LEYENDA DE MAPAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Itinerarios Barranco Cañas (Alh. el Grande) Fuente del Acebuche (Alh. el Grande) Caserío de Monterroso (Almogía) Subida al Santi Petri (Almogía) El Chorro (Álora) Monte Hacho (Álora) Los Espartales (Cártama) Junta de los ríos (Cártama) Cerro Gordo (Coín) Sierra Blanca-Matagallar (Coín) Los Llanos-Valdeperales (Coín) Subida al Santo (Pizarra) Gibralmora (Pizarra) La Charcuela (Pizarra) La Capilla (Valle de Abdalajís) Del Nacimiento a las Pedreras (Valle de Abdalajís) Hábitats principales Medio urbano Cultivos de secano Cultivos de regadío Ambientes rupícolas: roquedos y cortados Bosques Ríos y riberas Matorrales y pastizales
Itinerarios Ornitológicos por el Valle del Guadalhorce Tramo medio-alto
Málaga
Aparcamiento Gasolineras Oficina de información turística Patrimonio arqueológico Patrimonio etnográfico Patrimonio histórico artístico Fuentes y puntos de agua Miradores Alojamientos Restaurantes Puntos de interés Itinerario ornitológico Vías pecuarias Carreteras Caminos y sendas Cortafuegos Ríos Arroyos Curvas de nivel Límites municipales Núcleos de población
Edita: Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce Coordinador del proyecto: Sebastián Hevilla Ordóñez Autores: Antonia J. Angulo Guerrero, Lourdes Escobar Ruiz, Salvador Solís Gómez. Ilustraciones: Salvador Solís Gómez Cartografía: Antonia J. Angulo Guerrero Fotos de la portada y de la contraportada: J. A. Navarro (abejaruco, jilguero y verderón), J.L. Muñóz (chova piquirroja, y golondrina daúrica), Todor Todorov (abubilla, cigüeña negra y colirrojo tizón), A. Tamayo (curruca mirlona). ISBN: 978-84-612-6992-1 Depósito legal: MADiseño y maquetación: Narita S.L.
Mira “quién” vuela. Itinerarios ornitológicos por el Valle del Guadalhorce. Tramo medio-alto. Málaga
Antonia J. Angulo Guerrero Lourdes Escobar Ruiz Salvador Solís Gómez
Foto: L. Escobar
Edita: Grupo de Desarrollo Rural del Valle del Guadalhorce Dirección y Coordinación: Sebastián Hevilla Ordóñez Inmaculada Reina Pérez Diseño: Narita Cartografía: Antonia J. Angulo Guerrero Depósito Legal: MA-178-2009 002
No hay nada en lo que las aves difieran mรกs de los humanos que en la forma en la que pueden construir, y dejar el paisaje tal como estaba antes. Robert Lynd.
003
006
Prólogo La comarca del Valle del Guadalhorce es un lugar con un alto potencial para la observación de aves, albergando más de 200 especies en los distintos hábitats existentes en la zona. La gran cantidad de especies de aves que pueden observarse se debe a una serie de factores que confluyen en la comarca, haciendo de ella un lugar ideal para que año tras año acoja a miles de individuos. Ésta es una guía para descubrir los valores naturales del territorio a través de un recurso natural específico que resulta llamativo, atrayente, interesante y cercano para la mayoría de los habitantes: las aves. Con esta publicación queremos acercar a la población a su entorno natural más próximo, mostrando los valores de la biodiversidad que les rodea y animándoles a iniciarse en este sorprendente mundo de las aves. Y todo a través de la descripción de dieciséis itinerarios y ocho lugares de interés ornitológico por los municipios que integran la comarca.
Garcilla bueyera sobre un caballo (T. Todorov)
Mira quién vuela constituye un precedente para el desarrollo del turismo ornitológico en esta zona así como también una herramienta para mostrar su riqueza natural fuera del territorio. La práctica del turismo ornitológico en nuestra comarca es una oportunidad de desarrollo sostenible. Por ello, el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce está realizando una apuesta firme para fomentar esta actividad, promoviendo la implicación de los habitantes de la comarca en tal fin. Son muchas las personas que desinteresadamente han trabajado y colaborado para que esta publicación sea una realidad. Esta guía está basada en los conocimientos que la experiencia ha otorgado a gente de la comarca cuyo modo de vida gira en torno al medio natural. Por ello, nuestro agradecimiento a todas estas personas que desde el principio han apoyado este proyecto y lo han hecho posible. Gracias por vuestra filosofía, por creer en una idea y por contribuir al desarrollo sostenible de nuestra comarca. Sebastián Hevilla Ordóñez Gerente del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce
007
008
Índice 1. Cómo usar esta guía
11
2. La comarca del Valle del Guadalhorce
20
3. Las aves como recurso para el desarrollo El turismo ornitológico Importancia ornitológica del Valle del Guadalhorce
26 27 28
4. Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos
32
Jilguero posado en un cardo (J.L. Muñoz)
Descripción de los hábitats Listado de aves presentes
33 44
5. Otra fauna del territorio
46
6. Código ético del observador de aves Consejos y pautas para la observación
60
7. Itinerarios y otros lugares de interés ornitológico
66
Alhaurín el Grande Almogía Álora Cártama Coín Pizarra Valle de Abdalajís Otros lugares de interés ornitológico
70 86 102 116 132 150 172 187
8. Servicios turísticos y otros teléfonos de interés
195
9. Glosario de términos
203
10. Fuentes de información recomendadas
206
11. Bibliografía
207
12. Agradecimientos
208 009 005
010
1 Cómo usar esta guía Mira quién vuela se ha diseñado como una guía práctica para toda aquella persona que tenga inquietud por la observación de aves en la comarca del Valle del Guadalhorce. Tanto para los que se inician en esta materia como para los que tienen cierta experiencia, incluso para profesionales, Mira quién vuela desvela algunos de los rincones más singulares y recomendados para esta práctica a través de dieciséis itinerarios y ocho lugares de interés. Todos estos enclaves poseen un especial interés ornitológico, ya sea por el hábitat en el que se encuentran, por las aves que se pueden observar o más bien por una combinación de ambos.
Terrera común (S. Solis)
Como introducción a la práctica de la observación de aves en la comarca, se han descrito los hábitats presentes en los itinerarios y se han elaborado una serie de consejos y recomendaciones para sacar el mayor partido a las salidas de campo, no sólo con los distintos grupos de aves, sino también con el resto de la fauna. Se recomienda la lectura de estos apartados antes de hacer los itinerarios ya que nos será de mucha ayuda para la detección de las distintas especies. Para ayudar al lector en el uso de este libro, se ha realizado un cuadro interpretativo o tabla con el listado de aves presentes en los itinerarios, indicando una serie de datos específicos para cada especie referidos a la comarca (hábitat, estatus/fenología, detectabilidad, nombre vernáculo...) y otros de ámbito más general como el estado de conservación a nivel andaluz, español y europeo o los nombres común y científico. Por último, también se muestra su estado de conservación a nivel europeo, nacional y regional. Se ha incluido a título informativo, además de los nombres comunes y los nombres científicos, los nombres con los que se les conoce en la zona (nombres vernáculos).
011
1 Cómo usar esta guía En la tabla de aves, éstas se han ordenado por las recomendaciones realizadas por el comité taxonómico de la Association of European Records and Rerities Committees (AERC TAC, 2003), que suponen una actualización de la tradicionalmente utilizada lista de Voous (1977). A continuación se describe cada uno de los apartados de la tabla: Nombre común en español
Son los nombres de las aves que se vienen utilizando formalmente en los últimos 15 años según las recomendaciones de entidades o asociaciones implicadas en el campo de la ornitología.
Nombre científico
Los nombres científicos, escritos en latín, están formados por dos palabras, la primera indica el género y la segunda indica la especie. Este nombre es universal y a cada especie, independientemente de los nombres comunes que tenga en los distintos idiomas o regiones, le corresponde un sólo nombre científico, para que nunca pueda ser confundida con otra especie.
Nombres vernáculos
Nombres con los que popularmente se les conoce a las especies en el Valle del Guadalhorce y su entorno. Pueden existir diferentes nombres para cada uno de ellos. La mayoría están extraídos del Listado de aves de la provincia de Málaga (A. Tamayo, 2007) y otros de documentación recopilada en cuadernos de campo de naturalistas de la zona.
Itinerarios
Se han numerado todos los itinerarios presentes en esta guía y se han señalado en sus respectivas columnas con una “x” las especies de aves que se pueden encontrar en éstos. Para una misma especie se indica con una “x” en negrita cuando queremos indicar aquellos itinerarios donde es más común encontrarla.
Hab
Hábitat/s preferente/s para una determinada especie, indicados con un código de colores correspondientes a cada uno de los hábitats descritos para esta guía, sin que ello signifique que algunas especies más generalistas no pudieran estar presente además en otro/s. (Ver los códigos en la leyenda).
Fen
Fenología/Estatus (común/escasa) Periodo del año en el que la especie está presente en la comarca y su abundancia. R
012
Residente común. Cría y es común durante más de diez meses al año.
Mira “quién” vuela r
Residente escaso. Especie que cría con efectivos muy reducidos y está presente en la zona más de diez meses al año.
E
Estival común. Especie que cría y es común en primavera y verano.
e
Estival escaso. Especie que cría con efectivos muy reducidos y está presente en primavera y verano.
E*/e*
Estival (común/escaso). Que no se reproduce en la zona.
I
Invernante común. Presente y común en otoño e invierno.
i
Invernante escaso. Especie presente con efectivos muy reducidos en otoño e invierno.
P
De paso o migrante común. Presente durante los pasos migratorios de primavera y otoño.
p
De paso o migrante escaso. Especie presente con efectivos muy reducidos durante los pasos y quizás no todos los años.
Pp/Po pp/po
Si se añade una “p” o una “o” a las P/p que simbolizan ave de paso, nos indicará la época del año normalmente más favorable para su observación en la comarca. Ejemplos: Pp : ave común de paso, con mayor probabilidad de ser detectada durante la migración primaveral, del Sur al Norte (Febrero a Mayo); po: ave escasa de paso, con mayor probabilidad de ser detectada durante la migración otoñal del Norte al Sur (Agosto-Noviembre).
Ac
Accidental o divagante. Especies de las que no disponemos de más de 5 citas en los últimos diez años. Si aparece entre paréntesis un número acompañado de la letra c, significará el número de citas que disponemos de la especie en la zona.
Oc
Ocasional. Especie de la que tan sólo disponemos de observaciones escasas y esporádicas desde 1999. Si para una especie, a pesar de ser observada de manera irregular en el tiempo (no todos los años), sus observaciones coinciden normalmente en un periodo concreto del año (estival, invernante o paso) se le añadirá el símbolo que corresponda. Ejemplo: Si durante 10 años tenemos recopiladas 13 observaciones de fumarel cariblanco, 11 de las cuales fueron durante el paso primaveral y tan sólo dos fueron citadas en septiembre, se indicará como: Oc. (pp). 013
1 Cómo usar esta guía ?
Este símbolo acompañará a un determinado estatus para indicar que no disponemos de datos certeros para atribuir una determinada categoría fenológica a la especie, haciéndolo constar como una aproximación o posibilidad. Ejemplo: chotacabras gris e*, significa que tenemos constancia de la especie en primavera-verano, y que por los conocimientos de que disponemos actualmente de este ave, en principio no se espera que se reproduzca en la zona. Pero existen indicios que nos hacen dudar de esta suposición, por tanto lo hacemos constar con el símbolo e*?
¿?
Especies de dudosa procedencia (salvaje o doméstica). Aunque existen indicios más que razonables para pensar que tienen una procedencia artificial, no podríamos afirmarlo a ciencia cierta. Se indica al lado el número de citas que disponemos de los últimos 10 años.
Ex
Especies exóticas, introducidas por los humanos deliberada o accidentalmente, con poblaciones actuales que se mantienen por sí mismas sin necesidad de nuevas introducciones o reintroducciones.
Det
Detectabilidad. Grado de dificultad, entendido desde un punto de vista simple, que una especie presenta a la hora de ser localizada o detectada por un observador de aves con un nivel de conocimientos aceptable durante una salida de campo. Lejos de pretender ser complejos y precisos hemos establecido un código básico y sencillo para indicar la detectabilidad de cada especie. Detectabilidad alta. Especie que en condiciones normales (meteorología, fenología, hábitat, etc.) su presencia se hace evidente y notable con un mínimo esfuerzo por parte del observador. Detectabilidad media. Especie que en condiciones normales requiere un cierto grado de exigencia por parte del observador para ser detectada. Detectabilidad baja. Especie que en condiciones normales requiere de un alto grado exigencia por parte del observador para ser detectada. Especie que normalmente se detecta por la vista. Especie que normalmente se detecta por los sonidos que emite.
014
Mira “quién” vuela Est. Cons.
Nombre común
Nombre científico
Estado de conservación. Existe un determinado número de especies que presentan un estado de conservación con alguna categoría de amenaza. Se ha tomado el criterio establecido por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a nivel andaluz (A), según el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía; a nivel español (E), según el Libro Rojo de las Aves de España; y a nivel europeo (Eu), según datos de la Lista Roja de Especies Amenazadas. (Ver categorías de amenaza en la leyenda).
Nombre Itinerarios en los que se observa vernáculo 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 Hab Fen
Det
Est. cons. A E Eu
Grupo uno Nombre X Nombre científico 1 vernáculo1 Nombre X Especie 2 Nombre científico 2 vernáculo2 Grupo dos Nombre Especie 3 Nombre científico 3 vernáculo3
X X
Especie 1
Número total especies
X
X
X X X
Ac
LR
CR LR
¿? (4c)
LR
CR LR
r, I, p
EN
NT LR
X X
X
X X X
X
X
X X
X
02 01 00 03 02 00 03 00 00 03 03 02 01 00 00 00
Ésta es una muestra de la estructura de la tabla, exponiéndose a continuación ejemplos prácticos de su funcionamiento: Por ejemplo, si se está interesado en la observación de la Especie 3, la tabla facilita la siguiente información: • Sus nombres común, científico y vernáculo. • Está presente en los itinerarios 2, 4, 7, 10, 11 y 13. • Su hábitat principal es de ríos y riberas (azul). • Especie representada por tres poblaciones: una residente con efectivos reducidos (r), otra que ocupa la comarca durante el invierno (I), con lo que incrementa el número total de individuos en esta época, y una tercera población presente durante los pasos migratorios (p). • Tiene una detectabilidad baja en la comarca (color naranja). • La forma más común de detectarla es a través de los sonidos que emite (símbolo “ ”). • Su estado de conservación es En Peligro (EN) a nivel andaluz, Casi Amenazada (NT) a nivel nacional y de Preocupación Menor (LR) a nivel europeo.
Si por ejemplo lo que nos interesa es concretamente el itinerario 1, sabremos que las especies que están presentes (marcadas con una X) son la 1 y la 2, indicándose en la última fila la suma total de ellas en ese recorrido. Para más información de cada una se siguen los mismos pasos que en el ejemplo anterior. La leyenda de la tabla se ha incluido en la solapa trasera, con el fin de tenerla siempre a mano cuando se consulte la misma. Además se ha incluido una tabla con otra fauna presente en los itinerarios, que incluye las especies más representativas de los grupos de mamíferos, reptiles, anfibios y peces. En los casos en los que la presencia es dudosa se indica con un signo de interrogación (?).
015
1 Cómo usar esta guía
Nombre común
Nombre científico
Grupo uno Especie 1
Nombre científico 1
01
02
03
04
05
Itinerarios en los que se observa 06 07 08 09 10 11 12 X
X
X
X
X
X
X
Nombre científico 4
X
X
X
X
X
X
Número total especies
02
02
02
02
02
Especie 2
Nombre científico 2
Grupo dos Especie 3
Nombre científico 3
Especie 4
X
En la descripción de cada uno de los itinerarios se ha incluido una ficha técnica con datos interesantes como las coordenadas de inicio y fin, el tipo de ruta, la modalidad recomendada, el tiempo estimado, su longitud, la época del año recomendada, si existen puntos de agua o miradores, las cotas máximas, mínimas y el desnivel y alguna observación de interés. También se ha incluido un perfil topográfico en el que se puede ver la pendiente en todo el recorrido.
Coordenada UTM de inicio y fin: x: 347611.19 / y: 4054703.51 Tipo de ruta: circular Modalidad: a pie, bici de montaña Tiempo estimado (a pie): 2 h Longitud: 4.700 m Época del año recomendada: todo el año Miradores: punto 6
00
00
04
X
? X
X
X
14
15
16
X X
X
X
X
X
02 02 00
02
04
X
02
13
?
X
X X 00
02
Perfil Topográfico Todos los itinerarios incluyen dos mapas: • uno con toda la información necesaria para hacer los itinerarios (recorrido, puntos de inicio y fin, aparcamiento, carreteras, caminos, puntos de agua, miradores, restos arqueológicos…); • y otro mapa específico de hábitats por colores, con una ortofoto (imagen satélite) de fondo, que nos da información del entorno por el que transcurre el recorrido. La leyenda de los mapas se ha colocado en la solapa delantera para un uso más cómodo de los mismos.
Cota máxima: 302 m Cota mínima: 192 m Desnivel: 110 m Observaciones: hay que atravesar un río por lo que se debe extremar la precaución en época de lluvias. Ficha técnica de la ruta 016
En la parte final del libro se ha incluido una guía de servicios turísticos donde se indican lugares para comer y hospedarse en los municipios de la comarca, los contactos de empresas de la zona que realizan actividades de turismo activo así como algunos teléfonos de interés.
Mira “quién” vuela
Por último citar que se ha incluido un glosario al final del libro, que define o aclara algunos de los términos utilizados en el mismo. A título informativo comentar que los datos que se aportan en este libro no tienen rigor Ruta de senderismo por Pizarra
científico sino que están basados en la experiencia de campo de naturalistas de la zona. Por otra parte, señalar que en los textos sólo aparecen los nombres científicos de la flora ya que los de la fauna están incluidos en las tablas de aves y de otra fauna. (Foto archivo GDR)
017
008
Vista desde la Sierra de Valle de AbdalajĂs (S. SolĂs)
009
020
2 La comarca del Valle del Guadalhorce La comarca del Valle del Guadalhorce reúne siete pueblos que se identifican con su territorio gracias al río Guadalhorce, que lo cruza y lo vertebra. Se sitúa en el centro-sur de la provincia malagueña, donde el Guadalhorce, tras abandonar su tramo alto, entra en una depresión que presta su nombre a la comarca. Sus límites naturales resultan bastante claros. Por el norte la limitan las sierras de Valle de Abdalajís, el Torcal y la de las Cabras; por el este la comarca se prolonga hasta la divisoria de aguas con el Río Guadalmedina; por el sur la rodean las sierras Blanca de Marbella, Alpujata y de Mijas; y por el oeste, los límites se marcan en las sierras de las Nieves, Prieta, de Alcaparaín y de Aguas.
Garganta del Chorro (Foto archivo GDR)
De los siete municipios, Alhaurín el Grande, Álora y Coín son considerados como cabeza de comarca por albergar algunas administraciones o por su actividad comarcal. Coín, además, extiende su influencia sobre pueblos como Monda, Guaro o Tolox, por la distancia que los separa de la capital.
021
Mapa polĂtico de la comarca del Valle del Guadalhorce
022
Mira “quién” vuela Uno de los valores más importantes de la comarca viene derivado de su entorno natural y el uso sostenible que el hombre a lo largo de los años ha hecho del mismo. Dentro de la comarca destacan los siguientes espacios naturales: • El Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes o El Chorro, que además es uno de los espacios que integran la Reserva de la Biosfera Intercontinental Andalucía-Marruecos, siendo también Zona de Importancia Comunitaria (ZIC) y Área Importante para las Aves (IBA). • Las Sierras de Valle de Abdalajís y Encantada Sur como Lugar de Interés Comunitario (LIC) e IBA. • Las Sierras de Alcaparaín y de Aguas como LIC. • Los ríos Guadalhorce, Fahala y Pereilas como LIC. • El río Fuengirola o de las Posadas como LIC. Jóvenes de golondrina común
Otros espacios naturales singulares, catalogados en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Málaga, son: • La Fuente-Cabecera del río Alaminos como Paraje Sobresaliente. • Sierra Blanca, Canucha y Alpujata como Complejo Serrano de Interés Ambiental. • Sierra de Mijas como Complejo Serrano de Interés Ambiental. • Sierra de Gibralmora como Complejo Serrano de Interés Ambiental. • Sierra de Cártama como Complejo Serrano de Interés Ambiental.
(S.Solís)
011
Espacios naturales del Valle del Guadalhorce y su entorno. Lugares de inter茅s ornitol贸gico.
024
Mira “quién” vuela Martín pescador
(Carlos M. Martín)
011
026
3 Las aves como recurso para el desarrollo EL TURISMO ORNITOLÓGICO En los últimos veinte años el desarrollo turístico en las diferentes comarcas españolas ha roto con el modelo tradicional de sol y playa. Actualmente, el turista presenta otro perfil pues busca muchas más alternativas, entre las cuales destaca el turismo activo y de naturaleza.
Cogujada montesina cantando sobre una umbelífera (S. Solís)
Así, comarcas que en principio parecían abocadas al estancamiento y a la depresión económica, actualmente no sólo se mantienen vivas, sino que además representan un modelo de desarrollo basado en la explotación ordenada y sostenible de sus recursos culturales y naturales, convirtiéndose en auténticos motores de la economía. Sin duda, el turista es cada vez más exigente y especialista, buscando calidad en el producto que se le ofrece. De hecho, actualmente ya existen por todo el territorio nacional empresas especializadas en diversos paquetes de actividades en la naturaleza. La observación de la fauna y, más particularmente, la observación de aves (turismo ornitológico), es un valor al alza en el mercado de las ofertas turísticas especializadas, por lo que muchos territorios están adaptando sus recursos a esta demanda. Si consultamos cualquier bibliografía especializada no tardaremos en descubrir que en Europa la Península Ibérica destaca notablemente en riqueza y diversidad natural, y más aún en lo referente a la avifauna. Andalucía es una de las regiones con mayor demanda de turismo ornitológico. El Valle del Guadalhorce, enclavado en el centrosur de la provincia de Málaga, presenta unas características 027
3 Las aves como recurso para el desarrollo
Ornitólogos en el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce
geográficas y ambientales que lo convierten en un lugar muy interesante y atractivo para el desarrollo del turismo ornitológico y de naturaleza en general. IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA DEL VALLE DEL GUADALHORCE Son varios los factores y componentes ambientales que hacen posible que en el Valle del Guadalhorce esté representado un magnífico repertorio de aves: 1) Los embalses de la cabecera del río Guadalhorce y su desembocadura, con presencia de agua constante todo el año, hacen del Valle un lugar óptimo para el trasiego y el asentamiento de multitud de aves de diversas especies. Además, su orientación en este tramo prácticamente norte028
(T.Todorov)
sur, puede favorecer la presencia de otras aves que utilizan este pasillo durante sus migraciones. 2) Funciona como un cordón umbilical, un corredor verde entre el litoral y las zonas del interior, que hace posible la comunicación y el intercambio entre las poblaciones de aves de toda el área de influencia del valle (Torcal de Antequera, Sierra de Las Nieves…). 3) La variedad de hábitats (campos agrícolas, sistemas fluviales, montañas…) implica la existencia de una gran diversidad de aves adaptadas a cada ambiente. Este rico ecosistema hace posible que cada año nos visiten miles de aves que vienen hasta aquí para pasar el invierno, además de otras que lo utilizan como lugar de reproducción cada primavera-verano. Incluso el medio urbano adquiere importancia en este sentido, ya que la
Mira “quién” vuela mayoría de los pueblos están integrados en su entorno natural, procurando a veces una asociación beneficiosa para la avifauna. Un ejemplo son las colonias de avión común, los vencejos y los cernícalos primilla entre otros. 4) Existe otro factor que atribuye a la comarca más importancia ornitológica aún: estar ubicada a caballo entre África y Europa, a las puertas del Estrecho de Gibraltar, un paso natural y obligado para millones de aves que migran cada año de un continente a otro. Aunque se podría hacer referencia a muchos ejemplos que dan singularidad e importancia ornitológica a la comarca, se han querido resaltar los tres que se describen a continuación: 1) El Valle del Guadalhorce constituye una de las áreas importantes de Europa meridional Cigüeñas negras en el río Guadalhorce
para la invernada de la cigüeña negra, cuya población continental está amenazada. En la comarca, desde hace al menos 10 años, se vienen observando entre 20 y 25 individuos regularmente cada invierno. Algunas personas de la zona aseguran que este hecho se da desde hace más de 20 años. Su presencia regular indica la existencia de una cierta calidad ambiental de nuestro entorno, ya que la cigüeña negra es un ave particularmente exigente en cuanto a los requerimientos ecológicos del medio en donde habita. No sólo deben existir las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades tróficas (peces, cangrejos…), sino que además, es condición indispensable que existan áreas con un bajo o nulo impacto ambiental, ya que es un animal muy sensible a la presencia de elementos que puedan perturbar el desarrollo normal de su actividad vital. (T.Todorov)
3 Las aves como recurso para el desarrollo
Ejemplar juvenil de águila perdicera
(F. Cruces)
2) La comarca se encuentra ubicada prácticamente en el centro del núcleo de población de águila perdicera con la mayor densidad conocida de toda Europa. Es una rapaz cuya población europea presenta una situación de grave amenaza. De este modo, las sierras de la zona han sido el escenario elegido por las administraciones y expertos competentes, para extraer ejemplares silvestres de algunos nidos con el objetivo de utilizarlos dentro de programas de reintroducción y reforzamiento de la población allí donde su situación es extinta o al borde de la desaparición. Si esta población reproductora de águilas perdiceras sufriera un acusado declive, conllevaría a una situación crítica para la población ibérica de la especie, ya que su grado de amenaza actual es en peligro de extinción.
Águila perdicera adulta (J. L. Muñoz)
030
Mira “quién” vuela
Pareja de garcillas bueyeras
3) En la provincia de Málaga se conoce la existencia de una gran colonia de reproducción de la familia de las ardeidas o garzas. Se encuentra ubicada en la Laguna de Los Prados, junto a una zona industrial de la capital, que se ha conservado gracias a la puesta en valor que grupos conservacionistas locales han llevado a cabo durante casi una década. En ella se han llegado a constatar sobre quinientas parejas de garzas reproductoras de diferentes especies, como la garcilla bueyera, la garceta común y el martinete. También se han reproducido más recientemente la garcilla cangrejera y puntualmente la garza imperial. El avetorillo es una
(A. Tamayo)
pequeña garza que pasa más desapercibida que el resto de sus familiares pero también se reproduce con cierta regularidad en la zona. Esta colonia no sería viable sin un área de campeo donde las aves puedan desarrollar completamente su ciclo vital. El Valle del Guadalhorce les ofrece los recursos necesarios para cubrir sus necesidades tróficas y de descanso, además de ser una zona de invernada, de dispersión y de asentamiento para la población no reproductora de garzas.
031
032
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos DESCRIPCIÓN DE LOS HÁBITATS La comarca del Valle del Guadalhorce se caracteriza por tener una gran diversidad de ambientes naturales y humanizados mezclados entre sí. Hoy día funcionan como un gran ecosistema vivo y dinámico, resultado de la explotación sostenible que durante milenios el hombre ha hecho de sus recursos naturales. Se ha resumido toda esta mezcla de ambientes en siete hábitats principales que afectan a los itinerarios y a los lugares de interés para la observación de las aves que se describen en esta guía:
Tajo del Águila en la Sierra de Cártama (S. Solís)
AMBIENTES RUPÍCOLAS: ROQUEDOS Y CORTADOS BOSQUES MATORRALES Y PASTIZALES RÍOS Y RIBERAS CULTIVOS DE REGADÍO CULTIVOS DE SECANO MEDIO URBANO Ambientes rupícolas: Roquedos y cortados El Valle del Guadalhorce se caracteriza por tener una serie de cerros y montañas que rodean toda la cuenca que dibuja el Río Guadalhorce en su tramo medio. En muchas de estas elevaciones del terreno existen roquedos y cortados formados en su mayoría por rocas calizas y dolomías. Estos materiales son fácilmente modelables por la acción de los procesos metamórficos y erosivos, dando como resultado espectaculares mosaicos y puzzles de piedra como los que se encuentran en el Monte Hacho de Álora, la Sierra de Valle de Abdalajís y Sierra Huma. 033
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos En estos ambientes se dan microclimas extremos, caracterizados por una gran sequedad y con una exposición continua al sol, la lluvia y el viento. Pese a esto, muchas aves los eligen para nidificar, alimentarse o descansar fuera del alcance de los depredadores, donde tienen un buen ángulo de visión y amplias zonas de vuelo. Algunos cortados de la comarca albergan importantes colonias de vencejo real. También es el lugar elegido por numerosas rapaces entre las que destacan el águila perdicera y el alimoche, ambas con un alto grado de amenaza en su estado de conservación. Estos paredones además constituyen el lugar donde se cobijan multitud de especies vegetales, muchas de ellas endemismos con áreas de distribución muy reducida, debido al aislamiento Ejemplar adulto de águila real al filo de un cortado
de poblaciones a lo largo del tiempo. La mayoría de ellas son enredaderas y tapizadoras de pequeño tamaño, con diversas adaptaciones fisiológicas a las condiciones ambientales que caracterizan a estos lugares. Aunque no es de extrañar que se encuentren algarrobos (Ceratonia siliqua), acebuches (Olea europaea var. sylvestris) o coscojas (Quercus coccifera) enraizados en la más pura roca, en una grieta o colgados de un precipicio. Los bosques A pesar de la degradación y desaparición de los bosques originales de clima mediterráneo, todavía perduran en la comarca encinares y alcornocales, aunque con extensiones bastante reducidas, ya que el área original de distribución está hoy día ocupada por cultivos y pinares de repoblación (J.A. Navarro)
Mira “quién” vuela
Vencejos cafre, pálido y real
principalmente. Sólo algunos municipios aún presentan manchas considerables, existiendo en los demás pequeños rodales o bien bosques de matorral con pies dispersos de estos árboles. Los bosques más abundantes son los de pinar de repoblación sobre todo de pino carrasco Bosque de pinar en El Chorro, Álora
(T.Todorov)
(Pinus halepensis) y en ocasiones también de pino piñonero (Pinus pinea) y resinero (Pinus pinaster). Las mayores extensiones están situadas en la ladera norte de la Sierra de Mijas, en el término municipal de Alhaurín el Grande, y en Sierra Negra, al sur del término municipal de Coín. (Foto archivo GDR)
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos Siempre que la densidad no sea muy elevada, bajo estos pinares crece un sotobosque constituido por las especies de la serie de vegetación de encinar o alcornocal que originariamente tenían estos montes. Esto es, encinas (Quercus ilex), coscojas (Quercus coccifera), alcornoques (Quercus suber), madroños (Arbutus unedo) o enebros (Juniperus oxycedrus), que se elevan bajo la sombra del pinar, regenerando el ecosistema ancestral con el paso de los años. Las aves forestales han evolucionado para desenvolverse en ambientes cerrados al refugio de la intemperie. Desde el suelo, pasando por Hembra de pico picapinos
(Carlos M. Martín)
los troncos y hasta llegar a las copas de los árboles, se han especializado en todos los recursos que este hábitat les ofrece. Los micromamíferos, los invertebrados, las semillas y los frutos son comida, incluso muchos pájaros se convierten en alimento para aves como el azor o el cárabo. El hueco de un tronco, un tupido arbusto o la copa de un árbol, son el refugio para criar y cobijarse. Matorral-pastizal Los matorrales que caracterizan la comarca del Valle del Guadalhorce proceden, en su mayoría, de la degradación del bosque original por la tala, el sobrepastoreo, los incendios y el abandono de tierras de cultivo. Aunque también existen lugares en los que la vegetación clímax es el matorral. Esto ocurre normalmente en áreas donde el suelo no está suficientemente desarrollado para albergar un bosque como son las zonas de grandes pendientes, las cumbres de las sierras... Los hábitats de matorral más frecuentes en la comarca son los jarales, los romerales, los tomillares, los palmitares, los coscojares y los retamares, acompañados en ocasiones por ejemplares dispersos de algarrobos y acebuches. Entre las especies vegetales más características que acompañan a estas series de vegetación se encuentra el torvisco (Daphne gnidium), el matagallo (Phlomis purpurea), el cantueso (Lavandula stoechas), la aulaga (Ulex parviflorus), la gayomba (Spartium junceum), el lentisco (Pistacia lentiscus), la cornicabra (Pistacia terebinthus), el esparto (Stipa tenacissima) y la bolina (Genista umbellata). Las semillas y frutos que éstas producen y la fauna que se alberga en una comunidad vegetal de este tipo (arañas, insectos, micromamíferos...), proporcionan un sustento muy importante para un gran número de aves.
Mira “quién” vuela
Matorral-pastizal en el Monte Hacho de Álora
Las aves que desarrollan toda su vida en estos ambientes abiertos suelen desplazarse a baja altura con vuelos cortos o con pequeños saltos sobre el suelo. Incluso muchas de ellas, como la perdiz, el alcaraván o las cogujadas, están
Macho adulto de curruca tomillera
(S. Solís)
adaptadas perfectamente para caminar. Este tipo de hábitat también es fundamental como territorio de campeo y caza para algunas rapaces como el águila perdicera, la culebrera o los cernícalos.
(Carlos M. Martín)
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos Ríos y riberas El Río Guadalhorce y afluentes como Río Grande, Pereilas o Fahala, entre otros, son la columna vertebral que mantiene vivo a todo el ecosistema del entorno. El agua, presente de forma regular en muchos de los ríos y arroyos de la comarca, hace posible que numerosas especies vegetales colonicen sus márgenes originando la vegetación riparia o de ribera. Esta vegetación puede llegar a formar verdaderos bosques, llamados bosques en galería, los cuales favorecen el asentamiento de numerosas especies de aves y otra fauna que de un modo u otro dependen directamente del agua. Existen varios motivos por los que estos ambientes juegan un papel fundamental para la supervivencia de las poblaciones de aves y otra fauna, ya sea de la zona o procedentes de lugares más remotos: Ribera del Guadalhorce
(L. Escobar)
• Son los refugios donde miles de aves que provienen de lejanas latitudes encuentran un lugar para ubicar sus dormideros cada noche mientras pasan el invierno, como la lavandera blanca. • Son también las “autopistas” por donde muchas de las aves se dirigen hasta su destino durante las migraciones, por ejemplo los mosquiteros. • Y son los corredores naturales y el lugar de dispersión de aves y otra fauna, como los mamíferos (nutria), que permiten mantener el flujo y el intercambio genético entre las diferentes poblaciones de una especie. Bisbita alpino (Carlos M. Martín)
Mira “quién” vuela
Nutria en el río Guadalhorce
Normalmente los árboles que forman estos bosques son caducifolios. Entre las especies vegetales que crecen en los ríos de la comarca están los chopos (Populus nigra), álamos (Polulus alba), eucaliptos (Eucaliptus sp.), sauces (Salix sp.), adelfas (Nerium oleander) y tarajes (Tamarix sp.), acompañados siempre por multitud de especies herbáceas como las zarzas (Rubus ulmifolius), zarzaparrillas (Smilax aspera), cañaveras (Arundo donax), juncos (Juncus sp.) o carrizos (Phragmites australis). Huertas y cultivos de regadío Desde la antigüedad, el hombre ha cultivado el terreno con el fin de obtener alimento, transformando bosques y otros ecosistemas naturales en cultivos de secano, frutales, pastizales y huertas. Las zonas adyacentes a los ríos y arroyos, que conforman el patrimonio hidrológico del Valle del Guadalhorce, se caracterizan por tener un
(J.A. Navarro)
Petirrojo
(T. Todorov)
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos
Huerta en Los Llanos de Coín
mosaico de huertas que dan colorido y diversifican el paisaje. Herencia de la antepasada cultura árabe, el sistema de riego por acequias ha sido la clave para configurar y dar origen a un ambiente rico y dinámico al que numerosas aves y otra fauna han sabido adaptarse y encontrar un hábitat perfecto para vivir. Paisaje agrícola de secano en el entorno de Gibralgalia
(foto archivo GDR)
Mayor es aún la riqueza cuando entre el mosaico de huertas y acequias se conservan los linderos y setos o zonas con reductos de la vegetación original, pues suponen la mayoría de las veces, un área de refugio para el descanso y la reproducción cerca de la zona de alimentación. (J. A. Navarro)
Mira “quién” vuela Cultivos de secano En el Valle existen también grandes extensiones de cultivos de secano, tanto herbáceos como leñosos. Los herbáceos suelen asentarse en zonas llanas, con suelos arcillosos que retienen agua y son ricos en nutrientes, destacando cultivos anuales de cereal y algunas leguminosas. El Valle de Abdalajís, Coín y Álora, son los municipios que mayor porcentaje de extensión tienen de cultivos herbáceos de secano. Las plantaciones de olivos y almendros son las que mayor extensión de secano ocupan en la comarca. El olivo está presente en zonas llanas o con poca pendiente, mientras que el almendro es más frecuente encontrarlo en laderas empinadas y con suelo poco fértil. Coín, Álora y Alhaurín el Grande son los municipios con mayor porcentaje de extensión de cultivos leñosos de secano. Las tierras de secano, al contrario de lo que podría parecer, suponen una reserva de alimento importantísima para un determinado grupo de aves. Por ejemplo el olivar, que con sus aceitunas da nutrientes y grasas suficientes a las aves
Paloma torcaz (Carlos M. Martín)
Búho chico
(Carlos M. Martín)
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos que cada otoño llegan hasta nuestras latitudes para invernar, como los zorzales y la paloma torcaz. O bien los campos de cereal y otras gramíneas y leguminosas que dan alimento no sólo a aves granívoras como el triguero, sino también a las insectívoras como las tarabillas y las cogujadas. Ambientes urbanos Los humanos también han creado su ecosistema particular: los pueblos y ciudades de los que otros seres vivos han sabido sacar provecho adaptando su comportamiento y costumbres a nuestro modo de vida. El entorno urbano supone un hábitat ideal para numerosas aves y otra fauna. Unos encuentran refugio o un lugar seguro donde criar, otros Cernícalo vulgar en el hueco de una pared
aprovechan la basura como fuente de alimento y, para otros, es un lugar de reposo. Pero suele ser la combinación de varios de estos factores lo que hace que muchos animales elijan los pueblos para vivir. Los mechinales (huecos) de un antiguo muro, el campanario de una iglesia, un viejo tejado, las cornisas de un edificio, una pequeña y profunda cavidad en la pared o un hueco en un árbol pueden ser el hogar de cernícalos primilla, lechuzas, vencejos, murciélagos o estorninos. Los parques y jardines, junto a las fuentes y otros puntos de agua, conforman el complemento perfecto para un medio ambiente urbano diverso y rico en fauna. Un árbol puede convertirse en un lugar donde (J. A. Navarro)
Mira “quién” vuela
4 Hábitats y aves de los itinerarios ornitológicos Qué decir del trabajo que realizan las aves insectívoras, las queridas golondrinas, los aviones y los vencejos, que no paran de revolotear sobre los pueblos, depurando continuamente la atmósfera de mosquitos y otros insectos voladores molestos para el hombre. Otra fauna asociada a los medios urbanos son los murciélagos y salamanquesas que también se alimentan de los insectos y son fácilmente visibles cazando por la noche, cerca de farolas y otros focos de luz que atraen a sus presas. LISTADO DE AVES Desde tiempos inmemorables el ser humano ha formulado preguntas a las que durante milenios ha tratado de dar respuestas. Ha utilizado su intelecto para crear conocimiento a partir del medio natural donde habitaba, para después aplicarlo a la adaptación y mejora de las condiciones de vida que han condicionado su evolución como especie. Bando de cigüeñas blancas en migración
Adulto de golondrina común cebando pollos en el nido ubicado dentro de una vivienda
(J.A. Navarro)
diariamente acudan centenares de aves, incluso miles, para dormir en las frías noches del invierno, como ocurre con los gorriones, las lavanderas blancas o los estorninos. Los setos y otras plantas ornamentales dan cabida a mirlos, ruiseñores o currucas como lugar para ubicar sus nidos o bien como zona de alimentación, especialmente si ofrecen frutos y pequeños invertebrados en abundancia. Rapaces nocturnas como el autillo, la lechuza o el cárabo hacen vigilancia durante la noche para limpiar las calles y patios de animales con los que el hombre no ha tenido históricamente muy buenas relaciones: las cucarachas, los ratones y las ratas.
Colonia de murciélagos ratoneros (T.Todorov)
043
Abrir tabla de aves
Pero si algo cautivó su curiosidad, sus ansias de saber, si algo hizo al hombre soñar y que después de cientos de años continúe haciéndose preguntas, ese algo son las aves. Un bando de cientos de flamencos rosas al atardecer sobrevolando “Fuentepiedra”, una nube negra de miles de estorninos que forman caprichosas siluetas sobre la ciudad, cientos de cigüeñas blancas suspendidas en la corriente de aire que les lleva de un continente a otro, la majestuosidad con la que planean las grandes águilas y buitres tras un salto al vacío desde el precipicio... Imágenes como éstas han hecho que el ser humano, en su intento reiterado de imitarlas, haya desafiado una vez tras otra las leyes de la gravedad. Aunque eso sí, jamás con la perfección, la naturalidad y la elegancia con que lo hacen las aves. Los pájaros brindan una maravillosa oportunidad para conocer y disfrutar de la naturaleza que (T. Todorov)
Nombre común
Anser anser Tadorna ferruginea Tadorna tadorna Anas penelope Anas strepera Anas crecca Anas platyrhynchos Anas acuta Anas querquedula Anas clypeata Netta rufina Aythya ferina Aythya nycora Aythya fuligula
Ganso, Ganso salvaje
Alectoris rufa Coturnix coturnix
Pájaro, Pájaro perdiz Codorniz
Itinerarios en los que se observa Hab 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Pato cenizo, Cenizo Pardote, Coquinero Coquinero
X X X X X X X X
Tachybaptus ruficollis Zampullaó, Zampullón, Zambullidor Podiceps cristatus Somormujo moñudo Podiceps nigricollis Zampullaó, Zampullón, Zambullidor
X X X
Phalacrocorax carbo
Cuervo de mar y Gallocuervo
X
Garza chica, Garcetilla, Garzón pequeño Garza de noche, Cigüeña cuervo Garceta Reznero, Espulgabuey, Garrapatosa Garza blanca, Garzola blanca
X X X X X
Botaurus stellaris Ixobrychus minutus Nycticorax nycticorax Ardeola ralloides Bubulcus ibis Egretta garzetta Egretta alba Ardea cinerea Ardea purpurea Ciconia nigra Ciconia ciconia Plegadis falcinellus Platalea leucorodia
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X
Pato blanco, urraco, farol Pato silbón Pato castellano Garcetilla real, Pardillo, Sacetilla, Garceta Pato real,Azulón,Realón,Pato salvaje Colijunco, Rabilargo, Pato rabuo Sarceta común, Garcetilla Pato paleto, Pato escudo
X X
Pernis apivorus Elanus caeruleus Milvus migrans Milvus milvus Neophron percnopterus Gyps fulvus Aegypius monachus Circaetus gallicus Circus aeroginosus Circus cyaneus Circus pygargus Accipiter gentilis Accipiter nisus Buteo buteo Aquila chrysaetos Hieraaetus pennatus Hieraaetus fasciatus Pandion haliaetus Falco naumanni Falco tinnunculus Falco vespertinus Falco columbarius Falco subbuteo Falco eleonorae
Águila de moros
Falco peregrinus
Halcón
Rallus aquaticus Porzana porzana Porzana pusilla Gallinula chloropus Porphirio porphirio Fulica atra Grus grus Tetrax tetrax
Rascón de agua Polluelilla, Polluela chica Polluelilla, Polluela chica Polla, Polla de agua, Polluela Gallo azul Gallereta Grulla Sisón
Himantopus himantopus Recurvirostra avosetta Buhrinus oedicnemus Glareola pratincola Charadrius dubius Charadrius hiaticula Charadrius alexandrinus Pluvialis apricaria Pluvialis squatarola Vanellus vanellus Calidris canutus Calidris alba Calidris minuta Calidris ferruginea Calidris alpina Philomachus pugnax Lymnocryptes minutus Gallinago gallinago Scolopax rusticola Limosa limosa Limosa lapponica Numenius arquata Tringa erytropus Tringa totanus Tringa nebularia Tringa ochropus Tringa glareola Actitis hypoleucos Larus melanocephalus Larus minutus Larus ridibundus Larus genei Larus audouinii Larus fuscus Larus michahellis Sterna nilotica Sterna caspia Sterna hirundo Chlidonias hybrida Chlidonias niger
Dominico, Patas largas
Columba livia Columba oenas Columba palumbus Streptopelia decaocto Streptopelia turtur Streptopelia senegalensis
Paloma zurita Paloma zurita Torcaz Tórtola turca Tórtola
Aguilucho Aguilucho Churretero, Quebrantahuesos, Moñiguero Abanto, Pajarraco, Pajarón Melión, Juamblanco Carita Cenizo Cenizo Azor Gavilán Aguililla, Aguila ratonera y Ratonero Águila chivera, borreguera y negra Aguililla, Calzada Águila palomera, perdiguera y perdicera Águila lisera, Águila marina Primilla, Cernícalo, Primita, Garrapiña Primilla, Cernícalo, Primita, Garrapiña
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Pito real verde Espátula blanca, Espátula
Ac.(5) ¿? (4c) Ac.(3) Oc. e,i,pp pp,i R p,i pp p,i p,i p,i Ac.(2c) p,i
X X X X X X X X X X X X X
X
X X X X
Garza cenicienta y Cigüeña cenicienta Garza morisca, mora y morena
X X X X X X X X X X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X
X X
X X X X X X X
X X X X X
X X X
X X
X X
X X
X X X
X X
X
Alcarrí, Alcarriles
X
Andarríos chico Andarríos Andarríos Chorlito de invierno Chorlito de verano Neverita, Avefría Churra Churrilla Churrilla Churra Churrilla
X
Agachaera moruna, agachaera chica Agachaera Gallineta, Becada, Rascón, Chocha Gallejuelo Gallejuelo Pito real de invierno Chibebe Chibebe Chibebe Andarrios Andarrios Andarrios
X X X
X X X
X X X X X X
Pavana Pavana Chillona
X X X
Charrán, Golondrina de Mar Paíno Paíno
X
X X X X X X X X
Psittacula krameri Myiopsitta monachus
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X
X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X
X
X X
X
X X X X X X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X
X
X X X X X X
X X X
Det
Est. cons. A E Eu RE CR LR LR NT LR VU VU DD VU NT VU VU
LR LR LR LR
CR CR VU
R p
DD LR DD LR
r,i r,i i
LR NT LR
I
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Cernícalo campestre y Halconcillo de tierra
Fen
X X X X X X X X X X X X
Ac.(1c) e,pp e,i e,i,pp R,I r,I pp,i I,P,e* pp,e po,I po Ac (3c) Ac (2c) Po Oc. Po Oc.(i) e,po R,po Oc. E,Po po,i po,i e*?,po r,i,p R,Po,i R,I,po r E,i,Po R i,po e,po R,i,Po Ac. po ppo pp (jun) pp j r,po,i r,i,p i,pp e*?,p R,I Ac.(2c) r,i po Ac.(1c) E,i,P Ac (4c) r,i pp E,i,P p Ac.(3c) Oc.(i) Oc.(p) po,i Ac.(2c) Ac.(2c) Ac.(1c) Ac.(3c) Oc.(p) Ac.(3c) po,i P,I i,p Oc.(p) Ac.(3c) Ac.(2c) pp i,pp i,pp e*,i,Pp pp e,i,Pp oc. Ac.(1c) pp,i Ac.(1c) Oc. P,I r,I,P Oc.(pp) Ac.(1c) Ac.(1c) Oc.(pp) Oc.(pp) R Ac.(5c) r,p,I R,I e,p ¿? (3c)
X
Ex. Ex.
Clamator glandarius Cululus canorus
Cuco real Cuco
X X
X X X X X X
X X X X X
X X X X X X X
X X
X X X X
pp pp,e
Tito alba Otus scops Bubo bubo Athene noctua
Lechuza Corneta, Corneja Bujo, Buho grande, Boje y Buho real Mochuelo
X X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X
X
r e,p,i R R
X X X X X X X
CR CR LR VU LR CR NT LR
VU EN VU LR EN VU LR VU VU LR VU NT NT CR EN CR EN
LR VU LR EN
EN VU LR EN VU VU LR VU Ne NT Ne VU NT LR VU EN EN VU CR LR LR VU LR DD DD NT LR NT LR VU DD DD DD LR DD DD VU LR LR RE VU VU VU NT LR VU NT LR EN VU DD LR EN VU LR
LR DD LR EN VU DD VU LR VU EN LR DD VU VU
LR LR VU LR EN VU VU VU VU LR NT LR VU LR CR EN LR EN DD LR VU VU
DD
Mira “quién” vuela
Halcón peregrino GRUIFORMES Rascón europeo Polluela pintoja Polluela chica Polla de agua o Gallineta Calamón común Focha común Grulla común Sisón común CHARADRIIFORMES Cigüeñuela común Avoceta común Alcaraván común Canastera común Chorlitejo chico Chorlitejo grande Chorlitejo patinegro Chorlito dorado europeo Chorlito gris Avefría europea Correlimos gordo Correlimos tridáctilo Correlimos menudo Correlimos zarapitin Correlimos común Combatiente Agachadiza chica Agachadiza común Chocha perdiz Aguja colinegra Aguja colipinta Zarapito real Archibebe oscuro Archibebe común Archibebe claro Andarios grande Andarios bastardo Andarios chico Gaviota cabecinegra Gaviota enana Gaviota reidora Gaviota picofina Gaviota de Audouin Gaviota sombria Gaviota patiamarilla Pagaza piconegra Pagaza piquiroja Charran común Fumarel cariblanco Fumarel común COLUMBIFORMES Paloma bravía Paloma zurita Paloma torcaz Tórtola turca Tórtola europea o común Tortola senegalesa PSITTACIFORMES Cotorra de Kramer Cotorra argentina CUCULIFORMES Críalo europeo Cuco común STRIFIFORMES Lechuza común Autillo europeo Búho real Mochuelo común
Nombre vernáculo
Listado de aves presentes
ANSERIFORMES Ansar común Tarro canelo Tarro blanco Ánade silbón Anade friso Cerceta común Ánade azulón Ánade rabudo Cerceta carretona Cuchara común Pato colorado Porrón com. o europeo Porrón pardo Porrón moñudo GALLIFORMES Perdiz roja Codorniz común PODICIPEDIFORMES Zampullín com. o chico Somormujo lavanco Zampullín cuellinegro PELECANIFORMES Cormorán grande CICONIIFORMES Avetoro común Avetorillo común Martinete común Garcilla cangrejera Garcilla bueyera Garceta común Garceta grande Garza real Garza imperial Cigüeña negra Cigüeña blanca Morito común Espátula común FALCONIFORMES Abejero europeo Elanio común Milano negro Milano real Alimoche común Buitre leonado Buitre negro Culebrera europea Aguilucho lagunero occ. Aguilucho pálido Aguilucho cenizo Azor común Gavilán común Ratonero común Aguila real Águila calzada Águila perdicera Águila pescadora Cernicalo primilla Cernicalo vulgar Cernicalo patirrojo Esmerejón p Alcotán europeo Halcón de eleonor
Nombre científico
Melanocorypha calandra Calandrella brachydactyla Galerida cristata Galerida theklae Lullula arborea Alauda arvensis Riparia riparia Ptyonoprogne rupestris Hirundo rustica Hirundo daurica Delichon urbicum Anthus richardi Anthus campestris Anthus trivialis Anthus pratensis Anthus spinoletta Motacilla flava Motacilla cinerea Motacilla alba Cinclus cinclus Troglodytes troglodytes Prunella modularis Prunella collaris Cercotrichas galactotes Erithacus rubecula Luscinia megarhynchos Luscinia svecica Phoenicurus ochruros Phoenicucus phoenicurus Saxicola rubetra Saxicola torquatus Oenanthe oenanthe Oenanthe hispanica Oenanthe leucura Monticola saxatilis Monticola solitarius Turdus torquatus Turdus merula Turdus pilaris Turdus philomelos Turdus iluacus Turdus viscivorus Cettia cetti Citicola juncidis Locustella naevia Locustella luscinoides Acrocephalus melanopogon Acrocephalus schoenobaenus Acrocephalus scirpaceus Acrocephalus arundinaceus Hippolais opaca Hippolais polyglotta Sylvia undata Sylvia conspicillata Sylvia cantillans Sylvia melanocephala Sylvia hortensis Sylvia communis Sylvia borin Sylvia atricapilla Phylloscopus inornatus Phylloscopus bonelli Phylloscopus ibericus Phylloscopus collybita Phylloscopus trochilus Regulus ignicapillus Muscicapa striata Ficedula hypoleuca Aegithalos caudatus Parus cristatus Parus ater Parus caeruleus Parus major Sitta europea Tichodroma muraria Certhia brachydactyla Remiz pendulinus Oriolus oriolus Laninus meridionalis Lanius senator Garrulus glandarius Pyrrhocorax pyrrhocorax Corvus monedula Corvus corax Sturnus vulgaris Sturnus unicolor Passer domesticus Passer hispaniolensis Passer montanus Petronia petronia Estrilda astrild Estrilda troglodytes Amandava amandava Fringilia coelebs Fringilia montifringilla Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis spinus Carduelis cannabina Loxia curvirostra Pyrrhula pyrrhula Coccothraustes coccothraustes Emberiza cirlus Emberiza cia Emberiza hortulana Emberiza schoeiclus Emberiza calandra
Buitrón Buscarla pintoja Buscarla unicolor Carricerín real Carricerín común Carricero común Carricero tordal Zarcero pálido occidental Zarcero común Curruca rabilarga Curruca tomillera Curruca carrasqueña Curruca cabecinegra Curruca mirlona Curruca zarcera Curruca mosquitera Curruca capirotada Mosquitero bilistado Mosquitero papialbo Mosquitero ibérico Mosquitero común Mosquitero musical Reyezuelo listado Papamoscas gris Papamoscas cerrojillo Mito Herrerillo capuchino Carbonero garrapinos Herrerillo común Cabonero común Trepador azul Treparriscos Agateador común Pájaro moscón Oropéndola Alcaudón real Alcaudón común Arrendajo Chova piquirroja Grajilla Cuervo Estornino pinto Estornino negro Gorrión común Gorrión moruno Gorrión molinero Gorrión chillón Pico de coral Pico de coral colinegro Bengalí rojo Pinzón vulgar Pinzón real Verdecillo Verderón común Jilguero Lúgano Pardillo común Piquituerto común Camachuelo común Picogordo Escribano soteño Escribano montesino Escribano hortelano Escribano palustre Triguero
Pico verde y pajaro carpintero real Picamadero y pajaro carpintero
Jynx torquilla Picus viridis Dendrocopos major
X X X X X X X X
Agüili Agüili Agüili Agüili Charrilla
X
X X X X
X X X X X X X
X X
X x X X X X X X
X
X
X X X X
X
X X X X X X X X X X X X X
X
X X X
X X X X X
X
X
X X X X X X
X X X
X
X X
X X X X X X
X X X X
X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X
X X
X
X
X X X X X X X X X
X X
X X X X X X
X X X X X X
X
X X X
X X X X
X X X
X X
X X X
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X
X X X X X X X X X X X X X
X
X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X
X X X
X 110
X X X
X X X X X
X
X
X X X X X X X X X X
X
X X X
X
X X
X X X X
X
X X X X X X
X
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 183 97 123
X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X X X X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
X X X
X X X X x
X X
X X X X X X
X X X X
X X X X X X X
X X X X
X X X X X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X X X X X X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 103 186 103 102 192 105 117 106 98
X X X X X
Número total de especies 105 81 95
Pico grande, picogordo, cascanueses Triguera, Millero amarillo Millero oscuro Chorlita alpiste, hortelano Millero Gorrión triguero
Camacho, camachuelo, jamas Rompepiñas
Pinzón Pinzón morisco Chamarí, Friepapas Verdón Colorín, Cilguero
X X X X X
Oroviejo, Ropéndola y Picaloviejo Alcudón de invierno, Alcudón grande Alcudón, Alcudón de verano Arrendajo Chova, Grajillo Grajilla Grajo, Cuervo Tordo, Tordo pinto Tordo, Tordo negro Gurripato, Gorrión Gorrión alamero Gorrión moruno Gorrión montes
X X X X X
X
Trepatroncos, andatroncos
X X X
X X X
Pastorcilla Pinchahigos Curita, boinita
Reyezuelo Carbonerillo Herrerín Pajarito del agua, Cerrojillo
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X
X
X X
X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Chimpampilla y Carrizolero Cantalarrana Pinchahigos Agüili grande y Almendrita de verano Mosquita Ranita, Ratina Ratina Negrito, cucamata, Ratina grande
X
X X
X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X
X
X X X X X X X X X X X X
Almendrita, Caganchín, Ruchito, Chinchinito X
Serrano Ruibermeja y Alzacola Pechuguito/a, Pecherín, Tontito, Pechirrojo Ruiseñor Collareja Colita rubia, Calderita Colita rubia real Herrera Cagarrope, Cagastaca, Prontopica Ruiblanca Ruiblanca Ruiblanco, Culiblanco Solitario de roca, Mirlo de roca, Solitario Solitario, Pájaro Negro, Pájaro azul Chirlo Mirla, Mirlo y Mirro/a Zorzal real, Zorzal guia Zorzal Malviz y Zorzal malviz Charro/a, Chanram, Zorzal guia, Tordo real Chichiriví
Pasita Pasita Pasita Pasita Pipita canaria Pipita real, Pipita amarilla de rio Pipita y Pipita blanca Pájaro de rio y Andarríos Ratilla y Tumbacarretas
Alondra real y Alondra Terrera Cujá y Cogujá Cujá y Cogujá Cotovía, Cotolovía y Sordilla Zurriaga Golondrina de río y de arena Vencejo serrano y vencejo de roca Golondrina Golondrina serrana y de los puentes Vencejo
Pájaro pescador y Martín pescador Abejarruco, Pintalaúva y Uvero Carranco Gallito de Marzo y Gallito de campo
Avión real, Avión grande Avión Avión Avión
Alcedo atthis Merops apiaster Coracias garrulus Upupa epops
melba apus pallidus caffer X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X
Apus Apus Apus Apus
X X X
Itinerarios en los que se observa Hab 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
X X X X X X X X X
Buho Buho mediano Buho
Nombre vernáculo
Caprimulgus europaeus Zumaya y Zamaya Caprimulgus ruficollis Zumaya y Zamaya
Strix aluco Asio otus Asio flammeus
Nombre científico
Cárabo europeo Búho chico Búho o lechuza campestre CAPRIMULGIFORMES Chotacabras gris Chotacabras pardo APODIFORMES Vencejo real Vencejo común Vencejo pálido Vencejo cafre CORACIIFORMES Martín pescador Abejaruco europeo Carraca Abubilla PICIFORMES Torcecuello Pito real Pico picapinos PASERIFORMES Calandria común Terrera común Cogujada común Cogujada montesina Totovía o Alondra totovía Alondra común Avión zapador Avión roquero Golondrina común Golondrina dáurica Avión común Bisbita de Richard Bisbita campestre Bisbita arboreo Bisbita común o pratense Bisbita alpino Lavandera boyera Lavandera cascadeña Lavandera blanca Mirlo acuático Chochín común Acentor común Acentor alpino Alzacola rojizo Petirojo europeo Ruiseñor común Pechiazul Colirrojo tizón Colirrojo real Tarabilla norteña Tarabilla común Collalba gris Collalba rubia Collalba negra Roquero rojo Roquero solitario Mirlo capiblanco Mirlo común Zorzal real Zorzal común Zorzal alirrojo Zorzal charlo Ruiseñor bastardo
Nombre común
R po pp Ac.(1c) p e,P p E,p E,pp R,i e,p e,P R e,p e?,p p R,I,P Ac.(1c) E,P e,p I,P P R E,P P R,i R,i R,i R,i R,i R Ac.(2c) R i E,p r,i,p E,P R R r r,p,i I R,i R r,p,i r?,i,p r Ex. Ex. Ex. R,p,I po,i R,p,I R,p,i R,P,I P,I R,p,I R,i p,i r,p,i R R pp p,i R,i
i e,pp R R R,i i,P P R,I,p E,P,i E,P E,P,i Oc.(p,I) e,p p I,P i,p e,P R, I, p r,I,P r R,i I p,i? e,p r,I,P E,P p,i e,P,I P P R,I e*?,P e,P r e,p R i,p R,I i,p I,P i,P r,i R,i
e,i,P r R
r,P,I E,Po p E,P,i
e,P E,P E,P e,p
e*?,pp E,P
R e,p,i i?,p
Fen
Det
DD Ne
NT LR
NT Ne NT LR
NT LR
DD
EN Ne
DD NT Ne
DD LR
DD DD Ne
DD NT LR
DD NT LR
LR VU
VU VU LR
EN EN -
DD
DD
DD
VU LR
LR DD LR
LR VU VU
VU NT LR
VU VU LR
VU DD
DD Ne NT VU
Est. cons. A E Eu
Mira “quién” vuela Listado de aves presentes
Abrir tabla de aves
Ejemplar adulto de alimoche común
nos rodea y de vivir experiencias sorprendentes a pocos metros de nuestra casa, a tiempo real, en vivo y en directo. Poner en conocimiento a la población de que en la comarca del Valle del Guadalhorce se pueden observar más de doscientas especies de aves, es dar el primer paso para poner en valor nuestra riqueza natural. Pero, resulta más interesante, incluso, poner a su disposición las herramientas necesarias para que puedan iniciarse en la experiencia práctica que les lleve a adquirir conocimientos por ellos mismos. Este libro pretende ser una de esas herramientas. En general, cuando se vaya a salir al campo para observar aves se debe tener presente siempre: • La época del año en la que nos encontramos. • El hábitat donde vamos a desarrollar la actividad.
Mira “quién” vuela
(Carlos M. Martín)
• Las especies de aves que deberían estar presentes o ausentes según su distribución, su fenología y los hábitats que éstas suelen ocupar. Por ejemplo, si nuestra mayor ilusión es ver alimoches en la zona tendremos que tener en cuenta: • ¿Cual es su área de distribución en la zona? • ¿En qué época del año está presente? • ¿En qué hábitat es más probable encontrarlos? De este modo, si somos capaces de dar respuesta a estas preguntas tendremos la mitad del camino andado. Sólo nos queda tener un poco de paciencia y suerte, pero sobre todo, disfrutar de estos particulares “quebrantahuesos”, como así los han llamado tradicionalmente la gente del campo.
045
046
5 Otra fauna del territorio Además de las aves, se ha incluido un pequeño listado de otra fauna que también se encuentra en los itinerarios. A continuación se describen algunas generalidades acerca de los distintos grupos así como algunas recomendaciones para su observación. MAMÍFEROS A pesar del reducido número de especies que lo forman, los mamíferos constituyen un grupo de seres vivos muy diverso en donde encontramos animales tan diferentes como una musaraña y una ballena. En comparación con otros grupos animales, su estudio es, con mucho, el más profundo en el campo de la zoología, seguramente porque la especie humana pertenece a él.
Huella de nutria (A. Tamayo)
Dentro de este grupo de animales, los más esquivos para el ser humano suelen ser los carnívoros. Para ellos, el periodo de máxima actividad y, por tanto, cuando mayor probabilidad de observarlos existe, suele ser durante las horas crepusculares, nocturnas y al amanecer. El zorro, la comadreja, el meloncillo y la nutria, tal vez sean los carnívoros que más se suelen observar a plena luz del día. Existen otros mamíferos no carnívoros como el conejo, la liebre o la cabra montés que también se pueden observar durante las horas de luz. Lo ideal para elegir un lugar donde observar a un mamífero sería estudiar el terreno, tratando de hallar indicios fiables de su presencia. Para ello es recomendable visitar orillas de arroyos, ríos, charcas, otras zonas húmedas o cualquier otro lugar cuyo suelo tenga un sustrato de textura blanda, donde las huellas de estos mamíferos se queden marcadas. En épocas de lluvias y tras las mismas, es buen momento para hacer este tipo de muestreos, ya que aumenta la superficie donde buscar huellas.
047
5 Otra fauna del territorio
Garduña en el Monte Hacho de Álora
Otro tipo de rastros muy fiables son los excrementos. Algunos mamíferos como la nutria o el zorro nos facilitan mucho el trabajo, ya que suelen dejar sus rastros en lugares muy visibles.
(J.A. Navarro)
orina…), las zonas excavadas (madrigueras de tejón, zorro, ratas…) o las zonas de encames (hierba aplastada por una liebre o corzo cuando se echan a descansar o dormir), que también dan un indicio sobre los animales que se pueden encontrar.
También existen otras pistas como las marcas en la vegetación (restregones de la cornamenta de algunos ungulados, mordeduras, marcas de
Existe un grupo de mamíferos que, aunque son difíciles de observar con detalle, resultan
Cachorros de meloncillo vulnerables al borde de una carretera
(S. Solís)
Mira “quién” vuela muy interesantes: los murciélagos, animales con mala reputación entre los humanos provocada por leyendas populares y porque pueden transmitir la rabia. A pesar de ello, son unos eficaces devoradores de mosquitos y otros insectos que a veces tanto incordian, siendo su papel fundamental para evitar apariciones masivas de estos bichos que podrían llegar a convertirse en una verdadera plaga. Cualquier pequeña cavidad o hueco, tanto en un ambiente urbano como en pleno campo, podría servir como hogar para estos inocentes y marginados mamíferos.
serpientes, víctimas del acoso y derribo por parte del ser humano durante siglos. En el entorno del Valle del Guadalhorce existe un buen repertorio de reptiles que han sabido adaptarse y sobrevivir a los cambios que el hombre ha venido produciendo en el medio durante milenios.
REPTILES Los reptiles son un grupo abundante y diverso, que ocupa hoy día una gran variedad de hábitats pero que son recordados más por lo que fueron en otro tiempo (dinosaurios) que por lo que son en la actualidad.
Al tratarse de animales de sangre fría, necesitan de una fuente de energía externa que les proporcione calor para adquirir la temperatura adecuada y poner en funcionamiento su metabolismo. Por tanto, su actividad vital depende en gran medida de la influencia directa del sol y la temperatura ambiental. Así pues, se tendrá en cuenta la meteorología local para salir a observar reptiles, eligiendo durante el día los momentos más cálidos y descartando los más fríos.
Los mitos y leyendas populares sobre los reptiles han provocado en la sociedad un rechazo, incluso miedo, a este grupo de animales. Se ha heredado una verdadera anticultura hacia los pequeños saurios y sobre todo hacia las
Las épocas más óptimas para salir en busca de reptiles en la comarca son, principalmente, la primavera-verano y, en menor medida, el otoño. Durante el invierno también se pueden observar reptiles en días soleados y en lugares
Lagarto ocelado adulto
(J. A. Navarro)
0
5 Otra fauna del territorio
Camaleón en el Monte Hacho de Álora
protegidos del viento frío, sobre todo si tienen orientación sur-suroeste. En nuestra latitud, el letargo invernal es prácticamente inexistente comparado con latitudes del norte peninsular o Europa central. En días cálidos, los rincones soleados se convierten en verdaderos campos de batalla, donde los reptiles compiten por la posesión de parcelas con clima privilegiado. Existen otros reptiles cuya actividad nocturna es patente durante los meses de verano en las fachadas de casas y edificios de los pueblos. Son la salamanquesa común y la salamanquesa rosada, esta última más frecuente de ver en mitad de los caminos y carreteras rurales. No hay que olvidar a un grupo de reptiles que por su aspecto parecen diferentes al resto, son las tortugas y galápagos. En las orillas de los ríos y charcas no es raro encontrarnos a grupos de 050
(J.A. Navarro)
galápagos leprosos aprovechando las horas de sol para solearse y aumentar su temperatura corporal con el fin de realizar durante el resto del día sus actividades vitales. Una vez que se detecta a un reptil se debe permanecer lo más inmóvil posible. Si se tiene la suficiente paciencia y delicadeza en los movimientos, se conseguirá una observación exitosa. En ocasiones, y siempre que se actúe con cuidado, nos sorprenderá la tolerancia que éstos interesantes animales tienen hacia nosotros. Si se presta atención e interés por la vida de los reptiles, es más que probable que desaparezcan los prejuicios que se puedan tener hacia ellos. Mucha gente que vive en el medio rural sabe que tener un reptil cerca es tener a un aliado para combatir plagas de ratones, insectos y demás bichos del campo.
Mira “quién” vuela ANFIBIOS Los anfibios son criaturas a las que muchas veces no se sabe cómo tratar, si como a un tipo de pez o más bien como a una clase rara de reptil. Es curioso que a pesar de ser un grupo de animales bastante cercano y cotidiano para el hombre, en general, se tiene un gran desconocimiento de sus vidas y su papel en el entorno natural. Forman un grupo de fauna muy interesante desde el punto de vista de la calidad ambiental y la biodiversidad de un lugar, siendo buenos indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Actualmente, la comarca presenta una considerable variedad de anfibios, pero también es verdad que los puntos vitales para la supervivencia de sus poblaciones podrían desaparecer debido a la sobreexplotación de los recursos hídricos, la contaminación por vertidos y el uso de fitosanitarios de forma intensiva e indiscriminada. Los anfibios dependen íntegramente del agua, por lo que no hay que olvidar esta condición cuando se sale al campo a buscarlos. Una Salamandra común adulta
Sapo corredor (T. Todorov)
charca, una acequia, un arroyo, un río, una laguna o prácticamente cualquier punto de agua (preferentemente cursos lentos, remansos y aguas estancadas), se pueden convertir en un lugar donde afrontar el letargo estacional y completar su ciclo vital. Si no encuentran ese sitio, podría significar la extinción de los mismos a nivel local. Sin duda, uno de los momentos más importantes para detectar a este grupo de (T. Todorov)
0
5 Otra fauna del territorio
La subida de peces por el río Guadalhorce en el vado Villalón
(T. Todorov)
fauna es la época de lluvias. Las noches húmedas de las estaciones lluviosas son el momento ideal para coger una linterna y echarse al campo, no sólo para observar, sino también para escuchar esa maravillosa sinfonía que emiten las ranas y sapos cuando sienten la llamada del amor.
mayoría de las veces es cuestión de paciencia y dedicación. Con un poco de interés y fijando los sentidos en lo que ocurre bajo el agua, se obtendrán resultados motivadores para continuar adentrándose en el interesante mundo acuático.
PECES “Cuando el río suena, vida lleva”. Y es que, como se suele decir, el agua es la vida. Desgraciadamente muchas veces no se le da la importancia suficiente a los manantiales, ríos, charcas y lagunas. Pero la realidad es que los zonas húmedas juegan un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas en los que se encuentran. Aunque pudiera parecer complejo el estudio del funcionamiento de la fauna de los ríos, la 052
Se sabe que en los ríos se pueden encontrar peces, pero, ¿cuántos de nosotros sabemos el papel fundamental que juegan éstos en los ecosistemas acuáticos? Los peces tienen una total dependencia del agua para desarrollar todas las facetas de su ciclo biológico. Por tanto, si se empieza a conocer cómo viven, también se empezará a saber cómo es la vida de los ríos y arroyos. Los mejores lugares para observar peces suelen ser los remansos o zonas de aguas lentas sin turbulencias y no demasiado profundas. También se deben aprovechar los meses en los que empieza a escasear este recurso y los cauces
Mira “quién” vuela fluviales se secan. Estas fechas son las más recomendadas para acudir a puntos aislados con agua, donde se tendrán oportunidades inmejorables para la observación de la vida acuática al límite de la supervivencia. También vale la pena invertir tiempo en tratar de presenciar “la subida” de peces que van a desovar hasta las partes altas o cabeceras de los ríos cada primavera. Sobre todo, es un verdadero espectáculo verlos saltar con todas sus fuerzas en contra de la fuerte corriente para salvar los saltos de agua. Se podría decir que es una de las pruebas de resistencia física más duras a la que se han de enfrentar en sus remontadas hasta las partes altas de los cursos fluviales. A mediados de marzo es una buena fecha por lo que se podría decir: “para San José, la subida del pez”. La junta de los ríos Grande y Guadalhorce en el mes de agosto
No se es totalmente consciente del papel tan importante que juegan los ríos en la vida del hombre y, aún siéndolo, a veces se prefiere mirar para otro lado. No se debiera permitir nunca que los ríos, verdaderas cintas transportadoras de vida, dejasen de fluir libres y sin ataduras. Estamos obligados a cuidar el patrimonio hídrico, ya que es el recurso básico gracias al cual los pueblos se asentaron en esta comarca, siendo el agua la fuente de riqueza que procuró el desarrollo de la cultura antepasada y la presente. Por ello nuestro compromiso ha de ser el de garantizar que los manantiales, ríos y arroyos continúen fluyendo como herencia viva de las generaciones venideras.
(L. Escobar)
5 Otra fauna del territorio INVERTEBRADOS Se puede decir que, en general, las personas respetan gran parte de los animales que les rodean habitualmente, aunque claro, no todas muestran la misma actitud hacia ellos. Nos guste o no, la vida del hombre se cruza en mayor o menor medida con las vidas de otros seres vivos del entorno. ¿Quién no ha tenido alguna vez una riña con las hormigas, con las cucarachas o con los mosquitos? Se trata de un gran grupo de animales dentro de la fauna al que se le suele atribuir un término coloquial muy concreto, cuyas connotaciones son muy explícitas cuando se escucha el acento o la entonación de la persona que lo pronuncia: son los bichos. En general, cuando se utiliza esta palabra normalmente se refiere a un grupo Abeja en una flor de lavanda
muy concreto de animales que son los invertebrados.
Mosca abejorro (L. Escobar) (T. Todorov)
Mira “quién” vuela Este grupo posee el mayor número de especies de toda la fauna mundial. De hecho, actualmente existen un gran número de ellos sin clasificar.
Mariposa chupaleche o podalirio
(T. Todorov)
Dentro de la enorme variedad de formas de vida que engloba este grupo de fauna, el Valle del Guadalhorce es un lugar perfecto para la observación de algunos tipos: el grupo de las mariposas y polillas, las libélulas y caballitos del diablo, los escarabajos, los saltamontes, las chinches, las moscas, las avispas, abejas y abejorros, los insectos acuáticos y otros artrópodos terrestres como las arañas y los ciempiés. Una excelente época del año para disfrutar del repertorio variopinto de invertebrados que tiene la comarca es la primavera. A finales del invierno en el campo se produce el despertar y renacimiento de numerosas formas de vida que llenan de movimiento y colorido todo el entorno. Cualquier charca, un florecido campo de rojas amapolas o una pradera, los pastos y los matorrales, todos se convierten en una fuente de vida para ellos. Como recomendación para la observación detallada de algunos grupos, por ejemplo las mariposas y libélulas, es mejor elegir las horas con temperaturas medias o templadas, ya que con altas temperaturas suelen estar en continuo movimiento, complicándose la identificación. En relación a los que tienen actividad nocturna, una buena fórmula para observarlos es permanecer atentos junto a puntos de luz artificial (focos, farolas…), donde acuden sobre todo insectos voladores. Acercarse un poco más a la vida de los bichos es empezar a aceptar el papel tan importante que juegan en la naturaleza. Es por lo tanto, el primer paso para aprender a convivir con seres vivos a los que poco a poco se les irá poniendo nombre y apellido.
Cigarra
(J. A. Navarro)
5 Otra fauna del territorio Loro en una encina
(T. Todorov)
AVES EXÓTICAS No es raro, incluso para un gran experto, encontrarse con que es imposible identificar a un ave durante una salida de campo, a pesar de tener unas inmejorables condiciones para la observación y las más especializadas guías de identificación. Seguro que más de un naturalista de la zona se ve reflejado con esta situación; y es que no es de extrañar, ya que en los últimos quince años la población de aves exóticas en todo el entorno del Valle del Guadalhorce se ha disparado, fundamentalmente en su tramo medio-bajo. En determinados lugares, observar diferentes especies de aves tropicales y subtropicales se convierte en algo cotidiano. La aparición continuada de estas aves se debe fundamentalmente a varias causas: 1) Escapes de colecciones privadas, zoológicos, etc. 2) Introducción delictiva por parte de algunas personas mal intencionadas. 3) Introducción negligente o suelta por parte de personas que no quieren tener por más tiempo las aves en sus casas. La consecuencia directa de la aparición masiva de especies foráneas es su asilvestramiento y su rápida adaptación al medio, compitiendo por los recursos con las especies autóctonas. Actualmente, se sabe que en la comarca existen poblaciones de algunas especies concretas, como la cotorra argentina o el pico de coral, que están estabilizadas e incluso aumentando en número y distribución. Ésto no augura, en principio, un buen futuro para las poblaciones de aves autóctonas, ya
Mira “quién” vuela que sus recursos tróficos (alimento) tienen que ser compartidos con las especies alóctonas, viéndose afectado el nicho ecológico de algunas. Un ejemplo es el de los jilgueros, que tienen como parte muy importante de su dieta las semillas de los cardos borriqueros (Onopordum sp.) a los que les ha salido una fuerte competencia: la cotorra argentina. Un bando compuesto por unas 10-15 cotorras es capaz de arrasar drásticamente una extensión de cardos que hubiera supuesto un importante recurso para las poblaciones autóctonas de aves granívoras.
dedicadas al estudio y conservación del patrimonio natural, ya que podría ser una herramienta clave para el emprendimiento de acciones encaminadas a la defensa y conservación del medio ambiente. Cotorra argentina (T. Todorov)
A partir de ahora, durante las salidas al campo, sería bueno prestar atención a las interacciones que estas aves exóticas tienen con el medio y, por supuesto, comunicarlo a las administraciones, asociaciones y otras entidades Pico de coral en una red para anillamiento científico
(T. Todorov)
5 Otra fauna del territorio
Nombre común
PECES Anguila Cacho o cachuelo Colmilleja Barbo común Boga
Nombre científico
Anguilla anguilla X Squalius pyrenaicus X Cobitis paludica X Luciobarbus sclateri X X Pseudochondrostoma willkommi X X Número total de especies 00 00 00 00 02 00 00 05 00 00 00 00
ANFIBIOS Salamandra común Salamandra salamandra Sapillo pintojo meridional Discoglossus jaanneae Sapillo moteado iberico Pelodytes ibericus Sapo común Bufo bufo Sapo corredor Epidalea calamita Sapo de espuelas Pelobates cultripes Ranita meridional Hyla meridionalis Rana común Rana perezi Número total de especies REPTILES Galápago leproso Mauremys leprosa Camaleón común Chamaeleo chamaeleon Culebrilla ciega Blanus cinereus Salamanquesa común Tarentola mauritanica Salamanquesa rosada Hemidactylus turcicus Eslizón tridáctilo Chalcides striatus Lagarto ocelado Larceta lepida Lagartija ibérica Podarcis hispanica Lagartija colirroja Acanthodactylus erythurus Lagartija colilarga Psammodromus algirus Culebra de herradura Hemorrhois hippocrepis Culebra lisa meridional Coronella girondica Culebra de cogulla Macroprotodon cucullatus Culebra de escalera Rhinechis scalaris Culebra bastarda Malpolon monspessulanus Culebra viperina Natrix maura Vívora hocicuda Vipera latasti Gallipato Pleurodeles waltl Número total de especies Galápagos leprosos
018
Itinerarios en los que está presente 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 06 03 03 04 07 01 02 X
X
X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X
X X X
X X X X X X X X
X
X X X X X X X
X X X 04 01 00 00
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 05 02 03 03 01 02 05 03 08 X
X
X X X X X
X X X X
X X
X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X
X
X X
X X
X X
X X
X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X
X X X X X X
X
X
X X
X X X X X
X
X X X X X
X X X
X
X X
X
X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X
X X X
X X
X X
? X X X 10 08 12 12 10 11 10 11 11 10 09 10 11 10 09 11 (T. Todorov)
Mira “quién” vuela Araña (Segestria sp.)
Nombre común
MAMÍFEROS Musaraña gris Topo ibérico Erizo común Murciélago enano Murciélago ratonero Topillo mediterráneo Rata de agua Ratón de campo Rata (parda y/o negra) Lirón careto Liebre Conejo Zorro Comadreja Turón Garduña Nutria Tejón Meloncillo Gineta Gato montés Jabalí Cabra montés Corzo
Conejo joven
Murciélago ratonero
(T. Todorov)
(T. Todorov)
Itinerarios en los que está presente 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Nombre científico
Crocidura russula Talpa occidentalis Erinaceus europaeus Pipistrellus pipistrellus Myotis myotis Microtus duodecimcostatus Arvicola sapidus Apodemus sylvaticus Rattus sp. Eliomys quercinus Lepus granatensis Oryctolagus cuniculus Vulpes vulpes Mustela nivalis Mustela puto Martes foina Lutra lutra Meles meles Herpestes ichneumon Genetta genetta Felix silvestris Sus scrofa Capra pyrenaica Capreolus capreolus Número total de especies
X X X X X X X X X X X X X X
X X X X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X
X X
X X X
X
X
X X X
X X
X X X
X X
X X
X
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X
X
X X
X
X
X X X
X X X X
X X X
X
X X X X
X X X
X X
X X
X X X X ?
X X
X X
X X X X
X X X
X X
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X
X X X X
X
X
X
X
X
X X
X X
X X
X X X
X
X X
X X
X X X X
X X X
X X X
X X X X X
X
X X X X
X X X X
X X X X X X X X X X
X X X X
X X ?
X X X X X X X X X X ? X X
X X X X X X X 19 14 12 12 21 14 08 10 14 18 15 11 12 15 16 15
(T. Todorov)
X
Zorro común
(J. A. Navarro)
059
060
6 Código ético del observador de aves. Consejos y pautas para la observación CÓDIGO ÉTICO DEL OBSERVADOR DE AVES Con el fin de alterar lo menos posible el medio natural y conseguir una satisfactoria jornada de observación de aves, se hace necesario crear unas normas o recomendaciones de comportamiento a tener en cuenta cuando se realiza una salida al campo.
Macho adulto de collalba rubia (J. L. Muñoz)
Normas generales: 1. No dejar ningún tipo de residuo. 2. No hacer fuego. 3. No alterar el medio natural. 4. No entrar sin autorización en fincas privadas o zonas de acceso restringido. 5. Respetar el patrimonio cultural o arqueológico. 6. Por seguridad y para la conservación del entorno, no salirse de las sendas o caminos. 7. No circular con vehículos a motor fuera de carreteras o carriles acondicionados para ello. Normas específicas: 8. No molestar a las aves, procurando no hacer ruido y comunicarse por gestos siempre que se pueda. 9. No hacer movimientos bruscos que puedan llamar la atención de las aves. 10. No utilizar métodos de atracción para aves como cebos, reclamos o cimbeles. 11. No acercarse a los nidos, y mucho menos alterarlos en época de reproducción (primavera y verano). 12. No aproximarse mucho ni permanecer demasiado tiempo cerca de los dormideros, sobre todo al caer la tarde. 13. No llevar perros y otros animales de compañía sueltos. 061
6 Código ético del observador de aves. Consejos y pautas para la observación CONSEJOS Y PAUTAS PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES Para sacar un mayor rendimiento a las salidas de campo, se aconseja lo siguiente: 1. No vestir con ropa de colores llamativos. 2. En general, es recomendable llevar siempre agua, algún alimento energético, protección solar y gorro, sobre todo en verano, además de ropa y calzado adecuado para caminar por el campo. 3. Es aconsejable caminar con el sol a la espalda, para que no deslumbre su luz en los ojos y así ver con más claridad las aves. 4. Es muy recomendable llevar unos prismáticos que nos ayuden a observar los rasgos propios de cada especie. 5. Poner un alto interés en la escucha del canto y otros sonidos que emiten las aves, ya que Cuaderno y guías de campo
muchas veces es más fácil la localización de una especie por su canto que por su visualización directa. 6. Llevar siempre un cuaderno de campo para hacer las anotaciones que se crean oportunas (dibujos, esquemas, dudas, curiosidades, etc.), ya que es una buena herramienta autodidáctica. Hay que tener en cuenta que todo lo que encontramos escrito sobre las aves, es porque alguien ya lo ha observado y estudiado antes. 7. Es recomendable llevar una guía de identificación de aves. La forma en la que normalmente se identifica a un ave es observando determinados rasgos de la misma, para lo cual se recomienda prestar atención a los siguientes aspectos:
(S. Solís)
Mira “quién” vuela A. El tamaño y la silueta. Por comparación con aves de las que sí se conoce el tamaño, se puede determinar aproximadamente la longitud o la envergadura. Por ejemplo, utilizar como tamaños comparativos los del gorrión, el mirlo, la paloma, el pato, el ganso o la cigüeña.
de despedazar una presa, como el de las rapaces; así como largos y fuertes especializados en la pesca como el de las garzas o el martín pescador; o bien con formas particulares para filtrar el agua, como el del flamenco. C. La forma y color de las patas. Es uno de los rasgos más característicos para determinar las especies. Es importante fijarse en la forma, el color, el grosor y la longitud de las patas, así como si sobresalen o no de la cola cuando el ave está en vuelo.
Cigüeñuela y andarríos chico.
B. La forma del pico. Los picos de las aves están adaptados a su alimentación, lo que puede dar una gran pista sobre la biología de la especie. Existen picos pequeños y finos especializados en la captura de insectos, como el del mosquitero; o largos, finos y más robustos también para alimentarse de insectos, como el de la abubilla; otros largos y finos expertos en la captura de alimentos en fangos y limos, como el de las agujas; también los hay cortos y robustos para coger las semillas de plantas gramíneas como el del triguero; picos fuertes y ganchudos capaces
Aguja colipinta, abubilla y flamenco rosa
Rapaz, gaviota, anátida, paseriforme y aguja colinegra
D. La forma y el color de las alas. Contemplar la forma de las alas en vuelo ayudará mucho a identificar al ave. Observar si son alas anchas (azor) o estrechas (halcón de eleonor), largas (buitres) o cortas en relación al tamaño del cuerpo (perdiz), y formas redondeadas (ratonero), puntiagudas (charranes), rectas (abejaruco) o curvadas (vencejos). También los colores del plumaje en las alas y otras coloraciones distintivas ayudarán a determinar la especie. 063
6 Código ético del observador de aves. Consejos y pautas para la observación F. Rasgos distintivos. Muchas aves tienen determinados rasgos distintivos que permiten diferenciarlas directamente sólo con prestar atención a los mismos. Es el caso del obispillo blanco del vencejo cafre, el azul del pecho y garganta del pechiazul, el pecho blanco del vencejo real, la cara roja del jilguero o la cresta de la abubilla.
Buitre leonado y halcón de eleonor
E. La forma y longitud de la cola. Sobre todo para las aves que se ven en vuelo, puede ser un rasgo bastante distintivo, por lo que es importante fijarse si, en relación al tamaño del cuerpo, la cola es larga (críalo), o corta (buitre), o si es redondeada (cernícalo común), acabada en penacho (abejaruco), en forma de cuña (alimoche), ahorquillada (golondrina común), o escotada (milano negro).
Ahorquillada, en forma de cuña, acabada en penacho
064
Vencejo cafre y vencejo real
G. Postura que adopta. Las aves adoptan posturas particulares cuando están posadas. Algunas se agarran sobre la corteza de los árboles como los trepadores y agateadores, otras que se posan sobre las ramas adoptan diferentes posturas como el cuco y los mosquiteros, u otras que suelen andar con el cuerpo en horizontal como las avefrías.
Agateador común, cuco y mosquitero bilistado
Mira “quién” vuela H. Forma de moverse. Cada ave tiene unos movimientos característicos, de la cabeza, la cola, las alas o las patas. Observar estos detalles también resultará de ayuda para conocer más de esa especie. Se puede citar como ejemplo el movimiento característico de la cola del alzacola, o la forma de caminar mientras se alimentan los chorlitejos y correlimos.
J. Canto y reclamo. Aunque en un principio pueda resultar difícil identificar los cantos y reclamos, es una de las formas más eficaces de identificar las aves en el campo, por lo que se recomienda prestar la máxima atención a los sonidos que emiten mientras se les observa. Hay que tener en cuenta que hay aves especializadas en imitar el canto de otras, como el alcaudón común, el estornino negro o la calandria. K. Hábitat. Es conveniente relacionar ciertas especies con un determinado hábitat principal y tener en cuenta otros ambientes secundarios en los que también se pueden encontrar.
I. Tipo de vuelo. La descripción del vuelo, cómo mueve las alas, la velocidad y la trayectoria (recta, ondulante, zigzagueante, etc.) pueden resultar de mucha ayuda en la identificación. Por ejemplo el pito real tiene un vuelo ondulante mientras que el vuelo del martín pescador es rectilíneo.
L. Fenología. Es muy importante conocer la época del año en la que un ave puede estar presente en un determinado territorio como una herramienta para su identificación. Por ejemplo, si se observa un ave de la familia de las golondrinas a contraluz en pleno invierno y se tiene duda de la especie que es, en principio se debe pensar que es un avión roquero ya que, en un principio, es el único en este grupo que está presente en invierno. Pero, aunque ayude mucho, la fenología no debe utilizarse como único dato para la identificación de una especie.
Vuelo ondulante y rectilíneo
Avefría (invernante) y collalba rubia (estival)
Alzacola
065
066
7 Itinerarios y lugares de interés ornitológicos Repartidos por los siete municipios que se incluyen en el tramo medio y alto del Valle del Guadalhorce, se han descrito dieciséis itinerarios y ocho lugares de interés para la observación de las aves y otra fauna del entorno.
Colirrojo tizón (J. A. Navarro)
Itinerarios de interés ornitológico 1. Barranco Cañas (Alhaurín el Grande) 2. Fuente del Acebuche (Alhaurín el Grande) 3. Caserío de Monterroso (Almogía) 4. Subida al Santi Petri (Almogía) 5. El Chorro (Álora) 6. Monte Hacho (Álora) 7. Los Espartales (Cártama) 8. Junta de los ríos (Cártama) 9. Cerro Gordo (Coín) 10. Sierra Blanca-Matagallar (Coín) 11. Los Llanos-Valdeperales (Coín) 12. Subida al Santo (Pizarra) 13. Gibralmora (Pizarra) 14. La Charcuela (Pizarra) 15. La Capilla (Valle de Abdalajís) 16. Del Nacimiento a las Pedreras (Valle de Abdalajís) Lugares de interés ornitológico 1. Molino de los Corchos y de Tahona (Alhaurín el Grande) 2. Río Campanillas (Almogía) 3. El Castillo de Álora (Álora) 4. Muladar del Chorro (Ardales) 5. La Juntilla (Coín) 6. Río Bajo (Coín) 7. El vado Villalón-túnel del tren (Pizarra) 8. Las Vegas de Hipólito y de Santa María (Pizarra-Álora) 067
7 Itinerarios y lugares de inter茅s ornitol贸gicos
068
Mira “quién” vuela
Itinerario para la observación de aves en Valle de Abdalajís
(Foto archivo GDR)
071
Alhaurín el Grande Alhaurín el Grande está situado en la vertiente norte de la Sierra de Mijas, entre el río Fahala y el arroyo de Blas González, dominando las amplias terrazas del río Guadalhorce. Sus habitantes han sabido conservar vivas las tradiciones y costumbres que a lo largo de la historia distintos pobladores han ido dejando como muestra de su paso por estas tierras. Vestigios hallados en los alrededores atestiguan la presencia humana en las épocas neolítica, íbera, griega, romana, visigótica y musulmana (estatuas, monedas, capiteles, lápidas funerarias, lucernas...).
Molino de Tahona (Punto ReKlamo)
Respecto a su entorno natural, en la Sierra de Mijas se encuentra uno de los bosques de coníferas más importantes de la provincia con la presencia de pinos, encinas, algarrobos, coscojas, lentiscos... Esta sierra está catalogada en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de Málaga como Complejo Serrano de Interés Ambiental por sus valores geomorfológicos y paisajísticos. Otra de las riquezas naturales del municipio es el Río Fahala, uno de los principales afluentes del Río Guadalhorce, incluido en la Red Natura 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC) por la presencia de bosques y matorrales de ribera incluidos en la Directiva Hábitat y por ser su conservación importante para varias especies piscícolas.
071
7.1 Alhaurín el Grande • Itinerario 1: Barranco Cañas ITINERARIO 1: BARRANCO CAÑAS. Nuestro itinerario nos lleva hasta un pasado todavía presente, a un recuerdo olvidado por muchos, por otros ni siquiera conocido, pero que unos pocos han sabido cuidar y mantener para que hoy día permanezca vivo. Urique, Barranco Cañas, Marala, Los Corchos, La Tahona, Fahala, Cerro de Los Moros y Cerro de la Reina, arroyo Sanguino, Las Lomas..., cuna de manantiales, lugar de nacimiento de las aguas que llenaron de vida las venas de hombres y mujeres, que con su trabajo diario han sabido encontrar el equilibrio perfecto para vivir en armonía con la naturaleza. Empieza nuestro paseo junto a las aguas que nacen entre los empinados y frondosos taludes Abejaruco común
del Barranco Cañas. Más abajo veremos cómo se une con el Arroyo de Marala, encuentro que dará lugar al nacimiento del Río Fahala. Caminamos entre laberintos de tierra labrada, acequias moriscas y el cauce principal del río. Naranjas, limones, aguacates, chirimoyas, kakis, almendras, tomates, pimientos, lechugas, coles, habas, berenjenas, helechos, almencinas, bellotas, zarzamoras, higos y brevas..., todo nace aquí, hasta el pan cuyo trigo han molido durante siglos los molinos harineros. Un auténtico vergel de vida, un paraíso escondido.
(J. L. Muñóz)
Mira “quién” vuela Poesía inspirada durante un paseo por el entorno de Barranco Cañas.
EL DESPERTAR Por el lecho del río va navegando, a las acequias moriscas la van llevando. Laberintos de vida, mano del hombre que está labrando. Salto al vacío, las piedras girando, Trigo molido, mujer amasando.
x: 347611.19 y: 4054703.51 A pie, bici montaña
Circular 2 horas
4.700 m
Todo el año
Punto 6
302 m
192 m
110 m
Observaciones: hay que atravesar un río por lo que se debe extremar la precaución en época de lluvias. Ficha técnica de la ruta
Ayer dormía, hoy estoy vivo. Murmullo de agua, el despertar me has traído. Salvador Solís Perfil Topográfico Huerta de Barranco Cañas
(S. Solís)
7.1 Alhaurín el Grande • Itinerario 1: Barranco Cañas
Cárabo
(T. Todorov)
A unos dos kilómetros partiendo desde Alhaurín el Grande en sentido Mijas pueblo, encontramos el acceso a nuestra ruta B. Es una entrada a mano derecha que nos lleva hasta la Finca la Mota C, justo antes de la rotonda desde donde parten los caminos hacia Mijas, Coín y Fuengirola. Existe una zona llana donde podemos dejar los coches a unos 500 metros de esta entrada. Este camino nos acerca hasta nuestra primera parada, el Manantial de Urique D. Durante siglos, este manantial dio vida a los trabajadores del campo pero actualmente está seco. Su pérdida es una herida abierta en la tierra, que manifiesta el principio de una etapa donde el ser humano está olvidando sus raíces. Junto al antiguo manantial se abren paso las aguas que ahora se traen directamente de la Sierra de Mijas E. Continuamos hasta una bifurcación donde encontramos una inscripción que indica “Barranco Cañas 2005” F que tomaremos a la izquierda. Seguimos nuestro paseo por un camino asfaltado que va junto al Barranco de Las Cañas, o Barranco Cañas como se le conoce en la zona. Seguimos caminando hasta alcanzar un lugar G desde donde podemos contemplar unas amplias vistas de todo el entorno. Bajo nosotros se unen las aguas del Barranco Cañas y el Arroyo de Marala: nace el Río Fahala. Aquí, con algo de suerte, podremos observar las cacerías de algunas rapaces como el azor, el águila calzada o el gavilán entre otras. El autillo, el cárabo y el búho real hacen el cambio de turno tras la puesta de sol. Descendemos hacia el río hasta encontrarnos de frente con una casa H, antiguo molino de harina, donde en la actualidad existe un obrador de confitería artesanal. Aunque nos pueda
Mira “quién” vuela parecer extraño, nuestro camino público atraviesa un trozo del porche y entrada de las viviendas. A continuación, bajamos las escaleras próximas a una piscina que nos llevan hasta un sendero entre huertas, algo pendiente e irregular, el cual llega hasta el río. Una hilera de piedras I nos ayuda a cruzar el Fahala. Retomamos nuestro camino que ahora discurre entre dos casas. Al igual que antes, a pesar de estar en un camino público (servidumbre de paso, realenga, etc.), siempre que circulemos en torno a casas o huertas habitadas, no viene mal mostrar una actitud amable y respetuosa con las personas del lugar. Además, un saludo siempre es una buena actitud y puede ser el principio de una interesante aventura. La enorme diversidad de especies vegetales del entorno ofrece recursos alimenticios prácticamente todos los meses del año. La frondosidad vegetal, unido a la orografía intrincada del terreno, proporcionan un lugar Gineta
de refugio ideal para la fauna. Esta combinación hace posible la supervivencia de numerosas especies de aves. Llegamos hasta un cruce de caminos que tomamos a la derecha J. Atravesamos de nuevo el río, esta vez por un pequeño puente K y poco a poco nos vamos alejando del cauce entre las huertas, hasta llegar a un cruce de caminos donde giramos hacia la derecha L. Aquí comienza de nuevo el asfalto. El resto del camino debemos hacerlo con precaución porque la circulación de vehículos a motor es más notable en este tramo. Siguiendo este camino volveremos al punto de inicio del recorrido. Hemos caminado por un auténtico tesoro natural, una reliquia del pasado que sobrevive hoy día en nuestra comarca. Huertos tradicionales, acequias moriscas, molinos de harina y naturaleza salvaje; una forma de vida amenazada de muerte. (J. A. Navarro)
7.1 Alhaurín el Grande • Itinerario 1: Barranco Cañas Abubilla
(T. Todorov)
7.1 Alhaurín el Grande • Mapa Barranco Cañas
Mira “quién” vuela
7.1 Alhaurín el Grande • Mapa Barranco Cañas
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela ITINERARIO 2: FUENTE DEL ACEBUCHE Nuestro itinerario discurre por la falda de la cara norte de la Sierra de Mijas. El hábitat es fundamentalmente de pinar, aunque también recorremos algunos tramos con mosaicos de cultivos y monte bajo de matorral y arbustos dispersos. Encontraremos algunos puntos singulares con especial atractivo, como la Fuente del Acebuche o algunos miradores naturales desde los que recrearnos con las vistas del Valle del Guadalhorce y donde poder observar alguna fauna fuera del ambiente forestal.
x: 351482.09 y: 4556900.72
Circular
A pie
3 horas
6.080 m
Todo el año
Punto 7
546 m
349 m
197 m
Observaciones: agua potable en la Fuente del Acebuche. En verano la Fuente del Acebuche tiene un alto interés para la observación de aves pues éstas se concentran en este lugar para beber. Esta sierra está catalogada como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Ficha técnica de la ruta
Fuente del acebuche
(S. Solís)
7.2 Alhaurín el Grande • Itinerario 2: Fuente del Acebuche Una vez dentro del pinar continuaremos por la pista principal monte arriba.
Perfil Topográfico
Para acceder hasta la ruta debemos tomar como referencia, sobre todo si venimos con vehículos a motor, la carretera comarcal C-344 que une a los pueblos de Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre. Cerca del kilómetro 11, buscaremos un monolito que indica el inicio de un Camino Forestal (frente al HotelRestaurante El Mirador, en la Urbanización La Paca). Desde este punto nos dirigiremos, siempre pendiente arriba y prácticamente en línea recta, hacia el encuentro del pinar, donde termina la urbanización (Casa Tolina es la última que encontramos). Aquí comienza nuestro itinerario B así que debemos dejar aparcados los vehículos a motor en torno a este sitio. Pinzón vulgar
A unos 800 metros desde el punto 1 encontraremos un cruce C que tomamos hacia la izquierda. Unos 200 metros más arriba hay una bifurcación D que también seguimos a la izquierda. Atravesamos una zona con mosaicos de cultivos leñosos de secano, monte de matorral y pastizal con acebuches y algarrobos dispersos. A continuación, llegaremos a una caseta hecha de obra junto al camino y a un espacio destinado al tiro al plato, donde se prohíbe el paso E. En esta zona se abren las vistas. Podemos echar un vistazo a los cortados rocosos que hay sobre el pinar y disfrutar de las panorámicas del valle. Incluso se puede ver la costa. Éste es un buen punto para la observación de aves planeadoras y rapaces rupícolas como el halcón peregrino, el águila real, el águila perdicera y otras forestales como la culebrera, (S. Solís)
Mira “quién” vuela
Agateador común
el ratonero común, la calzada, el azor y el gavilán. Un poco más adelante comienza el tramo de mayor dificultad física de toda la ruta F. Se trata de una senda que sube monte arriba a través del pinar y cuya pendiente exige un considerable esfuerzo al senderista. Una vez finalizado este trayecto G continuaremos el recorrido por un tramo que no presenta pendientes. Después, pasaremos una curva ancha donde encontramos una explanada con magníficas vistas H. El camino nos conduce hasta un lugar I donde hay una pequeña senda que va hasta la Fuente del Acebuche J, la cual tiene agua durante todo el año (excepcionalmente sin agua tras periodos de prolongadas sequías). Es el lugar idóneo para repostar y descansar, pero sobre todo para disfrutar de la diversidad de aves que utilizan este enclave para beber. De esta forma,
(J. L. Muñóz)
en pleno verano, cuando más difícil es encontrar puntos con agua, esta fuente se convierte en un hervidero de vida. Si mantenemos una distancia prudencial con la fuente y un comportamiento respetuoso hacia el entorno, no tardaremos en ver cómo acuden confiadas las aves al agua. Es una oportunidad ideal para aprender a reconocer las distintas especies de aves forestales. Desde la fuente salimos hasta un carril principal. Unos metros más abajo encontramos a mano izquierda una senda que nos conduce hasta un pinar abierto y a una antigua zona de cultivos con almendros, algunos algarrobos dispersos y matorral K donde vale la pena asomarnos para observar a las aves que revolotean en este claro. Retomamos el carril principal hasta llegar al punto D. A partir de aquí tan solo tenemos que deshacer nuestros propios pasos para llegar hasta el punto de inicio de la ruta. 085
7.1 7.2 Alhaurín el Grande • Itinerario 2: Fuente del Acebuche
Águila culebrera
(T. Todorov)
7.2 Alhaurín el Grande • Mapa Fuente del Acebuche
Mira “quién” vuela
7.2 Alhaurín el Grande • Mapa Fuente del Acebuche
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela
Carbonero
(J. L. Muñóz)
Almogía
Campo de almendros de Almogía (Foto archivo GDR)
Almogía, llamada Almexia por sus primeros pobladores musulmanes, se caracteriza por sus calles estrechas y cerradas, así como por sus casas colgadas de las colinas. Cuenta con 4.500 habitantes y se encuentra al norte de Málaga capital de la que dista unos 23 kilómetros. Sus tierras están bañadas por el río Campanillas y los arroyos de Cauche y de Olivos a través de los cuales discurre la ruta mozárabe del camino de Santiago. Se extiende desde el corredor natural que separa la Sierra del Torcal de los Montes de Málaga, al norte, hasta las cercanías de la Hoya de Málaga, al sur. Su geografía, en su mayor parte muy accidentada, la convirtió en la Edad Media en un importante punto estratégico militar. En este amplio territorio el paisaje está dominado por lomas generalmente alargadas y de formas redondeadas, que presentan la altitud máxima del municipio en el pico Santi Petri (797 m). La mayor parte de estas lomas está ocupada por matorrales y olivos, aunque algunas zonas presentan restos del encinar y alcornocal que antiguamente cubría estos montes, aportando gran belleza al paisaje.
087
7.2 Almogía • Itinerario 3: Caserío de Monterroso
x: 358356.07 y: 4081631.42
Circular
A pie, bici de montaña
1 hora
2.900 m
Invierno y Primavera
553 m
ITINERARIO 3: CASERÍO DE MONTERROSO Nuestro itinerario discurre por un carril de tierra con suaves pendientes. El paisaje predominante es monte de matorral y arbustos, con arboleda dispersa de monte mediterráneo de encinas y algunos mosaicos de cultivos leñosos de secano, como el almendro o el olivo.
493 m
60 m Ficha técnica de la ruta Collalba rubia
Perfil Topográfico (J. A. Navarro)
Mira “quién” vuela
Perdiz roja
Para acceder hasta el inicio del recorrido tomaremos la carretera comarcal que une Almogía con Villanueva de la Concepción. En el kilómetro 11 seguimos una pista asfaltada en dirección al Caserío de Monterroso. Continuamos por el asfalto hasta que después de unos tres kilómetros encontramos una curva junto a la cual hay una pequeña explanada habilitada para el deporte (fútbol, etc.). Aquí buscamos un hueco donde dejar los vehículos fuera del asfalto B.
(T.Todorov)
Según avanzamos, podemos ver el arco calizo central malagueño (Torcal, Sierra de Valle de Abdalajís, el Huma) así como la depresión del Valle del Guadalhorce y los montes que lo circundan (montes de Pizarra, Álora...).
Iniciamos nuestra ruta en el carril de tierra que sale junto a dicha explanada C.
Paseamos por un monte bravío de matorral y pastizal, con retazos del monte original mediterráneo. Los campos de cereal y cultivos como el olivo y el almendro diversifican este paisaje. También encontramos algunos pequeños cortados rocosos, así como tramos de ríos y arroyos encajonados entre laderas de montes con fuertes pendientes.
La vegetación existente es un monte de matorral disperso (jaras, palmitos, aulagas, retamas, etc.), pastizal, algunos acebuches y encinar abierto.
Cabe destacar este entorno como hábitat idóneo de cría para el águila perdicera. De modo que, en este lugar de la comarca, algunas parejas 089
7.2 Almogía • Itinerario 3: Caserío de Monterroso
Pardillo común
consiguen sacar con éxito hasta tres pollos por nido y temporada. Más adelante nuestro camino atraviesa un núcleo de casas rurales D. Aunque puede existir algo de confusión, en este tramo nuestra ruta discurre siempre cuesta arriba, por lo que continuamos por la zona de mayor pendiente cuando atravesemos el conjunto de viviendas. 090
(Carlos M. Martín)
Con las casas a nuestra espalda llegaremos hasta un cruce que tomaremos hacia la izquierda E y, a pocos metros, volvemos a encontrar el asfalto. A continuación llegamos hasta el núcleo rural del Caserío de Monterroso F; lo atravesamos y a 300 metros encontramos nuestro punto de inicio de la ruta C.
7.2 Almogía • Mapa Caserío de Monterroso
Mira “quién” vuela
7.2 Almogía • Mapa Caserío de Monterroso
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela ITINERARIO 4: SUBIDA AL SANTI PETRI La subida al monte Santi Petri es una ruta que discurre en su primer tramo por campos mixtos de cultivos de secano con retazos de monte mediterráneo autóctono. Después se intensifican y se hacen más patentes los mosaicos de cultivos de secano y, finalmente, tras pasar por uno de los pocos alcornocales que sobreviven en la comarca, llegamos a la cumbre más elevada del municipio, antigua atalaya desde donde otras culturas vigilaban todo el Valle del Guadalhorce y su entorno.
Inicio x: 361173.67 y: 4080415.85 Lineal
Fin x: 357740.75 y: 4076881.46
El inicio de la ruta se encuentra entre los kilómetros 13 y 14 de la carretera comarcal que une Almogía con Villanueva de la Concepción, en un cruce donde se indica la subida al Monte Santi Petri por el Camino de Tomás Martín B. Aquí podemos dejar aparcados nuestros vehículos. La vegetación en este punto está compuesta por cultivos leñosos como el olivo y el almendro salpicados por retazos de monte bravío autóctono con alcornoques (Quercus suber), acebuches (Olea europaea var. Sylvestris) y matorral xerófilo. Junto al cruce encontramos Triguero
(T. Todorov)
A pie
3 horas
5.900 m
Otoño e Invierno
Punto 9
795 m
461 m
334 m Ficha técnica de la ruta
Perfil Topográfico 018
7.2 Almogía • Itinerario 4: Subida al Santi Petri un punto muy interesante para la observación de los anfibios. En época de lluvias se forma una pequeña charca C donde se encuentran multitud de anfibios como el sapillo pintojo, el sapo común o el sapo corredor entre otros. Este entorno se conoce como La Dehesa y fue siempre la zona con mayor abundancia de conejos de todo el término municipal del Almogía según comentan personas del lugar. La primera parte del recorrido está asfaltada hasta el cruce que hay después de pasar el Zorzal charlo
núcleo de casas de Tomás Martín, junto al Cortijo Los Pinos D. Giramos hacia la derecha E por un carril de tierra ancho que atraviesa zonas cultivadas principalmente con olivo y almendro, por donde no es difícil ver al águila culebrera. Más adelante giramos hacia la izquierda en un cruce F hasta pasar por la entrada del Cortijo Los Guerreros G. Llegaremos hasta un pequeño collado bajo el cual sobrevive uno de los últimos alcornocales de toda nuestra comarca H. Aquí se solapan los territorios de al menos dos (J. L. Muñoz)
Mira “quién” vuela parejas de águilas perdiceras, una pareja de culebreras y es habitual observar otras rapaces como el gavilán o el águila calzada.
Alcaudón común (J. L. Muñóz)
Otro espectáculo que nos brinda este punto es el paso de zorzales de diferentes especies, principalmente el zorzal común en los atardeceres del invierno cuando entran a última hora a sus dormideros en el interior del alcornocal. Continuando monte arriba, pasamos por una gran plantación de almendros que dejaremos a la derecha I hasta llegar al inicio de una pequeña senda que nos conduce hasta la cumbre más alta de todo el término municipal de Almogía: el Santi Petri. Verderón
La subida discurre por un monte bajo de palmito (Chamaerops humilis), jaras (Cistus sp.) y otros matorrales entre los que crecen pequeñas encinas (Quercus rotundifolia) que tratan de restablecer el antiguo monte mediterráneo que fue arrasado en un incendio forestal a mediados de los años noventa. Una vez arriba J, tendremos ocasión de disfrutar de unas impresionantes vistas de toda la comarca. Antiguamente aquí se alzaba una fortificación de la que apenas quedan algunos restos arqueológicos. Al igual que en otras atalayas naturales de las sierras que circundan el Valle del Guadalhorce, con algo de suerte podríamos observar aves planeadoras en paso durante sus viajes migratorios en los meses de agosto y septiembre principalmente. No obstante, es un buen lugar para la observación de las aves rapaces habituales de la zona.
(T. Todorov)
7.2 AlmogĂa • Itinerario 4: Subida al Santi Petri Lechuza
(J. A. Navarro)
7.2 Almogía • Mapa subida al Santi Petri
Mira “quién” vuela
7.2 Almogía • Mapa subida al Santi Petri
Mira “quién” vuela
7.2 Almogía • Mapa subida al Santi Petri
Mira “quién” vuela
7.2 Almogía • Mapa subida al Santi Petri
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela
Abejaruco común
(J. A. Navarro)
Álora
Estornino pinto escondido en un olivo (S. Solís)
Álora, a mitad de camino entre el mar y las tierras interiores de la provincia de Málaga, se enclava al pie del Monte Hacho, en el vértice norte de la Hoya de Málaga, a 40 kilómetros de la capital y en un promontorio sobre el río Guadalhorce. Los primeros restos conocidos pertenecen a la época prehistórica, encontrados en las Terrazas de Canca y en la Cueva de los Infantes. La montaña y el valle son los elementos principales del paisaje de Álora. Sierra Huma, de blanca roca caliza, es atravesada por el río Guadalhorce entre paredes de más de 100 metros de altura. Este entorno constituye el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes, también Zona de Importancia Comunitaria (ZIC) y Área de Importancia para las Aves (IBA). Además, forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo EspañaMarruecos. Es un enclave de extraordinario interés geomorfológico y uno de los lugares más impresionantes de la provincia de Málaga que destaca a su vez por albergar numerosos endemismos y comunidades vegetales de interés así como un gran conjunto de aves protegidas. Por otra parte, las peridotitas de Sierra de Aguas, también protegida como LIC, componen una imagen diferente: rocas oscuras de las que surgen manantiales ricos en minerales.
103
7.3 Álora • Itinerario 5: El Chorro
x: 343378.62 y: 4086508.15
Circular
A pie, bici montaña
3:30 horas
7.620 m
Primavera, otoño e invierno
Punto 5
617 m
239 m
378 m
ITINERARIO 5: EL CHORRO Nuestra ruta comienza junto al Embalse de la Encantada, cuya agua proviene del Río Guadalhorce que se abre paso entre las abruptas paredes que lo rodean y que conforman el conocido Desfiladero de los Gaitanes. Aunque el trazado discurre por el interior del pinar de este Paraje Natural, a lo largo del recorrido hay determinados puntos donde nos podemos recrear con las impresionantes vistas que ofrecen los acantilados calizos del macizo montañoso de la Sierra de Huma.
Observaciones: es interesante pasear por el entorno del embalse del Tajo de la Encantada para la observación de aves. El entorno está catalogado como ZIC, IBA y forma parte de la Reserva Intercontinental de la Biosfera Andalucía-Marruecos. Ficha técnica de la ruta
Buitre en actitud de aterrizaje
Perfil Topográfico
(T.Todorov)
Mira “quién” vuela Iniciamos la ruta en la barriada del Chorro, concretamente en la parte alta y final del núcleo urbano donde está ubicado el panel informativo de nuestra ruta (Haza del río) B. Nada más empezar la subida entramos de lleno en el pinar. Tenemos como guía de nuestro recorrido el cauce del Arroyo del Chorro que, dependiendo de la época del año y las precipitaciones, irá con agua o sin ella. En nuestra primera parte del recorrido, tenemos que atravesar el arroyo dos veces antes de llegar al cruce con el Camino de las Pedreras que tomaremos hacia la izquierda. Más adelante, volveremos a cruzarnos con el cauce del arroyo y poco después tomaremos una senda C con acceso prohibido a vehículos que se adentra a nuestra derecha por el pinar (hay Trepador azul
que estar atentos ya que el inicio del sendero puede pasar desapercibido). Iniciamos aquí una subida por el interior del pinar donde tendremos oportunidad de ver, sobre todo, aves forestales vinculadas a bosques de coníferas (pinar): el grupo de los páridos (carboneros, herrerillos…), los piquituertos, los arrendajos, los pájaros carpinteros, los agateadores, los pinzones... Tendremos oportunidad de echar un vistazo a otras zonas del entorno desde los pequeños claros que a veces se nos abren entre el pinar. Intentaremos observar aves como el buitre, el águila perdicera y demás especies que habitan en los cortados rocosos que nos rodean. Aunque cada vez más escaso, no es extraño observar al alimoche en estos parajes, una de las especies de aves carroñeras más amenazadas que hay en la Península Ibérica. (J. L. Muñóz)
7.3 Álora • Itinerario 5: El Chorro
Chova piquirroja (T. Todorov)
otro, aumentando la diversidad de especies de fauna en el entorno. Existe la posibilidad de asomarnos a la parte alta de los cortados cogiendo el carril que parte desde el punto E. Llegaremos hasta un pequeño pinar ubicado sobre las paredes calizas, desde donde tenemos unas vistas impresionantes de todo el entorno del Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes F.
Al llegar a la parte alta, límite del pinar con los paisajes agrícolas, encontramos una casa y junto a ésta un pozo de agua D. Giramos hacia la izquierda y retomamos el Camino de las Pedreras, ahora cuesta abajo. En este tramo nos acompañan los paisajes de acantilados y roquedos calizos a un lado y los pinares al Mirlo acuático
Y por si fuera poco, tenemos la opción de añadir otro nuevo ingrediente a los roquedos y pinares: el agua. Al llegar nuevamente al punto de inicio de nuestro itinerario B, dando por concluido el recorrido, podemos acercarnos hasta el Embalse de la Encantada para dar un paseo por sus orillas. Éste es el punto de encuentro de tres ambientes: el pinar, los cortados y el cauce fluvial del río. Con suerte podremos continuar aprendiendo de la rica diversidad que nos ofrece este lugar y observar especies tan curiosas y particulares como el mirlo acuático o la simpática y escurridiza nutria. (Carlos M. Martín)
7.3 Álora • Mapa El Chorro
FOTO PARA DECIDIR
Álora • Itinerario 6: Monte Hacho
Mira“quién” “quién”vuela vuela Mira
7.3 Álora • Mapa El Chorro
FOTO PARA DECIDIR
Álora • Itinerario 6: Monte Hacho
Mira Mira“quién” “quién”vuela vuela
Mira “quién” vuela ITINERARIO 6: MONTE HACHO En este itinerario, recorremos un carril que nos lleva desde la falda hasta las cumbres del Monte Hacho de Álora. Empezamos bordeando su cara Norte, donde encontramos un paisaje en mosaicos de cultivos principalmente leñosos de secano, olivos y almendros sobre todo. Éstos se alternan con trozos de monte de matorral y pastizal y algunas zonas con pequeños rodales de pinos dispersos, sobre los cuales se alzan algunos tajos y paredes llenos de cuevas y oquedades. Después, realizamos una subida donde el paisaje va cambiando hasta que en las zonas altas ya no quedan prácticamente cultivos, tan sólo zonas de matorral y pastizal con pinos dispersos. Un paseo por la cumbre nos regalará unas magníficas vistas de los pueblos, valles y montañas de nuestro entorno.
Inicio x: 3474798.48 y: 4078235.06 Lineal 2:30 horas
Fin x: 346558.35 y: 4077262.76 A pie, bici montaña 4.200 m A: 2.000 m B: 1.500 m
Primavera, otoño e invierno
Puntos 7, 8, 9, 10 y 11
491 m
271 m
220 m Observaciones: Agua potable en la Fuente de la Higuera y en el punto 5. Ficha técnica de la ruta
El punto de partida de nuestro itinerario está próximo a la Fuente de la Higuera B, frente al Cortijo de Los Pérez C, en la carretera comarcal (km 33) que une los pueblos de Perfil Topográfico Hábitat mixto de roquedo, matorral y arboleda dispersa
(S. Solís)
7.3 Álora • Itinerario 6: Monte Hacho Macho montés (J. A. Navarro)
Álora y Carratraca (MA-441). También se puede acceder muy fácilmente desde el polideportivo municipal del pueblo D. Podemos dejar nuestros vehículos en el entorno de la Fuente de la Higuera. Nuestra ruta comienza en un carril ancho que discurre por la falda de la montaña. El hábitat está formado por zonas cultivadas Collalba negra cantando
principalmente con especies leñosas como el olivo y el almendro. Estos cultivos están salpicados con parches de monte de matorral bajo y pastizal donde encontramos pequeños núcleos de pinar disperso así como pies de pinos y algarrobos aislados. Por encima de este paisaje se alzan paredes llenas de cavidades, algunas de las cuales son el lugar donde habitan y se refugian diversas especies de animales. Por ello, estos lugares deben ser siempre respetados y salvaguardados de cualquier impacto humano. Avanzamos bordeando la cara norte del Monte Hacho. Nuestro paseo a lo largo de unos tres kilómetros por la pista principal, nos lleva hasta un cruce de cuatro caminos E. A unos 300 metros al frente hay una fuente F que se ubica bajo una gran roca y junto al pie de un portentoso algarrobo. Durante el verano, ante la escasez de agua, este punto es vital para la supervivencia de numerosas aves y otra fauna del entorno. Nuestra presencia nunca debe ser una molestia para ellos, sobre todo en los momentos de más calor. (S. Solís)
Mira “quién” vuela Retomando el cruce anterior, subimos ladera arriba hasta llegar a un cruce en la parte alta del monte G que continuamos a la izquierda. Llegaremos hasta un mirador natural H desde donde podremos disfrutar de unas fabulosas vistas del núcleo urbano de Álora y del resto del valle hacia el sur. Aquí finaliza nuestro recorrido aunque existen varias opciones de caminar por las cumbres y descubrir otras perspectivas del paisaje. Opción A: Desde el cruce G hacia la derecha. Tomando este carril llegamos hasta una zona I con excelentes vistas del entorno y un buen lugar para observar la fauna. Continuando el sendero podemos llegar hasta el borde de unos tajos J desde donde tenemos unas magníficas vistas de la Sierra de Las Nieves, Sierra Prieta y Sierra de Alcaparaín entre otras. Es un buen lugar para observar al roquero solitario y la collalba negra así como la cabra montés. Opción B: Desde el punto H retomamos el carril principal que traíamos. Más adelante llegamos al punto con mayor altitud del Monte Hacho K, donde hay ubicado un vértice geodésico. Desde aquí tenemos vistas panorámicas en 360 grados a nuestro alrededor: un excelente punto para interpretar el paisaje de todo el entorno. También podemos llegar al extremo oriental de las cumbres siguiendo el carril hasta su fin L, lugar conocido en la zona como la Cruz. No será raro ser sorprendidos por la repentina aparición de rapaces como el buitre leonado, el águila culebrera o perdicera. La vegetación que encontramos en la zona alta es básicamente monte de matorral bajo y pastizal, como la jara blanca (Cistus albidus),
la aulaga (Ulex parviflorus), el romero (Rosmarinus officinalis), el palmito (Chamaerops humilis) o la retama (Retama sp.), con pequeños rodales de pinos dispersos y algunos acebuches (Olea europaea ssp. sylvestris). Todo el perímetro de las cumbres está circundado por laderas de fuertes pendientes y algunos barrancos y cortados. En marzo de 2008 el naturalista J.A. Navarro observó en la zona un ejemplar de treparriscos (Tichodroma muraria), de cuya presencia en la provincia se tienen muy pocos datos; existen varios registros en Sierra Tejeda-Almijara, algunos en el Torcal de Antequera, uno en el entorno del Chorro y otro en la Catedral de Málaga (todos en invierno). Mochuelo común
(T. Todorov)
7.3 Álora • Itinerario 6: Monte Hacho
Búho real
(J. A. Navarro)
7.3 Álora • Mapa Monte Hacho
FOTO PARA DECIDIR
Álora • Itinerario 6: Monte Hacho
Mira“quién” “quién”vuela vuela Mira
7.3 Álora • Mapa Monte Hacho
FOTO PARA DECIDIR
Álora • Itinerario 6: Monte Hacho
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela Collalba rubia hembra
(J. A. Navarro)
Cártama El pueblo de Cártama, paso natural desde la costa al interior, fue desde fechas muy tempranas lugar preferente de asentamiento humano. En el término municipal pueden encontrarse restos íberos, fenicios, romanos y musulmanes. Los fenicios, en sus incursiones hacia el interior, establecieron relaciones comerciales y convivieron con los habitantes de la zona haciendo de Cártama el puerto fenicio Cartha. Bajo la dominación romana, que duró seis siglos, se convirtió en uno de los municipios más importantes de la provincia, de ahí su impresionante patrimonio. El paisaje del municipio de Cártama se caracteriza por dos ambientes diferentes: el valle que forma el río Guadalhorce y las distintas sierras.
Chumbos de Cártama (S. Solís)
En las riberas del río Guadalhorce se conservan tramos de bosque de galería formados por álamos blancos, sauces y adelfas, así como también eucaliptos que fueron introducidos en repoblaciones realizadas en los años sesenta y setenta. Las tierras inundadas por el río desde la antigüedad han propiciado el desarrollo de fértiles cultivos entre los que predominan los cítricos (naranjos y limoneros) que en primavera impregnan el ambiente del agradable aroma del azahar. Flanqueando el valle aparecen las sierras entre las que destacan Sierra Llana y Sierra Espartales que no superan los 450 metros de altitud. La vegetación que se asienta sobre sus suelos, cuarcitas y mármoles blancos, está constituida principalmente por matorral y pastizal mediterráneos. En algunos lugares pueden encontrarse restos del bosque relicto con encinas y algarrobos.
117
7.4 Cártama • Itinerario 7: Los Espartales ITINERARIO 7: LOS ESPARTALES Nuestro sendero recorre circularmente una sierra de cotas bajas que forma parte de la unidad de montes de Cártama (Sierra de los Espartales y Sierra Llana). Estos montes se ubican entre dos valles, el de la depresión del Río Guadalhorce y el que se forma entre la Sierra de Mijas y las sierras anteriormente citadas. Desde las parcelas de huertos con cultivos cercanas al pueblo, mayoritariamente de secano, avanzamos hasta atravesar paisajes de monte bajo de matorral y zonas con arbustos y árboles dispersos, hasta finalmente alcanzar pequeños pinares sobre los que se alzan algunos cortados rocosos en la cara norte de la sierra. Esta ruta era utilizada antaño como vía de comunicación entre los dos valles. Hace sesenta años personas, como José Postigo, partían desde Cártama rumbo a Alhaurín el Grande con las bestias (mulos) cargadas de chumbos para comercializarlos.
x: 354142.07 y: 4064119.23
Golondrina daúrica
(J. A. Navarro)
Circular
A pie
3:30 horas
7.500 m
Primavera, otoño e invierno
Punto 14
342 m
98 m
244 m
Observaciones: Agua potable en la fuente del parque del Santo Cristo y en la fuente del entorno de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Esta sierra está catalogada como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Ficha técnica de la ruta
118
Mira “quién” vuela beber a una fuente que hay junto a la Ermita. Comentan algunas personas del pueblo, que hasta hace no muchos años siempre existieron lechuzas comunes en esta vieja fortaleza y fue la mano del hombre quien las hizo desaparecer.
Perfil Topográfico
Comenzamos nuestro itinerario en la parte alta del pueblo de Cártama. Desde el parque del Santo Cristo B subimos por la calle del mismo nombre hasta que se cruza con la calle Puerto, a nuestra derecha, la cual seguimos (si vamos en vehículo tenemos que rodear por la calle paralela, ya que es dirección prohibida). Continuamos subiendo hasta que llegamos al punto de inicio del recorrido C donde hay un mapa que muestra la ruta. Iniciamos una subida por un camino de cemento y hormigón que discurre entre parcelas privadas con diferentes cultivos, sobre todo de secano (vid, chumbera, almendro,…). En laderas no cultivadas podemos encontrar palmito (Chamaerops humilis), tomillo (Thymus vulgaris), algunos acebuches (Olea europaea ssp. sylvestris), olivos (Olea europaea) y algarrobos (Ceratonia siliqua) dispersos así como hinojo (Foeniculum vulgare), bastante abundante en los márgenes del camino. Tras una serie de curvas llegamos a un cruce de caminos D donde se encuentra el acceso a la Ermita de la Virgen de los Remedios y restos arqueológicos del Castillo de Cártama. Tenemos una buena oportunidad para disfrutar de una panorámica del pueblo y todo su entorno paisajístico. También se pueden observar muy bien los cernícalos además de pequeñas aves que acuden habitualmente a
Continuamos la subida por el carril hasta que llegamos a una bifurcación E donde un asiento labrado en el terreno puede venirnos muy bien en caso de necesitar un descanso. Seguimos hacia la derecha y, sin desviarnos del camino principal, llegamos hasta un pequeño puerto F desde donde divisamos la Sierra de Mijas. A nuestras espaldas queda el Valle del Guadalhorce. Hasta aquí el paisaje está formado fundamentalmente por parcelas privadas con cultivos. Sin embargo, a partir de ahora nuestro paisaje será distinto. Águila culebrera
(J. L. Muñoz)
7.4 Cártama • Itinerario 7: Los Espartales Empezamos a bajar por un sendero paralelo al Arroyo de Montoro. La vegetación está compuesta fundamentalmente por matorral de romero (Rosmarinus officinalis) y palmito (Chamaerops humilis). También existen numerosos ejemplares de enebro (Juniperus communis) que no alcanzan, en su mayoría, porte arbustivo debido al intenso sobrepastoreo al que estos montes se ven sometidos diariamente.
encuentro de nuestro arroyo con otro que se le une por la izquierda. Debemos cruzar el arroyo para continuar por la ladera de enfrente. Esta parte del recorrido tiene especial interés al ser uno de los pocos puntos del entorno donde podemos observar a la collalba negra. Además, es un enclave donde el vencejo cafre ha llegado a reproducirse en los últimos años.
Junto al arroyo encontramos algunos árboles como el algarrobo (Ceratonia siliqua) y también plantas como el junco churrero (Scirpus holoschoenus) que nos indican la existencia permanente de agua en la zona G. Durante el verano estos sitios se convierten en un recurso vital para la fauna silvestre y el ganado doméstico.
Nuestro sendero baja hasta el Arroyo de Montoro junto a una parcela de cultivos J. Continuamos bordeando la alambrada hasta pasar una granja K y llegar a un carril por donde circulan vehículos L. Continuamos por el sendero perpendicular a este carril, por el exterior de la valla metálica de una parcela que tiene un gran aljibe de agua junto a una casa y un portentoso algarrobo.
A media ladera llegamos hasta una pequeña explanada H. Continuamos el camino hasta llegar a otra zona llana I, justo antes del
Desde allí iniciamos una subida hacia las cumbres de la sierra donde aparece una nueva formación vegetal: un apretado monte de coscojas (Quercus
Jilguero
(J. A. Navarro)
Mira “quién” vuela
Tarabilla común
coccifera) que da un aspecto más verde y frondoso al esquilmado monte de espartos (Stipa tenacísima), palmitos, romeros y enebros. A medida que caminamos por las cumbres de estos cerros podemos disfrutar de unas magníficas vistas del entorno: Sierra de Mijas, Sierra Alpujata, Sierra de Las nieves, Sierra Prieta, Sierra de Alcaparaín, así como gran parte de ambos valles y los montes que los circundan. Incluso podemos divisar el mar Mediterráneo. Siempre avanzaremos buscando la parte alta del monte en sentido a Cártama. Llegaremos hasta un punto M junto al cual hay varios acebuches alineados de forma muy llamativa. Desde aquí giraremos hacia la izquierda para comenzar a descender por la cara norte de la sierra. Esta parte de nuestro recorrido presenta algún tramo estrecho con el suelo bastante irregular por lo que debemos extremar la precaución. A continuación atravesaremos una zona con
(T. Todorov)
pequeños grupos de pino carrasco (Pinus halepensis), algunos acebuches y algarrobos repartidos por las abruptas laderas. Más abajo empiezan a predominar los olivares y otras zonas de cultivos llamándonos la atención el cambio de coloración que presentan las tierras en algunos puntos. Pronto llegamos a un tramo del recorrido caracterizado por presentar una masa relativamente densa de pinar y sobre el cual se alzan cortados rocosos que perfilan las cumbres de la sierra N. Desde el pinar llegamos hasta un lugar con vistas al pueblo O. Tras el descenso por un angosto y pendiente tramo de sendero, llegamos hasta un carril ancho de tierra y piedra P que tomaremos hacia la izquierda. Poco a poco nuestro paisaje se va humanizando (parcelas con huertos) hasta llegar a la Hacienda la Biznaga Q. Ya sólo nos queda callejear un poco hasta llegar al parque del Santo Cristo, donde termina nuestra ruta. 121
7.4 Cรกrtama โ ข Itinerario 7: Los Espartales Curruca rabilarga macho
(T. Todorov)
7.4 Cártama • Itinerario 7: Los Espartales
Mira “quién” vuela
7.4 Cártama • Itinerario 7: Los Espartales
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela
Inicio x: 348123.77 y: 4065400.11
Fin x: 350724.64 y: 4066445.32
Lineal
A pie, bici montaña
2:45 horas Todo el año menos verano 34 m
6.870 m A: 1.500 m B: 3.500 m 55 m
ITINERARIO 8: JUNTA DE LOS RÍOS Nuestro itinerario recorre “la junta”, nombre con el que se conoce al punto donde Río Grande y Río Guadalhorce deciden encontrarse para nadar juntos su última etapa antes de volver a nacer en el mar. Aquí nos dejan parte del legado de sus vidas en cada álamo blanco (Populus alba), en los tarajes (Tamarix sp.), en las “juncias”, en los sotos y huertas, en las gentes y en la nutria o en la cigüeña negra. Un paseo por este vergel, nos enseñará que nuestros ríos forman parte inseparable de nuestras vidas y que son el alma de nuestros pueblos.
21 m
Observaciones: Precaución en época de lluvias. Es especialmente interesante este recorrido a finales del invierno y principios de la primavera porque aún están en el río las aves invernantes y empiezan a llegar las estivales. Ficha técnica de la ruta
Cigüeñas negras en el entorno de la junta
Perfil Topográfico
(T. Todorov)
7.4 Cártama • Itinerario 8: Junta de los Ríos
Chorlitejo chico
El acceso a nuestra ruta se encuentra en la carretera (A-357) que une Pizarra y Cártama, en la gasolinera próxima al puente que cruza Río Grande (kilómetro 46). Dejamos los vehículos junto a la gasolinera y tomamos el carril que sale hacia el río. Nuestro itinerario comienza bajo el puente B y se divide en dos tramos. Podemos hacer uno u otro, o bien los dos, dependiendo del tiempo que dispongamos: Opción A: Tramo alto Comenzamos caminando aguas arriba, por un carril paralelo a Río Grande. El próximo puente conocido como Puente del Chopo C nos indica el final de este tramo. 126
(T. Todorov)
La vegetación de ribera en este trecho del río está formada principalmente por eucaliptos, alguna alameda y cañaverales en los márgenes del cauce. Dentro de éste encontramos aneas (Typha latifolia), carrizos (Phragmites australis) y juncos (Scirpus holoschoenus) además de otras herbáceas como los berros (Nasturtium officinale). Existen campos de cultivos a los lados del río, principalmente de cítricos (naranjos y limoneros). Esta zona, es interesante para la observación de aves, especialmente las ligadas a medios acuáticos o fluviales. Pero una especie en concreto hace que este lugar multiplique su valor ambiental: la cigüeña negra. Más de veinte ejemplares, algunos de los cuales son viejos conocidos por naturalistas de la comarca,
Mira “quién” vuela
Zarcero pálido
utilizan esta zona para alimentarse durante el periodo invernal, además de las que utilizan estos remansos para descansar y tomar fuerzas para sus viajes migratorios. A medida que avanza el verano, Río Grande y Guadalhorce se van secando. La permanencia del agua se va restringiendo a unos puntos muy concretos, alguno de los cuales se encuentran en este tramo D. Multitud de aves, reptiles, anfibios, mamíferos e invertebrados como las libélulas, dependen casi exclusivamente de este recurso. En estos puntos de agua se han llegado a documentar especies muy poco conocidas en la comarca como el sisón común.
(J. L. Muñóz)
Medio Ambiente, que podemos bordear por el interior del eucaliptar, en el caso de no tener claro el trazado del sendero. Legalmente nunca tendríamos que encontrarnos con elementos artificiales (alambradas, muros...) que nos impidan la libre circulación por el margen contiguo al río por ser éste un espacio público. Tras recorrer un kilómetro y medio aproximadamente llegamos a la junta de los Sisón en el lecho del río (T. Todorov)
Opcion B: Tramo bajo Nos dirigimos aguas abajo en dirección a la junta de los ríos. Normalmente tendremos el paso libre por una vereda que va paralela al cauce, la cual a veces no está bien definida por la extracción de áridos que se lleva a cabo en esta zona. Encontraremos un recinto (edificios y pequeño aeródromo) perteneciente a la Consejería de 127
7.4 Cártama • Itinerario 8: Junta de los Ríos ríos E, donde suelen confluir una gran cantidad de aves. Muchas de ellas utilizan este enclave para alimentarse y/o descansar, mientras otras tienen un paso obligado al amanecer y al atardecer cuando se dirigen desde sus dormideros hasta las zonas de alimentación y viceversa. A partir de aquí nuestros ríos forman uno solo. En este caso, aunque sólo sea como acto simbólico, nos permitimos la licencia de llamar a este nuevo río “el Guadalhorce Grande”, de igual modo que las personas solemos llevar una parte del nombre de cada uno de nuestros padres. Llegaremos a un tramo de río donde el eucalipto casi desaparece por completo, aunque no tardará mucho en reaparecer. En cambio se pueden ver los típicos álamos blancos de nuestras riberas siendo, lamentablemente, muy escasos. El taraje, la cañavera (Arundo donax), el junco o el carrizo revisten y espesan de tupidos corredores verdes esta parte del río. Agachadizas comunes y chicas, alguna chocha perdiz y otros limícolas, además de las garzas o las emblemáticas cigüeñas negras, encuentran en este entorno un buen lugar para alimentarse sin ser molestadas. En la parte final del recorrido, en una densa zona de tarajes F, el grupo SEO-Málaga desarrolla un programa anual de seguimiento de aves paseriformes (Programa Passer). Desde la primavera hasta el verano se monta una estación de esfuerzo constante, dedicada al anillamiento científico de aves silvestres. Capturan y toman datos de numerosas especies presentes en este hábitat. Estos datos, recopilados año tras año, son una fuente de información muy valiosa y una herramienta para la conservación del patrimonio natural. 128
Cigüeñuela
(J. A. Navarro)
7.4 Cártama • Itinerario 8: Junta de los Ríos
Mira “quién” vuela
7.4 Cártama • Itinerario 8: Junta de los Ríos
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela Garceta grande
(T. Todorov)
Coín
Cabecera del Río Alaminos (S. Solís)
Es muy difícil establecer la fecha exacta del origen de Coín, dada la escasez de documentos que certifiquen este dato. Sin embargo, la estratégica ubicación de la zona, en la que confluyen el buen clima y la orografía, así como abundantes manantiales de agua, permitieron el asentamiento de pobladores desde épocas muy remotas, como así lo confirman restos de cerámica y objetos hallados en los diversos yacimientos. El primer vestigio arqueológico conocido de la Prehistoria en Coín es el denominado Taller de Ardite, lugar donde se extraían minerales y se fabricaban utensilios, tanto en el Paleolítico como en la Edad del Cobre y del Bronce. Dos yacimientos, Cerro Carranque y Llano de la Virgen declarados Bienes de Interés Cultural, destacan en la Edad de los Metales. Por otro lado, en el Cerro del Aljibe y su entorno se han encontrado restos griegos, fenicios, íberos y romanos. Sin embargo, muchos historiadores coinciden en que la fundación de la ciudad se produjo en época musulmana durante la rebelión muladí de Omar Ibn Hafsun contra el emirato de Córdoba. Respecto a su patrimonio natural, Coín es sinónimo de mestizaje paisajístico. De la montaña de vegetación mediterránea a los valles agrícolas, pasando por las campiñas de secano. Desde Coín, las sierras del cordón montañoso litoral y las últimas estribaciones de la Serranía de Ronda se asoman al Valle del Guadalhorce entre los alcornoques y pinares de Sierra Negra y Alpujata, catalogadas en el Plan Especial de Protección Especial del Medio Físico de la Provincia de Málaga como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Entre la diversidad de ambientes, la huerta constituye el paisaje más singular de Coín: los partidos Huertas Nuevas, Huertas Viejas, Valdeperales o Los Llanos. Huertas fértiles de tradición centenaria por las que discurre un gran entramado de acequias que transportan el agua para el cultivo de hortalizas y frutales. 133
7.5 Coín • Itinerario 9: Cerro Gordo ITINERARIO 9: CERRO GORDO Nuestro objetivo en esta ruta es subir hasta la cumbre de un cerro desde donde tenemos unas magníficas vistas de los valles y las montañas que lo rodean. Es un lugar muy interesante para la interpretación de la geología y para la observación de mariposas, de otros invertebrados voladores y, por supuesto, de aves. Este enclave destaca en la comarca por su interés para la observación del fenómeno migratorio, principalmente de aves planeadoras en paso posnupcial. La mayor parte del ascenso está habitado por un pinar de pino carrasco con matorral de monte bajo. En las cotas más altas desaparece el pinar y domina el esparto y el matorral exclerófilo.
Inicio x: 342828.39 y: 4055306.11
Fin x: 341412.69 y: 4054599.9
Lineal
A pie
2 horas
2.900 m
Primavera e invierno
Puntos 3 y 4
645 m
407 m
238 m Observaciones: es muy interesante el paso migratorio postnupcial en los meses agostoseptiembre. Perfil Topográfico Mariposa macaón
Ficha técnica de la ruta (S. Solis)
Mira “quién” vuela Para acceder hasta nuestra ruta tenemos dos opciones: 1) Desde el Nacimiento de Coín: saliendo de Coín hacia Mijas (MA-485), a unos 3 kilómetros, encontramos a la derecha la salida del Nacimiento y de allí a la Ciudad del Cine. 2) Desde la carretera Cártama-Marbella (A355) a su paso por Coín: tomar la salida de Los Llanos y de allí hacia la Ciudad del Cine. La ruta comienza frente a la entrada principal de la Ciudad de Cine B y discurre hacia la cumbre de Cerro Gordo por una pista forestal que atraviesa un bosque de pino carrasco (Pinus halepensis).
para el disfrute y la interpretación del paisaje. Así, en un día claro, se pueden ver ciudades como Fuengirola o la Bahía de Málaga y sierras tan lejanas como la del Torcal de Antequera o Sierra Nevada. En este entorno confluyen materiales como los mármoles azules, los blancos y las formaciones peridotíticas. Estos y otros interesantísimos aspectos de la geología de la zona, hacen que su patrimonio botánico sea particularmente rico y singular (endemismos). Estas circunstancias geobotánicas repercuten en una gran diversidad de fauna invertebrada, especialmente insectos. Curruca carrasqueña
(J. L. Muñoz)
Durante la primera parte del recorrido no hay desniveles acusados del terreno hasta que llegamos al punto C, a partir del cual hay que ir con cuidado pues existen algunos tramos con piedra suelta donde los tobillos podrían sufrir lesiones. Aprovechamos todo este tramo de pinar para la observación de aves forestales, aunque la Ciudad del Cine y su entorno son también una zona perfecta para ello por tener puntos de agua permanentes. Al llegar a la parte donde el pinar empieza a desaparecer encontramos una zona D desde donde podemos asomarnos al valle que se forma entre Sierra Negra y Sierra Blanca, cuyas aguas originan el nacimiento del Arroyo Alaminos. Retomando el camino principal, entre aulagas (Ulex parviflorus), palmitos (Chamaerops humilis), lentiscos (Pistacia lentiscus) y espartos (Stipa tenacissima), llegamos hasta la cima del monte E. Éste es un extraordinario punto
0
7.5 Coín • Itinerario 9: Cerro Gordo Además, este enclave funciona como una excelente atalaya desde donde recrearnos con los vuelos de rapaces habituales de la zona como el águila perdicera, el ratonero común, el azor o el gavilán. En este observatorio natural, podremos disfrutar del espectáculo que año tras año nos ofrecen las elegantes aves planeadoras a su paso por nuestra tierra durante sus travesías migratorias. El flujo de aves se hace más evidente y notable durante la época de paso postnupcial (verano-otoño), cuando vuelven a sus cuarteles de invernada en África. Durante más de quince años, naturalistas de la zona y diferentes colectivos, han podido constatar que la Sierra de Alpujata y su entorno es una zona donde confluyen un gran número de aves planeadoras que vienen migrando desde el este y este-noreste en dirección al Estrecho de Gibraltar. Herrerillo juvenil
Escribano montesino (Carlos M. Martín)
(Carlos M. Martín)
7.5 Coín • Itinerario 9: Cerro Gordo
Mira “quién” vuela
7.5 Coín • Itinerario 9: Cerro Gordo
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela ITINERARIO 10: SIERRA BLANCAMATAGALLAR Nuestro camino discurre por una pista forestal que atraviesa un pinar maduro de repoblación, en cuyo interior crecen arbustos como el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) o el lentisco (Pistacia lentiscus), así como encinas mediterráneas (Quercus rotundifolia) e incluso algún que otro madroño (Arbutus unedo) y quejigo (Quercus faginea) en las umbrías. Tendremos oportunidad de asomarnos a un valle con una interesante biodiversidad de flora y fauna, además de ser un enclave geológico especialmente atractivo. Finalmente recorreremos unas llanuras con denso matorral que llena de otros encantos al lugar. x: 343053.45 y: 343049.49
Circular
A pie
2:45 horas
5.800 m
Primavera
primer cortafuegos que encontramos en el itinerario, la cantera
451 m
349 m
102 m
Observaciones: este itinerario también es muy interesante realizarlo en agosto-septiembre para observar el paso migratorio. La FuenteCabecera del río Alaminos está catalogada como Paraje Sobresaliente. Ficha técnica de la ruta
Perfil Topográfico
Piquituerto
(J. L. Muñoz)
7.4 Coín • Itinerario 10: Sierra Blanca-Matagallar
Ophrys atlantica
(T. Todorov)
Para acceder hasta nuestra ruta tenemos dos opciones:
encontramos a la derecha la salida del Nacimiento y de allí a la Ciudad del Cine.
1) Desde el Nacimiento de Coín: saliendo de Coín hacia Mijas (MA-485), a unos 3 kilómetros,
2) Desde la carretera Cártama-Marbella (A355) a su paso por Coín: tomar la salida de Los Llanos y de allí hacia la Ciudad del Cine.
Azor
(T. Todorov)
Dejaremos los vehículos junto a la Ciudad del Cine B, donde empieza nuestro recorrido. El entorno de la Ciudad del Cine es un buen lugar para la observación de aves forestales ya que existen puntos de agua durante todo el año. A unos 500 metros aproximadamente, encontraremos una zona de pinar a nuestra derecha C que fue arrasada por un incendio a mediados de 2007. Precisamente en toda el área afectada por aquel incendio, naturalistas de la zona observaron durante junio de 2008, aves tan interesantes como el halcón de eleonor
Mira “quién” vuela
Halcón de eleonor
o el cernícalo patirrojo. En el caso de la primera especie se llegaron a ver juntos grupos de 3, 5, 8 y hasta 13 individuos al mismo tiempo. Más adelante tomamos un acceso D que nos lleva hasta la otra vertiente de Sierra Blanca, desde donde podemos divisar todo el valle del Arroyo Alaminos y la Sierra de Alpujata E. Aquí podemos observar rapaces como el azor, el halcón peregrino y las águilas culebrera, calzada o perdicera, así como otras aves de menor tamaño: la curruca rabilarga, el roquero solitario o la cada vez más escasa collalba negra. Durante la época de migración postnupcial, agosto-septiembre, suelen observarse planeadoras como el alimoche, la cigüeña negra, el abejero, el milano negro y el águila pescadora, así como diferentes especies de aguiluchos.
(T. Todorov)
a un cortafuego F que bajaremos hasta alcanzar los Llanos de Matagallar G. Ahora circulamos por un camino forestal entre dos hábitats, el pinar y el matorral, cuya combinación diversifica las especies de flora y fauna en la zona. Por ejemplo, desde finales de invierno y durante la primavera, podemos encontrar más de veinte especies de orquídeas en este entorno. Destacan algunas como la Gennaria biphylla y la Ophris atlantica de la que sólo se tiene constancia en un área de distribución muy reducida. La mayor concentración de orquídeas la encontramos en los bordes y claros del pinar. Lo mismo ocurre con las aves, ya que podemos ver especies tan forestales como el piquituerto común y otras como la cogujada montesina, que habita en espacios abiertos y desarbolados.
Aunque antaño había grandes manadas de cabras monteses, actualmente sólo se pueden ver pequeños grupos en esta zona, incluso con suerte podríamos detectar algún corzo.
Más adelante llegaremos hasta un área recreativa junto a la Ciudad Deportiva de Los Llanos H, donde podremos hacer una parada.
Retomando nuestro carril principal nos adentramos nuevamente en el pinar hasta llegar
Una pista-cortafuego nos conducirá hasta el punto de inicio y fin del recorrido B. 141
7.4 Coín • Itinerario 10: Sierra Blanca-Matagallar
Ratonero común
(T. Todorov)
7.5 Coín • Itinerario 10: Sierra Blanca-Matagallar
Mira “quién” vuela
7.5 Coín • Itinerario 10: Sierra Blanca-Matagallar
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela ITINERARIO 11: LOS LLANOS-VALDEPERALES Esta ruta nos lleva por un entresijo de acequias que dan vida a las huertas de frutales y hortalizas que se entremezclan con campos de olivos y almendros. Es un mosaico agrícola donde podemos encontrar desde plantas herbáceas y leguminosas hasta árboles frutales y algunas coníferas. Y, entre tanto verde, casas de aperos, viejos muros y otras estructuras, que suman en su conjunto un habitat idóneo al que han sabido sacar partido multitud de aves de diferentes especies. Gavilán
x: 342697.80 y: 4058538.14
Circular
A pie, bici de montaña
2:30 horas
5.290 m
Primavera e invierno
Puntos 2 y 5
308 m
202 m
106 m
Observaciones: Precaución con los vehículos. Trato cordial con los vecinos.
(J. L. Muñoz) Ficha técnica de la ruta
Perfil Topográfico
Iniciamos la ruta a los pies de la Torre de los Trinitarios de Coín B, en torno a la cual debemos dejar aparcados los vehículos a motor. El comienzo, tal vez un poco duro por las pendientes, nos lleva por la calle La Cruz y la Cuesta de los Almendrillos hasta lo que se conoce como la zona de Los Llanos. Por el camino vamos dejando atrás los patios de vecinos y las últimas casas del pueblo para adentrarnos, a través de paredes verticales, en el campo. En este tramo encontramos diversas especies de aves propias de ambientes urbanos, como el avión común, el gorrión doméstico o los vencejos. 145
7.4 Coín • Itinerario 11: Los Llanos-Valdeperales Llegamos hasta el mirador que hay al final de la cuesta de los almendrillos C. A lo lejos vemos la Sierra de Las Nieves y Sierra Prieta y más cerca, bajo nuestros pies, el Valle del Río Bajo (afluente del Río Pereila de Coín).
Mosquitero común
(T. Todorov)
Lúgano hembra
(J. A. Navarro)
Circulamos entre huertas y acequias que riegan hortalizas, naranjos y limoneros, así como cultivos tropicales de aguacate y chirimoya. También hay olivos y almendros, y un pequeño bosque de pinos aislado en el Cerro de las Lombardas D, al cual no se puede acceder por ser propiedad privada. El Arroyo Nacimiento E y la red de acequias a las que abastece conforman un recurso vital para la supervivencia de este ecosistema y toda la fauna que alberga. Siguiendo siempre el camino asfaltado, y dejando atrás los accesos a fincas privadas, llegamos a un mirador natural F con una buena panorámica del partido de Valdeperales. A continuación cruzamos el cauce de un pequeño arroyo lleno de cañas y otra vegetación de ribera, además de algunas encinas dispersas por el entorno. Después de unos 1200 metros aproximadamente encontramos un cruce con una torre de electricidad y unos eucaliptos detrás G. Giramos a la derecha, hasta llegar a la carretera CoínMarbella, a la altura del cruce con la circunvalación norte de Coín H. Entonces, cruzaremos la carretera dirigiéndonos hacia el pueblo por una acera desde la cual podemos ir observando el entorno de Río Bajo. Como curiosidad decir que a la vuelta pasaremos junto a una Iglesia Rupestre I, para cuya visita, es necesario pedir permiso a los propietarios de la carpintería donde se ubica. 146
7.5 Coín • Itinerario 11: Los Llanos-Valdeperales
Mira “quién” vuela
7.5 Coín • Itinerario 11: Los Llanos-Valdeperales
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela
Buitrón
(T. Todorov)
Pizarra
archivo GDR) Sierra de Gibralmora (Foto Archivo
La localidad de Pizarra está enclavada en el corazón geográfico de la provincia malagueña, en pleno Valle del Guadalhorce, entre fértiles huertas de frutales y a los pies de la Sierra de Gibralmora. Aunque el actual pueblo de Pizarra es de historia reciente, se han encontrado en sus inmediaciones restos de distintas culturas que se asentaron en él desde tiempos remotos. Muestras de ello son la necrópolis de cistas de la Edad de los Metales que sobre el extremo meridional de la Sierra de Gibralmora, desciende en hileras desde el Castillejo de Luna hacia la Cañada del Sordo; y los Castillejos de Quintana, yacimiento mozárabe de la Alta Edad Media compuesto de la acrópolis o ciudad elevada y fortificada y de la necrópolis, con cierto número de sepulcros labrados en la roca arenisca. La verde y frondosa vega, con huertas de cítricos y árboles de ribera, y el ocre de la sierra contrastan en el paisaje de Pizarra. Por una parte, el río Guadalhorce recorre el municipio rodeado de huertas de frutales, principalmente de cítricos (naranjos y limoneros). A su paso por Pizarra, el río Guadalhorce conserva muchos tramos de bosque de ribera autóctonos con diversas especies (álamos blancos, chopos, tarajes, olmos, fresnos, adelfas, juncos, aneas, cañas…) que conviven con las plantaciones de eucaliptos que se realizaron a lo largo del siglo XX. Por otra parte, la Sierra de Gibralmora ofrece un singular paisaje de rocas areniscas, con bellos tajos y caprichosas formas en sus cotas más altas. Está situada a 400 metros sobre el nivel del mar y su cubierta vegetal está constituida por matorral xerófilo, apareciendo en las zonas de menor pendiente olivos y algunos almendros, así como formaciones arbustivas en las grietas rellenas por materiales detríticos provenientes de la descomposición de la arenisca. 151
7.6 Pizarra • Itinerario 12: Subida al Santo
x: 348229.30 y: 4069992.68
Circular
A pie, bici montaña
2:30 horas
5.290 m
Todas menos verano
Mirador de Fuente Luna y Mirador del Santo
446 m
162 m
284 m
ITINERARIO 12: SUBIDA AL SANTO Nuestro itinerario discurre al pie de los impresionantes tajos de la Sierra de Gibralmora hasta llegar al Santo, emblemático lugar de Pizarra, desde donde se domina gran parte del Valle del Guadalhorce. Con las imágenes de la cima, sus olores y encantos aún en nuestros sentidos, descenderemos por el parque recreativo de Raja Ancha, disfrutando de su bosque de coníferas hasta llegar al pueblo.
Observaciones: Agua potable en Fuente Luna (punto 2). La Sierra de Gibralmora está catalogada como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Ficha técnica de la ruta Ornitólogo observando aves
Perfil Topográfico (S. Solís)
Mira “quién” vuela
Roquero solitario
Comenzamos nuestro itinerario desde la urbanización de la parte alta del pueblo B, donde podemos dejar aparcados los vehículos. Avanzamos por un camino de tierra ancho que discurre junto a unos cortados llenos de huecos idóneos para que algunas aves como el cernícalo, el cuervo o el mochuelo instalen sus nidos o refugios. Llegamos hasta una curva con un mirador bajo el cual encontramos Fuente Luna C, que permanece con agua durante todo el año. A continuación tomamos un cruce y giramos hacia la izquierda D, donde comienza la subida hacia El Santo por el Camino del Aljibe. Durante la subida, el suelo está casi desprovisto de vegetación, mientras que en la parte alta
(J. L. Muñoz)
empieza a ser más abundante y variada debido a la menor erosión del terreno. Encontramos cultivos de olivos y almendros así como algarrobos y algunas higueras, cuyos frutos son fuente importante de alimento para la fauna del lugar y las aves que paran aquí durante su migración. A mano izquierda dejamos un acceso que nos lleva hasta unas antenas E. Después de un kilómetro caminando por la cumbre acompañados de algarrobos, giramos a la izquierda F y continuamos hasta llegar al Mirador del Santo G. En este punto ocurre un fenómeno muy particular e interesante: El Santo, y buena parte de su entorno, permanece iluminado artificialmente con grandes focos cada noche, por lo que, cientos de insectos, principalmente 153
7.6 Pizarra • Itinerario 12: Subida al Santo
Tórtola Común
mariposas nocturnas o polillas, acuden a este punto atraídos por la luz. Entre los meses de mayo y agosto, los chotacabras pardos que crían en la zona, acuden cada noche para atiborrarse de estos insectos voladores. Pero no sólo los chotacabras participan de esta particular cacería: los murciélagos, incluso el autillo, también acuden al banquete. Es muy interesante ver cómo estos seres totalmente salvajes han sabido sacar un beneficioso y rentable aprovechamiento a una intervención humana en el medio natural. A partir de aquí nuestra ruta comienza a descender hacia el pueblo para lo que debemos tomar la senda que sale desde el área recreativa H que hay junto al Santo. En una zona del 154
(Carlos M. Martín)
itinerario en la que llegamos a unos cultivos de olivos y algarrobos, parece que se pierde el camino. En este punto giraremos a la derecha, dejando los cultivos a nuestra izquierda, para comenzar a bajar poco a poco por la ladera que tenemos en frente. Como referencia, podríamos tomar una vieja higuera que hay en el lugar I. Nuestra senda es estrecha pero fácil de seguir. Encontramos zonas de monte bajo de matorral con especies como la retama (Retama sp.), el espino negro (Rhamnus oleaoides) y algunos arbustos como el enebro (Juniperus oxycedrus), además de una extensa zona de pastizalespartal por toda la ladera.
Mira “quién” vuela Pronto nos adentramos en el bosque de pino carrasco (Pinus halepensis), por donde avanzamos hasta encontrar un desvío J que nos lleva hasta Cueva Oscura K. Aquí podemos hacer un alto en el camino para descansar, resguardarnos o tomar algo.
Chotacabras pardo en vuelo (S. Solís)
Retomando el camino principal encontraremos varias bifurcaciones que debemos tomar siempre a la izquierda, buscando las vistas al valle, sin adentrarnos en el corazón del pinar. Aunque la opción de bajar por el pinar sería válida en caso de querer llegar al casco urbano de Pizarra directamente. En el tramo final, un pequeño muro de piedras embellece el sendero. Al bajar este trecho llegaremos justo al lado del punto desde donde iniciamos nuestro itinerario. Chotacabras pardo
(A. Tamayo)
018
7.6 Pizarra • Itinerario 12: Subida al Santo
Cuervo
(J. L. Muñoz)
7.6 Pizarra • Itinerario 12: Subida al Santo
Mira “quién” vuela
7.6 Pizarra • Itinerario 12: Subida al Santo
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela
Inicio x: 348249.51 y: 4070129.85
Fin x: 347822.04 y: 4070365.27
Lineal
A pie, bici montaña
4:30 horas
11.000 m
Todas menos verano
Mirador de Fuente Luna (punto 2), Mirador del Santo (punto 7)
447 m 90 m
ITINERARIO 13: GIBRALMORA Este itinerario nos muestra un paisaje donde los olivos, almendros y algarrobos se combinan con matorrales y pastos por toda la falda de la Sierra de Gibralmora. Restos arqueológicos, lagares, cortijos, eras y aljibes nos llevan hasta una época pasada. Luego, iremos subiendo por su cara noreste hasta llegar a lo alto y asomarnos a un espectacular balcón desde donde disfrutar de las magníficas vistas que esta sierra nos regala de todo el valle y su entorno.
357 m
Observaciones: Agua potable en Fuente Luna (punto 2). La Sierra de Gibralmora está catalogada como Complejo Serrano de Interés Ambiental. Ficha técnica de la ruta Gorrión chillón
Perfil Topográfico (J. L. Muñoz)
7.6 Pizarra • Itinerario 13: Gibralmora Iniciamos el recorrido en la parte alta del pueblo, donde terminan las urbanizaciones B. Allí podemos dejar aparcados nuestros vehículos. Tras caminar bajo los paredones verticales del primer tramo de camino llegamos hasta el Mirador de Fuente Luna C, bajo el cual se encuentra la fuente rural que surtía de agua dos albercas de riego, una redonda y otra cuadrada, en tierras del Cortijo de Luna. Bordeando la falda de la sierra, pasamos un cruce y a unos 500 metros llegamos a una bifurcación que tomaremos hacia la izquierda D. Campos de labor, cultivos de secano y zonas de matorral están bajo el dominio de las paredes verticales que se alzan sobre nuestras cabezas. Éstas dan cobijo a cernícalos (primilla y vulgar), a alguna pareja de cuervos y a otra serie de aves menores como la collalba negra o el gorrión chillón. Tendremos que estar atentos, ya que en cualquier instante puede hacer acto de presencia nuestra emblemática águila perdicera. Entre la vegetación presente en la sierra, cabe destacar la presencia de un endemismo iberoafricano, el arto negro o espino cambrón (Maytenus senegalensis var.europaea), localizado normalmente en las vaguadas y el entorno de los tajos en las partes altas. Su población ibérica se encuentra amenazada y está en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Alcaudón real
Son frecuentes los campos de almendros, implantados tras la pérdida en el año 1878 de las extensas plantaciones de vides que aquí había, y de ahí el nombre que recibe la zona: Los Lagares. Destaca un algarrobo (Ceratonia siliqua) con más de cien años ubicado en el Lagar de Cantarero E. 160
(J. L. Muñoz)
Después de unos tres kilómetros recorridos por la falda de la sierra, llegaremos hasta la entrada del Cortijo de Gibralmora F. Aquí comienza nuestra subida hacia la cumbre del monte durante la cual se pueden observar tanto el alcaudón común como el alcaudón real en época de reproducción.
Mira “quién” vuela En esta zona se ubican los restos arqueológicos de Los Castillejos de Quintana, un yacimiento de origen mozárabe (siglos IX-X) compuesto por una ciudadela y una necrópolis (cementerio). Continuando monte arriba, podemos asomarnos a la Fuente del Madroño G ubicada a unos 100 metros apartados del carril y a los pies de un madroño (Arbutus unedo). Manteniendo una actitud respetuosa, podremos contemplar a los pájaros que acuden a este punto para Salamanquesa rosada
beber, teniendo en cuenta que sólo tiene agua durante los periodos lluviosos. Finalmente, guiados por un camino de algarrobos, llegaremos hasta la cumbre de la sierra donde podremos disfrutar de unas inmejorables vistas de todo el entorno. Nuestro camino de retorno lo haremos desde El Santo H, por lo que se recomienda seguir las indicaciones del itinerario número 12 para continuar la ruta. (L. Escobar)
018
7.6 Pizarra • Itinerario 13: Gibralmora
Cogujada comĂşn
(T. Todorov)
7.6 Pizarra • Itinerario 13: Gibralmora
Mira “quién” vuela
7.6 Pizarra • Itinerario 13: Gibralmora
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela ITINERARIO 14: LA CHARCUELA Este recorrido nos acerca a la fauna y flora de un tramo del curso medio-bajo del Río Guadalhorce. Eucaliptos, tarajes, cañaveras, juncos y algunos álamos blancos, además de diferentes gramíneas y un sin fin de plantas herbáceas, dan cobertura vegetal a este trecho del río. El agua se convierte en el recurso básico que mantiene el hervidero de vida de este entorno: aves acuáticas, rapaces, insectívoras, granívoras... Aquí confluyen diferentes grupos de aves y otra fauna a lo largo de todo el año. Es un punto de encuentro de biodiversidad.
Nuestra ruta comienza en un camino B ubicado en el kilómetro 25,5 de la carretera que une Pizarra y la Estación de Cártama (A-7054). Aquí podemos dejar aparcados los vehículos. Nos encontramos en la Cañada Real de Ronda, una vía pecuaria que en el pasado tuvo mucha importancia para la trashumancia. Tras los primeros pasos cruzamos por encima la vía de ferrocarril que comunica nuestra comarca con la capital. Poco después, según pasamos unas viviendas junto a las cuales existen campos de labor, nuestro camino se Garza real
x: 348659.23 y: 4067466.61
Circular
A pie, bici montaña
1 hora
3.300 m
Todas menos verano
punto 4 62 m
19 m 43 m
Observaciones: Agua potable en Fuente Luna (punto 2). Ficha técnica de la ruta
Perfil Topográfico
(T. Todorov)
7.6 Pizarra • Itinerario 14: La Charcuela
Agachadiza común
adentra en un bosque de eucaliptos C implantados por el hombre. Uno de los motivos de esta introducción podría deberse a que la zona se encharca fácilmente tras las lluvias, de ahí su nombre de “La Charcuela”, o bien a la explotación maderera. A pesar de no ser un bosque autóctono, podremos encontrar tanto aves forestales como otras típicas de las riberas mediterráneas: el pico picapinos, el arrendajo, la oropéndola, el zarcero pálido… Una vez dentro del eucaliptar, encontramos una bifurcación D que tomaremos a la izquierda. Nuestro camino nos lleva hasta una curva con amplias vistas de la ribera, siendo éste un buen lugar para la observación de las aves E. Sobre todo, es un tramo del río donde 166
(J. A. Navarro)
se deja ver la emblemática cigüeña negra, principalmente entre los meses de noviembre a febrero-marzo, ya que cada año un número de entre 20 y 25 ejemplares eligen nuestra comarca como lugar de invernada. Nuestro camino continúa río abajo por el eucaliptar hasta llegar a un claro donde vemos algunas sierras litorales al fondo y más cerca campos de naranjas y limones. Hay una bifurcación F que tomamos a la derecha, acercándonos nuevamente a la orilla del río. Más adelante, el camino comienza a tupirse de tarajes (Tamarix gallica), cañaveras (Arundo donax) y pastizal con abundantes plantas herbáceas. En este tramo encontramos más
Mira “quién” vuela variedad de pequeñas aves que por el interior del bosque de eucaliptos debido a una mayor diversidad de la vegetación de ribera.
Lavandera boyera
(Carlos M. Martín)
Llegamos hasta el final de los eucaliptos G desde donde sale un acceso que nos permite asomarnos al río. Ya sólo nos queda hacer un último tramo hasta llegar al punto 5, a partir del cual el retorno coincide con el primer tramo de la ruta, ya realizado.
Avefría
(Carlos M. Martín)
018
7.6 Pizarra • Itinerario 14: La Charcuela
Bisbita común
(T. Todorov)
7.6 Pizarra • Itinerario 14: La Charcuela
Mira “quién” vuela
7.6 Pizarra • Itinerario 14: La Charcuela
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela Garza imperial adulta
(T. Todorov)
Valle de Abdalajís
Vistas desde el Cortijo el Charcón (L. Escobar)
El Valle de Abdalajís se encuentra situado a medio camino entre Álora y Antequera, a la falda de la sierra del mismo nombre, que junto con el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes y los Embalses confieren a la zona una especial riqueza medioambiental y paisajística de gran valor. La Sierra de Abdalajís actúa como impresionante telón de fondo calizo, formado en el periodo Jurásico, de las casas blancas que se extienden a sus pies. En la vertiente opuesta, el paisaje está formado por un relieve más suave, de lomas y ondulaciones cubiertas de olivares y cereales. Entre las lomas y la sierra se abre paso el Arroyo de las Piedras, que desemboca en el Río Guadalhorce y avisa de la cercanía del Valle del Guadalhorce. Desde la Prehistoria, el Valle de Abdalajís ha servido como paso obligado o nexo de unión entre la zona del Guadalhorce y la Vega de Antequera, lo que le ha proporcionado una riqueza arqueológica extraordinaria. Así lo evidencian los múltiples yacimientos y restos arqueológicos encontrados en su término municipal, siendo incontables las cantidades de hallazgos de hachas de piedra, útiles de sílex y cerámica prehistórica encontradas en esta localidad. Después de los pueblos indígenas primitivos, dejaron su huellas, íberos, celtas, helenos, púnicos, romanos y musulmanes; alcanzando su mayor apogeo durante la permanencia del dominio romano, localizándose la antigua ciudad romana de Nescania sobre los cimientos del actual pueblo.
173
7.7 Valle de Abdalajís • Itinerario 15: La Capilla
Inicio x: 349973.29 y: 4089145.00
Fin x: 347536.95 y: 4089117.71
Lineal
A pie
3 horas Todas menos verano 946 m 426
3.560 m Mirador del Gangarro, punto 3
ITINERARIO 15: LA CAPILLA Esta ruta nos lleva hasta las zonas altas de la sierra a cuyos pies se asienta el pueblo de Valle de Abdalajís. Es un paisaje rocoso de coloraciones blancas y grises, con precipicios de vértigo desde donde los más atrevidos sueñan con volar junto a los majestuosos buitres leonados. Embellecido por caprichosos surcos, esculpidos por el agua sobre la roca a lo largo de milenios,
520 m
Observaciones: Agua potable en Fuente de Arriba. La Sierra de Valle de Abdalajís está catalogada como IBA y LIC. Ficha técnica de la ruta Colirrojo tizón
Perfil Topográfico (T. Todorov)
Mira “quién” vuela este paisaje de montaña nos regala unas inmejorables vistas de toda nuestra comarca y su entorno. Nuestro itinerario comienza en una explanada B cerca del camino de la Ermita del Cristo de la Sierra, lugar de celebración de la romería del pueblo. La primera parte del recorrido es una subida que debemos tomar con calma, ya que es algo prolongada y con pendiente considerable en algunos tramos. La formación vegetal predominante es el palmitar, aunque otras plantas como el torvisco (Daphne gnidium), la aulaga (Ulex sp.), el espino negro (Rhamnus lyciodes ssp oleoides), la zarzaparrilla (Smilax aspera), el tomillo (Thymus vulgaris) y el matagallo (Phlomis purpurea), junto a olivos, almendros y chumberas, nos acompañan durante nuestra subida. A unos 500 metros aproximadamente tenemos una pequeña bifurcación C que debemos tomar hacia el frente y arriba, dejando a nuestra derecha el Cortijo del Higuerón. El trazado del camino dibuja una serie de curvas muy pronunciadas seguidas de tramos con acusada pendiente. Tras la subida del tramo en zig-zag, llegamos hasta un punto alto D con unas magníficas vistas panorámicas de todo el entorno. En días claros podemos divisar: al norte La Peña de los Enamorados (Antequera), al sur la Sierra de Mijas, al este la Sierra Tejeda-Almijara y al oeste-suroeste, la Sierra de Alcaparaín, Sierra Prieta y Sierra de Las Nieves al fondo. Merece la pena invertir tiempo en este lugar ya que tenemos la posibilidad de contemplar el majestuoso vuelo de grandes planeadoras
Bisbita campestre
(T. Todorov)
como el buitre leonado, el alimoche o el águila perdicera. Y también disfrutar de otras aves rupícolas más pequeñas como el roquero solitario y la collalba negra. Después de nuestra parada subimos hasta llegar a la zona con menos pendiente de nuestro recorrido. En este tramo encontraremos algunas formaciones rocosas donde el agua esculpe la roca “a su antojo”. Este tipo de formaciones constituyen un paisaje kárstico conocido en la zona como El Torcal del Charcón E. A continuación, llegamos hasta el Cortijo del Charcón, una antigua edificación que actualmente está en ruinas F. A partir de este punto, el sendero discurre entre una zona con denso 175
7.7 Valle de Abdalajís • Itinerario 15: La Capilla matorral de aulagas (Ulex sp), matagallos (Phlomis purpurea) y cardos (Onopordum acanthium), que nos conduce al borde de un tajo G. A pesar de ser el punto final del recorrido G, podemos continuar disfrutando de la sierra paseando por el entorno.
Acentor común
Como curiosidad, comentar que no será raro encontrarnos con alguna persona volando sobre nuestras cabezas pues es un lugar visitado por muchos aficionados al vuelo con parapente y ala delta. A veces aves como el buitre leonado y el águila perdicera planean junto a personas que practican el vuelo libre.
(Carlos M. Martín)
7.7 Valle de Abdalajís • Itinerario 15: La Capilla
Mira “quién” vuela
7.7 Valle de Abdalajís • Itinerario 15: La Capilla
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela
Inicio x: 350289.48 y; 4089141.87
Fin x: 345232.57 4087324.14
Lineal
A pie, bici montaña
4 horas
6.500 m
Todas menos verano
689 m
365 m
ITINERARIO 16: DEL NACIMIENTO A LAS PEDRERAS Partimos desde el casco urbano de Valle de Abdalajís, un pintoresco pueblo blanco situado al pie de una bonita sierra. Avanzamos por caminos rurales salpicados de paisajes agrarios y zonas de matorral y pastizal, siempre a la sombra de grandes montañas calizas en el entorno del Paraje Natural Desfiladero de Los Gaitanes. Finalmente, nos adentramos en el pinar que nos llevará hasta la Barriada del Chorro, situada en una hondonada entre enormes paredones verticales a través de los cuales se abre paso el Río Guadalhorce, dando lugar a la Garganta del Chorro.
324 m
Observaciones: El itinerario discurre por un entorno con varias figura de protección: LIC, IBA, Paraje Natural y Reserva Intercontinental de la Biosfera. Ficha técnica de la ruta
Escribano soteño
Perfil Topográfico (Carlos M. Martín)
018
7.7 Valle de Abdalajís • Itinerario 16: Del Nacimiento a las Pedreras
Curruca cabecinegra
El itinerario comienza en la Calle Viento junto al Colegio Nescania B, en torno al cual podemos dejar aparcados los vehículos. Siguiendo el camino que va hacia El Chorro, aún dentro del casco urbano, llegamos a una bifurcación de calles C donde hay un muro con una barandilla. Entonces, giraremos a la derecha para tomar el Camino del Nacimiento. 180
(J. L. Muñoz)
Una vez fuera del núcleo urbano, nuestra ruta se convierte en un carril de tierra y grava que se abre paso entre cultivos de secano (olivos, almendros, etc.) por la falda de la sierra. Monte arriba, la roca caliza se eleva dando lugar a fuertes pendientes y tajos, sobre los que se asienta un matorral de palmito (Chamaerops humilis), matagallo (Phlomis purpurea), zarzaparrilla (Smilax aspera), espino negro (Rhamnus. lyciodes ssp oleoides)...
Mira “quién” vuela Continuamos bordeando la sierra por debajo del Tajo del Cuervo hasta llegar a un cruce D donde se indica con una tablilla el límite del Paraje Natural Desfiladero de Los Gaitanes. Giramos hacia la izquierda, hasta que después de unos 300 metros encontramos una fuente muy frecuentada por la fauna, sobre todo cuando escasea el agua en la primavera tardía y principios del verano. El camino a la derecha nos conduce hacia la pista de despegue de vuelo libre de poniente o de La Capilla E y, si continuamos hacia arriba, llegamos hasta el Cortijo de la Rejanada desde donde podemos enlazar con la ruta de La Capilla (ruta número 15). Curruca mirlona
Poco a poco, nos vamos acercando a la cara sur de la Sierra de Huma. El paisaje continúa siendo un mosaico de cultivos y monte con matorral en las zonas bajas, y en las altas, laderas de roca caliza. Llegamos hasta un cruce de caminos F donde giramos a la izquierda, para llegar a un nuevo cruce G que tomaremos a la derecha y que nos conducirá hasta una casa de campo con un pozo de agua H. Éste coincide con el punto 3 del itinerario número 5 (El Chorro) por lo que, a partir de aquí, podemos seguir sus indicaciones.
(J. L. Muñoz)
018
7.7 Valle de Abdalajís • Itinerario 16: Del Nacimiento a las Pedreras
Cernícalo vulgar
(T. Todorov)
7.7 Valle de Abdalajís • Mapa del Nacimiento a las Pedreras
Mira “quién” vuela
7.7 Valle de Abdalajís • Mapa del Nacimiento a las Pedreras
Mira “quién” vuela
7.7 Valle de Abdalajís • Mapa del Nacimiento a las Pedreras
Mira “quién” vuela
7.7 Valle de Abdalajís • Mapa del Nacimiento a las Pedreras
Mira “quién” vuela
Mira “quién” vuela OTROS LUGARES DE INTERÉS ORNITOLÓGICO
Molino Morisco de los Corchos
(Foto archivo GDR)
01. Molino de los Corchos y de Tahona (Alhaurín el Grande) Molino de los Corchos, coord. UTM (x: 347719/ y:4056384) Molino de Tahona, coord. UTM (x: 347482/ y: 4056279) El Fahala, generoso río que presta sus aguas allí donde llega, entra con fuerza en el Molino de Tahona para después dejarse llevar por una de las acequias moriscas mejor conservadas de la comarca hasta el Molino de los Corchos. Este mágico lugar nos transporta hasta una época donde no eran las agujas del reloj, sino el murmullo del agua, quien marcaba el ritmo de la vida. Un mosaico de huertas, bancales y acequias donde sauces, almezes, zarzas, encinas, algún
viejo quejigo y primitivos helechos forman un microclima que dan vida a multitud de aves y otros animales del entorno.
187
7.8 Otros lugares de interés ornitológico 02. Río Campanillas (Almogía) Coord. UTM (x: 364205/ y: 4077849) Abriéndose paso entre laderas con fuertes pendientes, el Río Campanillas, a su paso por Almogía, ofrece la posibilidad de observar una interesante fauna. Desde mamíferos como la cabra montés o la garduña, hasta aves tan escasas ya en nuestra comarca como el alzacola. Dependiendo de la época del año (ver fenología), pueden coincidir las tres collalbas (la rubia, la gris y la negra) en el mismo momento. También podemos observar con relativa facilidad al águila perdicera y la culebrera y, con algo de suerte, al búho real.
188
Alzacola
(S. Solís)
Mira “quién” vuela 03. El Castillo de Álora (Álora)
Cernícalo primilla macho
(T. Todorov)
Coord. UTM (x: 348120/y: 4076386) El Castillo de Álora se ubica en el Cerro de las Torres, junto al casco histórico del pueblo. Alberga una de las colonias de cernícalo primilla más representativas de la comarca. En este lugar también se observa otra fauna propia de ambientes urbanos de los pueblos como los vencejos, que forman las típicas y escandalosas nubes de cientos de ejemplares en los amaneceres y atardeceres de la primavera y el verano, o las enormes colonias de nidos elaborados artesanalmente con barro que forman los aviones comunes y, aunque en menor cantidad, las golondrinas comunes y alguna que otra pareja de dáuricas. Todos juntos funcionan como el mejor armamento contra el ataque de insectos como los molestos mosquitos. El estornino negro, el colirrojo tizón y el gorrión común también forman parte del
repertorio de aves urbanas, incluso en ocasiones aparece fugazmente el águila perdicera que no vive muy lejos de aquí. La salamanquesa común y la rosada, los murciélagos, el autillo o el mochuelo hacen la ronda nocturna.
189
7.8 Otros lugares de interés ornitológico
Buitres leonados en un muladar
(T. Todorov)
04. Muladar del Chorro (Ardales) Coord. UTM (x: 341421/ y: 4086530) Junto a la presa superior del embalse del Tajo de La Encantada, a escasos metros del término municipal de Álora, encontramos un comedero artificial para las aves carroñeras. Esta instalación fue creada con el objetivo de aportar alimentación suplementaria a las aves necrófagas del entorno, concretamente a la colonia de buitres leonados del Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes. Es un lugar perfecto para aprender sobre el comportamiento y la forma de vida de estas impresionantes rapaces. Además de observar los habituales buitres leonados, podemos ver el águila real, que incluso a veces se acerca a comer carroña; el buitre negro, del cual se tienen cada vez más observaciones (individuos erráticos o dispersantes); y el alimoche, cuya población en la provincia malagueña está al borde de la extinción.
190
Mira “quién” vuela 05. La Juntilla (Coín)
Andarríos grande
(Carlos M. Martín)
Coord. UTM (x: 355513/ y: 4064108) Aquí, tras su aventura en solitario, el Río Pereilas y Río Grande se unen para hablar de cerca y contarse sus cosas. Testigos de sus conversaciones son los zarceros pálidos y ruiseñores que revolotean escondidos entre espesos tarajes y cañaverales. Mientras tanto, elegantes garzas y bellísimas cigüeñas negras sienten en sus patas ese murmullo de pura vida que los ríos arrastran. El acceso no es fácil para quien no conozca bien la zona, por lo que se recomienda preguntar a personas del lugar partiendo desde el Camino de la Charca, en el polígo industrial Lourdes de Coín.
191
7.8 Otros lugares de interés ornitológico 06. Río Bajo (Coín) Coord. UTM (x: 342276/ y: 4058319) A pesar de discurrir por un ambiente urbano, Río Bajo funciona como un auténtico pulmón y corredor verde que da refugio y alimento a multitud de aves típicas de los huertos y los sotos de riberas. En las huertas aledañas a su cauce no es raro ver al mochuelo o al cernícalo, y podemos detectar hasta 25 especies de aves mientras damos un corto paseo. Es un lugar especialmente interesante para la observación del picogordo. Existen observaciones de especies tan interesantes como el camachuelo común, de la que se tienen pocos datos. En otoño de 2008 se llegaron a ver hasta seis ejemplares alimentándose en un almez. Río Bajo es el ejemplo perfecto de corredor verde, que funciona y canaliza el flujo de aves y otra fauna desde la sierra al valle y viceversa.
192
Picogordo
(Carlos M. Martín)
Mira “quién” vuela 07. El vado Villalón-túnel del tren (Pizarra)
Lavandera blanca
(T. Todorov)
Coord. UTM (x: 347114/ y: 4069307) A pesar de su cercanía con el pueblo de Pizarra, este tramo del Río Guadalhorce es muy atractivo e interesante para la observación de aves. El cauce propio del río, sus márgenes, los campos de cultivo aledaños y algunos tajos en la Sierra de Gibralmora, dotan a este lugar de una diversidad de ambientes que hacen posible la presencia de aves tan diferentes como el cuervo y la agachadiza común, o el cernícalo vulgar y el torcecuello. En la explanada que hay próxima a la boca del túnel del tren, en diciembre de 2002, se llegaron a observar un grupo mixto de aves compuesto por 29 cigüeñas negras, 9 garcetas grandes, 21 garzas reales, 17 avefrías y 12 chorlitos dorados al mismo tiempo. El 20 de septiembre de 2008 se observó un bando de 83 cigüeñas negras sobrevolando la zona a
muy baja altura que finalmente se perdió rumbo al SW (S. Solís). En épocas en las que el caudal del río es abundante en agua y peces, suele estar presente otro de nuestros más entrañables animales, la nutria.
193
7.8 Otros lugares de interés ornitológico 08. Las Vegas de Hipólito y de Santa María (Pizarra-Álora)
Cormorán grande secando sus alas
(J.A. Navarro)
Vega de Hipólito, coord. UTM (x: 346758/ y:4072052) Vega de Santa María, coord. UTM (x: 347829/ y:4073621) Tramo del Guadalhorce, escondido en medio de un entorno humanizado, donde encontramos cañaverales, huertas, remansas orillas llenas de berros, juncos y aneas, que forman una encrucijada de corrientes de agua. Este enclave, da cobijo a multitud de aves que permanecen en la zona prácticamente todo el año (mirlo, cernícalo vulgar, ratonero común, verderón común...) y también a otras durante los pasos migratorios en la primavera y el otoño (mosquitero musical, buscarla pintoja, papamoscas cerrojillo...). Durante algunos meses del verano (ruiseñor común, águila calzada...) y en el invierno (avefría, chocha
194
perdiz, agachadiza común, pechiazul...). Sin duda una de las aves más emblemáticas que encuentran aquí uno de sus lugares habituales de parada y fonda, incluso de invernada, es la cigüeña negra.
Mira “quién” vuela GUÍA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y OTROS PUNTOS DE INTERÉS
Alhaurín el Gr ande RESTAURANTES Restaurante Bodega MMM C/ Guerrero Gajete nº 9 Telf. 952 59 61 08 Restaurante Casa Paco Ctra. Málaga nº 79 Telf. 952 49 06 26
Restaurante El Postillón Ctra. Mijas s/n Tefl 952 59 44 87
Restaurante La Higuera Ctra. Coín nº 27 Telf. 952 49 10 94
Restaurante Entre Fogones Avda. Gerald Brenan Telf. 657 993 649
Restaurante La Peñita C/ Gerald Brenan s/n Urb. La Peñita Telf. 952 59 56 46
Restaurante Hong Bi Lo Avda. Gerald Brenan nº 106 Telf. 952 59 65 64
Venta La Recta Ctra. Málaga-Alhaurín el Grande km 12,2 Telf. 952 49 13 88
Restaurante Carolina Ctra. De Málaga Partido El Zángano nº 17 Telf. 952 49 04 67
Restaurante Hoyo 46 Ctra. Mijas km 6 Telf. 952 59 48 00
Restaurante El Balcón Cruce Coín-Mijas s/n Telf. 952 49 11 94
Restaurante La Alegría C/ Gerald Brenan, 89 Bloque Baliza Telf. 952 49 18 10
Restaurante mesón El Cobertizo Plaza Baja nº 9 Telf. 952 49 93 22
Restaurante-bar La Bodeguita C/ Gerald Brenan nº 89 Telf. 625 558 189
Bar-Restaurante La VentillaAlhaurín Golf Ctra. Comarcal MA-426 Fuengirola-Coín km 15 Telf. 952 59 58 00
Restaurante pizzería El Coliseo Ctra. Málaga nº 6 Telf. 952 49 17 84
Bar-cafetería La Fama Ctra. De Cártama Telf. 659 460 176
Restaurante Los Arcos Ctra. Cártama-Coín km 6 Telf. 952 11 25 90
Restaurante El Edén Partido el Zángano Finca El Edén Telf. 952 59 62 97
Pizzería La Fogata C/ Casares nº 24 Telf. 952 59 53 16
Restaurante Los Candiles Urb. El Cigarral C/ Almendro Telf. 952 59 46 79
Restaurante El Mirador Ctra. A-404 Málaga-Alhaurín el Grande km 8 Telf. 952 49 07 89
Restaurante pizzería La Gondola C/ Benito Pérez Galdos local, 1 Telf. 952 59 53 53
Venta Los Chavos Ctra. Alhaurín el Grande-Coín km 12 Telf. 952 49 06 25
Restaurante El Portón de Piedra Ctra. Cártama km 7 Telf. 952 59 57 57
Restaurante La Hiedra PI La Rosa C/ Río Grande Parcela nº 114 Tefl. 952 49 14 66
Restaurante Las Ánforas C/ Luis Cernuda nº 26 Telf. 952 49 13 99
Bar-Restaurante Los Morenos Ctra. Mijas km 3 Telf. 952 49 11 93 195
8 Guía de servicios turísticos y otros puntos de interés Restaurante pizzería Rialto Avda. Gerald Brenan nº 62 Telf. 952 49 14 49 Bar-Restaurante Rosa Gálvez PI La Rosa C/ Río Fahala Parcela, 53 Telf. 952 59 61 30 Restaurante Santiago del Calvario C/ Calvario nº 42 Telf. 952 49 90 57 Bar-Restaurante Sardina C/ Real nº 2 Telf. 952 49 00 14 Venta Severino Ctra. Partido Dehesilla nº 2 Telf. 952 59 56 33 Restaurante pizzería Tabucchi Avda. Gerald Brenan nº 108 Telf. 952 49 19 18 ALOJAMIENTOS Hotel Alhaurín Golf Ctra. Comarcal MA-426 Fuengirola Coín Km 15 Telf. 952 59 58 00
196
Apartamento turístico La Granja de Antonio Partido Majada Vieja s/n Telf. 609 182 138 Pensión finca La Mota a Country Inn Ctra. Mijas km 22 Partido de Urique Telf. 952 49 09 01 Apartahotel La Palmera Pl. La Palmera 3 Telf. 952 49 11 00
Apartamentos turísticos La Peñita C/ La Peñita s/n Telf. 952 49 09 94 EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO Acción Rural C/ Piedras nº 65 local 2 Telf. 607 934 596 EMPRESA DE OCIO Ocio verde y cultural Telf. 952 49 08 96
Casa de Orange C/ Fuente Abajo nº 58 Telf. 952 49 90 55
Almogía
Hotel El Mirador Ctra. A-404 Málaga-Alhaurín el Grande km 8 Telf. 952 49 07 89
RESTAURANTES Mesón Balalla C/ Las Muñozas nº 2 Telf. 952 03 20 33 Bar Central Pz. La Constitución nº 6 Telf. 952 43 02 69
Hotel Kadampa Ctra. A-404 km 12 Camino Fuente del Perro s/n Telf. 952 59 56 83
Bar-Restaurante El Coco Avda. Juan Carlos I s/n Telf. 952 43 00 81 Bar La Loma C/ Arrabal de los Ángeles, 5 Telf. 952 43 00 89 Bar-Restaurante La Parada C/ Carril nº 8 Telf. 952 43 05 03 Restaurante La Posada de Almogía Avda. Juan Carlos I s/n Telf. 952 43 08 97 Mesón Meño C/ Carril nº 3 Telf. 952 43 02 43 ALOJAMIENTOS Casa rural Arcadia Retreat Ctra. Almogía-Villanueva de la Concepción Telf. 952 43 05 98 Casa rural Casa del Castillo C/ Arrabal del Castillo 9 Telf. 629 847 608 Vivienda turística Casa Téllez Partido de Téllez Barranco del Sol Telf. 952 43 01 79 Hotel Cortijo Puerto El Peral Cortijo Puerto el Peral Telf. 952 43 00 92 Hostal La Loma C/ Arrabal de los Ángeles, 7 Telf. 952 43 00 89
Mira “quién” vuela Hostal La Posada de Almogía Avda. Juan Carlos I s/n Telf. 952 43 08 97
Restaurante La Reja C/ La Parra nº 14 Telf. 952 49 75 59
Casa Anita Estación El Chorro s/n Telf. 699 062 146
Vivienda turística Villa La Palmera Cortijo Casa Nueva nº 8 Telf. 952 11 05 77
Bar-Restaurante La Taberna de Antonio C/ La Rampa, 6 y C/ Chozuela, 13 Telf. 952 49 67 16
Casa Anna Ctra. del Chorro, Bermejo, 2 Telf. 952 49 52 15
Álor a RESTAURANTES Restaurante Candela C/ La Parra nº 5 Telf. 952 49 66 69 Restaurante Casa Abilio C/ Padilla nº 1 Telf. 952 49 83 91 Venta El Sabinal Pdo. El Sabinal Telf. 952 11 24 93 Bar El Sol del Río Bda. El Puente Telf. 952 49 60 34 Restaurante El Urogallo Avda. Ruíz Picasso nº 71 Telf. 952 49 71 46 Venta Fuente la Higuera Ctra. Álora-Carratraca Telf. 952 49 62 14 Restaurante La Casa del Abuelo C/ Veracruz nº 42 Telf. 952 49 70 46 Restaurante La Garganta Barriada El Chorro s/n Telf. 952 49 51 19
Restaurante Los Caballos Cortijo Coronado s/n Ctra. Álora-Málaga km nº 36 Telf. 952 49 61 45 Bar Los Cazadores. C/ Corta Telf. 952 49 73 43 Restaurante Los Conejitos Ctra. de Carratraca km 5 Telf. 952 49 69 42 Bar Los Labradores Bda. Bellavista Telf. 952 49 70 83 Restaurane Rocabella Partido Las Angosturas s/n Telf. 629 780 658 ALOJAMIENTOS Pensión Aguilar C/ Alegría, 6 Barriada Poca Agua Telf. 952 49 60 09 Alojamiento rural Al-Andalus Loma Morringa, Bda. El Puente Telf. 952 38 73 87
Casa rural Altavista C/ La Viñuela s/n Telf. 952 29 59 51
Casa rural Castle View Bda. El Puente Telf. 952 49 75 24 Casita Blanca Estación del Chorro s/n Telf. 699 062 146 Casa Domingo Arroyo Cansino, 4-A Telf. 952 11 97 44 Hostal Durán C/ La Parra nº 9 Telf. 952 49 66 42 Cortijo el Almendro Ctra. Málaga-Campillos km 3 Telf. 952 49 86 84 Camping-albergue El Chorro Estación El Chorro Telf. 952 49 52 44 Casita el Girasol Las Lomas de Canca Telf. 952 49 44 39 Casa rural Claverinos Ctra. El Chorro Km 3,4 Telf. 952 61 26 74 Casa rural Cortijo Don Rodrigo Estación El Chorro km 2 Telf. 952 11 22 88
197
8 Guía de servicios turísticos y otros puntos de interés Pensión Cortijo Valverde Ctra. A-343, km 35.5. Dirección Álora-Antequera Telf. 952 11 29 79 Hotel Don Pero C/ Veracruz nº 39 Telf. 952 49 96 75 Pensión El Azul C/ Callejones nº 5 Telf. 952 49 60 06 Vivienda turística Finca La Gavia Ctra. Valle de Abdalajís km 41,5 Telf. 952 49 65 98 Apartamento turístico Finca La Campana Los Romerales Bajos s/n El Chorro Telf. 952 11 20 19 Casa rural Finca La Cascada Partido Las Angosturas nº 96 Telf. 952 11 23 16 Complejo turístico Finca Rocabella Las Angosturas s/n El Chorro Telf. 952 49 76 17 Pensión Isabel Estación el Chorro s/n Barriada El Chorro Telf. 952 49 50 04 Casa Isabel Barriada El Chorro s/n Telf. 699 062 146 Casa rural la Almona Chica Las Casillas del Chorro Telf. 952 11 98 72 198
La Casilla Estación del Chorro s/n Telf. 699 062 146
Alojamiento rural Salrima Dehesa de Flores Telf. 657 865 927
Complejo turístico La Garganta Barriada El Chorro s/n Telf. 952 49 51 19
Hostal Valle del Sol C/ Carambuco nº 27 Telf. 952 48 46 94
Alojamiento rural La Quinta Ctra. Carratraca km 8 Telf. 686 525 517
Casa Rural Vega Morales Vega Morales Telf. 952 49 65 65
Casa rural La Teja Barriada la Teja s/n Partido Las Angosturas Telf. 952 48 92 42 Casa Rural Los Aneales Partido Los Aneales s/n Telf. 952 49 65 65 Casa Los Limoneros Camino de la Cuesta del Río, 32 952498334 Hostal Macías El Rey del So Partido Los Caballos Ctra. ÁloraMálaga km 37 Telf. 952 49 96 75 Casa rural Negrillos C/ Negrillosnº 16 Telf. 952 49 62 71 Nature Present Ctra. Valle de Abdalajís Telf. 952 49 65 98 Casa Rural Posada Los Cántaros Bda. Sierra de Gibralgalia s/n Telf. 952 42 35 63
Cártama RESTAURANTES Pizzería Badulake C/ Alcaudón nº 5 952422363 Restaurante Berrocal Barriada Los Mondeños, 115 Telf. 952 42 04 23 Restaurante Casa José C/ Juan Carlos I nº 82 Telf. 952 42 29 84 Restaurante El Callaito Ctra. Coín nº 86 Telf. 952 42 81 14 Restaurante El Greco C/ Sorolla, nº 3 Telf. 952 42 76 77 Restaurante El Pescaito Ctra. Coín nº 6 Telf. 952 42 29 23 Restaurante Gálvez C/ Goya nº 34 Telf. 952 42 05 70
Mira “quién” vuela Bar-restaurante Gregorio Avda. Andalucía nº 109 Telf. 952 42 08 33
ALOJAMIENTOS Apartamentos turísticos Altai C/ Sorolla nº 17 Telf. 952 42 05 66
Bodegón Casa Antonio C/ Cañúelo nº 4 Telf. 952 45 05 90
Restaurante Hacienda la Biznaga Ctra. Alhaurín el Grande s/n Telf. 952 42 23 66
Casa La Palmera Telf. 952 42 26 75
Bar-restaurante Casa Paco C/ Juan Domínguez Moreno nº 55 Urb. El Rodeo Telf. 952 45 03 49
Restaurante Juan Vera Avda. Andalucía nº 76 Telf. 952 42 00 97 Restaurante La Bodega Avda. Miguel Berrocal nº 20 Telf. 952 42 03 49 Mesón La Liebre Avda. Andalucía nº 45 Telf. 952 42 01 37 Venta Los Cabales Ctra. De Coín km 7 Telf. 952 42 00 91 Restaurante Los Galgos Avda. Andalucía nº 39 Telf. 952 42 02 47 Mesón Moya Avda. Andalucía nº 84 Telf. 952 42 02 69 Restaurante Polideportivo de Cártama Polideportivo de Cártama Telf. 952 42 27 60 Restaurante Río Grande Ctra. Málaga-Campillos km 47 Telf. 952 11 82 49
Posada Los Siete Arcos Bda. García Agua nº 32 Telf. 952 42 41 28 Hostal Monteolivos C/ Orión nº 72 Huerta 2ª Telf. 685 588 631 Hostal Moya Avda. Andalucía nº 84 Telf. 952 42 02 69 Vivienda turística Villa Lola Paraje Pozo Santero Telf. 670 780 609
Coín RESTAURANTES Restaurante Al-Andalus C/ Conjunto Victoria nº 20 Telf. 952 45 26 67
Bar-restaurante Bodegón Casa Antonio C/ Cañuelo nº 4 Telf. 952 45 05 90 Restaurante Bohemia Urb. Reina Sofía C/ Mallorca, 9 Telf. 952 45 05 45
Restaurante Casa Solchaga C/ Canónigo Ordóñez nº 3 Telf. 952 45 24 06 Restaurante Ciudad del Cine Camino de los Llanos del Nacimientos/n Telf. 952 45 10 30 Restaurante El Colmado Pz. Andalucía Edificio Luna Local nº1 Telf. 952 45 53 24 Restaurnante El Figón de Juan Ctra. Coín-Alhaurín el Grande km 65 Telf. 952 45 29 29 Restaurante El Fogón de Antonio C/ María Zambrano nº 7 Telf. 952 45 27 24
Restaurante El Palomar C/ Verderón nº 30 Urbanización El Palomar Telf. 952 45 52 03 Restaurante El Sauce Ctra. Coín-Ronda km 63 Telf. 952 45 22 31 199
8 Guía de servicios turísticos y otros puntos de interés Bar-restaurante Hermanos Maza C/ Juan Dominguez Moreno Local nº 1 Urb. El Rodeo Telf. 952 45 38 42
Casa Pedro Lucena Ctra. Alhaurín el Grande-Coín km 65 Telf. 952 45 18 43
Bar-restaurante La Cruz de Piedra I Ctra. Coín-Marbella km 1,5 Telf. 952 45 21 78
Venta Platero Ctra. Coín-Cártama km 3,5 Telf. 952 45 29 34
Bar-restaurante La Cruz de Piedra II Ctra. Coín-Marbella km 4 Telf. 952 45 21 78 Bar-restaurante La Espuela Ctra. Mijas, Urb. Miravalle km 2 Telf. 952 45 01 66 Marisquería La Jarra C/ Juan Domínguez Moreno nº 40 Urb. El Rodeo Telf. 952 45 20 16 Pizzería La Plaza Pza. Bermúdez de la Rubia Venta Las Alberquillas Ctra. Coín-Alhaurín el Grande Venta Las Palmeras Ctra. Alhaurín el Grande-Coín km 65 Telf. 607 868 710 Leslie´s Restaurant Ctra. Cártama Urb. Sierra Gorda Telf. 952 11 21 23 Pizzería Mamma Mía C/ Conjunto Victoria
200
Restaurante Punto y Coma C/ Canónigo Ordóñez nº 17 Telf. 952 45 07 82 Restaurante Santa Fe Ctra. Monda km 3 Telf. 952 45 29 16 Restaurante Shangai C/ Juan Domínguez Moreno, Urb. El Rodeo ALOJAMIENTOS Hotel SPA Albaicín C/ Canónigo Ordóñez nº 17 Telf. 952 45 07 82
Telf. 952 45 10 30 Pensión Coín C/ Doctor Palomo y Anaya nº 36 Telf. 952 45 32 72 Asociación de turismo rural Coín-Guadalhorce Telf. 952 45 28 11 Hotel El Palomar C/ Verderón 30 Urbanización El Palomar Telf. 952 45 52 03 Vivienda turística Huertas Viejas Partido Huertas Viejas Telf. 952 45 32 90 Vivienda turística La Familia Cortijo Los Fernández Telf. 952 45 32 90 Casa La Fuente Partido la Fuente Telf. 696 721 294
Albergue rural hacienda Albuqueria Partido de la Albuqueria s/n Telf. 952 49 90 22
Pensión Margarita C/ Álamos nº 9 Telf. 952 45 44 18
Vivienda turística Cañamero Partido Huertas Viejas Telf. 952 45 32 90
Casa Olivos Cortijo Benitez Telf. 952 45 28 11
Vivienda turística Casa Sebastián Partido Pereila Telf. 952 45 32 90
Asociación de turismo rural Ruralcibis Telf. 952 45 50 11
Hotel Ciudad del Cine Ctra. Coín-Mijas, los Llanos de Coín
Hostal Santa Fé Ctra. Marbella km 3 Telf. 952 45 29 16
Mira “quién” vuela EMPRESAS DE TURISMO ACTIVO Multiaventuras Coriolis C/ Lanzarote nº 9 Telf. 952 45 03 21
Restaurante La Herradura C/ Virgen de Fátima nº 1 Telf. 952 48 47 86
Pizarr a
Pizzería la Tratoria di Capri Avda. de la Constitución, 32 Telf. 952 48 43 85
RESTAURANTES Pizzería burger 50 y Uno Avda. de la Constitución nº 51 Telf. 952 48 47 48
Peña La Vega Pz. Barriada Hipólito s/n Telf. 600 378 338
Mesón Don Joaquín Ctra. Álora-Pizarra km 5 Telf. 952 48 46 94 Restaurante El Bodegón de Rafi C/ Damaso Alonso nº 19 Telf. 661 136 209 Restaurante El Capricho de la Mina C/ Bulerías nº 30 Telf. 636 893 424 Bar tapeo El Chilla C/ Juan Ramón Jiménez, 16 Telf. 952 483 754 Bar-restaurante El Figón Avda. de la Constitución Restaurante El Museo Ctra. Málaga-Álora km 26,8 Conj.Museo Mun.Pizarra Telf. 952 48 39 64 Restaurante El Tropezón Barriada de la Estación nº 1 Telf. 952 48 30 25 Bar-restaurante Florido C/ Virgen de Fátima nº 7 Telf. 649 849 461 Restaurante La Casa del Panadero Plaza de la Paz nº 3 Telf. 952 48 37 73
Peña Los Cafeteras C/ Antonio Machado s/n Telf. 952 48 42 42 Bar Los Cazadores Ctra. Vieja de Málaga nº 4 Telf. 952 48 38 37 Restaurante Los Faroles C/ Felicidad nº 3 Telf. 952 48 33 23 Restaurante Los Limoneros C/ Dámaso Alonso nº 3 Telf. 952 48 32 23 Mesón Postigo C/ Francisco Rosas nº 1 Bar tapeo Roma Avda. de la Fuensanta nº 58 Telf. 952 48 45 20 Bar tapeo Tabarrito C/ Lealtad nº 15 952483587
Casa Gámez C/ Soleares nº 34 Telf. 659 475 351 Cerralba Rural C/ Soleares nº 21 Telf. 653 726 902 Hostal Don Joaquín Ctra. Álora-Pizarra km 5 Telf. 952 48 46 94 Complejo Finca el Realejo Cortijo El Realejo s/n Telf. 952 48 36 82 Vivienda turística Finca La Moraleda Finca La Moraleda s/n Telf. 952 48 31 46 Hostal Posada La Vega del Marqués C/ Ingeniero Pablo Estebán 1 Telf. 952 48 36 55 Casa rural Las Tinajas 1 C/ Virgen de las Nieves nº 2 Telf. 952 11 27 36 Casa rural Las Tinajas 2 Camino de Cerrajón s/n Telf. 952 11 27 36
Restaurante Villega Avda. de la Fuensanta nº 76 Telf. 952 48 37 73
Vivienda turística Loma La Parra Mail:cottage@lomaholidays.com Telf. 952 24 25 93
ALOJAMIENTOS Pensión Adrián C/ Francisco Bravo nº 2 Telf. 952 48 37 73
Casa rural Viña del Arenal Partido la Viña Vega de Santa María s/n Telf. 952 48 34 27 201
8 Guía de servicios turísticos y teléfonos de interés Hostal Villegas C/ Francisco Bravo nº 1 Telf. 952 48 37 73
Valle de abdalajís RESTAURANTES Restaurante Los Atanores Ctra. Valle de AbdalajísAntequera km 1 Telf. 952 48 80 68 Bar Cárdenas C/ Nueva nº 15 Telf: 653 119 987 Bar-Restaurante Castillejo C/ Juan Chamizo nº 50 Telf: 952048 80 54 Cervecería Victoria C/ Callejón de los Molinos Telf: 628 176 940 ALOJAMIENTOS Hostal Avenida C/ Doctor Conejo Mir nº 36 Telf. 952 48 93 79 Hotel El Refugio de Alamut Ctra. Antequera-Valle de Abdalajís km 26,9 Telf. 952 48 94 00 Vivienda turística El Rincón de Abajo Ctra. Valle de Abdalajís-Antequera Telf. 952 48 93 44 Vivienda turística El Rincón de Arriba Ctra. Valle de AbdalajísAntequera Telf. 952 48 93 44 202
Vivienda turística La Encina C/ de Berto s/n Telf. 952 32 46 61 Hostal Vista a la Sierra C/ Vientos s/n Telf. 952 48 80 52
T eléfonos de emer gencia Emergencias 112 Guardia Civil Urgencias 062 Bomberos (Coín) 952 451 000 Seprona Delegación Málaga 952 071 520 Del. Prov. de la Consej. Medio Ambiente en Málaga 951 04 00 58 Policía Local Alhaurín el Grande 952 491 074 / 629 285 888 Protección Civil Alhaurín el Grande 952 596 069 Centro de Salud Alhaurín el Grande 951 269 620 Policía Local de Almogía 606 408 018 / 616 451 371 Protección Civil de Almogía 650 289 658 / 650 289 640 Centro de Salud Almogía 952 430 452 Policía Local de Álora 952 498 032 Pro tección Civil de Álora 952 497 053 Centro de Salud de Álora 952 496 645
Policía Local de Cártama 952 422 211 Protección Civil de Cártama 651 862 038 Centro de Salud de Cártama 951 269 556 Centro de Salud de Cártama Estación 951 033 928 Policía Local de Coín 952 453 267 Protección Civil de Coín 607872916 Centro de Salud de Coín 951 269 651 Policía Local de Pizarra 952 483 636 Protección Civil de Pizarra 605 372 793 Centro de Salud de Pizarra 951 269 585 Policía Local de Valle de Abdalajís 952 489 100 Centro de Salud de Valle de Abdalajís 952 489 122
O tros teléfonos de interés Grupo de desarrollo Rural Valle del Guadalhorce 952 483 868 Oficina de Turismo de Álora 952 495 577 Oficina de Turismo de Coín 952 453 211 Oficina de Turismo de Pizarra 952 484 684 Oficina de Turismo de Valle de Abdalajís 952 489 035
Mira “quién” vuela GLOSARIO DE TÉRMINOS Alóctona (especie). Que no es originaria del lugar en que se encuentra. Área Importante para las Aves (IBA). Figura creada dentro del programa de Áreas Importantes para las Aves en Europa cuyo objetivo es asegurar, mantener y mejorar un mínimo de conservación para las aves en las 4000 IBA europeas. En España, la Sociedad Española de Ornitología BirdLife, ha realizado los inventarios de IBA del país. En la comarca del Valle del Guadalhorce, existe un IBA, el de Sierras de Antequera-El Chorro, que comprende la práctica totalidad del término municipal de Valle de Abdalajís, parte de Álora y de Pizarra, por constituir un importante núcleo reproductor de águila perdicera y otras aves rupícolas.
Complejo Serrano de Interés Ambiental y Paraje Sobresaliente. Catalogaciones que da el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Málaga con el fin de dotar al planeamiento urbanístico de un instrumento que permita aplicar la legislación urbanística al tratamiento de los problemas físicoambientales de la provincia. Estas dos catalogaciones se definen como de Protección Especial Compatible, lo que significa que se permite el desarrollo de actividades que sean estrictamente necesarias para el aprovechamiento de los recursos primarios y resulten compatibles con el mantenimiento de las características del medio y los valores ecológicos. Cuenca. Territorio cuyas aguas se vierten hacia el mismo curso fluvial.
Autóctona (especie). Que es originaria del lugar en el que se encuentra.
Curva de nivel. Aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen la misma altura.
Biodiversidad. Diversidad de seres vivos de un determinado ecosistema, esto es, el número de especies distintas, el número de individuos y su variedad genética.
Dispersión postjuvenil, (periodo de). En relación a las aves, periodo durante el cual un individuo o varios individuos pertenecientes a una determinada especie, están realizando movimientos erráticos, por un área normalmente fuera de su entorno de origen (nacimiento), con posibles periodos de asentamiento en lugares concretos, durante su etapa de inmadurez sexual.
Bosque relicto. Aquél que queda como vestigio de algún tipo de flora que alguna vez hubo en la zona y que en el presente sólo está dicha muestra de vegetación de lo que en el pasado fue. Clímax. Fase más estable, biodiversificada y autosostenida en la evolución de las comunidades biológicas (sustitución de unas comunidades por otras), a la que tienden todas las otras etapas denominadas seriales. Representa el óptimo posible en la evolución de la vegetación natural y está en perfecto equilibrio con las condiciones ambientales. Se denomina también vegetación potencial.
Ecosistema. Complejo dinámico de comunidades de organismos y su medio físico que interactúan como una unidad funcional en un espacio determinado. Ecotono. Zona de transición natural entre dos ecosistemas distintos en el que viven especies propias de ambos y que suelen tener mayor riqueza e interés biológico. 203
9 Glosario de términos Endemismo. Ser vivo que habita exclusivamente en una determinada región, de la cual es originario, por lo que es exclusivo de allí. Envergadura. Tamaño del ave de un extremo al otro de las alas cuando éstas están completamente desplegadas. Exclerófilo (referente a la vegetación). De hoja dura, generalmente gruesa, rígida, pequeña y persistente, adaptada a resistir largos períodos de sequía. Fenología. Periodo del año en el que la especie está presente en una zona. Fisiológico. Relativo al funcionamiento normal de un organismo. “Fuentepiedra”. Nombre local que se utiliza para hacer referencia al pueblo malagueño de Fuente de Piedra, o bien a la Laguna de Fuente de Piedra, famosa por albergar una de las dos colonias de reproducción regular del flamenco rosa en el Mediterráneo Occidental. Hábitat. Lugar donde vive o se encuentra un organismo o un conjunto de ellos y está definido por una serie de características que lo diferencian de otros hábitats. “Juncias”. Término que utiliza la gente del ámbito rural de la comarca del Valle del Guadalhorce para hacer referencia al conjunto de las plantas ligadas al medio acuático, del tipo de los juncos, las aneas y los carrizos. “La subida”. Nombre que se da al momento en que los peces remontan los cursos fluviales para acceder hasta las partes más altas o cabeceras de los mismos, con el objetivo de llevar a cabo el desove (reproducción). 204
Lagar. Cortijo o casa que en su planta baja tiene habilitada una zona para la pisa y la prensa de la uva así como para la fermentación y el almacenaje del vino. Letargo estacional. En anfibios, periodo durante el que permanecen resguardados, en galerías terrestres, bajo un tronco…, donde puedan conservar un cierto grado de humedad, a la espera de que las condiciones ambientales externas vuelvan a ser adecuadas para su supervivencia. Longitud. En relación a un ave, tamaño de la misma medido de la punta del pico al extremo más distal de la cola. Lugares de Interés Comunitario (LIC). Áreas propuestas por los estados miembros y seleccionadas por la Unión Europea que, por sus valores específicos deben formar parte de la Red Natura 2000 (red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación). Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son espacios delimitados para garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales de interés comunitario y de los hábitats de las especies de interés comunitario. Microclima. Variaciones puntuales del clima de una región por influencia de la topografía, la vegetación, el suelo, la orientación o la altitud, que afecta en concreto a cada planta o comunidad vegetal. En un lugar de clima mediterráneo seco, por ejemplo, puede haber ciertas umbrías relativamente húmedas que sirvan de refugio a plantas o comunidades vegetales que de otro modo no podrían prosperar allí. Necrógago. Que se alimenta de cadáveres o carroña.
Mira “quién” vuela Nicho ecológico. Función que una especie desempeña en un ecosistema, generalmente definida por sus relaciones con otras especies y por su forma de alimentación. Dos especies que vivan en el mismo espacio geográfico no tienen por qué ocupar el mismo nicho ecológico, ya que no siempre compiten por el mismo alimento. Si lo hicieran, una acaba siempre por desplazar a la otra. Paraje Natural. Espacio de un alto valor por el cumplimiento de una serie de exigencias que los cualifican, declarados por la Ley del Parlamento de Andalucía. Tienen la finalidad de atender la conservación de su flora, fauna, constitución geomorfológica, especial belleza u otros componentes de muy destacado rango natural. Perfil topográfico. Perfil o corte del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa topográfico que muestre las curvas de nivel. Procesos erosivos. Resultado de la acción de agentes externos, como el agua o el viento, en la modificación del relieve. La pérdida de cubierta vegetal influye directamente en una mayor incidencia de los procesos erosivos. Procesos metamórficos (metamorfismo). Procesos por los que una roca en estado sólido sufre transformaciones debidas a la elevación de la temperatura y/o presión, con cristalización de nuevos minerales y adquisición de estructuras y texturas particulares. Puerto (relativo a geografía). Es el punto más bajo entre dos elevaciones montañosas. Reserva de la Biosfera. Zonas de ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en el plano internacional, en el marco del programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO. La Reserva de
la Biosfera es una figura sin normativa asociada, por lo que se entiende como un marco de calidad, siendo responsabilidad de los gobiernos nacionales, regionales, comarcales y locales, el establecimiento de medidas concretas de gestión (atendiendo a las características específicas de cada una de las reservas declaradas). Las Reservas de la Biosfera aparecen en la actualidad como una figura de gran interés internacional. Sotobosque. Vegetación formada principalmente por arbustos, que crece bajo los árboles de un bosque. Trófico. Perteneciente o relativo a la nutrición. Ungulado. Mamífero que se apoya y camina con el extremo de los dedos (o desciende de un animal que lo hacía), los cuales están revestidos de una pezuña. Vértice geodésico. Punto del cual se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud, que forma parte de una red de triángulos con otros vértices geodésicos. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Espacios delimitados para el establecimiento de medidas de conservación especiales con el fin de asegurar la supervivencia y la reproducción de las especies de aves. Zonas de Importancia Comunitaria (ZIC). Figura creada por la comunidad autónoma andaluza para incluir la Red Natura 2000 europea en el inventario de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Las ZIC son las Zonas especiales de Conservación (ZEC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la actualidad están declaradas como ZIC las ZEPAS. Los Lugares de Interés Comunitario (LIC) están en proceso de convertirse en ZEC para poder ser incluidos en la RENPA como Zona de Importancia Comunitaria. 205
9 Glosario de términos FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS
MESSAGE, S. y TAYLOR, D. Limícolas de Europa, Asia y Norteamérica, 2006.
GUÍAS DE AVES BEAMAN, M. y MADGE, S., Guía de identificación: Aves de Europa, Norte de África y Próximo Oriente, Barcelona, 1998.
PATERSON, A., Las Aves Marinas de España y Portugal, Barcelona, 1997.
DE JUANA, E. y VARELA, J., Guía de las Aves de España. Península, Baleares y Canarias, Barcelona, 2005.
PORTER, R.F., Y OTROS, Rapaces Europeas. Guía para identificarlas en vuelo, Lleida, 1994.
JONSSON, L., Aves de Europa con el Norte de África y el Próximo Oriente, Barcelona, 1994.
REVISTAS ESPECIALIZADAS ARDEOLA (Editada por la SEO-BirdLife; carácter científico).
JUTGLAR, F. y MASÓ, A., Guía de campo de las Aves de la Península Ibérica, Barcelona, 1999.
LA GARCILLA (Editada por la SEO-BirdLife; de divulgación).
MULLARNEY, K., SVENSSON, L., Guía de Aves de España y de Europa, Barcelona, 2003.
PÁGINAS WEB Y BLOG http://diariodeunacuarelista.blogspot.com/ (Blog de José Antonio Sencianes) http://elblogdeantonioternero.blogspot.com (Blog de Antonio Ternero) http://jmmijas.blogspot.com (Blog de José Manuel Moreno Benítez) http://redavesmarinas.blogspot.com/ (Blog de la red de observación de aves y mamíferos marinos) http://riobosquestgmailcom.blogspot.com/ (Blog de Paco Ríos Bosquet) http://seo-ciudadreal.blogspot.com/ (Blog de Adriano Vázquez Mora) http://www.surfbird.com/blog/andalucianature (Blog de Todor Todorov) http://www.surfbird.com/blog/riogrande (Blog de Todor Todorov) www.andarural.es www.asociacionjara.com www.birdandalucia.com www.elpinico.org www.franciscocruces.es www.guadalhorceturismo.com www.juntadeandalucia.es/medioambiente www.senderismo-y-turismo-rural.com www.laserrania.org/ornitologia/index.htm www.seomalaga.org www.seo.org www.valledelguadalhorce.com
PERRINS, CH., Nueva Generación de Guías de Aves de España y de Europa, Barcelona, 1987. ATLAS MARTÍ, R. y DEL MORAL, J. C. (edit.). Atlas de las aves reproductoras de España. Madrid, 2003. PURROY, F. (coord.), Atlas de la Aves de España (1975-1995), Barcelona, 1997. OTROS LIBROS ESPECIALIZADOS ASENSIO, B., La migración de las aves, Madrid, 1998. BAUCELLS, J., CAMPRODON, J., CERDEIRA, J. & VILA, P., Guía de las cajas nido y comederos para aves y otros vertebrados, Barcelona, 2003. BERNIS, F., Diccionario de nombres vernáculos de aves, Madrid, 1995. DIAZ, M., ASENSIO, B. y TELLERÍA, J. L., Aves Ibéricas (vol. I: No paseriformes y vol. II: Paseriformes), Madrid, 1996 y 1999 (respect.). MANZANARES, A., Guía de campo de las Aves Rapaces de España, Barcelona, 1991. 206
PATERSON, A., Aves Marinas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, León, 2002.
Mira “quién” vuela BIBLIOGRAFÍA ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS, OBRAS Y URBANISMO, SERVICIO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA. Ortofotos escala 1: 5.000 de Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís, Málaga, 2006.
MULLARNEY, K. & SVENSSON, L., Guía de aves. La guía de campo de aves de España y Europa más completa, Barcelona, 2006. PÉREZ, A.M., La flora de Málaga, 300 especies de los parques naturales de la provincia, Málaga, 2006.
CATALÁN, F.M., Manantiales de Málaga, sus aguas, las ciencias y sus cosas, Málaga, 2005.
PINTOS, M. DEL R. (dir.), Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo, Sevilla, 2005.
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA, JUNTA DE ANDALUCÍA, Mapa de cultivos y aprovechamientos. Provincia de Málaga, 1999.
SERRANO, F. y GUERRA, A., Geología de la provincia de Málaga, Málaga, 2004
INSTITUTO CARTOGRÁFICO DE ANDALUCÍA, Mapa de Andalucía vectorial 1:10.000, Sevilla, 2002. INSTITUTO CARTOGRÁFICO DE ANDALUCÍA, Mapa topográfico de Andalucía vectorial 1:100.000, 2005. JONSSON, L., Aves de Europa, con el Norte de África y el próximo oriente, Barcelona, 1994. JUNTA DE ANDALUCÍA, Modelo digital del terreno de Andalucía. Relieve y orografía, 2005. JUNTA DE ANDALUCÍA, Ortografía digital de Andalucía. Provincia de Málaga, 2001-2002. LÓPEZ, G., Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares, Madrid, 2001. LORIGUILLO MILLÁN, M.E., La arquitectura tradicional y otras estructuras de interés singular. Aproximación al inventario etnográfico de siete pueblos del Valle del Guadalhorce 2004-2005, Málaga, 2008. MINISTERIO DE FOMENTEO, INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL, Mapa topográfico nacional de España 1:25.000, 1997.
SEO-BIRDLIFE MÁLAGA, Anuario ornitológico de Málaga, Málaga, 1994-1995-1997 SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO, Cartografía militar de España. Serie L. Escala 1:50.000, 1994. VVAA., Aves acuáticas y marinas de la provincia de Málaga, Málaga, 2002. VVAA., Catálogo del patrimonio hidráulico del Valle del Guadalhorce, Pizarra, 2008. VVAA., Cortijos, haciendas y lagares, arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía, Málaga, 2001. VVAA., Itinerarios por espacios naturales de la provincia de Málaga, una aproximación al conocimiento de su geología y botánica, Málaga, 1997. VVAA., Las aves de la provincia de Málaga, Málaga, 1997. VVAA., Los Gaitanes, El Chorro, Málaga, 2004. VVAA., Zoología: principios integrales, Madrid, 2001.
207
12 Agradecimientos AGRADECIMIENTOS No queríamos terminar este libro sin antes hacer referencia a una serie de personas, sin las cuales, una gran parte de nuestros espacios naturales no se hubieran conservado como hoy los conocemos. Normalmente, cuando decimos que algo es autóctono queremos decir que es originario del lugar donde habita. El Valle del Guadalhorce cuenta con personas autóctonas muy Bartolo Briales y Salvi Sencillez, naturalidad, pureza y autenticidad son algunas de las palabras que podrían definirlos. Bartolo y Salvi son un vivo ejemplo de cómo es posible sentir y amar la tierra donde nacieron, Coín. Desde su atalaya en el Cerro Alaminos ayudan a sofocar los “malos humos” de algunos “despistados” hombres; han contribuido a la culminación de toda una obra magistral acerca de nuestros manantiales y permanecieron junto a su pueblo para que Río Grande continuara más vivo que nunca. Han dedicado parte importante de sus vidas a ver y sentir a la naturaleza como algo que forma parte de ellos mismos, pero si algo los honra como personas es hacernos sentir a los demás que también formamos parte de ese todo. José Antonio Cortés Si algún día dejaran de oírse los ruiseñores en las templadas noches de la primavera, sería José Antonio el primero en saberlo. Con una trayectoria admirable de absoluta entrega a las aves, hoy día, después de toda una vida en el campo, continúa con la misma ilusión creyendo en lo que hace. Es uno de los fundadores y actual presidente del grupo local Seo-Málaga. 208
particulares, algunas casi en peligro de extinción. Nos referimos a los hombres y mujeres que han tenido la paciencia suficiente para entender y respetar la naturaleza, cuya trayectoria es todo un referente en la conservación de nuestro patrimonio natural. De entre todas queremos destacar a siete, siendo conscientes de que existen otras personas conocidas, y otras a las que aún no hemos tenido la suerte de conocer, que deberían ser igualmente mencionadas.
Salvi y Bartolo Briales
José Antonio Cortés anillando en La Aljaima
(S. Solís)
(T. Todorov)
Mira “quién” vuela Su participación comprometida en proyectos de estudio, seguimiento, conservación y educación ambiental hacen de él todo un referente y un verdadero ejemplo a seguir. Sus conocimientos lo hacen sabio, y el hecho de compartirlos lo engrandecen como persona.
José Miguel Guzmán en su casa de campo
(S. Solís)
José Miguel Guzmán, “El Cilguero” Entusiasta, enérgico, soñador, comprometido y valiente donde los haya. Músico que inspira sus letras en las raíces de nuestra tierra, en sus valores y en su naturaleza. Su forma de sentir la vida nos contagia a todos de emociones que nos llenan de fuerza y alegría. José Miguel es un joven y brillante naturalista con el que nos queda mucho que compartir y aprender. Siente en sus venas las aguas que corren por arroyos y acequias de Barranco Cañas, donde el búho, el tejón y la gineta forman también parte de su familia. Juan Antonio Navarro en su hábitat
Juan Antonio Navarro Cada viernes por la noche allí estaba él sentado frente al televisor, esperando a que sonara aquella musiquilla que anunciaba el comienzo de “El Hombre y la Tierra”. Aquella serie documental dejó huella en una generación española que empezaba a despertar su conciencia ambiental. Para algunos aquello terminó, mientras que para otros, como Juan Antonio Navarro, fue el principio de una vida dedicada al conocimiento de nuestra fauna salvaje. El entorno del Valle del Guadalhorce y especialmente el Monte Hacho de Álora, han sido su hogar y una verdadera escuela. Ahora conoce los secretos de nuestra fauna, y sabe que su supervivencia depende en gran medida del hombre. Por eso quiere emplear todos sus conocimientos en la conservación de nuestro patrimonio natural. Gran naturalista donde los 209
12 Agradecimientos haya, ha sabido conservar los principios y valores que lo hacen grande como persona.
Juan Marmolejo en la acequia.
(Foto archivo GDR)
Juan Marmolejo Juan Marmolejo, alcalde del agua de la Comunidad de Regantes de los Llanos Juntillas de Coín, supone una renovación generacional en el cargo y aporta una visión más integradora en la gestión del agua. Polifacético, inquieto, firme y paciente, disfruta con su trabajo, con la gente del campo, con su chapulina, sus acequias y su agua, sí, más suya que de nadie. Su apuesta por el fomento de la agricultura ecológica y su esfuerzo por la revalorización del patrimonio hidráulico y etnográfico ligado al agua, es admirable. Esa forma de sentir la tierra y el agua nos hace reflexionar sobre los valores de estos recursos, en nuestra inquietud de experimentar esas sensaciones que a él le hacen sentir. Rafael Postigo Díaz Nacido en el Cortijo de la Viña El Nene, fue José Postigo, con dos borricos y el “arao de chirivito”, quien transmitió las más arraigadas costumbres a su hijo Rafael, el cual hoy día mantiene viva esa ancestral forma de vida arando la tierra con su yegua y el “arao de vertedera”. Su manera de vivir y la paciencia que emplea en comprender la naturaleza que lo rodea es un admirable ejemplo para todos los que hemos tenido la suerte de compartir un tiempo con él. Participó en la realización del sendero que discurre por la Sierra de los Espartales, manteniendo vivo el camino que su padre hacía para vender chumbos cuando él y sus cinco hermanos eran unos niños. Un hombre con principios y valores, en peligro de extinción.
210
Rafael Postigo en la Sierra de Cártama.
(S. Solís)
Mira “quién” vuela Salvador Sánchez Urbano Salvador Sánchez Urbano es el Presidente de la Asociación Cultural-Medioambiental Jara desde hace algunos años. La pasión con la que desarrolla todo lo que hace nos seduce y admira. Conciliador donde los haya, siempre a la retaguardia, prudente, atento y perfeccionista. Sus valores le animan a luchar por un mundo más sostenible, defendiendo siempre el patrimonio natural y los derechos sociales. Tal vez una actitud como la suya haya hecho posible que nuestro río sea aún más grande.
Además quisiéramos mostrar nuestro más sincero agradecimiento a todas aquéllas personas que han participado en la elaboración de este libro aportándonos toda su sabiduría y experiencia. Ayuntamientos de Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís, por su colaboración en la actualización de la guía de servicios turísticos. Ana Belén Escobar Ruiz, porque siempre viene bien otro punto de vista. Antonia Jesús Gallego Gallego, por su asesoramiento en la redacción de la guía. Antonio Jesús López, por prestarnos su tiempo y conservar los caminos de la libertad. Carlos M. Martín, por su confianza y entrega en estado puro, sinceramente, gracias. Carmina Ruiz Palma, por su paciencia y apoyo durante la redacción del libro. Catalina Gómez Lomeña, gracias por los zumos de fruta, por los pucheros y los emblancos.
Salvador Sánchez Urbano y Ana
(Susana Florido)
Diego Benítez García, por su amabilidad y simpatía así como por su entrega para cuidar y proteger nuestros montes. Diferentes grupos ecologistas y conservacionistas, a los que les damos las gracias por su dedicación desinteresada en pro de la conservación de la naturaleza (SEOMálaga, Silvema, Ecologistas en Acción, Asociación cultural-medioambiental Jara...) Edu, por su actitud, su ayuda en el trabajo de campo y sobre todo por la buena energía que nos regala cada día. Eduardo Morano, por su ayuda en la identificación de invertebrados. 211
12 Agradecimientos Familia Galiano, por atendernos siempre con tanta amabilidad y mostrarnos todos los secretos del Molino de los Corchos y su entorno.
Juan Ramírez Román y Antonio Tamayo Guerrero, por enseñarnos a amar nuestra tierra y por los buenos momentos compartidos.
Fernando de La Cruz, por su amabilidad, participación en el trabajo de campo y por hacernos sentir y conocer su tierra: Almogía.
María Sánchez Luque, por acompañarnos en el diseño de las rutas del Valle de Abdalajís y Almogía, ofreciéndonos información sobre el patrimonio arquitectónico de la zona.
Francisco Cruces, por mostrarnos la naturaleza en estado puro. Francisco de Erit Vázquez Toro, por su naturalidad, bondad y sencillez, siempre dispuesto a ayudar. Francisco Martín Castillo y Francisco Ramírez Ramos, por su amabilidad e información de la sierra de Valle de Abdalajís. Joaquín Mazón Hernández, por su sencillez, pureza y autenticidad. Gracias por llegar a nosotros a pesar de la distancia. Gabriel Moreno Garrido, por su amabilidad y ayuda en las rutas y por su buena fe en la práctica de la agricultura ecológica. José Angulo Bonilla y Josefa Guerrero Rodríguez, por sus consejos y apoyo durante la redacción del libro. José María Caballero por ser el amigo que está siempre ahí. Juan Galiano, por mostrarnos los encantos de Barranco Cañas. Juan García y su esposa Francisca, por enseñarnos pequeños rincones donde no pasa el tiempo. Muchas gracias. Juan Luís Muñoz, por su apoyo incondicional. 212
Pablo Illasque, por su ayuda en la identificación de invertebrados. Pedro Luís Mozo Holgado, por sus simpáticas correcciones. Pepe Lara y su mujer, por el agua fresca, el sombrero y guiarnos en el camino, gracias. Todor Todorov, siempre dispuesto a colaborar con sus fotos en buenas causas. Vicente González Sempere, por acompañarnos en la subida al Santo de Pizarra. Y sobre todo, gracias a nuestros amigos y familiares, por su paciencia y confianza.
LEYENDA DE TABLAS Fenología R Residente común r Residente escaso E Estival común e Estival escaso E*/e* Estival común/escaso no reproductor I Invernante común i Invernante escaso P De paso o migrante común p De paso o migrante escaso Pp/Po Migrante común en primavera/otoño pp/po Migrante escasa en primavera/otoño Ac Accidental o divagante Oc Ocasional ? No se disponen de datos certeros ¿? Especies de dudosa procedencia (salvaje o doméstica) Ex Especies exóticas Estado de conservación A E Eu CR EN VU NT LR DD RE EX Ne
Libro rojo de Andalucía. UICN. 2000 Libro rojo de España. UICN. 2006 UICN Europa. 2006 En peligro crítico En peligro Vulnerable Casi amenazado Preocupación menor Datos insuficientes Extinto a nivel regional Extinto No evaluado Detectabilidad Alta Media Baja Más fácil detectarlo por su canto Más fácil detectarlo por visualización
ORGANIZA:
PROMUEVE:
FINANCIA:
C/ Dehesa, 80 29560 PIZARRA (Málaga) Tel.: 952 483 868 - Fax: 952 483 869 www.valledelguadalhorce.com info@valledelguadalhorce.com