4 minute read

RESTAURACIÓN DE LA CABECERA DE LA ERMITA DE S. ROQUE Mª ÁNGELES CORTÉS ASENSIO

RESTAURACIÓN DE LA CABECERA DE LA ERMITA DE SAN ROQUE

Durante la primavera del año 2.021 se llevó a cabo la intervención de restauración del interior de la cabecera de la ermita de San Roque, edificación emblemática de Loscos construida en la primera mitad del siglo XVIII, según fecha Año 1.738 en el arco. La ermita a nivel estructural se intervino en años anteriores garantizando la conservación del edificio, eliminando las fuentes de alteración más importantes que afectaban al interior, como eran, por ejemplo, las humedades de los muros y las filtraciones de agua por el tejado. A partir de entonces ya era viable actuar sobre el interior de la ermita.

Advertisement

La intervención de restauración se centró en la capilla principal, la cabecera, donde se detectaban los restos de una decoración que en su origen debió concederle gran esplendor y protagonismo y que hasta este momento el mal estado de conservación impedía el disfrute de la decoración y realizar una lectura y apreciación correcta del conjunto.

La cabecera es la zona donde más claramente se observan los testigos de los acontecimientos históricos sucedidos en la ermita, por ejemplo, en los laterales, destacan zonas muy oscurecidas en la cornisa y los capiteles producidas por el humo de los incendios en el interior de la ermita. Sin embargo, es en la zona central donde se ha perdido la decoración en pintura mural debido a las filtraciones de agua del techo. La decoración se basa principalmente en motivos vegetales realizados con yeserías en los nervios de la bóveda y pintura mural en los paños de la misma; en la cornisa destaca decoración imitativa de marmoleados en las zonas planas y plata corlada en las molduras curvas; los capiteles de los pilares también se decoraban con la técnica de la plata corlada y los muros y los pilares con pintura mural, que se encontraba oculta bajo una pintura azul actual. Es destacable mencionar que es bastante inusual la utilización de la técnica de plata corlada en arquitectura. Esta técnica consiste en la aplicación de láminas de plata sobre los que se aplica un barniz coloreado para otorgarles la apariencia de oro. Los trabajos de restauración se centraron especialmente en procesos de conservación cuyo objetivo era evitar desprendimientos y pérdidas de elementos decorativos por lo que se realizaron importantes labores de consolidación y fijación tanto de las yeserías como de las pinturas murales que, debido a los importantes daños, muchos de los motivos decorativos se encontraban en muy mal estado.

Tras estos procesos se llevaron a cabo los dedicados a la reconstrucción volumétrica de determinados elementos arquitectónicos como, por ejemplo, algunas molduras o esquinas que junto a la reintegración cromática de dichas reconstrucciones han devuelto cierta continuidad lineal, favoreciendo la correcta lectura de la obra.

En los muros, la intervención consistió en el saneamiento de la zona central que se encontraba en muy malas condiciones y en la eliminación de la capa de pintura azul que ocultaba restos de pintura original, datada en 1.796 según una inscripción en el pilar de entrada a la capilla. La eliminación de esa capa sacó a la luz unos motivos decorativos muy dañados y que en muchas zonas no conservaban el color

Óculo de la parte central de la bóveda

sino la incisión del dibujo o la impronta. Se observan unos marcos rectangulares en la parte superior con decoraciones vegetales y jarrones, y en la inferior del lado izquierdo una puerta fingida. En la zona central puede intuirse una decoración a modo de perfil de la arquitectura de un retablo fingido, es decir, un entablamento sobre columna, pero el muro se encontraba en tan mal estado de conservación que no se ha podido identificar ningún elemento más.

Grabado de Hipólito Rovira que hizo en 1740 para la portada del libro “Compendio de la vida del Venerable Padre Fray Domingo Anadón”, escrito por Serafín Tomás Miguel, donde se aprecia la mano con panecillo del Venerable

Un acontecimiento destacado en esta intervención fue la localización de un fragmento de la escultura de medio relieve situada en el óculo de la parte central de la bóveda, concretamente la mano con un panecillo. En un primer momento se pensó que se trataba de la mano del titular de la ermita San Roque, pero tras la limpieza y consolidación de las pinturas que rodean ese óculo, se descubrió la inscripción que dice “Anadón El limosnero de Loscos” por lo que se intuye que la figura humana representada en lugar central y protagonista de la bóveda de la cabecera era el Venerable Anadón.

Uno de los objetivos principales de esta intervención, además de conservar el máximo posible, era facilitar la apreciación y valoración de esta ermita, recuperando la destacable y profusa decoración de la cabecera.

Fragmento de la escultura situada en el óculo central Mª Ángeles Cortés Asensio

Conservadora-restauradora de bienes culturales

This article is from: