A+M_Arquitectura: música y técnica

Page 1

Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE Asignatura: COMPOSICIÓN Año académico: 2010 - 2011 Profesor: F. VEGAS Grupo: CUARTO E


1. OPCIÓN ARQUITECTÓNICA PERSONAL ARQUITECTURA: MÚSICA Y TÉCNICA Me resultaría difícil definir de forma concisa qué entiendo yo por Arquitectura, pues cada curso que pasa tengo la impresión de haberme aproximado algo más a aquello que estoy buscando en esta profesión, sin saber a ciencia cierta lo que es. Menos abstracto sería enumerar una serie de factores que estoy aprendiendo a reconocer y valorar en una obra arquitectónica, y de hecho así lo voy a hacer en las próximas líneas. Pero para comenzar, voy a resumir los motivos que me impulsaron a estudiar esta carrera, y que, por el momento, siguen siendo válidos para mí. Mi gran pasión es la música clásica; empecé de muy niño a estudiar Música y actualmente continúo haciéndolo a nivel profesional. Por otro lado, me encantan las Matemáticas y la Física, así como la Técnica en general. Con estos dos antecedentes, de algún modo entendía que la Arquitectura me ayudaría a desarrollar mis inquietudes artístico-técnicas, y en cierto sentido este es el motor que me motiva a seguir adelante. A estas alturas, creo saber apreciar la formación técnica que nos brinda la escuela de Arquitectura de Valencia, la cual, aunque tal vez no sea exhaustiva, sí comprende el mínimo de herramientas necesarias para poder encarar, en la vida profesional, los posibles proyectos y trabajos. De esta última afirmación ya se deja entrever que no puedo comprender la Arquitectura sin su parte técnica. Desearía, si se diera el caso, tener la suficiente autonomía como para saber resolver técnicamente un proyecto -estructura, construcción, instalaciones-, y hacerlo, como me parece imprescindible matizar, desde la óptica del arquitecto, del que se espera cierta sensibilidad. Y paso, por consiguiente al siguiente vínculo que me une a esta profesión, como es su vertiente artística. Sea lo que quiera ser la Arquitectura, resulta innegable que se trata de un campo de continua investigación e innovación, por lo que considero que los futuros profesionales deberíamos evitar caer en reiterar formas ya consolidadas -que han demostrado funcionar con mejor o peor fortuna en sus respectivas épocas-, para pasar a buscar aquello que se adecúe mejor al presente cambiante. En este sentido, el arquitecto como artista puede avanzar sobre multitud de ámbitos diferentes, porque debemos entender una obra como un conjunto de factores, cuya totalidad es la que supone la calidad de un proyecto: si acertamos en las formas, los volúmenes y los colores, seremos buenos escultores; si lo hacemos en la disposición de pasillos y estancias, seremos buenos distribuidores; si logramos la estabilidad del edificio, seremos buenos calculistas. Pero si nos aproximamos al máximo a todas las facetas de un proyecto, entonces seremos realmente arquitectos. Antes de concluir este apartado, y a modo de cuestión sin resolver, quería reiterar en el tema de la Música. Como ya no soy capaz de concebir mi vida sin Arquitectura o sin Música, de alguna manera sigo buscando la posibilidad de integrar la una con la otra. Goethe, y más tarde Le Corbusier, ya hacían referencia a la Arquitectura como “Música Helada”. En mi caso, tengo una vida por delante para averiguar lo que esta afirmación significa y para, si es que tiene algún sentido decirlo, descongelar esa Música que es la Arquitectura.

Falta en esta página introductoria incidir en los aspectos que me parecen que se deben cuidar más en toda obra arquitectónica que se precie. Esta enumeración conforma, de manera más objetiva, lo que podría denominarse mi opción arquitectónica. Es habitual que, en primer lugar, la arquitectura entre por los ojos. De ahí que el parámetro más inmediato a considerar, desde mi punto de vista, sea el aspecto, la imagen. Cabe resaltar que tan acertado puede ser un proyecto llamativo como otro que pase desapercibido. Como técnicos que ofrecemos una labor a la sociedad, no deberíamos permitirnos errar en la funcionalidad de un proyecto. Se nos contrata para proyectar una obra en la que desarrollar una serie de funciones, y debemos garantizar que el edificio se acople a los usos requeridos. Soy un gran apasionado de las estructuras; de ahí que valore las obras en las que se ha recurrido a soluciones estructurales coherentes que van más allá del mero cumplimiento de la normativa. La cuestión de la eficiencia energética no debemos seguir obviándola por más tiempo, y resulta primordial analizar y estudiar el impacto ambiental, en su sentido más amplio, de cualquier intervención arquitectónica. De alguna manera, pienso que este factor debe integrarse en los proyectos actuales como un parámetro definitorio de la arquitectura incipiente del siglo XXI. Aunque se nos dé carta blanca en lo que a presupuesto de un proyecto se refiere, estamos en la obligación de aplicar continuamente principios de economía, pues no siempre resulta razonable introducir las soluciones más costosas para mejorar un proyecto. La calidad no sólo se consigue a golpe de talonario. Mejor arquitecto es aquél que sabe resolver el mismo proyecto a mejor precio. En definitiva, es importante tener siempre en mente que todo proyecto no es más que un reto con infinitud de soluciones posibles, y ninguna de ellas perfecta. Por tanto, debemos plantearnos, al tomar decisiones, la cantidad de opciones que están siendo descartadas, y en su caso, considerar las mejores alternativas. Todo proyecto no es más que un proceso reiterado de ensayo y error, y los parámetros enunciados tienen que saber aplicarse desde el sentido común.

Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


2. DESCRIPCIÓN RAZONADA NUEVA ÁREA TERMINAL T4 DEL AEROPUERTO MADRID-BARAJAS Cuando tengo que pensar en un proyecto importante del siglo XXI que me fascine, la nueva terminal del aeropuerto de Madrid, de Richard Rogers & Associates y Estudio Lamela, es el primero que me viene a la cabeza, por haber tenido ocasión de hacer varias veces escala en ella. De ahí que la haya escogido como primer ejemplo para ilustrar mi opción arquitectónica. Se trata de un proyecto que me resultó atractivo desde la primera vez que pasé por allí, y siempre que lo he visto -unas 4 o 5 veces-, he descubierto detalles asombrosos que antes no había apreciado. Voy a procurar describir el edificio, desde una óptica personal, en función de los parámetros sugeridos en la página anterior.

Los aeropuertos son lugares que superan inevitablemente la escala humana. Resulta tremendamente complicado lograr estancias que se presenten acogedoras para los pasajeros que tienen que permanecer en ellas varias horas de espera. Lograr “humanizar” un espacio por definición deshumanizado es todo un reto. En ese sentido, las salas principales de la T4 se presentan sorprendentemente agradables para los usuarios. Los arquitectos persiguieron desde el principio los tonos cálidos -desde la piedra caliza del pavimento hasta el falso techo de bambú- potenciados por una excelente iluminación. El resultado garantiza, cuanto menos, que el permanecer en el aeropuerto no sea una experiencia incómoda. Pero el proyecto va más allá, y ofrece una imagen original, moderna y representativa de la propia terminal gracias a su cubierta sinuosa -el hilo conductor de la propuesta-. Las curvas del sistema de cubrición, así como la singularidad de la estructura vista, resaltada a su vez por una gradación de los colores, dotan al proyecto de un aspecto excepcional y elegante.

E L E G A N C I A

Con respecto a su funcionalidad, no cabe dudar del esmero con que se procuró, en toda fase del proyecto, facilitar a los pasajeros sus largos desplazamientos por el aeropuerto. En todo momento es fácil encontrar el recorrido a seguir, del mismo modo que estimar cuánto tiempo puede faltar hasta llegar al final del trayecto. Además, gracias al interés de los espacios atravesados, las caminatas pueden resultar menos cansinas que en otros aeropuertos de escala semejante. Nuevamente en referencia al esqueleto del edificio, sorprende que se pueda comprender, si uno se detiene a obRECORRIDO servar cómo están ensambladas las piezas, el funcionamiento estructural del mismo, el cual responde a un esquema similar al de una nave industrial tipo, tratado con maestría. La mayoría de elementos estructurales quedan vistos, así como los encuentros entre ellos, resueltos muy cuidadosamente. La reiteración del mismo módulo durante varios cientos de metros conlleva la estandarización de la estructura singular y la consiguiente facilitación en el montaje. Se trata, además, de un proyecto en el que se ha previsto una posible ampliación. La eficiencia energética del proyecto -entendiendo que una intervención de tal magnitud comportará inevitablemente un enorme impacto ambiental- la encabeza su omnipresente iluminación natural, la cual contribuye, como he mencionado antes, a la calidez de los espacios interiores. Se trataron con delicadeza las protecciones, para evitar el deslumbramiento de los usuarios, mediante lamas o filtros solares. La permeabilidad de las fachadas conseguida gracias al acristalamiento perimetral de ESTRUCTURA los edificios facilita, por otra parte, la integración en el entorno llano donde se ubica la terminal, característica que contribuye a mantener al pasajero entretenido con el paisaje gracias a la interacción visual con el exterior.A modo de resumen, me atrevería a decir que la T4 se caracteriza, principalmente, por su imagen clara y sencilla, detrás de la cual se esconde la infinita complejidad que supone proyectar un aeropuerto. LUZ NATURAL

Bibliografía: TC CUADERNOS Nº 76: T4-Barajas Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


3. DESCRIPCIÓN RAZONADA TATE MODERN. LONDRES. Herzog & De Meuron son, sin duda alguna, unos de mis arquitectos actuales preferidos. La razon es simple: varios de los proyectos recientes que me han causado más asombro son suyos, como el Caixa Forum de Madrid o la Filarmónica del Elba, en Hamburg. Como prefiero escoger obras que conozca de primera mano, he seleccionado el proyecto de la Tate Modern, concretamente la zona del vestíbulo, como mi segunda opción de proyectos del siglo XXI. Tuve ocasión de visitarlo tras finalizar el primer curso de carrera, y de algún modo me quedé impresionado, de manera que he decidido indagar en este proyecto para averiguar por qué.

Tanto este proyecto como los otros dos mencionados de los arquitectos suizos parten de construcciones antiguas existentes, todas ellas, además, con fachadas de ladrillo. Por tal motivo me veo obligado a iniciar mis comentarios en relación con el modo en que Herzog & De Meuron intervienen en edificios históricos. En cierto sentido, lo hacen de forma casi irreverente con las preexistencias, pero a la vez consiguen revalorizar su imagen hasta el punto de que el espectador sienta interés por lo que albergaba el mismo edificio años atrás -en este caso, una central de energía- y curiosee en fotos antiguas. La estructura superior añadida a este edificio de mitad del siglo XX, así como el remate de la torre tan característica de la antigua central, consiguen un efecto de incoherencia que invita a averiguar qué ocurre en el interior. INCONCGRUENCIA Uno de los rasgos articuladores del proyecto es el tratamiento de la luz. En primer lugar, se aprovecha la luz natural, en este caso introducida a través de un gran lucernario superior. Éste ilumina el enorme vestíbulo principal, situado en el lugar que ocupaba la sala de máquinas, que funciona a modo de gran avenida, como espacio transitorio entre el exterior y las diferentes estancias del museo, inspirada en la Galería de Milán. Las salas de exposiciones se abren al vestíbulo como balcones a una calle. No obstante el gran lucernario superior, tanto la opacidad de las fachadas del proyecto original como el poco soleado clima londinense obligaron a los arquitectos a jugar también con focos de luz artificial, y para ello hacen relucir los miradores interiores, como si de objetos que brillan en la oscuridad se trataran, que aportan, análogamente al lucernario, luz difusa al vestíbulo. También el tono claro de la resina que cubre la rampa de acceso colabora en la difusión de la luz. Todo contribuye a degradar la línea que delimita espacio público y privado. Herzog & De Meuron supieron valorar la calidad de la estructura existente, y optaron por integrarla en el proyecto. Los imponentes pilares atraviesan todas las plantas del museo como si hubieran sido diseñados para el nuevo uso, y su aspecto industrial y arcaico -podrían pasar por una estructura modernista-, suponen un gran contraste con los acabados contemporáneos, particularmente en los puntos en que perforan los miradores del vidrio translúcido y fluorescente. Nuevamente, la incongruencia de la imagen exterior se reproduce en el interior.

UNA

GRAN

AVENIDA

CUBIERTA

Bibliografía: MOORE, Rowan: Herzog & De Meuron transforming Giles Gilbert Scott. London: Tate Gallery, 2000 Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


4. DESCRIPCIÓN RAZONADA MADINAT AL ZAHARA: MUSEO Y SEDE INSTITUCIONAL. CÓRDOBA. El motivo que me ha llevado a escoger este proyecto de Nieto y Sobejano como tercera opción es otro; aunque no he tenido la oportunidad de visitarlo, el curso pasado pude asistir a una conferencia de Enrique Sobejano, y recuerdo haberme quedado prendado cuando mostró y explicó las imágenes de este museo. Como pocas veces me ha fascinado así un edificio explicado en imágenes, éste será mi tercer proyecto preferido del siglo XXI.

Lo más atractivo del proyecto para el Museo de Madinat al Zahra de Nieto y Sobejano es el concepto. Los arquitectos propusieron una intervención en el terreno, no ya como arquitectos, sino como arqueólogos; de una manera poética explican que, en lugar de construir el edificio, su ejecución consistiría, en realidad, en una excavación en la que, paulatinamente, fueran quedando descubiertas una a una las diferentes estancias del museo -que siempre habrían estado allí-, así como los muros que las delimitan. En cierto modo, trataron de reproducir la excavación que del templo musulmán real se está efectuando a poca distancia del lugar, y lo hicieron, desde mi punto de vista, y a falta de conocer el lugar presencialmente, con gran acierto.

EXCAVACIÓN

Se trata de una propuesta de carácter introvertido, que no desvela la geometría de sus estancias hasta que se ha penetrado en ellas. Se establece, gracias al enterramiento del edificio, una simbiosis con la orografía del entorno; casi se puede confundir, desde la distancia, con uno de los campos de cultivo de los alrededores. Esta característica es la que me lleva a aludir a la excepcional integración en el paisaje del proyecto como una de sus principales virtudes. El edificio, siguiendo la tradición musulmana tan arraigada en el sur peninsular, se articula en torno a tres patios principales. A través a este sistema milenario, tratado con elegancia y sofistiación, los arquitectos logran una buena iluminación natural -en ninguna foto aparece la luz artificial encendida-, a la vez que garantizan protección de la luz solar directa gracias al retranqueo de las estancias. Los patios garantizan también una adecuada ventilación natural del conjunto, potenciada además por el propio enterramiento de la construcción. Este conjunto de medidas supone que el proyecto parezca ajustarse a los requerimientos de eficiencia energética actuales. ENTORNO En términos de funcionalidad, los arquitectos no se limitan a cumplir el programa propio del museo, que incluye, por otra parte, un auditorio y un taller-almacén, sino que tratan de potenciar los recorridos de interés a través de todo el edificio. Las estancias, al tiempo que discretas, presentan acabados excelentes, y logran que la totalidad de la propuesta sea mucho más que una solución correcta. En definitiva, afirmaría que el proyecto de Madinat Al-Zahara se rige por un gusto muy refinado y gran sensibilidad, manifestados desde la totalidad del proyecto hasta en los más pequeños detalles, tales como las texturas de los paramentos o las juntas en el pavimento.

SENCILLEZ

Y

SENSIBILIDAD

Bibliografía: NIETO, Fuensanta: Nieto and Sobejano: works. Pamplona, T6 Ediciones, 2004 Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


5. ARQUITECTURA Y LUGAR PALACIO DE CONGRESOS Y AUDITORIO DE BADAJOZ. Curioseando en las páginas de algunas revistas de arquitectura actual, topé con este proyecto del estudio Selgascano para la ciudad de Badajoz. Las primeras imágenes del conjunto denotan una gran sensibilidad a la hora de integrar el edificio en el entorno; intención de la que no cabe dudar cuando se estudia cuál era la situación de partida del proyecto.

El proyecto nace de la antigua plaza de toros de Badajoz, construcción que determina la forma circular del nuevo edificio. Dicha plaza se situaba, de forma muy particular, en uno de los recovecos de la vieja muralla cristiana del centro histórico de la ciudad, de la cual se conservaba todavía el tramo que rodeaba la plaza. En este sentido, los arquitectos no sólo respetan en su totalidad la morfología existente de un área urbanamente consolidada de la ciudad y reproducen fielmente el volumen sustituido, sino que a su vez dotan de mucha expresividad al nuevo proyecto mediante una envolvente semitransparente, que automáticamente capta la atención del peatón. Se trata de un método sencillo y efectivo para generar interés en una zona que había caído en desuso.

SIMBIOSIS

CON

ORIENTACIÓN

LA

ANTIGUA

MURALLA

“La complejidad de colocar un Palacio de Congresos en un vacío y que éste continúe vacío” era el principal reto de los arquitectos. La primera solución consiste en enterrar el mayor número posible de elementos del programa, de forma que el edificio no sobresalga del perfil del parque, opción que podría haber creado cierta desproporción entre el proyecto y el parque en el que se inserta, de escala mediana. Sin embargo, tampoco resulta razonable colocar bajo tierra el auditorio en su totalidad, con la caja escénica, debido a su enorme volumen. Así, aprovechando la envolvente de la antigua plaza de toros, el edificio sobresale hasta la cota máxima existente, y queda de este modo perfectamente relacionado con su alrededor. Bajo tierra, se aprovecha hasta el último retranqueo de la muralla para albergar los diferentes espacios secundarios del proyecto. Los autores del proyecto van más allá, y deciden revestir la pieza del auditorio con tubos de luz para que éste “desaparezca proyectado sobre los anillos exteriores de poliéster, que son los que marcan el incierto límite de ese vacío”, de manera que se pueda jugar con sus efectos sobre el entorno. De día, la piel exterior delimita el volumen original de la plaza de toros, y tan sólo sobresale la marquesina de la escalera de acceso, que se introduce bajo tierra; de noche, el edificio parece retranquearse gradualmente hasta que la envolvente desaparece para dejar traslucir el auditorio, para convertirse éste en el principal foco de atención del entorno.

TRANSICIÓN

DEL

DÍA

A

LA

NOCHE

Bibliografía: EL CROQUIS Nº136/137: Sistemas de trabajo II. Arquitectura española 2004-2007 Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


6. ARQUITECTURA Y FUNCIÓN LINKED HYBRID. BEIJING. Buscar un proyecto representativo en relación a la función que desempeña resulta complicado, ya que, a priori, todas los edificios se diseñan para cumplir una función. Hojeando en la obra de Steven Holl, topé con este reciente proyecto en la capital china. Se trata de un conjunto de edificios que engloban todo tipo de usos; precisamente, es esta complejidad funcional la que me ha llevado a escoger el proyecto para este apartado.

El Linked Hybrid se puede definir como “un espacio urbano de carácter cinematográfico”. Se trata, en realidad, de una ciudad dentro de la ciudad; de un espacio urbano en el que se puedan generar actividades cotidianas de lo más variopinto para 2.500 habitantes: cafés, tiendas, lavanderías, floristerías, etcétera. Las ocho torres se encuentran interconectadas a la altura de la vigésima planta por un anillo de cafeterías y otras dotaciones. Si observamos con atención los esquemas del proyecto, como ocurre con otros trabajos de Steven Holl, se aprecia cómo el arquitecto emplea distintos colores para definir los diferentes usos de cada área del conjunto. Es esta suerte de diagrama funcional el que genera el propio proyecto. En este caso, las funciones, que podrían aparecer desplegadas, se enrollan para formar un anillo y generar así un patio interior común a todas ellas. FUNCIONES

PROYECTO

ENSAMBLAJE

ESQUEMA FUNCIONAL Un rasgo excepcional de este proyecto es la invención de nuevas funciones inusuales. Aparece una nueva dimensión espacial, “la espacialidad nocturna”, que engloba una serie de efectos especiales propios del cine. Sobre la parte inferior de la pieza flotante situada en el centro del patio se proyectan imágenes de películas, reflejadas a su vez en el agua; se logra así dotar de una función añadida de entretenimiento a las habituales dentro de un patio de manzana corriente.

UNA CIUDAD DENTRO DE OTRA CIUDAD Bibliografía: EL CROQUIS Nº142 III: Steven Holl. 2004-2008; www.stevenholl.com Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


7. ARQUITECTURA Y GEOMETRÍA CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA DE CÓRDOBA Otro fabuloso proyecto de Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, que en este cas destaca por sus llamativas formas poligonales. Se trata de un buen ejemplo de cómo generar un proyecto a partir de una geometría dada.

Nieto y Sobejano admiten sentir debilidad por los patrones geométricos propios de la tradición islámica, a partir de los que elaboraban todo un edificio o un conjunto de edificios. Con el refinado lenguaje que les caracteriza, aluden a “la sencillez de las leyes ocultas geométricas por medio de las que aquellos artistas [...] eran capaces de generar el espacio múltiple e isótropo de la Mezquita, el complejo facetado de bóvedas y mocárabes, las permutaciones de los motivos ornamentales de celosías, pavimentos y atauriques”. Emulando esta tradición cordobesa, los arquitectos conciben su proyecto a partir de un sistema, “una ley generada por un patrón geométrico autosimilar, originado en forma hexagonal”. Dichos hexágonos albergan salas de 150, 90 o 60 metros cuadrados. A la manera de un rompecabezas de múltiples soluciones, es la combinación de estas piezas la que configura distinas secuencias de salas.

UN

PATRÓN

GEOMÉTRICO

AUTOSIMILAR

El edificio se reviste de una piel perforada que parte del mismo patrón geométrico que define el proyecto. La textura resultante recuerda nuevamente a los relieves que cubren las paredes de las construcciones musulmanas. Se trata de un curioso ejemplo de cómo hacer visible a escala del peatón el dibujo de la propia planta del edificio, tratada de forma estética, que de otro modo sólo quedaría patente en los planos.

LA

PIEL

REPRODUCE

LA

GEOMETRÍA

Bibliografía: EL CROQUIS Nº136/137: Sistemas de trabajo II. Arquitectura española 2004-2007; www.arq.com Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


8. DEBATE CALATRAVA, ¿BUEN O MAL ARQUITECTO? Se trata éste de un debate muy recurrente en nuestra escuela de arquitectura, por los vínculos que a ella le unen el célebre arquitecto valenciano. Como casi en cualquier tema sobre el que se pueda defender una opinión, llegar a una conclusión tajante y absoluta -en este caso: Calatrava es un buen arquitecto o Calatrava es un mal arquietcto- sería simplificar excesivamente la cuestión a debatir. Desde mi punto de vista, de este debate es posible extraer, por tanto, conclusiones parciales que sirvan de guía para nuestra propia vida profesional. De modo que trataré de analizar algunos de los aspectos a mi juicio positivos y negativos de Santiago Calatrava, sin llegar a afirmar que se trate de un buen o un mal arquitecto.

Calatrava es capaz de convertir su arquitectura en grandes esculturas habitables. Resulta sorprendente la gran plasticidad y el dinamismo de sus obras, características que han convertido al arquitecto en uno de los más reputados de su profesión a escala internacional. Potencia la arquitectura orgánica frente a las formas cuadriculadas harto conocidas en todo el mundo, y favorece, de esta manera, la reinterpretación de la arquitectura contemporánea y su consiguiente progreso. El anterior argumento queda algo desvirtuado cuando afirmamos, y con razón, que Calatrava está haciendo de su innovador lenguaje algo excesivamente repetitivo. Sus edificios ofrecen imágenes demasiado similares en diferentes partes del mundo. Las obras de Calatrava presentan, a menudo, un problema de escala. El arquitecto, a sabiendas de que el público se impresiona fácilmente cuando se encuentra frente a edificios descomunales que lo empequeñecen, recurre habitualmente a esta artimaña para convertir sus proyectos en algo excepcional. Se trata de un recurso fácil, que, por otra parte, sólo es posible aplicar gracias al incondicional respaldo de las administraciones públicas que lo contratan. Como hecho positivo, es de destacar la aportación que Calatrava realiza, a través de sus atípicos edificios, al campo de las estructuras. El no recurrir a soluciones convencionales supone en cada trabajo un nuevo reto estructural a resolver que pueda servir de referencia para futuros proyectos de otros arquitectos. Tal vez no sea el propio Calatrava el que calcula sus estructuras; sin embargo, es conocido su particular interés por este campo, así como su fantástica intuición a la hora de realizar bocetos. No hay que olvidar que los edificios de Calatrava a menudo se insertan en la ciudad como grandes hitos urbanos, que dotan a las áreas donde se ubican de gran calidad -más por el continente que por el contenido, competencia éste de las administraciones-. En definitiva, yo me atrevería a decir que las aportaciones que realiza Calatrava a la Arquitectura son mucho más importantes que las deficiencias que puedan presentar sus obras, las cuales a veces son justificables dada la magnitud de las mismas. Al menos, Calatrava es uno de los arquitectos de mayor prestigio internacional desde hace algunos años. Estudiar su arquitectura puede resultar una gran fuente de inspiración.

Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


9. ARQUITECTURA Y ESTRUCTURA CASA GARCÍA ABRIL Aunque personalmente no me seduce la idea de habitar esta casa, me llamó la atención el estudio que Antón García Abril parece haber realizado para integrar de una manera novedosa la estructura en el proyecto. No ocurre solamente que la estructura se integre en edificio; la estructura es el propio edificio.

En primer lugar, resulta chocante que la misma estructura funcione como cerramiento de la casa. Pesadas vigas en doble T de hormigón armado envuelven las estancias interiores o actúan como particiones de las mismas, así como una sección en U alberga la alberca exterior. La casa García Abril “ejerce un equilibrio inestable de estructuras”. Y lo hace mediante estructuras robustas, que exageren la acción gravitatoria para definir perfectamente su contorno. El desarrollo estructural resulta también curioso y atípico. Las diferentes piezas se apilan para formar una suerte de helicoide que comienza con un apoyo muy estable, la viga madre. Sobre ella, y en sentido ascendente, se colocan elementos estructurales cada vez más ligeros. Los apoyos se producen siempre sobre un punto de la pieza anterior y sobre un pilar auxiliar, si procede. El propio arrollamiento de los componentes define los espacios interiores de la casa. Una última piedra de granito de veinte toneladas, sin función estructural, culmina el sistema de equilibrio en la parte más alta. Aunque es una pieza endeble en comparación con el resto de vigas, parece sugerir que retirarla ocasionaría el colapso de todo el conjunto. Los arquitectos de Ensamble Studio la denominan, irónicamente, el “punto G” de la casa, “expresión del esfuerzo de la gravedad y contrapeso físico de toda la estructura”. Ésta se compone, en total, de siete elementos cuyos encuentros responden a su naturaleza constructiva y cuyos esfuerzos expresan su condición estructural. No obstante la simplicidad que ofrece la imagen de la estructura copleta, esconde una compleja ingeniería de armado, pretensado y postensado del acero embebido en el hormigón. “Un año de ingeniería para construir la estructura en siete días”, gracias a la prefabricación y a la coordinación en el montaje.

UNA

1

2

3

4

5

6

7 DÍAS

ESTRUCTURA

HELICOIDAL

Bibliografía: EL CROQUIS Nº142 IV: Prácticas arquitectónicas Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


10. ARQUITECTURA Y FORMA PALAU DE LES ARTS REINA SOFÍA Santiago Calatrava es un fuerte impulsor de la arquitectura orgánica. Los volúmenes de sus edificios siempre contienen, al menos, algún elemento que nos pueda recordar a formas de la naturaleza. El palacio de la ópera de Valencia es un buen ejemplo de ello.

HUEVO

BARCO

Al observar el Palau de les Arts, uno puede tener la sensación de haber visto algo parecido, y sin embargo, no acertar a compararlo con nada en concreto. Mirándolo de frente desde el puente, el acentuado eje de simetría del edificio ofrece el aspecto de un enorme barco, imagen que se refuerza gracias a la lámina de agua que lo rodea. La pieza que corona la estructura parece una enorme pluma que flota sobre el edificio. El envoltorio blanco que lo recubre lateralmente semeja un gigantesco huevo. Por detrás, una cristalera, con sus carpinterías blancas marcadas, se puede entender como las fauces de un tiburón que acecha a los peatones. Y echándole imaginación pueden aparecer otras tantas semejanzas...

TIBURÓN

PLUMA

Tantas referencias hacia el mundo natural y humano sólo pueden darse en una arquitectura con predominio de las formas curvas. Rara vez encontramos entre el paisaje líneas rectas y ortogonales. Calatrava cuida en esta obra el cascarón de su edificio; se vale de su morfología para atraer la atención de un público acostumbrado a edificios corrientes. Dicha forma, sumada a las grandes dimensiones del conjunto, causan inevitablemente sensación en observadores más o menos atentos.

MIL

FORMAS

EN

UNA

SOLA

Bibliografía: EL CROQUIS Nº136/137: Sistemas de trabajo II. Arquitectura española 2004-2007 Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


11. ARQUITECTURA Y ESPACIO AUDITORIO, BRUJAS Diseñar salas de conciertos, ópera o danza supone siempre un reto para un arquitecto con inquietudes. Porque ya existen soluciones estudiadas que garantizan la buena acústica del espacio, y recurrir a ellas evitaría un posible fracaso. Al dar con este proyecto de Robbrecht en Daem, me gustó el aspecto oscuro de sus estancias, que invitan a la audición de una buena ópera o de un recital de piano.

“La forma básica de la sala principal tiene connotaciones corporales”. Recuerda a la posición que adoptan las manos cuando las colocamos junto a la boca, a modo de bocina, para proyectar nuestros gritos. Un estudio acústico exhaustivo a cargo del estudio de Over Arup probó que esta poco corriente y dinámica disposición de las paredes forman un espacio acústicamente excelente. Además, se procuró que la distancia máxima desde el escenario hasta el espectador más alejado no superara los 30 metros, para así crear un entorno íntimo, que acerque al oyente hacia los intérpretes.

DOS MANOS PROYECTAN MEJOR EL SONIDO

La sala de música de cámara presenta un espacio atípico. El origen de su concepto espacial se encuentra “en el cortile o patio, una tipología emparentada con el palazzo italiano y el Globe Theatre londinense”. Los intérpretes se colocan, en realidad, en el centro de un patio cubierto en torno al cual el público puede situarse en cajas abiertas que forman una espiral. Las dimensiones de esta sala están estudiadas de acuerdo a las proporciones espaciales de la música. El vestíbulo tiene, a mi juicio, alguna reminiscencia de la Filarmónica de Berlín. Dado que este proyecto esta diseñado para buscar la mayor perfección en el auditorio principal, se corría el riesgo de que otras estancias aparecieran como espacios residuales. No obstante, los arquitectos han conseguido integrar la estructura principal del auditorio en la zona de acceso al edificio. Surge así una primera estancia de aspecto orgánico y casi desordenado, que ofrece algo de acogedor a los visitantes. Tanto en estas dos salas como en el vestíbulo y las estancias de paso, se ha prestado mucha atención a la introducción del color para contrarrestar el gris de las paredes de hormigón. Los antepechos, de tonos más claros, delimitan el espacio y los recorridos del edificio.

VESTÍBULO

AUDITORIO

“CORTILE”

Bibliografía: 2G: REVISTA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Nº 55: Robbrecht en Daem Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


12. DEBATE ARQUITECTURA, ¿ARTE U OFICIO? Hacer arquitectura puede convertirse en una profesión realmente altruista, si se enfoca hacia el bienestar de las personas a las que va a servir. Por otra parte, la arquitectura es capaz de reunir a las personas más ególatras del planeta; muchas de ellas la utilizan como medio de expresión personal, convencidas de estar dotadas de un don divino que les da licencia para casi todo. ¿Qué papel deberían desempeñar, en realidad, los verdaderos profesionales de la arquitectura?

De entrada, opino que el arquitecto como genio creador absoluto no existe. Porque nuestra profesión implica, obligatoriamente, que se involucren multitud de otros profesionales, si pretendemos ver concluida una obra. De modo que la infinitud de decisiones que se deben tomar en un proyecto se reparten entre varios expertos, y no existe el arquitecto que tenga respuestas para todo o no pueda aprender algo nuevo de otras personas. A la mayoría de arquitectos estrella de la actualidad o del pasado se la puede reconocer por unas pocas imágenes, sin necesidad de analizar la distribución de sus edificios. Y esto es debido al principal papel que juega la belleza visual en la arquitectura, entendiendo que pueden existir otros tipos de belleza menos inmediatos. Nunca deberíamos descuidar el aspecto de nuestros proyectos, pues a menudo es el primer factor que sirve de referencia para las generaciones venideras. Por otra parte, y en línea con lo anterior, la belleza se puede considerar también útil, en la medida en que causa gozo al ser humano. De ahí que me atreva a afirmar que el verdadero arte en arquitectura consiste en saber combinar la utilidad de un edificio -que debería ser siempre lo más idóneo posible para que se desempeñen en él las funciones previstas- con su belleza. En este sentido, creo en el poder de esta profesión como medio de expresión personal de cada cual. No obstante, no debemos olvidar que la arquitectura surge para dar solución a una de las necesidades básicas del ser humano, como es el garantizar su cobijo. Las funciones que se desarrollan en el interior de los edificios pueden ser de lo más variadas a partir de éste, y los arquitectos deberían exprimir sus capacidades racionales para satisfacerlas. Mientras algunos se valen de la arquitectura para colgarse medallas y enriquecer entornos sociales cada vez más pomposos, en muchos lugares de nuestros pueblos y ciudades, los habitantes no tienen garantizadas las condiciones mínimas de confort. En muchos lugares del mundo, la gente no tiene ni dónde dormir bajo techo. Cada uno con su conciencia. Tenemos en nuestras manos una poderosa herramienta para hacer las vidas de nuestros vecinos más cómodas y, en cierto modo, más felices. No frivolicemos el papel de la arquitectura.

Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


13. ARQUITECTURA Y RECORRIDO PASEO MARÍTIMO DE LA PLAYA DE PONIENTE DE BENIDORM ¿Qué mejor ejemplo para estudiar el recorrido de un proyecto, que el de un proyecto para un recorrido? El paseo marítimo se entiende como una zona entre el espacio natural del mar y la playa y la ciudad construida. Pero no se entiende como una frontera o un borde, sino como “espacio intermedio que permeabiliza esa transición”.

El recorrido es de todo menos monótono, y menos aún si lo comparamos con nuestras referencias más cercanas de paseos marítimos. Pese a su gran longitud, este proyecto está estructurado en diferentes estapas. Destacan los miradores que sobresalen para acercarse todo lo posible al mar como excelentes lugares de descanso tras una larga caminata. Además, y sin llegar a repetirse nunca exactamente un patrón a lo largo de todo el recorrido, la introducción de una gradación de colores resulta un gesto genial para diferenciar cada punto del paseo de los demás. Como bromeaba Ferrater en una conferencia, dos personas pueden quedar para verse casi en la baldosa exacta.

MIRADORES HACIA EL MAR

LA BALDOSA EXACTA...

En el proyecto se combinan los flujos transversales de las personas que van o vienen de la playa con los longitudinales del propio paseo. Los primeros se potencian mediante unos acccesos que descienden hacia la arena, como salientes rocosos naturales. En cuanto al recorrido longitudinal, la presencia de huecos y curvas conlleva que casi resulte imposible caminar en línea recta. Y no es una idea trivial, sino una manera de acentuar la diferencia entre andar con algún destino y pasear como fin en sí mismo.

FLUJO LONGITUDINAL

FLUJO TRANSVERSAL

Bibliografía: 2G: REVISTA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Nº 32: Carlos Ferrater; www.ferrater.com Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


14. ARQUITECTURA Y LUZ LA CASA DE LOS SOLES Gran parte de la obra de Steven Holl está impregnada de un tratamiento sensible hacia la luz y la claridad, de modo que muchos de sus proyectos habrían servido para este apartado. Esta sencilla casa de fin de semana, proyectada para el propietario de una empresa de iluminación italiana y su familia, es un magnífico ejemplo de ello.

La casa está distribuida para conformar “segmentos” de luz solar. La incidencia de la luz natural en los espacios interiores a lo largo del día y de las estaciones son el hilo conductor del proyecto. Las fachadas rectangulares presentan rasgaduras y vaciados estratégicos para permitir los juegos de luz en el interior. Únicamente la cara norte se compone de un acristalamiento total enfocado hacia el lago Garda.

INTERIOR

Los tres elementos cúbicos que constituyen la volumen básico del edificio evitan los encuentros perpendiculares entre ellos “con el objetivo de enfatizar los ángulos y cambios en las franjas de luz”. Además, estas tres piezas delimitan dos patios traseros, sobre los que generan sombras controladas, mientras los protegen del viento.

Steven Holl también cuida el color rojizo que poco a poco irá adquiriendo la piel del edificio -elaborada a partir de una aleación de cobre, acero, cromo y níquel-, que a su vez quedará matizado por la incidencia de la intensa luz de verano. Por otra parte, los interiores de paredes y techos blancos y suelos de tonos cálidos reflejan la luz exterior y acentúan la claridad de las estancias. El aspecto definitivo que el arquitecto logra en esta casa sólo es posible gracias a los meticulosos estudios realizados en fase de proyecto mediante maquetas y montajes. DESARROLLO DE LAS SOMBRAS

ESTUDIO MEDIANTE MAQUETAS Bibliografía: EL CROQUIS Nº142 III: Steven Holl. 2004-2008; www.stevenholl.com Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


15. ARQUITECTURA Y MATERIALIDAD ALLIANZ ARENA Si existe algún estudio de arquitectura que ha revolucionado el mundo de las envolventes, ése es el de los suizos Herzog & De Meuron. En el estadio fútbol de München, estos arquitectos hacen del material de la fachada su rasgo más distintivo.

ALMOHADAS DE EFTE

DETALLE CONSTRUCTIVO DE LA FACHADA

La piel del Allianz Arena está constituida por un ensamblaje de almohadas de EFTE (etil-tetra-fluor-etileno) con forma romboidal y de un color blanco reluciente. Además, cada una de ellas puede iluminarse de forma independiente con luz blanca, azul o roja, colores escogidos en representación de los dos equipos de fúbol locales. De esta manera ingeniosa, se pueden iluminar los colchones con uno u otro color para identificar al equipo que está jugando en un momento determinado. El recurso de la iluminación cambiante del estadio supone que éste se convierta en algo más que una inmensa mole en la ciudad. Se trata de un medio de potenciar enormemente su atractivo, al dotar a esta gran masa de cierto dinamismo, y de convertirlo, así, en un monumento urbano. El empleo de materiales nuevos o poco usuales requiere un particular cuidado en el diseño de su mantenimiento. Detrás de la superficie impoluta del estadio se esconde un elaborado sistema de plataformas móviles para hacer accesibles cada una de las almohadas, así como los tubos de luz que proyectan los colores sobre ellas.

UNA

ENVOLVENTE

CON

DINAMISMO

Bibliografía: EL CROQUIS Nº129-130: Herzog & De Meuron Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


16. DEBATE ¿ARQUITECTURA RACIONAL U ORGÁNICA? Para entender mejor los valores que puede aportar un tipo u otro de arquitectura, voy a remitirme a dos ejemplos que puedan suponer la máxima expresión de una de las dos tendencias, y así trataré de extraer los principales rasgos de cada una de ellas. No obstante, arquitectura racional y orgánica parecen converger cada vez más en una misma línea de actuación. De modo que ya se puede anticipar que, como en los debates anteriores, no voy a decantarme por ninguno de los dos extremos, sino por la unificación de ambos estilos. El primer exponente de arquitectura racionalista que a la mayoría de nosotros se nos viene a la cabeza no es otro que Mies van der Rohe. En clase se comentó su proyecto de la casa Farnsworth, arquitectura racional donde la haya. Mies explota las posibilidades de la modulación en sus obras. Es bien conocido por todo el que se ha enfrentado a un proyecto que modular facilita el desarrollo del mismo, o, como resume algún profesor: “a quien modula, dios le ayuda”. La modulación no sólo afecta al nivel proyectual. A la hora de ejecutar una obra, la reiteración de elementos en un proyecto supone la estandarización en su construcción, característica intrínsecamente vinculada tanto a la rapidez de ejecución como a una mayor economía en la elaboración de piezas y materiales. Además, el hecho de aplicar uno o algunos módulos en un edificio, sobre todo si se hace minimizando los elementos estruturales -empleando una sencilla retícula de pilares y vigas-, otorga una gran flexibilidad al proyecto. Los espacios se pueden ajustar o readaptar por completo mediante sencillas transformaciones. En cierto modo, la arquitectura racional contempla especialmente la sensibilidad de los usuarios -los cuales pueden ir cambiando- , y les concede mayores posibilidades de acondicionar los espacios a las necesidades de cada momento. Por otra parte, la arquitectura orgánica contiene una serie de valores que, tal vez, puedan resultar, a priori, más atractivos para el ser humano, por lo orgánico de nuestra condición. Los compañeros de clase aportaron resultados empíricos de cómo la gente preferiría vivir en una casa como la Falling Water, de Wright, a la Farnsworth, de Mies. Ésta última resulta francamente interesante como composición arquitectónica, pero no ofrece la misma imagen acogedora que su competidora. En otros términos, se puede hablar de una mayor empatía entre la arquitectura orgánica y el hombre, o al menos su lado más instintivo. De hecho, uno de los rasgos definitorios de los edificios orgánicos suele ser la excelente inserción en su entorno natural. El ejemplo de la Casa de la Cascada no puede ser más ilustrativo; de algún modo, parece haber estado siempre allí, como un saliente rocoso más de la montaña. En favor de la organicidad juega también la complejidad estructural. Recurrir a soluciones estándar es a menudo conveniente, especialmente durante una dura etapa de posguerra, pero no colabora en el avance de la arquitectura. Las estructuras orgánicas, por otra parte, no presuponen un desorden de sus componentes, sino que pueden seguir otro tipo de leyes, si bien menos habituales que las puramente racionales. Personalmente, me seducen las estructuras matemáticas presentes en la naturaleza, tales como series o fractales, y pienso que son perfectamente exportables a la arquitectura. En línea con la última idea, en muchos ejemplos de arquitectura orgánica se puede afirmar que no son sino una consecuencia lógica y sensible del racionalismo de las décadas pasadas. Tras esta breve exposición de la conveniencia de uno u otro tipo de arquitectura, cabe una sencilla conclusión. Tanto la arquitectura racional como la orgánica comprenden una serie de valores diferentes, aunque no excluyentes. De modo que confío en la importancia de ia integración de organicidad y racionalismo como tendencia de la arquitectura del porvenir.

Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


17. BIBLIOGRAFÍA GENERAL -

TC CUADERNOS Nº 76: T4-Barajas

-

MOORE, Rowan: Herzog & De Meuron transforming Giles Gilbert Scott. London: Tate Gallery, 2000

-

NIETO, Fuensanta: Nieto and Sobejano: works. Pamplona, T6 Ediciones, 2004

-

EL CROQUIS Nº136/137: Sistemas de trabajo II. Arquitectura española 2004-2007

-

EL CROQUIS Nº142 III: Steven Holl. 2004-2008

-

EL CROQUIS Nº142 IV: Prácticas arquitectónicas

-

EL CROQUIS Nº129-130: Herzog & De Meuron

-

2G: REVISTA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Nº 55: Robbrecht en Daem

-

2G: REVISTA INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Nº 32: Carlos Ferrater

-

www.arqa.com

- www.robbrechtendaem.com - www.ferrater.com - www.stevenholl.com

Alumno: ANTONIO MOYA LATORRE | Año académico: 2010-11 | Asignatura: COMPOSICIÓN | Profesor: F. VEGAS | Grupo: CUARTO E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.