![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
LA VIVIENDA Y OTRAS EDIFICACIONES (1900-1995)
El presente artículo pretende mostrar la evolución arquitectónico-urbanística, económica y demográfica de un pueblo agrícola y ganadero a lo largo del siglo XX mediante la comparación entre las viviendas, edificaciones y sus usos en Loscos en el censo de 31 de diciembre de 1900 (Nomenclator 1904. Las datos aparecerán en los cuadros siempre en cursiva y entre paréntesis) y las de Loscos a 31 de diciembre de1995.
El primer cuadro indica el incremento del núcleo urbano de Lascas al multiplicarse por 2 el número total de edificios. Destaca el aumento (multiplicado por 4) del número de edificios destinados a usos agrícolas y ganaderos, debido principalmente a que la vivienda tenía como elementos propios de su estructura los graneros y los corrales, mientras que ahora forman elementos independientes, e incluso,cada vez más, separados del casco urbano propiamente dicho (grandes naves agrícolas, granjas o cocheras que indican la mecanización del campo). Otro dato destacado es la construcción de viviendas (chalets) en las eras (fuera del casco urbano). Por último señala el descenso de número de viviendas y por consiguiente de población: de los 474 habitantes de hecho censados en 1900 se pasa a los 142 actuales.
Advertisement
El cuadro segundo muestra la evolución clara de la despoblación a lo largo del siglo. Mientras que en 1900 la habitabilidad de las viviendas es total, ahora únicamente el 30 ºlo (52) de las casas aparecen habitadas todo el año Hay que destacar sin embargo que más de la mitad de las viviendas del pueblo aparecen habitadas en épocas determinadas, lo que indica los lazos que mantienen con el pueblo aquellas familias que tuvieron que marchar y que regresan regularmente los fines de semana, festivos y vacaciones. El porcentaje de las viviendas no habitadas es elevado (18°/o).
Los dos últimos cuadros reflejan la evolución de la arquitectura de las edificaciones. Aunque continúan predominiando las alturas de 2 pisos (planta baja y planta primera), las viviendas han evolucionado hacia los tres pisos -principalmente en aquellas viviendas ocupadas todo el año · -, mientras que las edificacines destinadas a otros usos se construyen principalmente de un solo piso.
José Miguel Simón
El mosen, con la cuaresmal casulla morada, se vuelve hacia el altar y besa su borde. La gente, que llena los bancos de la iglesia, espera que se adentre pausadamente en la sacristía detrás de los dos monaguillos .
Algunos hombres que ocupan los rincones del fondo (el de las escaleras del coro y el de la capilla de la pila bautismal), no esperan tanto y comienzan a salir buscando el carasol de la pared blanca del cantón. Pronto los corrillos se van ensanchando con el parloteo de los hombres.
Se puede apreciar algo común a todos ellos: boinas en la cabeza, rostros curtidos por el viento y el sol de esta tierra, manos duras surcadas por venas sarmentosas. Conociendo a la gente, se observará que a los dos corros más grandes algo les diferencia: en uno de ellos abundan los hombres casados y en el otro los mozos.
Allí vemos a Simeón Lázaro, Ambrosio Plou, Vicente Rabadán, Miguel Francisco Andreu el herrero, Antonino Roche, Ángel Solanas el de la posada, Florencio Rabadán, Eusebio Navarro, Julián Plou, Gregorio Simón, Isidoro Villanueva, Martín Juste el Cantador, Ángel Plou, Mariano Villanueva el Menés , ... y muchos más.
Nos acercamos a los grupos por escuchar de lo que hablan. No es de política (aunque hace apenas unos días , el 12 de Abril de 1931 , se han celebrado las elecciones municipales) , tampoco del tiempo o de la cosecha, el motivo central de las conversaciones es que los mozos han retado a los casados al tiro de bola.
Un cabrito, del ganado de Raimundo Villanueva, para merienda está en juego, unos cántaros de buen vino para ayudar a pasar las penas y la honrilla, ya que, hasta la presente, todas las veces que se han enfrentado y ha Simeón Lázaro con los casados , estos han ganado.
Gente bien organizada, sin necesidad de jefes que les manden, pronto quedan en qué cinco personas formarán parte de cada equipo. Luego cada uno a lo suyo. Unos se van a cambiar y poner calzado más cómodo; otros a por el juego de bolas (se ha decidido que sean las medianas , sobre un kilo); los más lanzados , a por un cántaro de vino a la bodega de Mariano Roche, que luego repartirán en un par de toneles y así animar a los participantes y a los espectadores-animadores de la partida.
En un santiamén, la gente se concentra en el Pairón del Rosario, frente a la raya marcada en el camino. Mientras los jugadores se preparan: camisa remangada, banda bien ajustada a la cintura, algún que otro escupitajo en las manos rudas; se comentan otras partidas anteriores y alguien cuenta las "hazañas" de algunos de estos esforzados tiradores. Una de las que con más agrado se recuerda es la de Antonino en la Virgen del Carrascal.
" E l día en que lo s de Lascas acuden en romería a fa Virgen del Carrasca l, es cos tumbr e que se enfrenten en algunas competiciones con los de Plenas Las más frecuentes son e l tiro de bofa y e l salto de caballe rías. En éste últim o, por parte de fos de Lascas, destacan por su agilidad y habilidad dos nombres : Manuel Elías y Ambrosio Plou (hasta tres ca baller ías en paralelo se saltan), de tal forma que si participan e lfos , ganan los de Lascas. Pero a l tiro de bofa fa cosa está más igualada
E n uno de estos enfrentam ientos los dos equipos llegaron a l fina l de fa tirada muy igualados, pero con una ventaja clara a favor de los d e Plenas ya que habían conseguido librar fa última r evuelta de los corra les que rodean fa e rmita Sólo se fes podía ganar lan zando una volea por encima de dichos corrales.
El que lo cuenta hace mucho hincapié en cómo Antonino que conocía muy bien la distancia de "su volea", midió los pasos y comprobó que aunque muy apurado podía conseguirlo.
La gente de Plenas que fe vi e ron pequeño, d e es tatura, s e burlaban d e él y fe d e cían:
"Ande vas, cha fao"
"Subite, sub ite fa banda, que eso no fo voleas ni volando"
Antonino, ti eso, subiéndose co n e n ergía fa banda, pri e ta el puño alre dedor d e fa bofa, toma carrerilla, p ega un sal to y. fa bofa c ual s i de un obús de mo rt e ro se tratara, pasa por e ncima d e l os co rra l es, "salvando fa raya" y d ejando a los d e Ple nas can · una {:a ra de a palmo, qu e casi se fa p isa.ante tal pro eza".
Ya están los lanzadores junto a la raya. E l primero en lanzar es uno de los mozos . A distancia, coge carrerilla , salta con brío sin pisar la ray a y, ya en el aire, lanza de sobaquillo la bola, procurando picarla donde un compañero le ha marcado con la boina con el fin de que salga recta y no se vaya al campo o quede corta. El tiro ha salido fino , ha llegado hasta la tabla del sol sin salirse del camino .
E l siguiente en tirar es el primero de los casados. También el tiro sale largo pero la bola, como si tuviera hambre de hierba, se va al campo y pierden unos cuantos pasos Habrá que sacarla al camino teniendo como referencia el Cabezo de la Virgen de Herrera y dejarla allí preparada para que continúe el siguiente
Así , uno tras otro, lanzan los cinco de cada equipo. Llegarán más allá de la caseta el Sabino, sin que ningún equipo haya quitado tiro al otro . E n ese momento se produce el cambio de bolas. E l equipo que ha conseguido lanzarla más lejos , tendrá esa ventaja para la vuelta, pues usará la del equipo contrario que habrá quedado más cerca del pueblo.
La vuelta se hace más larga y pesada, el camino se hace cuesta arrib a. En los dos caminos se procurará que tiren los zurdos para poder coger bien la curva (hay algunos que corren detrás de la bola haciendo con el cuerpo la acción de la curva).
Ganará el equipo que consiga salvar la raya en menos tiros y, en caso de empate, llevarla más lejos.
La partida ha terminado, pero no la fiesta. U nos contentos por la victoria, los otros discutiendo en qué han fallado para corregir en la próxima. Pero todos se unirán por la tarde en buena armonía a dar cuenta del cabrito y de los cántaros de vino con buenos cantes y jotas.
E stamos en Cuaresma. N o hay baile, pero sí alegría y ganas de fiesta .
Lo recuerdan y lo cuentan , Féli x el de Concha y Vicente el de Pascuala, en una noche agradable en que, acompañados por Antonio y Jesús, nos tomamos unas ri cas madalenas elaboradas por la panadera de Loscos.
Gu illermo Villanueva Roche
SOBRE EL. TELAR DE LOS OS
Por los años 1850 había un telar en casa del tio Pedro José Palacián, que allí trabajaba solo, hasta que los dos hijos que tenía fueron mayores y entonces trabajaron los tres: el tio Pedro José Palacián, el tio Joaquín Palacián y el tio Luis Palacián.
Por aquellos tiempos estos telares eran todos manuales, hechos de madera. A partir de principios de este siglo ya los hacían mecánicos, pero en los pueblos pequeños los telares manuales existieron hasta los años 1940, aproximadamente
Bueno , os voy a contar que la man ipulación de este telar en aquellos tiempos se hacía cuando se necesitaba una manta, un tapabocas de los grandes, unas alforjas para el campo, talegas , sábanas para la cama (que en verano servían para entrar la paja) , camisas de lienzo , y todo lo que en aquellos tiempos se necesitaba .
Estos teleros mandaban a cardar la lana a los carderos o cardadores, que entonces había mucha gente que se dedicaba a ello, como por ejemplo Mariano Andrés, llamado el tio Pelaire
· Se utilizaba lana blanca y negra para combinar colores ; también se tintaba para hacer mantas de cuadros, colchas, alforjas de v iaje , etc Las sábanas y la ropa fina se hacían de lino, que duraban toda la vida; de hecho por las casas todavía habrá camisas de vuestros abuelos.
Este telar dejó de trabajar en Loscos por los años 1920, aproximadamente , ya que por entonces no había demanda de fabricación. Este telar estaba en casa de donde vie ahora Gregoria Juste , que es la bisnieta de Pedro José Palacián
En Mezquita de Loscos aún se mantuvo el telar hasta los años 1940. Yo recuerdo haberlo visto funcionar en casa del tio José (el Sacristán) , en el patio de su casa. También trabajaban dos hermanos que, además, cardaban la lana para los pueblos de los alrededores
También recuerdo que me hacía calcetines de lana la tia Brígida, que me hacía tres pruebas con las agujas puestas ; la tia Brígida era abuela de Petronila Villanueva.
En casi todas las casas tenían un huso y una rueca para torcer la lana: cuando había que torcer poca lana utilizaban el huso y, cuando tenían mucha , utilizaban la rueca.
De todo esto hay que contar mucho a los jóvenes, pero vuestros abuelos os pueden contar mucho más. La mayoría de las cosas que os relato las he sacado de mis conversaciones con el tio Luis Pa lacián , con el que me unía una gran amistad.
Manuel Garbó Lomba
Eldiadel
Estar enamorado es:
- "Querer mucho a una persona, ayudarla y tratarla bien" (Eva Roche, 12 años)
-"Que sin esa persona la vida crees que no vale para nada" (Carlos Ferríz, 12 años)
- "Casarse, gustarse, quererse y amarse" (José Antonio Soriano , 8 años)
- "Gustar a una persona, quererla, casarse" (Pili Álvarez, 1 Oaños)
- "Que un chico y una chica se gusten" (Victor Luño, 9 años)
- "Casarse, salir, estar juntos, ir a muchos sitios juntos" (María Andrés, 8 años)
- "Querer a alguien" (Angel Álvarez, 7 años)
- -"Querer a alguien si tú quieres y casarse con él si quieres" (María Soriano, 6 años)
- "Casarse y no sé qué más" (Jennifer Miranda , 5 años)
¿Estás tú enamorado I a?
HAMED: "No, porque yo ya me casé en Marruecos con mi prima"
JENNIFER: "No, porque soy pequeña"
MARÍA JOSÉ: "Sí, de Cristian"
PILI: "Yo estoy enamorada de David, un chico de Cortes"
JOSÉ ANTONIO: "Sí, pero,el/a no es de Loscos, es de Zaragoza y vive en Moyuela"
CARLOS: "Sí, desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que hace mucho que no la veo y por eso me he vuelto a enamorar de otra persona"
VICTOR: "No, porque hasta ahora no me ha gustado ninguna chica"
EVA: "Estoy enamorada de la primavera porque es bonita"
MARÍA SORIANO: "Yo estoy enamorada de mis padres"
/VAN: "Yo no estoy enamorado"
También conocemos a gente enamorada
MARÍA JOSÉ: "Sí María Soriano creo que está enamorada de Víctor"
JENNIFER: "Sí, María José y Pili, pero no sé de quién están enamoradas"
MARÍA SORIANO: "Mi hermana Bea está enamorada de Juan"
VICTOR: "Mi prima Ana de un chico"
PILI: "Mi prima lnma está enamorada de un chico que se llama lván.
Alumnos - as del Colegio Público de LOSCOS