MAYO - JUNIO 2016 Nº 21
VACACIONES EN EL CLUB MODA FEMENINA Y EL DEPORTE / LILIA ESTHELA BAYARDO
TUS FOTOS ¡GRATIS!
NUEVA CLASE DE YOGA
DESCARGA
JOSÉ LUIS VÁZQUEZ DE MARATÓN POR EL MUNDO
www.revistasclubes.com
EDITORIAL Estimados lectores:
Q
ueremos felicitar al Club Valle Real por su XXII Aniversario que lo celebra este mes de mayo con muchas actividades deportivas, entra las que destacan la carrera del Circuito Atlético Interclubes y el Torneo de Tenis Interclubes. Nosotros en Trapiche Comunicación tenemos el agrado de ser testigos de esta celebración por cuarto año consecutivo, por esta razón tenemos el agrado de compartirles la nueva colaboradora en la revista, la Dra. Lilia Esthela Bayardo, investigadora de El Colegio de Jalisco, reconocido centro de estudios históricos y sociales ubicado en Zapopan. La doctora Bayardo inicia su colaboración hablando sobre cómo la moda femenina ha evolucionado en el ámbito deportivo concretamente en los siglos XIX y XX. Con esta nueva pluma que se incorpora estamos creciendo la información que queremos proporcionarle en esta su revista del Club Valle Real. Felicidades al Club, usuarios y personal que le dan vida a este magnífico centro de convivencia.
Atentamente L.C.C. José Manuel Andrade González Editor
VALLE REAL CLUB VALLE REAL DE GUADALAJARA, A.C. GERENTES DE SERVICIO
La revista del CLUB VALLE REAL es una publicación bimestral gratuita, editada y comercializada por José Manuel Andrade González. Editor
JOSÉ MANUEL ANDRADE GONZÁLEZ
josemanuel@trapiche.mx
Héctor Bautista Maciel Gerente General
Guillermo Rocha Gerente de Banquetes
Teresa Rodríguez Gudiño Contralor General
Marco Antonio García Gerente de Mantenimiento
DAVID NUÑO GONZÁLEZ
Ma. Luz Vigueras Alanís Caja General
Agustín Mares Ceja Gerente de Vigilancia - Intendencia
GEMA LUGO
Sandra E. Pérez Gómez Gerente de Deportes
Diseño
dng.diseno@gmail.com Fotografía y artículos Publicidad 15 68 34 67
www.revistasclubes.com Trapiche Comunicación @trapicheCom
4
CLUB
VALLE REAL
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicación
SALUD
Por Gema Lugo
FUERZA Y EQUILIBRIO
L
a fuerza y el equilibrio emocional encontraron el balance perfecto en el Club Valle Real con la nueva clase de yoga que promete traer como resultado mejorar el estado de salud de sus practicantes. Ashtanga Vinyasa Flow es el nombre de la más reciente implementación del club a las disciplinas deportivas, la cual es un tipo de yoga en donde se practica la libertad de respiración y posturas realizadas con base en el saludo al sol guiadas por un maestro que complementa el trabajo con la técnica del Ashtanga Tradi-
TrapicheCom
TrapicheComunicación
cional jugando con variaciones de fuerza, equilibrio y flexibilidad. Los principales beneficios se concentran en mejorar la salud física y conseguir calma interior al realizar una práctica más fluida y dinámica. Las sesiones son impartidas los martes y jueves de 7 a 8 y de 8:15 a 9:15 por la mañana y de 20:15 a 21:15 por la noche. Todos los instructores pertenecen al Estudio Punto Yoga y están certificados en la disciplina.
www.revistasclubes.com
CLUB
VALLE REAL
5
conseguir calma interior
6
CLUB
VALLE REAL
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
VALLE REAL RECIBE
A TELEVISA EN LA CANCHA
L
a cancha de futbol se llenó una vez más de pasión por el deporte la mañana del 10 de abril cuando nuestro equipo recibió a los jugadores de Televisa en un partido amistoso donde reinó la garra y el amor al balón. Los locales dirigidos por Ricardo Marín defendieron en todo momento los colores de su camiseta, sin embargo esto no fue suficiente al ser derrotados por el equipo visitante tres goles a cero. Los tantos fueron anotados por Carlos Anaya y Diego García quien logró un doblete.
8
CLUB
VALLE REAL
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicación
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
www.revistasclubes.com
CLUB
VALLE REAL
9
JOSÉ LUIS VÁZQUEZ
POR EL MUNDO
Por Gema Lugo
DE MARATÓN
12
CLUB
VALLE REAL
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicación
El corredor viajero C
ompetir en un maratón es sin duda una de las grandes satisfacciones para un corredor, sin embrago, hacerlo por el mundo es lo que le da la particularidad a José Luis Vázquez, quien a lo largo de su vida como corredor ha participado en siete maratones, todos en diferentes países. Washington, París, Chicago, Berlín, Vancouver, Viena y Buenos Aires son los destinos que ha conocido corriendo y que le han dejado mucho más que 42 kilómetros recorridos.
“La idea fue y sigue siendo agarrarlo como pretexto para irnos a pasear, vamos, corro y después nos vamos a turistear con la familia, de hecho más con mi mujer, no siempre mis hijos pueden ir”. El corredor viajero inicio su andar por las pistas a la edad de 40 años con el propósito de conseguir una vida más saludable, sin embargo las careras se convirtieron en su modo de vivir y viajar. “El correr vino a raíz de dejar de fumar, dejé de fumar y empecé a trotar y de ahí me gustó, me sentí bien, ya no tuve necesidad de cigarro y ya no fumo”. Antes de integrarse al mundo de las carreras, José Luis practicaba tenis, sin embrago comenta que nunca fue TrapicheCom
TrapicheComunicación
muy constante, pero una vez que corrió no pudo dejar de hacerlo. “La primera vez que competí fue en una carrera de 15 kilómetros del Club de la Colina y después me empecé a meter a todas como a las de interclub que son de cinco, de seis, de ocho, después de 10 y luego medios maratones para finalmente correr maratones”. El mejor tiempo de Vázquez en un maratón lo consiguió en el de París en donde logró hacer 4 horas, 6 minutos y 12 segundos, sin embargo, ha disfrutado todos de la misma manera. “La verdad es que todos tiene su encanto, todos me han gustado mucho, el único que estuvo muy pesado fue el de Chicago porque fue un clima muy adverso a las condiciones normales para poder correr, ahí hice más tiempo, hubo mucho calor, cero viento y mucho sol, condiciones muy adversas para un maratón, es el que me ha costado más trabajo pero hay de todo”. Para poder competir en un maratón, José Luis entrena seis días a la semana durante cuatro meses como mínimo, tanto en las pistas como en el gimnasio, donde fortalece músculos específicos de las piernas, hombros, abdomen y espalda lo que da como resultado mayor resistencia durante las competencias, además de realizar el itinerario turístico desde casa. La próxima meta para el amante de los maratones internacionales es participar en el maratón de Melbourne, según sus planes estaría pisando tierras australianas en octubre de este año o del 2017.
www.revistasclubes.com
CLUB
VALLE REAL
13
VACACIONES Por Gema Lugo
P
ara muchos amantes del sol y el agua, los días santos son perfectos para disfrutar de sus actividades favoritas, además de la soledad de la ciudad, y así lo vivió el Club Valle Real, al recibir a decenas de usuarios que decidieron vacacionar a la orilla de nuestra alberca. Leer, nadar, jugar voleibol o simplemente tomar el sol resultó un plan perfecto para los amantes de las acti-
14
CLUB
VALLE REAL
EN EL CLUB
vidades al aire libre, que complementaron sus días de descanso y recreación con un menú digno de los reyes del mar con la mejor selección de platillos del océano en donde destacaron los cocteles, tostadas de ceviche y pescado zarandeado. La diversión culminó con la puesta del sol y las energías de los pequeños vacacionistas agotadas.
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicación
un plan perfecto para los amantes de las actividades al aire libre
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
www.revistasclubes.com
CLUB
VALLE REAL
15
VACACIONES 16
CLUB
VALLE REAL
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
www.revistasclubes.com
CLUB
VALLE REAL
17
VACACIONES
18
CLUB
VALLE REAL
www.revistasclubes.com
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
TrapicheCom
TrapicheComunicaci贸n
www.revistasclubes.com
CLUB
VALLE REAL
19
La Moda Femenina y su relación con los deportes a finales del siglo XIX y principios del XX Lilia Esthela Bayardo
Investigadora de El Colegio de Jalisco Un comentario frecuente cuando vemos películas o fotografías antiguas es que antes se usaba que las mujeres fueran más gorditas y que hoy la moda es ser flaca. Esto nos lleva a reflexionar en que el cuerpo tiene una historia al igual que el vestuario y todo lo que se ve afectado por la actividad humana. A su vez, las historias de la moda, del cuerpo y del deporte están estrechamente relacionadas entre sí, a continuación veremos porqué. El periodo conocido como Porfiriato (1877-1910) fue terreno propicio para la difusión de la moda parisina entre las elites y las clases medias a través de los carteles, prensa, aparadores de las tiendas departamentales, entre las cuales podemos mencionar para el caso de Guadalajara “Las Fábricas de Francia”, pero también gracias a los encuentros sociales en fiestas y sitios para vacacionar como Chapala que por entonces era el lugar de ocio preferido de las clases pudientes, pues como sabemos hasta el Presidente Porfirio Díaz lo visitó. En esa entonces, no era común que las mujeres practicaran algún deporte, sólo las pertenecientes a las clases privilegiadas practicaban alguno que no rompiera con lo que se consideraba como “femenino”, así, los deportes practicados por las mujeres de alcurnia a finales del siglo XIX y principios del XX eran: el tenis y la equitación. Por cierto, llama la atención que respecto a éste último deporte, en los años 20, hubo un debate protagonizado por
las practicantes de Estados Unidos y París, en esta ciudad se inconformaron ante la Sociedad Hípica por obligarlas a vestir y montar como amazonas y citaron como ejemplo el caso de Norteamérica donde había una mayor libertad en cuanto al vestido y forma de montar sin por ello perder su feminidad. La difusión de la práctica de deportes entre las mujeres de la elite y el avance del modelo de consumo moderno permitió que se diseñaran modelos especiales para hacer ejercicio, de modo que los vestidos diseñados para estas ocasiones fueron más ligeros y la etiqueta permitía dejar de usar el corsé para permitir el libre movimiento del cuerpo. Por cierto, en ese entonces, el ideal de belleza femenino era tez rosada, cuerpo robusto (lo cual se relacionaba con la buena salud) y curvas acentuadas, de ahí que el corsé fuera una prenda íntima importante para remarcar la cintura y alcanzar ese ideal de belleza. En el siglo XX la práctica de deportes se
Foto: cortesía www.taratara.com.mx Ramón G. Amador
Foto: cortesía www.taratara.com.mx Ramón G. Amador
difundió con más fuerza entre las mujeres no sólo como una forma de obtener belleza, sino también salud. Las disciplinas practicadas aquí en México fueron importadas de otros países, de modo que en los años 30 los deportes practicados por las élites femeninas fueron: el tenis, el frontón y el golf, mientras que el ciclismo era recomendado sólo en ciertas situaciones y con mesura, lo mismo que la natación, esto porque se cuidaba un concepto de feminidad que incluía ciertas ideas respecto a la fisonomía de la mujer, a la vez que a pesar de las transformaciones en la moda en el caso de la natación los trajes de baño siguieron cubriendo gran parte del cuerpo como se puede apreciar en la ilustración. Otra actividad física permitida para las mujeres fue el baile, el cual también requirió un atuendo especial. En los años 20, la moda
de bailes como el “charleston” y el “fox trot” fue de la mano de las transformaciones del vestido, pues ya para ese periodo los diseños fueron hechos de telas mucho más ligeras y el uso del corsé ya no estaba de moda, esto permitió una mayor libertad de movimiento y el modelo ideal de cuerpo de mujer se tornó más delgado que en décadas pasadas. Esto no quiere decir que los deportes y la danza fueron los que propiciaron los cambios en la moda en la primera mitad del siglo XX, antes bien lo que se quiere mostrar es una sociedad dinámica y cambiante, que incorporó nuevos valores y desechó otros como resultado de la industrialización y de las guerras que sacudieron al mundo y a México, entre las que podemos mencionar: las Guerras Mundiales (1914-1919 y 1939-1945) y en el caso de México la Revolución Mexicana (1910-1924) y la Guerra Cristera (1926-1929). Para concluir podemos decir que la moda es un fenómeno que nos permite leer las transformaciones económicas, sociales y culturales que han experimentado los países a lo largo de la historia de la globalización. A su vez, la historia de la moda está interrelacionada con otros aspectos, en este artículo nos hemos referido principalmente a la relación de la moda con el cuerpo y los deportes a finales del siglo XIX y principios del XX, ya que como se mostró, la moda resalta los atributos corporales que en cierto momento histórico se consideraron bellos, a la vez que ejerce influencia sobre el ideal de belleza, afectando por esta razón a los deportes y sus atuendos.
Próximamente...
Turismo Médico Historia Empresarial Cel 33 1085 6307 lilith3816@yahoo.com
La Luz de la Espontaneidad ©flickr/randall
Mariona Rebull Psicoterapeuta
Consult. (33) 3124 6130 mariona.rebull@hotmail.com
El diccionario de María Moliner dice que espontaneidad es la falta de reserva o artificio en la manera de obrar y de hablar. En general, la conducta de los niños responde a esta definición. Gracias a su espontaneidad, pueden oler, tocar, decir lo que piensan y sienten (si se les permite), cuestionar, transformar, crear…, vivir plenamente cada momento. Mientras crecemos somos educados para ser compatibles y funcionales en una sociedad que tiene reglas, normas, demasiadas expectativas y poca tolerancia a la singularidad de cada individuo. En este proceso nos vamos alejando de esa conducta espontánea, simple y auténtica que caracteriza la etapa infantil. Es inevitable. Las personas más afortunadas conservan, en alguna medida, ciertas características de sus primeros años durante toda su vida, y gozan de ser quienes son. En el otro extremo, hay hombres y mujeres que viven esforzándose por ser de una determinada manera, por responder a un ideal de persona que existe en su mente y que quieren alcanzar a toda costa. Gran parte de su energía está invertida en convertirse en o en alcanzar algo. Su atención está más puesta en el futuro que en el presente. Confían mucho en su intelecto y poco en sus emociones y en sus sentidos. A menudo su mirada se
centra tanto en el objetivo que no disfrutan el camino que los conduce a él y no pueden gozar de lo bueno que tienen cerca porque nada ni nadie es suficiente para ellos. Es evidente que estas personas gozan poco o nada su existencia. Quizás, algunos de ustedes, igual que yo, se habrán sentido identificados en algún aspecto del párrafo anterior aunque sea parcialmente. Hoy me parece interesante y útil que nos preguntemos qué tanta espontaneidad y frescura hay en nuestras acciones y en nuestras palabras, cuánta curiosidad nos permitimos, qué tan auténticos podemos ser en nuestras relaciones y con nosotros mismos. Creo que es parte de nuestra responsabilidad analizar si conservamos algo, al menos, de esa parte lúdica que tuvimos al principio y que necesita todo ser humano a cualquier edad. Si creemos que a nuestra vida le falta esa chispa imprescindible para gozar nuestro entorno y a nosotros mismos, deberíamos darnos la oportunidad de explorarnos y buscar los medios para poder florecer, vivir plenamente y convertirnos paulatinamente en seres más frescos, espontáneos y luminosos.
UN NUEVO ESPACIO en
L A E R E L L A CLUB V REHABILITACIÓN PODÓLOGO
NUTRICIÓN DEPORTIVA
NUEVOS SERVICIOS PARA TI
club valle real
Detrás de los libros está lo que sueño P REE S C O LA R
.
PRIMA R IA .
SEC UNDA R IA
.
P R E P A R AT O R I A
TRANSPORTE ESCOLAR GRATUITO EN ESTA ZONA DE LA CIUDAD SER V IC I O SUJE T O A D I SPONI BILIDA D
SuBiré CAMPUS ZAPOPAN
Paseo de la Estrella 857 Zona Real . Zapopan, Jal.
Tel. 300 14 800
SuBireBusinessSchool SuBireGDL SuBireGDL