4 minute read

COSTUMBRES DE LOS QUINTO$ DE LOSCOS

Estas costumbres de los quintos han existido durante muchos años y casi siempre consistían en lo mismo, pero yo voy a recordar las de mi quinta junto con los sobrequintos pues siempre se hacía todo entre ambos.

Mi quinta fue la de 1951. Eramos doce y cuatro chicas. Los sobrequintos era ocho y cinco

Advertisement

A partir del día en que se nos alistaba, ya entrábamos de quintos y estábamos obligados a preparar el baile de ese día y el de todos los domingos y festivos.

Para la Pascua de Resurrección era costumbre de quin t os y sobrequintos enramar la plaza de la fuente con ramos de carrasca y hacer una caseta de ramas para la Virgen y , además, poníamos dos mayos de chopo. Para preparar todo esto , teníamos que ir tre s noches sin luz , sólo con la luz de la luna, con un carro sin caballerías, tirando todos de él, unos de las varas y otros empujando detrás. Gracias a que llevábamos dos toneles y dos botas de vino y, trago tras tra g o, las fuerzas respondían.

A veces teníamos algún que otro lío por cortar más ramos de lo habitual. Siempre te decían "Cortad en cada monte dos ramn, todo lo más" Como íbamos tantos, siempre se cortaban de más, pero como era costumbre y lo hacían los quintos , pues no pasaba nada . A continuación los traíamos al pueblo y los encerrábamos en los corrales hasta Sábado Santo . Esa noche unos hacíamos los hoyos y otros plantaban los ramos. Una vez plantados teníamos que cuidarlos porque a otros les daba gusto hacernos rabiar moviéndolos o tirándolos . Así pasábamos la no che , sin dormir y bebiendo vino y alguna cosa más para sobrellevar la vigilia

Ese año fuimos a cortar los mayos a Gallipuente, en l a huerta de Monforte y Piedrahita Como eran tan grandes, casi no pudimos sacarlos del río , pero con un trago de vino cada uno , los conseguimos sacar y los llevamos al hombro, eso sí, sufriendo mucho, sobre t odo los más altos. Después de descansar varias veces, llegamos al molino de Mezquita, donde teníamo s el carro sin caballerías, los cargamos y tirando de él llegamos a LOSCOS agotados

El día de Pascua, después de misa , tirábamos los ramo s y se subastaban. Con el dinero resultante comprábamos un cordero para hacer una merienda. El primer plato consistía en las menudencias, luego la carne, muy buena y sin compuestos. Terminábamos la merie nda con buenos postres , buen café , coñac Terry y todos con buena gana de comer, cantar y bailar

También · era costumbre poner un ramo a las mozas. Nos daban una rosca con dos huevos y algunas , para picarte , te ponían un trozo de longaniza entre ello s Otras , si eras de su gusto, te invitaban a comerla en su casa ., la rosca, claro.

Para las fiestas de San Roque había que preparar la mú sica con tiempo porque entonces no hab ía teléfonos y se tenía que hacer todo por carta . Se escribía a va r ios sitios y había que comunicar la forma de transporte, todo bien detallado. Os voy a contar una anécdota que nos ocurrió a mi quinta:

José María Gimeno se encargó de escribir todas las can as y después dar la conformidad a las que interesaban, indicando el modo de transporte porque era lo qu e más exigían. Les decía : "Para el día 14 de agosto por la tarde, a la llegada a Ferreruela, habrá una persona esperando con un vehículo para transportarlos hasta el pueblo de LOSCOS" Así fue , llegaron los mús icos y ya estaba esperando Miguel Luño; se saludaron , cogieron los instrumentos y pregunta n:

- ¿ Dónde tenemos el vehículo que nos espera ?

- Pero, ¿todos vamos a montar ahí?

- El pueblo estará cerca ¿ verdad?

Miguel: - Aquí tenemos este carro y esta caballería

Miguel: - Todos no, sólo los instrumentos .

Miguel: - No muy lejos

Emprendieron el camino y a los pocos kilómetros pregu ntan : - ¿ Ya llegamos ?

- Ya falta menos, les decía Miguel. - ¡Nos han engañado, esto no es lo acordado en la carta !

En las cuestas arriba tenían que empujar el carro, pero en las cuestas abajo se montaban a turno. Llegaron al pueblo a las doce de la noche , cansados , co n mal genio y repitiendo:

- Nos han engañado porque esto no es un vehículo.

- Sí señores, esto es un vehículo, como se les decía en la carta. Así que cansados se fueron a la cama. Entonces no existían altavoces ni amplificadores , sólo instrumentos. Los quintos se tenían que preocupar de todo lo de la música : preparar camas , comida y cobrar a todos los mozos de pueblo El Ayuntamiento sólo p agaba algo p ara t ocar en la misa y en la corrida de los pollos.

De esta manera iban pasando los días hasta que llega la incorporación a filas. El día del sorteo se hacía una buena fiesta y una buena merienda De esta forma t odos estábamos contentos , unos más que otros porque unos se quedaban en España y otros se iban a África

Antes de la despedida , los últimos días , se hacía ba ile, merienda y buenas cantas con las rondallas por todo el pueblo Si por la noche había alguna moza que quería salir y no le dejaban sus padres, siempre había algún familiar que iba a su casa, se co nvencía al padre y al final todos íbamos al baile. Al final se daba la vuelta la pueblo con un pasacalles y se acababa el baile. Al día siguiente, despedida de los quintos y el que tenía algún amor se iba con tristeza.

La quinta de 1951 la componíamos :

QUINTOS: JOSÉ Mª GIMENO , MARCOS ANDRÉS , DO MINGO ANADÓN, GRAC IANO SIMÓN , ANTONIO BAILO, TOMÁS ROMEO, FRANCISCO ROMEO, FÉLIX BORGE , TEODOMIRO BORGE, SANTIAGO BAILO , MANUEL LÁZARO y MANUEL GARBÓ.

CHICAS: LUCÍA GIMENO, VICENTA ESTELLA, JULIANA ANDRÉS y ARACELI SOLANAS.

SOBREQUINTOS: JOSÉ BORGE , SATURNINO ROCHE , MELCHOR VILLANUEVA , GREGORIO ELÍAS, TEODORO BAILO, PEDRO NAVARRO , EMILIANO AN D RÉS y GREGORIO MONTERDE .

CHICAS: ELIFONSA SIERRA, RUFINA BELLO , MARÍA PLOU , PASCUALA NAVARRO y DAMIANA VILLANUEVA.

El año 1995, todos ya jubilados, nos reunimos los quintos de 1951 para recordar estas anécdotas. No pudimos estar todos , unos porque ya han fallecido y otros por alguna c ircunstanc ia , pero los que por suerte pudimos estarno olvidaremos ese día tan feliz que pasamos

This article is from: