AFRIGA 103 EN CASTELLANO

Page 1

O

E N

W W W . R E V I S T A A F R I G A . C O M

Y

E N

Nº 103

F A C E B O O K

CA

ST

EL

LA

N

E S T A M O S

ED

IC

N

EN

AÑO XIX Febrero – Marzo 2013

AFRIGA P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

E

C

H

E

LA GUÍA COMERCIAL MÁS COMPLETA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ TABLAS DE VARIEDADES DE GALICIA Y ASTURIAS PROGRAMA INFORMÁTICO PARA LA ELECCIÓN DE VARIEDADES VARIEDADES LOCALES EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE CRUZAMIENTOS EXPERIMENTALES A PARTIR DE HÍBRIDOS ÉLITE ADAPTADOS A PRECOCIDAD UTILIZACIÓN CORRECTA DE FITOSANITARIOS APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DE USO SOSTENIBLE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS IMPORTANCIA DEL RIEGO DEL MAÍZ FERTILIZACIÓN NITROGENADA

RESUMEN DE LA VI JORNADA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE AFRICOR LUGO Y AFRIGA

GRAN ACTUACIÓN DEL EQUIPO ESPAÑOL EN EL EUROPEAN DAIRY SHOW DE MONTICHIARI

AGRÍCOLA BLANCO CAÑO: APUESTA POR LA RECRÍA Y UNA BUENA ORGANIZACIÓN

ESPAÑA SE PROCLAMA CAMPEONA DE EUROPA EN LA CONFRONTACIÓN DE LA RAZA FRISONA DE FRIBURGO


LECHE

TIPO

UBRE

PATAS

R.C.S.:

ESPAÑA

569

2,78

3,16

1,65

104

+2.685 ICO

CANADÁ

867

18

16

13

2,83

+1.545 GMLPI

USA

630

3,61

3,70

3,03

2,84

+1.899 GTPI


sumario

3

AFRIGA P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

E

C

H

E

CONVOCATORIAS Subastas de Castro y Chantada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subasta de Santa Comba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Confrontación Europea de Friburgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . European Dairy Show de Montichiari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI Jornada Técnica de Producción de Leche . . . . . . . . . . . . . . . .

5 6 10 12 16

B A S P R O

A S É T I C X E N

D E

A F E C O N

AFRIG

S A D O U L T R E S

D A S

S I M A Ú L T

N C I Ó D U P R O

DOSSIER:

D E

T E L E I

D E

Nº 99

ESTA MOS

VIII ANO X 2012 Xuño – Xullo

AFRIG

A

I A L I C G A

P

R

O

D

U

EN

WWW .REV ISTA AFRI GA.C OM

C

C

I

Ó

N

Y

D

EN

FACE BOOK

E

L

Nº 102

A

AÑO X IX Dic. 2012 – Ene. 2013

E

C

DO LEITE CALIDADE

H

E

DE MUXIDO SISTEMAS IÓN DOS INTRODUC DO EN GALICIA E ROBOTIZA DO LEITE OS LÁCTEOS DA CALIDADE XESTIÓN IDADE EN ALIMENT EA TRAZABIL ÁLVARE N DO GRUPO CALIDADE EVOLUCIÓ CIÓN ÁLVARE R SEMENTA CERTIFICA VACAS: SECO DAS PERÍODO PARA RECOLLER

DOSS IER:

R A EXPE

IENCIA

SIL DE BRA

A, INTERESE A MANTEIG CONCURS OS GANDERÍ E OS POLA XENÉTICA

Portada.indd

NA FIX

ZO DE PRE ACIÓN

EFERE S DE R

ES NA CALIDAD DES E NERAL CANTIDA N MICROMI NUTRICIÓ

GENÉ TICA CONSAN GUINIDA D: UNA AMENAZ Y REPR ODU RECOME CCIÓ N NDACIONES A SILENCIO SA EN LA DE USO LA INCIDEN DE TOROS MEJORA CIA DE LA GENÉTIC EN LOS ACOPLA CONSAN A DEL VACUNO GUINIDA MIENTOS DE LECHE D EN EL REBAÑO TERÍST ICAS DE LAS EXPLO TACION ES CON ORDEÑ O ROBOT IZADO EN GALICI A

CARAC

LEITE ARA O NCIA P

UNHA DI FERRO: A CAMPO A DE CREMON HISTÓRIC

CRÓNICA DE UNA DE LA NUEVA FERIA DE CREMON EDICIÓN A

GRANXA

20/06/2012

19:11

SAT BUSTO CORZÓN, EUROPEO UN REFEREN EN CALIDAD TE

Portada_castela

n.indd

1

CONSEJO S PARA LA FERTILIZA DE PRADERA CIÓN S Y CULTIVOS FORRAJER OS ANUALES TEMPLAD EN ZONAS O-HÚMED AS

1

12/01/2013

16:07

EXPLOTACIÓN Agrícola Blanco Caño (San Millán de los Caballeros) . . . . . . . . . 24

SANIDAD Plan de bioseguridad en explotaciones lecheras . . . . . . . . . . . . . 34

ENSILADO Puntos críticos y aspectos prácticos del ensilado . . . . . . . . . . . . 48

AGRICULTURA El CIAM (1888-2013): 125 años de innovación agraria . . . . . . . 56

AGRICULTURA / DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ D.C.

Oficina

Entidad

Nº de Cuenta

AFRIGA C

A

afrigaCuadernillo.indd

1

afrigas

21/08/2012

18:16

vo Cadervo Cadermorati vo Cader- o morati

D E

o iv at da o r n o r er em rio Ad m te c on in a c o ist n ev r

100 Conme afrigas morati vo o Cadern vo 100 Conme afrigas o vo 100 Conme morati Cadern o afrigas morati vo Cadern 100 Conme morati afrigas vo o Conme Cadern morati o 100 afrigas Conme Cadern morati vo o 100 afrigas Conme Cadern vo o 100 Conme morati Cadern afrigas vo o 100 morati afrigas Cadern Conme vo 100 morati afrigas Cadern no Conme 100 afrigas no Conme morati 100 afrigas no 100 Conme

L E I T E

2012

D

D E

ANO XV III Agosto – Setembro

0as 1af0rig

0

P R O D U C I Ó N

Nº 100

vo Cadervo Cadermorati vo afrigas Cadermorati vo 100 Conme afrigas Cader- o morati o vo 100 Conme afrigas morati o Cadern vo 100 Conme afrigas Cadern o morati vo 100 Conme Cadern o afrigas morati vo afrigas Conme Cadern 100 morati o 100 afrigas vo Conme Cadern morati vo vo o 100 afrigas Conme Cadern morati vo o 100 O afrigas morati Conme V morati Cadern I vo o 100 T A Conme morati afrigas Cadern R vo o Conme Conme O 100 morati afrigas Cadern M no E Conme 100 morati M afrigas Cadern N no Conme O 100 afrigas C no Conme O 100 afrigas N no R 100 E

10

l ia c ro pe e es úm n

Tablas de variedades del CIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Estudio de las variedades locales de maíz para uso forrajero en la agricultura sostenible . . . . . . . . . . . . . . 72 Cruces experimentales de maíz forrajero a partir de híbridos élite adaptados a precocidad . . . . . . . . . . . . 86 Tablas de variedades del Serida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Programa informático del Serida para la elección de variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Utilización correcta de fitosanitarios en maíz . . . . . . . . . . . . . 116 Aplicación de la directiva de uso sostenible de productos fitosanitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Importancia del riego del maíz en Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Fertilización nitrogenada del maíz forrajero . . . . . . . . . . . . . . . 150

G A L I C I A

Edita: AFRIGA, Asociación Frisona Galega. Junta de Gobierno de Afriga:

PRESIDENTE, Juan Francisco Novo García. VICEPRESIDENTE, Fernando Couto Silva. SECRETARIA, Josefina Iglesia Andión. TESORERO, Manuel Berdomás Tejo. VOCALES, José Ramón Pazos Fondevila, José Rodríguez Berbetoros y José Mercador Fontenla.

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa. DIRECTOR, Manuel Darriba. DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez. DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez. DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez. COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín. REDACCIÓN, José Luís Ramudo, Begoña Gómez Rielo. FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido. ADMINISTRACIÓN, Marta Sánchez. Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO. Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366. Email: transmedia@ctransmedia.com. Web: www.transmedia.es Administración: AGER Servicios Empresariais SL. Praza da Mercé de Conxo 1, 1º B. 15706 Compostela. Teléfono: 981 534 350. Email: ager@ager.com.es. Web: www.ager.com.es Imprime: Gráficas Rigel SA. Tirada: 11.000 ejemplares. Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas.

portada.ind

d 1

22/08/2012

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

10:46

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

revistaafriga@ctransmedia.com ou visite a nosa web o visite nuestra web or visit our web

www.revistaafriga.com Síganos tamén en Facebook Síganos también en Facebook Follow us on Facebook

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


l a n o i s e f o r a t p e l a p m m ga ás co La

m

FORRAJE

LABOREO Y SIEMBRA

ROTOEMPACADORAS Y ENCINTADORAS

PICADORAS DE FORRAJE

CABEZALES DE MAÍZ

CARROS MEZCLADORES

N-640, km 87,5 - La Campiña 27192 Lugo - España Tel. +34 982 227 165 - Fax +34 982 303 101 info@duranmaquinaria.com

www.duranmaquinaria.com


CONVOCATORIAS

5

SUBASTA DE CASTRO DE RIBEIRAS DE LEA. 16 DE FEBRERO

MÁS DE 32.000 EUROS EN VENTAS EN LA SUBASTA DE CASTRO La localidad de Castro de Ribeiras de Lea (Castro de Rei) acogió la primera subasta de frisonas del año organizada por Africor Lugo en la provincia. La subasta reunió el sábado 16 de febrero en el mercado ganadero de Castro a un total de dieciséis animales de alta calidad genética, entre primerizas y novillas, de los cuales se vendieron quince. El precio medio de adjudicación se situó en 2.137 euros (en 2.233 euros para las vacas, que están teniendo mejor salida, y en 1.992 para las novillas) y el volumen total de negocio alcanzó los 32.050 euros.

Esta primeriza fue vendida por 2.550 euros

Fotos: Fernando Rodríguez Gandoy (Africor Lugo)

Un momento de la subasta

Outeiro Million Vita, presentada por la ganadería Outeiro de Chantada, fue adquirida por 2.550 euros, con lo que se convirtió en la vaca mejor cotizada de la jornada. Se trata de una primeriza de 23 meses, parida el 24 de enero, con madre BB84 y abuela BB83 y una ascendencia muy interesante: Million x Spirte x Titanic x Juror x Stardust x Bookie x Inspiration. Hubo bastante afluencia de público y los compradores eran en su mayoría lucenses; con todo, algunas reses las llevaron ganaderos de A Coruña y de Pontevedra.

SUBASTA DE GANADO FRISÓN DE CHANTADA. 10 DE MARZO

Fotos: Fernando Rodríguez Gandoy (Africor Lugo)

ADJUDICADAS 15 FRISONAS A UN PRECIO MEDIO DE 2.000 EUROS

Outeiro Tunno Keity

La vaca más valorada en la subasta celebrada en la comarca lucense de Chantada fue Outeiro Tunno Keity, vendida por 3.250 euros. La Asociación de Ganaderos de la Comarca de Chantada organizó el domingo 10 de marzo una subasta de ganado frisón que reunió a compradores de las provincias de Lugo, A Coruña y Pontevedra. Las ganaderías de la zona concurrieron con un total de 17 animales, de los que se vendieron 15 a un precio medio de 2.000 euros. La vaca que consiguió una mayor cotización fue Outeiro Tunno Keity, presentada por la ganadería chantadina Outeiro y adquirida por 3.250 euros. Parida del 12 de febrero, se trata de una primeriza, hija de Bos Morty Tunno y con madre Shottle, calificada MB88, que acumula en su pedigrí siete generaciones de vacas calificadas con más de 85 puntos, por lo que destaca por su alto valor genético.

La subasta reunió a compradores de Lugo, A Coruña y Pontevedra

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


6

CONVOCATORIAS

XV SUBASTA DE NOVILLAS DE RAZA FRISONA. SANTA COMBA, 2 DE MARZO

Foto: Africor Coruรฑa

LA SUBASTA DE SANTA COMBA DA SALIDA A 20 NOVILLAS ANIMAL

VENDEDOR

COMPRADOR

PRECIO

FONTE DO CAN 9352 XACOBEO

JAVIER CARREIRA OROร A

CARMEN ESTร VEZ NIETO

1.950

DUPA BOLTON KIA ANTร A

M.C. DUBRA LAMAS Y OTRO S.C.

CASTRO CASTIร EIRA S.C.

2.200

DUPA BOLTON ROSA ASIA

M.C. DUBRA LAMAS Y OTRO S.C.

GANADERร A CASร S S.C.

2.400

DUPA MILLION VIVA ZALA

M.C. DUBRA LAMAS Y OTRO S.C. JULIO A. RODRร GUEZ MOUZO 2.100

LANDEIRA-OA CARMEN XACOBEO

GANADERร A CASA LANDEIRA PASTORA NOVOA MARTร NEZ 2.100 DE OA

8171 FARRAPA TOYSTORY

SAT A FARRAPA

CASTRO CASTIร EIRA S.C.

2.200

O CHUCO, S.C. BEGOร A RIANXO

O CHUCO, S.C.

MARร A ARIAS RIAL

2.000

SAT XOIOS

SAT RIAL

2.900

XOLLOS MILIA MILLION ET Xollos Milia Million ET

La novilla mรกs valorada de la subasta fue Xollos Milia Million ET, adquirida por la SAT Rial por 2.900 euros, y el volumen de negocio total ascendiรณ a los 44.150 euros. El pasado 2 de marzo, 21 novillas procedentes de 13 explotaciones de la provincia de A Coruรฑa desfilaron por el recinto ferial de Santa Comba en busca del mejor ofertante. La cifra de negocio resultante de la totalidad de las transacciones fue de 44.150 euros, y el valor medio de las adjudicaciones se situรณ en 2.207. La novilla mรกs valorada fue Xollos Milia Million ET, procedente de la SAT Xoios (A Laracha) y adquirida por la SAT Rial (Santa Comba) por 2.900 euros. En el otro extremo, el precio mรญnimo de venta se situรณ en los 1.950 euros.

OS LOUREIROS SOFร A 481 XACOBEO O CHUCO, S.C. LIBIA XACOBEA

GANADERร A OS LOUREIROS PASTORA NOVOA MARTร NEZ 2.200 S.C. O CHUCO, S.C.

2.450

GANADERร A OS LOUREIROS PASTORA NOVOA MARTร NEZ 2.200 S.C.

OS LOUREIROS CARREIRA DANCER

GANADERร A OS LOUREIROS PASTORA NOVOA MARTร NEZ 2.250 S.C.

NUVEIRA NINA STIO

JOSร MANUEL LADO Pร REZ

REY MARTร NEZ S.C.

2.150

ARAN MELOSA 8439 BOLIVIA IRENE CANTORNA BARBEIRA JESร S FRANCISCO Pร REZ INSUA 2.000 9048 IGLESIAS EMIR

MANUEL IGLESIAS AGRA

ARO 150 BUCKEYE 209

COOPERATIVA DE ARO

SAN-RIAN ISAURA ARMSTEAD

SAN-RIร N S.C.G.

RUFINA 3433 NUVEIRA DULCE DANCER SAN-RIAN DELIA HOWIE

JOSร LAMAS GONZร LEZ

DOMINGO CALVELO MARTร NEZ 2.000 G. B. GANDEIRร A S.C.

2.350

GANDERร A CASBLANCO S.C. 2.250 SAMEDE S.COOP. GALEGA

2.000

JOSร MANUEL LADO Pร REZ PASTORA NOVOA MARTร NEZ 2.150 SAN-RIร N S.C.G. TOTAL VENTAS: 44.150 EUROS PRECIO MEDIO: 2.207 EUROS

7!-%342!$! 3 , , s :ONA INDUSTRIAL DE 4OEDO ,A %STRADA 0ONTEVEDRA %SPAร A 4ELF Y &AX s INFO SEMILLASWAM COM s WWW SEMILLASWAM COM AFRIGA Aร O XIX - Nยบ 103

GANADERร A ARES GIL

OS LOUREIROS LEONOR BARCELร

Consulta el video en la web www.revistaafriga.com

G. B. GANDEIRร A S.C.

2.300


MF 7600 ES EL MOMENTO www.masseyferguson.com/7600

RED MF DE GALICIA Y ASTURIAS A CORUÑA M.A.LISTE VILLAVERDE, S.L. Oroso Tel. 981681652 MUIÑO SUMINISTROS, S.L. San Sadurniño Tel. 981404515 AGRÍCOLA CARBALLEIRA, S.L. Pontedeume Tel. 981431899 TALL. CASTELLANA, S.C. Carballo Tel. 981789511 DESIDERIO FACAL Carballo Tel. 981703288

TALLER A. MAZARICOS, S.L. A Picota - Mazaricos Tel. 981852267 LUGO AGROFORESTAL SAN ISIDRO, S.L. Lugo TEL. 982207334 TALL. FDO. RIVAS, S.L. Cospeito Tel. 982520105 AGRÍCOLA CADI, S.L. Sarria TEL. 982531187 JULIO ALVITE GARCÍA Pastoriza TEL. 982349341

es una marca mundial de AGCO.

MASIDE MAQUINARIA, S.L. Baralla TEL. 982363339 CIAL. LEMOS EIRE, S.L. Chantada Tel. 982440274 TALL. LOUREIRO Ribadeo Tel. 982128473 OURENSE DESAGRI, S.L. Quintela de Canedo Tel. 988211274 AGRÍCOLA SUÁREZ Xinzo de Limia Tel. 988461127

PONTEVEDRA TALLERES PIÑEIRO Sisán-Ribadumia Tel. 986718067 MAXIDEZA, S.L. Lalin Tel. 986781468 ASTURIAS JOSÉ MANUEL UZ ALBA Tineo Tel. 985837060 AGRÍCOLA COSTA VERDE Gijón Tel. 985167934


Gomas y Camas para Vacas Limpiezas AutomĂĄticas Estabulaciones Libres distribuciĂłn material gandeiro

02)-%2 $)342)"5)$/2 -!4%2)!, */52$!). /2)').!, %. %30!Âť!

BOX INDIVIDUAL EASY CLEAN SUS CARACTER�STICAS LO VAN A CONVENCER s )../6!$/2 s -/$5,!",% s &­#), -/.4!*% s #/.&/24!",% 0!2! %, 4%2.%2/ s #/.&/24!",% 0!2! %, '!.!$%2/

4/$/ ,/ 15% %, '!.!$%2/ .%#%3)4! 35 $)3%/ 0%2-)4% 2%!,):!2 &­#),-%.4% 5.! ,)-0)%:! 02/&5.$! #/. %, 35%,/ ,)"2% 3). /"34­#5,/3 35 0)3/ $% '/-! !.4)$%3,):!.4% 9 %,%6!",% 3% &)*! %. 0/3)#)Ÿ. 6%24)#!, '2!#)!3 ! 5.! 6!2),,! $% ",/15%/

NOVEDAD MUNDIAL


TODO LO QUE EL TERNERO NECESITA s 0,!:!3 $% #/2.!$):! %. %, &2%.4% s 0/24! #5"/3 0,%'!",%3 $)!- -s 3/0/24% 0!2! #5"/ $% -!-!2 34!.$!2$ s 0!2%$%3 ,!4%2!,%3 ,)3!3 % &!#),%3 $% ,!6!2 s 0)3/ #/. 0!22),,! $% '/-! !.4)$%3,):!.4%

BOXES EXTERIORES

&ÉCILES DE TRANSPORTAR Y LIMPIAR 'RAN NÞMERO DE ACCESORIOS 'RAN APERTURA .OVEDAD #OMEDERO INTERIOR PARA HENO

PolĂ­gono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) .OVO TELĂ?FONO 4/.) s 3ERVICIO 4Ă?CNICO E-mail: toni@dismagan.es // Web: www. dismagan.es

distribuciĂłn material ganadero

Distribuidor en Asturias: !LMACENES ,ADISLAO 3 , 0OLĂ“GONO %L :ARRĂ“N 3 . ,A %SPINA 3ALAS !STURIAS 4LF


CONVOCATORIAS

CONFRONTACIÓN EUROPEA. FRIBURGO (SUIZA), 1 Y 2 DE MARZO

ESPAÑA, CAMPEONA EN LA CONFRONTACIÓN EUROPEA DE LA RAZA FRISONA

Fotos: Frisona Española

10

La delegación de España premiada en Friburgo

El grupo español que participó en marzo en la Confrontación Europea de la Raza Frisona hizo historia al ganar la competición por países y logró además varios premios en las finales de vacas y de manejadores. La Confrontación Europea celebró el 2 de marzo de este año su undécima edición en la ciudad suiza de Friburgo, hasta donde se desplazaron ganaderos de 14 países con un total de 112 animales que desfilaron por la pista del Fórum ante millares de espectadores. La delegación seleccionada por Conafe para representar a España concurrió con un lote de 13 vacas procedentes de la ganadería asturiana Diplomada Badiola, de la leridana Ponderosa Holsteins y de las cántabras Cudaña, La Flor y Llera Her, y consiguió por unanimidad uno de los grandes títulos del concurso frisón, el de mejor grupo Holstein de Europa. Es la primera vez que se alcanza un premio de este calibre a nivel colectivo en un certamen morfológico internacional. En la lista de vencedores de esta competición también entraron Huddlesford Duplex Medora (Ponderosa Holsteins), nombrada vaca intermedia campeona; Ashlynvray Goldwyn (Ponderosa Holsteins), proclamada vaca adulta campeona reserva; y Llera Ariel Goldwyn ET (Llera Her), elegida primera de la sección octava de vacas adultas. El Campeonato de Jóvenes Manejadores que tuvo lugar en el marco de la Confrontación dejó un galardón más para el equipo español al posicionarse Alberto Llera (Cantabria) como manejador campeón reserva de la categoría júnior.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

A la izquierda, Huddlesford Duplex Medora, vaca intermedia campeona

Alberto Llera, manejador campeón reserva de la categoría júnior


CONVOCATORIAS

RESULTADOS DEL GRUPO ESPAÑOL POR SECCIONES VACAS

CATEGORÍAS

POSICIONAMIENTOS

SECCIÓN 1ª VACAS JÓVENES

Badiola Goldwyn Maty

11ª

SECCIÓN 3ª VACAS JÓVENES

Llera Damion Blissa Huddlesford Duplex Medora Espinal Goldwyn Patricia

4ª 1ª y vaca intermedia campeona 5ª

SECCIÓN 6ª VACAS INTERMEDIAS

SECCIÓN 7ª VACAS ADULTAS

SECCIÓN 8ª VACAS ADULTAS SECCIÓN 9ª VACAS ADULTAS

Lote ganador

Badiola Goldwyn Mensula

Wyndford Atlas Winsome 82

Dali Negundo Butle Llera Goldwyn Gala ET Llera Ariel Goldwyn ET Badiola Goldwyn Silvana Ashlynvray Goldwyn

3ª 7ª 1ª 9ª 2ª y vaca adulta campeona reserva

Badiola Goldwyn Kournikova

11ª

A la izquierda, Ashlynvray Goldwyn, vaca adulta campeona reserva

Distrib uidor oficial pa Españ ra a PONDE de ROSA HOLST EIN

SERVICIO VETERINARIO ESPECIALIZADO EN TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EQUIPO AUTORIZADO PARA EL INTERCAMBIO INTRACOMUNITARIO ES11ET05B

TIENDA VIRTUAL DE COMPRAVENTA DE EMBRIONES ASESORAMIENTO GENÉTICO SEGUROS GANADEROS

daniel@embriovet.es administracion@embriovet.es móvil 649.80.90.64

javier@embriomarket.com administracion@embriomarket.com móvil 636.97.76.10

TODA LA INFORMACIÓN QUE NECESITAS EN:

www.embriomarket.com Telefax +34.981.791.843 Telefax +34.981.791.843 www.embriomarket.com TODA A INFORMACIÓN QUE PRECISAS EN: AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

11


12

CONVOCATORIAS

EUROPEAN DAIRY SHOW. MONTICHIARI (ITALIA), 15-17 DE FEBRERO Flora Gospell Manioca, primera en la secciĂłn de terneras de 6 a 9 meses y menciĂłn de honor

Foto: Giorgio Soldi

El grupo espaĂąol con ViĂąa Jasper Cuca

equipo de EspaĂąa que compitiĂł en el VIĂ‘A JASPER CUCA, VACA Elconcurso italiano estaba conformado por GRAN CAMPEONA RESERVA animales de ganaderĂ­as asturianas, cĂĄntabras, EN MONTICHIARI catalanas, cordobesas y navarras. La participaciĂłn del grupo espaĂąol en el concurso morfolĂłgico European Dairy Show, celebrado en el marco del XII European Open Holstein Show del 15 al 17 de febrero en la localidad italiana de Montichiari (Brescia), tuvo sus frutos. ViĂąa Jasper Cuca, procedente de la ganaderĂ­a ViĂąa (Asturias), llegĂł a la final y se proclamĂł vaca gran campeona reserva, tras ser nombrada tambiĂŠn vaca adulta subcampeona.

CATEGORĂ?AS

Hay que destacar ademĂĄs la buena actuaciĂłn de Flora Gospell Manioca (ganaderĂ­a Flora, Asturias) y de El Carrascal Lavanguard Santa (El Carrascal, Cantabria), pues ambas finalizaron como primeras en sus secciones de terneras de 6 a 9 meses y de 9 a 12 meses, respectivamente. Asimismo, se llevĂł premio Bos Million Aimi (ganaderĂ­a Flora), merecedora del tĂ­tulo de mejor ubre de vacas jĂłvenes.

RESULTADOS DEL GRUPO ESPAĂ‘OL POR SECCIONES VACAS

TERNERAS DE 6 A 9 MESES TERNERAS DE 9 A 12 MESES TERNERAS DE 12 A 15 MESES NOVILLAS DE 15 A 18 MESES NOVILLAS DE 18 A 22 MESES NOVILLAS DE 22 A 26 MESES VACAS DE 2 AĂ‘OS JĂšNIOR VACAS DE 2 AĂ‘OS SENIOR VACAS DE 3 AĂ‘OS JĂšNIOR VACAS DE 4 AĂ‘OS VACAS ADULTAS

Flora Gospell Manioca Planillo Windbrook Maite El Carrascal Lavanguard Santa Cantina Sid Frans Manolero Sid Laura Flora Jordan Mandy Flora Goldwyn Hollywood Planillo Lou Lira Planillo Goldwyn Saray Bos Million Aimi TobĂ­as Xacobeo Pilar ViĂąa Jasper Cuca Planillo Jasper Sarih Planillo Goldwyn Monegra

POSICIONAMIENTOS

1ÂŞ y menciĂłn de honor 4ÂŞ 1ÂŞ 3ÂŞ 2ÂŞ 3ÂŞ 3ÂŞ 2ÂŞ 2ÂŞ 3ÂŞ y mejor ubre de vacas jĂłvenes 2ÂŞ 1ÂŞ, subcampeona adulta y gran campeona reserva de vacas 5ÂŞ 4ÂŞ

UĂŠĂŠ6iÂˆÂ˜ĂŒiĂŠ>ÂšÂœĂƒĂŠ`iĂŠiĂ?ÂŤiĂ€Âˆi˜Vˆ>ĂŠÂ˜ÂœĂƒĂŠ>Ă›>Â?>˜ UĂŠĂŠ >ĂƒĂŠ`iĂŠÂŁnä°äääĂŠĂ›>V>ĂƒĂŠ>ĂŒi˜`ˆ`>Ăƒ UĂŠĂŠ ÂˆĂƒÂŤÂœÂ˜iÂ“ÂœĂƒĂŠ`iĂŠĂŒĂ€iĂƒĂŠÂŤÂœĂŒĂ€ÂœĂƒĂŠÂ…Âˆ`Ă€?Ă•Â?ˆVÂœĂƒ

SERVICIOS HOLSTEIN

UĂŠĂŠ*ÂœĂŒĂ€ÂœĂŠ>“iĂ€ÂˆV>˜œ UĂŠĂŠ-iĂ€Ă›ÂˆVÂˆÂœĂƒĂŠ`iĂŠĂ•Ă€}i˜Vˆ>ĂŠÂŤ>Ă€>ĂŠĂ›>V>ĂƒĂŠVÂœÂ?>Ăƒ UĂŠĂŠ Â“ÂŤĂ•ĂŒ>VˆÂ?Â˜ĂŠ`iĂŠÂŤiâ՚>Ăƒ UĂŠĂŠ ĂƒiĂƒÂœĂ€>“ˆiÂ˜ĂŒÂœĂŠĂƒÂœLĂ€iĂŠL>ÂšÂœĂƒĂŠ`iĂŠÂŤiâ՚>Ăƒ

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

SERVICIOS PROFESIONALES DE PODOLOGIA

PREPARACIĂ“N DE VACAS PARA CONCURSOS

ÂœÂ˜ĂŒ>VĂŒÂœ\ĂŠ iĂƒĂ–ĂƒĂŠ-Ă•?Ă€iâĂŠ ‰>â ĂˆĂŽĂŽĂŠx{nĂŠÂŁĂŽnĂŠÂ‡ĂŠĂˆÂŁĂˆĂŠnÎÇÊ{nÇ ĂƒiĂ€Ă›ÂˆVÂˆÂœĂƒÂ…ÂœÂ?ĂƒĂŒiˆ˜JÂ…ÂœĂŒÂ“>ˆÂ?°Vœ“


2ª SUBASTA OUTEIRO HOLSTEIN 4 DE MAYO DE 2013 11:00 - PRESENTACIÓN DE LOS ANIMALES 12:00 - COMIENZO DE LA SUBASTA

VENDEMOS 12 VACAS CON LA MEJOR GENÉTICA PROCEDENTES DE LAS MEJORES FAMILIAS DE NUESTRA EXPLOTACIÓN ANIMALE S DE 1º Y 2º PARTO

Familias: BETH AEROSTAR 6*, KENIA JUROR 6*, STORM MANDI 5*, Y OTRAS... SUBASTA EN LA PROPIA GRANJA, SITUADA A 1 KM DEL MERCADO GANADERO DE CHANTADA GANADERÍA OUTEIRO HOLSTEIN Outeiro - Asma - Chantada - Lugo Teléfono: 630 721 483

outeiroh@gmail.com www.outeiroholstein.com

COLABORA:


JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN LA GANADERÍA ASTURIANA GOMEZÁN Lely Center Los Corrales de Buelna organizó una jornada de puertas abiertas el 2 de febrero en Gomezán SC (Llanes, Asturias) para mostrar el robot de ordeño que instalaron en esta explotación los hermanos Pedro y Manolo Rodríguez Díaz y con el que están muy satisfechos por el aumento de la producción y la adaptación de las vacas.

El nuevo robot realiza 200 ordeños diarios a un total de 71 vacas

Estación Lely Cosmix

A lo largo de la jornada, Pedro y Manolo y sus mujeres, Mari Mar y Mari Carmen, compartieron con los ganaderos de la zona su experiencia con el robot de ordeño Lely Astronaut A4, instalado en agosto de 2012. La granja tiene una cuota de 1.020.000 litros de leche que le entrega a Central Lechera Asturiana. Actualmente cuenta con 94 vacas en producción, de las cuales 23 se ordeñan en sala y 71 en el nuevo robot. La alimentación es similar para ambos lotes, pues disponen para ello de una estación de concentrado de Lely Cosmix en el patio de las 23 vacas. Así, la ración se compone de 8 quilos de silo de hierba, 3 quilos de alfalfa, 23 quilos de silo de maíz, medio quilo de paja y 13 quilos de mezcla, 8 en el carro y 5 en el robot. El Lely Astronaut realiza 200 ordeños diarios, situándose la media de producción en 35 litros de leche por vaca y día. Una semana antes de estrenarlo, esta media se situaba en 30,5 litros, por lo que el aumento

ha sido notable. En enero, la producción de leche del robot alcanzó los 74.000 litros. Manolo hacía el siguiente balance: “Llevamos desde agosto, únicamente son seis meses, estamos en un período todavía de aprendizaje, pero las vacas empezaron muy bien. Se subió de cuatro a seis litros más de media por vaca y día. Las vacas están más tranquilas y nosotros estamos más relajados. Todo va a mejor”. Al igual que su hermano, Pedro confirmó la buena adaptación de los animales a la máquina: “Están más tranquilas. No es como antes, que las apelotonabas en la sala de espera para ordeñar. Ahora van voluntariamente a ordeñar cuando quieren”. Además, la introducción del robot les ha aportado una mayor flexibilidad en los horarios dedicados a la tarea del ordeño. El veterinario de Gomezán, David Iglesias, que se encontraba entre los asistentes a la presentación, valoraba las ventajas del sistema de ordeño robotizado de

De izquierda a derecha, Mari Carmen, Manolo, Pedro y Mari Mar

Lely en múltiples aspectos como el bienestar, la salud o la alimentación: “Observamos que en el manejo y en el confort la vaca lo nota. Hay una subida importante en la producción, se optimiza el sistema de alimentación, se alimenta a los animales que necesitan más aporte, y el animal está más tranquilo, con lo cual aumentan muchísimo sus defensas y disminuyen los problemas metabólicos, los problemas infecciosos y las células somáticas”. La adquisición del robot surgió en este caso de la necesidad de introducir un tercer ordeño. La rentabilidad de la producción ha sido, sin duda, un factor importante en esta decisión. La expansión de los robots de Lely por las explotaciones ganaderas de la cornisa cantábrica como la de Gomezán se ha convertido en la mejor prueba del buen funcionamiento de este sistema y del grado de satisfacción de sus usuarios. La tradicional jornada de puertas abiertas resultó de nuevo un éxito de público.

En esta explotación también cuentan con un cepillo Lely Luna


La innovación al servicio de la ganadería

3 1

2

5 AGROTEC ENTRECANALES SL 4

LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel: +34 609 85 77 09 1 Cantabria t -FMZ $FOUFS t -PT $PSSBMFT EF #VFMOB Tel: +34 609 85 77 09

loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com 2 Navarra-País 7BTDP t -FMZ $FOUFS t "SSF

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que sólo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

Tel: +34 629 083 587 3 Asturias-Galicia t -FMZ $FOUFS t 0VUFJSP EF 3FJ Tel: +34 609 85 77 09 4 Cataluña t -FMZ $FOUFS t 3PEB EF 5FS Tel: + 34 938 540 678 5 $BTUJMMB Z -FØO t -FMZ $FOUFS t «WJMB Tel: + 34 920 254 116

EVOLVE.* *

Supérate a ti mismo

www.lely.com

innovators in agriculture


CONVOCATORIAS

VI JORNADA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DE LECHE. LUGO, 27 DE FEBRERO

Fotos: Fernando Rodríguez Gandoy (Africor Lugo)

16

Vista del auditorio de la Facultad de Veterinaria durante la intervención de Irma Villanueva

EL CONTRATO LÁCTEO Y LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES, PROTAGONISTAS DE LA NUEVA JORNADA DE AFRICOR LUGO Y AFRIGA Las ocho charlas y la mesa redonda organizadas por Africor Lugo y Afriga para una nueva edición de su jornada técnica sobre producción de leche fueron seguidas en la facultad lucense de Veterinaria por unas cuatrocientas personas, en su mayoría ganaderos. Uno de los temas que acaparó más la atención del público fue el análisis de la implantación del contrato obligatorio y de la creación de organizaciones de productores lácteos en España. El gerente de la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca), Higinio Mougán, fue el primer ponente que intervino en el bloque de la jornada dedicado a la contractualización. Trató la necesidad de constituir

OPL, especialmente en provecho de los sistemas de confianza ya existentes, como las cooperativas, por la buena relación que mantienen con los ganaderos y por su experiencia de años en la negociación colectiva de la venta de la leche. De hecho, Mougán presentó ante el auditorio Aprolact S. Coop., una cooperativa de segundo grado recién creada en Galicia de la suma de 10 cooperativas, 1.600 ganaderos y 350.000 toneladas de leche, constituida en febrero y pendiente de su reconocimiento oficial como OPL. A título particular, Higinio criticó la pasividad del sector productor por la atomización que todavía lo caracteriza y que impide hacerle frente a la industria, y reivindicó que “país organizado, país que defiende mejor su precio”, por lo que consideró urgente “dar un paso corto, pero en la dirección correcta, de reorganizar el sector”. Este mensaje se vio reforzado por algunos de los apuntes de la subdirectora general de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Esperanza Orellana, quien, tras realizar una descripción del conjunto del paquete lácteo en España, advirtió que ninguno de los elementos que lo conforman –organizaciones de productores, Interprofesional, contratos y gestión del volumen de las DOP e IGP de los quesos– va a resolver por sí sólo los problemas del sector lechero.

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


CONVOCATORIAS

Orellana afirmó que en su departamento estån al tanto de las pråcticas abusivas que cometen las industrias en los contratos y que en abril, tal como han fijado en la hoja de ruta, darån a conocer los primeros resultados del plan de control de los mismos (de momento no hubo medidas sancionadoras); abusos como fijar como porcentaje de tolerancia el cien por cien en el volumen de producción, presionar al productor para que firme el contrato con una duración inferior a la obligatoria de un aùo o, tal como indicó Higinio en la mesa redonda posterior, incluir en las clåusulas intereses de demora del 3%. La subdirectora general tambiÊn informó del sistema de gestión del contrato: no aceptan los contratos firmados si las industrias no los entregan en el plazo de un mes desde su firma, la Inlac comprueba que las copias del contrato sean iguales y no presenten irregularidades, la industria dispone de un plazo de quince días para resolver posibles incidentes y si Êstos persisten se le notificarån a la comunidad autónoma para que actúe in situ. Los ponentes de estas dos charlas dejaron patente que aún falta mucha información y el proceso estå verde, pues cualquiera de las partes implicadas en la contractualización ha formulado dudas recientemente sobre si los contratos son obligatorios o no, quien se encarga de firmarlos –las OP o los ganaderos–, si las cooperativas estån exentas de firmar o si se pueden crear asociaciones de OPL, entre otras cuestiones.

SEGĂšN ESPERANZA ORELLANA, HOY EN DĂ?A EL VOLUMEN MENSUALIZADO BAJO CONTRATO ALCANZA LAS 310.000 TONELADAS, EL NĂšMERO DE CONTRATOS EN VIGOR ES DE 9.619 Y HAY 4 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES REGISTRADAS Y UNA MĂ S EN CREACIĂ“N

SegĂşn los datos acercados por Orellana, hoy en dĂ­a el volumen mensualizado bajo contrato alcanza las 310.000 toneladas (en torno al 50% de la cuota), el nĂşmero de contratos en vigor es de 9.619, la duraciĂłn media de ĂŠstos se sitĂşa en 8,6 meses y hay 4 OPL registradas y una mĂĄs en creaciĂłn.

EN PRIMERA POSICIĂ“N $ PHGLGD TXH OD LQGXVWULD OiFWHD VH UHFXSHUD D QLYHO JOREDO HV KRUD GH SURWHJHU QXHVWURV DQLPDOHV /DV YDFDV GH OHFKH VRQ H[WUHPDGDPHQWH VHQVLEOHV D ODV PLFRWR[LQDV ODV FXDOHV LQĂ€X\HQ QHJDWLYDPHQWH VREUH YDULRV SDUiPHWURV SURGXFWLYRV FRPR VRQ OD LQPXQLGDG IHUWLOLGDG FDOLGDG \ FRQVLVWHQFLD HQ OD SURGXFFLyQ GH OHFKH /D LQFOXVLyQ GH 0\FRVRUE GH $OOWHFK HQ ODV GLHWDV UHGXFH OD DEVRUFLyQ GH PLFRWR[LQDV HQ HO DQLPDO DQXODQGR ORV HIHFWRV QRFLYRV GH ODV PLFRWR[LQDV VREUH OD VDOXG GH JDQDGR &XDQGR VH WUDWH GH VXV YDFDV \ VXV FOLHQWHV DFXpUGHVH GHO DJHQWH GH VHFXHVWUDQWH GH PLFRWR[LQDV Q~PHUR XQR HQ YHQWDVÂŤ

$OOWHFK 6SDLQ 6 / _ 3RO ,QG &DQ 5RTXHWD ,, _ & &DQ /OHWJHW _ 6DEDGHOO _ %DUFHORQD 7HO _ )D[ _ DOOWHFKVSDLQ#DOOWHFK FRP ZZZ DOOWHFK FRP ZZZ IDFHERRN FRP $OOWHFK1DWXUDOO\ ZZZ WZLWWHU FRP #$OOWHFK7ZHHWV

Consulta el vĂ­deo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

17


18

CONVOCATORIAS

VENTAJAS DE LAS ANALÍTICAS EN LECHE Mesa redonda con la subdirectora general de Productos Ganaderos del Ministerio y el gerente de Agaca

CHARLAS MULTITEMÁTICAS El amplio programa de este año les dio cabida a otras charlas interesantes en las que, a través de distintos enfoques, los conferenciantes compartieron con el auditorio claves de mejora de la salud y de la alimentación del rebaño.

EFECTOS DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA El director del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), Juan Castro, mostró la trayectoria de investigación agraria llevada a cabo en el CIAM durante 125 años para resolver los problemas del campo gallego. Un convenio entre el Gobierno de España y el Banco Mundial en los años 70 propició la creación y el equipamiento del centro actual, que hoy está especializado en las áreas de pastos y cultivos, producción animal y desarrollo tecnológico. Entre los logros más significativos de su actividad investigadora se encuentran que Galicia sea la primera comunidad autónoma en el cultivo de maíz forrajero y praderas y, en consecuencia, la mejora de la producción de vacuno de leche con costes de alimentación más reducidos.

Steen Kold Christensen, responsable internacional de la multinacional Foss (dedicada a la investigación y fabricación de material de laboratorio), y Marisa Barreal, directora del Laboratorio Galego de Análise do Leite (Ligal), expusieron en sucesivos turnos las potencialidades de los análisis de la leche que desarrollan actualmente laboratorios como el Ligal y con los que se pueden prevenir enfermedades importantes y caras y gestionar la alimentación de las vacas sin costes adicionales. Respecto del primer punto, se aludió a la utilidad del recuento de células somáticas para la prevención de la mamitis y al sistema de control del BHB o acetona en leche para la prevención de la cetosis. En cuanto al segundo, se resaltaron las analíticas individuales de urea para optimizar la salud animal y las de ácidos grasos para ofrecerles a los consumidores un producto más saludable. Además de medir los parámetros tradicionales, con estas analíticas del control lechero también se empiezan a observar nuevos parámetros, por ejemplo, para obtener información sobre las propiedades de coagulación de la leche, la confirmación de preñez o la composición de la proteína. Steen y Barreal quisieron dejar claro que lo importante no es tanto hacer más muestras sino determinar mejor la frecuencia con la que se toman.

Diapositivas de la presentación de Orellana

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


COMO SIEMPRE, LOS PRIMEROS DESDE 1975

TANQUES DE FRĂ?O Bajo consumo y alto rendimiento

Salas de ordeĂąo

Colchones Elmega: confort, duraciĂłn, suavidad e impermeabilidad Acercadores de comida mecĂĄnicos

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible

Calidad y limpieza con el mĂ­nimo consumo

Nuestros cepillos son completamente abatibles; permiten un fĂĄcil acceso del tractor al establo

Consulte precios sin compromiso Camiùo vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruùa) – ESPAÑA 7HOI ¹ ‡ )D[ H PDLO HOPHJD#HOPHJD FRP ‡ ZHE ZZZ HOPHJD FRP


20

CONVOCATORIAS

ELÍAS BURDIEL COMPARTIÓ LAS DIEZ REGLAS DE ORO PARA CONSEGUIR UN ENSILADO DE HIERBA OPTIMIZADO

Paolo Colturato

IMPORTANCIA DE LA TERAPIA DE SECADO

Participantes en la charla sobre los análisis de la leche

Irma Villanueva, veterinaria del servicio técnico de MSD Animal Health, dio las pautas para llevar a cabo una buena terapia de secado, crucial para la prevención de mamitis. Entre los consejos más destacados señaló que hay que tratar todos los cuarterones de todas las vacas, poner mucho cuidado en el tratamiento, usar cánulas de secado de eficiencia contrastada y acorde con la persistencia del antibiótico, reducir la ingesta de nutrientes, colocar los animales en un buen ambiente y observar periódicamente las vacas para detectar infecciones intramamarias.

OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN DE PRECISIÓN El punto de vista del nutricionista le correspondió en esta ocasión a Paolo Colturato, asesor de explotaciones lecheras en Italia, que habló de cómo la nutrición de precisión repercute favorablemente en la salud de los animales, en la medida en que ayuda a corregir los desórdenes metabólicos y digestivos. Recomendó seguir unos protocolos de alimentación antes del parto y en la lactancia y refirió la necesidad de redefinir la nutrición mineral en general y de diagnosticar precozmente las enfermedades metabólicas, algo para lo cual indicó que resultan buenos los análisis de orina.

CONSEJOS PARA EL ENSILADO DE HIERBA Elías Burdiel, en representación de MGA, compartió las diez reglas de oro para conseguir un ensilado de hierba optimizado, fundamental por el peso que posee el ensilado en la alimentación del ganado. Estas reglas comprenden la definición de objetivos (en materia seca, azúcares, fibra…), el buen estado del corte y la maduración, la altura de corte, el presecado o corte directo, la duración del presecado, la longitud del corte, la compresión, el frente de ataque del silo, los conservantes de ensilado y el recubrimiento. Burdiel explicó además las fermentaciones que se pueden producir durante este ensilado, cómo les afectan factores como la humedad de la hierba y qué tipo de conservantes se pueden emplear. Africor Lugo y Afriga llevaron a cabo esta sexta edición de la jornada con la colaboración de Xenética Fontao, Dismagán, Alltech, MSD Animal Health, Sersia España y la Facultad de Veterinaria de Lugo.

CISTERNAS FLEXIBLES, IDEALES PARA ALMACENAR AGUA O PURÍN, GASÓLEOS Y OTROS RESIDUOS LÍQUIDOS DE LA EXPLOTACIÓN

Distribuidor: Telfs. 689 005 584 630 865 609 info@xarcemo.com www. xarcemo.com

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


Servicios integrales para su granja ¡Sea cual sea su situación con el manejo de purines, tenemos una solución para su granja! Nuestra gama de productos HOULE es muy amplia: arrobadera de cable, bomba-agitador para tractor, agitador fijo para tractor, bombas eléctricas verticales…

Los mejores productos y sistemas para el procesamiento del estiércol GEA Farm Equipment Houle

GEA Farm Technologies Ibérica, S.L. Avda. Sant Julià, 147 - 08403 GRANOLLERS (Barcelona) Tel. +34 938 617 120 - Fax +34 938 494 988 E-mail: agricola@geagroup.com www.gea-farmtechnologies.es

GEA Farm Technologies La elección correcta


Arrobaderas Typhoon

Limpio para ella… porque vale la pena Arrobadera de cable Typhoon /D DUUREDGHUD 7\SKRRQ 6 KD VLGR GLVHxDGD HVSHFLDOPHQWH SDUD HVWDEORV GH WDPDxR PHGLR 6X GLVHxR FRPSDFWR PROHVWD PHQRV D ORV DQLPDOHV \ SHUPLWH UHDOL]DU HO DUUDVWUH FRQ PD\RU IUHFXHQFLD

Nueva gama de controladores automatizados 3/& \ FRPSRQHQWHV HOpFWULFRV LQGXVWULDOV SDUD XQD PD\RU ¿DELOLGDG 3DUiPHWURV SURJUDPDEOHV Navegación intuitiva

BouMatic.com


Barrier

eu

RĂĄpida desinfecciĂłn natural y barrera fĂ­sica entre ordeĂąos

La Nueva Generación BlueMAXŽ Barrier preserva el balance de hidratación natural de la piel creando una barrera transpirable en cada pezón. ‡ (VHQFLD GH 0HQWD HIHFWR WyQLFR y astringente). ‡ %DMR FRQVXPR SRU DSOLFDFLyQ ‡ $OWDPHQWH YLVLEOH ‡ 6H HOLPLQD IiFLOPHQWH DQWHV GHO siguiente ordeùo. ‡ 5HSHOHQWH IUHQWH D LQVHFWRV

Esta barrera protege el canal abierto del pezĂłn de la entrada de bacterias. BlueMAX Barrier tambiĂŠn contiene emolientes para mantener un buen acondicionamiento de la piel mucho mejor que los baĂąos de pezones que no dejan barrera protectora.

ÂĄPregunta a tu Distribuidor de BouMatic sobre los baĂąos para pezones BlueMAX Hoy mismo!

BouMatic.com

FRIOR S.L. CIF-B15300866 &,) % POLIGONO INDUSTRIAL PEDRAPARTIDA, 32/,*212 ,1'8675,$/ 3('5$3$57,'$ PARCELA Nº 17. 3$5&(/$ 1ž 15316-COIROS. &2,526 A CORUÑA $ &258f$ TÊl: 981 774 500 7pO frior@frior.com IULRU#IULRU FRP


24

EXPLOTACIÓN

AGRÍCOLA BLANCO CAÑO, SL. (SAN MILLÁN DE LOS CABALLEROS)

José Bernardo Ramos –segundo por la derecha– y Ana María González –tercera por la izquierda– son la pareja propietaria de Agrícola Blanco Caño, SL. En la imagen aparecen rodeados por su equipo de colaboradores

UN NEGOCIO GRANDE SOSTENIDO EN LA APUESTA POR LA RECRÍA Y LA ESMERADA ORGANIZACIÓN Con cerca de 420 vacas en lactancia y una producción diaria que sobrepasa los 13.000 litros llega para hacernos una idea de las dimensiones de Agrícola Blanco Caño, una explotación unipersonal leonesa donde vanguardia genética, capacidad de recría y crecimiento van de la mano. José Bernardo Ramos Blanco es el propietario de Agrícola Blanco Caño, una explotación leonesa con domicilio social en San Millán de los Caballeros y cuyo terreno agrícola se extiende también por la localidad limítrofe de Valencia de Don Juan. José Bernardo (56 años) encarna la tercera generación de una familia de ganaderos cuya historia se inicia hace más de cien años. Su abuelo compró las primeras frisonas y años más tarde fue un tío suyo el que continuó con la producción láctea, llegando a ordeñar en aquella época unas 120 vacas. Pero cuando su tío se jubiló, vendió todo el ganado y no fue hasta el año 1989 cuando José Bernardo adquirió las acciones de la empresa para comprar 46 novillas con las que retomar el negocio y, más adelante, otras diez tipo concurso. A partir de ahí la explotación fue creciendo únicamente en base a la recría, sin adquirir más animales del exterior.

Actualmente, el número total de hembras asciende a las 900, de las que en torno a 420 se encuentran en lactancia. Para esta producción cuentan con 2.700.000 kilos de cuota propia y otros dos millones que alquilan cada año. En la granja trabajan a diario 10 empleados asalariados además de José Bernardo y su pareja, Ana María González Delgado. Cabe destacar que José Bernardo compagina la faceta de empresario con su profesión de veterinario, que lleva a cabo como funcionario de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Por las tardes permanece en la explotación, donde organiza y supervisa el día a día e incluso se encarga de algunos trabajos concretos. La organización, la limpieza, el mantenimiento y la observación de los animales constituyen las claves para el buen funcionamiento. En este sentido, cada empleado tiene unas funciones muy definidas dentro de la granja, como las labores de ordeño, la alimentación y la limpieza.

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


EXPLOTACIÓN

Las instalaciones incluyen cinco establos, tres con estructura de hormigón y dos con estructura metálica y completamente abiertos

Seguramente, otra de las claves del éxito es el “gran equipo” –como define el propio José Bernardo– del que están rodeados; una serie de profesionales especializados en distintas áreas, como Javier Rubio, nutrólogo de la empresa de alimentación animal Gaherproga; Ignacio Cacho, de la empresa Sanavet y encargado de los servicios clínicos de la explotación; y Francisco García, de Sersa Veterinarios, que dirige todo lo relativo a la reproducción.

La media actual de producción se sitúa entre los 31 y los 32 litros vaca/día, lo que implica una producción total diaria de aproximadamente 13.500 litros. El índice de grasa se sitúa en el 3,80%, el de proteína en el 3,25%, el recuento de células somáticas en torno a las 200.000/ml y la bacteriología en 24.000 ufc/g. Según el contrato actual que tienen firmado con Pascual, el precio al que están cobrando el litro de leche es de 0,3365 euros más/menos calidades.

'ĞƐƟſŶ ĚĞ ƐĞŐƵƌŽƐ Ͳ AGROSEGUROS

AGRUPACION AGROGANADERA www.agroaga.com Analizamos los riesgos de tu explotación Te damos el asesoramiento técnico adecuado Te gestionamos tus pólizas Te facilitamos el pago del seguro

Contacta con nosotros en los teléfonos: 987 207 600 620 832 201 Mail: agroaga@agroaga.com

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

25


26

EXPLOTACIÓN

La paja, ad líbitum o integrada en la ración, forma parte de la alimentación de todo el ganado a partir de los 14 meses

ALIMENTACIÓN Hasta cuatro raciones diferentes se hacen en esta explotación. Cuando nos acercamos hasta las instalaciones de San Millán de los Caballeros para elaborar este reportaje, las vacas de leche estaban ingiriendo una ración diaria constituida por 23 kilos de silo de maíz, 10 de bagazo de cerveza, 3,5 de pastone, 3 de alfalfa, 2,3 de soja, 2 de semilla de algodón, 1,7 de colza, 1,6 de harina de cebada, 0,5 de paja y 2,4 de núcleo (elaborado con cebada, corrector y aditivos). Esta mezcla se hace y se distribuye a diario (un carro para cada 200 vacas). Para las vacas de preparto se elabora una premezcla que suele durar entre 5 y 7 días y que está compuesta por 4,5 kilos de paja, 3,1 de harina de maíz, 1,9 de harina de soja, 1,5 de alfalfa y 0,25 de corrector adaptado a este tipo de animales. Las secas ingieren 9 kilos de paja, 2,2 de harina de cebada, 1 de soja, 0,8 de colza y 0,15 de corrector para vacas secas. La paja la tienen a libre disposición (si bien 9 kg es su consumo medio diario), mientras que la mezcla con el resto de los ingredientes se hace y se distribuye todos los días. Finalmente, para las novillas a partir de los 14-15 meses se hace el carro cada 2-3 días con una mezcla que se distribuye a diario y que incluye 5,5 kilos de paja, 1,5 de harina de cebada, 0,5 de colza, 1 de soja y 0,15 de corrector. Hasta esta edad, la recría se alimenta con pienso ad líbitum adaptado a la edad. Las raciones se hacen en la explotación siguiendo las recomendaciones del nutrólogo Javier Rojizo, perteneciente a la empresa de nutrición animal Gaherproga, la misma que les suministra los correctores y los aditivos. Cabe destacar que en la granja cuentan con una fábrica de pienso donde elaboran los concentrados para las terneras, las vacas secas y las de preparto y donde muelen la cebada que incorporan a la ración de las vacas de producción. También es reseñable que el carro mezclador está equipado con una tarjeta de memoria con la que se puede comprobar si la ración está bien hecha, de acuerdo a las cantidades determinadas. Nos comentaba el nutrólogo el día de la visita que el encarecimiento de las materias primas les obligó a mejorar la eficiencia de la alimentación, intentando abaratar costes sin tener que eliminar o sustituir ningún ingrediente fundamental de la dieta.

Cuentan con una pequeña fábrica de piensos en la que elaboran los concentrados para las terneras, las vacas secas y las de preparto

El bagazo de cerveza es otro de los alimentos habituales en la ración de las vacas de producción de esta explotación

Para la elaboración del pastone (cubierto con plástico blanco) compran el grano de maíz con un 34% de humedad

En el almacén guardan, entre otras cosas, la semilla de algodón, que forma parte de la ración de las vacas en lactación

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


“ tras las nuevas pruebas de diciembre, mascalese se confirma como el mejor hijo de bolton “ty” en el mundo y uno de los toros mas influyentes de la genética actual” “mascalese, con sus extraordinarios datos de producción, morfología y salud, unido a la inteligente combinación de diversas líneas en su pedigree, se presenta como un importante candidato para usar masivamente en las ganaderías de todo el mundo”

A L N E 1 O R E M Ú TORO N italian styleALICIA 2013 G E D A AMPAÑ RECOM

NOVILENLDADO AS

C

presenta

un toro de

Mascalese Maliarda

Mascalese Lamborghini

Semenzoo Italy MEJOR HIJO DE BOLTON PROBADO

MEJOR HIJO DE BOLTON “TY” (Libre de Brachyspina) EN USA

MEJOR TORO PROBADO EN ITALIA

lpi canada

tpi usa

pft italy

zani bolton mascalese et tl ty it017990516801 aAa423561 bolton x o-man x t.adam x emerson x formation x bellwood x mascot x bell gene x chairman x marquis ned x fury lad Nº1 ITALIA - PFT 2684 LECHE 1.673 kgs. %G +0.03 %P +0.04 TIPO 3.11 UBRE 2.92 PATAS 2.87 Nº1 CANADÁ - MLPI 3252 LECHE 2.474 kgs. %G +0.00 %P +0.04 CONFORMACIÓN +15 FORTALEZA LECHERA +17 Nº3 ESPAÑA - ICO 3682 LECHE 1.591 kgs. %G +0.01 %P +0.02 TIPO 3.09 UBRE 2.44 LONG. 113 Nº7 USA - TPI 2200 LECHE 1.958 lbs. %G +0.00 %P +0.03 TIPO 2.90 UBRE 2.36 SCS 2.73

Distribuido en Galicia por:

Manuel Reija 610 526Európolis 785 - Angel López 677 22929A 407 -- 28232 Noel Balsa 760 916 - Alberto- Lamas 680 115 019~- F.Emilio Rodríguez P.N. C/Londres LAS619 ROZAS (Madrid) T. 91 637 34 78 91 637 42 53 682 683 233

www.semenzoo.it ~ semenzoo@semenzoo.es

España


28

EXPLOTACIĂ“N

La mayorĂ­a de los cubĂ­culos simplemente estĂĄn rellenos de carbonato cĂĄlcico, mientras que otros tienen un colchĂłn de goma

Los animales reciĂŠn nacidos se alojan en boxes individuales distribuidos en distintos puntos de la explotaciĂłn

Sala de ordeĂąo rotativa interior de 24 puntos

INSTALACIONES Y MANEJO Las instalaciones de Agrícola Blanco Caùo, que sobresalen por su sencillez, ocupan 16.000 metros cuadrados divididos en cinco establos, tres para vacas en lactancia y dos para la recría. Los tres mås antiguos estån construidos con estructura de hormigón, laterales de ladrillo y cubierta de uralita. Los mås recientes se levantan a partir de una estructura metålica, son totalmente abiertos y estån cubiertos con chapa. El ganado estå estabulado y organizado en lotes. En concreto, hay nueve lotes de vacas en lactancia (entre los que se incluyen uno para vacas con mamitis y otro de novillas de primer parto), uno de preparto, uno de vacas secas y siete lotes para la recría, cuyos ejemplares se dividen por grupos de edad. La mayoría de las hembras duerme en cubículos de goma y carbonato cålcico o simplemente de carbonato –cuentan con 436 dispuestos cabeza con cabeza–, que renuevan una vez a la semana. No obstante, para las hembras de preparto, las mamíticas y las inadaptadas disponen de dos lotes con cama caliente de paja.

El ordeĂąo se hace dos veces al dĂ­a (a las 6 de la maĂąana y a las 5 de la tarde) en una sala rotativa interior de 24 puntos. Una de las prĂĄcticas destacables de esta explotaciĂłn es la desinfecciĂłn de las pezoneras despuĂŠs del ordeĂąo de cada vaca con el objetivo de potenciar la seguridad alimentaria y prevenir infecciones. Las particularidades de los establos y las condiciones climĂĄticas de la zona sĂłlo hacen precisa la utilizaciĂłn de ventiladores elĂŠctricos en la sala de ordeĂąo y en la de espera durante los meses de verano. Para las vacas en lactancia disponen tambiĂŠn de dos cepillos de cow comfort. El sistema de limpieza es el de arrobadera arrastrada, que conduce el purĂ­n hasta dos fosas abiertas integradas en los establos y que tienen capacidad para 12.000 y 8.000 metros cĂşbicos. No obstante, esta cabida no es suficiente para el nivel de producciĂłn de la granja, por lo que se ven obligados a disponer siempre de tierras donde poder echar el purĂ­n. Para abaratar costes cuentan con una estaciĂłn propia de transformaciĂłn de la luz de alto a bajo voltaje. TambiĂŠn poseen recuperadores de calor y un variador de vacĂ­o para ahorrar energĂ­a durante el ordeĂąo de los animales.

-14368%(36)7 () +%2%(3 :%'923 7)0)'83 4YIHI EHUYMVMV RYIWXVS KEREHS QIHMERXI PIEWMRK 7YQMRMWXVEQSW ERMQEPIW HI EPXE KIRqXMGE ] GSR XSHEW PEW KEVERXuEW WERMXEVMEW [[[ GMTWETIGYEVME IW GMTWE$GMTWETIGYEVME IW

8IP 1zF

Consulta el vĂ­deo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

1zF 1zF


Artes

Goldwyn x BW Marshall x Formation

I¡ MIM PARRA A ¡¡Ca¡sCi asiP LEE terpne 40 d4e0lade la AB orrÍandsi po s 50 ms 50BL Esp ce dreínTdipic ejorem s Teejore !

añsaonsh r s oe oinjashdije IGTdeentiEpsopaInGeras aAsRdTeES ñT A!!RTE a en S!!

Alpado Sonia VG86

Manteniendo su Liderazgo

TORO NÚMERO 3 E N CAMPAÑA DE GALI LA CIA 2013 DISPO NIB SEME LE N SEXA DO

El Nº1 Nº 1enen ventas en 2012 se mantiene Nº 1ela Goldwyn Tipo en de la referencia, Campaña el 2013 con +3,27 construyendo El ventas en 2012 se confirma una vezcomo más como mejor y más completo a nivel vacas de muyconstruyendo buenas estructuras con buenas altas producciones leche. Mejorantedeen células somáticas y loninternacional, vacas de muy estructuras condealtas producciones leche. Mejorante en células gevidad, fácil parto y de fértil, muy Artesfértil, vuelve la mantiene Campañacon dispuesto a seguir dato satisfaciendo las somáticas y longevidad, fácilsemen parto ymuy de semen Artesa se un extraordinario de +3,27 para expectativas losdominan ganaderos gallegos y a unlaprecio realmente Tipo (IGT) y susde hijas de forma aplastante clasificación de lasexcepcional!. mejores terneras por tipo en España.

Artes Erica VG85

Alpado Sonia VG86

Go-Farm Tina VG89-Hermana completa

Distribuido en Galicia por:

Manuel Reija 610Európolis 526 785 - Ángel López 677 229 - Noel Balsa 760 916 - Alberto- Lamas 680 115 682 683 233 P.N. C/Londres 29A407 - 28232 LAS 619 ROZAS (Madrid) T. 91 637 34 019 78 ~- Emilio F. 91 Rodríguez 637 42 53

www.semenzoo.it ~ semenzoo@semenzoo.es

España


30

EXPLOTACIÓN

PARA ABARATAR COSTES CUENTAN CON UNA ESTACIÓN PROPIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA LUZ DE ALTO A BAJO VOLTAJE. TAMBIÉN DISPONEN DE RECUPERADORES DE CALOR Y UN VARIADOR DE VACÍO PARA AHORRAR ENERGÍA DURANTE EL ORDEÑO DE LOS ANIMALES

Lotes de terneras de corta edad

Una de las últimas hembras de Delete que nació en la explotación

SUPERFICIE Y MAQUINARIA En Agrícola Blanco Caño cuentan con una superficie de 60 hectáreas de regadío que se extiende alrededor de la explotación en prácticamente una sola finca que destinan al cultivo de forrajes. Es preciso aclarar que disponen de otras 17 hectáreas de secano que mantienen a barbecho por ser totalmente improductivas. En un tercio de la superficie agrícola hacen dos cortes de raigrás y luego recogen un ciclo corto de maíz; en otras 17 hectáreas combinan un corte de centeno con maíz; y en las 23 restantes sólo siembran maíz, cuya producción se sitúa en torno a los 80.000 kg/ha. La de raigrás y centeno, en cambio, suele situarse alrededor de los 23.000 kg/ha. Cabe destacar que el maíz que recogen de sus tierras lo destinan solamente a silo. Para el pastone de grano, que elaboran ellos mismos, emplean maíz comprado con un 34% de humedad. La maquinaria necesaria para el día a día de la explotación la tienen en propiedad. Entre ella podemos citar siete tractores, un carro mezclador arrastrado, una máquina autocargadora, dos remolques, un rotovator y varias gradas para la preparación de los terrenos. Con todo, para las campañas de ensilado optan por la externalización del servicio.

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA El rápido crecimiento de esta granja de producción de leche se sustenta en la enorme cantidad de recría que llevan a cabo. Su capacidad para recriar es tan extensa que, si bien la mayor parte de las hembras queda en la granja, puntualmente también venden alguna. La edad de la primera inseminación se sitúa en los 15,3 meses, con un promedio de 2,3 dosis de semen por preñez y un intervalo entre partos de 416 días. Los novillos son trasladados nada más nacer a boxes individuales, donde permanecen hasta alrededor de los 40 días, momento en el que se destetan y pasan al primer lote de recría. El tema genético es de vital importancia en esta explotación. Comenta José Bernardo –que se encarga directamente de todo lo relativo a la mejora genética– que los parámetros a los que más importancia les otorga a la hora de seleccionar los toros fecundantes son ubres, patas y longevidad. La cantidad de sementales que emplean es elevada, ya que los seleccionan a medida que van saliendo las sucesivas pruebas de producción. Su filosofía es la de utilizar toros jóvenes, muchos de ellos en prueba, de las mejores líneas genéticas. Aunque el propietario de Agrícola Blanco Caño asegura no tener una especial predilección por ningún toro, lo cierto es que, cuando se hizo este reportaje, en la granja había cerca de 80 hembras de Delete, un toro con el que afirma sentirse “satisfecho”. Otros sementales que predominan actualmente son Xacobeo, Lautamic y los en prueba Cospeito y Cosmopolitan. En el catálogo de sementales Holstein 2013 de Xenética Fontao encontramos varias hembras de esta ganadería, como Joma Jasmin Delete o Joma Britney Delete. Dice José Bernardo que la denominación de la explotación como Joma es un homenaje a sus abuelos, José y María, fundadores de esta saga de ganaderos. La nacionalidad de la genética no es algo que preocupe a José Bernardo, que afirma decantarse “por el mejor toro proceda de donde proceda”, atendiendo siempre a la producción y a la facilidad de ordeño y parto. En alguna ocasión probaron suerte con el implante de embriones en novillas de alta genética que tienen en sociedad con otros ganaderos, pero José Bernardo califica la experiencia de “desastre total y absoluto” porque en ningún caso consiguieron obtener resultados. La calificación morfológica de la explotación es de 80/ BB, con alrededor de 25 hembras con calificación MB. El promedio ICO es de 1.756 puntos. Hasta hace cinco años, esta ganadería era una de las asiduas de los concursos de morfología de la zona; incluso llegaron a tener una hembra merecedora del título de campeona de Castilla y León.

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DE DELAVAL EN GANADERÍA REGO (LÁNCARA, LUGO)

Con una instalación espectacular tipo invernadero, cubículos de arena y un robot de ordeño VMS con tráfico libre, Pedro y Fernando Rego han pasado en tan solo 8 meses de una media de 30 a 38 kg de leche por vaca y día. El 5 de marzo hemos asistido a la jornada de puertas abiertas de VMS organizada por DeLaval en Ganadería Rego, situada en Armeá de Arriba, en el municipio lucense de Láncara. Un total de 120 ganaderos y asesores procedentes de Galicia, Asturias y Castilla y León pudieron contemplar la realidad actual del robot de ordeño VMS en una explotación diferente en cuanto a diseño y con un manejo ejemplar de gestión con ordeño robotizado por parte de los hermanos Fernando y Pedro Rego. Después de ver con Pedro cómo se ordeñaban 2.000 kg de leche con 53 vacas en el VMS con una media de 2,9 ordeños y 38,3 kg/vaca, y con Fernando en la oficina cómo gestionan los datos de la granja con el robot VMS, disfrutamos del pulpo gallego servido al estilo “feria”.

VMS GANADERÍA REGO

5-3-2013

Vacas en ordeño Producción de leche diaria Nº de ordeños/vaca/día Producción media kg/vaca/día Incremento producción con VMS Tiempo de ordeño y preparación Producción por ordeño en kg Tráfico de vacas al robot VMS

53 2.000 2,9 38,3 20% 7:05 13,0 Libre

EL PORQUÉ DEL ORDEÑO CON ROBOT SUS ORÍGENES Y LA NUEVA ESTABULACIÓN Sus Padres, Antonio y Olga, empezaron en los años 70 con 8 vacas en un establo para 20 vacas y 10 terneros, establo que ampliaron en el año 1989 a 33 vacas con un circuito de ordeño. Ganadería Rego se constituyó en el año 2011 y está formada por los hermanos Olga, Pedro y Fernando, que decidieron construir una nave tipo invernadero de 1.320 m2 con tres áreas diferenciadas: alimentación, descanso y ordeño. Nada más entrar en la nave respiras un aire diferente al resto de estabulaciones. Su espectacular diseño, la sencillez de su estructura, la iluminación, la ventilación y la tranquilidad de las vacas denotan un alto confort animal y transmiten que aquello funciona y que se están haciendo bien las cosas. La nave es de 60 x 22 y tiene un pasillo de alimentación de 6 metros, primera arrobadera de 5,70 a continuación y, separando el área de descanso con cubículo de arena de 2,70 mirando al comedero, segunda arrobadera de 4,40 y segunda fila de cubículos de 3,10 mirando a la pared de la nave. En un extremo se encuentra el robot VMS, con una área de separación con dos cubículos y cama caliente para las recién paridas o con algún problema.

DeLaval Equipos S.A. C/ Anabel Segura, 7 28108 Alcobendas (Madrid) - Tel 91 490 44 73 / 62 / 63

Los hermanos Rego nos explicaron durante la jornada de puertas abiertas que, al pasar las vacas de sus padres a ellos, pensaron que el ordeño debería hacerse con robot para obtener una mejor calidad de vida, además de ahorro de mano de obra, más producción por animal y óptima salud de la ubre.

EL PORQUÉ DEL ORDEÑO CON EL ROBOT VMS Fernando y Pedro pensaron en otras marcas hasta que conocieron a fondo el VMS. A la confianza que les ofrecía DeLaval como marca más experimentada en ordeño se sumaba el poder contar con Agropecuaria de Lugo como distribuidor de la zona, a pesar de que tenían otra marca de ordeño. Hoy se muestran muy satisfechos de su elección. Éstas son algunhas de las principales ventajas que destacan del robot VMS: ÆAV gji^cV YZ dgYZ d cd i^ZcZ cVYV fjZ kZg Xdc digVh bVgXVh! aV preparación de la ubre es mucho más completa y eficaz”. Æ8dc ZhiZ WgVod ]Vn bZcdh kVXVh fjZ YZhZX]VgÇ# ÆAVh kZgh^dcZh hZ ejZYZc VXijVa^oVg Xdc Za eVhd YZ adh V dhÇ# Æ:a egd\gVbV YZ \Zhi^ c 9ZaEgd Zh XdbeaZid n ÓZm^WaZ V aV ]dgV de obtener informes”.

www.delaval.es


TUBIO ROMERO Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – La Coruña Tno. 981 805112 – importlait@importlait.com – www.importlait.com

S.A.CHRISTENSEN & CO www.sac.dk

o ust res. j u a s ibuido o i tr vic ser ros dis y dad nuest s. e i r , se le con meno d a b or id Cal io. Ha más p c pre ague p No

Medidor de leche para vacas, ovejas y cabras. Homologado por ICAR.

Ahorra un 30% de agua en cada lavado.

RDS - Robot doble servido con un solo brazo.


Bombas de vacío - UNIPUMP Sin aceite y libres de contaminación ambiental.

UÊ Ã À â>`>]ÊÌ Ì> i ÌiÊà i V Ã> UÊ Ê ÕÞÊiÃV>Ã Ê > Ìi i Ì UÊ ÀiÊ`iÊiÃV>«iÊV « iÌ> i ÌiÊ«ÕÀ

Equipo de ordeño UNIFLOW. Insuperable en estabilidad de vacío, ayudando a reducir al mínimo las células somáticas.

- Ê ÊÃ ÃÌi >Ê de información integral y ampliable.

Ê interconexión global.

Fabricamos máquinas de ordeño desde el año 1938.

Somos importadores de SAC para toda ESPAÑA y disponemos de 31 distribuidores a lo largo de toda la península, Baleares y Canarias


34

SANIDAD

PLAN DE BIOSEGURIDAD EN EXPLOTACIONES DE GANADO VACUNO LECHERO

Es esencial que los bebederos estén bien diseñados para evitar que el agua potable se contamine con agentes patógenos que puedan ir en los excrementos de los animales

La bioseguridad es el conjunto de prácticas de manejo, localización y diseño de instalaciones, medidas preventivas, etc. encaminadas a reducir el riesgo de introducción y transmisión de agentes infecciosos y/o parasitarios en una explotación. INTRODUCCIÓN Realizar un plan o programa de bioseguridad es esencial para evitar o minimizar la posible aparición de brotes, enfermedades graves o mortales, con el consecuente resultado negativo para la producción, la rentabilidad de la explotación y el bienestar de los animales. No se trata de eliminar los riesgos (algo utópico en la mayoría de los casos), sino de disminuirlos todo lo posible mediante medidas de prevención y control. Para evitar la introducción de agentes infecciosos y parasitarios en una explotación se deben controlar los animales incorporados y los propios de la granja, la entrada de vehículos y personas y los animales domésticos y silvestres. Asimismo, se debe prevenir la diseminación de agentes patógenos dentro de la granja mediante un correcto manejo de los animales y la aplicación de programas de desinfección, desinsectación y desratización (programas D/D/D) y de programas sanitarios.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Laura Macías1, Eduardo Yus1, Mª Luisa Sanjuán1, Ramiro Fouz2, Francisco Javier Diéguez1, 3 1 Unidad de Epidemiología y Sanidad Animal (Facultad de Veterinaria), Instituto de Investigación y Análisis Alimentarios, USC 2 Africor Lugo 3 Departamento de Anatomía y Producción Animal, Facultad de Veterinaria, USC

Existen múltiples vías de diseminación y transmisión de enfermedades tanto infecciosas como parasitarias (tabla 1), por lo tanto, es necesario tener conocimientos específicos sobre estos aspectos y tomar medidas para controlar las posibles rutas de contagio. Es de esencial importancia que además de abarcar todos los puntos críticos y establecer medidas correctoras, todas las personas implicadas en la explotación sean conocedoras de las normas de bioseguridad.


SANIDAD

Tabla 1. MĂŠtodos de transmisiĂłn de los agentes infecciosos y parasitarios en una granja Contacto directo

Animales infectados (enfermos, en perĂ­odo de incubaciĂłn o portadores subclĂ­nicos), heces o secreciones

Contacto indirecto

VehĂ­culos, equipo, instrumental, botas, ropa, etc. contaminados

Personas

Personal de la granja, veterinarios, transportistas, controladores, comerciales, etc. que transportan microorganismos

CadĂĄveres

Si no fueron eliminados adecuadamente

Otros animales

Roedores, insectos, pĂĄjaros, perros, gatos, ovejas, animales silvestres, etc.

IngestiĂłn

Agua y/o alimentos contaminados

ContaminaciĂłn ambiental

EstiĂŠrcol, camas, aerosoles o polvo contaminados

Cada explotaciĂłn deberĂĄ elaborar su plan de bioseguridad en base al estatus sanitario deseado para su rebaĂąo y los riesgos de enfermedades existentes. El ĂŠxito de la implantaciĂłn de un programa de bioseguridad radica en hacer que las medidas a tomar sean actos cotidianos, pues a veces no es necesario realizar inversiones econĂłmicas sino sĂłlo cambios en la rutina y en el manejo de los animales. Para elaborar un plan de bioseguridad se deben analizar y controlar cada uno de los siguientes puntos: 1. Aislamiento y control de animales: -ganado vacuno -animales presentes en la granja (domĂŠsticos y silvestres) 2. Control de movimientos de vehĂ­culos y de herramientas 3. Control de movimientos de personas

%!39 #/6%2).'

EL ÉXITO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD RADICA EN HACER QUE LAS MEDIDAS A TOMAR SEAN ACTOS COTIDIANOS, PUES A VECES NO ES NECESARIO REALIZAR INVERSIONES ECONÓMICAS SINO SÓLO CAMBIOS EN LA RUTINA Y EN EL MANEJO DE LOS ANIMALES

4. Programas de desinfecciĂłn, desinsectaciĂłn y desratizaciĂłn (D/D/D) 5. Programas zoosanitarios implementados en la granja 6. DiseĂąo de instalaciones y de manejo de animales

.AVES 'ANADERAS !LMACENES #OBERTIZOS %STRUCTURAS $ESMONTABLES EN !CERO 'ALVANIZADO

Eh sK^ WZK h dK^ Ͳ Ĺ˝Ä?ÄžĆŒĆšĹ?ÇŒĹ˝Ć? ĚĞ Ď­ĎŽĹľ ĚĞ Ä‚ĹśÄ?ŚŽ ͲEĂǀĞĆ? ĚĞ Ď­Ď°Ĺľ ĚĞ Ä‚ĹśÄ?ŚŽ ͲEĂǀĞĆ? ĚĞ Ä?ŚĂƉĂ Ä?ŽŜ ǀĞŜƚĹ?ĹŻÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ

>Ä‚Ć? žĄĆ? ZÄžĆ?Ĺ?Ć?ƚĞŜƚĞĆ? LJ ÄžÄ?ŽŜſžĹ?Ä?Ä‚Ć? Ͳ ŽŜĆ?ơůƚĞŜŽĆ? Ć?Ĺ?Ĺś Ä?ŽžĆ‰ĆŒŽžĹ?Ć?Ĺ˝ EƾĞĆ?ĆšĆŒĹ˝Ć? Ć?Ĺ?Ć?ƚĞžĂĆ? ĚĞ ǀĞŜƚĹ?ĹŻÄ‚Ä?Ĺ?ſŜ LJ Ä‚Ĺ?Ć?ĹŻÄ‚ĹľĹ?ĞŜƚŽ͕ Ä‚ĹšĹ˝ĆŒĆŒÄ‚Ĺś ĹŻÄ‚ ŜĞÄ?ÄžĆ?Ĺ?ĚĂĚ ĚĞ ǀĞŜƚĹ?ĹŻÄ‚ÄšĹ˝ĆŒÄžĆ? LJ Ä‚Ć?Ć‰ÄžĆŒĆ?Ĺ˝ĆŒÄžĆ? ĞŜ ĹŻÄ‚Ć? ŜĂǀĞĆ? Ä‚ ĹŻÄ‚ ǀĞnj ƋƾĞ ĹľÄžĹŠĹ˝ĆŒÄ‚Ĺś ĹŻÄ‚ ĚĞĆ?Ĺ?ŜĨÄžÄ?Ä?Ĺ?ſŜ ĞŜ Ğů Ĺ?ĹśĆšÄžĆŒĹ?Ĺ˝ĆŒ

%!39 #/6%2).' 7HO LQIR#HDV\ FRYHULQJ FRP ZZZ HDV\ FRYHULQJ FRP AFRIGA AĂ‘O XIX- NÂş 103

35


36

SANIDAD

Tabla 2. EvaluaciĂłn del riesgo de introducciĂłn de agentes contagiosos en funciĂłn de las entradas de bovinos Riesgo

Contacto con animales nuevos

Bajo

No hay entrada de animales nuevos, ni reentrada de animales propios

Moderado-bajo

No hay entrada, pero sĂ­ reentrada (regreso de certĂĄmenes ganaderos, contacto en pastos, etc.)

Moderado

Entrada de animales conociendo su estado sanitario, cuarentena y anĂĄlisis frente a enfermedades

Alto

Entrada de animales conociendo su estado sanitario, sin cuarentena ni anĂĄlisis frente a enfermedades

Muy alto

Entrada de animales sin conocer su estado sanitario, sin cuarentena ni anĂĄlisis frente a enfermedades

AISLAMIENTO Y CONTROL DE ANIMALES Los animales son portadores de enfermedades, por lo que es esencial controlar las entradas, las salidas y los movimientos en las explotaciones tanto del ganado vacuno como de otros animales domÊsticos o salvajes que se puedan localizar en la granja. La introducción y transmisión de agentes infecciosos es posible que se produzcan tanto a travÊs del ganado vacuno de la explotación como de otros animales de explotaciones vecinas (en las que pueda existir contacto directo entre animales), de animales domÊsticos que vivan en la granja (perros, gatos, etc.) y tambiÊn por parte de todos aquellos animales que puedan habitar o transitar las instalaciones de la explotación (roedores, påjaros, etc.). La principal fuente de nuevas infecciones es el propio ganado vacuno. Si no existe movimiento, es decir, si no entran ni se reintroducen vacas en la granja, el riesgo de introducción de agentes patógenos es bajo. Cuanto mayor sea el movimiento de ganado (compra de animales, regreso de certåmenes, etc.) mayor serå el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades en la explotación. Si ademås de introducir animales nuevos desconocemos su estatus sanitario, el riesgo serå muy elevado (tabla 2). Lo ideal sería que el rebaùo fuera cerrado (sin salidas ni entradas de animales), evitando así la entrada de cualquier animal o medio portador de enfermedades. Para minimizar el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades se deben seguir varios requisitos para el ganado vacuno. Lo mås seguro es usar recría propia. En el caso de adquirir animales de reposición: R5 5 )() ,å5 &5 -. ./-5- (#. ,#)5 5 # ")-5 (#' & -65+/ 5 debería ser de calificación sanitaria igual o superior a la de los animales de la propia granja. R5 (5 *,)0 (#,5 5 , Ą)-5 )(5 /(5 -. ./-5 - (#. ,#)5 conocido y, si procede, que cuenten con un programa de vacunación efectivo, registro sanitario, etc. R5 &5' #)5 5., (-*),. 5 5 -. ,5&#'*#)535 -#( tado. R5 (. -5 5- ,5#( ),*), )-5 &5, Ą)5 (5* - ,5*),5 cuarentena estricta mínima de 21-30 días, que incluya baùo y revisión de pezuùas, ordeùo por separado, exploración clínica diaria, vacunaciones y desparasitaciones apropiadas. R5 " +/ ,5&)-5 (#' & -5 , (. 5 5 #0 ,- -5 ( ,' -95 diarrea vírica bovina (BVD), rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), paratuberculosis, neosporosis, mamitis, etc. R5 ) )-5&)-5 (#' & -5 5(/ 0 5 +/#-# #ĉ(5, # #,å(5& -5

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

vacunaciones que se realizan de manera rutinaria en el rebaĂąo introducido. Las explotaciones dispondrĂĄn de un local habilitado para realizar la cuarentena de los animales en condiciones adecuadas, lo mĂĄs separado posible del resto de alojamientos de los animales de la granja (figura 1).

Figura 1. Hay que disponer de un local de cuarentena adecuado

Los animales que retornen de ferias y certĂĄmenes ganaderos deberĂĄn seguir los requisitos de los certĂĄmenes (vacunaciones, etc.), realizar cuarentena antes de ser reintroducidos en su grupo (al igual que el ganado de nueva adquisiciĂłn) y efectuar inspecciones clĂ­nicas diarias y un reconocimiento sanitario. Que un animal no muestre signos clĂ­nicos de una enfermedad no es garantĂ­a de que estĂĄ sano, ya que puede ser portador subclĂ­nico de algĂşn germen o estar en perĂ­odo de incubaciĂłn de una enfermedad. La existencia de una sala de partos adecuada permitirĂĄ que el resto de los animales no tenga contacto con las crĂ­as. Los terneros reciĂŠn nacidos deben separarse de la madre nada mĂĄs nacer para ser trasladados a boxes individuales. DeberĂĄn recibir calostro de calidad en una cantidad y frecuencia adecuadas inmediatamente despuĂŠs del nacimiento para potenciar su inmunidad. Nunca se les darĂĄ leche o calostro de vacas con mamitis clĂ­nicas, enfermas o cuya leche presente residuos de antibiĂłticos. Los terneros destetados se colocarĂĄn separados de los grupos de terneros de mĂĄs edad. Las novillas de un aĂąo deberĂĄn mantenerse separadas de las de primer parto, al igual que las vacas secas de las que estĂĄn en lactaciĂłn. Otra medida necesaria es ordeĂąar las vacas con mamitis clĂ­nicas o tratadas en el Ăşltimo grupo de vacas a ordeĂąar.


SANIDAD

En caso de que un animal de la explotación muera, es conveniente realizar una necropsia para poder identificar la causa de la muerte y poder así tomar las medidas correspondientes contra una enfermedad concreta. Para evitar el contagio a travÊs de animales de otras explotaciones o prados vecinos, se pueden tomar ciertas medidas: R5 0#. ,5& 5/.#&#4 #ĉ(5 5* -.)-5 )'/( & -85 R5 )-5* -.)-5 ,å(5 -. ,5 ), )-5*),5 ) & 5 , )5 o cerca elÊctrica, con una separación mínima de 10 metros. R5 )5- 5 (5*, -. ,5)5 &+/#& ,5- ' (. & -5)65 (5-/5 .)65- 5 5, &#4 ,5/(5 " +/ )5- (#. ,#)5*, 0#)85 R5 0#. ,5 (5& 5' # 5 5&)5*)-# & 5 )'* ,.#,5' +/#( ,# 5 con otras granjas. R5 0#. ,5 -#-.#,5 )(5 (#' & -5 5 ,.å' ( -5! ( ,)-5)65 en su caso, realizar una cuarentena de los animales que se reintroduzcan. 5 5*, -. ,5#!/ &' (. 5 . ( #ĉ(5 5&)-5 (#' & -5+/ 5 residan en la granja o la transiten. En caso de que existan animales domÊsticos (perros, gatos, etc.) u otras especies de ! ( )5B)0 $ -65 , -65! &&#( -65 . 8C65 ,å(5 -. ,5 # mente controlados, separados del ganado vacuno, con sus 0 /( #)( -5 35 -* , -#. #)( -5 ),, -*)( # (. -5 35 $)5 vigilancia sanitaria (figura 2). Aunque algunas especies de animales silvestres, especialmente rumiantes (corzos, gamos, etc.), pueden actuar como reservorio de diversos agentes patógenos, estudios

Figura 2. Se deben controlar sanitariamente los animales domĂŠsticos

recientes que se realizaron en la comunidad autónoma de Galicia indican que en la actualidad la fauna silvestre no posee un papel a tener en cuenta como fuente de contagio de agentes infecciosos de interÊs. Algunos agentes patógenos se localizan en los animales antes de nacer, incluso en cÊlulas reproductoras. Es prefe,# & 5, &#4 ,5#(- '#( #ĉ(5 ,.#ŀ # &5 , (. 5 5& 5')(. 5( ./, &85 &5 - ' (5 35 &)-5 ' ,#)( -5 /- )-5 (5 , *,) / #ĉ(5 ,å(5 /'*&#,5 )(5 & 5 ,.#ŀ #ĉ(5 - (#. ,# 5 ),, -*)(diente.

Centro pionero de recrĂ­a de novillas de Galicia

&RQI­H HQ XQ VHUYLFLR GH UHFU­D SURIHVLRQDO \ SUÂł[LPR TXH SHUPLWH UHGXFLU FRVWHV HQ OD H[SORWDFLÂłQ ‡ 'LUHFFLyQ WpFQLFD D FDUJR GHO YHWHULQDULR ‡ &ULDQ]D GH ODV QRYLOODV HQ EXHQDV FRQGLFLRQHV GH UHFRQRFLGR SUHVWLJLR LQWHUQDFLRQDO -XDQ ELRFOLPiWLFDV \ GH PDQHMR VXSHUDQGR ORV HVWiQGDUHV 9LFHQWH *RQ]iOH] 0DUWtQ GH ELHQHVWDU DQLPDO ‡ 8QD Ă€QFD GH KHFWiUHDV H LQVWDODFLRQHV ‡ 5HDOL]DFLyQ GH ODV SUXHEDV SUHFLVDV SDUD JDUDQWL]DU OD FRQ FDSDFLGDG SDUD DQLPDOHV UHLQFRUSRUDFLyQ GH ORV DQLPDOHV D ODV H[SORWDFLRQHV HQ XQDV FRQGLFLRQHV VDQLWDULDV \ SURGXFWLYDV ySWLPDV ‡ 3HUPDQHQFLD GH QRYLOODV GHVGH ORV GtDV KDVWD ORV PHVHV FrontĂłn SAT ‡ 'LVWULEXFLyQ GHO JDQDGR HQ ORWHV VHJ~Q OD FrontĂłn, PantĂłn HGDG OD FRQGLFLyQ FRUSRUDO \ HO HVWDGR 27437 Lugo (Galicia) Ă€VLROyJLFR SDUD XQD PD\RU DWHQFLyQ GH VX (+34) 673 828 844 HGDG DOLPHQWDFLyQ H KLJLHQH www.frontonsat.com info@frontonsat.com

AFRIGA AĂ‘O XIX- NÂş 103

37


38

SANIDAD

Figura 3. No se deben aparcar los vehĂ­culos particulares en lugares que puedan contaminar el alimento

LOS ANIMALES QUE RETORNEN DE FERIAS Y CERTĂ MENES GANADEROS DEBERĂ N SEGUIR LOS REQUISITOS DE LOS CERTĂ MENES, REALIZAR CUARENTENA ANTES DE SER REINTRODUCIDOS EN SU GRUPO Y EFECTUAR INSPECCIONES CLĂ?NICAS DIARIAS Y UN RECONOCIMIENTO SANITARIO

CONTROL DE MOVIMIENTOS DE PERSONAS Se deben controlar las visitas que entran en la explotación, incluyendo el personal de la granja, veterinarios, transportistas, etc., por tratarse de otra fuente potencial de introducción de agentes patógenos. Sería recomendable que las granjas seùalizaran un acceso restringido tanto a vehículos como a personas por tratarse CONTROL DE MOVIMIENTOS DE VEH�CULOS Y DE de una ganadería con un programa de bioseguridad. HERRAMIENTAS El riesgo de entrada de agentes patógenos a la explota 35 +/ 5 0 &), ,5 & 5 *)-# #&# 5 5 +/ 5 &)-5 0 "Ú /&)-5 +/ 5 ción es mayor cuanto mayor sea el número de visitas que entran en las explotaciones sean una fuente potencial de recibe la granja, si las visitas no llevan ropa protectora, si introducción de agentes patógenos. Son muchos los vehí- poseen animales o si tuvieron contacto con otros animales, culos que pueden acceder a una granja de vacuno lechero: especialmente con ganado vacuno. Por todo ello es muy camiones para la entrega y recogida de animales, para la importante que las visitas sean las mínimas necesarias, que recogida de leche, para la entrega de piensos, para la re- lleven ropa protectora en el caso de trabajar con animales, )!# 5 5 å0 , -65 0 "Ú /&)-5 &5 * ,-)( &5 5 & 5 !, ($ 65 que sean de un estatus sanitario adecuado o que su contacvehículos de personal tÊcnico y de mantenimiento (figura to con animales se reduzca al mínimo y que tengan buenos 3) y vehículos para retirar o dispensar subproductos de la conocimientos sobre bioseguridad en explotaciones. explotación (estiÊrcol, purines, material de camas, piensos Para minimizar el riesgo de introducción de patógenos contaminados, etc.). en la explotación por medio de personas hay que elaborar Los requisitos de un buen plan de bioseguridad para los un plan de control con las siguientes medidas: vehículos deberían incluir a un responsable de bioseguridad R5 (5*,#' ,5&/! ,65- 5 ,Ú (5, -.,#(!#,5& -50#-#. -5 5 5 de vehículos y proporcionar instrucciones a los transportis- explotación. . -65 'å-5 5*,)*), #)( ,& -5 ). -65 &4 -535')()-5)5 /R5 (5 &5 -)5 5+/ 5& 50#-#. 5- 5( - ,# 65- 5#( ),' ,å535 zos desechables a los conductores. Se debería trabajar con - 5 )( # ( # ,å5 5&)-50#-#. (. -5-) , 5&)-5*& ( -5 5 #)- !/transportistas profesionales concienciados con los riesgos y ridad de la explotación. con un correcto manejo de los animales a transportar que R5 (5 &5 -)5 5()5&& 0 ,5 ). -5 / -5(#5&#'*# -65- 5& -5 minimice su estrÊs. Asimismo, se debería establecer un pa- #-* (- ,å5 5&)-50#-#. (. -5 &4 -5 / -5 5/(5-)&)5/-)5 .,ĉ(5 5 .,åŀ )5 5 0 "Ú /&)-65 /- ( )5 å, -5 -* Úŀ -5 5 )5- 5& -5* #,å5+/ 5 *&#+/ (5/(5 Ą)5)5 *#&&)-5 5 -#( carga y descarga alternativas independientes de los establos. ción para sus botas (figura 4). Por último, la granja debería disponer de instalaciones para R5 5 -. & ,å5 /(5 * .,ĉ(5 5 ')0#'# (.)5 * , 5 &#'#. ,5 el lavado y desinfección de vehículos y ruedas (rodaluvios o &5 -)5 5 å, -5 5 ,# -!)5 B4)( -5 5 , ,Ú 5 5 (#' & -5 arcos de desinfección), mediante limpieza en seco con ras- (/ 0)-C535- 5 0#. ,å5* - ,50 ,# -50 -5*),5& 5'#-' 54)( 65 pado y cepillado, limpieza con agua caliente y detergente o ., -& å( )- 5-# '*, 5 5& -54)( -5'å-5&#'*# -5 5& -5-/ # -85 mediante la aplicación del desinfectante por aspersión. R5 #&#. ,54)( -5 5* -)5 (5& 54)( 5 5., #4 -5* , 5

)-5 0 "Ú /&)-5 5 , )!# 5 5 -.#ï, )&5 35 å0 , -5 - evitar tener que pisar el comedero para acceder a los aniberían tener una zona habilitada desde el exterior para su males. recogida, evitando así tener que entrar en la granja. Para transportar a los animales de la granja se deberían usar vehículos propios y no compartidos. En caso de que Figura 4. Se recomienda la desinfección de botas antes sea necesario utilizar medios de transporte externos o comde entrar en la granja * ,.# )-65 'å-5 5 )(.,)& ,5& 5 -#( #ĉ(5 2. ,( 5 5&)-5 vehículos, las cabinas de los camiones tienen que seguir un control de limpieza y desinfección. Por otro lado, se deberían emplear herramientas especíEn cuanto a los veterinarios que accedan a una explotaficas para la distribución del alimento; no utilizar palas de los tractores para sacar el estiÊrcol de los establos o anima- #ĉ(65 'å-5 5 . ( ,- 5 5& -5(),' -5! ( , & -5 5 #)- !/les muertos y, en caso de hacerlo, desinfectarlos adecuada- ridad y control de movimientos de personas, deben conocer el plan de bioseguridad de la granja a la que van. mente antes de usarse con el alimento.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103


Penivex Complex LA MEJOR Calidad asegurada!

PENICILINA La mejor suspensiĂłn! CORTO TIEMPO DE ESPERA Carne: 30 dĂ­as Leche: 3 dĂ­as

ESPECIES DE DESTINO ¡ Bovino, ovino, porcino y equino ¡ Perros y gatos

SuspensiĂłn inyectable

ÂĄDEJE DE AGITAR!

TRATAMIENTO DE ELECCIĂ“N

COMPOSICIĂ“N Bencilpenicilina procaĂ­na ...............20MUI/100ml Dihidroestreptomicina (sulfato) .........20 g/100ml

NÂş de Registro: 0942-ESP

PRESENTACIONES 100 ml 250 ml *( +) "%-&#) $ . (( !&% . # . , . ' &(( &) www.spveterinaria.com


40

SANIDAD

Figuras 5 y 6. Otra medida de bioseguridad es la limpieza y desinfección periódica de bebederos y comederos

PROGRAMAS DE DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN Además de controlar los movimientos de animales, personas y vehículos, es necesario realizar programas D/D/D (desinfección, desinsectación y desratización) para poder controlar los agentes infecciosos y parasitarios que pudieran penetrar en la granja cuando fallan las medidas para evitar la entrada de patógenos. Cada explotación evaluará el hecho de subcontratar una empresa de servicios que lleve a cabo un protocolo D/D/D específico para cada granja según riesgos y que evalúe su eficacia periódicamente. Desinfección. El protocolo de desinfección comprenderá la limpieza y desinfección de materiales, personas y equipos que entren en la explotación, así como la de personas, equipos e instalaciones propias de la granja. El principal objetivo es eliminar la materia orgánica, sobre todo heces, pero también saliva, sangre u orina, poniendo especial atención a los equipos que puedan tener contacto con las bocas de los animales (herramientas de manejo de forrajes, comederos, bebederos, etc.; ver figuras 5 y 6). Para eso se utilizan agentes químicos y físicos que logran reducir y/o eliminar los microorganismos presentes en las instalaciones de la granja.

La frecuencia de desinfección depende de la nave o dependencia. Se deberían desinfectar los establos vacíos como mínimo una vez cada seis meses; la sala de partos, los boxes de los terneros y la sala de cuarentena, después de cada uso; y la sala y equipos de ordeño, diariamente. También es imprescindible desinfectar las instalaciones después de que surja un brote de alguna enfermedad. En la eficacia de la desinfección influyen fundamentalmente el principio activo y la concentración del desinfectante usado, el tipo de microorganismo contaminante (virus, bacterias, hongos, parásitos), el grado de contaminación, la cantidad de materia orgánica (se debe realizar una buena limpieza previa), el tiempo de contacto, la temperatura, el pH y forma de aplicación y el tiempo de recuperación. Existen desinfectantes diferentes, cada uno de ellos con distintas propiedades (tabla 3).

Tabla 3. Tipos de desinfectantes más usados y sus propiedades Principio activo Clorhexidina Aldehídos Cloraminas Iodóforos Hidróxido sódico (4%) Amonio cuaternario Fenoles, cresoles Monopersulfato potásico

Bacteria Bacteria resistente Hongos Virus Protozoos Efecto en materia orgánica AA/AA AA AA + No Moderado ++/++ +/++ + ++ ++ (10%) Bueno ++/++ AA + ++ (prión) + Pobre ++/++ AA +/++ AA No Moderado ++/++ AA ++ ++ (prión) No Bueno ++/+ No AA AA + (5%) Pobre ++/++ + AA AA No Bueno ++/++ No AA/+ ++ No Moderado

Usos E, I, B, A E, I, B I L, E, B, A I L, E E, I, B E, I, B

Toxicidad Baja Irritante, cancerígeno potencial Baja diluida Baja Baja Irritante Irritante Baja

AA: alguna actividad, +: eficacia buena, ++: eficacia muy buena, E: equipos, I: instalaciones, B: botas, L: limpieza de equipos, A: animales

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


¿QUÉ HARÍAS SI AUMENTA MÁS DE

5 MESES LA

VIDA PRODUCTIVA

DE TUS VACAS?

®Ý¥Ùçã Ã Ý Ä ¥® ®ÊÝ ÊÄ ãÊÙÊÝ ½ã s® WÙÊ ç ã®ò

Eurodistribución Ganadera, SL - CRI España Eurodistribucion@eurodistribucion.com +34 987 213 172 +34 676 46 77 46

www.criespana.com


42

SANIDAD

Si la desinfecciĂłn se hace junto con una limpieza frecuente, se reducirĂĄ considerablemente la cantidad de materia orgĂĄnica acumulada y, en consecuencia, la probabilidad de multiplicaciĂłn y propagaciĂłn de microorganismos, aumentando asĂ­ la eficacia del desinfectante. Los equipos de trabajo de la explotaciĂłn deberĂĄn ser limpiados y desinfectados despuĂŠs de cada uso, y habrĂĄ que asegurarse de que no se presten a personas ajenas a la explotaciĂłn. El material veterinario/sanitario (agujas y jeringas, guantes de exploraciĂłn, etc.) deberĂĄ estar esterilizado y ser de un solo uso (evitar el empleo compartido de jeringa y aguja para la inyecciĂłn de oxitocina en varias vacas durante el ordeĂąo) y deberĂĄ depositarse en contenedores especĂ­ficos para su eliminaciĂłn. DesinsectaciĂłn. Los programas de desinsectaciĂłn son necesarios porque, ademĂĄs de ser una causa de irritaciĂłn y nerviosismo (los animales estĂĄn molestos, consumen menos alimento y producen menos leche), los insectos transmiten y contagian varios agentes infecciosos y parasitarios: los criptosporidios, Salmonella spp., virus (lengua azul) y anaplasmosis. Se debe prestar especial atenciĂłn a los insectos durante los meses de mĂĄs calor (entre abril y octubre). La desinsectaciĂłn se puede realizar de dos maneras. La primera es de forma pasiva y se limita a evitar el acceso a moscas mediante el uso de redes mosquiteras, tiras pegajosas, una buena conservaciĂłn de las paredes, mantener las puertas cerradas y evitar que se acumule materia orgĂĄnica. La segunda manera se denomina desinsectaciĂłn activa y consiste en usar repelentes o insecticidas (biocidas o productos zoosanitarios) sobre los animales o las instalaciones. Lo ideal es que el insecticida elimine no sĂłlo la forma adulta de los insectos sino tambiĂŠn los huevos, larvas y pupas (suponen mĂĄs de un 90% de todas las formas existentes). Es imprescindible que el programa de desinsectaciĂłn se realice de manera correcta: R5 -5( - ,#)5 &#'#( ,5 &5 -.#ĂŻ, )&535& 5' . ,# 5),!ĂĄ(# 5 en las zonas de mayor acumulaciĂłn de moscas (sobre todo en verano). R5 5 2#-.#,5/(5 / (5' ( $)5 &5 -.#ĂŻ, )&65 &5' . ,# &5 de camas y de los alimentos, y la localizaciĂłn de sus almacenes debe ser la adecuada. R5 5 5 , &#4 ,5 /(5 ' ( $)5 *,)*# )5 5 &)-5 &/! , -5 donde aniden moscas (silos, paja, hierba seca, comederos, bebederos, fosa de cadĂĄveres, etc.). R5 )'*& ' (. ,5 -. -5 ' # -5 )(5 &5 /-)5 5 ., '* -95 cintas adhesivas, pantallas de electrocuciĂłn (figura 7), etc. R5 *&# ,5 * -.# # -5 )5 *& !/# # -5 *,)*# )-5 B),! ()fosforados, carbamatos, piretrinas, etc.). R5 *&# ,5., . '# (.)-5, * & (. -5)5#(- .# # -5-) , 5&)-5 animales (baĂąos, averectinas, etc.). Figura 7. Uso de pantallas de electrocuciĂłn

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

EL MATERIAL VETERINARIO/SANITARIO DEBERĂ ESTAR ESTERILIZADO Y SER DE UN SOLO USO, DEBIENDO DEPOSITARSE EN CONTENEDORES ESPECĂ?FICOS PARA SU ELIMINACIĂ“N

Desratización. TambiÊn es preciso realizar programas de desratización, ya que los roedores pueden ser una fuente de contagio, transmitiendo leptospiras, virus, E. coli, Salmonella spp., Pasteurella spp., etc., ademås de consumir y contaminar los alimentos, destruir el material y provocar daùos en los edificios e instalaciones elÊctricas. &!/()-5 5&)-5-#!()-5+/ 5*,)0) (5-)-* " -5-) , 5& 5 existencia de roedores son la presencia de sus heces, madrigueras o roeduras recientes en la granja. Para comprobar si existen roedores en una explotación se pueden realizar inspecciones despuÊs del anochecer en lugares donde puedan ocultarse (falsos techos, paredes, zonas protegidas, etc.), bien buscando el roedor o sus rastros (excrementos, huellas, agujeros, etc.). (. -5 5*,) ,5 5& 5, &#4 #ĉ(5 5& 5 -, .#4 #ĉ(5" 35 que asegurarse de que se realizó un saneamiento adecuado, evitando que persistan zonas de refugio para los animales (proteger el almacÊn de alimentos, eliminar escombros y vegetación circundantes, maquinaria no usada, etc.). Se deben realizar construcciones a prueba de roedores con materiales resistentes, sellar los agujeros que puedan quedar, procurar que estÊn bien encajadas puertas y ventanas, etc. )')5 ' # 5 # #)( &5 - 5 */ (5 )&) ,5 )-5 )5 *)&vos contra los roedores, como raticidas no anticoagulantes (brometalina, colecalciferol, fosfuro de zinc) o coagulantes (brodifacoum, bromadiolona, difetiolona) en grano o pellets, con parafina o bloques de cera, con alpiste o cebos líquidos. En caso de que la infestación no sea demasiado abundante se pueden usar mÊtodos físicos, como trampas, jaulas, rateras, etc. Para mantener el control sobre los roedores y evitar que aparezcan en las explotaciones se deben mantener trampas o cebos de manera permanente o estacional, ya que los roedores se reproducen constantemente. Estas ratoneras se deben localizar en sitios variados, sin acceso de animales domÊsticos. (. -5 5 /- ,5 / &+/# ,5 *,) / .)5 +/Ú'# )5 B -#( tante, insecticida, rodenticida, etc.) se deben leer detenidamente las instrucciones y precauciones del fabricante, y deben estar almacenados en estanterías o almacenes lejos del alcance de niùos y animales.


Shopping SNOWMAN x B AXTER x GO L DWY N x L IL A Z E X -94

ICO

3.366

Foto: Patty

Jones

99% Percentil

Comestar Goldwyn Lilac VG-89

ALTAS PRODUCIONES DE LECHE CON MUCHOS KILOS DE GRASA Y PROTEINA EXTRAORDINARIAS UBRES Y EXCELENTES PATAS ALTA LONGEVIDAD Y POCAS CELULAS 6 GENERACIONES DE VACAS EX y MB

ESCOLMO, S.L. Z EX-94 Lylehaven Lila

ólares! d e d n ló il m l e ¡La vaca d

Distribuidor para Galicia y Asturias C/ Magnolia, 80 bajo 27003 - Lugo Tfno.: 982 217 633 Fax: 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

ABEREKIN, S.A. Centro de Inseminación Parque Tecnológico, Edificio N.º 600 48160 Derio (Bizkaia) - SPAIN Tfno.: +34 94 454 15 77 Fax: +34 94 454 08 78 e-mail: comercial@aberekin.com

www.aberekin.com


44

SANIDAD

LA EXPLOTACIÓN DEBERà ESTAR LO Mà S LEJANA POSIBLE DE OTRAS NAVES, CERCADA (CON VALLAS O MUROS), Y TODOS SUS ACCESOS ESTARà N PAVIMENTADOS Y SERà N DE USO EXCLUSIVO PROGRAMAS ZOOSANITARIOS IMPLEMENTADOS EN LA GRANJA Para realizar un buen sistema de bioseguridad en las explotaciones se debe complementar con un programa sanitario. Sería recomendable que las granjas pertenecieran a una Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) con objeto de realizar una gestión adecuada de sus programas sanitarios por medio de un profesional veterinario. Un programa sanitario adecuado debe incluir la monitorización periódica de la sanidad del rebaùo, vacunaciones, desparasitaciones (internas y externas) y quimioprofilaxis, así como detección precoz de enfermedades. En caso de que existan animales enfermos o infectados se iniciarå su aislamiento junto con la aplicación de una terapia adecuada. La eliminación de los cadåveres (despuÊs de la necropsia) se realizarå de manera adecuada. Se deben evitar las rutinas de trabajo de riesgo (adecuado manejo de estiÊrcol, camas, equipos, etc.) y se harån pråcticas higiÊnicas (iatrogÊnicas, inseminaciones, tratamientos intramamarios, etc.) y planes de gestión de emergencias sanitarias. El programa vacunal se llevarå a cabo según la normativa (vacunas de uso obligatorio), la situación geogråfica y regional y el historial de la granja sobre enfermedades. Los medicamentos se almacenarån dentro de un armario o caja cerrada. Los residuos medicamentosos y sanitarios serån depositados en contenedores adecuados y una empresa especializada se encargarå de recogerlos y gestionarlos. Asimismo, sería conveniente llevar a cabo un control por escrito y un registro de los planes e historial zoosanitarios: R5 5')0#'# (.)5 5 (#' & -65 (5 &5 / &5- 5#( #+/ (5 cha, identificación, historiales sanitarios, de vacunaciones y desparasitaciones, transporte usado y protocolo de llegada (fecha, período de cuarentena, reconocimientos sanitarios, vacunaciones, registros sanitarios). R5 5 )-#-5- '#( & -535 ' ,#)( -85 R5 50#-#. -535 (., 5 50 "Ú /&)-85 R5 5 *,)!, ' -5 5 -#( #ĉ(65 -#(- . #ĉ(5 35 -ratización. R5 50 /( -535 (.#* , -#. ,#)-65+/ 5#( &/3 (5()' , 535 número de lote, fecha de aplicación, dosis, identificación de animales, pauta, etc. R5 5' ( $)5 5 -.#ï, )&535).,)-5' . ,# & -95),#! (65 " 5 de aplicación, cantidad, lugar de destino, mÊtodo de aplicación, vigilar escorrentías próximas de almacÊn de alimentos o de alojamientos de recría, etc. DISEÑO DE INSTALACIONES Y MANEJO DE LOS ANIMALES El diseùo y la localización de la explotación ganadera tambiÊn pueden influir en la predisposición de los animales a sufrir enfermedades y en la facilidad para llevar a cabo el plan de bioseguridad. La explotación deberå estar lo mås lejana posible de otras naves, cercada (con vallas o muros), y todos sus accesos estarån pavimentados y serån de uso exclusivo.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

Los animales deberĂ­an localizarse en unas instalaciones bien ventiladas, sin demasiada humedad, y que sean fĂĄciles de limpiar, sobre todo las zonas de descanso, las parideras, etc. Es deseable que exista una separaciĂłn fĂ­sica de los distintos lotes de animales, por edades y grupos de producciĂłn (terneras, novillas, vacas secas, vacas en lactaciĂłn, vacas en periparto, etc.), con un correcto manejo de cada grupo. Se debe evitar que el agua de bebida y la usada para la limpieza entren en contacto con heces u orina de los animales. Es esencial que los bebederos estĂŠn bien diseĂąados para evitar que el agua potable se contamine con agentes patĂłgenos que puedan ir en los excrementos de los animales. Todos los componentes de la raciĂłn del ganado vacuno deberĂĄn almacenarse en un local o recinto cerrado y conservarse en ambiente seco y con poca humedad. Es imprescindible conocer el origen de las materias primas. Procurar que el estiĂŠrcol no entre en contacto con la comida ni con los instrumentos con los que se manejan los alimentos. Los boxes individuales de los terneros, antes de cada uso, serĂĄn limpiados, desinfectados y trasladados para que la zona de suelo que estuvo en contacto con el ternero quede expuesta al sol, utilizando una porciĂłn diferente de terreno (figura 8).

Figura 8. Se limpiarĂĄn y desinfectarĂĄn los boxes de los terneros/as antes de un nuevo uso

El estrĂŠs es un factor causante de la bajada de las defensas de los animales. EstĂĄ demostrado que cuanto mĂĄs estrĂŠs sufra el ganado, mayor es la probabilidad de contraer enfermedades. Por eso es necesario evitar prĂĄcticas y manejos que puedan alterar a los animales e intentar reducir siempre, en la medida de lo posible, los movimientos bruscos, gritos, golpes y cambios en su rutina. Se concienciarĂĄ al personal que trabaja en la explotaciĂłn para que realice un orden en las rutinas de trabajo, de manera que se hagan en primer lugar las que lleven consigo un contacto con los animales mĂĄs sensibles a los agentes patĂłgenos (reciĂŠn nacidos y terneros) y dejando para el final las de los animales adultos. Para aumentar la efectividad del plan de bioseguridad de la granja se deberĂ­a revisar periĂłdicamente (mĂ­nimo una vez al aĂąo) y, en caso de ser preciso, modificarlo para mejorar los puntos que sean necesarios. Por Ăşltimo, hay que indicar que aunque el desarrollo y el mantenimiento de la bioseguridad son complejos, la bioseguridad es la medida mĂĄs barata y efectiva en un programa de control de enfermedades, por lo que es una parte imprescindible del mismo.


Siempre a mano Rapidez de acción Permanencia durante 24 horas en la ubre Eficaz frente a gÊrmenes G+ y G– Gracias a su composición sinÊrgica

SecciĂłn de informaciĂłn tĂŠcnica patrocinada por

Siempre a mano

ÂżCuĂĄnto cuesta una mastitis? SegĂşn un estudio reciente realizado en Europa (Huijps K. Annual Meeting DMRW Dic. 2007), el coste medio de una mastitis ronda los 210 â‚Ź, variando desde los 164 â‚Ź hasta los 235 â‚Ź, en funciĂłn del mes de lactaciĂłn. Dicho trabajo estableciĂł que la percepciĂłn del ganadero era de sĂłlo 78 â‚Ź (17 â‚Ź a 198 â‚Ź), ÂĄnotablemente inferior a la realidad! Mastitis, quĂŠ genera el coste?

CuraciĂłn bactereolĂłgica

PerĂ­odo de retirada Coste del tratamiento

UbrolexinŽ. Suspensión intramamaria. Composición: Cada jeringa intramamaria de 10 g (12 ml) contiene: Cefalexina (como monohidrato) 200 mg; Kanamicina (como monosulfato) 100.000 U.I. Indicaciones: Tratamiento de mastitis clínicas en vacas lecheras en lactación causadas por bacterias susceptibles a la asociación de cefalexina y kanamicina como Staphylococcus aureus, Streptococcus dysgalactiae, Streptococcus uberis y Escherichia coli. Especies a las que va destinado: Bovino (vacas lecheras en lactación). Dosificación: Para uso intramamario. Tratar el/los cuarto(s) infectado(s) dos veces, con un intervalo de 24 horas entre tratamientos. Utilizar el contenido de una jeringa por cuarto y tratamiento. Cada jeringa es de un solo uso. Recomendación para una correcta administración: Antes de la infusión, la ubre debe ordeùarse completamente, el pezón debe limpiarse y desinfectarse por completo y deben adoptarse precauciones para evitar que la cånula de la jeringa se contamine. Contraindicaciones: No usar en vacas lecheras en lactación con hipersensibilidad conocida a la cefalexina y/o kanamicina. No usar en bovino fuera del período de lactación. No usar si se conoce que hay resistencia. Tiempo de espera: Carne: 10 días. Leche: 5 días. Uso durante la gestación y la lactancia: Gestación: Los estudios de laboratorio efectuados en animales no han demostrado evidencias de efectos teratogÊnicos. Los estudios de campo efectuados en vacas lecheras no han demostrado evidencias de efectos teratogÊnicos, tóxicos para el feto, ni tóxicos para la madre. El producto puede usarse en vacas gestantes. Lactancia: El producto estå indicado para el uso en lactación. Presentación: 10 o 20 jeringas intramamarias de 10 g (12 ml), incluyendo 10 o 20 toallitas para pezón. Registro nº.: 1917 ESP. Sólo para el tratamiento de animales. Para ser suministrado únicamente bajo prescripción del veterinario. Titular: Boehringer Ingelheim Espaùa, S.A. Prat de la Riba, 50. 08174 - Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Leche no producida DisminuciĂłn de la calidad de leche Nuevas mastitis EliminaciĂłn

Incremento de los dĂ­as abiertos


46

PUBLIRREPORTAJE

PICADORAS DE FORRAJE SERIE FR9000

E J A R R O F E D S A R O PICAD

0 0 0 9 R F E I SER

¿Qué destacarías de la picadora?

Durán Maquinaria Agrícola es el distribuidor exclusivo de las picadoras de forraje New Holland en España AFRIGA ANO XIX - Nº 103

- Cabina p anoramica - Potencias de 424 a 82 4 cv


PICADORAS DE FORRAJE SERIE FR9000

d i

d l

t ól

PUBLIRREPORTAJE

l

N-640, km 87,5 - La Campiña 27192 Lugo - España Tel. +34 982 227 165 Fax +34 982 303 101 info@duranmaquinaria.com

www.duranmaquinaria.com AFRIGA ANO XIX - Nº 103

47


48

ENSILADO

ENSILADO: PUNTOS CRÍTICOS Y ASPECTOS PRÁCTICOS QUE MEJORAN SU CALIDAD NUTRICIONAL

De un forraje de mala calidad solo vamos a obtener un forraje conservado de mala calidad, mientras que de un forraje de buena calidad podremos obtener un forraje conservado de buena calidad, aunque no siempre. En este artículo abordaremos las claves para conseguir tanto una producción como una posterior conservación de calidad.

INTRODUCCIÓN El ensilado, junto con la henificación, son los métodos de conservación del forraje más importantes y habituales en las ganaderías españolas. El ensilado, cada vez más, es el componente principal de la ración de las vacas de producción láctea, ya que permite que esta sea más o menos constante a lo largo del año. Por eso debemos esmerarnos para conseguir un ensilado de calidad que dará lugar a una producción lechera homogénea y a una disminución en los costes de alimentación. Para lograr un ensilado de calidad hay que tener en cuenta dos cosas: 1. Producción de forraje de calidad 2. Conservación del forraje en las mejores condiciones

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Luis Vidal Galego y Andrés Fernández Sánchez Ingenieros técnicos agrícolas. Africor Pontevedra

PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE CALIDAD La clave para el ahorro de costes de alimentación en una explotación está en su capacidad para producir sus propios forrajes, tanto en cantidad como en calidad, ya que limitará el uso de concentrados. Hay una serie de factores que condicionan la calidad del forraje intrínsecos a este, pero son también muy importantes las condiciones ambientales.


ENSILADO

SE RECOMIENDA CORTAR LA HIERBA UNOS DĂ?AS ANTES DE LA MĂ XIMA PRODUCCIĂ“N DE MATERIA SECA, PUES ESTE ES UN MOMENTO EN EL QUE LOS CONTENIDOS DE LA PROTEĂ?NA BRUTA Y FIBRA SON LOS ADECUADOS

49

3OLUCIONES ESPECĂ“l CAS PARA CONSERVAR SUS ENSILADOS

SIEMBRA O ESTABLECIMIENTO DE LA PRADERA Es muy importante la elección de la semilla. Debemos sembrar una mezcla armoniosa de gramíneas y leguminosas para obtener un forraje con buena calidad proteica y en volumen suficiente. Hay infinidad de especies y mezclas forrajeras, pero elegiremos aquella o aquellas que mejor se adapten a nuestras condiciones geogråficas y climåticas, procurando, en el caso de mezclas, una proporción adecuada de especies diploides (hoja estrecha) y tetraploides (hoja ancha), siendo el raigrås el componente principal de la pradera. En el caso de las praderas ya establecidas, son muy importantes las siguientes cuestiones: R5 )' (.)5 5& 5, ()0 #ĉ(8 En praderas destinadas al ensilado se ha constatado que a partir del tercer aùo los costes de mantenimiento de la pradera son superiores a los beneficios de su producción. R5 ),. 5 5&#'*# 4 8 La realización de un corte de limpieza de la pradera previo al ensilado resulta fundamental por un doble motivo: por una parte, en praderas reciÊn implantadas ayuda al control de malas hierbas y, por otra parte, en Êpocas adversas como el invierno –por el efecto de las heladas– y el verano –por el calor y la falta de agua– las plantas tienden a secar y encaùar, cesando su crecimiento y haciendo que la dureza de tallos y hojas provoque grandes rechazos en el ganado, lo que da lugar a una reducción tanto en la cantidad como en la calidad del ensilado. Diversos estudios, como el del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Inia), demuestran que el momento excelente de realización de esta labor en invierno estå entre el 30 de diciembre y el 15 de enero, alcanzando un incremento de producción entre 1,4 y 2,2 tm de ms/ha con respeto al tratamiento sin corte de limpieza. Ademås, supone una mejora nutritiva de las praderas cortadas.

- RCS Lallemand 405 720 194 - 042009.

MANTENIMIENTO DE PRADERAS YA ESTABLECIDAS

s 5NA RESPUESTA TĂ?CNICA ADAPTADA A SU FORRAJE

s 3U ENSILADO FRESCO Y APETENTE MUCHO MÉS TIEMPO

s 3U ENSILADO MEJOR CONSERVADO Y VALORIZADO

! CADA ENSILADO SU SOLUCIĂ˜N ,ALSIL

TESTIGO

30. Nov

30. Dic

15. Ene

01. Mrz

LALLEMAND ANIMAL BIO, SL TĂŠlf : (+34) 93 241 33 80 Email : animal-Iberia@lallemand.com

www.lallemandanimalnutrition.com

AFRIGA AĂ‘O XIX- NÂş 103


50

ENSILADO

EN FORRAJES TIERNOS EL PICADO HA DE El cultivo debe disponer de los nutrientes de forma asi- SER EN TAMAĂ‘O MĂ S LARGO QUE EN EL milable en el momento de mayor necesidad (antes de la CASO DE FORRAJES MADUROS, DONDE ES floraciĂłn). De modo genĂŠrico, podemos establecer las si- NECESARIO UN MAYOR PICADO FERTILIZACIĂ“N

guientes recomendaciones de fertilizaciĂłn de las praderas teniendo en cuenta las extracciones medias del cultivo: R5 NitrĂłgeno. 200 kg/ha, 30-40 dĂ­as antes del corte, repartidos de la siguiente manera: 100 kg al inicio del crecimiento, 60 antes del segundo corte y 40 antes del tercero. R5 P2O5. Para suelos medios, sobre 120 kg/ha en el establecimiento y otros 120 kg/ha para mantenimiento. En caso de praderas de uso mixto (pastoreo y siega), la aportaciĂłn de mantenimiento serĂĄ menor (60 kg/ha). R5 K2O. Para suelos medios, sobre 150 kg/ha en el establecimiento y otros 150 kg/ha para mantenimiento. En caso de praderas de uso mixto (pastoreo y siega), la aportaciĂłn de mantenimiento serĂĄ menor (30 kg/ha) y no deberĂĄ realizarse antes del primer pastoreo de primavera para evitar hipomagnesemia en el ganado.

RECOLECCIĂ“N En la recolecciĂłn del forraje debemos tener en cuenta tres cuestiones que van a influir en la calidad nutricional del ensilado: R5 -. )5 5& 5*& (. 8 Va a condicionar el momento de la siega. Normalmente, un aumento de rendimientos (kilos) va unido a una merma de la calidad nutricional. ETAPA FECHA MS (%) PB (%) FAD (%) EM (mjkg/ms)

I. Vegetativa (hojas) Abril 17,5 19,6 23,1 11,9

II. Reproductiva (tallos) Mayo 17,9 15 26,1 11,3

III. Reproductiva (espigas) Junio 16,7 12 26,3 11,3

s )' (.)5 5 ),. 8 Se recomienda cortar la hierba unos dĂ­as antes de la mĂĄxima producciĂłn de materia seca, pues este es el momento en el que los contenidos de proteĂ­na bruta y fibra son los adecuados. Para el caso de las gramĂ­neas serĂĄ al inicio del espigado (grano en estado lechoso); para las leguminosas, al inicio de la floraciĂłn; y, para las mezclas, en el momento excelente de la especie predominante. Un retraso en la siega supone una disminuciĂłn de la digestibilidad y, por tanto, una menor ingesta por parte de los animales que comporta una merma de los rendimientos productivos. Se estima que por cada dĂ­a que pasa del momento excelente se pierde un 0,5% de digestibilidad. Cuando se trata de dar varios cortes o aprovechamientos, el momento de corte puede verse influenciado por el clima. Siempre es preferible cortar antes del momento excelente si se prevĂŠ lluvia, que no despuĂŠs. En el cuadro siguiente podemos ver cĂłmo afecta la ĂŠpoca de corte en la calidad de ensilado (segĂşn analĂ­ticas de Africor Pontevedra). Se trata de la misma pradera en dos aĂąos consecutivos. En el aĂąo

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

2011, el corte se realizĂł el 25 de abril y se obtuvieron 5.540 kg/ha, mientras que en 2012, el 12 de mayo, se obtuvo un rendimiento de 6.750 kg/ha. 2011 (25/04/11)

2012 (12/05/12)

42,0%

32,0%

MS PB

14,3%

10,8%

FAD

34,9%

36,1%

FND

51,6%

56,4%

UFL

0,81

0,75

s Picado. Debe favorecer la compactaciĂłn al mismo tiempo que acercar la cantidad de fibra necesaria para cubrir los requerimientos del animal. EstĂĄ relacionado con el contenido de materia seca del forraje. En forrajes tiernos el picado ha de ser en tamaĂąo mĂĄs largo que en el caso de forrajes maduros, donde es necesario un mayor picado.

CONDICIONES CLIMĂ TICAS Es sabido que en dĂ­as despejados con abundante sol se obtienen los mejores ensilados, ya que se produce una mayor concentraciĂłn de azĂşcares solubles y, por lo tanto, una mejor fermentaciĂłn. La recolecciĂłn del forraje en condiciones de lluvia o humedad darĂĄ lugar a unas mayores pĂŠrdidas por lixiviados. La humedad excelente de un forraje para un ensilado estĂĄ entre un 70 y un 73%. CONSERVACIĂ“N DEL FORRAJE El ensilado surge de la necesidad de conservar los forrajes debido a su estacionalidad. Se trata de hacerlos fermentar en condiciones anaerĂłbicas hasta conseguir un pH inferior a 5 que permita su conservaciĂłn durante perĂ­odos largos de tiempo. Los ensilados mĂĄs comunes son los de gramĂ­neas forrajeras y maĂ­z. En la tabla que se acompaĂąa observamos cĂłmo el contenido de materia seca guarda relaciĂłn directa con el pH medido en las muestras de los ensilados; cuanto mayor es la materia seca del silo mayor es el pH necesario para estabilizar la masa del forraje. MATERIA SECA (%)

pH

15-20

4,0

20-25

4,0-4,2

25-30

4,2-4,4

30-35

4,4-4,6

35-40

4,6-4,8

Fuente: Contenido de MS para estabilizar un silo (Viviani Rossi)


ENSILADO

EL PRESECADO TIENE LA FINALIDAD DE ELIMINAR PARTE DEL AGUA DEL FORRAJE HASTA CONSEGUIR UNA MATERIA SECA SUPERIOR AL 30% En la conservación del forraje influyen los siguientes factores: s Tipo de silo. Los más frecuentes son: - Silos trinchera o silos zanja: como su nombre indica, es una trinchera, ya que se abre un hueco en el suelo, no muy profundo, con paredes inclinadas y lisas; es recomendable cementar el suelo con el fin de evitar filtraciones de efluentes. - Silos horizontales: son aquellos que se construyen sobre el nivel del suelo. Se pueden diferenciar los llamados “tipo búnker”, cuyas paredes y piso pueden ser de materiales variables, de los llamados “montón”, que carecen de paredes y en los que se amontona el forraje picado y se tapa; son muy económicos pero presentan elevados porcentajes de pérdida. - Silos en bolas: presentan pérdidas reducidas, al mismo tiempo que facilitan las labores de alimentación, almacenamiento y transporte; es una práctica bastante extendida, especialmente entre pequeños productores cuya superficie ensilada es reducida. Sea cual sea el tipo de silo empleado, es importante lograr una buena compactación y sellado, del que hablaremos en el siguiente apartado; eso impedirá la entrada de aire y de agua y dará lugar a una correcta fermentación. s Técnica del ensilado: - Altura de corte. Debemos evitar que el forraje lleve tierra y otras impurezas, al mismo tiempo que favorecemos el rebrote en el caso de las praderas. - Presecado. Tiene la finalidad de eliminar parte del agua del forraje hasta conseguir una materia seca superior al 30%. Esto evitará pérdidas por efluentes e inhibirá el desarrollo de clostridios, los cuales actúan con materias secas por debajo del 15%. - Maquinaria. Independientemente del tipo de maquinaria empleada (rotoempacadora, picador, cosechadora…), es importante una buena puesta a punto y un buen estado de las partes que entran en contacto con el forraje, como cuchillas, etc. Debido al tratamiento que dan a los forrajes, especialmente al picado, las cosechadoras y los picadores se sitúan como los más adecuados y más utilizados, favoreciendo la compactación de la masa que se va a ensilar. - Llenado. No debe exceder de 3-5 días para evitar pérdidas por respiración. Se debe hacer de forma homogénea en capas de 20 a 40 cm, pisando y compactando para eliminar bolsas de aire y evitar que el forraje entre en contacto. - Compactación. Cuanto más picado esté el forraje más fácil será su compactación. Las plantas duras y en etapas posteriores a la floración se vuelven más fibrosas, dificultando su compactación y, por tanto, su correcta fermentación.

EURO bagging Embolsadora de ensilaje Para silo de hierba y maíz U Sin necesidad de realizar construcciones U Reducción de la mano de obra U Aumento de la calidad de conservación U Posibilidad de hacer silos de tamaño reducido U Disminución de costes

Ensiladora de grano húmedo La solución ideal para reducir el coste de la ración al poder disminuir la dependencia del concentrado. Única en el mercado con to lva opcional para embolsar cual quier producto

TAMBIÉN DISPONEMOS DE BOLSA PARA ENSILADO

Distribuidor para España: José María López Santos 636 729 141 j.l.santossanxiao@hotmail.com www.eurobagging.com

AFRIGA AÑO XIX- Nº 103

51


52

ENSILADO

Ejemplos de analíticas de silos realizadas por el Laboratorio de Mouriscade LABORATORIO DE MOURISCADE INFORME SIMPLIFICADO DE MUESTRA DE 00079-AS.PROV.CRIAD.FRISON DE PONT.

EL LLENADO NO DEBE EXCEDER DE 3-5 DÍAS PARA EVITAR PÉRDIDAS POR RESPIRACIÓN. SE DEBE HACER DE FORMA HOMOGÉNEA EN CAPAS DE 20 A 40 CM, PISANDO Y COMPACTANDO PARA ELIMINAR BOLSAS DE AIRE Y EVITAR QUE EL FORRAJE ENTRE EN CONTACTO

Datos de la MUESTRA: 07349/13 Fecha Recepción: Fecha Análisis: Su Referencia: Producto: SILO PRADERA Resultados expresados en M.S. Parámetro Analizado PH MEDIDO MATERIA SECA PROTEÍNA BRUTA FIBRA B. FIBRA ÁCIDA. FIBRA NEUTRA. CENIZAS. PH DE CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN ENL PDIE PDIN VALOR RELATIVO FORRAJE PROTEINA LIGADA A FAD (PS/PB) PROTEINA SOLUBLE NNP (PFAD/PB) UFL

CLÁSICA Valor Obtenido 4.4 29.2 18.0 31.1 36.2 53.9 9.1 4.49 -0.09 1.25 7.46 10.47 104.6 0.98 65.1 11.7 1.82 5.5 0.84

Unidades Unidades pH % % % % % %

% % % % % % %

INFORME SIMPLIFICADO DE MUESTRA DE 00079-AS.PROV.CRIAD.FRISON DE PONT. Datos de la MUESTRA: 38171/12 Fecha Recepción: Fecha Análisis: Su Referencia: Producto: SILO PRADERA Resultados expresados en M.S. Parámetro Analizado PH MEDIDO MATERIA SECA PROTEÍNA BRUTA FIBRA B. FIBRA ÁCIDA. FIBRA NEUTRA. CENIZAS. PH DE CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN ENL PDIE PDIN VALOR RELATIVO FORRAJE PROTEINA LIGADA A FAD (PS/PB) PROTEINA SOLUBLE NNP (PFAD/PB) UFL

CLÁSICA Valor Obtenido 4.8 42.0 14.3 31.7 34.9 51.6 12.0 4.95 -0.15 1.29 6.86 8.29 111.3 0.95 68.2 9.7 1.52 6.6 0.81

Unidades Unidades pH % % % % % %

% % % % % % %

Informe visado digitalmente por Dña. María Hermida Ferro, Directora de Laboratorio.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

- Cierre. Debe ser lo más hermético posible para evitar la entrada de aire y/o agua. Se debe proteger el silo con una malla perimetral que impida la entrada de animales y la rotura de las lonas. - Uso de aditivos o conservantes. Con el fin de dar una mayor estabilidad a los procesos que ocurren durante el ensilaje se suelen emplear aditivos, sobre todo cuando prevemos defectos en su calidad (lluvia, defecto de azúcares…) o dificultades en la fermentación. s Etapas de la fermentación: 1ª) El forraje sigue respirando y consumiendo energía a partir de los azúcares del forraje, produciendo CO2 y calor. Esta etapa debe ser mínima, procurando compactar y sellar el silo lo antes posible. 2ª) Una vez eliminado el oxígeno comienza la fermentación, transformándose los azúcares en ácidos y dando lugar a una bajada del pH que inhibe a su vez el desarrollo de microorganismos. 3ª) El pH sigue bajando, favoreciendo el crecimiento de lactobacilos. R5 Apertura del silo. Si el sellado fue correcto, al cabo de 25-30 días el forraje ensilado es apto para ser consumido. Aun así, si el sellado es correcto puede conservarse años sin perder calidad. Se debe realizar por una cabecera, de manera que el consumo avance por lo menos un metro a la semana, evitando así la proliferación de mohos. Deberemos tener en cuenta esta condición a la hora de diseñarlo. CONCLUSIONES Son múltiples los factores que influyen en la calidad de un ensilado y es ardua y delicada la labor del ganadero. Uno de estos factores que se han de tener en cuenta, sobre todo en nuestras latitudes, son las condiciones climáticas. Debido a su gran variación anual, en cierta medida poco previsible, juegan un papel fundamental a la hora de la toma de decisiones. De ahí que sea importante contar con apoyo técnico y los medios de diagnóstico disponibles en todas las fases del cultivo, así como en la realización del ensilado.


Tfno: 980 63 04 97 / Fax: 980 63 40 88 / Mail: mga@mgasl.es


̺

À ̺

MEJORAS EN LA FERMENTACIÓN Y LA ESTABILIDAD AERÓBICA.

ZĞůĂĐŝſŶ ĞŶƚƌĞ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ĨĞƌŵĞŶƚĂĐŝſŶ LJ ůŽƐ ŶŝǀĞůĞƐ ĚĞ ĂŵŝŶĂƐ ĞŶ Ğů ƐŝůŽ ; ƵĞŶĂ ĨĞƌŵĞŶƚĂĐŝſŶ ĐŽŶ KƉƚŝƐŝů сϭ ͖ ŵĂůĂ ĨĞƌŵĞŶƚĂĐŝſŶ ƐŝŶ ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ с ϱͿ

MEJORAS EN LA CALIDAD DE LA PROTEÍNA. REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN LA MATERIA SECA. MEJORAS EN LA ENERGÍA DEL ENSILADO. MEJORAS EN LAS DIGESTIBILIDADǤ × ȋ × Ȍ × ȋ × Ȍǣ

Uso de aditivos de ensilaje

Modo de acción (MA) ZŝĐŚĂƌĚƚ Ğƚ Ăů͘ ;ϮϬϭϭͿ Mejora calidad fermentación (MA 1)

Mejora estabilidad aeróbica (MA 2)

(Inhibición de bacterias patógenas)

(Inhibición de levaduras y hongos)

ǁǁǁ͘ůŬƐͲŵďŚ͘ĐŽŵ

ǁŽůĨƌĂŵ͘ƌŝĐŚĂƌĚƚΛůŬƐͲŵďŚ͘ĐŽŵ

ϱ

± × À ȋ Ȍ × Ǥ

Listeria monocytogenes

Penicillium roqueforti

Monascus ruber

Clostridium butyricum

Eliminación de los fallos de calidad en el silo con el uso de aditivos de ensilaje

Fermentación ácido butírica Clostridios hierbas

Estabilidad aeróbica Hongos Levaduras

À À À ǡ × ȋ × ǡ À Ȍǡ × ȋ À Ȍ × ȋ ͳ À ǡ À Ȍǡ ȋ ʹ À ǡ Ȍǡ ȋ ͵ À Ȍ À ǡ ȋ À Ȍ

leguminosas

Ingredientes activos cereales Ácido fórmico Nitrito sódico Hexamina Bacterias lácticas

Ingredientes activos Ácido sórbico Ácido benzóico Ácido propiónico Ácido acético

ͻ

ͼ

1

2

ĨĞĐƚŽƐ ĚĞ KWd/^/> ĞŶ ůĂ ĐĂůŝĚĂĚ ĚĞ ůĂ ƉƌŽƚĞşŶĂ ĞŶ ĞŶƐŝůĂĚŽ ĚĞ ŚŝĞƌďĂ Ă ůŽƐ ϭϮϱ ĚşĂƐ

Efectos de OPTISIL® en calidad, digestibilidad y energía en silo de hierba

ŐͬŬŐ W ϭϮϬϬ

h W ;WƌŽƚĞşŶĂ ŶŽ ĚĞŐƌĂĚĂďůĞ ĞŶ ƌƵŵĞŶͿ͕ ŐͬŬŐ W ;Ŷ с ϯͿ ŽŶƚƌŽů ϮϭϬ;ďͿ KƉƚŝƐŝů ŝŽ>ĂĐ ϮϯϮ;ĂͿ KƉƚŝƐŝů WƌŽƚĞĐŚ Ϯϯϯ;ĂͿ

Parámetros

Control

MS (%)

ϭϬϬϬ

27.6

4.3

4.1

Láctico

6.4

8.2

Acético

1.1

1.0

Butírico

2.1

0.1

10.0

7.0

pH ϴϬϬ

;ĂďͿ

;ďͿ

;ĂͿ

Ácidos fermentación(% MS) /W ͲƐŽůƵďůĞ ƉƌŽƚĞŝŶ E ͲƐŽůƵďůĞ ƉƌŽƚĞŝŶ

ϲϬϬ

dƌƵĞ ƐŽůƵďůĞ ƉƌŽƚĞŝŶ EWE

N-Amoniacal (% total-N)

ϰϬϬ

Ă

ď

ď

Calidad fermentación

ϮϬϬ

Puntos

60

Nivel Ϭ

ή ͸͹ Ȁ

;ZĞĨĞƌĞŶĐĞ͗ EĂĚĞĂƵ Ğƚ͘ Ăů͘ϮϬϭϮͿ

Digestibilidad MO (%)

Energía (MJ ENL/kg)

87

III

II

68.5

73.1

5.6

6.0

(Referencia: Honig et al.)

ȋ À Ȍ

sĂůŽƌĂĐŝſŶ ĐĂůŝĚĂĚ ƉƌŽƚĞşŶĂ ĐŽŶ ĐŽŶƐĞƌǀĂŶƚĞƐ͗

OPTISIL®

27.3

× ȋ Ȍ ȋ Ȍ À ȋ Ȍ À ȋ ȌǤ À ʹͳͲ Ȁ ʹ͵͵ Ȁ ͷ Ȁ ; ͺͺάǤ

̺ × ȋ Ȍǡ ± ǡ × ȋ Ȍ ǡ ± × À ǡ À ȋ Ȍǡ À Ǥ

Ȁ ̺ Ǥ ȋʹͲͳʹȌǣ

ŶĄůŝƐŝƐ ĞĐŽŶſŵŝĐŽ ĚĞ ƵƚŝůŝnjĂĐŝſŶ KWd/^/>Π

ͶͶΨ ͵ͲͲ Ȁ ǡ ȋͷ͹͸ Ȁ Ȍ ͸Ͷͷ͸ ʹͶͲ Ȁ ʹͻͲ Ȁ ǡ ͷͲ Ȁ ͳ͸Ψ ; Ȁ ǡ ͸Ͳǡ͸Ͳ ͶͶΨ Ǥ ȋͳͲͲͲ ͶͶΨ α ͳ͵ʹ Ȁ ǡ ͸Ͳǡ͸Ͳ ͶͶΨ α ͺ Ȁ ȌǢ Ǣ

ȋ À Ȍ

Ȁ V ͳ ͶͶΨ ͺ Ȁ Ǥ Ǥ

ϭϬ dE

× × ͶͶΨ × Ȁ A A ̺ Ȁ ̺ Ȁ À ȋͳͷ ͵ͲΨ Ȍ

ȋ ̺ × ͹ Ȁ Ȍ

;͸ǡ;Ͷ ̈́

ϴϬ͕ϬϬ Φ ϲϬ͕ϬϬ Φ

;;ǡͿͽ ̈́ ŽƐƚĞ KWd/^/>Π

ͼͶǡͶͶ ̈́

ŚŽƌƌŽ ĐŽŶĐĞŶƚƌĂĚŽ /ŶŐƌĞƐŽƐ ƉŽƌ ůĞĐŚĞ

ϰϬ͕ϬϬ Φ

Ͷǡͷ ʹ͹Ͳ ͲǡͳʹͶ ̀ ͲǡͲʹͲͲ ̀ ͲǡͲͻͲͲ ̀

ĞŶĞĨŝĐŝŽ EĞƚŽ

ϮϬ͕ϬϬ Φ Ͳ Φ ŽƐƚĞ KWd/^/>Π

ŚŽƌƌŽ ĐŽŶĐĞŶƚƌĂĚŽ

/ŶŐƌĞƐŽƐ ƉŽƌ ĞŶĞĨŝĐŝŽ EĞƚŽ ůĞĐŚĞ

ͳǤǦ ̺ α ͵ Ȁ ʹ̀Ȁ α ͸ ̀Ȁ ͳͲ α ͼͶ ̈́ ʹǤǦ α ͳͲ α ͵ǤͲͲͲ ͸Ͳ ͶͶΨ ͺ Ȁ Ǥ Ǥ α ͷ;Ͷ ͺͺά Ͷǡͺͼ ̈́Ȁ ε ;͸ǡ;Ͷ ̈́

͵ǤǦ α Ȁ ͷǡ͸ ͸ǡͲͲ ȋͲǡͶ Ȁ Ȍǡ ;;ǡͿͽ ͳͲ Ǣ

Ǣ ͷͶ ε ͹ͶͶͶ Ǣ Ͷǡͺ ε ͷǤ͸ͶͶ Ǥ ͷ ε ͺǡͷ;ͺ Ǥǡ ͷ ε ͷ Ǣ ͹ͶͶͶ Ͷǡͺ ε ͷǤ͸ͶͶ Ȁͺǡͷ;ͺ ε ͸;ͽ Ǥ ȋ͸;ͽ Ͷǡ͹ͷ ̈́ ε ;;ǡͿͽ Ȍ

× À ǡ ǡ × ȋ Ȍ ǣ

ͽ

ͷͷͷǡͽͽ ̈́

ϭϬϬ͕ϬϬ Φ

ͳ͹Ψ ͺ ͳ͵ʹ ͸Ͳ

× ͼͶ ͺͺά ǣ × ͷͻ ǡ ͹Ͷά Ǥ Ǥ × ͺͺά Ͷǡͺͼ ̈́Ȁ

^/>K ,/ Z

ϭϮϬ͕ϬϬ Φ

3

;

4


Conservantes para Ensilados de Hierba OPTISIL® FORGRAS Líquido y granulado control fermentación en ensilado de hierba OPTISIL® PROTECH control fermentación + estabilidad aeróbica


56

AGRICULTURA

125 ANIVERSARIO DEL CIAM

Una de las principales actividades fue la experimentación de mejoras en la fertilización, tanto en la valorización del estiércol y el purín como en la recomendación de abonos químicos

EL CIAM (1888-2013): 125 AÑOS DE INNOVACIÓN AGRARIA PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO GALLEGO Desde la creación de la Granja Agrícola Experimental de Monelos, el germen del CIAM actual, fueron muchos los años de investigación aplicada a la agricultura y a la ganadería gallegas y sus frutos, tal como testifican las fotos de nuestro archivo histórico.

Juan Castro Insua Director del CIAM

LA CREACIÓN DE LA GRANJA AGRÍCOLA EXPERIMENTAL DE MONELOS La historia del CIAM comienza con la creación de la Granja Agrícola Experimental en el barrio de Monelos (A Coruña) en el año 1888, por lo que en 2013 se cumplen 125 años desde su creación. La Granja fue el germen de la investigación agropecuaria en la comunidad, un foco de dinamización social, sensibilización ambiental y divulgación científica. La preocupación por la enfermedad de la tinta de los castaños que desde 1875 castigaba los sotos gallegos, junto a la pérdida del mercado inglés para la venta de carne de vacuno debido al desarrollo de los barcos frigoríficos a finales del siglo XIX, fue el principal motivo para que la Administración pública asumiese los importantes gastos de la

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

creación de la Granja, con el convencimiento de que era “una inversión necesaria para la regeneración de nuestra abatida agricultura”. La Diputación coruñesa participa en el concurso del Ministerio de Fomento para la creación de ocho granjas escuela de experimentación. En la solicitud se le recuerdan al ministro “las posibilidades agrícolas del Antiguo Reino de Galicia” y mediante el Real Decreto del 9 de diciembre de 1887 se funda la Granja de Monelos para dar una respuesta a los problemas del campo y a la crisis de finales del siglo XIX, aprovechando las posibilidades de la ciencia aplicada. La Granja nace por aquel entonces con la misión principal de desarrollar el sector pecuario. Sus líneas de investigación estaban orientadas a procurar el incremento de la productividad de las explotaciones mediante la incorporación de las nuevas tecnologías agrarias (maquinaria, fertilizantes químicos, rotaciones de cultivos) y la mejora de la ganadería (cruces con otras razas, higiene y alimentación basada en forrajes).


125 ANIVERSARIO DEL CIAM

AGRICULTURA

MEJORA GENÉTICA DEL GANADO Mediante cruces con otras razas, y con la selección en pureza, se crea la “raza gallega” para una aptitud mixta: trabajo, carne y leche. Esta querencia por la raza gallega la manifestaba abiertamente el director de la Granja, Hernández Robredo: “Podría pensarse que para llenar extensamente tantas y tan heterogéneas exigencias (trabajo, leche, carne) se impone hacer una raza, pero tales exigencias –que desde antiguamente se mantienen– nacieron por existir una raza vacuna capaz de resolverlas, y esta raza es precisamente la gallega”. En 1896 se crea en la Granja la primera parada de sementales; para los cruces se utilizó fundamentalmente la raza suiza Simmenthal. Para promocionar entre los ganaderos la mejora genética se organizaron concursos de ganado por toda Galicia.

Ganaderos camino de la parada de sementales, creada en 1896. Para los cruces se utilizó fundamentalmente la raza suiza Simmenthal

MEJORAS EN LOS CULTIVOS En paralelo a la mejora del ganado se consideraba indispensable la mejora de la alimentación forrajera. Desde el año 1906 se ensayaron variedades de maíz y remolacha forrajera, así como mezclas de especies platenses, alfalfa y trébol violeta. Se impulsaron mejoras en la mecanización: trilladoras, desgranadoras de maíz, cortapajas, segadoras mecánicas y binadoras, y se experimentaron mejoras en la fertilización, tanto en la valorización del abono y el purín como en la recomendación de abonos químicos.

DIVULGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS AL CAMPO La Granja tenía una vocación pedagógica y de transferencia de conocimientos a los agricultores, que se materializaba mediante la Cátedra Ambulante –que solía desplazarse hasta las villas coincidiendo con los días de feria–, los concursos de ganado, los campos de demostración, las publicaciones (Boletín), la contestación de consultas por correspondencia y los artículos en la prensa.

Designed and manufactured by ÅlöTM

La pala más vendida del mundo.

Original ImplementsTM

Datos contacto: Alfonso Egea Móvil: 616 50 82 88, Fax: 957 958 094 aegea@alo-france.fr

AFRIGA AÑO XIX- Nº 103

57


AGRICULTURA

58

125 ANIVERSARIO DEL CIAM

Ensayo de soja en la Granja de Monelos

La Granja tenía una clara vocación pedagógica y de transferencia de conocimientos

Desde el año 1906 se ensayaron variedades de maíz y remolacha forrajera, así como mezclas de especies platenses, alfalfa y trébol violeta

Para promocionar la mejora genética se organizaban concursos de ganado

INTRODUCCIÓN DEL LÚPULO Tras un viaje de trabajo de Hernández Robredo a Inglaterra en 1913, el director de la Granja decide promover la implantación del lúpulo, debido a las semejanzas agrobioclimáticas entre el sur de Inglaterra y la comarca de As Mariñas. Con la ayuda de la familia Rivera (Estrella de Galicia) y de agricultores de Betanzos, el lúpulo gallego ocupa un lugar preeminente, haciendo abandonar las importaciones y abasteciendo de materia prima a la industria cervecera española.

ENFERMEDAD DE LA TINTA DEL CASTAÑO En 1926 se crea la Estación de Fitopatología de A Coruña (EFA) en terrenos de la Granja Agrícola. En la década de los treinta de ese siglo comenzaron los primeros estudios sobre la obtención del castaño híbrido, obtenido del cruce, mediante polinizaciones controladas del castaño del país, con castaños japoneses y chinos, resistentes a la misma. Los primeros programas de obtención de híbridos de castaño fueron realizados por Pedro Urquijo Landaluce en el año 1938 (lleva a cabo la dirección de la EFA entre 1933 y 1940); posteriormente se desarrollaron diversos programas de selección de clones resistentes a la tinta para la producción de madera. LA EXPROPIACIÓN DE LA FINCA Y EL TRASLADO A GUÍSAMO A principios de los años 60, y con motivo de la construcción de la denominada Avenida del Alcalde Alfonso Molina, se expropia la finca y desaparecen los viejos edificios modernistas que habían acogido la innovación agraria. El centro tiene que trasladarse a una nueva finca de 25 ha en el lugar de Bos (Guísamo, Bergondo) y es inaugurado en 1964 por el entonces jefe del Estado, acompañado del ministro de Agricultura.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

EL CONVENIO Y EL PRÉSTAMO DEL BANCO MUNDIAL El 28 de junio de 1971 tiene lugar un hecho trascendental en la historia de la investigación agraria gallega: la firma del convenio entre el Banco Mundial y el Gobierno de España para la realización de un proyecto para el desarrollo de la investigación agraria. La opinión de los expertos coincidía en diagnosticar que uno de los principales problemas para desarrollar el campo en España era la falta de información tecnológica como consecuencia del bajo nivel de investigación agraria. En el citado convenio se establece el compromiso del Gobierno español de crear seis nuevos centros nacionales de investigación con autonomía garantizada y altamente especializados, y se fija en Galicia la sede central para toda la región cantábrica, lo que supone un impulso importante para la dotación, concepción, programación y consolidación definitiva de la investigación agraria en Galicia. Además, se definen las líneas prioritarias de investigación para cada centro nacional y las necesidades de infraestructura y personal para llevarlas a cabo. Gracias a este préstamo se crea el actual CIAM, para lo cual fue necesario financiar la compra de una finca de 325 ha, la construcción de un edificio principal con los laboratorios y las oficinas, la infraestructura de naves para ganado, maquinaria agrícola, etc. También se financia un plantel de más de 100 trabajadores, de los cuales unos 30 serían investigadores. Los tres aspectos de mayor relevancia fruto de este convenio fueron, por este orden: “La formación de recursos humanos, en cantidad y calidad; la creación de una sólida estructura investigadora para los seis departamentos de excelencia reconocida; y, por último, el eficiente cumplimento programático de los objetivos de investigación del proyecto”. La infraestructura creada fue de calidad y el prestigio adquirido por los seis centros nacionales tuvo repercusión internacional. El CIAM patentó en esa época 10 líneas puras de maíz y fue pionero en la gestión integral de praderas y pasteros de zonas húmedas.


Encintadora ALZ

Datos técnicos: LONGITUD. . . . . . . 2,15 m ALTURA. . . . . . . . . 1,50 m ANCHURA . . . . . . . 1,56 m PESO . . . . . . . . . . 575 Kg

Claves del diseño del producto: s Totalmante automática s Posiblilidad de poner la paca vertical s Contador electrónico programable de vueltas por paca s Comodidad del enganche rápido para tractores s Distancia mínima entre paca y tractor (65 cm) s Accionada desde el mando del tractor.

MILLARES TORRÓN Estrada de Santiago, km 5 - 27210 Lugo Tfno.: 982 221 966 - Fax: 982 242 921 www.millarestorron.com


60

AGRICULTURA

125 ANIVERSARIO DEL CIAM

Demostración de maquinaria

EL CIAM EN LA ACTUALIDAD Mediante el Real Decreto 3424/1983, de 28 de diciembre, se traspasaron las funciones y servicios del Estado a la comunidad autónoma de Galicia en materia de investigación agraria. En la actualidad, este antiguo organismo de investigación depende orgánicamente de la Secretaría Xeral do Medio Rural e do Mar de la Consellería do Medio Rural e do Mar, a la cual le corresponde la programación y la coordinación de la investigación en los distintos centros de la Consellería en materia agroforestal, y que cuenta para el ejercicio de sus funciones con el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (A Coruña). Del CIAM dependen la Estación Experimental de Ganadería de Montaña Marco da Curra (Monfero, A Coruña), la Estación Experimental Agroganadera de A Pobra do Brollón (Lugo) y la Estación Experimental Agrícola de Baixo Miño de Salceda de Caselas (Pontevedra). El CIAM es el organismo público de la Xunta de Galicia competente para dar apoyo científico y tecnológico al sector agroganadero gallego mediante proyectos con empresas y cooperativas, acciones de transferencia tecnológica, organización de jornadas y días de campo, visitas de los agricultores y alumnos de centros de enseñanza técnica a las fincas y a los laboratorios del CIAM y charlas de los investigadores del CIAM a los técnicos y agricultores de las cooperativas u otras instituciones que así lo demanden. En el marco del Decreto 259/2006, del 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Instituto Gallego de la Calidad Alimentaria (Ingacal), el CIAM y la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega) son los centros del Ingacal “que desarrollarán actividades de investigación en el campo de los procesos productivos primarios, con especial atención a los aspectos de la calidad y seguridad alimentaria, a los agentes biológicos causantes de enfermedades, principalmente zoonosis, y al mantenimiento del ambiente. Además, y dado el carácter eminentemente aplicado y finalista de las actividades de investigación, les corresponde desarrollar las actuaciones de formación y transferencia de tecnología en las materias de su competencia, en colaboración con la subdirección general, con competencias en materia de formación y transferencia tecnológica”. El CIAM está dividido en tres departamentos: Pastos y cultivos, Producción animal y Coordinación y desarrollo tecnológico, y dispone de las mejores instalaciones del Estado para la investigación aplicada en vacuno de leche y carne. El trabajo de investigadores y la divulgación de

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

conocimientos en la mejora de semillas, las técnicas de corrección de la acidez del suelo y de la fertilización, la mejora de la producción y de la calidad de los forrajes, los sistemas de manejo del ganado, etc., en colaboración con los técnicos, agricultores y ganaderos gallegos, hizo posible que hoy Galicia sea con diferencia la primera comunidad en el cultivo de praderas y maíz forrajero, con el 84% y el 80% de la superficie cultivada en el Estado, respectivamente, lo que les permite a las explotaciones gallegas desarrollar la producción de vacuno de leche y carne con costes de alimentación más reducidos que en otras comunidades autónomas, al mismo tiempo que se garantiza una producción más segura y sostenible. La investigación orientada a resolver los problemas del campo puede seguir ayudando a mantener la viabilidad de las miles de explotaciones (pequeñas empresas) que existen en el rural gallego y, por tanto, debe seguir siendo tutelada y financiada desde la Administración pública, al ser una inversión rentable para la defensa del importante sector agrario gallego y, por lo tanto, para la economía del país. Actualmente, el 50% de la financiación de investigación del CIAM tiene su origen en colaboración con empresas y cooperativas agrarias gallegas.

La Cátedra Ambulante solía desplazarse hasta las villas los días de feria para proporcionarles información a los agricultores. La foto está tomada en Monterroso

EL FUTURO A lo largo de las crisis del campo gallego, la de finales del siglo XIX y la de los años 60 del siglo XX, la Administración pública apostó por invertir en la innovación agraria para resolver los problemas del campo. En la actual situación, las directrices de la UE vuelven a priorizar la financiación de la innovación en la agricultura para salir de la crisis, por eso es necesario que la Administración pública vuelva a estar a la altura de las circunstancias como estuvo en otros momentos, ya que la generación de aquellos investigadores de los años 70 que se formaron en el extranjero y que hicieron posible este desarrollo espectacular de la agricultura gallega ya finalizaron su vida laboral y se fueron jubilando en estos últimos años. La continuidad de la actividad investigadora del Centro peligra en estos momentos si no se hace el necesario relevo generacional incorporando nuevos investigadores para que no tengan que emigrar a otros países y puedan así seguir ayudando al campo gallego a través de la transferencia de conocimientos derivados de la investigación agraria, como ya se vino haciendo desde 1888.


para maíz y todo tipo de forrajes UÊÊ- i«>À>` ÀiÃÊ Ê À}> â>` ÀiÃÊ`iÊ}À> i iÃÊ­ L Ã]ÊÃi >Ã]Ê« i à ]ÊViÀi> iÃ]Ê V >Ì>ÀÀ>]ÊiÃÌ iÀV ]ÊvÀÕÌ>]ÊiÌV°°°® UÊÊ ÃÌÀÕVV iÃÊ`iÊ}>À> iÃ]Ê > }>ÀiÃ]Ê> >Vi iÃ]ÊViÀÀ> i Ì Ê`iÊv V>Ã]Ê V Ìi V ]ÊiÌV°Ê

Patentados desde hace más de 20 años

20 AÑOS DE EXPERIENCIA NOS AVALAN

OFERTA hasta

25%

de descuent

o*


62

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

EVALUACIÓN DE LAS VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJERO EN GALICIA

Ésta es la actualización de 2013 de los resultados de las características productivas y nutricionales de las diferentes variedades de maíz que se comercializan en Galicia, información necesaria para una buena elección de la variedad a sembrar en función de las condiciones de cada ganadero para cada siembra. María José Bande Castro Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. Xunta de Galicia

INTRODUCCIÓN El sector del vacuno lechero está atravesando una de las crisis más graves de su historia, ocasionando una merma constante en el número de explotaciones lácteas gallegas. La mayoría de las explotaciones tienen una escasa base territorial por unidad de producción y, por eso, una alta dependencia de las variaciones de precios del mercado de las materias primas. Para conseguir que las explotaciones sean más competitivas y menos vulnerables a las fluctuaciones de los mercados, los ganaderos están abocados a cambiar el sistema productivo para no depender tanto de la compra externa de alimentos (concentrados, forrajes y subproductos). Dado que la alimentación es el mayor gasto en la producción, ya que supone entre un 50 y un 70% de los costes

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

de una explotación, debemos procurar alimentar a las vacas en base a recursos propios, por lo que los forrajes producidos en la propia explotación deben caracterizarse por altas producciones, buena calidad y el menor coste posible. Por eso, en las circunstancias actuales, maximizar la producción de la tierra de la que disponemos se convierte en una absoluta necesidad, por lo que debemos elegir de forma correcta especies, genotipos, ciclos y momento idóneo de cosecha y realizar un buen manejo de los ensilados. En Galicia, durante los meses de verano, el cultivo forrajero con una mayor superficie sembrada es el maíz (Zea mays L.) para ensilar, sufriendo la superficie dedicada a su producción un incremento continuado en los últimos años, sobre todo en las explotaciones de vacuno de leche (Fernández-Lorenzo et ál., 2009). Con este cultivo se obtiene una alta producción en un corto período de tiempo, además de encajar perfectamente en la rotación con un cultivo de invierno como el raigrás italiano o las asociaciones cereal-leguminosa.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Al mismo tiempo, destaca la existencia de un amplio rango de variedades adaptadas a todas las zonas, con ciclos que permiten desde siembras tempraneras hasta siembras tardías, la buena ensilabilidad y el elevado valor nutritivo, proporcionando una elevada energía a las raciones. Para conocer las características productivas y nutricionales de las diferentes variedades comerciales de maíz, se aplica en Galicia desde el año 1999 un “Protocolo para la evaluación de variedades de maíz forrajero” en campos experimentales sembrados en cuatro localidades, abarcando zonas geográficas distintas ubicadas en las comarcas de mayor producción de maíz forrajero: 1) Sarria (centro sur de Lugo). 2) Trasdeza (nordeste de Pontevedra). 3) Ordes (centro de A Coruña). 4) A Mariña Oriental (nordeste de Lugo).

AGRICULTURA

RESULTADOS Cada año, los resultados obtenidos se publican en un díptico informativo que se distribuye entre cooperativas agrarias y agricultores a través de las oficinas agrarias comarcales, y también está disponible en la página web www.ciam.es. En las siguientes tablas se expone la información necesaria para una buena elección de la variedad a usar, en función de las condiciones de cada ganadero para cada siembra, pudiendo darse el caso de que un mismo ganadero puede elegir distintas variedades para diferentes parcelas. Los resultados aparecen divididos en dos tablas: la tabla 1, en la que se encuentran las variedades que por lo menos fueron evaluadas durante dos años y, por lo tanto, con datos de mayor fiabilidad; y la tabla 2, en la que se encuentran aquellas variedades con un sólo año de experimentación en la red, considerándose los resultados provisionales, dado que un año no es lo suficientemente significativo para hacer una evaluación acertada.

Tabla 1. Resultados de las variedades con 2 o más años de evaluación VARIEDAD DK 287 LG 32.76 CAROLUS EUROSTAR FAUNA AROBASE SURPRISE

DÍAS S-C (días)

ALTURA (cm)

ESPIGA (%MS)

114 114 115 117 118 118 118

264 278 291 277 282 275 272

51.8 51.0 50.4 50.8 51.2 49.6 49.7

MAS 36.A FAO 280-300

RMS (t/ha) RMOD (t/ha) 22.6 23.2 20.4 21.5 21.0 22.1 20.8

15.5 16.4 12.9 14.7 14.3 14.8 14.3

IP 108 114 89 102 99 102 100

DMO (%) PB (%MS) AÑOS 71.9 74.1 67.8 71.1 71.1 69.9 71.7

6.8 7.3 6.4 7.2 7.1 7.1 6.3

2 2 2 3 2 2 2

COMERCIAL MONSANTO LG MAISADOUR Semences EURALIS SEMILLAS MAISADOUR Semences KOIPESOL BATLLE

*UDQ YROXPHQ GH SODQWD ([FHOHQWH YLJRU GH QDVFHQFLD $OWD WROHUDQFLD DO KHOPLQWKRVSRULXP \ D OD UR\D %XHQ 6WD\ *UHHQ

/D YDULHGDG TXH OH KDUi REWHQHU NLORV \ NLORV GH PDWHULD VHFD SRU KHFWiUHD 'LVWULEXFLyQ

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

63


64

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Tabla 1. Resultados de las variedades con 2 o más años de evaluación (continuación) VARIEDAD

DÍAS S-C (días)

ALTURA (cm)

ESPIGA (%MS)

118 119 119 119 119 120 120 120 120 120 120 121 121 121 121 121 122 122 122 122 122 122 122 122 122 122 123 123 123 124 124 124 125 126 126 126 126 127 127 127 127 127 127 127 128 128 128 128 129 129 129 129 129 129 130 130 130 130 130 130 131 131 131 131

278 261 271 285 274 269 275 286 267 275 248 273 268 268 261 287 283 270 263 275 270 282 254 282 268 284 272 284 276 278 263 274 251 275 279 286 283 264 276 278 265 266 274 264 285 272 284 283 257 290 271 279 275 250 266 280 295 266 288 285 293 277 287 265

49.7 53.2 52.5 52.5 49.3 50.7 52.7 52.9 50.7 48.4 52.1 51.0 50.1 55.8 49.2 52.4 51.1 50.9 53.0 53.7 51.3 50.2 54.5 50.7 50.7 48.5 52.8 51.3 50.9 53.3 51.8 51.5 49.8 50.6 51.1 49.5 52.5 51.7 50.6 53.9 51.2 50.8 51.5 49.4 50.0 53.0 51.7 50.6 53.3 52.0 53.1 51.9 52.8 47.6 54.2 51.3 53.1 52.6 53.4 52.0 51.5 51.3 50.3 53.3

ES PAROLI MAS 18.C MAS 24.A LOXXAM ISOSTAR DIXXMO DELITOP NEXXOS RAVENNA EDENSTAR PHARAON COSMIC ORESTE GLADI ZP 409 CRAZI AMANATIDIS BONPI MONCADA AUTOMAT GAVOTT ANJOU 290 LUCAM TAXXOA DK262 FAKIR MAS 23.B ES SIGMA FORTIM HAPPI KADDI FRANCISCO DUERO DK282 DK 315 DKC 3745 BENICIA BC 244 SUBITO AARLEY NK FORTIUS JAZZ ALTIUS TEK AGROSTAR MARCELLO MAS 33.A STERN ZAMORA GINKO ANJOU 387 JENIFFER CASTELLI 462B CLARICA MANACOR ES FORTRESS BC 292 PANDA BRANDY ALEXXANDRA ANJOU 456 LG 33.85 AZAL PHILEAXX

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

RMS (t/ha) RMOD (t/ha) 22.0 21.0 21.5 21.4 19.3 21.8 20.3 20.5 19.0 21.8 19.8 18.1 19.7 20.0 20.0 23.3 22.6 22.2 19.8 21.1 22.6 23.2 21.0 22.4 18.6 23.3 21.0 23.4 21.6 20.9 23.3 22.5 19.2 20.8 22.0 22.7 22.3 19.3 23.4 22.5 22.9 19.2 21.8 20.8 22.8 21.9 23.6 23.9 21.4 23.6 24.5 22.7 22.7 21.7 20.8 22.8 21.7 20.9 22.5 23.6 25.5 24.4 23.0 23.2

15.1 14.2 14.7 14.4 13.0 15.3 12.9 13.8 12.8 14.4 13.7 12.3 13.5 13.8 13.9 15.5 15.8 15.4 13.1 15.1 15.4 16.0 14.8 15.4 12.2 15.5 14.4 16.0 15.0 14.4 16.0 15.4 13.2 14.2 15.3 15.6 15.0 13.3 16.0 15.6 15.6 12.9 15.0 14.0 15.2 15.1 16.4 16.4 14.7 16.3 16.7 15.4 16.0 14.7 14.3 15.7 15.3 14.4 15.6 16.5 17.1 16.8 15.7 16.1

IP 105 99 102 100 90 106 90 96 89 100 95 85 94 96 97 108 110 107 91 105 107 111 102 107 85 108 100 111 104 100 111 107 92 99 106 108 104 92 111 108 108 90 105 97 106 105 114 114 102 113 116 107 111 102 99 109 106 100 109 115 119 117 109 112

DMO (%) PB (%MS) AÑOS 72.0 71.0 71.5 70.7 70.3 73.3 70.0 70.5 70.9 71.1 71.5 70.4 71.1 71.8 73.0 69.9 72.8 72.5 71.6 74.4 71.2 72.0 73.3 71.8 69.8 70.0 71.5 71.5 72.3 71.8 71.6 71.3 72.1 70.9 72.9 70.1 70.1 72.3 71.3 72.4 71.5 71.4 71.9 70.8 69.6 71.9 72.5 71.3 71.8 71.9 71.3 70.9 73.4 70.9 71.5 71.7 73.8 72.4 72.5 73.1 69.6 71.8 70.8 72.8

7.0 7.1 7.0 7.0 7.0 7.1 6.8 6.8 6.6 7.9 6.9 7.3 7.1 7.5 7.4 6.8 6.8 7.0 7.2 7.2 7.0 6.8 6.9 6.8 6.7 6.6 7.0 7.1 6.9 6.7 7.1 6.8 6.8 7.1 6.8 6.6 6.2 7.2 6.6 6.4 6.8 6.7 6.5 6.2 6.9 6.9 6.4 6.5 6.7 6.5 6.3 6.6 6.7 6.2 6.7 6.5 6.6 6.8 6.6 6.6 6.2 6.6 5.9 6.3

3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 6 3 4 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 5 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 3 2 2 2 2 2 2 5 3 2 2 2 2 2 3 2 2

COMERCIAL EURALIS SEMILLAS MAISADOUR Semences MAISADOUR Semences R.A.G.T. RUSTICA R.A.G.T. SYNGENTA R.A.G.T. BATLLE EURALIS SEMILLAS ADVANTA MAISADOUR Semences MAISADOUR Semences NUTERFEED WAM ® CODISEM KWS NUTERFEED SYNGENTA ADVANTA KWS SENASA EURO ARESPA S.L. R.A.G.T. DELARIVA MAISADOUR Semences MAISADOUR Semences EURALIS SEMILLAS EURO ARESPA S.L. BATLLE NUTERFEED DELARIVA FITÓ DELARIVA MONSANTO MONSANTO PIONEER BC FITÓ ADVANTA SYNGENTA B.C. SYNGENTA FITÓ EURALIS SEMILLAS KWS MAISADOUR Semences KOIPESOL FITÓ FITO SENASA B.C. CAUSSADE B.C. PIONEER FITÓ AGROMERA B.C. NUTERFEED R.A.G.T. SENASA LG BATLLE R.A.G.T.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAร Z

AGRICULTURA

Tabla 1. Resultados de las variedades con 2 o mรกs aรฑos de evaluaciรณn (continuaciรณn) VARIEDAD

Dร AS S-C (dรญas)

ALTURA (cm)

ESPIGA (%MS)

RMS (t/ha) RMOD (t/ha)

IP

DMO (%) PB (%MS) Aร OS

RULEXX DK440 MACHERO DKC 4888 ES SENSOR COLUMBIA ZP 305 ZOLA MAMILLA LEMORO CODIROC DKC 4845 JUMBO 48 STATUS CODISUD RELAX ORGANZA NKTHERMO NKCISCO BAKERO SPATIAL DK485 ALTEZA

131 131 132 132 134 134 134 134 134 134 135 135 135 135 136 136 137 138 139 140 141 141 143

277 278 279 278 288 261 282 272 284 265 287 282 246 279 282 271 296 283 279 284 280 272 273

52.7 53.2 49.5 52.3 52.6 55.1 49.8 51.3 50.8 53.0 50.7 52.9 51.2 50.2 50.3 48.6 47.6 52.5 50.9 51.4 53.5 49.4 49.7

24.6 20.8 21.2 24.4 24.2 22.7 23.4 23.9 25.0 22.8 23.2 23.8 20.4 23.0 22.8 21.1 25.8 23.7 23.8 21.1 23.1 20.6 20.3

17.1 14.5 14.3 17.0 17.0 15.8 15.8 16.7 17.2 15.7 15.8 16.9 13.9 15.6 15.8 14.5 17.4 15.8 15.8 14.3 16.2 13.9 13.7

119 101 99 118 118 110 110 116 120 109 109 117 96 109 110 101 121 109 109 99 112 96 95

72.6 70.4 70.6 72.7 73.0 72.9 70.6 71.5 71.9 71.7 70.7 73.6 70.8 70.7 72.1 71.5 70.2 69.7 69.2 70.5 72.0 70.2 70.6

6.6 6.0 6.8 6.5 6.3 6.6 6.6 6.1 6.7 6.2 6.4 6.6 6.8 6.3 6.2 6.6 6.6 7.4 6.3 6.6 6.4 6.8 6.8

CV (%) DMS (5%)

2.9 6

4.3 15

6.3 4.0

8.0 1.0

8.6 1.6

10.9

2.1 1.9

5.9 0.5

MAร CES Hร BRIDOS PARA SILO Y GRANO

2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3

COMERCIAL R.A.G.T. DELARIVA BATLLE MONSANTO EURALIS SEMILLAS SYNGENTA WAM ยฎ GOLDENWEST CODISEM KOIPESOL BATLLE MONSANTO BC GOLDENWEST NUTERFEED MAISADOUR Semences GOLDENWEST SYNGENTA SYNGENTA BATLLE DELARIVA DELARIVA BATLLE

DISP AUT ONEMO Vร TR ร CT S D EO, ONA E VA ANA S N RIED RAN O Hร B ADE JAD S R O Y IDAS, BLA NCO

VARIEDADES: BORA (Ciclo 200) ZP409 (Ciclo 260) ZP305 (Ciclo 300) DALMAC (Ciclo 400)

SIEMPRE CAL

IDA

D

TOPOLA (Ciclo 450) ERRIKO (Ciclo 500) ADRIATICO (Ciclo 600) PRADO (Ciclo 700)

ZEMUN POLJE Instituto de Investigaciones Cientรญ๏ฌ cas

IL SEM E D A GALLEG

LAS

PRADERAS ANUALES Y PERENNES LA MEJOR SELECCIร N DE VARIEDADES, GRAMร NEAS Y LEGUMINOSAS PARA SIEGA, PASTO, ENSILADO Y HENIFICADO ADAPTADAS AL CLIMA Y SUELOS DE LAS ZONAS Hร MEDAS DE LA PENร NSULA IBร RICA

SOBRE DEMANDA, PODEMOS CONFECCIONAR LAS MEZCLAS QUE NOS SOLICITEN

7!-%342!$! 3 , , s :ONA INDUSTRIAL DE 4OEDO ! %STRADA 0ONTEVEDRA %SPAร A 4ELF Y &AX s INFO SEMILLASWAM COM s WWW SEMILLASWAM COM

AFRIGA Aร O XIX - Nยบ 103

65


66

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

PARA LA CORRECTA ELECCIÓN DE LA VARIEDAD, LO MÁS IMPORTANTE ES DEFINIR LOS DÍAS TRANSCURRIDOS ENTRE LA SIEMBRA Y LA COSECHA, ES DECIR, AJUSTAR LA DURACIÓN DEL CULTIVO DE CADA UNA DE LAS VARIEDADES A LAS CONDICIONES PARTICULARES DE CADA SIEMBRA

Cabe destacar que los resultados presentados se obtuvieron en pequeñas parcelas experimentales, en condiciones excelentes de cuidados de cultivo, por lo que los rendimientos obtenidos son muy superiores a los que se pueden obtener en una parcela real de cultivo de una explotación comercial. Por lo tanto, los datos de rendimiento sirven para comparar unas variedades con otras, pero no son aplicables para estimar la producción real de una explotación.

ELECCIÓN DE LAS VARIEDADES Para la correcta elección de la variedad, lo más importante es definir los días transcurridos entre la siembra y la cosecha (días S-C), es decir, ajustar la duración del cultivo de cada una de las variedades a las condiciones particulares de cada siembra, que vendrá en función de la fecha en la que queramos sembrar, condiciones climáticas de la zona geográfica donde se desarrolle el cultivo, alternativa forrajera, condiciones de la explotación y fecha prevista de recogida. Una vez conocido el intervalo de precocidad (días S-C) que se puede utilizar en la explotación, y si el objetivo es obtener el mayor rendimiento de alimento aprovechable por unidad de superficie, escogeremos aquella variedad con mayor IP. Solamente en el caso de IP muy similares deberemos atender a otros parámetros, como pueden ser la proteína bruta o el porcentaje de mazorca. Para obtener una buena rentabilidad del cultivo de maíz forrajero debemos tener en cuenta otros factores como la calidad de la semilla, las prácticas de cultivo empleadas y la técnica de ensilado.

Tabla 2. Resultados de las variedades con 1 año de evaluación VARIEDAD

DÍAS S-C (días)

ALTURA (cm)

ESPIGA (%MS)

RMS (t/ha)

RMOD (t/ha)

IP

DMO (%)

PB (%MS)

COMERCIAL

MAS 18.T SUSANN CHATILLON NK FAMOUS LG 32.64 SY KAIRO FERNANDEZ DEL RÍO ES FLATO DS 401 PESANDOR DKC 4114 SURREAL ELZEA MAS 27L BC 4982 BOOMER SONKA LOUBAZI ACARRO DKC 4608 SY SYMBIO

120 121 121 122 122 123 126 126 127 129 130 130 130 130 132 132 133 133 134 134 134 138

273 272 279 267 279 281 304 266 274 285 274 265 275 282 279 272 304 276 288 331 269 294

52.0 48.5 50.8 53.0 53.4 55.0 53.5 52.0 51.3 51.0 52.8 53.0 52.7 53.1 54.2 50.7 49.3 52.8 50.9 50.3 53.4 49.4

21.3 21.3 23.3 21.6 23.9 23.9 23.6 21.5 23.5 21.5 24.4 22.8 24.0 20.7 22.6 21.6 25.8 21.2 23.5 23.3 22.2 23.1

14.9 14.8 16.6 15.4 17.2 16.7 16.4 15.0 16.5 14.9 16.6 16.0 16.5 14.2 15.6 15.0 17.8 14.9 16.4 15.9 15.6 15.9

104 103 115 107 119 116 114 104 115 103 115 111 114 98 108 104 123 103 114 110 108 111

73.2 72.7 74.7 74.8 75.3 73.0 72.4 72.9 73.3 72.1 70.8 73.4 71.5 71.2 71.9 72.6 71.5 73.6 72.8 70.6 73.1 72.4

6.8 7.1 6.9 6.8 7.0 6.8 6.8 6.9 6.4 6.5 6.2 6.5 6.6 6.5 6.7 6.6 6.1 6.9 6.8 6.2 6.1 6.5

MAISADOUR Semences ROCALBA ADVANTA SYNGENTA LG SYNGENTA KWS PROCASE EURALIS SEMILLAS SOAGA KWS MONSANTO ROCALBA PANAM MAISADOUR Semences BC EURALIS SEMILLAS SOAGA CAUSSADE ADVANTA MONSANTO KOIPESOL

CV (%) DMS (5%)

2.9 6

4.3 15

6.3 4.0

8.0 1.0

8.6 1.6

10.9

2.1 1.9

5.9 0.5

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103



68

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

INTERPRETACIĂ“N DE LAS TABLAS A continuaciĂłn se detallan los datos agronĂłmicos de cada variedad citados en las tablas: DĂ?AS S-C. Este valor es un Ă­ndice del ciclo o precocidad de maduraciĂłn, es decir, los dĂ­as que transcurren entre la siembra y la cosecha para ensilar en la zona mĂĄs frĂ­a de las estudiadas, que es la comarca de Ordes, con menor integral tĂŠrmica. En las zonas con mayor integral tĂŠrmica, temperaturas mĂĄs altas en verano, se deben restar unos 15 dĂ­as a la cifra de la tabla. Consideramos este parĂĄmetro como el mĂĄs importante para la elecciĂłn varietal, ya que en el mercado existen variedades con distintos ciclos que se pueden adaptar al perĂ­odo del que dispone el agricultor entre la siembra y la cosecha, condicionados por la climatologĂ­a y los cultivos implicados en la rotaciĂłn. ALTURA. Altura total de la planta. Una variedad de elevada altura puede tener mayor probabilidad de encamado sobre todo en una zona de fuertes vientos. ESPIGA. Porcentaje que representa la mazorca (carozo + grano) sobre el rendimiento en materia seca, componente muy relacionado con la calidad nutricional del forraje. RMS. Expresa rendimiento total de la planta entera en toneladas de materia seca por hectĂĄrea. RMOD. Rendimiento de la planta entera en toneladas de materia orgĂĄnica digestible por hectĂĄrea. Se considera el dato mĂĄs importante para evaluar el rendimiento de una variedad, ya que recoge la producciĂłn de alimento aprovechable por el animal, es decir, la parte de la materia seca que el animal digiere efectivamente. IP. Ă?ndice productivo. Es el porcentaje que representa el rendimiento de cada variedad en materia orgĂĄnica digestible sobre la media del rendimiento de las testigos “Agrostarâ€?, “Claricaâ€? y “Pharaonâ€? (14,4 t/ha MOD), a lo que se le otorga el valor 100 para cada campaĂąa. Éste permite de manera rĂĄpida ver aquellas variedades que superan la media de las testigos, facilitando la selecciĂłn de las variedades mĂĄs productivas.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

DMO. Digestibilidad in vitro de la materia orgånica. Ademås de la producción de materia orgånica digestible por hectårea es importante la digestibilidad de la ración, dado que influye en otros paråmetros de la alimentación. Pues dos variedades pueden tener un RMOD similar, bien debido a una alta producción de materia seca por hectårea con una baja digestibilidad, bien debido a una menor producción de materia seca con una digestibilidad mayor, no siendo equivalentes ambas producciones. PB. Proteína bruta, en porcentaje sobre el rendimiento en materia seca, determinada por el NIRS. Aunque el maíz no proporciona todo el contenido proteico necesario para una ración, hay diferencias significativas entre las variedades estudiadas. AÑOS. Nº de aùos en los que la variedad fue ensayada. COMERCIAL. Entidad comercializadora de la variedad. CV (%). Coeficiente de variación. Es un índice de la calidad estadística de los experimentos. Cuanto mås bajo, mejor. DMS (5%). Diferencia mínima significativa. Es la menor diferencia que debe haber entre dos variedades para que puedan considerarse diferentes con una probabilidad del 95%. RED DE ENSAYOS EN COLABORACIÓN R5 ,0# #)5 5 , (- , ( # 5 ()&ĉ!# 65 -. Ú-.# 535 /blicaciones. R5 (.,)5 5 (0 -.#! #)( -5 !, ,# -5 5 !)( )85 R5 ,0# #)5 5 (# 535 ,) / #ĉ(5 ! . &85 AGRADECIMIENTOS Se agradece a los tÊcnicos la ayuda y contribución en el desarrollo de este trabajo (personal del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal Pedro Murias de Ribadeo, del Servicio de Explotaciones Agrarias de Lugo, del Servicio 5 (# 535 ,) / #ĉ(5 ! . &5 5 (.# !)535 &5 ,0# #)5 5 , (- , ( # 5 ()&ĉ!# 65 -. Ú-.# 535 / &# #)( -5 5 Santiago) y a los propietarios de las parcelas en las que se llevan a cabo los ensayos su dedicación y su apoyo.



JOLLY Ciclo 600

Elevadas producciones y secado rápido ~ Muy alto potencial productivo, ~ Planta de gran desarrollo, con buen equilibrio planta/mazorca, ~ Excelente stay green, ~ Calidad del grano: dentado, profundo, buen color y elevado peso específico

KAM Ciclo 500

El ciclo medio que rinde ~ Vigor de nascencia y desarrollo temprano, ~ Muy indicado para silo, con elevado techo productivo, ~ Calidad del grano, ~ Sanidad hasta cosecha.

ISIA Ciclo 450

La solución eficaz

~ Híbrido de gran regularidad productiva, ~ Planta de gran solidez, debido a su tallo robusto y a su buen anclaje, ~ Mucha adaptabilidad, debido a su carácter muy rústico, ~ Excelente sanidad de la planta y de la mazorca.

PICO Ciclo 450

Un ciclo medio con largas producciones ~ Buena respuesta a altas densidades de siembra, ~ Excelente aptitud forrajera para silo, ~ Excepcional producción, ~ Estabilidad y sanidad del tallo: resistencia a la caída, ~ Buen comportamiento frente a situaciones de stress hídrico.

SUMBRA Ciclo 400

Hecho para hacer grano

~ Producciones en grano elevadas y constantes, ~ Planta de buen desarrollo, ~ Alcanza una baja humedad rápidamente, ~ Planta muy vigorosa.

SUBIANCA Ciclo 350

Producción y sanidad

~ Producciones en grano muy elevadas, ~ Muy regular en todas las zonas, ~ Elevado contenido en almidón, ~ Excelente sanidad, ~ Planta muy vigorosa.

SURREAL Ciclo 300 La referencia en producción ~ Muy alta producción de grano, ~ Raíz y tallo muy robustos que aseguran una planta siempre derecha, ~ Sanidad irreprochable en todo el ciclo del cultivo, ~ Grano de buen peso específico y de rápido secado.

www.rocalba.com

El Maíz


con nombre propio

POMPEO Ciclo 300

Un gran forrajero

~ Destacan sus cualidades en cuanto a producción y calidad de materia seca para ensilar, ~ Planta muy desarrollada, con gran superficie foliar, ~ Mazorca siempre bien llena, de buen tamaño, ~ Destaca su gran rusticidad y adaptabilidad. Resistencia al encamado.

PERSEO Ciclo 300

Calidad y cantidad

~ Planta muy desarrollada, con gran superficie foliar, ~ Producción elevada de grano y de forraje, ~ Destaca su gran rusticidad y adaptabilidad, ~ Excelente para silo, ~ Resistencia al encamado.

SUSANN Ciclo 280

Un nuevo concepto

~ Híbrido muy productivo en grano y en forraje, ~ Sobresale su alto valor nutritivo (Almidón, Dinag, DMO, UFL/ha), ~ Susann destaca por su alto perfil sanitario (gran tolerancia a Helminthosporium), ~ Planta muy segura en cuanto a solidez de tallo y raíz.

SAARI Ciclo 260 Rendimiento poderoso

~ Grano: muy alto potencial productivo. Gran regularidad, ~ Forraje: alto rendimiento en UFL/ha gracias al volumen de planta y digestibilidad, ~ Gran desarrollo, buena mazorca, ~ Resistencia a la caída.

SUZY Ciclo 240

Un valor seguro y nutritivo ~ Excelente combinación rendimiento/precocidad, ~ Valor nutritivo sobresaliente (disgestibilidad y almidón), ~ Alto potencial en grano, ~ Elevada seguridad: tolerancia a Helminthosporium y solidez tallo/raíz.

OSIR Ciclo 200

Precocidad y rusticidad ~ Planta alta, de gran desarrollo, con buena superficie foliar, ~ Adaptada para silo, ~ Híbrido muy adaptable y de gran rusticidad, ~ Elevado rendimiento en materia seca.

CENTRAL: C/ Barcelona, 15, 3º. 17002, GIRONA Tel 972 208 362 Fax 972 224 480 rocalba@rocalba.es

DELEGACIÓN GALICIA: Parque Empresarial, Area 33 Bloque 2 - Parcela 9 36540 SILLEDA (Pontevedra) Tel 986 573 453 Fax 986 573 593 galicia@rocalba.es

Expresión vegetal


72

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

ESTUDIO DE LAS VARIEDADES LOCALES DE MAÍZ PARA USO FORRAJERO EN LA AGRICULTURA SOSTENIBLE La producción sostenible se convirtió en una prioridad para la sociedad actual, que propone la utilización racional de los recursos naturales de modo que su agotamiento sea lo más lento posible y que respete el medio ambiente. La agricultura sostenible consiste en reducir los insumos manteniendo niveles aceptables de producción y calidad. De esta manera se reduce el uso de productos nocivos para la salud y para el ambiente, con el que se mejoran la sanidad y la seguridad alimentaria, manteniendo el bienestar del medio rural. Además, se aumenta el valor añadido de las cosechas, ya que pasan a ser productos de mayor calidad.

INTRODUCCIÓN La mejora genética clásica del maíz hizo posible un aumento muy importante de la productividad agrícola a nivel mundial. No obstante, el uso que se hizo de las herramientas de mejora disponibles contribuyó significativamente al relevo de las variedades locales tradicionales por híbridos modernos de amplia adaptación y producción y genéticamente uniformes, lo cual llevó a una pérdida de diversidad no compatible con una agricultura sostenible. El mantenimiento de la diversidad en la producción agrícola es necesario, ya que permite salvaguardar los recursos fitogenéticos, la explotación de la interacción genotipo x ambiente, una mayor estabilidad en la producción y la conservación del medio ambiente.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Laura Campo Ramírez* y Jesús Moreno-González Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal) Apartado 10. 15080 A Coruña *Correspondencia actual Semillas WAM, A Estrada (Pontevedra)

Los sistemas de cultivo convencionales se caracterizan porque son genéticamente poco diversos, pero altamente productivos, mientras que los cultivos en una agricultura sostenible de bajos insumos suelen ser genéticamente diversos pero poco productivos, con lo que las estrategias de mejora deben ser diferentes. En este caso es necesario mejorar la productividad manteniendo la diversidad existente.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Maximice su rendimento con las variedades MAÏSADOUR... no fallará

des locales que fueron parcialmente evaluadas para la producción de maíz grano y forrajero o para estimar su resistencia a determinados estreses. En el trabajo que aquí se presenta se realizó una evaluación de producción y calidad forrajera en un sistema de laboreo convencional fertilizado con abono inorgánico y en dos sistemas de manejo sostenible y fertilización orgánica con el fin de determinar los mejores genotipos en los tres sistemas de producción y su posible utilización en los programas de mejora de maíz forrajero vigentes actualmente en el CIAM.

Genotipos

Genotipos

Figura 1. Diseño experimental Split-plot

Genotipos

Las variedades locales poseen buena adaptación específica a las condiciones locales, no solo ambientales sino también culturales. Las variedades locales son mezclas de diferentes genotipos que contienen una gran cantidad de variación genética dentro de un fondo adaptado, lo cual les permite enfrentarse con los cambios climáticos y otros estreses bióticos y abióticos. Debido a eso, los rendimientos medios de las variedades locales se ven menos afectados por la interacción genotipo x año que los híbridos comerciales, ya que su variabilidad genética les proporciona seguridad contra posibles riesgos. Debido a esta resistencia, dentro de su área de adaptación, los rendimientos de las variedades tradicionales son más estables en el tiempo y en el espacio que los híbridos más modernos. Las estrategias de mejora de las variedades locales pueden ser varias, como la simple selección dentro de la variedad local con una presión de selección baja, la introgresión de germoplasma foráneo con buenas características de productividad –u otras características que mejoren la raza local mediante la aparición de recombinantes superiores–, y los híbridos topcross, que consisten en un cruce entre la línea pura y la variedad local y permiten un compromiso potencial entre el alto rendimiento de los híbridos y la mayor estabilidad de las variedades locales de polinización abierta. Actualmente, en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) se conservan 640 varieda-

AGRICULTURA

Parcelas principales, sistemas de producción: laboreo convencional fertilizado con abono mineral (LC), manejo sostenible fertilizado con purín de vacuno (PV) y manejo sostenible fertilizado por purín de cerdo (PC). Subparcelas: genotipos de maíz: año 2009 (16), año 2010 (32).

Mas 24.A FAO 200

Mas 29.H FAO 250 5XVWLFLGDG 7ROHUDQWH D la sequía 6DQLGDG GH planta $OWR FRQWHQLGR en almidón

(VWDELOLGDG $OWD WROHUDQFLD a enfermedades

Su tranquilidad también cuenta

Variedad todoterreno

Mas 48.F

Mas 57.R

FAO 300 LARGO

FAO 500

*UDQ YROXPHQ de planta %XHQ VWD\ JUHHQ 6DQLGDG 3URGXFFLyQ

3ODQWD equilibrada 6DQLGDG *UDQ producción

Espectacular volumen de planta

Más variedades disponibles en nuestro catálogo

Variedad Cultura Mas 37.V

Ciclo 270 300 corto

Variedad Ciclo Mas 47.P 350 Mas 53.B 400

La mejor opción en ciclos largos

Comercial de la Zona: Fco. José Acera Tel: 619 36 10 38 www.maisadour-semences.com/es

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

73


74

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

MATERIAL Y MÉTODOS Los ensayos se realizaron en una finca de Mabegondo (A Coruña) en los años 2009 y 2010, en un sistema con una carga ganadera de aproximadamente 2 vacas/ha. El diseño experimental fue un Split-plot (figura 1) con tres repeticiones, donde las parcelas principales (460 m2) representaron los siguientes sistemas de producción (SP): laboreo convencional fertilizado con abono mineral (LC), manejo sostenible fertilizado con purín de vacuno (PV) y manejo sostenible fertilizado con purín de cerdo (PC). Las subparcelas (12,8 m2) fueron los genotipos de maíz. En el año 2009 se evaluaron 16 genotipos: 9 variedades locales, 2 cruces de variedades locales por líneas puras del CIAM, 2 poblaciones y 3 híbridos comerciales utilizados como testigos. En el 2010 se evaluaron 32 genotipos de maíz: 29 variedades locales y 3 híbridos testigos. Los testigos y siete de las variedades locales evaluadas fueron comunes en ambos años (tabla 1). El cultivo precedente en el año 2009 fue una mezcla de guisante-triticale y en el año 2010 permaneció en barbecho por circunstancias meteorológicas adversas a la siembra. La fertilización mineral en LC en ambos años se realizó mediante dos aplicaciones, 125 kg N/ha en siembra (triple 15-15-15) y 75 kg N/ha en cobertera (urea 46%), cuando la planta de maíz tenía de 4 a 5 hojas. El herbicida que se aplicó en siembra fue Lanceiro (acetocloro 45% + terbutilazina 21,4%), a una dosis de 4 l/ha. En función de las dosis de purín aplicadas, las aportaciones de fertilización orgánica en el manejo sostenible fueron las siguientes: en el año 2009, las parcelas de manejo sostenible (PV y PC) se fertilizaron con dos pases de purín, de tal manera que la aportación final de nutrientes fue de 200 kg/ha de N, 103 de P2O5 y 281 de K2O, a fin de conseguir igualar dentro de lo posible la aportación de N en la totalidad del ensayo. En el año 2010, la fertilización final para PV fue de 180 kg N/ha, 69 kg P2O5/ha y 213 kg K2O/

ha y, para PC, de 200 kg N/ha, 69 kg P2O5/ ha y 197 kg K2O/ha. Para controlar las malas hierbas se realizó un allanamiento con grada de púas “Verticator” cuando la planta de maíz tenía una altura de 4-5 cm, y una posterior escarda con cultivador “Guerra” cuando la altura de la planta era de 15 a 20 cm (Piñeiro et ál., 2002). La grada actuó sobre toda la superficie del suelo, trabajando tanto entre líneas como dentro de cada línea, y la escarda solamente entre líneas. La siembra se realizó con una sembradora de precisión, con una densidad final de 9 pl/m2. La recolección se realizó cuando el contenido de materia seca se encontraba en torno al 35%. En la cosecha se tomaron los datos de peso total de la parcela de cada genotipo en cada tratamiento mediante una cosechadora de precisión con el fin de conocer la producción de materia seca en t/ha (PMS). El contenido de materia seca (MS) se determinó por desecación en estufa de aire forzado a 80 °C durante 16 horas en una muestra de 300 gramos. Posteriormente, las muestras secas fueron molidas mediante un molino Christy y Norris 8`` con baruto de un milímetro y se analizaron para valor nutritivo utilizando la técnica de Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Próximo (Win ISI 1.5, 2000). Las ecuaciones utilizadas para el análisis fueron desarrolladas en el CIAM (Campo et ál., 2007; Campo y Moreno-González, 2010). Con las ecuaciones de predicción de planta entera se evaluaron todos los caracteres de calidad nutritiva propuestos: contenido de materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra ácido y neutro detergente (FAD y FND), digestibilidad de la materia orgánica in vitro (IVMOD), carbohidratos no estructurales (CNET) y almidón (ALM), todos ellos estimados sobre % MS. En el análisis estadístico se realizó un análisis Splitplot utilizando el programa SAS 9.2 (1999). La separación de promedios entre SP y genotipos se realizó mediante el test LSD cuando se obtenía un test F significativo p < 0,05 (Steel y Torrie, 1985).

Tabla 1. Procedencia y pedigrí de los genotipos evaluados en los años 2009 y 2010 Genotipo

Origen

Genotipo

Origen

Izoria* Ponteareas* NKTHERMO* ANJOU 290* Oia* Mondariz* Lira* Covelo* H1* Ataún* Aranga Boimorto Berastegui Camariñas Negreira San Sadurniño Mondoñedo SG1S0 SG2S0

Variedad local BX CIAM, Álava Variedad local BX CIAM, Pontevedra Testimonio oficial OEVV Testimonio oficial OEVV Variedad local BX CIAM, Pontevedra Variedad local BX CIAM, Pontevedra Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, Pontevedra Híbrido experimental, CIAM Variedad local BX CIAM, Guipúzcoa Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, Guipúzcoa Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, Lugo Sintético precoz liso Sintético precoz dentado

Arzúa Teo Aranga Monfero Irixoa Begonte Sarria Amurrio Llodio Fika Azpeitia Guernika Markina Dumbría Sendelle Forcarei Ribadumia RibadumiaxEC49A PonteareasxEC49A

Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, Lugo Variedad local BX CIAM, Lugo Variedad local BX CIAM, Álava Variedad local BX CIAM, Álava Variedad local BX CIAM, Vizcaya Variedad local BX CIAM, Guipúzcoa Variedad local BX CIAM, Vizcaya Variedad local BX CIAM, Vizcaya Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, A Coruña Variedad local BX CIAM, Pontevedra Variedad local BX CIAM, Pontevedra Cruzamiento de línea pura y variedad local Cruzamiento de línea pura y variedad local

*Genotipos examinados en 2009 y 2010. BX: Banco de Germoplasma

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103



AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Figura 2. Medias de los parámetros de valor nutritivo y de producción en tres sistemas de producción: laboreo convencional (LC), manejo sostenible fertilizado con purín de cerdo (PC) y purín de vacuno (PV). Año 2009

ALGUNAS POBLACIONES Y VARIEDADES LOCALES PUEDEN SER, POR SÍ MISMAS O COMO VARIEDADES MEJORADAS, UNA BUENA ALTERNATIVA A LOS HÍBRIDOS COMERCIALES EN UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis de los parámetros nutritivos encontramos diferencias significativas entre los tres sistemas de producción para todos los parámetros evaluados (figura 2). El contenido proteico y la digestibilidad fueron superiores en LC con un 6 y un 69,2%, lo que supone el 18,3 y el 2,2% más de PB e IVMOD que los obtenidos en los dos sistemas de producción sostenible. Por el contrario, los valores más bajos de FAD, FND y los más altos de ALM se encontraron en PC con valores de 23,2, 45,7 y 36,1%, respectivamente. Estos datos coinciden casi en su totalidad con los datos presentados en trabajos anteriores (Martínez-Martínez et ál., 2009), aunque en este caso la digestibilidad fue mayor en el sistema ecológico que en el sistema convencional (74,6 frente a 73,5%, respectivamente). Teniendo en cuenta que los genotipos de maíz forrajero evaluados en este ensayo presentaron valores de PB (6% de LC frente a 4,9 y 4,5 de PC y PV, respectivamente) e IVMOD (69,2% de LC frente a 67,7 de PC y PV, respectivamente), podemos sugerir que el LC presenta mayor calidad nutricional que los otros dos sistemas de producción sostenibles, debido seguramente a la mayor disponibilidad de fertilizantes en el suelo en convencional frente al sostenible, donde la liberación de nutrientes es más lenta pero más duradera en el tiempo.

(% M S)

AÑO 2009

AL M

76

PB: proteína bruta; FAD y FND: fibra ácido y neutro detergente; IVMOD: digestibilidad de la materia orgánica in vitro; CNET: carbohidratos no estructurales; ALM: almidón; MS: materia seca (%); PMS: producción de materia seca (t/ha)

En cuanto a la producción de materia seca (PMS), las diferencias entre los sistemas de producción fueron altamente significativas (P < 0,01), con valores de 14,2 t/ha en LC frente a las 13,1 y 12,1 t/ha alcanzadas en los sostenibles de PV y PC, respectivamente, lo que supone una reducción en la producción del 8% en el primer caso y del 15% en el segundo. La presencia de malas hierbas parece ser un factor importante en el desarrollo del cultivo sostenible fertilizado con purín de cerdo. Martínez-Martínez y Pedrol (2005) también encontraron una mayor producción en maíz forrajero fertilizado químicamente que con purín en tres años de ensayos. Las diferencias entre genotipos (tabla 2) solamente fueron significativas para IVMOD, ALM y el contenido de MS. También se halló una interacción significativa entre genotipos y sistemas de producción (SP*genotipos) para CNET y PMS, lo que implica que ciertos genotipos tienen menor rendimiento en un sistema de producción que en otro (Campo et ál., 2011).

Tabla 2. Cuadrados medios de los caracteres de valor nutritivo y de producción en 16 genotipos de maíz forrajero para distintas fuentes de variación (FV). Año 2009 MO

FV

gl

Repetición

2

0,16

ns

0,90

ns

7,68

ns

3,05

ns

87,14

***

SP

2

3,09

*

29,91

***

90,37

**

47,19

*

37,78

**

Genotipo

15

0,10

ns

0,68

ns

15,96

ns

6,70

ns

7,01

*

SP*repetición

4

0,38

ns

0,53

ns

4,32

ns

3,37

ns

1,10

ns

SP*genotipo

30

0,19

ns

0,48

ns

16,92

**

8,43

**

3,44

LSD (5%)

PB

0,42

FND

0,67

CNET

FAD

3,96

ALM

IVMOD

2,80

MS

PMS

FV

gl

Repetición

2

24,82

ns

73,65

ns

71,45

ns

17,71

*

SP

2

440,45

**

380,67

*

315,82

*

50,56

**

Genotipo

15

27,73

ns

79,36

*

40,69

**

6,21

ns

SP*repetición

4

11,45

ns

23,24

ns

20,86

ns

2,40

ns

SP*genotipo

30

25,96

**

33,83

ns

11,73

ns

7,00

*

LSD (5%)

4,91

5,60

3,30

ns 1,79

2,55

MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FAD y FND: fibra ácido y neutro detergente; IVMOD: digestibilidad de la materia orgánica in vitro; CNET: carbohidratos no estructurales; ALM: almidón. Todos los caracteres estimados sobre materia seca (%). MS: materia seca (%). PMS: producción de materia seca (t/ha). LSD (5%): mínimas diferencias significativas entre genotipos. SP: sistema de producción; gl: grados de libertad. Niveles de significación: *p<0,05, **p<0,01; ***p<0,001, ns: no significativo (p>0,05)

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


15 años de experiencia en Galicia y Cornisa Cantábrica. s Ahora más que nunca necesitamos de la siembra directa con Semeato Nº 1 en este sistema. s Ahorro del gastos en laboreo. s Reducción del 50% del gasto en fertilizantes. s Se evitan los efectos de la erosión. s Se controla la multiplicación de malas hierbas. s Con la siembra directa se retrasa el efecto de la sequía, etc…

Distribuidor Galicia – Asturias Cantabria

NUESTRA SELECCIÓN DE MAÍZ PARA FORRAJE VARIEDADES t RULEXX t BERGXXON t JONAXX

CICLO 280-300 CICLO 400

CICLO 200


AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Los genotipos “Ponteareas x EC49A”, con 16,3 t/ha; “Oia”, con 16,1 t/ha; “Ponteareas”, con 14,8 t/ha; y “Ribadumia x EC49A, con 14,7 t/ha, consiguieron PMS en las parcelas fertilizadas con purín de vacuno superiores a las alcanzadas en laboreo convencional, mientras que “Covelo” fue el único genotipo cuya PMS fue superior en las parcelas fertilizadas con purín de cerdo frente al laboreo convencional: 15 y 12,8 t/ha, respectivamente (tabla 3). En LC, la mayor producción alcanzada fue para “Mondariz”, con 15,7 t/ha, seguido del híbrido experimental “H1”, con 15,6 t/ha. Las diferencias entre las PMS medias de las trece poblaciones (13 t/ha) y el promedio de los tres híbridos testigos (13,5 t/ha) no fueron significativas (LSD al 5% de 1,15), tal como se refleja en la tabla 3.

no fueron significativas, lo que confirma que el descenso en la producción en las parcelas fertilizadas con purín frente a las de abonado químico se atenuó en parte por la aplicación continuada y controlada del abono orgánico en sucesivos años (Mangado et ál., 2009). Figura 3. Medias de los parámetros de valor nutritivo y producción en los tres sistemas de laboreo y 32 genotipos. Año 2010

Genotipos Izoria Ponteareas Nkthermo* Mondoñedo SG1S0 Anjou 290* Oia Mondariz Lira SG2S0 Covelo H1* Ribadumia Ponteareas x EC49A Ribadumia x EC49A Ataún Media poblaciones Media híbridos LSDm (5%)

LC 13,29 14,23 12,05 14,08 13,96 15,36 14,33 15,71 14,94 15,17 12,77 15,61 13,18 15,08 14,58 13,16

PC 11,63 11,83 11,39 10,86 12,50 11,34 12,60 12,18 11,28 12,32 15,03 12,78 12,19 10,79 13,02 11,85 13,03 13,56 1,15

PV 12,35 14,75 13,97 12,45 12,71 15,54 16,10 12,89 10,57 11,33 9,66 14,01 9,14 16,27 14,71 12,82

LC: sistema de producción convencional; PC y PV: sistema de producción sostenible fertilizado con purín de cerdo y vacuno, respectivamente. LSDm (5%): mínimas diferencias significativas entre las medias de las poblaciones y los híbridos. (*) híbridos testigos

AÑO 2010 En el segundo año de evaluación de poblaciones locales de maíz también se encontraron diferencias significativas entre los sistemas de producción en los parámetros de valor nutritivo, excepto en la digestibilidad y en la producción de materia seca (figura 3). La mayor producción se alcanzó con LC (10,1 t/ha), seguido de PV, con 8,8 t/ha, y por último PC, con 8,7 t/ha, aunque las diferencias entre ellos Diversidad genética existente intra e inter poblacional de variedades locales conservadas en el Banco de Germoplasma del CIAM

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

(% M S)

Tabla 3. Producción de la materia seca (t/ha) de 16 genotipos de maíz bajo tres sistemas de producción en el año 2009

AL M

78

PB: proteína bruta; FAD, FND: fibra ácido y neutro detergente; IVMOD: digestibilidad de la materia orgánica in vitro; CNET: carbohidratos no estructurales; ALM: almidón; MS: materia seca; PMS: producción de materia seca; LC: sistema de producción convencional; PC y PV: manejo sostenible fertilizado con purín de cerdo y vacuno, respectivamente.

El mayor contenido en AM, CNET y MS (23,9%, 37,5% y 31,5%, respectivamente) encontrado en el sistema sostenible fertilizado con PC, así como el menor contenido de las fibras de la pared celular (49,9% de FND y 25,4% de FAD), implican una mayor digestibilidad (70,1% frente a 69,3% en LC y 68,6% en PV), aunque en este año las diferencias entre los sistemas no fueron significativas. En el año 2010, los parámetros nutritivos parecen ser algo inferiores en el sistema de producción ecológica fertilizado con purín de vacuno. En el análisis estadístico de los resultados sí se reflejan las diferencias entre genotipos tanto en la producción como en los parámetros de calidad (tabla 4), mientras que la interacción SP*genotipo no fue significativa para ninguno de los parámetros evaluados, lo que indica que tanto las poblaciones como los híbridos evaluados se comportaron de igual manera en los diferentes sistemas de producción, es decir, los mejores genotipos destacaron por igual en los tres SP.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

AGRICULTURA

C O M U N I C A D O

ADVERTENCIA POR POSIBLE FRAUDE CON ABONOS IMITADORES DE ENTECÂŽ AtenciĂłn agricultor!! Hemos detectado en Castilla y LeĂłn algunos abonos que se han anunciado y vendido como ENTECÂŽ, con formulaciones y colores parecidos, pero que no eran ENTECÂŽ. Estos abonos presentan, entre otras, 2 diferencias importantes respecto a los autĂŠnticos abonos ENTECÂŽ:

Tabla 4. Cuadrados medios de varios caracteres de valor nutritivo en 32 genotipos de maĂ­z forrajero para las distintas fuentes de variaciĂłn (FV). AĂąo 2010 FV

gl

RepeticiĂłn

2

0,00

ns

2,30

***

20,27

SP

2

23,81

***

35,19

***

Genotipo

31

0,57

***

1,46

***

SP*repeticiĂłn

4

1,01

***

2,39

SP*genotipo

62

0,23

ns

0,20

Error

176

0,14

LSD (5%)

PB

FND

FAD 16,36

***

13,23

149,65

**

76,92

***

46,40

ns

49,59

***

22,10

***

9,80

***

***

29,64

***

4,96

ns

24,77

***

ns

5,88

ns

2,54

ns

1,16

ns

4,79

2,69

0,35

0,44

2,02

1,51

CNET

ALM

MS

PMS

FV

gl

RepeticiĂłn

2

20,26

**

62,92

IVMOD

***

0,23

***

137,96

***

11,76

1,09

**

SP

2

261,63

*

114,74

**

849,41

***

54,83

ns

31

75,09

***

160,81

***

32,69

***

26,66

***

SP*repeticiĂłn

4

57,23

***

21,79

ns

18,27

***

21,71

***

SP*genotipo

62

9,64

ns

14,37

ns

3,83

ns

2,23

ns

Error

176

7,29 2,50

14,38 3,50

3,72 1,78

***

1,39

Genotipo

LSD (5%)

No contienen el exclusivo inhibidor de la QLWULĂ€FDFLyQ '033 FDUDFWHUtVWLFR GH (17(&

que mejora el aprovechamiento del nitrĂłgeno.

2-

Una parte importante del nitrĂłgeno procede de la urea, en cambio los abonos ENTECÂŽ siempre estĂĄn exentos de urea.

ENTECÂŽ gracias a el exclusivo inhibidor de la QLWULĂ€FDFLyQ '033 permite la reducciĂłn de las aplicaciones de abono, y en muchos cultivos asegurar una buena cosecha con una Ăşnica aplicaciĂłn.

Siembra de ensayo con sembradora de precisiĂłn

MO

1-

1,73 1,22

MO: materia orgĂĄnica; PB: proteĂ­na bruta; FAD y FND: fibra ĂĄcido y neutro detergente; IVMOD: digestibilidad de la materia orgĂĄnica in vitro; ALM: almidĂłn. Todos los caracteres estimados sobre materia seca (%). PMS: producciĂłn de materia seca; MS: materia seca (%). LSD (5%): mĂ­nimas diferencias significativas entre genotipos. SP: sistema de producciĂłn; gl: grados de libertad. Niveles de significaciĂłn: * P < 0,05; ** P < 0,01; *** P < 0,001; ns: no significativo (P > 0,05).

Los abonos ENTECŽ son fabricados por EuroChem HQ VX IiEULFD GH $PEHUHV DQWHV %$6) $PEHUHV su HÀFDFLD KD VLGR GHPRVWUDGD HQ PXOWLWXG GH HQVD\RV FLHQWtÀFRV \ hace mås de 10 aùos que se estån utilizando ampliamente y con Êxito comprobado en Castilla y León. Los abonos que hemos detectado que se han vendido como ENTECŽ sin serlo, tienen un color parecido, SHUR QR LJXDO \ XQD JUDQXORPHWUtD PXFKR PiV irregular que los autÊnticos abonos ENTECŽ. Con este tipo de abonos no se puede garantizar que el comportamiento en campo sea igual que el de ENTECŽ, existiendo un grave riesgo de pÊrdida de cosecha y de rentabilidad. Resumiendo, lo poco que se ahorra por comprar un abono, que le dicen que es como ENTECŽ pero mås barato, lo puede perder con creces en la cosecha. AGRICULTOR, ASEGÚRESE ANTES DE COMPRAR EL ABONO QUE REALMENTE ESTà COMPRANDO ENTECŽ, EXIGIENDO QUE EN EL DOCUMENTO DE COMPRA PONGA ENTECŽ. SI AÚN AS� TIENE ALGUNA DUDA O CONOCE ALGUN CASO DE FRAUDE, PÓNGASE EN CONTACTO CON NOSOTROS Tel: 932247244 Correo electrónico: nitrogen@eurochemagro.com Los hechos descritos pueden ser constitutivos de diferentes delitos (fraude, publicidad engaùosa, competencia desleal, etc.) por lo que EuroChem Agro actuarå por todos los medios para defender los derechos de los agricultores y sus legítimos intereses.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

79


80

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Parcelas de manejo sostenible fertilizadas con purín de cerdo

Parcelas de manejo sostenible fertilizadas con purín de vacuno

EL SISTEMA CONVENCIONAL Y EL MANEJO SOSTENIBLE FERTILIZADO CON PURÍN DE VACUNO FUERON MEJORES OPCIONES PARA EL CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL DEBIDO A SU MAYOR CONTENIDO PROTEICO Y SU DIGESTIBILIDAD MÁS ALTA

Parcelas de laboreo convencional

Para finalizar, en la tabla 5 se presentan los datos de PMS de las poblaciones y los híbridos en cada SP, siendo la testigo “Nkthermo” la que obtuvo mejores producciones

en los tres sistemas. En las parcelas fertilizadas con purín de vacuno, “Nkthermo”, con 14,3 t/ha, y “Berastegui”, con 12,9 t/ha, no fueron significativamente diferentes, y en las parcelas fertilizadas con purín de cerdo tampoco las diferencias fueron significativas entre “Nkthermo” (12,9 t/ha) y las poblaciones “Guernika”, “Berastegui” y “Azpeitia”, todas ellas con producciones superiores a las 11 t/ha. En los tres sistemas destacaron por sus altas producciones las poblaciones “Berastegui”, “Guernika”, “Azpeitia” y “Mondariz”.

Tabla 5. Producción de la materia seca (t/ha) de 32 genotipos de maíz bajo tres sistemas de producción en el año 2010 Genotipos Aranga Boimorto Berastegui Camariñas Negreira San Sadurniño Nkthermo* Arzúa Teo Lira Aranga-Vila Monfero Irixoa Begonte Sarria Izoria Media poblaciones Media híbridos LSDm (5%)

LC 11,14 7,29 12,55 7,98 9,28 10,16 15,07 8,25 7,38 10,12 9,27 7,11 9,56 9,44 8,39 11,83

PV 10,66 6,48 12,88 7,08 9,32 8,27 14,32 5,74 7,66 8,45 5,34 6,06 9,25 7,56 8,51 9,72

PC 9,67 6,90 11,37 7,14 9,66 8,85 12,94 7,14 6,51 8,76 6,49 6,14 6,93 6,97 8,04 8,54

Genotipos Amurrio Llodio Ataún Fika Anjou 290* Azpeitia Guernika Markina Dumbría Sendelle Ponteareas Forcarei Mondariz Covelo H1* Oia

LC 9,75 9,98 11,44 9,19 12,11 12,42 12,58 10,61 7,84 9,17 10,83 8,79 13,08 9,28 11,71 9,19

PV 10,55 8,31 9,82 9,62 9,51 10,65 10,70 8,34 6,63 9,48 8,60 8,24 10,88 7,80 6,93 9,19

PC 10,36 7,42 9,38 8,50 11,52 11,02 11,72 9,21 8,08 8,63 9,12 7,14 8,05 8,29 9,21 9,77

9,30 11,47 0,52

LC: sistema de producción convencional; PC y PV: sistema de producción sostenible fertilizado con purín de cerdo y vacuno, respectivamente. LSDm (5%): mínimas diferencias significativas entre las medias de las poblaciones y los híbridos. (*) híbridos testigos

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103





84

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LA PRESENCIA DE MALAS HIERBAS PARECE SER UN FACTOR IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL CULTIVO SOSTENIBLE FERTILIZADO CON PURÍN DE CERDO

CONCLUSIONES La producción de materia seca fue más alta en el laboreo convencional que en los sistemas de producción sostenible en ambos años. Las causas de esta superioridad pueden ser debidas al efecto de las malas hierbas o, en mayor medida, a la menor disponibilidad de nitrógeno con los purines a corto plazo. El manejo sostenible fertilizado con purín de cerdo favoreció el aumento del contenido en almidón y el descenso en el contenido de fibra ácido y neutro detergente, por lo tanto, el cultivo sostenible fertilizado con purín de cerdo fue más favorable para la producción de biomasa y etanol, mientras que el sistema convencional y el manejo sostenible fertilizado con purín de vacuno fueron mejores opciones para el cultivo de maíz forrajero para alimentación animal debido a su mayor contenido proteico y su digestibilidad más alta. En el año 2009 destacaron por sus altas producciones en los sistemas de producción sostenible “Oia”, “Ribadumia x EC49La”, “Ponteareas” y “Ponteareas x EC49A”, que ob-

tuvieron producciones superiores o iguales en manejo sostenible fertilizado con purín de vacuno frente al laboreo convencional, mientras que “Covelo” fue el único genotipo cuyas producción y calidad nutritiva fueron superiores en manejo sostenible fertilizado con purín de cerdo. En el año 2010 no se encontraron interacciones significativas entre los tres sistemas de producción y los genotipos, por lo tanto, las poblaciones tuvieron un comportamiento similar en los tres sistemas de producción. En este caso, las poblaciones ”Berastegui”, “Guernika”, “Azpeitia” y “Mondariz” fueron las más destacadas por sus altas producciones y digestibilidades. Como conclusión final podemos corroborar que algunas poblaciones y variedades locales pueden ser, por sí mismas o como variedades mejoradas, una buena alternativa a los híbridos comerciales en una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Nuestro siguiente paso fue realizar topcross, es decir, cruces entre las variedades locales más prometedoras y líneas puras gallegas, seleccionadas en el CIAM, que permitan eliminar efectos negativos de las variedades locales, como el encamado, y proporcionar mayor precocidad, ya que algunas de estas variedades locales son algo tardías para poder combinarlas con cultivos alternativos forrajeros invernales. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la financiación recibida de las Acciones de Transferencia de Tecnología Agroforestal (09/08 y 10/36) y el proyecto 09MRU029503PR de la Xunta de Galicia.

BIBLIOGRAFÍA CAMPO RAMÍREZ, L.; CASTRO GARCÍA, P.; MORENO-GONZÁLEZ, J., 2007. Calibración NIRS para estimar la digestibilidad de la materia orgánica de la planta entera de maíz en híbridos seleccionados para forraje. En: Los sistemas forrajeros: Entre la producción y el paisaje. Ed.: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos 461-467. XLVI Reunión Científica de la SEEP. Vitoria-Gasteiz (España). CAMPO, L. Y MORENO-GONZÁLEZ, J., 2010. Ecuaciones preliminares NIRS para la evaluación de la calidad de la biomasa en plantas de maíz. En: Pastos: Fuente natural de energía, A. CALLEJA SUÁREZ et al. (Eds.). Universidad de León. León (España), 135-139. CAMPO, L.; A. B. MONTEAGUDO Y MORENOGONZÁLEZ, J., 2011. Evaluación agronómica de variedades locales de maíz en un sistema de agricultura sostenible. En: Pastos, paisajes culturales entre tradición y nuevos paradigmas del siglo XXI, C. LÓPEZ-CARRASCO FERNÁNDEZ et al. (Eds.). Toledo (España), 243-248. MANGADO, J.M.; OIARBIDE, J.; BARBERÍA, A. Y GRANADA, A., 2009. Eficiencia y efecto residual del nitrógeno contenido en el purín del vacuno de leche aportado sobre prados en ambiente atlántico. En: La multifuncionalidad de los pastos: Producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas, R. REINÉ et al. (Eds.). Gráficas Alós. Huesca (España), 205-212.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

MARTINEZ-MARTINEZ, A. y PEDROL, N., 2005. Raigrás italiano y maíz implantados con dos sistemas de siembra y abonados con dos tipos de fertilización. En: Producciones agroganaderas: Gestión eficiente y conservación del medio natural. Ed.: SERIDA, 625-632. XLV Reunión Científica de la SEEP. Gijón (España). MARTINEZ-MARTINEZ, A.; PEDROL, N. Y MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, A., 2009. Maíz para ensilar cultivado en sistemas de producción convencional o ecológica. En: La multifuncionalidad de los pastos: Producción ganadera sostenible y gestión de los ecosistemas, R. REINÉ et al. (Eds.). Gráficas Alós. Huesca (España), 391-397. PIÑEIRO, J.; SUÁREZ, R., DÍAZ, N. Y FERNÁNDEZ, J., 2002. Cultivo de maíz forrajero ecológico. Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y I Congreso Iberoamericano de Agroecología, 1253-1261. SAS Institute Inc., 1999. SAS/Stat User`s Guide, Version 8, Cary INC: SAS Institute Inc. STEEL, R.G.D.; TORRIE, J.H., 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. Ed.: McGraw-Hill 2ª ed. (México). Win ISI 1.5, 2000. ISI WINDOWS Near-Infrared Software, The Complete Software Solution for Routine Analysis, Robust Calibration and Networking, ISI (Infrasoft International), LLC, Port Matilda, PA, USA.



86

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

CRUCES EXPERIMENTALES DE MAÍZ FORRAJERO A PARTIR DE HÍBRIDOS ÉLITE ADAPTADOS A PRECOCIDAD

Vista general del ensayo del CIAM

Presentamos los resultados de un ensayo realizado en el CIAM para obtener híbridos de maíz forrajero de alto rendimiento adaptados a precocidad y evaluar el efecto de la selección de híbridos clasificados entre épocas de floración sobre ciertos caracteres agronómicos y de calidad. L. Campo Ramírez* y J. Moreno-González Departamento de Pastos y Cultivos (CIAM-Ingacal) Apartado 10, 15080 A Coruña (España) *Correspondencia actual Semillas WAM, A Estrada (Pontevedra)

En Galicia se cultivan variedades de maíz cuyo ciclo de maduración FAO oscila entre los ciclos 200 y 500, pero las variedades de ciclo de maduración más tardío se recogen con una humedad del grano muy elevada, lo que impide su correcta conservación (Ordás et ál., 2006) y que la planta alcance su pleno desarrollo vegetativo. Se conocen fuentes de germoplasma que por su elevado rendimiento, su calidad y determinada resistencia al estrés (seca, enfermedades o plagas) son interesantes a la hora de introducirlas en los programas de mejora genética de maíz, pero antes deben ser adaptadas a floraciones más tempranas como paso previo a su cultivo en Galicia. Si a esto añadimos la demanda, cada vez mayor, de variedades de maíz de ciclos cortos que puedan alternarse con cultivos de forrajeras en invierno, la adaptación a precocidad se hace imprescindible. Diversos autores propusieron la mejora de la precocidad de poblaciones tardías seleccionando por floración pre-

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

coz (Troyer y Brown, 1976; Troyer, 1990; Rubino y Daws, 1990; Weyhrich et ál., 1998). En Galicia también se realizaron estudios sobre adaptación a precocidad en poblaciones de maíz tardías (Moreno-González, 1981; Ordás, 1988; Ordás et ál., 1996, 2006), con respuestas positivas a la selección. La precocidad es una característica favorable en zonas húmedas y, junto al encamado, uno de los caracteres agronómicos básicos de selección en el plan de mejora de maíz forrajero del CIAM. La lista de híbridos de maíz que las casas comerciales vienen ofertando cada año es muy amplia y el productor debe elegir aquella que mejor se adapte a la zona edafoclimática correspondiente a su explotación, teniendo en cuenta los días que el cultivo permanecerá en la finca antes de su cosecha. En el CIAM se vienen desarrollando híbridos precoces adaptados a las zonas húmedas del norte de España. Los objetivos de este trabajo fueron: _Obtener, mediante el método de selección de mazorca a surco, híbridos de maíz forrajero de alto rendimiento adaptados a precocidad. _Evaluar el efecto de la selección de híbridos clasificados entre épocas de floración sobre ciertos caracteres agronómicos y de calidad. Para eso se seleccionaron líneas durante


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

AGRICULTURA

SelecciĂłn para precocidad de hĂ­bridos ĂŠlite desde 2007 a 2012

Ensayo maĂ­z forrajero

cuatro a cinco generaciones en las poblaciones segregantes F2 a partir de nueve hĂ­bridos de maĂ­z comerciales. Tres de los hĂ­bridos comerciales seleccionados pertenecĂ­an a un ciclo de maduraciĂłn precoz (ciclo FAO 200), tres a un ciclo medio (ciclo 300) y otros tres a un ciclo tardĂ­o (ciclo 400). Entre los aĂąos 2007 y 2011 fueron seleccionadas nueve poblaciones ĂŠlite mazorca a surco sobre el carĂĄcter de la precocidad. Partimos de 40 mazorcas F2 por cada hĂ­brido, que fueron sembradas y seleccionadas mediante el mĂŠtodo genealĂłgico o de pedigrĂ­ (una mazorca por surco). Se autofe-

cundaron las seis plantas mĂĄs precoces de cada surco y se seleccionaron en cosecha, entre y dentro de los surcos, las mazorcas mĂĄs precoces y productivas, procedentes de plantas sin encamado ni enfermedades. Entre los aĂąos 2007 y 2011 se fueron realizando las autofecundaciones y las selecciones tal y como se indica en el esquema, de tal manera que en el aĂąo 2010 se consiguieron dos poblaciones F2S4 de los hĂ­bridos 1 y 2 (H1 y H2, respectivamente), cuatro poblaciones F2S3 de los hĂ­bridos 3, 4, 8 y 9 (H3, H4, H8 y H9, respectivamente) y, por Ăşltimo, tres poblaciones F2S2 de los hĂ­bridos 5, 7 y 6 (H5, H7 y H6).

AgroCaixa Doble ayuda, le tramitamos y anticipamos la PAC Ahora, se llevarå1 una pråctica bolsa de gran capacidad (57 x 32 x 28 cm) solo por domiciliar su PAC en �la Caixa�.

1. 2TQOQEKĂ?P X½NKFC FGUFG GN JCUVC GN Q JCUVC CIQVCT GZKUVGPEKCU WPKFCFGU # GHGEVQU ÇĽUECNGU GUVC RTQOQEKĂ?P VKGPG NC EQPUKFGTCEKĂ?P FG TGOWPGTCEKĂ?P GP GURGEKG [ GUV½ UWLGVC C KPITGUQ C EWGPVC UGIĂ–P NC PQTOCVKXC ÇĽUECN XKIGPVG 1HGTVC RCTC FQOKEKNKCEKQPGU FG GZRGFKGPVGU FG NC 2#% EQP WP KORQTVG estimado superior a 500 â‚Ź. NRI: 529-2012/9681.

www.laCaixa.es/agrocaixa

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

87


88

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Floración femenina

ESQUEMA DE SELECCIÓN En el año 2011 se continuó con la selección de las nueve poblaciones y se seleccionaron seis líneas (las dos más precoces, las dos más tardías y dos intermedias) de las 40 que se mantenían en cada población. Estas líneas fueron cruzadas por un tester heterótico (la línea pura EC49) con el objeto de obtener 54 híbridos élite experimentales que mostrasen heterosis. Con los 53 cruces generados en el año 2011 (de uno de ellos no se obtuvo semilla suficiente) y tres híbridos comerciales utilizados como testigos se realizó un ensayo de evaluación de maíz forrajero Látice rectangular 7x8 con tres repeticiones en el año 2012 en Mabegondo (A Coruña). Uno de los híbridos testigos se utilizó como híbrido funcional de una de las poblaciones F2 de partida. La densidad de siembra fue la normal empleada en el cultivo de maíz forrajero (9 pl/m2) y los caracteres evaluados podrían dividirse en cuatro categorías: agronómicos, de rendimiento, de valor nutritivo y de biomasa (tabla 1). _Vigor temprano y tardío (VTE, VTA); verdor, altura y frondosidad de la planta en estadio de 3 a 4 hojas visibles (VTE) y de 7 a 8 hojas (VTA). Los datos se tomaron en una escala comprendida de 1 (menor) a 5 (mayor vigor). _Floración masculina (FMAS), que son los días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas existentes presenta polen.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

_Floración femenina (FFEM) o días transcurridos desde la siembra hasta que el 50% de las plantas existentes presenta sedas. _Encamado o porcentaje de encamado de maíz (ENC), que se obtiene de la suma del número de plantas quebradas por debajo de la mazorca y las plantas inclinadas más de 450 en relación con la base de las plantas y el suelo, dividido por el número total de plantas existentes. El análisis de varianza del encamado se realizó con los valores transformados (Steel y Torrie, 1985), debido a que los errores experimentales no guardan una distribución normal. _Roya: porcentaje de plantas infectadas por el hongo Puccinia sorghi. La roya común del maíz es ocasionada por un hongo patógeno que necesita temperaturas moderadas (16 0C a 23 0C) y alta humedad (mojado foliar) para progresar, produciendo pústulas en las hojas. La medición de roya se realiza a través del porcentaje de área afectada en la hoja de la mazorca y las inmediatas inferior y superior a ella, en relación con el área total de éstas según la Escala de Cobb (Peterson et ál., 1949). _Producción de materia seca (PMS), expresada en toneladas de materia seca por hectárea (t/ha), que se calculó a partir de la producción de materia fresca y el porcentaje de materia seca estimada en una muestra desecada a 80 0C hasta alcanzar un peso constante. Cada muestra de la parte vegetativa de las tres repeticiones de cada genotipo (previamente picada para forraje con una cosechadora de precisión) se secó en estufa de aire forzado y, posteriormente, las muestras fueron molidas hasta atravesar un tamiz de 1 mm. Con este material y la técnica de espectroscopia en el infrarrojo próximo (NIRS) se realizaron las siguientes determinaciones por duplicado: _Materia seca (MS). Es el porcentaje del forraje que no es agua, importante por sí misma y porque los demás componentes de valor nutritivo y de biomasa están expresados sobre materia seca. _Fibra neutro detergente (FND). Es una medida del total de fibra contenida en el forraje. Está formada por la suma de celulosa, hemicelulosa y lignina. _Fibra ácido detergente (FAD). La suma de celulosa, lignina y pectina de la fracción de fibra de los forrajes. Como en el caso anterior, los niveles bajos de FAD son los más favorables para obtener un forraje de alta calidad nutritiva. _Digestibilidad in vitro de la materia seca (IVMOD). Es una medida aparente de la digestibilidad dentro del rumen del animal, pues se hace en el laboratorio y nos permite aproximarnos a la digestibilidad real en el animal. _Proteína bruta (PB). Se trata de una estimación de la proteína del alimento, una mezcla entre la proteína verdadera y el nitrógeno no proteico. No toda la PB puede ser aprovechada por el animal, sobre todo en los silos, ya que parte de esta proteína se pierde por acción del calentamiento. _Carbohidratos solubles en agua (CSA). Se encuentran en toda la planta pero sobre todo en el tallo. Son los responsables de alimentar las bacterias lácticas que por su actividad facilitan la conservación del ensilado mediante la producción de ácidos orgánicos (láctico y propiónico).



90

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Tabla 1. Caracteres evaluados en un ensayo de 53 híbridos élite seleccionados para precocidad y 2 híbridos testigos de maíz forrajero Vigor temprano (VTE) Vigor tardío (VTA) (Campo y Moreno-González, 2010) Floración femenina (FFEM) Floración masculina (FMAS) Porcentaje de plantas caídas o encamado (ENC)

(Steel y Torrie, 1985)

Caracteres de rendimiento Contenido de materia seca (MS) (Campo, 1999) Producción de materia seca (PMS) Infección por roya (Roya)

(Peterson et ál., 1949)

Caracteres de valor nutritivo Proteína bruta (PB) Fibra ácido detergente (FAD) Carbohidratos solubles en agua (CSA) Carbohidratos no estructurales (CNET)

Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Próximo (Campo et ál., 2007)

Almidón (ALM) Digestibilidad de la materia orgánica in vitro (IVMOD) Caracteres de biomasa Fibra neutro detergente (FND) Lignina (LIG) Híbrido élite en fase de llenado de grano y daño en mazorcas provocado por los cuervos

_Carbohidratos no estructurales (CNET). La fracción nutritiva del alimento para rumiantes. Son carbohidratos que no forman parte de la pared celular e incluyen en gran medida azúcares y almidón. _Almidón (ALM). Se trata de un polisacárido de reserva alimenticia, constituido por amilosa y amilopectina. Es el componente que participa en mayor medida en el contenido energético. _Hemicelulosa (HCEL) y celulosa (CEL). Son componentes de la pared celular que pueden ser parcialmente digeridos, mientras que la lignina no. _Lignina (LIG). Es el componente de la fibra que no tiene valor energético para el animal pero puede restringir la digestibilidad de otros componentes de la fibra (HCEL y CEL) cuando está unida a ellos. El contenido de LIG en el maíz es bajo, en torno al 1,5-4%.

Hemicelulosa (HCEL)

Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Próximo (Campo et ál., 2010)

Celulosa (CEL)

RESULTADOS

CARACTERES AGRONÓMICOS Y DE RENDIMIENTO Con la selección de los híbridos élite se consiguió aumentar el vigor temprano y tardío y adelantar la floración de las plantas, y por tanto su maduración, respecto de los híbridos comerciales funcionales de las F2 de partida. Dentro de las poblaciones no encontramos diferencias significativas entre las tres etapas de polinización para los caracteres de vigor temprano y tardío (VTE y VTA) y el porcentaje de plantas caídas o encamado (ENC). En las floraciones se necesitó menor número de días desde la siembra hasta la floración masculina o femenina (FMAS y FFEM) en el período de polinización temprana respecto de la polinización tardía.

Tabla 2. Evaluación de la producción de materia seca (PMS en t/ha) y de los caracteres agronómicos y de rendimiento en tres fechas de floración Polinización VTE VTA FMAS FFEM MS ENC Roya PMS Temprana 3,00 a 3,50 a 82,65 a 82,70 a 35,56 a 1,39 a 1,87 a 18,99 a Media 3,02 a 3,33 a 84,37 b 83,74 b 34,83 ab 1,28 a 1,99 ab 19,69 a Tardía 3,14 a 3,30 a 85,26 c 84,79 c 33,92 b 1,20 a 2,10 b 21,73 b LSD (5%) 0,18 0,20 0,52 0,50 0,92 0,24 0,17 0,82 VTE y VTA: vigor temprano y tardío (1-peor a 5-mejor); FMAS y FFEM: floración masculina y femenina (días transcurridos desde la siembra hasta la floración); MS: contenido de materia seca en recolección (%); ENC: encamado transformado (3/ENC%+0,5); Roya: plantas afectadas por la enfermedad (%). LSD (5%): diferencias mínimas significativas entre las precocidades al 5%.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103



92

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Tabla 3. Evaluación de caracteres agronómicos y de rendimiento en 53 híbridos élite seleccionados para precocidad y 2 híbridos testigos de maíz forrajero Linea x EC49A 527 H4 F2S3 545 H4 F2S3 565 H8 F2S3 573 H8 F2S3 602 H9 F2S3 636 H3 F2S3 656 H3 F2S3 676 H5 F2S2 Temprana 682 H5 F2S2 707 H7 F2S2 715 H7 F2S2 728 H6 F2S2 759 H6 F2S2 783 H1 F2S4 811 H1 F2S4 849 H2 F2S4 851 H2 F2S4 517 H4 F2S3 533 H4 F2S3 554 H8 F2S3 555 H8 F2S3 611 H9 F2S3 619 H9 F2S3 633 H3 F2S3 643 H3 F2S3 678 H5 F2S2 Media 683 H5 F2S2 710 H7 F2S2 713 H7 F2S2 735 H6 F2S2 741 H6 F2S2 772 H1 F2S4 793 H1 F2S4 825 H2 F2S4 828 H2 F2S4 537 H4 F2S3 540 H4 F2S3 556 H8 F2S3 558 H8 F2S3 603 H9 F2S3 604 H9 F2S3 645 H3 F2S3 651 H3 F2S3 674 H5 F2S2 Tardía 684 H5 F2S2 696 H7 F2S2 705 H7 F2S2 754 H6 F2S2 762 H6 F2S2 771 H1 F2S4 790 H1 F2S4 819 H2 F2S4 864 H2 F2S4 Polinización

Media híbridos testigos Significación estadística

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

VTE 2,62 3,64 2,28 3,67 3,35 3,25 3,49 2,71 2,16 3,22 3,38 3,27 3,00 2,81 2,69 3,18 3,36 3,38 3,04 3,17 3,73 2,86 3,00 2,84 3,01 2,49 2,30 2,90 2,92 3,12 3,20 2,90 3,12 3,00 3,50 3,71 3,01 3,02 1,88 2,41 4,18 3,71 3,01 4,24 3,70 2,86 2,98 3,45 3,42 3,45 2,96 2,91 2,34 2,17 ***

VTA 3,59 4,03 3,22 3,97 3,32 3,33 3,21 2,94 2,74 3,13 3,07 3,55 3,53 3,10 3,53 3,83 3,58 3,87 2,97 3,45 3,64 3,26 3,53 2,77 3,61 2,96 2,92 3,07 3,08 3,64 2,97 3,77 3,32 2,91 3,92 3,04 3,32 3,74 2,72 3,31 3,98 4,12 3,36 3,95 3,97 2,85 3,08 3,79 3,73 3,85 3,43 3,60 3,17 2,99 *

FMAS 79,46 79,97 77,24 83,08 80,69 84,34 86,02 83,08 82,26 83,05 82,70 83,95 86,24 84,71 85,91 80,81 79,95 83,27 85,41 77,51 77,38 78,70 77,45 90,15 89,46 84,94 84,45 85,66 84,89 84,58 87,00 88,15 88,13 86,16 83,92 79,70 83,63 82,68 84,23 85,14 81,36 84,62 91,63 86,38 85,30 88,49 86,13 85,80 84,52 88,59 87,73 84,15 85,06 85,16 ***

FFEM 81,12 79,51 78,77 82,57 81,76 85,10 84,61 82,45 81,77 83,49 83,44 83,84 85,95 85,88 85,16 81,40 79,59 82,56 85,18 77,80 77,81 81,18 77,99 86,19 83,99 84,85 84,05 85,30 85,37 84,58 86,05 87,24 86,00 85,64 84,18 80,11 83,73 82,63 84,30 85,84 81,89 84,17 86,02 85,66 85,17 88,02 86,84 84,58 83,57 88,66 87,32 85,03 85,28 83,75 ***

MS 40,47 39,53 36,70 36,03 30,90 33,49 36,28 39,02 35,30 35,09 33,68 33,38 34,30 32,23 34,05 33,37 40,19 35,56 35,16 40,03 39,34 33,76 37,05 34,50 36,08 35,50 34,84 31,01 34,90 34,14 33,78 32,95 34,07 30,98 33,53 35,24 33,23 39,48 35,79 33,98 37,07 33,25 35,87 32,33 34,97 31,54 32,23 31,08 32,23 31,69 30,25 33,85 31,87 36,70 ***

ENC 0,89 2,16 0,66 1,06 1,09 1,14 1,58 2,86 1,12 1,30 0,94 1,14 1,79 1,10 1,57 1,21 0,98 0,48 1,84 1,22 1,83 0,85 1,51 1,34 2,12 1,31 2,22 0,95 1,36 0,81 0,49 1,41 1,09 0,92 1,18 1,34 1,28 0,85 1,23 2,14 1,14 1,32 1,61 1,43 1,21 1,06 0,95 1,32 1,15 1,43 0,91 1,16 0,90 1,24 ns

Roya 2,04 2,08 2,34 2,16 2,75 1,65 1,73 2,10 1,57 1,85 2,11 1,63 1,41 1,27 1,33 2,02 2,00 1,80 2,41 3,33 2,88 2,25 3,10 1,87 2,83 1,87 1,76 1,38 1,73 1,98 1,49 1,11 1,14 1,24 2,06 2,60 2,12 3,47 3,70 2,08 2,13 2,07 1,98 1,84 1,38 1,29 1,74 1,89 1,82 1,23 1,25 2,43 3,72 1,21 ***

LA PRECOCIDAD ES UNA CARACTERÍSTICA FAVORABLE EN ZONAS HÚMEDAS Y, JUNTO AL ENCAMADO, UNO DE LOS CARACTERES AGRONÓMICOS BÁSICOS DE SELECCIÓN EN EL PLAN DE MEJORA DE MAÍZ FORRAJERO DEL CIAM En consecuencia, también aumentó la concentración de materia seca de la planta en el momento de la recolección, ya que el desarrollo vegetativo de la planta es más rápido y se completa antes. Debido a que en el año 2012 se observó mayor incidente en el efecto de la roya en los cultivos de maíz en general, se realizó una observación de dicha enfermedad. El incidente fue ligeramente superior en el promedio de los híbridos élite mejorados (1,87% para los más tempranos, 1,99% para los de precocidad media y 2,10% en los más tardíos) respecto del promedio de los híbridos testigos (1,21%; ver la tabla 3). Los híbridos élite de polinización tardía alcanzaron una producción de materia seca de 21,73 t/ha, superior a la conseguida por los híbridos de polinización media (19,69 t/ha) y temprana (18,99 t/ha), así como superior al promedio de los testigos (18,9 t/ha; ver la figura 1). En la tabla 3 se presenta el promedio de todos los datos agronómicos y de rendimiento en los 53 híbridos élite mejorados. En todos ellos, el vigor fue superior al promedio de los híbridos testigos y la floración se adelantó respecto de los híbridos funcionales. Los híbridos élite procedentes de las poblaciones más precoces, H4 F2S3, H8 F2S3 y H9 F2S3, fueron, en las tres fechas de polinización evaluadas, los que antes alcanzaron tanto la floración femenina como la masculina. El 82% y el 59% de los híbridos élite evaluados alcanzaron diferencias significativas en VTE y VTA, respecto del promedio de los híbridos comerciales, y el 46 y el 32% de los híbridos élite fueron más precoces (FMAS y FFEM, respectivamente). Como ya se mencionó anteriormente, el efecto de la roya fue mayor en los híbridos élite. A pesar de eso, los híbridos procedentes de la población H1 F2S4 destacaron por ser los más resistentes a dicha enfermedad en las tres fases de polinización, con un incidente medio de 1,3% en polinización temprana, 1,12% en polinización media y 1,24% en polinización tardía (tabla 3). Dentro de la polinización temprana, el híbrido élite 573 H8 F2S3 destacó por su vigor, su precocidad y la alta producción, mientras que los híbridos 527 H4 F2S3, 565 H8 F2S3 y 851 H2 F2S4 destacaron en la mayoría de los efectos favorables de los caracteres agronómicos y de rendimiento, ya que alcanzaron buen vigor, alto contenido de materia seca, bajo encamado y mayor precocidad. En la polinización media destacaron por el vigor, la precocidad y el alto contenido de MS los híbridos élite 554 y 555 H8F2S3, y por su vigor, la precocidad y el bajo encamado resaltaron los híbridos 517 H4 F2S3 y 611 H9 F2S3. Por último, el híbrido 741 H6 F2S2 fue el que alcanzó la mayor producción (25 t/ha) y el menor encamado (0,49%). En la polinización tardía, el híbrido más sobresaliente agronómicamente fue 556 H8 F2S3, con buen vigor, precocidad, alto contenido de MS y bajo encamado. El híbrido 790 H1 F2S4 fue el mejor en rendimiento y bajo encamado, con 23 t/ha de PMS y 0,9% de encamado.


PESANDOR

FERNANDEZ

MARCELLO

Manuel Veiras Quindimil. Ordes (A Coruña)

Rodríguez Paredes S.C. Trazo (A Coruña)

Granxa Vaamonde. Arzúa (A Coruña)

“Ha sido un híbrido excelente en producción. La relación entre la calidad y la producción del ensilado de PESANDOR es para mí la mejor del mercado.”

“FERNANDEZ me ha dado muy buen resultado. Ha superado en producción a la variedad que había sembrado durante los últimos años. A partir de ahora será mi variedad de referencia.”

“Sin duda MARCELLO cumple todo lo que promete una variedad “10 días más”. En 2012, en el que las condiciones fueron muy desfavorables, obtuve unos resultados en cuanto a producción de los mejores de los últimos años.”

CICLO FAO 350

CICLO FAO 300

CICLO FAO 270

KROKUS

AMANATIDIS

AMADEO

José Gutiérrez Parga. Boimorto (A Coruña)

Cebey Varela. Val do Dubra (A Coruña)

Enrique Sánchez Ferreño. Cesuras (A Coruña)

“Es el híbrido ideal para grano y para ensilado. Cultivé dos hectáreas de KROKUS para grano y nunca había visto un híbrido más adaptado para el secado de la espiga en hórreo ni con tanta facilidad de deshojado de la espiga. Es el multifunción.”

“Este año probé AMANATIDIS como ciclo corto de KWS y quedé muy satisfecho con el resultado. Saqué una producción casi como la de un ciclo 300.”

“No tenía pensado sembrar una parcela porque se me retrasó el último corte de la hierba. Al final, sembré AMADEO muy tarde, ya en julio. El comportamiento de este ciclo corto me sorprendió por su alto rendimiento en un tiempo record de siembra a cosecha, 115 días. Lo ves crecer día a día.”

CICLO FAO 260

CICLO FAO 220

CICLO FAO 200

KWS, Nº 1 en venta de semilla de maíz para ensilado en Europa ¿Sabías que KWS se dedica exclusivamente al desarrollo y distribución de semilla? Cada año invertimos el 15% de nuestra facturación en la obtención de nuevas variedades. Descubre porque somos uno de los cuatro líderes mundiales en mejora genética vegetal. ¿Quieres conocer las ventajas de la gama “10 Días más”? Visita nuestra web www.kws.es o escanea este código


94

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Figura 1. Producción de materia seca (PMS) de 63 híbridos élite seleccionados para precocidad en tres fases de polinización diferentes 30

25

PMS(t/ha)

20

15

10

5

0

Línea x EC49A

Polinización temprana Polinización media Polinización tardía

PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA La mayoría de los híbridos élite mejorados alcanzaron producciones de materia seca (PMS) superiores al promedio de los testigos (18,9 t/ha; ver la figura 1). Solo el 13% de los híbridos élite consiguió contenidos de MS significativamente superiores al promedio de los híbridos testigos (36,7%), mientras que el 50% de los híbridos élite evaluados fue significativamente más productivo que el promedio de los testigos. Los híbridos élite seleccionados a partir de los híbridos parentales H3, H6, H1 y H5 obtuvieron las más altas producciones dentro de cada período de polinización. Los híbridos 656 H3 F2S3 (con 23,1 t/ha) y 811 H1 F2S4 y 573 H8 F2S3 (con 23 t/ha) fueron los más productivos en las polinizaciones tempranas. Los híbridos 643 H3 F2S3 (23 t/ha) y 772, 793 H1 F2S4 y 741 H6 F2S3 (los tres con una PMS de 25 t/ha) resultaron los mejores en la polinización media y, por último, los híbridos 645 y 651 H3 F2S3 (23 y 23,4 t/ha), 674 y 684 H5 F2S2 (26,1 y 23,5 t/ ha), 754 H6 F2S2 (23,7 t/ha) y 771 y 790 H1 F2S4 (25,4 y 23 t/ha, respectivamente) fueron los más productivos en la polinización tardía. Este conjunto de híbridos también necesitó mayor número de días para alcanzar la floración, a excepción del híbrido 573 H8 F2S3, que fue el más precoz de todos ellos (tabla 3).

CALIDAD NUTRITIVA No se encontraron diferencias significativas en el contenido de proteína bruta (PB), fibra neutro detergente (FND) y carbohidratos no estructurales (CNET) en los tres períodos de polinización evaluados. Las diferencias sí que fueron ligeramente significativas para la digestibilidad (IVMOD) y el contenido de almidón (ALM; p<0,05) y altamente significativas para el contenido de carbohidratos solubles en agua (CSA; p<0,001). Tanto la digestibilidad como el almidón tienden a disminuir al aumentar el período vegetativo de la planta (polinización tardía), mientras que el contenido de CSA fue superior (8,46%) respecto de la polinización temprana y media (7,07 y 7,45%, respectivamente). Con la selección para precocidad, la calidad nutritiva de los híbridos élite disminuyó, ya que la concentración proteica (PB), la digestibilidad (IVMOD) y la concentración de carbohidratos no estructurales (CNET) y de almidón (ALM) fueron, en general, inferiores respecto del promedio de los híbridos testigos (6,48, 70,53, 45,23 y 38,05% respectivamente; ver la tabla 5). Como consecuencia de estos resultados, la concentración de fibras (FND) dentro de la pared celular se incrementó, repercutiendo directamente sobre los valores de la digestibilidad que desciende. Como excepción tenemos los híbridos 527 H4 F2S3 y 676 H5 F2S2, que consiguieron mejor calidad nutritiva que el promedio de los híbridos testigos con una PMS de 19,8 y 21,4 t/ha, respectivamente. También destacaron los híbridos 713 H7 F2S2 y 741 H6 F2S2 por sus bajas concentraciones de FND y altas de ALM y CNET y elevada digestibilidad, con PMS de 19,8 y 25 t/ha, respectivamente. En la fase de polinización más tardía, los híbridos élite 651 H3 F2S3 y 684 H5 F2S2 consiguieron buenas digestibilidades (70,5 y 71,6%) y altas producciones (23,4 y 23,5 t/ha), lo que repercute favorablemente en su producción de materia orgánica digerible (PMOD), tal como se refleja en la figura 2. A pesar de la pérdida generalizada en la digestibilidad de los híbridos élite, ésta se ve compensada y superada por el aumento de la productividad. Si observamos la producción de la materia orgánica digerible en los tres períodos de polinización, el 45,3% de los híbridos élite alcanzó PMOD superiores, significativamente, al promedio de los testigos (13,3 tMOD/ha). Los híbridos élite 772, 771 y 793 H1 F2S4, así como los híbridos 674 H5 F2S2 y 741 H6 F2S2, consiguieron PMOD superiores a las 17 tMOD/ha (figura 2).

Tabla 4. Caracteres de valor nutritivo evaluados en tres periodos de polinización Polinización PB FND IVMOD CSA CNET ALM Temprana 6,23 a 46,16 a 68,86 b 7,45 a 42,83 a 35,26 Media 6,16 a 47,00 a 68,16 a 7,07 a 42,07 a 34,96 Tardía 6,19 a 46,99 a 68,51 ab 8,46 b 41,92 a 33,62 LSD (5%) 0,12 1,06 0,63 0,53 1,25 1,40 PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; IVMOD: digestibilidad de la materia orgánica in vitro; CSA y CNET: carbohidratos solubles en agua y no estructurales, respectivamente; ALM: almidón. Todos los caracteres estimados mediante NIRS y expresados en %MS. LSD (5%): diferencias mínimas significativas entre las precocidades al 5%.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

b ab a


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Polinización Línea x EC49A 527 H4 F2S3 545 H4 F2S3 565 H8 F2S3 573 H8 F2S3 602 H9 F2S3 636 H3 F2S3 656 H3 F2S3 676 H5 F2S2 Temprana 682 H5 F2S2 707 H7 F2S2 715 H7 F2S2 728 H6 F2S2 759 H6 F2S2 783 H1 F2S4 811 H1 F2S4 849 H2 F2S4 851 H2 F2S4 517 H4 F2S3 533 H4 F2S3 554 H8 F2S3 555 H8 F2S3 611 H9 F2S3 619 H9 F2S3 633 H3 F2S3 643 H3 F2S3 678 H5 F2S2 Media 683 H5 F2S2 710 H7 F2S2 713 H7 F2S2 735 H6 F2S2 741 H6 F2S2 772 H1 F2S4 793 H1 F2S4 825 H2 F2S4 828 H2 F2S4 537 H4 F2S3 540 H4 F2S3 556 H8 F2S3 558 H8 F2S3 603 H9 F2S3 604 H9 F2S3 645 H3 F2S3 651 H3 F2S3 674 H5 F2S2 Tardía 684 H5 F2S2 696 H7 F2S2 705 H7 F2S2 754 H6 F2S2 762 H6 F2S2 771 H1 F2S4 790 H1 F2S4 819 H2 F2S4 864 H2 F2S4

PB 6,47 6,77 6,22 6,19 6,26 5,94 6,04 6,60 6,62 5,92 6,15 6,03 6,13 5,76 5,74 6,18 6,42 6,34 6,25 6,14 6,13 6,20 6,33 6,17 5,64 6,35 6,38 6,21 6,35 6,09 6,11 5,72 6,12 6,19 5,91 6,25 6,17 6,33 6,33 5,93 6,35 6,11 6,40 5,96 6,39 6,13 6,25 6,10 6,11 5,56 6,26 6,67 6,11

FND 37,50 45,04 47,64 49,04 50,94 45,54 45,20 41,05 45,88 44,56 47,87 47,00 46,52 45,87 46,34 50,38 49,59 49,08 47,41 48,45 46,86 48,10 50,43 48,07 47,62 45,22 44,94 46,30 43,02 47,51 43,16 47,97 46,21 53,50 47,84 44,40 46,66 44,89 44,60 47,53 47,01 46,98 45,20 47,67 44,89 48,86 48,35 50,74 48,04 49,57 47,58 44,70 49,38

IVMOD 72,44 69,79 66,64 67,33 66,23 68,65 69,91 71,45 69,26 70,41 68,05 68,25 68,93 70,88 69,60 66,49 66,19 66,88 68,40 64,87 66,67 65,78 64,23 68,16 68,05 68,93 69,06 69,23 70,96 68,79 70,99 69,69 70,66 64,38 67,81 68,02 68,99 68,10 68,49 67,24 66,53 68,92 70,48 68,65 71,63 68,06 68,41 65,89 67,86 68,92 69,65 70,13 66,10

CSA 5,26 6,44 6,03 6,45 6,24 7,35 10,29 7,49 6,23 8,37 6,57 7,29 8,23 10,46 11,35 6,20 6,76 5,23 6,69 3,75 4,20 4,84 2,98 6,53 7,61 7,66 8,10 7,93 6,70 8,13 8,28 11,43 12,90 5,85 7,92 6,16 10,23 5,08 6,13 8,28 5,90 9,21 8,75 10,98 11,05 9,45 7,15 7,67 7,65 13,91 10,32 9,57 6,61

CNET 53,42 44,45 40,87 39,51 36,87 44,28 44,24 48,68 41,95 44,92 40,55 42,35 42,45 43,35 43,00 38,27 38,31 40,56 42,07 40,90 42,70 40,47 37,84 40,95 42,77 43,96 43,93 42,08 45,50 41,64 46,04 41,35 43,04 34,06 41,52 45,63 42,39 44,82 44,44 41,99 42,95 42,20 43,45 40,54 43,69 39,51 40,06 37,86 40,42 39,33 40,56 44,27 39,37

AM 47,65 37,73 34,56 33,25 29,12 36,64 34,24 40,51 35,66 36,06 34,10 35,17 34,47 32,79 32,34 32,11 31,77 34,76 35,40 36,15 38,23 35,28 34,13 34,82 35,28 35,97 36,06 34,03 38,44 33,34 37,72 30,73 31,12 28,38 34,05 38,26 32,39 39,49 37,39 33,60 36,61 33,14 35,02 30,36 33,44 31,05 33,35 30,45 33,12 26,54 31,01 35,11 32,58

PMS 19,79 19,60 13,55 22,98 15,42 22,05 23,13 21,40 17,69 19,14 16,31 19,71 21,75 22,24 23,00 17,30 15,61 18,50 20,35 16,29 17,20 15,22 14,35 17,84 22,94 22,19 19,06 18,29 19,77 21,12 25,03 24,97 25,01 14,35 21,92 20,84 20,92 18,27 18,17 18,20 20,61 23,02 23,42 26,10 23,48 18,44 18,76 23,70 20,99 25,38 22,95 21,23 19,77

6,48 43,51 70,53 7,18 45,23 38,05 * *** *** *** *** ***

18,93 ***

Figura 2. Producción de materia orgánica digerible (PMOD) de 53 híbridos élite seleccionados para precocidad en tres fechas de polinización diferentes Polinización temprana Polinización media Polinización tardía 18 16 14 12 PMOD(tMOD/ha)

Tabla 5. Caracteres de valor nutritivo evaluados en 53 híbridos élite seleccionados para precocidad y 2 testigos de maíz forrajero

AGRICULTURA

10 8 6 4 2 0

Línea x EC49A

Tabla 6. Caracteres de biomasa evaluados en tres periodos de polinización Polinización FAD HCEL LIG CEL Temprana 23,26 a 21,84 a 2,06 a 20,86 a Media 23,90 a 22,05 a 2,12 a 21,36 a Tardía 24,02 a 22,12 a 2,13 a 21,49 a LSD (5%) 0,76 0,37 0,08 0,64 FAD: fibra ácido detergente; HCEL: hemicelulosa; LIG: lignina; CEL: celulosa. Todos los caracteres estimados mediante NIRS y expresados en %MS. LSD (5%): diferencias mínimas significativas entre las precocidades al 5%.

CARACTERES DE BIOMASA

F2S2, con valores en los caracteres evaluados significativamente inferiores al promedio de los testigos y, por tanto, de mejor calidad para la producción de biomasa. Además, estos híbridos presentaron en ambos casos altas producciones de materia seca con valores de 19,8 y 21,4 t/ha. Otros tres híbridos, 741 H6 F2S2, 684 H5 F2S2 y 783 H1 F2S4, también serían buenos candidatos para la producción de biomasa ya que a la alta PMS que lograron (25, 23,5 y 22,2 t/ha, respectivamente) se le unen las bajas concentraciones de LIG, que facilita la producción de etanol (1,82, 1,94 y 1,98%, respectivamente).

No se observaron diferencias significativas en ninguno de los caracteres evaluados para producción de biomasa en los tres períodos de polinización (tabla 6). Por el contrario, las diferencias entre híbridos sí que fueron significativas para todos los caracteres (tabla 7). Al igual que observamos en la evaluación de los caracteres de calidad nutritiva, en los caracteres de biomasa también los híbridos élite presentaron mayor concentración de todos los componentes de la pared celular (FAD, HCEL, LIG y CEL) que la alcanzada por el promedio de los híbridos testigos (21,38%, 20,68%, 1,87% y 19,18% respectivamente; ver la tabla 7). A pesar de eso, encontramos dos excepciones en los híbridos élite 527 H4 F2S3 y 676 H5

CONCLUSIONES La selección que se realizó sobre la precocidad influyó negativamente sobre los caracteres de valor nutritivo y de biomasa, pero fueron compensados por el aumento de la productividad de materia seca y, por tanto, de la producción de materia orgánica digerible. Se seleccionaron híbridos más precoces con mayor capacidad para la producción de biomasa y la obtención de etanol. Los híbridos seleccionados por sus caracteres favorables para la obtención de etanol y alta producción de biomasa fueron 741 H6 F2S2, 684 H5 F2S2, 783 H1 F2S4, 527 H4 F2S3 y 676 H5 F2S2.

Media híbridos testigos significación estadística

PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente; IVMOD: digestibilidad de la materia orgánica in vitro; CSA y CNET: carbohidratos solubles en agua y no estructurales, respectivamente; ALM: almidón. Todos los caracteres estimados mediante NIRS y expresados en %MS. significación estadística * P<0,05; ** P<0,01; *** P<0,001; ns: no significativo (P>0,05).

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

95


96

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Tabla 7. Caracteres de biomasa evaluados en 53 híbridos élite seleccionados para precocidad y 2 testigos de maíz forrajero Polinización

Liña x EC49A FAD HCEL LIG CEL 527 H4 F2S3 17,32 18,99 1,44 15,83 545 H4 F2S3 21,73 22,47 1,91 19,53 565 H8 F2S3 24,47 22,06 2,17 21,67 573 H8 F2S3 25,28 22,73 2,30 22,63 602 H9 F2S3 26,59 22,93 2,36 23,52 636 H3 F2S3 22,97 21,67 1,99 20,82 656 H3 F2S3 22,82 21,67 1,96 20,56 676 H5 F2S2 19,74 20,01 1,70 17,99 Temprana 682 H5 F2S2 22,99 21,53 2,03 20,81 707 H7 F2S2 22,14 20,75 1,90 20,07 715 H7 F2S2 24,34 22,33 2,19 21,91 728 H6 F2S2 24,14 21,94 2,11 21,59 759 H6 F2S2 23,78 21,98 2,13 21,34 783 H1 F2S4 22,60 22,18 1,98 20,32 811 H1 F2S4 23,64 21,84 2,16 21,20 849 H2 F2S4 25,82 23,17 2,36 22,97 851 H2 F2S4 26,08 23,05 2,39 23,08 517 H4 F2S3 24,22 23,47 2,17 21,56 533 H4 F2S3 23,78 22,76 2,12 21,08 554 H8 F2S3 25,05 22,68 2,24 22,26 555 H8 F2S3 23,49 22,28 2,06 20,93 611 H9 F2S3 25,34 21,71 2,29 22,32 619 H9 F2S3 26,28 22,92 2,33 23,23 633 H3 F2S3 24,64 22,26 2,15 22,06 643 H3 F2S3 23,94 22,43 2,11 21,60 678 H5 F2S2 22,89 20,92 2,03 20,82 Media 683 H5 F2S2 22,89 20,96 2,09 20,50 710 H7 F2S2 23,77 21,43 2,07 21,17 713 H7 F2S2 21,41 20,41 1,82 19,31 735 H6 F2S2 24,17 22,46 2,08 21,78 741 H6 F2S2 21,53 20,45 1,82 19,58 772 H1 F2S4 24,62 22,52 2,18 21,94 793 H1 F2S4 23,50 21,87 2,14 20,84 825 H2 F2S4 28,17 24,74 2,66 24,82 828 H2 F2S4 24,41 22,43 2,26 22,00 537 H4 F2S3 21,98 20,99 1,95 19,80 540 H4 F2S3 23,48 22,24 2,09 21,09 556 H8 F2S3 22,66 21,72 1,94 20,18 558 H8 F2S3 22,05 21,57 1,84 19,86 603 H9 F2S3 24,39 22,43 2,22 21,70 604 H9 F2S3 24,07 22,12 2,18 21,43 645 H3 F2S3 23,70 22,20 2,08 21,35 651 H3 F2S3 22,65 21,93 1,98 20,65 674 H5 F2S2 25,20 21,60 2,24 22,44 Tardía 684 H5 F2S2 22,37 21,65 1,94 20,42 696 H7 F2S2 25,65 22,48 2,32 22,73 705 H7 F2S2 24,76 22,86 2,20 22,11 754 H6 F2S2 26,57 23,63 2,45 23,57 762 H6 F2S2 24,80 22,46 2,23 22,22 771 H1 F2S4 26,17 22,73 2,32 23,17 790 H1 F2S4 24,21 22,64 2,18 21,59 819 H2 F2S4 22,07 21,70 1,98 19,82 864 H2 F2S4 26,19 22,70 2,33 23,26 Media híbridos testigos 21,38 20,68 1,87 19,18 significación estadística *** *** *** *** FAD: fibra ácido detergente; HCEL: hemicelulosa; LIG: lignina; CEL: celulosa. Todos los caracteres estimados mediante NIRS y expresados en %MS. Significación estadística * P<0,05; ** P<0,01; *** P<0,001; ns: no significativo (P>0,05).

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Los híbridos élite seleccionados para alta calidad nutritiva y alta producción fueron 741 H6 F2S2, 793, 771, 772 H1 F2S4 y 674, 684 H5 F2S2, con valores de PMOD de 17,8, 17,7, 17,3, 17,4, 17,9 y 16,8 tMOD/ha. Además, el híbrido 741 H6 F2S2 destacó por su bajo encamado (0,49%) y los híbridos seleccionados de la población H1 F2S4, por su mayor resistencia al ataque de la roya. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la financiación recibida del INIA, Proyecto RTA2008-00104, así como el contrato de doctores del Sistema INIA-CCAA (L. Campo).

BIBLIOGRAFÍA Campo, L., 1999. Efecto de la competencia de plantas en el rendimiento, caracteres agronómicos y estimación de parámetros genéticos en el maíz (Zea mays, L.). Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, Lugo (España). Campo, L. y Moreno-González, J., 2010. Potencial forrajero de variedades locales de maíz y relación entre caracteres agronómicos, de rendimiento y de valor nutritivo. Spanish Jounal of Rural Development, 2: 1-16. Campo, L.; Castro, P. y Moreno-González, J., 2007. Calibración NIRS para estimar la digestibilidad de la materia orgánica de la planta entera de maíz en híbridos seleccionados para forraje. En: Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (Eds) Los sistemas forrajeros: Entre la producción y el paisaje, 461467. Vitoria-Gasteiz, España. Campo, L.; Castro, P. y Moreno-González, J., 2010. Ecuaciones de calibración preliminares para la evaluación de la calidad de la biomasa en plantas de maíz por NIRS. En: Pastos: Fuente natural de energía, 135-139. Moreno-González J., 1981. Variétés de maïs adaptés au nordouest de l’Espagne. Phosphore et Agriculture 80, 55-62. Ordás A., 1988. Mass selection for earliness in two populations of maize. Ann Aula Dei 19, 207-211. Ordás A., Malvar RA., Revilla P., Butrón A., Álvarez A., 2006. Doce ciclos de selección por adaptación en dos poblaciones de maíz. Actas Horticultura, 45: 49-50. Ordás A., Santiago R.A., Malvar R.A., Vales M.I., 1996. Six cycles of selection for adaptation in two exotic populations of corn. Euphytica 92, 241-247. Peterson, R.F., Campbell, A.B. y Hannah, A.E., 1949. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal of Research, vol 26, Sec. C. Rubino D.B., Daws D.W., 1990. Response of a sweet corn and tropical corn composite to mass selection for temperatezone adaptation. J Am Soc Hort Sci 115, 848-853. Steel, R.G.D. y Torrie, J.H., 1985. Bioestadística: principios y procedimientos. México DF, México: McGraw-Hill 2ª ed. Troyer A.F., 1990. Selection for early flowering in corn: three adapted synthetics. Crop Sci 13, 896-900. Troyer A.F., Brown W.L., 1976. Selection for early flowering in corn: seven late synthetics. Crop Sci 16, 767-772. Weyhrich R.A., Lamkey K.R., Hallauer AR., 1998. Response to seven methods of recurrent selection in the BS11 corn population. Crop Sci 38, 308-321.


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

pub_fito.indd 97

02/04/2013 13:01




100

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

MAÍZ FORRAJERO EN ASTURIAS. EVALUACIÓN Y VARIEDADES

Durante 2012 se evaluaron 13 nuevas variedades de maíz forrajero en Asturias. Del mismo modo que en anteriores números de Afriga, presentamos los resultados para todo el periodo 1996-2012, de forma que se puedan comparar las variedades de actualidad con las de años anteriores. En esta evaluación se siguió la misma metodología en cuanto a diseño, labores, densidad de plantas, tratamientos, fertilización y controles de campo y de laboratorio, que, por otra parte, difieren poco de los que utilizan otras comunidades autónomas. Los cuatro campos de ensayo están localizados dentro de las respectivas zonas edafoclimáticas de Asturias (figura 1).

Alejandro Argamentería, Alfonso Carballal Samalea, Consuelo González García, Adela Martínez Fernández, Begoña de la Roza Delgado, Ana Soldado Cabezuelo, Sagrario Modroño Lozano Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida)

Figura 1. Las cuatro diferentes zonas edafoclimáticas de Asturias aptas para el cultivo del maíz forrajero

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Zona costera occidental

Zona interior alta

Zona costera oriental

Zona interior baja


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Los controles se efectuaron siempre en el momento idóneo para ensilar (estado de grano pastoso vítreo), con una media general para todo el periodo 1996-2012 de 34,4 ± 1,17% de materia seca (MS; media ± desviación estándar). Las variables controladas son las expuestas a continuación: DÍAS S/R: Días desde la siembra hasta la recogida en el estado antes indicado. % PL Caíd: Porcentaje de plantas caídas. PROD (tMS/ha): Producción de forraje en toneladas de materia seca por hectárea. CEN: Cenizas; PB: Proteína bruta; FND: Fibra neutro detergente; ALM: Almidón. Todos en porcentaje sobre materia seca. DMO (%): Digestibilidad in vivo de la materia orgánica (estimada). MJ/kgMS: Energía metabolizable en megajulios por kilogramo de materia seca. UFL/kgMS: Energía neta de lactación en unidades forrajeras de leche por kilogramo de materia seca (estimada). Mcal/kgMS: Energía neta de lactación en megacalorías por kilogramo de materia seca (estimada). Se incluyen, asimismo, la casa comercial y el número de años de ensayo. A partir de 2010, en el que ya se pudieron diferenciar con mayor seguridad los efectos variedad, año y zona eda-

AGRICULTURA

foclimática, se vienen tabulando en tres listas diferentes (Principal, Provisional y Complementaria) de forma independiente para cada zona edafoclimática: Lista Principal (PR): Variedades de actualidad y evaluadas por lo menos durante dos años. Lista Provisional: Variedades de actualidad pero con sólo un año de evaluación. Lista Complementaria: Variedades que ya no están en el mercado pero que conservan un valor histórico y como punto de referencia al poner de manifiesto las diferencias existentes entre las de antes y las actuales. Algunas fueron muy usadas en años previos. Los datos más importantes a la hora de elegir la variedad a sembrar vienen acompañados de una letra indicativa del rango (A, B, C, D, Y; de mejor a peor). Aquí solo se muestran las Listas Principales. Las restantes pueden ser consultadas utilizando la aplicación on-line que presentamos en este mismo número de la revista y a la que se puede acceder desde la página web del Serida (www.serida.org) o utilizando el enlace en la web www.revistaafriga.com. Aunque el verano de 2012 fue atípicamente cálido, dicho efecto se diluye dentro de la generalidad 1996-2012, como indicamos antes. Es de resaltar que entre las 13 nuevas variedades testadas en 2012 hay muchas de ciclo corto con producción superior a 20 tMS/ha.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

101


102

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA OCCIDENTAL

Años

Lista

Resultados 1996-2012. Zona: COSTERA OCCIDENTAL Casa comercial

VARIEDAD

DÍAS S/R

% PL Caíd.

PROD (tMS/ha)

(% MS) CEN

PB

FND

DMO (%)

AM

MJ/ kgMS

UFL/ kgMS

Mcal/ kgMS

PR

Advanta

2

AADRES

142

D

3

A

17,1

B

3,7

6,5

46,3

31,4

C

73,3

11,3

0,93

E

1,70

PR

Advanta

2

AALLEXIA

142

D

7

C

21,7

A

3,2

6,5

43,7

33,4

B

74,9

11,6

0,96

C

1,75 1,72

PR

Advanta

2

AARLEY

131

C

10

C

17,0

B

3,4

6,6

45,4

28,5

D

73,9

11,4

0,94

D

PR

Senasa

2

ADNET

127

B

4

B

16,2

C

3,7

8,0

44,8

26,5

E

73,9

11,4

0,94

D

1,72

PR

KWS

3

AMANITIDIS

124

B

6

B

15,9

C

3,0

6,9

43,5

31,0

C

75,1

11,7

0,97

C

1,76

PR

Advanta

2

AMBASSAD

147

D

6

C

17,6

B

3,4

6,3

48,1

30,0

C

72,0

11,1

0,92

E

1,68

PR

Senasa

2

ANJOU 249

130

B

6

C

16,2

C

3,6

6,7

45,2

27,0

E

73,2

11,3

0,93

E

1,70

PR

Senasa

2

ANJOU 277

132

C

4

B

16,8

C

3,4

7,2

43,2

31,9

C

75,0

11,6

0,96

C

1,75

PR

Senasa

2

ANJOU 290

130

B

6

B

16,5

C

3,4

7,4

41,5

29,6

D

75,8

11,7

0,97

B

1,77

PR

Senasa

7

ANJOU 387

139

C

4

B

18,4

A

3,1

6,4

44,2

32,1

B

74,5

11,6

0,96

C

1,74

PR

Senasa

2

ANJOU 456

147

D

14

D

18,5

A

3,4

6,6

45,5

31,7

C

73,2

11,3

0,94

E

1,70

PR

Senasa

2

ANNABELLE

123

A

6

B

16,0

C

3,5

7,8

41,3

29,3

D

75,8

11,7

0,97

B

1,77

PR

KWS

2

ATLETICO

135

C

4

B

17,9

B

3,5

7,1

43,3

30,1

C

74,7

11,5

0,96

C

1,74

PR

Advanta

2

AUTOMAT

124

B

8

C

14,7

D

3,2

7,2

41,5

32,7

B

76,2

11,8

0,98

B

1,78

PR

RAGT

3

BERGXXON

141

D

6

B

17,3

B

3,5

6,9

44,1

32,2

B

74,7

11,5

0,96

C

1,74

PR

Caussade

2

BONPI

132

C

7

C

17,0

B

3,7

7,2

46,6

29,7

D

73,4

11,3

0,94

E

1,71

PR

Caussade

2

CASTELLI

133

C

6

B

15,9

C

3,1

6,6

45,8

32,1

B

73,7

11,4

0,95

D

1,73

PR

Caussade

4

CERGI

130

B

4

B

17,6

B

3,5

6,9

44,8

28,7

D

74,0

11,4

0,95

D

1,72

PR

Advanta

2

CHATILLON

131

B

3

B

17,0

B

3,4

7,0

41,8

32,4

B

76,1

11,8

0,98

B

1,78

PR

RAGT

2

CICLIXX

130

B

2

A

17,1

B

3,3

6,9

43,8

31,7

C

74,7

11,6

0,96

C

1,74

PR

Syngenta

3

CISKO

138

C

5

B

17,5

B

3,3

6,8

41,3

35,2

A

75,6

11,7

0,97

B

1,77

PR

Codisem

2

CLARITI

141

D

4

B

17,8

B

3,2

6,2

42,6

34,7

A

74,7

11,6

0,96

C

1,75

PR

Monsanto

6

CONCA

139

C

4

B

17,1

B

3,2

6,9

42,7

34,4

A

75,2

11,6

0,97

C

1,76

PR

Codisem

2

CRAZI

129

B

7

C

16,5

C

3,7

7,8

41,6

30,7

C

76,0

11,7

0,97

B

1,77

PR

Codisem

2

DELLI

138

C

2

A

16,8

C

3,4

6,7

42,6

34,0

B

75,2

11,6

0,97

C

1,75

PR

Monsanto

5

DK 287

131

B

3

A

16,7

C

3,5

6,9

44,1

30,4

C

74,5

11,5

0,95

D

1,74

PR

Monsanto

4

DK 315

128

B

2

A

15,6

C

3,5

7,2

43,0

31,9

C

75,5

11,6

0,97

C

1,76

PR

Monsanto

3

DKC 3745

138

C

5

B

16,4

C

3,3

7,0

42,4

33,0

B

75,4

11,7

0,97

C

1,76

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

137

C

3

A

16,5

C

3,4

6,8

43,0

33,5

B

75,2

11,6

0,96

C

1,76

PR

Monsanto

3

DKC 4845

142

D

3

B

16,6

C

3,3

6,4

41,1

34,3

A

76,0

11,8

0,98

B

1,78

PR

Monsanto

2

DKC4608

135

C

0

A

17,5

B

3,3

6,8

43,7

30,9

C

75,2

11,6

0,96

C

1,76

PR

Fitó

5

DUERO

129

B

3

B

15,2

D

3,5

6,9

43,5

30,2

C

74,8

11,5

0,96

C

1,74

PR

Arlesa

4

DUKLA

139

C

7

C

17,4

B

3,5

6,9

46,5

31,1

C

73,4

11,3

0,94

E

1,71

PR

Arlesa

2

ES BIOMASS

142

D

3

B

20,4

A

3,3

6,3

45,8

32,6

B

73,4

11,4

0,94

E

1,71

PR

Arlesa

2

ES IMANOL

133

C

3

A

15,8

C

3,4

6,4

43,7

32,4

B

74,6

11,5

0,96

C

1,74

PR

Arlesa

4

ES PAOLIS

145

D

5

B

18,3

B

3,3

6,6

44,5

33,9

B

74,0

11,5

0,95

D

1,73

PR

Arlesa

2

ES SENSOR

139

D

2

A

17,7

B

3,6

6,6

43,5

33,5

B

74,7

11,5

0,96

D

1,74

PR

Arlesa

2

ES SIGMA

135

C

6

B

18,5

A

3,3

6,7

44,0

31,0

C

74,5

11,5

0,96

C

1,74

PR

Maïsadour

3

FANGIO

133

C

9

C

17,0

B

3,1

6,9

42,3

32,8

B

75,4

11,7

0,97

B

1,77

PR

Maïsadour

2

FEROUZ

143

D

3

B

18,7

A

3,4

7,4

44,9

31,2

C

74,0

11,4

0,95

D

1,72

PR

Batlle

2

HAPPI

124

B

3

A

15,6

C

3,3

6,7

46,5

28,4

D

73,2

11,3

0,94

E

1,71

PR

KWS

2

KABANAS

131

B

5

B

16,4

C

3,3

7,4

41,6

31,9

B

75,7

11,7

0,97

B

1,77

PR

KWS

2

KROKUS

131

B

1

A

15,5

C

3,6

7,4

43,3

30,3

C

74,7

11,5

0,96

C

1,74

PR

Rocalba

2

LAXXOT

143

D

3

B

17,0

B

3,4

6,8

42,1

33,1

B

75,5

11,7

0,97

C

1,76

PR

LG

2

LG 32.64

128

B

2

A

17,4

B

3,5

7,2

43,6

27,7

D

75,0

11,6

0,96

C

1,75

PR

LG

2

LG 32.76

124

B

5

B

16,3

C

3,8

8,2

44,6

25,9

E

74,2

11,4

0,95

D

1,72

PR

LG

2

LG 32.77

129

B

5

B

17,2

B

3,4

7,3

45,0

28,7

D

74,4

11,5

0,95

D

1,74

PR

LG

2

LG 33.03

130

B

6

C

16,2

C

3,5

7,4

43,2

29,2

D

75,0

11,6

0,96

C

1,75

PR

LG

2

LG 33.85

143

D

9

C

18,2

B

3,4

6,9

43,0

32,8

B

75,2

11,6

0,96

C

1,75

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAร Z

AGRICULTURA

103

Casa comercial

PR

Caussade

% PL Caรญd.

PROD (tMS/ ha)

CEN

PB

(% MS) FND

A

3,2

6,2

44,8

32,8

Aรฑos

Lista

Resultados 1996-2012. Zona: COSTERA OCCIDENTAL (CONTINUACIร N) VARIEDAD

2

LOUBAZI

143

D

12

D

19,5

Dร AS S/R

DMO (%)

MJ/ kgMS

B

74,1

11,5

0,95

D

1,73 1,78

AM

UFL/ kgMS

Mcal/ kgMS

PR

Codisem

2

MAMILLA

142

D

3

B

20,4

A

3,1

6,6

41,5

36,1

A

75,9

11,8

0,98

B

PR

Fitรณ

2

MANACOR

141

D

4

B

16,5

C

3,6

7,1

42,8

32,4

B

75,2

11,6

0,96

C

1,75

PR

Maรฏsadour

3

MAS 33 A

141

D

5

B

18,4

A

3,5

6,9

43,3

31,7

C

74,7

11,5

0,95

D

1,74 1,74

PR

KWS

2

NATHAN

123

A

6

C

14,6

D

3,4

7,2

43,9

28,7

D

74,6

11,5

0,95

D

PR

Fitรณ

2

OPTI

137

C

21

E

16,9

B

3,7

7,5

44,8

28,4

D

74,3

11,4

0,95

D

1,73

PR

Fitรณ

3

ORENSE

144

D

5

B

17,4

B

3,7

7,2

45,7

30,7

C

73,7

11,4

0,94

E

1,71

PR

Maรฏsadour

2

PANAMA

137

C

22

E

18,1

B

3,7

7,0

46,8

27,3

E

73,1

11,3

0,93

E

1,69

PR

Batlle

2

RAVENNA

123

A

3

B

12,7

E

3,5

7,0

42,2

32,2

B

75,5

11,7

0,97

C

1,76

PR

Rocalba

2

RIXXER

144

D

4

B

18,0

B

3,1

6,4

41,7

35,0

A

75,4

11,7

0,97

B

1,77

PR

RAGT

3

RULEXX

141

D

4

B

18,0

B

3,7

7,0

45,4

31,1

C

74,1

11,4

0,94

D

1,72

PR

Advanta

2

SECURA

130

B

4

B

16,5

C

3,2

7,1

44,1

29,7

D

74,5

11,5

0,96

C

1,74

PR

Caussade

2

SEIDI

133

C

10

C

18,1

B

3,5

6,9

43,2

27,6

D

74,7

11,5

0,96

D

1,74

PR

RAGT

3

SILEXX

144

D

3

A

16,8

C

3,5

6,9

42,6

32,8

B

75,2

11,6

0,96

C

1,75

PR

Fitรณ

3

SUBITO

128

B

8

C

18,0

B

3,5

7,3

45,8

29,4

D

73,6

11,4

0,94

D

1,71

PR

Batlle

3

SUM 330

136

C

5

B

16,2

C

3,4

6,6

44,3

30,7

C

74,0

11,4

0,94

D

1,73

PR

Batlle

2

SURPRISE

124

B

4

B

14,8

D

3,4

6,8

43,9

28,9

D

74,3

11,5

0,95

D

1,73

PR

Syngenta

2

SURTEP

131

C

3

A

15,2

D

3,6

7,5

43,4

29,4

D

75,2

11,6

0,97

C

1,75

PR

Rocalba

3

SUSANN

135

C

2

A

17,1

B

3,1

6,8

42,4

34,3

A

75,3

11,7

0,97

C

1,76

PR

RAGT

3

TAXXOA

129

B

3

A

16,6

C

3,5

6,9

45,8

29,0

D

73,4

11,3

0,94

E

1,71

PR

Fitรณ

4

TECK

136

C

11

D

17,8

B

3,6

7,1

43,3

29,2

D

75,1

11,6

0,96

C

1,75

PR

Fitรณ

4

ZAMORA

137

C

6

C

15,8

C

3,4

7,4

41,6

33,7

B

76,1

11,8

0,98

B

0,14

0,19

1,30

1,22

0,69

0,12

0,011

Error estรกndar (ยฑ):

1,80

4,49

0,74

1,78 0,018

Con %+: 1%ร 7 consiga mรกs leche!

%28%0=% '-'03 4VIGSGMHEH ] VIRHMQMIRXS

&331)6 '-'03 0uHIV IR TVSHYGGMzR

23:)(%(

CIAM (Mabegondo) 2012

+%6%28 '-'03

1j\MQE GEPMHEH HI WMPS

30-1497 '-'03 9R PuHIV IR GMGPS

(MWXVMFYuHS IR +EPMGME TSV

%0&%8637 '-'03

<IRqXMGE I 7IVZMGMSW +ERHIMVSW 7 % 6 E 'EWXMyIMVEW REZI % 4SPuKSRS -RHYWXVMEP 1MPPEHSMVS %QIW % 'SVYyE

0E ZEVMIHEH IWTIVEHE

23:)(%(

AFRIGA Aร O XIX - Nยบ 103


104

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA COSTERA ORIENTAL

Casa comercial

Años

Lista

Resultados 1996-2012. Zona: COSTERA ORIENTAL VARIEDAD

DÍAS S/R

% PL Caíd.

PROD (tMS/ha)

CEN

PB

(% MS) FND

DMO (%)

AM

MJ/ kgMS

UFL/ kgMS

Mcal/ kgMS

PR

Advanta

2

AADRES

134

C

2

A

21,0

B

3,9

6,7

47,1

31,3

C

72,8

11,2

0,92

E

1,69

PR

Advanta

2

AALLEXIA

137

D

3

A

23,1

A

3,5

6,5

44,1

33,7

B

74,8

11,5

0,96

D

1,74

PR

Advanta

2

AARLEY

127

C

2

A

20,5

B

3,6

7,0

43,6

28,0

D

74,8

11,5

0,96

D

1,74

PR

Senasa

2

ADNET

118

B

4

B

18,8

C

3,9

7,8

43,7

26,9

D

74,9

11,5

0,96

D

1,74

PR

KWS

3

AMANITIDIS

125

B

5

B

19,8

B

3,2

6,6

42,7

33,7

B

75,2

11,7

0,97

C

1,76

PR

Advanta

2

AMBASSAD

142

E

3

A

19,9

B

3,9

6,9

45,4

31,1

C

73,8

11,3

0,94

E

1,71

PR

Senasa

2

ANJOU 249

118

B

3

B

18,8

C

4,0

7,1

44,0

27,6

D

74,9

11,5

0,96

D

1,74

PR

Senasa

2

ANJOU 277

125

B

0

A

19,7

B

3,5

7,3

43,3

32,2

B

75,1

11,6

0,96

C

1,75

PR

Senasa

2

ANJOU 290

124

B

3

A

21,3

B

3,8

7,7

42,5

28,4

D

75,4

11,6

0,96

C

1,75

PR

Senasa

7

ANJOU 387

135

D

10

C

20,5

B

3,5

6,6

44,8

31,3

C

74,3

11,5

0,95

D

1,73

PR

Senasa

2

ANJOU 456

142

E

5

B

21,4

B

3,8

7,1

44,0

31,5

C

74,5

11,5

0,95

D

1,73

PR

Senasa

2

ANNABELLE

117

A

3

A

17,8

C

3,8

7,3

42,5

29,0

D

75,6

11,6

0,97

C

1,76

PR

KWS

2

ATLETICO

127

C

3

B

20,5

B

3,4

6,8

44,2

30,0

C

74,8

11,6

0,96

D

1,74

PR

Advanta

2

AUTOMAT

124

B

14

D

16,0

D

3,2

7,2

41,0

33,2

B

76,8

11,9

0,99

A

1,80

PR

RAGT

3

BERGXXON

135

D

2

A

22,2

A

3,4

6,6

43,0

32,9

B

75,2

11,6

0,96

C

1,75

PR

Caussade

2

BONPI

124

B

6

B

20,5

B

3,5

7,1

44,9

30,3

C

74,4

11,5

0,95

D

1,73

PR

Caussade

2

CASTELLI

129

C

9

C

20,8

B

3,2

6,8

43,6

34,6

A

74,9

11,6

0,96

C

1,75

PR

Caussade

4

CERGI

125

B

5

B

19,0

C

3,8

7,0

45,5

27,5

D

74,2

11,4

0,95

D

1,72

PR

Advanta

2

CHATILLON

121

B

1

A

20,2

B

3,6

6,8

46,8

28,6

D

73,7

11,4

0,94

E

1,71

PR

RAGT

2

CICLIXX

123

B

2

A

19,0

C

3,2

6,8

45,3

29,6

C

73,8

11,4

0,95

D

1,73

PR

Syngenta

3

CISKO

136

D

3

A

20,9

B

3,4

6,7

42,0

34,5

A

75,6

11,7

0,97

C

1,76

PR

Codisem

2

CLARITI

135

D

4

B

19,1

C

3,5

6,6

42,6

33,3

B

75,0

11,6

0,96

D

1,75

PR

Monsanto

6

CONCA

135

D

4

B

20,1

B

3,3

6,9

41,3

34,7

A

76,1

11,8

0,98

B

1,78

PR

Codisem

2

CRAZI

126

C

4

B

19,8

B

3,8

7,3

42,9

29,2

D

75,1

11,5

0,96

C

1,74

PR

Codisem

2

DELLI

132

C

4

B

19,3

C

3,3

6,8

42,4

33,8

B

75,5

11,7

0,97

C

1,76

PR

Monsanto

5

DK 287

125

B

5

B

18,4

C

3,7

6,7

44,7

31,2

C

74,2

11,4

0,95

D

1,73

PR

Monsanto

4

DK 315

128

C

0

A

19,2

C

3,5

6,8

44,7

32,3

B

74,5

11,5

0,96

D

1,74

PR

Monsanto

3

DKC 3745

131

C

4

B

18,6

C

3,5

7,3

42,9

32,5

B

75,3

11,6

0,97

C

1,75

PR

Monsanto

3

DKC 43.72

131

C

3

A

19,5

C

3,5

6,9

43,2

34,8

A

75,2

11,6

0,96

C

1,75

PR

Monsanto

3

DKC 4845

135

D

5

B

19,9

B

3,5

6,7

40,7

34,7

A

76,5

11,8

0,98

B

1,78

PR

Monsanto

2

DKC4608

130

C

1

A

19,4

C

3,4

6,8

43,6

32,1

B

75,4

11,7

0,96

C

1,76

PR

Fitó

5

DUERO

125

B

2

A

17,3

D

3,8

7,3

42,5

29,4

C

75,4

11,6

0,96

C

1,75

PR

Arlesa

4

DUKLA

135

D

3

B

20,3

B

3,8

7,4

45,6

30,2

C

74,1

11,4

0,94

D

1,72

PR

Arlesa

2

ES BIOMASS

141

D

4

B

22,8

A

3,6

6,8

46,2

31,5

C

73,5

11,3

0,94

E

1,70

PR

Arlesa

2

ES IMANOL

125

B

1

A

18,9

C

3,6

6,8

45,6

30,9

C

73,9

11,4

0,94

E

1,72

PR

Arlesa

4

ES PAOLIS

140

D

6

B

20,4

B

3,5

6,6

43,9

33,1

B

74,6

11,5

0,95

D

1,74

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103



106

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

PROD (tMS/ha)

(% MS) FND

DMO (%)

MJ/ kgMS

UFL/ kgMS

Mcal/ kgMS

Casa comercial

Años

Lista

Resultados 1996-2012. Zona: COSTERA ORIENTAL (CONTINUACIÓN) VARIEDAD

PR

Arlesa

2

ES SIGMA

127

C

1

A

20,1

B

3,6

6,8

44,4

31,7

B

74,4

11,5

0,95

D

1,73

PR

Maïsadour

3

FANGIO

128

C

3

A

19,5

C

3,4

7,0

43,0

32,1

B

75,2

11,6

0,96

C

1,75

PR

Maïsadour

2

FEROUZ

137

D

5

B

21,0

B

3,8

7,4

44,9

29,4

C

74,3

11,4

0,95

D

1,72

PR

Batlle

2

HAPPI

124

B

5

B

19,5

C

3,6

6,7

45,2

29,0

D

74,1

11,4

0,94

D

1,72

PR

KWS

2

KABANAS

119

B

3

A

18,9

C

3,7

6,9

46,1

27,3

D

73,3

11,3

0,93

E

1,70

PR

KWS

2

KROKUS

119

B

1

A

18,9

C

3,8

7,6

45,5

28,0

D

74,0

11,4

0,94

D

1,72

PR

Rocalba

2

LAXXOT

136

D

3

A

18,8

C

3,5

6,9

43,1

32,8

B

75,3

11,6

0,97

C

1,75

PR

LG

2

LG 32.64

121

B

11

D

19,3

C

3,8

7,1

44,0

27,7

D

75,0

11,6

0,96

D

1,74

PR

LG

2

LG 32.76

121

B

4

B

19,7

C

4,0

8,3

41,8

28,3

D

75,9

11,7

0,97

C

1,76

PR

LG

2

LG 32.77

119

B

2

A

18,5

C

3,5

7,4

45,7

27,5

D

74,4

11,5

0,95

D

1,73

PR

LG

2

LG 33.03

124

B

3

B

19,8

B

3,8

7,1

43,4

29,6

C

74,8

11,5

0,96

D

1,74

PR

LG

2

LG 33.85

135

D

11

D

21,0

B

3,2

6,9

43,4

32,3

B

75,1

11,6

0,96

C

1,75

PR

LG

2

LG 34.90

137

D

4

B

21,7

A

3,5

6,2

43,6

34,6

A

74,6

11,5

0,95

D

1,74

PR

Caussade

2

LOUBAZI

136

D

9

C

21,5

B

3,4

6,4

44,9

33,7

B

74,2

11,5

0,95

D

1,73

PR

Codisem

2

MAMILLA

141

D

4

B

23,4

A

3,9

6,5

49,1

30,4

C

71,8

11,0

0,91

E

1,66

PR

Fitó

2

MANACOR

135

D

5

B

19,0

C

3,9

7,2

44,0

32,7

B

74,6

11,5

0,95

D

1,73

PR

Maïsadour

3

MAS 33 A

135

D

5

B

21,6

B

3,8

7,2

44,6

29,5

C

74,0

11,4

0,94

E

1,72

PR

KWS

2

NATHAN

115

A

3

B

17,7

C

4,1

7,2

44,8

27,5

D

74,2

11,4

0,94

D

1,72

PR

Fitó

2

OPTI

129

C

0

A

18,4

C

4,4

8,0

46,3

25,2

E

74,0

11,3

0,94

E

1,71

PR

Fitó

3

ORENSE

137

D

3

A

18,7

C

3,8

6,9

47,2

28,8

D

73,5

11,3

0,94

E

1,70

PR

Maïsadour

2

PANAMA

136

D

14

D

22,0

A

3,7

6,8

45,0

30,1

C

74,1

11,4

0,95

D

1,72

PR

Batlle

2

RAVENNA

116

A

3

A

15,5

E

3,9

7,3

43,5

30,2

C

75,3

11,6

0,96

C

1,75

PR

Rocalba

2

RIXXER

136

D

2

A

19,8

B

3,7

7,9

42,3

32,2

B

75,9

11,7

0,97

C

1,77

PR

RAGT

3

RULEXX

136

D

3

A

22,0

A

3,6

6,9

41,8

34,3

A

75,9

11,7

0,97

C

1,77

PR

Advanta

2

SECURA

121

B

3

A

18,9

C

3,7

7,6

42,9

30,0

C

75,2

11,6

0,96

D

1,75

PR

Caussade

2

SEIDI

130

C

3

B

20,4

B

3,7

7,4

42,3

29,2

D

75,7

11,7

0,97

C

1,76

PR

RAGT

3

SILEXX

139

D

3

B

19,2

C

3,5

6,9

41,4

34,2

B

76,3

11,8

0,98

B

1,78

PR

Fitó

3

SUBITO

128

C

9

C

20,7

B

3,7

7,3

46,4

30,9

C

73,3

11,3

0,93

E

1,70

PR

Batlle

3

SUM 330

132

C

4

B

18,8

C

3,7

7,2

43,8

31,2

C

74,6

11,5

0,95

D

1,73

DÍAS S/R

% PL Caíd.

CEN

PB

AM

PR

Batlle

2

SURPRISE

117

A

2

A

17,2

D

3,4

6,6

44,5

26,2

E

74,6

11,5

0,95

D

1,74

PR

Syngenta

2

SURTEP

135

D

8

C

19,6

C

3,6

7,0

41,3

34,1

B

76,8

11,8

0,99

B

1,79

PR

Rocalba

3

SUSANN

121

B

0

A

19,0

C

3,5

7,2

44,9

30,3

C

74,3

11,5

0,95

D

1,73

PR

RAGT

3

TAXXOA

127

C

7

C

19,5

C

3,5

6,5

45,0

31,1

C

73,9

11,4

0,94

D

1,72

PR

Fitó

4

TECK

125

B

5

B

17,8

C

4,0

7,5

44,3

27,5

D

75,1

11,5

0,96

D

1,74

PR

Fitó

4

ZAMORA

132

C

3

A

17,9

C

B

B

Error estándar (±):

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

1,80

4,49

0,74

3,7

7,6

41,5

32,5

0,14

0,19

1,30

1,22

76,2

11,7

0,98

0,69

0,12

0,011

1,77 0,018



108

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR ALTA Resultados 1996-2012. Zona: INTERIOR ALTA Lista Casa comercial PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta Advanta Advanta Senasa KWS Advanta Senasa Senasa Senasa Senasa Senasa Senasa KWS Advanta RAGT Caussade Caussade Caussade Advanta RAGT Syngenta Codisem Monsanto Codisem Codisem Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Fitó Arlesa Arlesa Arlesa Arlesa Arlesa Arlesa Maïsadour Maïsadour Batlle KWS KWS Rocalba LG LG LG LG LG LG Caussade Codisem Fitó Maïsadour KWS Fitó Fitó Maïsadour Batlle Rocalba RAGT Advanta Caussade RAGT Fitó Batlle Batlle Syngenta Rocalba RAGT Fitó Fitó

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Años

VARIEDAD

2 2 2 2 3 2 2 2 2 7 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 3 3 2 5 4 2 2 4 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 4 4

AADRES AALLEXIA AARLEY ADNET AMANITIDIS AMBASSAD ANJOU 249 ANJOU 277 ANJOU 290 ANJOU 387 ANJOU 456 ANNABELLE ATLETICO AUTOMAT BERGXXON BONPI CASTELLI CERGI CHATILLON CICLIXX CISKO CLARITI CONCA CRAZI DELLI DK 287 DK 315 DKC 3745 DKC 43.72 DKC 4845 DKC4608 DUERO DUKLA ES BIOMASS ES IMANOL ES PAOLIS ES SENSOR ES SIGMA FANGIO FEROUZ HAPPI KABANAS KROKUS LAXXOT LG 32.64 LG 32.76 LG 32.77 LG 33.03 LG 33.85 LG 34.90 LOUBAZI MAMILLA MANACOR MAS 33 A NATHAN OPTI ORENSE PANAMA RAVENNA RIXXER RULEXX SECURA SEIDI SILEXX SUBITO SUM 330 SURPRISE SURTEP SUSANN TAXXOA TECK ZAMORA Error estándar (±):

DÍAS S/R 163 165 154 148 151 172 149 151 149 159 170 143 151 148 162 154 158 156 149 151 164 162 162 148 158 152 154 161 160 160 164 153 157 165 155 170 165 151 157 166 151 149 152 163 151 152 149 152 160 165 159 165 161 163 139 159 167 169 145 164 161 150 156 166 151 160 144 169 151 155 157 159 1,80

C D C B B D B B B C D B B B C C C C B B D C C B C B C C C C D B C D C D D B C D B B B D B B B B C D C D C D A C D D B D C B C D B C B D B C C C

% PL Caíd. 0 8 0 0 27 4 0 3 1 5 4 5 5 13 3 4 25 0 8 3 18 6 3 3 4 2 2 4 0 4 8 1 8 9 3 7 0 14 0 14 5 7 0 11 0 0 6 3 3 8 8 9 7 3 0 7 2 3 1 5 3 0 42 4 5 4 0 8 23 3 3 3 4,49

A C A A E B A A A B B B B D B B E A C B D B A A B A A B A B C A C C A C A D A D B C A D A A B B B C C C C B A C A B A B B A E B B B A C E B B A

PROD (tMS/ha) 19,1 A 20,2 A 16,1 C 17,8 B 16,4 C 17,2 B 17,2 B 17,2 B 17,9 B 17,6 B 17,7 B 16,5 C 16,9 C 15,1 D 17,9 B 17,0 B 17,5 B 18,2 B 16,8 C 16,3 C 18,4 B 18,7 A 17,9 B 17,8 B 17,5 B 16,9 B 15,8 C 17,2 B 17,5 B 17,3 B 18,3 B 14,8 D 17,5 B 18,8 A 16,5 C 18,3 B 16,9 C 17,8 B 17,9 B 17,8 B 16,0 C 16,4 C 15,8 C 16,1 C 16,5 C 18,4 B 17,5 B 18,3 B 18,4 B 18,9 A 19,3 A 19,3 A 15,2 D 17,0 B 17,0 B 16,4 C 16,3 C 19,2 A 13,7 E 17,7 B 18,7 A 16,6 C 18,5 B 17,6 B 17,9 B 17,7 B 15,2 D 19,0 A 19,1 A 17,5 B 17,2 B 16,1 C 0,74

CEN 3,4 3,2 3,2 3,8 3,1 3,6 4,0 3,4 3,7 3,2 3,6 3,4 3,4 3,4 3,3 3,2 3,1 3,6 3,5 3,1 3,3 3,4 3,2 3,7 3,2 3,4 3,4 3,3 3,2 3,3 3,2 3,6 3,6 3,6 3,3 3,2 3,5 3,2 3,2 3,5 3,5 3,3 3,5 3,3 3,5 3,5 3,4 3,7 3,0 3,3 3,2 3,2 3,5 3,5 3,6 3,8 3,5 3,7 3,5 3,4 3,4 3,4 3,5 3,2 3,4 3,2 3,4 3,7 3,2 3,4 3,8 3,5 0,14

PB 6,5 6,4 6,6 7,7 6,6 6,8 8,0 7,2 7,5 6,6 6,9 7,0 6,7 6,9 6,8 6,9 7,0 6,8 7,2 6,8 6,8 6,5 6,9 7,2 6,8 6,6 7,2 7,4 6,7 6,6 6,4 7,1 7,1 6,7 6,7 6,4 6,9 6,5 7,1 7,2 6,7 6,9 7,4 7,0 7,2 7,0 7,2 7,0 6,9 6,4 6,6 6,2 7,0 7,3 6,6 7,4 7,3 6,9 7,1 6,8 6,9 7,3 7,0 6,7 7,2 6,7 6,5 7,3 7,0 6,7 7,1 7,4 0,19

(% MS) FND 48,9 43,9 47,9 42,6 45,7 48,7 49,3 45,6 46,9 48,1 47,4 44,9 47,8 43,8 47,5 46,5 48,4 47,9 45,7 46,1 44,5 47,4 46,0 48,2 42,7 44,8 46,1 43,9 45,1 43,5 44,7 45,2 50,1 45,1 45,6 47,2 46,9 45,2 45,6 46,9 48,0 47,3 46,7 45,1 44,9 44,3 45,6 44,5 45,6 44,6 45,1 47,1 44,8 47,1 45,4 47,2 49,1 47,2 44,9 45,3 45,9 46,9 45,2 44,7 47,3 44,0 44,2 44,8 45,1 46,9 47,3 44,8 1,30

AM 25,6 30,7 24,9 26,8 31,1 25,4 22,4 29,7 21,6 25,0 25,5 25,9 25,4 27,5 28,0 28,5 27,9 25,0 26,9 27,7 30,3 28,0 28,6 25,1 33,5 29,6 28,8 30,1 30,6 30,4 28,2 26,3 25,5 30,8 29,7 28,4 28,2 28,7 27,7 26,9 26,0 27,0 26,6 30,2 25,3 26,5 27,6 26,2 28,8 30,8 29,0 29,3 27,3 25,0 28,5 26,6 24,8 26,0 30,0 28,9 28,9 26,3 29,5 29,7 26,1 30,9 28,7 28,4 29,9 26,8 25,1 28,9 1,22

D A D C A D E B E D D C D C B B C D C C B B B D A B B B A A B C D A B B B B C C C C C B D C C C B A B B C D B C D C B B B C B B C A B B B C D B

DMO (%) 71,6 74,2 72,6 75,0 73,4 72,3 72,7 73,8 73,4 72,5 72,8 73,9 72,6 75,1 73,2 73,3 72,2 72,7 74,0 73,3 73,9 72,4 73,5 72,7 75,0 74,2 73,8 74,4 73,5 74,9 74,1 74,2 71,9 73,5 73,6 72,6 73,0 74,1 73,5 72,7 72,3 72,5 73,1 74,2 74,4 74,2 74,2 73,9 73,9 73,6 73,7 72,3 74,2 73,0 73,7 73,2 72,3 73,0 74,1 73,7 73,9 73,2 73,8 74,6 73,0 74,0 74,0 74,8 73,8 72,8 72,9 74,2 0,69

MJ/ kgMS 11,1 11,5 11,2 11,5 11,4 11,1 11,2 11,4 11,3 11,2 11,2 11,4 11,2 11,6 11,3 11,3 11,2 11,2 11,4 11,4 11,4 11,2 11,4 11,2 11,6 11,5 11,4 11,5 11,4 11,6 11,5 11,4 11,1 11,3 11,4 11,2 11,3 11,5 11,4 11,2 11,2 11,2 11,3 11,5 11,5 11,5 11,5 11,4 11,5 11,4 11,4 11,2 11,5 11,3 11,4 11,3 11,2 11,3 11,4 11,4 11,4 11,3 11,4 11,5 11,3 11,5 11,4 11,5 11,4 11,3 11,2 11,5 0,12

UFL/ kgMS 0,91 0,95 0,93 0,96 0,94 0,92 0,92 0,94 0,94 0,93 0,93 0,94 0,93 0,96 0,94 0,94 0,93 0,93 0,95 0,94 0,95 0,92 0,94 0,93 0,96 0,95 0,95 0,95 0,94 0,96 0,95 0,95 0,91 0,94 0,94 0,93 0,93 0,95 0,94 0,93 0,92 0,93 0,93 0,95 0,95 0,95 0,95 0,94 0,95 0,94 0,95 0,92 0,95 0,93 0,94 0,93 0,92 0,93 0,95 0,94 0,95 0,94 0,94 0,96 0,93 0,95 0,95 0,95 0,95 0,93 0,93 0,95 0,011

D B D B C D D C C D D C D B C C D D C C C D C D B B C B C B B C D C C D C C C D D D C B B C B C B C C D C C C C D D C C C C C B C C C B C D D B

Mcal/ kgMS 1,67 1,73 1,69 1,74 1,72 1,68 1,68 1,72 1,70 1,69 1,69 1,72 1,69 1,75 1,71 1,71 1,69 1,69 1,72 1,72 1,72 1,68 1,72 1,69 1,75 1,73 1,72 1,74 1,72 1,75 1,73 1,73 1,67 1,71 1,72 1,69 1,70 1,73 1,72 1,69 1,68 1,69 1,70 1,73 1,73 1,73 1,73 1,72 1,73 1,72 1,72 1,69 1,73 1,70 1,71 1,70 1,68 1,70 1,72 1,72 1,72 1,70 1,72 1,74 1,70 1,73 1,73 1,74 1,72 1,69 1,69 1,73 0,018


6903 6040 5190

4372 1XHYR 1XHYR

4117 4114

4608

315

4845

3390

LAS VARIEDADES DE DEKALB JDUDQWL]DQ P•V OHFKH SRU +D

4608 /(&+( +$ Media de producciĂłn contra competidores en el Programa GarantĂ­a Reto de Dekalb del 2011 en Galicia y Asturias


110

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LISTA PRINCIPAL DE VARIEDADES DE MAÍZ. ZONA INTERIOR BAJA

Lista

Casa comercial

Años

Resultados 1996-2012. Zona: INTERIOR BAIXA ALTITUDE

PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR

Advanta Advanta Advanta Senasa KWS Advanta Senasa Senasa Senasa Senasa Senasa Senasa KWS Advanta RAGT Caussade Caussade Caussade Advanta RAGT Syngenta Codisem Monsanto Codisem Codisem Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Monsanto Fitó Arlesa Arlesa Arlesa Arlesa Arlesa Arlesa Maïsadour Maïsadour Batlle KWS KWS Rocalba LG LG LG LG LG LG Caussade Codisem Fitó Maïsadour KWS Fitó Fitó Maïsadour Batlle Rocalba RAGT Advanta Caussade RAGT Fitó Batlle Batlle Syngenta Rocalba RAGT Fitó Fitó

2 2 2 2 3 2 2 2 2 7 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2 3 2 6 2 2 5 4 3 3 3 2 5 4 2 2 4 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 4 4

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

VARIEDAD AADRES AALLEXIA AARLEY ADNET AMANITIDIS AMBASSAD ANJOU 249 ANJOU 277 ANJOU 290 ANJOU 387 ANJOU 456 ANNABELLE ATLETICO AUTOMAT BERGXXON BONPI CASTELLI CERGI CHATILLON CICLIXX CISKO CLARITI CONCA CRAZI DELLI DK 287 DK 315 DKC 3745 DKC 43.72 DKC 4845 DKC4608 DUERO DUKLA ES BIOMASS ES IMANOL ES PAOLIS ES SENSOR ES SIGMA FANGIO FEROUZ HAPPI KABANAS KROKUS LAXXOT LG 32.64 LG 32.76 LG 32.77 LG 33.03 LG 33.85 LG 34.90 LOUBAZI MAMILLA MANACOR MAS 33 A NATHAN OPTI ORENSE PANAMA RAVENNA RIXXER RULEXX SECURA SEIDI SILEXX SUBITO SUM 330 SURPRISE SURTEP SUSANN TAXXOA TECK ZAMORA Error estándar (±):

DÍAS S/R 129 130 118 113 116 135 116 116 116 125 132 110 117 122 129 116 122 116 116 118 127 127 127 120 126 116 118 126 123 129 124 118 124 134 119 132 121 127 121 128 116 116 116 128 116 118 115 116 127 127 127 134 119 127 109 126 131 129 111 127 127 115 122 129 118 124 112 129 115 118 121 124 1,80

D D C B B E B B B C D B B C D B C B B C D D D C D B C D C D C C C D C D C D C D B B B D B C B B D D D D C D B D D D B D D B C D C C B D B C C C

% PL Caíd. 1 1 0 3 1 1 1 1 24 3 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 2 1 0 1 1 1 0 1 0 2 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 0 12 0 10 1 0 2 0 4 1 1 10 1 0 7 1 4,49

PROD (tMS/ha) A A A A A A A A E B A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A D A C A A A A B A A C A A C A

17,8 22,2 17,8 16,8 17,9 19,9 16,3 16,9 17,2 18,9 20,1 15,1 18,8 15,8 19,1 16,4 19,1 17,7 18,1 17,5 19,3 18,4 18,8 17,7 18,1 17,4 16,6 18,2 18,3 18,8 20,0 15,8 18,4 21,9 17,2 21,5 17,6 19,3 17,5 20,2 17,9 18,0 16,4 18,4 18,0 17,1 17,2 17,1 19,4 21,3 19,2 21,0 16,8 19,4 16,1 17,1 18,3 20,8 14,3 19,1 19,9 16,8 18,0 18,8 18,6 18,5 16,4 17,6 19,2 18,5 17,9 16,8 0,74

C A C C C B D C C B B D B D B D B C C C B C B C C C C C C B B D C A C A C B C B C C C C C C C C B A B A C B D C C A E B B C C B B C D C B C C C

(% MS) CEN 3,8 3,6 3,5 3,8 3,4 3,9 3,7 3,5 3,7 3,5 3,7 4,0 3,7 3,4 3,5 3,6 3,6 3,8 3,8 3,3 3,4 3,5 3,6 3,7 3,3 3,8 3,6 3,4 3,7 3,4 3,8 3,9 3,6 3,6 3,7 3,5 4,1 3,6 3,5 3,9 3,7 3,5 3,9 3,5 3,5 3,8 3,7 4,0 3,6 3,7 3,8 4,1 3,9 3,7 3,6 4,0 3,7 3,8 3,6 3,7 3,6 3,4 3,7 3,4 3,7 3,8 3,6 4,1 3,9 3,6 4,0 3,5 0,14

PB 6,5 6,4 7,0 7,5 6,9 6,8 6,8 7,4 7,1 6,6 6,5 7,1 6,8 7,5 6,7 7,0 7,2 6,9 7,2 7,0 6,8 6,4 7,2 6,9 6,8 6,8 7,1 6,8 6,7 6,7 6,9 7,1 7,0 6,6 6,7 6,7 7,0 7,0 6,8 7,3 7,0 7,1 7,4 6,9 7,1 7,6 7,3 6,8 7,1 6,7 6,8 7,2 7,3 7,2 7,0 7,8 7,5 6,9 7,1 6,9 6,8 7,0 6,9 6,8 7,1 7,0 6,7 7,2 7,5 6,8 7,2 7,3 0,19

FND 47,2 44,5 43,2 43,4 46,1 47,8 44,8 44,4 45,5 46,7 46,7 45,5 47,1 41,6 42,6 45,2 47,0 47,4 48,7 43,2 41,5 42,8 42,3 43,7 41,9 46,0 43,2 42,8 46,1 41,5 47,7 44,5 46,2 47,6 45,0 44,8 46,2 43,7 43,0 46,3 45,6 41,9 43,2 42,5 44,0 41,7 47,5 46,9 43,4 45,1 45,5 45,9 46,4 43,3 42,8 42,4 45,5 44,9 41,9 44,2 43,9 43,5 43,4 43,5 45,6 45,8 41,6 45,5 47,5 46,9 43,9 40,1 1,30

AM 34,6 32,4 31,4 29,5 30,9 30,6 29,0 31,2 30,6 30,3 31,9 31,8 28,9 30,2 34,5 30,3 32,4 27,0 28,5 32,5 35,3 34,0 33,1 30,0 35,5 30,5 32,9 34,9 32,7 35,6 29,9 29,1 31,4 29,8 32,8 33,9 32,0 32,1 33,3 30,0 30,2 32,2 30,6 34,6 28,6 30,8 27,7 27,8 33,2 32,5 32,7 31,5 30,8 33,2 32,1 29,1 29,7 28,5 33,7 33,1 34,2 31,9 29,0 34,7 31,8 28,7 33,0 29,5 29,9 29,9 27,7 33,1 1,22

B B C C C C D C C C C C D C B C B D D B A B B C A C B B B A C D C C B B C C B C C C C B D C D D B B B C C B C D C D B B B C D B C D B C C C D B

DMO (%)

MJ/ kgMS

72,9 74,6 74,9 75,0 73,5 72,6 74,2 74,7 74,2 73,4 73,0 74,5 73,2 76,3 75,6 74,4 73,4 73,1 72,8 74,8 75,8 75,2 75,9 74,9 75,6 73,8 75,3 75,1 73,8 76,2 73,3 74,6 73,9 72,8 74,4 74,4 73,6 74,8 75,0 73,5 73,9 75,4 74,7 75,7 75,0 75,7 73,4 73,2 75,2 74,3 74,3 73,7 73,8 75,0 75,4 75,9 74,5 74,1 75,7 74,5 74,9 74,7 74,9 75,1 74,0 73,3 75,6 74,6 72,9 73,2 75,0 76,8 0,69

11,2 11,5 11,6 11,5 11,4 11,1 11,4 11,5 11,4 11,3 11,2 11,4 11,3 11,8 11,7 11,5 11,3 11,3 11,2 11,6 11,7 11,6 11,7 11,5 11,7 11,4 11,6 11,6 11,4 11,8 11,3 11,5 11,4 11,2 11,5 11,5 11,3 11,5 11,6 11,3 11,4 11,6 11,5 11,7 11,6 11,6 11,3 11,2 11,6 11,4 11,4 11,3 11,3 11,5 11,6 11,7 11,5 11,4 11,7 11,5 11,5 11,5 11,5 11,6 11,4 11,3 11,7 11,5 11,2 11,3 11,5 11,9 0,12

UFL/ kgMS 0,92 0,95 0,96 0,96 0,94 0,92 0,95 0,96 0,94 0,94 0,93 0,95 0,93 0,98 0,97 0,95 0,93 0,93 0,92 0,96 0,97 0,96 0,98 0,96 0,97 0,94 0,96 0,96 0,94 0,98 0,93 0,95 0,94 0,92 0,95 0,95 0,93 0,95 0,96 0,93 0,94 0,97 0,95 0,97 0,96 0,97 0,93 0,93 0,96 0,94 0,94 0,93 0,94 0,96 0,97 0,97 0,95 0,95 0,97 0,95 0,96 0,96 0,96 0,96 0,94 0,93 0,97 0,95 0,92 0,93 0,96 0,99 0,011

Mcal/ kgMS E D C C D E D C D D E D D B C D D E E C C C C C C D C C D B E D D E D D D D C D D C D C C C D E C D D D D C C C D D C D C C C C D D C D E E C B

1,69 1,73 1,74 1,74 1,71 1,68 1,72 1,74 1,72 1,71 1,69 1,73 1,70 1,78 1,76 1,73 1,70 1,70 1,68 1,74 1,77 1,75 1,77 1,74 1,76 1,71 1,75 1,75 1,71 1,78 1,69 1,73 1,72 1,69 1,73 1,73 1,70 1,74 1,75 1,70 1,71 1,76 1,73 1,76 1,75 1,76 1,70 1,69 1,75 1,72 1,72 1,70 1,71 1,74 1,76 1,76 1,73 1,72 1,76 1,73 1,74 1,74 1,74 1,75 1,72 1,70 1,76 1,73 1,69 1,70 1,74 1,79 0,018


PIONEER: la solución en maíz

P 0725

; FAO 500 ; CRM 107 ; Maíz Doble Aptitud

; FAO 400 ; CRM 102 ; Maíz Silo

P 0319

Máxima producción en todos los ambientes

La alternativa óptima para silo en su ciclo

> Potencial productivo tanto en condiciones normales como en condiciones de estrés hídrico. > Muy buena tolerancia a carbón de penacho y a hongos en mazorca. > Calidad y sanidad de grano. > Vigor de nascencia

> Rendimiento en ensilado. > Parámetros técnicos de calidad. > Altura de planta.

PR38 V31

; FAO 200 ; CRM 90 ; Maíz Silo

Adaptación y estabilidad productiva 2013

> Tolerancia a sequía. > Porte y producción de materia seca. > Tolerancia a Helminthosporium.

PR37 N01

; FAO 300 ; CRM 97 ; Maíz Doble Apt.

Uniformidad y producción en todos los ambientes > Capacidad de producción. > Calidad de grano. > Calidad de silo.

Regent es una marca registrada de BASF.

Pioneer Hi-Bred Spain, S.L. DuPont Agriculture & Nutrition Oficina Central: Avda. Reino Unido, 7. Edificio Adytec, 2ª plta. 41012 Sevilla- Tlf: 954 298 300 www.pioneer.com - piospa@pioneer.com

PIONEER®, intensamente ecológico ® El óvalo de DuPont es marca registrada de DuPont. Pioneer, el símbolo del trapecio, AQUAmax, MaxQual y PREMIUM son marcas registradas de Pioneer Hi-Bred International Inc. Des Moines, Iowa, USA.


112

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

MĂ S FACILIDAD PARA ELEGIR LA VARIEDAD DE MAĂ?Z A SEMBRAR Con el objetivo de favorecer la elecciĂłn de la variedad de maĂ­z a sembrar, el Serida desarrollĂł una aplicaciĂłn web que facilita las variedades que mejor se adaptan a cada situaciĂłn particular por orden de preferencia del usuario. Carballal, A.; ArgamenterĂ­a, A.; MartĂ­nez-FernĂĄndez, A. Ă rea de NutriciĂłn Animal, Pastos y Forrajes Servicio Regional de InvestigaciĂłn y Desarrollo Agroalimentario (Serida) !PDO 6ILLAVICIOSA s ACARBALLAL SERIDA ORG

Todos los aĂąos se realizan evaluaciones de variedades comerciales de maĂ­z para ensilar en las comunidades autĂłnomas del norte de EspaĂąa (Galicia, Asturias, PaĂ­s Vasco y Navarra), utilizando en todos los casos una metodologĂ­a muy similar. Los resultados de estas evaluaciones se ponen despuĂŠs a disposiciĂłn del sector mediante publicaciones

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

anuales o inclusiĂłn en las pĂĄginas web de los organismos encargados de esta actividad. TambiĂŠn se difunden a travĂŠs de Afriga. En el caso de Asturias, se presentan de forma independiente para cuatro zonas edafoclimĂĄticas diferentes, todas aptas para el cultivo de este forraje. Para cada zona hay tres listas: Principal, que recoge las variedades con mĂĄs de un aĂąo de evaluaciĂłn; Provisional, con las variedades que solamente se evaluaron en un aĂąo determinado; y Complementaria, que incluye las ya retiradas del mercado. El tamaĂąo de estas listas crece de aĂąo en aĂąo. Debido a esto, su consulta se hace cada vez mĂĄs difĂ­cil.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

En el maíz para ensilar no sólo debemos fijarnos en la producción; tiene importancia capital el número de días necesarios de cultivo, así como la resistencia al encamado (porcentaje de plantas caídas). También debemos considerar su contenido en principios nutritivos: almidón y contenido energético (muy relacionados entre sí). En base a todos estos criterios, no existe una variedad perfecta, ideal, cuyas características puedan ser calificadas en su totalidad como excelentes. Así, una característica ubicada en rangos altos no compensa otra ubicada en rangos bajos. Por ejemplo, una variedad con elevado contenido en almidón no compensa si es poco productiva o presenta un alto grado de encamado. Las encuestas de venta de semillas de variedades de maíz en Asturias (incluidas en el programa de evaluación de variedades de maíz) revelan una mayor venta de las variedades integradas en las campañas de evaluación. Dentro de éstas, se aprecia claramente que las preferencias de los compradores se dirigen a las variedades libres de defectos. Por otro lado, cada explotación es diferente. Dependiendo de la superficie disponible puede buscarse una mayor producción por hectárea o que cada tonelada de forraje cosechado tenga el mayor contenido energético. Ahora bien, para facilitar la elección de la variedad a sembrar teniendo cuenta lo anterior, en el Serida se desarrolló una aplicación web (alojada en www.serida.org) que funciona siguiendo los pasos descritos a continuación: 1er paso: zona edafoclimática. Comenzamos eligiendo la zona a la que pertenece la finca en la que queremos sembrar el maíz. Todos los resultados que se obtengan estarán referidos a ella. Teniendo en cuenta la heterogénea orografía asturiana, puede haber dudas entre varias zonas a la hora de encuadrar un terreno, y en ese caso deberemos hacer una consulta por cada una de ellas. 2º paso: días de cultivo. Es un factor limitante. Se introducen los días estimados para la siembra y para la recogida de maíz. La aplicación restringe la búsqueda a las variedades que cumplan esa condición. 3er paso: resistencia al encamado. En las experiencias de evaluación de variedades, se considera caída una planta cuya inclinación supere los 45 grados. Dependiendo del sistema de cosecha utilizado en la explotación, parte de esas plantas podrá ser recogida y otra parte será perdida. El usuario deberá estimar, en función de su experiencia, qué porcentaje de las plantas caídas considera como pérdidas. Por defecto, la aplicación estima un 25%. 4º paso: lista. Podemos elegir la lista que queremos visualizar (Principal, Provisional o Complementaria).

AGRICULTURA

5º paso: orden del listado. Los resultados pueden ordenarse por toneladas de materia seca cosechables por hectárea o por energía neta de lactación cosechable por hectárea. Si lo que interesa es la calidad del forraje, se puede ordenar por energía neta de lactación por kilo de materia seca. Entendemos por producción cosechable la producción total bruta afectada por el porcentaje de plantas perdidas. De esta manera, reunimos las características de producción y resistencia al encamado en una sola. Cumplimentado lo anterior, la aplicación devuelve un listado de variedades por orden de preferencia, con la posibilidad de exportar los resultados en formato .csv. El acceso a esta aplicación es totalmente libre y no es preciso registrarse para utilizarla.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

113




116

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

UTILIZACIÓN CORRECTA DE FITOSANITARIOS EN MAÍZ

Este artículo se centra en el uso de los fitosanitarios en el cultivo del maíz, repasando las prácticas más frecuentes, las materias activas más utilizadas y los consejos para su buen funcionamiento. INTRODUCCIÓN El cultivo del maíz destinado a ensilado para la alimentación del ganado vacuno lechero cobró especial importancia en los últimos años en la cornisa cantábrica, aumentando la superficie de cultivo de manera constante y considerable, por lo que hoy en día es, cuantitativa y cualitativamente, el ingrediente con mayor importancia en las dietas de vacuno lechero. Dada la importancia de este cultivo, las explotaciones le dedican una gran cantidad de recursos y, por este motivo, debemos procurar que sus rendimientos sean los mayores posibles. Este artículo se centra en el uso de los fitosanitarios en el cultivo del maíz, repasando las prácticas más frecuentes, las materias activas más utilizadas y los consejos para su buen funcionamiento.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Javier López Álvarez Agropres

En muchos casos, el rendimiento y la calidad de la cosecha no son los excelentes debido a tomas de decisiones y prácticas erróneas en el momento de siembra, así como a grandes cantidades de dinero que no son adecuadamente utilizadas. El coste de los fitosanitarios de presiembra o preemergencia puede rondar los 60 euros por hectárea, a lo que hay que añadir el coste de la aplicación. Esta cifra puede llegar a multiplicarse por 3 o por 4 en caso de que este tratamiento preventivo no funcione y tengamos que aplicar tratamientos de postemergencia. Además, cuando hay que realizar este tipo de tratamientos ya estamos sufriendo una pérdida de cosecha.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

AGRICULTURA

EL COSTE DE LOS FITOSANITARIOS DE PRESIEMBRA O PREEMERGENCIA PUEDE RONDAR LOS 60 EUROS POR HECTÁREA, A LO QUE HAY QUE AÑADIR EL COSTE DE LA APLICACIÓN LABORES PREPARATORIAS DEL TERRENO En siembra tradicional existen fundamentalmente dos métodos de labor profunda para la preparación del terreno: arado y grada de discos. El primero consiste en pasar el arado para voltear la tierra y enterrar los restos del cultivo anterior. Si el terreno está muy duro o no tenemos un arado que nos garantice un volteo correcto de la tierra, debemos aplicar anteriormente un pase de glifosato con una dosis de 5 litros al 36% o 4 litros al 45%. La dosis de caldo puede ser de 100 a 150 l/ha. De este modo, la tierra nos quedará más suelta y los fitosanitarios de presiembra y preemergencia serán más eficaces. Si la labor preparatoria que realizamos es de grada de discos, es obligatorio el pase de glifosato, ya que de esta forma evitaremos el rebrote del cultivo anterior. Posteriormente a esta labor profunda se realizarán las labores preparatorias de la cama de la siembra. Cuanto mejor la realicemos mayor será la eficacia de los fitosanitarios de presiembra y preemergencia. Estas labores intentarán dejar la tierra lo más suelta posible, evitando que se compacte y se formen bolas. Dividiremos los fitosanitarios en dos grandes grupos según el tipo de plaga que pretendan evitar: herbicidas e insecticidas.

TIPOS DE TRATAMIENTOS Atendiendo al punto de aplicación del herbicida en relación al estado del cultivo, se diferencian los siguientes tratamientos: Presiembra. Se denomina así la aplicación del herbicida antes de la siembra, con su incorporación mediante una labor mecánica inmediatamente para evitar su degradación. Se debe procurar dejar la tierra en las mejores condiciones posibles. A la labor del arado o de la grada de discos le debe seguir una labor de preparación del terreno; para eso, el mejor apero es una grada rotativa. Si la tierra no queda bien suelta se le pueden dar dos pases cruzados. Esta labor debe hacerse con la humedad adecuada en el terreno, ni muy seco ni muy húmedo. A continuación se aplicarán los fitosanitarios, seguidos de un pase de rotovator muy superficial (5-7 cm) para introducirlos en el suelo; de este modo se encontrarán en la capa donde germinan las semillas y aumentará su eficacia. Una vez aplicados los fitosanitarios se debe procurar incorporarlos lo antes posible para evitar la evaporación. Preemergencia. Consiste en aplicar el herbicida después de sembrar el maíz y antes de su nacimiento.

AFRIGA AÑO XIX- Nº 103

117


118

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LA POSTEMERGENCIA ES UNA PRÁCTICA DIRIGIDA AL CONTROL DE LAS MALAS HIERBAS EN ESTADO DE PLÁNTULA MÁS O MENOS DESARROLLADA QUE ESCAPARON A UNA APLICACIÓN DE PRESIEMBRA O PREEMERGENCIA, AUNQUE EN MUCHAS ZONAS SUSTITUYÓ A ÉSTAS

Postemergencia. Cuando la aplicación del herbicida es posterior al nacimiento del cultivo y de las malas hierbas se denomina tratamiento de postemergencia. Algunos herbicidas típicos de preemergencia también pueden aplicarse con las malas hierbas recién nacidas, lo que se denomina postemergencia precoz. La postemergencia propiamente dicha es una práctica dirigida al control de las malas hierbas en estado de plántula más o menos desarrollada que escaparon a una aplicación de presiembra o preemergencia, aunque en muchas zonas sustituyó a éstas. Estos herbicidas suelen ser de acción foliar, bien por contacto o sistémicos, y algunos también con acción residual.

HERBICIDAS DE PREEMERGENCIA Los herbicidas de presiembra y los de preemergencia son siempre residuales y pueden ser sistémicos, absorbiéndose por la raíz, o de contacto, actuando generalmente sobre el tallo (coleoptilo o hipocotilo), cuando las hojas o cotiledones atraviesan la capa de suelo tratada con herbicidas. En la cornisa cantábrica, los herbicidas más empleados son los que tienen las siguientes materias activas: Acetocloro + terbutilazina. Son compuestos que llevan estas dos materias activas. Por un lado, el acetocloro es un herbicida de acción residual que es absorbido por la radícula de las plantas en germinación, mientras que la terbutilazina es un herbicida de preemergencia de amplio espectro y larga persistencia. Es eficaz contra gramíneas y dicotiledóneas. En el caso de incorporar el herbicida, se suele aumentar la dosis de acetocloro. Mesotriona + s-metalocloro. Asociación de mesotriona, con acción herbicida sobre dicotiledóneas anuales en postemergencia y alguna monocotiledónea (ciperáceas y gramíneas) por contacto, sistemia y residual con s-metalocloro, con actividad herbicida de preemergencia y residual. S-metalocloro + terbutilazina. Las características de estas materias activas ya las vimos anteriormente. Dimetenamida + terbutilazina. La dimetenamida es una acetamida que controla gramíneas y algunas especies de hoja ancha. Estas cuatro soluciones son las más aplicadas actualmente, aunque existen otros compuestos menos comunes que están reflejados en la tabla 1. Este apartado está sujeto a próximos cambios debido a la prohibición de alguna materia activa.

Tabla 1. Condiciones para realizar tratamientos herbicidas en maíz Temperatura

0º C

Herbicidas foliares

Posible

Herbicidas hormonales

5º C Recomendado

Desaconsejado

Posible

Humedad relativa

Herbicidas radiculares: no influye Herbicidas foliares: tratar con HR > 50%

Velocidad del viento

0 m/s

Herbicidas hormonales

Recomendado

Resto herbicidas

10º C

Recomendado

1,5 m/s

20º C

25º C

Posible

Desaconsejado

Posible

Desaconsejado

3 m/s (11 km/h)

4 m/s (15 km/h)

Prohibido Recomendado

Posible

Desaconsejado

Atención a las derivas de terbutilazina a parcelas que se van a plantar o ya están plantadas con cultivos hortícolas. Humedad del suelo Riesgo de lluvia Cultivo

Radicular

Herbicidas radiculares: tratar con humedad o incorporar el herbicida con un riego. Herbicidas radiculares y foliares: en lo posible, tratar con cierta humedad (punto de tempero) para favorecer la eficacia. Lluvias pasada una hora desde la aplicación no reducen la eficacia de herbicidas de contacto. Los herbicidas hormonales, sulfonilureas y de translocación necesitan como mínimo 4 horas para ser absorbidos por hoja. Lo que se especifique con cada herbicida. Contacto Sistémico

Radicular y foliar

Sistémico

Lagon (aclonifen) Spectrum, linuron, Spade, Lagon Acetocloro, Camix, dicamba, Dual Gold, pendimetalina, sulfonilureas (Cubix, Elite, Titus, Harmony, etc.), terbutilazina. Según la materia activa la proporción de absorción foliar/radicular es variable.

Contacto

Bromoxinil, bentazona

Sistémico

Callisto, hormonales (mcpp, mcpa, Lontrel, fluroxipir), sulcotriona

Foliar Fuente: ITG Ganadero

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103



AGRICULTURA

Tabla 2. Características de los herbicidas utilizables en maíz

120

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Fuente: ITG Ganadero


Distribuído en Galicia por:

Distribuído en Asturias por:

Baión - Vilanova de Arousa (Pontevedra) - Tlf. 986 51 60 30

Tremañes-Gijón (Asturias) Tlf. 985 30 20 20


122

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UN HERBICIDA RESIDUAL ES ESENCIAL QUE EL SUELO TENGA CIERTA HUMEDAD. EN CASO CONTRARIO, SU EFICACIA DECRECE O ES MUY REDUCIDA

CONDICIONES DE APLICACIÓN Para conseguir una buena eficacia con este tipo de herbicidas hay que tener en cuenta una serie de conceptos: R La movilidad del producto en el suelo. Los herbicidas residuales, por lo general, son poco móviles en el suelo. Por eso se situarán en un grosor de capa adecuado mediante un riego o un laboreo. La poca solubilidad de estos productos en el agua es lo que los hace poco móviles, y su selectividad, en algunos casos, depende de que no entren en contacto con las semillas de los cultivos. R5La humedad del suelo. Para el buen funcionamiento de un herbicida residual es esencial que el suelo tenga cierta humedad. En caso contrario, su eficacia decrece o es muy reducida. R5Los residuos del cultivo anterior en superficie. La presencia de restos vegetales puede hacer de barrera física impidiendo que el herbicida alcance el suelo, con lo cual, si se dispone de aspersión se dará un riego para “lavar” estos restos y hacer que la mayor parte posible del herbicida llegue a su destino. Este factor resulta especialmente importante en las siembras directas. R5La materia orgánica del suelo. Cuanto mayor sea el contenido de materia orgánica, el herbicida será más fuertemente absorbido o retenido por ésta y, por lo tanto, habrá menos herbicida disponible para actuar sobre las malas hierbas. En la práctica, en suelos pesados y ricos en materia orgánica se utilizarán las dosis más elevadas. Si además el suelo está seco, la fuerza de absorción será mayor. Otra razón para hacer las aplicaciones con el suelo húmedo. Aunque cada parcela tiene su problemática específica, la flora es muy variada, por eso se prefieren los herbicidas, solos o en mezcla, contra un amplio número de especies, tanto de hoja ancha (dicotiledóneas) como de hoja estrecha (monocotiledóneas), tal como se muestra en la tabla 2. Aplicación. Para los tratamientos de presiembra y preemergencia se utilizarán dosis de caldo de 400-500 litros/ ha, dependiendo de la humedad del suelo. Se debe aplicar a primera hora de la mañana o última de la tarde, cuando la temperatura y el viento son menores, pues de esta forma se evitarán la evaporación y la deriva. Fitotoxicidad. En general, estos productos no presentan problemas de selectividad con el cultivo tratado.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

TRATAMIENTOS DE POSTEMERGENCIA Si los tratamientos de preemergencia se hacen con buenas condiciones y las densidades de hierbas no son muy altas, suelen resultar suficientes y no se requiere una segunda aplicación. Sin embargo, no siempre se cumplen estos requisitos y es normal encontrar parcelas que requieren una aplicación de postemergencia. Puede haber situaciones también en las que no se hizo una aplicación antes del nacimiento. En cualquiera de estas situaciones se puede elegir el tratamiento más adecuado en función de las especies y densidades de las malas hierbas presentes en las parcelas. Las materias activas más usadas en postemergencia son las siguientes: Nicosulfuron. Herbicida sistémico que es absorbido por las hojas transportándose tanto por el floema como por el xilema hacia los tejidos meristemáticos. En compuestos de nicosulfuron al 4%, aplicar en pulverización normal con una dosis de 1 a 1,5 l/ha. Bromoxinil. Herbicida de contacto con ligera acción de translocación, para aplicar en postemergencia en el control de malas hierbas dicotiledóneas o de hoja ancha. Se aplica en postemergencia, desde el estado de 2-4 hojas del cultivo hasta 6-8 hojas. En formulaciones al 24% se debe aplicar entre 1 y 2 l/ha. En formulaciones de bromoxinil como octanato al 20%, aplicar entre 2 y 2,5 kg/ha. Dicamba. Usado para el control de dicotiledóneas. En planteamientos al 48%, utilizar a 600-750 cc/ha; aplicar en postemergencia, antes de que el cultivo tenga 8 hojas. Mesotriona. Controla hierbas dicotiledóneas anuales y alguna monocotiledónea (ciperáceas). En soluciones al 10% se utilizan dosis entre 0,75 y 1,5 l/ha. Aplicar en postemergencia, antes del estado de 8 hojas. Para juncia y gramíneas utilizar la dosis más alta. Sulcotriona. Controla juncia, gramíneas y dicotiledóneas anuales. En compuestos al 30% se utiliza a dosis entre 1 y 1,5 l/ha. Foramsulfuron. Sulfonilurea sistémica con actividad herbicida, de postemergencia y aplicación foliar. Controla en postemergencia sorgo, cañota y otras adventicias monocotiledóneas y dicotiledóneas. En formulaciones al 2,25% aplicar a dosis de 2-2,7 l/ha. Se puede aplicar entre 4 y 8 hojas.



124

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

CONDICIONES Y MOMENTOS DE APLICACIĂ“N

-5 )( # #)( -5 &#'ĂĄ.# -5 (5 &5')' (.)5 5& 5 *&# #ĉ(5 y en las horas siguientes, junto con el estado del cultivo y 5& -5' & -5"# , -65-/* #. (5& 5 Ĺ€ # 5 &5., . '# (.)5 herbicida. Éstas son las diversas causas: R5 )')5(),' 5! ( , &65()5- 5 *&# ,ĂĄ(5 -.)-5" , # # -5 mĂĄs allĂĄ de las 8 hojas del maĂ­z. R5 (5 (#(!Äš(5 -)5 -5 , )' ( & 5 *&# ,5 " , # # -5 cuando el cultivo sufre condiciones de estrĂŠs (seca, viento *,)&)(! )65 ,Ăš)888C65*/ -.)5+/ 5*/ (5, -/&. ,5Ĺ€.).ĉ2# )-85 R5 , 5/(5 / (5 /( #)( '# (.)5 5&)-5" , # # -5-#-.ĂŻmicos es fundamental que las malas hierbas estĂŠn vegetando con actividad normal. De esta manera el efecto serĂĄ mĂĄs ,ĂĄ*# )535 Ĺ€ 485 R5 )( # #)( -5 ' # (. & -65. '* , ./, 95()5- 5, )'# ( 5 , &#4 ,5., . '# (.)-5 )(5. '* , ./, -5 2., ' -65(#5*),5 jo de 5 °C ni por encima de 30 °C. Para los herbicidas sistĂŠmicos es fundamental que haya una humedad relativa elevada en el momento de la aplicaciĂłn y en las horas siguientes “cuanto mĂĄs elevada mejorâ€?, pero nunca inferior a 50%. De este modo - 5 0), ,ĂĄ5-/5 -), #ĉ(5365*),5&)5. (.)65-/5 Ĺ€ # 85 R5 (5ĂŻ*) -5 5 & 0 5 '*&#./ 5.ĂŻ,'# 5B # , ( # 5 (., 5& 5. '* , ./, 5'ĂĄ2#' 535& 5'Ăš(#' C65& -5-/& )(#&/, -5 (foramsulfuron, nicosulfuron, rimsulfuron, tifensulfuron) */ (5*,)0) ,5Ĺ€.).)2# # 5 (5 &5 /&.#0)85 R5 , 5&)-5" , # # -5"),')( & -5-#,0 (5& -5 )( # #)( -5 descritas para los sistĂŠmicos, pero ademĂĄs debe prestarse . ( #ĉ(5 5& 5 ,#0 5*),+/ 5*/ (5, -/&. ,5Ĺ€.).ĉ2# )-5* , 5 los cultivos vecinos. R5 (5 &5 -)5 5&)-5" , # # -5 5 )(. .)5 -5 /( ' (. &5 regular el pulverizador para obtener una buena cobertura, empleando coadyuvantes si se considera necesario.

CUANTO MAYOR SEA EL CONTENIDO DE MATERIA ORGà NICA, EL HERBICIDA SERà Mà S FUERTEMENTE ABSORBIDO O RETENIDO POR ÉSTA Y, POR LO TANTO, HABRà MENOS HERBICIDA DISPONIBLE PARA ACTUAR SOBRE LAS MALAS HIERBAS

Otra diferencia, no menos importante, es que la flora va cambiando gradualmente en parcelas donde aĂąo tras aĂąo se realiza una siembra directa. De forma resumida se puede decir que hay un aumento en la presencia de gramĂ­neas (Echinochloa crudos-galli, Setaria glauca, etc.). INSECTICIDAS En cuando a los insecticidas de presiembra o preemergencia, las dos materias activas mĂĄs utilizadas son clorpirifos y lambda cihalotrim. Clorpirifos. Es un organofosforado que actĂşa por ingestiĂłn, inhalaciĂłn y contacto. Controla oruga de las mazorcas, rosquilla y taladros. En formulaciones al 48% se utiliza a dosis de 1-1,5 l/ha. Lambda cihalotrim. Piretroide sintĂŠtico de actividad insecticida por contacto e ingestiĂłn, no sistĂŠmico. De amplio campo de actividad, buen efecto de choque y elevada persistencia. En formulaciones al 10% se utiliza a 100 cc/ha.

( 5&&/0# 5)5,# !)5*)-. ,#),5 5& 5 *&# #ĉ(5 5' Ú45*/ 5& 0 ,5 &5" , # # 5365*),5&)5. (.)65, / #,5& 5 ŀ # 85 (tre la aplicación y la lluvia deberå transcurrir un mínimo 5/( 5"), 5* , 5" , # # -5 )')5ł/,)2#*#,5)5#' 4 ')25 RECOMENDACIONES GENERALES DE APLICACIÓN o herbicidas hormonales en forma de esteres, 4 horas para R5 0 ,5 / ' (. 5 & 5 / 5 /( 5 0 45 5 /( 5 aplicación para que no queden restos que puedan daùar la bentazona y sulfunilureas, de 4 a 6 horas en el caso de el cultivo (sobre todo cuando se trató con glifosato). herbicidas hormonales en forma de sales o incluso entre 6 R5 " ,5 &5ŀ.)- (#. ,#)5 )(5& 5 / 5 5' #)5&& ( ,535' (y 8 horas para dicamba. tener los agitadores constantemente en funcionamienPara este tipo de aplicaciones se suele utilizar una dosis to para evitar la decantación. de caldo entre 350 y 450 l/ha. R5 0#- ,5 &5 /( #)( '# (.)5 35 ' # ,5 & -5 )+/#&& -5 CULTIVOS SIGUIENTES cuando sea preciso. Debido a su persistencia, algunos de estos herbicidas pue- R5 .#&#4 ,5 & -5 )+/#&& -5 / -5 - !Ě(5 &5 0)&/' (5 5 den tener efectos negativos sobre el cultivo que siga a la caldo que se utilice. cosecha del maíz, sobre todo si no se realiza laboreo o si R5 *&# ,5&)-5ŀ.)- (#. ,#)-5 (5 Ú -5-#(50# (.)85 ï-. 5 -5'/35-/* ,ŀ # &85 (5 / &+/# ,5 -)65- 5& ,å5 . (. - R5 ( ,5 (5 / (. 5 & 5 . '* , ./, 5 *)-. ,#),65 -) , 5 .) )5 ' (. 5& 5 .#+/ . 5 &5*,) / .)5365-#5 2#-. 5 &!/( 5 / 65- 5 con herbicidas hormonales. deberå consultar con los tÊcnicos. SIEMBRAS DIRECTAS En las siembras directas, la diferencia con el cultivo tradicional es que en los tratamientos de preemergencia del maíz (antes o junto con el residual) se aùade un herbicida total para limpiar la parcela de ricio del cultivo precedente, si lo hubiere.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

BIBLIOGRAFĂ?A 75 ,&)-5 5 #Ä„ĂĄ(85 ' /'5 5*,) / .)-5Ĺ€.)- nitarios y nutricionales 2012. 75 , " 5 ,(# 65 / (5 (.)(#)5 4 /(65 #!/ &5 -parza. Herbicidas en maĂ­z.


H ERBICIDA M AÍZ DE P O S T - E M E R G E N C IA

Fuerza y Fiabilidad Formulación única

Q Q

Eficacia reconocida Flexibilidad de uso

Q

Elevada resistencia a lavado

ad ilid ab

Fi

Efica cia

Q

Ronda G. Marconi 11, B2-1a | Parque Tecnológico | 46980 Paterna (Valencia) Tel: +34 963374841 | Fax: +34 963374842 | www.belchim.com

C a li d a d


126

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LA APLICACIÓN EN GALICIA DE LA DIRECTIVA DE USO SOSTENIBLE DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS En este artículo nos vamos a centrar en las obligaciones del Real Decreto 1311/2012, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, así como en sus consecuencias en el medio agrario gallego. Ramón Jesús Lamelo Otero Jefe de servicio de Sanidad y Producción Vegetal Consellería do Medio Rural e do Mar

Desde el año 2002, mediante la Decisión nº 1600/2002/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de julio de 2002, por la que se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente (DOCE L 242/1 de 10.09.2002), fueron muchos los hitos y debates hasta la definitiva entrada en vigor, en fechas recientes, de las normas relativas al empleo de productos fitosanitarios de manera sostenible en España. Con la publicación de la Directiva 2009/128/CE para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas (en octubre de 2009) relativo a la comercialización de productos AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

fitosanitarios, comenzó el desarrollo legislativo en España de esta norma que se resumió en la aprobación del Real Decreto 1702/2011, de 18 de noviembre, de inspección de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios, y, más recientemente, en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, y en la publicación del Plan de Acción Nacional. En este artículo nos vamos a centrar en las obligaciones derivadas del RD 1311/2012 y en sus consecuencias en el ámbito del medio agrario gallego. El objetivo no es tanto la revisión pormenorizada de cada uno de los artículos de este decreto (aunque algunas partes se reflejan enteras por su importancia) sino el de subrayar en cada una de las materias tratadas los retos y dificultades más importantes a afrontar.


Wing Pack ®

Stomp® Aqua + Spectrum®= más control de malas hierbas, más tranquilidad

Wing® Pack es la solución herbicida que controla las principales malas hierbas del maíz de manera más eficiente y simple gracias a su amplio espectro y diferente modo de acción


128

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

Ă MBITO DE APLICACIĂ“N DEL REAL DECRETO 1311/2012 El ĂĄmbito de aplicaciĂłn de este real decreto no es sĂłlo el medio agrario entendido como agrĂ­cola y forestal sino tambiĂŠn otros ĂĄmbitos como los parques o las infraestructuras, donde tambiĂŠn se usan productos fitosanitarios. Esto lleva consigo un gran trabajo de sensibilizaciĂłn, puesto que hasta ahora se entendĂ­a que estas actividades eran menos peligrosas al no estar ligadas a problemas derivados de un uso alimentario. Por otro lado, en el artĂ­culo 4 se establece con claridad la implicaciĂłn de las entidades locales como Ăłrganos competentes en determinados usos de los productos fitosanitarios. Por ejemplo, un tratamiento en una vĂ­a fĂŠrrea exigirĂ­a el conocimiento y la conformidad de todos los ayuntamientos por los que pasa y no sĂłlo del titular de la infraestructura. GESTIĂ“N INTEGRADA DE PLAGAS (GIP) SegĂşn lo indicado en el RD 1311/2012, se realizarĂĄ mediante la aplicaciĂłn de prĂĄcticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los mĂŠtodos no quĂ­micos, de manera que los asesores y usuarios opten por las prĂĄcticas y los productos con menores riesgos para la salud humana y el ambiente de entre todos los disponibles para tratar una misma plaga. En este campo se abren varios frentes importantes. En el ĂĄmbito forestal, en general, ya se le da prioridad a la lucha biolĂłgica frente a los medios quĂ­micos como, por ejemplo, el empleo de cepas hipovirulentas contra el cĂĄncer del castaĂąo o el Anaphes nitens contra el Gonipterus scutellatus, plaga defoliante del eucalipto. No obstante, son precisos una mayor formaciĂłn y conocimientos del sector para determinar una estrategia en cada especie forestal. De todos modos, el empleo de una forma sistemĂĄtica de la GIP en parques y jardines es una prĂĄctica poco extendida, recurriendo a veces en exceso al empleo de productos fitosanitarios. Por lo que respecta al ĂĄmbito agrĂ­cola, serĂĄ preciso implementar unas guĂ­as de GIP adaptadas a nuestras condiciones, por lo menos para el viĂąedo, la patata y el maĂ­z. En este campo, las agrupaciones de defensa fitosanitaria en el viĂąedo han hecho un gran trabajo que deberemos aprovechar para determinar las mejores prĂĄcticas posibles y calcular los umbrales de tratamiento de las diferentes plagas. En otros cultivos como los forrajeros con un bajo uso de fitosanitarios serĂĄ preciso replantearse cuĂĄl es la estrategia de GIP mĂĄs idĂłnea, que puede pasar en algunos casos por la reducciĂłn en el empleo de herbicidas cuando se puedan adaptar otras tĂŠcnicas culturales. En este apartado de la GIP, el decreto seĂąala cĂłmo se va a estructurar el asesoramiento en esta materia.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

Todos aquellos agricultores que estÊn en producción integrada, agrupaciones de defensa fitosanitaria o agricultura ecológica se entenderå que cumplen las exigencias en cuanto a GIP y asesoramiento. El resto de los agricultores estarå sometido al deber de contratar a un asesor si supera unas determinadas superficies de cultivo, siempre que este no estÊ exento de asesoramiento. En cuanto a los cultivos exentos y superficies, se estå debatiendo en estos momentos dónde se situarån los umbrales, pero parece ser que van a quedar fuera de la obligación de asesoramiento los cultivos extensivos forrajeros, que van a tener que adoptar las pråcticas establecidas por las correspondientes guías de cultivo. Por otra parte, en cuanto al viùedo y la huerta, la superficie mínima a partir de la cual se va a exigir la obligación de la figura del asesor se sitúa en las dos hectåreas, lo que puede ser un arma de doble filo, puesto que por un lado puede haber un ahorro pero por otro es difícil que sin este asesoramiento muchos agricultores puedan por sí mismos adaptarse a las guías de cultivos y a las nuevas pråcticas obligatorias derivadas de la GIP. Por otra banda, el asesoramiento se entiende como un seguimiento de las pråcticas fitosanitarias realizadas a lo largo del ciclo del cultivo mås que como una receta obligatoria para la retirada de los productos en el establecimiento de productos fitosanitarios, como sucede en los productos veterinarios. En lo que respecta al cuaderno de explotación, cabe destacar varias novedades: R5 5) &#! #ĉ(5 5" ,5/( 5 0 &/ #ĉ(5 5& 5 2*&). #ĉ(5 en cuanto a zonas afectadas por cuestiones de protección ambiental, cursos de agua, zonas de captación de agua de consumo humano y otras. R5 &5, !#-.,)5 5&)-5 .)-5 5' +/#( ,# 65 *&# ),535 - -),85 R5 & ! 5) $ .#0)85 R5 ŀ # 5 &5., . '# (.)85 FORMACIÓN DE LOS USUARIOS PROFESIONALES Y VENDEDORES El decreto no introduce novedades en cuanto a los tipos de carnÊ conocidos hasta ahora, pero sí fija el deber de poseer el carnÊ cualificado para los titulares de establecimientos de venta de productos fitosanitarios, hecho que ya estaba establecido en Galicia desde el aùo 2009 y que posibilitarå el cumplimiento de la directiva en el aùo 2015. Asimismo, se establece un sistema armonizado entre todas las comunidades autónomas de renovación del carnÊ que garantice la actualización y el caråcter continuo de la formación de los usuarios. VENTA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS A partir del 26 de noviembre de 2015 sólo podrån suministrarse productos fitosanitarios para uso profesional a titulares de un carnÊ que acrediten la formación precisa.

)-5.#./& , -5 5&)-5 -. & #'# (.)-5 ,ĂĄ(5*) ,5*,)porcionarles a los clientes informaciĂłn adecuada en relaciĂłn con el uso de los productos fitosanitarios que adquieren, los riesgos para la salud y el ambiente y las instrucciones de seguridad para gestionar tales riesgos.



130

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAĂ?Z

SerĂĄ necesario implementar unas guĂ­as de gestiĂłn integrada de plagas adaptadas a nuestras condiciones, al menos para el viĂąedo, la patata y el maĂ­z

Con este esquema de trabajo se establece un reparto de funciones mås lógico entre el asesor, como persona que conoce la sanidad vegetal y las plagas y hace el diagnóstico y la prescripción del medio de lucha mås idóneo, y el titular del establecimiento, que informa del manejo seguro de los productos al usuario profesional. De todas formas, el reto en este campo serå la concienciación de los actores por la dificultad de verificar si este asesoramiento se estå produciendo en los locales de venta. Otra obligación desde la entrada en vigor de la norma es la del registro de todas las transacciones de productos fitosanitarios, pudiÊndose verificar por parte de los servicios oficiales de control que sólo se comercializan productos fitosanitarios autorizados a usuarios profesionales. El decreto, por otra parte, deroga el Libro oficial de Movimientos; no obstante, la obligación de llevar Êste se mantiene en el Decreto 100/2012, de 16 de marzo, por el que se regulan el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios de Productos Fitosanitarios de la Comunidad Autónoma de Galicia, el Libro oficial de movimiento de productos fitosanitarios y el rÊgimen sancionador en materia de productos fitosanitarios. APLICACIONES AÉREAS Las aplicaciones aÊreas quedan prohibidas y restringidas a ciertas excepciones muy tasadas. En Galicia, esto supone muchas limitaciones al empleo de productos fitosanitarios por medios aÊreos en el medio forestal, que era el único en el que hasta ahora hubo interÊs en su empleo. Una de las limitaciones para su aplicación es la no disponibilidad en el registro del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) de sustancias específicamente aprobadas para el uso aÊreo. Sería deseable ademås que las que en el futuro se aprueben para este uso tuvieran un perfil ecotoxicológico lo mås favorable posible. PROTECCIÓN DEL MEDIO ACUà TICO Y DEL AGUA POTABLE Entre las prevenciones que introduce el real decreto estå la de que en las recomendaciones del asesoramiento se aconsejen los productos en la medida de lo posible no peligrosos para la contaminación de las aguas y la fauna acuåtica. Recoge la obligación de dejar una banda de protección de al menos 5 metros sin tratar. En este sentido es importante destacar que no es una franja excesivamente amplia y que se adapta a nuestra realidad de pequeùas parcelas y multitud de canales de agua en las cuales una mayor restricción sería perjudicial.

AFRIGA AĂ‘O XIX - NÂş 103

TambiÊn se prohíben los tratamientos con viento superior a los 3 m/s. En la aplicación de esta medida serå muy útil el empleo de la red agrometeorológica que gestiona Meteogalicia en virtud del acuerdo con la Consellería do Medio Rural e do Mar. Por otro lado, se introducen unas obligaciones en el momento de manipular los productos fitosanitarios durante el tratamiento: R5 )5 && ( ,5 &)-5 *ĉ-#.)-5 5 &)-5 +/#*)-5 5 *&# #ĉ(5 directamente desde los pozos o puntos de almacenamiento de agua, ni desde un canal de agua, excepto en caso de que se utilicen equipos con dispositivos antirretorno o cuando el punto de captación estÊ mås alto que la boca de llenado. R5 )-5*/(.)-5 5 !/ 5-/- *.# & -5 5 )(. '#( #ĉ(5*),5 productos fitosanitarios, tales como los pozos situados en la parcela tratada, deberån cubrirse de forma que se evite la contaminación puntual por lo menos durante la realización de los tratamientos. R5 5 0#. ,å5, &#4 ,5., . '# (.)-5-) , 5& -54)( -5+/ 5()5 sean objetivo de Êste; particularmente se interrumpirå la pulverización en los giros y, en su caso, al finalizar las hileras de cultivo. R5 -5 )* , #)( -5 5 , !/& #ĉ(5 35 )'*,) #ĉ(5 &5 equipo de tratamiento se realizarån previamente a la mezcla y carga del producto fitosanitario, y por lo menos a 25 metros de los puntos y masas de agua susceptibles de contaminación. El decreto prevÊ la obligación de identificar las masas o puntos de extracción de agua para el consumo humano cerca de la explotación y dejar una franja de seguridad a ellas de 50 metros. REDUCCIÓN DE RIESGO EN ZONAS ESPEC�FICAS El real decreto propugna el empleo de productos fitosanitarios de bajo riesgo conforme a lo definido en el Reglamento (CE) n.º 1107/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, y a las medidas de control biológico, en zonas de extracción de agua para consumo humano, así como en determinadas zonas de protección establecidas por los planes hidrológicos o de protección de la fauna y los håbitats. Asimismo, se prevÊn medidas específicas para zonas tratadas recientemente que utilicen los trabajadores agrarios, estableciendo que no se procederå a la reentrada en los cultivos tratados hasta que se sequen las partes del cultivo que puedan entrar en contacto con las personas. Ademås, obliga al empleo de carteles o sistemas similares cuando se efectúen tratamientos en terrenos no cerrados colindantes a vías o åreas públicas urbanas, o cuando el órgano competente determine la necesidad en función de la extensión del tratamiento o toxicidad del producto empleado.



132

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAร Z

MANIPULACIร N Y ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS. ENVASES Y RESTOS El decreto establece una serie de obligaciones: R5 )5- 5, &#4 ,รก5& 5' 4 & 5)5 #&/ #ฤ (5*, 0# 5 5&)-5*,) / .)-5ล .)- (#. ,#)-5 (. -5 5& 5#( ),*), #ฤ (5 &5 *ฤ -#.)65 - &0)5+/ 5& 5 ),, . 5/.#&#4 #ฤ (5 5รฏ-. -5&)5, +/# , 85 R5 5)* , #ฤ (5 5' 4 & 5- 5, &#4 ,รก5 )(5 #-*)-#.#0)-5#( ),*), ), -5+/ 5* ,'#. (5" ,&)5 5 ),' 5 )(.#(/ 85 (5 -)5 5+/ 5 &5 +/#*)5 5 *&# #ฤ (5()5 #-*)(! 5 5 # ")-5 #( ),*), ), -65 &5*,) / .)5- 5#( ),*), ,รก5/( 50 45- 5&& ( 5 &5 *ฤ -#.)5 )(5& 5'#. 5 &5 !/ 5+/ 5- 50 3 5 5/.#&#4 ,65 *,)-#!/# ( )5 -*/รฏ-5 )(5 &5&& ( )5 )'*& .)85 R5 -5)* , #)( -5 5' 4 & 535 ,! 5- 5, &#4 ,รก(5#(' # . ' (. 5 (. -5 5& 5 *&# #ฤ (65()5 $ ( )5 &5 +/#*)5 -)&)5)5 - . ( # )5 /, (. 5รฏ-. -85 R5 -5 )* , #)( -5 5 ' 4 & 5 35 ,! 5 - 5 , &#4 ,รก(5 (5 */(.)-5 & $ )-5 5& -5' - -5 5 !/ 5-/* ,ล # & -6535 (5 (#(!ฤ (5 -)5 5' ()-5 5hk5' .,)-5 5รฏ-. -65)5& 5 #-. ( # 5#( ,#),5 5gf5' .,)-5 / ( )5- 5/.#&# (5 +/#*)-5 ). )-5 5' 4 & ), -7#( ),*), ), -5 5*,) / .)85 )5 - 5, &#4 ,รก(5 # " -5)* , #)( -5 (5&/! , -5 )(5,# -!)5 5 ( " , '# (.)65 - ),, (.รน 5-/* ,ล # &5)5&#2#0# #ฤ (85 R5 /, (. 5 &5 *,) -)5 5 ' 4 & 5 35 ,! 5 &5 *ฤ -#.)65 &)-5 (0 - -5 5 *,) / .)-5 ล .)- (#. ,#)-5 * ,' ( ,รก(5 -# '*, 5 ,, )-65 2 *.)5 (5 &5')' (.)5*/(./ &5 (5 &5 +/ 5- 5 -.รฏ5 2., 3 ( )5& 5 (.# 5 5/.#&#4 ,85 R5 5 (.# 5 5 *,) / .)5 ล .)- (#. ,#)5 35 &5 0)&/' (5 5 !/ 5 5 /.#&#4 ,5 - 5 ,รก(5 & /& ,65 0#. ( )5 +/ 5 -) , 65 $/-. )-5 5& 5 )-#-5 5/.#&#4 #ฤ (535 5& 5-/* ,ล # 5 5., . ,65 (. -5 5, &#4 ,5& -5)* , #)( -5 5' 4 & 535 ,! 85

-#'#-')65- 5 & ), ,รก5/( 5!/รน 5 5 / ( -5*,รก .# -65 )(5 #(-.,/ #)( -535, )' ( #)( -5* , 5& 5 ),, . 5, &#4 #ฤ (5 5' 4 & -5 5*,) / .)-5ล .)- (#. ,#)-5* , 5-/5/-)5 (5 &5 '*)85 &5 ., (-*),. 5 5 *,) / .)-5 ล .)- (#. ,#)-5 - 5 , &#4 ,รก5 5 ),' 5+/ 5()5- 5*/ (5*,) / #,50 ,.# )-:5 -5 #,65- 5., (-*),. ,รก(5 ,, )-65 )&) )-50 ,.# &' (. 535 )(5& 5 * ,./, 5" # 5& 5* ,. 5-/* ,#),65- 5),! (#4 ,รก535- 5-/$ . ,รก5& 5 ,! 5 ),, . ' (. 5 (5 &5 ' #)5 5 ., (-*),. 5 35 ()5 - 5 /.#&#4 ,รก(5 -)*),. -5 )(5 -.#&& -5)5* ,. -5 ),. (. -5+/ 5*/ (5 ฤ ,5&)-5 (0 - -85 ' #รฏ(5 -. & 5&#'#. #)( -5* , 5& 5&#'*# 4 5 5 +/#*)-535& 5) &#! #ฤ (5 5, -!/ , ,&)-5 5& 5&&/0# 8 ),5&)5+/ 5, -* . 5 &5 &' ( '# (.)5 5&)-5*,) / .)-5 ล .)- (#. ,#)-65 -. & 5& -5-#!/# (. -5) &#! #)( -9 R5 )-5 &' ( -5 ,รก(5 -. ,5 - * , )-5 *),5 * , 5 5 ) , 5 5 / &+/# ,5&) &5" #. )535 ). )-5 5-/ล # (. 5 0 (.#& #ฤ (65( ./, &5)5 ),4 65 )(5- &# 5 &5 2. ,#),85 R5 )5 -. ,รก(5-#./ )-5 (5&/! , -5*,ฤ 2#')-5 5& -5' - -5 5 !/ -5-/* ,ล # & -5)5*)4)-5 5 2., #ฤ (5 5 !/ 65(#5 (5& -5 4)( -5+/ 5- 5*, 0 5*/ (5#(/( ,- 5 (5 -)5 5 , # -85 R5 #-*)( ,รก(5 5' #)-5 / )-5* , 5, )! ,5 ,, ' -5 # (. & -85 R5 #-*)( ,รก(5 5/(5 )(. ( ),5 )( # #)( )5 )(5/( 5 )&- 5 5*&รก-.# )5* , 5 #-& ,5&)-5 (0 - -5 ฤ )-65&)-5 (0 - -50 รน)-65&)-5, -.)-5 5*,) / .)-535&)-5, -.)-5 5 / &+/# ,50 ,.# )5 # (. &5+/ 5*/ # , 5 )(. ,5" -. 5-/5 (., ! 5 &5! -.),5 5, -# /)-5 ),, -*)( # (. 85 R5 ( ,รก(5 5& 50#-. 5&)-5 )(- $)-5 5- !/,# 535&)-5*,) #'# (.)-5 (5 -)5 5 ' ,! ( # 65 -รน5 )')5&)-5. &รฏ)()-5 5 ' ,! ( # 85

AFRIGA Aร O XIX - Nยบ 103

R5 )-5 ,' ,#)-5)5 / ,.)-5- 5-#./ ,รก(5 (5 +/ && -54)( -5 5 &)-5&) & -5&# , -5 5"/' 6535&)5'รก-5*,). !# )-5*)-# & 5 5& -5. '* , ./, -5 2., ' -85 /5-#./ #ฤ (5! , (.#4 ,รก5& 5 - * , #ฤ (5 5&)-5*,) / .)-5ล .)- (#. ,#)-5 &5, -.)5 5&)-5 * , .)-5 &5 &' รฏ(65 -* # &' (. 5 &5' . ,# &50 ! . &535 &)-5*,) / .)-5 5 )(-/')5"/' ()5)5 (#' &85 R5 )-5*,) / .)-5ล .)- (#. ,#)-5 ,รก(5!/ , ,- 5 ,, )-65 (5 *)-# #ฤ (50 ,.# &65 )(5 &5 # ,, 5" # 5 ,,# 535 )(5& 5 .#+/ . 5 ),#!#( &5รน(. !, 535* , . ' (. 5& !# & 85 ( 50 45 # ,.)5 &5 (0 - 65-#5()5- 5/.#&#4 5.) )5-/5 )(. (# )65 &5, -.)5 ,รก5 ' (. ( ,- 5 (5 &5 '#-')5 (0 - 65 )(5 &5 . *ฤ (5 ,, )5 35 ' (. (# ( )5& 5 .#+/ . 5),#!#( &5รน(. !, 535& !# & 85

-5' # -5-)(5 -. (. 5 2#! (. -5* , 5'/ ")-5.#*)-5 5 2*&). #ฤ (5 )(5/(5/-)5'/35&#'#. )5 5*,) / .)-5ล .)- (#. ,#)-65*),5&)5+/ 5- ,รก5*, #- 5/( 5 *&# #ฤ (5, 4)( & 5 5 & 5(),' 5* , 5()5#( /,,#,5 (5-#./ #)( -5/(5. (.)5 -/, -8 REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTORES Y OPERADORES -. 5(/ 0)5, !#-.,)5#( ),*), 65 'รก-5 5&)-5 -. & #'# (.)-5 5 *,) / .)-5 ล .)- (#. ,#)-5 35 & -5 '*, - -5 5 - ,0# #)65 5 &)-5 - -), -535 5&)-5/-/ ,#)-5*,) -#)( & -65 5') )5+/ 5- 5*/ 5 . ( ,5/(5 )(.,)&5 -)&/.)5 5.) )-5&)-5+/ 5#(. ,0# ( (5 (5 &5 *,) -)5 50 (. 535 '*& )5 5&)-5*,) / .)-5ล .)- (#. ,#)-85 ),5 * ,. 5 &5 !, ' 5 - 5 *, . ( 5 +/ 5 (5 /(5 /./,)5 - 5 */ 5 . ( ,5#(. !, 5.) 5& 5#( ),' #ฤ (5 5&)-5, !#-.,)-5 5.) -5 & -5 )'/(# -5 /.ฤ ()' -5 (5/(5ฤ (# )5, !#-.,)5 -. . &5* , 5 +/ 5- 5'รก-5- ( #&&)5 &5')0#'# (.)5 5.) )-5&)-5)* , ), -5 *),5 &5. ,,#.),#)5( #)( &5*)-# #&#. ( )65*),5 $ '*&)65+/ 5&)-5 - -), -5*/ (5., $ ,5 (5.) )5 &5. ,,#.),#)5( #)( &5 -. ( )5 , !#-., )-5 (5/(5-)&)5, !#-.,)5 /.)(ฤ '# )85 EMPLEO DE FITOSANITARIOS EN ร MBITOS DISTINTOS DE LA PRODUCCIร N AGRARIA -. 5 * ,. )5#( ),*), 5 5& -5 (.# -5&) & -5 (5 &5 )(.,)&5 &5 '*& )5 (5รก' #.)-5 #-.#(.)-5 5& 5*,) / #ฤ (5 !, ,# 5 )(5 -* # &5 /# )5 5& 5*) & #ฤ (5'รก-5- (-# & 85 CONCLUSIONES

5 *&# #ฤ (5 5& 5 #, .#0 5 5/-)5-)-. (# & 5B C5-/*)( 5/(5 - / ,4)5(). & 5 5 *. #ฤ (5 5'/ ")-5),! (#-')-5 *ฤ &# )-5B )(- && ,รน 5 )5 #)5 /, &5 5 )5 ,65),! (#-')-5 5 )(- ,0 #ฤ (5 5& 5( ./, & 4 65- &/ 5*ฤ &# 65 /.),# -5 &) & -C65 *,#0 )-5 B !,# /&.), -65 -. & #'# (.)-5 5 0 (. 65 ., (-*),.#-. -65 '*, - -5 5 ., . '# (.)C65 .รฏ (# )-5 B)ล #( -5 !, ,# -5 )' , & -65 (.# -5 5 - -), '# (.)65 - -), -5* ,-)( & -65.รฏ (# )-5 5 !,/* #)( -5 5 (- 5ล .)- (#. ,# C535 *ฤ &# )5 (5! ( , &5* , 5 /'*&#,5&)5 -. & # )535 )(- !/#,5&)-5 ) $ .#0)-5*, 0#-.)-85 ),5)., 5* ,. 65- ,รก5'/35#'*),. (. 5 -. & ,5/(5*,) #'# (.)5* , 5 &5- !/#'# (.)535& 5, )*#& #ฤ (5 5&)-5#( # ), -5 -. & # )-5 (5 &5 & (5 5 #ฤ (5 #)( &5B C5+/ 50 5 5 2#!#,5/( 5!, (5 ,! 5 '#(#-., .#0 5* , 5 '/ ")-5),! (#-')-85 )5) -. (. 65&)-5&)!,)-5+/ 5- 5 )(-#! (5 (5& 5 *&# #ฤ (5 5& 5 50 ( ,รก(5-) , 5.) )5 5/( 5' 3),5 )( # ( # #ฤ (5 5&)-5)* , ), -5*),5& 5 #ล /&. 5*,รก .# 5 &5 - !/#'# (.)5)5 )(.,)&5 5& -5' # -5) &#! .),# -5 -. & # -5 *),5* ,. 5 5& 5#(-* #ฤ (5)ล # &5 5- (# 50 ! . &85 )(5& 5 )& ), #ฤ (5 5.) )-5 -* , ')-5+/ 5 5& 5 *&# #ฤ (5 5 -. 5 #, .#0 5- 5 ,#0 (5 ( ล #)-5* , 5& 5-) # 5+/ 5$/-.#ล +/ (5 -/5 )-. 535 - / ,4)85



LOS PRODUCTOS GALICAL FAVORECEN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ

El maíz pide un pH de entre 6.0 y 7.5, pero con un manejo adecuado puede dar buena cosecha en tierra más alcalina. La acidez de los suelos es una de las limitaciones para la siembra del maíz. Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio hace falta aplicar enmiendas calizas o magnésicas en las tierras de cultivo.

Los productos Galical reducen rápidamente la acidez de los suelos gracias a sus altos índices de neutralización debidos al alto contenido en calcio y magnesio.

Además, el calcio y el magnesio son elementos esenciales para el buen desarrollo de la planta.

Las enmiendas calizas mejoran las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo. Favorecen la movilidad y permanencia del agua, el aire y los nutrientes en el suelo. De este modo, se favorece la penetración de las raíces en el suelo y la mejor absorción de los nutrientes.

Las cales vivas y apagadas son productos de actuación rápida. Prácticamente en un mes reaccionan con el suelo y realizan su acción neutralizante.

Las calizas o carbonato cálcico son productos de actuación lenta y se corre el riesgo de que las lluvias provoquen pérdidas de la enmienda, ya que durante el primer mes sólo reacciona el 50%. Se necesitan seis meses o más para que se complete la acción neutralizante.

El maíz se adapta muy bien en suelos de pH entre 6 y 7. Requiere suelos profundos ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharcamientos que asfixien las raíces.


GALICAL CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO

Reducción de la acidez de los suelos Aumento de la productividad de las cosechas Presentadas en: ǩ 6DFRV GH NLORV ǩ %LJ EDJ GH NLORV ǩ &DPLµQ FLVWHUQD R FDPLµQ YROTXHWH

ENMIENDA DE CAL I A GRANULADA 90 CaO $OWR SRUFHQWDMH HQ FDOFLR 9DORU QHXWUDOL]DQWH

E tendidas en la propia finca

ENMIENDA DE CAL I A GRANULADA DOLOMÍTICA 35 $OWR SRUFHQWDMH GH PDJQHVLR 9DORU QHXWUDOL]DQWH

MgO 60

CaO

Transportadas en camiones a cual uier punto de España y Portugal

ENMIENDA DE CAL I A 80 CaO *UDQ SRGHU GH QHXWUDOL]DFLµQ 9DORU QHXWUDOL]DQWH

CLA DE NUE A MEZ RBONATO SERRÍN CA RA CAMAS CÁLCICO PA DE ACUNO

ENMIENDA DE CAL APAGADA 65 CaO 3RWHQFLD HO UHQGLPLHQWR DJU¯FROD 'H I£FLO DVLPLODFLµQ 9DORU QHXWUDOL]DQWH ENMIENDA DE CAL APAGADA MÁS DOLOMÍA 53 CaO 23 MgO $SRUWD PDJQHVLR )DYRUHFH OD DFWLYLGDG FORURI¯OLFD GH OD SODQWD 9DORU QHXWUDOL]DQWH ENMIENDA CALIZA, CARBONATO 56 CaO 3DUD FDPDV KLJL«QLFDV (ȌFD] HQ OD UHGXFFLµQ GH PDPLWLV DPELHQWDOHV \ GHUPDWLWLV $SURSLDGR SDUD OD SURGXFFLµQ GH WRGR WLSR GH SLHQVRV 9DORU QHXWUDOL]DQWH ENMIENDA DE CALIZA MAGNESIANA 33 $SRUWD PDJQHVLR 9DORU QHXWUDOL]DQWH

CaO 17

MgO

GALICAL, S.L.L. CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Arieiras s n P.I. Louzaneta 27294 LUGO Teléfono 982 22.14.84 Fa 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es eb: www.galical.es


136

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

IMPORTANCIA DEL RIEGO DEL MAÍZ EN GALICIA En este artículo se exponen argumentos de peso que sostienen la necesidad de instaurar un sistema de riego más o menos tecnificado para salvaguardar las producciones de un cultivo como el maíz, exigente en cuanto a costes de implantación y que sin un “riego complementario” en diversas épocas clave puede generar graves pérdidas al agricultor. Los datos provienen de un estudio del maíz forrajero en regadío y en secano realizado de 2010 a 2012 en la Comunidad de Regantes Río Miño-Pequeno-Franqueira, en la provincia de Lugo.

Javier J. Cancela, Emma M. Martínez, Benjamín J. Rey y María Fandiño GI-1716 Proyectos y Planificación. Departamento Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago de Compostela Escuela Politécnica Superior. Campus Universitario s/n. 27002, Lugo 982823605 - javierjose.cancela@usc.es

INTRODUCCIÓN Desde la generalización del uso del maíz (Zea mays L.) en Galicia como fuente de alimentación del ganado vacuno, en el resto de España se cuestionó la necesidad de regarlo. La conocida frase de Álvaro Cunqueiro “Galicia país de los mil ríos” y la idea de que en Galicia “siempre llueve” generaron el tópico de que en Galicia no es necesario regar.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Ya en la década de los ochenta, un grupo de profesores de la Escuela Politécnica Superior integrados en el Grupo de Investigación Proepla (GI-1716) cuestionó los planteamientos relativos al riego en nuestra tierra, no sólo para el caso del maíz, sino también para otros cultivos de interés en Galicia. Desde ese momento se empezaron a realizar estudios diversos, mayoritariamente en las grandes zonas regables gallegas (Terra Chá, Val de Lemos y A Limia), con la finalidad de obtener las bases y el conocimiento necesario para mejorar el diseño y el dimensionamiento de las instalaciones de riego, facilitando la gestión y el manejo de los diferentes sistemas de riego (Neira, 1994; Costa, 2001; Cancela, 2004; Álvarez et ál., 2005; Cancela et ál., 2006a y b; Cancela y Fandiño, 2008; Martínez, 2008).


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LA NECESIDAD DE ACORTAR LOS CICLOS DEL MAÍZ DEBIDO A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS CAMBIANTES, EN PARTICULAR LA PRESENCIA DE LLUVIAS TARDÍAS QUE NO PERMITEN REALIZAR LAS TAREAS DE SIEMBRA, SUPUSIERON UNA REDUCCIÓN DE LAS NECESIDADES NETAS DE RIEGO ANUALES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Durante los más de treinta años de trabajo, y a medida que se completaban líneas de investigación, surgieron nuevos retos como la gestión de un bien escaso como es el agua y el estudio de los requerimientos energéticos que supone el riego. En este artículo se exponen argumentos de peso que sostienen la necesidad de instaurar un sistema de riego, más o menos tecnificado, para salvaguardar las producciones de un cultivo como el maíz, exigente en cuanto a costes de implantación (preparación del terreno, semillas, fertilización, recolección y ensilado) y que sin un “riego complementario” en diversas épocas clave del mismo puede generar graves pérdidas al agricultor. Si tenemos en cuenta que el mercado de materias primas, en las cuales se fundamenta la nutrición de nuestra cabaña ganadera, depende de un mercado global, la pérdida de producción o la mala gestión hídrica de un cultivo como el maíz conlleva unos costes aún mayores que los inherentes a las pérdidas de la propia cosecha. A la hora de seleccionar campos de ensayo sobre los que estudiar el regadío, se optó por el interior de la provincia de Lugo, zona eminentemente ganadera y donde se encuentran con climas más extremos durante el período estival de forma general, si se compara con el resto de las zonas productoras de maíz en Galicia. La zona de estudio seleccionada nos permite además contar con una instalación de riego altamente tecnificada, en concreto la Comunidad de Regantes Río Miño-Pequeno-Franqueira, situada en los municipios de Castro de Rei y Cospeito, donde la modernización del regadío se llevó a cabo en los años 2007 y 2008. Se presentan los resultados de las necesidades netas de riego, tanto para el maíz forrajero como para las praderas, tras el estudio de un período de 20 años. Los datos que se recogen en el presente trabajo se refieren a la citada zona, realizando el seguimiento del maíz forrajero en condiciones de regadío y de secano, durante las campañas 2010 a 2012. Además, se presentan las principales características de los diferentes métodos de riego y sus diferentes sistemas.

AGRICULTURA

Sembradora para siembra directa ( 6 3$ f $

Arados Lemken

Agriculture Division

Importadores para España sembradoras SFOGGIA Manturios e Sementes

MAQUINARIA AGRÍCOLA E RECAMBIOS

San Martiño de Requeixo, s/n SARRIA (Lugo) Teléf. 982 532 355 - Fax 982 532 509 www.manturios.com

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

137


AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Figura 1. Hidrante dentro de arqueta de riego y con elementos de telecontrol

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

30

80

20 60 15 40 10

Humedad relativa, %

100

25

Temperatura, ºC

20

5

0

ic

ov

D

O ct

N

Se p

l

o Ag

n

Ju

Ju

r

ay

Ab

M

M ar

e En

Fe b

0

(a)

4

140

3

100

2,5 80 2 60 1,5 40

1

20

0.5

0

ic D

ov N

O ct

o

p Se

Ju l

Ag

n Ju

M ay

r Ab

M

ar

0

Fe b

(b)

velocidad del viento, m/s

3,5

120

En e

COMUNIDAD DE REGANTES RÍO MIÑO-PEQUENOFRANQUEIRA La zona de regadío de Terra Chá se localiza en el centro de la provincia de Lugo. La superficie regable se compone de varias comunidades de regantes (Cancela et ál., 2002), aunque nos centramos en la Comunidad de Regantes (CCRR) Río MiñoPequeno-Arneiro, con 67 regantes y 777 ha, la cual sufrió recientemente un proceso de modernización por parte de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y la Consellería do Medio Rural. Los puntos de distribución de agua de la red de riego son los hidrantes, los cuales permiten dar servicio a cada una de las parcelas y controlar su consumo, limitando el caudal y adecuando la presión al buen funcionamiento de la red; además, en el caso de Río Miño-Pequeno-Arneiro están dotados con un sistema de telegestión que facilita la organización y el control de los riegos (figura 1). Los datos climatológicos son de vital importancia para un correcto estudio del riego de los cultivos (Cancela, 2004). En la cercanía de la CCRR de Río Miño-PequenoArneiro nos encontramos con la estación de Rozas (AEMET), situada a 5 km de la zona de estudio, así como con la estación de Castro de Ribeiras de Lea (Meteogalicia); esta última dispone de datos de las tres últimas campañas. En la figura 2 se recoge la caracterización climática de la zona para el período 1985-2005 a partir de datos mensuales de la estación de Rozas, período que incorpora años secos, medios y húmedos. La evapotranspiración de referencia (ET0) fue determinada siguiendo la ecuación FAO-56 Penman-Montheith (Allen et ál., 1998). Cabe mencionar que la precipitación media es de 1.027 mm, con una distribución irregular a lo largo de los años, y, lo que es más relevante, con una marcada estacionalidad, concentrándose las lluvias en los meses de invierno y siendo escasas en los meses de desarrollo del maíz (mayoseptiembre). De forma global, los suelos existentes en la zona se agrupan en cuatro tipos: alisols, cambisols, fluvisols y gleysols (Castelao, 1989), por lo que la capacidad de almacena-

Referencia evapo-transpiración mm/mes

138

Figura 2. Datos climatológicos medios en Rozas (1985-05): a) temperatura mínima ( ) y máxima ( ) y humedad relativa ( ); b) velocidad del viento ( ) y evapotranspiración de referencia ( )

miento de agua en el suelo varía según el tipo de suelo que nos ocupa en cada zona estudiada (tabla 1), siendo este parámetro crucial de cara a un buen manejo del riego (Martínez, 2008). Los suelos de la zona estudiada se caracterizan por presentar una capa arcillosa impermeable en torno a los 40 cm, por lo que la zona de extracción de agua por parte de las raíces del maíz se limita a esta profundidad.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

AGRICULTURA

Tabla 1. Propiedades básicas del agua en el suelo de los principales tipos de suelos Tipo Alisol Cambisol Fluvisol Gleysol

Capacidad de campo (mm3 mm-3) 0,325 0,280 0,402 0,328

Punto de marchitez permanente (mm3 mm-3) 0,146 0,120 0,165 0,136

Figura 3. Cañón (enrollador) en la CCRR Río Miño-PequenoFranqueira

El método de riego en la CCRR Río Miño-PequenoArneiro es el riego por aspersión y el cañón de riego sobre carro tirado por enrollador es el sistema de riego más común y, por lo tanto, en el que nos vamos a centrar. Los cañones de riego empleados requieren de una presión próxima a los 6,5 bar para su correcto funcionamiento, teniendo presente la longitud de manguera con la que cuentan y la presión requerida para recoger el carro donde se aloja el aspersor (figura 3); el caudal emitido por estos equipos ronda los 12 litros por segundo. El radio cubierto por estos equipos es de 36 m, por lo que en cada posición se cubren 72 m de anchura. Si bien para mejorar la calidad del riego la distancia entre cada posición es de 54 m, lo que supone el solapamiento de 18 m entre dos posiciones, obteniendo un reparto de agua más uniforme.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

139


140

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. EVALUACIÓN DE RIEGO A pesar de que el uso del método de riego por superficie (riego por gravedad) prevalece en Galicia, en los últimos años fue en aumento la superficie regada por aspersión y/o localizado. El agricultor, con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo o de un especialista en la materia, y partiendo de una serie de condicionantes de partida como son el origen del agua a emplear, el cultivo a regar, la superficie, el tipo de suelo y el clima, es quien debe decidir cuál es el sistema de riego idóneo para su parcela. No se debe olvidar la importancia en cuanto a inversiones a realizar en equipamientos y los costes energéticos y de manejo, siendo éstos los que decantan el resultado final de la elección. De forma breve, se exponen a continuación los principales pros y contras de cada método de riego (Pereira, 2004). Riego por superficie. Empezando por el riego por superficie, su principal virtud es la supresión de costes energéticos derivados de la presurización del agua de riego en parcela y la minimización de las instalaciones per se, frente a los restantes métodos, que requieren todos de una fuente de energía para alcanzar una cierta presión a la salida de los emisores e incurren en costes de equipamiento muy superiores. Este fue el motivo que supuso que hasta hace poco tuvieran una mayor presencia dentro del rural gallego. Por el contrario, sus principales inconvenientes son la dificultad de manejo del riego (tiempos de duración y de corte del agua de riego ligados al tipo de suelo que nos encontremos), así como el requerimiento de tener parcelas con una nivelación de precisión, sin olvidar la necesidad de mano de obra que el manejo en sí requiere. Riego por aspersión. En relación al método de riego por aspersión, presenta las ventajas de una relativa fácil automatización de la instalación y de un manejo más sencillo, sin un requerimiento de mano de obra tan importante como en el riego por gravedad. El riego por aspersión, por el contrario, debe ser manejado con cautela en zonas con fuertes vientos, puesto que provocan la deriva del agua fuera de la zona a regar, lo que se traduce en bajas uniformidades de riego y en la generación de una mala eficiencia de riego. Este método cuenta con diferentes sistemas para su implantación, siendo los más comunes, en el caso del riego del maíz, sistemas de riego fijos de cobertura total

Figura 4. Disposición de los pluviómetros en la evaluación de riego. Campaña 2010A

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

que pueden ser enterrados o en superficie, sistemas móviles por medio de cañones (enrollador) o bien sistemas de lateral móvil, pivotantes (pivote) o de desplazamiento lineal (hipódromos o de avance frontal). Según el sistema de riego por aspersión elegido, la superficie y el número de parcelas a regar son dos de los factores principales y los costes varían de forma importante, al igual que ocurre con las presiones requeridas, que comportarán un mayor o menor gasto energético para su consecución. Riego localizado. Otro de los métodos de riego es el riego localizado o microrriego, que se emplea en cultivos que requieren de pequeñas dosis de riego de forma continuada. La principal ventaja es la aplicación de la cantidad requerida por el cultivo, frente a los restantes métodos mencionados, que suministran una mayor dosis de agua que el cultivo no es capaz de aprovechar al 100%; esto es, la eficiencia del riego localizado bien manejado la hace ser la más alta de todos los métodos citados. La energía requerida para el funcionamiento del riego localizado es menor que en el caso del riego por aspersión, aunque los costes de la instalación suelen ser mayores. Entre los sistemas de riego localizado se diferencia entre el riego por goteo por emisores o por tubos porosos o perforados (cinta de riego), la microaspersión y el riego subsuperficial. En el caso del maíz, la cinta de riego y el riego subsuperficial están ganando peso entre los sistemas de riego implementados, a pesar de los costes de instalación que suponen, gracias a su importante ahorro en agua. Uno de los principales problemas observados en el campo, en relación al buen funcionamiento de la instalación de riego, es la falta de conocimientos técnicos y de formación sobre la materia por parte del agricultor, además de no recurrir en busca del asesoramiento del especialista, unido a la falta de un servicio de asesoramiento al regante en la comunidad autónoma de Galicia, como existe en las restantes comunidades de España. Para corregir estas carencias, la realización de evaluaciones del sistema de riego in situ se presenta como una de las herramientas más útiles (Cancela et ál., 2004). La determinación de parámetros como la uniformidad de distribución, el coeficiente de uniformidad y la eficiencia de aplicación son obtenidos con las evaluaciones de riego, permitiendo conocer si las presiones, las dosis de agua y la velocidad de desplazamiento del sistema de riego (en el caso de sistemas de móviles) son las adecuadas a las necesidades de nuestro cultivo (Merriam y Keller, 1978), además de obtener información relevante sobre la adecuación de nuestro sistema de riego al cultivo y a la zona (figura 4). NECESIDADES HÍDRICAS DEL MAÍZ Para la determinación de las necesidades hídricas se emplearon diversos modelos basados en el balance hídrico de agua en el suelo, al igual que en el caso de la determinación de los calendarios de riego y estudio de las aportaciones freáticas, entre otros aspectos, contrastando los resultados obtenidos con la información recogida en evaluaciones de campo. Entre los modelos aplicados a la gestión del agua de riego, ISAREG es uno de los más empleados (Teixeira y Pereira, 1992; Liu et ál., 1998). El modelo ISAREG nos permite estudiar las necesidades de riego de los cultivos,


proponer calendarios de riego y valorar las producciones obtenidas y los ahorros de agua. La validación de este modelo para las condiciones de Galicia fue realizado por Paz et ál. (1996) y González y Paz (2000) en la zona centro de la provincia de Lugo, y posteriormente fue aplicado al maíz forrajero y a la pradera por Cancela et ál. (2006b). En el caso del maíz forrajero, se determinaron los coeficientes de cultivo (Kc), la fracción de agua del suelo extraíble sin afectar a la producción (p) en cada fase del cultivo y el factor de respuesta a la producción (Ky). Se parte de que el maíz es sembrado en torno al 15 de mayo y recogido el 15 de septiembre con un ciclo de 120 días; este calendario depende de las condiciones climáticas del año en curso. La tabla 2 recoge los parámetros culturales calibrados con el modelo ISAREG. Tabla 2. Parámetros culturales Parámetros

Fases de desarrollo del cultivo Inicial

Desarrollo

Media

Final

Duración período (días)

30

30

45

15

Kc

0,95

0,95-1,08

1,08 1,08-0,92

p

0,68

0,68-0,63

0,63 0,63-0,70

Maíz (data de siembra: 15/05)

Además, se fijaron los valores de Ky siguiendo la información propuesta por Doorenbos y Kassam (1979), que utilizan la función propuesta por Stewart et ál. (1977), tomando Ky = 1,20, reduciendo el valor tabulado (Ky = 1,25) debido al conocimiento de las condiciones de cultivo locales que imposibilitan alcanzar el valor máximo. Con el ISAREG partiendo de los parámetros calibrados del modelo se obtienen las necesidades netas de riego anuales (NIR) para la serie de años que estudiaron Cancela et ál. (2006b), tal como se aprecia en la figura 5. Como se puede observar en el 90% de los años estudiados, con unos 350 mm para el maíz y 280 mm para las praderas estarían cubiertas las necesidades hídricas de ambos cultivos. Esta información nos lleva a exponer que en la zona de Terra Chá las dosis de agua de riego, en los años más críticos, se encuentran en torno a la mitad de la requerida por un maíz en la zona sur de España. Cabe mencionar que, en la actualidad, la necesidad de acortar los ciclos del maíz debido a las condiciones climáticas cambiantes, en particular la presencia de lluvias tardías que no permiten realizar las tareas de siembra, supusieron una reducción de las necesidades netas de riego anuales en los últimos años.

Total de requerimientos de irrigación, mm

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

AGRICULTURA

400

300

200

100

0 0

20

40

60

MEZCLAS PIDA IÓN C RMA INFO N SU E IDOR RIBU DIST MÁS O XIM PRÓ

70% CARBONATO- 30% SERRÍN 50% CARBONATO- 50% SERRÍN 80% SERRÍN- 20% CARBONATO CARBONATO SERRÍN Servicio de relleno de cubículos, a granel y en big bag

Teléfono de información: 608 533 740

80

100

Probabilidad, % Figura 5. Distribución de probabilidad empírica de los requerimientos totales de riego NIR (mm) para maíz ( ) y praderías ( )

Comparando con estudios previos en la zona, puede observarse que las predicciones de pérdidas de producción (RYL) estimadas con el modelo ISAREG son muy próximas a los resultados experimentales obtenidos por López et ál. (1999), quienes exponen incrementos de producción para maíz y praderas regadas del 66% y el 30%, respectivamente, frente al no riego de ambos cultivos. La media de RYL obtenida con el ISAREG es inferior a los datos experimentales, respectivamente del 56% y el 23%, pero durante años de muy alta demanda hídrica las RYL alcanzaron valores límite, presentando pérdidas de producción del 83%, para el maíz, y de 47%, para las praderas. Esta comparación permite considerar adecuados los Ky discutidos con anterioridad y, por lo tanto, dar una mayor consistencia a las estrategias de programación de riego analizadas a continuación. DOSIS Y NÚMERO DE RIEGOS. PROGRAMACIÓN Como complemento al estudio general realizado con el modelo ISAREG, previamente a la modernización del regadío (Cancela et ál., 2006b), en las campañas 2010 a 2012 se diseñó un ensayo de campo en una de las parcelas de la CCRR, la cual cuenta con 9,86 ha. En la parcela en estudio, debido a las características geométricas de la misma y al uso del cañón (enrollador), se requiere la disposición del sistema de riego en nueve posiciones diferentes para regar toda la parcela. El diseño del ensayo consistió en la observación de los contenidos de agua disponibles en el suelo mediante el uso del Time Domain Reflectrometry (TDR), en dos tratamientos diferenciados, riego y no riego, a lo largo de diferentes momentos de la campaña (figura 6). Paralelamente se midieron diferentes parámetros fisiológicos como crecimientos, potencial hídrico en hoja y las producciones/rendimientos y la calidad de las muestras de maíz preensilado obtenidos en cada uno de los tratamientos; estos resultados se exponen en el siguiente apartado.

CALIZAS AGRÍCOLAS

Suministro de mezcla para camas

141

Servicio en BIG BAG,

Carbonato Cálcico a granel o extendido Caliza Magnesiana Cal Viva Cal Dolomítica Mejor manejo Cal Apagada

Nuevo sistema de aplicación para evitar polvo

Mejor aplicación Mejor rendimiento Encale sólo su finca, no la del vecino

Solicite informació n en su almac én más próximo

Contactos: infocalgasa@yahoo.es Tel.: 608 533 740

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Las observaciones en campo con el TDR nos permiten verificar la idoneidad del calendario de riego seguido por el agricultor, empleando el modelo ISAREG, además de conocer cuáles son las pérdidas de producción frente al tratamiento de secano. Cabe mencionar que durante las tres campañas en estudio la siembra se retrasó a finales de mayo-principios de junio, por lo que la recolección se efectuó a principios de octubre, con la excepción del año 2011, cuando se realizó el 29 de septiembre.

El período de máxima demanda del maíz tuvo lugar entre el 10 de agosto y el 25 de septiembre, para lo cual se calibró un Kc med: 1,10. Y, por último, desde el final del período medio hasta la cosecha transcurrieron unos diez días aproximadamente, siendo la cosecha el 5 de octubre, tomando en ese momento un Kc fin: 0,9. La fracción de agua del suelo extraíble sin afectar a la producción (p), en cada uno de los períodos del cultivo, fue tomado de los estudios previos (Cancela et ál., 2006). 37,0%

Figura 6. Detalle de los puntos de lectura del TDR

29,3%

% Volumen

142

21,5%

13,8%

6,0% 22/May

25/Jun

29/Jul

01/Sep

06/Oct

Fechas

Figura 8. Evolución del porcentaje de agua disponible en el suelo. Tratamiento de riego de 2012

Las fechas de riego y las cantidades/dosis brutas de riego aportadas por el agricultor fueron cuantificadas mediante consulta a la base de datos del software PROGAR, desarrollado por la Seiasa. En la campaña 2012 se realizaron cuatro riegos de una dosis bruta media de 33 l/m2 (mm), en las siguientes fechas: 2, 15 y 27 de agosto y 12 de septiembre, tal y como se puede observar en la figura 7.

Figura 7. Datos climatológicos y dosis de riego. Estación de Castro de Ribeiras de Lea. Campaña 2012

A continuación se exponen los resultados del balance hídrico de agua en el suelo obtenidos para el año 2012, tanto en secano como en regadío, empleando el modelo ISAREG. Como dato de partida se anotó en campo la fecha de siembra, realizándose el 23 de mayo, alargando el período inicial del cultivo hasta el 10 de julio, para lo cual se calibró un coeficiente de cultivo inicial Kc ini: 0,45; este valor está directamente relacionado con la intensidad y la periodicidad de las lluvias ocurridas durante el mismo y debe ser ajustado para las condiciones de cada campaña.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

En la figura 8, la línea negra representa la disponibilidad de agua para la planta (simulado por el modelo ISAREG); cuando esta línea se encuentra por debajo de la línea roja inferior, la planta tiene dificultad para extraer agua, por lo que se encuentra sometida a estrés hídrico. Los puntos rojos que se muestran en la figura anterior se corresponden con las mediciones en campo del contenido volumétrico de agua, mediante TDR; el buen ajuste con la línea negra permite aseverar que los coeficientes de cultivo y parámetros propuestos son adecuados a las prácticas culturales del maíz en la zona de estudio. La estrategia de riego sucesivo por el agricultor en el año 2012 podríamos definirla como un “riego deficitario”; la evapotranspiración actual del cultivo (ETa) fue de 260 mm, frente a los 277 mm de la evapotranspiración máxima (ETmax), aunque con los 130 mm empleados su aplicación durante el mes de agosto generó unas leves pérdidas por estrés hídrico. El modelo ISAREG, empleando el Ky = 1,20, valora las pérdidas de cosecha en un leve 7%; en el siguiente apartado se discute esta cuestión. Si realizamos la simulación de la cantidad de agua disponible en el suelo para el maíz, sin aportar cantidades de agua mediante el riego del cañón (enrollador), nos encontramos que empleando los mismos coeficientes de cultivo (Kc ini, Kc med y Kc fin), los resultados obtenidos se ajustan a los valores medidos en campo con el TDR (figura 9). Como se puede observar en el tratamiento de secano, el maíz se encuentra en situación de estrés hídrico desde el 22 de julio y hasta el momento de la recolección; este hecho va a suponer descensos en el rendimiento productivo debido a la falta de agua en un período crítico de desarrollo del cultivo como es la fase de crecimiento. La evapotranspiración actual del cultivo (ETa) es de 164 mm, frente a los 277 mm de la evapotranspiración máxima (ETmax), lo que supone un 60%. Con el modelo ISAREG, y empleando el coeficiente de producción (Ky), es posible determinar cuáles son las pérdidas producidas por el estrés hídrico. Durante la campaña 2012, el modelo supone que la situación de estrés genera unas pérdidas de producción del 49%.



AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

EN RELACIÓN A LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS, SE OBSERVA QUE EN TODOS LOS AÑOS EL SECANO OBTUVO LA MITAD DE T/HA DE LAS PRODUCIDAS POR EL TRATAMIENTO DE REGADÍO

37,0%

% Volumen

29,3%

21,5%

13,8%

6,0% 22/May

25/Jun

29/Jul

01/Sep

06/Oct

Fechas

Figura 9. Evolución del porcentaje de agua disponible en el suelo. Tratamiento de secano de 2012

Como comparación, si analizamos los resultados del año 2010, en el caso de no aplicar riego, nos encontramos que desde finales de junio el cultivo se encuentra en condiciones de estrés hídrico. Esto supone que las producciones obtenidas sufrieron serias mermas (figura 10). El modelo ISAREG valora las mismas en un porcentaje próximo al 80%, aunque es importante apuntar que la evapotranspiración máxima (ETmax) de 2010 superaba los 400 mm.

La programación del momento idóneo del riego y la dosis se presentan de vital relevancia para minimizar las pérdidas de producción, principalmente en años de moderada/fuerte sequía como las campañas 2010 y 2011. Tomando como criterio fijo la dosis de riego de 30 mm, adaptada al sistema de riego con cañón (enrollador), y persiguiendo unas pérdidas similares a las producidas en la campaña del 2012 en el caso del riego, se presentan los siguientes resultados (figura 12). a)

37,0%

29,3%

% Volumen

144

21,5%

13,8%

37,0%

6,0% 22/May

25/Jun

29/Jul

01/Sep

06/Oct

01/Sep

06/Oct

Fechas

b)

37,0%

21,5%

29,3%

% Volumen

% Volumen

29,3%

13,8%

6,0% 22/May

25/Jun

29/Jul

01/Sep

21,5%

06/Oct

13,8%

Fechas

Figura 10. Evolución del porcentaje de agua disponible en el suelo. Tratamiento de secano de 2010

6,0% 22/May

En la campaña del año 2011 nos encontramos con la situación más extrema, derivada de las nulas o escasas precipitaciones, lo que supuso que el maíz estuviera en condiciones de estrés hídrico prácticamente durante todo el ciclo (figura 11). El modelo ISAREG cuantifica en este caso las pérdidas de cosecha en un porcentaje próximo al 80%; al igual que en el año 2010, la evapotranspiración máxima (ETmax) de 2011 estaba próxima a los 400 mm.

37,0%

% Volumen

29,3%

21,5%

13,8%

6,0% 22/May

25/Jun

29/Jul

01/Sep

06/Oct

Fechas

Figura 11. Evolución del porcentaje de agua disponible en el suelo. Tratamiento de secano

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

25/Jun

29/Jul

Fechas

Figura 12. Propuesta de calendario de riego. Campañas a) 2010 y b) 2011

En el caso del año 2010 se requerirían un total de 9 riegos distribuidos como se expone en la figura 12a); en este caso sería necesario realizar un riego cada 7 días en el momento más crítico. Por el contrario, en el año 2011, el número de riegos necesario se limita a 8, siendo por lo tanto necesarios 240 mm en toda la campaña; el tiempo crítico entre riegos aumentaría a 7,5 días. Los escenarios propuestos para los calendarios de riego discutidos en este artículo pueden ser empleados para aconsejar a los regantes de cuándo y cuánto regar; las recomendaciones de riego deberían ser dadas con un rango específico y con cantidades expresadas en horas de riego, no en mm. Por otra parte, es necesario resaltar que se debería limitar el estrés hídrico (falta de agua en el suelo) en los períodos críticos para el cultivo del maíz, siendo factible reducir las dosis o el tiempo entre riegos en épocas no críticas. El objetivo de permitir un cierto déficit hídrico es el de ahorrar agua y mejorar su productividad, tanto en términos económicos como productivos; estamos refiriéndonos al “riego deficitario controlado”.


No No sólo sólo de de Nitrógeno Nitrógeno vivevive tu maíz forrajero tu forraje

Ganadero, aproveche los beneficios del “Concepto ACTYVA” para su maíz forrajero. Yara, primer fabricante mundial de fertilizantes, le recomienda tomar la decisión de abonar en una sóla aplicación, justo en el momento de la siembra. -

Totalmente disponibles y asimilables Nitrógeno Nítrico y Amoniacal Fósforo en forma de polifosfato Aporta Magnesio y Azufre

YaraMila™ ACTYVA COMPOSICIÓN 20-7-10 + 2MgO + 10SO3

Nota: Contacte con su proveedor habitual en caso que necesite corregir su maíz con micronutrientes (Fe,Zn,Mn,B...). YaraVita en sus varias formulaciones tiene la solución para corregir las deficiencias via suelo o foliar.

info.iberian@yara.com // www.yara.es


AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Figura 13. Preparación de muestra de hoja para la medición de potencial hídrico. Campaña 2011

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS Y PRODUCCIONES La modelización de las necesidades hídricas del maíz, así como el establecimiento de calendarios de riego, deben ser valorados teniendo presente como estos afectan no sólo a la producción sino a los diferentes parámetros fisiológicos de la planta. Acevedo (1979) afirma que “el estado hídrico de las plantas, dentro de cierto límite, es el resultado del intercambio de agua entre dos fuentes principales, el agua del suelo y de la atmósfera”, de modo que “el suministro de agua a las plantas se produce a través de una interacción entre el sistema radicular y el agua a través del suelo”. La fuerza con la que es retenida el agua, medida a través del potencial hídrico, va a determinar los diferentes procesos que tienen lugar en el cultivo de maíz, tales como el crecimiento, la elongación celular en hojas, la fotosíntesis y respiración, la difusividad y conductancia foliar, la respuesta estomática, la reducción de la actividad nitrato reductasa (NRA) foliar o la expansión/enrollamiento foliar, la inhibición de la actividad de las raíces y la absorción de nutrientes, entre otros. Por eso, durante las campañas 2011 y 2012 se determinaron el potencial hídrico de hoja (predawn), en lígula y ápice (Michelena y Boyer, 1982), y el potencial osmótico, deduciendo a partir de ambos la presión de turgencia. Para su determinación se empleó un medidor de actividad de agua (WP4-Decagon Device, Inc), preparando a partir de la quinta hoja desde el suelo de cada planta dos muestras (ápice y lígula) de 3,5 cm de diámetro (figura 13). En el caso del potencial osmótico también se tomaron otras dos muestras sobre la misma hoja, sellándolas en la cápsula de lectura y sometiéndolas a un proceso de congelacióndescongelación. Con los datos de potencial hídrico foliar y potencial osmótico se extrapoló la presión de turgencia (Acevedo et ál., 1979). Los resultados obtenidos se exponen en la figura 14. En relación al potencial hídrico foliar y a la presión de turgencia, se obtienen valores más altos en la lígula que en el ápice, debido a una mayor acumulación de agua con el riego y la lluvia en la zona de la lígula. En cuanto al potencial osmótico, se observa que en el tratamiento de secano se mantiene más o menos estable; por el contrario, en el caso del regadío, el potencial osmótico se hace más negativo al aumentar el estrés de la planta, es decir, la planta intenta, a través de la variación en la concentración de solutos, el mantenimiento de la presión de turgencia a fin de que puedan seguir realizándose los mecanismos propios de la planta, tales como la fotosíntesis o la elongación.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

LA RELEVANCIA DE LOS INCREMENTOS PRODUCTIVOS DEBIDOS AL REGADÍO EN RELACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE SECANO SUGIEREN QUE EL RIEGO ES REQUERIDO PARA MANTENER LAS EXPLOTACIONES A UN NIVEL ADECUADO. CON TODO, LA GESTIÓN DEL AGUA DEBE MEJORAR PARA RESPONDER AL USO COMPETITIVO DEL AGUA Y A LOS CAMBIOS AMBIENTALES

1

Potencial hídrico foliar (Mpa)

146

0,5 Ψp- ecano Ψp-Riego

0 0

ul

1

ul

ul

1

go

0 ep

Ψop- ecano Ψop-Riego Pt- ecano

-0,5

Pt-Riego -1

-1,5 Fecha

Figura 14. Evolución del potencial hídrico foliar (Ȍp), potencial osmótico (Ȍop) y presión de turgencia (Pt). Valores medios “Lígula-ápice”. Campaña 2011

Tabla 3. Parámetros productivos en ensayo de campo. Campañas 2010-12

2010 2011 2012

Producción total (t/ha) Riego Secano 77,6 36,4 59,4 20,6 63,9 18,6

Peso medio mazorca (g) (nº de mazorcas) por planta Riego Secano 204 (1,9) 138 (1,0) 246 (1,3) 103 (1,0) 244 (1,1) 105 (0,4)

% Peso mazorca s/ Producción total Riego Secano 46 34 46 45 64 29

Hace falta destacar que se encontraron buenas relaciones lineales entre los parámetros fisiológicos medidos y el contenido de agua en el suelo medido con el TDR, lo que puede contribuir a la toma de decisiones del momento en el que se debe regar. En relación a los parámetros productivos, se observa que en todos los años el secano obtuvo la mitad de t/ha de las producidas por el tratamiento de regadío. Esta realidad es más acusada en la campaña 2012, donde no existieron fugas de agua en la tubería de distribución, próxima al tratamiento de secano. En la tabla 3 se observa que también para el año 2012 nos encontramos con una importante diferencia en cuanto al porcentaje que representan las mazorcas frente a la materia verde (aspecto que va a modificar la riqueza de nuestro silo), en comparación con los valores obtenidos en 2010 y 2011. Las diferencias entre las diferentes campañas vienen influenciadas por el cambio de ciclo en el año 2012, optando el agricultor por un ciclo 200 frente a los años previos, donde se sembró un ciclo 220.



148

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Para concluir, la relevancia de los incrementos productivos debidos al regadío en relación a la producción de secano sugieren que el riego es requerido para mantener las explotaciones a un nivel adecuado. Con todo, la gestión del agua debe mejorar para responder al uso competitivo del agua y a los cambios ambientales. El modelo ISAREG, previamente validado en Galicia, se presenta como una herramienta útil para apoyar la gestión del regadío, tanto

para crear calendarios apropiados como por su ajuste a los resultados previos del área de estudio. AGRADECIMIENTOS A la Comunidad de Regantes Río Miño-Pequeno-Franqueira, a su presidente y al técnico de gestión. A la Xunta de Galicia, por la financiación del contrato Isabel Barreto de la segunda autora.

BIBLIOGRAFÍA Acevedo E. 1979. Interacciones suelo-agua-raíz en el proceso de absorción de agua por las plantas. BOL. TEC (Fac. Agron. Univ. Chile): 44: 17-25. Acevedo E, Fereres E, Hsiao TC, Henderson DW. 1979. Diurnal growth trends, water potential, and osmotic adjustment of maize and sorghum leaves in the field. Plant Physiology. 64: 476-480. Allen RG, Pereira LS, Raes D, Smith M. 1998. Crop Evapotranspiration. Guidelines for Computing Crop Water Requirements. Irrigation and Drainage Paper 56, FAO, Rome. Álvarez CJ, Cancela JJ, Fandiño M. 2005. Characterization of irrigation holdings in the Terra Cha region of Spain: a first step towards a water management model. Water Resources Management 19: 23-36. Cancela JJ. 2004. Gestión integrada del agua en la cuenca alta del río Miño. Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, Spain. Cancela JJ, Fandiño M. 2008. Disponibilidad de recursos hídricos. La cuenca alta del río Miño. En: Auga e sustentabilidade. Enfoques para unha nova política de augas. 119-132. Cancela JJ, Neira XX, Cuesta TS. 2002. Situación actual del riego en Terra Chá – Lugo. En: XX Congreso Nacional de Riegos (Actas XX CNR, Ciudad Real, España, Junio 2002). Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; CD-rom comunicación C9. Cancela JJ, Neira XX, Cuesta TS, Gómez A. 2004. Evaluation of irrigation´s in Terra Chá – Galice. In: Engineering the future (Proc. AgEng 2004, Leuven, Sep 2004). EuroAgeng, Leuven; CD-ROM paper 559. Cancela JJ, Dafonte J, Martínez EM, Cuesta TS, Neira XX. 2006a. Assessment of a Water Activity Meter for Rapid Measurements of Soil Water Potential. Biosystems Engineering 94:285-295. Cancela JJ, Cuesta TS, Neira XX, Pereira LS. 2006b. Modelling for improved irrigation wáter management in a temperate region of Northern Spain. Biosystems Engineering 94:151-163. Castelao AM. 1989. Aportación al estudio de la hidromorfia de los suelos de Terra Cha y su influencia sobre la génesis y capacidad productiva. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Cuesta TS. 2001. Gestión y uso del agua en la zona regable del Valle de Lemos, Lugo. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela (EPS). Lugo.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Doorenbos J, Kassam AH. 1979. Yield Response to Water. Irrigation and Drainage Paper 33, FAO, Rome. González M, Paz A. 2000. Validación del modelo ISAREG para el cálculo del balance hídrico a partir de medidas efectuadas bajo praderas en el área de Guntín (Lugo). In: Actas III Reunión Ibérica de Pastos y Forraxes, Bragança-Lugo-A Coruña, May 7-13, 2000; 105-110. Liu Y, Teixeira JL, Zhang HJ, Pereira LS. 1998. Model validation and crop coefficients for irrigation scheduling in the North China Plain. Agricultural Water Management 36:233-246 López FX, Sau F, Piñeiro J. 1999. Rotaciones forrajeras intensivas y sistemas de siembra: productividad, eficiencia en el uso del agua y modelización en condiciones de regadío y de secano. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, Mabegondo, A Coruña. Martínez EM. 2008. Estudio de propiedades hídricas del suelo mediante medidores de actividad de agua en la zona regable de Terra Chá. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Merriam JL, Keller J. 1978. Farm Irrigation System Evaluation: A Guide for Management. Department of Agricultural and Irrigation Engineering. Utah State University. Logan, UTA. Michelena VA, Boyer JS. 1982. Complete Turgor Maintenance at Low Water Potentials in the Elongating Region of Maize Leaves. Plant physiology 69:1145-1149. Neira XX. 1994. Desenrolo de técnicas de manexo de agua axeitadas a un uso racional de regadíos. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Paz A, Neira X, Castelao A. 1996. Soil water regime under pasture in the humid zone of Spain: Validation of an empirical model and prediction of irrigation requirements. Agricultural Water Management 29 (2): 147-161. Pereira LS. 2004. Necessidades de Água e Métodos de Rega. Publ. Europa-América, Lisboa, 313 p. Stewart JL, Hanks RJ, Danielson RE, Jackson EB, Pruitt WO, Franklin WT, Riley JP, Hagan RM. 1977. Optimizing crop production through control of water and salinity levels in the soil. Utah Water Res. Lab. Rep. PRWG151-1, Utah St. Univ., Logan. Teixeira JL, Pereira LS. 1992. ISAREG, an irrigation scheduling model. ICID Bulletin, 41 (2):29-48.


PUBLIRREPORTAJE

AGROAMB, UN ALIADO PARA EL CULTIVO DE MAÍZ Y UNA BUENA SOLUCIÓN PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE El grupo gallego Agroamb, que trabaja desde su planta de tratamiento de Castro de Rei (Lugo), lleva 13 años poniendo en valor toneladas y toneladas de residuos biodegradables transformándolos en recursos aprovechables para la agricultura mediante su análisis químico y posterior aplicación planificada en diferentes superficies de cultivo, entre ellas la de maíz forrajero. Los lodos de depuradoras y los residuos biodegradables procedentes de explotaciones ganaderas y de industrias agroalimentarias dejaron de ser un problema desde que el grupo gallego Agroamb los transforma en recursos aprovechables para la agricultura y, en concreto, para el cultivo de maíz forrajero, cuya fertilización requiere de una cuidadosa planificación dada la necesidad que tienen estas plantas de asimilar muchos nutrientes en un corto espacio de tiempo. Los planes de fertilización de Agroamb tienen como punto de partida una serie de análisis químicos que determinan la aptitud y las características de los biorresiduos y que permiten conocer las necesidades nutritivas del terreno, así como el rendimiento del cultivo. Con los resultados de estos análisis, los ingenieros de la empresa diseñan planes específicos de fertilización que permiten aplicar a cada superficie de cultivo las dosis precisas de fertilizante orgánico. La última fase del proceso consiste en higienizar y tratar los residuos, dándoles una textura adecuada para su incorporación a las tierras. El servicio de Agroamb incluye también el transporte y la administración del fertilizante, para lo cual utilizan distintos medios técnicos (camiones esparcidores, remolques, inyecciones en el terreno…) en función de sus propiedades (sequía, pastosidad, esponjosidad…). El plan agronómico que aplica este grupo está autorizado por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas de la Xunta de Galicia y sigue estrictamente las recomendaciones del Código de buenas prácticas agrarias.

Desde que inició su actividad en el año 2000, el trabajo de esta empresa gallega con sede en el ayuntamiento lucense de Castro de Rei se define como una carrera de fondo basada en la participación en diversos proyectos de investigación en colaboración con las universidades gallegas, siempre con un objetivo diáfano: optimizar los resultados de sus productos en la agricultura como fuente de nutrientes para las tierras de labor.

BENEFICIO SOCIAL Más allá de los beneficios que la actividad de la empresa le reporta a los dos extremos de la cadena productiva (el productor de residuos y el usuario de fertilizantes), se debe destacar el beneficio social general por la puesta en valor de millares de toneladas de residuos que de otro modo acabarían en las escombreras, generando grandes costes económicos y ambientales a las administraciones públicas y al conjunto de la sociedad.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

149


150

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DEL MAÍZ FORRAJERO. FERTILIZANTES TRADICIONALES FRENTE A LOS NUEVOS FERTILIZANTES NITROGENADOS

Ensayo de abonos nitrogenados en el CIAM

La fertilización del maíz forrajero se basó tradicionalmente en el uso de fertilizantes minerales y del purín generado en la explotación. No obstante, en los últimos años están apareciendo en el mercado nuevos fertilizantes, con un mayor coste, como son los de liberación lenta y los fertilizantes con inhibidores de la nitrificación. Dada la situación económica actual, es necesario conocer si resultan más efectivos tanto en producción como en calidad. M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, A. Louro López, J. Castro Insua Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo - INGACAL

INTRODUCCIÓN El cultivo del maíz forrajero en Galicia tiene una gran importancia en el sector ganadero de vacuno de leche como aporte de forraje para la alimentación del ganado en la explotación. Se cultiva en el 71% de las explotaciones con un porcentaje de Superficie Agraria Utilizada (SAU) sembrada de maíz del 28%, siendo más común entre las de mayor tamaño (Fernández-Lorenzo, 2009). La producción del maíz forrajero se incrementó notablemente en los últimos años, alcanzando en 2011 las 451.129

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

toneladas de materia seca con una superficie de 63.596 ha, lo que supone el 23% de los cultivos forrajeros y el 18% de los cultivos herbáceos de Galicia (Xunta de Galicia, 2011). La fertilización del maíz forrajero está basada tradicionalmente en el uso de fertilizantes minerales y del purín generado en la explotación. En los últimos años están apareciendo en el mercado nuevos fertilizantes, como los de liberación lenta y los fertilizantes con inhibidores de la nitrificación, con un mayor coste que los fertilizantes minerales tradicionales. Dada la situación actual de bajos precios de la leche e incremento de los costes en la explotación, es necesario conocer si resultan más efectivos tanto desde el punto de vista de la producción como de la calidad.


DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

AGRICULTURA

DURANTE LOS AÑOS 2008, 2009 Y 2010 SE REALIZÓ UN ENSAYO DE ABONOS NITROGENADOS EN EL CIAM PARA DETERMINAR LA EFECTIVIDAD QUE TIENEN EN EL MAÍZ FORRAJERO

Aplicación de un abono mineral en una parcela del ensayo

Estos fertilizantes incrementan la eficiencia en el uso del nitrógeno y evitan, o por lo menos reducen, las pérdidas de nitrógeno, al ser su meta poner los nutrientes a disposición del cultivo de una manera progresiva. Pero la eficiencia en el uso del nitrógeno también se puede incrementar con la realización de buenas prácticas agrarias con los fertilizantes tradicionales, particularmente relacionadas con la forma de aplicación: aplicaciones próximas a las raíces, enterrado de purines en el suelo tras su aplicación o con una aplicación gradual a lo largo del tiempo, como es una aplicación de fondo más una aplicación de cobertera, lo que permite también ajustar el nitrógeno aplicado a las necesidades de las plantas. Los posibles beneficios del uso de estos fertilizantes aparecidos en los últimos años en el maíz forrajero no están comprobados en las condiciones de suelo y clima de Galicia y conviene compararlos no sólo con los fertilizantes minerales tradicionales, sino también con el purín, que es un fertilizante orgánico con una liberación lenta de los nutrientes a lo largo del tiempo. Haremos una breve descripción de los tipos de fertilizantes que podemos encontrar en el mercado, para posteriormente mostrar los resultados obtenidos en ensayos con fertilizantes nitrogenados en maíz forrajero del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, realizados dentro del proyecto Xunta 07MRU040503PR “Mejora de la eficiencia en la utilización del nitrógeno en las explotaciones ganaderas de vacuno de leche”.

SOCIEDAD AGRÍCOLA GALEGA SL

Parque Empresarial Vilanova I 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com www.soaga.com

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

151


152

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

Inyección de purín en las parcelas del ensayo

FERTILIZANTES NITROGENADOS

1. FERTILIZANTES MINERALES TRADICIONALES El nitrógeno inorgánico lo podemos encontrar en tres formas diferentes: amoniacal, nítrico y ureico, que fácilmente se transforma en amoniacal. La forma amoniacal puede estar libre o retenida por el suelo, pudiendo ser absorbida directamente por las plantas o sufrir el proceso de nitrificación (paso a formas nítricas), mientras que la nítrica está libre en la solución del suelo, por lo que es utilizada directamente por las plantas y puede sufrir un arrastre hacia los horizontes profundos del suelo (lixiviación) con las aportaciones de agua. Por todo lo comentado anteriormente, las formas nítricas presentan escaso efecto residual, en tanto que las amoniacales son de acción más lenta y de mayor efecto residual. Los fertilizantes nitrogenados pueden tener una sola forma de nitrógeno o una mezcla de varias de ellas. Tenemos los fertilizantes nitrogenados simples y los fertilizantes compuestos, que incorporan además fósforo y/o potasio, y que pueden llevar también nutrientes secundarios (como el calcio) y/o micronutrientes (como el boro). Entre los fertilizantes nitrogenados simples más usados en Galicia tenemos la urea y el nitrato amónico cálcico. La urea presenta un contenido mínimo del 46% de nitrógeno en forma ureica. Su alto contenido en nitrógeno y su precio, económico respecto a otros fertilizantes, hace que sea el fertilizante nitrogenado más usado en el mundo. Conviene incorporarla tras su aplicación con labrada o agua de riega o aplicarla cuando haya predicciones de lluvia. Puede emplearse tanto en presiembra como en cobertera.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

El nitrato amónico cálcico tiene un contenido mínimo del 27% de nitrógeno, con la mitad en forma nítrica y la mitad en forma amoniacal, por lo que conviene aplicarlo cuando queramos aportar una parte de nitrógeno para acción inmediata y otra para efecto más pausado. Adecuado para suelos ácidos, puede emplearse tanto en presiembra como en cobertera. Entre los fertilizantes que incorporan otros nutrientes tenemos que distinguir entre los fertilizantes compuestos de mezcla que se obtienen por mezcla de fertilizantes simples, y los fertilizantes complejos, en los que los productos iniciales que contienen los elementos fertilizantes reaccionan entre sí y se presentan en forma que su composición química es diferente a la primitiva, por lo que no es posible ni su separación ni reconocimiento inmediatos. Dentro de estos dos tipos tenemos distintas fórmulas fertilizantes, en las que la primera cifra indica el contenido en nitrógeno (N) en 100 kg de producto comercial; la segunda expresa el contenido en unidades fertilizantes de fósforo (P2O5) y la tercera el contenido en unidades fertilizantes de potasio (K2O), debiendo buscar en aquellos suelos ricos en fósforo y/o potasio fertilizantes con una baja proporción del nutriente correspondiente respecto al nitrógeno. Algunos ejemplos son el 15-15-15 o el 20-10-10. Por lo general, en estos fertilizantes, quitando una pequeña proporción que puede estar en forma ureica, la mitad del nitrógeno suele estar en forma amoniacal y la otra mitad en forma nítrica, aunque esta relación puede variar. Son adecuados para aplicación en presiembra con aportación de parte del nitrógeno y todo el fósforo y potasio necesarios.


LANZA AL MERCADO UN FERTILIZANTE “INTELIGENTE” D-CODER TOP, EL ÚNICO FERTILIZANTE QUE ACTÚA EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE NUTRIENTES DE LA PLANTA

Timac AGRO, compañía líder del mercado español de fertilizantes especiales, ha desarrollado y lanzado al mercado D-CODER TOP, el único fertilizante ‘inteligente’ que actúa en función de la demanda de nutrientes de la planta. Y es que cuando la planta tiene una necesidad nutricional, emite señales químicas con el objetivo de aumentar la concentración de nutrientes asimilables y transportarlos a la raíz. Dichas señales reaccionan con los receptores del complejo D-CODER (European Patent EP 1612200) presentes en el fertilizante, permitiendo la difusión a demanda de nutrientes a la rizosfera. La tecnología D-CODER incluye una malla de fijación molecular insoluble al agua en su mayor parte pero soluble a las sustancias orgánicas con capacidad quelante liberadas a la rizosfera por la planta como expresión a una demanda nutricional. En esta malla se insertan los nutrientes en el proceso de fabricación. A medida que la malla es disuelta por las moléculas orgánicas emitidas por la raíz, se van liberando los nutrientes del fertilizante. En los fertilizantes tradicionales, la liberación de los nutrientes se produce por factores externos a las necesidades de la planta. Ello incrementa las pérdidas de unidades NPK por retrogradación y lavado, disminuyendo la eficiencia de los fertilizantes y aumentando su impacto ambiental (solo un 30 % de los nutrientes aportados son aprovechados).

D-CODER TOP aumenta la eficiencia de las unidades fertilizantes aportadas y disminuye las pérdidas

L ECIA ESP

Z

MAÍ

D-CODER TOP

FERTILIZANTE A DEMANDA

de nutrientes está regulada por la demanda nutricional de la planta, lo que permite una mayor eficacia de las unidades fertilizantes aportadas y una disminución de las pérdidas. La acción del complejo D-CODER se ha reforzado con el complejo PES, (European Patent EP 1712131) un complejo polimérico orgánico de origen vegetal, potenciador estimulante de las señales emitidas por la planta cuando tiene una necesidad nutricional. Además, los fertilizantes D-CODER TOP potencian su actividad con el Complejo Multiplicador de la Actividad Rizosférica, un conjunto de moléculas naturales con acción complejante y movilizadora que multiplica la actividad rizosférica en un 25 %. Resultados: Ensayos comparativos realizados por el Centro Tecnológico Agrario Agroalimentario de Castilla y León (Itagra. CT), han demostrado que D-CODER TOP, mejora la eficiencia de las unidades NPK aplicadas frente la fertilización tradicional, lográndose incrementos productivos y de calidad importantes con la aplicación de menos unidades. Esta mayor eficiencia de los fertilizantes D-CODER TOP se produce porque la liberación de los nutrientes se realiza según las necesidades de la planta (a demanda), en cada momento del ciclo del cultivo.

La gran aportación de los fertilizantes D-CODER TOP respecto a los fertilizantes tradicionales es que la liberación

1

MAYOR EFICIENCIA DE LAS UNIDADES NPK ASIMILADAS

COMPLEJO

D-CODER European Patent EP 1612200

MAYOR ACTIVIDAD DE LOS NUTRIENTES ASIMILADOS

2 PES

COMPLEJO

DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS

European Patent EP 1712131

3 FRM

COMPLEJO

EMISIÓN DE SEÑALES D-CODER TOP interpreta y amplifica las señales emitidas por la planta y le proporciona los nutrientes necesarios

MULTIPLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD RIZOSFÉRICA

D-CODER TOP

AUSENCIA DE SEÑALES D-CODER TOP no actúa

AFRIGA ANO XIX- Nº 103


154

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

2. PURÍN El nitrógeno del purín de vacuno se encuentra la mitad en forma amoniacal y la otra mitad en forma orgánica. Si el purín no se entierra se puede volatilizar la totalidad del nitrógeno amoniacal. El 50% de las pérdidas de amoniaco ocurre dentro de las 4-12 horas después de la aplicación de los purines; la incorporación con gradas puede disminuir las pérdidas alrededor del 80% y la inyección en profundidad, en su totalidad (Oenema et ál., 2008). La forma orgánica no es asimilable directamente por las plantas pero puede serlo después de sufrir su transformación en nitrógeno mineral (amoniacal y nítrico) mediante el proceso de mineralización, por lo que el purín puede ser considerado un fertilizante de liberación lenta. Los nitratos procedentes de la mineralización son susceptibles de lavado a través del perfil del suelo, pero varias investigaciones, entre ellas las realizadas en el CIAM (Báez et ál., 2006), encontraron mayor contenido de nitratos en el perfil del suelo o mayor lavado con fertilizantes minerales que con fertilizantes orgánicos. El contenido en nutrientes del purín presenta variabilidad de unas explotaciones a otras, siendo el principal factor de variación la dilución, que depende de que la fosa esté o no cubierta y de las aguas y efluentes que vayan a parar en ella. La segunda fuente de variación es la diferente composición de la ración y la tercera, el animal (Castro, 2000). Estos factores afectan también a la variabilidad estacional dentro de una misma explotación (Acea et ál., 1990). Debido a esta variabilidad es conveniente caracterizar el purín en cada explotación en los momentos de su aplicación mediante un análisis o mediante una estimación a partir de medidas indirectas como es el uso del densímetro (García et ál., 2010). Su valor fertilizante medio en las explotaciones de vacuno de leche gallegas, expresado por 1.000 kg de purín (aproximadamente 1 m3), es de 3,2 kg de N, 1,5 kg de P2O5 y 3,7 kg de K2O. Su uso tiene además numerosas ventajas por la aportación de materia orgánica al suelo. Dicha materia orgánica proporciona beneficios a las propiedades físicas del suelo (mejora la estructura, la permeabilidad, la capacidad del suelo para retener agua, la temperatura…), a las propiedades químicas (reducción de las oscilaciones del pH, incremento de la capacidad de adsorción e intercambio catiónico…) y a las propiedades biológicas (reduce las inundaciones, favorece la actividad de la población microbiana aeróbica del suelo y su acción beneficiosa sobre los procesos del suelo, ejerce un efecto favorable sobre la rizogénesis y nutrición mineral de las plantas cultivadas, etc.).

3. FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN LENTA, INHIBIDORES DE LA NITRIFICACIÓN E INHIBIDORES DE LA UREASA Estos fertilizantes pretenden alargar el período de liberación del nitrógeno, de tal forma que esta liberación sea lo más acorde posible a las necesidades de los cultivos. Los inhibidores de la nitrificación deprimen o inhiben la oxidación por las bacterias Nitrosomas del ión amonio (NH4+) a ión nitrito (NO2-), de tal forma que disminuyen las pérdidas por lixiviación y la producción de óxido nitroso por desnitrificación, al mantener por más tiempo

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

Parcela fertilizada con purín de vacuno

las formas amoniacales, incrementando por consiguiente el uso eficiente del nitrógeno. Hay un ahorro en las labores de campo al suprimir el fraccionamiento de la fertilización, aunque por otro lado resultan más caros. Los más utilizados en el mercado son el DMPP y el DCD. Los inhibidores de la ureasa retrasan la transformación (hidrólisis) de las formas ureicas a las amoniacales por la acción de la enzima ureasa. Las pérdidas por volatilización del amonio, así como las pérdidas posteriores por lixiviación de nitratos, se reducen. El más conocido es el NBPT: N-(n-butil) tiofósforo triamida. Los fertilizantes de liberación lenta consiguen retrasar o extender la disponibilidad de los nutrientes para la planta mediante distintos mecanismos que controlan la solubilidad en agua mediante recubrimientos insolubles al agua, semipermeables o impermeables con poros. Entre ellos, en Galicia se comercializan el D-Coder (Timac CAMPO), que presenta una malla de fijación molecular donde se insertan los nutrientes nitrógeno, fósforo y potasio (Complejo D-Coder), que es insoluble al agua en su mayor parte y soluble a las sustancias orgánicas con capacidad quelante liberadas a la rizosfera por la planta, con la función de acomplejar nutrientes y transportarlos a la raíz donde son asimilados (Erro et ál., 2007); y fertilizantes con tecnología Duramon (Fertesa-Agrimartín), en los que la urea mediante el proceso de carbamidación se somete a un ataque ácido formándose la monocarbamida dihidróxeno sulfato (MCDS), que inhibe la acción de la enzima ureasa y posteriormente se envuelve con una capa de parafina que actúa como barrera frente al agua y los microorganismos.


Fertilizante de liberaciรณn controlada

El secreto estรก en la cรกpsula Pioneering the Future Haifa Iberia | Telf: 91 591 2138 | E-mail: Iberia@haifa-group.com | www.haifa-group.com


156

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAร Z

ENSAYOS DE COMPARACIร N DE FERTILIZANTES NITROGENADOS EN EL MAร Z FORRAJERO EN GALICIA &5) $ .#0)5 5 -.)-5 (- 3)-5 , 5 . ,'#( ,5& 5 .#0# 5 5 ,.#&#4 (. -5 (#.,)! ( )-5 * , # )-5 (5 &)-5 ฤ &.#')-5 ฤ )-95 ,.#&#4 (. -5 )(5#("# # ), -5 5& 5(#.,#ล #ฤ (535 ,.#&#4 (. -5 5&# , #ฤ (5& (. 65 )'* ,รก( )&)-5 )(5& 5 ,.#&#4 #ฤ (5., # #)( &5350# ( )5 ฤ ')5 . (5 5& 5*,) / #ฤ (535 5& 5 &# 5 &5' รน45 ),, $ ,)85 /, (. 5&)-5 ฤ )-5hffn65hffo535hfgf5- 5, &#4ฤ 5/(5 (- 3)5 5 ,.#&#4 (. -5(#.,)! ( )-5 (5 &5 (.,)5 5 (0 -.#! #)( -5 !, ,# -5 5 !)( )85 5&) &#4 #ฤ (50 ,#ฤ 5 5/(5 ฤ )5 5 ).,)65 * ,)5 (5 &)-5 ., -5 ฤ )-5 &5 -/ &)5 , 5 5 . 2./, 5 , ( )7&#')- 65 )(5/(5 &.)5 )(. (# )5 (5' . ,# 5),!รก(# 5 B (., 5 &5m535 &5nzC535/(5* 5รก # )5B (., 5k535lC85 &5 (- 3)5 )(-#-.#ฤ 5 (5& 5 *&# #ฤ (5 5 #-.#(.)-5 ,.#&#4 (. -5 (5* , & -5 3 (. -65 5jk5'h5Bl5&รน( -5 5 /&.#0)5 )(5/( 5- * , #ฤ (5 5mk5 'C65- &0)5& -5* , & -5 )( 5 *&# ')-5&)-5*/,#( -65+/ 5. (รน (5 &5 ) & 5 5-/* ,ล # 5*),5 #&#. ,5& 5 *&# #ฤ (5 )(5& 5'รก+/#( 5#(3 .), 85

5 ,.#&#4 #ฤ (5 - 5 "#4)5 5 / , )5 )(5 & -5 )-#-5 , )' ( -5*),5 &5 5* , 5 &5 /&.#0)5 &5' รน45 ),, $ ,)95 hff5 5 5 65+/ 5*) รน 5#,5 *&# )5 (5-/5.). &# 5 (5 )( )5)5, * ,.# )5 (., 5 )( )5BhIiC535 ) ,. , 5BgIiC65gff5 5 5 hOk535hkf5 5 5 h 5 *&# -5 (5 )( )85 (5 &5 (- 3)5- 5/.#&#4 ,)(95 R55 ,.#&#4 (. -5 '#( , & -5 ., # #)( & -5 (5 )-5 * , & -65 /( 5 )(5 *&# #ฤ (5 5 .) )5 &5 (#.,ฤ ! ()5 (5 )( )5 (5 ),' 5 5/, 535)., 5 )(5& 5 *&# #ฤ (5 5ghk5 5 55 I" 5 (5 )( )5 (5 ),' 5 5gk7gk7gk535mk5 5 5 I" 5 (5 ) ,. , 5 (5 ),' 5 5/, 85 R55 ,.#&#4 (. -5 ),!รก(# )-5 #(3 . )-85 (5 /( 5 * , & 5 - 5 *&# ฤ 5 */,รน(5 5 0 /()5 #(3 . )5 35 (5 )., 65 */,รน(5 5 , )5#(3 . )85 R55 ,.#&#4 (. -5 5&# , #ฤ (5& (. 85 (5/( 5* , & 5- 5 *&# ฤ 5 /(5 ,.#&#4 (. 5+/ 5/.#&#4 5& 5. ()&)!รน 5 /, ')(535 (5 )., 5/(5 ,.#&#4 (. 5+/ 5/.#&#4 5& 5. ()&)!รน 5 7 ) ,85 R55 ,.#&#4 (. -5 )(5#("# # ), -5 5& 5(#.,#ล #ฤ (85 (5/( 5 * , & 5- 5 *&# ฤ 5/(5 ,.#&#4 (. 5 )(5 5Bi6j7 #' .#&*#, 4)&5 )- .)C5 35 (5 )., 5 /(5 ,.#&#4 (. 5 )(5 5 B # # ( # '# C85 'รก-5 5 -. -5* , & -5- 5' .#ฤ 5)., 5+/ 5()5&& 0 5 ,.#&#4 #ฤ (5(#.,)! ( 65* ,)5-รน5 ,.#&#4 #ฤ (5 )- ฤ ,# 535*).รก-# 85 5 .#*)5 5 *&# #ฤ (5 - 5 , *#.#ฤ 5 )-5 0 -5 'รก-65 )(5 /( 5 #-*)-# #ฤ (5 5& -5* , & -5- !ฤ (5 &5 #- ฤ )5 -. รน-.# )5 (5 &)+/ -5 &5 4 ,5 )(5., -5, * .# #)( -5Bล !/, 5gC65 )( 5 &)-5 ., . '# (.)-5 -)(5 &)-5 #-.#(.)-5 ,.#&#4 (. -5 *&# )-65 . (# ( )5/(5.). &5 5(/ 0 5., . '# (.)-95 R55 g95f5 5 5 85 R55 h95 ,.#&#4 (. 5'#( , &5gk7gk7gk5 (5 )( )5ย 5/, 5 (5 ) ,. , 85 R55 i95 (. 5hf7gf7gf5 )(5 5B )'*)C5 (5 )( )85 R55 j95 hf7gh7n5 Bg ,5 ฤ )C5 I5 hf7n7l5 Bhฬ 5 ฤ )C5 I5 hf7m7o5 Bi ,5 ฤ )C5 )(5 5B & !,)C5 (5 )( )855 R55 k95 hf7gf7k5 Bg ,5 ฤ )C5 I5 gn7m7k5 Bhฬ 5 ฤ )C5 I5 gn7m7k5 Bi ,5 ฤ )C5 )(5. ()&)!รน 5 5B ,. - 7 !,#' ,.รน(C5 (5 )( )85 R55 l95 7 ) ,5gj7m7gh5Bg ,5 ฤ )C5I5gk7n7k5Bhฬ 5 ฤ )C5I5gn75 k7k5Bi ,5 ฤ )C5 5 #' 5 5 (5 )( )8 R555 m95 , 5 (5 )( )85

AFRIGA Aร O XIX - Nยบ 103

R55 n95 /,รน(5 50 /()5#(3 . )5 (5 )( )85 R55 o95 /,รน(5 5 , )5#(3 . )5 (5 )( )5B-ฤ &)5- !/( )5 35. , ,5 ฤ )C85 , 5#!/ & ,5& -5/(# -5 ,.#&#4 (. -5 5.) )-5&)-5., . '# (.)-65 &!/()-5./0# ,)(5+/ 5- ,5 )'*& ' (. )-5 )(5 -/* , )- .)5 &5gnz53I)5 )(5 &),/,)5*).รก-# )5 &5lfz85 &5*/,รน(5- 5 ( &#4ฤ 5* , 5 )() ,5-/50 &),5 ,.#&#4 (. 85 Figura 1. Diseรฑo del ensayo en bloques al azar con tres repeticiones

50 ,# 5 5' รน45/.#&#4 5 / 5& 5 5imjk5B )(- (.)C65 +/ 5 .# ( 5 /(5 # &)5 5 ghm5 รน -5 5 -# ' , 5 & 5 , )& #ฤ (85 5 - ' ,ฤ 5 (5 ' 3)5 BhhIkIhffn65 hhIkIhffo5 35 hnIkIhfgfC5 35 & 5 , )& #ฤ (5 - 5 , &#4ฤ 5 / ( )5 &5 -. )5 ' #)5 &5 !, ()5 , 5 * -.)-)70รน., )65 ')' (.)5 / )5 * , 5 (-#& ,5 &5 ' รน45 ),, $ ,)5 BoIgfIhffn65 hoIoIhffo5 35 ifIoIhfgfC85

)-5 * ,รก' .,)-5 ) $ .)5 5 )(.,)&5 (5 5 /( 5 5 & -5 * , & -5 / ,)(5& 5*,) / #ฤ (535& 5 &# 5 &5 ),, $ 5 (5 &5 ')' (.)5 5& 5, )& #ฤ (65 ( &#4 5' # (. 5& 5.รฏ (# 5 5 -* .,)- )*รน 5 5, ล . ( # 5 (5 &5#( , ,,)$)5*,ฤ 2#')5 B 5 #(5 5g8kC85

5 &# 50# ( 5 . ,'#( 5*),5 &50 &),5(/.,#.#0)5 &5 ' รน45 ),, $ ,)65+/ 5- 5 - 65 (., 5).,)-5* ,รก' .,)-65 (5-/5 0 &),5*,). # )535-/50 &),5 ( ,!รฏ.# )95 R5 ,). รน( 5 ,/. 5B C85 5 . ,'#( 5' # (. 5' # 5 5 & 5 (.# 5 5(#.,ฤ ! ()5*, - (. 5 (5& 5' . ,# 5- 85 /(+/ 5-/5 )(. (# )5 (5' รน45 -5, & .#0 ' (. 5 $)65 ')-5 . ( ,5 (5 / (. 5-/50 &),65+/ 5- 50 5 . )5*),5& -5 )( # #)( -5 ' # (. & -65& 5 ,.#&#4 #ฤ (65& 50 ,# 535 &5!, )5 5' /, 45 (5 &5')' (.)5 5& 5, )& #ฤ (85 R5 #! -.# #&# 5 5 & 5 ' . ,# 5 ),!รก(# 5 B C85 (5 & 5 ' . ,# 5),!รก(# 5 -5 )( 5 -.รก5& 5 ( ,!รน 6535 (5& 5' . ,# 5 ),!รก(# 5 #! -.# & 5, -# 5& 5 ( ,!รน 5+/ 50 (5 5/.#&#4 ,5&)-5 (#' & -85 -5/(5รน( # 5 5 )( (., #ฤ (5 ( ,!รฏ.# 85 / ( )5 -5 . ,'#( 5' # (. 5& 5 ,' (. #ฤ (5*),5'# ,)),! (#-')-5 &5,/' (5 (5./ )-5* , 5-#'/& ,5& 5 #! -.#ฤ (5 (5 /(5 -.ฤ ' !)5, &5)5*),5, &#4 #ฤ (5 5 -. 5' # 5' # (. 5 .รฏ (# 5 5 . ( ')-5 & 5 #! -.# #&# 5 5 & 5 ' . ,# 5 ),!รก(# 5#(50#.,)85



158

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

EN NINGUNO DE LOS TRES AÑOS DE ENSAYO HUBO DIFERENCIAS ENTRE En la campaña del 2008 no hubo diferencias significativas TRATAMIENTOS EN DIGESTIBILIDAD DE LA en producción en fresco (tabla 1) entre los distintos ferti- MATERIA ORGÁNICA 1. INFLUENCIA DEL TIPO DE FERTILIZANTE SOBRE LA PRODUCCIÓN

lizantes aplicados, tan sólo hubo diferencias significativas del tratamiento control (T1 con 0 UF de N/ha) con el T4 (con DCD) y el T7 (urea), que presentaron las mayores producciones. En el año 2009, el tratamiento control (T1 con 0 UF de N/ha) fue significativamente menor en producción que el resto de los tratamientos, y entre los demás destacó el T4 (con DCD) con producciones en fresco significativamente superiores al resto. En el año 2010 no hubo diferencias significativas entre tratamientos. El porcentaje de materia seca sí que presentó diferencias significativas entre tratamientos, destacando con un mayor porcentaje de materia seca los tratamientos que llevaban purín. Estos datos nos indican que los tratamientos con purines acortan ligeramente el ciclo. En producción total en seco (tabla 1) en el año 2008, debido al mayor porcentaje de materia seca de los tratamientos que llevaban purín, las mayores producciones se obtienen para los tratamientos T4 (con DCD), T8 (purín de vacuno) y T7 (urea), aunque con diferencias significativas sólo con el tratamiento control (T1 con 0 UF de N/ha). En el año 2009, las mayores producciones se obtienen para T4 (con DCD) con diferencias significativas respeto del resto de los tratamientos, que sólo se diferenciaban significativamente con el tratamiento control. En el año 2010 no hubo diferencias significativas entre tratamientos, aunque la mayor producción la presentó el T8 (purín de vacuno). En los tres años de ensayo, el nitrógeno inicial presente en el suelo antes del cultivo estuvo en torno a los 100 kg/ ha. En el tratamiento que no llevaba nitrógeno (T1 con 0 UF de N/ha), el nitrógeno del suelo tendió a disminuir a lo largo del cultivo excepto en el año 2010, en el que hubo un incremento, posiblemente debido al efecto del enterrado del cultivo precedente (pradera permanente de raigrás inglés, trébol blanco y trébol blanco ladino), que sufrió posteriormente una mineralización con formación de nitratos, lo que explica que no hubiera diferencias en este año con el resto de los tratamientos que llevaban 200 UF de N/ha.

2. INFLUENCIA DEL TIPO DE FERTILIZANTE SOBRE LA CALIDAD FORRAJERA En calidad del forraje (tabla 2), el tratamiento control presentó un menor porcentaje de proteína bruta, con diferencias significativas con el resto de los tratamientos en los dos primeros años. En el año 2009 destacaron con diferencias significativas los tratamientos T2 (15-15-15 en fondo y urea en cobertera), T4 (con DCD), T5 (con tecnología DURAMON) y T6 (D-Coder). En el año 2010 no hubo diferencias significativas en proteína bruta. En ninguno de los tres años hubo diferencias entre tratamientos en digestibilidad de la materia orgánica. Tabla 2. Proteína bruta (PB) y digestibilidad de la materia orgánica in vitro (DMO) en maíz forrajero para los tres años de ensayo PB (% sobre MS)

DMO (% sobre MO)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

T1

5.45 b

3.98 c

5.37

75.54

71.91

75.56

T2

6.66 a

5.85 a

5.87

76.65

71.99

76.50

T3

6.49 a

4.91 b

6.09

75.89

72.32

76.39

T4

6.57 a

5.81 a

5.83

75.35

72.10

76.21

T5

6.45 a

5.79 a

5.91

75.39

71.93

76.53

T6

6.64 a

5.94 a

5.93

76.16

72.33

76.58

T7

6.56 a

5.12 ab

5.93

75.37

71.56

76.50

T8

6.09 a

4.89 b

5.98

76.97

72.57

75.80

T9

-

5.24 ab

6.07

-

72.03

76.81

SIGN.

**

**

NS

NS

NS

NS

Diferencias significativas: p>99%**, p>95%*; diferencias no significativas: NS. Letras diferentes en la misma columna significan diferencias significativas entre valores. MS: Materia seca. MO: Materia orgánica. PB: Proteína bruta. DMO: Digestibilidad de la materia orgánica in vitro.

Tabla 1. Producción de forraje en fresco y seco (kg/ha) en maíz forrajero para los tres años de ensayo Producción en fresco (kg/ha)

T1

RMS(1) (kg/ha)

Materia seca (%)

2008

2009

2010

2008

2009

2010

2008

2009

2010

43133 b

46220 c

49218

35.49 ab

29.52 b

34.09 a

15200 b

13660 c

16786

T2

46265 ab

65998 b

45856

34.60 ab

30.72 ab

32.63 ab

15916 ab

20246 b

14956

T3

48850 ab

68005 b

43379

35.29 ab

31.75 ab

32.10 ab

17149 ab

21531 b

13987

T4

53954 a

78382 a

48903

33.45 b

30.48 ab

32.17 ab

17904 a

23840 a

15766

T5

50820 ab

69657 b

47291

33.79 b

30.04 ab

31.79 ab

17156 ab

20950 b

15040

T6

47587 ab

68402 b

43357

33.80 b

31.53 ab

32.09 ab

15998 ab

21545 b

13925

T7

54720 a

64029 b

44266

33.21 b

30.70 ab

31.54 b

18080 a

19573 b

13960

T8

49500 ab

62574 b

52015

36.74 a

33.04 a

33.35 ab

18120 a

20631 b

17375

T9

-

65320 b

46399

-

32.15 ab

33.52 ab

-

20995 b

15589

SIGN.

**

**

NS

*

*

*

**

**

NS

Diferencias significativas: p>99%**, p>95%*; diferencias no significativas: NS. Letras diferentes en la misma columna significan diferencias significativas entre valores. (1) RMS: Rendimiento de planta entera en materia seca.

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103


El abonado rentable y eficiente del maíz

ENTEC® Maíz

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado del maíz en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno de ENTEC® se encuentra estabilizado por el inhibidor de la nitrificación DMPP, desarrollado por BASF y comercializado por EuroChem Agro. Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en el maíz. ® Marca registrada de EuroChem Agro

EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 93 224 72 22 Fax. 93 225 92 91 www.eurochemagro.com


160

AGRICULTURA

DOSSIER: SIEMBRA DEL MAÍZ

EN LAS CONDICIONES DEL SUELO Y CLIMA DE GALICIA, LA FERTILIZACIÓN SOBRE LA BASE DE PURINES Y FERTILIZANTES MINERALES TRADICIONALES MOSTRÓ UN COMPORTAMIENTO SIMILAR EN RENDIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO A LOS FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN LENTA Y CON INHIBIDORES DE LA NITRIFICACIÓN

CONCLUSIONES El tratamiento control T1 con 0 UF de N/ha fue el que presentó la peor producción y calidad, con diferencias significativas en los dos primeros años respeto del resto de los tratamientos. Entre los fertilizantes aplicados sólo destacó en el segundo año la producción del T4 (con DCD) con diferencias significativas, tratamiento que en el resto de los años tuvo una buena producción pero sin diferencias significativas con el resto de los tratamientos. En calidad no hubo diferencias entre los fertilizantes aplicados en digestibilidad de la materia orgánica y sólo hubo diferencias significativas en proteína bruta en el segundo año. En resumen, la fertilización sobre la base de purines y fertilizantes minerales tradicionales aplicados de forma

fraccionada mostró en las condiciones de suelo y clima de Galicia un comportamiento similar en rendimiento y valor nutritivo a los fertilizantes de liberación lenta y con inhibidores de la nitrificación, pues, como ya indicó Ruitjer (2009), cuando los fertilizantes son aplicados siguiendo buenas prácticas agrícolas es cuestionable la obtención de un mejor rendimiento con fertilizantes de liberación lenta o con DMPP. Nuestros resultados coinciden con otros estudios, en los que fertilizantes con DMPP o DCD no tuvieron una respuesta significativa de rendimiento en maíz (Carrasco y Villar, 2001; Weiske et ál., 2001; Báez et ál., 2004; Díez-López et ál., 2008), aunque otros autores sí que encontraron incrementos de rendimiento en maíz con inhibidores de la nitrificación, pero sólo en algunos suelos y condiciones climáticas (Nelson y Huber, 1992; Pasda et ál., 2001).

BIBLIOGRAFÍA Acea, M.J.; Cabaneiro, A.; Carballas, M.; Gil, F.; Leirós, M.C.; López, E.; Núñez, A.; Villar, M. C. 1990. El purín de vacuno en Galicia. Xunta de Galicia, 162 pp. Báez, D.; Coutinho, J.; Trindade, H., 2004. Efecto del sistema de laboreo, tipo de abonado y uso de inhibidores de la nitrificación en la producción de maíz forrajero. XLIV Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 541-545. Báez, D.; Castro, J.; Casal, M.J.; Valladares, J. 2006. Efectos ambientais derivados da aplicación de xurros de vacún e porco en pradeiras. Aplicación das técnicas de inxección superficial de xurro. Día de Campo do Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, 3 de outubro. Carrasco, I.; Villar, J.M., 2001. Field evaluation of DMPP as a nitrification inhibitor in the area irrigated by the Canal d´Urgell (Northeast Spain). En: Plant nutrition-food security and sustainablity of agro-ecosystems. W.J. Horst et al. (Eds.). Kluwer Academic Publisher. Holanda, 756-757. Castro, J. 2000. O manexo do xurro nas explotacións de leite galegas: problemática e planes de manexo do xurro como abono. Curso de residuos agrarios, EGAP. Díez-López, J.A.; Hernaiz-Algarra, P.; Arauzo-Sánchez, M.; Carrasco-Martín, I., 2008. Effect of a nitrification inhibitor (DMPP) on nitrate leaching and maize yield during two growing seasons. Spanish Journal of Agricultural Research, 6(2), 294-303. Erro, J., Urrutia,O., San Francisco, S., García-Mina, J.M., 2007. Development and agronomical validation of new fertilizer compositions of high bioavailability and reduced potential

AFRIGA AÑO XIX - Nº 103

nutrient losses. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55, 7831-7839. Fernández-Lorenzo, B.; Flores, G.; Valladares, J.; GonzálezArráez, A.; Pereira, S. 2009. Caracterización do sistema de produción das explotacións de vacún de leite de Galicia, 82, 12-20. García, M.I.; Castro, J.; Báez, D; Camba , J.; López, J. 2010. Directrices para fertilizar con xurros o millo forraxeiro. Afriga, 85: 66-73. Nelson, D.W., Huber, D., 1992. Nitrification inhibitors for corn production. Iowa State University, U. Extension, pp. 6. Oenema, O.; Bannink, A., Sommer, S.G.; Van Groenigen, J.W.; Velthof, G.L. 2008. Gaseous nitrogen emissions from livestock farming systems. En. Nitrogen in the Environment: Sources, Problems and Management, Ed: Hatfield & Follet, 395-441. Pasda, G.; Hähndel, R.; Zerulla, W., 1997. Effect of fertilizers with the new nitrification inhibitor DMPP (3,4-dimethylpyrazole phosphate) on yield and quality of agricultural and horticultural crops. Biology and Fertility of Soils, 34, 85-97. Ruijter, F.J., 2009. Comparison of fertilizers in field vegetables. XVI Nitrogen Workshop, 249-250. Weiske, A.; Benckiser, G.; Ottow, J.C.G., 2001. Effect of the new nitrification inhibitor DMPP in comparison to DCD on nitrous oxide (N2O) emissions and methane (CH4) oxidation during 3 years of repeated applications in field experiments. Nutrient Cycling in Agroecosystems, 60, 57-64. Xunta de Galicia. 2011. Anuario de Estadística Agraria 2009. Ed: Consellería do Medio Rural. Xunta de Galicia.


TODA LA ENERGÍA DE LOS NUTRIENTES PROTEGIDOS

NERGETIC Y CORBIGRAN Permiten alcanzar elevadas producciones en el cultivo del maíz y aumentar el rendimiento del agricultor.

4ORRE %SPACIO 0ASEO DE LA #ASTELLANA $ -ADRID s 4ELÏFONO &AX $ELEGADO PARA 'ALICIA ) $ELEGADO PARA !STURIAS


162

PUBLIRREPORTAJE Balsa de 1.700 m3, instalada en la ganaderĂ­a Coto de Goi. O Picato - GuntĂ­n (Lugo)

s "!,3!3 0!2! !,-!#%.!-)%.4/ $% 052¡. s "!,3!3 $% 0/,)%4),%./ 0!2! !,-!#%.!-)%.4/ $% 052¡. ,!'/3 /2.!-%.4!,%3 %.#/2/3 %34!.15%3 % )-0%2-%!"),):!#)/.%3

s $%3$% 5.! 0%3%4! 0/2 ,)42/ s 35"6%.#)/.!$!3 0/2 ,! 85.4! $% '!,)#)! s 2!0)$%: $% ).34!,!#)Ÿ. $¡!3 s !-/24):!",% (!34! %. !/3

BAP S.C.

BAP SC es una empresa gallega ubicada en la zona centro de la provincia de Lugo y dedicada a la fabricaciĂłn y montaje de balsas para el almacenamiento GH DJXD SXULQHV \ GH WRGR WLSR GH UHVLGXRV ODJRV \ HPEDOVHV DUWLĂ€FLDOHV \ WRGR tipo de impermeabilizaciones, como cubiertas, canales de riego, etc. Para eso contamos con una amplia gama de materiales en pvc y polietileno.

D

ebido a nuestra ubicaciĂłn y al conocimiento de la actividad ganadera y, sobre todo, a los cambios en las polĂ­ticas medioambientales que se van a llevar a cabo, nos especializamos en la construcciĂłn de balsas de polietileno para el almacenamiento de purĂ­n, tanto en la construcciĂłn de balsas nuevas como en la impermeabilizaciĂłn de zanjas que estĂĄn siendo utilizadas y que va a ser obligatorio impermeabilizar. Las ventajas de este tipo de balsas con respeto a las fosas tradicionales son innumerables: t 3"1*%&; %& */45"-"$*Âť/ %Âś"4 t 3&%6$$*Âť/ %& )"45" -" 5&3$&3" 1"35& $0/ 3&41&$50 "- $045& %& 6/" '04" 53"%*$*0/"- -0 26& 26*&3& %&$*3 26& -" .*4." */7&34*Âť/ 1&3.*5& $6#*$"3 &- 53*1-& %& $"1"$*-

%"% 1&3.*5*&/%0 103 5"/50 "-."$&/"3 "#0/0 03(/*$0 %& '6&3" %& -" &91-05"$*/ : 5".#*²/ 163œ/ 1"3" -"4 ²10$"4 %& "#0/"%0 $0/ &- $033&410/%*&/5& ")0330 &/ "#0/"%0 : .&+03" %& -" &4536$563" %&- 46&-0 t 1&3.*5& 6/ $3&$*.*&/50 .4 '-&9*#-& :" 26& &/ %œ"4 4& 16&%& )"$&3 6/" ".1-*"$*/ %& -" #"-4" " 6/ $045& 3&%6$*%0 t $0/4&$6&/5& $0/ &- *.1"$50 ".#*&/5"- :" 26& 16&%& 4&3 %&4.0/5"%" $0/ '"$*-*%"% -0 26& 1&3.*5*3œ" 6/ $".#*0 %& 6#*$"$*/ $0/ 6/ $045& .œ/*.0 Disponemos tambiÊn de un ingeniero tÊcnico agrícola dedicado al diseùo y ubicación de las balsas y tambiÊn a la tramitación de subvenciones si fuese necesario.

PLAN DE ABONADO ELEGIDO PARA CUBRIR NECESIDADES DE CULTIVO NECESIDADES CULTIVO PARA 600 kilos de Triple 15 40.000 litros de purĂ­n vaca 40.000 litros de purĂ­n vaca 15 tms DE MS/ha 200 kilos de Urea 46% 600 kilos de Triple 15 600 kilos de 20/12/8 DE PRODUCCIĂ“N 300 kilos de cloruro potĂĄsico 100 kilos de Urea 46% (especial maĂ­z) NITRĂ“GENO 195 UF de N 195 195 195 FĂ“SFORO 90 UF de P2O5 90 126 108 POTASIO 225 UF de K20 225 260 225 Coste abonado por ha (sin labores) 377,00 â‚Ź/ha 258,00 â‚Ź/ha 205,00 â‚Ź/ha Ahorro en euros por ha con utilizaciĂłn de purĂ­n con respecto a abono tĂ­pico (600 kilos de Triple 15 y 100 kilos de urea) AHORRO PARA SUPUESTO 10 ha AĂąos para amortizar balsa purĂ­n de 800 m3

80.000 litros de purĂ­n vaca 300 kilos de 20/12/8 (especial maĂ­z) 195 102 360 84,00 â‚Ź/ha 175 â‚Ź/ha 1.750 â‚Ź 3,5 aĂąos

‡ El cålculo de la amortización estimado para una balsa de 800 m3 se hace con precios de mercado de abonados en los que no se tiene en cuenta una posible subida dada por el incremento del precio del petróleo. ‡ De este modo, una subida en el precio del petróleo trae consigo que el periodo de amortización se reducirå considerablemente hasta 2,5 ó 3 aùos.

DISTRIBUIDORES DE DEPĂ“SITOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DE HASTA 500 m3 AFRIGA ANO XIV - NÂş 74

2!-), 4!"/!$! ,5'/ 4ELF


SOCIEDAD AGRĂ?COLA GALEGA SL

Una familia al completo

Nueva fĂłrmula de alto rendimiento

&RPSOHWR HÂżFD] UHQWDEOH &RQ WRGRV ORV HOHPHQWRV QHFHVDULRV SDUD HO FXOWLYR GHO PDt]

Parque Empresarial Vilanova I - 36614 Baion - Vilanova de Arousa (Pontevedra) Tf. 986 51 60 30 - soaga@soaga.com - www.soaga.com


Los mejores toros de hoy...

TORREL - Nº 1 ICO DELETE - Nº 1 TIPO BETANZOS - Nº 1 UBRES DUNO - Nº 1 LECHE GOSPELL - Nº 2 ICO

TORREL

CORTOBE - Nº 4 ICO XACOBEO - Nº 5 ICO

... La mejor genética de mañana

ENÓMICOS

STOP - Nº 1 ICO ELSAR - Nº 2 ICO BRANDSON - Nº 3 ICO ARMÓNICO - Nº 5 ICO CANCELLARA - Nº 6 ICO

STOP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.