1
2
Índice Carta Presentación
01
Parte 1 Definiciones de Bullying
02
Investigación a Profundidad
12
Ideas de Arranque y Metodologías Creativas
25
Ideas Primarias y Razonamiento
26
Evolución de Ideas Primarias a Finales
27
Parte 2 Escuadrón Vitoli
30
Cabinoli
38
Oli
42
Parte 3 Referencias
45
1
México D.F Octubre de 2014 A quien corresponda:
E
s grato dirigirnos a ustedes con la finalidad de presentarles nuestra célula creativa, VITOLI y darles a conocer nuestros productos con el objetivo final de disminuir o eliminar el bullying en escuelas primarias en nuestro país.
Nuestro equipo está conformado por cinco integrantes, los cuales somos: Viviana Gutiérrez Muñoz, Luis Jiménez Ley, Gabriela Velázquez Pérez, Alejandro Urbiola Durán y Sergio Bobadilla Martínez . Realizamos una extensa investigación basada en entrevistas con directoras de diferentes escuelas primarias públicas y privadas, libros, encuestas realizadas por la CNDH, sitios web y una plática con una psicóloga especializada en instituciones de educación que en conjunto nos avala como una célula creativa preparada para la creación de nuestros tres productos. En conclusión nos comprometemos a generar un cambio y una visión diferente en este tema que hoy en día es un gran problema en nuestra sociedad. Confiamos en que sea de su agrado.
Atentamente:
Definiciones De Bullying
2
DEFINICIÓN 1
C
omo cuestión de cumplimiento de la ley, la violencia escolar es sinónimo de actividades criminales que ocurran en la escuela: las guerras entre pandillas, el uso ilegal de drogas, el vandalismo, la posesión de armas y la agresión personal. Desde la perspectiva de un educador, la violencia en la escuela comprende aquellos comportamientos que trastoquen gravemente el entorno seguro de aprendizaje de un aula o de una escuela. Para los alumnos <<la violencia escolar es cualquier cosa que nos haga sentir miedo de venir y estar en la escuela>> (alumna de 6º grado) La violencia escolar, como tal la entienden los alumnos, no se limita a las escuelas de grandes centros urbanos. Formas subrepticias y sutiles de violencia, como la intimidación, el acoso y la discriminación, se encuentran en cualquier escuela, sea urbana, rural, pública, privada, situada en zonas de clase media o en zonas deprimidas. Aunque para los responsables de muchas escuelas se trata de un tema de poca importancia, probablemente por que no ha llegado a su conocimiento, para los alumnos no es cuestión de baladí. En muchos centros escolares, niños y jóvenes aceptan los enfrentamientos físicos y psicológicos, como parte natural de la adolescencia. Los alumnos toleran esos conflictos y esos comportamientos porque se sienten impotentes para enfrentarse a ellos. El trato discriminatorio que ocurre en las escuelas se suele sufrir en silencio y produce unos efectos traumáticos y duraderos.
Fuente: LA VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO. El daño que las escuelas causan a los niños. Juanita Ross Epp y Alisa M. Watkinson 2004, Editorial La Muralla, S.A, 2 Edición Capítulo 5, páginas. 129-130.
3
DEFINICIÓN 2
I
ntimidación, acoso, maltrato, hostigamiento, victimización entre iguales o bullying son diferentes nombres para referirnos al “deseo consciente y deliberado de maltratar a una persona y colocarla en tensión. Esta intimidación muchas veces es vista como un abuso de poder sistemático” y puede manifestarse de forma: 1. 2. 3. 4.
Verbal: insultos, palabras de desprecio, injurias, apodos, etcétera. Física: patadas, zapes, machines, zancadillas, golpes de todo tipo. Psicológica: humillación, ataques a la identidad de la persona, amenazas, chantajes, extorsión, etcétera. Relacional: aislamiento, rechazo, indiferencia, involucramiento de la víctima en chismes o en acciones de desprestigio social, etcétera. 5. Material: sobre las propiedades de los otros: principalmente robo u ocultación de mochila, calculadoras, celulares, tarea, ropa, etcétera. 6. Sexual: al afectar comportamientos, actitudes y percepciones erótico-sexuales.
Toda violencia es una brutalidad, ya que contamina el clima escolar, sus características son: 1. 2. 3. 4.
Intención sostenida de dañar. Desequilibrio de poder físico, psicológico o social. Persistencia de la agresión en la dinámica relacional. Perversión moral que daña a la víctima, al agresor y a los espectadores.
La intimidación entre compañeros o bullying es un fenómeno que decrece con la edad y que afecta de manera distinta de acuerdo al género, las mujeres resultan menos afectadas que los hombres, pero son las mujeres quienes más episodios de violencia reconocen. La intimidación es un fenómeno que aparece temprano y que desaparece paulatinamente, conforme se avanza en los niveles educativos, si bien los episodios violentos decrecen, se observa un incremento en la gravedad (en primaria más episodios de bullying, en secundaria menos frecuentes, pero más graves). La mayoría de los estudios coincide en que las formas de violencia que afectan en la escuela son: la verbal, la física, la relacional y los robos. Los lugares vulnerables para el bullying son: los patios de recreo, pasillos, baños, entradas y salidas de escuelas y el aula. En todo episodio de violencia se presentan tres figuras: la víctima, el ejecutor y el espectador o espectadores.
Fuente: EL CUERPO COMO CAMPO DE BATALLA Luz María Velázquez Reyes. 2009, Gobierno del Estado de México, Editor. Biblioteca Mexiquense del Bicentenario. Capítulo 1, páginas 19-22
DEFINICIÓN 3
4
E
l acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar, violencia escolar o, por su equivalente en inglés, bullying, es un concepto introducido al lenguaje de la salud mental por el psiquiatra noruego Dan Olwens, hace más de dos décadas y se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Las estadísticas demuestran que el tipo de violencia que se ha encontrado como dominante es la violencia emocional y se da principalmente fuera de la escuela y se da principalmente fuera del aula (en el patio y rincones de los centros escolares). El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar; es una especie de tortura, metódica y sistemática en la que el agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Se considera que el acoso escolar es muy frecuente y que de 30 a 40 % de los alumnos han participado ocasionalmente en algún proceso de bullying, ya sea como víctimas, acosadores o espectadores. Aproximadamente 25% de los alumnos sufre de verdadera violencia escolar o bullying, es decir está expuesto a agresiones constantes por parte de sus victimarios y vive sintiéndose torturados por ellos. Para ser considerada bullying, este tipo de violencia escolar se debe caracterizar por ser repetitiva, constante y encaminada a conseguir la intimidación de la víctima; implica el abuso de poder al ser ejercida por un agresor más fuerte (ya sea fortaleza real o sólo percibida subjetivamente). El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas, como ansiedad, dolores de cabeza, de estómago, dermatitis, pesadillas, etc. Es común que la víctima de acoso viva aterrorizada con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nerviosa, triste, solitaria en la vida cotidiana. En algunos casos la dureza de la situación puede ocasionar la aparición de pensamientos suicidas. Los investigadores consideran que para clasificar una conducta como acoso, violencia escolar o bullying debe presentar cuatro elementos esenciales: 1. La conducta es agresiva y negativa 2. La conducta se realiza en múltiples ocasiones. 3. La conducta ocurre en una interacción en la que existe una diferencia do desequilibrio de poder entre las partes involucradas, aunque esta diferencia no sea real sino así percibida por el agredido. 4. La conducta es intencional, deliberada y cumple con un propósito. Fuente:
LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA. Bullies y Víctimas. 2011, María Teresa Mendoza Estrada Editorial Trillas Capítulo 1, páginas 9-12.
DEFINICIÓN 4
5
P
ara la opinión pública en general son particularmente las amenazas, las agresiones y los amedrentamientos, sean sus orígenes los que fueran, los que despierten inquietud y definen públicamente la problemática de la violencia y la inseguridad. Cada sociedad atribuye valores y significados, a los comportamientos de sus miembros que atraviesan las concepciones morales con las que las personas enjuician los hechos. El concepto de violencia también está sometido a valores y costumbres sociales. Lo que para nosotros es persecución, intimidación y destrucción de los derechos humanos, puede ser pensado como un comportamiento inofensivo por grupos sociales en los que, por principios religiosos o culturales, mujeres y hombres, adultos y niños, ricos y pobres, no gozan de los mismos derechos. Es necesario aclarar que más allá de la justificación cultural o tradicional, existe violencia cuando un individuo impone su fuerza y su poder y su estatus en contra de otro, de forma que lo dañe, lo maltrate o abuse de él física o psicológicamente, directa o indirectamente, siendo la víctima inocente de cualquier argumento o justificación que el violento aporte de forma cínica o para eximirse de culpa. Cuesta entender que, tanto adultos como los niños, tienen sus propias producciones de violencia que se hacen evidentes en las relaciones interpersonales. Sin embargo hay una pregunta que se hace recurrente en las escuelas: ¿hay que hablar de “violencia” en las aulas? En cada institución, en cada aula, a cada momento en que en los que las distintas causas le den cabida, esta pregunta deberá ser respondida, con palabras o acciones en consecuencia, según lo entienda en cada caso. Hay que tener presente que, la violencia y el silencio de los que sufren son amigos entrañables a la hora de perpetuar la inhabitabilidad de los espacios, por lo que existe una creciente preocupación a partir de la cual se estudia la intimidación entre pares. Diversas pueden ser las causas que generen conductas de victimización. Muchos son los enfoques teóricos para su abordaje, pero existe una violencia intraescolar amparada en la “ley del silencio”. Investigadores europeos y estadounidenses estudian la incidencia del acoso y la intimidación en las relaciones entre escolares. Relación víctima-victimario, que no puede ser considerada simplemente como un conflicto más del ámbito de interacción. Estudios iniciados en Suecia la denominan bullying, dándole cada vez más importancia a la necesidad de actuar desde el ámbito que nos corresponde, no debiendo ceder a la tentación de desplazar el tema al ámbito de la clínica, por que si bien esta con seguridad tiene cosas al respecto que decir, hay una franja común entre este último espacio y la escuela como constituyente importante de la personalidad del sujeto. Fuente:
VIOLENCIA EN LA ESCUELA Ana María Leva y Marcela Frairé. 2005, Editorial, Ladeira Ediciones S.A. Páginas 15-27
DEFINICIÓN 5
6
L
a psicología se ha interesado siempre por comprender la naturaleza de la agresividad humana y ha ofrecido varias tentativas de explicación. Desde el tratamiento naturalista hasta el enfoque profundo del psicoanálisis, las teorías psicológicas han contribuido a desarrollar creencias sociales sobre el comportamiento agresivo, y, aunque mucha de la información científica que sustenta estas creencias es susceptible de ser revisada, ota buena parte de ella nos permite reflexionar sobre este complejo asunto y posicionarnos con algo de sensatez en el tema. Los argumentos naturalistas explican la existencia del factor agresividad, como un componente más de la compleja naturaleza biosocial del ser humano, pero también recuerdan que los individuos de la especie humana disponen de capacidades que vienen a modificar los procesos naturales de aprendizaje y a transformar patrones heredados que no siempre son adaptativos, sobre todo cuando cambian las condiciones sociales en las que estos aparecen. Tal es el caso de la refinada capacidad de comunicación que el lenguaje ofrece a los que, además de animales, somos seres racionales. El patrón heredado incluye, amén de esquemas de respuesta defensivos y, por tanto, agresivos, las habilidades necesarias para resolver el conflicto de forma pactada. En muchas instituciones sociales anida la violencia, porque se producen sistemas de convivencia que la permiten, la ignoran o la potencian; además a toda institución parece generar como producto inevitable un cierto abuso de poder. Son ejemplos paradigmáticos de los malos tratos en las prisiones, en los manicomios y en el ejercito. Pero también ha existido siempre aunque de forma más o menos encubierta, el maltrato, y el abuso entre iguales en instituciones como los centros educativos que, por sus objetivos y procesos, deberían excluirlos. La violencia y los malos tratos entre alumnos es un fenómeno que se debe estudiar atendiendo a multitud de factores que se derivan de la situación evolutiva de los protagonistas, de sus condiciones de vida y de sus perspectivas de futuro.
Fuente:
ESCUELA SIN VIOLENCIA Resolución de conflictos. 2003, Isabel Fernández. Editorial Alfaomega Capítulo 2, páginas 25-26 y 31-32
DEFINICIÓN 6
E
7
l bullying o acoso escolar es un comportamiento que se caracteriza básicamente por maltratar, humillar y agredir física o psíquicamente a un compañero. Así como también burlarse de él, ignorarlo, asustarlo y dejarlo de lado sistemáticamente.
La principal característica de esta conducta es que suele prolongarse en el tiempo y va dirigida a una única persona (compañero o compañera) con el único objetivo de dañarla. Esta situación genera un conflicto muy grave que no sólo afecta al niño acosado sino también al entorno en el que se mueve. He aquí algunos ejemplos de bullying o acoso escolar: Poner sobrenombres ofensivos, hablar mal de un compañero, dejarlo fuera de todos los grupos, escribir leyendas en su contra, no dirigirle la palabra, hostigarlo, amenazarlo, empujarlo, pegarle, romper sus pertenencias u obligarlo a que haga algo en contra de su voluntad. Hay además muchos más ejemplos que dependen de cada situación en particular. Las siguientes preguntas y consiguientes respuestas nos ayudarán a entender mejor la naturaleza de esta conducta. En muchos casos los pequeños son víctimas de acoso escolar por sus características físicas diferentes del resto. Pueden ser más altos, más bajos, más delgados o más gordos, rubios o pelirrojos, con frenos (brackets) o anteojos. Cualquier condición diferente del resto puede generar este acoso. Y en otros casos, sin embargo, el acoso gira en torno a su personalidad. Pueden ser tímidos o demasiado extrovertidos, aunque por lo general los pequeños que más sufren esta conducta tienden a ser muy frágiles. El hostigador percibe que no puede defenderse de él y es por ello que abusa reiteradamente. Los pequeños acosados suelen entonces distanciarse del resto del grupo y muestran dificultad para entablar vínculos y hacer amigos. Además, les resulta muy difícil integrarse y les cuesta pedir ayuda. En otros espacios sociales esta conducta pasiva pueden transformarla en la actitud opuesta, molestando a otros niños todavía más frágiles que ellos. Características de un niño acosador: • • • • • • • • •
Por lo general le cuesta reconocer un error. No puede ponerse en el lugar del otro con facilidad. Le cuesta pedir disculpas y reparar una conducta considerada inapropiada. Es rebelde e inquieto y le cuesta adaptarse a las normas de convivencia. No acepta los límites con facilidad. Tiene reacciones impulsivas. Es autoritario y agresivo de palabra. Suele tener mal comportamiento escolar. Molesta y desvaloriza a sus compañeros en clase.
8 Cuando los padres registran alguna de estas características y reciben llamadas de la escuela, es importante conversar y revisar las pautas de comportamiento y los límites dentro de la familia para poder cambiar la situación que vive el niño en la escuela y poder ayudarlo a reparar su error o acción. No se debe minimizar su comportamiento ni excusarlo. Fuente:
DISCOVERY KIDS Lic. Alejandra Libenson Piscóloga y Psicopedagoga. http://www.tudiscoverykids.com-padres-articulos-que-es-el-bullying/ Fecha de Consulta: 25 Septiembre 2014
DEFINICIÓN 7
E
l bullying es una expresión de la violencia humana en la escuela. El concepto se instituyó para señalar un evento extraordinario, algo que se miraba como una anomalía peligrosa en las escuelas: “un estudiante es víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada a lo largo del tiempo a acciones negativas por parte de otro u otros estudiantes”. Es decir, el concepto se creó buscando desvincularlo de la violencia humana y del mundo adulto que envuelve a esos niños que se pegan. Fuente:
REVISTA UNAM
Sergio Alejandro Martínez Vázquez http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/ Fecha de Consulta: 25 Septiembre 2014
DEFINICIÓN 8
9
B
ullying, es el equivalente de acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar y se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
1. El bullying es una forma de comportamiento violento, intencional, dañino y persistente, que se puede ejercer durante semanas o incluso meses, y supone una presión hacia las víctimas que las deja en situación de completa indefensión. 2. El bullying es un fenómeno que normalmente ocurre entre dos (o más) iguales, la semejanza más común reside en la edad. A pesar de esta coincidencia, debe existir un desequilibrio entre los participantes (de poder) con el fin de que a través del abuso se domine e intimide al otro. 3. El bullying son actos negativos generalmente deliberados, reiterativos, persistentes y sistemáticos. Se trata de actos que pocas veces son denunciados, pues en la mayoría de los casos el agredido no puede defenderse y se generan en él muchos sentimientos encontrados que le impiden pedir ayuda. Fuente:
EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR Estudio teórico conceptual, de Derecho comparado, e iniciativas presentadas en el tema. Mtra. Claudia Gamboa Montejano Investigadora Parlamentaria. LXI LEGISLATURA Cámara de Diputados. Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis. Editorial.
DEFINICIÓN 9
10
U
n estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes.
Hablamos de acción negativa cuando alguien inflinge, de manera intencionada, o intenta infligir mal o malestar a otra persona. Básicamente, es lo que está implícito en la definición de comportamiento agresivo (Olweus, 1973b; Berkowitz, 1993). Las acciones negativas se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer muecas o gestos insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo. Para emplear correctamente el término “bullying” (acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de fuerza ( una relación asimétrica): El escolar que está expuesto a las acciones negativas tiene mucha dificultad para defenderse. Hablando de manera más general, el comportamiento acosador puede definirse como “comportamiento negativo repetitivo e intencional (desagradable o hiriente) de una o más personas dirigido contra una persona que tiene dificultad en defenderse”. De acuerdo con esta definición, que parece haber ganado una aceptación considerable entre los investigadores y profesionales, el fenómeno de acoso escolar (bullying) se puede describir cómo: • comportamiento agresivo o querer “hacer daño” intencionadamente llevado a término de forma repetitiva e incluso fuera del horario escolar en una relación interpersonal que se caracteriza por un desequilibrio real o superficial de poder o fuerza. Se puede añadir que mucho del acoso escolar parece darse sin una provocación aparente por parte de la persona víctima. Esta definición deja claro que el acoso escolar puede ser considerado una forma de abuso, y algunas veces yo utilizo el término abuso entre iguales como denominación del fenómeno. El que lo separa de otras formas de abuso como los fenómenos de violencia doméstica es el contexto en el que sucede y las características de la relación de las partes implicadas. Esta definición se ha “vuelto operativa” haciéndola más concreta y familiar en mi Cuestionario Revisado. Fuente:
CONDUCTAS DE ACOSO Y AMENAZA ENTRE ESCOLARES
Dan Olweus
Editorial Marata.
DEFINICIÓN 10
11
B
ullying es un comportamiento inmoral que supone el uso de una conducta injustificadamente agresiva que todos reconocen como injusta y éticamente inaceptable o inmoral (Ortega, 2010). Bullying se sustenta en dos leyes fundamentales: el esquema dominio-sumisión y la ley del silencio. Dos aspectos básicos que por un lado permiten que la situación pueda prolongarse en el tiempo ante la incapacidad de la víctima de salir de la relación de violencia, y por el otro que no sea visible a los ojos de los adultos, manteniendo de esta manera el fenómeno bajo el control de los iguales y de las leyes por las que se rigen. (Profesora Ortega) Estudios como los de Ortega y Mora-Merchán (1999; 2000 y 2008) subrayan el papel que víctimas y agresores juegan en la red de iguales. Así, caracterizar esta dinámica dentro del entramado de las relaciones interpersonales que se construyen entre los miembros de un grupo, supone llegar a comprender que dicho fenómeno se genera, y por tanto afecta sustancialmente al clima social y afectivo del mismo. Ello implica que cuando hablamos de bullying, nos referimos a algo más que unas conductas específicas de agresión y victimización, hablamos de un escenario social en el cual la agresión injustificada e inmoral parece aceptarse como si fuera normal, a pesar de que todos los protagonistas saben que no es ni normal ni moral (Ortega, 2010). De hecho algunas definiciones inciden en este aspecto al considerar los efectos nocivos de este tipo de comportamiento en el desarrollo y aprendizaje del grupo de escolares, en la medida en que dicha dinámica rompe los esquemas relacionales que los escolares esperan de sus compañeros y compañeras (Ortega, 2005).
Fuente:
AGRESIVIDAD INJUSTIFICADA, BULLYING Y VIOLENCIA ESCOLAR.
Rosario Ortega. Catedrática de Psicología, miembro de la Sociedad Española de la Psicología de la Violencia. Alianza Editorial, 2010
Investigación a Profundidad
12
La escuela como parte de la sociedad La persona desde que nace ya es parte de toda una esfera social: familia, amigos, colonia, barrio, país; es parte de la sociedad y se va desarrollando conforme a ésta con sus ideas, tradiciones, normas, valores, entre otros. Bronfenbrenner (citado en Miranda y cols., 2005) habla sobre los contextos del desarrollo de la persona y refiere que la escuela es uno de los esenciales. Es así que todos los contextos en los que se ve involucrada la persona interactúan e influyen de forma interdependiente uno sobre el otro. Cuando hay un intercambio de éstos para ayudar a potenciar los recursos de cada contexto, la creación de nuevas alternativas para ofrecer soluciones a las dificultades o la satisfacción de necesidades, se forman las redes sociales. La formación de redes sociales se relaciona con el aprender a hacer y aprender a convivir, principalmente, ya que se forman relaciones interpersonales en la que cada persona, en este caso, el niño, la niña o el joven, se ve involucrado o involucrada al participar en actividades: compartiendo ideas, sentimientos, emociones y valores. Este compartir, permite ir alimentando el proceso de desarrollo y los aprendizajes que la vida ofrece. Así, cuando esta acción conjunta está organizada, se convierte en una verdadera actividad que proporciona sentido personal y significado social a la que cada uno y una hacen, dicen, piensan y expresan (Del Rey y Ortega, 2003). Algunos autores (Rodríguez, 1995, citado en León, 2008) hablan sobre las redes de apoyo, las cuales son el conjunto de personas y/o grupo de personas que ejercen una función recíproca entre sí, formada por individuos considerados significativos. Las principales redes de apoyo son las familias, los compañeros y las compañeras de escuela, los amigos, amigas, vecinos, vecinas e instituciones. Estas redes son de gran importancia ya que ayudan a la persona cuando se encuentra en alguna situación difícil, principalmente en lo afectivo. Hay confianza entre ellos y ellas y existe la posibilidad de pedir ayuda sabiendo de algún modo que la obtendrán, pero también mantienen fuerte a la persona cuando se enfrenta a alguna situación difícil que no ha resuelto. Se ha señalado que niños, niñas y jóvenes refieren que las redes de apoyo primero surgen con las amistades, principalmente cuando alguien los o las ha agredido, debido a que hay una identificación con ellos y ellas: “han atravesado por la misma situación”, “si el problema es con los papás, la persona le contará a las amigas y los amigos para desahogarse”, “uno acude a los amigos y amigas, porque si van con los padres, qué tal si no le creen”. Posteriormente se acercan con la madre, hermanas y hermanos y por último con el padre, en relación a la familia; en última instancia, la escuela y demás instituciones (Consulta de América Latina en el marco del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas, 2006). Este aspecto es fundamental para ser fomentado en el aula y en toda actividad tendiente a mejorar la convivencia escolar, la cual se retomará en el capítulo V como parte del modelo. Pero hay que recordar que a su vez estas relaciones, tanto por la naturaleza de los seres humanos, como de las necesidades de cada uno y una, los propios estilos de ser y estar son muy diversos y nunca están estáticos, por lo que suelen surgir conflictos; la forma en cómo se interpretan son cuestiones importantes para ir avanzando con buenas o malas relaciones sociales (Del Rey y Ortega, 2003) En cuanto a la comunidad educativa, está compuesta por un sistema de relaciones que giran alrededor del estatus, roles y funciones de cada una de las personas involucradas (Del Rey y Ortega, 2003).
13
Convivencia escolar y la escuela como factor protector En la actualidad, la violencia se observa en todos los ámbitos en donde se mueve la persona: la familia, el trabajo, la colonia o barrio, así como en la escuela; desgraciadamente, esta violencia se percibe como una situación natural o en ciertos casos, la violencia es tan sutil que ya no se percibe. La violencia no sólo son golpes, robos, insultos, también lo son la discriminación, las burlas, los apodos, el ignorar al otro y la otra, el aplicar la “ley del hielo”. La violencia muchas veces es justificada con frases como “se lo merece”, “algo habrá hecho”. Muchas veces es la figura de autoridad quien ejerce el poder de manera despótica e intransigente; por ejemplo, en la escuela algunos y algunas profesores y profesoras castigan, discriminan y ridiculizan a los alumnos y a las alumnas escudándose en mantener el orden en su salón y en marcar las reglas, siendo éstas inflexibles e injustificadas, creando una atmósfera de intolerancia. Los y las docentes no son los únicos y únicas que violentan, en otros casos, son las y los directivos hacia profesores, profesoras, alumnos y alumnas, pero también suele ser a la inversa, es decir, los alumnos y las alumnas son quienes ejercen violencia hacia las y los docentes, así como hacia sus demás compañeros y compañeras de escuela. Es en ese sentido que, para construir un ambiente en el cual se desarrolle una convivencia escolar pacífica, se deben tomar en cuenta diversos factores que involucren a toda la comunidad educativa. La convivencia pacífica hace de la escuela un ambiente protector para los niños, niñas y jóvenes, previniendo y/o disminuyendo la violencia en este contexto y posteriormente reflejándose en la comunidad. Ante una situación de violencia dentro y/o fuera del contexto escolar es necesario tener en claros aquellos recursos con los que se cuenta escuelas para poder hacer frente a la situación difícil por la cual se está atravesando. Estos factores pueden ser de índole interno o personal y/o de carácter externo, que se refiere a la comunidad o al contexto en donde se desarrolla la persona, como son familiares, amigos, amigas e instituciones, entre éstas, la escuela (Consulta de América Latina en el marco del Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas Sobre la Violencia contra los Niños, 2006).
14 Por el contrario, las deficiencias en el desarrollo de estas habilidades aumentan la vulnerabilidad de la persona. Es por ello que deben trabajarse con cada una de las y los actores involucrados en el bullying, ya que, como hemos visto, tanto quien ejerce como quien recibe la violencia y quien la observa, es una chica o un chico con cierto grado de vulnerabilidad y de deficiencia en sus interacciones sociales. Estas deficiencias se producen debido a una falta de seguridad básica proporcionada en la infancia en la relación de apego, lo cual le permitiría al niño o a la niña, idealmente desarrollar expectativas positivas de sí mismo o sí misma y de los y las demás, además de aproximarse al mundo con confianza. Cuando el niño o la niña carece de esta seguridad básica desarrolla una visión negativa del mundo y se acostumbra a responder a él con violencia y retraimiento (Díaz Aguado, 2002). Ya que estas habilidades no siempre son enseñadas en la familia o en la escuela por diversas razones, se vuelve cada vez más necesario que otro tipo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales fortalezcan estos aspectos tan importantes en la vida de los niños, niñas y jóvenes, tal es la tarea de la Secretaría de Educación del Distrito Federal a través del Programa por una Cultura de Noviolencia y Buen Trato en la Comunidad Educativa. Es por ello que en este modelo las habilidades psicosociales tienen un papel fundamental. Para ello se ha partido de un enfoque que integra a todos los adultos y las adultas responsables de la educación de los niños, niñas y jóvenes que puedan proporcionarles modelos internos positivos de interacción con adultos y adultas, que les ayuden a confiar en sí mismos y sí mismas, a expresar sus emociones y a tener relaciones más positivas con sus pares. Estos adultos y adultas son el personal escolar, así como las y los responsables de cuidado y crianza, quienes también reciben entrenamiento en habilidades psicosociales básicas. Las habilidades psicosociales que se retomaron en este modelo de intervención se enlistan y describen así: Autoestima • Implica la confianza y el respeto por sí misma o sí mismo. Refleja la valoración que cada persona tiene acerca de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida; es decir, para comprender y superar problemas, así como de su derecho a ser feliz. Esto es respetar y defender sus intereses, necesidades y formas de pensar y vivir. Para generar una autoestima alta es esencial el conocimiento y la valoración de nosotros mismos y nosotras mismas. Reconocimiento y manejo de emociones: • Ayuda a reconocer y nombrar nuestras emociones y las de otras personas y a ser conscientes de cómo influyen estas en nuestro comportamiento social para responder a ellas en forma apropiada. Normalmente, las emociones muy fuertes, sean estas positivas o negativas, son más difíciles de manejar. El enojo es una de las emociones fuertes que puede ser difícil de manejar, a menos que una persona aprenda cómo hacerlo. Para aprender a manejar las emociones, el primer paso es saber reconocerlas y nombrarlas.
15 Resolución creativa de conflictos: • El conflicto es parte inherente de las relaciones humanas, ya que en estas siempre existirán diferencias de personalidad y objetivos, que nos hacen distintos y únicos Los conflictos pueden ser solucionados desde formas distintas a la violencia, la cual implica el establecimiento de un dominio sobre el otro a través de distintos medios (físicos, psicológicos, económicos, sexuales, etc). • Solucionar conflictos de manera creativa implica encontrar formas alternativas a la violencia; para ello es necesario reconocer intereses, motivaciones y emociones personales, pero al mismo tiempo los de otros y otras, aprendiendo técnicas como la negociación y la mediación cuando existen desacuerdos. Comunicación asertiva: • Es la capacidad de expresarse de forma clara, directa y segura, ya sea de manera verbal o no verbal. Un comportamiento asertivo implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a alcanzar objetivos personales en un ambiente de convivencia social. La comunicación asertiva también se relaciona con nuestra capacidad de pedir ayuda en momentos de necesidad. Asimismo, involucra la capacidad de actuar en una forma equilibrada sin tender a la agresión ni a la pasividad para alcanzar nuestros objetivos. Manejo de límites: • Implica el acuerdo y el diálogo como formas constructivas de establecer las “reglas del juego” en cada comunidad educativa.
Autoestima El concepto de la autoestima ha sido bastante estudiado. Se ha investigado su presencia o ausencia en niños y niñas, jóvenes, adultos y adultas. También se ha analizado por qué algunos hogares promueven una autoestima sana en sus miembros y otros no. Igualmente se ha visto si la actitud de ciertos profesores o profesoras influye en la autoestima de sus educandos y cómo. Branden (2002) concibe a la autoestima como una necesidad humana profunda y poderosa, esencial para una sana adaptación, para el funcionamiento óptimo y para la autorrealización.Agrega la confianza en la propia capacidad de pensar y de enfrentar los desafíos básicos de la vida. Implica la confianza en el derecho a triunfar y ser felices y el sentimiento de ser respetados, dignos y dignas.
16 La autoestima está configurada por factores internos (ideas, creencias, conductas) y externos (mensajes transmitidos verbal o no verbalmente y experiencias suscitadas con personas significativas. Branden habla de dos aspectos que conforman la autoestima saludable: el primero de ellos es la eficacia personal, que se refiere a la confianza en el funcionamiento de la mente, en la capacidad de pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones; es decir, la posibilidad de esperar el éxito debido a los propios esfuerzos. El segundo aspecto es el respeto a uno mismo y a una misma, el cual se refiere a reafirmar la valía personal, en una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser feliz. Es la convicción de que vale la pena actuar para apoyar, proteger y alimentar la propia vida y el bienestar personal. Es tener confianza y admiración por nosotros mismos y nosotras mismas y ello asentado en la realidad. Si uno de estos aspectos falta, la autoestima se deteriora. • La práctica de la integridad personal.- La integridad consiste en la integración de ideales, convicciones, normas, creencias, por una parte, y la conducta, por otra. Cuando la conducta es congruente con los valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la práctica, se tiene integridad. Significa congruencia y concordancia entre las palabras y el comportamiento. Branden (2000), finalmente, habla de un pilar en la autoestima y ese es el amor a nuestra vida. Dicho amor, dice, provee de la energía necesaria para hacer el esfuerzo, tener la voluntad, lograr la perseverancia para practicar los seis pilares anteriores. Dentro del tema de la autoestima, los Centros de Integración Juvenil (2006), en su trabajo para ayudar a quienes les consultan para superar sus adicciones, se refieren a ésta como el resultado de una experiencia psicológica y de una actividad de reflexión y conocimiento personal que se hace evidente en nuestra conducta social. Consideran que se construye de manera progresiva desde el vientre materno, en un proceso dinámico y continuo. Hacen hincapié en las experiencias sanas y amorosas que se pueden obtener en el medio familiar y que serán determinantes en la evolución y el auto concepto positivo del infante. Enfatizan que una sana autoestima permite el desarrollo del pensamiento crítico en momentos difíciles de cualquier etapa de la vida, con lo que se pueden evitar relaciones de violencia, experimentar con drogas o practicar relaciones sexuales de riesgo (Centros de Integración Juvenil, 2006). Hablando de las familias (Rubio, en La Onda Digital, 2009), menciona que los niños y niñas aprenden a sentirse bien consigo mismos y consigo mismas, a través de padres que los quieren y les marcan los límites del respeto hacia las y los demás. Cita el autor a Reasoner, Presidente del Consejo Internacional para la Autoestima, quien afirmó: “La autoestima es en esencia una vacuna que podemos usar para reducir las desviaciones de comportamiento (…) es la única esperanza para ser una sociedad mejor (…) es la más barata y la más efectiva forma de arreglar los problemas sociales” (Rubio, en La Onda Digital, 2009). Suazo (en LaPrensa.hn, 2009), por su parte, habla de siete pasos que ayudan a una persona a desarrollar una buena autoestima.
17 • Tener sentido de confianza y de seguridad en su potencial, capacidades y talentos. Estar convencido o convencida de que se es único o única y no existe una fotocopia de uno mismo o una misma. • Saber tomar decisiones porque se tiene la seguridad de que se puede hacer. • Iniciativa. Que se desarrolla cuando se sabe lo que se desea alcanzar. • El sentido de realización. Proponernos metas y alcanzarlas. • Habilidad para compartir nuestros sentimientos y desarrollar relaciones profundas que fortalecen la autoestima. • Espíritu de generosidad. Ser capaz de compartir, sin esperar nada a cambio. • Integridad y honestidad. Respetarse a sí mismo y a sí misma y saber decir No cuando los valores no se respetan. Amor propio, es el significado más directo de la palabra autoestima. Quererse a sí mismo y a sí misma, ni es egoísmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental (Masso, 2009)
Reconocimiento y manejo de emociones Esta habilidad social se relaciona íntimamente con el concepto de inteligencia emocional popularizado en el trabajo de Goleman (1995), pero que definieran por primera vez Salovey y Mayer (1990) como la habilidad para monitorear sentimientos y emociones tanto propias como la de los y las demás, para discriminar entre ellas y regularlas y utilizar esta información como guía de nuestro pensamiento y acción. Después, ellos mismos amplían su definición reconociendo que hay también una importante participación de los pensamientos que las personas tienen acerca de las emociones (Mayer y Salovey, 1997). Fomentar el reconocimiento de las emociones implica la toma de conciencia sobre la forma en que las emociones influyen en el propio comportamiento, para posteriormente aprender a manejarlas y responder a ellas en forma más adaptativa, pues usualmente, cuando las emociones se experimentan de forma muy intensa, ya sean agradables o desagradables, son más difíciles de manejar, como es el caso del enojo o el miedo. Las emociones Las emociones son naturales y parte integral de la vida afectiva del ser humano, y tienen una función adaptativa de nuestro organismo a su entorno. Son estados que sobrevienen súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras (Fundación General Electric, 2005). Bisquerra (2000, citado en Vallés y Vallés, s/f) propone una definición de emoción como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada en función a un acontecimiento (externo o interno). Son entonces reacciones a la información que recibimos de nuestras relaciones con el entorno y su intensidad está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo esta información recibida afectará nuestro bienestar.
18 En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias objetivos personales, percepción del ambiente provocativo, etc. Entonces una emoción depende de lo que es importante para nosotros y nosotras (Bisquerra, 2000, citado en Vallés y Vallés, s/f). Existe una categoría de seis emociones básicas (Fundación General Electric, 2005) o “Expresiones Prototípicas de las Emociones Universales”, como lo definen Ekman y Firesen (1978) y Russell (1991) (Vallés y Vallés, s/f): MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco. Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos. Da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo. Reconocer las propias emociones En el caso de los niños y niñas de educación primaria resulta relevante fomentar el desarrollo de estrategias para el reconocimiento y manejo de las emociones, ya que a esta edad los chicos y las chicas se conducen de acuerdo a lo que observan en las adultas y los adultos y sus iguales, como medio para obtener la aprobación y afecto de las mismas y los mismos, y no por una reflexión o decisión totalmente propia. Lo que les lleva a reproducir modelos poco adaptativos de expresión y manejo emocional (Adam, E. cols., 2003). Mientras tanto, en la adolescencia los chicos y las chicas inician la búsqueda de patrones conductuales más personales, generalmente rechazando aquellos que han conocido hasta ahora, como los de la familia o autoridades escolares, por lo que es también un muy buen momento para asimilar modelos más adaptativos, en caso de haber experimentado otros que no lo sean. Y aquellos compartidos por sus iguales o provenientes del exterior pueden producir una potencia motivadora enorme (Adam, E. cols., 2003). El papel de los adultos y las adultas, y en especial de los educadores y educadoras, es el de permitir que los niños, niñas y jóvenes experimenten sus emociones y las naturalicen. Para ello requieren identificarlas y verse capaces de vivenciarlas, a pesar de que puedan resultarles desagradables (Adam, E. cols., 2003).
19 Los niños y las niñas, y principalmente las jóvenes y los jóvenes, que no viven sus emociones son los que más peligro tienen de refugiarse exclusivamente en las emociones colectivas, las de grupo, descontroladas e inducidas. Es entonces que hay que favorecer el que el chico o la chica se apropie de sus emociones, de tal forma que el entorno permita que emerja su personalidad (Adam, E. y cols., 2003). Es importante reconocer las emociones en el preciso momento en que se producen y relacionar a nivel racional este estado con la calidad de vida personal (Adam, 2003). Conviene incluir tanto las emociones agradables como las desagradables, pues al tomar conciencia de la experiencia de las primeras se incrementa el goce y se prepara para nuevas emociones, mientras que con el reconocimiento de las segundas se pueden explicitar las disfunciones personales y sociales que acarrean al manejarlas de forma desadaptativa, y entonces reorientarlas e integrarlas positivamente en el conjunto de la persona, jamás reprimirlas o ignorarlas (Adam, 2003). El manejar las propias emociones permite dirigirlas, ya sea hacia un objetivo inmediato o hacia uno a largo plazo. Si se dirigen los impulsos en función de aquello que racionalmente queremos conseguir, adquirimos una persona global (racional y emocional) para la consecución de los objetivos propuestos (Adam, 2003). El fomento de esta habilidad requiere encaminarse a que las alumnas y los alumnos se desarrollen como miembros activos y responsables de su propio desarrollo personal y colectivo, es decir, facilitar el desarrollo de la autonomía en las chicas y los chicos (Adam, 2003). Se proponen tres pasos básicos para manejar las emociones de manera efectiva (Fundación General Electric, 2005): • Reconocerlas y nombrarlas. • Reconocer cómo su cuerpo responde, reconocer la expresión no verbal de ellas. • Encontrar una forma para expresarlas y manejarlas. Ejemplo: - Hablar con alguien a quien se tiene confianza o quien tiene la formación adecuada para brindar ayuda. - Hacer algo disfrutable para ayudar a manejar la emoción. (ejercicio, dibujar, rezar, hacer respiraciones profundas, etc.)
20
Resolución creativa de conflictos Por: Andrea González Ordoñez Entender lo que es el conflicto Cuando hablamos de conflictos nos referimos a aquellas situaciones en las que se presentan diferencias de intereses, necesidades y valores entre las personas, que dificultan la resolución de un problema. La palabra en sí, surge de la voz latina conflictos que deriva del verbo confluyere (combatir, luchar, pelear, etc.). Un problema no es un conflicto, sino un hecho cualquiera. En este no existen divergencias o diferentes formas de pensar o actuar frente a una situación determinada. Pero cuando ante dichas situaciones se presentan puntos de vista distintos entre dos o más personas, entonces se convierte en un conflicto. Todas y todos hemos vivido conflictos a lo largo de nuestras vidas. Éstos forman parte sustancial del ser humano y de la vida misma. Son inevitables, por lo que no podemos ni debemos eliminarlos, sino por el contrario, aprender a analizarlos, comprenderlos, minimizarlos o recanalizarlos, y resolverlos de manera creativa y constructiva. Dentro de las razones principales que los originan se encuentran la falta de comunicación, búsqueda de poder, insatisfacción, liderazgo, débil, falta de apertura, cambios en el ámbito familiar, escolar, laboral, social, personal, y desconfianza entre la gente. Por consiguiente, lo anteriormente mencionado será reflejado mediante el lenguaje corporal y verbal, retención de información o malas noticias, sorpresas repentinas, “ventanear” los desacuerdos a través de los medios comunicativos. Por lo general, hemos aprendido que los conflictos son negativos, ya que la manera más frecuente de resolverlos ha sido por medio de la violencia. Los percibimos a través de las consecuencias destructivas que tiene la forma habitual de resolverlos, entrando en este con una actitud de competitividad. Sin embargo, es importante enfatizar que el conflicto no es sinónimo de violencia, pues ésta es una forma de respuesta inadecuada.
Empatía
21
En el presente manual entenderemos la empatía como una habilidad social comunicativa que involucra habilidades emocionales, como reacciones afectivas por parte del individuo que observa las experiencias de otros y otras, y cognitivas que incluye una comprensión del estado interno de otra persona. Es una capacidad emocional con la que se nace, pero que se moldea a través del aprendizaje social. En otras palabras, la empatía es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas; es decir, ponerse en el lugar del otro y de la otra sin perder la propia identidad. Ciertos estudios observaron que la empatía, desde el nacimiento, pasa por varias etapas de acuerdo al desarrollo de los niños y las niñas. Shapiro (1997), plantea que la empatía en un principio (0-6 años), tiene sólo un componente emocional, de los 6 a los 10 años desarrolla un componente cognoscitivo que le permite percibir otro punto de vista, ver desde la perspectiva de otra persona y actuar en consecuencia y entre los 10 y los 12 años de edad desarrolla la empatía abstracta, que se caracteriza porque los niños y las niñas son capaces de ponerse en el lugar de otra persona que no conocen, pueden expresar preocupación por gente que tiene menos ventajas que ellas y ellos. En un estudio realizado por Garaigordobil y García (2006), se encontró que es posible que la empatía funcione como factor protector de 78 escuelas aprendiendo a convivir la violencia, siempre que no se sufra maltrato en los primeros años de vida y que las características que definen a una niña o niño empático son conductas sociales positivas (prosociales, asertivas, conductas de consideración con las y los demás, de autocontrol y de liderazgo) y pocas conductas sociales negativas (de retraimiento, agresivas, pasivas, antisociales, delictivas). Disponen de estrategias cognitivas de interacción asertivas, son considerados y consideradas personas prosociales por parte de sus compañeros y compañeras, son estables emocionalmente, tienen un alto autoconcepto positivo, negativo, describieron una alta cantidad de causas que generan emociones negativas, así como formas de resolver dichas emociones y manifiestan alta capacidad de analizar emociones en general. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se comprende que la vida emocional en la familia es un factor importante en el desarrollo de la empatía en los niños y las niñas, sobre todo los momentos en que las madres y los padres hacen que el niño y la niña sepa sientan que sus emociones son recibidas con empatía, aceptadas y correspondidas. Estos momentos repetidos continuamente desarrollan en los niños y las niñas la noción de que otras personas pueden compartir y compartirán sus sentimientos (Goleman, 2001). Según la autora Ángela Serrano (2006), la educación familiar debe reunir tres condiciones fundamentales para desarrollar la empatía y la confianza básica en niños, niñas y jóvenes: 1. Relación afectiva cálida. 2. Cuidado atento, acorde a la edad. 3. Disciplina consistente.
22 Se entiende que estos puntos son inseparables y es necesario que las y los responsables de cuidado y crianza los ejerzan sin dividir las responsabilidades de acuerdo a estereotipos de género. Por ejemplo, existen familias en las que los roles de género son muy rígidos, en donde la madre se especializa sólo en los dos primeros puntos y el padre se ocupa únicamente del tercero, de tal manera que la relación afectiva cálida y el cuidado atento sin la disciplina se vuelve laxa y en contraste la disciplina sin afecto y cuidado se torna autoritaria, y puede aparecer la violencia. Cuando en las familias se llevan a cabo relaciones más democráticas y cooperativas es posible desaparecer los roles de género impuestos socialmente y lograr que tanto las madres como los padres cubran las necesidades afectivas de las hijas y los hijos y enseñen no sólo a expresar los propios sentimientos, sino también a descubrir y comprender los de los y las demás. Por otra parte, en las escuelas es importante que las profesoras y los profesores incluyan en sus programas educativos actividades como: presentación de las perspectivas de los sentimientos ajenos; la utilización del razonamiento como técnica educativa; la explicación de las consecuencias que la propia conducta tendrá para las y los demás y la exposición a modelos empáticos. Fuente:
Gobierno del Distrito Federal. (2010). Escuelas Aprendiendo a Convivir: Un proceso de intervención contra el maltrato e intimidación entre escolares. Distrito Federal: Secretaria de Educación.
23
ENTREVISTA Realizada por: Luis Antonio Jiménez Ley Fecha: 18/09/2014 Hora: 11:39 a.m Lugar: Colegio Westmount. Doctor José María Vértiz #1121 Col. Narvarte Delegación. Benito Juárez. México, D.F. Entrevistado: Maestra Marcela Sanesteban. Trayectoria Profesional y Situación actual: Directora general a Colegio Westmount. Somos una célula creativa llamada Vitoli con el objetivo de detectar y eliminar o disminuir el Bullying entre niños de seis a doce años de edad a través de tres productos. 1) En general ¿Qué es para usted el Bullying? Es acoso escolar constante hacia algún compañero, sobre todo agresión física y verbal 2) ¿Por qué se da este problema? Se da por falta de valores y atención por parte de los padres, también influye en que cada día se está viviendo mas violencia en este país, en lugar de que haya respeto, que no se tire basura, que los adultos se respeten, se puede observar que los propios adultos generan violencia y por consecuente el niño imita lo que ve y lo desarrolla en la escuela y no les importan las consecuencias de sus actos. 3) ¿Cómo es la reacción de los padres al saber que su hijo(a) lastima e insulta a algún compañero? En la gran mayoría de los casos es de mucha negación y de buscar excusas para disculpar la conducta de sus hijos. En varias ocasiones los padres tienen la idea de que por estar pagando, la escuela tiene que ser responsable de educar a sus hijos y que ellos tienen que buscar la forma de ayudar al niño, cuando realmente la educación parte de su hogar y en la escuela solo se continúa, pero si desde casa la educación y los valores están equivocados, al niño le será más complicado poder adaptarse y cumplir con el sistema educativo. 4) Según su experiencia ¿Cuáles son las características de un niño que agrede a otro? Es Violento, grosero, demuestra gran seguridad en sí mismo, irresponsable y altanero incluso con los adultos, nunca hacen las cosas de frente todo es por debajo del agua, siempre fastidian al niño diciéndole que es lo peor, quitándole su lunch, metiéndole el pie, haciéndole una serie de cosas que no se note y en caso de ser acusado por el niño al que está siendo agredido, siempre va a negar cualquier tipo de acción. 5) Según su experiencia ¿Cuáles son las características de un niño que es agredido? Tímido, temeroso, callado, inseguro, el niño que es molestado, por lo general nunca va acusar al bulleador, son niños que son muy callados, que aguantan las agresiones por el miedo que el bulleador le ha metido. Los niños que tienden a ser víctimas también reciben ayuda, se les enseña que siempre tienen que decir
24 5) Según su experiencia ¿Cuáles son las características de un niño que es agredido? Por lo regular es tímido, temeroso, callado, inseguro, el niño que es molestado por lo general nunca va acusar al acosador, son niños que son muy callados, que aguantan las agresiones por el miedo que el su agresor le ha infundido. Los niños que tienden a ser víctimas también reciben ayuda, se les enseña que siempre tienen que decir cuando no se sienten cómodos con la situación, se les da la fuerza para que se pueda enfrentar siempre respetando y diciendo que no le gusta. 6) ¿Cuáles son las agresiones más comunes? Lo más común son: golpes, groserías, apodos, burlas, etc. 7) Desde su punto de vista ¿Cuál es la mejor forma para detener el bullying una vez que es detectado? Estar al pendiente para hablar con los padres con evidencias y de la manera más rápida canalizarlos a apoyo psicológico, tanto al agresor como al agredido. MUY IMPORTANTE: No confundir el bullying con cualquier situación de mala conducta. La directora cerró la entrevista con un refrán que siempre les comenta a los niños “El valiente vive hasta que el cobarde quiere”, si tu quieres permitir que haya un valiente, la situación seguirá igual, pero si tu crees que eres igual a todos, enfréntate.
Ideas de Arranque, Metodologías Creativas Ideas de arranque sobre la problemática a resolver: PARTIMOS DE CUATRO IDEAS INICIALES: • Personajes con valores de carácter heróico. • Historieta de vivencias cotidianas sobre el bullying. • Videojuego • Pulsera
Metodologías Creativas: • • • • •
Brainstorming Diccionario Ideológico Webb Young Metodología de Síntesis Metodologías Cualitativas: • • • •
Causa / Efecto Entrevista Insights Desk Research
25
26
Ideas Primarias y Razonamiento Definición de las ideas primarias y razonamiento.
Personajes con valores de carácter heróico:
• Crear personajes que sean admirables ante los ojos de los niños y puedan identificarse con ellos.
Historieta:
• Historias basadas en vivencias cotidianas sobre el bullying en escuelas primarias.
Videojuego:
• Un juego didáctico y atractivo para el niño en el cual pueda identificarse con un personaje ante distintas situaciones de acoso escolar y de esta manera poder resolverlo.
Pulsera:
• Portada por los personajes la cual les brindara la fuerza necesaria y los valores principales que son: Justicia, tolerancia, respeto, empatía y solidaridad. Y así tener la motivación suficiente para detener la problemática antes mencionada.
27
Evolución de Ideas Primarias a Finales Partimos de cuatro ideas primarias. La principal, fueron los personajes, de esto surgió la idea de crear una historieta y un videojuego en los cuales estos participaran en casos de bullying. Investigando más a fondo nos dimos cuenta que podíamos fusionar ambos para crear una cabina en la cual, dentro de ella, los niños puedan interactuar con la historieta y el videojuego a través de una pantalla touchscreen y de esta manera se pueda detectar el agresor y la victima del bullying mediante preguntas incluidas en esta. Para lograr este cometido hemos desarrollado un software inteligente, que de manera conjunta con una cabina diseñada especialmente para ambientar el entorno y la fácil comunión entre el niño y el software. Los personajes portaran una pulsera la cual les dará el valor correspondiente y con esto adquirirán la fuerza necesaria para combatir algún caso de acoso escolar. Con base a este estudio nos dimos cuenta que hoy en día la tecnología está muy presente en la vida de los niños y es fundamental para su desarrollo. Por esta razón implementamos un producto tecnológico para generar la atención de ellos y de esta manera que sea más fácil eliminar o disminuir el bullying.
Un Estudio De “Save The Children”: LA TECNOLOGÍA EN LA PREADOLESCENCIA Y ADOLESCENCIA: Usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Investigadores Patricio Cabello Cádiz Icíar Fernández Villanueva Septiembre 2010
Estos autores han desarrollado un estudio reciente en España sobre las nuevas tecnologías en la infancia, adolescencia y juventud, y en él acuña el término de Generación Interactiva para identificar este incipiente fenómeno social, cultural e histórico.
28 - Una generación equipada. Según este estudio, las casas son ahora ciberhogares. Ya que una amplia mayoría dispone de los aparatos más representativos como son: las computadoras, la conexión a Internet y los teléfonos celulares, así como otros dispositivos digitales. - Generación móvil. La mayoría de la población tiene uno y resulta multifuncional que lo emplean para comunicarse, tener acceso a contenidos, como entretenimiento y para la organización personal. Esa versatilidad aumenta con la edad. Y se está convirtiendo cada vez más en un dispositivo imprescindible. - Generación precoz. El ámbito interactivo aumenta velozmente. Los datos hablan por sí solos: Antes de cumplir los 10 años, el 59% tiene o usa el teléfono móvil, el 71% dispone de conexión a Internet en su casa y nueve de cada diez tiene acceso a los videojuegos. - Generación multitarea. Los datos ponen de manifiesto que los chicos y las chicas de esta generación, no sólo son capaces de prestar atención a las tecnologías mientras realizan otras tareas, sino que ha convertido esa posibilidad en una necesidad. La posibilidad de hacer varias cosas a la vez la viven como una necesidad.
Presentaci贸n de Productos
30
Escuadr贸n Vitoli Producto 1
31
Escuadrón Vitoli:
Superheroes, muñecos interactivos. Objetivo Principal: Educación y Socialización. Con base a nuestras investigaciones, Ron Ballentine en su artículo “De la ficción a la realidad” nos habla en que la fascinación natural que tienen los niños hacia los héroes se puede canalizar hacia un sistema de valores y acciones necesarias para resolver los problemas globales, los superhéroes de nuestros días tienen todo menos buenas enseñanzas, en Vitoli queremos modificar el estereotipo de los superhéroes actuales obteniendo así nuestros cinco personajes que aportarán valores y buenas actitudes hacia la niñez actual. Hemos diseñado cinco muñecos de plástico, los que son superhéroes, basándonos en las caricaturas y películas que ven actualmente los niños. Los muñecos tienen comandos de voz integrados que dicen frases motivadoras, palabras de cortesía y pondrán retos, alentando al niño para realizar buenas acciones y convivencia entre sus compañeros. Una función extra que tienen los muñecos es, que de esa manera se podrán acumular puntos en los diferentes juegos y actividades de la Cabinoli (favor de leer el producto nombrado con ese título), pues el muñeco se podrá conectar con una entrada USB. Nuestros muñecos superhéroes, se caracterizan por su forma de convivir y su manera de divertirse en su entorno y a ser cada día mejores personas. Los personajes dentro de las actividades de la cabina, al ponerse su pulsera se convierten en superhéroes, a los que se identifican con un valor establecido y ayudarán a quienes los conozcan a crear un ambiente de bien y evitar conflictos en el entorno escolar y cotidiano. En el simbolismo tradicional de los colores, elegimos los mas adecuados para que los niños puedan identificarse con los superhéroes y los colores de sus pulseras. Enseguida nombraremos las características de cada uno de nuestros muñecos del escuadrón Vitoli:
Patía / Súper heroína Empatía
Juguete Interactivo Representada por la niña mayor, su empatía será un valor fundamental para ver por los demás. Pulsera: Amarilla
Tole / Súper héroe Tolerancia
Juguete Interactivo Este niño es muy platicador pero su tolerancia logrará que se forjen las mejores amistades. Pulsera: Blanca
Soli / Súper heroína Solidaridad
Juguete Interactivo Es la niña menor de nuestro equipo pero la más grande en su corazón, su solidaridad y su manera de ayudar a los demás la hace alguien especial. Pulsera: Verde
Justo / Súper héroe 35
Justicia
Juguete Interactivo El niño mayor de la pandilla, él nos ayudará con la justicia y se encargará de realizar las cosas equitativamente. Pulsera: Naranja
Peto / Súper héroe Respeto
Juguete Interactivo Es representado por un perro que es la mascota del escuadrón, que fomenta el respeto hacia los niños y es el principal valor para convivir con los demás. Pulsera: Azul
37
Cabinoli Producto 2
38
Cabinoli
Cabina Interactiva, con software inteligente. Objetivo Principal: Integración de los niños con su entorno escolar y cotidiano. La cabina tendrá la función de poder detectar a los agresores y a las víctimas mediante una serie de preguntas divertidas, pensadas especialmente en vivencias personales del niño dentro de la escuela y fuera de ella, a través de juegos y ejercicios mentales donde el niño no se dará cuenta que es una especie de “buzón de quejas” que nos permitirá canalizar y detectar el problema en el momento adecuado para poder resolverlo. Podemos hablarle como si se tratase de una persona cualquiera con la misma naturalidad y espontaneidad sin necesidad de aprender metodos o expresiones, no se mantendrá un orden al hablar, basta con decir “Hola, ¿Cómo estas?” No es simplemente un humano hablandole a una máquina, si no que se produce una comunicación bidireccional, el sistema tambien nos habla, nos pregunta, propone, nos muestra posibilidades y también responde preguntas.
39
Funciones y Características: • Su función principal es la integración del infante en la plataforma desarrollada para Cabinoli, es decir con los personajes del Escuadrón Vitoli, es importante destacar que lo mismo ocurrirá con el entorno real de su vida escolar y cotidiana, modificando y/o influyendo en sus actitudes. • Tiene una ventana transparente para evitar cualquier tipo de travesura, bandalismo o alguna mala interpretación de lo que se realiza dentro de ella. • Es un tipo de diagrama de flujo, una serie de preguntas que dependiendo de la respuesta se lanzará otra o se le responderá algo de acuerdo a lo que dijo. Siempre alentando al niño a ser mejor persona, con la intención de fomentar valores, de ayudar en caso de saber acerca de un caso de bullying, de ser fuerte y no permitir acoso hacia ellos, los niños y también ayudar a ser una mejor persona en caso de detectar a alguien que sea un acosador. • Funciona como un amigo inteligente que capta comandos de voz. • Ganaran Puntos jugando memorama, rompecabezas, cumpliendo las acciones de la vida cotidiana, rescatar a niños que son agredidos en el videojuego siendo el superhéroe. • El superhéroe le pedirá acciones buenas que a cambio de cumplirlas le dará puntos. • El superhéroe en el personaje presiona la pulsera cuando se le presenta una situación de bullying y se activara fuerza y un valor. • La cabina tiene los colores que tienen los personajes de los súper héroes. Rojo, azul, naranja, verde, rosa. • Reconoce cara y voz al momento de entrar a la cabina para que el niño no pierda sus puntos. • La cabina se iluminará cuando esté ocupada. • Se ubicará dentro de colegios y escuelas, en un sitio seguro y tranquilo, para así crear la confianza en el niño de que el juego es confidencial. De preferencia en el patio escolar o cercano a un sitio donde hayan autoridades de la institución que supervisen su uso. • Juegos extras: dibujos y picollage.
40
• Al iniciar se le pregunta ¿cómo estas hoy? Seguido de ¿Cuál es tu nombre? y te pregunta que juego quieres el día de hoy, por ultimo te da a elegir un superhéroe. • Al saber el nombre del niño y ver la toma de la cara de él, sabremos identificarlo para después actuar sobre él, siempre de una manera ética y responsable, así como confidencial. • Distintos tipos de preguntas serán hechas por el superhéroe antes y durante los juegos con el fin de identificar el humor, la situación sentimental y el estado de ánimo de cada pequeño que ingrese a Cabinoli • Siempre se recordará al niño que el bullying es algo malo, que todos somos iguales y que la mejor forma de manejar sus emociones es acercándose con un adulto o disfrazar la emoción con una actividad como por ejemplo dibujar y platicarlo. Esto se realizará de manera sutil, nunca mencionando la palabra bullying, así como tampoco se mencionarán los valores de manera directa, todos estos pasarán a un segundo término con la intención de que los niños no sientan una presión social o perciban que están frente a un juego didáctico.
• Serán preguntas indirectas sobre su vida cotidiana, como por ejemplo: ¿Tienes tarea para el dia de hoy? ¿Cómo te sientes el día de hoy? ¿Tus papas te ayudan a hacer la tarea? ¿Te caen bien tus compañeros?
41
42
Oli Producto 3
43
Oli
Pulsera de Plástico con luz destellante. Objetivo Principal: Apoyo psicológico para el manejo de situaciones complejas. Con base a la entrevista que realizamos a la Mtra. Marcela Sanesteban directora general del colegio Westmount llegamos a dos conclusiones: • Los niños necesitan un impulso para tener seguridad y poder tener el valor suficiente para enfrentarse en situaciones en las cuales se sientan incómodos. • • Los niños toman actitudes que ven en su vida diaria y las llevan a la escuela, las cuales no siempre son buenas, por ejemplo que su papá grite en las vías públicas. Por esta razón Vitoli desarrolló una pulsera de plástico la cual también será portada por los personajes en el videojuego la cual brindará fuerza y valores al momento de ser presionada, se iluminará a su vez, de esta manera el niño querrá portarla para sentirse identificado con el personaje y vincular el color de la pulsera con el superhéroe y actuar igual que ellos, es decir, utilizar las formas de hablar adecuadas para poder llegar a un acuerdo en común. El objetivo principal es el apoyo psicológico, es decir, solamente se dará la idea a los niños de que se están recibiendo fuerza y valor, para poder estimular el cerebro; esta ayudará al niño a manejar las emociones de inseguridad, la pulsera marca un hecho muy importante en la evolución del niño: que empiece a “sentirse grande”.
44
Colores Disponibles
Referencias
Fuentes y Bibliografía -Velázquez, L.M. (2009). El cuerpo como campo de batalla. Estado de México: Biblioteca Mexiquense del Bicentenario, pp.19-22. -Ross, J., & Watkinson, A.M. (2004). La violencia en el sistema educativo. México, DF.: La Muralla, pp. 129-30. -Leva, A.M., & Fraire, M.. (2004). Violencia en la escuela. México,DF.: Ladeira Ediciones, S.A. pp. 15-27. -Fernández, I.. (2003). Escuela sin violencia. México. DF: Alfaomega, pp. 25-26 & 31-32. -Libenson, A.. (2005). Que es el Bullying. 2014, Septiembre 25, de Discovery Kids Sitio web: http://www.tudiscoverykids. com-padres-articulos-que-es-el-bullying/ -Martínez, S.A. (2006). Bullying. 2014, Septiembre 25, de Revista UNAM Sitio web: http://www.revista.unam.mx/ vol.15/num1/art02/ -Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar . México, DF.: Alianza Editorial. -Gamboa, C.. (2004). El bullying o acoso escolar. México, DF.: Dirección general de servicios de Documentación, información y análisis. -Mendoza, M.T. (2011). La violencia en las escuelas. Estado de México: Editorial Trillas, pp.9-12. -Olweus, D.. (2003). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. México, DF: Editorial Marata, pp. 154-166.
45
46