AFRIGA 124 Edición en castellano

Page 1

Nº 124

ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER

Edición

en

castellano

AÑO XXII Agosto - Septiembre 2016

P

R

O

D

U

C

D O S S I E R :

AGROPECUÁRIA MONTE INGLÊS: UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

C

I

Ó

N

D

C U L T I V O S

E

L

E

C

H

E

P R A T E N S E S

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ


z

LONGEVIDAD


sumario

3

AFRIGA P

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

D

E

L

E

C

H

E

CONVOCATORIAS Concurso de la Raza Frisona de Tineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria . . . . . . . . 10 Concurso Regional de la Raza Holstein Frisia de Murtosa . . . . . . . . . 12 Concurso de Ganado Bovino de la Raza Holstein-Frisia de Las Azores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Concurso de Ganado Frisón de Irún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Concurso de Ganado Vacuno Frisón Valle de Carriedo . . . . . . . . . . . . . 16 Concurso-Exposición Regional de Ganado Vacuno de Llanera . . . . . . 16 EXPLOTACIÓN Casa Gabino (Friol, Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 PANORAMA INTERNACIONAL Nace el Programa de Leche de Vacas Felices en Las Azores . . . . . . . . 28 Agropecuária Monte Inglês (San Miguel, Las Azores) . . . . . . . . . . . . . 32 ECONOMÍA La crisis láctea. Punto y seguido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 NUEVAS TECNOLOGÍAS La ganadería de precisión y el proyecto 4d4f: un enfoque participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 NUTRICIÓN Aspectos básicos de la nutrición con base en aminoácidos en el ganado lechero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 SANIDAD Filaria de la ubre en vacas de leche: claves para su control . . . . . . . . 60 Paratuberculosis bovina: breves apuntes de la enfermedad . . . . . . . . 66 DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ Toma de muestras e indicadores de calidad en ensilados . . . . . . . . . . 76 Calidad del ensilado de maíz en las explotaciones lácteas gallegas . 86 PRODUCCIÓN Estructura productiva y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES Sistemas de multiplicación de semilla en ambientes controlados: tecnología de microinvernaderos desarrollada en el CIAM . . . . . . . . 116 El rendimiento de pratenses y cultivos de invierno en la producción de leche. Trabajos recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 La conservación y el uso de recursos fitogenéticos de especies pratenses gallegas en el CIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa. DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez. DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez. DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez. COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín. REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo. CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro. FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido. Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO. Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366. Email: transmedia@ctransmedia.com. Web: www.transmedia.es

Miembro de

Tirada: 17.000 ejemplares Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas. La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

afriga.tv A lA cArTA. ¡NOVEDADES!

concurso de Jóvenes Manejadores Memorial luís louzao

Ganadería J. Thymm (Alentexo, Portugal)

Explot. Agr. de José Dinis Sousa Ferreira (las Azores)

Jornada de formación de Nestlé

Foro BVD de Boehringer-Ingelheim

concurso regional de la raza Holstein Frisia de Murtosa

Presentación de la Máquina Verde de Alltech

Sistemas de multiplicación de semilla de pratenses en microinvernaderos del cIAM

www.afriga.tv

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

#AfrigaTV

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

#AfrigaTV

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

revistaafriga@ctransmedia.com ou visite a nosa web o visite nuestra web or visit our web

www.revistaafriga.com Síganos tamén en Twitter e Facebook Síganos también en Twitter y Facebook Follow us on Twitter and Facebook

ISSN: 2444-2003 ISBN: 978-84-617-4330-8

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


4

PUBLIRREPORTAJE

S A G E R T N E S NUEVA ROVINCIA DE PALENCIA EN LA P

En la foto, Julio (izq.) y Jordi (dcha.) Fernández Díez, propietarios de la máquina

PICADORA DE FORRAJE NEW HOLLAnD FR 600 ¡Entregada a Agropecuaria Fernández Díez SL, de Villarrodrigo de la Vega! La venta incluye un cabezal para maíz de 4,5 m de ancho de trabajo.

El JUMBO 10010 L Combiline Tridem, durante su puesta en marcha en el mes de julio

Los hermanos Roberto (izq.) y Jose Fernández Martín (dcha.), junto a Miguel Á. González, de Talleres Neumáticos Saldaña

REMOLQUE AUTOCARGADOR PÖTTINGER JUMBO 10010 L COMBILINE TRIDEM ¡Entregado a los hermanos Fernández Martín, de Dehesa de Romanos! Se trata del modelo más equipado hasta el momento vendido en España.

Búscanos en

Ambas ventas se efectuaron en colaboración con nuestro distribuidor en la provincia de Palencia, Talleres y Neumáticos Saldaña Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

AFRIGA ANO XXI - Nº 118


DURAN DAYS DEMOSTRACIÓN EN CAMPO

Recolección de forraje | Pulverización | Laboreo y siembra | Equipos para ganadería 16 y 17 de septiembre 2016 Santervás de Campos - Valladolid De 10:00 a 20:00 horas en horario continuado

A N DE L Ó I C A NT PRESE PACADORA R E M ROTOE DE PÖTTING S S IMPRE

Búscanos en

www.duranmaquinaria.com Organiza:

Colaboran: AYUNTAMIENTO DE SANTERVÁS DE CAMPOS


6

publirreportaje

AGROPEC 2016 SE CELEBRARÁ DEL 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE Esta feria anual dedicada al sector primario, que suele congregar a alrededor de 50.000 visitantes, incluye en su programa el tradicional Concurso Nacional de la Raza Frisona.

E

Proyecto2_Maquetación 1 2/8/16 12:22 Página 1

l recinto ferial Luis Adaro de Gijón acogerá en otoño una nueva edición de Agropec, la Feria Monográfica del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras, una cita que tiene como objetivo hacer más fuerte y competitiva una actividad que constituye un pilar en la economía de la región. Este evento, organizado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de la capital con la colaboración de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Gobierno del Principado, acogerá el Concurso Nacional de la Raza Frisona, así como talleres y jornadas técnicas. Otros de sus atractivos son el gran mercado agroalimentario, con numerosos expositores de productores asturianos, y las exhibiciones de animales, entre ellas la Feria Internacional de Avicultura, Colombicultura y Cunicultura, el Monográfico de Pita Pinta Asturiana, el Monográfico de Palomas Mensajeras de Color, la Exposición Nacional para Ovejas de la Raza Suffolk y el Monográfico de Razas Autóctonas Asturianas. El horario de Agropec será de 11.00 a 21.00 horas ininterrumpidamente, aunque el sábado y el domingo abrirá a partir de las 9.30 h debido a las competiciones morfológicas.

el NACIONAL DE CONAFE Del Nacional frisón se encargan la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) y la Asociación Frisona de Asturias (Ascolaf), con el patrocinio de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, el Ayuntamiento de Gijón, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Cámara de Comercio de Gijón, Caja Rural de Asturias, Central Lechera Asturiana y Divertia.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Este certamen reunirá a las mejores vacas de ganaderías de todo el país los días 24 y 25 de septiembre. Comenzará el sábado 24, a partir de las diez de la mañana, con la participación de las terneras y de las novillas, y por la tarde tendrá lugar la decimosexta edición de la competición nacional de jóvenes manejadores. El domingo 25 por la mañana se continuará con el juzgamiento de las

secciones de vacas en lactación, cuya gran final está prevista para el mediodía. En el campeonato que tuvo lugar en este mismo recinto en septiembre de 2015, juzgado por Massimo Capra, Llera Goldwyn Gala ET (Llera Her y Alberto Medina) se proclamó vaca gran campeona y Casa-Nova McCutchen 1019 (ganadería Carro) ganó el gran campeonato de terneras y novillas.


convocatorias

CONCURSO DE GANADO DE TINEO. ASTURIAS Flora Atwood Mahela, vaca gran campeona

FLORA SC ARRASA Esta conocida explotación de Valdés hizo doblete en el XXVI Concurso de Ganado de Tineo al conseguir los premios de novilla gran campeona con Flora Moregold Halle Berry, la ganadora de la edición de 2015 en esta categoría, y de vaca gran campeona y mejor ubre con Flora Atwood Mahela. Flora SC también recibió los títulos de mejor rebaño y mejor ganadería participante. El certamen reunió 80 animales de 15 criadores, examinados por el juez Roberto Saiz. Mejor rebaño

Venturo Xuanuco Gw Almudena, vaca gran campeona reserva

Flora Moregold Halle Berry, novilla gran campeona

Parlero Bradnick Chavela (en el centro), vaca joven campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

7


8

publirreportaJe

el AGRI MILK SHOW APueSTA POr el FUTURO Del SECTOR lechero PORTUGUÉS La feria tendrá lugar en Exponor del 3 al 6 de noviembre; serán cuatro días íntegramente dedicados a promover toda la cadena de la leche, desde la producción hasta el consumo. ALGUNOS DATOS RELEVANTES • El Agri Milk Show abarca una área de + 10.000 m2 de exposición. • Se localiza en el recinto de Exponor con capacidad de atraer visitantes de todo Portugal (en especial del norte y del centro) y del norte de España. • Cuenta con una amplia estrategia de comunicación que pretende tener una cobertura multicanal (online y off-line).

A

frontar con éxito la abertura global de los mercados y el fin de las cuotas lácteas en la Unión Europea son dos de los principales desafíos que hacen nacer, del 3 al 6 de noviembre, la Feria Internacional del Agro-Negocio Leche y Alimentación, el Agri Milk

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Show. Exponor, en Matosinhos-Porto, acogerá así un evento innovador en el que productores, tecnología, maquinaria y equipación agrícola, investigación, biotecnología y marcas se juntan en un gran foro de reflexión y galvanización del sector.

• Acoge varios tipos de eventos con capacidad para movilizar a los profesionales del sector: ingenieros agrónomos, zootécnicos y biológicos, veterinarios, nutricionistas o profesionales del canal Horeca, entre otros.


publirreportaJe

El objetivo primordial de la feria, que pretende convertirse en una de las principales referencias del sector, es fortalecer toda la cadena productiva e integrar también el producto final, asociando para eso los factores calidad, nutrición y salud El gran acontecimiento del Agri Milk Show será el 36.º Concurso Nacional de la Raza Holstein Frisia. La competición es promovida por la Asociación Portuguesa de Criadores de Raza Frisia y contará con más de doscientos animales a concurso. Este nuevo evento tiene dos conceptos asociados: el Agri Milk Tech, dirigido a los profesionales de la cadena productiva y de los procesos de producción de la leche (nutrición, ensilado y forrajes, salud, bienestar animal, tecnologías de ordeño, maquinaria agrícola y genética), y el Agri Milk Food, centrado en los lácteos y dirigido a profesionales del canal Horeca, comercio especializado y consumidor final. Congresos, seminarios, workshops, demostraciones comerciales y otras actividades marcarán también este evento. Será una inyección de confianza y una motivación para el sector “para que apoyen el potencial que existe en el país, creyendo en el futuro y en la sostenibilidad del sector. Es preciso defender la capacidad instalada y el know how avanzado existente”, subraya Carlos Diogo Salgueiro, presidente de la Asociación Portuguesa de Criadores de Raza Frisia, que coorganiza esta feria junto a IS International, empresa de organización de eventos.

TECNOLOGIAS DE PRECISÃO

TECNOLOGIAS PECUÁRIA, DE ORDENHA E PRODUÇÃO DE LATICÍNEOS

NUTRIÇÃO ALIMENTAR, GENÉTICA, BEM ESTAR ANIMAL E FÁRMACOS

PAV 6

PERFIL DO EXPO

Maquinaria, equipam e utensílios agrícola MAQUINARIA E INSTRUMENTOS AGRÍCOLAS

CONCURSO NACIONAL DA RAÇA HOLSTEIN FRÍSIA

Máquinas e tecnolog e de ordenha;

Equipamentos, mate explorações agrícola Nutrição animal; Genética animal;

FEIRA

Adubos e pesticida

Produtos, tecnologia

CONCURSO DE ANIMAIS CONSUMÍVEIS AGRÍCOLAS

Tecnologias para pr

CONGRESSOS, SEMINÁRIOS & WORKSHOPS

Tecnologias e equip armazenamento e t

Tecnologias de prec

Empresas de softw consultoria e presta

BIO-TECNOLOGIA

Universidades, Polit sionais e Centros de Centros Tecnológico

EXPOSIÇÃO DE ANIMAIS DEMONSTRAÇÕES DE INOVAÇÕES E TECNOLOGIAS

Outros relacionado do Agro-negócio.

PERFIL DO VISIT Agricultores;

CRIAÇÃO DE NEGÓCIOS

AGRI MILK TECH INTERNATIONAL CLUB

RONDAS DE NEGÓCIOS B2B

CASOS DE ESTUDO

START UP MEETINGS & PITCH

Criadores de gado;

Produtores de leite

Técnicos e especial agro-pecuário e ag (Eng. Agrónomos, E Veterinários, Eng. A superiores, técnicos do setor agrícola, d do leite e da indúst

Empresários do set Público em geral.

¿POR QUÉ EL AGRI MILK SHOW? • El fin de las cuotas lecheras exige un nuevo posicionamiento de la producción nacional de la leche y de sus derivados. • Para promover el sector de la leche. • Para constituir una plataforma de negocios de la leche y derivados que promueva y fortalezca toda la cadena productiva, que integre también el producto final. • Para internacionalizar el sector y fortalecer la capacidad de exportación y la de los agentes económicos implicados. • Para promover marcas y productos. • Porque la leche es un producto saludable y natural: sus características consiguen un estilo de vida saludable y feliz. • ¿A quién no le gusta un yogur acompañado con frutos rojos? ¿O en una ensalada? ¡Qué delicia un queso con un buen vino! ¡Existen mil y una maneras de saborear la leche! www.agrimilkshow.com

9

“La leche es la apuesta en esta feria de nicho. Esta será una feria que quiere estar a la altura de la grandeza de este sector en Portugal”, sintetiza el director del certamen, Miguel Corais, de la IS International, prometiendo sorprender al mercado ya en esta edición de estrena, en la cual estarán presentes todos los agentes implicados, con el fin de crear una “plataforma de negocios y de conocimiento”. El objetivo primordial de la feria, que pretende convertirse en una de las principales referencias del sector, es fortalecer toda la cadena productiva e integrar también el producto final, asociando para eso los factores calidad, nutrición y salud.

https://www.facebook.com/agrimilkshow/ AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


10Diseño convocatorias de programas

genéticos

Servicios Invivo e Invitro

CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CANTABRIA. TORRELAVEGA

Laboratorios móviles

Vaca gran campeona

PONDEROSA LAUTHORITY LIMA SUBIÓ AL PODIO CÁNTABRO Torrelavega acogió el 4 de septiembre el XXI Concurso Regional de Ganado Frisón de Cantabria, en el que participaron 104 animales de 23 ganaderías de la región. El título de vaca gran campeona fue para Ponderosa Lauthority Lima, copropiedad de La Flor y Ponderosa Holstein, mientras que el de gran campeona de novillas recayó en Espinal Sultán Mirian, de Fuente Espina. La Flor también recogió el premio de mejor rebaño y Cudaña, el de mejor criador. El juez del concurso fue el inglés Mark Nutsford.

Garantías de gestación

Gran campeona de terneras y novillas

Transferencia embrionaria

Mejor rebaño

www.embriomarket.com daniel@embriovet.es • 649 809 064 AFRIGA ANO XXII - Nº 124 javiersabin@embriovet.es • 616 138 613

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv


convocatorias Creación de proyectos 11 ganaderos: Te asesoramos y gestionamos financiación PALMARÉS CATEGORÍA TERNERAS DE 8 A 10 MESES Y TERNERA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA TERNERAS DE 11 A 13 MESES TERNERAS DE 14 A 16 MESES

GANADORA

GANADERÍA

Espinal Sultán Mirian

Fuente Espina

Sarabia Marcela Soccer Llinde Bruni McCutchen Cudaña Mandrágora NOVILLAS DE 17 A 19 MESES Mascalese Cudaña Armagedon NOVILLAS DE 20 A 22 MESES Windbrook ET NOVILLAS DE 23 A 26 MESES Y NOVILLA CAMPEONA Tezanillos Braxton Toscana VACA JOVEN HASTA 30 MESES Cudaña Apple Explode ET VACA JOVEN 31-35 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA H.Tobías Lavanguard Albay VACA INTERMEDIA 36-41 MESES Llinde Rosal Fever VACA INTERMEDIA 42-47 MESES Tezanillos Sid Bombón VACA INTERMEDIA 4 AÑOS, VACA INTERMEDIA Ponderosa Lauthority Lima CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA VACA ADULTA 5 AÑOS

Leonor Dakota Damion

VACA ADULTA 6 AÑOS O MÁS Y VACA ADULTA CAMPEONA MEJOR UBRE MEJOR REBAÑO REGIONAL MEJOR CRIADOR REGIONAL

La Flor Amistad Goldwyn Llinde Ariel Jordan La Flor Cudaña

Sarabia Isla SC SAT Ceceño

Comercio de embriones en todo el mundo

Cudaña Cudaña SAT Tezanillos Cudaña SAT Ceceño SAT Ceceño SAT Tezanillos La Flor & Ponderosa Holstein La Marina de Retortillo La Flor SAT Ceceño

Novilla campeona

Especialistas en seguros agrarios

Todas las razas: leche y carne

Vaca joven campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

www.embriomarket.com administracion@embriomarket.com AFRIGA ANO XXII - Nº 124 981 791 843 • 649 239 488 • 636 977 610


CAMPIONATO REXIONAL DOS AZORES 12

convocatorias

CONCURSO DE GANADO BOVINO DE LA RAZA HOLSTEIN-FRISIA. LAS AZORES

lAS MEjORES FRISONAS Del REgIONAL De laS AZORES Compitieron reses criadas por ganaderos de las islas de San Miguel, San Jorge, Pico, Faial y Terceira, todas del archipiélago azoriano, ante el juez Giuseppe Beltramino (Italia), que proclamó vaca gran campeona y poseedora del mejor ubre a PT 9 17 007 751, de Mário Jorge Pereira Oliveira (Pico), ganador además del premio al mejor conjunto, y ter-

Novilla campeona (a la izquierda) y gran campeona (a la derecha)

nera campeona y novilla gran campeona a PT 8 18 407 007, de Francisco Hildeberto Toledo Ávila (Terceira). La novilla campeona fue PT 5 17 361 809, presentada por João Eleutério Borges Toste (Terceira). Este certamen morfológico tuvo lugar en el marco de la Feria Agrícola Azores 2016, celebrada en Pico del 8 al 10 de julio.

Vaca gran campeona

III CONCURSO REGIONAL DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA. MURTOSA (AVEIRO, PORTUGAL)

DOBlE VIcTORIA PARA MANUEL TAVARES REBIMBAS SOUSA e HERDEIROS La localidad de Murtosa, en el distrito portugués de Aveiro, acogió el 16 y el 17 de julio la tercera edición del Concurso Regional de la Raza Holstein Frisia, que en esta ocasión juzgó José Manuel Simões Dias. Los principales premios del campeonato, en el que participaron alrededor de un ciento de animales, recayeron en la ganade-

Vaca gran campeona

ría de Manuel Tavares Rebimbas Sousa e Herdeiros, que se llevó los títulos tanto de vaca gran campeona como de novilla gran campeona. La ternera campeona fue 09217, de PucaroMilk - Agro Pecuária; el mejor criador, José Luciano Fonseca O. Rodrigues, y el mejor conjunto, el de Gurgo & Filhos.

Novilla gran campeona

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


Encamadoras suspendidas de 1m3 a 2.2m3 opcional tripuntal de carga

Encamadora de 1.7m3 para serrin, entregada en Irmaos Fernandez Gomes Soc. Agricola en Carvahlosa, Pazos de Ferreira (Portugal).

EXTENDEDORES DE SILO DE Ø 70, 90 Y 110

EXTENDEDOR DE SILO

batidor DE purín. especial para pozos de arena

FABRICAMOS EN 6, 7 Y 8.5 METROS

Astilladoras verticales y horizontales de 8,10,12,15, 20 y 25 tn.

GRADilla niveladora PARA CAMAS DE ARENA. De 4 a 7 discos de trabajo dependiendo del formato de los cubículos

Chisel reforzado en diferentes anchos con o sin rodillo w w w. c o r b a r s l l . c o m

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Polígono Industrial San Julián de la Vega, s/n 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOS TE HAREMOS UNA DEMOSTRACIÓN


Mattress

SMART VIBRA MAT The

1 st smart and connected cow mattress

Gomas y Camas para Vacas Limpiezas Automáticas Estabulaciones Libres

distribución material gandeiro

Pacific mattresses since 1997. A proven lity products is now being directed toward gration of intelligence and communication COLCHÓN LOUISIANE mproved herd management. ¡Dos millones de vacas descansan sobre ellos! • Capa inferior amortiguadora muy resistente, densidad and analysis ofexcepcional; the housing650 environment to al peso de la vaca kg/m3; adaptado duration/frequency of the rest phases, • Cubierto de caucho impermeable con tela interior El másofresistente del mercado, testado por un nd the temperature cows. laboratorio independiente • Diseño del cubierto estudiado vibration system that “teaches” each cow topara que el ganado se levante con seguridad sin riesgo de lesiones: by lot. It can also be used to gently stimulate Surco de drenaje response such- as improved blood circula- Diseño central que permite retener el secante eneficial given that a cow needs over 300 - Acabado “piel de melocotón” para un contacto suave con el animal milk. • Fijación en barras plásticas y puntas para hormigón

• Fácil montaje x can measure psychological, thermal and o Flux application is based on the THI and ect subclinical( +39°C) and clinical (+41°C) ronment manages itself through automation e in real time. Misting is available as an

Pacific Smart Vibra Mat

Patented worldwide innovation SMART VIBRA MAT • Seguimiento de la evolución del peso • Reconocimiento individual • Control del tiempo que pasan acostadas • Comunicación y estimulación con vibraciones

can be a symptom of illness, hoof problems Connect, an alert is transmitted allowing up.

developed to meet the dairyman's informan be read in real time on computers, tablets,

TES IMPORTAN

Mantas

communication being just a first step, the h centers and/or livestock institutes more nowledge of animal intelligence.

Smart Mat

! s w o c r u o y h t i w e t mmunica Gestión del rebaño mediante un colchón inteligente

Gomas y Camas para Vacas

Limpiezas Automáticas

Tubular Bovino

BIORET AGRI - ZI De la Sangle Impasse de la Côte - 44390 Nort-sur-Erdre France - Tél. (33) 02 40 72 12 30 - Fax (33) 02 40 72 25 03 E-mail : contact@bioret-agri.com www.bioret-agri.com

CIONALES

INTERNA PREMIOS

DIS


DISTRIBUIDO para espaÑa por http://www.dismagan.es

GOMA 20 MM CON PICOS • Caucho en rollo adaptable a cualquier anchura de cubículos • Superficie antideslizante “caparazón de tortuga” • Fácil instalación • 2 fijaciones en la parte delantera del cubículo

COLCHÓN DE AGUA PARA VACAS • Se adapta a la morfología de la vaca • Altura ajustable; una vez que encontró la presión óptima, usted la regula y esto se traducirá en una posición extendida natural de la vaca • Se adapta a cualquier colchón y a cualquier establo

OTROS PRODUCTOS • Goma para patios • Goma puzle • Goma para salas de ordeño

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500


CAMPIONATO REXIONAL DOS AZORES 16

convocatorias

CONCURSO DE GANADO FRISÓN. IRÚN (GUIPÚZCOA)

CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN VALLE DE CARRIEDO. SELAYA (CANTABRIA)

Foto: Afca

Foto: Irene Arnaiz

CASA NUEVA VUELVE A TRIUNFO DE PEREJIL BOBALICONA ET GANAR EN IRÚN

La Asociación Frisona de Guipúzcoa celebró el 1 de julio un nuevo concurso, en el que Casa Nueva Xacobeo Melissa, de la ganadería Casa Nueva (Karrantza), obtuvo la victoria en el gran campeonato de vacas, igual que en la convocatoria de 2014. La novilla gran campeona fue Ardeo McCutchen 1317 ET, de Ardeo (Gatika). Participaron más de 50 animales y juzgó José Manuel Paz.

La localidad cántabra de Selaya acogió el 6 de agosto su 22.º certamen frisón, que tuvo como juez a Pol Collell. Granja Perejil El Macho ganó el gran campeonato de vacas y consiguió los títulos de mejor ubre y novilla campeona pero el resto del palmarés estuvo muy repartido entre SAT Tezanillos (vaca joven campeona, mejor rebaño y mejor criador), El Campo (vaca adulta campeona) y Fuente Espina (novilla gran campeona).

CONCURSO-EXPOSICIÓN REGIONAL DE GANADO VACUNO. LLANERA (ASTURIAS)

SERRABASSA PREMIA A BADIOLA ATWOOD KOKETA Fotos: Ayuntamiento de Llanera

Novilla gran campeona

Vaca gran campeona

El juez catalán Jaume Serrabassa, encargado de valorar la calidad morfológica de los cerca de cien animales presentados por 76 explotaciones al 42.º concurso frisón de Llanera, le otorgó el título de vaca gran campeona a esta conocida hembra de Badiola que competía en la sección de vacas de 4 a 5 años y que fue poseedora del mejor ubre. Además, la

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

ganadería de Gozón ganó el campeonato de vacas adultas, con Badiola Shottle Megadonna ET, y el gran campeonato de novillas, con Badiola Atwood Megacrisy. Los premios de vaca joven campeona y ternera campeona recayeron en Venturo Atwood Allison y Venturo Dorman Rock, respectivamente, presentadas por Casa Venturo (Salas).


productividad GEA Monobox -– Calidad, Calidad,productividad ad y flexibilidad todo en enuno uno flexibilidad todo Módulo profesional de ordeño automático para el máximo rendimiento y la máxima salud de su rebaño. El nuevo nuevo módulo GEA El GEA Monobox Monobox aprovecha aprovechalas lasventajas ventajasdel delcelebrado celebrado módulo DairyProQ para para una unaproducción producciónsuperior superiordedecalidad calidad módulo de de ordeño DairyProQ de de leche. rutina de ordeño completa dentro la pezonera, leche. La La rutina de ordeño completa tienetiene lugarlugar dentro de la de pezonera, lo lo que asegura ordeño higiénicamente impecable una mayor que asegura un un ordeño higiénicamente impecable y unay mayor salud salud del del rebaño para una leche de calidad premium rebaño para una leche de calidad premium La efi eficiencia sussus vacas enen el momento La ciencia única únicade deGEA GEAMonobox Monoboxordeña ordeña vacas el momento oportuno. oportuno.


18

publirreportaJe

USÍAS HOLSTEINS: VueLVE el CONCURSO FRISÓN NOCTURNO Un año más, el municipio cordobés de Dos Torres atraerá a los aficionados al ganado vacuno de la raza frisona a su certamen, el único de España en el que las campeonas se escogen de noche, creando una animada atmósfera de show.

L

as terneras, novillas y vacas frisonas de las ganaderías del Valle de Los Pedroches tienen una cita con la pista de Dos Torres el 21 y el 22 de octubre para competir por los grandes títulos del IX Concurso Morfológico Usías Holsteins. El año pasado Jaume Serrabassa juzgó unos 70 animales presentados por 15 explotaciones de la comarca y le concedió

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

el premio de vaca gran campeona a Lola, de la explotación María del Carmen, y el de novilla gran campeona a H.Tobías McCutchen AM Adene ET, de Huerta Los Tobías, Alberto Medina y Planillo. Este otoño se sabrá quién las sucederá en el podio, y se hará, como es habitual en este evento, en horario nocturno, entre luces, música y aplausos.

LA FERIA Esta competición se desarrolla dentro de la programación de la IX Feria de Ganado Frisón Usías Holsteins, que en esas mismas fechas suele ofrecer conferencias técnicas sobre temas de actualidad del sector lácteo, por una parte, y también actividades de ocio, como concursos de manejo y ordeño a mano, juegos de transporte de aperos y de conducción de tractores con remolque y talleres infantiles.


w w w. r m h m i x e r. c o m

50 años de experiencia

■■ Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidad

■■ VS11 y 12 m3 ■■ Mixelfarm 13 y 15 m3 ■■ VS 18,20 y 22 m3 ■■ VSL 14, 16 y 18 m3 ■■ Megamix 18 y 20 m3 ■■ Vulcan 14, 16 E 18 (novo) ■■ Premium 17,19 y 21 m3 ■■ Mixellent 22, 24, 26 y 30 m3

■■ Nº 1 en tecnología Basada en la experiencia ■■ La mejor publicidad, nuestros clientes

■■ 2 nuevos modelos para el año 2016, nueva motorización y grandes prestaciones • Premium 17,19 y 21 m3 • Vulcan 14,16 y 18 m3 ■■ DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE REVISADOS Y CON GARANTÍA Distribuidor zona norte y Portugal: Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: lito@icos.es

Distribuidor zona sur:

Talleres Delgado Serrano, S. L. El Viso (Córdoba) Tlfns. 957 127 727 / 617 317 514 email: tdelgadoserrano@hotmail.com


20

explotación

CASA GABINO. FRIOL (LUGO)

CONFIANZA EN UN FUTURO MEJOR

José Higinio, María José e Iván

En poco tiempo, Casa Gabino dejará de ser titularidad de José Higinio Río Ramos para convertirse en una SC de la que también formarán parte su mujer María José Lorenzo López y el hijo de ambos, Iván Río Lorenzo. Esto ocurrirá cuando la Administración les conceda la ayuda para la incorporación de jóvenes a la actividad ganadera, a la cual opta Iván para integrarse oficialmente en el negocio familiar, en el que ya colabora desde hace años y en el que tiene puestas sus expectativas de futuro.

Esta ganadería se encuentra en el barrio de A Portela, perteneciente a la parroquia de Narla, en Friol. Su origen se remonta a finales de los 70, cuando su fundador, Gabino Río, empezó con unas cuantas vacas que sirvieron de germen para el posterior desarrollo de la actividad. En 1988 toman el relevo su hijo José Higinio y su nuera María José, a los cuales se une Iván en el año 2006, después de terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria. No obstante, su ingreso oficial se producirá cuando la Xunta de Galicia apruebe el plan empresarial que Iván presentó para optar a las ayudas para la incorporación de jóvenes al sector agrario. Así pues, nos encontramos ante una explotación de tercera generación en la que, a día de hoy, hay 106 animales. En concreto, el día que la visitamos había 54 vacas en ordeño, 8 secas, 39 terneras y novillas y 5 machos. Una parte del rebaño actual procede de la compra en subastas. Empezaron yendo a las que se celebraban en Bos y ahora acuden a las que organiza Africor Lugo. También asistieron a las que tuvieron lugar en la ganadería Outeiro Holstein, de Chantada. Cuenta Iván que las razones que los impulsan a decantarse por la compra de hembras en estos lugares responden, en primer lugar, a las garantías sanitarias que ofrecen, “que ya vale mucho”, a la comodidad del sistema y porque “a veces, hay animales muy interesantes”.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


explotación

LA RACIÓN DE LAS VACAS DE PRODUCCIÓN ESTÁ INTEGRADA POR 21 KG DE SILO DE HIERBA, 20 KG DE SILO DE MAÍZ Y 11 KG DE UNA MEZCLA PERSONALIZADA QUE VARÍA EN FUNCIÓN DE LOS RESULTADOS NUTRICIONALES DE LAS ANALÍTICAS DE LOS SILOS

Muchos animales del rebaño proceden de la compra en subastas

DATOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE LA LECHE La media de producción de la última campaña fue de 10.071 kg de leche, con un 4,56 % de grasa y un 3,21 % de proteína. En el mes de julio, la media individual ascendía a 32 litros/día, con un 3,96 % de grasa y un 3,22 % de proteína. El último recuento celular fue de 106.000 y la bacteriología se sitúa en las 14.000 ufc/ml. La leche se la entregan a la cooperativa Agris. El importe final (precio base, calidades e IVA) del último recibo fue de 0,313 €/litro. Al ser socios no están obligados a tener contrato con la cooperativa, la cual vende la leche de sus asociados de manera conjunta a varias industrias, entre ellas Danone, Besnier y Clesa.

BASE TERRITORIAL Y TRABAJOS AGRÍCOLAS Tienen 45 hectáreas de superficie agrícola, pero no todas en propiedad. Una parte del terreno está cerca de la explotación y el resto en un radio de 3-4 km, distribuido en varias fincas. En ellas cultivan hierba –“una mezcla de raigrás y leguminosas”–, maíz –“en 14-16 hectáreas”– y este año, como novedad, sembraron algo de girasol debido a las exigencias de diversificación de cultivos de la PAC. La filosofía de estos ganaderos es lograr que los forrajes propios sean suficientes para la alimentación de los animales, sin necesidad de tener que adquirirlos en el mercado, con el consiguiente aumento de los costes. Con la misma finalidad de reducir gastos, ellos mismos se encargan de todos los trabajos agrícolas, excepto de la recolección del maíz. Para llevar a cabo estas labores disponen de la maquinaria necesaria. Tienen cuatro tractores, picador, segadora, arado, sembradora de maíz, cisterna…

lubricantes

BTS

NEW HOLLAND TD5. EN POCAS PALABRAS, LA VERSATILIDAD DE SERIE.

S COSTES BAJO

FIABLE

Prestaciones de primer nivel y un excelente confort que elevan el valor de su explotación. Impulsado por los motores F5C Tier 4A que ofrecen una mayor eficiencia de par y combustible, los cuatro modelos de la serie TD5 ofrecen una serie de novedosas mejoras, como una mayor capacidad de elevación, incorporan el galardonado sistema de elevación Lift-O-Matic™ Plus para una mayor productividad, aumento de la capacidad del depósito de combustible para mayor autonomía, el nuevo sistema hidráulico y el nuevo régimen de la tdf para una mayor eficiencia, nuevo tablero de instrumentos, consola nueva y ergonómica para facilitar mayor confort en las tareas diarias. Los intervalos de servicio son de 600 horas para reducir los tiempos muertos de mantenimiento y bajar los costos y, de este modo usted entenderá por qué el TD5 Tier 4A es realmente la versión moderna del modelo tradicional. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111 ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

www.newholland.es

MAYOR RENDIMIENT O

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

21


22

explotación

Las vacas secas duermen en cubículos de arena

Sala de 10 puntos con retiradores automáticos y medidores electrónicos

Establo de la recría

SU PROPÓSITO ES AUMENTAR LA CAPACIDAD DE RECRÍA PARA PODER VENDER LOS ANIMALES QUE LES SOBREN Y TENER OTRA FUENTE DE INGRESOS COMPLEMENTARIA

ALIMENTACIÓN La ración de las vacas de producción está integrada por 21 kg de silo de hierba, 20 kg de silo de maíz y 11 kg de una mezcla personalizada que varía en función de los resultados nutricionales de las analíticas de los silos. Por otra parte, para las vacas secas elaboran una ración que lleva 32 kg de silo de hierba, 6 de hierba seca y 4 de pienso. Eso sí, la hacen cada dos días, a diferencia de la ración de las de leche, que elaboran y distribuyen a diario. Los animales de preparto ingresan en la paridera 4-5 días antes de parir y durante ese tiempo ya les dan algo de la ración de producción. MANEjo de lA RECRÍA Nada más nacer, los neonatos son separados de las madres y trasladados a boxes individuales, donde se alimentan a base de leche en polvo por la mañana y por la noche, pienso de arranque, hierba seca y agua. Para evitar que se mamen entre ellos cuando se juntan en el primer lote de la recría, siempre abandonan el box un poco después del destete, que les practican entre los dos y los tres meses. Con el pienso de arranque están aproximadamente hasta el medio año y después lo hacen con la ración de los animales de producción. Más tarde, a partir de los 10-11 meses, empiezan a ingerir la ración de las secas.

INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN DEL GANADO Las vacas en lactación y las secas se alojan en el establo nuevo, construido en el año 2003. Duermen en cubículos de arena –tienen 52 para las de leche y 10 para las secas– que renuevan parcialmente dos veces a la semana. En él también disponen de una paridera y de un espacio para el toro Precioso, que usan para la monta natural. La nave tiene estructura de hormigón, techo de uralita y cierres de bloque. En su interior tienen instalados varios ventiladores para que los animales no sufran estrés por calor. La sala de ordeño es de espina de diez puntos. Cuenta con retiradores automáticos, medidores electrónicos y hace registros de producción individuales, para lo cual les tienen podómetros a todas las vacas en lactación. Los ordeños los realizan a las 8:15 horas y a las 19:30 horas. La recría hasta los 5-6 de preñez la tienen en el establo antiguo, que es en el que empezó Gabino en su día, pero que con el tiempo se fue ampliando y adaptando a las necesidades de cada época. Actualmente, los animales más pequeños están en cama caliente y, a partir de un año, duermen en cubículos con camas de goma. El suelo está emparrillado y la limpieza es totalmente manual; no ocurre lo mismo en el establo nuevo, en el que tienen arrobadera arrastrada. Cabe adelantar que en breve van a realizar unas reformas en la nave de producción para pasar la recría adulta para ella y facilitar así su manejo. Tienen dos fosas de purín; la destinada a los residuos de los animales de producción tiene una capacidad de 600 m3 y la de la recría, menos de la mitad. En cuanto al ahorro energético, disponen de un panel solar de tubos de vacío que genera todo el agua caliente que emplean en la explotación; para almacenarla cuentan con un acumulador de 250 litros.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


como siempre, los primeros DESDE 1975

¡NUEVOS COMEDEROS DE EXTERIORES CON TECHO VOLADIZO!

OFERTA ESPECIAL de lanzamIento

¡LLEVA LOS MEJORES PRODUCTOS PARA TU GANADERÍA!

¡Consulta precios y condiciones!

Disponibles cuatro modelos: • Con cornadizas 2 x 3 y 14 plazas • Con cornadizas 2 x 2 y 12 plazas • Con separadores 2 x 3 y 14 plazas • Con separadores 2 x 2 y 12 plazas

Con apertura lateral para la carga de forraje

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com


24

explotación

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA Hasta hace poco, a las novillas les practicaban la primera inseminación a los 15 meses, pero ahora están adelantándosela un mes porque, según explica Iván, comprobaron que haciéndosela antes preñan mejor, siempre y cuando la talla del animal sea la adecuada. La media de inseminaciones por preñez es de 2,4 en las novillas, en las que suelen utilizar semen sexado, y de 4,4 en las vacas. Comenta Iván que son conscientes de que la de las vacas está demasiado alta y que están indagando cuál puede ser el motivo. La tasa de detección de celos es del 62 % en novillas y del 54 % en vacas. El intervalo medio entre partos es de 447 días y la media del número de partos, de 2,4. Llevan apostando por el implante de embriones desde hace ya unos años. Cuando cerró la U.T.E. de Bos compraron varios lotes, pero desde entonces fueron trabajando únicamente con los que les extraen a hembras de la propia granja. Al principio utilizaban la técnica de flushing y ahora se decantan por la fecundación in vitro. Las receptoras suelen ser novillas o, en casos más concretos, vacas de primer parto. Últimamente también implantaron alguno en hembras de otras explotaciones para aumentar la capacidad de recría. Su idea es empezar a comercializar los embriones a corto plazo. Aunque su objetivo no es crecer más en número de cabezas –sí en términos de producción–, por lo de ahora la recría la destinan prácticamente toda a la reposición del rebaño; no obstante, su propósito es recriar más para poder vender los animales que les sobren y tener otra fuente de ingresos complementaria. Lo que sí ya están vendiendo son los machos, la mayoría a otras ganaderías gallegas. Uno de ellos, de nombre Portelo e hijo de Doorman y de una Delete, fue adquirido por Xenética Fontao. Actualmente, a casi todos los animales que van naciendo les hacen la prueba genómica para conocer lo antes posible su valía genética y poder rentabilizarla. “Si mejoras la genética vas a tener mejores animales, más sanos y más rentables, lo que va a suponer un mayor beneficio”, argumenta Iván. Sobre la selección de los toros apunta: “Me gusta que sean correctos, equilibrados y positivos a todo: patas, ubre, tipo, leche, calidades… Ya sé que es difícil pero, hoy en día, con la oferta que hay, creo que es posible”. A la hora de comprar no suele coger muchas dosis de un toro e inseminar todas las vacas con el mismo. Prefiere coger 4 o 5 dosis para 4 o 5 hembras con las que acople bien, y así con todos. De los apareamientos se encarga él mismo guiándose por el programa de Conafe. La media ICO de la explotación es de 2.376 y la última calificación morfológica fue de 81,09. En este momento tienen 14 vacas calificadas MB. Por otra parte, en el rebaño cuentan con algunas descendientes de la familia Aeroflower y de la Laurie Sheik. “Hay alguna otra familia que igual no es de nombre pero de las que a mí me parece que en futuras generaciones pueden salir buenos animales”, explica Iván.

El panel solar de la imagen genera todo el agua caliente que emplean en la explotación

Almacén de forrajes y maquinaria

FUTURO Del SECTOR A Iván siempre le gustaron las vacas, por eso, al finalizar la ESO optó por quedarse en la casa y ayudar en el negocio familiar. De eso hace ya diez años y en la actualidad se encuentra inmerso en el proceso de incorporación oficial a la granja. “Los mundos igual eran algo mejores por aquel entonces que hoy en día, pero con todo y estando las cosas peor, a mí me sigue gustando esto”. Con respeto al porvenir del sector, este ganadero lucense se muestra optimista y confiado: “Igual no a corto plazo, pero yo pienso que futuro tiene que tenerlo. Y como a mí me gusta, estoy decidido a seguir, así que habrá que buscar el camino”. Sobre cuál cree él que podría ser ese camino, esto es lo que responde: “El camino, de momento, creo que nadie lo sabe. Simplemente tendremos que hacer las cosas lo mejor posible, eso sí, ahorrar en lo que se pueda y buscar, a lo mejor, otras salidas a la leche y otros ingresos complementarios que lleguen a la explotación aparte de la venta de la leche”.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


LA SALUD Y LONGEVIDAD DE SUS ANIMALES

Ganaderia Sinesio de Curtis (A Coruña)

Distribuidas Distribuidas por:por:

Distribuidas por:por:por: Distribuidas Distribuidas

Avda. Avda. Terra Terra Cha,Cha, 11 11

Telf.: Telf.: 982982 310310 026026

Pda. Copa D’Or, 38. 25197 LleidaAvda. 27260 27260 Castro Castro Riberas Riberas de Lea de Lea (Lugo) (Lugo) Telf.: 982659 659 445 445 627627 Terra Cha, 11 310 026 Avda. Avda. Terra Terra Cha, Cha, 11 11 Telf.: Telf.: 982 982 310 310 026026 e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 660 417 417 676676 Distribuidas por: Tel/fax: 973 213 211 - Móvil: 686 384 894 27260 Castro Riberas de Lea (Lugo) 659659 445 627 27260 27260 Castro Castro Riberas Riberas de Lea de Lea (Lugo) (Lugo) 659 445 445 627627 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com Fax: Fax: 982 982 310 310 295295 Email: pomo.23@hotmail.com e-mail: info@dovalmaquinaria.com 660 417 676 e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 660 417 417 676676 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com

Fax:Fax: 982 310 295 Fax: 982 982 310 310 295295

Tractor de orugas Motor de 9.8 L con 438 caballos de potencia máxima

Doval Maquinaria Agrícola hace entrega del primer tractor Challenger MT775E en Galicia a Servicios Agrarios Onega Ares de Ponte de Outeiro (Lugo)

Distribuidas por: Distribuidas Distribuidas Distribuidas por:por:por: Distribuidas Distribuidas Distribuidas por: Distribuidas por:por: por:

Avda. Terra Cha, 11 Avda. Avda. Terra Avda. Terra Cha, Terra Cha, 11Cha, 11 11 Telf.:Telf.: 982 Telf.: 982 310982 310 026310 026 026 de L 27260 Castro Riberas 27260 27260 Castro 27260 Castro Castro Riberas Riberas Riberas de Lea de Lea de(Lugo) Lea (Lugo) (Lugo)e-mail: 659659 445659 445 627445 627627 info@dovalmaquin Avda. Avda. Terra Avda. Terra Cha, Terra Cha, Avda. 11Cha, 11Terra 11 Cha, 11 Telf.: Telf.: 982 Telf.: 982 310 982 310 026 Telf.: 310 026982 026 310 026 e-mail: e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com 660 660 417 660 417 676 417 676 676 27260 27260 Castro 27260 Castro Castro Riberas 27260 Riberas Riberas de Castro Lea de Lea de (Lugo) Riberas Lea (Lugo) (Lugo) de Lea (Lugo) 659 659 445 659 445 627 445 627 659 627 445 627 www.dovalmaquinaria.com e-mail: e-mail: e-mail: info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com info@dovalmaquinaria.com e-mail: info@dovalmaquinaria.com660660 417 660 417 676 417 676660 676 417 676 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com Fax:Fax: Fax:982 982 Fax: 982 310982 310 295 310 295982 295 www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com www.dovalmaquinaria.com Fax: Fax: 982 310 982 310 295 Fax: 310 295 295 310 295


LAS CLAVES DEL ÉXITO DEL ROBOT LELY Una cabina amplia y cómoda donde la vaca se encuentra tranquila entre sus compañeras. Un brazo inteligente capaz de hacer la conexión de las pezoneras y seguir los movimientos de la vaca. Todo el rebaño en régimen de tráfico libre incrementando la productividad de la máquina hasta los 200 ordeños diarios. Todo eso desemboca en un incremento de la rentabilidad y en un ahorro en horas de trabajo. ¡Así de sencillo es el sistema LELY! INTRODUCCIÓN Cuando un ganadero decide realizar la inversión en un sistema de ordeño automático está buscando en mayor o menor medida tres cosas: mejorar la calidad de vida, obtener más rentabilidad de los ordeños de sus vacas y gestionar su explotación más eficientemente con más datos, más apoyo para tomar decisiones. La rentabilidad de estos sistemas viene principalmente determinada por la media de ordeños por vaca, que debería estar en alrededor de 3 ordeños/vaca/día. El segundo factor determinante es proporcionar el concentrado de la vaca en función de su producción. El tercer factor sería el ahorro en horas de trabajo, ya que las vacas se ordeñan por su cuenta. El sistema LELY conjuga mejor que cualquier otra marca rentabilidad (más leche), calidad de vida (menos horas) y productividad (más vacas por robot) para conseguir que el negocio del ganadero funcione lo mejor posible. Vamos a analizar las claves que tiene la máquina para conseguir el éxito.

BRAZO / CABINA / TRÁFICO LIBRE Uno de los elementos destacables del robot LELY es su brazo. Este permanece bajo la vaca durante todo el proceso del ordeño y la acompaña en todos sus movimientos. Si alguna pezonera es desconectada no cae al suelo, sino que cuelga del brazo y es rápidamente conectada de nuevo. La técnica de conexión de pezoneras no se ve afectada por los movimientos de la vaca; por esta razón, la cabina es amplia y cómoda y en ella la vaca no sufre ningún estrés.

AMPLITUD, COMODIDAD INTEGRADA EN EL REBAÑO

Las cabinas de cualquier otra marca son estrechas y cortas para impedir el movimiento de la vaca cuando se realiza la conexión de pezoneras. Esta limitación de espacio provoca estrés en la vaca y hace de la cabina de ordeño un lugar desagradable para el animal. Como consecuencia, el tráfico libre de vacas no funciona y los fabricantes recurren a tráficos no voluntarios: “si la vaca quiere comer debe pasar por el robot”, “si la vaca quiere acostarse debe pasar por el robot” o “si la vaca quiere beber debe pasar por el robot”. Con el LELY Astronaut A4 se ha ido un paso más allá y se ha diseñado una cabina con entrada y salida on-line recta. Este diseño mejora aún más el tráfico libre: una máquina A4 realiza 15 ordeños más que los modelos LELY anteriores.

La salud de los animales Si las vacas están cojas no van al robot. La salud de las patas es importante también para la circulación de las vacas. Las vacas enfermas, además de producir menos, pierden el interés por el ordeño y la comida. La salud y el bienestar de los animales favorece el tráfico libre.

EL DESAFÍO DEL SISTEMA LELY Cuando un ganadero se propone mejorar el ajuste de la alimentación de sus vacas y la salud de patas y ubres y favorecer el tráfico libre en su granja, el sistema LELY le responde con más rentabilidad de la explotación y con un ahorro de horas de trabajo.

El tráfico libre que se practica en los robots LELY le permite a la máquina realizar 200 ordeños diarios con un mínimo de trabajo. Esta productividad de la máquina redunda en la rentabilidad y en la satisfacción del ganadero.

MEJORAR EL TRÁFICO LIBRE Mejorar el ordeño en una granja LELY es mejorar el tráfico libre, es decir, actuar sobre todo lo que puede beneficiar el acercamiento voluntario de las vacas al robot. Diseño y colocación del robot Cuando se coloca el robot en la granja se diseña el lugar pensando en la vaca más que en el ganadero. La vaca tiene que acercarse a ese lugar sin encontrar obstáculos, a través de pasillos anchos y con un espacio delante del robot amplio que evite el conflicto entre vacas. Los escalones de paso de un corredor a otro, lo más bajos posible.

CABINA ESTRECHA, VACA ESTRESADA VACA INCÓMODA POR FALTA DE ESPACIO

Disponer de agua en las inmediaciones y de un cepillo rascador facilitan también el acercamiento de los animales. La alimentación La ración en el pesebre no debe diseñarse para cubrir todas las necesidades alimenticias del animal como se hace en una granja con sala de ordeño. En una granja con robot una parte importante del concentrado se suministra en la cabina. Si la ración no está bien ajustada y, por ejemplo, en el pesebre las vacas consumen más energía de la cuenta, estas reducirán su interés por acercarse al robot y se empeora el tráfico libre. Si el concentrado que se suministra en el robot no les gusta a las vacas también se reducirá el tráfico libre.

ES14001-D


La innovación al servicio de la ganadería

AGROTEC ENTRECANALES SL LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel. + 34 609 85 77 09 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com

EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que sólo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

EVOLVE. www.lely.com

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1

innovators in agriculture

31-Jan-14 09:19:30


28

panorama internacional

NACE EL PROGRAMA DE LECHE DE VACAS FELICES EN LAS AZORES

Su objetivo es valorizar la forma de producción tradicional de las islas Azores, es decir, lograr que la leche procedente de vacas que pastan los 365 días del año sea reconocida en el mercado como un producto de calidad superior que les proporcione a los productores una mejor remuneración. El Programa de Leche de Vacas Felices, promovido por la filial portuguesa de la multinacional láctea Bel, parte de la idea de sacarles provecho a las condiciones naturales

de producción en Las Azores, esto es, rentabilizar la posibilidad de que las vacas permanezcan durante todo el año pastando al aire libre; una circunstancia, en palabras del director de Recogida de la Leche de Bel y líder del proyecto, Eduardo Vasconcelos, “especial y seguramente única en Europa” que se debe explotar. “No quiere decir que la leche intensiva sea nociva para la salud, pero la de pastos es más saludable y más rica nutricionalmente”, matiza. La iniciativa fue presentada el año pasado y hoy por hoy se encuentra en pleno proceso de certificación de productores. Para adherirse es necesario cumplir una serie de buenas prácticas internacionales que garanticen la salud y el bienestar animal, la seguridad alimentaria y el respeto por el medio ambiente, así como unos requisitos relacionados con el sistema de producción (infraestructuras, condiciones de recogida, servicios de apoyo, parámetros de alta calidad...) y orientados a preservar tanto la calidad nutricional de la leche como la eficiencia de la granja.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


panorama internacional

PARA ADHERIRSE AL PROGRAMA ES NECESARIO CUMPLIR UNA SERIE DE BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES QUE GARANTICEN LA SALUD Y EL BIENESTAR ANIMAL, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL RESPETO POR EL MEDIO AMBIENTE, ASÍ COMO UNOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

DiStribuiDorES pArA ESpAñA y portugAL

“Estamos seguros que estas cargadoras Schäffer contribuirán a aumentar el rendimiento de sus explotaciones ganaderas”

Línea de producción de la leche de pastos

El proceso de certificación pasa por tres etapas consecutivas: • Productor base: tiene que cumplir un mínimo de buenas prácticas internacionales. • Productor responsable: tiene que cumplir un mínimo de un 60 % de buenas prácticas y un 60 % de los requisitos. • Productor certificado de Leche de Vacas Felices: tiene que cumplir un mínimo de un 90 % de buenas prácticas y el 100 % de los requisitos. La auditoría final es realizada por una empresa independiente internacional que valida si el productor cumple realmente todas las condiciones para recibir la certificación. Actualmente, el programa cuenta con 36 productores certificados, pero el proceso continúa en marcha. La expectativa de Bel es tener el 20 % de sus productores certificados en tres años. “Por el momento estamos trabajando con nuestros ganaderos, pero se trata de una iniciativa abierta y respaldada por el Gobierno azoriano a la que pueden unirse otros operadores del mercado, siempre y cuando cumplan los requisitos”, explica Vasconcelos. MÚLTIPLES BENEFICIOS PARA lOS GANaDEROS El productor certificado va a tener una mejor valorización de su leche –“cerca de un 10 % por encima del intervalo económico normal”, afirma el líder del proyecto– además de otros beneficios, tales como ayudas para la adquisición de sistemas informáticos de gestión de la granja, el fortalecimiento del soporte técnico a través de la formación de un equipo especializado y el acceso a expertos externos.

Nueva telescópica 6680t. Entrega realizada por Agricola Caharron, en Zaide - Lugo

*FiNA

N

ESE – 24 M ÓN 0% CiACi

S

Limpiador de colchonetas

Arrimador de comida

*consulte condiciones en su concesionario

Distribución portugal: ZjCarrageta Lda – Évora. www.zjcagriparts.pt Agrovergeira – Pombal. www.agrovergeira.pt

Distribución España: Formada por 25 concesionarios

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

29


30

panorama internacional

LOS CINCO PILARES DEL PROGRAMA Pastoreo. La alimentación natural, basada en el consumo de hierba verde los 365 días del año, garantiza una leche más pura y saludable. Las “vacas felices” deben permanecer, como mínimo, el 80 % de las horas diurnas en el pasto. Pueden utilizarse ensilados de maíz y de hierba y no se prohíbe el uso de concentrado como complemento.

Bienestar animal. Las “vacas felices” viven al aire libre, sin estrés. Su bienestar, su salud y su higiene son controlados por veterinarios de manera regular. El plan incluye un protocolo de detección de dolencias potenciales basado en la visualización del animal y en el análisis de comportamientos que pueden indicar que algo no está bien. Asimismo, introduce unas condiciones adecuadas para el correcto desarrollo de la recría.

Calidad y seguridad alimentaria. Se aseguran unos criterios de calidad y trazabilidad rigurosos, así como la recogida de la leche en 24 horas y su enfriamiento en tiempos cortos para garantizar la frescura y las propiedades nutricionales. Producción sostenible. Entre los objetivos se encuentra el de cuidar los recursos naturales del archipiélago a través de buenas prácticas ambientales y de un consumo de energía más eficiente. Se trata de fomentar una producción menos intensiva que minimice el impacto ambiental. Eficiencia. Se establecen apoyos para que las explotaciones sean más eficientes, proporcionándoles a los ganaderos soporte técnico y sistemas informáticos para su gestión.

OTRO DE LOS PROPÓSITOS DEL PROGRAMA ES LA CONSECUCIÓN DE FORRAJES DE ALTA CALIDAD QUE CONTRIBUYAN A OBTENER UNA LECHE MÁS RICA NUTRICIONALMENTE Y QUE PERMITAN REDUCIR LA CANTIDAD DE CONCENTRADO DE LA RACIÓN

Eduardo Vasconcelos, director de Recogida de la Leche de Bel y líder del programa

Terra Nostra es la marca con la que Bel comercializa los productos de Las Azores

SELECCIÓN DE PASTOS MÁS RICOS Otro de los propósitos del programa es la consecución de forrajes de alta calidad que contribuyan a obtener una leche más rica nutricionalmente y que permitan reducir la cantidad de concentrado de la ración. En ese sentido, Bel tiene en marcha un proyecto conjunto con otras entidades locales y con el Gobierno nacional de ensayos de enriquecimientos de pastos a nivel de leguminosas y gramíneas. ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA TRADICIONAL Lo habitual en Las Azores es que los ganaderos tengan una unidad móvil de ordeño que van trasladando de finca en finca cuando cambian sus vacas. La leche se pasa directamente al tanque portátil que llevan en la carriña y de ahí lo transportan al punto de recogida o directamente a la central láctea. No obstante, el Programa de Leche de Vacas Felices apuesta por salas de ordeño fijas con un tanque de refrigeración, de manera que la leche esté fría cuando las cisternas de Bel acuden a la explotación a recogerla. El transporte desde el pasto hasta la fábrica puede ser una fuente de contaminación en origen que pretenden eliminar con este protocolo.

INICIO De lA COMERCIALIZACIÓN En el mes de mayo tuvo lugar el lanzamiento de la leche líquida de pastos UHT en el mercado nacional. A medida que se vaya engrosando el número de productores certificados, la intención de Bel es crear una gama de productos más amplia e introducirse en otros mercados que valoricen una leche más natural y más adaptada a la alimentación humana actual. En el supermercado, la diferencia entre una leche convencional de Bel y una leche de “vacas felices” puede estar entre los 5 y los 10 céntimos, conforme afirma Eduardo Vasconcelos.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


t el y ™

ly,

Qu

p le

G e nt

www.boumatic.com

ic k ly

and C

om

Perfecta higiene de la ubre con la familia BlueMAX

Ingredientes de limpieza y desinfección de Alta Calidad. Excelentes propiedades cosméticas. Sumamente hidratantes.

rem t X

Barrier

• • •

l

Baño de pezones BlueMAX.

DC o n t ro

Mantener la piel de los pezones suave y saludable, comienza por aplicar un baño a los pezones antes y después del ordeño con la calidad BlueMAX para ayudar a prevenir la sequedad, el agrietamiento y daños de la piel del pezón. Cada baño de pezones de la familia BlueMAX contiene emolientes – que son los ingredientes especiales que condicionan la piel del pezón para mantenerla suave y blanda reponiendo los aceites naturales que se pierden durante la desinfección y el ordeño.

BC l

n ea

Los Emolientes marcan la Diferencia.

Pr e

eu

ium m

BlueMAX Premium

BlueMAX Xtrem

Es el primer y único producto de higiene de la ubre en la industria lechera basado en dióxido de cloro listo para usar en pre y post ordeño!

Sellador acondicionador de la piel de los pezones con dióxido de cloro listo para usar.


32

panorama internacional

AGROPECUÁRIA MONTE INGLÊS (SAN MIGUEL, LAS AZORES)

UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y RESPETUOSA CON LA NATURALEZA

Eugénio Câmara, propietario de la ganadería Monte Inglês, fue de los primeros productores en recibir la certificación del Programa de Leche de Vacas Felices. Este ganadero azoriano apuesta por el aprovechamiento de los recursos naturales de una manera sostenible que contribuya a preservar el medio ambiente del archipiélago. Para llegar hasta Monte Inglês hay que viajar al municipio azoriano de Ponta Delgada, en la isla de San Miguel. Allí, en la feligresía de Fajã de Cima, se encuentra esta ganadería dirigida por Eugénio Câmara. Comenta el propietario de Monte Inglês que su familia es de tradición ganadera; su bisabuelo, su abuelo y su padre ya se dedicaban a esto. Su incorporación se produjo en 1989 y, desde entonces, sus objetivos fueron ampliar la base territorial y parcelarla de acuerdo a sus necesidades, mejorar las infraestructuras y adquirir tecnología más avanzada que facilite la gestión diaria de la explotación. Como él mismo explica, “se trata de un proceso dinámico a lo largo de mi actividad como productor de leche”. El rebaño actual engloba unos 200 animales, de los cuales la mitad son vacas de producción. Para cuidarlo, en la granja trabajan, junto con Eugénio, otros dos empleados.

Eugénio Câmara

EN CIFRAS Vacas en ordeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Media de producción a los 305 días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.575 kg/vaca Porcentaje grasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,86 % (407 kg) Porcentaje proteína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,10 % (326 kg) Media de producción total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.651 kg/vaca Porcentaje grasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,86 % Porcentaje proteína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,13 %

ALIMENTACIÓN CON BASE en lOS PASTOS El sistema de producción se asienta en el pastoreo. Las vacas pasan todo el tiempo en el pasto, a excepción de las dos veces al día que acuden a una sala de ordeño fija. Allí son suplementadas con concentrado, que les suministran informáticamente de acuerdo con la producción individual de cada una. Además, en la estabulación anexa a la sala reciben una ración variable a base de silo de maíz y concentrado para equilibrar la parte energética del aporte nutricional de la hierba verde, que es esencialmente proteica. La superficie agrícola abarca 56 hectáreas, en 14 de las cuales cultivan maíz en verano. La maquinaria que necesitan para las labores agrícolas –excepto las referentes al corte y al ensilado del maíz– la comparten con la explotación del padre de Eugénio, de manera que cuando compran un nuevo equipo lo hacen pensando en darles servicio a ambas.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


panorama internacional

Sala de 16 puntos con registros de producción y administración automática de concentrado

Instalaciones donde las vacas reciben la ración cuando acuden a la sala de ordeño

EUGÉNIO CÂMARA: “ES LA PRIMERA VEZ QUE UNA INDUSTRIA PROMUEVE REALMENTE AQUELLO QUE ES NUESTRO DE UNA FORMA FUERTE. PARA NOSOTROS, LA ÚNICA SOLUCIÓN ES VALORIZAR NUESTRO PRODUCTO DE FORMA QUE CONSIGAMOS RENTABILIZAR NUESTRO TRABAJO”

MANEjO De lA RECRÍA La recría se aloja dentro de una pequeña nave. Para los recién nacidos disponen de boxes individuales que están elevados del suelo para facilitar la limpieza. En el fondo tienen una parrilla, de manera que los residuos van cayendo al piso y, así, el interior del box siempre está limpio. Eugénio dice que se decanta por los boxes individuales porque le permiten hacer un mejor seguimiento de las posibles enfermedades, tales como las diarreas.

n ! ó e l i b c a ntia t p n e o r gara a L de

Scariflex - de 4,80 a 9,60 m

s

no 3a

Solodisc

Silo-SPACE

TR

www.joskin.com

UNA AMPLIA GAMA ADAPTADA A SUS NECESIDADES DE GANADERO

tel : +32 43 77 35 45

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

33


34

panorama internacional

Los boxes están elevados un metro del suelo para facilitar la limpieza

REPRODUCcIÓN y geNÉTICA En el ámbito reproductivo intentan tener un cierto agrupamiento de los partos en invierno, por ser la época de mayor abundancia de pastos. “Aquí en este sitio, en los meses de julio, agosto, septiembre e incluso parte de octubre tenemos poca producción forrajera e interesa tener el mayor número de animales en estado seco, de manera que la curva de producción de leche se produzca en el momento de mayor producción de pasto”, explica. En este sentido, a las novillas les practican la primera inseminación alrededor del año, “siempre que su desarrollo corporal sea el correcto”, para que el parto tenga lugar en otoño. Eugénio no suele usar semen sexado, ya que comercializa la carne de los machos. Las hembras se quedan casi todas en la granja para reponer las de desvieje. En cuanto a la selección genética, emplean el programa de apareamientos de la Asociación Agrícola de San Miguel. Eugénio escoge los toros que desea utilizar y, posteriormente, el sistema dispone el toro ideal para cada vaca. Asimismo, evalúa el inicio y el fin de los celos y establece el momento más adecuado para la inseminación, que es hecha por el propio ganadero a partir de la información que le proporciona el programa.

En la elección de los toros prevalece el índice de producción. Eugénio cree que en Las Azores únicamente la venta de leche puede generar rendimientos a corto y a medio plazo. “La venta de genética como negocio representativo de las explotaciones es, en mi opinión, difícil en la zona donde vivimos, ya que tenemos una competencia muy grande y más próxima a los grandes mercados. La distancia del mar nos dificulta el acceso a esos mercados, aunque no quiere decir que no se pueda hacer algo en el futuro, pero a mí me preocupa más la cuestión productiva, por eso elijo toros positivos en leche y que no sean negativos en grasa y en proteína porque, al vivir en medio del mar, tenemos que vender materia seca, queso, por lo que nos interesa aumentar los sólidos totales”, argumenta. También busca sementales que tengan un tipo equilibrado para evitar vacas con problemas físicos que más tarde puedan penalizar la producción.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


panorama internacional

Las vacas están en el campo los 365 días del año

PROGRAMA DE VACAS FELIcES La leche se la venden a Bel, que luego la comercializa con la marca Terra Nostra. Además, como adelantábamos al inicio, Monte Inglês está adherida al Programa de Leche de Vacas Felices que puso en marcha esta industria láctea. El precio base actual es de 21 céntimos el litro, pero la empresa otorga varias primas atendiendo a parámetros como la calidad, la cantidad, el transporte para la fábrica y la certificación del Programa de Leche de Vacas Felices. Según apunta Eugénio, la suma de estas gratificaciones puede suponer hasta nueve céntimos sobre el valor inicial. Este productor se muestra agradecido con la actitud de Bel por impulsar un proyecto tan ambicioso como el de las Vacas Felices, ya que “es la primera vez que una industria promueve realmente aquello que es nuestro de una forma fuerte”. El programa valoriza la forma de producción tradicional de Las Azores, con vacas que viven al aire libre y que pastan los 365 días del año: “Es una cosa que siempre fue así, sólo que nunca fue debidamente promovida y nunca tuvimos el retorno de esa característica única en Europa. Para nosotros, la única solución es valorizar nuestro producto de forma que consigamos rentabilizar nuestro trabajo”, afirma Eugénio, que apuesta por una producción menos intensiva, pero que, en contrapartida, tenga una mejor recompensa.

COMERCIALIZACIÓN De loS MACHOS En esta ganadería crían los terneros hasta los 8-10 meses para venderlos en el mercado de la carne. Incluso, en algunos casos en los que no les interesa tener descendencia para leche, inseminan las vacas con toros de la raza Angus, orientada hacia la producción cárnica. el AGROTURISMO COMO COMPLEMENTO En Monte Inglês combinan la producción de leche con el agroturismo, del cual se ocupa la hermana de Eugénio. Aunque la gestión de las dos actividades está separada, en la práctica ambas se complementan perfectamente, ya que los turistas que lo solicitan pueden visitar la explotación, tener contacto con ella y descubrir cómo funciona. No obstante, si el visitante no está interesado, tiene la posibilidad de alojarse sin pisar la granja.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

35


TUBIO ROMERO S.A.CHRISTENSEN & CO www.sac.dk

SAC EQUIPOS PARA TODO TIPO DE ORDEร O

San Cristรณbal Monterroso, S.L.

Avda. Pontevedra, nยบ 59 - Monterroso 27.560 Lugo - Telf.: 982 377 103

SAYCA Automatizaciรณn

C/ Do Madr Tel: 0


ón

www.etxeholz.net Teléfono 948 983 390

Gracias a los 40 años de experiencia que cada una de las compañías atesora en el diseño, fabricación y montaje de material ganadero, nos ponemos a su disposición para asesorar y suministrar las mejores soluciones a los profesionales del vacuno de leche de alta producción.

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS Arrobaderas para las condiciones de trabajo más exigentes. Son equipos muy robustos, de fácil montaje y escaso mantenimiento. Contamos con tipo de soluciones para adaptarnos a cualquier tipo de explotación.

COLCHON CONTINUO Colchón continuo de gran confort para la vaca, suave, antideslizante y de larga duración sin perder sus características iniciales.

SUELOS DE GOMA

Antideslizantes Resistencia garantizada Fácil colocación en puzzle En pasillos, sala de espera y ordeño Adaptables para arrobadera Made in Canada

www.animat.ca

C/ Domingo Fontán nº. 4 Madrid, 28028 Tel: 034 645 81 11 82

Para más información llámenos a Interlock España y le pondremos en contacto con nuestro distribuidor más próximo 948 98 33 90

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña - Telf.: 981 805 112 importlait@importlait.com - www.importlait.com Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419


38

ECONOMÍA

Hay que reforzar la situación de nuestro sector lácteo en dos asuntos claves: en el aumento de la base territorial y en el aumento de la capacidad industrial

LA CRISis LÁCTEA. PUNTO y SEGUIDO Los efectos de la crisis originada por el elevado aumento de la producción tras la eliminación de las cuotas no están siendo contrarrestados por las medidas provenientes de la Unión Europea, ni con la firma del acuerdo impulsado por el Ministerio, ni con la nueva normativa de los contratos, y faltan, además, medidas específicas a llevar a cabo por la Xunta de Galicia, debido a la mayor caída de precios y al papel básico del sector en nuestra economía rural. Francisco Sineiro Escuela Politécnica Superior de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela)

La situación del sector lácteo se agravó en el último año. El precio medio de la leche en Galicia, de 0,27 euros/ litro en junio (último mes con los datos publicados), está un 4 % por debajo del cobrado un año antes y, además, es un 11 % inferior al recibido en el resto de España. Estos bajos precios son el resultado de un aumento importante de la producción con la eliminación de las cuotas, al no cumplirse las previsiones de la Unión Europea, tanto sobre el volumen de ese aumento como sobre su destino a la exportación al mercado internacional, que estuvo afectado por un descenso AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

en las importaciones de algunos países y por el bloqueo de Rusia a las exportaciones europeas. Ante las expectativas creadas por la eliminación de las cuotas en los últimos dos años y medio, la producción de leche aumentó en la Unión Europea en unos 13 millones de toneladas, esto es, un 9 % sobre la producción de 2013, que es el doble de la cantidad prevista por la Comisión Europea y de la que, además, solo se exportó una tercera parte, ocasionando un descenso en los precios y un aumento en los excedentes, debido a un débil aumento del consumo. A pesar de haber unos ligeros incrementos en los precios de los productos lácteos en las últimas semanas, no se prevé una mejora consistente en el precio de la leche en el resto de este año debido al elevado volumen de productos lácteos almacenados.


ECONOMÍA

NO SE PREVÉ UNA MEJORA CONSISTENTE EN EL PRECIO DE LA LECHE EN EL RESTO DE ESTE AÑO DEBIDO AL ELEVADO VOLUMEN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ALMACENADOS

LA RESPUESTA DE LA UE La respuesta de la Unión Europea para hacer frente a esta situación de grave crisis del mercado, que sobre todo está originada por la eliminación de las cuotas y por los errores cometidos en las previsiones de sus efectos, fue muy limitada y atrasada en el tiempo. Las medidas comunes existentes son muy limitadas tanto en el volumen como en el precio de compra de los excedentes, que equivale a un precio de la leche de 0,21 euros y se sitúa muy por debajo de los costes de producción. Las primeras medidas extraordinarias aprobadas a finales del año pasado tuvieron un efecto muy limitado tanto en lo que respecta a la ampliación de los volúmenes de excedentes de productos lácteos comprados o almacenados como al establecimiento de una ayuda, que en España fue de 1 céntimo de euro por litro sobre la producción de cuatro meses (de abril a julio), que apenas sirvió para aliviar la renta de los ganaderos. En las últimas semanas se aprobó un nuevo paquete de medidas con el objetivo de lograr una reducción voluntaria de la producción. Por fin, casi un año y medio después del comienzo de la crisis, se establecen unas medidas dirigidas al origen del problema, por desfase existente entre la producción y el consumo. Sin embargo, sus resultados van a ser probablemente reducidos por varias razones. La más importante está en no ser una medida de carácter obligatorio, que puede llevar a que el efecto en la contención de la producción por parte de unos ganaderos sea contrarrestado por continuar otros con los aumentos en la misma. Su presupuesto es también limitado, de modo que solo se financiaría la reducción de 1,1 millones de toneladas, que es muy inferior al aumento de producción acumulado de unos 9 millones de toneladas que no se exportaron durante los últimos años. Asimismo, la duración del periodo de reducción de la producción, que es de solo tres meses, limita la capacidad del ajuste a realizar en las explotaciones y se pueden provocar, además, diferencias importantes entre países en los fondos nacionales que se proporcionen de modo complementario.

EL ESTADO DEL ACUERDO LÁCTEO La situación y los efectos de la crisis son bastante diferentes entre países, tanto en los aumentos registrados en la producción como en los precios, así como en las medidas complementarias establecidas en cada uno de ellos. En España, el Ministerio de Agricultura impulsó el denominado Acuerdo para la Estabilidad y Sostenibilidad de la Cadena de Valor del Sector de Vacuno de Leche, que suscribieron en septiembre de 2015 las principales industrias lácteas, las empresas de distribución y solo una parte del sector productor. Desgraciadamente, apenas tuvo resultados positivos al no cumplirse los compromisos incluidos que eran de carácter voluntario, aunque buena parte de ellos podrían ser exigidos y sancionados por afectar a la normativa de los contratos o a la ley de mejora de la transparencia en la cadena alimentaria. Uno de los objetivos del acuerdo era la revalorización de la leche en los productos de consumo, que debería ayudar a la sostenibilidad económica de las explotaciones y de las industrias lácteas frente a su desvalorización por parte de las empresas de distribución que lo utilizan como un producto reclamo para atraer a los consumidores a sus establecimientos. Esta desvalorización de los productos lácteos es evidente sobre todo en la leche envasada de las marcas de distribución (MDD o marcas blancas), que se extendió también a los yogures y postres lácteos a los que, en conjunto, se destina casi la mitad de la leche recogida en España. Esta situación reduce los márgenes para las industrias, que resultan a su vez en unos precios bajos para los ganaderos. La estrategia del uso continuado de la leche MDD como un producto reclamo favorece únicamente los intereses de la distribución con la atracción de los clientes a sus establecimientos, pues los posibles menores precios de la leche se compensan con otros más elevados en otros productos, por lo que el consumidor no se ve tampoco beneficiado por pagar unos menores precios en el conjunto de su cesta de la compra. Con la firma del acuerdo, el precio de la leche subió de 2 a 4 céntimos, pero volvió a bajar en los últimos meses a unos niveles similares a los existentes antes de septiembre de 2016, situándose entre los 54 y los 59 céntimos, por debajo de los 65 céntimos obtenidos en el Observatorio de Precios de los Alimentos del Ministerio de Agricultura como resultado de incorporar los costes de la producción, de la industria y de la distribución. Y este valor debería ser incluido como referencia para señalar la utilización de las ventas a pérdidas y poder establecer las sanciones correspondientes. Tampoco se cumplió aún el compromiso de la publicación de los precios de venta de la leche MDD por las industrias a las empresas de distribución, que era otro de los puntos del acuerdo para dar una mayor transparencia en la formación de precios desde la producción al consumo. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

39


ECONOMÍA

A CORTO PLAZO SERÍA NECESARIO ESTABLECER UN SEGUIMIENTO Y CONTROL ESPECÍFICO SOBRE LOS CONTRATOS CON PRECIOS POR DEBAJO DE 0,25 EUROS Y MEDIDAS REALES DE AYUDA CON INCLUSIÓN DE AVALES EN LA REFINANCIACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES ENDEUDADAS

J16

A16

M16

F16

M16

E16

D15

N15

S15

Resto España

A15

J15

Jl15

A15

M15

F15

M15

0.40 0.38 0.36 0.34 0.32 0.30 0.28 0.26 0.24 0.22 0.20

E15

Galicia

O15

Precio leche (euros/litro)

40

meses

El impacto de la crisis es más elevado en Galicia, que tiene un precio de la leche un 11 % inferior al del resto de España. Fuente: FEGA

EL ESTADO DE LOS CONTRATOS La aplicación de la normativa sobre los contratos de venta de leche, que es obligatoria desde hace ya cuatro años, no obtuvo en la práctica su objetivo de reequilibrar las relaciones entre productores e industrias. Las condiciones de los contratos son establecidas por las industrias y tienen que ser aceptadas por los ganaderos bajo la amenaza de dejar de recogerles la leche. Las industrias se negaron también a establecer negociaciones sobre los contratos con las organizaciones de productores existentes. La situación empeoró con la eliminación de las cuotas tanto en el precio como en la cantidad de leche a recoger. Antes de su eliminación, la comercialización de la leche estaba asegurada al estar limitado el volumen de leche disponible, mientras que ahora las industrias tienen más alternativas de recogida con el aumento registrado en la producción. Además, la mayor parte de ellas fijaron unas cantidades mensuales de recogida por encima de las cuales aplican unos precios referenciados a un teórico destino para la fabricación de leche en polvo y mantequilla, aunque después puedan tener otros usos que no se están verificando.

LA DESVALORIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS ES EVIDENTE SOBRE TODO EN LA LECHE ENVASADA DE LAS MARCAS DE DISTRIBUCIÓN (MDD O MARCAS BLANCAS), QUE SE EXTENDIÓ TAMBIÉN A LOS YOGURES Y POSTRES LÁCTEOS

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

LOS EFECTOS DE LA CRISIS El impacto de la crisis es más elevado en Galicia, que tiene un precio de la leche un 11 % inferior al del resto de España. Este menor precio se debe a varios factores, como son las limitaciones existentes en nuestra industria láctea, que tiene una elevada dependencia en productos de marcas blancas; a la venta como leche cruda para ser industrializada en otras zonas de más de un tercio de la producción, y al peso creciente de la recogida efectuada por empresas intermediarias para su reventa posterior a las industrias. Estas diferencias se pueden acentuar en el futuro en el caso de reducir sus compras en Galicia algunas industrias, al tener otras alternativas de suministro y poder concentrar su recogida en zonas más próximas a sus instalaciones. Los efectos de la crisis son importantes tanto por su duración como por el bajo nivel de precios, que no llega para cubrir los costes de producción, aunque quedaran algo aliviados en el último año por el descenso de los precios de los concentrados y la energía. Por el momento, las medidas establecidas a nivel general en la Unión Europea fueron muy insuficientes por no estar dirigidas al origen del problema de los excedentes existentes sobre el consumo mediante una reducción temporal obligatoria y compensada de la producción. El último paquete de medidas aprobado en julio, que aún está pendiente de desarrollar, no parece que vaya a tener los efectos necesarios tanto porque la reducción de la producción no es obligatoria como por la cantidad para compensar con el presupuesto disponible. Las medidas de respuesta a la crisis fueron muy limitadas en España y, especialmente, en Galicia. En España se concretaron por parte del Ministerio de Agricultura en el acuerdo firmado en septiembre, que tuvo un efecto muy limitado, y en una ayuda complementaria a los ganaderos que cobraban los precios más bajos. En Galicia, la Xunta tan solo concedió ayudas en la refinanciación de las explotaciones más endeudadas, que tuvieron una respuesta muy reducida debido a las exigencias de garantías por las entidades financieras al no estar incluidas en las medidas la posibilidad de conceder avales. CONCLUSIÓN A corto plazo sería necesario, por lo menos, establecer un seguimiento y control específico sobre los contratos con precios por debajo de 0,25 euros y medidas reales de ayuda con inclusión de avales en la refinanciación de las explotaciones endeudadas. Además, hay que reforzar la situación de nuestro sector lácteo en dos asuntos claves para hacerles frente a futuras crisis: en el aumento de la base territorial de las explotaciones que les permita mejorar su competitividad y reducir los costes de producción y en el aumento de la capacidad industrial, en especial de quesos y de productos industriales, los dos grupos de productos en los que es deficitario el mercado español.


VMS™ Spectra edición limitada El único robot de ordeño que puntúa diariamente, la condición Cámara puntuación corporal de lacorporal vacaBCS

alimentación Esto promueve Medición de leche por tá disponible cuarterones 4 MM27

Contador de células OCC

VMS+

Programa de Gestión DelPro

buidor local o

OPTIMAT

FEEDING WAGON

HERD NAVIGATOR

C p C apl adl

PARLOUR MILKING

d P P D D iD iD w w

www.delaval.es

VMS, VOLUNTARY MILKING SYSTEM AUTOMATIC MILKING ROTARY


42

publirreportaJe

SOLUCIONES PARA ALIMENTACIÓN DE VACUNO DE LECHE AHORRANDO DINERO Y MEJORANDO LA CALIDAD

TATOMA lleva desde 1983 comprometida en la concepción, el diseño, la fabricación y la puesta en marcha de sistemas de alimentación para ganado rumiante. Su gama abarca prácticamente todos los tipos de tecnologías de sinfines y soluciones tanto para los pequeños ganaderos como para aquellos que han convertido sus granjas en fábricas de leche.

E

n base a este conocimiento y para ganaderías de 1.500 vacas en adelante se pueden proponer como alternativas las plantas estáticas totalmente automatizadas y los autopropulsados de gran capacidad, con un coste de producir una tonelada distribuida en el comedero de entre 4 y 5 euros por tonelada, respectivamente.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

PLANTAS ESTÁTICAS AUTOMATIZADAS En 1987 TATOMA comenzó a concebir y a diseñar plantas estacionarias para la producción de mezclas haciendo uso de su conocimiento y experiencia en el sector de los mezcladores. La primera planta de mezclas totalmente automatizada se fabricó en 1993 para la Cooperativa Pirenaica de la Seo de Urgel (Lérida), la cual, desde entonces, produce 5.000 raciones diarias para vacas de producción en solo cinco horas de trabajo. Se combinan la disposición de los silos y los ingredientes en una área próxima al mezclador con una serie de alimentadores que descargan sobre una cinta pesadora donde se preparan los ingredientes de la ración que se introducirán en el mezclador. Mediante la automatización se solapan los ciclos de carga, mezcla y descarga, produciéndose importantes ahorros de tiempo respecto a los mezcladores arrastrados y autopropulsados, puesto que duplica su capacidad de producción. Además, permite mejorar la gestión del negocio, ya que se tienen registros de las cantidades de ingredientes y producto final.


publirreportaJe

Con tracción en dos ejes y dirección en otros dos, el MBS-30 está dotado con dos sinfines horizontales que permiten la mezcla de cualquier tipo de producto, obteniendo una mezcla de increíble homogeneidad. Puede circular sobre cualquier tipo de terreno, por complicado que sea, hasta 30 km/h.

El MVS-26, mezclador vertical para uso en terrenos complicados, con suspensión hidráulica y ambos ejes motrices con tres tipos de dirección: carretera, redondo y cangrejo. Como en el resto de máquinas, los sinfines se adaptan a las necesidades de los clientes en función de los productos a mezclar. Todos los modelos están en condiciones de obtener la correspondiente homologación para la circulación por vías públicas. El MVS-27 SUPRAMIX comenzó a producirse en el año 2009; es una máquina para un entorno industrial con suelos pavimentados, montando dos reductores rueda en el eje trasero con ruedas gemelas, suspensión por ballestas en el eje delantero y pudiendo moverse hasta 25 km/h.

En total son más de 100 plantas en funcionamiento, de las cuales 25 funcionan de una forma totalmente automatizada y 13 son específicamente para la producción de mezclas para vacas. El colofón a toda la investigación y desarrollo invertidos durante estos casi treinta años lo pone la planta de mezclas de la empresa Ambar Feed Mills, que es la mayor y más avanzada fábrica de piensos de Israel y pertenece a Granot Central Cooperative Ltd, una de las mayores cooperativas del mundo. Su producción anual está cercana al millón de toneladas de comida compuesta para animales. En 2010 se firmó un contrato para la construcción de una planta estática capaz de producir 5.000 raciones diarias para vacas de leche, estando constituida por un mezclador horizontal, una cinta pesadora, dos alimentadores de cadena, un alimentador de sinfín y diferentes equipos trabajando de forma totalmente automatizada. Tras constatarse ahorros de hasta el 7 % en materias primas, debido a una mayor exactitud en la carga y a la reducción en los desperdicios, así como sustanciales mejoras en la homogeneidad y estabilidad de la ración, se realizó una segunda ampliación en el año 2011 consistente en la incorporación de tres nuevos alimentadores al sistema original. Finalmente, en 2014 y para poder abastecer la creciente demanda, se puso en marcha una última ampliación para llegar a las 10.000 raciones diarias con un nuevo mezclador y un sistema de cintas auxiliares en paralelo con el ya existente, mejorando también la respuesta ante averías de alguno de los sistemas. El tiempo total de ciclo de una mezcla está entre 10 y 15 minutos en función de la composición y de las cantidades de la ración. Tras la ampliación se ha pasado de 45 a 75 toneladas por hora.

Ahora, y casi dos años después de la última ampliación, también se han detectado una serie de mejoras no directamente observables, tales como: • Reducción de los porcentajes de merma y desperdicio de ingredientes del 2 al 0,2 % en granos y concentrados, del 5 al 1 % en henos y del 7 al 3-4 % en ensilados • Reducción de la mano de obra en el proceso de carga, mezcla y distribución, y ahorros muy importantes en los costes de mantenimiento a medio y a largo plazo • Exactitud en la composición de la ración, de tal forma que lo que come el animal coincide con lo programado por el nutricionista • Homogeneidad y estabilidad en la producción de leche, con incidencia directa en el aumento de la producción y en la reducción drástica del porcentaje de problemas metabólicos Desde un punto de vista económico, el incremento en las ganancias de la empresa, obtenidos esencialmente por estas mejoras, se estima en más del 45 % en un intervalo de 24 meses.

MODELOS AUTOPROPULSADOS DE GRAN CAPACIDAD Respecto a los autopropulsados hay que remontarse hasta 1988, cuando TATOMA fabricó su primer autopropulsado. Desde entonces y hasta ahora ha ido desarrollando sus productos en función del crecimiento de sus clientes, tanto con tecnología de mezcladores horizontales como de verticales. Hay máquinas trabajando todavía con más de 22.000 horas de funcionamiento. En el año 2009 se inició la producción de una gama de modelos específicos de alto rendimiento, capaces de producir entre 200 y 220 toneladas/día y alimentar en 10 horas a más de 2.000 animales en producción, además de novillas, secas y terneros de recría. Son máquinas para trabajar en las condiciones más duras de temperatura, climatología y ambientes pulverulentos y están dotadas de las últimas tecnologías en electrónica, hidráulica y refrigeración, con puestos de operación cómodos y ergonómicos para soportar largos periodos de trabajo. Cumplen las directivas comunitarias sobre seguridad en máquinas y compatibilidad electromagnética. Los motores instalados de más de 300 CV son conformes a las exigencias en materia de emisiones de la Unión Europea. Todos los modelos cuentan con velocidad de mezcla regulable y puede seleccionarse una velocidad corta adecuada para la carga y mezcla y otra larga que permite la perfecta limpieza de la cuba. Las fresas que equipan estas máquinas son las más potentes del mercado, como demuestran las velocidades de corte de los diferentes productos: 4.500 kg/min. en silo de maíz, 2.200 kg/min. en silo de raigrás y 320 kg/min. en paja. Se ofrecen en diferentes anchuras y número de cuchillas en función de los silos a manejar. INMOSA INGENIERÍA Y MONTAJES MONZÓN S.L. (GRUPO TATOMA) Pol. Industrial Las Paules 53-55 22400 Monzón (Huesca) SPAIN Tlf. +34 974 40 13 36 • Fax: +34 974 40 06 70 www.grupotatoma.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

43


44

nuevas tecnologías

LA GANADERÍA DE PRECISIÓN y el PROyECTO 4D4F: UN ENFOQUE PARTICIPATIVO 4d4f (Data Driven Dairy Decisions for Farmers) es una red temática europea en la que se está desarrollando una red de contactos que permita el intercambio de conocimientos entre ganaderos del sector lechero, empresas que comercializan tecnología de sensores y trabajan con datos, investigadores y asesores.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

César Fernández, Aida Xercavins, Isabel Blanco-Penedo, Antonio Velarde Subprograma de Bienestar Animal. IRTA. Veïnat de Sies s/n E-17121, Monells (Girona)

¿QUÉ ES EL PROYECTO 4D4F? El proyecto comenzó este año 2016 con el objetivo de explorar nuevas formas de obtener y usar los datos que se generan en las granjas a través de la utilización de sensores o dispositivos, y que les sirvan de ayuda a los ganaderos para ampliar la información sobre los animales y la explotación y para mejorar la toma de decisiones. La presencia on-line (www.4d4f.eu) también será crucial y estará abierta a la participación de ganaderos, proveedores de tecnología e investigadores interesados en esta materia. La red cuenta con 16 socios de 9 países europeos (España, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Holanda, Rumanía, Malta, Estonia y Letonia) e incluye tanto empresas tecnológicas del sector (DeLaval, Porphyrio) como universidades, institutos tecnológicos y empresas de innovación.


nuevas tecnologías

EL PROYECTO COMENZÓ ESTE AÑO CON EL OBJETIVO DE EXPLORAR NUEVAS FORMAS DE OBTENER Y USAR LOS DATOS QUE SE GENERAN EN LAS GRANJAS A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE SENSORES O DISPOSITIVOS, Y QUE LES SIRVAN DE AYUDA A LOS GANADEROS PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS ANIMALES Y LA EXPLOTACIÓN Y MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EMPLEO DE ESTA TECNOLOGÍA? El crecimiento en los tamaños de las ganaderías, la necesidad de ser cada vez más competitivos y la disponibilidad de nuevas tecnologías de la información, así como los estrechos márgenes de beneficio, demandan que el sector ganadero se apoye cada vez más en decisiones más precisas basadas en datos reales. Esta necesidad es especialmente acusada en el vacuno de leche, donde el modelo de producción tiende a rebaños de mayor tamaño, representando una exigencia cada vez mayor tanto para el propio animal como para el

ganadero. Se convierte en prioritario observar los animales con detenimiento, proporcionar una alimentación adecuada y reaccionar con rapidez a los cambios en el estado sanitario. Todo eso no es fácil y requiere mucho tiempo y atención. Es entonces cuando el ganadero debe servirse de los diversos equipos que la actual tecnología pone a su alcance, pues le alivian de trabajos pesados y repetitivos. Además, le permiten reducir el coste laboral (económico y físico), ya que un sistema automatizado hace posible que el ganadero maneje sus animales con menos mano de obra (Svennersten-Sjaunja y Pettersson, 2008; De Koning, 2010).

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

45


46

nuevas tecnologías

EL USO DE TECNOLOGÍAS DE PRECISIÓN EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL OFRECE LA VENTAJA DE PODER REGISTRAR LOS DATOS OBTENIDOS DE FORMA INMEDIATA Y CONTINUA, TANTO DIRECTAMENTE DEL ANIMAL COMO DE LOS RECURSOS DE LA GRANJA, A TRAVÉS DE SENSORES, CÁMARAS Y MICRÓFONOS La ganadería de precisión se define como el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para mejorar el control de los parámetros de cada animal y su medio, con el fin de optimizar el rendimiento económico, social y ambiental (Eastwood et al., 2012). El uso de tecnologías de precisión en la producción animal ofrece la ventaja de poder registrar los datos obtenidos de forma inmediata y continua, tanto directamente del animal como de los recursos de la granja, a través de sensores, cámaras y micrófonos (figuras 1 y 2). Se dispone así en todo momento de datos actualizados que ayudan a gestionar el rebaño. Una correcta monitorización del estado de los animales y del ambiente en el que viven repercute favorablemente en su bienestar y ayuda a detectar precozmente cualquier anomalía, algo indispensable en los sistemas de trazabilidad, de manera que se ajusta a los mercados internacionales cada vez más exigentes en la calidad/trazabilidad del alimento que se ofrece. En el ámbito sectorial, su correcta implantación permitiría controlar la evolución de las explotaciones, así como su comparación nacional e internacional, facilitando un mejor conocimiento de la situación del sector para las instituciones y asociaciones de productores, y permitiéndoles realizar estrategias de mejora y políticas más acertadas a partir de datos reales. La automatización y la recogida de datos más precisos sobre los animales pueden facilitar un incremento de la eficiencia (mayor producción de leche con menos consumo de factores productivos) y la toma de buenas decisiones en la granja.

El proyecto 4d4f trata de un tema clave para garantizar la productividad y la sostenibilidad futuras de la industria láctea en Europa, siendo de relevancia para la mayoría de ganaderías del sector que quieran avanzar hacia una mayor profesionalización. Además, actualmente existe la necesidad de mejorar el rendimiento de las granjas tendiendo puentes y estrechando los lazos entre la investigación y el mundo real. En ocasiones estas tecnologías no son prácticas en el campo, o son costosas para el ganadero en comparación con el beneficio que ofrecen, por lo que el intercambio de conocimiento que fomenta el proyecto es crucial para asegurar su implantación. Por eso se tendrá en cuenta la opinión de los ganaderos y de la industria, en todas las fases del proyecto, de forma que se puedan establecer rutas de trabajo en función de las necesidades de estos actores.

Figura 1. Esquema conceptual de la ganadería de precisión

Pongamos algunos ejemplos de sensores: En el animal • Sensores de actividad. La herramienta que nos resulta más familiar son los podómetros, pero también se puede medir lo mismo con collares de movimiento o con cámaras de vigilancia. Nos sirven tanto para reconocer animales con valores más bajos de lo normal (enfermos) como para detectar animales con mayor actividad (detección de celos), e incluso para detectar cojeras. • Geolocalizadores. Para sistemas extensivos existen collares de geolocalización para evaluar el comportamiento en pastoreo, mejorar la gestión de pastos e incluso controlar el ataque de predadores. • Termografía mediante infrarrojos, que puede usarse para detectar mamitis subclínicas. • Actividad ruminal. Los cambios en la rumia son de los primeros signos que podemos obtener de una vaca para advertirnos de problemas metabólicos potenciales. Por eso se usan bolos de pH, que monitorizan el pH del rumen para detectar enfermedades metabólicas (especialmente para detectar acidosis ruminal subclínica y asegurar que las raciones están bien balanceadas). También existen collares de rumia, que, además de emplearse para medir los movimientos de los animales, llevan un micrófono que monitoriza la frecuencia con la que los animales rumian, y así se obtiene una aproximación del consumo de alimento.

“Ganadería de precisión en vacuno lechero”, Frisona Española 205 (Callejo Ramos, 2015)

Figura 2. Ejemplos de sensores en vacuno lechero Cámaras de vigilancia Temperatura y calidad del aire Geolocalización

Alimentación de precisión

Sensores de rumia

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Mediciones en la leche Termografía

Sensores de actividad

¿DE QUÉ TECNOLOGÍAS SE DISPONE ACTUALMENTE? La gama de tecnologías que podrían ser útiles en el sector lechero es muy amplia. En muchos casos estos sensores permiten que el personal no necesite estar presente en la granja, sino que recibe alarmas en un terminal (teléfono móvil, ordenador…) cuando los datos se desvían de la normalidad, posibilitando, además, consultar la información recibida en cualquier momento en tiempo real, a distancia y para cada animal. En el mercado suelen asociarse a sistemas de gestión (software) que permiten integrar y analizar la información obtenida.


SOLUCIONES SOLUCIONES INNOVADORAS INNOVADORAS PARA UN MUNDO QUE CAMBIA PARA UN MUNDO QUE CAMBIA

Agosto Agosto 2016 2016 Catรกlogo Catรกlogo de de toros toros

Eurodistribuciรณn Ganadera, SL Eurodistribuciรณn Ganadera, SL

Eurodistribucion@eurodistribucion.com Eurodistribucion@eurodistribucion.com +34 987 213 172 +34 676 46 77 46

+34 987 213 172 +34 676 46 77 46

www.criespana.com www.criespana.com


48

nuevas tecnologías

LA PRESENCIA ON-LINE (WWW.4D4F.EU) SERÁ CRUCIAL Y ESTARÁ ABIERTA A LA PARTICIPACIÓN DE GANADEROS, PROVEEDORES DE TECNOLOGÍA E INVESTIGADORES INTERESADOS EN ESTA MATERIA

• Crotales con termómetros en el canal auricular. Para monitorizar cambios en la temperatura corporal con el fin de detectar posibles problemas de salud (pueden ser muy útiles en terneros para captar neumonías o diarreas). • Cámaras 3D. Para evaluar la condición corporal y su evolución. También se están estudiando para la detección automática de cojeras. En el ambiente Los sensores de calidad ambiental nos ayudan a evitar problemas de salud. Incluyen detección de temperatura ambiental, humedad, luminosidad, velocidad del aire y calidad del aire (concentraciones de CO2 y NH3), y pueden usarse en cualquier ambiente y especie animal. También nos ayudan a optimizar recursos como en el caso de la alimentación “de precisión”, que permite una administración precisa del pienso por nivel de producción o incluso por componentes de la leche. Incluso existen dosificadores para la administración de leche en terneros lactantes. La disminución del nivel de ingestión también permite un diagnóstico a tiempo de animales enfermos. Productos El parámetro más común que se mide en la leche es el nivel de producción, mediante medidores de flujo básicos. Pero existen otros sensores que pueden ser de utilidad para detectar enfermedades. Por ejemplo, se pueden incorporar sensores a la línea de ordeño para descubrir: • La enzima lactato deshidrogenasa, que se libera en la leche cuando las células son destruidas durante la inflamación y que, por tanto, indica enfermedades subclínicas. • La conductividad eléctrica, que se incorpora en los medidores de leche e indica si hay posibilidad de mamitis. El uso de sensores nos permite llegar a detectar casos de mamitis incipientes tres días antes del curso clínico de estas, evitando que se puedan generar casos de mamitis severa. • Progesterona en leche para la detección de problemas de fertilidad. Este sensor permite monitorizar la fluctuación de esta hormona y detectar si los animales están en celo, si están ciclando normalmente, si hay quistes ováricos o bien si hay preñez o aborto. • Niveles de grasa-proteína permiten la detección de balances energéticos negativos y cetosis, así como de acidosis ruminal subclínica. ¿QUÉ METODOLOGÍA SE USA EN EL PROYECTO? La base del trabajo es que el proyecto reconoce que todos los ganaderos, asesores y miembros de la industria tienen conocimientos y experiencias de valor para el resto de los participantes de la red (figura 3). Por eso, la participación AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

de los usuarios en un debate colaborativo permitirá el desarrollo de las habilidades de cada uno de los miembros. Cada área temática que se establezca en la red (por ejemplo, mamitis, reproducción, cojeras, etc.) contará con la participación de los ganaderos, de los investigadores y de la industria con experiencia e interés en ese tema, para establecer un diálogo que permita implantar soluciones. Esto hará posible usar la mejor tecnología dependiendo de las condiciones reales específicas de cada granja. Además, en los próximos años se organizarán, con carácter práctico, eventos en las granjas con demostraciones de sensores y talleres participativos donde se debatirá cómo integrar en las explotaciones el uso de sensores y sobre la toma de decisiones (figura 3). Figura 3. Funcionamiento de la red 4d4f para compartir y generar información Reuniones en la red

Plataforma virtual

Eventos

(ganaderos, asesores, investigadores, empresas)

¿QUÉ IMPACTO SE PROPONE LA RED? • Mejora del flujo de la información y del conocimiento entre la investigación y los que utilizan la tecnología de forma práctica, de un modo bidireccional. Los ganaderos y la industria recibirán información sobre las novedades existentes en investigación. Por otro lado, los investigadores y la industria recibirán la opinión de los ganaderos y de los asesores en cuanto a la implantación práctica de la innovación. • Desarrollo de material formativo (guías de buenas prácticas, vídeos...) disponible on-line para el usuario final, de forma que el ganadero no tenga que desplazarse para aprender. No sólo recibirá material, sino que también podrá discutirlo. • Obtención de un enfoque práctico para la investigación en sensores. La red on-line permitirá que se haga promoción de un modo efectivo y eficiente de nuevos productos a potenciales nuevos usuarios, gracias a la participación de ganaderos y de la industria de la innovación. • Mayor intercambio de información entre regiones europeas. Habrá un gran flujo de información en cuanto a diversidad de innovaciones y experiencias prácticas de distintos sistemas ganaderos y zonas climáticas, del que todos pueden beneficiarse a través de la red. VENTAJAS DE LA RED PARA EL GANADERO - Tener acceso gratuito a herramientas de aprendizaje (vídeos, guías prácticas, discusiones, etc.) - Aprender de las experiencias de otros - Participar en el desarrollo de mejores productos y servicios - Mejorar la rentabilidad de sus inversiones - Influir en la investigación - Hacer un mejor uso de la tecnología disponible para tomar mejores decisiones y de una manera más fácil - Mantenerse informado y actualizado sobre los últimos avances en innovación - Mejorar su calidad de vida, así como la de sus animales


nuevas tecnologías

LA RED CUENTA CON 16 SOCIOS DE 9 PAÍSES EUROPEOS E INCLUYE TANTO EMPRESAS TECNOLÓGICAS DEL SECTOR COMO UNIVERSIDADES, INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Y EMPRESAS DE INNOVACIÓN

¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO EN ESPAÑA? Estamos dando a conocer el proyecto y estableciendo contacto con empresas tecnológicas que comercialicen este tipo de sensores, ganaderías interesadas y expertos en el sector, para desarrollar una “comunidad de práctica” donde se intercambien inquietudes y conocimientos, y donde todos los participantes puedan beneficiarse a través de la colaboración. También con la ayuda del sector lechero se intenta determinar cuáles son para los ganaderos las áreas más interesantes con potencial de uso de esta tecnología para centrarnos en ellas durante el proyecto. Además, estamos planificando el desarrollo tanto de eventos en granjas, donde se muestre en la práctica el funcionamiento de estas tecnologías, como de seminarios, para entender mejor la utilidad y cómo aprovechar la información que se obtiene con estos dispositivos, tan necesarios para modernizar el sector y afrontar los retos futuros que se presentan. Serán de tipo práctico y también se desarrollarán en otros países de Europa. ¡MANTENTE INFORMADO! Para estar informado sobre el proyecto se puede acceder a la web www.4d4f.eu o bien seguirnos en Facebook (/4D4Fproject/), Twitter (@4d4fproject) y LinkedIn (4D4F - Data Driven Dairy Decisions For Farmers). Para formar parte del proyecto y tener parte activa en las discusiones sólo hay que llenar el formulario que está disponible, dentro de la web de 4d4f, en el apartado llamado “Join now!”. Al inscribirse, el ganadero, técnico o veterinario interesado recibirá las últimas noticias y los avances de la red. Para sugerencias y dudas, o para más información, podéis contactar con cesar.fernandez@irta.cat e isabel.blanco@irta.cat. REFERENCIAS De Koning, C. J. A. M. 2010. Automatic milking—Common practice on dairy farms. Page 52–67 in Proc. First North Am. Conf. Precision Dairy Management, Toronto, Canada. Eastwood, C. R., Chapman D. F., y M. S. Paine. 2012. Networks of practice for coconstruction of agricultural decision support systems: Case studies of precision dairy farms in australia. Agricultural Systems 108(0):10-18. Svennersten-Sjaunja, K. M., y G. Pettersson. 2008. Pros and cons of automatic milking in Europe. J. Anim. Sci. 86:37–46. Callejo Ramos, A. 2015. Ganadería de precisión en vacuno lechero. Frisona Española 205:94-100. ISSN 0211-3767.

UNA EXPLOTACIÓN LECHERA DE CHILE ADQUIERE 64 ROBOTS DELAVAL VMS™

Fundo El Risquillo, una granja grande en Chile con 6.500 vacas lecheras, acaba de firmar un acuerdo para instalar 64 robots de ordeño DeLaval VMS™, por lo que será la mayor granja de ordeño automático del mundo.

La finca, propiedad de Agrícola Ancali y parte del Grupo Bethia, que ya tiene instalados 16 robots DeLaval VMS™, ha sido capaz de ver los resultados: un rendimiento medio de 45,2 litros de las 920 vacas que pasan hoy por el sistema de ordeño automatizado. Es decir, un aumento del 10 % en la producción de leche, así como una reducción de los costes laborales. Todo se trata de hacer más con menos. “Los beneficios han sido notables”, dice Pedro Heller, CEO de Agrícola Ancali. “Más producción, mejores condiciones de bienestar de los animales y menos estrés para las vacas”. Este proyecto incluye dos etapas: en primer lugar, se compararon los beneficios del uso de los sistemas de DeLaval VMS™ con los sistemas de ordeño rotativo. “Empezamos a usar robots para 500 vacas y cuando vimos los beneficios económicos nos dimos cuenta de que era posible mejorar la producción por vaca en un 10 % y reducir el estrés de la vaca. En la segunda etapa decidimos modificar la granja, cambiando nuestro sistema de ordeño convencional por un sistema de ordeño automático. El plan es tener nuestras mejores 4.500 vacas ordeñadas por DeLaval VMS™ y creemos que tenemos una situación perfecta si decidimos crecer más en el futuro”. La explotación de hoy incluye también una serie de soluciones de confort para la vaca de DeLaval, tales como sistemas de ventilación, refrigeración de la vaca, suelo de goma, cepillos rotativos, bebederos e iluminación. Cuando la nueva instalación se haya completado, se ordeñarán con robot 4.500 vacas, mientras que se mantendrá una rotativa para las vacas nuevas y con necesidades especiales. Actualmente hay cuatro salas rotativas en funcionamiento. Mientras que muchos ganaderos ven el DeLaval VMS™ como un robot para una explotación familiar, el CEO Pedro Heller calcula fácilmente después de la primera instalación que hubo un claro retorno de la inversión, junto con las otras soluciones de confort de la vaca. La primera instalación de DeLaval VMS™ se llevó a cabo con ocho robots de ordeño en octubre de 2014. A principios de 2017 habrá 64 robots DeLaval VMS™ haciendo de esta explotación la mayor granja de ordeño automático en el mundo y una de las más productivas. La finca está situada 500 km al sur de Santiago y es parte de una operación más grande que incluye una explotación agrícola de carne y un criadero de caballos.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

49


50

nutriCIÓN

ASPECTOS BÁSICOS De lA NUTRICIÓN CON BASE EN AMINOÁCIDOS en el GANaDO lechero El equilibrio de aminoácidos es un requisito cada vez más aceptado en la alimentación de rumiantes. Esto se debe, en parte, a la necesidad de revisar los niveles de proteína bruta de las raciones debido a los altos precios de los suplementos de proteínas, a una tendencia general al alza de los precios de las proteínas de la leche, a una mejora significativa de los modelos nutricionales y a una mayor disponibilidad de aminoácidos protegidos en el rumen. Charles G. Schwab Profesor Emérito Animal Sciences, Universidad de New Hampshire, New Hampshire, USA, & Schwab Consulting, LLC Traducción: Javier Mateos Aguado. Kemin Animal Nutrition and Health. EMENA

En 2001 el modelo NRC Dairy permitió la valoración de las dietas en proteína degradable en el rumen, proteína no degradable en el rumen, así como la lisina (Lis) y la metionina (Met), en relación con la proteína metabolizable. Esta última se define como la proteína verdadera que se digiere posruminalmente y el componente AA absorbido por el intestino. Para la vaca lechera, los AA, y no las proteínas, son los nutrientes necesarios. La producción de leche y su contenido proteico pueden aumentarse mediante la mejora del perfil de AA en la MeP suministrada; esto se consigue mediante la reducción del excedente de proteína no equilibrado y un aumento de la cantidad de hidratos de carbono fermentables en la dieta. Sin embargo, el éxito del equilibrio en AA requiere aceptar varios aspectos básicos de la nutrición en AA y “olviAFRIGA AÑO XXII - Nº 124

darnos” del racionamiento en exclusiva en base a proteína bruta (PC). ASPECTOS BÁSICOS DE LA NUTRICIÓN DE AMINOÁCIDOS Los aminoácidos son nutrientes necesarios Hay más de 700 AA en la naturaleza, pero solo 20 sirven como bloques de construcción de proteínas. De estos 20 AA “proteína”, 10 se clasifican como esenciales (indispensables), lo que significa que no pueden ser sintetizados en el cuerpo y deben ser suministrados por la dieta. Se necesitan los aminoácidos para la síntesis de 100 de los diferentes tejidos y moléculas del organismo, incluyendo, entre otros, el músculo, los enzimas y la sangre. Los AA libres (proteínas y AA no proteico) también son los principales reguladores de diversos procesos patológicos y fisiológicos, incluida la respuesta inmune. Asimismo, son utilizados para la síntesis de otros compuestos del organismo que contienen N en el cuerpo, que incluyen decenas de ellos, tales como hormonas, neurotransmisores, nucleótidos (ARN y ADN) y poliaminas.


nutriCIÓN

ABREVIATURAS

AA: aminoácidos; RP-AA: aminoácidos protegidos en el rumen; BCAA: aminoácidos de cadena ramificada; MP: proteína microbiana (proteína de bacterias, protozoos y hongos en el rumen); MeP: proteína metabolizable (proteína que se digiere posrumen y el componente absorbido son los AA); NFC: carbohidratos no fibrosos (almidón y azúcares); RDP: proteína degradable en rumen; RUP: proteína no degradable en rumen.

La homocisteína y la taurina son importantes AA no proteicos que se sintetizan a partir de la metionina, como es el tripéptido glutatión. La homocisteína es un intermediario clave en el ciclo metabólico de la metionina. Esta es una vía metabólica muy regulada, equilibrando continuamente la disponibilidad de metionina con los requisitos para la síntesis de proteínas, la necesidad de glutatión y taurina y la necesidad de grupos metilo (CH3). La taurina y el glutatión no sólo servirán como principales antioxidantes en el cuerpo, también tienen otras funciones importantes. La taurina actúa como un modulador de la digestión y absorción de vitaminas liposolubles, como un regulador de la osmolaridad intracelular y de la actividad de los fotorreceptores de la retina, así como componente clave de la red de conducción del nervio. El glutatión tiene una lista aún más larga de funciones metabólicas y de regulación. Estas incluyen la síntesis de prostaglandinas, la transducción de señales, la expresión de genes, el ADN y la síntesis de proteínas, la proliferación celular y la consecución de la respuesta inmune a través de la activación de los linfocitos T. El glutatión también juega un papel impor-

tante en la reproducción tanto masculina como femenina: en la espermatogénesis, en la maduración del esperma y en el desarrollo de los ovocitos. La metionina tiene un papel muy importante en las reacciones de metilación. Los grupos metilo consumen una cantidad significativa de la metionina absorbida, y la síntesis de creatinina y fosfatidilcolina consumen la mayor parte de los grupos metilo. Mientras la metionina es una fuente primaria de grupos metilo, la metionina desmetilada puede ser nuevamente remetilada por grupos metilo mediante metilogénesis (vía folato) y betaína (sintetizado a partir de colina). La metionina se convierte primero en S-adenosilmetionina (SAM), que, a su vez, es el donante de metilo real. La S-denosilmetionina participa en más de 50 reacciones de metilación diferentes. Las fuentes de aminoácidos absorbidos En los rumiantes, los AA son proporcionados por la proteína microbiana sintetizada en el rumen y, en menor medida, por la proteína endógena, que son mucoproteínas en la saliva, células epiteliales desprendidas (del tracto respiratorio, la boca, el esófago, el rumen, el omaso y el abomaso) y enzimas secretados en el abomaso. La proteína microbiana se refiere a las proteínas constituyentes de las bacterias, protozoos y hongos en el rumen. La proteína no degradable en los rumiantes es la porción de la proteína de alimentación que se escapa o resiste a la degradación ruminal.

EASY-COVERING

· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos · MENOR ESTRÉS TÉRMICO Puerto de Vega (Asturias) Nave para novillas

O Pino (A Coruña)

º

Ampliación de establo

Gran aislamiento y luminosidad · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones internas

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón (Asturias) AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

51


52

nutriCIÓN

La proteína microbiana habitualmente suministra una mayoría de AA y puede aportar más del 50 % de los AA absorbidos en vacas de alta producción alimentadas con una dieta alta en concentrado que se equilibra para cumplir los requisitos para rumen de proteína degradable y no degradable. La cantidad de AA proporcionada por las secreciones endógenas de proteína es menor; representan menos del 10 % del total absorbido. AMINOÁCIDOS LIMITANTES Metionina y lisina fueron identificados como los dos AA más limitantes en vacas lecheras lactantes alimentadas con raciones a base de maíz. Esto no es sorprendente dadas las bajas concentraciones de metionina y lisina en la mayoría de las proteínas de los alimentos si las comparamos con las concentraciones que tenemos en las bacterias del rumen, en la leche y en las proteínas de los tejidos (tabla 1). Tabla 1. Una comparación de las concentraciones de histidina, lisina, metionina y porcentaje en la proteína cruda PC de tejido magro, la leche, las bacterias del rumen y algunas materias primas utilizadas en raciones de vacas de leche Material Tejido magro1 Tejido magro2 Leche1 Bacteria del rumen1 Silo de maíz Silo de hierba Cebada Maíz Avena Trigo Harina de semilla de algodón Harina de soja Harina de girasol Harina de sangre Harina de plumas Harina de pescado 1: O’Connor et al. (1993); 2: Tylutki et al. (2008)

Lis 6.4 6.3 7.6 7.9 2.5 3.3 3.6 2.8 4.2 2.8 4.1 6.3 3.6 9.0 2.6 7.7

Met 2.2 1.8 2.7 2.6 1.5 1.2 1.7 2.1 2.9 1.6 1.6 1.4 2.3 1.2 0.8 2.8

Hist 2.5 2.4 2.7 2.0 1.8 1.7 2.3 3.1 2.4 2.4 2.8 2.8 2.6 6.4 1.2 2.8

Otros AA esenciales también fueron evaluados por su posible limitación después de la suplementación de lisina y metionina. Se prestó especial atención a la histidina (Hist) y a los AA de cadena ramificada (BCAA; isoleucina, leucina y valina), en parte debido a que algunos modelos predicen estos últimos como más limitantes que otros AA. No obstante, los resultados con histidina son mucho más positivos que con BCAA. La histidina tal vez es más importante cuando proporcionamos dietas bajas en RUP. La histidina es el primer AA limitador para la producción de leche y proteína cuando se incluyen niveles altos de forraje, ensilado de hierba, suplementados con cebada y avena, con o sin harina de plumas, como fuente primaria de RUP. Esto no es de extrañar porque la cebada, la avena y la harina de plumas tienen concentraciones más bajas de histidina en CP que el maíz y otros suplementos proteicos (tabla 1). Además, cuando son suministradas este tipo de dietas se sabe que AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

aportan más MP y menos RUP en % sobre la proteína total que llega hacia el intestino delgado. Como se puede ver en la tabla 1, las concentraciones de histidina en las bacterias del rumen son más bajas que en la mayoría de las proteínas alimentarias. Otra prueba de la importancia de la histidina como AA limitante la tenemos en los trabajos de Lee et al. (2012) y Hadrova et al. (2012), donde las vacas alimentadas con dietas de maíz y con aportación suplementaria de lisina y metionina respondieron a la suplementación con histidina. En ambos experimentos hubo concentraciones bajas de RUP en la dieta (4,5 y 3,6 % de la dieta DM, respectivamente). El consumo de materia seca, la producción y la proteína de leche volvieron a los mismos niveles que los del control positivo, cuando eran suplementados en lisina, metionina y histidina. Estos resultados corroborarían tres principios básicos de la nutrición AA: 1) Las vacas tienen necesidades particulares para cada AA. 2) La capacidad de síntesis de proteína en la vaca está más directamente influida por el suministro del AA más limitante que por el suministro de MeP. 3) La eficiencia de uso de MeP para la producción de proteína de la leche se ve afectada por su composición en AA. EQUILIBRANDO EN AMINOÁCIDOS En los últimos años se consiguió un progreso considerable en la construcción de modelos con el fin de predecir los suministros nutricionales de AA absorbidos en rumiantes. Seguir avanzando en el equilibrio de las dietas en AA podría hacerse mediante el establecimiento de las concentraciones excelentes del AA más limitante en MeP, para el modelo de elección, formulando las dietas a fin de aproximarnos lo máximo posible a satisfacer dichas concentraciones óptimas, y reduciendo el contenido de RUP de la dieta tanto como sea posible, pero siempre sin comprometer los beneficios de producción obtenidos por el equilibrio de AA. El primer paso para el balance en la ración de lisina y metionina (esto es, estableciendo las concentraciones excelentes en MeP) fue aprobado por el NRC (2001). Este enfoque no sólo elimina la necesidad de requisitos directos en AA, también tiene la ventaja decisiva de permitir el establecimiento de concentraciones excelentes del AA más limitante en MeP (gráficos 5-12 y 5-13 en NRC 2001). Las directrices para equilibrar las dietas de AA utilizando el modelo de Dairy NRC (2001) se describen en el capítulo 10 del libro Strategic amino acid formulation in today’s dairy cows (sobre planteamiento estratégico de aminoácidos en las vacas lecheras de hoy en día). BENEFICIOS DE LA FORMULACIÓN EN AMINOÁCIDOS Los beneficios del correcto equilibrio en AA, con el foco centrado en la actualidad, por el momento, casi por completo en la Lis y Met, son bien conocidos (Schwab, 2012). Estos incluyen la reducción del riesgo de una deficiencia de AA, la optimización de la salud de vacas en transición, el aumento de la producción de leche y sus componentes, y la posibilidad de una alimentación con menos RUP en vacas postransición.



54

nutriCIÓN

Alimentar con menos RUP no sólo disminuye los costes de alimentación, sino que también permite el aumento de la ingestión de carbohidratos. La consecuencia es un incremento de la síntesis de MP, una proteína de alta calidad, y un aumento de la síntesis de ácidos grasos volátiles, sustratos importantes para la lactosa y la síntesis de grasa. Los beneficios del equilibrio de AA son más notables en las vacas en transición y lactación temprana, pero existen beneficios durante toda la lactación. El correcto equilibrio de aminoácidos puede tener efectos muy notables en vacas en lactación temprana. Cuando las dietas de pre y posparto, con alta Lis basal, se complementaron con Smartamine M o MetaSmart hubo una marcada respuesta de las producciones de leche y su composición (Osorio et al., 2013). Varios indicadores de salud metabólica también fueron influidos positivamente. En experimentos anteriores (antes de 1999), cuando se les proporcionó a las vacas un suplemento de RP-Lis y RPMet desde el parto hasta 4-12 semanas de lactación hubo una respuesta media positiva de producción de leche de 3,9 kg con un rango de entre 2 y 5,5 kg. Sin embargo, se necesitará más investigación en vacas en transición para identificar mejor el equilibrio ideal en AA. MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SUS COMPONENTES Siete ensayos que suministraron raciones enriquecidas con Lis y Met metabolizables, inmediatamente después del parto o dentro de las primeras 2 o 3 semanas de lactación, y continuando hasta por lo menos 120 días en lactación, fueron resumidos por Garthwaite et al. (1998). En ellos se demostraba que la producción de leche diaria se incrementa de media en 0,7 kg y la proteína de leche en 80 g, con un aumento del 0,16 %. En cinco estudios similares en los que las raciones se enriquecieron igualmente en Lis y Met en la ración de preparto, así como para el primer tercio de lactación, la producción diaria de leche se incrementó en una media de 2,3 kg y la proteína de la leche en 112 g, con un aumento del 0,09 %. En todos los casos, las dietas AA-equilibradas tenían los mismos o menores niveles de proteína de la dieta que las dietas control. Este resumen de los experimentos no sólo muestra la importancia de enriquecer las dietas con Lis y Met en la producción de leche, sino que también muestra que los principios de equilibrar las raciones de Met y Lis se deberían aplicar también en las raciones de preparto para obtener el máximo beneficio durante toda la lactación. Las respuestas al suplemento con Met y Lis fueron en ocasiones variables, pero en la mayoría de los casos se obtuvieron beneficios económicos. Las menores respuestas casi siempre parecen ser el resultado de una no optimizada nutrición de hidratos de carbono. Esto es debido principalmente a una fibra efectiva insuficiente o una sobrealimentación de carbohidratos no fibrosos, una sobrealimentación en RUP, una sobreestimación del valor de biodisponibilidad en Met del producto protegido RP-Met, o una aportación de uno o más suplementos de proteínas que serían sometidos a altas temperaturas dando como resultado un menor nivel de digestibilidad de la RUP-Lis. En AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

otros casos, no obstante, los aumentos en producción de leche fueron sorprendentes, con significativos aumentos en la producción junto con incrementos en la proteína láctea de 0,10 a 0,20 % o más y un aumento de grasa láctea de 0,10 a 0,15 % o más. El objetivo en cuanto al retorno de la inversión ROI debe ser de 3-5 a 1 y, por lo general, se puede lograr con rebaños bien manejados, donde se presta atención al detalle, y, por supuesto, con un racionamiento en base a alimentos de alta calidad. MEJORA DE LA EFICIENCIA DE UTILIZACIÓN DE LA MeP Este factor es fundamental para lograr el beneficio de equilibrar las raciones en Lis y Met. En esencia, cuando un AA es limitante, la vaca lechera tiene un exceso de oferta de todos los demás AA, y cuando este se suministra en las cantidades adecuadas, estamos proporcionando los enlaces que nos faltan y, por tanto, más moléculas de proteína de la leche podrán ser sintetizadas. Esto reduce el superávit de AA y, a menos que haya un excedente considerable de MeP, debido a la sobrealimentación RUP, se incrementa la eficiencia de su utilización. Es esencial prestar atención al contenido de Lis y Met de MeP. Como ejemplo, consideremos el impacto que tiene una menor eficiencia de la utilización del MeP. Para una vaca que produce 40 kg de leche con un 3,0 % de proteína láctea, si la eficiencia global de la utilización de MeP baja del 0,67 a 0,60, la producción de proteína de la leche caerá un 10 % (120 g). Una pérdida en el rendimiento de 120 g de proteína de leche equivale a 2 kg menos leche con una menor concentración de proteína de leche (-0,15 %). Esta faceta importante de las raciones de equilibrio para AA es mostrada por Piepenbrink et al. (1999). Se alimentaron animales con una ración enriquecida en Met y se observó la respuesta a los aumentos de los suministros de Lis. La síntesis de proteínas de leche aumentó de manera lineal. La respuesta óptima a aumentar la aportación diaria de MePLis hasta 34 g adicionales fue de 173 g extra de proteína de la leche (2,7 kg de leche, + 0,2 % de proteína láctea). La eficiencia de la utilización de MeP para la síntesis de proteínas lácteas fue sólo del 0,53 para la ración desequilibrada, sin ninguna suplementación de Lis. El consumo de DM no cambió, sin embargo, con el nivel óptimo de administración de suplementos de Lis, la eficiencia de utilización de MeP se mejoró hasta alcanzar el valor del 0,67. Estos resultados indican que cuando sólo consideramos a MeP como el nutriente que define los suministros de AA no hay ninguna estimación de la probabilidad de limitación de estos. Por tanto, la producción de leche es probable que sea menos predecible. Schwab et al. (2004) compararon suministros de Lis y Met MeP como predictores del volumen de producción de leche y proteína. La aportación de proteína metabolizable hace un trabajo aceptable (r2 de 0,65) en cuanto a esta predicción del volumen de leche y un trabajo algo mejor en cuanto a la predicción de la cantidad de proteína de leche (r2 de 0,74). En comparación con el MeP, el suministro de Met fue un mejor predictor de la leche en volumen (r2 de 0,76) y la producción de proteína de leche (r2 de 0,81).


® ® SMARTAMINE SMARTAMINE M ®®M SMARTAMINE SMARTAMINE SMARTAMINE MM ® ® MetaSMART MetaSMART ®® MetaSMART MetaSMART MetaSMART LysiGEM LysiGEM LysiGEM LysiGEM LysiGEM CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL TOXFIN TOXFIN TOXFIN TOXFIN TOXFIN MUCHAS MUCHAS COSAS COSAS ESTÁN MUCHAS MUCHAS MUCHASCOSAS COSAS COSASESTÁN ESTÁN ESTÁN ESTÁN CAMBIANDO CAMBIANDO EN ENENLA LA LA CAMBIANDO CAMBIANDO CAMBIANDOEN LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE DEDELECHE, LECHE, LECHE, PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓNDE LECHE, LECHE, NO NO SOLO SOLO ESTO... ESTO... NO NONO SOLO SOLO SOLOESTO... ESTO... ESTO... TM TM TM TM TM

TM TM TM TM TM

TM TM TM TM

LaLa nutrición nutrición lechera lechera está está evolucionando evolucionando La La nutrición Lanutrición nutrición lechera lecheraestá estáestá evolucionando evolucionando evolucionando rápidamente. rápidamente. Lalechera producción, producción, yayano noes esel el único único rápidamente. rápidamente. rápidamente. La La producción, producción, La producción, ya no ya no es es el es el único el único objetivo, objetivo, otros otros objetivos objetivos como comolalasalud saludy único yla la objetivo, objetivo, objetivo, otros otros otros objetivos objetivos objetivos como como la salud la salud salud yy layla la fertilidad fertilidad de de los los animales, animales, ooelcomo elmedio medio ambiente ambiente fertilidad fertilidad fertilidad dede los de losanimales, los animales, animales, oo elo medio medio el medio ambiente ambiente ambiente sese vuelven vuelven igual igual de importantes. importantes. sese vuelven vuelven se vuelven igual igual igual de deimportantes. importantes. de importantes. Las Laspalabras palabras claves claves en enla laactualidad actualidad son: son: Las Las palabras palabras claves claves claves en enla la enactualidad actualidad la actualidad son: son: son: • Las • palabras Optimización Optimización •• •• •• ••

Optimización •Optimización Optimización Eficiencia Eficiencia Eficiencia •Eficiencia Eficiencia Ahorro Ahorro de de costes costes

•• •• •• ••

Ahorro •Ahorro Ahorro de decostes costes de costes Rendimiento Rendimiento Rendimiento •Rendimiento Rendimiento Calidad Calidad

•• •• •• ••

Calidad •Calidad Calidad Fertilidad Fertilidad Fertilidad •Fertilidad Fertilidad Salud Salud

• • Salud •Salud Salud • • Medioambiente Medioambiente • • Medioambiente •Medioambiente Medioambiente Estas Estaspalabras palabras deben deben formar formarparte partededenuestro nuestro Estas Estas Estas palabras palabras palabras deben deben deben formar formar formar parte parte de de de nuestro nuestro nuestro idioma idioma yyser ser nuestra nuestra meta. meta. idioma idioma idioma y yser ser ynuestra ser nuestra nuestra meta. meta. meta. Kemin Kemin pretende pretende proporcionar proporcionar una una nueva nueva Kemin Kemin Kemin pretende pretende pretende proporcionar proporcionar proporcionar una una una nueva nueva nueva visión visión de de la la nutrición, nutrición, yy para paraello ellotenemos tenemos visión visión visión de de la de la nutrición, la nutrición, nutrición, yser y para ysus para ello elloello tenemos tenemos tenemos como como principal principal objetivo objetivo ser sus colaboradores. colaboradores. como como como principal principal principal objetivo objetivo ser ser ser sus sus colaboradores. colaboradores. colaboradores. Buscamos Buscamos una unaobjetivo producción producción sostenible sostenible aa la la vezvez Buscamos Buscamos Buscamos una unauna producción producción producción sostenible sostenible sostenible aa lala auna vez la vez vez que que competitiva, competitiva, que que tenga tengacomo como resultado resultado una que que competitiva, que competitiva, competitiva, que que que tenga tenga tenga como como como resultado resultado resultado una una una alimentación alimentación más más eficiente eficienteyyrentable. rentable. alimentación alimentación alimentación más másmás eficiente eficiente eficiente yy rentable. rentable. y rentable.

Revise Revise sussus dietas, dietas, Kemin Kemin puede puede ayudarle. ayudarle. Revise Revise Revise sus sus sus dietas, dietas, dietas, Kemin Kemin Kemin puede puede puede ayudarle. ayudarle. ayudarle. Kemin Kemin Ibérica Ibérica Tel Tel 977 25 977 4125 8841 88 Kemin Kemin Kemin Ibérica Ibérica Ibérica TelTel Tel 977977 977 25 25 41 41 88 88 88

® ® ©© Kemin Kemin Industries, Industries,Inc. Inc.and and its group groupofofcompanies companies 2016. 2016. AllAll rights rights reserved. reserved. ® ™ ® Trademarks ™ Trademarks of Kemin of Kemin Industries, Industries, Inc., U.S.A. Inc.,MetaSmart U.S.A. MetaSmart is a Trademark is a Trademark of Adisseo France of Adisseo S.A.S.France S.A.S. ® ® © Kemin © Kemin © Industries, Kemin Industries, Industries, Inc. Inc. and and Inc. itsitsgroup and group itsof group ofcompanies companies of companies 2016. 2016. 2016. All rights rights All rights reserved. reserved. reserved. ® ®™™Trademarks ®Trademarks ™ Trademarks of of Kemin Kemin of Kemin Industries, Industries, Industries, Inc.,Inc., U.S.A. Inc., U.S.A. U.S.A. MetaSmart MetaSmart MetaSmart is a®Trademark isisaa Trademark Trademark of Adisseo of of Adisseo Adisseo FranceFrance France S.A.S.S.A.S. S.A.S.

2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd1 1

08/02/16 17:23 08/02/16 17:23

2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 1 1 1

08/02/16 08/02/16 08/02/16 17:2317:23 17:23


56

nutriCIÓN

No obstante, cuando los estudios se limitan a aquellos en los que la relación Lis:Met en MeP fue menor de 3,25:1, el suministro de Lis demostró ser el mejor predictor tanto del volumen de leche como de proteína con un r2 de más de 0,90. Este análisis muestra que la predicción de los resultados de producción de leche se mejora si se tienen en cuenta por lo menos los dos primeros AA limitantes. Si continuamos formulando las raciones únicamente en base a la proteína metabolizable PeM, sin consideración alguna de la Lis y Met metabolizables, el rendimiento será menor y menos predecible, y la producción de leche y sus componentes (proteína y grasa) no estarán optimizados, obteniendo como consecuencia una reducción de los rendimientos netos de la venta de la leche. Las dietas tradicionalmente eran formuladas con un 18 % de PC o más, sin tener en cuenta los niveles de Lis y Met en MeP. Sin embargo, la consideración de un enfoque de formulación a fin de aumentar los niveles de Lis y Met en MeP permite raciones formuladas con un 16,5 a 17,5 % de PC, manteniendo o aumentando la producción de leche y sus componentes. LA EFICIENCIA ALIMENTICIA La eficiencia de la utilización de MeP se mejora cuando las raciones se equilibran para Lis y Met pero también mejoramos la eficiencia en general de la alimentación. Normalmente, esto se expresa como kg de 3,5 % de leche corregida en grasa por kg alimento consumido (DM). Hutjens (2005) propuso una medida que se puede calcular y utilizar como un indicador de la eficiencia de la alimentación y otro indicador que corrige por la proteína, así como por la grasa, que es más adecuado cuando también son importantes los efectos sobre el rendimiento de proteína de la leche.

Reducción en los trastornos metabólicos Pero una alta eficiencia de la alimentación en sí misma puede no ser un buen indicador de una ración saludable si es a expensas de la movilización de las reservas de energía con demasiada rapidez, lo que podría conducir a trastornos metabólicos y reproducción tardía o errada. Sin embargo, cuando las raciones son equilibradas para Lis y Met, esta mejora de la eficiencia de uso del MeP necesita menos energía para eliminar el excedente de ácido amino-N como urea, permitiendo que la energía sea puesta a disposición del animal para su uso productivo. También la mejora de la eficiencia de la alimentación y en el estado de energía particular puede estar asociada con otras funciones de la Met en el metabolismo, en lugar de ser utilizada simplemente como un bloque de construcción para la síntesis de proteínas de la leche. Durante mucho tiempo se defendió que la metionina tiene un papel favorable en el metabolismo hepático a través de su función como donante de grupos metilo. Esta desempeña un papel clave en la síntesis de apoproteína B, un componente esencial en la formación de la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), complejo, que es responsable del transporte de triglicéridos desde el hígado a los tejidos periféricos. El balance entre la entrada y salida de VLDL, antes, después y durante la infusión de Lis y Met adicional y a través del hígado, fue estudiado por Durand et al. (1992). Antes y después de las infusiones hubo un saldo negativo, AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

mientras que durante la infusión de Met y Lis se obtuvo un saldo positivo. Esto puede ser debido a múltiples efectos de la Met. En primer lugar, la Met es un elemento esencial para la formación de apoproteína B. En segundo lugar, la Met parece estar implicada en la transcripción de genes y/o traducción de ARNm para la síntesis de apoproteína B. En tercer lugar, la Met también puede actuar como un donante de grupos metilo para favorecer la síntesis de lecitina, que es esencial para la elaboración de la envoltura hidrofílica de la VLDL hepática. El efecto neto sería una reducción en los riesgos de infiltración de la grasa del hígado que predisponen a problemas tales como hígado graso y la cetosis. Dos estudios de lactancia se llevaron a cabo posteriormente durante las primeras 4 a 6 semanas de lactancia. Las vacas fueron alimentadas para estar con sobrecondición corporal en el momento del parto y luego fueron alimentadas con una dieta restringida en energía en el comienzo de la lactación. La mitad de las vacas fueron alimentadas con una suplementación de Lis y/o Met. Las mejoras en producción fueron notables: un extra de 2,5 kg de leche y un incremento de 0,25 unidades porcentuales de proteína y un incremento combinado en el rendimiento de componentes lácteos que era de más de 250 g/día. En el segundo ensayo, las mejoras en producción de leche se asociaron con una reducción en la circulación de cuerpos cetónicos en la segunda semana de lactación, lo que confirma que el suplemento adecuado con Met y Lis puede ayudar a reducir los trastornos metabólicos. Mejora de la reproducción Un razonamiento convencional indicaría que cualquier manipulación de la ración que pueda ayudar a minimizar los trastornos metabólicos y mejorar el estado energético de las vacas en lactación temprana también debe tener el potencial de influir positivamente en los parámetros reproductivos. Robert et al. (1997) observaron que las vacas que reciben una ración equilibrada en Lis y Met tenían mayores niveles de progesterona previos a la ovulación no errada que los animales control. Esto es más que necesario para conseguir una fuerte ovulación. Además, durante los 5 días después de la inseminación, los niveles de progesterona fueron más altos, lo que a menudo se considera como un factor positivo para que el embrión se implante con éxito. Thiaucourt (1996) demostró en ensayos de campo (53 granjas, 2.000 vacas) que las raciones formuladas y balanceadas en Lis y Met mejoraban los plazos hasta la primera inseminación y el intervalo entre partos en 5 días (p<0,1). El equilibrio de AA también influye positivamente en la función reproductiva, facilitando una reducción de los altos niveles de urea en sangre mediante la reducción del contenido en la ración de CP, pero sin perjudicar o comprometer la producción de leche. Hay una asociación negativa generalmente aceptada del nivel de N ureico en el plasma, suero y leche, así como su relación con las tasas de concepción en vacas de alta producción durante la lactación. La sobrealimentación en RUP o RDP en la dieta reduce el pH del útero en el día 7 del ciclo estral de las novillas y en el caso de sobrealimentación en RDP esto se asoció con una tasa de concepción mucho más baja (Elrod y Butler, 1993).


No Nodeje dejeaa los más No deje alos losmás más pequeños pequeños bajo bajo la la lluvia.. lluvia.. pequeños bajo la lluvia..

Móvil Móvil para para limpieza limpieza y y Ventilación Ventilación cambio cambio de de ubicación ubicación natural natural

Crianza Crianza concon pocos pocos Protección Protección contra contra Más Más espacio espacio queque gérmenes gérmenes intemperie intemperie el requerido el requerido

DeDe 1 a114 a 14 terneros terneros Bajos Bajos gastos gastos de de Limpieza Limpieza simple simple construcción construcción

Ampliable Ampliable

úlú edleilgilg d r r o o t t n n e e ¡D¡eDleilnivnv apaapcaid iadda!d! c c c grgarnan www.holm-laue.com www.holm-laue.com dede

MóvilMoorweg para limpieza yWesterrönfeld, Ventilación con Protección contra Más espacio que Moorweg 6Delegado: • 24784 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania Alemania • Teléfono: • Crianza Teléfono: +351 +351 - 919 -pocos 919 028 028 774774 • Correo • Correo electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de Miguel Sá 00351919028774 • Parrondo Cabornero: 0034626983043 •electrónico: Luciano Fernandez: 0034626983049 Jesmi: 0034 677 72 96natural 30 • Alberto Disega: 0034670286215 • Albaitaritza: 0034intemperie 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 62 99 cambio de ubicación gérmenes el 86 requerido

M ca

D

w


58

nutriCIÓN

¿Un papel en la respuesta inmune? El papel de la Met y Lis en la función inmune es aún algo especulativo en las vacas lecheras. Se ha demostrado en los pollos que el nivel de AA azufrados es un determinante importante de la respuesta inmune. Spears (1996) demostró que el suministro a las dietas de Lis y Met reduce la temperatura rectal en comparación con los controles, después de la inoculación con la rinotraqueitis infecciosa bovina intranasal, seguida 7 días después de una inyección de glóbulos rojos porcinos. Esto fue acompañado por una respuesta humoral mejorada. En vacas lecheras existe cierta evidencia indirecta de que balancear las raciones en Lis y Met pueden impactar positivamente en el sistema inmunológico. Thiaucourt (1996) demostró las clásicas mejoras en proteína de la leche (0,13 %) y una mejora de la producción en la lactación temprana (1,6 kg/día) cuando las raciones eran balanceadas en Lis y Met. Pero, por otro lado, el recuento de células somáticas también se redujo en 50.000 ml. Hay varias posibles explicaciones para este fenómeno. La respuesta inmune se mejora si los animales tienen un estatus energético excelente, el suministro adicional de Met aumenta los niveles circulantes de taurina que se consideran importantes en el mantenimiento de la estabilidad de las membranas celulares y en las reacciones antioxidantes. La síntesis del anillo de la queratina, una proteína rica en cisteína, en la extremidad del conducto del pezón puede ser mejorada, mejorando la protección contra infecciones intramamarias. CONCLUSIONES Algunos puntos importantes de la nutrición proteica y en AA en las vacas lecheras son: • La proteína degradable en el rumen es requerida por los microorganismos del rumen mientras que los aminoácidos son requeridos por la vaca. • Los aminoácidos son los nutrientes necesarios para la vaca lechera, no la proteína bruta CP. • La metionina y la lisina son los AA más limitantes en vacas de leche, y la metionina casi siempre es más limitante que la lisina. • Un óptimo equilibrio entre el aporte de RDP y unos correctos suministros de metionina suelen reducir los costes de alimentación. • Balancear las raciones en lisina y metionina puede proporcionarnos oportunidades importantes a la hora de reducir al mínimo el riesgo de vacas que experimentan las deficiencias de AA y para reducir la necesidad de suplementos de proteína. • Los aumentos en las concentraciones de proteína de leche y grasa observados con el balance en lisina y metionina reflejan un estado proteico mejorado que puede tener efectos a largo plazo sobre la salud y la producción. • Aunque los beneficios del equilibrio de AA pueden ser más notables en transición y vacas en lactación temprana, existen beneficios a lo largo de toda la lactación. • Los suplementos de metionina y lisina no deben ser proporcionados sin una confirmación científica de su biodisponibilidad metabólica a niveles de suplementación comerciales. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

• El equilibrio en AA, sin duda, es un factor que contribuye a una mayor producción de leche, a mejores niveles de sus componentes y a una mayor rentabilidad del rebaño para la mayoría de los productores.

REFERENCIAS Durand, D. and Y. Chillard, D. Bauchart,(1992) Effects of lysine and methionine on in vitro hepatic secretion of VLDL in the high yielding dairy cow. Journal of Dairy Science, 75: Supplement 1, (Abstract). Garthwaite, B. D., C. G.Schwab, and B .K. Sloan, (1998). Amino acid nutrition of the early lactation cow. Proceedings of the Cornell Nutrition Conference, pp. 38-50. Hadrova, S., L. Krizova, M. Richter, J. Trinacty, and M. Drackova. (2012). The effect of duodenal infusion of histidine on milk yield, milk composition, and plasma amino acids in dairy cows. Journal of Animal and Feed Sciences, 21: 555-565. Hutjens, M. F. (2005). Feed efficiency and its economic impact on large herds. Proceedings of the 20th Annual Southwest Nutrition and Management Conference, pp. 186-191. Lee, C., A. N. Hristov, T. W. Cassidy, K. S. Heyler, H. Lapierre, G. A. Varga, M. J. de Veth, and R. A. Patton. (2012). Rumen-protected lysine, methionine, and histidine increase milk protein yield in dairy cows fed a metabolizable protein-deficient diet. Journal of Dairy Science, 95: 6042-6056. NRC (National Research Council), (2001). Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th rev. ed. Natl. Acad. Sci., Washington, DC, USA. Osorio, J. S., P. Ji, J. K. Drackley, D. Luchini, and J. J. Loor. (2013). Supplemental Smartamine M or MetaSmart during the transition period benefits postpartal cow performance and neutrophil function. Journal of Dairy Science, 96: 6248–6263. Piepenbrink, M. S., C. G. Schwab, B. K. Sloan, and N. L. Whitehouse. (1999). Importance of dietary concentrations of absorbable lysine on maximizing milk protein production of midlactation cows. Journal of Dairy Science. 82: (Suppl. 1): 93. (Abstract.). Robert, J. E., Williams, P. E. V. and Bouza, B. (1997). Influence of source of methionine and protection technology on the post ruminal delivery and supply to the blood of dairy cows of an oral supplement of methionine. Journal of Dairy Science, 80: Suppl. 1. 248. Schwab, C. G., R. S. Ordway, and N. L. Whitehouse. (2004). Amino acid balancing in the context of MP and RUP requirements. 15th Annual Florida Ruminant Nutrition Symposium, pp. 10-25 Schwab, C.G. (2012). Amino Acid Balancing – Is the Transition Cow Interested? Proceedings of the California Nutrition Conference. Spears, J.W. (1996). Optimizing mineral levels and sources for farm animals. in E.T. Kornegay (Ed.) Nutrient Management of Food Animals to Enhance and Protect the Environment. CRC Press - Lewis Publishers, Boca Raton, USA. pp 259-275. Thiaucourt, L. (1996). L opportunite de la methionine protégée en production laitiere. Bulletin des GTV 2B, 45. Tylutki, T. P., Fox, D. G., Durbal, V. M., Tedeschi, L. O., Russell, J. B., Amburgh, M. E., Overton, T. R., Chase, L. E., Pell, A. N. (2008). Cornell net carbohydrate and protein system: a model for precision feeding of dairy cattle. Animal Feed Science and Technology, 143: 174–202.



60

sanidad

FILARIA De la UBRE EN VACAS DE leche: CLAVES PARA sU CONTROL

Nos centramos en un problema importante que existe en las ganaderías de vacas de leche: la filaria, un parásito que produce la úlcera de la ubre. Además de frecuente, es frustrante para muchos ganaderos pues ocasiona pérdidas económicas por el malestar de las vacas e incluso hace que muchas de ellas tengan que ir al matadero. Antonio Jiménez Ceva Salud Animal antonio.jimenez@ceva.com

INTRODUcCIÓN En ocasiones podemos detectar en la sala de ordeño unas lesiones en la ubre en forma de úlceras o heridas húmedas de forma circular u ovalada, generalmente entre los cuarterones, que tardan en curarse, responden mal a los antisépticos o antibióticos, y que incluso pueden tener complicaciones graves que pueden ocasionar la eliminación de la vaca. La causa es una infestación por Stephanofilaria stilesi (u otras especies del mismo género), un nematodo o gusano redondo, transmitido por moscas, que va circulando de unas vacas a otras causando las lesiones iniciales que después se contaminan por bacterias. La estefanofilariosis, al igual que otras parasitosis, es un problema de explotación, por lo que las curaciones individuales no constituyen ningún éxito importante, AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

porque al poco tiempo vuelven a aparecer casos nuevos. Solo una estrategia integral que abarque todo el ciclo del parásito desde un punto de vista de explotación permite el control adecuado de este parásito.

Lesiones circulares, ulceradas y con costras, en la región anterior de la ubre Fuente: Miyakawa et al. (2009)

Herida en la parte anterior de la ubre (imagen izqda.); herida entre cuarterones (imagen dcha.) Fuente: Silva et al. (2010)

STEPHANOFILARIA STILESI, CICLO BIOLÓgICO El agente causal de estas lesiones de la ubre, Stephanofilaria stilesi, conocido como filaria de la ubre, es un gusano pequeño de unos 8 mm de longitud (las hembras son más largas que los machos), que se transmite por la mosca de los cuernos: Haematobia irritans.


sanidad

Esta mosca pequeña (de 3 a 5 mm) pasa casi todo el tiempo sobre el hospedador, normalmente mirando hacia abajo, en lugares como el lomo, los flancos, la panza y la base de los cuernos. Chupan sangre de manera intermitente durante todo el día, alejándose del hospedador casi exclusivamente para poner huevos sobre excrementos vacunos frescos. La mayor abundancia de estas moscas se produce en primavera y en verano, especialmente con humedad y calor. El ciclo de vida en verano dura de unos 9 a 12 días y en una temporada se pueden suceder diez o más generaciones. Las pupas de las últimas generaciones pueden superar el invierno y producir las primeras generaciones de la siguiente temporada. Por eso, la mayor circulación del parásito parece ocurrir durante el verano, cuando es mayor la población de moscas, aunque el desarrollo de las lesiones puede observarse en otoño o incluso en invierno.

Haematobia irritans, mosca de los cuernos Fuente: Marcelo de Campos Pereira. Departamento de Parasitología (Universidad de São Paulo)

Lesiones causadas por Stephanofilaria spp en la ubre (A y B). En la imagen B, complicación por miasis

Aunque las moscas de los cuernos tienden a congregarse alrededor de la cruz y la cabeza de las vacas durante algunas épocas del año, cuando hay altas temperaturas se desplazan a las partes más bajas del cuerpo. Aquí se alimentan de la sangre y la linfa e ingieren microfilarias viables de S. stilesi. En el sistema digestivo de la mosca, la microfilaria evoluciona y se localiza en la saliva siendo liberada en la siguiente vaca en la que la mosca acude a alimentarse. La estefanofilaria puede afectar a animales jóvenes no lactantes, a los que les aparecen lesiones cerca de la línea media, y a animales adultos, a los que se les localizan frecuentemente entre los cuarterones. Los gusanos adultos bajo la piel destruyen las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos y pueden ocasionar caída del pelo. Esto irrita mucho a las vacas afectadas, que buscan la manera de frotarse intensamente, empeorando las heridas, que al principio son pequeñas pero pueden alcanzar dimensiones de incluso 25 cm² o más en pocos días.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

61


62

sanidad

DIAGNÓSTICO El diagnóstico definitivo puede hacerse por la demostración de la presencia de microfilarias por examen directo con microscopio del sedimento de una muestra de material de la herida. A. Estefanofilarias observadas por examen directo del sedimento de la solución fisiológica en la cual permaneció embebido el tejido biopsiado B. Cabeza con espinas C. Microfilaria en el interior de la hembra D. Espículo en la cola del macho Fuente: Miyakawa et al. (2009)

TRATAMIENTO y CONTROL Este nematodo es muy sensible a muchos antiparasitarios y, además, no existen resistencias reportadas, por eso normalmente las lesiones recientes tienen una respuesta muy favorable a tratamientos con endectocidas habituales. Las lesiones de más larga duración generalmente tienen una peor curación debido a las infecciones secundarias por bacterias e incluso por miasis o por erosión, por ejemplo en cubículos de arena. Es muy frecuente que tratemos a un animal y las lesiones remitan, pero que en poco tiempo aparezcan nuevos animales con el problema, por lo que es la típica enfermedad en la que hay un goteo de casos, a modo de punta de iceberg de un problema mucho mayor, con portadores sin síntomas clínicos apreciables que explican la persistencia en la explotación. La dificultad del control de la mosca de los cuernos también explica la persistencia del parásito en la explotación.

Principales claves para el control - Control general de moscas en verano. Potencialmente otras moscas podrían actuar también como vectores del parásito, por lo que una campaña de control de moscas basada en productos adulticidas y larvicidas es muy útil en el control de este parásito. Son especialmente importantes la gestión del estiércol (eliminarlo o mantenerlo seco) y la limpieza general de las instalaciones, sobre todo eliminar lugares húmedos y todo tipo de basuras y restos orgánicos donde pueden desarrollarse las larvas de las moscas. En lugares de alta incidencia de estefanofilaria puede ser recomendable mantener el ganado estabulado en las épocas de alta frecuencia de las moscas. - La desparasitación sistemática de todos los animales a la vez con la pauta clásica de primavera/otoño con un endectocida eficaz para eliminar el riesgo de la existencia de portadores controla eficazmente este y otros parásitos frecuentes y es el final del verano el momento más importante para la desparasitación frente a la estefanofilaria. La eprinomectina es un endectocida muy potente con conocida acción frente a nematodos, con un tiempo de espera de 0 horas, lo cual permite tratar a todos los animales a la vez sin producir pérdidas económicas por retirada de leche ni riesgos para el consumidor. - La opción más precisa es la aplicación de eprinomectina inyectable y en su dosis correcta, lo cual permite una farmacoAFRIGA AÑO XXII - Nº 124

cinética totalmente predecible, para garantizar que los niveles plasmáticos de antiparasitario son los adecuados y que se reducen al máximo los riesgos de resistencias o de presencia de animales portadores. Se ha comprobado que las eprinomectinas pour-on tienen una farmacocinética muy variable, que resulta en niveles plasmáticos impredecibles que dependen de muchos factores, pero, sobre todo, de si los animales lamen o no el producto (curiosamente, los animales que lamen el producto logran concentraciones plasmáticas mayores, mientras que los animales que no lo lamen pueden tener niveles de fármaco de hasta la mitad).

Moscas de los cuernos en la cruz de una vaca Fuente: Alexandre Latchininsky. Proyecto de investigación Horn Flies (Universidad de Wisconsin)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pazinato R. et al. Stephanofilariasis in dairy cattle: the need for early diagnosis and treatment. Vet. e Zootec.2013 dez.; 20(4): 582-587. Hiber CP. Development of stephanofilaria stilesi in the horn fly. J Parasitol. 1966;52:890-8. Miyakawa VI, Reis ACF, Lisbôa JAN. Clinical features and diagnosis of Stephanofilariasis in dairy cows. Rev Bras Parasitol Vet. 2008;17:172-4. Miyakawa VI, Reis ACF, Lisbôa JAN. Epidemiological and clinical features of stephanofilariasis in dairy cows and diagnosis methods confrontation. Pesqui Vet Bras. 2009;29:887-93. Miyakawa VI, Reis ACF, Lisbôa JAN. Aspectos epidemiológicos e clínicos da Estephanofilariaose em vacas leiteiras. Arch Vet Sci. 2007;12 Supl:171-2. Dies KH, Pritchard J. Bovine Stephanofilarial dermatitis in Alberta. Can Vet J. 1985;26:361-2. Silva LAF, Rabelo RE, Moura MI, Fioravanti MC, Borges LMF, Lima CRO. Aspectos epidemiológicos e tratamento de lesões parasitárias semelhantes a Stephanofilariasis filariose em vacas lactantes. Semina Cienc Agrar. 2010;31:689-98. Laffont CM, Alvinerie M, Bousquet-Mélou A, Toutain PL. Licking behaviour and environmental contamination arising from pour-on ivermectin for cattle. Int J Parasitol. 2001 Dec;31(14):1687-92. Laffont CM, Bousquet-Mélou A, Bralet D, Alvinerie M, Fink-Gremmels J, Toutain PL. A pharmacokinetic model to document the actual disposition of topical ivermectin in cattle. Vet Res. 2003 Jul-Aug;34(4):445-60 Rehbein S, Visser M, Kellermann M, Letendre L. Reevaluation of efficacy against nematode parasites and pharmacokinetics of topical eprinomectin in cattle. 2012 Sep;111(3):1343-7.



abcd

¿Qué tengo que hacer para controlar la BVD ¿Qué que hacer si mistengo animales suben a los cuando pastos?

incorporo un animal a mi explotación?

ANTES DE SUBIR:

PLAN VACUNAL Establece un plan vacunal de modo que suban siempre animales a puerto convenientemente protegidos. • Prevén la diseminación de enfermedades infecciosas. Descarta animales con cualquier

En la MANTENIMIENTO DE LOS PUERTOS

síntoma de enfermedad En la

explotación de de vallados, comederos, bebederos yexplotación de Revisión periódica mangas. • Facilita el manejo sanitario y zootécnico. ORIGEN Pregunta porDESTINO el plan vacunal de la explotación de origen LIMITA EL CONTACTO CON OTROS REBAÑOS • Limita en lo posible la administración a granel de suplementos minerales (por ejemplo sustituir las piedras de sal por bolos). • Dificulta la transmisión de procesos infecciosos entre rebaños Consulta el plansusceptibles. vacunal

del animal en concreto

DIFICULTA EL CONTACTO CON LA FAUNA SALVAJE Y OTROS ANIMALES EN LOS PASTOS • Sitúa los comederos y bebederos a una altura mínima de 80 cm del suelo. Revisa la documentación del animal • Dificulta la creación de portadores. NO BVD

en el momento de la carga

EXIGE CERTIFICADOS SANITARIOS DE LOS MACHOS QUE COMPARTAN PASTOS CON TU REBAÑO EN LOS PUERTOS • Controla este importante mecanismo de transmisión, tanto dentro de tu rebaño, como entre los distintos rebaños.

CONTROL DE CADÁVERES

No compartas transporte con otros destinos ni otras procedencias

Recoge de inmediato los cadáveres para su correcta eliminación. • Controla la transmisión de enfermedades.

AL BAJAR DEL PUERTO: En el NO BVD

Comprueba el estado de transporte HAZ UN TESTAJE DE LOS ANIMALES AL REGRESO DEL PUERTO desinfección del vehículo

Muestreo de sangre de ganado adulto y de cartílago en terneros. • Controla las enfermedades infecciosas y toma las medidas sanitarias oportunas.

Protege a tu rebaño

Asegura el bienestar animal en el transporte (conforme a legislación) vacunando frente a la BVD

La vacunación es una parte esencial en cualquier plan de control de la BVD. Vacuna tanto si tu rebaño ya está infectado, para frenar la diseminación de la enfermedad, como si está libre de BVD, para evitar que la contraiga, ya que corre un alto riesgo de padecerla y de manera explosiva. En este último caso, el virus puede entrar, infectar vacas que estén preñadas y generar nuevos PI’s. ¡Las pérdidas económicas pueden ser cuantiosas!

P m v


d

a

abcd

Elige una vacuna que te ofrezca protección total durante largo tiempo

¿Qué tengo que hacer cuando • Utiliza vacunas que te permitan vacunar en cualquier momento, aunque si es la primera incorporo un animal a mi explotación? vez, asegúrate de que sea al menos tres semanas antes del momento de riesgo. • Asegúrate de que todos tus animales estén protegidos antes de la subida a pastos.

Revacuna anualmente. En un estudio reciente, sólo el 24% de los ganaderos lo hacía correctamente.1 • Aplica las dosis de recuerdo cuando corresponde según elanimales prospecto. Sólo un 48% de Descarta con cualquier los ganaderos lo hace.2

síntoma de enfermedad En la En la explotación de recomendadas explotación de Sigue las pautas de vacunación ORIGEN Pregunta porDESTINO el plan vacunal Referencias: Trabajo de investigación y difusión. Mejora de la bioseguridad en las explotaciones ganaderas valle del Nansa. de 2011. de ladelexplotación origen Raquel Jaroso, Nelson Marreros, Catherine Lutton, Beatriz Beltrán, Joaquín Vicente, Pelayo Acevedo, Christian Gortázar 1. Meadows (2010) Cattle Practice 18: 202–215. 2. Peterhans et al. (2010) Vet Res 41(6): 44.

Consulta el plan vacunal del animal en concreto

Para más información visita: NO BVD

PREGUNTA A TU VETERINARIO Revisa la documentación del animal en el momento de la carga

Con Bovela®, finalmente la amenaza de la BVD ha encontrado su rival. Gracias a su innovadora tecnología L2D (vacuna viva con doble deleción), Bovela® asegura la completa protección del En1 yel2 del virus ganado contra los genotipos de la BVD. Con una única dosis, aplicada a transporte cualquier animal mayor de 3 meses de edad y sin tener en cuenta su status reproductivo, protege frente a la BVD durante todo un año, lo que implica que previene el nacimiento de animales PI por infección transplacentaria. Así con Bovela® puedes ayudar a tus clientes a poner fin a la historia de la BVD.

abcd No compartas transporte con otros destinos ni otras procedencias

HAZ HISTORIA DE LA BVD UNA SOLUCIÓN ÉPICA AHORA EN TUS MANOS

Comprueba el estado de desinfección del vehículo

Asegura el bienestar animal en el transporte (conforme a legislación)

Protección épica, de forma sencilla

Bovela® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino. Composición: Cada dosis (2 ml) contiene: BVDV tipo 1 vivo modificado, cepa no citopática KE-9: 104,0 – 106,0 DICC50. BVDV tipo 2 vivo modificado, cepa no citopática NY-93: 104,0 – 106,0 DICC50. Indicaciones: Inmunización activa de bovino - a partir de los 3 meses de edad - a fin de reducir la hipertermia y minimizar la reducción del recuento de leucocitos provocada por el BVDV-1 y BVDV-2 y para reducir la excreción vírica y la viremia causada por el BVDV-2. Inmunización activa de bovino frente a BVDV-1 y BVDV-2, a fin de prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados causado por la infección transplacentaria. Inicio de la inmunidad: 3 semanas después de la inmunización. Duración de la inmunidad: 1 año. Posología: Primovacunación: Administrar una dosis (2 ml) por vía intramuscular. Se recomienda vacunar a los bovinos al menos 3 semanas antes de la inseminación / cubrición para suministrar protección fetal desde el primer día de la concepción. Revacunación: Se recomienda la revacunación al cabo de 1 año. Reacciones adversas: Leves hinchazones o nódulos en el punto de inyección. Aumento de la temperatura corporal, dentro de los límites fisiológicos. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado. No congelar. Presentación: 5 o 25 dosis, con 10 o 50 ml de disolvente. Reg. núm: EU/2/14/176/001 (5 dosis) -009 (25 dosis). Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.


66

sanidad

PARATUBERCULOSIS BOVINA: BREVES APUNTES DE LA ENFERMEDAD Resolvemos algunas preguntas acerca de la paratuberculosis bovina: qué es, cómo se transmite y se propaga, cuánto nos cuesta, cómo se diagnostica o cuáles son los métodos más eficaces de control y de prevención de esta enfermedad, cuya presencia es mundial y va en aumento en los últimos años en los países desarrollados. Eduardo Yus1, M.ª Luisa Sanjuan1, Francisco Javier Diéguez1, 2 Unidad de Epidemiología y Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Instituto de Investigación y Análisis Alimentarias (Universidad de Santiago de Compostela) 2 Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria (Universidad de Santiago de Compostela)

1

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

¿QUÉ ES LA PARATUBERCULOSIS Y DÓNDE EXISTE LA ENFERMEDAD? La paratuberculosis es una enfermedad entérica crónica causada por la bacteria Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP), que afecta principalmente al ganado vacuno y a los pequeños rumiantes, aunque puede afectar a diversas especies de animales domésticos y silvestres, y que se caracteriza por producir una enteritis granulomatosa. Su distribución es mundial y su presencia es creciente en la mayoría de los países desarrollados. En Galicia se ha determinado un 2,3 % de animales infectados y un 6 % de rebaños de ganado vacuno lechero infectados (tienen, por lo menos, un animal infectado).


sanidad

SE COMPROBÓ QUE LA TRANSMISIÓN INTRAUTERINA ES UN RIESGO IMPORTANTE EN REBAÑOS LECHEROS CON UNA ALTA PREVALENCIA (40 %) Y PODRÍA MANTENER LA INFECCIÓN EN EL REBAÑO AÚN CUANDO SE ESTABLECIERAN MEDIDAS DE HIGIENE ADECUADAS ¿ES MUY RESISTENTE LA BACTERIA CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD? Las micobacterias son las bacterias sin formas de resistencia como los esporos más resistentes a las condiciones ambientales; así, MAP (figura 1) es resistente al frío, a la desecación y al tratamiento térmico según condiciones de aplicación: •  MAP sobrevive a altas temperaturas: 72 °C durante 15 segundos (pasteurización a tiempo corto y temperatura elevada) en leche cruda •  Inactivado a 60 °C durante 60 minutos en calostro •  MAP no es viable en leche de desecho después de 65,5 °C durante 30 minutos (pasteurización a tiempo largo y temperatura baja) •  La homogeneización de la leche incrementa la eficacia del tratamiento térmico para inactivar MAP

momento del contacto con la bacteria lo más probable es que el animal acabe desarrollando la enfermedad, mientras que la probabilidad de que los animales adultos expuestos resulten infectados es escasa. Tras la infección por MAP, existen diferentes posibilidades: •  El animal elimina rápidamente la bacteria sin producirse infección. •  Supera la infección en las fases iniciales por su propia respuesta inmunitaria. •  Desarrolla una infección subclínica que con el tiempo evolucionará a enfermedad clínica. Los animales que la desarrollan acaban eliminando gran cantidad de bacterias por las heces y, como consecuencia, contaminan los pastos y el agua a través del calostro y de la leche.

Algunas vacas infectadas pueden transmitirle la infección en el útero al feto antes del nacimiento. Se comprobó que la transmisión intrauterina es un riesgo importante en rebaños lecheros con una alta prevalencia (40 %) y podría Figura 1. MAP es una mantener la infección en el rebaño aún cuando se establebacteria no esporulada ciesen medidas de higiene adecuadas. con gran resistencia a las condiciones ambientales La transmisión entre terneros/as puede suceder; sin embargo, este tipo de transmisión es poco importante y no incrementa la prevalencia de la enfermedad entre los animales jóvenes. El polvo en rebaños infectados puede contener MAP viable, por lo que no puede ser descartada esta ruta de La bacteria puede sobrevivir por extensos periodos en transmisión dentro de la granja. el suelo (más de un año) y aún más en el agua y puede Los principales factores favorecedores de la introducción ser inactivada por soluciones acuosas de formalina a 5 %, o transmisión de la enfermedad en un rebaño se reflejan en cresol al 3 %, fenol al 2,5 % e hipoclorito cálcico al 2 % la tabla 1. Entre todos ellos destacamos la introducción en durante 10 minutos, así como por las radiaciones ultravio- un rebaño de animales infectados o enfermos y la entraletas solares. da de vehículos contaminados (figura 2) como los factores de riesgo más frecuentes para la introducción de la infec¿CÓMO SE TRANSMITE Y SE PROPAGA LA ción por MAP en una granja, mientras que la presencia de PARATUBERCULOSIS? animales portadores eliminadores fecales o de enfermos, La bacteria penetra principalmente por vía oral y es capta- una zona de partos con contaminación fecal y los alojada por las placas de Peyer del intestino delgado. La evolu- mientos de animales jóvenes con vacas adultas antes de ción de la infección dependerá de la dosis infectiva ingeri- los seis meses de edad con la gran posibilidad de contacto da de MAP, el estado inmunológico del animal infectado, con las heces (figura 3) serían las circunstancias que podeterminados factores genéticos predisponentes y, sobre drían facilitar la transmisión de la infección dentro de un todo, la edad del animal infectado. A menor edad en el rebaño infectado.

AgroBank

Asesoramiento y servicio para el sector agrario

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

67


68

sanidad

Tabla 1. Principales factores predisponentes a la introducción o a la transmisión de la infección por MAP en un rebaño Factores de riesgo de introducción en un rebaño Introducción de animales infectados o enfermos Uso de pastos comunales contaminados Visitas con vestimenta o calzado contaminados Entrada de vehículos contaminados Alimentos o agua de bebida contaminados Uso de sementales infectados Transferencia de embriones a partir de vacas infectadas

Factores de riesgo de transmisión en un rebaño Presencia de vacas portadoras eliminadoras o enfermas Zona de partos contaminada Ingestión de calostro o leche contaminados Higiene deficiente en instalaciones Alojamientos de terneros/as con vacas adultas (contacto con heces) Fuentes de alimentos o agua de bebida contaminadas Utensilios o vestimenta/calzado contaminados Pastos abonados con estiércol de vacas infectadas

Figura 2. La contaminación fecal en tractores o en otros vehículos puede introducir la paratuberculosis en una granja

Por otra parte, se sabe desde hace años que los rumiantes silvestres son vectores y reservorios de MAP, pero su papel como fuente de infección y el riesgo para el ganado vacuno doméstico no están claros. ¿CUÁNTO PUEDE COSTAR LA ENFERMEDAD? Las principales pérdidas económicas derivadas de la paratuberculosis son las siguientes: •  La estimación de las pérdidas de producción lechera en un rebaño con una prevalencia moderada (2 % de animales eliminados por año con sintomatología clínica) es de 2.900 €; 4 % de disminución en la producción lechera en animales “subclínicos” y alrededor del 20 % en los animales afectados clínicamente; reflejado con otros datos, sería una reducción de la producción media entre 500 y 1.400 kg/vaca en la lactación en que la infección es detectada. •  Una mayor susceptibilidad a otras enfermedades como mamitis (incremento hasta del 22,6 %; aumento del recuento de células somáticas en animales infectados), cojeras y procesos metabólicos. •  Aumento de problemas reproductivos con disminución de la fertilidad: incremento medio de 1,7 meses en el intervalo entre partos y de 14 días en el intervalo partoprimera inseminación en animales infectados.

Figura 3. Ternera alojada con vacas adultas y en contacto con sus heces

•  Un incremento en las tasas de eliminación de animales infectados debido a muerte o sacrificio de urgencia, baja productividad e infertilidad. •  La probabilidad de parto difícil se incrementa casi tres veces en las vacas infectadas. •  Eliminación prematura de animales afectados con reducción del valor de la canal. •  Limitaciones en la venta de la recría de los rebaños infectados. •  Muerte final de los animales enfermos con acortamiento de la vida productiva media. •  Pérdida de material genético. Los costes se incrementan con el tiempo y con la mayor prevalencia de la enfermedad/infección en el rebaño.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


Shopping Foto: Ornia

SNOWMAN x BAXT E R x G O L D W Y N x L I L A Z E X - 9 4

CID SHOPPING MAIKA (MB-85) Gandeiria Cid, S.C. - Barreiros - Lugo

• Extraordinario en Tipo.

BB K-Caseína

• Vacas muy productoras y longevas. • Ubres impresionantes y excelentes patas. • De fácil parto. ESCOLMO, S.L.

Distribuidor para Galicia y Asturias C/ Magnolia, 80 bajo 27003 - Lugo Tfno.: 982 217 633 Fax: 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

e Buena-83) SOTA (Más qu G IN PP O SH s - Lugo VEIGUEIRO .G. - Barreiro Veigueiro S.C

Disponible en:


70

sanidad

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS CLÍNICOS DE LA PARATUBERCULOSIS? Teniendo en cuenta los animales jóvenes que no superan la infección y dado el curso lento de la dolencia, los signos clínicos no van a aparecer hasta alcanzar la madurez (de dos a tres años en adelante), al inicio un cuadro clínico poco específico y posteriormente con signos digestivos más evidentes: •  Fase inicial: adelgazamiento leve y con apetito del animal afectado, producción lechera y fertilidad disminuidas e incremento de incidencia de enfermedades metabólicas posparto •  Fase intermedia: adelgazamiento evidente y diarrea intermitente en las fases más críticas del ciclo de la vaca como el posparto •  Fase final: adelgazamiento extremo (emaciación) [figura 4], diarrea continua, ocasionalmente edema en zonas declives como la mandíbula y muerte del animal. Figura 4. Vaca que muestra adelgazamiento marcado (emaciación)

¿QUÉ RIESGOS IMPLICA PARA LA SALUD PÚBLICA? ¿ES UNA ZOONOSIS? No se demostró claramente que la paratuberculosis sea una zoonosis (enfermedad transmitida de los animales al ser humano o a la inversa). Sin embargo, se ha detectado ocasionalmente MAP en algunos pacientes con la enfermedad de Crohn, afección inflamatoria intestinal de los humanos, crónica y dolorosa, con diarreas que se parecen a las de la paratuberculosis. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD? Las sospechas de la dolencia pueden basarse en los signos clínicos, con confirmación por medio de pruebas de laboratorio, aunque en ocasiones estos no son concluyentes. No obstante, el principal escollo en el control de la enfermedad es la dificultad de detectar animales infectados que no muestran signos de enfermedad (animales portadores “silenciosos”), que pueden estar presentes en número relativamente alto en una explotación afectada. El cultivo de heces o la aplicación de la técnica de PCR sobre muestras individuales de heces o mezcla de heces de varios animales permiten detectar animales infectados, por lo menos, seis meses antes de que desarrollen signos clínicos. Una vez que el rebaño es confirmado como infectado, los ELISA usados en suero o leche son las técnicas que permiten llevar a cabo programas de control de la infección/enfermedad. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

EL PRINCIPAL ESCOLLO EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD ES LA DIFICULTAD DE DETECTAR ANIMALES INFECTADOS QUE NO MUESTRAN SIGNOS DE ENFERMEDAD (ANIMALES PORTADORES “SILENCIOSOS”), QUE PUEDEN ESTAR PRESENTES EN NÚMERO RELATIVAMENTE ALTO EN UNA EXPLOTACIÓN AFECTADA

¿INFLUYE LA PARATUBERCULOSIS EN EL DIAGNÓSTICO DE LA TUBERCULOSIS BOVINA? La presencia de paratuberculosis, como infección clínica o como infección subclínica, en rebaños infectados con tuberculosis podría empeorar los resultados obtenidos en la tuberculinización intracutánea y en la prueba del γ-interferón, técnicas aplicadas actualmente en el programa de erradicación de la tuberculosis bovina en Galicia, por lo que es necesario el uso combinado de diversas técnicas de diagnóstico para asegurar la detección de tuberculosis en estos rebaños. Aunque cierta respuesta protectora frente a la tuberculosis como consecuencia de la exposición a micobacterias ambientales y la MAP del complejo Mycobacterium avium puede ser una ventaja en el ambiente natural de la granja, al mismo tiempo podría reducir la eficacia del diagnóstico y de la eliminación de animales infectados por tuberculosis. ¿CÓMO PREVENIR O CONTROLAR ESTA ENFERMEDAD? No existe un tratamiento curativo para esta enfermedad. La prevención y el control de la paratuberculosis pueden mejorar la sanidad y el bienestar de las vacas, aumentar la productividad, reducir problemas potenciales de mercado e incrementar la rentabilidad de la granja. Las medidas de prevención y control comprenden buenas prácticas sanitarias y de gestión, incluidos los controles en los animales jóvenes para identificar y eliminar los animales infectados y adquirir animales, a ser posible, en rebaños “certificados” como libres de paratuberculosis, y una vigilancia constante de los animales adultos (mayores de dos años). En los rebaños infectados con paratuberculosis es fundamental evitar el contacto de los animales jóvenes con las posibles fuentes de infección mencionadas anteriormente: •  Las zonas de parto deben estar libres de estiércol. •  Los terneros/as serán separados/as de la madre inmediatamente después del nacimiento y se evitará administrar calostro o leche de vacas infectadas (positivas a ELISA), usando calostro comprobado libre de MAP o calostro pasteurizado. •  No mezclar calostros congelados de varias vacas. •  Evitar la contaminación de las zonas de los animales más jóvenes con heces de animales adultos y, si es posible, recría separada de los adultos hasta por lo menos un año, evitando que compartan bebederos, comederos e incluso pastos.



72

sanidad

En general, es importante poner atención en aquellas prácticas o lugares donde las heces puedan entrar en contacto con el alimento o con el agua para evitar la contaminación: •  Evitar utilizar el mismo instrumental para manejar comida y estiércol (figura 5) •  Elevar fuentes de piensos y agua •  No pasar directamente del patio de las vacas al pasillo de alimentación •  Mantener la comida alejada del estiércol •  No utilizar silos de autoconsumo Figura 5. El uso común de utensilios para la alimentación y las heces puede transmitir la paratuberculosis dentro del rebaño

Otras medidas complementarias que deben ser aplicadas: •  Adecuada limpieza y desinfección entre los distintos lugares de la explotación, así como de las personas y vehículos que accedan a esta. •  Aislamiento de los animales con sintomatología clínica y, si se confirman como afectados de paratuberculosis, eliminarlos. •  Unas adecuadas rutinas de trabajo, visitando primero a los animales más jóvenes y dejando para el final los adultos, incluso usando botas y ropas específicas en la recría. •  Para minimizar la transmisión en útero, a ser posible, se debe evitar recriar de vacas positivas a ELISA y los animales que excretan la bacteria por heces deberían ser eliminados del rebaño. Los objetivos de las medidas de control de la paratuberculosis llevadas a cabo en diversos países infectados endémicamente por paratuberculosis bovina, entre ellos Holanda, Reino Unido y Dinamarca, incluyen mejorar la seguridad alimentaria, proteger las áreas y los rebaños libres, reducir el número de rebaños infectados, proporcionar herramientas de apoyo al control establecido por los ganaderos, proporcionar acreditaciones de rebaños de bajo riesgo, reducir el impacto negativo de la enfermedad y erradicación a largo plazo. Para intentar alcanzarlos introducen medidas para reducir los costes de participación (vigilancia mediante cultivo fecal del ambiente, reducción de los requerimientos de testaje de animales de bajo riesgo, frecuencia de testaje menor en rebaños negativos que en los positivos y subvenciones por el Gobierno para la participación inicial), la clasificación de rebaños, medidas de control de bioseguridad, evaluación de riesgos en la granja, potenciación del testaje regular de rebaños para facilitar el control y eliminación de animales de alto riesgo (enfermos o infectados). AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

UNA VEZ QUE EL REBAÑO ES CONFIRMADO COMO INFECTADO, LOS ELISA USADOS EN SUERO O LECHE SON LAS TÉCNICAS QUE PERMITEN LLEVAR A CABO PROGRAMAS DE CONTROL DE LA INFECCIÓN/ENFERMEDAD

La mayor parte de estas medidas ya están establecidas en el programa sanitario de paratuberculosis bovina implementado en las explotaciones bovinas lecheras integradas en las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de Galicia para intentar alcanzar objetivos similares. La vacunación frente a la paratuberculosis en el ganado vacuno se empleó con buenos resultados: no previene la infección, pero se reducen las pérdidas en la producción láctea y los efectos negativos de los animales con enfermedad clínica y, sobre todo, reduce la excreción de MAP en los animales infectados, disminuyendo la contaminación ambiental; no obstante, aún son vacunas muy rudimentarias y se deben mejorar las formulaciones y el tipo de vacunas. Sin embargo, su uso está limitado y en muchos países, como España, está prohibida porque puede interferir en las pruebas de detección de la tuberculosis bovina. ¿CÓMO SE PUEDE CERTIFICAR/CLASIFICAR UN REBAÑO DE VACUNO LECHERO EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD? La clasificación de rebaños facilita el control coordinado en una región, lo que permite el comercio de animales basado en el riesgo y proporciona un reconocimiento del progreso que se va logrando en lo que respecta a la granja individual y a la región. Desde hace algunos años hay países que establecieron diversos sistemas de clasificación de los rebaños con base en el estatus sanitario en relación con la paratuberculosis bovina. Así, existen métodos fundados en la probabilidad de detección de la infección basándose en los resultados del test sobre muestras de animales individuales y en la detección del número máximo de animales con resultados positivos a test realizado, que fue elaborado en EE. UU. Actualmente en Galicia se está poniendo en marcha en las granjas bovinas integradas en una ADSG el siguiente esquema sobre el sistema de clasificación de explotaciones: Nivel 0: aquellas con algún animal confirmado de paratuberculosis en los dos últimos años Nivel 1: aquellas con animales positivos a ELISA y pruebas de confirmación negativas Nivel 2: aquellas con menos de un 8 % de animales positivos a ELISA y pruebas de confirmación negativas durante dos años Nivel 3: aquellas con un año de muestreo negativo a ELISA Nivel 4: aquellas con dos años de muestreo negativo a ELISA Nivel 5: aquellas con tres años de muestreo negativo a ELISA Nivel 6: aquellas con cuatro años de muestreo negativo a ELISA.


ESPACIO CETOSIS. TODO LO QUE HAY QUE SABER

THE

espaciocetosis.com

DOCTOR CARSTEN DAMMERT Veterinario en la región de Lisboa (Portugal)

“EN LAS GANADERÍAS EN LAS QUE SE PRODUCE MUCHA LECHE Y LA ALIMENTACIÓN NO ACOMPAÑA PODEMOS TENER INCIDENCIAS HASTA EL 40-50 % DE CETOSIS. EN LAS QUE YO TRABAJO, GENERALMENTE, ESTÁ ENTRE EL 25-30 % Y, SI HAY BUENAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, TENEMOS ENTRE EL 5 Y EL 10 %”

Nos dirigimos a usted como veterinario especialista en vacuno de leche con el fin de recabar su opinión y experiencia acerca de la cetosis y su manejo en las granjas. Antes de seguir adelante nos gustaría conocer un poco más sobre su situación. ¿Nos podría hablar un poco sobre el modelo de granjas y las recomendaciones de manejo del ganado desde el momento del secado hasta el siguiente pico de lactación? Generalmente, son ganaderías grandes. El manejo consiste en el secado de la vaca y, después, un preparto unas tres semanas antes, más o menos. Los animales van para una maternidad o un parque especial de ganado donde generalmente paren. No las puedo calificar de maternidades como tal, de vacas individuales que vemos en ganaderías grandes, ya que están en grupo pariendo. Hay un manejo alimentario propio para las vacas que están secas y para las de preparto, tres semanas antes, también hay una alimentación propia: unos utilizan sales aniónicas, otros no. ¿Cuáles son los principales retos sanitarios a los que se enfrenta en sus explotaciones en lo referente a la producción de leche? Pienso que las enfermedades conocidas de origen infeccioso las tenemos más o menos controladas con medidas profilácticas y/o de vacunación. El reto principal para mí, en las ganaderías de alta producción, está en la alimentación, es decir, que la alimentación sea acorde a las necesidades de la vaca para tener menos problemas durante el parto y en el postparto inmediato. ¿Consideraría la cetosis como un problema de fondo de todos los demás? Obviamente que sí. Pienso que los principales problemas son la hipocalcemia, la cetosis y la caída de inmunidad en el periparto de las vacas; la hipocalcemia y la cetosis para mí tienen casi la misma importancia, especialmente la hipocalcemia subclínica.

“The Vital 90™ Days” es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante “The Vital 90™ Days” dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.

¿Ha desarrollado algún programa de monitorización para evaluar el porcentaje de vacas afectadas por cetosis en el postparto en las ganaderías en las que trabaja? Sí. Hemos desarrollado diferentes planes según las ganaderías. En unas quieren hacer la medición de cuerpos cetónicos cinco días después del parto; para mí lo ideal es monitorizar una vez al mes todas las vacas. Entre el día 1 y el día el 30 postparto lo hacemos en leche y, las que nos dan positivas, cotejamos después con sangre. En todas las vacas que caen en producción en este periodo -del día 1 al día 30- o no están produciendo lo suficiente, inmediatamente lo primero que monitorizamos es la cetosis y el desplazamiento de cuajar. ¿Puede compartir algún resultado sobre la incidencia que pueden tener las ganaderías o la relación entre algún tipo de ganadería y una incidencia mayor o menor de cetosis? Sí. Pienso que en las ganaderías en las que se produce mucha leche y la alimentación no acompaña podemos tener incidencias hasta el 40-50 % de cetosis. En las que yo trabajo, generalmente, está entre el 25-30 % y, si hay buenas medidas de prevención, tenemos una incidencia entre el 5 y el 10 %. ¿Cómo valoraría las consecuencias de la cetosis entre sus clientes? Para mí, cuando controlamos, cuando monitorizamos la cetosis, el cliente queda satisfecho. El cliente satisfecho es lo mejor para mí. Desde el punto de vista profesional, ¿cómo le afectaría que en las granjas en las que trabaja el problema de la cetosis estuviese controlado? Me afectaría positivamente porque el cliente estaría muy contento conmigo y con las indicaciones que yo le doy.

Elanco, Keto-test, The Vital 90 y la barra diagonal son marcas registradas propiedad de Eli Lilly and Company, sus filiales o afiliados, o bien autorizadas por ellos. © 2015 Elanco Animal Health. ESDRYKTO00044.




76

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

TOMA DE MueSTRAS E INDICADORES DE CALIDAD EN ENSILADOS

Para saber si hacemos una correcta elaboración de nuestro ensilado, es necesario llevar a cabo un riguroso análisis a través de la recogida de muestras y de los indicadores de calidad en ensilados, un proceso que ha mejorado significativamente en los últimos años gracias a la tecnología NIRS. Adela Martínez Fernández, Begoña de la Roza Delgado y Ana Belén Soldado Cabezuelo Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) Apdo. 13, 33300, Villaviciosa (España)

IMPORTANCIA DEL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DE GANADO VACUNO El incremento del tamaño de las explotaciones ganaderas implica la necesidad de disponer de más cantidad de alimentos conservados para cubrir las necesidades nutritivas de los animales durante el periodo invernal y de estío. Las principales opciones para conservar forrajes son la henificación natural o el ensilado, aunque ese último, al ser más AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

independiente de las condiciones atmosféricas, resulta más recomendable en zonas húmedas. Los tres principales objetivos que se persiguen con la elaboración de ensilados son los siguientes: • Aprovechar el exceso de forraje, antes de que este se embastezca y disminuya su valor nutritivo. • Conservar ese forraje lo mejor posible para utilizarlo como alimento durante los periodos de estabulación (invierno y veranos muy secos). • Conseguir un alimento de “relativo” bajo coste para el ganadero, con un valor alimenticio aceptable manteniendo una buena apetecibilidad por el ganado y sin que se produzcan durante el proceso sustancias tóxicas para la salud animal.


DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

Actualmente las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica dependen del ensilado durante un periodo de 4-6 meses al año y se observa una dependencia creciente de los ensilados en detrimento de la utilización de forrajes verdes para la alimentación del ganado, ya que cada vez es mayor el número de explotaciones lecheras que practican el sistema de “todo ensilado”, combinado con la utilización de carros mezcladores para la elaboración de raciones completas mezcladas (forraje + concentrado).

Ingestión de mezcla unifeed por vacas lecheras elaborada con ensilado de maíz como base forrajera

Aunque durante mucho tiempo el ensilado por excelencia fue el de hierba de pradera, en los últimos años se produjo un incremento de la superficie agraria dedicada a maíz forrajero destinado a ensilar, particularmente marcado en las explotaciones lecheras de mayor dimen-

77

EN LAS ZONAS TEMPLADO-HÚMEDAS DEL NORTE DE ESPAÑA, DONDE ESCASEA LA SUPERFICIE DE SUELO MECANIZABLE, EL MAÍZ JUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE A LA HORA DE OBTENER FORRAJE CONSERVADO DE CALIDAD Y EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA EL INVIERNO

sión. Centrándonos en la alimentación de rumiantes, en las zonas templado-húmedas del norte de España, donde escasea la superficie de suelo mecanizable, el maíz juega un papel muy importante a la hora de obtener forraje conservado de calidad y en cantidad suficiente para el invierno. Tras el proceso fermentativo, el ensilado de maíz es una mezcla única de grano y fibra digestible de gran utilidad en nutrición animal con un elevado aporte energético, que deriva de su alto contenido en carbohidratos de reserva (azúcares solubles y almidón) y de la buena digestibilidad de sus partes verdes. Además, su ensilabilidad es muy superior a la de la hierba y no da problemas de fermentación butírica, tan habituales en los ensilados de forraje de prado y de pradera.

Maíz híbrido KWS. El silo para el ganado más exigente.

El silo de nuestras variedades de maíz cumplen sus más altas expectativas y las de su ganado, y lo comprobamos con usted gracias a nuestros equipos portátiles de análisis. ¿Necesita analizar su silo? Contacte con nosotros y podremos ayudarle.

www.kws.es

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


78

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRICIONAL DE LOS ENSILADOS En términos generales, la alimentación del ganado constituye uno de los aspectos claves en la rentabilidad de las explotaciones ganaderas. Por eso, el conocimiento de la composición química y el valor nutricional de los alimentos son fundamentales para la planificación de su funcionamiento. Uno de los principales problemas del ensilado es que se trata de una técnica que hay que realizar con mucho cuidado para lograr el objetivo previsto. Un ensilado bien elaborado debe contener prácticamente la misma energía y proteína que el forraje de partida, pero si el proceso no se realiza adecuadamente el resultado final puede ser negativo. Así, el valor energético, el nitrogenado y la ingestibilidad de los ensilados dependerán de las especies vegetales de partida y de su estado de desarrollo en el momento de la recolección, de las alteraciones producidas en estos ligadas a las técnicas de recolección y manejo y de los cambios que tengan lugar durante la fermentación microbiana en el silo. En el fotomontaje se muestran las diferentes etapas de elaboración de un ensilado de maíz desde el momento de la cosecha hasta el cierre del silo. Además, durante el almacenaje y el periodo de alimentación es habitual que ocurra una infiltración de aire en la masa ensilada, que estimula el crecimiento de microorganismos aeróbicos y provoca un rápido deterioro del ensilado. Es lo que comúnmente se conoce como inestabilidad aeróbica. Las levaduras inician este proceso degradando el ácido láctico y provocando el calentamiento de los ensilados, debido a reacciones exotérmicas, con la consecuente pérdida de materia seca y energía. También hay que tener en cuenta que la duración del ensilado no es indefinida aunque hubiese fermentado de manera correcta y por este motivo debe consumirse preferentemente antes de que transcurra un año desde su elaboración.

DURANTE EL ALMACENAJE Y EL PERIODO DE ALIMENTACIÓN ES HABITUAL QUE OCURRA UNA INFILTRACIÓN DE AIRE EN LA MASA ENSILADA, QUE ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS AERÓBICOS Y PROVOCA UN RÁPIDO DETERIORO DEL ENSILADO

Aunque en los últimos años se ha notado una evolución positiva en relación con la calidad nutritiva y fermentativa de los ensilados, aún son frecuentes los casos de mala o insuficiente fermentación en los ensilados de hierba de prados, praderas y de raigrás italiano, que en ocasiones va unida a bajos contenidos en energía y proteína, como se puede ver en la tabla 1. Por todo ello, es necesario realizar su análisis químico bromatológico, que consiste en la determinación de los diversos componentes que tienen sentido nutricional, para conocer la calidad nutritiva y fermentativa y, en función de ellas, hacer un racionamiento correcto.

Sucesivas etapas de la elaboración de un ensilado trinchera: 1. Cosecha y picado del maíz forrajero 2-5. Llenado del silo trinchera 6. Pisado del material vegetal cultivado en el interior del silo 7-9. Cierre y sellado del silo

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124



80

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

Tabla 1. Valores medios de calidad nutritiva y fermentativa de los ensilados analizados en el Laboratorio de Nutrición Animal del Serida en el periodo 2010-2015 Tipo de ensilado

Forrajes verdes (hierba) Pradera

Prado

Raigrás italiano

Maíz

Leguminosas en monocultivo Alfalfa

Guisante

Haba

Otros Pulpa de remolacha

pH

4,43

4,48

4,43

3,63

4,79

4,64

4,11

3,74

Materia seca (%)

32,01*

35,06*

31,54*

31,29

42,33*

33,60*

30,25*

25,50

Cenizas

10,80

9,71

10,63

3,67

9,65

13,31

9,83

7,11

Proteína bruta

11,74

11,57

11,71

7,40

17,49

20,39

15,73

10,28

Fibra bruta

30,81

31,12

30,19

21,65

26,28

23,87

30,17

20,54

Fibra neutro detergente

58,64

59,56

55,13

43,04

45,85

41,60

49,76

61,78

Fibra ácido detergenteLC

34,40

35,16

32,74

26,19

33,62

31,37

38,26

25,38

9,81

Almidón

33,45

Energía metabolizable (MJ/kg MS)

9,15

9,11

9,67

11,22

10,23

10,53

NNH3 (% N total)

9,33

7,87

8,23

5,75

9,88

8,81

6,94

2,94

Ácido láctico

4,49

4,19

5,91

5,31

5,41

7,38

8,26

2,26

Ácido acético

1,50

1,41

1,70

1,83

1,55

1,48

1,60

1,97

Ácido propiónico

0,57

0,55

0,54

0,43

0,80

<LD

<LD

0,23

Ácido butírico

2,04

1,64

1,81

0,41

1,33

0,29

<LD

0,70

*: Con prehenificado ≥ 30 %; LC: libre de cenizas; LD: límite de detección (valores expresados en % MS salvo especificaciones)

SE ACONSEJA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN DIVERSOS PUNTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE ENSILADOS PARA SU LA SUPERFICIE Y EN TODA LA ALTURA POSTERIOR ANÁLISIS Esta importantísima operación es mucho más difícil de lo DE LA MASA DE FORRAJE ENSILADO que parece y, realizada sin respetar ciertas normas, puede CON EL FIN DE OBTENER UNA MUESTRA hacer totalmente inútil el posterior esfuerzo que supone REPRESENTATIVA efectuar con rapidez un análisis correcto. El material vegetal que integra los ensilados no constituye una masa homogénea. La muestra tomada debe poseer el mismo grado de heterogeneidad para representar bien el total de donde procede. Por eso, se aconseja la obtención de muestras en diversos puntos de la superficie y en toda la altura de la masa de forraje ensilado con el fin de obtener una muestra representativa. Esta se introducirá en una bolsa o en un contenedor bien limpio y seco, fabricado en un material impermeable al agua y al aire, que no produzca alteración alguna en las características del producto muestreado. Se cerrará herméticamente y es recomendable envasarla al vacío y conservarla refrigerada. Una vez tomada la muestra, no va a ser estable, por lo que debe llegar al laboratorio lo más rápidamente posible, tomando las precauciones necesarias para evitar cualquier modificación de su composición, contaminación o alteración que pueda sobrevenir en el transcurso del transporte o del almacenamiento. Si no puede llegar al laboratorio el mismo día, pueden mantenerse refrigeradas 24 horas. Periodos superiores a 24 h requieren congelación.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

En silos horizontales la composición del ensilado varía según profundidad y distancia a las caras laterales y frontal del silo. El proceso ideal de muestreo recomienda introducir una sonda hasta nueve veces: tres en la parte delantera del silo, tres en la central y otras tres en la trasera, extrayendo como muestra individual de cada una la columna completa de la sección circular desde la superficie hasta el fondo del silo. Estas nueve muestras se reúnen constituyendo una sola, cuyo peso final no debe ser inferior a 1 kg (ver figura 1). 1/3 1/3 1/3 Figura 1. Esquema de toma de muestras en silos horizontales

La toma de las muestras individuales hay que realizarla con una sonda construida en acero inoxidable y con la boca afilada hacia el interior, formando un bisel de 7 °, para poder penetrar sin dificultad en la masa de ensilado. Cabe señalar que, si la altura del silo es superior a 0,50 m, lo cual será habitual, se precisará introducir la sonda más de una vez en cada perforación para extraer una columna completa desde la superficie hasta el fondo. El vacío generado con cada perforación debe llenarse con pulpa de remolacha o con un concentrado granulado y el orificio en la lámina de cierre del silo se debe cerrar con un trozo de plástico que se ha de adherir mediante pegamento o cinta aislante (ver figura 2).


DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

Figura 2. Esquema de toma de muestras con sonda en silos horizontales

Este proceso de toma de muestras es lento, laborioso y requiere un gran esfuerzo físico, en particular en silos de gran capacidad con alturas superiores a dos metros. Para facilitar este proceso, la sonda para la toma de muestras puede estar accionada mecánicamente por un taladro eléctrico con batería. Ahora bien, si no se dispone de sonda, es imprescindible esperar a abrir el silo y retirar una sección transversal lo más profunda posible y tomar tres muestras en una de las capas más elevadas, en la central y en otra próxima al fondo. En silos verticales, la toma de muestras no está estandarizada como en el caso de silos horizontales pero el objetivo final del muestreo es el mismo, es decir, tomar alícuotas del material ensilado a diferentes alturas y distancias del

81

perímetro para reunir una cantidad de muestra (alrededor de 1 kg) representativa para efectuar un correcto análisis. Para eso se pueden efectuar varias descargas y muestrear a mano en diversos puntos y, a ser posible, añadir muestra de la capa más superficial. Si se trata de un silo hermético con descarga automática, se debe efectuar una descarga y tomar alícuotas a intervalos regulares a lo largo del sin fin. Si se trata de un silo torre en obra, hay que acceder a la capa superficial y desde esta tomar dos muestras a mitad de radio procurando alcanzar la mayor profundidad posible con la sonda. Si se puede acceder a la masa ensilada a través de ventanas, se debe introducir la sonda anterior en estas, penetrando hasta la zona más interior posible (ver figura 3).

Figura 3. Esquema de toma de muestras en silos torre a través de ventanas

Productos: • Optisil Feed Stabil Líquido y Granulado • Optisil Biolac 1 (Lactobacillus Buchneri) • Optisil Biolac 3 (Lactobacillus Buchneri y Lactobacillus Plantarum)

S.L.U.

S.L.U.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


82

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

Tabla 2. Valores óptimos de los indicadores de calidad de los ensilados de hierba, raigrás italiano y maíz Constituyente

Hierba 1.er corte <4 ≤20 %* < 15 % > 15 % ≤ 45 % <30 % -≥70 % ≥10

2.º corte <4 ≤20 %* < 15 % > 15 % ≤ 50 % <35 % -≥65 % ≥9

Raigrás italiano 1.er corte 2.º corte <4 <4 ≤20 %* ≤20 %* < 15 % < 15 % 15 % 15 % ≤ 40 % ≤ 45 % <25 % <30 % --≥75 % ≥70 % ≥11 ≥10,5

pH Materia seca sin prehenificar (%) Cenizas Proteína bruta Fibra neutro detergente Fibra ácido detergenteLC Almidón Digestibilidad de la materia orgánica (%) Energía metabolizable (MJ/kg MS) *: Con prehenificado ≥ 30 %. LC: libre de cenizas (valores expresados en % MS salvo especificaciones)

Con ensilado de rotopacas se deben considerar como “partida a muestrear” las rotopacas que proceden de un mismo corte y de un mismo forraje, no mezclando cortes ni forrajes diferentes, aunque sí parcelas distintas (en caso de estar identificadas las procedentes de cada parcela se puede hacer un muestreo estratificado). El número de rotopacas a muestrear irá en función de las que integren la partida. Generalizando, si el número total de rotopacas de una partida es inferior o igual a 16, se debe muestrear un total de cuatro y si n > 16, se muestreará un número igual a √n, hasta un máximo de 20 rotopacas en total. Se utilizará la sonda de acero inoxidable descrita para extraer una columna vertical entera, según se representa en el esquema, en función de que las rotopacas descansen sobre una de sus bases o sobre una superficie lateral (ver figura 4). A continuación se procederá a llenar el hueco de la columna vaciada con pulpa de remolacha o un concentrado granulado y a cerrar la perforación en el plástico con un parche adherido con pegamento. Todas las columnas verticales extraídas se acumularán en una bolsa común, totalizando, como en casos anteriores, una cantidad nunca inferior a 1 kg. Si no se alcanza el fondo con una sola perforación, puede hacerse una segunda

Figura 4. Esquema de toma de muestras en rotopacas

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Maíz <4 >30 % <7% 7-10 % ≤ 45 % <30 % >30 % >70 % ≥11

INDICADORES DE CALIDAD DEL ENSILADO Las determinaciones analíticas mínimas necesarias para poder efectuar la valoración nutricional de un ensilado son el pH y el análisis químico bromatológico para conocer su contenido en principios nutritivos (materia seca, cenizas, proteína bruta, fibra neutro detergente y estimación de la digestibilidad de la materia orgánica). A estos parámetros se añadirá el almidón en ensilados de maíz. En función de ellos se puede efectuar la valoración energética y es necesario recordar que el contenido energético de un alimento no refleja la cantidad de energía que realmente utilizan los animales, ya que una parte se pierde en los procesos digestivos. El valor energético de los alimentos se puede expresar como energía bruta, digestible, metabolizable o como energía neta. Los actuales sistemas de alimentación de los rumiantes coinciden en que las necesidades energéticas son cuantitativamente las más importantes y difíciles de cubrir. En principio, la energía neta sería la opción más adecuada, pero, sin embargo, presenta inconvenientes en su determinación experimental, por lo que en la práctica los diversos sistemas de valoración energética de alimentos para rumiantes utilizan energía metabolizable o energía neta empleando aproximaciones para hacer más sencillo su manejo. En la tabla 2 se presentan los valores recomendables para los constituyentes químico-bromatológicos, pH, digestibilidad y contenido energético en ensilados de hierba, raigrás italiano y maíz forrajero para ser considerados de buena calidad.


DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

83

Tabla 3. Clasificación de la calidad de los ensilados en función de los parámetros fermentativos Calidad Excelente Bueno Mediocre Malo Muy malo

N soluble (% N total) < 50 50 - 60 60 - 65 > 65 > 75

N amoniacal (% N total) <7 7 - 10 10 - 15 15 - 20 > 20

Ácido láctico (% MS) >3 1,5 - 3 1,5 - 0,5 < 0,5 Ausencia

Ahora bien, el pH, la composición químico-bromatológica y la digestibilidad no bastan para predecir si el ensilado será bien aceptado por los animales o no. Es necesario evaluar si el proceso fermentativo que tuvo lugar fue correcto y si la masa ensilada alcanzó las debidas condiciones de acidez para que el ensilado resultante sea un alimento estable, mediante la determinación de parámetros fermentativos como nitrógeno amoniacal, nitrógeno soluble total, azúcares residuales, alcoholes, ácidos grasos volátiles y ácido láctico. En función de estos parámetros fermentativos, un ensilado se puede considerar bien fermentado cuando presenta las características que se recogen en la tabla 3, según la clasificación realizada por el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA). Aunque hay diferentes baremos según países, las tablas del INRA resultan muy comprensibles a la hora de evaluar la calidad fermentativa de un ensilado.

Ácido acético (% MS) <2 2-4 4 - 5,5 5,5 - 7,5 > 7,5

Ácido propiónico (% MS) Ausencia Trazas < 0,5 > 0,5 > 0,5

Ácido butírico (% MS) Ausencia Trazas < 0,5 > 0,5 > 0,5

Como resumen, podemos indicar que un ensilado presenta “buena calidad fermentativa” si cumple las siguientes características: • Alto contenido en ácido láctico: superior al 3 %, referido a MS • Contenido medio en ácido acético: 0,5 - 1 %, referido a MS • Ausencia o trazas de ácidos propiónico y butírico • Nitrógeno amoniacal respecto al nitrógeno total: inferior al 5-10 % • Nitrógeno soluble respecto al nitrógeno total: inferior al 50 %

ENSILADO DE MAÍZ Y GIRASOL EN MICROSILOS

TRATADO CON INOCULANTES

NO ES HIERBA, ES MAÍZ

PRECIOS ESPECIALES COMPRANDO DURANTE CAMPAÑA (AGOSTO Y SEPTIEMBRE)

SILO DE GIRASOL: aproximadamente, 14 % de proteína y 11 % de grasa SILO DE MAÍZ: aproximadamente, 31-35 % de materia seca y 30-34 % de almidón MEZCLAS HÚMEDAS A LA CARTA • Girasol-Maíz • Avena • Raigrás • Centeno

VENTAJAS DEL MICROSILO

• Disponibilidad del producto en las cantidades deseadas • Fácil y cómodo de transportar • Puede utilizarse directamente como comedero ad libitum • Puede estar al aire libre • Larga conservación: hasta 24 meses

Disponemos de maquinaria para preparar pastone y grano húmedo con nuestros maizes o con los suyos

Tels: 629 558 710 - 618 742 195 alfonsolasope@gmail.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


84

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

Cuando es imposible efectuar una toma de muestra para realizar su análisis y sea preciso efectuar el suministro de ensilado al ganado, se puede estimar la calidad visualmente. Aunque no resulte una información precisa, factores como el olor, el color o la apariencia pueden dar una información general y necesaria. En este caso las recomendaciones son las siguientes: • El ensilado debe presentar un color verdoso o amarillento, muy semejante al de la planta de la que procede, ligero olor afrutado, que recuerda un poco a vinagre, y un sabor ácido. Esto es indicativo de una fermentación normal. • Si el olor, aunque sea fuerte, no es a vinagre y se da el mismo color, se trata de un ensilaje obtenido por fermentación fría, con temperatura máxima no superior a 20 °C. Se da en forrajes ensilados con mucha humedad. El valor nutritivo puede ser excelente, pero se dieron mayores pérdidas de materia seca. • En el caso de forrajes de tipo herbáceo, el color está influido por la temperatura. Si el color es amarillo oscuro, indica que la temperatura fue superior a 30° C; marrón oscuro por encima de 45° C y por encima de 60° C el color tiende a negruzco por el proceso de caramelizado de los azúcares. Puede ser debido a la poca compactación y el exceso de calor inhibiría la fermentación butírica, pero en detrimento de la digestibilidad. • En caso de presentarse olor desagradable, parecido al de ciertos quesos, indica que tuvo lugar fermentación butírica. Si se ven zonas enmohecidas e incluso olor a estiércol, el valor nutritivo puede ser nulo. En general, el olor es mejor índice del éxito o del fracaso del proceso de ensilado que el color.

AUNQUE NO RESULTE UNA INFORMACIÓN PRECISA, FACTORES COMO EL OLOR, EL COLOR O LA APARIENCIA PUEDEN DAR UNA INFORMACIÓN GENERAL Y NECESARIA APLICACIÓN DE LA REFLECTANCIA EN EL INFRARROJO PRÓXIMO (NIRS) PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LOS ENSILADOS La tecnología NIRS es considerada a nivel mundial un potente sensor para el análisis cualitativo y cuantitativo en la industria agroalimentaria y fue reconocida su capacidad para sustituir o complementar los métodos analíticos tradicionales por su rapidez de respuesta, además de ser una tecnología limpia con el medio ambiente, dado que no emplea reactivos. Su aplicación en la medida de la calidad de la dieta, ingestibilidad y digestibilidad, contenido en proteína, humedad, grasa, fibra y demás parámetros nutritivos en alimentos para animales fue ampliamente demostrada. En el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), la investigación en valor nutritivo de forrajes ensilados se lleva a cabo en el Área de Nutrición, Pastos y Forrajes y se encuentra ligada al Laboratorio de Nutrición, el cual es el vehículo de suministro de datos de referencia. El laboratorio está acreditado para la determinación de la composición químico-bromatológica de alimentos para animales mediante vía húmeda y fue, además, el primer laboratorio nacional acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) en cumplimiento de la Norma UNE EN ISO/IEC 17025 para el análisis de alimentos por NIRS. En concreto, la tecnología NIRS que asocia los datos primarios a datos espectrales para el desarrollo de calibraciones de predicción tanto de valor nutritivo de alimentos como de respuesta animal constituye una línea de investigación propia. Pero, además, adicionalmente a su actividad investigadora, el Serida viene prestando una labor de servicio analítico a agricultores, cooperativas, asociaciones y ganaderos, así como a otros programas de investigación mediante NIRS desde 1994. En el momento actual dispone de modelos de predicción de valor nutritivo para diferentes alimentos, ensilados de hierba y maíz, praderas, henos de hierba y alfalfa, piensos compuestos y mezclas, además de diversos parámetros metabólicos y de respuesta animal e incluso parámetros fermentativos ensilados.

Kempleesrde maíz

Búscanos en

Cabeza

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

TODA ESTA EXPERIENCIA DEL SERIDA EN EL CAMPO DE LA TECNOLOGÍA NIRS HA PERMITIDO UN CAMBIO RADICAL EN LOS PROCESOS DE ANÁLISIS Y CONTROL DE LOS ENSILADOS

Equipamiento NIRS de laboratorio

85

La solución más fresca para su ensilado

Equipamientos NIRS portátiles

Toda esta experiencia del Serida en el campo de la tecnología NIRS, principalmente con equipamientos de laboratorio, junto con los nuevos desarrollos quimiométricos e instrumentales hacia equipos portátiles, ligeros, de alta velocidad de respuesta y bajo coste (en la búsqueda de estrategias que tengan en cuenta un alto potencial de muestreo), ha permitido un cambio radical en los procesos de análisis y control de los ensilados. En la actualidad, estas aplicaciones permiten una evaluación inmediata y precisa de los atributos de calidad, ya que los alimentos se analizan en su estado natural. En el caso de ensilados esto supone que el análisis se realiza directamente en estado húmedo, tras sólo un proceso de picado en el laboratorio o incluso directamente en la explotación (ver figura 5).

- RCS Lallemand 405 720 194 - 042009.

Figura 5. Algunos ejemplos de instrumentación NIRS

LALSIL® Fresh, Lactobacillus buchneri NCIMB 40788 : • Limita las pérdidas por mohos y hongos, • Conserva su ensilado fresco y apetente hasta el comedero, • Optimiza el valor nutricional de su ensilado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Martínez Fernández, A.; Argamentería Gutiérrez, A.; De la Roza Delgado, B. (2014). Manejo de forrajes para ensilar. Ed.: Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. 280 pp.

A cada ensilado su solución Lalsil

LALLEMAND BIO, SL Télf : (+34) 93 241 33 80 Email : animal-Iberia@lallemand.com

www.lallemandanimalnutrition.com

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


86

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

El ensilado de maíz representa, de media, la mitad de la ración forrajera de las vacas de leche

CALIDAD Del ENSILADO DE maÍz en laS EXPLOTACIoneS lecheras GALlEGAS Ofrecemos algunas consideraciones sobre la importancia de producir elevados rendimientos de maíz de alta calidad con el objetivo de incrementar la rentabilidad de la explotación, para lo cual es fundamental la conservación óptima del forraje producido y de su valor nutricional.

S. Pereira-Crespo1, R. Lorenzana1, M. Barreal1, M. Rodríguez1 y G. Flores-Calvete2 1 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) 2 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)

INTRODUCcIÓN El sector de vacuno de leche es una actividad estratégica en Galicia tanto por el valor económico generado, directa e indirectamente, como por su contribución a la ocupación en el rural y a la vertebración del territorio. El sector productor representa aproximadamente el 53 % de las explotaciones lácteas y el 40 % de la producción total de leche de vaca de España. Esta cifra convierte a Galicia en una de las 10 regiones de la UE con el mayor nivel de producción de leche de vaca (Eurostat, 2013). AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

El desarrollo del sector productor lechero gallego fue unido al incremento de la importancia de la utilización de forrajes ensilados en la alimentación del ganado, acentuada en los últimos años, y en paralelo a una rápida concentración de la producción en un número cada vez más reducido de explotaciones. Resultados de un reciente estudio sobre la estructura de las explotaciones lácteas gallegas muestran que en aquellas con más de 175.000 kg de leche producidos anualmente (que representan el 37 % en número y el 75 % en volumen de producción) la ración ofrecida a las vacas en el establo está compuesta por un 40 % de concentrados y un 60 % de forrajes conservados. Una muestra de la importancia de los ensilados para la producción lechera en Galicia es el hecho de que, del total de forrajes empleados en el citado segmento de explotaciones, aproximadamente un 45 % corresponde a ensilado de hierba y un porcentaje igual a ensilado de maíz, mientras que el 10 % restante son forrajes secos (Flores et al., 2015).


DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

CON LA FINALIDAD DE REDUCIR LA DEPENDENCIA DE ALIMENTOS DEL EXTERIOR Y ANTE LA REDUCIDA DISPONIBILIDAD DE TIERRA PARA AMPLIAR LA BASE TERRITORIAL, NUMEROSAS EXPLOTACIONES RECURRIERON A LA AMPLIACIÓN DE LA SUPERFICIE DEDICADA AL CULTIVO DEL MAÍZ FORRAJERO

Por otra parte, se asume que, dentro de las prácticas de manejo adecuadas, los forrajes producidos en las explotaciones constituyen la fuente alimenticia más barata para la producción de leche (Beauchemin y Rode, 2012; Chamberlain, 2013). La partida de alimentación es la más destacable de la estructura de costes; según Barbeyto-Nistal y López-Garrido (2012, 2013) en torno al 60 % de los gastos de una explotación (variables y fijos) son atribuibles a la alimentación, en la que se incluyen los alimentos comprados y los forrajes producidos en la explotación. Por lo tanto, su contención y su ajuste son imprescindibles para garantizar la viabilidad del sector, siendo necesario optimizar la utilización de forrajes de alta calidad. El conocimiento de forma precisa y fiable del valor nutricional de los ensilados de hierba y de maíz es un requerimiento clave para elaborar raciones económicas y equilibradas.

87

El Anuario de estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), correspondiente a 2014, indica que en las explotaciones lecheras gallegas se cultivan 69.000 hectáreas de maíz forrajero, que suponen el 63 % del total de la superficie de este cultivo en España. El maíz es, en gran medida, el protagonista del incremento continuado de la producción de leche de vaca en Galicia. El proceso de intensificación forrajera de las explotaciones lecheras gallegas se inició a mediados de los años 80 del pasado siglo y continúa en la actualidad. Con la finalidad de reducir la dependencia de alimentos del exterior y ante la limitada disponibilidad de tierra para ampliar la base territorial, numerosas explotaciones recurrieron a la ampliación de la superficie dedicada al cultivo del maíz forrajero. El maíz es el cereal más empleado como forraje ensilado en las explotaciones de vacuno lechero gallego debido a la alta productividad, al elevado contenido de energía y a la facilidad de cosecha y conservación. Entre las ventajas que presenta el cultivo del maíz destinado a ser ensilado para su uso en la alimentación de rumiantes, Phipps y Wilkinson (1985) citan las siguientes: • Presenta una elevada calidad nutricional durante un período de cosecha relativamente largo. • Produce altos rendimientos de materia seca, con alta densidad energética y buena ingestibilidad. • Fermenta consistentemente bien en el silo sin necesidad de aditivos. • Solo se requiere una operación de cosecha.

KRONE BIG X 480/630* Picadora de forraje

KRONE TX 460/560** Remolque para forraje

*

• Nuevos motores MTU con potencias de hasta 630 CV. • 6 rodillos alimentadores para una compactación y picado perfectos. • Sistema VariStream. • Suspensión trasera independiente. • Compacta: Anchura máxima de 3 m con neumáticos 710/70 R42. • Nueva familia de cabezales con plegado en 2 y 3 secciones.

**

• Modelos con capacidades de 46 y 56 m3. • Eje tándem o Triple con suspensión-compensación hidráulica. • Descarga rápida gracias a sus cadenas y barras, además de su pared frontal basculante. • Lanza de enganche articulada. • Lona hidráulica opcional. • Báscula integrada opcional.

Importador exclusivo para España y Portugal

979 728 450 - www.deltacinco.es Consulte nuestra red de distribuidores

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


88

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

LA ELECCIÓN DE LAS VARIEDADES A SEMBRAR DEBE ESTAR AJUSTADA A LAS CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE LA ZONA EN LA QUE SE VA A DESARROLLAR EL CULTIVO

Una correcta fermentación permite mantener su valor nutricional durante el tiempo que dure su almacenamiento en el silo

VARIABILIDAD ANUAL DE LOS RENDIMIENTOS El maíz forrajero destaca por las elevadas producciones de materia seca que alcanza; en condiciones normales se pueden obtener alrededor de 14-15 toneladas de materia seca por hectárea en 4-4,5 meses. La elección de las variedades a sembrar debe estar ajustada a las condiciones edafoclimáticas de la zona en la que se va a desarrollar el cultivo y es de vital importancia para conseguir optimizar su rentabilidad, dado que las diferencias entre ellas, tanto en producción como en valor nutritivo, pueden ser importantes. Gráfico 1. Producción de maíz forrajero en la finca experimental del CIAM (30 ha) durante los últimos 14 años 18.000 17.000

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

15.000 14.000 Media 14 años

13.000 12.000 11.000 10.000

Fuente: Flores-Calvete, 2016

20 15

20 14

20 13

20 12

20 11

20 10

20 09

20 08

20 07

20 06

20 05

20 04

20 03

9.000 20 02

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DE LA PLANTA ENTERA DE MAÍZ Desde el punto de vista nutritivo, el ensilado de maíz es un alimento de elevado valor energético (alto contenido en almidón), bajo valor proteico y bajo contenido en minerales. El valor nutricional del ensilado está condicionado por factores genéticos y ambientales, por el estado de madurez en la cosecha y por la calidad de fermentación desarrollada durante el almacenamiento en el silo. Se trata de una especie fácil de ensilar, por lo que normalmente presenta una buena calidad fermentativa, pero, en contrapartida, tiene una alta predisposición a la inestabilidad aeróbica debido a su mayor contenido en azúcares residuales y a la baja concentración en ácidos grasos volátiles (ácidos acético y propiónico), los cuales restringen el crecimiento de microorganismos aeróbicos. Producir elevados rendimientos de maíz de alta calidad es fundamental para incrementar la rentabilidad de la explotación, pero el esfuerzo puede ser inútil si el forraje producido y su valor nutricional no son conservados correctamente, por lo tanto, la obtención de un ensilado de calidad no solo exige recoger un forraje de alto valor nutritivo sino que, además, debe asegurarse una adecuada conservación del forraje. Una correcta fermentación permite mantener su valor nutricional durante el tiempo que dure su almacenamiento en el silo y va a depender, sobre todo, del contenido en materia seca, del grado de acidificación y del mantenimiento de las condiciones de anaerobiosis dentro del silo. Un aspecto importante a tener en cuenta es que un ensilado puede estar bien conservado pero tener un bajo valor nutricional; en cambio, un ensilado mal conservado va a tener siempre un bajo valor nutricional, y acompañado probablemente de una mala calidad higiénica. conservacion_ensilado:

Producción (kg MS/ha)

16.000

Año

Flores-Calvete (2016) detectó una elevada variabilidad anual en los rendimientos del maíz forrajero recogido en la finca experimental (30 hectáreas) del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) entre los años 2002 y 2015 (gráfico 1). El rango de variación que observó en el rendimiento fue desde 9.329 kg MS/ha (año 2015) hasta 16.976 kg MS/ha (año 2009) y una media anual de 12.789 kg MS/ha. Al relacionar la climatología con los rendimientos de maíz obtenidos, se observó que la precipitación acumulada en el mes de julio explica un 77 % de la variabilidad del rendimiento del maíz forrajero (gráfico 2). Durante el periodo estudiado, los valores extremos de lluvia acumulada en el mes de julio fueron 6,4 mm (año 2015) y 103,5 mm (año 2009), que se correspondieron con el rendimiento mínimo y máximo, respectivamente. Esta elevada variabilidad en la producción del maíz forrajero sugiere la necesidad de desarrollar en las explotaciones sistemas de riego para periodos críticos. Entre los menos costosos se puede citar el almacenaje del agua procedente de la lluvia para ser utilizada en el mes de julio en riegos estratégicos que aseguren un buen rendimiento del cultivo. Estas actuaciones deberían estar acompañadas de labores destinadas a la mejora del drenaje en las zonas de alta precipitación y/o capa freática elevada que puedan dificultar la entrada a las tierras con la maquinaria en épocas de lluvias persistentes.


silostop.com

¿Has pedido ya mi SILOSTOP? Ellas sí notan la diferencia. Proporcióneles silo fresco y sabroso en las mejores condiciones con SILOSTOP.

LÍDER EN TECNOLOGÍA DE PROTECCIÓN DE ENSILADO


90

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

LA ESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA EN EL INFRARROJO CERCANO (NIRS) ESTÁ AMPLIAMENTE ACREDITADA COMO LA HERRAMIENTA MÁS ADECUADA PARA LA ESTIMACIÓN DEL VALOR NUTRITIVO DE LOS FORRAJES DE FORMA FIABLE, RÁPIDA Y BARATA EN MANO DE OBRA Y REACTIVOS

Gráfico 2. Relación entre la producción de maíz y la precipitación acumulada en el mes de julio 18000 17000

y = 69,1x + 9996,9 R2 = 0,77

Producción (kg MS/ha)

16000 15000 14000 13000 12000 11000 10000 9000 0

20

40

60

80

100

120

Precipitación acumulada (mm) en el mes de julio

Fuente: Flores-Calvete, 2016

DESARROLLO DE MÉTODOS DE LABORATORIO PARA LA ESTIMACIÓN RÁPIDA Y PRECISA DEL VALOR NUTRITIVO DEL MAÍZ EN ESTADO FRESCO Y ENSILADO La optimización en la utilización de los forrajes exige contar con métodos de laboratorio fiables y rápidos para caracterizar el valor energético y proteico de los forrajes frescos y ensilados producidos en las explotaciones ganaderas. La espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) está ampliamente acreditada como la herramienta más adecuada para la estimación del valor nutritivo de los forrajes de forma fiable, rápida y barata en mano de obra y reactivos. Como contrapartida, requiere contar con modelos de predicción NIRS fuertes y precisos para cada tipo de forraje. La metodología que proporciona la mayor exactitud para la predicción del valor energético de los ensilados de hierba y maíz es mediante el desarrollo de calibraciones NIRS, a partir de colecciones de muestras con digestibilidad de la materia orgánica (DMO) in vivo determinada en ensayos específicos con animales, seguida por los métodos de DMO in vitro con líquido ruminal. También existen modelos de regresión que emplean parámetros químicos como predictores para la estimación del valor energético de los forrajes, los cuales presentan un bajo poder predictivo. A pesar de su exactitud no satisfactoria, en la actualidad existen laboratorios de servicio que emplean modelos basados en el valor de la fibra neutro detergente para el cálculo del valor energético de los forrajes, por lo que la estimación de esta manera no será precisa y, como consecuencia, será difícil optimizar la utilización de los forrajes producidos en la explotación.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

El Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, en la que están representados paritariamente las industrias lácteas y los productores. Fue creada en 1989 y desde 1990 presta, entre otros servicios, el análisis de los alimentos para el ganado, colaborando desde su puesta en funcionamiento con el CIAM en proyectos de mejora de los métodos de estimación del valor nutricional de forrajes frescos y ensilados, con especial énfasis en el desarrollo y la aplicación de la tecnología NIRS. El CIAM dispone de amplias colecciones de muestras de DMO in vivo conocida de diferentes tipos de forrajes, principalmente ensilados de hierba y maíz. Las evaluaciones in vivo realizadas con animales se iniciaron en los años 90 del siglo pasado y continúan hasta la actualidad. A partir de estas colecciones de muestras se desarrollaron las ecuaciones de calibración NIRS para ensilados de hierba y maíz, las cuales fueron transferidas desde el CIAM al LIGAL en el año 2003. Una vez obtenidas las ecuaciones de calibración NIRS fuertes y precisas, el trabajo no finaliza, ya que se requiere una mejora continua, incorporando nuevas muestras con el objetivo de aumentar y reforzar la precisión y la robustez de las calibraciones obtenidas, reduciendo los errores de estimación e incrementando la variabilidad de las muestras representadas en la población de calibración. Recientemente finalizó un proyecto colaborativo de investigación (Feader 2013/22) llevado a cabo por el LIGAL y por el CIAM, en el cual la finalidad fue el incremento de la capacidad analítica del LIGAL mediante los siguientes objetivos: • Creación y mejora de ecuaciones de calibración NIRS que permitan la estimación directa de la DMO in vivo y la degradabilidad ruminal del nitrógeno de ensilados de maíz y de hierba. • Obtención de nuevas ecuaciones de calibración NIRS para la estimación de la composición química y DMO in vitro de maíz y de hierba en estado fresco. • Obtención de nuevas ecuaciones de calibración NIRS para la predicción de la calidad fermentativa de ensilados de maíz y de hierba. De los resultados obtenidos en el citado proyecto, cabe destacar tanto la mejora de las ecuaciones de calibración NIRS para la estimación del valor energético de los ensilados mayoritariamente utilizados en las explotaciones lecheras gallegas como, particularmente, disponer por primera vez en un laboratorio de servicios en España de calibraciones NIRS capaces de predecir la degradabilidad ruminal del nitrógeno de los ensilados de hierba.


Solamente con alimentos de alta calidad se obtienen altas producciones en las vacas lecheras. El buen ensilado de maíz es básico para la producción

www.schaumann.info

Consiga máxima rentabilidad con los productos de ensilado de BONSILAGE MAÍZ : : 4

un 5 % más de alimento digestible un 5 % menos de pérdidas del ensilado en el frente un 10 % más de energía con BONSILAGE MAÍZ

Más energía y más leche por hectárea gracias a la estabilidad de su ensilado de maíz Con las mismas Has. más alimento y de más calidad para sus animales En momentos en los que el precio de las materias primas aumenta sobremanera, la energía adicional que aporta BONSILAGE MAÍZ es más valiosa que nunca (de 100 a 170 €/ha. de incremento de beneficios) MARAGATOS, 75 49600 BENAVENTE mga@mgasl.es 980 63 04 97


92

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

EL MUESTREO DEL FORRAJE ES UNO DE LOS PUNTOS IMPORTANTES PARA QUE EL ANÁLISIS DE ESTE SEA FIABLE, POR LO CUAL LA MUESTRA DEBE SER REPRESENTATIVA DE TODA LA VARIABILIDAD EXISTENTE EN LA MASA DE FORRAJE QUE QUEREMOS ANALIZAR Y, ADEMÁS, SU ENVÍO AL LABORATORIO DEBE REALIZARSE LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE

Tabla 1. Rango y calidad de la capacidad predictiva de las ecuaciones de calibración NIRS desarrolladas para los parámetros de maíz en estado fresco y ensilado Parámetro

Mínimo

Máximo

Calidad de la capacidad predictiva (r2)*

Maíz en estado fresco

En el caso del maíz en estado fresco y ensilado, en la tabla 1 se muestran el rango de los valores de referencia de las muestras que conforman las poblaciones de calibración y la calidad de la capacidad predictiva de las ecuaciones de calibración NIRS obtenidas para las estimaciones de los diferentes parámetros. Para la interpretación de resultados se tuvo en cuenta el coeficiente de determinación en el proceso de validación cruzada (r2) o el porcentaje de la variación existente en el grupo de validación cruzada que puede ser explicado por el modelo para el parámetro estudiado. Para este estadístico, según los criterios indicados por Shenk y Westerhaus (1996), se definen tres niveles de precisión de las calibraciones obtenidas: los valores de r2 superiores a 0,90 indican que la calibración es excelente; para valores de r2 entre 0,89 y 0,70 la calibración puede considerarse buena, permitiendo una buena predicción cuantitativa; aquellas calibraciones con valores de r2 entre 0,69 y 0,50 permitirían tan solo una adecuada discriminación entre valores altos, medios y bajos. Las muestras que conforman las poblaciones de las calibraciones proceden de explotaciones lecheras gallegas y de diversos trabajos realizados en las fincas experimentales del CIAM, las cuales presentan una elevada variabilidad en cuanto a genotipos, estado de madurez, localidad, condiciones climáticas, manejo agronómico y manejo de la tecnología del ensilado. Se destaca que los rangos para los parámetros de la composición química, DMO y calidad fermentativa son muy amplios, y representan la población de muestras objeto de la predicción, aspecto clave para la obtención de modelos de predicción precisos y fuertes. La calidad de la capacidad predictiva de los modelos de predicción obtenidos, según Shenk y Westerhaus (1996), posee una precisión buena y excelente, lo que permite una predicción cuantitativa de forma precisa y fiable de los diferentes parámetros de maíz en estado fresco y ensilado. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

MO (% MS)

93,5

97,8

Excelente (r2 = 0,92)

PB (% MS)

4,5

8,3

Excelente (r2 = 0,95)

FAD (% MS)

18,6

40,6

Excelente (r2 = 0,97)

FND (% MS)

38,1

60,1

Excelente (r2 = 0,95)

AM (% MS)

3,8

44,0

Excelente (r2 = 0,99)

DMO in vitro (%)

53,0

75,3

Excelente (r2 = 0,94)

Ensilado de maíz MO (% MS)

91,8

98,1

Buena (r2 = 0,73)

PB (% MS)

4,1

10,2

Buena (r2 = 0,85)

FAD (% MS)

14,4

42,6

Buena (r2 = 0,88)

FND (% MS)

30,2

62,9

Buena (r2 = 0,84)

AM (% MS)

0

49,5

Excelente (r2 = 0,93)

DMO in vivo (%)

60,3

75,4

Buena (r2 = 0,74)

pH

3,48

4,21

Buena (r2 = 0,89)

LACT (% MS)

0

13,0

Excelente (r2 = 0,93)

ACET (% MS)

0

3,9

Buena (r2 = 0,88)

N-NH3 (% NT)

1,2

12,8

Excelente (r2 = 0,90)

Nsol (% NT)

22,7

80,1

Excelente (r2 = 0,93)

*Criterios definidos por Shenk y Westerhaus (1996); MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FAD: fibra ácido detergente; FND: fibra neutro detergente; AM: almidón; DMO: digestibilidad de la materia orgánica; LACT: ácido láctico; ACET: ácido acético; N-NH3: nitrógeno amoniacal; Nsol: nitrógeno soluble; NT: nitrógeno total

Como se ha citado anteriormente, para poder optimizar la utilización de forrajes en la explotación es clave conocer de forma precisa y fiable el valor nutricional de los forrajes producidos en la explotación. Por lo tanto, es necesario incluir el control periódico de la analítica de los forrajes como parte importante de la gestión de la explotación. El muestreo del forraje es uno de los puntos importantes para que el análisis de este sea fiable, por lo cual la muestra debe ser representativa de toda la variabilidad existente en la masa de forraje que queremos analizar y, además, su envío al laboratorio debe realizarse lo más rápidamente posible.


DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

DESTACA LA RELATIVAMENTE BAJA VARIABILIDAD DE LA CALIDAD DE LOS ENSILADOS A LO LARGO DE LA SERIE ESTUDIADA Y, EN CONSECUENCIA, LA CONSTANCIA DE SU BUEN VALOR NUTRICIONAL

93

Tabla 3. Valores medios del valor nutritivo y de la calidad fermentativa de los ensilados de maíz durante el periodo 2003 hasta la actualidad DMO in vivo

ENL

%

Mcal/ KgMS

24,7 47,3 26,2

69,0

1,54

3,99

MS MO

PB

FAD FND AM

% MS

% MS

% MS

2003 904 31,2 96,1

7,4

Año

n %

% MS

% MS

pH

2004 746 32,5 96,0

9,2

24,9 49,0 28,4

68,3

1,54

4,03

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE MAÍZ Con la finalidad de aportar información de la evolución en los últimos 13 años del valor nutritivo y de la calidad fermentativa del ensilado de maíz en las explotaciones lecheras gallegas se realizó un trabajo, en el cual se emplearon los resultados del análisis de 10.373 muestras de ensilados de maíz procedentes de explotaciones lecheras gallegas, recibidas en el LIGAL para su análisis desde 2003 hasta la actualidad.

2005 895 33,0 96,1

9,3

24,7 48,2 30,3

70,1

1,59

3,93

2006 903 34,2 96,2

8,6

24,8 46,8 28,9

71,5

1,63

3,89

2007 1.118 32,8 96,2

8,4

25,0 47,6 26,4

71,0

1,62

3,81

2008 919 30,7 96,2

8,0

25,6 50,0 25,4

70,2

1,60

3,85

2009 1.031 32,2 96,4

7,8

24,9 51,3 28,2

70,5

1,61

3,99

2010 805 34,6 96,7

7,4

23,7 48,9 30,6

71,0

1,63

3,98

2011 689 34,0 96,6

7,4

24,0 47,3 29,1

71,4

1,64

4,00

2012 658 32,4 96,6

7,6

24,2 46,5 29,6

71,2

1,63

4,01

2013 573 28,5 96,3

7,5

25,2 48,5 28,7

69,5

1,58

3,76

Tabla 2. Clasificación de los ensilados de maíz según la digestibilidad de la materia orgánica in vivo, pH y contenido en almidón

2014 796 31,3 96,4

7,4

24,7 48,1 29,8

69,6

1,58

3,76

2015 423 32,5 96,4

7,6

23,8 49,7 30,9

70,3

1,60

3,73

2016* 143 32,2 96,3

7,9

23,7 50,3 29,7

70,7

1,61

3,73

8,1

24,7 48,5 28,6

70,5

1,61

3,90

5,54 0,62 1,01 2,64 4,42 5,40

2,32

0,07

0,32

Parámetro de interés DMO in vivo (%)

Calidad Satisfactoria

Aceptable

Media Deficiente

DMO in vivo ≥ 68 62 ≤ DMO in vivo < 68 DMO in vivo < 62

SD

32,5 96,3

MS: materia seca; DMO: digestibilidad de la materia orgánica

*: datos hasta el 30 de junio de 2016; MS: materia seca; MO: materia orgánica; PB: proteína bruta, FAD: fibra ácido detergente; FND: fibra neutro detergente; AM: almidón; DMO: digestibilidad in vivo de la materia orgánica; ENL: energía neta leche; n: número de observaciones; SD: desviación estándar

La determinación de materia seca (MS) se realizó mediante secado en estufa de aire forzado a 80 °C durante 18 horas y, sobre la muestra seca y molida a 1 mm, mediante las ecuaciones de calibraciones NIRS desarrolladas en el CIAM, los parámetros estimados fueron los contenidos en materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), almidón (AM), pH y la digestibilidad de la materia orgánica (DMO) in vivo. A partir del valor de DMO in vivo de las muestras se calculó la concentración en energía neta leche (ENL) según Flores et al. (2003). En la tabla 2 se indican los criterios globales de calidad seguidos para la categorización de los ensilados de maíz a partir de Flores (2004), que están actualmente en uso en el LIGAL.

La evolución del valor nutritivo y pH de los ensilados de maíz en los últimos 13 años (2003 hasta la actualidad) se muestra en la tabla 3. Los valores medios de la muestra y el rango de variación de las medias anuales fueron: MS 32,5 % (28,5 a 34,6), MO 96,3 (96,0 a 96,7) % MS, PB 8,1 (7,4 a 9,3) % MS, FAD 24,7 (23,7 a 25,6) % MS, FND 48,5 (46,5 a 51,3) % MS, AM 28,6 (25,4 a 30,9) % MS, DMO 70,5 (68,3 a 71,5) %, ENL 1,61 (1,54 a 1,64) Mcal/kg MS y pH 3,90 (3,73 a 4,03). Con relación a la clasificación de la calidad de ensilados de maíz en uso en el LIGAL (tabla 2), la colección muestra un valor energético elevado, superior al valor 68 % DMO in vivo para la media de todos los años, así como un valor de pH inferior al de 4,0 indicativo de una buena calidad de fermentación.

pH

pH ≤ 4,0

4,0 < pH ≤ 4,2

pH > 4,2

Almidón (% MS)

Almidón ≥ 30

27 ≤ Almidón < 30

Almidón < 27

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


94

DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ

El valor medio de DMO de los ensilados de maíz fue 7,3 unidades superior al mostrado en la serie equivalente de los ensilados de hierba

En cuanto al contenido en almidón, se puede considerar como aceptable, aunque en un 40 % de los años se considera como satisfactoria al tener un valor de AM próximo o superior al 30 % MS. Destaca la relativamente baja variabilidad de la calidad de los ensilados a lo largo de la serie estudiada y, en consecuencia, la constancia de su buen valor nutricional. El valor medio de DMO de los ensilados de maíz fue 7,3 unidades superior al mostrado en la serie equivalente de los ensilados de hierba (DMO in vivo = 63,2 %) analizados en el LIGAL durante el mismo periodo, mientras que el contenido medio en PB fue de 12,7 % MS, casi 5 unidades superior al de los ensilados de maíz, indicando la complementariedad de estos dos forrajes en la ración de las vacas de leche. Los contenidos medios de MS pueden considerarse correctos, aunque en un tercio de los años dichos valores estaban próximos o por debajo del 30 %, lo que indica que la cosecha se realizó en un estado relativamente precoz, lo que se traduce en unos contenidos de almidón ligeramente por debajo de la media. CONCLUSIoneS • Los ensilados de maíz mostraron un valor nutricional consistentemente elevado, acompañado por una buena calidad fermentativa a lo largo del periodo estudiado. Los perfiles energéticos y proteicos de los ensilados de hierba y de maíz pueden considerarse como complementarios en las dietas del ganado vacuno lechero. • Con el propósito de prestarles servicio a las explotaciones ganaderas, el LIGAL dispone de una amplia oferta analítica en diferentes tipos de muestras (forrajes frescos y ensilados) con una técnica rápida, precisa, fuerte y sin utilización de reactivos químicos. Esto permite la caracterización de los forrajes producidos en las explotaciones lecheras de una manera precisa, rápida y fiable, condiciones necesarias para su utilización eficiente en la alimentación animal, a través de la preparación de dietas equilibradas y de bajo coste.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

BIBLIOGRAFÍA BARBEYTO NISTAL, F. E LÓPEZ GARRIDO, C. (2012). Resultados técnico-económicos das explotacións de vacún de leite en Galicia 2010. Xunta de Galicia, 104 pp. Santiago de Compostela, España. BARBEYTO NISTAL, F. E LÓPEZ GARRIDO, C. (2013). Resultados técnico-económicos das explotacións de vacún de leite en Galicia 2011. Xunta de Galicia, 104 pp. Santiago de Compostela, España. BEAUCHEMIN, K.A. E RODE, L. (2012) Efficient use of forages and impact on cost of production. WCDS Advances in Dairy Technology, 24: 241-253. CHAMBERLAIN, T. (2013) Understanding the economics of dairy farming: feed costings. Livestock, 18 (5): 158-163. EUROSTAT (2013) http://ec.europa.eu/eurostat/statisticsexplained/index.php/Milk_and_milk_product_statistics. FLORES, G.; RESCH, C.; DAGNAC, T.; VALLADARES, J.; DÍAZ, N.; BOTANA, A.; LORENZANA, R. E FERNÁNDEZ-LORENZO, B. (2015) Encuesta general sobre estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras. Informe anual de seguimiento del proyecto INIA RTA2012-00065-C05-02. Anualidad 2014-2015, 30 pp. FLORES-CALVETE, G. (2016) Leguminosas anuales para la producción de leche en Galicia. En: Baéz Bernal, M.D. et al. (Eds.). Innovación sostenible en pastos: Hacia una agricultura de respuesta al cambio climático, pp. 217-219. Lugo-A Coruña, España. MAGRAMA (2014) Anuario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.http://www.magrama.gob. es/es/estadistica/temas/publicaciones/anuario-de-estadistica/. PHIPPS, R.H. E WILKINSON, M. (1985). Maize Silage. Chalcombe Publications. 48 pp. Marlow, Bucks, Reino Unido. SHENK J.S. E WESTERHAUS M.O. (1996) Calibration the ISI way. En: Davies A.M.C. e Williams P. (Eds). Near Infrared Spectroscopy: the Future Waves, NIR Publications, pp.198-202. Chichester, Reino Unido.


Liberando todo el potencial del maíz en las dietas de vacuno lechero RONOZYME® RumiStar™ es la primera enzima que ha sido capaz de demostrar eficacia en el rumen de las vacas lecheras. Una innovación radical en la alimentación de vacas lecheras, este nuevo ingrediente tiene múltiples beneficios probados: • Mejora la eficiencia de utilización del maíz • Aumenta el aprovechamiento del almidón y la fibra en el rumen • Mejora la digestión del almidón de by-pass • Aumenta la producción de leche • Mejora la eficiencia del alimento en la producción de leche • Aumenta los márgenes de beneficio. C/ Honduras, P-26 A 28806 Alcalá de Henares (Madrid) Tel. +34 91 104 55 51 nutricion-animal.madrid@dsm.com www.dsm.com/animal-nutrition-health @DSMfeedtweet

HEALTH • NUTRITION • MATERIALS


96

publirreportaJe

Alltech, líder global de la industria de la salud y la nutrición animal, ha estado presente este verano en España con su Máquina Verde, un potente vagón de mezcla que se adapta a las necesidades de todo tipo de ganaderos fabricado por Keenan, la filial irlandesa de Alltech y empresa líder en soluciones éticas y rentables para el agro.

LA “MÁQUINA VERDE” DE KEENAN, DE RUTA POR ESPAÑA DE LA MANO DE ALLTECH EL ROAD SHOW DE KEENAN FRANCIA POR ESPAÑA Este Road Show, desarrollado por Alltech y Keenan, ha permitido a más de 200 ganaderos acompañar al equipo de Alltech Spain en la presentación oficial del carro mezclador Keenan, conocido como la “Máquina Verde”, donde se dieron a conocer sus múltiples ventajas. Se trata de un sistema completo de alimentación para mejorar la eficiencia alimentaria de las raciones y satisfacer los objetivos de los productores. El equipo comercial y nutricionista de Keenan Francia ha estado con la “Máquina Verde” en Córdoba, en Palencia, en Lugo, en Cantabria o en Vizcaya, entre otros lugares: “Ha sido un placer poder compartir nuestras innovaciones con los ganaderos españoles. Su interés, curiosidad y atención han sido un estímulo a la hora de promover nuestro carro mezclador” dijo Ségonlène Labesque, nutricionista de Keenan Francia. En su presentación en Laxes, O Corgo (Lugo), los representantes franceses destacaron que “a diferencia de otros carros que mezclan a base de sinfines en los que se ejerce mucha presión sobre los forrajes, con nuestro sistema de palas la mezcla resultará más aireada. Para Keenan la estructura de la ración es lo más importante, por eso nosotros fabricamos únicamente este tipo de carro”.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

EL NUEVO VAGÓN MEZCLADOR SUPONE UN INNOVADOR AVANCE PARA AQUELLOS AGRICULTORES Y GANADEROS COMPROMETIDOS CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL AHORRO DE COSTES EN LA PRODUCCIÓN Una de las principales novedades de la máquina radica en la posición fija de las cuchillas. “Con el sistema que ha patentado Keenan, la fibra no se machaca sino que se corta de manera precisa y limpia, preservando su valor como fibra efectiva”.

Así mismo, gracias a su innovador mecanismo de transmisión, con la “Máquina Verde” se consiguen bajos costes de funcionamiento: “Con este sistema de mezcla se demanda poca potencia para el tractor. Por ejemplo, para un carro de 12 metros cúbicos (necesario para una explotación de 5060 vacas), tan solo serían precisos 60 caballos de potencia”.


publirreportaJe

97

VENTAJAS DE LA MÁQUINA VERDE KEENAN • Gracias a su sistema de mezclado a base de palas, permite obtener una ración homogénea y aireada. • La posición fija de las cuchillas preserva el valor estructural de la fibra, incluso con ensilados húmedos y/o sin picar. • Su sistema de “Bala Entera” permite el uso de cualquier tipo de forraje (balas de silo, heno o paja) con menor demanda de potencia del tractor. • Su descarga elevada facilita la distribución de la ración en cualquier tipo de comedero. • Su transmisión con gran desmultiplicación ahorra combustible y nos permite trabajar con poca demanda tractora.

TECNOLOGÍA MECA-FIBRE™ COMBINADA CON EL CONSEJO NUTRICIONAL DE ALLTECH Gracias a la tecnología patentada MecaFibre y al modo de funcionamiento de los carros Keenan, se obtiene una mezcla homogénea; la fibra larga se corta de manera precisa y limpia garantizando un buen efecto fibra en el rumen, optimizando así la función ruminal. La combinación del uso de las soluciones nutricionales proporcionadas por los técnicos nutricionistas de Alltech, junto con la ejecución de una ración homogénea y que preserve el valor estructural de la fibra, aseguran una mejor digestibilidad de las dietas y, por lo tanto, una mejor eficiencia para nuestros ganaderos. En palabras de Labasque, “para aumentar la eficiencia alimentaria es imprescindible garantizar una buena función ruminal. Esto no se consigue solo con el racionamiento sino que depende también de cómo se elaboren las mezclas. Esta es la gran contribución de Keenan”.

Alltech | www.alltech.com Pol. Ind. Can Roqueta II | C/Can Lletget 11 08202 Sabadell | Barcelona Tel. +34 937 484 327 / 647 618 480 facebook.com/AlltechNaturally | @AlltechSpain www.alltech.com/news www.keenansystem.com

Alltech Portugal Morada e telefone: Alltech Portugal (Continente e Ilhas) Parque Monserrate, Av. Dr. Luis Sá nº 9, Armazem A Abrunheira | 2710-089 Sintra Tel: 219605510 | Fax: 219605519 | Contato: Elsa Mano, Telem: 916609323

En vídeo

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


98

PRODUcCIÓN

La producción de leche de los sistemas de pastoreo permite diferenciar el producto

ESTRUcTURA PRODUCTIVA Y SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN De lAS EXPLOTACIoneS lecheras DE GALICIA En este artículo se presenta un resumen de los principales resultados obtenidos en cuanto a la descripción de la estructura productiva y de los sistemas de alimentación característicos de las explotaciones lácteas de Galicia. En la parte final se realiza una comparativa sobre un reducido número de variables de tamaño y de estructura obtenidos en dos encuestas realizadas en el CIAM entre titulares de explotaciones lecheras de Galicia, siguiendo la misma metodología, en 1996 y en 2013, proyectadas al total de las explotaciones productoras gallegas en este período.

B. Fernández-Lorenzo†, G. Flores†, A. Botana†*, C. Resch†, T. Dagnac†, M. Veiga*, S. Pereira††* y R. Lorenzana†† † Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) †† Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) *Realizando el doctorado en el CIAM Autor correspondiente: gonzalo.flores.calvete@xunta.es

INTRODUCcIÓN En el desarrollo de los proyectos INIA RTA2012- 00065C05-02 y FEADER 2012/20 fue realizada una encuesta en explotaciones lecheras gallegas durante la campaña 2013-2014. El tamaño de muestra aproximado fue del 2.4 % del total autonómico. Se diseñó un modelo de encuesta que incluía más de 200 preguntas relativas a distintos aspectos que caracterizan el sistema de producción, entre las que se incluían la composición del rebaño, la producción, la AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

mano de obra, la base territorial, los pastos, los cultivos forrajeros, la conservación de forrajes, el sistema de alimentación y las instalaciones. Se realizaron un total de 284 encuestas, de las cuales el 42 % corresponde a explotaciones de A Coruña, el 41 % de Lugo, el 15 % de Pontevedra y el 1 % de Ourense. La muestra fue tomada de forma que los diferentes estratos de cuota (tamaño de las explotaciones) estuvieran suficientemente representados. Teniendo en cuenta la cuota asignada a las explotaciones (en miles de l/explotación), los estratos considerados fueron: 1.- menos de 25; 2.- de entre 25 y 75; 3.- entre 75 y 175; 4.- entre 175 y 325; 5.- entre 325 y 500 y 6.- más de 500. El tamaño fue suficientemente representativo como para proyectar los resultados, referidos a la campaña 2013/2014, al conjunto del sector productor gallego.


PRODUcCIÓN

LA EXPLOTACIÓN MEDIA OCUPA EL EQUIVALENTE A 2.2 PERSONAS A TIEMPO COMPLETO, DISPONE DE 20 HECTÁREAS DE SAU Y 28 VACAS DE LECHE QUE PRODUCEN UNOS 6.800 LITROS ANUALES

• Cañón hidráulico dirigible • Combinación del agitador de hélice con la

bomba centrífuga • Especial para mover la arena sedimentada en

el fondo del pozo • 5 metros de largo + 2 cabezales (opcional) • 100 CV de potencia absorbida,

según densidad del purín • 540 revoluciones CondiC io EspECia nEs l financ Es dE iaciÓn

1. CUOTA TOTAL Y NÚMERO DE EXPLOTACIONES En el momento de realizarse la encuesta (2013) Galicia contaba con algo más de 11 mil explotaciones (aprox. el 55 % del total español) y tenía asignada una cuota de casi 2.3 millones de toneladas, que representaba casi el 40 % del Estado. En el siguiente cuadro se muestra la estructura productiva por estratos de cuota; cabe destacar que la mitad de la cuota está en manos del 17 % de las explotaciones (las de más de 325 mil l/explot.). Por provincias, la cuota está distribuida de la siguiente manera: A Coruña 42 %, Lugo 41 %, Pontevedra 15 % y Ourense 1 %. Universo y muestra de explotaciones de vacuno de leche con cuota en Galicia en 2013

a La aren urín ión para ep La soLucda en eL pozo d ta sedimen

Universo Muestra Cuota en Estrato por 103 l Explotaciones Cuota total Explotaciones rango de cuota (x 1.000 l) n % Mín. Máx. n % x 106 l %

1.- < 25 2.- 25 a 75 3.- 75 a 175 4.- 175 a 325 5.- 325 a 500 6.- > 500

0 25 1.404 12 20 25 75 2.624 22 128 75 175 3.504 29 419 175 325 2.338 20 558 325 500 1.133 10 460 500 881 7 714 Total 11.884 2.299 Mín.: valor mínimo; Máx.: valor máximo; n: número cada estrato

1 18 1.3 6 35 1.3 18 77 2.2 24 69 3.0 20 44 3.9 31 41 4.7 284 2.4 de explotaciones en

2. GANADO Y PRODUCCIÓN DE LECHE El rebaño medio tiene un tamaño de 28 vacas en lactación, con un total anual por explotación de 211.000 litros. Estos rebaños presentan una media de 4.4 lactaciones, aunque esta cifra disminuye en los estratos más altos de producción de manera que con producciones anuales/explotación superiores a 500.000 l, el número de lactaciones disminuye hasta 3.2. La tasa de recría se sitúa en el 45 % con un rendimiento medio de 6.800 l/vaca, que coincide bastante con la media española. Los resultados de la muestra, proyectados al conjunto del sector por el peso de cada observación en cada estrato de cuota, indicarían aspectos relevantes de la estructura productiva. De un total de 336 mil vacas productoras de leche, aproximadamente el 40 % está en los dos estratos superiores, que producen más del 50 % de la cuota. Estos estratos tienen vacas con alto mérito genético y producciones de algo más de 10 mil l/vaca y que se sitúan entre los valores medios más altos de la UE. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

99


PRODUcCIÓN

100

LAS EXPLOTACIONES DE MAYOR TAMAÑO SON MÁS DEPENDIENTES DE INSUMOS EXTERNOS Y TIENEN ALTA CARGA GANADERA, SIENDO TAMBIÉN LAS MÁS EXPUESTAS A LOS FACTORES DE RIESGO RELATIVOS A SU SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y AMBIENTAL

Es necesario mejorar la calidad de los forrajes

Composición del rebaño, carga ganadera y rendimiento Vacas de Lactaciones Tasa de leche por vaca recría n Suma n % 1 5.4 7.644 5.4 36 2 10.5 27.589 5.0 29 3 22.4 78.590 4.5 43 4 35.9 83.999 4.0 55 5 49.4 55.981 3.2 62 6 94.2 82.986 3.2 66 Media 28.3 336.788 4.4 45

Estrato

Vacas de Rendimiento Carga carne declarado UGM/ n Suma l/vaca/año ha 3.4 4.758 3.960 1.93 2.0 5.248 4.849 1.58 1.1 3.732 6.503 2.01 0.3 678 7.838 2.18 0.2 258 9.607 2.25 0.2 215 10.566 2.76 1.3 14.888 6.796 2.02

La producción anual de leche por explotación es, de media, de 211 mil litros, oscilando entre los 17 mil y los 898 mil litros/explotación en el primer y último estrato, respectivamente. Algo más de la mitad de las explotaciones firmaron un contrato de recogida con la industria, valor que supera el 75 % en el caso de las explotaciones de los tres estratos superiores, que representan el 75 % de la cuota total asignada a Galicia. El rendimiento de leche por hectárea de SAU es de 9.4 mil litros y desciende desde 18.8 a 3.6 mil l/ha SAU desde el estrato superior al inferior.

3. MANo DE OBRA En las explotaciones de leche de Galicia vivían en el momento de la realización de la encuesta un total de 44.5 mil personas (3.74 de media por explotación) y emplean anualmente un total de 25.758 UTA (2.17 UTA/explotación). Aproximadamente el 61 % de la mano de obra está concentrada en los tres estratos inferiores, responsables tan sólo del 25 % de la cuota total. Consecuentemente, la productividad de la mano de obra es muy superior en los estratos superiores. Con un valor medio de 97 mil litros producidos y 13.8 vacas manejadas por UTA (fija), la productividad oscila entre 11.6 y 77.4 mil litros y 3.2 y 13.6 vacas/UTA para los tres estratos inferiores y entre 125.5 y 294.8 mil litros y 18.6 y 31.6 vacas/UTA para los tres estratos superiores, respectivamente. Respeto del tipo de explotación, cabe destacar que las explotaciones de tipo societario se corresponden con los estratos más altos de producción. Es relevante el hecho de que la figura asociativa de las SAT, que de media representa el 2 % del total de las unidades productoras, se concentre en los dos estratos superiores (6.8 y 19.5 % del total de explotaciones) según los resultados de la encuesta. En muchos casos aparece la figura administrativa de “Sociedad Civil”, pero que sigue siendo “explotación familiar” porque, aunque tiene otra forma jurídica, los socios son los dos cónyuges de la misma unidad familiar. Con bastante frecuencia es relevante la presencia de integrantes de la unidad familiar que cobran una pensión, lo cual tiene gran importancia en determinados casos en la estructura de ingresos de las personas que viven en la explotación. Mano de obra en las explotaciones de leche

Producción de leche por explotación Producción (litros) Estrato

1 2 3 4 5 6 Media

Media por explotación

Total estrato x 106 l

17.343 52.377 127.421 246.001 407.479 898.626 211.616

22 122 446 575 462 792 2.418

SAU (ha) Media por explot. 8 11 18 25 32 52 21

Total por estrato 10.754 28.558 63.033 59.024 36.458 46.236 244.063

Leche por ha de SAU (l)

Estrato

Porcentaje de SAT

Media por explot.

1 2 3 4 5 6 Media

0.0 0.0 0.0 0.0 6.8 19.5 2

3.621 5.650 9.038 11.261 13.657 18.898 9.430

Productividad de la mano de obra Estrato 1 2 3 4 5 6 Media

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Mano de obra (UTA total) Viven en la granja Total UTA Personas Total UTA por por por personas explotación estrato explotación por estrato 1.78 2.496 3.61 5.070 1.91 5.023 3.49 9.147 1.95 6.826 3.71 13.015 2.29 5.354 4.17 9.759 2.75 3.116 3.98 4.506 3.34 2.944 3.41 3.008 2.17 25.758 3.74 44.505

Litros leche/ UTA fija 11.696 34.875 77.427 125.589 166.701 294.864 97.061

ha SAU/ UTA total 4.62 7.44 10.26 12.30 13.29 17.42 10.19

ha SAU/ UTA fija 4.66 7.46 10.30 12.70 13.56 18.17 10.37

Vacas leche/ Vacas leche/ UTA total UTA fija 3.14 3.21 7.01 7.02 13.52 13.63 18.05 18.61 19.75 20.13 30.10 31.63 13.57 13.87



102

PRODUcCIÓN

LAS EXPLOTACIONES DE MENOR DIMENSIÓN SON UN GRUPO NUMEROSO EN EL QUE LA PRESENCIA DEL PASTOREO ES RELEVANTE, CONSTITUYENDO UN NÚCLEO POTENCIALMENTE INTERESANTE PARA LA PUESTA EN EL MERCADO DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS CON BASE EN LAS CARACTERÍSTICAS CONFERIDAS POR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN 4. SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL La SAU sobre la que se asienta la base forrajera de las explotaciones lecheras gallegas asciende a 243 mil ha. La mayor parte de esta superficie (case el 70 % de media) es propiedad de los titulares de las explotaciones y el arrendamiento tiene una presencia comparativamente mucho más reducida, ya que algo menos del 20 % de la SAU gestionada por las explotaciones lácteas está bajo esta forma de tenencia de la tierra. La importancia de esta figura asciende conforme se incrementa el tamaño de la explotación. La SAU media por explotación es de 20 ha, oscilando entre las 7.7 y 52.5 ha de las explotaciones de los estratos superior e inferior, respectivamente. Esta superficie está muy fragmentada (34 parcelas de media) y consecuentemente el tamaño medio de la parcela es reducido (0.94 ha). La concentración parcelaria, iniciada en Galicia hace más de 60 años, sólo afectó, de media, al 38 % de las explotaciones lecheras, aumentando su incidencia con el tamaño de explotación, desde el 38 % en el primer estrato hasta el 53 % en el estrato superior. Aproximadamente el 71 % de las explotaciones lecheras gallegas declaran poseer superficie forestal. La superficie media forestal es de 4.2 ha, con un total de 35.8 mil ha. Superficie Agraria Útil de las explotaciones lecheras SAU Estrato ha por explot.

1 2 3 4 5 6 Total

7.7 10.9 18.0 25.1 32.2 52.5

Titularidad de la SAU (% de la SAU total de la explotación)

Total ha por Propia Arrendada Cedida estrato

10.754 28.558 63.033 58.685 36.510 46.236

Productividad l/ha SAU

Superficie Carga pastada ganadera % SAU UGM/ha

79.8 79.2 66.2 69.8 59.7 53.5

10.4 12.9 20.7 18.0 28.8 35.2

9.8 7.9 11.8 12.0 11.5 11.2

3.621 5.650 9.038 11.283 13.621 18.898

45 42 40 21 9 3

1.93 1.58 2.01 2.18 2.25 2.76

20.5 243.776 69.8

19.1

10.7

9.431

32

2.02

Parcelación de la SAU, concentración parcelaria y superficie forestal de las explotaciones de leche Parcelas SAU Estrato

1 2 3 4 5 6 Media

n.º parcelas por explotación 17 26 30 41 48 63 34

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Explotaciones con SAU concentrada

ha/ parcela

% total

0.60 0.65 0.95 1.15 1.22 1.41 0.94

38.89 22.86 41.56 40.58 45.45 53.66 38.19

72 77 66 77 73 54 71

1.9 4.1 3.8 6.1 4.2 5.4 4.2

Aproximadamente un 61 % de las explotaciones lecheras aumentaron SAU en los últimos 10 años, mostrando las explotaciones de los estratos superiores su dinamismo en la ampliación de su base territorial. La forma más frecuente de aumentar fue por arrendamiento en más de la mitad de los casos. La compra, cesión y roturación del monte fueron las otras opciones sucesivas en algo menos de un tercio de los casos en que se amplió la SAU de la explotación. En este sentido, hay que subrayar que las explotaciones con menos de 75 mil l de cuota, que representan el 34 % del total de las granjas lecheras gallegas, poseen sólo el 7 % de la cuota pero manejan el 16 % de la superficie total dedicada a producir leche. En el extremo contrario, las explotaciones de más de 325 mil l de cuota poseen la mitad de la cuota pero sólo gestionan el 34 % de la superficie total. A este respeto, una de las incógnitas para el futuro del sector lácteo gallego es conocer en qué medida la superficie que será inexorablemente liberada por las explotaciones que dejen el sector (particularmente en los estratos de cuota más bajos) podrá ser captada por las explotaciones que continúen en el mismo, a fin de poder desarrollar sistemas de alimentación a costes competitivos donde pastos y forrajes de buena calidad formen una parte importante de la dieta. Aumento de la SAU en los últimos 10 años en las explotaciones de leche Estrato

Explotaciones con superficie forestal % ha/ total explotación

La producción de forrajes es un punto fuerte de la ganadería de leche gallega

Total ha por estrato 1.911 8.213 8.867 10.890 3.453 2.537 35.872

1 2 3 4 5 6 Media

Modo de aumento Porcentaje de (% explotaciones que aumentaron SAU) explotaciones Roturación que aumentaron SAU Arrendamiento Compra Cesión de monte 17 0 6 6 6 43 14 6 11 14 64 32 18 21 12 80 46 25 26 23 86 68 34 11 23 90 80 24 20 34 61 56 28 28 27


PREFABRICADOS Y HIERROS

TOURÓN

Vilar de Sarria, 34 - 27614 Sarria (Lugo) Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501 Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: hierrostouron@gmail.com

• Montaje de naves ganaderas en general • Estructuras • Cerchas y pórticos • Cubiertas de naves en uralita y panel sándwich • Taller de ferralla • Cubículos de hormigón prefabricados


104

PRODUcCIÓN

5. OCUPACIÓN De la SAU La SAU de las explotaciones lecheras gallegas se reparte, casi en su totalidad, entre la superficie ocupada por prados y praderas (casi 173 mil ha) y la superficie de maíz forrajero para ensilar (algo más de 67 mil ha). Prados, praderas y maíz forrajero en la SAU de las explotaciones lecheras Prados y praderas (n=11.706) Estrato

Porcentaje de explotaciones

1 2 3 4 5 6 Media

100 100 99 97 100 93 99

Superficie Total ha

% SAU

8.828 22.411 52.088 42.364 22.368 24.820 172.879

88 78 81 71 59 51 75

Maíz forrajero (n=7.732) Porcentaje de explotaciones

Superficie Total ha

% SAU

972 3.982 8.605 15.607 15.322 23.056 67.544

22 26 35 42 49 57 38

50 63 49 75 91 98 65

5.1. Prados y praderas Los prados ocupan unas 45.7 mil ha y las praderas 127.1 mil ha, y están presentes en la práctica totalidad de las explotaciones. La proporción de SAU ocupada por prados desciende considerablemente conforme aumenta el tamaño de la explotación (desde el 64 % en el estrato 1 hasta menos del 8 % en el estrato 6) mientras que la ocupación de la SAU por las praderas permanece relativamente constante a través de todos los estratos, con un valor medio del 59 % de la SAU. La duración media declarada de las praderas, antes de proceder a su renovación o resiembra, es de 3.8 años.

Las especies pratenses más utilizadas para la siembra de praderas son, según las declaraciones de los titulares de explotaciones entrevistados, por este orden y expresadas como porcentaje del total de explotaciones que siembra praderas, el raigrás italiano (61 %), el raigrás inglés (56 %), el raigrás híbrido (34 %), el trébol blanco (33 %), el trébol violeta (30 %) y, muy por debajo, la festuca (1.1 %) y el dactilo (1.1 %). No se aprecia una tendencia definida, en relación al tamaño de explotación, para el raigrás inglés y los tréboles, mientras que la siembra del raigrás italiano y del híbrido parece ser más frecuente en las explotaciones de mayor dimensión. Un 58 % de las explotaciones declara aprovechar la hierba de prados y praderas mediante el pastoreo, práctica que desciende con el aumento de tamaño de las explotaciones tanto en porcentaje de explotaciones que lo practican como en porcentaje de SAU de cada explotación destinada a pastoreo. La forma mayoritaria de aprovechamiento de la hierba es mediante ensilado, que practica casi el 100 % de las explotaciones, destinando de media el 76 % de la superficie de prados y praderas. También prácticamente todas las explotaciones (94 %) hacen hierba seca, pero la superficie de prados y praderas destinada a este tipo de aprovechamiento es mucho menor (37 % de media) y desciende desde casi el 50 % en los tres primeros estratos al 18 y 5 % en los estratos 4 y 5, para desaparecer totalmente en el estrato superior. Forma de aprovechamiento de prados y praderas en las explotaciones de leche Pastoreo Estrato

Superficie de prados y praderas en las explotaciones de leche Estrato

Prados

Praderas

% de la SAU Total ha % de la SAU

1 2 3 4 5 6 Media

64 57 35 29 14 8 40

4.031 10.638 13.606 12.075 3.052 2.339 45.741

57 54 68 56 55 48 59

Total ha 4.797 11.774 38.482 30.289 19.316 22.481 127.138

Duración media (años) 3.1 4.5 3.7 3.8 3.6 3.4 3.8

% % % % explot.† superf.†† explot. superf.

1 2 3 4 5 6 Media

78 60 72 49 30 26 58

Hierba Corte en seca verde

Ensilado

52 42 52 26 14 8 38

89 97 100 99 93 97 97

56 75 77 81 82 88 76

≥2 cortes % explot. % % explot. explot. 56 44 100 56 44 91 37 63 95 25 75 93 24 76 95 22 79 84 38 62 94

1 corte

% explot. 44 63 46 18 5 0 37

Explotaciones con prados o praderas (n=11.706) % explot.†: porcentaje de explotaciones con prados y/o praderas % superf.† †: porcentaje de la superficie ocupada por prados y/o praderas

Especies sembradas en las praderas de explotaciones de leche Estrato

Raigrás inglés

Raigrás híbrido

Raigrás italiano

Trébol blanco

n % explot. n % explot. n % explot. % explot.† 1 56 780 22 312 33 468 28 2 49 1.275 23 600 63 1.649 26 3 66 2.275 36 1.229 70 2.412 36 4 45 1.017 39 881 64 1.457 42 5 66 747 50 567 70 798 36 6 53 430 45 365 47 387 29 Media 56 6.523 34 3.953 61 7.171 33 % explot.†: porcentaje de explotaciones con praderas que declaran sembrar cada especie n: número de explotaciones que declaran sembrar cada especie

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

n 390 675 1.229 949 412 236 3.891

Trébol violeta % explot. n 17 234 31 825 36 1.229 31 712 36 412 18 150 30 3.561

Festuca % explot. 0.0 2.9 0.0 1.5 0.0 2.6 1.1

Dactilo n 0 75 0 34 0 21 130

% explot. 0.0 0.0 2.6 1.5 0.0 0.0 1.1

n 0.0 0.0 91.0 33.9 0.0 0.0 125


ALGAS CALCÁREAS CORALÍFERAS “LITHOALGAS” (Tipo: Lithothamnium Calcareum, Coralloides, Maërl) Utilizando solo nuestras algas, hacemos nuestros productos ecológicos:

DOLOFOS®

LITHOCAL®

TRATAMIENTO PARA CAMAS DE ANIMALES TRAITEMENT POUR LITIÈRE D’ANIMAUX TRATAMENTO PARA CAMAS DE ANIMAIS

ABONO-ENMENDANTE SUELOS ÁCIDOS ENGRAIS-AMENDEMENT SOLS ACIDES CORRECTIVO CALCARIO-ADUBO

Por su porosidad y baja densidad es el tratamiento más completo para camas de animales (vacuno, porcino, caprino, aves, compañía). Por su alta solubilidad no decanta en el fondo del estercolero. Encapsula los malos olores y repele a los insectos de sangre fría. Funciona como insecticida, fungicida y acaricida. Y todo sin perder su condición de producto ECOLÓGICO.

Enmienda cálcica de acción rápida y completo fertilizante, con un equilibrio ideal de Calcio, Magnesio, M.O. y más de 32 oligoelementos. Eleva el pH del suelo y evita la mala germinación. Todo ello repercute en una mejor producción de leche y carne. La mayor parte de los problemas de crecimiento de las plantas es debida a la acidez del suelo (pH), motivada principalmente por el lavado de las aguas de las lluvias, al uso de fertilizantes acidificantes y al abuso de purines.

Por su gran riqueza en Calcio, Magnesio, M.O. y microelementos, enriquece el estiércol y a la vez el suelo donde se aplique. Aplicar directamente a las camas o mezclar sulfatos, arenas, etc. Dosis a razón de 600 gramos/semana por animal (dos o tres veces).

Se puede mezclar con cualquier tipo de fertilizantes enriquecidos con Calcio y Magnesio muy asimilables, así como en oligoelementos. Mezclándolo con turba hace que esta tenga un poder mucho mayor de retención de agua, aparte de enriquecerla.

Se utiliza eficazmente también como: Insecticida y fungicida natural: Alimentación animal y humana, Secado de animales recién nacidos, Cosmética, Pinturas, Farmacia, Productos corporales, Aislamientos, Depuración de aguas, aceites, vinos, etc.

Composición y propiedades físico-químicas Carbonato Cálcico Orgánico (CaCO3): . . . . 97-99 % Óxido de Calcio (CaO): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 % Óxido de Magnesio (MgO): . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 % Caliza activa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 ppm Oligoelementos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Densidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650-950 kg/m2 Porosidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55-56 %

Solubilidad en agua: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 % Solubilidad carbónica: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 % Absorción agua: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 % Equivalencia: . . . . . . . . . . . . . . . 1 kg - 1,56 de otros Valor neutralizante: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 % Valor neutralizante: . . . . . . . . . . . . . . . 1 kg - 0,6 CLH Valor neutralizante: . . . . . . . . . . . . . 1 kg - 18 ml 1N

PRESENTACIÓN Y ENVASADO Polvo (<1 mm), Microgranulado (1-2 mm), Compactado (2-6 mm), Granulado (2-6 mm), Granel, Cubetas (5 l), Sacos (10 y 25 kg) y Big-Bag (500-1.000 kg)

Basicidad útil: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97-99 % pH: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Color: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . hueso - marfil Olor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . inodoro Humedad normal: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 % Reservas: . . . . . . . . . . . . . . 5 millones de toneladas Productos seleccionados

¡¡Únicos exportadores de estos productos a Francia y Portugal!! IMPORTANTE: Con el fin de que los precios de nuestros productos no se vean afectados en exceso por el coste de transporte, hemos creado un depósito en Sarria (Lugo), en el que se podrá retirar cualquier cantidad. C/ Alfonso Álvarez de Miranda, 28 39408 LOS CORRALES DE BUELNA Cantabria, ESPAÑA Tel. 942 832 462 - 629 519 793 secan@secanvite.com www.secanvite.com


106

PRODUcCIÓN

LAS VÍAS DE MEJORA ENCAMINADAS A INCREMENTAR LA RENTABILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES A LARGO PLAZO BASADAS EN LA MAYOR INDEPENDENCIA FORRAJERA ASEMEJAN ESTAR PENDIENTES DEL ASEGURAMIENTO EN LA TRANSMISIÓN DEL USO DE LA SUPERFICIE ENTRE LAS QUE PERMANEZCAN ACTIVAS Y LAS QUE ABANDONEN LA PRODUCCIÓN 5.2. Cultivos forrajeros El cultivo del maíz protagonizó el proceso de intensificación forrajera de las explotaciones lecheras gallegas desde mediados de los años 80 del pasado siglo hasta la actualidad. Ante la reducida disponibilidad de tierra para ampliar la base territorial de las explotaciones lecheras, muchas de ellas recurrieron a la ampliación de la superficie de cultivo del maíz para reducir la dependencia de alimentos del exterior. En gran medida el cultivo del maíz fue el protagonista del incremento continuado de la producción de leche de vaca en Galicia. La superficie de maíz forrajero en Galicia (69 mil ha, según el anuario del MAPA de 2013) se sitúa próxima al 75 % del total de la superficie de maíz forrajero de España (94 mil ha según la misma fuente). Aproximadamente unas 7.700 explotaciones (65 % del total) cultivan el maíz forrajero, porcentaje que asciende claramente desde el 50 % de las explotaciones más pequeñas hasta superar el 90 % de las explotaciones de mayor dimensión, ubicadas, como vimos, en los dos estratos superiores. Alrededor del 97 % de la superficie sembrada con maíz forrajero en Galicia (67 mil s/69 mil ha) estaría en las explotaciones lecheras. La mayor parte de la superficie de maíz forrajero tiene, como cultivo de invierno, el raigrás italiano, que ocuparía, según los resultados de esta encuesta, un total de algo más de 45 mil ha. Esta rotación está presente en casi el 60 % de las explotaciones que cultivan maíz. Otras rotaciones, menos populares, son maíz/pradera (31 %), maíz/cereal de invierno (6 %) y maíz/otros cultivos (6 %). Debe salientarse que un 23 % de las explotaciones que cultiva maíz forrajero indican que dejan (en todo o en parte) la superficie de maíz sin cultivo durante el invierno.

La ordenación de usos del suelo es esencial para la supervivencia del sector productor de leche

Rotaciones con maíz más usuales en las explotaciones de leche Estrato 1 2 3 4 5 6 Media

Maíz/R. Maíz/pradera Maíz/cereal italiano † % explot. % explot. % explot. 33 11 11 55 18 14 55 39 5 71 40 0 65 33 8 58 35 3 58 31 6

Maíz/otros

Maíz/maíz

% explot. 33 9 3 0 5 5 7

% explot. 33 27 18 15 28 28 23

Explotaciones que cultivan maíz forrajero (n=7.732) % explot.†: porcentaje sobre las explotaciones que cultivan maíz

Ocupación de la tierra de cultivo durante el invierno tras la cosecha del maíz Estrato 1 2 3 4 5 6 Media

Nunca la deja sin sembrar % explot.† 56 59 61 73 60 58 62

Siempre la deja sin sembrar % explot. 11 23 13 6 23 25 16

Ocasionalmente la deja sin sembrar % explot. 33 14 24 19 18 18 20

Explotaciones que cultivan maíz forrajero (n=7.732) % explot.†: porcentaje sobre las explotaciones que cultivan maíz

Cultivos forrajeros anuales en las explotaciones lecheras Raigrás italiano (cultivo invernal) Estrato

Explot.†

1 2 3 4 5 6 Media

% del total 22 57 49 59 66 66 53

Superficie/explotación % SAU 26 22 24 40 42 50 32

Total ha 741 3.520 6.420 12.053 9.452 13.000 45.186

Explotaciones que cultivan raigrás italiano (n=6.275) Explotaciones que cultivan maíz forrajero (n=7.732)

††

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Maíz forrajero

Ensilan

1 corte

2 cortes

% explot. 100 100 97 100 100 100 99

% explot. 22 11 8 7 9 7 43

% explot. 22 11 8 8 9 7 54

Corte en fresco % explot. 25 65 34 10 7 0 29

Explot.†† % del total 50 63 49 75 91 98 65

Superficie/explotación % SAU 22 26 35 42 49 57 38

Total ha 972 3.982 8.605 15.607 15.322 23.056 67.544


P.N. Európolis C/Londres 29A - 28232 LAS ROZAS (Madrid) - T. 91 637 34 78 ~ semenzoo@semenzoo.es

Semenzoo España

~ www.semenzooitaly.it


108

PRODUcCIÓN

6. APROVECHAMIENTO FORRAJERO Y ALIMENTACIÓN EN LAS EXPLOTACIONES DE LECHE Es relevante conocer el alcance de las formas de utilización de los forrajes producidos en las explotaciones lecheras, en concreto la utilización de la hierba como forraje verde y la práctica del ensilado de hierba y de maíz en las explotaciones lecheras por su influencia en la composición de la leche.

6.1. Aprovechamiento de la hierba en estado fresco Como se puede ver en el siguiente cuadro, aproximadamente el 71 % de las explotaciones de leche gallegas (8.423 explotaciones) declara que la alimentación con hierba fresca supone una contribución significativa a la dieta de las vacas en lactación en algún momento del año. La mayor parte de estas explotaciones (6.517) declara realizar pastoreo, mientras otras 4.710 declaran ofrecer hierba segada en comedero por las dificultades de realizar el pastoreo y 2.560 explotaciones declaran compatibilizar dichos sistemas. En todo caso, la alimentación con forrajes frescos tiene una importancia inversamente proporcional al tamaño de la explotación, de forma que en los dos últimos estratos esta estrategia de utilización del forraje puede considerarse testimonial. La superficie pastoreada por vacas de leche en Galicia ascendería, según los resultados de la encuesta, a un total de casi 60 mil ha, de las cuales casi el 70 % estaría en los tres estratos inferiores. Alimentación con hierba fresca en las explotaciones de leche Estrato

1 2 3 4 5 6 Media

Explotaciones que alimentan con hierba† % n explot.† 94 1.326 97 2.474 88 3.094 54 1.254 20 232 5 43 71 8.423

Realizan pastoreo % explot. 78 68 71 41 18 5 55

n 1.092 1.724 2.503 949 206 43 6.517

En comedero

En pastoreo y en comedero

% % n n explot. explot. 56 780 33 468 71 1.799 38 975 47 1.638 27 956 19 440 6 136 5 52 2 26 0 0 0 0 40 4.710 22 2.560

Explotaciones en las que el consumo de hierba fresca supone una contribución significativa a la dieta de las vacas en lactación % explot.†: porcentaje sobre el total de explotaciones entrevistadas; n: número de explotaciones

Práctica del pastoreo en las explotaciones de vacuno de leche: superficie y porcentaje de parcelas pastadas Superficie pastada Estrato

% SAU por explotación

ha por explotación

1 58 4 2 67 7 3 56 10 4 45 13 5 38 11 6 44 75 Media 57 9 Explotaciones que hacen pastoreo (n=6.517) AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Parcelas pastadas Parcelas Total ha por totales de la estrato explotación 4.894 60 11.762 83 24.259 56 12.436 45 2.237 38 3.223 30 58.810 61

Manejo rotacional de pastos

La declaración de los titulares de explotaciones que hacen pastoreo permite conocer otras características del aprovechamiento de la hierba fresca, como el número de horas diarias que el ganado permanece en las parcelas, pero desgraciadamente no permite estimar en qué medida la hierba contribuye a cubrir las necesidades alimenticias del ganado, siendo obligado recurrir a métodos indirectos (la ingestión media de materia seca de una vaca de leche fue estimada por la expresión IMSteórica=12+PL/3, siendo PL la producción diaria de leche, en kg) como los utilizados en el presente proyecto. A pesar de la escasa validez del tiempo de pastoreo para deducir la importancia del pasto fresco en la dieta de las vacas, indicaremos que la media de horas pastadas por día, cuando las explotaciones tienen las vacas en pastoreo, oscila entre 7 horas en primavera y 4 horas en invierno. Prácticamente el 100 % de las explotaciones suplementan la dieta de pasto en el establo. Práctica del pastoreo en las explotaciones de vacuno de leche: duración del pastoreo y suplementación al pasto Horas pastadas/día Estrato

Primavera

Verano

Otoño

1 7 7 6 2 7 6 6 3 7 7 6 4 8 8 7 5 6 4 5 6 4 5 5 Media 7 7 6 Explotaciones que hacen pastoreo (n=6.517)

Invierno 4 4 4 5 4 5 4

Suplementación En el En el establo pasto % % 100 0 100 4 100 7 96 7 88 0 100 0 99 5


PRODUcCIÓN

6.2. Ensilados de hierba y de maíz Aproximadamente el 100 % de las explotaciones lecheras ensila hierba y el 58 %, de media, ensila maíz forrajero. Prácticamente todas las explotaciones que ensilan maíz, ensilan también hierba en mayor o menor proporción. El ensilado de maíz aumenta su importancia, como vimos, con el tamaño de la explotación, con base en su elevado rendimiento en condiciones normales de cultivo y en la facilidad para ensilar correctamente. Las explotaciones de los tres últimos estratos declaran ensilar maíz entre el 75 y el 93 % de los casos. Ensilado de maíz y de hierba en las explotaciones lecheras Ensilan hierba y maíz n % explot. n % explot. n % explot.† 1 94 1.326 28 390 28 390 2 97 2.549 49 1.275 49 1.275 3 100 3.504 48 1.684 48 1.684 4 100 2.338 75 1.762 75 1.762 5 98 1.107 89 1.004 86 979 6 100 881 93 817 93 817 Media 98 11.705 58 6.931 58 6.905 % explot.†: porcentaje sobre el total de explotaciones entrevistadas; n: número de explotaciones Estrato

Ensilan hierba

Ensilan maíz

109

Los resultados de la encuesta confirman que el uso de aditivos para asegurar la calidad de conservación de los ensilados de hierba y de maíz es una práctica poco extendida en las explotaciones lecheras, consiguiendo tan sólo el 4 % y 6 % de las explotaciones, respectivamente. La forma de almacenamiento de la hierba para ensilar más frecuente, por su versatilidad y por no requerir de instalaciones para guardar el forraje, es la confección de rotopacas, que declara realizar el 64 % de las explotaciones. La frecuencia de este método es mayor en las explotaciones de menor dimensión y desciende conforme aumenta el tamaño, siendo utilizado por el 88 % y el 34 % de las explotaciones en los estratos inferior y superior, respectivamente. El porcentaje de explotaciones que declaran almacenar hierba y maíz forrajero en silos tipo trinchera, fosa en tierra y plataforma sobre obra de fábrica es del 18 y 35 %, 12 y 18 % y 7 y 10 % del total, respectivamente. Su frecuencia aumenta con el tamaño de la explotación, sobre todo para los silos tipo trinchera con piso y paredes laterales de hormigón. Inversamente, las explotaciones de menor dimensión recurren con más frecuencia a confeccionar silos directamente sobre tierra. Esta práctica la realizan, de media, el 35 % de las explotaciones que ensilan hierba y el 41 % de las que ensilan maíz. El ensilado en bolsas de plástico continuo (“embutidoras” o “salchichas”) tiene una incidencia muy escasa tanto para la hierba como para el maíz.

Frecuencia de uso de aditivos y tipos de silos más usuales en las explotaciones lecheras que ensilan hierba Estrato

Usan aditivo

Tipo de silos Rotopacas

Trinchera

Fosa en tierra

% explot.† n % explot. n % explot. n % explot. n 1 6 78 88 1.170 0 0 0 0 2 0 0 71 1.799 6 150 6 150 3 1 46 73 2.548 5 182 14 501 4 4 102 49 1.152 23 542 17 407 5 12 129 44 489 51 567 21 232 6 17 150 34 301 71 623 10 86 Media 4 504 64 7.460 18 2.064 12 1.375 Explotaciones que ensilan hierba (n=11.705) % explot.†: porcentaje sobre el total de explotaciones entrevistadas; n: número de explotaciones

Plataforma Obra de fábrica Sobre tierra % explot. n % explot. n 0 0 12 156 0 0 32 825 4 137 45 1.593 10 237 41 949 26 283 30 335 15 129 24 215 7 786 35 4.072

Salchicha % explot. 0 0 0 0 2 0 0

n 0 0 0 0 26 0 26

Frecuencia de uso de aditivos y tipos de silos más usuales en las explotaciones lecheras que ensilan maíz forrajero Estrato

Usan aditivo

Tipo de silos Trinchera

Fosa en tierra

Plataforma Obra de fábrica Sobre tierra % explot. n % explot. n 0 0 80 312 0 0 71 900 11 182 49 819 15 271 36 644 15 155 13 129 8 64 8 64 10 672 41 2.868

% explot.† n % explot. n % explot. n 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 12 150 18 225 3 3 46 16 273 24 410 4 9 169 34 610 19 339 5 10 103 63 644 23 232 6 15 129 88 752 5 43 Media 6 447 35 2.429 18 1.248 Explotaciones que ensilan maíz (n=6.931) % explot.†: porcentaje sobre el total de explotaciones entrevistadas; n: número de explotaciones

Salchicha % explot. 0 0 3 0 3 0 1

n 0 0 46 0 26 0 71

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


110

PRODUcCIÓN

La estimación del número de rotopacas de hierba realizadas el año de la encuesta por las 7.460 explotaciones de leche de Galicia que declararon hacer rotopacas de hierba ascendió a 928 mil unidades. Por su parte, un total de 10.172 explotaciones declararon hacer heno también en rotopacas, estimándose un total de 1.233 mil unidades según los resultados disponibles. Estimación del número de rotopacas de ensilado de hierba y de heno realizadas en las explotaciones de vacuno de leche de Galicia Nº de rotopacas de ensilado Nº de rotopacas de heno Por Por Total por estrato Total por estrato explotación explotación 1 94 110.214 78 109.044 2 90 162.688 100 201.823 3 133 338.932 124 377.749 4 196 226.244 113 225.905 5 103 50.238 181 186.404 6 134 40.397 198 132.214 Media 124 928.714 121 1.233.140 † Explotaciones que ensilan hierba en rotopacas (n=7.460) † Explotaciones que recogen heno en rotopacas (n=10.172)

SON EVIDENTES LOS CAMBIOS DE USO EN LA BASE TERRITORIAL DE LAS EXPLOTACIONES GALLEGAS DIRIGIDOS A AUMENTAR LA IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS ANUALES EN DETRIMENTO DE LAS SUPERFICIES DE PRADERAS Y PASTOS PERMANENTES COMO VÍA DE AUMENTAR LA PRODUCCIÓN FORRAJERA POR UNIDAD DE SAU

Estrato

Aproximadamente una de cada cuatro explotaciones lecheras declara comprar forraje fuera de la explotación. Esta proporción aumenta a más del 50 % en las explotaciones del último estrato, lo que alerta acerca de la dependencia forrajera de las explotaciones de mayor dimensión. La alimentación con carro mezclador o unifeed permite hacer un manejo más preciso, seguro y eficiente de la alimentación y es especialmente interesante para alimentar vacas con producciones (y requerimientos nutricionales) elevadas y dietas de alto uso de concentrados. En consecuencia, está ausente en los estratos inferiores y es mayoritariamente utilizado en los dos estratos superiores, llegando al 100 % de las explotaciones de mayor tamaño. Como media, en la mitad de los casos es propiedad del titular de la explotación, perteneciendo en el resto de los casos a una cooperativa o a una CUMA.

6.4. Composición media de la ración Los resultados de la encuesta permiten contar con información acerca de la composición de la ración media en las explotaciones de los diferentes estratos. En el siguiente cuadro se muestran los valores medios de la ración consumida en el comedero, y se excluye, por lo tanto, el pasto consumido a diente en las explotaciones que hacen pastoreo. Como se indicó anteriormente, en el proyecto estimamos la ingestión media de materia seca de una vaca de leche mediante la expresión IMSteórica=12+PL/3, siendo PL la producción diaria de leche, en kg. Así, considerando 300 días de lactación, una vaca del estrato 1 (3.960 l) produciría diariamente 13.2 l y una vaca del estrato 6 (10.566 l) tendría una producción diaria de 35.2 l. La ingestión de MS teórica sería de entre 16.4 kg MS y 23.7 kg MS, respectivamente. Se señalan, como aspectos relevantes, que la práctica del pastoreo disminuye desde el 78 % de las explotaciones al 5 % (estratos 1 y 6, respectivamente) e, inversamente, la participación del ensilado de maíz en la ración forrajera ofrecida en comedero asciende del 6 % al 62 % de la MS (estratos 1 y 6, respectivamente). El porcentaje del ensilado de hierba en la ración forrajera cursa también de forma inversa a la presencia de ensilado de maíz, siendo mayor en las explotaciones de menor dimensión (cerca del 60 % en los tres primeros estratos) y bajando hasta el 28 % en el estrato superior. La participación del concentrado en el total de MS ofrecida en pesebre tiene mucha menos variación que los ingredientes forrajeros, oscilando entre el 34-36 % y el 41-43 % de la MS total para los estratos 1 y 2 comparados con los estratos 3 a 6, respectivamente.

6.3. Compra de forrajes y disponibilidad de carro mezclador para la alimentación del ganado Estrato

Realizan compra de forraje†

Disponen de carro unifeed

Propio % explot. n 0 0 50 91 52 474 34 309 51 451 46 1.326

n % explot. n % explot.† 1 0 0 0 0 2 3 75 0 0 3 23 819 5 182 4 41 949 39 915 5 41 464 80 901 6 54 473 100 881 Media 24 2.779 24 2.879 † Explotaciones que compran forraje habitualmente % explot.†: porcentaje sobre el total de explotaciones entrevistadas; n: número de explotaciones

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Propiedad del carro unifeed Cooperativa CUMA % explot. n % explot. 0 0 25 46 25 15 136 30 37 335 23 24 215 20 25 731 24

n 0 0 46 271 206 172 694

Empresas % explot. n 0 0 0 0 0 0 6 52 7 64 4 116


GTPI: +2652 Leche: +1386 % Gr: +0.15 DPR: +2.4 Tipo: +1.74

www.genesdiffusion.com DISTRIGEN distrigen@distrigen.es Tel. 689 233 030 / 649 466 728

A CORUÑA: XESGA Tel. 609 218 992

CATALUÑA: ALFRED BAILÉN Tel. 609 044 791

MURCIA-VALENCIA: INTEGA Tel. 676 981 602 (PACO)

ASTURIAS: TOMÁS PELÁEZ Tel. 620 948 136

CÓRDOBA: ÁNGEL MADUEÑO Tel. 634 726 555

SEGOVIA: GEGASE Tel. 625 565 202 (DAVID)

BALEARES: CAN PEIXET Tel. 630 017 265 (SEBASTIÁN)

LEÓN: NABERFER Tel. 666 113 143 (ÁNGEL)

VALLADOLID: AGUSTÍN IGLESIAS Tel. 636 953 214


112

PRODUcCIÓN

Alimentación en las explotaciones de vacuno de leche de Galicia: composición aproximada de la ración media de las vacas en lactación ofrecida en el pesebre Estrato

Práctica del pastoreo

Uso de carro unifeed

% explot.†

% explot.

Total MS†† kg 12.7 14.6 17.7 20.7 23.0 24.0 18.0

1 78 0 2 68 0 3 71 5 4 41 39 5 18 80 6 5 100 Media 55 24 †† No se incluye el pasto consumido a diente % explot.†: porcentaje sobre el total de explotaciones entrevistadas

Composición de la materia seca (MS) de la ración Sobre total de MS ofertada Sobre total de MS forraje Forraje Concentrado Ensilado de Ensilado de % % hierba % maíz % 63.7 36.3 55 6 65.6 34.4 57 20 58.9 41.1 57 23 59.7 40.3 48 39 58.7 41.3 40 54 57.0 43.0 28 62 60.9 39.1 51 30

COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES DE LECHE GALLEGAS A PARTIR DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN EL CIAM EN 1996 Y EN 2013 Aunque la evolución de la estructura productiva de las explotaciones lecheras gallegas queda fuera del alcance de este artículo, se considera de interés comparar algunas variables, resultado de las encuestas realizadas en el CIAM, siguiendo la misma metodología, en los años 1996 (Proyecto INIA SC95-014, de título “Análisis del sector lechero gallego y su posible evolución tras la asignación definitiva de cuotas e identificación de los obstáculos para su reorientación”, coordinado por C. López-Garrido) y 2013 (Proyectos INIA RTA2012-00065-C05-02 y FEADER 2012/20, coordinados por G. Flores), proyectadas al conjunto de explotaciones lecheras de Galicia. La comparación de valores medios de las dos instantáneas, distantes en un espacio temporal de casi 20 años, ilustra el notable dinamismo productivo y la acelerada reestructuración que sufrieron las explotaciones lecheras gallegas. Como caracteres distintivos de tal evolución vemos que en el citado período desaparecieron tres de cada cuatro explotaciones lecheras (de casi 50 mil a algo menos de 12 mil) y el número de vacas lecheras se redujo un 30 %, desde 475 mil a 336 mil efectivos, a pesar de lo cual la producción de leche de Galicia aumentó aproximadamente un 20 %, desde un valor estimado de 2.0 millones de toneladas en 1996 hasta los 2.4 actuales. Este volumen de producción se lleva a cabo en una SAU que pasó de 421 a 240 mil ha, desapareciendo del sector lácteo unas 180 mil ha que representaban casi un 40 % de la SAU gestionada por las explotaciones lácteas en 1996, y que pasaron aparentemente a otros usos o directamente al abandono. El tamaño medio de las granjas lecheras gallegas en el citado período aumentó considerablemente, si bien mientras la producción total por granja se multiplicó por un factor de cinco (de 40.9 a 204.2 mil litros/explotación) y el número de vacas se multiplicó por tres (de 9.8 a 28.5 vacas lecheras/explotación), la base territorial que sostenía la producción también aumentaba, pero en menor proporción, de 8.5 a 20.4 ha de SAU/explotación. Como consecuencia, la producción de leche por ha de SAU prácticamente se duplica en el citado período, pasando de 5.2 a 9.8 mil litros de leche/ha SAU. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

ENTRE 1996 Y 2013 LA SAU OCUPADA POR LAS GRANJAS LECHERAS GALLEGAS PASÓ DE 421 A 240 MIL HA, DESAPARECIENDO DEL SECTOR UNAS 180 MIL HA QUE REPRESENTABAN CASI UN 40 % DE LA SAU GESTIONADA POR LAS EXPLOTACIONES LÁCTEAS EN 1996, Y QUE PASARON APARENTEMENTE A OTROS USOS O DIRECTAMENTE AL ABANDONO Este incremento de productividad se ve reflejado, en parte, por los cambios de uso de la base territorial dirigidos a aumentar la importancia de los cultivos anuales en detrimento de las superficies de praderas y pastos permanentes. Así, en el conjunto de las explotaciones gallegas de leche, la superficie total de cultivos forrajeros (prácticamente maíz forrajero en su totalidad, que suele rotar con raigrás italiano en un sistema de dos cultivos/año) pasó de aproximadamente 55 mil ha en 1996 a 67.5 mil ha en 2013 (aumento de un 23 %), mientras que las superficies de praderas pasaban en ese período de 259 mil ha a 127 mil ha y las de pastos permanentes de 107 mil ha a 45.7 mil ha, registrándose, en ambos casos, un descenso algo superior al 50 % de las superficies existentes en 1996. La distribución de la SAU en la explotación lechera media de 1996 era de 1.2 ha de cultivos forrajeros, 5.2 ha de praderas y 2.1 ha de pastos permanentes, mientras que en 2013 era de 5.6 ha de cultivos forrajeros, 10.7 ha de praderas y 4.1 ha de pastos permanentes, multiplicándose por un factor de 5 la superficie de cultivos y por un factor de 2 la de praderas y pastos permanentes. Asignando, con base en resultados productivos obtenidos en el CIAM (en diferentes proyectos; ver en www. ciam.es), unos rendimientos medios por ha de 13 t MS/ ha para el maíz forrajero, 6 t MS/ha para el raigrás italiano anual en rotación con el maíz, 9 t MS/ha para las praderas y 4 t MS/ha para los pastos permanentes, resultaría que, mientras el balance forrajero de una explotación lechera en 1996 estaría claramente dominado por la “hierba” (70 % “hierba” y 30 % “maíz forrajero”), en 2013 las aportaciones estarían prácticamente equilibradas con un 50 % de la MS suministrada por el cultivo de verano y el resto por la hierba producida tanto en las superficies de pastos plurianuales como del cultivo de hierba invernal en rotación con el maíz.


Naves ganaderas, almacenes y cobertizos

Ganadería Juan Manuel Pérez López Laiosa - O Incio

Ganadería Jose Manuel Reboiro Campo Grilo de Guntín - Bóveda

Fabricado por:

Distribuidor en la provincia de Lugo para los ayuntamientos de: O Corgo, Guntín, Quiroga, O Saviñao, Monforte de Lemos, Bóveda, O Incio, A Pobra do Brollón, Sober, Ferreira de Pantón, Paradela, Láncara, Sarria, Baralla, Becerreá, O Páramo, Friol y Triacastela. Distribuidor en la provincia de Ourense para los ayuntamientos de: Verín, Allariz, A Gudiña y Riós.

C/ Doctor Casares 189 - Entresuelo 27400 Monforte de Lemos (Lugo) • Tlf.: 617 334 424


114

PRODUcCIÓN

Principales características de las explotaciones lecheras gallegas según los resultados de las encuestas realizadas en 1996 y 2013

1996

2013

Tamaño de muestra (n.º explotaciones entrevistadas)

1.300

284

La conservación de los forrajes, clave de la alimentación de las vacas de leche

Tamaño de muestra (% explotaciones entrevistadas/total Galicia) 2.6 % 2.4 % Total Galicia Número de explotaciones (x 103)

49.6

11.8

Producción declarada de leche (x 109 litros)

2.03

2.41

Número de vacas de leche

474.5

336.7

Producción de leche/vaca (x 103 litros)

4.0

6.7

(1) Cultivos

54.7

67.5

(2) Praderas

259.4

127.1

(3) Prados y pastos

107.5

45.7

Superficie Agraria Útil (SAU)=(1)+(2)+(3)

421.6

240.3

9.8

28.5

40.9

204.2

Superficie de las explotaciones

Valores medios por explotación Vacas de leche/explotación

LA DISTRIBUCIÓN DE LA SAU EN LA EXPLOTACIÓN LECHERA MEDIA DE SAU/explotación (ha) 8.5 20.4 1996 ERA DE 1.2 HA DE CULTIVOS FORRAJEROS, 5.2 HA DE PRADERAS Y 2.1 Composición de la SAU/explotación (ha) HA DE PASTOS PERMANENTES, MIENTRAS Cultivos 1.2 5.6 QUE EN 2013 ERA DE 5.6 HA DE CULTIVOS Praderas 5.2 10.7 FORRAJEROS, 10.7 HA DE PRADERAS Prados y pastos 2.1 4.1 Y 4.1 HA DE PASTOS PERMANENTES, Producción de leche/ha SAU (x 10 litros) 5.2 9.8 MULTIPLICÁNDOSE POR UN FACTOR DE 5 LA SUPERFICIE DE CULTIVOS Y POR UN FACTOR DE 2 LA DE PRADERAS Y PASTOS CONCLUSIoneS • En el año 2013 en Galicia había aproximadamente 12 PERMANENTES Producción de leche/explotación (x 10 litros) 3

3

mil explotaciones de leche que producían unos 2.3 millones de toneladas con base en 337 mil vacas y 244 mil hectáreas de superficie agraria útil. • La explotación media ocupa el equivalente a 2.2 personas a tiempo completo, dispone de 20 hectáreas de SAU y 28 vacas de leche que producen unos 6.800 litros anuales. La superficie está ocupada en la mayor parte por prados y praderas y maíz forrajero, siendo poco significativa la presencia de los cultivos de invierno. • Hay una notable concentración de los factores de producción en las explotaciones de mayor tamaño. Así, el 17 % de las explotaciones con más de 325 mil litros de cuota tienen la mitad de la producción, el 41 % del ganado productor, el 34 % de la SAU y cerca del 25 % de la mano de obra, siendo las más dinámicas y con un mayor grado de intensificación productiva y dependencia externa para la alimentación del rebaño. No obstante, dada su dependencia de insumos externos y la alta carga ganadera, son también las más expuestas a los factores de riesgo relativos a la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones. • Las de menor dimensión son un grupo numeroso en el que la presencia del pastoreo es relevante y que gestionan mayor superficie de la que les correspondería por su peso relativo en la producción. Están caracterizadas en su estructura de ingresos por la dependencia de aquellos no directamente agrarios como pensiones AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

y otras actividades, siendo un núcleo potencialmente interesante para la puesta en el mercado de productos diferenciados con base en las características conferidas por el sistema de producción. • Las vías de mejora encaminadas a incrementar la rentabilidad de las explotaciones a largo plazo basadas en la mayor independencia forrajera asemejan estar pendientes del aseguramiento en la transmisión del uso de la superficie entre las que permanezcan activas y las que abandonen la producción. • Sin embargo, la importante pérdida neta de SAU total gestionada por las explotaciones lecheras gallegas en las últimas décadas pone el énfasis en la necesidad de recuperar parte de esa superficie para la producción de forrajes. • Siendo la producción de forrajes uno de los puntos clave de la alimentación del ganado, la disponibilidad de SAU de las explotaciones para su producción, la mejora de la calidad nutricional de los forrajes y de su utilización bien en verde o conservadas, la selección de superficie apta para el maíz en rotación con otros cultivos (cereal de invierno), así como la gestión del agua para el aseguramiento de las producciones, deberán ser acometidas sin más demora e impulsadas por la Administración.


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com


116

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

SISTEMAS DE MULTIPLICACIÓN DE semilla EN AMBIENTES CONTROLADOS: TECNOLOgÍA DE MICROINVERNADeroS DESARROLLADA EN EL CIAM

Al ser un sistema permeable, en días de lluvia o niebla el agua penetra a través de la malla, así que la cantidad de agua requerida para riego asistido en cultivo es notablemente inferior

La multiplicación de semillas es uno de los procesos cruciales en el mantenimiento de los bancos de germoplasma, ya que las accesiones son particularmente vulnerables a la pérdida de su diversidad por contaminaciones. Os presentamos el sistema innovador para pratenses que ha patentado el INGACAL en las instalaciones del CIAM para llevar a cabo este proceso con mayor eficiencia y menor coste que con los sistemas tradicionales. Julio E. López Díaz1 y Gonzalo Flores Calvete2 1 Asociación de Desarrollo Rural (GDR) As Mariñas-Betanzos 2 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. INGACAL

En las condiciones de almacenamiento de una cámara de germoplasma a 2 ⁰C y un 20-30 % de humedad relativa, las semillas pueden mantener su poder de germinación entre 10 y 30 años dependiendo de la especie y de la calidad de la conservación, así que periódicamente es necesario multiplicar el material considerado estratégico o aquel más antiguo. De los diversos pasos implicados en la conservación de la diversidad genética en un banco de germoplasma (recolección,

multiplicación y almacenamiento), el factor más limitador es siempre la multiplicación. En especies autógamas (que se polinizan individualmente entre ellas mismas) es relativamente fácil el mantenimiento de las accesiones individuales, ya que no requieren aislamiento externo. En especies anemófilas alógamas (que se polinizan por el viento y son autoincompatibles), la necesidad de aislamiento con respecto a otras poblaciones naturales próximas restringe el número de accesiones que pueden ser multiplicadas en la misma área sin riesgo de contaminación. En las especies entomófilas (que se polinizan por insectos, principalmente abejas) es prácticamente imposible el control estricto de la polinización, ya que los insectos ya portan polen de otras áreas.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE MULTIPLICACIÓN DE SEMILLA SE REALIZAN AL AIRE LIBRE EN CAMPOS SEPARADOS Y AISLADOS MEDIANTE UNA BARRERA DE CEREAL QUE IMPIDE EL PASO DE POLEN DE UNOS CAMPOS A OTROS. ESTE MÉTODO ES COSTOSO Y REQUIERE GRANDES SUPERFICIES DE CULTIVO Y MANO DE OBRA La multiplicación es uno de los procesos más cruciales en el mantenimiento de los bancos de germoplasma, y es un paso en el que las accesiones son particularmente vulnerables a la pérdida de su diversidad por contaminaciones. Los sistemas tradicionales de multiplicación de semilla se realizan al aire libre en campos separados y aislados mediante una barrera de cereal que impide el paso de polen de unos campos a otros. Este método es costoso y requiere de grandes superficies de cultivo y de mano de obra. Por otra parte, la multiplicación se ve influida por innumerables factores ambientales que pueden afectar a la conservación de la diversidad genética. López (2010), y posteriormente López y Oliveira (2012), estudiaron cómo se veía afectada la conservación de la diversidad genética en poblaciones naturales de raigrás multiplicadas al aire libre utilizando

117

estudios agronómicos y de electroforesis de isoenzimas, y concluyeron que en algunos casos no se garantizaba la conservación debido a factores ambientales, como la contaminación por polen externo o fallos en la barrera de aislamiento. Por lo tanto, en el CIAM se inició una serie de investigaciones para idear metodologías más eficientes de multiplicación de semillas mediante la instalación de sistemas que producen microambientes controlados y aislados físicamente del exterior. La polinización se realiza en el interior tanto para especies anemófilas como para entomófilas. En el primer caso, mediante sistemas de ventilación asistida que permitan el desplazamiento del polen y, en el segundo, mediante la introducción de colmenas de abejorros en su interior durante la época de floración de la planta para garantizar el transporte de polen. En Galicia existen antecedentes satisfactorios con este sistema de multiplicación; por ejemplo, en la MBG (Misión Biológica de Galicia) se multiplicaron accesiones de diversas especies hortícolas (principalmente brasicáceas) mediante este método con buenos resultados. En lo que se refiere a especies pratenses, muchos de los trabajos de multiplicación de Lindner desde los años 80 (Lindner, 1997) se basaron en esta técnica utilizando jaulas grandes de multiplicación de distintos tamaños, aunque mucho más sencillas y sólo para especies anemófilas.

PRADERAS ANUALES Y PERENNES

Mezclas de praderas disponibles en envases de 10 y 25 kg

WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo, 36680 A Estrada, Pontevedra, España Telf. e Fax (0034) 986 572 445 info@semillaswam.com www.semillaswam.com

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


118

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

EN LOS MICROINVERNADEROS LA POLINIZACIÓN SE REALIZA EN EL INTERIOR TANTO PARA ESPECIES ANEMÓFILAS COMO PARA ENTOMÓFILAS. EN EL PRIMER CASO, MEDIANTE SISTEMAS DE VENTILACIÓN ASISTIDA QUE PERMITAN EL DESPLAZAMIENTO DEL POLEN Y, EN EL SEGUNDO, CON LA INTRODUCCIÓN DE COLMENAS DE ABEJORROS DURANTE LA ÉPOCA DE FLORACIÓN DE LA PLANTA PARA GARANTIZAR EL TRANSPORTE DE POLEN DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA El conjunto total de la instalación de los microinvernaderos del CIAM se sitúa en una parcela de 60 m (largo) x 9 m (ancho). La estructura es rígida con cimentación de 20 cm (fondo) x 20 cm (ancho) con hormigón armado y base de bloque. La parte aérea está construida con perfiles “K” de metal que proporcionan más protección y resistencia al viento o frente a temporales. El sistema está dividido en 10 compartimentos, con techo en arco para impedir la acumulación de agua. El suelo, permeable al agua, se revistió con malla antihierba resistente al pisoteo. Una doble puerta cruzada permite individualmente el acceso a cada compartimento, y cada acceso consta de batiente o reembalse por todo el perímetro. Todas las puertas abren hacia fuera para crear una corriente de aire inversa en el momento de la apertura y dificultar así la entrada de polen externo para evitar contaminaciones. Las paredes y el techo están revestidos con malla antitrips de calibre 13 x 31 hilos/cm2 (urdimbre-trama) para impedir el paso del polen pero que deja pasar el aire y el agua, y está reforzada para impedir roturas o daños por el viento. Figura 1. Parte superior: visión general del conjunto de la instalación; cada compartimento es accesible individualmente y no están comunicados unos con En el caso de rotura puede ser perfectamente sustituible. otros. Parte inferior: instalación del sistema de riego y soportes para ventilación Cada compartimento consta de 10 líneas individuales de asistida. La doble puerta cruzada en cada compartimento dificulta la entrada de polen externo para evitar contaminaciones. riego automático por goteo que se programan electrónicamente y que tienen capacidad para 220 macetas por comEn el año 2008 J. Piñeiro, investigador del CIAM, suge- partimento, lo cual significa que la capacidad total es de ría (en comunicación personal) que los sistemas de multi- 2.200 macetas. plicación al aire libre en especies muy comunes en Galicia Para la distribución del polen, en el caso de especies anecomo raigrases, tréboles y dactilos podrían entrañar ries- mófilas se instalan ventiladores internos para permitir el gos de contaminación externa de polen, precisamente por movimiento de aire y facilitar la dispersión, que cuentan el carácter minifundista y la gran diversidad autóctona y con un sistema temporizador para maximizar la ventilaagrícola de esta comunidad autónoma. Por otra parte, estos ción en las horas más adecuadas para cada especie y que sistemas requieren de mucho espacio y mano de obra, fito- proporcionan un caudal de aire mínimo de 400 m3/h, así sanitarios, combustibles, etc., y, además, el éxito de la pro- como con selector de velocidades y protector para la lluvia. ducción de semilla está condicionado a muchas variables, En el caso de especies entomófilas, en el momento de la sobre todo ambientales (plagas, inclemencias temporales, floración se instalan colmenas de abejorros (Bombus sp.), que son menos agresivos que las abejas, de 50 individuos mano de obra, etc.). En varios trabajos realizados en el CIAM se estudió que posteriormente se liberan. El conjunto de la instalacómo se veía afectada la calidad de la conservación de la ción tiene 4,5 metros de altura para permitir el libre desdiversidad genética en poblaciones naturales de raigrás plazamiento y el vuelo de los abejorros. También permite italiano multiplicadas al aire libre (especie anemófila au- fusionar compartimentos mediante la eliminación de la toincompatible), y los resultados fueron que en el 40 % malla interna que los separa, en caso de que se requiera más de los casos no se garantizaba su conservación debido a espacio de cultivo de la misma accesión. Debido al caráccontaminaciones por polen externo, factores ambientales ter innovador con respecto a otros sistemas, recientemente o errores en la barrera de aislamiento (López y Oliveira, esta tecnología fue objeto de una patente registrada por el 2012). Luego, se iniciaron las primeras investigaciones INGACAL (Instituto Gallego de la Calidad Alimentaria), para resolver la multiplicación efectiva de semilla en las dependiente de la Consellería del Medio Rural (Xunta de Galicia), con la referencia P 2015/8756. condiciones particulares de Galicia. Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


MEZCLAS FORRAJERAS

SPEEDYLMIX, praderas anuales de siega o pastoreo PLURIMIX, praderas perennes para secanos frescos REGMIX, praderas perennes de regadío SECMIX, praderas perennes para secanos

Expresión vegetal

Nuestro catálogo en www.rocalba.com


120

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

LA SEMILLA RECOGIDA EN AMBIENTES CONTROLADOS NO SE DISPERSA EN EL MEDIO NATURAL, Y LOS RESTOS RESULTANTES SON DESTRUIDOS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Figura 2. Arriba: el material genético a multiplicar en cada ciclo se siembra en bandejas en invernadero convencional. Abajo: una vez germinada la semilla, las plantas se trasplantan a macetas para su transporte final a la estructura de microinvernaderos.

METODOLOGÍA Inicialmente, el material a multiplicar se siembra en bandejas en un invernadero convencional, bien manualmente, bien, en el caso de ser muchas plantas, con la ayuda de una sembradora automática (figura 2). Posteriormente, una vez germinadas, se transplantan a macetas y ya se pueden transportar a los compartimentos (figura 3), que previamente deben ser desinfectados y tratados para impedir la proliferación de plagas internas. Allí se instala el riego por goteo. En la época de espigado o floración se instalan los sistemas de ventilación y las colmenas de abejorros, dependiendo de la especie. El sistema queda medio desatendido hasta la época de cosecha, que es cuando se corta la parte aérea de las plantas y se procesa la semilla resultante a través de varios procesos de limpieza y selección, pasando posteriormente a una cámara de secado para disminuir la humedad y garantizar su longevidad. Por último, cada muestra se pesa, se etiqueta y se informatiza en las bases de datos y, finalmente, se introduce en la cámara de germoplasma para su conservación (figura 4).

Figura 3. Parte superior: fase inicial de instalación de las macetas en los compartimentos, a los cuales, cuando llega la época de espigado, se les programan los sistemas de ventilación asistida en especies anemófilas. Parte inferior: las leguminosas necesitan vectores para transmitir el polen de unas plantas a otras, por lo tanto, se instalan colmenas de abejorros de unos 50 individuos que posteriormente se liberan.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


Publicidad Forrajeras A4 v2.0 AAFF.pdf 1 14/07/2015 12:35:05

FÓRMULAS FORRAJERAS Mayor rentabilidad y sostenibilidad para tu explotación agraria C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TU R B O Gran aporte energético y alta calidad

PERMANENT

Elevada digestibilidad Extraordinaria y gran capacidad de permanencia productiva rebrote

Selva de Mar, 111 • 08019 Barcelona • Tel. 93 303 63 60 • Fax 93 303 63 73 • info@semillasfito.com • www.semillasfito.com

AUTO

Autosiembra de alta calidad


122

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

LA SUPERFICIE A MANTENER ES MUY INFERIOR A LA REQUERIDA EN EL PROCESO DE MULTIPLICACIÓN AL AIRE LIBRE; POR OTRA PARTE, NO EXISTE TANTO RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE MALAS HIERBAS AL DISPONER DE UN ESPACIO CONTROLADO Y DESINFECTADO EN EL MOMENTO INICIAL DE CADA CICLO

Figura 4. Parte superior: fase de limpieza. La semilla se trata en una columna densimétrica de alta capacidad que mediante corrientes de aire y vibración separa las fracciones de polvo y paja de la semilla válida. Posteriormente, esta semilla procesada y limpia pasa a la cámara de secado para disminuir la humedad. Parte inferior: finalmente la producción de semilla de cada accesión se pesa, se informatiza y se guarda en la cámara de germoplasma del CIAM.

VENTAJAS DE ESTE SISTEMA Este sistema de multiplicación de semilla presenta una serie de ventajas respeto de los sistemas tradicionales, entre las que pueden señalarse las siguientes:

Eficiencia de producción de semilla • Una mayor autonomía y un mayor control en los procesos de multiplicación de semilla sin la dependencia de otros cultivos que se utilizan habitualmente como barrera de aislamiento. • Disminución de la superficie requerida para el proceso de multiplicación habitualmente utilizada al aire libre,

debido a la separación mínima necesaria entre las mismas especies (20-50 m de distancia entre campos), y/o de especies contaminantes. También se simplifica la mano de obra necesaria para el mantenimiento (preparación del terreno, transporte de planta, trasplante, mallas antihierbas, control de malas hierbas, etc.). Otro aspecto importante a tener en cuenta es que se facilitan las labores de recolección de los cultivos que sirven de barrera de aislamiento al no existir obstáculos (los propios campos de multiplicación) que dificultan la cosecha que compone la barrera. • Un mejor control de plagas y enfermedades debido a la malla antitrips externa e interna. Además, la malla del suelo, previamente tratada con herbicidas preemergentes, prevé la mayor parte de daños habitualmente producidos en cultivos al aire libre debido a malas hierbas. La malla de las paredes impide la entrada de insectos, roedores, pequeños moluscos, aves, etc., que provocan pérdidas en el cultivo.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


Calizas Agrícolas y Magnesianas Calizas Agrícolas y Magne

Sustrato y Semilla Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano Oxigrán Agrícola y Magnes

bup

pub_calfensa_castelan.indd 127 101

ub_calfensa_castelan.indd

127 101

30/03/2015 04/04/2016 12:15 12:02


124

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

• La circulación interna y rotativa del polen mediante ventilación asistida en las especies anemófilas permite una mejor eficiencia del proceso de polinización, y teóricamente sería mucho más rápida, puesto que las flores en antesis (fase en la que se produce el polen después de la floración) tienen una vida útil de fecundación relativamente corta debido a la gran cantidad de energía que consumen las plantas en dicho proceso. También hay que tener en cuenta que en campos al aire libre la circulación del polen no es rotativa, sino lineal dependiendo de la dirección del viento. Esto significa que en campos abiertos la panmixia (mezcla equilibrada de todos los individuos) no está garantizada. En una circulación rotativa del aire todas las plantas tendrían acceso posible al polen. Cabe apuntar que al mismo tiempo que el polen no entra tampoco puede salir, y eso implica que la producción final de semilla, aunque en menor cantidad en superficie, sería más eficiente desde el punto de vista del consumo de recursos y considerando la calidad estimada de la misma por la emulación de los microambientes necesarios para cada especie a multiplicar. • En especies entomófilas el control de la polinización por vectores (abejorros) en los compartimentos sería absoluto, ya que al aire libre innumerables insectos, tanto diurnos como nocturnos, provienen de zonas a veces próximas y a veces lejanas, por lo tanto, no se puede garantizar la pureza de la semilla obtenida, al acercar estos insectos polen externo, y no es posible un control estricto sobre la semilla resultante. Por otra parte, los insectos polinizadores en días de lluvia o excesivo viento disminuyen notablemente su actividad. Esta situación climática de lluvia y viento del nordeste es muy habitual en los meses de primavera y de verano en Galicia, cuando la mayor parte de las plantas están en floración. Los compartimentos proporcionan cierta protección a los insectos, por lo que podrían ejercer su función durante más tiempo real. • Recreación de diferentes ambientes óptimos para cada especie o experimento: se puede instalar mallas de sombreado para especies de sombra, aumentar o disminuir la cantidad de agua de riego o usar diferentes superficies mediante la unión de compartimentos por eliminación de paredes de malla. • Disminución del estrés térmico provocado por las diferencias de temperatura diarias: en invernaderos convencionales donde la circulación de aire está muy restringida, las variaciones térmicas a lo largo del día pueden llegar a ser muy importantes, sobre todo en fechas estivales. Este sistema permeable al aire y la ventilación asistida proporcionan un ambiente más estable y similar al externo para el crecimiento de las plantas. Se estimó mediante la instalación de sondas que la temperatura interna de las estaciones individuales está entre 1 y 2 ⁰C por encima de la temperatura exterior. • La pérdida de semilla en el suelo por la vibración de las máquinas de recolección o del proceso manual de corte es un hecho habitual en los campos de multiplicación al aire libre. El sistema de microinvernaderos y la malla del suelo permitirían recuperar la semilla perdida con un simple barrido y una limpieza posterior.

Disminución de costes • Mano de obra: disminución de la mano de obra requerida para el mantenimiento de las plantas en proceso de multiplicación. La superficie a mantener es muy inferior a la requerida en el proceso de multiplicación al aire libre; por otra parte, no existe tanto riesgo de contaminación de malas hierbas al disponer de un espacio controlado y desinfectado en el momento inicial de cada ciclo. Por lo tanto, el conjunto del proceso es semidesatendido. • Pesticidas y mano de obra requerida para el mantenimiento de los campos de multiplicación: se reducirían los costes de combustible al no requerir periódicamente desplazamientos de maquinaria ni de personal. Los compartimentos pueden ser fácilmente desinfectados y tratados al final y/o principio de cada ciclo de multiplicación. El personal de mantenimiento y la maquinaria no tendrían que desplazarse ya que la superficie a mantener no lo requiere. Beneficios para el medio ambiente • Reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero como consecuencia de un menor uso de maquinaria y ahorro de energía. • Ahorro de agua: al ser un sistema permeable, en días de lluvia o niebla el agua penetra a través de la malla, así que la cantidad de agua requerida para riego asistido en cultivo es notablemente inferior a los sistemas de riego habitualmente utilizados en invernaderos convencionales. • Prevención de la dispersión de especies o genes invasores: en las recolecciones al aire libre siempre hay un porcentaje de semilla que se dispersa en el campo y puede tener capacidad de germinación, caso especialmente grave en variedades foráneas o transformadas. La semilla recogida en ambientes controlados no se dispersa en el medio natural, y los restos resultantes son destruidos en el proceso de limpieza y desinfección. REFERENCIAS LINDNER, R.; GARCÍA, A., 1997. Geographic distribution and genetic resources of Dactylis in Galicia (northwest Spain). Genetic Resources and Crop Evolution, 44, 449-507. LÓPEZ, J.E., 2010. Estudio de los recursos fitogenéticos del complejo Festuca-Lolium. Tesis doctoral. Universidade de Santiago de Compostela (Ed.), Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. Serie Verde: Ciencias Experimentais e Ensinos Técnicos. http://dspace.usc.é/bitstream/10347/2802/1/9788498873740_ content.pdf LÓPEZ, J.E.; OLIVEIRA, J. A., 2012. Conservation of genetic diversity in regenerated landraces of Italian ryegrass. Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization (2012) 10 (1), 5–13. http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?from Page=online&aid=8509486&fulltextType=RA&fileId=S1479 26211100089X

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


GRASSGO anuncio.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

28/7/16

13:32


126

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

EL RENDIMIENTO DE PRATENSES Y CULTIVOS DE INVIERNO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE. TRABAJOS RECIENTES La 55.ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) juntó en abril en la Escuela Politécnica Superior de Lugo y en el CIAM (Mabegondo) alrededor de un ciento de investigadores que compartieron los estudios que se están llevando a cabo en los ámbitos de la botánica y de la ecología, de la producción animal y vegetal y del silvopastoreo. A continuación reproducimos los resúmenes de algunos de esos trabajos cuyo tema central fueron las semillas pratenses y los cultivos de invierno vinculados a la producción de leche. NOTA

LOs trabaJos completos están dispoNibles en www.ciam.gal/seep2016:

M.D. Báez Bernal, L. Campo Ramírez, S. Pereira Crespo, M.J. Bande Castro y J.E. López Díaz, 2016. Innovación Sostenible en Pastos: Hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático. Actas 55ª Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Lugo-A Coruña, 26-29 abril 2016

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

EFECTO DEL PASTOREO SOBRE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA: PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CALIDAD DE PASTO T. Martínez y A. Álvarez Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario (Imidra). El Encín, apdo. 127, Alcalá de Henares (Madrid). teodora.martinez@madrid.org

LAS MEZCLAS DE LEGUMINOSAS ANUALES PUEDEN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ROTACIÓN RAIGRÁS ITALIANO-MAÍZ FORRAJERO A. Botana1, J. Valladares1, S. Pereira-Crespo2, N. Díaz1, C. Resch1, B. FernándezLorenzo1, T. Dagnac1, M. Veiga1 y G. Flores-Calvete1 1 Instituto Gallego de Calidad Alimentaria. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ingacal-CIAM). Apdo. 10, 15080 A Coruña. adrian.botana.fernandez@xunta.es 2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal). Mabegondo, 15318 Abegondo (A Coruña)

127

Se evalúa el efecto del pastoreo sobre la producción de biomasa total y de los grupos funcionales, así como sobre la calidad del pasto en áreas pastadas (P) y excluidas al pastoreo (NP) en un sistema silvopastoral de la sierra de Madrid. Se estudia en cinco zonas diferentes por el tipo de gestión o por las características ecológicas. La producción de biomasa fue menor en las áreas excluidas al pastoreo, mientras que la calidad de pasto fue mayor. La elevada biomasa de vegetación seca en pie y depositada en el suelo del año anterior en las áreas no pastadas impide o retrasa el rebrote y crecimiento de la vegetación nueva, lo que afectaría a la producción y a la calidad de los pastos en las áreas de exclusión. Las mayores diferencias las marcan la producción de leguminosas y del grupo de otras que fueron más abundantes en las áreas pastadas, especialmente en las zonas de encinar. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 22:02)

La rotación típica de las explotaciones lecheras de Galicia es un sistema de dos cultivos por año, con raigrás italiano como cultivo de invierno y maíz forrajero como cultivo de verano. Aunque de elevada productividad, la rotación es deficiente en proteína, lo que obliga a suplementar el concentrado con una alta proporción de materias primas proteicas. Siendo el maíz forrajero el cultivo principal, la introducción de leguminosas anuales en el cultivo invernal podría ser de interés para mejorar el valor proteico de la rotación. Se comparan en este trabajo los resultados obtenidos en gran parcela durante tres años, en términos de rendimiento de materia seca (MS) y proteína bruta (PB), de la rotación raigrás-maíz (RI) con una mezcla de tréboles anuales-maíz (ML). Los valores medios anuales obtenidos fueron de 18.821 kg MS ha-1 y 1.073 kg PB ha-1 para RI y de 19.744 kg MS ha-1 y 1.423 kg PB ha-1 para ML. Mientras que la producción total de MS no fue significativamente diferente entre las dos rotaciones, la introducción de leguminosas permitió incrementar un 32,6 % el rendimiento anual de PB por hectárea (p<0,01). Se concluye que el cultivo invernal de leguminosas anuales podría sustituir ventajosamente el raigrás italiano en las rotaciones forrajeras intensivas. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 01:05)

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


128

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

IMPORTANCIA DEL USO DE ADITIVOS EN LA CALIDAD Y ESTABILIDAD DE LOS ENSILADOS DE LEGUMINOSAS

A. Martínez-Fernández1, F. Vicente1, B. de la Roza Delgado1, A. Soldado1, J. García2, J.M. Alonso2 y M. Peláez2 1 Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida). Apdo. 13, 33300 Villaviciosa, Asturias (España). admartinez@serida.org 2 Sociedad Asturiana de Servicios Agropecuarios S.L. (ASA). 33199 Granda, Asturias (España)

En este trabajo se ha evaluado el efecto de la utilización de un aditivo biológico en ensilados elaborados con forraje procedente de monocultivos de dos leguminosas forrajeras. Para eso, se seleccionaron 16 granjas piloto en las que se sembró como forraje de invierno guisante o haba forrajera, ambos en monocultivo con una dosis de siembra de 150 kg de semilla por hectárea. Con el forraje cultivado se realizaron ensilados de laboratorio en condiciones de manejo controlado. Tras un período de estabilización de 60 días se evaluaron sus características nutritivas, fermentativas y estabilidad aeróbica. Los resultados obtenidos muestran que el aditivo biológico utilizado favorece el proceso fermentativo, disminuyendo el valor de pH final y la formación de N amoniacal y controlando las fermentaciones secundarias, pero no muestra ningún efecto positivo con respeto a la estabilidad de los ensilados tras su apertura.

S

TODA

2

En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 07:21)

SIEGA “Las mezclas que combinan semillas pratenses, leguminosas y cereales forrajeros en función de las necesidades del agricultor”

LA COMBINACIÓN PERFECTA DE LA ELECCIÓN DE LOS MEJORES RAIGRÁS A NIVEL MUNDIAL

HIBRID

alternativa

LA CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN ESTÁN ASEGURADAS

SIEGA

-pro

LA COMBINACIÓN IDEAL DE RAIGRÁS CON TRÉBOLES ANUALES DE ACTITUD FORRAGERA

TREBOL LA MEZCLA DE TRÉBOL POR EXCELENCIA

TRITI LA MÁXIMA PRODUCCIÓN SIN DESCUIDAR LA CALIDAD NUTRITIVA

PASTO LA PRADERA DE LARGA DURACIÓN PARA SIEGA Y PASTOREO

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

afriga124_pub_soaga.indd 2-3

1


DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

129

Se presentan en este trabajo los resultados del seguimiento de la composición, el valor nutricional y la calidad fermentativa de los ensilados de hierba y maíz en las explotaciones lecheras gallegas en los últimos 13 años (de 2003 S. Pereira-Crespo , R. Lorenzana , M. Barreal , M. Rodríguez y G. Flores-Calvete a 2015). Los resultados proceden de un total de 13.097 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), Mabegondo, 15318 Abegondo (A Coruña). soniapereira@ciam.es muestras de ensilado de hierba y de 10.230 muestras de Instituto Gallego de Calidad Alimentaria. Centro de Investigaciones Agrarias de ensilado de maíz procedentes de granjas lecheras recibidas Mabegondo (Ingacal-CIAM), apdo. 10, 15080 A Coruña para su análisis en el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal). Se muestra una evolución positiva a lo largo del tiempo para la calidad fermentativa de los ensilados de hierba, relacionada con un elevado contenido en materia seca (MS) de las muestras, pero una tendencia negativa en cuanto a la digestibilidad de la materia orgánica (DMO) y al conteniNUESTRAS VARIEDADES SON SELECCIONADAS EN(PB), CAMPOS DElaENSAYO do en proteína bruta lo que sugiere necesidad de Y revisar el manejo agronómico seguido en las explotaciones. Los ensilados de maíz mostraron, de forma consistente, un valor nutricional elevado y una buena calidad fermentativa a lo largo del período considerado. Los valores medios de las muestras de los ensilados de hierba (DMO 63,2 %, PB 12,7 % MS) y de los de maíz (DMO 70,5 %, PB 8,1 % MS) ponen de manifiesto la complementariedad de ambos forrajes en las dietas del ganado vacuno lechero. CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS 1

1

1

1

2

CULTIVOS ALTERNATIVOS SEMILLAS CERTIFICAD

1

2

SEMILLAS GRAOS TODAS

2 LEGUMINOSAS

PRODUCCI

ANUALES-PLURIANUALES

Semillas fijadoras de nitrógeno (PAC). Nuestro departamento técnico viene desa En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 26:04) desde hace tiempo la elección de las mejores variedades leguminosas en soli mezclas con resultados favorables respecto a los contenidos de proteína y dige 2.1. VEZA: LEGUMINOSA ANUAL de ciclo largo. Buena implantación y resi enfermedades. Alto valor nutritivo (hasta 22% PROTEINA BRUTA). Cosecha en ab

2.2. TITARRO: LEGUMINOSA ANUAL. Variedad para terrenos pobres con co climatológicas extremas.

a

Cultivos alternativos GRAOS, semilla certificada de CEREALES y LEGUMINOSAS 2.3. GUISANTE: LEGUMINOSA ANUAL. Excelente cobertura de suelo, menos mala

Enrriquece y mejora la estructura del suelo. CEREALES; TRITICALE, AVENA, CEBADA, CENTENO. LEGUMINOSAS 2.4. ALFALFA: LEGUMINOSA(ANUALESPLURIANUAL. Variedad seleccionada. PLURIANUALES); VEZA, TITARRO, GUISANTE, 2.5. ESPARCETA : LEGUMINOSA PLURIANUAL. ALFALFA, ESPARCETA... 1

2

3

4

5

Consulte a nuestro departamento técnico sobre las diferentes mezclas que se pueden aplicar en función de las necesidades de cada suelo.

Parque Empresarial Vilanova 1 • 36614 Baión • Vilanova de Arousa (Pontevedra)

Tel. 986 516 030 • Faxa 986nuestro 516 035 • www. gruposoaga.com AFRIGA AÑO XXII - Nº 124 Consulte departamento técnico sobre las diferentes mezclas q se pueden aplicar en función de las necesidades de cada suelo. 17/08/2016 13:48


130

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

LA HUELLA DE CARBONO EN LOS FORRAJES DE CANTABRIA G. Salcedo Díaz Dpto. de Calidad e Innovación. CIFP La Granja, 39792 Heras (Cantabria). gregoriosalce@ono.com

Sesenta explotaciones de vacuno lechero de Cantabria fueron clasificadas en tres grupos atendiendo a su sistema de producción forrajera en: i) pradera (P); ii) pradera-maíz (PMz) y iii) pradera-maíz-cultivos de invierno (PMzCFI), para estimar las emisiones de gases de efecto invernadero siguiendo un análisis de ciclo de vida de las distintas formas de utilización del forraje: hierba de pradera en pesebre (HPP); ensilados de hierba en rotopaca (EHR) y trinchera (EHT); ensilados de maíz (EMz) y ensilado de raigrás itaIDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE VACUNO CON BASE EN FORRAJES A PARTIR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE F. Vicente, C. Santiago, M.A. González, J. D. Jiménez-Calderón y A. Martínez-Fernández Servicio Regional de Investigaciones y Desarrollo Agroalimentario (Serida). Apdo. 13, 33300 Villaviciosa (España). fvicente@serida.org

Durante un año se visitaron trimestralmente 16 ganaderías en las que se identificaron cinco sistemas de alimentación en función de la composición de ingredientes de la ración. El sistema ensilado de maíz presentó una composición de la leche con mayores proporciones de proteína, lactosa, extracto seco magro y urea.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

liano en rotopacas (ERR). El secuestro de carbono (SC) y el cambio de uso de la tierra indirecto (LUCind) fueron incluidos, tomándose como unidad funcional un kilo de materia seca. En los tres grupos, las mayores emisiones proceden del suelo (70,5±8 %), seguidas de las operaciones de cultivo (21,1±6,1 %) y, por último, con 8,8±7 %, los consumibles. Los forrajes con menor huella de carbono (UdC) se registran en el sistema P. Entre forrajes, y de mayor a menor, sin considerar el secuestro de carbono, correspondió al ERR, EHR, EHT, EMz y HPP, con valores de 0,395; 0,266; 0,232; 0,223 y 0,189 kg CO2/kg MS respectivamente. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 14:30)

Su perfil de ácidos grasos tuvo mayores proporciones de ácidos grasos saturados y menores de ácidos esteárico, vaccénico, oleico y α-linolénico. El perfil de ácidos grasos de los sistemas identificados como pastoreo, ensilado de hierba y forraje seco presentaron mayor grado de insaturación, con las mayores concentraciones de los ácidos ruménico, vaccénico, oleico, α-linolénico y esteárico. Los análisis de componentes principales diferenciaron el sistema de alimentación con ensilado de maíz, tanto a partir de la composición química de la leche como a partir del perfil de ácidos grasos. Con el resto de los sistemas de alimentación no se pudieron establecer las diferencias de forma clara a través del análisis de componentes principales debido a su similitud. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 00:11)



132

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN LA LECHE DE VACAS PASTANDO TRITICALE CON O SIN TRIFOLIUM INCARNATUM G. Salcedo Díaz1, A. Villar Bonet2 y J. Doltra Bregón2 1 Dpto. de Calidad e Innovación. CIFP La Granja, 39792 Heras, Cantabria. gregoriosalce@ono.com 2 Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), 39600 Muriedas, Cantabria

COMPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE TRÉBOLES ANUALES CON RAIGRÁS INGLÉS EN UN SISTEMA DE PASTOREO CON VACAS DE LECHE

El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos del pastoreo de triticale con genotipo DDRR, en monocultivo (TgDDRRp) o asociado a Trifolium incarnatum (TgDDRRinc), sobre el perfil de ácidos grasos (AG) de la leche en vacas Holstein-Friesian suplementadas con ensilado de maíz y concentrado. Doce vacas fueron distribuidas en dos grupos y asignadas a pastoreo en cada parcela, según un diseño experimental cruzado. El tratamiento TgDDRRinc incrementó la producción de biomasa (P<0,001). La producción de leche y la corregida al 4 % graso al igual que la composición química no fueron diferentes entre forrajes. El contenido en AG omega-3 de la leche no difirió entre tratamientos y sí el contenido en AG omega-6 (P<0,05), mayor en TgDDRRinc (2,58 %) que en TgDDRRp (2,34 %). El contenido de ácido linoleico conjugado (CLA) fue superior en TgDDRRinc (1,08 %) que en TgDDRRp (0,62 %). Los contenidos de AG insaturados y monoinsaturados de la leche fueron similares entre tratamientos, a diferencia del contenido en poliinsaturados, que fue mayor en TgDDRRinc (P<0,004). En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 07:25)

M. Veiga1, A. Botana1, C. Resch1, S. Pereira-Crespo2, T. Dagnac1, J. Valladares1, N. Díaz1, B. Fernández-Lorenzo1 y G. Flores-Calvete1 1 Instituto Gallego de Calidad Alimentaria. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ingacal-CIAM). Apdo. 10, 15080 A Coruña. gonzalo.flores.calvete@xunta.es 2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), Mabegondo, 15318 Abegondo (A Coruña)

En este trabajo se presenta la comparación, en términos de rendimiento de materia seca y del valor nutritivo de la hierba, así como de la producción y de la composición de leche de vaca, entre dos pastos: una mezcla de raigrás híbrido con tres especies de tréboles anuales (trébol alejandrino, trébol encarnado y trébol persa ssp. resupinatum) y un cultivo monofito de raigrás inglés. Ambos pastos se aprovecharon mediante un sistema de pastoreo rotacional por vacas lecheras durante la primavera en la zona atlántica de Galicia. A pesar del buen valor nutritivo inicial de la mezcla de raigrás y leguminosas anuales, la baja eficiencia de la utilización del pasto por las vacas debido al hábito semiprostrado de los tréboles anuales y la rápida disminución de la calidad genera un inconveniente para la inclusión de los tréboles anuales en los sistemas de pastoreo. Además, los similares rendimientos en producción, grasa y proteína de la leche en ambos tratamientos evidencian que el pastoreo de leguminosas anuales no es una alternativa clara a las praderas de raigrás inglés clásicas en las condiciones de producción de leche de Galicia. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 14:16)

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124



134

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

EFECTO DE LA INCLUSIÓN DE ENSILADO DE LEGUMINOSAS ANUALES EN LA RACIÓN DEL GANADO VACUNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LA LECHE A. Botana1, C. Resch1, L. González1, T. Dagnac1, S. Pereira-Crespo2, B. Fernández-Lorenzo1, J. Valladares1, M. Veiga1 y G. Flores-Calvete1 1 Instituto Gallego de Calidad Alimentaria. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ingacal-CIAM). Apdo. 10, 15080 A Coruña. adrian.botana.fernandez@xunta.es 2 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), Mabegondo, 15318 Abegondo (A Coruña)

DIMENSIONAMIENTO DE FOSAS DE PURÍN PARA OPTIMIZAR SU VALOR FERTILIZANTE EN EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE GALLEGAS J.F. Castro, M.D. Báez y M.I. García CIAM-Ingacal. Apdo. 10, 15080, A Coruña (España). juan.fernando.castro@xunta.es

Se presentan en este trabajo los resultados de un ensayo en el cual se evaluó el efecto de la inclusión de ensilados de leguminosas anuales en la dieta de vacas de leche sobre la producción y la composición de ácidos grasos de la leche. Se cultivaron 4 ha de una mezcla de tréboles anuales (ML) y 4 ha de un cultivo monofito de raigrás italiano (RI) en la primera semana de mayo de 2013. Los cultivos fueron recogidos tras ser presecados 24 h y tratados con inoculante. Siguiendo un diseño en cuadrado latino 4 x 4, se asignaron cuatro dietas a un total de 24 vacas de leche de raza Holstein (seis vacas/grupo). Cada período experimental duró 3 semanas. Las raciones, en materia seca (MS), estaban compuestas por un 50 % de ensilado RI y ML, en proporción variable, 25 % de ensilado de maíz y 25 % de un pienso comercial con diferente contenido en proteína bruta (PB). Las raciones eran isoproteicas (17 % PB). El relevo progresivo del ensilado RI por ensilado ML permitió mejorar significativamente el perfil de ácidos grasos de la leche desde el punto de vista de la salud humana, sin comprometer la ingestión voluntaria de la MS ni la producción de leche. Los resultados demuestran la potencialidad de las leguminosas anuales para mejorar los sistemas de producción de leche basados en forrajes. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 21:12)

El objetivo del trabajo fue evaluar la capacidad de almacenamiento de las fosas de purín en las explotaciones de vacuno de leche gallegas y proponer mejoras para optimizar su gestión como abono. Los datos de las fosas se obtuvieron de la encuesta realizada para el proyecto INIA RTA2014-00086-C03-03, que clasifica las explotaciones en estratos, del 1 al 6, de menor a mayor cuota de leche disponible. Las fosas estaban cubiertas en un porcentaje que variaba desde el 75 % al 42 % para las explotaciones del estrato 3 y 6, respectivamente, y la capacidad de almacenamiento variaba de 3,6 a 8,5 m3 UGM-1 para las explotaciones del estrato 1 y 5, respectivamente. En las explotaciones más grandes (estratos 4, 5 y 6), que poseían el 75 % de la cuota de leche, se recomienda cubrir y aumentar la capacidad de las fosas para almacenar el purín entre 5 y 6 meses, con un dimensionamento de 14 m3 UGM-1. El valor del N aprovechado supondría un ahorro medio de 1.949, 1.672 y 4.163 € al año por explotación, siendo el coste de cubrición y ampliación de las fosas de 1.764, 15.237 y 37.942 € por explotación para los estratos 4, 5 y 6, respectivamente. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 25:22)

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


www.indusagri.es indusagri@indusagri.es


136

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

EFECTO ENCALANTE Y FERTILIZANTE DE ESTIÉRCOL DE POLLO DESHIDRATADO Y GRANULADO APLICADO EN UNA ROTACIÓN DE MAÍZ FORRAJERO-RAIGRÁS ITALIANO

M. J. Bande-Castro1,2, M.J. Sainz2 y M. E. López-Mosquera3 1 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal), Apartado 10, 15080 A Coruña (España). maria.bande@ciam.es 2 Departamento de Producción Vegetal, Universidad de Santiago de Compostela, 27002 Lugo (España). j.sainz@usc.es 3 Ibader, Universidad de Santiago de Compostela, 27002 Lugo (España). melvira.lopez@usc.es

Se llevó a cabo un ensayo en un suelo ácido de Galicia, que se encaló para su puesta en cultivo, con el fin de estudiar los efectos de la fertilización con estiércol de pollo deshidratado y granulado, comparándolos con abono mineral convencional, en la acidez y en el contenido en nutrientes del suelo (P, K y Ca) durante tres rotaciones consecutivas de maíz forrajero y raigrás italiano alternativo. La aplicación anual de 11.000 kg ha-1 del estiércol, o dosis superior, tuvo un claro efecto neutralizador de la acidez del suelo, que se reflejó en la reducción del porcentaje de saturación de aluminio y en el aumento del calcio de cambio. El estiércol fue competitivo respeto de la fertilización mineral convencional para suministrar P y K a ambos cultivos.

En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 00:12)

EN UN SISTEMA DE ROTACIÓN ANUAL DE DOS CULTIVOS, ¿INFLUYEN LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE INVIERNO EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MAÍZ FORRAJERO?

S. Baizán1, F. Vicente1, D. Celis2, I. Salvador-Loreto2, C. González1, S. Modroño1 y A. Martínez-Fernández1 1 Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida). Apdo. 13, 33300 Villaviciosa, Asturias (España). admartinez@serida.org 2 UAEM, Instituto Literario # 100, Col. Centro, 50000 Toluca (Estado de México), México

En el presente trabajo se evaluó durante tres años el efecto de diferentes leguminosas forrajeras de invierno (altramuz, habas forrajeras y trébol violeta), en monocultivo o asociadas con raigrás italiano y manejadas con fertilización orgánica, sobre el rendimiento y la calidad del siguiente cultivo de la rotación, es decir, del maíz forrajero, en comparación con los obtenidos en una rotación clásica raigrás italianomaíz en manejo convencional (fertilización química). Se utilizó un diseño en parcela dividida con tres repeticiones que se reiteró durante tres años consecutivos. Los resultados obtenidos fueron contrastados mediante análisis de varianza considerando como factor fijo la alternativa invernal previa al cultivo del maíz y el año como factor de efecto aleatorio. Las leguminosas forrajeras ensayadas tanto en monocultivo como asociadas con raigrás italiano no influyen en el rendimiento ni en la calidad nutritiva del cultivo de maíz que completa la rotación en comparación con los resultados obtenidos en la rotación clásica raigrás italiano-maíz. En vídeo en www.afriga.tv (a partir del min. 20:20)

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124



138

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

lA CONSERVACIÓN y el USO DE RECURSOS FITOgENÉTICOS DE ESPECIES PRATENSES GALlEGAS en el CIAM Las colecciones de germoplasma son un conjunto de muestras de genotipos de especies domesticadas y de sus formas silvestres, que se mantienen como semillas, plantas vivas o in vitro. Su evaluación, caracterización y conservación se consideran fundamentales para el desarrollo agroganadero y alimentario de cualquier región. implica que actualmente el 90 % de la producción agrícola mundial esté basada en tan sólo unas 10 especies vegetales. Además, la utilización masiva de un estrecho abanico de especies y de variedades comerciales emparentadas, más uniformes en comportamiento y producción, pero también Desde que el hombre hizo su aparición en la Tierra, más susceptibles uniformemente frente a plagas o adverquedando como único representante de los homínidos, fue sidades climáticas, puede entrañar un riesgo de dimensiola especie que más influyó en el entorno natural. Cuando nes incalculables. Por eso, durante las últimas décadas se hace unos 20.000 años se descubrió la agricultura, comenzó extendió por todo el mundo un importante movimiento un proceso de domesticación de todo tipo de especies ve- conservacionista destinado a almacenar la diversidad genégetales que dio como resultado nuestra diversidad agrícola. tica de poblaciones naturales y de razas locales de muchas Sin embargo, estos esfuerzos de recolección, mejora y se- especies que podrían proporcionar genes adaptados a las lección derivaron en una simplificación de los cultivos que condiciones edafoclimáticas de donde proceden. Julio E. López Díaz1 y Gonzalo Flores Calvete2 Asociación de Desarrollo Rural (GDR) As Mariñas-Betanzos 2 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. Ingacal

1

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

Las colecciones de germoplasma se definieron como un conjunto de muestras de genotipos de especies domesticadas y de sus formas silvestres, que se mantienen como semillas, plantas vivas o in vitro, y que les sirven como material de partida a los mejoradores genéticos e investigadores. La evaluación, la caracterización y la conservación de estos recursos genéticos se consideran fundamentales para el desarrollo agroganadero y alimentario de cualquier región o país. El primer registro existente en la historia sobre una recolección de recursos fitogenéticos es del año 1495 a. C., en una expedición organizada por la reina Hatshepsut de Egipto en el país de Punt (Musgrave et al., 2000) para recolectar, entre otros productos, especies del árbol de la mirra (Commiphora sp) para la fabricación de incienso. Esta fascinación por la vida silvestre, de recolección de semillas y de mejora tradicional de las especies cultivadas, continuó durante siglos, teniendo un especial auge entre el XVI y el XIX, con el descubrimiento de América y las expediciones imperiales de los s. XVIII y XIX.

LA EVALUACIÓN, LA CARACTERIZACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE ESTOS RECURSOS GENÉTICOS SE CONSIDERAN FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO AGROGANADERO Y ALIMENTARIO DE CUALQUIER REGIÓN O PAÍS

139

EL CIAM CONSERVA Y MANTIENE LA MAYOR COLECCIÓN DE ESPECIES PRATENSES DEL NOROESTE IBÉRICO

En Europa la primera colección sustancial de germoplasma de un cultivo fue llevada a cabo por Philippe de Vilmorin, en Verrières (Francia), hacia la segunda mitad del s. XIX. Tal colección consistía esencialmente en genotipos de trigo silvestres (Frankel et al., 1995). No obstante, hasta la segunda década del s. XX no se obtuvieron las primeras colecciones sistemáticamente recopiladas a cargo de N. I. Vavilov, cuyo objetivo era obtener una representación mundial de la diversidad genética de los principales cultivos (Vavilov, 1949-50). Desde entonces, numerosas instituciones destinaron recursos a la recolección y conservación de semillas consideradas estratégicas para usos agroalimentarios, medicinales, estéticos y ambientales. Galicia, como área de dispersión, mantiene una gran diversidad genética que es excepcional en muchos cultivos adaptados a sus características singulares y edafoclimáticas. Una gran parte de esta diversidad está recogida en los bancos de germoplasma. Entre estos bancos está el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), que incluye variedades autóctonas de maíz, especies frutales, plantas forrajeras, cereales de invierno y especies hortícolas. El banco de germoplasma de la Evega y el de la subestación de Salceda de Caselas mantienen variedades de vid, mientras que el banco de Lourizán conserva variedades autóctonas de castaño. La Misión Biológica de Galicia (MBG), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), también mantiene colecciones de maíz, habas, brásicas y vid, todas ellas principalmente de Galicia.

zález Ángel Gil Gonrial Lalín 2000

las ICA de semil R É IB T G A R . cción de a, colza, etc z e v La mejor sele , le a ic it cereal, tr de pradera,

st Polígono Indu A-3 ansporte, nave Tr l de Ciudad edra 36500 Lalín - Pontev 535 636 0 Teléfono: 67 s el@hotmail.e ng la gi e-mail:

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


140

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

LA COLECCIÓN SE CONSERVA EN UNA CÁMARA PROVISTA DE SISTEMAS DE HUMEDAD Y TEMPERATURA CONTROLADOS, Y CON CONEXIÓN DE ALARMAS QUE PERMITEN TRANSMITIR EN TIEMPO REAL POSIBLES ERRORES DE MANTENIMIENTO PARA EVITAR EL DETERIORO DE MATERIAL GENÉTICO

A Coruña Asturias Lugo Pontevedra Ourense León Fuera de España Santander Navarra Santa Cruz de Tenerife Granada Burgos Gerona Guipúzcoa Vizcaya Huesca Huelva Cáceres Zaragoza Segovia Palencia Lleida Las Palmas Cádiz Baleares Álava Soria Sevilla Salamanca Murcia Málaga Madrid Algeciras

Respeto de las especies pratenses, el CIAM conserva y mantiene la mayor colección del noroeste ibérico. Un trabajo fruto de muchos investigadores, que ya en los años 70 Figura 2. Distribución por provincias de la colección de consideraron que la conservación y mejora de estas espe- especies pratenses conservadas en el CIAM cies y de sus ecotipos podrían tener un resultado decisivo 350 en el desarrollo de las economías agrarias, para responder 321 320 298 en tiempo real a ciertos retos puntuales y para dar respues- 300 tas a actuales o futuras cuestiones inciertas o cambiantes de nuestra agricultura. También para garantizar una conserva- 250 ción perdurable de la diversidad de los ecosistemas locales, 200 192 y para otros usos, tales como ambientales, para la mitiga178 ción del cambio climático y para impulsar el uso eficiente 150 de los recursos fitogenéticos autóctonos como fuente de genes para una utilización valiosa en programas de mejo- 100 93 87 ra para el desarrollo de los sistemas agrícolas locales. La importancia de esta colección no radica solamente en su 50 33 21 18 14 10 valor científico, sino también en su valor histórico, ya que 9 6 5 5 5 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 puede albergar genotipos que actualmente no existen en la naturaleza (López et al., 2010). En la figura 1 se muestra la distribución geográfica de las muestras recogidas en la Península Ibérica. Como se puede observar, la mayor parte de ellas proviene de Galicia. Figura 1. Distribución de las muestras de la Península Ibérica conservadas en el CIAM

Figura 3. Detalle de la cámara de germoplasma de especies pratenses conservadas en el CIAM

Como se puede ver en la figura 2, la mayor parte de las muestras procede del noroeste ibérico, principalmente de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Castilla y León. La colección se conserva en una cámara provista de sistemas de humedad y temperatura controlados (figura 3), y con conexión de alarmas que permiten transmitir en tiempo real posibles errores de mantenimiento para evitar el deterioro de material genético. La información existente se actualiza cada año en bases de datos accesibles públicamente a través de la página web del CIAM (www.ciam. gal) y de un SIG (Sistema de Información Geográfica) también accesible desde el mismo sitio.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


GALICAL CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

¡NUEVA E AD MEZCL Y SERRÍN TO NA CARBO PARA CO CÁLCI AS DE CAM O! VACUN

APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN CON SISTEMA DE PESAJE

Reducción de la acidez de los suelos Aumento de la productividad de las cosechas

Presentadas en:

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: > 90 %

• Sacos de 35 kilos • Big bag de 1.100 kilos • Camión cisterna o camión volquete

ENMIENDA DE CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 100 %

Extendidas en la propia finca

ENMIENDA DE CAL VIVA (90 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: > 90 %

Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA DE CAL APAGADA (75 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: > 75 % ENMIENDA DE CAL APAGADA + DOLOMITA (50 % CaO / 23 % MgO) Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta. Valor neutralizante: > 80 % ENMIENDA DE CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA DE CALIZA DOLOMÍTICA-GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: > 58 %

GALICAL, S.L.L.

CALES E DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Arieiras s/n P.I. Louzaneta 27294 LUGO Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es


142

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS AGROMORFOLÓGICAS, NUTRICIONALES Y AMBIENTALES DE ESTE MATERIAL CONSERVADO ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE MEJORA

700 608

600 500 400

220 165

) Lo

tu

s

(7

1) (4 a

us

5 2

O

rn

ith

op

(8 is st

Po

8)

) ro

m

No caracterizadas

35 6 0 19

23

(1 14

59 (1 a uc

88 24

)

) 85 st

Lo

liu

m

(3

(7 lis ty ac D

Fe

0

90

63

Ag

96

100

iu

156

ol

200

Tr if

300

64

Figura 4. Arriba, campo de caracterización en plantas aisladas. Abajo, campo de caracterización en pequeña parcela, en este caso de especies para césped

Figura 5. Principales géneros de especies conservadas en la cámara de pratenses del CIAM por número de muestras

)

TRABAJOS DE CARACTERIZACIÓN, MULTIPLICACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Una de las finalidades de los bancos de germoplasma es suministrar semilla seleccionada y mejorada para la creación de variedades comerciales. Previamente se necesita conocer el comportamiento de los ecotipos y de las poblaciones naturales, por lo que se establecen campos de ensayo en los que se estudian sus características agronómicas tanto en plantas aisladas como en pequeña parcela (figura 4).

Caracterizadas

Se muestra el total en verde y el número de caracterizadas de cada género, en azul.

Los estudios nutricionales se realizan utilizando tecnología NIRS, que emplea el infrarrojo próximo para conocer la calidad nutritiva en plantas forrajeras. Para eso se siembran parcelas en las que se toma una pequeña muestra para su análisis en el laboratorio. Otros trabajos, como la caracterización de especies interesantes desde el punto de vista ambiental, por ejemplo, el césped de bajo mantenimiento, o de especies de interés para la recuperación y restauración de zonas degradadas, taludes, escombreras, carreteras, etc., o hasta para aplicaciones medicinales o estéticas, están en curso y ya están siendo objeto de nuevas investigaciones (figura 6).

El conocimiento de las características agromorfológicas, nutricionales y ambientales de este material es fundamental para el desarrollo de programas de mejora. Mediante la financiación aportada por varios proyectos de investigación se llevaron a cabo numerosas caracterizaciones agronómicas y de calidad en parte de este material. En consecuencia, la colección está actualmente caracterizada agronómicamente en un 38 % (figura 5). Se estima que a lo largo de 2016-2017 se llegará a un 41 %. AFRIGA AÑO XXII - Nº 124

Figura 6. Cortes realizados en pequeña parcela con el objeto de obtener la producción de materia seca estimada por ha y para su análisis posterior en el laboratorio mediante tecnología NIRS para estudiar el valor nutritivo



144

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

CREACIÓN DE VARIEDADES COMERCIALES CON BASE GENÉTICA AUTÓCTONA Otros trabajos consisten en suministrar semillas con base genética autóctona a empresas y agricultores interesados en cultivos adaptados a las condiciones específicas de Galicia. Por eso, en el proceso inicial se seleccionan individualmente plantas adaptadas que proceden de ecotipos locales previamente seleccionados en ensayos de caracterización agronómica. Posteriormente se eliminan aquellas plantas “fuera de tipo” o que no cumplen los requisitos específicos. Este proceso, que puede durar años, a través de la selección y la multiplicación, proporciona una semilla muy valiosa y pura, que luego se siembra en gran parcela para obtener una producción homogénea y suministrable (figura 7). La siembra en gran parcela garantiza una mayor producción de semilla, pero también tiene riesgos de contaminación externa de polen proveniente del entorno, tanto en especies anemófilas (que se polinizan por aire) como en entomófilas (que se polinizan por insectos). Por esa razón sólo se recoge como semilla suministrable la parte central de la parcela, ya que el propio cultivo hace de barrera de aislamiento de esta parte central, mientras que la parte periférica se destina a otros usos no conservativos.

Figura 7. Arriba, campo de multiplicación de plantas aisladas en una pequeña parcela rodeada por una barrera de cereal; las plantas, una vez espigadas y polinizadas, se embolsan en sacos porosos para evitar la parasitación y la pérdida de semilla por caída al suelo. Abajo, campo de multiplicación en gran parcela

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


El abonado rentable y eficaz de cultivos forrajeros

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado de los cultivos forrajeros en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno estabilizado de ENTEC® permanece en el suelo durante meses en forma amoniacal y retrasa su transformación a nitrato, evitando así las pérdidas de este elemento. Así, con ENTEC® los cultivos forrajeros disponen de nitrógeno en el suelo durante un período más largo, lo que permite disminuir las aplicaciones de abono, siendo posible en algunos cultivos realizar una única aplicación. Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en los cultivos forrajeros. ® Marca registrada de EuroChem Agro

EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 93 170 2750 Fax. 93 225 92 91 www.eurochemagro.es


146

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES

UNA DE LAS FINALIDADES DE LOS BANCOS DE GERMOPLASMA ES SUMINISTRAR SEMILLA SELECCIONADA Y MEJORADA PARA LA CREACIÓN DE VARIEDADES COMERCIALEs

CONCLUSIÓN La mayor parte de la superficie destinada en España a praderas se encuentra en el cuadrante del noroeste peninsular. Concretamente, en tan sólo dos comunidades autónomas (Galicia y Asturias) se concentra el 83 % del total, porcentaje al que hay que añadirle también las áreas de pastos arbustivos. Por tanto, es evidente que en la España húmeda la investigación, conservación, mejora y utilización eficiente de estas especies pratenses es esencial, no solamente para el desarrollo sostenible de la agricultura en esta zona, sino también para otras aplicaciones medioambientales, estéticas, culturales u ornamentales.

EL BANCO DE GERMOPLASMA ABASTECE DE SEMILLAS CON BASE GENÉTICA AUTÓCTONA A EMPRESAS Y AGRICULTORES INTERESADOS EN CULTIVOS ADAPTADOS A LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE GALICIA

Las investigaciones en la conservación eficiente de la biodiversidad suponen una gran labor de recolección, multiplicación y suministro de los recursos fitogenéticos. Involucran todos los aspectos necesarios para mantener el valor económico, estético, cultural o ambiental de una región o de un país. La conservación de especies silvestres ex situ es una estrategia fundamental para mantener el germoplasma autóctono aislado de los procesos evolutivos, catástrofes naturales, plagas, etc., y con costes de mantenimiento relativamente bajos. Las investigaciones en conservación y uso de los recursos fitogenéticos implican a menudo resultados a medio o largo plazo; no obstante, sus beneficios para la humanidad son fundamentales, tanto para las generaciones presentes como para las futuras. La diversidad agrícola y la biodiversidad en sentido amplio no son sólo importantes para satisfacer las demandas actuales, sino que son también indispensables para las necesidades futuras en mejora de las plantas cultivadas, en biotecnología, en medicina y en la industria, así como para ofrecer una posible respuesta a un cambio climático global. REFERENCIAS FRANKEL, O.H.; BROWN, A.H.D.; BURDON, J.J., 1995. The Conservation of cultivated plants. En: The Conservation of Plant Biodiversity, 79-117. Eds. O.H. FRANKEL et al. Cambridge University Press. Cambridge (Reino Unido), LÓPEZ DÍAZ, J.E; OLIVEIRA PRENDES, J.A.; GONZÁLEZ ARRAEZ, E. 2010. Los recursos fitogenéticos de especies pratenses en Galicia. Pastos, 40(1), 5-27. MUSGRAVE, T.; GARDNER, C.; MUSGRAVE, W., 2000. The plant hunters – two hundred years of adventure and discovery around the world. The Orion Publishing Group, 224 pp. Londres (Reino Unido). VAVILOV, N.I., 1949-50. The Origin, variation, inmunity, and breeding of cultivated plants. Chronica Botanica, 13, 1-66.

AFRIGA AÑO XXII - Nº 124


FORO BVD

Las entrevistas, en vídeo:

bastantes abortos. Principalmente abortos y temas de infertilidad. ¿Por qué aconsejaste la vacunación de este rebaño con vacuna viva que contiene cepas BVD tipo 1 y tipo 2? Principalmente por alcanzar mejor protección. Según tenía en conocimiento, habían aparecido en Europa casos de BVD tipo 2, entonces, para cubrir más. Esa es la razón.

MANUEL MONTERO GONZÁLEZ Ganadero Manuel Montero es el propietario de la ganadería Montero López SC, situada en la parroquia de Albán, en el municipio lucense de Sarria. En la explotación también trabajan su mujer y su hijo. Poseen 160 vacas reproductoras de raza Rubia Galega y unas 80 hectáreas de terreno. Hablamos con él y con su veterinario, Miguel Ángel Casal. ¿Cuáles son los protocolos de vacunación actuales en esta explotación? Yo estoy vacunando con una vacuna que, según el veterinario, salió nueva hace un año. Estoy vacunando con ella por el tema de la BVD. También vacuno para IBR con vacuna marcada. Antes lo hacía dos veces al año pero ahora, con esta vacuna, es suficiente con una dosis al año. ¿En qué índice de fertilidad estás? Desde que pongo esta vacuna no puedo decir que esté al 100 %, pero a lo mejor a un 99 % sí.

¿Tenías algún miedo al utilizar una vacuna viva y tan innovadora? Empecé a utilizar esta vacuna porque confío en el veterinario. Me la aconsejó e hicimos línea directa y punto. Yo estoy contento. La seguiré poniendo hasta que me diga el veterinario. Si un día me dice que hay que cambiar, cambiaré, pero de momento no. Yo no me dedico a la propaganda pero sí diría que estoy vacunando con esto y me va bien.

¿Cómo vacunas la recría? La vacunamos sobre los 8 o 9 meses. Las sacamos de mamar, las apartamos y ahí es cuando les hacemos la primera vacunación. ¿Cuál ha sido tu experiencia con una vacuna que sólo necesita una dosis al año? ¿Qué te aporta? Este es el primer año, estoy contento y espero que siga sirviéndome. Tuve menos bajas. No tuve tantos problemas de BVD ni de esos virus que hay. ¿Qué supone para ti adoptar este nuevo sistema de vacunación? Es muy cómodo. No estás preocupado cada equis tiempo. ¿Has tenido algún efecto adverso? No, ningún problema. Me encuentro mejor así. Mejoró la fertilidad.

MIGUEL ÁNGEL CASAL FERNÁNDEZ Veterinario ¿Qué efectos tiene o tuvo la BVD en un rebaño como este? La decisión principal de vacunar fue después de hacer una serie de serologías durante una larga temporada de meses, controlando los animales que se incorporaban, pues había

¿Cuál ha sido tu experiencia con este tipo de vacunas, vacuna viva con cepas de BVD tipo 1 y tipo 2? Mi experiencia es corta porque solamente llevamos un año haciéndolo. Pero es cierto que durante este año los resultados no fueron peores, todo lo contrario. Se normalizó un poco más la situación de abortos, repeticiones y problemas de infertilidad, porque también hacemos reproducción. ¿Cómo se ha adaptado este protocolo de vacunación en el programa de control de BVD de la ADS que gestionas? El tema en este tipo de explotaciones es que, como en este ayuntamiento no existe ADS, lo que nosotros hacemos a nivel sanitario es llevar el mismo protocolo que en una ADS. La única diferencia es que, aparte de vacunar con IBR marcado, introdujimos la vacuna viva, por prevenir. Aquí en Galicia, y principalmente en estos ayuntamientos donde hay explotaciones limítrofes, es muy fácil que existan contagios de animales, aunque seguimos haciendo el control de todas las incorporaciones y demás. De todas maneras, yo soy partidario de vacunar por el tema de prevenir, principalmente. ¿Crees que si se impide el nacimiento de animales PI a través de la vacunación, y se van eliminando los PI que existen previamente en la explotación, se puede llegar a controlar la BVD en Galicia? Soy uno de los firmes defensores de esa teoría. Lo que haría sería vacunar a toda la cabaña ganadera, si de mí dependiera. En esta explotación se desparasitan las vacas, se hacen controles serológicos de las incorporaciones, se vacuna en el caso de IBR con vacuna marcada de IBR. En el caso de BVD lo hago desde ya hace tiempo, aún no existiendo la vacuna viva, pero cuando apareció en el mercado y tras tener conocimiento de cómo funcionaba, fue cuando me decidí a cambiarla. Sobre todo por un tema de manejo; no es lo mismo vacunar a los animales cada 6 meses que vacunarlos, en este caso, una vez al año. Y está el tema de la protección fetal, que para mí es fundamental, la eliminación de los PI…



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.