NUEVE ACCIONES CULTURALES SOBRE LAS LÍNEAS PRIORITARIAS DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOBERANÍA ALIMENTARIA DOS PUNTOS SICE: Desarrollo rural y lucha contra el hambre EL LEVANTE Argentina NGÔ MEITIRÉ – AGUA, VALIOSA AGUA SICE: Servicios sociales básicos: Agua y saneamiento
EMPRENDEDURÍA CULTURAL SICE: Lucha contra el cambio climático y hábitat mARTadero Bolivia
SONRISÓLOGOS SICE: Servicios sociales básicos: Salud MATUCANA 100 Chile
MATILHA CULTURAL Y BASE 7 Brasil CONSTRUCTORES DE PAZ Y SOSTENIBILIDAD SICE: Construcción de la paz CENTRO COLOMBO AMERICANO Colombia
LAS MUERTES CHIQUITAS SICE: Género en desarrollo CAN XALANT España
TRANSMIGRACIONES
MENOS ES MÁS
SICE: Migración y desarrollo
SICE: Crecimiento económico para la reducción de la pobreza
LaAlvaca México QUÉ BUENOS SOMOS! SICE: Servicios sociales básicos: Educación C.C. CHACAO Venezuela
FUNARTE Nicaragua
WWW.REDESEARTEPAZ.ORG
EN CONSTRUCCIÓN REDESEARTE PAZ ES UN PROYECTO DE: Trànsit Projectes Barcelona-Madrid, España. www.transit.es http://blog.transit.es/
JUNTO A:
GRACIAS A:
BASE 7, SAO PAULO, SAO PAULO BRASIL www.base7.com.br
CENTRO CULTURAL CHACAO, CARACAS, VENEZUELA www.centroculturalchacao.com
PROYECTO MARTADERO, COCHABAMBA. BOLIVIA www.martadero.org
MATILHA CULTURAL, SAO PAULO BRASIL http://matilhacultural.com.br
EL LEVANTE, ROSARIO, ARGENTINA www.ellevante.org.ar
LAALVACA, PUEBLA, MÉXICO www.laalvaca.org.mx
CAN XALANT, MATARÓ. ESPAÑA www.canxalant.cat/es
FUNARTE. ESTELÍ, NICARAGUA http://funarte.org.ni/
CENTRO COLOMBO AMERICANO DE MEDELLÍN, COLOMBIA www.colomboworld.com
MATUCANA 100, SANTIAGO DE CHILE, CHILE www.m100.cl
CONAIMUC www.encuentroconaimuc.com
PUBLICACIÓN Dirección Àngel Mestres
ÍNDICE
REDESEARTE PAZ
Conceptualización Tomás Guido, Tránsit Projectes Juan Pedregosa, ITD Han participado en el desarrollo Demetrio Portugal (Matilha Cultural) Juan Alberto Gaviria (Centro Colombo Americano) Pep Dardanyà (Can Xalant) Lorena Cardona (El Levante)
Mauro Machado (El Levante) Graciela Carnevale (El Levante) Cristóbal Gumucio (Matucana 100) Anabel García (Funarte) Sandra de Berduccy (mARTadero) Guillermo Miguelena (mARTadero) Gustavo Ramírez (LaAlvaca) Cesar López (LaAlvaca) Textos María Teresa Cordeiro y aportaciones desinteresadas de diversos autores
Diseño Gráfico Eva Lapuente Imágenes Cedidas por los artistas Las imágenes de En Construcción MX son de Cesar López
Disponible la versión digital en: http://redeseartepaz.org/
PRESENTACIÓN 04
06
REDESEARTE PAZ Una Red de organizaciones para el Desarrollo de la Cooperación Cultural y Comunitaria
RED DE CENTROS Mapa Redesearte Paz. Red de centros culturales
PROCESOS Y HERRAMIENTAS 08
EN CONSTRUCCIÓN 2012
Nueve acciones culturales sobre las líneas prioritarias de la Cooperación para el Desarrollo
10
14
18
SOBERANÍA ALIMENTARIA DOS PUNTOS
EMPRENDEDURÍA CULTURAL
NGÔ MEITIRÉ –
Argentina Desarrollo rural y lucha contra el hambre
Bolivia Lucha contra el cambio climático y hábitat
Brasil Agua y saneamiento
22
26
32
SONRISÓLOGOS
CONSTRUCTORES DE PAZ Y SOSTENIBILIDAD
LAS MUERTES CHIQUITAS
Chile Salud
Colombia Construcción de paz
36 TRANSMIGRACIONES México Migración y desarrollo
AGUA,VALIOSA AGUA
España Género en desarrollo
40
44
MENOS ES MÁS
QUÉ BUENOS SOMOS!
Nicaragua Crecimiento económico para la reducción de la pobreza
Venezuela Educación
EN CONSTRUCCIÓN VII. LABS MX 2012 48
50
EN CONSTRUCCIÓN VII México Ciudad laboratorio. Aguascalientes. Del 21 al 28 septiembre de 2012
LABS MX 2012 México Cómo se hizo
UN PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN CULTURAL Y COMUNITARIA
WWW.REDESEARTEPAZ.ORG RED porque tanto la sociedad como el arte actual reclaman nuevos procesos de trabajo, descentralizados, basados en el diálogo y la confianza.
4 REDESEARTE PAZ EDIT
DESEO pues las comunidades están en continua redefinición, transformando sus objetivos y prioridades en función de las necesidades, creencias y emociones.
ARTE para establecer qué papeles y responsabilidades puede tener el sector artístico en este nuevo paradigma.
PAZ pues esperamos resignificar la realidad, facilitando la creación de espacios de reflexión, debate y reconstrucción de valores desde la cohesión de la comunidad.
BASES DE UNA POLÍTICA COMÚN Y COMPARTIDA PARA EL DESARROLLO HUMANO »
El III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 parte de unos principios y enfoques desde los que abordar la problemática de la pobreza y el subdesarrollo. Enfoques y principios que son cruciales para interpretar y desarrollar el contenido del Plan Director, pero también el punto de partida compartido por todos los actores, los cimientos del modo de ser y de estar de España y su ciudadanía ante la pobreza. La Política para el Desarrollo de España concibe el desarrollo como un derecho que permite que las personas tengan cada vez más oportunidades para elegir con libertad y seguridad, desde el respeto a la diversidad, la igualdad y la justicia, en un medio ambiente limpio y saludable, que garantice también este derecho al desarrollo de las generaciones futuras. Por tanto, la lucha contra la pobreza es la lucha por el pleno ejercicio de derechos, lo cual supone no sólo su reconocimiento sino el empoderamiento de las personas, para que puedan ejercer su derecho a tener voz. En el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, el empoderamiento de las primeras, desde un Enfoque de Género en Desarrollo, es un fin en sí mismo -además de un medio- para la plena realización de derechos.
Un desarrollo que debe priorizar los intereses de las personas más excluidas, porque de esa manera se construye ciudadanía y se incrementan las posibilidades del ejercicio de los derechos. Un desarrollo que es un proceso complejo y multidimensional en el que el aprendizaje, la capacidad de adaptar las intervenciones y las políticas ante lo imprevisto, y la participación social son dimensiones importantes.
dependientemente de si es la AOD la que genera este avance o pudiera imputarse a otros factores. Una política de Estado para el desarrollo humano, común y compartida entre todos los agentes, entendida como aquella que promueve activamente la contribución del conjunto de políticas públicas del Estado y su acción exterior, de todos los actores públicos y privados, a los objetivos globales de desarrollo y la erradicación de la pobreza.
Es este objetivo de garantizar el pleno ejercicio de los derechos, poniendo en primer plano la participación y los entornos locales (donde “vive la gente”), lo que lleva apostar por el desarrollo endógeno y paticipativo y por el apoyo a las políticas públicas de los países socios. Una política basada en la asociación entre iguales, porque asume que, a igualdad de recursos invertidos para el desarrollo, el tipo de asociación o de relaciones que se establezca entre las personas u organizaciones que participan, determina decisivamente su impacto en términos de desarrollo. Una política que trasciende a la de cooperación, que busca eficacia en términos de desarrollo, que significa avanzar en lo que realmente importa: en la solución de los problemas de las personas, en ampliar sus oportunidades y en hacer efectivos sus derechos, in-
Redesearte Paz se suma a este esfuerzo consolidando las grandes apuestas de la cooperación al desarrollo: los servicios sociales básicos (Educación, Salud, Agua y saneamiento), género en desarrollo, gobernabilidad democrática, cultura y desarrollo y construcción de la paz. También da un impulso renovado desde las prácticas culturales y artísticas a prioridades emergentes como el desarrollo rural y la lucha contra el hambre, el medio ambiente, la lucha contra el cambio climático y hábitat, la participación del sector privado y el trabajo digno para generar un patrón de crecimiento inclusivo o la consideración de una política coherente de migración y desarrollo.
EDIT REDESEARTE PAZ 5
MAPA CENTROS REDESEARTE PAZ
REDESEARTE PAZ
MAPA EN CONSTRUCCION 2012 El Proyecto Redesearte Paz 2012 En Construcción planteó un proceso de investigación-acción sociocultural artículado a la red de agentes culturales de REDESEARTE PAZ en torno a las 9 lineas prioritarias de las cooperación al desarrollo, teniendo en cuenta las realidades contextuales de cada uno de los 9 países que participan en el proyecto. De esta manera, se presentan en este mapa la red de contactos, instituciones y artistas que, de una o otra manera, han participado en los procesos durante el año 2012.
IR AL MAPA: https://maps.google.com/maps/ms?msid=20141802 6513391222157.0004d3677432eb1312b7a&msa=0 HERRAMIENTAS
CHILE
NICARAGUA
Son una Corporación Cultural sin ánimo de lucro que, a través del Centro Cultural, ofrecen una experiencia de calidad (relacionada mayoritariamente con el arte contemporáneo), que garantiza el acceso a los públicos y genera espacios de debate y refexión, respaldando a los creadores, respetando su independencia creativa y apoyando la relación con sus audiencias, tanto a nivel local como nacional e internacional. Intentan transformarse en uno de los Centros Culturales modelos en su país y en el mundo, a través de la gestión, la relación con los artistas y la percepción de los públicos.
Son un equipo multidisciplinar de profesionales comprometidos que promueven y facilitan el desarrollo integral de la niñez, mediante el desarrollo de su capacidad creadora. Trabajan en la búsqueda de una sociedad nicaragüense en la que la niñez y la adolescencia sean sujetos sociales y de derecho. Su visión estratégica se centra en crear una sociedad nicaragüense comprometida con el interés superior de la niñez y la adolescencia, donde el desarrollo psicoafectivo y el arte sean pilares fundamentales de desarrollo humano. Funarte busca aportar metodologías innovadoras basadas en el dibujo y la pintura libre que
Matucana 100
6 REDESEARTE PAZ MAPA CENTROS
Funarte
contribuyen al cambio de concepciones y prácticas socio-culturales y pedagógicas sobre niñez, psicoafectividad y arte. BRASIL
Matilha Cultural Es un centro cultural y una organización independiente sin fines de lucro, ubicada en el centro de São Paulo. Fruto del ideal de un colectivo formado por profesionales de diferentes ámbitos, el espacio está preparado para apoyar y difundir las producciones culturales y socio-ambientales en las iniciativas de Brasil y del mundo. Como filosofía política Matilha se centra en los derechos ambientales y humanos y apoya los movimientos artísticos independientes. Más que un espacio cultural, el centro es también una convergencia de ideas y acciones para el bien co-
mún. Con la información, el activismo y la cultura, Matilha contribuye a construir una sociedad más consciente y más libre. La programación pública de Matilha aporta contenidos de vanguardia, con sentido político, siempre acompañados de discusiones, conferencias y talleres para consolidar la democratización del conocimiento. BRASIL
Base 7 Base7 provee ideas y soluciones para emprendimientos culturales. Actúa de forma integrada y multidisciplinar en la concepción, planificación, producción y gestión de proyectos, productos y eventos, además de trabajar como consultora especializada para organizaciones en Brasil y otros países.
VENEZUELA
Cultura Chacao
Su misión es desarrollar la política cultural municipal para promover la participación e impulsar programas y proyectos artísticos, turísticos y de formación en beneficio de la ciudadanía. Emplean como Políticas Culturales el impulso de las políticas públicas en materia de cultura ciudadana para promocionar la convivencia en su ciudad, fomentando el desarrollo cultural y turístico en el municipio Chacao, optimizando la infraestructura y ampliando la oferta y la difusión. De este modo se contribuye al fortalecimiento de la identidad local y el sentido de pertenencia a través del reconocimiento y la promoción del patrimonio.
ESPAÑA
Can Xalant
Es un espacio de experimentación e innovación con la intención de dar forma a los hechos de la cultura visual de nuestro tiempo, que aunque no estén cualificados deben articularse en la gramática de la sensibilidad contemporánea. Un espacio donde se trabaja conjuntamente con los artistas, no tanto con obras de arte, ya que entiende que la innovación en el ámbito de la cultura no depende ni de los materiales, ni de los procesos de fabricación, ni de la técnica, ni de la dimensión de la obra, sino de cómo éstos sean tratados por los artistas y los usuarios.
Un espacio donde se generan las condiciones óptimas para que los artistas puedan crear y presentar sus proyectos y para que los usuarios, los espectadores y los públicos puedan experimentar los procesos de creación y participar de ellos.
rial concebido desde una perspectiva experimental, las residencias tienen lugar como seminarios, talleres o laboratorios constituyendo momentos de intercambio de saberes y de producción colectiva que a su vez puedan dar lugar a nuevas ediciones.
ARGENTINA
COLOMBIA
Este espacio desarrolla sus actividades articulando experiencias de residencias y edición con la intención de producir pensamiento crítico desde la práctica, buscando formatos y estrategias flexibles para accionar en un contexto en permanente cambio. Dentro de ese proyecto edito-
Este centro es una organización cultural sin fines de lucro donde se promueve el desarrollo humano por medio de programas y servicios que fomentan el intercambio de conocimientos entre Colombia, Estados Unidos y otros países. Es una organiza-
El Levante
Colombo Americano
ción que integra sus públicos, servicios y programas para fomentar, mediante la interacción cultural e intelectual, un crecimiento social basado en el respeto por la diversidad y articulado con los planes de desarrollo de la región y el mundo. BOLIVIA
mARTadero Un equipo profesional multidisciplinar y abierto, altamente cualificado en la promoción intercultural en ámbitos locales, nacionales e internacionales, con autonomía de gestión y carácter asambleario, bien estructurado organizativamente, con procedimientos enfocados a obtener resultados claros y pertinentes para la sociedad. Además, es capaz de irse regenerando y proyectando según el signo de los tiempos y las necesidades prioritarias, convencido de
de la conexión, las redes y la urgencia de ponernos de acuerdo en una Cultura de Futuro. MÉXICO
LaAlvaca Es una asociación civil sin fines de lucro que opera como oficina nómada de desarrollo de proyectos culturales y de arte actual, que utiliza las plataformas sociales y de comunicación contemporáneas para expandirse como una mancha, para penetrar en las distintas capas del tejido social. Su objetivo es generar redes de colaboración, favorecer el diálogo y el intercambio, potenciar la cohesión social y fomentar la creación artística con cada proyecto emprendido.
MAPA CENTROS REDESEARTE PAZ 7
SOBERANÍA ALIMENTARIA DOS PUNTOS SICE: Desarrollo rural y lucha contra el hambre EL LEVANTE Argentina NGÔ MEITIRÉ – AGUA, VALIOSA AGUA SICE: Servicios sociales básicos: Agua y saneamiento
EMPRENDEDURÍA CULTURAL SICE: Lucha contra el cambio climático y hábitat mARTadero Bolivia
SONRISÓLOGOS SICE: Servicios sociales básicos: Salud MATUCANA 100 Chile
MATILHA CULTURAL Y BASE 7 Brasil CONSTRUCTORES DE PAZ Y SOSTENIBILIDAD SICE: Construcción de la paz CENTRO COLOMBO AMERICANO Colombia
SICE: Género en desarrollo CAN XALANT España
TRANSMIGRACIONES
MENOS ES MÁS
SICE: Migración y desarrollo
SICE: Crecimiento económico para la reducción de la pobreza
LaAlvaca México QUÉ BUENOS SOMOS! SICE: Servicios sociales básicos: Educación C.C. CHACAO Venezuela
8 REDESEARTE PAZ GÉNERO EN DESARROLLO
LAS MUERTES CHIQUITAS
FUNARTE Nicaragua
NUEVE ACCIONES CULTURALES SOBRE LAS LÍNEAS PRIORITARIAS DE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO »
Ante la realidad / realidades que se viven en los contextos iberoamericanos, ¿son suficientes las acciones que se realizan por diversos actores a favor del desarrollo comunitario? ¿Por qué se hace necesaria la participación de los artistas y creadores en la deconstrucción / construcción / reconstrucción del tejido social? ¿Qué papel juegan y qué vínculos se establecen entre los artistas, los centros culturales (públicos, privados), las organizaciones civiles y las propias comunidades en riesgo y sus territorios / contextos? ¿Por qué se hace tan necesaria la participación se hace la participación de agentes locales durante la identificación de vínculos en un territorio? ¿Qué procesos / mecanismos / metodologías existen para identificar valores socioculturales para la construcción del tejido social en una comunidad? ¿Qué posibilidades se abren / visualizan / potencializan para desarrollar en un territorio una propuesta cuyos procesos de intervención social provengan del arte y la creatividad? ¿Será posible deconstruir / reconstruir un territorio para transformar los problemas glocales en una oportunidad de desarrollo mediante herramientas que
provengan del arte contemporáneo? ¿Será posible generar un aprendizaje horizontal que genere apropiación comunitaria? ¿Podría pensarse en una cooperación cultural internacional actuando a nivel micro territorio con impacto global a partir de la visualización de una propuesta artística? El proyecto En Construcción VII integró en su metodología procesos de: a) investigación : análisis de los sistemas socioculturales entendidos como un modo de conducta transmitido generacionalmente y que sirve para conectar las comunidades con sus asentamientos naturales y, b) cooperación cultural : elemento fundamental en los procesos de desarrollo socioeconómico y político, contribuye a la gobernabilidad y la cohesión social, a la aproximación de los pueblos y el diálogo entre culturas; está conformada por la movilidad y circulación de bienes y servicios, el fortalecimiento de la identidad cultural, la protección de la diversidad cultural y las lenguas minoritarias, el desarrollo de los proyectos artísticos y culturales, la creación del espacio cultural de profesionales, ideas y proyectos, el apoyo a las artes y la promo-
ción del diálogo la educación, integración y cohesión social. A través de dichos procesos, los agentes culturales iberoamericanos representantes de los Centros Culturales que integran Redesearte Paz, bajo la Coordinación de Trànsit Projectes, intentarían dar respuesta a a todos o alguno/algunos de los interrogantes planteados mediante las líneas conceptuales que los cohesionan: red, deseo, arte, paz. Por ello, cada Centro Cultural que integra la red decidió trabajar, en el año 2012, en torno a una de las doce Prioridades Sectoriales de la Política para el Desarrollo incluidas en el Plan Director 2009-2012 de la Cooperación Española, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo y utilizando herramientas propias del arte contemporáneo.
CÓMO SE HIZO... Los procesos de investigación y cooperación cultural se basaron en las características sociales, políticas y culturales de los contextos en los que trabajan los Centros Culturales de la red para diseñar mecanismos que permitieran a las comunidades en riesgo de exclusión aportar su voz e incidir en la construcción de los discursos reales en los que son actores, a través de:
• ENCUENTROS LOCALES (POSICIO-
NES EN FOROS MULTILATERALES): construir redes articuladas en torno a los nueve Centros Culturales de Redesarte Paz, de organizaciones sociales y colectivos artísticos.
• METODOLOGÍAS DE TRABAJO
(COHERENCIA DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO): fortalecer la inclusión de poblaciones en riesgo de exclusión en la construcción de los debates públicos a través de la vinculación entre los nueve centros culturales y colectivos artísticos.
• ACCIONES LOCALES EN COMUNIDAD (ACCIÓN EFICAZ SOBRE EL TERRENO): promover espacios de encuentro entre organizaciones sociales y culturales para el trabajo conjunto y el intercambio de conocimientos en el espacio iberoamericano.
• DIFUSIÓN (MARCO CONCEPTUAL):
aportar herramientas que puedan aplicarse en otros contextos para el trabajo de organizaciones que quieran incidir desde la cooperación cultural para el desarrollo.
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 9
SICE
PREGUNTAS CLAVE...
DESARROLLO RURAL Y LUCHA CONTRA EL HAMBRE
¿CÓMO ARTICULAR FORMAS, TIPOS Y ESCALAS DIFERENTES DE AGRICULTURA? ¿CÓMO LA ECONOMÍA AFECTA NUESTRAS VIDAS? ¿CÓMO SE HACE VISIBLE EL PROBLEMA DEL TERRITORIO Y LA ECONOMÍA? ¿SERÁ POSIBLE UN DIÁLOGO TRANSDISCIPLINAR?
ARGENTINA
EL LEVANTE
SOBERANÍA ALIMENTARIA DOS PUNTOS LA SOBERANÍA ALIMENTARIA es el derecho de los países a definir su política agraria y a producir sus propios alimentos. Este concepto prioriza la producción agrícola local como alternativa a las políticas neoliberales que priorizan al comercio internacional sobre el derecho a la alimentación de los pueblos y que han fracasado en la erradicación del hambre en el mundo. Pensamos que una discusión sobre la soberanía alimentaria es prioritaria en Argentina. En un momento en que la producción agrícola está en expansión y se superan máximos de producción, la tendencia hacia el monocultivo de la soja, los derechos contra el libre uso de las semillas, la extensión de la frontera agrícola y la expulsión de los pueblos originarios de sus tierras, entre otros muchos factores, ponen en alerta la biodiversidad y la soberanía en el área. El modelo actual de producción no garantiza la soberanía alimentaria de la población, ya que por el contrario, señala y pone en evidencia una profunda inequidad que se hace visible en la existencia de sectores postergados. Pensamos también que la polarización de los debates facilita el reduccionismo de los problemas y la no comprensión de su compleja multiplicidad, invisibilizando las interrelaciones entre la economía y nuestras formas de vida. La idea es intentar comprender lo que está pasando, la complejidad de la sociedad actual y cómo se urde la trama de intereses que la conforman. Con la intención de promover discusiones, actividades y proyectos para intentar comprender la actual situación de crisis política y económica a nivel global y cómo ésta afecta a nuestras vidas, proponemos un trabajo en conjunto con distintos sectores e iniciativas, retomando en algunos casos los contactos y actividades comenzados en abril de 2011 a partir del proyecto Recorridos y extra-territorialidad [Rosario-Ingeniero White, un intento de re-territorialización del arte y la economía]. Invitamos a especialistas, técnicos, productores, investigadores, académicos y artistas a pensar en los conceptos de soberanía alimentaria y a tensionarlos desde lo económico, lo político y lo social en el marco de procesos de producción y de consumo como parte de un sistema agroalimentario, partiendo de su dimensión regional pero al mismo tiempo ubicando el análisis en el contexto más amplio del desarrollo de la economía nacional en su inmenso territorio y su posicionamiento en el orden mundial.
Publicaciones:
HERRAMIENTAS
SOBERANÍA ALIMENTARIA DOS PUNTOS http://www.ellevante.org.ar/levante/publicaciones/soberaniaalimentaria-dos-puntos/ COORDENADAS PARA EMPEZAR UNA CONVERSACIÓN http://www.ellevante.org.ar/ soberania/coordenadas.pdf
10 REDESEARTE PAZ SOBERANÍA ALIMENTARIA
Coordenadas para empezar una discusión... Estamos ante una problemática política, no sólo económica y tecnológica. Hay quien dice que no faltan alimentos en el mundo sino que el problema está en su distribución y en la falta de equidad, lo que nos llevaría a pensar en una ecología política que plantee la necesidad de cambiar las relaciones de dominación por unas de colaboración. La dependencia tecnológica y financiera traen aparejadas aparejadas sendas
dependencias cultural y del conocimiento, por lo que debemos repensar el rol social de la ciencia y las políticas de Estado en defensa de la sostenibilidad y de la biodiversidad.
Coordenadas para empezar una conversación... ¿Cuáles son los lenguajes más propicios para narrar y transportar los esplendores que se alojan en las experiencias ligadas a nuevas visiones y formas de producción agroalimentarias? ¿Cuáles son aquéllos que permiten dar cuenta de la multidimensionalidad del modelo hegemónico de los agronegocios? ¿Qué puede hacer el arte para generar más y más lazos comunitarios?. Compartir reflexiones e intentos de responder a estos interrogantes, junto a Compañer@s provenientes de distintas geografías, saberes y haceres. Aproximar nuestros cuerpos a aquellos
protagonistas de experiencias agroecológicas transformadoras. La alegría de haber atravesado un ejercicio de imaginación colectiva y de profundizar el desarrollo de nuevas sensibilidades. Multiplicidad de voces y de miradas. Graciela, Lorena, Mauro, todos los amigos de El Levante nos invitan a la mesa, abren un espacio y un tiempo para compartir. María dice: «un archivo es una semilla», Lucho propone: «es preciso construir la base social para defender los cambios» y Julia nos enfoca: «el arte se quedó con el papel de la ciencia y la ciencia con el papel de Dios».
Alejandro se pregunta: ¿Adónde están los trabajadores rurales que la sojización expulsa?», Sergio nos muestra las cartas de las inversiones del Banco Mundial mientras Daniel y Clara nos enseñan a armar bombas de semillas. Eduardo S. crea lenguaje: además de las malezas, existen las buenezas. ¿Cómo narrar las historias no por sus finales sino por el asombro que nos producen al comenzar a vivirlas? Siempre es bueno intentarlo. Mi primer sorpresa fue la enorme capacidad de auto-invisibilización que posee el fenómeno complejo de los agronegocios, anudando
territorio, extractivismo, consumismo, ciencia, monocultivo y monocultura. En cambio, la sorpresa experimentada en nuestro encuentro en El Levante fue encontrarme y conocer muchas personas que encarnan modos de crear nuevas condiciones de estar y hacer, aquellas que nos permitan compartir de manera más libre y más justa los frutos y las flores que la pura vida nos brinda, si somos capaces de no transformarla en una mera mercancía. Un abrazo grande como una semilla. Eduardo
SOBERANÍA ALIMENTARIA REDESEARTE PAZ 11
SICE
DESARROLLO RURAL Y LUCHA CONTRA EL HAMBRE ARGENTINA
CÓMO SE HIZO... 1. Encuentro Soberanía Alimentaria dos puntos. Intercambio de experiencias, saberes, marcos de discusión y propuestas en torno a la soberanía alimentaria. Tres jornadas completas (del 24 al 26 de agosto de 2012 en la ciudad de Rosario).
• GUERRILA HUERTA. Taller
Abierto con Articultores y semillas del Banco de Semillas Ñanderoga. Creación de huertas en espacio públicos o privados productivos a través del lanzamiento de “bombas de Semillas”.
• ESCALAS COMPLEMENTARIAS. Discusiones en movimiento. La agroecología planteada como propuesta de políticas públicas para el desarrollo. Recorrido por Parques Huertas del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario y por experiencias de producción de agricultura extensiva. Mediadores: Javier Couretot, Antonio Lattuca, Lucho Lemos, Eduardo Spiaggi y Gonzalo Colomar.
• AGROCOSAS. Coordenadas para empezar una discusión.
12 REDESEARTE PAZ SOBERANÍA ALIMENTARIA
• MESA ABIERTA . <<Varias
variables>> ¿Cómo la economía afecta nuestras vidas? Con Sergio Arelovich, Eduardo Molinari y Silvina Babich y Alejandro Meitin de Ala Plástica.
• Taller de publicación colectiva.
http://www.ellevante.org.ar/ levante/publicaciones/soberaniaalimentaria-dos-puntos/ Un momento de producción horizontal y participativo con la colaboración de Eduardo Molinari. 2. Residencia de María Buenaventura Valencia. María Buenaventura
Valencia, es la artista colombiana seleccionada para realizar una residencia e integrarse en el proyecto “Soberanía alimentaria dos puntos”, a partir de la convocatoria dirigida a artistas plásticos y/o visuales de la ciudad de Bogotá en cooperación entre El Levante y la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes. Su propuesta de trabajo se centra en realizar una investigación para la construcción de una (o varias) Bibliotecas de Plantas con organizaciones y comunidades guardianas de semillas, y la exposición e intercambio de la
obra “El territorio no está en venta”, trabajo realizado con líderes campesinos de Usme (Bogotá). “Las primeras definiciones que propongo: Una biblioteca de plantas vivas es un cultivo diverso, que se levanta para ser espejo vertical de un cultivo horizontal de la región, las semillas que produce se distribuyen y la biblioteca recibe, cada vez, especies nuevas” bibliotecadeplantas. blogspot.com 3. Taller de agroecología para niños y niñas. El Taller de Agroecología para Niños que Crecen es un emprendimiento
originado en el Proyecto Huertas Agroecológicas Educativas del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario, en articulación con la campaña por el Derecho a la Alimentación Saludable de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe y El Levante. Una experiencia pedagógica y creativa desde el arte y la agroecología en el marco de la muestra Paraná Ra´anga. Taller dirigido a niños de entre 5 y 7 años. 21 de Julio de 2012 en el Centro Cultural Parque de España de Rosario.
SOBERANÍA ALIMENTARIA REDESEARTE PAZ 13
SICE
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y HÁBITAT BOLIVIA
PREGUNTAS CLAVE... ¿CÓMO LOS ARTISTAS PODRÍAN CONTRIBUIR A UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CAPITAL NATURAL Y A LA CREACIÓN DE MODELOS DE DESARROLLO URBANOS SOSTENIBLES Y AMIGABLES CON EL ENTORNO NATURAL? ¿SERÁ POSIBLE CONSUMIR DE MANERA MÁS RACIONAL UNA ENERGÍA MENOS CONTAMINANTE?
mARTadero
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO El medio ambiente y el hábitat en Bolivia no son sólo un asunto de recursos: su defensa no está encaminada principalmente a la sobrevivencia y su concepción conlleva la comprensión de la identidad cultural. Está inmersa en la religiosidad y la cultura ancestral, en el imaginario de los pueblos y en su visión de mundo. Centrada en la figura de la Pacha Mama, es la protectora maternal y la proveedora de cuanto necesitamos, posibilita y promueve la vida en todos los niveles y favorece la fecundidad y la fertilidad. Es además un ser vivo con identidad propia que se presenta como nuestra madre. Es el origen primigenio de la eticidad y los lazos sociales; al ser la fuente de todo, nos hermana entre hombres, animales y plantas. Es maestra de reciprocidad. Pero además nos enseña sobre respeto porque la tierra, dentro de esta visión, no nos pertenece pero nosotros sí le pertenecemos a ella y es nuestra casa, así como la casa de nuestros antepasados y nuestros hijos. Consideramos que la comunicación y el encuentro entre entidades artístico-culturales encaminadas en la temática es de vital importancia. Es un tiempo de construcción identitaria nacional, a partir de los cambios políticos vividos en nuestro tiempo. Bolivia se caracteriza por la convivencia de muchas etnias y el enfrentamiento sólo se puede evitar a través del diálogo constante. La puesta en conjunto establece los parámetros de acción de forma inclusiva y conserva la riqueza de voces y visiones.
VIVERO. EMPRENDIMIENTOS ARTÍSTICO CREATIVOS http://www.martadero.org/programas/vivero.html http://arteyeconomiacreativa.wordpress.com/ HERRAMIENTAS
BOUTIQUE MUUUJACA http://www.martadero.org/viveros-artisticos/muuujaca.html
14 REDESEARTE PAZ LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
mARTadero
Medioambiente y habitat MEDIOAMBIENTE Y HÁBITAT, fue puesto en marcha por mARTadero, Arte y Cultura, liderado por el Proyecto PrAna y con el apoyo de Interacción Social y Vivero de Emprendimientos Artístico-Creativos, Cochabamba Bolivia. El Centro cultural Martadero realizó un proceso de sistematización de datos para un mapeo cuyo resultado fue un encuentro entre artistas, agentes culturales y organizaciones comprometidos con el medio ambiente, donde se propició el intercambio de expe-
riencias y conocimientos así como la selección de un proyecto por convocatoria pública en el marco de Redesearte Paz. Las iniciativas a ser incubadas por el Viviero de Emprendimientos Artísticos fueron la “MINI ECO” y la iniciativa de concientización “BASURA AL PASO” del grupo Agentes de Cambio, un colectivo lleno de propuestas creativas, de jóvenes voluntarios bolivianos, comprometidos con la acción cultural y el crecimiento social. La propuesta pretende construir
espacios de trabajo entre organizaciones y emprendedores creativos comprometidos con la temática ambiental en pos de la sinergia. Por lo tanto, los pilares del proyecto son:
•El encuentro: el acercamiento
dirigido al reconocimiento de la alteridad como una identidad íntegra, con sus capacidades y su valor cultural y social. La integración: en reconocimiento de la potencialidad de otros actores de la lucha contra
•
el cambio climático y en pro del hábitat, hacerlos partícipes activos de nuestros propios proyectos, no como subordinados pero como iguales, en voz y acción, con el objetivo de sumar fuerzas y potenciar esfuerzos.
•El trabajo conjunto: la concreción de ese encuentro y esa integración deben dar como resultado un producto, un trabajo real derivado del esfuerzo de todas las partes implicadas.
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 15
SICE
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y HÁBITAT BOLIVIA
16 REDESEARTE PAZ LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
CÓMO SE HIZO... 1. ENCUENTRO MEDIO AMBIENTE Y HÁBITAT Se realizó en instalaciones del mARTadero, Cochabamba, un encuentro de organizaciones y artistas que luchan contra el cambio climático y por un hábitat más saludable. Se reunieron con el objetivo de sumar conjuntamente esfuerzos e incentivar la integración autónoma en pro de la causa ambientalista. Pudieron conocerse, valorar las potencialidades y posibilidades del trabajo conjunto, establecer vínculos duraderos, disfrutar momentos de esparcimiento, enriquecerse de las experiencias y metodologías de otros, proponer proyectos creativos y vinculantes y expresar libremente su pensar en un espacio social y cultural con miras a producir resultados concretos. Conocerse. Inicio del encuentro encontrándonos.Primer día del evento con la introducción al proyecto, exposiciones y conjunción de experiencias pasadas Presentación entre participantes e información sobre sus diferentes trabajos y sus expectativas durante el encuentro. Dinámicas de socialización, discusión para la apertura social y la predisposición al trabajo conjunto. Socialización y trabajo de propuestas. Conocer las potencialidades y ventajas. ¿Cómo juntar propuestas diferentes para generar un mayor impacto en la lucha por el medio ambiente? Taller para la realización de proyectos, modelo Canvas para la acción medioambiental. Socialización de propuestas de acción y planteamiento de proyectos de acción conjunta. El valor del encuentro se hizo sentir por su incidencia directa sobre el contexto cultural de organizaciones y artistas y por el aprendizaje conjunto y la participación y aporte de todos en la conformación de equipos y lazos duraderos que se proyecten más allá del evento.
IMÁGENES Encuentro REDESEARTE PAZ. Bolivia 2012
Agenda de contactos. Haciendo “nuestra” la red. REDESEARTE PAZ para convertirlo en una herramienta en la cohesión social entre grupos bolivianos, que sirva aún mucho
después del encuentro. Hemos repartido de forma interna y personal los datos de relación para establecer un puente organizativo. 2. CONCURSO DE FOTOGRAFÍA Y VÍDEO DE CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL “BASURA AL PASO” Iniciativa encaminada a despertar el interés por el medio ambiente de la población de la zona “Villa Coronilla”, en la cual se buscó concienzar al alumnado y a la población cercana acerca de temas medio ambientales. Se trata de un concurso de fotografía y vídeo con celular sobre el panorama de la contaminación y los desperdicios en el área urbana. Se dio invitación a los colegios “Daniel Salamanca”, “La Salle”, “Ítalo Boliviano” para que los alumnos pudieran enviar sus vídeos. La premiación final, así como las charlas sobre la importancia de la concienciación ambiental se realizaron durante la “MINI ECO”. 3. RESIDENCIA WARA CARDOSO Y EXPOSICIÓN DE OBRAS ARTÍSTICAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE Wara Cardoso es la artista boliviana invitada para realizar una exposición sobre sostenibilidad artística y su experiencia Redesearte Paz en Medellín. Ella se dedica actualmente al diseño de joyas sostenibles; vale decir que trabaja con objetos de recuperación fusionándolos con plata. También imparte talleres de arte a niños y jóvenes. Su propuesta parte de la exposición de su trabajo en salas del mARTadero y una charla informativa sobre su experiencia, técnicas y trabajo en los últimos años. 4. PEQUEÑA FERIA DE BARRIO LA “MINI ECO” Pequeño evento de encuentro entre jóvenes ecologistas y vecinos para la valoración de trabajos de concienciación, así como la complementación pública mediante el intercambio y el uso de material audiovisual. Dicho evento tuvo lugar en la plazuela Pio X de la zona “Villa Coronilla”.
LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO REDESEARTE PAZ 17
SICE
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS: AGUA Y SANEAMIENTO BRASIL
PREGUNTAS CLAVE... ¿QUÉ PASA CUANDO EN EL AFÁN POR AUMENTAR FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA SE VIOLENTA EL MEDIO AMBIENTE DE UN TERRITORIO Y EL DE LAS COMUNIDADES QUE HABITAN EN ÉL?¿SERÁ POSIBLE LUCHAR EN CONTRA DE LAS INICIATIVAS GUBERNAMENTALES QUE FOMENTAN LA DESTRUCCIÓN DE TERRITORIOS Y SU MEDIO AMBIENTE EN VÍAS DEL MEJORAMIENTO DE LAS COMUNIDADES URBANAS?
MATILHA CULTURAL
NGÔ MEITIRÉ – AGUA, VALIOSA AGUA De acuerdo con el Informe 2012 OMS / UNICEF: progresos sobre el agua potable y saneamiento , “una fuente de agua potable mejorada es una fuente que por el tipo de construcción protege apropiadamente el agua de la contaminación exterior, en particular de la materia fecal… el 11% de la población mundial, o sea 783 millones de personas, aún carecen de acceso… se prevé que en 2015 habrá todavía 605 millones de personas sin acceso…” “NGÔ MEITIRE” – “Agua, Valiosa Agua” en el marco de las acciones de REDESEARTE PAZ 2012; la cuestión del agua llega acompañada de la majestuosidad del río Xingú, que irriga una cuenca hidrográfica de 51 millones de hectáreas y está siendo acorralada por incendios y desforestaciones ilegales, envenenamiento por agrotóxicos para soja y, como si no bastara, el río sufre la tentativa de ser represado para la construcción de la tercera mayor hidroeléctrica del planeta, en Belo Monte – el corazón de la Amazônia, Brasil. En los últimos años la cuestión sobre el curso de la salud de esas aguas ha tenido movilizados a diversos segmentos de la sociedad; el resultado han sido tanto acciones de fuerte resistencia indígena (grupo social más afectado), como también manifestaciones pacíficas que han reunido a centenares de personas en las grandes ciudades – todas ellas con el objetivo claro de mantener el Xingú tal como es: el río de la diversidad. Los pueblos indígenas del Xingú, frente al desprecio de sus derechos humanos y constitucionales y la destrucción del medio ambiente – base de su cultura y subsistencia, – anuncian una guerra que puede poner en riesgo muchas vidas. La base de esa guerra es el choque de valores culturales, éticos y fundamentalmente el Agua del río Xingú y toda la vida que este provee.
BELO MONTE, ANUNCIO DE UNA GUERRA HERRAMIENTAS
Película Completa online con subtítulos en español: http://vimeo.com/58012690
18 REDESEARTE PAZ AGUA Y SANEAMIENTO
Belo Monte, Anúncio de uma Guerra La exposición Multimedia (11/09/2012 - 13/10 /2012). Presentó artículos, fotos, vídeos, ilustraciones y paisajes sonoros realizados por los cuatro artistas durante la expedición en el transcurso del rodaje del documental “Belo Monte, anuncio de una guerra”. Los trabajos expuestos en Matilha Cultural muestran un escenario que confronta la vida milenaria de la región del rio Xingú y sus pueblos indígenas con la fuerza de las movilizaciones populares.
indígenas pretende recolectar imágenes y documentar otras cuestiones graves que la región padece a consecuencia del envenenamiento de las aguas por agrotóxicos para el cultivo de soja y conflictos por demarcaciones de las tierras indígenas. La expedición subió fotos y documentos en Internet, su posición GPS y las imágenes actualizadas en tiempo real en el mapa que formaba parte de la exposición en Matilha cultural.
A Expedición Artística (04/09/2012 a 22/09/2012). Con el apoyo del Instituto Raoni, PIX (parque indígena do Xingú) y de ISA (Instituto Socio Ambiental) se desarrolla una ruta por el “Alto Xingú” (região sur de la cuenca donde el río nace). La experiencia resultante del contacto con los pueblos
CÓMO SE HIZO... El proyecto “NGÔ MEITIRE” – “Agua, Valiosa Agua” tiene como objetivo dar voz a las reivindicaciones indígenas sobre las cuestiones del Xingú, incentivar la movilización civil como herramienta política y dar luz a las cuestiones referentes al agua y los pueblos indígenas de esa región. Una alternativa para la sensibilización de la población ante el silencio de los medios de comunicación, un espacio de compren-
sión sobre el choque de valores que existe entre el sistema económico que vivimos y un sistema diverso e integrado con la naturaleza dentro de la visión de un futuro posible. La presentación del documental “Belo Monte, Anúncio de uma Guerra” (dir: André D’Elia) en aldeas de la región del río Xingú y durante la programación en el Centro Cultural Matilha de Sao Paulo coincidió
también con la programación específica “Setembro Verde 2012 – IV Edición” sobre cuestiones medioambientales que lidera Matilha Cultural desde Sao Paulo. En el marco de esta muestra también se presentaron las películas “Xingú” (dir: Cao Hamburguer) y “Sobre Rios e córregos” (dir: Camilo Tavares), ligadas directamente al tema água/Xingú del proyecto Ngô Meitire para Redesearte Paz.
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 19
SICE
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS: AGUA Y SANEAMIENTO BRASIL
20 REDESEARTE PAZ AGUA Y SANEAMIENTO
FICHA TÉCNICA BELO MONTE Fotografias: André D'Elia / Cacá Meirelles. Artes Visuais / Lambe-lambe: Yasmim Flores / Cacá Meireles / Coletivo Organolépticas. Paisagem sonora: Diego Depane. Artistas Convidados: Mundano / Swoon. Fotógrafo Convidado: Federico Duenas. Debatedores Convidados: André Vilas Boas – ISA / André D'Elia. Coordenação: Demétrio Portugal. Produção: Diego Castello / Caroline Kielmanowicz. Curadoria/Organização: Demetrio Portugal / Caroline Kielmanowicz. Idealização: Demétrio Portugal / André D'Elia / Tica Minami Realização: Cinedelia / Base7 / Matilha Cultural / Redesearte Paz. Apoio: ISA (Instituto Socio Ambiental) / PIX (Parque Indígena Xingú) / ATIX (Associação Terra Indígena Xingu) / IDS (Instituto Democracia e Sustentabilidade) / AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional).
AGUA Y SANEAMIENTO REDESEARTE PAZ 21
SICE
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS:SALUD CHILE
PREGUNTAS CLAVE... ¿QUÉ RELACIÓN GUARDA LA SALUD DE LAS PERSONAS CON EL AMBIENTE EN EL QUE VIVEN? ¿CÓMO LA CREATIVIDAD PUEDE INFLUIR EN LA MEJORA DE LA SALUD DE UN INDIVIDUO O UNA COMUNIDAD? ¿CÓMO SE PUEDE CONTRIBUIR DESDE EL ARTE A ESTABLECER CONDICIONES PARA MEJORAR LA SALUD? ¿CÓMO ESTABLECER ESTRATEGIAS DE DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN MATERIA DE SALUD MEDIANTE ELEMENTOS CREATIVOS?
CENTRO CULTURAL MATUCANA 100
EL SECTOR SALUD La Agenda 21 señala que los principales problemas de salud que aquejan a la población del mundo tienen como causa principal la pobreza, el acelerado crecimiento demográfico y el consumo exacerbado de algunos países que mantienen estilos de desarrollo inapropiados. La salud y su ambiente son un prerrequisito para el desarrollo sostenible. Sin embargo, un problema real en este modelo de desarrollo respecto a la salud es que se piensa que la salud ambiental (territorial, natural, social, cultural, individual o colectiva) es competencia del sector salud cuando la realidad es que se trata de un asunto multidisciplinario que compete a todo el mundo. El sector no podrá enfrentar los problemas de salud ambiental por sí mismo y por ello la creación de un ambiente para la salud depende de la participación de todos no sólo en términos de acciones de todos los miembros, sino de acciones cooperativas entre los sectores .
VÍDEO: http://youtu.be/pXp66cwDNf8
LAS ARTES ESCÉNICAS
Efecto terapéutico
HERRAMIENTAS
MAPA CHILENO: http://redeseartepaz.org/ somos/info-chile/
22 REDESEARTE PAZ SALUD
Las disciplinas de las artes escénicas son, hoy, una de las más desarrolladas y con más adeptos en la intervención del arte como terapia de rehabilitación. En Chile, este hecho se ha visto reforzado por los espacios de formación y los colectivos que practican el Clown y la buena acogida por parte del mundo hospitalario para cambiar el paradigma de funcionamiento en la relación con el paciente. El arte y el teatro interpelan a la mente y el cuerpo desde otro lugar, lo que permite establecer un camino en la elaboración de soluciones en las distintas terapias que se desarrollan en los espacios de saludos, por ejemplo: el teatro
permite que los pacientes adquieran habilidades para la comunicación verbal y no verbal, integrando aspectos del desarrollo de sí mismos, identificación y expresión de emociones, autoestima y habilidades cognitivas y sociales. Al mismo tiempo, a través del arte se pueden integrar elementos del desarrollo de la personalidad así como la autoestima y habilidades cognitivas, sociales y motrices. Estas prácticas artísticas buscan reflexionar sobre realidad del estado del sistema de Salud en Chile y de cómo éste incide en las vidas individuales y colectivas de los ciudadanos. Si bien se trata propuestas muy distintas, resalta la idea de trabajar la temática de la de la salud como
CÓMO SE HIZO... LA SALUD. Un área que nos pareció, inicialmente, alejada de las prácticas artísticas habituales y de nuestro propio accionar como Centro Cultural. Sin embargo, al tiempo de introducirnos en el tema, fuimos descubriendo una multiplicidad de formas de acercamiento que los artistas han sabido construir hacia la realidad de la salud en Chile, y las distintas perspectivas con las que abordan sus dimensiones. En una primera etapa, buscamos trabajos artísticos desarrollados en nuestro país, que se enmarcaran en la reflexión sobre el estado del sistema de Salud en Chile, y de cómo éste incide en las vidas individuales y colectivas de los ciudadanos. Allí, encontramos propuestas muy distintas entre sí, pero con un factor común preponderante:
hecho determinante en la construcción de la realidad y del estado de ánimo de una sociedad. Cabe mencionar que en estos trabajos no existe la idea de generar un beneficio terapéutico, mas es interesante resaltar que una de las premisas del quehacer artístico tiene que ver con intentar establecer preguntas e interrogar la conciencia a través de los códigos artísticos, entregando nuevas perspectivas de realidad desde la experiencia y percepciones de acciones culturales. "Las actividades tienen un efecto terapéutico muy significativo, permitiendo que afloren las emociones, se incremente la autoestima, disminuya la timidez, aumente la creatividad, la flexibilidad cognitiva y las habilidades verbales.
Exhibir la variable “salud” como una determinante en la construcción de la realidad social y el estado de ánimo de quienes la componen. Si bien estas propuestas artísticas no tenían fines terapéuticos, sí constituían lúcidas críticas a la realidad presente e interrogaban la conciencia a través de códigos artísticos, construyendo así nuevas percepciones culturales. Por lo anterior, quisimos enfocar la última etapa del proyecto a la realización de un video documental que permitiera conocer en terreno uno de los trabajos que nos parecía más desarrollado en cuanto a sus fines curativos y artísticos: Los “Sonrisólogos”; una organización compuesta por un equipo de profesionales provenientes del área artística, social y psicológica, que utiliza como instrumento y lenguaje principal el arte del clown, y que demuestra de manera
Los pacientes aprenden de una manera lúdica y entretenida", comenta sobre esta descripción la académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y gestora de las iniciativas, doctora Virginia Pérez. Asociados con la dirección de un hospital, con instituciones que trabajan en él y la compañía de teatro La Mancha, el Centro Cultural Matucana 100 a través del proyecto Salud: Servicios Sociales Básicos determinó una actividad acorde con las necesidades del paciente que cumpla con la misión y visión del hospital, orientada al servicio dedicado a fortalecer el desarrollo comunitario y los procesos de cohesión social a través de una red de agentes cultura-
concreta el trabajo artístico insertado en los campos de la salud. Nuestro registro audiovisual y la investigación que le precede, resultó una experiencia reveladora para Matucana 100 y quienes aquí trabajamos. Entendemos que la salud es uno de los pilares básicos en el desarrollo humano y que es un problema no resuelto tanto para los países en desarrollo como los desarrollados. Sabemos, que desde esa perspectiva es claro que no existe un modelo o solución única. Sin embargo, los aportes del arte y la utilización de los códigos artísticos como herramientas sanadoras, pueden sumarse a la búsqueda de soluciones integrales, que aborden la profundidad y complejidad del ser humano privado de salud, y que consideren sus distintas dimensiones para enfrentar las dificultades que hoy existen.
les que trabajen en el tema de la salud, con la acción y proyectos que realizan distintos colectivos escénicos. Estos colectivos intentaron generar instancias creativas, que por una parte, permitieran establecer espacios de reflexión sobre el estado de la salud en Chile y en el mundo, y, por otra, crear prácticas de sanación y prevención a través del arte. Los resultados se reflejaron a través de la presentación de obras de teatro, talleres especializados para hospitales y el uso del clown hospitalario, estrategias que se documentaron en un vídeo que registró algunas prácticas y experiencias artísticas ligadas a tópicos de salud, creando una especie de informe audiovisual de lo desarrollado.
SALUD REDESEARTE PAZ 23
SICE
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS:SALUD CHILE
Mapa chileno... 1. Obras de teatro contemporáneas referentes a la temática de salud en Chile. Ochagavía, Compañía Teatro Sujeto, dirigida por Ébana Garín Coronel. Salud Públic, Compañía Teatro Hermanos Ibarra, dirigida por Gopal Ibarra Roa Ciudad Hospital, Compañía La Cucaracha Teatro, creación colectiva
• • •
2. Talleres especializados para hospitales en Chile. Acondicionamiento Físico del Método Pilates Centro Cultural Taller Sol, Hospital Nacional del Cáncer, Marjorie Angiolina Avalos Cortés Taller de Teatro en Centro de Atención Psiquiátrica Diurno Infanto Juvenil (CAPDIJ), Hospital Militar de Santiago Talleres de Teatro destinados a promover el manejo adecuado de la diabetes en niños y adolescentes, Hospital Luis Calvo Mackenna
• • •
3. Organizaciones de Clown hospitalario en Chile. Agrupación Clown Célula Roja / FeliciClown, Clown de Hospital en Chillán / Sanaclown, compartiendo sonrisas (Valparaíso) / Corporación Doctor Feliz / Sonrisologos (Santiago) 4. Cursos de perfeccionamiento de técnica de Clown hospitalario Compañía Cachiporra, Valparaíso
•
5. Otros talleres de formación profesional Teatro salud: Teatro de Psicodrama al Servicio del Desarrollo Creativo y Terapéutico de Personas y Grupos, por EDRAS Chile (Escuela de Psicodrama y Dramaterapia de Santiago de Chile)
•
24 REDESEARTE PAZ SALUD
SALUD REDESEARTE PAZ 25
SICE
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ COLOMBIA
PREGUNTAS CLAVE... ¿CÓMO OTORGAR UN NUEVO SIGNIFICADO A LOS LUGARES DE VIOLENCIA? ¿CÓMO SE HA CONTRIBUIDO AL DESARROLLO DE LA PAZ EN UNA SITUACIÓN DE POST-CONFLICTO? ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ARTISTA FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SIGNIFICADOS DE LOS ESPACIOS Y LA RECUPERACIÓN DEL ENTORNO FÍSICO DE LAS COMUNIDADES?
CENTRO COLOMBO AMERICANO
CONSTRUCTORES DE PAZ MEDELLÍN: MEMORIA Y SOSTENIBILIDAD LA ESPERANZA EN LA PRÁCTICA. En el año 1.989, cuando Medellín era conocida como una de las ciudades más peligrosas del mundo, había personas que querían contrarrestar contrarrestar la violencia y cambiar la imagen que daban los noticieros, mostrando la otra cara de Medellín, la que todos sabemos que nunca nos dejó, ni aún en los momentos más oscuros. En ese mismo año el Colombo Americano y el Museo de Arte Moderno, con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, organizaron la exposición “Hecho en Medellín”, consistente en la recopilación de obras de varios artistas sobresalientes y que viajó por varias ciudades norteamericanas. A causa de la desestabilización social del país, el verde de los cerros se iba transformando en color de adobe y de latas en el desespero, en el desespero de una gran población de desplazados del campo por ubicarse en la ciudad. Estos cinturones de miseria fueron las consecuencias de una sociedad impregnada de narcotráfico y del rechazo de ideologías extremistas que se resistían al diálogo y que aún hoy no logra encontrar rutas posibles donde se dé el respeto a la vida. Sin nunca olvidar lo que pasó para no repetirlo, se evidencia que el rostro de esta ciudad es otro. A no todos los dilemas se han encontrado respuestas, pero si es notable que han hecho avances reconocidos por la comunidad internacional. Hay evidencia de que las políticas públicas de los gobiernos locales recientes ponen gran
énfasis en el desarrollo de la cultura y la educación como la base de la trasformación social y apoyan estos lineamientos mejorando la infraestructura de la ciudad. Este esfuerzo de un cambio ha sido fruto, según los expertos, de leer la ciudad por una “voluntad política” de recuperar la dignidad de todos como ciudadanos, en especial de aquellos que llegan a ella cada día en calidad de desplazados. Intentar desvelar estos avances, como también señalar donde todavía no se ha encauzado hacia la convivencia, ha sido parte de esta investigación. En la propuesta de Trabajo desarrollada desde el Centro Colombo Americano de Medellín nos hemos basado en estudios regionales sobre ordenamiento territorial, desarrollo urbano, archivos fotográficos. Se ha recurrido al cine y la literatura; se han revelado patrimonios olvidados, se localizaron proyectos por mejorar y se resaltaron los altamente asertivos con el fin de mejorar la infraestructura de las comunas. Además, se visitaron 36 de los lugares donde hubo explosiones causadas por bombas para no olvidar dónde hubo dolor y desesperanza. Resaltamos así el esfuerzo de toda una comunidad por reactivarse hacia pulsiones de vida. En el “skyline” de este valle de Medellín renace la esperanza en la práctica. Juan Alberto Gaviria Vélez (Director Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell).
RECORRER LA CIUDAD EN CLAVE DE MEMORIA Juan C. Posada
HERRAMIENTAS
Espacios para recordar en MDE PARQUE DEL PERIODISTA. Masacre de 9 niños ocurrida en el barrio Villa Tina. A raíz de esto, el 9 de abril se celebra el Día Nacional de las Víctimas PARQUE BIBLIOTECA LEÓN DE GREIFF. Este espacio, hoy Biblioteca, fue anteriormente la cárcel de varones La Ladera. En los alrededores se encuentra una escultura llamada “N.N.”, realizada por la artista Martha Lucía Villafañe en memoria de las víctimas del conflicto en Colombia. SAN JAVIER. Ubicado en la Comuna 12, fue el lugar donde estuvo la Cárcel de Mujeres el Buen Pastor, pero ésta pertenecía a la Comuna 13, lo que constituía una frontera invisible en el sector. VILLA DEL TELAR. Antiguamente fue la primera sede de la Fábrica Coltejer. Lugar con alto grado de pertenencia, pues allí está edificado el ahora Barrio Pablo Escobar Gaviria. BARRIO ALFONZO LÓPEZ. El día 30 de agosto se conmemora el día del Caído Desaparecido. Víctimas de la masacre en Machuca, municipio de Segovia, por César Pérez García, quien fue condenado. En este lugar se creó el Túnel de la Memoria. UNIDAD DEPORTIVA VíCTOR CÁRDENAS. Un graffiti reza: “Los Caídos No Serán Olvidados” y en su base está rodeado por pencas sábila, que en el imaginario indígena son símbolo de protección. PARQUE JUANES DE LA PAZ. Es una propuesta que parte de ocupar las dos laderas con una cancha y un parque. BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO. En sus orígenes estaba en la Avenida la Playa y, al ubicarla al otro lado del río, la gente decía que estaba condenada al ostracismo y moría para Medellín. PARQUE SAN ANTONIO. Cuando la escultura el “Pájaro”, obra del Maestro Botero que se encuentra en este Parque, estalló a causa de una bomba, asesinó a 30 personas. En el momento de levantar la escultura de su base “nido” se encontraron monedas, mensajes,
26 REDESEARTE PAZ CONSTRUCCIÓN DE PAZ
RECORRIDOS POR LA CIUDAD. Visita al Museo de la Memoria actualmente en construcción.
cartas, incluso una del hermano de Pablo Escobar pidiendo perdón por los actos terroristas cometidos por él. PARQUE LLERAS, EL POBLADO El 10 de junio de 2001 estalla un Renault de color rojo en el Parque Lleras y, al día siguiente, realizan un Festival de la Cerveza organizado por Pilsen como forma de enfrentar a los delincuentes y, de esta manera, manifestar que no existe el miedo para el terrorismo: Lógicas de Mercadeo, Lógica Cultural.
CÓMO SE HIZO... 1. JORNADA ACADÉMICA Tiene como finalidad poner de manifiesto los efectos, secuelas, transformaciones y cambios que ha tenido nuestra ciudad a partir de eventos como la violencia, el desplazamiento forzado, el narcotráfico, la demografía y la arquitectura; elementos preponderantes en esta evolución y palimpsesto de la nueva cartografía urbana que nos define en nuestro territorio como identidad. Dificultades similares afrontan hoy muchas ciudades latinoamericanas y cada una lleva a cabo distintos procesos de trasformación. CONFERENCIAS "Derecho a la Dignidad” . AMPARO SÁNCHEZ, antropóloga e investigadora de Corporación Región “La Memoria histórica como lugar de inclusión”. JUAN CARLOS POSADA, Director de la Casa de la Memoria. “Historias mínimas del Anónimo Transeúnte”. GABRIEL MARIO VÉLEZ, Jefe del Departamento de Carrera de Artes de la Universidad de Antioquía e investigador de archivos fotográficos. “Medellín al Sol y al Agua”. VALENTINA CANSECO y DANIEL CARVALHO. Ganadores de beca de creación, modalidad Dibujo y grabado, Alcaldía de Medellín, 2011.
• • • •
2. RECORRIDOS POR LA CIUDAD EN CLAVE DE MEMORIA Dirigidos por Juan Carlos Posada, Director Museo la Memoria de Medellín, recorrían los sitios estratégicos de la ciudad que llevan memoria tanto por hechos trágicos como por ser símbolo de una ciudad pujante. Se conformó un grupo de investigación con 8 jóvenes artistas estudiantes de la Universidad de Antioquía bajo la tutoría del Maestro Fredy Álzate y la asesoría de Amparo Sánchez, de la Corporación Región, y Juan Alberto Gaviria, director de la Galería de Arte del Centro Colombo Americano de Medellín. 3. LABORATORIO, ARTE Y EXPERIENCIA MODELOS DE APRENDIZAJE El Laboratorio 34 se plantea como plataforma para el pensamieto creativo y en él participaron 8 estudiantes de artes plásticas de la universidad de Antiquía bajo la tutoría del artista Fredy Alzate. El laboratorio se estructuró mediante un inventario de focos de interés que iban apareciendo en cada recorrido realizado por la ciudad o en los encuentros programados para la reflexión y el diálogo a modo de taller de creación. El conjunto de referencias fue aportando signos que permitieron a los estudiantes determinar estrategias formales con diversos medios de expresión y proyectar obras que conformaron la exposición final en la galería del Centro Colombo Americano. Vídeo 4. LABORATORIO, ARTE Y EXPERIENCIA. MODELOS DE APRENDIZAJE La exposición que recoge los resultados del laboratorio apuesta por puntos de contacto con la realidad urbana, señalados por metáforas que intentan movilizar el pensamiento del espectador desde lo racional o lo sensible, sin ajustarse a una lógica representativa. Más que presentar lo ya sabido o querer decir verdades absolutas, invitan al espectador a preguntarse por el mundo, el contexto donde vive y sus pensamientos. La exposición presentó obras de los artistas Fredy Alzate Gabriel Mario Vélez, Valentina Canseco , Daniel Carvaho , Diego Villada Orozco y la de los estudiantes de la Universidad de Antioquía fruto del Laboratorio David Alonso González Rodríguez, Johnny Alexander Correa Mejía, Felipe Flórez , Alejandro Londoño Villegas, Ana María Quiceno Arias, Daniela Serna Gallego y José Andrés Moreno. CONSTRUCCIÓN DE PAZ REDESEARTE PAZ 27
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ COLOMBIA
JUAN C. POSADA
Recorrer la ciudad en clave de memoria Recorrer la ciudad en clave de memoria histórica, tratar de entender cómo algunos grupos, minoritarios, han apostado desde las resistencias culturales por construir identidad local, por permitir el reconocimiento y la inclusión del pasado como un componente importante en la construcción de sus democracias, de su futuro a partir del desarrollo local. Algunos se apresuran a decir “somos una ciudad sin memoria”. Otros, apoyados en conceptos más amplios, defienden que "aquel que no conoce la historia está destinado a repetirla" mientras que otros, con mayores argumentos y conocimientos, reiteran que Colombia (la sociedad que la habita) es un país amnésico. Son frases que tenía como premisa en mis notas iniciales hace poco más de 18 meses, cuando ingresé en el Programa de Atención a Víctimas y que, lenta pero seguramente, se van desmontando cuando uno logra acercarse y conocer un buen número de iniciativas locales, barriales, comunales con procesos de participación de afro descendientes, población LGTBI, Jóvenes, mujeres viudas de la UP o simplemente viudas de las múltiples violencias de esta sociedad, grupos indígenas, Organizaciones Sociales, organizaciones de Víctimas, grupos culturales, artistas, ONG, académicos... Se encuentra que son una serie de iniciativas que, poco a poco, se van tejiendo y articulando. Algo así como una población significativa e importante que considera relevante recordar la memoria de la ciudad, y particularmente la memoria del conflicto, para no repetirla.
cada individuo o grupo cuenta sus violencias de acuerdo a su propia experiencia. Marta Ruiz, en su texto "La batalla por la memoria" dice: "a cada ciclo de guerra le ha seguido un pacto de paz que ha buscado enterrar el pasado con la idea de que, para seguir adelante, no se puede recordar el horror, pues sería como echarle sal a las heridas. Las víctimas de la Violencia de los años 50 pudieron quedar en el olvido, en aras de que el Frente Nacional fuera viable, de no ser porque un grupo de intelectuales -monseñor Germán Guzmán Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna- exhumó archivos y recogió testimonios en campos y veredas, para luego interpretar lo que había ocurrido en ese aciago periodo. Sin ese estudio, titulado "La Violencia en Colombia", quizá nunca se hubiera sabido que fueron 300.000 quienes murieron en esos años, que hubo todo tipo de métodos de horror y de los vínculos profundos de sectores políticos urbanos con las matanzas. Este fue, si se quiere, un antecedente pionero de la memoria histórica en nuestro país. En Colombia, a partir de las declaraciones de los victimarios en los tribunales de Justicia y Paz y con los testimonios de las víctimas, se está configurando una especie de retrato hablado de las últimas dos décadas. El cuadro es pavoroso: violaciones a mujeres, matanzas hechas con la complicidad de la fuerza pública, destierros como política sistemática para apropiarse de las tierras y reclutamiento de menores que pasaron de ser víctimas a victimarios. Venganza, retaliación, resentimiento por parte de unos e indiferencia por parte de la mayoría”.
Es aquí donde me atrevo a proponer que la memoria histórica debe asumirse como la posibilidad para fortalecer la democracia. La memoria histórica (aquella que es selectiva) debe comprenderse como una construcción colectiva donde
Medellín ha sido un laboratorio permanente para leer los impactos de estos procesos históricos de violencias por múltiples factores: la violencia política, el narcotráfico, terrorismo, guerrilla, milicias urbanas, Bandas Criminales, bandas
28 REDESEARTE PAZ CONSTRUCCIÓN DE PAZ
emergentes... Pero también para tratar de comprender las respuestas institucionales desde el Estado: Frente Nacional (como acuerdo político), Consejería Presidencial, Primed, Paisajoven, Planes Piloto, Planes Urbanos Integrales, Planes de desarrollo local, Presupuestos Participativos. Y para reconocer las resistencias culturales que, ante la fragilidad social frente a las violencias, toma como alternativa el arte y la cultura para resistir y sobrevivir: Bazarte, cinemateca el Subterráneo, Barrio Comparsa, Convivamos, Festival de Poesía, Festival de rock en Castilla, Festival de teatro, Nuestra Gente, Red
Élite, Matacandelas, La Nave, Fanfarria, Crew Peligrosos, Hora 25, Museos Comunitarios, Jardines de memoria, Mímame, Altavoz y muchos más acciones culturales que, desde lo simbólico y lo metafórico, nos recuerdan de manera permanentemente qué es importante hacer. Memoria aún en medio del Conflicto. Es un buen momento entonces para acercarnos a la propuesta del Museo Casa de la Memoria, un proyecto estratégico para la ciudad, una iniciativa liderada desde el estado local que asume el tema de la memoria del Conflic-
MEDELLÍN LEVANTADO EN BOMBAS. Obra colectiva.
to armado como un tema de responsabilidad pública, como una respuesta desde el Estado local a construir colectivamente con los diversos sectores. Como una propuesta totalizante e incluyente que involucre lo Público, lo Privado y lo Comunitario. La Línea de tiempo del Museo.Luego de una larga hegemonía liberal en el poder (República liberal que va de 1930 a 1946), en el marco de un frente nacional y bajo un gobierno conservador, luego de varios asesinatos de líderes liberales, se sucede la muerte del caudillo Jorge Eliecer Gaitán, que se conoce como el inicio de la violencia política en nuestro país (1948).
Vale recordar y contextualizar que para esa época de finales de los años 40, Medellín estaba en plena implementación de un Plan Piloto de Desarrollo (diseñado por los urbanistas Wienert y Sert) que definía una vocación industrial, el zooning y un corredor multimodal a lo largo del río como los ejes de desarrollo urbano a futuro para la ciudad. El momento histórico de la violencia coincide pues con un momento de empuje industrial, de gran demanda de mano de obra no cualificada y del nacimiento de muchos barrios obreros de la ciudad cofinanciados por algunas de las empresas que se asentaron y se consolidaban en la ciudad. Coltejer, Tejicondor, TELSA, Vicuña, Fabricato, Sofasa, Pilsen, Col-
tabaco, Polimeros, Simesa, Argos, Cartón de Colombia y Holasa, sólo por mencionar unas pocas que, sin duda, estaba con una necesidad inmensa de mano proveniente en ese momento del movimiento migratorio, o más bien expulsor, de desplazamiento regional del campo a la ciudad y que genera un crecimiento significativo de población urbana. Medellín acuñaría el título de “Ciudad Industrial de Colombia” (dejando atrás el lema "la tacita de plata"). Pero es para noviembre de 1981, con el secuestro de Marta Nieves, cuando se desencadena
y aflora un conflicto profundo entre Pablo Escobar y el clan de los Ochoa (familias que dominaban y controlaban muchos sectores de la ciudad desde el poder del narcotráfico) y que termina permeando e involucrando a muchos sectores de la sociedad. Aparece la guerra contra el Estado, la extradición, el terrorismo, las bombas indiscriminadas contra la población civil, la muerte de policías, el sicariato y una serie de masacres y atentados que terminan por declarar el toque de queda en la ciudad, pero también la aparición de esas resistencias culturales que se negaron a encerrarse. →
CONSTRUCCIÓN DE PAZ REDESEARTE PAZ 29
SICE
CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ COLOMBIA
→ Este periodo de los años 80 y 90 marcó de manera muy directa nuestra ciudad, y es allí donde se centra la línea de tiempo de nuestro Museo, que no busca para nada hacer apología a la violencia, sino iniciar un proceso de visibilizar a las víctimas de las violencias, a darles voz y comenzar con la fase de reparación con sus familias. Es allí donde se ubica el Museo: Casa de la memoria. Hoy es prioritario para todos conocer nuestra ciudad. Tengo familiares y conocidos quesólo saben de las rutas cotidianas del lugar de trabajo a la casa o al estudio y algunos centros comerciales. Para nada han visitado otras zonas de la ciudad. El 12 de octubre, 20 de julio y el 8 de marzo son fechas del calendario, Las independencias es un acontecimiento nacional, Carambolas y Carpinelo son palabras del diccionario, Altavista era motor de búsqueda, La Sierra una película en el cine y así puede suceder con un gran porcentaje de los barrios de nuestra ciudad. La ciudad hay que hacerla propia, vivirla más allá de nuestro entorno inmediato. En sentido estricto es una cuestión de vida, de construir sentidos de pertenencia, porque hacer memoria es construir identidad. Podemos encerrarnos en nuestra casa o apartamento, mirar por las ventanas o por la tele o el Internet lo que pasa “allá afuera” y esperar a que los fenómenos de la violencia no toquen a nuestros seres más cercanos. Podemos encerrarnos en una urna de cristal y esperar y esperar no escuchar nunca este toc-toc que será la ciudad tocando a nuestra puerta en forma de violencia, de vecinos que piden ayuda o simplemente de problemas públicos que reclaman acción…participación. Sin embargo podemos también salir, arriesgarnos a conocer la urbe que pisamos más allá de nuestros pasos cotidianos. Un habitante urbano que conoce mejor la ciudad en su complejidad está
30 REDESEARTE PAZ CONSTRUCCIÓN DE PAZ
mejor dotado para servirse de ella y está mejor preparado para servirle. Es pues esto una invitación a conocer nuestra ciudad en clave de memoria del conflicto, con toda su complejidad, con sus múltiples procesos e improntas. Para ello es necesario recorrerla; salirse de la cotidianidad, mirar a los lados y arriba, preguntarse por qué una escultura de un pájaro está al lado de otra que parece igual, pero que en esa transformación se llevó consigo muchas vidas de vecinos de nuestra ciudad. Un ejercicio de recorrer la ciudad con carta de navegación o al azar, con una ruta planeada o una serie de espacios por encontrar, simplemente con la necesidad de aprender ciudad, de hacernos verdaderos ciudadanos, de ejercer ciudadanías plenas. Porque la seguridad no se puede garantizar con un policía por cada ciudadano, la seguridad de las ciudades parte también de la apropiación de los espacios públicos por el ciudadano, porque en los espacios públicos es donde se construyen las democracias. También es definitivo que las víctimas encuentren en el espacio público el reconocimiento que durante tanto tiempo les ha sido negado. Hace casi 30 años, el general Fernando Landazábal Reyes dijo que el país tenía que aprender a escuchar a sus generales. Y en realidad, lo ha hecho. Ahora, Colombia tiene que aprender a escuchar a sus víctimas y a otorgarles como reparación el reconocimiento a la injusticia que ha significado su sufrimiento. En ese sentido, el periodismo y el arte son vitales porque así como miles de victimarios hicieron y deshicieron por años, la indiferencia de la mayoría contribuyó a que la escala de maldad que ha habido en la guerra nos haya convertido en lo que somos hoy: un país desangrado. Un país que en menos de medio siglo, quizá por no conocerla, ha
MEDELLÍN LEVANTADO EN BOMBAS. Ficha técnica.
repetido su historia. Convertir la memoria en política implica, por ejemplo, que el campo educativo se aboque a la tarea de que las nuevas generaciones comprendan el pasado reciente, y es una tarea que debe suceder desde la básica primaria hasta los últimos niveles de Universidad. La memoria es un lugar para la inclusión, para el reconocimiento del otro, para cerrar heridas y saldar cuentas pendientes. La memoria puede, si se hace con espíritu democrático, ser un hito político, una
manera de transitar de un estado de guerra a uno de reconciliación. Puede ser el primer paso para una agenda de paz. Es cierto…. debemos reconocer la historia para tener futuro. Ningún país puede forjar su porvenir si no lo hace sobre la base de la verdad y la justicia.
IMAGEN 1 Artistas Participantes de Constructores de Paz
IMAGEN 2 IMAGEN 3 Mural de Maracaibo en Espacio Obra de Fredy Alzate Escaleras Publico Eléctricas de la Comuna 13.
IMAGEN 4 Colcha de Retazos hecha en la fase de Socialización, Colegio La Presentación.
CONSTRUCCIÓN DE PAZ REDESEARTE PAZ 31
SICE
PREGUNTAS CLAVE...
GÉNERO EN DESARROLLO ESPAÑA
¿CÓMO EXPLICAR EL PLACER, EL DOLOR, EL PODER, LA VIOLENCIA Y LA MUERTE DESDE UNA PERSPECTIVA FEMENINA? ¿CÓMO SE VISUALIZAN ELLAS MISMAS ANTE EL IR Y VENIR DE GENTE DONDE LO MASCULINO PREDOMINA? ¿CÓMO ALCANZAR EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES? ¿QUÉ PROCESOS SE PUEDEN SEGUIR PARA LOGRAR EL EMPODERAMIENTO POR PARTE DE LA MUJER?
CAN XALANT
LAS MUERTES CHIQUITAS Un proyecto bajo la dirección de Can Xalant. Centro de Creación y Pensamiento Contemporáneo de Mataró Partiendo de que “la mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos, y de que la ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y los ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación”, la problemática de los derechos humanos de las mujeres es a la vez la misma y distinta a la de los hombres. Como los hombres, las mujeres son víctimas de represión, tortura, desapariciones, hambre y a su vez, también pueden ser víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación sexual y el embarazo forzado y, sin duda, la discriminación cotidiana. La crisis económica mundial ha provocado una situación de exclusión en colectivos de inmigrantes y en especial en las mujeres, que sufren una triple situación discriminatoria: por género, por falta de capacitación y por rechazo social.
LAS MUERTES CHIQUITAS es un proyecto de MIREIA SALLARÈS sobre los orgasmos, el placer, el dolor, el poder, la violencia y las muertes femeninas, resultado de cuatro años de investigación en México y concentrado en las entrevistas a más de treinta mujeres de diversas edades, estratos sociales y profesiones. El proyecto fue realizado en la ciudad de México y está compuesto por una película documental, un libro, una serie fotográfica y un neón.
BLOG DEL PROYECTO: http://lasmuerteschiquitas.blogspot.com.es/
HERRAMIENTAS
TRAILER DEL DOCUMENTAL EN YOUTUBE: http://www.youtube.com/watch?feature=player_ embedded&v=yjkwaAveRtE#!
32 REDESEARTE PAZ GÉNERO EN DESARROLLO
CÓMO SE HIZO... La propuesta concreta desde Can Xalant, Centro de Creación y Pensamiento Contemporáneo de Mataró, fue realizar un taller de tres días en relación al proyecto de Mireia Sallarés conjuntamente con la vocalía de mujeres de la Asociación de Vecinos del Pla d’en Boet (barrio donde está situado Can Xalant), y una posterior presentación del documental "Las Muertes Chiquitas" abierta a todo el público, con debate posterior y puesta en común del trabajo realizado durante el taller. • El proceso de trabajo supuso una serie de reuniones con la vocalía de mujeres para organizar el taller y llegar a más asociaciones de mujeres. Se contactó con el grupo teatral Grup H (grupo de teatro femenino y feminista), las diferentes vocalías de mujeres de los otros barrios de la ciudad y con el CIRD (Centro de Información y Recursos para las Mujeres), organismo municipal. • Del 12 al 15 de septiembre Mireia Sallarès
trabaja con mujeres de la vocalía de Dones de la asociación de vecinos del barrio Pla d’en Boet, en la ciudad de Mataró, en torno a estas reflexiones. Cuestiones como estas se debaten y amplían el sábado 15 de septiembre en una sesión abierta al público. • Sábado 15 de septiembre a las 17 h proyección de la película “Las Muertes Chiquitas” y debate en la sala polivalente de Can Xalant, actividad abierta y gratuita. Duración de la película: 5 horas • El taller se centró en el debate sobre las reflexiones de las mujeres entrevistadas para el documental y en elegir una serie de frases extraídas de los testimonios recogidos en el documental: porqué se eligen estas frases. Se realizan una series de plótters que se cuelgan en diferentes espacios públicos del barrio.
lugares visibles en la ciudad de Mataró. Se realizó un mapeado de los diferentes lugares donde colocar los carteles: en la vitrina de anuncios de la Asociación de Vecinos, en la vitrina de anuncios del Centro de Jóvenes del Barrio, en la cristalera del Centro Cívico, en la cristalera de un supermercado, en las carteleras de la Universidad Politécnica, en la cristalera de un bar, en la entrada del Polideportivo y en la puerta de la oficina del sindicato Comisiones Obreras. También se solicitó permiso para colocar carteles en la iglesia del barrio, en la pared de la estación de policía y en otro supermercado. • El Taller no tenía como objetivo generar obra nueva sino aprovechar, reinterpretar y reutilizar un proyecto ya realizado en otro contexto. Se produjeron una serie de carteles que fueron utilizados como parte del proceso de trabajo.
• Producción de posters con frases del documental e instalación de los mismos por
HELENA BRAUNŠTAJN
Pluralidades Orgásmicas “Los orgasmos, como la tierra, son de quien los trabaja” es la frase que atraviesa varias voces implicadas en el proyecto, que la artista catalana Mireia Sallarès había iniciado hace más de tres años como un viaje por distintos estados de la república mexicana, acompañada de su cámara y el rótulo luminoso de neón que decía: “Las muertes chiquitas.” La tierra -en este caso, la mexicana-, debajo de la superficie más o menos obvia de la realidad, está densificada por las subjetividades y sus arraigos, conflictos, deseos. Los orgas-
mos –en este caso, los femeninos-, compartidos o solitarios, catárticos o frustrados, son un punto de partida posible para establecer nexos público-privados, erótico-políticos. El ámbito íntimo de la sexualidad se coloca así en la escena del placer público, mejor dicho, del erotismo construido mediante diversos mecanismos de transacción y control ideológicos, religiosos, culturales. La pieza central del complejo tejido del proyecto es el largometraje documental que registra algu-
nos momentos de las entrevistas con diferentes mujeres mexicanas. El estreno de la película en el abandonado Cine Ópera de la Ciudad de México destierra las experiencias orgásmicas de su condición de intimidad y las conduce hacia un espacio de reflexión y discusión públicas. Lo demuestran las mesas de debate organizadas por la artista, que han vinculado el placer con las luchas armadas, el feminicidio, la transexualidad, la teología de la liberación femenina, la prostitución, la enfermedad, el exilio, la pluralidad de la identidad
mexicana y el compromiso ético del arte con la realidad sociopolítica. Lo demuestra también el libro del proyecto, que además de narrar el proceso, sitúa las experiencias femeninas en un cruce de distintos enfoques teóricos. Frente al sistema operante -nos comunican Las muertes chiquitas-, la tierra, el cuerpo y el placer que implica su construcción, reclaman derechos sobre una participación activa, reflexiva e incluyente.
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 33
SICE
GÉNERO EN DESARROLLO ESPAÑA
Biografía... Mireia Sallarès (Barcelona, 1973) es una artista audiovisual licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y con estudios cinematográficos en la New School University y en la Film & Video Arts de Nueva York. Vive entre Barcelona, México DF y otras ciudades extranjeras en las que desarrolla sus proyectos. Su método de trabajo e investigación genera proyectos transdisciplinares que oscilan entre lo vivencial, lo documental o el activismo; entre el vídeo, la fotografía, los objetos, las intervenciones en espacios públicos y la edición de libros. Sus proyectos más recientes son Se escapó desnuda. Un proyecto sobre la verdad (Caracas 2011-2012) realizado en Venezuela, Las Muertes Chiquitas (2006-2009) y Las 7 cabronas e invisibles de Tepito (2009), ambos realizados en México, además de Mi Visado de Modelo (2003-2005), realizado en Nueva York, y Le Camion de Zahïa (2002-2004), realizado en Francia. Entre otros espacios, ha expuesto sus proyectos en el Museo Carrillo Gil de México DF (2012), el Espai 13 de la Fundación Miró de Barcelona (2012), en el American Society de Nueva York (2010), el Lanzia Contemporary Art Center de Gdansk, Polonia (2009), el Centro Cultural Montehermoso de Vitoria (2008), la Galleri Image de Aarhus, Dinamarca (2008), y el OK Centrum de Linz, Austria (2006). Ha publicado Las Muertes Chiquitas, un libro de artista y compilación de ensayos editado por Blume en 2009.
34 REDESEARTE PAZ GÉNERO EN DESARROLLO
« Los orgasmos, como la tierra, son de quien los trabaja. » — Mireia
« Se pide que tengas un doctorado, hables diversas lenguas, viajes, seas buena madre, una buena esposa y además multiorgásmica. Pero eres un ejemplo de lo que nadie quiere ser: mujer, indígena y pobre. » — Citlali
« El orgasmo es como la felicidad, que no puede retenerse, porque cuando llega ya pasó, ya se fue... » — Amanda
IMÁGENES Producción de posters con frases del documental LAS MUERTES CHIQUITAS elegidas por las participantes del taller e Instalación de los mismos en lugares visibles de la ciudad de Mataró.
« Es una violencia simbólica, que mata simbólicamente. Si no deseo mi placer estoy muerta, y hay muchas mujeres que no desean su placer » — María
LUGARES Vitrina de anuncios de la Asociación de Vecinos.
Cristalera de un supermercado.
Entrada del Polideportivo.
Vitrina de anuncios del Centro de Jóvenes del Barrio.
Carteleras de la Universidad Politécnica.
Puerta de la oficina del sindicato Comisiones Obreras.
Cristalera del Centro Cívico.
Cristalera de un bar.
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 35
SICE
MIGRACIÓN Y DESARROLLO MÉXICO
PREGUNTAS CLAVE... ¿QUÉ TIPO DE EMIGRACIONES, INMIGRACIONES, MIGRACIONES EXISTEN? ¿SERÁ POSIBLE PENSAR EN INDIVIDUOS HÍBRIDOS, CULTURALMENTE HABLANDO? ¿CÓMO POTENCIAR LOS EFECTOS ENTRE MIGRACIÓN Y DESARROLLO? ¿CÓMO FOMENTAR EL EMPODERAMIENTO DE LAS DIÁSPORAS? ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL ARTISTA O CREADOR FRENTE A LAS MIGRACIONES?
LAALvaca
TRANS_MIGRACIONES Los movimientos migratorios han desempeñado un papel relevante en la conformación histórica y actual de los entramados sociales y culturales, constituyendo un factor de cambio permanente en las sociedades. Desde siempre, numerosos pueblos han emigrado a lo largo y ancho de los territorios, llevando con ellos sus creencias, tradiciones, costumbres, vestuario, lengua, objetos, conocimientos, historia, expresiones artísticas, gastronomía, literatura y formas políticas y jurídicas, entre otras. Así, los procesos de hibridación[i] entre estas culturas y las de los países de acogida son siempre de carácter dialéctico; ambas partes terminan por transformarse y como en todo proceso de transformación existen conflictos, retos y replanteamientos en las dinámicas mismas de las comunidades.
ENTREVISTAS: CANAL YOUTUBE LAALVACA http://www.youtube.com/user/LAALvaca HERRAMIENTAS
CÓMO SE HIZO... El proyecto Trans_migraciones buscó generar diálogos, enlaces y reflexiones entre comunidades, agentes culturales y agentes sociales para otorgarles herramientas novedosas que motivaran el contacto entre ellos, propiciando la generación de redes de colaboración. A través del proyecto se produjo material de distribución gratuita en Internet y que fuera transmisible en estaciones radiales, medio accesible a una comunidad tan amplia y poco delimitada como es la de los migrantes. Así, LAALvaca
36 REDESEARTE PAZ MIGRACIÓN Y DESARROLLO
desarrolló una serie de talleres y proyectos de difusión artística en torno al tema de la migración en un momento en que diversos flujos migratorios se encuentran reconstruyendo (proceso interminable) una nación ya históricamente multicultural (desde tiempos Prehispánicos) y diversa como es la República Mexicana. En primera instancia se realizaron una serie de podcasts con entrevistas a 5 agentes culturales (artistas, curadores, gestores, etc.) que hubieran desarrollado proyectos desde el ámbito artístico
y cultural en torno al tema de la migración; en segunda instancia se entrevistó a 5 agentes sociales (asociaciones civiles, abogados, activistas, líderes comunitarios) que trabajaran directamente con comunidades que experimentan este fenómeno y, en última instancia, se entrevistó a otras 5 personas que a lo largo de su vida se se hubieran encontrado procesos migratorios y que estuvieran dispuestas a platicar sus experiencias y a reflexionar sobre este fenómeno y el rol que juegan en él los diferentes proyectos artísticos.
Biografías... CHARLY GARCÍA & STEPHANIE MANRIQUEZ Son una pareja creativa y sentimental de origen mexicano que, en busca de diferentes oportunidades, emigraron a los Estados Unidos antes de conocerse. En Chicago es donde se conocen y radican. Han llevado sus proyectos de radio (Ruido de Fondo, Sonorama y Poliforum). Directores del Festival de Música Electrónica FMEL. Charly García es Dj del reconocido colectivo Sonorama y Stephanie Manríquez forma parte del consejo editorial del periódico mensual Contratiempo. DANIEL D 'AUBETERRE Originario de Baruta, Estado Miranda en Venezuela. A la edad de 18 años sale para México. Actualmente estudia la Maestría en Historia en Puebla y ha desarrollado desde el 2001 el proyecto radial Germinal060; es percusionista de la banda Vachamata. ISAAC MUÑOZ Artista visual, originario de la ciudad de Puebla, vive y trabaja en Londres, Inglaterra, donde estudió su maestría en Prácticas Artísticas, Su trabajo es presentado como una serie de relaciones post-procesuales que resultan en piezas inter-subjetivas, en las cuales el objeto desaparece para convertirse en soporte para futuros procesos. Es decir, su trabajo implementa una serie de confusiones epistémicas, casi siempre agenciándose discursos existentes NAHOMÍ XIMÉNEZ Originaria de La Habana, Cuba. Estudió en el Instituto Superior de Arte en La Habana. Ha desarrollado la mayor parte de su obra y curaduría en Monterrey. Después de los acontecimientos violentos y de inseguridad decide mudarse a Mérida, en Yucatán. Actualmente dirige el XS Gallery y es catedrática en la ESAY. SERGIO RONDERO Originario de Cuernavaca, México. A la edad de 22 años migra hacía Montreal en busca de mejores oportunidades. Después de 10 años de residencia en Canadá estudió Artes Visuales en Kamloops. Actualmente es el representante cultural de Kamloops en la cd. hermana de Uji, en Japón.
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 37
SICE
MIGRACIÓN Y DESARROLLO MÉXICO
SHINPEI TAKEDA Originario de Osaka, Japón. Artista visual, fotógrafo, documentalista y músico. Ha desarrollado proyectos sobre migración japonesa en Baja California y su impacto después de la Segunda Guerra Mundial. También ha expuesto en el CECUT y radica en Tijuana. MIGUEL MEDRANO Abogado, trabaja en el Departamento de Protección a mexicanos, que ha sido creado para asistir y orientar en asuntos migratorios, penales, familiares y civiles a los ciudadanos mexicanos residentes dentro de la jurisdicción del Consulado General, Asuntos penales y localización de personas. ROMAN ZEPEDA Originario de San Jose, California. De familia mexicana; sus padres se conocen en los campos jornaleros de Bakersfield. Actualmente es uno de los iconos mas representativos de la música electrónica en el Bay Area. Con tradiciones en la Cumbia Sonidera regresa a Amozoc en Puebla donde sus raíces familiares y sonoras se han desarrollado. Dirige el sello Contradiscos y se le ha reconocido en revistas como XLR8R por su capacidad de fusionar y desarrollar nuevos estilos musicales tanto en México como en los Estados Unidos. CARLOS ARIAS VICUÑA Nació en el año 1964 en Santiago de Chile, Chile. A partir de 1988 vive y trabaja en Cholula, Puebla, México. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, CONACULTA, México (2005-2008) 1984-1988 Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad de Chile, Santiago. A la fecha Maestro de Pintura, Dibujo, Teoría del Arte y Tesis en la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de las Américas, Puebla, México
38 REDESEARTE PAZ MIGRACIÓN Y DESARROLLO
ALBERTO LÓPEZ CUENCA Filósofo y critico de Arte kamagra oral jelly. Profesor Titular de Filosofía y Teoría del Arte Contemporáneo y Coordinador del Doctorado en creación y teorías de la cultura en la Universidad de las Américas (Puebla, México). Es colaborador habitual del suplemento cultural del diario ABC y de la Revista de Libros (España). Sus artículos han aparecido en publicaciones internacionales como ARTnews, Lápiz, Curare o Revista de Occidente. Ha sido coordinador del programa “Vía Sentido. Introducción a las ideas estéticas” del Canal 23 del Centro Nacional de las Artes y es director de investigación en el proyecto “Desacuerdos. Sobre arte, política y esfera pública en el estado español”, auspiciado por ARTELEKU/MACBA/Universidad Internacional de Andalucía. En la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. PERLA MONTELONGO Artista visual, su trabajo se centra en temas como la representación de sistemas de material y objetos perfectos, cuestionando el valor de los objetos desde la perspectiva de la imagen, el uso y la idea. Tiene además especial interés en el estudio de la percepción del tiempo en trabajos literarios y audiovisuales. Generalmente su producción no está atada a un medio concreto en la medida en que el concepto de "trabajo" define el medio más adecuado para la representación y reproducción de la idea. Su experiencia profesional abarca el campo del comisariado, gestión de galerías y profesora/investigadora en el terreno de las artes visuales. Actualmente trabaja en el departamento de investigación del Media Centre d'Art i Disseny de Barcelona.
DOUGLAS RODRIGO RADA Nacido en la Paz, Bolivia. En 1974, se licencia en Artes Plásticas por la Universidad De Las Américas, Puebla, México. Tiene diversas exposiciones individuales en México y Bolivia. Ha participado en Exposiciones Colectivas en diversos países como Australia, España, Italia, Uruguay, Brasil, Argentina y Ecuador, entre otros. En 2010 participó en “BOLIVIA Los caminos de la escultura”, en la Fundación Simón I Patiño; en la retrospectiva de la Bienal SIART en el Museo MAC en Santiago de Chile, en la residencia URRA en Buenos Aires, Argentina; y comisarió junto con Alejandra Dorado el II Festival de Performance CIMIENTOS; el 2011 participó en MIAMISITO en la Galería Dot 51 Miami USA; en TeKKKieroUnPotosi- John Riepenhoff Experience en Pepin Moore Gallery, Los Ángeles USA; en la Retrospectiva de la Bienal SIART en el EAC – Espacio de arte Contemporáneo, Montevideo. Uruguay; y en Fase 3, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina. GLORIA MARRONI Es doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y actualmente es investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Sus áreas de interés son la sociología rural, las cuestiones de género y la migración internacional. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran el libro Las campesinas y el trabajo rural en México de fin de siglo (BUAP, 2000) y “Soñar por etapas. Mexicanas, fronteras y migración a Estados Unidos”, capítulo del libro "La diáspora latinoamericana: migración en un mundo globalizado", del que es coordinadora junto con Gloria Salgado (BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Institute of Developing Economies, Japan External Trade Organization, 2006).
MIGRACIÓN Y DESARROLLO REDESEARTE PAZ 39
SICE
CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA NICARAGUA
PREGUNTAS CLAVE... ¿ES POSIBLE PENSAR EN UN CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO, EQUITATIVO, SOSTENIDO? ¿QUÉ ACTORES SON NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEJIDO ECONÓMICO EMPRESARIAL? ¿CÓMO SE PUEDE CONSTRUIR, DE MANERA CREATIVA Y COLECTIVA, LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ?
FUNARTE
MENOS ES MÁS De acuerdo a las caracterizaciones de los Municipios realizadas por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) y la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), existe aún un gran número de niños y niñas trabajadores, particularmente en el área rural, dónde los niños y niñas realizan actividades de peón o jornalero en la ganadería, cultivo de café, tabaco u hortalizas, entre otros. Existen en todos estos lugares de trabajo espacios de participación impulsados en base a la Ley de Participación Ciudadana o por políticas sectoriales como las ejecutadas a través de las Comisiones Municipales de la Niñez y la Adolescencia, los Consejos Directivos Escolares, los Consejos Educativos Municipales, etc. Sin embargo, estos esfuerzos son acciones creadas desde y por personas adultas, por lo que predominan visiones y discursos adultistas que lamentablemente terminan mecanizando o instrumentalizando a los infantes.
CONSULTA LAS METODOLOGÍAS DE TRABAJO CULTURAL COMUNITARIO DE FUNARTE EN:
HERRAMIENTAS
http://www.funarte.org.ni/index.php?option=com_co ntent&view=section&layout=blog&id=2&Itemid=30
Desarrollar la creatividad con los recursos del arte Tira una piedra a un lago. Ocurrirán muchísimas cosas. En la superficie se formarán ondas, círculos cada vez más amplios que moverán todas las cosas que hasta ese momento flotaban tranquilamente en el agua. Las moverán más o menos, hacia un lado o hacia otro, dependiendo de su tamaño, del material con que están hechas, de la distancia a la que se encuentren de
las ondas concéntricas en expansión. Después, la piedra se hundirá en la profundidad de las aguas. En su caída asustará a algunos peces, arrastrará algunas plantas. Después, tocará el fondo del lago y moverá el lodo, desenterrará tal vez alguna cosa que permanecía allí escondida y cubrirá alguna otra... Por causa de una sola piedra se alterará la realidad, ocurrirán varios he-
40 REDESEARTE PAZ REDUCCIÓN DE LA POBREZA
chos, algunos apreciables, otros no. Lo mismo sucede con cualquier acto humano. Ninguno, por pequeño que sea, deja de tener consecuencias encadenadas. A veces hemos comparado el desarrollo de la creatividad en el preescolar con una piedra que tiramos a un lago. Provocará movimientos, cambios, nuevas relaciones, algunas esperadas,
otras inesperadas. Causará transformaciones. En ese lago que es el preescolar, sin agua ni peces ni lodo ni plantas, hay personas que empiezan a vivir y a pensar. La creatividad puede tocarlas, cambiarlas, transformarlas. Y cambiar el ambiente en el que viven.
CÓMO SE HIZO... Funarte lleva 25 años realizando acciones para promover el cumplimiento de los Derechos de la Niñez a través de la participación y el empoderamiento infantil. Por esta razón, a través del proyecto Crecimiento Económico para la Reducción de la Pobreza se realizó un encuentro entre 38 representantes de la Comisión de la Niñez y la Adolescencia de Estelí (CNAE), creando un espacio de diálogo / reflexión / propuestas entre organismos de la sociedad civil e instituciones gubernamentales que trabajan con y por la niñez, con artistas locales convocados por la Casa
Municipal de Cultura Leonel Rugama. Su resultado fue vislumbrar, como organizaciones que trabajan hacia un mismo fin, qué se está haciendo bien, qué falta por hacer, cómo se puede mejorar y potenciar el trabajo realizado en relación a los Derechos de la Niñez y cuál ha sido, es y debiera ser el papel del arte / artista en este contexto y realidad social.
ciones miembros de la CNAE, cuyo resultado fue una pintura colectiva, que está siendo expuesta de forma itinerante en las oficinas de las 38 organizaciones miembros de la CNAE y cuyo discurso y propuesta parte no desde la mirada del adulto, sino de los niños y adolescentes que la han construido desde su visión, lo que facilita el empoderamiento de su discurso .
De igual forma, se llevó a cabo un encuentro entre los artistas y los niños y adolescentes atendidos o integrados en proyectos promovidos por los 38 organismos e institu-
GÉNERO EN DESARROLLO REDESEARTE PAZ 41
SICE
CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA NICARAGUA
42 REDESEARTE PAZ REDUCCIÓN DE LA POBREZA
IMAGEN 1 Pintura colectiva producida en el marco del encuentro. 13 Piezas Técnica: Acrílico sobre camba IMAGEN 2 Asistentes al Foro. IMAGEN 3 Presidente de la Asociación de Promotores de la Cultura de Nicaragua. IMAGEN 4 Alcaldesa de Estelí inscribiéndose para el Primer Encuentro Municipal entre artistas y niñas-os. IMAGEN 5 Encargado de asuntos juveniles de la policía nacional de Nicaragua compartiendo con artistas locales.
REDUCCIÓN DE LA POBREZA REDESEARTE PAZ 43
SICE
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS: EDUCACIÓN VENEZUELA
PREGUNTAS CLAVE... ¿CÓMO CONTRIBUIR AL LOGRO DEL DERECHO A UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA? ¿SE PUEDE PROMOVER EL APRECIO A TRAVÉS DEL ARTE? ¿PUEDEN UNIRSE ARTE Y EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL PARA LOGRAR CAMBIAR LA VIOLENCIA POR LA PAZ? ¿CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN UN SENTIDO EMOCIONAL? ¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN EL APRENDIZAJE DEL SER HUMANO PARA EXPRESAR SUS SENTIMIENTOS DE MANERA ADECUADA?
CENTRO CULTURAL CHACAO
¡QUÉ BUENOS SOMOS! ENTUSIASMO, ARTE, CONVIVENCIA Y REGULACIÓN EMOCIONAL POR LA PAZ
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL RESPONSABLE: e-ducar.org.ve HERRAMIENTAS
“EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS EMOCIONES NEGATIVAS PERMITE QUE CUANDO OCURRE UNA ADVERSIDAD, ÉSTAS NO PERSISTAN MÁS DE LO NECESARIO”
con la experiencia de Anabel Llorca en el campo del trabajo psicocorporal vinculado a la disciplina teatral y la investigación en aula de regulación emocional adelantado por la psicóloga Reina Matheus para realizar esta actividad teóricopráctica que resultó tan innovadora como gratificante.
El arte ofrece formas alternativas de expresión, sentido y creación; la coexistencia es preferible sin violencia y regular las emociones edifica nuestra calidad de vida. A partir de estas ideas se diseñó un proyecto para la promoción de experiencias de salud emocional que incluyeran opciones de respuesta ante los conflictos asociados a la convivencia a través de la representación artística. El Centro Cultural Chacao trabajó el proyecto ¡Qué buenos somos! Entusiasmo, arte, convivencia y regulación emocional por la paz, promoviendo el uso del vídeo asociado al trabajo de terapeutas en el área de la expresión teatral y la psicología positiva para construir referencias en gestión de emociones y promoción de la no violencia con resultados significativos.
“SI LOGRAMOS ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO DE LA VIOLENCIA DESDE LA ESCUELA, ESTAMOS OFRECIENDO A LOS ALUMNOS UN MODELO ALTERNATIVO DE RELACIÓN INTERPERSONAL, ESTAMOS ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE MOSTRARLES RUTAS DIFERENTES EN SUS VIDAS.”
Esta experiencia unió por primera vez el trabajo de vídeo en el aula desarrollado por Cristina Méndez
44 REDESEARTE PAZ EDUCACIÓN
Las experiencias de expresión teatral y audiovisual fueron la oportunidad tanto para reconocer cómo funcionan las emociones como para el trabajo sobre los valores. En este caso se escogió trabajar con los valores de la tolerancia y la empatía como factores de convivencia y la promoción del opti-
mismo. La utilización del trabajo creativo en el fomento de valores generó un movimiento reforzado por la reunión de experiencias intelectuales y vivenciales que permitió un impacto efectivo a pesar de lo puntual de la experiencia. Las explicaciones sobre el adecuado manejo de la inteligencia social y emocional y el trabajo de representación y comunicación de
las composiciones teatrales y audiovisuales conformaron la construcción de referencias. "¡Qué buenos somos!" reunió en una misma experiencia tres enfoques que lograron retroalimentarse en beneficio de los niños y de los adultos del Programa de Fortalecimiento de la Unidad Educativa Juan de Dios Guanche del Municipio Chacao, en Venezuela, durante noviembre de 2012. “La paz no es un concepto a
bios... Cristina Méndez Artista venezolana, lidera la plataforma E-ducar que se consolida en 2007 para la investigación y desarrollo de materiales y estrategias de educación en medios desde la perspectiva educomunicativa. La principal característica del trabajo de E-ducar es la de proponer experiencias de vídeo como un lenguaje que reúne todas las artes tradicionales y permite destacar la dimensión sensible de la expresión humana. Reina Mateus Psicóloga Social venezolana, es miembro fundadora del TEBAS, institución de investigación educativa de la UCV y miembro de la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva y de la Asociación Internacional REBAP (Reducción del estrés basado en la Atención Plena). Es instructora Mindfulness (Atención Plena) y del proyecto educativo de The Hawn Foundation de New York, USA, y coordinadora del proyecto MINDUP en el Preescolar Mi Tita Integral de Caracas. Dicta talleres de manejo del estrés para adolescentes y docentes. Ana Isabel Llorca
“ESCUCHA SIN JUZGAR, HABLA SIN OFENDER, OBSERVA SIN DESPRECIAR”
enseñar sino una realidad a vivir” . Se partió de la celebración y del estudio del funcionamiento del cerebro para dar vida a los contenidos utilizando las técnicas de la representación teatral y audiovisual. La práctica de la expresión artística fue oportunidad para explicar la posibilidad que tenemos de regular nuestras emociones y recordar el valor de la tolerancia y la empatía
en la convivencia y el bienestar. La representación gráfica de las emociones y la explicación de los contenidos con láminas ofreció a los jóvenes opciones de comprensión y creó el puente para la expresión teatral. La inclusión del vídeo dinamizó y consolidó esta experiencia, que brindó alternativas a la violencia y presentó un modelo positivo para construir relaciones interpersonales y resolver conflictos.
Artista y deportista venezolana, es licenciada en Artes por la Universidad Central de Venezuela, mención Teatro y terapeuta psicocorporal. Realizó cursos de Teatro Físico que incluyen el ciclo plástico de Jersy Grotosky y el entrenamiento del Odin Teatret del Director Eugenio Barba y su grupo de actores. Estudió diversas técnicas de danza contemporánea. El trabajo psicocorporal vinculado a la disciplina teatral le permitió relacionarse con diferentes grupos y fundar el Teatro el Jubileo, entre otros.
EDUCACIÓN REDESEARTE PAZ 45
SICE
SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS: EDUCACIÓN VENEZUELA
IMÁGENES 1, 2 Y 3 Con la ayuda de los amigos: el enamorado puede bajar de las nubes, el confiado que cree que puede pasar sin estudiar se pone a estudiar y el miedoso puede ser menos asustado
46 REDESEARTE PAZ EDUCACIÓN
IMÁGENES 4 Y 5 Al compartir tendremos mejor suerte y seremos felices ayudándonos unos a otros IMÁGENES 6 Y 7 ¿Ya cambiaron el carácter? ¿Cambiaron la actitud? Si ¿Son amigas? Si. Bueno, las felicito por eso
IMÁGENES 8 Y 9 Aunque los celos son naturales, muchas veces no son buenos compañeros. Los malentendidos pueden aclararse IMÁGENES 10, 11 Y 12 Si estudias sacas buenas notas. Eso está bien y nos da esperanzas
IMÁGENES 13, 14 Y 15 Me confunden las divisiones. Te voy a ayudar a buscar quien te explique. Déjame ver a ver si lo hago. Ya aprendí y entendí profesor. ¡Sacaste buenas notas!
IMÁGENES 16 Y 17 ¡No dejaré que caigas en ridículo! ¡Jurados y jugadores formamos el equipo ganador! IMÁGENES 18 Y 19 En grupo se encuentra la mejor forma de cómo resolver problemas
CÓMO SE HIZO... DÍA 1 MIRA CÓMO FUNCIONA TU CEREBRO
Objetivos: Presentar los contenidos relativos a la regulación emocional y la capacidad que tenemos de manejar nuestros sentimientos de acuerdo al uso de la respiración, el análisis y la representación. Construir una historia en la que se regulan las emociones a favor de la convivencia.
• Dinámica 1: Inventar nos ayuda a aprender
Aprendizajes: En esta sesión se distinguieron las partes del cerebro clave para la regulación emocional y se explicó cómo éstas influyen tanto en la vida personal como en el aprendizaje. Se identificó la amígdala con un guardián de seguridad, la corteza prefrontal con un director de orquesta y al hipocampo con un almacenador de recuerdos. Esto permitió ilustrar cómo las personas nos “alteramos” y nos “calmamos”. (Presentación Las Neurociencias).
Desarrollo: Proyección y discusión de la Presentación "Las Neurociencias".
Realización de dinámicas de representación de situaciones para esclarecer las funciones de cada una de las partes del cerebro que intervienen en la regulación emocional. Se integró el trabajo de expresión corporal con la respiración y con oportunidades concretas de representar diversos tipos de emociones en acciones sugeridas. Cada grupo se subdividió en 6 grupos de entre 3 a 5 participantes que construyeron una pequeña historia a partir de 3 láminas que se les entregaron. Las láminas ilustraban una emoción negativa y dos positivas. (Presentación Índice de Emociones – utilizamos medio pliego de papel tamaño carta por dibujo). Una persona de cada grupo contó la historia creada.
DÍA 2 EMPATÍA Y TOLERANCIA… ¿PARA QUÉ?
Objetivos: Reconocer la importancia de la práctica de la empatía y la tolerancia en las escuelas. Representar en dinámicas teatrales las historias creadas el día anterior
• Dinámica 2: Actuar es reconocer Aprendizajes: La principal enseñanza de la escuela debe ser la que procure la preparación del individuo para vivir con los demás, basada en el diálogo, el respeto al otro, la diversidad, la solidaridad y la igualdad.
La representación teatral me permite contactar con diversas emociones y vivir la resolución de conflictos. Representar la historia para un público: utilizar el tono de voz adecuado, no dar la espalda y considerar el uso del espacio. ¿Cómo funcionan las cámaras de video? Desarrollo: Cada grupo representa su historia en el espacio marcado con tirro en el piso a modo de escenario de teatro. Los grupos empiezan a familiarizarse con las cámaras de vídeo y los trípodes. Los alumnos traen vestuarios para enriquecer el carácter de las presentaciones. Los grupos se organizan de forma que cada niño tenga la oportunidad de actuar en la historia de su grupo y de filmar al grupo siguiente.
DÍA 3 EL ENSAYO Y LA REPETICIÓN PARA FILMAR Objetivos: Familiarizar al estudiante con las formas de representación que le acompañan a diario a través de la televisión o las computadoras. Colocar a los estudiantes en situación de protagonistas y productores de mensajes con uso de tecnología.
• Dinámica 3: ¡Fílmate! Aprendizajes: Es importante generar entornos empáticos y creativos. Escala de Planos. Planos generales y planos medios. Los ejercicios de expresión corporal y respiración me permiten recrear situaciones de resolución de conflictos. Desarrollo: Se colocan las cámaras frente a los actores. Cada cámara filma en una escala. Las cámaras que están a los lados filman planos más cerrados y las que están al frente filman planos más abiertos. De ser necesario se hacen tomas de apoyo con planos más cerrados.
• Dinámicas Complementarias
Conociéndonos mejor. Los niños a través de la mímica y la expresión corporal responden a la pregunta "¿Qué es aquello que hago mejor o lo que hago muy bien?" Luego, a lo largo de las actividades, se les pide que recuerden cómo se sintieron al momento de decir lo bueno que tienen. Círculo de gratitud. Cada una de las sesiones de trabajo termina con los niños en círculo expresando el agradecimiento por el aspecto que más valoró de la experiencia.
EDUCACIÓN REDESEARTE PAZ 47
EN CONSTRUCCIÓN VII
SEMINARIO
TOMÁS GUIDO / JOAN PEDREGOSA
En construcción VII El trabajo realizado durante En Construcción VII por cada uno de los Centros Culturales Iberoamericanos a través de sus proyectos y a lo largo del año 2012, así como los Laboratorios que se llevaron a cabo en la Ciudad de Aguascalientes (Méx.) en el mes de septiembre, contribuyeron a la instauración de procesos y metodologías cuyos resultados se orientaron hacia una cultura de la paz.
Así, se fue demostrando que el trabajo en red permite ampliar el horizonte de la colaboración interinstitucional al integrar procesos de cooperación descentralizados, basados en el diálogo de ida y vuelta, y en la confianza establecidas entre los Centros Culturales Iberoamericanos miembros de Redesearte Paz, las organizaciones y los agentes culturales del país y la ciudad sede. Se identificó que las comunidades se mueven por el deseo de redefinirse continuamente, de transformar sus objetivos y prioridades en función de sus necesidades, creencias y emo-
48 REDESEARTE PAZ SEMINARIO EN CONSTRUCCIÓN MX
ciones; se concluyó que uno de los mecanismos ideales para dar respuesta a las interrogantes que surgen ante el planteamiento de estrategias políticas y sociales de desarrollo para diversos países a través de la cooperación internacional es el arte, donde se definen qué papeles y responsabilidades puede tener el sector artístico en los nuevos paradigmas de desarrollo social y comunitario. Además, a través de dichos mecanismos se espera resignificar la realidad, facilitando la creación de espacios de reflexión, de debate, de reconstrucción de valores desde la co-
hesión comunitaria mediante una cultura de paz. Para esta séptima edición de En Construcción y para la reunión de Redesearte Paz se contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de Trànsit Projectes, de la Conferencia Nacional de Instituciones Municipales de Cultura (CONAIMUC), de LAALvaca, y del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), así como de cada uno de los representantes de los Centros Culturales Iberoamericanos, quienes aportaron sus
conocimientos y experiencias durante los Laboratorios. Es inevitable caer en el lugar común, pero a partir del análisis de cada uno de los proyectos realizados durante En Construcción VII, sólo podemos concluir que aún hay mucho trabajo por hacer, muchas interrogantes que responder, nuevos caminos por explorar para tratar de construir comunidad. Sigue haciéndose necesario el ampliar la mirada para capturar a través de las herramientas propias del arte contemporáneo nuevos deseos, objetivos, motivaciones y emo-
ciones para hacerlas visibles no sólo a las miradas oficiales, sino también a las miradas de las comunidades mismas, que al parecer se dejan raptar por la cotidianidad, por la rapidez de encontrar solución a necesidades básicas, sin detenerse a analizar que en los procesos creativos y propositivos se pueden hallar las armas que les permitan transformar su realidad y mejorar la calidad de vida en su entorno inmediato. ¿Será posible que a través del arte se continúen abriendo posibilidades, rompiendo límites
y analizando las contradicciones de cada estrategia para el desarrollo sin importar su procedencia? ¿Serán suficientes los pocos espacios de diálogo construidos desde la cultura que aún sobreviven a la crisis económica mundial para seguir ayudando a la construcción de comunidad? ¿Qué mecanismos se tienen que inventar / reinventar desde el arte para emocionar y generar valores estéticos durante el proceso de creación y que sean una llamarada de esperanza y una posición crítica ante las crisis de valores sociales actuales? ¿En
algún momento pasaremos de un utópico sueño a una acción concreta donde la creatividad sea utilizada como herramienta y método de investigación e innovación para transformar comunidades? ¿Qué procesos de participación social se deben implementar / generar / crear para que la ciudadanía despierte del estado catatónico en que se encuentra y empiece a ejercer sus derechos y obligaciones que como ser humano y ciudadano cada individuo tiene?
SEMINARIO EN CONSTRUCCIÓN MX REDESEARTE PAZ 49
PREGUNTAS CLAVE...
EN CONSTRUCCIÓN VII LABS MX 2012 MÉXICO
¿PUEDEN LOS ARTISTAS GENERAR PROCESOS DE INCLUSIÓN, DE PARTICIPACIÓN Y DE PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA? ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LOS ARTISTAS Y GESTORES CULTURALES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES?
SEMINARIO
HOJA DE RUTA: HILVANAR, APRENDER, EXPERIMENTAR, HABITAR En este proceso de trabajo de ida y vuelta, pero sobre todo, después de hoy, mañana, en el futuro inmediato y en el no tan inmediato, es donde se podría pensar, reflexionar, concluir que el trabajo realizado en la Ciudad de Aguascalientes por parte del grupo de centros culturales que integran Redesearte Paz a través de las dinámicas de los laboratorios ha sido muy fructífera; sin embargo, después de una serie de análisis se ha llegado a la conclusión de que lo medular de los laboratorios, ha sido el trabajo que se llevó a cabo por parte de los actores locales, quienes compartieron, mostraron, enseñaron, fomentaron la experimentación por parte de los representantes de Redesearte Paz a través de sus proyectos, sus ideas e inquietudes por lo que, más allá, de siete proyectos, creemos que el resultado más importante es que EN CONSTRUCCIÓN VII LABS MX 2012 ha sido una habitación donde se han hilvanado relaciones entre agentes locales con agentes locales gracias a los puntos de coincidencia de sus propuestas y entre agentes locales con agentes internacionales. Así, el proceso de EN CONSTRUCCIÓN VII LABS MX 2012 no termina aquí, sino que se inicia al gestarse Aguascalientes como una ciudad laboratorio donde sus agentes locales se atrevan a transgredir, a replantear las situaciones, a utilizar las herramientas del arte y la cultura para poder deconstruir y construir nuevamente esta ciudad, su ciudad y no otra.
MEMORIA JORNADAS MX 2012 http://xxxxx
HERRAMIENTAS
BLOG REDESEARTE PAZ: http://redeseartepaz.org/
50 REDESEARTE PAZ SEMINARIO EN CONSTRUCCIÓN MX
En el principio. Tratar de construir una ciudad laboratorio En el principio de la existencia del ser humano y a lo largo de la Historia se ha entendido que el hombre es un ser social que se agrupa para subsistir. Estos grupos sociales, primero nómadas (aunque en algunas culturas esta condición no haya desaparecido) y luego sedentarios, se fueron integrando en lo que ahora conocemos como ciudades. La ciudad, un territorio geográfico y simbólico, se construye desde tiempos inmemorables en el escenario (testigo) de los procesos humanos: el nacimiento, la vida, la lengua, los acuerdos, las leyes, las tradiciones, las creaciones, la ciencia y la tecnología, la fe
y las creencias, el poder, el amor y el desamor, la convivencia, la guerra, la paz. Y todo esto va determinando las características de cada comunidad, de cada cultura. En las ciudades que son ideadas, construidas, habitadas por los seres humanos, se van perfilando ciertos roles que juegan en ellas (algunos por herencia, otros por casualidad o por causalidad, y pocos por decisión o convicción). Y entre estos roles se encuentra uno que ha sido, desde siempre, mitificado, exaltado, casi sacralizado y ciertamente poco comprendido: el artista o creador. En un ejercicio actual de intentar hacer del artista o creador un ente
de carne y hueso que también nace, come, crece, se reproduce, habita, se enferma, vive, trasciende o muere, se han realizado diversas acciones con las que se construye un puente entre el artista o creador y el público, entre el ciudadano (que habita las ciudades) y el artista o creador (que trata de expresar, materializar, mostrar, construir un “algo” de la realidad que lo rodea, que coexiste en su interior). Y así se generan procesos, proyectos, programas. ¿Para qué sirve el arte? ¿Qué le deja a la sociedad? ¿Es un producto que refleja la “intelectualidad” de la sociedad? ¿Es para el disfrute de muy pocos? ¿Es adquirible, con-
sumible, experimentable sólo por “los otros”? ¿Cuál es su papel en una comunidad? ¿Cualquiera puede hacer “obras de arte”? ¿Qué relación guarda con la creatividad? ¿Es posible desmitificar las herramientas artísticas para que el ser humano “común” pueda expresar lo que muchas veces no puede manifestar con otras herramientas propias de otros procesos humanos? ¿Qué pasa en las relaciones ida y vuelta artista-ciudad, ciudadanía-creador? Y en estos intentos por responder estas y muchas otras surgen sinergias centrípetas y centrífugas que se gestan desde las ciudades, desde las localidades, en los barrios, en las colonias. Aparecen centros culturales, organizaciones civiles que se esfuerzan todos los días por lograr que en sus espa-
cios se respire creatividad y, para que esto suceda, debe haber por un lado un aliado, que es el artista que genera procesos creativos, y el ciudadano, que experimenta, se enfrenta a los resultados de dichos procesos y en algunos casos, pocos, a los procesos mismos, pero a quien hay que convertir en un cómplice para juntos, espacio (físico o simbólico) - artista / creador - ciudadano, lograr transgredir fronteras e impactar al vecino, colonias, barrios, localidades, ciudades y de ahí, catapultar el puente hacia otras urbes de la región o del mundo. Y es en el arte, en el proceso artístico, en entender la cultura como desarrollo, en este campo de la creatividad humana, donde se puede dar cabida a la innovación, una acción arriesgada que halle
coherencia, como ha dicho Àngel Mestres, Director de Trànsit Projectes, entre lo que es éticamente aceptado, lo que es legalmente aceptado y lo que es culturalmente aceptado, en el entendido que forzosamente se tendrá que transgredir alguna de estas premisas para lograr realmente la innovación y soñar que todo está por hacerse y todo es posible. Desde esta perspectiva, en Redesearte Paz el trabajo en equipo permite repensar día a día qué se puede hacer para innovar, para ir poco a poco construyendo mejores ciudades, más habitables, más vivibles, experimentables para hallar un sentido de vida. →
SEMINARIO EN CONSTRUCCIÓN MX REDESEARTE PAZ 51
EN CONSTRUCCIÓN VII LABS MX 2012 MÉXICO
→ El proceso de construir mejores ciudades implica necesariamente el deconstruirlas, separarlas en sus partes, el todo en partes bajo una lupa propiedad de Derrida para realizar un análisis que nos permita generar ciudades laboratorio y encontrar algún sentido a la transgresión y plantearnos a partir del ojo de Heidegger que todo tiene una razón. Y es en el punto de convergencia entre la deconstrucción de la ciudad, la transgresión del arte para innovar y la razón que nos mueve para levantar un puente de comunicación entre el arte y la
ciudadanía, donde nacen las ciudades laboratorio. Fue necesario conocer que Redesearte Paz es una red de agentes culturales dedicada a fortalecer el desarrollo comunitario y los procesos de cohesión social que por medio de las herramientas del arte contemporáneo y la cultura busca instigar y/o pacificar procesos de construcción colectiva. Por lo tanto, también fue necesario no sólo conocer, sino reconocer y explorar cuáles son los nueve centros culturales que integran esta red.
CÓMO SE HIZO... El análisis de los perfiles de los agentes locales de la ciudad de Aguascalientes y la experiencia de cada uno de los representantes de los Centros Culturales Iberoamericanos de Redesearte Paz que asistieron al seminario fueron indispensables para identificar dos tópicos fundamentales que organizaron las sesiones de trabajo en dos lineas metodológicas: Centros culturales: Enfoque comunitario de la gestión cultural Se plantea establecer qué papeles y responsabilidades pueden tener las organizaciones culturales dentro del desarrollo comunitario. ¿Quiénes son los agentes para un cambio real? ¿Qué recursos pueden aportar los artistas, gestores, curadores y agentes sociales a los procesos pedagógicos? ¿El desarrollo cultural es desarrollo comunitario? Procesos: Enfoque comunitario de las iniciativas artísticas Se trabaja con la idea de tratar de establecer un modelo local de desarrollo cultural comunitario desde las prácticas artísticas en comunidad. El trabajo a realizar sería en conjunto, intentando resignificar la realidad, facilitando la creación de espacios de reflexión, de debate y reconstrucción de valores desde la cohesión de la comunidad. ¿Pueden los artistas generar procesos de inclusión, de participación y de profundización democrática? ¿Cuál es el papel de los artistas en la resolución de las problemáticas sociales? 1. TRATAR DE CONSTRUIR UNA CIUDAD LABORATORIO. Presentación e intercambio de experiencias entre los participantes 2. DECONSTRUCCIÓN / RECONSTRUCCIÓN. Definición de las líneas comunes de interés con enfoque comunitario 3. PLANIFICAR: DISCUSIONES EN MOVIMIENTO. Visitas a proyectos y experiencias locales en terreno 4. VALIDAR: REFLEXIONES, ANÁLISIS. Establecer estrategias de qué hacer y cómo hacerlo. 5. HOJA DE RUTA: HILVANAR, APRENDER, EXPERIMENTAR, HABITAR. Presentación y revisión P2P
52 REDESEARTE PAZ SEMINARIO EN CONSTRUCCIÓN MX
IMÁGENES Seminario EN CONSTRUCCIÓN. REDESEARTE PAZ. México 2012
SEMINARIO EN CONSTRUCCIÓN MX REDESEARTE PAZ 53
WWW.REDESEARTEPAZ.ORG