Organiza FUNDACIÓN LAS EDADES DEL HOMBRE Patrocina Junta de Castilla y león Ilustración cubierta Francisco M. Morillo Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica E.T.S.A. Universidad de Valladolid Fotografías Imagen M.A.S.
3 MAYO - 6 NOVIEMBRE 2011 MEDINA DEL CAMPO / MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID
11
La decimosexta muestra de Las Edades del Hombre resulta singular respecto a las anteriores ediciones. Por vez primera se celebra una exposición en dos lugares distintos, aunque poco distantes: las villas de Medina de Rioseco y Medina del Campo, en la provincia y archidiócesis de Valladolid. En dos iglesias que no son sedes catedralicias ni iglesias de rango superior: la de Santiago de los Caballeros y la de Santiago el Real, respectivamente. Dada la importancia que tienen las manifestaciones públicas de la fe en estas dos localidades y en la mayoría de las que conforman la Iglesia Católica en Castilla y León durante los días de Semana Santa, en torno a los misterios de la pasión, muerte, sepultura y resurrección del Señor, el tema elegido para esta edición ha sido la pasión de Cristo. Contemplada desde la Última Cena hasta su sepultura, se incluye también la resurrección, como no podía ser de otro modo, por ser ésta la clave interpretativa de la pasión y la buena noticia desde la cual se esclarece. La muestra recibe el título de Passio, vocablo latino que significa “Pasión”. Su cartel anunciador contiene, sobre un fondo negro, que evoca la muerte y la sepultura de Cristo, una corona de espinas en rojo, símbolo de su sacrificio y de la sangre por él derramada en favor de los hombres, y las letras luminosas del título, con la inicial en forma de cruz alzada, que evoca la buena nueva de su victoria pascual.
El contenido es idéntico para las dos sedes, pero en cada una de ellas se muestra de forma diferente, de modo que las exposiciones guardan entre sí una vinculación temática y a la vez pueden ser consideradas independientes debido al tratamiento con que se abordan. En la sede de Medina de Rioseco se muestran los momentos más destacados de la pasión, muerte, sepultura y resurrección de Cristo desde el punto de vista cronológico, conforme a los relatos evangélicos y otras creencias asumidas secularmente por la piedad de los fieles. En la sede de Medina del Campo se exponen de modo temático a través de cinco capítulos que abordan la pasión de Cristo desde diversas perspectivas, basadas en los textos bíblicos y en la vivencia que la Iglesia Católica ha tenido y tiene de ella en las celebraciones litúrgicas y sacramentales y en las manifestaciones piadosas populares. Por otro lado, es necesario advertir que para esta edición se ha seleccionado un importante número de obras de arte contemporáneo, principalmente de artistas castellano-leoneses del siglo XX, que se confrontarán y dialogarán conceptual y estilísticamente con otras más antiguas. Es de esperar que este “diálogo” entre las obras artísticas antiguas y modernas y entre el espectador y las obras expuestas sea novedoso y fecundo para cuantos la visiten y contemplen detenidamente. Las Edades del Hombre
3 |
4 |
MEDINA DE RIOSECO (Iglesia de Santiago de los Caballeros)
La exposición Passio muestra en esta sede de Medina de Rioseco obras artísticas con representaciones de los momentos más destacados de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta su sepultura, recorrido que finaliza y se esclarece en la luz de la Resurrección. Su contenido se expone desde una perspectiva cronológica, conforme a los relatos evangélicos y otras creencias asumidas secularmente por la piedad de los fieles. Disponed vuestros corazones al dolor y a compasión: preparaos a lástimas, y lamentos, y tristezas: soltad las lágrimas de los ojos, y la voz a los suspiros: moved el ánimo a compasión. Santa Catalina de Siena
1. Sagrada Cena. Serie II/VI. Venancio Blanco 2001. Bronce fundido a la cera perdida. Museo Religioso Venancio Blanco. Fundación Mapfre. Instituto de Cultura. Madrid.
8. Jesús confortado por un ángel en el huerto de los Olivos. Autor desconocido. Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Santa Iglesia Catedral. Zamora.
2. La Última Cena. Jacopo Chimenti da Empoli. 1611. Óleo sobre lienzo de tafetán. Monasterio de las Descalzas Reales. Valladolid.
9. Prendimiento o Beso de Judas. Círculo de Juan de Borgoña. 1534-1540. Temple sobre tabla. Museo-convento de la Anunciación. MM. Clarisas “Úrsulas”. Salamanca.
3. Última Cena. José Vela Zanetti. 1973. Óleo sobre lienzo. Iglesia parroquial de San Juan el Real. Oviedo (Asturias). 4. Lavatorio de los pies. Anónimo. Comienzos del siglo XVI. Madera policromada. Iglesia parroquial de El Salvador. Valladolid. 5. El Lavatorio. Juan de Angés el Mozo. 1581-1586. Madera policromada. Iglesia parroquial de El Salvador y Santa María de la Plaza. Mayorga (Valladolid). 6. Oración en el Huerto. Francisco Giralte. Hacia 1545-1547. Madera policromada. Iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Valladolid. 7. Oración del Huerto. Andrés Solanes. 1628. Madera policromada. Iglesia penitencial de la Santa Vera-Cruz. Valladolid.
10. El Prendimiento. Anónimo ¿Escuela de Utrecht?. Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Iglesia de San Felipe Neri. Valladolid. 11. Flagelación de Cristo. Maestro anónimo (taller abulense). Primer tercio del siglo XVI (hacia 1520). Óleo sobre tabla. Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Ávila. 12. Flagelación. Francisco José GómezArgüello Wirtz. 1963. Óleo sobre tablero. Iglesia parroquial de San Sebastián. Madrid. 13. Coronación de espinas. Peeter Sion. Segunda mitad del siglo XVII. Óleo sobre cobre. Santa Iglesia Catedral. Valladolid. 14. Ecce homo. Simon de Vos. 1640. Óleo sobre cobre. Monasterio de la Concepción del Carmen. MM. Carmelitas Descalzas. Valladolid.
5 |
17
15. Pilato mostrando a Cristo al pueblo judío. Andrea Vaccaro. Hacia 1660. Óleo sobre lienzo. Monasterio de la Encarnación. MM. Carmelitas Descalzas. Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
29. La Crucifixión. Anónimo flamenco. Escuela de Amberes. Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre cobre. Monasterio de la Concepción del Carmen. MM. Carmelitas Descalzas. Valladolid.
16. Cristo atado a la columna. Sebastián Ducete. 1611. Madera policromada. Iglesia parroquial de San Gil, Abad. Burgos.
30. Longinos. Anónimo flamenco. Escuela de Amberes. Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre cobre. Monasterio de la Concepción del Carmen. MM. Carmelitas Descalzas. Valladolid.
17. Ecce Homo. Ricardo Flecha Barrio. 1990. Madera policromada y hierro. Colección particular. Madrid. 18. Ecce Homo. Pedro de Mena y Medrano (1628-1688). 1679-1685. Madera policromada. Museo Catedralicio. Zamora. 19. Dolorosa. Pedro de Mena y Medrano. 1679-1685. Madera policromada. Museo Catedralicio. Zamora. 20. Cristo con la cruz a cuestas. Luis de Morales (taller). Segunda mitad del siglo XVI. Técnica mixta sobre tabla. Santa Iglesia Catedral. Salamanca. 21. Jesús cae por segunda vez. Fernando Pennetier. 1990. Técnica mixta. Cofradía de Jesús del Vía Crucis. Zamora. 22. Camino del Calvario. Anónimo. Escuela de Rubens. 1636-1700. Óleo sobre lienzo. Convento de San Esteban. Dominicos. Salamanca. 23. La Verónica. Juan Manuel Díaz-Caneja Betegón. 1949. Óleo sobre lienzo. Fundación Díaz Caneja. Palencia. 24. Verónica y Santa Faz (Vía Crucis del arte zamorano). Antonio Pedrero. 1991. Técnica mixta. Cofradía de Jesús del Vía Crucis. Zamora.
31. Calvario. Lorenzo de Ávila (pintor) y Alonso de Tejerina (escultor). Hacia 1550. Óleo sobre tabla / madera policromada. Iglesia parroquial de Santa María de la Horta. Zamora. 32. Crucifijo. Autor desconocido. Segunda mitad del siglo XII. Escultura en madera tallada, policromada y dorada. Obispado. Zamora. 33. Cristo crucificado. Anónimo. Hacia 1350-1370. Madera y estopa policromadas. Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. MM. Cistercienses. Valladolid. 34. Crucifijo. Alejo de Vahia. Hacia 1485. Talla en madera con policromía original. Iglesia parroquial de Santa María. Villafáfila (Zamora). 35. Cristo crucificado. Juan de Juni. Hacia 1570. Madera policromada. Monasterio de la Concepción del Carmen. MM. Carmelitas Descalzas. Valladolid. 36. Cristo crucificado. Gregorio Fernández. 1620-1625. Madera de pino policromada. Santuario de Nuestra Señora del Carmen de Extramuros. Valladolid.
25. Camino del Calvario. Juan Ortiz el Viejo I. Hacia 1525. Madera policromada. Iglesia parroquial de San Miguel. Villarramiel (Palencia).
37. Cristo Crucificado. Luis Salvador Carmona. Siglo XVIII. Madera policromada. Iglesia parroquial de Santa Catalina virgen y mártir. El Real de San Vicente (Toledo).
26. Llegada al Calvario. José Echenagusia Errazquin “Echena”. Hacia 1884. Gouache en grisalla sobre papel. Colección Santander. Madrid.
38. Cristo de Los Corrales de Buelna. Victorio Macho. 1926-1927. Bronce patinado. Real Fundación de ToledoMuseo Victorio Macho. Toledo.
27. Preparativos para la crucifixión. Anónimo. Principios del siglo XVII. Óleo sobre tabla. Monasterio de las Descalzas Reales. Valladolid.
39. Descendimiento del Señor. Juan Picardo (escultura); Luis Vélez (policromía). 1558-1560. Madera policromada. Museo Diocesano y Catedralicio. Valladolid.
28. Elevación de la Cruz. Anónimo. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Real Colegio de Ingleses. Valladolid.
40. “Sarga” del Descendimiento. Autor desconocido. Pintura al temple sobre tafetán de lino. Santa Iglesia Catedral. Zamora.
7 |
42
41. Llanto sobre Cristo muerto. Jácome. Hacia 1500. Pintura sobre tabla. Iglesia de Santa María. Villavellid (Valladolid). 42. Llanto sobre Cristo muerto. Juan de Valmaseda. Hacia 1520-1524. Madera policromada. Iglesia parroquial de Santa Columba. Villamediana (Palencia).
8 |
45. Nuestra Señora de la Piedad. Gregorio Fernández. Hacia 1625. Madera policromada. Iglesia parroquial de San Martín. Valladolid. 46. Piedad. Ricardo Flecha Barrio. 1999. Resinas de poliéster, hierro y óxidos metálicos. Colección particular. Madrid.
43. Acceperunt ergo corpus Jesu (Tomaron el cuerpo de Jesús). Luis de Horna. 1988. Acrílico y carbón sobre tabla. Obispado. Salamanca.
47. La Deposición de Cristo. Vidal González Arenal. 1895. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Madrid. Depósito: Museo de Salamanca.
44. Piedad. Anónimo. Taller germánico. Entre 1409 y 1416. Piedra policromada. Iglesia parroquial de la Visitación de Nuestra Señora. Villanueva de Duero (Valladolid).
48. Junto al sepulcro de Jesús. Mª Teresa Peña Echeveste. 2000. Técnica mixta. Fundación Santa Ana de Mena. Burgos. Depósito: Santa Iglesia Catedral. Burgos.
49. Cristo yacente. Gregorio Fernández. Hacia 1627. Madera policromada. Museo del Convento de Santa Clara. MM. Clarisas. Medina de Pomar (Burgos). 50. Descenso al limbo. Fray Rodrigo de Holanda. Hacia 1530. Madera de nogal en su color. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Valladolid 51. Santo Sudario. Anónimo italiano. Segunda mitad del siglo XVI. Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad. MM. Dominicas. Palencia. Depósito: Convento de Porta Coeli. MM. Dominicas. Valladolid. 52. Huella. Fernando Segovia. Enerofebrero 2000. Aguatinta, collage y ensamblaje sobre cartulina Basik y madera. Obispado. Salamanca.
53. Resurrección de Cristo. Gabriel Franck (o Francken). Primera mitad del siglo XVII. Óleo sobre cobre. Iglesia parroquial de Santa María de Mediavilla. Medina de Rioseco (Valladolid). Depósito: Museo de San Francisco. Medina de Rioseco (Valladolid). 54. Cristo resucitado. Pedro de Ávila. Hacia 1714. Madera policromada. Iglesia-museo de San Francisco. Ampudia (Palencia). 55. Cristo de la Buena Nueva. Segundo Gutiérrez Domínguez. 1988. Madera (cedro venezolano y coral filipino) tallada y policromada. Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Benavente (Zamora).
9 |
49
Ecce Homo Agnus Dei Fons et Culmen Dulce Lignum Via Crucis
12 |
MEDINA DEL CAMPO (Iglesia de Santiago el Real)
La exposición Passio muestra en esta sede de Medina del Campo la Pasión de Cristo de modo temático, a través de cinco capítulos en la que es abordada desde diversas perspectivas, incluyendo una referencia a la buena nueva de la Resurrección. El recorrido está basado en los textos bíblicos y en la vivencia que la Iglesia Católica ha tenido y tiene de ella en las celebraciones litúrgicas y sacramentales y en las manifestaciones piadosas populares. Mírale con atención y esfuérzate por moverte a compasión y piedad; mírale atentamente y considera cómo va encorvado bajo la cruz y respirando angustiadamente. San Buenaventura ECCE HOMO El vocablo hebreo “adán” significa “hombre”. Adán es el hombre viejo, responsable del drama genesíaco que rompió la armonía original del paraíso. Siendo creatura, quiso igualarse al Creador. Su desobediencia nos introdujo en el ámbito del pecado. Y desde el árbol del conocimiento del bien y el mal nos ofreció su peor fruto: la muerte. Cristo es el nuevo Adán, el hombre nuevo. El autor de la nueva creación. Siendo Dios, se hizo hombre. Su obediencia a los designios del Padre nos ha obtenido la salvación. Y desde el leño de la cruz nos ha ofrecido el mejor de sus frutos: la vida eterna. Ecce Homo, He aquí al Hombre. El misterio de la vida humana ya puede ser esclarecido a la luz del misterio de Cristo, el hombre nuevo.
1. Adán y Eva. Anónimo hispanoflamenco. Fines del siglo XV. Pintura sobre tabla. Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir. Retuerta (Burgos). 2. El Árbol de la Vida. Francisco Campos Lozano. 2001. Óleo sobre tabla. Colección particular. Madrid. 3. Cristo abrazado a la cruz. Autor desconocido. Primer cuarto del siglo XVII. Óleo sobre tabla. Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Almendra (Zamora). 4. Adán después del pecado. Eduardo Barrón. 1885. Bronce. Colección Caja España. Zamora.
5. Hombre adámico. Baltasar Lobo Casquero. 1983. Bronce. Colección Caja España. León. 6. Tríptico La Tentación, El Pecado y La Culpa. Serie Sentimientos Espirituales. Cristóbal Gabarrón. 1997-1999. Técnica mixta sobre lienzo. Museo Fundación Cristóbal Gabarrón. Valladolid. 7. El Adán arrepentido. Florentino Trapero. 1966-1967. Mármol de Carrara. Familia Trapero-Liener. Madrid; Ayuntamiento. Aguilafuente (Segovia). 8. Cristo del Perdón. Luis Salvador Carmona. 1756. Madera policromada. Convento de los Sagrados Corazones de Jesús y María. MM. Capuchinas. Nava del Rey (Valladolid)
13 |
AGNUS DEI Agnus Dei hace referencia a la expresión de Juan Bautista, cuando señaló a Jesús diciendo: Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. La imagen del cordero evoca el cuarto canto del Siervo del Señor profetizado en el libro Isaías: Maltratado, voluntariamente se humillaba…, como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. Cristo es el buen pastor que da la vida por las ovejas. Él es el inocente, manso y humilde cordero inmolado. Él es el justo injustamente ajusticiado. Él es el varón de dolores. 9. Cristo crucificado. Carlos Muñoz de Pablos. 1960. Vidriera. Propiedad del autor. Segovia. 10. Cristo Varón de Dolores, con San Antonio Abad, San Cornelio y donantes. Anónimo holandés. Siglo XV. Pintura al óleo sobre roble. Museo Catedralicio. Burgos. 11. Cristo muerto sostenido por ángeles. Diego de Siloe; León Picardo (policromía). 1519-1523. Madera policromada. Santa Iglesia Catedral. Burgos. 12. Cristo de piedad con ángeles. Anónimo. Principios del siglo XVI. Pintura sobre tabla. Museo de la iglesia parroquial de San Pedro. Frómista (Palencia). 13. Cabeza de Cristo, nº 2 “Románica”. Serie I/I. Venancio Blanco. 1961. Bronce fundido a la cera perdida. Fundación Venancio Blanco. Madrid. 14. El Rostro (V). Álvaro Delgado. 2000. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Valladolid. 15. El Grito. Luciano Díaz-Castilla. 1976-1977. Óleo sobre lienzo. Colección del autor. El Soto-Piedrahíta (Ávila). 16. Madres de la Guerra. Delhy Tejero. 1937. Óleo sobre cartón. Colección particular. Madrid. 17. Ecce Homo. Alejo de Vahia . Hacia 1505. Madera policromada. Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Gatón de Campos (Valladolid). 18. Ecce Homo. Alonso Berruguete. Hacia 1525. Madera policromada. Convento de Jesús María. MM. Concepcionistas Franciscanas. Valladolid. 19. Ecce Homo. Juan de Juni. 1540-1545. Madera policromada. Museo Diocesano y Catedralicio. Valladolid.
14 |
20. Santísimo Cristo de las Batallas. Anónimo. Segunda mitad del siglo XVI. Barro cocido policromado (imagen) y madera dorada (templete). Misioneras de Santo Domingo. Ávila. 21. San Juanito. Atribuido a Luis Salvador Carmona. 1743-1758. Madera policromada. Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario. La Granja - San Ildefonso (Segovia). 22. San Juan Bautista. Felipe Bigarny (Jean d’Ypres, policromía). 1503-1505. Madera de nogal dorada y policromada, con profusión de brocados. Museo de la Universidad de Salamanca. 23. Agnus Dei. Anónimo. Siglo XVIII. Talla en madera policromada. Convento de San Juan de Jerusalén. MM. Juanas. Zamora. 24. El Buen Pastor. Cristóbal García Salmerón. Segundo tercio del siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Museo Diocesano y Catedralicio. Valladolid. 25. Crucifixión. Antonio Saura. 1966. Gouache y tinta sobre papel. C. A. C. Bodegas Vega Sicilia, S. A.-Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español. Valladolid. 26. Crucifixión. Antonio Saura. 1966. Gouache y tinta sobre papel. C. A. C. Hullas del Coto Cortés, S. A.-Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español. Valladolid. 27. Cristo atado a la columna. Juan de Juanes (atrib.). Hacia 1535. Óleo sobre tabla. Iglesia parroquial de San Juan. Alba de Tormes (Salamanca). 28. Cristo atado a la columna. Diego de Siloe. Hacia 1520. Madera policromada. Santa Iglesia Catedral. Burgos.
27
FONS ET CULMEN En la Última Cena, Jesús anticipó sacramentalmente el libre ofrecimiento de su vida por la salvación de los hombres, que tendría lugar en el Calvario. Desde entonces y hasta su retorno glorioso, su cuerpo inmolado y su sangre derramada en la cruz se ofrecen como banquete sagrado en la comunión eucarística: pan de vida eterna y cáliz de eterna salvación. El sacramento de la Eucaristía actualiza y perpetúa el sacrificio pascual de Cristo: Tomad y comed, esto es mi Cuerpo… Tomad y bebed, esta es mi Sangre… Haced esto en conmemoración mía. La Iglesia, fiel al mandato del Señor, celebra la Eucaristía -ofrenda, sacrificio y banquete- como fuente y culmen de la vida cristiana. 29. Bodegón con pan y vino. Enrique Seco San Esteban. 2010. Óleo sobre panel. Colección del autor. Zamora. 30. Arqueta de chapas de plata. Anónimo de Augsburgo. Mediados del siglo XVII. Plata en su color y sobredorada. Santa Apostólica Iglesia Catedral. Astorga (León). 31. Arqueta eucarística. Anónimo mexicano. Principios del siglo XVII. Fundido. Repujado. Cincelado. Dorado. Esmaltado. Plata. Monasterio de San Blas. MM. Dominicas. Lerma (Burgos). 32. Missale Romanum. ¿Christophe Plantin?. ¿Amberes?, segunda mitad del siglo XVI. Tinta negra sobre papel. Sign. V/4961. Biblioteca Diocesana. Zamora. 33. Missale Romanum. Juan Keerbergio. Amberes, 1605. Tinta negra sobre papel. Sign. V/4960. Biblioteca Diocesana. Zamora. 34. Cristo de la Sangre. Mateo Cerezo el Joven (?). 1664-1665. Óleo sobre lienzo. Museo de Burgos - Sección de Bellas Artes. Nº Inv. 3.930. 35. El lagar místico. Anónimo. Siglo XVII. Óleo sobre lienzo. Monasterio de la Purísima. MM. Agustinas Recoletas. Salamanca. 36. Patena. Sebastián de Encalada. Tercer cuarto del siglo XVI. Plata sobredorada. Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Puente. El Puente de Sanabria (Zamora). 37. Cáliz. Francisco Alonso. Hacia 1575. Plata en su color, con aplicaciones doradas. Cincelado, torneado. Iglesia parroquial de Santa Elena. Calzada de Valdunciel (Salamanca). 38. Hostiario. Anónimo. Tercer cuarto del siglo XVI. Plata sobredorada, torneada, repujada y fundida. Santa Iglesia Catedral. Palencia.
16 |
39. Custodia procesional. Cristóbal de Vergara. Hacia 1560. Cobre y Plata. Cincelado y fundido. Colegiata de San Antolín. Medina del Campo (Valladolid). Depósito: Museo de las Ferias. Medina del Campo (Valladolid). 40. Sagrario. Taller leonés. Bautista Vázquez (atrib.). Hacia 1570-1580. Madera dorada y policromada. Iglesia parroquial de San Cristóbal. Vega de Doña Olimpa (Palencia). 41. Ostensorio/Custodia procesional. José Luis Alonso Coomonte. 1960. Hierro forjado, viril dorado, engarces de cuarzo y canto rodado de peana. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Nº de Registro AS01941. 42. Tenebrario. Anónimo de escuela castellana. Hacia 1700. Madera policromada. Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. MM. Cistercienses. Valladolid. 43. Matraca de la torre de la Colegiata de San Antolín. Taller de Medina del Campo. Siglos XVIII – XIX. Madera y hierro forjado. Colegiata de San Antolín. Medina del Campo (Valladolid). 44. Carraca de mano. Taller de Valladolid (Juan Rodríguez Carretero ¿?). 1896. Madera. Cofradía penitencial de la Santa Vera-Cruz. Valladolid. 45. Campanillas. Johannes. 1550. Bronce. Fundición, cincelado. Iglesias parroquiales de Coquilla de Huebra, Gallegos de Argañán y Lumbrales (Salamanca) [Diócesis de Ciudad Rodrigo]. 46. Campanilla de San Vicente Ferrer. Bronce fundido. Siglo XV. Monasterio de Santa María la Real de las Dueñas. MM. Dominicas. Zamora.
47. Thomae Ludovici De/ Victoria. Abulensis,/ Motecta/ Que Partim, Quaternis,/ Parti, Quinis, Alia, Senis, Alia, Octonis Vocibus Concinuntur. // Venetiij Apud Filios Antonij Gardani. Tomás Luis de Victoria. 1572. Impresos en papel. Signatura: Libros impresos, 26. Archivo Diocesano. Archivo de Música de la Catedral. Valladolid. 48. Villancico: Si oprimido con deudas. José Martínez de Arce. Hacia 1700. Papel. Signaturas: 85/188 y 85/286; 21/34. Archivo Diocesano. Archivo de Música de la Catedral. Valladolid. 49. Gradual mudéjar. 1577. Pergamino, manuscrito. Archivo Catedralicio. León 50. Pasionario. Palencia, 1536. Impreso en papel. Archivo Diocesano. Palencia.
51. Códice musical. Siglo XVI. Copia manuscrita. Valladolid 1616. Iglesia parroquial de Santiago Apóstol. Valladolid 52. Casulla. Emilia C. Pérez. 1882. Tejido de raso rojo. Bordados con hilos de oro, sedas policromas, lentejuelas y perlas. Santa Iglesia Catedral. Zamora. 53. Casulla. Emilia C. Pérez (atrib.). Último cuarto del siglo XIX. Tejido de raso negro. Bordados con hilos de oro, seda y terciopelo policromos, y lentejuelas. Santa Iglesia Catedral. Zamora. 54. Cruz procesional. Cristóbal Romero (atrib.). Mediados del siglo XVI. Plata en color, parcialmente dorada. Fundición, cincelado, laminado. Hermandad del Santo Cristo de la Buena Muerte Peñafiel (Valladolid) Depósito: Museo de Arte Sacro. Peñafiel (Valladolid).
DULCE LIGNUM ¡Oh, cruz fiel…, dulce leño! La expresión está contenida en el himno que se canta durante la adoración de la cruz, en la celebración de la Pasión del Señor, el día de Viernes Santo. Por la victoria pascual de Cristo, su cruz ha dejado de ser sólo un instrumento de muerte e ignominia para convertirse también en signo glorioso de salvación y de vida. En la cruz se nos descubre el amor ilimitado de Dios por los hombres, por ella nos identificamos como cristianos en medio del mundo, abrazados a ella nos vamos configurando con Cristo, conforme a su mandato evangélico: Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz cada día y me siga. 55. Calvario. Gil de Ronza (atrib.). Primer tercio del siglo XVI. Grupo escultórico en madera tallada, policromada, dorada y estofada. Colección particular. Zamora.
59. Cruz de altar. Siglo XVII. Marfil. Madera de ébano. Pedrería. Láminas de metal. Convento de la Anunciación. MM. Carmelitas Descalzas. Alba de Tormes (Salamanca).
56. Cristo crucificado. Gregorio Fernández. Primer cuarto del siglo XVII. Madera policromada. Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Zaratán (Valladolid).
60. Cruz de altar. Anónimo. Primer tercio del siglo XVIII. Cristal de roca y bronce dorado. Santa Iglesia Catedral. Segovia
57. Virgen Dolorosa y San Juan. Gregorio Fernández. Hacia 1606-1607. Madera policromada. Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Valladolid. 58. Cruz de aplique. Anónimo. Finales del siglo XII. Cobre dorado, grabado y esmaltado. Museo del Retablo-Iglesia de San Esteban. Burgos.
61. Calvario. Anónimo napolitano. Siglo XVII. Bronce y ébano. Monasterio de la Encarnación. MM. Carmelitas Descalzas. Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). 62. Cruz relicario. Anónimo italiano. Hacia 1500. Cobre sobredorado. Cincelado y fundido. Vidrio. Colegiata de San Antolín. Medina del Campo (Valladolid). Depósito: Museo de las Ferias. Medina del Campo (Valladolid).
17 |
56
63. Cruz procesional. Alonso de Portillo. Hacia 1500. Plata sobredorada y en su color. Real Monasterio de San Pedro Mártir. MM. Dominicas. Mayorga (Valladolid).
68. Virgen Dolorosa. Atribuida a Alonso Cano. Hacia 1640-1643. Óleo sobre lienzo. Convento de Nuestra Señora de Gracia. MM. Agustinas. Ávila.
64. Corona. José Luis Alonso Coomonte. 1999. Hierro. Hermandad de Jesús en su Tercera Caída. Zamora.
69. Arqueta eucarística. Anónimo. Segunda mitad del siglo XVI. Madera policromada. Iglesia parroquial - Museo de Santa Eugenia. Astudillo (Palencia).
65. Niño Jesús de la Pasión. Esteban de Rueda (1585-1626). Primer tercio del siglo XVII. Madera policromada. Colección Eugenio Fontaneda. Castillo de Ampudia (Palencia).
70. Cruz con atributos de la Pasión. Anónimo. Seguidor de Martín Bernat?. Hacia 1500. Temple sobre tabla. Iglesia de Nuestra Señora de la Peña. Ágreda (Soria)
66. Niño Jesús dormido. Anónimo. Siglo XVII. Madera policromada. Convento de Santa María de Jesús. HH. Clarisas. Ávila.
71. Relicario de pie, con los Arma Christi. Carlos Piñel Sánchez. 2011. Técnica mixta e infografía sobre papel. Cristal, maderas diversas, acero. Colección particular. Zamora.
67. Niño Jesús de Pasión. Hermanos Perrone: Aniello y Michele (atrib.). Mediados del siglo XVII. Madera policromada. Convento de la Concepción del Carmen. MM. Carmelitas Descalzas. Valladolid.
72. Cristo atado a la columna. Domingo Beltrán de Otazu. 1563-1565. Escultura en madera policromada. Iglesia parroquial de Santiago el Real. Medina del Campo (Valladolid).
VIA CRUCIS Via Crucis, Camino de la Cruz. No es sólo el itinerario recorrido por Jesús desde el momento de su condena hasta el de su sepultura, y el que los creyentes recuerdan a modo de ejercicio piadoso. También es el camino del cristiano que desea configurar su vida con Cristo e identificarse plenamente con él. Mediante el camino de la cruz nos unimos íntimamente a Cristo, a su persona, a su obra y a su destino. Cristo no fue librado de la muerte, pero sí fue resucitado del sepulcro. La Pasión tiene una meta, que se desvela en la mañana de la Resurrección. Es entonces cuando el camino de la cruz se transforma en el camino de la luz. 73. Sobre la Pasión de Cristo. Luis García Zurdo. 2001. Vidriera. Colección del artista. San Feliz de Torío (León) 74. Reuelationes Sancte Birgitte. Santa Brígida de Suecia. [Nuremberg], per Anthonium[m] Koberger ciue[m] Nurembergen[sis] impresse finiutn, 1500 (mensis Septe[m]bris). Impreso incunable. Biblioteca Vargas Zúñiga. Universidad Pontificia de Salamanca. 75. Vita Christi, saluatoris nostri iuxta seriem euangelistarum. Ludolfo de Sajonia (“El Cartujano”). (París), Apud Felicem Ballgault, 1497. 296 h. Incunable. Biblioteca de Santa Cruz. Universidad de Valladolid. Valladolid.
76. Los cinco Misterios dolorosos de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo con su sagrada Resurrección. Lope de Vega. 1582. Manuscrito original. Pergamino y piel. Museo Fundación Cristóbal Gabarrón. Valladolid. 77. Meditación de la Passión de Nuestro Señor Iesu Christo según las siete horas canónicas. Vinculado por los impresores a Francisco de Borja y Aragón (1510-1572). Atribuido a Fray Luis de Montoya (1497-1569). Impreso en Medina del Campo, en casa de Guillermo de Millis, 1552. Pergamino y papel. CRAI-Biblioteca de Reserva (Universitat de Barcelona). Barcelona.
19 |
64
78. Meditaciones de los misterios de nuestra Santa Fe con la práctica de la oración mental sobre ellos. (Segvndo tomo de las Meditaciones de los Mysterios de Nuestra sancta Fe, con la práctica de la oración mental sobre ellos, compvestas por el P. Luys de la Puente, Religioso de la Compañía de Iesus, natural de Valladolid). Luis de La Puente, S. J. 1605, en la imprenta de Juan Bostillo en dos tomos. Papel, encuadernado en pergamino. Biblioteca del Real Colegio de Ingleses. Valladolid. 79. Historia de la Sagrada Passión, sacada de los quatro evangelistas por el Padre Lvis de La Palma, Provincial de la Compañía de Iesvs en la Provincia de Toledo, y natural de la misma Ciudad. Luis de la Palma, S. J. Salamanca, por Eugenio Antonio García, 1712. Pergamino. Papel. Biblioteca del Real Colegio de Ingleses. Valladolid.
80. Libro de la Oración y Meditación, en el qual se trata de la consideración de los principales misterios de nuestra fe con otras cosas provechosas. Fray Luis de Granada. Salamanca, Andrea de Portonariis, 1556. Libro impreso, encuadernado en pergamino de época. Convento de San Esteban. PP. Dominicos. Salamanca. 81. La Función del Desenclavo. “El mudo Neyra”. 1722. Óleo sobre lienzo. Convento de Santa María Magdalena. MM. Agustinas. Medina del Campo (Valladolid). 82. Evangelicae historiae imagines ex ordine Evangeliorum, quae toto anno in Missae sacrificio recitantur, In ordinem temporis vitae Christi digestae. Jerónimo Nadal. Anturpiae, Amberes, 1593 Papel y pergamino. Biblioteca de Santa Cruz. Universidad de Valladolid. Valladolid. 83. Vita D.N. Iesv Christi ex uerbis euangeliorum in ipsismet concinnata. Bartolomé Ricci. Roma. 1607. Colección particular. Salamanca.
20 |
84. Letania Lauretana de la Virgen Santissima, expressada en cincuenta y siete estampas, è illustrada con devotas meditaciones, y oraciones. Franz Xavier Dornn. Valencia. 1768. Colección particular. Salamanca. 85. Camino Real de la Cruz. P. D. Benedicto Haesteno. Valladolid. 1721. Colección particular. Salamanca. 86. Clara Luz, de que lo fueron las tinieblas, que duraron las Tres Horas, que estuvo Cristo en la Cruz. D. Antonio Blanco Salcedo. Toledo. 1717. Colección particular. Salamanca. 87. Sermón de las Agonías de Nuestro Redentor. Jesucristo, en las tres horas que estuvo pendiente de la Cruz. Fray Juan de Santa Teresa. Toledo. 1699. Colección particular. Salamanca. 88. Oración que a presencia de la devota imagen de Jesús Nazareno cargado con la Cruz que se venera en la Iglesia de las Religiosas de Santa María de la ciudad de Cádiz. Fray Luis Antonio de Sevilla. Cádiz. 1805. Colección particular. Salamanca.
89. Vía Crucis. José Vela Zanetti. 1979. Pirograbado sobre madera. Colegio Marista San José. León. 90. Cristo crucificado con Zamora al fondo. Alfonso Bartolomé Hernández. 1972. Óleo sobre lienzo. Diputación Provincial. Zamora. 91. Los Disciplinantes. José Gutiérrez Solana. 1933. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. 92. Procesión de Semana Santa en Medina de Rioseco. José María García Fernández “Castilviejo”. 1975. Óleo sobre lienzo. Ayuntamiento. Medina de Rioseco (Valladolid). 93. La Resurrección. Fernando Gallego (atribución). Anterior a 1490. Óleo sobre tabla. Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El Campo de Peñaranda (Salamanca).
21 |
92
COLABORAN
OTRAS COLABORACIONES
24 |
Oficinas de información turística de Valladolid: horarios especiales “Las Edades del Hombre” Centro de Recursos Turísticos:
Acera Recoletos, s/n 47004 VALLADOLID - T. +34 983 219 310 Horarios: lunes a domingo de 9h a 20h ininterrumpido
Punto de información Fuente Dorada:
Plaza Fuente Dorada 47001 Valladolid - T. +34 983 330 893 Horarios: martes a domingo 10h a 14h y 17h a 20h
Punto de información Aeropuerto:
Aeropuerto de Valladolid 47620 Villanubla - T. +34 983 561 083 Horarios: lunes a viernes 10h a 19h, sábados y domingos 10h. a 14h.
informacion@valladolidturismo.com