MANUAL DE CAMPAÑA SISTEMA MEDICO AVANZADO
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 1 de 18
Sistema Médico Avanzado ACE 3 BREVE DESCRIPCIÓN. El mod ACE3 le brinda al usuario una simulación del sistema médico mucho más realístico y viene servido en dos niveles, el sistema básico y el sistema avanzado. En éste manual, nos centraremos en el modo avanzado, que conlleva una mayor especialización, dado que es el que habitualmente se usa en el Grup Rhino, clan al que pertenezco
SISTEMA MÉDICO AVANZADO. El sistema médico avanzado proporciona al usuario una compleja y detallada simulación medica y está basada en el antiguo Sistema Médico de Combate (CMS/CSE). Se enfoca hacia un modelo más realista de heridas y tratamientos, lo que resulta en un papel más activo, importante y destacado para los médicos de combate y un incentivo mayor para tratar de no recibir un disparo. El sistema médico avanzado está diseñado para diferenciar las distintas partes del cuerpo humano, así como también, cómo reacciona el cuerpo ante las lesiones sufridas o los tratamientos aplicados, de una manera mucho mas realista. Los tratamientos y los suministros disponibles en el Sistema Médico Avanzado están basados en la guía Cuidado de Heridos en Combate (Tactical Combat Casualty Care (TCCC), que son las mismas pautas utilizadas por los médicos de combate de la vida real en todo el mundo. El sistema medico avanzado incorpora lo siguiente: -Un sistema más detallado de heridas diferenciando distintas partes del cuerpo. -Pérdida de sangre más exacta según el tipo de herida ocasionada. -Chequeo de constantes vitales, como ritmo cardíaco o presión arterial. -Desmayos, parada cardíaca o reanimación cardio-pulmonar RCP. -Tratamientos como vendajes, torniquetes, diferentes Ivs, medicamentos, cirugía... -Simulación de medicación real, la cual afecta al dolor, ritmo cardíaco o presión arterial. -Secuelas derivantes de heridas graves. -Reapertura de heridas mal tratadas.
COMO FUNCIONA. Igual que el sistema básico, cuando se produce una herida, según el tipo de lesión producida, lugar y la magnitud de la misma, influirá notablemente en la cantidad de sangrado y en las consecuencias inmediatas que pudiera acarrear el sangrado excesivo, como quedar incapacitado de ese miembro herido, desmayarse o producirse una muerte rápida.
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 2 de 18
Sabremos que estamos heridos perdiendo sangre, cuando nos quejamos o gritamos y se produce en pantalla un parpadeo, de color rojo o una visión con gotas de sangre (como si se nos mancharan las gafas por poner un ejemplo), también porque si la herida es sangrante, derramaremos sangre por el suelo o nos vemos la ropa manchada. Parece una tontería o algo obvio lo de mirarse la ropa o el derramamiento de sangre, pero en los que habitualmente jugamos en primera persona, es algo habitual, ya que como norma general no nos vamos mirando la ropa y si la herida es pequeña, casi no afecta a la visión, estado, ni sangrará (solo heridas pequeñas). Sabremos que tenemos dolor cuando se produce en pantalla un parpadeo de color blanco, o una visión borrosa con distorsión de los colores, según la opción que tengamos escogida en nuestras opciones ACE, también porque el personaje se esta quejando constantemente. Si el dolor es muy elevado perderemos el conocimiento, volviendo a recuperarlo mas adelante, pero si no se trata, volveremos a desmayarnos constantemente.
TIPOS DE MENUS Hay dos formas básicas de interactuar, con el sistema medico: La primera mediante las dos teclas que vienen por defecto en ACE, la de interación propia,que suele venir por defecto [CTR + WINDOWS] para vernos o revisarnos a nosotros mismos, entre otras opciones y la de interacción con el entorno [WINDOWS] para ver o revisar el estado de terceros, para lo que tendremos que apuntar a un personaje y acercarnos, pudiendo ver los diferentes menus y opciones.
La forma por defecto de seleccionar la opción correspondiente es poner el cursor sobre la opción deseada y soltar la tecla. La acción se ejecutara al soltar. Todo esto es configurable, y hay opciones para cambiar el sistema a hacer click,cambiar el tamaño de los menús, colores, circulares, planos....etc Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 3 de 18
La otra opción, y mas recomendable, es la de usar el MENU MEDICO, si el editor lo habilito, ya que proporciona una mas clara información en tiempo real, o por lo menos mas accesible de un solo vistazo. Tiene la ventaja que alcanza varios metros, y el herido se puede mover dentro de un radio pequeño (1-2 metros), por lo que no presenta los inconvenientes que genera el otro sistema, cuando estas intentando chequear a un compañero y este se mueve constantemente (a veces inconscientemente). También tiene un menú mas ordenado, lo que facilita la labor cuando dispones de bastante inventario, y a veces resulta un poco mas difícil (si no se tiene practica) seleccionar el tratamiento al encontrarse casi todas las opciones muy juntas. (la opción lineal es sencilla) La tecla que viene por defecto para el MENU MEDICO es la H. Para configurar el menú medico corresctamente, hay que hacer los siguientes pasos: En OPCIONES, CONTROLES, Mostrar COMUN, hay que deshabilitar donde pone “ULTIMA AYUDA”, la cual también tiene la H como tecla predefinida y se solapan una con otra,haciendo que éste no funcione. También en las OPCIONES ACE, que salen pulsando ESC (Arriba a la izquierda), en el apartado USAR MENU MEDICO, hay que darle a “ACTIVAR”. Con eso ya tenemos el menu medico pulsando la H, por lo que si miramos a alguien y pulsamos H, veremos su menu medico y si no miramos a nadie... el nuestro. Este sería el menú medico, el cual se divide en varios apartados.
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 4 de 18
EXAMINAR Y TRATAMIENTO “EXAMINAR TRIAGUE”, que vienen a ser los tratamientos aplicados, donde podremos ver el tiempo que llevamos bajo los efectos de inyectables, como la morfina, epidefrina, adenosina o atropina. Nos pondrá: Morfina (4m) lo que quiere decir que hace 4 min se le puso una morfina, a tener en cuenta para saber el tiempo de acción y controlar la sobredosis. EXAMINAR PACIENTE Aquí podremos chequear el pulso, la presión arterial y la respuesta, mostrándose durante unos segundos en el margen superior derecho y vez realizado quedara constancia en la sección VISTA RAPIDA, para futuras comparaciones. VENDAJES Y FRACTURAS Aquí nos saldrán reflejados los distintos tipos de vendajes que poseemos y torniquetes. Si se pulsa sobre una venda en concreto, se procederá a vendar con esa misma venda, la parte del cuerpo previamente seleccionada (ejemplo pierna izquierda). MEDICACION Aquí nos saldrán las distintas medicaciones que podemos administrar, y se usa igual que los vendajes, sobre la zona previamente seleccionada (solo extremidades) VIAS AEREAS Actualmente desactivado por defecto Aquí se entubarían las vías aéreas, por traumas en pecho/pulmones. TRATAMIENTOS AVANZADOS Aquí aparecerán los tratamientos exclusivos de los médicos, como puede ser el administrar intravenosos como el saline, plasma o sangre, suturar heridas, con el kit Quirurgico, poner un EPA o realizar un RCP (este ultimo también pueden los no médicos) ARRASTRAR/ CARGAR Para arrastrar a otra posición un herido o para cargarlo al hombro, si fuera necesario movilizarlo a otro sitio ALTERNAR Para alternar entre la persona que se esta chequeando o cambiar a la de uno propio. Una forma de saberlo es fijarse en el nombre situado arrib a la izquierda del menú. ESTADO Aquí nos saldrá un muñeco en el que se puede seleccionar las distintas partes del cuerpo, donde se aplicaran los tratamientos. Dependiendo del color que muestre, presentará heridas o no. Si esta de color blanco, indica que esta bien, sin heridas. Si esta de color rojo indica heridas de distinta gravedad, según la tonalidad. Si esta de color azul, indica que esa herida esta vendada y no sangra, pero no curada. En la parte inferior, se puede poner una catalogación/valoracion del estado general, para conocimiento de otros médicos, sobre todo cuando el paciente esta inconsciente, a fin de saber cuando hay varios heridos, las prioridades de unos sobre sobre otros, en funcion de la gravedad de las heridas. DESCRIPCIÓN Aquí vendrá detallado, cuando seleccionamos una parte del cuerpo, las lesiones que tiene y el tipo, si esta sangrando, si tiene dolor, si tiene puesto un torniquete, si le estamos administrando intravenosos... Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 5 de 18
REGISTRO DE ACTIVIDAD Aquí se relacionan todos y cada uno de los tratamientos que se le administraron al paciente y quien fue la persona que se los administro, con la hora exacta de aplicación. VISTA RAPIDA Aquí quedan registrados todos los chequeos anteriores, de las constantes vitales.
PARAR EL SANGRADO. Para parar el sangrado, todas las heridas del cuerpo requieren de un tratamiento inmediato, de lo contrario, permanecerá sangrando constantemente. Esto se logra aplicando uno de los distintos vendajes en la herida en cuestión. Cada uno de los vendajes resulta ser mas eficiente, frente a un determinado tipo de heridas. También podemos saber que estamos sangrando, al hacernos un chequeo y comprobar que tenemos un miembro en rojo, indicando la tonalidad la magnitud y acompañado en la descripción de la zona a tratar de la palabra SANGRANDO. Si el sangrado es abundante (se reconoce por el color rojo oscuro o por el tipo de herida), y para evitar que nos desangremos en poco tiempo, debemos de aplicar previamente un torniquete, como una solución temporal y proceder al vendaje inmediatamente, retirando el torniquete cuanto antes, pues si lo dejamos sin retirar, evitara circular la sangre, provocando dolor y secuelas posteriores e incluso incapacitación. Es posible la existencia de varias heridas en una misma zona, debiendo ser vendadas todas ellas. Cuando las heridas están completamente vendadas, aparecerá visualmente la zona estado, la parte tratada en azul (vendada, no curada) y en la descripción aparecerá esa herida tratada en un tono rosado, con la [B] delante de vendado (Bandage). Hay heridas que si no son tratadas correctamente, pasado un tiempo, pudieran reabrirse, y reanudar el sangrado, al igual que por un medico, pueden ser cosidas para cerrarse definitivamente. Cuando vendamos una herida, tiraremos al suelo vendas manchadas de sangre. Si cuando estamos vendando un miembro, vemos que nos despojamos de una venda sin estar manchada, es que estamos vendando una herida ya tratada o estamos vendando un una zona no dañada, debemos seleccionar primero la parte a tratar.
SIGNOS VITALES. Se entienden por signos vitales el pulso y la presión arterial. Cuando una unidad está sangrando, el volumen de sangre baja, lo cual afectara a los signos vitales. Dependiendo del volumen de sangre restante, la velocidad de pérdida de sangre y medicación usada, la presión de sangre comenzara a decaer, acordes para cada tipo de herida sufrida. Para contrarrestar esta caída o perdida de sangre, el cuerpo tenderá, de manera Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 6 de 18
natural, a aumentar el ritmo cardíaco (una vez estabilizado), intentando mantener constante la presión sanguínea en unos niveles seguros. Esto significa que cuando estamos heridos y hemos perdido sangre, es necesario mantener un ojo en nuestros signos vitales, para comprobar que se encuentran dentro de los parámetros “seguros”, de lo contrario hay que actuar rápido o repercutirá negativamente con el tiempo. Los parámetros idóneos son: Pulso 80 ppm Presión arterial: 120/80 Mm Cuando estamos próximos a estos valores, notaremos los latidos del corazón mas rapidos o lentos, que nos avisan de esta situación. No esperes a enterarte de esa forma y si estas herido chequeate constantemente,ya que el descenso o subida de pulsaciones puede ser mas rápido que el tiempo que tardes en valorar la situación, administrarte un inyectable y en hacer efecto esa epidefrina o adenosina. También valora que puede o te ocurrirá, cuando menos te convenga, ya que cuanto mas ejercicio haces mas se nota (ejemplo al correr cuando te disparan.... mal momento) Esto se hace interaccionando con la persona, seleccionando chequear pulso o chequear presión de sangre en sus brazos,piernas o cabeza. (O en el apartado diagnosticar si se utiliza el Medical Menu) Un ritmo cardíaco elevado, traerá consecuencias negativas, e incluso puede matarnos si alcanza valores elevados. Igual pasa con la presión sanguínea . De la misma manera, un ritmo cardíaco bajo (bradicardia), o una presión sanguínea baja, también acarrearan efectos negativos (Perdida de consciencia y posterior parada cardio-respiratoria.)
PERDIDA DE CONSCIENCIA Y PARADA CARDIACA Generalmente se entra en inconsciencia, por encontrarse con un ritmo cardíaco que oscila entre 35-45 ppm o 135-140 ppm, seguido al poco rato de parada cardíaca. Cuando el ritmo cardíaco es 0, pero posee presión sanguínea, por poca que sea, se dice que el paciente esta en parada cardíaca (Esta muerto ... pero fibrilando) y puede ser revivido usando el equipo adecuado, si durante un corto periodo de tiempo, actuamos con rapidez. (En Grupo Rhino el estándar es 300 seg)Si la presión arterial es 0/0, esa persona esta muerta, sin posibilidad de ser revivida. Para prevenir eso, y antes de llegar al punto de parada-cardio-respiratoria, existen medicamentos que actúan directamente sobre el ritmo cardíaco y la presión arterial, las cuales debemos administrar, según deseemos aumentar o reducir las constantes de cualquiera de los signos vitales indicados.
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 7 de 18
MEDICACIÓN. Para estabilizar los signos vitales o reducir el dolor, se puede administrar una determinada medicación, la cual se administra directamente en los miembros (Brazos y piernas... otros no!) y para que surta efecto, ese miembro deberá estar libre de torniquetes, para que fluya la medicación. En el modo avanzado hay 4 tipos diferentes de medicaciones disponibles. -Atropina. -Asenosina -Morfina. -Epinefrina. La atropina: La atropina se usa reducir el ritmo cardíaco o presión sanguínea, cuando estos son elevados, y llevarlos a parámetros mas seguros. También se usa para contrarrestar o prevenir los efectos de sobredosis por epidefrina. Sus efectos en el cuerpo perduran durante 120 seg No debemos usar mas de 6, al mismo tiempo, o causara sobredosis Una reducción del ritmo cardíaco también conlleva indirectamente, la reducción en menor medida de la presión sanguínea. No aumenta ni reduce la viscosidad de la sangre. La Asenosina: La Asenosina se usa también para reducir el ritmo cardíaco o presión sanguínea y tiene los mismos efectos en el cuerpo que la atropina, pero mas fuertes (doble/triple). No debemos usar mas de 6, al mismo tiempo, o causara sobredosis. La morfina: La morfina se usa para aliviar dolor intenso. Se recomienda su administración inicialmente una única vez y cuando el paciente esta estable y el sangrado se ha reducido al mínimo (sin sangrado), una sobredosis de morfina nos llevaría a la muerte. La morfina tarda sobre 30 segundos en notarse completamente los efectos, y éstos cesaran a los 900 segundos. No debemos usar mas de 4, al mismo tiempo, o causara sobredosis Si se quiere un efecto inmediato (subidón) se pueden administrar 2 dosis, sin embargo hay que estar muy seguro de cuando hacerlo (medico experimentado), o podremos “cargarnos” al paciente. No se debe administrar en miembros con heridas sangrantes o abiertas. La morfina, además de quitar el dolor, también reduce el ritmo cardíaco y aumenta la viscosidad de la sangre, lo cual provocara cambios en el ritmo cardíaco y en la presión sanguínea, cambios opuestos a los normalmente deseados, por lo que si administramos morfina a una persona que ya de por si, tenga las pulsaciones bajas, posiblemente la condenemos a entrar en inconsciencia e incluso la muerte.
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 8 de 18
La epidefrina: La epidefrina se usa para incrementar el ritmo cardíaco y a su vez, la presión arterial y así estabilizar las constantes y en aislados casos, despertar a los heridos de los desmayados, no de la parada cardíaca OJO!. La epidefrina es adrenalina sintética. También puede usarse para contrarrestar los efectos de la atropina o la adenosina. Se recomienda administrar sólo 1 vez. La epidefrina tarda sobre 30 segundos en notarse completamente los efectos, y éstos cesaran a los 120 segundos. No debemos usar mas de 6, al mismo tiempo, o causara sobredosis Si se quiere un efecto inmediato (subidón) se pueden administrar 2 dosis, sin embargo hay que estar muy seguro de cuando hacerlo, o podremos “cargarnos” al paciente. La epidefrina nunca debe suministrarse a un paciente con un ritmo cardíaco o presión sanguínea alta ya que puede provocar su muerte.
TIPOS DE HERIDAS. El sistema avanzado médico existen diferentes tipos de heridas, según como se produzcan (caídas, golpes, quemaduras, heridas de bala, explosiones...) cada una de ellas con sus propios efectos sobre el paciente. Cada una de las posibles heridas, por su magnitud, se dividen a su vez en pequeñas o leves, medianas y grandes o severas. Más abajo encontramos una lista de esas heridas. -Abrasiones (raspones). Las producen: caídas, quemadas por cuerdas, los vehículos cuando chocan. Efectos: dolor (muy suave), sangrado leve. -Avulsiones. Cuando un pedazo de tejido es arrancado. Las producen: explosiones, accidentes trafico, granadas, artillería, balas, mordidas. Efectos: dolor muy agudo, sangrado rápido (dependiendo del tamaño de la herida). -Contusiones. La contusión es una lesión cerrada que no afecta a la piel, por lo tanto, no es erosiva, ni afecta la epidermis como en el caso de una herida cortante o penetrante. La piel o los órganos pueden cambiar de color por efecto de la sangre derramada, formando hematomas y equimosis. Las producen: balas, onda expansiva, golpes, choque de autos, caídas. Efectos: dolor suave, no hay sangrado. -Heridas por choques/aplastamiento. Se presenta cuando se ejerce una fuerza o presión sobre una parte del cuerpo. Este tipo de lesión casi siempre sucede cuando parte del cuerpo es aplastada entre dos objetos Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 9 de 18
pesados. Las producen: caídas, accidentes de tráfico, golpes. Efectos: dolor suave, sangrado muy lento. -Heridas cortantes. Una herida cortante, es una rotura o abertura en la piel. Puede ser mínimas como el corte de una hoja de papel o significante como una incisión quirúrgica. Las producen: accidentes de tráfico, granadas, explosiones, balas de artillería, onda expansiva, puñaladas. Efectos: dolor leve, sangrado (moderado, deprede del tamaño de la herida). -Laceraciones. Una laceración es un desgarro o una abertura de la piel producto de una lesión Las producen: accidentes de tráfico, golpes. Efectos: dolor leve, sangrado lento a medio (dependiendo del tamaño de la herida).
-Heridas de velocidad (proyectiles). Son causadas por un objeto entrando al cuerpo a alta velocidad, típicamente balas o esquirlas, o fragmentos de metralla. Las producen: balas, granadas, explosiones, balas de artillería. Efecto: dolor muy agudo, sangrado moderado (dependiendo del tamaño de la herida). Junto con las avulsiones y punzantes, son las heridas mas a tener en cuenta. -Heridas punzantes. Profundas heridas causadas por objetos filosos como cuchillos, púas, vidrio roto. Las producen: puñaladas, granadas. Efectos: dolor leve, sangrado moderado. También se distinguen distintos tipos de fracturas (en progreso y no implementado todavía): ruptura de fémur. Las producen: balas, choque de autos, rebufo, explosiones, balas de artillería, granadas. Efecto: dolor extremo, imposible pararse hasta que el medico lo cure.
SECUELAS Las secuelas se producen con motivo de la existencia de heridas graves o de mayor importancia y permanecen sin desaparecer, a pesar de ser tratadas. Únicamente pueden ser curadas por un medico, con el tratamiento específico. Estas pueden ser:
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 10 de 18
-Cojera. Aparecen cuando un miembro inferior se encuentra con daños graves (piernas). Impiden que puedas correr, moviéndote muy lento y en casos muy graves impiden que te puedas levantar, permaneciendo cuerpo a tierra. Tambien aparecen cuando permaneces mucho tiempo con un torniquete sin quitar. Deben de ser tratadas por un Doctor, mediante un EPA. -Mal pulso. Aparecen cuando un miembro superior se encuentra con daños graves (brazos). Impiden que puedas apuntar correctamente, vibrándote mucho el pulso o temblando, lo que dificulta la puntería. También aparecen cuando permaneces mucho tiempo con un torniquete sin quitar. Deben de ser tratadas por un Doctor, mediante un EPA. -Cansancio. Aparecen cuando el torso se encuentra con daños graves. Impiden que puedas respirar de forma natural, fatigándose antes de lo normal. Deben de ser tratadas por un Doctor, mediante un EPA. Dependiente del editor de la misión, y mediante ajustes en el modulo correspondiente, se puede establecer que el EPA pueda administrarse en el campo de batalla o bien que sea necesario ser evacuado exclusivamente a un centro medico, hospital o vehículo habilitado como tal, para que pueda administrarse en ese lugar, forzando así una evacuación medica, ya que según las secuelas pudiera ser una carga para el grupo o poner en peligro el desarrollo de la misión. El uso de un kit quirúrgico, no quita las secuelas, solo sutura/cierra las heridas abiertas, para evitar que sigan sangrando en todo momento.
TIPOS DE VENDAJES En el sistema médico avanzado tenemos torniquetes y 4 tipos de vendajes, siendo un determinado tipo de vendaje mas efectivo para unas heridas y para otras no. Debemos de saber cual es el vendaje mas apropiado para ese tipo de herida, con lo que el mismo sera mas eficaz, si tenemos que usar un menor número de unidades para cortar la hemorragia. De lo contrario, si usamos un vendaje “menos eficiente” para ese tipo de herida, necesitaremos usar mas vendas para detener la hemorragia, lo que se trasmite en perdida de tiempo y a su vez, si no es el mas apropiado, provocará que los vendajes se aflojen antes de tiempo, reabriéndose con el tiempo la herida y volviendo a sangrar/dolor, debiendo tener que vendar de nuevo o suturarla. Más abajo hay una lista de todos los tipos de vendajes con su efectividad contra diferentes tipos de heridas. Cada vendaje pesa 50 gramos cada uno. No solo se debería de tener en cuenta a la hora de aplicar los vendajes, buscar los mas eficientes (EFF), sino que cada vendaje también tiene unos valores de probabilidad de reapertura de herida (PRH)y tiempo estimado mínimo de reapertura de herida (TRH). Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 11 de 18
Estos valores pueden ser modificados, personalizándose a gusto del clan. En la siguiente tabla personalizada por |R|oscarFreire [Grupo Rhino], se muestran las diferentes heridas, sus grados, sangrado y sus diferentes vendajes. En relación a los vendajes, consta en cada uno de ellos: -HERIDA – Grado - % Sangrado - EFF% – PRH% – TRH(Min) De forma gráfica, en la tabla con un codigo de colores, se indican cuales son los mas eficientes, para ese tipo de herida, los menos eficientes y los de con menor indice de reapertura. En un recuadro azul, los que se deberían usar por defecto si se poseen.
-Torniquetes: Se utilizan, cuando por las heridas sufridas, bien por su tamaño, magnitud o cantidad, exista un sangrado abundante, y se presuma que no da tiempo a vendar todas las heridas, antes de que esa persona se desangre y muera. Sólo se puede aplicar en las extremidades. Una vez colocados, aparecerá en la descripción de ese miembro, en texto amarillo “Torniquete”. Se deben sacar tan pronto como sea posible. Si no se quita, causa dolor al paciente y crea secuelas y si permanece puesto por un tiempo prolongado, puede llegar a causar la muerte. Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 12 de 18
TRASFUSIONES Como comentábamos anteriormente, con motivo de las heridas sufridas, empezaremos a perder sangre. Dependiendo de la magnitud de la herida, perderemos mas o menos cantidad por segundo, lo que puede provocar si no se actúa rápidamente, la entrada en estado de inconsciencia o en su caso, su muerte. La pérdida de sangre puede ser repuesta por tres tipos de IV (Intra Venosos): -Sangre. -Plasma. -Solución salina. A su vez, distinguimos 3 tipos diferentes de tamaños de bolsas IV: -250ml. -500ml -1000ml Trasfundir 250 ml de tarda cerca de 1 minuto! Hay que tener en cuenta, que las bolsas de sangre y las bolsas de plasma, necesitan refrigeración, sino con el tiempo se estropean, perdiendo su eficacia, cuando no están en un vehículo medicalizado o en un centro medico u hospital de campaña, por lo que solo se podrán sacar de ellos para administrar a un paciente que se encuentre en un lugar cercano. Una vez comencemos a realizar una transfusión, se irá mostrando en el médical menú, los mililitros restantes de solución salina, plasma o sangre que nos queda por administrar, siendo la sangre la IV más efectiva. Se pueden poner dos vias, si fuera necesario. El plasma sirve para “espesar” la sangre y la solución salina para “diluirla”, lo que traerá efectos distintos sobre la presión arterial, sin embargo en campo de batalla siempre debe de ser solución salina, por su conservación.
EPA Y KIT QUIRURGICO El EPA, retorna al herido con secuelas al mejor estado de salud posible. Cuando un soldado esta muerto por una parada cardíaca y dispone de presión sanguínea, puede ser revivido por medio del un EPA. El único requisito para poder llevar a cabo la reanimación, es que el paciente debe primeramente estar estabilizado (heridas vendadas y sin dolor), salvo que el editor establezca lo contrario. Los EPAs tienen un peso considerable, y se gastan en cada uso, por lo que su transporte y uso deben ser valorados. El kit quirúrgico se utiliza únicamente para suturar (cerrar definitivamente) aquellas heridas vendadas, por lo que esa misma herida, nunca se volverá a abrir de nuevo, permaneciendo o manteniéndose las secuelas o daños permanentes que resultan de la cura de heridas, debiendo para su cura total, ser tratados con un EPA.
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 13 de 18
Dependiendo de las opciones que el editor establezca para el módulo, el cual permite muchas configuraciones, el EPA y el kit quirúrgico sólo se puede utilizar en situaciones específicas, establecerse restricciones sobre el lugar a usarse o restricciones hacia la persona especificada (rol), asi como determinar si se gasta en su uso o requerir que este estabilizado para poder usarse entre otras opciones.
TIPOS DE ROLES SANITARIOS. En el campo de batalla pueden desplegarse distintos tipos de unidades, las cuales según lo que establezca el editor, tendrán mayor o menor “habilidades”, para poder administrar unos determinados tratamientos. Existen tres categorías: -Soldados -Médicos -Doctores Cada uno de ellos tiene acceso a determinados tratamientos que otros no pueden realizar, o les obliga a realizarlo en un determinado lugar. Estos parámetros son totalmente configurables desde el editor, pudiendo escoger que tratamientos puede poner cada uno. En el Grupo Rhino, los médicos de combate tienen la capacidad de ejercer igual que si fueran doctores, teniendo funciones exclusivas de dicho rol, como poder usar el kit quirúrgico, los EPAS o administrar Intravenosos. También el chequeo de constantes, da un resultado mucho mas detallado, frente a uno mas genérico de unidades no entrenadas.
REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP). Cuando un paciente se encuentra en parada cardíaca y solo en ese caso, lo cual podemos saberlo porque posee presión sanguínea pero su pulso es 0, dispondremos de un tiempo limitado para poder revivirlo. Ese tiempo depende del que establezca el editor de la misión, pero generalmente se utilizan unos parámetros entorno a los 300seg. Si durante esos 300sg no actuamos sobre la persona con parada cardíaca, para intentar revivirlo, pasado ese tiempo, ya sera imposible poder levantarlo y habrá que darlo por muerto. Por medio del RCP, no revivimos al paciente en parada cardiaca, únicamente podemos ampliar o extender el tiempo de 300seg, haciéndolo mas largo, o mejor dicho, mientras esteamos haciendo rcp, se detiene el tiempo. Para realizar un RCP, se aplica directamente en el pecho y para lo que necesitaremos obligatoriamente detener antes el sangrado, bien por medio de torniquetes o vendajes, sino perderemos presión con las compresiones. Mientras apliquemos RCP, garantizamos que la sangre llega al cerebro, OJO! pero Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 14 de 18
no reviviremos, eso solo se hace mediante el uso de un EPA, pero detendremos momentáneamente ese tiempo de 300seg, hasta la llegada del medico. Es importante avisar o poner en conocimiento del inicio del RCP, ya que dispondremos de un tiempo limitado y se aconseja la presencia de un segundo, para chequear de vez en cuando los vendajes, a fin de evitar la reapertura de heridas y consiguiente sangrado moderado, mientras se aplica el RCP.
SISTEMA MÉDICO AVANZADO
(EQUIPAMIENTO RECOMENDADO).
El equipamiento medico dependerá, en mayor medida de la cantidad de componentes o integrantes del grupo, asi como otros factores como el tiempo de despliegue, distancia a base o posiciones de suministros, si hay otros médicos en el grupo...etc Inventario Basico del soldado: Será aquel que porte de forma individual el soldado en su propio inventario y será tal que permitirá poder curarse a si mismo frente a heridas leves/medias, en ausencia de un medico. La experiencia como Medico de Combate en el Grupo Rhino, a lo largo de estos casi 5 años, y viendo los tipos de heridas mas frecuentes, se establece como equipamiento recomendado el siguiente:
Soldados: 5 x Vendajes (básico). 5 x Vendajes (compresivo). 5 x Vendajes (elástico). 5 x QuikClot. 2 x Morfina. 2 x Epidefrina 2 x Torniquete 1 x Tapones oídos 1 x 250ml Solución Salina 1 x EPA La solución salina y el EPA, no podrá ser administrado por el propio soldado, siendo necesario la presencia de un medico, sin embargo el llevar cada uno el suyo personal, no tiene otra lógica, que el servir para que el medico te lo administre, cuando ya hubiera agotado los que porta, ya que el numero que porta es limitado y pudiera ser que te hiciese falta utilizarlo y no tenerlo, por lo que teniendo uno propio, te garantiza que por lo menos una vez te van a levantar.
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 15 de 18
Medico / Doctor: 20 x Vendajes (Básico). 20 x Vendajes (Compresivo). 20 x Vendajes (Elastico). 20 x QuikClot. 12 x torniquete. 5 x Salina IV (500ml). 6 x Salina IV (250ml). 1 Kit Quirurgico (No se gasta) 7 EPAs (Se gastan) 12 x Morfinas. 12 x Epinefrinas. 3 x Atropinas. 3 x Adenosinas 3 x Taponer para los oidos de repuesto Si el grupo es muy numeroso, deberá de aumentarse el material medico disponible. Esta configuración de medico/doctor, es a modo orientativo y es para usar con los parámetros que habitualmente utilizamos en los servidores del Grupo Rhino, donde tenemos configurados los módulos médicos para hacer que se gasten los EPAS y los Kit Quirúrgico no. EJEMPLO: Como ejemplo y a modo de valorar el inventario medico propongo un tipo de herida muy comun y es cuando explota una granada cerca. La fragmentación de la metralla (en ace las granadas tienen metralla), hace que disperse y cause múltiples heridas: Como consecuencia de una herida con granada, el herido aparece con (Ejemplo ficticio): Heridas en brazo derecho Heridas en brazo Izquierdo Heridas en pierna derecha Heridas en pierna izquierda Heridas en torso Heridas en cabeza Suponiendo, …. en el mejor de todos los casos, …. que tenga solo una herida por cada una de las zonas a tratar, serian 6 los vendajes a usar, eso si se aplica un vendaje eficiente 100% para esa herida, sino sera necesario poner 2 o 3 o 4 vendajes menos eficientes, para tapar esa misma herida. Extiende esto a os 6 miembros.... Tambien hay que poner torniquetes (se llevan 2 y hay 4 miembros), pero si es muy grabe, se cuenta con la ayuda del que auxilia que tiene otros 2 torniquetes. Como consecuencia de las heridas la presión sanguínea bajara y las pulsaciones, y aumentara el dolor. Hace falta morfina y epidefrina, y quedan otras de repuesto por si se demorase el medico, administrar una segunda dosis. Ahora piensa también, que puede existir la posibilidad de en un mismo miembro tener 2 o 3 heridas diferentes...... y eso aplicados a los 6 miembros.... ya te da que pensar.....
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 16 de 18
CREDITOS AUTOR El presente manual esta editado íntegramente por |R|OscarFreire, perteneciente al GRUPO RHINO, de su propio puño y letra!, tratando de que sea un lenguaje y explicaciones fáciles de comprender. Para la confección de las tablas personalizadas se utilizaron los propios scripts del ACE_Medical_Treatments.hpp, donde vienen estipulados y definidos los valores. Su publicación total o parcial esta autorizada, siempre que se den créditos al autor y grupo, (por el tiempo dedicado en hacerla) poniendo una pequeña referencia de donde fue sacado, sin mas. Espero que esta guía, al que la use, le sea de utilidad como apoyo/aprendizaje. Si tienen alguna duda, o no se entiende bien alguna cosa, o existe algún error en la misma, no duden en contactar conmigo. Atentamente
|R|OscarFreire [Grupo Rhino] (Sección Instrucción y Reclutamiento)
CONTACTO: Web: www.gruporhinoarma.es Teamspeak3: 188.165.133.8: 9987 Unit: https://units.arma3.com/unit/gruporhinoarma Email: oscarfreire@gruporhinoarma.es
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 17 de 18
ANEXO 1
(Chuleta Imprimible)
Por |R|OscarFreire [Grupo Rhino]
GRUPO RHINO ARMA Pagina 18 de 18