Febrero 2021
Alejandro bello
GEORGIA Y LOS VINOS NATURALES
HURI Y SU MAQUILLAJE HECHO ARTE Opiniรณn madres y padres sobre clases a distancia
MA. TERESA DE LANDA: DE MISS Mร XICO A AUTOVIUDA 1
2
3
SAMUEL;
EL DETECTIVE
ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN
Samuel Moya Ramos
Primera pieza de cerámica encontrada por Don Samuel.
l origen de los grandes descubirmientos siempre es la coincidencia”, es la frase con la que resume Samuel Moya Ramos su buen trabajo en la localización de piezas arqueológicas en el poblado de San Agustín, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Y es que gracias a la pasión por la historia de Don Samuel, este poblado cuenta con n museo arqueológico, pues las piezas que se exhiben ahí de manera permanente son descubrimientos de él, quien es e custodio oficial. Parece que Samuel tiene un don para identificar entre las rocas aquellas piezas hechas por el humano, pues es conocido por encontrar una aguja en un pajar, como se dice, pues ha encontrado puntas de lanza, cántaros, figuras antropomorfas enterradas y petroglifos o rocas
talladas con figuras en su superficie, como la gran piedra que se ubica en el entrada al Museo. Don Samuel es maestro normalista de profesión, en la cual laboró cerca de 35 años impartiendo clases a nivel preparatoria, pero su pasión es la historia. Una pieza de cerámica encontrada fue la que le hizo decidirse dedicarle tiempo a la arqueología como aficionado, pues él como dice, encuentra el objeto y deja que la gente la interprete a su manera. Su gusto por la cultura e historia lo ha llevado a publicar cerca de 13 libros de historia, literatura y arqueología. Sin lugar a dudas la pasión de Don Samuel lo han llevado a ser figura fundamental para que San Agustín tenga un museo arqueológico y un registro de piezas que son muestra de la vida pasada de la zona.
“E
Petroglifo situado en el Museo Arqueológico de San Agustín
4
LEYENDAS DE JALISCO / MUNICIPIO DE ARANDAS
EL DIABLO ENJABONADO Alfonso Fonseca Fonseca
ley, en que la cantina viola la disposición municipal y abre sus puertas como un día ordinario cualquiera. Dos o tres despistados que casualmente pasaron por el lugar, más el cantinero, se encuentra en el interior, ya con algunas copas «entre pecho y espada». Esperaban la aparición de la mujer, mas ésta no aparecía, «ni sus luces». En apariencia olvidaron el asunto y siguieron libando sin medida. A las ocho de la noche se abrió la persiana, creyeron que era el viento quien la agitaba, hicieron poco caso y siguieron consumiendo licor. La luz se apagó. «Una falla de Zamora», se oyó decir. Un par de ojos luminosos se veían en la mesa donde departían. El cantinero se asustó, cogió el balde con agua jabonosa donde enjuagaba las copas y la arrojó encima de aquellas luces. Se encendieron los focos, se contaron unos a otros y eran tres, contando al cantinero. Sobre la mesa había cuatro copas vacías, una de ellas con restos de bilé en la orilla, la única dorada en el bordo.
Bibliografía:
Helia García Pérez. (2003). Este puente se hizo en Lagos. En Leyendas y personajes de Jalisco(41). Jalisco: Secretaría de Cultura.
Foto Freepik / azerbaijan_stock
F
ue el padre quien desde el púlpito previno de una extraña y atractiva mujer que intempestivamente entraba a la cantina que existió en la esquina de Martínez Valadez y Juárez, pedía una cuba, se hacía ver por los asistentes al bar, quienes la mimaban en exceso y le disparaban copas hasta embriagarla completamente. Luego, desaparecía sin dejar rastro alguno. La buscaban afanosamente durante el resto del día, sin encontrarla y ni siquiera lograban que alguien les proporcionara algún dato o pista. La mayoría aseguraba no haberla visto, es más, suponían que sólo fuese producto de la imaginación beoda de los borrachos. A las dos en punto de la tarde, como en los días anteriores, Arandas olía a alimentos en cocción, a fideos agitados rápidamente en una cacerola con manteca en su punto; escasos transeúntes cruzaban diagonalmente el jardín principal rumbo a sus casas; en el portal de Iturbide algunos saboreaban exquisitos calmantes para aguantar el hambre un poco más; en el billar el olor a botanas se expandía invitatoriamente. Y era a esta hora cuando con inaudita fidelidad hacía su aparición la mujer, vestida elegantemente y con ropa distinta cada día. Fue en 1946, un viernes, cuando el comercio cerraba sus puertas para el día de descanso semanal de acuerdo a la
5
¿
GEORGIA Y LOS VINOS
NATURALES @alello Sommelier Alejandro Bello alejandro.b.hoy@gmail.com
¡Que el vino te acompañe y tengas felices fiestas! Somm. Alejandro Bello
Qué es el vino natural? La verdad es que ni nosotros sabemos, existen varias definiciones que marcan la pauta de lo que se podría conocer como vino natural. Una realidad que vivimos hoy en día; es que se ha desvirtuado la palabra “natural”, haciendo de cualquier cosa que lo mencione, lo sea. Lo que es cierto, es que la definición contemporánea más cercana a “Vino Natural” es aquella donde hay la menor intervención de la mano del hombre, también es cierto, es que sin la intervención de la mano del hombre, la elaboración de vino como lo conocemos, no sería posible. Georgia, este país ya tan emblemático en el mundo antiguo del vino, tanto por los procesos de elaboración, como por el tiempo que llevan haciendo vino; conocido como uno de los países más viejos en la elaboración de vinos, convirtiéndose en territorio de donde se cree proviene el origen del sarmiento de uva, además de ser uno de los países donde hay mayor registro de uvas autóctonas, más de 500 actualmente, de las cuales 45 son usadas regularmente comercialmente para la producción de vino, Meshkuri Shavi, Tamaris Vazi, Meskhuvi Saphera, Dzaganidzis Shavi por mencionar algunas. Método Kakheti es un proceso que data de al menos 9,000 años donde los vinos se almacenaban en cubas especiales de arcilla llamadas “qvevri”, de forma conoidal, hechos a mano y agregando una capa de cera con el propósito de no tener filtraciones. Este proceso constituía en la recolección de la uva, el traslado a los “Satsnakehli” que son recipientes tallados en árboles o piedras talladas hasta lograr la forma de una especie de bote o barco para llegar al proceso de aplastar las uvas con los pies. Por si alguna vez pensaste si en realidad las uvas se aplastaban con los pies… sí, este método ayudaba a que la semilla se mantuviera intacta y no se rompiera, ya que la semilla rota podía propiciar amargor no deseado en el vino haciendo correr el jugo por canales y llegando a los qvevris. Estos vinos solían enterrarse bajo la tierra con la finalidad de protegerlas de conflictos bélicos y salvaguardar los productos agrícolas que tanto trabajo ameritaban, además de servir como propósito de almacenaje para lograr las condiciones correctas y llevarlo al proceso de fermentado espontáneo o natural. Haciendo de este proceso, como parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el 2013. Lo cierto es que es un tema enormemente controversial y que apenas comienza el debate para poder reconocerlo como el crecimiento que representa en la producción mundial. ¿Cuántos vinos naturales has probado? ¿Te gustaría probar un vino natural para conocer las diferencias? ¿Viajamos a Georgia para probarlos?
6
S
eguir con las clases aunque sea a distancia es una medida que aprueban el 84% de las madres y padres en México a causa de la pandemia por el Covid 19, relata una encuesta elaborada por el periódico Reforma y la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tecnológico de Monterrey y publicada en noviembre del 2020. En el resumen ejecutivo se dice que 1 de cada 2 estudiantes depende de la televisión para continuar con sus clases. Hay que recodar que desde marzo del 2020 las clases en México fueron llevadas al sistema virtual y a distancia, con el fin de disminuir el contagio del Covid 19. A continuación mostramos las láminas del resumen del estudio.
7
8
9
10
11
HURI: SU MAQUILLAJE HECHO ARTE
12
“Ayudar al medio ambiente también es arte” Huri del Carmen Fernández Ibarra
Haz click
L
Por Joaé Manuel Andrade
abiales, correctores, bases, crema corporal caducos son parte de la materia prima que Huri del Carmen Fernández Ibarra usa para crear arte.
Después de estudiar algunos semestres de las carreras de Diseño de Modas y Derecho, la ahora estudiante de la carrera en Urbanística y Medio Ambiente de la Universidad de Guadalajara encontró la fórmula para hacer conciencia a través de sus cuadros. “Esta sería mi tercera carrera en curso, en Diseño de modas me di cuenta que me gustaba mucho el diseño, pero quería hacer algo que dejara una marca, no solo sacar un diseño y ya, sino hacer algo para la sociedad. En Derecho noté que me gustaba el servicio social y Urbanística y Medio Ambiente cumple estas dos funciones, pues se enfoca en la modificación de las ciudades actuales para resolver problemas sociales”, dijo la tapatía. Huri empezó a hacer sus cuadros con maquillaje caduco por casualidad, pues desde la preparatoria a falta de tener materiales como óleo y marcadores para sus obras, decidió probar con maquillaje caduco de su mamá y de ella. Esta técnica es poco usual, pues Huri comenta que no ha encontrado a alguien más en América Latina que
la realice y solo en Europa sabe de dos artistas que la emplean, aunque usan maquillaje en buen estado. Recolectar maquillaje caduco no ha sido difícil pues al principio usó el de su familia y después en un taller recolectó entre sus compañeros, después fue a escuelas para hacer campañas de recolección y hoy en día le llega solo a su casa gracias a la fama que ha logrado. Entre los materiales que usa Huri son esmaltes para uñas, labiales, sombras, polvos, correctores, crema para el cuerpo y todo lo que entra en maquillaje. Para que la obra perdure lleva un proceso que Huri ha desarrollado y el cual consiste primero poner a secar la obra, después le rocía laca para el cabello y para terminar usa un barniz empleado para fijar las pinturas de óleo. Reutilizar el maquillaje en una obra de arte, tiene como misión evitar que el plomo, que ciertos maquillajes tienen, llegue a la naturaleza una vez que se desechan. Huri tiene usando esta técnica como 2 años en los cuales ha producido 45 obras. Así es de que el maquillaje también puede reciclarse y así no solo embellece el rostro de las personas sino los espacios en nuestras vidas.
13
S
Por Joaé Manuel Andrade
María Teresa de Landa con su listón como Miss México.
Foto Mediateca INAH
DE MISS MÉXICO A AUTOVIUDA
er la segunda reina de belleza de México fue un título opacado por una decisión que tomó el 25 de agosto de 1929 María Teresa de Landa Ríos, cuando se convirtió en una autoviuda al asesinar a su marido. Pero esta historia empezó en 1928 cuando María Teresa participó en la convocatoria que lanzó el suplemento Jueves de Excelsior, para seleccionar a la mujer que representaría a México en el Concurso Pulcritud y Belleza Internacional en los Estados Unidos, certamen que en 1952 se conocería como Miss Universo. Hay que abordar que en 1927 participó por vez primera una mexicana en el certamen estadounidense, cuando Luz Guzmán hizo su aparación por su cuenta, pues no fue elegida dentro de un concurso, sin embargo llegó a ocupar el sitio 4. María Teresa no ganó pero si tuvo ofertas de trabajo para incursionar en el cine de Hollywood, pues ella era una mujer muy preparada, estudiaba odontología y hablaba francés e inglés, cualidades poco comunes en la época, pues la mujer rara vez tenía la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Sin embargo no aceptó las propuestas laborales pues estaba comprometida en secreto con el General Brigadier Moisés Vidal Corro de 34 años de edad, pues como parte de los requisitios del concurso es que estuviera soltera. Al regresar del certamen en los Estados Unidos María Teresa se casó en secreto con el militar, pero al enterarse su padre, los casó por la iglesia en su casa, pues en ese año estaba la guerra cristera y las iglesias estaban cerradas y los oficios estaban prohibidos. Los recién casados se fueron de viaje a Veracruz para
14
regresar un año después a la Ciudad de México donde se asentaron. El General era muy celoso y le prohibía a su esposa salir sola y leer los diarios, pues para él una mujer decente no tenía que enterarse de los crímenes que pasaban. Ese domingo 25 de agosto de 1929 María Teresa se despertó a las 10:30 horas y vió lo que decía una nota en el periódico que estaba en la mesa bajo la pistola de su esposo, que decía: “María Teresa Herrejón López de Vidal denunciaba a su esposo de bígamo”, una mujer que estaba casada con su marido, ante esta notica tomó la pistola de su marido y le disparó 6 balazos. Después ella intentó quitarse la vida pero no tenái balas el arma, por lo que se arrojó al cuerpo de su marido y le pidió perdón. Fue detenida y recibió un juicio, que terminó por absolverla del delito, pues el jurado determinó que la acción se justificó por otro crimen el de la bigamia. María Teresa se convirtió en maestra de preparatoria en la Universidad Nacional Autónoma de México y murió en 1992. Bibliografía: Rebeca Monroy Nasr. (2014). Identidades perdidas: Miss México 1928. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas , 36-104, 127-156.
Fotos: Mediateca INAH
Portada del suplemento de Excelsior donde se muestra a María Teresa como ganadora de Miss México.
María Teresa de Landa con el juez Jesús Zavala.
15
16
17