SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Enero - Febrero 2015 Nº 71
Isabel con los pasos al
PROFESIONALISMO Santa Anita
REGRESA A LOS 80’s TORNEO A GO GO… torneo millonario
NO MAS EXCUSAS
¿cómo salir de la zona de confort?:
Mariel Ruiz Stasiuk
Reflexiones sobre
LA LENGUA:
José Luis Iturrioz
TUS FOTOS ¡GRATIS!
Laura Landeros Zuno
DESCARGA
SALPICÓN TROPICAL:
www.revistasantaanita.com
ESTIMADO SOCIO
ve y descarga
las fotos y videos
de los eventos del
CLUB DE
GOLF
SANTA
ANITA
VISITA:
m o c . s e b u l c s a t s i v e r . www
El Consejo y la Administración del Club de Golf Santa Anita, les deseamos que este nuevo año que inicia traiga para ustedes y su familia bienestar, salud y prosperidad. Agradecemos su confianza depositada en nuestra administración para realizar los proyectos planteados en nuestra gestión, así mismo reiteramos nuestro compromiso para implementar las mejoras para nuestro club en todas sus áreas, para el beneficio suyo y de sus familias.
Atentamente:
Aurelio Martínez Flores PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PERIODO 2014 - 2015
SANTA ANITA CLUB DE GOLF
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Sr. Aurelio Martínez Flores Presidente
Lic. Gerardo Castañeda del Río Suplente
Lic. Jorge Rodríguez Olivetti Vicepresidente
Lic. Francisco Sandoval Álvarez Suplente
Sr. Cecilio Martínez Padilla Secretario
Lic. Mauricio Sánchez Anguiano Comisario
Lic. Ernesto Díaz Márquez Tesorero
Lic. Roberto González Rico Comisario
Lic. Uriel Díaz Santana Vocal
Lic. Enrique Noriega Castañeda Gerente General
Lic. Fernando Arroyo Maciel Vocal
Eva Mendoza González Relaciones Públicas
La revista del CLUB DE GOLF SANTA ANITA es una publicación bimestral gratuita, editada y comercializada por José Manuel Andrade González. Editor
JOSÉ MANUEL ANDRADE GONZÁLEZ
josemanuel@trapiche.mx Diseño
KAREN ROQUE
karen@trapiche.mx Fotografía y artículos GEMA LUGO CÉSAR RAMÍREZ
Publicidad 15 68 34 67
www.revistasclubes.com Trapiche Comunicación @trapicheCom
4 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
NO MÁS EXCUSAS ¿CÓMO SALIR DE LA ZONA DE CONFORT? Por Lic. Psic. Mariel Ruiz Stasiuk marielrstasiuk@gmail.com
Para Cloud y Townsend (2008) las excusas son “aniquiladoras de sueños” ya que eliminan cualquier aspiración disfrazándose con máscaras que esconden miedos, inseguridades, falta de nuevas aspiraciones y ambiciones. ¿Cuántas veces hemos justificado nuestras acciones con el objetivo de no empezar a cambiar o lograr nuestras metas? Es algo muy común y todos lo hemos hecho en algún momento. Son el pretexto perfecto que nos ayuda a convencernos a nosotros mismos de porque no deberíamos de hacer un esfuerzo o bien, salir de nuestra zona de confort. Claro, estar en nuestra zona de confort es muy cómodo y nos lleva a un estado de conformismo y estancamiento en donde nuestro desempeño se convierte en algo aceptable en vez de ser algo extraordinario. Las excusas minimizan responsabilidad y nuestra toma de decisiones, a largo plazo el precio que se paga puede ser muy alto y puede generar sentimientos de remordimiento, culpa, y arrepentimiento. Entonces, ¿para qué postergar nuestros sueños, metas, aspiraciones si tenemos la capacidad de lograr lo que nos propongamos? Algunas recomendaciones para salir de nuestra zona de confort:
• Tener claridad de lo que se quiere obtener (cambio de trabajo, competir en un maratón, bajar de peso, dejar de fumar, etc.) • Asumir responsabilidad de las decisiones y acciones (ganancias y pérdidas). • Fortaleza y esfuerzo para no rendirte (constantes frases de automotivación “yo puedo”, “quiero cambiar”, “lo voy a lograr”). • Tener determinación y recordar el para qué lo estoy haciendo (visualízate logrando tu objetivo) • Enfrentar la realidad, aceptarla, y buscar la manera de estar cómodo. • Pensar en todas las cosas que SÍ tengo y mantener una actitud positiva. • Tomar riesgos y confiar en ti mismo.
“LAS EXCUSAS REQUIEREN CONFRONTACIÓN, EL ADUEÑARSE REQUIERE VALIDACIÓN” (CLOUD & TOWNSEND, 2008).
6 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Así como podemos ser parte del problema podemos ser parte de la solución. Podemos asumir las razones por las cuáles no queremos hacernos responsables de las acciones que conllevan a salirnos de nuestra zona de confort. Los resultados vienen después de un proceso de cambio, de actitud, de razonamiento, y de empoderamiento. Una vez identificando tus habilidades, recursos, y fortalezas al final, NUNCA pierdes.
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
SANTA ANITA EN EL TIEMPO Por Gema Lugo
F
ue la noche del 21 de noviembre de 1980… o ¿del 2014? No lo se, pero en realidad no importa, lo realmente importante aquí es que nuestro Club de Golf Santa Anita regresó a la época de los FLECOS PRONUNCIADOS, los colores fosforescentes y la música rock durante su tradicional 80´S PARTY. Con las canciones que harían famosos a cantantes y grupos como Mecano, Miguel Bose y Emmanuel, por
Luis Velázquez
mencionar algunos, BLU PRODUCCIONES enamoró el oído de las almas ochenteras que al compás de las luces de neón que desplegaba la pista e inundaban sus retinas se dejaron llevar 30 años atrás para dejar su cuerpo en la libertad de la danza. El alimento para los incansables bailarines estuvo a cargo de la cocina de la casa que se lució con una barra de sushi, baguette y ensaladas.
Hayde Torres
OBSERVA EL
VIDEO DEL EVENTO
WWW.REVISTASCLUBES.COM
Carolina de Hernández
Bertha Arreola
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
SANTA ANITA 7 CLUB DE GOLF
Alberto Garrido, Rosa Eugenia Graniel
Aurelio Martínez, Lorenia Malo de Martínez
Teresa Pacheco
Bertha Arreola, Gaby de Carpenter, Katya de Araiza, Mercedes Michel Lorena de Velázquez, Luis Velázquez
Isabel Cavati
José García, Marcela García
Gabriela Orozco, Salvador Ocampo
8
Gloria de Fernández, Ana de Sánchez
SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Carmen Martínez
www.revistasclubes.com
Katya de Araiza
@TrapicheCom
Rosa Eugenia Granie
Trapiche Comunicación
Jorge Carpenter, Gaby Carpenter
@TrapicheCom
José Feliciano Sánchez, Patricia Díaz Santaana
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
Horacio Sainz, Sandra Calvo
SANTA ANITA 9 CLUB DE GOLF
ISABEL CON LOS PASOS AL PROFESIONALISMO TEXTO: José Manuel Andrade González FOTOS: César Ramírez
C
on tan solo
16 años de edad ISABEL FERNÁNDEZ CASTRO presentó en
diciembre pasado el examen para el primer grado de bailarina profesional con el sistema de la ROYAL ACADEMIC OF DANCE, una de las instituciones de ballet más reconocidas del mundo. La socia es la primera alumna del Club de Golf Santa Anita en presentar examen para este grado por lo menos en los últimos 13 años. “ESTOY MUY ORGULLOSA QUE DENTRO DEL CLUB ESTAMOS LOGRANDO ESTA PARTE PROFESIONAL; ESTO HABLA DE LA TRAYECTORIA QUE HEMOS TRA-
expresó la maestra Cecilia Anthor, quien es la titular de la escuela de ballet de Santa Anita.
BAJADO EN EL CLUB”,
Isabel empezó en el ballet a la edad de 3 años en la Ciudad de México, de donde es oriunda, sin embargo esos primeros años no fueron una grata experiencia. “NO ME GUSTABA MUCHO DE NIÑA, PORQUE TE EXIGE MUCHA DISCIPLINA, ES MUY DIFÍCIL; TODO TIENE QUE SALIR CON UN ALTO GRADO DE PERFECCIÓN. CUANDO VIVÍ EN MÉXICO ME QUEDÉ CON UNA PERCEPCIÓN MALA PERO AL LLEGAR A GUA-
DALAJARA CAMBIÓ”, dijo la joven que desde hace 2 años practica en el Club.
10 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
Isabel hizo el examen para el nivel INel primero de 5 grados profesionales que tiene el sistema de la ROYAL ACADEMIC OF DANCE, de la cual Santa Anita forma parte. TERMEDIATE FOUNDATION,
Inquieta pero segura de lo que quiere, Isabel comentó que tiene entre sus planes tomar cursos en el EXTRANJERO como puede ser Estados Unidos, Rusia o en Inglaterra. Admira a la bailarina rusa POLINA SEquien a la edad de 17 años fue invitada como bailarina principal del Ballet de Opera del Estado de Berlín y convertirse en la bailarina principal más joven en la historia de esa compañía.
MIONOVA,
El futuro para Isabel en cuanto al ballet se centra en la posibilidad de formar parte de una compañía y bailar EL LAGO DE LOS CISNES interpretando el cisne negro. Su formación la complementa con yoga, pilates y gimnasia artística, disciplinas que le ayudan a mantener su flexibilidad y desarrollar fuerza. @TrapicheCom
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
SANTA ANITA 11 CLUB DE GOLF
TORNEO A GO GO… TORNEO MILLONARIO Por Gema Lugo
OBSERVA EL
VIDEO DEL EVENTO WWW.REVISTASCLUBES.COM
E
ste año nuestro Club de Golf Santa Anita echó la casa por la ventana durante el tradicional TORNEO A GO GO 2014 celebrado el 14 y 15 de noviembre. Con un score de 26 bajo par de campo el equipo conformado por Gerardo Torres, Ricardo Flores, David Baeza, Crecenciano Gómez y Jafet Arias se convirtió en el campeón absoluto del torneo millonario en donde además de llevarse el título de campeones se embolsaron la jugosa cantidad de $300 MIL PESOS como recompensa a su esfuerzo y talento.
A un golpe de adjudicarse el PRIMER LUGAR Francisco Esparza, Juan Vega, Kim Hon Man, Kim Hyunsik y Valente Aguirre Mendoza se llevaron la recompensa del SEGUNDO PREMIO de la noche que consistió en un cheque por $200 MIL PESOS.
Los TERCEROS en la lista de campeones y los dueños de un premio de $100 MIL PESOS fue el equipo conformado por Ricardo Perales, Ricardo González Infante, Francisco Javier Ramírez, Rolando Martínez y Jaime González , quienes se quedaron a tan solo 2 golpes de los líderes.
12 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
@TrapicheCom
Trapiche Comunicaci贸n www.revistasclubes.com
SANTA ANITA 13 CLUB DE GOLF
14 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Julián Jordan
Alejandro Parra
Alexandra Brizuela
Claudia Jordan
Ricardo Cardona
Eduardo Cabrera Jr
Enrrique Fabregat
Gabriela Rodríguez
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Alain Valle
Trapiche Comunicación
JEFFERSON
Le贸n Ba帽uelos
@TrapicheCom
Jorge Barragan
Trapiche Comunicaci贸n www.revistasclubes.com
Alejandro Guerra
SANTA ANITA 15 CLUB DE GOLF
Carlos Reyes
Luis Humberto Barba
Carlos Moro Jr.
16 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Jonathan Arce
Andres Urias Jr.
Carlos Moro
Luis Arechiga
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Hugo Higareda
Trapiche Comunicaci贸n
REFLEXIONES SOBRE LA LENGUA Por José Luis Iturrioz Leza
Doctor en lingüistica e investigador de la Universidad de Guadalajara jliturrioz@yahoo.com.mx
A menudo se presenta la lengua castellana como un sistema de comunicación homogéneo que une a más de 400 millones de personas de más de 20 países. Las instituciones que se encargan de la lengua castellana ponen el foco más en la unidad que en la diversidad, lo que a menudo se invierte cuando se habla de otras lenguas, sobre todo si se trata de las lenguas indígenas. Detrás está la idea de que la diversidad amenaza a la unidad, dificultando el entendimiento mutuo. Se podría argumentar que la unidad, llevada a sus últimas consecuencias, amenaza la diversidad y dificulta el entendimiento pleno entre usuarios de diversas comunidades de habla históricas. Un libro de texto de primaria producido para niños castellanos produce distorsiones comunicativas si se utiliza en las escuelas mexicanas. La unidad no debe estar reñida con la diversidad. La lengua castellana, como todas las lenguas del mundo, no es homogénea, porque la comunidad de hablantes no lo es. No todos los hablantes tenemos la misma edad, ni el mismo sexo, ni el mismo nivel educativo, ni vivimos en la misma comunidad, región o país, ni pertenecemos a la misma capa social, ni trabajamos en el mismo oficio o profesión, ni tenemos las mismas creencias religiosas. La geografía, la historia, la organización social compleja, la edad, las religiones, las profesiones, las capas sociales nos separan, lo que implica que no todos los hablantes de una lengua nos comunicamos con la misma intensidad. Los chilenos de Santiago se comunican más entre sí que con los habitantes de Chihuahua, de Rosario o de Almería; los albañiles hablan @TrapicheCom
más entre sí que con los ingenieros, arquitectos o médicos; médicos, arquitectos o ingenieros estudian en escuelas diferentes, asisten a congresos diferentes, leen publicaciones especializadas diferentes; los habitantes de una colonia de Guadalajara se entienden mejor entre sí que con los habitantes de otra colonia alejada. La palabra cristiano no significa lo mismo para los católicos que para quienes se autodenominan cristianos y no se consideran católicos. Médicos, ingenieros o arquitectos crearon variantes de la lengua que no entendemos los que no formamos parte de esos grupos, pero son imprescindibles para que los miembros de esas comunidades se entiendan mejor mediante terminologías precisas. Es la intensidad y regularidad del contacto lingüístico lo que genera el acoplamiento lingüístico. Una sociedad compleja y diversa es incompatible con una lengua homogénea. Nos podemos entender todos los miembros de una sociedad, pero no en las mismas situaciones ni sobre los mismos temas ni en los mismos niveles de complejidad. La lengua se despliega en una gran cantidad de variantes, unas determinadas por la dispersión geográfica, otras por la distancia temporal (ya no podemos entender fácilmente textos de siglos pasados), por la especialidad (libros técnicos), otras por la estratificación social. Los lingüistas ordenamos la variación en un número reducido
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
de dimensiones, entre las que cabe destacar:
1 2
La diacrónica abarca las variantes históricas o cronolectos;
La geográfica o diatópica abarca las variantes geográficas o geolectos: andaluz, castellano de Castilla, chileno, mexicano; es una abstracción porque tanto en Andalucía como en Castilla como en Chile como en México se hablan diversas variantes;
3
La diastrática, detonada por las capas y grupos sociales abarca los sociolectos;
4
La diafásica, condicionada por las situaciones comunicativas, abarca diferentes registros: unos más elaborados, más formales, más coloquiales. Es necesario desarrollar una mentalidad abierta a la diversidad, viendo en ella no solamente algo inevitable, sino también algo que enriquece a las sociedades y a los individuos. En futuras entregas hablaremos de fenómenos específicos de la variación.
SANTA ANITA 17 CLUB DE GOLF
PADEL SE UNE A LAS FILAS SANTAS Por Gema Lugo
S
anta Anita es un Club que está en constante cambio, sus socios e instalaciones han buscado a través de la historia modernizarse y adaptarse a las nuevas generaciones, y el deporte no se ha quedado atrás. Esta vez es el turno del PADEL, disciplina creada en el año de 1962 en el puerto de Acapulco por DON ENRIQUE CORCUERA que disfrutaba de las tardes calurosas con sus amigos en su cancha de tenis adaptada y que ahora unirá familias y amistades en nuestra segunda casa.
• El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de largo.
Uno de los principales objetivos que tiene marcado el padel en nuestro club es conseguir la sede de la tercera edición del TORNEO NACIONAL DE PADEL en donde se esperaría la presencia de aproximadamente 120 jugadores, sin embargo, para lograr este sueño es necesario contar con tres canchas, lo que depende de la aceptación y participación que muestren los socios al deporte.
LA PELOTA: Debido a la dinámica del juego y la rapidez del mismo, la pelota tiene algunas especificaciones:
Los jugadores que pretendan llevar este deporte a un nivel más profesional o participar en el campeonato nacional deberán afiliarse a la Asociación de Padel de Jalisco o alguna otra asociación que esté dentro de la FEDERACIÓN MEXICANA DE PADEL.
LA MEDIDA de ambas canchas es de 10 por 20 o lo que es igual 200 metros cuadrados, las paredes son de vidrio templado, lo que hace a este deporte aún más agradable y emocionante al implementar reglas como la del racquetbol en donde es permitido que la pelota rebote en las paredes frontales o traseras. La empresa
encabezada por ROLF SCHLETTWEIN fue la encargada de llevar la obra de un sueño a una realidad en tan solo ocho semanas, tiempo que el club a dedicado a la búsqueda de profesionales en el deporte acapulqueño que transmitan sus conocimientos a los futuros amantes del padel. PROYECTOS DEPORTIVOS
LA PISTA: Aunque la cancha de padel es bastante similar a la de tenis, cuenta con algunas diferencias que van más allá de las paredes de vidrio:
18 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
• La cancha o pista está dividida en su mitad por una red. A ambos lados de ella, paralelas a la misma y a una distancia de 6,95 m están las líneas de servicio. • En las pistas cubiertas, la altura mínima libre hasta el techo de las paredes será de 6 metros en toda la superficie de la pista.
• La pelota deberá ser una esfera de goma con una superficie exterior uniforme de color blanco o amarillo. • Su diámetro debe medir entre 6,35 y 6,77 cm y su peso estará entre 56 y 5.,4 grs. • Deberá tener un rebote comprendido entre 135 y 145 cm al dejarla caer sobre una superficie dura desde 2.54 m. LA RAQUETA o en este caso llamada pala deberá contar con las siguientes especificaciones: • Está perforada por un número no limitado de agujeros cilíndricos de 9 a 13mm de diámetro cada uno en toda la zona central. • Sus medidas son de 15cm de largo, 50mm de ancho y 50mm de grosor en la parte del puño y 30.5cm de largo, 26cm de ancho y 38mm de grosor para la cabeza. NORMAS DE ETIQUETA: • La ropa con la que se presente el jugador será de su total elección siempre y cuando sea ropa y calzado deportivo, no se permiten tirantes ni trajes de baño. En las competiciones por equipos se recomienda que los jugadores lleven la misma vestimenta, aunque no es obligatorio.
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
Juan de la Pea, Christian Winsnes, Christian Winsnes
@TrapicheCom
Trapiche Comunicaci贸n www.revistasclubes.com
Familia Aguirre
Jes煤s Reyes, Katy de Montoya, Victoria de Quezada
SANTA ANITA 19 CLUB DE GOLF
OBSERVA EL
VIDEO
MISA NAVIDEÑA Por Gema Lugo
DEL EVENTO WWW.REVISTASCLUBES.COM
L
a ÉPOCA NAVIDEÑA se siente en el aire, en los aromas, en los sonidos y en nuestro Club de Golf Santa Anita no es la excepción. Como parte del programa de actividades culturales en el mes de diciembre, el Comité de Cultura encabezado por
HÉCTOR LOMELÍ Y FRANCISCO CAPETILLO
ofreció a los miembros de nuestro club y a los condóminos una misa en la CAPILLA SAN PABLO DE TARSO la cual se vio engalanada con la presencia del CORO INFANTIL XOCHIQUETZAL que acompañó al PADRE JESÚS REYES durante la celebración eucarística. Una vez terminada la misa, el coro dirigido por el maestro PASCUAL GONZÁLEZ MORENO ofreció un concierto navideño en donde destacaron los VILLANCICOS más tradicionales como “Los doce regalos” y “Noche de paz”.
Chelo Rivera, Mari Lu de la Parra, Isabel de Pérez
Para cerrar con broche de oro la velada navideña los asistentes disfrutaron de tamales y atole que contrarrestaron el frío de la noche.
Julián Correa, Héctor Lomelí
Paula Richerand, María y Luisa Rangel
Diana Gutiérrez, Irma Benavides
Tranquilino Ramírez, María Esther de Ramírez
20 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Carlos del Muro
www.revistasclubes.com
El sacerdote Jesús Reyes ofrece la comunión
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
Ang茅lica L贸pez, Alvaro Chito
Cristian Winsnes, Derek Winsnes
B谩rbara y Francisco Bricio
Daniela Veja, Jaime Oreyana
Beatriz Watanabe, Jeannie Nieto
Cindy Venegas, Yolanda Rutia
@TrapicheCom
Trapiche Comunicaci贸n www.revistasclubes.com
SANTA ANITA 21 CLUB DE GOLF
RECONOCIENDO MIS EMOCIONES Por Mariona Rebull
Psicoterapeuta / mariona.rebull@hotmail.com
L
a mayoría de los sistemas educativos en nuestra sociedad occidental han priorizado la formación racional de las personas y han descuidado su formación emocional. Esto ha dado como resultado una sociedad más avanzada en el área intelectual pero bastante analfabeta emocionalmente. Es un hecho que tenemos que revertir.
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? La emoción es una variación en el estado de ánimo de una persona que conlleva una alteración fisiológica. Esta alteración la podemos identificar si escuchamos la voz de las emociones que se manifiesta a través de nuestras sensaciones corporales. Ej: boca reseca, hoyo en el estómago, nudo en la garganta etc. Si permanecemos atentos a una sensación corporal determinada no tardaremos mucho en darle un significado y ponerle un nombre: miedo, alegría, enojo…, llegando así a identificar un sentimiento. Los sentimientos son eso: emociones con significado. Nos sentimos cómodos con sentimientos que están bien vistos pero solemos tener dificultades para manejar aquellos que no son bien aceptados socialmente como el enojo, la envidia, los celos, la tristeza… Si no acepto que estoy enojada este sentimiento persistirá de todas maneras y me gobernará, aflorando cuando menos lo espere, de forma inadecuada. Por ejemplo: el enojo se manifestará inoportunamente con alguien que no tiene nada que ver o explotaré con la persona con quien me eno-
22 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
jé pero en un tiempo posterior. En cambio, si acepto que estoy enojada puedo decidir qué hacer con ese enojo: hablar con quién me enojé, ver qué otros sentimientos de vulnerabilidad hay detrás de mi enojo, alejarme por un tiempo, etc. Cuando conozco y acepto mis sentimientos, me gusten o no, estoy de mi lado. Cuando los desconozco o rechazo, estoy en mi contra. Sólo cuando sé qué siento puedo saber qué necesito. Cuando sé qué necesito mis acciones estarán encaminadas a satisfacer necesidades reales y es muy probable que sean adecuadas. Aprender a reconocer mis emociones y sentimientos me permite forjar un centro interno, una especie de brújula personal a partir de la cual moverme y avanzar asertivamente en vez de navegar a la deriva. Cuando no detecto mis emociones y no conozco mis sentimientos, soy un extraño para mí mismo y fácilmente me siento perdido; es difícil dirigir mis acciones, mi vida en general y bastante probable que los resultados no me satisfagan.
www.revistasclubes.com
Como adulto, mi educación emocional depende sólo de mí y es mi responsabilidad. Es indispensable para tener paz interior, mantener relaciones satisfactorias y desarrollarme como ser humano. ¡SALUDOS Y HASTA LA PRÓXIMA!
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
PIJAMAS Y NARANJAS Por Gema Lugo
P
ijamas, cosméticos, bolsas, tamales, pay de queso, naranjas y cactus fue lo que se encontraron los visitantes del tradicional BAZAR NAVIDEÑO el pasado 8 de noviembre en el Club de Golf Santa Anita.
La señora GABRIELA CASTRO se encargaba de vender las pijamas y los cosméticos, su puesto naturalmente nunca estaba solo, mientras que el paraíso de las bolsas de las HERMANAS GÓMEZ no se quedaba atrás. le dio el toque agridulce a este bazar con su cheseecake con salsa de tocino y miel de maple.
AMPELIO ZURUTUZA
El elemento principal de la navidad lo llevaron las y sus naranjas hechas con amor.
HERMANAS ARROYO Paulina Guevara, Mili Peregrina
Goretti Jaime
Susana Mendoza, Margarita Olvera
Joackim Gomis
@TrapicheCom
Susana y Lucy Romo, Ani Lu Pérez
Lilia Cueto, Calrisa Gálvez
Ampelio Zurutuza
Las hermanas Arroyo ofrecieron naranjas hechas con amor
Mili Peregrina, Sofí Guevara
Sandra Luz Gómez, Alma Teresa Gómez
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
Joaquín Gomis
SANTA ANITA 23 CLUB DE GOLF
SALPICÓN TROPICAL Por Laura Landeros
PREPARACIÓN
Cocer la carne con un trozo de cebolla, 3 hojas de laurel, tres pimientas y sal en olla de presión 45 minutos; en olla normal 1 hora 30 minutos, o hasta que esté suave. Dejar enfriar un poco y desmenuzar.
C
omenzar el año con dietas no es recomendable, causa ansiedad e infelicidad. Te recomiendo evitar o disminuir el consumo de refrescos y postres; comer con moderación carne, pan y tortilla, y aumentar el consumo de agua natural, vegetales y frutas. Y además, lo más importante es hacer ejercicio cotidianamente. Cada quién tiene su medida, y su gusto particular. Para mi por ejemplo, es suficiente nadar dos veces a la semana, lo disfruto mucho y me mantiene saludable. Probé diferentes disciplinas hasta descubrir que nadar era el ejercicio que disfrutaba realizar. Sigue buscando, para que ejercitarte se vuelva imprescindible en tu rutina de vida saludable.
Una receta deliciosa y nutritiva: INGREDIENTES
750 gr. de falda o cuete de res. 1 taza de jitomate picado sin semillas. 3 zanahorias crudas ralladas. 1 mango paraíso apenas madurando rallado o cortado en tiras.
Aparte colocar la cebolla picada en un recipiente y agregar los vinagres, la salsa inglesa y el jugo de limón. Macerar 15 o 20 minutos. En un tazón agregar el resto de ingredientes y mezclar. Añadir la cebolla macerada y probar agregando la sal, pimienta y consomé hasta sazonar al gusto. Reposar en refrigerador. Servir fría y acompañar con tostadas deshidratadas.
1 taza de cilantro picado chile jalapeño picado al gusto. 1/2 taza de cebolla picada.
1/3 de taza de aceite de oliva extra virgen. 2 cucharadas de vinagre balsámico. 2 cucharadas de vinagre blanco.
Laura Landeros Zuno
Profesora Normalista en Educación Preescolar, Chef, y Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Es investigadora culinaria, asesora gastronómica y cafetera. Estilista en alimentos. Escritora del Libro Festín de Sabores, publicado en Noviembre del 2013. Editorial Rayuela.
2 cucharadas de salsa inglesa el jugo de ½ limón Sal, pimienta y consomé en polvo al gusto.
Laura Landeros Zuno publicó en noviembre del 2013 su libro “Festín de Sabores” que recopila recetas de cocina para niños con ingredientes que más los atraen por su colorido y sabor suave; recetas del mar, botanas, para el amor y recetas de la cocina oriental y occidental.
24 PUERTA CLUB
HIERRO
www.revistasclubes.com
El libro está disponible en las librerías Gonvill, Fondo de Cultura, El Sótano y Ghandi.
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
DESPEDIMOS EL AÑO CON SWING
OBSERVA EL
VIDEO DEL EVENTO WWW.REVISTASCLUBES.COM
Por Gema Lugo
E
l golf en nuestro club se despidió del 2014 al RITMO DEL SWING…. del swing, del putt y de los bastones durante su tradicional TORNEO DE CANASTA celebrado el pasado 5 de diciembre. Nuestro verde campo recibió por última vez en el 2014 a los amantes del golf en el torneo más navideño y divertido del año, en donde resultaron VENCEDORES el grupo conformado por Daniel Fernandezcano, Manuel Rojo y Javier Sánchez al firmar una tarjeta con un score final de 54 golpes; la SEGUNDA CANASTA estuvo a nombre de Raquel García, Juan Pablo Fernandezcano y Ramón Acero al quedarse un golpe arriba de los campeones; el TERCER grupo en subir al podio navideño fue el conformado por Andrés Urías, Andrés Zermeño y Jorge Cortés Jr. al tirar 57 golpes.
La CEREMONIA DE PREMIACIÓN estuvo amenizada por el grupo musical “SABROSONES” quienes interpretaron géneros como salsa y música bohemia.
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
Jorge Cortés, Andrés Urias
PUERTA 25 CLUB
HIERRO
Álvaro Tostado
Jorge Nieves Acosta Enrrique Gómez García
Adán Magaña
26 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
Carmen Casillas
Cecilio Martínez
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Daniel Fernández Cano
Trapiche Comunicación
Claudio Razón
Roberto Mañón, Francisco Álvarez, Carlos López
Orlando Arreola Jr.
Masaro Fernández Cano
Luis Velázquez Jaime Gómez
@TrapicheCom
Ángel Vázquez
Diego García
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
Daniel García
SANTA ANITA 27 CLUB DE GOLF
Joaquín Olivares
Jorge Carpenter
Andrés Urias
28
SANTA ANITA CLUB DE GOLF
José Trejo
Jaime Gómez, Rocío Lomelí, Héctor Gallardo
Uriel Díaz, Orlando Arreola, Orlando Arreola Jr
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Ricardo Ibarra Jr.
Trapiche Comunicación
EL MACUITÉPETL
CUENTO BASADO EN HECHOS REALES Gabriel Velasco
P
or aquí estaba mi tierra, con tantas calles pos no doy, pero debe andar cercas; ahí se ve el cerro de Macuiltépetl, así que no puede quedar lejos. La verdad no era mía, pero como si lo fuera pos ¿quién la trabajaba si no yo y mis chilpayates? Entonces, cuando aquí vivíamos, no se miraba ni una casa; chozas sí y hortalizas; la de nosotros era la de al tiro buena de ver. Teníamos harta agua y se daban unas zanahoriotas de este tamaño. Eso sí, había que estar ojo de zopilote para que no nos ganaran las ratas y los conejos. De todos modos, las cosechábamos y las lechugas y las coles y tanta cosa. Daba gusto. Todo el recaudo estaba vendido desde antes de sacarlo. Mi compadre Eusebio me la emprestó, digo, mi tierra; yo pensé que era regalada, aunque nunca me dio papeles. Mejor ni hablo, es mi compadre y hasta puede que deba juzgarlo buena persona ¿a poco no me trajo de Temascalcingo? Yo nada más subía la verdura al camión y él se encargaba de venderla. ¿Esperar mucho para lo del dinero? Ni tanto. Por aquí argüendearon que nos robaba a todos. Yo estuve contento. Malo cuando la ciudad agarró pa’cá: se nos vino encima. Un día mi compadre Eusebio, con cara de yegua, me dijo: “te tienes que salir”. Así nada más. Y que se pierde. Dejamos mi tierra, ni modo. No se me puede olvidar la fecha: fue en las pizcas del sesenta. “¿Y ora? -me decía-, si no sabemos hacer de otra”. Como dije, era tiempo de corte de café, así que nos fuimos a Coatepec. Apenas nos estábamos acomodando cuando sucede lo del desgraciado ése que se quería aprovechar de mi hija Serafina. Le dije a Eulalia, la madre: “Pa´ onde jalemos vamos a tener ese cuidado. Más vale no averiguarle; ora que hay harta huida de criadas en Xalapa hay que sacar raja, acomodemos a la Serafina”. Eso hicimos. Me sirvió ser compadre de don Eusebio, se lo menté al licenciado Ramírez (el de la casa donde entró Serafina de sirvienta) y dijo que era conocencia de él y que con eso tenía. “Te la vamos a cuidar como si fuera de la familia”, prometió. Aluego se fue de afanadora en el Hospital Civil. y tuvo donde dormir y comer. @TrapicheCom
Eso nos sirvió cuando a mi viejita, la Eulalia, se le partieron las ganas de vivir (se había puesto mala desde que dejamos mi tierra). Gracias a Serafina pudimos meterla en el hospital sin tanta rogadera. Malicié que ella, mi compañera de siempre, se petatiaba y no le jerré. Yo y mis tres escuincles nos fuimos muy bocabajeados, ni pudimos llorar. Y a seguirle. Como si estuviera apalabrado, tomamos vereda para Martínez de la Torre, al corte de caña. Conocíamos que la zafra allá era más larga y que no había tantas víboras como en otros lados. Cuando se acabó, nos pegamos al montón de peones y arremedamos lo que hacían. Entre el café de Coatepec, la caña de Martínez y la piña de Loma Bonita, nos la pasábamos todo el año. Veces íbamos al chayote a un lado de Orizaba, al mango en Chacaltianguis, o al aguacate en Tres Valles. El hueso más duro lo roíamos durante las esperadas entre corte y corte. El titipuchal de gente tan pobre como nosotros y la fruta que no se llegaba. Las tortillas tenían que seguir comprándose. Cuando se acercaba la hora de ir a Loma Bonita se me hacía un agujero en el estómago, aunque para allá teníamos que jalar ¿quién iba a perderse lo de a tiro jugoso? En ese lugar, por primeras, le pegábamos al campo y, por segundas, a las enlatadoras. Con suerte, recibíamos paga completa de los piñeros: los ventajosos bien que se afiguraban que nuestra tirada eran las fábricas y ¡claro! se hacían los remolones. Pero las enlatadoras nos resultaban más mejor. Como había que medir el gasto, pasábamos un tiempo durmiendo en el vil suelo de la estación de ferrocarril (con todo y el calorón de antes de las aguas). Menos mal que aún no aparecían los zancudos (esos mosquitos que allá parecen más encoraginados). Por fuerza, uno de nosotros tenía que quedarse cuidando los morrales porque la robadera andaba atareada. El empaque de piña empezaba con el mes de mayo. Nosotros llegábamos antes, para ser de los prime-
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
SANTA ANITA 29 CLUB DE GOLF
ros; al fin que teníamos que estar en algún lugar. Eso podía salirte bien o mal, asegún el humor de los del sindicato; si de buenas, te admitían que les pagaras su mochada hasta que pudieras cobrar en la oficina de la empresa (entonces ibas para adentro con los de adelante); si de malas, te dejaban parado. Lo del quehacer en la fábrica era chistoso: un día trabajabas dos horas, después nada por dos o tres días. Y así, de a poquito en poquito, durante varias semanas. Luego, venía el tiempo en que de seguro te echabas las ocho horas completas. En seguida, eran ya dos turnos y, pegadito, las horas extras. Al último, las tres labores. Sólo el cansancio te hacía parar un rato. Tú, porque la planta, no. Se dejaba venir el piñerío como si lo corretearan. Le decían “el golpe” y se mantenía sin rajarse unas veintitantas jornadas. La fábrica laboraba de lunes a las seis de la mañana hasta el domingo a las dos de la tarde. Daba lástima ver la hilera de camiones esperando ser descargados. A algunos, por chorrear jugo, no los recibían. Los choferes soltaban todas las malditurías conocidas y otras hasta inventadas; pero se iban a tirar su pudrición al campo. A otros camiones les cogían la fruta buena y les retachaban la mala. Qué de pleitos me tocó ver. Casi oigo de nuevo al pobre basculero. “Si recibo piña pasada, se enojan mis patrones; y si no, ustedes, los que la traen”, explicaba mientras se ponía coloradote como los jitomates de allá en mi tierra. Para los obreros, aquellos días eran los esperados porque los líderes sindicales no pedían dinero por fuera (sólo las cuotas autorizadas). Les faltaban manos de ésas que les nombran“de obra”, sabe porqué. En las apuraciones, la empresa y el sindicato reunían gente de las rancherías usando unas bocinotas como de circo. ¿La respuesta de los campesinos? Pos, como si La Virgen les platicara. Nunca iban a desperdiciar la oportunidad ¡los patrones les andaban lagrimeando! De finales, se dejaban convencer y les hacían el favor. Para terminar con la temporada de empaque el modo era igual que los comienzos, pero para atrás. En las primeras semanas de aguante, se te van los centavitos que traes. De comer, no tienes seguro más que la pura agua de los lavabos de la estación. Nadie te fía ni un quinto. Cuando por fin entras a la fábrica, te pones a comer fruta a escondidas. La
30 SANTA ANITA CLUB DE GOLF
piña es mala: da chorrillo (el doctor de la empacadora lo llama diarrea), pero el hambre es pior. Durante el golpe puedes sonarle a dos turnos seguidos y descansar uno. El mejor es el último porque unas horas son de enlatar y otras de limpieza. En puros calzones (entre lavadas de bandas, máquinas y piso) te bañas con las mangueras y el detergente. Todo se pone rete caro. Apenas empieza bien a bien el trabajo no dejan que nadie se quede en la estación, has de alquilar los galerones del sindicato (a fuerzas y a como los quieran poner). No están mejor, pero tus cosas quedan guardadas. Las viejas de la comida te quitan hasta los guaraches. Pesos-pesos tienes a media temporada, luego se van acabando. Al final, camino del siguiente corte, apenas agarras lo necesario para esperar la próxima cobrada. El que salió listo fue Nicandro, mi hijo mayor, hizo su buen invento. Le platicaron que en Poza Rica pagaban harto en Pemex y juntó lo más que pudo (nada de esperarse a que desaparecieran sus ahorritos) y se nos fue. Lo volvimos a mirar un año después, cuando vino para llevarse a José. Nos mentó que se necesitaba no sé cuánto para dar lo que pedían los del sindicato por un contrato de veintiocho días. Ya adentro, el sueldo de la semana alcanzaba de sobra. “Se vive mejor, haces tu guardado para ajustar lo de otro contrato y así te la llevas”, dijo. Añadió que de faena eran unas ocho horas diarias, cuando mucho. El año antepasado siguió Tomás. Por él me enteré más tarde que la Serafina tenía unos diez meses de vivir allá. Se la llevaron para que les hiciera de comer y les viera la casa. La quisieron ayudar y lo único que agenciaron fue que se maleara. Nicandro vino a tráirme porque me la había conseguido de velador. “Es un empleo que ni mandado hacer para ti, en él te quitas de la frieguiza”. Me fui con ellos y en Poza Rica no quise mirar a la Serafina, mejor imaginarla difunta. El quehacer era sosegado. Lo que no aguanté fue ver a mis hijos tan y borrachos. “Somos petroleros y tenemos que demostrarlo”, presumían. Los abandoné: ya no les hago falta y ellos son como hijos de otro. Hace mucho que salimos de Xalapa. He vuelto porque me afiguré que, al ver el Macuiltépetl, me acordaría de cuando todos estábamos juntos; pero no, la memoria se me hace chiquita. Esto no lo conozco. Me hace poco contento saber que mi tierra por aquí anda… adebajo del pavimento.
www.revistasclubes.com
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación
LUCES DE AMOR Y ALEGRÍA EN SANTA ANITA POR: José
Manuel Andrade |
FOTO: César
Ramírez
L
a NAVIDAD en el Condominio Santa Anita se vive como una fantasía, donde el esplendor de las luces, la música y adornos alusivos a esta gran fiesta se observan en las calles de nuestra comunidad.
Como lo mostró la casa del ING. JORquien en todos los años se esmera por conservar la tradición de ADORNAR su casa. GE SOLÍS,
Y no podía faltar la demostración de amor que tiene hacia sus nietos, pues el muñeco de nieve que aguarda en el ingreso principal muestra los nombres de ellos.
@TrapicheCom
Trapiche Comunicación www.revistasclubes.com
SANTA ANITA 31 CLUB DE GOLF