ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER
Nº 131
Edici
ón
en
castellano
AÑO XXIII Agosto-Septiembre 2017
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
D
E
L
E
C
H
E
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN ESPAÑA
LLERA MCCUTCHEN BRITA, VACA GRAN CAMPEONA DEL REGIONAL DE CANTABRIA
afriga131_portada_castelan.indd 1
ENTREVISTAMOS A JOSÉ MANUEL TELLADO, PRESIDENTE DE AIRA
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
28/08/2017 15:05
ยกPROBADOS DE PRIMERA!
publi_fontao_castelan.indd 2
29/08/2017 19:04
sumario
3
AFRIGA P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
D
E
L
E
C
H
E
CONVOCATORIAS Fin de Semana de la Leche (Torrelavega) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 XXII Escuela de Jueces Ganaderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Concurso de Ganado Vacuno Frisón de Valle de Carriedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Concurso de Ganado Frisón de Irún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Concurso-Exposición Regional de Ganado Vacuno de Llanera . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Concurso Regional de la Raza Holstein Frisia de Murtosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 25.º aniversario de la ABLN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Concurso de la Raza Frisona Feiradeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 ACTUALIDAD Entrevista a José Manuel López Tellado, presidente de Aira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
¡ACTUALIZACIÓN! ¡Probad el simulador de costes de producción para granjas!
EXPLOTACIÓN
(Desarrollado por ConsuVet)
Ganadería Maseda S.C. Pol (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
¡Es el nuevo servicio gratuito de la app Revista Afriga! Para móviles y tablets
ECONOMÍA Entrevista a Carlos Buxadé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 MANEJO Evaluación del funcionamiento de máquinas de ordeño (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Disponible en
NUTRICIÓN Alimentación en las granjas lecheras del Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . 60 DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ La pérdida de materia seca en silos de maíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Revisión del estado actual de los métodos de estimación del valor energético del ensilado de maíz en Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 DOSSIER: VARIEDADES PRATENSES Interés agronómico de la inclusión de las habas forrajeras en las raciones de rumiantes en la cornisa cantábrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Producción, contenido en principios nutritivos y composición en ácidos grasos de seis cereales de invierno utilizados como forraje . . . . . . . . . . 100 SANIDAD Persistencia del folículo dominante e influencia en la reproducción de vacas de raza Holstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Uso racional de los antibióticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 El técnico responde: la tuberculosis bovina en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Silvia Gayoso REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo, Gemma Martínez, María Melle CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366 Email: transmedia@ctransmedia.com. Web: www.transmedia.es
Depósito Legal: C-1.292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas.
ISSN: 2444-2003 ISBN: 978-84-697-5185-5
• Acceso directo a noticias del sector (¡sin conexión a Internet!) • Acceso directo a la revista (con el último número, ¡visible también sin conexión a Internet!) • Acceso directo a los vídeos de Afriga.tv
Miembro de
Tirada: 17.000 ejemplares
La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega.
Otras ventajas de la app!
Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:
Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:
If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:
revistaafriga@ctransmedia.com ou visite a nosa web o visite nuestra web or visit our web
www.revistaafriga.com Síganos tamén en Twitter e Facebook Síganos también en Twitter y Facebook Follow us on Twitter and Facebook
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_Sumario_castelan.indd 3
28/08/2017 02:32
l La a n o i s e f o r p a gam a t e l p m o c s á m Forraje
laboreo y siembra
rotoempacadoras y encintadoras
PULVERIZADORES
EQUIPOS PARA GANADERÍA
EQUIPOS PARA GANADERÍA Y TRANSPORTE
carros mezcladores
afriga131_pub_duran_gama.indd 4
18/08/2017 11:30
picadoras de forraje
Gama FR Forage Cruiser
Gama FR con remolque integrado KXON
SĂguenos en
Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com
afriga131_pub_duran_gama.indd 5
18/08/2017 11:30
afriga.tv a la CARTA. ¡NOVeDADES! Seminario de control lechero y costes de producción de la ABLN
Ganadería Cabo Gómez CB (Toledo)
Jornadas del Fin de Semana de la Leche
Concurso Regional de Murtosa
Campaña #EsLaLeche de Bayer
Concurso Regional de Cantabria
Concurso da Raza Frisona Feiradeza
Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina
Los robots Lely en Cudaña
Concurso frisón de Llanera
Jornada Técnica IGP Vaca y Buey de Galicia
Encuentro de Ganaderos de Afriza
www.afriga.tv
afriga131_afrigatv_castelan.indd 6
#AfrigaTV
#AfrigaTV
26/08/2017 14:02
Encamadoras suspendidas de 1m3 a 2.2m3
PINCHO DESENSILADOR
opcional tripuntal de carga
PROCESADORA DE LEÑA PARA PROFESIONALES
SolicÍtanos una demostración
batidor DE purín. especial para pozos de arena
Astilladoras verticales y horizontales de 8,10,12,15, 20 y 25 tn.
FABRICAMOS EN 6, 7 Y 8.5 METROS
Encamadora Avicola para distribuir serrin, cascarrilla o cama higienizada. Capacida 2.5m3 ó 3m3
Raspas especial maíz de diferentes anchos
w w w. c o r b a r s l l . c o m
MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Polígono Industrial San Julián de la Vega, s/n 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com
afriga130 publicidade_corbar.indd 7
VISÍTANOS O LLÁMANOS TE HAREMOS UNA DEMOSTRACIÓN
04/08/2017 14:49
8
publirreportaJe
Una nueva edición de esta feria anual centrada en el sector primario tendrá lugar en Gijón entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre e incluirá dentro de su programa la 38.ª edición del Concurso Nacional de la Raza Frisona.
AGROPEC VUELVE EN LA ÚLTIMA SEMANA DE SEPTIEMBRE
E
l recinto ferial Luis Adaro de Gijón vuelve a ser el espacio seleccionado para acoger una nueva edición de Agropec, la Feria Monográfica del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras, una celebración que tiene como objetivo reforzar y mejorar el sector y a la que asisten cada año más de 50.000 personas. El evento está organizado una vez más por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de la capital con la colaboración de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Gobierno del Principado de Asturias y acogerá, como viene siendo habitual, diversos talleres y jornadas, así como una nueva edición del Concurso Nacional de la Raza Frisona. Además, en el marco de esta feria se desarrollará el ya tradicional mercado agroalimentario, conformado por múltiples expositores de la comunidad.
el NACIONAL DE CONAFE El plato fuerte de este encuentro, el concurso frisón, está organizado por la Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) y la Asociación Frisona de Asturias (Ascolaf), con el patrocinio de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado; el Ayuntamiento de Gijón; el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; la Cámara de Comercio de Gijón; Caja Rural de Asturias y Caja Rural de Gijón; Central Lechera Asturiana y Divertia.
La principal novedad de la edición de este año, en la que se darán cita los mejores animales de ganaderías de todo el país, es que la competición de terneras y novillas y la de vacas se celebrarán el mismo día, el sábado 30 de septiembre. Por la mañana, desde las diez, se juzgarán las secciones de terneras y novillas y, a partir de las tres de la tarde, las de vacas en lactación y grupos. La mañana del domingo quedará reservada para el decimoséptimo Campeonato Nacional de Manejadores y para el desfile de ganadoras. En la anterior edición del concurso, el juez internacional de Conafe Bonet Cid eligió como vaca gran campeona a Pacho Goldwyn Telva –tres veces ganadora de este certamen–, un animal propiedad de las ganaderías asturianas Badiola y Casa Pacho. Además, Casa-Nova Sony McCutchen 1019, de la ganadería Carro (A Coruña), se hizo con la victoria en el campeonato de terneras y novillas por segundo año consecutivo.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_publirreportaxe_agropec_castelan.indd 8
25/08/2017 21:21
1 SUBASTA GANADERIA NODI a
23 de SEPTIEMBRE de 2017
Villamartín Grande ( Barreiros )
15:30h
Organiza:
+ info en:
Localización:
ganaderianodi.com fb.com/ganaderia.nodi diegonodi@gmail.com noel@globalgenetics.es
pub_nodi.indd 9
Coordenadas GPS 43°29'36.7"N 7°12'52.9"W
09/08/2017 17:43
10
CONVOCATORIAS
FIN DE SEMANA DE LA LECHE. TORRELAVEGA (CANTABRIA)
LA EFICIENCIA Y LA RENTABILIDAD DEL SECTOR, A DEBATE EN TORRELAVEGA En el marco de la celebración del XXII Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria, la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA) organizó una serie de mesas técnicas en las que se trataron distintos aspectos de la producción lechera.
Carlos Noya
Emilio de León
En la primera mesa, en la que intervinieron David Sánchez Fraile (Delaval), Carlos Noya (Seragro) y Nacho Peón (Zoetis), se abordaron temas como la calidad de la leche en el ordeño robotizado, los métodos para la producción de leche de calidad en granja y los resultados de las pruebas llevadas a cabo en España con Orbeseal. AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_xornadas_torrelavega_castelan.indd 10
La primera ponencia de la tarde, titulada “El mercado mundial de la leche, ¿a dónde va?, ¿a dónde vamos?”, corrió a cargo del catedrático Carlos Buxadé, quien enumeró los motivos por los que fue un error la eliminación de las cuotas lácteas. A continuación intervino la representante de la Subdirección General de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Lara del Río Fernández, que expuso la situación de la rentabilidad de las granjas de vacuno de leche en España. Para cerrar las charlas del día, Buxadé moderó un debate sobre la necesidad de proyectos de eficiencia productiva, en el que miembros de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Diego Ruiz de Génova), Iparlat (Rodrigo Sánchez), CLUN (Arturo Gómez) y Leche Pascual ( Jorge Blanco) hablaron de la eficiencia y de los objetivos de sus respectivos proyectos. Para finalizar, el público pudo tomar la palabra y plantearles sus dudas a los ponentes. El segundo día dio comienzo con una mesa de consumo en la que se desmontaron distintos mitos y falacias sobre el consumo de leche. En ella intervinieron el médico de familia Álvaro Pérez, la nutricionista Nerea Segura, la pediatra Cristina Martínez-Pedrosa y el representante del Mapama, Andrés Escudero. La última mesa de la jornada se centró en la cadena de valor de la leche y los derivados lácteos y estuvo moderada por el director general del Foro Interalimentario, Víctor Yuste. Se contó con la participación de Andrés Escudero, José Ángel Pereda (Agrocantabria), Emilio de León (Lactiber), César Ruiz (La Pasiega de Peña Pelada) y Felipe Medina (Asedas).
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
26/08/2017 14:08
CONVOCATORIAS
11
XXII ESCUELA DE JUECES GANADEROS
LA XXII ESCUELA DE JUECES GANADEROS, UN ÉXITO DE PARTICIPACIÓN Organizada por la Federación Frisona Galega (Fefriga), con la colaboración de las Africores y del Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia y el patrocinio de Xenética Fontao y de la Xunta de Galicia, tuvo lugar los días 26, 27 y 28 de julio. El juez internacional de Conafe Javier Álvarez Lastra fue el encargado de impartir el curso a un total de 84 personas. El programa estuvo centrado en sesiones prácticas para aprender a reconocer y a valorar la morfología de las vacas frisonas, unas clases que fueron realizadas en distintas explotaciones de la geografía gallega, entre ellas la SAT San Vicente de Niveiro (Val do Dubra), la ganadería Carro (Mesía), la SAT Rey de Miñotelo (A Pastoriza), la SAT A Vereda (Castro de Rei), la ganadería Pozo SC (Lugo) y la SAT Carballeiras (Lalín). Además, el alumnado recibió dos charlas teóricas, una sobre “Morfología de la vaca frisona” a cargo de Javier Álvarez Lastra, y otra de la mano del director del Ligal, Roberto Lorenzana, quien habló sobre “Galega 100 %. Una marca de calidad ligada al territorio”. Como fin de curso y despedida, hubo una comida de grupo y un acto de clausura presidido por la conselleira del Medio Rural, Ánxeles Vázquez.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_escola_xuices_castelan.indd 11
28/08/2017 20:35
Mattress
SMART VIBRA MAT The
1 st smart and connected cow mattress
Gomas y Camas para Vacas
DIS
Limpiezas Automáticas Estabulaciones Libres
distribución material gandeiro
Pacific mattresses since 1997. A proven lity products is now being directed toward gration of intelligence and communication COLCHÓN LOUISIANE mproved herd management. ¡Dos millones de vacas descansan sobre ellos! • Capa inferior amortiguadora muy resistente, densidad and analysis ofexcepcional; the housing650 environment to al peso de la vaca kg/m3; adaptado duration/frequency of the rest phases, • Cubierto de caucho impermeable con tela interior El másofresistente del mercado, testado por un nd the temperature cows. laboratorio independiente • Diseño del cubierto estudiado vibration system that “teaches” each cow topara que el ganado se levante con seguridad sin riesgo de lesiones: by lot. It can also be used to gently stimulate Surco de drenaje response such- as improved blood circula- Diseño central que permite retener el secante eneficial given that a cow needs over 300 - Acabado “piel de melocotón” para un contacto suave con el animal milk. • Fijación en barras plásticas y puntas para hormigón
• Fácil montaje x can measure psychological, thermal and o Flux application is based on the THI and ect subclinical( +39°C) and clinical (+41°C) ronment manages itself through automation e in real time. Misting is available as an
Pacific Smart Vibra Mat
Patented worldwide innovation SMART VIBRA MAT • Seguimiento de la evolución del peso • Reconocimiento individual • Control del tiempo que pasan acostadas • Comunicación y estimulación con vibraciones
can be a symptom of illness, hoof problems Connect, an alert is transmitted allowing up.
developed to meet the dairyman's informan be read in real time on computers, tablets,
TES IMPORTAN
CIONALES
INTERNA PREMIOS
Mantas
communication being just a first step, the h centers and/or livestock institutes more nowledge of animal intelligence.
Smart Mat
! s w o c r u o y h t i w e t mmunica Gestión del rebaño mediante un colchón inteligente
Gomas y Camas para Vacas
Limpiezas Automáticas
SERVIMOS A CUALQUIER PUNTO DE ESPAÑA CON CAMIONES PROPIOS
Tubular Bovino
BIORET AGRI - ZI De la Sangle Impasse de la Côte - 44390 Nort-sur-Erdre France - Tél. (33) 02 40 72 12 30 - Fax (33) 02 40 72 25 03 afriga118_pub_dismagan_castelan.indd 12 E-mail : contact@bioret-agri.com www.bioret-agri.com
31/08/2017 09:49
DISTRIBUIDO para espaÑa por http://www.dismagan.es
GOMA 20 MM CON PICOS • Caucho en rollo adaptable a cualquier anchura de cubículos • Superficie antideslizante “caparazón de tortuga” • Fácil instalación • 2 fijaciones en la parte delantera del cubículo
COLCHÓN DE AGUA PARA VACAS • Se adapta a la morfología de la vaca • Altura ajustable; una vez que encontró la presión óptima, usted la regula y esto se traducirá en una posición extendida natural de la vaca • Se adapta a cualquier colchón y a cualquier establo
OTROS PRODUCTOS • Goma para patios • Goma puzle • Goma para salas de ordeño
Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro
afriga118_pub_dismagan_castelan.indd 13
Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500
26/08/2017 14:19
14
CONVOCATORIAS
XXII CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN. TORRELAVEGA (CANTABRIA) Vaca gran campeona
LLERA HER Y CUDAÑA SE REPARTEN EL REGIONAL DE CANTABRIA Bruno Almeida (Las Azores) escogió a los mejores animales del XXII Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria, que se celebró en Torrelavega los días 7 y 8 de julio y al que se presentaron un total de 84 ejemplares de 21 explotaciones de la comunidad. La elegida como vaca gran campeona fue Llera McCutchen Brita, una frisona de la ganadería Llera Her que también recibió el premio a la mejor ubre. En terneras y novillas destacaron dos ejemplares de la granja Cudaña: Cudaña Anjara Byway fue la ternera campeona y Cudaña Alana Elude se hizo con el campeonato de novillas para después recibir el título de gran campeona. Cudaña también recibió el galardón de mejor rebaño; además, empató en puntuación con Llera Her y, por lo tanto, compartieron el premio de mejor criador.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_cantabria_castelan.indd 14
Vaca intermedia campeona
Vaca adulta campeona
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
26/08/2017 14:21
CONVOCATORIAS
15
PALMARÉS CATEGORÍA GANADORA GANADERÍA TERNERAS DE 8 A 10 MESES Y TERNERA CAMPEONA Cudaña Anjara Byway Cudaña (Valdáliga) TERNERAS DE 11 A 13 MESES Celis Marlen Bulería McCutchen Hnos. Celis Gutiérrez (S. Vicente de la Barquera) TERNERAS DE 14 A 16 MESES Vistahermosa Doorman Mery Gloria Holstein (Valdáliga) NOVILLAS DE 17 A 19 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Cudaña Alana Elude Cudaña (Valdáliga) NOVILLAS DE 20 A 22 MESES Gloria Mascalese Albania ET Gloria Holstein (Valdáliga) NOVILLAS DE 23 A 26 MESES Celis Andrea Bulería Atwood Hnos. Celis Gutiérrez (S. Vicente de la Barquera) VACAS HASTA 30 MESES, MEJOR UBRE, VACA JOVEN CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Llera McCutchen Brita Llera Her (Valdáliga) VACAS DE 31 A 35 MESES La Mesquería Melody Atwood La Mesquería (Campoo de Enmedio) VACAS DE 36 A 41 MESES Tezanillos Braxton Toscana SAT Tezanillos (Villacarriedo) VACAS DE 42 A 47 MESES H.Tobías Lavanguard Albay La Flor (Sta. M.ª de Cayón) & Ponderosa Holstein VACAS DE 4 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Llinde Rosal Fever SAT Ceceño (Valdáliga) VACAS DE 5 AÑOS Y VACA ADULTA CAMPEONA Cudaña Agora Xacobeo ET Cudaña (Valdáliga) VACAS DE 6 AÑOS O MÁS Karen Solamera SAT Somalera (Soba) MEJOR REBAÑO Cudaña (Valdáliga) MEJOR CRIADOR Cudaña (Valdáliga) y Llera Her (Valdáliga) MEJOR MANEJADOR Alejandro Barbapolo Mejor rebaño
Ternera campeona y novilla gran campeona
ENSILADO DE MAÍZ Y GIRASOL EN MICROSILOS
TRATADO CON INOCULANTES
NO ES HIERBA, ES MAÍZ
PRECIOS ESPECIALES COMPRANDO DURANTE CAMPAÑA (AGOSTO Y SEPTIEMBRE)
SILO DE GIRASOL: aproximadamente, 14 % de proteína y 11 % de grasa SILO DE MAÍZ: aproximadamente, 31-35 % de materia seca y 30-34 % de almidón MEZCLAS HÚMEDAS A LA CARTA • Girasol-Maíz • Avena • Raigrás • Centeno
VENTAJAS DEL MICROSILO
• Disponibilidad del producto en las cantidades deseadas • Fácil y cómodo de transportar • Puede utilizarse directamente como comedero ad libitum • Puede estar al aire libre • Larga conservación: hasta 24 meses Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_convocatorias_cantabria_castelan.indd 15
Disponemos de maquinaria para preparar pastone y grano húmedo con nuestros maizes o con los suyos
Tels: 629 558 710 - 618 742 195 alfonsolasope@gmail.com
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
26/08/2017 14:22
16
CONVOCATORIAS
CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE VALLE DE CARRIEDO. SARO (CANTABRIA) Vaca gran campeona
Novilla gran campeona
LA GANADERÍA TEZANILLOS FUE LA GRAN VENCEDORA DEL CERTAMEN El pasado 5 de agosto, la localidad cántabra de Saro acogió el tradicional concurso local de raza frisona Valle de Carriedo 2017, en el que participaron 25 ganaderías y 145 animales. El juez gallego Santiago García Souto le otorgó el título de vaca gran campeona a Tezanillos Braxton Toscana, presentada por la ganadería Tezanillos. Esta frisona de tres años
Mejor rebaño
también consiguió los premios de mejor ubre del concurso y vaca intermedia campeona. Además, Tezanillos recogió el galardón de vaca joven campeona por Tezanillos Doorman Chismosa y el de vaca adulta campeona por Tezanillos Legend Garabita. El premio de mejor rebaño también fue para esta ganadería de Tezanos, así como el de mejor criador. En la competición de animales jóvenes, el título de gran campeona de novillas recayó en la ternera campeona, Perejil Luna Llena, de Granja Perejil “El Macho”, y la novilla campeona fue Redonda Kika Atwood, de la SAT La Redonda.
CONCURSO DE GANADO FRISÓN. IRÚN (GUIPÚZCOA)
ONDAZARTE GAIN MERIDIAN AFRODITA SUBE AL PODIO Novilla gran campeona
Vaca gran campeona
La Federación Frisona de Guipúzcoa celebró el día 1 de julio la décimo octava edición del Concurso de Ganado Frisón de Irún, cuyo juzgamiento le fue confiado al juez nacional de Conafe Jordi Juanola, de Barcelona. En el certamen participaron participaron 55 animales presentados por cinco ganaderías: Ondazarte Gain y Lastaola, de Gipúzcoa, y Murrieta, Casa Nueva y Ardeo, de Vizcaya. Juanola eligió como vaca gran campeona a Ondazarte Gain Meridian Afrodita, de Ondazarte Gain, de la que destacó su capacidad y su extraordinaria ubre. El título de novilla gran campeona fue para Casa Nueva Atwood Rhonda, de la ganadería Casa Nueva.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_carriedo_irun_castellano.indd 16
28/08/2017 15:06
NIGHTSKY
551HO03370
SPRING
x
NUMERO UNO
x
2816 GTPI
ROBUST
A2/A2
LECHE GRASA PROTEÍNA
+1.175 +86 / +0,16% +49 / +0,05%
NM$ PL DPR SCS
+877 +7,9 +2,4 2,65
TIPO UBRE PATAS
+2,44 +2,76 +1,87
PROTEÍNA
Su madre NIGHTOUT MB-85 (propiedad de STgenetics), es la vaca Nº1 de la raza en TPI. Mantiene un impresionante +2.872 TPI siendo una vaca de más de 4 años y medio de edad. Su abuela DELICIOUS MB-87, es la vaca Nº4 de la raza. Con 6 años y medio tiene un TPI de +2.798!!. A su vez tiene un hijo con más de 2.900 de GTPI y 6 hijos con más de 2.800 de GTPI MADRE / NIGHTOUT MB-85
SPRING x MS DELICIOUS NIGHTOUT MB 85 MISS OCD ROBST DELICIOUS MB 87 OCD PLANET DANICA EX 93 MISS ELEGANT DELIGHT MB 89 WINDSOR-MANOR Z DELIGHT EX 93 WINDSOR-MANOR RUD ZIP EX 95
ABUELA / DELICIOUS MB-87
WINDSOR-MANOR JOLT ZIPPY EX 90
DISTRIGEN HOLSTEIN S.L. ANSOAIN (NAVARRA) 649 466 728 - 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.stgen.com pub_distrigen_castelan.indd 17
24/08/2017 18:26
18
CONVOCATORIAS
CONCURSO-EXPOSICIÓN REGIONAL DE GANADO VACUNO. LLANERA (ASTURIAS)
Vaca gran campeona
NUEVO TRIUNFO PARA BADIOLA ATWOOD KOKETA El juez francés Franck Delagnes le otorgó la victoria a esta conocida hembra de la ganadería Badiola, que de esta forma se convirtió en la vaca gran campeona del concurso frisón de Llanera por tercer año consecutivo. El certamen se celebró en el marco de la 43.ª edición del Concurso-Exposición de Ganado Vacuno de Llanera, que tuvo lugar del 10 al 13 de agosto en esta localidad asturiana.
Mejor rebaño
Vaca intermedia campeona
Gran campeona de terneras y novillas
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_llanera_castelan_02.indd 18
26/08/2017 14:30
CONVOCATORIAS
CATEGORÍA TERNERAS DE 8 A 12 MESES Y TERNERA CAMPEONA TERNERAS DE 12 A 16 MESES NOVILLAS DE 16 A 21 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA NOVILLAS DE 21 A 26 MESES NOVILLA CAMPEONA ASCOL VACAS DE 24 A 30 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA VACAS DE 30 A 36 MESES VACAS DE 3 A 4 AÑOS, VACA INTERMEDIA CAMPEONA Y MEJOR UBRE VACAS DE 4 A 5 AÑOS VACAS DE 5 A 6 AÑOS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA VACAS DE 6 AÑOS O MÁS VACA CAMPEONA ASCOL MEJOR REBAÑO
PALMARÉS GANADORA Jado Galia Beemer ET Andrea Fátima Lourdes La Gotera Hada X-Alxy Sarabia Patricia Doorman Badiola Atwood Adela Badiola Airlift Kenda Badiola Stanleycup Melisa Badiola Atwood Koketa Sarabia Sirena Airraid Carbayeda Linux Lava
19
GANADERÍA Granja Jado Gutiérrez (Cantabria) María del Carmen Díaz Ruíz (Llanera) María del Carmen Díaz Ruíz (Llanera) María del Carmen Díaz Ruíz (Llanera) Francisco Javier Posada Pérez (Villaviciosa) Sarabia Isla (Cantabria) Badiola Holstein (Gozón) Badiola Holstein (Gozón) Badiola Holstein (Gozón) Badiola Holstein (Gozón) Sarabia Isla (Cantabria) Sarabia Isla (Cantabria) Badiola Holstein (Gozón)
Ternera campeona
Vaca joven campeona
Creación de proyectos ganaderos: Te asesoramos y ges�onamos financiación
Diseño de programas gené�cos Transferencia embrionaria
Todas las razas: leche y carne
Laboratorios móviles
Comercio de embriones en todo el mundo
Garan�as de gestación
Especialistas en seguros agrarios
Servicios Invivo e Invitro
www.embriomarket.com daniel@embriovet.es • 649 809 064 administracion@embriomarket.com 981 791 843 • 649 239 488 • 636 977 610
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_llanera_castelan_02.indd 19
26/08/2017 14:33
20
CONVOCATORIAS
CONCURSO-EXPOSICIÓN REGIONAL DE GANADO VACUNO. LLANERA (ASTURIAS) PALMARÉS DEL CONCURSO DE LA RAZA ASTURIANA DE LOS VALLES: TIPO NORMAL
1
CATEGORÍA
Manuel Ángel Iglesias Suárez (Llanera)
2
CAMPEONA DE VACAS SECAS
Gallarda
Inverpor 1, SL (Llanera)
3
GRAN CAMPEONA DE VACAS EN LACTACIÓN
Lozana
Diego Fernández Díaz (Oviedo)
4
TORO GRAN CAMPEÓN
Salao
5
MEJOR LOTE DE ANIMALES
Inverpor 2, SL (Llanera) Adrián Iglesias Suárez (Llanera)
2
3
4
5
PALMARÉS DEL CONCURSO DE LA RAZA ASTURIANA DE LOS VALLES: DOBLE GRUPA CATEGORÍA
afriga131_convocatorias_llanera_roxas_castelan.indd 20
PROPIETARIO/A
Velera
CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS
1
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
GANADOR/A
1
GANADOR/A
PROPIETARIO/A
Guerrera
Ramón González Álvarez (Llanera)
CAMPEONA DE VACAS SECAS
Golondrina
Inverpor 1, SL (Llanera)
GRAN CAMPEONA DE VACAS EN LACTACIÓN
Burgalesa
Inverpor 1, SL (Llanera)
4
TORO GRAN CAMPEÓN
Triunfador
Inverpor 2, SL (Llanera)
5
MEJOR LOTE DE ANIMALES
1
CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS
2 3
Inverpor 1, SL (Llanera)
2
3
4
5
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
29/08/2017 14:09
w w w. r m h m i x e r. c o m
50 años de experiencia
■■ Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidad
■■ Liberty 11,12 y 13 m3 ■■ VS 18,20 y 22 m3 ■■ VSL 14, 16 y 18 m3 ■■ Megamix 18 y 20 m3 ■■ Vulcan 14, 16, 18 y 20 m3 ■■ Premium 15, 17,19 y 21 m3 ■■ Mixellent 22, 24, 26 y 30 m3 ■■ Turbomix 24, 26 y 30 m3
■■ Nº 1 en tecnología Basada en la experiencia ■■ La mejor publicidad, nuestros clientes
■■ NUEVO MODELO autopropuldado LIBERTY la mejor opción para granja individual Conservando todas las ventajas la marca, presentamos los nuevos modelos de granja individual, destado por su gran rendimiento de trabajo, su bajo mantenimiento , bajo consumo y a un precio sin competencia... y como siempre en RMH sin renunciar a la calidad de trabajo, con una homogeneidad de mezcla del 99%.
■■ DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE REVISADOS Y CON GARANTÍA Distribuidor zona norte y Portugal: Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: lito@icos.es
Distribuidor zona sur:
afriga131_pub_ICOS.indd 21
Talleres Delgado Serrano, S. L. El Viso (Córdoba) Tlfns. 957 127 727 / 617 317 514 email: tdelgadoserrano@hotmail.com
04/08/2017 14:46
22
CONVOCATORIAS
IV CONCURSO REGIONAL DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA. MURTOSA (AVEIRO, PORTUGAL)
DUDE 01394 SE HACE CON LA VICTORIA EN MURTOSA
Vaca gran campeona
El juez azoriano Henrique Moniz Lourenço fue el encargado de valorar la calidad morfológica de los más de cien animales participantes en la cuarta edición del Concurso Regional de la Raza Holstein Frisia, celebrado los días 15 y 16 de julio en la localidad portuguesa de Murtosa, en el distrito de Aveiro.
Novilla gran campeona
El título principal, el de vaca gran campeona, lo llevó Dude 01394, una frisona de 4 años de la ganadería Gurgo & Filhos, explotación que también logró el premio al mejor conjunto. La ternera ganadora de la primera sección, MTRSH Alonzo Dinora, consiguió imponerse como novilla gran campeona y su ganadería, la de Manuel Tavares Rebimbas Sousa e Herdeiros, fue elegida como mejor criador.
Mejor criador
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_murtosa_castelan_02.indd 22
26/08/2017 14:37
CONVOCATORIAS
23
25.º ANIVERSARIO DE LA ABLN. PÓVOA DE VARZIM (PORTUGAL)
LA ABLN CELEBRÓ SUS 25 AÑOS CON UNA JORNADA TÉCNICA
Con motivo de su 25.º aniversario, la Asociación para el Apoyo a la Bovinicultura Lechera del Norte de Portugal (ABLN) organizó el día 13 de julio en el Espaço Agros un seminario sobre control lechero y costes de producción.
El danés Uffe Lauritzen, miembro de la Registration and Milk Recording Organization in Denmark, abordó las distintas tendencias del control lechero en Europa y destacó la importancia de esta herramienta en las explotaciones de hoy en día. A continuación habló el investigador de la Universidad de Oporto Júlio Carvalheira, quien trató la relación entre el control lechero y la evaluación genética y expuso las tendencias actuales en Portugal y en el resto del mundo. Las intervenciones de la tarde comenzaron con la charla de la inglesa Rachel Lawrence, que presentó la situación de la producción lechera en el Reino Unido a través de una representación financiera y una evaluación comparativa con otros mercados. El seminario siguió con la representante del Departamento de Gestión Técnico-Económica de la Cooperativa Agrícola de Vila do Conde, Isabel Santos, que habló de indicadores de eficiencia técnico-económica en granjas de esta cooperativa. La última conferencia corrió a cargo de Maria do Socorro Rosário, miembro de la DS de Estadística del Gabinete de Planificación, Política y Administración General, la cual destacó las oportunidades que ofrece la asociación entre el control lechero y la evaluación comparativa económica y financiera de las explotaciones lecheras para el mejoramiento de su rentabilidad.
lubricantes
BTS
NEW HOLLAND TD5. EN POCAS PALABRAS, LA VERSATILIDAD DE SERIE.
S COSTES BAJO
FIABLE
Prestaciones de primer nivel y un excelente confort que elevan el valor de su explotación. Impulsado por los motores F5C Tier 4A que ofrecen una mayor eficiencia de par y combustible, los cuatro modelos de la serie TD5 ofrecen una serie de novedosas mejoras, como una mayor capacidad de elevación, incorporan el galardonado sistema de elevación Lift-O-Matic™ Plus para una mayor productividad, aumento de la capacidad del depósito de combustible para mayor autonomía, el nuevo sistema hidráulico y el nuevo régimen de la tdf para una mayor eficiencia, nuevo tablero de instrumentos, consola nueva y ergonómica para facilitar mayor confort en las tareas diarias. Los intervalos de servicio son de 600 horas para reducir los tiempos muertos de mantenimiento y bajar los costos y, de este modo usted entenderá por qué el TD5 Tier 4A es realmente la versión moderna del modelo tradicional. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111 ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.
www.newholland.es
MAYOR RENDIMIENT O
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_convocatorias_abln_castelan.indd 23
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
28/08/2017 20:37
24
CONVOCATORIAS
XXIII CONCURSO DE LA RAZA FRISONA FEIRADEZA. LALÍN (PONTEVEDRA) Vaca gran campeona
PLENO PARA LA GANADERÍA CARBALLEIRAS Recogió todos los galardones principales del concurso, entre ellos el de vaca gran campeona y el de novilla gran campeona, así como el de mejor criador. El municipio pontevedrés de Lalín acogió los días 8 y 9 de julio la vigésimo tercera edición de su certamen morfológico frisón. Este año participaron 73 animales de 16 ganaderías de las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, los cuales fueron juzgados en la pista por Santiago García Souto, juez internacional de Conafe y propietario de Finca La Asunción, en Touro (A Coruña). Destacó en el palmarés la ganadería Carballeiras, cuyas hembras Carballeiras Bruno Bruna y Carballeiras Beemer Niura fueron proclamadas vaca gran campeona y novilla
gran campeona, respectivamente. Bruna es una frisona de siete años que competía en la sección de vacas de seis años o más y a la cual el juez proclamó anteriormente vaca adulta campeona. Niura tiene diez meses y también consiguió el premio de ternera campeona. En el concurso de jóvenes manejadores, organizado por el Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia, la victoria fue para Cristina Carro, de la ganadería Carro (Mesía); la segunda posición la ocupó el lucense Abel Carballo, de la ganadería Casa Adonis (Xermade).
Novilla gran campeona
Carballeiras también recogió el premio de mejor criador
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_convocatorias_feiradeza_castelan.indd 24
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
25/08/2017 05:37
fANTAsY ALLmEI sHARpE TV TL TY
Sharpe
C. 20 M. 80 Y. 0 K. 10
Pantone 241 C
C. 10 M. 50 Y. 0 K. 0
Pantone 672 C
C. 0 M. 0 Y. 0 K. 20
Pantone cool gray 2c
black
black
white
GARIONI ROYAL VANHALEN TV TL TY
white
C. 85 M. 10 Y. 100 K. 10
Pantone 362 C
C. 0 M. 100 Y. 100 K. 00
Pantone 485 C
Vanhalen
C. 20 M. 80 Y. 0 K. 10
Pantone 241 C
C. 10 M. 50 Y. 0 K. 0
Pantone 672 C
C. 0 M. 0 Y. 0 K. 20
Pantone cool gray 2c
black
black
white
Pantone 362 C
C. 0 M. 100 Y. 100 K. 00
Pantone 485 C
IT001990871408 - 543HO00087 - aAa 234
IT019991363560 - 543HO00067 - aAa 324
alTa1sTclass x epIc x Hayden
mOnTrOss x mccuTcHen x Observer
mAdre: Sepia VG85 AbuelA: Sabrin 192 VG85
mAdre: Sonray-Acres mcthn VI AbuelA: Sonray-Acres Soc Observer VI
GLPI
3140
EXCEPCIONAL EN PRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y LONGEVIDAD EXCELENTES SISTEMAS MAMARIOS SUS PRIMERAS HIJAS YA EN EL TOP 100 POR GICO
GTPI
2746
GLPI
3273
white
C. 85 M. 10 Y. 100 K. 10
MUCHA LECHE, ALTOS COMPONENTES Y SÚPER TIPO PADRE INTERNACIONAL DE SEMENTALES ALTA FERTILIDAD
A2A2 beta caseÍna
P.n. európolis c/Londres 29a - 28232 Las ROZas (Madrid) - t. 91 637 34 78 ~ semenzoo@semenzoo.es
Semenzoo españa afriga131_pub_semenzoo_castelan.indd 25
~ www.semenzooitaly.it 24/08/2017 18:25
ALQUILAR EL SISTEMA DE ORDEÑO LELY. RENTING LELY El renting Lely permite agrupar todos los costes del ordeño en una sola cuota que puede suponer 2,2 céntimos de euro por litro de leche, sin endeudarse y con renovación de las máquinas cada seis años.
FINANCIAMIENTO DE MÁQUINAS LELY La forma tradicional de afrontar la inversión de un nuevo sistema de ordeño Lely en una granja es a través de la compra del bien por parte del ganadero, ayudado habitualmente por una venta a plazos (crédito). Además, este es el procedimiento obligatorio cuando la inversión está sujeta a subvención de la Administración. Cuando la inversión no está sujeta a subvenciones y si se necesita financiación, habitualmente se realiza a través de un leasing, ya que es más interesante desde el punto de vista fiscal para la granja. La madurez del sistema y la fiabilidad de la máquina nos habilitan para ofrecer el ordeño Lely al ganadero a través del alquiler de las máquinas (renting), tan habitual en furgonetas y vehículos de empresa.
CARACTERÍSTICAS DEL RENTING LELY Las máquinas en alquiler se entregarán con los últimos adelantos disponibles de Lely: medición de la rumia, celo, células somáticas, puertas de contención, etc. Están incluidos todos los gastos que origina el ordeño: averías, mantenimientos, consumibles, detergentes y sellador. Lo único que no está incluido es el gasto de electricidad y de agua que consumen las máquinas. El alquiler debe prorrogarse por un tiempo mínimo de tres años. A los seis años, Lely se compromete a renovar la totalidad de las máquinas objeto de este alquiler.
Siempre es posible recomprar la totalidad o parte de las máquinas o retirar las alquiladas y poner unas nuevas en propiedad, por ejemplo, una vez concedida una subvención.
35
EJEMPLO PRÁCTICO
25
Vamos a tomar una granja de tamaño grande como ejemplo.
20
Estado actual de la granja: 350 vacas en ordeño en sala, 2 ordeños diarios y 33 litros de producción media. Producción diaria: 11.550 litros. Personal en la granja: 8 empleados. Descripción del sistema de ordeño Lely para la granja en régimen de alquiler (renting): • Instalación de 6 robots de ordeño Lely • 420 collares con identificación, rumia y celo con medida de larga distancia • Puertas de contención en todos los robots • Silos, sinfines, sistema de aire comprimido, equipo informático y software T4C • Medidores de células somáticas para todos los robots Descripción de la granja con ordeño robotizado Lely: • 350 vacas en ordeño • Número medio de ordeños por vaca: 3 • Producción media por vaca: 37 litros (12 % más) • Personal en granja: 6 (2 empleados menos) • Producción diaria: 12.950 litros El renting incluye todos los gastos del ordeño salvo agua y electricidad. La cuota mensual es de 8.600 euros. El coste por litro de leche será de. • Coste = 8.600 € / (12.950 x 30,4) = 2,2 céntimos de euro por litro de leche El ahorro en nóminas de personal al mes: • 3.000 euros
Valor proyecto 100 %
Valor de recompra
Cuota renting Años Renovación máquinas
Figura 2. Evolución del valor residual del proyecto
afriga131_publirreportaxe_lely_castelan_03.indd 26
Margen Otros Secas Electricidad Renting
15
Laboral Alimentación
10 5 0
Coste/litro
Figura 1. Costes habituales en una granja
Incremento de la producción, reducción de la mano de obra, utilización más eficiente del concentrado, todos los gastos controlados (sin sorpresas), sin endeudarse y con flexibilidad para pasar de alquiler a compra o para regresar al ordeño tradicional tres años después sin ningún tipo de coste o penalización.
CLIENTES PARA EL RENTING LELY
El renting puede ser una solución para cualquier granja que entiende el ordeño como un coste fijo, que no quiere endeudarse en la compra de máquinas y que pretende olvidarse de costes de averías y de actualizaciones. Otro tipo de ganadero para un renting Lely puede ser aquel que quiere automatizar el ordeño ayudado por subvenciones que llegarán en el futuro. Este sistema le permitirá beneficiarse ya del ordeño automático Lely (salir del foso de la sala de ordeño) y realizar la inversión en máquina nueva (parcial o totalmente) en el momento que sea más conveniente. Otro tipo de cliente es aquel que no tiene seguridad en este tipo de inversión. El renting le da la posibilidad de probar el sistema sin hacer la compra y decidir teniendo las cosas más claras avanzado el tiempo.
50 %
Período mínimo contrato
30
Este tipo de inversión está sujeta al estudio de la viabilidad económico-financiera del cliente. Si usted cree que puede ser un candidato a este tipo de inversión, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estudiaremos su caso sin ningún tipo de compromiso.
31/08/2017 09:52
ES14001-D
La innovación al servicio de la ganadería
AGROTEC ENTRECANALES SL LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Tel. + 34 609 85 77 09 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com
EL MEJOR SERVICIO LO MÁS CERCA POSIBLE Lely se basa en su conocimiento de las tecnologías más avanzadas y de las técnicas de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que solo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.
EVOLVE. www.lely.com
afriga131_publirreportaxe_lely_castelan.indd 27 ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1
innovators in agriculture
25/08/2017 06:37 31-Jan-14 09:19:30
28
actualidad
JOSÉ MANUEL LÓPEZ TELLADO, PRESIDENTE DE AIRA
“TARDE O TEMPRANO VA A TENER QUE PRODUCIRSE UNA INTEGRACIÓN COOPERATIVA MAYOR. ES ALGO QUE TODOS DESEAMOS”
Acaba de ser elegido presidente de la nueva cooperativa de primer grado Aira, producto de la fusión de Agris –de la que es vicepresidente–, ICOS, Cogasar, Coelplan y la propia Aira, de la que ya todos formaban parte como cooperativa de segundo grado. Esta sociedad, que empezará a funcionar el 1 de enero de 2018, se suma al reciente nacimiento de CLUN y supone un nuevo paso en la integración del cooperativismo gallego.
¿Con qué fin nace Aira? Las cooperativas que aprobamos la integración en Aira llevábamos ya un tiempo como cooperativa de segundo grado en la fábrica de piensos de Aira, junto con otras cooperativas más. Veíamos que integrándonos en una cooperativa de primer grado se podrían producir muchas más sinergias y aprovechar mejor los recursos para cosas que ahora mismo nos demandan los socios, como son la industrialización y la comercialización de la leche. Teniendo en cuenta que las cooperativas integrantes ya formabais parte de Aira, ¿cómo surge la fusión? Hace aproximadamente un año les encargamos a los directores de las cooperativas que iniciasen un estudio para ver la viabilidad del proyecto y enseguida se vio que se producían estas sinergias y que se podía mejorar la gestión, entonces empezaron a trabajar ya más en serio para diseñar el proyecto y presentarlo a aprobación. ¿Por qué la no integración de Leira? Fundamentalmente, porque sus socios no la aprobaron. Quizás fue porque Leira se incorporó un poco más tarde al estudio que se estaba haciendo e igual no eran lo suficientemente conocedores de todo el proyecto.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_entrevista_tellado_castelan.indd 28
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
28/08/2017 15:18
actualidad
29
¿A qué se debe que el consejo rector de una cooperativa promueva un proyecto y luego los socios no lo apoyen? Cuando ocurre eso, lo que pasa es que los consejos rectores no tienen unanimidad en la decisión. A lo mejor se adoptó por mayoría la incorporación al proyecto, pero no era unánime, lo que significa que alguien no lo veía bien, y prosperó más transmitir esa información en contra que a favor.
“LA PRINCIPAL LÍNEA ESTRATÉGICA ES PASAR DE LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PARA EL GANADERO A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL GANADERO HACIA FUERA, FUNDAMENTALMENTE LA LECHE, PERO TAMBIÉN LA CARNE, LA HUERTA Y LA CASTAÑA”
¿Tuvisteis obstáculos para la fusión o más bien todo lo contrario? Siempre aparece alguna pequeña dificultad, pero no hubo mayores obstáculos. Los consejos rectores teníamos mucha ilusión de que llegara el momento de presentarles el proyecto a los socios. Desde la Administración siempre nos han apoyado y nos han dicho que esta iniciativa era muy interesante. Asimismo, a los socios se les presentó el proyecto por zonas, en función de las delegaciones que hay en las cooperativas, y en prácticamente todos los casos el apoyo fue increíble.
¿Cuántos agricultores y ganaderos en activo reúne la nueva cooperativa? Aproximadamente 1.100 socios con entregas de leche, aunque no todos a través de la cooperativa. Hay que tener en cuenta que Coelplan se dedica fundamentalmente a la carne, así que podemos hablar de entre 1.200 y 1.300 socios con actividad.
¿Qué aporta cada una de las cooperativas integrantes? Aporta todos sus activos y, por supuesto, los servicios y los socios. La más grande es Icos, con mil y pico socios; después está Agris, con novecientos y pico; Cogasar, con alrededor de quinientos, y Coelplan creo que anda cerca de los doscientos. En total somos 2.600 socios aproximadamente. ¿Qué especificidades destacarías de cada una? En el caso de la fábrica de Dairylac, fue Icos quien había iniciado su adquisición. Posteriormente se incorporó Aira con un capital importante también y, ahora, entre las dos, disponen de un 68 % de participación, lo que entendemos como una aportación significativa para la industrialización y la comercialización. Por otra parte, otras cooperativas teníamos algo de participación en el proyecto de Acolat alrededor de Clesa. Es una pequeña contribución, pero estamos ahí. ¿Qué servicios les vais a ofrecer a los socios en esta primera fase? Como mínimo, los que teníamos hasta ahora e intentaremos ampliar porque había alguna cooperativa que disponía de alguno que no teníamos el resto y esos servicios se van a extender a todas. ¿Como cuáles? Por ejemplo, el de asesoría fiscal y financiera o el de los seguros de Ucoga, ya que había alguna cooperativa que no lo estaba utilizando y ahora se extenderá a todas e incluso se tratará de ampliar.
¿Qué significa esta unión en términos de producción de leche? Estos 1.100 socios producimos unos 310 millones de litros al año, de los cuales se comercializan a través de cooperativa alrededor de cien, es decir, una tercera parte. Por lo tanto, ahí queda un campo importante para trabajar y poder extender la comercialización propia según vaya habiendo medios, ya que estas cosas tampoco son de un día para otro, sino que hay que ir esperando las oportunidades y que los proyectos avancen. En el caso de Dairylac se está mejorando la planta y cuando eso esté hecho aumentará la capacidad de gestionar leche dentro de la cooperativa. ¿A cuánto asciende la cifra de negocio? Con los números actuales, sobre los 93 millones de euros. ¿Cuáles van a ser las líneas estratégicas de Aira? La principal línea estratégica es pasar de la comercialización de productos para el ganadero a la comercialización de productos del ganadero hacia fuera, fundamentalmente la leche, pero también la carne, la huerta y la castaña, puesto que hay una cooperativa que ya tiene una sección de eso. Hasta ahora las cooperativas siempre nos dedicamos a suministrarle al ganadero los productos y servicios necesarios en las explotaciones y eso, aunque siempre hay margen de mejora, creo que lo hacemos bastante bien y a buenos precios, pero tenemos que dar ese paso hacia la comercialización. A corto plazo, ¿cómo les va a repercutir esta unión a los socios? Si se entiende el corto plazo de aquí a un año, posiblemente no vayan a notar gran cosa… Nuestro director general, Daniel Ferreiro, ponía un ejemplo muy claro en las asambleas previas. Decía que cuando se compra una cosechadora en una cooperativa se hace la inversión y al día siguiente la ves trabajando en la explotación de un socio. En este caso, desde que se proyecta hacer una inversión hasta que realmente se ve que está produciendo sus efectos, pueden pasar dos o tres años.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_entrevista_tellado_castelan.indd 29
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
27/08/2017 16:49
30
actualidad
¿Cómo tenéis pensado llevar a cabo la integración industrial y comercial de la leche? Una tercera parte de los alrededor de 100 millones de litros que se comercializan por medio de la cooperativa ya se gestiona directamente a través de empresas en las que participan las cooperativas que ahora nos integramos en Aira, como es el caso de Dairylac o el de Acolat. El resto se gestiona a través de acuerdos con las industrias lácteas, las cuales hay que seguir manteniendo e incluso se pueden ampliar, ya que no es incompatible una cosa con la otra. Acuerdos con industrias, con otras cooperativas o con quien sea y de donde sea, el caso es llegar a pactos con otras entidades para poder gestionar la máxima producción posible y generar valor añadido. ¿Es la consolidación de Dairylac uno de los grandes retos? Es uno de ellos, desde luego. Es el primero, el que ya está ahí y en el que se están acometiendo inversiones, por lo que también se supone que va a ser al que se le vean mejoras más a corto plazo. ¿Cuándo se prevé que empiece a funcionar la nueva planta? Funcionando ya están determinadas partes y ya hay productos en el mercado a través de algunas cadenas de distribución. Estamos hablando de leche pasteurizada, de algún tipo de nata y también de productos industriales que se comercializan a través del canal Horeca a la hostelería. Además, se prevé que a finales del año que viene pueda entrar en funcionamiento la planta de secado. ¿Está previsto algún otro proyecto industrial? De momento no, pero eso siempre puede surgir o planificarlo. En el plan de negocio está estudiado que en los próximos tres años haya un crecimiento de un 10 % y que se generen unos beneficios de aproximadamente dos millones de euros anuales. Esos beneficios se destinarán en gran parte a ese tipo de proyectos, y también hay que dedicar otra parte a mantener y mejorar los servicios de los que dispone la cooperativa. ¿Sería factible la creación de una marca propia? Ahora mismo tenemos la marca Deleitar, que es la de los productos que comercializa Dairylac. De momento no se ha creado otra marca ni está previsto, pero eso se puede hacer en cualquier momento. ¿Se va a mantener a la totalidad de los trabajadores de las cooperativas integrantes? Sí, está previsto que se mantenga a los 220 empleados aproximadamente y digo aproximadamente porque los equipos directivos están diseñando todos los departamentos de la cooperativa. Puede que sea necesario crear algún puesto a mayores en algún caso determinado, pero no prescindir de los trabajadores que hay. ¿Se mantendrán en sus centros de trabajo o habrá reestructuraciones? Estamos hablando de 15 centros de trabajo. Alguna pequeña reestructuración puede haber, pero en casos muy concretos, ya que se está estudiando la forma de hacer los AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_entrevista_tellado_castelan.indd 30
menos cambios posibles y entendemos que eso se va a conseguir gracias a las nuevas tecnologías. La sede central va a estar en Taboada, eso no se puede olvidar pero, a partir de ahí, la movilidad será la justa y la necesaria. ¿Sería posible una fusión entre Aira y CLUN? Sí que sería posible y, de hecho, creo que más tarde o más temprano se va a tener que producir. Lo digo así no en el sentido de que sea algo que no quiero, al contrario, es algo que todos deseamos, pero se tendrá que producir en su momento. Lo primero es poner en marcha la cooperativa que acabamos de constituir y, a partir de ahí, hablar y llegar a acuerdos. Esa fusión o esa integración se dará cuando estemos todos de acuerdo y yo creo que va a ser más pronto que tarde. Siempre se dice que los gallegos somos muy individualistas... ¿Se está produciendo una mejora en cuanto a la percepción del asociacionismo? En estos dos últimos años cambiaron muchas cosas para bien. Nuestros socios aprobaron prácticamente por unanimidad esta integración y esto quiere decir que también ha cambiado un poco la forma de ver las cosas. También es cierto que estos dos últimos años de crisis en los precios de la leche, aunque han sido muy malos para nuestras economías, quizás han ayudado un poco para el cambio de mentalidad. Nos referimos a que en otros sitios los ganaderos tienen más sentido de pertenencia a las cooperativas de las que forman parte y aquí la relación es más distante... En eso incidimos bastante en el diseño de este proyecto. De hecho, se ha creado un departamento de atención al socio, pero no de atención como cliente, sino como propietario, ya que queremos que se sienta partícipe y copropietario de la sociedad; eso es fundamental para este cambio de mentalidad del que estamos hablando. ¿Qué otros departamentos va a tener la nueva cooperativa? Se han creado cuatro direcciones, la de abastecimientos y servicios, la de producción animal, la de comercialización de productos y la de administración y finanzas, que abarca también el departamento de nuevas tecnologías, seguros… Además, hay dos departamentos transversales que dependen directamente de la dirección general, que son el jefe de ventas y el de atención al socio.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
24/08/2017 10:28
Nissan
Niagra x Oman x Convincer
Nº1
I CO
LI B B R A R E DE C H YS P I NA
EL HAYA NISSAN ROSI El Haya Matienzo, C.B. - Karrantza – Bizkaia
•A ltas producciones con mucha Grasa y Proteína. •U bres extraordinarias, recogidas y bien insertadas. •V acas longevas, de fácil ordeño y bajo recuento.
ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com
Alta fertilidad Genética de Confianza
www.aberekin.com
1992-2017
25 años
a su servicio
Disponible en:
Prolonga la vida del semen hasta 48 horas ? Vida útil semen convencional: 24 horas
Vida útil semen spermvital: 48 horas Otros toros disponibles: www.aberekin.com/spermvital
afriga130 pub_escolmo_aberekin_nissan.indd 31
18/08/2017 19:59
32
explotación
GANaDERÍA MASEDA S.C. POL (LUGO)
SU ORDEN DE PRIORIDADES: MANEJO, ALIMENTACIÓN Y GENÉTICA
Además de presidir la nueva cooperativa Aira, José Manuel López Tellado dirige la ganadería Maseda, con una producción de más de 13.400 litros por vaca al año, una calificación morfológica media de 83 puntos y un ICO de 2.523. Gracias a estas cifras ocupa el segundo puesto de la clasificación de las mejores granjas de la provincia de Lugo.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_explotacion_maseda_castelan.indd 32
Tras su elección para la presidencia de Aira, visitamos por segunda vez la explotación de José Manuel López Tellado, situada en la parroquia de Cirio, en el ayuntamiento lucense de Pol. La ganadería Maseda, propiedad también de su tía Josefa García, funciona desde hace más de 30 años. Durante este tiempo han pasado por dos ampliaciones, una en 2000 y otra en 2012, y a día de hoy cuenta con un rebaño de 170 animales: 80 vacas en ordeño, unas 13 secas y 77 terneras de recría. Ligado siempre al mundo del asociacionismo, José Manuel fue durante años presidente de Africor Lugo y de la antigua Poluga y es, además, vicepresidente de la cooperativa Agris –ahora integrada en Aira–, toda una experiencia que le hace saber compaginar su trabajo como ganadero con las labores que le exigen estos otros cargos. “Si me comprometo es con la idea de poder dedicarles el tiempo que sea necesario. El reto fundamental es seguir ahondando en la integración, seguir construyendo nuestro futuro, el futuro del sector lácteo de Galicia, siempre con base cooperativa para poder ser nosotros los que gestionemos la leche, los que la comercialicemos. Para eso tenemos que llegar a los acuerdos que sean precisos con quien sea preciso”, insiste.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
29/08/2017 19:18
explotación
“LA ALTERNATIVA QUE VI EN AQUEL MOMENTO FUE LA DE PASAR A LOS TRES ORDEÑOS PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN Y PODER DILUIR UN POCO LOS COSTES”
33
DistribuiDores PArA esPAñA y PortugAl
Alta Calidad Alemana Asegurada!
DE DOS A TRES ORDEÑOS Desde 2011, año en el que visitamos por primera vez su granja, José Manuel destaca que el cambio más importante se produjo un año después, en 2012, cuando tomó la decisión de pasar a hacer tres ordeños al día. Según comenta: “Aquel año fue bastante crítico de precios y coincidió con un período de piensos caros; entonces el margen era muy estrecho, por no decir que teníamos pérdidas. La alternativa que vi en aquel momento fue la de pasar a los tres ordeños para aumentar la producción y poder diluir un poco los costes”. Ya en aquella época contaba con la mano de obra de los dos empleados que continúan en la granja y la rutina consiste en ordeñar a las siete de la mañana, a las tres de la tarde y a las once de la noche.
Nueva 9640t con 9 toneladas de peso en servicio
*FiNA
NC
e 4 Mes % – 2 0 N Ó iACi
s
Patentado en Alemania.
entrega de MAtoVA en trazo – A Coruña Arrimador de comida
En esta sala ordeñan 80 vacas tres veces al día
De esta manera, consiguieron dar un salto importante en las cifras medias de producción. Si en 2011 hablábamos de una lactación media de 12.000 litros/vaca/año, las últimas cifras de Control Lechero de Africor Lugo confirman que la producción media alcanza los 13.411 litros por vaca al año, lo que supone unos 42 litros por vaca y día, con unos porcentajes del 3,90 % de grasa y del 3,11 % de proteína. El recuento celular varía dependiendo de la época del año: “En verano suben un poco, andamos entre 150.000 y 200.000 células, y en invierno bajan, entre las 100.000 y las 150.000”, dice.
el autentico arrimado en espiral, no compre imitaciones
*consulte condiciones en su concesionario
Distribución Portugal: ZjCarrageta Lda – Évora. www.zjcagriparts.pt Agrovergeira – Pombal. www.agrovergeira.pt
Distribución españa: Formada por 25 concesionarios
Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com
www.fondrigomaquinaria.com Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_explotacion_maseda_castelan.indd 33
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
27/08/2017 16:58
34
explotación
ACTUALMENTE SOLO UTILIZA TOROS GENÓMICOS QUE GARANTICEN EL EQUILIBRIO ENTRE KILOS DE LECHE, KILOS DE GRASA Y KILOS DE PROTEÍNA, SIN PERDER NADA DE CONFORMACIÓN NI CARACTERES SECUNDARIOS
Tienen dos naves de producción, una para las primíparas y otra para las multíparas
EL MANEJO, LA BASE DE LA PRODUCCIÓN “Aunque la alimentación sea la correcta y la genética sea buena, si no hay manejo no hay producción”, así refleja José Manuel la importancia de las tres claves de su granja. Las vacas de producción están distribuidas en dos lotes adaptados a la capacidad de las instalaciones. En una de las naves, la de las multíparas, hay espacio para unos 54 animales y en la otra, la de las primíparas, mantienen entre 24 y 28. En el momento en que hay bajas en el primero de ellos es cuando incorporan animales del lote de primíparas. Las secas están aparte, en otra cubierta de reciente creación. Todas las vacas tienen cama caliente de paja que se limpia y se repone a diario; tan solo las de producción están en cubículos. Según afirma López Tellado: “Los animales están contentos porque así lo manifiestan en la producción y en lo cómodos que se ven, entonces no veo motivos para cambiar”. Además, las naves disponen de ventiladores y siempre se respeta la capacidad de las instalaciones, pues considera que “incrementar el número de animales cuando no se puede es aumentar también los problemas”. Esta ganadería cumple con todos los requisitos de bienestar animal que le exige Agris para la certificación de la leche. RECRÍA EXTERNA Otro de los cambios que adoptó José Manuel desde 2011 fue la externalización de la recría: “Al decidir aumentar la producción, no tenía espacio dentro de la explotación para incrementar el número de vacas y tener la recría. Entonces opté por buscar un centro externo”. En estos años sus terneras pasaron por dos sitios diferentes, pero siempre se mantuvo la misma manera de trabajar. Se marchan a los dos o tres meses, ya destetadas, y vuelven preñadas con siete u ocho meses. En los primeros días de vida, antes de enviarlas para el centro, se alojan en boxes individuales, reciben calostro en las primeras tomas y después leche en polvo suministrado en cubo. Así hasta los dos meses como mínimo, dependiendo del desarrollo de la ternera.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_explotacion_maseda_castelan.indd 34
Comedero de producción
NUTRICIÓN Hasta hace poco tiempo realizaban una única ración para todas las vacas en producción, pero desde que hicieron separación entre las multíparas y las primíparas preparan dos raciones diferenciadas. Para las primeras mezclan 27 kg de silo de maíz, 18 kg de silo de hierba y 13 kg de mezcla de pienso; el resto toma 25 kg de silo de maíz, 16 kg de silo de hierba y 13 kg de mezcla de pienso. A las secas les dan una ración a base de hierba seca y silo de hierba, a la que le añaden algo de paja en ciertos momentos y, a mayores, pienso específico de vacas secas. Todo el consumo alimentario de la explotación es obtenido de la superficie agrícola que manejan, un total de 47 hectáreas bastante dispersas, la mitad propias y el resto alquiladas. En ellas siembran maíz y hierba y las cosechas se destinan íntegramente a ensilado. En cuanto a maquinaria, cuentan con los servicios que les presta Agris. Reciben todos los días el carro mezclador para hacer la ración y le delegan también los trabajos de siembra del maíz y de la hierba, de recogida, de empacado y de ensilado.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
27/08/2017 16:59
Consulte finanCiaCión hasta 12 meses sin intereses Como siempre, los primeros DesDe 1975
smartbow
(programa de gestión del rebaño que facilita enormemente el trabajo al ganadero)
teat saniCleanse (sistema de limpieza de ubres que elimina mamitis y disminuye la bacteriología)
prinCipales benefiCios: • Reducción de mamitis y bacteriología • Ahorro de tiempo y dinero • Compatibilidad con todo tipo de salas de ordeño • Estimulación • Eliminación de contaminación cruzada • Ergonomía y durabilidad de la unidad de mano • Ayuda al proceso de secado
• Geolocalización en tiempo real • Detección de celo fiable • Supervisión de la actividad rumial • Control automatizado 24 horas • Adaptable a todas las explotaciones, sin importar la marca de ordeño con la que trabajes
* robot eMpujador de forraje robot barreDor De restos
arrimaDor mezClaDor De ComiDa • arriMa, airea Y barre fÁCilmente • Motor de 11Hp Y Cuatro tiempos • taMbiÉn Disponible en motorizaCión diÉsel
• Mejor acceso al coMedero • Mejor ingestión
preCio espeCia l para la s5 primer as uniDaD es venDiDa s
siMple · intuitivo · guiado seguro
Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com
pub_elmega.indd 35
20/08/2017 17:29
36
explotación
Las camas de paja son renovadas a diario
Las terneras permanecen en boxes individuales hasta el destete
Silos de hierba y de maíz hechos con forrajes propios
Nave abierta para las secas
NIVEL GENÉTICO La granja Maseda tiene un rebaño con un nivel genético muy alto. La media de ICO de la última campaña fue de 2.523 puntos y en la última calificación morfológica obtuvo una media de 83. Son datos que le hacen mantener el octavo puesto de las mejores ganaderías de Galicia por ICO de entre 76 y 200 reproductoras y ser la segunda mejor de la provincia de Lugo con base en tres factores: producción, calificación morfológica y valoración genética. El intervalo entre partos es de 441 días y la media del número de partos anda por los 2,5. Utilizan toros de Xenética Fontao y también dosis de alta genética internacional, pero cabe destacar que a día de hoy solo se decantan por toros genómicos. José Manuel es un gran defensor de los avances en todos los sentidos y explica que la genómica es uno de ellos: “Es una herramienta muy interesante que no se debe desperdiciar. Les hago las pruebas genómicas a todos los animales para tener más información a la hora de seleccionar, de poner cruces o de descartar vacas”. También ha comenzado a decantarse por el semen sexado, sobre todo para las primíparas. Ahora mismo busca para sus vacas el equilibrio entre kilos de leche, kilos de grasa y kilos de proteína, sin perder nada de conformación ni, por supuesto, olvidarse de los caracteres secundarios. “La genética es una parte importante para no descuidar, para tenerla siempre presente y para no rebajar las expectativas, porque a esto cuesta mucho llegar y, si la descuidas, puedes perderlo en muy poco tiempo”, subraya.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_explotacion_maseda_castelan.indd 36
LA MEDIA DE PRODUCCIÓN ALCANZA LOS 13.411 LITROS POR VACA AL AÑO, LO QUE SUPONE UNOS 42 LITROS POR VACA Y DÍA, CON UNOS PORCENTAJES DEL 3,90 % DE GRASA Y DEL 3,11 % DE PROTEÍNA
PRECIO DE LA LECHE Y FUTURO José Manuel vende su leche a 0,30 euros aproximadamente y suele obtener recompensas por la doble A. Aun reconociendo que el sector lleva varios años muy complicados, con unos precios de la leche muy bajos, con muchas dificultades para cubrir los costes y esperando a que vengan tiempos mejores, cree que “el futuro está en nuestras manos y gracias a estos procesos de integración llevados adelante con toda la ilusión podemos llegar a ser los dueños de nuestro trabajo”.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
27/08/2017 16:59
Una media de 87,8 puntos 23 EX 62 MB
Mantoño Damion BLACKROSE MB87 1.º PARTO 305 días
10.237 kg
4,13 % grasa
3,28 % proteína
DAMION x ADVENT MB88 x LAVENDER RUBY REDROSE EX96 x NORTHROSE I LAVENDER EX90 x ROSEDALE LEA ANN EX93 x STOOKEY ELM PARK BLACKROSE EX96 GMD DOM (CAMPEONA ROYAL 1995) x NANDETTE TT SPECKLE RED EX93 DOM Su primera hija, Mantoño Gold Chip Rose, ya ha sido calificada MB87 de primer parto. Lavender Ruby REDROSE 4EX96 · Gran Campeona Madison (2005, 2007) · Suprema Campeona Madison (2005) · All American 5 Años (2005)
· All World R&W Cow of the Year (2006) · Global R&W Cow of the Year (2006) · All World Cow of the Year (2008) · Red and White Cow of the Year (2010)
Mantoño Jordan PROMIS MB88 305 días
12.284 kg
5,12 % grasa
3,46 % proteína
JORDAN x TOYSTORY MB88 x WINDY KNOLL VIEW PROMIS EX95 x WINDY KNOLL VIEW ULTIMATE PALA EX94 Una familia con más de 80 nominaciones All American en los últimos 20 años. Su hija Mantoño Windbrook Prozzy ya es MB86 de primer parto.
Windy Knoll View PROMIS 2EX95 · Mejor Descendencia Reserva All American (1999) · Reserva All American 5 Años (2003)
· Nominada Global Cow of the Year (2007) · Madre Mejor Descendencia All American (2008) · Nominada Madre Mejor Descendencia All American (2011)
Mantoño Goldwyn VICTORIA EX90 37.859 kg producidos en sus tres primeras lactaciones con 4,84 % de grasa y 3,70 % de proteína GOLDWYN x DUNDEE EX91 x SANTSCHI LEDUC VICTORIA 2EX94 x SANTSCHI MASON VICTORINE EX90 Con 10 generaciones MB o EX, las cuatro últimas son todas EX. Su primera hija y su primera nieta han sido ya MB en sus primeros partos.
Santschi Leduc VICTORIA 3EX94 365 días 16.675 kg 4,50 % grasa 3,40 % proteína · Gran Campeona New York (2005) · Nominada Mejor Descendencia All American (2009)
· Una de las mejores vacas en transmisión de tipo en USA · 22 hijas MB de 1.º parto
VENTA DE VACAS, SEMENTALES Y EMBRIONES
pub_mantonho_castelan.indd 37
Novás, 8. San Xusto (Barreiros, Lugo)
mantonoholstein@telefonica.net
982 14 41 56 / 626 30 91 94
www.mantonoholstein.com
Síguenos en:
24/08/2017 18:24
La automatización de GEA: Monobox y FROne • Con aproximadamente un 50 % de la producción y un 40 % de las vacas del territorio nacional, Galicia es un buen termómetro para conocer la tendencia de automatización en el sector de vacuno de leche en nuestro país y confirma la consolidación de GEA como la mejor opción de futuro para los ganaderos. • Del mismo modo que los vecinos del norte de Europa han invertido en nuevas instalaciones automatizadas en los últimos años, Galicia presenta este 2017 una fuerte apuesta por los robots de ordeño y por los arrimadores de comida automáticos.
ROBOT DE ORDEÑO MONOBOX Desde el inicio de su comercialización en España, a finales del año 2016, el robot Monobox de GEA arranca como una opción firme y de vanguardia para los ganaderos gallegos. Con la puesta en marcha del primer Monobox en Galicia en la Ganadería Tío Ramón (Láncara, Lugo), la multinacional alemana pone en funcionamiento una de las 30 unidades que tiene vendidas a día de hoy en la península (más del 50 % en territorio gallego) y que se prevé que estén en funcionamiento entre este año y principios de 2018. A mayores, en las próximas semanas terminarán las obras para la instalación de una cabina en Casa Xan (Vilar, Chantada) y en Finca Paxares (Xiá, Friol), las cuales les permitirán ordeñar con la tecnología de vanguardia de GEA y su robot Monobox. A estas se unen numerosas operaciones en las que ya se está trabajando y que incrementarán estas cifras de manera significativa próximamente.
Ventajas del Monobox Calidad de ordeño • Es el único robot del mercado que trabaja en línea baja con niveles de vacío en torno a 41 kPA, lo que mejora el comportamiento de la vaca en box • No existe contaminación cruzada entre pezones porque el proceso completo de ordeño se realiza dentro de la pezonera • Descarga progresiva de leche sin dañar las propiedades gracias al sistema de descarga con variador de velocidad Mayor eficiencia en el proceso de ordeño • Limpieza de pezón y predipping, estimulación programable, análisis de leche, ordeño, sellado y retirada tras una única colocación del juego de ordeño • Diseño innovador y cámara de última tecnología 4G • Dos unidades finales en la instalación permiten la separación de leche por pezón
Sinergia entre vaca, persona y Monobox • Diseño ergonómico y adaptado a la talla del animal. El comedero varía entre 3 posiciones, lo que permite una estancia cómoda para la vaca • Diseño con foso para un acceso a la ubre de las vacas • Posibilidad de colocación manual para un animal con problemas o necesidades especiales • Puertas de preselección que permiten el acceso al robot únicamente a los animales con permiso de ordeño • Puertas de postselección que seleccionan a los animales con necesidades especiales para áreas de separación Optimización de consumos • Contadores de agua, electricidad y productos permiten un control de consumo buscando la máxima eficiencia del sistema. • Sellado automático y preciso dentro de la pezonera, con un menor consumo de producto sellador
ARRIMADOR DE COMIDA FROne
Ventajas del FROne
Con 4 unidades ya instaladas en Galicia desde el inicio de su comercialización en España (mayo 2017), el FROne se presenta como un complemento ideal en las granjas gallegas que contribuye a la reducción de mano de obra. Estas unidades son las primeras de los 15 FROne que están en cartera para ser instaladas en las próximas semanas.
• Reducción de mano de obra • Incremento de ingesta de los animales • Incremento de producción láctea (2-3 %) • Mayor actividad de las vacas durante la noche (complemento perfecto para Monobox) • Programación de rutas ilimitadas • Autonomía de entre 19 y 24 horas
pub_gea.indd 38
09/08/2017 17:42
GEA Monobox-Calidad, productividad y flexibilidad todo en uno Módulo profesional de ordeño automático para el máximo rendimiento y salud del rebaño En la unidad de ordeño Monobox la rutina de ordeño completa tiene lugar dentro de la pezonera, lo que asegura un ordeño higiénicamente impecable y una mayor salud del rebaño para una leche de calidad premium La eficiencia única de GEA Monobox ordeña sus vacas en el momento oportuno.
¡ Nuevo sistema aplicación Pre Dip incorporado en la pezonera !
pub_gea.indd 39
09/08/2017 17:42
40
economía
“EN UN MERCADO EN EL CUAL SOMOS DEFICITARIOS EN PRODUCCIÓN, TENEMOS ENORMES PROBLEMAS DE PRECIO. ES DEMENCIAL, ¿VERDAD?” Carlos Buxadé es catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid. Aprovechando su asistencia como ponente en las jornadas técnicas del Fin de Semana de la Leche, celebradas en Torrelavega los días 7 y 8 de julio, hablamos con él sobre la situación del sector lácteo en nuestro país.
¿Cómo ve el futuro del sector lácteo en España? Es una pregunta muy compleja de contestar. Por una parte, es cierto que hay un mercado en el cual nosotros aún no hemos colocamos nuestra producción, por lo tanto ahí hay potencial, pero, por otra parte, no hay que olvidar que nuestro sector está inmerso en el de la Unión Europea y el problema es que este último es enormemente excedente. Todo eso se complicó mucho más con la eliminación de las cuotas. Yo siempre fui un gran defensor de ellas, no tanto por nuestro mercado en sí mismo, sino por el conjunto de la Unión Europea. ¿Qué ha ocurrido? Pues que hay una serie de estados dentro de la Unión que incrementaron su producción; entonces, la oferta se ha incrementado y el precio, al no haber escala de valor, no ha podido subir. Además, se ha intentado quitar leche. Se han quitado del orden de 1,1 millones de toneladas. Unos 49.000 ganaderos no han jugado a esto, pero eso no es suficiente para clarificar el mercado. Hay un mercado interesante, hay un futuro espectacular pero, realmente, hay muchos problemas para poder hacer realidad este futuro.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_economia_buxade_castelan.indd 40
¿Cómo es posible que unos pequeños aumentos de producción, que pueden estar entre un 1 % y un 3 %, supongan hasta un 30 % de cambio en los precios? Es un problema de elasticidad, pero el tema es que estamos inmersos en un mercado tremendamente excedente. La Unión Europea produce, en números redondos, 139 millones de toneladas en total entre lo que se comercializa, el autoconsumo, etc., y le sobra muchísima leche. Entonces, en cuanto hay un poco más de leche, como sobra mucha en el resto de la Unión, el último eslabón de la cadena tira de esta leche y les oferta muy poco a nuestros productores, o sea, no es un problema de que sube un poco la producción y baja el precio, sino de la situación general, de las grandes producciones que hay. Añadido a esto, está el descenso del consumo. En España hemos bajado mucho el de leche líquida; no hace tantos años estábamos en 120-125 kilos por estómago presente y año y ahora estaremos sobre los 70 o 75 kilos, y esto no ha sido compensado a través de la compra de productos lácteos en razón de la crisis económica que hemos tenido.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
28/08/2017 20:23
economía
41
“ESTAMOS UTILIZANDO LA LECHE COMO UN PRODUCTO DE RECLAMO, COMO UN COMMODITY, HASTA EL PUNTO DE QUE UN LITRO DE REFRESCO VALE MÁS QUE UN LITRO DE LECHE”
Siempre que se habla de descensos en los precios se hace referencia al aumento de producción en Nueva Zelanda, a las sequías en Argentina… ¿Puede fluctuar tanto el mercado mundial o son estrategias de las empresas para manejar a los ganaderos a la hora de comprar la leche? Es evidente que lo que sucede en Oceanía y lo que sucede en América juega en un mercado cada vez más interaccionado, pero también está claro que dentro de la Unión Europea hay una serie de tácticas empresariales que, al no haber escala de valor, es decir, al no haber un conjunto de acuerdos sólidos entre los distintos eslabones, hacen que, al final, el último eslabón de la cadena, el que está en contacto con el mercado, juegue con el viento a favor. Evidentemente, el ganadero es, hoy por hoy, el elemento más flojo de la cadena al no estar apoyado por una verdadera cadena de valor. ¿Cuánto cuesta producir, de verdad, un kilo de leche tipo? Mis clientes están produciéndola entre los 31 y los 33 céntimos por kilo. ¿A cuánto deberíamos pagar esta leche? Pues a 35 o 36 céntimos y, a partir de ahí, que todo elemento de la cadena tuviera el justiprecio adecuado para llegar a un PVP, que tendría que ser 1 euro, 1,10 o 1,15. El problema es, ¿por qué no lo hacemos? Porque, evidentemente, hay necesidad de hacerlo y estamos utilizando la leche como un producto de reclamo, como un commodity, hasta el punto de que un litro de refresco vale más que un litro de leche, por el amor de Dios. ¿La Administración está actuando de la manera correcta? Yo creo que la Administración se esfuerza en actuar. Está intentando transparentar el sector y está intentando hablar con todos los actores, pero aquí hay una serie de factores que juegan dentro del propio sector. Por ejemplo, en el caso de que nosotros consiguiésemos hacer acuerdos entre distribución e industria, y entre industria y productor, garantizándole al productor un precio justo para el subproducto en función de volúmenes, calidad, etc., nos atacarían enseguida diciendo que no somos una competencia libre y que vamos en contra de la Ley de la Competencia.
Entonces, ¿qué más se puede hacer desde las instituciones públicas? Pues lo que se intenta hacer. Se intenta reunir a todas las partes y decir: “Señores, vamos a llegar a un acuerdo”, pero como no se cambien las bases de la Ley de la Competencia, o las reglas que manejan hoy las buenas prácticas, es muy difícil llevar esto a término, es decir, tiene que haber una reconversión potente. Otra pregunta es si la Unión Europea quiere todo esto. Es muy dudoso, porque las condiciones de producción en otras regiones son mejores que las nuestras. Por ejemplo, yo trabajo mucho en el norte de Alemania. ¿Sabes cuánto le vale de verdad al ganadero producir un litro de leche allí? Pues alrededor de los 27 o 28 céntimos. Claro, esos 3 o 4 céntimos que hay de diferencia dan para mucho. Con respecto a la norma de etiquetado del origen de la leche, ¿puede ser una solución informar a la gente de que está consumiendo producto producido en España? Seguramente para un porcentaje del consumidor, sí, pero para un porcentaje pequeño. El consumidor primero compra por los ojos y luego por el bolsillo, y no sé hasta qué punto nuestro consumidor está suficientemente formado para hacer valer de verdad esta denominación de origen. El “no, yo prefiero comprar algo local” es algo que en Alemania funciona, allí la gente es muy localista; en Inglaterra, en parte, también; pero yo creo que en España no funciona… ¡Habrá que ver! Desde luego es un avance, claro está. Lo que hay que hacer es mentalizar a nuestro consumidor para que de verdad consuma productos generados en España, aunque esto suponga, a lo mejor, que sean un poco más caros. Al final, esto redunda en beneficio de todos porque consolida el modelo rural y, por lo tanto, consolida el modelo social. ¿Qué pueden hacer los ganaderos ante esta situación? Primero, unirse. Es fundamental constituirse en un lobby potente que pueda influir sobre la clase política y, por supuesto, sobre los demás eslabones de la cadena. Hay que unirse de verdad y llegar a acuerdos, pero no se puede llegar solo a un acuerdo con la industria si detrás no está la distribución porque, entonces, la industria estaría muy limitada. El malo de la película aquí no es la industria, sino el conjunto de la cadena, que es una cadena de producción, no de valor, y ahí está el problema.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_economia_buxade_castelan.indd 41
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
31/08/2017 09:54
42
economía
¿Cuál podría ser la solución? Podríamos decir: “A partir de ahora, se va a vender toda la leche en el expositor del supermercado a 1,15 euros. Ojo, quien quiera vender más barato será a cuenta de su bolsillo, no del bolsillo del de atrás”. Entonces, ¿qué pasaría con el consumidor? Que llegaría al expositor y vería leche a 1,15 €; 1,17 €, 1,12 €; 1,14 €… ¡Pero no la vería a 0,56 €! Porque, si está a 0,56 € en el expositor, la pregunta es muy sencilla: ¿quién perdería dinero? La respuesta es “todos”, pero el ganadero seguro porque, ¿qué le están pagando? Y todo esto faltando leche porque, si en 2016 producimos 6,9 millones, seguimos consumiendo 8 millones y algo. Ha bajado un millón de toneladas el consumo, pero aún es superior a la producción interior, es decir, que en un mercado en el cual somos deficitarios en producción, tenemos enormes problemas de precio. Es demencial, ¿verdad? Los ganaderos no tienen mucho control sobre el precio de venta pero, ¿pueden hacer algo sobre lo que les cuesta producir? ¡Claro! Esa es la otra batalla de todos los días. Yo siempre les digo a los ganaderos que hay que optimizar las relaciones costes-calidad, pero, a su vez, no olvidemos que dependen de las materias primas que componen la alimentación, que son un porcentaje elevadísimo del coste final y, aunque en estos momentos están a un precio aceptable, la situación mundial tiende a mostrar a medio-largo plazo un incremento en los costes de materias primas. Es lógico, porque hay mucha más demanda, una población creciente, etc. En estos momentos tenemos cultivados del orden de 1,35 millones de hectáreas en el mundo y vamos a necesitar 200 millones más de hectáreas. Las tendencias son claras: se va hacia el incremento del precio de la materia prima. Por lo tanto, tenemos que ser enormemente eficaces y eficientes. Creo que tenemos grandes productores; en estos momentos tenemos unos dieciséis mil y pico, bajaremos hasta los diez mil y son gente muy buena, sobre todo por la zona 2, que es la zona productora. ¿Ese incremento en el precio de las materias primas va a ocurrir de inmediato? No, a medio-largo plazo. Estamos hablando de tendencias, y la tendencia tiene que ser, desde mi punto de vista, a subir, en razón del incremento de la demanda. La semana pasada, el reloj poblacional marcaba 7.300 millones de personas. Ahora ya estamos diciendo que en 2050 no van a ser 9.000 millones, sino 10.000. Alimentar a esta población es terrible y no perdamos de vista que en materias primas como cereales nobles hay una competencia entre la alimentación animal y la humana. Además, hay una tremenda cantidad de factores que hacen que sea un modelo matricial muy difícil de vislumbrar con claridad y, por supuesto, de resolver.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_economia_buxade_castelan.indd 42
“HAY QUE MENTALIZAR A NUESTRO CONSUMIDOR PARA QUE DE VERDAD CONSUMA PRODUCTOS GENERADOS EN ESPAÑA AUNQUE ESTO SUPONGA, A LO MEJOR, QUE SEAN UN POCO MÁS CAROS”
Hablaba antes de zonas productivas. ¿Qué áreas identifica? La zona 1 es la que llamaríamos la parte occidental del país y la cornisa cantábrica y la zona 2 es la zona central desde Castilla y León. La 1 es menos productora, ahí está evidentemente un porcentaje elevadísimo de las explotaciones, pero solo el 65 % de la leche. En cambio, en la zona 2 están el 10 % de explotaciones y producen el 29 % de la leche; esta región es la que está yendo a la cabeza tecnológicamente hablando. Y después hay una zona 3, que no tiene tradición de producción (Extremadura, las Baleares, Murcia…) y que tiene muy pocas explotaciones, pero muy grandes y potentes. Con todo, la verdadera zona que marca pautas técnicamente hablando es la zona 2. Nuestra comunidad estaría en la zona 1. ¿Cuál es el problema de esta región? En estos momentos Galicia tiene el 65 % de todas las explotaciones de España. Muchas se sostienen por la generación que está allí, pero, cuando esta generación desaparezca, no va a haber traspaso y el número de granjas bajará. En el año 1982 había unas 200.000 explotaciones que tenían alguna vaca en ordeño; hoy quedan 16.000 y yo llevo muchos años diciendo que, al final, quedarán entre 8.000 y 10.000, de las cuales 7.000 serán industriales y unas 3.000 serán pequeñas explotaciones familiares complementarias. Por supuesto, donde bajará drásticamente será en Galicia porque, cuando los abuelos actuales fallezcan, ¿quién va a seguir? Nadie, porque ellos estaban acostumbrados a una economía de supervivencia y esto, naturalmente, las nuevas generaciones no lo quieren. Es una muerte natural.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
29/08/2017 19:19
Si tú confías en tu negocio, nosotros también lo hacemos.
Póliza de Crédito Hasta 5 años
Ayudas IGAPE Sector lácteo Hasta 7 años hasta 300.000 €
Sin comisión de apertura ni renovación
TIN 0% TAE 0%
La concesión de la financiación recogida en esta oferta está sujeta, en cualquier caso, al análisis previo del riesgo por ABANCA.
pub_abanca_castelan.indd 43
24/08/2017 18:24
PROGRAMA PROGRAMA DE deCRUZAMIENTO CRUZAMIENTO PROGRAMA
ALEXANDRE ARRIAGA E CUNHA, DE CASAL DE QUINTANELAS:
“UNIRME AL PROGRAMA PROCROSS FUE UNA DE LAS DECISIONES MÁS IMPORTANTES DE MI VIDA PROFESIONAL” PIONERO EN LA MEJORA GENÉTICA Casal de Quintanelas fue comprado en 1956. En esa fecha la explotación disponía de cerca de 20 vacas lecheras, cifra que fue aumentando de forma gradual. En 1968 fueron importadas 19 hembras Holstein de Canadá y también se adquirieron algunas de ganaderías nacionales. A partir de ahí nunca más entró un animal en la granja. Desde sus orígenes siempre consideraron la mejora genética como un objetivo en su explotación, utilizando los mejores sementales disponibles en el mercado internacional, principalmente americanos. Incluso fueron pioneros en la importación de embriones frescos desde Inglaterra, los cuales, como no había forma de conservación en frío en aquellos años, fueron transportados dentro de conejas (bajo la piel) para mantener la temperatura.
En Casal de Quintanelas llevan diez años trabajando con el Programa ProCROSS, que consiste en el cruce de la raza Holstein con la Montbeliarde y la Roja Sueca para lograr animales altamente productivos pero más fértiles, más longevos, más sanos y, en definitiva, más rentables. La Heterosis o Vigor Híbrido que se produce al cruzar estas razas lecheras es la clave del programa, al eliminar los efectos negativos que generan los altos niveles de consanguinidad existentes en la raza pura y al aportar los caracteres de salud que estas otras razas lecheras llevan seleccionando desde hace décadas.
T
ras décadas de selección y mejora genética, y a pesar del esfuerzo realizado durante años por evitar la consanguinidad en la elección de los toros, este problema se fue instalando de forma gradual en el rebaño Holstein de Alexandre Arriaga e Cunha, haciéndolo cada vez más frágil y provocando la disminución de la longevidad de los animales y de la rentabilidad de la granja. “Fue por eso que empezamos a buscar una solución. El estudio de la Universidad de Minnesota cayó en mis manos y, mediante el análisis de los datos, decidimos unirnos al Programa ProCROSS”, explica Alexandre.
Casal de Quintanelas fue uno de los fundadores de la Asociación Portuguesa de Criadores de Raza Frisona (APCRF) como socio número 1.
El rebaño requería tratamientos de prevención de enfermedades que no son necesarios en las vacas ProCROSS o se reducen drásticamente, con lo cual el manejo se simplifica. El efecto de la heterosis se deja ver desde los primeros días. Son animales que tienen menos problemas, por lo que requieren menos atención y, en caso de tener un problema, se restablecen mucho más rápido. Así lo explica Alexandre: “Hoy en día, con el 97 % del rebaño cruzado y con el mismo número de empleados, a pesar de haber duplicado los animales en estos diez años, el manejo es mucho más fácil y son muy raros los días que tenemos trabajo extra en la explotación”. Evolución del número de animales
Así las cosas, en el año 2007 el propietario de Casal de Quintanelas decidió unirse al Programa ProCROSS. “Antes de trabajar con ProCROSS el rebaño era muy productivo por lactación, pero poco productivo en vida, con una baja longevidad y una serie de problemas que mantenían la tasa de eliminación en el 35 % y el intervalo medio entre partos en 450 días, entre otros parámetros poco animadores”, manifiesta.
afriga131_publirreportaxe_procross_castelan.indd 44
24/08/2017 18:27
PROGRAMA DE CRUZAMIENTO
LA GRANJA EN DATOS Nombre: Casal de Quintanelas Localización: Sabugo, Sintra (distrito de Lisboa, Portugal) Propietario: Alexandre Arriaga e Cunha Inicio de la actividad: 1957 Número total de animales: 679 Vacas en ordeño: 338 Superficie de cultivo: 220 hectáreas Empleados: 10 Media de producción (últimos 12 meses): 37,1 litros vaca/día (2 ordeños) Porcentaje grasa: 3,7 % Porcentaje proteína: 3,3 % Días en Leche (últimos 12 meses): 166 Intervalo entre Partos: 375 días Días Abiertos: 96 Tasa de Preñez [Conception Rate] (últimos 12 meses): 27 % Porcentaje de vacas preñadas: 70,7 % Media de dosis de semen por preñez: 2,2 dosis/vaca preñada (considerando solo las vacas gestantes) y 2,8 dosis/vaca preñada (considerando todas las vacas inseminadas) Tasa de eliminación: 22 %. En 2015 se vieron obligados a vender 44 vacas debido a la dificultad para comercializar la leche. Si esto no hubiera sucedido, la tasa de eliminación se reduciría al 17 % Producción total diaria: 12,5 toneladas aprox. Precio de la leche: 0,31 €/l
Evolución del rebaño y distribución de las vacas
UN REBAÑO MÁS FÉRTIL, LONGEVO Y CON MEJOR CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN La mejora de la reproducción es, sin duda, el efecto más importante de entre los que destacan los ganaderos que, como Alexandre, llevan años trabajando con las vacas ProCROSS. La mejora de la Tasa de Preñez (Conception Rate = tasa de concepción x tasa de detección de celos) es muy significativa. En el caso de Casal de Quintanelas, esta tasa pasó de estar en el entorno del 15 % con rebaño puro al actual 27 % de media anual, un dato realmente impresionante si tenemos en cuenta, por ejemplo, que el 10 % de las mejores granjas de EE.UU. se mueven en torno al 22 %. Esta mejora de la fertilidad permite tener más animales en la parte eficiente de la curva de lactación y reducir el intervalo entre partos, lo que también genera más recría disponible. Gracias a esta mejora en sus datos reproductivos, entre septiembre de 2015 y marzo de 2017 vendieron 38 novillas preñadas, lo que les ayudó a sobrellevar ese difícil periodo de comercialización de la leche. En cambio, durante los 50 años que trabajaron con un rebaño puro nunca alcanzaron un superávit suficiente de novillas que les permitiese vender, ya que todas eran necesarias para compensar la elevada tasa de eliminación de vacas adultas. Otro punto importante que destaca Alexandre y que han podido comprobar en estos últimos años en su explotación es la mayor capacidad de adaptación de las vacas ProCROSS. Las vacas Holstein dan prioridad a la producción. Por ejemplo, si se reduce la cantidad de alimento las vacas no bajarían inmediatamente la producción diaria e irían a buscar la energía en las reservas corporales, perdiendo peso y comprometiendo su rendimiento reproductivo futuro. En cambio, las vacas ProCROSS priorizan la conservación de la condición corporal sin afectar significativamente la producción. Cuenta el propietario de Casal de Quintanelas que cuando se vieron obligados a disminuir la producción debido a las dificultades para la comercialización de la leche, recortaron la ración y las vacas “no manifestaron ninguna otra alteración del comportamiento más allá de bajar efectivamente la producción”. Cuando el mercado les permitió volver a la normalidad, les bastó regresar a los niveles habituales de alimento y los animales respondieron positivamente. Darle preferencia a la conservación de la condición corporal también les facilita la adaptación a la lactación después del parto, pues no atraviesan un periodo de balance energético negativo tan pronunciado como el de las vacas puras, minimizando los problemas de transición. En cuanto a la longevidad, en el gráfico de la izquierda se puede observar el incremento significativo que ha tenido el rebaño por si solo en los últimos 6 años, así como el incremento del porcentaje de vacas con 3 o más lactaciones, y las proyecciones para los próximos años confirman estas tendencias.
2010 fue el año en el que parió la primera novilla cruzada, así que fue el año en el que el Programa ProCROSS comenzó a tener impacto en las estadísticas.
afriga131_publirreportaxe_procross_castelan.indd 45
24/08/2017 18:27
PROGRAMA DE CRUZAMIENTO PROGRAMA
Evolución del intervalo entre partos
COMPOSICIÓN DE LA RACIÓN DE VACAS DE PRODUCCIÓN Ración A* (durante los dos primeros tercios de la lactación)
• 2,65 kg colza • 2,5 kg de silo de raigrás (50 % MS) • 22,5 kg silo de raigrás (30 % MS) • 5,55 kg de concentrado • 1 kg de melaza • 2 l agua • 7,5 kg grano de maíz
PRODUCCIÓN Y RECUENTO CELULAR Con la implementación del Programa ProCROSS en la granja no hubo que realizar alteraciones significativas en la composición de la ración ni se produjeron apenas variaciones en los niveles de producción, excepto un ligero aumento de los porcentajes de grasa y proteína. “La gran diferencia reside en la producción vitalicia, ya que, como estas vacas tienen una mayor longevidad y una reproducción más eficiente, están más veces en la fase ascendente de la lactación, por lo que acaban su vida produciendo más leche y dejando más descendencia en la explotación, que es otra forma de ser productivas y rentables”, reitera el propietario. Otra importante virtud de este sistema que han comprobado en estos años es la reducción considerable de las células somáticas.
afriga131_publirreportaxe_procross_castelan.indd 46
Kg MS: 22,57 Porcentaje MS: 51,6 % Porcentaje concentrado: 64,51 %
Ración B* (último tercio de la lactación)
• 2,17 kg colza • 2,5 kg de silo de raigrás (50 % MS) • 24 kg silo de raigrás (30 % MS) • 3,61 kg de concentrado • 6,7 kg grano de maíz
Kg MS: 22,04 Porcentaje MS: 51,9 % Porcentaje concentrado: 49,75 % * Las raciones varían en función de la disponibilidad de silo de maíz.
24/08/2017 18:28
PROGRAMA DEPROGRAMA CRUZAMIENTO PROGRAMA
EL DÍA A DÍA, MÁS FÁCIL CON PROCROSS
Alexandre asegura que el Programa ProCROSS “liberó energía y recursos para otras tareas, que no fuesen las de socorrer vacas con problemas” y eso les permitió duplicar los animales sin necesidad de contratar mano de obra extra. “Estas vacas no solo tienen menos problemas, si no que se recuperan más fácil y rápido de los que tienen, lo que facilita el manejo”. Otra ventaja de las vacas ProCROSS es que no es necesario un parque de primíparas, ya que su temperamento decidido las hace luchar por un lugar en el comedero desde muy jóvenes y no se intimidan ante sus compañeras más longevas. Ahora bien, Alexandre insiste en que es muy importante gestionar y controlar el Programa Procross con la misma exigencia que si estuviésemos trabajando en pureza, identificando y registrando correctamente a todos los animales para llevar un control de cada individuo, y utilizando los mejores toros de cada raza para maximizar los resultados del cruzamiento. Para quien está habituado a un rebaño homogéneo, típicamente Holstein, es preciso atravesar un periodo de “adaptación del ojo” para apreciar la funcionalidad de estos animales. “En nuestro caso, prefiero la mayor rentabilidad y funcionalidad de estas vacas a la belleza de las puras, pues mi objetivo principal es añadir valor a mi negocio en este entorno tan competitivo”, concluye Alexandre.
“Estoy muy satisfecho con mis vacas ProCROSS. Siento que tomé una de las decisiones más importantes de mi vida en lo que a la explotación respecta, transformando un rebaño muy bonito y productivo, pero muy frágil y poco rentable, en un rebaño saludable, productivo, funcional, duradero y más rentable, duplicando el número de animales en apenas 10 años y sin aumentar los costes”. Enlace al vídeo
www.procross.info Distribuido en España por Global Genetics Telf: 91 637 34 78 | E-mail: procross@globalgenetics.es
afriga131_publirreportaxe_procross_castelan.indd 47
24/08/2017 18:28
48
MANEJO
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE MÁQUINAS DE ORDEÑO (II) Nos centramos en el reconocimiento elemental y en la observación del tiempo de ordeño como uno de los procedimientos para identificar posibles efectos de la máquina sobre problemas en la condición de los pezones, mastitis u ordeños incompletos o lentos.
José Manuel Pereira, Ángel Castro Departamento de Ingeniería Agroforestal Universidad de Santiago de Compostela (USC)
INTRODUCCIÓN En el artículo “Funcionamiento y mantenimiento de la máquina de ordeño”, editado en el núm. 130 de la revista Afriga (pp. 60-66), describimos los principios básicos del funcionamiento de las máquinas de ordeño y las variables por las que la máquina puede llegar a influir en la salud de la ubre derivadas de un deficiente manejo y/o mantenimiento: mal funcionamiento del sistema de pulsación, retirada de las unidades mal ajustada, pezoneras inadecuadas o excesivamente gastadas, fluctuaciones y caídas de vacío.
El control sistemático y periódico del equipo de ordeño permite identificar los problemas a tiempo y proponer soluciones que minimicen el riesgo de efectos adversos en las explotaciones. Por eso es fundamental integrar de forma regular el control de los equipos de ordeño como una práctica básica dentro de los programas de control de mastitis y de calidad de leche. El análisis, los procedimientos y el equipo a utilizar pueden ser estructurados en tres niveles de complejidad (Reinemann et al., 2001): 1. Reconocimiento elemental (simple) y observación del tiempo de ordeño, 2. Funcionamiento de la pulsación y estabilidad del vacío en condiciones de ordeño (ensayos dinámicos) y 3. Control y funcionamiento de la máquina de ordeño (ensayos estáticos).
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 48
29/08/2017 17:54
MANEJO
RECONOCIMIENTO ELEMENTAL (SIMPLE) Y OBSERVACIÓN DEL TIEMPO DE ORDEÑO El reconocimiento elemental y la observación del tiempo de ordeño son realizados con el fin de identificar posibles efectos de la máquina de ordeño sobre problemas en la condición de los pezones, mastitis u ordeños incompletos o lentos. Para llevar a cabo el control bastan un cronómetro, un nivel y un medidor de vacío calibrado.
Observaciones con máquina apagada Pezoneras: tomar nota del estado de las pezoneras, de su tamaño en relación al tamaño de las copas de la unidad de ordeño y del tamaño de los pezones del rebaño. Las pezoneras deberían: - estar en buenas condiciones, sin grietas superficiales, hendiduras en la conexión con el colector, ni deformaciones evidentes en el labio ni en el cuerpo interno. Las deformaciones o boquetes indican que alcanzaron su límite de vida. - estar diseñadas para las copas a las que se ajustan. La copa no debe provocar deformación en el labio, pero la pezonera deberá ajustarse con firmeza, de forma que no se retuerza fácilmente en el interior de la copa. La longitud de esta debe ser la adecuada para permitir el ajuste con la correcta tensión.
49
PARA LLEVAR A CABO EL CONTROL BASTAN UN CRONÓMETRO, UN NIVEL Y UN MEDIDOR DE VACÍO CALIBRADO
- tener un diámetro del manguito 1-2 mm menor que la media del diámetro de los pezones después de ser ordeñados (21-22 mm son usuales para un rebaño Holstein típico). - ser lo suficientemente largas para colapsar por debajo del pezón. La longitud efectiva de cualquier pezonera debe ser medida desde la embocadura, hasta el punto en el cual las paredes del cuerpo central entran en contacto cuando el vacío de ordeño es aplicado a una pezonera montada en la copa. Las longitudes típicas efectivas de pezoneras de caucho natural o sintético deberían ser de 130 mm para pezoneras de 20 mm de diámetro; 135 mm para 21-22 mm, y 140 para 23-24 mm (figura 1).
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 49
28/08/2017 15:21
50
MANEJO
Figura 1. Cambios en la relación de pulsación efectiva a diferentes profundidades de penetración del pezón en la pezonera para una relación de pulsación del 60 % (Mein et al. 2003)
CAMAS CONFORTABLES, LIMPIAS Y SECAS DE MATERIALES INORGÁNICOS COMO LA ARENA Y LA ELIMINACIÓN DE PELO EN UBRES Y COLAS REDUCEN EL NÚMERO DE PATÓGENOS Y EL RIESGO DE DESARROLLAR MASTITIS Orificio de ventilación en colectores o pezoneras: comprobar que los orificios no están obstruidos y que el aire entra libremente (figura 3). El diámetro del orificio de ventilación de los colectores está entre 0,8 y 1,2 mm. La admisión total de aire en el juego de ordeño a través del orificio del colector y de las fugas no debe exceder los 12 l/min ni ser inferior a los 4 l/min de aire libre al nivel de vacío nominal de trabajo. Figura 3. Limpieza del orificio de ventilación del colector
En la figura 2 se muestran los componentes de una pezonera (según ISO 3918:2007) y una de las posibles herramientas para medir la longitud de colapso en las pezoneras. Figura 2. Componentes e instrumento para medir la longitud efectiva y la longitud de colapso de una pezonera (adaptado de ISO 3918:2007 y MTT Agrifood Research, 2007)
Foto: J. Pereira
Conducción de la leche: la conducción de leche debería tener una pendiente mínima hacia el receptor del 1 % y, preferiblemente, del 1,5-2 %. La conducción de leche debería montarse tan baja como sea posible, en ningún caso superior a 2 m por encima del nivel del suelo del animal. Observaciones con la máquina funcionando sin ordeño Nivel de vacío-vacuómetro de la instalación: comprobar el vacío de funcionamiento y la lectura en el vacuómetro de la instalación en comparación con un vacuómetro de control de precisión conocida. En ocasiones el vacuómetro puede estar dañado y no ofrecer lecturas precisas. A veces, la aguja se pega y no se mueve por encima del vacío de trabajo. Puede resultar útil golpear ligeramente la carcasa del vacuómetro para comprobar si la aguja está pegada. Respuesta del regulador: escuchar el sonido de aire entrando a través del regulador cuando la bomba está trabajando y las unidades con la válvula de corte cerrada. Abrir la entrada de aire en un número suficiente de unidades de ordeño hasta que el vacío baje 3 kPa. Esto debería provocar el cierre del regulador; como consecuencia, deberá desaparecer el silbido del aire que entra en circunstancias normales. AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 50
28/08/2017 15:22
V 2 D q
Ven y celebra con nosotros los 20 años de ordeño robotizado. DeLaval VMS™ Mucho más que un robot de ordeño
Gerd Horsink Granja Horsink, Alemania
Bastien Rocher Granja Animat 53, Francia Sofia Eriksson Granja Eriksson, Finlandia
Para conmemorar este aniversario, vamos a abrir las puertas de más de 200 explotaciones con robot de ordeño este verano en toda Europa. Para encontrar tu granja más cercana y reservar una visita vete a www.delaval.es DeLaval Equipos S.A. C/ Anabel Segura, 7 28108 Alcobendas (Madrid) Tel 91 490 44 73 / 62 / 63 pub_deLaval.indd 51
Tel 91 490 44 73 / 62 / 63 28108 Alcobendas (Madrid)
22/08/2017 17:18
52
MANEJO
LA LIBERACIÓN DE ADRENALINA PUEDE INTERFERIR EN LA BAJADA DE LA LECHE Y ALARGAR EL TIEMPO DE ORDEÑO
Fall-off Test: el sistema debería tener el suficiente caudal de reserva de aire para el normal funcionamiento de la máquina y para compensar las entradas de aire en el momento de la colocación de la unidad o para compensar la caída accidental de una unidad. Se mide el vacío en el receptor con todas las unidades en funcionamiento y se abrirá una unidad de ordeño por cada 32 unidades de la instalación. Si el sistema es capaz de mantener el vacío con una caída inferior a 2 kPa, se considera que tiene suficiente caudal de reserva. Pulsación: escuchar el sonido de cada pulsador reconociendo la uniformidad entre unidades; este deberá ser regular e intermitente. Un silbido continuo indica la existencia de una fuga debajo del asiento de la válvula del pulsador (normalmente ocasionado por un gránulo o suciedad). Comprobar que el filtro de aire del pulsador o la entrada de aire están limpios y sin obstrucciones, observar la colocación de cada pezonera asegurándose de que no estén retorcidas en el interior de la copa de ordeño, mirar la parte trasera de, por lo menos, una pezonera por cada unidad en la busca de restos de residuos de leche que pueda indicar roturas y grietas e insertar el dedo pulgar en cada pezonera para notar como abre y cierra completamente en cada ciclo de pulsación. Observaciones y control durante el ordeño El manejo puede tener más influencia en el éxito del proceso que el propio funcionamiento de la máquina de ordeño. Una revisión sistemática del procedimiento es quizás la parte más importante para determinar el origen de problemas relacionados con el ordeño. Limpieza de las vacas: anotar la condición de las vacas antes del ordeño. Las vacas que entran sucias consumen más tiempo en la preparación y reducen el rendimiento de la sala de ordeño. Doumalin (1995) demostró que la limpieza de los pezones es un buen predictor del recuento de células somáticas (RCS) medio en un rebaño (Reinemam et al., 2001). Así pues, las prácticas encaminadas a reducir la exposición de los pezones a los microorganismos reducirán el riesgo de desarrollar mastitis. Camas confortables, limpias y secas de materiales inorgánicos como la arena (si se preparan diariamente) y la eliminación de pelo en ubres y colas (figura 4) reducen el número de patógenos y el riesgo de desarrollar mastitis.
Figura 4. Mantenimiento de colas
Fuente: Universidad de Minnesota (Dairy Extension, 2016)
Manejo: observar si las vacas se muestran reacias a entrar en la sala de ordeño o defecan con excesiva frecuencia. La interacción persona-vaca puede tener una gran influencia en el proceso. La liberación de adrenalina (30 min) puede interferir en la bajada de la leche y alargar el tiempo de ordeño. Las vacas tranquilas entran fácilmente y no suelen defecar durante el ordeño. Lotes de ordeño: observar si las vacas son agrupadas en función de su estatus en relación a la infección de mastitis. Las vacas sanas deberán ser agrupadas y ordeñadas minimizando el contacto con vacas de las que se sabe con mastitis subclínicas. Anotar el método utilizado para detectar, manejo y registro de casos clínicos de mastitis. Se puede asumir que las vacas con varias puntuaciones linealesLineal Score> 4 (RCS > 250.000) se encuentran infectadas crónicamente. La mayoría de las vacas que mantienen puntuaciones lineales < 4 no están infectadas. Vacas con una sola puntuación elevada o puntuaciones fluctuantes se consideran dudosas. Las vacas no infectadas deberán ordeñarse primero, a continuación las dudosas y las infectadas en último lugar. En establos fijos el estatus de las vacas puede ser utilizado para ordenarlas de forma que las infectadas se ordeñen siempre en último lugar. Una opción alternativa es utilizar una o más unidades de ordeño perfectamente identificadas para ordeñar siempre las vacas infectadas. Preparación de las vacas: documentar el procedimiento de preparación y el tiempo empleado con cada vaca. La preparación se realiza para limpiar los pezones antes de colocar la unidad, controlar casos de mastitis clínica y leche anormal y para estimular la bajada de la leche.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 52
28/08/2017 15:22
MANEJO
UNA OPCIÓN ALTERNATIVA ES UTILIZAR UNA O MÁS UNIDADES DE ORDEÑO PERFECTAMENTE IDENTIFICADAS PARA ORDEÑAR SIEMPRE A LAS VACAS INFECTADAS Observar la cobertura del desinfectante en los pezones. La desinfección del extremo del pezón es muy importante para reducir el número de bacterias. Galton et al. (1986) comprobaron que una adecuada desinfección puede reducir en un 75 % la cantidad de bacterias en la superficie de los pezones. Se observó que el más bajo recuento de bacterias se obtiene por métodos que humedecen y limpian únicamente los pezones y no otras partes de la ubre. Si las vacas están limpias, los pezones pueden ser desinfectados adecuadamente mediante un predipping, sin lavado adicional (figura 5).
53
Cuando los pezones están limpios, la eliminación de los primeros chorros se debe realizar previamente a la desinfección del pezón. En las salas de ordeño los chorros pueden verterse en el suelo. Con esto prevenimos el crecimiento de microorganismos en la pezonera. En establos fijos nunca se deben verter los chorros sobre la cama. Los problemas de RCS en tanque no pueden resolverse sin la incorporación del despunte en la rutina de ordeño (Reinemann et al., 2001). Figura 6. Ficha de puntuación de limpieza de pezones WestfaliaSurge
Figura 5. Predipping utilizando producto desinfectante, vaso de no retorno y guantes
Fuente: Universidad de Minnesota, 2011
Figura 7. Comprobación de limpieza con algodones
Buena preparación
Foto: J. Pereira
El predipping es más efectivo en el control de patógenos ambientales (E.coli y streptococci ambientales); se demostró que tiene efectos limitados contra Staphilococos. Es necesario un tiempo de contacto mínimo de 20-30 s para que la desinfección sea efectiva. Si la suciedad es tan elevada que hiciera necesario el lavado, se deberían seguir los siguientes principios: 1) lavar solo los pezones, 2) utilizar la mínima cantidad de agua y 3) los pezones deberán ser completamente secados, prestando una atención especial en su punta. El agua transporta las bacterias y las concentra en la abertura del canal del pezón. Las toallas de tela son más absorbentes que el papel, pero deberán ser desinfectadas con lejía o con agua muy caliente, y secadas a alta temperatura con una secadora. Para reconocer la efectividad de la desinfección y el secado de los pezones se puede fregar con un hisopo limpio la punta antes de colocar la unidad de ordeño. Si la preparación fue adecuada, el hisopo permanecerá limpio; por el contrario, un hisopo sucio nos indica que la preparación deberá ser mejorada (figuras 6, 7).
Mala preparación
Fuente: Universidad de Minnesota, 2011
Colocación de la unidad de ordeño: medir el tiempo transcurrido entre el primer contacto con la vaca y la colocación de la unidad. Las unidades deberán ser colocadas a 60-90 s del comienzo de la estimulación. Tiempos superiores a los 3 minutos dan como resultado más leche residual y producciones inferiores. Una elevación del flujo de leche inmediatamente después de colocada la unidad, seguido de una bajada en el flujo y finalmente una nueva subida, se representa gráficamente por una curva bimodal (figura 8) e indica una insuficiente estimulación; por el contrario, la ausencia de bimodalidad y una curva en forma de meseta indican una buena estimulación (figura 9). AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 53
29/08/2017 19:20
54
MANEJO
SE OBSERVÓ QUE EL MÁS BAJO RECUENTO DE BACTERIAS SE OBTIENE POR MÉTODOS QUE HUMEDECEN Y LIMPIAN ÚNICAMENTE LOS PEZONES Y NO OTRAS PARTES DE LA UBRE Figura 8. Una curva de flujo de leche bimodal indica una insuficiente estimulación
Algunos sistemas permiten controlar el flujo durante el proceso, ajustando vacío y pulsación en función de la fase de ordeño (figura 11): Fase de preordeño. Una vez colocada la unidad, el sensor de flujo detecta si es inferior a una cantidad determinada (0,2-0,4 kg/min), en este caso la unidad trabajará a un nivel de vacío más bajo (ej., 33 kPa), con una relación de pulsación en la cual predomine el masaje (ej., 30:70) y con una frecuencia de pulsación más lenta (ej., 50 ciclos por minuto). Fase de ordeño. Tan pronto como el flujo de leche supera el valor establecido, el vacío sube a los valores normales de trabajo (ej., 44 kPa), la relación de pulsación cambia a valores en los cuales predomina la fase de succión (ej., 60:40) y la frecuencia de pulsación se acelera (60 cpm). Fase de postordeño. Comienza cuando el flujo de leche baja de un límite predefinido (ej., 0,4 kg/min), nuevamente el nivel de vacío baja, la pulsación se hace más lenta y en la relación de pulsación predomina la fase de masaje. Figura 11. Ajuste de pulsación y vaciado en función de las fases de ordeño
Figura 9. Una curva de flujo de leche en meseta indica una adecuada estimulación
Las unidades deberán quedar bien alineadas, de forma que su peso quede bien distribuido entre los cuatro pezones y se eviten las entradas de aire. Es aconsejable un soporte que recoja los tubos largos de leche y pulsación para facilitar y mantener perfectamente alineadas las unidades; con esto se disminuye el número de pezoneras que resbalan y también el número de unidades que caen al suelo durante el ordeño (figura 10). Figura 10. Utilización de soportes para corregir la alineación de las unidades de ordeño
Fuente: DeLaval, 2001
Retirada de la unidad: observar el método utilizado para la retirada, evaluar la existencia de sobreordeño y los tiempos de retirada (en caso de retirada automática). Las unidades deberían ser retiradas tan pronto como el flujo baja de 0,4-0,5 kg/min (flujo de corte). La mayor parte de las vacas deberían ser ordeñadas entre 5 y 7 min. Una retirada excesivamente adelantada reduce la producción de leche y favorece el paso de mastitis subclínicas a clínicas. El sobreordeño es un momento de alto riesgo que puede provocar daños en los pezones y favorecer el desarrollo de nuevas infecciones de mastitis. Rasmussen (1993) demostró que cambiando el flujo de corte de 0,2 kg/min a 0,4 kg/min el tiempo medio de ordeño se redujo en 0,5 min y que la condición del pezón mejoraba. Las unidades deberían soltarse con facilidad sin provocar tensiones en los pezones ni producirse goteos de leche; en caso contrario, habrá que ajustar los tiempos de retirada.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 54
27/08/2017 17:44
ATRAPADORES | COMEDEROS | BARRERAS | BOXES TERNEROS | CUBÍCULOS | MANGAS DE MANEJO | TOLVAS | CONTENCIÓN
LIMPIEZAS AUTOMATICAS ¡NOS ADAPTAMOS A CUALQUIER TIPO DE EXPLOTACIÓN!
AMPLIA GAMA DE MOTORES PARA CABLE Y CUERDA | HASTA 200M DE LONGITUD DE PASILLO | FINALES DE CARRERA ELECTRÓNICOS | PALAS FABRICADAS CON MATERIAL ANTI-DESGASTE |PROGRAMACIÓN SENCILLA Y MUY COMPLETA
NUESTRAS OTRAS MARCAS
Bebederos para establo y campo para todo tipo de ganado Casetas y parques para para terneros Pediluvios, carretillas, etc
Arrobaderas para pasillos y canales Colchón continuo para cubículos Bebederos de acero inoxidable
Planchas de goma para todo tipo de soluciones: Salas de ordeño, salas de espera, pasillos de arrobadera, vacas atadas
Polígono Comarca II, Calle A, 17; 31191 Barbatáin, Navarra Tfno 948 98 33 90 | Móvil 659594742 www.etxeholz.net | etxeholz@etxeholz.net
pub_etxe_hold.indd 55
21/08/2017 18:35
56
MANEJO
Tomando como referencia el sistema ACR 5000 de DeLaval, cuando el flujo de leche desciende del valor ajustado se produce una demora (preestablecida en 23 s, pero ajustable) antes de cerrarse el vacío en la unidad. Esta demora evita la retirada precipitada en caso de caída ocasional del flujo. Tras esta demora, existe un tiempo (entre 0,8 y 3,6 s) para permitir la reducción del vacío en el colector tras el cual el cilindro de retracción es activado, consiguiendo así realizar la retirada de una forma suave. Una vez que la unidad es retirada, se habilita nuevamente el vacío para proceder al barrido de la leche que queda en el tubo largo de leche (DeLaval, 1998). Los tiempos de retirada son ajustables dentro de un rango de valores de referencia suministrados por el fabricante (figura 12; DeLaval, 2002).
EL SOBREORDEÑO ES UN MOMENTO DE ALTO RIESGO QUE PUEDE PROVOCAR DAÑOS EN EL PEZÓN Y FAVORECER EL DESARROLLO DE NUEVAS INFECCIONES DE MASTITIS
Figura 12. Fases del ordeño en un sistema Duovac con retirada automática DeLaval
Tiempo de ordeño y flujo medio de leche: el flujo medio es un buen indicador para medir la eficiencia del ordeño. Se calcula dividiendo la producción total de leche entre el tiempo de ordeño. En salas de ordeño equipadas con medidores de leche y sistemas automatizados de adquisición de datos se puede calcular fácilmente la media de tiempo de ordeño y la media de flujo de leche para todo el rebaño. Si no se dispone de sistema de adquisición de datos automática, se puede tomar una muestra aleatoria. Con datos de 10 vacas dará una estimación del caudal medio para el rebaño a +/-0,5 kg/min. Una muestra aleatoria de 30 vacas mejorará la estimación a +/- 0,25 kg/min. Estudios de campo realizados en Inglaterra, Francia y Estados Unidos dieron la siguiente ecuación de tiempo de ordeño medio para vacas que producían de 10 a 20 kg de leche por ordeño con flujos entre 2-3 kg/min (Reinemam et al., 2001): T (min)= 3 + (0,2 x kg leche) Flujos de ordeño bajos o tiempos excesivos de ordeño pueden ser como consecuencia de una ineficiente bajada de la leche debida a una inadecuada estimulación, a una falta de adecuación del momento de colocación de la unidad, problemas con la máquina o sobreordeño por una inadecuada retirada. Plenitud de ordeño: si las unidades fueron retiradas en el momento oportuno, la mayoría de los cuartos quedarán con muy poca o ninguna leche después de que la unidad sea retirada. Se puede comprobar si la extracción ha sido completa ordeñando cada uno de los cuartos de forma manual e inmediatamente después de la retirada. Es frecuente que el cuarto más lento quede con algo de leche tras la retirada. Se puede utilizar como guía que menos del 20 % de los cuartos deberían quedar con más de 50 ml de leche. Condición del pezón: puntuar los pezones para comprobar la severidad del anillo o hiperqueratosis, anotar el color del pezón inmediatamente después de retirar las unidades. Anotar el número de pezones en buenas condiciones (sin anillo o débil, piel lisa, sin rugosidad o grietas, coloración normal después del ordeño, etc.) y el número de pezones en malas condiciones (anillo áspero y agrietado y pezones de color azul después del ordeño). El objetivo es mantener los pezones con esfínteres rugosos y muy rugosos por debajo del 20 % y el porcentaje de los muy rugosos por debajo del 10 % (figura 13; Ruegg&Reinemann, 2005).
Fuente: DeLaval, 2002
Cuando la retirada se realiza manualmente, hay que asegurarse de que se corta el vacío en el colector por medio de la válvula de cierre antes de proceder a la retirada de la unidad. Postordeño: evaluar la adecuada realización del dipping, el cual se puede realizar envolviendo una toalla de papel alrededor del pezón. Algunos ganaderos prefieren utilizar pulverizadores en lugar de los métodos de inmersión para evitar que el producto se vaya contaminando con leche de diferentes vacas y aunque es posible cubrir adecuadamente el pezón no es fácil en la práctica. Por último, las vacas deberían permanecer de pie por lo menos 30 min después del ordeño para dar tiempo a que se vaya cerrando el esfínter y disminuir el riesgo de infecciones. Suministrar alimento fresco inmediatamente después del ordeño fomenta que las vacas permanezcan de pie y no se vayan a tumbar. AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 56
28/08/2017 15:22
MANEJO
EL OBJETIVO ES MANTENER LOS PEZONES CON ESFÍNTERES RUGOSOS Y MUY RUGOSOS POR DEBAJO DEL 20 % Y EL PORCENTAJE DE LOS MUY RUGOSOS POR DEBAJO DEL 10 % Figura 13. Cuadro para puntuación de pezones
57
mann et al., 2001). En la tabla se muestra el intervalo de confianza para el 90 % en función del tamaño de la muestra utilizando una distribución binomial para el análisis (ej., en un muestreo aleatorio de 25 vacas encontramos 5 con esfínteres rugosos o muy rugosos, esto es, 20 % de las vacas, lo cual significa un intervalo entre 8-32 %). N.º de vacas o cuartos chequeados
Intervalo de confianza del 90 %
25
± 12
50
±8
75
±5
100
±5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fuente: Ruegg&Reinemann, 2005
De entre los factores que tienen que ver con el manejo del ordeño, el tiempo total por día cuando el caudal de leche es inferior a aproximadamente 1 kg/min es lo que parece tener un efecto de mayor importancia sobre la condición del extremo del pezón. Esto está influenciado por la estimulación previa al ordeño o por el grado de sobreordeño, así como por el equipo de ordeño: ajustes de la retirada, vacío de ordeño alto o pezoneras con embocadura demasiado rígidas. Frecuencia de deslizamiento o caída de pezoneras: anotar el número de veces que las unidades tienen que ser reajustadas por deslizamientos o caídas. Mein y Reid (1996) sugieren que menos del 5 % de las vacas deberían requerir de la corrección del manejador. Un número excesivo de deslizamientos o caídas puede ser provocado por unidades con peso excesivo, mala distribución del peso u orificios de ventilación taponados. Observar la etapa de ordeño cuando ocurren los deslizamientos y las caídas: colectores o conducciones de leche excesivamente llenos tienden a causar deslizamientos o caídas durante los primeros momentos del ordeño. Pezoneras mal dimensionadas o la distribución irregular del peso son las causas más comunes en la fase final del ordeño. Tamaño de la muestra (estadísticos): la mayor debilidad en la evaluación del ordeño en granjas comerciales es en muchas ocasiones que el tamaño de la muestra es excesivamente pequeño. Un método para evaluar y describir la condición de los pezones de un rebaño es medir la proporción de vacas que tienen una condición de pezón determinada (ej., más del 20 % de las vacas con esfínteres rugosos). Aunque un intervalo de confianza del 95 % es el mínimo aceptable en publicaciones científicas, se puede considerar como aceptable un 90 % para estudios de campo (Reine-
BRITISH STANDARD ISO (2007). International Standard of milking machine instalations. ISO 5707 - 6690 – 3918 – 20966. BSI. UK. DeLaval 1998. Manual de instrucciones ACR 5000. Tumba, Suecia. DeLaval 2001. Efficient milking. http://www.delaval. Avaliable on line in 2017/02. DeLaval 2002. Controlador del punto de ordeño DeLaval, MPCII. Tumba, Suecia. Mein, G., Reinemann, D., O’Callaghan, E., Ohnstad, I., 2003. Where the rubber meets the teat and what happens to milking characteristics. Proceedings of the IDF 2nd World Symposium, Melbourn (Australia). Mein, G., Reinemann, D., Schuring, N., Ohnstad, I., 2004. Milking machines and mastitis risk: A storm in a teatcup. National Mastitis Council. Mein, G., Williams, D.M.D., Reinemann, D. 2003. Effects of milking on teat-end hyperkeratosis: Mechanical forces applied by the teatcup liner and responses of the teat. National Mastitis Council, Fort Worth Texas. MTT Agrifood Research, 2007. Instrument for measuring mouthpiece depth and effective length of liner. Avaliable on line in: http://milkquality.wisc.edu/wp-content/ uploads/2011/10/device-for-measuring-mouthpiece-depth.pdf. Neijenhuis, F., G.A. Mein, J.S. Britt, D.J. Reinemann, J.E. Hillerton, R. Farnsworth, J. R. Baines, T. Hemling, I. Ohnstad, N. Cook, W.F. Morgan. 2001. Relationship between teat-end callosity of hyperkeratosis and mastitis. Proc. AABP-NMC International Symposium on Mastitis and Milk Quality, Vancouver, BC, Canada, pp 362-366. Reinemann, D.J. Mein G., Ruegg.P., 2001. Evaluating Milking Machine Performance. VII International Congress on Bovine Medicine, Oviedo, Asturias, Spain. Reinemann, D.J., Mein G.A. 2011. Unraveling the mysteries of liner compression. Countdown Meeting, Melbourne, Australia. Ruegg, P. and Reinemann, D. 2005.Teat condition scoring chart. Avaliable on line in : http://milkquality.wisc.edu/ (date 28/12/2016). University of Wisconsin (USA) University of Minnesota - Dairy extensión 2016. Avaliable on line in (28/12/2016): http://www.extension.umn. edu/agriculture/dairy/health-and-comfort/options-cow-tailswitches/ University of Minnesota 2011. SCC Diagnostics tool box. F-MR-2: Teat end swab test. University of Minnesota Extension Dairy. Avaliable on line in https://www.qualitycounts.umn.edu/
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_manexo_maquinas_muxido_castelan_02.indd 57
29/08/2017 18:10
pub_frior.indd 58
20/08/2017 17:31
Soluciones Solucionesmodernas modernaspara para proSoluciones modernas parapropro- S fesionales fesionales de de la la cría cría de de terneros terneros fe fesionales de la cría de terneros
Ganar tiempo y flexibilidad
Más prestación
Terneros sanos
Trabajo más ligero
a r a p s a r o d a v o n n i s s o a r Ide sus terne y d e www.holm-laue.com ust Ganar Ganar tiempo tiempo y y flexibilidad flexibilidad
Más Más prestación prestación
Terneros Terneros sanos sanos
Trabajo Trabajo más más ligero ligero
Reducción de gastos
Reducción Reducción de de gastos gastos
apraara p s s a a r r o o d d nonvoava IdIedaesaisnin sussutsetrenrenreorsos yy www.holm-laue.com www.holm-laue.com usutsetded
Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +49 4331 20174 - 0 • Correo electrónico: info@holm-laue.de
Moorweg Moorweg 6 • 24784 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania Alemania • Teléfono: • Teléfono: +49+49 4331 4331 20174 20174 - 0 •-Correo 0 • Correo electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de Delegado: Miguel SáWesterrönfeld, 00351919028774 • Parrondo Cabornero: 0034626983043 •electrónico: Luciano Fernandez: 0034626983049 Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034670286215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99 pub_holm_laue_castelan.indd 59
23/08/2017 18:33
w
60
nutrición
ALIMENTACIÓN EN LAS GRANJAS LECHERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Mostramos los resultados de la investigación que el Serida llevó a cabo en explotaciones del Principado de Asturias alrededor de la alimentación del ganado vacuno. Para este estudio se prestó especial antención al origen y al tipo de forrajes empleados, a la relación entre el tamaño de las explotaciones y la práctica del pastoreo y a la importancia que tiene el maíz en la dieta de estos animales. Fernando Vicente, Adela Martínez-Fernández, Carme Santiago, José Daniel Jiménez-Calderón Programa de Investigación en Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) fvicente@serida.org
INTRODUCCIÓN Los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) reflejan para el Principado de Asturias un continuado descenso en la producción lechera desde 2002 hasta 2014 (último año del que se disponen de datos completos), pasando de 719.400 a 583.700 t/año, lo que supone una contribución a la producción de leche a nivel nacional de entre un 8 y un 10 %. El Principado de Asturias, como toda la cornisa cantábrica, tiene un clima oceánico, con temperaturas suaves y lluvias distribuidas de manera uniforme a lo largo del año, que favorece la producción de los pastos y de los forrajes
que pueden ser utilizados en la alimentación de vacuno de leche. La producción de leche con base en los pastos está ampliamente distribuida en todo el arco atlántico europeo, como en Francia, Países Bajos e Irlanda. Este modo de aprovechamiento está orientado a maximizar la producción de leche por hectárea. Los sistemas basados en pastoreo se propusieron habitualmente como una estrategia para producir leche a bajo coste, al disminuir la compra de alimentos fuera de la explotación. Con todo, en las últimas décadas, el sector lechero se ha movido hacia una intensificación de la alimentación de las vacas con una estabulación permanente durante todo el año, apostando por un sistema de altos insumos/altos rendimientos que maximiza la producción de leche por vaca. Como consecuencia, el uso de concentrados en la alimentación del vacuno lechero se ha incrementado y el área disponible para pastos se ha ido transformando, sobre todo hacia el cultivo de maíz.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_nutricion_asturias_castelan.indd 60
31/08/2017 09:58
nutrición
EL USO DE CONCENTRADOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL VACUNO LECHERO SE HA INCREMENTADO Y EL ÁREA DISPONIBLE PARA PASTOS SE HA IDO TRANSFORMANDO, PRINCIPALMENTE HACIA EL CULTIVO DE MAÍZ
IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE El maíz es un tipo de forraje que por el clima favorable de la zona y por la buena fertilidad del suelo tiene un gran potencial de producción de materia seca y energía en un período relativamente corto de tiempo, lo que permite la implantación de un cultivo de invierno complementario. Además, es un forraje de alta ensilabilidad y altamente energético debido a su elevado contenido en carbohidratos de reserva (azúcares solubles y almidón) y con una buena digestibilidad de sus partes verdes. Como consecuencia, la mayoría de las granjas lecheras se especializaron en la producción de ensilado de maíz. Esta especialización llevó a una simplificación extrema de la alimentación más intensiva, con el ensilado de maíz representando hasta el 90 % del total del forraje de la ración y los concentrados entre el 30 y el 55 % del total de la materia seca de la dieta. En 1950 no se sembraba maíz en los Países Bajos, mientras que en la actualidad 230.000 hectáreas se dedican a su cultivo. La evaluación económica de las explotaciones de leche de vaca
en el Principado de Asturias muestra una gran dependencia de la superficie agraria útil (SAU) destinada al cultivo de maíz forrajero, que ocupa en la actualidad más de un 40 % de la superficie total destinada a cultivos forrajeros, dato que ayuda a comprender su relevancia en las explotaciones ganaderas, ya que puede llegar a suponer más del 60 % de la materia seca total de la ración diaria. Con todo, el cultivo del maíz requiere terrenos sin pendiente ubicados a una altitud máxima de 650 metros sobre el nivel del mar. Considerando que el Principado de Asturias tiene una altitud media de 623 metros y un 81 % de la superficie con pendiente superior al 20 %, podemos hacernos una idea de que su cultivo se restringe a zonas muy concretas. Por eso, los ayuntamientos de la costa central y occidental, así como los del interior occidental, aglutinan el 82 % del total de explotaciones lecheras y el 90 % de la producción de leche del Principado. Durante el primer trimestre de 2014 el Serida realizó una encuesta al 2,4 % de las explotaciones lecheras con cuota láctea asignada en Asturias. Las granjas fueron estratificadas en función de su cuota y distribuidas en cuatro grupos: 1) menos de 175 t/año (con una media de 18 vacas en ordeño), 2) entre 175 y 325 t/año (con 34 vacas en producción), 3) entre 325 y 500 t/año (con 54 vacas en ordeño) y 4) más de 500 t/año (ordeñando 99 vacas de media). Esta encuesta se centró en la obtención de datos sobre el tipo de alimentación de las vacas en producción.
Departamento comercial para Portugal, País Vasco, Navarra, Castilla y León y Asturias
Agratechnik Landmaschinem Iberica SL
BATIDORES
61
Batidores especiales para la arena de fosas y balsas, modelos verticales y horizontales Rendimiento desde 13.500 litros/minuto hasta 30.000 litros/minuto
José Antonio Rojo García Mikel Irazu 27250 Castro de Rei - Lugo Telf. (+34) 982 314 428 joserojo@reckiberica.es Móvil: (+34) 676897112 www. reckiberica.es mail: mikelirazu@reckiberica.es Tel. (+34) 982 314 428 Móvil (+34) 678 432 835 Alemania (+49) 160 59 21 435
DONDE LOS DEMÁS NO CONSIGEN BATIR, NOSOTROS LO CONSEGUIMOS
• Importación de maquinaria seminueva agrícola/forestal desde los mejores proveedores de Europa y Estados Unidos • Servicio técnico y asesoría para su inversión más rentable • Más de 35 años de experiencia • Con red de distribución en toda España:
www.reckiberica.es DELEGADO TÉCNICO COMERCIAL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL: Mikel Irazu Telf. 676897112, mail: mikelirazu@reckiberica.es
José Rojo: 678 432 835
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_nutricion_asturias_castelan.indd 61
25/08/2017 06:16
nutrición
62
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LAS EXPLOTACIONES DE LECHE DE VACA MUESTRA UNA GRAN DEPENDENCIA DE LA SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL (SAU) DESTINADA AL CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO
El análisis de los datos recogidos mostró que el área cultivada fue de 13,7 hectáreas en ganaderías del primer grupo, 20,4 hectáreas en el grupo 2, 27,8 hectáreas en el 3 y 52,8 hectáreas en las explotaciones con mayor cuota. Con todo, el tamaño de la granja estuvo inversamente relacionado con la práctica del pastoreo (figura 1). Así, el 54,5 % de las ganaderías más pequeñas practicaban de modo habitual el pastoreo. Por el contrario, la proporción de granjas que pastoreaban disminuyó a medida que eran más grandes. De esta manera, la proporción de ganaderías que pastorearon fue de 29,4 % y 30 % en los grupos 2 y 3, respectivamente, mientras que el porcentaje de explotaciones que pastaron fue de solo el 7,1 % en las granjas de mayor tamaño. En todos los casos, el pastoreo tiene lugar principalmente durante la primavera, el verano y el otoño, con una media de 10 horas por día en pastoreo. Cuando se considera el corte y acarreo de la hierba al pesebre, el porcentaje de granjas que ofrecen hierba fresca alcanzó el 72,7 % en el grupo 1, mientras que en los grupos 2, 3 y 4 fue de 58,8 %, 30,0 % y 14,3 %, respectivamente.
utilizaron ensilado de maíz en la alimentación de sus vacas lecheras. Por el contrario, las explotaciones más pequeñas utilizaban con mayor frecuencia el ensilado de hierba o de raigrás para alimentar a su rebaño (figura 3). En este sentido, el 100 % de estas explotaciones utilizan el ensilado de hierba o raigrás. Este porcentaje disminuyó gradualmente en los siguientes niveles de producción hasta el 64,3 % en el grupo de ganaderías que producen más de 500 t de leche al año. Figura 2. Porcentaje de granjas que incluyen ensilado de maíz en la ración de vacas en ordeño en cada nivel de producción 100 80 60 % 40 20 0 <175
175-325
325-500
>500
Grupo de producción (t/año)
Figura 3. Porcentaje de granjas que incluyen ensilado de hierba o raigrás en la ración de vacas en ordeño en cada nivel de producción 100 80
Figura 1. Porcentaje de granjas que practican pastoreo en cada nivel de producción
60 %
100
40
80
20
60
0
%
<175 40
175-325
325-500
>500
Grupo de producción (t/año)
20 0 <175
175-325
325-500
>500
Grupo de producción (t/año)
El ensilado de maíz fue el forraje usado más frecuentemente para alimentar a las vacas lecheras en las granjas más grandes, con el 100 % de ellas aportándolo en la ración (figura 2). La proporción de granjas que utilizaron ensilado de maíz disminuye progresivamente al 80 % en el grupo de producción de 325 a 500 t, al 41,2 % en el grupo con 175-325 t/año y, finalmente, las granjas más pequeñas no
Por lo tanto, existen claras diferencias en el tipo de alimentación según el tamaño de la ganadería. Aunque no puede atribuirse exclusivamente a la alimentación, la producción por vaca también se ve afectada. Así, las ganaderías del grupo con menor producción presentaron el nivel más bajo de producción por vaca y lactación, con 6.120 l/ vaca. Los siguientes grupos incrementan progresivamente su producción a 7.525 l/vaca y 7.997 l/vaca en los grupos 2 y 3 respectivamente, alcanzándose una media de producción por vaca y año de 9.537 litros en las ganaderías más grandes. Los resultados de este trabajo establecieron que los criterios que mejor definen los sistemas de alimentación son el uso o no de pastoreo y, cuando las vacas permanecen estabuladas, la proporción de superficie dedicada al cultivo de maíz para ensilar.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_nutricion_asturias_castelan.indd 62
27/08/2017 17:54
® ® SMARTAMINE SMARTAMINE M ®®M SMARTAMINE SMARTAMINE SMARTAMINE MM ® ® MetaSMART MetaSMART ®® MetaSMART MetaSMART MetaSMART LysiGEM LysiGEM LysiGEM LysiGEM LysiGEM CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL CholiPEARL TOXFIN TOXFIN TOXFIN TOXFIN TOXFIN MUCHAS MUCHAS COSAS COSAS ESTÁN MUCHAS MUCHAS MUCHASCOSAS COSAS COSASESTÁN ESTÁN ESTÁN ESTÁN CAMBIANDO CAMBIANDO EN ENENLA LA LA CAMBIANDO CAMBIANDO CAMBIANDOEN LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE DEDELECHE, LECHE, LECHE, PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓNDE LECHE, LECHE, NO NO SOLO SOLO ESTO... ESTO... NO NONO SOLO SOLO SOLOESTO... ESTO... ESTO... TM TM TM TM TM
TM TM TM TM TM
TM TM TM TM
LaLa nutrición nutrición lechera lechera está está evolucionando evolucionando La La nutrición Lanutrición nutrición lechera lecheraestá estáestá evolucionando evolucionando evolucionando rápidamente. rápidamente. Lalechera producción, producción, yayano noes esel el único único rápidamente. rápidamente. rápidamente. La La producción, producción, La producción, ya no ya no es es el es el único el único objetivo, objetivo, otros otros objetivos objetivos como comolalasalud saludy único yla la objetivo, objetivo, objetivo, otros otros otros objetivos objetivos objetivos como como la salud la salud salud yy layla la fertilidad fertilidad de de los los animales, animales, ooelcomo elmedio medio ambiente ambiente fertilidad fertilidad fertilidad dede los de losanimales, los animales, animales, oo elo medio medio el medio ambiente ambiente ambiente sese vuelven vuelven igual igual de importantes. importantes. sese vuelven vuelven se vuelven igual igual igual de deimportantes. importantes. de importantes. Las Laspalabras palabras claves claves en enla laactualidad actualidad son: son: Las Las palabras palabras claves claves claves en enla la enactualidad actualidad la actualidad son: son: son: • Las • palabras Optimización Optimización •• •• •• ••
Optimización •Optimización Optimización Eficiencia Eficiencia Eficiencia •Eficiencia Eficiencia Ahorro Ahorro de de costes costes
•• •• •• ••
Ahorro •Ahorro Ahorro de decostes costes de costes Rendimiento Rendimiento Rendimiento •Rendimiento Rendimiento Calidad Calidad
•• •• •• ••
Calidad •Calidad Calidad Fertilidad Fertilidad Fertilidad •Fertilidad Fertilidad Salud Salud
• • Salud •Salud Salud • • Medioambiente Medioambiente • • Medioambiente •Medioambiente Medioambiente Estas Estaspalabras palabras deben deben formar formarparte partededenuestro nuestro Estas Estas Estas palabras palabras palabras deben deben deben formar formar formar parte parte de de de nuestro nuestro nuestro idioma idioma yyser ser nuestra nuestra meta. meta. idioma idioma idioma y yser ser ynuestra ser nuestra nuestra meta. meta. meta. Kemin Kemin pretende pretende proporcionar proporcionar una una nueva nueva Kemin Kemin Kemin pretende pretende pretende proporcionar proporcionar proporcionar una una una nueva nueva nueva visión visión de de la la nutrición, nutrición, yy para paraello ellotenemos tenemos visión visión visión de de la de la nutrición, la nutrición, nutrición, yser y para ysus para ello elloello tenemos tenemos tenemos como como principal principal objetivo objetivo ser sus colaboradores. colaboradores. como como como principal principal principal objetivo objetivo ser ser ser sus sus colaboradores. colaboradores. colaboradores. Buscamos Buscamos una unaobjetivo producción producción sostenible sostenible aa la la vezvez Buscamos Buscamos Buscamos una unauna producción producción producción sostenible sostenible sostenible aa lala auna vez la vez vez que que competitiva, competitiva, que que tenga tengacomo como resultado resultado una que que competitiva, que competitiva, competitiva, que que que tenga tenga tenga como como como resultado resultado resultado una una una alimentación alimentación más más eficiente eficienteyyrentable. rentable. alimentación alimentación alimentación más másmás eficiente eficiente eficiente yy rentable. rentable. y rentable.
Revise Revise sussus dietas, dietas, Kemin Kemin puede puede ayudarle. ayudarle. Revise Revise Revise sus sus sus dietas, dietas, dietas, Kemin Kemin Kemin puede puede puede ayudarle. ayudarle. ayudarle. Kemin Kemin Ibérica Ibérica Tel Tel 977 25 977 4125 8841 88 Kemin Kemin Kemin Ibérica Ibérica Ibérica TelTel Tel 977977 977 25 25 41 41 88 88 88
® ® ©© Kemin Kemin Industries, Industries,Inc. Inc.and and its group groupofofcompanies companies 2016. 2016. AllAll rights rights reserved. reserved. ® ™ ® Trademarks ™ Trademarks of Kemin of Kemin Industries, Industries, Inc., U.S.A. Inc.,MetaSmart U.S.A. MetaSmart is a Trademark is a Trademark of Adisseo France of Adisseo S.A.S.France S.A.S. ® ® © Kemin © Kemin © Industries, Kemin Industries, Industries, Inc. Inc. and and Inc. itsitsgroup and group itsof group ofcompanies companies of companies 2016. 2016. 2016. All rights rights All rights reserved. reserved. reserved. ® ®™™Trademarks ®Trademarks ™ Trademarks of of Kemin Kemin of Kemin Industries, Industries, Industries, Inc.,Inc., U.S.A. Inc., U.S.A. U.S.A. MetaSmart MetaSmart MetaSmart is a®Trademark isisaa Trademark Trademark of Adisseo of of Adisseo Adisseo FranceFrance France S.A.S.S.A.S. S.A.S.
2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd1 1 pub_kemin.indd 63 2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 2016_ruminants_spain.indd 1 1 1
08/02/16 17:23 08/02/16 17:23 08/08/2017 01:2217:23 08/02/16 08/02/16 08/02/16 17:23 17:23
64
nutrición
LOS CRITERIOS QUE MEJOR DEFINEN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN SON EL USO O NO DE PASTOREO Y, CUANDO LAS VACAS PERMANECEN ESTABULADAS, LA PROPORCIÓN DE SUPERFICIE DEDICADA AL CULTIVO DE MAÍZ PARA ENSILAR
PROCEDENCIA DE LOS ALIMENTOS EMPLEADOS EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS Las granjas de leche son muy dependientes de la superficie agraria, ya que precisan de esta tanto para el cultivo de forrajes como para la práctica del pastoreo si este se lleva a cabo. Ahora bien, las raciones formuladas destinadas a las vacas en producción están constituidas por mezclas de diferentes materias primas que no siempre pueden ser producidas en la propia explotación, por lo que los ganaderos están obligados a comprar fuera los ingredientes que precisan para realizar un buen racionamiento. Por eso, en el Serida se estudió el origen de los alimentos utilizados en el racionamiento de las vacas en ordeño; para eso se realizó un seguimiento de 16 ganaderías durante un año, las cuales estaban divididas en 4 grupos según hacían pastoreo (P), si utilizaban menos del 20 % de la SAU destinada a maíz (SH), si para el cultivo de maíz para ensilar ocupaban entre el 20 % y el 75 % de la SAU (SHSM) o si utilizaban más del 75 % de la SAU para el cultivo de maíz a ensilar (SM). La figura 4 presenta el origen del forraje y del concentrado aportado en la ración en los cuatro grupos de ganaderías. Las ganaderías de todos los grupos compran el 48,5 % de los alimentos fuera de la explotación cuando se consideran conjuntamente los concentrados y los forrajes. Todas ellas compran la totalidad del concentrado aportado en la ración. El forraje es producido mayoritariamente en la explotación. Así, el grupo de pastoreo produce el 76,5 % del forraje; el grupo SH, el 80,8 %, y los grupos SHSM y SM el 92,4 % y el 92,6 %, respectivamente. Ahora bien, se puede apreciar que el porcentaje de forraje comprado es superior en sistemas basados en pastoreo (23,5 %), produciéndose la menor compra de forrajes (7,5 %) en las explotaciones que cultivan maíz bien mayoritariamente (SM) o en combinación con otros forrajes (SHSM). Figura 4. Procedencia de los alimentos en los cuatro grupos de ganaderías estudiados. P: pastoreo, SH≤20 % SAU maíz, SHSM 20-75 % SAU maíz, SM≥75 % SAU maíz 100 80 % Forraje propio
60
% Forraje comprado
40
% Concentrado comprado
20 0 P
SH
SHSM
SM
La proporción de forraje:concentrado en la ración no mostró diferencias entre grupos, siendo de 60:40. Ahora bien, hay un uso más eficiente en unas ganaderías que en otras. Así, se registró una menor cantidad de concentrado necesario para producir un litro de leche en las ganaderías que utilizan mayoritariamente el ensilado de maíz en su ración (245 g/l de leche), frente al resto de grupos estudiados que necesitaban aportar 370 gramos de concentrado para producir cada litro de leche. LA PROPORCIÓN DE ENSILADO DE MAÍZ EN LA RACIÓN INFLUYE EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE La dieta influye en el contenido de muchas moléculas de la leche además de la grasa y de la proteína: terpenos, ácido fitánico, ácido pristánico, escatoles, antioxidantes, ácidos grasos, etc. Las dietas ricas en forraje fresco producen leche con más ácidos grasos insaturados. Como el ensilado de maíz contiene una alta concentración de ácido linoleico, induce a aumentar la proporción en este ácido graso en la leche, mientras que las vacas alimentadas con dietas basadas en heno de hierba producen leche rica en ácido linolénico. Todo esto está relacionado con la transferencia de compuestos específicos de los alimentos a la leche y con la formación de otros compuestos específicos por la microflora del rumen debido al efecto de la dieta. A partir del seguimiento de las 16 ganaderías descritas anteriormente, se estudió la diferencia en la composición de la leche según los grupos de producción, que recordemos son: pastoreo (P), menos del 20 % de la SAU destinada a maíz (SH), cultivo de maíz para ensilar entre el 20 % y el 75 % de la SAU (SHSM) o utilizando más del 75 % de la SAU para el cultivo de maíz a ensilar (SM). Los resultados muestran que la concentración de proteína, lactosa y sólidos no grasos en la leche fueron mayores en las ganaderías que aportaban mayor cantidad de maíz en la ración (tabla 1). Eso es debido a que con el ensilado de maíz se aporta más energía disponible para el animal, produciendo un aumento en el contenido de proteína y de lactosa en la leche. Aunque el contenido en grasa de la leche no se vio afectado por el sistema de alimentación, sí se observó que se ejercía una gran influencia sobre la calidad de la grasa. La tabla 2 muestra la proporción de ácidos grasos saturados e insaturados de la leche, así como la de los principales ácidos grasos con 18 átomos de carbono. La leche de vacas que recibieron ensilado de maíz como ingrediente principal de la ración presenta una mayor concentración de ácidos grasos saturados, especialmente debido a su alta proporción de ácido palmítico, que alcanza el 40 % del total de ácidos grasos con este tipo de alimentación. El incremento en la concentración de ácido linoleico conjugado o CLA, así como el ácido vaccénico (que es el principal origen del CLA), es muy importante en la leche obtenida en vacas en pastoreo, confirmando que la alimentación con hierba verde incrementa la proporción de estos ácidos grasos con efectos potencialmente positivos para la salud humana. No obstante, en este estudio no se observaron diferencias en la proporción de ácidos omega-6 ni de ácidos omega-3.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_nutricion_asturias_castelan.indd 64
25/08/2017 06:16
CARRO MEZCLADOR KEENAN LA NUEVA MÁQUINA DE ALTO RENDIMIENTO PARA UNA MAYOR EFICIENCIA ALIMENTARIA
Para mayor información contáctenos Alltech Spain S.L. Masía Can Fatjó del Molí s/n Avd. Universidad Autónoma 5-7 Parc Tecnologic del Vallès 08290 Cerdanyola del Vallès (Barcelona) 93 748 4327 / 660493588
- Gran volumen de mezcla - Menos absorción de potencia (ahorro de combustible) - Servicio KEENAN InTouch
pub_alltech_keenan_02.indd 65
19/08/2017 12:55
66
nutrición
CUANDO EL APORTE DE ENSILADO DE MAÍZ EN LA RACIÓN ES IMPORTANTE, SE INCREMENTA LA PROPORCIÓN DE PROTEÍNA Y LACTOSA DE LA LECHE. POR OTRO LADO, CON UNA ALIMENTACIÓN BASADA EN PASTOREO ES POSIBLE MEJORAR EL PERFIL SALUDABLE DE ÁCIDOS GRASOS DE LA GRASA DE LA LECHE
• Cuando se incrementa el aporte de ensilado de maíz en la ración aumenta la proporción de proteína, lactosa y sólidos no grasos de la leche, pero disminuye el grado de insaturación de la grasa de la leche, con baja concentración de ácidos grasos potencialmente saludables en la dieta humana. AGRADECIMIENTOS Trabajo financiado por el proyecto INIA RTA201200065-01, cofinanciado con fondos Feder.
Tabla 1. Composición química de la leche de vaca de 16 ganaderías del Principado de Asturias en función del tipo de alimentación Pastoreo
<20 % SAU Maíz
20-75 % SAU Maíz
>75 % SAU Maíz
Grasa %
3,84
3,89
3,74
3,82
Proteína %
3,14
3,12
3,13
3,29
Lactosa %
4,72
4,73
4,76
4,82
Sólidos no grasos %
8,61
8,63
8,61
8,86
Urea (mg/l)
255
303
279
310
Por lo tanto, cuando el aporte de ensilado de maíz en la ración es importante, se aumenta la proporción de proteína y lactosa de la leche. Asimismo, con una alimentación basada en pastoreo es posible mejorar el perfil saludable de ácidos grasos de la grasa de la leche. Tabla 2. Proporción (g AG/100 g AG) de ácidos grasos saturados e insaturados y de los principales ácidos grasos potencialmente saludables para la dieta humana en la leche de vaca de 16 ganaderías del Principado de Asturias en función del tipo de alimentación Pastoreo
<20 % SAU Maíz
20-75 % SAU Maíz
>75 % SAU Maíz
Ácidos saturados
69,27
68,42
66,81
74,04
Ácidos insaturados
30,86
31,58
33,19
25,96
Ácido esteárico
11,35
10,73
13,26
9,58
Ácido vaccénico
1,26
0,90
0,89
0,39
Ácido oleico
23,83
24,94
25,90
19,55
Ácidos omega-6
1,26
1,47
2,04
1,48
CLA
0,40
0,28
0,26
0,14
Ácidos omega-3
0,33
0,26
0,30
0,18
CONCLUSIONES DERIVADAS DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DESCRITAS • Las ganaderías de leche de vaca del Principado de Asturias tienen diferentes sistemas de alimentación de acuerdo con su nivel de producción. El ensilado de maíz es el principal ingrediente en la ración de las ganaderías de mayor tamaño, mientras que el pastoreo constituye una importante práctica en las ganaderías más pequeñas. • La compra de forrajes fuera de la explotación tiende a ser menor en explotaciones que cultivan maíz forrajero. Además, el uso del concentrado es más eficiente en las ganaderías que utilizan mayoritariamente el ensilado de maíz en su ración.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Borreani, G., Coppa, M., Revello-Chion, A., Comino, L., Giaccone, D., Ferlay, A., Tabacco, E. (2013). Effect of different feeding strategies in intensive dairy farming systems on milk fatty acid profile, and implications on feeding costs in Italy. Journal of Dairy Science 96: 6840-6855. Gobierno del Principado de Asturias (2011). La agricultura asturiana. Macromagnitudes agrarias. Referencias estadísticas 2009-2010. SADEI. Edita: Consejería de Agrogandería y Recursos Autóctonos, Oviedo, Asturias, España. Jiménez-Calderón, J.D., Santiago, C., Martínez-Fernández, A., Vicente, F. (2015). Current state of the feeding systems for dairy cows in the Principality of Asturias (Spain). Grassland Science in Europe 20: 105-106. Knaus, W. (2016). Perspectives on pasture versus indoor feeding of dairy cows. Journal of the Science of Food and Agriculture 96: 9-17. MAPAMA (2016). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/ temas/estadisticas-agrarias/ganaderia/estadistica-industriaslacteas/estadistica-lactea-anual/default.aspx. Último acceso: 10 de noviembre de 2016. Martínez-Fernández, A., Argamentería, A., de la Roza-Delgado, B. (2014). Manejo de forrajes para ensilar. Edita: SERIDA, Villaviciosa, Asturias, España. http://www.serida.org/pdfs/6079. pdf. Último acceso: 27 de julio de 2017. Morales-Almaráz, E., de la Roza-Delgado, B., González, A., Soldado, A., Rodríguez, M.L., Peláez, M., Vicente, F. (2011). Effect of feeding system on unsaturated fatty acid levels in milk of dairy cows. Renewable Agriculture and Food Systems 26: 224-229. Santiago, C., Vicente, F., Jiménez-Calderón, J. D., Soldado, A., Martínez-Fernández, A. (2017). Caracterización de los actuales modelos de alimentación para la producción de leche de vaca en Asturias y su influencia sobre la producción de leche. ITEA-Información Técnica Económica Agraria (En prensa). Servicios Técnicos de Central Lechera Asturiana (2012). Reducir el coste total de alimentos comprados fuera de la explotación como estrategia para mejorar los resultados económicos de las explotaciones lecheras. Frisona Española 191: 114-116. Soder, K. J., Rotz, C. A. (2001). Economic and environmental impact of four levels of concentrate supplementation in grazing dairy herds. Journal of Dairy Science 84: 2560-2572. Van Dijk, H., Schukking, S., Van der Berg, R. (2015). Fifty years of forage supply on dairy farms in the Netherlands. Grassland Science in Europe 20:12-20.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_nutricion_asturias_castelan.indd 66
28/08/2017 15:25
PREFABRICADOS Y HIERROS
TOURÓN
• Montaje de naves ganaderas en general • Estructuras • Cerchas y pórticos • Cubiertas de naves en uralita y panel sándwich • Taller de ferralla • Cubículos de hormigón prefabricados
Cubierta con panel sándwich ganadero o con Agrotherm
Pared extra lisa para una mejor higiene
Aislamiento interior dentro de los paneles de hormigón
Vilar de Sarria, 34 - 27614 Sarria (Lugo) Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501 Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: hierrostouron@gmail.com
pub_touron.indd 67
NUEVO SERVICIO : PLANTA DE HORMIG ÓN
21/08/2017 18:36
68
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
lA PéRDidA DE MATERIA SECA EN SILOS DE MAíz En este estudio se abordan los conceptos de materia seca y de estabilidad aeróbica y se exponen los problemas de fermentación, densidad y compactación de los silos debido a errores en el proceso de ensilado y desensilado, que pueden disminuir la calidad y la cantidad de alimento de los animales y que representan grandes pérdidas para el productor de leche o de carne. Paula Soler Responsable de la gama de rumiantes de Lallemand Bio en España y Portugal
INTRODUCCIÓN El silo de maíz es uno de los forrajes más consumidos en la alimentación de vacuno y puede alcanzar hasta el 75 % de la ración, por lo que es muy importante conservar un volumen y unos valores del forraje similares a los del forraje verde recién cultivado con un elevado valor nutritivo y
unas menores pérdidas de volumen (materia seca) debido a levaduras y a hongos. Es común y correcto decir que la producción del ensilaje de maíz es uno de los forrajes conservados más fáciles de ejecutar, sobre todo por causa de la baja concentración de proteína, que indica una baja capacidad tamponadora, y una concentración suficiente de azúcares solubles. Con todo, hay pérdidas en el ensilado de maíz, como las producidas por la inestabilidad aeróbica, que pueden disminuir la calidad y la cantidad de alimento de los animales y que representan grandes pérdidas para el productor de leche o de carne.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_materia_seca_castelan.indd 68
29/08/2017 19:21
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
¿QUÉ ES LA MATERIA SECA? La humedad es la cantidad de agua que contiene el alimento; la diferencia entre el peso total de este y el contenido en agua se denomina materia seca. Los alimentos concentrados pueden contener un 5-10 % de humedad, mientras que los forrajes verdes contienen alrededor del 80%. También cuando nos referimos a materia seca estamos hablando de la parte donde se encuentran los nutrientes y en general de la cantidad o “masa” que se ha ensilado, sobre todo son estos dos conceptos y en estos puntos en los que nos vamos a centrar cuando hablemos de las pérdidas de materia seca. ¿QUÉ ES LA ESTABILIDAD AERÓBICA? La estabilidad aeróbica del ensilaje es la resistencia del forraje al deterioro una vez abierto el silo, es decir, el tiempo que el ensilaje permanece estable sin alterar sus características tanto físicas como químicas en contacto con el aire ( Jobim et al., 2007). La estabilidad aeróbica también se puede definir como la resistencia al aumento de la temperatura del ensilaje respecto de la temperatura ambiente. Según Kleinschmit y Kung (2006) y O´Kiely et al. (2001), hay pérdida de estabilidad aeróbica cuando hay un aumento de 2 °C de la temperatura del ensilaje por encima de la temperatura ambiente.
69
SE RECOMIENDA LLENAR Y CERRAR LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE EL SILO Y COMPACTAR BIEN PARA QUE HAYA UNA MENOR PRESENCIA DE AIRE EN SU INTERIOR
PÉRDIDA DE MATERIA SECA VS. COMPACTACIÓN Y ESTABILIDAD AERÓBICA Dentro del proceso de ensilado y desensilado de un silo se producen una serie de pérdidas, de las cuales algunas provienen del proceso de fermentación: cuanto más lento es este proceso, más pérdidas puede haber, hasta llegar a un 10-13 % de pérdidas totales. Otras pueden venir causadas por mohos, levaduras y una mala estabilidad aeróbica, sobre todo en el momento del desensilado.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_materia_seca_castelan.indd 69
28/08/2017 15:25
70
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
Gráfica 1. Relación entre la densidad y las pérdidas de materia seca
10
Pérdida de materia seca
9 8 7 6 5 4
100 130 160 190 220 250
3 2 1
280 310
0
25
27
340 29
31
Materia seca, %
370 33
35
37
400
Densidad de materia seca, kg/m3
39
Al principio del proceso de ensilado, el forraje en el silo continúa respirando, absorbiendo oxígeno y liberando anhídrido carbónico; existe una producción de calor. Esta respiración ocasiona una pérdida de materia seca muy digestible y reduce el contenido de azúcares de la planta. Por eso se recomienda llenar y cerrar lo más rápidamente posible el silo y compactar bien para que haya una menor presencia de aire en su interior. De esta forma, tendremos menos pérdidas en fermentación y, si se consigue una buena compactación (objetivo 240 kg MS/m3), habrá menos problemas de estabilidad aeróbica a la apertura y, por lo tanto, menos pérdidas de materia seca.
Existe una relación entre el porcentaje de materia seca, la densidad y las pérdidas de materia seca (gráfica 1. E. Griswold et al.; Penn State University, 2010). Cuanto mayor sea el nivel de materia seca y menor la densidad, más elevadas serán las pérdidas de materia seca, con lo que estaremos perdiendo la cantidad de material ensilado que teníamos en el tiempo 0, justo después de la confección del silo. Asimismo, Ruppel (1992) [tabla 1] también observó una relación entre la pérdida de materia seca y la densidad y señala que, cuanto menor es la densidad, mayor es la pérdida de materia seca en silos de 180 días ensilados. Tabla 1. Pérdidas de porcentaje de materia seca a los 180 días de ser recogida Densidad, kg MS/m3
Pérdidas MS a 180 días, % MS recogida
160
20,2
192
18,2
225
16,8
255
15,1
285
13,4
340
10,0
Fuente: Ruppel, 1992
En lo que respecta a la relación que hay entre las pérdidas de materia seca y la estabilidad aeróbica, en la XV International Silage Conference (2009) se publicó una tabla (tabla 2) en la que se puede observar que la falta de estabilidad aeróbica tiene una influencia directa en la pérdida de materia seca.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_materia_seca_castelan.indd 70
27/08/2017 18:01
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
afriga131_publicidade_delagro.indd 71
10/08/2017 17:24
72
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
Tabla 2. Pérdidas de materia seca respecto al aumento de temperatura Aumento de la temperatura en el silo por encima de la temperatura ambiente (°C)
Pérdidas de MS diarias (%)
Contenido % MS
20 %
30 %
50 %
5 °C
1,6
1,2
0,7
10 °C
3,2
2,3
1,5
3,5
2,2
15 °C 20 °C
2,9
25 °C
3,7
Fuente: XV International Silage Conference, 2009
Se ha visto la importancia que tiene tanto la compactación como la estabilidad aeróbica en la pérdida de materia seca (cantidad de material ensilado). Por lo que respecta a la compactación, es muy importante aplicar la cantidad de peso necesaria (peso del tractor de compactación) para extraer la mayor cantidad de oxígeno e incluso hacer capas de menos de 20 centímetros para poder compactar mejor. En lo que se refiere a la estabilidad aeróbica, en este caso el uso de inoculantes a base de bacterias heterolácticas, L.buchneri NCIMB 40788, puede ser una buena herramienta porque puede promover un menor ratio de ácido láctico: ácido acético y mayores valores de ácido propiónico, inhibiendo el crecimiento de hongos y levaduras y aumentando de esta forma la estabilidad aeróbica, preservando los nutrientes y mejorando la recuperación de la materia seca ensilada. Un correcto perfil fermentativo del ensilaje de maíz se basa en el mejor ratio de ácido láctico:ácido acético, pero
CUANTO MÁS LENTO ES EL PROCESO DE FERMENTACIÓN, MÁS PÉRDIDAS PUEDE HABER, HASTA LLEGAR A UN 10-13 % DE LAS PÉRDIDAS TOTALES también el contenido de ácido propiónico es importante, ya que da una mejor estabilidad al ensilaje, estabilidad aeróbica, manteniendo periodos más largos de tiempo una temperatura estable y promoviendo la recuperación de la materia seca y la preservación de los nutrientes. En una prueba realizada en la Escuela Profesional Agrícola de Santo Tirso (Porto, Portugal) se evaluaron los efectos en las pérdidas de materia seca y en el perfil fermentativo en sacos de ensilado de maíz. Pesando los silos antes y después de la fermentación, se observa que la utilización de L.buchneri NCIMB 40788 a razón de 300.000 UFC/g de forraje fresco en el ensilaje de maíz disminuye un 6,5 % las pérdidas de MS gracias a un mejor proceso de fermentación y a la reducción de las pérdidas por baja estabilidad aeróbica (tabla 3), lo cual tiene un gran impacto económico por la disminución de estas pérdidas de materia seca. Asimismo, en otra prueba realizada en la República Checa en la que se evaluó el efecto de la estabilidad aeróbica y el crecimiento de hongos y levaduras de los silos en sacos de ensilaje de maíz controlando la evolución de la temperatura y realizando un análisis visual del forraje, se observó que, en condiciones controladas de temperatura (temperatura estable de 16 °C en una habitación los meses de febrero y marzo), el forraje tratado con L.buchneri NCIMB 40788 se mantenía estable una vez abierto, mientras que el forraje no tratado se calentaba a los tres días de ser abierto (gráfica 2) y se deterioraba, lo que daba lugar a hongos y levaduras (foto 1).
Tabla 3. Resultados de los pesos de los sacos de rafia, control y L.buchneri NCIMB 40788 LALSIL FRESH
Control Sacos
% mat. seca
Materia fresca (g)
Materia seca (g)
Inicial
Final
Inicial
Final
% pérdidas MS control
% mat. seca
Materia fresca (g)
Materia seca (g)
Inicial
Final
Inicial
Final
% pérdidas MS LalSil
1
34,67
5.360
4.525
1.858,31
1.568,82
15,58
30,91
5.505
4.900
1.701,60
1.514,59
10,99
2
33,88
6.070
5.040
2.056,52
1.707,55
16,97
33,48
5.620
5.075
1.881,58
1.699,11
9,70
3
31,9
6.390
5.565
2.038,41
1.775,24
12,91
31,48
4.705
4.500
1.481,13
1.416,60
4,36
Media
33,5
5.940,00
5.043,33
1.984,41
1.683,87
15,10
31,96
5.276,67
4.825,00
1.688,10
1.543,43
8,56
Vendo máquina seminueva para preparar pastone y grano húmedo en chorizos de 5 pies Características: • Doble equipo de Crop Cracker: uno para maíz y otro para cereales de invierno (trigo, cebada, avena, etc.) • Con inyector de bacterias inoculantes
Tels: 629558710 - 618742195
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_materia_seca_castelan.indd 72
30/08/2017 18:17
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
CUANTO MAYOR SEA EL NIVEL DE MATERIA SECA Y MENOR LA DENSIDAD, MÁS ELEVADAS SERÁN LAS PÉRDIDAS DE MATERIA SECA, CON LO QUE ESTAREMOS PERDIENDO LA CANTIDAD DE MATERIAL ENSILADO QUE TENÍAMOS EN EL TIEMPO 0, JUSTO DESPUÉS DE LA CONFECCIÓN DEL SILO
73
NUEVA GAMA DE SPW Doble sinfín vertical de gran capacidad
Gráfica 2. Evolución de la temperatura del forraje en los meses de febrero y marzo 30 25 20
1
15 10 5
,2
20
,2
21
,2
22
,2
23
,2
24
No tratado
,2
25
,2
26
,2
27
,2 2,3
28
3,3
2
3
4
5
0827-GAM-EL-SPV-ES
0
®
LALSIL FRESH
Foto 1. Evolución de los forrajes tratados y no tratados
Aprovéchese de una solución adaptada a las caracterísitcas de cada explotación para el desensilado, empajado, mezcla de la ración y gestión de la alimentación. 1 ¡NOVEDAD! SPW: Disponible en 19, 22 y 25 m3. 2 sinfines verticales. Fresa de 200CV. Cinta transportadora del brazo de carga de alto rendimiento con control electrónico de la fresa en descenso. Distribución a derecha e izquierda mediante cinta transversal. Gestión con CCI. 2 SPV: Fresa de gran capacidad 75 CV. Terminal T 75 para una gestión tanto de la máquina como de la ración. 3 EUROMIX II: Distribución lateral o transversal. 4 PRIMOR: modelos suspendidos y arrastrados. Empajado efecto lluvia. Modelo M. Posibilidad de distribuir pacas de ensilado. 5 PROFILE: Máquina polivalente adaptada a todo tipo de ganaderías.
www.kuhn.es
CONCLUSIÓN Para minimizar las pérdidas de materia seca del silo de maíz (cantidad de material ensilado) hay puntos clave que nos pueden ayudar, como un buen manejo en la concepción del silo, con una muy buena compactación y tapado del silo y conjuntamente con la utilización de inoculantes a base de L.buchneri NCIMB 40788, que nos va a dar más estabilidad aeróbica, debido a un mejor perfil fermentativo, y también una menor incidencia de hongos y levaduras, que disminuyen el valor nutricional del ensilaje y su ingesta. Con la utilización de L.buchneri NCIMB 40788 hay una mejor conservación de la materia seca y de los nutrientes.
cultivos I ganadería I paisajes
be strong, be KUHN AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_materia_seca_castelan.indd 73
27/08/2017 18:04
pub_progenex.indd 74
17/08/2017 21:18
pub_progenex.indd 75
17/08/2017 21:19
76
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO DEL ENSILADO DE MAÍZ EN GALICIA
En este trabajo se pretende dar información sobre los diferentes métodos de estimación del valor energético del ensilado de maíz producido en las explotaciones lecheras. S. Pereira-Crespo1, R. Lorenzana1, M. Barreal1, C. Resch2, A. Botana2, M. Veiga2, G. Flores-Calvete2 1 Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) 2 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM)
INTENSIFICACIÓN FORRAJERA Y CULTIVO DEL MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES DE LECHE El desarrollo del sector productor de vacuno lechero en Galicia ha ido unido al incremento de la importancia de la utilización de forrajes ensilados en la alimentación del ganado, acentuada en los últimos años en paralelo a una rápida concentración de la producción en un número cada vez más reducido de explotaciones. La comparación de los resultados de dos trabajos sobre la estructura de las explotaciones gallegas realizados en el CIAM en los años 1996 y 2013 ilustra los cambios acontecidos en la estructura productiva de las explotaciones. Siguiendo a Fernández-Lorenzo et al. (2016), en este periodo de menos de dos décadas el número de explotaciones lecheras gallegas se redujo drásticamente,
pasando de 47 mil a 12 mil unidades productoras, mientras que la superficie agraria útil (SAU) destinada a producir alimento para el ganado pasó de 380 mil ha a 245 mil. En cambio, la producción total de leche se incrementó en un 20 %, desde algo menos de 2 millones (M) de toneladas en 1996 a 2,4 M de toneladas en 2013, mientras que la producción de leche por ha de SAU se duplicó, pasando de 5,2 a 9,8 mil L/ha SAU y evidenciando un uso más intensivo de la base territorial de las explotaciones. Así, en el conjunto de las explotaciones gallegas de leche, la superficie total de cultivos forrajeros (en su práctica totalidad maíz como cultivo de verano, que habitualmente rota con raigrás italiano sembrado en otoño en un sistema de dos cultivos/año) pasó de representar el 11 % de la SAU media de las explotaciones al 27 % de la SAU, con aproximadamente 45 mil ha en 1996 y 66 mil ha en 2013 (+ 23 %); mientras, la superficie total dedicada a la producción de hierba (praderas y prados) prácticamente se dividía a la mitad, desde las 342 mil ha hasta las 176 mil ha.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 76
28/08/2017 15:26
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN A LOS COSTES DE ALIMENTACIÓN El aprovechamiento de las tierras para la producción de forrajes de alta calidad en la propia explotación debe cobrar mayor protagonismo en el modelo productivo del sector lácteo gallego, dado que, con prácticas de manejo adecuadas, los forrajes producidos en las explotaciones constituyen la fuente alimenticia más barata para la producción de leche (Beauchemin y Rode, 2012; Chamberlain, 2013). La partida de alimentación es la más destacable de la estructura de costes, como indican diversos autores, entre ellos Sineiro et al. (2016). Estos observaron en un estudio realizado con un grupo de explotaciones de la cornisa cantábrica (n=27) durante el último trienio que el principal componente de los gastos en una explotación es atribuible a la alimentación, en la que se incluyen los alimentos comprados y los forrajes producidos en ella. En concreto, el peso de estas partidas equivale a ¾ partes de los costes variables y al 59 % si le adicionamos los fijos y las amortizaciones. Entre las explotaciones estudiadas, los citados autores observaron una elevada disparidad en la eficiencia productiva, siendo la mayor diferencia en los costes de alimentación. Las explotaciones más eficientes por tener un coste más bajo por cada litro de leche producida se corresponden con las que poseen una mayor disponibilidad de tierras, que las lleva a ser más autosuficientes en forrajes. Por lo tanto, desde una perspectiva de gestión de la granja, en la mejora del beneficio obtenido por litro de leche producida son claves la contención y el ajuste de los costes de alimentación para garantizar su viabilidad, por lo que se hace necesario optimizar el incremento en el uso de forrajes de alta calidad y su eficiencia de utilización en el racionamiento de las vacas de leche.
La solución más fresca para su ensilado
- RCS Lallemand 405 720 194 - 042009.
Estos datos ponen de manifiesto que la intensificación productiva de las explotaciones gallegas se produjo en gran medida con base en la intensificación forrajera de las explotaciones lecheras gallegas, que tuvo como protagonista el cultivo de maíz forrajero aprovechado como ensilado. Una estimación de la importancia del uso de ensilado de maíz en las raciones de las vacas de leche de la denominada “España húmeda” la podemos encontrar en el informe titulado Encuesta sobre estructura y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, Cornisa Cantábrica y Navarra (http://ciam.gal/pdf/informeinia.pdf ), fruto de un trabajo colaborativo entre los centros públicos de investigación dependientes de las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra (Flores-Calvete et al., 2017). En él se indica que, de las aproximadamente 110 mil ha de maíz forrajero cultivado en España, un 80 % del total se cultivaría en las explotaciones lecheras de la zona norte, de las cuales Galicia concentra el 60 % del total español. Asimismo, los resultados del citado trabajo permiten estimar que, de 3,8 M toneladas de leche total producida en la zona norte, aproximadamente 2,5 M (el 65 % del total) proceden de explotaciones que utilizan típicamente dietas basadas en ensilado de maíz como principal ingrediente forrajero, lo que representa el 65 % de la leche total, cifra que en el caso de Galicia ascendería al 71 % de la leche.
77
LALSIL® Fresh, Lactobacillus buchneri NCIMB 40788 : • Limita las pérdidas por mohos y hongos, • Conserva su ensilado fresco y apetente hasta el comedero, • Optimiza el valor nutricional de su ensilado.
A cada ensilado su solución Lalsil
LALLEMAND BIO, SL Télf : (+34) 93 241 33 80 Email : animal-Iberia@lallemand.com
www.lallemandanimalnutrition.com
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 77
24/08/2017 10:24
78
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
LA EVALUACIÓN NUTRITIVA DE LOS FORRAJES PRESENTA UNA GRAN RELEVANCIA DEBIDO A LA ELEVADA VARIABILIDAD DE SU VALOR NUTRITIVO Y A SU ALTA CONTRIBUCIÓN AL TOTAL DE LA MATERIA SECA DE LA RACIÓN EN COMPARACIÓN CON EL CONCENTRADO
LA NECESIDAD DEL CONOCIMIENTO DEL VALOR NUTRICIONAL DE LOS FORRAJES El avance de los conocimientos científicos sobre la fermentación ruminal obligó a cambios importantes en el planteamiento de raciones para vacas de leche. Estos cambios tienen su fundamento en la mayor disponibilidad de nutrientes para el crecimiento microbiano en el rumen (energía y proteína) y así aumentar la eficacia de síntesis de la proteína microbiana y optimizar la digestibilidad de la fracción fibrosa de los forrajes (Henning et al., 1993). La sincronía ruminal de los aportes de energía y proteína permite reducir los costes de alimentación, mejorar el bienestar animal con base en la reducción de los desequilibrios del funcionamiento ruminal y disminuir la concentración de NH3 en el rumen (Sniffen et al., 1992), disminuyendo la excreción de N al medio, con la consiguiente reducción del impacto ambiental de la actividad ganadera. Asimismo, en los últimos años se han desarrollado programas informáticos complejos para el cálculo de raciones para el ganado, que son empleados por la mayoría de los nutricionistas. El gran avance en la computación, en muchos casos, no fue acompañado de la mejora de la calidad y de la actualización de los datos que se introducen en estos programas. Para aprovechar las capacidades de estos modelos de formulación es necesario disponer de un sistema preciso y fiable de valoración nutricional de los ingredientes que componen las raciones, particularmente de los forrajes, debido a su gran variabilidad en comparación con los concentrados. De esta forma, el nutricionista que formula las raciones para el ganado vacuno de leche necesita conocer, fundamentalmente, el contenido energético de los forrajes y su valor proteico. El conocimiento preciso de la composición de los alimentos para el ganado es una condición necesaria para su utilización eficiente en la alimentación animal, a través de la preparación de dietas equilibradas. Tal información es vital cuando se trata de alcanzar los altos niveles de producción animal hoy en día requeridos para una producción competitiva. La evaluación nutritiva de los forrajes presenta una gran relevancia debido a la elevada variabilidad de su valor nutritivo y a su alta contribución al total de la materia seca de la ración en comparación con el concentrado. Por otra parte, el conocimiento de la composición química y del valor nutricional de los alimentos para el ganado son fundamentales para la planificación de la producción forrajera de las explotaciones, de forma que los cultivos elegidos y su manejo respondan a las necesidades de una dieta equilibrada y económica para los animales a cuyo consumo van destinados.
El valor nutricional de los forrajes varía fundamentalmente debido a factores relacionados con su genotipo, con el estado fisiológico, con factores de medio y a consecuencia de los procesos a los que son sometidos (variabilidad intrínseca). Otra importante fuente de variabilidad, con frecuencia ignorada, surge de las diferencias en la metodología utilizada en la obtención de la información (variabilidad extrínseca), toda vez que los procedimientos de análisis y los protocolos de obtención de información con animales pueden variar de acuerdo con el laboratorio o centro experimental donde se desarrollan los trabajos. Este tipo de variabilidad debería ser minimizada para la obtención de resultados comparables y útiles. Para alcanzar la robustez necesaria, la información relacionada con las características químicas y nutricionales de un forraje debe ser cuidadosamente examinada antes de su incorporación a una base de datos y, una vez incorporada, necesita ser manejada también con cuidado. De no hacerlo así, se producirá una falsa variabilidad entre forrajes que puede comprometer el uso en la práctica de la información generada. Desde el punto de vista nutritivo, el ensilado de maíz destaca por ser un alimento de elevado valor energético a causa de su moderado contenido en fibra y a su alto contenido en almidón, pero de bajo contenido proteico. Los valores medios de materia seca (MS), de almidón (AMD), de digestibilidad de la materia orgánica (DMO), de energía neta leche expresada en unidades forrajeras de leche (UFL) y de proteína bruta (PB) de las muestras recibidas en el LIGAL para su análisis en los últimos 13 años fueron los siguientes: MS: 32,5 %; AMD: 28,6 % MS; DMO: 70,5 %; UFL: 0,94 kg/MS y PB: 8,1 % MS. El perfil energético del ensilado de maíz se complementa adecuadamente con el perfil proteico del ensilado de hierba, en particular de trébol o de otras leguminosas forrajeras, para elaborar raciones equilibradas y económicas para el ganado lechero. SIMULACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA ESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO DEL ENSILADO DE MAÍZ La repercusión en los costes de alimentación de la subestimación del valor energético del ensilado de maíz es indicativo del beneficio que se deriva del conocimiento del valor nutricional de los forrajes de una manera precisa y fiable. Como es sabido, una sobreestimación del valor energético real de un forraje de base de la ración implicará una pérdida en la producción de leche, mientras que la subestimación tendrá el efecto de incrementar innecesariamente el gasto de concentrado. Otra forma de evidenciar la importancia de disponer de métodos que permitan una estimación precisa del valor energético de los forrajes (en este caso el ensilado de maíz) es el cálculo de la superficie de SAU necesaria para compensar, en términos de energía, el déficit causado por una estimación incorrecta cuando esta se produce a la baja.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 78
28/08/2017 20:41
Solamente con alimentos de alta calidad se obtienen altas producciones en las vacas lecheras. El buen ensilado de maíz es básico para la producción
www.schaumann.info
Consiga máxima rentabilidad con los productos de ensilado de BONSILAGE MAÍZ : : 4
un 5 % más de alimento digestible un 5 % menos de pérdidas del ensilado en el frente un 10 % más de energía con BONSILAGE MAÍZ
Más energía y más leche por hectárea gracias a la estabilidad de su ensilado de maíz Con las mismas Has. más alimento y de más calidad para sus animales En momentos en los que el precio de las materias primas aumenta sobremanera, la energía adicional que aporta BONSILAGE MAÍZ es más valiosa que nunca (de 100 a 170 €/ha. de incremento de beneficios) MARAGATOS, 75 49600 BENAVENTE mga@mgasl.es 980 63 04 97
pub_sersia_mga.indd 79
05/08/2017 07:00
80
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
UNA SOBREESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO REAL DE UN FORRAJE DE BASE DE LA RACIÓN IMPLICARÁ UNA PÉRDIDA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE, MIENTRAS QUE LA SUBESTIMACIÓN TENDRÁ EL EFECTO DE INCREMENTAR INNECESARIAMENTE EL GASTO DE CONCENTRADO
Como ejercicio, tomemos los valores medios de DMO y UFL citados anteriormente para las muestras de ensilado de maíz recibidas en el LIGAL (DMO=70,5 %, UFL/kg MS=0,94) y supongamos que estamos cometiendo un error sistemático subestimando en un 5 % el valor energético. En el citado informe de estructura de las explotaciones del norte de España se indica que en la dieta media de las vacas en las explotaciones que basaban la alimentación en dietas unifeed con predominio de ensilado de maíz (aproximadamente 2.800 explotaciones) este forraje representaba un 35 % de la MS total de la ración, lo que suponía un consumo de aproximadamente 8 kg de MS de ensilado de maíz por vaca y día durante la lactación, mientras que en las granjas que seguían dietas típicas de ensilados de maíz y de hierba (unas 3.900 explotaciones), el ensilado de maíz representaba un 25 % de la MS total ofertada por vaca y equivalía a un consumo de aproximadamente 5 kg de MS de ensilado de maíz por vaca y día. El primer grupo de explotaciones tenía de media 60 vacas en 32 ha de SAU, producía 542 mil kg de leche/año y suponía un total agregado de 1,5 M toneladas de leche/año en la zona norte; mientras, el segundo grupo tenía de media 38 vacas en 25 ha de SAU, producía 280 mil kg de leche/año y el volumen total agregado de leche de este tipo de granjas ascendía a 1,1 M toneladas/año. La subestimación en un 5 % en el valor energético del ensilado de maíz supone una energía neta correspondiente a un incremento de 0,5 kg de cereal/vaca y día en el primer grupo y 0,3 kg de cereal/vaca y día en el segundo, que representarían respectivamente un input adicional de 9,0 y 3,4 toneladas de cereal por explotación y campaña. Siendo la SAU el factor de producción más limitador en la zona norte de la península para la producción de leche, estas cantidades serían equivalentes a una necesidad extra de superficie por explotación de entre 1,8 y 0,7 ha, lo que representa +5,5 % y +2,7 % de la SAU actual media de ambos grupos de explotaciones y que ilustra la importancia de disponer de métodos precisos y fiables para la estimación del valor energético de los forrajes empleados en la alimentación del ganado.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO DE LOS FORRAJES La digestibilidad de un forraje determina su valor energético, indicando el suministro de energía al animal. Se define como el balance del material que desaparece a lo largo de su tránsito digestivo, es decir, la proporción de alimento digerido. La DMO representa la medida de la energía disponible para los rumiantes y se utiliza en los sistemas de evaluación proteica (Verité et al., 1987) para calcular la materia orgánica fermentable en el rumen, que, a su vez, se emplea para estimar la síntesis de proteína microbiana en este. Las técnicas de determinación del valor energético se basan en la medida directa de la DMO de los alimentos en animales (técnicas de digestibilidad in vivo), por lo general con pequeños rumiantes (ovinos) por razones de operatividad, toda vez que las medidas de digestibilidad medidas en ganado ovino son extrapolables al ganado vacuno efectuando las oportunas correcciones en función del nivel de alimentación en que se realizó la medición. Las determinaciones de digestibilidad in vivo representan las cifras de referencia y se consideran los datos más exactos, repetibles y útiles; son los estándares frente a los cuales debe probarse la exactitud de los métodos indirectos de la estimación del valor energético. Habitualmente las evaluaciones de DMO in vivo se realizan alimentando a ovinos con el forraje problema alojados en jaulas metabólicas dotadas de separadores de heces y orinas y diseñadas de manera que se minimice el estrés de los animales. Durante la evaluación se realiza diariamente el control y la toma de muestras del alimento ofertado y rechazado y de la producción de heces para cada animal. Puesto que se trata de técnicas complejas, largas y caras, solo se emplean para formar colecciones de muestras de referencia. En el CIAM se iniciaron las evaluaciones de DMO in vivo en los años 90 del siglo pasado y continúan en la actualidad en un permanente esfuerzo por mejorar la calidad de los métodos de estimación del valor energético de los forrajes más utilizados en la alimentación del ganado. Gracias a esta importante labor, el centro dispone de una valiosa y amplia colección de muestras de DMO in vivo conocida de diferentes alimentos, principalmente de ensilados de hierba y de ensilados de planta entera de maíz; también existen colecciones de muestras de referencia evaluadas in vivo de otros forrajes tanto ensilados como frescos (cultivos de leguminosas, cereales de invierno y sus mezclas, por ejemplo). La generación de métodos propios para estimar el valor energético de los forrajes implica, como es natural, un elevado volumen de determinaciones in vivo y de análisis de muestras de forrajes y materiales de origen animal (heces y, en determinados casos, orina) por métodos de referencia en el laboratorio, para lo cual fue fundamental la colaboración continuada con el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) a través de distintos proyectos de investigación y convenios de colaboración. El LIGAL presta, entre otros servicios, el de análisis de los alimentos para el ganado, colaborando desde su puesta en funcionamiento con el CIAM en proyectos de mejora de los métodos de estimación del valor nutricional de forrajes frescos y ensilados, con especial énfasis en el desarrollo y en la aplicación de la tecnología NIRS.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 80
28/08/2017 02:18
pub_pioneer.indd 81
04/08/2017 14:52
1- Fermentación rápida.
1- Mayor consumo de materia seca: más leche por vaca procedente de la fibra (demostrado en ensayos).
Ctra. KM 4,6 | 41309 LA RINCONADA | Spain Ofi cinaSevilla-Cazalla Central: Avda. (C-433) Reino Unido, 7. Edifi cio Adytec, 2ª plta. 41012 Sevilla- Tlf: 954 298 300 Tel: +34 954 298-300 | Fax: +34 954298340 I piospa@pioneer.com www.pioneer.com piospa@pioneer.com
Pioneer Hi-BredSpain, Spain, DuPont AgricultureDUPONT & Nutrition Pioneer Hi-Bred S.L.S.L. Campus Tecnológico PIONEER
2- Larga duración.
Doble función:
Doble efecto:
2- Menos calor y mayor estabilidad, gracias a una síntesis controlada del ácido acético.
11C33 inhibe el desarrollo de microorganismos, mejora la estabilidad del silo y evita el calentamiento del forraje en el comedero.
Idóneo para silos que se deterioran una vez abiertos.
Destaca por:
Pioneer 11A44 es el inoculante idóneo para estabilizar la calidad del forraje, evitando el calentamiento y la degradación del frente del silo, debido a su exposición al aire.
El estabilizador.
11A44
® El SM, óvalo TM de DuPont marca registrada de DuPont.y Pioneer y el símbolo trapecio, son marcas registradas de Pioneer Hi-Bred International Inc. Des © Moines, USA. ®, son esmarcas comerciales de servicio dedelDuPont, Pioneer o de sus respectivos propietarios. 2017Iowa, PHII.
Más energía y estabilidad en el silo de maíz.
11C33
Pioneer 11CFT es el primer inoculante que permite disgregar la estructura de la pared celular, dejando la celulosa y la hemicelulosa más disponibles a las bacterias del rumen, y por lo tanto, aumentando la digestibilidad y la energía a disposición del animal.
Desbloquea nutrientes. Libera energía.
n La revoluciódo en el ensila
más calidad y estabilidad para su ensilado
Inoculantes Pioneer:
82
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
LAS DETERMINACIONES DE DIGESTIBILIDAD IN VIVO REPRESENTAN LOS VALORES DE REFERENCIA Y SE CONSIDERAN LOS DATOS MÁS EXACTOS, REPETIBLES Y ÚTILES; SON LOS ESTÁNDARES FRENTE A LOS CUALES SE DEBE PROBAR LA EXACTITUD DE LOS MÉTODOS INDIRECTOS DE LA ESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE LA ESTIMACIÓN DEL VALOR ENERGÉTICO DE FORRAJES La necesidad de disponer de métodos indirectos para estimar el valor energético de los forrajes surge de la imposibilidad de utilizar las determinaciones in vivo como rutina de análisis a causa de las obvias limitaciones de coste, tiempo y mano de obra. Entre los métodos alternativos para la asignación de un valor energético a un forraje problema citamos, de menor a mayor índice de fiabilidad, la disponibilidad de valores tabulados, el establecimiento de relaciones empíricas entre la composición química del forraje y la digestibilidad, la digestión in vitro en el laboratorio y la tecnología NIRS.
Datos de composición de alimentos recogidos en tablas y bases de datos El uso de tablas de alimentos y bases de datos de origen foráneo, principalmente de origen francés (INRA) y americano (NRC), fue tradicionalmente una práctica habitual en España. Actualmente las tablas de la Federación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA) alcanzaron una difusión comparable a las del INRA y a las de NRC, a pesar de que su alcance y su número de entradas son limitados. El Servicio de Información sobre Alimentos de la Universidad de Córdoba dispone de una base de datos que integra información obtenida en distintos laboratorios españoles, entre ellos los generados en el CIAM y en el LIGAL, sobre la composición química y el valor nutritivo de forrajes. Si bien el acudir a los valores tabulados para un determinado forraje parece el método más fácil del que obtener información, existe el inconveniente de que en las tablas de datos se recogen datos medios para cada especie acompañados, en el mejor de los casos, del estado de madurez de la muestra cuyos valores se referencian en la base de datos. A diferencia de lo que ocurre con otros alimentos del ganado, como cereales, granos de proteaginosas y oleaginosas, entre otros, que tienen una composición relativamente poco variable, la composición y el valor energético de los forrajes, incluso de una especie determinada recogida en un estado fisiológico concreto, pueden ser muy diferentes dependiendo del suelo, del clima, de los cuidados culturales y del tratamiento poscosecha. Por tanto, la utilidad de los valores tabulados se limita a dar una valiosa información acerca de los valores medios que en ningún caso se pueden aplicar a muestras problema concretas, sobre todo en el caso de tablas foráneas que proceden de otras áreas geográficas y de cultivos diferentes a aquellos de los que proceden las muestras cuya composición y valor energético queremos conocer. Por otra parte, la mayoría de las tablas de alimentos se elaboran mezclando informaciones procedentes de fuentes muy diversas, por lo general analizadas con procedimientos analíticos diferentes y no estandarizados o contrastados, lo cual es particularmente relevante en lo que se refiere a la estimación de los valores energéticos de forrajes.
Modelos de regresión basados en parámetros químicos como predictores para la estimación del valor energético del forraje de maíz Los métodos de estimación requieren el establecimiento de ecuaciones de regresión que relacionan la magnitud a estimar (variable dependiente) con el predictor o predictores (variables independientes). En este caso, los atributos de exactitud y precisión se refieren a la bondad de ajuste obtenida por el modelo en la colección de muestras y empleada para desarrollar la regresión (conjunto de calibración). El uso de ecuaciones es una de las formas más comunes de estimar la digestibilidad de un forraje, toda vez que la determinación de su composición química es más rápida y menos costosa que los métodos in vitro. Las ecuaciones se derivan de regresiones establecidas entre la DMO in vivo y la concentración de una determinada fracción química, usualmente la estimación de la pared celular (fibra neutro detergente, FND), de la lignocelulosa (fibra ácido detergente, FAD), de la fibra bruta (FB), de la lignina (LAD) o de la proteína (PB). Por lo general, el contenido en fibra de un forraje está correlacionado negativamente con la DMO, mientras que el contenido en PB muestra una correlación positiva. Generalmente, estos modelos de regresión presentan un relativamente bajo poder predictivo (Krizsan et al., 2012; Huhtanen et al., 2006; Nousiainen et al., 2004) y deben ser construidos y validados para áreas geográficas concretas a partir de bases de datos suficientemente amplias de muestras analizadas por métodos de referencia en el laboratorio y de las cuales se conozcan los valores de DMO in vivo. Bajo esta premisa, y dado el efecto que las condiciones del medio ejercen sobre la relación entre la composición química de los forrajes y su DMO o valor energético, es generalmente reconocido que la exactitud y la precisión de las estimaciones proporcionadas por las ecuaciones de predicción de valor energético de los forrajes será mucho más elevada cuando se utilizan ecuaciones obtenidas en la misma área geográfica de origen de las muestras que recibe el laboratorio que cuando se compara con la aplicación de ecuaciones foráneas, procedentes de otros ambientes y, con frecuencia, no contrastadas o validadas. Es suficientemente conocido, por ejemplo, que la temperatura y la intensidad de la luz afectan a la lignificación de la pared celular del forraje, favoreciendo que las temperaturas suaves y la mayor intensidad lumínica produzcan un menor grado de lignificación y que las temperaturas altas y la baja intensidad lumínica ejerzan un efecto contrario (Van Soest et al., 1978). Como consecuencia, muestras con el mismo contenido químico en pared celular (FND) e incluso en lignina (LAD) pueden tener valores de DMO significativamente diferentes motivados por el distinto grado de entrecruzamiento de la lignina con las cadenas de la degradación microbiana de la pared celular de los forrajes en el rumen (Deinum et al., 1968; Van Soest, 1994).
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 82
28/08/2017 22:51
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
83
LA TÉCNICA IN VITRO MÁS PRECISA Y FIABLE ES EL MÉTODO TILLEY-TERRY, QUE UTILIZA INÓCULO RUMINAL DE ANIMALES DONANTES PARA INCUBAR LAS MUESTRAS Y NECESITA CONTAR EN TODO CASO CON ECUACIONES QUE RELACIONEN LOS VALORES OBTENIDOS EN EL LABORATORIO CON LOS VALORES REALES MEDIDOS EN ENSAYOS IN VIVO Figura 1. Relación entre el contenido en pared celular (FND) y su digestibilidad (DFND) en la colección de muestras de ensilado de maíz de digestibilidad in vivo conocida 75 70 65 60
DFND (%)
55 50 45 40 35 30 25 35
40
45
50 FND (% MS)
55
60
65
Fuente: CIAM, Flores-Calvete et al. (2004)
Figura 2. Relación entre DFND y FND en el ensilado de maíz 70 65 60 55 DFND (%)
Los resultados de los trabajos realizados en el CIAMLIGAL (por ejemplo, Flores et al., 2004) confirman las observaciones de otros autores relativas a que la predicción de la DMO in vivo a partir de la composición química de la planta entera de maíz, y más concretamente de su contenido en fibra, se ve dificultada por la relativamente escasa correlación existente entre ambas, lo que conduce al establecimiento de ecuaciones de un poder predictivo en general mediocre. En un clásico trabajo de Andrieu (1976) se señala la ausencia de correlaciones significativas entre la DMO in vivo de las plantas de maíz normalmente desarrolladas (frescas o ensiladas) y los valores de materia seca, de fibra bruta, de porcentaje de mazorca y de número de días tras la floración femenina. Sin embargo, cuando considera solo aquellas plantas cosechadas a partir de los 40 días de la floración, existen correlaciones significativas con el contenido en fibra bruta (r=-0,45) y con el porcentaje de mazorca (r=0,54). Es relativamente habitual encontrar referencias de laboratorios que utilizan el contenido en FND para la estimación del valor energético del ensilado de maíz mediante ecuaciones de regresión. Este hecho se basa en la asunción de que la digestibilidad de la FND es siempre la misma, lo cual no es cierto en absoluto por las razones apuntadas anteriormente. En la figura 1 se muestra la relación entre la digestibilidad de la FND (DFND) y el contenido en FND de la colección de muestras de ensilado de maíz evaluados in vivo en el CIAM y analizados por métodos de referencia; en ella se puede observar que para la misma concentración de FND la digestibilidad de la FND (DFND) puede variar más de 10 unidades. En el mismo sentido, en la figura 2 se representa la relación entre DFND y FND obtenida en el trabajo realizado por Robinson (2001) en la Universidad de California (EE. UU.), en la cual para un mismo contenido en FND y DFDN puede verse una variación de más de 20 unidades.
50 45 40 35 30 25 20 37
39
41
43
45
47
49
51
53
FND (% MS)
Fuente: Robinson (2001)
AgroBank
Asesoramiento y servicio para el sector agrario
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 83
28/08/2017 23:15
84
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
En la tabla 1 se muestra un conjunto de ecuaciones de predicción de la DMO in vivo de ensilados de planta entera de maíz con parámetros químicos como predictores construidas a partir de la base de muestras del CIAM donde se puede apreciar que todos los modelos explican una pequeña porción de la variabilidad de la DMO, evidenciada por el valor del coeficiente de determinación (R2) que oscila entre el 22 % para la regresión simple con FND como predictor y el 48 % para el modelo múltiple con LAD, PB y FB como predictores en la fase de validación de las ecuaciones. Tabla 1. Ecuaciones de regresión con parámetros químicos como predictores de la DMO de ensilados de maíz en condiciones normales de madurez (MS≥28 %) publicadas en el CIAM (Flores-Calvete et al., 2004) Ecuación de predicción
Calibración
Validación cruzada
R2c
RSDc
R2cv
RSDcv
DMO= 88,25 – 0,457 FND
0,26
***
2,78
0,22***
2,84
DMO= 84,76 – 0,658 FAD
0,30***
2,70
0,27***
2,75
DMO= 84,01 – 0,692 FB
0,33***
2,65
0,30***
2,70
DMO= 78,05 – 4,215 LAD
0,36***
2,59
0,32***
2,65
DMO= 80,05 – 0,689 FAD + 0,845 PB
0,38***
2,57
0,33***
2,63
DMO= 79,15 – 0,729 FB + 0,874 PB
0,41***
2,50
0,37***
2,56
DMO= 72,30 – 4,634 LAD + 1,035 PB
0,47***
2,37
0,42***
2,45
DMO= 78,50 – 3,257 LAD + 1,044 PB – 0,425 FB
0,56***
2,18
0,48***
2,32
DMO: digestibilidad in vivo de la materia orgánica (%); FND, FAD, LAD y PB expresados en % MS; significación del modelo: *** p<0,001; ** p<0,01; * p<0,05; n.s.: no significativo (p>0,05); R2: coeficiente de determinación; RSD: desviación estándar residual
Métodos in vitro De la misma forma que parece existir concordancia en la bibliografía sobre el escaso poder predictor de los métodos basados en parámetros químicos simples, es casi general la opinión sobre la mejora que supone la utilización de los métodos in vitro en la estimación de la DMO de forrajes, tanto los basados en la utilización de líquido rumial (Tilley-Terry, 1963) como los métodos enzimáticos pepsinacelulasa (McLeod y Minson, 1978; Aufrère y MichaletDoreau, 1988). El método Tilley-Terry (1963), basado en la incubación de las muestras de alimento en líquido ruminal y pepsina, intenta simular la digestión ruminal y gástrica en el animal y es uno de los más útiles para la predicción de la DMO en forrajes. El principal inconveniente de esta técnica es la laboriosidad de su determinación, lo que no se adapta bien con las labores de estimación rutinaria en un laboratorio y su dependencia de una fuente de inóculo ruminal, con la consiguiente necesidad de instalaciones y mano de obra para su cuidado. Algunas técnicas sustituyen el inóculo ruminal con celulasas comerciales, las cuales muestran baja utilidad en las estimaciones de DMO in vivo de forrajes. En comparación con el método de incubación ruminal, la determinación pepsina-celulasa es más sencilla, demanda menos tiempo de análisis y no requiere animales. No obstante, el principal problema de esta
técnica es la variación en la actividad de las preparaciones enzimáticas, la variabilidad en las celulasas comerciales al proceder de diferentes fuentes fúngicas o de proveedores diferentes, por lo que puede variar su capacidad para solubilizar las paredes celulares (Krizsan et al., 2012), lo que afecta a su reproducibilidad. La técnica in vitro más precisa y fiable es el método Tilley-Terry, que utiliza inóculo ruminal de animales donantes para incubar las muestras y necesita contar en todo caso con ecuaciones que relacionen los valores obtenidos en el laboratorio con los valores reales medidos en ensayos in vivo, para lo cual se precisan ecuaciones de paso in vitro-in vivo para cada tipo de forrajes (Dardanne et al., 1993). Técnica NIRS De entre las distintas técnicas indirectas para la predicción de la composición y del valor nutricional de forrajes disfruta de una relevancia cada vez más importante la técnica NIRS. Esta tecnología está basada en la absorción de una determinada cantidad de energía en función de la concentración y naturaleza de los enlaces químicos del forraje en la región del infrarrojo próximo. Al desarrollar una calibración NIRS, la información espectral se relaciona mediante un algoritmo con la información de la composición química y con el valor nutricional, determinada por métodos de referencia a través de la aplicación de modelos estadísticos como son la regresión múltiple y el análisis de componentes principales (Murray, 1993). La superioridad de esta técnica reside en que permite obtener resultados de forma rápida, precisa, sin utilización de reactivos, con una reducida necesidad de personal y a un comparativamente bajo coste. Además, esta técnica es especialmente adecuada para el procesado de grandes números de muestras y el coste del análisis es reducido, al ser poco demandante de mano de obra, a pesar del coste relativamente elevado del equipo. Su uso está hoy generalizado en los laboratorios de análisis con base en estas premisas. La técnica NIRS requiere necesariamente la calibración con un colectivo de muestras de composición química y con un valor nutricional conocidos, determinados por métodos de referencia. La técnica requiere un conjunto de datos suficientemente amplio y una actualización frecuente, que debe representar, en cuanto a la naturaleza de las muestras y a su variabilidad, la población de muestras objeto de la predicción (Beever y Mould, 2000). La precisión de las estimaciones es dependiente de la calidad del conjunto de datos del colectivo de calibración; por tanto, se obtienen las mejores predicciones cuando se utilizan distintos conjuntos de muestras para cada tipo de forraje. Mientras que es relativamente trivial el desarrollo de calibraciones para composición química de alimentos y forrajes, que está al alcance de la mayoría de los laboratorios, la construcción y el mantenimiento de calibraciones para estimación de la digestibilidad in vivo están reservados a instituciones que tengan capacidad de producir las colecciones de muestras evaluadas in vivo con animales que se necesitan para obtener calibraciones fuertes y precisas mediante NIRS.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 84
28/08/2017 02:21
DOSSIER: ENSILADO DEL MAÍZ
Recientemente finalizó un proyecto colaborativo de investigación (Feader 2013/22) llevado a cabo por el LIGAL y por el CIAM, en el cual la finalidad fue el incremento de la capacidad analítica del LIGAL. Uno de los objetivos del citado proyecto es la ampliación y la actualización de la calibración NIRS existente en el LIGAL para la determinación del valor energético del ensilado de maíz, que incrementa su robustez sin comprometer la exactitud y la precisión de las estimaciones. De esta forma, el laboratorio cuenta con la más amplia colección de muestras de ensilado de maíz existente en España, comparable a las de otros países de nuestro ámbito. A partir de la amplia colección de muestras con DMO in vivo conocida que dispone el CIAM se desarrollaron las ecuaciones de calibración NIRS para ensilado de maíz, las cuales fueron transferidas desde el CIAM hasta el LIGAL en el año 2003 y actualizadas en 2016, incorporando más muestras al colectivo de calibración. En la tabla 2 se muestra el poder predictivo de las estimaciones de DMO in vivo de ensilado de maíz disponibles en el CIAM-LIGAL, y se puede comprobar cómo la técnica NIRS sobresale de los demás métodos en cuanto a la calidad de las predicciones de la DMO in vivo. Tabla 2. Comparación de la capacidad indicadora de los métodos de estimación de la DMO in vivo de ensilados de maíz actualizados y revisados en el proyecto colaborativo Feader 2013/22 entre el LIGAL y el CIAM titulado “Aplicaciones analíticas avanzadas para el análisis de forrajes (A3F)”, para ensilados de planta entera o de maíz Modelos que tienen como predictores
Validación cruzada R2cv
RSDcv
FND
0,17
2,72
LAD
0,18
2,71
FAD
0,21
2,65
FAD, PB
0,24
2,73
LAD, PB
0,36
2,39
Digestibilidad pepsina-celulasa (DoPC)
0,19
2,69
Digestibilidad con líquido ruminal (DoTT)
0,48
2,15
0,51
2,08
Parámetros químicos
Métodos in vitro
Modelos mixtos DoTT, PB
Técnica NIRS 0,74 1,60 DMO: digestibilidad in vivo de la materia orgánica (%); FND, FAD, LAD y PB expresados en % MS; R2: coeficiente de determinación; RSD: desviación estándar residual
85
LA VALORACIÓN ENERGÉTICA DE LOS FORRAJES POR MÉTODOS PRECISOS Y FIABLES SON CONDICIONES NECESARIAS PARA PODER OPTIMIZAR SU UTILIZACIÓN EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO LECHERO
CONCLUSIONES La caracterización energética de los forrajes producidos en las explotaciones de vacuno lechero por métodos precisos y fiables es condición necesaria para poder optimizar la utilización de forrajes en la explotación, a través de raciones equilibradas, de bajo coste y de reducido impacto ambiental. La técnica NIRS proporciona la mayor exactitud relativa para la estimación del valor energético de los ensilajes de maíz, comparada con los métodos de regresión con base en parámetros químicos y en las determinaciones in vitro. Las indudables ventajas operativas, la economía y la precisión de las estimaciones NIRS aconsejan su utilización en las rutinas de predicción. En cambio, la variabilidad en las condiciones del medio y las variedades forrajeras utilizadas en la práctica de las explotaciones aconsejan un trabajo continuado de renovación de las calibraciones NIRS a fin de afinar la capacidad predictiva y su utilidad en las prácticas de alimentación de las explotaciones. Esta labor es abordada mediante el esfuerzo colaborativo del laboratorio de la interprofesión lechera y los centros públicos de investigación dependientes de la Consellería del Medio Rural en el contexto del convenio CIAM-LIGAL y vehiculado a través de iniciativas de cooperación como los proyectos financiados con fondos Feader del Programa de Desarrollo Rural de Galicia. NOTA DE LOS AUTORES La bibliografía citada en este trabajo está a disposición de los lectores mediante contacto con el primer autor.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_millo_ciam_castelan.indd 85
28/08/2017 23:17
Uno de los principales problemas de los cultivos en las zonas del norte y del oeste de España es su implantación en suelos muy ácidos, hecho que impide la asimilación de nutrientes muy importantes para el desarrollo de los cultivos, entre ellos el fósforo, el potasio y el calcio, y que tiene como consecuencia un bajo nivel de fertilidad y de desarrollo de los cultivos. Desde el Centro Mundial de Investigación del Grupo Roullier, siguiendo con el afán de innovación y mejora de nuestros productos, se ha desarrollado una nueva enmienda cálcica marina, Calcimer T400 granulado, que contribuye a dar un nuevo paso en la mejora de la fertilidad de los suelos ácidos. Calcimer T400 granulado es el resultado de la extracción y de la molienda de material de origen marino procedente de las costas de la Bretaña Francesa. micras, Calcimer T400 granulado presenta una relación superficie-volumen muy alta. Dicha porosidad, además de hacer más eficiente el producto, consigue ser un refugio microbiológiCalcimer T400 granulado está constituido en co de bacterias beneficiosas para el suelo. A su parte por calcita (25 %) pero incorpora a su vez vez, se favorece la floculación de arcillas y huotro componente mineral llamado aragonito (75 mus aumentando el porcentaje de macroagre%), el cual es un 18 % más soluble que la calci- gados estables y, por consiguiente, la capacidad ta y de estructura más porosa, incrementando de retención de agua y la aireación del suelo. considerablemente la rapidez de aumento del Finalmente, y como consecuencia de todas pH y que la posterior degradación de la calcita estas propiedades, la disponibilidad de nutrientes aumenta cuantiosamente unida a la consiga un efecto aun más duradero. Gracias a su porosidad, que ocupa un 44,5 % absorción de nutrientes y a la producción final de su volumen, y a su diámetro medio de 4,6 y de calidad. Las enmiendas del mercado están formadas en su mayoría por calcita, un componente cristalográfico del carbonato cálcico, de estructura laminar y de moderada solubilidad.
Composición cristalográfica de CALCIMER T400
pub_timac_agro.indd 86
Evolución del pH del suelo
17/08/2017 10:15
100 % ORIGEN MARINO
CALCIMER T400 GRANULADO
Óptima corrección de pH: Rápida y duradera Mejor estructura del suelo Activación de la vida microbiana Mayor disponibilidad y absorción de nutrientes Única enmienda de origen marino
pub_timac_agro.indd 87
17/08/2017 10:15
88
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
INTERÉS AGRONÓMICO DE LA INCLUSIÓN DE LAS HABAS FORRAJERAS EN LAS RACIONES DE RUMIANTES EN LA CORNISA CANTÁBRICA Analizamos las leguminosas como alternativa forrajera al manejo tradicional de la rotación raigrás italiano-maíz en sistemas de alimentación adaptados a la cornisa cantábrica con el objetivo de optimizar los costes de alimentación del vacuno de leche y mejorar la rentabilidad y sostenibilidad ambiental de las explotaciones. Adela Martínez-Fernández, Fernando Vicente, Silvia Baizán, Noauel Barhoumi Programa de Investigación en Pastos y Forrajes Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) admartinez@serida.org
INTRODUCCIÓN En la actualidad, cuando hablamos de nutrición animal, no hay que considerar únicamente la repercusión de la alimentación sobre el rendimiento productivo de los animales, sino que hay que tener en cuenta otros factores como el coste de producción, la calidad del producto final, la sanidad animal y el medio ambiente.
Sabemos que los sistemas de alimentación basados principalmente en la utilización de forrajes son económicamente más competitivos, con un mayor rendimiento de los rumiantes, en comparación con los basados en alimentos concentrados. Es por eso que la mejora de la rentabilidad del sector lechero requiere un cambio en los sistemas de alimentación hacia la utilización de recursos forrajeros propios. En este sentido, el desafío de las explotaciones lecheras de la cornisa cantábrica se orienta a modificar el manejo tradicional de la rotación raigrás italiano-maíz forrajero, introduciendo nuevas especies y variedades que puedan ser alternativas viables al raigrás italiano como
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_pratenses_fabas_castelan.indd 88
28/08/2017 03:05
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
LOS ENSILADOS DE CULTIVOS ANUALES DE LEGUMINOSAS FORRAJERAS MEJORAN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, YA QUE REPRESENTAN UNA FUENTE BARATA DE PROTEÍNA Y ALMIDÓN
tivo invernal de la rotación, ya que el relevo del maíz como segundo cultivo de la rotación es difícil debido a su elevada producción y a su contenido en energía en un periodo de cultivo relativamente corto en condiciones de cultivo de secano húmedo. Estas nuevas alternativas forrajeras serán integradas en sistemas de alimentación adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la cornisa cantábrica con el propósito de obtener una buena calidad de leche de vacuno que cumpla todos los requisitos nutricionales actuales.
89
INTERÉS DE LA INCLUSIÓN DE LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN LAS RACIONES DE RUMIANTES Hoy en día las leguminosas forrajeras tienen gran interés agronómico y ganadero, con gran importancia en las raciones para rumiantes y, especialmente, para vacuno de leche. Esto es debido a que la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de rumiantes incide de manera importante sobre algunos aspectos relacionados con la alimentación, por ejemplo el valor alimenticio de la ración, la calidad de la conservación del ensilado, el rendimiento animal y la calidad de los productos, la sanidad animal y las emisiones de gases de efecto invernadero. Sabemos que la capacidad de fijación de nitrógeno atmosférico de las leguminosas, gracias a la simbiosis con las bacterias del género Rhizobium, enriquece el contenido del suelo en dicho elemento fertilizante, no solo para ellas, sino también para las demás especies presentes, ayudando así a regular el ciclo del nitrógeno. Esto supone menores requerimientos en abonos de síntesis, lo que, a su vez, se traduce en un beneficio ambiental. Contribuyen a la protección de la biodiversidad, ya que atraen insectos polinizadores en la época de su floración y actúan como fijadores de gases de efecto invernadero. Además, gracias a su potente y bien desarrollado sistema radicular, son capaces de llegar a zonas profundas del suelo y bombear nutrientes y agua hacia la superficie de forma eficaz, lo que las convierte en alternativas muy competitivas en situaciones de estrés hídrico.
PRADERAS ANUALES Y PERENNES
Selección de variedades gramíneas y leguminosas, adaptadas al clima y a los suelos de las zonas húmedas de la Península Ibérica
Mezclas de praderas disponibles en envases de 10 y 25 kg
WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo, 36680 A Estrada, Pontevedra, España Telf. (0034) 986 572 445 info@semillaswam.com www.semillaswam.com
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
90
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE ESTAS ASOCIACIONES RADICAN EN UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD DEL CONJUNTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
Son ricas en proteína, tienen bajo contenido en carbohidratos y en fibra neutro detergente, y presentan un valor energético equivalente a las gramíneas. Los ensilados de cultivos anuales de leguminosas forrajeras mejoran los sistemas de producción, ya que representan una fuente barata de proteína y almidón. Su alto contenido en sustancias nitrogenadas se utiliza para corregir el desequilibrio entre PDIN y PDIE o para cubrir la baja densidad de energía en las raciones. Una mayor inclusión de leguminosas en las raciones del vacuno lechero puede facilitar la optimización de la relación entre energía y nitrógeno fermentables y supone una reducción de la síntesis de metano en el rumen y, por tanto, de la emisión de dicho gas de efecto invernadero a la atmósfera, lo que, sin duda, es un valor añadido en relación con la sostenibilidad ambiental de las explotaciones. Además, la incorporación de ensilados de leguminosas forrajeras en la dieta de rumiantes puede inferir propiedades saludables al producto, ya que modifican positivamente la calidad de la leche y de la carne
influyendo sobre su perfil en ácidos grasos mediante la reducción de los ácidos grasos saturados y aumentando los ácidos grasos poliinsaturados. También es conocido que la inclusión en la ración del ganado de determinados forrajes aporta cualidades sensoriales agradables tanto a la leche, con aromas de hierba fresca que llegan a ser reconocidos por algunos consumidores, como a los productos lácteos, con una mayor suavidad y untuosidad de la mantequilla o una textura más suave en el queso, con aroma de hierba y flores. Una característica que se debe destacar de las leguminosas forrajeras es su contenido en compuestos secundarios (moléculas bioactivas). Aunque generalmente se consideran como factores antinutricionales, también pueden tener efectos beneficiosos en la alimentación de los rumiantes. Dentro de este grupo de componentes secundarios, los más habituales son los taninos condensados, compuestos polifenólicos presentes en las plantas que desempeñan un papel de defensa contra herbívoros y patógenos. Estas moléculas pueden actuar sobre el rendimiento del animal y la calidad de los productos, inhibiendo la biohidrogenación ruminal, modificando el metabolismo de las proteínas y de los lípidos en el tracto digestivo y pueden aumentar la eficiencia de la conversión de proteínas en los rumiantes. Además, pueden afectar positivamente a la sanidad de los rumiantes cuando son utilizadas como alternativas anti-
S
TODA
2
SIEGA LA COMBINACIÓN PERFECTA DE LA ELECCIÓN DE LOS MEJORES RAIGRÁS A NIVEL MUNDIAL
“Las mezclas HIBRID que combinan semillas pratenses, SIEGA leguminosas y cereales forrajeros en función de las SIEGA necesidades del agricultor”
LA CALIDAD Y LA PRODUCCIÓN ESTÁN ASEGURADAS
-pro
LA COMBINACIÓN IDEAL DE RAIGRÁS CON TRÉBOLES ANUALES DE ACTITUD FORRAGERA
-pro alternativa
LA CALIDAD HECHA FÓRMULA
TREBOL
LA MEZCLA DE TRÉBOL POR EXCELENCIA
1
TRITI LA MÁXIMA PRODUCCIÓN SIN DESCUIDAR LA CALIDAD NUTRITIVA
PASTO LA PRADERA DE LARGA DURACIÓN PARA SIEGA Y PASTOREO
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pub_soaga.indd 2-3 afriga131_dossier_pratenses_fabas_castelan.indd 90
28/08/2017 23:21
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
91
EL HABA FORRAJERA SE PRESENTA COMO UN CULTIVO ANUAL MUY ADECUADO PARA LA ROTACIÓN CORTA DE CULTIVOS, YA QUE MEJORA LA PRODUCCIÓN EN PROTEÍNA Y ENERGÍA, AFECTANDO POSITIVAMENTE A LA CALIDAD DE LECHE Y REDUCIENDO LOS COSTES DE PRODUCCIÓN
LEGUMINOSAS FORRAJERAS EN MONOCULTIVO O EN ASOCIACIÓN CON OTRAS ESPECIES Se sabe que como resultado de la asociación de familias botánicas se obtienen producciones de mayor cantidad y calidad que los monocultivos de las mismas especies en una superficie equivalente. Así, los cultivos forrajeros mixtos a base de gramíneas y leguminosas proporcionan una mayor cantidad y calidad de ensilado, incrementando sigparasitarias. También se sabe que actúan reduciendo el nificativamente el contenido proteico de la dieta. impacto negativo de residuos animales (nitrógeno y metaPor este motivo, en los últimos años ha habido un interés no) en el medio ambiente. Ahora bien, una concentración creciente en las zonas productoras de leche de la cornielevada de taninos condensados en la dieta disminuye el sa cantábrica por incluir mezclas con leguminosas en las consumo debido a un efecto astringente en la saliva, lo que rotaciones, destacando algunos trabajos en Navarra, País reduce la aceptación de estos compuestos por el animal y, Vasco, Asturias y Galicia, que incluyeron cereales como NUESTRAS VARIEDADES SON SELECCIONADAS EN CAMPOS ENSAYO en consecuencia, disminuyen la ingesta voluntaria. Por otra avena, centeno y triticale asociados conDE leguminosas como Y parte, las leguminosas también tienen fitoestrógenos como veza común, habas forrajeras y chícharos y que apuntan al compuestos secundarios que le afectan negativamente a la buen comportamiento productivo de algunas de ellas. reproducción de los rumiantes, reduciendo el rendimiento En estas asociaciones los cereales aportan materia seca reproductivo de las vacas y de las novillas, ya que causan y azúcares solubles, mejorando el coeficiente de fermencambios genitales, trastornos ováricos y abortos. Estos tabilidad con vistas a la conservación mediante ensilado compuestos pueden ser secretados en la leche en forma de del forraje cultivado, mientras que la leguminosa aporta equol (isoflavandiol metabolizado a partir de la daidzeína nitrógeno a la mezcla. Los principales beneficios de espor la flora intestinal bacteriana), que juega un papel im- tas asociaciones radican en una mayor productividad del portante en la salud humana, sobre todo en las mujeres que conjunto de la rotación de cultivos como consecuencia del consumen esta leche, ya que reduce los síntomas asociados incremento de fertilidad del suelo a largo plazo y del aucon la menopausia y previenen la osteoporosis. mento de la biodiversidad (ver foto 1 y figura 1).
CULTIVOS ALTERNATIVOS SEMILLAS CERTIFICAD
SEMILLAS GRAOS TODAS
2 LEGUMINOSAS
PRODUCCI
ANUALES-PLURIANUALES
Semillas fijadoras de nitrógeno (PAC). Nuestro departamento técnico viene desa desde hace tiempo la elección de las mejores variedades leguminosas en sol mezclas con resultados favorables respecto a los contenidos de proteína y dige 2.1. VEZA: LEGUMINOSA ANUAL de ciclo largo. Buena implantación y resi enfermedades. Alto valor nutritivo (hasta 22% PROTEINA BRUTA). Cosecha en ab
2.2. TITARRO: LEGUMINOSA ANUAL. Variedad para terrenos pobres con co climatológicas extremas.
Cultivos alternativos GRAOS, semilla certificada de CEREALES y LEGUMINOSAS 2.3. GUISANTE: LEGUMINOSA ANUAL. Excelente cobertura de suelo, menos mala
Enrriquece y mejora la estructura del suelo. CEREALES; TRITICALE, AVENA, CEBADA, CENTENO. LEGUMINOSAS 2.4. ALFALFA: LEGUMINOSA(ANUALESPLURIANUAL. Variedad seleccionada. PLURIANUALES); VEZA, TITARRO, GUISANTE, 2.5. ESPARCETA : LEGUMINOSA PLURIANUAL. ALFALFA, ESPARCETA... 1
2
3
4
5
Consulte a nuestro departamento técnico sobre las diferentes mezclas que se pueden aplicar en función de las necesidades de cada suelo.
Parque Empresarial Vilanova 1 • 36614 Baión • Vilanova de Arousa (Pontevedra)
Tel. 986 516 030 • Faxa 986nuestro 516 035 • www. gruposoaga.com Consulte departamento técnico sobre las diferentes mezclas q AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131 se pueden aplicar en función de las necesidades de cada suelo. afriga131_dossier_pratenses_fabas_castelan.indd 91
22/08/2017 23:21 16:34 28/08/2017
92
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Foto 1. Asociación triticale-haba forrajera como alternativa forrajera invernal para rotar con maíz
Figura 1. Coeficiente de fermentabilidad de las habas forrajeras en monocultivo y en asociación con triticale Materia seca Az. solubles Capacidade tampón (CT) (MS) (%) (AzS) (% sms) (mes Na=H/100 g MS) H = haboncillos
18,3
9,37
31,9
H-P = haboncillos (prehenificado 24 h)
28,0
14,15
22,1
TH = triticale-haboncillos
20,6
20,06
21,8
TH-P = triticale-haboncillos (prehenificado 24 h)
36,1
25,13
12,7
Coeficiente de fermentabilidad = MS + 8* (AzS/CB)
60
52
50
CH
40
33 28
30 21 20 10 0
H
H-P
TH
su movilización y solubilización. Su introducción puede ser efectiva para desinfectar los suelos, controlar insectos, hongos, nematodos y especies arvenses, mantener la fertilidad del suelo y prevenir la erosión. Entre los abonos verdes, las crucíferas destacan por su rápido crecimiento y porque controlan de manera muy efectiva el desarrollo de la flora arvense. Son capaces de crecer en tierras muy pobres en humus, donde otros géneros no podrían implantarse. Utilizan y acumulan en su parte aérea reservas minerales que extraen del subsuelo con más facilidad que otras plantas. Particularmente, dejan azufre disponible en el suelo, elemento indispensable para la vida vegetal y animal. Sus sistemas radiculares profundos bombean nutrientes (especialmente P y K) de las capas profundas a las superficiales que posteriormente son liberados gradualmente durante el proceso de descomposición de las raíces, ejerciendo un efecto positivo en los suelos y sobre otras plantas. Secuestran nitratos, evitando que estos se pierdan por lixiviación en suelos permeables en los intervalos entre cultivos principales. Además, tras aprovechar su parte aérea como forraje, su sistema radicular puede ser aprovechado como abono verde para mejorar la estructura del suelo. Como ejemplo de esta asociación con leguminosas, trabajos realizados en el Serida de Villaviciosa (proyecto INIA RTA2011-00112) pusieron de manifiesto que la asociación haba-colza para rotar con maíz puede ser una alternativa viable al raigrás italiano como forraje de invierno con rendimientos productivos comparables entre el cultivo asociado de habas y colza y los dos aprovechamientos sucesivos en primavera de raigrás italiano (9,82 vs. 7,88 t MS/ha para el cultivo asociado y el raigrás respectivamente) y sin diferencias significativas relativas a los rendimientos en proteína y energía en el conjunto de la rotación. Esta asociación permite reducir los inputs tanto en fertilización de síntesis como en herbicidas en el conjunto de la rotación, al tiempo que mejora el equilibrio del suelo a través de un aumento en los contenidos de potasio ayudando a mantener su pH (foto 2).
TH-P
(Martínez-Fernández et al., 2010)
En las asociaciones con leguminosas también es interesante tener en cuenta la utilización de abonos verdes. Estos se caracterizan por poseer la función de recuperación y de reequilibrio mineral en los cultivos, así como por promover una mayor eficiencia en el reciclaje de nutrientes mediante
Foto 2. Asociación haba-colza forrajera como alternativa forrajera invernal para rotar con maíz
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_pratenses_fabas_castelan.indd 92
28/08/2017 23:29
pub_fertiprado.indd 93
05/08/2017 15:31
94
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Ahora bien, hay pocas referencias acerca del comportamiento productivo de las leguminosas como monocultivos, así como de la calidad de sus ensilados, de su utilización en las dietas del ganado vacuno lechero y de su repercusión en la rentabilidad de las explotaciones. Por este motivo el Serida está llevando a cabo diferentes proyectos de investigación para la optimización de la producción, evaluación y conservación de cultivos forrajeros invernales sustitutivos del raigrás italiano bajo el enfoque del uso sostenible de los recursos y adaptados a las condiciones agroclimáticas de la cornisa cantábrica, incluyendo en dichos proyectos algunas leguminosas, en monocultivo o asociadas con otras especies como alternativa para optimizar los costes de alimentación del vacuno de leche y mejorar la rentabilidad y sostenibilidad ambiental de las explotaciones. Algunas de estas leguminosas fueron evaluadas en el Serida durante el periodo 2012-2015 en el marco del proyecto INIA RTA2012-00065, tanto en monocultivo como asociadas con raigrás italiano y manejadas con criterios de sostenibilidad ambiental, como alternativas al monocultivo invernal de raigrás italiano en un sistema rotacional de dos cultivos por año con el maíz como cultivo de verano. En la tabla 1 se muestran los resultados de rendimiento, composición química, digestibilidad y aporte energético, considerando el raigrás italiano como testigo para la comparación de medias. Tabla 1. Producción, valor nutritivo y contenido energético estimado de las leguminosas forrajeras evaluadas en comparación con el monocultivo de raigrás italiano RI (1C+2C)
kg MS/ha
MO
PB
FAD*
FND
Dvivo
EM
6.755
89,88
10,40
17,52
41,41
80,44
11,6
TV
1.801*** 87,84ns 15,85** 27,12* 45,10ns 71,95** 10,1**
HB
5.571ns
91,06ns 15,97** 45,82*** 55,12*** 51,27*** 7,5***
AL
4.395*
88,17ns 17,85*** 29,21** 45,02ns 74,51* 10,5ns
TV+RI
5.518ns
89,77ns
HB+RI
6.495ns
88,21ns 15,57** 39,22*** 55,08*** 63,47*** 9,0***
7,30ns 22,15ns 46,99ns 65,92*** 9,5***
AL+RI
4.618ns
88,59ns 10,63ns 26,94* 50,07** 67,74*** 9,6***
RI: raigrás italiano; TV: trébol violeta; HB: haba forrajera; AL: altramuz; MS: materia seca; MO: materia orgánica (%); PB: proteína bruta (% MS); FAD* y FND: fibras ácido detergente sin cenizas y neutro detergente (% MS); Dvivo: digestibilidad de la MO in vivo predicha (%); EM: energía metabolizable (MJ/kg MS); 1C+2C: cortes en primavera; ***: p<0,001; **: p<0,01; *: p<0,05; ns: no significativo (p>0,05)
Cabe destacar que los rendimientos de las habas forrajeras en un corte, tanto en monocultivo como asociadas con raigrás italiano, resultan comparables a los dos cortes acumulados de raigrás corroborando los resultados obtenidos por otros autores. El rendimiento de los altramuces y del trébol en monocultivo resultó significativamente inferior a RI, pero no así sus asociaciones con raigrás italiano. También destaca el aporte proteico de los monocultivos de leguminosas, lo que puede suponer una mejora en la eficiencia de los sistemas de producción en las explotaciones lecheras, al reducir la necesidad de concentrados. Los mejores resultados en rendimientos en proteína por ha corresponden a las habas forrajeras en monocultivo o asociado con raigrás con 890 y 1.011 kg de PB/ha respectivamente, claramente superiores al 703 kg PB/ha obtenidos con los
dos cortes de raigrás. Esto confirma que con la asociación de cultivos forrajeros a base de gramíneas y leguminosas se obtienen mayores producciones que con los monocultivos de las mismas especies y supone un descenso en los costes de producción derivado de la mayor cantidad y calidad del forraje, al incrementar significativamente el contenido proteico de la dieta. Respecto al aporte energético estimada por especie, los altramuces no muestran diferencias significativas con el raigrás. Con todo, cuando se consideran los rendimientos en materia orgánica digestible y energía, solamente la asociación habas + raigrás puede competir con el raigrás italiano. Evaluando los resultados en su conjunto, el haba forrajera (Vicia haba L.) tanto en monocultivo como asociada con raigrás italiano se presenta como un cultivo anual muy adecuado para la rotación corta de cultivos, ya que mejora la producción en proteína y energía, afectando positivamente a la calidad de la leche y reduciendo los costes de producción. INCLUSIÓN DEL HABA FORRAJERA (VICIA HABA L.) EN LAS DIETAS DE VACAS LECHERAS El haba forrajera de la especie Vicia haba L. es una leguminosa forrajera anual de porte erecto con uno o más tallos huecos, que puede crecer hasta una altura de 1,5-2 m, con flores grandes, de color blanco con manchas de color púrpura oscuro. Un grupo de flores puede producir hasta cuatro vainas verdes y grandes (de 18 a 20 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho) que se vuelven oscuras, de marrón a negro, en la madurez. Posee una fuerte raíz principal pivotante y muchas raíces laterales fibrosas que exploran hasta una profundidad de 90 cm desde la superficie del suelo, que le permite aprovechar los minerales de este y que puede enriquecerlo en humus y en nutrientes, mejorando su capacidad de intercambio catiónico gracias a su sistema radicular que bombea nutrientes y agua hacia la superficie de manera eficaz. En las fotografías 3, 4, 5 y 6 se muestran diferentes detalles de la planta del haba forrajera. Esta planta se cultiva en suelos oscuros de textura ligera y responde muy bien al riego. Se siembra a mediados o finales de otoño y crece lentamente durante el principio del invierno. Durante el desarrollo del cultivo requiere una atención especial, ya que es sensible a muchas plagas y enfermedades, como a la pudrición de la raíz, a los nematodos de tallo y también a la presencia de malas hierbas. Es una leguminosa muy productiva (5-8 t MS de forraje/ha/año). No requiere fertilización nitrogenada, ya que fija el N simbióticamente gracias a su asociación con las bacterias del género Rhizobium presentes en el suelo (foto 4). Fija de 150 a 320 kg de nitrógeno/año que, posteriormente, libera durante su crecimiento. Actúa ayudando a tomar elementos minerales del suelo, mejora sus propiedades físicas, enriqueciéndolo en humus y en nutrientes y mejorando su capacidad de intercambio catiónico. En diversos trabajos realizados en el Serida con esta leguminosa se observó que los rendimientos de producción de forraje entre el corte único de haba forrajera en monocultivo y la producción acumulada de dos cortes de raigrás italiano son similares (ver tabla 1).
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_pratenses_fabas_castelan.indd 94
28/08/2017 23:31
Calizas Agrícolas y Magnesianas
Sustrato y Semilla
Oxigrán Agrícola y Magnesiano
pub_calfensa_castelan.indd afriga131_pub_calfensa_castelan.indd 107 95
24/08/2014 30/08/2017 12:10 18:26
96
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Se considera adecuada para rotar con cereales del invierno debido a su capacidad para fijar nitrógeno de manera biológica (que afecta positivamente al valor nutritivo de cultivos), al aumento de la masa radicular en el suelo influenciado por los nutrientes que este contiene y a su capacidad de reducir las malas hierbas y enfermedades en el siguiente cultivo. Como ya vimos en el apartado anterior, también es viable en cultivo mixto con cereales, ya que la asociación de habas con un cereal tiene un efecto positivo en la calidad nutritiva global de los cultivos. El haba forrajera que se utiliza principalmente para la alimentación del ganado produce semillas pequeñas, del orden de 250-350 g/1.000 semillas, y constituye un ensilado de buena calidad. Como forraje verde tiene una calidad relativamente buena, con un contenido de proteína (PB) que oscila desde el 14 % a más del 20 % sobre materia seca (MS). El mayor contenido de proteína se produce en la etapa de floración plena y disminuye después. Su paja tiene un contenido de proteína mucho más bajo, de 5 % hasta 11 % sobre MS, con altas concentraciones de lignina y cenizas. A diferencia de la mayoría de las leguminosas, su baja capacidad tampón su alto contenido en azúcares solubles les confiere una ensilabilidad aceptable. En comparación con el raigrás italiano cabe destacar su aporte proteico, con rendimientos en proteína por ha para las habas forrajeras en monocultivo o en asociación con raigrás italiano de 890 y 1.011 kg PB/ ha kg respectivamente, claramente superiores al 703 kg PB/ ha obtenidos con los dos cortes acumulados de raigrás italiano en monocultivo. Esto puede suponer una mejora en la eficiencia de los sistemas de producción en las explotaciones lecheras al reducir la necesidad de concentrados y supone un descenso en los costes de producción derivado de la mayor cantidad y calidad del forraje, al incrementar significativamente el contenido proteico de la dieta forrajera. Tienen un contenido adecuado de fósforo, pero es bajo en calcio, manganeso y hierro. Cuando se comparan con cereales, su contenido de lisina es mayor, pero sus contenidos en aminoácidos que contienen azufre, cisteína y metionina son bajos.
SE OBSERVÓ QUE LOS RENDIMIENTOS EN PRODUCCIÓN DE FORRAJE ENTRE EL CORTE ÚNICO DEL HABA FORRAJERA EN MONOCULTIVO Y LA PRODUCCIÓN ACUMULADA DE DOS CORTES DE RAIGRÁS SON SIMILARES
Foto 3. Monocultivo de haba forrajera en fase de desarrollo (Serida)
Foto 4. Detalle de las flores de una planta de haba forrajera Foto 5. Detalle de la raíz de una planta de haba forrajera en la que se aprecian los nódulos de Rhizobium
AGRADECIMIENTOS Trabajo financiado por los proyectos INIA RTA201100112 y RTA2012-00065-01, cofinanciados con fondos Feder y Magrama (LEGUMILK) 20130020000764. NOTA De lOS AUTORES Las personas interesadas en la bibliografía consultada en este artículo pueden contactar con el Serida: http://www.serida.org
Foto 6. Envergadura del cultivo de habas forrajeras en el momento de la cosecha
zález Ángel Gil Gonrial Lalín 2000
las ICA de semil R É IB T G A R . cción de a, colza, etc z e v La mejor sele , le a ic it cereal, tr de pradera,
st Polígono Indu A-3 ansporte, nave Tr l de d Ciuda edra 36500 Lalín - Pontev 535 636 0 67 Teléfono: s el@hotmail.e e-mail: gilang
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_dossier_pratenses_fabas_castelan.indd 96
28/08/2017 23:38
PRADERA DE CORTA DURACIÓN
RGT TORPYL RGT CLOROFYL RGT SILOPROTEIN 1 RGT PROFIBRA PRADERA DE DURACIÓN INTERMEDIA
RGT SOFIAL PRADERA DE LARGA DURACIÓN
RGT BIJOU RGT RAFFUT RGT APRILIA RGT PRUNELLE www.ragt-semillas.com RAGT Iberica • Crta. Burgos km. 2,1 Apdo de Correos 612 • 34004 Palencia • España Tel : (34) 979 725 199 • Fax : (34) 979 711 807
pub_ragt.indd 97
Fotos credit : Fototeca RAGT Semences
05/08/2017 15:40
98
publirreportaje
AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y CARNE CON EL TRÉBOL VIOLETA
El trébol violeta es una especie que se maneja con mucha facilidad, muy resistente a la sequía y que se desarrolla bien en varios tipos de suelos en climas templados durante todo el año. Es muy tolerante a las temperaturas bajas del invierno y, debido a su raíz principal muy profunda, sobrevive bastante bien a una temporada sin agua. Estas características hacen que la planta sea un componente muy útil en praderas sembradas con una mezcla de gramíneas y trébol con una duración de 2 a 3 años.
SIEMBRA CON GRAMÍNEAS CON ALTO RENDIMIENTO Para conseguir los mejores resultados, aconsejamos sembrar trébol violeta en una mezcla con gramíneas con un alto rendimiento. Como componente en una mezcla, el trébol violeta: • Aumenta la producción de la pradera en periodo de sequía. • Aumenta la producción de leche y carne debido a un mayor consumo de los animales y a una mejor conversión del alimento. • Reduce la utilización de nitrógeno, ya que añade hasta un máximo de 250 kg de N/ha. • Reduce la cantidad de alimentos concentrados al ser capaz de sustituir la soja u otras fuentes de proteína.
LA INVESTIGACIÓN DEMUESTRA EL VALOR DEL TRÉBOL VIOLETA
Caso de investigación 2: el trébol violeta mejora la rentabilidad Una investigación realizada por LEGSIL valoró la utilidad de las leguminosas en la producción de ensilaje. Las conclusiones del equipo fueron las siguientes: • Las leguminosas pueden aumentar la rentabilidad de los sistemas de producción lechera. • Las especies más idóneas como cultivos para producción de ensilaje son el trébol violeta y, si las condiciones lo permiten, la alfalfa. Ambas especies pueden producir hasta 200 kg de N/ha para la pradera. • Las mezclas con gramíneas y trébol blanco son más adecuadas para la pradera y se van a usar tanto para ensilaje como para pastoreo. • Los ensilajes con leguminosas aumentan la producción de leche debido a un mayor consumo por parte del ganado.
Caso de investigación 1: el trébol violeta aumenta la producción de leche Investigadores en Inglaterra (Dewhurst, 2003) han demostrado un aumento de la producción de leche cuando se alimenta al ganado con una mezcla de gramíneas y trébol violeta en comparación con las raciones hechas solo a base de gramíneas.
Artículo extraído de: https://www.dlf.com/about-dlf/newsletters/forage-news/2017_01_red-clover.aspx www.dlf.com Legume Silages for Animal Production Edited by R.J. Wilkins
Para aprender más: Delagro Tel: 981 519 920 delagro@delagro.org www.delagro.org
PRODUCCIÓN DE LECHE AUMENTADA CON TRÉBOL VIOLETA CONSUMO DE ENSILAJE: MS/VACA/DÍA
PRODUCCIÓN DE LECHE: ENERGÍA/VACA/DÍA
RAIGRÁS
11,4 kg
26,5 kg
RAIGRÁS + TRÉBOL VIOLETA
12,9 kg
31,0 kg
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_publirreportaxe_delagro_02.indd 98
CONSUMO DE ENSILAJE:
PRODUCCIÓN DE LECHE:
29/08/2017 10:06
GRASSGO anuncio.pdf
1
28/7/16
13:32
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
afriga131_publicidade_delagro_Grass-go.indd 99
10/08/2017 17:19
100
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Triticale
Centeno
Trigo
DDRR
Cebada
PRODUCCIÓN, CONTENIDO EN PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE SEIS CEREALES DE INVIERNO UTILIZADOS COMO FORRAJE Presento la investigación realizada con base en la influencia de la fecha de corte de cinco cereales grano utilizados para forraje (cebada, avena, centeno, triticale y trigo) y un triticale tetraploide con genotipo DDRR sobre la producción de biomasa, contenido en principios nutritivos, antinutritivos (nitratos) y el perfil de ácidos grasos en condiciones de clima atlántico. G. Salcedo Dpto. de Calidad e Innovación del CIFP La Granja, 39792 Heras (Cantabria) gregoriosalce@ono.com
ResUMEN El objetivo de este experimento fue comparar la producción de biomasa, el contenido en principios nutritivos, antinutritivos y de ácidos grasos de seis cereales de invierno para forraje, a lo largo del primer ciclo de crecimiento hasta la recolección para ensilado a mediados de abril. Los cereales empleados fueron avena (Avena sativa L., cv. Prevision), cebada (Hordeum vulgare L., cv. Meseta), centeno (Secale cereale L., cv. Galma), triticale (xTriticosecale Wittmack, cv. Titania), trigo (Triticum aestivum L., cv. Paledor) y triticale tetraploide de nueva generación con genotipo
DDRR (TgDDRR). La materia seca acumulada al 17 de abril (175 días de crecimiento) en el conjunto de forrajes fue 7640±729 kg hectárea, con máximos en la avena (8564±331 kg) y la menor, 6835±198 kg en centeno. El efecto cereal, la fecha de corte y la interacción resultaron significativos para la digestibilidad in vivo de la materia orgánica estimada, la proteína bruta, la fibra ácido y neutro detergente y la grasa bruta. La concentración mayor de AGs entre cereales al momento de la recolección para el láurico fue la avena (0,17±0,03 g kg-1 MS); el mirístico en centeno (0,43±0,02 g kg-1 MS); el palmítico en centeno (3,14±0,83 g kg-1 MS); el palmitoleico en avena (0,14±0,017 g kg-1 MS); el esteárico en avena (0,55±0,06 g kg-1 MS); el oleico en centeno (0,65±0,02 g kg-1 MS); el linoleico en TgDDRR (1,03±0,15 g kg-1 MS) y en centeno el linolénico con (5,02±0,11 g kg-1 MS).
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 100
25/08/2017 21:14
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
los cereales para forraje fueron ampliamiente estudiados desde los aspectos productivos y nutritivos, pero son escasos los referentes al perfil de ácidos grasos en triticale
Introducción La sucesión de cultivos en la mayoría de las explotaciones lecheras del norte de España es la formada por maíz como cultivo principal y raigrás italiano en invierno. A diferencia del raigrás italiano alternativo, los cereales de invierno proporcionan un margen de tiempo superior para la preparación del terreno, fertilización y siembra. En los últimos años se observa entre los ganaderos un interés creciente por otros cultivos de invierno alternativos al raigrás italiano, como las asociaciones de cereal x leguminosas o el monocultivo de cereal (Salcedo, 2011a). El coste que representa realizar dos aprovechamientos para ensilar, la pérdida de proteína y el riesgo de encamado con un solo corte a finales de abril (Flores et al., 2003) constituyen un cierto riesgo al sistema forrajero de la explotación. Los requerimientos de un cultivo de invierno alternativo son los de permitir un solo aprovechamiento, con tiempo suficiente para sembrar el maíz, valor nutritivo apropiado, que compense el bajo valor proteico del maíz y los rendimientos sean comparables o superiores a los del raigrás italiano. Esta situación
101
implica recolectar la gramínea en estados inmaduros, con cambios importantes en el contenido de principios nutritivos y de rendimiento por unidad de superficie. La madurez de las gramíneas y los cereales en particular conlleva entre otros aspectos, variaciones morfológicas como la relación hoja/tallo ( Juskiw et al., 2000; GhanbariBonjar, 2000); altura de la planta (El-Shatnawi et al., 2003; Bilgili et al., 2009); aumentos de biomasa (Eskandari et al., 2009; Rosser et al., 2013) y disminución del valor nutritivo (Eskandari et al., 2009). A su vez, dichas variaciones se ven influenciadas por el tipo de cereal (Zeki et al., 2006); la fecha de siembra (Pereira-Crespo et al., 2010); si se asocia o no a leguminosas (Ghanbari-Bonjar, 2000; Carr et al., 2004; Flores et al., 2003; Salcedo, 2011a;); la variedad (Carr et al., 2004; Pereira-Crespo et al., 2010) y la fertilización (Llera et al., 2012). Desde una perspectiva animal, los cereales para forraje han sido ampliamente estudiados desde los aspectos productivos y nutritivos, pero son escasos los referentes al perfil de ácidos grasos [Clapham et al. (2005) y Salcedo et al. (2014)] en triticale. Entre otros factores, el contenido en ácidos grasos de los forrajes puede variar con la especie, la variedad, la técnica de conservación (Dewhurst et al., 2002; Boufaïed et al,. 2003), el estado de madurez (Hawke, 1973; Boufaïed et al., 2003), diferencias entre las hojas y tallos (Boufaïed et al., 2003), la temperatura ambiente (Hawke, 1973) y la fertilización nitrogenada (Boufaïed et al., 2003; Elgersma et al., 2005 y Salcedo, 2011a), etc.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 101
25/08/2017 21:14
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Figura 1. Temperaturas y precipitaciones durante el experimento 350 300
Precipitación
20
250 15 200 10
150
5
50
0
0
Precipitación mm m 2
T.ª max
Ab 1984-2014 M F J D N Oc 1984 - 2014
A 2012 M F E D No Oc 2011
Tabla 1. Fechas de muestreo y estados de madurez Fecha Días1 Cereal muestreo 08-022011 y 30-012012
22-022011 y 22-022012
Suelo La textura del suelo según la clasificación USDA es francoarcillosa. Los cereales fueron siempre sembrados en el mismo suelo en sucesión con maíz. El análisis del suelo a 20 cm de profundidad corresponde a un suelo ligeramente ácido (pH, 5,7); bajo en materia orgánica oxidable, 0,95%; contenidos normales de N, 0,17%; pobre en P asimilable (Bray), 6,59 ppm; Ca, 855 ppm; Mg, 94 ppm; K, 87 ppm y baja capacidad de intercambio catiónico, 16,3 mq 100-1 g suelo. Operaciones de cultivo La preparación del terreno consistió en dos pases cruzados de grada de discos y uno de fresadora. La semilla del triticale tetraploide con genotipo DDRR proporcionada por Agrasys fue tratada con triticonazol 25 p/v, mientras que la cebada, avena, centeno, trigo y triticale proporcionadas por la Cooperativa Agrocantabria ya venían tratadas. La fertilización de fondo consistió en la aplicación de 45 kg de N-P2O5-K2O hectárea y año. La siembra se realizó con sembradora a chorrillo a la dosis de 200 kg de semilla por hectárea el 27 y 21 de octubre de 2010 y de 2011 respectivamente. Posterior a la siembra, se pasó un rodillo cultipacker para nivelar el terreno, favorecer la germinación y minimizar la posible contaminación por tierra del forraje durante los muestreos. El fertilizante nitrogenado de cobertera (NAC del 27 % de N) fue aplicado al estado del primer macollo (Zadok Estado de Crecimiento 21, Zadok et al., 1974) los días 14 y 11 de enero de los años 2010 y 2011 a la dosis de 25 kg N ha-1.
T.ª mín
25
A 2011 M F J D No Oc 2010
Material y métodos Situación y diseño experimental El experimento fue desarrollado en el Centro Integrado de Formación Profesional La Granja, Heras, Cantabria (43º 24’N; 3º 45’W y a 5 m sobre el nivel del mar) durante los años 2011 y 2012. Los tratamientos a evaluar fueron seis cereales de invierno utilizados para forraje y cosechados en cuatro momentos durante su ciclo de crecimiento invernal, dispuestos en un diseño experimental de bloques al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento. Los cereales cultivados fueron avena (Avena sativa L., cv. Prevision), cebada (Hordeum vulgare L., cv. Meseta), centeno (Secale cereale L., cv. Galma), triticale (xTriticosecale Wittmack, cv. Titania), trigo (Triticum aestivum L., cv. Paledor) y triticale con genotipo DDRR (TgDDRR) no comercial. Los resultados del TgDDRR corresponden a la media de las líneas (TS43 y TS52) del año 2011 y (TS1, TS42 y TS49) en 2012, según un diseño experimental de bloques al azar y paralelo al experimento de cereales tradicionales. La tabla 1 señala la fecha de muestreo, días desde la siembra y estados de crecimiento de cada cereal (Zadok et al., 1974). Las temperaturas mínimas, máximas y pluviometría durante el experimento fueron proporcionadas por la Agencia Estatal de Meteorología de Cantabria y representadas en la figura 1.
Temperatura °C
102
18-032011 y 13-032012
08-042011 y 24-042012
Año 2011
Año 2012
Tercer macollo (23)1 Tercer macollo (23) Segundo macollo (22) Cuarto macollo (24) Tercer macollo (23) Primer macollo (21)
Primer macollo (21) Primer macollo (21) Primer macollo (21) Tercer macollo (23) Segundo macollo (22) Primer macollo (21)
109 y 94
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo DDRR
123 y 117
Segundo nudo detectable Tercer nudo detectable (33) (32) Segundo nudo detectable Cebada (32) Tercer nudo detectable (33) Avena Primer nudo detectable (31) Segundo nudo detectable Centeno Segundo nudo detectable (32) Triticale Segundo nudo detectable (32) Trigo Tercer nudo detectable (33) (32) DDRR Cuarto nudo detectable Tercer nudo detectable (33) (34) Quinto nudo detectable (35)
149 y 138
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo DDRR
Hoja bandera expandida (39) Vaina hoja bandera inicio ensanchado (41) Vaina hoja bandera inicio ensanchado (41) Vaina hoja bandera inicio ensanchado (41) Vaina hoja bandera abriéndose (47) Vaina hoja bandera abriéndose (47)
170 y 179
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo DDRR
Primeras espiguillas visibles (51) ¼ espiga emergida (53) Primeras aristas visibles (49) Primeras aristas visibles (49) ½ espiga emergida (55) ¾ espiga emergida (57)
Hoja bandera expandida (39) Vaina hoja bandera inicio ensanchado (43) Vaina hoja bandera abriéndose (47) Vaina hoja bandera abriéndose (47) Vaina hoja bandera abriéndose (47) Primeras aristas encima de la vaina (49) ¼ espiga emergida (53) ½ espiga emergida (55) Primeras espiguillas visibles (51) Primeras aristas visibles (49) ¼ espiga emergida (53) Emergencia completa (59)
: desde la siembra. Entre paréntesis, estados de crecimiento, Zadok et al. (1974) 1
Mediciones experimentales La superficie de la parcela experimental fue de 5 x 5 m y la útil (zona de muestreo) de 4 x 4 m, asignándose un m2 para cada una de las cuatro fechas de corte estudiadas (tabla 1). Dicha superficie fue segada con una barra guadañadora (BCS, tipo BF80/175) de 1 m de corte a 5 cm del suelo, anotándose el peso del forraje posteriormente. La decisión de la fecha del último aprovechamiento fue de carácter nutricional; de una parte, la mayor acumulación de biomasa favorece un mayor grado de lignificación en los tallos, reduciéndose la digestibilidad de la planta y de otra, la preparación posterior del terreno para la siembra de maíz, como el cultivo más importante de la sucesión.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 102
29/08/2017 18:12
MEZCLAS FORRAJERAS
SPEEDYLMIX, praderas anuales de siega o pastoreo PLURIMIX, praderas perennes para secanos frescos REGMIX, praderas perennes de regadío SECMIX, praderas perennes para secanos
Expresión vegetal
Nuestro catálogo en www.rocalba.com
pub_pradeiras_castelan.indd 103
23/08/2017 18:34
104
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Dentro de cada parcela y cada cereal se tomaron alícuotas de aproximadamente 3.500 g de forraje, de los cuales 100 g sirvieron para determinar la materia seca en estufa a 60 °C durante 48 horas para estimar la producción de materia seca por hectárea; 700 g fueron secados de igual forma, molidos a 1 mm con un molino Retsch y conservados en contenedores de plástico herméticos de 250 ml para su posterior análisis de principios nutritivos y antinutritivos (NO3-). Los 2.700 g restantes fueron congelados a -20 °C inmediatamente. Posteriormente, los cereales fueron descongelados, secados y molidos de igual manera para la determinación de su contenido en ácidos grasos. Otras determinaciones de los cereales procedentes de la siega de 1,0 x 0,1 fueron la altura de la planta (cm), el estado de madurez (Zadok et al., 1974) y las fracciones morfológicas (hojas y tallos) en porcentaje sobre materia seca; la relación hoja/tallo en porcentaje sobre forraje seco. La separación de hojas y tallos (incluidas las vainas) se llevó a cabo manualmente, tomándose alícuotas para determinar sus contenidos en materia seca y proteína bruta. Análisis químico El análisis de principios nutritivos consistió en la determinación de la materia seca final a 103 °C y cenizas a 550 °C; la proteína bruta (PB) como N-Kjeldahl x 6,25 con el KjeltecTM 2300 de TECATOR; la fibra ácido detergente (FAD) según Goering y Van Soest (1970) utilizando extractor Dosifiber de SELECTA. La fibra neutro detergente (FND) y su digestibilidad neutro detergente-celulasa de la materia orgánica (De) según Riveros y Argamentería (1987), estimándose la digestibilidad in vivo de la materia orgánica (Do), calculándose a partir de esta última la materia orgánica digestible (MOD). Los principios nutritivos fueron analizados en el Laboratorio de Nutrición Animal del CIFP La Granja. Las concentraciones de Ca, Mg y K se analizaron a partir de la mineralización de la muestra y sobre sus cenizas por espectrofotometría de absorción atómica (emisión atómica en el caso del potasio) con el espectrofotómetro de Absorción AA-6300, Shimadzu. El fósforo a partir de la mineralización de la muestra a cenizas y su determinación mediante el método colorimétrico del complejo amarillo del fosfomolibdovanadato con un espectofotómetro UV-4200, ZuZi (MAPA, 1994). El contenido de nitratos se determinó por cromatografía líquida utilizando una columna de intercambio iónico y un detector de ultravioleta a una longitud de onda de 204 nm, previa extracción en agua caliente tratada con acetonitrilo, para eliminar sustancias interferentes. La grasa bruta (GB) se extrajo con éter de petróleo 40-60 °C con un SoxhlecTM de TECATOR. Ambas determinaciones fueron realizadas en el Laboratorio Agroalimentario de Santander del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Análisis de ácidos grasos La preparación de los ésteres metílicos de los ácidos grasos de la materia grasa de los forrajes se siguió la Norma ISO 15885/FIL 184:2002 en el Laboratorio Agroalimentario
de Santander del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. La separación y cuantificación de los ésteres metílicos de los ácidos grasos se efectuó con un cromatógrafo de gases Autosystem XL de Perkin Elmer, equipado con una columna capilar de sílica fundida (Chrompack CP-SIL 88, de 50 metros, 0,25 mm de diámetro interno y 0,20 μm de espesor de la fase estacionaria). El volumen de inyección fue de 1 μL y el gas portador helio, a un flujo de 1,15 mL/minuto. El modo de inyección fue Split a una relación 1:42,5 y la temperatura del inyector, 275 °C. La del horno se programó de 50 °C a 190 °C. Cálculos El cociente K/(Ca+Mg) señalado por Kemp y t’Hart (1957) fue usado para estimar el potencial hipomagnesémico. El valor relativo forrajero (VRF) según Dunham (1998) fue determinado a partir de las estimaciones de la materia seca digestible (DMS) e ingesta de materia seca (IMS) según las ecuaciones: (i) DMS (% MS) = 99,0 – (0,779 x % FAD); (ii) IMS (% peso vivo) = 120 ÷ % FND y VRF = (DMS x IMS) ÷ 1,29. Análisis estadístico Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza. Los factores fijos incluidos en el modelo fueron el cereal, la fecha de corte y la interacción Cereal x fecha de corte y el año, como efecto aleatorio con el Modelo Lineal Mixto (SPSS 15.0). La justificación de incluir los dos diseños experimentales en uno solo fue debido a la pequeña variación del efecto aleatorio bloque. Los efectos lineal y cuadrático de los componentes morfológicos del forraje, producción, principios nutritivos y perfil de ácidos grasos se establecieron mediante contrastes ortogonales con el paquete estadístico (SPSS 15.0). Resultados Producción de biomasa y composición morfológica de los cereales La producción de materia seca fue diferente entre cereales, fecha de corte y su interacción (tabla 2), aumentando linealmente con la madurez (P≤0,001). La biomasa final acumulada al 17 de abril (175 días de crecimiento) en el conjunto de cereales fue 7640±729 kg MS hectárea, con máximos de 8564±331 kg en la avena y mínimos de 6835±198 kg en centeno. En general, estas producciones representan aumentos de 114 kg de materia seca hectárea y día a partir del 1 de enero para el conjunto de cereales, con mínimos de 103 kg en el centeno y máximos de 128 kg la avena. El porcentaje medio de hojas y tallos hasta el 16 de marzo (fases vegetativas) fue del 66,9±16 % y 33±16 % respectivamente y diferentes entre cereales, fechas de corte y la interacción (P≤0,001), disminuyendo el de hojas y aumentando el de tallos linealmente (P≤0,001) con el avance de la madurez (tabla 2). Por el contrario, al inicio de la fase reproductiva (17 abril, Estado de Crecimiento 53, Zadok et al., 1974) el porcentaje de hojas disminuyó hasta el 30,4±5,2 %, incrementándose hasta 53,3±6,6 % y 16,2±5,2 % el de tallos y espigas respectivamente.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 104
31/08/2017 09:57
pub_tervalis.indd 105
05/08/2017 15:41
106
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Tabla 2. Producción de biomasa y composición morfológica de los cereales Fecha de corte Zadok et al. (1974) Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Efecto
1 Fb
22 Fb
16 Mz
17 Ab
22 22 21,5 23,5 22,5 21
32,5 32,5 32,5 32 33 34,5
39 42 44 44 47 48
52 54 50 51 54 58
Media por forraje 36,4 37,6 37 37,6 39,1 40,4
22
32,8
44
53
38
d.m.s.: cereal, 0,75
d.m.s.: fecha corte, 0,66
MS, kg ha-1
1 Fb
22 Fb
16 Mz
17 Ab
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
835 1349 783 1788 1037 1981
1736 2715 1270 3087 1902 3302
3927 4578 3548 4676 3909 4383
7548 8564 6835 7713 7759 7421
1295
2335
4170
7640
3860
83,4 86,5 83,7 84,7 81,8 81,4
76,0 78,2 74,2 76,9 75,4 51,8
d.m.s.: fecha corte, 303 Hojas, % 50,7 29,5 53,9 35,6 51,1 38,1 46,5 26,1 42,1 25,0 35,8 28,1
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
81,4
72,1
46,7
16,6 13,4 16,2 15,2 18,2 29,1
23,9 21,7 25,2 23,1 24,5 48,1
d.m.s.: fecha corte,1,4 Tallos, % 49,3 57,7 46,1 46,3 48,3 50,1 53,4 63,2 57,8 55,5 64,1 47,2
18,1
27,7
53,1
d.m.s.: cereal, 1,6 Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
d.m.s.: cereal,1,8 Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR
30,4
53,3
d.m.s.: fecha corte,1,6 Espigas, % 12,7 18,0 11,7 10,6 19,4 24,7
Q
*** *** *** *** *** ***
*** * *** ns *** ***
d.m.s.: c x fc, 0,66 Media por forraje 3512 4302 3109 4316 3652 4256
d.m.s.: cereal, 344
L
L
Q
*** *** *** *** *** ***
*** *** *** ns *** ***
d.m.s.: c x fc, 529 59,9 63,5 61,9 59,5 56,1 46,4 57,7
*** *** *** *** *** ***
ns ns *** ns *** ***
d.m.s.: c x fc, 2,4 36,8 31,9 35,1 38,7 39,0 47,1 39,1
*** *** *** *** *** ***
* *** *** *** *** ***
d.m.s.: c x fc, 2,9 -
-
*** *** *** *** *** ***
* *** * ns ** ***
16,2 d.m.s.: cereal, 2,13 PB hojas, g kg -1 MS 354 272 207 168 253 205 190 177 321 253 186 165 302 253 186 165 295 231 219 187 318 292 247 167
250 206 231 226 233 256
LOS FACTORES FIJOS INCLUIDOS EN EL MODELO FUERON EL CEREAL, LA FECHA DE CORTE Y LA INTERACCIÓN CEREAL X FECHA CORTE Y EL AÑO, COMO EFECTO ALEATORIO CON EL MODELO LINEAL MIXTO (SPSS 15.0) Media por corte Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
307 251 d.m.s.: cereal, 12,7
234
167 159 161 159 150 209
205 171 d.m.s.: fecha corte, 11,2 PB tallos, g kg-1 MS 144 123 88 147 129 117 147 125 115 142 118 109 130 119 109 174 106 88
130 138 137 132 132 123
167
147
134
120
104
d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 7,01 corte, 6,16 PB espigas, g kg-1 MS 84,5 107 98,6 96 92,6 109
*** *** *** *** *** ***
*** ns ns ns ns ns
d.m.s.: c x fc, 10,8 -
-
*** *** *** *** *** ***
ns * *** ns *** ***
98 d.m.s.: cereal,10,8 Altura planta, cm 18,8 37,2 50,7 69,3 28,9 46,3 61 99,4 18,6 34,5 51,3 88,3 29,1 49 62 83 28,3 42,8 56,3 69,3 36,3 61,5 73,4 81 26,7
45,2
59,1
d.m.s.: cereal,3,1 Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
d.m.s.: c x fc, 19,5
5,06 6,5 517 5,56 4,51 2,43
3,18 3,6 2,97 3,33 3,08 1,07
4,87
2,87
44 58,9 48,2 55,8 49,2 63
81,7
53,2
d.m.s.: fecha corte,2,8 Hojas/Tallos 1,10 0,52 1,17 0,76 1,05 0,77 0,87 0,41 0,73 0,45 0,56 0,59 0,91
d.m.s.: cereal,0,15
d.m.s.: c x fc, 4,8 2,46 3,01 2,49 2,54 2,19 1,16
0,58
*** *** *** *** *** ***
*** *** *** *** *** ***
2,31
d.m.s.: fecha corte, 0,13
d.m.s.: c x fc, 0,24
Nivel de significación
Cereal
Fecha de corte
Zadok et al. (1974) MS, kg ha-1 Hojas, % Tallos, % Espigas, % PB hojas, g kg-1 MS PB tallos, g kg-1 MS PB espigas, g kg-1 MS Altura planta, cm Hojas/Tallos
*** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
*** *** *** *** *** *** *** ***
Cereal x fecha de corte *** *** *** *** – *** *** – *** ***
MS = materia seca; PB = proteína bruta; d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna (media por cereal) o fila (media por fecha de corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (Cereal x fecha de corte) al nivel P<0,05; L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 106
29/08/2017 18:18
CORRIGE Y FERTILIZA 100% PROCEDENTE DE ALGAS CALCÁREAS TIPO LITHOTHAMNIUM Principales diferencias con otros enmendantes o correctores agrícolas (como carbonatos de piedra molida, conchas de moluscos molidas o cal industrial):
FERTILIZANTE Y ENMIENDA CALCICA ORGÁNICA ADUBO CORRETIVO CALCÁRIO – ENGRAI AMENDMENT CALCIQUE ¡¡ De acción rápida y origen marino !! (Procedente exclusivamente de Algas calcáreas Lithoalgas, tipo Lithothamnium)
Única de origen marino, totalmente natural G Acción más rápida y más efectiva Granulado Por su textura porosa ayuda a la retención de agua Mejor asimilación para las plantas soluble, incluso gran parte en agua 2Más - 4,7 mm Por P su estructura mejora la textura del Polvo suelo Más alto contenido en calcio y magnesio Más de 34 microelementos esenciales < 1 mm
Más volumen, menos densidad (cubre más terreno) M RepeleMicrogranulado insectos perjudiciales (insecticida natural) No contiene metales pesados ni sodio Corrige la acidez (eleva el pH) y fertiliza 1 - 2 mm apenas polvo No produce PrecioNatural competitivo, incluso con otros N granulado productos de inferior calidad Admitido en agricultura ecológica (CE 889/2008, 2092/91, RD 506/2013) Exportamos a Portugal, Francia, Italia, 2 - 4,7 mm Brasil, etc.
LITHOCAL®
*Oferta válida hasta el 30-9-2017 para camiones de 25 tns., granel, origen, más 10 % de IVA *Transporte (25 tns.): Lugo 450 €, A Coruña 500 €, Ourense-Pontevedra 550 € (consúltenos sobre otros destinos)
¡¡FERTILIZA - CORRIGE ACIDEZ - ACCION RAPIDA - ALTA POROSIDAD!!
• Enmienda cálcica orgánica de • Su Calcio y Magnesio son muy • Debido a su blandura no • Desbloquea elementos fertiacción rápida, procedente ex- COMPOSICIÓN asimilables, pues han sido prenecesita molerse en exceso, al lizantes anulados por un pH Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: clusivamente de Algas calcáredigeridos por el coral del alga. contrario de lo que ocurre con ácido. ................................ 1 kg = 1,54 de otros Carbonato Cálcico Orgánico (CaCO3) ........ 97 – Cálcico 99 % deEquivalencia as fosilizadas Lithoalgas, tipo el Carbonato piedra • Eleva el pH del suelo, evita • Utilizado en polvo es un buen Lithothamnium Calcareum. molida y las conchas deValor mo- neutralizante .............................................. 70 % Óxido de Calcio (CaO ) ......................................... 58 % mala germinación y mejora la repelente de insectos (pulgoluscos (ostra, mejillón, vieira, Valor neutralizante .............................. Óxido dedel Magnesio • Alta solubilidad carbónica y textura suelo. (MgO) ..................................... 3 % nes, garrapatas, pulgas, etc.)1 kg = 0,6 CLH etc.) para que puedan ser algo poca densidad, por su estrucasí como........................... buen fungicida. SimValor neutralizante 1 kg = 18 ml 1 N Caliza activa .................................................... 157 ppm asimilables. tura microporosa. plemente espolvoreando sobre Basicidad útil ................................................ 97 – 99 % Oligoelementos ..................................................... + 32 • Fertiliza aportando Calcio, la zona afectada de la planta o 2 pH ................................................................................. 9 Densidad ......................................... 650 – 950 kgs./m Magnesio, M.O. y microeleanimal. No contiene dioxinas,
55 – 56 % Porosidad ...................................................... mentos útiles. ECOLÓGICO (CE 889/2088)
Color ........................................................ hueso-marfil fosfatos, etc.. Olor .................................................................. inodoro Solubilidad en agua ............................................. 21 % Humedad normal ................................................. <5 % Solubilidad carbónica ........................................... 85% COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS: Reservas ............................... 5 millones de toneladas Absorción agua .................................................. 250 %
Carbonato Cálcico Orgánico .......... : 97-99 % Solubilidad en agua ........... : 21 % Basicidad útil .......... : 97-99 % Y ENVASADO: Polvo (<1 mm (1-2 mm),: 9Compactado (2-4 mm), Oxido de Calcio (CaO) ................... PRESENTACIÓN : 58 % Solubilidad carbónica......... : 85y% <5 mm), Microgranulado pH .......................... (2-4 mm), Granel, Cubetas lts) Sacos (10 y 25 kgs) y Big-Bag (500-1.000 kgs):hueso-marfil Oxido de Magnesiso (MgO) .......... Granulado :3% Absorción de agua(5............. : <250 Color ...................... Caliza activa ................................. : 157 ppm Equivalencia ...................... : 1 kg = 1,54 otros Olor ........................ : inodoro Oligoelementos ............................ : + 32 Valor neutralizante ............ : 70 % Humedad normal .... : <5 mm. Densidad ...................................... : 650-950 Kgs./m3 Valor neutralizante ............ : 1 kg.=0,6 CLH Porosidad ..................................... : 55-56 % Valor neutralizante ............ : 1 kg.=18 ml 1N
¡Supera en todo a cualquier otro producto similar y a menor precio! ¡CONSULTE NUESTRA GAMA PARA CAMAS DE GANADO!
* Resultados obtenidos sobre producto seco, sin mezclas ni aditivos. C/ Alfonso Álvarez de Miranda, 28 39408 LOS CORRALES DE BUELNA Cantabria, ESPAÑA Tel. 942 832 462 - 629 519 793 secan@secanvite.com www.secanvite.com
pub_secan.indd 107
¡BUSCAMOS DISTRIBUIDORES Y COMERCIALES! 17/08/2017 10:16
108
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Tabla 3. Composición química y valor relativo forrajero de los forrajes en las diferentes fechas de corte Fecha de corte MS, g kg-1 MS Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
1 Fb
22 Fb
16 Mz
17 Ab
160 134 128 145 165 142
159 155 143 146 161 135
161 150 139 149 172 138
188 176 159 155 209 176
Media por forraje 167b 154a 147a 149a 177c 148a
145
149
151
177
157
d.m.s.: cereal, 13,2 Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
323 240 296 281 269 286
241 192 249 228 191 235
282
222
219
268
524 474 421 479 534 481
576 538 517 568 610 559
503
561
d.m.s.: cereal, 12,8 Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
d.m.s.: fecha corte, 11,6 PB, g kg-1 MS 163 112 161 135 152 139 150 123 158 119 157 115 157
124
d.m.s.: fecha d.m.s.: cereal, 8,9 corte, 7,8 FAD, g kg-1 MS 238 278 317 339 206 250 294 320 208 239 263 308 208 274 314 336 248 306 325 334 212 270 299 317
d.m.s.: cereal, 9,7 Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Efecto
680 725 720 701 662 730
643 683 697 682 629 701
617
602
d.m.s.: cereal, 10,7
299
328
d.m.s.: fecha corte,8,5 FND, g kg-1 MS 624 643 595 631 556 622 624 653 633 645 596 620 599
638
d.m.s.: fecha corte, 11,3 MOD, g kg-1 MS 626 589 632 586 657 630 633 616 592 578 666 591 578
559
d.m.s.: fecha corte, 11,3
L
Q
*** *** ns ns *** ***
*** ns ns ns *** ***
d.m.s.: c x fc, 20,2 210c 182a 209c 195b 184a 198b
*** *** *** *** *** ***
* *** *** * *** ns
196 d.m.s.: c x fc, 13,7 293d 267b 255a 283c 303e 274b
*** *** *** *** *** ***
ns ** *** *** *** *
279 d.m.s.: c x fc, 14,8 592d 559b 529 581c 605e 564b
*** *** *** *** *** ***
* *** *** *** *** *
572 d.m.s.: c x fc, 19,6 634b 656c 676d 658c 615a 672d
*** *** *** *** *** ***
ns ns ns ns *** **
652 d.m.s.: c x fc, 19,6
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
29,3 30,3 32,6 27,2 28,9 27,1
27,1 27,8 29,0 25 25,0 25,5
29,2
28,2
GB, g kg-1 MS 21,9 17,5 21,2 17,7 26,1 23,7 20,1 15,8 23,0 18,1 23,3 18,2 22,6
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
18,5
124 143 160 142 121 139
108 119 126 110 99 113
d.m.s.: fecha corte, 0,7 VRF 96 90 103 94 114 97 96 89 93 90 101 93
138
112
100
d.m.s.: cereal, 0,8
d.m.s.: cereal, 4,5
23,9bc 24,2c 27,8d 22,0a 23,7bc 23,6b
*** *** *** *** *** ***
*** ns * ns ns ns
24,2 d.m.s.: c x fc, 1,2 104a 115c 124d 109b 101a 111ab
92
*** *** *** *** *** ***
*** *** *** *** *** **
111
d.m.s.: fecha corte, 4,1
d.m.s.: c x fc, 7
Nivel de significación
Cereal
Fecha de corte
MS, g kg-1 PB, g kg-1 FAD, g kg-1 FND, g kg-1 Do, g kg-1 GB, g kg-1 VRF
*** *** *** *** *** *** ***
*** *** *** *** *** *** ***
Cereal x fecha de corte ns *** *** *** *** *** ***
MS = materia seca; PB = proteína bruta; FADsincen = fibra ácido detergente sin cenizas; FND = fibra neutro detergente; Do = Digestibilidad in vivo de la materia orgánica; GB = grasa bruta. d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna (media por cereal) o fila (media por fecha de corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (Cereal x fecha de corte) al nivel P<0,05; L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05.
La relación hoja/tallo (en seco) y los contenidos proteicos de ambos (tabla 2) disminuyeron linealmente con el avance de la madurez en todos los cereales (P≤0,001), con valores medios de 2,31±1,9; 235±60 y 134±30 g kg-1 MS respectivamente. La altura de la planta fue diferente entre cereales, con máximos en la avena de 99,4±1,4 cm y mínimos de 69±2,9 cm la cebada y el trigo respectivamente, incrementándose en todos los casos linealmente con la fecha de corte (P≤0,001). El porcentaje de hojas sobre materia seca se relacionó negativamente con la altura de la planta según la ecuación (103 - 0,85 cm; ±10,2 r2=0,77) y positivamente con el de tallos (5,23 + 0,61 cm; ±10,3 r2=0,64), registrándose aumentos máximos de 1,46 unidades porcentuales por cm en el trigo y mínimas de 0,66 en centeno para las hojas y de 1,05 en trigo y 0,45 en avena en los tallos. Del mismo modo, la producción de materia seca aumentó 103 kg ha cm-1 en el conjunto de forrajes, con máximos de 160 kg en trigo y mínimos de 91 kg en centeno (datos no presentados). Pese al mayor aumento de biomasa por cm de altura en el trigo, los descensos de proteína y de materia orgánica digestible para este último cereal fueron de (-2,9 y -1,6 g kg-1 MS), inferior al de la cebada de (-3,8 y -1,6 g), triticale (-3,5 y -2,1 g) y de -3,8 y -2,7 g en triticale respectivamente.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 108
29/08/2017 18:20
GALICAL CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS
O ¡NUEV ADO!
GRANU
L
CAL GRANI RA P G60 SU
APLICACIÓN DEL PRODUCTO SOBRE EL TERRENO NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN CON PESAJE Y GPS
Reducción de la acidez de los suelos Aumento de la productividad de las cosechas
ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CAO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %
Presentadas en:
ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 %) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %
• Sacos de 35 kilos • Big bag de 600 kilos • Big bag de 1.100 kilos • Camión cisterna o camión volquete
ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 % ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 %
Extendidas en la propia finca Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal
ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO) Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta. Valor neutralizante: 83 % ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (54 % CAO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 54 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 56 %
GALICAL S.L.
CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS Arieiras s/n P.I. Louzaneta 27294 LUGO Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es
ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CAO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 % pub_galical_castelan.indd 109
24/08/2017 18:23
110
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
LA RELACIÓN HOJA/TALLO (EN SECO) Y LOS CONTENIDOS PROTEICOS DE AMBOS DISMINUYERON LINEALMENTE CON EL AVANCE DE LA MADUREZ EN TODOS LOS CEREALES (P≤0,001), CON VALORES MEDIOS DE 2,31±1,9; 235±60 Y 134±30 G KG-1 MS RESPECTIVAMENTE
Principios nutritivos, antinutritivos y valor relativo forrajero La tabla 3 señala el contenido en principios nutritivos de los cereales analizados, observándose diferencias significativas entre ellos, fecha de corte y su interacción (P≤0,001). Los contenidos de materia seca (MS), fibra ácido detergente (FAD) y la fibra neutro detergente (FND) incrementaron linealmente en todos los cereales con el avance de la madurez (P≤0,001). Por el contario, la proteína bruta (PB), la materia orgánica digestible (MOD) y la grasa bruta (GB) disminuyeron linealmente entre fechas de corte (P≤0,001). Los contenidos medios y la desviación estándar entre cereales fueron de 196±65 g kg-1 MS la PB; 279±45 g kg-1 MS la FAD; 572±65 g kg-1 MS la FND; 652±48 g kg-1 MS la MOD y 24,6±4,6 g kg-1 MS la GB. La mayor concentración de proteína entre aprovechamientos y cereal correspondió a la cebada (210±83 g kg-1 MS) y al centeno (209±68 g), la menor (P≤0,05), a la avena 182±40 g y al trigo 184±55 g, y la intermedia al triticale y al TgDDRR (tabla 3). Mientras, el mayor contenido de carbohidratos estructurales (FAD y FND) se registran en el trigo y la cebada (P≤0,05), con valores medios de 303±34 y 605±43 g y 293±41 y 592±50 g kg-1 MS respectivamente, registrándose la menor en centeno, con 255±37 y 529±74 g kg-1 MS (tabla 3). El centeno manifestó el mayor contenido de materia orgánica digestible (676±38 g kg-1 MS) y 672±58 g el TgDDRR (P≤0,001), sin diferencias entre ambos y las menores, de 615±33 g kg-1 MS en el trigo. La GB fue un 11,8 % superior en centeno (P≤0,05) respecto a
la media de los cinco cereales (tabla 3), con un valor medio de conjunto en los seis cereales de 24,6 g kg-1 MS. La altura de la planta en cm, el porcentaje de hojas y tallos, la relación hojas/tallos, el estado de madurez, los días a partir del 1 de enero manifestaron un aceptable grado de correlación para predecir el contenido en principios nutritivos. Así, por ejemplo, la proteína bruta se relacionó negativamente con la altura (r2=0,69 P≤0,001), el porcentaje de tallos (r2=0,66 P≤0,001), el estado de crecimiento (r2=0,85 P≤0,001) y los días a partir del 1 de enero (r2=0,79 P≤0,001). Estas variables representaron descensos de -2,43 g PB cm-1 de altura; -3,06 g por unidad porcentual de tallos; -5,03 g por una unidad desde el estado 23 al 57 de madurez de la clasificación de Zadock; -2,15 g por día desde el 1 de enero. Por el contrario, el porcentaje de hojas (r2=0,74 P≤0,001) y la relación hoja/tallo (r2=0,65 P≤0,001) lo hicieron positivamente con aumentos de 2,6 g de proteína por aumentos de una unidad porcentual de hojas y 27,7 g kg-1 MS cuando aquella relación aumenta un punto. La FAD y la FND se relacionaron positivamente con la altura (r2=0,58 y 0,59 P≤0,001); el porcentaje de tallos (R2=0,60 y 0,57 P≤0,001); días a partir del 1 de enero (r2=0,65 y 0,62 P≤0,001) y el estado de crecimiento (r2=0,69 y 0,67 P≤0,001); con pendientes de 1,56-2,26; 2,05-2,88; 1,37-1,93 y 3,19-4,5 g kg-1 MS y, negativamente, con el porcentaje de hojas (r2=0,64 y 0,61 P≤0,001) y la relación hoja/tallo (r2=0,62 y 0,61 P≤0,001) con medias de 1,7-2,37 y 19,1-27,2 g kg-1 MS respectivamente.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 110
29/08/2017 18:20
El abonado rentable y eficaz de cultivos forrajeros
ENTEC®, la mayor innovación en el abonado de los cultivos forrajeros en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno estabilizado de ENTEC® permanece en el suelo durante meses en forma amoniacal y retrasa su transformación a nitrato, evitando así las pérdidas de este elemento. Así, con ENTEC® los cultivos forrajeros disponen de nitrógeno en el suelo durante un período más largo, lo que permite disminuir las aplicaciones de abono, siendo posible en algunos cultivos realizar una única aplicación. ® Marca registrada de EuroChem Agro
EuroChem Agro Iberia, S.L. Joan d’Àustria 39-47 08005 Barcelona Tel. 931 702 744 Fax. 932 259 291 www.eurochemagro.es
pub_eurochen.indd 111
Para más información
04/08/2017 22:52
112
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
EL VALOR RELATIVO FORRAJERO (VRF) FUE DIFERENTE ENTRE CEREALES, FECHA DE CORTE Y SU INTERACCIÓN, CON VALORES MEDIOS DE 110±20; MÁXIMOS DE 124±23 EL CENTENO Y MÍNIMO DE 101±12 EL TRIGO (P≤0,05)
La MOD y la GB se relacionaron negativamente con la altura (r2=0,44 y 0,67 P≤0,001); el porcentaje de tallos (r2=0,40 y 0,60 P≤0,001); días a partir del 1 de enero (r2=0,60 y 0,74 P≤0,001) y el estado de crecimiento (r2=0,64 y 0,73 P≤0,001); con pendientes de 1,45-0,17; 1,80-0,21; 1,41-0,15; 0,13-0,014 y 3,26-0,33 g kg-1 MS y, positivamente, con el porcentaje de hojas (r2=0,53 y 0,74 P≤0,001) y la relación hoja/tallo (r2=0,45 y 0,63 P≤0,001) con pendientes de 1,65-0,18 y 17,3-1,94 g kg-1 MS respectivamente. Las concentraciones de fósforo, calcio, magnesio y potasio (tabla 4) fueron diferentes entre cereales, fecha de corte y la interacción Cereal x fecha de corte (P≤0,001), con contenidos medios de 2,67±0,44; 3,61±0,84; 1,68±0,37; 24,1±5,7 g kg-1 MS respectivamente, disminuyendo linealmente con el avance de la madurez (tabla 4). El cereal de menor riesgo del potencial hipomagnesémico [K/ (Ca+Mg)] en el cuarto corte se localizó en la cebada de 3,57±0,22 (P≤0,05) y el mayor de 5,4±0,85 en el TgDDRR (tabla 4). La mayor concentración de fósforo en el último corte dentro de cada cereal fue para el centeno (3,04± 0,29 g kg-1 MS); el calcio en la cebada y avena (4,24±0,63 y 4,21±1,1 g kg-1 MS respectivamente); el magnesio en la avena (1,88±0,38 g kg-1 MS) y el potasio (30,4±5,6 g kg-1 MS) el TgDDRR. La concentración de nitrato (NO3-) en el conjunto de cereales al 17 de abril fue de 2282±1488 mg kg-1 MS y diferente entre ellos (P≤0,001), con máximos de 3761±2064 mg en la avena y mínimos de 582±49 mg en el trigo (figura 2). El porcentaje de nitrato sobre el N total en el conjunto de cereales representó el 11,3±6,6 %, con máximos en el triticale (16,7±2,2 %) y mínimos en trigo de 3,08±0,17 %. El valor relativo forrajero (VRF) fue diferente entre cereales, fecha de corte y su interacción (tabla 3), con valores medios de 110±20; máximos de 124±23 el centeno y mínimo de 101±12 el trigo (P≤0,05). El retraso en la fecha de siega originó descensos lineales del VRF (P≤0,001), con
valor medio de -0,58 puntos por día a partir del uno de enero (d) según la ecuación, VRF = 150 – 0,57 d; ±13,5 R2=0,57; con máximos de 0,81 puntos por día en centeno y mínimos de 0,37 en triticale. Concentración de ácidos grasos La concentración media y desviación estándar de los diferentes AGs en el conjunto de cereales ordenados de mayor a menor fueron 7,5±2,1 g kg-1 MS el α-linolénico (C18:3); 2,17±0,5 g el (C16:0); 1,45±0,51 g el C18:2; 0,42±0,09 g C18:1; 0,37±0,28 g el esteárico (C18:0); 0,24±0,15 g el mirístico; 0,18±0,12 g el aráquico (C20:0); 0,11±0,06g el láurico y 0,11±0,03 g el palmitoleico (C16:1). Las mayores concentraciones entre cereales al 17 de abril (fecha de recolección) para el C12:0 fue la avena (0,17±0,03 g); el C14:0 el centeno (0,43±0,02 g); el C16:0 el centeno (3,14±0,83 g); el C16:1 la avena (0,14±0,01 g); el C18:0 la avena (0,55±0,06 g); el C18:1 el centeno (0,65±0,02 g); C18:2 el TgDDRR (1,03±0,15 g) y el centeno el C18:3 con (5,42±0,11 g). El contenido de ácidos grasos (AGs) fue diferente entre cereales, fecha de corte y la interacción difieren (P≤0,001), excepto la interacción del láurico (tabla 5). Los diferentes AGs disminuyeron con la madurez en la mayoría de los cereales (P≤0,001), pero no en otros, (tabla 4). Así, por ejemplo, el láurico (C12:0) y mirístico (C14:0) del triticale con genotipo DDRR (TgDDRR) no se observaron efectos lineales ni cuadráticos entre cortes; el palmítico (C16:0) en trigo y cebada varió cuadráticamente en el tiempo (P≤0,001); sin efectos el C18:1 en triticale y cuadráticamente (P≤0,01) el aráquico en la cebada.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 112
29/08/2017 18:45
NOVE
DAD
2017
www.indusagri.es indusagri@indusagri.es
pub_indusagri.indd 113
22/08/2017 09:34
114
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Tabla 4. Contenido en minerales de los forrajes en las diferentes fechas de corte Fecha de corte Fósforo, g kg-1 MS
1 Fb
Cebada
3,05
Avena
2,8
Centeno
3,23
Triticale
2,78
22 Fb
Nivel de significación
Cereal
Fecha de corte
-1
Fósforo, g kg
***
***
ns
Calcio, g kg-1
***
***
***
Q
Magnesio, g kg-1
***
***
***
Efecto Media por forraje
L
Cereal x fecha de corte
16 Mz
17 Ab
2,8
2,58
2,14
2,64b
***
ns
Potasio, g kg-1
***
***
***
2,64
2,28
1,8
2,54ab
***
ns
K/(Ca+Mg)
***
***
**
3,28
3,02
2,63
3,04c
***
***
2,55
2,26
2,09
2,42a
***
ns
Trigo
3,22
2,75
2,52
2,27
2,69b
***
***
TgDDRR
3,08
3,12
2,73
1,90
2,71b
***
***
Media por corte
3,02
2,86
2,64
2,17
2,67
d.m.s.: cereal, 0,14
d.m.s.: fecha corte, 0,13
d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna (media por cereal) o fila (media por fecha de corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (Cereal x fecha de corte) al nivel P<0,05. L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05
d.m.s.: c x fc, 0,22
Calcio, g kg-1 MS Cebada
4,87
4,7
4,04
3,4
4,24d
***
ns
Avena
5,58
4,5
3,97
2,78
4,21d
***
ns
Centeno
4,28
3,42
3,19
2,89
3,44b
***
*** ns
Triticale
3,49
3,23
2,96
2,53
3,05a
***
Trigo
3,23
3,05
2,68
2,50
2,86a
***
*
TgDDRR
4,13
4,12
4,20
3,03
3,87c
***
***
Media por corte
4,26
3,84
3,50
2,85
3,61
d.m.s.: cereal, 0,19
d.m.s.: fecha corte, 0,16
d.m.s.: c x fc, 0,29
Magnesio, g kg MS -1
Cebada
2,1
1,81
1,75
1,36
1,75c
***
ns
Avena
2,32
2,04
1,78
1,39
1,88e
***
ns
Centeno
1,75
1,58
1,44
1,27
1,51b
***
***
Triticale
1,45
1,36
1,80
1,09
1,27a
***
ns
Trigo
2,16
1,90
1,78
1,61
1,86e
***
*
TgDDRR
2,10
2,13
1,80
1,25
1,82c
***
***
Media por corte
1,98
1,8
1,63
1,33
1,68
d.m.s.: cereal, 0, 11
d.m.s.: fecha corte, 0,10
d.m.s.: c x fc, 0,17
Potasio, g kg-1 MS Cebada
25,1
24,3
20,0
15,9
21,5a
***
ns
Avena
31,5
29,6
22,9
16,7
25,2b
***
ns
Centeno
27,1
21,6
19
16,7
21,1a
***
ns
Triticale
26,6
25,3
19,1
16,5
21,9a
***
ns
Trigo
30,4
25,5
22,4
20,1
24,6b
***
***
TgDDRR
35,3
32,1
31,9
22,2
30,4c
***
ns
Media por corte
29,3
26,4
22,7
18,1
24,1
d.m.s.: cereal, 1,2
d.m.s.: fecha corte, 1,06
d.m.s.: c x fc, 1,84
K/(Ca+Mg) Cebada
3,6
3,72
3,59
3,37
3,57a
***
*
Avena
3,98
4,53
3,98
4,05
4,12b
ns
ns
Centeno
4,49
4,33
4,11
4,02
4,24b
**
ns
Triticale
5,39
5,51
4,6
4,55
5,01c
***
ns
Trigo
5,64
5,18
5,03
4,9
5,19cd
***
ns
TgDDRR
5,72
5,22
5,46
5,22
5,40d
ns
ns
Media por corte
4,8
4,7
4,4
4,3
4,5
d.m.s.: cereal, 1,2
d.m.s.: fecha corte, 1,06
d.m.s.: c x fc, 1,84
Atendiendo al grado de saturación de los ácidos grasos (tabla 5), los saturados representaron el 24,5 %, con contenidos medios de 3,09±0,86 g kg-1 MS; el 71,2 % equivalente a 8,95±2,6 g y el 4,2 % o 0,53 g kg-1 MS los monoinsaturados. Entre cereales, la mayor y menor concentración de saturados se registró en la avena y el trigo respectivamente (4,30±0,55 en avena y 2,28±0,17 en trigo g kg-1 MS); en los poliinsaturados (9,52±2,54 en centeno y 8,25±2,9 la avena) y los monoinsaturados, 0,70±0,08 en centeno y 0,45±0,04 el triticale. DISCUSIÓN Producción de materia seca y componentes morfológicos Coincidente con Rosser et al. (2013), la producción de biomasa aumentó con la madurez de la planta y se redujo el contenido en principios nutritivos. La materia seca acumulada en el conjunto de cereales hasta el 17 de abril (Estado de Crecimiento 53±2,7: ¼ espiga emergida, Zadoks et al., 1974) fue similar a las señaladas por Zeki et al. (2006) de 7,7 t MS ha-1 como valor medio de triticale, cebada y centeno al inicio del espigado y a 7,7 t en cebada y avena (Aasen et al., 2004). La biomasa de la avena fue un 11,9 % superior a la cebada, 20 % al centeno, 9,9 % al triticale, 9,4 % al trigo y 9,9 % al triticale con genotipo DDRR. Producciones de materia seca superiores al 20 % en triticale respecto al trigo y al centeno fueron señaladas por Zeki et al. (2006). En el presente experimento, la producción del centeno fue un 11,4 % inferior al triticale, sin diferencias respecto al trigo. La producción del triticale del segundo corte (Estado de Crecimiento 32) fue similar a 3,1 t materia seca (Royo et al., 1994); similares a 6,8 t MS ha-1 en A Coruña (Pereira-Crespo et al., 2010), 7,6 t en el valle del Po (Delogu et al., 2002) y superiores a 5,7 t en avena al inicio del espigado (Salcedo, 2011a); similares a 6,3 t en trigo (Salcedo, 2004) y 7,2 t en cebada (McCartney y Vaage, 1994). Para Bergen et al. (1991), la producción y la calidad nutritiva de la cebada y avena destinadas para ensilado son máximas en los estadios de grano pastoso (Estado de Crecimiento 77 a 85), mientras para el triticale y el centeno el rango varía desde el principio de estado lechoso (Daccord y Arrigo, 1993).
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 114
29/08/2017 18:45
SOLUCIONES PARA UN ENSILADO DE MAYOR CALIDAD SOLUCIONES PARA UN ENSILADO DE MAYOR CALIDAD
Encamado para vacuno.
El rastrillo ROC SERIE RT, provisto de un pick up que deposita delicadamente el El rastrillo ROClaSERIE forraje sobre cinta RT, transportadora, permite una provisto de un pick up que recogida del forraje limpio de piedras, tierra y deposita delicadamente el que se evitan pérdidas de elementos extraños a la vez forraje sobre la cinta transportadora, permite hoja en el caso de cultivos como la alfalfa, inclusouna en recogida del forraje limpio de piedras, tierra las horas más cálidas del día. Las combinaciones en yel giro de las cintas transportadoras permiten una gran flexibilidad elementos extraños a la vez que seuevitan de libre de producto, lo que favorece el secado. para realizar las hileras, a un lado otro, pérdidas en una zona hoja en el caso de cultivos como la alfalfa, incluso en las horas más cálidas del día. Las combinaciones en el giro de las cintas transportadoras permiten una gran flexibilidad El de fabricante austríaco GOWEIL,el tras décadas de experiencia en el para realizar las hileras, a un lado u otro, en una zona libre producto, lo que favorece secado. sector de envolvedoras de pacas redondas, pone en el mercado español su nueva rotoempacadora-envolvedora de cámara fija, El fabricante austríaco GOWEIL, trasG1 décadas de experiencia en el de características únicas. El modelo F125 G5040 Kombi cuenta sector de envolvedoras de pacas redondas, pone en el mercado con un pick up pendular, megarotor de 8 estrellas de enorme español susistema nueva rotoempacadora-envolvedora cámara fija, capacidad, AFC para evitar obstrucciones,de rascadores de de características únicas. El modelo F125 G5040 con Kombi cuentay plástico, el primer atado doble G1 del mundo malla con un pick up construcción pendular, megarotor de 8 estrellas de enorme plástico y una capacidad, sistema AFC para evitar obstrucciones, rascadores de con material que sobrepasa plástico, el primer atado doble del mundo con malla y los estándares habituales. plástico y una construcción con material que sobrepasa los estándares habituales.
SOLUCIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE SOLUCIONES PARA EL ENCAMADO SU GANADO.PRODUCTIVIDAD EN ARMONIA DE YPARA AVES EL ENCAMADO SOLUCIONES CONVACUNO LA NATURALEZA Murska, las moledoras finlandesas de grano húmedo DE VACUNO Y AVES
para obtener un Pastone de calidad. El molido de Picadoras de paja(Pastone) para granjas de técnica aves. para produir grano húmedo es una alimento de gran calidadpara a ungranjas bajo coste energètico Encamadoras/picadoras de ganado y de inversión. Lapara nueva MURSKA W MAX permite vacuno. Picadoras de paja granjas de aves. alcanzar 60 tn/h con un bajo coste energético. Encamadoras/picadoras para granjas de ganado vacuno. Encamadoras/repartidoras de paja picada para granjas de aves. Modelo OL para aplicar la paja sin levantar polvo. Encamadoras/repartidoras de paja Encamadoras/repartidoras de arena picada para granjas de aves. Modelo OL para vacuno. aplicar la paja sin levantar polvo. Encamadoras/repartidoras de arena para vacuno.
pub_mecano.indd 115
Mecàniques Nogué, SLU. Mas Blanc, s/n. 17179 Riudaura (Girona) Mecàniques Nogué, SLU. Mas Blanc, s/n. 17179 Riudaura (Girona)
Tlfno. 972 26 59 59 www.mecano.cat info@ mecano.ag www. mecano.ag Tlfno. 972 26 59 59 www.mecano.cat 06/08/2017 23:31
116
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Figura 2. Concentración de NO3 - (mg kg-1 MS) y porcentaje de NO3 - 100 g N del último corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
5.000
NO3 mg kg MS
4.000
3.000
2.000
1.000 a
c
b
bc
a
b
0 Cebada
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
25
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
% NO3 100 g N
20
15
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
10
5 a
c
d
c
a
d
0 Cebada
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
Tabla 5. Concentración de ácidos grasos en las diferentes fechas de corte Fecha de corte Láurico, g kg-1 MS Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
1 Fb
22 Fb
16 Mz
Efecto 17 Ab
0,13 0,11 0,09 0,07 0,26 0,24 0,20 0,17 0,12 0,12 0,10 0,08 0,12 0,10 0,08 0,05 0,10 0,09 0,08 0,06 0,09 0,07 0,08 0,04 0,14c 0,12bc 0,11b 0,08a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,15 corte, 0,012 Mirístico, g kg-1 MS 0,43 0,37 0,29 0,24 0,37 0,34 0,26 0,22 0,54 0,48 0,46 0,43 0,18 0,14 0,12 0,11 0,12 0,11 0,11 0,10 0,06 0,05 0,08 0,06 0,28b 0,25ab 0,22ab 0,19a d.m.s.: d.m.s.: fecha cereal,0,12 corte, 0,009 Palmítico, g kg-1 MS 1,83 2,35 2,26 2,11 1,97 2,69 2,61 2,46 2,31 2,72 3,05 3,14 1,61 1,80 1,70 1,49 1,73 1,99 2,06 1,84 1,84 2,03 2,36 2,12 1,88a 2,26b 2,34b 2,19b d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,15 corte, 0,12
Media por forraje 0,1cd 0,22e 0,11d 0,09bc 0,088ab 0,07a 0,11
L
Q
*** *** *** *** *** ns
ns ns ns ns ns ns
d.m.s.: c x fc, 0,25 0,33e 0,30c 0,42f 0,14c 0,11b 0,06a 0,24
*** * *** ns *** *** *** * *** ns ns ns
d.m.s.: c x fc, 0,22 2,13c 2,43d 2,81e 1,65a 1,91b 2,09c 2,17
ns *** *** *** ns ***
d.m.s.: c x fc, 0,27
*** *** ns *** *** ***
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno
Palmitoleico, g kg-1 MS 0,07 0,08 0,09 0,13 0,08 0,10 0,14 0,14 0,16 0,16 0,18 0,13 0,10 0,10 0,09 0,07 0,11 0,10 0,09 0,08 0,11 0,10 0,11 0,07 0,11 0,11 0,12 0,10 d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,01 corte, 0,006 Esteárico, g kg-1 MS 0,36 0,35 0,25 0,19 0,99 0,90 0,68 0,55 0,68 0,56 0,42 0,25 0,77 0,66 0,31 0,14 0,06 0,06 0,07 0,07 0,15 0,18 0,16 0,11 0,50b 0,45b 0,32a 0,22a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,02 corte, 0,028 Oleico, g kg-1 MS 0,37 0,43 0,41 0,49 0,38 0,39 0,39 0,36 0,49 0,47 0,51 0,65 0,35 0,38 0,34 0,35 0,37 0,46 0,53 0,49 0,33 0,31 0,40 0,40 0,38a 0,41ab 0,43bc 0,46c d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,02 corte, 0,021 Linoleico, g kg-1 MS 2,1 1,78 1,27 0,82 1,81 1,41 0,92 0,64 2,34 1,91 1,36 1,02 2,1 1,64 1,08 0,7 2,24 1,69 1,43 0,8 2,00 1,57 1,15 1,03 2,10d 1,67c 1,2b 0,84a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,07 corte, 0,054 Linolénico, g kg-1 MS 10,4 8,69 6,28 4,27 10,3 8,33 5,49 4,05 10,71 8,58 6,72 5,42 9,57 8,27 6,32 4,69 10,36 8,07 6,87 4,95 9,93 9,05 7,36 5,23 10,21a 8,5b 6,5c 4,77a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,26 corte, 0,21 Aráquico, g kg-1 MS 0,13 0,12 0,08 0,12 0,29 0,22 0,16 0,19 0,50 0,46 0,40 0,32 0,19 0,16 0,14 0,09 0,12 0,11 0,10 0,07 0,15 0,12 0,13 0,08 0,23a 0,20ab 0,17ab 0,15a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,02 corte, 0,012 AGs, g kg-1 MS 15,8 14,3 11,06 8,49 16,4 14,6 10,9 8,82 17,8 15,5 13,2 11,5
0,09a *** ** 0,12b *** *** 0,16c *** *** 0,09a *** ns 0,10a *** ns 0,10a *** ns 0,11 d.m.s.: c x fc, 0,002 0,29c 0,78e 0,48c 0,47d 0,06a 0,15b 0,37
*** ns *** ns *** ns *** ** *** *** *** ***
d,m,s,: c x fc, 0,04 0,42b 0,38a 0,53d 0,35a 0,47c 0,36a 0,42
*** ns *** ns *** *** ns ns *** *** *** ***
d.m.s.: c x fc, 0,05 1,50bc 1,2a 1,66c 1,38ab 1,54bc 1,44abc 1,45
*** ns *** *** *** *** *** *** *** * *** ns
d.m.s.: c x fc, 0,12 7,42 7,04 7,86 7,21 7,56 7,89 7,5
*** *** *** *** *** ***
*** *** *** ns *** ns
d.m.s.: c x fc, 0,49 0,11a 0,21c 0,42d 0,14b 0,10a 0,12a 0,18
ns ** *** *** *** ns *** ns *** ns *** ns
d.m.s.: c x fc, 0,03 12,4a 12,7a 14,5b
*** *** *** * *** ***
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 116
29/08/2017 18:45
consiga la Mejor producción con las fórMulas de alta eficiencia
Maxicut Maxicut trio
long power especial siega disponemos de una amplia variedad de semillas de cereales y leguminosas anuales y plurianuales
realizamos fórmulas personalizadas, tanto de pratenses como de mezclas con cereal
Consulte con nuestro departamento técnico Ctra. N-VI - Km 518 . 27373 Begonte (LUGO) Tel: 982 390 052 | Fax: 982 209 653
www.cecoagro.com pub_cecoagro_castelan.indd 117
24/08/2017 18:22
118
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Tabla 5. Concentración de ácidos grasos en las diferentes fechas de corte (cont.) Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
Cebada Avena Centeno Triticale Trigo TgDDRR Media por corte
15,0 13,3 10,2 7,73 15,2 12,7 11,3 8,51 14,6 13,5 11,8 9,17 15,87d 14,0c 11,44b 9,0a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,33 corte, 0,28 Saturados g kg-1 MS 2,89 3,32 2,99 2,75 3,9 4,41 3,94 3,6 4,17 4,35 4,44 4,25 2,89 2,89 2,36 1,89 2,14 2,38 2,44 2,17 2,29 2,46 2,83 2,42 3,0ab 3,3b 3,18ab 2,85b d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,16 corte, 0,13 MUFA, g kg-1 MS 0,44 0,51 0,51 0,63 0,46 0,50 0,54 0,51 0,65 0,64 0,70 0,79 0,46 0,48 0,43 0,43 0,49 0,57 0,63 0,58 0,45 0,42 0,51 0,47 0,49a 0,52ab 0,55bc 0,57c d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,03 corte, 0,024 PUFA, g kg-1 MS 12,53 10,4 7,56 5,10 12,1 9,75 6,42 4,70 13,06 10,5 8,09 6,45 11,67 9,92 7,40 5,40 12,6 9,77 8,30 5,76 11,93 10,63 8,51 6,27 12,3a 10,1b 7,71c 5,61a d.m.s.: cereal, d.m.s.: fecha 0,03 corte, 0,024
Nivel de significación Láurico, g kg-1 Mirístico, g kg-1 Palmítico, g kg-1 Palmitoleico, g kg-1 Esteárico, g kg-1 Oleico, g kg-1 Linoleico, g kg-1 Linolénico, g kg-1 Aráquico, g kg-1 AGs, g kg-1 Saturados, MUFA PUFA
11,5a 11,9a 12,3a 12,59
*** ns *** *** *** ns
d.m.s.: c x fc, 0,64 2,99c 3,96d 4,3e 2,51b 2,28a 2,5b 3,09
ns ns ns *** ns ns
*** *** ns *** *** ***
d.m.s.: c x fc, 0,30 8,92 8,25 9,52 8,6 9,11 9,34 0,53
*** ns ** * *** ** ** ns *** *** *** ***
d.m.s.: c x fc, 0,06 0,52b 0,50b 0,70d 0,45a 0,57c 0,46a 8,95
*** * *** ns *** *** *** ns *** ns *** ns
d.m.s.: c x fc, 0,06
Cereal
Fecha de corte
*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
Cereal x fecha de corte ns *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
AGs = ácidos grasos totales; MUFA= ácidos grasos monoinsaturados; PUFA = ácidos grasos poliinsaturados; d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna (media por cereal) o fila (media por fecha de corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (Cereal x fecha de corte) al nivel P<0,05; L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05
Los cereales de invierno utilizados para forraje en las explotaciones del norte de España van asociados al cultivo de maíz, por tanto, su recolección se realiza en estados de crecimiento inmaduros. El último aprovechamiento de los cereales del presente experimento se realizó al inicio de las
fases reproductivas (estado de madurez media: 53±2,7; ¼ espiga emergida), imputable a la necesidad de preparar el terreno para el cultivo de maíz. Esta circunstancia favorece aumentos en la relación hoja/tallo, afectando al posterior consumo (Smart et al., 2004). Bilgili et al. (2009) señalan diferencias significativas en los componentes morfológicos de treinta y tres líneas de triticales, pero no en la longitud de la hoja bandera. La contribución de hojas, tallos y espigas al peso total de la planta en materia seca al 17 de abril fue del 30,4±5,2 %; 53,3±6,6 % y 16,2±5,2 % respectivamente; similares a 29 %, 60 % y 11 % señalados por Juskiw et al. (2000) como valor medio en cebada, avena, centeno y triticale al inicio del espigado. El menor porcentaje de hojas se localizó en TgDDRR (46,4±16,7 %) y el superior de 63,5±20,4% en avena (tabla 2). Principios nutritivos, antinutritivos y valor relativo forrajero de los forrajes Coincidente con Mislevy et al. (1997) y Eskandari et al. (2009), el estado de madurez es el factor más importante que afecta a la calidad del forraje. Para Bergen et al. (1991) el estado óptimo de recolección que maximiza la producción y la calidad en la cebada y en la avena corresponde al inicio del estado pastoso; mientras, el triticale y centeno varían desde el espigado al principio del estado lechoso (Daccord y Arrigo, 1993). Según Eskandari et al. (2009), los cereales contienen un bajo valor nutritivo, siendo su contenido en proteína el criterio más importante para evaluar su calidad (Caballero et al., 1995; Assefa y Ledin, 2001). La madurez redujo las relaciones hoja/tallo y proteica hoja/proteína tallo, obteniéndose descensos de 0,057 y 0,105 unidades por día de cultivo en el conjunto de cereales (datos no presentados). El mayor contenido de proteína del último corte fue localizado en avena y centeno (135±2,7 y 139±2,7 g kg-1 MS) y la menor, la cebada con 112±3,2 g kg-1 MS (tabla 4). Posiblemente y al igual que ocurre en el maíz, la madurez incrementa el contenido de almidón de la planta, diluyendo los carbohidratos estructurales (Wiersma et al., 1993). De la misma manera, Nuñez et al. (2010) señalan para la avena, trigo y cebada en el estado de grano lechoso, concentraciones de FND ligeramente inferiores a las del presente experimento en el estado de ¼ espiga emergida, equivalentes a 6,12; 1,09 y 3,31 puntos menos; pero no la proteína en la avena, que fue superior en este trabajo y similar para la cebada y el trigo. Otros autores como Rosser et al. (2013) señalan descensos de 138, 96 y 63 gramos kg de materia seca de FND para cebada, avena y trigo desde el estado 50 (tabla 1) hasta el 90 (madurez). Estos resultados confirman el amplio rango de utilización de los cereales de invierno para forrajes (Adogla-Bessa y Owen, 1995). Las variaciones en el contenido de principios nutritivos entre el cuarto y el tercer corte (estados de madurez medios de 44±3,5 y 53±2,7 respectivamente) para el conjunto de cereales fueron de -21 % la PB, máximos de 31,4 % en cebada y mínimo de 8,8% en centeno; +8,8% la FAD, máximo de 16,9 % en centeno y mínimo de 2,8% en trigo; +5,3±3,2 la FND (11,9% el centeno y 1,9 % el trigo); -5,6±3,0% la MOD (11,2% el TgDDRR y 2,3% el trigo) y -18,4±4,4% la grasa bruta con máximo de 21,9% en TgDDRR y mínimo de 9,8 en centeno.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 118
29/08/2017 18:45
pub_impex_europa.indd 119
06/08/2017 23:32
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
Las concentraciones de Ca, P y Mg al momento de la recolección (17 abril) para el conjunto de cereales fueron un 66,8 %, un 35,6 % y un 72,4 % inferiores a las señaladas por Casalmiglia et al. (2016). Entre cereales las mayores diferencias para el Ca, P y Mg respecto a las indicadas por aquellos autores fueron de -89,7 % el Ca en triticale; de -56,5 % el P en avena y de -167 % el trigo. Posiblemente estas diferencias sean debidas a la procedencia de las muestras, en las que el 33 % procede de Castilla y León, el 21 % de Extremadura, el 14 % de Baleares, el 13 % de Andalucía, el 11 % de Cataluña y el 5 % de Castilla-La Mancha. La relación hipomagnesémica [K+(Ca+Mg)] de la avena al 50 % espigado resultó ligeramente inferior a 4,06 señalado por Erickson et al. (1978); mientras, el P, Ca, Mg y K fueron inferiores. Todos los cereales manifestaron un riesgo potencial de sufrir los animales hipomagnesemia en función de aquella relación según Kemp y t’Hart (1957) y Wilkinson et al. (1987). Estos autores observaron síntomas de hipomagnesemia en ganado vacuno con relaciones superiores a 2,2; por el contrario, apreciaron pocos casos con relaciones inferiores. Las concentraciones de Ca y P en cebada, avena y trigo del presente trabajo fueron inferiores a 0,5-0,4; 0,31-0,35 y 0,29-0,38 % sobre materia seca señalado por Rosser et al. (2013). Según Nichol et al. (2003), la intoxicación por nitrato (NO3-) puede aparecer en vacas secas alimentadas con forrajes de invierno. La misma se produce como consecuencia de la conversión del nitrato en nitrito (NO2-) por los microbios del rumen a una velocidad más allá de la formación de amoniaco (Nichol, 2007). La concentración media de nitrato observado en los diferentes cereales fue de 2,28±0,21 g kg-1 MS, considerados no tóxicos por Nichol (2007). Concentraciones inferiores a 10 g NO3- kg MS son seguras; mientras, las superiores a 20 g NO3- podrían resultar tóxicas. Contenido de ácidos grasos La concentración total de ácidos grasos (AGs) fue superior en los estados vegetativos de 13,7±2,1 g kg-1 MS que 9,04±1,5 g kg-1 MS en los reproductivos, atribuido a la menor proporción de hojas en estas últimas fases, coincidente con Dewhurst et al. (2001). Por su parte, Boufaïed et al. (2003) observan que los descensos en las concentraciones de ácidos grasos en forrajes pueden ser atribuidas a efectos de dilución del crecimiento e incrementos de otros metabolitos semejantes a la celulosa, hemicelulosa y lignina. No obstante, la concentración final de ácidos grasos puede verse modificada según el manejo del forraje o el sistema de conservación. Para Dewhurst et al. (2001), el perfil de ácidos grasos en Lolium multiflorum disminuye cuando se retrasa el aprovechamiento. Así por ejemplo, el tiempo de presecado en Lolium perenne reduce el total de ácidos grasos (Dewhurst et al., 2002) y la forma de conservación (Dewhurst et al., 2003) para todos los forrajes en general. En cualquier caso, el total de AGs en g kg-1 MS para el conjunto de forrajes del presente experimento fue inferior a los señalados por cereales utilizados como forrajes fueron 12,5±2,8 g kg-1 MS, inferiores a los señalados por
Dewhurst et al. (2001, 2002) y Elgersma et al. (2003, 2005) y Salcedo (2011b) en Lolium multiflorum. Las concentraciones medias ± desviación estándar en g 100 g de ácidos grasos ordenados de mayor a menor en los diferentes cereales fueron 58,9±6,4 el linolénico (C18:3); 18,0±5,2 el palmítico (C16:0); 11,2±2,1 el linoeico (C18:2); 3,57±1,2 el oleico (C18:1); 2,9±1,9 el esteárico (C18:1); 1,88±1,0 el mirístico (C14:0); 1,46±0,75 el aráquico (C20:0); 0,93±0,29 el palmitoleico (C16:1) y el láurico (C12:0) 0,91±0,44 (C12:0 (figura 3). Estas proporciones fueron similares a ×Triticosecale, Dactilys Glomerata, Lolium perenne y Festuca arrundinacea (Clapham et al., 2005); Dactilys Glomerata (Gregorini et al., 2008); Lolium perenne (Paladino et al., 2009); Lolium multiflorum, Dactilys Glomerata, Dactilys Glomerata, Phleum pratense (Wyss y Collomb, 2010) y en Lolium multiflorum Salcedo (2011b). CONCLUSIONES El potencial de producción de los cereales de invierno aprovechados en estados inmaduros (inicio del espigado) en la zona costera de Cantabria es aceptable, siendo la avena el cereal de mayor rendimiento en términos de biomasa, proteína y materia orgánica digestible por hectárea. Mientras, en la cebada, el triticale, el trigo y el triticale tetraploide (DDRR) la productividad es similar. No obstante, su potencialidad estará condicionada a la fecha de siembra del maíz como cultivo mayoritario de la rotación. El retraso en la fecha de corte incrementó significativamente la producción de biomasa, las concentraciones de materia seca, fibra ácido y neutro detergente; por el contrario, disminuye la proteína bruta y la digestibilidad de la materia orgánica, fósforo, calcio, magnesio, potasio y el total de ácidos grasos. El linolénico, palmítico, linoleico y oleico fueron los ácidos grasos mayoritarios en todos los cereales. AGRADECIMIENTOS El autor desea agradecer a la Cooperativa Agrocantabria y a Agrasys por facilitar las semillas; del mismo modo, al Laboratorio Agroalimentario de Santander por los análisis de ácidos grasos.
Figura 3. Diferencias de C12:0, C14:0, C16:0, C16:1, C18:0, C18:1, C18:2, C18:3 y C20:0 entre cereales y fecha de corte (% 100 g AGs) 2,5 Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
2 Láurico, g 100 g AGs
120
1,5
1
0,5
0 Cebada
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 120
29/08/2017 18:47
s e n t i d o
d e l
r e c i c l a j e
VENTAJAS Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas. Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.
PRODUCTOS FERTILIZANTES
Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados. Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.
Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
FERTILIZANTES AUTORIZADOS
Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.
CÓDIGO
TIPO
NOMBRE COMERCIAL
F0001757/2022
Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal
AGROTHAME ORGANITE START
Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.
F0001894/2022
Enmienda orgánica compost
AGROTHAME ORGANITE COMPOST
F0001895/2022
Enmienda orgánica compost
AGROTHAME ORGANITE COMPOST START
Regulan el pH del suelo, al aportar cal.
F0001896/2022
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO START
F0001897/2022
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO
F0001919/2023
Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido
AGROTHAME ORGANITE N-LIQ
F0001925/2023
Fertilizante órgano-mineral NK líquido
AGROTHAME ORGANITE PURINE
F0001926/2023
Fertilizante órgano-mineral NP líquido
AGROTHAME ORGANITE LIQUID
F0001980/2023
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN
F0002420/2025
Fertilizante órgano-mineral NPK
AGROTHAME ORGANITE AGRO
F0002421/2025
Fertilizante órgano-mineral NPK
AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO
F0002422/2025
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMOST
AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com
pub_agroamb_castelan.indd 121
23/08/2017 18:36
122
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES
La PRODUCCIÓN DE BIOMASA AUMENTÓ CON LA MADUREZ DE LA PLANTA Y SE REDUJO EL CONTENIDO EN PRINCIPIOS NUTRITIVOS
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
3 2,5 2 1,5 1
8 Oleico, g 100 g AGs
Mirístico, g 100 g AGs
4 3,5
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
6
4
2
0,5 Avena Centeno Triticale
30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
Avena Centeno Triticale
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
14 12 10 8
Trigo TgDDRR
Cebada
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
1,5
1
0,5
Cebada
Avena Centeno Triticale
8
4
2
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
70 65 60 55 45 40
Trigo TgDDRR
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
6
Linoleico, g 100 g AGs
Palmitoleico, g 100 g AGs
16
75
2
Eteárico, g 100 g AGs
Cebada
6 Cebada
0
0
Trigo TgDDRR
Linoleico, g 100 g AGs
Cebada
Cebada
Avena Centeno Triticale
3,5 Aráquico, g 100 g AGs
Palmítico, g 100 g AGs
0
Trigo TgDDRR
Corte 1 Corte 2 Corte 3 Corte 4
3 2,5 2 1,5 1, 0,5
0
Cebada
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
0
Cebada
Avena Centeno Triticale
Trigo TgDDRR
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_pratenses_gregorio_castelan.indd 122
25/08/2017 21:15
MAÍZ ENSILADO
27%
MEZCLA FORRAJERA
60%
ALFALFA HENO
7%
MAÍZ GRANO
18%
EXPERTOS EN TU CAMPO pub_fito.indd 123
Te asesoramos para que consigas la mejor ración para tu ganado
05/08/2017 15:35
124
SANIDAD
PERSISTENCIA Del FOLÍCULO DOMINANTE e INFLUENCIA en la REPRODUCcIÓN DE VACAS DE RAZA HOLSTEIN
Ofrecemos los resultados del trabajo llevado a cabo en cuatro explotaciones de vacuno lechero con sistemas de manejo y de alimentación distintos con el objetivo de cuantificar la presencia de folículos y demostrar la importancia que tiene esta patología en la producción y, por lo tanto, en la rentabilidad de las ganaderías. C.R. Rodríguez Calderón1, S. Anguís Miros1, J. Bravo Muñoz1, A. Martín García de la Torre2 Facultad de Veterinaria. Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid) 2 IES San Isidro. Talavera de la Reina (Toledo) Estudio dirigido por Antonio Gómez Peinado y patrocinado por Humeco SA
1
RESUMen La persistencia del folículo dominante es una patología reproductiva que evita el desarrollo correcto del ciclo sexual animal (producción de un folículo preovulatorio sin capacidad de ovulación), lo cual lleva a unas pérdidas económicas por el aumento de días abiertos. Esta investigación se realizó en cuatro granjas de ganado Holstein en el municipio de Talavera de la Reina (Toledo), en cuyas instalaciones se obtuvo la información de 50 animales, los cuales tenían un historial de problemas reproductivos. El sistema de realización del estudio fue el control ecográfico del aparato reproductivo del animal, además de
una completa anamnesis junto con niveles de estrógenos y prostaglandinas en sangre. El tratamiento que se ha de realizar es la administración de GnRH o análogo, o por ablación (presión manual o punción del folículo). Esta patología representa un 5 % de las patologías reproductivas de la raza Holstein, la cual genéticamente está predispuesta. INTRODUcCIÓN La realización de este trabajo de investigación se ha llevado a cabo con el objetivo de cuantificar la presencia de folículos persistentes en una serie de explotaciones de vacuno lechero localizadas en la región de Talavera de la Reina (Toledo), en concreto cuatro explotaciones diferentes con sistemas de manejo y alimentación distintos. Se trata de una patología que se enmascara con otras o que no es detectada, pero que le genera una serie de pérdidas al ganadero, ya que dificulta su preñez y prolonga así su periodo de días abiertos.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_foliculo_castelan.indd 124
29/08/2017 19:23
SANIDAD
Dentro de estas explotaciones se han estudiado aquellas vacas con dificultad para quedar gestantes, repetidoras o con historial de patologías reproductoras y que se encuentran en su periodo de días abiertos estipulado. En concreto, se analizaron 50 individuos con numerosos casos de repetición: el examen realizado se basó en un análisis sanguíneo de estradiol (E2) y progesterona (P4), en una ecografía transrectal del aparato genital completo con el modelo Imago 1601MG07 cedido por Humeco y con una sonda LB760P1543 y en una anamnesis completa. La información que se puede encontrar de esta patología está poco estudiada, ya que se trata de una patología desconocida por dificultad de detección. Esto se debe a que se localiza entre el folículo dominante fisiológico y el folículo preovulatorio, lo que quiere decir que su apariencia es idéntica a la de un folículo dominante en cuanto a dimensiones y a imagen ecográfica. Para poder entender la aparición de un folículo persistente se debe conocer el ciclo fisiológico de crecimiento folicular bovino. El ciclo estral está basado en la activación y en el crecimiento simultáneo de folículos primordiales, que se denominan oleadas foliculares. Este crecimiento folicular (foliculogénesis) se inicia con folículos primordiales con un crecimiento continuo e irreversible. El reclutamiento es un proceso que está bajo la responsabilidad de la FSH, el cual es un conjunto de folículos antrales tempranos (2-3 mm de diámetro) que comienzan a crecer en un medio con suficiente soporte gonadotrópico que les permita progresar
2017
125
SE TRATA DE UNA PATOLOGÍA QUE SE ENMASCARA CON OTRAS O QUE NO ES DETECTADA PERO QUE GENERA UNA SERIE DE PÉRDIDAS AL GANADERO, YA QUE DIFICULTA SU PREÑEZ hacia la ovulación. La selección es un proceso por el cual el folículo evade la atresia y adquiere una competencia frente al resto con el objetivo de alcanzar la ovulación, ya que el dominante ha de inhibir la finalización de las siguientes unas/dos ondas (la mayor parte de las hembras presentan un total de 2 oleadas y en el caso de las novillas se pueden dar 3 oleadas foliculares), con el objetivo de captar toda la FSH circulante. Esta ovulación se produce a las 30 horas del pico de LH, o sea a las 34 horas después de la aparición del celo, siendo los folículos de un diámetro aproximado 15-19 mm. El folículo dominante se entiende como aquel que va desde 7-8 mm hasta aproximadamente 14-15 mm, o sea, desde la diferenciación de tamaño durante la fase de selección hasta el momento en el que se considera folículo preovulatorio, tal y como muestra el esquema: Folículo dominante 1,4 cm
seguro dE
Folículo dominante persistente
Folículo preovuladorio
1,8 cm
2,2 cm
Quiste folicular
GANADO VACUNO
de reproducción y Producción INCLUYE SANEAMIENTO GANADERO
PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • SEGUROS GENERALES RURAL • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • UNIÓN DEL DUERO, CÍA. DE SEGUROS • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA • SANTA LUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS
vacuno 198x140.indd 1
7/7/17 13:01
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_foliculo_castelan.indd 125
29/08/2017 19:24
126
SANIDAD
La hormona esteroidea es la que prepara a la vaca para la reproducción. Este estradiol cumple muchas funciones en la vaca, como inducción del comportamiento de celo, la producción de moco cervical, relajación del cérvix, brinda al útero el tono propio del celo…, pero, principalmente, estimula al hipotálamo induciendo la liberación de GnRH, la cual induce la liberación de la FSH y la LH en la hipófisis anterior. La FSH hormona folículo estimulante es aquella que fomenta el crecimiento de los folículos; en cambio, la LH es la causante de la ovulación de aquel folículo preovulatorio que superó con éxito la etapa de folículo dominante. El folículo dominante persistente es una patología reproductiva poco diagnosticada en el vacuno de leche. Es aquel folículo con un tamaño aproximado entre 1,4 y 1,8 cm; por tanto, se trata de un folículo que no llega a ser preovulatorio y que presenta actividad estrogénica. Es un folículo que se mantiene en el tiempo evitando que exista oleada folicular, es decir, evita que funcione el reclutamiento e impide el desarrollo de la segunda oleada folicular debido a su actividad estrogénica. Si la combinación de la cronicidad en el tiempo del folículo dominante persistente junto a la actividad estrogénica continuada que este supone, puede suceder, si el folículo no ovula aun siendo de tamaño preovulatorio, que se formen y se desarrollen quistes foliculares. Estos folículos de un tamaño mayor o igual a 2,2 cm suponen otro tipo de patología reproductiva relacionada con los folículos dominantes persistentes. MATERIAL Y MÉTODOS En este trabajo se llevaron a cabo varias observaciones ecográficas de las granjas lecheras de la zona de Talavera de la Reina (Toledo, España). Para eso se les preguntaba a los ganaderos de las distintas lecherías en las que se realizó el estudio por las vacas repetidoras de la explotación, englobando entre ellas a las que no salían en celo, las que no lo manifestaban, y por todas aquellas vacas que tuvieran problemas para quedar gestantes o con ciertas patologías que afectaran al ámbito reproductivo. A cada vaca problemática se le realizó un estudio ecográfico transrectal valorando todas las estructuras reproductivas, haciendo hincapié en el estudio de los ovarios, midiendo y anotando la presencia, tamaño, valoración y número de los diferentes folículos ecografiados. Mediante este método se hizo la identificación de los celos, que fueron acompañados de un estudio hormonal de estrógenos y progesterona de cada vaca a la que se le realizó el examen ecográfico, tras una previa extracción sanguínea de la vena coccígea. La metodología de trabajo que se llevó a cabo para identificar a las vacas repetidoras de las distintas explotaciones donde se trabajó consistió en una anamnesis completa sobre las vacas con días abiertos que poseían los ganaderos. A estos, además, se les preguntó por el número de inseminaciones que llevaba esa vaca y se hicieron otro tipo de observaciones en las que se incluían preguntas como ¿fue diagnosticada con otra patología reproductiva anteriormente?, ¿sufrió metritis?, etc.
ESTA PATOLOGÍA PUEDE DARSE TANTO EN LA PRIMERA OLEADA FOLICULAR COMO EN LA SEGUNDA; EN ESTA ÚLTIMA ES RELEVANTE POR LA ALTERACIÓN DEL CELO QUE PRODUCE
Información obtenida Todos los datos obtenidos fueron recogidos en esta tabla: Explotación
N.º vaca Repetidora
Días abiertos
N.º de IA
Explotación 1
1
Si
135 d
4
Explotación 2
1
Si
90 d
2
Explotación 3
1
Si
165 d
6
E2 (Pg/mL) 16,37 26,86 10,76 <9 10,82 18,34
P4 (ng/mL) 1,79 3,56 3,53 0,29 2,62 1,69
Explotación 1, vaca n.º 1 El primer día la ecografía mostró un folículo dominante persistente de 1,44 cm en el ovario derecho. Ese mismo día se le realizó un análisis sanguíneo de progesterona (P4) y estrógenos (E2), en los cuales los resultados fueron los siguientes: E2 fue de 16,37 pg/ml y P4 de 1,79 ng/ ml. Sospechando que se tratase de un folículo dominante persistente, se repitió el examen ecográfico a los 7-8 días del mismo ovario, y en este se presenció un folículo de tamaño 1,72 cm. Los valores para el análisis sanguíneo en ese momento resultaron para E2 de 26,86 pg/ml y para P4 de 3,56 ng/ml. Con estos resultados podemos decir que se trata de un folículo dominante persistente activo porque los niveles de E2 se mantienen más elevados en la segunda analítica, aunque la P4 sea mayor.
Explotación 2, vaca n.º 1 La primera ecografía evidenció un folículo dominante cuyo tamaño era de 1,44 cm. La analítica sanguínea de E2 y P4 mostró los siguientes niveles respectivamente, para E2 10,76 pg/ml y 3,53 ng/ml de P4. La segunda ecografía realizada una semana después mostró el mismo folículo dominante persistente con un tamaño de 1,63 cm, que tiene un tamaño y valores de E2 < 9 ng/ml y de P4 0,29. Aunque se trata de un folículo dominante persistente, este está inactivo y atrésico, puesto que los niveles de estrógenos disminuyeron y se encuentran por debajo de 9 pg/ml y niveles de P4 de 0,29.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_foliculo_castelan.indd 126
30/08/2017 10:10
GONASYL G O N A D O R E L I N A
El color de la fertilidad
Gonasyl 50 µg/ml Gonadorelina en solución inyectable
COMPOSICIÓN POR ML: Gonadorelina (como Gonadorelina acetato) 50 µg. INDICACIONES: Vacas: Aumento de la tasa de concepción tras inseminación. Tratamiento de quistes ováricos foliculares. Inducción y sincronización del estro y ovulación en combinación con Prostaglandina F2α con o sin progesterona como parte de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. POSOLOGÍA: Aumento de la tasa de concepción tras inseminación: 2 ml/animal. Tratamiento de quistes ováricos foliculares: 2-3 ml/animal. Inducción y sincronización del estro y ovulación en combinación con PGF2α con o sin progesterona como parte de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF): 2 ml/animal. TIEMPO DE ESPERA: Carne: Carne: 1 día. Leche: Cero días. PRESENTACIÓN: Envase con 20 ml. Con prescripción veterinaria. Nº DE REGISTRO: 1384 ESP
Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 - 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N P. M15 y M16 • Parque Tecnológico 24009 León (España) www.facebook.com/syvacontigo @syvacontigo
www.syva.es pub_syva.indd 127
05/08/2017 15:46
128
SANIDAD
Explotación 3, vaca n.º 1 Siguiendo la metodología anterior, se procedió al examen ecográfico de este animal, evidenciando un folículo dominante persistente de tamaño 1,53 cm en el ovario izquierdo. La analítica sanguínea para los E2 tomó valores de 10,82 pg/ml y de P4 de 2,62. A la siguiente semana se volvió a mirar ese ovario y pudimos ver que el folículo dominante persistente era de mayor tamaño alrededor de 1,69 cm y que los niveles analíticos de E2 y P4 fueron de 18,34 pg/ ml y 1,69 ng/ml respectivamente. Como en el primer caso de la explotación 1, estamos frente a un folículo dominante persistente activo, aunque en este caso la P4 no sea menor en la segunda analítica.
TRATAMiENTO El folículo dominante persistente es sensible al tratamiento con hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). También puede quitarse por ablación folicular (punción o por presión manual).
GnRH o análogos. Su objetivo es activar la liberación de LH por parte de la hipófisis. La administración puede ser tanto por vía intramuscular como por endovenosa. Ablación folicular. Esta puede llevarse a cabo de dos formas: • Presión manual: no es una técnica recomendable debido a los problemas que puede generar como adherencias alrededor del ovario y a su poco éxito terapéutico. • Punción do folículo: el folículo persistente es una patología que refleja los siguientes signos reproductivos en el animal, como son la alteración de la ciclicidad y la predisposición a la aparición de quistes foliculares o a la paralización de la oleada folicular. Debido a que las concentraciones de P4 se encuentran en niveles bajos en vacas con esta patología, se debe encontrar un tratamiento para que el ciclo de la vaca retorne a la normalidad con la mayor brevedad posible. DISCUSIÓN y CONCLUSIoneS El folículo persistente es un folículo dominante con actividad estrogénica mantenido cronológicamente en el tiempo. La etiología de este es un proceso de aromatización que ocurre en el proceso de formación de los estrógenos que siguen produciéndose continuamente. El proceso de
aromatización viene dado a partir de una disminución en la hormona folículo estimulante (FSH). Es una patología que procede de la fase de dominancia de la oleada folicular, también es coincidente con niveles de progesterona (P4) bajos. Puede darse tanto en la primera oleada folicular como en la segunda, siendo en esta última relevante por la alteración del celo que produce. Se describieron una serie de factores predisponentes como son la genética, el alta productividad láctea, la edad (multíparas), la estación del año (fotoperiodo) y la condición corporal. Otros factores son las infecciones uterinas, estrés y dietas altamente proteicas. Todos estos factores sumados a la propia predisposición racial de las vacas Holstein hacen que sean susceptiblemente predisponentes a presentar este tipo de patología. La cronicidad en el tiempo del folículo persistente dominante desencadena un folículo que posee un tamaño preovulatorio pero que no tiene capacidad para que se desencadene la ovulación. Este cambio folicular se puede deber a que los niveles estrogénicos (E2) se mantengan normales o que estos disminuyan en referencia a los de una fase de celo normal. Es por esto por lo que un folículo de tamaño preovulatorio generado a partir de un folículo dominante persistente no ovula y se predispone la posibilidad de que se formen quistes foliculares. El diagnóstico puede establecerse con base en la determinación ecográfica transrectal, pero para determinar que nos encontramos ante un folículo persistente es necesario llevar a cabo una observación cronológica en el tiempo con esta técnica. Para esto es necesario que a los 7 o 8 días no exista FSH suficiente o que esta hormona no se encuentre en niveles más o menos estables para que se produzca la atresia folicular, pero si los niveles de FSH son mantenidos y, por tanto, existe una concentración de la hormona elevada, este hecho provocará que el folículo persistente se perpetúe en el tiempo produciéndose estrógenos. Otra hormona de importancia para el desarrollo de la patología, y por consiguiente para el diagnóstico, es la progesterona (P4). Unos niveles bajos de esta hormona provocan un aumento de los niveles de la hormona luteinizante (LH), que es la encargada de la maduración de los folículos. Niveles de FSH y LH mantenidos provocan que el folículo persista; este no ovula porque hay progesterona y se mantiene. Su actividad inhibe la oleada folicular, es decir, que haya reclutamiento, por lo que permanece el folículo dominante. Es el folículo dominante persistente el que es más sensible al mantenimiento de FSH; de este modo, se produce un crecimiento continuo, al mismo tiempo que se origina la regresión o la atrofia de los demás folículos. Con base en los resultados obtenidos de todas las explotaciones en las que se realizó el trabajo de investigación, podemos concluir que es una patología que se encuentra alrededor del 5 % del global de las que afectan al ámbito reproductivo. Probablemente esto está unido a que la raza Holstein es una raza predisponente y es necesario que se tome consciencia de ella. Por todas estas razones, hay que hacer hincapié en que es necesario que se realice un buen diagnóstico de esta enfermedad. Además de tratarse de una patología poco diag-
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_foliculo_castelan.indd 128
30/08/2017 10:10
SANIDAD
nosticada por posibles errores que pueden aparecer en su diagnóstico y por la dificultad que existe para distinguirla de otras patologías reproductivas, consideramos que es una patología de gran relevancia en el ganado vacuno. Por esta razón el manejo de estos animales en la determinación de este tipo de enfermedad es esencial, ya que su diagnóstico requiere de un proceso continuado en el tiempo para la determinación ecográfica y que el diagnóstico definitivo requiera análisis hormonales de estradiol y progesterona, de ahí la necesidad de que se combinen varias técnicas diagnósticas. Esta es la mejor manera para el conocimiento de la patología y, por tanto, de su tratamiento. Otra de las conclusiones que pudimos obtener con la realización de este trabajo de campo es que, cuando comienza el proceso de atrofia folicular, los folículos pierden actividad estrogénica, de ahí que podamos obtener folículos con 1,3-1,4 cm y una actividad de E2 nula o que estos puedan encontrarse en la oleada folicular. Sin embargo, se pudo concluir durante la realización de la investigación científica que las explotaciones que utilizan protocolos de sincronización del tipo GPGs en sus animales están menos expuestos a la aparición de esta patología, ya que existe un doble efecto de la GnRH por la administración doble de esta hormona con los protocolos de sincronización. Desde el punto de vista productivo y de la rentabilidad económica es importante que los ganaderos tomen conciencia de la importancia de esta patología para así intentar disminuir, en la medida de lo posible, el tiempo de días abiertos
129
por vaca, principalmente por la alterabilidad que provoca en el ciclo reproductivo y por la predisposición a otras enfermedades. Si tenemos en cuenta que el objetivo de cualquier ganadero es aumentar el rendimiento reproductivo y, por tanto, el rendimiento económico de su explotación, hay que hacerles ver tanto a ellos como a los propios veterinarios la importancia tan directa de esta patología. BIBLIOGRAFÍA William Silvia J. “Quiste folicular: etiología, fisiología y terapéutica”. J. Rev. Taurus. (2011); 50:30-39. Omar Andrés Santos Ramírez. “Dinámica folicular bovina”. (2013) Rizzo A, Campanile D, Mutinati M, Minoia G, Spedicato M, Sciorsci RL. “Epidural vs intramuscular administration of lecirelin, a GNrh analogue, for the resolution of follicular cysts in dairy cows”. (2011) Rizzo, Spedicato M, Mutinati M, Minoia G, Pantaleo M, Sciorsci RL. “In vivo and in vitro studies of the role of the adrenergic system and follicular wall contractility in the pathogenesis and resolution of bovine follicular cysts”. (2011) Este estudio fue presentado en la Jornada Científica del Ganado Bovino (Talavera de la Reina, 28 de abril de 2017). Puedes consultar el vídeo en la web www.afriga.tv. http://revistaafriga.com/vimeo/tv/jornadas-talavera-2017-7/
20-21 de octubre de 2017
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_foliculo_castelan.indd 129
30/08/2017 10:13
130
SANIDAD
USO RACIONAL De lOS ANTIBIÓTICOS La aparición de bacterias resistentes y la escasez de tratamientos alternativos hacen que cobre mayor relevancia un uso adecuado, oportuno y preciso de los medicamentos antibióticos. Ante esto, las autoridades sanitarias están creando planes estratégicos para evaluar la situación y para controlar su consumo. José Ramón Diéguez Farmacéutico de Delagro Artículo elaborado en colaboración con el Grupo de Trabajo Calidad de la Leche
Desde que en la década de los años 40 del siglo pasado se introdujeron los antibióticos en la medicina, estos se han hecho imprescindibles para el tratamiento de procesos infecciosos tanto en personas como en animales. Actualmente, dada la importancia de su uso, la aparición de bacterias resistentes y la escasez de tratamientos alternativos hacen que cobre mayor relevancia un uso adecuado, oportuno y preciso de los medicamentos antibióticos. Aunque en la aparición de bacterias multirresistentes influyen múltiples factores como su capacidad de adaptación o la facultad para transmitir su resistencia a otras bacterias, un factor determinante es el uso abusivo, indiscriminado y
muchas veces innecesario de los antibióticos. Esto los llevó a que en la actualidad fallezcan anualmente como consecuencia de infecciones producidas por bacterias multirresistentes alrededor de unas 25.000 personas en la Unión Europea, unas 2.500 en España. La principal amenaza de las resistencias microbianas es que a medida que se incrementa la resistencia disminuye el número de antibióticos eficaces y podrían agotarse los disponibles para combatir enfermedades potencialmente mortales. En este escenario, las previsiones no son nada prometedoras y se estima que en 2050 morirá más gente por resistencias bacterianas que por cáncer, causando más de 10 millones de muertes en todo el mundo. Llegados a este punto, las autoridades sanitarias están trabajando para controlar esta situación y fruto de eso son los planes estratégicos y los planes anuales para evaluar el consumo e intentar controlar su uso.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_antibioticos_castelan.indd 130
30/08/2017 10:09
SANIDAD
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha coordinado a través de grupos de trabajo, un Plan nacional de lucha frente a las resistencias microbianas (PRAM) que se caracteriza por estar basado en la filosofía de una sola salud (humana y veterinaria) y cuyos objetivos son reducir la contribución de los antibióticos a las resistencias, disminuir sus consecuencias sobre la salud y conservar la efectividad del arsenal terapéutico antibiótico actual. ESTRATEGIAS DE LA AEMPS. VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS La primera línea estratégica de este plan se fundamenta en la vigilancia del consumo de antibióticos, lo que dio como resultado el proyecto ESVAC (acrónimo en inglés de vigilancia del consumo de antibióticos veterinarios). Ante esto, todos los comercializadores están obligados a reportarle a la AEMPS todos sus movimientos de antibióticos, cuyos primeros resultados arrojan datos desoladores. En el año 2013 España estaba entre los tres mayores consumidores de Europa, ocupando el tercer lugar por detrás de Italia y de Chipre, pero en los resultados del año siguiente pasamos a ocupar el primer puesto, debido a nuestro elevado censo ganadero y a que en nuestro país el mayor consumo se da por vía oral en porcinocultura y avicultura para tratamientos colectivos y metafilaxia. En una segunda fase se pretende la recogida de datos por
131
LA PRINCIPAL AMENAZA ES QUE A MEDIDA QUE SE INCREMENTA LA RESISTENCIA DISMINUYE EL NÚMERO DE ANTIBIÓTICOS EFICACES Y PODRÍAN AGOTARSE LOS DISPONIBLES PARA COMBATIR ENFERMEDADES POTENCIALMENTE MORTALES
especie y granja y se quiere establecer la receta electrónica (diferentes plataformas operativas). Para eso, el Consejo General de Colegios Veterinarios de España pone a disposición de los prescriptores una aplicación informática llamada Prescrivet que se nutre del nomenclátor y de la aplicación Cimavet de la AEMPS, las cuales se actualizan diariamente para que los periodos de retirada estén actualizados. Por otra parte, el Mapama está elaborando un real decreto que, entre otras novedades, pretende crear una base de datos en la que los veterinarios tendrán la obligatoriedad de reportar semanalmente las prescripciones de antibióticos.
EASY-COVERING
· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN
Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos · MENOR ESTRÉS TÉRMICO
º
Toledo
Lugo Nave para 150 vacas
Nave para Cebadero de terneros
ººº Gran aislamiento y luminosidad · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones internas NUEVO DISTRIBUIDOR EN ANDALUCÍA
JOSE RAFAEL MADUEÑO JURADO DOS TORRES Y POZOBLANCO (CORDOBA) 637755074
Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón (Asturias) AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_antibioticos_castelan.indd 131
30/08/2017 10:05
SANIDAD
132
500
Figure 8. Sales for food-producing species, in mg/PCU, of the various veterinary antimicrobial classes, for 29 European 1 countries, in 2014 Gráfico 1. Ventas en mg/PCU en 29 países de la Unión Europea1 400 400
mg/PCU
mg/PCU mg/PCU
400
300
Otros* Others* Otros* Pleuromutilins Pleuromutilins Pleuromutilins Macrolides Macrolides Macrolides Trimethoprim Trimethoprim Trimethoprim Polymyxins Polymyxins Polymyxins Aminoglycosides Aminoglycosides Aminoglycosides Sulfonamides Sulfonamides Sulfonamides Penicillins Penicillins
300 300
200 200
Penicillins Fluoroquinolones Fluoroquinolones Lincosamides Fluoroquinolones Lincosamides Tetracyclines Lincosamides Tetracyclines
200
2 mm
2 mm
100 100
100
Tetracyclines
United Kingdom ReinoReino UnidoUnido
Suecia Suecia Sweden
Switzerland SuízaSuíza
Eslovenia Eslovenia Slovenia España España Spain
Luxemburgo Luxembourg Holanda Holanda Netherlands Noruega Noruega Norway Polonia Poland Polonia Portugal Portugal Portugal Rumanía Rumanía Romania Eslovaquia Slovakia Eslovaquia
Letonia Latvia Lituania Lithuania Lituania Luxemburgo
Italia Irlanda Ireland
Italia Italy Letonia
Irlanda Islandia Iceland
Bélgica Belgium Croacia Bulgaria Bulgaria Chipre Croatia Croacia República Checa Cyprus Chipre Dinamarca Czech Republic República Checa Estonia Dinamarca Denmark Finlandia Estonia Estonia Francia Finland Finlandia Alemania France Francia Hungría Germany Alemania Islandia Hungary Hungría
Austria
0
Bélgica Austria Austria Bulgaria
00
Gráfico extraído del Informe ESVAC (2016) de la Agencia Europea de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en el cual se recogen los datos de
1
* Amphenicols, quinolones and other antibacterials venta de cephalosporins, antimicriobianos deother uso veterinario en Europa durante el año 2014 (classified as such in the ATCvet system). * Amphenicols, cephalosporins, other quinolones and other antibacterials (classified as such in the ATCvet system).
1
Differences between countries can be partly explained by differences in animal demographics, in the selection of antimicrobial agents, in dosage ELin PLAN NACIONAL LUCHAprescribing FRENTEhabits A LAS RESISTENCIAS MICROBIANAS (PRAM) regimes, type of data sources, andDE veterinarians and prices.
TIENE COMO OBJETIVO REDUCIR LA CONTRIBUCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS A LAS
DISMINUIR SUS CONSECUENCIAS SOBRE LAclasses, SALUDinYmg/PCU, CONSERVAR LAEuropean FigureRESISTENCIAS, 9. Proportion of the total sales of the different veterinary antimicrobial in the 29 EFECTIVIDAD DEL ARSENAL TERAPÉUTICO ANTIBIÓTICO ACTUAL countries, for 2014
120
100%
United Kingdom
Switzerland
Spain
Sweden
Slovakia
Slovenia
Portugal
Romania
Netherlands Norway Poland
Luxembourg
Latvia Lithuania
Italy
Ireland
Iceland
Hungary
France Germany
Estonia Finland
Denmark
Cyprus Czech Republic
Belgium
Bulgaria Croatia
Un caso curioso es el de la colistina, un antibiótico que, a pesar de nefro y hepatoxicidad en humanos, es considerado un antibiótico crítico, es decir, es el último recurso cuando ya no funciona ningún otro antimicrobiano. Aun sopesanOthers* do la relación beneficios/riesgos, se utiliza porque siempre Pleuromutilins es mejor padecer sus efectos adversos a que alguien muera Macrolides por resistencia antibiótica. Trimethoprim En la actualidad, desde el PRAM se están dando pasos Polymyxins decisivos para la vigilancia, el control y elAminoglycosides uso de los antiSulfonamides bióticos, y fruto de eso es el acuerdo voluntario sobre la Penicillins reducción del uso de colistina en porcino, abocado a eso por el problema que representa para las Fluoroquinolones exportaciones del Lincosamides sector y con la mejor de las consecuencias, la disposición Tetracyclines del sector a la eliminación total de su uso. El futuro del sector veterinario a niveles productivos va DATOS DE RESISTENCIA EN ANIMALES a sufrir un recorte drástico en el uso de antimicrobianos y En paralelo en este camino ya tenemos laboratorios que están apos0% a la recogida de datos de consumo, están recogiéndose los datos de resistencias en animales (años pares tando clara y decididamente por planes preventivos. En la en aves y años impares para vacuno y porcino menor de actualidad ya se dispone de alternativas para potenciar la un año). Los datos recabados hasta la fecha indican que cría de pollos, cerdos y pescados sin el uso de antibiótidestacamos en todos los grupos, en todos los animales y en cos, pero siendo conscientes de que los tiempos de cría, todas las determinaciones. Así, parece fácil establecer una los índices de conversión y el control de enfermedades son relación directa entre ser el mayor consumidor de antibió- más complejos y dificultosos que utilizándolos. Tomando * Amphenicols, other quinolones and other antibacterials (classified as global such inde thelaATCvet system). ticos y cephalosporins, el grado de resistencias detectadas. conciencia importancia de las resistencias a los antibióticos, es hora de tomar una postura decidida por su * Amphenicols, cephalosporins, other quinolones and other antibacterials (classified as such in the ATCvet system). uso responsable y adecuado. Austria
Atendiendo a todo lo expuesto anteriormente, se clasificaron los antibióticos en 4 grupos: GRUPO 0: sin limitaciones de uso en veterinaria. Son los no80% incluidos en ninguno de los tres grupos siguientes. GRUPO I: los de primera elección o uso habitual. GRUPO II: los de último recurso y cuyo uso deberá estar justificado. Cefalosporinas de 3.ª generación, fluoro60% quinolonas, polimixinas (colistina), aminopéptidos y minoglucosidos. GRUPO III: antibióticos prohibidos en veterinaria. 40% Carbapenemes, fosfomicina, cefalosporinas de última generación, glicopéptidos, lipopéptidos, monobactans, oxazolidonas, riminofanazinas, sulfonas, tratamientos para 20% y otras micobacterias. tuberculosis
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_antibioticos_castelan.indd 132
30/08/2017 10:05
Sales of veterinary antimicrobial agents in 29 European countries in 2014 Sixth ESVAC report
35
pub_fima.indd 133
05/08/2017 15:34
134
PUBLIRREPORTAJE
THE
ESPACIO EKS. TODO LO QUE HAY QUE SABER eks.espaciothevital90days.com
Incluso en momentos de bajos precios de leche hay rebaños más beneficiosos que otros, ¿cómo podemos diferenciarlos? Sí, estamos trabajando con condiciones económicas muy diferentes a nivel global, pero es interesante empezar a comparar qué rebaños son capaces de seguir siendo provechosos y cuáles siguen teniendo éxito; estos son un par de factores a tener en cuenta. Una de las cosas que hemos visto que es diferente en estos rebaños rentables, o en los rebaños más rentables, es que hacen un buen trabajo reduciendo los costes fijos. A lo que me refiero con reducir costes fijos es a dos cosas que comprobamos de manera común: normalmente vemos más vacas por unidad de gasto fijo y/o vemos más leche por vaca. Ambas situaciones surgen de una deducción de los costes fijos. Esa es una de las claves a tratar para incrementar el beneficio: incrementar la cantidad de leche expedida por unidad de inversión fija.
MICHAEL OVERTON Veterinario de Elanco Animal Health
ES INTERESANTE EMPEZAR A COMPARAR QUÉ REBAÑOS SON CAPACES DE SEGUIR SIENDO PROVECHOSOS Y CUÁLES SIGUEN TENIENDO ÉXITO. AUMENTAR LA CANTIDAD DE LECHE VENDIDA POR UNIDAD DE INVERSIÓN FIJA ES UNA DE LAS CLAVES PARA INCREMENTAR EL BENEFICIO
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_publirreportaxe_elanco_castelan.indd 134
¿Qué puede hacer un veterinario para ayudar a los ganaderos a incrementar los beneficios? Los veterinarios necesitan comprender el concepto de incremento marginal de leche y qué es lo que proporciona beneficio a las lecherías. Después, tienen que ayudar a los productores a tomar las decisiones adecuadas, no solo pensando en las estrategias económicas a corto plazo, sino también en las estrategias a medio y a largo plazo. Así es como les ayudaremos a producir más leche y a incrementar sus beneficios. Usted dice “el último litro, el más beneficioso”. ¿Puede explicarnos qué significa esto? Es habitual leer en las investigaciones económicas de producción de leche que la última unidad de producción (hablemos de litros, libras o cualquiera que sea la unidad) es la más beneficiosa. La idea tras esta afirmación es que se necesita cierta cantidad de pienso para producir leche. Bien, tomemos como ejemplo una vaca que produce 40 litros de leche. De los costes de alimentación por producir los cuarenta litros de leche, tenemos una cierta cantidad fija de pienso necesario para su manutención. Si cogemos esos cuarenta litros de producción y le añadimos un litro más, los requerimientos de manutención y alimentación del animal no cambian. Entonces el incremento extra del nivel de la producción requiere menos consumo de alimento y, de este modo, tenemos un incremento extra del nivel de producción por un precio más bajo. Por lo tanto, el último litro es el más beneficioso.
En una situación de precios reducidos, ¿cree que hacer una gran inversión en áreas como la alimentación o los servicios veterinarios es una manera útil de aumentar el beneficio? Hay todo un debate en torno a la reducción de gastos. Lo primero que diré es que todos los productores están constantemente tratando de reducir los costes y ese es un movimiento inteligente. El problema surge cuando los productores que están en situaciones económicas muy difíciles piensan que simplemente podrán reducir más los gastos en un intento de volverse más eficientes. La realidad es que eso probablemente no es cierto, porque en tiempos difíciles no podemos reducir costes lo suficiente simplemente con una reducción de la producción para llegar a una situación más beneficiosa. De esta forma, para incrementar la rentabilidad tenemos que fijar los costes, no marcar un coste más bajo a costa de un impacto negativo en la producción. ¿Cuál es el impacto de las enfermedades del periparto en la producción futura y en las ganancias de la explotación? Eso es algo interesante a lo que no le hemos dedicado demasiado tiempo todavía. Cuando hablo con productores, en muchas ocasiones en las que menciono el concepto de enfermedad, lo primero que piensan habitualmente es en el coste que supondrá para su bolsillo y cuál será el coste de tratar esa enfermedad. Desafortunadamente para los productores, ese no es el mayor gasto, de hecho, el mayor gasto debido a una enfermedad es la leche que se dejará de producir en el futuro. También lo es el coste asociado del incremento de la tasa de eliminación y el gasto derivado del impacto negativo en el rendimiento reproductivo. Cualquiera de estos problemas nos ocasionará unos costes indirectos más altos que los costes supuestamente directos y explícitos con los que estamos más familiarizados. Y por último, ¿puede hablarnos de las prevalencias aparentes de las enfermedades del posparto? Primero distingamos entre dos ideas. La incidencia verdadera es la relativa a la proporción de animales que realmente está desarrollando una enfermedad durante un periodo de tiempo. Entonces el numerador es el número de casos nuevos y el denominador es la población en riesgo. La incidencia aparente es la que creemos que está teniendo lugar basándonos en algún test diagnóstico, puede ser un examen físico, un registro local o algo totalmente ajeno a todo esto, pero la clave está en que lo que creemos que está pasando en comparación con lo que está realmente ocurriendo puede no ser lo mismo. Entonces, en muchas ocasiones, la incidencia aparente de una enfermedad común en vacas es mucho más baja que la incidencia real, por una diferencia en la definición de la enfermedad o diferencias en el enfoque del diagnóstico de la enfermedad. Incluso, a veces, tal vez reconocemos la enfermedad pero la incidencia aparente recogida en los sistemas de registro es más baja que la real.
The Vital 90™ Days es el periodo crítico que abarca desde dos meses antes hasta un mes después del parto. Del éxito de la transición durante The Vital 90™ Days dependerá la capacidad de la vaca para afrontar las demás fases de la lactación.
28/08/2017 02:26
PUBLIRREPORTAJE
ANDREIA AMARAL Veterinaria en la zona norte de Portugal ¿Qué le ha parecido el taller de Michael Overton? Muy interesante, obviamente. A pesar de ser muy intenso y tener mucha información condensada en un espacio breve de tiempo, ha sido muy interesante conocer la cantidad de datos que se puede obtener de una explotación, es algo a lo que debemos prestar más atención. En Portugal ahora estamos con límites de producción, de ahí que haya ciertos puntos que para nosotros no tengan demasiado sentido. No puedo pensar en aumentar el número de vacas si no puedo producir más leche, pero sí que se ha hablado de otras cosas que ayudan a mejorar la explotación y que me han parecido súper interesantes. ¿Qué cambios de los propuestos podría implementar en su manera de trabajar? En mi manera de trabajar, el hacerles ver a mis clientes que tienen que tomar nota de sus datos. Ya lo hacía antes pero, después de esto, lo haré todavía más. Tengo clientes que ya lo hacen, pero solo anotan lo básico. Yo intento tirar de ellos para que vayan un paso más allá. Realmente es muy importante monitorizar todo lo que hay en la explotación, todo lo que hacen, todo lo que ven. Esa es mi meta y este taller me ha dado más fuerza para alcanzarla: ¡quiero que lo apunten todo! De los cinco puntos de mejora que Michael Overton ha comentado en el taller para optimizar el rendimiento económico en una explotación, ¿cuáles piensa que pueden ser los más interesantes para sus clientes? La inmunidad de las vacas, todo lo relacionado con el bienestar de las vacas en el periparto, tanto antes del parto como en el posparto. Me parece, además, que es muy importante que consigan hacerlo con el menor coste posible, sin una gran inversión. Así, a corto plazo, es en lo que realmente pueden ver beneficios porque en nuestro caso, como dije anteriormente, comprar vacas no los anima, ya que tenemos límites a la producción. Valoro mucho poder ayudarles a ver en dónde podrían reducir gastos. Ellos ya intentan ahorrar, pero a veces lo hacen sin pensar. Por ejemplo, ahora, debido al corte en la producción, hay un cliente que me dice: “Doctora, yo he reducido en el predipping y en el postdipping y recorto en cosas disparatadas”. Pero en el caso del periparto, esa es una cosa fácil de demostrar y ellos ven rápidamente buenos resultados. También es importante ayudarles a hacer una tasa de eliminación más adecuada. Muchos ya son conscientes de cuándo hacerlo, pero otros todavía son reticentes a deshacerse de una vaca cuando piensan que es buena.
CARLOS GUERRA Veterinario en el Centro Veterinario Meira
JUAN JOSÉ VIZUETE Veterinario de Alpavet S.L.
¿Qué le ha parecido el taller de Michael Overton? Fue un seminario muy interesante que aborda una problemática que tenemos en la mayor parte de las explotaciones. El problema del periparto y del posparto temprano nos acarrea una gran pérdida de ingresos al no optimizar esos periodos y no obtener unos rendimientos adecuados. Son momentos en los cuales tenemos que decidir qué animales durante esos 60 primeros días de lactación no nos van a ser rentables y cuáles tendremos que eliminar. Con ello, seguiremos optimizando las producciones y el rendimiento económico de esas explotaciones.
¿Qué le ha parecido el taller de Michael Overton? Muy interesante a un nivel muy alto de modelos matemáticos y estadísticos, un nivel al que nosotros normalmente en campo no podemos llegar. Muy interesante en cuanto a que las conclusiones a las que llega a base de una cantidad ingente de fórmulas matemáticas son muy aplicables en el campo y tenemos una base científica para que apoye lo que realmente creemos, que es lo lógico en las granjas.
¿Qué cambios de los propuestos podría implementar en su manera de trabajar? Tendríamos que tener claro que para llegar a la optimización de esos periodos, la recogida de datos que deberíamos tener en nuestras granjas tendría que ser muy efectiva. Con una recogida de datos clara, podremos manejar la información, analizarla y obtener unos resultados que estadísticamente nos hagan ver la foto concreta de esa explotación. A partir de ahí, manejándolos de una manera coherente y sensata, hacer las recomendaciones pertinentes a nuestros clientes y, con ello, mejorar el servicio. De los cinco puntos de mejora que Michael Overton ha comentado en el taller para optimizar el rendimiento económico en una explotación, ¿cuáles piensa que pueden ser los más interesantes para sus clientes? De los cinco puntos que ayer nos propuso el profesor Overton, yo creo que los cinco son interesantes. En cada explotación habría que focalizar unos u otros, desde la optimización de vacas hasta la reducción de costes. Como él propuso, saber cuándo tenemos que eliminar vacas y, quizás, tener un control de los periodos críticos para obtener vacas sanas en el posparto temprano, que es el que más nos va a influir en el rendimiento lechero y en la producción de leche de nuestros animales. Yo incidiría en el conjunto de las cinco acciones que hagamos para conseguir animales sanos en ese periodo.
¿Qué cambios de los propuestos podría implementar en su manera de trabajar? Sobre todo, lo que te aporta el seminario es que te confirma que los datos que recoges en la granja son reales. Si no tenemos datos reales y la recogida de datos no es lo más exacta posible, no podemos llegar a definir con estos modelos matemáticos cuáles son los costes de cada enfermedad o de cada proceso. De los cinco puntos de mejora que Michael Overton ha comentado en el taller para optimizar el rendimiento económico en una explotación, ¿cuáles piensa que pueden ser los más interesantes para sus clientes? De los cinco puntos que ayer nos propuso el profesor Overton, yo creo que el primer punto del que habló, que es el relativo a la optimización del número de vacas de la explotación, es el más fácil de llevar a cabo para el ganadero, porque simplemente se trata de llenar la granja, y eso normalmente lo tienen cubierto. El segundo punto, que es sobre alimentación, es muy importante tenerlo en cuenta porque nos da una base diaria de cómo son los beneficios o los resultados económicos de la explotación; si no tenemos vacas paridas sanas, no vamos a tener nada. Y luego hay un punto que todavía se nos queda un poco lejos, que es el relativo a la vaca rentable, a cuándo eliminar una vaca. En este caso necesitaríamos softwares un poco más complicados para poder tomar esa decisión.
5 puntos claves para mejorar la rentabilidad en una granja de leche: • Optimizar el número de vacas • Centrarse en los ingresos después de los costes de alimentación • Conseguir vacas recién paridas sanas • Minimizar el impacto de las vacas no rentables • Recortar los costes inteligentemente
Elanco, The Vital 90™ Days y la barra diagonal son marcas registradas de Eli Lilly and Company o sus filiales. © 2017 Elanco Animal Health. ISPDRYNON00006.
afriga131_publirreportaxe_elanco_castelan.indd 135
135
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
28/08/2017 02:26
136
SANIDAD
EL TÉCNICO RESPONDE: LA TUBERCULOSIS BOVINA EN ESPAÑA El 22.º Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina, celebrado en Pamplona del 28 al 30 de junio, incluyó en su programación una mesa de debate sobre la situación de la tuberculosis bovina en España.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_tuberculose_galego_03.indd 136
En el coloquio participaron José Luis Sáez Llorente, del Ministerio de Agricultura; Ramón A. Juste, del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias, y Alfonso Monge, de Monge Veterinarios. Se encargó de moderarlo el comunicador Xoán Ramón Alvite. A continuación presentamos las entrevistas hechas a cada uno de estos expertos. A ellas se suma la del catedrático de Anatomía Patológica Juan Francisco García Marín, al que entrevistamos con motivo de su conferencia sobre el control de la tuberculosis en el XX Encuentro Provincial de Ganaderos de Raza Frisona de Zamora.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
25/08/2017 20:14
SANIDAD
137
JOSÉ LUIS SÁEZ LLORENTE Jefe del Área de Programas Sanitarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama)
AGUA
“NO SE PUEDE HABLAR DE FALSOS POSITIVOS. HAY ANIMALES POSITIVOS QUE LUEGO NO SE PUEDEN CONFIRMAR POST MORTEM PORQUE TIENEN MUY POCA CARGA BACTERIANA” ¿Qué es la tuberculosis bovina? La tuberculosis bovina es una enfermedad contagiosa, lenta, insidiosa y muy difícil de erradicar porque intervienen muchos factores y es una enfermedad en la que pueden participar muchas especies animales, incluido el ser humano. ¿Qué consecuencias tiene para el rebaño y cómo se puede contagiar a los humanos? Para el rebaño, la principal consecuencia es la comercial. Cuando un rebaño es positivo tiene restricciones comerciales, tanto para la producción de leche como para la salida de animales para vida. El contagio al ser humano tradicionalmente ha sido a través del consumo de productos a base de leche cruda. Actualmente ese problema, con el tratamiento de la leche, es bastante menor; sin embargo, hay casos descritos de enfermedad, principalmente profesional por contagio directo entre animales y personas.
PURINES
¿Cómo está la situación de la tuberculosis bovina en España? En el contexto de la Unión Europea estamos en una situación intermedia. Somos considerados un país de moderada prevalencia y estamos en torno al 2-2,5 % de prevalencia de rebaño. ¿Cuáles son las nuevas medidas introducidas en el Programa Nacional de Erradicación 2017? En el nuevo plan hay principalmente medidas encaminadas a poder gestionar las restricciones comerciales en las zonas de baja prevalencia, como pueden ser Galicia, Asturias o toda la cornisa norte, en la cual se pueden utilizar ya otras pruebas de diagnóstico que no se pueden utilizar en otras comunidades de alta prevalencia y, además, las autoridades competentes pueden decidir hacer las pruebas cada dos años en lugar de cada uno en rebaños históricamente libres de tuberculosis, que lleven así calificados más de tres años consecutivos y que no sean rebaños considerados de riesgo, con lo cual es un avance importante respecto a años anteriores.
TRANSPORTE
NUTRISET, S.L. Pol. Ind. El Cortés 3 08262 Callús (Barcelona)
Tel. 93 836 00 62 www.labaronne-nutriset.com
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 137
www.nutriset.com
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
29/08/2017 19:29
138
SANIDAD
J.L.S.: “EN LA CORNISA NORTE YA SE PUEDEN UTILIZAR PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO QUE NO SE PUEDEN EMPLEAR EN OTRAS COMUNIDADES CON MAYORES INCIDENCIAS”
Con respecto a la fauna silvestre, ¿qué medidas se están tomando? En febrero de 2017 se publicó en la página web del Ministerio el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres, que clasifica a España en tres regiones en función del riesgo que supone la fauna silvestre para el ganado: la zona norte, que es de bajo riesgo; la zona media, de riesgo moderado, y la zona centro-sur, de riesgo alto. Mediante Real Decreto se van a publicar normativas para aplicar las medidas que contempla este Plan, principalmente la gestión de los residuos de caza y la gestión de los reservorios de fauna silvestre, principalmente el jabalí, en aquellas zonas donde se compruebe que está transmitiendo la enfermedad al ganado bovino. Eso se empezará a aplicar en este año 2017. ¿Son suficientes las medidas planteadas hasta el momento? Estamos seguros de que con las medidas planteadas en este nuevo Programa de 2017-2018 empezarán a bajar las prevalencias y se empezarán a declarar regiones oficialmente libres; de hecho, Canarias ha sido la primera comunidad declarada oficialmente libre por la Comisión Europea en 2017. La segunda será Galicia, porque ya lleva tres años de los seis que se necesitan para declararse oficialmente indemne, con una prevalencia por debajo del 0,1 %, con lo cual, si todo sigue así, dentro de tres años será declarada por la Unión Europea libre de tuberculosis. ¿Cuáles son las comunidades autónomas de mayor y menor prevalencia? Las de menor prevalencia están en el norte: Asturias, Baleares, Galicia y Navarra son comunidades por debajo del 1 %. Las mayores prevalencias están en el sur, en Andalucía, en Extremadura y en Castilla-La Mancha. A comunidades muy extensas, como Castilla y León, Castilla-La Mancha o Andalucía, ¿es conveniente tratarlas como un todo o sería interesante dividirlas por zonas? En el Programa de Erradicación, ese es el primer nivel para establecer medidas sanitarias, pero el nivel real donde se implantan las medidas sanitarias es la unidad veterinaria local o comarca veterinaria. Las provincias están divididas en comarcas veterinarias, en las cuales se aplican unas medidas u otras si esa comarca es de especial incidencia o si tiene menos de un 3 % de prevalencia, o sea, que no se aplican en todas las comarcas veterinarias las mismas medidas, dentro de una misma región.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 138
¿Por qué en las campañas de saneamiento no se aplican las pruebas comparadas directamente en vez de utilizarlas una vez que el animal es reaccionante a la tuberculina? La prueba comparada se puede utilizar de rutina en las comunidades de baja prevalencia, si la autoridad competente de la comunidad así lo decide en base a una evaluación de riesgo en los rebaños que se definen en el programa T3 históricos, es decir, los que llevan calificados como oficialmente libres más de tres años consecutivos. En ellas, si la autoridad competente lo decide, se puede utilizar la prueba comparada si ve en su análisis de riesgo que esa explotación no tiene riesgo de tener tuberculosis. En comunidades como Galicia, si es cierto que casi el cien por cien de los animales que van al matadero por ser reaccionantes a la tuberculina se comprueba que no están infectados, ¿por qué no se habilitan medidas que no obliguen a inmovilizar explotaciones? Yo creo que hay una confusión, es decir, no es cierto que casi el cien por cien de los animales reactores positivos a la prueba de la tuberculina en Galicia no se confirmen en el matadero o en el laboratorio. No es un porcentaje muy elevado, pero al menos un 20 o un 30 % se confirman como positivos a la tuberculosis. En cuanto al resto, como el Programa de Erradicación está tan evolucionado y va tan bien en Galicia –estamos ya en las fases finales–, la mayoría de los animales no tienen lesiones, con lo cual es imposible aislar la micobacteria y confirmarla en el laboratorio. Si siguiesen apareciendo lesiones en los mataderos, sería significativo de que la campaña estaría fracasando en Galicia, porque tendríamos animales infectados que no conseguimos detectar en el campo. Pero los estamos detectando, los pocos que quedan, y los mandamos al sacrificio, con lo cual el programa en Galicia está demostrando que funciona muy bien. Algunos ganaderos tienen la sensación de que las zonas donde mejor se están haciendo las cosas son las más perjudicadas... Yo creo que no. Una de las medidas que ya he avanzado de este programa es que en estas zonas los ganaderos pueden pasar a hacer las pruebas cada dos años en vez de cada uno, si la autoridad competente de cada comunidad así lo decide. Creo que es una ventaja muy importante para las zonas donde se hacen bien las cosas. ¿Por qué cuando se demuestran los falsos positivos no se levantan las cuarentenas? Primero, como he tratado de explicar, no se puede hablar de falsos positivos. Hay animales positivos que luego no se pueden confirmar post mortem porque tienen muy poca carga bacteriana.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
29/08/2017 19:32
SANIDAD
Además, en una explotación T3, oficialmente libre, que lleva más de tres años consecutivos, en Galicia y en toda la cornisa cantábrica se aplica lo que se llama protocolo de flexibilización. Ese animal se puede aislar en la explotación, hacerle las pruebas a los 42 días y, mientras, los terneros pueden salir a cualquier cebadero de España, calificado o no calificado, con lo que la explotación no queda restringida. Hasta que se aclare realmente el estatuto de ese animal, no podemos permitir que esas explotaciones envíen animales a otras explotaciones para vida, por si acaso ese animal realmente estaba infectado y lo que hacemos es contagiar a otra granja. ¿No sería más eficaz eliminar los rebaños que están en las dehesas, que son reincidentes en las pruebas, porque están perjudicando los datos del conjunto de las regiones donde se encuentran? No puedo meterme en las competencias de una comunidad autónoma. Cuando Galicia esté ya oficialmente declarada libre de tuberculosis, si aparece un rebaño en estas condiciones habrá que hacer el vaciado sanitario; es la única opción. Ahora, mientras todavía tengamos unas prevalencias, está a criterio de la comunidad. Si aparece un número elevado de reactores positivos posiblemente decidirán hacer vaciado sanitario y, si aparece un número reducido, lo que yo creo que está haciendo Galicia en esos rebaños es la prueba del gamma-interferón a la vez que la tuberculina para eliminar prácticamente todos los animales que haya infectados en esos pastos. Más que a Galicia, nos referíamos al resto de España, sobre todo a zonas con animales sueltos, como Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía... En esa situación es más complicado y lo considera el Programa, porque en todas esas zonas en extensivo sí que hay una creciente implicación de la fauna silvestre en la transmisión de la tuberculosis al ganado. En esos casos no podemos hacer un vaciado sanitario y reponer con vacas sanas mientras la fauna silvestre siga transmitiendo la enfermedad al ganado, porque al año siguiente tendríamos exactamente el mismo problema. Mientras todo eso no se solucione y no consigamos bajar las prevalencias, no podremos abordar ese tipo de actuaciones. Da la sensación de que estas regiones que están en extensivo, donde conviven ganadería y fauna silvestre para aprovechamiento comercial, donde hay gente tiene la ganadería únicamente para justificar ayudas de la PAC, son los ganaderos profesionales los que pagan las consecuencias de los problemas que genera la tuberculosis... Yo creo que no se puede generalizar en esa afirmación. Hay fincas en el centro y sur de España que tienen aprovechamiento dual, cinegético y ganadero; son actividades complementarias en zonas deprimidas en muchos casos, y sí, habrá gente que lo tenga como una actividad secundaria, pero no lo podemos generalizar. Lo que hay que hacer es compatibilizar y racionalizar los dos aprovechamientos y yo creo que es lo que a través del Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres tendremos que tratar de conseguir.
EL INVENTOR de la Cisterna Flexible Las ventajas de LABARONNE - CITAF Alta Calidad del Producto Adaptadas a cada Utilidad Solución a medida, rápida, sencilla y económica Almacenamiento de líquido seguro Capacidades desde 1 m3 hasta 2 millones de litros Larga vida Útil 1- Abra
2- Desenrolle
3- Desdoble
4- ¡Está instalada!
NUTRISET, S.L. Pol. Ind. El Cortés 3 08262 Callús (Barcelona)
Tel. 93 836 00 62 www.labaronne-nutriset.com
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 139
139
www.nutriset.com
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
29/08/2017 19:39
INVESTIGACIÓN DEL CADÁVER”
140
SANIDAD
¿Confía en que las medidas de vacunación de estas especies silvestres vayan a ser eficaces? La vacunación de momento no está contemplada, porque es a nivel experimental y no es una vacunación, sino una inmunización con una bacterina experimental. Si alguna vez está autorizada nos ayudará, pero desde luego habrá que hacer otras muchas actuaciones: bioseguridad de los ganaderos, reducción de densidad poblacional de esas especies silvestres, aislamiento del área donde beben y donde comen tanto el ganado como la fauna... Ahí se tiene que hacer una serie de actuaciones conjuntas, si no, evidentemente, no tendrán éxito. En zonas como Galicia, donde la despoblación está provocando que la población de jabalís sea muy importante y conviva con la ganadería, ¿cree que podrían ser estos los causantes de que estén apareciendo nuevos casos positivos? Galicia tiene un programa pionero y muy fuerte en investigación de tuberculosis en jabalís y en especies silvestres, igual que en el ganado. Tiene muchísimos datos y actualmente, como ya dije, la zona norte se ha clasificado como de bajo riesgo, en la cual vamos a estar vigilantes, aumentando el control en zonas silvestres mediante muestreos intensivos para, si encontramos alguna zona en la que la fauna silvestre pueda ser un reservorio de la tuberculosis para el ganado, actuar sobre ella. Para eso lo que tenemos que hacer es extremar la vigilancia, como está haciendo la Xunta de Galicia en este sentido.
RAMÓN A. JUSTE Doctor en Veterinaria experto en tuberculosis y paratuberculosis. Director gerente del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida)
“LOS VERDADEROS FALSOS POSITIVOS SON MUY POCOS” ¿Qué es la paratuberculosis bovina? La paratuberculosis bovina es una enfermedad del aparato digestivo de los rumiantes que provoca una inflamación regional crónica en las partes finales del intestino delgado y que supone unas pérdidas importantes en el ganado de leche sobre todo, pero también en el de carne. ¿Qué consecuencias tiene para el rebaño y cómo se puede contagiar a los humanos? Para el rebaño, las consecuencias son que hay animales que desarrollan la enfermedad clínica; es un porcentaje generalmente pequeño, inferior al 10 %, pero supone unas pérdidas que alteran el sistema productivo. Por otro lado, hay otros animales que no llegan a desarrollar la enfermedad clínica, pero mantienen un estado de infección subclínica en el que disminuye la producción de leche o las capacidades productivas, de manera que también hay pérdidas.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 140
R. A. J.: “RECOMIENDO LA PRUEBA DE LA INTRADERMORREACCIÓN PORQUE ES LA QUE SE HA DEMOSTRADO QUE FUNCIONA EN OTROS PAÍSES Y EN OTRAS REGIONES, PORQUE ES LO QUE ESPECIFICA LA NORMATIVA NACIONAL Y LA NORMATIVA EUROPEA Y PORQUE ES EXTRAORDINARIAMENTE FIABLE”
El paso de la enfermedad a los humanos está causado por el mismo mecanismo patológico, pero no necesariamente se produce un paso por la leche, que es lo que todo el mundo piensa que puede ser el vector más visible y el de más riesgo. Con los tratamientos térmicos, la leche pierde gran parte de la infecciosidad y queda a unos niveles residuales que podrían suponer una vía de transmisión, pero yo creo que hay una mayor transmisión de carácter ambiental. No creo que la leche sea un factor tan importante porque las cantidades que pueden llegar a los humanos son muy pequeñas al final. ¿Qué pruebas se están utilizando en España en estos momentos para la detección de la tuberculosis? Se utiliza la intradermorreacción, que es la prueba que se hace en la piel de los animales, y la prueba del interferóngamma, que es el equivalente pero hecha sobre la sangre y ya en el laboratorio. Hay otras posibilidades, pero aceptadas en el programa las dos únicas pruebas son estas: la intradermorreacción y el interferón-gamma. ¿Qué pruebas recomendaría hacer usted? Yo, desde luego, la intradermorreacción, porque es la prueba que se ha demostrado que funciona en otros países y en otras regiones, es lo que especifica la normativa nacional y la normativa europea y es extraordinariamente fiable, aunque se podría complementar con alguna otra prueba. Yo soy defensor de utilizar las pruebas de inmunidad humoral porque permiten complementar algún hueco en los que la intradermorreacción es menos eficiente, pero hoy en día tampoco está en el programa, o sea, que no es legal utilizarla. ¿Sería interesante utilizar pruebas distintas con prevalencias distintas? La prueba es la que es: la intradermorreacción. Se puede utilizar la forma simple o la comparativa en función de las condiciones epidemiológicas de la enfermedad, eso está previsto en la reglamentación, incluso en algunas normas autonómicas que se adaptan a las condiciones específicas de la prevalencia y del estado de control de la tuberculosis en la región correspondiente. Yo creo que realmente con lo que tenemos, adaptándolo y usándolo correctamente, tenemos suficiente, pero es muy importante la comunicación con el ganadero y con el veterinario clínico.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
29/08/2017 19:52
SANIDAD
¿Cuáles son las reacciones cruzadas a cada una de las pruebas? Las reacciones cruzadas teóricamente pueden ser debidas a infecciones con otras micobacterias. Podría ser por la paratuberculosis, en los casos de tuberculosis, o podría ser también por algunas infecciones aviares, por bacterias que están en el medio ambiente o porque las transmiten algunos animales, aves sobre todo, y eso podría producir reacciones de interferencia en las pruebas de diagnóstico. Pero no son tan relevantes como a veces se tiende a pensar, porque la inmensa mayoría de las pruebas son negativas; son muy pocas las que salen positivas y cuando salen pruebas positivas, la mayor parte de ellas se confirma que son verdaderas reacciones positivas. ¿Es constante la evolución a lo largo de los años o están apareciendo ahora más reacciones negativas? La evolución es la que es de esperar con una técnica de diagnóstico que tiene una sensibilidad y una especificidad determinadas, es decir, unas características intrínsecas de identificar a los animales positivos como positivos y a los negativos como negativos. Eso puede cambiar en función de que haya algunas infecciones que interfieran, que den reacciones cruzadas, y puede variar también por la edad de los animales, por sensibilizaciones con otros agentes o porque cambie su estado inmunitario, pero esas son cuestiones que, dado que las pruebas se repiten a lo largo del tiempo, tampoco afectan tanto a su eficacia realmente. Afirma que no hay tantos falsos positivos como se dice. ¿Quiere decir entonces que hay enfermedad pero no lo suficientemente importante como para que se desarrolle? Efectivamente. Puede haber reacciones que correspondan a infecciones reales por tuberculosis en los animales, pero que no hayan alcanzado un desarrollo suficiente como para que las podamos detectar cuando examinamos el animal en las condiciones estándar de investigación del cadáver. Hemos visto, recientemente además, en condiciones experimentales, que la infección puede localizarse en regiones del aparato digestivo que no se investigan normalmente en un examen de confirmación de tuberculosis, al menos en uno rutinario. Si se hacen exámenes para investigación, ya muy específicos, sí que se hacen, pero en condiciones normales de matadero se miran los sitios principales y, a veces, en esos sitios no hay lesión y la hay en otro sitio que no se ha mirado. Eso es lo que quiero decir, que no son tantos falsos positivos. Y luego puede haber también casos en los que realmente los animales puedan curarse de la infección porque no han tenido una exposición suficientemente grande o tienen unas condiciones inmunológicas suficientemente malas para que la infección prenda. Eso sería en muy pocos casos realmente. ¿Por qué hay tanta diferencia de resultados entre las distintas comunidades? Identificar las causas concretas por las que hay esas diferencias es difícil porque hay muchas diferencias realmente.
Una cuestión importante es el sistema de manejo. En el suroeste de España hay un sistema más extensivo, en el que hay más interacciones con la fauna silvestre; en el norte hay explotaciones más intensivas, más pequeñitas, más cerradas, con menos contacto con otras explotaciones y con fauna silvestre, lo que hace que las posibilidades de transmisión de la infección sean distintas. Otro factor importante también de diferencia entre el norte y el sur es que en el norte, en general, tenemos muchas más precipitaciones, con lo cual los animales no tienen que concentrarse en puntos de bebida, como ocurre en el sur, donde el terreno es mucho más árido y todos los animales van a beber al mismo sitio. Entonces, hay una serie de factores que hacen que en unos sitios sea más fácil controlar la enfermedad y en otros sea más difícil, porque hay continuas reinfecciones. Da la sensación de que la gente que no tomó ninguna medida para controlar la enfermedad se está beneficiando de quien sí lo está haciendo. ¿Está de acuerdo? Yo creo que eso no es así, realmente. El que haga mal las cosas va a mantener la enfermedad y, al final, va a tener que acabar pagando las consecuencias. El beneficio es estar libre de la enfermedad y eso solo se consigue, a largo plazo, haciendo bien las cosas. Claro que siempre hay el abusón que coyunturalmente puede aprovecharse de unas circunstancias concretas pero, a nivel general, pienso que no se puede decir que el que hace mal las cosas se beneficie más que el que las hace bien. En comunidades en las que la incidencia de tuberculosis es muy baja, el problema ahora parece que son los falsos positivos, que usted dice que no lo son. ¿Cómo actuaría entonces ante esta situación? Primero, asegurándome de que sean falsos positivos que, como he dicho, en términos legales no existen. La normativa es muy clara: para hacer el saneamiento de la tuberculosis hay que utilizar la prueba de la intradermorreacción. Cualquier resultado positivo en esa prueba implica una serie de actuaciones, que son las que se aplican. ¿Qué es lo que ocurre? Que a veces no se confirma la infección en algún animal que ha resultado positivo. Eso se debe a que la infección puede localizarse, como ya he dicho antes, en regiones del organismo a las que no se llega cuando se hace la investigación. Entonces, realmente, no es un falso positivo, es un positivo que no se ha podido confirmar. Los verdaderos falsos positivos yo creo que son muy pocos. Con el estudio que hemos hecho ahora en Asturias da la impresión de que se pueden producir sensibilizaciones por Mycobacterium bovis en animales que no persisten en el tiempo, es decir, que no progresan hasta la enfermedad. Son sensibilizaciones pasajeras que no dan lugar a una verdadera enfermedad en último extremo pero que, si se hace la prueba justo en el momento en que acaba de sensibilizarse, pueden tener una reacción positiva. Pero eso no es un falso positivo, aunque el resultado sea que tú has identificado un animal que, cuando vas a matarlo, no le encuentras la infección ya.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 141
141
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
29/08/2017 19:53
142
SANIDAD
¿Mantendría entonces las medidas restrictivas que hay sobre esa explotación aunque salga falso positivo en matadero? En el matadero puede ser que no detectes la infección, entonces, mientras no se demuestre que aplicando la prueba de la intradermorreacción todos los animales son negativos al menos una o dos veces, no se pueden quitar las restricciones, ya que, en primer lugar, la normativa no lo permite, y sería un error porque podría ser que se hubiese escapado algún animal. Eso lo hemos visto además nosotros, en condiciones de campo. Hemos comprobado como el dejar pasar un animal positivo en una explotación ha resultado en que, al final, había muchos animales infectados, y ese animal no tenía lesiones, o sea, hemos visto un animal que daba positivo a la prueba, que se sacrificaba y no tenía lesiones, pero que, al año siguiente, cuando se pasó haciendo la campaña de nuevo, ya había tres animales infectados, luego cinco…, o sea, realmente estaba infectado. No lo habíamos detectado, pero estaba infectado. La prueba era correcta, era un positivo, pero no lo habíamos podido confirmar.
¿Es suficiente la comunicación entre todos los agentes del sector? Todo es mejorable, pero yo creo que se ha hecho un esfuerzo en los últimos años porque se ha visto que, efectivamente, es una cuestión muy importante que haya buena comunicación entre ganaderos, clínicos y Administración. Puede haber habido momentos en los que esa comunicación igual no ha sido tan buena, pero ahora se es plenamente consciente de que es fundamental. Se han hecho cursos para formar a los veterinarios que hacen las campañas, con lo cual también difunden información a partir de ahí; se tiene cuidado de explicar bien a los ganaderos cuál es el programa de control y por qué hay que hacerlo, cuáles son las consecuencias de no aplicar las medidas correctas. Yo creo que las administraciones, que son las responsables en última instancia del control de la enfermedad, están haciendo un esfuerzo para comunicarse mejor y para mejorar la colaboración de todos los estamentos implicados.
¿Qué opina sobre el desaprovechamiento de datos de paratuberculosis que hacen las ADS de las ganaderías que tienen algún reaccionante a la tuberculosis? Yo creo que sí se aprovechan. Habría que preguntarle a la autoridad sanitaria local qué uso está haciendo pero, desde luego, con fines de investigación, ahora mismo nosotros estamos utilizando esos datos precisamente para tratar de buscar nuevas estrategias de control de tuberculosis y de paratuberculosis. ¿Cuál es la situación de nuestro país con respecto a los vecinos? Realmente, tenemos más prevalencia de tuberculosis que la que se declara en Francia; en Italia, también. Tenemos una situación en estos momentos algo peor, pero no mucho más. En el Reino Unido, por ejemplo, ahora tienen un problema grave con la tuberculosis en algunas regiones del sureste. Yo creo que es una situación mejorable, pero que ha mejorado mucho desde donde partíamos y que no es tan diferente de la que hay en otros países, porque ahora mismo están viendo que tienen focos, aunque igual son más localizados... También tienen otra manera de contabilizar la prevalencia en algunos casos, entonces puede parecer que haya más diferencia de la que realmente hay. Cuando dice que “se declara en Francia”, ¿se refiere a que Francia puede tener datos distintos a los que está declarando? No, no, no. Quiero decir que, según cómo se considere la población, llegas o no llegas a los umbrales que se consideran de erradicación. Francia lo que hace es considerar todo el país; entonces, aunque tenga algunos focos, la prevalencia no llega al nivel que se considera de no erradicación, es decir, se mantiene en un estado libre de tuberculosis porque se mantiene por debajo de ese umbral, pero si fuésemos a algunas regiones concretas, a lo mejor no estaría libre.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 142
ALFONSO MONGE Fundador y presidente del grupo veterinario Monge Veterinarios SLP, de Madrid
“EN UN ANIMAL VIVO NO EXISTE NINGUNA PRUEBA QUE SEA CAPAZ DE DECIR SI ESE ANIMAL ESTÁ O NO INFECTADO POR EL BACILO TUBERCULOSO” ¿Qué es la tuberculosis bovina? La tuberculosis es una enfermedad crónica, no solo del ganado vacuno sino de muchas otras especies, que tiene la particularidad de ser una zoonosis y afectar a las personas, y eso es lo que hace que intentemos erradicarla de aquellos rebaños en los cuales exista la tuberculosis. ¿Qué consecuencias tiene para el rebaño? Para el rebaño, las consecuencias fundamentales son los temas de zoonosis porque, como tal, la afectación más importante de la enfermedad es la respiratoria; luego hay enfermedad generalizada orgánica y también la puede haber en la ubre. Esas infecciones de ubre son las que transmiten la bacteria por la leche a cualquier persona que la tome y por eso es que esta enfermedad preocupa mucho a nivel sanitario. ¿Y podría tratarse? No se puede tratar. No existe vacuna ni tratamiento y, sobre todo, está metida dentro de una regulación a nivel nacional que exige que todo animal tuberculoso se tenga que enviar al matadero.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
29/08/2017 19:55
Soluciones Innovadoras para un mundo que cambia
Informaciรณn sin compromiso. Llรกmanos
www.criespana.com - +34 987 213 172 - Leรณn pub_cri.indd 143
21/08/2017 18:39
144
SANIDAD
Usted trabaja en explotaciones de distintas comunidades autónomas. ¿Con qué diferencias se está encontrando? Hay grandes diferencias en las comunidades autónomas. Normalmente, en la parte norte de España la incidencia de tuberculosis es baja; sin embargo, en la parte centro y sur, Castilla-La Mancha y Extremadura, la incidencia es bastante más elevada. Vamos a decir que en el norte tenemos menos de un 1 % y en las otras comunidades andamos desde el 3 hasta el 7 % más o menos. ¿Qué diferencias encuentra en los distintos saneamientos? Yo creo que los distintos saneamientos están hoy muy homologados. El veterinario sabe qué es lo que tiene que hacer, la prueba que tiene que realizar, que normalmente es la tuberculina simple, pero lo que estamos demandando los veterinarios es que en caso de conflictividad en rebaños con historial de libres de la enfermedad durante tres, cuatro, cinco o seis años, se tenga en cuenta y no se den por positivos animales sin haber estudiado un poco la problemática de ese rebaño. Para eso hay otra prueba, que es la tuberculina comparada, la cual dilucida si el animal está enfermo por tuberculosis o si lo está por alguna otra micobacteria apatógena, que es transitoria y que va a dar negativo en un plazo de 10-15 días. ¿Qué diferencias hay con otros países de nuestro entorno? En nuestro entorno hay problemas serios en Inglaterra, en Italia... Yo diría que en los países del sur. En los países del norte, desde Holanda hasta Suecia, la han conseguido erradicar. Nosotros tenemos una incidencia relativamente baja pero no tan baja, o sea, tenemos que intentar erradicarla completamente. Andamos en un 3 % más o menos a nivel nacional. ¿Cuáles son los inconvenientes a los que se enfrentan sus clientes debido a las campañas de saneamiento? El problema más importante sería que tuviera positividad a la prueba. En ese caso, lo primero que hacen es inmovilizarle el ganado, pero lo que estamos intentando conseguir es que se haga un estudio exhaustivo de esa ganadería para saber si realmente tiene la enfermedad, porque el problema es que las pruebas diagnósticas no son cien por cien positivas, o sea, en un animal vivo no existe ninguna prueba que sea capaz de decir si ese animal está o no infectado por el bacilo tuberculoso. Entonces no son suficientemente específicas las formas de diagnóstico de la patología... No, no lo son. No existe un cien por cien de probabilidad en las pruebas y ese es uno de los problemas serios que tenemos con la enfermedad, para lo cual se está investigando. En muchos países se investiga para intentar tener una prueba que sea fiable al cien por cien. Nosotros no la tenemos y tenemos que trabajar con las que hay.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 144
Y dentro de las que hay, ¿cuáles cree que son las más eficaces? Para mí la tuberculina simple es eficaz cuando no haya interferencias. Si las hay, habría que ir a la tuberculinización comparada, que dilucida entre la enfermedad y otras micobacterias que no son patógenas, pero que reaccionan a las tuberculinas y dan el animal como si fuera enfermo. ¿Le piden consejo en las campañas de saneamiento? Sí, me lo piden, porque yo tengo que asesorar al ganadero. Cuando hay problemas conflictivos, nosotros hablamos con la Administración. Hace unos años no nos hacían ningún caso, pero ahora hemos ido consiguiendo que se apliquen otras pruebas complementarias para saber si realmente el ganadero tiene el problema o no, porque también nos interesa a nosotros saberlo para que no contagie a los posibles vecinos que pueda tener. ¿Cuáles son las recomendaciones sanitarias que les da a sus clientes para evitar tener casos positivos? Es importante que los veterinarios seamos capaces de transmitirle al ganadero medidas de bioseguridad, y la primera es que la causa número uno de introducción de la enfermedad a un rebaño es un animal enfermo. Por tanto es mejor no comprar animales pero, en caso de necesidad, ir a ganaderías con historial de libre en la enfermedad por lo menos durante cinco años. Otro tema importante es conocer a los vecinos que tienes porque si tienen el problema, tendrás que vallar de alguna manera para que tus animales no estén en contacto con los de ellos. Esas serían las medidas más importantes que debería tomar un ganadero, no solo para esta enfermedad sino para otras muchas. Esta es una de las cosas que queremos conseguir con la Administración, que en todo lo ligado a bioseguridad, nos echen una mano con subvenciones para que el ganadero haga las cosas mejor, pero este necesita que nosotros le enseñemos qué es lo peligroso, ya que, si no se lo enseñamos, él lo desconoce. ¿Qué opina de que no se estén aprovechando los datos de paratuberculosis que hacen las ADS en las ganaderías que tienen algún reaccionante a tuberculosis? Es que la paratuberculosis es un motivo de interferencia con la tuberculina. Entonces, algunos de esos animales dan positivo y a ese ganadero le inmovilizan la explotación como si fuera tuberculosa sin serlo. Por eso es que nosotros estamos pidiendo que en ese tipo de ganaderías se haga la prueba comparada para saber si tiene la enfermedad o no, porque si no la tiene no tienen por qué inmovilizarle la explotación. Entonces sería interesante que se intercambiasen datos… Sí, claro que es interesante, porque si el que hace la prueba sabe que ese ganadero tiene paratuberculosis, realmente en vez de ir con la tuberculina simple deberían de ir con la tuberculina comparada, que diferencia entre una cosa y la otra.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
30/08/2017 10:12
SANIDAD
JUAN FRANCISCO GARCÍA MARÍN Catedrático de Anatomía Patológica de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria de León
“HAY REGIONES QUE SÍ SE PODRÍAN DECLARAR LIBRES DE TUBERCULOSIS. EL CASO DE GALICIA, NAVARRA, PAÍS VASCO U OTROS SITIOS QUE EMPEZARON DESDE MUY PRONTO E HICIERON BIEN LAS COSAS DEBERÍAN PLANTEARSE ESTOS TEMAS” ¿Qué pruebas existen actualmente para la detección de la tuberculosis? La prueba básica es la intradermorreacción de la tuberculina, la que todo el mundo conoce como tuberculina. La simple es la que se debe realizar en un principio y luego existen variaciones de esta, como la comparada, para discernir reacciones cruzadas, por ejemplo avium, paratuberculosis o cuestiones de este tipo. Además, tenemos la prueba de gamma-interferón, que también utiliza la tuberculina en sangre, y que también la hay simple y comparada, aunque la que se usa es la comparada. Por otra parte, están las pruebas en suero con las que se determina otra forma de infección tuberculosa. La que más detecta es la tuberculina, sin embargo, algunas veces la prueba de la tuberculina no revela todos los animales y algunos de los que se deja los podría detectar la serología. Con todo, la prueba base con animal vivo es la tuberculina. Post mortem tenemos la histopatología, el cultivo y las pruebas de identificación de la cepa, que es el tipado molecular ya para estudios epidemiológicos de ADN, que son como pruebas de paternidad, vamos a decirlo así, para identificar si están relacionadas unas variedades con otras o no.
145
¿Por qué hay tanta diferencia de resultados entre las distintas comunidades autónomas? Primero, porque ya había más tuberculosis [en determinadas zonas] y no se tomaron las medidas adecuadas en su momento. Hubo colectivos de animales, toros de lidia, los extensivos, etc., que no se tuberculizaban y no se hacía campaña, es decir, el total de los animales se ha mirado más tarde. No ha habido un control tan riguroso de movimientos y ha habido diferentes factores, como el tipo de ganadería que había en esas zonas, más extensiva, también porque el número de animales silvestres infectados de tuberculosis, sobre todo el jabalí, en las zonas del sur, donde hay fincas cinegéticas, es mucho más elevado. Todo esto, ligado a problemas organizativos y administrativos, ha hecho que en algunos sitios se haya organizado mejor y en otros un poco peor y que, en ciertas zonas, la tuberculosis todavía persista de forma elevada. Parece que los ganaderos de las regiones donde peor se hicieron las cosas son los beneficiados en este momento. ¿Es así? No digo que se hicieran peor las cosas. Digo que se hicieron de otra manera porque había otras condiciones, porque no se creyó en otras posibles acciones o porque no se contemplaron todos los animales. Los más beneficiados lo eran, ahora no. En su momento sí, pero eso hace ya muchos años, cuando no tuberculizaban ciertos rebaños, como por ejemplo los toros de lidia, que entraron más tarde que los rebaños de leche. Como no hacían nada, estaban relativamente beneficiados, pero cuando empezaron a tener tuberculina, los índices de tuberculosis eran mucho más altos y algunos tuvieron que sacrificarse. En el momento actual no hay ningún ganadero ni más perjudicado ni más beneficiado, excepto por algunas decisiones que pueden ser tomadas en Castilla León o en Andalucía, me da igual.
En comunidades como Galicia, donde la prevalencia es muy baja, parece que ahora la gran problemática son los ¿Cuáles recomendaría hacer? falsos positivos. ¿Cómo actuaría usted en el caso de los En vivo es inexcusable que se haga la tuberculina simple, falsos positivos que están apareciendo? pero luego hay situaciones, que están perfectamente defi- La tuberculosis no es algo nuevo ni hay que descubrir nidas, en las que se debería hacer tuberculina comparada. el mar Mediterráneo cada diez o quince años. Vemos el Se puede utilizar gamma-interferón de forma inmediata, ejemplo de Alemania, que es el que más me gusta, donde pero esta no es una prueba complementaria a la tuberculi- en diez años pasaron a ser libres, partiendo de casi el 70 % na. Para realizar el gamma-interferón tiene que haber una de rebaños infectados. Estamos hablando de los años 50, coincidencia en animales del 80 o 90 % con la tuberculina entonces no había grandes técnicas, había las que había, la simple, o con la comparada, si se utiliza gamma-interferón principal la tuberculina y sus diferentes variaciones. comparado. Cuando no lo hay es que se está haciendo una Si se sospecha que en una explotación, en la que no ha interpretación errónea. habido antes tuberculosis, puede haber una reacción cruHay muchas más pruebas de diagnóstico, sobre todo zada, que pueda no ser tuberculosis, recomiendo hacer la post mortem, pero en vivo hay esto. Tenemos otros test, test comparada. Se puede hacer también la gamma-interferón simples como los que se utilizan en humanos y ahora en comparada, entre los tres y los siete días después de la tuanimales silvestres ya de monterías, que son test de diag- berculización, como hacen en EE. UU. o en otros países, nóstico rápido. Pero el serológico, insisto, detecta solo un pero yo creo que lo más inteligente es esperar, apartar los tipo muy concreto de tuberculosis, no todos. animales y a los dos meses hacerles la prueba de la tuberculina comparada a esos animales o a todo el rebaño y ver lo que hay. Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 145
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
29/08/2017 20:01
146
SANIDAD
En el caso de reacciones cruzadas, ¿se refiere a la paratuberculosis? Fundamentalmente paratuberculosis y Mycobacterium avium, la tuberculosis de las aves. En el caso de avium sí se puede transmitir, pero es una infección pasajera, dura unos meses o un año y el animal infectado no enferma, salvo si tiene inmunodeficiencia o algo por el estilo. Eso sí, aunque la elimina en meses, algunos animales dan positivo a la prueba simple de la tuberculosis, al igual que la paratuberculosis, pero con una prueba comparada se soluciona el problema. En el caso de reacciones cruzadas con paratuberculosis, ¿utilizaría los datos que tienen las ADS de incidencia de esa enfermedad? Es increíble que no se tengan ya en cuenta esos datos. Mientras no haya una excelente coordinación entre veterinarios oficiales, veterinarios de ADS y clínicos y los ganaderos, seguiremos así. Además, yo siempre digo que la unidad epidemiológica es el rebaño y ahí tienen que contemplarse todos esos datos. No puede ser que nos extrañemos cuando, de repente, aparece una reacción cruzada, una pequeña reacción a la tuberculina, en regiones donde se ha hecho campaña para la paratuberculosis. Hay que investigar qué pasa. ¿Tendría en cuenta estos datos antes de declarar la cuarentena? Sí. En todo caso, en la mayoría de los casos conflictivos a la tuberculina simple, estamos hablando de muy pocos animales, de tres, cuatro, cinco... El ganadero seguro que no se opone a que se sacrifiquen y que se miren bien en matadero. Y eso, discernir entre una enfermedad y otra con los estudios adecuados y el muestreo adecuado se hace en 10 días y con el resultado definitivo. Cuando en el matadero se demuestra que es falso positivo, por lo menos en Galicia se sigue con la cuarentena. ¿Está de acuerdo con este procedimiento? No. Esa es una norma que hay a nivel estatal y es ridícula. Si se ha demostrado que no es tuberculosis, ¿por qué va a seguir con la cuarentena? Además, la tuberculina es una prueba de diagnóstico, no es el diagnóstico en sí mismo, y si se demuestra por otras pruebas que esos animales no tienen tuberculosis, el rebaño es libre y debería pasar a su situación anterior. Eso es un auténtico absurdo. ¿Cuál es la situación de nuestro país con respecto a otros países europeos del entorno? Algunas regiones de España están exactamente igual que las que están bien en Europa, otras no. Si me hablas en general, de España en su conjunto, y las metemos a todas en el mismo saco, está peor.
AFRIGA AÑO XXIII - Nº 131
afriga131_sanidade_tuberculose_castelan.indd 146
Hay regiones en España que sí se podrían declarar libres de tuberculosis. El caso de Galicia, Navarra, País Vasco u otros sitios que empezaron desde muy pronto e hicieron bien las cosas deberían plantearse estos temas, es decir, no dar el resultado global de España. ¿Es el origen de la tuberculosis evitar que esta enfermedad se transmita a humanos? Sí, es un problema de zoonosis, esto es, una enfermedad que se transmite de animales a personas o de personas a animales, que se transmite entre ambos grupos zoológicos. En el caso de la tuberculosis de origen animal, el origen es evitar que la tuberculosis pase a humanos. Eso sí, hay que tener mucho cuidado, hablamos de la de origen animal. Hay que tener en cuenta que en este momento, en el caso de los humanos que padecen tuberculosis, en la gran mayoría no es de origen animal, sino del bacilo tuberculoso humano, de la bacteriotuberculosis. ¿Qué método de transmisión hay del animal al humano? Primero, el contacto directo. Actualmente es una enfermedad muy profesional; principalmente afecta a veterinarios, ganaderos, familiares de los ganaderos o trabajadores, personal de mataderos o centros de manejo de productos animales en crudo... Esa sería una de las principales vías de contagio. El contagio tiene que ser muy directo y no es solo respiratorio, también puede ser por vía digestiva. En este momento, la leche pasteurizada o la leche esterilizada nos garantizan que no hay contagio. Las inspecciones de matadero se hacen exhaustivamente desde hace muchos años e incluso detectan algún caso que se ha pasado en la campaña, o sea, que en ese sentido yo creo que estamos muy bien protegidos. El nivel de inspección veterinaria con el que se trabaja en salud pública es de los más altos de Europa o del mundo. Entonces, ¿el sentido actual de la prueba sería el de tener el rebaño saneado y no tanto por salud pública? Al final es de salud pública de lo que se habla, pero a principios del siglo XX comenzaron las campañas de tuberculosis en diferentes países no porque pensaran que se transmitía a humanos, sino porque se morían muchísimos animales de tuberculosis, era una enfermedad devastadora. Eso no es lo que ocurre ahora, evidentemente. La tuberculosis siempre ha sido un problema, además es una enfermedad muy mediática. Hoy en día, afortunadamente, no es tan grave como era en el pasado y se sigue manteniendo la preocupación porque es una zoonosis. ¿Cuál es el camino a seguir? Sería muy conveniente que hubiese una colaboración e información bastante directa y fluida entre los veterinarios de campo y de ADS, los servicios oficiales, los ganaderos y los veterinarios de campañas. Mientras no la haya, la tuberculosis seguirá siendo un problema. Los principales problemas para no acabar con ella son organizativos.
Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv
30/08/2017 10:08
z
GICO
pub_fontao_castelan.indd 147
24/08/2017 18:21
z
pub_fontao_castelan.indd 148
24/08/2017 18:20