Oriche 85

Page 1

numero 85 28 DE FEBRERO de 2015


ORICHE

La Revista de cultura popular e informativa de Loscos

Nº 85 AÑO XXV “FOTO DE FAMILIA” EN LA HOGUERA DE SAN ANTÓN

28 de Febrero de 2015 Periodicidad cuatrimestral. D. L. TE-163-2012 (DL antiguo Z-2292-92) Gratuito para los socios.

Edita Asociación Cultural TRASSIERRA C/ Horno, 1. Loscos. 44493-TERUEL oriche@loscos.info En Internet: http://www.loscos.info

CARNAVAL

Correo electrónico: trassierra@loscos.info Consejo de redacción Jesús V Benito Hernández Manolo Andréu Villanueva José M. Simón Domingo Coordinación y Maquetación Antonio Gendive Páez La Asociación Cultural TRASSIERRA, no se identifica necesariamente con las opiniones de los trabajos firmados.

EL VERMÚ DE SAN ANDRÉS

LOS CONFIRMANTES, CON EL SR. OBISPO

Gestión de tirada ZENIT-5 400 ejemplares


Asociación Cultural TRASSIERRA

EDITORIAL

Editorial

3

Voluntarios solidarios Por Antonio Gendive Páez 4 Despoblados y pardinas medievales en la Comarca del Jiloca Por Mercedes Rubio 5 Tiempos que fueron que ya no son

Por Eulogio Soriano Lázaro 16 XII Feria de San Andrés. Resumen

Por José Miguel Simón 20 EL AYUNTAMIENTO INFORMA

26

Ruta de senderismo al CASTELLAR Por Agustín Biarge 28

VII Justa Poética

30

Jesús y Oscar. Futbolistas 31 EL CANTÓN y COSAS La Climatología

32 35

PASATIEMPOS por Antonio Pardo 37

Siempre hay mas en la web. También puede LEER ORICHE completamente EN INTERNET A TRAVÉS DE LA WEB:

WWW.LOSCOS.INFO ¡VISÍTALA Y PARTICIPA!

ORICHE es entre las revistas de Asociaciones culturales si no la más veterana por antigüedad – entramos en el XXV año de su publicación- si por los 85 números publicados. Apareció en 1991 consecuencia del resurgir –tras uno años de abandono- de la Asociación Cultural Trassierra nacida en 1980 (35 años). Boletín Informativo de la Asociación Cultural Trassierra, nació para servir de hilo conductor de todos los proyectos e ilusiones o como eco de preocupaciones de los losquinos y como medio de expresión de las vivencias del pueblo. Con los años se ha convertido en un documento vivo de la historia particular -pasada y presente- de nuestro pueblo. Significa amor, entusiasmo y mucha ilusión en su redacción. Alegría de cada socio al recibirla puntualmente. Colaboración desinteresada de unos pocos y un mayor esfuerzo de otros pocos. Nos sentimos orgullosos de nuestra Revista. Pero cada vez el número de colaboradores es menor y se hace más difícil editar un nuevo número. Quizá hemos perdido la emoción. Desde esta Editorial queremos hacer un llamamiento para que –pensando en lo que significa ORICHE- pongamos todos (indecisos por ser la primera vez o veteranos colaboradores) nuestro grano de arena y enviemos alguna COLABORACIÓN para futuros números. No importa tanto el tema elegido, lo importante es vuestra implicación. El resurgir del espíritu del 91. Solo así entre todos podremos seguir mirando al futuro con optimismo. Un futuro inmediato de próximos números hasta llegar al 30 de abril de 2016. Celebraremos entonces su 25 cumpleaños. Ojalá que con una tarta de numerosos trabajos y muchos y nuevos amigos colaboradores. Un cumpleaños que nos ilusione y anime a celebrar en los próximos años un histórico número 100.

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

3


Asociación Cultural TRASSIERRA

VOLUNTARIOS SOLIDARIOS (Vs. PAQUÉS)

diaria (tecnologías efímeras, consumismo feliz, ocio rebuscado, futbol discrepante, etc.), y lo que ellos podrían hacer con la mitad de ese “esfuerzo”, el cual no llega al importe del costo de un café diario. Seguramente se desesperen más de una vez pensando en ello y en ese desasosiego que les causan esas cosas tan ajenas a su vida pero ante las cuales no pueden volver la cara ni mirar para otro lado. Posiblemente, más de una vez envidiarán (en cierto modo) a esa gente (paqués en losquino) a los que la pereza y la flojera les mantiene inmóviles e insensibles. Esta sociedad, qué nos marca el camino en casi todas las direcciones, siempre ha tenido un componente de carencias en todos los ámbitos: calamidades, miserias, pobreza, enfermedades, etc. También en aspectos menos vitales: educación, cultura, medio ambiente, deporte, etc. Una sociedad próspera debería caracterizarse por la ausencia de todas esas carencias o al menos no tan pronunciadas y abundantes como se perciben cada vez con más dimensión. Y es ahí donde una sociedad bien estructurada, a través de los medios precisos debería llegar y eliminarlas o minimizarlas. Pero todo eso es la teoría y día a día nos tropezamos con la realidad. Una realidad bien distinta y que si no fuera por el esfuerzo de muchas entidades y voluntarios solidarios, aún sería mucho peor. No es extraño ver todos los medios de comunicación, y ahora también las redes sociales, y evidenciar cómo esas organizaciones claman de forma machacona y dirigen sus llamamientos a nuestra conciencia para sensibilizarnos y tratar de paliar aquel asunto en el cual han puesto sus miras. Estas no cejan en su empeño de hacernos ver su desesperación por llevar a cabo su labor lo más dignamente posible y mitigar el sufrimiento. Para sensibilizarnos más, comparan el “esfuerzo” que hacemos por cosas más prosaicas de la vida

4

Esas personas ofrecen su tiempo, su trabajo y hasta su dinero por solventar esas carencias. Hay muchas personas así en todo el mundo. Todas estas cosas las vemos a diario. Incluso descendiendo en la escala, tanto de amplitud como de importancia, los tenemos en cualquier barrio, y en Loscos, donde esas estructuras se palpan a diario y en cada acción o necesidad que se percibe. Todos las conocemos, sabemos quiénes son, todos tienen ese rasgo que es poner de forma voluntaria una parte de su vida al servicio de los demás, intentando remediar las carencias de la sociedad y de esa ciudadanía resignada y medio adormecida. También hay personas que piensan que es mejor apagar la Tv o mirar para otro lado y así nuestra responsabilidad quedará a salvo y no se conmocionará nuestra conciencia. Pero mientras, los asuntos se irán acumulando, las personas seguirán sufriendo, los espacios se irán degradando, los pueblos se irán muriendo, etc... y así todo, y los que lo intentan, cada vez se sienten más solos e incomprendidos. Ignorados incluso y con el alma llena de amargura y especulando en su interior el porqué de esta su forma de ser y percibir las cosas. ¡Nada como compartir lo poco que tenemos!

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015

Antonio Gendive Páez


Asociación Cultural TRASSIERRA

DESPOBLADOS Y PARDINAS MEDIEVALES EN LA COMARCA DEL JILOCA. Por Mercedes Rubio

Este artículo* aborda el tema de los despoblados medievales en la Comarca del Jiloca, su posible ubicación, las causas y el contexto histórico en el que aparecieron y su posterior evolución hasta quedar definitivamente incorporados en los términos de localidades actuales.

*N de la R: Dada la extensión del original, este que ve la luz en Oriche, es una adaptación a nuestra zona de influencia del que se publicó en la revista XILOCA nº 41, que edita el Centro de Estudios del Jiloca (Calamocha).

En la Comarca del Jiloca conocemos la existencia de numerosos despoblados medievales, pero nunca se había realizado un estudio global sobre el tema. Este artículo es un pequeño resumen de las informaciones y conclusiones obtenidas a través de una investigación mucho más amplia sobre los despoblados y pardinas de la Comarca del Jiloca, realizada con la ayuda de una beca “Xiloca” concedida en el año 2011 por el Centro de Estudios del Jiloca. Dicha investigación tenía la pretensión de recopilar toda la información posible sobre cada una de las pardinas existentes en esta comarca; datos bibliográficos, toponímicos, orales y documentales, que nos permitieran obtener la ubicación de los despoblados, el máximo número de noticias sobre ellos, y conocer mejor el fenómeno de la despoblación bajomedieval y en general la historia medieval de este territorio. El ámbito del trabajo se centró exclusivamente en la Comarca del Jiloca, pero sin olvidar que sería imposible estudiar cualquier aspecto de la historia de este territorio sin tener en cuenta su relación con la Comunidad de Aldeas de Daroca y el resto de los territorios que la conformaron. Esta institución que rigió la historia de estas tierras desde el s. XIII y hasta el s. XIX. La idea de este artículo es realizar un primer acercamiento a las informaciones y conclusiones obtenidas en dicha investigación, siempre teniendo en cuenta que el tema de los despoblados es tema sumamente complejo, sobre el que todavía queda mucho por investigar.

FEBRERO 2015 - ORICHE 85

5


Asociación Cultural TRASSIERRA

1. Breve introducción histórica. En el territorio de la Comarca del Jiloca durante todas las épocas han surgido poblaciones que posteriormente han sido abandonadas o sustituidas por otras; pero sería en la Edad Media, y con la llegada de los cristianos, cuando surgirían y desaparecerían un gran número de poblaciones hasta llegar a consolidar una red de asentamientos, base de la actual organización territorial. Tras la conquista cristiana, iniciada con la batalla de Cutanda del año 1120, los nuevos territorios se organizaron a través de honores, mediante las cuales se controlaban la fundación de las nuevas aldeas y la instalación de colonos en la zona. Con la llegada de los aragoneses la población musulmana irían abandonando la zona, quedando tan sólo algunos pequeños núcleos residuales en las localidades de Báguena y Burbáguena; surgirían así los que podrían considerarse como los primeros despoblados medievales de la Comarca, y de los que lamentablemente apenas tenemos información. El Inventario Arqueológico1 habla de la existencia de veinticuatro hallazgos de época musulmana en la zona, entre los que predominan las estructuras defensivas. Tras la muerte de Alfonso I “El Batallador” en 1134, los musulmanes recuperarían los territorios del valle del Jiloca y muchas de las recién nacidas aldeas quedarían despobladas, algunas incluso pudieron ser reocupadas por los almorávides. Serían Ramón Berenguer IV y su hijo Alfonso II quienes recuperarían las tierras perdidas, empezando a partir de ese momento la consolidación de la estructura administrativa y territorial en la zona. Con la conquista de Teruel y la concesión de su propio fuero en 1177, la frontera se trasladaría y las tierras de Jiloca empezarían a vivir un período de tranquilidad y prosperidad. Así en el contexto de un crecimiento demográfico que afectó a todo Aragón, entre finales del s. XII y el s. XIII se fun-

6

darían la mayoría de los municipios de la zona, algunos “ex novo” y otros sobre antiguas alquerías musulmanas. Desde principios del s. XIII existiría ya una organización administrativa y un territorio relativamente estructurado. Es imprescindible señalar que hasta mediados del s. XIII, la ciudad de Daroca ejercía sobre las aldeas una especie de señorío, jugando probablemente un papel fundamental en la fundación de aldeas y en la ordenación territorial, tal y como parece que hizo la ciudad de Teruel2. Cansadas de los excesos cometidos por la villa, las aldeas se conformarían en la primera Comunidad de Aldeas de Aragón. Las Comunidades surgirían ante la necesidad de repartir y reorganizar el espacio, que había llegado a unos extremos de colonización insuperable3. En 1248 Jaime I concedía a las aldeas un privilegio para celebrar plegas por separado de la villa, y en 1256 se aprobaban los primeros estatutos de la Comunidad, que regiría los destinos de las aldeas hasta su desaparición en 1837. La base territorial de la Comunidad de Aldeas de Daroca la formarían los pueblos de realengo adscritos en 1142 a la villa de Daroca, a los que se irían añadiendo otras aldeas de propiedad señorial comparadas por la Comunidad, tal y como ocurrió con los desaparecidos lugares de Cámaras y Mierla comprados en 1390 y 1401, respectivamente.

ORICHE 85 - FEBRERO 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

Sierras de Oriche y Cucalón. Tomada de internet. Autor: Talavan

La historia de la zona de la Comunidad de Aldeas durante los s. XIV y XV estaría marcada por la peste, el hambre y sobre todo por las guerras con Castilla. El punto álgido de los enfrentamientos llegaría en 1356, con la “Guerra de los dos Pedros”, a causa de la cual la franja fronteriza de los dos reinos, incluido la zona del Jiloca, quedaría asolada. Los conflictos continuarían a lo largo de toda la baja Edad Media, arreciándose con la llegada al trono aragonés de la familia Trastámaras, cuyos numerosos intereses en Castilla, complicaron aún más la ya de por sí complicada convivencia entre los dos reinos. Entre los s. XIV y XV muchas aldeas de la zona del Jiloca y de toda la Comunidad de Aldeas desaparecerían; y un territorio que durante casi dos siglos había sido un área de repoblaciones se convertiría en una zona donde se abandonaban aldeas. Sólo tras la unión matrimonial de los Reyes Católicos, este territorio empezaría a recuperarse económica y demográficamente. A partir del s. XVI ya no se producirían nuevas despoblaciones, incluso conocemos el caso de Villalba de los Morales que despoblada en el s. XV sería repoblada durante el s. XVII.

2. Los términos “despoblado” y “pardina”. Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua un despoblado es un “desierto, yermo o sitio no poblado, y especialmente el que en otro tiempo ha tenido población” 4. Pero en realidad la definición puede ser bastante problemática, porque el concepto ha ido cambiando a lo largo del tiempo, y la documentación suele ser poco precisa y esclarecedora en cuanto a la definición jurídica del término. Para empezar debemos aclarar que no todos los lugares abandonados fueron tenidos en su momento por despoblados, ni todos los que fueron tomados como tales habían sido abandonados totalmente. Por otro lado existieron caseríos, granjas o alquerías que no tendrían entidad suficiente para ser consideradas como poblados, y que son difíciles de distinguir de aquellas poblaciones reducidas a pequeños caseríos o masías. Además habría que diferenciar entre los lugares abandonados temporalmente y los que lo fueron definitivamente. En el primer caso se trataría de poblaciones donde la población emigraría como consecuencia de un catástrofe para regresar una

FEBRERO 2015 - ORICHE 85

7


Asociación Cultural TRASSIERRA

Cámaras. Entre Badenas y el Colladico. Foto: AGP

vez superado el peligro, mientras en el lado opuesto estarían aquellos lugares abandonados definitivamente, y por tanto convertidos irrevocablemente en despoblados. Por otro lado, hay que decir que tradicionalmente se ha estimado como causa principal de la aparición de los despoblados la crisis bajomedieval, ese planteamiento ha sido superado a día de hoy; pero lo cierto es que la tendencia general es asimilar el concepto de despoblado al de despoblado medieval. En general es muy difícil establecer unas características que nos ayude a definir que es un despoblado; pero existen ciertos puntos que se repiten en muchos de ellos y que nos pueden ayudar sino a dar una definición, si a identificar y ubicar un posible despoblado; entre estos puntos estarían la presencia en una zona de masadas o de ermitas, que se conocen como ermitas testigos, y también la existencia de una importante tradición oral en torno a dicho lugar. Con respecto al término pardina, el diccionario de la Real Academia nos dice que es una palabra utilizada en Aragón, y nos remite a la palabra paradina, de la cual nos da dos acepciones: “monte bajo de pasto, donde suele haber corrales para el ganado lanar”, y “paredes ruinosas”5. La Enciclopedia Aragonesa sin embargo nos dice que: “en Aragón se entienden por pardinas los terrenos perfectamente delimitados que en tiempos pasados correspondieron a las superficies asignadas a pueblos desaparecidos y que se anexionaron como una propiedad más a los términos municipales actua-

8

les. Hasta época reciente, estas pardinas permanecieron sin cultivar, dedicadas únicamente a la producción forestal y ganadera, pero en la actualidad el cultivo agrícola se ha extendido en ellas cuando no están situadas en zonas montañosas”6. Pardina es un término propiamente aragonés, que puede encontrarse de manera esporádica en otras zonas; y que posee tres significados diferentes, finca de gran tamaño, vivienda aislada o despoblado7. En la zona norte de Aragón el uso mayoritario del término es el de finca de grandes dimensiones con una vivienda incorporada, aunque también se usa para denominar un antiguo despoblado. En la zona del sur, la palabra es utilizada con el significado de lugar abandonado y despoblado. En la zona del Jiloca y la antigua Comunidad de Aldeas de Daroca el término pardina es usado al menos desde finales del medievo con el significado de lugar despoblado, abandonado y baldío. Con el tiempo el término acabaría asimilándose a lugar abandonado propiedad de la Comunidad de Aldeas de Daroca, que ésta arrendaba a las localidades vecinas. No todas las pardinas de la zona terminaron en manos de la Comunidad, pero si la mayoría de ellas, por lo que con el tiempo se asimilaría que todos los despoblados tenían algún vínculo con ella. 3. Los despoblados medievales en el Jiloca. El abandono de aldeas durante la Baja Edad Media, no fue un proceso exclusivo de del Jiloca sino que en realidad afectó a toda Europa. El erudito Ignacio Asso escribía que en Aragón había numerosas pardinas, muchas de las cuales habrían surgido en la Baja Edad Media, y que en el partido de Daroca había dieciocho8, también Mariano Traggia9 decía que la Comunidad poseía dieciocho pardinas, aunque se conocían muchas más. Las informaciones dadas por estos autores coinciden en general con el número y el nombre de las pardinas que según los libros de cuentas de la Comunidad,

ORICHE 85 - FEBRERO 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

ésta tenía en propiedad en los s. XVII y XVIII10. Pero el número de despoblados varía dependiendo de los investigadores y las fuentes trabajadas, fuentes que desgraciadamente son poco explícitas respecto a la cuestión, por lo que no queda más remedio que basarse en los nombres de las aldeas que aparecen en las fuentes de los s. XII y XIII y que luego ya no vuelven a aparecen, para poder plantear un listado de posibles pardinas. Existen dos documentos primordiales para realizar dicha tarea, una bula de 1260 de Alejandro IV donde se confirmaba a la Iglesia de Zaragoza los lugares que le correspondían; y especialmente, el reparto de rentas entre las iglesias de Daroca realizado por el Obispo Castrocol en 1205. Sabemos que treinta y seis aldeas mencionadas en esta última lista y situadas en el territorio de Daroca ya no aparecen en las listas del s. XIV, y que por tanto habrían cambiado de nombre o desaparecido11. De algunas poseemos noticias suficientes para saber que se convertirían en despoblados y poder ubicarlas, de otras sólo tenemos teorías sobre su posible situación, y muchas siguen siendo una incógnita. Por su parte la arqueología también nos ha descubierto la existencia en la zona de varios yacimientos con una posible datación medieval, pero cuya localización debe ser tomada con reservas ya que en general es difícil datarlos con exactitud. Algunos de estos yacimientos podrían identificarse con despoblados conocidos, pero de otros muchos carecemos de cualquier información. También es posible que algunas aldeas fundadas en épocas tempranas fueran sustituidas por nuevas localidades más grandes o mejor situadas. Por eso es muy difícil concretar el número exacto de despoblados existentes en la zona, la época y las circunstancias en que aparecieron, pero como resumen podríamos decir que: El lugar de Cámaras se encontraría situado entre los actuales términos de Bádenas y El Colladico,

por los que discurre el río Cámaras. La localidad fue adquirida por la Comunidad de Aldeas a la familia Gil Tarín en 1390 por 1.500 sueldos. Por otro lado el despoblado de Castillejo se situaría dentro del actual término de Loscos, al noreste esta localidad, en torno a la ermita de Santa Águeda. Limitando con él estaría la aldea de Mercadal que se encontraría situada entre los lugares de Plenas, El Villar de los Navarros, Nogueras, Santa Cruz de Nogueras y Loscos; concretamente al norte del pueblo de Loscos en la zona de la ermita de San Miguel de Mercadal.

Ermita de Santo Domingo. Foto: J. M. Simón

Montagudo parece que sería un despoblado que se situaba en el actual término de Mezquita de Loscos, posiblemente en la partida del mismo nombre en la zona donde se encuentra la ermita de Santo Domingo, pero aparte de dos escuetas menciones en dos documentos de 1560 y 177612, no sabemos nada más de este lugar. En el cercano pueblo de Monforte de Moyuela se encontraría la pardina de Otón, incorporada a este lugar en 1877, con la condición de que Monforte pagara un censo a la encomienda de Santiago de Montalbán, que era la propietaria. En la carta de población de Monforte otorgada en 1157, aparece citado un lugar con el nombre Ozolon, que podría corresponderse con esta población. La pardina de Puerto Eliche, el Portichuelo o Puerto Oriche se encontraría ubicada en la Sierra de Oriche, de la cual tomaría su nombre, concreta-

FEBRERO 2015 - ORICHE 85

9


Asociación Cultural TRASSIERRA

mente en el término de Cucalón, aunque no podemos asegurar si en torno a la ermita de San Bartolomé o a la de San Lorenzo, ya que en las dos zonas se han encontrado restos de estructuras medievales. La aldea de la Salze o Salce, por otro lado, se situaría en el término de Villahermosa del Campo, posiblemente en torno a la ermita de San Jorge. La Comunidad de Aldeas percibía por ella una renta anual de 340 sueldos. El lugar de La Tonda tras ser despoblado se convertiría en pardina propiedad de la Comunidad de Aldeas, que ésta arrendada a las poblaciones de Lagueruela y Collados; el caserío de la aldea debió situarse alrededor de la ermita de San Cristóbal de Lagueruela, ubicada en el paraje conocido como La Tonda.

Despoblado de Otón. Foto: J. M. Simón

Escasas son las noticias que tenemos sobre la pardina de Losilla que se situaba en la zona del Santuario de la Virgen de la Silla, entre Bea y Fonfría, ambas localidades arrendaban la pardina a la Comunidad por 75 sueldos. En torno al santuario existe una gran devoción religiosa y numerosas leyendas. Pelarda sería una población fundada probablemente en los primeros momentos de la conquista cristiana y ubicada en la zona donde en la actualidad se encuentra el santuario de la Virgen de Pelarda en Olalla. Los vecinos de Olalla pagaban por ella un rento anual de 80 sueldos a la Comunidad. De algunos de estas pardinas poco más podemos decir, pero sobre otras, de la mayoría, podríamos extendernos mucho más, ésta sólo ha sido una es-

10

cueta mención a los nombres y las ubicaciones de ciertos despoblados. 3.1 Cronología de la despoblación. Precisar el momento concreto en el que una aldea desaparece es una tarea sumamente difícil, en ésta comarca no existe ningún lugar del que conozcamos con exactitud la fecha de su despoblación, en realidad sólo podemos establecer un período aproximado a partir del momento en que dejamos de tener noticias de ellas. Este hecho puede ser un indicativo de que la mayoría no desaparecerían en un momento puntual sino más bien como consecuencia de un abandono progresivo. Pese a ello, vamos a intentar establecer una serie de divisiones, etapas sumamente amplias y meramente orientativas, que nos permitan entender mejor como se produjeron las despoblaciones en la zona. En una primera fase englobaríamos aquellos despoblados que surgirían durante el s. XII y principios del s. XIII, pequeños asentamientos que debido al retroceso de la frontera o por otros motivos pudieron desaparecer al poco de ser creados. Estos asentamientos en general son una incógnita, pero es posible que algunos de ellos se pudieran corresponder con yacimientos arqueológicos que no han sido datados con seguridad. En una segunda fase estarían las aldeas abandonadas desde mediados hasta finales de s. XIII. Por otro lado, estarían los asentamientos abandonados entre finales del s. XIII y finales del XIV, en este período desparecerían La Tonda, Losilla y Pelarda, porque aunque no tenemos ninguna noticia escrita que nos ayude a fijar el límite de su existencia, sabemos que las tres se convirtieron en pardinas de la Comunidad de Aldeas. También en esta época desaparecerían Puerto Oriche que estaría habitada hasta finales del s. XIV. Una última fase sería el s. XV, un siglo en el que tradicionalmente se ha considerado que el nú-

ORICHE 85 - FEBRERO 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

mero de despoblaciones disminuiría pero que en el Jiloca el número sería igual o superior al período anterior. Durante la primera mitad del siglo desaparecerían los pueblos de Cámaras, Castillejo, mientras que la segunda mitad lo haría Mercadal. De todas estas aldeas conocemos con bastante exactitud su ubicación y de todas poseemos documentación escrita, que en ningún caso nos ha permitido concretar ni la fecha ni la causa de su abandono. Con el surgimiento de estas pardinas a finales del s. XV se cerraría el ciclo de despoblaciones en la zona, tan sólo Otón sería abandonada con posterioridad. 3.2 Causas de la despoblación. El despoblamiento y abandono de aldeas es un proceso realmente muy complejo que no en todos los casos tendría las mismos orígenes como tampoco tendría las mismos resultados. Desgraciadamente, en la mayoría de las ocasiones no podemos precisar las causas concretas de la desaparición de una población y sólo podemos llegar a intuirlas observando la situación general del territorio. En el Jiloca el origen de las despoblaciones parece no estar relacionada con una única causa sino más bien con una suma de varias, como fueron la guerra, las hambrunas, la peste y la emigración. La guerra sin duda trastornaría la vida de estas tierras, que durante toda la Baja Edad Media vivieron con el miedo a un posible ataque y así sabemos que en 1464 la aldea de Mercadal tendría que ser socorrida “porque los avía destroydo los castellanos e franceses”13. La guerra y el estado constante de peligro producirían un fuerte descenso de población y el abandono de los lugares de menor tamaño y con menor capacidad para defenderse, abandonos que fueron fomentados en muchas ocasiones por las autoridades a veces en contra de los deseos de los propios habitantes. Lo normal era que los abandonos fue-

ran transitorios y que pasado el peligro la población regresara a sus hogares; pero también habría quienes decidieran no regresar a una zona amenazada por la guerra y la pobreza. La emigración en la zona de la Comunidad de Daroca se convertiría en un problema hasta el punto de que en 1458 Juan II ordenaría tomar medidas severas para evitar el éxodo de población14. Además la guerra traería consigo un aumento de la violencia y la delincuencia, los criminales camparían a sus anchas protegidos por la situación fronteriza de la zona; asimismo muchos mercenarios y veteranos quedarían vagando sin rumbo, asaltando aldeas para poder sobrevivir. Los casos de delincuencia serían numerosos, y en 1411 un vecino de Castillejo tuvo que ser indemnizado por los daños causados por unos delincuentes15. Los pillajes y correrías no sólo serían tolerados por las autoridades sino que en determinados momentos serían propiciados por ellas, así en 1365 Pedro IV eximía a los habitantes de Daroca y sus aldeas de pagar el quinto de cualquier botín que cogiesen al enemigo16. Los enfrentamientos bélicos conllevarían además fuertes cargas fiscales, la población debía pagar una gran cantidad de impuestos, proporcionar víveres, alojamientos y acémilas a las compañías armadas, y contribuir a la reparación de castillos y recintos defensivos, además de estar obligados a acudir a huestes y a la defensa de la ciudad de Daroca. Las aldeas sufrían un fuerte presión fiscal a la que en muchos casos no podrían hacer frente, en

El Mercadal. Foto: J. M. Simón

FEBRERO 2015 - ORICHE 85

11


Asociación Cultural TRASSIERRA

1431 y 1436 la aldea de La Salze, tendría que recibir ayuda de la Comunidad de Daroca porque había perdido vecinos y no podía pagar la pecha17, y lo mismo ocurría con el Castillejo en 1433 y en 143518, ambas quedarían despobladas en años. A la delicada situación de un campo asolado y sobreexplotado, habría que añadir desgracias puntuales como sequías o tormentas que aunque habituales empeorarían una situación ya de por sí crítica; en 1415 Mercadal y Castillejo sufrirían una fuerte pedregada y tendrían que ser auxiliados por la Comunidad de Aldeas. A todo esto habría que sumar los efectos causados en la demografía por la peste negra, que estalló a finales de 1348 y que reaparecería cada cierto tiempo con gran virulencia. Siglos de guerra, hambrunas y epidemias empujarían a la población a emigrar a lugares más ricos y seguros, así por ejemplo sabemos que a principios del s. XV dos vecinos de Gascones, aldea que pronto quedaría despoblada, se habían trasladado a vivir a Piedrahita19. La antroponimia puede ser un claro indicador de estas migraciones, en el s. XV encontramos el apellido Losilla en Barrachina o Monreal20, en Paniza encontramos un vecino con el apellido La Tonda21, y en Anento un vecino se apellidaba Cebollada22, todos estos apellidos coinciden con nombres de pardinas de la zona.

3.3 Los despoblados después de la despoblación. Si conocer la historia de una aldea medieval antes de su abandono es complicado, no lo es menos conocer que ocurrió con ellas tras convertirse en pardina, cada una sufriría un destino distinto dependiendo de la época, el lugar y las circunstancias en que se produjera la despoblación. Tras el abandono, el caserío de la aldea se deterioraría progresivamente hasta quedar en ruinas, pero en ocasiones algunas casas permanecerían habitadas, convirtiéndose el antiguo poblado en una especie de masada. También solía conservarse la iglesia parroquial, probablemente por su condición de lugar sagrado, convirtiéndose en ermitas sobre las que se irían realizando reformas o sobre las que se levantarían nuevos templos que borrarían el rastro del primitivo edificio medieval; alrededor de estos santuarios existiría, y aún existe, una gran devoción religiosa plasmada en romerías multitudinarias. Algunas de estas ermitas serían la Virgen de Pelarda, la Virgen de La Silla, la Virgen del Campo de Villafranca, y las de San Miguel de Mercadal y Santa Águeda en Loscos, entre otras muchas. Parece que algunos vecinos se instalarían en poblaciones cercanas, y continuarían trabajando sus tierras en las pardinas.

Ermita y cabezo de Santa Águeda. Foto: J. M. Simón

12

ORICHE 85 - FEBRERO 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

Sabemos que la Comunidad poseía un privilegio real otorgado por el rey Pedro que le concedía derecho sobre cualquier lugar que se situara dentro de su territorio y quedará despoblado23. Gracias a esta concesión la Comunidad se diferenciaría del resto del reino, ya que lo habitual era que los despoblados pasaran a ser propiedad de la Corona. En 1412 a instancia del tesorero real, Martín Diez Daux, las Cortes de Aragón pretendieron incorporar como baldíos de realengo las pardinas de la Comunidad de Daroca, ésta defendería sus derechos aportando como pruebas el mencionado privilegio real y los documentos de compra de los lugares de Cámaras y Lagunas, con lo que consiguió que el proceso no siguiera adelante24. Tres siglos más tarde en el s. XVIII la Comunidad debería enfrentarse de nuevo a las reclamaciones del fiscal de la Audiencia que afirmaba que las pardinas de la Comunicad pertenecían al Patrimonio Real; en 1738 el juez D. Juan Antonio de Vargas reconocería que la Comunidad era la legítima propietaria de las pardinas de Mercadal, Castillejo, Cámaras, Tonda, el Puerto Oriche, Pelarda y La Silla, entre otras25. La Comunidad arrendaba sus pardinas en un primer momento a particulares y a partir del s. XVI a los pueblos vecinos, quizás ante las peticiones de las propias localidades que necesitarían nuevas tierras. Todavía en 1747, el Villar de los Navarros solicitaba que se le renovara el arriendo de la pardina de Mercadal dada la “cortedad de su término”26.

Desde el s. XVI hasta el s. XVIII los arriendos se harían siempre a los mismos pueblos, hasta tal punto que en ocasiones éstos olvidaban acudir a la renovación del mismo, teniendo los diputados que reclamar su presencia27. La Comunidad de Aldeas de Daroca recaudaba una cantidad considerable de dinero gracias a las rentas de las pardinas28, la cuota era repartida entre los arrendatarios que pagarían según el terreno que les correspondieran, el precio de los alquileres se mantendría prácticamente inalterable hasta el s. XVIII. La división de las pardinas sería una constante fuente de conflictos desde la Edad Media y hasta el s. XVIII; sus términos debieron ser amojonados y vueltos amojonar en numerosas ocasiones. Los problemas serían tan habituales, que en las Ordenanzas de la Comunidad se establecía como debían hacerse las mojonaciones29. La Comunidad poseía el dominio directo sobre las pardinas mientras que los arrendatarios tenían el útil, parece que las tierras comunales y los terrazgos abandonados serían gestionados por los ayuntamientos como más les conviniese, y las tierras de cultivo repartidas entre los vecinos, pero no podemos asegurar que fuera así en todos los casos. También sabemos que como señora de las pardinas, la Comunidad se reservaría ciertos derechos sobre su explotación, como la extracción de leña y carbón, en cierta ocasión los beneficios obtenidos de la explotación del monte de las pardinas de Mercadal, Cámaras y Castillejo serían utilizados para reparar las casas que la Comunidad poseía en Zaragoza20. Tras la disolución de la Comunidad en el s. XIX las pardinas acabarían totalmente integradas en los términos de los lugares que las tenían encomendadas hasta el punto de olvidar en muchas ocasiones la existencia de las mismas; conservándose tan sólo algunas historias y leyendas.

Sierra de Oriche, desde Piedrahita. Foto: J. M. Simón

FEBRERO 2015 - ORICHE 85

13


Asociación Cultural TRASSIERRA Notas al pie: 1. BURILLO MOZOTA, F. (Dir.), (1991); Inventario arqueológico. Calamocha, DGA, Zaragoza. pág. 92. 2. GARGALLO MOYA, A. (1984): Los orígenes de la Comunidad de Teruel, IET, Teruel; pág. 5. 3. CORRAL LAFUENTE, J. L. (1983): Cambios estructurales en Aragón a mediados del s. XIII, Aragón en la Edad Media nº 5, pág. 95-112; pág. 105. 4. www.rae.es 5. www.rae.es 6. www.enciclopedia-aragonesa.com 7. RIVAS, F. A. (2011): Aproximación histórica a las pardinas, un hábitat disperso del Alto Aragón occidental", en 'Hábitat disperso (historia, sociedad, paisaje). Zaragoza, CEDDAR y AGUJAMA. 8. ASSO, I. J DE, (1983): Historia de la economía política de Aragón, Zaragoza, Guara; pág. 335. 9. TRAGGIA, J. (1915): Descripción geográfica de la capital y todos los pueblos del partido y Comunidad de Daroca, uno de los del reino de Aragón, Imp. del Hospicio Provincial, Zaragoza; pág. 15. 10.En el territorio que actualmente pertenece a la Comarca del Jiloca se situarían las pardinas de Gascones, Mierla, Mercadal, La Tonda, La Salze, La Silla, Herrera, Villagarda, Zarzuela, Zarza, Cámaras, Pelarda, Puerto Oriche, Castillejo y Villalba de los Morales. 11.CORRAL LAFUENTE, J.L (1987): La Comunidad de Aldeas de Daroca en los Siglos XIII y XIV: origen y proceso de consolidación, IFC, Zaragoza; pág.60. 12.AMD, Pastos, 23.16.1, f.165r, y AHPZ, Pleitos civiles (1712-1870) J/011360/000001. 13.AHN, Diversos, Comunidades, Car.67, N.77. 14.JOVER ZAMORA, J.M (1986): Los trástamaras de Castilla y Aragón, s. XV: Juan II y Enrique IV de Castilla (1407-1474), el compromiso de Caspe, Fernando I, Alfonso V y Juan II de Aragón (1410-1479), Historia de España, Tomo 15, Espasa- Calve, Madrid. 15.AHN, Diversos - Comunidades, Car.64, N.55. 16.AHN, Diversos - Comunidades, Car.43, N.27. 17.AHN, Diversos - Comunidades, Car.55, N.79 y Car.71, N.68. 18.AHN, Diversos - Comunidades, Car.59, N.106 y Car.47, N.235. 19.AHN, Diversos - Comunidades, Car.72, N.62, AHN, Diversos- Comunidades, Car.72, N.74. 20.AHN, Diversos - Comunidades, Car.62, N.40, y Car.67, N.57. 21.AHN, Diversos - Comunidades, Car.54, N.337. 22.AHN, Diversos - Comunidades, Car.121, N.1. 23.“con un privilegio del Rey don Pedro por el qual concedió y hizo a la Comunidad que qualesquiere lugares della que por qualquier titulo drecho o causa volviesen y fuesen debolutas a la Corona Real fuesen de la dicha Comunidad y las rentas de aquellos preteneciessen a la dicha Comunidad para ayuda a subvenir a los gastos de la dicha Comunidad” AMD, Cabreo de todos los Privilegios y Escrituras pertenecientes a la Comunidad de Daroca, S XIIIXVII, 23.17, f.144v-145r. 24.AMD. Cabreo de Privilegios y Escrituras de la Comunidad de Daroca, S XIII-XVII, 23.17, f.144v-145r 25.Cabreo de Privilegios y Escrituras de la Comunidad de Daroca, S XIII-XVII, 23.15, f. 180v-184r, y f. 188r-189v. 26.AMD. Actas de la Comunidad, 1747, 23.2.1, f. 12. 27.AMD. Actas de la Comunidad, 1752, 23.2.4, f.10r/ v. 28.La Comunidad ingresaría por el arriendo de las pardinas unos 2.200 sueldos en el s. XVI, 4.689 sueldos anuales en el s. XVII y en el s. XVIII 4.600 sueldos. DIARTE LORENTE, P. (1993): Plenitud y crisis de la Comunidad de Aldeas de Daroca (1500-1837), CED, Daroca; pág. 406-407. 29.AMD. Ordenanzas de la Comunidad 1565, 23.11.1. f. 124v. 30.AMD. Cabreo de todos los Privilegios y Escritura pertenecientes a la Comunidad de Daroca, 23.15, f. 145v-146r y 162r-176r

14

ORICHE 85 - FEBRERO 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

Bibliografía. 

ARRUEGO, I. (1653): Cátedra Episcopal de Zaragoza en el Templo de San Salvador, desde la Primitiva Iglesia y en el principio de su fundación, Zaragoza.

BURILLO MOZOTA, F. (1991): Inventario arqueológico. Calamocha, D.G.A., Zaragoza.

CAMPILLO, T. DEL, (1915): Documentos históricos de Daroca y su comunidad, Dip Provincial, Zaragoza.

CORRAL LAFUENTE, J. L. (1983): Cambios estructurales en Aragón a mediados del s. XIII, Aragón en la Edad Media nº 5.

CORRAL LAFUENTE, J. L. (1987): La Comunidad de Aldeas de Daroca en los Siglos XIII y XIV: origen y proceso de consolidación, IFC, Zaragoza.

CRESPO VICENTE, P. (1998): Libro de la manifestación del moravedí de las aldeas de la ciudad de Daroca, 1373: según el manuscrito nº 2.398 del Archivo de la Corona de Aragón, CEJ, Calamocha.

DIARTE LORENTE, P. (1993): Plenitud y crisis de la Comunidad de Aldeas de Daroca (1500-1837), Centro de Estudios Darocenses, Daroca, pág. 25-28.

ESTEBAN ABAD, R. (1959): Estudio histórico-político sobre la Ciudad y Comunidad de Daroca, IET, Teruel.

FACI, P. (1739): Aragón Reyno de Christo y dote de Santa María, Zaragoza.

GARGALLO MOYA, A. (1984): Los orígenes de la Comunidad de Teruel, IET, Teruel.

JOVER ZAMORA, J. M (1986): Los Trastámaras de Castilla y Aragón, s. XV: Juan II y Enrique IV de Castilla (1407-1474), el compromiso de Caspe, Fernando I, Alfonso V y Juan II de Aragón (1410-1479), Historia de España, Tomo 15, Espasa- Calve, Madrid..

LÓPEZ DE MENESES, A. (1956): “Documentos acerca de la peste negra en los dominios de la Corona de Aragón”, en EEMCA, VI. Ed. CSIC. Zaragoza, pág. 291-448.

MADOZ, P. (1845-1850): Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid. Edición facsímil de 1986, ed. DGA y Ámbito.

MAJARENA GONZALVO, L. A. (1989): El Libro Bermejo del archivo colegial de Daroca, CED, Daroca.

ORTEGA, J.M.; (2003): “Señores y aldeas en las tierras del Jiloca a principios del s. XIII” en BENEDICTO GIMENO, E. (Coord.) Comarca del Jiloca, DGA, Dep. de Presidencia y Relaciones Institucionales, Zaragoza.

RIVAS, F. A. (2011): "Aproximación histórica a las pardinas, un hábitat disperso del Alto Aragón occidental", Hábitat disperso (historia, sociedad, paisaje), CEDDAR y AGUJAMA, Zaragoza.

TRAGGIA, J. (1915): Descripción geográfica de la capital y todos los pueblos del partido y comunidad de Daroca, uno de los del reino de Aragón, Imprenta del Hospicio Provincial, Zaragoza.

UBIETO ARTETA, A. (1984): Los pueblos y los despoblados, Anubar, Zaragoza, 1984.

http:// www.rae.es

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

FEBRERO 2015 - ORICHE 85

15


Asociación Cultural TRASSIERRA

Tiempos que fueron que ya no son

Eulogio Soriano Lázaro

En los campos del Hoyo había remansos. Rehaldares

Permítaseme unos brochazos de etnografía que servirán, sin duda, tanto para Mezquita como para Loscos. Material hay mucho, mucho. Basta que se conecte con mi blog Nogueta de Mezquita que tengo abandonado. 1.- La palabra rehaldar. Ahí está el léxico de Mezquita recogido en el blog de marras. Léxico peculiar que se puede ampliar. Que a mí, diariamente, me vienen al recuerdo palabras que daban a nuestro lenguaje unas variantes léxicas realmente entrañables y con mucho fundamento etimológico. En lo que se refiere a re-haldar, a mi entender, no hay palabra más tierna y maternal y que pasa como metáfora a la toponimia. Me explico. Aún tenemos el recuerdo de las palabras halda y falda. De uso menos común que antes, es cierto. Ese cobijo femenino, tan maternal, tan acogedor. En un pueblo “encosterado”, como Mezquita, se dice el, “re-haldar”, de las parcelas, de la Madre Tierra. Parte inferior del campo cultivado más que importante para recoger la semilla y hacerla fructificar.

16

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

Por encima de las casas, hasta S. Jorge, se adivinan las Eras. Desde El Castillo

¿Qué es, pues, el rehaldar en los campos s e m b r a d o s en cuesta? La tierra que se remansa en la parte baja, más plana, más acogedora de la tierra y la humedad. Allí, el cereal da buenos resultados.. En el halda, en la falda. -¿Cómo apunta el trigo por Manteagudo? -Como te puedes imaginar. Bien en el rehaldar. En el resto muy cortito. 2.- Acudamos a la trilla, faena agrícola, ya avanzada en el ciclo, tan importante que mucho tiene que ver con el comportamiento humano y su léxico. La función fática del leguaje que sirve para una conexión entre emisor y receptor. Frases hechas de ascensor… -¿Qué tal?, ¿Cómo va la vida? ¡Hacía tiempo que no nos veíamos! A veces, la repuesta puede tener cierta profundidad. O mucha. -La del trillo, amigo, la del trillo. Y esa respuesta tiene mucha “medolla”, mucha enjundia, mucha sustancia. Pero en una sociedad tan urbanizada y tecnificada, ¿quién entiende lo de rehaldar y lo de “La del trillo amigo, la del trillo. ¿Qué se quería decir con esa expresión? Pues que se lleva una vida aburrida, monótona y rutinaria, un si es no es fatigada. Muchas cosas. Dar vueltas y vueltas, soporíferas en un pequeño espacio. Que eso hace el trillo en la parva. Hacía. ¿Quién entiende hoy ese lenguaje que ya no hay ni era, ni parva, ni trillo? La vida como la del trillo, tan sumiso. Tan sacrificado. Vueltas y más vueltas…

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

17


Asociación Cultural TRASSIERRA

Loscos desde El Castillo. En el llano, que tiene pocos rehaldares

3.- Va otra de trillo y parva y trillador: Salirse fuera de la parva: Algunos no saben conversar. O les interesa aparentar que no saben. No hay tema que los retenga. Un bla, bla, bla, disperso. A veces, consciente e interesado, de despiste, de abandonar la pista como Sancho. A veces, como la Celestina, como la Dorotea de Lope de Vega. No hay manera, les interesa mariposear o no saben hacer otra cosa. Y todos conocemos a algunos y a algunas… No hay flor en que se posen, no hay asunto. Pues eso lo recoge un dicho de Mezquita, me imagino también de Loscos, que supone una crítica muy afortunada cuando había trillo, parva y trillador. Quien no ha vivido aquellos tiempos, y ya quedamos pocos, nada entiende. A uno que en la conversación, se iba de la ceca a la meca y de guatemala a guatepeor y por los cerros de Úbeda se le frenaba de la siguiente manera: -¡Amigo, no te salgas de la parva! Y es que, a veces, el trillador se descuidaba y las bestias salían a pasear por el empedrado y los trillos no trillaban, chirriaban entre el pedernal y la era empedrada. -Anda, Faustino, no te salgas de la parva. Vuelve al tema. Y todas estas cosas hay que explicarlas que el progreso se las ha llevado todas. Que ya nadie las entiende. Que es una lección vacua de etnografía. Más bien sería de arqueología antropológica. Los tiempos han “barrido las eras” y la vida de su entorno.

18

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

Abrevadero. Tanta soledad impresiona. Es inútil silbar…

4.-¿Y qué hacemos con aquello de “Es inútil silbar si el burro no quiere beber? Oiga, que es verdad, que yo, tan pequeño, lo viví en mi pueblo. Que los abrevaderos están ahí. Que no hay burros y no abrevan. Y que silbé a la burra que no quería beber. Seguro. ¿Cómo no? Que abrevé a las bestias y todo el mundo las silbaba. Para que bebieran. Que necesitaban hidratarse, tantas horas de trabajo o de ocio en la cuadra. A la fuente a abrevar… -Pero es inútil silbar si el burro no quiere beber. Ay, la cabezonería de las bestias. Cuántos palos les costaba. Y los palos, cuantos menos mejor. Ninguno. Y ese dicho de mi pueblo, no hay día que no atraviese mi cerebro. No se trata de animalizar a los humanos. Se trata de que la terquedad de las bestias es otra característica de humana. Que tropiezan tantas veces en la misma piedra, que impiden el verdadero progreso. Predicar en desierto, sermón perdido. Es inútil, es inútil silbar si…no quiere beber. Para hidratarse espiritualmente. Y nos llevamos las manos a la cabeza una y otra vez. ¿Pero será posible? ¿Es que estamos en el s. XXI? Es inútil silbar si el burro no quiere beber. De la realidad al sentido humanamente figurado. ¡Qué tratados sobre la terquedad humana merece ese dicho! Me sorprende cada día. No se me va de la cabeza. -Es inútil silbar si el burro no quiere beber.

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

19


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

20

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

21


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

22

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

23


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

24

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

25


Asociación Cultural TRASSIERRA

EL

AYUNTAMIENTO de LOSCOS

...INFORMA Estimados vecinos: Este año, concretamente el mes de mayo, se van a celebrar nuevas elecciones municipales en nuestro pueblo y habrá que acudir a las urnas para votar a los que, en los próximos años, sean los que nos representen a todos y dirijan el futuro de Loscos. Con toda seguridad que lo harán lo mejor que puedan y sepan, deseándoles, desde estas líneas, que tengan la misma suerte que hemos tenido los que ahora dejamos el puesto y que no ha sido otra que la colaboración desinteresada, la amistad, el entendimiento, etc, etc.; en definitiva un mismo sentimiento -Loscos - y sus gentes por encima de todo. Desde el año 2003 hemos estado en el Consistorio prácticamente los mismos, excepto desde 2011 que se fue Germán, por el que manifestamos públicamente un grato recuerdo, y al que no olvidaremos nunca, pues su forma de ser, colaboración y sentimientos han dejado una huella imborrable entre todos nosotros, más todavía si cabe desde que, desgraciadamente, nos dejó para siempre el pasado día 21 de diciembre (q.d.e.p.) Desde que comenzamos en 2003, hace 12 años, este grupo -de amigos-, ante todo, nos propusimos varias metas e hicimos propósito firme de conseguirlas y creemos estar en disposición de decir que se han conseguido todas y digo bien, todas, y si alguien tiene la curiosidad de leer los primeros programas electorales, y todas las revistas que han ido apareciendo desde entonces, verá que hemos demostrado con los hechos que todo lo programado se ha hecho realidad. Ahora, a final de marzo vamos a celebrar nuestro último pleno municipal, habiendo celebrado uno cada trimestre desde que comenzamos y, hay que decirlo, todos han terminado con un abrazo y un apretón de manos; no recuerdo ninguno en el que haya habido, ni voces, ni riñas, ni siquiera mal humor, y eso hay que agradecerlo y reconocerlo, pues ha sido, sin duda, la gasolina que ha puesto en marcha la maquinaria de una forma más acelerada que en otras partes y gracias a eso, en pocos años, se ha conseguido para Loscos y sus barrios, lo que otros pueblos ya tenían desde hace mucho tiempo. Por hacer un pequeño repaso de todo lo realizado, nos vienen la memoria: los problemas que teníamos con el agua cuando acudíamos a Loscos y la cantidad de averías que había; nos acordamos de cuando venían las fiestas y llovía ó

26

Ayuntamiento en 2003

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

hacia frío y no teníamos ningún sitio donde meter a las orquestas y celebrar las fiestas con un mínimo de seguridad; nuestros hijos no tenían ningún sitio donde meterse, no había ninguna instalación deportiva; nos acordamos de cómo estaban algunas plazas y calles; el camino de San Roque y el entorno de la Ermita; los lavaderos; etc. etc.; por dar un dato, en todos estos años se han invertido en Loscos y sus barrios más de 2,5 millones de euros sin contar con los 1,7 millones de euros que costó toda la obra nueva del abastecimiento de aguas, con nuevas tuberías, nuevo depósito de agua y las depuradoras para Loscos y Mezquita y la de Piedrahita; pudiendo decir bien alto y claro que hoy el Ayuntamiento de Loscos no tiene ningún préstamo en entidad alguna, tan solo adeuda una parte muy pequeña de toda la obra de abastecimiento y depuración directamente al Instituto Aragonés del Agua, y a pagar en 10 años, de los cuales este 2015 tendremos liquidada una tercera parte, por lo que dejamos el consistorio sin ninguna hipoteca ni deuda que no pueda asumir directamente; también quedará una cantidad pendiente de pago de unos 30.000 € que el Gobierno de Aragón nos adelantó para realizar algunas obras y que, el mismo Organismo, va compensando automáticamente todos los meses con los fondos a los que tenemos derecho por los Impuestos Estatales, esta cantidad pendiente de pago quedará automáticamente liquidada en 2017. Y esta es toda la deuda que ha generado nuestro Ayuntamiento en estos 12 años, todo lo demás está pagado. En honor a la verdad, de todo lo programado, tan solo va a quedar una actuación pendiente de ejecución y es la de los tres parques eólicos que tenemos aprobados para Loscos y que, por culpa de la crisis, se están retrasando más de la cuenta. Decir que los proyectos no están parados y que están acopiando todos los permisos necesarios, pero que las Empresas inversoras no inician la ejecución de los proyectos por falta de liquidez y por falta de seguridad de las renovables. El otro proyecto emblemático, cual es la Concentración Parcelaria, ya está aprobada y que antes de que acabe la legislatura habrá salido en el BOA para que se constituya la comisión necesaria para llevarla a cabo. Manifestar mi agradecimiento a todos los concejales que han pasado por el consistorio, a la secretaria, y a todos los funcionarios de la Comunidad Autónoma que han prestado y prestan sus servicios en Loscos, pues entre todos hemos conseguido, cuando menos, mantener el pueblo vivo y con un mínimo de servicios necesarios para la correcta atención de todos los habitantes que los han necesitado. Algunos de los concejales ya han manifestado expresamente su deseo de no seguir en el Ayuntamiento, como son Fausto y José Antonio, para ambos mi más profundo reconocimiento y decirles que sin ellos no hubiera sido lo mismo y que no dudamos contar con su colaboración para cuantos asuntos podamos necesitarlos. Para los demás, los que continúen y los que entren de nuevo, solo decirles que en el Ayuntamiento se trabaja mucho más de lo que se piensan, pero que merece la pena dedicar una parte de nuestro tiempo en intentar mejorar las cosas, siempre desde nuestras posibilidades. El Alcalde: Pedro Elías Bailo

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

27


Asociación Cultural TRASSIERRA

Ruta de senderismo al Castellar Esta ruta senderista se propone como un viaje al pasado cercano de nuestros mayores, cuando no existían las piscinas y los entonces jóvenes querían darse un baño y nadar. Esto lo hacían en el paraje llamado el Castellar pues entonces había agua suficiente para ello. Hemos situado el comienzo del recorrido en la plaza del pueblo (frente al PIT), como referencia central, de donde partirán todas las rutas que en un futuro se puedan describir. Es nuestro particular Km.0 Salimos por la calle del Horno, en dirección noroeste, hacia la zona de San Roque, primero por la carretera de Badenas y después tomando el camino más hacia el norte, que nos llevará hasta el final de la ruta, prácticamente sin abandonarlo. Al llegar a la zona de San Roque, y antes de emprender la marcha definitivamente, daremos un repaso a la zona, contemplando la fuente, el abrevadero y el lavadero antiguos, así como la singular ermita barroca dedicada al santo. En este trayecto podremos observar elementos culturales, etnográficos, geológicos y botánicos típicos de nuestra zona; observar la flora de la comarca con chopos cabeceros, encinas, quejigos, rebollos, tamarices, tomillo, etc. El típico paisaje cerealista, alguna pequeña y joven plantación de carrasca trufera. Y numerosas construcciones tradicionales, casi derruidas, de casetas y corrales y parideras para el ganado. El camino es prácticamente llano, algo descendente y bien acondicionado que permite andar sin ninguna limitación. Hasta el km 3, no hay confusión a la hora de seguirlo, siempre hacia el norte. En ese punto y ya muy cerca del final, deberemos tomar el camino de la izquierda, donde se deja atrás la zona cultivada de cereal y entrando en una zona de monte con carrasca joven y comienza un descenso más pronunciado hacía el fondo del barranco, donde nos encontraremos con el Reajo, donde hemos situado este final y donde existen sombras y acomodos para reponer fuerzas.

28

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

Desde la parte alta se puede contemplar el discurrir de los ríos Reajo y las Parideras flanqueados por frondosos chopos cabeceros. Entre ellos las carrascas centenarias del Monte. Siguiendo la línea podemos observar la unión de ambos ríos al pie del cabezo del mismo nombre, donde se configura el río Castellar que discurre tímidamente en busca del Río Cámaras en dirección a Nogueras Al bajar al cauce ya del río Castellar (casi seco en verano) podemos andar entre las diferentes pozas rocosas de pequeño tamaño y escasa agua que se han formado. En ellas podemos encontrar pequeños peces y algún cangrejo. Aguas abajo se encuentra el llamado Pozo Grande formado por la fuerza erosiva del agua y de una pequeña cascada. Es un pozo de diámetro y profundidad variable (dependiendo de la colmatación de las riadas) que mantiene agua (sólo en épocas lluviosas) y que permite incluso bañarse. En los años sesenta un joven de Loscos murió aquí ahogado. Tipo de trazado: Distancia 3,51 Kms. 100% lineal. Apto para todas las edades, se puede realizar también en bicicleta. Época recomendada: primavera o finales de verano. La ruta de puede ver y descargar en la web de Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7477481 Perfil y distancia de la ruta

Texto: Agustín Biarge Fotos: José M Simón

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

29


Asociación Cultural TRASSIERRA

VII JUSTA POÉTICA La VII EDICIÓN se presenta con algunos cambios sobre el año anterior en lo que a obras a presentar y edad de los autores, ya que va dirigida ESPECIALMENTE a la gente más joven. A aquellos que aún no han cumplido los 30 años a fecha del concurso (4 de abril de 2015). SE AMPLIA EL FORMATO DE LAS OBRAS A PRESENTAR. Otra novedad es que se ha ampliado el abanico de posibilidades creativas a seis de las bellas artes: (Artes escénicas, Escultura, Música, Pintura, Literatura y Cinematografía) para dar respuesta a cualquier inquietud artística sobre el tema que nos ocupa; que sigue siendo el Venerable Anadón, tratando cualquier aspecto relacionado con su vida, obra y milagros, o su relación con nuestro pueblo (Loscos) o aquellos otros lugares en los que vivió o visitó, época, etc. INDIVIDUAL O EN GRUPO. También de abre la posibilidad a presentar la obra de forma individual o en grupo. Cabe la excepción de que en el grupo puede haber alguna persona mayor de la edad requerida, pero no debe ser la mayoría, y el representante, responsable o director del mismo, inexcusablemente de ajustarse a los requisitos. Los premios también tienen dotación económica, además de los habituales de años anteriores. Las bases están disponibles en Loscos, en el Ayuntamiento y en la web de la JUSTA (http:// justapoetica.loscos.info). También puedes solicitarlas por correo electrónico o fax, llamando al teléfono 978.739.050. El acto de presentación y entrega de premios, tendrá lugar el día 4 de abril, Sábado Santo en Loscos (Teruel) dentro de los actos y celebraciones que a lo largo de toda la jornada se llevaran a cabo para honrar a nuestro Venerable. Invitamos a todos a participar activamente adoptando algún personaje, o grupo, llevando a cabo alguna mini representación. Ya habéis visto que en ediciones anteriores es muy sencillo y sobre todo enriquecedor .

¿Que aún no tenéis traje de época? a que esperas! Participa, es nuestra fiesta!

30

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

31


Asociación Cultural TRASSIERRA

EL CANTÓN Noticias, breves y cosas de Loscos y la asociación

CURSILLO DE INFORMÁTICA A principios de diciembre pasado, se desarrolló en Loscos un cursillo de informática gracias a ADRI que facilitó los ordenadores aunque por motivos económicos no había profesor. Se trató el tema con algunos interesados se decidió asumirlo y de las clases se encargaron algunos voluntarios del pueblo. Estas comenzaron el miércoles 10 de diciembre en el trinquete donde se habilitó como aula de informática. Decir que de inicio acudieron cinco personas, cada una con un nivel diferente, pero todos igual de ilusionados en mejorar sus conocimientos. En principio eran tres horas y un día a la semana, después se ampliaron a dos días, para poder compatibilizarlo con el trabajo de cada uno.

tos de textos), aprender a realizar una hoja de cálculo (Excel) a diferentes niveles, realizar presentaciones con el Power Point, y por supuesto ejercitar la memoria con juegos y pasatiempos. Después se trabajó ya en explorar internet, crear cuentas de correo, abrir perfiles en facebook y controlar el monigote del google maps, para llegar a la puerta de casa, hotel y edificio donde queremos ir. A sido una vivencia muy interesante que ojala se pueda repetir, y una forma diferente de pasar algunas tardes del invierno.

En enero debido al frío, se cambió el aula al Ayuntamiento, ya que allí está mejor acondicionado y hay posibilidad de conexión a internet. En un principio se trabajó sobre todo en afianzar los conocimientos de office. Empezando desde niveles básicos, conocimientos de Word (consejos y trucos para tratamien-

32

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

ELECCIONES MUNICIPALES.

SAN ANDRÉS, NUESTRO PATRÓN. CENA

Como bien dice el sr. Alcalde en páginas anteriores, se acercan unas nuevas elecciones municipales, en las que se elegirán nuevos concejales. Es el momento de dar nuestra opinión, esta vez en forma de voto y elegir a nuestros gestores. Es una ocasión muy importante y hay que ejercer nuestro derecho. De entrada hay que felicitar a todos aquellos que se presentan, pues demuestran que desean hacer cosas por el pueblo.

El día 30 de Noviembre Loscos celebró la fiesta de su patrón San Andrés con la solemne misa. Este año hubo de suspenderse la procesión debido a la lluvia que en aquellos momentos era muy copiosa. Asi que sin otros quehaceres, se procedió al típico vermú para todo el pueblo. Posteriormente el día 7 de diciembre por la noche y al término de la Feria se llevó a cabo la

Confirmaciones. LOSCORUM VOX

LOTES DEL CERDO en la CENA DE SAN ANDRÉS

CONFIRMACIONES El Señor Obispo de Teruel-Albarracín, Mons Carlos Escribano Subías, confirmó el pasado mes de noviembre a once personas en Loscos. Fue una gran ceremonia, muy emotiva y concurrida, con la iglesia llena de gente, tanto del pueblo como de amigos y familiares de los confirmantes venidos de fuera. Además contó con la actuación de LOSCORUM VOX, que cada día se superan y que recibieron los elogios del sr. Obispo. Después hubo un gran aperitivo para casi todo el que quiso acudir, seguido de una gran comida en la estuvieron presentes las familias de casi todos los confirmantes.

CENA DE SAN ANDRÉS

típica CENA DE SAN ANDRÉS donde se reunimos muchos losquinos y amigos para celebrarlo en buena armonía. El menú fue gestionado por nuestro GRAN CHEF Fausto y sus ayudantes que cada día lo hacen mejor y más sabroso. Fue la Comisión la encargada de la gestión de este evento, con gran acierto y dedicación, como lo están haciendo siempre. Al final tuvimos otros actos festivos y populares como son el SORTEO DE LOS LOTES DEL CERDO, y el baile con la disco móvil local. Y así debe seguir.

HOGUERAS De San Antón y San Valero. Como es tradición, se llevaron a cabo en sus respectivas fechas ambas hogueras. Antes, cada barrio solía hacer la suya, ya que estaba todo más concurrido. En la actualidad, se hacen dos o tres, máximo, ya que el personal es menos y se concentra en aquellas otras. Como la que suele encender EL MESÓN. O la que se sigue haciendo en el barrio del Rosario o en el barrio Alto. Aunque la más concurrida suele ser la que se fomenta desde Trassierra, que cada año busca nuevos lugares para ir via-

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

33


Asociación Cultural TRASSIERRA

jando por todas las calles del pueblo, también llevados por la fuerza de la climatología, que para esas fechas es factor importantísimo. Aunque solo para la ubicación, que no para la asistencia, ya que esta apenas se resiente, haga el tiempo que haga. Es más, si hace nieve y frio, ideal. Repetimos que las hogueras, como otras cosas, son tradiciones que vienen de muy antiguo y que no debemos dejar perder.

de fuera que se lo pasaron como nunca. También hubo concurso de disfraces, que se lo llevaron LAS DE SIEMPRE, que bien se lo merecieron, ya que era todo artesanal e iban muy ‘entonados’ con canticos negroides.

CARRETERA MONFORTE. Este año, el lugar elegido fue en la replaceta de la casa la parra, lugar bastante amplio y preparado para acoger estos actos. Tanto en una como en otra, la asistencia fue notable, llegando en algún momento hasta la cincuentena de personas, de todas las edades. Buen ambiente, buena hoguera, buenas viandas, buena música y lo mejor de todo, esa armonía que se palpa y se trasmite. Todo el mundo aporta alguna cosa a la fiesta y así todo se hace más sencillo.

CARNAVAL Siguiendo con el calendario festivo que gestiona la COMISIÓN DE FIESTAS, otro fin de semana de fiesta en Loscos, el que se llevó a cabo el día 28 de febrero, con la disculpa de la tradicional fiesta de carnaval.

Ya va para DOS AÑOS desde que saltó a la actualidad la carretera de Loscos a Monforte por su mal estado. Pues es este febrero de 2015 y aún está a medias o parecido. Se ha echado una gran capa de zahorra, que ha elevado el piso casi un metro en algunas zonas con respeto a la anterior, pero de ahí no se ha pasado. Los camiones siguen pasando, -será para apisonar mejor la base-. Por cierto la travesía que usan de Loscos, está ya prácticamente desecha. Eso mismo pasa con la carretera que hacía Plenas y Moyuela, que en algunas zonas está experimentando los mismos males que esta que nos ocupa. Así que esperemos que continúen los trabajos y se termine de arreglar todo el tramo afectado. Incluida esa travesía por el pueblo.

La fiesta comenzó ya por la tarde, con un recorrido por todas las calles, invitando a todos a participar a disfrazarse y a la chocolatada. Ya por la noche, comenzó el verdadero baile de disfraces con algunos ejemplos espectaculares. La verbena estuvo amenizada con la discomóvil local y aunque el ambiente empezó frio, por el clima, poco a poco se fue animando con gentes

34

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociación Cultural TRASSIERRA

CLIMATOLOGÍA "Esperemos un noviembre lluvioso", así acabamos la crónica de la anterior revista, y así fue, entrar el mes y empezar las lluvias, no sé si es pura coincidencia o se va a convertir en algo normal, pero los meses de octubre y noviembre de este año y del pasado han sido calcados, en octubre y noviembre de 2014 cayeron 4,5 y 101,2 litros respectivamente y el 2013 fueron 5 y 104,4 litros. Durante estos cuatro meses, de noviembre a febrero, han caído un total de 217,5 litros, casi todos de agua, pues este invierno apenas ha nevado y la poca nieve que ha caído, como dicen por algún lugar del norte, la podríamos llamar "Nieve Marcelina, que se la lleva en las patas una gallina". Noviembre: Mes muy lluvioso, cayeron 101,2 litros repartidos en 19 días, destacando el periodo del 28 al 30 que llovía 57 litros durante los tres días, como estaría la tierra necesitada de agua, que no llegó a bajar el Pilero. Cabe señalar en este mes el fuerte viento regañón (oeste) del día 16 y los truenos del día 25 con 6 litros de agua. Diciembre: Mes más lluvioso de lo normal con un total de 43,4 litros repartidos en 8 días de lluvia y 4 de nieve, siendo el día que más llovió el 14 con 23,8 litros. Este año respeto los días de Feria de San Andrés, levantándose bastante aire el segundo día lo que obligó a suspender la demostración de limpieza de piedra y madera que se realizaba en el exterior del pabellón. Durante los días 13 al 16 llovió 31 litros y el día de los Santos Inocentes amanecimos blancos con un espesor de unos 3 cm, que por la tarde ya había regalado. Gracias a las suaves temperaturas y las abundantes aguas de noviembre y diciembre, pese a lo mal preparado que estaba el sementero, ha nacido todo estupendamente.

LLUVIA CAIDA DURANTE EL AÑO 2014

ENE

FEB

MAR

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

37,4

36,5

53,2

52,3

25

41,4

18,8

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

TOTAL

5

25,5

4,5

101,2

43,4

444,2

AÑO ALGO MENOS LLUVIOSO DE LA HABITUAL, LA MEDIA SUELE SER UNOS 500 LITROS/M2.

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

35


Asociación Cultural TRASSIERRA

Enero: Durante los primeros quince días del año, no cayó ni una sola gota y fue en la segunda quincena cuando cayeron los 23,8 litros de este mes, repartidos en 7 días de nieve y 2 de lluvia, destacando en este mes muchos días de aire y frío, sobre todo las noches de las hogueras (San Antón y San Valero), esta última hizo honor a su dicho “San Valero, rosconero y ventolero”. Frío y aire que no impidieron que para San Antón se prendieran tres hogueras en el pueblo y para San Valero dos, con gran afluencia de personal “Con buen vino y buen tocino, no se le tiene miedo al frío” y animar a la gente a disfrutar de las costumbres y tradiciones de los pueblos. El día 30 entre agua y nieve cayeron 13,5 litros y destaca en este mes los truenos del día 31, algo poco habitual para estas fechas. Febrero: Mes más lluvioso de lo normal con 49,1 litros repartidos en 13 días de lluvia y 10 de nieve. El día más lluvioso fue el 23 que con fuertes truenos incluidos, coincidiendo con el terremoto de Albacete cayeron 11,3 litros. Desde el día 3 que nevó 6,7 litros hasta el día 9 tuvimos todas las calle llenas de hielo, pues estuvimos 5 días con temperaturas bajo cero las 24 horas del día, sobresaliendo el día 5 con una mínima de -7ºC y una máxima de -4ºC aproximadamente, en el termómetro oficial del pueblo situado en la fachada de Milagros Villanueva en el barrio alto. Destacar también el fuerte cierzo que hizo del 23 al 27. Llevamos unos años que lo crudo del invierno empieza en la segunda mitad de enero, todo febrero y la primera semana de marzo. REFRANERO POPULAR. Si en noviembre oyes que truena, la cosecha será buena. En noviembre, si las flores dan, coge el azafrán. Lluvia en la Purísima Concepción, lluvia en carnaval, Semana Santa y Resurrección. Amanecer y anochecer, en diciembre son casi a la vez. Si en enero oyes tronar, apuntala el granero y ensancha el pajar. Febrerico el corto, un día peor que otro. A la memoria de un buen amigo Germán. El Tío Borrascas

36

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

OCTUBRE 2015 - ORICHE 85

37


Asociaci贸n Cultural TRASSIERRA

38

ORICHE 85 - OCTUBRE 2015


Ganadoras de la Brisca

Elecciones europeas

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.