados que generen mejores niveles de ingreso tiene un sobrecosto.

48 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Ahora “si ustedes van a desarrollar esa actividad logística en Uruguay, tenemos una buena red vial en términos de densidad, pero cuya calidad está en término medio a nivel internacional. Y por lo tanto, tenemos deficiencia de infraestructura comparado con hacer esa actividad logística en Holanda”. El jerarca sostuvo que el gobierno continuamente está abocado a planificar cómo reducir y compensar los sobrecostos. Entre las medidas que está tomando el gobierno destacó la inversión en infraestructura, en educación, generar reformas fiscales, tributarias e institucionales, como fue la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). También valoró otras políticas puntuales como las mesas sectoriales del Ministerio de Industria, Energía y Minería, y el Programa de Competitividad de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). “Todas esas políticas apuntan a reducir los sobrecostos de hacer negocios en el país, para que se desarrollen capacidades en el país pero, llevan años”, dijo Porto y recordó que “en este momento estamos trabajando en el puerto de aguas profundas del este del país. Y pensamos que, con un poco de suerte, puede llegar a estar operativo en el 2017. Es decir, cubrir una insuficiencia de infraestructura nos va a llevar, por lo menos, cinco años como mínimo”.


El jerarca destacó que la actividad industrial en Uruguay representa el 15% del PBI, mientras que en las zonas francas es del 45%. Además, valoró las oportunidades de educación que tiene los empleados de las zonas francas. Las cifras indican que en todo el país el 42% de los trabajadores tiene educación secundaria, mientras que ese guarismo entre los funcionarios de las zonas francas llega al 51%. Además, en Uruguay el 17% de los trabajadores tiene nivel terciario de educación. En el caso de las zonas francas el 40% de los funcionarios tienen nivel educativo terciario y un 3% de postgrado.

“Eso se refleja en el nivel de salarios. El nivel de salarios de zona franca duplica al nivel de salario promedio del resto de la economía. ¿De qué estoy hablando? De que tenemos un país dentro del otro, dentro de zona franca tenemos un país industrial, con alta calificación de empleo y con altos niveles salariales. Y fuera del país tenemos el país en desarrollo, tratando de reducir los sobrecostos para poder desarrollarse”, aseguró Porto. “Es posible generar el país industrializado con altas capacidades, altos salarios y niveles de calificación. Tenemos que aprender y ser conscientes de que estamos en un contexto internacional en el que cualquier negociación pone encima de la mesa el papel de las zonas francas.

No somos partidarios que las zonas francas sea la panacea para el desarrollo para nuestros países. Somos muy críticos de las cosas que se tienen que hacer o que no se tienen que hacer dentro de las zonas francas. Pero, seamos conscientes que allí se está desarrollando un país, por algún motivo, que sólo en lo que cuenta al desarrollo de capacidades, no estoy hablando de relaciones sociales, en lo que cuenta a desarrollo de capacidades, es algo que tenemos que mirar con cuidado para ver la forma de replicarlo en el resto del país sin que tengamos choques a nivel internacional y regional”, afirmó..

| 49


Hay 1.560 empresas que trabajan en el régimen de zonas francas en Uruguay que brindan empleo a unas 15 mil personas, de las cuales un poco más de la mitad son jóvenes, según los últimos datos proporcionados por la directora de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Rosa Osimani, quien explicó que la mayoría de estas empresas (el 54%) se dedican a actividades de comercio y logística.

Rosa Osimani Directora de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Una radiografía de las zonas francas en Uruguay Actualmente hay 1.560 empresas que trabajan en el régimen de zonas francas, según los últimos datos de la Cámara de Zonas Francas, de este año 2012. “La cantidad de empresas ha venido creciendo. Nosotros analizamos un período de cinco años, que es a partir de donde tenemos censos de zonas francas. La mayoría de las empresas, el 54% de ellas, se dedican a actividades de comercio y logística. Después tenemos la otra gran cantidad de empresas que trabajan en la parte de servicios: financieros, informática, servicios globales de exportación”, explicó Osimani. Puntualizó que una pequeña parte de estas empresas “se dedican a la actividad industrial. Esta es una forma de ver el aporte a la economía. Hay muchísimas empresas dedicadas al comercio y la logística. Hay más de 140 empresas con actividades exclusivas de logística que trabajan en zonas francas”. Osimani explicó que, de acuerdo a los últimos datos del censo de zonas francas, “se genera el 4,16% del valor agregado

de la economía. La contribución al valor agregado de la economía aumentó en este periodo. Y no es un dato sin importancia porque aumentó en un período en que la economía uruguaya está creciendo a tasas excepcionales”. En otro orden, actualmente las zonas francas emplean a unas 15 mil personas, mientras que los datos del censo –que son de 2010– indicaban que había cerca de 13 mil empleados, agregó.

Hay muchísimas empresas dedicadas al comercio y la logística. Hay más de 140 empresas con actividades exclusivas de logística que trabajan en zonas francas

50 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

“Lo importante de esta cifra es que ha crecido en este período. Son 13 mil empleos y partimos que en el año 2006 eran 8 mil solamente. El crecimiento promedio es de 12% al año, que es una cifra muy importante, sobre todo en una economía que está cerca del pleno empleo en este período”, explicó la jerarca. Osimani detalló que la cantidad de personal promedio por empresa en las zonas francas es de 9,2 empleados. “Las zonas francas en el mundo contribuyen, en promedio, con un 0,2% del empleo. En América Latina ese porcentaje es un poco más elevado y llega casi a un 2%. Uruguay está muy por encima en materia de contribución al empleo del mundo, pero está por debajo de lo que es la generación de empleo en América Latina”, señaló la directora de Comercio. “Otras características en relación al empleo que se suelen comparar en las mediciones internacionales es la proporción de mujeres. En Uruguay es del orden del 41%. En América Latina es mucho mayor y


esto es muy bueno. En general, el empleo femenino y el trabajo de mujeres en las zonas francas está asociado a empleos de peor calidad. Así que el hecho que estemos un poco por debajo no está diciendo que no se contribuya desde las zonas francas al empleo femenino”, destacó Osimani.

Digo “exportaciones” entre comillas porque ustedes saben que lo que sale de zona franca no es necesariamente una exportación. Ahora, los ingresos por ventas de las empresas de zona franca, los ingresos del exterior, en relación a las exportaciones de Uruguay están en el orden del 40%. Y ese porcentaje aumenta en el período que estamos analizando

Otro dato que reveló la jerarca es la proporción de jóvenes (tomando en cuenta a los menores de 35 años) que trabajan en las zonas francas de Uruguay llegan al 55%. Para Osimani este dato “es muy relevante”, en especial en un país como Uruguay que tiene una economía “donde los jóvenes nunca son la mayoría”. “Otro indicador que se tiene en cuenta en el régimen de zonas francas es la contribución a los ingresos por exportaciones o por “exportaciones” entre comillas. Digo “exportaciones” entre comillas porque ustedes saben que lo que sale de zona franca no es necesariamente una exportación. Ahora, los ingresos por ventas de las empresas de zona franca, los ingresos del exterior, en relación a las exportaciones de Uruguay están en el orden del 40%. Y ese porcentaje aumenta en el período que estamos analizando. En relación a lo que sucede en el mundo ese porcentaje es muy similar. Las zonas francas están contribuyendo con ingresos por venta de bienes y servicios similares a los que contribuyen otras zonas francas en el mundo. Así que nosotros tuviéramos que evaluar el régimen, está cumpliendo con los objetivos originales marcados en la Ley de Zonas Francas”, afirmó.

Los cuatro tipos de zonas francas en Uruguay La situación de las distintas zonas francas no es homogénea en Uruguay donde hay cuatro tipos, según explicó Osimani. Por un lado, están las zonas industriales, donde la mayor parte del valor de la producción es industrial, que son: UPM (en Fray Bentos), Colonia y Rivera, y próximamente en Punta Pereyra. La otra categoría son las zonas francas comerciales y de logística. Allí están la de Florida, la de Libertad, la de Nueva Palmira y la de Río Negro. Luego, explicó la directora de Comercio del MEF, están las zonas francas de servicios como son las dos nuevas: Aguada Park y World Trade Center. Y por último, están las zonas francas mixtas como los casos de Zonamérica y la que funciona en Colonia Suiza.

| 51


Cuando eligieron el terreno en las inmediaciones de las rutas 102 y 8 parecía una quimera. Hoy, 22 años después este parque ofrece trabajo a cerca de 9 mil personas. Aquel paraje desierto hoy tiene 350 empresas instaladas, 150 mil metros cuadrados construidos de oficinas y depósitos, explicó Jaime Miller, CEO de Zonamérica quien destacó que la Ley de Zonas Francas en 25 años y con gobiernos de todos los colores políticos sigue brindando seguridad al inversor.

Jaime Miller CEO de Zonamérica

Zonamérica, “una pequeña ciudad” que genera cerca del 2% del PBI de Uruguay Este parque mixto tiene un campus, un business park y un área verde muy importante. Además, hay 27 edificios construidos en 92 hectáreas distribuidos en siete plataformas de negocios, que son “grupos de empresas que hacen más o menos lo mismo, la misma actividad” y una de ellas está dedicada la logística. Zonamérica genera cerca del 2% del PBI de Uruguay, dijo Miller quien se refirió al emprendimiento como “una pequeña ciudad”.

El movimiento de camiones que ingresan a Zonamérica por año, fue de 26 mil en 2011 “y ya vamos en 20 mil en 2012. Una tendencia también prácticamente del doble en estos últimos 10 años”, aseguró Miller.

El ejecutivo explicó que en Zonamérica “ofrecemos un punto de apoyo seguro de entrada a la región”, es decir “tratamos de vencer ciertas inseguridades que las empresas tienen, sobre todo del exterior, al instalarse en un país, para entrar a la región”. Las inseguridades legales que algunos inversores se plantean se disipan con la Ley de Zonas Francas que “tiene como 25 años ya ha pasado por cinco gobiernos diferentes, de tres partidos políticos diferentes y tiene un sistema consolidado en donde, más allá de algunos ajustes que se dan, la esencia de la ley es la misma y hay garantías de continuidad en el tiempo”, señaló Miller. Otra inseguridad muy común, según Miller, es la concerniente a la infraestructura y para ello “Zonamérica ha desarrollado una infraestructura edilicia y de energía eléctrica, de telecomunicaciones, de seguridad que, de alguna forma, vence esta inseguridad”.

52 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

La inseguridad relativa a los recursos humanos para que tengan capacitación en comercio exterior o dominen varios idiomas se ha contrarrestado con una búsqueda de personal adecuado o su formación, explicó Miller. En 2011 “cerramos en 11.800 TEUS y vamos en 9.600 TEUS en setiembre de 2012, o sea que esta cifra seguramente se supere cuando terminemos el año 2012”, agregó. “Básicamente estamos hablando de cuatro veces el movimiento de hace 10 años. Lo mismo si analizamos el movimiento de camiones que ingresan a Zonamérica por año, estamos hablando de 26 mil en 2011 y ya vamos en 20 mil en 2012. Una tendencia también prácticamente del doble en estos últimos 10 años”, aseguró Miller. En cuanto al movimiento en dólares la cifra de 2001 era de 718 millones

Existe “un creciente interés en vivir en Uruguay y la verdad que en condiciones de pleno empleo no parece lógico que tengamos tantas trabas en darle una residencia a un extranjero que quiera venir a trabajar al país”.


de dólares “y hoy andamos en cerca de 3 mil millones de dólares de tránsito de mercaderías, entradas y salidas por Zonamérica”, indicó. Miller explicó que el 25% de las entradas de mercadería al parque proviene de China, lo cual no significa que “haya más marcas chinas, sino que nuestros clientes empiezan a tener fábricas en China, a diferencia de antes que fabricaban en Europa o en Estados Unidos”. Luego le siguen Estados Unidos y Suiza con su industria farmacéutica. La salida de mercaderías básicamente se concentra en Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. “Básicamente podemos concluir que,

más o menos, el 66% del destino de las mercaderías donde va Zonamérica es lo que conocemos como el Mercosur actual” al cual se suma Venezuela “que está empezando a ser un gran consumidor farmacéutico”. Una de las especialidades de Zonamérica es la industria farmacéutica al punto que se acaba de finalizar un edificio de cuatro mil metros cuadrados “donde hemos alojado las necesidades de crecimiento de este cliente” dedicado a esta actividad. Miller anunció que la “próxima apuesta a la logística de Zonamérica” es el edificio Omega, un depósito de 11 mil metros cuadrados, que estará ubicado al norte

del parque y cuyo obra se encuentra en proceso de licitación. El CEO de Zonamérica explicó que “hay un creciente interés en vivir en Uruguay y la verdad que en condiciones de pleno empleo no parece lógico que tengamos tantas trabas en darle una residencia a un extranjero que quiera venir a trabajar aquí, sobre todo cuando trae consigo una operación que le interesa al país. En eso también hay algo para trabajar y soy consciente que el Ministerio de Economía tiene esto en mente. Pero, eso es una de las cosas van a mi punto de alinear el discurso con la acción y con la realidad de todos los días”. | 53


Con gran cantidad de detalles y ejemplos el contador Diego Licio brindó una visión jurídica y tributaria sobre el régimen de las zonas francas. “Desde la creación de la ley ha sido excelente en su redacción. Y, por lo tanto, ha generado un crecimiento realmente muy, muy importante para Uruguay desde el punto de vista del empleo, del crecimiento del PBI, del aumento de las exportaciones”, sostuvo el autor del libro “Zonas Francas en Uruguay”. organismos y en el propio Senado y con el propio Ministerio de Economía y se logró un consenso”.

Diego Licio Autor del libro de “Zonas Francas en Uruguay”

La estabilidad jurídica “es un activo intangible de Uruguay que tenemos la gran obligación de cuidar” Esta estabilidad jurídica “es algo que es un activo intangible que tiene Uruguay y que tenemos la gran obligación de cuidar y de mantener, no sólo en los aspectos macro sino también en los micro. Hay un punto que muchas veces no se ve claramente por quienes no son usuarios o no están involucrados en el sistema y me parece importante que lo sepan y que lo sepan también las delegaciones extranjeras que están aquí en este encuentro y es que el régimen de zonas francas es uno de los más controlados de Uruguay”, afirmó el asesor tributario y jurídico de Guyer & Regules.

Licio recordó que “hace poco existió la intención de derogar el artículo 102 de la Ley 18.083, que permitía a la sociedad de zona franca realizar cualquier tipo de actividad en el exterior o en otra zonas francas. Este artículo, por suerte, se derogó pero en el proyecto original de derogación se limitaba bastante fuerte la realización de actividades de los usuarios de zonas francas en el exterior. Por suerte se repensó con los operadores y con los

Las zonas francas deben presentar a la DGI la información anual de todas las compras de bienes y servicios realizados en el ejercicio, detallada con nombre, proveedor, monto. 54 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Además, en la última Rendición de Cuentas apareció un artículo, “en mi modesta opinión desde el punto de vista técnico, que requeriría algunos ajustes, que los resalté en negrita. Puse allí que: ‘Las actividades comerciales referidas en el inciso anterior que no pueden desarrollarse fuera de las zonas francas son las de carácter sustantivo’. La verdad que sería mucho más conveniente que allí dijera ‘en territorio nacional no franco’. Parece un detalle menor pero, fuera de la zona franca puede ser en el exterior. Entonces, la verdad que si bien no es la intención del legislador y va a interpretarse correctamente siempre es mejor que la letra de la ley quede más prolija. Eso es una modificación de letra”. La segunda modificación, en opinión de Licio, “es más conceptual, donde se impide a los operadores de las zonas francas que pretenden vender mercaderías a territorio nacional no franco contratar a


un tercero que esté operando en territorio nacional no franco y que paga todos sus impuestos para realizar algunas gestiones en territorio nacional. Porque si va a vender, que no es nada prohibido, está totalmente permitido que una sociedad de zona franca venda y es totalmente natural y común que un usuario venda mercadería hacia territorio nacional”.

Además, indicó el asesor, las zonas francas deben presentar estados contables con informe de contador. Esto significa que “hay un control bastante fuerte que se terceriza en el sistema privado en este caso, en las consultoras. Después hay controles de precios de transferencias para las actividades realizadas en territorio no franco.

Para el experto una sociedad de zona franca “debería poderlo hacer contratando a alguien en el territorio nacional que le haga ciertas gestiones que él no puede hacer, porque él no puede hacer actividad fuera de la zona franca”. La norma en cuestión más adelante señala que “la entrega de mercaderías y actividades análogas y la cobranza, las agrega como actividades prohibidas que, realmente, no son actividades de carácter sustantiva. Ésta es otra diferencia conceptual que tengo con la redacción de este artículo. Porque esas actividades podrían realizarse por el propio usuario, porque no es una actividad de carácter sustantivo. O al menos que al usuario se lo permitan contratar con un tercero pero, ninguna de las dos alternativas está

Estrictos controles

Como esto es un exclave aduanero dentro de la Ley de Precios de Transferencia de nuestro país, todas las empresas que realicen operaciones con el exclave aduanero se consideran como si fueran realizadas con una empresa vinculada. O sea, aunque la sociedad en zona franca actúe como una empresa de plaza que no sea vinculada se hace la ficción que es vinculada.

Licio enfatizó que los controles que tienen las zonas francas son muy estrictos: deben presentar a la Dirección General Impositiva (DGI) la información anual de todas las compras de bienes y servicios realizados en el ejercicio, detallada con nombre, proveedor, monto, y eso no lo debe hacer ningún otro operador de plaza.

Y para la empresa de plaza le causa una problemática de realizar un análisis de los precios de transferencia para ver si está liquidando bien los impuestos y si tiene que dar un alta fiscal. Esto es una carga también muy importante para la empresa de plaza y para las sociedades de zona franca”, detalló el especialista.

prevista. Creo que con eso se mejoraría bastante”.

| 55


La futura Unidad Alimentaria no implicará sólo el traslado de las actuales actividades del Mercado Modelo, sino que se trata de “un proyecto más integral y ambicioso” como lo es “un verdadero parque de actividades logísticas, industriales y de servicios vinculados a la alimentación”, explicó la intendenta de Montevideo, Ana Olivera. En su opinión esta obra de “carácter nacional” le dará valor agregado al viejo Mercado Modelo con la llegada de industrias, packing y otros servicios logísticos.

Ana Olivera Intendenta de Montevideo

La Unidad Alimentaria de Montevideo, un parque logístico, industrial y de servicios Se trata de 95 hectáreas de las cuales la ciudad de Montevideo “ya es casi en un 100% propietaria”, ubicadas en un lugar estratégico: ruta 5 y camino Luis Eduardo Pérez, dijo la jerarca. Esta obra demandará entre 24 y 36 meses de ejecución por etapas. Primero, recordó Olivera, debió aprobarse en el Parlamento la ley de creación de esta Unidad Alimentaria.

Se trata de 95 hectáreas de las cuales la ciudad de Montevideo ubicadas en un lugar estratégico: ruta 5 y camino Luis Eduardo Pérez, explicó la intendenta.

Luego se conformó un directorio de transición, presidido por el ingeniero Carlos Colacce e integrado, además, por un ingeniero agrónomo y un economista. Ya se desarrolló todo el proyecto urbano y arquitectónico, incluyendo la planificación de las redes de servicios y actualmente “se está desarrollando el plano urbano zonal en el que se encuadrará este emprendimiento”, explicó.

obviamente, están los productores del país, además de los operadores y otros protagonistas”.

Además, ya se comenzaron los procesos de autorización ambiental ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y los estudios de impacto socioeconómicos.

Pero además, al viejo mercado “queríamos agregarle valor, valor a las frutas y a las verduras y que, por lo tanto, ahí teníamos que tener industria agroalimentaria, ahí teníamos que tener packing y, por lo tanto, ahí teníamos que tener una serie de servicios logísticos imprescindibles, en un lugar a 10 minutos del puerto de Montevideo, o sea que también tenemos que pensar en la Aduana”.

La intendenta destacó que esta “no es una obra del gobierno departamental, para nosotros es una obra de carácter nacional”. La razón es simple: “todos sabemos que en el Mercado Modelo se reciben las frutas y verduras de todo el país, se conforma el precio y de allí se vuelven a distribuir al resto del país. Es por eso que el Mercado Modelo tiene una conformación de una comisión administradora donde,

56 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Por lo tanto, razonó Olivera, el traslado del Mercado Modelo implicó “repensarlo una y otra vez, sin contar que en el medio de la primera vez que pensamos realmente el proyecto del traslado estábamos en plena crisis de 2002”.

Por esa razón para las autoridades comunales se trata de una obra con un fuerte impacto metropolitano, pero de carácter nacional. “Entonces decimos que estamos impulsando el desarrollo de un


equipamiento de carácter nacional, que ya está en ejecución en sus primeras fases preparatorias, que reconfigurará la ciudad de los próximos 20 años”, aseguró Olivera. La intendenta desestimó algunas críticas sobre que la Unidad Alimentaria es un proyecto industrial que se contrapone con la zona rural de Montevideo. “Por ahora el 40% de lo que los montevideanos comemos se produce en el departamento de Montevideo. Hasta ahora esa es la realidad. Imagínense todo el debate que hemos tenido y por eso el estudio que encargamos fuera de la Intendencia para analizar el impacto de la implantación de la Unidad Alimentaria de Montevideo. Y donde aún en la zona del entorno de La Tablada y Melilla algunos productores, no la mayoría, siguen opinando que nosotros con la implantación de la Unidad Alimentaria, vamos a generar un impacto negativo”, dijo Olivera.

A juicio de la jefa comunal las autoridades vienen pensando, desde hace más de una década, dos zonas posibles de implantación industrial, una en el oeste y otra en el este, contenidas dentro del llamado Plan Montevideo. “Además en ese cambio que se va a producir ahora, que está propuesto, seguramente en poco tiempo se enviará a la Junta Departamental el tema de la aprobación de las grandes directrices, donde lo más importante es la zonificación del departamento. Hay zonas que van a cambiar. Por eso, cuando Zonamérica nos plantea el tema de la implantación del barrio privado nosotros decimos que esa zona tiene vocación logística y, por lo tanto, debemos trabajar juntos para ver como muchos de los terrenos adquiridos pueden transformarse en esa dirección. Por lo tanto, el Plan Montevideo prevé dos zonas de implantación industrial, una en el este y otra en el oeste del departamento. Y una de ellas es la Unidad Alimentaria”.

El 40% de lo que lo que comen los montevideanos comemos se produce en el departamento. Por esa razón, se pensó en la zona de La Tablada y Melilla para instalar esta Unidad Alimentaria.

| 57


El Parque Industrial de Las Piedras y todos los emprendimientos industriales y logísticos en funcionamiento, y los que están en proceso de instalación en el eje de las rutas 101 y 102, fueron destacados por el intendente de Canelones, Marcos Carámbula. Destacó que en Canelones se presentaron 91 proyectos (un 10,4% del total de proyectos presentados a nivel nacional) por un monto de 277,5 millones de dólares, (6.52% del total) que generaron 2.160 puestos de trabajo.

Marcos Carámbula Intendente de Canelones

Canelones, el departamento que concentra la mayor cantidad de emprendimientos industriales y logísticos Carámbula brindó una gran cantidad de cifras y en especial sobre la industria y la actividad logística aseguró que brinda trabajo a buena parte de la población que trabaja en el cinturón industrial ubicado entre los departamentos de Montevideo y Canelones, el área metropolitana. El intendente explicó que el 50% corresponde al rubro alimentario y que un 18% corresponde a químicos, cauchos, plásticos y autopartes.

“En Canelones se presentaron 91 proyectos (10.4% del total de proyectos presentados a nivel nacional) por un monto de 277 millones y medio de dólares, (6.52% del total) que generan 2.160 puestos de trabajo (18.22% de los puestos generados en el país), explicó durante su presentación. El jefe comunal señaló que “Canelones es un departamento país, con más de medio millón de habitantes, 46 ciudades,

Estacionamiento y fachada de ingreso a F. Pache 58 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

60 kilómetros de playas, un área rural que la convierte en uno de los principales productores de alimentos. La tasa de actividad en Canelones, como en el conjunto del país, ha aumentado 1,8% de 2006 a 2011, pasando de 62% a 64%. “Un dato bien importante, para tener una idea de la realidad de los últimos tiempos. En 2008 había 233 mil personas ocupadas y durante 2011 este valor asciende a 250


mil personas. Es decir, que en menos de tres años hubo un crecimiento de 17 mil puestos de trabajo, que nos ubican en la realidad pujante que el departamento tiene hoy”, dijo Carámbula. El 12% de la producción de las actividades del departamento es agropecuaria, mientras que un 50% se ubica dentro de la industria alimenticia, con los grandes frigoríficos instalados en Canelones, sostuvo. Obras en Planta Farmacéutica dentro de ZonaPDC

Canelones es un departamento país, con más de medio millón de habitantes, 6 ciudades, 60 kilómetros de playas, un área rural que la convierte en uno de los principales productores de alimentos. La tasa de actividad en Canelones, como en el conjunto del país, ha aumentado 1,8% de 2006 a 2011, pasando de 62% a 64%.

El intendente destacó “la importancia de la planificación territorial, de pensar el territorio en función de sus oportunidades pero, también de sus vocaciones. Por eso hemos dividido Canelones en siete regiones”. Uno es el eje de la ruta 5 al norte, una zona básicamente hortifrutícola, vitivinícola y lechera. Otro que es el eje central del departamento –conocido popularmente como santoral– y el noreste que se dedica a la actividad agropecuaria, lechera, hortifrutícola y avícola. “El 70%, prácticamente, de la producción avícola del país está en este eje de las rutas 6 y 7”, afirmó. Otro eje importante es la Costa de Oro “con una vocación netamente turística, de gran crecimiento pero, al mismo tiempo con áreas de desarrollo forestal y agrícola”, dijo Carámbula.

La Ciudad de la Costa –que tiene 120 mil personas– es una zona residencial, turística y, al mismo tiempo, con crecimiento en sus bordes de importante inversión inmobiliaria, logística e industrial. Otro de los ejes o regiones importantes lo forman las rutas 8, 101 y 102, dedicado fundamentalmente a la industria, la tecnología y la actividad logística. Por otra parte, está el de la ruta 5 al sur también de desarrollo logístico-industrial, además de tener una buena actividad agroalimentaria y vitivinícola. Carámbula destacó que el desarrollo vinculado con la ruta 11, “que es el otro gran corredor perimetral que une la llegada desde Argentina hasta el este del país”.

| 59


Encuentro de Protagonistas Parques Logísticos, Industriales y Zonas Francas Marcos Carámbula | Intendente de Canelones

Los ejes de desarrollo industrial y logístico El jerarca repasó los principales ejes de desarrollo industrial. Uno de ellos es “el distrito industrial de ruta 5,que va desde el borde con Montevideo en la ciudad de La Paz hasta la llegada, prácticamente, a Canelones, con toda una serie de desarrollos de carácter industrial y en franco crecimiento” como son el Parque Industrial de Las Piedras, Cahors, Poxipol. El otro gran eje “con un crecimiento verdaderamente extraordinario” es el que forman las rutas 101 y 102, donde se ubican el Parque de las Ciencias, Mercosur Trade Park, ZonaEste y Zonamérica, entre otros emprendimientos.

La Agencia Canaria para el Desarrollo, la puerta de entrada para las inversiones en Canelones El intendente de Canelones, Marcos Carámbula, destacó la creación de la Agencia Canaria para el Desarrollo a la que definió como “la puerta de entrada para lo que es la presentación, desarrollo y posibilidad de inversiones” en el departamento.

Carámbula destacó que sobre la ruta 8, que cruza la ciudad de Pando de 25 mil habitantes, se inició un proceso de transformación industrial y tecnológica con la subsiguiente “valorización de los distintos predios que bordean a esa ciudad”.

Esta agencia tiene “un equipo especializado en todo lo que es promoción de inversión” y “trabaja justamente en cercanía con los empresarios, los industriales y todas las propuestas que se reciben”, dijo el intendente. Durante el Primer Encuentro Regional de Protagonistas de Parques Industriales, Logísticos y Zonas Francas estuvo presente el Director de la Agencia Canaria para el Desarrollo, el economista Mario Mariño.

Uno es el polo tecnológico de la Facultad de Química, de la Universidad de la República, y otro el Parque Tecnológico de Pando que está “sobre este by pass que ya está casi pronto para unir las rutas 101 y 8.

La agencia funciona en el Centro Cívico de la Ciudad de la Costa con la finalidad de “ponernos al servicio de la gente que quiere invertir en el departamento, articular con el gobierno nacional las distintas gestiones en todos los planos. Todos sabemos que hay, en materia de energía, en materia de exigencias ambientales, en materia de planificación territorial, distintas instancias a cubrir. Y, al mismo tiempo, con las distintas áreas de la Intendencia, facilitar de tal manera que una variante que es fundamental para el inversor, que es el tiempo, se ajuste en la medida de lo posible a verdaderamente tiempos oportunos y además concretos”, señaló Carámbula. El jefe comunal dijo que “este creciente y sostenido ritmo de instalación de proyectos productivos en Canelones generan oportunidades y propone varios desafíos” a su gestión: Profundizar el crecimiento con un desarrollo ordenado y sustentable del territorio. Generar efectos positivos al desarrollo de la economía local y regional, mejorando la calidad de vida de los vecinos de la zona. Hoy Canelones de tener cifras de pobreza, de un 35% a 36% hace seis años, estamos como Uruguay en un 13%. Conjugar la cantidad de plazas de trabajo con la calidad del empleo, la inclusión social, la mejora de la distribución de los ingresos.

60 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


| 61


La Administración Nacional de Puertos (ANP) adjudicará antes de fin de año siete predios de una hectárea para desarrollar actividad logística” en el puerto de Puntas de Sayago. Para 2013 en el marco del proyecto de la planta regasificadora también podría adelantar la construcción de un muelle, anunció el gerente del Área Sistema Nacional de Puertos, Alejandro Antonelli, durante Primer Encuentro de Parques Logísticos.

Alejandro Antonelli Gerente del Área Sistema Nacional de Puertos de la ANP

ANP adjudicará antes de fin de año siete predios en Puntas de Sayago para la actividad logística Antonelli explicó que la puesta en marcha del proyecto de la regasificadora obliga a la ANP a adelantar algunos trabajos previstos para más adelante. En tal sentido, mencionó la construcción de un muelle de 680 metros con capacidad para dos puestos de atraque, pensando precisamente en la entrada y salida de buques cargueros. “El proyecto de la planta regasificadora nos pone un canal para la navegación de los buques prácticamente en la puerta en dos años”, sostuvo el jerarca durante este evento, declarado de interés nacional por

Antonelli adelantó que se piensa construir un muelle de 680 metros con capacidad para dos puestos de atraque, pensando para buques cargueros.

la Presidencia de la República. Anunció que antes de fin de año se adjudicará una licitación que otorgará siete predios de una hectárea a las empresas para que se construyan grandes depósitos, con la finalidad de que comiencen a operar la actividad logística. La ANP trabaja en la conectividad terrestre y ferroviaria del puerto de Puntas de Sayago y en los accesos de Montevideo para la salida y entrada de la mercadería hacia distintos puntos del país. En ese sentido, Antonelli recordó que existe un acuerdo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en consonancia con la Intendencia de Montevideo (IM) para mejorar la comunicación de la mencionada terminal portuaria. El jerarca precisó que existe un trazado preliminar que permitirá acceder a una conectividad primaria y que se utilizarían los caminos de tierra ya existentes en la zona para bituminizarlos y posibilitar la circulación de camiones. Estos trabajos se ejecutarían el año próximo.

62 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Además, explicó que el proyecto definitivo, a cargo del MTOP, prevé un trazado diferente que no cruce por el barrio y que soporte el tránsito de miles de camiones. Las obras se harán en un tramo de 12 a 15 kilómetros, opción que permitirá la salida de camiones desde Puntas de Sayago al puerto de Montevideo o a los demás puertos del país, explicó el jerarca. El predio asignado para Puntas de Sayago ocupa un área de 103 hectáreas de las cuales se destinaron 96 hectáreas para las operaciones y siete “para hacer la interrelación puerto-ciudad, proponer servicios a la comunidad y ya tenemos una interrelación avanzada con el barrio, de manera de concatenar los objetivos, tanto del trabajo que se realice ahí con el barrio que nos rodea, porque somos generadores de fuentes de trabajo”.

La ANP trabaja en la conectividad terrestre y ferroviaria del puerto de Puntas de Sayago y en los accesos de Montevideo para la salida y entrada de la mercadería hacia distintos puntos del país.


| 63


Con 80 micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, una facturación anual estimada en 20 millones de dólares el Parque Tecnológico Industrial (PTI) del Cerro brinda trabajo a casi 900 personas. Hoy el PTI –tras haber comenzado en forma precaria y casi sin servicios– promete que “cualquier inversión que se haga tiene un retorno rápido”, explicó Gastón Oromí, secretario de la Asociación de Promoción de Parques Industriales y Tecnológicos (Apropit).

Gastón Oromí Secretario de la Asociación de Promoción de Parques Industriales y Tecnológicos

El PTI del Cerro, un ejemplo de la unión de esfuerzos entre el sector público y los pequeños emprendedores

haciendo con el esfuerzo conjunto de lo público y lo privado” hasta que llegó la etapa en la cual se integraron los micro, pequeños y medianos emprendedores en la Comisión Administradora de Parques Industriales y Tecnológicos (CAPIT). Actualmente “es tal la diversidad de las empresas que podemos encontrar allí” y los servicios comenzaron a “funcionar debidamente” que se puede decir que el PTI “comenzó a mostrar su eficacia”, aseguró Oromí.

Formada hace unos ocho años Apropit nació dentro del PTI del Cerro. El PTI se formó en 1995 de la mano de un decreto departamental que, de alguna manera, impulsó el Primer Parque Industrial de Uruguay, “más allá de que todavía no cumplía las condiciones específicas de la ley”, pero contribuyó a reflotar una vieja zona industrial, en el Cerro y La Teja, destacó Oromí. Las primeras empresas se instalaron en 1998 sobre las ruinas de un edificio con grandes carencias en la infraestructura básica, ya que “hasta la alimentación

Una muestra de lo bien que funciona hoy el PTI radica en el aumento del valor inmobiliario en la zona en más de 10 veces, gracias a la inversión pública y también a la de los privados, dijo Oromí.

eléctrica venía con un cable por el piso”, recordó el emprendedor. El PTI siguió creciendo, de a poco, hasta que comenzó a consolidarse entre 2004 y 2005, en lo que Oromí definió como “una experiencia pura, de ensayo y error, fue una dolorosa y preciosa experiencia”. Oromí reseño que “todas las infraestructuras necesarias se fueron

64 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Sin embargo, “el modelo de gestión planteado para aquel parque en origen, donde el perfil de las empresas, la cantidad de las empresas y las tareas realizadas era suficiente para poder funcionar, empezó a agotarse desde el punto de vista administrativo porque hoy las empresas y los emprendedores cada vez necesitan más. No solamente infraestructura, sino más mantenimiento, más seguridad, más servicios. Y necesitan


realmente que haya una reinversión fuerte en ese parque”.

en el marco de la Ley de Parques Industriales.

Es por esa razón que Apropit le presentó, hace poco, a la Intendencia de Montevideo (IM) un nuevo modelo de gestión para consolidar al PTI como parque industrial

Actualmente el PTI alberga a 80 micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, contando las empresas que ya funcionan y aquellas que están en proceso de instalación.

El PTI brinda trabajo a casi 900 trabajadores –de los cuales el 60% viven en el Cerro y La Teja– que reciben 2,9 millones de dólares por año por concepto de salarios.

El parque tiene una facturación anual estimada en 20 millones de dólares y brinda trabajo a casi 900 trabajadores –de los cuales el 60% viven en los barrios Cerro y La Teja– que reciben 2,9 millones de dólares por año por concepto de salarios. Por todo esto, Oromí consideró que “el objetivo de aquel decreto municipal original está más que cumplido” y que

Los emprendedores le presentaron, hace poco, a la Intendencia de Montevideo un nuevo modelo de gestión para consolidar al PTI como parque industrial en el marco de la Ley de Parques Industriales. “cualquier inversión que se haga en el PTI tiene un retorno rápido”. Además, destacó el aumento en el valor inmobiliario, según los datos de la Intendencia, en más de 10 veces, gracias a la inversión pública y también a la privada.

| 65


El Parque Tecnológico Industrial (PTI) del Cerro PTI tiene 17 hectáreas –tres hectáreas dedicadas a las empresas, dos para redes viales y caminería y el resto para los espacios verdes– y aún tiene capacidad ociosa, cerca de un 12%, lo que significa que “seguimos recibiendo día por medio interés de empresarios, de emprendimientos, que quieren relocalizarse, que quieren iniciar sus actividades en el PTI, sean nacionales o extranjeros”, explicó Guillermo Gonsalves, de la Intendencia de Montevideo (IM).

Guillermo Gonsalves Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional de la Intendencia de Montevideo

El PTI, un espacio dentro de la ciudad donde confluyen empresas bien distintas

habilidades, generar mayor valor para las empresas del parque, generar mayor valor e insertar el PTI como agente de desarrollo de la zona denominada: Municipio A, con inclusión social”.

Una radiografía del PTI El Parque Tecnológico Industrial (PTI) del Cerro tiene la particularidad que desde el punto de vista de la planificación espacial y urbana se recuperaron estructuras ociosas, abandonadas. Gonsalves explicó que el PTI “por su localización es un parque industrial urbano, por el tipo de actividad que desarrolla es un parque compuesto, ya que contiene actividades diversas, hay una heterogeneidad y diversidad de empresas y de actividades industriales y por el patrocinador podría decirse que es un parque industrial estataldepartamental”. El jerarca explicó que no fue accidental su instalación en la zona del Cerro ya que se aprovechó “la recuperación de un frigorífico, donde hay una cultura industrial instalada”.

Según Gonsalves en el PTI se promueve:

- Un espacio para la instalación de pequeñas y medianas empresas, creadoras de fuentes de trabajo, que compartan los objetivos estratégicos y con potencial de crecimiento de mejora, desarrollando con ellos una infraestructura funcional y que contribuya al cuidado del ambiente.

- Generar y fortalecer cadena de valor en todas las empresas.

- Acciones de promoción social y cultural.

El jerarca explicó que los objetivos estratégicos del PTI apuntan a “mejorar las condiciones para los trabajadores en materia de ingresos, capacidades,

66 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

El PTI tiene 17 hectáreas, tres hectáreas para las empresas, dos hectáreas para redes viales y caminería y el resto para los espacios verdes. Todavía el parque tiene capacidad ociosa, cerca de un 12%, lo que significa que “seguimos recibiendo día por medio interés de empresarios, de emprendimientos, que quieren relocalizarse, que quieren iniciar sus actividades en el PTI, sean nacionales o extranjeros”, explicó Gonsalves. Actualmente, funcionan en el PTI 68 empresas, de las cuales las metalúrgicas representan el 38%. También hay empresas dedicadas al ambiente, textiles, maderas, servicios, alimentos, vidrio, plásticos y energía, entre otras. En el parque del Cerro trabajan 880 trabajadores de los cuales el 73% son hombres y el 27% mujeres. Un 38% es mayor a 40 años y el 35% tiene entre 26 y 40 años. Sólo el 8% de los trabajadores tiene educación terciaria completa. El 95% tienen al PTI como trabajo fijo y el 67% de los ingresos familiares superan los 14 mil pesos uruguayos.


Vista aérea de PTI y la Bahía de Montevideo

Gonsalvez explicó que la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, les pidió generar entre 2013 y 2015 una propuesta para que “el PTI sea declarado parque industrial. Hoy está instalado como parque industrial socialmente pero, todavía desde el punto de vista legal no está declarado como parque industrial y tecnológico, tiene todos los requerimientos legales que exige la ley para ser declarado y creemos que en el transcurso de 2013 será declarado parque industrial”. El jerarca anunció que, en breve, se iniciarán las obras de saneamiento industrial, un requisito básico para la tramitación de permisos ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

Las fortalezas del parque - Está localizado en un punto de vista estratégico: acceso a las rutas 1 y 5, a 10 minutos del puerto de Montevideo y acceso al aeropuerto internacional de Carrasco. - La capacidad de los locales y la cultura industrial que tienen los habitantes de la zona. - Hay sinergia entre las empresas. Hay emprendimientos que buscan cooperar y complementarse. - Generación de empleo. - Recursos del gobierno departamental. - Se han instalado empresas recuperadas, como es el caso hoy de una de las empresas muy importantes que tiene hoy el PTI, como es Ebigold SA, Envidrio, que era la vieja Cristalerías del Uruguay. - Tiempo y costos.

Es un espacio para la instalación de pequeñas y medianas empresas, creadoras de fuentes de trabajo, con potencial de crecimiento, desarrollando con ellos una infraestructura funcional y que contribuya al cuidado del ambiente. | 67


Ubicado muy cerca del centro de la ciudad y del puerto y a pocos kilómetros de Argentina y de Brasil el Parque Agroindustrial Alto Uruguay ofrece 94 hectáreas fraccionadas en 56 lotes –de una hectárea en promedio cada uno– que comenzará a ser rematadas en breve. En este parque “la exoneración podría llegar hasta el 115%, aplicando los beneficios que tienen que ver con el IRAE, el Impuesto al Patrimonio, el IVA y, además, por cinco años la exoneración de aportes patronales al BPS, según explicó Alejandro Secco, director de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo de la Intendencia de Salto.

Alejandro Secco Director de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo de la Intendencia de Salto.

Un parque agroindustrial muy cerca de Argentina y de Brasil, cuyo valor agregado es la calidez de su gente Salto es conocido por su represa que produce energía hidroeléctrica, por su turismo termal, “pero tiene una gran fortaleza en el sector agrícola y ganadero”.

El Parque Agroindustrial Alto Uruguay se encuentra en una etapa inicial debido a que ya se hizo toda la infraestructura – hace cerca de 10 años– pensando en darle más fuerza a la cadena agroalimentaria, que es una de las características complementarias de la actividad del departamento de Salto.

68 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Este departamento –ubicado al noroeste del país, sobre el litoral del río Uruguay– es conocido por su represa que produce energía hidroeléctrica, por su turismo termal, “pero tiene una gran fortaleza en el sector agrícola y ganadero”, sostuvo Secco. Y la idea de crear el Parque Agroindustrial Alto Uruguay fue, precisamente, “para fortalecer esas cadenas tomando aquellos insumos en una iniciativa agroindustrial. Paulatinamente y acoplándose a los tiempos y a las reglamentaciones hoy tenemos en ciernes un parque agroindustrial al que se le ha hecho toda la infraestructura básica, los fraccionamientos, el cercado, la red de saneamiento, la red de distribución de agua, la red de distribución de energía”, explicó el jerarca.


El parque –de 94 hectáreas fraccionadas en 56 lotes de una hectárea en promedio cada uno– se localiza estratégicamente a la salida de Salto, en el empalme de las rutas 3 y 31, a apenas cinco kilómetros del centro de la ciudad de Salto, donde a su vez está el puerto. Se ubica, además, a unos 11 kilómetros de la represa de Salto Grande que, a su vez, tiene el puente internacional que permite el tránsito de camiones, mercaderías e inclusive el único contacto ferroviario que existe con Argentina. Además, transitando por la ruta 3 hacia el norte, está a poco más de 100 kilómetros de la frontera con Brasil. “Como ustedes ven es un enclave muy trascendente que nos da una ubicación que se suma a su vez al cono urbano que, de alguna manera, se forma con Concordia, la vecina ciudad

argentina, de Entre Ríos, que tiene más de 180 mil habitantes, y que posee una complementariedad en muchos sectores productivos, educativos y tecnológicos”, explicó Secco.

Las diferencias con otros emprendimientos Este parque tiene algunas características “que lo hacen distinto a los demás”, indicó el jerarca. Es propiedad de la Intendencia de Salto, y sus parcelas están disponibles mediante un sistema de remates. El director reseñó algunas de las razones por las cuales “será beneficioso instalarse en el parque salteño”. Además de los beneficios que otorga la Ley de Inversiones y la Ley de Parques Industriales con el decreto de enero de

2012 a este emprendimiento se le agrega que en Salto hay “calidad de la gente, calidad en el trato, franqueza con la cual se establecen los negocios, las facilidades y la calidad de vida que se encuentra para vivir en cualquier localidad del interior pero, particularmente en Salto”, enfatizó. En otro orden, Secco subrayó que en base a cálculos realizados por contadores de la Intendencia de Salto “aplicando los mejores índices da un 65% de retorno de la inversión”, mientras que en el Parque Agroindustrial de Salto “la exoneración podría llegar hasta el 115%, aplicando los beneficios que tienen que ver con IRAE, Impuesto al Patrimonio, IVA y, además, por cinco años la exoneración de aportes patronales al Banco de Previsión Social (BPS). Esos son estímulos importantes que nosotros queremos capitalizar”, remarcó el jerarca. | 69


La Zona de Actividades Logísticas (ZAL) es un proyecto de la Intendencia de Montevideo (IM) que estará ubicada en el oeste de Montevideo, junto a la vía férrea, a escasos metros de la avenida César Mayo Gutiérrez. En una primera fase ocupará 53 hectáreas y en una segunda etapa tendrá 43 hectáreas adicionales, explicó Pablo Montes de Oca, uno de los encargados de este proyecto. Anunció que la IM prevé comenzar la construcción de la ZAL partir de junio de 2013 y poder inaugurar esta obra a fines de 2014.

Pablo Montes de Oca Zona de Actividades Logísticas de la Intendencia de Montevideo

La Zona de Actividades Logísticas será una realidad para fines del año 2014 Montes de Oca recordó que el Plan de Movilidad Urbana de la IM es un plan derivado del Plan de Ordenamiento Territorial, que está vigente en Montevideo desde 1998. La IM en conjunto con toda la sociedad civil desarrolló un proceso de discusión a los efectos de generar una propuesta de ordenamiento territorial de Montevideo.

“Y el ordenamiento de la actividad logística tiene un valor central en toda esa propuesta. De acuerdo a esas normas que surgieron del Plan de Ordenamiento Territorial, la gran actividad logística, la más importante, la mayor a tres mil metros cuadrados, se podía ubicar en suelo rural de uso mixto. Y, de acuerdo a las directrices departamentales que están en estudio luego de la Ley de

Ordenamiento Territorial del año 2008, ese suelo rural de uso mixto se dividió en: suelo urbano no habitacional y suelo rural productivo”, explicó Montes de Oca. Esto significa, explicó el jerarca municipal, que actualmente si alguien desea invertir en la actividad logística con proyección de futuro “debe buscar una coincidencia entre lo que es el Plan de Ordenamiento Territorial y cuáles son las directrices que están en estudio, a los efectos que pueda tener certezas”. En este marco, se inserta el proyecto de Zona Actividad Logística (ZAL) “como marco complementario del resto de la actividad logística. Nosotros nos planteamos no una competencia con el resto de las actividades públicas y privadas que están desarrollándose al respecto, sino una complementación”, señaló.

El Plan de Movilidad Urbana El Plan de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo (IM) tiene cuatro componentes básicos:

-El transporte público de pasajeros, que es por el cual la población mayoritariamente conoce el Plan de Movilidad. -El transporte de cargas. -El transporte vehicular privado. -El transporte activo. Dentro del Programa de Transporte de Carga “tenemos tres áreas concretas de trabajo. Una que refiere a normativas, que son las vías preferenciales de carga, las zonas habilitadas y el software de control para la fiscalización de esa normativa, la habilitación de locales comerciales y la habilitación de locales industriales y la habilitación de toda la actividad logística”, explicó Montes de Oca. La infraestructura de soporte, la Zona de Actividad Logística “y lo que denominamos también el dormitorio de camiones” también están contemplados en el Programa de Transporte de Carga. 70 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


Esto significa que la ZAL viene a complementarse con el puerto de Montevideo, la expansión del puerto Puntas de Sayago, el PAU 3 donde se está desarrollando una importante actividad privada de desarrollo logístico. Además, se complementa con la proyectada Unidad Alimentaria de Montevideo, Zonamérica y el nuevo aeropuerto de Carrasco, entre otros emprendimientos, detalló Montes de Oca. La ZAL estará ubicada en el oeste de Montevideo, junto a la vía férrea, a escasos metros de la avenida César Mayo Gutiérrez. “Estamos planteando dos fases de implementación, una primera fase con 53 hectáreas y una segunda etapa de ampliación con 43 hectáreas adicionales. A esos efectos tenemos algunos aliados estratégicos con quienes venimos trabajando en conjunto. Entre ellos: la Dirección Nacional de Aduanas, la Administración Nacional de Puertos (ANP), la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), ANCAP y El Correo. Y, además, encargamos un estudio de prefactibilidad a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en conjunto con la Aduana, que incluye un análisis de la experiencia internacional en la construcción de centros de verificación logísticos, las alternativas de gestión y el análisis estadístico de la carga”, señaló. Además, las autoridades de Montevideo le encomendaron a la CND una investigación de mercado que reveló que el 87% de los encuestados manifestó su intención de participar en la ZAL.

El informe, según dijo Montes de Oca, destacó “la necesidad de contar con un centro logístico de ubicación cuantitativamente justificada, cuya concreción es condición necesaria para aplicar integralmente el cumplimiento de la normativa de cargas”. El estudio estableció, además, que la ubicación elegida por la IM era apropiada. Ese informe –desarrollado economistas, contadores, abogados, arquitectos, ingenieros, escribanos, entre otros profesionales– buscó profundizar “sobre las alternativas de los modelos de gestión, que era uno de los problemas que más nos preocupaban” para que “la intendenta tomara las mejores definiciones en cuanto al modelo de gestión”. El informe destaca que la ZAL debe contar con un área de logística tradicional, un área de servicios y un área intermodal. Dentro del área logística tradicional una zona de actividad netamente privada, con nave logística y playa de contenedores. Una zona de actividad pública con área logística intermodal, servicios complementarios de soporte. Y el área de servicios con un centro administrativo, servicios a las personas, a las empresas y a los vehículos. “Básicamente vamos a estar conectados a través del puerto, por la vía férrea y por los accesos: ruta 5 y la ruta perimetral. Nos van a estar llegando a la Zona de Actividad Logística camiones cargados

La Corporación Nacional para el Desarrollo hizo una investigación de mercado que reveló que el 87% de los encuestados manifestó su intención de participar en la ZAL. desde todas las rutas nacionales. Y pretendemos que esos camiones no vuelvan vacíos, sino que generemos a partir de ahí sinergias necesarias entre la actividad económica”, explicó Montes de Oca. El jerarca explicó dentro de los objetivos “sabemos lo que no queremos y también sabemos lo que queremos”. En la IM “no queremos en la ZAL una zona franca, ni queremos una zona de puerto libre. Queremos servicios complementarios con el resto de las actividades que están desarrollándose en la ciudad y que, económicamente, están siendo muy productivas”. Montes de Oca señaló que el cronograma del proyecto de la ZAL prevé comenzar la construcción partir de junio de 2013 y poder inaugurar esta obra a fines de 2014. El diseño que está en proceso de elaboración prevé construir un Centro de Verificación Nacional de la Aduana, un predio para la ANP, una Playa de Contendedores y una base logística para El Correo, entre otras cosas. “Queremos generar una base logística que sea capaz de potenciar el desarrollo económico del país pero, sobre todas las cosas, queremos crear una base logística que potencie el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Entonces acá hay una excelente oportunidad de inversión para quienes tienen capacidad y conocimiento y la experiencia de la actividad logística a los efectos de tender un puente a las pequeñas y medianas empresas que se quieran relocalizar y que, de alguna manera, pueden generar una nueva plataforma de negocios. Por supuesto que también aquí para los importadores, como base de almacenamiento a los efectos de la regularización de sus depósitos, también hay posibilidad de instalarse”, dijo Montes de Oca. | 71


En las 55 hectáreas del Parque de las Ciencias conviven empresas de investigación y desarrollo, industriales, de manufactura y de valor agregado. En 2013 se inaugurará el Centro de Investigación y Desarrollo, se concluirá la construcción de la primera planta farmacéutica y se iniciará la construcción de una segunda, anunció Arturo Peguero, CEO de Zona Parque de las Ciencias. Y para 2014 hay varios anteproyectos para construir edificios en función de la demanda.

Arturo Peguero CEO de Zona Parque de las Ciencias

Un parque donde se mezclan una zona franca con varios emprendimientos de investigación y desarrollo científico “El Parque de las Ciencias es un híbrido, es una zona franca multiuso y con variadas actividades, donde conviven empresas de investigación y desarrollo, empresas industriales o de manufactura,

de valor agregado, con diferentes grados de tecnología”, explicó Peguero durante la conferencia que brindó en el Primer Encuentro de Parques Logísticos y Zonas Francas.

“Al mismo tiempo hay empresas del área logística y de servicios globales de exportación. O sea que tiene un brazo en cada una de las actividades que existen dentro de un régimen de zona franca. Eso hace que haya tenido que desarrollar una infraestructura de calidad, con inversiones por encima de cualquier proyecto tradicional, porque debe cubrir esa infraestructura y los servicios las distintas demandas de las empresas”, relató Peguero. En 2009 el Poder Ejecutivo autorizó la zona franca a través de un decreto por 30 años y se adquirieron 55 hectáreas en el kilómetro 23.500 de la ruta 101, después de la rotonda de la 101 con la ruta 102. A mediados de 2010 se inició la construcción de esas 55 hectáreas lo que, según Peguero, fue “innovador en este tipo de proyectos” porque no se comenzaron las obras en forma gradual, sino que iniciaron todas al mismo tiempo. Durante 2011 el Parque de las Ciencias ya tenía su oficina de administración dentro de la zona franca y una oficina de Aduanas y en diciembre de ese año “inauguramos el primer edificio de oficinas de 6 mil metros cuadrados, todo de cristal, y que ya está ocupado en un 80% por varias empresas”, recordó el ejecutivo de la empresa. El año 2012 “lo llamamos el año de crecimiento” porque comenzaron las operaciones de un centro logístico farmacéutico, “el único que existe en Uruguay especializado para trabajar en la actividad farmacéutica, no

72 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


Para 2014 hay varios anteproyectos para construir edificios, denominados “office towers”, que son modulares y se levantarán en función de la demanda que exista.

solamente en la distribución, sino que hace fraccionamiento, condicionamiento y maneja exclusivamente productos farmacéuticos”, dijo Peguero, quien resaltó que es “único en su tipo al tratarse de un almacén automatizado”. Este centro logístico farmacéutico tiene 2.400 metros cuadrados de piso pero 18 metros de altura “quiere decir que equivale a dos edificios y medio de los edificios logísticos tradicionales”, señaló.

Para fines de este año –al cierre de esta edición de Revista Protagonista– está prevista la finalización de la construcción de tres edificios, dos que llamamos multi-usuario, tipo galpones, para uso de logística. Y tercer edificio de oficinas, de 3.500 metros cuadrados, para servicios globales de exportación. Peguero anunció que en 2013 se inaugurará el Centro de Investigación y Desarrollo y se concluirá la construcción

de la primera planta farmacéutica y se iniciará la construcción de la segunda planta productora de medicamentos. Para 2014 hay varios anteproyectos para construir edificios, denominados “office towers”, que son modulares y se levantarán en función de la demanda que exista, adelantó el CEO del emprendimiento logístico. El Parque de las Ciencias tiene varias subestaciones eléctricas y grupos electrógenos, fibra óptica, un sistema de extinción de incendios que posee un millón de litros de agua almacenados, una planta potabilizadora de agua, un área de recreación, entre otros tantos servicios, reseñó Peguero.

| 73


Ubicado en la ciudad canaria del mismo nombre el Parque Industrial Las Piedras (PILP) tiene un predio de 633 mil metros cuadrados, más otros 100 mil donde está proyectada la construcción de un hotel, una estación de servicio y un depósito fiscal. Con una inversión estimada de unos 25 millones de dólares una vez finalizado este proyecto se prevé la creación de entre 3 mil y 5 mil empleos, explicó a Revista Protagonista Ramón Naqui, director ejecutivo de este parque industrial.

Ramón Naqui Director ejecutivo del Parque Industrial Las Piedras (PILP)

Un parque industrial que se proyecta como un referente y que utilizará energías amigables con el ambiente ¿Cuáles son las principales características del PILP?

El predio del PILP tiene de 633 mil metros cuadrados, más otros 100 mil metros cuadrados donde se proyecta construir un hotel, una estación de servicio y un depósito fiscal. El parque está ubicado sobre el kilómetro 24.500 de la ruta 5, junto a la ciudad de Las Piedras. La inversión del proyecto asciende a 25 millones de dólares, y una vez finalizado se estima la creación de entre 3 mil y 5 mil empleos.

En comparación a instalarse en un predio de forma individual, los gastos en seguridad y administración van a ser a un costo mucho menor. Al instalarse dentro del PILP, las empresas verán aumentar su inversión muy rápidamente, por su gran valor añadido, aunque en realidad por la elección de entrar en el PILP las empresas ya están abaratando sus gastos debido a los beneficios fiscales, los servicios y el F.O.S ofrecido. ¿Cuál es el origen de los capitales de inversión del PILP?

El PILP va a ser un referente del sector en Uruguay, incorporando sistemas de energías renovables con el fin de reducir las emisiones de carbono, usando tecnología LED y paneles solares de última generación. El uso de esta tecnología repercutirá reduciendo los gastos comunes del PILP. Uno de los valores más importantes del PILP va a ser la seguridad que ofrecerá una máxima tranquilidad a las empresas que se instalen.

Una empresa ha confirmado su presencia, dos más han reservado lotes y estamos negociando con otras siete empresas que han demostrado su interés por instalarse en el PILP. 74 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

El capital de la inversión es australiano, a través de Danys Bentancur, un reconocido empresario australiano de origen uruguayo, que a los siete años de edad emigró junto con sus padres a Australia. A los 27 años inició su empresa dedicada a los prefabricados de hormigón (Abby/XL Precats) y actualmente con más de 20 años de experiencia es el productor privado más grande de hormigón prefabricado en Australia, con cuatro plantas radicadas en Sydney, Brisbane, Perth y Townsville. Esta


empresa produce más de 240 mil metros cuadrados por año. Además, lleva a cabo desarrollos propios en Australia similares al PILP. En 2005, la empresa Abby abrió su primera oficina técnica en Dolores, Uruguay, con proyectos destinados a Australia y en 2010 instaló la planta de prefabricados de hormigón (Abby Precast) que hasta la fecha ha completado las obras Tower One y Ocean Drive, en Punta del Este, para WSW y Tesca. En Australia sigue desarrollando varios proyectos de construcción industrial y residencial. ¿Cuántas empresas han confirmado su presencia en el PILP y de qué rubros?

Recién hemos iniciado la fase de lanzamiento donde una empresa ha confirmado su presencia, dos más han reservado lotes y estamos negociando con otras siete empresas que han demostrado su interés por instalarse en el PILP, dedicadas a la fabricación de materiales para la construcción, almacenaje, laboratorios, depósito de grúas, logística y proveedores de soluciones en energías renovables.

¿Cuándo comenzarán las obras de la primera etapa, qué comprende y cuál será su duración?

Las obras se han iniciado con la construcción del control de acceso de la entrada de ruta 5. El mal clima de las últimas semanas ha demorado el ritmo previsto. Sin embargo, estamos por finalizar las dos oficinas del control de acceso y si el clima nos lo permite, en las próximas 10 semanas terminaremos la avenida entre el control de acceso hasta la conexión a ruta 5, para seguir con la avenida hasta la zona administrativa. En los próximos seis meses tenemos previsto que en un mínimo del 20% de los lotes estén prontos los servicios de agua, saneamiento, comunicaciones y electricidad. ¿Cómo observa el costo país, las perspectivas económicas de Uruguay, así como la coyuntura económica internacional con foco en Europa y EEUU ante el impacto en la corriente exportadora uruguaya?

Uruguay ha aumentado en costos y sigue aumentando, pero como su economía está fuerte, sigue habiendo empresas extranjeras interesadas en instalarse, para así distribuir desde Uruguay a otras partes de la región.

En los próximos seis meses tenemos previsto que en un mínimo del 20% de los lotes estén prontos. ¿Qué ventajas presenta el PILP para llevar adelante un proyecto de inversión, inclusive frente a las zonas francas?

Por estar dentro de un parque industrial tenemos los mismos beneficios fiscales de un proyecto de inversión, pero además aumenta un 15% los beneficios fiscales (IRAE). Otro punto a tener en cuenta es la exoneración por cinco años de los aportes patronales de la mano de obra incluida en el proyecto promovido. A estos beneficios hay que sumarle que el F.O.S del PILP es de un 70%, con una impermeabilidad del 90% y que los galpones pueden tener una altura máxima de 16 metros, con seguridad las 24 horas. Las zonas francas no tienen nada que ver con un parque industrial y no compiten en ninguna forma. Los parques industriales están creados para todo tipo de industrias y servicios logísticos que trabajan bajo normas fiscales uruguayas, mientras que las zonas francas tienen otras normativas diferentes. | 75


La torre LOBRAUS, un vanguardista edificio de 21 pisos ubicado dentro del puerto de Montevideo con sistemas tecnológicos de última generación con oficinas de negocios, restaurantes, centros de convenciones, salas de espectáculos para los clientes y show rooms, acaba de ser aprobada por el gobierno. Con una inversión estimada en 55 millones de dólares es el proyecto estrella que la empresa de logística tiene pensando concretar en este 2013 que se avecina, anunció Renato Ferreira, presidente de LOBRAUS.

Renato Ferreira Presidente de LOBRAUS

Una torre vanguardista de 21 pisos que le cambiará la cara y la operativa al puerto de Montevideo La torre LOBRAUS estuvo a estudio de la Administración Nacional de Puertos (ANP) por más de seis años “y tuvimos la grata noticia hace pocos días que el proyecto fue aprobado” y ya está en

manos del Ministerio de Transporte de Obras Públicas (MTOP), dijo Ferreira durante su presentación en el Primer Encuentro de Parques Logísticos y Zonas Francas.

Mario Alonso, Juan Lessa, Nicolás Constantinidi, Renato Ferreira

76 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Este edificio “es el proyecto de cabecera de nuestra empresa, un proyecto ambicioso, que consiste en la construcción de una torre vanguardista de 21 pisos dentro del puerto de Montevideo, contando con sistemas tecnológicos de última generación”, explicó el presidente de LOBRAUS. Está prevista la instalación de oficinas de negocios, restaurantes, centros de convenciones, salas de espectáculos para los clientes y show rooms. “Lo diferente de esta torre es que se trata del primer crecimiento vertical dentro del puerto de Montevideo”, lo cual le cambiará la cara a la terminal portuaria.


El puerto seco de Rivera, otro proyecto para 2013

Para Ferreira no hay dudas que esta torre modernizará el puerto, “lo va a poner en la tapa de los diarios” porque se trata de “un hecho histórico en Uruguay”. Al lado de esta torre está proyectada la construcción de un depósito de unos 22 mil metros cuadrados, que tendrá una capacidad de almacenaje de más de 1,8 millones de metros cúbicos, “convirtiendo así a LOBRAUS en el mayor depósito portuario de logística dentro del principal puerto de Uruguay”, señaló Ferreira. Este depósito contribuirá a descomprimir al puerto de Montevideo “que está saturado en su capacidad” y además se tratará de “un edificio de tipo verde, que es environment friendly, con todas las autorizaciones ambientales de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”. Ferreira y sus asesores estimaron que la inversión total de esta torre rondará los 55 millones de dólares. En una primera fase la construcción en forma modular del depósito costará unos 15 millones de dólares y, en una segunda etapa, la construcción de la torre insumirá unos 39 millones de dólares más. El proyecto se hará con una financiación bancaria del 70%, prevista por banco y el 30% con fondos propios de la empresa.

El depósito de Puntas de Sayago se ampliará Por otra parte, el proyecto que tiene LOBRAUS en la terminal logística de Puntas de Sayago se ampliará con la construcción de dos nuevos depósitos que, combinados entre sí tienen casi 11 mil metros cuadrados para construirse, en un área total aproximada de 25 mil metros cuadrados, con una inversión estimada en unos cinco millones de dólares. Estas obras tendrán un área abierta de maniobra de contenedores y de mercaderías en general, nuevas oficinas administrativas como segundo pulmón para la operativa y un estacionamiento. “También contaremos con instalaciones de un sistema informático operacional, para apoyo a la gestión y control, destinado a optimizar la transmisión de la terminal”, explicó Ferreira quien destacó que la empresa que preside es la primera operadora en el puerto de Puntas de Sayago. Además, “no podemos dejar de resaltar, que en Puntas de Sayago también estará alojada la planta regasificadora, un proyecto que sin duda potenciará la zona, ya que podremos construir una buena base de plataforma que nos permite poder realizar los servicios logísticos que nuestra empresa brinda”, señaló el ejecutivo.

El puerto seco de Rivera tiene como objetivo complementar el circuito logístico entre los puerto de Montevideo y Puntas de Sayago, logrando posicionar a Uruguay como un referente logístico regional y mundial, como lo son Amberes para Europa o Singapur para Asia, según dijo Renato Ferreira, presidente de LOBRAUS. “Rivera, como todos sabemos, está en un punto geográfico estratégico. Se presenta como una solución natural para el mercado congestionado brasileño, una alternativa para el tránsito hacia Argentina. Y, sin dudas, es una solución económica rentable para la ruta Uruguay- ParaguayBolivia”, explicó Ferreira. El empresario señaló que para 2013 se prevé también la construcción de un depósito de 100 mil metros cuadrados en el nuevo puerto seco de Rivera, “para atender a una masa crítica de clientes que, principalmente, tenemos en Brasil”. “Para ello LOBRAUS se encuentra trabajando en la actualidad junto con la Administración Nacional de Puertos, AFE y la Intendencia de Rivera. El éxito de este proyecto dependerá exclusivamente de la reactivación del ferrocarril de Uruguay, especialmente del reacondicionamiento del tramo que conecta Rivera con el puerto de Montevideo”, relató Ferreira. “Para nosotros es clave el desarrollo del ferrocarril, no sólo para el Uruguay es clave, sino para este negocio en concreto, creemos que el circuito Montevideo-Puntas de Sayago-Rivera debe estar funcionando para poder empezar a pensar en la potencialidad de Rivera. La conexión ferroviaria habilitará un nuevo medio de transporte, permitiendo trasladar carga pesada en tránsito desde Brasil, Argentina, Paraguay y hacia Montevideo a un costo menor”, explicó

| 77


Instalado en el kilómetro 29 de la ruta 101 se encuentra Mercosur Trade Park, un parque de 40 hectáreas con capacidad para albergar a decenas de empresas industriales o dedicadas a la actividad logística. Si bien este proyecto se encuentra en su primera etapa su principal directivo, Julio Kneit, está convencido de la potencialidad del mercado para que, cada vez más, aparezcan nuevos emprendimientos de este tipo.

Julio Kneit CEO de Mercosur Trade Park

Aunar esfuerzos entre todos los emprendimientos para lograr que se agilicen más los trámites “Yo me quejé en forma constructiva, para que los intendentes (de Canelones, Marcos Carámbula y de Montevideo, Ana Olivera) no se fueran convencidos que estaba todo bien, porque hay cosas que no pueden demorar lo que demoran. La tramitación de estos dos proyectos a nosotros no nos llevó los seis años como a Renato (Ferreira, presidente de LOBRAUS) pero nos llevó

dos años y nos sigue llevando, si bien el proyecto está aprobado en su fase final de ejecución y de aprobación de detalles técnicos”, dijo Kneit. Mercosur Trade Park se encuentra en su primera etapa. Ubicado en el kilómetro 29 de la ruta 101, tiene 40 hectáreas divididas en 24 hectáreas sobre la ruta 101, otras 10

“En total son 250 mil metros cuadrados y la idea es ir seleccionando empresas vinculadas al área logística e industrial”, dijo Kneit. El empresario recordó que existen seis leyes que contribuyen al crecimiento de las zonas francas y los parques industriales y logísticos. 78 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

hectáreas sobre camino Ventura y ruta 8, y las seis hectáreas restantes sobre la 101. El empresario detalló que en las 24 hectáreas sobre la ruta 101 se ofrecerán de 10 a 15 lotes industriales, de entre 5 mil y 10 mil metros cuadrados, lo que totaliza unos 171 mil metros cuadrados de lotes. En esas 24 hectáreas Mercosur Trade Park planifica levantar un parque industrial. En las 10 hectáreas ubicadas sobre camino Ventura y ruta 8 hay 10 hectáreas adicionales que representan unos 80 mil metros cuadrados de lotes, que podrán albergar entre 10 a 15 empresas industriales o dedicadas a la logística, explicó Kneit. “En total son 250 mil metros cuadrados y la idea es ir seleccionando empresas vinculadas al área logística, que tengan la


vocación de brindar servicios en general pero, en particular a los propietarios o arrendatarios dentro de estos dos proyectos que tenemos en nuestra primera etapa”, indicó. Kneit recordó que existen seis leyes que contribuyen al crecimiento de las zonas francas y los parques industriales y logísticos. Una ley para las zonas francas, con sus decretos reglamentarios, otra que establece el régimen de puerto libre, la norma para el aeropuerto libre, la llamada Ley de Parques Industriales que incluye importantes exoneraciones fiscales e

impositivas, la Ley de Inversiones, que tiene exoneraciones fiscales e impositivas y la Ley de Depósitos Aduaneros, con exoneraciones arancelarias. Kneit también planteó la idea de conformar una especie de sindicato de los promotores de parques industriales “porque, lejos de competir, estuvimos conversando con algunos de los compañeros de mesa, creo que tenemos intereses complementarios en planteos que, en lugar de hacerlos en forma individual cada uno, porque tenemos los mismos problemas, podremos hacerlos

en forma colectiva, entre todos, con un sentido positivo. Y lograr que lo que hoy demora dos años demore mucho menos en beneficio de todos estos proyectos que estamos analizando”. El CEO de Mercosur Trade Park aseguró que “para los próximos dos a tres años, unido a los temas mundiales y regionales, por no decir Argentina, por no mencionar a Brasil, hacen que cada vez más, a mi juicio, estos temas nos van a ocupar cada vez más y van a generar ese mercado que alimentará tantos proyectos que hoy vimos plasmados en este encuentro”. | 79


Instalado en el kilómetro 24.300 de la ruta 1, y a cinco minutos del nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco, el Parque Industrial y Logístico Zona Este le ofrece a las empresas la posibilidad de tener en un mismo lugar oficinas comerciales y administrativas, procesos productivos y bodegas. Todo esto en “un entorno verde, amigable, y a precios razonables”, según explicó a Revista Protagonista Fernando Pache, presidente de este emprendimiento.

Fernando Pache Presidente del Parque Industrial y Logístico Zona Este

Un parque industrial y logístico cerca de todo emplazado “en un entorno verde y amigable”

una clara señal… “ubicación, ubicación y ubicación”). Los cargos gerenciales manifiestan en todos los casos que desean tener su lugar de trabajo a pocos minutos de su casa. Lo mismo pasa con aquellos que viajan seguido con tener la proximidad del aeropuerto y su oficina ¿Qué servicios le brinda al empresario que desee ser parte de este proyecto?

Brindamos a las empresas la posibilidad de tener en un mismo lugar oficinas comerciales/administrativas, procesos productivos y bodegas. Todo esto en un entorno verde, amigable, a precios razonables en una ubicación estratégica hacia todas las rutas, el puerto de Montevideo y el acceso a Montevideo, ya sea por camino Carrasco o el puente de las Américas a nueve minutos.

El parque ya adquirió tierras linderas. Esto le permitirá seguir recibiendo a las empresas que quieran instalarse en Zona Este.

¿Cómo surgió la idea de crear el Parque Industrial y Logístico Zona Este y porqué se eligió su actual ubicación?

La idea surge de constatar la conveniencia y practicidad de estas soluciones en otros mercados. La ubicación elegida es resultante de un exhaustivo estudio de mercado (que como siempre, los resultados de dicho estudio incluyen

80 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

Nuestro esquema es sobre un arrendamiento “llave en mano” de acuerdo a las especificaciones que el cliente requiera. Accesoriamente los gastos comunes amortiguan costos que de abordarlos de manera individual serían muy onerosos. Algunos ejemplos son el parquizado, el enjardinado, la vigilancia, el tratamiento de efluentes, el alumbrado común, entre otros servicios. ¿Cuáles son los beneficios que pueden obtener las empresas que decidan instalarse?

Un primer punto a tener en cuenta por parte de la empresa que esté buscando instalarse: Un parque industrial no es una


zona franca. La principal diferencia radica en que lo que se procesa/arma ó produce no pierde su origen Mercosur (o sea que no es alcanzado por el Arancel Externo Común). Las máquinas y elementos productivos destinados a la cadena de producción están exentos de impuestos. Por último, y dependiendo de cada caso, por ser usuarios del Parque Zona Este se pueden acoger a la Ley de Inversiones que incluye créditos fiscales, exoneración de cierto porcentaje de aportes patronales, entre otros beneficios.

etc), F. Pache SA (industria del cacao), Urulamp (iluminación con tecnología Led), Cacao del Plata (procesadora de cacao), Zonaeste Logística (la división servicios a terceros del parque) que en el corto plazo tendrá servicios de “selfstorage” (arrendamiento de espacios pequeños de almacenaje para particulares y empresas) y servicios de warehousing para terceros (posiciones de pallets en arrendamiento).

¿Quiénes son los principales clientes del parque?

La expansión ya es una realidad encaminada por suerte. Hemos comprado tierras linderas y ya estamos en el proceso administrativo de que quede plenamente incorporado al parque industrial. Esto nos permite seguir recibiendo a las empresas que quieran instalarse en Zona Este.

Contamos con empresas de primera línea y de diversos rubros: Danone (lácteos), L’Oreal (cosmética), Montich (autopartes para Kia Motors), Mecalux (empresa española de soluciones de estiba, racks,

Los usuarios de Zona Este se pueden acoger a la Ley de Inversiones que incluye créditos fiscales, exoneración de cierto porcentaje de aportes patronales, entre otros beneficios.

¿Tienen planes para expandirse en un futuro no muy lejano?

Las máquinas y elementos productivos destinados a la cadena de producción están exentos de impuestos.

| 81


Los asistentes conocieron de primera mano los diferentes proyectos donde participar e invertir.

El 7 de Noviembre, segundo día del Encuentro de Protagonistas, los asistentes conocieron cada uno de los proyectos. Una nutrida delegación de más de ochenta empresarios, destinó toda la jornada para visitar personalmente cada uno de los emprendimientos que el día anterior fueron presentados por sus responsables.

Visitas a los Proyectos Segunda parte del Encuentro de Protagonistas Parques Logísticos, Industriales y Zonas Francas 7 de noviembre de 2012

Asistentes de la segunda jornada del Encuentro de Protagonistas finalizando su visita a Zonamérica 82 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

El buen clima acompañó la actividad, donde se fortalecieron los vínculos generados en el evento entre los asistentes.


Itinerario de las visitas técnicas a los proyectos

Primer visita: Segunda visita: Tercer visita: Cuarta visita: Quinta visita: Sexta visita: Séptima visita: Octava visita:

Mercosur Trade Park Parque Industrial y Logístico Zona Este Parque de las Ciencias Zonamerica Punta de Sayago Parque Industrial Las Piedras Puerto de Montevideo Lobraus

“Lo que oigo lo olvido, lo que veo lo recuerdo, lo que vivo, lo se” Anónimo

“Fue un evento muy bien organizado y con un timming muy preciso.” Maximiliano Piperno (Mikadoo)

| 83


Encuentro de Protagonistas Parques Logísticos, Industriales y Zonas Francas Opiniones de los asistentes: 6-7 de Noviembre de 2012 - Uruguay

Visita de los asistentes a Parque Industrial Las Piedras - Canelones - Uruguay

“Creo que todos los momentos fueron muy interesantes. Escuchar posiciones de gobierno asi como la proyección de otros empresarios del rubro fue muy interesante, sobre todo teniendo la oportunidad de compartir una mesa de almuerzo con ellos. Genera acercamiento y confianza. ” Romeo Maeso (Mercosur Trade Park) “Lo que más me gustó del Encuentro, fueron los temas abordados, la forma en que fueron abordados y las instancias generadas entre las presentaciones, lo que permitió el networking siempre necesario en estas instancias.” Diego Tognazzolo (PwC Uruguay)

“El principal motivo por el que participé, es conocer y vincularme con quienes están llevando a cabo o están involucrados en los proyectos industriales y de desarrollo en las zonas donde nuestra empresa tiene su área de actividades.” Alia Kamaid Toth (Conecta) “Lo que más me gustó del Encuentro, fue la organización, el interés de interactuar y contactos.” Ana Vidal (Prochile) “El evento fue de muy buena calidad.” Enrique Trapp (Tradex) “Ha sido una muy buena oportunidad de conocer más acerca de los proyectos que ya están, los que están en proceso y también conocer los que se vienen tanto privados como públicos.” Geraldine Delfino (PwC Uruguay) “Me interesó la actividad por un lado, como para abrir nuevos horizontes y contactarme con profesionales de otros rubros; y por otro, como para interiorizarme en los proyectos en los que se encuentra inmerso a futuro el país.” Sofía Sáez (Bromyros.)

Presentación de Julio Kneit, Director Ejecutivo de Mercosur Trade Park, en el propio emplazamiento 84 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13


“Destaco el clima cordial y de camaradería, la excelente voluntad de todos los participantes de intercambiar experiencias, las disertaciones de los panelistas y (que permanezca “in pectore”) el excelente catering y la más que excelente organización del evento. Cuando uno estaba a punto de tener sed o de “picar” algo, ya lo estaban esperando en las diferentes “paradas” con algo para tales fines.” Pablo Philipsthal Popelka (Securitas Uruguay)

“Me gustó la excelente organización, presente en todos los detalles; la amplitud de la convocatoria; la oportunidad y pertinencia de los panelistas y de las visitas guiadas.” Alejandro Secco Gutiérrez (Intendencia de Salto)

“Me pareció bien organizado y de muy buen nivel.” Diego Silva (Iqom)

“El encuentro colmó mis expectartivas. En general, todo el encuentro fue pensado inteligentemente con una alta calidad de participantes.” Adrian Golisano (Golisano Hidrogruas)

“Estoy satisfecho con el evento en su totalidad.” Jotvino Urunaga (Intercom Saci) “Muito Obrigado pela receptividade. Parabéns pela Organização.” Paulo Henrique Herwig (Multilog Porto Seco) “Me pareció todo muy interesante, las presentaciones de la tarde y la recorrida al otro día.” Diego Casabó (Adp)

“Si bien superó mis expectativas, entiendo faltó un enfoque respecto a las megatendencias mundiales y regionales en la materia.” Oscar Courdin (Courdin & Asociados - Consultores)

“Felicitaciones!.Estuvo todo muy bien. Por la naturaleza de la actividad, lo que más me gustó fue la visita a los Parques.” Maximiliano Tissot (Logtra) “No he notado falencias.Destaco la amplia y profesional cobertura del temario comprometido.Felicito al staff que organizó este Encuentro de Protagonistas, por el nivel alcanzado.” Héctor P. Carsetti (P.h. Logistica)

“Estamos afianzando nuestro trabajo en Uruguay en materia de importaciones y exportaciones y nos pareció una muy buena oportunidad de relacionamiento con la gente que asistiría al evento, de hecho se lograron muy buenos contactos. Lo que más me gustó fue el grupo humano sin ningún lugar a dudas. Muy buena energía y todo el equipo haciendo para que las cosas funcionen.” Santina Frascheri Astesiano (Uruguay-China) “Simplemente felicitarlos por el encuentro, el cual nos brindó la posibilidad de intercambiar opiniones con otros participantes, generar contactos y posibles negocios. Adelante !!” Lorenzo Roldán (Correo Uruguayo) “Desde mi modesto punto de vista el pasado encuentro lo considero un “Evento de buena calidad”. Realmente fue muy interesante. Colmaron mis expectativas con creces.” Mario César Cabrera Tramontin(Landet.) “Lo que más me gusto: la buena organización, y variedad de asistentes.” Jorge Suárez (Antel)

Visita de los asistentes a Puntas de Sayago - ANP - Montevideo - Uruguay | 85


“Una vez mas, Mercosoft Consultores liderado por Mario Alonso y su excelente Equipo profesional nos han permitido aprovechar al máximo un programa muy bien pensado y ejecutado, excelente en todo sentido.” Julio Kneit (Mercosur Trade Park)

“Muy buen evento” Arturo Peguero CEO Free Zone Parque de las Ciencias

“Me gustaron las presentaciones de los ministros y los intendentes. Cabe aclarar que los demás expositores también se destacaron pero no me llegaron tanto”. Alvaro Torres (Conecta S.A.) “Simplemente agradecer por el tiempo y dedicación en armar un evento muy profesional, desde todo punto de vista. Este tipo de actividades ayuda muchísimo para vender a nuestro Uruguay Logistico al exterior, y tambien para que nosotros mismos, como operadores,proveedores de servicios, o cliente compremos la idea de que en Uruguay, cuando se quiere, se trabaja bien y con un nivel internacional.” Hernan Rodriguez (Hellmann - Cargo Center)

86 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13

“Lo que más me gusto: La organizacion, el encuentro con la gente involucrada en otro parques y zonas logisticas, la dinamica de los dos dias, sin partes intrascendentes.” Luis Pedro Garcia (Zona Este) El principal motivo por el que me inscribí, fue para estar agiornado sobre un tema que es de gran interes, y saber quienes estan en el negocio. Me gustó la disposicion general de los participantes y estar inserto en la comunidad logistica.” Julio Rodriguez (Almisur) “El principal motivo por el que asistí: Para conocer la visión de los referentes de este sector. Como aspectos débiles a mejorar: mayor presencia de otras zonas francas.” Federico Stanham (INALOG) “Me gustó la propuesta temática y de oradores, el nivel organizativo y la solvencia en la dinámica del encuentro”. Orlando Muñoz (Íntendencia de Canelones))


| 87


88 | Revista PROTAGONISTA del Sector Logístico y Comercio Exterior | temporada 4 | número 13




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.