Vaca Pinta 17. Edición en castellano

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 17 mayo 2020 | Edición en castellano

• CON LUPA: ESPECIAL COVID-19. LA VOZ DEL SECTOR EN LA PANDEMIA • ESPECIAL: MAMITIS • ENTREVISTAMOS A GONZALO FERNÁNDEZ, EXPERTO EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS (USC) • ESTRÉS POR CALOR: LOS BENEFICIOS DE ENFRIAR A LAS VACAS EN VERANO • EN LA GRANJA: CASANOVA HOLSTEIN (BALEIRA, LUGO)

vp017_portada_castelan_silvia.indd 1

18/05/2020 16:06:15


HANIKO

288HO00216 SIEMERS LAMBDA HANIKO ET Delta-Lambda x Monterey x Mogul

GTPI: 2.595

USA 04/2020 CARACTERES MORFOLÓGICOS CARACTERES MORFOLÓGICOS -1 -1 ESTATURA PECHO PROFUNDIDAD CORPORAL ANGULOSIDAD ÁNGULO DE GRUPA ANCHURA DE GRUPA VISTA LATERAL PATAS VISTA POSTERIOR PATAS ÁNGULO PODAL MIEMBROS Y APLOMOS INSERCIÓN UBRE ANTERIOR ALTURA UBRE POSTERIOR ANCHURA UBRE POSTERIOR LIGAMENTO SUSPENSOR PROFUNDIDAD UBRE COLOCACIÓN PEZONES ANT. COLOCACIÓ PEZONES POST. LONGITUD PEZONES

Madre: Siemers Monterey Hanika ET VG-86

3,33 1,56 1,81 2,01 -0,25 2,56 -0,90 1,56 2,86 1,98 4,02 4,26 3,92 2,72 3,73 2,62 2,56 -1,34

0 0

+1 +1

+2 +2

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN LECHE (Lbs.)

299

GRASA (Lbs.)

41 / 0,10%

PROTEÍNA (Lbs.)

30 / 0,07%

GNM$

362

MORFOLOGÍA MORFOLOGÍA TIPO (PTAT)

3,35

Abuela: Cookiecutter Mog Hanker ET EX-94

UBRES (UDC)

3,17

PATAS (FLC)

1,32

ESTRUCTURA (BSC)

1,52

Único toro de la raza, con semen disponible, que combina casi trescientas libras de leche (+299 Lbs.) con más de tres puntos en tipo (+3.35) y ubres (+3.17)

SALUD SALUDYYMANEJO MANEJO

VIDA (PL) VIDA PRODUCTIVA PRODUCTIVA (PL)

1,3

SOMÁTICAS (SCS) SOMÁTICAS (SCS)

2,96

INDICE FERTILIDAD ÍNDICE DE FERTILIDAD(FI) (FI)

-1,1

FACILIDAD DEPARTO PARTO FACILIDAD DE (SCE)

8,1

Centro de Selección Enmesnada, 55 - Cenero - 33392 Gijón - Principado de Asturias - España Teléfono 985 266 676 · Fax 985 266 869 · info@ascol.es · www.ascol.es

vp017_publi_ascol.indd 2

15/05/2020 15:57:31


sumario

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN vaca TV Raquel Anido colaboran EN este número Robin Matthayasack, Francesc Oliva, Héctor Salas, Enrique Conesa, Oriol Franquesa, Almudena Tato, Iván Mato, Mikel Imaz, Cristina Pilar Pousada, Israel Flameumbaum, Remi Salesses, Ludovic Izard, Sebastián Martín, Gregorio Salcedo Dirección Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-20667-4 Tirada del número actual: 16.500 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Charlamos con Gonzalo Fernández (USC), que abordó, entre otros temas, el valor de los conocimientos de los veterinarios en la lucha contra el coronavirus en salud humana

opinión

SALUD ANIMAL

Cinco años sin cuotas: 4.000 ganaderos menos y medio millón de toneladas más de leche Xoán Ramón Alvite ............................................. 8

Impacto de las cetosis en el ganado vacuno ................................................................... 98

ENTREVISTA

El papel utilizado en esta publicación fue elaborado de manera sostenible:

Certificado PEFC

Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

PEFC/14-38-00071

www.pefc.es

Auditada por:

MANEJO

Gonzalo Fernández, Área de Sanidad Animal, Universidad de Santiago de Compostela (USC) ..........………….…….......... 16

Avanzando en recría con Fonteboa ...................... 104 Efectos del estrés por calor y del enfriamiento de las vacas en la economía de la granja lechera (II) .................. 116

CON LUPA

GEnética

El lácteo, un sector esencial para tiempos de crisis .........….............................................… 24

INRA 95 y Charolais Excellence: las razas para optimizar el valor cárnico en las ganaderías lecheras ...........…………...........…… 122

EN LA GRANJA Casanova Holstein SL (Baleira, Lugo) ……........................................... 48

ESPECIAL: MAmITIS

Transmedia pertenece a:

Hablamos con Miguel Pérez, socio de Casanova Holstein, en Baleira (Lugo), para conocer su ganadería y para que nos contase cómo es su día a día desde la aparición de la covid-19

INVESTIGACión Fuentes de variación en las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas lecheros de la España húmeda ........................... 130

Entender la hiperqueratosis por dentro y por fuera .......….............................................. 60 Manejo de camas de compost y estiércol reciclado en vacas de leche. Impacto en la salud de la ubre .................................................................. 68 ¿Secado selectivo? Terapia selectiva de secado .................................................................. 76 La mamitis evoluciona, las estrategias para combatirla también .................................................. 88

Distribución media durante el año 2019: 17.251 ejemplares

www.vacapinta.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 3

vp017_sumario_castelan.indd 3

20/05/2020 17:11:41


La gama al mรกs completa profesion Forraje

laboreo y siembra

ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS

BARRA DE TUBOS UNIVERSAL

ABONADORAS

EQUIPOS PARA GANADERร A

CARROS MEZCLADORES

picadoras de forraje

vp017_anuncio_duran_gama_reiter.indd 4

15/05/2020 11:23:29


Reiter

R O R I P RES ador

r e l i h p u k Pic

� Tecnología revolucionaria, que eleva el forraje del suelo en vez de arrastrarlo � Pick up elástico, sin excéntrica y de pequeño diámetro, que se adapta a cualquier irregularidad del terreno y permite una mayor calidad de forraje � Sistema de sujeción de púas patentado. Cada módulo consta de seis púas fijadas con un tornillo que impide que se puedan perder � Geometría pasiva de las púas: cuando tocan el terreno no son agresivas, sino pasivas, así el forraje se recoge de forma suave, limpio, sin contaminaciones � Cabezal oscilante � Rotor de alimentación único � Cinta libre de mantenimiento � Apto para todo tipo de materiales � Anchos de trabajo disponibles: 3 m, 3,5 m, 7my9m

Síguenos en:

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

vp017_anuncio_duran_gama_reiter.indd 5

15/05/2020 11:23:33


EDITORIAL

AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA

S

i en el último número de Vaca Pinta abogábamos por la necesidad de que todos los eslabones de la cadena láctea trabajaseis unidos para salir de esta, dos meses después abrimos este número dedicándoos nuestra más sincera enhorabuena por la labor encomiable que habéis llevado a cabo todos y cada uno de vosotros en este tiempo. Sois nuestro ejemplo a seguir. Mientras veíamos a muchos sectores padeciendo la escasez de medios y útiles (como ha sido el caso de la rama sanitaria, en la que, por desgracia, la carencia de material de protección sigue siendo muy grave al estar supeditados a las producciones de otros países), en el nuestro habéis garantizado en todo momento el abastecimiento alimentario en cada rincón del país. Sin excepción. Los lácteos, como alimento básico, tenían que llegar a todos los lineales y, gracias a la enorme responsabilidad y al esfuerzo conjunto de toda la cadena, así ha sido. En nuestra opinión, que el sector lácteo español siga siendo capaz de proveer de productos de primera necesidad sin precisar de la intervención de terceros será fundamental para hacer frente a esta crisis de la mejor manera posible. La elaboración de este número de la revista ha sido especial por circunstancias que han escapado a nuestro control: todavía confinados para protegernos de la covid-19, hemos afrontado por primera vez el reto de componer de principio a fin una edición desde casa en la que, como cabecera técnica, hemos sentido la responsabilidad de reivindicar vuestro trabajo, hoy y siempre, en contraposición a la proliferación de actitudes desafortunadas que siguen contribuyendo a perpetuar la baja consideración que, por desgracia, todavía tienen muchos del sector productivo.

vp017_editorial_castelan.indd 6

Ahora que las circunstancias nos mantienen separados, hemos querido que esta publicación uniese y llegase, más que nunca, a todos nuestros lectores. Lo hemos hecho a través del centenar de imágenes que nos habéis mandado desde vuestras casas con Vaca Pinta 16 en las manos y también contando con el testimonio de decenas de personas de todas partes que nos han ayudado a elaborar la que, probablemente, sea la Vaca Pinta más coral hasta el momento. Ganaderos, veterinarios, representantes de fábricas, industria y empresas de maquinaria… todos debíais tener voz. En este sentido, nos sentimos verdaderamente agradecidos por poder decir que, en un momento como este, hemos contado con la ayuda de muchos amigos para seguir avanzando. Han sido muchos y nos han hablado de circunstancias muy dispares, pero todos han coincidido en algo en lo que, estamos seguros, estaréis de acuerdo: esta crisis tiene que poner en valor el papel esencial de este sector dentro de la sociedad y, así mismo, debe servir para que sus demandas sean por fin atendidas. No se pueden continuar desoyendo las preocupaciones y conocimientos de un grupo indispensable de personas que, en uno de los momentos más negros de nuestra historia reciente, se ha armado de tesón y energía para garantizar la autosuficiencia alimentaria de todo un país.

18/05/2020 17:02:04


Innovación, compromiso y garantía astilladoras hidráulicas DE 12 A 25 TONELADAS, HORIZONTALES O VERTICALES

Batidor centrÍfugo especial para arena en 5,50m y 8m de largo El precio más competitivo del mercado PruÉbalo sin compromiso

batidor DE purín especial para pozos de arena

NOVEDAD EA DISPONIBL O Z LA P CORTO os! lten ú s N ¡CO

NOVEDAD IN PRECIO S NCIA COMPETE s! o ¡CONsúlten

CEPILLO BARREDOR CON CAZo de 1.80, 2.20 y 2.40 m

CUCHILLA MAÍZ CON LATERALES ABATIBLES

RODILLO COMPACTADOR SILO CON DOSIFICADOR PARA CONSERVANTE

ARRIMADOR AUTÓNOMO, MODELO GALICIA: el único en su categoría con cepillo barredor.

ARRIMADOR DE RACIÓN con cepillo barredor

Encamadora de cubículos de 1.7 m3 y 2.1m3

EXTENDEDORES DE SILO DE Ø 70, 90 Y 100

www.corbarsll.com

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vp016_publicidade_corbar.indd 7

DIStribuidores para galicia, asturias y portugal 15/05/2020 14:23:55


opinión

Cinco años sin cuotas: 4.000 ganaderos menos y medio millón de toneladas más de leche

Xoán Ramón Alvite Colaborador de La Voz de Galicia, especialista en ganadería

LAS EXPLOTACIONES HAN LOGRADO MULTIPLICAR POR SIETE SU CABAÑA GANADERA, PASANDO DE 9 VACAS DE MEDIA A FINALES DE LOS 80 A LAS MÁS DE 60 ACTUALES

M

enos granjas y, sin embargo, más leche que nunca. Es la curiosa paradoja que resume los cinco años que han pasado desde la desaparición de las cuotas lácteas, un mecanismo de regulación de la producción que estuvo vigente en España durante casi tres décadas y que, curiosamente, algunos empiezan a echar de menos. Las cifras relativas a la evolución del número de explotaciones en este periodo son poco menos que demoledoras. Si en marzo de 2020 producían leche en España un total de 16.954 ganaderos, actualmente esta cifra se ha reducido hasta poco más de 12.600, según los últimos datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), es decir, durante los últimos cinco años, dos explotaciones han cerrado diariamente sus puertas en una sangría que, pese a ralentizarse, sigue activa.

La línea que ha seguido la producción ha sido, sin embargo, totalmente opuesta. De hecho, de los casi 6,7 millones de toneladas recogidos por la industria en marzo de 2015 se ha pasado a los 7,2 millones contabilizados durante el mismo mes de este año, un crecimiento anual que ronda el 2 %, cinco más que el registrado en el conjunto de la UE-25, donde el repunte se quedó en el 0,4 % el año pasado. De entre los grandes productores el mayor incremento se registró en Irlanda con un 5,3 % durante el pasado ejercicio, mientras que en el lado opuesto se sitúan Alemania y Francia, los dos principales productores de leche de la Unión Europea, donde el volumen de leche cayó un 0,2 %. Precios que no terminan de recuperarse Una de las principales consecuencias que trajo consigo la desaparición de los cupos lecheros fue la reducción importante de los precios en origen que, aún a día de hoy, siguen un lento proceso de recuperación. Tanto es así que las cotizaciones en marzo de 2020, aún siendo las más altas de los últimos cinco años (33,3 céntimos según los datos del FEGA), están dos céntimos por debajo de las que se registraban en el mismo mes de 2015. A la caída de los precios hay que añadir las dificultades que muchos ganaderos han sufrido durante el último lustro para comercializar, a precios de mercado, la totalidad de su producción. En este sentido está teniendo una relevancia determinante la entrada puntual de cantidades importantes de leche a precios anormalmente reducidos de países como Francia o Portugal. Ni siquiera los acuerdos sectoriales, como el Acuerdo para la sostenibilidad del sector lácteo, ni la puesta en marcha de normativas para me-

jorar la capacidad de negociación de los ganaderos, tales como el Paquete lácteo o la Ley de la cadena alimentaria, ni tan siquiera otras iniciativas, como la obligación de indicar en el envase el origen de la leche y derivados lácteos, han posibilitado una mejora significativa de los precios que reciben los ganaderos. Galicia, más líder que nunca El último lustro ha servido para consolidar a Galicia como la principal comunidad productora del Estado y situarla, además, entre las primeras diez regiones lecheras de la UE-25. Este potencial se refleja en el hecho de que, de las escasas 7.000 granjas que continúan censadas en la comunidad, salen cada día 8,3 millones de litros de leche, un 8 % más que en 2015. A día de hoy, de tierras gallegas sale el 40 % de toda la leche nacional, cuando en 1986 –momento en el que se implantó la política de cuotas– este porcentaje apenas sobrepasaba el 20 %. Por aquel entonces la producción láctea de Galicia se situaba en 1,4 millones de toneladas, justo la mitad de las cifras que se registran actualmente. Ahora es justamente el doble gracias, sobre todo, a animales de altísimo valor genético que, actualmente, promedian casi 8.000 kilos de leche al año, cuando hace tres décadas la cantidad apenas sobrepasaba los 3.200 kilos. No menos llamativos han sido los cambios experimentados por el tamaño de las explotaciones que, en tres décadas, han logrado multiplicar por siete su cabaña ganadera, pasando de las nueve vacas de media de finales de los años 80 a las más de 60 actuales. Otro tanto sucede con la base territorial que, aún siendo escasa en este momento, quintuplica a la disponible en 1986 y se sitúa en el entorno de las 15 hectáreas por explotación.

8 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_opinion_alvite_castelan.indd 8

15/05/2020 9:04:06


harley

HARLEY ALH QUIMERA ET Hotspot P x Finder x Missouri

ICO LECHE GRASA PROTEÍNA

+ 4791 (Perc. 99%) + 1634 Kg + 0,08 % + 0,14 % CONAFE 2020-03

HFP QUALITY ET (VG-85). Abuela de HARLEY

• Longevidad, Salud Podal, Recuento Células Somáticas, Días Abiertos. • Línea genética diferente para usar masivamente.

PATAS Y UBRES HAWAI P GH KAPOLL ET

Hotspot P x Mission x Supershot

ICO

+ 4655 (Perc. 99%)

LECHE

+ 866 Kg

GRASA

+ 0,47 %

PATAS Y UBRES

PATAS Y UBRES

hawai

PROTEÍNA + 0,27 % CONAFE 2020-03

WIL KYSU 39 (VG-87). Abuela de HAWAI

• Longevidad, Salud Podal, Recuento Células Somáticas, Días Abiertos.

ESCOLMO, S.L.

www.aberekin.com vp017_anuncio_escolmo_aberekin.indd 9

Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

Alta Fertilidad Genética de Confianza

15/05/2020 11:34:21


SANRECAM LOOPING *RC ES EL ANIMAL CON EL GTPI MÁS ALTO EN EUROPA, + 2.984 PUNTOS

Un macho nacido en Galicia, número 1 en el mundo y futuro semental de ABS Global

S

e llama Sanrecam Looping *RC, fue criado por San Rián SCG (Brión, A Coruña), SAT A Campa (Curtis, A Coruña) y Granxa Grillo (Bóveda, Lugo) y a finales del mes de abril fue trasladado al centro de recogida que la multinacional ABS Global tiene en Ruthin (Inglaterra), donde empezará a producir en los próximos meses. Los datos de Looping no dejan indiferente a nadie: es el animal con el GTPI más alto en Europa, con + 2.984 puntos, uno de los más altos por mérito neto con + 846 $ y es el toro con factor rojo número 1 del mundo por GTPI y NM$, un hito difícil de conseguir en la actual era genómica. “Cabe destacar que el alto valor genético de este animal no es una casualidad, pues su padre, Shimmer *RC, sigue siendo el mejor toro con factor rojo y con semen disponible y uno de los sementales más demandados a nivel mundial”, afirma Pablo Reboiro, jefe de ventas de ABS Progenex. El semen de Shimmer –y el de otros toros– está disponible mediante un previo acuerdo con ABS llamado Icon Sires, con el cual las ganaderías tienen acceso a los mejores toros de la raza para conseguir un mayor progreso genético y ABS mantiene la prioridad para la compra en caso de que se desee comercializar dicha descendencia, como es el caso de Looping.

vp017_publirreportaxe_abs_castelan.indd 10

El acuerdo Icon Sires también establece un precio de compra de la descendencia, comparando su valor genético con los sementales de su edad en todo el mundo. Avanza Pablo que, si Looping mantiene sus índices genéticos en los próximos meses, su valor puede superar los 50.000 dólares. Toros disponibles con el acuerdo Icon Sires NAAB

NOMBRE

NM$

TPI®

29HO19060

ADMIRAL

870

2.895

29HO19010

PRINCE

850

2.958

29HO18858

ENTITY

832

2.918

29HO19194

SHELDON

830

2.912

29HO18906

BILLY

829

2.851

29HO19334

KETTLE

829

2.929

29HO19302

CAMARO

827

2.886

29HO18296

ACHIEVER

819

2.835

29HO18960

ACURA

813

2.899

29HO17481

RIO

726

2.818

29HO17442

SHIMMER*RC

673

2.819

29HO17459

RUBELS-RED

635

2.748

ABS Progenex C/ Rafael Bergamín, 16A local 4, 28043 - Madrid Email: ABS-Progenex@genusplc.com Web: https://www.absglobal.com/es/ Tel: 91 483 49 30 - Fax: 91 510 09 89

15/05/2020 14:31:55


Vaca Pinta, en su destino La situación provocada por la covid-19 nos ha mantenido separados, pero Vaca Pinta ha hecho que nos sintamos más cerca que nunca. Este ha sido el resultado de la campaña que pusimos en marcha en nuestras redes sociales para ver a nuestros lectores con la revista en la mano.

¡GRACIAS!

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 11

vp017_fotos_castelan.indd 11

21/05/2020 11:50:55


D p y

12 | Vaca Pinta n.ยบ 17 | 05.2020

vp017_fotos_castelan.indd 12

21/05/2020 11:51:04


Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

DistribuiDores soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 13

vp017_fotos_castelan.indd 13

21/05/2020 11:51:17


MÁS DE L A MITAD DE LAS VA CAS GALL EGAS COMEN O DUERMEN EN CORN ADIZAS, CUBÍCULO S O CAMA S VENDIDAS POR NOSOTRO S

distribución material gandeiro

LAS

MEJORES GANADERÍAS

ELIGEN NUESTROS PRODUCTOS GANADERÍA CEGARITO DE POLAVIEJA (VALDÉS - ASTURIAS) Vuelve a confiar en nosotros con la instalación de cornadizas, cubículos, barreras, bebederos, limpiezas, camas y goma de pasillo. Vendida en colaboración con Almacenes Ladislao.

Gomas y Camas para Vacas

vp017_publi_dismagan.indd 14

Limpiezas Automáticas

Tubular Bovino

20/05/2020 9:20:46


DISPONEMO S DE AMPLIO STOCK, PAR A SERVICIO INMEDIATO DEL PEDIDO

NO SE DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro

vp017_publi_dismagan.indd 15

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

20/05/2020 11:04:33


ENTREVISTA

GONZALO FERNÁNDEZ, UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (USC)

“Es muy importante establecer equipos multidisciplinares, porque nadie tiene todo el conocimiento” Para profundizar en la perspectiva que tiene el gremio veterinario de la pandemia por covid-19 que atraviesa el planeta, hemos hablado con el experto en enfermedades infecciosas del área de Sanidad Animal de la USC Gonzalo Fernández. Miembro del equipo de investigación Invesaga de BioReDes y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia, Fernández se centra en algunos conceptos clave entre los que destaca especialmente la importancia de la vigilancia activa.

¿Como veterinario, hay algo que le llame especialmente la atención de este virus? La verdad es que no, porque es una combinación de cómo se comportarían varios virus, pero no tiene nada especial. Lo que tiene de especial es que nos está complicando la vida, pero, como enfermedad, no es algo raro.

¿Qué opina de la denominada “inmunidad de rebaño”? ¿Es una posible solución? Espero que no, porque supondría que un tanto por ciento muy alto de población moriría. Se habla de la inmunidad de rebaño como si fuese una panacea, cuando no lo es. La inmunidad de rebaño hay que conse-

guirla con una vacuna. Si aparece de repente un tratamiento o una vacuna, pues cambiaría la cosa. Los coronavirus son frecuentes en muchas especies animales. ¿En qué se parece la covid-19 que está afectando a los humanos a las infecciones de este tipo que tratan los veterinarios? En humana, la estructura de la población es diferente. Pero también es verdad que, en animales, los ve-

16 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_entrevista_GonzaloFdez_castelan.indd 16

18/05/2020 11:53:00


ENTREVISTA

“en veterinaria tenemos A los mejores especialistas de bioseguridad que hay en el país: los veterinarios de granjas de aves y de porcino”

terinarios estamos acostumbrados a trabajar con diferentes especies y la estructura y los movimientos que tienen las granjas de porcino no se parecen en nada a las de vacuno, nos adaptamos a este tipo de variaciones. Sin embargo, siempre hay unos principios básicos de control que coinciden, los cuales después hay que aplicar ajustándose a las diferentes estructuras y enfermedades. ¿Cómo son aplicables estos protocolos en una epidemia en humanos? Primero, hay que establecer un sistema de vigilancia, saber cómo es el iceberg. Tenemos la parte de vigilancia pasiva, que es cuando hay un clínico, un animal o una persona enferma; eso sería solo la punta. Pero nosotros tenemos que montar un sistema para vigilar el fondo del iceberg, lo que llamamos vigilancia activa. Es

VER MÁS ALLÁ DE LA PUNTA DEL ICEBERG: LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA Hablando del procedimiento seguido hasta ahora La vigilancia epidemiológica activa, afirma, es una herrapara controlar la pandemia, Fernández cree que mienta fundamental también en esta fase de descenso se está viendo únicamente la punta del iceberg. de medidas en la que nos encontramos: “No puedes “En este tipo de enfermedades, si haces vigilancia levantar las medidas y esperar. No basta con el rastreo epidemiológica teniendo en cuenta solamente los de casos, también existen grupos de riesgo y zonas sin casos con síntomas (pasiva), estás viendo solo la casos clínicos en donde es necesario realizar vigilancia”. punta, pero en realidad el problema es mucho más En zonas sin casos clínicos, en veterinaria la vigigrande, incluida la parte que no se puede ver, que lancia se realiza, por ejemplo, mediante lo que se son los casos subclínicos (que solo podemos detecdenominan ‘centinelas asintomáticos’, los cuales son tar con pruebas, es decir, con vigilancia activa)”. seleccionados en base a un análisis de riesgo y que No obstante, no cree que la solución sea analizar a en humanos podrían ser, entre otros, médicos con toda la población, sino optimizar las muestras para contacto con enfermos, transportistas, comerciantes poder utilizarlas de la manera más eficiente: “Lo y colectivos sensibles a los que habría que tomarles importante es cubrir todas las necesidades de la muestras periódicas para saber si ha entrado la invigilancia epidemiológica optimizando las pruefección en la zona. “Los centinelas asintomáticos son bas disponibles. Si solo se pueden hacer veinte muy útiles para adelantarte al problema porque, para muestras de cada caso para hacer el seguimiento, cuando detectas un caso clínico, la diseminación en la pues eso será mejor que no hacer ninguna, aunpoblación ya existe”, explica. que sería mejor hacer cien”.

importante porque, si sé dónde está la enfermedad, puedo saber de verdad dónde se está libre y establecer medidas en base a eso. Así, podría, por ejemplo, zonificar y tomar decisiones de bioseguridad en función del riesgo real. ¿Hay alguna praxis en concreto que se esté aplicando en este caso que ustedes no usen en veterinaria? Una de las cuestiones que me llama la atención es que se está hablando mucho de personas, pero las personas vivimos y trabajamos con gente; se habla de que un positivo tiene que aislarse, pero no los que

viven con él, sin descartar si ya están infectados o no. Así se aísla al enfermo, no al infectado, y sigue la transmisión. Habría que hacer investigaciones epidemiológicas de cada caso, como se hace en veterinaria, en donde, cada vez que tienes un brote en una granja, buscas por dónde pudo entrar, por dónde pudo diseminarse... De hecho, nuestros ganaderos saben perfectamente que, si una granja tiene animales con, por ejemplo, brucelosis, a nadie se le ocurre comprar vacas de esa granja. Primero, porque lo prohíbe la ley y, segundo, porque no sería una compra segura.

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 17

vp017_entrevista_GonzaloFdez_castelan.indd 17

18/05/2020 11:53:10


ENTREVISTA

“parece que los animales son bastante resistentes a esta INFECCIÓN Y NO hay evidencias de que puedan contagiar a las personas”

¿Y es posible realizar esa trazabilidad cuando estamos hablando de una pandemia que no entiende de fronteras ni de idiomas? Te pongo un ejemplo. En el año 2000, hubo un brote muy importante de fiebre aftosa en Inglaterra (se sacrificó a 4 millones de animales) y yo en aquel momento era el responsable de ganadería de la provincia de Lugo. Sabíamos que se habían llevado animales desde Inglaterra a varios países y estábamos muy preocupados, porque la entrada de fiebre aftosa en una región como Galicia sería la ruina para el sector ganadero. En aquel momento, los servicios oficiales dirigidos por una veterinaria francesa detectaron, con vigilancia pasiva (clínica), un caso en vacas y se hizo una investigación para saber cómo había llegado la fiebre a esa granja. Se descubrió que el origen había estado en unas ovejas que, sin síntomas (vigilancia activa), habían llegado de Inglaterra a la explotación de un vecino y habían contagiado a las vacas. Se estudiaron todos los pasos de esas ovejas desde que entraron en Francia y se buscaron todas las granjas a las que habían ido los animales que tuvieron contacto con esas ovejas. Así se acabó la fiebre aftosa en Francia. Ese es el sistema. Pero ¿podría hacerse un seguimiento así en humanos? Esto funciona cuando estás al principio de la infección: cuando tienes pocos casos, tienes capacidad de hacerlo. Si no, una vez que llegas a la fase de reducción, es el momento de empezar porque es cuando puedes estudiar cada caso. Ahora, gracias a medidas de restricción de contactos, y a un coste social y económico muy alto, estamos en una fase de disminución de la prevalencia y no podemos permitirnos que esa bajada sea lenta. Tiene que ser lo más rápida posible y la única forma de hacerlo es con vigilancia activa y estudios epidemiológicos.

¿Qué hace falta para poder desarrollar esos estudios y esa vigilancia activa? Decisión. Puede ser que no haya laboratorios suficientes, pero hay posibilidades de aumentar (mi equipo de investigación y otros tantos cuentan con laboratorios con los equipamientos adecuados). Hay problemas de falta de kits y de reactivos, pero tampoco es cuestión de hacer pruebas a todo el mundo, eso es inasumible. Lo importante es hacer las muestras necesarias para hacer esa vigilancia activa lo más eficaz posible y equipos de personas preparados para esta tarea en la que los veterinarios, junto a otros sanitarios, también podemos colaborar con nuestra experiencia. No es ni a toda la población ni solo a los casos clínicos. ¿Qué limitaciones puede tener un laboratorio para poder realizar análisis? Tiene que poder hacer el PCR, que es una técnica muy sensible y específica. En Lugo ya hay varios que podrían hacerlo y me consta que ya se están haciendo pruebas en el Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia, que es un laboratorio veterinario. Después, ocurre que algunos ya estamos acostumbrados a trabajar con patógenos, entonces nos sería más fácil adaptarnos, pero también hay que tener los reactivos, organizar la recogida de muestras, el envío, cómo se va a manejar la información de los resultados... Todo eso lleva su tiempo y, cuanto más tardemos en empezar, peor, porque, por cada positivo que detectemos, nos estaremos ahorrando muchísimos infectados. En Inglaterra, por ejemplo, aunque todavía no tienen kits suficientes, ya se están preparando. Están montando la red de diagnóstico más importante que ha habido en el país en toda su historia.

Los veterinarios están más acostumbrados a trabajar con grupos de “pacientes”, algo menos común en medicina humana. ¿Hace falta una mayor visión de conjunto para afrontar el control de esta pandemia? Sí, y se está reflejando en las medidas que se están tomando. Hay un concepto que a todo el mundo le gusta usar, el de One Health, que es muy apropiado para hablar de esto, ya que el 60 % de las infecciones que afectan a las personas tienen origen o han tenido origen en los animales. Compartimos muchas infecciones (zoonosis) y el control de pandemias y epidemias tiene las mismas bases. Por eso es muy importante establecer equipos multidisciplinares, ya que nadie tiene todo el conocimiento. Ni los epidemiólogos sabemos lo suficiente de virología, ni un virólogo sabe lo suficiente de epidemiología. Cuanta más información y formación tengamos, más fácil será que se actúe mejor. ¿Se necesitan representantes del sector dentro del comité asesor del Gobierno? A mí lo que me extraña es que ante un problema que tiene tales consecuencias sanitarias, económicas y sociales, se pueda prescindir de algún conocimiento. Todos podemos aportar en cada uno de los campos en los que tenemos experiencia y creo que la profesión veterinaria no debería ser una excepción. Yo creo que es desconocimiento, pero la verdad es que en veterinaria tenemos gran experiencia en el control de infecciones en poblaciones y contamos con los mejores especialistas de bioseguridad que hay en el país: los veterinarios de granjas de aves y de porcino.

18 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_entrevista_GonzaloFdez_castelan.indd 18

18/05/2020 17:03:40


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp017_publi_kemin.indd 49 19 vp016_publi_kemin.indd

15/05/2020 15/3/2015:45:47 12:53


ENTREVISTA

“En ninguna enfermedad la inmunidad es completa por infección”

Algo que genera mucho debate es el carné de seropositivo. ¿Cómo se aplica en veterinaria? Este es un ejemplo de debates absurdos que se plantean cuando no se considera la experiencia previa en control de enfermedades en animales. A los veterinarios nos llama mucho la atención esto del carné de seropositivo, como si un seropositivo pudiese considerarse sin riesgo de infectarse. En ninguna enfermedad la inmunidad es completa por infección, y en esta tampoco se ha demostrado lo contrario. De hecho, nosotros jamás calificamos a las granjas con seropositividad con mejor situación sanitaria que a una granja libre porque la seropositividad siempre es indicador de un cierto riesgo: si ha habido contactos, puede haberlos otra vez. Ahora se empieza a hablar de la posibilidad de que la enfermedad se pueda transmitir del humano al animal. ¿Podemos saber ya cuáles son los riesgos reales de contagio? Pensar en esto, con la situación que tenemos, es como si estuviésemos en un terremoto, se nos estuviesen cayendo las casas encima y nos preocupásemos por si nos aplasta un avión. Hombre, la posibilidad no debe descartarse y hay que seguir vigilante, pero ahora mismo la prioridad es protegerte del terremoto. La Organización Internacional de Epizootias (OIE), equivalente a la OMS en vete-

rinaria, ya ha establecido un sistema de vigilancia internacional, de forma que cualquier país del mundo tiene que comunicar cualquier incidencia que haya. A día de hoy, las incidencias que se han comunicado están relacionadas fundamentalmente con animales de compañía: un tigre, un león, tres o cuatro casos en perros y alguno en gatos (casi todos mal documentados) y el contagio siempre ha sido de personas a animales. ¿Son todos casos de infección? Una cosa es contaminar y otra es infectar. Los animales se pueden contaminar, igual que los objetos, y por eso usamos guantes y nos lavamos las manos. En cuanto a infección, tenemos evidencias de algunas especies, principalmente gatos y mustélidos, pero, aun así, estamos hablando de casos muy contados en todo el mundo. Además, en animales de producción de consumo humano, no hay ninguna evidencia de infección. En general, parece que los animales son bastante resistentes a esta infección, no son importantes desde el punto de vista epidemiológico

y no hay evidencias de que puedan contagiar a las personas. Creo que el riesgo, en este momento, somos nosotros para los animales. ¿Cómo se debe proceder con los animales que nos rodean? Debemos seguir vigilantes y tomar precauciones generales. Cualquier persona que esté en contacto con ellos, ya sean de compañía o de producción, si nota síntomas, si está esperando el resultado o si ya sabe que es positivo, no puede tener contacto con ningún ser vivo, y eso incluye a personas y a cualquier animal. Hay que evitar cualquier tipo de contagio o contaminación y, si hay alguna zona donde haya casos, por precaución, porque podríamos tener una infección subclínica, deberían utilizarse guantes y mascarilla si va a haber un contacto muy directo con los animales.

20 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_entrevista_GonzaloFdez_castelan.indd 20

18/05/2020 11:53:25


vp017_publi_elanco.indd 21

15/05/2020 14:37:56


Al detalle

Conferencias web sobre el vacuno lechero Como parte de su programa The Vital 90TM Days, Elanco ofrece entre los meses de abril y junio una serie de webinarios (disponibles en inglés, español, portugués, francés e italiano) sobre la optimización del manejo de las vacas en los 90 días en torno al parto. Este es un periodo muy importante en la vida de la vaca que puede afectar seriamente su capacidad de desarrollar todo su potencial. La mejora de la fertilidad del animal y la salud de ubre fueron los temas centrales de los dos primeros webinarios, a cargo de los profesores Jo Leroy e Ynte Hein Schukken; ambas charlas contaron con más de 400 asistentes virtuales.

Episodio 1: manejo del ganado lechero para obtener una calidad óptima de embriones y oocitos El profesor Leroy entiende que, a priori, manipular tiene una connotación negativa, pero no es esa la intención. La cuestión es que, si se quiere mejorar la fertilidad en una explotación láctea, es necesario manipularla, gestionarla. Este es un proceso que hay que tener en cuenta antes de comenzar a pensar en el manejo reproductivo de las vacas porque, si se empieza entonces, ya solo habría un margen de entre 60 y 90 días después del parto y ya sería demasiado tarde para manipular la calidad del material base (un buen folículo, una buena salud metabólica, buenos ovocitos…). En ese punto, lo único que se puede hacer ya es jugar con la calidad del material que se tenga en ese momento. “Se podría intentar manipular los ciclos de fertilidad con protocolos de ovsynch con inducción del estro o con protocolos de sincronización… Estos protocolos funcionan muy bien, pero no cambian la calidad de nuestros ovocitos, ni de los folículos, ni de las células granulosas”, explica. Por todo ello, hay que manejar la fertilidad para poder trabajar con un buen material de base en el momento del manejo reproductivo.

vp017_publirreportaxe_elanco_castelan.indd 22

EL PONENTE

Jo Leroy Doctor en Medicina Veterinaria por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Gante (Bélgica). Durante su periodo como doctorando investigó sobre el impacto del balance energético negativo en la fisiología reproductiva y en la calidad ovocitaria y embrionaria de las vacas lecheras. Es autor de más de 168 artículos científicos evaluados por especialistas y ha supervisado una decena de tesis doctorales.

Desde enero de 2018 ejerce como profesor titular en la Universidad de Amberes.

Si no pudiste asistir, dispones de la conferencia completa aquí:

22/05/2020 12:41:15


Los 90 días vitales afectan no solo al animal, sino también al negocio tanto desde el punto de vista económico como personal Episodio 2: manejo para conseguir una salud óptima de la ubre El profesor Schukken hace una exposición en la que aborda la conexión entre el balance energético negativo y las mastitis y habla, así mismo, de sus investigaciones en los últimos 20 años en esta área. En primer lugar, expone el caso de una granja situada en el estado de Nueva York que ha tenido dificultades con el balance energético negativo y en la que, consecuentemente, sus animales han sufrido muchos problemas de salud. Expone también distintos aspectos de la inmunología de las glándulas mamarias, explica cómo afecta el balance energético negativo a la inmunidad y, finalmente, presenta algunas razones muy específicas por las que el balance energético negativo lleva a más infecciones intramamarias y mastitis. Al respecto del sistema inmune, Schukken incide en que este requiere de una energía de muy alta calidad, por eso es preferible la glucosa para que los neutrófilos o las células inmunes funcionen correctamente. “Cualquier componente que nos lleve a un balance energético negativo tendrá un impacto negativo en la calidad de los nutrientes para el sistema inmunitario y, por consiguiente, en la calidad de su funcionamiento”, destaca.

EL PONENTE

Ynte Schukken Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad de Utrecht, en donde trabajó activamente en el manejo de la salud de rebaños, en la investigación de mastitis y en epidemiología. Fue el director del Servicio de Promoción de Calidad de Leche de la Universidad Cornell, donde trabaja actualmente como profesor de Epidemiología y Sa-

lud del Rebaño. Director científico del GD Animal Health, profesor de Manejo y Salud de Animales de granja en la Universidad Wageningen y de Programas de Control de Enfermedades de Animales en Granja en la Universidad de Utrecht, durante toda su carrera profesional ha trabajado en granja y mano a mano con los ganaderos.

Puedes volver a ver la presentación del profesor Schukken aquí: Asesores de reproducción (10 %)

Asesores de calidad de leche (15 %)

La valoración de los asistentes En conjunto, estos dos webinares lograron reunir a más de 800 personas que siguieron las conferencias desde países como Italia, Canadá, España, Bélgica, Francia, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Uruguay, Paíes Bajos o Portugal. En la encuesta realizada, más de la mitad de los espectadores valoraron el contenido como “muy bueno” y casi 3 de cada 4 aseguraron que, gracias a estos nuevos conocimientos, llevarían a cabo cambios en su trabajo diario.

Nutricionistas (15 %)

Facultativos (35 %)

Otros (25 %)

Áreas de especialización

Entre los principales tips extraídos de los seminarios, los participantes han destacado que:

Sabiendo que el balance energético negativo comienza antes del parto, y siendo más conscientes de que la cetosis se origina a causa de esto, ahora pueden ayudar mejor a sus clientes a prevenir ambas patologías

Valoran más la importancia de trabajar en la fertilidad desde el inicio para mejorar el rendimiento reproductivo

Se sienten más informados para ayudar al ganadero a controlar el balance energético negativo durante el periodo de los 90 días vitales.

También puedes encontrar las conferencias en el Área veterinaria de nuestra página www.vital90days.es/areaveterinaria Elanco, The Vital 90™ Days y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales © 2020 Elanco Animal Health, Inc. o sus afiliadas PM-ES-20-0184

vp017_publirreportaxe_elanco_castelan.indd 23

22/05/2020 12:41:25


c o n lu pa

El lácteo, un sector esencial para tiempos de crisis Así fue declarado por el Gobierno central el sector lácteo durante el estado de alarma que vivimos desde el pasado 14 de marzo: esencial, por producir uno de los alimentos básicos para la nutrición de toda la población. Todos los trabajadores y empresas ligadas a este colectivo tuvieron que continuar con su labor diaria y quisimos conocer cómo fue y cómo es su realidad.

L

os eslabones de la cadena responsable de la producción de productos lácteos –ganaderos, veterinarios, empresas proveedoras, cooperativas, industrias y distribución–, no pudieron quedarse en casa durante la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 e incluso tuvieron que adoptar medidas de manera inmediata para afrontar la situación que se vino encima de la sociedad como un tsunami, alterando la normalidad en la que se vivía y no para precisamente un corto plazo. La covid-19 llegaba a España con fuerza y para quedarse por una buena temporada.

Ya la semana anterior a la declaración del estado de alarma los consumidores comenzaron a hacer acopio desmesurado de leche y de productos lácteos y la demanda comenzó a dispararse encarecidamente. Tanto las industrias como la distribución –hablamos con CLUN, Covap, Lactalis, Leche Gaza, Pascual y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas)– reconocen este aumento de las ventas, aunque hacen hincapié en la buena reacción de la cadena de valor al no incrementar los precios de los productos ni verse afectados, por el momento, los productores con baja-

das en los precios de la leche. Algo que los ganaderos de todo el territorio peninsular –pulsamos la realidad tanto en España como en Portugal– ratifican a pesar de mostrar su temor a que toda esta crisis acabe por afectar al precio de la leche. Este y la caída de la venta de las vacas de desvieje y de su precio, provocada por el bloqueo de la actividad en los mataderos y el cierre del canal Horeca, habitual comercializador de piezas de alto valor, son los principales problemas que nos transmitieron los ganaderos dedicados a la venta de leche líquida. Su día a día no se vio muy afectado, tan solo notaron cambios en el descenso de las visitas de técnicos y comerciales y en la aplicación a mayores de ciertas medidas de seguridad como el trabajo con mascarilla o la distancia de seguridad con las personas externas a la granja. No es el mismo caso que nos cuentan los ganaderos que se dedican a transformar su propio producto. La caída de la hostelería y del turismo son los principales causantes de que hayan tenido que reorientar su negocio, vender la totalidad o casi de la leche producida a la industria con la que trabajan y que se vieran obligados a buscar nuevas salidas para los productos ya almacenados. Las empresas proveedoras de servicios –como De Heus, Nanta, Seragro SCG o Transformaciones Agrarias Caseiro– y las cooperativas –CLUN, Covap o Aira– realizaron ajustes en sus fábricas y transportes para cumplir con la normativa sanitaria y salvaguardar la seguridad de clientes y trabajadores. En esta mis-

24 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 24

18/05/2020 11:49:16


c o n lu pa

ma línea actuaron los veterinarios, quienes redujeron sus visitas a las explotaciones, fomentaron el teletrabajo siempre que les fue posible y realizaron tareas de asesoramiento para reforzar la bioseguridad en las granjas durante esta pandemia. La covid-19 provocó un cambio en las vidas de todos los profesionales implicados en el sector lácteo, dio lugar a reivindicaciones –como que la situación excedentaria que está sufriendo la UE pueda perjudicar a los productores españoles con la entrada de leche y productos a precios más bajos que tiren al suelo las cotizaciones en nuestro país, que la ganadería no era la principal responsable de los problemas de contaminación que sufre el planeta o que los veterinarios tenían que estar presentes en el Comité Científico Técnico Covid-19 asesor del Gobierno por sus conocimientos en microbiología, inmunología y zoonosis– y salpicó a todos de la incertidumbre con la que convive toda la sociedad por lo novedoso e inesperado que es este virus.

Ganaderos de todo el país han mostrado su temor a que toda ESTA CRISIS ACABE POR AFECTAR AL PRECIO DE LA LECHE

Aun así, siempre hay hueco para las buenas iniciativas, que en este colectivo también surgieron: campañas informativas y solidarias, donaciones,

vídeos espontáneos en los que mostrar al mundo lo que hace el sector lácteo… y todo de manera altruista para ayudar a las personas de alrededor o para simplemente sacar una sonrisa en estos tiempos difíciles. Todos y cada uno de los implicados en esta cadena, aun con perspectivas y compromisos diferentes, en lo que sí están de acuerdo es en que el lácteo no se puede considerar como un sector esencial solo en momentos de crisis, sino que debe ser reconocido siempre, y a partir de ahora, como tal.

EXPOSITOR GEL Y GUANTES FAbRICAmOS EXPOSITORES dE GEL HIdROALCOHóLICO Y GUANTES, TOTALmENTE EN ACERO INOX. Precio: 106 €

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 25

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 25

18/05/2020 11:49:24


c o n lu pa

LOS GANADEROS, EL ESLABÓN DE PARTIDA QUE NO PUEDE PARAR

Carla Antelo (SAT Perilla - Santa Comba, A Coruña) “Esperemos que se valore el trabajo que hacemos” Los cambios que notamos son a nivel social, pues a la hora del trabajo seguimos igual que siempre. Hay que ordeñar y hacer las tareas que surjan durante todo el día, sin variaciones por la covid-19. El transporte de la leche también es normal y la recogida, de momento, no sufrió alteraciones. Intentamos mantener la distancia de seguridad, sobre todo con la gente que no es de casa. En cuanto a las medidas de higiene, siempre se llevaron a cabo, ya que las empresas obligan a mantener una limpieza para que no se contamine el alimento que producimos, la leche. Si pensamos en los contratos, de momento no se notaron variaciones, pero a largo plazo no se sabe lo que puede pasar. Con el cierre de la hostelería y de la restauración puede bajar el consumo de productos lácteos, por lo que es un hecho que puede afectar a los contratos que hay en nuestro sector. Esperemos que se valore el trabajo que hacemos y que esta situación no afecte a la economía de las granjas y de las familias, ya que con coronavirus o sin él nosotros tenemos que seguir trabajando y las vacas no entienden de confinamiento.

Oliver Menéndez (Casa Pacho - Otur, Asturias. Consejo de Administración de Capsa Food) “Tenemos que generar confianza en el consumidor para que sus elecciones alimentarias sean las más apropiadas para nuestra empresa” En las explotaciones, creo que la crisis sanitaria actual no está afectando de manera sustancial. En mi caso concreto, lo que hemos tenido que hacer ha sido programar con mayor detalle los horarios de visitas de profesionales, sobre todo veterinarios que deben venir para realizar sus tareas de reproducción, clínica o inseminación, y adoptar todas las medidas de protección sanitarias que deben llevarse a cabo. Nosotros le vendemos la leche a Central Lechera Asturiana y la recogida está asegurada. Pienso que esta situación de pandemia no nos afectará en este sentido: el amparo proporcionado por la empresa, en todos los sentidos, es incuestionable. Como parte integrante de Capsa Food, creo que esta crisis es totalmente diferente a todas las vividas anteriormente, la información es escasa y poco fiable, y no podemos saber cuán duradera será en el tiempo. Lo que sí sabemos es que afectará a todos los sectores en mayor o menor medida, sin duda alguna, y hay que reaccionar muy rápido a los movimientos del mercado en el corto plazo para dar solidez a medio y largo plazo. Esta capacidad de reacción, unida a la agilidad en la adaptación a la demanda, será tremendamente importante para que el sector lácteo, que se verá afectado como todos, sal-

REIVINDICAR EL SECTOR EN MOMENTOS DE CRISIS Ante la situación provocada por la covid-19 los ganaderos de la comarca gallega del Xallas compartieron en redes sociales un vídeo de ánimo que sirvió para reconocer el trabajo realizado por el sector. Carla Antelo, promotora de la iniciativa, cuenta cómo la llevaron a cabo: “La idea surgió a raíz del aburrimiento de una noche. Al no poder salir, se me ocurrió que nos podríamos juntar virtualmente los ganaderos de la zona de Santa Comba y hacer un vídeo reivindicativo. Después de hablar con varios vecinos, empezamos a contactar con la gente y juntamos a 25 personas. Luego decidimos que la canción que íbamos a interpretar era la de “Vivir”, de Rozalén y Estopa, ya que la letra se adapta mucho a la situación actual, y después de eso repartimos la letra entre todos. La verdad es que no esperábamos tanta repercusión y esto nos anima a seguir así, ya que puede ser una herramienta para que la sociedad valore nuestro trabajo y para que se dé a conocer”.

ga de esta complicadísima situación sanitaria y económica de la manera más sólida y equilibrada posible. Tenemos que generar confianza en el consumidor para que sus elecciones alimentarias sean las más apropiadas para nuestra empresa. En mi opinión, creo que se dará más valor a la alimentación sana, saludable y sostenible, por la cual Capsa lleva apostando firmemente desde hace ya mucho tiempo en sus decisiones estratégicas.

Odón Castro (SAT O Palomar - Láncara, Lugo) “Espero que todo esto por lo menos sirva como reflexión y para saber que, si se para el sector primario, se para todo” En nuestro caso, al tener dos granjas, estamos algo más expuestos porque nos tenemos que desplazar de un lado al otro y, en general, además de tener paralizadas las concesiones de ayudas y con el sector de la maquinaria bastante limitado ahora que estamos con la campaña, hemos tenido que adoptar nuevas medidas. Tenemos contratados servicios externos y estamos intentando no coincidir con ellos, que haya las menos visitas a la explotación posibles... Por ejemplo, ahora mismo, los veterinarios solo están entrando cuando hay algún problema clínico. En esos casos, les dejo al animal identificado y apartado y, por teléfono, les hablo de las patologías que tiene. Después me pasan la información que necesite por mensaje o por correo electrónico. De hecho, con la persona que nos está llevando la nutrición y la gestión estamos haciendo todo vía telemática. En lo referente a los trabajadores, les estamos pidiendo que no hagan ninguna salida al exterior, tomamos todas las medidas necesarias (guantes, mascarillas, desinfectar...) e intentamos tener el mínimo contacto posible. Realizamos tres ordeños el día y cada trabajador se encarga de uno, mientras que alguien más da apoyo fuera de la sala (limpiando, con la comida, etc.). El ordeño está siendo

26 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 26

18/05/2020 13:51:39


c o n lu pa

un tema complejo, la verdad, porque al ser una instalación nueva aún estamos pendientes de que todo funcione adecuadamente. En cuanto al número de cabezas también tenemos un problema, porque no tenemos salida para las vacas de desvieje, a las que, además, se les ha reducido el precio más o menos a la mitad, y el 15-20 % de nuestros ingresos vienen de la venta de carne (vendemos entre 60 y 70 vacas/año). La renovación del contrato la hicimos en abril, con el inicio del brote en el país, pero no tuvimos ningún problema y, de momento, está todo estable. De hecho, estuve hablando con la jefa de compras y me dijo que no tenían previsto hacer ningún tipo de cambio. Imagino que también buscan una cierta estabilidad porque, al final, estamos trabajando con un producto primario. En cuanto a seguridad, higiene y calidad, el consumidor puede estar tranquilo al 100 %: los estándares alimentarios que tenemos siguen siendo muy estrictos. También me gustaría destacar que, cuando hay un problema, en la alimentación seguimos produciendo, y hay cosas que no se pagan solo dando las gracias. Nosotros ni con el confinamiento podemos dejar de trabajar y eso prueba que todo lo que les tratamos de transmitir tanto a quienes nos gobiernan como a quienes nos compran los productos es cierto. Por eso espero que todo esto que estamos viviendo, por lo menos, sirva como reflexión y para saber que, si se para el sector primario, se para todo.

Ismael Herruzo (Ganadería Herruzo Pozoblanco, Córdoba. Distribuidor oficial de Global Genetics para la provincia) “Esto no será bueno para nadie, incluido el sector ganadero” Como ganadero no me afectó demasiado, pues desde el primer día tuvimos autorización para continuar ordeñando y cuidando del ganado. Como comercial sí que me afectó más, sobre todo al principio, por la falta de información por parte del

Gobierno, pues no sabíamos si podíamos salir o no, finalmente por prestar apoyo al sector ganadero nos dijeron que sí, pero solo a servicios de urgencia. En cuanto a las medidas de seguridad, seguí las dictadas: mascarilla, guantes y distancia de seguridad con los clientes de al menos un metro. Creo que esto no será bueno para nadie, incluido el sector ganadero. El sector cárnico se hunde por completo y el lácteo no creo que salga mejor parado, pero de momento algo más estable sí que está. En esta zona los mataderos están bloqueados, no venden lo que matan, las cámaras frigoríficas están llenas y los precios están derrumbándose. El chuletón de Covap pasó de 16 €/kg a 9,50 €/kg; el cordero, de 65 a 45 €, y la exportación (hay que tener en cuenta que España vende casi el 60 % de la carne que que produce) está totalmente paralizada. Esta situación dejará muy afectada la economía de la gente y, sobre todo, la del país. Todos lo pasaremos mal.

ningún comercial, salvo los estrictamente necesarios: los de semen, los del servicio de reproducción y los técnicos de podología. Todo el resto lo hacemos vía telefónica. Algo que también notamos mucho es la cancelación de todas las reuniones y eventos presenciales, lo que nos deja más tiempo libre para la granja. En la renovación del contrato no nos afectó, ya que nosotros estamos apostando por la renovación anual y ya la habíamos firmado desde mediados de febrero, pero sí es cierto que a otros ganaderos que no habían firmado ahora solo les proponen firmar por tres meses. De cara al futuro yo espero que en un año el mercado lácteo se estabilice, pero lo de la carne va a ser más complicado, ya que hay muchos animales acumulados en las granjas y la caída del turismo no se va a recuperar de un mes para otro.

Ivón Entrecanales (Leche Cudaña - Valdáliga, Cantabria) “Tuvimos cerrada la hostelería, que supone un 70 % de nuestros clientes” Manuel Iglesias (SAT O Chope - Silleda, Pontevedra) “Nos está afectando mucho a la hora de dar salida a los animales” La crisis del coronavirus nos está afectando parcialmente. En nuestras actividades del día a día no lo notamos demasiado porque a los animales hay que atenderlos igualmente, pero sí nos está afectando mucho a la hora de dar salida a los animales de la explotación, tanto en los plazos como en los precios, que están siendo extremadamente bajos. Por el contrario, la bajada de los precios de los combustibles nos está afectando positivamente, ya que estamos en la temporada de más consumo de gasoil. Tenemos toda la maquinaria en propiedad y no contratamos empresas de servicios para el ensilado ni para la siembra del maíz. Lo que sí hicimos fue seguir las recomendaciones básicas de mantener las distancias entre los trabajadores e higienizar las manos todo lo posible. Además, no estamos recibiendo a

En la granja el funcionamiento es similar a antes de esta etapa, no hay problema de desabastecimiento y Nestlé nos lleva la leche con normalidad. Este año pasado transformamos el 60 % de la producción y la industria se llevó el 40 % restante, pero en este momento la industria se lleva el 80 %. La empresa nos ha propuesto una adenda al contrato para subir un poco la cuota y lo que nos pasemos va a precio de la leche spot. El personal que trabaja con las vacas tiene la precaución de utilizar geles alcohólicos al entrar y al salir y se cambia de ropa. En la ganadería todo es más sencillo porque hay poco tráfico de personas y prácticamente no hay visitas de comerciales. En el equipo de reparto sí que hay más riesgo y hemos implantado otros protocolos de seguridad, mascarillas, guantes, etc. Tuvimos cerrada la hostelería, que supone un 70 % de nuestros clientes, y por ello hemos hecho un ERTE con la mitad del personal. La Semana 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 27

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 27

18/05/2020 11:49:42


c o n lu pa

Han surgido iniciativas SOLIDARIAS DESTINADAS a hacer un poco más fácil esta situación para todos

Santa, que es la primera inyección fuerte económica del año, la hemos perdido, al igual que el puente del 1 de mayo, y tenemos almacenada una cantidad importante de quesos, que es dinero parado. A pesar de todo, estos últimos días estamos recibiendo pedidos para reparto a domicilio y venta nacional, lo que nos está sorprendiendo gratamente. Esperemos que se consolide y sea otra forma de diversificar nuestros ingresos. También estamos preparando un entorno seguro para las visitas del verano, control de acceso y desinfección, aforo limitado, al aire libre y amplitud de horarios, para que la gente pueda tener una actividad este verano, desde que se produzca la desescalada.

Jon Gutiérrez (Casa Nueva - Karrantza, Bizkaia) “Las industrias se aprovecharán de la crisis económica para bajarnos aún más los precios” La situación provocada por el coronavirus no nos está afectando directamente, seguimos las mismas rutinas y las mismas visitas veterinarias o técnicas. Tampoco hemos adoptado ninguna medida a mayores, aparte de que si llega alguna visita venga con su mascarilla. En cuanto a los precios de la leche y la renovación de contratos, pensamos que sí nos veremos afectados. Las industrias se aprovecharán de la crisis económica que se avecina para bajarnos aún más los precios. Las expectativas se presentan malas. Si las industrias bajan los precios, nos afectará a todos.

Andrés Planillo (Planillo Holstein Cascante, Navarra. Presidente de AFNA) “Vamos a confiar en la industria y vamos a creer que en estos tiempos no van a ser capaces de bajar el precio y aprovecharse de esta situación” Esta situación nos está cambiando poco a poco la vida a todos. En mi caso yo tengo que hacer trabajo presencial en la granja y en el Ayuntamiento [Andrés es alcalde de Tulebras] y telemático desde casa para la granja, el Ayuntamiento y AFNA y, además, cuidar a mis hijos por las mañanas, ya que mi mujer trabaja de enfermera en el hospital de Calahorra. El trabajo en la granja lo estamos organizando para no coincidir mucho tiempo el empleado y yo, pero la verdad es que con los robots lo hemos podido organizar muy bien. En mi caso, como estoy todo el día de aquí para allá, entiendo que tengo que organizarme para evitar el contacto con mucha gente. Otras medidas de seguridad que hemos implementado son: utilización de mascarilla si coincidimos los dos o viene algún servicio externo a la granja, colocación de gel hidroalcohólico a la entrada de la granja y del vestuario, el trabajador dispone de las protecciones y del manual de buenas prácticas proporcionado por el sistema de riesgos laborales, desinfección de las superficies con hipoclorito sódico pulverizado (sobre todo las zonas en las que estamos más tiempo y las que transita el camionero que recoge la leche), suspensión temporal del control lechero y del control reproductivo (este último se retomó el 28 de abril extremando las precauciones de seguridad y de higiene) y puesta a disposición del veterinario de ropa en la granja. El precio de la leche estoy convencido de que va a bajar, ya que está entrando leche barata de fuera y la leche en polvo y la mantequilla en Europa se han desplomado. Aun así, vamos a confiar en la industria y vamos a creer que en estos tiempos no van a ser capaces de bajar el precio y aprovecharse de esta situación de incertidumbre en los mercados.

En mi caso, la venta directa está parada al estar cerradas heladerías, cafeterías y restaurantes. En cuanto a la máquina expendedora también se vende muy poco, ya que la gente no sale de casa y la clientela de otras poblaciones no viene.

José María Miguel (SAT Hermanos Miguel - Talavera de la Reina, Toledo. Presidente de Africama) “Somos conscientes de que el problema excedentario que está sufriendo la UE nos va a salpicar a nosotros” Nuestra rutina de trabajo no ha cambiado mucho desde la aparición de la covid-19, salvo algunos detalles. El trabajo de alimentación, cuidado, ordeño y seguimiento de los animales sigue exactamente igual, pero sí es cierto que hemos extremado las medidas de seguridad en cuanto a limpieza y desinfección, sobre todo de las áreas donde hay más tráfico de personal: trabajadores de la granja, camión de recogida de la leche, camión de piensos, veterinarios... También hemos añadido a nuestro protocolo diario el uso de mascarillas y fundas de usar y tirar, pues los guantes ya se venían usando anteriormente. Otro detalle es que durante un mes se ha dejado de hacer el control lechero oficial y se han reducido a lo básico las salidas a cooperativas y ADSG. En cuanto a la venta de leche, es evidente que la situación es desfavorable en todos los sentidos. Hasta el día de hoy, en nuestra zona la leche de vaca no ha tenido problema para colocarse, pero se está viendo afectada por la crisis de las leches de cabra y de oveja y por el estancamiento de los quesos. La industria es experta en crear una nube negra, un clima de crisis y alarma que hace que nos creamos todo lo que dice. Se nos está transmitiendo que hay que reducir la producción y en este momento de renovación de contratos hay ganaderos aquí, en Castilla-La Mancha, que han tenido que firmar sin precio y con una reducción del 30 % en el volumen de entregas.

28 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 28

18/05/2020 18:15:26


PORQUE EN EL CAMPO LA EXPERIENCIA LO ES TODO

Y EN EL SANTANDER TODA NUESTRA EXPERIENCIA ES TUYA. En el Santander contamos con más de 30 años de experiencia tramitando la PAC de miles de agricultores y ganaderos como tú, con toda la especialización, herramientas digitales y cercanía que necesites. 1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es. 2. Oferta válida hasta el 30.12.2020 o hasta agotar unidades disponibles (6.000 unidades), una unidad por cada NIF/CIF. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente. En caso de incidencia se sustituirá por uno de igual o mayor importe.

Anticipa tu PAC1 y llévate esta estación meteorológica con pluviómetro digital2 solo por anticipar un mínimo de 2.500€

1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es. 2. Oferta válida hasta el 30.12.2020 o hasta agotar unidades disponibles (6.000 unidades), una unidad por cada NIF/CIF. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente. En caso de incidencia se sustituirá por uno de igual o mayor importe.

vp017_publi_santander.indd 29

15/05/2020 14:46:39


c o n lu pa

LAS GRANJAS QUE TRANSFORMAN LA LECHE SE VIERON MÁS AFECTADAS, AL TENER MÁS DIFICULTADES PARA COLOCAR LOS PRODUCTOS Pedro Marqués (Ganadería Binillubet - Es Mercadal, Menorca) “La leche envasada se vende menos sin turismo y nos vemos obligados a hacer cuajada, lo que hace que el margen sea mucho menor”

Sin embargo, hay datos que indican lo contrario. Los bancos de alimentos, por ejemplo, están demandando mucha leche; en los supermercados la venta de leche y yogures aumentó un 30 % en el mes de abril, según datos del Ministerio, y las exportaciones se mantienen igual, por lo que no vemos tanta justificación en los mensajes negativos que nos transmiten. Por otro lado, no entendemos cómo se puede permitir que entren tantas cisternas de leche líquida de fuera, como así denuncia algún sindicato, y a unos precios vergonzantes. Luego la transformarán aquí y dirán que es de España. Somos conscientes de que el problema excedentario que está sufriendo la UE nos va a salpicar a nosotros con tanta entrada de productos lácteos y, sobre todo, de quesos, tirando por tierra las cotizaciones. Por eso creo que deben poner en marcha medidas urgentes como el almacenamiento de leche en polvo y demás derivados. De igual manera, también podría ser interesante la aplicación de una reducción de la producción bonificada a nivel europeo. Para terminar, solo una reflexión: por favor, que se tenga más en cuenta al sector primario, porque no me quiero imaginar qué hubiera sido de la sociedad si el desabastecimiento de mascarillas y demás material sanitario hubiese sido de productos de primera necesidad como la alimentación… Evidentemente, un caos.

En nuestro caso, aparte de las medidas de seguridad que tuvimos que adoptar y los consecuentes cambios en la forma de trabajo –por ejemplo, al único obrero que tenemos le cambiamos los horarios para no coincidir–, dejamos de fabricar quesos (los elaboran de la denominación de origen protegida Mahón-Menorca). Lo hicimos, por una parte, para cumplir con la distancia de seguridad entre el personal y, por otra, porque, viendo cómo se ponía todo, peligraba la temporada turística en Menorca y, por tanto, gran parte de la venta de nuestro queso. Un mes después [contactamos con Pedro el 24 de abril], podemos decir que acertamos en no acumular más queso, ya que la venta ha caído en picado. La leche nos la recoge la industria en su totalidad, incluyendo la que destinábamos a la elaboración de quesos, pero ya hablan de bajarle el precio, puesto que tienen un stock grande de queso, la leche envasada se vende menos sin turismo y nos vemos obligados a hacer cuajada para Quesería Menorquina, lo que hace que el margen sea mucho menor. Además, el precio de los animales para carne, tanto de vacuno como de cerdo, también ha bajado.

Pol Collell (El Campgran - Sant Martí Sescorts, Barcelona) “Es cierto que con una crisis de esta magnitud uno aún valora más a lo que se dedica” En nuestro día a día la verdad es que la pandemia no afecta mucho y sí es cierto que con una crisis de esta

magnitud uno aún valora más a lo que se dedica, que te permite disfrutar de la naturaleza y de los animales todos los días. Lo que sí hemos hecho es variar algunas rutinas para prevenir los contagios dentro de la ganadería y hemos implementado varias medidas para evitar el contacto entre unos y otros tanto como sea posible, por ejemplo, desayunar cada uno en un sitio diferente y mantener una separación suficiente en los vestuarios. Todos los trabajadores disponen de mascarillas y hemos puesto a su disposición jabón para desinfectarse en muchos puntos de la granja; la sala, que vemos como uno de los puntos más conflictivos, la desinfectamos con un producto espumante en cada ordeño. Además, hemos hablado con todo el personal para que tomen conciencia de la situación y sean responsables cuando salen de la granja hacia sus hogares. En nuestro caso, buena parte de la leche va directamente a comercios de alimentación, ya sea en forma de queso, en un plato precocinado o embotellada directamente; por tanto, por ahora no hemos tenido problema para seguir comercializándola y esperemos que así siga. En lo que se refiere a precios de mercado, lo lógico sería que esta crisis diera un poco más de valor a los productores nacionales, ya sean de leche, de carne o de lo que sean. En momentos como el que se está viviendo lo justo y razonable sería que el sector primario tuviese una revalorización social y, evidentemente, esto se transformara también en una revalorización de precios.

Ventura Barreales (Vencoba SC - Villanueva de las Manzanas, León) “Creo que con esta crisis el consumidor se está dando cuenta de la importancia de la labor de los ganaderos y los agricultores” En el día a día de la granja la crisis no nos ha afectado mucho, porque cada uno de los cuatro empleados tiene su puesto de trabajo específico

30 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 30

18/05/2020 13:52:32


c o n lu pa

y su espacio, así que en ese sentido apenas hemos sufrido cambios en nuestras rutinas habituales. Lo mismo ocurre en el ámbito agrícola y en la prestación de servicios a terceros, ya que cada operario (otros cuatro) tiene su máquina y su herramienta y los riesgos se minimizan. En cualquier caso, hemos adoptado las medidas de protección que han recomendado las autoridades y ahora van equipados con guantes, mascarillas y desinfectantes para que no haya ningún tipo de contagio. También se han restringido las visitas a la ganadería en un 90 %, quedando únicamente las imprescindibles de los veterinarios y poco más. En la sala, que es el sitio en donde más pueden coincidir los operarios (tienen una rotativa de 40 puntos), se mantiene la distancia de seguridad y también se usan medidas de protección. En cuanto al contrato con la industria que nos recoge la leche, de momento no ha sufrido cambios. El consumo de leche en los supermercados ha subido, así que estamos relativamente bien y tranquilos, pero esto acaba de empezar y la situación va para largo, así que habrá que esperar a ver lo que nos depara el futuro. De todas formas, creo que con esta crisis el consumidor se está dando cuenta de la importancia de la labor de los ganaderos y los agricultores y también pienso que, en cierta medida, somos unos privilegiados por poder seguir trabajando con cierta normalidad.

Guillermo Martínez (director gerente de Casa Grande de Xanceda - Mesía, A Coruña) “Aunque sigamos produciendo, hay que tener en cuenta el gran esfuerzo laboral que están haciendo tanto productores como industrias y distribución alimentaria” En el trabajo con los animales no hay cambios, se mantienen todas las actividades y las vacas continúan saliendo a pacer todos los días. Desde el primer momento adoptamos medidas para evitar los contagios, entre

CAMPAÑA DE ÁNIMO Y SOLIDARIDAD Durante este tiempo desde Casa Grande de Xanceda también han puesto en marcha varias iniciativas: “Una de ellas es un mensaje de ánimo y confianza en forma de vídeo que circula por las redes sociales y por la Televisión de Galicia con el lema “Seguimos por ti”. Por supuesto, también ayudamos a nuestros clientes que peor lo están pasando para que puedan sobrevivir a esta crisis sanitaria, que está haciendo mella en todos los sectores. Aunque sigamos produciendo, hay que tener en cuenta el gran esfuerzo laboral que están haciendo tanto productores como industrias y distribución ali-

ellas la división del trabajo en turnos separados para coincidir lo menos posible. Eso sí, trabajar todos los días con la mitad del personal supone que algunas tareas no pueden ser llevadas a cabo por nosotros y tuvimos que externalizarlas, por ejemplo, la gestión de purín y estiércol y otros trabajos agrarios. Otras medidas que adoptamos son el uso de mascarillas y guantes en la sala de ordeño, el reforzamiento de la limpieza de zonas comunes, el acceso a vestuarios de forma separada y una constante formación y recordatorio de las medidas de seguridad. Los trabajos veterinarios fueron considerados esenciales. No podemos prescindir ni del control de reproducción ni del de calidad de leche, pues bajar la guardia en estos aspectos supone poner en riesgo la eficiencia futura de la granja. Los dos profesionales encargados de estos temas están perfectamente equipados con mascarillas, guantes y batas desechables. Para el resto del personal externo que tenga que visitar las instalaciones, técnicos de la sala de ordeño o veterinarios clínicos si fuera necesaria su presencia, se sigue el mismo protocolo de seguridad. Respecto a la venta de nuestros productos, en los primeros momentos del confinamiento se produjo una compra compulsiva por parte de los consumidores y tuvimos que reponer rápidamente los stocks. En las siguientes semanas la demanda se normalizó, aunque tuvimos que hacer frente a unos pedidos de las tiendas un poco inestables. Ahora, que ya quedaron atrás esas primeras semanas, podemos decir que

mentaria para mantener los niveles de servicio y la calidad de los productos en las condiciones actuales de seguridad. Además, también pusimos en marcha una iniciativa solidaria para ayudar a las protectoras de animales que, debido a la pandemia, se están quedando sin voluntarios y sin donaciones. Les propusimos a todos nuestros seguidores de Instagram que subieran una foto dándole un lametazo a alguno de nuestros productos con la etiqueta #lametazoscontraelabandono y, por cada foto, donaremos un euro a protectoras de animales. Marcamos un objetivo de 2.000 lametazos, que convertiremos en 2.000 € de comida para estas protectoras”.

productos como la leche pasteurizada, que habitualmente es de compra diaria, tienen un poco menos de demanda, mientras que los yogures, el queso y la mantequilla mantienen un nivel de pedidos normal. Por supuesto, todo lo que se venía sirviendo en comedores escolares, hoteles, restaurantes y comedores de empresa se canceló.

VETERINARIOS: MÁS PROTEGIDOS Y CON MENOS DESPLAZAMIENTOS

Quim Baucells (CVTona Consultors - Tona, Barcelona) “Una parte de la profesión está especializada y preparada para colaborar a primer nivel en la lucha frente a esta viremia” A raíz de esta situación, todo el equipo de CVTona está realizando teletrabajo y permanecemos comunicados permanentemente entre nosotros y con nuestros clientes por videoconferencia, e-mail o teléfono. Así, durante el último mes y medio, hemos estado confinados en nuestros domicilios, se han anulado todos los actos presenciales, hemos reducido al mínimo las actividades en granja y se han pospuesto sine die la mayoría de los desplazamientos. Cuando es preciso circular, para ir a granjas o a la propia oficina, lo hacemos siempre con mascarilla, minimizando el contacto con el personal y siguiendo las pautas de distancia, limpieza e higiene más estrictas. 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 31

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 31

18/05/2020 11:50:44


c o n lu pa

Ante esta situación, y aunque las empresas de riesgos laborales han cubierto muy bien esta parcela, en algunos casos hemos sido requeridos para establecer protocolos de prevención de riesgos (turnos de trabajo, medidas higiénicas…). La bioseguridad, la prevención y la medicina de población son tareas habituales de muchos de nuestros especialistas, que históricamente han intervenido en el seguimiento de zoonosis emergentes como la gripe aviar, las encefalopatías espongiformes o la enfermedad del Nilo Occidental. Por eso, sorprende que, aunque la mayoría de las comunidades estén teniendo en cuenta la experticia del veterinario para el desconfinamiento de esta pandemia (Juan José Badiola en Madrid, Quim Segalés en Cataluña, Elías Rodríguez Ferri en Castilla y León y Francisco Javier Falo en Aragón), por parte del Gobierno central y del Comité Científico Técnico Covid-19 se siga sin contar con participación veterinaria (aunque el Gobierno ha respondido a la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios que tendrán en cuenta esta petición más adelante). Opino que una parte de la profesión, la que trabaja en epidemiología y profilaxis de enfermedades de las colectividades, está especializada y preparada para colaborar a primer nivel en la lucha frente a esta viremia.

Carlos Riveira (veterinario clínico - A Pastoriza, Lugo) “Los veterinarios aún podrían empezar a aportar en esta nueva fase de contención” Durante el estado de alarma provocado por el SARS-CoV-2 hubo que modificar un poco la estructura de trabajo, por ejemplo, no programamos celos en las vacas o vacunaciones en las tres primeras semanas de la alerta. Ahora vamos incorporando esas tareas poco a poco y para algunas consultas sencillas, en las que se puede solucionar el tratamiento sin necesidad de mi presencia, sí que las resolvemos telemáticamente.

Incorporamos las mascarillas al equipo de trabajo, pues el resto de las medidas ya se implementan a lo largo de todo el año. Donde más esfuerzos hice fue a nivel informativo. Desde el primer momento establecí contacto con los clientes para explicarles la rutina que íbamos a llevar a cabo y coloqué carteles en el vehículo para recalcar la necesidad de la distancia, de la higiene de manos y de no tocarse la cara. Además, definimos desde el primer momento el tipo de personas que no podrían estar presentes en determinados momentos, como puede ser la asistencia en partos o las operaciones, y qué tipo de equipamientos mínimos deberían tener. Intenté simplificar los procesos marcados por el Gobierno central y la Xunta de Galicia, buscando siempre que fueran aplicables, proporcionados, efectivos y sencillos. Dentro de las recomendaciones en las que insistí continuamente, aparte de la distancia, higiene de manos y no tocarse la cara, incidí de manera especial en dos aspectos: saber identificar puntos de riesgo dentro del rural, tanto los endógenos, derivados del trabajo en común, como los exógenos, a través de los flujos de visitas a las explotaciones, y, sobre todo, conocer pautas de protección de la gente de riesgo, personas mayores o con patologías asociadas que vivan en casa o tengan a su cargo. En cuanto al comité asesor del Gobierno, creo que no aprovechar todo el conocimiento disponible es siempre una lástima. En este caso concreto, dada la naturaleza de la pandemia y el conocimiento acumulado de los veterinarios sobre control de la salud colectiva, se puede deducir que la pérdida de oportunidades al no estar incorporados en el comité asesor fue considerable. Ahora bien, llegado este momento, me parece necesario que esto sirva como punto de inflexión para que, de una vez por todas, se fortifique y se dé la importancia que precisa a la prestación de la Salud Pública dentro del Sistema Nacional de Salud. Eso pasa por, entre otras medidas, dotarse de una estructura multidisciplinar que opere bajo el concepto One Health, en el que inexcusablemente deben estar incorporados los profesionales sanitarios veterinarios para que se pueda trabajar de forma integral y eficaz dando forma a protocolos que permitan actuar cautelarmente en las fases de contención y no se tenga

BLINDAR EL RURAL FRENTE A LA COVID-19 Carlos Riveira lanzó la campaña “Blindar el rural de la covid-19” para tratar de aportar su granito de arena en la lucha contra esta enfermedad. Él mismo nos habla de cómo nació: “Del convencimiento de que la actitud y aptitud de las personas en la autoprotección de su salud es un pilar fundamental surgió la iniciativa “Blindar el rural de la covid-19”, para potenciar esa corresponsabilidad de la sociedad desde la prevención activa, adecuando las medidas generales de bioseguridad a las particularidades propias del trabajo en el campo, simplificando procesos o identificando posibles riesgos que puedan derivar de una confusión al tener tanta información. El coronavirus SARS-CoV-2 no puede paralizar el mundo, porque la vida continúa, la gente en el campo tiene que seguir trabajando y precisa de claridad y capacidad para gestionar su propia salud. El confinamiento para la gente ganadera no es una opción, de modo que tiene que saber cuidarse y cuidar a los que tiene en casa. Esto no es solo necesario en el rural, también es extrapolable al ámbito urbano, confinar es una medida sencilla de llevar a cabo, pero en algún momento hay que volver a la calle y en esa vuelta la capacidad de la gente para autoprotegerse es fundamental. Para llegar al mayor número de gente posible, la iniciativa se desarrolló con la implicación de compañeras veterinarias a través de la colocación de carteles informativos muy sencillos en los locales abiertos (cooperativas, tiendas, farmacias, centros de salud...) de diversos ayuntamientos colaboradores. El cometido de los carteles es que sirvan de punto de atención para recordar y reforzar las recomendaciones básicas de autoprotección y también los puntos críticos donde puede estar circulando el coronavirus con mayor intensidad en las localidades rurales, así como un breve listado de pautas que debemos seguir dependiendo del tipo de amenaza. La campaña se difundió en la página de Facebook “Blindar el rural covid-19”, también a través de los grupos de WhatsApp con nuestros clientes y de diferentes asociaciones e iremos abordando proyectos por fases para reforzar ese concepto sanitario de la autogestión de la salud en todas las franjas de edad, incluida la gente más joven, que considero clave”.

que llegar a fases de mitigación tan dramáticas como las que están ocurriendo en muchos países. Los veterinarios aún podrían empezar a aportar en esta nueva fase de contención que supone la desescalada. Todavía nos falta mucho por recorrer en esta aventura del coronavirus.

32 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 32

18/05/2020 13:53:03


Imparable.

Únicamente quien se mantiene en movimiento y se sigue desarrollando, es capaz de mantener su posición líder. Por lo tanto 40.000 picadoras fabricadas no es motivo para relajarse, sino nuestra motivación para facilitarle el trabajo también en el futuro. Porque lo que realmente importa es usted.

La JAGUAR marca las pautas.

Eficiencia y concepto de transmisión.

Fiabilidad.

Acondicionado del material de cosecha.

• DYNAMIC POWER: Ahorro de hasta un 10% de diésel.

• Tecnología y componentes madurados.

• SHREDLAGE® CORN CRACKER original. Hasta un litro más de rendimiento lácteo diario con un alimento mejor acondicionado.

• Concepto de transmisión como mínimo un 5% más eficiente que la competencia.

• Paquete de equipamiento PREMIUM LINE. Aguanta 3.000 horas. Garantizado. • CLAAS SERVICE en el mundo entero, ¡también de noche!

40000jaguar.claas.com vp016_publicidade_claas.indd 157 vp017_publi_claas.indd 33

15/3/2015:59:38 13:26 15/05/2020


c o n lu pa

LOS VETERINARIOS REIVINDICAN SU PRESENCIA EN EL COMITÉ DE EXPERTOS ASESOR DEL GOBIERNO

Manuel Morales (Oceva SC - Zamora) “El tema del día es el coronavirus y se aprovecha para hablar de las medidas de seguridad que debemos establecer” Desde el inicio de la cuarentena cerramos la oficina y los servicios administrativos se realizan desde casa. Por otra parte, aunque el trabajo en las granjas no ha sufrido modificaciones en cuanto a periodicidad e intensidad, sí que ha habido que cancelar actividades formativas y de asesoramiento que se realizaban en el centro de trabajo. Implementamos medidas de seguridad, a mayores de las habituales, como son uso de material de protección en granja (guantes, mascarillas y batas impermeables); no llevar ni traer ningún material (papelería, utensilios, bolígrafos, etc.) de las granjas; vehículos de trabajo de uso exclusivo para un solo veterinario, sin compartirlo con nadie más y extremando las medidas de limpieza y desinfección; intentar no coincidir en el centro de trabajo más de un veterinario, cuando hay que acudir a reponer material; mantener las medidas de distanciamiento social y, dentro de lo posible, no entrar en locales cerrados (lecherías, oficinas, etc.…), y recogida y envío de datos por e-mail o WhatsApp. Durante las visitas el tema del día es el coronavirus y normalmente se aprovecha para hablar de las medidas de seguridad que debemos de establecer todos, insistiendo mucho en la higiene de manos, uso de material de protección, limitar las visitas no imprescindibles y el mantenimiento de la distancia de seguridad entre todos los trabajadores de la granja. Aclaramos también preguntas y bulos, que a todos llegan.

Creo que los veterinarios deberían formar parte del comité asesor del Gobierno. Nadie mejor que ellos conoce y tiene experiencia en la prevención, tratamiento y erradicación de enfermedades colectivas y epizootias. El uso de las diferentes técnicas analíticas para detectar enfermedades de rebaño (optimizando los recursos), el control de movimientos de animales, el uso de vacunas, la calificación sanitaria de granjas individuales y colectivas, etc. son estrategias sanitarias con las que convivimos a diario y sería de gran valor poder aportarlas en la situación actual.

Aranza González (ADSG Mesía - A Coruña) “En las ADSG nos afectó el parón de los laboratorios, toda la analítica de control está parada” Como las actividades ligadas a la cadena alimentaria no pararon, la nuestra tampoco llegó a parar de todo, pero sí se redujo nuestro trabajo de campo. En las ADSG nos afectó directamente el parón de los laboratorios. El Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Galicia (Lasapaga) se está dedicando al análisis de muestras de la covid-19, por lo que nosotros solo podemos hacer analíticas de animales comprados y de urgencias de enfermedades del programa sanitario, toda la analítica de control de rutina está parada. Lo que seguí intentando mantener fueron los programas vacunales y ahora mismo, viendo que esto se prolonga, voy a intentar poner al día el programa de desparasitación, siendo siempre muy estricta con todas las medidas de prevención para evitar la propagación de esta pandemia. En cuanto al trabajo telemático, gracias a la receta electrónica, que ya estaba implantada desde el año pasado, pudimos seguir prescribiendo los productos que están dentro de los programas de la ADSG y los ganaderos pudieron seguir con los tratamientos de rutina para que no se vieran mermadas sus producciones. A mayores, nuestro trabajo de rutina ya

tiene una parte importante (30-40 % del trabajo) de papeleo y manejo de datos con una aplicación informática que nos facilita la Xunta de Galicia y estos días ese trabajo pasó a ser el 80-90 % de nuestro día. En el uso de los EPI, la mascarilla fue la principal novedad, pues los guantes, la ropa de plástico y los desinfectantes ya los utilizamos de rutina, así como intentar mantener las distancias de seguridad con los ganaderos y el personal de las explotaciones. A nivel personal, intensifiqué la desinfección a la hora de entrar en mi casa, teniendo una zona en el garaje donde me deshago de la ropa y calzado con el que salgo a trabajar. Nosotros somos los técnicos encargados del asesoramiento sobre bioseguridad y los ganaderos ya están muy acostumbrados. Ahora son muy conscientes y asimilan muy bien todas las medidas de bioseguridad que son necesarias para combatir este nuevo coronavirus que ataca a su propia salud. Además, me sumé a la campaña que comenzó un compañero veterinario de Lugo, “Blindar el rural de la covid-19”, en la que intentamos dar información y colaborar en la difusión de carteles sobre las medidas básicas, adaptándolas a las circunstancias del rural. Como decía, la principal labor de las ADSG es precisamente la prevención dirigida a los rebaños con la aplicación de programas sanitarios preventivos que tienen como finalidad luchar frente a diferentes patógenos, entre ellos virus como el de la IBR, el de la BVD, los rotavirus y coronavirus de las diarreas neonatales, el virus sincitial y la parainfluenza..., causantes de múltiples enfermedades con las que los ganaderos conviven a diario. Nosotros intentamos ayudarles a mantenerlas a raya por las pérdidas que suponen en sus producciones. Después de 16 años de experiencia tenemos claro y demostrado que las medidas de bioseguridad que aplicamos, las analíticas de control rutinarias, seleccionando muy bien a quién se le hacen, y la vacunación, cuando es posible, son las únicas formas para controlar estos problemas. Además, todo esto está integrado en un Plan Estatal de Coordinación de Alerta Sanitaria Veterinaria, ligado directamente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE),

34 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 34

18/05/2020 11:51:03


c o n lu pa

organismo creado ya antes que la OMS para el control de las zoonosis (enfermedades que se transmiten de los animales a las personas). Sabiendo esto, y con toda la humildad, pienso que los veterinarios podríamos aportar mucho al enfoque global del control de esta enfermedad, claro que sí.

Mónica García (Centro Veterinario Meira - Lugo) “Tenían que haber contado con los veterinarios como parte del comité asesor del Gobierno” La crisis del coronavirus SARS-CoV-2 nos afectó, sobre todo, las primeras semanas, pues tuvimos que suspender algunas visitas a explotaciones, que no eran imprescindibles, y trabajar, lo que se podía, de forma telemática para evitar mayor contacto con el personal de las granjas. Poco a poco se fue restableciendo la normalidad, tomando las medidas necesarias, y ahora hacemos casi todas las visitas mensuales. Además, como nosotros usamos la herramienta del control lechero, que suspendieron en el mes de abril, nos vimos obligados a asistir a algunos ordeños a mayores para resolver ciertos problemas que se presentaron en algunas explotaciones. De momento, en la zona que trabajamos no se sabe de muchos casos positivos, lo que hace que se lleve mejor la situación, pero sin bajar la guardia. En cuanto a las medidas de bioseguridad, además de las que ya tenemos implementadas habitualmente, tuvimos que ser más prudentes y hacer uso de la mascarilla, las máscaras protectoras, desinfección a fondo del material y superficies del coche que más tocamos, como el volante, la palanca de cambios, las manillas o las puertas, y, sobre todo, mantener la distancia social con el personal de las explotaciones. Una vez de vuelta del trabajo era necesario quitarse la ropa y el calzado al entrar en la oficina o en casa, la desinfección del móvil... Muchos ganaderos nos preguntaban por las mascarillas, si se debían

usar o no, por los desinfectantes que debían utilizar... y, sobre todo, algunos, que tienen operarios trabajando en la explotación, nos preguntaban qué medidas debían tomar. Las medidas que les recomendamos son las de siempre: distanciamiento social, lavado de manos con agua y jabón con frecuencia, que desinfectasen las superficies y que tuvieran especial cuidado con la gente mayor que suele vivir en sus casas, que habitualmente están por las explotaciones en contacto con toda la gente que las visita. Por último, creo, por supuesto, que tenían que haber contado con los veterinarios como parte del comité asesor del Gobierno, ya que somos conocedores de estas enfermedades y tenemos mucho que aportar. Hay que alcanzar la inmunidad de la población y hay que hacer tests masivos. Yo pienso que hay muy buenos veterinarios expertos en inmunología y microbiología que pueden aportar mucho y, de hecho, ahí tenemos la estrategia One Health, que se está desarrollando entre médicos y veterinarios para el cuidado de la salud humana y animal y un buen uso de los antimicrobianos. Debemos caminar todos hacia un mismo rumbo.

Gumersindo de la Riera (Centro Veterinario La Espina - Salas, Asturias) “Creo absolutamente necesario tener conciencia de que las manos son el principal vehículo de contagio” La crisis por esta pandemia ha provocado que nuestro trabajo de oficina y administración haya pasado a ser telemático, salvo la recepción, el registro y la colocación de mercancía, que los realizamos de manera presencial dos horas al día. El trabajo de campo se ha visto afectado por la baja temporal de un compañero, como medida de seguridad, ya que convive con un bebé de nacimiento prematuro, y también por la baja de otro compañero infectado previamente al periodo de alerta. Con respecto a los clientes y al trabajo de campo no hemos tenido

mayores inconvenientes y tomamos las medidas de protección y distancia recomendadas. Utilizamos careta, mascarilla y guantes, además de geles hidroalcohólicos. En nuestro quehacer diario siempre hemos potenciado los aspectos de información y en estos momentos sí que nos preguntan opinión y recomendaciones, más sabiendo que lo hemos sufrido muy directamente y que las medidas fueron adecuadas, ya que no se contagió ningún otro compañero ni cliente. Creo absolutamente necesario tener conciencia de que las manos son el principal vehículo de contagio y que debemos guardar la distancia. Finalmente, en relación a la falta de veterinarios en el comité asesor del Gobierno, creo que los equipos multidisciplinares requieren de la presencia de todos los expertos y más si están acostumbrados a diseñar medidas de bioseguridad y a pelear con enfermedades altamente contagiosas, además de tener profundos conocimientos en posibles zoonosis.

Seragro S. Coop. Galega: Víctor Manrique (Servicio de Alimentación) “No se entiende la ausencia de profesionales veterinarios en los comités que dirigen la lucha contra la pandemia” Las primeras cuatro semanas desde la declaración del estado de alarma estuve recluido en mi domicilio. Avisé a mis clientes de que estaba disponible telefónicamente y de que acudiría ante cualquier situación urgente o anómala que se presentase. Realicé bastante trabajo de forma telemática (elaboración de raciones e informes), la recogida de muestras se canalizó a través de los propios ganaderos o de las fábricas de pienso y también utilizamos fotografías y vídeos para resolver algunos temas. Creo que hemos podido solventar bastante bien los asuntos que nos han ido surgiendo, aunque he echado mucho de menos la observación directa de las vacas, de los ensilados y el contacto directo con el ganadero. 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 35

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 35

18/05/2020 11:51:14


c o n lu pa

A partir de la quinta semana he retomado las visitas a las granjas aplicando las recomendaciones realizadas por las autoridades sanitarias en relación con la pandemia, sobre todo el respeto escrupuloso por la distancia de seguridad (2 metros) y la familiarización con una nueva “compañera”, la mascarilla, ya que los guantes desechables siempre los tengo puestos en la granja. También he reducido a lo imprescindible el trabajo de oficina en la explotación y cuando la tengo que utilizar no compartimos el local; uso desinfectante en botas y pantalones y me pongo guantes limpios, y si tengo que usar el ordenador de la granja, al salir le paso una toalla de papel con desinfectante por el teclado y el ratón. Respecto a la percepción de la situación, creo que toda la gente está informada sobre qué es la enfermedad, cuáles son sus vías de contagio y las recomendaciones para reducir la propagación. Durante estos días he asistido a tareas realizadas en común durante el ensilado de la hierba y pude observar unas buenas rutinas de trabajo para minimizar los posibles contagios. Aun así, por mi forma de ser y por mi formación sanitaria, no dejo de recalcar cosas: siempre les digo que traten a la gente que visitamos las granjas (veterinarios, comerciales…) como posibles infectados, que respeten la distancia social, la importancia del uso de guantes, la limpieza de manos y el uso de mascarilla en la relación con la gente “extraña” y cuando la distancia social no sea posible. No obstante, la baja incidencia tanto de contagiados como de fallecidos, así como el estilo de vida en el campo, cambian la perspectiva de la pandemia. Toda la gente con la que he tratado estos días manifiesta la enorme suerte que tiene de estar en el campo durante el largo periodo de confinamiento; también, al igual que pasa en la ciudad, hay una extrema preocupación en lo que se refiere al regreso a una incierta normalidad. En cuanto a la prescindencia del cuerpo veterinario en las decisiones sanitarias que se puedan tomar para luchar contra la covid-19, me parece un lujo innecesario. La profesión veterinaria tiene una vocación sanitaria innegable y está acostumbrada a lidiar con zoonosis (enfermedades animales transmisibles al ser huma-

no) de manera continuada y exitosa. No se entiende la ausencia de profesionales veterinarios en los comités que dirigen la lucha contra la pandemia. En otros países no sucede así.

COOPERATIVAS, FÁBRICAS Y EMPRESAS DE SERVICIOS: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS E IMPRESCINDIBLES

Aira S. Coop. Galega: José Manuel López (presidente) “Estamos en un sector privilegiado que ha sido capaz de seguir trabajando con relativa normalidad, dado nuestro carácter esencial y estratégico para proporcionar alimentos a la población” Aira continúa plenamente operativa a pesar del estado de alarma, garantizando el suministro de todos sus productos y servicios. Estamos en un sector privilegiado que ha sido capaz de seguir trabajando con relativa normalidad, con las necesarias modificaciones derivadas de todas las medidas de seguridad que se han puesto en marcha, dado nuestro carácter esencial y estratégico para proporcionar alimentos a la población. Nuestra cooperativa ha adoptado desde el primer momento diferentes actuaciones dirigidas a proteger la salud de los socios y empleados y a preservar de la mejor manera posible la continuidad de sus diferentes actividades. Por ejemplo, se ha implantado el teletrabajo en todos los puestos que por sus características lo permiten y las reuniones del comité de dirección y del consejo se hacen de manera telemática. Con respecto a las medidas de seguridad adoptadas, se hizo una primera comunicación a los trabajadores el 10 de marzo, antes de que el Gobierno decretase el estado de alarma, con una serie de medidas preventivas de carácter general y también se elaboraron protocolos para el caso de algún positivo. Además, se comunicó a los socios que, en el caso de algún positivo a la enfermedad del propio socio o de algún familiar directo o empleado, deberían ponerlo en conocimiento de la

cooperativa a fin de proteger a las personas que interactúan en una explotación diariamente (recogedor de la leche, repartidor de pienso, veterinarios, técnicos, etc.). Asimismo, desde el consejo decidimos que la cooperativa debía hacer una donación al Banco de Alimentos, dado que con esta situación hay mucha gente que lo está pasando mal, y, a mediados de abril, les hicimos entrega de cuatro palés de comida, quesos, arroz, pasta y aceite.

CLUN: José Ángel Blanco (presidente) “Sin mascarillas se puede vivir, pero sin leche, sin carne y sin huerta, no. Por eso es momento de decirle a la gente que compre productos de aquí” Desde la cooperativa tenemos las dos visiones. Por una parte, en el campo la crisis nos ha afectado poco y los servicios que la cooperativa presta a los ganaderos se han mantenido. Los veterinarios, los podólogos y los agrónomos extremaron las medidas de seguridad, pero continuaron haciendo su trabajo. Es cierto que en la primera semana se dio algún caso aislado de ganaderos reticentes a las visitas, pero a partir de la tercera la situación se ha normalizado. En cuanto a la prestación de servicios agrícolas más de lo mismo, porque las actividades del campo hay que hacerlas cuando toca, así que se trata de mantener las distancias, de desinfectar… Por otra parte, los servicios de oficina (seguros, asesoramiento, etc.) sí se redujeron al mínimo y el grueso del trabajo administrativo se hizo desde casa. En este sentido, recomendamos a los ganaderos concertar citas para evitar que vinieran a la cooperativa y no estuviera la persona que los tendría que atender y también para evitar aglomeraciones. Las tiendas agrarias estuvieron siempre abiertas, pero igualmente les insistimos a los socios que llamaran antes de ir para tenerles los paquetes preparados y en algún caso incluso se hizo reparto a domicilio.

36 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 36

18/05/2020 11:51:20


vp017_publi_ucoga.indd 37

15/05/2020 14:48:20


c o n lu pa

Las empresas proveedoras de servicios han REALIZADO AJUSTES PARA SALVAGUARDAR la seguridad de clientes y trabajadores Covap: Emilio de León (director de Actividad Láctea y Compras) “Destacaría el altísimo grado de compromiso que todos los que intervienen en esta red agroalimentaria han mostrado una vez más”

Respecto a la actividad en las fábricas de pienso, de leche, de yogures y de quesos, lo que se hizo fue modificar los horarios, de forma que los turnos no se encuentren unos con otros. Además, las empresas de limpieza ahora no solo limpian, sino que también desinfectan. En cuanto al consumo, en las primeras semanas se incrementó mucho la demanda tanto de leche como de yogures, con lo cual hubo que reforzar la producción, pero a partir de la tercera semana la situación se normalizó. En nuestro caso, la venta de nuestros productos está en el mismo nivel que antes del inicio de esta crisis. Podríamos hablar de una variación mínima de un 1-2 %, por el incremento del consumo en los supermercados, pero a ese incremento hay que restarle la cancelación del de la restauración y la hostelería. Lo que sí nos está haciendo mucho daño son las cisternas que entran de otros países a precios irrisorios, ya que nosotros les tenemos que comprar el producto a nuestros socios y pagárselo más caro, mientras que la gente que compra esas cisternas y transforma aquí la leche luego va con esos productos a los lineales de los supermercados con unos precios muy bajos y nos ponen al resto en una situación muy complicada. Para finalizar, me gustaría hacer un llamamiento a la población: sin mascarillas se puede vivir, pero sin leche, sin carne y sin huerta, no. Por eso es momento de decirle a la gente que compre productos de aquí. En el caso de la leche tenemos la marca Galega 100 %, que acredita que es leche producida aquí, de nuestros ganaderos.

Los servicios que presta la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (Covap) se pueden dividir en dos grandes grupos. Por un lado, la entrega de insumos y la recogida de las producciones ganaderas de nuestros socios y, por otro lado, el asesoramiento profesional de los servicios técnicos de la Cooperativa en las áreas de alimentación animal, calidad de leche, reproducción, etc. La entrega de insumos a las ganaderías, así como la recogida de todas las producciones, ya sean lácteas o cárnicas, se han mantenido con absoluta normalidad, para lo que se han implementado medidas con el fin de garantizar la seguridad y la salud tanto de los ganaderos como de los transportistas. Destacaría el altísimo grado de compromiso que todos los que intervienen en esta red agroalimentaria han mostrado una vez más. En cuanto a los servicios técnicos, hemos reducido el número de visitas de nuestros técnicos a las ganaderías en un 50 %, con lo que se han evitado contactos y se han dejado solo activas las indispensables, como el seguimiento del programa reproductivo. Paralelamente se ha implantado el teletrabajo, que nos ha permitido desarrollar la implantación de herramientas puestas ya en marcha, como el software de seguimiento de las granjas. Esto nos permite asesorar en tiempo real sin estar presentes en las ganaderías. Desde la primera semana comenzamos con formación a todos los trabajadores y se puso en marcha el Plan de Prevención Especial Covid-19, a través del cual se han desarrollado acciones como el control de temperatura de todas las personas que acceden a nuestras instalaciones, la suspensión de todo tipo de visitas que acuden a conocer nuestro modelo Covap, ya sean profesionales

o de colectivos, el suministro de EPI a todo el personal, la instalación de dosificadores con gel hidroalcohólico en distintos puntos de las fábricas, el refuerzo del plan de higiene y desinfección y la implementación de desinfecciones específicas semanales. Además, se ha implantado el teletrabajo para puestos de planificación, administración, compras, etc. Otras acciones han consistido en habilitar una zona de descanso y aseo para transportistas, así como en poner a su disposición productos lácteos de manera gratuita.

Nanta: Joaquín Peinado (director de Marketing) “En estos tiempos, más que nunca, hemos trabajado por la calidad y la seguridad alimentaria de nuestros piensos” Exactamente igual que a todos los ganaderos, esta situación nos ha planteado un gran reto como personas y, evidentemente, como profesionales. Así, la deriva de esta crisis, que ha sacado lo mejor de nosotros como miembros comprometidos y responsables de la sociedad, nos ha llevado a un cambio en nuestros hábitos y nos ha obligado a hacer un esfuerzo por sintonizar y asumir la “nueva realidad”. En lo que respecta a nuestra actividad habitual, la fabricación de piensos, no hemos parado; es más, como los ganaderos, ¡no podíamos parar! Teníamos que estar con ellos para que no les faltase de nada. Ahora bien, se han cambiado muchos protocolos de seguridad para mantener a nuestros trabajadores a salvo. La mejor medida que hemos adoptado para la seguridad es el teletrabajo: quedarnos en casa para detener la rápida transmisión de la covid-19. En lo que se refiere a personal de oficinas y comercial, hemos aplicado todas las medidas sugeridas por nuestro Gobierno y, sobre todo, por el sentido común. Lo último era exponer a nuestros clientes, por lo que solamente en casos de urgencia y

38 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 38

18/05/2020 11:51:29


c o n lu pa

solicitados hemos acudido a las explotaciones. Los compañeros que dan servicio y están más en contacto con las granjas se han adaptado a esta situación: han realizado una mayor y mejor planificación de sus actividades en remoto y solo han atendido las necesidades más críticas de los clientes en visitas, siempre cumpliendo con estrictas medidas de seguridad y siempre porque el ganadero lo ha pedido. Dentro de nuestros centros de trabajo, para los compañeros de producción y de los laboratorios de calidad, que no pueden quedarse en casa y han seguido trabajando a tope, se han reorganizado turnos y distancias entre trabajadores, se han distribuido carteles de concienciación, tenemos nuevas medidas para el transporte y se ha adaptado la logística y entrega de los piensos para salvaguardar la seguridad de nuestros clientes. Puedo afirmar con orgullo que, en estos tiempos, más que nunca, hemos trabajado por la calidad y la seguridad alimentaria de nuestros piensos. Tras esta “realineación de antenas” y la adaptación de nuestros hábitos de trabajo, hemos podido ver reafirmada la importancia de tres puntos clave en nuestro desempeño: la comunicación, el sentimiento de equipo dentro del sector y la capacidad de reajuste. Los equipos de Nanta y los ganaderos han tenido que dar paso al uso de las nuevas tecnologías para realizar “cibervisitas” y, aun estando separados y teniendo que trabajar a contrarreloj para readaptar muchos planes que estaban en marcha, nos hemos sentido más cerca que nunca en ese sentido. Nada de lo anterior tendría sentido sin un gran componente humano incrementado por la sensibilidad ante esta situación que impregna todas las actividades que realizamos. En definitiva, esta situación ha supuesto un gran reto para toda la empresa y lo hemos superado con nota debido al gran compromiso de todos mis compañeros.

INDUSTRIAS Y DISTRIBUCIÓN HACEN HINCAPIÉ EN LA BUENA REACCIÓN DE LA CADENA DE VALOR AL NO INCREMENTAR LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

De Heus: Patricia Schwarz (directora de Marketing y Estrategia) “Estamos dirigiendo nuestros esfuerzos a apoyar y promover iniciativas de nuestros clientes, que buscan innovar en términos de canales de venta y aproximación al consumidor” Desde un primer momento hemos tratado de adelantarnos a los acontecimientos y de actuar con rapidez para proteger la salud de los trabajadores y garantizar la continuidad de nuestro negocio. Incluso antes de la declaración del estado de alarma implantamos estrictas medidas de prevención para evitar los contagios entre los trabajadores. Nuestro compromiso con el sector primario y la cadena alimentaria es firme y por ello nuestra estrategia desde el inicio de la crisis fue proteger y aislar las plantas de producción, desarrollando en paralelo soluciones telemáticas para preservar el contacto entre el equipo y los clientes. Así, las principales medidas de seguridad que adoptamos fueron el distanciamiento social, el incremento de la higiene en los centros productivos, el impedimento de visitas y reuniones en las fábricas, y medidas especiales para la recepción de transportistas, como aseo específico para uso fuera del ambiente de producción y uso de gel hidroalcohólico. Los protocolos de limpieza y desinfección también se plantearon de manera más frecuente y estricta, tanto en las fábricas como en las oficinas, pero, sin duda, la medida de protección más efectiva ha sido el teletrabajo en todos los casos en que fue posible realizarlo. A lo largo de este tiempo hemos atravesado diferentes fases, dependiendo del momento de la pandemia en el que nos encontrábamos. En los

primeros días del estado de alarma se realizaron los ajustes necesarios para adaptar la operativa de las fábricas y los transportes al notable incremento que experimentaron los pedidos. Fueron semanas de gran incertidumbre. Los ganaderos estaban muy preocupados por un posible desabastecimiento y la tendencia fue realizar acopio masivo de piensos y materias primas. Pasados esos primeros momentos, quedó perfectamente constatada la fortaleza del sector primario y que, trabajando juntos, fabricantes y ganaderos, podíamos garantizar a la población una provisión de alimentos puntual y suficiente. Superada esa primera fase, asumimos el desafío de adaptar los servicios especiales y de asesoramiento que nuestro equipo ofrece a los clientes a las limitadas opciones que nos brindaba el confinamiento. Así, derivamos la mayor parte de esos contactos y servicios hacia plataformas digitales, generando respuestas concretas y adaptadas a las necesidades de los ganaderos. Como es natural, la dinámica de los trabajadores de campo se ha visto muy condicionada por esa situación y, aunque nuestros técnicos han estado siempre disponibles para intervenir en situaciones urgentes, lo cierto es que hemos descubierto que en la mayor parte de los casos podemos ser tan eficientes proporcionando asistencia en remoto como lo somos en visitas presenciales. Respecto a las ventas, por el momento no hemos sufrido un impacto económico directo en nuestra cuenta de resultados, pero participamos de la preocupación por el devenir de ciertos sectores, como el canal Horeca, y no descartamos que pueda afectarnos a medio plazo. Por ello, ahora mismo estamos dirigiendo nuestros esfuerzos a apoyar y promover iniciativas de nuestros clientes, que buscan innovar en términos de canales de venta y aproximación al consumidor.

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 39

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 39

18/05/2020 11:51:41


c o n lu pa

LAS EMPRESAS COINCIDEN AL DESTACAR EL COMPROMISO DE SUS TRABAJADORES

LA INDUSTRIA HACE UN LLAMAMIENTO A LA CALMA Y BUSCA LA ESTABILIDAD

Covap: Emilio de León (director de Actividad Láctea y Compras) “Multiplicamos esfuerzos como industria láctea para dar el mejor servicio a nuestros clientes” Transformaciones Agrícolas Caseiro: Jesús Obarrio (gerente) “Durante este tiempo ningún cliente ha dejado de llamarnos por este motivo, porque el campo no puede parar” A nosotros nos afecta más el mal tiempo que la crisis del coronavirus. Durante este tiempo ningún cliente ha dejado de llamarnos por este motivo, porque el campo no puede parar, y tampoco tuvimos que variar mucho nuestras rutinas, ya que cada operario trabaja con su herramienta y apenas existe contacto entre nosotros. Únicamente, si nos juntamos, sí que ponemos la mascarilla y los guantes de protección y desinfectamos las zonas comunes. En las explotaciones intentamos no bajar del tractor y, si lo tenemos que hacer, guardamos las distancias de seguridad. Quizás lo que más nos ha afectado es que no hay donde comer y tenemos que llevar un bocadillo y comerlo en el propio tractor. Lo que también notamos es que cuando tenemos una avería tardamos más tiempo en resolver el problema porque, aunque los talleres funcionan igual, las piezas de recambio están tardando más en venir y los plazos se alargan un poco más. De cara al futuro, si el precio de la leche se mantiene, todo seguirá igual, pero si baja y se reducen las ayudas de Europa, ahí vendrá el problema.

Desde nuestra industria lo estamos viviendo con el extraordinario compromiso que siempre han demostrado tanto los ganaderos como los transportistas y, por supuesto, los trabajadores de la Covap, poniendo de manifiesto una vez más que nuestro modelo cooperativo es un modelo de seguridad, territorio, solidaridad y entrega. A nivel productivo las industrias de la Covap han mantenido la misma actividad que antes del confinamiento. Lo que sí es cierto es que la semana previa al estado de alarma los pedidos en lácteos se dispararon y hubo una actividad frenética en las cargas de camiones con destino a los clientes, que con el paso de las semanas han vuelto a la normalidad. Así, en las primeras semanas multiplicamos esfuerzos como industria láctea para dar el mejor servicio a nuestros clientes ante la mayor demanda de los consumidores, justo antes del confinamiento. Eso sí, siempre con gran responsabilidad y anteponiendo la seguridad y la salud de todos. Por su parte, el área cárnica ha seguido su actividad, garantizando la recogida de los animales de las ganaderías de los socios a pesar de tener problemas puntuales, fundamentalmente en ovino durante la primera fase y también en la industria del cerdo ibérico, por la crisis económica y el cierre de la hostelería. Como resumen, esta crisis ha puesto a prueba el buen engranaje y compromiso que existe en la Covap para dar seguridad tanto al ganadero, en su día a día y en momentos complicados, como al cliente, al que le podemos prestar el mejor servicio con nuestros productos transformados. Así mismo, ha puesto en valor la producción en los territorios cercanos al consumo, una lección que el consumidor no debe olvidar, pues ser autosu-

ficientes en sectores como la alimentación y la sanidad es fundamental, tanto que en esta situación nos han nombrado como sector esencial. Además, nos ha hecho ver que el impulso de otras formas de venta (el canal on-line) ha llegado definitivamente para quedarse y hemos de ser digitales por obligación. Por último, todo esto ha reforzado el modelo en el que trabajamos desde hace tiempo y que ha de insistir en construir una cadena agroalimentaria sostenible, que aporte rentabilidad a todos sus componentes, una cadena integrada e íntegra, de valor y de valores.

Grupo Lactalis Iberia: José Enrique García (director de Aprovisionamiento de Leche) “Es importante trabajar para que la cadena de valor del sector lácteo español no se vea impactada de manera significativa” Las ocho fábricas del Grupo Lactalis en España llevan trabajando a máximo rendimiento desde el inicio del estado de alarma con el objetivo de abastecer la demanda de leche y productos lácteos y cumplir así con nuestro compromiso de ofrecer ininterrumpidamente alimentos de primera necesidad a la población. La cadena alimentaria está funcionando cual maquinaria de reloj gracias a la dedicación y el esfuerzo de nuestros 1.800 colaboradores en fábrica, que están acudiendo a diario a sus puestos de trabajo, y de los 2.300 ganaderos y recogedores que, con un altísimo sentido de la responsabilidad, siguen entregándonos todos los días su producción. Nuestros ganaderos son un eslabón clave y hemos implementado las medidas necesarias para garantizar la recogida de leche de ganaderías españolas durante el estado de alerta. Las ventas de leche y productos lácteos, que crecieron de forma importante durante las primeras semanas de la crisis, se han ido estabilizando. Por el contrario, hay otro

40 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 40

18/05/2020 13:54:36


vp017_publi_alba.indd 41

18/05/2020 9:42:16


c o n lu pa

DÍAS ANTES DE LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA LA DEMANDA DE PRODUCTOS LÁCTEOS SE DISPARÓ

importante negocio, como es la hostelería y restauración, que se ha visto muy afectado por el cierre de negocios. La seguridad de nuestros colaboradores es prioritaria, por lo que hemos reforzado nuestros protocolos de seguridad e higiene, incluyendo la limpieza y desinfección diaria de todas las áreas comunes; las medidas de control para la entrada de visitantes, subcontratas y transportistas a las fábricas, y los protocolos para empleados vulnerables y de actuación ante posibles casos de positivos. Además, hemos adaptado los horarios de entrada, salida y descansos para evitar que coincidan grupos grandes. Para nuestros ganaderos, recogedores de leche y transportistas, también hemos puesto en marcha una serie de recomendaciones para protegerles a ellos y a sus familias. En términos generales, recomendamos la utilización de mascarillas, la higiene continua y guardar la distancia de seguridad entre personal de la explotación y recogedores. Mirando a Europa, vemos situaciones muy diferentes. Mientras que en Francia o Alemania se han producido caídas del precio de la leche por la menor actividad industrial, en España los precios no han variado, incluso el aumento de la demanda ha propiciado una subida anómala del precio de la leche spot. De cara al futuro, habrá que ver cómo se sigue comportando el mercado español, la evolución del precio internacional de la mantequilla (que se ha desplomado) y qué incidencia tiene la entrada de leche europea en formato de queso en barra a precios muy bajos. Ahora es importante trabajar para que, en medio de la crisis económica que se avecina, la cadena de valor del sector lácteo español no se vea impactada de manera significativa.

Leche Gaza: Ignacio Quintanilla (director gerente) “Esta crisis está sirviendo para poner de manifiesto que el gran problema de contaminación que tenemos no está causado por el sector agroganadero” No es un escenario agradable para nadie, pero estamos viviendo esta situación con tranquilidad, adaptándonos y tratando de jugar nuestro papel, que es el de seguir ofreciendo un producto de la máxima calidad a todos nuestros clientes. Para ello, hemos impuesto severos protocolos de actuación y hemos hecho un esfuerzo importante para aumentar la producción un 25 %, con el objetivo de responder así al aumento de demanda de leche UHT. En contrapartida hemos notado caídas importantes en el canal Horeca y en productos B2B. Los trabajadores han demostrado una gran implicación (no hemos tenido absentismo y se han hecho horas extras en fines de semana para poder sacar adelante los pedidos) y, por este motivo, todos ellos han recibido una gratificación extraordinaria en el mes de marzo de 300 euros. Así mismo, se ha facilitado el teletrabajo cuando ha sido posible y al personal que sigue trabajando de forma presencial lo hemos dividido en dos edificios, en los que estamos usando las salas de reuniones como despachos provisionales. Hemos reforzado la formación relativa a las medidas necesarias para evitar contagios y les hemos pedido a todos que se controlen la temperatura diariamente y, en caso de tener fiebre, deben quedarse en casa. Desinfectamos diariamente la fábrica, las oficinas y los puestos de trabajo en cada cambio de turno, se han prohibido las visitas a nuestras

instalaciones salvo que sean imprescindibles y los conductores que vienen a cargar o traer mercancía no pueden bajarse del camión. En cuanto a nuestros ganaderos, hemos adoptado medidas de prevención contra los contagios y se han seguido las pautas que teníamos previstas, por lo que la producción no se ha visto afectada. Nos gustaría destacar también que creemos que esta crisis está sirviendo para poner de manifiesto que el gran problema de contaminación que tenemos no está causado por el sector agroganadero. También está ayudando a que el consumidor valore más el producto de calidad, local y de cercanía, y para poner en valor el trabajo de agricultores y ganaderos a nivel social y económico.

Calidad Pascual: Joaquín Lorenzo (director de Compras Agro) “Aseguramos la compra local en España y garantizamos una seguridad en el abastecimiento; no tenemos que salir a comprar a otros mercados” Nos encontramos frente a un escenario tremendamente retador, con unas dificultades que tratamos de afrontar con la máxima responsabilidad. A pesar de los obstáculos, estamos y estaremos en contacto constante con nuestros colaboradores (distribuidores, clientes, transportistas, proveedores…) para poder, entre todos, salir adelante. Hemos asistido a un incremento generalizado de la demanda, sobre todo en las primeras semanas, aunque estas ventas son aplazadas, es decir, se han de consumir para que se vuelvan a demandar. En hostelería la demanda se ha visto alterada debido al cierre de los establecimientos y al confinamiento, lo que ha llevado a una caída del consumo. En este sentido, somos conscientes de la importancia del sector Horeca para la economía del país, por lo que estamos comprometidos a apoyarlos.

42 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 42

18/05/2020 11:51:57


c o n lu pa

LOS SUPERMERCADOS HAN IMPLANTADO NUEVOS PROTOCOLOS DE TRABAJO EN TIEMPO RÉCORD

Para nosotros las personas y su salud son lo primero. Hemos aportado herramientas y mecanismos para apoyar a nuestros empleados (teléfonos internos de consulta médica y psicológica, recomendaciones para un trabajo más útil y eficaz, sistemas tecnológicos adecuados) y se ha implantado el teletrabajo en todos los puestos en los que es posible, que es una buena parte de la empresa. En las fábricas, se han establecido planes de prevención y contingencia específicos para preservar ante todo la salud y la seguridad (EPI, desinfección de las instalaciones, distancias de seguridad), pero también el suministro como parte de nuestra responsabilidad social. En este sentido, la población necesita saber que el flujo de alimentos no se va a interrumpir. En cuanto a los ganaderos y agricultores hemos activado diferentes protocolos para cumplir con todas las advertencias sanitarias. Además, les hemos recomendado que reduzcan al mínimo las visitas a la granja y extremen las medidas de protección individual. Estamos en permanente contacto con ellos vía telefónica para asesorarles y ayudarles en lo que necesiten. Se ha pospuesto el trabajo de verificaciones y auditorías y solo vamos a las granjas para casos muy puntuales. Como en cualquier crisis, el posible impacto es impredecible, pero, por nuestra parte, estamos preparados ante cualquier imprevisto gracias al trabajo continuado que venimos haciendo desde nuestros orígenes, forjando relaciones de confianza con todos y cada uno de nuestros partners y clientes. En el caso de las ganaderías, de las 400 granjas que aprovisionan de leche a Calidad Pascual, el 80 % colabora con nosotros desde hace 15 años o más y el 100 % del gasto en compras de leche se destina a proveedores locales, españoles. Como parte de nuestro compromiso como negocio responsable desde el origen de la compañía, aseguramos la

compra local en España y, con nuestra estrategia de contratación a un año, garantizamos una seguridad en el abastecimiento, no teniendo que salir a comprar a otros mercados.

COMERCIALIZACIÓN: GARANTIZAR QUE EL PRODUCTO LLEGUE AL CONSUMIDOR

Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas): Felipe Medina (secretario general técnico) “En la semana del inicio del estado de alarma se experimentaron fuertes subidas en la demanda de leche líquida” La crisis del coronavirus ha obligado a las empresas de distribución de comercio alimentario a hacer importantes ajustes en sus sistemas logísticos para responder a los rápidos y radicales cambios en la demanda. Además, han implementado nuevos protocolos de trabajo en las tiendas con el objetivo de garantizar la protección de trabajadores y clientes. Todo ello se ha hecho en un tiempo récord, a menudo adelantándose a las recomendaciones oficiales, gracias a la experiencia que hemos recibido de otros países que iniciaron el confinamiento antes que nosotros y con una fuerte inversión económica, necesaria para seguir funcionando en estos momentos difíciles. Cabe destacar el alto nivel de eficiencia y compromiso que ha mostrado la totalidad de la cadena de valor agroalimentaria para que en ningún momento faltaran productos de alimentación y primera necesidad y es preciso también hacer una mención muy especial a la entrega, compromiso y sentido de servicio público que han mostrado los trabajadores de los supermercados. Sin embargo, lo más importante, es que han con-

seguido garantizar el abastecimiento alimentario de todos los hogares españoles en todo momento. Dentro de estas buenas prácticas, que la distribución de comercio alimentario tiene ya completamente integradas en sus procesos de trabajo, destacan las destinadas a la protección del trabajador, que incluyen medidas organizativas sobre la disposición de los puestos de trabajo, de turnos y horarios, de circulación de personas o de distribución y separación de espacios en la zona de venta y en la de cajas, vigilancia adicional y control de aforos, así como la puesta a disposición para las plantillas de equipos de protección para desarrollar con seguridad su trabajo; la protección al consumidor, con cartelería y señalización informativas, mantenimiento del aforo o la recomendación del pago con tarjetas; las medidas de higiene en el establecimiento, para lo que es muy importante contar con un plan estructurado de limpieza y desinfección, y, por último, el control del surtido para asegurar una correcta reposición y prever tiempos de mantenimiento y limpieza. Otras de las medidas que se han tomado desde la distribución alimentaria es contemplar servicios a colectivos vulnerables, con acceso preferente que les eviten tiempos de espera. Según datos publicados por la empresa IRI, en la semana del inicio del estado de alarma se experimentaron fuertes subidas en la demanda de leche líquida. Después se ha entrado en una fase de estabilización, en la práctica totalidad de productos habituales de la compra, derivada de la reconducción de parte del consumo procedente del canal Horeca, que ha permanecido cerrado. La leche entra en la categoría de producto de consumo básico, que fueron los más demandados en la semana caracterizada por el acopio de alimentos, justo antes de la entrada en vigor del estado de alarma. Muchos niños pasaron de comer en sus colegios a tener que comer en casa las 24 horas y los consumidores hicieron acopio ante esta nueva realidad. Después, el consumo de este tipo de referencias se ha estabilizado, con incrementos derivados de la relativa normalidad con la que han sucedido las últimas semanas.

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 43

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 43

18/05/2020 11:52:05


c o n lu pa

El mercado ha funcionado muy bien, sin incidencias reseñables en cuanto a precios, en condiciones tan novedosas como adversas, por lo que conviene felicitar a todos los trabajadores del sector lácteo y, por extensión, del sector agroalimentario. En cuanto a la demanda de productos cárnicos, he de decir que, de nuevo según IRI, en la semana del inicio del confinamiento se experimentaron incrementos en la demanda de carne, que posteriormente fueron tendiendo a la estabilidad. Especialmente las cadenas regionales están haciendo esfuerzos por ayudar, en lo posible, a aquellos productores que más están sufriendo por el cierre del canal Horeca, canal habitual de comercialización de piezas de alto valor, y la respuesta de los clientes ha sido muy buena. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el consumo en el hogar sigue pautas muy diferentes en cuanto al volumen, valor y tipo de productos.

UN VISTAZO A LA SITUACIÓN EN PORTUGAL

Asociación de Productores de Leche de Portugal: Carlos Neves (secretario general) “Los compradores ya han avisado de la bajada de precios, algo muy grave puesto que Portugal ya tuvo en febrero el precio medio al productor más bajo de Europa” Los ganaderos portugueses también hemos tenido que variar algunas de nuestras rutinas. Por ejemplo, se ha suspendido el control lechero y ahora los veterinarios solo realizan consultas de urgencia, evitamos el contacto personal y mantenemos la distancia de seguridad y, en los ensilados de hierba, evitamos comer juntos. Solo salimos de casa para ir a trabajar o a comprar alguna cosa que no podamos pedir que nos envíen a casa. Muchas cooperativas y empresas de venta de concentrados, fitosanitarios o medicamentos ahora solo atienden los pedidos por teléfono y nos los envían a casa. Los comerciales han dejado de hacer visitas a las ganaderías y, en lugar de eso, con-

LOS PRODUCTORES PORTUGUESES VALORAN NEGATIVAMENTE LAS MEDIDAS ANUNCIADAS POR EUROPA PARA PALIAR LA CRISIS

tactan con nosotros por teléfono y les hacemos los pagos vía transferencia bancaria. Así mismo, los mercados de ganado están suspendidos. En cuanto a los contratos con la industria, estos fueron acordados a principios de año y son anuales en términos de cantidad, pero los compradores alteran el precio en cualquier momento. Sabemos que las mayores empresas de lácteos han tenido aumentos de ventas de leche UHT en el inicio de la pandemia y que ha habido una reducción en la venta de quesos de valor añadido. A causa de esto, los compradores ya han avisado a algunos productores de la bajada de precios, algo muy grave puesto que Portugal ya tuvo en febrero el precio medio al productor más bajo de Europa. Creo que las medidas anunciadas por la Comisión Europea son insuficientes y que es preciso coordinar una reducción voluntaria de la producción a nivel europeo para evitar excedentes en el centro de Europa que vendrán a inundar los mercados de Portugal y España.

Eugénio Câmara (Monte Inglês - Fajã de Cima, San Miguel, Azores) “Estamos teniendo dificultad para vender algunos productos” El Gobierno Regional de Azores adoptó determinadas reglas de una forma precoz que atajaron con mucha eficacia la propagación de la covid-19. La población, al ver la tragedia que estaba ocurriendo en algunos países, acató con gran responsabilidad su aplicación y, así, la región

consiguió hasta ahora mantener un nivel de contagio muy bajo, incluso hay tres islas sin casos. Teniendo en cuenta la realidad regional, hicimos algunas acciones de formación con los funcionarios para explicar cuáles eran los procedimientos y actitudes más adecuadas, tanto en la explotación como en nuestras vidas personales. En las tareas de más cercanía, como el ordeño, incorporamos el uso de mascarillas y desinfectante para las manos. En términos de producción, no tuvimos dificultad para adquirir las raciones ni ningún material, aunque sí existen algunas dificultades a nivel portuario debido a la reducción de mano de obra. En cuanto a las ventas, ya se registra una reducción en el precio del kg de carne y estamos teniendo dificultad para vender las vacas de descarte. Si hablamos de la leche, algunas industrias ya habían bajado el precio del litro de leche y es más difícil vender algunos productos, como la leche en polvo o quesos de mayor valor económico. La gran verdad es que la última cosa que el ser humano deja de hacer es alimentarse y ahora es necesario reconocer cuáles son los productos que tienen mercado en la coyuntura actual. Con la restauración cerrada hubo una gama de alimentos que se dejaron de consumir y, por otro lado, las personas en casa pasaron a adquirir otro tipo de productos. En el futuro me parece que solo lograremos la estabilidad cuando todas las actividades económicas estén funcionando. El caso del turismo, en una región como Azores, es muy importante para la variedad de los agentes económicos y también para el consumo de nuestras producciones agrícolas.

44 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_conLupa_testemunhos_covid19_castelan_silvia.indd 44

18/05/2020 14:03:14


El nuevo hito en el ordeño robotizado

Lely Astronaut A5 Hemos observado a las vacas y escuchado a nuestros clientes. El resultado ha sido un brazo híbrido completamente nuevo, casi sin consumo de aire y con una gran precisión en la conexión. Hemos conseguido también una mayor capacidad de ordeño con un menor coste energético, así como una mayor fiabilidad y facilidad de uso. Todo esto hace del Lely Astronaut A5 el robot que marca una nueva era en el ordeño automatizado y que permite al ganadero de leche afrontar el futuro con garantías de éxito. Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

vp017_publirreportaje_Lely_Acampa_castelan.indd 45

GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Poligono de Barros, P22, N8 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com

19/05/2020 12:42:19


LELY VECTOR EN SAT A CAMPA SAT A Campa se convierte en la primera granja gallega en automatizar todos los procesos de la explotación: ordeño, estiércol y alimentación. En este artículo nos centramos en la alimentación, que gestionan con el sistema Lely Vector desde el mes de abril.

E

n el mes de abril ha entrado en funcionamiento el primer Lely Vector doble de España y este hito se ha llevado a cabo en SAT A Campa (Curtis, A Coruña). SAT A Campa es una de las granjas más grandes de Galicia y ahora se convierte en la más tecnificada con un mayor índice de automatización de procesos: el ordeño, el estiércol y ahora también la alimentación. El sistema ya en estos primeros días distribuye más de 18 toneladas de alimento a las 442 cabezas que tiene la explotación. El sistema Lely Vector consta de una cocina donde se almacenan los ingredientes para la carga mediante una pinza, el bol donde se carga, mezcla y reparte la ración y las rutas por las que se desplaza el bol o MFR (robot de mezclado y alimentación).

La cocina. Los ingredientes se disponen en casillas que reconoce el sistema de alimentación mediante el software o se almacenan en silos grandes, varía con la presentación y el tamaño de partícula del alimento. Los boles o MFR. Se coordinan para repartir, medir y empujar la comida en el pesebre. El sistema calcula la cantidad necesaria a preparar y la reparte a lo largo de cada pesebre según la prioridad por alimento consumido.

- Tiempo en cocina para el llenado y arrimado de ingredientes: 8 h - Flexibilidad en orden de carga de ingredientes para conseguir previsión a largo plazo

C p r

E p p e e p

L e

Los ingredientes dispersos en la cocina se cargan mediante una pinza que calcula el peso de carga en función de la información que recibe de las tres células de peso en el fondo del bol. Las casillas de ensilado se rellenan con una desensiladora.

Las rutas. Se configuran las rutas de desplazamiento manualmente para indicar al sistema los puntos reset, así como de inicio y de fin. Para la navegación se emplean bandas metálicas en el suelo o muros haciendo de guía.

El Vector permite medir varios niveles de altura de pesebres (foto de una nave antigua de A Campa)

VE cr ga tiv 2 sis en in

L p

• Reparte en función de lo consumido (mide la altura del pesebre con un láser colocado al final del recorrido del arrimado) • Todo en uno (arrima, mide y calcula la próxima carga y descarga) • No quedan restos en el carro (lectura constante, favorece la rutina de alimentación) • Consumo eléctrico/bol: 2,6 €/día

vp017_publirreportaje_Lely_Acampa_castelan.indd 46

• Las raciones. El Vector permite la elaboración de distintas raciones en función de las necesidades.

20/05/2020 9:23:06


Comida siempre fresca: no quedan restos en el pesebre, ya que reparte cada 2 h de media y no requiere limpiar el pesebre con frecuencia

En la imagen de la derecha se aprecia el pesebre una hora antes de que el Vector prepare el siguiente bol de comida; sin embargo, esta imagen era la propia del establo cuando faltaban más de dos horas para la llegada del unifeed. La caja separadora es una herramienta de campo que permite observar la distribución del tamaño de partícula en tres bandejas. La fibra larga se retiene en el cajón superior, mientras que la más fina, como el concentrado, pasa al último cajón por medio de los agujeros del tamiz.

UNIFEED

VECTOR

Tras 2 horas de ingesta

Reparto

60% 50% 40% 30% 20% 10%

Porcentajes %

0

sal nian a-

CAJÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAJÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Superior

13,4

16,3

16,2

16,9

14,9

14,5

15,8

16,5

18,5

16,7

Superior

17,7

18,4

16,7

15,7

16,5

16,7

16,7

16,4

16,0

16,9

Medio

53,3

50,8

51,6

49,7

51,9

49,5

50,1

51,2

46,0

50,2

Medio

41,3

34,8

43,2

44,6

39,9

42,3

40,3

40,6

40,9

40,3

Inferior

33,3

33,0

32,2

33,4

33,2

36,0

34,1

32,2

35,5

33,0

Inferior

41,0

40,8

40,1

39,7

43,6

41,0

43,1

43,0

43,1

42,9

UNIFEED. La ración presenta una cantidad de partículas de tamaño medio (cajón central) superior a las otras. La proporción de fibra efectiva (cajón superior) resulta insuficiente, posiblemente por el picado excesivo del carro, con lo cual, tras 2 horas de consumo, la proporción de partículas más largas (línea azul a lo largo de los 10 puntos de recogida del pesebre) se mantiene constante y similar a la inicial, mientras que se reduce considerablemente la proporción de partículas más pequeñas (línea verde y roja), lo cual confirma la escoja por menor tamaño de partículas.

VECTOR. Con respecto al unifeed, se incrementó la proporción de partículas largas, que proporcionan la fibra más efectiva de la ración (cajón superior). Tras las 2 horas de consumo se mantiene la consistencia en la proporción de ingredientes en función del tamaño de partícula, lo cual indica que la escoja fue mínima.

Las vacas. Existe un cambio en el comportamiento de la ingesta.

Tras 2 horas de ingesta

Reparto

60% 50% 40% 30% 20% 10%

Porcentajes %

0 CAJÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CAJÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Superior

17,9

18,8

18,7

18,0

18,5

18,8

17,1

19,3

22,4

17,5

Superior

19,7

20,9

20,0

19,4

18,3

20,0

20,0

19,4

19,7

18,3

Medio

43,0

41,1

41,2

42,9

41,0

41,5

45,1

42,4

39,7

42,8

Medio

44,2

40,4

44,2

44,4

50,7

40,4

44,2

44,4

44,2

50,7

Inferior

39,1

40,1

40,1

39,1

40,5

39,7

37,8

38,3

37,9

39,7

Inferior

36,1

38,7

35,8

36,1

31,1

38,7

35,8

36,1

36,1

31,1

Tras la distribución del Vector, las vacas acuden por goteo al pesebre

Tras la distribución del unifeed las vacas acuden masivamente al pesebre

• Asistencia periódica (no hay picos) • Muy consistente y preciso (no factor humano) • Minimiza el efecto fermentación (interacción entre ingredientes que conservan sus cualidades propias) • Silencioso; no contamina • Prepara raciones específicas según las necesidades y tan pequeñas como para un animal que se encuentre solo en un pesebre, por ejemplo, el área de separación

vp017_publirreportaje_Lely_Acampa_castelan.indd 47

20/05/2020 12:03:38


en la granja

Fotos: Miguel Pérez

CASANOVA HOLSTEIN SL. BALEIRA (LUGO)

En Vaca.tv

De izquierda a derecha, Daniel, Miguel y sus padres, Daniel y Puri

Evolución y mejora de la mano de las nuevas tecnologías La incorporación de avances tecnológicos que van apareciendo en el mercado es una de las señas de identidad de Casanova Holstein. La restricción de movimientos provocada por la crisis del coronavirus no nos permitió comprobarlos in situ, pero sí pudimos contactar telemáticamente con uno de sus propietarios, Miguel, que nos contó cómo están viviendo esta situación y muchas cosas más.

Localización: Millares (Baleira) Propietarios: Purificación Fernández Graña, Daniel Pérez Fernández y Miguel Pérez Fernández N.º total de animales: 110 Vacas en ordeño: 64 Media de producción: 12.918 kg vaca/año (campaña 2019) Porcentaje de grasa: 3,92 % (campaña 2019) Porcentaje de proteína: 3,27 % (campaña 2019) RCS: 129.000 cél./ml Bacteriología: < 10.000 ufc/ml IPP: 400 días IA/preñez vacas: 2 IA/preñez novillas: 1,6 Tasa de fertilidad: 57 % Tasa de preñez: 28 % N.º medio de partos del rebaño: 2,86 ICO: 2.505 puntos Calificación morfológica: 82,7 puntos Superficie agrícola: 50 ha Venta de la leche: Entrepinares Precio de la leche: 0,325 €/kg + calidades + IVA

C

asanova Holstein está dirigida por los hermanos Daniel y Miguel Pérez Fernández. Ambos se ocupan de sacar el trabajo adelante con la ayuda de su madre y socia, Puri, y de su padre, Daniel, que, pese a estar jubilado, siempre está presto para echar una mano allí donde se necesita. El estallido de la pandemia de la covid-19 y la declaración del estado de alarma los obligó a modificar algunas de sus prácticas habituales y a implementar medidas de precaución para evitar los contagios, aunque, en líneas generales, continuaron desarrollando su actividad con cierta normalidad. En este contexto de incertidumbre, lo que más tranquilidad les da es que la empresa a la que le venden la leche, Entrepinares, les ha transmitido

el firme compromiso de respetar el precio y las condiciones estipuladas en el contrato, que firmaron en abril de 2019 con una duración de dos años. “Esta industria coloca su producto mayormente en cadenas de supermercados, por lo que de alguna manera no se ha visto tan afectada por la paralización de la hostelería”, comenta Miguel. Lo que sí provocó el coronavirus fue la práctica paralización de las visitas comerciales. “Estamos tirando mucho de teléfono y de trámites telemáticos”, asegura. Para las visitas imprescindibles, como las de los veterinarios, intentan mantener en todo momento la distancia de seguridad y, si no es posible –por ejemplo, en el transcurso de una cesárea–, se protegen con mascarillas.

48 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_enLaGranja_casanovaHolstein_castelan_silvia.indd 48

18/05/2020 11:47:02


en la granja

Miguel (29 años) Se incorpora a la sociedad en 2015, coincidiendo con la jubilación de su padre. Cuenta con formación superior en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, pero asegura que le quedó clavada la espina de no haberse formado en algo más específico del sector. Siente predilección por las nuevas tecnologías y está convencido de que llegarán a ser imprescindibles en las explotaciones. Tardó en decidir a qué se quería dedicar, pero a día de hoy considera que hizo la mejor elección. El trabajo de gestión es el que más le gusta.

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Alta Calidad Alemana Asegurada!

Entrega de equipo Schäffer + Sieplo a Ovilactsami (León)

Daniel (33 años) Forma parte de la sociedad desde el año 2009. Siempre tuvo claro que su futuro profesional pasaba por la ganadería y por dar continuidad a la empresa familiar, de ahí que se formara como técnico superior en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias. En el día a día va alternando con su hermano la realización de las distintas tareas para asegurarse de que ambos controlan todos los procesos esenciales de la granja, pero Daniel siente preferencia por aquellas que requieren el uso de maquinaria.

Otra consecuencia de la crisis sanitaria fue la suspensión del Control Lechero durante el mes de abril. “De momento no se ha notado –afirma–, siempre y cuando esta situación no se alargue mucho tiempo; de hecho, le enviamos informes al controlador por e-mail para agilizarle la recogida de datos. En nuestro caso perdemos cierta información importante, pero seguimos analizando las células somáticas con contador propio”. A los contratiempos anteriores se sumaron las dificultades para vender los terneros debido al cierre de los mercados y al descenso de los precios, una circunstancia que se extiende a las vacas de desvieje. “Al no haber demanda de restaurantes también es más complicado sacarlas; se nota, sobre todo, en las de mejor calidad, en las más cebadas”, manifiesta.

NOVOEUDNAIFEDED CAZ

HISTORIA DE LA GRANJA Daniel y Miguel son la tercera generación de una familia ganadera. Iniciaron la actividad los abuelos paternos y el padre con la construcción de una nave de 22 plazas fijas a comienzos de los años setenta. Entre aquellos animales con los que empezaron a trabajar se encontraban cuatro vacas importadas de Canadá que Daniel recuerda con especial cariño. En 1976 diversifican el negocio y se inician en el cebo de terneros, actividad para la que levantan una nueva nave provista de amamantadoras con capacidad para 130 animales. Esta línea de trabajo se mantuvo hasta comienzos de los noventa. En 1982 reforman la nave de las vacas para convertirla en una estabulación libre con 30 cubículos e instalan una sala de ordeño de cuatro puntos con medidores volumétricos. Fue la primera que se puso en marcha en el ayuntamiento y también una de las primeras que empezaron a funcionar en la provincia de Lugo.

Tel. (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 49

vp017_enLaGranja_casanovaHolstein_castelan_silvia.indd 49

18/05/2020 11:47:13


en la granja

deños y 170 DEL) con unas calidades del 4,16 % de grasa y del 3,21 % de proteína. Uno de los índices destacados a día de hoy es la producción vitalicia de 42.000 kg/vaca, con una duración media de 3,4 partos. En la última memoria de Africor Lugo, correspondiente al año 2018, Casanova Holstein figura como una de las mejores ganaderías de la provincia de Lugo atendiendo conjuntamente a criterios de producción, calificación morfológica y valoración genética.

ALIMENTACIÓN

Interior del establo de producción

En la última memoria publicada de Africor Lugo, Casanova Holstein figura como una de las mejores ganaderías de la provincia El robot les permite hacer una gestión integrada de los datos del rebaño

A principios de los noventa vuelven a manifestar su voluntad innovadora con la instalación de un sistema de suplementación de concentrado a través de collares de identificación. Al final de esa década amplían el establo y reforman la parte antigua, doblando la capacidad total. Llegado ese momento, la sala de ordeño se les queda pequeña y la sustituyen por una nueva de espina de pescado de 2x5 puntos con identificación de animales, medición, retirada automática y sistema de gestión informatizado. Así continúan, grosso modo, hasta el año 2017, en el que dan el salto al ordeño robotizado, lo que supone un antes y un después en el proceso evolutivo de esta ganadería lucense.

DE LA SALA AL ROBOT Tres fueron las razones que los impulsaron a sustituir la sala por el robot: aumentar la producción sin mermar las calidades, reducir la carga de trabajo rutinario y llevar una gestión más completa del rebaño. Cumplidos tres años desde el cambio, Miguel asegura que esos tres objetivos iniciales fueron superados con éxito y que “el nivel de estrés de los animales se ha reducido drásticamente”. En el apartado productivo destaca la consecución de mayores picos de lactación en las multíparas debido al aumento del número de ordeños,

así como los mejores resultados de las primíparas derivados de la suplementación de concentrado en el robot, que provoca una reducción de la competencia en la cornadiza y, consecuentemente, ayuda a que arranquen mejor la lactación. En el apartado reproductivo subraya el mayor control que tienen ahora de las vacas, ya que cuentan con medidores de actividad para la detección de los celos. En lo referente a patas y ubres también señala que, en general, ven mucho mejor a los animales. Uno de los motivos que los llevó a apostar por el ordeño robotizado es la gran cantidad de datos que el sistema les proporciona, pero, ¿resulta fácil gestionar ese caudal informativo? Así responde Miguel: “La gestión de los datos necesarios para el manejo diario es sencilla e intuitiva, pero los programas de hoy en día son tan completos que permiten hacer un control total, desde sacar un informe de reproducción hasta elaborar un protocolo de vacunación o de inseminación a tiempo fijo, crear gráficos comparativos o informes filtrados que nos guíen, por ejemplo, sobre qué animales debemos descartar”.

RENDIMIENTO LECHERO La media de producción actual asciende a los 40,5 kg vaca/día (2,8 or-

Cuentan con carro mezclador propio con el que elaboran cuatro raciones. La de producción la hacen a diario, excepto en los meses de verano, que la preparan a la mañana y a la noche para mantenerla más fresca, la de secas la elaboran cada tres días y las de las terneras, en días alternos. La ración de las vacas de leche se suplementa con una cantidad variable de concentrado que les proporcionan directamente en el robot. Esta cantidad se mueve entre los 1,5 kg de las que menos reciben hasta los 9 kg que les dan a las más productoras. “El punteo está supeditado a unas tablas que modificamos con la ayuda del nutrólogo y en las cuales se tiene en cuenta si son primíparas o multíparas, los días en leche y la producción en función del rendimiento de cada una”, explica este ganadero lucense. Para establecer la suplementación más apropiada en cada caso e incentivar el número de visitas al robot cuentan con la herramienta informática Robot Expert, que les permite analizar en profundidad los datos productivos y al nutrólogo tomar decisiones de forma rápida y sencilla. Una vez más, verificamos la apuesta de estos ganaderos por las nuevas tecnologías para optimizar los recursos y maximizar la eficiencia. El coste de alimentación para producir un litro de leche se sitúa en 0,14 euros. A fin de minimizarlo sin perjudicar el rendimiento lechero tratan de hacer un buen manejo de los forrajes y de autoabastecerse. “Primamos la calidad del ensilado por encima de todo. Realizamos cortes de hierba muy tierna para obtener forrajes con fibras muy digestibles y también procuramos picar el maíz bastante alto”, afirma.

50 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_enLaGranja_casanovaHolstein_castelan_silvia.indd 50

18/05/2020 13:42:27


mirabell sound system EX94

Sound System IT017991512628 - 543HO00086 - aAa 234 - TV TL TY silver x supersire MB86 x shottle ex90 x goldwyn ex90

N 1 LPI en Canadรก ยบ

Toros probados abril 2020

Corvini Sound System Sister

Isolabella Brill Sound System Beehive MB85

4 298 +3,613 +2,786 +4,650 +150

+ ,

GPFT

Glpi

GTPI

ICO

rzg

Distribuido por: Global Genetics Tel: 91 637 34 78 global@globalgenetics.es Global Genetics Galicia: 619 760 916 anuncio_soundsystem_vp017.indd 51

19/05/2020 9:53:01


en la granja

Ingredientes, cantidades y costes

Ración de producción

Ración de vacas secas

Ración de terneras > 13 meses Ración de terneras < 13 meses

• • • •

34 kg de silo de maíz 16 kg de silo de hierba 300 gramos de hierba seca 5,5 kg de concentrado

• • • • • • • • • •

6 kg de paja picada 3,5 kg de hierba seca 4,5 kg de pienso 1,2 kg de melaza 6,5 kg de hierba seca 15 kg de silo de hierba 2 kg de pienso 4 kg de hierba seca 7 kg de silo de hierba 3,5 kg de pienso

Contenido de MS: 26 kg Coste: 5,65 €/vaca/día Observación: esta ración se complementa con una media de 4,8 kg de concentrado suministrado en el robot Contenido de MS: 13,5 kg Coste: 2,2 €/vaca/día Contenido de MS: 11 kg Coste: 1,6 €/vaca/día Contenido de MS: 8 kg Coste: 1,8 €/vaca/día

INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN DEL GANADO La mayor parte de los animales se alojan en tres naves de hormigón pegadas entre sí. En una están las vacas de leche, que se agrupan en un único lote en torno al robot y descansan en cubículos de goma; en otra tienen a las novillas preñadas también en camas de goma, y en la tercera están las secas y la recría desde los cinco hasta los trece meses en cama caliente de paja. Las terneras pequeñas las tienen en una nave de tipo invernadero que estrenaron a comienzos de año. Para el almacenamiento del purín disponen de tres fosas cubiertas con una capacidad total de 700.000 litros. Sobre su gestión, Miguel apunta: “Usamos microorganismos que aceleran la descomposición de la materia orgánica en la fosa que nos están aportando grandes resultados”.

MANEJO DE LA RECRÍA

Corral exterior de las novillas preñadas

Los recién nacidos permanecen entre 10 y 15 días en boxes individuales Puri se encarga del cuidado de los animales más pequeños

Ternera alimentándose en la amamantadora automática

Una de las claves de funcionamiento de Casanova Holstein es el esmero que le otorgan al cuidado de la recría, sobre todo en las primeras fases de su desarrollo. El primer punto de atención es el adecuado suministro del calostro. En la primera toma les dan cuatro litros a través de biberón –o de una sonda si no son capaces de ingerirlos por sí solos–. Las siguientes tomas son de dos litros y se las facilitan tres veces al día. Para garantizar su calidad los evalúan con un calostrímetro y, si resulta que los de la madre no son lo suficientemente buenos, siempre tienen provisiones en el congelador. Otro punto de atención es el control de temperatura de los calostros y de la leche para su administración, así como la higiene y desinfección de biberones, sonda y amamantadora. A partir del tercer día les empiezan a dar un reemplazante de leche materna y también les ponen agua y pienso starter a libre disposición. “Empleamos lactorreemplazantes de calidad por varias razones: comodidad en el manejo, mayor bioseguridad y, sobre todo, porque así nos aseguramos de que durante toda la lactancia reciben un alimento totalmente homogéneo”, argumenta el joven ganadero.

52 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_enLaGranja_casanovaHolstein_castelan_silvia.indd 52

18/05/2020 11:47:37


vp017_publi_delaval.indd 53

19/05/2020 9:40:48


en la granja

“Empleamos lactorreemplazantes por la comodidad en el manejo, por la mayor bioseguridad y porque así nos aseguramos de que reciben un alimento homogéneo” Entre los 10 y los 15 días abandonan los boxes individuales a los que son trasladados al poco de nacer y pasan al primer lote colectivo, donde reciben el alimento a través de una amamantadora automática. En esta fase llegan a ingerir hasta 12 l/día para luego iniciar el proceso de destete, que les hacen progresivamente hasta el día 75. En ese momento son trasladados a otro lote e inician el consumo unifeed con la ración de terneras pequeñas. Así van pasando por varios grupos homogéneos de 2-4 animales hasta conformar un único lote para la inseminación. Otro aspecto en el que hacen hincapié es su bienestar a lo largo de este periodo: “Para nosotros es fundamental que dispongan de una cama confortable y seca y le damos mucha importancia a los metros disponibles por animal”, aclara. Las novillas preñadas tienen acceso a patio exterior y a pasto cuando el tiempo acompaña. Permanecen en este grupo hasta los siete meses de gestación, momento en el que se juntan con las secas.

COMPROMETIDOS CON EL BIENESTAR Y LA PREVENCIÓN “Ser responsables con el cuidado y el bienestar de nuestros animales”. Así define Miguel otro de los pilares sobre los que se asienta la explotación. En este sentido, el cow comfort cobra especial relevancia en el interior del establo, pues “cuanto mayor sea el nivel, mayor será la rentabilidad”, reflexiona. “Contamos con certificación de producto Certicar mediante la asociación Ribeiras do Miño y, en cuanto a bienestar, cumplimos lo que nos exige Entrepinares y estamos certificados externamente por Araporcei”, afirma. Sin embargo, a diario se enfrentan con dos dificultades, las camas de las vacas de leche y la escasa ventilación natural del establo, cuyo remedio, asegura, pasaría por la construcción de unas nuevas instalaciones.

Disponen de tres fosas cubiertas para el almacenamiento del purín

Tienen instaladas placas solares con las que ahorran en torno a un 20 % de la factura eléctrica anual. Para contribuir al ahorro energético también cuentan con variador, intercambiador de placas –que aprovechan para templar el agua de los bebederos en épocas frías– y recuperador de calor

Lote de vacas secas

Para mejorar la ventilación disponen de un sistema de aireación forzada que activan cuando el calor aprieta con más fuerza. El otro hándicap es el material de las camas de producción: goma con colchón de espuma. Para contrarrestar los efectos negativos de la goma cuidan mucho su manejo. Las arreglan tres veces al día y encaman una vez por semana con una mezcla de serrín, cascarilla, paja picada y carbonato para mantenerlas secas y minimizar las rozaduras. Los patios los limpian con arrobadera arrastrada varias veces al día y cuentan con cepillo rascador para los animales de producción. Otro elemento a destacar, relacionado con la bioseguridad, es el tratamiento del agua con peróxido de hidrógeno. Lo aplican tanto a la de

bebida como a la que emplean para el lavado del robot y del tanque. En el ámbito del manejo sanitario priorizan la prevención. Vacunan contra la mamitis, las diarreas neonatales y las neumonías; hacen recorte de pezuñas cada cinco meses y baños de patas, y aplican tratamientos preventivos alrededor del parto para evitar hipocalcemias, cetosis y retenciones. “Muestra de esto es que las bajas en la recría se limitan prácticamente al momento del parto y que en el último año le entregamos a la industria el 99,3 % de la leche total que producimos”, sostiene Miguel. “Creemos que el coste de hacer prevención se ve sobradamente compensado cuando implica que se descarte menos leche, se gaste menos en antibióticos, se minimicen los problemas en el periparto y se reduzca el coste de reposición”, añade.

54 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_enLaGranja_casanovaHolstein_castelan_silvia.indd 54

18/05/2020 13:43:27


EL RUMEN: UN POTENTE MOTOR QUE IMPULSA EL RENDIMIENTO DE TU GRANJA

hasta

7 6 hasta

obtÉN más potencia del rumen DURANTE EL PERIODO DE ESTRÉS POR CALOR

% MÁS LECHE % MÁS CARNE

LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, puede mejorar el rendimiento de tu granja durante todas las etapas de producción de leche y carne, incluso en situaciones de Estrés por Calor. LEVUCELL SC ayuda a maximizar la energía y a mejorar el pH del rumen (reduciendo el riesgo de acidosis subaguda ruminal), a favorecer el desarrollo del rumen y a aumentar la digestibilidad de la fibra. Alimenta cada día con LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, y pon a punto tu granja para alcanzar la máxima eficiencia.

*Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077

* No todos los productos están disponibles en todos los mercados ni las alegaciones asociadas están permitidas en todas las regiones.

vp017_publi_lallemand.indd 55

19/05/2020 9:41:22


en la granja

Los continuos ataques del jabalí los obligaron a cercar las fincas donde siembran maíz

Imágenes tomadas durante esta campaña de ensilado de la hierba

LABORES AGRÍCOLAS De las 50 hectáreas de terreno con las que cuentan, 19 las tienen en propiedad. Están localizadas en el entorno de la explotación y divididas en 22 parcelas, cuyo tamaño medio supera las dos hectáreas, pues en su zona tienen concentración parcelaria. En 17 ha rotan el cultivo de maíz y de hierba –una mezcla de raigrás y tréboles– y en el resto de la superficie tienen pradera permanente. “El forraje que obtenemos es suficiente y, a veces, incluso vendemos una parte”, afirma el propietario de Casanova Holstein. Siembran el maíz en la segunda quincena de mayo debido a la situación de la ganadería en una zona fría y, consecuentemente, optan por ciclos cortos. Cabe destacar que los reiterados ataques del jabalí los llevaron a cercar la práctica totalidad de las fincas para evitar los daños irreversibles que muchas veces causan al cultivo. Suelen ensilar en las primeras semanas de octubre y los rendimientos medios se aproximan a las 35 t/ha, con una altura de corte por encima de los 40 cm. De las labores agrícolas se ocupan ellos, excepto del picado de los forrajes y, habitualmente, de la siega de la hierba. Conscientes de la importancia de la cooperación vecinal, para las campañas de recogida colaboran mutuamente con varias explotaciones del lugar.

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA Uno de los cambios que trajo consigo el robot fue el alargamiento del período de espera voluntario para inseminar a las vacas después del parto. Tomaron esta decisión por dos razones: por una parte, para evitar grandes cantidades de leche en el momento del secado y, por otra, debido a la gran mejoría experimentada en la detección de celos gracias a los medidores de actividad.

No obstante, para aquellos animales que no muestran celos usan protocolos de inseminación a tiempo fijo (sistemas GPG o PG). Respecto a las novillas, los criterios que tienen en cuenta para practicarles la primera inseminación son la talla y, sobre todo, el peso, que alcanzan con una media de edad de 13,5 meses. El primer parto se sitúa, de media, en los 23,5 meses. En 2014 se iniciaron en el implante de embriones adquiridos en otras granjas y a través del programa de mejora de Xenética Fontao. En la actualidad ya no compran fuera, pero sí hacen flushing a algunas de sus hembras cuyos embriones implantan en receptoras del rebaño. Apuestan por la raza Holstein y la selección de los toros la hacen de acuerdo con su sistema productivo: “Buscamos sólidos, porque le entregamos la leche a una quesería, buscamos morfología de ubre para la colocación en el robot y buscamos patas para conseguir una buena movilidad”, especifica. La mayor parte de los sementales que utilizan son genómicos y sienten predilección por los americanos. Echando la vista atrás, guardan un especial recuerdo de Baxter y de Jordan, de los que tuvieron y aún tienen muchas hijas longevas que les han dado “grandes resultados”. Más recientemente destacan a Supersire y a Kian, que les aportaron “hembras muy productoras y nada problemáticas”. Llevan un par de años genotipando toda la recría, lo cual les ayuda a tomar decisiones respecto de “con

qué animales no trabajar”. Con esta información, al 80 % de las novillas las inseminan con semen sexado y a las restantes con semen frisón convencional o las cruzan con azul belga. Con las vacas hacen al revés: seleccionan alrededor de un 20 % para inseminar con sexado y para el resto emplean el convencional o de azul belga de fácil parto. Así, de los 75 partos que tuvieron el año pasado, 20 fueron hembras frisonas, 5 fueron machos frisones y los 50 restantes fueron cruces de azul belga. Las pruebas genómicas también les resultan de utilidad a la hora de hacer los acoplamientos, con los que intentan reducir la consanguinidad. Desde hace tres años son excedentes en recría y de vez en cuando venden alguna ternera pequeña o alguna novilla parida. Hace siete años que no incorporan al rebaño ejemplares procedentes de otras explotaciones.

EFICIENCIA Y PROGRESO DÍA A DÍA “El futuro de la ganadería pasa por seguir mejorando en las pequeñas cosas, buscando siempre ser eficientes”, reflexiona Miguel. Para seguir creciendo en número de animales tendrían que trasladarse a las afueras del pueblo, algo que no descartan pero que tampoco consideran prioritario. “A medio plazo nos gustaría tener unas nuevas instalaciones para las vacas en producción y poder mejorar así su confort y, cómo no, seguir manteniendo el legado que nos dejan nuestros padres, a los que les estamos muy agradecidos”, concluye.

56 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_enLaGranja_casanovaHolstein_castelan_silvia.indd 56

18/05/2020 11:47:53


María Esther Regueiro y Roberto López, propietarios de Ganadería Xuana SC

Ganadería Xuana SC, cifras de récord Tras quince meses de trabajo con ordeño robotizado, en la Ganadería Xuana SC, de Lugo, están logrando muy buenos resultados en cuanto a flujos y velocidad de ordeño, producción, ordeños por vaca y día, tiempo de colocación de pezoneras y rendimientos con el robot. Conocemos de la mano de Roberto López Rivas, propietario de la explotación, todas las claves de este éxito.

Explotación: Ganadería Xuana SC Localización: Lugo Animales en total: 115 Vacas en ordeño: 63 Media de ordeños: 3 Media de producción: 40,9 litros/vaca/día Grasa: 3,70 % Proteína: 3,35 % RCS: 170.000 cél./ml

gea.com vp017_publirreportaxe_GEA_castelan.indd 57

15/05/2020 10:04:41


gea.com

U

no de los datos clave para la consecución de buenos rendimientos en el robot de ordeño es el resultado de los flujos. En este caso, las vacas de Ganadería Xuana SC están alcanzando flujos altos, con un promedio de más de 3 kg/minuto.

Gráfica 1

Para ello, López Rivas afirma que “es el resultado de varios aspectos. La genética es fundamental. Contar con buenas ubres, buena colocación de pezones y alta velocidad de ordeño hace que el tiempo de estancia en el box sea inferior. El manejo también es importante, no es bueno masificar el robot para que los animales no duden en entrar y no lleguen con muchos litros. Así, las vacas se sienten más cómodas y tienen un mejor flujo de leche. Por último, es destacable la rutina seguida por el robot, pues una buena estimulación hace que el ordeño sea mucho más rápido”. Otra de las cifras destacables en Ganadería Xuana SC es el promedio de leche extraída por vaca y ordeño, que está en torno a los 13 o 14 kg. La buena gestión del rebaño es uno de los secretos para que las vacas no vayan muy sobrecargadas de leche al ordeño y se logre aumentar su confort diario. Además, Ganadería Xuana SC cuenta con puertas de preselección y postselección, con las que el robot puede separar automáticamente a las vacas con necesidades especiales. La puerta de preselección permite que la vaca esté en el establo, comiendo, bebiendo o acostada, cuando ella quiera, y facilita su paso al robot solo en caso de tener permiso de ordeño. En este sentido, Roberto López destaca que “las principales ventajas de esta preselección son dos: evitar pérdidas de tiempo provocadas por animales que no tienen permiso de ordeño y solo entran para comer concentrado y poder meter en la sala de espera a los animales jóvenes, que necesitan ayuda durante su aprendizaje”.

Gráfica 2

Gráfica 3

200 ORDEÑOS AL DÍA Actualmente ordeñan 63 vacas con una media de más de 3 ordeños por vaca y día, un total de unos 200 ordeños al día en este robot, un dato que no es puntual si analizamos la trayectoria de meses anteriores. La cifra solo varía en determinadas fechas debido a factores como un menor número de vacas en ordeño (gráfica 2). A la hora de dar permisos de ordeño, López Rivas diferencia entre vacas adultas y vacas de primer parto: “A los animales adultos les limitamos la entrada a dos ordeños diarios los primeros días y después, según la producción, ajustamos hasta un máximo de cinco entradas. A las vacas de primera lactación les permitimos el ordeño las veces que quieran hasta los

vp017_publirreportaxe_GEA_castelan.indd 58

cuatro meses de lactación, con un máximo de cinco entradas al día, para estimular la glándula mamaria. A partir del cuarto mes lo hacemos según la producción. En ambos casos realizamos correcciones por grupos de ordeño semanalmente”.

ORDEÑO EN MENOS DE 5 MINUTOS El tiempo de ordeño está entre 4 y 5 minutos por ordeño (gráfica 3). Este tiempo comprende desde que se detecta flujo en el ordeño hasta la retirada de las pezoneras.

15/05/2020 10:04:51


Además del tiempo de ordeño propiamente dicho, el sistema proporciona datos sobre otros tiempos (gráfica 4). • El tiempo de colocación se considera desde que la vaca entra al box hasta que el juego de ordeño está colocado y extrae los primeros chorros. En este caso la media de los últimos días está en torno a los 30-40 segundos (de 0,5 a 0,7 minutos x 60 segundos/min). Durante este tiempo el juego de ordeño sale de su posición de CIP –donde hace desinfección entre una vaca y la siguiente–, realiza el movimiento de colocación por pezón, la limpieza del pezón –opcionalmente con uso de predipping– y secado y la detección de flujo y extracción de primeros chorros. • El tiempo total de estancia en box es el tiempo que transcurre desde que la vaca es identificada por el robot hasta que la vaca sale y el box tiene la puerta abierta para el acceso del siguiente animal. En la gráfica 4 vemos como el día 4 de mayo este tiempo en Ganadería Xuana SC fue de 6,1 minutos, es decir, 6 minutos y 6 segundos.

Los factores que delimitan el tiempo total de estancia en el box son los siguientes: el tiempo de colocación, el tiempo de ordeño, el flujo de los animales y los kg de concentrado de alimentación en box. En cuanto a este último aspecto Roberto López subraya que “los primeros días de lactación asignamos unos 2,5 kg de concentrado por día y luego vamos incrementando la cantidad progresivamente en función de los días y de la cantidad de leche producida por cada vaca. A día de hoy estamos en 5 kg de concentrado por vaca y día de media”. Las claves para un buen funcionamiento de las granjas robotizadas pasan por una correcta alimentación, un buen control de la salud animal y una adecuada gestión del ordeño, tres aspectos que cumple Ganadería Xuana SC utilizando las herramientas básicas de GEA: “Trabajo diariamente con FarmView para gestionar el robot, comprobar las estadísticas de los ordeños o ver los posibles atrasos y con los CowScout para controlar los tiempos de ingesta, rumia y descanso de los animales, parámetros que nos permiten atajar posibles trastornos de salud lo antes posible”. La combinación de ambas aplicaciones facilita una gestión del rebaño cada vez más eficiente y rentable.

Gráfica 4

FarmView, control remoto del rebaño El programa FarmView, de GEA, permite el control de los animales en lactación y el ganadero puede tener acceso a toda la información del box de ordeño: acceso al rebaño en tiempo real desde cualquier punto, datos y estadísticas para la gestión del rebaño, disponibilidad y acceso on-line para cualquier asesoramiento remoto con un técnico, sin necesidad de acudir a la granja, y almacenamiento de datos en la nube de la granja con copias de seguridad que garantizan la disponibilidad de la información en todo momento. Con un manejo intuitivo y sencillo para el operador, desde un smartphone, tablet u ordenador, se puede comprobar: • La ubicación de la vaca. En la gráfica 5 la vaca 20 entró a sala de espera y ya está en ordeño. • El ordeño incompleto. Esta notificación indica que la vaca ha bajado la producción más de un 20 % o alguno de sus pezones no ha alcanzado la leche mínima estimada. Es un dato que nos proporciona información para anticiparnos a posibles alteraciones en el animal: enfermedad, alta actividad… • El destino de la leche. El robot permite la separación de leche por cuartos y puede dirigirse a tres destinos: tanque, drenaje o terneros (en el caso de la gráfica 5, la leche de los cuatro pezones está yendo al tanque). • La cantidad de leche esperada. Indica la producción esperada de cada vaca en tiempo real, lo que permite ordenar por prioridad a las que se espere que den más leche (en la gráfica 5, de la vaca 1 se esperan 16,09 kg en ese instante). • El último ordeño completo. Indica cuántas horas han pasado desde que se ordeñó la vaca por última vez. • El porcentaje excedido. Clasifica a los animales según el permiso de ordeño que tengan (2, 3, 4, 5 ordeños). De este modo, en el listado pueden aparecer vacas con menor tiempo pasado desde que se han ordeñado y un porcentaje excedido mayor, pues tienen más permisos de ordeño.

Gráfica 5

En vídeo

vp017_publirreportaxe_GEA_castelan.indd 59

15/05/2020 10:04:59


ESPECIAL: MAMITIS

Entender la hiperqueratosis por dentro y por fuera Para dar solución a los posibles casos de hiperqueratosis que se puedan producir en una granja es necesario conocer qué es realmente este trastorno, las causas por las que puede estar siendo provocado y cómo podemos evaluar su incidencia en cada rebaño. Robin Matthayasack GEA Farm Norte América Adaptación: Francesc Oliva1, Hèctor Salas1, Enrique Conesa1, Oriol Franquesa2 1 GEA Farm Technologies Ibérica 2 Q-Llet SLP

¿QUÉ ES LA HIPERQUERATOSIS?

A

ntes de abordar las causas de la hiperqueratosis o cómo prevenir su aparición es una buena idea dar un paso atrás y entender mejor la fisiología básica del pezón. El canal del pezón es la principal barrera física para evitar que bacterias causantes de mastitis invadan la ubre. Los músculos lisos del esfínter

encargados de cerrar este canal deben estar contraídos, manteniéndolo bien cerrado entre los ordeños para evitar que la leche siga drenándose para fuera de la ubre y que esta sea invadida por bacterias. Además, la pared interna del canal del pezón está cubierta por una sustancia cerosa llamada queratina, que posee una propiedad adhesiva que la habilita para inmovilizar a las bac-

terias invasoras que penetran en el canal intentando llegar hasta la glándula mamaria. Durante un procedimiento ideal de recogida de leche, debido a la acción del ordeño (relación ordeño=masaje de la pulsación) y al flujo de leche, cerca del 40 o 50 % de la cobertura de queratina es movida del canal del pezón, junto con las bacterias que se encuentren adheridas a ella. Esta acción de vaciado ayuda a limpiar la superficie del canal y la queratina removida será continuamente repuesta para reconstruir la cobertura interna y renovar la barrera contra bacterias.

60 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hiperqueratosis_castelan.indd 60

15/05/2020 10:05:39


ESPECIAL: MAMITIS

Cuando el movimiento de queratina se vuelve excesivo, la producción de ESTA SUSTANCIA en el pezón es superestimulada

La formación de callosidades provocada por el flujo de leche continua a través del canal del pezón es una reacción fisiológica básica del organismo

No obstante, el movimiento excesivo de queratina en el canal durante el proceso de ordeño deja la ubre más vulnerable a la invasión de bacterias cuando la vaca no está siendo ordeñada. Por esta razón, un buen proceso de recogida de leche ayuda a proteger la ubre al estimular la producción de nueva queratina y remover la cantidad apropiada de esta de la superficie del canal en cada ordeño.

Cuando el movimiento de queratina se vuelve excesivo, posiblemente en el transcurso de una acción mecánica (como cuando el equipo de ordeño o su regulación no son optimizados para un tipo de rebaño), la producción de queratina en el pezón es superestimulada. De manera simple, la hiperqueratosis significa exactamente lo que su nombre dice, excesiva producción de queratina.

Los pezones afectados de forma leve comienzan a presentar un anillo ligeramente elevado alrededor del orificio del pezón, mientras los más afectados muestran un anillo elevado y rugoso, rodeando la punta del pezón, con acumulación de queratina extendiéndose de 1 a 4 mm a partir del orificio. El borde del anillo es áspero y presenta grietas, dando a la punta del pezón de manera frecuente una apariencia de flor o de explosión.

NO TODOS LOS TERNEROS ¿Por qué no se valora que trates mejor a tus terneros? Los terneros son un activo de tu granja. APROVÉCHALO

SON IGUALES RECUPEREMOS EL VALOR DE LO NUESTRO

¿CÓMO? 1. Descarga la App de ELITER 2. Date de alta 3. Cubre tus datos 4. Saca una foto al ternero el día que nace 5. Asígnale un crotal de ELITER 6. Haz un vídeo del ternero el día 13 7. TU TERNERO ES DE ELITER

EL MOMENTO ES AHORA

Contacto Elio López García info@itechterm.com 672 620 791

RA IS PA GRAT 00 1 LAS ERAS PRIM AS J GRAN

www.eliter.es

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 61

vp017_especialMamite_hiperqueratosis_castelan.indd 61

18/05/2020 14:16:06


ESPECIAL: MAMITIS

En realidad, la hiperqueratosis es una respuesta fisiológica normal a las fuerzas aplicadas en la punta del pezón durante el ordeño, como los callos que se desarrollan en las manos de un trabajador manual. Cuanto mayor es la presión aplicada por períodos de tiempo más largos, mayor será la formación de callosidades o hiperqueratosis. El desarrollo de anillos alrededor del pezón, en mayor o menor severidad, podrá ocurrir con cualquiera que sea la forma de ordeño utilizada, mecánica o manual, o hasta incluso con la succión de los becerros. Sin embargo, en la medida en que el grado de severidad de la hiperqueratosis aumenta es muy posible la acumulación de materia orgánica, con grandes cantidades de bacterias, en la punta del pezón. Como el área afectada se vuelve más difícil de limpiar, la población bacteriana aumentará y las bacterias migrarán hacia la glándula mamaria, pasando por el canal del pezón, lo que puede provocar mastitis. Por esta razón, es importante conocer las causas de la hiperqueratosis en los rebaños y aplicar las mejores acciones correctivas y de prevención.

FACTORES COMUNES PARA LA APARICIÓN DE LA HIPERQUERATOSIS En la búsqueda constante por conseguir ordeñar más vacas, los productores, algunas veces, sacrifican procedimientos de ordeño apropiados o incluso los ajustes ideales de sus equipos para alcanzar sus objetivos en términos de vacas ordeñadas por hora, pero la suma de bajas temperaturas con la utilización de estas prácticas puede preparar la receta perfecta para lograr unas condiciones desastrosas de la punta del pezón. Es casi seguro que se necesitará rápidamente de ayuda para resolver el problema. Cuando se comienza a notar la aparición de puntas de pezón ásperas en los rebaños, los productores muchas veces culpan a los equipos de ordeño o deciden cambiar las pezoneras. No obstante, muchas investigaciones y la experiencia de campo muestran que el simple cambio de estos componentes no posee efecto sobre las condiciones de estas puntas. En realidad, son muchos los factores que pueden contribuir a estimular el crecimiento excesivo de la producción de queratina y su acumulación.

Gráfico 1. Sistema natural de defensa del pezón contra la mastitis Cobertura de queratina: sustancia cerosa que cubre la pared interna del canal del pezón y captura los organismos que intentan alcanzar la cisterna del pezón y el interior de la ubre

Cisterna del pezón

Histología-Corte transversal del canal del pezón

Canal del pezón

Los músculos del esfínter ayudan a mantener el canal del pezón cerrado Orificio del pezón

Canal del pezón

El pezón está diseñado para luchar naturalmente contra las invasiones bacterianas a través de la acción de los músculos del esfínter y de los superpoderes del revestimiento de queratina

superpoderes do revestimento de queratina.

1. El ordeño El propio ordeño puede provocar la formación de anillos alrededor de las puntas de los pezones. Estos anillos son usualmente una de las primeras señales que asociamos con períodos iniciales de la hiperqueratosis. La formación de una callosidad causada por el flujo de leche continuo a través del canal del pezón es una reacción fisiológica básica del organismo. Estudios muestran que, con el paso del tiempo, incluso vacas de carne y vacas ordeñadas manualmente presentan estos anillos o formación de callosidades.

Factor de riesgo

2. Tiempo de la máquina colocada Tal vez la razón principal para el desarrollo de la hiperqueratosis sea simplemente el tiempo que pasa la máquina colocada. Aunque algunos de los factores que llevan al incremento del tiempo de la máquina colocada puedan ser evitados, otros se deben solo al nivel de producción, fase de la lactación o edad de la vaca. Registros de problemas con hiperqueratosis son mucho más frecuentes en rebaños de alta producción, pues el conjunto de ordeño necesita estar encajado al pezón por más tiempo para que estas vacas de alta

Razón para el aumento de probabilidad de hiperqueratosis

Pezones puntiagudos

La carga aplicada por la pezonera al cerrar actúa sobre una menor superficie del pezón

Aumento de la edad

El factor arrugamiento ocurre en todas las especies

Mayor producción

Unidad colocada por mayor período de tiempo

Pico de lactación

Unidad colocada por mayor período de tiempo

Mal preordeño

Mayores períodos con flujo de leche < 2,2 lbs (1,0 kg)/min

Límites bajos para la actuación de los retiradores automáticos

Mayores períodos con flujo de leche < 2,2 lbs (1,0 kg)/min

Sobreordeño

Mayores períodos con flujo de leche < 2,2 lbs (1,0 kg)/min

Nivel de vacío inadecuado

Mayor estrés sobre los tejidos del pezón

62 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hiperqueratosis_castelan.indd 62

15/05/2020 10:05:56


Seguro de

ganado vacuno

de reproducción y producción Incluye saneamiento ganadero. Asegure la calidad de su leche (células somáticas, aflatoxinas…)

PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • CAJA DE SEGUROS REUNIDOS (CASER) • SEGUROS GENERALES RURAL • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS • PLUS ULTRA SEGUROS • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. SEGUROS • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • AXA SEGUROS GENERALES • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE • REALE SEGUROS GENERALES • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • AGROMUTUA-MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG. • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

vp016_anuncio_agroseguro.indd 63 Vacuno leche 200x280.indd 1

15/05/2020 15:22:22 16/3/20 13:52


ESPECIAL: MAMITIS

EL TIEMPO QUE PASA LA MÁQUINA COLOCADA PUEDE SER UN FACTOR DE DESARROLLO DE HIPERQUERATOSIS

Las máquinas de ordeño deben ser evaluadas regularmente para asegurarnos de que están siguiendo los protocolos apropiados

producción puedan ser ordeñadas en su totalidad. Por otro lado, la cantidad de ordeños diarios suma más tiempo al tiempo total en que los pezones están siendo sometidos a la acción del ordeño mecánico, todo ello además afectado por factores como la bimodalidad, el vacío, el posicionamiento, la pezonera y los valores de retirada. No obstante, hay dos factores determinantes en la duración del ordeño que pueden ser prevenidos: 1) la estimulación inapropiada del animal durante el preordeño y 2) el sobreordeño. Cuando las vacas no son estimuladas correctamente, el flujo de leche es afectado negativamente y eso llevará a un prolongamiento del tiempo en que el equipo permanece encajado a los pezones para que la vaca pueda ser ordeñada por completo. Se ordeñará la misma cantidad de leche, pero en más tiempo de ordeño. La estimulación mecánica a 300 pulsaciones por minuto mejorará la preparación de la vaca, dando unos flujos más elevados y, por lo tanto, un ordeño más rápido. El mismo criterio se puede aplicar con relación a la espera excesiva que pueda darse para la colocación de la unidad, después de realizada la estimulación de preordeño (en este caso, el problema sería que el efecto de la bajada de leche dependiente de la oxitocina segregada durante la estimulación ya se hubiese disipado). Además, el exceso de ordeño hace que las pezoneras permanezcan encajadas por demasiado tiempo. Esto puede ser causado, por ejemplo, por ajustes incorrectos de los retiradores automáticos. Para evitar esto, los equipos deben ser evaluados regularmente con el fin de asegurarnos de que están siguiendo procedimientos apropiados

de preparación de la vaca y protocolos de reubicación de la unidad de ordeño. 3. Condiciones climáticas El clima puede provocar incrementos en la aparición de puntas de pezones en malas condiciones, pues las bajas temperaturas provocan irritación, lo que a su vez causa hiperqueratosis. Aunque las mismas vacas sean ordeñadas con el mismo equipo y por las mismas pezoneras a lo largo del año, el equipo de ordeño es frecuentemente señalado como culpable de los problemas de hiperqueratosis, cuando en realidad se debe a las malas condiciones de los pezones durante el invierno. La mejor manera para combatir la irritación de estas puntas causada por el clima frío es la implementación de un programa de invierno para el cuidado de los pezones, que comience ya en otoño, antes de la aparición de las bajas temperaturas. Este programa deberá durar hasta bien avanzada la primavera. Si los daños en los pezones ocurren antes de que estos programas sean aplicados, la batalla para su recuperación será prolongada. La clave es la prevención, a través de un plan idóneo, y la utilización de selladores adecuados, desarrollados para actuar en condiciones climáticas variables. 4. La forma del pezón Diversos estudios muestran que rebaños con altas proporciones de vacas con pezones largos y extremos puntiagudos o redondeados tienden a presentar mayor incidencia de hiperqueratosis, comparados con rebaños con puntas de pezones más planas.

5. Mal funcionamiento y manejo del equipo de ordeño Como es de esperar, el equipo de ordeño debe funcionar de forma idónea para proteger las puntas de los pezones de la mejor forma posible. Los niveles de vacío en el colector y la relación y frecuencia de la pulsación deben ser evaluados regularmente y ajustados de acuerdo a los parámetros individuales del rebaño. Los productores deben trabajar con el especialista en pezoneras para asegurar que sean las adecuadas para el rebaño –tema que no vamos a desarrollar porque daría para otro artículo–. En caso de que las vacas sean más susceptibles a problemas de hiperqueratosis se deben evitar las pezoneras con alta fuerza de colapso. A mayores, deben ser sustituidas de acuerdo a su vida útil para que cumplan correctamente con su función. El objetivo es que el sistema de ordeño trabaje con la vaca para ordeñar la mayor cantidad de leche posible, en el menor período de tiempo, y prevenir problemas en la punta de los pezones.

Punta de un pezón saludable

64 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hiperqueratosis_castelan.indd 64

15/05/2020 10:06:07


ESPECIAL: MAMITIS

EVALUACIÓN DE LA PUNTA DE LOS PEZONES

Nota 1

Nota 2

Nota 3

Nota 4

Sin anillo

Anillo liso o ligeramente áspero

Anillo áspero

Anillo muy áspero

Anillos elevados y ásperos con escamas de queratina que se extienden de 1 a 3 mm desde el orificio.

Anillo elevado con escamas ásperas de queratina que se extienden a 4 mm desde el orificio. El borde del anillo está áspero y agrietado y la punta del pezón tiene un aspecto de flor.

La mejor manera de evaluar lo que ocurre realmente en un rebaño es analizar una parte de este. Muchas veces el productor está convencido de que existe una complicación con la punta de los pezones y, tras una evaluación, puede saber que solo una pequeña proporción de sus vacas está realmente afectada. Método de puntuación Muchos investigadores y especialistas de campo se pusieron de acuerdo con un sistema básico de 4 notas, en el que se utiliza un número (1, 2, 3 o 4) para indicar el grado de severidad de la hiperqueratosis. La utilización de una linterna ayuda a mejorar la capacidad del evaluador para realizar una valoración más precisa. Es recomendable además realizar este trabajo conjuntamente con una segunda persona que pueda registrar los resultados, maximizando la utilización del tiempo. Cantidad de vacas Existen informaciones que indican la cantidad de vacas que debe ser evaluada para que se obtengan los mejores resultados. Obviamente, cuantas más vacas se evalúen, cualquiera que sea el tamaño del rebaño, más precisos serán los resultados. Aun así, los especialistas recomiendan valorar todos los pezones de todas las vacas del rebaño, en caso de que haya tiempo suficiente y el rebaño evaluado sea pequeño. Si el tiempo es limitado y/o se trata de un rebaño grande, la sugerencia para la evaluación de los pezones es seleccionar un grupo aleatoriamente (entre los distintos grupos de alimentación o de manejo) de, por lo menos, 80 vacas o del 20 % del rebaño.

La punta del pezón se encuentra lisa y posee un orificio pequeño y plano. Este es el estado típico para muchos pezones inmediatamente después del inicio de la lactación.

Un anillo más elevado rodea el orificio del pezón. La superficie del anillo se presenta lisa o ligeramente áspera, pero sin acumulaciones visibles de queratina vieja.

Seguir procedimientos En base a los resultados del estudio, se recomienda buscar activamente las posibles causas de las malas condiciones de las puntas de los pezones cuando más del 20 % de estos presenten notas de 3 o 4 o tengamos más del 10 % con nota 4.

un cambio en los ajustes del sistema de ordeño o en los modelos de las pezoneras es recomendable la realización de una evaluación de las puntas de los pezones antes y después de dicho cambio. Así, se tendrá manera de comparar y evaluar el resultado de los cambios realizados sobre la situación del rebaño.

Mantener registros Los resultados de evaluación pueden variar significativamente en una semana. El mantenimiento de un registro de las condiciones de salud de los pezones es una buena herramienta. Por ejemplo, en caso de que se haga

Cuándo evaluar Se recomienda que la observación de la punta de los pezones para la evaluación sea hecha en el momento de la retirada de la unidad de ordeño, antes de la aplicación del sellador, y debe ser utilizado un patrón regular de observación, para que los resultados puedan ser comparables entre distintas sesiones de evaluación.

La clave es la prevención y la utilización de selladores adecuados

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 65

vp017_especialMamite_hiperqueratosis_castelan.indd 65

15/05/2020 10:06:16


consulte financiACIÓN HASta 12 meses sIN intereses cOMO sIempre, Los primeros DESDE 1975 CORNADIZAS, CUBÍCULOS, Barreras...

Distribuidor autorizado de lA marca Jourdain GOMAS ALFOMBRA

DISTRIBUIDORES Con nuestras gomas, tus vacas se sentirÁn como en EL PASTO • Garantizan suavidad y resistencia • Aumentan la comodidad al caminar • Promueven la salud, el bienestar y la movilidad del animal, aumentado la rentabilidad en tu establo

vp017_publicidade_elmega.indd 66

15/05/2020 11:25:52


•A RRIMA, AIREA Y BARRE FÁCILMENTE •R educe y facilita tu tiempo de trabajo en el establo • EVITA LA FERMENTACIón de la comida al airearlA • FABRICACIÓN PROPIA

Soluciones para todo tipo de instalaciones Más de 30 años fabricando e instalando arrobaderas

ARROBADERA

GALICI A EN

DESDE GALICIA

IC IA

s

arrimador mezclador de comida

FEI TO

ta

AL HE CHO EN G

PARA EL MUNDO

nuestros distribuImos n más de productos e 40 países

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com

vp017_publicidade_elmega.indd 67

15/05/2020 11:26:11


ESPECIAL: MAMITIS

Manejo de camas de compost y estiércol reciclado en vacas de leche. Impacto en la salud de la ubre A continuación se exponen algunos de los sistemas disponibles para el manejo de estiércol reciclado o compostado que queremos reutilizar en las camas, destinados a optimizar su higiene con el objetivo de minimizar el riesgo para la salud de nuestras vacas, en especial en el ámbito de la ubre y las mastitis. Oriol Franquesa Oller Veterinario especialista en calidad de leche en Q-Llet

E

n los últimos años hemos podido observar cómo ha habido un creciente uso de estiércol reciclado como material de encamado para las vacas, tanto en cubículos como en explotaciones con zona libre de encamado.

Los motivos de este aumento han sido varios. Por un lado, un ahorro importante en material de encamado comprado fuera de la granja (paja, serrín, arena…); por otro, la posibilidad de reciclar un desecho de la explotación y darle un valor útil dentro de la ganadería. También se deben

considerar los problemas que podían dar algunos materiales de encamado, como la arena, tanto dentro de la explotación para el manejo de este estiércol como en el campo, donde se iba acumulando esta arena… En definitiva, varios factores han contribuido a que la reutilización del estiércol como material de encamado sea una apuesta interesante. Evidentemente, el uso de un material orgánico, en especial el estiércol, plantea serias dudas sobre cómo va a afectar a la salud de los animales, sobre todo en el ámbito de la salud de ubre y las mastitis, donde los técnicos siempre hemos hecho hincapié en que debemos proveer a los animales

68 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_camasCompost_castelan.indd 68

15/05/2020 9:03:02


ESPECIAL: MAMITIS

COBERTIZOS Rastrillado y encamado en sistema de cama fría

LA “CAMA FRÍA” SE BASA EN PROMOVER LA ENTRADA DE AIRE EN LA ZONA DE ENCAMADO DOS VECES AL DÍA

La solución fácil y económica para su cubierta

NAVES GANADERAS Y ALMACÉNES de un ambiente limpio, con el menor número de bacterias posible, sabiendo que en un material de naturaleza orgánica su proliferación va a ser más rápida que, por ejemplo, en un sustrato inorgánico. De este temor han surgido diferentes sistemas destinados a “higienizar” el estiércol que queremos reutilizar en las camas y así evitar posibles problemas de salud de ubre. A continuación se describen algunos de los sistemas de manejo o mecánicos disponibles para el manejo de estiércol reciclado o compostado.

ZONA LIBRE DE ENCAMADO O “CAMA FRÍA” Con una base de paja o serrín, este sistema se basa en promover la entrada de aire en la zona de encamado dos veces al día. Suele hacerse con un rotavátor o una grada giratoria. En camas de serrín también podemos usar un cultivador, con el que logramos mayor profundidad de entrada

de aire. Cuanto más fondo podamos remover el material de encamado, mejor. Es importante en este sistema trabajar con unas densidades de 12-14 m2/animal. En casos de mayor densidad de animales veremos como es francamente difícil mantener un buen nivel de secado de las camas. En función de la densidad de animales en los parques, se deberá añadir nuevo material de encamado una o dos veces por semana para mantener la estructura de la cama. El proceso de compostaje de la cama se irá realizando in situ. Se considera que el compostaje de la materia orgánica se está produciendo de manera eficiente cuando la cama se encuentra a una temperatura de unos 40-45 °C (a unos 20 cm de profundidad). Una humedad de la cama entre el 40 y el 60 % se considera óptima; cuando está por encima del 60 % debemos echar material de encamado nuevo.

Grandes ventajas con respecto a las construcciones tradicionales

Poligono Industrial de Somonte c/ Mª Glez “La Pondala”, nº 41 CP:33393 - Gijón - Asturias Tel: +34 985 303 752 info@easy-covering.com

www.easy-covering.com 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 69

vp017_especialMamite_camasCompost_castelan.indd 69

15/05/2020 9:03:12


ESPECIAL: MAMITIS

USO DIRECTO DEL SEPARADOR O GREEN BEDDING Con este sistema usamos el estiércol recién obtenido del separador de purines y se aplica en los cubículos. Es un sistema más delicado que el resto, por lo que tenemos poco margen de error. Es importante disponer de un separador que nos garantice un estiércol con una materia seca superior al 35 %. Si tenemos un porcentaje de materia seca menor, el sistema puede favorecer el desarrollo exponencial de microorganismos y, por tanto, comprometer el estado de salud de ubre. Se recomienda echar una capa fina de encamado a diario y luego arar los cubículos con un rastrillo ajustado al tractor. De esta manera va entrando aire dentro de las camas y se produce el mismo proceso que comentábamos para el sistema de cama fría. Algunos países ponen limitaciones a este sistema. Por ejemplo, en el Reino Unido (UK), cuando las granjas tienen problemas de tuberculosis, no está permitido usarlo. También en algunos países nórdicos, como Dinamarca, han asociado el green beeding a una mayor incidencia en mamitis por Klebsiella spp. y su uso no está recomendado.

ESTIÉRCOL COMPOSTADO DE MANERA NATURAL Este sistema se basaría en dejar reposar el estiércol durante un plazo mínimo de 2 o 3 meses y voltearlo una vez por semana o cada 15 días para facilitar la entrada de oxígeno.

Fracción sólida obtenida para green bedding

El objetivo es lograr temperaturas de pasteurización (superior a 70 °C) dentro del montón de estiércol suficientes para eliminar la mayoría de bacterias patógenas. Una vez a la semana se aplica el estiércol compostado a los cubículos. Debemos garantizar un material con un mínimo del 35 % de materia seca, como comentábamos antes. Cuando por distintas razones no lo conseguimos, por ejemplo, en épocas de lluvia, se suele mezclar con serrín para dar mayor porcentaje de materia seca. Los cubículos deben ser arados una vez al día para mantener el proceso de compostado. Este sistema requiere disponer de suficiente superficie con piso de cemento en la explotación para cumplir con todo el proceso de compostaje. Es muy recomendado en zonas secas y calurosas, pero nos crea muchos problemas en zonas húmedas o con alta pluviometría.

PASTEURIZACIÓN MECÁNICA DEL ESTIÉRCOL Tenemos diferentes sistemas o equipos para realizar un proceso de “desinfección” del estiércol antes de aplicarlo como material de encamado. El objetivo es llevar el volumen de estiércol a temperaturas superiores a 70 °C en un periodo muy corto de tiempo. De esta manera, optimizamos el espacio necesario en granja comparado con el sistema de compostaje natural.

EN ALGUNOS PAÍSES NÓRDICOS […] HAN ASOCIADO EL GREEN BEEDING A UNA MAYOR INCIDENCIA EN MAMITIS POR KLEBSIELLA SPP. Y SU USO NO ESTÁ RECOMENDADO

Inyectores de aire. Es el sistema más simple y económico dentro de los sistemas mecanizados. Consiste en situar el estiércol en un montón de 1-1,5 metros de alto en una superficie con tubos distribuidores de aire en la base. Estos tubos están conectados a un ventilador que va proveyendo de oxígeno el interior de la masa de estiércol y se acelera el proceso de fermentación. Lo normal es que este proceso quede terminado en 3 o 4 días. El coste de inversión es relativamente bajo y el consumo energético, muy bajo.

Pilas de compostaje del estiércol

70 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_camasCompost_castelan.indd 70

15/05/2020 9:03:24


BouMatic

SALA ROTATIVA XPEDIA 360EX

3

2

ViewPointTM

4

5

1

10

9

1. Puerta de control del rebaño 2. Puerta de clasificación 3. Medidor SmartControlTM 4. Automatización de instalaciones 5. Sistema de gestión

TouchPointTM

8 7

6. Carga directa 7. Control del tanque 8. TouchPointTM y ViewPointTM 9. ISO RFID 10. Lavado de pezuñas

Sistema de automatización SmartDairyTM

Pol.industrial Pedrapartida, parcela 17, 15316 Coirós • Tlf: 981.77.45.00 Rúa da Feira 13, 15680 Ordes • Tlf: 981.68.21.95 • E-mail: frior@frior.com

vp015_publicidade_boumatic.indd 71

6

SmartMeterTM GRUPANOR CERCAMPO S.A. C/Azufre, 4 · 28850 Torrejón de Ardoz (MADRID) Tlf.: 91 656 17 48 · Móv.: 609 227 617 pedrojdiaz@grupacer.com · www.grupacer.com

19/05/2020 13:16:45


ESPECIAL: MAMITIS

TODOS LOS SISTEMAS SON VÁLIDOS, PERO CADA GRANJA DEBE ENCONTRAR EL QUE SE AJUSTA MEJOR A SUS NECESIDADES

Pasteurización mecánica del estiércol con inyectores de aire

Tambores de desecado y compostado. Estos sistemas se basan en un procesado del estiércol dentro de un tambor (vertical u horizontal) con separación de las fases líquida y sólida y con entrada de aire forzada, aunque no siempre. Dentro del tambor el material previamente separado fermenta. Son procesos continuos de pasteurización y deshidratado del estiércol. Los costes energéticos son asumibles, pero los de inversión son elevados. El material generado no debe almacenarse, sino que debe ajustarse la producción al encamado diario, ya que desde que se “higieniza” comienza el crecimiento bacteriano posterior y se vuelve a deteriorar. Todos estos sistemas de manejo y equipos mecánicos nos permiten trabajar con camas de estiércol dentro de la explotación. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, ya sean de manejo o de costes. Todos los sistemas son válidos, pero cada granja debe encontrar el que se ajusta mejor a sus necesidades y al manejo que va a seguir.

IMPACTO DEL USO DE ESTIÉRCOL RECICLADO EN LA CALIDAD DE LECHE Cuando revisamos las publicaciones científicas referentes al uso de estiércol reciclado en las ganaderías de vacuno lechero observamos unanimidad en que estos sistemas aportan muchas ventajas sobre la salud de los animales: mayor confort en la zona de descanso, menos problemas de cojeras, mejoras en la fertilidad y muy buenos resultados en mastitis clínicas y salud de ubre, además del impacto económico en la explotación en cuanto a reducción de costes de encamado.

Debemos remarcar que la mayoría de estos estudios se centran en estabulaciones en cama fría, sin cubículos. Más específicamente en reciclado de estiércol sobre cubículos, un estudio de 2010 de la Universidad de Cornell (EE. UU.) establece que no se observaban diferencias en el recuento celular ni en el porcentaje de mamitis clínicas relacionadas con los diferentes sistemas de reciclado de estiércol para encamado. Asimismo, otro estudio de la Universidad de Ohio (EE. UU.) concluye que, si bien en el día de inicio se observan menores recuentos de bacterias en camas de estiércol compostado que en estiércol fresco directo del separador, pasadas 24 y 48 horas los niveles de recuento bacteriano son los mismos. También hay que destacar que algunas bacterias como Klebsiella o E. coli pueden tener unos crecimientos muy elevados en las primeras 24 horas cuanto mayor ha sido la desinfección del material de encamado (menor competición con otras bacterias). En nuestra experiencia diaria coincidimos plenamente en que estos sistemas de manejo de estiércol permiten unos resultados excelentes en cuanto a salud de ubre y calidad de leche. Cierto es que en algunos países o algunas zonas, debido a la alta humedad o al régimen de lluvias, no se obtienen los resultados esperados pero, en general, es un sistema que confiere muchas ventajas técnicas y económicas a las explotaciones de vacuno lechero. También es cierto que, cuando tenemos algún problema de exceso de humedad en las camas o cuando el

proceso de compostaje no se ha realizado de forma correcta, observamos un efecto rebote y tenemos un fuerte incremento de las mamitis clínicas y, sobre todo, de las mamitis hiperagudas. Esto no implica que el sistema en sí no sea bueno, sino que, con toda probabilidad, no se ha alcanzado el nivel óptimo de manejo, normalmente más laborioso, que nos permita obtener los mejores resultados.

BIBLIOGRAFÍA

Using manure solids as bedding. Final report Cornell Waste Management Institute. Harrison E., Bonhotal J., Scharwz M. Tratamiento de la fracción sólida del purín de vacuno de leche para la producción del lecho de estabulación. Carles Eduard Izquierdo, Marçal Castells, Valentí Turet Short communication: Environmental mastitis pathogencounts in free stalls bedded with composted and fresh recycled manure solids. Cole K.J., Hogan J.S. Journal of Dairy Science, 2016.

72 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_camasCompost_castelan.indd 72

15/05/2020 9:03:36


Biocélula higienizadora: la alternativa real a la arena CALIDAD CONSTANTE El sistema de control electrónico de la biocélula asegura la higienización del material a través de un proceso de pasteurización.

AHORRO FINANCIERO El ahorro obtenido al reciclar y aprovechar la parte solida del purín frente a la utilización de los materiales tradicionales de encamado (arena, paja, serrín, etc), permite amortizar los gastos de inversión en pocos años. GESTIÓN MEJORADA Y ECONÓMICA DEL PURÍN La cantidad de purín que se maneja, se ve reducida debido a que se eliminan los materiales tradicionales empleados por las camas. Se facilita el cumplimiento de las nuevas normativas medioambientales.

VACAS SALUDABLES El material resultante es muy confortable y con una baja carga bacteriana consiguiéndose un elevado nivel de cow confort.

NO ES NECESARIO UN ALMACÉN El material higienizado es producido diariamente para su inmediata aplicación en las camas.

FÁCIL DE UTILIZAR La maquina es fácil de utilizar gracias a su sencillo sistema de control a través de la pantalla táctil, ordenador o teléfono móvil.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS � 3 modelos: nos adaptamos a diferentes tamaños de granja. � Producción: hasta 20 Tn/día de sólido higienizado. � Higienización: se garantiza la pasteurización (1 hora a 70ºC). � Secado: entre un 40-55% de materia seca (mediante el ajuste HRT). � Bajo consumo de energía. Consumo máximo 6,5kW. Instalación de HBC1000 en Sat Arronte (Cantabria)

DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE NAVES GANADERAS El especialista en bebederos

Polígono Comarca 2 Calle A 17 31191 Barbatáin, Navarra (España) T 948 983 390 www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net

vp017_publicidade_etxeholz.indd 73

15/05/2020 14:21:45


La Laefectividad efectividadde delalalínea líneade deproductos productosVALIANT VALIANT La efectividad de la línea de productos VALIANT siempre siempreseseha hamantenido mantenido siempre se ha mantenido muy muypor pordelante delantede delalacompetencia. competencia. muy por delante de la competencia.

Hoy Hoylaladistancia distancia Hoy la distancia se sehace haceinalcanzable inalcanzable se hace inalcanzable LaLa nueva nueva generación generación dede Dióxido Dióxido dede Cloro, Cloro, con con unun Lapoder nueva generación de Dióxido de Cloro, con un poder germicida germicida superior. superior. poder germicida superior. UnUn color color más más vistoso, vistoso, mejora mejora lala identificación identificación Un color mástratadas. vistoso, mejora la identificación dede las las vacas vacas tratadas. de las vacas tratadas. Viscosidad Viscosidad mejorada, mejorada, cobertura cobertura excepcional excepcional Viscosidad del del pezón. pezón.mejorada, cobertura excepcional del pezón. Nueva Nueva fórmula, fórmula, más más suave suave con con lala piel piel del del pezón. pezón. Nueva fórmula, más suave con la piel del pezón.

Diptico Diptico Vaca Vaca Pinta Pinta Mayo Mayo 2019.indd 2019.indd 2 2 vp017_publi_progenex.indd 74 Diptico Vaca Pinta Mayo 2019.indd 2

10/05/2019 10/05/2019 11:55:12 11:55:12 15/05/2020 14:58:37 10/05/2019 11:55:12

Diptico Va


19 11:55:12 11:55:12

11:55:12

No admita imitaciones. Ningún producto puede compararse con el Nº 1 del mercado para producir ubres más duraderas y rentables, y más leche de calidad Mantener una buena rutina de ordeño y proteger su rebaño de bacterias dañinas es imprescindible para producir leche limpia y de gran calidad. Nuestra gama de productos Valiant para el cuidado de la ubre puede ayudarle a hacer precisamente eso, con un producto que se adecue a todas sus necesidades:

g

-Dippin

Post Valiant BARRIER Elimina rápidamente los gérmenes patógenos al contacto con el Dióxido de Cloro, penetrando en el canal del pezón y formando al mismo tiempo una película germicida sobre la piel que además hace de barrera física frente a bacterias, hongos y levaduras causantes de mastitis.

ping

ost Dip Pre y P

Valiant VERSATILE Despliega la misma acción germicida antes y después del ordeño, protegiendo los pezones con una limpieza rápida y desinfección efectiva. Dipping

PreValiant FOAM ULTRA Formulación única de Dióxido de Cloro diseñada para pre-dipping con espuma. La mezcla dura activa 21 días. ping

Pre-Dip

Valiant EVERYDAY Producto listo para usar, para pre y post ordeño. Combinación de diferentes ácidos lácticos con acondicionadores de la piel, que proporcionan una mayor protección y excelentes propiedades para el cuidado de los pezones. También es repelente de moscas. Presentación en envases de 210 Kg y 21 Kg.

Con la garantía

C/ Rafael Bergamín, 16 A, local 4, 28043 - Madrid Teléfono: 91 483 49 30 Fax: 91 510 09 89 Email: EMEA-ABS-Progenex@genusplc.com

vp017_publi_progenex.indd 75 Diptico Vaca Pinta Mayo 2019.indd 1

15/05/2020 14:58:57 10/05/2019 11:55:09


E S P E C I A L : M A M I T is

¿Secado selectivo? Terapia selectiva de secado Mostramos las diferencias entre la terapia sistemática y selectiva de secado, así como los criterios que se están siguiendo para instaurar esta última, y evaluamos los resultados de salud de la ubre tras su aplicación en 25 explotaciones del Servicio de Calidad de Leche de Seragro a lo largo de dos años. Almudena Tato Mosquera Servicio de Calidad de la Leche de Seragro SCG

B

ien sabido es por todos que cuando una vaca llega a los siete meses de gestación el protocolo de secado que se ha de seguir es, por lo general, el siguiente: último ordeño, desinfección de la punta del pezón, aplicación en los cuatro cuarterones de las jeringuillas intramamarias de antibiótico, identificación de la vaca y cambio para el lote de las secas. Tenemos tan interiorizada esta rutina que es curioso que en los últimos años se han discutido muchos aspectos alrededor del periodo seco,

tales como su duración (35-45-60 días), el método de secado (brusco o paulatino; ordeños alternos o restricción alimentaria), el manejo de la alimentación con raciones equilibradas para reducir las enfermedades e incluso se hizo hincapié en la inmunidad de la vaca seca, instaurando protocolos vacunales exclusivos para el periodo seco, y, sin embargo, poca mención se ha hecho sobre los tratamientos intramamarios administrados el día del secado. ¿Qué hay detrás de este último aspecto?

A lo largo de este artículo descubriremos qué diferencias hay entre la terapia sistemática y selectiva de secado, de dónde surge la terapia selectiva o mal llamada “secado selectivo” y qué criterios se están siguiendo para instaurar este tipo de terapia. Por último, analizaremos los resultados de salud de la ubre de la terapia selectiva de secado en 25 explotaciones del Servicio de Calidad de la Leche de Seragro SCG, con las cuales llevamos más de dos años trabajando.

76 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 76

15/05/2020 9:01:22


E S P E C I A L : M A M I T is

LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO […] ES BUSCAR UN EQUILIBRIO MÁS RACIONAL ENTRE EL USO DE ANTIBIÓTICO Y SU NECESIDAD REAL

La

s

ol

TERAPIA SISTEMÁTICA DE SECADO Y EL PLAN DE LOS CINCO PUNTOS

gan

ado

ra

pa

ra

stete

Tradi l it

de

TERAPIA SELECTIVA DE SECADO Y EL USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS

ión

el

Mirando hacia atrás, llevamos medio siglo aplicando un antibiótico intramamario por sistema a todas las vacas que queremos secar. ¿Nunca os habéis preguntado por qué? De hacerlo, las respuestas seguro que serían variadas: porque lo hace todo el mundo, porque “siempre” se ha hecho así, porque va bien, porque lo dijo el veterinario, para que no coja mamitis… Lo cierto es que la terapia sistemática de secado fue englobada junto a cuatro puntos más (revisión de la máquina de ordeño, uso de desinfectantes de “pezones”, tratamiento de casos clínicos de mamitis en la lactación y descarte de animales crónicos) en un plan creado como estrategia para el control de la mamitis, en un contexto en el que las vacas con una mala salud de ubre eran muy numerosas, donde los agentes causantes de mamitis eran mayoritariamente contagiosos (Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae) y el riesgo de nuevas infecciones era muy alto por una mala higiene de ordeño y ambiental. En este Plan de Control de Mastitis de los 5 puntos, creado a finales de los años 60 en el Reino Unido, reconocido en el ámbito internacional y promovido por el National Institute for Research in Dairying (NIRD), destacaron el periodo seco como un momento óptimo para curar y disminuir las infecciones intramamarias preexistentes y, a su vez, prevenir de nuevas infecciones durante el periodo seco, que afectarán después a la siguiente lactación (Halasa et al., 2009). La mayoría de los países tomó como referencia el plan de los 5 puntos, tratando al cien por cien de las vacas con antibióticos intramamarios durante el periodo seco (terapia sistemática), por no disponer de pruebas individuales de recuento celular ni registros de mamitis (Dodd et al., 1969). En este punto algunos países, en concreto los nórdicos, no siguieron la recomendación del uso de la terapia de secado masiva a todas las vacas, sino que ya hablaban de un enfoque más selectivo: “terapia selectiva de secado” o también conocido por eso como “método nórdico”. Noruega y Dinamarca, como emprendedores, se centraron en hacer una elección del animal a tratar como parte de su programa nacional de control de mamitis (Osteras y Solverod, 2009). Conceptos como prevenir frente a curar, uso prudente de antibióticos y salud pública ya salieron a relucir en aquellos años.

uc

Leche maternizada para rumiantes

Rumi p ck

Núcleos para piensos de arranque

SETNA NUTRICIÓN, S.A.U. c Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 · f (34) 91 666 71 94 setnanutricion@setna.com · w setna.com

A BRAND OF

La terapia selectiva de secado implica el tratamiento con antibiótico intramamario solo en aquellas vacas AnunTradi&Rumipack_105x297_2019+ADM.indd 1

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 77

5/8/19 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 77

13:05

18/05/2020 13:21:02


E S P E C I A L : M A M I T is

En la esfera nacional, con la creación en 2014 del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), se lanzaron campañas, actualmente vigentes (PRAN 2019-2021), con una serie de recomendaciones. En la medicina veterinaria, dicho plan centraba sus esfuerzos iniciales en aquellas producciones con consumos altos de antibióticos, con un uso sistemático de tipo preventivo en pienso medicamentoso, para fomentar, en cambio, prácticas de manejo adaptadas en los sectores porcino, cunícula y avícola. En el caso del sector del vacuno de leche, aunque el consumo de antibióticos es bajo, en términos generales el mayor tipo de antibióticos consumidos son antimamíticos y de ellos alrededor del 65 % hacen referencia a la terapia antibiótica de secado. Es obvio que el uso de antibióticos intramamarios en el secado se está dirigiendo hacia la prevención; dicho en otras palabras, una explotación que maneje bien sus vacas en lactación (menos casos de mamitis y menos uso de antibióticos), se sigue con la estrategia de terapia sistemática de secado, tratando al 100 % de los animales, el porcentaje de antibióticos de secado sobre el total de antibióticos consumidos puede superar el 80 %. Por eso, trabajar en este ámbito, en la terapia selectiva de secado, es una práctica que puede resolver esta preocupación. Como así lo tiene en

que llegan al secado con una infección en la ubre (que no fue resuelta durante la lactación) y el uso de métodos distintos a los antibióticos para prevenir nuevas infecciones durante el período seco. Puede optarse por la ausencia de cualquier tratamiento o por el uso de un sellador interno del pezón, cuya función es semejante a la propia barrera fisiológica que crea este, el denominado tapón de queratina. Por lo tanto, la terapia selectiva de secado no es dejar de utilizar el antibiótico de secado, sino que es buscar un equilibrio más racional entre su uso y su necesidad real, entendiendo como necesidad la cura del animal frente a un uso preventivo que debe ser abordado desde otras estrategias de manejo. Además, en la actualidad la enorme preocupación global sobre el empleo de antibióticos se debe al incremento de las bacterias multirresistentes, tanto en la medicina humana como en la medicina animal, capaces de mutar y ser inmunes a ciertos antibióticos, apoya el riesgo de estar en un estancamiento terapéutico para el tratamiento de infecciones a medio plazo. Por eso, con el fin de preservar este bien común que son los antibióticos, los organismos internacionales (OMS, FAO, OIE…) adoptaron planes concertados para optimizar su manejo y promover la búsqueda de soluciones preventivas o alternativas, tanto en medicina humana como veterinaria.

Gráfica 1. Evolución histórica del recuento celular en tanque 400

RCS 368 373 373 366

350 317 296 297 293

283 281 281 276 250 247 244

MEDIA RCS

250

228

211 211

219 215 212 211 208

2014

287 281

2012

300

200 150 100

2018

2017

2016

2015

2013

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0

1994

50

LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO VIENE AHÍ, ESTÁ AQUÍ Y HA LLEGADO PARA QUEDARSE

cuenta la Comisión Europea en su comunicación en el Diario Oficial de la Unión Europea “Directrices para una utilización prudente de los antimicrobianos en la medicina veterinaria (2015/C 299/4)”, en el apéndice que corresponde a los bovinos, cita: “La medicación masiva o en grupo del ganado bovino es inusual […]. El tratamiento que se les administra a las vacas en el secado es de particular importancia. Las medidas que se deben adoptar incluyen: • Evitar el tratamiento sistemático de las vacas en el secado, además de estudiar y aplicar medidas alternativas caso por caso. • Establecer medidas de higiene exhaustiva y estrategias de buenas prácticas y gestión agrícola para reducir al mínimo el desarrollo y la difusión de la mastitis. • Promover la utilización de pruebas de diagnóstico rápido para identificar los patógenos causantes de la mastitis, con el fin de

Fuente: Ligal 78 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 78

15/05/2020 9:01:51


Desinfección superior - Con ASC Technology Sistema “Cuádruple” avanzado para el cuidado de la piel Espuma Húmeda&Activa que asegura un contacto perfecto

Espuma para la limpieza y desinfección

del pezón antes del ordeño Sustancia Activa PREgold Base & Activador se debe mezcar al 50/50. Se genera Dióxido de Cloro. Esta sustancia activa se utliza para la desinfección de la ubre en higiene veterinaria. Esta molécula permite un amplio espectro de desinfección y una rápida acción.

Desinfección ASC Technology se genera por la acidificación de un producto base (ej: Clorito de sodio) en un activador (ej: Ácido láctico). Esta mezcla provee una desinfección de amplio espectro, poderosa y rápida. PREgold es eficiente en pocos segundos en varios tipos de microorganismos. Esos patógenos son responsables de las infecciones de las ubres.

Cuidado de la piel PREGold combina 4 agentes: - AHA: Alpha Hydroxy Acid, para asegurar el efecto pealing -Lanolina: Es un humectante natural que viene de la lana de la oveja e hidrata la piel del pezón. - Monopropileno Glicol y Glicerina: Están bien equilibrados para limitar la epidermis. Estos dos ingredientes actúan como protector contra el proceso de desidratación.

Limpieza PREgold crea en copa de espuma o automático una espuma Activa&Húmeda para un óptimo rendimiento. Las microburbujas asociadas a la humedad de la espuma aseguran una total eliminación de la tierra y un tratamiento integral de las áreas sensibles del pezón.

Modo de empleo Prepare una solución antes de cada ordeño mezclando la misma cantidad de BASE y ACTIVADOR en la copa de espuma. Agitar antes de usar para obtener una solución homogénea. Su consumo se estima en 1.5ml por vaca y ordeño. Asegura una buena limpieza de la copa de la ubre antes de cada ordeño para evitar contaminaciones.

vp017_publi_inatega.indd 79

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba León - Spain +34 987 213 172 www.cuhigen.com

18/05/2020 18:51:35


E S P E C I A L : M A M I T is

Gráfica 2. Fases del periodo seco. Efecto del antibiótico y del tapón o sellador Fases del secado y riesgo de infección Alto

Efe

Riesgo de infección

cto

20

-35

de

los

día

s

ant

ibió

LOS CRITERIOS QUE SE EMPLEAN PARA IMPLANTAR LA TERAPIA SELECTIVA NO ESTÁN ESTANDARIZADOS A NIVEL MUNDIAL; CADA PAÍS SIGUE SUS MÉTODOS

tico

s

Efecto protector Tapón/sellador Bajo Involución

Fase estable

Calostrogénesis Parto

Secado

Fuente: ProConseil, Prométerre

Siguiendo este razonamiento, la prevalencia de infección en el momento del secado (vacas que llegan con una mala salud de ubre) queda reducida a una minoría de animales, por lo que la inmensa mayoría no obtiene beneficio ninguno de recibir la terapia antibiótica de secado. Habrá quien diga que en esas vacas sanas cumple una función preventiva y esto es cierto, en parte, si tenemos en cuenta que hay una pérdida de concentración de antibiótico a lo largo del secado, no siempre suficiente para cubrir una posible infección intramamaria en la última fase de este, aunque sí sea suficiente para darles positividad a inhibidores en tanque.

reducir al mínimo la utilización de antimicrobianos intramamarios e inyectables. • Evitar la alimentación de los terneros con leche de vacas que fueron tratadas con antimicrobianos”. En el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) arriba citado, la terapia selectiva de secado se refleja como una recomendación o uso prudente, pero en un futuro no muy alejado es posible que llegue a ponerse por norma estatal su uso, como ocurre en países como Dinamarca, Países Bajos, Alemania y Suecia, que han suprimido el uso de la terapia sistemática de secado. Por tanto, sea por voluntariedad, por concienciación o por la posible legislación que se pueda avecinar, la terapia selectiva de secado viene ahí, está aquí y llegó para quedar.

integrando en las explotaciones y en la actualidad es considerado como un servicio veterinario más. En nuestra experiencia, las pautas de manejo y prevención de mamitis durante la lactación puestas en práctica, junto con el esfuerzo que los ganaderos hicieron en mejorar la salud de la ubre a través de rutinas de ordeño eficientes (regulares, constantes e higiénicas), optimización de la máquina de ordeño (buscando la estabilidad en el vacío y la agilidad), confort y búsqueda de una alimentación de calidad, han dado como resultado una menor incidencia de mamitis clínica, disminución de los aislamientos de agentes contagiosos y una mejor salud del rebaño, con una eficiente producción y mejora de la calidad de la leche producida.

EVOLUCIÓN DE LA SALUD DE UBRE

Gráfica 3. Criterios para utilizar la terapia selectiva en algunos países

En 1994, la publicación en el BOE del RD 1679/1994 (transposición de la Directiva 92/46/CEE), en el que se establecían las condiciones sanitarias aplicables a la producción y a la comercialización de la leche, y el pago por calidad aplicado por las industrias con posterioridad, supuso la creación y difusión de los programas de calidad de la leche y salud de ubre, que fueron un punto clave en la mejora de la salud de la ubre del rebaño. Poco a poco, la figura del asesor y veterinario de calidad de la leche se fue

Reino Unido

• Mamitis clínica en la lactación • 1 o más RCS durante la lactación > 200.000 células

Dinamarca

• Mamitis en la lactación • Resultado + antes de secar a: • Microbiología • PCR

Países Bajos

Estados Unidos

• Mamitis clínica 90 días antes del secado • 1 o más controles (3 últimos) > = 200.000 RCS

• Mamitis en lactación • 1.er parto > 150.000 RCS • Adultas > 50.000 RCS último CL, hecho 42 días antes de secar

Australia • Mamitis clínica en la lactación • 1 o más RCS > 250.000 células

80 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 80

15/05/2020 9:02:02


Una forma más saludable de abordar el secado Reducir la producción de leche en el secado es beneficioso para mejorar la salud de la ubre porque disminuye la presión intramamaria, reduciendo el dolor, el disconfort y el riesgo a nuevas infecciones intramamarias. Administra 2 bolos de Bovikalc® Dry, 8-12 horas antes del último ordeño o en el último ordeño para ayudar a disminuir la producción de leche.

Dos bolos de Bovikalc® Dry a las 8-12 horas antes del último ordeño • Ayudan a reducir la producción de leche1 • Ayudan a reducir la hinchazón de la ubre1 • Aumentan el bienestar de las vacas de leche1 • Mejoran la salud de la ubre para prepararse para la siguiente lactación Sin receta veterinaria. Sin periodo de retirada en leche y carne. 1

Effects of oral administration of acidogenic boluses at dry-off on performance and behavior of dairy cattle. G. Maynou, G. Elcoso, J. Bubeck, and A. Bach. J. Dairy Sci. 101:1–12. (2018)

vp017_publicidade_boehringer.indd 81 Bovikalc Dry - A4_02.indd 1

19/05/2020 05/02/2019 10:05:44 12:49:52


E S P E C I A L : M A M I T is

CRITERIOS DE SALUD DE LA UBRE PARA APLICAR LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO Los criterios que se emplean para implantar la terapia selectiva no están estandarizados a nivel mundial; cada país sigue sus métodos, algunos de ellos están legislados y son de aplicación obligatoria y otros son recomendaciones o consensos. Lo que sí es cierto es que, en la actualidad, en el ámbito técnico contamos con mucha información sobre el estatus sanitario del rebaño, pero también sobre el estatus de ubre individual vaca a vaca: 1. El recuento de células somáticas individual (control lechero). Con ellos podemos calcular una serie de índices de salud de ubre en el secado. 2. Registro de mamitis clínica mensual. 3. El test de California (CMT) a pie de vaca nos sirve para identificar los cuarterones afectados. 4. Aislamientos microbiológicos del agente causal, sea por cultivo en placa o técnica de PCR. Con esta información, junto a la monitorización del rebaño, podemos analizar los datos para la toma de decisiones y ver qué ocurre epidemiológicamente en cada explotación. El uso prudente de antibióticos y la terapia selectiva de secado nos van a exigir un plus de profesionalidad alrededor de la vaca a secar y la vaca seca.

ESTUDIO SOBRE LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO EN NUESTRAS EXPLOTACIONES Desde Seragro SCG empezamos a trabajar con la terapia selectiva de secado en 2017 en un total de 25 explotaciones, aunque en el momento actual ya tenemos alrededor de 70. En nuestro estudio valoramos los resultados de esas 25 primeras, ya que son las que nos permiten tener datos suficientes. Dichas 25 ganaderías tenían un promedio de 81 vacas en lactación y 34 litros de producción, con un promedio de tanque de 162 células/ml (Ligal) y porcentaje medio anual de mamitis clínica mensual del 2,24 % en el año 2016.

Gráfica 4. Evolución del recuento celular con la terapia sistemática (Ligal) vs. terapia selectiva 200

180

160

177 160 153

158 159

156

160 153

158

167

163

161

171

181 172

181 168

169 163 157

157

159

150

146

140

120

100

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

RCS 2016

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre diciembre

RCS 2018

EN LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO ACONSEJAMOS EL USO DE SELLADORES INTERNOS PARA PREVENIR INFECCIONES INTRAMAMARIAS

a) Criterios de selección previa • Selección de la explotación: i. RCS constantes y mantenidos en tanque <250.000 cél./ml ii. Porcentaje de mamitis clínica mensual <3 % iii. Ausencia en los aislamientos de agentes contagiosos (S. aureus, Strep. agalactiae) • Selección de la vaca (sin antibioterapia intramamaria): i. Tres últimos meses del control lechero <200.000 cél./ml ii. Ausencia en los aislamientos de agentes contagiosos en la lactación iii. Registro de mamitis en lactación, con ausencia de episodios clínicos como mínimo en los últimos tres meses iv. Resultado negativo al test de California (CMT) en el momento del secado

En no pocas ocasiones, las mejoras en el confort y el bienestar en el que están las vacas durante la lactación se ven truncadas cuando llegan a su periodo seco (cubículos con malas dimensiones, sin material, zonas lejanas de la explotación sin resguardo de condiciones climatológicas adversas, como el sol directo, el viento o la lluvia, raciones que no son frescas o de peor calidad, etc.). Teniendo en cuenta que gran parte de la mamitis clínica que vemos tiene su origen en el periodo seco (Bradley y Green, 2000), el manejo, el confort y la higiene van a ser fundamentales, no solo por la terapia selectiva de secado, sino que las altas producciones con las que las vacas llegan al secado hacen que cada vez tengamos que afinar más, modificando conductas y manejo para conseguir que lleguen con buen estado de salud de ubre a la lactación siguiente.

b) Puesta en práctica de la terapia selectiva de secado Consideramos clave en la selección de la granja no solo las premisas arriba citadas, sino conocer la epidemiología y las características de la explotación. Las prácticas de manejo óptimas van a ser uno de los factores claves para que una ganadería esté capacitada para la instauración de la terapia selectiva del secado sin poner en riesgo la salud de ubre de cada animal a secar.

82 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 82

15/05/2020 9:02:12


vp017_publi_karizoo.indd 83

18/05/2020 9:54:34


E S P E C I A L : M A M I T is

Gráfica 5. Porcentaje de mamitis clínica con terapia sistemática vs. terapia selectiva 2,6 2,4 2,2

LA TERAPIA SELECTIVA DE SECADO […] CLARAMENTE DISMINUYE EL USO DE ANTIBIÓTICOS SIN QUE EXISTA UNA VARIACIÓN SIGNIFICATIVA EN LA SALUD DE UBRE

2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0

enero

febrero

marzo

abril

mayo

junio

% mamitis clínica 2016

En la selección de la vaca a secar consideramos importante que la integridad anatómica y funcional del esfínter no se vea comprometida durante la lactación (buenas pautas de ordeño) para que esta primera barrera física llegue al secado en el mejor estado posible. Está demostrado que, aun existiendo una buena integridad de pezón, un porcentaje de animales, que se aproxima al 25 %, no llega a formar el tapón de queratina. Por esta razón, para el estudio, en la aplicación de la terapia selectiva de secado aconsejamos el uso de selladores internos para prevenir infecciones intramamarias durante el periodo de secado. El sellador no tiene ninguna actividad antimicrobiana, por eso, a la hora de su aplicación intramamaria, no se debe infundir en la ubre, sino que debe quedar ocupando el canal del pezón. c) Valoración y evaluación de la terapia selectiva de secado Para valorar en términos de salud de la ubre la terapia selectiva de secado decidimos emplear los siguientes parámetros, tomando como referencia el año 2016, cuando se aplicaba la terapia sistemática, frente al año 2018, momento en el que ya se llevaba un año aplicando la terapia selectiva de secado. • Recuento de células somáticas en tanque (media del Ligal) • Porcentaje de mamitis clínica mensual a lo largo del año • Prevalencia de infección al parto: porcentaje de vacas con primer recuento posparto > 200.00 cél./ml con respecto al total de las paridas • Tasa de nuevas infecciones: por-

julio

agosto

septiembre

octubre

noviembre diciembre

% mamitis clínica 2018

centaje de las vacas que en el secado tenían un recuento inferior a 200.000 cél./ml y que en el primer control posparto presentan un recuento superior a 200.000 cél./ml con respecto a las totales que fueron secadas con un control inferior a 200.000 células somáticas. d) Resultados Con respecto al recuento celular en tanque, teniendo en cuenta el estatus general del rebaño, apreciamos que no hay diferencia significativa entre los dos años. La tendencia estacional se respeta y, hablando de datos medios, pasamos de 159 cél./ml en tanque (2016) a 166 cél./ml (2018). Por otra parte, en cuanto al porcentaje de mamitis clínica mensual, no se aprecia una diferencia importante con respecto al año 2016, pasando de un 1,66 % de promedio a un 1,48 %. Respecto a los índices de la efectividad de la terapia de secado, también seguimos la misma línea, no se aprecia una diferencia clara.

84 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 84

15/05/2020 9:02:22


E S P E C I A L : M A M I T is

Cuadro 1. Comparación de índices de secado Índices

Terapia antibiótica sistemática (2016)

Terapia antibiótica selectiva (2018)

Tasa de nuevas infecciones

16,4 %

17,76 %

Prevalencia de infecciones al parto

18,29 %

21,75 %

LA REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS RESULTÓ SER UNA DE LAS MOTIVACIONES MÁS IMPORTANTES CUANDO LOS GANADEROS ASOCIARON ESTA A LA DISMINUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS

e) Conclusión La terapia selectiva de secado, cuando se aplica en explotaciones seleccionadas y con un monitoreo en la elección de las vacas que precisan de un tratamiento antibiótico de secado frente a las que no, claramente disminuye el uso de antibióticos sin que exista una variación significativa en la salud de ubre, como se muestra en los resultados alcanzados en este estudio. El manejo, la alimentación, el confort y demás factores que rodean a la vaca en su periodo seco y de transición van a resultar claves para que la aplicación de la terapia selectiva de secado tenga resultados satisfactorios. Desde el punto de vista de los ganaderos, dos años después de la puesta en marcha recogemos su opinión en referencia a los beneficios que les aportó la introducción de la terapia selectiva en sus respectivas granjas. La reducción del uso de antibióticos resultó ser una de las motivaciones más importantes cuando los ganaderos asociaron dicha reducción a la disminución de las resistencias antimicrobianas y a una mejor respuesta de las vacas cuando lo precisan. El segundo aspecto que destacaron fue la respuesta positiva que tuvieron los animales que no llevaron ningún tratamiento antibiótico de secado (sin episodios de mamitis clínica al parto), junto a la importancia que tiene para la toma de decisiones sobre la vaca seca el registro de mamitis clínica en la lactación (historial del animal). Aspectos que también se mencionaron fueron la mayor tranquilidad (menor riesgo de inhibidores en tanque) y la facilidad de manejo a la hora del secado y del

parto. A pesar del ahorro económico que supone prescindir de buena parte de las cánulas antibióticas intramamarias (alrededor del 60-70 % de las vacas que se secaron no llevaron antibiótico), este aspecto fue el menos relevante en la encuesta. Desde nuestra experiencia concluimos que la motivación de un ganadero nace de la comprensión del problema que supone el uso sistemático de antibióticos y de la confianza que un técnico le aporta para esa toma de decisiones sin perjuicio de la salud de la ubre de sus animales.

BIBLIOGRAFÍA

A. J. Bradley, M. J. Green. A study of the incidence and significance os intramammary enterobacterial infections acquired during dry period. J. Dairy Sci., 83 (2000), pp. 1957-1965 Halasa, T. & Østerås, Olav & Hogeveen, Henk & Werven, Tine & Nielen, M. (2009). Meta-analysis of dry cow management for dairy cattle. Part 1. Protection against new intramammary infections. Journal of Dairy Science. 92. 3134-49. 10.3168/jds.2008-1740. Dodd, F. H., D. R. Westgarth, F. K. Neave and R. G. Kingwill. 1969. Mastitis-Thestrategy of control. J. DairySci. 52:689–695. Osterås O1, Sølverød L. Norwegian mastitis control programme. Norwegian School. IrVet J. 2009 Apr 1;62 Suppl 4:S26-33. doi: 10.1186/2046-0481-62-S4-S26. Williamson, J. H., M. W. Woodford and A. M. Day. 1995. The prophylactic effect of a dry-cow antibiotic against Streptococcus uberis. New Zealand Vet. J. 43: 228–234. Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establecen las condiciones sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos. Boletín Oficial del Estado, 24 de septiembre de 1994, núm. 229, páginas 29.492 a 29.511. Comunicación (UE) 2015/C 299/04 da Comisión, do 11 de setembro de 2015, “Directrices para una utilización prudente de los antimicrobianos en la medicina veterinaria”. Diario Oficial da Unión Europea C299, 11 de setembro do 2015, páxinas 7 a 26.

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 85

vp017_especialMamite_secadoSelectivo_castelan.indd 85

15/05/2020 9:02:31


ENTREVISTA | Juan Antonio Latorre, gerente de Marketing de Rumiantes en Zoetis España

Orbenin® LA permite un uso responsable de antibióticoss

E

Con este nuevo antibiótico de la categoría D, los profesionales veterinarios pueden tratar a las vacas con mamitis por Gram+ llevando a cabo una utilización racional de los antibióticos. ¿Cómo ha evolucionado el sector vacuno lechero en cuanto al uso de antibióticos se refiere? Hace cincuenta años se publicó el primer tratado serio para la lucha contra las mamitis, el Plan de los Cinco Puntos. Este incluía una terapia antibiótica en todos los animales al secado, pero hace cincuenta años la situación era muy diferente. Hoy en día la realidad es que mueren más de 30.000 personas en Europa debido a las resistencias a los antibióticos y el escenario en 2050 empeorará, lo que ha derivado en planes estratégicos para reducir el uso de antibióticos tanto en salud pública como animal. En el caso del vacuno lechero se insta a evitar el tratamiento sistemático de las vacas en el secado, establecer buenas medidas de higiene y prácticas de gestión, y promover la utilización de diagnóstico rápido para identificar patógenos causantes de las mamitis antes de tratar. En este sentido, ¿qué ofrece Zoetis? Primeramente, en cuanto a conocer la etiología de las mamitis antes de establecer un tratamiento, hemos puesto a disposición de los profesionales nuestra herramienta de cultivo en granja, con la que, en tan solo 18-24 horas y en la propia granja, se identifica el agente causal de la mamitis con el fin de tomar la decisión acerca de cómo abordar el tratamiento más adecuado. ¿Supone esta práctica un menor uso de antibióticos? Así es, ya que el cultivo en granja permite identificar el crecimiento de Gram+ y dentro de estos si se trata de estreptococos o estafilococos, Gram- o ausencia de crecimiento. Una vez tomada la muestra de leche y realizado el cultivo solo habrá que optar por un tratamiento antibiótico intramamario cuando se produzca crecimiento de algún agente Gram+. En el resto de los casos, ausencia de crecimiento o crecimiento de microorganismos Gram-, solo estará indicado el uso de antibiótico por vía parenteral cuando se trate de un Gram- que esté dando lugar a una mamitis severa. ¿Cuál es su propuesta como tratamiento acorde a un uso responsable de antibióticos? Nuestro nuevo Orbenin® LA, un antibiótico a base de cloxacilina frente a las mamitis clínicas y subclínicas producidas por estreptococos y estafilococos. El principio activo de Orbenin® LA pertenece a la categoría D en la clasificación de antibióticos que realiza la Agencia Europea del Medicamento. Este grupo engloba a los

T D

EN VÍDEO

antibióticos que presentan un menor riesgo de desarrollo de resistencias, tal y como ha evaluado la AMEG (Antimicrobial Advice Ad Hoc Expert Group). Por ello, los antibióticos de la categoría D son aquellos que deben usarse siempre que fuera posible, como primera intención. Así, con Orbenin® LA ponemos al alcance del profesional del vacuno de leche una opción responsable para tratar las mamitis por Gram+. ¿Qué otras características de Orbenin® LA destacaría? Su posología, que permite tratar la mamitis clínica durante seis días con solo tres aplicaciones. Esta terapia extendida se ha asociado en estudios de campo1,2 con un aumento de la tasa de curación de S. uberis y S. aureus, un hecho que nuevamente confirma a Orbenin® LA como una opción acorde al uso responsable de antibióticos. Es importante destacar también su vía de administración intramamaria, pues tal y como recomienda la Agencia Europea del Medicamento, la vía de administración local individual debe prevalecer siempre que sea eficaz. En una revisión bibliográfica de los trabajos publicados al respecto los autores demuestran que en los casos de mamitis clínica producidos por Streptococcus spp. y estafilococos coagulasa negativo la vía que ha demostrado ser más eficaz es la intramamaria3. En la misma revisión bibliográfica se recomendaba la utilización combinada de la vía parenteral e intramamaria en el caso de mamitis por S. aureus, quedando la vía parenteral restringida a su uso en las mamitis severas producidas por coliformes. Me gustaría resaltar también que en los casos en que disponemos de dos productos, registrados para mamitis clínicas, uno intramamario y otro parenteral, y que incorporan el mismo antibiótico, la cantidad total de antibiótico aplicado en el caso del producto inyectable es mucho mayor que cuando se usa el producto intramamario.

Orb uso la u con Cua trat nive a la per con No tom adv 7 dí sec elim suje

Referencias 1.Barkema H. W., Schukken Y. H., Zadoks R. N. The role of cow, pathogen and treatment regimen in the therapeutic success of bovine Staphylococcus aureus mastitis. 2006, J. Dairy Sci. 89:1877-1895. 2. Hillerton J. E, Kliem K. E. Effective treatment of Streptococcus uberis clinical mastitis to minimize the use of antibiotics. 2002 J.Dairy Sci. 85:1009-14. 3. Erskine, et al. Mastitis therapy and pharmacology. Vet Clin Food Anim 19 (2003) 109-138.

vp017_publirreportaxe_zoetis_castelan.indd 86

zo

15/05/2020 13:43:53

ORBENIN-LA


TU TERAPIA DE PRIMERA ELECCIÓN

EN EL TRATAMIENTO DE MAMITIS POR GRAM+

TAN POCO COMO SEA POSIBLE, TANTO COMO SEA NECESARIO. Orbenin® L.A. 200 mg suspensión intramamaria para bovino en lactación y ovino. Composición: Cada dosis unitaria de 3 g contiene Cloxacilina como cloxacilina sódica 200 mg. Indicaciones de uso: Vacas en lactación, para el tratamiento de la mastitis asociada a especies de estafilococos y estreptococos sensibles a la cloxacilina. Ovejas: para el tratamiento de infecciones subclínicas de la ubre durante el período de secado, asociadas con especies de estafilococos y Trueperella pyogenes sensibles a la cloxacilina. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a la cloxacilina, a otros antibióticos b-lactámicos o a alguno de los excipientes. Precauciones especiales para su uso en animales: Las jeringas individuales sólo deben utilizarse una vez. Cuando se utilice este medicamento se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales (nacionales o regionales) sobre el uso de antimicrobianos. La buena práctica clínica requiere basar el tratamiento en los ensayos de sensibilidad de las bacterias aisladas de los animales enfermos. Si esto no es posible, el tratamiento debe basarse en la información epidemiológica local (regional, a nivel de explotación) sobre la sensibilidad de las diferentes cepas de las especies bacterianas habitualmente implicadas en el proceso infeccioso. El uso del medicamento en condiciones distintas a las recomendadas en la Ficha Técnica puede incrementar la prevalencia de bacterias resistentes a cloxacilina y disminuir la eficacia del tratamiento. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Las penicilinas y cefalosporinas pueden causar hipersensibilidad (alergia) después de la inyección, inhalación, ingestión o contacto con la piel. La hipersensibilidad a las penicilinas puede llevar a reacciones cruzadas a las cefalosporinas y viceversa. La reacción alérgica a estas sustancias puede ser ocasionalmente grave. No manipule este producto si sabe que está sensibilizado o si se le ha aconsejado que no trabaje con tales preparados. Manipule este producto con mucho cuidado para evitar la exposición, tomando todas las precauciones recomendadas. Si usted desarrolla síntomas después de la exposición, como una erupción cutánea, debe buscar consejo médico y mostrarle al médico esta advertencia. La hinchazón de la cara, los labios o los ojos o la dificultad para respirar son síntomas más graves y requieren atención médica urgente. Tiempo(s) de espera: Bovino y ovino - carne: 7 días; Bovino - leche: 96 horas. Su uso no está autorizado en ovino cuya leche se utiliza para el consumo humano. Conservación: No conservar a temperatura superior a 25 °C. Conservar en lugar seco. Eliminación del medicamento veterinario no utilizado o, en su caso, los residuos derivados de su uso: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del mismo deberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Titular de la autorización de comercialización: Zoetis Spain, SL. Número de la autorización de comercialización: 3839 ESP. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

zoetis.es vp017_publirreportaxe_zoetis_castelan.indd 87 ORBENIN-LA_Anuncio-A4_Mar2020_1.indd 1

15/05/2020 13:43:29 15/4/20 10:27


ESPECIAL: MAMITIS

La mamitis evoluciona, las estrategias para combatirla también Ponemos el foco en esta dolencia, una de las de mayor impacto económico para la producción láctea, y analizamos su evolución gracias a la modernización del sector y a las nuevas estrategias clínicas para evitarla o vencerla en nuestras granjas. Iván Mato Iglesias Laboratorios Hipra

INTRODUCCIÓN

L

a mamitis bovina, caracterizada por la inflamación de la glándula mamaria, es una de las enfermedades con mayor impacto económico en la producción lechera, y quizás, la más conocida entre los profesionales del sector. Su enor-

me repercusión se debe al hecho de afectar directamente al órgano productor, la mama, alterando la calidad y las condiciones sanitarias de la leche, además de penalizar la capacidad productiva de los animales.

CLASIFICACIÓN DE LOS CASOS DE MAMITIS La entrada de un microorganismo potencialmente patógeno a través del canal del pezón supone el inicio del proceso. A partir de este momento, las características propias del patógeno (factores de virulencia y resistencia) y

el estado inmunitario de la vaca determinarán la forma en la que se presenta la enfermedad. En lo que respecta al animal individual, podemos clasificar las mamitis en dos amplias categorías: Mamitis clínica Estamos ante un cuadro de mamitis clínica cuando en la exploración del animal encontramos signos visibles típicos de este proceso: A. Alteración de la leche producida (formación de coágulos, cambios en el color o la textura, presencia de sangre...). B. Inflamación visible de la glándula mamaria, generalmente afectando a uno de los cuatro cuartos, que presenta aumento de tamaño y consistencia (hinchazón), calor, enrojecimiento de la piel y en ocasiones dolor a la palpación o durante el ordeño. C. Afectación del estado general de la vaca. Se observa apatía, ausencia de apetito, fiebre y deshidratación y, en los casos más severos, permanecerá tumbada, incapaz de ponerse en pie.

88 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hipra_castelan.indd 88

18/05/2020 13:22:26


ESPECIAL: MAMITIS

EL DESARROLLO DE RESISTENCIAS POR PARTE DE LOS PATÓGENOS PROVOCA QUE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS […] SE REDUZCA CON EL PASO DEL TIEMPO Y con SU EMPLEO CONTINUADO

Un caso que presenta únicamente alteración de la leche se define clínicamente como leve (A); cuando además existe hinchazón en la ubre, se habla de mamitis clínica moderada (A+B); si se ve comprometido el estado de salud general del animal, se trata de una mamitis grave (A+B+C).

Mamitis subclínica En muchas ocasiones, la reacción inflamatoria de la glándula no se manifiesta con cambios observables mediante la exploración rutinaria de la ubre y de la leche, que se realiza de forma más o menos minuciosa en cada ordeño. Para detectar las mamitis subclínicas es preciso recurrir a pruebas complementarias, las más habituales son el Test de California (CMT), la medición de la conductividad eléctrica de la leche (método instalado en algunos sistemas de ordeño) y el recuento individual de células somáticas (RCS). El RCS es el parámetro más utilizado para identificar a las vacas con mamitis subclínica, considerándose infectadas aquellas que presentan un valor superior a las 200.000 cl/ml. Es frecuente que las mamitis subclínicas sean el resultado de la cronificación de casos clínicos, en los que se alcanzó una curación aparente, desapareciendo los signos visibles, pero no se logró eliminar la infección por completo, por lo que esta se convierte en persistente. El desarrollo de resistencias por parte de los gér-

menes patógenos provoca que la eficacia de los tratamientos aplicados, en base a los distintos antibióticos indicados para la mamitis, se reduzca con el paso del tiempo y con su empleo continuado.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ORIGEN DE LA INFECCIÓN Dependiendo del origen y del comportamiento epidemiológico del agente patógeno, las mamitis suelen clasificarse en contagiosas y ambientales. Algunas bacterias se transmiten siempre de vaca a vaca, se trata de gérmenes adaptados a vivir en la glándula o en la piel de la ubre. Los ejemplos más claros de estas mamitis contagiosas son las causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. Por el contrario, microorganismos como Streptococcus uberis, Escherichia coli y diversos coliformes, entre otros, proceden del entorno del animal, principalmente de la cama, por lo que se trata de mamitis típicamente ambientales. Esta clasificación, contagiosos/ambientales, trata de simplificar una realidad más compleja, en la que algunas cepas que crecen en el ambiente,

DOS POSIBILIDADES EN HIGIENE DE PEZONES UN MISMO PRINCIPIO ACTIVO:

DIÓXIDO DE CLORO · Calidad cosmética asegurada por sus altas concentraciones de dermoprotectores sumados a la acción del ALOE VERA · Alto rendimiento, menor consumo · Acción ahuyentadora de moscas · Disponible en envases fáciles de mezclar y manejar (16+4, 8+2, 4+1) · La mezcla permanece activa tres semanas

Lactox Alta eficacia a un coste óptimo.

Oxilact

Máxima eficacia debido a la más alta concentración de principios activos.

Higiene integrada respetuosa con el medio ambiente

www.proquideza.com

Pol. Ind. Lalín 2000 Parcela C42/43 36500 Lalín (Pontevedra) España · Telf. (+34) 986 787 537 info@proquideza.com

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 89

vp017_especialMamite_hipra_castelan.indd 89

15/05/2020 9:00:29


ESPECIAL: MAMITIS

EVOLUCIÓN OBSERVADA EN LA PRESENCIA DE LOS PRINCIPALES GÉRMENES PATÓGENOS En los ámbitos de producción lechera moderna se ha logrado una importante mejora en los parámetros de salud de la ubre, que se refleja claramente en la calidad sanitaria de la leche producida. A modo de ejemplo, el recuento celular medio en tanque de las granjas gallegas ha pasado de

estar por encima de 350.000 células/ ml en los primeros años de la década de los noventa a situarse actualmente en torno a las 200.000 (figura 1). Esta evolución tan positiva se debe a la profesionalización del sector y al éxito de la aplicación sistemática del llamado Programa de Cinco Puntos para el Control de la Mamitis, desarrollado por el National Institute for Research in Dairying (NIRD) de Reading (Inglaterra) en los años 70 y ampliado posteriormente a 10 puntos por el National Mamitis Council (NMC, EE. UU.). Estos programas fueron diseñados para la mejora de la calidad de la leche en una etapa en la que predominaban las mamitis de origen contagioso y se demostraron altamente eficaces para el control de estas.

Figura 1. Evolución del RC medio en tanque en granjas gallegas (1994-2019) 400 350 300 250

Cl/ml x 1.000

200 150 100

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0

1997

50

1996

II. Origen ambiental • El porcentaje de casos moderados y severos está incrementado y supera el 10 % de los casos clínicos totales. • Los casos clínicos se concentran en el periodo del periparto y la tasa de mamitis en los 30 primeros días de lactación es elevada, por encima del 5 %. • Se registran casos de mamitis hiperaguda, incluso con bajas. • Los porcentajes de vacas con recuento celular elevado y crónicas pueden estar en valores óptimos y el recuento en tanque puede no verse afectado.

Este análisis de datos, apoyado en la identificación de los patógenos predominantes, mediante envío de muestras al laboratorio o cultivos en granja, nos proporcionará la información necesaria para diagnosticar el origen del problema y establecer las medidas correctoras.

1995

I. Origen contagioso • Predominan los casos de mamitis subclínica y los casos clínicos existentes son principalmente leves, con una baja frecuencia de moderados y graves. • El porcentaje de vacas con recuento celular elevado (>200.000 cl/ml) está incrementado, superando el 20 % de animales en ordeño que se marca como objetivo. • Se observa tendencia a la cronificación de las infecciones y se reduce la tasa de curación; el porcentaje de vacas crónicas (>200.000 cl/ml en dos controles consecutivos) está por encima del 10 % aceptable. • Como consecuencia de lo anterior, el recuento celular en tanque es elevado, por lo que es necesario descartar la leche de algunas de las vacas crónicas para corregirlo.

SE HA LOGRADO UNA IMPORTANTE MEJORA EN LOS PARÁMETROS DE SALUD DE LA UBRE, QUE SE REFLEJA CLARAMENTE EN LA CALIDAD SANITARIA DE LA LECHE PRODUCIDA

1994

tras infectar la ubre, adquieren capacidades que les permiten sobrevivir, resistiendo a los tratamientos antibióticos, multiplicarse y transmitirse a otra vaca, comportándose así como contagiosos. El caso más estudiado de este comportamiento “mixto” es el que se observa en rebaños con alta incidencia de infección por S. uberis. Aunque el origen de la mamitis es pluricausal en todas las granjas, en función del patógeno o patógenos implicados mayoritariamente en los casos individuales, la problemática que podemos encontrarnos en el rebaño se aproximará, más o menos fielmente, a uno de estos dos patrones generales:

Fuente: Ligal

90 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hipra_castelan.indd 90

15/05/2020 9:00:38


2 Soluciones PREMIUM para el control celular

SELLADOR MARCANTE DE DIÓXIDO

Fungicidas Bactericidas Viricidas

vp017_publi_kersia.indd 91

Aplicación muy visible

SELLADOR CON NUESTRA EXCLUSIVA MOLÉCULA LSA®

Hidratación hasta el siguiente ordeño.

Viscosidad óptima Sin goteo

15/05/2020 15:06:11


ESPECIAL: MAMITIS

Figura 2. Evolución del origen de los patógenos en Galicia (1998-2017) 25

ES NECESARIO ADAPTAR LOS PLANES DE CONTROL CLÁSICOS PARA AJUSTARLOS A LA PROBLEMÁTICA MÁS FRECUENTE EN LAS GRANJAS ACTUALES: LAS MAMITIS CLÍNICAS AMBIENTALES

22,7 20,4

20,1

20 15,2

15,4

15 %

13 11,2

10

9,5

9,3 5,6

4,5

5 0

9,6

7,5 5,4

5,6

0,3

Staph. aureus

Strep. agalactiae

C. bovis

Strep. uberis 1998 (Marco y col.)

Así, importantes patógenos contagiosos como Staphylococcus aureus y Streptoccocus agalactiae han visto muy reducida su presencia y se ha incrementado el peso relativo como causantes de mamitis de los agentes ambientales, sobre todo Streptococcus uberis y Escherichia coli. Para ilustrarlo, podemos comparar la frecuencia de aislamientos en dos trabajos realizados en Galicia, el primero de ellos en 1998 y el segundo unos veinte años más tarde (figura 2).

ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CONTROL EN GRANJA Habiendo llegado a este escenario, de relativo control de la mamitis de tipo contagioso y con rebaños que presentan recuentos celulares medios cada vez más bajos, se hace necesario adaptar los planes de control clásicos para ajustarlos a la problemática más frecuente en las granjas actuales: las mamitis clínicas de origen ambiental. Estas mamitis clínicas se manifiestan en algunos casos como graves, mientras en otros son leves o moderadas, pero recurrentes y con tendencia a la cronificación. En los casos graves, E. coli y otros coliformes son los principales implicados. Por su parte, S. uberis es cada vez más y más frecuente y muestra mayor capacidad de resistir a los tratamientos, identificándose como el máximo responsable de las mamitis clínicas recidivantes y subclínicas con elevado recuento celular, que tanto frustran hoy en día a ganaderos y veterinarios de explotaciones lecheras en todo el mundo.

E. coli y otros

Staph. no aureus Strep. dysgalactiae

Otros strep.

2017 (Ligal)

La preocupación por el incremento en la resistencia de los gérmenes a los tratamientos antibióticos, tanto en medicina humana como veterinaria, ha provocado que las autoridades sanitarias europeas hayan elaborado una serie de recomendaciones para restringir el uso de estos fármacos. La aplicación práctica de estas recomendaciones también exige un replanteamiento de los programas de control de mamitis.

NUEVAS ESTRATEGIAS Recientemente, Thomas Hemling (EE. UU.), veterinario y reconocido investigador en temas relacionados con la calidad de la leche, ha diseñado y divulgado el Programa de 7 Puntos para el Control de la Mamitis. Este plan supone una evolución de los ya mencionados programas clásicos, adaptándolos a las nuevas necesidades e incorporando los avances técnicos y los nuevos conocimientos, sobre todo en el campo de la prevención y la inmunidad, que han sido introducidos en los últimos años. Los aspectos más novedosos que recoge son los siguientes:

Secado selectivo La terapia antibiótica de rutina en secado, aplicada a todas las vacas, es una de las medidas que se ha puesto en entredicho y que cada vez más granjas han abandonado. Se ha demostrado que, cuando las condiciones de la explotación son las adecuadas y siguiendo las pautas establecidas en cada caso por un veterinario especialista, se puede hacer con éxito un tratamiento selectivo en secado. Este tratamiento selectivo consiste en administrar antibiótico intramamario solo a los animales con recuentos celulares elevados o que hayan sufrido algún episodio de mamitis clínica en los últimos meses.

92 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hipra_castelan.indd 92

15/05/2020 9:00:48


vaca pinta Higiene_delagro.pdf

1

5/5/20

18:24

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp017_publi_delagro.indd 93

15/05/2020 15:07:17


ESPECIAL: MAMITIS

Nuevos protocolos de tratamiento en lactación Del mismo modo, la prescripción de tratamientos en base a antibióticos para las mamitis clínicas en lactación se ha limitado en muchas granjas a los casos de cierta severidad, aplicando únicamente antiinflamatorios en los leves. El aislamiento y antibiograma en laboratorio y el cultivo en granja son herramientas cada vez más utilizadas por el veterinario para decidir sobre la conveniencia de tratar o no un caso clínico. Selladores internos del pezón Aplicados tras el último ordeño, mejoran el efecto de la barrera fisiológica que impide la entrada de gérmenes hacia la glándula mamaria durante el período seco y logran reducir la incidencia de mamitis en la primera parte de la lactación, que en un elevado porcentaje tienen su origen en esta etapa. Su uso está siempre recomendado, pero es especialmente importante cuando se practica el secado selectivo y una parte de las vacas no recibe antibiótico. Vacunas Por otra parte, se han desarrollado diversas vacunas que provocan una respuesta específica frente a aquellos gérmenes más comunes y que actualmente causan las mayores pérdidas debidas a la mamitis. Con la vacunación se consiguen en la ubre elevadas concentraciones de anticuerpos, que son las moléculas de defensa especializadas en combatir la invasión de la glándula por gérmenes como E. coli, S. uberis o S. aureus. Se ha demostrado, por ejemplo, que la vacunación frente a la mamitis por E. coli, empleando cepas J5, consigue reducir la incidencia y, sobre todo, rebajar notablemente la severidad de los casos clínicos, siendo muy poco frecuentes los casos moderados y graves en rebaños vacunados. Así, en un estudio realizado en granjas de Reino Unido, se ha estimado un retorno económico medio de 2,6 € por cada euro invertido en vacuna.

En el caso de S. uberis, se ha desarrollado recientemente una nueva vacuna, que empleada en rebaños con elevada incidencia de mamitis provocada por este germen, consigue reducir a la mitad el número de casos clínicos, mejorando además la eficacia de curación de los tratamientos, que se traduce en una reducción de más del 50 % en el uso de antibióticos. Inmunoestimulantes e inmunomoduladores Se trata de moléculas que, administradas en los días previos o posteriores al parto, potencian las defensas de un modo general e inespecífico, lo que incrementa la capacidad de respuesta del animal frente a las infecciones.

CONCLUSIÓN La mamitis sigue siendo la principal patología que afecta a los rebaños lecheros, pero su origen, los patógenos que la causan y la problemática que se observa han ido cambiando con la modernización del sector. Del mismo modo, las estrategias para combatirla evolucionan constantemente para adaptarse a esta nueva situación, en la que se limita el uso de los antibióticos y se pone el foco en las medidas de prevención y en el empleo de vacunas innovadoras, que incrementan la capacidad de la vaca para defenderse de las infecciones.

BIBLIOGRAFÍA

Barreal López, M. L. (2015). Estudio comparado del comportamiento epidemiológico de los principales microorganismos aislados de mamitis bovina en Galicia. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. España. Bradley, A. J., Breen, J. E., Payne, B., White, V., Green, M.J. (2015). An investigation of the efficacy of a polyvalent mamitis vaccine using different vaccination regimens under field conditions in the United Kingdom. Journal of dairy science, 98(3), 1706-1720. Collado, R., Solà, C., Martín, R., Roca, M., Prenafeta, A. (2018). Analysis of the antibodies induced by UBAC® vaccination. Abstract presented at the International Bovine Mamitis Conference held at the University of Milan “La Statale” on June 11-13 2018. Deberdt, K., Piepers, S., Prenafeta, A., March, R., Foix, A., Guix, R., De Visscher, A., Verbeke, J., De Vliegher, S. (2011). Immunological response to an experimental intramammary inoculation with a killed Staphylococcus aureus strain in vaccinated and non-vaccinated lactating dairy cows In: Hogeveen H., Lam T.J.G.M. (eds) Udder Health and Communication. Wageningen Academic Publishers, Wageningen Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (2019). Documentos. Estadísticas mensuales y año móvil. http://www.ligal.es/es-es/ Paginas/default.aspx Marco, J.C., Rodríguez, M., González, M., Ziluaga, I., Salazar, L.M., Palomino, A., Méndez, A., Díaz, A., Fernández, G. (1998). Mamitis bovina y calidad de la leche (I). Etiología de las mamitis bovinas en España. Bovis nº85, Grupo Luzán 5, Madrid, 13-31. Pombo, B. (septiembre 2018). Tendencia observada en la frecuencia de aislamiento de Strep. uberis en el LIGAL. Ponencia en la presentación de la vacuna UBAC (Hipra). Santiago de Compostela, A Coruña, España. Puig, A., Perozo, E., Roura, F., Armengol, R., Ponté, D., Mallo, J., Echeverria, J.M., Arrieta, C., Herrera, D., Franquesa, O., Urtado, L., Calm, I., Collado, R., Prenafeta, A., March, R., Sabaté, D. (2018). Efficacy under field conditions of the new vaccine UBAC® in the reduction of Streptococcus uberis clinical mamitis in dairy cows during a whole lactation period. Abstract presented at the International Bovine Mamitis Conference held at the University of Milan “La Statale” on June 11-13 2018. Schukken, Y. H., Wilson, D. J., Welcome, F., Garrison-Tikofsky, L., & Gonzalez, R. N. (2003). Monitoring udder health and milk quality using somatic cell counts. Veterinary research, 34(5), 579-596.

94 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_especialMamite_hipra_castelan.indd 94

15/05/2020 9:01:04


® UBAC Vacuna de subunidades frente a la mastitis clínica causada por Strep. uberis

TOMA EL CONTROL DEL STREP. UBERIS www.mastitisvaccination.com

UBAC®, emulsión inyectable para bovino. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Ácido lipoteicoico (LTA) procedente del Componente de Adhesión del Biofilm (BAC) de Streptococcus uberis, cepa 5616 ≥ 1 UPR. Montanide ISA 907,1mg. Monofosforil lípido A (MPLA). INDICACIONES: Para la inmunización activa de vacas y novillas sanas con el fin de reducir la incidencia de infecciones clínicas intramamarias causadas por Streptococcus uberis, reducir el recuento de células somáticas en muestras de leche de cuarterones positivos de Streptococcus uberis y reducir las pérdidas de producción de leche causadas por las infecciones intramamarias por Streptococcus uberis. VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular. Dejar que la vacuna alcance una temperatura entre +15 °C y +25 °C antes de su administración. Agitar antes de usar. POSOLOGÍA: Administrar una dosis (2 ml) mediante inyección intramuscular profunda en los músculos del cuello de acuerdo con el siguiente programa de vacunación. Primera dosis aproximadamente 60 días antes de la fecha de parto prevista. Segunda dosis al menos 21 días antes de la fecha de parto prevista. Debe administrarse una tercera dosis unos 15 días después del parto. El programa de inmunización completo debe repetirse en cada gestación. EFECTOS SECUNDARIOS Y CONTRAINDICACIONES: La inflamación local de más de 5 cm de diámetro en el lugar de inyección es una reacción muy frecuente después de la administración de la vacuna. Esta inflamación desaparecerá o su tamaño se reducirá notablemente en el plazo de 17 días después de la vacunación. No obstante, en algunos HIPRA casos la inflamación puede durar hasta 4 semanas. Se puede producir un aumento transitorio de la temperatura rectal (aumento medio de 1 ºC Avda. La Selva, 135 pero puede aumentar hasta 2 ºC en animales individuales) muy frecuentemente en las 24 horas posteriores a la inyección. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Vacunar únicamente animales sanos. Puede utilizarse durante la gestación y la lactancia. Conservar y 17170 Amer (Girona) transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC) y protegido de la luz. No congelar. Este medicamento veterinario contiene aceite mineral. Su inyección España accidental/autoinyección puede provocar dolor agudo e inflamación, en particular si se inyecta en una articulación o en un dedo, y en casos excepcionales podría provocar la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica urgente. En caso de inyectarse accidentalmente con este medicamento veterinario consulte urgentemente con un médico, incluso si solo se ha inyectado una cantidad muy pequeña, y lleve el prospecto consigo. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, diríjase de nuevo a un facultativo. PRESENTACIÓN: Caja Tel. (34) 972 43 06 60 de cartón con 20 viales de vidrio de 1 dosis (2 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 5 dosis (10 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 25 hipra@hipra.com dosis (50 ml). Caja de cartón con 1 vial de PET de 50 dosis (100 ml). NÚM. DE REGISTRO, TITULAR: LABORATORIOS HIPRA, S.A. Avda. la Selva, 135 17170- AMER (Girona) España Tel +34 972 430660. EU/2/18/227/001-004. Prescripción veterinaria. Use los medicamentos responsablewww.hipra.com mente.

vp017_publi_hipra.indd 95

18/05/2020 9:44:09


SENSEHUBTM DE ALLFLEX LIVESTOCK INTELLIGENCE

Monitorización del rebaño para optimizar la producción y mejorar el bienestar de los animales Los sistemas de monitorización para vacuno de Allflex Livestock Intelligence realizan el control de los animales las 24 horas del día durante los 365 días del año. Datos continuos sobre reproducción, salud, alimentación y rutinas que permiten al ganadero conocer la situación de su rebaño en cada minuto y tomar las mejores decisiones para la gestión de su granja. Los principales componentes del sistema SenseHubTM, de Allflex Livestock Intelligence, son tres: los sensores que se colocan a los animales, en forma de collar o de crotal; la antena codificadora que capta a larga distancia y procesa la información recogida por estos sensores, y el programa de gestión, disponible para ordenador y para móvil.

adecuado de la inseminación, por lo que se mejora la tasa de concepción. Esta mejora de los índices reproductivos provocará un mayor número de vacas en lactación, un menor número de días abiertos por animal, más litros de leche al tanque y menor desvieje por problemas reproductivos. No se debe olvidar que más partos implican más leche y, por lo tanto, un aumento de los beneficios económicos. •

Salud. Detecta de forma precoz un episodio clínico o un proceso de estrés a través de la rumia, de la actividad física y de otros comportamientos del animal como la ingesta. Tener conocimiento de un problema en sus fases preclínicas permite resolverlo más fácilmente, con un menor consumo de mano de obra por parte del personal de la granja, una menor manipulación para el animal, es decir, menos estrés, y un menor coste veterinario y farmacéutico, pero, sobre todo, este problema incidirá mucho menos en la curva de lactación, pues el animal perderá menos litros que si lo detectásemos más tarde.

Alimentación. Ofrece información de cómo cambios en la ración pueden afectar a los animales gracias al análisis de la rumia y la ingesta. Iniciar un nuevo ensilado, introducir un nuevo componente en la ración o cambiar la proporción de alguno de ellos (colza, soja, maíz…) son variaciones que pueden incidir en el día a día de nuestras vacas. Este sistema nos permite valorar las consecuencias de estos cambios en los diferentes grupos de la granja.

Estrés por calor. El sistema diferencia el jadeo de la respiración normal y, en función del porcentaje de vacas jadeando en el grupo, se puede determinar el grado de afectación por calor de ese grupo.

Rutina. Informa de la actividad de las vacas en tiempo real, de forma individual, por grupos o por rebaño, lo que nos indicará el nivel de bienestar de los animales.

CINCO RAZONES PARA ELEGIR SENSEHUBTM

Este sistema de monitorización traslada al ganadero infinidad de datos sobre cinco aspectos fundamentales para la gestión de su rebaño: •

Reproducción. El análisis de los datos de los sensores permite una mayor detección de celos y orienta sobre el momento

vp017_publirreportaxe_allflex_castelan.indd 96

15/05/2020 10:07:16


TRES PLANES, TRES OPCIONES

Dentro de este programa, la empresa ofrece tres planes de monitorización diferentes. Los ganaderos pueden elegir entre un plan Starter, que nos devuelve datos individuales de reproducción; un plan Advanced, que ofrece alertas individuales tanto de reproducción como de salud, y un plan Premium, que, además de las alertas individuales, nos va a aportar datos de estrés por calor y de gestión de grupo, tanto en temas de nutrición como de actividad. De esta forma, el sistema SenseHubTM se adapta a las características de cada granja y a las necesidades de cada ganadero. En función de ello variará también su precio, que consta de unos costes fijos, para la instalación de la antena y la licencia del software, y de unos costes variables, que dependen del número de sistemas de monitorización que vayamos a colocar en los animales, del tipo de sistema que utilicemos, collar o crotal auricular, y del plan de aplicación con que el ganadero desee trabajar.

Como ejemplo, en una explotación de unas 100 vacas de vacuno lechero en intensivo podemos hablar de una inversión de entre 10.000 y 20.000 euros, en función de los costes variables. Si damos un precio unitario, se podría hablar de unos 20 euros por lactación para un plan intermedio.

TM

YoungStock, único en la monitorización de terneros La aplicación de Allflex Livestock Intelligence, YoungStock, única en el mercado actual, proporciona monitorización avanzada de la salud y el bienestar de los terneros desde los cero hasta los seis meses de edad. Nos permite recibir alarmas en el sistema de los animales que están iniciando un proceso de estrés o un episodio clínico, lo que facilitará el control temprano de la enfermedad, así como la reducción del uso de medicamentos y del impacto de la patología en la curva de crecimiento del animal. Además, aporta control del tiempo de ingesta de alimento sólido y de alimento líquido, de succión en tetina o en cubo, y datos de cómo el animal comienza a rumiar, normalmente a partir de los 15 días. Gracias a estos tres parámetros, la ingesta de alimento sólido, la ingesta de alimento líquido y el tiempo de rumia, obtendremos las claves para gestionar un destete adecuado en el momento óptimo. El manejo de la recría determinará el tipo de animales adultos de las explotaciones y, por lo tanto, el futuro de los negocios.

El retorno de la inversión se suele considerar entre 12 y 24 meses, siempre dependerá del punto de partida de la explotación en el que se instale. Si además se tiene en cuenta que el sistema tiene una vida útil de 7 años, las explotaciones tienen unos cinco o seis años para optimizar lo invertido y maximizar su ganancia. Con todo, cada instalación depende de la valoración del proyecto de manera individualizada para cada explotación.

APOYO TÉCNICO

Los ganaderos no gestionan SenseHubTM basándose solo en las alertas que este les devuelve, sino que cuentan con el soporte y el asesoramiento de técnicos de campo que los ayudan a sacar el máximo provecho del sistema, asesorándoles en cómo interpretar los datos y las gráficas para la mejor gestión de los diferentes aspectos en los que se trabaja.

LÍDERES EN EL MERCADO

La investigación y el desarrollo continuo de los sistemas de identificación y monitorización animal han hecho de Allflex Livestock Intelligence la empresa líder del mercado mundial en este sector con 30.000 instalaciones en granjas de toda Europa, más de 8 millones de vacas monitorizadas en el mundo y más de 150 ingenieros trabajando en la innovación de los software, los algoritmos y la durabilidad de la tecnología.

Todo ello para lograr tres beneficios fundamentales: - la mejora de la calidad de vida de los ganaderos, - el incremento de la productividad de las explotaciones, - el progreso en bienestar animal.

EN VÍDEO

www.allflex.global/es/#home vp017_publirreportaxe_allflex_castelan.indd 97

15/05/2020 10:07:28


S A lu d A N I M A L

Impacto de las cetosis en el ganado vacuno La cetosis o acetonemia es un problema más común en nuestras granjas de lo que pensamos. Los objetivos de este estudio son ayudar a entender mejor en qué consiste esta enfermedad, cuáles son sus causas y consecuencias para la producción, y ofrecer algunas claves para mantenerla a raya entre nuestro rebaño. Mikel Imaz Cabanas Laboratorios Virbac

INTRODUCcIÓN

L

a cetosis o acetonemia es una enfermedad que aparece en las vacas lecheras justo en los primeros momentos tras el parto y puede perdurar de una forma clínica o subclínica durante los siguientes días o

semanas. Esta se debe a un balance energético negativo (BEN) entre las necesidades crecientes de energía del animal y la deficiencia de precursores de la glucosa y, por lo tanto, una movilización de grasas, siempre teniendo en cuenta que el momento

en el que se encuentra la vaca de su ciclo productivo es crítico. También es importante conocer las circunstancias individuales y colectivas de manejo y ambiente de las que venimos, es decir, tener en cuenta todos los datos posibles del periodo seco: • Tratamiento de secado • En ocasiones, desparasitaciones • Vacunaciones • Cambio de establo • Cambio de alimentación • Vacas nuevas • Crecimiento del feto En general, son una serie de situaciones que pueden llevar a la vaca a sufrir estrés. Por otro lado, esto nos encamina a la posible aparición de unos factores predisponentes a padecer la cetosis: • Exceso de condición corporal en el momento del parto • Baja ingestión de materia seca: estrés por calor, elevada densidad animal… • Ensilados de mala calidad • Raciones con elevado nivel energético en el preparto Igualmente, es necesario conocer el impacto que este problema puede conllevarnos en los días posteriores a nivel productivo, tales como pérdidas de fertilidad, menor cantidad de leche, etc.

98 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_saudeAnimal_cetose_castelan.idml 98

18/05/2020 17:23:22


S A lu d A N I M A L

SI HAY UN 10 % DE VACAS CON CETOSIS SUBCLÍNICA, HAY UN PROBLEMA DE REBAÑO, POR LO QUE CONVENDRÍA REVISAR EL MANEJO NUTRICIONAL DE LA GRANJA

+

EPIDEMIOLOG

Concentraci on ' de insulina Í HIPOGLUCEMIA Demanda energetica '

Incidencia en lo

Movilizacion ' de reservas corporales de grasa

Todas las vacas lecheras est de cetosis al inicio de la lact

Condicion ' corporal Betahidroxibutirato

La prevalencia global

Í

en los primeros 60 días de la entre un 7 y un 14%, aun en cada rebaño puede variar

' BALANCE ENERGETICO NEGATIVO (BEN)

Un estudio* reciente de la prevalencia de la cet

CETOSIS CLiNICA

primeros días po

Además, se estimó que en de las ganader'i as d un 50% o mas ' de las va cetosis durante la fase de

PATOGENIA En esta fase la vaca demanda mucho aporte energético (formación del feto, aumento de la producción lechera…) y en muchas ocasiones no es capaz de ingerir los suficientes precursores de glucosa para hacer frente a dichas necesidades. Por lo tanto, el organismo empieza a movilizar grasas que el animal tenía de reserva. Cuando la movilización de estas grasas es muy rápida, se produce

Recr'ia Nacimiento

Lactacion '

Según el mismo estudio, la de la cetosis se increme

Secado

1er parto

significativamente

2o parto

y no parece haber predisp

Cuando la demanda energética de la vaca es elevada, y la concentración de precursores de la glucosa es baja, se movilizan reservas de grasa corporal como fuente de energía para Una prolongación saturación de la capacidad del soportar la producción de leche.

excesiva de una esta situación, provocada a su vez hígado de generar energía a través La grasa se moviliza más deprisa de lo que el hígado puede metabolizarla, la oxidación falta decomo ingesta por parte de estas, dees decir, lano oxidación de un por los ácidos grasos es completa y se produce exceso una de cuerpos cetónicos de la vaca de materia seca y nulos ácidoselgrasos es insuficiente y se betahidroxibutirato. aporten empiezanSiaestaacumular cuerpos situación persiste en el tiempo cetóy no se ingieretrientes la materia secaque necesaria que aporte energía, nos clinica. clínica. la energía y los nutrientes necesarios para la producción se produceacetosis llevaría una cetosis nicos como el beta hidroxibutirato.

17%

en vacas de 1er parto

*Viña C, Fouz R, Camino F, Sanjuán ML, Yus E region (Spain). J Anim Physiol Anim Nutr (Be

6

Pelador de rabos

¡La manera más rápida de conseguir rabos perfectamente limpios!

1

SOLO

4 SEG

¡Así funciona!

OR

P

2 3

UNDO

S

R ABO

Distribuidor exclusivo para España y Portugal

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 99

vp017_saudeAnimal_cetose_castelan.idml 99

18/05/2020 14:15:41


orporal utirato

Incidencia en los rebanos Todas las vacas lecheras están en riesgo de cetosis al inicio de la lactación.

La prevalencia global en el ganado vacuno

en los primeros 60 días de lactación se estima entre un 7 y un 14%, aunque la prevalencia S A lu A N rebaño I M A L puede variar sustancialmente. endcada

HAY UNA SERIE DE FACTORES QUE SON PREDISPONENTES PARA PADECER CETOSIS CLÍNICA O SUBCLÍNICA (CC EXCESIVA, FALTA DE INGESTA...)

Un estudio* reciente determinó que en España, la prevalencia de la cetosis era del 36% en los

primeros días postparto.

Además, se estimó que en el 10% de las ganader'i as de vacuno lechero, un 50% o mas ' de las vacas desarrollan cetosis durante la fase de transición.

36%

Según el mismo estudio, la prevalencia de la cetosis se incrementa

significativamente con la edad y no parece haber predisposición genética:

17%

en vacas de 1er parto

19%

en vacas de 2o parto

26%

en vacas de 3 o mas ' partos

dice de concepción al primer servicio y 40-50 % en las 2 primeras semanas posparto.

Descenso en la calidad de la leche. Esto se ve reflejado en una reducción en la proteína y la lactosa se DIAGNÓSTICO ve una elevada presencia de ácidos grasos de cadena larga en detrimento de los de cadena corta La detección de una posible cetosis Por supuesto hay una mayor probabilidad de mortalidad clínica o subclínica debe hacerse Hay una mayor predisposición a la aparición de otras enfermedades debidodel a laparto presencia de los desde el momento y ducuerpos cetónicos que producen alteraciones en el sistema inmune del animal, como rante los primeros días de pueden lacta-ser mastitis, metritis, cojeras, hipocalcemia desplazamiento abomaso (primerdemes posparto); esto • Por supuesto, hay acidosis, una mayor pro- o ción También puede aparecer una cetosis nerviosa que cursa con masticación y salivación anómalas o es clave a la hora de anticiparnos babilidad de mortalidad descoordinación motora y anomalías en la marcha

*Viña C, Fouz R, Camino F, Sanjuán ML, Yus E, Diéguez FJ. Study on some risk factors and effects of bovine ketosis on dairy cows from the Galicia y un aumento de grasa en leche. Así mismo, region (Spain). J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2017;101(5):835-845.

•7 •

INCIDENCIA EN LOS REBAÑOS

Todas las vacas son susceptibles de a problemas durante el periodo de • Hay una mayor predisposición a padecer una cetosis clínica o submayor producción de leche. la aparición de otras enfermedaclínica, si bien hay una serie de facCetosis subclínica Este diagnóstico se realiza medes debido a la presencia tores que son predisponentes como • Aparición de enfermedades asociadasdeal los balance energético negativo (mastitis, desplazamiento diante el análisis de suero o leche cuerpos cetónicos que producen ya hemos citado anteriormente (CC abomaso…) con el fin de encontrar cuerpos cealteraciones el sistema inmune excesiva, falta de ingesta…). • Incremento de díasen abiertos de bajascomo pueden ser mastónicos, generalmente acetoacetato del animal, La prevalencia global en el ganado • Aumento reproductivos. Retrasos en los ciclos posteriores. 25 % menos en el índice o beta hidroxibutirato. titis, metritis, cojeras, acidosis, hi- reproductivos vacuno en los primeros 60 días de • Problemas de pocalcemia concepción al primer servicio y 40-50 % en primeras semanas posparto Cetosis clínica: concentraciones o desplazamiento delas 2 • lactación se estima entre un 7 y un de ßhB en sangre o suero > o = a abomaso 14 %, aunque en cada rebaño esta DIAGNÓSTICO 3 mmol/L. • También puede aparecer una cecifra puede variar sustancialmente. La detección de una posible cetosis clínica o subclínica debe hacerse desde el momento del parto y durante Cetosis concentraciotosis cursa mas- esto• es Esto conlleva a diferentes signos los primeros díasnerviosa, de lactaciónque (primer mescon posparto); clave a lasubclínica: hora de anticiparnos a problemas nes de ßhB en sangre o suero > ticación y salivación anómalas o clínicos con sus correspondientes durante el periodo de mayor producción de leche. 1,2-1,4 durante loscetónicos, pridescoordinación motora y anomaconsecuencias, dependiendo de Este la diagnóstico se realiza mediante el análisis de suero o leche con el mmol/L fin de encontrar cuerpos generalmente o beta hidroxibutirato. meros 14 días posparto. lías acetoacetato en la marcha. gravedad de la cetosis:  Cetosis clínica: concentraciones de βhB en sangre o suero >utilizar o = a 3 mmol/L. Podemos otros metaboli Cetosis subclínica: concentraciones de βhB tos en sangre suero > 1,2-1,4 mmol/L comoo biomarcadores, pordurante ejem-los Cetosis subclínica Cetosis clínica primeros de 14 días posparto. plo, los AGNES (ácidos grasos no • Aparición enfermedades aso• Reducción de la ingesta, inapetencia Podemos utilizar otros metabolitos como biomarcadores. Por ejemplo, los AGNES (ácidos grasos no esterificados), pero estos no serán ciadas al balance energético nega• Pérdida brusca de peso esterificados), pero estos no serán concluyentes a la hora de diagnosticar la aparición o no de cetosis. Si concluyentes hora diagnostivo (mastitis, de • Reducción en la producción de lenos pueden avisar de un BENdesplazamiento y dependiendo de si aparece antes o después a dellaparto va ade indicarnos si hay ticar la aparición o no de cetosis. abomaso…) che: se han descrito pérdidas un deproblema de manejo durante el parto y el posparto o, además, debemos revisar el manejo en el periodo Si nos pueden avisar de un BEN y • Incremento de días abiertos hasta 3-5,3 kg de leche por díadeysecado:  Prepartode AGNE <0,3 mEq/l 14 días preparto • Aumento bajas por vaca en multíparas (aproxi Posparto AGNE <0,7 mEq/l 14 días posparto • Problemas reproductivos. Retramadamente 350-540 kg menos de sos en los ciclos reproductivos leche en la lactación) El BEN, aunque no nos cause unamenos cetosis clínica subclínica, sí nos puede llevar a otras situaciones poco posteriores. 25 % en el oín• Descenso en la calidad de la leche. aconsejables para el animal. Esto se ve reflejado en una reducción en la proteína y la lactosa y un aumento de grasa en leche. Así mismo, se ve una elevada presenBalance Balance proteico energético Acidosis Hipocalcemia Inmunosupresión cia de ácidos grasos de cadena negativo negativo larga en detrimento de los de cadena corta

100 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_saudeAnimal_cetose_castelan.idml 100

A nivel de campo hay una práctica muy sencilla que nos va a permitir valorar si existe un problema de cetosis en la explotación. Se realiza mediante el análisis de, al menos, 12 animales durante los primeros 60 días de lactación. Si hay un 10 % de vacas con cetosis subclínica, podemos decir que hay un problema de rebaño, por lo que convendría revisar el manejo nutricional de la granja. 18/05/2020 17:04:59


S A lu d A N I M A L

EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO SERÍA OBTENER LO ANTES POSIBLE NIVELES ÓPTIMOS DE GLUCOSA EN SANGRE Y REDUCIR LA PRESENCIA DE CUERPOS CETÓNICOS

dependiendo de si aparece antes o después del parto, va a indicarnos si hay un problema de manejo durante el parto y el posparto o, además, debemos revisar el manejo en el periodo de secado: • Preparto AGNE <0,3 mEq/l 14 días preparto • Posparto AGNE <0,7 mEq/l 14 días posparto El BEN, aunque no nos cause una cetosis clínica o subclínica, sí nos puede llevar a otras situaciones poco aconsejables para el animal. A nivel de campo hay una práctica muy sencilla que nos va a permitir valorar si existe un problema de cetosis en la explotación. Se realiza mediante el análisis de, al menos, 12 animales durante los primeros 60 días de lactación. Si hay un 10 % de vacas con cetosis subclínica, podemos decir que hay un problema de rebaño, por lo que convendría revisar el manejo nutricional de la granja. No obstante, un análisis continuo de todas las vacas al parto y trataTRATAMIENTO miento de todas aquellas que presentan cetosis clínica o subclínica Objetivo permite anticiparnos al problema, de la enfermeEl objetivo del tratamiento es restablecerreducir niveles la deincidencia glucosa normales dadde y aumenta la producción de lecuerpos cet onicos. ' en sangre y reducir las concentraciones

Tratamientos de rutina Solución glucosada intravenosa

Glucocorticoides por vía IM

Í 500 ml de dextrosa al 50%

(administración única de 250 g).

Promueven la liberación de aminoácidos del músculo y pueden ser gluconeogénicos.

Í La dextrosa suprime la liberación

de ácidos grasos no esterificados y la cetogénesis hepática. Í Se restablecen los niveles de glucosa en sangre. Í Aumenta el apetito de la vaca.

Vitaminas del grupo B por vía oral Estudios recientes apoyan la efectividad de la B12 en la mejora de la homeostasis de la energía en vacas lecheras en el periparto.

Propilenglicol por vía oral Se absorbe en el rumen, parte se metaboliza a propionato, pero la mayoría se absorbe intacto y se metaboliza a glucosa en el hígado. Similar uso tienen el glicerol y el propionato sódico.

che, siempre teniendo en cuenta que el principal aspecto a tener en cuenta es el manejo nutricional.

TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento sería obtener lo antes posible niveles óptimos de glucosa en sangre y reducir la presencia de cuerpos cetónicos. Es muy importante tratar de que el animal consiga por sí mismo compensar el balance de energía negativo y para ello debemos conseguir que empiece a comer cuanto antes (por ejemplo, el extracto de genciana estimula el apetito) y que el alimento aportado sea lo más apropiado posible, es decir, que sea apetecible, equilibrado en grasa y con los suficientes precursores de glucosa. Durante este tratamiento es importante también que los animales no sufran estrés y que beban agua abundante, fresca y de calidad. Estas son las principales recomendaciones dependiendo de la mayor o menor presencia de cuerpos cetónicos en orina: Recomendaciones • Cetonuria leve: propilenglicol vía oral. • Cetonuria moderada: propilenglicol vía oral, 500 ml dextrosa 50 % por vía intravenosa, dexametasona y vitaminas B por vía intramuscular. • Cetonuria grave: repetir tratamientos con propilenglicol vía oral, 500 ml dextrosa 50% por vía intravenosa, dexametasona y vitaminas B por vía intramuscular; alimentación forzada. A la hora de tratar deberíamos tener en cuenta las posibles enfermedades asociadas al BEN, como son la acidosis, la hipocalcemia, el balance proteico negativo y la inmunosupresión.

Ce

P dex d

p dex dex vía

PREVENCIÓN La prevención comienza antes incluso de la entrada al periodo seco de la vaca. En ella debemos tener en cuenta fundamentalmente la nutrición, con dietas con un contenido óptimo de fibra, evitar el exceso de proteínas, limitar el consumo de energía (menos concentrados

Muy importante!

!

Tratamiento higienico-diet ' etico ' (e alimento apetecible y agua abundante 12

13

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 101

vp017_saudeAnimal_cetose_castelan.idml 101

15/05/2020 8:59:37


o,

s.

Í Modificar dietas al final de la lactación para aumentar la energía procedente de fibras digestibles.

Í Mantener y estimular la ingestión. Í Administrar aditivos como la niacina, propionato cálcico, propionato sódico, propilenglicol, colina... en las últimas 2-3 semanas de gestación.

S A lu d A N I M A L

SU MAYOR O MENOR INCIDENCIA VA A ESTAR DIRECTAMENTE RELACIONADA CON EL MANEJO QUE VAYAMOS A DESARROLLAR CON LOS ANIMALES EN EL PERIODO DE PERIPARTO

Manejo exquisito

Densidad apropiada y composición del grupo de animales

Calidad de la cama

Acceso a bebederos y comederos

Ventilación correcta

Parto higiénico y tranquilo

Evitar cambios cuantitativos y cualitativos en la ración

Evitar situaciones de estrés

Facilitar ejercicio de los animales 15

o pastos muy ricos), aportar la cantidad adecuada de minerales (Ca, P, Se) y vitaminas (A, D, E) y sin limitación de agua, todo ello encaminado a evitar un engrasamiento excesivo del animal; en definitiva, modificar dietas al final de la lactación para aumentar la energía procedente de fibras digestibles. Posteriormente, durante el periodo de secado, y también con el fin de evitar la aparición de animales excesivamente gordos, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos en lo que se refiere a la nutrición: 1. Suministrar el alimento en 4-5 tomas diarias. 2. Evitar la sobrealimentación. 3. Suplementar aditivos que mejoren la ingesta de materia seca y aumenten la producción de propionato ruminal, como pueden ser propilenglicol, propionato cálcico, tónicos digestivos, monensina (antibiótico ionóforo), etc. 4. Ración equilibrada: el aporte de grasa en el posparto agrava la situación del hígado, que se ve forzado a metabolizar más grasa con menos precursores

de glucosa. También la ración de preparto puede ayudar en la prevención de la cetosis después del parto: niveles moderados de energía para evitar que el exceso de energía no se acumule en el tejido adiposo y el hígado.

CONCLUSIONES Podemos decir que la cetosis es un problema común a todas las explotaciones de vacuno de leche y que su mayor o menor incidencia va a estar directamente relacionada con el manejo que vayamos a desarrollar con los animales en el periodo de periparto, empezando ya desde el secado. En ocasiones la enfermedad puede venir enmascarada de una manera subclínica, lo que hace muy conveniente trabajar con métodos de diagnóstico sencillos que nos proporcionen la mayor información posible sobre nuestro rebaño y de esta manera poder anticiparnos a los posibles casos futuros.

BIBLIOGRAFÍA

Bach À. Consecuencias de la cetosis subclínica en la vaca lechera y cómo detectarla y prevenirla. Portal Veterinaria, junio 2014. Diéguez FJ et al. Cetosis bovina y su influencia sobre la calidad de la leche. Octubre 2018. Albéitar n.º 219. Esslemont, D. The costs of ketosis. The hidden cash killer. British Cattle Veterinary Association. BCVA 2012. Fernández Sánchez M., Liz López M., Hernández Solís M. El periparto de la vaca: apuntes prácticos. 2013. ISBN: 978-84-941014-6-5. Garzon-Audor, Adriana & Oliver-Espinosa, Olimpo. (2018). Epidemiología de la cetosis en bovinos: una revisión. Ces Veterinary Medicina and Zootechnics. 13. 10.21615/cesmvz.13.1.4. Viña C, Fouz R, Camino F, Sanjuán ML, Yus E, Diéguez FJ. Study on some risk factors and effects of bovine ketosis on dairy cows from the Galicia region (Spain). J Anim Physiol Anim Nutr (Berl). 2017;101(5):835-845

102 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_saudeAnimal_cetose_castelan.idml 102

15/05/2020 8:59:46


Para restablecer la función ruminal PANSENSTARTER

PANSENSTA

MEJO

DE ENERG CAJA AN 1 (1 N O

OS) UB 2T

AHO RA C

Ayuda a prevenir cetosis

preparac

TE

ÑO

MAYO MO

OR

GA

producc DE

RE

LA

S UN

DELANTA

E LD

VÍDEO EXPLICATIVO

Estimula el apetito Estimula el apetito Ayuda a prevenir cetosis Restablece la función ruminal Mejora la producción Mejora la producción Aumenta la rentabilidad Aumenta la rentabilidad Consulta con tu veterinario

Consulta con tu veterinario. Producto sin prescripción. Promoción valida hasta agotar existencias.

vp017_publi_virbac.indd 103

20/05/2020 12:17:43


MANEjO

Avanzando en recría con Fonteboa Presentamos el trabajo llevado a cabo por un grupo de estudiantes del Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa, cuyo objetivo fue demostrar la importancia de obtener una recría de calidad en las ganaderías. Para ello, el equipo realizó una toma de datos en varias explotaciones de leche intensivas de la provincia de A Coruña, a partir de los cuales se han elaborado las conclusiones que se detallan a continuación. Cristina Pilar Pousada Técnica veterinaria especialista en recría

CONSIDERACIONES PREVIAS

L

as granjas han evolucionado mucho a lo largo de los años. Hoy en día se ven explotaciones totalmente mecanizadas, con animales de alto valor genético y una mayor producción vitalicia, una situación que nada tiene que ver con la forma de trabajar y las vacas de hace veinte años. Esta evolución se ha hecho una realidad ante la necesidad de mejorar la eficiencia de los productores, intentando siempre ir de la mano de una

mejor calidad de vida. La granja de vacas de leche se considera una gran empresa que se compone de otras tres en las que se produce leche, forraje y novillas; por lo tanto, las tres empresas deben ser rentables. Este artículo gira en torno a esta última “subempresa”, la recría de novillas, que en ocasiones son las grandes olvidadas, debido a que no proporcionan producto de venta directa, aunque son un motor del que dependerá la rentabilidad futura de la explotación.

El Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa es consciente del crecimiento de las explotaciones, así como de la necesidad de personal cada día más formado; por eso, con el fin de responder a los requerimientos de las ganaderías del futuro, se rodea de los mejores profesionales del sector y está siempre a la cabeza en cuanto a formación de nuevos profesionales. El estudio que se detalla a continuación ha sido realizado por el alumnado de segundo curso del citado centro en algunas explotaciones de la provincia de A Coruña, seleccionadas atendiendo a diferentes criterios (número de animales, censo, manejo de la recría, cercanía de los productores, etc.) para que los estudiantes tuvieran acceso a los datos que se necesitaban.

104 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_fonteboa_castelan.indd 104

15/05/2020 9:09:42


MANEjO

CASI LA MITAD DE LAS EXPLOTACIONES ESTÁN EN PLENO CRECIMIENTO [...], POR LO QUE LA RECRÍA SERÁ UNO DE LOS PILARES DE SU RENTABILIDAD FUTURA

LECHES MATERNIZADAS

Bienestar y rendimientos

DESARROLLO DEL PROYECTO Para la elaboración de este proyecto se han recopilado datos de la recría en explotaciones punteras, a las cuales se les asignó un número para el tratamiento ciego de los datos obtenidos. De esta manera, solo el alumno que visitaba la granja conocía su identidad, al tiempo que desconocía la del resto de sus compañeros. Antes de cada visita de recogida de datos, los alumnos recibían una clase práctica en una granja que no consta en el estudio, donde comprobaban de primera mano el manejo de las novillas y la forma de tomar los datos. La formación fue realizada por la veterinaria Cristina Pilar Pousada, en colaboración con MSD Animal Health. La recogida y posterior análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo a través de e-mail y de forma totalmente ciega por parte de los responsables. Los datos son agrupados en diferentes bloques, lo que nos permite un enfoque global del manejo de la explotación, observando puntos fuertes y debilidades de esta, al tiempo que se compara con las demás explotaciones que forman parte del estudio. Un punto a tener en cuenta es que casi la mitad de las explotaciones están en pleno crecimiento o en fase de experimentarlo, por lo que la recría será uno de los pilares de la rentabilidad futura de estas ganaderías.

BLOQUE INFORMATIVO: ¿QUÉ TIPOS DE GRANJAS SE ANALIZARON? En el bloque 1 se recopila información acerca de la explotación: tamaño, tipo de ordeño, base territorial, producción media, etc. Se vio que en la mayor parte de las granjas hay una oscilación de censo, de edad al primer parto, de producción, etc., lo cual coincide con las características de la producción en Galicia, donde hay una gran dispersión de datos.

PRO

Mejora tus resultados CRECIMIENTO ÓPTIMO SEGURIDAD DIGESTIVA CONTROLADA RENDIMIENTO Y CONFORMACIÓN

Tel: +34 629 64 02 61 www.serval.fr/es

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 105

vp017_manexo_fonteboa_castelan.indd 105

15/05/2020 9:09:48


MANEjO

En los datos obtenidos de las granjas observamos un abanico amplio del tamaño de explotación, a pesar de ser todas intensivas, nos movemos en un rango que oscila desde 80 hasta más de 400 vacas en producción, con edades al primer parto entre 22,2 y 26 meses, como podemos ver en la tabla 1. En el mismo grupo hay una oscilación de la producción/vaca primeriza y día entre 27,7 y 40,7 litros. Son datos bastante amplios, suficientes para representar a la mayoría de las explotaciones lecheras de la comunidad. Cabe destacar que en este proyecto se intentan entrelazar los datos recopilados con el aspecto humano y se le plantean al ganadero preguntas acerca de los objetivos en su explotación. Un aspecto interesante es una de las cuestiones que se le plantea al ganadero: ¿en qué te gustaría mejorar? La respuesta de la mayoría de las explotaciones coinciden: las instalaciones de la recría. Esto nos lleva a deducir que en la mayoría de los casos, hasta el momento, la fase de recría es una fase descuidada en las explotaciones de leche. En la práctica totalidad de las explotaciones se deriva el espacio sobrante, instalaciones obsoletas o mal diseñadas, a la recría. Esto conlleva un escaso e inadecuado manejo de los animales, lo que en muchos casos provoca un mal desarrollo del animal o frena el potencial genético del rebaño.

Tabla 1. Edad de promedio de parto EDAD ESTIMADA PRIMER PARTO

22,3

25

24

24,5

22

23

22

25

Crecimiento: se valoran animales desde los 6-7 meses hasta preinseminación. Es en este punto donde se encuentra la mayor variabilidad entre las novillas analizadas. Los datos recogidos hacen referencia a las instalaciones (m2 por animal, bebederos, aspecto de la cama, etc.), nutrición y sanidad, estableciendo y relacionando ambos grupos en una misma granja y después comparando con el resto de los integrantes del estudio. Es aquí donde se establece una diferencia entre las edades al primer parto. A continuación presentamos la tabla 2 con los principales datos técnicoeconómicos recopilados a través de los datos de control lechero, la cual recoge la toma de datos mensual de control lechero oficial durante un año (2018) en 13 granjas de vacuno lechero de la provincia de A Coruña. Estos datos han sido facilitados por los ganaderos a los alumnos, cuyo principal objetivo fue evaluar la relación entre la edad del parto y su influencia en la capacidad productiva del animal.

23

25,8 23,5

25

24

24

25,5 24,5 22,8

¿En qué te gustaría mejorar?

Ganancia media diaria Sala de ordeño Camas e instalaciones En la recría Calidad de vida Mejorar las instalaciones de las novillas Alojamiento para los terneros Hacer otro establo para sacarlas de las parrillas Adecuar un establo para la recría Más espacio para los animales Darles más leche a las novillas Modernizarse a la hora de amamantar Mano de obra Vacas secas (mejores instalaciones) Más espacio para los animales En los primeros 3 meses de vida del animal En las instalaciones Condiciones de las instalaciones de novillas

BLOQUE DE NOVILLAS: LA GRANJA VISTA DESDE LA RECRÍA En los siguientes bloques las cuestiones iban relacionadas con el manejo en las distintas fases de la recría, estableciendo el secado de la madre como punto iniciador, hasta la preinseminación como punto final. Los datos recogidos diferencian dos grupos de novillas: Lactante: se valora la novilla desde el nacimiento, analizando calidad de calostro, problemas durante esta fase y pesando a los animales para establecer una ganancia media diaria. Con el análisis de estos datos se pueden establecer puntos de mejora en la explotación.

Tabla 2. Relación edad de parto – capacidad productiva de la vaca N.º de granja

N.º de vacas

% primeros partos

Primíparas

20 163 42,3 69 4 150 44 66 15 188 36,7 69 11 99 32,3 32 17 77 41,6 32 2 127 26,8 34 18 148 30,4 45 13 112 33,9 38 7 178 27,5 49 16 105 51,4 54 X1 420 40 168 X2 310 33,2 103 X3 87 35,6 31 Datos mensuales de 13 granjas pertenecientes a Africor Coruña (2018)

Edad al primer parto

Leche

23,7 24,9 24,5 26,1 25 25 26,2 23,4 24,9 25,3 22,8 23,1 24,3

36,2 34,7 36,1 27,7 36,6 32,8 33,7 35,6 36,6 32,1 40,5 40,7 34,6

106 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_fonteboa_castelan.indd 106

15/05/2020 9:10:07


TU GANADERIA

MERECE LOS MEJORES AMINOÁCIDOS.

Smartamine® & MetaSmart®

MAS QUE LECHE Todas las vacas necesitan metionina!!

En múltiples estudios universitarios y pruebas de campo, el uso de Smartamine® M y MetaSmart® para equilibrar las raciones ha demostrado generar: - Más leche, más proteína, más grasa. - Mayor disminución de los trastornos metabólicos en el periodo de transición. - Mejora la eficiencia reproductiva: salida en celo y gestaciones a término. De la manera más rentable posible. Confía en Adisseo, líder mundial en nutrición con aminoácidos en rumiantes desde los 90s. Contacta hoy mismo con nuestro equipo técnico.

@

+34974316092 Info.nasp@adisseo.com

www.adisseo.com vp017_publicidade_adiseo.indd 107

19/05/2020 13:25:14


MANEjO

Gráfico 1. Relación entre producción – edad de 1.er parto

NO EXISTE RELACIÓN DIRECTA ENTRE AUMENTAR LA EDAD DE PRIMER PARTO E INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN

43 41 39 Producción

37 35 33 31 29 27 25 22,5

23

23,5

24

24,5

25

25,5

26

26,5

Edad 1. parto er

Como se refleja en la citada tabla, el rango de edad media al parto fluctúa entre los 22,8 y los 26,2 meses, con una variación de producción diaria promedio de más de 14 litros por animal y día. Una de las primeras conclusiones obtenidas es que no existe una relación directa entre aumentar la edad de primer parto e incrementar la producción, como refleja el gráfico 1. Sin embargo, si observamos la relación inversa, es posible incrementar producción incluso con partos en novillas más jóvenes. El gráfico 1 ilustra con claridad el hecho de que son posibles altas producciones, si se consiguen las condiciones óptimas de desarrollo en el momento del parto, con suficiente condición corporal y desarrollo, independientemente de la edad de la novilla en el primer parto. En granjas donde la gestión de la recría se realiza de forma intensiva, con un manejo óptimo, se obtienen producciones que superan los 40 kg/vaca día, con edad al primer parto inferior a los 2 años.

La conversión económica de estos datos la podemos calcular teniendo en cuenta los valores medios obtenidos de un programa de gestión en varias granjas intensivas de Galicia, reflejados en la tabla 3. Con un coste

diario promedio de 2,45 €, el grupo de granjas estudiadas establece un coste de recría de 1.727 € por novilla. Si llevamos estos datos a la tabla de las explotaciones del estudio, el resultado lo podemos ver en la tabla 4.

Tabla 3. Datos productivos de primíparas Coste recría/día ideal

Edad al parto

2,45 €

24 meses

Total

1.727

La respuesta de los ganaderos a la pregunta “¿en qué te gustaría mejorar?” fue mayoritaria: las instalaciones de la recría

108 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_fonteboa_castelan.indd 108

15/05/2020 9:10:17


vp017_publi_lactea_zamora.indd 109

15/05/2020 16:05:06


MANEjO

Tabla 4. Coste de reposición promedio/novilla (anual) N.º de granja

N.º de vacas

% primeros partos

Primíparas

Edad al primer parto

Leche

Coste de reposición €

Sobrecoste (promedio) €

Sobrecoste reposición €

20

163

42,3

69

23,7

36,2

1.741,95

14,70

1.014

4

150

44

66

24,9

34,7

1.830,15

102,90

6.791

15

188

36,7

69

24,5

36,1

1.800,15

73,50

5.071

11

99

32,3

32

26,1

27,7

1.918,35

191,10

6.111

17

77

41,6

32

25

36,6

1.837,50

110,25

3.532

2

127

26,8

34

25

32,8

1.837,50

110,25

3.752

18

148

30,4

45

26,2

33,7

1.925,70

198,45

8.929

13

112

33,9

38

23,4

35,6

1.719,90

-7,35

-279

7

178

27,5

49

24,9

36,6

1.830,15

102,90

5.037

16

105

51,4

54

25,3

32,1

1.859,55

122,20

7.140

X1

420

40

168

22,8

40,5

1.675,80

-51,45

-8.644

X2

310

33,2

103

23,1

40,7

1.697,85

-29,40

-3.026

X3

87

35,6

31

24,3

34,6

1.786,05

58,80

1.821

Tabla 5. Ingresos de venta de leche/explotación 305 días Rango de edad parto Leche promedio/día

Ingreso/vaca-día

Ingreso lactación

Coste recría promedio

22-24

39,3

11,8

3.594 €

1.698.31 €

>24

34,2

10,2

3.125 €

1.844,22 €

Promedio/vaca

469 €

-146 €

14.074 €

- 4.377 €

Granja 100 vacas con 30 % de reposición

PARTE DE LAS EXPLOTACIONES REFLEJAN UNA EDAD AL PARTO TRES MESES SUPERIOR A LA MEDIA, LO QUE A PRIORI SUPONE UN SOBRECOSTE POR ANIMAL DE MÁS DE 150 €

Evaluando los datos de recría, podemos detectar que en tres explotaciones incluso se consigue anticipar la edad al parto a los 24 meses (promedio). Esto supone una disminución de más de 50 € por animal al parto en alguno de los casos. Por el contrario, parte de las explotaciones reflejan una edad al parto tres meses superior a la media, lo que a priori supone un sobrecoste por animal de más de 150 €. Si a modo de evaluación técnica aplicamos el coste promedio a la totalidad de las primerizas de los rebaños, nos encontramos con resultados más abultados, con casos extremos en los que existe un sobrecoste de más de 8.000 € (n.º 18) de diferencia si comparamos su coste con el de una ganadería que tiene una media de 24 meses de edad al primer parto. En el caso opuesto, alguna de las explotaciones consigue reducir el coste de recría promedio en más de 8.000 € (n.º 1). Otro dato técnico-económico representativo en la gestión es el ingreso a partir de la leche producida diariamente por las primíparas de la explotación. En este caso, estudiamos las 13 granjas en dos grupos (>24 meses al parto; <24 meses al parto), como se refleja en la tabla 5.

110 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_fonteboa_castelan.indd 110

15/05/2020 9:10:27


vp016_publi_Ratibrom.indd 55 vp017_publi_ratibrom.indd 111

15/3/2016:07:54 12:58 15/05/2020


MANEjO

En la tabla 5 el dato más representativo es la diferencia anual que proporcionan los ingresos de leche por vaca en los dos grupos de explotaciones. Con más de 469 € por primeriza/año, es un dato muy significativo si lo utilizamos en conjunto con el coste de recría promedio del grupo. En el grupo de más edad cada animal supone un sobrecoste de recría teórico de casi 150 €. Si esto lo sumamos a un menor ingreso por venta de leche, la diferencia del margen económico supera los 600 € por animal y año entre ambos grupos de explotaciones.

CONCLUSIONES Podemos resumir este artículo en cuatro ideas: 1. La importancia del manejo de la recría, ya que es la base de la producción futura de la granja. 2. Tener objetivos claros de manejo dentro de las posibilidades de cada granja favorece un desarrollo correcto de las novillas. 3. El hecho de que los animales tengan más edad al primer parto no implica una mayor producción de leche en la primera lactación. 4. Más eficiencia a la hora de recriar las novillas implica un menor coste y un mayor beneficio. A través de este estudio podemos concluir que explotaciones más eficientes crían animales más productivos, lo que lleva a un aumento en la producción de leche de las novillas y con el conjunto se obtienen mayores beneficios.

AGRADecimientos Quiero agradecer a los alumnos de Fonteboa su dedicación a lo largo del curso natural y su implicación con el proyecto, ya que son ellos los realizadores del estudio; a los tutores del proyecto, por su colaboración, porque no solo fue una experiencia enriquecedora a nivel técnico sino también humano por ambas partes y, finalmente, a las ganaderías participantes por su colaboración y por abrir las puertas de su casa a las futuras generaciones. Gracias a todos.

ALUMNADO PARTICIPANTE

Adrián Blanco Calvete, Judith Chousa Losada, Víctor Cid González, Maite Díez Salazar, Javier Estévez Castaño, Elena Fernández Fernández, Javier Fernández Rodríguez, Adrían Ferrol García, Alejandro García Espiñeira, Lidia Iglesias Santos, María López Carromero, David Núñez Fraga, Xabier Benjamín Paz González, Aaron Pereira Álvarez, Sheila Pérez Pena, Daniel Peteiro Fernández, Raúl Puentes Patricio, Diego Rodríguez Otero, Avelino Souto Rozados, Roberto Villanueva Patao

Equipo participante en el proyecto

112 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_fonteboa_castelan.indd 112

18/05/2020 13:25:03


Delegado Miguel Sá: 00351919028774

Cosmolabor: +351 964 139 487 • Parrondo Cabornero: 0034 626 983 043 • Luciano Fernández: 0034 626 983 049 • Frior 981774500 Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034 670 286 215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99 vp017_publi_holm_laue.indd 113

19/05/2020 9:49:39


AAFF_Presentacion_Goalfeed_Vaca Pinta_Doble Pagina.pdf

1

14/5/20

19:08

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp017_publi_deheus.indd 114

15/05/2020 15:09:06


vp017_publi_deheus.indd 115

15/05/2020 15:09:16


MANEjO

Efectos del estrés por calor y del enfriamiento de las vacas en la economía de la granja lechera (II) A partir de la investigación realizada en cuatro países ubicados en tres continentes diferentes, en la segunda parte de este estudio muestro cómo el enfriamiento adecuado puede reducir el impacto negativo del estrés por calor y contribuir a aumentar la rentabilidad de la granja. Israel Flamenbaum Ph. D Cow Cooling Solutions Ltd., Israel

PARTE II: BENEFICIOS DE ENFRIAR LAS VACAS EN EL VERANO

E

l estrés por calor se considera un factor influyente en la rentabilidad de las granjas lecheras, especialmente en las regiones cálidas del mundo. En la primera parte de mi artículo (Vaca Pinta 16, pp. 58-62), describí la forma en que

el estrés por calor perjudica el rendimiento y la rentabilidad de la granja. En el artículo actual, planeo mostrar, con base en la literatura y en mi propia experiencia y cálculos, cómo el enfriamiento adecuado puede reducir el efecto negativo del estrés por calor y contribuir a aumentar la rentabilidad de la granja. En una encuesta realizada por el Dr. Vincent St. Pierre, economista e investigador de la Universidad de Ohio, el estrés por calor se caracterizó en diferentes regiones de los EE. UU., entre los cuales hay “estados fríos”, donde

las condiciones de estrés por calor no se cumplen en absoluto, o en una tasa muy baja, y “estados cálidos” (principalmente en el sur), donde las vacas están expuestas a condiciones de estrés por calor durante casi la mitad de tiempo del año. El investigador revisó la literatura, donde se han estudiado y publicado estudios que examinan la contribución de varios medios de enfriamiento de las vacas en el rendimiento y la rentabilidad de la granja. Con base en los resultados que aparecen en los artículos, y adaptándolos a las diferentes regiones de los EE. UU., St. Pierre evaluó la mejora potencial de la aplicación de los conocimientos existentes a la reducción de las pérdidas de producción y descubrió que alcanza casi el 40 % de las pérdidas en la producción de leche obtenidas y descritas anteriormente en la primera parte de este artículo.

116 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_estresFlamembaum2_castelan_silvia.indd 116

15/05/2020 9:13:49


MANEjO

LA IMPLEMENTACIóN DE MEDIOS DE ENFRIAMIENTO SE JUSTIFICARÁ SOLO EN CASO DE QUE SU COSTE SEA MENOR QUE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS TOTALES CAUSADAS POR EL ESTRÉS POR CALOR

Las pérdidas totales para la industria láctea de los EE. UU. cayeron de 1,5 a 0,9 mil millones de dólares por año. Es probable que la reconsideración de este problema hoy en día, con los avances y mejoras realizados en el sistema de enfriamiento durante los últimos veinte años, la implementación de enfriamiento intensivo pueda reducir las pérdidas causadas por el estrés por calor en el verano en mayor medida. Con base en la experiencia adquirida, los investigadores de la Universidad de Florida compararon el rendimiento de las vacas y la rentabilidad de la granja, con y sin un buen enfriamiento de las vacas en el verano. Sin enfriamiento, las vacas pasaron casi el 50 % del tiempo del año bajo condiciones de estrés por calor, cuando en los meses de verano (de junio a septiembre), las vacas fueron sometidas a condiciones estresantes durante las 24 horas del día. En estas condiciones, la producción anual de leche por vaca se redujo en 1.600 litros, de los cuales 1.400 litros (90 %) se perdió en los meses de verano. La caída en la producción de leche causó la pérdida de 690 USD del ingreso anual esperado por vaca. Cuando las vacas se enfriaron efectivamente en el verano, el total de horas en las que fueron sometidas a condiciones de estrés por calor se redujo a solo el 20 % del tiempo anual, y el 50 % del día, durante los meses estivales. El enfriamiento efectivo redujo la pérdida anual de leche por vaca de 1.600 a 200 litros, casi todo en ese periodo, y la pérdida de ingresos anuales se redujo de cerca de 700 USD por vaca, sin enfriamiento, a solo 125 USD por vaca al implementar un tratamiento de enfriamiento intensivo. Como se presentó en la primera parte de este trabajo, el estrés por calor y el enfriamiento de las vacas son, sobre todo, un problema económico. Su mitigación mediante el uso de medios de enfriamiento solo reduce las pérdidas económicas. De todos modos, la implementación de estos medios se justificará económicamente solo en caso de que su coste sea menor que las pérdidas económicas totales causadas por el estrés por calor. 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 117

vp017_manexo_estresFlamembaum2_castelan_silvia.indd 117

15/05/2020 9:14:26


MANEjO

Con el fin de evaluar este asunto en diferentes condiciones de la granja, participé recientemente en el desarrollo de un programa especial de Excel computarizado, donde se puede analizar la rentabilidad de la implementación de los medios de enfriamiento. El programa consiste en datos de la granja (número de vacas, nivel de producción y número de días de verano por año), coste (instalación del equipo de enfriamiento y el gasto de su operación), así como precios de la granja (alimento, electricidad y leche). Para el cálculo suponemos un aumento esperado en la producción anual y la eficiencia de alimentación (solo para los días de verano), todo presentado como percentil por encima del nivel básico, antes de que se implemente el enfriamiento. Por lo general, utilizo el “modo de supuestos” antes de comenzar un nuevo proyecto de enfriamiento de vacas, donde puedo estudiar el “punto de equilibrio” para la inversión y convencerme de hacerlo. El “modo de resultados” está en uso al final del verano, en cada uno de los proyectos que estoy ejecutando en el mundo. En este modo, se utilizan números reales en lugar de suposiciones relacionadas con la mejora en la producción y, al hacerlo, podemos confirmar o negar los cálculos económicos realizados antes de comenzar. En los últimos diez años, desde que comencé a usar este programa, lo “ejecuté” en más de treinta países diferentes, ubicados en tres continentes diferentes. En algunos de los casos se hizo solo en el “modo de suposición” para su uso en conferencias o reuniones con los productores, para convencerlos de que implementen el sistema de enfriamiento en su granja. En otros casos, se usó el “modo de resultados”, donde los números reales se presentan al granjero, al final de un verano exitoso, sabiendo exactamente los gastos adicionales necesarios para enfriar las vacas, por un lado, y la cantidad adicional de leche producida anualmente, debido a la implementación del sistema de enfriamiento, por el otro.

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS DE ENFRIAMIENTO A continuación presento los resultados de algunos de mis proyectos de enfriamiento de vacas, realizados en cuatro países ubicados en tres continentes diferentes.

México El proyecto se llevó a cabo en una granja de 3.000 vacas, ubicada en la parte árida del norte de México. La inversión en equipos para la construcción e instalación de equipos de enfriamiento en “patios especiales de enfriamiento” alcanzó los 800.000 USD (250 USD por vaca). El funcionamiento del sistema durante 150 días cada verano tenía un coste anual de 45 USD por vaca, de los cuales 30 USD para energía eléctrica y 10 USD para mano de obra adicional (seis empleados adicionales fueron contratados y trabajaron en tres turnos por día). Entre los beneficios generados por el enfriamiento intensivo de las vacas, se tuvo en cuenta un aumento del 10 % en la producción anual de leche por vaca obtenida al final del verano. También asumimos una mejora del 5 % en la “eficiencia alimenticia”, para los 150 días de verano y una disminución de cinco “días abiertos” anualmente. Los resultados de este proyecto muestran que, en las condiciones mencionadas anteriormente, el ingreso adicional gracias a la implementación de enfriamiento intensivo alcanzó 600.000 USD por granja anualmente (200 USD por vaca) y se esperaba que la recuperación esperada de la inversión fuera inferior a dos años.

EN MÉXICO EL INGRESO ADICIONAL GRACIAS A LA puesta en marcha DE ENFRIAMIENTO INTENSIVO ALCANZÓ 600.000 USD POR GRANJA ANUALMENTE

Italia El proyecto se realizó en una granja de 930 vacas, ubicada en el noreste de Italia. La inversión en equipos de enfriamiento instalados en el patio de espera y en la línea de alimentación alcanzó los 260.000 € (280 € por vaca). El funcionamiento del sistema durante 120 días de verano tenía un coste de 30 € por vaca al año, de los cuales 20 € se destinaban a energía eléctrica. Entre los beneficios generados por el enfriamiento intensivo de las vacas, se obtuvo un aumento del 8 % en la producción anual de leche por vaca al final del verano y se tuvo en cuenta en el cálculo de la rentabilidad. En este caso la granja recibió, además del precio de la leche, también 20 € de bonificación por vaca por año, por la mejora en la calidad de la leche y declaró una reducción de 15 € por vaca anualmente, en los gastos de medicamentos. Los resultados de este proyecto muestran que, en las condiciones

118 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_estresFlamembaum2_castelan_silvia.indd 118

15/05/2020 9:14:36


vp017_publi_emporvet.indd 119

15/05/2020 15:10:45


MANEjO

mencionadas anteriormente, el ingreso anual adicional debido a la implementación de enfriamiento intensivo alcanzó los 280.000 € por granja (300 € por vaca) y la recuperación esperada de la inversión ocurrió en menos de un año. Turquía El proyecto se realizó en una granja de 1.100 vacas, ubicada en el suroeste de Turquía. Las vacas se enfriaron en el patio de espera (antes y entre las sesiones de ordeño), seguido de enfriamiento en la línea de alimentación. Al final del verano del proyecto se tuvo en cuenta un aumento del 12 % en la producción anual por vaca obtenida y una mejora del 5 % en la eficiencia alimenticia durante 120 días de verano. Al comienzo del proyecto, parte del equipo de enfriamiento ya existía, por lo que la inversión para la instalación de equipos de enfriamiento adicionales fue de solo 140.000 USD para equipos (130 USD por vaca), mientras que el coste de operar el sistema de enfriamiento en el verano fue de 30 USD por vaca. El ingreso neto, debido al enfriamiento intensivo de las vacas, alcanzó los 200 USD por vaca (220.000 USD por granja) y la recuperación de la inversión fue en menos de un año (sobre todo debido a la inversión relativamente menor en equipo).

diferencias geográficas y climáticas entre los cuatro proyectos descritos, así como las diferencias en el nivel de producción, las prácticas de gestión, el uso y los precios de insumos y leche, los números presentados no difieren mucho. El aumento en la producción anual debido al enfriamiento intensivo (datos reales) promedió 10 % (rango entre 8 y 10 %). En términos de USD por vaca, la inversión para la instalación del equipo de enfriamiento varió entre 250 y 300 USD y el coste de operación promedio de 30 USD (rango entre 20 y 40 USD). El aumento en el ingreso neto anual por vaca promedió 250 USD (rango entre 200 y 300 USD) y la recuperación de la inversión varió entre uno y dos años.

SE PUEDE CONSIDERAR LA INVERSIÓN EN MEDIOS DE ENFRIAMIENTO DE VACAS Y SU USO ADECUADO COMO UNA DE LAS MEJORES QUE PUEDE HACER EL GRANJERO

CONCLUSIÓN Basándome en mis más de cuarenta años tratando con la producción de leche en Israel y en el mundo, puedo concluir que, sin importar la región geográfica o en el tipo de sistema productiva que viva, se puede considerar la inversión en medios de enfriamiento de vacas y su uso adecuado como una de las mejores que puede hacer el granjero.

Rusia El proyecto se realizó en una granja con 1.100 vacas, ubicada en el suroeste de Rusia (región del Mar Negro). Las vacas se enfriaron en el patio de espera (antes del ordeño) y en la línea de alimentación (después y entre el ordeño). Al final del verano con enfriamiento intensivo, hubo un aumento del 15 % en la producción anual de la vaca. La inversión en refrigeración fue de 290.000 USD (265 USD por vaca), mientras que el coste de ejecutar el enfriamiento en los 100 días de verano (principios de junio a mediados de septiembre) fue de 30 USD por vaca. El aumento anual de ingresos debido a la operación de enfriamiento fue de 260.000 USD (240 USD por vaca), y el retorno de la inversión fue dentro de un año. El punto interesante en los datos presentados (y los de otros proyectos, cuyos datos no se incluyeron en este artículo), es que, aunque existen 120 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_manexo_estresFlamembaum2_castelan_silvia.indd 120

15/05/2020 9:14:52


I n n ova c i o n e s g a n a d e ra s

APROVECHE

Nu trición y Salud

Lo natural es bueno

TODA LA ENERGÍA DE SU RACIÓN DURANTE TODO EL AÑO

ENERMILK PLUS CON TODAS LAS VENTAJAS DE ENERMILK POTENCIADO Y TODOS LOS BENEFICIOS DE LAS

LEVADURAS

*

*Saccharomyces cerevisiae NCYC R 404 - LEVADURA ESPECÍFICA VACAS LECHERAS

Aumenta la digestibilidad de la fibra

Disminuye el riesgo de acidosis.

y por tanto, la energía disponible.

Previene la aparición de la cetosis.

Estimula el funcionamiento del rumen.

Mejora los índices de fertilidad.

Incrementa la ingesta.

Alarga la curva de máxima producción.

Reduce el ESTRÉS POR CALOR y su efecto sobre la ingesta, la producción y la fertilidad

www.grupoinnofarm.com vp017_publi_innofarm.indd 121 vp016_PUBLI_innofarm.indd 63

15/05/2020 15/3/2015:44:25 13:01


Genética

INRA 95 y Charolais Excellence: las razas para optimizar el valor cárnico en las ganaderías lecheras Describimos el estudio comparativo del rendimiento obtenido con el cruzamiento en Holstein de las razas INRA 95 y Charolais Excelence y otras razas también usadas a nivel comercial, como son Limousine y Azul Belga. Remi Salesses1, Ludovic Izard2, Sebastián Martín3 Ingeniero zootecnista de AURIVA 2 Mánager de los programas de selección de vacuno de carne AURIVA 3 Doctor en Veterinaria; gerente de Evolution Iberica XY (sebastian@evolutioniberica.es, 609 04 75 83)

1

INTRODUCCIÓN

E

l uso de razas cárnicas para el cruzamiento con Holstein es una práctica realizada desde hace décadas para maximizar los ingresos de las ganaderías de leche a través de la producción de terneros para carne sobre vacas lecheras no seleccionadas para dejar reposición.

Para optimizar el valor cárnico en las ganaderías lecheras de estos terneros es necesario que el cruzamiento proporcione un beneficio económico por ternero desde primeras edades sin impactar la producción de leche, por lo que la selección de toros para este cruzamiento se debe basar en obtener la mayor fertilidad y facilidad de parto posible, así como no in-

crementar la duración de la gestión. Además, también tienen que mantener unos excelentes rendimientos en los índices de transformación en el cebadero, así como constatar una conformación de canal lo más elevada posible en el matadero. En la actualidad el uso de este tipo de cruzamientos está al alza por la utilización cada vez más frecuente de semen sexado y el genotipado en las ganaderías lecheras. Así, el ingreso por la venta de este tipo de terneros puede llegar a ser hasta el 17 % del ingreso por leche. Dos son las razas especialmente seleccionadas para estos cruzamientos valoradas en Holstein bajo programas genéticos desarrollados por la Cooperativa AURIVA: Charolais Excellence e INRA 95. Las características prioritarias seleccionadas son la fertilidad, facilidad de parto, vigor del ternero, habilidad para la lactancia artificial, desarrollo muscular precoz, conformación de la canal en el matadero, peso de la canal, color de la carne y, recientemente, se está trabajando en la infiltración grasa.

122 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_xenetica_cruzamentoCarnico_castelan.indd 122

18/05/2020 14:01:32


Genética

EN LA ACTUALIDAD EL USO DE ESTE TIPO DE CRUZAMIENTOS ESTÁ AL ALZA POR LA UTILIZACIÓN CADA VEZ MÁS FRECUENTE DE SEMEN SEXADO Y EL GENOTIPADO EN LAS GANADERÍAS LECHERAS

Dichos programas incluyen el testaje en estación del desarrollo muscular precoz (a las tres semanas de vida) en la descendencia de los toros seleccionados. Así, los mejores toros de cada raza son elegidos después del control de sus propios rendimientos (crecimiento y morfología) y son testados en su descendencia en vacas Holstein, obteniendo una indexación. El número de toros anuales en testaje de descendencia son 10 en la raza Charolais Excellence y 6 en INRA 95. De cada uno de ellos, 90 terneros son medidos/evaluados por técnicos especialistas en cuanto a:

• Datos al nacimiento: facilidad de parto, peso al nacimiento y profundidad de pecho • Comportamiento posnatal: vigorosidad del ternero y habilidad para la lactancia artificial • Morfología: tamaño, puntuación muscular (zonas nobles, índices MP), finura de huesos y color del pelo.

Estos análisis se complementan con datos recogidos en las explotaciones lecheras, cebaderos y mataderos: • Duración de la gestación • Supervivencia del ternero • Morfología a las tres semanas: peso y puntuación muscular EUROP en vivo • Datos de cebado: pesos y crecimientos

EMBRIOVET SL es un equipo veterinario especializado en servicios de transferencia embrionaria en ganado bovino de leche y de carne

Nuestras instalaciones en Betanzos incluyen un avanzado laboratorio de fecundacion in vitro Le ayudamos a desarrollar el programa genético de su explotación: Diseño del programa genómico Creación de índices genéticos personalizados Asesoramiento genético completo. Programa de acoplamientos Programa de Transferencia de embriones: Flushing y transferencia o congelación de embriones Producción de embriones in vitro: OPU-FIV Programa de rescate genético Comercio de embriones: Nacional Importación/Exportación

www.embriomarket.com

administracion@embriovet.com 981 791 843 649 239 488

• 2 laboratorios móviles con base en Galicia • Servicio en toda la península e islas españolas • Veterinarios especializados en tecnologías reproductivas al más alto nivel En nuestras instalaciones en Betanzos (A Coruña) ofrecemos toda la tecnología embrionaria, abarcando la fecundación in vitro en todas las facetas.

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 123

vp017_xenetica_cruzamentoCarnico_castelan.indd 123

15/05/2020 9:38:27


Genética

EUROP CLASE

Clasificación numérica

E+

16

E=

15

E-

14

U+

13

U=

12

U-

11

R+

10

R=

9

R-

8

O+

7

O=

6

O-

5

P+

4

P=

3

P-

2

• Datos de matadero al sacrificio (índices VBF): edad de sacrificio, evaluación cualitativa (EUROP), peso y color de la canal. Con estos datos se consigue un sobresaliente incremento de la fiabilidad de los índices genéticos (CD= 70-90) con inseminaciones a ciegas, en las cuales el ganadero desconoce el toro usado en la inseminación.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO En este artículo describimos el estudio comparativo del rendimiento obtenido con el cruzamiento en Holstein de las razas anteriormente citadas y otras razas también usadas a nivel comercial como son Limousine y Azul Belga. Muestra y variables analizadas Desde 2012 hasta 2018 en la cooperativa AURIVA (sureste de Francia) se analizaron los datos de un total de 17.153 terneros valorados desde su nacimiento hasta su sacrificio, siendo hijos de un total de 20 toros, 5 toros por cada raza estudiada (elegidos por ser los más usados en el área de estudio en el periodo analizado), de los que se anotaron los siguientes datos:

ORIENTACIóN • Los culones en pureza (Azul Belga, INRA 95, Charoles Excellente) • Blonde, Limousine, Charoles en pureza

EN LOS PROGRAMAS DE SELECCIÓN DE LA COOPERATIVA AURIVA, LOS MEJORES TOROS DE CADA RAZA SON ELEGIDOS DESPUÉS DEL CONTROL DE SUS PROPIOS RENDIMIENTOS [...] Y TESTADOS EN SU DESCENDENCIA EN VACAS HOLSTEIN

• Cruces en Azul Belga, INRA 95, Charoles Excellente x Holstein • Holstein en pureza

• Duración de la gestación • Peso al nacimiento • Facilidad de parto con el siguiente baremo: 1. sin ayuda; 2. ayuda fácil; 3. ayuda difícil con herramienta; 4. cesárea. • Ganancia media de peso diario: calculada por la diferencia en kg entre el peso vivo a sacrificio y el peso al nacimiento dividido por días de vida • Conformación de la canal: clasificación EUROP (ver cuadro superior). Estudio estadístico Las variables numéricas fueron analizadas estadísticamente mediante ANOVA y Tukey Tests para determinar las posibles diferencias significativas entre razas. No fue objeto de

este estudio la comparación estadística entre cada toro individual, pero aun así se realizó también un análisis ACP para determinar la elipse de confianza al 95 % de las variables analizadas y describir así la distribución de las mismas para cada animal dentro de la misma raza.

RESULTADOS

Resultados raciales de duración de la gestación, peso al nacimiento y facilidad de parto La distribución de las medias obtenidas en cada raza de los 17.153 terneros analizados se recoge en la tabla 1. Así, para la variable peso al nacimiento, se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las razas Charolais Excellence (43,2 kg) e INRA 95 (43,4 kg) con el resto, siendo Azul Belga la raza con peso significativamente mayor al nacimiento (45,3 kg). En consecuencia, ambas razas mostraron los mejores resultados en cuanto a facilidad de parto, siendo INRA 95 la raza que mostró los partos significativamente más fáciles respecto al resto (1,28) [tabla 1].

124 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_xenetica_cruzamentoCarnico_castelan.indd 124

18/05/2020 17:47:32


EXCELLENCE Optimizando el valor cárnico

Programas de Selección Genética de cruzamiento cárnico evaluado en Holstein Nombre

Facilidad nacimiento cruzamiento

CD

Conformación de la canal

105

0,81

134

INRA 95 LASCARO HYPER

104

0,90

136

PAULINET

109

0,98

137

HARIBO

109

0,97

127

PATIENT

108

0,99

114

LOCUS SEXADO MACHO

112

0,82

141

CHAROLAIS EXCELLENCE HULK EXC

108

0,99

106

ICARE EXC

105

0,98

117

LEIRE EXC

108

0,87

104

CERON

106

0,89

116

MIGOR EXC SEXADO MACHO

117

0,84

114

Facilidad de parto Crecimiento precoz y conformación Beneficio económico por ternero desde primeras edades

Night Nouxela

Rentabilidad contrastada al servicio de nuestras ganaderías 980 63 04 97 Avenida Maragatos, 75 • 49600 • Benavente

www.evolutioniberica.es

vp017_publi_evolution.indd 125 PubA4 EI INRA95.indd 1

18/05/2020 9:51:29 15/5/20 20:43


Genética

Tabla 1 Raza

N total

Peso al nacimiento (kg)

Días de gestación

Facilidad de parto

INRA 95

4.152

43,4 ± 6,5 a

284 ± 6a

1,28 ± 0,54 a

Charolais Excellence

1.294

43,2 ± 6,7 a

285 ± 6a

1,34 ± 0,59 b

Azul Belga

7.157

45,3 ± 6,8 c

284 ± 6a

1,34 ± 0,60 b

Limousine

4.550

44,0 ± 6,7 b

288 ± 6b

1,41 ± 0,65 c

INRA 95, CHAROLAIS EXCELLENCE Y AZUL BELGA MOSTRARON UNA MEJOR GANANCIA MEDIA DE PESO DIARIO RESPECTO DE LA RAZA LIMOUSINE (UNOS 4O G/DÍA)

Letras diferentes muestran diferencias estadísticamente significativas p<0,05

Tabla 2 Raza

Peso al sacrificio

Edad a sacrificio

Ganancia media diaria (g)

Conformación de la canal (EUROP)

INRA 95

153,8 ± 21,4

196,1 ± 10,3

784,3a

8,32 ± 1,42c

Charolais Excellence

152,6 ± 21,1

194,6 ± 10,9

784,2a

8,62 ± 1,44a

Azul Belga

152,1 ± 21,0

193,2 ± 10,5

787,3a

8,44 ± 1,53b

Limousine

144,6 ± 22,5

194,0 ± 11,3

745,4b

7,78 ± 1,54d

En cuanto a la duración de la gestación se observó una diferencia estadísticamente significativa superior en la raza Limousine respecto al resto de unos cuatro días (tabla 1). Resultados raciales en matadero: peso y edad al sacrificio, ganancia media diaria y conformación de la canal INRA 95, Charolais Excellence y Azul Belga mostraron una mejor ganancia media de peso diario respecto de la raza Limousine (unos 40 g/día), sin diferencias estadísticas entre ellas (tabla 2). Como es lógico pensar, las condiciones de engorde fueron muy similares entre razas, pues se desarrollaron en instalaciones comerciales; la edad de sacrificio de los animales es la que marca el final del engorde. En cuanto a la conformación de la canal, Charolais Excellence mostró un nivel estadísticamente superior al resto (8,62). Los terneros cruzados con la raza Limousine fueron los que mostraron estadísticamente peor conformación de canal (7,78) [tabla 2].

• En el gráfico 1 y en la tabla 3 se indica el porcentaje de partos fáciles (valoración 1-3, es decir, sin cesárea; ver el apartado “Muestra y variables analizadas” y la conformación de la canal media de los descendentes de cada toro). • En el gráfico 2 en el análisis ACP con la elipse de distribución de datos individuales con un nivel de confianza del 95 %. Sin que el objetivo del estudio fuera el análisis estadístico del efecto individual de cada toro dentro de una misma raza, los datos de los gráficos 1 y 2 y la tabla 3 nos permitieron mostrar una mayor variabilidad intrarracial en la raza Azul Belga, entre los 5 toros analizados, en cuanto a conformación de la canal de sus descendientes (desde 8,87 hasta 7,77), mientras que ningún toro

de esta raza superó el 96,5 % de partos fáciles. Mayor homogeneidad mostraron los cinco toros de raza INRA 95 en cuanto a conformación de la canal (desde 8,46 hasta 8,13), evidenciando los mejores valores individuales de facilidad de parto al tener 4 de 5 toros analizados por encima del 95 % de partos fáciles (tabla 3; gráfico 2). Los cinco toros de la raza Limousine presentaron un porcentaje inferior al 94 % de partos fáciles en su cruzamiento con Holstein y todos sus descendientes fueron calificados por debajo de 7,88 en conformación de la canal (tabla 3; gráfico 2).

Variación individual dentro de cada raza La distribución de los datos individuales dentro de cada raza para las variables analizadas se muestra en los siguientes esquemas:

126 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_xenetica_cruzamentoCarnico_castelan.indd 126

18/05/2020 17:50:38


Genética

Tabla 3 Charolais Excellence

INRA 95

% partos fáciles

Clasificación EUROP

Toro A

93,0

8,11

Toro B

97,8

8,14

Toro C

96,8

8,27

Toro D

94,3

8,43

Toro E

94,8

8,75

Clasificación EUROP

% partos fáciles

Limousine

Clasificación EUROP

% partos fáciles

Azul Belga

% partos fáciles

Clasificación EUROP

La98,5 distribución de cada raza 8,13de los datos 90,8 individuales 7,42 dentro94,9 7,77 para las variables an siguientes La distribución deesquemas: los dentro raza para las 97,5 8,18datos individuales 93,7 7,64 de cada96,5 7,89variables analizadas se -En el gráfico 1 y en la tabla 3 se indican el porcentaje de partos fáciles (valoración siguientes esquemas: 95,8 8,28 92,6 7,7 95,6 8,32 el apartado “Muestra y variables analizadas” y la conformación de la1-3, canal m -En el (ver gráfico 1 y en la tabla 3 se indican el porcentaje de partos fáciles (valoración es de 95,7 8,43 89,8 7,77 95,9 8,46 (ver elde apartado “Muestra y variables analizadas” y la conformación de la canal media de lo cada toro). 92,8 8,46 2 en el 94,5 7,88con la elipse 92,5 8,87 de cada toro). - En el gráfico análisis ACP de distribución de datos ind - En el gráfico 2del en95el%.análisis ACP con la elipse de distribución de datos individuales c confianza

EL INCREMENTO DEL BENEFICIO CÁRNICO EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS CONTRIBUYE, SIN confianza del 95 %. DUDA, A LA MEJORA DE SU RENTABILIDAD, Y LA ELECCIÓN DE LA RAZA DE CRUCE CON HOLSTEIN ES UN FACTOR FUNDAMENTAL

CONCLUSIONES

Gráfico Gráfico 1 1

Gráfico 1

% Facilidad de parto

Peso y condiciones al nacimiento

El incremento del beneficio cárnico Pesado/Difícil en las explotaciones lecheras contriPesado/Difícil buye, sin duda, a la mejora de su renPes tabilidad y la elección de la raza de Pes oy cruce con Holstein es un factor funoy con damental. Así, parece que el uso de con dici cruzamientos con las razas Charoles dici one one Excellence e INRA 95 permite optis al s al mizar este beneficio sin impactar en nac nac el rendimiento de lechero de la ganaimi imi dería, al haber sido observada una ent ent mejor facilidad de parto (por preseno o tar un menor peso al nacimiento), lo que no impide conseguir alcanzar un peso óptimo de sacrificio, mostrando Ligero/Fácil Ligero/Fácil Ligero/Fácil una recomendable conformación de la canal. Los toros INRA 95 y Excellence Altas Bajas Altas Bajas Bajas Charolais propuestos para insemiConformación de canal y ganancia media diaria nación resultan de un programa deConformación de canal y ganancia media diaria dicado a la selección de toros para el cruce terminal en Holstein con una prueba de descendencia para evaluar los partos y la calidad de los Gráfico 2 Gráfico 2 2 Gráfico terneros a tres semanas de edad y en canal. Ello permite hacer una selección confiable de los machos con aptitudes de alto nivel con datos genéticos en los que los ganaderos pueden apoyarse para elegir los reproductores de inseminación que quieran usar en sus ganaderías.

Conformación de la canal (EUROP score)

vp017_xenetica_cruzamentoCarnico_castelan.indd 127

Tabla 3 Charolais Tabla 3 Excellence 93,0 Charolais8,11 Excellence 97,8 93,0 8,14 8,11 96,8 8,27

97,8

8,14

INRA 95 98,5 97,5 95,8

Limousine A Pinta n.º 17 | 1277,42 8,13 05.2020 90,8 INRA 95 | Vaca Limousine 94,9 98,5 8,18 8,13 93,7 90,87,64 7,4296,5 15/05/2020 9:38:54 8,28 92,6 7,70 95,6

97,5

8,18

93,7

7,64


stimulUS - Las ventajas de la sinergia entre nitrógeno y azufre Nitrógeno y azufre perfectamente equilibrados en el mismo gránulo El fertilizante mineral granulado stimulUS de EuroChem combina en el mismo gránulo la fuerza del nitrógeno y del azufre para proporcionar a los cultivos una doble ventaja. El azufre promueve el uso óptimo del nitrógeno, maximizando el potencial de rendimiento y la calidad del cultivo. Sin azufre, el nitrógeno (nutriente esencial para el crecimiento y la productividad de los cultivos) no puede aprovecharse completamente. El azufre actúa como motor y tiene un papel esencial en la conversión del nitrógeno amoniacal y/o nítrico en aminoácidos para las plantas. Además, es un elemento dinamizador que participa en la movilización del fósforo y de los micronutrientes en el suelo. La deficiencia de azufre en los cultivos está cada vez más presente a nivel mundial, en parte debido a un mejor control ambiental (menor presencia de sulfatos en la atmósfera) y una producción más limpia de fertilizantes. Hoy en día la agricultura necesita de fuentes adicionales de S para para alcanzar los rendimientos potenciales de los cultivos. El azufre en forma de sulfato puede ser absorbido directamente por las plantas, asegurando una rápida disponibilidad para el cultivo. Sin embargo, el azufre elemental, que no es soluble en el agua, necesita ser convertido por microorganismos oxidantes antes de que pueda ser absorbido por las plantas y, por tanto, se puede considerar como una fuente de azufre a largo plazo. stimulUS contiene azufre en forma de sulfato, lo cual hace que este nutriente esté rápidamente disponible para satisfacer las necesidades inmediatas de las plantas, garantizando su plena utilización.

vp017_publi_entec.indd 128

La presencia de nitrógeno en forma de amonio y urea altamente eficaces asegura el suministro de nitrógeno, mientras que el sulfato-azufre permite optimizar el uso del nitrógeno en cada etapa de crecimiento. La fórmula de stimulUS - nitrógeno amídico y amoniacal con azufre, 40-0-0 (+12,5), permite aplicaciones homogéneas y constantes de estos elementos esenciales para la nutrición de las plantas, con pérdidas mínimas y sin trabajos de campo innecesarios. La combinación de nutrientes, junto a la alta uniformidad de gránulos, hacen de stimulUS la solución ideal para las aplicaciones de cobertera de cultivos con alta demanda de nitrógeno y azufre como el maíz.

Las características de stimulUS pueden resumirse del modo siguiente: • Fácil aplicación & mejor distribución: gránulos duros y homogéneos (95 % entre 2-5 mm). • Sin separación de nutrientes: cada gránulo contiene todos los nutrientes en su composición. • Azufre fácilmente asimilable: la forma sulfato-azufre garantiza plena disponibilidad del azufre para las plantas. • Apoyo al crecimiento en todas las etapas: el azufre potencia la utilización de nitrógeno, permitiendo una rápida asimilación y un desarrollo óptimo del cultivo. • Relación proporcional: aumenta el rendimiento y la calidad del cultivo al promover una utilización más eficiente de los nutrientes por las plantas. • Garantía de calidad del producto & consistencia: producido a partir de materias primas de alta calidad.

18/05/2020 11:17:38


vp017_publi_entec.indd 129

18/05/2020 11:17:48


INVESTIGACIÓN

Fuentes de variación en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sistemas lecheros de la España húmeda Se presentan los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo con el objetivo de estimar los GEI que emiten las explotaciones cántabras y de buscar relaciones con los factores de producción que proporcionen estrategias de mitigación. G. Salcedo CIFP La Granja, 39792, Heras, Cantabria gregoriosal57@gmail.com

INTRODUCCIÓN

L

os sistemas lecheros de Cantabria, y por extensión a la cornisa ccantábrica, pueden ser clasificados en intensivos (In), semiintensivos (Se) y extensivos (Ex). Los inputs son mayores en los primeros y menor la superficie; la intensificación forrajera es la base de los segundos y en el aprovechamiento de la hierba los extensivos. El proceso de intensificación del sector lechero en Cantabria está caracterizado por una alta carga ganadera, elevado porcentaje de

concentrado, la mejora genética y una gran producción de leche por hectárea. Sin embargo, los efectos de la intensificación de la producción lechera sobre los impactos ambientales no están del todo clarificados (Bava et al., 2014). El ganado contribuye con el calentamiento global mediante las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), procedente de la combustión de la energía fósil y cambio de uso del suelo; el metano (CH4), consecuencia fisiológica de la fermentación entérica y del estiércol en los rumiantes y del óxido nitroso (N2O), causado por el manejo del estiércol, la fertilización y el suelo a través de los procesos de nitrificación y desnitrifi-

cación (De Vries y De Boer, 2010). Por contra, la producción de leche puede contribuir al secuestro de carbono en el suelo con el aporte de restos vegetales y estiércol (Soussana et al., 2010). Los modelos de simulación son utilizados para estimar el alcance de los gases producidos en los procesos de producción de la leche. Todos ellos incluyen factores de emisión relacionados con los diferentes procesos, pudiendo ser empíricos o estadísticos, simulando procesos mecánicos o mediante un análisis de ciclo de vida (Rotz, 2017). El DairyCant (Salcedo, 2015) es un modelo empírico basado en la investigación y el análisis estadístico que simula aspectos de manejo relacionados con la producción y la salud medio ambiental de las explotaciones lecheras. Diferentes estrategias son consideradas para reducir las emisiones de GEI en la producción de leche. Entre otras, la alimentación equilibrada contribuye a reducir el metano entérico (van

130 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 130

15/05/2020 9:23:19


INVESTIGACIÓN

LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y LA INGESTA DE ALIMENTO SON DOS DE LOS PARÁMETROS MÁS INFLUYENTES EN LAS ESTIMACIONES DE LA HUELLA DE CARBONO

Middelaar et al., 2013; van Gastelen et al., 2015), incrementar la eficiencia en la conversión de alimento a leche (Basarab et al., 2013), aumento de la productividad animal (Bell et al., 2011), mejora en la producción de alimentos (Kristensen et al., 2011), reducir la compra de alimentos y fertilizantes (Basarab et al., 2013) y mayor utilización del pastoreo (O’Brien et al., 2014), el cual proporciona un mayor potencial de secuestro de carbono (Zotarelli et al., 2012). Los objetivos del presente trabajo fueron estimar los GEI a tres niveles (hectárea, unidad de ganado mayor y litro de leche) y la búsqueda de relaciones con los factores de producción que proporcionen estrategias de mitigación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción de las explotaciones Un total de 174 granjas lecheras fueron encuestadas y analizadas bajo una perspectiva de análisis de ciclo de vida, con el modelo de simulación “DairyCant” (Salcedo, 2015) durante el periodo 20142018. La muestra representó el 13,9 % de las 1247 explotaciones lecheras existentes en Cantabria (ICANE, 2018). Las entrevistas in situ incluían cuestiones relacionadas con: i) localización, ii) base territorial y distribución forrajera, iii) fertilización; iv) composición y manejo del rebaño, v) alimentación de los animales, vi) producción y composición química de la leche, vii) maquinaria, viii) consumo de energía. Las características técnico-productivas de las explotaciones se indican en la tabla 1. El manejo y la dedicación del forraje presentaron gran variabilidad entre explotaciones. Los cultivos forrajeros representan el 16,8±21,6 % de la superficie agrícola útil (SAU), donde el 15,4±20,7 % corresponde a maíz en rotación con Lolium multiflorum. La siembra de aquel se realiza a primeros de mayo y se recolecta hacia mediados de setiembre, con rendimientos variables

de 9 a 13 t MS ha-1, conservándose en silos trinchera. Mientras, el Lolium multiflorum se aprovecha para ensilado en uno o dos aprovechamientos, o bien dos cortes en verde y un tercero para ensilado, con rendimientos medios de 6,5 t MS ha-1. El 28,7 % de las explotaciones muestreadas conservan la hierba en silos trinchera y el 71,3 % en microsilos y similar porcentaje del 76,1 % para el raigrás italiano. La producción de forraje fue de 7159±2148 kg de materia seca por hectárea (tabla 1). Los alimentos producidos representan el 51,9±14,5 % del total ingerido. La producción media de leche anual por vaca, hectárea y explotación es de 8,5±2,3; 17,2±10,9 y 582±655 toneladas respectivamente. El 40,2 % de las explotaciones ofrecen los alimentos como una ración total mezclada. La eficiencia alimenticia (kg leche/kg MS ingerida) es de 1,19±0,25 kg para las vacas de leche, reduciéndose hasta 0,82±0,21 litros al considerar todos los animales de la explotación. Los terneros son vendidos a los 10-15 días de nacer y el 39,6±11,8 % de las hembras se crían para reposición (tabla 1).

Progetto3_Layout 1 23/01/19 14:30 Pagina 1

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 131

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 131

15/05/2020 9:23:25


INVESTIGACIÓN

Tabla 1. Características técnico-productivas de las explotaciones (n=174) Fuentes de variación

Media

CV (%)

Vacas de leche

69

89,8

Vacas secas

11

90,9

Animales

Novillas < 1año

26

107

Novillas >1 año

26

96,1

Carga ganadera, UGM ha-1

3,25

52,3

Reposición < y > 1 año, %

39,6

29,8

SAU, ha

36,4

53,8

Tierra Pradera, ha

29,0

57,2

Superficie de pradera dedicada a hierba verde, %

43,4

82,0

Superficie de pradera dedicada a ensilado hierba, %

56,8

62,5

Superficie maíz, ha

6,8

172

SAU, maíz %

15,4

134

Cultivos forrajeros UGM-1

0,051

129

Raigrás italiano después del maíz, ha

6,8

170,5

Hierba para ensilado, kg MS1

2596

62,0

Hierba para consumo en verde, kg MS1

2140

86,5

Maíz para ensilado, kg MS

3174

54,7

Raigrás italiano para ensilado, kg MS1

2163

51,4

Materia seca final, kg ha-1

7159

30

1

Alimentos y fertilizantes Compra concentrados, t ha-1

8,2

73,1

Compra forrajes, t ha-1

2,9

116,4

Fertilizante, kg N ha-1

25

200

Fertilizante, kg P ha

15

2137

Fertilizante, kg K ha-1

9

211

Orgánico, kg N ha

329

72

Orgánico, kg P ha

-1

-1

-1

Orgánico, kg K ha-1 Fertilizante nitrogenado maíz, kg N ha

-1

37

145,9

280

53,9

122

54,1

Producción de leche Leche ECM, t explotación

582

97

Leche ECM t ha

17,2

62,7

Leche vaca lechera año, t ECM año-1

8,5

27,6

Eficiencia utilización del N, % VL

26,3

20,9

Eficiencia utilización del N, % CR

17,9

34,6

Eficiencia, litros leche kg-1 MS ingerida vaca lechera

1,19

21

Eficiencia, litros leche kg-1 MS conjunto rebaño

0,82

25,6

-1

SAU: Superficie Agrícola Útil;1: proporcional al % de SAU; ECM: leche corregida por grasa; VL: vacas lecheras; CR: conjunto rebaño; CV: coeficiente de variación

UNIDAD FUNCIONAL Y LÍMITES DEL SISTEMA La metodología de evaluación del ciclo de vida requiere de una unidad funcional (UF), que es un atributo del producto o sistema, y se utiliza como

un escalar cuantitativo para fines de comparación, en nuestro caso sistemas de producción. Puede haber más de una UF porque un sistema puede tener una serie de funciones

posibles, en cualquier caso, la UF debe ser fácil de definir y medir (ISO, 1997). Las UFs utilizadas en este trabajo fueron: i) una hectárea, ii) una unidad de ganado mayor (UGM) y iii) un litro de leche corregido por energía (ECM) a la salida de la explotación (Sjaunja et al., 1990). Descripción y componentes del DairyCant El DairyCant es un modelo empírico basado en la investigación y el análisis estadístico que simula aspectos de manejo relacionados con la producción y la salud medioambiental de las explotaciones lecheras. El modelo estima los flujos de N y C de las explotaciones lecheras de la España húmeda, así como la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero y diferentes impactos ambientales, entre otros la eutrofización y acidificación potencial, ocupación del territorio y el uso indirecto del suelo. Los balances (entradas / salidas) de C, N y P fueron modelizados a nivel animal, explotación y suelo para los sistemas de producción lechera extensivos, semiintensivos e intensivos respectivamente. Porcentaje de CO2-eq atribuido a la leche y carne Además de la leche, todas las explotaciones venden terneros y vacas de desvieje; por lo tanto, un determinado porcentaje de las emisiones son asignadas a la producción de leche o de carne (Cederberg y Stading, 2002). La asignación se estimó por el método del IDF (2010) usando la fórmula AF = 1-5,7717 x R; donde AF es el factor de asignación; R = M carne/M leche; M carne = suma de peso vivo vendido de todos los animales por hectárea y M leche = es la suma de la leche vendida por hectárea. Emisiones indirectas atribuidas al cambio indirecto de uso del suelo y por la importación de soja El factor de emisión de 143 g CO2 (Audsley et al., 2009) fue asumido para el cambio indirecto de uso del suelo (iLUC) y 2,98 kg CO2 por kilo de soja importada (FAO 2010) citado por Battini et al. (2016), excluyéndose del cálculo para esta última a las explotaciones ecológicas. Secuestro de carbono El secuestro de carbono en el suelo se estimó conforme a Petersen et al. (2013), considerando las entradas de purín más los restos vegetales de las cosechas por encima del suelo y las raíces

132 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 132

15/05/2020 9:23:35


vp017_publi_farming.indd 133

15/05/2020 15:15:13


INVESTIGACIÓN

Tabla 2. Componentes principales (CP) Variables

CP1

UGM ha-1

0,972

Compra forraje y concentrado, kg ha-1

0,954

Litros leche por hectárea

0,895

SAU maíz, %

CP2

0,930

Superficie de cultivos forrajeros, ha UGM

0,927

SAU maíz, ha

0,817

-1

Superficie total de la explotación, ha

0,962

Vacas lecheras totales

0,698

-1

por debajo. Se consideró un contenido en carbono de la biomasa vegetal del 45 %, mientras que el del purín fue estimado para un contenido en materia seca del 10,6±2,6 %, relación C/N de 11,9 y un contenido en materia orgánica del 74±8,8 % (Salcedo, 2011). Análisis estadístico La tipología de explotaciones fue desarrollada a partir de la metodología descrita por Toro-Mújica et al. (2012), consistente en tres etapas: revisión y selección de las variables, análisis de componentes principales y análisis clúster (Köbrich et al., 2003). Inicialmente se obtuvieron 33 indicadores técnicosproductivos utilizados para describir los sistemas de vacuno de leche. Las variables iniciales constituyeron indicadores relacionados con la producción, el tamaño, el uso y tenencia de la tierra. A partir de aquellas variables se obtienen 252 salidas del modelo de simulación DairyCant (Salcedo, 2018), agrupándose en: i) producción de forrajes; ii) alimentación; iii) producción y calidad de la leche; iv) excreción de estiércol, N y P; v) balance de nutrientes de la explotación; vi) producción de gases de efecto invernadero e impactos ambientales y vi) balance de N y P en el suelo. En una primera fase se seleccionaron 33 variables, aquellas con un coeficiente de variación superior al 60 % (tabla 1). Más tarde se analizó la matriz de correlaciones para descartar las variables no correlacionadas y la de menor coeficiente de variación de cada par con dependencia lineal. En este proceso de selección resultaron 8 variables: i) carga ganadera, UGM ha-1; ii) compra de forraje y concentrado, kg ha-1; iii) producción de leche por hectárea, litros ha-1; iv) porcentaje de SAU de maíz; v) superficie de cultivos forrajeros por UGM; vi) SAU de maíz, ha; vii) superficie total de la explotación, ha y viii) vacas de leche totales. En una segunda fase se utilizó un análisis de componentes principales para

CP3

Autovalor

3,19

2,56

1,62

Varianza, %

52,1

26,9

13,8

Varianza acumulada, %

52,1

78,4

92,3

reducir el número de variables y resumir la mayor parte de la variabilidad. Las 8 variables seleccionadas fueron estandarizadas para evitar la influencia por el uso de diferentes escalas (Uriel y Aldas, 2005). Una vez seleccionados los componentes, se aplicó la rotación ortogonal varimax para relacionar más fácilmente las variables iniciales con los componentes obtenidos (Gelasakis et al., 2012). La prueba de esferidad de Barllet y el índice Kaiser-Mayer-Okin (KMO) fueron aplicados para verificar la adecuación de componentes principales (Gelasakis et al., 2012) En una tercera fase, las explotaciones fueron clasificadas en grupos utilizando un análisis clúster con los componentes seleccionados. Se utilizó un análisis clúster jerárquico basado en las distancias Euclidiana, Euclidiana al cuadrado y el Manhattan con el método de Ward, el cual optimiza la variabilidad dentro de los clústeres (Uriel y Aldas, 2005). Las tres agrupaciones fueron testadas mediante un análisis discriminante y análisis de varianza. Finalmente, para caracterizar y comparar los grupos identificados se utilizó ANOVA con el test de Tukey con el paquete estadístico (SPSS, 2006). Las relaciones entre la huella de carbono de la leche y las características individuales de las explotaciones son medidas usando el coeficiente Pearson, cuando los datos son normalmente distribuidos y el de Spearman rho cuando no lo son. Un análisis de regresión de mínimos cuadrados se usó para evaluar las relaciones entre la huella de carbono y las características técnico-productivas de las explotaciones.

RESULTADOS

Características técnico-productivas de las explotaciones La prueba de esferidad de Barlett fue significativa (P<0,001) y la prueba de KMO de 0,74, indicando la adecuación de los datos al análisis de componentes principales. Se seleccionaron los tres primeros componentes, con un autovalor mayor que 1 (Uriel y Aldas, 2005), que explicaron el 92,3 % de la variabilidad original (tabla 2). El primer componente principal explicó el 52,1 % de la variabilidad y se relacionó con la productividad de las explotaciones. Puntuaciones elevadas corresponden a explotaciones de mayor número de animales, consumo de concentrado y producción de leche. El segundo componente principal se refiere al uso de la tierra, que justificó el 26,2 % de la varianza e indica la relación entre la actividad agrícola y la producción final forraje. Puntuaciones elevadas en este componente se corresponden con explotaciones de mayor orientación agrícola a la producción de forrajes respecto a la producción de hierba. El tercer componente principal describe la dimensión, revelando el 13,8 % de la variabilidad e indica la relación existente la superficie total y el número de vacas lecheras en la explotación. La agrupación óptima fue de 3 clústeres con la distancia Euclidiana, conformados por: grupo I: 70 explotaciones (40,2 %); grupo II: 49 explotaciones (28,1 %) y grupo III: 55 explotaciones (31,6 %) [figura 1].

134 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 134

15/05/2020 9:23:42


Expertos en silaje. Tenemos programas de mejora de maíz específicos para silo. Seleccionamos, además de por el rendimiento en grano, por digestibilidad de la fibra, el tipo de grano y alto stay green. Nuestro equipo técnico comercial está altamente capacitado para asesorar a los ganaderos y contribuir para lograr la mayor transformación a leche o carne. Resultado de todo este trabajo, somos la empresa número 1 en ventas de maíz para silo en Europa*. *AMIS Kleffmann 2019.

www.kws.es

vp017_publi_kws.indd 135

15/05/2020 15:16:21


SAU maíz, % -1 Superficie de cultivos forrajeros, ha UGM SAU maíz, has -1 Superficie total de la explotación, ha Vacas lecheras totales Autovalor Varianza, % Varianza acumulada, %

3,19 52,1 52,1

0,930 0,927 0,817 2,56 26,9 78,4

0,962 0,698 1,62 13,8 92,3

I N V E S T I G A C I Ó N La agrupación óptima fue de 3 clústeres con la distancia Euclidiana, conformados por: grupo I: 70 explotaciones (40,2 %); grupo II: 49 explotaciones (28,1 %) y grupo III: 55 Figura 1. Posición de las explotaciones Tabla 3. Comparación de explotaciones (media ± desviación estándar) explotaciones (31,6 %) [figura 1]. conforme a los puntajes obtenidos para Grupo de explotaciones (%) CP1 y CP2 I Intensivas (40,2%) II Semiintensivas (28,1%) III Extensivas (31,6%) Figura 1. Posición de las explotaciones conforme a los puntajes obtenidos para CP1 y CP2 Rebaño 4

Vacas de leche

87±82b

72±46b

44±27a

Vacas secas

13±12b

12±10ab

9±7a

Novillas < 1 año

33±38b

27±22b

16±10a

Novillas > 1 año

31±31b

28±33b

17±12a

Grupo I Grupo II 3

Grupo III

2

1

UGM ha

4,6±1,6c

2,9±1,2b

1,7±0,5a

38,6±10,6a

40±14a

40±11a

2,8±1,0c

1,7±0,69b

1,02±0,34a

Superficie, ha

29,4±21,4a

39,3±15,9b

42,7±17,7b

Pradera, ha

24,2±14,4a

21,5±8,3a

41,7±17,5b

Dedicado a verde, %

34,4±34,7a

24,3±25,2a

71,9±26,4b

65,5±34,7b

76±25b

28,6±26,3a

5,1±11,3b

16,1±12,9c

0,6±2a

CP 2

-1

Novillas reemplazo, %

0

-1

Vacas leche ha

-2

Uso de la tierra y fertilización

-1

-3 -2

-1

0

1

2

3

4

5

6

CP 1

Dedicado a ensilado, % El análisis discriminante clasificó de manera correcta el 85,6 % de las explotaciones. En la tabla 5 se muestran las diferencias y similitudes de los grupos identificados. Maíz, has El análisis discriminante clasificó de En base a esta información se describe la siguiente tipología: Raigrás italiano después de maíz, ha manera correcta el 85,6 % de las explo Cultivos forrajeros, % de la SAU ) tabla 3 se muestran las Grupo I: explotaciones intensivas (I taciones. En nla Este grupo concentra el 40,2 % y de similitudes las explotaciones. trata de granjas con kg mayor diferencias de losSe grupos Fertilizantes, N ha-1 número de vacas lecheras y producción de leche por hectárea (tabla 5). La compra de identificados. Fertilizantes, kg P ha-1 alimentos representa el 54,5±12,5 %, de los cuales, el 72,3±13,1 % son concentrados. En base a esta información se descriFertilizantes, kg K ha-1 be la siguiente tipología: N orgánico, kg ha-1

Grupo I: explotaciones intensivas (In) Este grupo concentra el 40,2 % de las explotaciones. Se trata de granjas con mayor número de vacas lecheras y producción de leche por hectárea (tabla 3). La compra de alimentos representa el 54,5±12,5 %, de los cuales, el 72,3±13,1 % son concentrados. La alfalfa y la paja de cereales son los forrajes mayoritariamente comparados. El concentrado simboliza el 46,8 % de la dieta de las vacas lecheras. El número de UTA (unidades de trabajo agrario) y la producción de leche por UTA fueron estadísticamente similares entre sistemas lecheros.

Fertilizante maíz, kg N ha

-1

4,9±11,3b

16±12,7c

0,79±2,4a

11,7±17,3b

40,5±18,4c

2,0±6,5a

27,2±49b

44±68b

6±16,2a

18±44b

24±23b

5±16a

8±17a

16±23b

4,4±15,9a

492±237c

334±164b

118±65a

154±71b

106±58a

98±49a

Producción de forrajes y alimentación Materia seca, t ha-1

6,8±1,6b

9,2±2,2c

5,8±0,80a

Alimentos producidos en la explotación, %

45,4±12,5a

54,0±10,9b

58,2±16,3b

Alimentos comprados, %

54,5±12,5b

45,9±10,9a

41,7±16,3a

-1

Piensos comprados, t ha

12,3±6,3c

7,8±4,2b

3,4±2,3a

Forrajes comprados, t ha-1

4,9±4,3b

1,7±1,6a

1,4±1,4a

8±9b

20,6±10,5c

4,4±9,6a

19,9±9

17,3±10

17,2±10,6

Ensilado de maíz, %

1

Ensilado de hierba y raigrás, %1 Henos, %1

16,6±10,4b

9±10a

18±13,4b

Hierba verde, %1

8,6±12,6a

9±15,6a

22,4±17,4b

Concentrados, %1

46,8±10,2b

44,1±9,2b

38±13,7a

8,7±1,9b

9,7±2,4c

7,3±2,2a

Producción de leche Leche vaca lechera año, t año-1 Leche, t ha

24,1±10,2c

17,2±8,9b

7,5±3,5a

Leche explotación, t año-1

744±841b

650±566b

315±273a

Eficiencia utilización del N, % VL

26,4±4,5b

29,4±6,4c

23,4±4,1a

Eficiencia utilización del N, % CR

17,1±4,6a

21,7±7,5b

15,4±5,0a

-1

Eficiencia alimenticia, L leche kg MS ingerida VL

1,18±0,2

1,23±0,26

1,16±0,29

Eficiencia alimenticia, L leche kg-1 MS ingerida CR

0,83±0,19b

0,88±0,21b

0,73±0,24a

Total, UTA

4,44±2,9

3,26±1,52

3,15±1,16

T leche UTA-1

224±57

195±69

202±51

34,9±29,1

25,8±22,8

23,7±17,8

65±29,1

74,1±22,8

76,2±17,8

-1

Mano de obra

Mano de obra asalariada, % Mano de obra familiar, %

VL: vaca lechera; CR: conjunto rebaño; UTA: Unidad de Trabajo Agrario;1: porcentaje de alimento incluido en la dieta de las vacas lecheras; a, b, c; medias con diferente letra dentro de la misma fila difieren significativamente P<0,05 136 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 136

15/05/2020 9:23:52


Nº1

CIÓN C U D O EN PR OSTES Y C lsa de bo (30€ semillas) 0 55.00

EN EL EQUILIBRIO ESTA LA

CALIDAD

ENSILADO DE GIRASOL + ENSILADO DE MAÍZ =

LECHE CARDIOSALUDABLE

Forraje protéico de alta energía de bajo coste (0'90 UFL) PROMOTEC-PG S.L. rafa@promotecpg.es Tlf. 976 487 293 / 670 098 038 vp017_publi_rumbosol_promotec.indd 137

15/05/2020 15:18:01


INVESTIGACIÓN

Grupo II: explotaciones semiintensivas (Se ) Este grupo reúne el 28,1 % de las explotaciones y basan su producción en la intensificación forrajera, con rendimientos medios de 9,2±2,2 t MS ha-1. La siembra de cultivos forrajeros (principalmente maíz y raigrás italiano) representa el 40,5±18,4 % de la SAU. El 82 % de la dieta la componen los ensilados de maíz y de hierba y concentrado.

kilo de materia seca ingerida en todos los animales (EAtodos) y la eficiencia de utilización del nitrógeno de la dieta en todos los animales (NUEtodos), obteniéndose pendientes medias de -1,29; 39,4 y 1,56 g L-1 leche ECM respectivamente (figura 2 G, H y I).

Tabla 4. Emisiones de gases de efecto invernadero por hectárea (media ± desviación estándar) Grupo de explotaciones (%) I Intensivas (40,2 %)

II Semiintensivas (28,1 %)

III Extensivas (31,6 %)

Entérico

575±221c

381±164b

198±70a

Estiércol

157±62c

103±45b

54±19a

-1

732±282c

484±209b

252±89a

kg UGM-1

157±16b

163±19b

142±18a

g L ECM

33,1±8,3b

28,5±8,5a

38±16,6b

% sobre total en CO2-eq

55,3±3,3

55,8±3,5

56,6±4,5

1383±494c

877±351b

531±164a

Electricidad

953±383c

655±340b

304±132a

Fertilizantes nitrogenados

120±163b

244±367c

21±55a

Grupo III: explotaciones extensivas (Ex) Estas explotaciones representan el 31,6 %, disponen de menor carga ganadera e inferior producción de leche por vaca y hectárea (tabla 3), pero similar porcentaje de alimentos comprados a los semiintensivos (tabla 3). La pradera representa el 97,6 % de la SAU, aprovechándose en verde (diente o pesebre) el 71,9 % y la diferencia a 100 como ensilado o heno. La mano de obra familiar representa el 76,2 % en este tipo de explotaciones.

CH4, kg

Emisiones de gases de efecto invernadero y sus relaciones con el manejo Los porcentajes de metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) por hectárea, unidad de ganado mayor (UGM) y litro de leche ECM en el conjunto de explotaciones fueron del 55,9±3,8 %, 28,2±3,8 % y 15,8±2,0 %, respectivamente. Las emisiones de CH4 por hectárea fueron superiores en los intensivos (P<0,05), y las menores en los extensivos, sin diferencias porcentuales entre sistemas de producción respecto a las totales (tabla 4). La carga ganadera y la producción de leche se relacionaron positivamente, equivalente a 165 kg CH4UGM-1 y 0,026 kg CH4 por litro de leche (figura 2A y B) y negativamente, con el consumo de concentrado por UGM en -0,35 kilos (figura 2C). Mientras, el metano por UGM fue menor (P<0,05) en los extensivos (Ex), sin diferencias entre los intensivos (In) y semiintensivos (Se) [tabla 4]. En cualquier caso, el metano por UGM se relacionó positivamente con la ingestión de materia seca vaca lechera y día; el consumo de concentrado vaca año y los litros de leche por hectárea (figura 2 D, E y F) con pendientes medias de 3,87; 0,01 y 0,001 kg respectivamente. El metano por litro de leche fue un 16,4 % inferior en las explotaciones Se (P<0,05) respecto a los In y 33,3 % a los Ex (tabla 4). Las variables mejor relacionadas fueron la producción de leche vaca y día, eficiencia de alimentación en litros de leche por

Fertilizantes fosfatados

kg hectárea -1

CO2, kg Gasóleo

12±19b

22±22c

3±9a

Forrajes comprados

1312±1248b

476±728a

319±402a

Concentrados comprados

4259±2276c

2526±1402b

1199±766a

3±2,75b

5±3c

0,76±1,4a

Plásticos Semillas

2,3±3,5b

8,2±4,4c

0,32±0,99a

Actividades agrícolas

229±116a

378±136b

193±108a

Aplicación purín

102±45c

70±31b

32±15a

Compra novillas

0,83±2,2b

1±2,2b

0,02±0,13a

kg hectárea-1

8377±3842a

5262±2563b

2605±1251c

kg UGM-1

3300±348b

3422±409b

2987±374a

kg L ECM

0,37±0,09b

0,30±0,08a

0,37±0,1b

% sobre total en CO2

29,5±3,1b

28,1±3,4b

26,6±4,3a

2,8±1,3c

1,9±0,9b

0,69±0,38a

Aplicación de fertilizantes

0,22±0,30c

0,44±0,68b

0,04±0,10a

Volatilización

0,49±0,78b

0,57±0,55b

0,18±0,35a

Lixiviados

0,71±0,63b

0,75±0,35b

0,19±0,27a

Aporte purín

1,01±0,9b

0,67±0,62b

0,30±0,21a

Fijación biológica

1,11±1,7b

0,82±1,0b

0,26±0,36a

Rumen

0,55±1,2b

0,08±0,10a

0,14±0,26a

Gasóleo

1±1a

0,90±0,74a

0,70±0,64a

-1

N2O, kg Excretado en establo

Compra fertilizantes nitrogenados

0,30±0,63

0,17±0,34

0,12±0,33

Forrajes comprados

1,48±1,9b

0,34±0,56a

0,59±0,58a

Concentrados comprados

2,1±2,2b

1,3±1,5a

0,71±0,65a

Mineralización y restos vegetales

1,64±1,2b

1,24±0,76a

1,03±0,5a

13,4±5,3a

9,2±3,6b

5±1,7c

kg UGM-1

2,92±0,53a

3,15±0,49b

2,86±0,57a

g L-1 ECM

0,61±0,16a

0,55±0,18a

0,76±0,38b

% sobre total en CO2-eq

15,1±1,6a

15,9±1,8b

16,7±2,2c

kg hectárea

-1

138 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 138

18/05/2020 13:31:05


INVESTIGACIÓN

Figura 2. Relaciones entre la producción de CH4 por hectárea, UGM y litro leche ECM

Figura 2. Relaciones entre la producción de CH4 por hectárea, UGM y litro leche ECM

2500

kg CH4 ha-1

2000

2500

A

1500

1500

1000

1000

500

500

0

0

0 2 4 6 8 10 Carga ganadera, UGM ha-1

R² = 0,88

2000

R² = 0,95

R² = 0,30

2000 1500 1000

0

C

2500

B

20000 40000 L ha Leche ECM,

500 0 0

60000

-1

750 1500 2250 Pienso, kg UGM ha-1

kg CH4 UGM-1

240 240 240 F R² = 0,31 D E 220 220 220 R² = 0,50 R² = 0,39 200 200 200 180 180 180 160 160 160 140 140 140 (P<0,05), atribuido a la mayor superficie de maíz (tabla 5). La compra de concentrado 120 120 120 constituyó el 51 %; 48 % y el 46 % del total del CO 2 por hectárea para las granjas In, Se y 100 100 100 0 20000 40000 60000 Ex respectivamente. 0 5 10 15 20 25 30 0 2000 4000 6000 Leche ECM, L ha kg pienso VL año kg MS VL día 80 80 80 G I H 70 70 70 R² = 0,48 R² = 0,63 R² = 0,50 60 60 60 50 50 50 40 40 40 30 30 30 20 20 20 10 10 10 0 0 0 0 0,5 1 1,5 2 5 15 25 35 45 5 10 15 20 25 30 35 MS Leche ECM VL día Leche L kg NUE, % Figura 3. Relaciones entre la producción de CO 2 por hectárea, UGM y litro leche ECM Figura 3. Relaciones entre la producción de CO2 por hectárea, UGM y litro leche ECM R² = 0,85 25000 R² = 0,91 25000 25000 A C R² = 0,81 B de carbono (CO2) representó el 28,3±3,8 % del total de emisiones por El dióxido 20000 20000 20000 n y mínimos de 26,6±4,3% las Ex (tabla 6). hectárea, con máximos del29,5±3,1 % en las I 15000 15000 15000 Porcentualmente, estas últimas explotaciones emiten un 69 %, 9,5 % y 9,8 % menos 10000 10000 10000 por hectárea, UGM y por litro de leche ECM respecto a las intensivas. La energía, la compra de alimentos y las actividades agrícolas contribuyeron con el 98 %; 94 % y 99 % 5000 5000 5000 del total de CO por hectárea para las explotaciones I , S E respectivamente. El 2 n e y 0 x 0 0 800 2 4 6 8 10 30000porcentaje 45000 fertilizante 0nitrogenado representó 0el 15000 mayor de 0CO2200 de 400la 600 compra de Carga ganadera, UGM ha-1 -1 L ha-1 F+C comprado, kg ha sistemas, Se fertilizantes (tabla 6) y entre la mayor proporción se Gasoleo, localizó en los g CH4 L-1 FCM

-1

todos animales

todos animales

kg CO2 ha-1

-1

kg CO2 UGM-1

R² = 0,32 R² = 0,39 5000 5000 5000 E D F R² = 0,16 4500 4500 4500 4000 4000 4000 3500 3500 3500 3000 3000 3000 2500 2500 2500 2000 2000 2000 0 2000 4000 6000 0 20000 40000 60000 0 5000 10000 15000 Leche ECM ha kg pienso VL año, kg Kg CO soja G 1,25 1,25 1,25 R² = 0,27 H I 1 1 R² = 0,59 1 R² = 0,18 0,75 0,75 0,75 0,5 0,5 0,5 0,25 0,25 0,25 0 0 0 0 0,5 1 1,5 2 0 10 20 30 40 0 0,5 1 1,5 Eficiencia, L kg MS kg pienso kg FCM Leche ECM, kg d ingerida La carga ganadera, compra de forraje y concentrado gasóleo ron cony elel 98 %; 94se %relacionaron y 99 % del total El dióxido dela carbono (CO ) repre2 hectárea (figuras 3A, B y C), positivamente con las %emisiones 2 por de CO2 por sentó el 28,3±3,8 del totalde de CO emihectárea para lascon explota-1 ha-1, 0,41 kg CO comprado y pendientes medias de 1984 CO2 UGM del siones por hectárea, conkg máximos ciones In2, kg Se yalimento Ex respectivamente. El L-1 en gasóleo. modo, de los kilos de CO2 nitrogenado UGM-1 se relacionaron 21,3 kg CO2 % 29,5±3,1 las InDe y igual fertilizante representó el mínimos 2 producción positivamente de concentrado lechera porcentaje (R =0,39); la de CO2 de de 26,6±4,3 %con laslos Ekilos (tabla 6). Porcen-vaca mayor la com2 x 2 =0,32) y el CO debido a la compra de soja (R =0,16) [figuras 3D, leche por hectárea (R 2 tualmente, estas últimas explotaciones pra de fertilizantes (tabla 4) y entre -1

g CO2 L-1 FCM

2

-1

-1

-1

todos animales

emiten un 69 %, 9,5 % y 9,8 % menos por hectárea, UGM y por litro de leche ECM respecto a las intensivas. La energía, la compra de alimentos y las actividades agrícolas contribuye-

sistemas, la mayor proporción se localizó en los Se (P<0,05), atribuido a la mayor superficie de maíz (tabla 3). La compra de concentrado constituyó el 51 %; 48 % y el 46 % del total del CO2

por hectárea para las granjas In, Se y Ex respectivamente. La carga ganadera, la compra de forraje y concentrado y el gasóleo se relacionaron positivamente con las emisiones de CO2 por hectárea (figuras 3A, B y C), con pendientes medias de 1984 kg CO2 UGM ha-1, 0,41 kg CO2 kg-1alimento comprado y 21,3 kg CO2 L-1 gasóleo. De igual modo, los kilos de CO2 UGM-1 se relacionaron positivamente con los kilos de concentrado vaca lechera (R2=0,39); la producción de leche por hectárea (R2=0,32) y el CO2 debido a la compra de soja (R2=0,16) [figuras 3D, E y F] con pendientes medias de 0,23; 0,02 y 0,09 kg CO2 respectivamente. Mientras y por litro de leche, los kilos de pienso por litro de leche ECM se relacionaron positivamente y negativamente con la producción de leche vaca y día y la eficiencia alimentación (EA todos), obteniéndose pendientes medias de +0,47; -0,001 y -0,27 kg CO2 L-1 ECM respectivamente (figuras 3G, H e I). Las emisiones de N2O fueron diferentes entre sistemas de producción, con valores medios de 9,59±5,3 kg N2O por hectárea (tabla 4). Las intensivas reflejaron porcentajes superiores por hectárea del 31 % a las Se y 62,6 % las Ex(P<0,05), sin diferencias significativas por UGM respecto a las Ex, pero superior por litro de leche las Ex (P<0,05), sin diferencias respecto a las Se (tabla 4). El 83,1 % del total de N2O emitido por hectárea en In, 77,9 % en Se y el 85,6 % en Ex procede de las excretas en el establo, aporte de purín, fijación biológica, compra de gasóleo y alimentos, mineralización y restos vegetales. La compra de gasóleo (L ha-1), el aporte de N al suelo (purín y fertilizante, kg ha-1) y el total de N entrado en la explotación (alimentos, fertilizantes, venta de animales, deposición atmosférica y la fijación biológica, kg ha-1) manifestaron buena correlación (figuras 4A, B y C). Reducir un litro de gasóleo, un kilo de N (purín y fertilizante) aportado al suelo y un kilo de N entrado en la explotación pueden descenderlas emisiones de N2O en 0,02; 0,02 y 0,022 kg por hectárea respectivamente. El consumo de concentrado por UGM y la producción de leche vaca y día fueron se relacionaron positivamente con las emisiones de N2O por UGM (figura 4D y E), pero con bajo coeficiente de determinación. Mientras, la eficiencia de utilización 05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 139

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 139

15/05/2020 9:24:10


kg N2O ha-1

Las emisiones de N2O fueron diferentes entre sistemas de producción, con valores medios de 9,59±5,3 kg N2O por hectárea (tabla 6). Las intensivas reflejaron porcentajes superiores por hectárea del 31 % a las Se y 62,6 % las Ex(P<0,05), sin diferencias significativas por UGM respecto a las Ex, pero superior por litro de leche las Ex (P<0,05), sin diferencias respecto a las Se (tabla INVESTIGACIÓN Figura 4. Relaciones entre la producción de N2O por hectárea, UGM y litro leche ECM Figura 4. Relaciones entre la producción de N2O por hectárea, UGM y litro de leche ECM 45 45 45 C A R² = 0,93731 R² = 0,90 B 40 40 R² = 0,84 40 35 35 35 30 30 30 25 25 25 20 20 20 15 15 15 10 10 10 5 5 5 0 0 0 0 300 600 900 1200 0 250 500 750 1000 0 300 600 900 1200 Gasoleo, L ha Leche ECM VL año F+C comprado, kg ha 6 6 R² = 0,17 R² = 0,227258 E 5 5 4 4 3 3 2 D 2 1 1 0 0 0 10 20 30 40 0 1500 3000 4500 Leche ECM kg d kg pienso VL año, kg H R² = 0,32 1,5 1,5 1,5 F R² = 0,47 G R² = 0,36 1,25 1,25 1,25 1 1 1 0,75 0,75 0,75 0,5 0,5 0,5 0,25 0,25 0,25 0 0 0 0 0,5 1 1,5 2 0 5000 10000 15000 0 15 30 45 60 kg F+C kg leche NUE todos animales, % Leche ECM, vaca año Tabla 5. Huella de carbono por hectárea, UGM, litro de leche y kg MS de los alimentos El 83,1 % del total de N2O emitido por hectárea en In, 77,9 % en Se y el 85,6 % en Ex (media ± desviación estándar) procede de las excretas en el establo, aporte de purín, fijación biológica, compra de -1 Grupo de explotaciones (%) ), gasóleo y alimentos, mineralización y restos vegetales. La compra de gasóleo (L ha -1 ) y el total de N entrado en la ) el aporte de N al suelo (purín y fertilizante, kg ha I Intensivas (40,2%) II Semiintensivas (28,1%) III Extensivas (31,6% explotación (alimentos, fertilizantes, venta de animales, deposición atmosférica y la Hectárea -1

kg N2O UGM-1

-1

g N2O L-1 FCM

-1

-1

-1

ED,kg CO2-eqha-1 A

27942±11213c

18303±7922b

9464±3525a

Secuestro carbono, kg CO2 ha-1

-2180±1277c

-1816±714b

-666±304a

Soja, kg CO2 ha

4242±2336c

2987±1618b

1159±799a

602±314c

323±205b

150±104a

30655±12569c

19940±8859b

10219±4044a

-1 B

iLUC, kg CO2-eq ha

-1

ED+SC+Soja+iLUC, kg CO2-eq ha-1

UGM ED, kg CO2-eq UGM

5998±826b

6149±812b

5321±861a

Secuestro carbono, kg CO2 UGM

-464±193b

-622±113c

-400±304a

Soja, kg CO2 UGM

891±285b

976±315b

624±346a

iLUC, kg CO2-eq UGM-1

127±39c

105±44b

81±42a

6526±1044b

6676±1038b

5709±1137a

-1 -1

-1

ED+SC+Soja+iLUC, kg CO2-eq UGM-1

Litro leche ECM ED, kg CO2-eq L ECM

1,25±0,34b

1,07±0,30a

1,40±0,57b

Secuestro carbono, kg CO2 L-1 ECM

-0,09±0,03a

-0,11±0,04a

-0,11±0,09a

Soja, kg CO2 L-1 ECM

0,18±0,05b

0,16±0,04ab

0,15±0,08a

0,026±0,09b

0,017±0,007a

0,02±0,11a

ED+SC+Soja+iLUC, kg CO2-eq L ECM

1,37±0,32a

1,15±0,29a

1,48±0,55b

ED+SC+Soja+iLUC, kg CO2-eq On-farm L-1 ECM

0,88±0,21a

0,78±0,21a

1,0±0,39b

-1

iLUC, kg CO2-eq L ECM -1

-1

Dieta ED, kg CO2-eq L ECM -1

CO2-eq kg MS ED+Soja+iLUC,kg CO2-eq L ECM -1

-1

0,38±0,12a

0,31±0,04a

0,57±0,44b

0,37±0,14a

0,41±0,26a

0,51±0,4b

del nitrógeno de la dieta en el total de animales de la explotación (NUEtodos) y la producción de leche por vaca y año se relacionaron negativamente, con pendientes medias de -0,03 y -0,0001 g N2O por unidad porcentual y litro de leche, respectivamente. Los kilos de forraje y concentrado comprados por litro de leche se relacionaron positivamente, con una pendiente de 0,46 g N2O por kilo (figura 4F, G y H). Huella de carbono y su relación con el manejo (CO2-eq) La suma de las emisiones directas (ED), las atribuidas al secuestro de carbono (SC), la compra de soja y del uso indirecto del suelo (ED+SC+Soja+iLUC) por hectárea fue superior a ED un 9,7 %; 8,9 % y 7,9 % hectárea; 8,8 %; 8,5 % y 7,3 % por UGM y 9,6 %; 7,4 % y 5,7 % por litro de leche ECM para los In,Sey Ex respectivamente (tabla 5). La huella de carbono por hectárea (ED+SC+Soja+iLUC) difiere entre sistemas de producción (tabla 5); mientras, por UGM y litro de leche ECM la menor se registró en los Ex (P<0,05). El mayor secuestro de carbono por hectárea se localizó en los In (P<0,05); por UGM en los Se (P<0,05), sin diferencias significativas por litro de leche entre sistemas de producción (tabla 5). Las variables positivamente y mejor relacionadas con las emisiones totales por hectárea para ED+SC+Soja+iLUC en el conjunto de exploraciones fueron la compra de alimentos, la producción de leche, el gasóleo y el surplus de N (figuras 5A, B, C y D), equivalentes a 1,41±0,03 kg CO2-eq kg-1 (r2=0,91); 1,06±0,03 kg L-1 (r2=0,87); 75,9±2,01kg L-1 (r2=0,89) y 66±1,9 kg kg-1 (r2=0,87) respectivamente. Mientras, las negativas y por hectárea fueron las uperficie de pradera por UGM, equivalentes a 27,8±2,4 t CO2-eq (r2=0,41) y el porcentaje de SAU dedicado al consumo de hierba fresca de -172±24 kg CO2-eq (r2=0,23), figura 5E y F. Así, una hectárea de pradera por UGM y el porcentaje de SAU dedicada a pradera tienen unos potenciales de mitigación equivalentes a-26,5±2,3 t (r2=0,39) y -170±23,6 (r2=0,23) kg CO2-eq respectivamente. Los semiintensivos presentaron la menor pendiente para el gasóleo 66±6 kg (r2=0,66), el surplus de N (50±4 kg; r2=0,73) y la producción de leche por hectárea 0,76±0,07 kg (r2=0,65 kg) y las máximas en los intensivos.

140 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 140

15/05/2020 9:24:29


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com vp014_pub_agroamb_castelan.indd vp016_anuncio_agroamb.indd 141 129

22/12/19 18:49 19/05/2020 10:27:49


-1

CO2-eq L peso vivo 8,2±1,9b 6,9±1,7a 8,7±3,5b :emisiones directas, sin considerar el secuestro de carbono (SC) ni las emisionesdebidas al uso indirecto del suelo de los alimentos comprados (iLUC) ni las atribuidas a la compra de soja; B:emisiones debidas a la compra de soja; medias con diferente letra difieren significativamente P<0,05 A

CO2-eq t ha-1 CO2-eq t ha-1 CO2-eq t ha-1

Las variables positivamente relacionadas por UGM fueron el consumo de concentrado INVESTIGACIÓN por UGM, la producción de leche ECM vaca y día y las entradas totales de N por hectárea y negativamente, el porcentaje de SAU de pradera (figura 6). Las pendientes 2 en cada fueron de 1,19±0,06 kg (r2=0,69); 101,8±10 2,0±0,33 kg -1,33±0,10 kg (r2=0,47) y -0,041±0,004 Tabla caso 5. Huella de carbono por hectárea, UGM, litro de leche y kg MSkg de(rlos=0,34); alimentos 2 2 (r =0,31) y -17,1±2,0 kg (r =0,28) kg de CO respectivamente. Los sistemas extensivos 2-eq (media ± desviación estándar) [cont.] kg (r2=0,40) respectivamente. Las pen2 presentaron mayores pendientes por UGM en el concentrado de 1,28±0,09 kg (r = Grupo de explotaciones (%) dientes de CO2-eq por litro de leche ECM 0,55) que las fueron superiores en los extensivos, con de del 10,4±1,3 (ry2= 0,77) y en las entradas 2de N total por hectárea Asignación CO2-eq para kg leche carne 2 =0,60) y 2,2±0,4(r =0,27) kg respectivamente, similares estas valores de -1,03±0,16; -0,94±0,14 y intensivas de 1,1±0,10 (r Asignación por litro de leche, % 66,8±16,8a 78,4±31,5b 65,8±24a últimas a las semiintensivas. El coeficiente de determinación para el porcentaje de SAU -1,7±0,21 kg CO2-eq respectivamente. -1 1,20±0,34b 0,96±0,32a 1,32±0,58b CO2-eq L leche de pradera fue bajo en todos los sistemas. Figura 5. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por hectárea El CO2-eq asignado a un litro de leche 8,2±1,9b 6,9±1,7a 8,7±3,5b CO2-eq kg-1 peso vivo en porcentaje de la huella total (HT), los R² = 0,87 R² = 0,89 R² = 0,87 A kg de CO2-eq por litro de leche y por kg 90 :emisiones el secuestro de carbono (SC) ni90las emisiones debidas al uso indirecto 90 90 del suelo de los alimentos R² = 0,91directas, sin considerar 80 Figura 5. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por hectárea 80debidas a la compra de soja; medias 80 a la compra de soja; B:emisiones 80con diferente letra difieren comprados (iLUC) ni las atribuidas de peso vivo vendido viene señalado en 70 70 70 significativamente P<0,05 70 Figura 5. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por hectárea 60 60 60 60 la tabla 5. El porcentaje de asignación R² = 0,87 R² = 0,89 R² = 0,87 50 50 50 50 90 90 90 90 R² = 0,91 Figura 5. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por hectárea estimado para la leche para los sistemas 40 40 40 40 80 80 R² = 0,87 R² = 0,89 R² = 0,87 80 80 A 30 90 90 90 90 70 R² = 0,91 30 30 30 70 70 70 de producción fue superior en los Se, sin 20 80 80 80 60 80 20 20 20 60 C 60 60 D B 10 70 70 diferencias en los In y Ex, con asignacio50 70 70 10 10 10 50 50 50 0 60 60 40 60 60 0 0 0 40 40 40 nes medias de 69,7±24 %, inferior al 0 20 40A 60 50 50 30Compra 20 40 60 50 50 0 250 500 750 1000 500 1000 1500 30 0 30 0 30 alimentos, t 40 20 40 40 40 Gasóleo ha ha A 20 85,6 % indicado por defecto por el IDF 20 20 Leche ECM, t ha Surplus, kg N ha C D 30 B 10 30 30 10 10 30 10 (2010), al 89,8 % de las explotaciones 20 0 200 20 200 C 0 D B 60 10 0 20 40 60 10 0 500 1000 1500 10 0 10 0 250 500 750 1000 20 40 lecheras de Australia y al 77 % señala0 Compra alimentos, t 90 90 R² = 0,23ha 0 0 0 Gasóleo ha Leche ECM, t ha Surplus, kg N ha 0 20 40 60 80 0 R² = 0,41 20 40 60 80 0 0 250 500 750 1000 do por Kiefer et al., (2014). Así, la huella 500 1000 1500 Compra alimentos, t Gasóleo ha F ha Leche ECM, tE ha 70 Surplus, kg N ha 70 60 60 90 de carbono el CO2-eq de un litro se sitúa 50 90 R² = 0,23 50 en valores medios de 1,17±0,4 kg, con 40 80 R² = 0,41 80 40 70 30 máximos de 1,32±0,58 kg en las explo70 F 30 E 20 60 60 20 taciones Ex y mínimos de 0,96±0,32 kg 10 50 50 10 400 las semiintensivas. 40 0 25 50 75 100 90 900 R² = 0,23 30 30 0 3 80 % SAU dedicado a R²1 = 0,41 2 20 80 verde Ha pradera UGM 70 10 20 70 F DISCUSIÓN E 60 0 10 60 La NUEtodos , la EA y la producción de leche ECM vaca y día presentaron pendientes todos 50 0 25 50 75 100 0 La emisión de gases está sujeta en los sis50 40 % SAU dedicado a 0 1 2 3 negativas por litro de leche (figuras 7A, B yC), con valores medios de -0,054±0,003 kg 40 verde Ha pradera UGM temas lecheros a una gran variabilidad, 30 Figura 6. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por UGM 2 302 20 -1,33±0,10 kg (r =0,47) y -0,041±0,004 kg (r =0,40) respectivamente. Las i) la fiabilidad de los datos de (r2=0,61); entre otras, Figura 6. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por UGM 20 10 0 10 entrada, ii) la elección del modelo utilizado R² = 0,28 R² = 0,31 por litro de leche ECM fueron superiores en los extensivos, con pendientes de CO 12000 12000 0 25 50 75 100 R² = 0,34 12000 0,69 0 12000 R² =2-eq para calcular las emisiones de N2O, CH4 % SAU dedicado a 0 1 2 3 10000 valores de -1,03±0,16; -0,94±0,14 y -1,7±0,21 kg CO respectivamente. 10000 Ha pradera UGM 10000 verde2-eq 10000 entérico, el secuestro de carbono y el cam8000 8000 8000 8000 bio de uso de la tierra y iii) incertidumbre 6000 6000 A 6000 6000 4000 debido a los límites del sistema (Röös y Figura 6. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por UGM a 4000 C 4000 D 2000 4000 Nylinden, 2013), así como las condiciones B R² = 0,28 0 12000 2000 R² = 0,31 2000 medioambientales de las explotaciones y 2000 12000 12000 R² = 0,34 12000 R² = 0,69 0 2000 4000 Figura 7. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por litro de leche 0 25 50 75 100 0 20 40 60 0 500 1000 1500 asunciones (Battini et al., 2016). % SAU dedicado a 10000Pienso, kg UGM Entradas, N kg ha 10000 10000 Leche ECM VL d 10000 verde Figura 6. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por UGM 8000 La fermentación entérica y el manejo 8000 8000 8000 6000 del purín representan la causa princiFigura 7. Variables relacionadas con ED+SC+Soja+iLUC por litro de leche R² = 0,28 6000 A 6000 6000 R² = 0,31 4000 12000 12000 12000 R² = 0,34 12000 R² = 0,69 pal de emisiones en la producción de a C 5 4000 D 20005 4000 4000 5 B 10000 R² = 0,40 10000 leche (Battini et al., 2016). Coinciden10000 R² =10000 0,47 0 8000 2000 2000 2000 te con Olesen et al. (2006), las del CH4 8000 8000 C 2000 4000 8000 4 40 4 R² = 0,61 0 25 50 75 100 0 20 40 60 0 500 1000 1500 6000 % SAU dedicado a Pienso, kg UGM B Entradas, N kg ha incrementan linealmente al aumento Leche ECM VL d 6000 A 6000 6000 verde 40003 3 3 de la carga ganadera de la explotación, a C 4000 D 2000 4000 4000 B A 2 2 2 debido a una emisión constante por 0 2000 2000 2000 0 2000 4000 0 25 50 75 100 animal y menos relevante el consumo 0 20 40 60 0 500 1000 1500 1 1 1 % SAU dedicado a Pienso, kg UGM Entradas, N kg ha Leche ECM VL d de pienso por UGM ha-1 (figura 2 C). verde 0 0 0 El metano entérico por litro de leche 0 10 20 30 40 50 0 10 20 30 40 0 0,5 1 1,5 2 -1 MS ing corregido por grasa (ECM) para el conL leche kg NUE, % todos animales Litros ECM VL día todos animales junto de los sistemas productivos fue Las variables positivamente relacio- kg (r2= 0,77) y en las entradas de N total de 0,55±0,19 kg CO2-eq, similar a 0,60 nadas por UGM fueron el consumo de por hectárea de 10,4±1,3 kg (r2= 0,55) kg señalado por Gollnow et al. (2014) y concentrado por UGM, la producción de que las intensivas de 1,1±0,10 (r2=0,60) de 0,59 kg (O’Brien et al., 2016). Coin leche ECM vaca y día y las entradas tota- y 2,2±0,4(r2=0,27) kg respectivamente, cidente con Gerber et al. (2011), el aua un litro de leche en porcentaje de últimas la huella (HT), los kg de de El CO2-eq asignado mento producción láctea contribuye les de N por hectárea y negativamente, similares estas a lastotal semiintenel porcentaje de SAU de pradera (figura sivas. El coeficiente de determinación a reducir las emisiones de metano por CO2-eq por litro de leche y por kg de peso vivo vendido viene señalado en la Tabla 7. El 6). Las pendientes en cada caso fueron para el porcentaje de SAU de pradera litro de leche; de esta forma, estrategias porcentaje de asignación estimado para la leche para los sistemas de producciónfue que mejoren la dieta del rebaño pueden de 1,19±0,06 kg (r2=0,69); 101,8±10 fue bajo en todos los sistemas. superior en los S , con asignaciones medias de69,7±24%, e, sin diferencias en los I NUEtodos, la EAtodos y la produc- minimizarlas (Beukes et al., 2010). Junkg (r2=0,34); 2,0±0,33 kg (r2=0,31) ny y ExLa inferior al 85,6% indicado por defecto por el IDF (2010), al 89,8% de las explotaciones -17,1±2,0 kg (r2=0,28) kg de CO2-eq res- ción de leche ECM vaca y día presen- to con la eficiencia alimenticia (EAtodos), taron pendientes negativas por Así, litro de la producción extensivos por lecheras de pectivamente. Australia y Los al sistemas 77% señalado Kiefer et al., (2014). la huella de de leche vaca y día y la presentaron mayores pendientes por leche (figuras 7A, B y C), con valores eficiencia del N (NUEtodos) [figuras 2 G, H carbono el CO2-eq de un litro se sitúa en valores medios de 1,17±0,4 kg, con máximos UGM en el concentrado de 1,28±0,09 medios de -0,054±0,003 kg (r2=0,61); y I]. Reducciones de CO2-eq por litro de -1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

CO2-eq t ha-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

-1

CO2-eq t ha-1

CO2-eq t ha-1

-1

-1

-1

de 1,32±0,58 kg en las explotaciones Ex y mínimos de 0,96±0,32 kg las semiintensivas. 142 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020 DISCUSIÓN vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 142 La emisión de gases está sujeta en los sistemas lecheros a una gran variabilidad, entre otras, i) la fiabilidad de los datos de entrada, ii) la elección del modelo utilizado para

15/05/2020 9:24:41


Variedades de MAÍZ recomendadas para ENSILAJE en GALICIA 500

400

400

300

400

300

400

300

Pompeo

300

200

Surreal

300

200

Conbrío

300

200

Suzy

200

100

Sciello Isia Scoff Illustrado NOVEDAD

Expresión vegetal www.rocalba.com vp016_anuncio_rocalba_castelan.indd 143

15/05/2020 15:40:50


INVESTIGACIÓN

leche fueron observadas por O’Brien et al. (2014) al aumentar la eficiencia y la producción lechera en los sistemas basados en hierba. La suplementación con ensilado de maíz a vacas lecheras contribuye a incrementar la producción lechera y el ácido propiónico a nivel ruminal, actuando este último como sumidero de hidrógeno, reduciendo a su vez la metanogénesis (Bannink et al., 2006). La sustitución de ensilado de hierba por el de maíz en vacas lecheras fue señalada por Beauchemin et al. (2008); Brask et al. 2013); Hassanat et al. (2013); van Middelaar et al. (2013); van Gastelen et al. (2015) como opción mitigadora de metano entérico. Por su parte, van Gastelen et al. (2015) señalaron descensos del 11 % de CH4 entérico por kilo de materia seca ingerida, un 8 % en los gramos CH4 por kilo de leche y 7 % sobre el total de la energía bruta ingerida. La reducción de CH4 entérico por litro de leche ECM en las explotaciones del presente trabajo que suplementan ensilado de maíz fue del 16,6 % inferior respecto a las que no lo hacen. Este porcentaje incluye tanto el metano de las vacas lecheras como el de los animales no productivos, lo que justificaría la diferencia señalada por van Gastelen et al. (2015). La opción del ensilado de maíz es interesante siempre y cuando la huella de carbono no supere a la del ensilado de hierba. Gollnow et al. (2014) señalaron para el ensilado de hierba una huella de carbono de 0,22 kg CO2-eq por kilo de materia seca y 0,37 kg para el ensilado de maíz, valores ligeramente superiores a los aquí obtenidos de 0,22±0,11 kg CO2-eq para el ensilado maíz e inferiores a 0,26±0,09 kg el ensilado de hierba (Salcedo en prensa). La producción de alimentos es la segunda fuente de emisiones por litro de leche después del metano, pudiendo constituir el 50 % de la huella de carbono (Kristensen et al., 2011). La fertilización nitrogenada requerida para obtener alimentos representa un elevado potencial de emisiones (Bouwman et al., 2002). La compra de alimentos representó 0,25±0,1 kg CO2-eq por litro de leche, similares a 0,24 kg señalado por Battini et al. (2016) e inferiores al rango de 0,41 a 0,8 kg CO2-eq en el País Vasco (Del Prado et al., 2013). El CO2-eq de los alimentos comprados y de producción propia incluido el secuestro de carbono (SC) o sin él (ED) por litro de leche fue 0,43±0,27 y 0,42±0,29 kg respectivamente, con mínimos de 0,37±0,14

y 0,38±0,12 kg en los In y máximos de 0,51±0,4 y 0,57±0,44 los Ex, similares a 0,47 kg señalados por Henriksson et al. (2014) en Suecia sin contabilizar el secuestro de carbono. El mayor secuestro de carbono por litro de leche se localizó en los Se y Ex con 110 g cada uno, próximos a 77 g en sistemas ingleses a pastoreo señalados por O’Brien et al. (2014). O’Brien et al. (2015) señala porcentajes del 12 % también en sistemas de pastoreo ingleses, superiores al 7,8 % de los sistemas extensivos de Cantabria. Posiblemente, el mayor aporte de biomasa procedente del pisoteo en pastoreo de una parte y la superior aplicación de fertilizante nitrogenado de otra favorezca aumentos de biomasa radicular, Liang et al. (1996) y Conant et al. (2001). Coincidente con Gerber et al. (2011) y del Prado et al. (2013), las emisiones por hectárea aumentan conforme lo hace la producción de leche y disminuyen por litro de leche (figura 2 B). El 87,9 % de la muestra presentó un rango variable en la huella de carbono (ED+SC+Soja+iLUC) de 0,5 a 1,5 kg CO2-eq, con valores medios para el conjunto de explotaciones de 1,34±0,42 kg CO2-eq. El 66,3±4,9 % de las emisiones de un litro de leche tuvo su origen en la explotación (on-farm), ligeramente inferiores al 74,3±7,05 % señalado en Italia por Bava et al. (2015), debido posiblemente al mayor número de vacas en aquellas explotaciones. La huella de carbono de un litro de leche fue similar a las obtenidas en otros países, (España: Del Prado et al., 2013 de 1,2±0,3 kg CO2-eq; Reino Unido: DairyCo, 2012 de 1,22±0,22 kg; USA: Thoma et al., 2013 de 1,23 kg; Australia: Gollnow et al., 2014 de 1,11 kg; Irlanda: O’Brient et al., 2016 de 1,26±0,16 kg; Italia: Bava et al., 2014 1,26±0,17 kg; Battini et al., 2016 de 1,45 kg; Europa: Hietala et al., 2014 de 1,32±0,22 kg). Aquella está influenciada por un amplio rango de variables con moderada correlación como la eficiencia alimenticia (R2=0,36, P<0,05), y bajas pero significativas, la producción individual de leche (R2=0,17, P<0,05) y (R2=0,14, P<0,05) el consumo de concentrado (O’Brien et al., 2014; Gollnow et al., 2014). Otros trabajos (Del Prado et al. (2013) observaron relaciones superiores (R2=0,56) para la NUE y R2=0,54 la eficiencia alimenticia, similares en ambos casos a los del presente trabajo (figuras 7 A y B). La NUEtodos presentó un moderado coeficiente de determinación, con porcentajes variables de 23,4 % a 29,4 % en las vacas lecheras y de

15,4 % a 21,7 % el conjunto del rebaño (tabla 3), similares al rango de 24 a 29 % para las vacas lecheras en las explotaciones lecheras de Suecia (Swensson, 2003). En general, la NUE de las vacas lecheras en el conjunto de las explotaciones fue del 26,3±5,5 %, considerado por Chase (2007) como medio-alto, reflejando oportunidades de mejora en la formulación de las raciones con un menor porcentaje de proteína bruta. Si bien las vacas lecheras producen leche, los animales no productivos (vacas secas y novillas) también contribuyen con las emisiones totales de la explotación. En el presente trabajo, aumentos en la eficiencia de un litro de leche, la huella de carbono puede reducirse 1,58 kg CO2-eq, con superior coeficiente de determinación (figura 7 A) a 0,52 indicado por Gollnow et al. (2014). La eficiencia obtenida en las vacas lecheras de cada grupo (tabla 3) fue similar a la señalada por Kristensen et al. (2011), confirmando que el manejo intensivo no necesariamente tiene que incrementar las emisiones por unidad de alimento. Según Battini et al. (2016), las explotaciones que cultivan maíz necesitan soja para satisfacer las necesidades proteicas de los animales. El consumo de concentrado vaca y día fue 9,5; 9,7 y 7,1 kg de materia seca para los In, Se y Ex, quienes contienen 0,81; 0,83 y 0,61 kg de soja, equivalentes a 2,41±0,73; 2,47±0,63 y 1,81±0,74 kg CO2, respectivamente. Las explotaciones extensivas presentaron una huella de carbono por litro de leche superior (tabla 5), imputable en parte a la menor producción de leche vaca y día como representa la figura 7 C. Según Henriksson et al. (2011), la producción de leche y la ingesta de alimento son dos de los parámetros más influyentes en las estimaciones de la huella de carbono, convirtiéndose en un indicador clave para reducir la huella a nivel de granja. Sin embargo, existen incertidumbres en la ingestión de alimento, especialmente en los sistemas extensivos. Según el NRC (2001), la ingestión teórica para una producción real de 20 litros de leche corregida al 4 % en los sistemas extensivos se sitúa en19,4 kilos de materia seca. El consumo diario de otros alimentos sin considerar el de hierba verde fue 14,9 kg (7,3 kg concentrado; 0,84 kg ensilado maíz, 3,3 kg ensilado de hierba y 3,4 kg de heno) y de 4,3 kg la estimada por el DairyCant. La diferencia de solo 0,2 kg pone de manifiesto el potencial de estimación del modelo en condiciones de clima atlántico.

144 | Vaca Pinta n.º 17 | 05.2020

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 144

18/05/2020 16:08:49


INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES La variabilidad entre explotaciones fue grande, circunstancia que provocó diferencias de emisiones en la producción de un litro de leche y similares a otras zonas productoras de leche. Sin embargo, la huella de carbono está sujeta a los parámetros introducidos en el cálculo del análisis de ciclo de vida. Los sistemas semiintensivos mostraron la menor huella por litro de leche producido, tanto si se considera el secuestro de carbono, el cambio de uso del suelo y las emisiones de la soja como si no. Las variables de campo que mejor explicaron la reducción de la huella de carbono considerando aquellos aspectos fueron la eficiencia de utilización del N, la eficiencia alimenticia y la producción de leche vaca y día.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arauzo, M., Díez J.A., Hernaiz, P. 2003, Estimación de balances hídricos y lixiviación de nitratos mediante Enviroscan. Jornadas de Investigación en la Zona no Saturada ZNS03, Valladolid, J. Álvarez Benedi y P. Marinero, Ito. Técnico Agrario Castilla León, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Vol. VI ZNS03, pp. 39-44. Ausdley, E., Bradera M., Chatterton, J., Murphy-Borken, D., Webster, C., Willians, A. (2009). How low can wego?. And assessment of greenhouse gas emissions from the UK food system and the scope reduction by 2050. Report for the WWF and Food Climate Research Networt. Bannink, A., Kogut, J., Dijistra, J., France, J., Kebreab, E., Van Vuuren, A. M., Tamminga, S. 2006. Estimation of the stoichiometry of volatile fatty acid production in the rumen of lactating cows. J. Theor. Biol. 238, 36–51. Basarab, J.A., Beauchemin, K.A.,Baron, V.S.,Ominski,K.H. Guan,L.L., Miller, S.P.,Crowley, J.J. 2013. Reducing GHG emissions through genetic improvement for feed efficiency: effects on economically important traits and enteric methane production. Animal. 7, 303-315. Battini, F., Agostini, A., Tabaglio, V., Amaducci, S. 2016. Environmental impacts of different dairy farming systems in the Po Valley. J. Clean. Prod. 112, 91-102. Bava, L., Sandrucci, A., Zucali, M., Guerci, M., Tamburini, A. 2014. How can farming intensification affect the environmental impact of milk production?. J. Dairy Sci. 97, 1-15. Beauchemin, K.A., Kreuzer, M., O’Mara, F., McAllister, T.A. 2008. Nutritional management for enteric methane abatement: a review. Australian Journal of Experimental Agriculture. 48, 21–27. Bell, M.J., E. Wall, G. Russell, G. Simm, Stott, A.W. 2011. The effect of improving cow productivity, fertility, and longevity on the global warming potential of dairy systems. J. Dairy Sci. 94, 3662-3678. Belyea, R., Marin, P., Sedgwick, H. 1985. Utilization of Chopped and Long Alfalfa by Dairy Heifers. J. Dairy Sci.68, 1297-1301. Beukes, P.C., Gregorini, P., Romera, A.J., Levy, G., Waghorn, G.C. 2010. Improving production efficiency as a strategy to mitigate greenhouse gas emissions on pastoral dairy farms in New Zealand. Agric. Ecosyst. Environ. 136, 358–365. Boadi, D.,Wittenberg, K. 2002. Methane production from dairy and beef heifers fed forages differing in nutrient density using the sulphur hexafluoride (SF6) tracer gas technique. Can. J. Anim. Sci.82, 201–206. Bossuet, I., Chambaut, H., Raison, C., Le Gall, A. 2005. Green Dairy. Environment friendly and sustainable dairy systems in the Atlantic Area. Study of mineral flows on dairy systems in experimental farms. Report of the 2004-2005. Bouwman, A.F., Boumans, L.J., Batjes, N.H. 2002. Emissions of N2O and NO from fertilized fields: summary of available measurement data. Global Biogeochemical Cycles 16, 1058-1070. Brask, M., Lund, P., Hellwing, A., Poulsen, M., Weisbjerg, M. 2013. Enteric methane production, digestibility and rumen fermentation in dairy cows fed different forages with and without rapeseed fat supplementation. Anim. Feed Sci. Tech. 184, 67–79. Brentrup F., Kusters J., Lammel J., Kuhlmann, H. 2000. Methods to estimate on-field nitrogen emissions from crop production as an input to LCA Studies in the agricultural sector. Int. J. LCA. 5, 349-357. Cederberg, C., Sonesson, U., Henriksson, M., Sund, V., Davis, J. 2009, Greenhouse gas emissions from Swedish production of meat, milk and eggs 1990 and 2005. Gothenburg, Sweden: the Swedish Institute for Food and Biotechnology (SIK). (report No 793). Chase, E. 2011. Maintaining milk yield while lowering dietary protein content. WCDS Advances in Dairy Technology 23: 153-64. Christelle R., Pflimlin A., Le Gall A. 2006. Optimisation of environmental practices in a network of dairy farms of the Atlantic Area. Proceedings of the final seminar of the Green Dairy Project, 43-65.

Conant R., Paustian T.K., Elliott, E.T. 2001. Grassland management and conversion into grassland: Effects on soil carbon. J. Appl. Ecology. 11, 343–355. Coppock, C.; Flatt, W.; Moore, L. 1964. Effect of hay to grain ration on utilization of metabolizable energy for milk production by dairy cows. J. Dairy Sci.47,1330-1338. DairyCo. 2012. Greenhouse gas emissions on British dairy farms. DairyCo Carbon footprinting study: Year one.(Agriculture & Horticulture Development Board. Kenilworth, Warwickshire, UK). Davies, D. 2008. Silage Insights – Bale Silage Production. Improvig silage quality and reducing CO2 emissions. Newletter Spring. Bale Silage Production section. De Vries, M., De Boer, I.J.M. 2010. Comparing environmental impacts for livestock products: A review of life cycle assessments. Livest. Sci. 128, 1-11. Del Prado, A., Mas, K., Pardo, G., Gallejones, P. 2013.Modelling the interactions between C and N farm balances and GHG emissions from confinement dairy farms in northern Spain. Sci. Total Envirom.465, 156-165 Eco-invent 2007. Ecoinvent Data v2.0 Final Reports Ecoinvent 2007. Swiss Centre for Life Cycle Inventories, Dubendorf, Switzerland. FAO, (2010). Greenhouse Gas Emissions from the Dairy Sector: A Life Cycle Assessment. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome, Italy. Fraters, B., Reijs, J.W., van Leeuwen, T.C. Boumans, L.J. 2008 Minerals Policy Monitoring Programme Results for 2006 on water quality and fertilisation practices within the framework of the derogation monitoring network. RIVM report 680717005/2008, 72 pp. Gerber, P., Vellinga, T., Opio, C., Steinfeld, H. 2011. Productivity gains and greenhouse gas emissions intensity in dairy systems. Livest. Sci. 139, (1-2) 100-108. Gollnow, S., Lundie, S., D. Moore, A., McLaren, J., van Buuren, N., Sthale, P., Christie, K., Thylmann, D., Rehl, T. 2014. Carbon footdprint of milk production from dairy cows in Australia. International Dairy Journal. 37, 31-38. Hassanat, F., Gervais, R., Julien, C., Massé, D., Lettat, A., Chouinard, P., Petit, H., Benchaar, C. 2013. Replacing alfalfa silage with corn silage in dairy cow diets: Effects on enteric methane production, ruminal fermentation, digestion, N balance, and milk production. J. Dairy Sci. 96, 4553–4567. Henriksson, M., Cederberg, C., Swensson, C. 2014. Carbon footprint and land requirement for dairy herd rations: impacts of feed production practices and regional climate variations. Animal. 8 (8), 1239-1338. Henriksson, M., Flysjö, A., Cederberg, C., Swensson, C. 2011. Variation in carbon footprint of milk due to management differences between Swedish dairy farms. Animal, 1-11. Holter, J., Slotnick, M., Hayes, H., Bozak, C. 1990. Effect of prepartum dietary energy on condition score, postpartum energy, nitrogen partitions, and lactation production responses. J. Dairy Sci.73, 3501-3511. Holter, J., Slotnick, M., Urban, W., Duthie, A. 1992. Energy balance and lactation response in Holstein cows supplemented with cottonseed with or without calcium soap. J. Dairy Sci.75, 1480-1494. ICANE. 2018, Instituto Cántabro de Estadística. IPCC. 2006. IPCC Guidelines for national greenhouse gas inventories. ISO. 1997. Environmental management: Life cycle assessment: Principles EN ISO 14040:1997. Kaspar, H.F., Tiedje, J.M.,1981, Dissimilatory reduction of nitrate and nitrite in the bovine rumen: Nitrous oxide production and effect of acetylene. Applied Environmental Microbiology41, 705-709. Köbrich, C., Rehman, T., Khan, M. 2003. Typification of farming systems for constructing representative farm models: Two illustrations of the application of multi-variate analyses in Chile and Pakistan. Agric. Syst. 76, 141-157. Kristensen, T., Mogensen, I., Knudsen, M.T., Hermansen, J.E. 2011. Effect of production system and farming styrategy on greenhouse gas emissions from commercial dairy farms in a life cycle approach. Livest. Sci. 140, 136-148. Liang, B.C., Gregorich, E.G., Mackenzie, A.F. 1996. Modeling the effects of inorganic and organic amendments on organic matter in a Quebec soil. Soil Sci.161 (2), 109-113. Moe, P., Tyrrell, H. 1977. Effects of feed intake and physical form on energy value for corn in timothy hay diets for lactating cows. J. Dairy Sci.60, 752-758. Moe, P., Tyrrell, H., Hooven, N. 1973. Energy balance measurements with corn meal and ground oats for lactating cows. J. Dairy Sci.56, 1149-1153. Nennich, T.H., Harrison,J. H.,VanWieringen,L. M.,StPierre, N. R., Kincaid, R. L.,Wattiaux, M. A., Davidson, D. L., Block, E. 2006. Prediction and Evaluation of Urine and Urinary Nitrogen and Mineral Excretion from Dairy Cattle. J. Dairy Sci.89, 353–364. Nielsen, P.H., Nielsen, A.M., Weidema, B.P., Dalgaard, R., Halberg, N. 2003: LCA food data base. http://www. lcafood.dk/ NRC, 2001. Nutrient Requirements for Dairy Cattle, 7th rev, Ed. Natl. Acad. Sci., Washington, D.C. (EE.UU). O’Brien, D., Capper, J. L.,Garnsworthy, P. C.,Grainger, C.,Shalloo, L. 2014. A case study of the carbon footprint of milk from high-performing confinement and grass-based dairy farms. J. Dairy Sci 97, 1835-1851. O’Brien, D., Hennessy, T., Moran, B., Shalloo, L. 2015. Relating the carbon footprint of milk from Irish dairy farms to economic performance. J. Dairy Sci. 98, 7394–7407. O’Brien, D., Geoghegan, A., McNamara, K., Shalloo, L. 2016. How can grass-based dairy farmers reduce the carbon footprint of milk?. Anim. Produc. Sci.56, 495–500. Petersen, B.M., Knudsen, M.T., Hermansen, J.E., Halberg, N. 2013. An approach to include soil carbon changes in the life cycle assessments. J. Clean Prod. 52, 217-224. Röös, E., Nylinder, J. 2013. Uncertainties and Variations in the Carbon Footprint of Livestock Products. Rapport 063 Uppsala, 120 pág.

Rotz, C, Michael, S., Chianese, D., Montes, F., Hafner, S., Colette, C. 2012. The integrated farm system model. Reference Manual, Version 3,6. Rotz, C. 2017. Modeling greenhouse gas emissions from dairy farms. J. Dairy Sci. 101, 1–16 Salcedo, G. 2007. Efectos del tipo de conservante añadido o no, al ensilado de hierba sobre la excreción de fósforo en novillas de reposición y vacas lecheras. Actas de la XLVII R.C. de la SEEP Vitoria, 409-414. Salcedo, G. 2015. DairyCant: a model for the reduction of dairy farm greenhouse gas emissions. Advances in Animal Biosciences. 6, 26–28 Salcedo, G. 2008. Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba. I. Congreso Español de Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas, 141-147. Barcelona. Salcedo, G. 2011, Minimización y aprovechamiento del purín en origen de las explotaciones lecheras de Cantabria. Consejería de Medio Ambiente. Depósito Legal: SA-258-2011, 681 pág. Salcedo, G. 2018. Modelo de simulación DairyCant para las explotaciones lecheras de la zona húmeda de España, AFRIGA AÑO XXIII - Nº 133. Saurer, F., Fellner, F., Kinsman, R., Kramen, J., Jackson, H., Lee, J., Chen, S. 1998. Methane output and lactation response in Holstein cattle with monensin or unsaturated fat added to the diet. J. Anim. Sci.76, 906-914. Schils, R., Oudendag, D., van der Hoek, K., de Boer, J., Evers, A., de Haan, M. 2006. Praktijkrapport Rundvee 90, Broeikasgas Module BBPR, Alterra rapport 1268/RIVM repport 680.125.006. Sjaunja, L.O., Baevre, L., Junkkarinen, L., Pedersen, J., Setala, J. 1990. A Nordic proposal for an energy corrected milk (ECM) formula. In: 27th session of the International Commission for Breeding and Productivity of Milk Animals, Paris, France. Soussana, J.F., T. Tallec, V. Blanfort. 2010. Mitigating the greenhouse gas balance of ruminant production systems through carbon sequestration in grasslands. Animal 4, 334-350. SPSS 2006. Statistical Package for the Social Sciences. 2006, Guía breve de SPSS 15.0, SPSS Inc., Chicago. Swensson, C. 2003. Analyses of mineral element balances between 1997 and 1999 from dairy farms in the south of Sweden. Eur. J. Agron. 20, 63– 69. Thoma, G., Popp, J., Shonnard, D., Nutter, D., Matlock, M., Ulrich, R., Kellogg, W., Kim, D.S., Neiderman, Z., Kemper, N., Adom, F., East, C. 2013. Regional analysis of greenhouse gas emissions from USA dairy farms: a cradle to farm-gate assessment of the American dairy industry circa 2008. International Dairy Journal31(Suppl. 1), S29–S40. Thomassen, M., van Calker, K., Smits, M., Iepema, G., de Boer, I. 2008. Life cycle assessment of conventional and organic milk production in the Netherlands. Agric. Syst.96, 95–107. Thornthwaite, C.W. 1948. An approach toward a rational classification of climate: Geographical Review, v. 38, p 55–94. Toro-Mujica, P., García, A., Gómez-Castro, G., Perea, J., Rodríguez-Estévez, V., and Angón, E. 2012. Organic dairy sheep farms in south-central Spain: Typologies according to livestock management and economic variables. Small Rumin. Res. 104, 28-36. Tyrell, H., Moe, P. 1972. Net energy value for lactation of a high and low concentrate ration containing corn silage. J. Dairy Sci.55, 1106-1112. Tyrrell, H., Thomson, D., Waldo, D., Goering, H., Haaland, G. 1992. Utilization of energy and nitrogen by yearling Holstein cattle fed direct-cut alfalfa or orchard grass ensiled with formic acid plus formaldehyde. J. Anim. Sci.70, 3163-3177. Underwood, E. 1983. Los minerales en la nutrición del Ganado. Editorial Acribia. Zaragoza. Uriel, E., Aldás, J. 2005. Análisis multivariante aplicado. Paraninfo S.A., Madrid. Van Gastelen, S., Antunes-Fernandes, E., Hettinga, K., Klop, G., Alferink, J., Hendriks, W., Dijkstra, J. 2015. Enteric methane production, rumen volatile fatty acid concentrations, and milk fatty acid composition in lactating Holstein-Friesian cows fed grass silage- or corn silage-based diets. J. Dairy Sci. 98, 1–13. Van Middelaar, C.E., Berentsen, P.B.M., Dijkstra, J., De Boer, I.J.M. 2013. Evaluation of a feeding strategy to reduce greenhouse gas emissions from dairy farming: The level of analysis matters. Agric. Syst.121, 9–22. Velthof, G., Oenema, O. 1997. Nitrous oxide emission from dairy farming systems in the Netherlands. NJAS45, 347-360. Velthof, G.L., Mosquera, J. 2011. Calculations of Nitrous Oxide Emissions from Agriculture in the Netherlands. Update of Emission Factors and Leaching Fraction. Wageningen Alterra. Alterra report 2151. Waldo, D.; Tyrrell, H.; Capuco, A.; Rexroad, C. 1997. Components of growth in Holstein heifers fed either alfalfa or corn silage diets to produce to daily gains. J. Dairy Sci.80, 1674-1684. Zotarelli, L., N.P. Zatorre, R.M. Boddey, S. Urquiaga, C.P. Jantalia, J.C. Franchini, and B.J.R. Alves. 2012. Influence of no-tillage and frequency of a green manure legume in crop rotations for balancing N outputs and preserving soil organic C stocks. Field Crops Res. 132, 185-195.

05.2020 | Vaca Pinta n.º 17 | 145

vp017_investigacion_pegadaCarbono_castelan_silvia.indd 145

15/05/2020 9:24:59


#ParaQueATiNoTeFalteDeNada

Nanta pone en valor la labor de los ganaderos durante el confinamiento La marca de piensos difundió a través de sus redes sociales entre la segunda quincena de marzo y principios de abril una serie de vídeos e imágenes en las que casi un centenar de ganaderos de España y Portugal enviaban mensajes de ánimo y tranquilidad tanto a sus colegas como al resto de la población bajo el leitmotiv “Nosotros no podemos parar. Ayúdanos, quédate en casa”.

“Nuestros ganaderos también son héroes. Creemos que ellos, con su trabajo diario, son imprescindibles y es fundamental poner en valor su papel en la cadena de alimentación”, han destacado los portavoces de la compañía, quienes también han valorado positivamente la recepción de la población a esta campaña.

GRANJAS SEGURAS

“PARA QUE NO TE FALTE DE NADA, QUÉDATE EN CASA” En una muestra encomiable de unidad y responsabilidad, ganaderos de toda la península se sumaron a la llamada de Nanta, que buscaba servir como canalizador y difusor del la labor del sector primario en estos tiempos difíciles.

bor y ganadad.

todos

y imesta-

Todos

ces!

o das edes:

“Seguimos produciendo leche de la mejor calidad. Juntos podemos combatir el coronavirus. Tú quédate en casa”, pedían desde SAT Ceceño (Cantabria). A él se sumaba La Sielma (Zamora), asegurando que todos los hombres y mujeres del campo continuarían “trabajando día a día para producir los mejores alimentos y de la máxima calidad, en nuestro caso un producto básico como es la leche, para ponerlo en vuestras mesas”. Muchos fueron los ganaderos de la cornisa cantábrica que colaboraron. “Seguiremos trabajando en nuestras granjas para que no os falte ningún lácteo”, prometían en Granja Mojantes (Cantabria), Ganadería Valdeamigo (Cantabria) y Ganadería Guarín (Asturias). “Podemos garantizar tu despensa llena, pero, por favor, tú quédate en casa… ¡sé responsable!”, pedían en las ganaderías Baldomero (Asturias) y El Espino (Cantabria). Desde Menorca llegaron mensajes llenos de optimismo, como los de Son Arret, Son Aucina y Lluriach Vey, quienes garantizaban la producción de leche y de sus derivados y se mostraban convencidos de que superaríamos esta crisis unidos. Al otro lado del país, los gallegos también enviaron fuerzas a toda la población. “Queremos dar mucho ánimo a todos los que estáis haciendo el tremendo esfuerzo de quedaros en casa. Vendrán tiempos mejores: con la colaboración de todos pronto todo esto quedará en un mal recuerdo”, aseguraban en las ganaderías coruñesas Botana Vigo, Beledo y SAT Fonteboa. Así mismo, aprovecharon para lanzar una petición fundamental: “Mi ganado no entiende de coronavirus, pero tú sí. ¡Quédate en casa... y acuérdate de nuestro trabajo cuando todo esto pase!”, pedían en Ganadería Martiño (Lugo). A ellos se sumaron las ganaderías Balado y Reboredo Pedreira (A Coruña): “Queremos deciros que vamos a trabajar muy duro para que no os falte de comer.

vp017_publirreportaxe_Nanta.indd 146

Nanta puso también a disposición de sus ganaderos a través de las redes unos carteles ilustrativos de las medidas de higiene y seguridad que es necesario mantener en la granja a fin de proteger a todo el mundo. “Los necesitamos al pie del cañón y, para eso, tenemos que cuidarlos lo mejor que podamos”, explicaron. “Ahora, más que nunca, es importante que todos, incluidas las personas ajenas al sector, conozcan las normas que es necesario seguir en las explotaciones para garantizar su salud y seguridad”. Los carteles se pueden descargar en los siguientes enlaces: bit.ly/cartCovid-ES (versión en castellano) bit.ly/cartCovid-PT (versión en portugués)

15/05/2020 10:09:45


“Nuestros ganaderos, con su trabajo diario, son imprescindibles” Ahora más que nunca el sector primario se siente orgulloso de ofreceros lo mejor que tenemos. Esperamos que cuando todo esto pase, que pasará, nos sigáis apoyando en la lucha por nuestros derechos. Ahora es momento de quedarse en casa por ti, por los tuyos, por todos”, afirmaron. En el centro y norte del país, también fueron muchos los ganaderos que sumaron sus voces, como la ganadería madrileña Florian Ruse o la cordobesa Huerta Chica, que garantizaron seguir “trabajando en estos días tan difíciles”. Como no podía ser de otra forma, los participantes tampoco se quisieron olvidar de todos los compañeros que, como ellos, continuaban faenando a destajo para garantizar el abastecimiento de productos. Entre ellos estaban las ganaderías Jogu (Cantabria), La Vereda (Zamora), Maseca S. Coop. y María Matutina (León): “Nosotros seguimos luchando, haciendo lo que mejor sabemos hacer: producir alimentos de gran calidad para que no nos falte de nada y la cadena alimenticia siga adelante”. CONFINADOS PERO UNIDOS: LOS COLEGAS PORTUGUESES RESPALDAN EL MENSAJE La petición de Nanta se extendió hasta tierras portuguesas, en donde nuestros vecinos no dudaron en mandar su participación. “Ha llegado el día en el que te llevas las manos a la cabeza y piensas ‘¿nos faltará comida?’. Yo te digo que no. Todos los agricultores estamos aquí para vosotros”, prometía Cristina Lopes (Maia). Patricia Sousa (Barcelos), Rui Matias (Póvoa de Varzim) y Filipe Lemos (Barcelos) seguían el hilo de esta idea asegurando que “continuamos con nuestra misión, trabajando día a día para que no falte de nada en los lineales de los supermercados. Para que esto pueda ser posible, por todos nosotros, quédate en casa. Cada uno tenemos que hacer nuestra parte para esto mejore”. “¡Cuarentena responsable!”, pedía Irene Ermida (Barcelos).

nanta@nutreco.com www.nanta.es

vp017_publirreportaxe_Nanta.indd 147

¿CUÁL HA SIDO EL IMPACTO? Muchas gracias a todos, hacéis una gran labor y ahora espero se valore el sector agrícola y ganadero como al resto de sectores de esta sociedad. Parabéns pelo vosso trabalho. Vamos ficar todos bem Ánimo, amigos, y muchas gracias. ¡Sois muy importantes en esta cadena! Obrigada a todos, por todos bem hajam por estarem aí Parabéns pelo vosso trabalho e coragem. Todos juntos vamos vencer esta guerra. Gracias a todos. ¡Sois lo máximo! Obrigado pela atenção. Obrigado million veces! Eu teño que seguir traballando e coidando das miñas vacas e pido, por favor, que nos axudedes: quedádevos na casa. Sairemos desta! ¡Gracias, campeones!

Marco Silva (Barcelos) resaltaba que “cuanto antes nos alejemos, antes podremos volver a estar juntos” y Patrícia Coelho (Paços de Ferreira) y Helder Martins (Maia) lo secundaban aludiendo a la importancia de la unidad en estos momentos, mientras que Vítor Fonseca (Barcelos) aprovechaba para enviar “todo mi apoyo al resto de los agricultores por su dedicación y su coraje en esta fase difícil que pasamos”.

Todos los vídeos de la campaña pueden verse en Facebook.com/RecriaNantaPrima

15/05/2020 10:10:01


El 66 % del TOP 100 GICO son toros de Xenética Fontao PALMER

Padawan x Superhero x Balisto

• • • •

Altas producciones Morfología excepcional En el TOP 15 en Alemania (RZG 160) Gran demanda a nivel europeo

HONDO

• • • •

Hotspot x Sniper x Silver

Familia materna de plena actualidad Altísimas calidades de leche Ubres y patas excelentes Rasgos de salud extraordinarios

Fotos: Mauricio de los Santos

RIOAVESO

CASTILLA-LA MANCHA Jaime Díaz Royón Tel.: 667 444 752 jaimedroyon@hotmail.com

DONSIMON

SALVAME Rio x Bandares x Kingboy

• • • •

CATALUÑA Y NAVARRA Nutriline S.L. Tel.: 93 825 37 50 nutrilinesl@gmail.com

SUPERTORO

BALEARES Can Peixet S.L. Tel.: 630 017 265 canpeixet@gmail.com ANDALUCÍA Garmuz Genética S.L. Tels.: 659 700 338 627 909 843 e.galguero@gmail.com

Pedigrí muy actual Mucha leche con sólidos Morfología muy correcta Rasgos de salud destacados

BI-BATTLE

CASTILLA Y LEÓN Genética Americana Tel.: 636 646 502 genamericana@gmail.com LEVANTE Magaset Tel.: 615 565 355 enriqueangel.tomassaez@gmail.com

Fontao - Esperante - 27210 LUGO - Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com

vp027_publi_fontao.indd 148

@xeneticafontao

18/05/2020 11:19:49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.