OCIO, COMERCIO, TURISMO Y GASTRONOMÍA EN NAVARRA VERANO SUMMER 2012. 1,80 EUROS
VUELTA CICLISTA n FESTIVALES TAURINOS n OCHAGAVÍA n VÍA VERDE BIDASOA n CULTUR 2012 n COTO VALDORBA n JÓVENES GOURMET
síguenos en facebook
34
SUMARIO
Ilustración portada:
Virginia Ochoa
34 VERANO SUMMER 2012 OCIO, COMERCIO TURISMO Y GASTRONOMÍA EN NAVARRA
4
Presentación
6
Agenda LOS EVENTOS DE VERANO
11
Pamplona me gusta... también en verano
13
Navarra PAMPLONA DA EL PISTOLETAZO DE SALIDA A LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA NAVARRA SE VA DE FIESTA FESTIVALES TAURINOS EN NAVARRA DANZANTES DE OCHAGAVÍA, UNA TRADICIÓN CENTENARIA VÍA VERDE DEL BIDASOA TRAS LOS PASOS DE CAMILLE UN VALLE LLENO DE HISTORIAS 43ª SEMANA DE MÚSICA ANTIGUA DE ESTELLA CULTUR 2012 SAN PEDRO DE LA RÚA, EN TODO SU ESPLENDOR EL SABOR DE TIERRA ESTELLA LA FIESTA DE LA VENDIMIA MARCA EL INICIO DE LA COSECHA EL GAUCHO, ENTRE LOS MEJORES GASTROBARES DE ESPAÑA CONOCER EL MÁGICO MUNDO DE LA TRUFA LOS CONSEJOS DE “LA NUEZ”: TARTA DE LIMÓN COTO VALDORBA, EL PARAÍSO ESCONDIDO UN CONCEPTO MODERNO EN EL MÁS ANTIGUO DE LOS CAMINOS
NAVARRA TOUR. Nº 34 VERANO / SUMMER 2012
Edita / Published By
TOUR MAGAZINE Paseo Ibaialde 22, bajo 31192 Mutilva Baja (Navarra) Tel. 948 22 52 17 Fax 948 20 37 07 Delegación en La Rioja Tel. 670 242 606
Dirección / Management
Daniel Campanero Director Ejecutivo / Executive Director
36
Óscar Argal
SALMONES Y SALMONETES, BUENOS COMPAÑEROS DE CRUZCAMPO GRAN RESERVA JÓVENES GOURMET EN RESTAURANTES DEL REYNO HOTEL TRES REYES, UN EJEMPLO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Fotografía / Photography
Tour Magazine, Archivo de Turismo "Reyno de Navarra", Reyno Gourmet, Iñaki Zaldua, Patxi Úriz, Gaizka Bilbao, Jesús Ramos
42
Diseño / Graphic Design
Félix J. Díez
44
Gráficas Lizarra
NA-1244/2004
Escapada LA GASTRONOMÍA RIOJANA SE VISTE DE LARGO FRANCIS PANIEGO GANA EL III PREMIO MILLESIME
Impresión / Printed by
Depósito Legal / Legal Deposit
Guía Comercial y Gastronómica NAVARRA TOUR RECOMIENDA (NTR)
Estudio Lanzagorta Maquetación / Layout
Gastronomía
46
Información Práctica
ISSN
1139-742X Queda prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos sin la autorización de TOUR MAGAZINE S.L., la empresa editora.
Con la colaboración de:
navarratour, publicación trimestral, se distribuye en habitaciones de hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de Navarra, oficinas de turismo, y en otros centros de interés para el visitante. Tel. 948 22 52 17
EDITORIAL Navarra en verano es tierra de contrastes. Entre la animación de las fiestas de los pueblos y ciudades y la calma que se respira en el pueblo de al lado; entre el verdor del norte y el calor del sur, cuyas huertas ahora están repletas de tomates, pochas, calabacines o cogollos de Tudela y donde ya empiezan a asomar los pimientos del piquillo. Uno de los hitos del verano es la Vuelta Ciclista a España, que celebrará en Pamplona la etapa preliminar el 18 de agosto y desde donde saldrá la primera etapa el 19 rumbo a Viana. Pero Pamplona es más que una Vuelta Cilcista. En verano son muchas las actividades que se programan: musicales gastronómicas u originales como “La Muralla a la Luz de las Velas”. En la revista destacamos también los espectáculos taurinos de las fiestas de Estella, Tudela, Lodosa y Falces. Encierros espectaculares, pintorescos como el del Pilón en Falces o espectáculos antiguos como el Toro con soga de Lodosa.
El norte de Navarra también es tema destacado. Ochagavía, Baztán, la Vía verde del Bidasoa, el valle de Roncal y Peña Ezcaurre son parajes imprescindibles de nuestra geografía, se mantienen frescos y verdes en verano y son sede de tradiciones centenarias. La Cultura es otro de los grandes alicientes del verano. El Festival de Teatro Clásico de Olite, el programa de actividades Cultur, que disemina por todas partes conciertos, exposiciones son atractivos a sumar a la naturaleza, la hospitalidad y la gastronomía que caracterizan esta tierra. Y en temas gastronómicos y turísticos no nos hemos olvidado del nuevo hotel del Coto Valdorba, de la actividad de los Restaurantes del Reyno y de su colaboración con Cruzcampo Gran Reserva y de la nueva e impresionante fachada del Hotel Tres Reyes, recubierta de cristales de sílice de última generación capaces de captar la energía solar en vertical, convirtiéndose en un hotel único en Europa.
AGENDA
6 NAVARRA
9
Los
eventos de verano FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE OLITE
Ya puedes ir preparándote para tu cita anual con todos los clásicos. Entre julio y agosto, los aficionados al teatro clásico tienen una cita con la escena en Olite. Los muros de su Palacio sirven de magnífico telón de fondo para las obras del Siglo de Oro. En un entorno espectacular, este festival está pensado para los amantes del teatro clásico, con una programación de carácter generalista, y buena calidad en la representación y el texto. A lo largo de 15 días, las obras de los mejores dramaturgos de todos los tiempos tales como Shakespeare, Moliere o Tirso de Molina cobran vida ante los muros del precioso Palacio Real. Olite. Del 15 al 31 de julio
navarratour verano 2012
verano 2012
AGENDA
navarratour NAVARRA 7
5ª REUNIÓN NACIONAL DE VESPINOS Y CICLOMOTRES CLÁSICOS Los días 21 y 22 de julio tendrá lugar en Puente la Reina la 5º concentración nacional de vespinos. Un evento repleto de excursiones por carreteras secundarias y como sorpresa para edición de este año habrá un "Encierro del vespino", por el autentico recorrido del encierro de los sanfermines en Pamplona. Exposición de vespinos, gymkanas, charlas técnicas, degustación de migas… Un fin de semana lleno de actividades para los amantes de los ciclomotores clásicos.
Puente la Reina. 21 y 22 de julio.
BAZTANDARREN BILTZARRA EN ELIZONDO El Baztandarren Biltzarra es la gran fiesta de hermandad que los habitantes del valle de Baztan celebran cada año sin fecha fija en la época estival. Elizondo sirve de escenario para este festejo que sin duda es el más representativo del valle y que se solemniza desde 1963. Tras una ceremonia religiosa, habitantes de los 15 pueblos que integran el valle recorren en sus carrozas las calles de la localidad. Tras el desfile y al son del txistu, se baila en la plaza del Ayuntamiento la mutildantza, una danza exclusivamente masculina en la que el número de bailarines va aumentando conforme avanza la melodía. La mañana culmina con una comida popular en la plaza del Mercado. Durante todo el día, se instalan en las calles puestos de exposición y venta de artesanía y de productos de la tierra. Elizondo. 22 de julio
EXPOSICIÓN DE LOS MEJORES CARTELES DE SAN FERMÍN 2012 En la Sala Conde Rodezno de Pamplona podemos visitar la tradicional exposición de carteles de San
Fermín que cada año organiza el Ayuntamiento de Pamplona con las mejores obras presentadas al concurso. En total se han seleccionado este año 102 carteles de los 511 que participaron, que se exhibirán hasta el 5 de agosto. Entre los carteles expuestos estará el ganador de la actual edición, “Te quiero en San Fermín”, obra del diseñador navarro David Alegría. También estarán presentes en la muestra los otros siete carteles seleccionados por el jurado para participar en la votación popular. Los 102 carteles que podrán verse en la Sala Conde Rodezno suponen casi el 20% del total de los presentados. El año pasado visitaron la exposición 6.403 personas y, dada su buena acogida, en la actual edición se ha adelantado su apertura (en 2011 se abrió el 21 de junio) y se ha retrasado su clausura hasta el mes de agosto. El horario de visita será de martes a viernes, de
18.30 a 21 horas; los sábados, de 12 a 14 y de 18.30 a 21 horas, y los domingos y festivos, de 12 a 14 horas. Pamplona. Sala Conde Rodezno. Hasta el 5 de agosto
LECTURA DEL CANTAR DE ROLDÁN Orreaga/Roncesvalles es el escenario donde cada 15 agosto se recuerda la cruel batalla en la que ese mismo día pero en el año 778 la retaguardia del ejército del emperador Carlomagno halló la muerte en los espinosos bosques de "Ronzesbal". Aquel hecho histórico fue glosado largamente en los cantares de gesta medievales, siendo uno de los poemas épicos más bellos de la época "La Chanson de Roland" que llevó el nombre de Roncesvalles por toda Europa. Sucedió que tras des-
AGENDA
8 NAVARRA
navarratour verano 2012
gan a miles de visitantes. Entre los actos principales cabe destacar el concurso de perros pastor, el de guisos de carne de oveja, o el de esquileo. Igualmente se puede presenciar la elaboración tradicional del queso de oveja, escuchar actuaciones de distintos grupos folclóricos, y disfrutar con la tradicional feria de artesanía. Sin olvidar a los aizkolaris (cortadores de tronco con hacha), harrijasotzailes (levantadores de piedras) o los partidos de pelota mano que transmiten al visitante la esencia de la tradición que reside en estas muestras de deporte rural. Uharte Arakil. 26 de agosto
TRICICLE PRESENTA “BITS” EN EL GAYARRE Según Tricicle la obra se explica de la siguiente manera: “Un BIT es la unidad mínima de infortrozar las murallas de Pamplona a su regreso de Zaragoza, el emperador Carlomagno posicionó a sus mejores hombres en la retaguardia del ejército, comandada por Roldán y los doce pares. Los celos del traidor Ganelón hacia su hijastro Roldán le llevaron a venderle al enemigo. Así fue como el desfiladero de Roncesvalles se tiñó de sangre a causa de la cruenta batalla entre sarracenos y franceses. Al ver diezmado su batallón, Roldán hizo sonar su olifante. Carlomagno escuchó el escalofriante sonido lleno de angustia, pero Ganelón le tranquilizó y disuadió para que no acudiera a socorrerle. No obstante, Carlomagno no se dejó embaucar y emprendió la marcha para derrotar al enemigo al lado de su sobrino. La ayuda llegó demasiado tarde y el emperador halló un paisaje desolador cubierto por el manto de la muerte. Apesadumbrado, Carlomagno juró venganza mientras sostenía en sus brazos el cuerpo de su querido Roldán. En recuerdo de aquel suceso y de tan magnífica obra, cada 15 de agosto es posible leer y/o escuchar cómo perecieron el valeroso Roldán y los doce pares de Francia. Orreaga/Roncesvalles. 15 de agosto
ARRANCA EN PAMPLONA LA VUELTA A ESPAÑA La 67 Edición de la Vuelta Ciclista a España arrancará el próximo 18 de agosto en la capital navarra. La primera etapa, una contrarreloj por equipos de 16,2 km, se disputará sobre un trazado urbano, que incluye lugares tan emblemáticos como el recorrido del encierro y la Plaza de Toros, donde estará situada la meta de la etapa inaugural. En la siguiente jornada, el pelotón partirá de Pamplona con destino Viana. Pamplona. 18 de agosto
ARTZAI EGUNA, EL DÍA DEL PASTOR Declarada Fiesta de Interés Turístico de Navarra, el último domingo de agosto se celebra en Uharte-Arakil, a escasos minutos de Altsasu/Alsasua, el Día del Pastor o Artzai Eguna. Se trata de un colorido día festivo que homenajea los modos de vida de los pastores. A lo largo de todo el día se llevan a cabo múltiples actividades que congre-
mación. Un GAG es la unidad mínima de humor. Por lo tanto, un espectáculo de humor está lleno de BITS que transmiten GAGS a la velocidad de la luz. El humor se alimenta del PENSAMIENTO LATERAL que es como tirar del hilo de una idea que, por asociaciones, nunca sabemos a dónde nos llevará. Los BITS que haBITan en un portal electrónico también nos llevan a golpe de clic a mun-
verano 2012
AGENDA
navarratour NAVARRA 9
dos a los que nunca pensamos que iríamos a parar. El humor y los clics son imprevisibles y si hay alguien capaz de seguir su libre albedrío son los BITS, unos seres intangibles capaces de cambiar de aspecto en milisegundos con el único fin de que el espectáculo no pierda el hilo de la lógica más absurda. Todo esta explicación científica, avalada por varias universidades prestigiosísimas de muchos sitios diferentes, viene a decir que en nuestro espectáculo, -BITS!- con la excusa de que vivimos en un escenario digital que nos permite a golpe de clic cambiar de sketch, de personaje y de decorado cuando lo creamos más oportuno, haremos lo que nos de la gana, eso sí, siempre por el bien del espectáculo y siempre buscando la mayor tasa de DGM (Densidad de Gags por Minuto) posible. BITS, un espectáculo digital en código de gags trinario”. Teatro Gayarre. Del 5 al 9 de septiembre. Más info: www.teatrogayarre.com
PALOMA SAN BASILIO, EN MY FAIR LADY “My Fair Lady” vuelve a los escenarios bajo la dirección de Jaime Azpilicueta, en una gira única y exclusiva con Paloma San Basilio en el papel central de Eliza Doolittle y con Joan Crosas, que interpreta el papel del Sr. Doolittle. Un conjunto de estilos musicales, grandes personajes, drama y comedia que hacen que “My Fair Lady” conecte con el público del s. XXI con la misma fuerza que cuando se estrenó por primera vez en Broadway en 1956. Basado en la obra teatral Pigmalión de Shaw, “My Fair Lady” es un musical mundialmente conocido gracias a la adaptación de la película interpretada por Audrey Herpburn en 1964. El musical, ambientado en el Londres de principios del siglo XX, cuenta la historia de cómo Henry Higgins, un profesor de lingüística, conoce a Eliza Doolittle, una vendedora callejera de
flores bastante mal hablada y cómo gracias a una apuesta con el Coronel Pickering, después de 6 meses consigue hacer pasar a la joven florista por una duquesa en el baile de una Embaja-
da sin que nadie sospeche de dónde procede, pero ignorando sus sentimientos. Baluarte. Del 20 al 23 de septiembre Más info: www.baluarte.com
AGENDA
10 NAVARRA
navarratour verano 2012
VERANO 2012
FIESTAS, EVENTOS Y TRADICIONES EN NAVARRA
verano 2012
AGENDA
navarratour NAVARRA 11
PAMPLONA ME GUSTA... TAMBIÉN EN VERANO PAMPLONA OFRECE A QUIEN LA VISITA UNA GRAN VARIEDAD DE OPCIONES PARA DISFRUTAR DE UNA ESTANCIA INOLVIDABLE EN UN ENTORNO INMEJORABLE, AGRADABLE, ACOGEDOR, QUE HARÁ AL VISITANTE SENTIRSE COMO EN SU PROPIA CASA.
E
n la visita a la capital navarra es obligatorio realizar unas cuantas paradas en sus bares para probar alguno de sus variados pinchos, auténticas exquisiteces en miniatura cuyos sabores enamorarán cualquier paladar. Resulta muy difícil resistirse a la gastronomía navarra y la tentación se hace mayor durante las fechas en las que se desarrollan diferentes citas gastronómicas y enológicas, como sesiones de iniciación a las catas de vino, “La muralla a la luz de las velas”, degustación de productos navarros entre otras. Son sin duda citas ineludibles este verano en Pamplona. Las opciones son muchas e irán aumentando ya que al cierre de esta edición quedan actividades por programar, por lo que os emplazamos a que entréis en www.turismodepamplona.es o a que acudáis al punto de información turística situada en la plaza del Ayuntamiento -Tel. 948420100-. Aquí tenéis algunas posibilidades:
CATAS DE VINO Cata guiada por un experto en enología con vinos D.O. Navarra que incluye dos blancos, un rosado, dos tintos y un moscatel (todos ellos
navarros), acompañados de tres quesos con D.O. Navarra (Idiázabal y Roncal). Un maridaje perfecto entre los pastos de las tierras del norte y el centro y sur vitivinícola de Navarra. Los lunes, martes y miércoles de agosto (6, 7, 8, 13, 14, 15, 20, 21, 22, 27 28, 29 de agosto). A las 20.00 horas. En la sala de exposiciones (segunda planta), del edificio de ascensores, Calle Descalzos, 56. Precio: 6 €.
Se pueden adquirir las entradas tanto en el punto de información turística (PIT) situado en la Plaza Consistorial.
MURALLA A LA LUZ DE LAS VELAS Un paseo nocturno mágico por las murallas de Pamplona a la luz de las velas. Actuaciones musicales en directo, degustaciones de vino con
AGENDA
12 NAVARRA
navarratour verano 2012
Toda la información sobre las actividades y eventos para disfrutar este verano en Pamplona, la podrás encontrar en la página web www.turismodepamplona.es y en el punto de información turística situada en la plaza del Ayuntamiento, teléfono de contacto 948 420 100
noche, además de la oferta gastronómica, música en vivo, con cinco formaciones nos deleitarán con sus delikatessen musicales.
MÚSICA EN LA CIUDADELA D.O. de Navarra y tapas. Totalmente imprescindible, os enamorará. Días: 4, 11, 18 y 25 de agosto. A partir de las 21.00 horas. 4 y 18 de agosto: recorrido desde el Rincón del
Podrás disfrutar de una oferta gastronómica variada a base de pinchos y tapas así como de una oferta variada de vinos con D.O. de Navarra. Además, el premio nacional de coctelería Carlos Rodríguez nos ha preparado algunas sorpresas,
Los jueves en Ciudadela podremos disfrutar de espectáculos de música en vivo, en el escenario exterior frente a la Sala de Armas. Contaremos con cuatro actuaciones: 16 de agosto: Gaz Kaló por Sabicas 23 de agosto: Maspaké 30 de agosto: Bienmesabe 6 de septiembre: Esencia Flamen-k.
VISITAS AL RECINTO AMURALLADO
Caballo Blanco hasta los jardines del Archivo General (antiguo Palacio Real). 11 y 25 de agosto: recorrido desde el Rincón del Caballo Blanco, pasando por la Ronda Barbazana hasta la Plaza de Santa María la Real. Los tickets se podrán adquirir con antelación en el punto de información turística, situado en la Plaza del Ayuntamiento. Precio ticket: 5 €. Con este ticket te ofrecerán una copa y portacopas, y podrás degustar dos vinos y dos tapas.
GASTRO BAR DE PRODUCTOS NAVARROS EN LA CIUDADELA La sala de armas de la Ciudadela se convierte en gastro-bar los jueves y viernes.
bebidas tan sugerentes como “Smoothie de pacharán y frutas” o el exitoso “Mojirose”. Tu eliges si quieres comer, tomarte un vino, un mojito de rosado o todo junto. Y los viernes del mes de agosto, en el interior de la sala de armas, podremos disfrutar cada
La mejor manera de comprender el legado histórico de esta ciudad milenaria es conocer la evolución de sus murallas y fortificaciones a través del Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona. El complejo defensivo pamplonés constituye uno de los ejemplos mejor conservados de arquitectura militar de la península ibérica. Los paseos por la muralla son tranquilos, ideales para perderse y disfrutar del entorno y la compañía. Todo aquel que quiera descubrir y profundizar en el mundo de las fortificaciones defensivas, no se puede perder la visita que recorre el recinto amurallado de la mano de un guía profesional. www.murallasdepamplona.com
verano 2012
AGENDA
navarratour NAVARRA 13
PAMPLONA DA EL PISTOLETAZO DE SALIDA A LA VUELTA A ESPAÑA LA VUELTA A ESPAÑA REGRESA A PAMPLONA DIECIOCHO AÑOS DESPUÉS DE LA ÚLTIMA LLEGADA DE UNA ETAPA Y COMO VIENE SIENDO HABITUAL, LA 67 EDICIÓN, ARRANCARÁ EL 18 AGOSTO DE 2012 CON UNA CONTRARRELOJ POR EQUIPOS ESTA VEZ DESDE EL MISMO CENTRO DE LA CIUDAD. AL DÍA SIGUIENTE SERÁ LA PRIMERA ETAPA, QUE PARTE DE PAMPLONA Y LLEVARÁ A LA SERPIENTE MULTICOLOR HASTA VIANA, EN EL LÍMITE CON LA RIOJA.
T
eníamos ganas de ver de nuevo el ambiente de una gran prueba cilcista en Pamplona, ciudad que ya ha sido protagonista tanto en la Vuelta como en el Tour de Francia, una de cuyas etapas terminó en Pamplona el año en que Induráin no pudo hacerse con su sexto maillot amarillo. La etapa inaugural partirá desde la Plaza del Castillo para, después de completar un circuito por la ciudad, enlazar con el recorrido del Encierro de San Fermín y terminar dentro de la Plaza de Toros. Los dieciséis kilómetros de etapa, que no marcarán diferencias en la clasificación, servirán a los equipos para presentarse ante el público y sus seguidores. Los últimos kilómetros, muy técnicos, requerirán de la máxima atención de todos los participantes.
DE PAMPLONA A VIANA Pamplona dará la salida a la que será la primera etapa en línea de la Vuelta 2012. El pelotón llegará a Viana, primer final inédito de la edición, después de un recorrido de 180 km en el que se
La etapa inaugural partirá desde la Plaza del Castillo para, después de completar un circuito por la ciudad, enlazar con el recorrido del Encierro de San Fermín y terminar dentro de la Plaza de Toros incluirá un único puerto de montaña de tercera categoría, que será el encargado de otorgar el jersey de lunares al que cruce en cabeza del pelotón el Alto de la Chapela. Grandes rectas de viñedos en la parte final de la jornada conducirán la carrera hasta la línea de meta donde los sprinters tendrán oportunidad de exhibirse.
NAVARRA
14 NAVARRA
navarratour verano 2012
NAVARRA SE VA DE FIESTA DESPUÉS DE LOS SANFERMINES, CIUDADES, PUEBLOS E INCLUSO BARRIOS DE TODA LA COMUNIDAD FORAL CELEBRAN SUS RESPECTIVAS FESTIVIDADES. EN TODAS ELLAS EXISTE UN DENOMINADOR COMÚN: LA INTENSA PARTICIPACIÓN POPULAR. Y ES QUE LA FIESTA EN NAVARRA ES ALGO MÁS QUE LOS FAMOSÍSIMOS SANFERMINES.
C
ada pueblo tiene su santo o su virgen al que, quien más quien menos, profesa una gran devoción. Ya sea por motivos religiosos, gastronómicos o simplemente lúdicos, en cada localidad se celebran unas fiestas patronales, que casi siempre son en verano para aprovechar el buen tiempo. Casi todas las festividades guardan un gran arraigo, e incluso algunas están ligadas al campo, por lo que no es de extrañar que se celebren en fechas posteriores a la recolección o la vendimia. Además, durante el verano siguen celebrándose numerosas romerías. Por orden cronológico, destacamos el Baztandarren Biltzarra, que se celebra en Elizondo el 17 de julio. Es la fiesta de los pueblos de Baztan. Tras una ceremonia religiosa, habitantes de los quince pueblos que integran el valle protagonizan el popular desfile de carrozas por las calles de la localidad. Los “Joaldunak” (jóvenes ataviados con cencerros) de Ituren son los encargados de abrir la comitiva en la que desfilan las distintas carrozas que representan escenas de la vida cotidiana y costumbres del valle: aizkolaris, escenas de la cocina vasca, bodas a la antigua usanza, etc. Entre carroza y carroza se intercalan grupos de txistularis y dantzaris. Una vez finalizado el desfile, la fiesta se traslada a la plaza del Ayuntamiento, donde tiene lugar el baile de la mutildantza, una danza exclusivamente masculina en la que el número de bailarines va aumentando conforme avanza la melodía. La mañana culmina con una comida popular en la plaza del Mercado. Durante todo el día, se instalan en las calles puestos de exposición y venta de artesanía y de productos de la tierra, y se suceden actuaciones de diversos grupos musicales.
ESTELLA, TAFALLA Y TUDELA Entre el resto de las fiestas de verano en Navarra, destacan las de Estella, Tafalla y Tudela. Estella celebra sus fiestas en honor de San Andrés y la Virgen del Puy entre el 30 de julio y
verano 2012
NAVARRA
navarratour NAVARRA 15
el 5 de agosto. Los eventos más conocidos dentro y fuera de la Ciudad del Ega son la procesión, en la que participan grupos de danzas, rondallas, gaiteros, autoridades, etc; los encierros de vacas y corridas de toros; las “bajadicas” del Puy y el Baile de la Era. Las fiestas de Tafalla se celebran del 14 al 20 de agosto. Cuentan con encierros y corridas de toros, gigantes, festivales de danzas y un magnífico ambiente. Las de Tafalla coinciden en el tiempo con las fiestas de Falces (del 12 al 21), con el peculiar encierro del Pilón, en el que las vacas bajan del monte por un estrecho camino persiguiendo a los intrépidos corredores. Por su parte, la capital de la Ribera, Tudela, celebra sus fiestas en honor a Santa Ana entre el 24 y el 30 de julio. Los días más relevantes son el 25, día de Santiago y el 26, día de la patrona de la ciudad, Santa Ana. Entre los actos
La “Revoltosa” de Tudela es un baile que tiene su origen en 1928. Esta composición musical tiene dos partes muy distintas de velocidad, una es lenta y otra rápida, y se baila y corre en torno al kiosko de música de la Plaza de los Fueros de las fiestas de Tudela, destacan sus procesiones, los encierros y corridas de toros, la concentración de gigantes y el baile de “la Revoltosa”, que tiene lugar por la noche alrededor del kiosko de la plaza de los Fueros. Es sin duda uno de los actos más populares de las fiestas de Santa Ana. La “Revoltosa” es un baile que tiene su origen en 1928. Esta composición musical tiene dos partes muy distintas de velocidad, una es lenta y otra rápida, y se baila y
corre en torno al kiosko de música de la Plaza de los Fueros. En sus primeros años tuvo otro movimiento más, que consistía en invertir la marcha cuando la banda de música cambiaba el ritmo. Sin embargo, este paso tuvo que ser suprimido porque ocasionaba algún que otro accidente entre los participantes. Es un baile folklórico genuinamente ribero, mezcla de jota y pasacalles, que se celebra todas las noches durante las fiestas.
NAVARRA
16 NAVARRA
navarratour verano 2012
FESTIVALES TAURINOS EN NAVARRA NO EXISTE UNA LOCALIDAD EN NAVARRA QUE NO INCLUYA EN SU PROGRAMA DE FIESTAS ALGÚN EVENTO TAURINO. DESDE EL TORO ENSOGADO DE LODOSA HASTA EL ENCIERRO DEL PILÓN DE FALCES, SIN OLVIDAR POR SUPUESTO LOS ENCIERROS DE SAN FERMÍN, EL TORO (O LA VAQUILLA) ES EL AUTÉNTICO PROTAGONISTA DE LA FIESTA.
C
ada localidad tiene su propia manera de disfrutar de las reses: encierros, corridas de toros, novilladas, suelta de vaquillas… En este reportaje nos vamos a centrar en las más destacadas: Tudela, Estella, Tafalla, Falces y Lodosa. Pese a que el encierro de Pamplona es el más conocido, existen otros muchos con tanto arraigo como el de la capital. Por ejemplo, en Tudela se celebran encierros durante las fiestas en honor a su patrona, Santa Ana (del 24 al 30 de julio). Estos encierros son más tranquilos que en otras localidades, incluso se cambió parte del recorrido para hacerlo más estrecho y, con ello, añadirle más emoción. Si bien el
En el encierro del Pilón, la carrera, de unos 800 metros, discurre por un estrecho recorrido cuesta abajo; a un lado, el barranco; al otro, el monte, con lo que la espectacularidad del acto está garantizada riesgo siempre existe, los de Tudela no son los encierros más peligrosos. Por su parte, los encierros de Estella, que se celebran a principios de agosto, son tan breves, y gustan tanto, que los corredores hacen lo posible para volver las reses y hacerlos
Encierro del Pilón, en Falces. Fotografía: Iñaki Zaldua
durar más. La singularidad en este caso es que no participan toros, sino vacas, lo que anima a muchos corredores a participar, siendo una buena manera de entrenarse para los encierros con toros o novillos. En Tafalla, localidad situada a 37 km al sur de Pamplona, los encierros se celebran durante sus fiestas patronales (agosto), y muchos corredores acuden a ellos para poder realizar bonitas carreras ya que, al haber menos gente,
hay más oportunidades de colocarse delante de las astas de las reses. Las corridas de toros que se celebran por las tardes atraen a toreros de primera línea.
EL ENCIERRO DEL PILÓN En Falces, durante las fiestas en honor a la Virgen de Nieva (segunda quincena de agosto), se
verano 2012
NAVARRA
navarratour NAVARRA 17
celebra el encierro del Pilón, una costumbre ya centenaria en cuyo origen estaba la necesidad de conducir el ganado por el monte para evitar atravesar el río. A este acontecimiento acudían los falcesinos con la idea de pasar un día en el campo, y no fue hasta los años 20 del siglo pasado cuando los más atrevidos empezaron a correr delante de las reses. La carrera, de unos 800 metros, discurre por un estrecho recorrido cuesta abajo; a un lado, el barranco; al otro, el monte, con lo que la espectacularidad del acto está garantizada.
EL TORO ENSOGADO DE LODOSA La localidad ribera de Lodosa acoge en septiembre y durante las fiestas de la Virgen de las Angustias uno de los actos taurinos más famosos de Navarra: "el toro ensogado", un acontecimiento que se remonta al siglo XIX. Una vez por la mañana y otra por la tarde, un toro inicia una carrera sin rumbo fijo por las calles del pueblo , tratando de librarse de una soga atada a sus cuernos y que varios jóvenes manejan hábilmente evitando que el animal embista a cuanto encuentra a su paso. El espectáculo
Entrada a la Plaza de Toros de Pamplona. Fotografía: Patxi Úriz
dura alrededor de una hora, durante la cual tendremos la oportunidad de vivir momentos de enorme emoción. Como pueden ver, los festejos taurinos en
Navarra cuentan con una arraigada tradición, y rara es la localidad que no incluya entre sus actos festivos espectáculos que giren en torno al toro.
NAVARRA
18 NAVARRA
navarratour verano 2012
DANZANTES DE OCHAGAVÍA, UNA TRADICIÓN CENTENARIA OCHAGAVÍA, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BELLOS DEL PIRINEO NAVARRO, ES UN LUGAR CON ENCANTO, CON SU PUENTE MEDIEVAL, SUS ESTRECHAS CALLES EMPEDRADAS Y SUS CUIDADOS CASERÍOS SITUADOS A AMBAS ORILLAS DEL RÍO ANDUÑA. CADA 8 DE SEPTIEMBRE SE CELEBRAN, EN EL SANTUARIO DE MUSKILDA, LAS DANZAS EN HONOR A LA VIRGEN, UN ESPECTÁCULO ANCESTRAL QUE CUENTA CON MÁS DE TRES SIGLOS DE HISTORIA.
E
n el siglo XI aparecen las primeras referencias a la villa de Ochagavía. Siempre fue el núcleo con más población del valle de Salazar, lo que le valió la consideración de "capital". Sin embargo, hoy en día, este cometido le corresponde a Ezcároz. Desde la localidad parten gran número de excursiones llenas de encanto para los aficionados al senderismo. El Pico de Ori (2.021 m.) es la montaña más emblemática del valle de Salazar. Es una montaña fácil y muy agradecida. Su cumbre, a la que se accede en apenas una hora desde el aparcamiento situado en el alto de Larrau, ofrece unas excepcionales vistas sobre la Selva de Irati y los picos cercanos. También puede realizar diversas rutas de senderismo: "camino viejo a Irati y Muskilda", "barranco de Otsate", "Ochagavía-Udi-Jaurrieta-Ezcároz" u "Ochagavía-Isaba". Si prefiere disfrutar de las pistas forestales del bosque de Irati, súbase a su bicicleta de montaña y marque su propia ruta. Ochagavía cuenta con una Oficina de Turismo donde le informarán ampliamente de las rutas que puede realizar. Comparte el edificio con un Centro de Interpretación de la Naturaleza que ofrece diversa información sobre la vida y la naturaleza del Valle de Salazar y en especial de ese gran bosque que constituye la Selva de Irati. Desde el casco urbano, una carretera de 23 kilómetros que atraviesa la Sierra de Abodi le adentrará en un paraíso de hayedos y abetos.
Santuario de Nuestra Señora de Muskilda.
LOS DANZANTES DE OCHAGAVÍA El 8 de septiembre, el Santuario de Nuestra Señora de Muskilda, situado a 2 kilómetros de Ochagavía, es testigo de estos primitivos bailes que se repiten desde hace ya más de trescientos años. Este lugar privilegiado, desde el que se obtiene una panorámica espectacular de la Selva de Irati, observa año a año una de las danzas más emblemáticas y de mayor importancia
etnográfica de Navarra. Transferida de generación en generación, consiste en un paloteado o baile de palos a cargo de ocho danzantes y un personaje singular que se encarga de dirigirlos, el Bobo. Su bonita indu-
mentaria de aire arlequinada combina los colores rojo y verde, y sus medias, guerrera y calzón corto lucen galones dorados. También utiliza gorro cónico de la misma hechura que el de los demás danzantes pero de color morado. Por la mañana, las autoridades municipales parten por el camino viejo hacia la ermita, ataviadas con trajes salacencos y acompañadas por el cabildo y el grupo de danzas. Se celebra la misa solemne y, tras ella, una procesión alrededor de la iglesia. A continuación, los danzantes bailan al son de la gaita las ancestrales danzas de Ochagavía en honor a la Virgen y se procede al cambio de mayordomos.
verano 2012
NAVARRA
navarratour NAVARRA 19
VÍA VERDE DEL BIDASOA LA VÍA VERDE DEL BIDASOA SIGUE EL ANTIGUO RECORRIDO DEL TREN QUE LLEVABA HASTA IRÚN. PARTE DESDE LEGASA, DONDE SE UBICA EL ASADOR AROTXA, CONOCIDO POR SUS INCREÍBLES CHULETONES, Y TERMINA EN IRÚN, DONDE EL RÍO SEPARA FRANCIA DE ESPAÑA. LES PROPONEMOS UN PASEO DESDE LEGASA A SUMBILLA Y VUELTA, PARA CULMINAR CON UN ASADO A LA ALTURA DEL PAISAJE QUE VAMOS A CONTEMPLAR.
E
l Bidasoa ha sido siempre un río emblemático. Los salmones todavía surcan sus aguas lo que le confiere un carácter especial y su condición de frontera con Francia lo ha convertido en la meta de muchos hombres y mujeres que debían huir a un lado o al otro de la frontera. Contrabandistas, ejércitos, refugiados políticos lo cruzaban con distintos fines. Nosotros lo recorreremos en calma a lo largo de unos seis kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. El pase que les recomendamos parte del bonito pueblo de Legasa, con sus grandes caseríos. Llegaremos en coche desde Pamplona por la NA-121 que lleva a Irún. La salida está indicada a Legasa y Doneztebe/Santesteban. Una vez en Legasa cuando lleguemos al frontón podemos, si vamos a comer en el Arotxa, dejar el coche en el mismo aparcamiento del restaurante, desde donde retornaremos a pie hasta el frontón y seguiremos a la derecha para tomar la senda que nos llevará a la Vía Verde. El camino avanza al principio entre prados para alcanzar pronto la margen izquierda del río. En poco menos de media hora llegaremos a Doneztebe/Santesteban, que deberemos atravesar apartándonos durante unos metros del curso del Bidasoa.
Tras cruzar la carretera de entrada a Doneztebe volvemos al río y seguiremos por la pista que bordea caseríos en plena actividad. Caballos, ovejas de raza latxa, cabras, gallinas habitan los caseríos y nos acompañan entre el rumor del río y el de la abigarrada arboleda que lo flanquea. Unos cuatro kilómetros más adelante llegaremos a Sumbilla, desde donde retornaremos siguiendo el mismo camino de vuelta hasta Legasa. A lo largo del trayecto hay varios lugares apropiados para el baño, cuidando que el río no lleve
mucho volumen de agua y tomando las debidas precauciones podremos disfrutar de u baño memorable compartiendo el agua con salmones y truchas. Y a la vuelta, alegría para el cuerpo con un buen chuletón, de esos que alcanzan hasta los dos kilogramos de peso, preparado por Luismi Lacar, maestro parrillero del Arotxa, donde además encontraremos otros platos como el risotto de hongos, las terrinas de foie hechas en casa o su famosa torrija, una delicia que no hay que perderse por nada del mundo.
NAVARRA
20 NAVARRA
navarratour verano 2012
ASCENSIÓN A EZKAURRE (2.047M)
TRAS LOS PASOS DE CAMILLE DESDE LA LOCALIDAD DE ISABA, EN EL VALLE DE RONCAL, PODEMOS REALIZAR UNA BONITA ASCENSIÓN A UNO DE LOS PICOS MÁS EMBLEMÁTICOS DEL PIRINEO NAVARRO: LA PEÑA EZKAURRE. JUSTO EN LA MUGA ENTRE NAVARRA Y ARAGÓN. SE TRATA DE UNA EXCURSIÓN SENCILLA, AUNQUE TENDREMOS QUE SORTEAR IMPORTANTES DESNIVELES.
L
a Peña Ezkaurre es una mole de roca que se alza sobre los valles de Zuriza, Belabarce y Ansó. Su ascensión se puede hace desde distintos puntos, aunque todas las rutas confluyen en el Collado Argibiela (o “Puerto de los Navarros”, como lo denominan los aragoneses). El recorrido que les proponemos parte de Isaba, desde donde cogeremos la GR 11 para ascender por una pista hasta el valle de Belabarce. Una vez crucemos la carretera que discurre a lo largo del valle, iniciaremos la pequeña ascensión a la Punta de Murúa, que nos llevará hasta el Collado Argibiela. Este tramo desde Isaba lo podemos realizar en coche y aparcar en el alto del puerto, con lo que nos evitaremos unos cuantos kilómetros. El collado es el punto desde el que se inicia realmente la ascensión al Ezkaurre. Para subir a la cima se bajan unos metros hacia Zuriza y se toma una senda que, tras ascender por el hayedo, alcanza el collado entre Ezkaurre y Abizondo. La pendiente se empina enseguida y conviene tomársela con calma. Queda mucho que subir. Desde este collado, un montón de piedras nos indica el camino hacia la izquierda (si vamos a la derecha, alcanzaremos la cima de Punta Abizondo en unos 10-15 minutos. En este punto hemos de advertir que esta trepada en algo peligrosa para gente no experimentada, ya que a ambos lados hay grandes cortados). Volviendo al cruce, se asciende a la izquierda y, aunque en principio el terreno se suaviza, enseguida vuelve a empinarse entre los árboles. Poco a poco, vamos dejando el bosque (lo que indica que ya hemos alcanzado cierta altitud) y salimos al terreno despejado. Merece la pena hacer un alto en el camino para tomar aire y disfrutar de la magnífica vista que tenemos sobre el valle de Zuriza y Belagua. Seguimos ascendiendo guiados por los hitos de piedra, que nos llevarán hasta la cumbre en pocos minutos. Desde allí, la panorámica del Pirineo es espectacular: desde el Orhi hasta el
Ermita de Nuestra Señora de Idoia, cerca de Isaba. Al fondo, el Ezkaurre.
Midi D’Ossau y el Bisaurín. Una bonita excursión que nos permitirá conocer una de las zonas más bellas del Pirineo navarro.
CAMILLE EXTREME La osa Camille era el último ejemplar de oso pirenaico que habitó la zona. Enferma y muy mayor, desde 2010 no se tienen noticias de ella, lo que hace suponer que ha fallecido. Los habitantes de estos valles le tenían especial cariño, hasta el punto de organizar una carrera en su honor. Desde hace 8 años, cada mes de julio la
Asociación Deportiva de Isaba organiza la Camille Extreme, una carrera de montaña de 31 km puntuable para la Copa de Euskadi y la Copa Navarra de este tipo de pruebas. El trail se inicia de Isaba y, tras ascender a la cima del Ezkaurre, vuelve a la localidad. La dureza de la carrera es extrema (de ahí su nombre), ya que los más de 300 corredores tienen que superar un desnivel de más de 2.000 m, a lo que se suma el fuerte calor que suele golpear en esas fechas. Sin duda, una prueba para los más experimentados. Como vienen realizando desde 2008, la Asociación Deportiva de Isaba en colaboración con la
Fundación Sos Himalaya, entrega el Memorial Iñaki Ochoa de Olza al corredor que más rápido asciende desde la base hasta la cima del monte Ezkaurre. Este año, el homenaje a Iñaki ha sido doble porque se ha recordado a la expedición navarra que hace 20 años coronó el Everest, y Ochoa de Olza era el sexto integrante.
NAVARRA
22 NAVARRA
navarratour verano 2012
BAZTAN Y CINCO VILLAS
UN VALLE LLENO DE HISTORIAS LA ZONA DE BAZTAN Y CINCO VILLAS (“BORTZIRIAK”) ESTÁ SITUADA AL NORTE-NOROESTE DE PAMPLONA, Y ES ATRAVESADA POR LA CARRETERA N121-A QUE UNE LA CAPITAL CON IRÚN (GIPUZKOA) Y CON HENDAYA (FRANCIA). LA OROGRAFÍA DE LA ZONA LA DIVIDE EN DOS PARTES FUNDAMENTALES; POR UN LADO, BORTZIRIAK (“CINCO VILLAS”), QUE SON LOS PUEBLOS CERCANOS AL RÍO BIDASOA (LESAKA, BERA, IGANTZI, ARANTZA Y ETXALAR); Y POR OTRO, EL VALLE DE BAZTAN, CON ELIZONDO COMO CAPITAL.
B
asta con darse una vuelta por cualquier pueblo de la zona para darse cuenta de que estamos en un lugar especial, con unas características propias que no encontramos en ningún otro sitio. Las tradiciones están fuertemente arraigadas en una zona en la que el euskera es la lengua materna para una gran parte de la población. La gastronomía, la vida rural, los deportes, los carnavales..., en cada actividad se percibe claramente la influencia de los antepasados. En esta zona se conserva algunas de las más bellas estelas funerarias. Son pequeños monolitos de piedra rematados en gruesos discos, algunos con la antigua cruz de la mitología vasca. En el pueblo de Etxalar podemos admirar un buen número de estelas situadas en el jardín de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Es un valle rico en tradiciones, con un folclore muy arraigado y una arquitectura en la que se combinan las casas señoriales y los robustos caseríos. Muchos de ellos se han convertido en acogedoras casas rurales donde podrá disfrutar de las costumbres y del carácter amable de las gentes del Baztan.
VALLE DE BAZTAN El valle de Baztan se extiende al norte de Navarra entre los puertos de Belate y Otsondo. Próximo al Señorío de Bértiz, para llegar al Baztan desde Pamplona tenemos que tomar la carretera N121-A dirección Irún. Tras pasar por los túneles del Puerto de Belate, llegamos Oronoz Mugairi, y en este punto debemos coger a la derecha la N121-B dirección Elizondo. Esta carretera atraviesa todo el valle y une Navarra con la frontera francesa a través de Dantxarinea. El valle constituye el municipio más extenso de Navarra, con una superficie de 364 km2. A él pertenecen quince localidades: Oronoz-Mugairi, Arraioz, Irurita, Almandotz, Berroeta, Aniz, Ziga, Lekaroz, Gartzain, Elbetea, Arizkun, Azpilkueta,
Estelas funerarias en el jardín de Nuestra Señora de la Asunción, en Etxalar.
Erratzu, Amaiur y Elizondo, que ejerce de capital del valle. La mejor forma de conocer el valle es circular por la carretera que lo cruza y detenernos a contemplar la naturaleza y la arquitectura de sus coquetos pueblos. Una de las mejores panorámicas de la zona se obtiene desde el mirador del Baztan situado a la derecha de la carretera justo antes de llegar a Ziga. A nuestros pies podemos contemplar los pueblos de Irurita, Lekaroz, Elizondo y Gartzain, caseríos y bordas dispersos por las laderas, y el perfil dibujado por las cumbres de alrededor de mil metros que enmarcan esta deliciosa vista. El puerto de Otsondo, a 600 m. de altitud, nos ofrece otra amplia perspectiva, esta vez hacia la vertiente de la costa. Baztan es un valle que cuenta con infinitas posibilidades para la práctica del senderismo. Encontramos la ruta Amaiur-Berroeta, que transcurre por
Arizkun, Elbetea, Elizondo, Lekaroz, Irurita, Zigaurre y Ziga, o la ruta conocida como Elizondo-Peña Alba, que partiendo de la capital del valle, atraviesa a lo largo de 20 kilómetros Beartzun, Peña Alba y Kilinkarri antes de volver a Elizondo. Otra excursión muy recomendable es la que nos lleva desde Erratzu a la Cascada de Xorroxin. Es un breve paseo de apenas 2 km. que nos acerca al nacedero del río Baztan, uno de los más bellos rincones del valle. Partiendo del barrio de Gorostapolo, en Erratzu, tenemos que bajar por la ermita y seguir las señales blancas y verdes. El sendero, si bien no está especialmente señalizado, no tiene pérdida.
LA HUELLA DE LA HISTORIA El rastro que ha dejado la historia se hace presente en cada uno de los rincones de Baztan.
La mejor forma de conocer el valle es circular por la carretera que lo cruza y detenernos a contemplar la naturaleza y la arquitectura de sus coquetos pueblos Casa Palacio Jaureguizar, en Arraioz.
Poblado desde la prehistoria, en el valle se conservan dólmenes, megalitos y construcciones vinculadas a la vía baztanesa del Camino de Santiago, como la ermita de Santiago en Azpilkueta o el hospital de peregrinos de Elizondo. Los conflictos fronterizos de la Baja Edad Media han dejado numerosas torres-fortaleza y palacios. Las más notables son la casa Jaureguizar
en Arraioz, el palacio-fortaleza de los Ursúa en Arizkun, dos palacios de cabo de armería en Elbete (el Jarola y el Ascoa) y el palacio de Arizkunenea o de los Gobernadores en Elizondo. Cerca del palacio de Arizkunenea, en Elizondo, se encuentra el ayuntamiento, una construcción porticada del siglo XVIII. En su interior aún se guarda la antigua bandera del valle, que según
cuentan, ondeó en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. El palacio de Datue y la casa del Virrey son otros de los edificios civiles más representativos del municipio. En la calle Braulio Iriarte se ubica el interesante Museo Etnográfico Jorge Oteiza, en el que tenemos la oportunidad de conocer un poco más las tradiciones, el folklore y las costumbres de los baztaneses.
NAVARRA
24 NAVARRA
navarratour verano 2012
DEL 27 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE
43ª SEMANA DE MÚSICA ANTIGUA DE ESTELLA LA SEMANA DE MÚSICA ANTIGUA DE ESTELLA ES UNO DE LOS PROGRAMAS CULTURALES MÁS VETERANOS DE ENTRE LOS ORGANIZADOS POR EL DEPARTAMENTO DE CULTURA, TURISMO Y RELACIONES INSTITUCIONALES DEL GOBIERNO DE NAVARRA. ESTE AÑO LLEGA YA A SU EDICIÓN NÚMERO 43.
C
ada verano asistimos a una muestra de la mejor música antigua -medieval, renacentista y barroca- con actuaciones de grupos de cámara y solistas de renombre internacional. Los conciertos tienen su sede principal en la Iglesia de San Miguel y el programa se amplía con la celebración de conferencias y otras actividades. En la programación de este año, además de los conciertos, destaca el ciclo “El barroco y el cine”, que se celebrará los días 27, 28 y 29 de agosto en la casa de Cultura Fray Diego, de Estella. Asimismo, y dentro del mismo programa de actividades, tendrán lugar en Pamplona dos cursos muy interesantes: Curso de Interpretación de Música Antigua (en la Ciudad de la Música de Pamplona) y el Curso “El barroco musical”, en el Palacio del Condestable de la capital navarra. La Semana de Música Antigua de Estella es un programa del Gobierno de Navarra en colaboración con el Ayuntamiento de Estella, la Parroquia de San Miguel, la Asociación de Comerciantes, Bodegas Irache, la Semana de Música Antigua de Logroño y la Semana de Música Antigua de Vitoria. Desde 2006 forma parte de la prestigiosa Red Europea de Festivales de Música Antigua, REMA, y de la Asociación de Festivales de Música Clásica, Festclasica.
Detalle del pórtico de la Iglesia de San Miguel.
Los conciertos tienen su sede principal en la Iglesia de San Miguel y el programa se amplía con la celebración de conferencias y otras actividades de carácter didáctico
verano 2012
NAVARRA
navarratour NAVARRA 25
CULTUR 2012 CULTUR ES UN PROGRAMA CON ACTIVIDADES QUE COMBINAN CULTURA Y TURISMO PARA HACER MÁS AGRADABLE LA ESTANCIA DEL VISITANTE EN LOCALIDADES Y ENCLAVES DE INTERÉS TURÍSTICO, PAISAJÍSTICO O NATURAL DE NUESTRA COMUNIDAD.
E
l programa de CULTUR incluye conciertos de música de cámara, folk, jazz, coral y otras. Todas las actividades se celebran en espacios de especial interés cultural: parques naturales, claustros de monasterios, iglesias, así como calles y plazas de pueblos. En un programa especial para los amantes de la música en sus más variadas formas y estilos, CULTUR presenta un cartel en el que los domin-
gos se interpretará música coral en zonas como el Monasterio de Leyre, Roncesvalles o Artajona por la Coral de Pamplona, entre otros. Los lunes le toca a la música de cámara en zonas como Olite con artistas como el octeto Mendelssohn o la Orquesta sinfonietta académica. Los martes es el turno de la música Folk con grupos como Gambara en la localidad de Ochagavía. Los miércoles toca música jazz con el Quinteto Iñaqui Rodriguez o la Broken Brothers Brass band entre otros. Los jueves aparecen las
actuaciones más pop como Aurora Beltrán, Esencia Flamen K o Barracus. Los viernes y sábados le toca el turno a otras músicas no clasificables en las anteriores categorías. Destacan la actuación de Kiko Veneno en Barañáin y de Albert Hammond en Tudela. CULTUR 2012 da la oportunidad a los viajeros que visitan Navarra de disfrutar de las noches más musicales de este verano en diversas localidades del Reyno. Del 1 de agosto al 2 de septiembre
SAN PEDRO DE LA RÚA, EN TODO SU ESPLENDOR LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE LA RÚA, EN EL CENTRO DE LO QUE FUE LA CIUDAD MEDIEVAL DE ESTELLA-LIZARRA, HA SIDO RECIENTEMENTE RESTAURADA. UNOS TRABAJOS QUE SE INICIARON EN MARZO DE 2009, CON LA REHABILITACIÓN DE LA PARTE EXTERIOR, Y QUE HAN FINALIZADO ESTA PASADA PRIMAVERA.
S
u claustro del siglo XII está considerado uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro. Sólo conserva las galerías norte y oeste, ya que las dos restantes desaparecieron con la voladura del castillo de Zalatambor, ordenada por Felipe II en 1572. De planta cuadrada, pertenece a un románico tardío y decorativo que combina la iconografía del Camino de Santiago con otros temas vegetales y animales. Frente al Palacio de los Reyes de Navarra y encaramada en un alto desde el que domina la ciudad, la iglesia nos muestra también un bello pórtico del siglo XIII, que cuenta con una serie de arcos lobulados de influencia árabe y exhibe una rica ornamentación, una imponente torre y un interior que alberga entre otros, la sillería romanesca del coro y diversas esculturas románicas y góticas de interés. Su ubicación, en la ladera de un encrespado cerro en el que estuvo el primitivo castillo de Estella-Lizarra, determinó la irregularidad de la
planta de este templo. Su imponente y sólida torre de planta rectangular, situada a los pies de la nave, confiere al conjunto un aspecto militar, reforzado por las saeteras. Las distintas fases constructivas han
quedado perfectamente reflejadas en esta torre, cuyo tramo final de ladrillo, pertenece al siglo XVII. En el interior de la iglesia, está la capilla de San Andrés (1596) cubierta por una cúpula de 1699.
verano 2012
NAVARRA
navarratour NAVARRA 27
Su claustro del siglo XII está considerado uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro Otras joyas artísticas que podrá admirar en el interior de la iglesia, son la virgen románica de Belén, un crucifijo gótico del siglo XIV, una talla de San Pedro de 1687, y una pila bautismal del siglo XIII en cuyo pie se representa el Árbol de la Vida.
CRONOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN Marzo de 2009. Fecha de inicio. La restauración integral de San Pedro comienza en el mes de marzo del año 2009 con la restauración exterior. Ésta se corresponde con una primera fase que se centra en la rehabilitación de las fachadas y en la reposición de cubiertas, actuaciones que finalizan en septiembre de 2010. Febrero de 2010. Las obras arrancan en el interior. Los bienes muebles de San Pedro salen del templo. Se deja así el interior listo para llevar a cabo una excavación arqueológica, parte central de una segunda fase, que comenzaría ese verano y descubriría la cripta de los mariscales bajo el altar mayor. Después, comienzan los arreglos de interior, salen a la luz diferentes capas pictóricas que se remontan hasta el medievo, y queda todo a punto para la llegada de unos bienes muebles que ya ha comenzado. Abril de 2012. La inauguración. La iglesia recupera un culto que se suspendió hace ahora algo más de tres años.
RESTAURANTE ASTARRIAGA
EL SABOR DE TIERRA ESTELLA EL ASTARRIAGA SE SITÚA EN LA PLAZA DE LOS FUEROS DE ESTELLA Y ES UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS MÁS POPULARES DE LA CIUDAD DEL EGA. DESDE SU TERRAZA TOMANDO UN PINCHO PODREMOS TOMAR EL PULSO A LA CIUDAD Y DESDE LA SALA DE SU RESTAURANTE SABOREAR LA MEJOR GASTRONOMÍA NAVARRA, CON VERDURAS, POCHAS, LOS TÍPICOS GORRINES ASADOS, CHULETONES O, POR QUÉ NO, UNA BUENA ENSALADA DE BOGAVANTE.
E
l Astarriaga es toda una institución en Estella, uno de esos locales imprescindibles para entender la manera de comer de esta emblemática zona de Navarra. La ribera del Ega es pródiga en huertas, con excelentes productos que en temporada de verano se traduce en unas increíbles pochas, pimientos del piquillo o tomates. También es característico de la gastronomía estellesa el gorrín, que en el Astarriaga se asa con maestría y ha alcanzado una importante fama. De hecho Jesús Astarriaga, el propietario del local, se encarga personalmente de su asado, pues sabe que sus clientes conocen como nadie en Navarra a qué debe saber un buen gorrín asado. Los chuletones y solomillos de buey a la brasa son otro de los grandes valores del restaurante, junto a los pescados que también se someten al mismo tratamiento: tronco de merluza, rape y otras excelentes piezas pasan por la parrilla de Jesús antes de llegar a los comensales. La cocina tradicional navarra alcanza aquí gran altura: espárragos, panachés de verduras, cogo-
llos, las ya mencionadas pochas, espárragos… regados con una bodega que se surte sobre todo en las buenas bodegas de Estella y los alrededores.
DE PINCHOS Y COPAS El bar que da acceso al restaurante es una referencia en Estella. Durante el día se convierte en un bar de pinchos y tapas, entre otros sus reconocidos pinchos de calamar, con una gran terraza en pleno centro urbano y turístico y por la noche bar de copas y música en el que dejar trascurrir las horas. Como ya hemos dicho, un imprescindible
NAVARRA
28 NAVARRA
navarratour verano 2012
LA FIESTA DE LA VENDIMIA MARCA EL INICIO DE LA COSECHA CADA AÑO, A FINALES DE AGOSTO O PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE, SE CELEBRA EN OLITE LA FIESTA DE LA VENDIMIA, CON LA QUE SE DA INICIO A LA COSECHA DE UVA EN TODA LA COMUNIDAD FORAL. ESTE AÑO, LA FIESTA SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 1 Y 2 DE SEPTIEMBRE.
O
rganizada por la Cofradía del Vino de Navarra, la fiesta de la vendimia llega este año a su XXII edición. Con esta celebración, la Cofradía pretende exaltar y divulgar los vinos con Denominación de Origen Navarra, y qué mejor lugar para hacerlo que Olite, sin duda la capital del vino. La fiesta tiene lugar en fin de semana, pero diversos actos en los días precedentes sirven de preludio a los festejos. De esta manera, se organizan exposiciones, catas, charlas temáticas y se celebran jornadas gastronómicas en las que los establecimientos de hostelería de la localidad ofrecen pinchos y platos relacionados con el vino. Asimismo se presentan otras actividades para acercar al visitante al maravilloso mundo de la enología: desde paseos en carros y tractores entre viñedos hasta visitas a las bodegas, que nos abren sus puertas para enseñarnos cómo elaboran sus vinos. El día de la fiesta en sí comienza con la recepción en el Ayuntamiento a los miembros de la Cofradía, para posteriormente salir en comitiva hacia la Plaza Carlos III el Noble. Una vez allí tiene lugar el Pregón de la Vendimia a cargo del invitado de honor. Asimismo, una vez finalizado el acto, se hace entrega del Hocete de Plata y a
Con esta celebración, la Cofradía pretende exaltar y divulgar los vinos con Denominación de Origen Navarra, y qué mejor lugar para hacerlo que Olite, sin duda la capital del vino
Javier Ochoa, enólogo de Bodegas Ochoa y cofrade, encargado de analizar el primer mosto.
continuación, los asistentes pueden disfrutar de un espectáculo de danza de exaltación del vino así como de la tradicional pisada de uvas. Además se bendicen los primeros mostos y se efectúa un análisis y una evaluación de la cosecha de este año. Los actos concluyen con una
degustación popular de ese mosto. Las bodegas D.O. Navarra nos invitan después a catar sus vinos en los stands montados para la ocasión en la misma plaza. Una fiesta que se ha convertido en una cita ineludible para los amantes del vino navarro.
A
verano 2012
navarratour NAVARRA 29
NAVARRA
EL GAUCHO
ENTRE LOS MEJORES GASTROBARES DE ESPAÑA LA PRESTIGIOSA REVISTA “RESTAURADORES” SELECCIONA EL BAR GAUCHO DE PAMPLONA ENTRE LOS MEJORES BARES DE TAPAS REGENTADOS POR COCINEROS ESPAÑOLES, UNA DISTINCIÓN QUE COMPARTE CON COCINEROS COMO PACO RONCERO, QUIQUE DACOSTA O DANI GARCÍA.
S
on 22 los elegidos, 22 locales situados en distintos puntos de España y del extranjero que tienen en común ser regentados por cocineros españoles que han hecho de la tapa, del pincho, todo un arte engranado con la alta gastronomía y que han sabido trasladar a sus propuestas pequeñas elaboraciones en las que la calidad, el sabor, la estética compite de igual a igual con los platos de los grandes restaurantes. Bares como el donostiarra A Fuego Negro, el asturiano Avant Garde o el logroñés Tondeluna, del reciente premio Millesime Francis Paniego, también figuran entre los elegidos, lo que da una idea del prestigio que el Gaucho ha conseguido a lo largo de sus muchos años de profesión. Pero lo sobresaliente del Gaucho es que es el único de los elegidos con una trayectoria anterior al siglo XXI, lo que le permite situarse entre los mejores sin que el diseño de su local ni su modernidad sean, como en el resto de locales seleccionados, determinante. No olvidamos que el Gaucho es sobre todo un bar de pinchos tradicional, en el que el protagonista es el pincho y no un local firmado por un gran arquitecto. En definitiva, un honor para el Gaucho y por extensión a la cocina de los bares navarros.
NAVARRA
30 NAVARRA
navarratour verano 2012
CONOCER EL MÁGICO MUNDO DE LA TRUFA LA BREVE TEMPORADA DE RECOGIDA DE TRUFA DE VERANO COMIENZA EN JUNIO Y FINALIZA A MEDIADOS DE JULIO Y ES UNA GRAN OCASIÓN PARA VISITAR EL MUSEO DE LA TRUFA DE METAUTEN. COMO EN INVIERNO PODREMOS CONOCER SU RECOLECCIÓN MEDIANTE PERROS ADIESTRADOS Y COMPRARLAS FRESCAS PARA LLEVARLAS A CASA Y DISFRUTAR DE SU INTENSO SABOR.
L
a trufa es un hongo que nace bajo tierra, por lo que resulta difícil de encontrar en el campo, pero comienza a ser fácil de saborear en casa; se trata de un ingrediente culinario que, bien utilizado, no resulta excesivamente costoso ya que puede llegar a servirnos en un buen número de ricos platos. Su “magia” viene de su sabor intenso, un perfume único que recuerda a la tierra, a la humedad, capaz de impregnar todo lo que acompaña y, a la vez, maridar con casi todo: ensaladas, platos
Las trufas que encontraremos en el Museo de la Trufa siempre las usaremos como condimento, nunca como alimento, ya que las encontramos siempre frescas, recién recolectadas
de verduras frescas, arroces, carnes, pescados, postres, helados, .... lo que le ha hecho que sea un producto idolatrado por cocineros y gourmets, aunque esa exclusividad y rareza le ha hecho que sea muy poco conocida por la mayoría de personas. El Museo de la Trufa de Metauten, situado en plena zona de recogida de trufas, ofrece al gran público la posibilidad de conocer éste “diamante negro de la cocina” a fondo, incluso aventurarnos en su recolecta, apreciarla en su medio, poder adquirirla y, por último, cocinarla en nuestras propias casas.
verano 2012
NAVARRA
navarratour NAVARRA 31
UNA JOYA DE LA COCINA A UN PASO DE NUESTRAS CASAS La trufa de verano (Tuber aestivum) o trufa de San Juan tiene un aspecto externo muy similar a la Tuber melanosporum, pero se pueden diferenciar bien porque nunca tiene tonos rojizos y sus verrugas son más grandes. Las que podremos encontrar en el Museo de la Trufa siempre las utilizaremos como condimento, nunca como alimento, ya que las encontramos siempre frescas, recién recolectadas por truficultores expertos de la zona y seleccionadas por tamaños por personal del centro. A diferencia de las trufas de invierno su precio es moderado, y fluctúa entre los 8 y los 12 euros los 100 gramos según tamaños. Cuando conozcamos el particular aroma de las trufas frescas ningún método de conservación nos parecerá óptimo, porque ninguno que nos propongan mantiene intactas las características de textura y aromas.
TUBER AESTIVIUM
LA TRUFA DEL VERANO PASADA YA LA TEMPORADA DE LA TRUFA NEGRA, EN VERANO LOS TRUFICULTORES TIENEN COMO PREMIO LA TUBER AESTIVIUM, CUYO DELICADO SABOR SIGUE ENSALZANDO PLATOS Y RECETAS AUNQUE ESO SÍ, A UN PRECIO MUCHO MENOR QUE SU COMPAÑERA DE INVIERNO.
UNA RECOMENDACIÓN Para obtener unos exquisitos huevos trufados basta con introducirlos junto con la trufa durante al menos 48 horas en un tarro hermético; la porosidad del huevo hará que éste se impregne del sabor de la trufa y además no habremos gastado ni un solo gramo del hongo. Después podremos utilizar los huevos para hacer un rico flan trufado, preparar cualquier relleno o revuelto, o … comérselos fritos laminando un poco de trufa fresca por encima en el momento de servir. Será un deleite para el paladar. Y para finalizar un consejo: compren trufa, inventen con ella platos y disfruten de uno de los sabores más maravillosos que nos ofrece Navarra.
MUSEO DE LA TRUFA DIRECCIÓN: Carretera de Ganuza, 1. 31241 Metauten Tfnos: 948540102 // 948553954 e-mail:info@museodelatrufa.com // info@trufaonline.com HORARIOS: Sábados de 10 a 14 y de 17 a 20h. Domingos: de 10 a 14h. Grupos concertados todos los días, concertar cita. www.museodelatrufa.com
L
a trufa de verano es mucho menos cotizada que la trufa negra, la más popular por estos lares. Sin embargo tiene un notable aroma y agradable sabor, con la nada desdeñable ventaja de su precio, cuatro veces menor que la tuber melanosporum y diez veces más barata que el preciado tartufo bianco, Tuber magnatum o trufa blanca. Pero esta ventaja se convierte a su vez en desventaja, ya que al ser menos cotizada apenas se cultiva, aunque en Navarra tenemos la suerte de poder conseguirla gracias a la labor del Museo de la Trufa de Metauten. La trufa de verano y la negra se diferencian, aparte de por su época de aparición, por la gleba negra que presenta Tuber melanosporum, y por las escamas del peridio que no tienen base piramidal. Se pueden localizar ejemplares adultos de apenas un par de centímetros de diámetro y otros cuyo diámetro llegue a los 7 u 8 cm. Inicialmente tiene una forma globosa, pero al ir creciendo va adoptando formas un tanto irregulares y dispares, pudiendo llegar a ser un tanto
amorfo. Su superficie externa o peridio, tiene un color que por regla general suele ser negro, a veces marrón muy oscuro, y está recubierta en su totalidad por verrugas de base piramidal que suelen acabar en punta por el ápice. Estas verrugas tienen la particularidad de estar muy separadas entre ellas y tener una altura que en algunos casos puede superar los 5 mm. De joven es de color blanquecino, después se vuelve amarronada. Está veteada totalmente por venas de color blanco que le confieren un aspecto laberíntico. Su carne firme y compacta, aunque tierna, tiene un característico y aromático olor fuerte y un sabor sumamente agradable. Es una especie de crecimiento hipogeo, fructifica enterrada a no demasiada profundidad, y lo hace bajo árboles muy diversos, tanto planifolios como pinos. Se recolecta de forma silvestre en la mayoría de las ocasiones, si bien también existen plantaciones de encina micorrizada con este hongo. Su época de aparición es el verano, pero según la climatología reinante la temporada se puede adelantar al mes de mayo.
NAVARRA
32 NAVARRA
navarratour verano 2012
LOS CONSEJOS DE “LA NUEZ”
TARTA DE LIMÓN
INGREDIENTES Para la masa dulce · 500 g harina · 175 g azúcar glass · 250 g mantequilla · Ralladura de un limón · Granos de una vainilla · 1 huevo · 50 g de azúcar glass tamizado
Para el relleno · 9 huevos · 400 g de azúcar · 5 limones (la ralladura de 1 y el zumo de 5) · 250 g nata
ELABORACIÓN Masa dulce Precalentar el horno a 180 ºC / Gas 4. Tamizar la harina y el azúcar glass y trabajarlos con la mantequilla. Hacer un hoyo en la harina y agregar la ralladura de limón y los granos de vainilla. Batir los huevos y colocarlos en el hoyo. Incorporar todos los ingredientes con los dedos rápidamente, bien mezclado hasta que esté lisa. Envolver en papel film y dejar enfriar en la nevera durante al menos 30 minutos. Estirar la masa sobre una superficie enhari-
nada de manera que sobrepase el molde. Éste debería ser de 20 cm de diámetro y 3.75 cm de profundidad y de base removible. Engrasar el molde y disponer la masa asegurándose que ajuste bien en las esquinas y dejando que cuelgue el borde no menos de 1cm. Cubrir la superficie de la masa con papel de horno y rellenarla con alubias o lentejas para asegurar los lados y la base de la tarta. Hornear durante 10 minutos. Retirar la granos para hornear, el papel de horno y recortar el borde sobrante. Volver a introducir la tarta en el horno otros 10 minutos.
SUGERENCIAS El secreto para hacer una buena tarta de limón es que el relleno sea firme y claro; y la masa, ligera y dulce. No se puede servir inmediatamente porque el relleno estará todavía demasiado líquido. Dejarla reposar por lo menos una hora, entonces continuará estando tibia y en su mejor momento para comerla, aunque también estará excelente fría al día siguiente. Utilizar preferiblemente limones ecológicos o que no hayan sido tratados.
RELLENO Poner en un bol los huevos, el azúcar y la ralladura de limón. Cuando tenga una apariencia lisa, agregar el zumo de limón y luego incorporar la nata. Continuar mezclando hasta que los ingredientes estén completamente mezclados. Reducir la temperatura del horno a 120ºC. Verter el relleno frío en la base de la tarta caliente (lo que nos asegura sellar y retener el relleno). Hornear durante 30 minutos.
PRESENTACIÓN Para servir, cortar en 8 raciones y decorar con azúcar glass y tallos de menta.
FICHA Situación: Calle Taconera 4, bajo. Frente al Hotel Tres Reyes. Pamplona. Reservas: T. 948 22 81 30, info@restaurantelanuez.com y en la web www.restaurantelanuez.com Precio medio: 40€ / 50€ Menú mediodía: 28€ (martes a viernes excepto festivos y San Fermín) Horario: De martes a sábado de 13.30h a 15.30h y de 21.00h a 23.00h
COTO VALDORBA, EL PARAÍSO ESCONDIDO EN PLENO VALLE DE LA VALDORBA EL COTO VALDORBA ES UN DESTINO DE ESOS CON ALMA, CON ENTIDAD PROPIA, DE LOS QUE NO SE QUIERE SALIR PERO DE LOS QUE SE LLEGA ENSEGUIDA A TODAS PARTES. ADEMÁS DEL NUEVO HOTEL DE 4 ESTRELLAS, OFRECE ACTIVIDADES COMO LA CAZA, EL PAINTBALL, EL TIRO Y LA CAZA CON ARCO, EL TIRO AL PLATO EN VARIAS MODALIDADES O EL SIMPLE PASEO POR UN LUGAR NATURAL DECLARADO DE INTERÉS COMUNITARIO. Y SI A LA VUELTA TENEMOS HAMBRE, SU RESTAURANTE NOS OFRECE LO MEJOR DE LA CAZA Y DE LA GASTRONOMÍA NAVARRA. Y TODO ELLO EN UN ESTABLECIMIENTO QUE CUENTA CON LA Q DE CALIDAD TURÍSTICA.
L
a Valdorba es conocida por ser un paraíso natural que ofrece frutos tan preciados como la trufa y otros tipos de setas. Entre sus grandes valo-
res destacan las iglesias románicas, algunas de las cuales se consideran de las más hermosas de Navarra. Romanos, templarios y caballeros del Medievo camparon por aquí dejando vestigios que pueden visitarse gracias a la Ruta del Románico, que cuenta con visitas guiadas. En el centro de este maravilloso valle se sitúa el Coto Valdorba, el único de España que cuenta con todas las certificaciones medioambientales y varias veces premiado por su sostenibilidad. En este entorno no es extraño que cada vez más gente deje seducir por la oferta que el Coto pone a disposición de sus clientes. El nuevo hotel ofrece todas las comodidades de un alojamiento moderno, con la particularidad de situarse en uno de los lugares más especiales de la geografía foral y el restaurante del Coto es visita obligada si se quiere disfrutar de la cocina cinegética y de productos como las verduras, las setas y los hongos.
MULTIACTIVIDAD Lo grande del Coto Valdorba es que desde él se llega en un periquete a cualquier punto de Nava-
rra por su centralidad, pero es que muchas personas prefieren no salir del entorno del valle. Los paseos por la naturaleza o las rutas del Medievo se complementan con las actividades que ofrece el Coto y que van desde la caza sostenible de perdiz roja de raza autóctona, faisán,
El valle de la Valdorba está justo en el centro de Navarra, muy cerca de Olite, Pamplona o Las Bardenas
El Coto Valdorba cuenta con un hotel de 4 estrellas, restaurante y actividades como la caza, el tiro al plato y paintball codorniz, becada, y la caza con arco de jabalí y corzo, pasando por el divertido paintball o el tiro al plato las modalidades de tiro olímpico, universal, compac sporting y minifoso. Además cuenta con una residencia canina de especial confort y atención profesional.
SANSOAIN - NAVARRA Autopista AP15 - Salida 56 (si viene de Zaragoza) y 56B (si viene de Pamplona) Tel.: 948 721 021 www.valdorba.com www.hotelvaldorba.com
NAVARRA
34 NAVARRA
navarratour verano 2012
CASA IBARROLA ALBERGUE
UN CONCEPTO MODERNO EN EL MÁS ANTIGUO DE LOS CAMINOS A PRINCIPIOS DE JUNIO HEMOS VISTO EL NACIMIENTO DE UN ALBERGUE PRIVADO EN PAMPLONA QUE DEJA IMPRESIONADOS A LOS PEREGRINOS Y DEMÁS HUÉSPEDES QUE LO VISITAN.
B
ajo la premisa del servicio, limpieza y comodidad, los hermanos Garralda, Iñaki y César, han conseguido poner en marcha un albergue en la calle de Carmen 31, nada más pasar el Portal de Francia, con un concepto novedoso, moderno, singular y muy acertado. Cubículos para pernoctar dotados de luz, un cajón bajo llave para guardar los objetos personales, enchufes para cargar el móvil, la cámara de fotos, etc. Un local de extrema limpieza y pulcritud que no se asusta de utilizar el blanco para que se vea la perfecta higiene. Como nos comentan los dueños, la idea surgió pensando en los “hoteles cápsula” de Japón y adecuarlos al concepto del camino, al albergue tradicional y aprovechar la combinación de ambas ideas aportando un nivel de privacidad al peregrino para conseguir de esta forma el mayor grado de descanso. “Sólo llevamos 12 días abiertos y ya nos han dicho algunos peregrinos que no habían conseguido descansar como aquí en ningún otro albergue, y eso es justo lo que nosotros queríamos ofrecer, un lugar en el que se encuentren cómodos y descansen para poder continuar con el máximo de sus fuerzas” nos comenta Iñaki a la pregunta sobre cómo están acogiendo los peregrinos la nueva oferta. Veinte camas, duchas para hombres y mujeres, albergue adaptado, servicio de lavadora y secadora, frigorífico para guardar lo que el peregrino desee, máquina de café, máquina de comestibles (chocolatinas, frutos secos, etc), televisión, lectura, cocina, ordenadores, sala de comedor y esparcimiento, calefacción por suelo radiante,… No le falta un detalle y todo ha sido creado para conseguir el máximo confort del huésped.
Podemos destacar el detalle de la colocación de luces led, amarillas y azules, para poder mantener un mínimo de luz durante la noche y hacer que las personas que se incorporen al sueño cuando otros ya lo han tomado, no molesten a sus compañeros. Pero el concepto empresarial de los hermanos Garralda no se ciñe al peregrino, como nos comentan, “el albergue está abierto a una reserva completa para una familia, hermanos y primos, que quieran pasar unos días en Pamplona y disponer del espacio en exclusiva. Equipos deportivos, campamentos infantiles e incluso grupos de
empresa, estamos abiertos a todas las posibilidades”. En San Fermín el albergue se utiliza para la pernocta, siempre bajo reserva previa, por un precio de 50 euros, creando una oferta diferenciada para aquellos que quieren vivir la fiesta de un modo cómodo y económico. Una empresa nueva que dará que hablar durante todo el camino de hoy en adelante. Suerte! CASA IBARROLA ALBERGUE
Calle del Carmen 31. 31001 Pamplona Tel. (+34) 692208463 info@casaibarrola.com
GASTRONOMÍA
36 NAVARRA
navarratour verano 2012
SALMONES Y SALMONETES, BUENOS COMPAÑEROS DE CRUZCAMPO GRAN RESERVA HEMOS PEDIDO A DOS DE NUESTROS COCINEROS LA SELECCIÓN DE PLATOS DE SU CARTA DE VERANO QUE MARIDEN CON CERVEZA CRUZCAMPO GRAN RESERVA. KOLDO RODERO, DEL RESTAURANTE RODERO, Y FERNANDO FLORES, DEL ENEKORRI, NOS PROPONEN DOS PLATOS DIFERENTES IDEALES PARA MARIDAR CON ESTA CERVEZA COMPLEJA Y ELEGANTE, UN CARÁCTER QUE LA HACE APROPIADA PARA ACOMPAÑAR MARISCOS Y PRODUCTOS DE MAR COMO EL SALMÓN O EL SALMONETE.
D
e aroma intenso y agradable que le aporta el tueste de la malta en la Cruzcampo Gran Reserva predominan los cítricos, la manzana roja, los cereales
RESTAURANTE RODERO Salmón salvaje marinado en ceviche rojo con sorbete de apio y lima Ingredientes 4 pax. Para el salmón: 400 gr de salmón fresco en dados de 2x2 cm. 80 gr de huevas de salmón, germinados de cilantro, sorbete de apio lima, apio, sal y pimienta. Para la leche de tigre: 200 gr de recortes de pescado blanco (merluza, gallo, rodaballo…), mismo volumen de una mezcla de jugo de lima (50%), limón (25%) y yuzu (25%). 2 tallos de cilantro, 1 diente de ajo, 20 gr de cebolleta morada, 5 gr de jengibre, 30 gr de apio, sal, togarashi o, en su defecto, pimienta. 1 pimiento morrón maduro.
RESTAURANTE ENEKORRI Salmonete en costra de pan con mahonesa caliente de limón Ingredientes 4 pax. Para el salmonete: 4 salmonetes de tamaño medio, pan, aceite, sal y pimienta. Para la mahonesa: 4 yemas de huevo, 1 huevo entero, 125 ml de aceite de oliva virgen extra, el zumo de 1 limón y sal. Elaboración. Para la mahonesa: Introducir todos los elementos salvo el aceite en la thermomix y prepara una emulsión. Añadir después el aceite poco a poco y montar la maho-
tostados (malta tostada), frutos secos (anacardos) y toques de regaliz, con una intensidad media que va aumentando con el tiempo. Equilibrada con un toque refrescante con recuerdos a frutos secos amielados y un final largo y amargo sostenido destacando la acen-
tuación del lúpulo. Su carácter, sabor intenso y cuerpo equilibrado hacen que sea ideal para acompañar con comidas, ya sean ensaladas, carnes ligeras, tapas selectas, pescados y mariscos. Temperatura optima de servicio: 5-7º.
Elaboración. Para la leche de tigre: Mezclar todos los ingredientes excepto el pimiento. Macerar durante 30 minutos. Darle unos golpes con la túrmix sin llegar a triturar, quedará un color blanquecino. Colar por estameña, añadir el pimiento rojo troceado y triturar a máxima potencia. Volver a colar y marinar el salmón durante 1 minuto. Colar de nuevo y disponer el salmón en un plato con las huevas de trucha, los germinados de cilantro y el sornete de apio lima. Servir el caldo en jarra aparte muy frío. Nota: si no tenemos sorbetera, comprar sorbete de lima y rallar sobre él un poco de apio.
nesa. Introducir en el sifón y calentar al baño maría sin alcanzar los 50ºc. Para el salmonete: Limpiar bien los salmonetes y sacar los lomitos, salpimentar. Cortar pan del día anterior en la fiambrera en lonchas muy finas y colocar una loncha en el lado de la piel. Cuadrar bien y freír por el lado de la piel hasta que esté dorado, darle la vuelta y terminar friendo menos de 1 minuto la parte de la carne. Emplatar los lomos uno sobre otro y colocar un poquito de la mahonesa caliente con el sifón. Servir inmediatamente.
GASTRONOMÍA
38 NAVARRA
navarratour verano 2012
JÓVENES GOURMET EN RESTAURANTES DEL REYNO DURANTE MÁS DE CUATRO MESES LOS RESTAURANTES DEL REYNO HAN PUESTO A DISPOSICIÓN DE LOS JÓVENES GOURMET NAVARROS SUS RESTAURANTES. VEINTISÉIS PERSONAS HAN DISFRUTADO DE COMIDAS Y CENAS EN LOS TRECE MEJORES RESTAURANTES NAVARROS Y HAN PUESTO SUS EXPERIENCIAS EN COMÚN. AL FINAL UNA PALABRA RESUME SUS COMENTARIOS: VOLVEREMOS.
U
na de las preocupaciones de los grandes restaurantes navarros es la de llegar al público más joven y hacer que conozca de primera mano lo que se cuece en la alta cocina navarra con toda su variedad, en la que caben desde las propuestas más avanzadas hasta una cocina basada en la tradición culinaria navarra, centrada en el producto y en el respeto a su estacionalidad. Quizás por eso entre los platos que han podido disfrutar los jóvenes gourmet en sus visitas a los restaurantes, a lo largo de la primavera, las verduras han sido las grandes protagonistas. El concurso se realizó en facebook junto a Navarra Gourmet y Redcomiendo de Diario de Navarra, en cuyas páginas se publicaron los comentarios de cada degustación. Cada uno de los trece concursantes, que acudieron a comer junto a un o una acompañante, obtuvo más de cien “me gusta” en sus respuestas. “Volveremos” ha sido la expresión más común entre los comentarios de los protagonistas, quienes en muchos casos se vieron sorprendidos no sólo en lo gastronómico, también por la atención de los equipos de sala, que les hicieron sentir como en casa, una característica común en estos grandes restaurantes que saben hacer gala de la hospitalidad que caracteriza a los navarros.
MOLINO DE URDÁNIZ. Crema de brotes de guisantes con dorada al Mediterrá neo. Primer Premio de Fotografía concurso Jóvenes Gourmet del Reyno.
En definitiva, una buena experiencia que pone de manifiesto no sólo la capacidad de nuestros mejores restaurantes para convencer al público más joven, sino también que hay cantera y ganas por parte de las nuevas generaciones para seguir acudiendo a nuestros templos gastronómicos.
Síguenos!!! www.facebook.com/RestaurantesReyno www.facebook.com/reynogourmet www.facebook.com/RedComiendo
verano 2012
GASTRONOMÍA
navarratour NAVARRA 39
ALHAMBRA. Espárragos laminados y confitados con guisantes lágrima de primavera.
BETI JAI. Salteado de verduritas con puré de patata y huevo escalfado.
CASTILLO DE GORRÁIZ. Huevo frito de Gorráiz.
ENEKORRI. Fondo de bró coli, espinacas y cigalas con aire de mantequilla tostada.
EL PEREGRINO. Ensalada de puerros, rúcula y tomate confitado.
EUROPA. Timbal de alubias verdes con cigalitas y emulsión de frutos secos.
JOSETXO. Vieiras y tocino grill con salteado de cebolla y puntillas de trigueros.
LA COCINA DE ÁLEX MÚGICA. Calç ots con romescu de piquillos y cardos estofados con txangurro.
MAHER. Ensalada con jamó n de pato, virutas de foie, tomate, huevo y cebolla.
RODERO. Serrín de hígado de pato con caldo dashi de hongos y liliá ceas.
TREINTAITRÉS. Corona de alcachofas con foie fresco y puerro crujiente.
TÚBAL. Menestra de verduras de primavera.
GASTRONOMÍA
40 NAVARRA
navarratour verano 2012
HOTEL TRES REYES, UN EJEMPLO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA POCOS HOTELES EN EL MUNDO PUEDEN PRESUMIR DE ESTAR A PUNTO DE CUMPLIR 50 AÑOS Y SER A LA VEZ UNO DE LOS MÁS MODERNOS DE EUROPA. SUS CONSTANTES MEJORAS CULMINAN AHORA CON LA RENOVACIÓN INTEGRAL DE SUS FACHADAS, CUBIERTAS DE PLACAS DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR VERTICALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN, LO QUE LE PERMITE ABASTECERSE DE ENERGÍA VERDE Y CONVERTIRSE EN EL ÚNICO HOTEL DE EUROPA EN APLICAR UNA TECNOLOGÍA QUE LE CONVIERTE EN EL MÁS SOSTENIBLE DE TODOS.
C
uando se fundó el hotel Tres Reyes en el año 1963 fue con la vocación de dotar a la capital navarra de un establecimiento moderno que animara tanto al turismo como a los negocios, que entonces comenzaban a ser una parte fundamental de la ciudad. Quería ser un hotel moderno y lo fue. Lo que sus fundadores quizá no sabían es que medio siglo después aquel proyecto iba a ser capaz de conservar su espíritu hasta las últimas consecuencias, para seguir siendo no solo moderno, sino uno de los más punteros de Europa. Sus nuevas fachadas le dan un aire futurista, pero no le quitan la solera. Se ubica en un lugar privilegiado de la ciudad, con el parque de la Taconera a sus espaldas y el Casco Antiguo
O
verano 2012
navarratour NAVARRA 41
El Hotel Tres Reyes se ubica en un lugar privilegiado de la ciudad, con el parque de la Taconera a sus espaldas y el Casco Antiguo frente a su fachada principal frente a su fachada principal. Las vistas desde sus ventanas son de lo mejor de la ciudad. Lo histórico desde las habitaciones del frente y la frondosidad del parque y las montañas que rodean Pamplona desde las traseras. Ambas rivalizan en el espectáculo visual. El Tres Reyes cubre su fachada principal de cristales Schott y la trasera de Invetux, más eficientes e instalados en la última fase de remodelación, recién culminada. En la azotea se sitúa la instalación solar térmica. Entre ambas el hotel obtiene el 40% del agua sanitaria y el 20% de las electricidad que consume, un hito que le convierte en un ejemplo en sostenibilidad y en el aprovechamiento de las energías verdes.
MÁS REFORMAS Y MÁS SERVICIO La mejora continua del hotel no sólo afecta a su estado exterior. La cafetería acaba de ser completamente remodelada, las habitaciones se modernizan de manera constante y el personal está sumido en un proceso de formación continua en el que se incluyen aspectos como el servicio al cliente o la amabilidad, todo para conseguir que la estancia de quienes les visitan sea perfecta desde todos los puntos de vista. La cafetería, ahora Café Tres Reyes, vuelve a ser gestionada por el hotel, tras muchos años de arrendamiento. Ha sido completamente reformada y ofrece una gastronomía centrada en las necesidades de los clientes. Mini bocadillos, pinchos, seis tipos diferentes de tortilla de patatas, y de la mano de Nespresso®, una gran variedad de cafés de gran calidad y exclusivas recetas Nespresso®, como el de café y mango, entran dentro de la oferta actual.
HOTEL TRES REYES Jardines de la Taconera. 31001 Pamplona Tel.: +34 948 22 66 00 www.hotel3reyes.com
GASTRONOMÍA
RECOMENDAMOS… SALÓN DE BELLEZA 1. Yovier Estilistas
CERÁMICAS DE AUTOR 3. Cerámica NIU
REGALOS Y SOUVENIRS 2. Souvenirs Echeve
MODA 4. Cállate la boca
GASTRONOMÍA 5. Café bar Gaucho Palacio Castillo de Gorraiz
LOS MEJORES ESTABLECIMIENTOS DE PAMPLONA
PAMPLONA’S FINEST ESTABLISHMENTS
Pamplona además de por su belleza es también conocida por su comercio, un comercio de calidad y tradición contrastada. Los establecimientos recomendados en esta sección cuidan muy especialmente su atención al cliente, están situados en las principales zonas comerciales y, como son conscientes y valoran la importancia del turismo en la ciudad, apuestan decididamente por ofrecer sus servicios a quienes nos visitan.
In addition to its physical beauty, Pamplona is also famous for its shopping, offering topquality shops backed by time-honoured tradition. The establishments recommended in this section place particular importance on customers service and are located in the main shopping areas. Aware of the importance of tourism in this city, they are dedicated to providing service to our visitors.
Hay más, pero los mejores están siempre en Navarratour.
Navarratour Si desea anunciarse en esta sección Teléfono: 948 225 217
SALÓ
There are more, but the best can always be found in Navarratour.
navarratour RECOMIENDA
3 1
2
4
NAT
…
SALÓN DE BELLEZA
1
REGALOS Y SOUVENIRS
2
CERÁMICA DE AUTOR
YOVIER ESTILISTAS
SOUVENIRS ESTAFETA
CERÁMICA NIU
Peluquerías de Hombre y mujer, caracterizadas por su exquisita atención personalizada, estilo renovado y formación continua de su equipo profesional. Trabajan con marcas de renombre como Sebastián, Trucco y System Profesional, para ofrecer lo mejor a todos sus clientes. Se preocupan por tu imagen tanto como lo harías tú misma.
Si vienes a Irunea-Pamplona no dejes de visitar la tienda de regalos y souvenirs Estafeta 47 donde encontrarás el alma de nuestra tierra en la más inimaginable exposición y venta de artesanía trdicional así como complementos de los Sanfermines. La más amplia variedad de camisetas y botas de vino, curadas, listas para usar.
En el corazón del Casco Antiguo de Pamplona, en la calle que sube a la catedral, NIU es un tallertienda de cerámica artesanal y contemporánea donde se elaboran, exponen y venden originales objetos y joyas realizados con diversas técnicas, destacando en todos ellos el carácter de pieza única y de autor.
De lunes a jueves de 9:00 a 18:00 Viernes de 9:00 a 19:00 Sábado de 9:00 a 13:00 Martín Azpilicueta, 17-19 Tel. 948 25 80 54 Avda. Zaragoza, 9 Tel. 948 23 48 17
Bienvenidos-Ongi Etorri. C/ Estafeta 47 Tel: 948 22 30 46 Pamplona
C/ Curia, 18 bajo (junto a la Catedral) 31001 Iruña-Pamplona Tel. 948 22 15 06
navarratour RECOMIENDA
TREN DE LARRUN
CAFÉ BAR GAUCHO
El tren cremallera sube en 35 minutos, a una velocidad de 9 km/h., hasta la cima de Larrun. Desde lo alto de sus 905 metros altitud, Larrun ofrece uno de los panoramas más preciosos que se puede imaginar. La mirada nos lleva desde las cumbres de la cadena pirenaica hasta la costa vasca, a lo largo del Océano Atlántico de San Sebastián, hasta las playas de las Landas.
El Gaucho es uno de los lugares importantes de Navarra si se habla de pinchos. Ha obtenido premios en infinidad de ocasiones en la Semana del Pincho, donde su actuación siempre ha sido destacada y cuenta con pinchos de oro, plata y bronce que reconocen un trabajo perfecto. Ha representado a Navarra en lugares como Londres, donde protagonizó recientemente la “Navarra Pincho Week” y es ponente habitual en multitud de congresos gastronómicos. El Gaucho ha editado un libro, “Cocina en Miniatura” y prepara otro “La Cocina del Gaucho” con 75 nuevos pinchos que se pueden degustar en su reconocida barra. Lo encontrarás en la calle Espoz y Mina, junto a la Plaza del Castillo. Imprescindible.
Puerto de San Ignacio. 64 310 Sara-Francia www.rhune.com
NATURALEZA
Una esmerada selección de los mejores alimentos y una elaborada cocina tradicional navarra con toques de innovación, unido a una gran bodega, hacen del restaurante Lancelot una de las piezas fundamentales del complejo que engloba el Castillo de Gorraiz. Y todo con el aval de una empresa familiar fundada hace más de cien años.
A sólo 4 Km. de Pamplona - Tel. y Fax: 948 33 73 30 Avda. Egües 78, 31620 Gorraiz, Navarra
Espoz y Mina, 4 31001 Pamplona T. 948 22 50 73 - www.cafebargaucho.com
GASTRONOMÍA
CASTILLO DE GORRAIZ HOTEL GOLF&SPA
4
GASTRONOMÍA
3
ESCAPADA
44 NAVARRA
navarratour verano 2012
WWW.SOMOSCAPITAL.ES
LA GASTRONOMÍA RIOJANA SE VISTE DE LARGO FRANCIS PANIEGO Y LUISA BARRACHINA HAN DESARROLLADO EN EL TONDELUNA UN PROYECTO FABULOSO LLEVANDO A LOGROÑO A LO MEJOR DE LA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA. ARZAK, DACOSTA, ADURIZ, SUBIJANA HAN PASADO POR EL TONDELUNA.
T
uvimos la suerte de acudir el día que compartieron cartel tres de los mejores cocineros riojanos, cada uno en su ámbito. Miguel Espinosa, barista y especialista en pinchos; Juan Ángel Rodrigálvarez, jefe del obrador de la pastelería Viena e Ignacio Echapresto, de la Venta Moncalvillo, con una estrella Michelín. Fue la ocasión ideal para conocer a fondo la gastronomía riojana. Son cocineros y lo son de forma apasionada, quizá por eso el periodista prácticamente no tiene que abrir la boca, sólo escuchar, para darse cuenta de la riqueza que encierran unas mentes dedicadas con pasión a su profesión y conectadas entre ellas. Juan Ángel e Ignacio son amigos personales y Miguel les conoció acudiendo a congresos como “Lo Mejor de la Gastronomía”, uno de los lugares donde primero se reconoció su trabajo, aparte por supuesto de en su ciudad, Calahorra, donde regentó el bar Rioja y
“La capitalidad es una oportunidad para mostrar nuestro potencial, pero sobre todo para seguir trabajando” desde donde puso las tapas riojanas en lo más alto de la gastronomía española. Juan Ángel es jefe del obrador de la Pastelería Viena. El mago del chocolate, de los postres, de los pasteles. Suyos son los bombones de vino, los de aceite y muchos otros. Mejor Repostero y Pastelero por la Real Academia de la Gastronomía Española es sobre todo una gozada verle disfrutar mientras prepara sus platos. Ignacio Echapresto es el tercero en la mesa. Un genio en los fogones y reciente estrella Michelín.
Junto a su hermano Carlos, uno de los más reconocidos sumilleres riojanos, regenta la Venta de Moncalvillo, un restaurante que ha pasado de una sencilla casa de comidas a ser uno de los mejores restaurantes del norte de España.
CAPITALIDAD GASTRONÓMICA ¿Qué les supone? Todos coinciden “es una oportunidad para mostrar nuestro potencial, pero sobre todo para seguir trabajando” según Echapresto. Juan Ángel Rodrigálvarez matiza: “todo tiene una causa, el trabajo de Miguel, de Francis o de Ignacio unido al de muchos otros cocineros riojanos… creo en la causalidad y un ejemplo es la iniciativa de Francias y Luisa con “Somos Capital”. Para Miguel “el nivel que está alcanzando la gastronomía riojana nos ayuda a mejorar a todos y para mí, que hago pinchos, es toda una responsabilidad porque cuando alguien de fuera entra en tu establecimiento y pide un pincho sabes que seguramente esa es su primera experiencia gastronómica en La Rioja, es su primera impresión”.
PRODUCTOS RIOJANOS, UN VALOR PARA LOS RESTAURANTES Como dice Ignacio Echapresto “nuestra cocina sería diferente si fuéramos de otro lugar, entre otras cosas porque tenemos productos muy buenos en todas partes, desde los quesos hasta las verduras… y son productos de mucha calidad, accesibles a todos los bolsillos. Aquí se come muy bien en los restaurantes, pero también en las casas, en los hogares”.
EN SEPTIEMBRE, VUELTA A EMPEZAR El Tondeluna volverá a ser sede de “Somos Capital” en septiembre, con la nueva andanada de cocineros, enólogos y otras personalidades de la gastronomía al más alto nivel. Al cierre de esta edición no conocemos el programa definitivo, pero viendo cómo se ha desarrollado hasta ahora, no lo duden, estén atentos a www.somoscapital.es y descubrirán las sorpresas que nos están preparando.
verano 2012
ESCAPADA
navarratour NAVARRA 45
FRANCIS PANIEGO GANA EL III PREMIO MILLESIME PROPIETARIO DEL ECHAURREN DE EZCARAY Y DEL TONDELUNA DE LOGROÑO, HA SIDO EL GANADOR DEL PREMIO MILLESIME QUE RECONOCE LA LABOR DE LA CANTERA CULINARIA NACIONAL CON EL OBJETIVO DE GARANTIZAR EL FUTURO DE LA ALTA GASTRONOMÍA ESPAÑOLA.
Láminas de bacalao y sesos con brasas de carbón sobre un fondo de cebolletas tiernas, uno de los platos que Francis Paniego preparó durante uno de los almuerzos de presentación de los candidatos al premio Millesime by Cruzcampo Gran Reserva.
H
iperactivo. Francis Paniego lleva una actividad frenética, especialmente desde que Logroño fuera reconocida junto a La Rioja como Capital Gastronómica de España en este año 2012. Desde su restaurante de Logroño, el Tondeluna, ha sido capaz de poner en marcha una serie de actividades bajo el título “Somos Capital” con ponencias y cenas en las que han participado los mejores cocineros españoles del momento, sin olvidarse de sus compañeros riojanos. A su labor al frente de la cocina del Echaurren se ha sumado la apertura del Tondeluna, que gerencia junto a su mujer, Luisa Barrachina, y la jefatura del restaurante de las bodegas de Marqués de Riscal, que este año ha conseguido su primera estrella Michelín, con lo que este magnífico cocinero riojano suma ya dos estrellas, que no serán las últimas. El Premio Millesime es la guinda que culmina
un pastel que comenzó hace cinco generaciones, una saga familiar dedicada a la hostelería que ha tenido siempre como referencia al Echaurren. Como él mismo dice su cocina "viene del pasado", en el que se inspira y que respeta profundamente, "pero siempre mirando al futuro". Como muestra de esta filosofía, en las tapas que ha preparado en el concurso conjugaba las célebres croquetas de Echaurren, una receta materna que cuenta con gran fama en el mundo gastronómico, con platos más "técnicos" como un suero de tomate a modo de cerveza o láminas de bacalao con ligero gusto de parrilla, sesos de cordero y carbón (representado por un bizcocho seco de carbón y pimiento). A pesar de que este chef se ha fogueado en cocinas célebres como las de Akelarre, Arzak o El Bulli, al regresar al restaurante familiar nunca sintió "la tentación de cambiarlo todo", ha subrayado este cocinero que huye de los efectismos y que esgrime como lema un consejo de
su madre: "hijo mío, haz lo que quieras pero que esté rico". Por el galardón han competido además Pepe Solla (Casa Solla, Pontevedra); Mario Sandoval (Coque, Madrid); Paco Pérez (Miramar, Gerona); Jorge Bretón (La Sucursal, Valencia); Yolanda León y Juanjo Pérez (Cocinandos, León); Kisko García (Choco, Córdoba) e Íñigo Lavado (Íñigo Lavado, San Sebastián). Un jurado compuesto por periodistas especializados en gastronomía ha fallado este premio que un año más ha estado "reñidísimo" por el alto nivel de los participantes, ha asegurado el presidente de Millesime, Manuel Quintanero. En su primera edición el Premio Chef Millesime fue para el asturiano Marcos Morán (Casa Gerardo, Prendes), mientras que el año pasado lo obtuvieron ex aequo los cocineros Paco Morales (Ferrero, Bocairent) y Pepe Rodríguez Rey (El Bohío, Illescas), este último también galardonado con el Premio Nacional de Gastronomía 2011.
INFORMACIÓN PRÁCTICA OFICINAS DE TURISMO DEL GOBIERNO DE NAVARRA Bértiz Centro de Turismo Rural 31720 Oieregi Tel.: 948 592 386 - Fax: 948 592 276 e-mail: oit.bertiz@cfnavarra.es Estella San Nicolás, 1 31220 Estella Tel.: 948 556 301 - Fax: 948 556 301 e-mail: oit.estella@cfnavarra.es Lekunberri Estación del Plazaola C/ Plazaola 21 31780 Lekunberri Tel.: 948 507 204 - Fax: 948 507 333 e-mail: oit.lekunberri@cfnavarra.es Ochagavía Centro de Interpretación de la Naturaleza 31680 Ochagavía Tel.: 948 890 641 - Fax: 948 890 679 e-mail: oit.ochagavia@cfnavarra.es Olite Galerías de la Plaza Carlos III el Noble. 31390 Olite Tel. 948 741 703 - Fax: 948 741 703 e-mail: oit.olite@cfnavarra.es
Tel.: 848 420 420 - Fax: 848 424 630 e-mail: oit.pamplona@navarra.es Roncal Centro de Interpretación de la Naturaleza 31415 Roncal Tel.: 948 475 256 - Fax: 948 475 316 e-mail: oit.roncal@cfnavarra.es Sangüesa Alfonso el Batallador, 20. 31400 Sangüesa Tel.: 948 871 411 - Fax: 948 871 411 e-mail: oit.sanguesa@cfnavarra.es Tudela Plaza Vieja, 1. - 31500 Tudela Tel.: 948 84 80 58 - Fax: 948 84 80 58 E-mail: oit.tudela@cfnavarra.es
OFICINAS DE TURISMO MUNICIPALES Aoiz C/ Francisco Indurain 12, 1º. 31430 Aoiz Tel.: 948 336 598 - Fax: 948 336 598 Bera de Bidasoa 31780 Bera de Bidasoa Tel.: 948 631 222 - Fax: 948 631 020 Cintruénigo Plaza Fueros 1 31592 Cintruénigo Tel.: 948 811 016 - Fax: 948 811 191
Orreaga - Roncesvalles Antiguo Molino Roncesvalles Tel.:948 760 301 - Fax: 948 760 301 e-mail: oit.roncesvalles@cfnavarra.es
Corella Pza. España 4 31591 Corella Tel.: 948 780 825 - Fax: 948 780 004
Pamplona Avda. de Roncesvalles 4 31002 Pamplona
Elizondo Palacio de Arizcunenea 31700 Elizondo
Tel.: 948 581 279 - Fax: 948 452 269 Fitero C. de la Villa, 8 - 31593 Fitero Tel. Fax. 948 776 600 E-mail: turismo@fitero.org Garralda 31693 Garralda Tel.: 948 764 374 - Fax: 948 764 008 Isaba C/ Bormapea 5 31417 Isaba Tel.: 948 893 251 Javier Edificio Albergues 31411 Javier Tel.: 948 884 177 - Fax: 948 884 036 Leoz Hórreo de Iracheta 31395 Iracheta Tel.: 948 722 005 - Fax: 948 722 053 Lizaso Casa Cuartelenea 31799 Lizaso Tel.: 948 305 300 - Fax: 948 507 333 Los Arcos Plaza Fueros 1 31210 Los Arcos Tel.: 948 640 077 - Fax: 948 640 231 Lumbier C/ Mayor 48. 31440 Lumbier Tel.: 948 880 342 - Fax: 948 880 010 Puente La Reina C/ Mayor, 105. 31100 Puente la Reina T: 948 34 13 01 E-mail: turismo@puentelareina-gares.es
Viana Bajos Ayuntamiento 31230 Viana Tel.: 948 446 302 - Fax: 948 446 212
MUSEOS MUSEO DE NAVARRA (PAMPLONA) Santo Domingo, s/n 31001 Pamplona Tel.: 848 426 492 - Fax: 848 426 499 E-mail: museo@cfnavarra.es Web: http://www.cfnavarra.es/cultura/museo MUSEO CATEDRALICIO Y DIOCESANO (PAMPLONA) Catedral de Pamplona (acceso por Dormitalería, 3) 31001 Pamplona Tel.: +34 948 212 594 / +34 676 896 047. www.catedraldepamplona.com museo@catedraldepamplona.com MUSEO OTEIZA (ALZUZA) C/ de la cuesta, 7. 31486 Alzuza Tel: 948 332 074 - Fax: 948 332 066 MUSEO ETNOGRÁFICO (ARTETA) San Salvador, 18. Casa Fanticorena 31172 Arteta Tel.: 948 328 034 MONASTERIO DE IRACHE (AYEGUI) 31240 Ayegui Tel. y Fax: 948 554 464 - 948 553 556 MUSEO DE LA ENCARNACIÓN (CORELLA) Merced, s/n. 31591 Corella MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU (ESTELLA) San Nicolás, 1 31200 Estella Tel: 948 546 037 - Fax: 948 553 257 MUSEO DEL CASTILLO DE JAVIER Castillo de Javier 31411 Javier Tel.: 948 884 024 - Fax: 948 884 259 MUSEO DE LA TRUFA (METAUTEN) Carretera de Ganuza, 1 31241 Metauten Tel.: 948 54 01 02