Vaca Pinta 13. Edición en castelán

Page 1

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 13 octubre 2019 | Edición en castellano

• ESPECIAL: RECRÍA • CONCURSOS: NACIONAL DE CONAFE, PRIM’HOLSTEIN ATLANTIQUE, RAZA PARDA, NACIONAL DE PORTUGAL Y USÍAS HOLSTEINS • EN LA GRANJA: LA FAGEDA (GIRONA), MODELO DE VALORIZACIÓN DE LECHE CON COMPROMISO SOCIAL • LA LUCHA CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL, EL EJE VERTEBRADOR DE LA SPACE 2019 • CONTROL LECHERO EN CATALUÑA: CÓMO INTERPRETAR EL DATO DE BHB vacapinta013_portada_CASTELAN.indd 1

24/10/19 17:23


FUNNY FACE

288HO00220 EASTVIEW FUNNY FACE

- Pedigrí novedoso, descendiente de Eastview Lheros Lani EX-94.

- Uno de los líderes de la raza para tipo (+4.21). - Extraordinario para la mejora de cuerpos y estructuras (+3.11)

- Portador de la variante A2A2 de la Beta Caseína. - Parto Fácil (7.1%).

HO840003126682475 Crush x Airlift x Meridian USA 08/2019 LECHE

140 Lbs.

2.9 4.21

vp013_publi_ascol.indd 2

13 Lbs.

LONGEVIDAD SOMÁTICAS

TIPO

info@ascol.es

PROTEÍNA

2.55 UBRE

2.87

TPI: 2.141 %PROTEÍNA

0.03%

FACILIDAD PARTO

7.1%

PATAS

1.85

www.ascol.es 20/10/19 16:27


SUMARIO

DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido COLABORAN EN ESTE NÚMERO Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Rita Casals, Carlos Cabral, Pere Ordis, Margarita Barreto, Iván Mato, Carlos Carbonell, Carolina Tejero, Laura Elvira, D. García-Dios, P. Díaz, S. Remesar, A. Prieto, J.M. Díaz-Cao, G. López-Lorenzo, C. López-Novo, R. Panadero, G. Fernández, P. Morrondo, P. Díez-Baños, C.M. López, Ibán Vázquez, Elena García, Ana Villar, Francisca Ruíz, Ana Isabel García, Gregorio Salcedo, José Daniel JiménezCalderón, Adela Martínez-Fernández, Silvia Baizán, Fernando Vicente DIRECCIÓN Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-15521-7 Tirada del número actual: 16.800 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Transmedia pertenece a:

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

Certificado PEFC

Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas

PEFC/14-38-00071

www.pefc.es

Entrevistamos a Antonio Larrea, director general de Naturleite, para conocer las claves de trabajo de esta nueva industria láctea asentada en Galicia

OPINIÓN

INTERNACIONAL

Asalto al castillo de la agroganadería. Carlos Neves ...................................................... 6

Space 2019: innovación y lucha contra el cambio climático .................................................... 46

EN VACA TV

EN LA GRANJA

8

ACTUALIDAD El sector lácteo centró el primer día del Congreso de la AEEA ........................................ 12 Gran fiesta en honor de Irmãos Rita Juror Laura para celebrar su mayoría de edad ............................ 16 Expertos reunidos en Cantabria resaltan la productividad alcanzada en el sector de vacuno de leche ......................................................... 16

SALUD ANIMAL Cómo darle utilidad y visibilidad al dato de BHB del control lechero …….............………....... 66

ESPECIAL: RECRÍA Calidad microbiológica del calostro: su importancia en la salud del ternero ..................... 76 Las “lagunas” de los protocolos vacunales básicos en las explotaciones ........……………....… 86

Ángel Abuelo, Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.) ……………………......…...... 20

El peso del agua: enfoque integral de la neumonía en recría …...................................................90

Antonio Larrea, director general de Naturleite …............................................….. 22

Paranfistomosis bovina en Galicia: situación actual y perspectivas de futuro ................................... 104

SALUD PODAL

Diarrea neonatal en terneros de Galicia: nuevos enteropatógenos y cómo afrontarlos ......... 110

Bienestar animal = bienestar del ganadero. Calidad de vida para el ganadero …......………. 26

A PIE DE PISTA Concurso Nacional de la Raza Parda ........................34

Distribución media durante el año 2018: 17.353 ejemplares

La Fageda Fundació. Santa Pau (Girona) .............. 54

ENTREVISTA

Concurso Nacional de la Raza Frisona .................. 30

Auditada por:

El profesor Ángel Abuelo (Universidad Estatal de Michigan) nos habla de inmunología nutricional en la recría y del manejo del calostro

Concurso Prim’Holstein Atlantique ........................ 34 Concurso Nacional de la Raza Holstein Frisia de Portugal .................................................................... 38

ALIMENTACIÓN Caracterización productiva y manejo del territorio de una muestra de ganaderías con vacuno de leche en Cantabria según el sistema de alimentación ............................ 118 Huella de carbono en las explotaciones lecheras asturianas ……………………….............. 130

Concurso de Ganado Frisón Usías Holsteins .......... 42 www.vacapinta.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 08.2019 | Vaca Pinta n.º 12 | 3

vp013_sumario_castelan.indd 3

28/10/19 13:31


La l a n o i s e f o r p a m ga a t e l p m más co

MM

EqEu apal ded

FORRAJE

LABOREO Y SIEMBRA

ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS

PULVERIZADORES

Ap

Gama EQUIPOS PARA GANADERÍA

CARROS MEZCLADORES

� � � � �

PICADORAS DE FORRAJE

vp013_publi_duran.indd 4 pub_duran.indd 6

21/10/19 18:42 16/02/2019 02:16


2/2019 02:16

K a K E E T T S S A A MM einetnotpoaprarlaal

EqEuqiupiapmaimóyn eysepsapracricmiimeinetnoto in apalpicliaccaicó rocloyl pyupruinrienses dedesetisétiréc

¿Qué ventajas proporciona? � Rendimiento hasta 250 m3/hora a una distancia de 2,5 km con una sola bomba � Rendimiento hasta 200 m3/hora a una distancia de 3,75 km con una segunda bomba � Utiliza un 40 % menos de combustible que el sistema tradicional � Reduce la compactación en el campo al no ser necesaria la cuba � Como solo utiliza el aplicador se puede utilizar 3 o 4 semanas antes en zonas húmedas � Mayor rendimiento, con ahorro de tiempo y dinero

¿Cómo funciona? La bomba extrae el purín desde la fosa a través de la manguera. La bomba puede accionarse mediante un tractor o un motor independiente. Entonces la manguera se conecta por el otro extremo al aplicador de bajas emisiones en el campo.

¿Qué elementos componen nuestro sistema de mangueras de arrastre? 1. Bomba de alta presión en la balsa de purín 2. Manguera de poliuretano de alta resistencia 3. Aplicador de baja emisión en el campo

Triturador SuperCut � Sistema premiado y patentado

s s e l a s r e v i s unbos, rejas e inyectore e r o d a c i l Ap e aplicadores de tu

� Probado en condiciones extremas

Gama d

Síguenos en:

� � � � �

Triturador SuperCut Mastek con 28 salidas Se adapta a cualquier cuba Plegado automático Brazos amortiguados Se atornilla, no necesita soldaduras

� Ligero y resistente � Se puede montar la boquilla esparcidora de la cuba � 100 % galvanizado � Necesita solo un mando de doble efecto

Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com

vp013_publi_duran.indd 5

21/10/19 18:42


OPINIÓN

Ataque al castillo de la agroganadería

Carlos Neves Agricultor y productor de leche en Vila do Conde (Oporto, Portugal) Vicepresidente de la Asociación de los Productores de Leche de Portugal (Aprolep)

TENEMOS QUE SER TRANSPARENTES Y ABIERTOS, PERO SIN LA INGENUIDAD QUE LE PERMITA A UN INFILTRADO COGER UNA FOTO O UNA FRASE FUERA DE CONTEXTO, QUE PUEDE SER USADA CONTRA NOSOTROS

L

a agricultura ha sido el blanco de ataques sucesivos en los medios de comunicación y redes sociales. Sin embargo, ocupados con el trabajo y cogiéndonos desprevenidos, nosotros, agricultores, criadores de animales o industria transformadora, vamos escogiendo entre ignorar o reaccionar ante cada caso. Hemos sido más reactivos que proactivos. En cierta forma, adoptamos esa postura de lucha de “defensa del castillo”, una curiosa expresión que oí, en otro contexto, hace algunos meses. Conviene recordar que “defender el castillo” tiene aspectos positivos. Significa, en primer lugar, que somos nosotros los que estamos en el castillo y tenemos lo que desean aquellos que nos atacan. ¿Qué será? En unos casos, tenemos el mercado que los nuevos productos (por ejemplo, bebidas vegetales o carne artificial) quieren conquistar; en otros, porque el mercado y la cadena de valor no pagan un precio justo al productor, tenemos algunas subvenciones de Bruselas que otros querrían recibir o, simplemente, somos las últimas víctimas de los “justicieros” del Facebook, activistas urbanos que siempre tuvieron la comida barata, segura y accesible en el supermercado y ahora ven un documental o cualquier cosa en Youtube, Facebook o Instagram de alguien al que siguen como líder de una secta religiosa, que sustituye la religión que han abandonado o nunca han tenido, pero que echan de menos.

¿Debemos entonces quedar impávidos y serenos ante los ataques? Es prudente mantener alguna serenidad para no perder la razón. Hay siempre gente intentando provocar un penalti, intentando hacerse la víctima para ganar el debate. Churchill avisó de que “si te detienes a tirar piedras a todos los perros que ladran por el camino, nunca llegarás a tu destino”, pero nuestro pueblo dice que “quien no siente no es hijo de buena gente” y Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, ya decía que “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Así, no responder ante ataques constantes puede llevar a la desmoralización y al derrumbamiento de las “murallas del castillo”. A veces, el castillo parece cercado porque los ataques vienen de varios lados: del ambiental, del de la salud o del ético; unos alegan que “la agricultura y la ganadería contaminan el ambiente y causan alteraciones climáticas”, otras veces dicen que “los alimentos actuales son perjudiciales para la salud” y otras repiten que “los animales son explotados y víctimas de malos tratos inaceptables”. En cada uno de esos temas debemos identificar a qué grupo pertenecen esas personas: son fanáticos, que ya lo saben todo e inventan o repiten medias verdades para llevar “el agua a su molino”... ¿o tienen dudas, preguntan, están dispuestos a oír y pueden tener algo que enseñarnos también? Es un error unirlos a todos contra nosotros. Debemos responder a cada asunto de forma cientí-

6 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_opinion_carlosNeves_castelan.indd 6

24/10/19 17:57


OPINIÓN

TENEMOS QUE TRABAJAR SIEMPRE PARA MEJORAR EL CASTILLO, PARA QUE SEA MÁS JUSTO Y SOSTENIBLE DESDE LOS PUNTOS DE VISTA ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

ficamente fundamentada. Debemos ser transparentes y abiertos, pero sin la ingenuidad que le permita a un infiltrado coger una foto o una frase fuera de contexto, que puede ser usada contra nosotros. Debemos responder y comunicar regularmente, pero evitar el enfrentamiento directo con los fanáticos, porque en el enfrentamiento directo vamos a darle al adversario una importancia que no tiene. Debemos convocar a nuestros mejores, a nuestros peritos, veterinarios, ingenieros, profesores universitarios... para responder a los ataques más violentos, como el del rector de la Universidad de Coímbra, que decidió prohibir la carne de vaca en sus cantinas. El castillo de la ganadería es grande y tiene muchas torres, murallas y rincones. Tiene caballos y vacas, ovejas y cerdos, cabras y abejas, peces o caracoles, tiene intensivo y extensivo, minifundio y latifundio, familiar y empresarial. Ahora están bajo fuego las vacas, los cerdos y la “ganadería intensiva”, pero el objetivo de los animalistas abolicionistas es alcanzar la “liberación total”, acabar con toda la cría de animales. Por eso, todos los sectores de la ganadería y los agricultores de los distintos países deben estar unidos, porque nos va a tocar a todos... Será una cuestión de tiempo. Nuestro castillo merece respeto porque es muy viejo, tan viejo como la agricultura y la civilización, más viejo que los castillos de las guerras entre Portugal y España. La domesticación de animales para obtener carne, leche, huevos, miel... tiene 10.000 años de historia, pero durante miles de años esa evolución era cercana a todos. Casi todas las personas criaban con cariño y mataban con naturalidad sus gallinas o su cerdo, como aún hacen los pocos viejos que resisten en el rural. Después prohibieron la matanza doméstica debido a las enfermedades y ahora nos acusan de querer esconderlos en los mataderos. Tenemos que comunicar para explicar lo que se hace, cómo se hace, por qué se hace y también conseguir percibir lo que pretende el ciudadano y consumidor.

Nosotros, que trabajamos cultivando la tierra, criando animales, reparando tractores o investigando tratamientos para las plantas o los animales, ya tenemos un trabajo muy importante, alimentar a la humanidad. No necesitamos estudiar comunicación para pasar el día discutiendo en Facebook, pero tenemos que saber lo básico para responder a las dudas sobre nuestro trabajo. Las asociaciones, cooperativas e industrias agroalimentarias tienen que hacer esa comunicación profesional. Deben ser proactivas, anticipar las tendencias de consumo, conocer las dudas de los consumidores y compartir esa información con los agricultores; “asaltar” por sorpresa a los tiradores furtivos, si es necesario; denunciar sus contradicciones e intereses escondidos. El Estado debe ejercer autoridad. Los tribunales deben responsabilizar y castigar a quien miente, a quien repite calumnias, invade propiedades o instiga a la violencia. Y tenemos que trabajar siempre para mejorar el castillo, para que sea más justo y sostenible desde los puntos de vista económico, social y ambiental, con el fin de formar parte de la solución en el combate contra el cambio climático, garantizando la seguridad alimentaria. Por lo tanto, si es un castillo, debe contribuir a la supervivencia de la población y a la seguridad de nuestra casa común.

*Texto adaptado del artículo original publicado en www.agroportal.pt

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 7

vp013_opinion_carlosNeves_castelan.indd 7

24/10/19 12:21


EN VACA TV

Charlas sobre ensilado de maíz en Finca Mouriscade Ganaderos, técnicos y nutrólogos del norte de España se dieron cita en la jornada sobre el ensilado del maíz que ofreció Semillas LG el día 19 de septiembre en Finca Mouriscade (Pontevedra). El evento, que profundizó en la importancia de la digestibilidad de las fibras como fuente de productividad y seguridad, contó con la presencia de Mercedes de la Torre, Julio del Río y Gustavo García como representantes de Semillas LG. Asimismo, María Hermida, jefa de servicio de la Finca Mouriscade, dio a conocer los últimos avances llevados a cabo en el laboratorio, donde se realizan análisis de alimentación animal, como ensilados, piensos y materias primas, para mejorar la rentabilidad de las explotaciones. En este sentido, destacaron los resultados obtenidos tras la utilización de variedades de semillas con la nueva tecnología de la compañía organizadora del evento. Esta reunión sirvió también como ocasión para celebrar los diez años del convenio de colaboración entre

Finca Mouriscade y la multinacional de semillas y para presentar un nuevo acuerdo con el que unir fuerzas para lograr explotaciones más rentables. De estos trabajos conjuntos, los representantes de ambas partes destacaron que “pretenden poner en valor la ex-

plotación agrícola, desarrollar nuevas técnicas analíticas para una mejor caracterización de forrajes y ensilados y seleccionar nuevas variedades de maíz y de forrajeras adaptadas a las condiciones agroclimáticas de Galicia, así como de la cornisa cantábrica”.

CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, COMARCA DEL DEZA, ASTURIAS Y CANTABRIA

8 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_enVacaTV_castelan.indd 8

25/10/19 11:33


EN VACA TV

Jornada Smart Farming, Nuevas Tecnologías en la Producción de Leche La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo acogió el pasado 16 de septiembre la jornada Smart Farming, Nuevas Tecnologías en la Producción de Leche, organizada por el grupo de investigación Proyectos y Planificación (PROePLA) de la USC y la Oficina Agraria Comarcal de Lugo. A ella asistieron más de un ciento de personas. Tras el acto inaugural, el catedrático y coordinador de PROePLA, Manuel Marey, ofreció una conferencia titulada “La investigación en Smart Farming: perspectiva de la Spanish Journal of Agricultural Research”. A continuación la doctoranda Alba Vázquez profundizó en el papel de las oficinas agrarias virtuales y el director del CIAM, Manuel López, disertó sobre el impulso de la innovación agraria desde la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria. Después de un breve descanso para el café, las empresas Alltech, Aresa, Corte-

va-Pioneer, Durán Maquinaria y DeLaval hicieron sus respectivas presentaciones sobre sus aportaciones más innovadoras en el ámbito del vacuno de leche. Ya en horario de tarde, un bus trasladó a los asistentes hasta las instalaciones de Durán Maquinaria, donde recibieron explicaciones más detalladas sobre las cubas y los aplicadores de purín. Posteriormente, se desplazaron hasta la explotación Varela Labrada de Castro de Rei, donde pudieron ver en funcionamiento, entre otros equipos, los robots de ordeño de DeLaval. Las firmas Corteva-Pioneer y Alltech también ofrecieron una demostración técnica en campo para el público presente.

Alba Vázquez

Manuel López Mesa redonda de las empresas paticipantes

Manuel Marey

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 9

vp013_enVacaTV_castelan.indd 9

29/10/19 9:56


Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas Estabulaciones libres distribución material gandeiro

PRIMER DISTRIBUIDOR JOURDAIN ORIGINAL EN ESPAÑA

UNO DE LOS CINCO P RIMERO S IMPORT ADORES JOURDA IN DEL MUNDO

N

CORNADIZAS PARA TERNEROS PEQUEÑOS BOX INDIVIDUAL EASY CLEAN TODO LO QUE EL GANADERO NECESITA SU DISEÑO PERMITE REALIZAR FÁCILMENTE UNA LIMPIEZA PROFUNDA. CON SUELO LIBRE DE OBSTÁCULOS. SU PISO DE GOMA, ANTIDESLIZANTE Y ELEVABLE (SE FIJA EN POSICIÓN VERTICAL GRACIAS A UNA VARILLA DE BLOQUEO)

Gomas y camas para vacas

vp013_pub_dismagan_castelan.indd 10

Limpiezas automáticas

Tubular Bovino

25/10/19 14:54


NUEVO BOX PARA EXTERIOR CON PARQUE EN POLIETILENO

NO SE DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS. TFNO.: 671 485 702

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁS DE 2.000 LIMPIEZAS INSTALADAS EN ESPAÑA Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Nuevo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es

distribución material gandeiro

vp013_pub_dismagan_castelan.indd 11

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

25/10/19 14:54


A C T U A L I DA D

En Vaca.tv

El sector lácteo centró el primer día del Congreso de la AEEA La Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) eligió este año la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo (EPSE) como sede para la celebración de su congreso, en el que la sostenibilidad agroterritorial desde la Europa atlántica fue el eje vertebrador.

L

os días 4, 5 y 6 de septiembre la ciudad de Lugo acogió la duodécima edición del Congreso de la AEEA. Al acto de inauguración asistieron representantes de la política nacional, autonómica y local, entre los que se encontraban el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; el consejero de Medio Rural de la Xunta de Galicia, José González; la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, y el presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé. Asimismo, también estuvieron presentes miembros de los órganos de gobierno de la Universidad de Santiago de Compostela, como el rector, Antonio López, y el director de la EPSE de Lugo, Tomás Cuesta.

UN VISTAZO A LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

El investigador ad honorem de la USC Francisco Sineiro fue el moderador de la primera sesión plenaria del congreso, centrada en la sostenibilidad y en los retos del sector lácteo. Sineiro abrió la ronda de intervenciones haciendo referencia a los

cambios que se han producido en la cadena láctea en los últimos años a raíz de factores como los cambios en las dinámicas de los mercados y en las políticas agrarias, apuntando en particular hacia las dificultades que han tenido que superar los ganaderos tras la eliminación de las cuotas. Asimismo, reflexionó sobre los próximos desafíos a los que habrá que hacer frente. Entre ellos destacaron los relativos a la necesidad de trabajar con una estructura de negocio que sea sostenible económicamente y que resulte atractiva para los más jóvenes, con el fin de garantizar el relevo generacional. Además, destacó las nuevas demandas sociales y de consumo de los usuarios, cada vez más preocupados por el origen y el tratamiento de los productos que están comprando. En relación con esto, el profesor apuntó que “estas nuevas demandas de los consumidores no deberían llevar a una respuesta simplificadora de la realidad, como se pudo observar en

buena parte del debate originado tras la publicación del último informe del panel del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático”. Sineiro se mostró especialmente crítico en este punto, aludiendo al hecho de que la producción de leche es variada y con efectos diferenciados dependiendo del modo de producción y gestión y, en consecuencia, los impactos de los usos de las tierras, los gases de efecto invernadero o los consumos de agua y energía pueden ser muy variables. También sobre este tema apuntó hacia la necesidad de no perder los “principios de la buena agricultura” sobre el equilibrio de las tierras de cultivo, ganado y bosques. El profesor ad honorem de la USC empleó parte de su turno para hacer un alegato a favor de la necesidad de luchar por la correcta acreditación del origen y de la forma de producción de la leche: “En el pasado, la producción de leche tuvo una limitada capacidad de diferenciación en la producción, al contrario de lo que ocurría en la fase de procesado”, explicó. “Tan solo se diferenciaba la producción ecológica de la ligada a algunas denominaciones de origen. Esta situación está cambiando para diferenciar también características ligadas bien a la alimentación, como pueden ser la leche de pastoreo o los

12 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_actualidade_congresoAEEA_castelan.indd 12

25/10/19 11:09


A C T U A L I DA D

productos sin organismos genéticamente modificados, o bien a su lugar de producción o a sus impactos ambientales. Sin embargo, en este contexto de futuro un reto tendrá que ser la debida regulación de las bases de su certificación”. Finalmente, a modo de introducción para los otros tres ponentes, hizo una presentación de los datos de producción en España, en la que destacó la localización de las explotaciones (la mayor parte se concentran en la cornisa cantábrica y en Galicia), y apuntó las principales limitaciones en cuanto a territorio en Galicia (reducida superficie por explotación y baja transferencia de tierras entre ellas).

LA PRODUCCIÓN LÁCTEA EN FRANCIA En esta primera sesión plenaria sobre el sector lácteo del Congreso de la AEEA intervinieron también Benoît Rouyer (Centre National Interprofessionnel de l’Économie Laitière) y Christophe Perrot (Institut de l’Elevage), que hicieron una exposición sobre la situación en Francia, y Luis Calabozo (director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas de España). Tanto Rouyer como Perrot coincidieron al señalar el mal momento que atraviesa el sector lechero francés: como unos de los líderes mundiales en este campo, vieron como perdían peso en la producción y el comercio de leche en la Unión Europea tras el fin de las cuotas. En su turno, Rouyer comenzó haciendo una exposición de la estructura del sector en el país galo. Con unas 57.000 explotaciones, estiman que el 55 % vende la leche a cooperativas y el resto a la empresa privada, donde destaca especialmente el dominio de Lactalis. Al contrario de lo que ocurre aquí, la cobertura geográfica que abarca este campo de trabajo es mucho más amplia, está presente en prácticamente todo el país, a pesar de que destacan especialmente las regiones de Bretaña, Normandía y del noroeste. En cuanto a datos de producción, actualmente, están produciendo unos 24 mil millones de litros, de los que exportan 10 mil millones. El representante del Centre National Interprofessionnel de l’Économie Laitière hizo alusión también a una serie de retos que asumir, muchos

Sineiro, Calabozo, Rouyer y Perrot

“ESTAS NUEVAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES NO DEBERÍAN LLEVAR A UNA RESPUESTA SIMPLIFICADORA DE LA REALIDAD”

de ellos similares a los expuestos anteriormente por Sineiro. Entre ellos estaban la necesidad de generar mayor valor en el mercado internacional, mejorar la remuneración de los ganaderos, frenar el envejecimiento del sector (solo el 20 % de los propietarios de explotaciones tienen menos de 40 años) e introducir los cambios necesarios para la mejora del sector. Como llave para este último punto, abordaron la creación de la Ley Egalim. Adoptada por el Parlamento francés en octubre de 2018 y promulgada el primero de noviembre de ese mismo año, proviene de los Estados Generales de la Alimentación e implicó la consulta al pueblo francés sobre temáticas relacionadas con la transformación de la agricultura, la información de los consumidores, la seguridad de los alimentos y el modelo de comida francés. Entre otras cosas, esta medida implica más transparencia en la negociación y una remuneración más justa para el productor y, a pesar de que aun no está en vigor puesto que está en revisión por parte de la Unión Europea, en el país ya comienzan a ver los primeros resultados a través de la aparición de iniciativas como las asociaciones Le Lait des Éleveurs y Prix Just. Por su parte, Perrot profundizó además en las consecuencias más graves de la eliminación de las cuo-

tas para Francia: ni tienen unos costes de producción tan bajos como en países como Irlanda, ni precios de la leche tan altos como en Alemania y, en comparación con otras regiones de la UE, su volumen de producción por explotación es menor, lo que les está restando productividad. Todo esto, apuntó el portavoz del Institut de l’Elevage, los está llevando en estos momentos al planteamiento de una serie de preguntas como, por ejemplo, cómo frenar los contrastes territoriales, cada vez más acentuados; cómo ser más competitivos, y si será más apropiado apostar por la especialización o por las economías de gama. La última intervención de la tarde, a cargo de Luis Calabozo, de la FeNil, se centró en la actitud adoptada en los últimos tiempos por la industria en España. Calabozo hizo hincapié en que nuestro país es el octavo productor de la UE en leche de vaca y que, a fin de ir subiendo posiciones, se está trabajando en el aumento del consumo mediante inversiones cada vez más importantes en difusión y promoción de los lácteos. En los otros dos días de congreso se abordaron temáticas más alejadas de la producción láctea como son la intensificación y los límites físicos del territorio y la cooperación y los clústeres alimentarios para promover la innovación y la sostenibilidad. 10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 13

vp013_actualidade_congresoAEEA_castelan.indd 13

25/10/19 11:09


II JORNADAS MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO MAÍZ II JORNADAS DEDE MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DEDE MAÍZ

Es de pa co re

En St la tr m

El ge bu la ab la sa En vídeo

CONFERENCIAS TÉCNICAS

Delagro convoca en la Finca Mouriscade a técnicos y ganaderos de la cornisa cantábrica para profundizar en el conocimiento del cultivo del maíz Las II Jornadas de Manejo Integrado del Cultivo de Maíz tuvieron lugar los días 17 y 18 de septiembre. El primer día estuvo destinado a técnicos y equipos de ventas de cooperativas y el segundo, a ganaderos.

E

n el encuentro, organizado por Delagro y la Diputación de Pontevedra, participaron representantes de las empresas Limagrain, Ascenza, Yara y Class, las cuales ensayan sus productos en la Finca Mouriscade. La jornada fue inaugurada por la jefa del Laboratorio de Mouriscade, María Hermida; el diputado provincial Manuel González; el jefe regional de la Zona Norte de Limagrain Ibérica, Julio del Río, y el director comercial de Delagro, Gustavo Espinosa. Este último ensalzó el importante trabajo desarrollado en el centro experimental de Mouriscade, lo que lo convierte en una “referencia para el sector agroganadero de la cornisa cantábrica”. Añadió que “este sector se necesita renovar constantemente” y que “estas jornadas sirven para transmitir conocimiento y facilitar su llegada a los destinatarios finales, los ganaderos, que son los que más se tienen que enriquecer de estas experiencias”.

vp013_publirreportaxe_delagro_castelan.indd 14

El responsable del Departamento de Nutrición Animal de Limagrain en Francia, Martin Cazot, abrió la ronda de intervenciones técnicas con una charla orientada a la composición genética del maíz, en la que se refirió a las características que persiguen con las nuevas variedades que, además, tienen que resistir las temperaturas cada vez más altas y las épocas de sequía derivadas del nuevo escenario climático global. En este sentido, el técnico francés señaló los criterios más importantes a la hora de recomendar variedades para ensilado y se centró en la digestibilidad de las fibras como el factor determinante para asegurar la producción. “Cada dos puntos más de digestibilidad se corresponden con aproximadamente un litro más de leche por vaca y día con 15 kg de materia seca de ingesta de maíz”, declaró. Siguiendo este principio, Limagrain desarrolló la gama de variedades LGNA de alta digestibilidad, con las que buscan asegurar más kilos y más rendimiento, aumentar la ingesta de silo de maíz por parte de los animales y su conversión en leche, así como mejorar la tolerancia a la sequía y la reducción de las necesidades de nitrógeno de la planta. En cuanto a la agricultura de precisión, LG está desarrollando la aplicación Agrility, “una herramienta que permite el seguimiento de las parcelas a través de imágenes satelitales con el objetivo de optimizar el manejo del cultivo y facilitar el trabajo a técnicos y ganaderos, así como la toma de decisiones”, explicó el jefe de producto Maíz y Forrajeras de Limagrain Ibérica, Gustavo García.

Pr Fi le la za ha qu

La Ad de do m di

Ca en ci ab de lo co ad du fe de le

La la As flu re pa si du pu ro

D no de do ca

De izquierda a derecha, Gustavo Espinosa, Julio del Río, Manuel González y María Hermida

25/10/19 15:03


Esta nueva herramienta, que prevén que esté disponible dentro de dos años, permitirá conocer las diferentes zonas de la parcela para aplicar la siembra variable, calcular el nivel de rendimiento con un margen de error de 1 t/ha y fijar con antelación la fecha de recogida para que esta se produzca en el momento óptimo. En su intervención, Gustavo también habló de la tecnología Starcover, un bioestimulante aplicado a la semilla que aumenta la cantidad de raíces secundarias y mejora la absorción de nutrientes del suelo, dando lugar a maíces más homogéneos y de mejor calidad. El jefe del Departamento Agronómico de Yara Iberian, Luis Ángel López, dio a conocer la apuesta de su compañía por contribuir a la nutrición animal aportando el selenio que necesitan las vacas a través de los forrajes. Lo hacen enriqueciendo sus abonos con este elemento químico que, si bien no repercute en la nutrición vegetal, sí tiene importantes efectos positivos en la salud y el rendimiento productivo del ganado. Precisamente, a una parte del maíz sembrado este año en la Finca Mouriscade se le aplicó un fertilizante enriquecido con selenio. Cuando este maíz se incorpore en los próximos meses a la ración de una parte de las vacas que tienen en el centro analizarán si efectivamente este selenio se manifiesta en su sangre y hasta qué punto existe diferencia con respecto a aquellas vacas que ingirieron un silo normal. La jornada también contó con la intervención de la doctora Adela Martínez, que compartió con los asistentes el protocolo de evaluación de variedades de maíz que siguen en el Serida, donde, desde 1996, hacen ensayos a petición de las casas comerciales para saber cómo se comportan las semillas en los distintos lugares de destino. Cada vez más conscientes de la importancia de la maquinaria en el resultado final de la cosecha, el foro contó con la participación del jefe de zona de Claas Ibérica, Julio Vázquez, que abordó la tecnología de ensilado Shredlage, un nuevo sistema de picado largo del maíz que aporta numerosos beneficios para los animales. “Son dos rodillos dentados que giran en sentido contrarrotacional con un diferencial de velocidad del 50 % y que, además, realizan un movimiento en espiral adicional que produce un efecto de desgarrado de las fibras, lo que hace que la fermentación posterior del silo sea mucho mejor y que el rumen del animal sea capaz de digerir más fácilmente el material que le damos”, explicó. La parte teórica de la jornada terminó con la intervención de la responsable del Departamento de Productos Herbicidas de Ascenza, Estíbaliz de Frutos, que incidió en los factores que influyen en un correcto uso de fitosanitarios y dio una serie de recomendaciones en la utilización de herbicidas e insecticidas para el cultivo de maíz. Destacó, además, la “dificultad de la situación actual” derivada de los cambios legislativos, que redujeron las materias activas y restringieron el uso de las que se pueden emplear, lo que obliga tanto a técnicos como a ganaderos a ser “más profesionales”. De Frutos también presentó las nuevas soluciones que en menos de un año formarán parte del catálogo de Ascenza. Se trata de tres herbicidas de aplicación en la preemergencia del maíz, dos de los cuales fueron testados este año en la Finca Mouriscade con resultados dispares. www.delagro.org | delagro@delagro.org Delegación Galicia: 981 519 920

vp013_publirreportaxe_delagro_castelan.indd 15

“Limagrain está trabajando desde hace más de 40 años en una línea específica de mejora de maíz para forraje con base en tres criterios: el rendimiento, que tiene en cuenta la producción, la estabilidad y la rusticidad de las varieda- Martin Cazot, responsable del des; la digestibilidad, Departamento de Nutrición Animal de Limagrain en Francia que busca optimizar la transformación en leche, y el perfil agronómico de la variedad, principalmente la sanidad de las plantas”.

“Diversos estudios ya concluyen que el selenio aportado vía forrajes es más aprovechable por el animal que el aportado por otras fuentes; un ensilado alto en selenio tiene una recuperación mayor, es decir, el animal puede disponer de Luis Ángel López, director esa cantidad de selenio agronómico de Yara Iberian con más facilidad y de forma natural y, si esto no altera el plan de fertilización ni los costes, ¿por qué no tenerlo en cuenta?”.

“Con el sistema Shredlage se reducen los costes de producción al no ser necesaria la incorporación de tanta fibra en la ración; se aumenta la producción de leche entre 1 y 2 litros, dependiendo de los kilos de maíz que se metan en la Julio Vázquez, jefe de zona de ración, y se mejora la di- Claas Ibérica gestibilidad del alimento en la panza del animal debido a que, al picar largo y desgarrar la fibra, las bacterias del rumen son capaces de atacar mejor los trozos de material que comen las vacas”.

“En la actualidad para tener controlada cualquier mala hierba, plaga o enfermedad, todos tenemos que estar mucho más formados y ser más profesionales, porque las problemáticas cambian, las malas hierbas cambian Estíbaliz de Frutos, responsable del Departamento de Productos y existen problemas de Herbicidas de Ascenza resistencias a ciertas materias activas, por eso tenemos que estar activos, no nos podemos quedar atrás”.

25/10/19 15:03


A C T U A L I DA D

Gran fiesta en honor de Irmãos Rita Juror Laura para celebrar su mayoría de edad La isla azoriana de San Miguel conmemoró el pasado 4 de septiembre un hecho histórico, el décimo octavo aniversario de una vaca de raza Holstein Frisia.

P

ropiedad de la explotación Irmãos Rita, la vaca Irmãos Rita Juror Laura EX 90 es, a sus 18 años, un ejemplo de una enorme capacidad productiva, longevidad y potencial genético. Cuenta con 548

descendientes registrados, que se extienden por las islas Azores, Portugal continental y España. Laura es una vaca emblemática en la región y en el país. Ha producido más de 290 embriones viables y cuenta, en

total, con 45 hijas y 17 hijos, de los cuales resultaron 257 nietos, 127 bisnietos, 87 trinietos y 15 quatrinietos. Tanto ella como sus descendientes demuestran admirables producciones, longevidad y excelente conformación, calidades que se ponen de manifiesto tanto en los concursos en los que participan como en los registros de clasificación morfológica. Con respecto a los concursos, sus descendientes estuvieron presentes en eventos regionales, nacionales e internacionales con resultados destacados, cosechando numerosas primeras posiciones en secciones, así como también triunfos en campeonatos de clases jóvenes y adultas. De entre ellas destaca la consecución de la novilla subcampeona internacional en el Open de Frisón GandAgro 2017 con Pereira Meridian Dinora. En lo tocante a la clasificación morfológica, Laura es capaz de registrar otro hito notable, el de poseer 15 descendientes con la clasificación de excelente. Esta frisona se transformó en un animal especial en la explotación de los Irmãos Rita y representa una apuesta en la evolución genética, convirtiéndose en el símbolo del productor persistente, resiliente y aficionado a la buena genética, que garantiza una enorme satisfacción para los productores.

Expertos reunidos en Cantabria resaltan la productividad alcanzada en el sector de vacuno de leche Los ponentes reunidos por AgroCantabria para participar en su I Jornada Técnica de Vacuno de Leche, celebrada el 24 de octubre, han ofrecido a los 400 asistentes congregados diversas claves para optimizar la nutrición del sector bovino.

Á

ngel Miranda (CLUN) ha resaltado que ningún sector ganadero ha “aumentado tanto su productividad en la última década” como lo ha hecho el de vacuno de leche y esto ha sido, fundamentalmente, gracias al aumento de la eficiencia en las granjas, es decir, a la mejora de la relación entre litros producidos por cada kilo de materia seca que come cada vaca, una cuestión “que debe seguir fortaleciéndose”, según aseguró el experto. Por su parte, Carlos Martín (Cargill) sintetizó la relevancia de la nutrición animal en torno a cuatro ejes: la rela-

ción que la correcta nutrición guarda con la calidad de los forrajes, la influencia que tiene en la reproducción, la incidencia que posee en las calidades de leche y el papel que juega en la salud de las vacas. Martín animó a los ganaderos “a modular todas las informaciones y a trabajar con datos propios y contrastados de su granja para conocer cuál es su productividad”. Por último, el profesor titular de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM, Juan Vicente González, informó a los ganaderos de qué plantas pueden ser tóxicas si son

ingeridas por las vacas: las cebollas, los nabos, la adelfa o los helechos pueden ser algunas de ellas.

16 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_actualidad_laura_agrocantabria_castelan.indd 16

25/10/19 13:38


InnovacIón, compromIso y garantía

TRITURADORA DE 2.80M DE TRABAJO. ANCHO TOTAL: 3M, REVERSIBLE, DESPLAZABLE, DOBLE CHASIS

BATIDOR DE PURÍN ESPECIAL PARA POZOS DE D ARENA

ENCAMADORA DE CUBÍCULOS DE 1.7 M3 Y 2.1M 2.1 3 ARRIMADOR DE RACIÓN CON CEPILLO BARREDOR

ENCAMADORA AVICOLA PARA DISTRIBUIR SERRIN, CASCARRILLA O CAMA HIGI IGIENIZADA. CAPACIDA 2.5M3 Ó 3M3

ASTILLADORAS HIDRÁULICAS DE 12 A 25 TONELADAS, HORIZONTALES O VERTICALES

CUCHILLA MAÍZ CON LATERALES ABATIBLES

¡COMPRUEBA LAS VENTAJAS DE RENTABILIZAR EL PURÍN!

SOLICÍTANOS PRESUPUESTO SIN COMPROMISO: NUESTROS TÉCNICOS ESTÁN A TU DISPOSICIÓN

WWW.CORBARSLL.COM

MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

vp013_publicidade_corbar.indd 17

DISTRIBUIDORES PARA GALICIA, ASTURIAS Y PORTUGAL 21/10/19 18:49


JORNADAS TÉCNICAS KEMIN SOBRE NUTRICIÓN DE VACUNO LECHERO

KEMIN LIDERA EL AVANCE HACIA EL SIGUIENTE NIVEL EN NUTRICIÓN DE RUMIANTES Un año más, Kemin Animal Nutrition and Health organizó su Conferencia anual sobre investigación y avances en salud animal y formulación de dietas de rumiantes en base a aminoácidos, en esta ocasión en Atenas (Grecia) y Vilalba (Lugo). Así mismo, aprovecharon la reunión para hacer la presentación mundial de KESSENTTM y CholiGEMTM, dos nuevas soluciones a base de metionina y colina, respectivamente, que se unen al catálogo Ruminant Essentialities de la compañía.

CHOLIGEMTM, UNA NUEVA ERA EN SALUD VACUNA

E

l ciclo de jornadas dio comienzo a primera hora del martes 15 de octubre en Atenas (Grecia), con la presentación a cargo del presidente de Kemin Animal Nutrition and HealthEMENA, Stefaan Van Dyck, quien remarcó el compromiso de la compañía con el mercado de los rumiantes, en el que llevan 13 años trabajando: “Continuaremos apoyando a nuestros clientes y seguiremos en busca de las mejores oportunidades y soluciones”, afirmó Van Dyck. Más de 200 personas, con una notable representación española, acudieron este año al evento en el que, tras la introducción de Van Dyck, tomó la palabra Javier Mateos, business manager de la firma, para hacer una breve exposición de los objetivos de la reunión e introducir el catálogo de Kemin Ruminant Essentialities. Así mismo, en relación a los próximos pasos a dar por la empresa, Javier Mateos aludió a la importancia de “crear un futuro en el que aprendamos del pasado”. En este contexto, la eficiencia y la precisión en la alimentación tendrán que ser dos conceptos fundamentales, idea que adelantó el representante de Kemin y que se fue reforzando a lo largo de la reunión. Para la primera sesión, centrada en la salud, tomaron la palabra Fabio Lima (Universidad de Illinois) y el product manager Health de Kemin, Deepak Dubey. Lima, experto en los avances en cuanto a la mejora de la salud, el rendimien-

vp013_publirreportaxe_kemin_castelan.indd 18

“Creemos en el poder de nuestras soluciones para crear una nueva era de ganadería sostenible” S. VAN DYCK to y la fertilidad de las vacas lecheras, centró su charla en la utilidad de la colina, un nutriente esencial que puede, entre otras cosas, ayudar a los rumiantes a sintetizar de forma más eficiente las VLDL. Precisamente, en su intervención Dubey abordó los avances en investigación en colina que han llevado a cabo en los últimos cinco años en Kemin a modo de introducción a CholiGEMTM, un nuevo producto a base de este nutriente que la multinacional comenzará a comercializar el 1 de enero del año que viene. Los científicos de Kemin han invertido más de media década en el diseño de un modelo único, el C3, para que la próxima generación de colina encapsulada, CholiGEMTM, logre los mejores resultados de la suplementación con colina. Este modelo proporciona una alta estabilidad y homogeneidad en una colina protegida, características clave que suministran la mayor cantidad de colina disponible para el animal como resultado del alto escape del rumen y la alta digestibilidad intestinal. La innovación de Kemin resultó en CholiGEMTM, que brinda una biodisponibilidad superior con una fuente altamente concentrada de cloruro de colina encapsulado.

La sesión específica de aminoácidos protagonizó el resto de la primera jornada y en ella tomaron la palabra Diego Martínez (product manager AA de Kemin), Tanya Gressley (Universidad de Delaware) y Sergio Calsamiglia (Universidad Autónoma de Barcelona). Las cualidades clave de un producto y cómo seleccionar el más apropiado, sus procesos de validación y sus resultados fueron los temas centrales de esta sesión. Así, Tanya Gressley, experta en la investigación de la biodisponibilidad de productos con aminoácidos protegidos contra el rumen, abordó en su ponencia distintos aspectos de los métodos de evaluación de este proceso y, por su parte, el profesor Calsamiglia, centrado en la nutrición en vacuno desde la óptica de la fermentación microbiana del rumen y su modulación y digestión intestinal, presentó los distintos parámetros empleados por su equipo de la UAB para probar la excelencia de una lisina protegida de Kemin, LysiGEMTM. “El uso de aminoácidos protegidos es una alternativa viable para equilibrar las raciones, pero hay mucha variabilidad en la biodisponibilidad de los aminoácidos entre productos comerciales y la técnica más

31/10/19 16:55


Javier Mateos, bussiness manager de Kemin

Deepak Dubey presentó CholiGEMTM

Tanya Gressley (Universidad de Delaware)

Diego Martínez introdujo KEssEnTTM

Fabio Lima (Universidad de Illinois)

Presentación de KEssEnTTM a cargo de stefaan Van Dyck

Andrew LaPierre (Universidad de Cornell)

precisa para determinarla, la relación de pendientes de lisina plasmática libre, es compleja y cara. La alta biodisponibilidad del LysiGEMTM advertida en este estudio es de la más elevadas observadas en la literatura científica”, afirmó el profesor Calsamiglia.

KESSENTTM, LA SOLUCIÓN ESENCIAL DE KEMIN

Tras el primer día de charlas técnicas, Kemin invitó a los asistentes al evento de lanzamiento de KESSENTTM, una nueva solución a base de metionina protegida para evitar la degradación ruminal y asegurar una correcta liberación en el intestino a fin de conseguir un mejor equilibrio de aminoácidos. Con el lanzamiento de KESSENTTM el 1 de enero de 2020, Kemin se convierte en el único proveedor fiable de metionina y lisina científicamente probado del mercado. “Creemos en las soluciones más pequeñas, porque, tal y como ocurre con los átomos del universo, son estas ideas las que tienen la capacidad para que podamos seguir creciendo”, introdujo el presidente de la entidad. “Creemos en el poder de nuestras soluciones (...) para crear una nueva era de ganadería sostenible gracias al equilibrio de aminoácidos, porque las cosas pequeñas pueden ser grandes”, enfatizó Van Dyck. Con KESSENTTM, Kemin ofrece la más alta biodisponibilidad del mercado, lo que implica un mayor provecho de la metionina empleando menos producto. “Esta nueva generación de metionina genera importantes beneficios para nuestros clientes, mejora el manejo en las granjas, incrementa la eficiencia en

sergio Calsamiglia (Universidad Autónoma de Barcelona)

la alimentación y aporta una formulación más flexible y precisa. Es un paso importante hacia la ganadería sostenible”, afirmaron desde la compañía. Con este lanzamiento como eje central, el segundo día de ponencias estuvo orientado hacia la transferencia de conocimientos en aminoácidos. Participaron, de nuevo, la profesora Gressley y los representantes de Kemin EMENA Javier Mateos y Diego Martínez, junto con Sanjeewa Ranathunga (Kemin EMENA) y el profesor Paul Andrew LaPierre (Universidad de Cornell). En su nueva exposición en las jornadas, Gressley guió a los asistentes a través del correcto desarrollo y descripción de un producto antes de su lanzamiento y señaló los criterios de validación necesarios a fin de buscar la eficacia, tomando como base sus experimentos de testaje y validación científica de KESSENTTM. Tras las intervenciones de Diego Martínez y Sanjeewa Ranathunga, en las que abordaron aspectos técnicos de KESSENTTM M y de la familia KESSENTTM MF, subió a la palestra el profesor LaPierre. Especializado en nutrición en vacas lecheras y modelado biológico, el investigador de la Universidad de Cornell enunció una explicación de los métodos de implementación más apropiados para la formulación de aminoácidos a partir de las recomen-

LAS JORNADAS, EN PEQUEÑO FORMATO EN LUGO

El viernes 18 de octubre las conferencias viajaron hasta Vilalba (Lugo), donde los ponentes trasladaron sus presentaciones a un público más reducido y proveniente exclusivamente del norte de España y Portugal. En esta octava edición de las jornadas de Kemin en España presentaron sus estudios Fabio Lima, Tanya Gressley y Sergio Calsamiglia. Además, los responsables de Kemin Diego Martínez y Deepak Dubey expusieron las características de las nuevas soluciones de la compañía, KESSENTTM y CholiGEMTM.

daciones más recientes de sistemas. La formulación práctica para optimizar el uso de aminoácidos, los productos matrices y las experiencias recientes en campo fueron otros de los puntos abordados para dar cuenta de la eficiencia, precisión y apoyo a la ganadería sostenible de esta gama de soluciones. Stefaan Van Dyck fue el encargado de clausurar estas jornadas técnicas. Agradeciendo a los ponentes su participación, despidió a los asistentes haciendo especial énfasis en la intención de Kemin de seguir trabajando en la correcta aplicación de los aminoácidos en la alimentación del ganado vacuno.

Todos los vídeos de las ponencias, ya en Vaca TV

vp013_publirreportaxe_kemin_castelan.indd 19

31/10/19 16:55


ENTREVISTA

© Graham Centre for Agricultural Innovation (Australia)

ÁNGEL ABUELO, UNIVERSIDAD ESTATAL DE MICHIGAN (ESTADOS UNIDOS)

En Vaca.tv

“Intentamos, mediante manipulaciones de la nutrición, identificar estrategias para mejorar la respuesta inmune” El profesor de Salud y Bienestar en Vacuno de la Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.) Ángel Abuelo (Muros, A Coruña, 1987) fue este año uno de los ponentes del Congreso Anembe de Especialistas en Medicina Bovina, donde pudimos charlar con él. La inmunología nutricional en vacas en transición y en la recría, el estrés oxidativo, la programación fetal y el manejo del calostro fueron algunos de los conceptos clave abordados en esta entrevista. Se encuentra trabajando en un programa de investigación sobre inmunología nutricional en ganado vacuno. ¿Qué nos puede contar al respecto? Mi campo de trabajo ahora se centra en cómo la nutrición influye en el metabolismo y en la inmunidad tanto de vacas adultas durante la fase de transición como de terneras neonatas. La idea es intentar, mediante manipulaciones de la nutrición, identificar estrategias

que nos ayuden a mejorar la respuesta inmune de los animales de forma que estén mejor preparados para enfrentarse a enfermedades y sean capaces de curarse por sí mismos para disminuir así el uso de antibióticos. Precisamente en relación a la nutrición usted presenta una estrategia para controlar la alimentación durante el período seco. ¿Por qué es importante?

Cuando las vacas enferman entre la fase de secado y el comienzo de la lactación eso siempre está asociado con una disminución de la función inmunitaria en los animales. Existen distintas estrategias, principalmente nutricionales, para disminuir ese estrés metabólico y que el sistema inmune pueda funcionar mejor. Una de ellas es controlar la nutrición de las vacas secas, especialmente en función de la energía, pero también de los niveles de proteína, con el fin de manejar esas vacas, ya que es muy importante que no engorden durante esa fase para que no haya una movilización de grasa excesiva tras el parto. ¿Cómo se puede controlar la ganancia de peso durante esta fase? En un estudio en el que participé en la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, comparamos el nivel energético en tres dietas distintas y analizamos qué impacto tenían. La recomendación que se extrajo fue disminuir el nivel energético en las dietas de las vacas secas, de forma que seamos capaces de cubrir, o incluso exceder un poco, los requerimientos energéticos de esos animales. La clave está en no sobrealimentarlos y que ganen peso durante esa fase, porque después lo van a perder tras el parto. Hace también alusión a la importancia de controlar el estrés oxidativo. ¿Qué es esto y en qué consiste? Es un palabro interesante. El estrés oxidativo lo que viene a describir es el balance entre la cantidad de radicales

20 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_entrevista_angelAbuelo_castelan.indd 20

25/10/19 11:24


ENTREVISTA

“SIN UN BUEN ENCALOSTRADO, ESTAMOS PROGRAMANDO A LAS TERNERAS PARA QUE FALLEN”

libres y la capacidad antioxidante del animal. Esto está directamente relacionado con la actividad metabólica de la vaca, es decir, todos esos cambios metabólicos que tienen lugar en la vaca antes, durante y tras el parto. Estos ocasionan una mayor actividad metabólica y un mayor número de reacciones químicas dentro de la vaca que generan más radicales libres, los cuales son capaces de dañar células y tejidos, de manera que pierden su funcionalidad, hacen disminuir la eficiencia metabólica e incluso pueden afectar al sistema inmune. ¿Cómo se puede controlar esta actividad metabólica en las vacas? La cuestión es que no podemos hacer nada contra los cambios metabólicos, la vaca tiene que pasar por el período de transición. Lo que sí podemos hacer es ayudarla para que esté mejor equipada para hacer frente a ese incremento en la actividad metabólica y en la formación de radicales libres. ¿Y de qué manera se puede equipar mejor a la vaca para que atraviese esa fase? Uno de los problemas principales con el que nos encontramos es que esta área del estrés oxidativo, que para mí es muy interesante, es relativamente nueva. Por este motivo, a veces acabamos recurriendo a lo que ya ha funcionado en casos anteriores, ya que a día de hoy no tenemos herramientas prácticas para poder determinar el grado de estrés oxidativo y así concretar en qué punto estamos pasándonos o empezamos a tener complicaciones. Como decía, es un terreno que aún se está desarrollando y estamos trabajando para disponer en un futuro próximo de herramientas que nos permitan controlar el estrés oxidativo mejor.

En concreto, en lo relacionado con la inmunidad activa y pasiva en terneras, ¿qué nos puede decir? La inmunidad de las terneras es un ámbito muy amplio que lleva ya años desarrollándose. Hoy en día, una de las áreas más nuevas es lo que se conoce como programación fetal, es decir, programar a los animales cuando están dentro del útero. Lógicamente la genética influye, pero el ambiente y la nutrición también. La idea central es ver cómo podemos, a través de la nutrición de la madre, programar mejor a las terneras para que tengan un sistema inmunitario más fuerte, que tengan menos enfermedades, de manera que cuando lleguen a su etapa productiva sean más eficientes a nivel reproductivo, tengan un sistema inmunitario más fuerte y estén mejor equipadas para producir más leche. Es un campo importante ya que, al fin y al cabo, ellas son nuestras futuras productoras. Pensando en la inmunidad durante los primeros días de vida, ¿qué importancia tiene el calostro? No se puede hablar de inmunidad en terneras sin hablar de calostro, es el “oro líquido”. Sin un buen encalostrado, estamos programando a las terneras para que fallen. En esta área de estudio, hasta ahora siempre nos habíamos centramos en la cantidad de inmunoglobulinas o anticuerpos que están presentes en el calostro, lo que denominamos inmunidad pasiva, eso que la madre le transfiere a la ternera a través del mismo. No obstante, a día de hoy sabemos que hay muchas más cosas en él, y una de ellas, la presencia de células inmunitarias, está tomando bastante interés últimamente. ¿Qué beneficios tienen estas células para las terneras? El calostro es muy rico en ellas y ahora sabemos que esas células inmunitarias son absorbidas por las terneras, son capaces de mantenerse durante unos cuantos días y tienen un impacto importante en el desarrollo de su sistema inmunitario. De hecho, hay estudios que señalaban que las terneras que reciben calostro que tiene células son capaces de tener respuestas inmunitarias más fuertes y tempranas que aquellas que reciben calostro que no las tiene.

UNA CARRERA ALREDEDOR DEL MUNDO La trayectoria del muradano Ángel Abuelo es ya más que reseñable. Después de estudiar Veterinaria en el campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela, recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Premio Fin de Carrera de la Xunta de Galicia y el Premio al Mejor Expediente de la Licenciatura en Veterinaria del año 2010 de la Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia. Ya como doctorando, fue el primer estudiante español en realizar una residencia de especialidad clínica en el Colegio Europeo de Medicina Bovina (Múnich, Alemania), donde hizo prácticas, fundamentalmente con la raza Simmental. Al finalizar el doctorado, estuvo durante dos años y medio realizando trabajo de campo con la Universidad Charles Sturt (Wagga Wagga, Australia). En diciembre de 2017, se trasladó a Estados Unidos, donde actualmente ejerce como profesor en la Universidad Estatal de Michigan. Como veterinario de campo, desempeña su labor principalmente con explotaciones que llegan a las 3.500 cabezas, así como con algunas macrogranjas con entre 15.000 y 20.000 vacas en ordeño. Además, ha realizado estudios y colaboraciones con otros organismos como la Universidad Cornell (Nueva York, EE. UU.) y el Royal Veterinary College (Londres, Reino Unido) y es socio fundador de la Asociación Española de Veterinarios Docentes.

Y en lo referente a su administración, ¿aconsejaría el calostro fresco? Depende. Muchas veces intentamos generalizar, pero después hay que usar la información y adaptarla a las condiciones de cada establo; no es como una receta que se pueda usar en todas. En primer lugar, hay que tener en cuenta el estado sanitario de la explotación porque, sí, el calostro tiene cosas muy buenas, pero también es un potencial transmisor de enfermedades, con lo cual, hay veces que sí que es necesario pasteurizarlo para prevenir la dispersión de distintos patógenos. En principio, yo apostaría por el fresco siempre que se pueda dentro de las condiciones de cada granja. De todas formas, lo que tiene más importancia es la transferencia de inmunoglobulinas y eso se mantiene tanto con la pasteurización como con la congelación, con lo cual ese debe ser nuestro enfoque principal.

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 21

vp013_entrevista_angelAbuelo_castelan.indd 21

25/10/19 14:00


ENTREVISTA

ANTONIO LARREA, DIRECTOR GENERAL DE NATURLEITE

Con un buen personal y unos buenos ganaderos teníamos prácticamente asegurada una leche de calidad, que es lo que veníamos buscando. Esos dos eran los pilares principales sobre los que se construyó el proyecto.

En Vaca.tv

“Además de procesar la leche, hacemos de eslabón entre las dos partes de la cadena” El 2 de enero de 2019 las instalaciones de Naturleite en Meira comenzaban a elaborar tres referencias clásicas de leche para la marca Hacendado, de Mercadona. Tras diez meses de trabajo intenso en equipo, una selección cualitativa de las granjas proveedoras y una búsqueda constante de calidad diaria esperan cerrar el año con la fabricación de diez productos. Antonio Larrea, director general de la entidad, nos desvela las claves del éxito y cómo ha sido este proceso. ¿Por qué nace NaturLeite? Naturleite es un proyecto que, aunque finalmente nació en el año 2018, llevaba gestándose bastante tiempo. La Cooperativa del Valle de los Pedroches (Covap) sabía que una de sus posibles salidas era al mercado gallego, pues no olvidemos que supone más del 40 % de la producción láctea de España. De la fábrica de Meira lo que más nos atraía era que estaba en una zona lechera por excelencia. Había otras fábricas con mejores prestaciones industriales a la hora de crecer en un futuro, pero estaban en zonas un poco más delimitadas a nivel lácteo. La negociación no fue fácil, pero llegamos a un acuerdo y decidimos iniciar la aventura.

¿Cuáles fueron los objetivos fijados para esta planta? Nuestro ADN es ganadero. El 100 % de Naturleite pertenece a la cooperativa Covap y nosotros entendemos que lo que hacemos bien es marcar ese ADN. ¿Qué significa eso? Como empresa, está claro que buscamos que los números cuadren, pero siempre respetando que la realidad del ganadero sea correcta, que todo aquel que se esfuerce tenga una recompensa justa y de mercado; ese era uno de los primeros objetivos. Otro era consolidar la plantilla. Entendíamos que aquí había un grupo bastante bueno, como así ha sido, y teníamos que consolidarlo y proyectarlo hacia el futuro.

¿Cuál es vuestra filosofía de trabajo? Como industria tenemos un canal hacia el campo, hacia el ganadero, y un canal hacia el cliente final, la distribución. Lo que intentamos es que esa cadena sume y que podamos ponerle un valor. Podemos intentar ser magníficos industriales, pero si no tenemos una buena materia prima, si nuestros ganaderos no se convencen de que tenemos que buscar la calidad TD, la calidad todos los días, nosotros no podremos hacer la mejor leche del mercado. Intentamos que el consumidor final, el jefe, como lo llama nuestro cliente Mercadona, tenga la mejor leche que pueda haber. Con su estrecha colaboración conseguimos mejorar todos nuestros procesos. Para ello, todos tenemos que tratar el producto muy bien. El ganadero, con un proceso permanente de mejora continua; nosotros, procesando toda esa leche a través de un método que tenemos claramente perfilado, y la distribución, tratando el producto como debe para que llegue al cliente final de una manera correcta. Nosotros, además de procesar la leche, hacemos de eslabón entre las dos partes de la cadena. ¿A qué responde el método del que nos habla? La palabra método, en su origen, significa camino; entonces, con ello nos referimos a todos los procesos que tenemos que cumplir todos los eslabones de la cadena. ¿Quién participa en ese método? Desde el ganadero hasta el propio transporte. Todos tenemos que ayudarnos y hacer control de nuestros pasos para que la leche llegue a la fábrica en las condiciones que nosotros queremos para poder procesarla lo más rápidamente posible. ¿Qué medimos? Todo. La temperatura, el tiempo, la bacteriología,

22 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_entrevista_naturleite_castelan.indd 22

25/10/19 10:35


ENTREVISTA

“CON UN BUEN PERSONAL Y UNOS BUENOS GANADEROS TENÍAMOS PRÁCTICAMENTE ASEGURADA UNA LECHE DE CALIDAD” los procesos, el envasado, el empaquetado… Se mira todo. Si algo vemos que no está correcto, lo decimos con humildad y empezamos de cero, porque es la única manera de conseguir la calidad y la excelencia que queremos. Si nosotros no somos lo suficientemente humildes para reconocer que en algún momento nos hemos podido equivocar, la leche no irá todos los días con la calidad deseada. Son dos puntos innegociables: calidad TD y cultura de ayudar. ¿Con qué parámetros se han seleccionado las granjas proveedoras? Tengo que decir que el equipo de campo ha hecho un trabajo encomiable. Primero, hubo un ejercicio de conocimiento de todas las ganaderías que asumíamos y, una vez que las conocimos todas, valoramos cuáles podían cumplir el perfil y cuáles no. Eso sí, cuando nos dirigimos a ellas todos los contratos a renovar iban firmados de antemano por mí para que ningún ganadero pensase que podía quedarse fuera bajo ningún concepto. Lo que sí íbamos a pedir es que si no cumplía los estándares que buscábamos, tendríamos que fijar un proceso, un tiempo, para cumplirlos y que trabajaríamos codo con codo para lograrlo. Algunos se han subido al carro aún no teniendo esas condiciones y estamos trabajando con ellos para lograrlas, y otros decidieron buscar otra industria que se acomodara más a su manera de trabajar. Ahora mismo hay 146 granjas que nos están entregando leche y el 100 % de ellas son gallegas. La gran mayoría son de la provincia de Lugo, pero todos los ganaderos tienen la puerta abierta. Eso sí, seguiremos primando la proximidad y la calidad. ¿Cómo se garantiza el control de la trazabilidad de vuestros productos ante la diversidad de profesionales con los que trabajan los ganaderos? Una de las realidades es que prácticamente todos nuestros ganaderos traba-

jan con variedad de profesionales. En su momento tuvimos una reunión para explicarles que trabajaríamos en paralelo con ellos, qué objetivos estábamos buscando y qué puntos eran innegociables. Necesitamos las analíticas de distintos aspectos de la gestión de las granjas cada cierto tiempo y así hacemos el control. Tenemos bastante colaboración con los profesionales externos. Si algo no va bien, nuestra directora de campo, Matilde Hernández, cita en nuestras instalaciones a los ganaderos y a los distintos profesionales que interactúan en la granja (reproductivo, clínico, nutrólogo…) y se hace un estudio de todos los parámetros de la explotación. Se monta un plan con todos ellos para solucionar los problemas y normalmente da bastante resultado. La planta ha sido prácticamente renovada… La planta estaba correctamente, pero, desde que se hizo el acuerdo de compra, diseñamos un plan para renovar los equipos que podían ser más obsoletos o que nos podían dar problemas para conseguir la calidad TD que queríamos. Este año se cerrará con una inversión, que afectó a todas las áreas de la planta, superior a los 12 millones de euros. Entendíamos que teníamos que hacer el esfuerzo si queríamos tener el producto que tenemos. Hemos hecho mejoras en la zona de envasado, se ha renovado casi por completo el laboratorio y se han implementado todos los equipos para los controles de calidad. Estamos en proceso de cambio de las envasadoras, había algunas que tenían más de veinte años y nos daban muchos problemas; se ha mejorado también la parte de paletizado de almacén, cambiando todas las carretillas por otras de litio, que son menos contaminantes, y hemos iniciado un nuevo proceso de leche fresca, un proyecto estratégico con el que esperamos suministrar a la gran mayoría de los supermercados de Mercadona. ¿Qué gama de productos se fabrican en Naturleite? Cuando nos hicimos cargo de la fábrica teníamos solo tres referencias clásicas: entera, semidesnatada y desnatada. Ahora hemos ampliado la gama y estamos haciendo esas tres clásicas; tres sin lactosa, entera, semidesnatada y desnatada, y en octubre contamos con

el lanzamiento de la leche fresca, también entera, semidesnatada y desnatada. Además, está en marcha otro producto para la zona “Listo para comer” de los supermercados Mercadona. Con todo, en estos diez meses hemos pasado de tener tres referencias a diez, lo que nos ayuda a ser más competitivos. Esperamos hacerlas crecer todavía más poco a poco. ¿Qué mercado geográfico se cubre con vuestros productos? Nuestros productos se dirigen normalmente a Galicia, parte de Castilla y León y la comunidad de Madrid. Se buscan zonas que estén cercanas a la planta, pero no significa que eso sea siempre así al 100 %, puede haber cambios a causa de ciertas situaciones. Lo que se intenta es cubrir siempre la misma zona para que el consumidor no note variaciones, porque no es igual la leche que se puede hacer aquí en Galicia, que tiene una alimentación absolutamente distinta a la que se puede hacer en el Valle de los Pedroches, por ejemplo, evidentemente hay un matiz en el sabor. Eso se cuida bastante. En cuanto a la leche fresca, sí que contamos suministrarla para todos los supermercados Mercadona. Si hablamos de futuro, ¿hacia qué camino se dirige Naturleite? El horizonte responde a afianzar todo lo que hemos hecho este año, que ha sido mucho, así que vamos a ir paso a paso. De cara a 2020, pido consolidar toda la inversión hecha, fortalecer todas nuestras referencias y mejorar cada día en la calidad. A partir de ahí estaremos pendientes de nuevos productos y yo tengo algunas ideas en mente, pero están todavía en ebullición. Creo que podremos seguir incorporando nuevas granjas y posibilitar que las que tenemos crezcan, siempre que nos presenten un proyecto coherente y sensato. Si hacemos bien las cosas, poco a poco iremos teniendo nuevas referencias e iremos creciendo, seguro.

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 23

vp013_entrevista_naturleite_castelan.indd 23

25/10/19 10:35


FARMING AGRÍCOLA PRESENTA SUS TRACTORES STEYR

La localidad de Villamartín de Campos, en Palencia, fue el escenario elegido para la presentación oficial en el mercado español de la marca de tractores Steyr. Al evento asistieron unas 500 personas, que pudieron comprobar de primera mano su gran versatilidad y disfrutaron de una animada jornada de campo. La empresa palentina Farming Agrícola irrumpe en el mercado de tractores después de llegar a un acuerdo con la marca austriaca Steyr para la distribución en exclusiva de sus equipos en España y Portugal. Para oficializar la alianza, el pasado 10 de octubre organizó una jornada en campo con un programa de actividades que incluyó una exposición estática de toda la gama de tractores y un desfile de los modelos más representativos con explicaciones de sus principales características técnicas. A continuación se desarrollaron varias demostraciones en campo, durante las cuales los asistentes pudieron ver el comportamiento de los tractores con distintos aperos de forraje y suelo.

AMPLIA GAMA PARA TODO TIPO DE EXPLOTACIONES

Los tractores Steyr se adaptan a cualquier nivel de exigencia, ya sea en el sector agrícola, forestal o de mantenimiento urbano. El gran abanico de modelos disponibles en el mercado se distribuye en las siguientes series: • Kompact, tractores de 58-115 CV • Multi, tractores de 99-117 CV • Expert CVT, tractores de 100-130 CV • Profi Classic y Profi CVT, tractores de 115-175 CV • CVT, tractores de 150-270 CV • Terrus CVT, tractores de 250-313 CV

vp013_publirreportaxe_farming.indd 24

21/10/19 19:32


TU VECINO SE PONDRÁ CELOSO. Tu STEYR CVT personalizado hasta 240 CV

Distribuidor en exclusiva para España y Portugal www.farmingagricola.com

vp013_publirreportaxe_farming.indd 25

21/10/19 19:32


S A LU D P O DA L

Bienestar animal = bienestar del ganadero Calidad de vida para el ganadero Estas palabras que tanto nos están asustando últimamente en realidad no nos deberían dar ningún miedo, puesto que es de sentido común que, si nuestras vacas están cómodas, sanas y con un mínimo de bienestar, producen más leche.

H

ablando de podología bovina, en los tiempos que corren, con la mayor parte de nuestro ganado estabulado queriendo obtener un mayor beneficio por litro de leche, el podólogo bovino (recortador, herrero o como quieran llamarle en cada zona de nuestro país), es indispensable contar con su ayuda para el bienestar. A nadie le gusta tener vacas cojas en su ganadería, porque eso reduce la producción, eso lo sabemos todos. Sencillamente, con un programa de recorte funcional (en cada ganadería con la frecuencia que necesite) y un baño de pezuñas que tendrá, en cada caso, la frecuencia necesaria, evitaremos muchas cojeras. Si con estas mínimas acciones, las reducimos, reduciremos trabajo y reduciremos costes adicionales en tratamientos e instalaciones para esos animales, por lo que la calidad de vida del ganadero estará asegurada. Si esas condiciones estuvieran vigentes hace veinte años, hoy no nos preocuparían mucho, puesto que seguro que nos ayudarían y seguro que nos van a ayudar. Por mucho que nos empeñemos, las vacas no han sido creadas para estar toda la vida encima del cemento y, a consecuencia de ello, sus pezuñas, sea por sobrecrecimiento o a veces por desgaste excesivo, son las grandes perjudicadas. Aunque nos parezca lo contrario, esas pezuñas están sometidas a trabajos forzados llevando al animal a comer, a beber, a ordeñar (a veces hasta tres veces al día), soportando horas en el atrapador sobre una

superficie dura y, a veces, en no muy buenas condiciones de higiene o humedad para revisiones de preñez u otros controles rutinarios habituales en una granja moderna. Hoy en día en la mayoría de nuestras granjas las vacas entran solas al potro de recorte, con el consecuente beneficio para el ganadero, las vacas y el podólogo. Siempre se acordará uno de cuando un ganadero le dijo: “Nunca pensé meter una vaca al potro con las manos a la espalda”, pues hace no muchos años llevar un animal al potro de recorte significaba agarrarse a él con fuerza, amarrado de la cabeza, seguramente con los ojos vendados y cruzando los dedos para no tener un accidente en la faena. Por suerte, eso va cambiando: las máquinas más modernas, las instalaciones más adecuadas y el mejor aprendizaje de nuestros podólogos con cursos de reciclaje y manejo hacen que la ayuda del ganadero para el recorte sea sencillamente la tarea de soltar los animales del atrapador y contarnos la historia de esa vaca. A estas alturas del artículo no vamos a poner en duda que la preven-

ción siempre es más barata que la curación. Desde la APPB queremos ayudar a que ese bienestar sea real en todas y cada una de nuestras ganaderías, ayudando en colaboración con otros profesionales del sector (veterinarios, nutrólogos, etc.) a que eso sea realidad. La máxima de nuestros podólogos siempre será estar a la última en conocimientos de curación, manejo y salud podal, asistiendo a cursos y congresos de podología, consultando artículos escritos o utilizando recursos de nuevas tecnologías. Sin duda alguna, el bienestar animal ha llegado para quedarse y no solo para las vacas; si nuestros ganaderos no tienen un poco de calidad de vida, el futuro para próximas generaciones será difícil, pues hemos trabajado mucho para llegar donde estamos y no podemos perder un segundo de lo aprendido hasta hoy. Desde la Asociación queremos poner a su disposición toda la información que se necesite para que ese bienestar se haga realidad y esa calidad de vida para el ganadero sea duradera.

Hoy en día en la mayoría de nuestras granjas las vacas entran solas al potro de recorte, con el consecuente beneficio para el ganadero, las vacas y el podólogo

26 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_saudePodal_benestar_castelan.indd 26

28/10/19 9:15


El nuevo hito en el ordeño robotizado

GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Poligono de Barros, P22, N8 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

vp013_publirreportaxe_lely_castelan.indd 27

PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com

25/10/19 14:05


GANADERÍA POSE, UN EJEMPLO DE PROGRESO HACIA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Abordamos las transformaciones acontecidas en esta explotación coruñesa derivadas de la instalación de dos robots de ordeño Lely Astronaut A5, un sistema de prevención y desinfección de pezuñas Lely Meteor y una amamantadora automática Lely Calm.

amamantadora, un pasillo para el acceso a los boxes de terneros y, finalmente, la zona de recría, donde las terneras están en cubículos adaptados según las edades; entran con tres meses y pasan por cinco lotes diferentes hasta los ocho meses de gestación, cuando son trasladadas al lote de vacas secas. En la línea de la izquierda se localizan las vacas de lactación y, a continuación, las secas separadas por una cancilla. La zona de lactación cuenta con una fila central de cubículos cabeza con cabeza en camas de arena. Aprovechando la instalación de los robots en tercera fila, también se hizo una tercera fila de cubículos.

Foto de familia delante de uno de los robots de ordeño

Daniel, junto a su hermana Cristina y sus padres, son socios de la ganadería Pose SC (Coristanco, A Coruña). En julio de 2019, Daniel decide dar un cambio a la forma de gestionar el rebaño e implanta dos robots de ordeño, principalmente impulsado por la próxima jubilación de sus padres y la dificultad de encontrar mano de obra. Daniel y el padre son los encargados de realizar la mayor parte de los trabajos de la granja y del campo; disponen de unas 70 hectáreas de terreno donde cultivan maíz (unas 40 ha) y raigrás. La madre y su hermana se dedicaban principalmente al ordeño y ahora son las encargadas de gestionar los robots. Desde hace año y medio cuentan con una amamantadora para la cría de terneras, donde entran con 10 días de vida y se destetan con 80. En el tiempo que llevan usándola, las terneras gozan de una excelente salud y tienen un crecimiento óptimo. El secreto, apunta Daniel, es la higiene, tanto en la máquina dispensadora de leche como en la cama caliente. También asegura que es de vital importancia que cada ternero cuente con 4 m2 para descansar, así como realizar una escrupulosa limpieza diaria del suministro de alimento.

vp013_publirreportaxe_lely_castelan.indd 28

Zona de terneros en la amamantadora

Un área de las zonas laterales de ampliación coincidía con la sala de ordeño, lo cual también contribuyó a mejorar la ventilación general del establo al tirar las paredes de la antigua sala. Los pasillos tenían unas dimensiones de 600 cm el delantero, 260 cm el trasero y 200 cm los laterales. Para garantizar un buen flujo de vacas a los robots y evitar competencias para la entrada, se abrió un pasillo central de 550 cm de ancho, instalando una fila de bebederos únicamente en uno de los laterales. Este pasillo se empleó como área de contención con tres portillas de corredera vertical para la habituación de las novillas. La salida de los animales del robot coincide hacia el pasillo trasero. La alimentación de las vacas de leche consiste en 31 kg de maíz, 12 kg de silo de hierba y 11 kg de pienso.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLO El establo ha sido construido en varias fases; una parte antigua para unas 40 plazas con la que empezaron la ganadería los padres, que fueron ampliando en varias fases según la necesidad de crecimiento hasta llegar a los 138 cubículos que tienen a día de hoy para vacas en producción y secas. La última ampliación fue para la recría, que cuenta con 100 cubículos. En conjunto, la nave tiene unos 2.000 m2 construidos con dos parques (lactación-secas y novillas) y un único pasillo de alimentación central. Por la puerta de entrada norte, en la línea de la derecha, se localizan un almacén, a continuación la zona de terneros con la

Vista del pasillo central de entrada a los robots desde la oficina

25/10/19 10:32


(cubículos, lechería, derrumbamiento de la sala de ordeño, construcción de la oficina, etc.).

INSTALACIÓN DE LOS ROBOTS La fase de instalación de los robots de ordeño duró 15 días, a fin de contribuir con un menor estrés para los animales. Para favorecer el trabajo del personal y reducir el estrés, comenzaron con 100 vacas en el robot e intentaron secar el mayor número posible. El periodo de adaptación consistió en una semana de suministro exclusivo de pienso en el box de ordeño. Daniel comenta que acercaba las vacas al robot dos veces al día y que en tres días ya había unas 30-40 que entraban solas. El concentrado de la ración se redujo un kilo durante el periodo de habituación para evitar empachos y favorecer la atracción al robot. Posteriormente, y ya cerca de la puesta en marcha, se fueron reduciendo los kilos de concentrado de manera progresiva hasta mantenerse en siete kilos a los tres días de haber iniciado los primeros ordeños. Así se favoreció la mínima pérdida en leche y la mayor afluencia voluntaria al robot, de forma que, a los cinco días de haber iniciado el ordeño, únicamente se acercaban vacas con 10 horas ausentes y a los 15 días prácticamente el 90 % entraban solas.

Lely Meteor

PRIMEROS RESULTADOS Los rendimientos productivos de la ganadería ya se han visto incrementados desde el momento en que se instalaron los robots, a pesar de la continuación de las obras en el establo

Las gráficas muestran un incremento medio de 3 kg de leche por vaca y día desde la instalación del robot (de julio a septiembre). Se introdujeron 10 vacas más desde la arrancada y se incrementaron unos 1.000 kg de leche totales. Actualmente se mantiene una media de 15,5 kg de concentrado consumidos en robot para producir 100 kg de leche. La rutina en las pautas de manejo se refleja en la rumia, el peso y el consumo de concentrado, que permanecen estables en el tiempo, y esto garantizará una consistencia en las producciones a futuro.

Vacas - DEL - producción total

280 180

6000 5000

160 140

4000

120 100

3000

80 2000

60 40

1000

20 0 DEL

N.º de vacas

Leche corregida (kg)

0

<=-5>-?*+*,

3,5

Evolución leche y ordeños

3

Desde la experiencia de Daniel, el hecho de haber ampliado cubículos favoreció mucho la comodidad y la salud de los animales, pero no ha influido en la afluencia voluntaria al robot. Anteriormente se ordeñaban 123 vacas con 97 camas y ahora con 114, lo cual ha mejorado de forma notoria la circulación y su comodidad. Apunta que el manejo de la alimentación fue la clave de que las vacas acudieran al robot con frecuencia, sin necesidad de ser acercadas.

35

2,5

Vista de uno de los robots en funcionamiento

30

2

25

1,5

20 15

1

10

0,5

5

0

0 Media kg leche

Número de ordeños

800

45 40

Rumia, peso y consumo robot

18

EXPERIENCIA CON EL LELY METEOR

700

16

El robot cuenta con el sistema de prevención y desinfección de pezuñas Lely Meteor, que lava los pies en cada ordeño con un chorro de agua con jabón y, al terminar el ordeño, aplica un desinfectante para prevenir las infecciones locales, tales como dermatitis. Anteriormente no hacían baño de patas por falta de sitio, pero lavaban las pezuñas todos los días en la sala de ordeño con agua y, puntualmente, a las vacas que veían con riesgo de dermatitis, con un desinfectante. Desde que instalaron el Meteor no encuentran cojeras visibles ni tampoco infecciones locales de pezuña.

600

14

vp013_publirreportaxe_lely_castelan.indd 29

12

500

10

400

8

300

6

200

4

100

2 0

0 Minutos de rumia

Peso

kg concentrado/100 kg de leche

En el eje X (horizontal) de las gráficas se representa, de izquierda a derecha, la evolución de cada uno de los parámetros desde el día de la arrancada hasta la actualidad (julio-septiembre)

25/10/19 10:32


A PIE DE PISTA

XL CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA FRISONA CONAFE 2019. GIJÓN (ASTURIAS)

Vaca gran campeona

En Vaca.tv

Emocionante victoria para Llinde Ariel Jordan Después de ganar dos años consecutivos el concurso regional cántabro y los celebrados en Treceño y en Renedo, esta frisona de ocho años de la SAT Ceceño consiguió alzarse con el título de vaca gran campeona nacional.

L

a 40.ª edición del Concurso Nacional de la Raza Frisona reunió en el recinto ferial Luis Adaro de Gijón, los días 28 y 29 de septiembre, 116 animales de 33 ganaderías de Cataluña, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Navarra, Asturias y el País Vasco, que fueron juzgados por el alemán Cord Hormann.

Como es habitual, el primer día fue el turno de los animales más jóvenes, de entre los que Hormann optó por Venturo Emilio Roma ET como ternera campeona y por Gloria Brady Albis como novilla campeona, otorgándole a esta última la distinción de gran campeona. Las vacas fueron las protagonistas de la pista

el segundo día. Después de analizar la morfología de cada una y establecer la ganadora de cada sección, llegó el momento de elegir a las más destacadas. En la categoría de vacas jóvenes, Hormann nombró campeona a Llera High Octane Prism; en la de intermedias, a Badiola Doorman Koketina, y en la de adultas, a Llinde Ariel Jordan, que finalmente se alzó con el título de gran campeona nacional. Badiola Airlift Kenda, que también participaba en la categoría de vacas adultas, fue considerada por el juez el segundo mejor animal de la competición, proclamándola gran campeona reserva. La ganadería propietaria, Badiola Holstein, recibió, además, los pre-

mios de mejor rebaño y mejor criador. La mejor autonomía del certamen fue Asturias, mientras que Alberto Llera, Germán Fernández y Alberto Iglesias fueron elegidos primero, segundo y tercer mejores manejadores.

JÓVENES MANEJADORES El sábado por la tarde se celebró el Campeonato Nacional de Manejadores, cuyo juzgamiento también le fue confiado a Cord Hormann. David Pons, Julia Serrabassa y Andrés Planillo se hicieron con la primera posición en sus respectivas categorías: la sénior (de 18 a 30 años), la júnior (de 12 a 17 años) y la infantil (hasta 11 años), respectivamente.

30 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_aPeDePista_nacional_conafe_castelan.indd 30

25/10/19 12:12


A PIE DE PISTA

PALMARÉS CATEGORÍA

GANADORA

GANADERÍA

Venturo Emilio Roma ET

Casa Venturo (Asturias)

Campgran Partigiana Golddust

El Campgran (Barcelona)

TERNERAS DE 14 A 16 MESES

Cudaña Valana Solomon

Cudaña (Cantabria)

TERNERAS DE 17 A 19 MESES

Casa-Nova Gigi Doorman 1189

Carro (A Coruña)

Gloria Brady Albis

Gloria Holstein (Cantabria)

Rey 812 Elude Carina

Rey de Miñotelo (Lugo)

TERNERAS DE 8 A 10 MESES Y TERNERA CAMPEONA TERNERAS DE 11 A 13 MESES

NOVILLAS DE 20 A 22 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA NOVILLAS DE 23 A 26 MESES VACAS HASTA 30 MESES

Llera Byway Lerela

Llera Her (Cantabria)

VACAS DE 31 A 35 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA

Llera High Octane Prism

Llera Her (Cantabria)

VACAS DE 36 A 41 MESES

Trespandio Alicia Link Up

Sarabia-Isla (Cantabria)

VACAS DE 42 A 47 MESES Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA

Badiola Doorman Koketina

Badiola Holstein (Asturias)

VACAS DE 4 AÑOS

Agr Deductive Harmonia

Agroartime (Asturias)

VACAS DE 5 AÑOS

Badiola Airlift Kenda

Badiola Holstein (Asturias)

VACAS DE 6 AÑOS O MÁS

Cid Debutante Chona

Cid (Lugo)

Llinde Ariel Jordan

Ceceño (Cantabria)

VACAS CON 50.000 KG O MÁS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA MEJOR REBAÑO

Badiola Holstein (Asturias)

MEJOR CRIADOR

Badiola Holstein (Asturias)

MEJOR AUTONOMÍA

Asturias

MEJORES MANEJADORES

Alberto Llera, Germán Fernández y Alberto Iglesia

CONCESIONARIO OFICIAL

Ctr. Comarcal 546, km. 10 - MACEDA - O Corgo (Lugo) Tel. 982 543 022 • Fax 982 543 255 • tallereschurrillo@churrillo.com RECAMBIOS Tel. 982 543 806 • Fax 982 543 815 • ruben.recambios@churrillo.com

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 31

vp013_aPeDePista_nacional_conafe_castelan.indd 31

25/10/19 12:13


A PIE DE PISTA Novilla campeona y gran campeona

Ternera campeona

Foto de familia con Llinde Ariel Jordan

Vaca joven campeona

Vaca intermedia campeona

Vaca gran campeona reserva

Mejores manejadores del certamen: Alberto Llera, Germรกn Fdez. y Alberto Iglesia

Foto de familia de los participantes en el campeonato de jรณvenes manejadores

32 | Vaca Pinta n.ยบ 13 | 10.2019

vp013_aPeDePista_nacional_conafe_castelan.indd 32

25/10/19 12:13


CAL24

Una solución cómoda, eficaz y rentable frente a la fiebre de la leche

La hipocalcemia o fiebre de la leche tiene una incidencia de hasta el 40-50% del rebaño, con un coste de entre 100 y 200€ por animal afectado, siendo responsable de la “entrada” de otros procesos como cetosis, metritis, desplazamiento de cuajar, pérdida de tono muscular, etc.

La aplicación de bolos orales de calcio inmediatamente después del parto es la terapia más indicada y venven tajosa, en comparación con otras como la aplicación de geles orales, calcios subcutaneos o endovenosos, drenajes orales, etc.

NO REQUIERE PRESCRIPCIÓN VETERINARIA

Obtenido de algas marinas, es un producto natural, sostenible y completo que aporta: 3 tipos de calcio de liberación escalonada Magnesio: Se interrelaciona con la Vitamina D mejorando la asimilación del Calcio Vitamina D3: Facilita el transporte activo de Calcio y Magnesio. Suministra 105 gramos de Calcio por dosis (2 bolos) Calcio altamente disponible Potente buffer para regular el Ph ruminal 9 gramos de Magnesio por dosis + 120.000 U.I. de Vitamina D3 + Propilenglicol

Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com vp013_publicidade_cri.indd 33

20/10/19 16:44


A PIE DE PISTA

CONCURSO PRIM’HOLSTEIN ATLANTIQUE. RENNES (FRANCIA)

Izella du Mezou, gran campeona en el certamen frisón de Space Las ganaderías del Valle del Loira GAEC du Bois Brillant y Rey Holsteins son las propietarias de Izella du Mezou, una vaca de 6 años que resultó gran campeona del Prim’Holstein Atlantique 2019.

D

esde primera hora de la mañana del jueves 12 de septiembre el ring del Space acogió el Prim’Holstein Atlantique, el concurso nacional de la raza frisona juzgado este año por el suizo Pascal Henchoz, en el que participaron alrededor de 300 vacas, todas ellas seleccionadas previamente para competir por

los sindicatos de la raza de las seis regiones del Gran Oeste francés. Durante la mañana tuvieron lugar los juzgamientos de las secciones de futuras promesas y vacas jóvenes, así como sus respectivos campeonatos. Madisone, del GAEC de Coetfrot (Costas de Armor), fue la elegida como ganadora de futuras promesas

En Vaca.tv

y Myclisme, de las explotaciones Pom Holstein, Jacques Rey y Ferme d’Optal (departamento de Ille y Vilaine), obtuvo el título correspondiente en vacas jóvenes. Ya por la tarde, en el campeonato de vacas adultas resultó ganadora Izella du Mezou, propiedad del GAEC Bois Brillant y de Rey Holsteins. Asimismo, esta

vaca recibió el título de mejor ubre y fue la nombrada por Henchoz gran campeona del concurso. Además, en el habitual premio de este certamen a la longevidad destacaron los datos productivos de Emeline, una hembra en sexta lactación propiedad del GAEC des Bords de Moine (Maine y Loira), que alcanzó los 98.796 litros.

CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA PARDA. GIJÓN (ASTURIAS)

Triunfo de Polina en el Nacional de Pardas

En Vaca.tv

El catalán Pol Collell fue el encargado de juzgar en esta ocasión a los cerca de sesenta animales llegados de las comunidades de Cantabria y Asturias para participar en el certamen.

E

l sábado 29 de septiembre tuvo lugar en el marco de la Feria Monográfica del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras (Agropec) una nueva edición del Concurso Nacional de la Raza Parda.

Por una parte, en las secciones de terneras la elegida campeona fue Flora Zambra Blooming, propiedad de Ganadería Flora (Otur, Asturias). Por la otra, el título de novilla campeona recayó en La Metida Rumba, un ejemplar de Ri-

cardo Sierra Remis (La Metida, Asturias). En las secciones de animales adultos, la que se hizo con la palmada de la victoria fue Polina, una vaca que también recibió los títulos de vaca adulta campeona y mejor ubre y que es propiedad de la ex-

plotación de Aurelio Muñoz Fernández (Liérganes, Cantabria), ganadería que se alzó con el título de mejor rebaño. En el campeonato de vacas jóvenes, venció Sobrefuente Davenport Sheila, de José Luis Llano Traviesa (Margolles, Asturias).

34 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_aPedePista_Space2019_Pardas_castelan.indd 34

25/10/19 11:30


Carretera de Santiago, km 5 27210 Lugo TelĂŠfono: 982 221 966 E-mail: correo@millarestorron.com www.millarestorron.com

vp013_millares.indd 35

20/10/19 16:47


SISTEMA DE AIREACIÓN DE PURINES AHORRA TIEMPO Y DINERO El sistema inteligente de aireación de purines Dairypower se ha establecido como el método más eficaz y respetuoso con el medio ambiente para mantener el purín en un estado homogéneo. Siempre preparado para esparcir o para bombear, para separación de líquidos y sólidos, prescindiendo del agitador. El sistema se inició en el mercado irlandés en 1998, donde se ha establecido como líder del mercado con más de 600 instalaciones en funcionamiento. En el año 2009 se introdujo en el mercado de la exportación, contando actualmente con cientos de sistemas ya instalados en el Reino Unido, Francia, República Checa, Rusia, Ucrania, Argelia, Israel, Taiwán, Chipre, Nueva Zelanda, Asia y Estados Unidos. Mediante la introducción de aire en la balsa de purín se consigue una mezcla homogénea del purín mediante las burbujas de aire que suben a la superficie. Esto consigue tener el purín siempre en un estado bombeable y listo para esparcir sin necesidad de un agitador de tractor.

SISTEMA PERFECTAMENTE ADAPTABLE TANTO A BALSAS ANTIGUAS COMO A OBRA NUEVA

vp013_anuncio_elmega_dairypower.indd 36

PRINCIPALES VENTAJAS: • Aumento de los valores de nitrógeno y nitrógeno amoniacal en los purines, lo que aumenta su potencial fertilizante. Reduce la necesidad de fertilizantes químicos. • Elimina la necesidad de un agitador de tractor y los peligros que lo acompañan. • Elimina los peligros de los gases asociados con la agitación del purín. • El purín se mantiene en un estado homogéneo y fácil de manejar.

Distribuidor autorizado:

20/10/19 16:52


CONSULTE FINANCIACIÓN HASTA 12 MESES SIN INTERESES COMO SIEMPRE, LOS PRIMEROS DESDE 1975 CUBÍCULOS DE POLIÉSTER ALTAMENTE FLEXIBLES Y RESISTENTES Fabricado en poliéster y con núcleo en fibra de poliéster, que le confiere una gran resistencia y elasticidad a la vez. • MARCAN DEBIDAMENTE LA PLAZA DEL ANIMAL • ELÁSTICO, FLEXIBLE, RESPETUOSO CON EL ANIMAL, NO DAÑA • EL CABLE LIMITADOR ESTÁ DISEÑADO PARA PERMITIR AL ANIMAL LEVANTARSE CON MAYOR HOLGURA.

COLCHONES INDIVIDUALES O EN ROLLO, PISOS GOMA PATIOS Y PARRILLAS (A MEDIDA) CONFORT, DURACIÓN, SUAVIDAD E IMPERMEABILIDAD

ARROBADERA CON RUEDAS, IDEAL PARA ESTABLO CON CAMA DE ARENA O CEPILLOS PARA UNA LIMPIEZA MÁXIMA

Calidad y limpieza con el mínimo consumo

Consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com

vp013_anuncio_elmega.indd 37

23/10/19 11:15


A PIE DE PISTA

XXXVIII CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA HOLSTEIN FRISIA. PÓVOA DE VARZIM (PORTUGAL)

En Vaca.tv

Pereira Byway-MB Stanley 6 se hace con el podio portugués

Foto de familia con la vaca gran campeona

El juez canadiense Thierry Jaton quedó impresionado por la presencia en pista de esta frisona de 33 meses presentada por la ganadería Vilas Boas & Pereira, haciéndola merecedora del premio principal del certamen, el de vaca gran campeona.

E

l 38.º Concurso Nacional de la Raza Holstein Frisia tuvo lugar los pasados 31 de agosto y 1 de septiembre en el Espaço AGROS de Póvoa de Varzim, en el marco de la séptima edición de la AgroSemana. Participaron 136 animales procedentes de 21 explotaciones ubicadas en diversos puntos del territorio portugués. El primer día compitieron los animales más jóvenes, de entre los que Jaton eligió a la ternera M&S Jordy Adya, de la ganadería Matias & Silva, como la gran campeona. Como novilla campeona quedó Pereira Diamondback PML

O’Kapy, de Vilas Boas & Pereira, mientras que el título de mejor criador fue para Encanto Natural. El segundo día el protagonismo recayó en las vacas en lactación. Encanto Natural se hizo con el primer puesto en todas las secciones, excepto en la que participaba la gran campeona –la de vacas de 30 a 36 meses–, así como con los premios de mejor ubre, mejor conjunto, vaca intermedia campeona y vaca adulta campeona. No obstante, fue Vilas Boas & Pereira el que consiguió marchar para casa con el título más deseado, el de vaca gran campeona, que reca-

Mejor ubre

yó en la frisona joven campeona, Pereira Byway-MB Stanley 6. En el concurso de jóvenes manejadores ganó Martín

Vilas Boas Pereira; el subcampeón fue Tomás Duarte Gonçalves Pereira y el tercer clasificado, Tiago Matias da Silva.

38 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_AdeDePista_agrosemana_castelan_01.indd 38

29/10/19 9:38


A PIE DE PISTA

DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

Alta Calidad Alemana Asegurada!

2345T Entrega en Lugo

Vaca gran campeona

8620T Entrega en Albacete

Ternera campeona y gran campeona 9660T Entrega en Navarra

*FINANCIACIÓ

SES N 0% – 24 ME

Patentado en Alemania.

Novilla campeona

El autentico arrimado en espiral, no compre imitaciones

*consulte condiciones en su concesionario

Distribución Portugal: ZjCarrageta Lda – Évora. www.zjcagriparts.pt Agrovergeira – Pombal. www.agrovergeira.pt

Distribución España: Formada por 25 puntos de servicio

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com

www.fondrigomaquinaria.com Vaca intermedia campeona y subcampeona del concurso

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 39

vp013_AdeDePista_agrosemana_castelan_01.indd 39

25/10/19 12:07


A PIE DE PISTA PALMARÉS CATEGORÍA

TERNERAS DE 6 A 9 MESES TERNERAS DE 10 A 12 MESES, TERNERA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA TERNERAS DE 13 A 15 MESES NOVILLAS DE 16 A 18 MESES NOVILLAS DE 19 A 22 MESES Y NOVILLA CAMPEONA NOVILLAS DE 23 A 27 MESES

GANADORA

GANADERÍA

Encanto Undenied 615

Encanto Natural (Ponte de Lima)

M&S Jordy Adya

Matias & Silva (Póvoa de Varzim)

Pereira Beemer Luana

Vilas Boas & Pereira (Ponte de Lima)

M&S Jacoby M&M Anya

Vilas Boas & Pereira (Ponte de Lima)

Pereira Diamondback PML O'Kapy

Vilas Boas & Pereira (Ponte de Lima)

Renegade 08433

Manuel Tavares Rebimbas Sousa, Herdeiros (Murtosa)

MEJOR CRIADOR VACAS HASTA 30 MESES VACAS DE 30 A 36 MESES, VACA JOVEN CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA VACAS DE 3 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA

Encanto Natural (Ponte de Lima) Encanto Sneaker 541

Encanto Natural (Ponte de Lima)

Pereira Byway-MB Stanley 6

Vilas Boas & Pereira (Ponte de Lima)

Encanto Gold Chip 472

Encanto Natural (Ponte de Lima)

VACAS DE 4 AÑOS

Encanto Mogul 440

Encanto Natural (Ponte de Lima)

VACAS DE 5 AÑOS

Encanto Atwood 404

Encanto Natural (Ponte de Lima)

Encanto Sid 362

Encanto Natural (Ponte de Lima)

VACAS DE MÁS DE 6 AÑOS Y VACA ADULTA CAMPEONA MEJOR UBRE MEJOR CONJUNTO

Encanto Atwood 404

Encanto Natural (Ponte de Lima) Encanto Natural (Ponte de Lima)

Vaca adulta campeona Encanto Natural, mejor conjunto

Encanto Natural, mejor criador

Foto de familia de los participantes en el concurso de jóvenes manejadores

40 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_AdeDePista_agrosemana_castelan_01.indd 40

25/10/19 12:07


Imparable.

Únicamente quien se mantiene en movimiento y se sigue desarrollando, es capaz de mantener su posición líder. Por lo tanto 40.000 picadoras fabricadas no es motivo para relajarse, sino nuestra motivación para facilitarle el trabajo también en el futuro. Porque lo que realmente importa es usted.

La JAGUAR marca las pautas.

Eficiencia y concepto de transmisión.

Fiabilidad.

Acondicionado del material de cosecha.

• DYNAMIC POWER: Ahorro de hasta un 10% de diésel.

• Tecnología y componentes madurados.

• SHREDLAGE® CORN CRACKER original. Hasta un litro más de rendimiento lácteo diario con un alimento mejor acondicionado.

• Concepto de transmisión como mínimo un 5% más eficiente que la competencia.

• Paquete de equipamiento PREMIUM LINE. Aguanta 3.000 horas. Garantizado. • CLAAS SERVICE en el mundo entero, ¡también de noche!

40000jaguar.claas.com vp013_publicidade_claas.indd 41

20/10/19 16:54


A PIE DE PISTA

XII USÍAS HOLSTEINS. DOS TORRES (CÓRDOBA)

En Vaca.tv

Foto de familia con la vaca gran campeona

La palmada de Ysabel Jacobs fue para H.Tobias Bradnick Mili En el certamen participaron más de noventa animales pertenecientes a 19 ganaderías de la comarca de Valle de los Pedroches y la encargada de juzgar a las frisonas fue Ysabel Jacobs, de la canadiense Ferme Jacobs, una de las mejores granjas del mundo.

L

a localidad cordobesa de Dos Torres celebró por décimo segundo año consecutivo el Usías Holsteins durante los días 18 y 19 de octubre y su pista azul se tiñó en esta ocasión de rosa para dedicar la edición a las mujeres y conmemorar el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. H.Tobias Sidekick Jara, de Huerta Los Tobías (Dos Torres), fue nombrada ternera campeona y Copada Emilio Davinia 279, de Loma La Copada (Pozoblanco), novilla campeona. En el asalto final para convertirse en la gran campeona de novillas la elegida fue Copada Emilio Davinia 279. Durante las secciones de vacas, Copada Hollister

Novilla gran campeona

Cometa, de Loma La Copada, se llevó el premio de vaca júnior campeona, y H.Tobias Bradnick Mili, copropiedad de Huerta Los Tobías, Argomota Holstein y Alberto Medina, consiguió el título de vaca sénior campeona.

La ganadería Huerta Los Tobías también logró los títulos de mejor rebaño criador, mejor rebaño y mejor criador y Tobías Madueño, Miguel Ángel Buciegas e Iván López fueron elegidos mejores manejadores.

A medianoche, como ya viene siendo habitual en este certamen, se desveló el nombre de la vaca gran campeona y, este año, H.Tobias Bradnick Mili se llevó la esperada palmada de la victoria de parte de la jueza Ysabel Jacobs.

42 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_aPeDePista_usiasHolsteins_castelan.indd 42

25/10/19 11:34


A PIE DE PISTA

Ternera campeona

Vaca júnior campeona

Mejor rebaño criador

Mejores manejadores

Mejor rebaño

AgroBank

Asesoramiento y servicio para el sector agrario

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 43

vp013_aPeDePista_usiasHolsteins_castelan.indd 43

25/10/19 11:34


BOUMATIC Robotics

BouMatic

INSTALA LOS PRIMEROS TRES ROBOTS MR-S2 EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

EN VÍDEO

El nuevo robot de ordeño de BouMatic Robotics llega a Portugal a través de Agros Comercial, que ha puesto en marcha tres unidades en la explotación de Luis Neves Alves, en Esposende. Datos de la explotación Nombre Localización Titularidad

Exploração Luis Neves Alves Gandra, Esposende Luis Neves Alves, María Zulmira Santa Marinha Alves y Luis Carlos Alves Inicio de la actividad 1998 Animales totales 330 Vacas en producción 145 Media de producción 29,5 litros vaca/día Alimentación Silo de maíz, concentrado y paja Base territorial 47 ha Número de empleados 1

Pantalla pezones

El robot MR-S2 incorpora una puerta de selección de serie

vp013_publirreportaxe_boumatic3_sabe.indd 44

Esta cámara, combinada con un láser, define la posición exacta de cada pezón

El brazo del robot realiza todas las operaciones desde la parte posterior de la vaca

21/10/19 11:20


Características del robot:

• Gran facilidad de instalación. No requiere hacer grandes reformas en el establo y su colocación es rápida y sencilla. Después de enganchar la corriente eléctrica, el agua y los tubos de aire y de leche, el robot está listo para empezar a trabajar. • Ordeño trasero. El brazo del robot realiza todas las operaciones desde la parte posterior del animal, moviéndose entre las patas traseras para acercarse a la ubre. Esta situación aporta numerosas ventajas: una experiencia de ordeño ideal para la vaca, seguridad para el ganadero y protección para el propio sistema. • Respeta la filosofía de ordeño de BouMatic: rápido, suave y completo. • La conexión de las pezoneras se realiza utilizando la tecnología más moderna. La cámara, combinada con un láser, define la posición exacta de cada pezón. • Pantalla Teat Teach. La cámara muestra la imagen de la ubre en la pantalla y el operador señala los extremos de cada pezón para “enseñar” a la cámara dónde están los pezones de ese animal en particular. • Copas de limpieza y estimulación diferentes a las copas de ordeño. • Puerta de selección incorporada. Este robot cuenta con entradas y salidas a ambos lados, lo que permite elegir la salida de la vaca en un espacio u otro, sin necesidad de vallas o puertas adicionales. • Área técnica incluida dentro del propio robot y muy accesible, lo que facilita su mantenimiento. • Opción de ordeño manual. Si se produce una emergencia o avería de reparación compleja, este robot ofrece la posibilidad de hacer el ordeño manual, algo muy apreciado cial, por los ganaderos. • Entorno acogedor para los animales. Las vacas se adaptan de. al sistema en tiempo récord; entrar al robot resulta una acción fácil para ellas. • Capacidad para 60 vacas. • Pantalla táctil instalada en el robot desde la que el operador cia. puede acceder a toda la información que el software del udable, comienza equipo genera del rebaño. después del ordeño • Control remoto de los datos a través de PC, teléfonos o tabletas. venir la sequedad, ón. Cada baño de molientes – que son n la piel del pezón do los aceites naturales ordeño.

ene de la ubre con la familia BlueMAX

n de Alta Calidad.

BlueMAX Xtrem Sellador acondicionador de la piel de los pezones conestán dióxidolos de cloro listo Pantalla Teat Teach para enseñar a la cámara dónde para usar.

pezones de los animales que entran por primera vez al robot

BouMatic

vp013_publirreportaxe_boumatic3_sabe.indd 45

Luis Carlos Neves Propietario de la explotación

“NOSOTROS CONFIAMOS EN AGROS, SABEMOS QUE CUANDO LOS NECESITAMOS ESTÁN AHÍ” ¿Por qué se decidieron a cambiar de sala a robot? Nuestra idea inicial era una sala rotativa, pero después surgió la oportunidad del robot y de BouMatic. Fue el tercer ordeño lo que nos hizo inclinar por este sistema. Cierto es que también lo podríamos hacer en una sala, pero en ese caso necesitaríamos más mano de obra y, como somos una empresa familiar, recaería más trabajo en nosotros mismos. ¿Qué los motivó a decantarse por el de BouMatic Robotics? En las visitas que hice a otras explotaciones con robots de otras marcas en todas vi fallos, entonces pensé que, si todos fallan, deberíamos optar por el que nos diese el mejor soporte técnico, y ahí entró Agros Comercial, porque es una cooperativa que consigue llegar con facilidad a las personas. Si hay algún problema, ellos saben a donde acudir. Nosotros confiamos en Agros, sabemos que cuando los necesitamos están ahí. ¿Cuánto tiempo llevan trabajando con los robots? Tres semanas. ¿Cómo está siendo la adaptación de los animales? Los primeros días fueron fantásticos, porque teníamos aquí a los técnicos de BouMatic Robotics de Holanda y al personal de Agros. Era una cosa nueva para todos y cualquier problema que surgía se resolvía fácilmente. Después, ya sin los técnicos en la granja, los animales empezaron a extrañar y nos tuvimos que enfrentar a algún problema. En general estamos contentos, pero es una adaptación lenta. Nos dijeron que a los seis meses estaríamos funcionando a pleno rendimiento y de momento solo llevamos tres semanas, entonces… ¿Qué destacaría de estos robots? Principalmente la robustez y la colocación por la parte de atrás de la vaca. Yo nunca vi el brazo sucio por una patada, porque la vaca no llega a él. Además, en caso de tener que hacer algún tratamiento, el operario está por la parte trasera de la vaca. También destacaría el control remoto de los procesos, conseguir la colocación de las pezoneras, saber qué pasa con cada animal… y cualquier problema informático se resuelve con facilidad. En cuanto a la estimulación del animal, en otros robots no me gustaba porque era demasiado rápida y la vaca no tenía tiempo a que le bajase la leche. En este, en cambio, cuando las pezoneras están colocadas, la vaca ya está preparada para ser ordeñada. ¿Qué mejoras ha notado con la instalación de los robots? Algunos animales que íbamos a eliminar por ser demasiado bravos en el ordeño, con el robot pasaron a ser animales cinco estrellas, dóciles, que se dejan colocar las pezoneras sin dificultades, y también he notado que el rebaño está más sosegado. Nosotros ahora tampoco tenemos aquella hora fija del ordeño, tenemos un poco más de libertad familiar. ¿Y en cuanto a gestión del rebaño? Algo de información ya teníamos con la sala, pero ahora el robot nos da información individualizada de cada cuarto, como la conductividad. También nos ofrece datos relacionados con la alimentación, que era una cosa que queríamos, poder suministrar el concentrado específico para cada vaca según su estado de lactación y su producción. ¿Qué valoración hace del cambio? Nosotros pasábamos ocho horas diarias en el ordeño, yo casi no veía a mi hijo despierto durante semanas, y ahora llego a casa y me da tiempo a comer con él, a jugar… Eso es lo principal. En cuanto a la producción, estamos en una fase muy inicial y no es de extrañar que las vacas hayan bajado un poco, pero nuestra intención a medio-largo plazo es alcanzar los 40 litros diarios y en eso estamos trabajando, pero lleva su tiempo.

21/10/19 14:29


INTERNACIONAL

En Vaca.tv

Space 2019: innovación y lucha contra el cambio climático Una vez más, fueron cientos de miles las personas que se desplazaron hasta el Parque de Exposiciones de Rennes del 10 al 13 de septiembre para visitar el Salón Internacional de Producciones Animales (Space), que este año puso el foco en el papel que deben desempeñar la agricultura y la ganadería en la lucha contra el calentamiento global

“U

na gran añada”, así definió la comisión organizadora la que fue a trigésimo tercera edición de la Space, que recibió durante sus cuatro días de duración a más de 105.000 personas. De ellas, casi 15.000 fueron visitantes internacionales llegados de 122 países (con África como región de honor en esta ocasión), entre los que nos encontrábamos un centenar de periodistas de medios de todo el mundo. Además, el recuento de expositores de este año se mantuvo estable: al igual que en la edición anterior, unas 1.400 compañías de 42 países

presentaron allí sus novedades. “Estos datos reflejan la confianza que las empresas expositoras depositan en nuestro salón y refuerzan nuestra presencia en el panorama mundial de las ferias agrícolas”, expresaron desde la organización. Así pues, los objetivos con los que acuden los visitantes a esta cita son diversos: búsqueda de nuevos contactos y oportunidades de negocio, presentación de novedades, comparativa entre distintos sistemas productivos, exposición de productos y de ganado, adquisición de animales, campañas de formación e información, cobertura mediática…

46 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_internacional_Space_castelan.indd 46

25/10/19 14:07


INTERNACIONAL

EL ESPACE POUR DEMAIN CENTRÓ ESTE AÑO SU TEMÁTICA EN LAS NUEVAS PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS PARA EL CLIMA

HABLAMOS CON SEBASTIÁN MARTÍN, NUEVO GERENTE DE EVOLUTION IBERICA El veterinario Sebastián Martín es, desde mediados de julio, el nuevo gerente de la filial española de la cooperativa francesa Evolution, Evolution Iberica. Con motivo de la visita del equipo de Vaca TV a Space 2019, charlamos con él sobre su nuevo puesto, sobre los primeros retos a asumir y sobre la presencia de esta empresa en el mercado español. La entrevista completa en vídeo está disponible en nuestro canal de TV.

INNOV’SPACE 2019 Y OFERTA FORMATIVA Con la innovación siempre como piedra angular, el plato fuerte del primer día de feria fue la entrega de los premios Innov’Space 2019 durante la cena de expositores. En esta ocasión, recibieron estos galardones a la excelencia en innovación un total de 46 compañías por proyectos centrados en el desarrollo sostenible, la excelencia sanitaria, el bienestar animal, el universo digital y la mejora de las condiciones laborales. Las menciones especiales del jurado, concedidas a aquellos galardonados que merecen una distinción específica por su alto nivel de ingenio, e identificadas con un distintivo “3 estrellas”, fueron adjudicadas a las propuestas presentadas por Aptimiz, Axce, Skov y Tell Elevage. También durante esta cena la organización aprovechó para presentar a Marguerite, la nueva mascota de la

Marguerite, nueva mascota del Space

Space, que se paseó por el recinto durante los cuatro días de exposición. En lo que se refiere a otra de sus ofertas sobre innovación, el Espace pour Demain centró este año su temática en las nuevas prácticas y tecnologías para el clima con el objetivo de hacer reflexionar a los visitantes sobre los dispositivos y las organizaciones que es necesario poner en marcha con el fin de moderar el impacto de la agricultura en el cambio climático. “Con más de 20.000 visitantes cada año, el Espace pour Demain es uno de los principales lugares de intercambio de impresiones de la Space. Los consejeros de las Cámaras de Agricultura de Bretaña con sus socios, institutos y empresas presentaron este año un programa de actividades con visitas comentadas de granjas en gran pantalla, demostraciones de materiales y testimonios de ganaderos comprometidos con noticias prácticas a favor del

GRAN IMPACTO SOCIOECONÓMICO Esta gran movilización de personas y empresas tiene su repercusión en la opinión que la sociedad francesa tiene del sector y, por supuesto, también en la economía de la zona. Según datos de un estudio realizado en 2018, gracias a la calculadora del impacto económico de la Unión Francesa de Profesiones Relacionadas con la Gestión de Eventos (Unimev), se estima que la Space genera más de 90 millones de euros anualmente (53 millones producidos directamente por la feria y otros 37 resultantes de la actividad turística y de servicios que surgen a su alrededor), unos beneficios económicos muy significativos para su territorio.

clima”, explicaron los portavoces del evento. Asimismo, en el pabellón Espace Europe se ofrecieron un centenar de conferencias en las que, en lo que respeta al vacuno lechero, fueron abordados temas como la salud y el bienestar animal, el futuro de la ganadería y el panorama técnico, económico y ambiental de los sistemas lecheros europeos. 10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 47

vp013_internacional_Space_castelan.indd 47

25/10/19 14:08


INTERNACIONAL

“SPACE SEGUIRÁ PRESENTANDO UNA OFERTA QUE AYUDE A QUE LOS GANADEROS RECUPEREN EL ORGULLO POR SU OFICIO”

Acudieron un centenar de periodistas de medios especializados de todo el mundo

CONCIENCIACIÓN Y DEFENSA DEL SECTOR Con la celebración de la cumbre del G7 en el sur del país aún reciente y unas semanas después de la publicación del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, en el que se apuntaba no solo hacia la situación crítica que afronta el planeta, sino también, por primera vez, hacia la necesidad de “alfabetización climática”, Space tampoco hizo caso omiso al momento de transición agroecológica que vive el sector. Francia es uno de los modelos a seguir. Así lo asegura el medio inglés The Economist después de elegir a la agricultura francesa como “Modelo más sostenible del mundo”, y la feria se hizo eco de esto proponiendo el compromiso de la agricultura para con el clima como hilo conductor de esta edición. De este modo, Space se centró este año en algunas de las grandes cuestiones que afectan al sector agrario, en particular a la ganadería, tales como la reducción de los gases de efecto invernadero, la producción y el ahorro energéticos y la habilitación de las naves ganaderas. “Nuestros ganaderos son los primeros afectados por estas problemáticas y ya se han comprometido a aportar soluciones. El Espace pour Demain será la demostración más concreta al respecto”, señalaron desde la organización, aludiendo asimismo a la necesidad de “ser pragmáticos” y hacer uso de “sentido común económico”. Tal y como apuntan representantes de la feria, a estas dificultades se unen los impactos negativos que se prevén a raíz de los acuerdos comerciales internacionales de libre comercio del CETA y del Mercosur, que contribuyen a agravar el clima de incertidumbre y desconfianza para la rentabilidad económica del sector en el futuro. “Con todo, la ganadería es un sector muy moderno, en constante desarrollo, movilizado por su principal objetivo: alimentar al ser humano de la mejor manera posible al tiempo que protege el planeta. Así pues, la Space seguirá fiel a su esencia y continuará presentando una oferta que ayude a que los ganaderos recuperen el orgullo y la confianza en su oficio”, afirmaron.

Mecániques Segalès y Exafan fueron dos de las empresas españolas presentes

Se organizaron visitas a granjas y se exhibieron más de 600 animales

48 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_internacional_Space_castelan.indd 48

25/10/19 14:08


ALMACENAMIENTO DE FORRAJE Túnel agrícola Toutabri® La gama de cobertizos de almacenamiento Toutabri® es perfectamente adecuada tanto para el almacenamiento de forraje de una explotación poco mecanizada como para una gran explotación que utilice sistemas telescópicos. El forraje se beneficia del efecto de túnel para un almacenamiento seco y correctamente ventilado.

MATERIAL AGRÍCOLA Hangar para proteger su material agrícola Gracias al Toutabri® alargará la vida útil de sus materiales protegiéndolos de la intemperie. La amplia gama de 4,50 a 25 m permite cobijar desde materiales pequeños hasta máquinas voluminosas de tipo cosechadora.

TÚNEL DE CRÍA Una solución inteligente de menor coste El Toutabri® y sus opciones de ventilación y de aislamiento pueden adaptarse a todo tipo de cría respetando el confort de los animales.

PARA PROTEGERLO TODO SIN GASTARLO TODO DISTRIBUIDOR OFICIAL Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500 La Espina · Gijón · Avilés

vp013_publicidade_richel.indd 49

info@grupoladislao.com www.grupoladislao.com

www.toutabri.e s

20/10/19 16:56


INTERNACIONAL

Se vendieron los 31 lotes de la subasta élite

La gran final Prim’Holstein congregó en las gradas a más de 2.000 personas

Los españoles Alberto Medina y Quim Serrabassa participaron como manejadores

El juez Pascal Henchoz eligió a Izella du Mezou vaca gran campeona

VISITAS Y EXHIBICIONES DE GANADO Con el objetivo de conocer la situación productiva de Francia in situ, Space organizó un total de 13 visitas a explotaciones vacunas, caprinas, ovinas, avícolas y acuícolas de la zona en las que fueron los propios dueños de las granjas los que dieron una explicación detallada del funcionamiento de su negocio e intercambiaron impresiones con los visitantes. Otra de las singularidades de la Space, la subasta interracial de vacuno organizada en conjunto con la cooperativa Evolution, la única de toda Europa en la que participan 7 razas bovinas (Prim’Holstein, Pie Rouge, Normanda, Jersey, Brune, Montbéliarde y Limousin), se celebró durante la tarde del miércoles y en ella se pusieron a la venta un total de 28 animales y 3 lotes de embriones, como siempre con un alto nivel genético. Fueron vendidos todos los ejemplares y el volumen de negocio ascendió a los 117.600 €, con un precio medio de 3.800 euros. El animal mejor valorado, un ejemplar de Prim’Holstein, fue adjudicado por 8.600 €.

En cuanto a los concursos morfológicos, durante toda la semana se sucedieron en el ring de la Space los certámenes de 13 razas bovinas (Prim’Holstein, Charolesa, Rouge des Prés, Parthenaise, Limousin, Rubia de Aquitania, Salers, Montbéliarde, Simmental, Parda, Normanda, Jersey y Pie Rouge) en las que participaron casi 600 animales llegados de las mejores explotaciones del país. “Space permite, gracias a esta diversidad de razas, valorizar la genética a nivel nacional e internacional, situando estos animales y a sus ganaderos bajo los focos”, señalaron los portavoces de la feria, quien además añadieron que un total de 180 animales de 10 razas ovinas y caprinas también estuvieron expuestos al público. Como cada año, Space nombra destacada una o varias de las razas asistentes, título que en 2019 fue para la Pie Rouge (como raza de leche), que organizó por primera vez en la feria su Trofeo Europeo, y la Salers (como raza de carne), elegida invitada de honor.

EL PRÓXIMO TROFEO EUROPEO DE LA RAZA HOLSTEIN SE CELEBRARÁ DURANTE LA SPACE DE 2022 En lo que se refiere a la Prim’Holstein, esta fue una vez más la raza con mayor representatividad en la granja de la Space: este año, casi 300 vacas compitieron en el certamen frisón. En la gran final del Prim’Holstein Atlantique, que congregó en el pabellón a más de 2.000 personas, el juez suizo Pascal Henchoz eligió a un animal de las ganaderías GAEC du Bois Brillant y Rey Holsteins, Izella du Mezou, como vaca gran campeona. Además, como sorpresa, se anunció la celebración del próximo Trofeo Europeo de esta raza durante la Space de 2022. Sin ninguna duda, este gran abanico de actividades completó el programa de una edición variada, que presentó un buen número de novedades y propuestas de gran interés, sin perder de vista las fórmulas que le siguen garantizando el éxito. La cita para el año que viene ya está fijada. Space se retrasará un par de días en 2020 y tendrá lugar del 15 al 18 de septiembre. Hasta entonces… À bientôt!

50 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_internacional_Space_castelan.indd 50

25/10/19 14:08


Biocélula higienizadora: la alternativa real a la arena CALIDAD CONSTANTE El sistema de control electrónico de la biocélula asegura la higienización del material a través de un proceso de pasteurización.

AHORRO FINANCIERO El ahorro obtenido al reciclar y aprovechar la parte solida del purín frente a la utilización de los materiales tradicionales de encamado (arena, paja, serrín, etc), permite amortizar los gastos de inversión en pocos años. GESTIÓN MEJORADA Y ECONÓMICA DEL PURÍN La cantidad de purín que se maneja, se ve reducida debido a que se eliminan los materiales tradicionales empleados por las camas. Se facilita el cumplimiento de las nuevas normativas medioambientales.

VACAS SALUDABLES El material resultante es muy confortable y con una baja carga bacteriana consiguiéndose un elevado nivel de cow confort.

NO ES NECESARIO UN ALMACÉN El material higienizado es producido diariamente para su inmediata aplicación en las camas.

FÁCIL DE UTILIZAR La maquina es fácil de utilizar gracias a su sencillo sistema de control a través de la pantalla táctil, ordenador o teléfono móvil.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS � 3 modelos: nos adaptamos a diferentes tamaños de granja. � Producción: hasta 20 Tn/día de sólido higienizado. � Higienización: se garantiza la pasteurización (1 hora a 70ºC). � Secado: entre un 40-55% de materia seca (mediante el ajuste HRT). � Bajo consumo de energía. Consumo máximo 6,5kW. Instalación de HBC2500 en Finca Santa Cruz (Palencia)

DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE NAVES GANADERAS El especialista en bebederos

Polígono Comarca 2 Calle A 17 31191 Barbatáin, Navarra (España) T 948 983 390 www.etxeholz.net etxeholz@etxeholz.net

vp013_publicidade_etxeholz.indd 51

21/10/19 18:51


gea.com

DairyMilk M6850, el primer sistema de RCS por cuarterón El sensor de células somáticas GEA DairyMilk M6850 analiza las células somáticas de forma individual para cada pezón de cada animal en cada ordeño sin necesidad de reactivos y da una visión tanto individual como global, real y actualizada de la salud de las ubres de la granja. Además, ofrece la posibilidad al ganadero de tomar las decisiones más adecuadas y con la mayor inmediatez ante la enfermedad más costosa de la producción lechera: la mamitis. Hèctor Salas Olivé Veterinario y delegado comercial en GEA Farm Technologies

IMPORTANCIA DEL CONTROL DE MASTITIS Las pérdidas económicas asociadas a la mastitis, ya sea subclínica o clínica, derivan principalmente de una disminución de la producción o del potencial de producción de leche de la vaca y, en menor medida, del sacrificio de animales crónicos, los tratamientos veterinarios, la leche desechada y la reducción de la calidad de leche. Según estudios llevados a cabo en Holanda, las pérdidas estimadas por un caso clínico son de aproximadamente 210 euros por animal y el coste acumulado por vaca presente y año, teniendo en cuenta la prevalencia de mamitis clínica y subclínica, puede encontrarse entre los 65 y los 182 euros. La mastitis bovina es la enfermedad con más prevalencia, puede variar entre un 11 % y un 40 % de las vacas según la explotación, y con más costes de la producción lechera. Por lo tanto, es de vital importancia tener un buen control de la situación de la granja para poder tomar las decisiones adecuadas. Actualmente el recuento de células somáticas es uno de los parámetros que mejor indican el estado sanitario de la ubre del vacuno lechero; por ello, puede resultar de gran ayuda para la monitorización de la mastitis en la granja. EL DETECTOR DE CÉLULAS SOMÁTICAS DE GEA Vista la importancia del control de las células somáticas, GEA Farm Technologies propone la implementación del sistema DairyMilk M6850: el primer sistema de recuento de células somáticas en el mundo enfocado individualmente a cada cuarterón durante todo el proceso de ordeño. Esta tecnología representa tal avance en el mercado que consiguió el Premio del Público como Novedad del Año en la feria EuroTier2018 (Hannover, Alemania) y el premio Novedad Técnica de Figan 2019 (Zaragoza, España). El sensor de células somáticas DairyMilk M6850 está ideado básicamente para integrar en el programa de gestión los datos obtenidos mediante el sistema patentado por GEA por el cual se rige: el límite de permisividad eléctrica, unido a un preciso algoritmo que utiliza los datos obtenidos para una valoración del riesgo de mastitis del animal. El sensor analiza en

vp013_publirreportaxe_GEA_galego_castelan.indd 52

continuo, sin alterar el flujo de leche, durante todo el ordeño (evitando caer en errores en el análisis por valores de células somáticas que, según está comprobado, varían según la fase del ordeño) y clasifica cada cuarterón en cada uno de los or ordeños diarios dentro de un rango de recuentos celulares. Es entonces, cuando usando el mencionado algoritmo, interpreta si ese animal en concreto requiere que se emita una alarma por riesgo de mastitis. Al ser un proceso puramente físico, el sensor no necesita consumir reactivos durante el análisis. Su sistema modular puede ser integrado en sistemas de ordeño automáticos como DairyProQ y DairyRobot R9500. FUNCIONALIDAD El DairyMilk M6850 garantiza una alta precisión, ya que no evalúa un parámetro relacionado con las células somáticas como es la conductividad, sino que analiza directamente el contenido en células somáticas mediante un análisis en continuo durante todo el ordeño de cada cuarterón. Así es capaz de evitar hasta el efecto de dilución que se produce inevitablemente cuando un cuarto afectado es mezclado y analizado junto a otros sin afectaciones. De esta forma, el sensor de células somáticas es mucho más sensible a la hora de detectar recuentos medios-elevados que pueden quedar encubiertos por efecto de dilución, lo que nos permitirá actuar sobre la mastitis subclínica de forma mucho más eficaz, pues los recuentos en estos casos no son tan desorbitadamente altos como lo son en las mamitis clínicas. Tabla 1. Ejemplos de distintas situaciones de recuentos celulares en los que no se analiza la leche por cuarterón individual y la consecuente reducción de la sensibilidad del análisis DIzq1

DDer

TIzq

TDer

Media

Detectado

3.000.000

3.000.000

3.000.000

3.000.000

3.000.000

Detectado

3.000.000

100.000

100.000

100.000

825.000

No detectado

800.000

100.000

100.000

100.000

275.000

No detectado

450.000

100.000

400.000

100.000

262.500

No detectado

500.000

100.000

100.000

100.000

200.000

Recuento elevado (cél. som./ml)

DIzq: delantero izquierdo; DDer: delantero derecho; TIzq: trasero izquierdo; TDer: trasero derecho

1

25/10/19 14:52


Al poder monitorizar el estado de su rebaño, el ganadero tiene la capacidad de decidir qué medidas pueden ser más interesantes en su explotación, a la vez que comprobar si las que ha tomado son efectivas. VENTAJAS INMEDIATAS Si el ganadero observa recuentos altos en determinadas ubres de distintos animales, puede tomar la decisión de no ordeñar esos cuarterones, con lo que bajará el nivel de células somáticas de la explotación. El hecho de saber que se pueden separar los cuartos afectados y que recibirá una alar alarma siempre que algún animal tenga un recuento alto dará al ganadero absoluta tranquilidad en referencia a la calidad de la leche del tanque. Como podrá identificar mucho antes a los animales que padezcan un problema, incluso sin manifestar toda la sintomatología que hubieran mostrado, estos podrán ser tratados mucho más rápido y de una forma mucho más eficaz, ya que

no se dará tanto tiempo a la infección para progresar. Además, se tendrá la certeza de que el animal tratado realmente necesita tratamiento. A medio-largo plazo, el sensor DairyMilk M6850 ofrece al propietario la oportunidad de controlar y reducir la incidencia de mastitis. A mayores, consigue una detección más sensible para tratarlas de forma precoz y para descubrir casos subclínicos que seguramente no hubieran sido identificados, lo que permitirá reducir sobre todo las mamitis contagiosas de las que el animal se recuperará mucho antes al recibir un tratamiento rápido, evitando ser reservorio del agente patógeno. Otra de sus aplicaciones es la eliminación de animales crónicos, así como la selección de animales con recuentos más bajos. Por último, esta reducción de la incidencia de mamitis permitirá reducir el uso de antibióticos, concepto muy acorde a la cada vez más restrictiva legislación europea, y el sensor será una herramienta útil para determinar si la terapia antibióantibió tica utilizada en la explotación es eficaz.

FRANCESC SERRA Nombre de la explotación: Mas Pascual SL Localización: Tordera (Barcelona) Sistema de ordeño: DairyRobot R9500 Animales en total: 98 Vacas en producción: 55 Número de ordeños: 3,1 Media de producción: 32 litros/vaca/día RCS: 130.000 cél./ml ¿Por qué se decidió a poner el sensor de células somáticas? Estaba preocupado por las células, pues en la sala anterior al robot había tenido recuentos altos. Era una cuestión sobre la que quería estar pendiente. Actualmente, gracias a la rutina de ordeño del robot, al control con el programa de gestión y al sensor tengo niveles de células somáticas muy buenos. ¿Cómo identifica las mamitis? Lo primero que utilizo para detectarlas es el collar CowScout. Si un animal baja en picado el tiempo diario de rumia y de ingesta, normalmente significa que tiene algún problema. Lo más habitual es que la vaca no vaya a ordeñarse por sí sola y, por lo tanto, tenga retrasos de ordeño. Para confirmar que el animal tiene mamitis me guío por el valor de células somáticas que obtengo del sensor cuando las llevo manualmente a ordeñar. En estos casos, separo la leche y trato al animal. ¿Cómo trabaja con el sensor? Utilizar el programa de gestión en el que se vuelcan los datos del sensor de células somáticas es sencillo. Reviso los informes del sensor de los últimos días diariamente, con poco tiempo estoy actualizado, y también repaso si he tenido alarmas del collar CowScout. En caso de que algún animal presente valores con el rango superior de células somáticas, programo el robot para separar la leche del cuarterón en concreto. En este aspecto, el sensor me da mucha tranquilidad. Con las mamitis subclínicas no trabajo porque estoy muy bajo de células, pero, si estuviera con valores más elevados, sí que lo utilizaría también para esa función. Creo que con el programa de gestión se puede trabajar de forma muy detallada.

vp013_publirreportaxe_GEA_galego_castelan.indd 53

Francesc Serra y su hijo, Nil

¿Qué ventajas cree que tiene? Ahora actúo mucho más rápido sobre los animales con mamitis porque, utilizando el collar y el sensor, los identifico mucho an antes. Otra cosa interesante es que trato a conciencia, pues sé con mucha certeza si cada animal necesita tratamiento o no. Hay veces que la conductividad no siempre me detecta a los animales con mamitis; en cambio, cuando el sensor me marca un animal con el rango más elevado, siempre acierta. Otra ventaja es que, si no hay ningún valor fuera de lo común en el programa de gestión ni ninguna alarma, uno puede estar tranquilo, porque la leche del tanque estará dentro de los estándares de calidad de leche. Además, no utiliza nada de reactivos y ahora no hago test de California. ¿Ha tenido algún problema con la mamitis desde que tiene el sensor? Hasta hace un mes no había tenido ningún problema relacionado con la mamitis y estaba tan bajo de células que ni separaba leche de ningún animal, pero tuve un problema con un silo en mal estado que me provocó un brote de mamitis con bastantes animales afectados, incluso me obligó a sacrificar a tres. Tuve recuentos por encima de 400.000 células somáticas. El sensor fue de gran ayuda para identificar qué vacas tenían mamitis y, una vez que cambié de silo, fue cuestión de ir controlándolas con los datos del sensor. ¿Las células somáticas son un criterio de selección de animales? Por norma general, no, ya que de momento estoy con valores buenos de células. Eso sí, tuve un animal que sí que eliminé porque, gracias al sensor, vi que tenía una mamitis crónica que, pese a tratar con antibiótico, volvía a aparecer.

25/10/19 14:52


EN LA GRANJA

LA FAGEDA FUNDACIÓ. SANTA PAU (GIRONA)

En Vaca.tv

Cristóbal Colón, fundador de La Fageda

Así nacieron los mejores yogures del mundo La voluntad de dar solución a la situación de las personas con discapacidad intelectual de la comarca de La Garrotxa fue el origen del proyecto La Fageda, todo un éxito en cuanto a ventas de sus productos lácteos en el mercado catalán y un modelo a seguir para diferentes ámbitos de la sociedad. Conocemos el punto de partida de sus postres: la granja de vacas frisonas. Localización: Santa Pau (Girona) N.º total de animales: 250 Vacas en ordeño: 125 Recría: 120 Media de producción: 36 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,50 % Porcentaje de proteína: 3,30 % RCS: 120.000 cél./ml

L

as 250 frisonas de esta granja catalana son parte de un proyecto social y empresarial que dio comienzo en los años 80 para mejorar la calidad de vida y promover la integración social de uno de los colectivos más vulnerables, las personas con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión, de la comarca de La Garrotxa. Su presidente y fundador, Cristóbal Colón, conocedor del día a día de los hospitales psiquiátricos de la época, donde los internos en lugar de llevar un tratamiento adecuado a su situación quedaban confinados a vivir entre cuatro paredes y sin apenas estudios individualizados, creyó en el

trabajo como la mejor terapia para que estas personas recuperasen su equilibrio, su autoestima y disfrutasen de una mucho mejor vida. Para lograr este objetivo Colón pensó en la naturaleza como aliada y comenzó creando un vivero forestal. Los resultados fueron tan positivos que el proyecto dio lugar a la apertura de la granja de vacas frisonas y, en 1993, a la instalación de una fábrica de yogures para la transformación de la producción propia. Una de las crisis del sector lácteo fue el motivo que los llevó al éxito, según nos cuenta Albert Curós, responsable de la granja de vacas: “En ese momento las lecherías no querían venir a recoger la leche” y “Cristóbal Colón vio que en Cataluña había un nicho de mercado para comercializar yogures de granja”, confirma Albert Riera, director de comunicación de La Fageda. Así surgió la idea de transformar la leche de sus vacas y venderla en forma de yogur.

54 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_naGranxa_laFageda_castelan.indd 54

25/10/19 11:06


E N NL A G R A N XJ A Interior de nave producción da la nave dede produción

COBERTIZOS

Interior de la nave de producción con arrobaderas y pasillo central entre camas para mayor anchura de respiración

La solución fácil y ecónom ica para su cubierta

LOS OBJETIVOS DE FUSIÓN ERAN MEJORAREN ENCALIDADE CALIDAD DE OS OBXECTIVOS DALA FUSIÓN ERAN MELLORAR DE VIDA Y TRABAJO E EN ORGANIZACIÓN DEL DO TRABALLO

CARACTERÍSTICAS DEL DO ESTABLO Albert Curós,DE responsable de la granja ESTABLO PRODUCCIÓN DE PRODUCIÓN

En naveprincipal principal alóxase se aloja o el lote Na lanave de frisonas frisonas en en muxidura. ordeño. Como Como ya xa avanzábamos antes, alafusión fusióntrouxo trajo avanzabamos antes, consigo una situación de unha situación de sobrepoA día de hoy, no solo elaboran 18 blación: aa día hoy elo número de boación: día deyhoxe número tipos de yogures bífidus, sino tamcabezas asciende 80yeymermeladas solo dispoascende aa80 só dispoñen bién postres, helados nen decubículos. 76 cubículos. de 76 que venden en más de 3.000 puntos El establofoi fue diseñado forma O establo deseñado de de xeito que distribuidos por toda Cataluña y son que el en área de descanso estuviera a área de descanso estivese separalíderes el mercado catalán con la separada dealimentación. la alimentación. “Las da daalde vacas venta año dede más de 80"As millones vacas salen del ordeño y directamenvan directasaen do muxido e van80.000 de yogures y postres, kg de mente alycomedero yde a los bebederose te ao comedeiro bebedoiros helados 30.000 ekgaos mermeladas. ycando cuando se acaba el ordeño les se acaba o muxido ábreselles Riera afirma que “desde hacesedos abre elpara paso para que de al área o paso que pasen ápasen área de desaños yogur natural La Fageda de después ya pueden canso; despois xa poden descansar es eldescanso; más vendido en nuestra comu-e descansar yelcomer cuando quieran”, comer con cando queiran”, explica José nidad, que hemos conseguido explica José Antonio. propósito Antonio. O seu propósito era queque os el propósito que nos Su fijamos: era que se los animales se molestasen animais molestasen o menos posinuestros trabajadores estén orgullolo posible que entre ellos. y que blemenos entre eles. sos del producto elaboran Las camas, que quesu limpian y nivelan As reconocida camas, limpan vean labor e sintiendo dos día, son de de serrín. Pese dúasveces vecesalcomo ao día, son serraduque hacen, nosotros lo llamaa quePese técnicos calidad de ras. a que moitos técnicos mos, elmuchos mejor yogur delde mundo”. leche no recomiendan material, calidade decon leiteunos non este recomendan Cuentan 310 trabajaellos aseguran no 150 tener problemas este material, eles aseguran non ter dores, de los que tienen certide mamitis en caso e,de problemas dey, mamites entenerlos, caso de de ficado de discapacidad, además sostienen que lacolaboraciones enfermedad suele telos, sosteñen que a enfermidade llevar a cabo con estar de una conseradoitaderivada derivada dunha mala otras 40estar personas que mala trabajan en vación los forrajes. conservación das forraxes. unas 20deempresas ordinarias de la Cuenta José Antonio queaal tratarse Conta José Antonio que, ao tratarcomarca y dar atención otras 65 de unacentro construcción abierta veces se su dunha construción aberta, ás veen ocupacional. Suaalcantienen problemas con el aire cesllega teñen problemas co aire ye tienen vense ce a unas 400 personas. que encamar más demáis unaesta vezgranavez la obrigados encamar dunha El 100 %a de la leche de semana. NoNon obstante, la ausencia de á semana. a ausencia ja se destina a obstante, la transformación, cierres el techo pero loslaterales 36 litrosypor vaca yde díapanel que

sándwich el e uso ventilación de peches evitan laterais o de teito de panel Albert Riera, director de comunicación artificial. Reconoce quedecuando hay sándwich evitan o uso ventilación tormenta sube mucho la humedad artificial. Recoñece que cando hai torrelativa del moito ambiente y las vacas sumenta sobe a humidade relativa fren estrés, pero afirma que do ambiente e astambién vacas sofren estrés, “no muchos que sehai dé moiesta perohay tamén afirma que “non producen las 125días vacas en ordeño situación”. apunta queAsí la tos días queAsimismo, se dea situación”. de La Fageda noesta son suficientes nave se orientóque de forma que “según mesmo, apunta a nave se orientou para abastecer estas cifras demannace elpor sol el entra directamente de maneira que “segundo omosol dadas mercado. Pornace estehasta las camas”. entra ata as camas”. tivo, ladirectamente empresa mantiene un acuercomedero resina, pero O con comedeiro éesdederecina, pero doEl la Cooperativa Lletera dea su es sustituirla por acero súaintención intención é substituíla por aceiro L´Empordà. “Tenemos cinco granjas inoxidable ao alque considerarlo unatoda opconsideralo unha certificadas nos aportan ción más higiénica. máisque hixiénica. la leche nos falta para cubrir Los bebederos en Os bebedoiros estánindica colocados nuestra producción”, Riera.na la paredque quesepara separa as las áreas áreas de de aliparede mentación descanso. Explica que UNA GRANJAyeRENOVADA están porEn esta “sobredimensionados” ganadería acaban de pasar que un para él fundamental que para el es é de que los os por tiempo cambios: estrenaanimales tenganseis fácil acceso animais teñan fácil acceso aa agua ron hace apenas meses la nave de en cantidad yede Cabe descantidade decalidad. calidade. Cómpre vacas en producción y comenzaron a tacar que larobots tratan peróxido de destacar que a tratan con peróxido trabajar con decon ordeño. hidróxido estabilizado para deTras hidróxido estabilizado paradeevitar cerca de treinta años tracontaminaciones. contaminacións. bajo en las mismas instalaciones y El ordeñoenfano louna hacen a2x10 las dee O muxido ás sete da siete mañá ordeñando sala con rela yveces a las de la tarde ás mañana sete da tarde nunha sala de saída voltable dos alsiete día, decidieron en una derecentemente salida que retraseira, que ampliaque erasala momento de trasera, pasar al ordecientemente han 16 punronrobotizado a 16 puntos eampliado informatizaron. ño y este fue el apunto de tosPara y han informatizado. contribuír ao aforro enerxéinflexión para pensar ya en un proPara contribuir al un ahorro tico teñen instalado yecto conjunto para la preenfriador zonaenergéde los tico instalado un“Pensamos preenfriador que han reduce a temperatura do leite animales en lactación. en que temperatura la leantesreduce de quela chegue ao tanque, unha una granja de madera, condemucha che de que llegue al tanque, placaantes solar coa que quentan a auga anchura para las vacas y más altura. una placa solardecon la queen calientan e un variador frecuencia na sala El primer criterio a tener cuenta el y uny variador de frecuencia de agua muxido. fue siempre, sigue siendo, su bienesen ladice salaAlbert de ordeño. tar”, Curós.

NAVES GANADERAS Y ALMACENES

Grandes ventajas con respecto a las construcciones tradicionales

Poligono Industrial de Somonte C/Mª Glez “La Pondala” Nº 41 CP 33393 Gijón Asturias Tlfn: + 34 985 303 752 Info@easy-covering.com

www.easy-covering.com 05.2019 | Vaca Pinta n.º 13 10 | 55 49 10.2019

vp010_naGranxa_CasadoPintor_castelan.indd vp010_naGranxa_CasadoPintor_galego_SABE.indd vp013_naGranxa_laFageda_castelan.indd 55 49 49

10/5/19 12:30 22/5/19 14:10 13:07 25/10/19


EN LA GRANJA Las camas tienen base de estiércol y paja

Las obras duraron unos ocho meses y “como no quisimos trasladar a ningún animal para fuera de nuestras instalaciones, –explica– tuvimos que situarlos en las naves que teníamos a nuestra disposición. Fue duro, pero para nosotros era un factor muy importante y superamos la fase con muy buena nota”. Tras la reubicación de todos los animales en la granja, a día de hoy tienen varios lotes diferenciados por edades. En la nave nueva mantienen a las vacas en producción y en otras dos instalaciones próximas: a la recría, por un lado, y a las secas y a las que están a punto de parir, por otro. Las recién nacidas están en boxes colectivos hasta los tres meses.

PRIMACÍA AL BIENESTAR ANIMAL En La Fageda es primordial el bienestar de los animales. Es por ello por lo que desde el momento de construir una nave nueva pensaron en todos los aspectos que deberían cumplir para garantizarlo e incluso mejorarlo. Cuentan con un total de 127 cubículos y capacidad para más de 130 animales, pues en el espacio de enfermería pueden llegar a caber unas siete u ocho vacas más. “Se ampliaron los metros por vaca y el pasillo del medio, entre las camas, de 1,30 m, está pensado para tener mucha an-

ALBERT CURÓS: “EL PRIMER CRITERIO A TENER EN CUENTA FUE SIEMPRE, Y SIGUE SIENDO, SU BIENESTAR”

chura de respiración y llegan a apoyar aquí la cabeza para descansar. Además este espacio nos sirve para hacer la visita a la granja y ver a las vacas de cerca, cómo están, cómo se levantan, y también para tener balas de paja más a mano con las que hacer las camas”, explica Curós. Camas que mantienen con estiércol por debajo y paja por arriba. Según él mismo subraya: “Hay otros sistemas que están funcionando muy bien, pero aquí en esta zona tenemos mucha humedad y creemos que la paja la empapa muy bien. No nos trae microorganismos ni ningún problema, no hay nada que nos haga pensar en cambiar”. Limpian y renuevan esta paja a diario y dos veces por semana añaden a las camas polvos secantes. El resto de la limpieza de las naves la realizan con arrobaderas. Otro asunto al que dieron importancia durante el cambio fue a los bebederos y a su manejo. Cada vaca tiene 15 cm de bebedero y mucha cantidad a disposición. El responsable de la granja asegura que les mantienen la temperatura del agua a los mismos grados: “Siempre está

entre 13 y 17 grados, pues aquí en invierno se llegaba a congelar y en verano se quedaba muy caliente, las vacas no bebían tanto y, de esta manera, tienen el mismo criterio”. Además del espacio, de la comodidad y del agua, en La Fageda también pensaron en otros dos puntos: la ventilación y la luz. La nave nueva cuenta con unos siete metros de altura en el centro, cuatro y medio por los lados y no tiene ninguna parte cerrada. “Está pensada para poner ventiladores y ya hemos calculado que se instalarán cinco centrales, cinco en el pasillo de alimentación y dos en la sala de espera para el ordeño”, detalla Albert Curós. Su altura no solo beneficia la ventilación del espacio sino también su luminosidad. Con todo, según cuenta, “la iluminación está pensada para ellas, con unos 80 lumens por la noche y unos 100 o 120 lumens por animal durante el día, las cifras recomendadas para el bienestar animal”. Todo sin olvidarse de la música clásica que escuchan a diario y que favorece el ambiente de tranquilidad y relax en el que viven. “Las vemos con mucha comodidad, están muy

56 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_naGranxa_laFageda_castelan.indd 56

25/10/19 11:06


Anticipa tu cosecha de uva

Toda nuestra experiencia, es tuya

En el Santander llevamos más de 30 años ayudando a que viticultores y explotaciones agrícolas continúen cosechando éxitos. Nuestros especialistas te ayudarán a gestionar, de forma fácil y rápida, tu anticipo de uva. Infórmate en tu oficina más cercana o en bancosantander.es

Oferta válida del 15 de julio de 2019 al 31 de marzo de 2020 inclusive. Financiación sujeta a previa aprobación por el banco. Es necesario presentar el certificado de entrega emitido por la cooperativa o bodega. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es

vp013_publi_santander.indd 57

20/10/19 17:01


EN LA GRANJA

Mantienen el agua de los bebederos entre 13 y 17 grados todo el año

Tienen rascadores instalados en todas las naves

Detalle del sistema de iluminación y de los altavoces para la música

bien y enseguida se integraron en este nuevo espacio. Desde el primer día buscaron su lugar y estuvieron tranquilas, perfectas”, remata.

ROBOTIZACIÓN DEL ORDEÑO A principios de 2017, el fundador de La Fageda les trasladó a los trabajadores de la granja que quería cambiar la sala de ordeño y que quería automatizar el proceso. Los robots se convirtieron desde aquel momento en el que sería el futuro de esta granja. Por aquel tiempo estaban ordeñando casi unas 200 vacas dos veces al día, de 5 a 9 de la mañana y de 5 a 9 de la tarde. “Desde que supimos que trabajaríamos con robots, comenzamos el proceso de cambio, la planificación de cómo organizaríamos el trabajo durante las obras y la reducción del número de cabezas, pues tendríamos que tener unas 60 o 65 vacas para cada máquina”, explica. Con los animales protagonistas de los productos La Fageda trabajan un total de ocho empleados, 4 profesionales y 4 personas con discapacidad. “Somos un equipo amplio de gente y todos remamos para que las vacas estén bien, vayan viniendo al ordeño coordinadas y no les quede ningún vacío. La verdad es que, de momento, no tuvimos

Acaban de robotizar el ordeño con estas dos máquinas

A.C.: “TIENEN QUE IR TODAS ACOSTUMBRÁNDOSE A LOS CUATRO ORDEÑOS, A REPOSAR LA UBRE, PERO EL APRENDIZAJE ES LENTO. ESO SÍ, CADA DÍA VEMOS UN POCO DE MEJORA” ningún problema y está saliendo todo muy bien”, puntualiza el responsable de la explotación. Para lograr este resultado diseñaron un protocolo de adaptación al robot que siguieron en conjunto: “Tres semanas antes de entrar al robot les pusimos encima de la comida el pienso que les proporcionaría la máquina, pues nunca habían comido pienso granulado, y comenzaron a entrar al robot solo para comer pienso. Durante el día, las acompañábamos a la entrada del robot para que fueran aprendiendo ellas y nosotros, pues necesitábamos adaptarnos las dos partes, y estuvimos así 3 o 4 semanas. El primer día, el 8 de abril, entraron unas 86 vacas, unas 43

por robot, dos veces al día. Al día siguiente ya metimos 12 vacas más, conseguimos llegar a las 98, y cada día fueron entrando más”. Ahora la mayoría de las frisonas están haciendo tres o cuatro ordeños al día, Albert Curós afirma que “algunas vacas ya están dando mucha leche, unas 40 están por los 60 o 70 litros al día y decidimos dejarles venir cuatro veces al robot; otras están por los 40 o 45 litros y pueden venir hasta tres veces, y las que están a punto de secar, que producen unos 25 litros al día, vienen tan solo dos veces. Tienen que ir todas acostumbrándose a los cuatro ordeños, a reposar la ubre, pero el aprendizaje es lento. Eso sí, cada día vemos un poco de mejora”.

58 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_naGranxa_laFageda_castelan.indd 58

25/10/19 11:07


Platino

RC

P la tinu m x G o l d C h i p x S h o t t le

NOVEDAD

KHW REGIMENT APPLE RED ET (EX-96), cimientos de PLATINO

• Ell mejor producto de la Apple Red (EX-96), la la vaca del millón de dólares. ltas • Altas producciones de leche y grasa, muy buenas patas y ubres, mucha longevidad. buenas • Semental con factor rojo que sobresale en emental producción producción y tipo. ESCOLMO, S.L.

BURGUNDY

PLATINO ET

Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com

Alta Fertilidad Genética de Confianza

www.aberekin.com vp013_publicidade_escolmo.indd 59

20/10/19 17:04


EN LA GRANJA

Dan mucha importancia al corte de los silos y a su conservación

Unifeed propio y nave de la recría

A.C.: “UTILIZAMOS SIEMPRE TOROS JÓVENES, TOROS GENÓMICOS, QUE TRANSMITAN GRASA Y PROTEÍNA POSITIVA, QUE TENGAN BUENOS PIES Y PATAS Y QUE LA UBRE SEA DEFINIDA PARA EL ROBOT”

Vista de una parte de la fábrica de yogures

ALIMENTACIÓN Y TIERRAS Las frisonas de esta granja comienzan alimentándose de leche de vaca hasta los dos meses, a partir de ahí toman leche en polvo hasta los cinco. De los cinco a los ocho meses comen pienso y algo de forraje: “Les damos un poco de la ración de las vacas secas y tienen siempre pienso a discreción. A partir de los ocho meses les vamos sacando el pienso y empiezan a comer forraje hasta que a los diez meses ya no prueban el pienso”, apunta Curós. La ración de las secas se compone de unos 15 kg de raigrás, 8 kg de bagazo y 1,8 kg de pienso; la de las productoras responde a esta otra fórmula: 18 kg de bagazo, 12 kg de maíz, 8 kg de cebada, 7 kg de pienso, 1,5 kg de alfalfa seca y 1,5 kg de paja. “Se les estaban dando 10 kg de pienso, pero ahora en los robots les proporcionamos 4 kg. Es por eso por lo que bajamos la cantidad de concentrado en el unifeed”, aclara.

Cultivan 10 ha de raigrás con las que hacen al año unas 350 bolas y 22 ha de cebada y otras 22 ha de maíz que van rotando en la misma parcela. Las secas y la recría salen al pasto todos los días, en palabras del responsable de la granja: “Tenemos diferentes campos de hierba de prado a los que llevamos unas 20 terneras y 25 secas. Lo hacemos para que salgan a andar cada día y las vemos mucho mejor. De esta manera, la recría se fortalece hasta el día del parto. Las separamos tan solo 15 días antes de parir para que estén tranquilas y bajo nuestra supervisión. También para que no tengan tantos cambios durante la jornada del parto, ya tienen bastante estrés ese día como para que de golpe tampoco les dejemos salir”. Las labores de campo se las contratan a empresas de servicios externas, pues tan solo tienen un tractor, una pala y el carro unifeed para los trabajos diarios de la granja. “Damos

mucha importancia al corte del silo. La alimentación es otra de nuestras prioridades e intentamos cortarlo perfecto y conservarlo siempre limpio y saneado”, resume.

REPRODUCCIÓN Y GENÓMICA “Vendemos los machos a los 10 días y las vacas quedan todas aquí, no tenemos ningún criterio de discriminación, no hay ninguna que se vaya”, así nos comenzó a hablar Albert Curós cuando le preguntamos por la gestión reproductiva de la explotación. Inseminan a las novillas a los 13 o 14 meses, la media de inseminaciones por preñez está entre 1 y 2 en las primíparas y entre 3 y 4 en las vacas, y la media de número de partos se aproxima a los seis. Para la detección de celos también esperan cambios, Albert Curós comenta que “ahora tenemos un 70 % de programación de celos, pero nuestra

60 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_naGranxa_laFageda_castelan.indd 60

25/10/19 11:07


Las auténticas

vacas que recortan los costes Los países nórdicos tienen el menor uso de antibióticos del mundo, y son líderes en producción de leche. Nuestros toros tienen excelentes rasgos de salud y altas producciones. Una eficaz herramienta para tu día a día.

€ Infertilidad

Enfer- Tratamientos medades veterinarios podales

Mastitis

€ Partos difíciles

seleccionando para lo que realmente import importa

Global Genetics Global Genetics C/Londres, 29-A 28232 Las Rozas MADRID vp013_publicidade_viking_castelan.indd 61

Tel: 91 637 34 78 global@globalgenetics.es www.vikinggenetics.com 22/10/19 12:00


EN LA GRANJA Lote de secas y próximas al parto

Boxes colectivos para las terneras más jóvenes

intención con la próxima instalación de los collares es pasar al 30 %, el resto será todo celo detectado”. La genética en La Fageda fue y sigue siendo una parte importante dentro de su gestión global, pero a partir del 2015 dieron un giro importante por intereses empresariales. “Estuvimos ganando premios entre las mejores granjas a nivel nacional durante muchos años y desde hace cuatro, además de conservar esta buena genética con la que ya contábamos, impusimos varios criterios más: el A2A2 para mejorar la calidad de la leche y de los yogures, y la betacaseína”, indica. Mantienen una media de 80,5 puntos en su calificación morfológica y a la hora de escoger a los toros priorizan ciertos parámetros: “Utilizamos siempre toros jóvenes, toros genómicos, que transmitan grasa y proteína positiva, que ten-

gan buenos pies y patas y que la ubre sea más alta, bien puesta y definida para el robot”.

PROYECTO 360° La Fageda Fundació nace con la voluntad de dar solución a un problema social y se acaba convirtiendo en una marca de productos lácteos de referencia en toda la comunidad. Consiguen así dar salida a su leche con un valor añadido sin igual y los consumidores “están dispuestos a pagar un precio bastante superior a la media”, subraya el director de comunicación del proyecto, Albert Riera. Además de la granja, cuentan con la fábrica de yogures, helados y mermeladas, dos residencias para trabajadores, una sección de jardinería, una tienda en la que venden sus productos y diversos servicios asistenciales, sin olvidarnos del equipo de atención al visitante. Las instalaciones de La Fageda son visitadas por unas 50.000

ALBERT RIERA: “NUESTROS TRABAJADORES ESTÁN ORGULLOSOS DEL PRODUCTO QUE ELABORAN Y VEN RECONOCIDA SU LABOR”

personas al año, entre familias, escolares y grupos organizados de diversa índole que pretenden conocer de primera mano la historia del proyecto y el proceso de elaboración de sus productos desde el principio al fin. Las personas, su integridad, la confianza, la responsabilidad, la ilusión, el esfuerzo y la calidad son los valores fundamentales de este proyecto social que ya es modelo de inspiración para diversos ámbitos de la sociedad. Como lo califica Riera: “Una mirada a las personas de 360°”.

62 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_naGranxa_laFageda_castelan.indd 62

25/10/19 11:07


Ayuda a prevenir cetosis

DE ENERG CAJA AN 1 (1 N O

TE

ร O

OS) UB 2T

AHO RA C

PANSENSTARTER

MO

OR

GA

DE

RE LA

S UN

L DELANTA

DE

Estimula el apetito Restablece la funciรณn ruminal Mejora la producciรณn Aumenta la rentabilidad

Consulta con tu veterinario. Producto sin prescripciรณn. Promociรณn valida hasta agotar existencias.

vp013_publicidade_virbac_galego.indd 63

25/10/19 11:16


Ayuda a prevenir cetosis En la ganadería SAT Prolesa, de Sarria (Lugo), llevan seis meses utilizando Energan Pansenstarter para la prevención de cetosis. Román González, veterinario encargado de la granja, nos explica en qué han notado diferencias.

Si no tienes que tratar a un animal y consigues adelantarte a una patología, al final es dinero que vas a ganar ENTREVISTA EN VÍDEO

Explotación: SAT Prolesa Localización: Goián (Sarria, Lugo) Animales en total: 750 Vacas en producción: 430 Media de producción: 37 litros/vaca/día

¿Cuál fue el motivo de comenzar a utilizar Energan? Comenzamos a utilizarlo por prevención y por un menor uso de productos inyectables y antibióticos. La cetosis es una patología que se da sobre todo en posparto cuando la pérdida de peso se agrava. Esa destrucción de grasa acaba intoxicando al animal y produciendo cuerpos cetónicos. Las cetosis provocan que el animal deje de comer y suelen ir acompañadas de posibles desplazamientos de abomaso, de metritis, de cojeras… Es por ello por lo que es importante tratar de prevenirla. Con Energan logras que el animal no deje de comer estimulando su apetito gracias a la raíz de genciana, a los azúcares y al calcio que lleva añadidos. Consigues que la vaca no pierda peso de manera acelerada y que no se produzca la cetosis.

vp013_publirreportaxe_virbac.indd 64

Además de las cetosis, ¿lo aplican para prevenir otras patologías? Nosotros lo estamos utilizando para esas hipocalcemias subclínicas que a veces no se detectan. Lo ponemos también a las terneras de 3 o 4 meses cuando vemos que hay debilidad, que no están comiendo bien o que no están ganando peso y en animales con alguna cojera que no van bien a comer o que les cuesta. ¿Qué pauta de administración utilizan? Es un preventivo que se aplica vía oral. Nosotros lo estamos suministrando una vez al día y siempre desde el día 1 del parto, pero las pautas varían en función del cuadro clínico de cada animal. En novillas lo estamos utilizando cuatro días consecutivos, uno al día, sustituyendo al propilenglicol. En vacas de segundo y tercer parto, que antes suplementábamos con calcio inyectable, lo estamos dando tres días y sin el uso de ese calcio inyectable. En vacas ya de mucha edad o vacas con una patología subyacente, una indigestión o la recuperación de un desplazamiento de abomaso, lo damos como en las novillas, durante cuatro días consecutivos. A las terneras les damos medio Energan al día durante cuatro o cinco días, hasta que vemos que recuperan el apetito y empiezan a recuperar peso.

18/10/19 13:24


¿Qué tipo de ventajas les aporta? Respecto a los inyectables, podemos hablar de una ventaja de bienestar animal, pues no tenemos que pincharlos. Además, es fácil de aplicar, pues solo hay que agarrar al animal y administrarlo por boca. La verdad es que las vacas lo toman bien. Finalmente, también es una cuestión de rentabilidad, es prevención frente a la cetosis. Si no tienes que tratar a un animal y consigues adelantarte a una patología, al final es dinero que vas a ganar. ¿Qué valoración hacen de la situación actual de las vacas tras la aplicación de Energan? Energan funciona bien como preventivo de la cetosis y de la hipocalcemia subclínica y detectamos que las vacas arrancan mejor. Cuantificar cuánta leche más dan es muy difícil, pero en el estado general y en la respuesta de las vacas la valoración es muy positiva.

COMPOSICIÓN Cada uno de los componentes de Energan Pansenstarter proporciona unos beneficios concretos: • El propilenglicol y el propionato cálcico aumentan la concentración de glucosa y disminuyen la concentración de cuerpos cetónicos en sangre como el BHB, además de facilitar un aporte extra de calcio que ayuda a superar la hipocalcemia y la hipomotilidad intestinal. • La levadura de cerveza estimula la microbiota ruminal con su aporte de aminoácidos, vitamina B y minerales traza. • La raíz de genciana incrementa el apetito y facilita la digestión. DOSIFICACIÓN • Vacuno adulto - 1 tubo diario de 2 a 4 días* • Vacuno joven - 1/2 tubo diario de 2 a 4 días* *La administración de la dosis puede llevarse a cabo 1 o 2 veces al día (dividiendo la dosis).

Servicio de atención profesional Tel. 934 735 842 Virbac España S.A. Àngel Guimerà, 179-181 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) es.virbac.com

vp013_publirreportaxe_virbac.indd 65

18/10/19 13:24


S A LU D A N I M A L

Cómo dar utilidad y visibilidad al dato de BHB del control lechero Presentamos la situación actual del control lechero en Cataluña y abordamos el proceso de detección de BHB en muestra individual de leche como un dato fundamental para prevenir la cetosis en nuestros rebaños. Rita Casals Secretaria ejecutiva de la Federación de Asociaciones de Criadores de Raza Frisona de Cataluña (FEFRIC)

SITUACIÓN DEL CONTROL LECHERO EN CATALUÑA n 1968 se fundó el primer Núcleo de Control Lechero de Vaca Frisona en Cataluña. A finales del año 1970 se crearon las Asociaciones de Frisona de Catalu-

E

ña supracomarcales; el objetivo era realizar el control lechero en las ganaderías. No fue hasta el año 1983 cuando se contituye la Federación de Asociaciones de Criadores de Raza Frisona de Cataluña (FEFRIC). Su objectivo era velar por la mejora genética en esta comunidad. En 1985 la FEFRIC fue nombrada Centro Autonómico de Control Lechero por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP por sus siglas en catalán) de la Generalitat de Cataluña.

En esta comunidad el censo de reproductoras es de 77.235, hay 460 ganaderías que libran leche al mercado, con un tamaño medio de granja de 170 reproductoras1. En la actualidad, el control lechero aglutina el 54 % del censo de ganaderías y el 65 % del censo total de reproductoras. En los últimos años, la evolución del censo de granjas y reproductoras en control lechero se está manteniendo e incluso incrementando en un escenario de goteo constante de cierre de ganaderías.

66 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_saudeAnimal_BHB_castelan.indd 66

24/10/19 12:22


S A LU D A N I M A L

Tabla 1. Evolución del Control Lechero

ACTUALMENTE EL CONTROL LECHERO AGLUTINA EL 54 % DEL CENSO DE GANADERÍAS Y EL 65 % DEL CENSO TOTAL DE REPRODUCTORAS

Control lechero en Cataluña 100,0 % 0,0 % 2017

2018

2019

% reproductoras en CL % ganaderías en CL Lineal (% reproductoras en CL) Observatorio del Bovino, Ovino y Caprino, 20/05/2019

LA CETOSIS Y MEDICIÓN DE BHB EN CONTROL LECHERO La cetosis es un estado metabólico inducido por una elevada demanda energética de la vaca, sumada a una baja disponibilidad de precursores de la glucosa. Esta situación metabólica del animal hace que la oxidación de los ácidos grasos sea

ADV_dairy_18X13_ES_exe.indd 1

incompleta liberando cuerpos cetónicos (β hidroxibutirato y acetoacetato) y menos energía. La cetosis se puede clasificar según su gravedad en clínica (manifestando signos clínicos como bajada de producción de leche, reducción de consumo de materia seca, pérdida de peso, disminución de la eficiencia reproduc-

tiva y olor característico en el aliento del animal) y subclínica (sin cambios detectables a nivel de granja). El diagnóstico de la cetosis subclínica a menudo es compleja y es donde nos puede ayudar la monitorización de los cuerpos cetónicos en sangre o leche. En 2011 tres organizaciones a nivel internacional ya empezaron a emitir el nivel de BHB en muestra individual de leche de control lechero. Progresivamente, distintas organizaciones se sumaron a la iniciativa, hasta llegar a hoy en día, cuando tenemos a siete comunidades autónomas españolas ofreciendo el servicio.

18/10/19 11:05

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 67

vp013_saudeAnimal_BHB_castelan.indd 67

24/10/19 12:22


S A LU D A N I M A L

Tabla 2. Evolución de la medición de BHB en control lechero

EN ESPAÑA, HOY 7 COMUNIDADES AUTÓNOMAS OFRECEN EL SERVICIO DE BHB EN CONTROL LECHERO

Valacta, Canadá 2011 Qlip, Francia; CRV y MCC Flanders, Holanda y Bélgica 2012

CLASEL, Francia

Polish Breeders Association, Polonia Eurofins y Danish Cattle Federation, Dinamarca 2013 Tokachi DHI, Japón ARAL, Italia CanWest DHI, Canadá 2014 LIGAL, Galicia DairyOne, USA 2015 CIS, Reino Unido HOY En España hoy 7 comunidades autónomas ofrecen el servicio de BHB en Control Lechero Anembe, 2019

En Cataluña, la medición del BHB (β-hidroxibutirato) se inicia en muestras individuales de leche en control lechero a través del Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña (ALLIC por sus siglas en catalán) en marzo de 2018. La medición se realiza con el Fourier transformat infrared-FTIR, MilkoScan FT6000, Foss considera muestra positiva niveles superiores de 0,10 mmol/L. 2018 se cierra con 39.800 muestras individuales de animales de menos de 60 días en leche (DEL). A través del control lechero hablamos de riesgo de cetosis y no de cetosis, debido a que no se realiza el diagnóstico de la patología.

OBJETIVO En 2018 nos encontramos con un dato más a gestionar a través del control lechero, como es el BHB. El dato está y lo tenemos, solo falta manejarlo, analizarlo y realizar un retorno de utilidad para el ganadero que favorezca una buena toma de decisiones en la granja. Según la bibliografía los objetivos que nos podemos fijar con el dato de BHB en control lechero son: 1. El valor de BHB de control lechero se debería utilizar más a nivel de rebaño que a nivel individual2. 2. El BHB en control lechero tiene buena correlación con BHB en sangre3; además es rápido, barato y fiable, como herramienta de

diagnóstico de la prevalencia en la explotación. 3. El análisis de los datos es útil para determinar factores de riesgo y consecuencias de la cetosis4. 4. Nos permite monitorizar el éxito del manejo nutricional y de las pautas preventivas con medicamentos3. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS La visualización de los datos de BHB se realiza gradualmente. En un inicio se publican los datos por animal en control lechero hasta 60 DEL, de esta forma el ganadero rápidamente detecta si un animal sale positivo en BHB.

Tabla 3. Detalle de los resultados individuales Fecha recogida

Tipo de muestra

Estab

Reg

Grasa

Proteína

Lact

Esm

Cel

14/07/2019

Leche cruda de vaca

902

RG04029081

3,06

3,27

4,90

8,89

163

14/07/2019

Leche cruda de vaca

903

RG04029082

7,30

3,14

4,50

8,65

10

14/07/2019

Leche cruda de vaca

921

RG04120156

4,67

2,93

4,88

8,49

36

BHB

0,371

Urea

Id Extern

141

8080100

184

8080100

276

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

923

RG04123069

4,27

3,47

4,99

9,21

17

148

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

929

RG04123073

2,34

3,09

5,18

8,94

145

104

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

931

RG04123086

3,47

2,78

5,07

8,47

87

224

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

932

RG04123087

2,11

2,68

4,95

8,40

49

148

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

1.171

RG04121704

2,86

2,81

4,83

8,36

17

187

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

938

RG04125852

3,32

3,24

4,95

8,90

22

179

8080100

0,065

14/07/2019

Leche cruda de vaca

954

RG04129322

2,56

3,25

5,10

9,05

77

138

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

969

RG04232600

3,52

3,51

4,89

9,12

28

154

8080100

14/07/2019

Leche cruda de vaca

970

RG04232601

3,19

3,16

4,60

8,46

114

14/07/2019

Leche cruda de vaca

971

RG04232602

2,79

2,77

4,77

8,25

64

0,06

176

8080100

128

8080100

68 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_saudeAnimal_BHB_castelan.indd 68

29/10/19 9:28


vp013_publi_elanco.indd 69

22/10/19 16:04


S A LU D A N I M A L

Tabla 4. Detalle del cálculo de prevalencia Fecha control

Tipo muestra

Ganadería

Prevalencia BHB

Muestras

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 1

10 %

10

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 2

55 %

11

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 3

100 %

4

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 5

29 %

7

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 6

10 %

20

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 7

8%

24

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 8

20 %

15

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 9

10 %

10

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 10

9%

44

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 11

11 %

19

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 12

17 %

12

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 13

58 %

12

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 14

8%

12

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 15

38 %

13

M01A2019

Leche cruda de vaca

Ganadería 17

33 %

12

Es la primera visualización del dato y logra informar a nivel individual de la vaca, pero rápidamente nos damos cuenta de que no es suficiente y que debemos trabajar mejor la información para cubrir otros objetivos. Esta primera información da la posibilidad de contrastar los resultados a los ganaderos que ya monitorizaban los cuerpos cetónicos de los animales de posparto en sangre o en orina, si bien cada análisis tiene sus limitaciones y debemos saber en todo momento qué estamos analizando, sobre qué matriz (leche, sangre o orina) y cómo interpretamos los resultados. Los días en leche de la toma de la muestra se muestran relevantes. Alcanzamos el objetivo 2, donde le estamos proporcionando al ganadero una monitorización rápida, fácil y barata con buena correlación en sangre. Se emiten posteriormente los cálculos de prevalencia de forma concreta, se detalla el cálculo a realizar según bibliografía5 y publican los primeros resultados de prevalencia de riesgo de cetosis en muestras de control lechero por granja y mes de control. Para el cálculo es necesario tener en cuenta datos productivos del control lechero y los resultados laboratoriales.

EL VALOR DE BHB DE CONTROL LECHERO SE DEBERÍA UTILIZAR MÁS A NIVEL DE REBAÑO QUE A NIVEL INDIVIDUAL

La fórmula de cálculo del riesgo de cetosis es la siguiente: % prevalencia de riesgo de cetosis (5-35 DEL)=

n.º casos positivos >0,1 mmol/L entre 5-35 DEL n.º vacas totales entre 5-35 DEL

La decisión de realizar el cálculo entre 5 y 35 DEL se hace en base a la bibliografía5 y puede variar a lo largo del tiempo según publicaciones recientes. Trabajamos el cálculo con los datos de producción, del control lechero y emitimos resultados de la prevalencia desde el laboratorio y las asociaciones. Al disponer de datos de producción, podemos proporcionar un informe más completo al ganadero, el cual incluye: » cálculo de prevalencia del riesgo de cetosis del mes por número de lactación, » evolución de los últimos 12 meses por número de lactación.

70 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_saudeAnimal_BHB_castelan.indd 70

24/10/19 12:24


vp013_publicidade_fima.indd 71

20/10/19 17:09


S A LU D A N I M A L

Tabla 5. Informe mensual riesgo de cetosis | Mes de control ANIMALES CON RIESGO DE CETOSIS AL MES Lactación

Positivos

Total

Prevalencia

1

0

6

0%

2

0

17

0%

3o+

1

4

25 %

Todas

1

27

4%

CIB

Estable

Registro

kg

Grasa

Prot.

G/P

Lact.

Días

BHB

ES050904479573

1241

04121395

42,7

3,19

3,07

1,039087948

3

16

0,101

Tabla 6. Informe mensual riesgo cetosis | Evolución anual SEGUIMIENTO ANUAL DEL RIESGO DE CETOSIS Total 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Lactación 1

Lactación 2

Lactación 3 o +

3SD 2SD 1SD NA -1SD o

ost

Ag

Se

re

mb

e pti

bre

tu Oc

re

mb

ie ov

N

re

mb

ie Dic

ero

En

El seguimiento anual de la prevalencia por número de lactación se detalla según la desviación típica de los datos para separar la variabilidad normal de la significativa. Añadimos una leyenda de interpretación de datos para el ganadero con el objetivo de informar de la variabilidad significativa de los datos. Para facilitar la interpretación al ganadero, marcamos un nivel de alarma según bibliografía5; no obstante, es un valor que está sujeto a revisiones a lo largo del tiempo. Los objetivos 1 y 4 quedan cubiertos al proporcionar datos de monitorización de rebaño a lo largo de los 12 últimos meses detallado por número de lactación. Finalmente, se realizó un estudio en colaboración con el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña (ALLIC), Elanco Spain SLU y FEFRIC6, cuyo objetivo ha sido evaluar la prevalencia de riesgo de cetosis en 273 ganaderías incluidas

o rer

b Fe

rzo

Ma

ril

Ab

yo

Ma

nio

Ju

lio

Ju

en el programa oficial de mejora de rendimiento lechero en Cataluña y su relación con la estacionalidad y los factores individuales. Se analizaron 39.800 muestras de animales de menos de 60 días de leche (DEL) de marzo a diciembre de 2018. Se excluyeron muestras de animales con DEL> 25 días (24.512 muestras) según estudio publicado3. Se consideraron las siguientes variables de la base de datos del control lechero: asociación, explotación e identificación de los animales de forma codificada, fecha de nacimiento, fecha del parto, número y sexo de las crías, nacidos muertos y abortados, número de lactación, rendimiento de leche (kg) y fecha de prueba. El análisis nos permite alcanzar el objetivo 3, que posibilita detectar factores de riesgo con los datos de la población propia, factores de riesgo que pueden ayudar en la toma de decisiones de nuestros ganaderos.

Los resultados más relevantes fueron los siguientes: La prevalencia de cetosis media en Cataluña es del 19,6 %. Por número de lactación: • 1 lactación 13,6 % • 2 lactación 18,8 % • 3 o más lactaciones 25,2 % La prevalencia en gestación de una cría es del 19,5 %, en gestación doble es del 22,9 %. • La gestación de los machos incrementa el riesgo de cetosis. • La edad al parto superior a 24 meses incrementa el riesgo de cetosis. La prevalencia según el tamaño del rebaño es la que recoge la siguiente tabla: N.º reproductoras > 24 meses

Prevalencia (%)

<128 128-260 261-619 >619

22,7 % 18,1 % 17,9 % 19,6 %

72 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_saudeAnimal_BHB_castelan.indd 72

24/10/19 12:24


S A LU D A N I M A L

LA EMISIÓN DE LOS DATOS DEBE SER ÁGIL Y DE FÁCIL INTERPRETACIÓN PARA REALIZAR UN BUEN SEGUIMIENTO POR PARTE DE GANADEROS Y ASESORES

A partir del análisis llevado a cabo, pudimos concluir que el 36 % de ganaderías presentan un porcentaje superior al 25 % de prevalencia marcada por la bibliografía como umbral de alarma5.

CONCLUSIONES En general, podemos afirmar que el dato de BHB en muestra individual de leche del control lechero es un dato interesante para monitorizar el riesgo de cetosis de las ganaderías de vacuno lechero. La emisión de los datos debe ser ágil y de fácil interpretación para realizar un buen seguimiento por parte de ganaderos y asesores. Para optimizar los datos, deben colaborar las distintas entidades con el fin de llevar a cabo estudios que nos puedan detectar factores de riesgo de interés para la toma de decisiones en las ganaderías. COLABORACIÓN Agradecemos la colaboración de ElancoSpain SLU, del Laboratorio Interprofesional Lechero de Cataluña (ALLIC), de las asociaciones de frisona de Cataluña y de sus ganaderos asociados.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dades Conjunturals del Sector Boví Lleter a Catalunya. 20 de maig 2019. Observatori del boví, oví i cabrum. 2. Denis-Robichaud J, et al., 2014. «Accuracy of milk ketone bodies from flowinjection analysis for the diagnosis of hyperketonemia in dairy cows. J. Dairy Sci. 97 :3364–3370 3. Renaud D. L. et al., 2019. “Short communication: Validation of a test-day milk test for -hydroxybutyrate for identifying cows with hyperketonemia” J. Dairy Sci. 102:1–5 4. Viña C. et al., 2017. “Study on some risk factors and effects of bovine ketosis on dairy cows from the Galicia region (Spain)” Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 101 (2017) 835–845 5. Oetzel, Garrett R, 2004. “Monitoring and testing dairy herds for metabolic disease.” Veterinary Clinics: Food Animal Practive 20.3: 651-674. 6. Prevalence and risk factors associated with ketosis detected in DHI control samples in Catalonia. Guadagnini M, Casals R, Jubert A, Cainzos J. ANEMBE 2019

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 73

vp013_saudeAnimal_BHB_castelan.indd 73

24/10/19 12:24


vp012_publirreportaxe_progenex.indd 82

21/8/19 12:48


vp012_publirreportaxe_progenex.indd 83

21/8/19 12:48


ESPECIAL: RECRÍA

Calidad microbiológica del calostro: su importancia en la salud del ternero El manejo correcto en la recría de las explotaciones de leche está asumiendo una relevancia cada vez mayor y la administración del calostro se ha convertido en uno de los aspectos fundamentales. En este artículo pretendemos destacar la importancia de su calidad microbiológica y su impacto en la salud del ternero. Carlos Cabral SVAExpleite, ICBAS-U. Porto

A

ctualmente, debido al aumento de los costes de los factores de producción, que no viene acompañado de un aumento proporcional del precio de la leche vendida por las explotaciones lecheras, la efi-

ciencia productiva es extremamente significativa para su supervivencia. Cada vez cobra más importancia el coste del litro de leche producida, que depende de diversos factores, entre los cuales destaca el periodo no productivo de las vacas. Este engloba, además de la fase seca del animal, todos los días desde el nacimiento de la ternera hasta el inicio de la primera lactación.

Hoy en día las explotaciones lecheras más competitivas reconocen la suma importancia de la recría, afrontándola coma una inversión futura, independientemente de que se haga en la propia explotación o de forma externa. Como la recría tiene un peso económico considerable en la explotación, uno de los objetivos principales de su manejo eficiente es que las novillas puedan tener el primer parto entre los 22 y los 24 meses de edad, con el fin de reducir los costes de recría y conseguir animales con buena productividad y longevidad. Esto solo es posible si les garantizamos a estas futuras productoras un buen estado de salud, una buena nutrición y prácticas de manejo correctas (Lorenz, 2011).

76 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_calostro_castelan.indd 76

24/10/19 12:25


ESPECIAL: RECRÍA

EL CALOSTRO Las dolencias neonatales tienen un impacto económico significativo en las explotaciones de leche, tanto por el corto plazo por las muertes y los costes de tratamientos realizados, como por el largo plazo a través del impacto negativo en la productividad y en la longevidad de las futuras productoras. De este modo, las prácticas de manejo deben tener como objetivo principal la reducción del riesgo de aparición de enfermedad en los terneros desde el primer día tras el nacimiento. Como primera fuente de alimento, el calostro aporta nutrientes esenciales que aumentan el metabolismo del ternero y estimulan la actividad digestiva (Heinrichs y C. M. Jones, 2002). Asimismo, el ternero recién nacido, debido a la estructura de la placenta materna, nace sin factores inmunológicos capaces de ofrecer resistencia contra dolencias; por eso dependen de la inmunidad suministrada a través de la toma del calostro materno, conocida como “inmunidad pasiva” (Godden, 2008). La calidad, la cantidad y el timing de la administración del ca-

lostro son los principales factores que afectan a la morbilidad y a la mortalidad de los terneros (Heinrichs y C. M. Jones, 2002). Para que no haya errores, deberá suministrarse con la cantidad adecuada. Estudios recientes recomiendan entre 3 y 4 l y que se realice lo más rápidamente posible; lo ideal sería en las primeras 3 horas de vida y 2 l más hasta 8-12 h después del nacimiento (Lorenz, 2011). Así, con un calostro que contenga una concentración adecuada de inmunoglobulinas (>50 g/l) conseguimos garantizar que el ternero ingiera entre 150 y 200 g durante el tiempo adecuado (Doepel y Bartier, 2014). La mejor forma de lograrlo será a través del fornecimiento del calostro con biberón o con la sonda esofágica, una vez que dejar al ternero con su madre no garantiza que esas cantidades sean alcanzadas (Mendoza et al., 2016), además de que la falta de la preparación higiénica de los pezones de la vaca, sobre todo si el lugar de parto no fuese el más adecuado, aumenta el riesgo de ingesta de bacterias (Kertz et al., 2017).

LA CALIDAD, LA CANTIDAD Y EL TIMING DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CALOSTRO SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN A LA MORBILIDAD Y A LA MORTALIDAD DE LOS TERNEROS

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 77

vp013_especialRecria_calostro_castelan.indd 77

28/10/19 13:44


ESPECIAL: RECRÍA

LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL CALOSTRO Un variado número de factores pueden influir en la producción y en la calidad de los constituyentes del calostro: raza, paridad, época de partos, duración del periodo seco, ordeño antes del parto, nutrición, planes vacunales existentes y estado de salud del efectivo, los cuales ya fueron largamente estudiados, tal y como se refiere Godden (2008), y que pueden ser responsables de un fallo en la transferencia pasiva de la inmunidad al ternero. No obstante, la contaminación bacteriana también tiene un impacto negativo en la adquisición de la inmunidad pasiva por parte del ternero y aparenta ser un problema común en muchas explotaciones (McGuirk y Collins, 2004). Las causas pueden ser las bacterias existentes en la propia ubre de la vaca o la contaminación del calostro tras la recogida o por proliferación bacteriana debido a malas condiciones de almacenamiento (Heinrichs, 2009). Estos agentes infecciosos pueden ocasionar enfermedades tales como enterites o septicemias y su presencia en el interior del intestino puede también dificultar la absorción de los factores de inmunidad (Stewart, 2005). Además, el calostro puede también contribuir a la transmisión de dolencias causadas por microrganismos, tales como Mycoplasma spp, M. Avium subesp. paratuberculosis, Salmonella spp, Listeria monocytogenes y coliformes fecales (Armengol y Fraile, 2016; Heinrichs, 2009). En la actualidad se considera que un calostro tiene calidad microbiológica aceptable si se presenta un conteo bacteriano total (CBT) <100.000 cfu/ml y un conteo de coliformes totales (CCT) <10.000 cfu/ml (McGuirk y Collins 2004; Stewart et al., 2005). Aunque los valores límites sean bastante altos, un número elevado de muestras de calostro no alcanza esos parámetros de calidad. Estudios realizados en Canadá (Fecteau, 2002) y en Australia (Phipps et al., 2016) demostraron que respectivamente el 36 % y el 42 % de las muestras analizadas presentaban un CBT >100.000 cfu/ml. Más recientemente, en el norte de Portugal, en 76 muestras provenientes de 14 explotaciones, el 41 % también presentaba un CBT por encima del límite máximo (figura 1; Cabral, 2019, datos no publicados).

Figura 1. Resultados de CBT CBT>100.000 UFC

60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0%

41 %

CBT>100.000 UFC

CBT<100.000 UFC

59 %

CON UN CALOSTRO QUE CONTENGA UNA CONCENTRACIÓN ADECUADA DE INMUNOGLOBULINAS CONSEGUIMOS GARANTIZAR QUE EL TERNERO INGIERA ENTRE 150 Y 200 G DURANTE EL TIEMPO ADECUADO

CBT<100.000 UFC

Cabral, 2019

Terneros alimentados con calostros con CBT elevados, incluso con una concentración adecuada de inmunoglobulinas, muestran una reducida tasa de absorción si se comparan con los que ingirieron calostro con un CBT adecuado, que presentan niveles de inmunoglobulinas sanguíneas más bajos. Las bacterias, al adherirse a las inmunoglobulinas calostrales, impiden su absorción (Cummins et al., 2017; Gelsinger, Jones y Heinrichs, 2015). Este impacto negativo en la absorción de los factores de inmunidad lleva a reflexionar sobre el estado de salud del ternero, una vez que los alimentados con calostros con una reducción del CBT por pasteurización presentan una mejoría del estado de salud con menor morbilidad y mortalidad en las primeras tres semanas de vida (Armengol y Fraile, 2016). Por este motivo, la pasteurización es una práctica de manejo que hay que ponderar y su inversión es justificada en explotaciones de mayores dimensiones, o en las que se use un pool de calostro, porque al reducir la contaminación bacteriana va a mejorar la calidad del calostro y a reducir la transmisión de dolencias.

Figura 2. Cultivo de calostro con CBT>100.000 UFC

Cabral, 2019

78 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_calostro_castelan.indd 78

24/10/19 12:25


MI DI EN

+R

AL UD

+S

+C

RE

CIM

IEN

EN

TO

TO

La energía maximiza el potencial de su ternera

Nace e-LINE:

la línea de leche energética resultado de la investigación científica. Leche formulada para una alimentación de excelencia.

www.sprayfo.es vp013_publirreportaxe_trouwSprayFo_galego.indd 79

20/10/19 17:13


ESPECIAL: RECRÍA

Figura 3. Efecto de la higiene durante el manejo del calostro en el CBT, p<0.001 HIGIENE VS. CBT CBT>100.000

CBT<100.000 28

26 19

3 Buena higiene

Mala higiene

Cabral 2019, datos no publicados

Se ha demostrado que la pasteurización consigue reducir eficazmente la contaminación del calostro por agentes patógenos, con particular interés los anteriormente referidos, y si fuese realizada a la temperatura de 60° C durante 60 min no merma la cantidad de inmunoglobulinas presentes (Donahue, et al., 2012; Heinrichs, 2009). Así mismo, también se ha probado que los terneros alimentados con calostro pasteurizado tenían mayores niveles de inmunoglobulinas sanguíneas que aquellos alimentados con calostro no pasteurizado (Elizondo-Salazar y Heinrichs, 2009). Por eso, podemos considerar la pasteurización una forma segura de reducir la población bacteriana en el calostro y aumentar la absorción de inmunoglobulinas (Heinrichs, 2009). Con todo, el manejo correcto del calostro es extremamente importante, por existir varios factores de riesgo que influyen en la contaminación bacteriana. Stewart et al. (2005), al verificar que muestras de calostro obtenidas directamente de la ubre de la vaca de forma aséptica presentaban un CBT relativamente bajo, mientras que las muestras de los recipientes para los cuales se recogió el calostro tenían valores de CBT significativamente más altos, concluyeron que el proceso de recogida del calostro es un punto crítico para la contaminación bacteriana. Por eso, se les debe prestar especial atención a los cuidados de higiene durante su recogida y administración (figura 3). La ubre de la vaca debe prepararse debidamente antes de

hacerse el ordeño del calostro. Todos los objetos que contactan con él deberán estar debidamente lavados y desinfectados, tanto los baldes de recogida como los utensilios de alimentación (figura 4) o los recipientes de conservación (Godden, 2008). Como las bacterias se multiplican rápidamente a temperatura ambiente, situación que es más grave los meses del año más calurosos, el calostro deberá suministrársele al ternero en el plazo de 1 hora tras su recogida; en caso contrario deberá ser refrigerado a una temperatura inferior a 4 °C y se podrá almacenar durante 2 días sin que ocurra multiplicación significativa de las bacterias, o congelar a -20 °C, lo que permite una conservación del calostro alrededor de un año sin alteración significativa de la calidad de las inmunoglobulinas (Cummins et al., 2017; Godden, 2008; Heinrichs y C. M. Jones, 2002). La congelación del calostro en botellas de 2 l o en bolsas de plástico de 3 l con cierre a presión (ZIP) es un manera excelente de conservarlo, porque permite una descongelación rápida en agua no muy caliente (a menos de 50 °C) [Heinrichs y C. M. Jones, 2002].

LA PASTEURIZACIÓN ES UNA FORMA SEGURA DE REDUCIR LA POBLACIÓN BACTERIANA EN EL CALOSTRO Y AUMENTAR LA ABSORCIÓN DE INMUNOGLOBULINAS

Figura 4. Biberones lavados y desinfectados

Cabral, 2019

Otros factores que podrán interferir en el manejo del calostro y que pueden variar en las diversas explotaciones son la disponibilidad de mano de obra, las tareas periódicas y el sexo del ternero, cuando en épocas de sobrecarga de trabajo o la falta de disponibilidad de tiempo lleven a que haya una menor atención en la ejecución de las tareas, sobre todo en lo referente a los machos (Fecteau, 2002).

80 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_calostro_castelan.indd 80

28/10/19 9:17


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp013_publi_delagro_tato.indd 81

20/10/19 17:16


ESPECIAL: RECRÍA

Figura 5. Efecto de la temperatura de conservación en el crecimiento bacteriano del calostro 4 ºC

20 ºC

13 ºC

10 9

LA CONGELACIÓN DEL CALOSTRO EN BOTELLAS DE 2 L O EN BOLSAS DE PLÁSTICO DE 3 L CON CIERRE A PRESIÓN (ZIP) ES UN MANERA EXCELENTE DE CONSERVARLO

CBT

8 7 6 5 4 0

6

12

24

36

48

60

72

Tiempo (h) Cummins, 2016

CONCLUSIÓN La salud y la supervivencia del ternero dependen directamente de un correcto encalostramiento. Para conseguirlo, más allá de la cantidad y del tiempo de administración adecuados, es de suma importancia garantizar también la calidad microbiológica del calostro, ya que los elevados CBT, además de impedir una eficaz absorción de las inmunoglobulinas colostrales, pueden ser responsables de la aparición de dolencias en el ternero con impacto inmediato o a largo plazo a lo largo de su vida productiva. A través de buenas prácticas de higiene, de manejo y de conservación del calostro será posible reducir el riesgo de su contaminación bacteriana y, consecuentemente, contribuir a un fortalecimento de la salud del ternero, reduciendo el riesgo de enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

Armengol, Ramon, and Lorenzo Fraile. 2016. “Colostrum and Milk Pasteurization Improve Health Status and Decrease Mortality in Neonatal Calves Receiving Appropriate Colostrum Ingestion.” Journal of Dairy Science 99(6): 4718–25. Cummins, C. et al. 2017. “The Effect of Colostrum Storage Conditions on Dairy Heifer Calf Serum Immunoglobulin G Concentration and Preweaning Health and Growth Rate.” Journal of Dairy Science. Cummins, C., I. Lorenz, and E. Kennedy. 2016. “Short Communication: The Effect of Storage Conditions over Time on Bovine Colostral Immunoglobulin G Concentration, Bacteria, and PH.” Journal of Dairy Science 99(6): 4857–63. Doepel, L, and A Bartier. 2014. “Colostrum Management and Related to Poor Calf Immunity.” WCDS Advances in Dairy Technology 26: 137–49. Donahue, M. et al. 2012. “Heat Treatment of Colostrum on Commercial Dairy Farms Decreases Colostrum Microbial Counts While Maintaining Colostrum Immunoglobulin G Concentrations.” Journal of Dairy Science 95(5): 2697–2702. Elizondo-Salazar, J. A., and A. J. Heinrichs. 2009. “Feeding Heat-Treated Colostrum or Unheated Colostrum with Two Different Bacterial Concentrations to Neonatal Dairy Calves.” Journal of Dairy Science 92(9): 4565–71. Fecteau, Gilles et al. 2002. “Bacterial Contamination of Colostrum Fed to Newborn Calves in Québec Dairy Herds.” Canadian Veterinary Journal 43(7): 523–27. Gelsinger, S. L., C. M. Jones, and A. J. Heinrichs. 2015. “Effect of Colostrum Heat Treatment and Bacterial Population on Immunoglobulin G Absorption and Health of Neonatal Calves.” Journal of Dairy Science 98(7): 4640–45. http://dx.doi.org/10.3168/ jds.2014-8790. Godden, Sandra. 2008. “Colostrum Management for Dairy Calves.” Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice 24(1): 19–39. Heinrichs, A. J., and C. M. Jones. 2002.

“Feeding the Newborn Dairy Calf.” College of Agricultural Sciences 311: 1–19. Heinrichs, A J. 2009. “Reducing Failure of Passive Immunoglobulin.” (November): 436–40. Kertz, A. F. et al. 2017. “A 100-Year Review: Calf Nutrition and Management.” Journal of Dairy Science 100(12): 10151–72. Lorenz, I. et al. 2011. “Calf Health from Birth to Weaning 1. General Aspects Pof Disease Prevention.” Irish Veterinary Journal 64(10): 1–8. McGuirk, Sheila M., and Michael Collins. 2004. “Managing the Production, Storage, and Delivery of Colostrum.” Veterinary Clinics of North America - Food Animal Practice 20(3 SPEC. ISS.): 593–603. Mendoza, A. et al. 2016. Inia Manejo Del Calostrado En El Ternero Neonato: Herramientas Para Una Crianza Más Saludable y Eficiente. Phipps, A. J. et al. 2016. “Survey of Bovine Colostrum Quality and Hygiene on Northern Victorian Dairy Farms.” Journal of Dairy Science. Stewart, S. et al. 2005. “Preventing Bacterial Contamination and Proliferation during the Harvest, Storage, and Feeding of Fresh Bovine Colostrum.” Journal of Dairy Science 88(7): 2571–78. Stewart, S. et all. 2005. “Preventing Bacterial Contamination and Proliferation during the Harvest, Storage, and Feeding of Fresh Bovine Colostrum.” J. Dairy Science 0302(05): 1–19.

82 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_calostro_castelan.indd 82

24/10/19 12:26


LECHES MATERNIZADAS Bienestar y rendimientos

PRO

Mejora tus resultados CRECIMIENTO ÓPTIMO SEGURIDAD DIGESTIVA CONTROLADA RENDIMIENTO Y CONFORMACIÓN

Tel: +34 629 64 02 61 www.serval.fr/es vp013_publicidade_SERVAL.indd 83

21/10/19 10:34


GRANJAS PRIMA

n

Irmãos Ferreira Gomes, predisposición y ganas de mejorar Hace unos tres años, Nanta invitó a los propietarios de la explotación portuguesa Irmãos Ferreira Gomes (Carvalhosa, Paços de Ferreira, Oporto) a una charla en España en la que se presentaron los primeros resultados del Programa Prima, tras la cual decidieron implantarlo en su explotación. Lo hicieron y, con los primeros animales ya convertidos en productoras, los resultados hablan por sí solos. La de Ferreira Gomes es una explotación 100 % Prima, se está trabajando con toda la recría. En los últimos años, han llevado a cabo una serie de cambios en el manejo y en la alimentación de la recría que les permitieron, entre otras cosas, pasar de los 26 meses de edad media al primer parto a los 23. “Esa es una reducción muy significativa, se está consiguiendo tener animales más jóvenes con la misma capacidad, la misma altura de la grupa y el mismo rendimiento productivo futuro que el que tenían los animales anteriores y, lo que es más, con el plus de haber acortado 3 meses el periodo de recría, lo que significa mucho dinero”, enumeran los técnicos de Nanta. CAMBIO DE BOXES Y VACUNACIÓN PREVENTIVA Irmãos Ferreira Gomes lleva trabajando con Nanta más de treinta años, pero no fue hasta la entrada de Prima en la granja cuando comenzaron las mejoras en la recría. “Aquí teníamos muchos problemas de diarreas y de neumonías, las terneras estaban en una zona muy fría, con corrientes de aire”, cuenta Joaquim Gomes, propietario junto con su hermano de la explotación. “A nivel respiratorio el cambio fundamental fue la transferencia a unos boxes en un local que está mucho más resguardado, tiene una circulación diaria mucho más natural y no tienen contacto con los animales adultos, que en algunos casos también puede ser un problema”, explica João Marques, técnico de Nanta en Portugal. Además, se instauró la vacunación sistemática de las vacas secas para proteger de las diarreas neonatales. “Ya no recuerdo la última vez que tuve que darle un antibiótico a una ternera”, asegura Joaquim. Así mismo, se adquirió un MilkTaxi para que la leche suministrada a las terneras esté siempre a la misma temperatura. “Eso nos permitió mucha más homogeneidad de la leche distribuida a las terneras a lo largo del día sobre todo a nivel de temperatura, ya que es un punto crítico de muchas explotaciones: unas veces está muy fría y otras muy caliente”, explican los técnicos. “No debemos olvidar que una ternera lactante es un animal recién nacido

vp013_publirreportaxe_nanta.indd 84

y no conseguiremos los objetivos si no mantenemos a nuestra ternera en un ambiente higiénico, con condiciones de temperatura y humedad óptimas y con una cantidad constante y frecuente de agua y ración siempre limpia y fresca”, añade Filipe Lino, también técnico de Nanta en Portugal.

CERTIFICACIÓN PRIMA Desde hace unos meses, en esta granja están haciendo una certificación no oficial de las terneras destetadas. “Estamos utilizando crotales individualizados para cada animal con el logo Prima en aquellas terneras en las que nosotros vemos que realmente alcanzaron el crecimiento y la ganancia mínima diarias que se define como objetivo para la explotación”, cuenta Marques. En estos momentos, ese objetivo está en los 800 gramos de ganancia media diaria desde el nacimiento hasta el destete, con un mínimo de 90 centímetros a la grupa. En lo que se refiere a una pequeña parte del rebaño que está alcanzando crecimientos ligeramente inferiores, han decidido hacerles un seguimiento especial a fin de ver si, cuando entren en la fase productiva, se comportan de forma distinta.

18/10/19 10:38


nanta@nutreco.com www.nanta.es

“Ya no recuerdo la última vez que tuve que darle un antibiótico a una ternera” PUNTO CRÍTICO: LA INGESTA DE LECHE “El objetivo primordial de Prima será siempre obtener el mayor y mejor crecimiento de los animales y su posterior desarrollo a lo largo de su vida productiva”, señala Lino. Para esto, aumentar la cantidad de leche ingerida por la recría es básico, pero fue algo que no resultó a la primera en Irmãos Ferreira Gomes: “Los casos de diarrea, de indigestiones e incluso el número de animales que morían aumentaron porque el método de administración no era el correcto”, explica Marques. “Tuvimos que introducir la distribución de leche con baldes con tetina, en los que las terneras maman de una manera lo más próxima posible a la fisiológica, y a partir de ahí fue siempre un aumento en litros. Hubo un antes y un después tras su utilización”, subraya. Pensando en este contratiempo, Joaquim Gomes alude a la importancia de contar con la supervisión de los técnicos de Prima: “Ellos tienen que hacernos el acompañamiento siempre porque, si no, por nuestra cuenta no conseguiríamos introducir el programa en una explotación”, dice.

Ver vídeos en Irmãos Ferreira

Al hablar de la principal ventaja de este sistema, en Irmãos Ferreira Gomes no dudan: “El valor que le damos a este programa es que conseguimos tener vacas pariendo más temprano. Si podemos inseminar novillas con 13 meses, parirán con 23, más o menos, y cuanto antes lo hagan, antes empezarán a ser productivas y nosotros empezaremos a obtener beneficios”, exponen.

La adquisición del MilkTaxi y la utilización de baldes con tetina fueron dos factores clave para la recría de esta granja

EL VALOR REAL DE PRIMA “Nos llevó unos meses dar con los procesos correctos porque, al principio, esto parece confuso, pero es muy simple. Lo único que se necesita es acostumbrarse a este ritmo de trabajo”, asegura Gomes. Con las primeras terneras Prima ya convertidas en productoras, en esta granja comienzan a ver los resultados productivos tras el programa: “En este momento ya tenemos algunos animales del programa Prima en ordeño y estamos notando que producen mucha más leche: ahora mismo estamos ya en los 36,5 litros/vaca/día”, apunta.

Síguenos en facebook.com/RecriaNantaPrima para conocer más detalles sobre Irmãos Ferreira Gomes

vp013_publirreportaxe_nanta.indd 85

18/10/19 10:38


ESPECIAL: RECRÍA

Las “lagunas” de los protocolos vacunales básicos en las explotaciones Actualmente no existen dudas sobre la eficacia de establecer un plan vacunal en las ganaderías lecheras en España. Vacunar es sinónimo de protección y, por tanto, de evitar enfermedades en los animales. Por ello, este artículo trata de mostrar los patógenos a tener en cuenta frente a problemas reproductivos y respiratorios para evitar lagunas en el protocolo vacunal. Pere Ordis, Margarita Barreto, Iván Mato Servicio Técnico Laboratorios Hipra SA

P

ara las explotaciones de vacas lecheras los procesos víricos más prevalentes son aquellos que afectan a las enfermedades relacionadas con la diarrea neonatal, la neumonía en la recría y la reproducción en vacas; tener cubiertos estos aspectos resulta esencial para un buen manejo sanitario de la explotación. Enfocando este artículo solamente en las enfermedades respiratorias y reproductivas, existe la posibilidad de encontrarse con que la no implementación de un programa vacunal completo puede significar tener desprotegido al rebaño frente a algunos virus.

¿CUÁLES SON LOS VIRUS IMPLICADOS EN LOS PROBLEMAS REPRODUCTIVOS Y RESPIRATORIOS? Los virus de IBR y BVD están identificados como aquellos involucrados en la reproducción de las vacas (BiukRudan. N, 1999), produciendo infertilidad, reabsorciones embrionarias y abortos (Graham, 2013). Individualmente, el virus de IBR tiene como peculiaridad que, una vez que el animal está infectado, será portador del virus toda su vida. En el caso del BVD, la infección durante la gestación genera diferentes patologías, la infección en el 2.º o 3.er tercio de la gestación puede producir abortos. Sin embargo, la infección durante el 1.er tercio provocará el nacimiento de animales portadores de la enfermedad (PI), los cuales serán la fuente de infección en el rebaño.

Con todo, es importante tener en cuenta que ambos virus no solo producen una enfermedad reproductiva sino que afectan también a la producción de leche, que se ve reducida hasta en 2,6 litros menos en animales positivos a IBR (Statham, 2015) y también están involucrados en la enfermedad respiratoria bovina (ERB). Los virus involucrados en la ERB en la recría son principalmente IBR, BVD, PI3 y BRSV. Siendo estos dos últimos específicos de respiratorio, es conveniente hacer hincapié sobre todo en el BRSV, el cual produce una enfermedad muy prevalente y muy comprometedora para la vida del animal de hasta el 30 % de mortalidad (Schreiber, 2000).

86 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_vacinacion_castelan.indd 86

24/10/19 12:27


ESPECIAL: RECRÍA

LOS VIRUS IMPORTANTES SON 4 (IBR, BVD, PI3 Y BRSV) Y NO PROTEGER FRENTE A TODOS GENERA LA IMPOSIBILIDAD DE CONTROLAR CORRECTAMENTE LA SALUD DEL REBAÑO

La

s

ol

uc

ión

gan

ado

ra

pa

ra

el de

stete

Tradi l it

Leche maternizada para rumiantes

¿TENGO CONTROLADOS LOS PROCESOS RESPIRATORIOS Y REPRODUCTIVOS EN MI GRANJA? Como hemos comentado anteriormente, los virus importantes son 4 (IBR, BVD, PI3 y BRSV) y no proteger frente a todos genera la imposibilidad de controlar correctamente la salud del rebaño. Por lo tanto, cuando se propone un plan de vacunación hay que tener en consideración todos los virus respiratorios y reproductivos para conseguir una protección óptima del rebaño y evitar enfermedades.

Rumi p ck

Núcleos para piensos de arranque

¿CUÁL ES EL RIESGO DE NO VACUNAR FRENTE A LOS 4 VIRUS? No tener protegidos a los animales frente a estos 4 virus puede tener un riesgo sanitario en la explotación lechera, que producirá pérdidas económicas muy cuantiosas en caso de brotes de la enfermedad o en casos como IBR y BVD a nivel subclínico. Las principales dudas ante la implantación de un plan suelen ser si vacunar o no frente a IBR y/o si vacunar o no todo el rebaño frente a virus respiratorios. Cuando hablamos de la decisión de no vacunar frente a IBR, normalmente el riesgo es mayor o menor dependiendo de la situación epidemiológica de la explotación. - Granjas con animales positivos a IBR: nunca se deberían dejar de vacunar frente a esta enfermedad, el impacto en la reproducción (Graham, 2013) y en la producción (Statham, 2015) es muy importante. El virus circula libre por el rebaño sin ninguna barrera que lo controle. - Granjas libres de IBR: en esta situación se debe valorar la situación epidemiológica del entorno. En zonas sin planes de control de la enfermedad, el virus circula libremente alrededor de la explotación poniendo en riesgo real de padecer un brote que puedan producir unas pérdidas económicas devastadoras. Existen numerosos casos en Galicia donde no tener protegidos los animales supuso unas pérdidas de producción de hasta 2 litros vaca día durante 15 días. (Souto et al., 2016).

SETNA NUTRICIÓN, S.A.U. c Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 · f (34) 91 666 71 94 setnanutricion@setna.com · w setna.com

A BRAND OF

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 87

vp013_especialRecria_vacinacion_castelan.indd 87

24/10/19 12:27


ESPECIAL: RECRÍA

Ante tales consecuencias, es conveniente valorar bien la decisión de no proteger el rebaño frente a este virus. La vacunación frente a BVD está bastante extendida en las explotaciones de vacas de leche, evitando la producción de animales PI y protegiendo a los animales gestantes de sufrir abortos o reabsorciones embrionarias. La siguiente duda recurrente a la hora de implantar un protocolo de vacunación es si se debe vacunar o no frente a virus respiratorios en todo el rebaño. Como se ha comentado anteriormente en este artículo, el BRSV tiene una morbilidad y mortalidad bastante significativas, ya que este circula dentro de la explotación en los animales adultos, funcionando como reservorio y manteniendo el riesgo de infectar a la recría por contacto directo. Aunque no es habitual, existe casuística descrita en España de brotes de BRSV en vacas adultas (Pérez García, 2010).

CONCLUSIÓN Vacunando frente a RS y PI3 a todo el rebaño y no solo a la recría se consigue reducir significativamente la presión vírica en la explotación, lo que evitará posibles brotes de enfermedad respiratoria y también aportar a las terneras recién nacidas anticuerpos maternales que los protegen frente a neumonías durante los primeros días de vida. La vacunación con un virus vivo de RS proporciona una mejor respuesta inmunológica (humoral y celular) y,

por tanto, una mejor protección en los animales en comparación con vacunas inactivadas. Hipra propone un protocolo completo frente a los virus respiratorios y reproductivos como una solución eficaz para evitar su impacto negativo. Como conclusión, vacunar el rebaño frente a IBR, BVD, PI3 y BRSV reducirá considerablemente los riesgos de sufrir tanto alteraciones respiratorias como reproductivas.

LAS PRINCIPALES DUDAS ANTE LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN SUELEN SER SI VACUNAR O NO FRENTE A IBR Y/O SI VACUNAR O NO TODO EL REBAÑO FRENTE A VIRUS RESPIRATORIOS

BIBLIOGRAFÍA

Prevalence of antibodies to IBR and BVD viruses in dairy cows with reproductive disorders. (Biuk-Rudan N1, Cvetníc S, Madic´ J, Rudan D. - NCBI) Bovine herpes virus-1 (BoHV-1) in cattle–a review with emphasis on reproductive impacts and the emergence of infection in Ireland and the United Kingdom. (Graham – NBCI) Brote severo de BoHV-1 en una granja libre de IBR del Noroeste de España. (Souto et al, WBC Dublin) Reduction in daily milk yield associated with sub-clinical Bovine Herpes Virus 1 1infection (Jonathan M. E. Stathama,Laura V. Randalla, Simon C. Archer – Vet record) High mortality rate associated with bovine respiratory syncytial virus (BRSV) infection in Belgian white blue calves previously vaccinated with an inactivated BRSV vaccine. (Schreiber P1, Matheise JP, Dessy F, Heimann M, Letesson JJ, Coppe P, Collard A. – NCBI) Neumonía grave por BRSV en vacuno lechero (Pérez García, C – Albeitar Nº 138)

Vacunar el rebaño frente a IBR, BVD, PI3 y BRSV reducirá considerablemente los riesgos de sufrir tanto alteraciones respiratorias como reproductivas

88 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_vacinacion_castelan.indd 88

24/10/19 12:26


Ig-PRO® Nuevo concepto revolucionario en el tratamiento y prevención de las diarreas neonatales de los terneros con inmunoglobulinas tipo Y extraídas de la yema de huevo de gallinas tratadas Ig-PRO® posee anticuerpos defensivos ante los patógenos más comunes causantes de diarreas, lo que le proporciona una protección sin igual en el mercado. Además de inmunoglobulinas, el producto aporta vitaminas, energía, lecitina, probióticos y electrolitos que ayudan a estabilizar al ternero durante la fase de diarrea. Ig-PRO® C acute: polvos de muy fácil homogenización en leche; en agua, como lactorreemplazante, o en sistemas de alimentación automática. Ig-PRO® C: jeringas para reforzar la inmunidad en los primeros días de vida.

vp013_publi_gea.indd 89

21/10/19 19:34


ESPECIAL: RECRÍA

El peso del agua: enfoque integral de la neumonía en recría Ponemos el foco en ver esta enfermedad desde otra óptica, siguiendo tres pasos: analizar sus causas, revisar los factores de riesgo y activar los mecanismos de resistencia de nuestra recría. Carlos Carbonell, Carolina Tejero, Laura Elvira Servicio Técnico de Rumiantes MSD Animal Health

LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA La neumonía, o síndrome respiratorio bovino (SRB), es una enfermedad multifactorial, resultado de una compleja relación entre la ternera, el patógeno y su ambiente.

INTRODUCCIÓN

S

upongamos que cogemos un vaso vacío y lo vamos llenando poco a poco, añadiendo pequeñas cantidades de agua cada 5 segundos. En breve espacio de tiempo el vaso estará prácticamente lleno, hasta que, llegado

las terneras de leche, donde durante mucho tiempo nos hemos preocupado tan solo por las últimas gotas de agua, focalizando nuestra atención en: los patógenos causantes de la lesión, olvidándonos del resto de los factores. Como consecuencia, no hemos obtenido en muchos casos el resultado deseado, lo que ha generado frustración tanto en el veterinario como en el productor. Por este motivo, a lo largo de este artículo nos planteamos un abordaje distinto de la neumonía, con un enfoque integral de la enfermedad que nos permita mantener un nivel bajo de agua dentro del vaso de la forma más constante posible. Para ello, primer paso fundamental es conocer cómo se produce la enfermedad respiratoria para, a continuación, revisar cómo podemos minimizar los factores predisponentes de la neumonía e incrementar los mecanismos de resistencia de la ternera.

un punto, el agua rebosará por las paredes del vaso. ¿Por qué se desbordó el vaso? ¿Por las últimas gotas de agua o por todas las que cayeron con anterioridad? Esta reflexión puede extrapolarse a la enfermedad respiratoria en

La ternera El sistema respiratorio presenta eficientes mecanismos de defensa. Entre ellos, el sistema mucociliar del árbol traqueo bronquial juega un papel fundamental. A través del moco fluido,

90 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 90

24/10/19 12:28


ESPECIAL: RECRÍA

este sistema está continuamente eliminando partículas (patógenos, partículas de polvo, etc.), que son destruidas al ser finalmente deglutidas por el animal. Posteriormente, cuando alguna partícula logra atravesar la barrera mucociliar y llegar a los alveolos, son los macrófagos alveolares del sistema inmune ayudados por los anticuerpos (IgG e IgM), los principales responsables de destruirlas. Si estos mecanismos fracasan, la ternera enfermará. Para favorecer que el moco bronquial funcione de forma adecuada, la ternera necesita, por una parte, mucha hidratación para evitar que este moco se espese y reduzca su capacidad de eliminación de partículas extrañas, y, por otra, una buena ventilación que evite la acción negativa de los gases irritantes sobre esta barrera mucociliar. Además, para que el sistema inmune pueda funcionar adecuadamente, será necesario un aporte energético suficiente a través de una buena alimentación y minimizar las causas de estrés que reducen enormemente su actividad. El ambiente Los rumiantes, como cualquier ser vivo, se adaptan a un medio ambiente

adverso con un coste biológico que repercute negativamente en el crecimiento y la inmunidad de los animales como consecuencia de un estrés duradero. Por ello, trabajar en el bienestar animal y en la mejora de la calidad del aire que respira la ternera es fundamental para la prevención de la neumonía.

TRABAJAR EN EL BIENESTAR ANIMAL Y EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE QUE RESPIRA LA TERNERA ES FUNDAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA

Los patógenos “Para que una ternera enferme de neumonía es necesaria la presencia de un patógeno; sin embargo, su sola presencia no es suficiente para causar enfermedad”. Una vez que los mecanismos de defensa se deprimen o son superados, lo que inicialmente suele suceder es que uno o varios virus respiratorios (como el virus respiratorio sincitial, Parainfluenza 3 o IBR) se multiplican causando los primeros signos de enfermedad respiratoria y deprimiendo aún en mayor medida el sistema inmune de la ternera. Esta situación permite que bacterias, que normalmente forman parte de la flora o la microbiota nasal habitual (como Mannheimina haemolytica o Pasteurella multocida), puedan descender hasta el pulmón, causando lesiones mucho más graves que complican mucho la enfermedad.

EMBRIOVET SL es un equipo veterinario especializado en servicios de transferencia embrionaria en ganado bovino de leche y de carne

Nuestras instalaciones en Betanzos incluyen un avanzado laboratorio de fecundacion in vitro Le ayudamos a desarrollar el programa genético de su explotación: Diseño del programa genómico Creación de índices genéticos personalizados Asesoramiento genético completo. Programa de acoplamientos Programa de Transferencia de embriones: Flushing y transferencia o congelación de embriones Producción de embriones in vitro:: OPU-FIV Programa de rescate genético Comercio de embriones: Nacional Importación/Exportación

www.embriomarket.com

administracion@embriovet.com 981 791 843 649 239 488

• 2 laboratorios móviles con base en Galicia • Servicio en toda la península e islas españolas • Veterinarios especializados en tecnologías reproductivas al más alto nivel En nuestras instalaciones en Betanzos (A Coruña) ofrecemos toda la tecnología embrionaria, abarcando la fecundación in vitro en todas las facetas.

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 91

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 91

24/10/19 12:28


ESPECIAL: RECRÍA

SRB: mucho más de lo que se ve... PASO 1. Caracterizar el cuadro • % enfermos • % crónicos • Edad inicio proceso SRB una enfermedad poco visible que afecta a la productividad futura

LA CLAVE PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD NO SE ENCUENTRA EN COMBATIR AL AGENTE SINO EN MAXIMIZAR LA RESPUESTA INMUNE DE LA TERNERA FRENTE AL MISMO

PASO 2. Revisar factores de riesgo • Encalostrado • Diarrea neonatal • Alimentación • Alojamiento y manejo de grupos PASO 3. Establecer Plan vacunal • Potenciar inmunidad específica principales virus (VRS, PI-3, IBR...) y bacterias (M. haemolytica…)

Como la mayor parte de los virus y las bacterias implicados están presentes en todas las explotaciones, la clave para el control de la enfermedad no se encuentra en combatir al agente sino en maximizar la respuesta inmune de la ternera frente al mismo. Por este motivo, ante una explotación con problemas de neumonía en la recría, será recomendable realizar un abordaje completo mediante los siguientes pasos: 1. Caracterizar el cuadro 2. Revisar los principales factores de riesgo implicados 3. Establecer un plan vacunal para incrementar la respuesta inmune específica. 1. Caracterizar el cuadro: “mucho más de lo que se ve” En los documentales, los leones siempre atacan primero a la cebra que está coja. De ahí que los rumiantes, que son también animales herbívoros al igual que las cebras, presenten un comportamiento natural de protección frente a los

potenciales predadores intentando no manifestar signos de dolor o debilidad. En el caso de las neumonías en la recría, este comportamiento ocasiona que el problema sea frecuentemente mayor de lo que se ve. Por un lado, por la dificultad de identificar a los animales enfermos. Como ejemplo, en la Gráfica 1, vemos cómo no será fácil para el ganadero detectar a las terneras enfermas en base a su actitud, ya que solo el 23 % de las terneras enfermas con signos respiratorios presentan depresión y decaimiento. Por otro lado, nos encontramos con que por cada caso clínico identificado en la granja (terneras con orejas caídas, fiebre, tos o mocos), suele haber alrededor de dos casos subclínicos no identificados (terneras con lesiones pulmonares diagnosticadas mediante ecografía pulmonar que no son identificadas como enfermas en base a los síntomas), lo que complica aún más el diagnóstico. Por esta razón, el primer paso de un técnico y su ganadero es conocer

Gráfica 1. Porcentaje de terneras lactantes que presentan decaimiento y depresión o una actitud normal en caso de neumonía clínica o subclínica, o terneras sin neumonía (Cramer y Olivett, 2019) Actitud de la ternera 100 % 80 % 60 % 40 %

95 %

94 % 77 %

20 % 0%

6%

23 % Neumonía clínica

Neumonía subclínica Normal

Depresión

5% No neumonía

el alcance real del problema en la explotación identificando: • El porcentaje de animales enfermos • El porcentaje de enfermos crónicos • A partir de qué edad se inicia la enfermedad en las terneras. Este último punto es muy importante de cara a la toma de medidas correctoras. En las explotaciones de leche tradicionalmente se ha asociado la neumonía al destete, pero, como se observa en la Gráfica 2, el inicio de las lesiones es en muchos casos bastante anterior. Respecto a la repercusión de la enfermedad respiratoria, en las terneras lactantes hay suficiente evidencia científica que demuestra que también es mucho mayor de lo que se ve. En general, el ganadero se preocupa por las bajas sufridas, los gastos en veterinario y en tratamientos. Sin embargo, cuando una

92 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 92

24/10/19 12:29


Siempre Siempre Siempre un un un paso paso delante delante en la No Nodeje aa los más más No deje alos los másen Siempre Siempre Siempre delante delante enla la alimentación alimentación alimentación de de los terneros terneros pequeños pequeños bajo bajo la la lluvia.. lluvia.. alimentación alimentación alimentación los terneros pequeños bajo la lluvia.. Una tetina Limpieza del tubo Una tetina Limpieza siempre limpia flexible hastadellatubo tetina siempre limpia flexible hasta la tetina

Cierre rápido Cierre rápido de la tetina de la tetina

Aún Aún Aún más más más Aún Aún Aún más más más volumen volumen volumen volumen volumen volumen

Iluminación led Iluminación de la tetinaled de la tetina

Apta Apta Apta para para para Apta Apta Apta para para para terreno terreno terreno terreno terreno terreno

Móvil Móvil para para limpieza limpieza y y Radiocontrol Ventilación Ventilación Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador Radiocontrol Radiocontrol Pasteurizador Pasteurizador Pasteurizador Radiocontrol Radiocontrol cambio cambio de de ubicación ubicación Radiocontrol natural natural remotor remotor remotor remotor remotor remotor

Limpieza Limpieza a 65 °C a 65 °C

Bandeja para para flBandeja ema limpiada flema limpiada

El alimento siempre El alimento acabado de siempre mezclar acabado de mezclar

Posición para Posiciónnatural para beber beber natural

Limpieza Limpieza Limpieza Limpieza automática automática automática automática automática automática

¿Oscuridad? ¿Oscuridad? ¿Oscuridad?–– ¿Oscuridad? ¿Oscuridad? ¿Oscuridad?–– ningún ningún ningúnproblema problema problema ningún ningún ningúnproblema problema problema

Abatible para Abatible para retirar el estiércol retirar el estiércol

Manejo Manejo Manejo Manejo intuitivo intuitivo intuitivo intuitivo

Crianza Crianza concon pocos pocos Protección Protección contra contra Más Más espacio espacio queque Bastidor Bastidor Bastidor seguro seguro seguro Dosifi Dosifi Dosificación cación cación Bastidor Bastidor Bastidor seguro seguro seguro Dosifi Dosifi Dosificación cación cación gérmenes gérmenes intemperie intemperie el requerido el requerido de de de44ruedas ruedas sencilla sencilla sencilla de de de44ruedas ruedas sencilla sencilla sencilla

ne e i g i h e d igiene r a d n á t h s s e e a d r o r o v a d e d a u n t N vo estmá aman oras Nueen las amamanictaasd t a á s m a l o t n u www.holm-laue.com e iinantvnvoteoteromnnnndrátttteotdoooilcerrrairlgsddddilgúeeeellúlll www.holm-laue.com ¡D¡eD¡¡¡¡l¡D¡DeDDDDilneeeeeeivllnlleivinaneuvvepeapcaicdcchihadedea!!!!d!!

DeDe 1 a114 a 14 terneros terneros Bajos Bajos gastos gastos de de Limpieza Limpieza simple simple construcción construcción Delegado Miguel Sá: 00351919028774

a a llee

Ampliable Ampliable

D

ee

cdce h n n ch a•x rTeléfono: llee- c919 gttttrtta x e+351 www.holm-laue.com www.holm-laue.com www.holm-laue.com www.holm-laue.com ede ddee Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, d Alemania 028 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de x xaiiii d www.holm-laue.com www.holm-laue.com www.holm-laue.com aga aa

MóvilMoorweg para limpieza yWesterrönfeld, Ventilación Crianza con Protección contra Más espacio que Moorweg Moorweg 24784 6 ••24784 • 24784 Westerrönfeld, Westerrönfeld, Westerrönfeld, Alemania Alemania Alemania •- •Teléfono: ••Teléfono: Teléfono: +351 +351 -Frior -pocos 919 919 028 028 028 774 774 Correo electrónico: electrónico: electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de Moorweg 66 •624784 •Cabornero: Teléfono: +351 - 919 028 774 • 774 Correo info@holm-laue.de Delegado: Miguel Sá (00351919028774) Distribuido por: (981774500) /electrónico: Cosmolabor (00351964139487) Moorweg Westerrönfeld, Alemania Teléfono: +351 -919 919 028043 •Correo Correo electrónico: info@holm-laue.de Cosmolabor: 964 139 487 •Alemania Parrondo 0034 626 983 ••••Correo Fernández: 0034 626 983 049 Moorweg Moorweg Moorweg 66 • 24784 6 • +351 24784 • 24784 24784 Westerrönfeld, Westerrönfeld, Westerrönfeld, Alemania Alemania Alemania •- •Teléfono: •Teléfono: Teléfono: +351 +351 -Frior -919 919 919 028 028 028 774 774 •Luciano Correo Correo Correo electrónico: electrónico: electrónico: info@holm-laue.de info@holm-laue.de info@holm-laue.de Delegado: Miguel Sá (00351919028774) Distribuido por: (981774500) / Cosmolabor (00351964139487) cambio de ubicación natural el 938 requerido Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034 670 286gérmenes 215 • Albaitaritza: 0034intemperie 948 50 03 43 • Trivic: 0034 86 62 99

vp013_pub_holmLaue_castelan.indd 93

Mó cam

22/10/19 12:11

w


ESPECIAL: RECRÍA

LAS TERNERAS QUE TUVIERON LESIONES PULMONARES DE MÁS DE 3 CM EN SUS PRIMERAS 8 SEMANAS DE VIDA PRODUJERON DE MEDIA 525 KG MENOS DE LECHE EN LA PRIMERA LACTACIÓN

Gráfica 2. Distribución por semanas de vida del porcentaje de terneras con lesiones pulmonares (> 3 cm de consolidación) mediante ecografía pulmonar en 39 explotaciones lecheras de Quebec (Buczinski y col., 2018) Proporción de terneras con lesiones pulmonares (> 3 cm de consolidación) 30 %

21 %

20 % 10 %

0%

4%

8%

24 %

23 % 16 %

13 %

21 %

0% 1

2

3

4 5 Semanas de vida

2. Revisar los principales factores de riesgo implicados

ternera enferma de neumonía, sufrirá efectos a largo plazo que son difíciles de asociar a la enfermedad de forma intuitiva. Y es que las terneras que han enfermado de neumonía durante las primeras semanas de vida sufren un retraso en el crecimiento, tienen más posibilidades de ser eliminadas durante la recría y también durante su primera lactación, y lo que es aún más importante, producirán menos leche en su primera lactación. Como ejemplo, en un trabajo realizado en 2018, las terneras que tuvieron lesiones pulmonares de más de 3 cm en sus primeras 8 semanas de vida produjeron de media 525 kg menos de leche en la primera lactación que las terneras sanas (Dunn y col., 2018); de ahí que toda inversión destinada a reducir los factores de riesgo y a maximizar la inmunidad de la ternera tendrá un importante retorno a futuro.

Calostro El sistema inmune adquirido del ternero recién nacido es inmaduro, ya que, por el tipo de placenta de las vacas, no es posible la transferencia materna de anticuerpos durante la gestación. Por este motivo, el manejo del encalostrado es clave para la transmisión de estos anticuerpos y, por tanto, para la salud del ternero. Así pues, un fallo de transferencia calostral disminuye los mecanismos de defensa frente a la enfermedad respiratoria e incrementa el riesgo de enfermar y ser baja en el rebaño. Hay cuatro aspectos clave en este proceso que casi todos los ganaderos conocen, pero al que no siempre le dan la importancia necesaria. Son las cuatro “C” del calostro: • Cuándo: administrar antes de las 4 horas desde el parto. • Cantidad: al menos 3 litros o el 10 % peso de la ternera. • Calidad: superior a 50 g/L IgG • Contaminación: inferior a 100.000 ufc/ml de recuento de mesófilos totales y 10.000 ufc/ ml de recuento de coliformes (McGuirk y Collins, 2004). Este punto es uno de los más problemáticos en las explotaciones. Diarrea neonatal La diarrea neonatal es la patología más frecuente durante las dos primeras semanas de vida de las terneras, periodo en que la prevalencia de problemas respiratorios es todavía baja (ver Gráfica 2). No existe una correlación directa clara entre esta patología y la neumonía. Sin embargo, las consecuencias derivadas de la diarrea neonatal pueden favorecer la enfermedad respiratoria debido a:

6

7

8

> 8

• La disminución del aporte de leche o lactorremplazante (LR): reduce la ingestión de agua y de grasa láctea, que es el principal aporte energético en las primeras semanas de vida. • La deshidratación por la pérdida de líquidos asociada a la diarrea: se espesa mucho el moco respiratorio inactivando el sistema mucociliar. • El incremento de la humedad en la cama de la ternera. En base a esta hipótesis, realizamos un pequeño experimento en una explotación de A Coruña durante el año 2016 en el que se vacunó a un grupo de vacas secas frente a rotavirus, coronavirus y E. coli para prevenir la diarrea neonatal y se dejó otro grupo sin vacunar para hacer de control. Posteriormente, se vacunó a todas las terneras frente a neumonía a las dos semanas de vida (VRS, PI3 y Mannheimia haemolytica). Cada dos semanas se evaluaba su estado de salud y se realizaba un chequeo ecográfico del pulmón para diagnosticar las neumonías, tanto clínicas como subclínicas. Los resultados mostraron que las terneras de madres vacunadas frente a diarrea presentaban mucho menor riesgo de enfermar tanto de diarrea como de SRB. Por esta razón, por orden cronológico, en las explotaciones donde las terneras padezcan las dos patologías, es probable que iniciando el control de la diarrea neonatal favorezcamos parcialmente el control de la neumonía posterior, obteniendo mejores resultados al vacunarlas de neumonía. Alimentación Tradicionalmente, se ha estado alimentando a las terneras con solo 4 litros de leche diarios, repartidos en dos tomas, con el objetivo de incentivar el consumo de pienso iniciador y realizar un destete precoz para abaratar el coste de esta fase.

94 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 94

24/10/19 12:29


vp013_publicidade_vizuete.indd 95

20/10/19 17:21


ESPECIAL: RECRÍA

Sin embargo, la tendencia actual ha cambiado el enfoque, al darnos cuenta de que la digestibilidad de los nutrientes sólidos es baja en las primeras semanas de vida, y con estos programas lácteos tradicionales se subalimenta a las terneras ocasionando: • Un suministro nutricional y energético insuficiente para cubrir las necesidades de la ternera, tanto para un adecuado crecimiento como para una buena respuesta inmune. • Un incremento del consumo de pienso para compensar el déficit nutricional, sin el desarrollo ruminal suficiente para poder digerir el almidón del concentrado, lo que causa acidosis en la ternera. La consecuencia es una disminución de los mecanismos de protección frente a la neumonía, incrementando el riesgo de enfermar. Por esa razón, para cubrir las necesidades nutricionales de la ternera con la leche o LR, contamos con dos posibles estrategias: 1. Incrementar la concentración de sólidos: recomendable entre 12-15 %. 2. Incrementar el volumen ofrecido: como mínimo 6 litros/día, repartidos en dos o tres tomas, o incluso más, en caso de contar con amamantadoras. Una vez que pasan las primeras semanas, la ternera comienza a incrementar su consumo de sólidos paulatinamente. Asociado al consumo de agua y pienso, comienza el desarrollo ruminal de la ternera incrementándose la digestibilidad de los alimentos sólidos. Posteriormente, durante el periodo de destete, fase por la que toda ternera tiene que pasar, se vuelve a incrementar el riesgo de enfermar de neumonía. En la medida en que facilitemos la transición de una dieta líquida a otra exclusivamente sólida, el estrés será menor y el riesgo de acidosis por un desarrollo ruminal incompleto se reducirá. Para ello es vital cumplir los siguientes puntos: • Destete gradual reduciendo la cantidad de leche, durante un periodo mínimo de 7 días en programas lácteos intermedios (6 litros/ día), y de dos semanas en los programas más intensivos o con amamantadoras. • Doblar su peso al nacimiento en el momento del destete (unos 80 kg en frisonas). • Consumo mínimo de 1,5 kg/día de concentrado durante tres días consecutivos para destetar por completo.

TODA INVERSIÓN DESTINADA A REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO Y A MAXIMIZAR LA INMUNIDAD DE LA TERNERA TENDRÁ UN IMPORTANTE RETORNO A FUTURO

Durante el periodo de destete hay mayor riesgo de acidosis, asociado a la transición de una dieta líquida a una sólida, que provoca una diarrea oscura espumosa y en muchas ocasiones con restos del concentrado sin digerir

Además, será clave maximizar la limpieza y el acceso a los bebederos y comederos para favorecer el consumo. Al iniciar el destete, se produce una disminución del consumo total de agua por la reducción del aporte de la leche o LR que no se compensa con el agua de bebida hasta que la ternera es destetada completamente. Alojamiento y manejo de grupos Si sostenemos con la mano un vaso de agua durante solo un minuto no nos costará ningún esfuerzo. Sin embargo, ¿y si sostenemos ese mismo vaso durante una hora? ¿Y durante todo el día? Probablemente nos acabará doliendo el brazo. Esta reflexión resalta que el peso del agua no es lo más importante sino el tiempo que hay que soportarlo. Así funciona el estrés crónico asociado a los problemas relacionados con el alojamiento o la falta de espacio. Puede parecer que no son muy importantes, ya que los animales a simple vista caben perfectamente, pero sus consecuencias son calamitosas. Hay que tener en cuenta que el estrés es el principal factor desencadenante de la enfermedad respiratoria en los bovinos. En base a estos criterios, hay una premisa fundamental: para poder realizar una buena recría es indispensable disponer de suficiente espacio para alojar a las terneras. Por esta razón, es importante estimar el espacio y las instalaciones que serán necesarias en la época de más partos de la ganadería. Por otro lado, debido a que los rumiantes son animales sociales o “de rebaño”, en los últimos años hay una tendencia creciente a recomendar el agrupamiento de las terneras desde edades tempranas (casetas pareadas o pequeños grupos) o

en amamantadoras. El objetivo es mejorar tanto el bienestar ganadero al disminuir la carga de trabajo, como el bienestar animal, ya que se favorece la ingesta de concentrado y una mayor facilidad de adaptación a los cambios. Sin embargo, el riesgo de enfermar de neumonía se incrementa al recriar en grupo al facilitar el contacto entre las terneras debido al “efecto guardería”, tal y como se observa en la Gráfica 3. Además, con el agrupamiento las terneras tienen que adaptarse a un nuevo escenario (nueva casa, compañeras, comida, acceso a la bebida, etc.). Por este motivo, para facilitar la transición y minimizar los riesgos, la primera vez que agrupamos a las terneras se recomienda cumplir ciertos criterios:

96 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 96

24/10/19 12:29


anuncio ucoga cocodrilo cast.pdf

2

17/6/19

18:47

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp013_publicidade_ucoga_castelan.indd 97

22/10/19 12:13


ESPECIAL: RECRÍA

EL ESTRÉS ES EL PRINCIPAL Además, las terneras de leche son FACTOR DESENCADENANTE DE muy susceptibles al frío, especialmente LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA durante las primeras dos a tres semaDE LOS BOVINOS nas de vida, sensación que se incrementa con la humedad y las corrientes directas de aire. La mejor manera de prevenir esta situación es proporcionar a la ternera una cama abundante de paja larga y seca que le permita cubrir las extremidades, superficie por donde pierden más calor.

• Edad: agrupar animales con más de dos semanas de vida, cuando el riesgo de sufrir diarrea neonatal disminuye. • Grupo estático y homogéneo: mismo lote sin flujo de entradas/salidas y con pequeñas diferencias de edad (lo ideal es que sea menor a 2 semanas). • Tamaño de grupo: en las explotaciones de la cornisa, para cumplir además con el punto anterior lo ideal sería entre 4 y 6 terneras por grupo (ver Gráfica 3). • Espacio disponible: deben disponer de al menos 3,3 m2 efectivos/ternera y un fácil acceso al agua y la comida. Por m2 efectivo entendemos la cama real disponible para su uso (m2 techados), ya que los que están sin techar no podrán usarse como cama en la cornisa. • Ventilación: la instalación debe estar bien ventilada, con una buena renovación de aire a nivel de la ternera, pero libre de corrientes (velocidad de aire no superior a 0,3 m/s), para minimizar el riesgo de neumonía en las terneras. La calidad del aire que respira la ternera es otro apartado fundamental en la prevención de la neumonía. De ahí que, en caso de alojar a las terneras en naves cerradas, si no se puede conseguir una buena ventilación natural, se puede complementar con sistemas de ventilación forzada como los tubos de presión positiva. Hoy en día, a pesar de que por cada uno de los criterios que se incumpla se incrementa el riesgo en las terneras de enfermar o ser baja por neumonía, todavía un porcentaje importante de las explotaciones de la cornisa cuentan con margen de mejora (ver Gráfica 4).

Otra buena opción es utilizar mantas para terneras en las primeras edades. 3. Establecer un plan vacunal para incrementar la respuesta inmune específica Los patógenos implicados en la neumonía de la recría se encuentran presentes en la mayoría de las explotaciones. Por ello, mediante las medidas de manejo adecuadas y un buen programa vacunal, trataremos de reducir el riesgo de diseminación de las enfermedades dentro del rebaño, minimizando la carga de patógenos y, sobre todo, maximizando la resistencia de los animales a la infección. Asimismo, hay que tener en cuenta que el incremento de tamaño de los rebaños en los últimos años ha aumentado por sí solo el riesgo de que los patógenos se perpetúen en las granjas, al haber mayor número de animales susceptibles de ser contagiados, y mayor probabilidad

Gráfica 3. Porcentaje de neumonías en terneras lactantes en función de su sistema de alojamiento en 100 explotaciones de California (Karle y col., 2019) Porcentaje de neumonía en terneras lactantes 18,0 % 16,0 % 14,0 % 12,0 % 10,0 %

16,4 %

8,0 %

15,5 %

6,0 % 4,0 % 2,0 %

9,4 % 6,8 %

0,0 % Individual

2 - 7 terneras

8 - 14 terneras

>14 terneras

Gráfica 4. Porcentaje de instalaciones que no cumplen los puntos más importantes en el alojamiento de la recría en 32 explotaciones de la cornisa (Carbonell y Elvira; Anembe, 2017) 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 %

84 %

52 %

38 %

0% > 10 animales / grupo

Diferencia edad > 2 sem

< 2m2 / ternera

98 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 98

24/10/19 12:29


Seguro Segurode de

ganado ganado vacuno vacuno

de dereproducción reproducción yyproducción producción Incluye Incluyesaneamiento saneamiento ganadero. ganadero. Asegure Asegurelalacalidad calidad de desu suleche leche(células (células somáticas, somáticas,aflatoxinas…) aflatoxinas…)

Más Másque queun unseguro seguro • • MAPFRE ESPAÑA CÍA. DE SEGUROS Y REASEGUROS • • AGROPELAYO SOCIEDAD DE SEGUROS S.A. • • CAJA DE SEGUROS PARA SUSCRIBIR SU SEGURO DIRÍJASE A: REUNIDOS (CASER)• • SEGUROS GENERALES RURAL• • ALLIANZ, COMPAÑÍA DE SEGUROS• • PLUS ULTRA SEGUROS• • HELVETIA CÍA. SUIZA S.A. DE SEGUROS • • MUTUALIDAD ARROCERA DE SEGUROS • • CASER MEDITERRÁNEO SEGUROS GENERALES • • CAJAMAR SEGUROS GENERALES S.A. • • GENERALI DE ESPAÑA, S.A. • • FIATC, MUTUA DE SEGUROS Y REASEGUROS • • BBVASEGUROS, S.A. DE SEGUROS • • AXA SEGUROS GENERALES • • SEGUROS CATALANA OCCIDENTE SEGUROS • • REALE SEGUROS GENERALES • • MGS SEGUROS Y REASEGUROS S.A. • • SANTALUCÍA S.A. CÍA. DE SEGUROS • • MUSSAP, MUTUA DE SEGUROS • • AGROMUTUA• • PELAYO, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA MAVDA, SDAD. MUTUA DE SEG.

vp013_publi_agroseguro.indd 99

20/10/19 17:26


ESPECIAL: RECRÍA

AL VACUNAR REDUCIREMOS NO SOLO EL NÚMERO DE ANIMALES ENFERMOS, SINO TAMBIÉN LA FORMA SUBCLÍNICA Y LOS EFECTOS A LARGO PLAZO DE LA ENFERMEDAD

Animales enfermos

Animales enfermos

Infección subclínica Infección subclínica

Sin pauta vacunal

de contar con animales crónicos diseminadores de los distintos patógenos. Por esta razón, mejorar las medidas de manejo y aplicar un adecuado plan vacunal de forma conjunta dará lugar a un resultado mucho mejor que establecer una u otra medida de forma aislada. Además, trabajar en prevención tiene un efecto positivo en el buen uso de antibióticos. A causa del grave problema de las resistencias de los microorganismos a los antibióticos, en el año 2019 se ha puesto en marcha en España un plan voluntario de reducción y buen uso de los antibióticos en las granjas de vacuno lechero dentro del Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos (PRAN). Uno de los objetivos específicos del plan es definir e implantar pautas de manejo y prevención vacunal con base científica, de cara a realizar un uso más racional de los antibióticos y evitar la proliferación de la resistencia a los antibióticos. En el caso de la neumonía, nos encontramos claramente ante una de las principales causas de uso de antibióticos durante la recría en las granjas lecheras, por lo que establecer planes de prevención nos servirá además indirectamente para reducir el uso de antibióticos en granja. ¿Qué le pedimos a un programa vacunal para las terneras frente a la neumonía? • Que incluya los principales virus y bacterias que complican el cuadro respiratorio. • Que los animales dispongan de energía suficiente para poder montar una buena respuesta inmune vacunal. Para ello debemos evitar vacunar animales ya enfermos o desnutridos. • Que la pauta vacunal se aplique antes de la aparición de la enfermedad dado su carácter preventivo. A la hora de valorar los resultados del plan vacunal, debemos considerar

Con pauta vacunal

que también su repercursión es mucho mayor de lo que se ve. Y es que al vacunar reduciremos no solo el número de animales enfermos, sino también los animales con infección subclínica y los efectos a largo plazo de la enfermedad.

CONCLUSIONES Una vez que conocemos un poco más la enfermedad y sus factores de riesgos, nos viene a la cabeza esta última frase: “Algunas personas se ahogan en un vaso de agua, mientras que otras se beben el agua y venden el vaso”. A su salud.

BIBLIOGRAFÍA REVISADA

Adams, E.A. y Buczinski, S. (2016) Short communication: Ultrasonographic asessment of lung consolidation postweaning and survivalto the first lactation in dairy heifers. J Dairy Sci 99:1465–1470. Bach, A. (2011) Associations between several aspects of heifer development and dairy cow survivability to second lactation. J Dairy Sci94:1052–1057. Bach, A. y Ahedo, J. (2008) Record keeping and economics of dairy heifers. Vet Clin North Am: Food Anim Pract 24:117–138. Broo, D.M. y Johnson, K.G.(1993Stress and Animal Welfare. Publicado por Springer/ Kluwer Scientific & Business Media 211 pp. Buczinski, S., Borris, M.E y Dubuc, J (2018) Herd-level prevalence of the ultrasonographic lung lesions associated with bovine respiratory disease and related environmental risk factors. J. Dairy Sci 101:1–10. Carbonell, C., Pilar, C., Ibáñez, A. y Elvira, L. (2018)Descripción de los principales puntos de mejora identificados en el manejo de las terneras durante las primeras edades. Comunicación libre Anembe 2018. Carbonell, C., Pilar, C., Laria, R., Ibañez, A., Elvira, L. (2018) Monitorización de la salud y crecimiento de las terneras para evaluar un programa vacunal frente a diarrea neonatal y SRB. Comunicación libre (Poster) Anembe 2018. Cramer, M.C. y Ollivett, T.L. (2019) Growth of preweaned, group-housed dairy calve sdiagnosed with respiratory disease using clinical respiratory scoringand thoracic ultrasound—A cohort study. J Dairy Sci 102:4322–4331. Cramer, M.C, Proudfoot, K.L. y Ollivett, T.L. (2019) Short communication: Behavioral atti-

tude scores associated with bovine respiratory disease identified using calflung ultrasound and clinical respiratory scoring. J Dairy Sci 102:6540–6544. Dunn, T.R, Ollivett, T.L, Renaud, D.L, Leslie, K.E, LeBlanc, S.J., Duffield, T.F y Kelton D.F. (2018) The effect of lung consolidation, as determined by ultrasonography, on first-lactation milk production in Holstein dairy calves. J Dairy Sci 101:5404–5410. Furman-Fratcza, K., Rzasa, A. y Stefaniak, T. (2011) The influence of colostral immunoglobulin concentration in heifer calves serum on their health and growth. JDairy Sci94: 5536-5543. Gooden, S. (2008). Colostrum management for dairy calves. Vet Clinics of North Am:Food animal practice 24: 19-39. Jorgensen, M.W., Adams-Progar, A., de Passille, A.M., Rushen, J., Godden, S.M., Chester-Jones, H. y Endres, M.I.(2017) Factors associated with dairy calf health in automated feeding systems in the upper Midwest United States. J Dairy Sci 100:5675–5686. Lago, A., McGuirk, S.M., Bennett, T.B., Cook, N.B. y Nordlund, K.V. (2006) Calf respiratory disease and pen microenvironments in naturally ventilated calf barns in winter. J Dairy Sci89: 4014-4025. Maynou, G., L. Migura-Garcia, H. ChesterJones, D. Ziegler, A. Bach y Terré, M. (2017) Effects of feeding pasteurized waste milk to dairy calves on phenotypes and genotypes of antimicrobial resistance in fecal Escherichia coli isolates before and after weaning. J Dairy Sci 1–13. Mayagoitia, A.L (2019). Cincuenta años de investigación y frustración en neumonías bovinas. Conferencia Anembe 2019 McGuirk, S.M.(2008) Disease management of dairy calves and heifers. VetClinics of North Am: Food Animal Practice 24: 139-153. McGuirk, S.M., Collins, M. (2004) Managing the production, storage, and delivery of colostrum. Vet Clin North Am: Food Anim Pract20(3):593-603. Lima S.F., Teixeira, A.G.V., Higgins, C.H., Lima F.S. y Bicalho R.C. (2016) The upper respiratory tractmicrobiome and its potential rolein bovine respiratory disease andotitis media. Scientific Reports6:29050. Karle, B.M., Maier, G.U., Love, W.J., Dubrovsky, S.A., Williams, D.R, Anderson, R.J., Van Eenennaam, A.L., Lehenbauer, T.W. y Aly S.S.(2019) Regional management practices and prevalence of bovine respiratory disease in California’s preweaned dairy calves. J Dairy Sci102(8):7583-7596.

100 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_MSD_castelan_7PAX.indd 100

28/10/19 11:09


XVII JORNADAS TÉCNICAS DE VACUNO DE LECHE

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE 10:00 h

Entrega de la documentación

10:15 h

Inauguración José Tomé Roca Presidente de la Diputación Provincial de Lugo Lara Méndez López Alcaldesa de Lugo Germán Santamarina Pernas Decano de la Facultad de Veterinaria de Lugo Noelia García Santoalla Presidenta de Seragro SCG

11:00 h

14 y 15

de noviembre de 2019 Facultad de Veterinaria de Lugo

Alcanzando la excelencia en la producción de leche (parte 1) Gordon Jones Asesor veterinario de vacuno de leche. Socio de Central Sands Dairy LLC (Wisconsin, EE. UU.) Patrocina: Progando

14:00 h Comida, por gentileza de Seragro 15:45 h

Calidad de la leche en los procesos industriales Jaime Magdalena Vera Ingeniero agrónomo. Especialista en industria agroalimentaria y produtos lácteos Patrocina: Calier

11:30 h

13:00 h

Calidad y manejo de lactorreemplazantes Peter Van’t Veld Veterinario responsable técnico en Denkavit (Holanda) Patrocina: Zoetis

16:30 h

Detección de inhibidores en la leche María Luisa Barreal López Directora técnica del Ligal

Eliminación y descarte de vacas en la explotación lechera Ramón Armengol Gelonch Profesor de la UAB y asesor veterinario de vacuno de leche en LleidaVet Patrocina: Ceva

Patrocina: Boehringer

17:15 h

12:00 h 12:20 h

Pausa del café, por gentileza de Xesga Aplicando biotecnología para la producción sostenible de proteína animal en un mundo con billones de habitantes Juan Moreno CEO de Sexing Technologies

Alcanzando la excelencia en la producción de leche (parte 2) Gordon Jones Asesor veterinario de vacuno de leche. Socio de Central Sands Dairy LLC (Wisconsin, EE. UU.) Patrocina: Elanco

18:00 h

Encuentro ganadero

Patrocina: Distrigen-ST Genetics

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE 11:00 h

Control de insectos, roedores y aves en vacuno lechero David García Torres Veterinario de vacuno de leche en Assessoria Boví Lleter Patrocina: MSD

11:30 h

16:00 h

Camas y salud podal José María García Nieto Servicio de Podología de Seragro SCG Patrocina: Bayer

16:30 h

¿Secado selectivo? Almudena Tato Mosquera Servicio de Calidad de Leche de Seragro SCG

Efecto del uso de arena en las camas en la fertilidad física en el suelo Adolfo López Fabal Doctor ingeniero agrónomo. Profesor e investigador de la USC Patrocina: Synenta-Camponovo

Patrocina: Hipra

17:00 h 12:00 h 12:30 h

Pausa del café, por gentileza de Xesga 40.000 kg de leche por vaca Rebeca Cembranos Bruzón Ingeniera técnica agrícola. Asesora en nutrición de granjas en Sajonia (Alemania) Patrocina: Adial

13:15 h

Patrocina: Laboratorios Ovejero

17:30 h

Leche en ecológico, producción responsable y sostenible Guillermo Martínez Ruíz Veterinario gerente de Casa Grande de Xanceda Patrocina: Wisium

14:00 h Comida, por gentileza de Seragro

Manejo de camas de compost y purín reciclado en la vaca de leche. Impacto en la salud de ubre Oriol Franquesa Oller Veterinario especialista en calidad de la leche en Q-Llet

Aldapa SCL. Fracción sólida del purín en cubículos: miedos y realidades Pedro Ezcurra Osácar Ganadero socio de Aldapa SCL (Navarra) Patrocina: Karizoo

18:00 h

Alergia en una granja de producción de leche: del productor al consumidor Beatriz Veleiro Pérez Facultativa especialista del Servicio de Alergia del CHUAC Patrocina: Fatro-Sergave

15:45 h

Alternativas para el descanso de las vacas y sus costes en Galicia Gonzalo Gómez Grobas Servicio de Gestión Técnico-Económica de Seragro SCG

Clausura y brindis de la leche

Patrocina: Corteva-Pioneer

vp013_publicidade_seragro_castelan.indd 101

29/10/19 17:59


AAFF_Publireportaje_Animalvit_Recria Vacuno Leche.pdf

1

16/10/19

9:50

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

vp013_publi_PabloCarro.indd 102

21/10/19 19:45


vp013_publi_PabloCarro.indd 103

21/10/19 19:45


ESPECIAL: RECRÍA

Los animales que salen al pasto tienen un mayor riesgo de infectarse con este parásito

Paranfistomosis bovina en Galicia: situación actual y perspectivas de futuro Con el objetivo de profundizar en esta enfermedad, resolvemos algunas cuestiones sobre los paranfistómidos, los parásitos que la provocan, cuya prevalencia está aumentando en los rumiantes domésticos, en concreto en el ganado vacuno, especialmente en el noroeste de España. D. García-Dios, P. Díaz, S. Remesar, A. Prieto, J.M. Díaz-Cao, G. López, C. López-Novo, R. Panadero, G. Fernández, P. Morrondo, P. Díez-Baños, C.M. López Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Grupo INVESAGA), Dpto. de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, USC

L

os paranfistómidos son parásitos del aparato digestivo de diferentes rumiantes domésticos y silvestres y, dentro del grupo, se incluyen, entre otros, Paramphistomum, Calicophoron y Cotylophoron, aunque la especie más frecuente en Europa es Calicophoron daubneyi. Aunque en zonas tropicales y subtropicales son parásitos con notable importancia clínica y económica, en

Europa su presencia y patogenicidad y se consideró escasa durante mucho tiempo, al contrario de lo que sucede con otros trematodos, como Fasciola hepatica. Sin embargo, en los últimos años se viene observando un apreciable incremento de los porcentajes de infección por paranfistómidos en rumiantes domésticos en varios países europeos, y muy especialmente en ganado vacuno,

donde se denunciaron los primeros casos clínicos con resultados fatales. En Galicia también se confirmó esta tendencia de mayor presencia de estos parásitos, pero la cuestión es: ¿qué sabemos realmente de ellos? ¿CUÁL ES SU MODO DE TRANSMISIÓN? En el continente europeo, la fase externa del desarrollo de los paranfistómidos es similar a la de fasciola, pues ambos parásitos comparten hospedero intermediario, el caracol Galba truncatula, que se localiza en zonas húmedas, como pastos que se encharcan con facili-

104 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_parasitos_CASTELAN.indd 104

28/10/19 9:19


ESPECIAL: RECRÍA

EN GALICIA TAMBIÉN SE CONFIRMÓ ESTA TENDENCIA DE MAYOR PRESENCIA DE ESTOS PARÁSITOS, PERO LA CUESTIÓN ES: ¿QUÉ SABEMOS REALMENTE DE ELLOS?

®

Metionina bypass dad o con el regadío, márgenes de cursos de agua o zonas pantanosas. Así pues, los paranfistómidos pueden proliferar con facilidad en sitios donde haya también fasciola, que se considera endémica en amplias zonas del noroeste de España. Los animales infectados eliminan numerosos huevos con las heces y contaminan el medio. En estos huevos se desarrolla una larva ciliada llamada miracidio que, una vez fuera del huevo, necesita al caracol G. truncatula para continuar su ciclo. En los tejidos del caracol, el parásito evoluciona alcanzando la fase de cercaria que, tras abandonarlo, se enquista en la vegetación en forma de metacercarias, que son infectantes y muy resistentes. Se hace necesario resaltar el papel de los caracoles en el medio, pues en ellos un solo miracidio puede dar finalmente cientos de cercarias. Así, la presencia de numerosos caracoles puede favorecer elevadas contaminaciones del pasto con metacercarias, incrementando el riesgo de la infección. Cuando los bovinos ingieren las metacercarias, estas liberan las formas juveniles que alcanzan el duodeno, donde se alimentan de la mucosa intestinal durante unas 6 semanas. Posteriormente, estas formas juveniles migran al rumen y al retículo, localizándose preferentemente en el atrio ruminal (figura 1), donde alcanzan su fase adulta y comienzan a eliminar huevos que saldrán al exterior con las heces. Figura 1. Las fases adultas de los paranfistómidos se localizan en el rumen y en el retículo, donde pueden encontrarse infecciones de varios miles de ejemplares

C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S · C5 H11 N O2 S

Metionina protegida para una mejor biodisponibilidad

T. +34 91 501 40 41| info@norel.net www.norel.net

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 105

vp013_especialRecria_parasitos_CASTELAN.indd 105

28/10/19 11:12


ESPECIAL: RECRÍA

¿QUÉ DAÑOS PRODUCE EN EL GANADO VACUNO? Las fases juveniles de los paranfistómidos causan los daños máis importantes, pues afectan a la mucosa del duodeno de la que se alimentan, causando inflamación e incluso erosiones o úlceras. Estas lesiones pueden traducirse en signos clínicos inespecíficos que suelen ser más marcados en animales jóvenes o en los que salen por primera vez al pasto y no tuvieron contacto previo con el parásito, especialmente si acceden a zonas muy contaminadas e ingieren muchas metacercarias. Entre los signos clínicos más frecuentes destacan debilidad, anorexia, diarrea, pérdida de peso, edemas en zonas bajas, deshidratación, etc. En los casos en que el animal ingiere una cantidad masiva de metacercarias, el elevado número de formas juveniles en el duodeno puede alterar gravemente la mucosa de este tramo intestinal, originando hemorragias y anemia que pueden ser fatales. Aunque las formas adultas son mejor toleradas, las infecciones muy intensas pueden derivar en una inflamación crónica de la mucosa del rumen y del retículo con engrosamiento y deformación de las papilas ruminales, especialmente en el punto en el que se fija el parásito, lo que llega a afectar la digestión del animal afectado. Al mismo tiempo, la presencia de los parásitos altera el ambiente ruminal, lo que puede facilitar la proliferación e infección por otros agentes patógenos oportunistas. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN EUROPA? ¿Y EN GALICIA? Los primeros estudios que constataron un incremento de los porcen-

tajes de infección por paranfistómidos en ganado vacuno en Europa se realizaron en la década de los 90. Así, en Francia se observó un aumento en el porcentaje de vacas positivas a este parásito de casi el 40 % durante esa década, alcanzando un 45 % aproximadamente en 1999. Recientemente, un trabajo realizado en Irlanda también reveló un incremento notable de los porcentajes de infección, desde el 3-7 % durante 2004-2009 hasta un 28 % en 2013. En Galicia, numerosos estudios confirmaron esta tendencia desde el año 2001 (figura 2). Así, los primeros datos mostraban una prevalencia del 10,1 % entre 2001 y 2004, mientras que en 2010 ya era del 26 %. Los datos preliminares de un estudio aún en curso y realizado por el grupo INVESAGA de la Facultad de Veterinaria de Lugo muestran un porcentaje del 25 % en el ganado vacuno de la comunidad gallega durante los años 2018 y 2019, donde la intensidad de eliminación de huevos es moderada (60 huevos de paranfistómidos por gramo de heces). Aunque es cierto que esta prevalencia es similar a la del último estudio publicado, por lo que podría pensarse en una situación de estabilización, lo cierto es que el número de rebaños donde se encontró, por lo menos, un animal positivo a paranfistómidos creció casi un 20 %, situándose en el 77,3 % de las granjas. Estos resultados sugieren una difusión cada vez más amplia del parásito en las granjas gallegas.

Figura 2. Evolución de las prevalencias de parafistómidos en ganado vacuno de Galicia en los últimos años 35,0 %

Prevalencia individual

30,0 % 25,0 % 20,0 % 15,0 %

LOS PARANFISTÓMIDOS PUEDEN PROLIFERAR CON FACILIDAD EN SITIOS DONDE HAYA TAMBIÉN FASCIOLA, QUE SE CONSIDERA ENDÉMICA EN AMPLIAS ZONAS DEL NOROESTE DE ESPAÑA

Se propusieron diferentes hipótesis que explicarían el incremento de los niveles de infección por paranfistómidos en ganado vacuno de Europa. Entre ellas se incluye un incremento de la temperatura media, que en Galicia fue próxima a 0,5 °C en los últimos 15 años; todo eso, junto con inviernos menos rigurosos y precipitaciones frecuentes, favorecen que el caracol G. truncatula amplíe su periodo de actividad, estando más tiempo disponible para que el parásito se multiplique y se convierta en metacercarias infectantes. También se asocia con un mejor diagnóstico, pues cada vez es menor la confusión entre los huevos de paranfistómidos y de F. hepatica, bastante similares desde el punto de vista morfológico (figura 3). Además, los antiparasitarios empleados con mayor frecuencia en el vacuno, como los bencimidazoles o las lactonas macrocíclicas, tienen escasa eficacia contra los paranfistómidos.

10,0 % 5,0 % 0,0 %

2001-2004

2007-2009

2008

Año/Periodo

2010

2018-2019

¿CÓMO SE COMBATE LA PARANFISTOMOSIS BOVINA? Para minimizar las pérdidas causadas por los paranfistómidos y optimizar las medidas de control se debe partir de un buen diagnóstico en la explotación; de esta manera se detecta

4 106 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_parasitos_CASTELAN.indd 106

28/10/19 11:12


TAN SOLO 96 HORAS

DE SUPRESIÓN EN LECHE Y 6 DÍAS EN CARNE

PROCACTIVe BENCILPENICILINA PROCAINA 300 mg/ml

PROCACTIVE 3OO MG/ML Suspensión inyectable para bovino y porcino COMPOSICIÓN POR ML: Bencilpenicilina procaína monohidrato 300 mg/ml (equivalente a 170 mg de bencilpenicilina). Excipientes: Metilparahidroxibenzoato de sodio (E219) 1.25 mg/ml. INDICACIONES: Tratamiento de infecciones sistémicas en bovino y porcino (con peso superior a 25 kg) causadas por bacterias sensibles a penicilina. ESPECIES DE DESTINO: Bovino y porcino (con peso superior a 25 kg). VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y POSOLOGÍA: Intramuscular. La dosis recomendada es de 10 mg de bencilpenicilina procaína por kg de peso vivo (equivalente 5,66 mg de bencilpenicilina por kg de peso vivo) equivalente a 1 ml por 30 kg de peso vivo al día durante 3-5 días. No inyectar más de 2,5 ml por punto de inyección en porcino. No inyectar más de 12 ml por punto de inyección en bovino. Si no se observa respuesta clínica en 3 días, realizar un nuevo diagnóstico y cambiar el tratamiento si es necesario. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para asegurar la dosis correcta y evitar infradosificación del medicamento. TIEMPOS DE ESPERA: Porcino: Carne: 6 días. Bovino: Carne: 6 días; Leche: 96 horas (4 días). PRESENTACIONES: Vial con 100 y 250 ml. Nº DE REGISTRO: 3759 ESP

Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 • 24010 León (España) Teléfono 987 800 800 • Fax 987 802 452 • mail@syva.es Planta Inmunológicos: Av. Portugal. S/N • P. M15 y M16 Parque Tecnológico • 24009 León (España) • www.syva.es

vp013_publi_SYVA.indd 107

21/10/19 10:44


ESPECIAL: RECRÍA

ES MUY ACONSEJABLE CONTINUAR INVESTIGANDO SOBRE LAS IMPLICACIONES ECONÓMICAS DE LOS PARANFISTÓMIDOS EN LAS EXPLOTACIONES

Figura 3. Mediante la sedimentación pueden detectarse los huevos de los paranfistómidos (b), muy similares a los de Fasciola hepatica (a)

la presencia del parásito en la granja y la magnitud de las infecciones. Por eso es muy recomendable realizar controles periódicos que permitan conocer el estado sanitario de la explotación antes de tomar medidas farmacológicas o de manejo. Aunque se desarrollaron métodos de inmunodiagnóstico y de biología molecular, la técnica más adecuada para realizar el diagnóstico es la sedimentación, pues aporta gran cantidad de información con un coste reducido. Este método permite detectar al microscopio los huevos de los paranfistómidos en las heces, así como calcular el número de huevos eliminados en cada gramo de heces y, por tanto, estimar de forma aproximada la intensidad de la infección. Con todo, la sedimentación no es una técnica adecuada para realizar un diagnóstico precoz. Esto se debe al prolongado periodo (7-10 semanas) que transcurre desde que el animal se infecta con las metacercarias hasta que los adultos alcanzan el rumen y comienzan a eliminar huevos, que son los que se detectan al microscopio con esta técnica. Por eso, este método dará resultados negativos en aquellos casos en que únicamente haya formas juveniles en el duodeno.

Para llevar a cabo un correcto control de estos trematodos pueden emplearse tratamientos antiparasitarios. Aun así, los antihelmínticos más utilizados en ganado vacuno no son eficaces contra los paranfistómidos y hoy en día se disponen de muy pocos fármacos que sean eficaces. La oxiclozanida vía oral (15 mg/kg) se considera el tratamiento de elección, pues es muy eficaz frente a formas adultas y juveniles. Estudios recientes también señalan la eficacia del closantel vía oral a una dosis de 10 mg/kg. Es importante señalar que la sola aplicación de productos antiparasitarios de forma periódica no es suficiente para un control eficaz del parásito, sino que son necesarias medidas complementarias de manejo de los animales y pastos que eviten el acceso de los bovinos a zonas húmedas, donde la presencia de caracoles hospederos intermediarios sea elevada. En este sentido, nuestros datos preliminares señalan que en las granjas donde las vacas salen habitualmente al pasto (foto de apertura) la prevalencia individual (40,6 %) era notablemente más alta que en las que se mantienen estabuladas la mayor parte de su ciclo productivo (5,51 %). Está claro que el acceso al pasto favorece el contacto parásito-hospedero y con eso la infección. Sin embargo, los animales estabulados pueden infectarse con metacercarias presentes en la hierba verde o en heno fresco o ensilado mal conservado.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS DE CARA AL FUTURO? Actualmente, los paranfistómidos pueden considerarse parásitos endémicos en el ganado vacuno gallego. Los elevados porcentajes de infección sugieren que la paranfistomosis debería introducirse en el diagnóstico diferencial de las patologías digestivas de los bovinos en Galicia, especialmente si aparecen en animales jóvenes tras su primera salida al pasto. Además, ganaderos y veterinarios deben conocer bien cómo se transmite el parásito y los problemas que causa, así como concienciarse de la necesidad de realizar un buen diagnóstico y establecer las medidas de control más adecuadas en cada caso, con el fin de minimizar las pérdidas que estos parásitos puedan causar en las explotaciones. Por el contrario, es previsible un aumento de la presencia de los paranfistómidos en nuestra comunidad, derivada del crecimiento progresivo de la contaminación de los pastos con metacercarias y, como consecuencia, mayor frecuencia de casos clínicos, especialmente en animales jóvenes. Asimismo, es muy aconsejable continuar investigando sobre las implicaciones económicas de los paranfistómidos en las explotaciones y sobre el desarrollo de protocolos de control viables para las granjas.

108 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_parasitos_CASTELAN.indd 108

24/10/19 17:06


IX

JORNADAS TÉCNICAS DE VACUNO DE LECHE 21 y 22

de noviembre Complejo La Hacienda Camino de Turiel s/n. Talavera de la Reina (Toledo)

JUEVES 21 DE NOVIEMBRE 9:30 h

Registro y entrega de documentación

10:15 h

Inauguración oficial de las jornadas Luis M. Jiménez Servet Talavera SL

10:30 h

Control de las enfermedades del ganado en los países nórdicos Olav Osteras Consultor de Tine SA (Noruega)

11:15 h

Estrategia de manejo de las camas para mejorar la salud de la ubre Sandra Godden Universidad de Minnessota (USA)

12:00 h

Café

12:45 h

Papel de la vacunación en la mastitis Raúl Almeida Universidad de Tennessee (USA)

13:30 h

Coloquio con los ponentes

16:00 h

Uso de sistemas rápidos de cultivo como guía para el tratamiento selectivo de mastitis clínicas y secado Sandra Godden Universidad de Minnessota (USA)

16:45 h

Mastitis causada por Streptococcus uberis Raúl Almeida Universidad de Tennessee (USA)

17:30 h

Café

18:00 h

Cómo garantizar el futuro de la explotación mediante la automatización Johan Knol Gea Farm Technologies

VIERNES 22 DE NOVIEMBRE

Inscripciones en:

10:00 h

El papel de la prevención y el tratamiento de la mastitis en la producción lechera sostenible Olav Osteras Consultor de Tine SA (Noruega)

10:45 h

Ensilados de calidad: objetivos más allá de su conservación Domenec Esteva Director general de Lallemand España y Portugal

11:30 h

Café

12:00 h

Criando terneras perfectas: el futuro negocio Sandra Godden Universidad de Minnessota (USA)

12:45 h

La huella de carbono en las explotaciones lecheras: una oportunidad para ser más eficientes José María Romero Consultor de Atlantic FarmSolutions (España)

14:30 h

Piscolabis en el Complejo La Hacienda

www.servettalavera.es

vp013_publirreportaxe_servetTalavera_galego.indd 109

16/10/19 18:33


ESPECIAL: RECRÍA

Diarrea neonatal en terneros de Galicia: nuevos enteropatógenos y cómo afrontarlos Analizamos las causas y las consecuencias de esta patología y ofrecemos algunas medidas para su control y prevención, con base en la investigación en la que se evaluó la relevancia de agentes involucrados a partir de 330 muestras de terneros diarreicos menores de un mes de vida en 126 explotaciones gallegas. C. López-Novo1, P. Díaz1, A. Prieto1, G. López-Lorenzo1, J.M. Díaz-Cao1, S. Remesar1, D. García-Dios1, R. Panadero1, C.M. López1, P. Díez-Baños1, G. Fernández1, P. Morrondo1 1 Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Grupo INVESAGA), Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC)

INTRODUCCIÓN

L

a diarrea neonatal es un proceso muy común en terneros menores de un mes, aunque es especialmente frecuente durante sus dos primeras semanas de vida, donde se manifiesta con mayor gravedad. Aunque su incidencia disminuye con la edad, la aparición de brotes de diarrea repercute de forma muy negativa en la economía de las explotaciones afectadas. Así, varias investigaciones consideran este proceso como

la principal causa de mortalidad en los terneros lactantes y responsable de más del 50 % de las bajas. Además, el impacto de la mortalidad no se limita a la pérdida del valor del ternero y, por tanto, de su potencial genético para la mejora del rebaño, sino que también disminuye la reposición, lo que genera la necesidad de tener que comprar animales para la recría. Sin embargo, las pérdidas derivadas de la aparición de este síndrome también incluyen una reducción en la ganancia media diaria

de peso y se ha demostrado que los animales afectados que sobreviven nunca consiguen alcanzar su máximo rendimiento productivo cuando llegan a adultos (figura 1). Además, los terneros con diarrea neonatal tienen un mayor riesgo de padecer otras patologías, como por ejemplo procesos respiratorios. Tampoco se debe subestimar el coste que suponen el tratamiento de estos procesos y la aplicación de medidas de control y prevención, como puede ser el uso de vacunas.

110 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_invesaga_castelan.indd 110

24/10/19 17:08


ESPECIAL: RECRÍA

LOS TERNEROS CON DIARREA NEONATAL TIENEN UN MAYOR RIESGO DE PADECER OTRAS PATOLOGÍAS

Figura 1. La diarrea neonatal es una importante fuente de pérdidas económicas para las explotaciones de ganado vacuno

La diarrea neonatal del ternero se considera un proceso plurietiológico, pues en su aparición están implicados múltiples patógenos entéricos, tanto de naturaleza bacteriana y vírica como parasitaria. En la actualidad, se considera que los principales causantes de este proceso son Escherichia coli, rotavirus bovino, coronavirus bovino y Cryptosporidium parvum. Otros agentes presentes en menor

medida en terneros de menos de un mes son Salmonella spp., Giardia duodenalis y los coccidios del género Eimeria spp. Estudios recientes sugieren que otros virus, como los torovirus, norovirus y nebovirus bovinos, también pueden estar implicados en su aparición y por ello se consideran patógenos emergentes. A pesar de que todos estos agentes pueden identificarse de forma individual en los

BATIDORES DE PURINES

DISTRIBUIDORES DE ENSILAJE DE HIERBA MÁS NCIA POTE

Batidores de toma de fuerza, batidores eléctricos, batidores con motor hidráulico y agitadores sumergidos. ¡Tenemos el batidor apropiado para sus necesidades individuales!

Agratechnik Landmaschinen Ibérica S.L. +34 (0) 678432835 / +34 (0) 982314029 Talleres Altemir Febas S.A. +34 (0) 636209639 / +34 (0) 974412008

www.reck-agrar.com 10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 111

vp013_especialRecria_invesaga_castelan.indd 111

28/10/19 11:22


ESPECIAL: RECRÍA

Figura 2. Prevalencia de infecciones simples o mixtas al considerar el número de patógenos

14 % 20 %

25 % 26 % 1 patógeno 2 patógenos 3 patógenos 4 patógenos 5 patógenos o más

Figura 3. Porcentaje de terneros con diarrea en los que se detectó cada uno de los enteropatógenos analizados 60

RESULTADOS DEL ESTUDIO

% de infectados

50 40 30 20

er ia sp Sa p. lm on ell as pp .

us

Eim

To ro vir

av ir

us

ia Co ro n

ard Gi

bo v

5 Ne

Co li F E.

0

iru s

10

Cr yp tos po rid ium

Principales agentes involucrados Teniendo en cuenta estos antecedentes, nuestro equipo de investigación se planteó realizar un estudio que permitiese evaluar la importancia de numerosos agentes involucrados en la diarrea neonatal en terneros de Galicia. Para ello se recogieron 330 muestras de terneros diarreicos menores de un mes de vida en 126 ganaderías gallegas. El 99,9 % de las muestras fueron positivas a al menos un enteropatógeno y se confirmó que la gran mayoría de ellas (84,5 %) presentaban más de uno (figura 2). Además, en un 87 % de las mismas se encontraba presente algún virus. Los enteropatógenos más frecuentes fueron Cryptosporidium spp. y rotavirus A, que se hallaron en un porcentaje muy similar (52 %) de los animales analizados (figura 3). Este resultado es realmente sorprendente, dada la disponibilidad de vacunas comerciales frente a este virus en el mercado, por lo que estas elevadas prevalencias podrían estar relacionadas con un deficiente encalostrado de los terneros recién nacidos. También es significativa la presencia de los tres virus considerados emergentes, especialmente la de norovirus, que ha sido el tercer patógeno más frecuente en los terneros con diarrea.

LA MAYORÍA DE LOS CASOS SON LA CONSECUENCIA DE INFECCIONES MIXTAS, GENERALMENTE MÁS GRAVES, LO QUE DIFICULTA SU DIAGNÓSTICO Y CONTROL

15 %

sp p. Ro tav iru sA . No rov iru s

terneros con diarrea, la mayoría de los casos son la consecuencia de infecciones mixtas, generalmente más graves, lo que dificulta el diagnóstico y control de estos procesos. Aunque se han realizado numerosos estudios sobre este síndrome, la mayoría se centra en un patógeno en particular, lo que dificulta conocer con exactitud cuáles son las relaciones sinérgicas entre los diferentes agentes. Esto cobra aún más importancia en el caso de los virus considerados emergentes, pues también se han identificado en heces de animales sanos, por lo que se desconoce si actúan como un patógeno primario, siendo por tanto la causa última de la diarrea, o si por el contrario solo facilitan o agravan otras infecciones. Por otra parte, los protocolos rutinarios de diagnóstico que se siguen empleando en el laboratorio para los casos de diarrea neonatal normalmente solo incluyen Escherichia coli, rotavirus, coronavirus y C. parvum, por lo que no existen datos precisos sobre la prevalencia real de estos agentes emergentes.

Estas prevalencias indican que, aunque la relación entre la aparición de la diarrea y la infección por estos virus no se conoce completamente, su presencia en la cabaña ganadera gallega es elevada y quizás debería incluirse su identificación en los paneles diagnósticos de rutina; además, si se demuestra su implicación en la aparición de brotes diarreicos, debería valorarse la posibilidad del desarrollo de vacunas frente a estos virus. Por otra parte, solo se encontraron coronavirus bovinos en un 8,5 % de las muestras, lo que concuerda con estudios recientes que muestran una disminución de la importancia de este virus como agente etiológico de este proceso.

112 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_invesaga_castelan.indd 112

24/10/19 17:08


Una forma más saludable de abordar el secado Reducir la producción de leche en el secado es beneficioso para mejorar la salud de la ubre porque disminuye la presión intramamaria, reduciendo el dolor, el disconfort y el riesgo a nuevas infecciones intramamarias. Administra 2 bolos de Bovikalc® Dry, 8-12 horas antes del último ordeño o en el último ordeño para ayudar a disminuir la producción de leche.

Dos bolos de Bovikalc® Dry a las 8-12 horas antes del último ordeño • Ayudan a reducir la producción de leche1 • Ayudan a reducir la hinchazón de la ubre1 • Aumentan el bienestar de las vacas de leche1 • Mejoran la salud de la ubre para prepararse para la siguiente lactación Sin receta veterinaria. Sin periodo de retirada en leche y carne. 1

Effects of oral administration of acidogenic boluses at dry-off on performance and behavior of dairy cattle. G. Maynou, G. Elcoso, J. Bubeck, and A. Bach. J. Dairy Sci. 101:1–12. (2018)

vp013_publicidade_boehringer.indd 113

20/10/19 17:36


ESPECIAL: RECRÍA

UN BUEN ENCALOSTRADO ES FUNDAMENTAL, YA QUE EL TERNERO NACE SIN DEFENSAS, QUE DEBE ADQUIRIR DE SU MADRE A TRAVÉS DEL CALOSTRO

Medidas para reducir la prevalencia de infección Los datos obtenidos confirman, por tanto, que las analíticas que se realizan actualmente en el laboratorio no son completas, pues no incluyen algunos patógenos muy frecuentes, lo que se traduce en la aplicación de medidas de tratamiento y prevención que en muchas ocasiones no son las más adecuadas. De todas formas, es importante recordar que la aparición de casos clínicos no solo responde a una infección por estos enteropatógenos, sino que también deben intervenir otros factores relacionados con la contaminación del ambiente que rodea al animal y de su propio estado inmunológico y nutricional. En este sentido, un buen encalostrado es fundamental, ya que el ternero nace sin defensas, que debe adquirir de su madre a través del calostro. En primer lugar, hay que asegurarse de que el calostro sea de buena calidad, ya que la concentración de inmunoglobulinas varía notablemente entre las madres del rebaño. Para ello se pueden utilizar dispositivos como el calostrímetro (figura 4) o el refractómetro, considerándose adecuados valores superiores a 1.050 o 22 %, respectivamente. Si el calostro del que se dispusiese no fuese de buena calidad, se puede sustituir o complementar con calostros artificiales, aunque es importante señalar que estos carecen de ciertos componentes importantes presentes en el calostro natural, como factores de crecimiento, vitaminas o inmunoglobulinas A. En segundo lugar, conviene recordar que la capacidad de absorción de inmunoglobulinas a través del intestino disminuye drásticamente tras el nacimiento, por lo que un retraso en la ingesta del calostro afectará negativamente a la inmunidad. Por ello es fundamental que el ternero ingiera, al menos, 3 litros de calostro de buena calidad durante sus

Figura 4. El calostrímetro es una herramienta útil que permite asegurarse de que el calostro que se le proporciona al ternero neonato es de calidad

primeras seis horas de vida, añadiendo una segunda toma de la misma cantidad en las doce horas siguientes. Algunos aspectos mejorables en el manejo Además de todo lo comentado, hay que considerar diferentes aspectos del manejo que pueden tener influencia en la aparición o mantenimiento de las diarreas neonatales. Dentro de estos, la contaminación del ambiente es uno de los factores de riesgo más relacionados con el desarrollo de esta patología. Uno de los aspectos ambientales con mayor influencia en la aparición de casos de diarrea es el alojamiento de los terneros, pues se ha observado que la mayoría de los agentes causales de este proceso se transmiten de forma muy efectiva por vía fecal-oral a partir de las heces de animales infectados. La transmisión inmediata tiene lugar cuando los individuos infectados están alojados con animales susceptibles, en condiciones tales que permiten el contacto directo entre ellos. De la misma forma, el alojamiento de neonatos susceptibles con terneros lactantes más mayores o con bovinos de otros grupos de edad aumenta el riesgo de exposición a este tipo de patógenos, ya que estos están presentes en el tracto gastrointestinal de la mayoría de bovinos adultos, aunque las infecciones suelen ser leves y, por tanto, asintomáticas. Por todo ello, los

alojamientos individuales separados por un espacio apropiado que se limpian, se desinfectan y se cambian entre terneros son el mejor sistema para limitar la acumulación y la transmisión de los patógenos entéricos. El manejo de los animales en el parto también es otro aspecto a considerar. La paridera es una de las zonas de mayor riesgo de transmisión de patógenos a terneros susceptibles y, por lo tanto, una de las áreas más importantes para la higiene ambiental. El uso de parideras individuales, el cambio de cama y la limpieza de dicha zona entre partos son algunas medidas fundamentales a aplicar de cara a reducir la incidencia de la diarrea neonatal. Por último, la introducción en la explotación de animales de reposición también actúa como un factor de riesgo para la aparición de un brote diarreico. Por lo tanto, antes de incorporar a los animales nuevos al rebaño, se ha de tener en cuenta que pueden introducir nuevos agentes infecciosos en la granja, así como contribuir al mantenimiento de las infecciones ya presentes.

CONCLUSIÓN La diarrea neonatal del ternero es un proceso muy complejo dada la gran cantidad de factores implicados en su aparición. La mayoría de los casos están provocados por la interacción entre varios agentes etiológicos, algunos no incluidos en los protocolos diagnósticos de rutina. Por lo tanto, la correcta identificación de los agentes implicados en un brote, junto con la determinación de los factores intrínsecos y ambientales que juegan un papel determinante en la aparición de los signos clínicos, es fundamental para la aplicación de las medidas de control y profilaxis más adecuadas en cada caso.

AGRADECIMIENTOS Los autores quieren agradecer la ayuda prestada por los veterinarios y ganaderos que recogieron las muestras utilizadas en la realización de este trabajo. Este estudio ha sido financiado por un Proyecto del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado con fondos FEDER (AGL2016-76034P) y el Programa de Consolidación y Estructuración de Grupos de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia (GRC2015/003).

114 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_especialRecria_invesaga_castelan.indd 114

28/10/19 11:25


Sala Ordeño Trasero SBS SAC con salida rápida

Nuevas unidades de ordeño IDC: • Pulsación electrónica • Retirada automática • Medición electrónica • Detectores de conductividad • Todo en una sola unidad compacta • Toda la información al instante

Nuevo Robot de Ordeño

SAC FUTURLINE ELITE de doble box o monobox

s Repuesto s le origina de SAC Pídenos tu presupuesto o sin compromis

• Fácil adaptación a cualquier tipo de establo • Se adapta al crecimiento de la granja • Bajo coste de inversión por vaca • Plan flexible de mantenimiento que se adapta a sus necesidades • Posibilidades de financiación y alquiler

SAN CRISTÓBAL S.L. C/ Rumanía 5 - Nave D15 28802 - Alcalá de Henares Telf.: (+34) 918829479

vp013_publi_sanCristobal.indd 115

Av. Pontevedra, 59 - Monterroso (Lugo) Telf. (+34) 982.377.103 M. (+34) 699.468.985 - 697.486.779 email: sancristobalsl@hotmail.com

21/10/19 19:36


Plan Kaliber, la solución integral para la recría de tus novillas

EN VÍDEO

El Plan Kaliber es un programa integral de recría que abarca desde el nacimiento hasta el parto y que incluye una serie de soluciones nutricionales acompañadas por un programa de monitorización y asesoramiento de manejo para asegurar el éxito del plan. El objetivo es reducir la edad al parto de las novillas por debajo de los 24 meses, lo que les permitirá a los ganaderos obtener mejores resultados técnicos y un gran retorno de la inversión.

“LAS BUENAS PRODUCCIONES ESTÁN FUNDAMENTADAS EN BUENOS ENCALOSTRAMIENTOS PARA LOGRAR ALTOS CRECIMIENTOS DURANTE LOS 8 PRIMEROS MESES, LO QUE SE CONSIGUE CON EL PLAN KALIBER” JOSÉ MARÍA VIANA FERREIRO Experto en Nutrición de Vacuno de Leche de De Heus ¿Qué es una novilla Kaliber? Es una novilla muy limpia de hueso, armoniosa, con muy buenos movimientos, con un desarrollo óseo muy importante y sin nada de engrasamiento. En definitiva, es una novilla que cumple los tres puntos Kaliber: costillar limpio, línea dorsal limpia y con buen desarrollo corporal. ¿Qué se persigue con el Plan Kaliber? El objetivo fundamental y final del Plan Kaliber es ayudar a nuestros ganaderos a producir más y de forma más eficiente. Está sobradamente contrastado, basándonos en estudios de epigénetica, que las buenas producciones siempre están fundamentadas en buenos encalostramientos para lograr altos crecimientos durante los 8 primeros meses, lo que se consigue con este plan. El objetivo final es llegar a altas producciones vitalicias, vacas longevas que nos dejen mucha leche en el establo. ¿Cuáles son sus fases y qué se persigue en cada una de ellas? Son cuatro fases, de las cuales las más importantes para el futuro desarrollo del animal son las dos primeras, la de inicio y la joven. En la fase de inicio revisamos todo lo relativo a un buen encalostramiento, lactación y destete, fundamentales para lograr terneras sanas que puedan manifestar todo su potencial, pero no nos paramos únicamente en estos tres puntos clave,

vp013_publirreportaxe_deheus.indd 116

sino que prestamos mucha atención hasta los 5 meses para continuar en la siguiente fase, la joven, con el mismo ritmo de crecimiento hasta los 8 meses. Es en esta fase donde Kaliber tiene mucho que decir. Aquí pretendemos continuar ese crecimiento acelerado de un inicio con incrementos de ganancia media diaria de 1 kg/día. Es una de las fases primordiales y más características del Plan Kaliber. Después tenemos la fase de pubertad, que va de los 8 a los 15 meses. Aquí el objetivo es preñar a la novilla lo antes posible, pero con los requerimientos que necesitamos: con su peso adecuado, con su altura a la cruz adecuada… Y la última fase es la de gestación, que va desde la preñez preñada hasta el parto. ¿Qué productos recomienda para cada una de esas fases? Para la fase de inicio hay dos leches específicas, Kaliber Lacto y Kaliber Lacto Premium, dos lactorreemplazantes diferentes que se adecúan a las necesidades del ganadero. Luego también tenemos dos productos pensados para hacer un destete progresivo, Kaliber Muesli y Kaliber Starter. Ambos llevan un coccidiostático natural y nos están dando muy buenos resultados para ese momento tan crítico que es el destete, en el cual la novilla tiene que continuar con su buen crecimiento y no notar el cambio de alimentación de leche a sólido. Posteriormente, en todas las

fases utilizamos tres piensos con distintas proteínas, Kaliber Junior 18, 23 y 26, que nos permiten adaptarnos a los forrajes, los requerimientos y las circunstancias de cualquier ganadería. ¿Qué aspectos diferencian el Plan Kaliber de otros sistemas de recría? El aspecto diferenciador es que prestamos mucha atención al primer tercio de recría de la novilla. Con el Plan Kaliber existen resultados palpables de que podemos llegar a crecimientos muy importantes y aprovechar todo el potencial de la novilla hasta los 8 meses. Sin desmerecer todo el trabajo que se hace en la primera fase, desde los 5 hasta los 8 meses logramos llegar a crecimientos muy destacados, que nos dan mucha facilidad de manejo en las fases posteriores. Además, es un plan sencillo, con el que pretendemos dar al ganadero soluciones fáciles de asimilar y que mejoren las pautas de manejo en la granja. ¿Qué papel juega el manejo en este plan? El manejo tiene un papel fundamental. Prestamos mucha atención a la cama, a la ventilación y demás, sobre todo en esas dos primeras fases de tanta importancia. No podemos desdeñar temas tan relevantes como es el bienestar animal, cada vez más en boga y que, no cabe duda, tiene una gran influencia en el desarrollo y la expresión de parámetros zootécnicos. Son muchas cuestiones a considerar, que compartimos y debatimos a diario con nuestros ganaderos para lograr una mejora diaria. ¿Qué beneficios obtiene el ganadero con sus novillas Kaliber? Obtiene novillas más sanas y con menos problemas, sencillez de manejo y un forma de trabajo más estructurada. Asimismo, obtiene buenos pesos a destete y posparto y buenas edades de novillas al parto, y, fundamentalmente, consigue muy buen retorno de todo el trabajo hecho con la novilla en forma de más leche por vida productiva cuando esta abandone el establo después de cumplir su ciclo vital. En términos financieros, el retorno se multiplica con creces sobre lo invertido.

21/10/19 12:31


“CON EL PLAN KALIBER CONSEGUIMOS ANIMALES DE MÁS ESTATURA, MÁS FORTALEZA Y CON MENOS EDAD AL PARTO”

Nombre de la explotación: Casa da Grandela SC Localización: A Ponte de Outeiro (Castro de Rei, Lugo) Propietarios: Ladislao López Yáñez y sus padres, Víctor y Esther N.º total de animales: 170 N.º total de vacas en ordeño: 90 (33 % de novillas y 66 % de vacas adultas) Media de producción: 38,6 l vaca/día, con un 3,80 % de grasa y un 3,38 % de proteína Empleados: 1

LADISLAO LÓPEZ YÁÑEZ Socio de Casa da Grandela SC ¿Qué importancia tiene para vosotros el manejo de las novillas? Pues tiene mucha importancia, porque de la alimentación y del cuidado de la recría va a depender el futuro de la explotación. ¿Qué manejo general hacéis desde que nace la ternera hasta el momento del parto? Intentamos tenerlas en las mejores condiciones posibles durante todo el periodo, pero hacemos un especial hincapié en el primer tramo de su vida, hasta 7-8 meses, ya que nos parece el más importante para el desarrollo del animal. Es en esta fase cuando, con el programa Kaliber, hacemos monitorización de los animales, es decir, les controlamos periódicamente tanto el peso como la altura para ver si la alimentación va dando sus frutos. También procuramos tener las condiciones higiénicas lo más impecables posibles; las tenemos en cama de paja hasta los 6-7 meses, después las pasamos a emparrillado y en la última fase vuelven a la cama caliente. ¿Desde cuándo trabajáis con el Plan Kaliber? Desde hace dos años, aproximadamente. ¿Qué destacarías de este plan? Como decía antes, la monitorización de los animales. Los técnicos de De Heus hacen controles de peso y de estatura para determinar su crecimiento y, si alguna cosa no va como debería ir, nos asesoran para probar otras alternativas y sacar los mejores rendimientos posibles. ¿Qué productos nutricionales utilizáis? En un principio utilizamos la leche maternizada Kaliber Lacto Premium y un pienso de iniciación, el Kaliber Starter, y después el Kaliber Junior hasta los 7 meses.

vp013_publirreportaxe_deheus.indd 117

¿A qué temperatura les suministráis la leche a las terneras y con qué concentración? Lo hacemos con una máquina nodriza y está regulada para que la suministre a 38 °C. Empezamos con 140 gramos por litro, durante cinco días vamos aumentando progresivamente hasta 160 y luego la dejamos con esa concentración estable hasta el destete. ¿Cuándo destetáis y cómo lo hacéis? Destetamos a los 75 días y lo hacemos de forma gradual. Desde los 35 días ya empezamos poquito a poco a rebajar la cantidad de leche para que vayan incrementando el consumo de pienso.

más reduces las enfermedades. Es difícil de cuantificar, pero sí que vemos que, en líneas generales, todo va bastante mejor. Desde el punto de vista del manejo, ¿qué asesoramiento recibís de los técnicos de De Heus? Principalmente, marcan las pautas de alimentación desde el nacimiento hasta el momento del parto, haciendo controles mensuales de pesaje, estatura, condición corporal...

¿Desde cuándo les ofrecéis forraje? Tanto el pienso como el forraje los tienen a libre disposición desde los 15 días de vida para que ellas, cuando sientan la necesidad, vayan probando y se vayan iniciando en el consumo tanto de pienso como de forraje. ¿Qué ventajas os aporta el Plan Kaliber? Conseguir animales de más estatura, más fortaleza y con menos edad al parto. Esa es la principal ventaja que nosotros le vemos, porque al final se traduce en menos costes con animales más fuertes y más sanos. Y la producción láctea, ¿ha aumentado? Sí, claro está que se nota también, porque, si el animal logra un mejor desarrollo, va a tener más capacidad de ingesta, lo cual se traduce en una mayor capacidad de producción. En cuanto a enfermedades y mortalidad de las terneras, ¿habéis notado una mejoría? Volvemos a lo mismo. Cuanto más saludables y más fuertes estén los animales,

21/10/19 12:32


ALIMENTACIÓN

SAT Arenas, Cantabria

Caracterización productiva y manejo del territorio de una muestra de ganaderías con vacuno de leche en Cantabria según el sistema de alimentación Mostramos los resultados del estudio realizado en base a una muestra representativa de explotaciones lecheras cántabras, con el objetivo de caracterizarlas desde el punto de vista productivo y de manejo del territorio según el sistema de alimentación. Ibán Vázquez González1*, Elena García Suárez2, Ana Villar Bonet2, Francisca Ruíz Escudero2, Ana Isabel García Arias1 1 Dpto. de Economía Aplicada, Escuela Politécnica Superior de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC) 2 Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación (Gobierno de Cantabria) * Iban.vazquez.gonzalez@usc.es

INTRODUCCIÓN

L

a agricultura tiene una destacada importancia en Cantabria, tanto a nivel económico y social como territorial. Se trata de una región eminentemente ganadera, especializada en el bovino, donde la leche aporta la mitad del

valor de la producción agraria. Las explotaciones de leche son el soporte de su industria láctea, aprovechan los pastos para la alimentación animal, contribuyen a la relevancia del Mercado de Ganados de Torrelavega y permiten un mayor dinamismo socioeconómico del territorio.

Durante las últimas décadas el sector lácteo ha experimentado un intenso proceso de ajuste y transformación, como consecuencia de las variaciones habidas en las políticas agrarias, los mercados y las innovaciones tecnológicas. El resultado ha sido un fuerte descenso en el número de explotaciones, asociado a su inviabilidad económica y demográfica, y un incremento de la dimensión productiva debido al debilitamiento de los márgenes unitarios. Además, las limitaciones asociadas a la base territorial han propiciado una inten-

118 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 118

28/10/19 11:27


ALIMENTACIÓN

sificación productiva, resultando en un modelo de alta producción y dependencia de insumos, por lo tanto, más vulnerable a la evolución de los mercados. En la actualidad las ganaderías de leche han de enfrentarse a un nuevo escenario, marcado por la evolución de los mercados mundiales de productos lácteos, las modificaciones de la PAC y la desaparición del sistema de cuotas, a lo que se suman otros factores que inciden sobre la renta, como ese aumento de los costes de los insumos, en especial los alimentos para el ganado, que provoca una reducción del margen unitario. Cantabria, pese a contar con una de las más altas productividades forrajeras a nivel europeo, tiene una superficie agraria reducida, fragmentada y con escasa presencia de cultivos forrajeros, lo que la hace más vulnerable en la nueva situación. En este contexto, dada la relevancia económica, social y territorial de las explotaciones lecheras en Cantabria y la necesidad de estudios que analicen la situación del sector tras la desaparición de las cuotas, resul-

ta prioritario caracterizar, desde el punto de vista productivo y de manejo del territorio, una muestra representativa de explotaciones lecheras según el sistema de alimentación.

MATERIAL Y MÉTODOS El material utilizado forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria “Seguimiento y mejora de la eficiencia productiva del vacuno de leche en Cantabria en el actual escenario post-cuotas”, cuyo objetivo es caracterizar la situación actual, la dinámica reciente y las estrategias de adaptación de las explotaciones lecheras de Cantabria en el actual escenario poscuotas. Para ello se realizó una encuesta entre noviembre de 2016 y febrero de 2017 a un total de 86 explotaciones representativas, seleccionadas aleatoriamente según el volumen de producción de leche durante la campaña 2015/2016: <100.000 litros (8 encuestas); 100.000 <250.000 litros (17 encuestas); 250.000< 500.000 litros (19 encuestas); 500.000 <1.000.000litros (15 encuestas); ≥ 1.000.000 litros (27 encuestas).

ALGO MÁS DE LA MITAD DE LAS EXPLOTACIONES ENTREVISTADAS ALIMENTAN A LAS VACAS EN LACTACIÓN MEDIANTE UN SISTEMA DE TMR CON CARRO MEZCLADOR

En este trabajo se ha utilizado la información relativa a la estructura productiva: producción de leche, manejo del territorio (prácticas agrarias), base territorial (superficie, propiedad y aprovechamiento), ganado, alimentación y trabajo. Los resultados se presentan en valores medios y porcentaje sobre el total, referidos al conjunto de las encuestas, para los siguientes cinco tipos de explotaciones según su sistema de alimentación, que se vislumbraban en un trabajo publicado en el número 5 de esta revista (Vázquez y García, 2018): 1. Solo pastoreo (14 explotaciones); 2. Pastoreo + corte en verde (12 explotaciones); 3. Ración completa (TMR) con siembra de

NUEVA SERIE T5 AUTO COMMAND™

lubricantes

PREPÁRATE PARA UN NUEVO NIVEL DE CONFORT Y RENDIMIENTO DE ESTA VERSIÓN DE TRACTOR PREMIUM

btsadv.com

LA EXPERIENCIA DE CONDUCIR UN AZUL

Ajuste de velocidades infinitas Auto Command™ Cabina Horizon™ para mejor visibilidad y mayor espacio Ergonómico reposabrazos Sidewinder™ II para una conducción intuitiva y precisa Potente motor NEF 4.5 L y 140 cv NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7.

*La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

www.newholland.es

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 119

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 119

28/10/19 11:27


ALIMENTACIÓN

completa (TMR) sin siembra de maíz (17 explotaciones); 5. Resto con ración disociada en pesebre (15 explotaciones, de las cuales en 14 de ellas la alimentación es con forraje verde en el propio pesebre combinada con forrajes conservados (silo de hierba, silo de maíz, heno o paja) y concentrado; en otra no hay forraje verde).

RESULTADOS Los resultados que aquí se presentan hacen referencia a una muestra representativa de 86 explotaciones de vacuno de leche en Cantabria, que equivalen al 6,2 % del total de las 1.392 ganaderías que había en marzo de 2016. Durante la campaña 2015-2016, se produjeron en Cantabria un total de 439 millones de litros (6,5 % de España). La gran mayoría de las granjas (61 %) tienen una producción inferior a los 250.000 litros, mientras que tan solo un 15,9 % tiene una producción igual o superior a 500.000 litros. Como se puede ver en la tabla 1, en el último estrato se ha realizado un mayor número de encuestas (27), debido a las especificidades del sistema de muestreo aplicado (aleatorio estratificado por afijación de mínima varianza de Neyman) y a la mayor variabilidad de la producción que hay en ese estrato; por el mismo motivo en el estrato más pequeño han sido necesarias menos encuestas (8).

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN Algo más de la mitad de las explotaciones entrevistadas (52,3 %) alimentan a las vacas en lactación mediante un sistema de ración completa mezclada (TMR) con carro mezclador; un 32,6 % de las encuestas combina este sistema con el cultivo de maíz (TMR con maíz) y el 19,8 % restante no cultiva maíz (TMR sin maíz). Un 30,2 % de las ganaderías encuestadas realizan pastoreo, de las cuales poco más de la mitad (16,3 %) lo hace en exclusiva (sistema solo pastoreo), mientras que el resto (13,9 %) lo combina en algunas épocas del año con el corte en verde de hierba para alimentar al ganado en pesebre (sistema pastoreo + corte en verde). Por último, el resto de las explotaciones (17,4 %) sigue un sistema de alimentación diferente de los anteriores (TMR y pastoreo), que se caracteriza por una alimentación en pesebre (sis-

Tabla 1. Características del muestreo Producción (miles de litros)

Población

Encuestas

Fracción muestreo

<100

364

8

2,2

100 <250

482

17

3,5

250 <500

325

19

5,8

500 <1.000

164

15

9,1

≥ 1.000

57

27

47,3

Total

1.392

86

6,2

Tabla 2. Sistemas de alimentación Sistema de alimentación

Descripción

TMR con maíz

Ración completa (TMR) con carro mezclador con maíz

TMR sin maíz

Ración completa (TMR) con carro mezclador sin maíz

Solo pastoreo

Pastoreo de las vacas en lactación

Pastoreo + corte en verde

Pastoreo combinado con administración de forraje verde en pesebre

Ración disociada

Ración disociada a base de forraje verde administrado en pesebre, forrajes conservados (silo de hierba, silo de maíz, heno y paja) y concentrado

tema ración disociada) a base de forrajes frescos (hierba verde), conservados (silos de hierba, de maíz, heno, paja) y concentrado (tabla 2). Tomando como referencia la primera campaña tras la eliminación de las cuotas lecheras (2015-2016), se observa que existe una clara relación entre el sistema de alimentación y la producción de leche. Las explotaciones del sistema solo pastoreo tienen una menor producción media (209.000 litros); de ellas, un 71 % produce menos de 250.000 litros; en el sistema pastoreo + corte en verde, la producción media se incrementa hasta los 331.000 litros, que se debe a una mayor presencia de explotaciones en los estratos de mayor producción (3 de cada 4 que producen entre 100.000 y 500.000 litros). Las que pertenecen al sistema TMR con maíz tienen la mayor producción media con 1,36 millones de litros (2 de cada 3 tienen una producción igual o superior al millón de litros); en el sistema TMR sin maíz, la producción es ligeramente inferior (944.000 litros), lo que se puede atribuir al hecho de que el peso relativo de las explotaciones con producción igual o superior al millón de litros es del 35 %. Por último, las explotaciones con sistema ración disociada tienen producciones próximas a las de pastoreo (345.000 litros) y similar distribución porcentual (tabla 3).

120 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 120

24/10/19 12:00


s e n t i d o

d e l

r e c i c l a j e

VENTAJAS  Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas.  Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.

PRODUCTOS FERTILIZANTES

 Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados.  Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.

Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

FERTILIZANTES AUTORIZADOS

 Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.

CÓDIGO

TIPO

NOMBRE COMERCIAL

F0001757/2022

Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal

AGROTHAME ORGANITE START

 Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.

F0001894/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST

F0001895/2022

Enmienda orgánica compost

AGROTHAME ORGANITE COMPOST START

 Regulan el pH del suelo, al aportar cal.

F0001896/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO START

F0001897/2022

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO

F0001919/2023

Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido

AGROTHAME ORGANITE N-LIQ

F0001925/2023

Fertilizante órgano-mineral NK líquido

AGROTHAME ORGANITE PURINE

F0001926/2023

Fertilizante órgano-mineral NP líquido

AGROTHAME ORGANITE LIQUID

F0001980/2023

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN

F0002420/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE AGRO

F0002421/2025

Fertilizante órgano-mineral NPK

AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO

F0002422/2025

Enmienda orgánica húmica

AGROTHAME ORGANITE HUMOST

AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com

vp013_pub_agroamb_castelan.indd 121

22/10/19 12:15


ALIMENTACIÓN

Tabla 3. Número de encuestas, producción de leche y distribución porcentual por estrato según el sistema de alimentación

N.º encuestas

Pastoreo (solo)

Pastoreo + corte verde

TMR maíz

TMR sin maíz

Ración disociada

Total

14

12

28

17

15

86

LAS PRODUCCIONES DE LECHE POR VACA, UTA Y SUPERFICIE AGRARIA ÚTIL (SAU) TAMBIÉN VARÍAN SEGÚN LA ALIMENTACIÓN

Producción de leche Por explotación

209.069

331.052

1.361.015

944.391

345.436

770.281

Por vaca

4.395

7.887

9.409

8.310

6.340

7.628

Por UTA

114.450

139.964

328.483

297.011

165.510

232.689

Por SAU

7.063

12.336

24.206

24.193

14.978

18.147

<100.000 l

35,7

16,7

0,0

6,7

9,3

Distribución porcentual 0,0

100 <250.000 l

35,7

33,3

3,6

5,9

40,0

19,8

250 < 500.000 l

21,4

41,7

10,7

17,6

33,3

22,1

500 < 1.000.000 l

7,1

0,0

17,9

41,2

13,3

17,4

≥ 1.000.000 l

0,0

8,3

67,9

35,3

6,7

31,4

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Las producciones de leche por vaca, UTA y superficie agraria útil (SAU) también varían según la alimentación. Así, en los sistemas TMR con maíz se alcanzan las mayores producciones de leche por vaca (9.400 litros), por UTA (328.000 litros) y por hectárea de SAU (24.000 litros); las incluidas en el sistema TMR sin maíz se diferencian fundamentalmente de las anteriores en una inferior producción por vaca, del orden de 1.000 litros anuales (8.300 litros), de manera que la utilización del maíz en la alimentación permite mayores rendimientos productivos por vaca. Las que realizan solo pastoreo registran las menores producciones por vaca (4.395 litros), por UTA (114.000 litros) y por SAU (7.000 litros); además, las de pastoreo + corte en verde y ración disociada en pesebre se diferencian de esta por unas superiores producciones por vaca, por SAU y por UTA.

PRÁCTICAS AGRARIAS Las prácticas agrarias relativas al aprovechamiento de la SAU (cultivos, pastos y conservación de forrajes) se encuentran estrechamente vinculadas al sistema de alimentación, con excepción del ensilado de hierba, que es realizado por la práctica totalidad de explotaciones encuestadas (97 %); esto es debido a que el ensilado de hierba se utiliza tanto en la alimentación diaria en carro mezclador como durante la invernada en los sistemas de pasto-

reo. La hierba fresca que se corta en verde para alimentar al ganado en pesebre es una práctica realizada por la totalidad de las explotaciones con sistema pastoreo + corte en verde y por la gran mayoría (93 %) del sistema con ración disociada. La hierba seca o el heno se lleva a cabo en aproximadamente la mitad de las explotaciones encuestadas (53 %); tiene una mayor relevancia en las explotaciones con sistema pastoreo + corte en verde (83 % de explotaciones) y menor en los sistemas TMR sin maíz (41 %), que destacan por una mayor compra de forraje seco (heno, paja, alfalfa u otro forraje deshidratado). La práctica del ensilado de maíz tiene una implantación similar al corte en verde (38 % de las encuestas), llevada a cabo en la totalidad de explotaciones que alimentan con sistemas TMR con maíz. La última práctica analizada, relativa al pastoreo de las vacas en lactación, está presente en todas las explotaciones de los sistemas asociados al pastoreo (tabla 4).

Tabla 4. Manejo de los pastos y cultivos forrajeros PRÁCTICAS AGRARIAS (% EXPLOTACIONES)

Pastoreo (solo)

Pastoreo + corte verde

TMR maíz

TMR sin maíz

Ración disociada

Total

Silo de hierba

93

100

96

94

100

97

Hierba corte verde

14

100

18

12

93

38

Heno

71

83

71

41

60

53

Silo de maíz

7

8

100

0

20

38

Pastoreo vacas lactación

100

100

0

6

0

31

122 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 122

24/10/19 12:01


B.J.O. ROJO, S.L. Barrio da Cruz, 8 - Sta. Leocadia Castro de Rei (Lugo) Tel. 982 314 037 • Fax 982 314 904 E-mail info@bjorojo.com

Agratechnik Landmaschinem Iberica SL José Antonio Rojo García - Tel. 678 432 835 27250 Castro de Rei - Lugo joserojo@reckiberica.es Tel. (+34) 982 314 037 Móvil (+34) 678 432 835

www.reckiberica.es

CARGADORAS

RMATIVA NOTA INFO ~ os al s de 40 añ é u sp De , la empresa frente de se s ne Rojo Ya Benedicto ar el o a regent nd sa pa , ila b ju rcía sé Rojo Ga negocio Jo

CARROS MEZCLADORES

GESTIÓN DE PURINES

EXPERTOS EN INYECCIÓN DE PURINES

El 1 de noviembre comenzamos precampaña de EXTENDEDORES

• Importación de maquinaria seminueva agrícola/forestal desde los mejores proveedores de Europa y Estados Unidos • Servicio técnico y asesoría para su inversión más rentable • Más de 35 años de experiencia • Con red de distribución en toda España

vp013_publi_bjo_rojo.indd 123

RO T ES GO U N ÁLO DE RA E LT CAT NAS EST U S IO U I N U B N E L Q CO M P MÁ EN A W A E ÓN I N D SI G A PÁ C O 20/10/19 17:46


ALIMENTACIÓN

BASE TERRITORIAL La SAU media por explotación encuestada asciende a 40,7 ha. Es superior en las explotaciones con sistema TMR, en especial en las que cultivan maíz (58,5 ha), e inferior en el resto de las explotaciones que alimentan en pesebre (25 ha); además, presentan un menor tamaño medio de las parcelas (1,5 ha), lo que parece indicar una limitación de la base territorial. El principal régimen de tenencia de la SAU es el arrendamiento (60 % de la SAU), cuyo coste medio anual se sitúa en 287 € la hectárea arrendada; le siguen las SAU en propiedad (29 %) y las cesiones de tierra sin contraprestación económica (11 %). Existen variaciones –de hasta 128 €– en el coste anual del arrendamiento según el sistema de alimentación: hay un mayor coste en el sistema pastoreo + corte en verde (336 €) e inferior en las de solo pastoreo (208 €) (tabla 5). Los posibles factores que influyen en el precio del arrendamiento son el tamaño de las parcelas, la pendiente/aptitud para mecanizar y la localización. La SAU arrendada tiene un mayor peso relativo en las explotaciones con sistemas TMR con maíz (67,2 %), que puede ser debido a una limitada base territorial y a la necesidad de tierras de calidad para el cultivo de maíz. La SAU en propiedad presenta mayores porcentajes, cercanos al 33 %, en los sistemas TMR sin maíz y ración disociada en pesebre; una posible explicación es que las primeras no cultivan maíz, cultivo que, ccomo habíamos visto, guarda mayor relación con el arrendamiento, mientras que en las segundas lo es la menor SAU. Por último, la SAU cedida adquiere mayor importancia en las explotaciones de solo pastoreo (20 %), debido a que son fincas de peor calidad, estado de conservación, accesos y potencial de me-

canización, cuyos titulares encuentran en el pastoreo una de las pocas vías para mantenerlas limpias a coste cero. En relación al aprovechamiento de la SAU, los pastos son el principal uso (85 % del total), seguido por el maíz (14 %). Con excepción de las explotaciones con sistema TMR con maíz, en donde el cultivo maíz representa un 40 % de la SAU, los pastos ocupan más del 95 % de la SAU. Es característico de las explotaciones estudiadas (representativas del sector lácteo en la región) la escasa importancia que tienen los otros cultivos forrajeros (cereales, leguminosas, gramíneas perennes, alfalfa, etc.), próxima al 1 % de la SAU, la rotación anual del maíz con raigrás italiano, así como la baja tasa de renovación de los pastos, lo que influye en detrimento de su calidad y rendimientos productivos.

LAS UNIDADES DE TRABAJO AÑO (UTA) MEDIAS ASCIENDEN A 2,9 UTA, DE LAS QUE UN 16,6 % SON DE TIPO ASALARIADO, POR LO QUE PREDOMINA LA MANO DE OBRA FAMILIAR

GANADO El tamaño medio de las ganaderías encuestadas asciende a 90 vacas, de las que de media un 15,5 % de las vacas están secas, y la carga ganadera a 2,3 vacas por hectárea de SAU. La tasa de recría, definida como el porcentaje de novillas de edad igual o superior a los 12 meses sobre el total de vacas, es del 38 %, mientras que la longevidad de las vacas en el momento de ser descartadas de la explotación es de 3,8 lactaciones (tabla 6). Los sistemas de alimentación asociados al pastoreo tienen un menor número de vacas y carga ganadera, mayor longevidad y porcentaje de vacas secas. La tasa de recría es muy alta en las de solo pastoreo (52 %), lo que podría estar indicando una diversificación productiva para incrementar los ingresos. Las que alimentan con sistema TMR presentan características opuestas a

Tabla 5. SAU, propiedad y aprovechamientos

SAU total

Pastoreo (solo)

Pastoreo + corte verde

TMR

TMR sin maíz

Ración disociada

Total

30,5

28,1

58,5

42,5

24,9

40,7

Tamaño medio parcela (ha)

3,5

3,7

3,4

4,5

1,5

3,3

Coste anual arrendamiento (€ha-1)

208 (13)

336 (12)

296 (27)

299 (17)

286 (11)

287 (80)

SAU arrendada (% s. SAU total)

56,3

56,4

67,2

58,9

55,9

60,3

SAU propiedad (% s. SAU total)

24,2

29,3

27,2

32,6

33,3

29,1

SAU cedida (% s. SAU total)

19,5

14,3

5,6

8,5

10,8

10,6

SAU maíz (% s. SAU total)

1,1

0,9

40,4

0,0

3,7

14,1

SAU pastos (%s. SAU total)

98,9

99,1

58,2

97,4

95,1

84,7

124 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 124

24/10/19 12:01


ALIMENTACIÓN

LOS SISTEMAS ASOCIADOS AL PASTOREO TIENEN [...] PORCENTAJES MÁS ELEVADOS DE VACAS SECAS Y LONGEVIDAD

las anteriores, de manera que parece observarse una mayor producción, especialización e intensificación productiva. Además, la carga ganadera es más elevada (2,9 vacas/ha SAU) en las que no cultivan maíz (TMR sin maíz), lo que puede guardar relación con la mayor dependencia hacia la compra de forrajes.

CONSUMO DE CONCENTRADO En las explotaciones estudiadas el consumo medio de concentrado por vaca es de 9,9 kg al día, y la eficiencia media, esto es, gramos de concentrado para producir un litro de leche, es de 493 g. Estas cifras son altas en comparación con las que reflejan otros estudios realizados en Galicia o Asturias, y que pueden ser atribuibles a la menor superficie dedicada a maíz en Cantabria, la menor presencia de otros cultivos forrajeros y la menor renovación de los pastos. Existen diferencias en el consumo de concentrado y en su eficiencia según sistema de alimentación. Las explotaciones con sistema TMR

Tabla 6. Ganado GANADO

Pastoreo (solo)

Pastoreo + corte verde

TMR

TMR sin maíz

Ración disociada

Total

Vacas total

43,5

40,8

141,1

112,2

51,7

89,9

Vacas secas (% s. vacas total)

19,8

17,0

13,8

14,4

14,7

15,5

Novillas ≥12 meses (% s. vacas tot.)

51,7

30,8

37,7

35,8

36,3

38,4

Carga ganadera (vacas/ha SAU)

1,6

1,6

2,6

2,9

2,4

2,3

Longevidad (n.º lactaciones)

4,1

4,8

3,2

3,4

4,2

3,8

tienen un mayor consumo de concentrado por vaca y día, próximo a los 12 kg, y los sistemas en pastoreo las que menos, 6,6 kg en las que no realizan corte en verde y 7,7 kg en las que sí. En cambio, las explotaciones que resultan más eficientes en el consumo de concentrado son los sistemas pastoreo + corte en verde (427 gramos por litro de leche); estas consiguen buenos rendimientos productivos por vaca, con un consumo reducido de concentrando, maximizando la utilización de forrajes producidos en la propia explotación, tales como silo de hierba, hierba fresca en pesebre y hierba seca. Por el contrario, las explotaciones con mayor ineficiencia en el consumo de concentrado resultan ser las pertenecientes al sistema solo pastoreo (571 gramos por litro), debido a las bajas producciones de leche por vaca (4.400 litros) [tabla 7].

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Las unidades de trabajo año (UTA) medias ascienden a 2,9

UTA, de las que un 16,6 % son de tipo asalariado, por lo que predomina la mano de obra familiar. En un 38 % de las entrevistas realizadas, el titular o socio entrevistado afirma disponer de vacaciones, de media 26 días al año, mientras que la dedicación semanal a tareas administrativas es de 6,3 horas. Existen diferencias en las variables relativas al trabajo, según sea el sistema de alimentación; así, las explotaciones con sistema TMR, en especial las pertenecientes al sistema TMR con maíz, tienen unas mayores necesidades de trabajo, un mayor grado de asalarización, mayor disponibilidad de vacaciones y cantidad de días, además de una mayor dedicación a tareas administrativas; estos factores son indicativos de una mayor profesionalización y organización del trabajo. En el otro extremo encontramos los sistemas solo pastoreo o ración disociada en pesebre (tabla 8).

Tabla 7. Alimentación ALIMENTACIÓN

Pastoreo (solo)

Pastoreo + corte verde

TMR

TMR sin maíz

Ración disociada

Total

Consumo concentrado (kg, vaca, día)

6,6

7,7

12,1

11,8

8,3

9,9

Eficiencia concentrado (kg por l leche)

0,571

0,427

0,472

0,519

0,484

0,l93

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 125

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 125

28/10/19 11:30


ALIMENTACIÓN

Tabla 8. Trabajo TRABAJO

Pastoreo (solo)

Pastoreo + corte verde

TMR

TMR sin maíz

Ración disociada

Total

UTA total

1,8

2,2

4,1

3,0

1,9

2,9

UTA asalariada (%s. UTA total)

3,6

5,8

29,3

16,8

13,8

16,6

Vacaciones (días)

14,7 (4)

6,3 (3)

37,4 (18)

20,6 (5)

6,7 (3)

26,48 (33)

Tareas administrativas (h/semana)

3,2

4,5

9,8

6,5

3,8

6,3

CONCLUSIONES Los resultados aquí presentados hacen referencia a una muestra representativa de explotaciones lecheras de Cantabria que nos han permitido conocer los principales sistemas de alimentación y su relación con características productivas y de manejo del territorio. Se han clasificado las encuestas en los siguientes cinco sistemas de alimentación: dos realizan el pastoreo de las vacas en lactación, uno de manera exclusiva y el otro lo combina con el corte en verde de hierba para suministrar en pesebre; otros dos emplean el sistema TMR (ración completa con carro mezclador, unifeed), habiendo uno que cultiva maíz y otro que no; el último sistema lo constituyen aquellas explotaciones que ni alimentan en base a pastoreo ni con sistema unifeed, es decir se trata de una ración disociada en pesebre. La producción de leche se encuentra estrechamente relacionada con el sistema de alimentación. Las explotaciones con sistema TMR, en especial las que cultivan maíz, tienen unas mayores producciones por explotación, vaca, UTA y SAU; además parece existir una relación entre el aporte de maíz en la alimentación y la mejora de los rendimientos productivos de las vacas. Las que solo realizan pastoreo presentan inferiores producciones y rendimientos productivos por vaca, que mejoran considerablemente en el caso de suministrar forraje verde en pesebre al ganado. La clasificación propuesta de sistemas de alimentación está también fuertemente vinculada con las prácticas agrarias, con excepción del silo de hierba, que tiene una fuerte presencia en los cinco ti-

pos. Además, los sistemas pastoreo + corte en verde destacan por su gran diversidad de prácticas agrarias, los sistemas TMR sin maíz lo hacen por la mayor dependencia en la compra de forraje secos (heno, paja, alfalfa…) y la ración disociada por la importancia del suministro de forraje verde en pesebre. La SAU media por explotación es de 41 ha, que es más elevada en las explotaciones con sistema TMR. El arrendamiento es el principal régimen de tenencia de superficie, teniendo una importancia mayor en los sistemas más intensivos (TMR con maíz), debido a la necesidad de tierras de calidad para establecer este cultivo; por el contrario, la superficie cedida es más importante en los sistemas en base a pastoreo, pues fincas con peores características pueden ser aprovechadas sin ningún tipo de remuneración a cambio de mantenerlas limpias. La dimensión media de las parcelas es de 3,3 ha y el aprovechamiento mayoritario son los pastos (85 %), que es compartido por el maíz en los sistemas TMR con maíz. Parece observarse una limitación de la base territorial en las ganaderías con ración disociada, pues disponen de menos SAU y parcelas más pequeñas. Los sistemas asociados al pastoreo tienen una menor dimensión y carga ganadera, además de porcentajes más elevados de vacas secas y longevidad. Las explotaciones con sistemas TMR presentan características opuestas y destacan por una mayor dimensión ganadera, especialización e intensificación productiva, además de un manejo del ganado más controlado. Los sistemas en pastoreo son menos dependientes del aporte de concentrado que los sistemas TMR.

LA MAYOR EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE CONCENTRADO SE PRODUCE EN LOS SISTEMAS DE PASTOREO + CORTE EN VERDE

La mayor eficiencia en el consumo de concentrado se produce en los sistemas de pastoreo + corte en verde. Las explotaciones con sistema unifeed, en especial las pertenecientes al sistema TMR con maíz, presentan un mayor nivel de profesionalización y mejor organización del trabajo; en el otro extremo se encuentran los sistemas solo pastoreo o disociada en pesebre.

REFERENCIAS

Arnalte E. (2007) Economía política de ajuste estructural en la agricultura de los países desarrollados. Políticas agrarias y ajuste estructural en la agricultura española, 17-54. Calcedo V. (2013) Cantabria en el sector lácteo español: un radical cambio estructura. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 234, 13-48. FEGA (2018) Fondo Español de Garantía Agraria. Declaraciones obligatorias del sector vacuno de leche: noviembre de 2017. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. https://www.fega.es/sites/default/files/ Informe_vacuno_noviembre.pdf López, E.; Sineiro, F.; Lorenzana, R. (2013). Processes of farmland abandonment: land use change and structural adjustment in Galicia (Spain), en OrtizMiranda, D.; Moragues, A.M.; Arnalte, E. (Eds.): Agriculture in Mediterranean Europe. Between Old and New Paradigms. Emerald Group Publishing Limited. Bingley UK, pp. 91-120. Santiso blanco J., Sineiro garcía, F (2014). Nuevas estrategias de colaboración enel sector lácteo en un horizonte sin cuotas. Premio Instituto Tomás Pascual Sanz.Real Academia Española de Veterinaria, Madrid. Sineiro F., Santiso J., Calcedo V. y Lorenzana R. (2010) El sector lácteo: escenarios de evolución. COVAP. I premio internacional ganadería COVAP.Pozoblanco, Córdoba. 50-53. Vázquez I., García, E. (2018). Estructura productiva y económica de las explotaciones lecheras cántabras en el actual escenario poscuotas. Vaca Pinta, 5, 58-62.

126 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_cantabria_castelan.indd 126

28/10/19 11:30


Calcimer, la enmienda natural 100 % extraída del mar

Uno de los principales problemas de los cultivos en las zonas del norte y el oeste de España es su implantación en suelos muy ácidos. Este hecho impide la asimilación de nutrientes muy importantes para su desarrollo, entre ellos el fósforo, el potasio y el calcio, y tiene como consecuencia un bajo nivel de fertilidad y de desarrollo de los cultivos. Desde el Centro Mundial de Innovación del Grupo Roullier, y siguiendo con el afán de innovación y mejora que muestra TIMAC AGRO desde su creación, se ha desarrollado una nueva enmienda cálcica marina, Calcimer T400 granulado, que contribuye a dar un nuevo paso en la mejora de la fertilidad de los suelos ácidos mediante una enmienda natural de acción rápida y duradera. Calcimer T400 granulado es el resultado de la extracción y la molienda de material de origen 100 % marino procedente de las costas de la Bretaña francesa. Las enmiendas del mercado están formadas en su mayoría por calcita, un componente cristalográfico del carbonato cálcico, de estructura laminar y de moderada solubilidad. Calcimer T400 granulado está constituido en parte por calcita (25 %), pero incorpora a su vez otro componente mineral llamado aragonito (75 %), el cual es un 18 % más soluble

que la calcita y de estructura más porosa, lo que incrementa considerablemente la rapidez de aumento del pH y hace que la posterior degradación de la calcita consiga un efecto aún más duradero. Gracias a su porosidad, que ocupa un 44,5 % de su volumen, y a su diámetro medio de 4,6 micras, Calcimer T400 granulado presenta una relación superficie-volumen muy alta. Dicha porosidad, además de hacer más eficiente el producto, consigue ser un refugio microbiológico de bacterias beneficiosas para el suelo. A su vez se favorece la floculación de arcillas y humus, aumentando el porcentaje de macroagregados estables y, por consiguiente, la capacidad de retención de agua y la aireación del suelo.

Finalmente, en el marco de las diferentes certificaciones puestas en marcha por TIMAC AGRO –la certificación ISO 9001, ISO 1801, ISO 14001–, el laboratorio de Pontrieux lleva a cabo los más rigurosos análisis de calidad para garantizar el estado óptimo del producto Calcimer. Beneficios de Calcimer T400: Óptima corrección del pH rápida y duradera Mejor estructura del suelo Activación de la vida microbiana Mayor disponibilidad y absorción de nutrientes

Por otro lado, y como consecuencia de todas estas propiedades, la disponibilidad de nutrientes aumenta cuantiosamente, así como la absorción de nutrientes, la producción final y la calidad de los cultivos.

@timacagroespaña · www.timacagro.es

vp013_publirreportaxe_timacAgro.indd 127

18/10/19 13:26


PROYECTO DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL ENTRE GANADERÍAS PUNTOS DE INICIO: PRODUCCIÓN DE LECHE Y SOSTENIBILIDAD La producción de leche se ha ido desarrollando en los últimos años hacia un proceso más profesional e intensivo, aunque sigue habiendo muchas diferencias en el sistema de producción entre distintas zonas del planeta. En este sentido, UNIFORM-Agri es uno de los programas de gestión de rebaños de vacuno lechero más populares que hay actualmente en el mercado. Funciona como procedimiento centralizador, que comunica con otros muchos sistemas en la ganadería, haciendo posible el análisis de datos que provienen de distintas fuentes en un solo programa y ofreciendo información sobre áreasProdución como la maquinaria y la rutina lactación finalizada

de ordeño, la sostenibilidad, la salud y el rendimiento reproductivo. Puesto que UNIFORM cuenta con un gran número de usuarios, el objetivo de este proyecto es comparar la gestión del rebaño entre personas de varios países. Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido y España participan en esta iniciativa que analiza las áreas de producción de leche, sostenibilidad, rendimiento reproductivo y salud de rebaño. En esta entrega mostramos los puntos de inicio en producción de leche y sostenibilidad de negocio.

Producción lactación finalizada 14000

380

12000

370

10000

360 350

8000

340

6000

330

4000

320

2000 0

310 CAN

USA

ES

F

Producción a 305 días

Producción a 305 días

Para la producción de leche, los indicadores analizados son la producción total al finalizar la lactación, media de producción diaria y media de pico de producción estándar. Los porcentajes de grasa y proteína también serán comparados.

Figura 1. Producción media por país al finalizar la lactación y normalizada a 305 días. La línea muestra la media de días en leche por lactación según el país. Leyenda de países: CAN: Canadá, USA: EE. UU., ES: España, F: Francia, NL: Holanda, UK: Reino Unido, D: Alemania, B: Bélgica, DK: Dinamarca

300

NLganderías UK francesas D As sonBas que DK mostran niveis de produción máis baixos e o maior número medio de días en leite.

Media kg leche

Media Kg leche

Días en leche

Días en leche

Con respecto ao indicador “Pico de produción estándar” (PPS, indicador exclusivo de Uniform para estandarizar lactacións entre animais dun mesmo rabaño), o país co valor máis alto é España (54 kg). Tras el están Dinamarca e Canadá, cun valor de 47 kg.

puesto, sería interesante poder analizar más indicadores relacionados con el ambiente y la gestión del ordeño Nas lendas cambia: parakgconfirmar esta suposición. Media por día Media % graxa

Las ganaderías francesas son las que muestran niveles de producción más bajos y el mayor número medio de días en leche.

Producción de Produción deleche leite

Figura 1. Produción media por país ao finalizar a lactación60,0 e normalizada a 305 días. A liña mostra a españolas son las queLenda de países: CAN: Canadá, USA: EE. UU., ES: mediaLas de ganaderías días en leite por lactación segundo o país. tienen resultados más en proEspaña, F: Francia, NL: Holanda, UK: Oaltos Reino Unido, D: Alemaña, 50,0 B: Bélxica, DK: Dinamarca

ducción total al finalizar la lactación (figura 1) y la media de producción 40,0 Para diaria a produción os indicadores analizados son a produción total ao finalizar a (figurade2).leite, Dinamarca y Canadá lactación, media de produción diaria e media de pico 30,0 de produción estándar. As porcentaxes están en el 2.º y 3.º puesto, respecde graxa e proteína tamén serán comparadas. tivamente. No obstante, si obser20,0 vamos españolas tambiénson la as media de días en máis As ganderías que teñen resultados altos en produción total ao finalizar a leche, Reino tiene el valor diaria más (figura lactación (figura 1) eUnido a media de produción 10,0 2). Dinamarca e O Canadá están no seguido de Canadá. 2.º ebajo, 3.º posto, respectivamente. No entanto, se observamos tamén a media de días en leite, o

5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50

Reino Unido ten o valor máis baixo, seguido do Canadá.0,0

0,00 Aparentemente, la producción en CaCAN USA ES F NL UK D B DK Aparentemente, a produción Canadá é máis eficiente (máis volume en menos días), nadá es más eficienteno (más volumen Media kg por Media Media%%grasa grasa Media % proteína Media kg. día Por día MediaPPS PPS Media Media % proteína comparado con outros países de elevada produción, en menos días), comparado con otros como España, EE. UU. ou Dinamarca. Por suposto, sería interesante poder analizar máis indicadores relacionados co ambiente e a países de elevada producción, como Figura 2. Media de produción diaria por vaca e valor “Pico medio de produción estándar” (PPS) por Figura 2. Media de producción diaria pormedio vaca ydovalor del “Pico de producción esxestión do muxido para confirmar esta suposición. As liñas representan a porcentaxe media de graxa e proteína. (PPS) por vaca. Las líneas representan el porcentaje medio de grasa y proteína. España, EE. UU. o Dinamarca. Por su- vaca.tándar”

vp013_publirreportaxe_uniformAgri_CASTELAN.indd 128

Analizando os resultados de porcentaxe de graxa e proteína, os países do centro de Europa producen máis graxa e proteína por kg de leite que outros países (figura 2). Dinamarca (DK) é o maior produtor de sólidos, seguido moi de preto por Holanda (NL). Bélxica (B), Alemaña (D) e O Canadá (CAN) teñen producións similares nun terceiro posto dentro da comparación. Con respecto á sostibilidade, as vacas danesas son as que teñen maior eficiencia produtiva

25/10/19 14:58


Con respeto al indicador “Pico de producción estándar” (PPS, indicador exclusivo de UNIFORM para estandarizar lactaciones entre animales de un mismo rebaño), el país con el valor más alto es España (54 kg). Tras él están Dinamarca y Canadá, con un valor de 47 kg. Analizando los resultados de porcentaje de grasa y proteína, en el centro de Europa producen más grasa y proteína por kg de leche que en otros países (figura 2). Dinamarca (DK) es el mayor productor de sólidos, seguido muy de cerca por Holanda (NL). Bélgica (B), Alemania (D) y Canadá (CAN) tienen producciones similares en un tercer puesto dentro de la comparación. Con respeto a la sostenibilidad, las vacas danesas son las que tienen mayor eficiencia productiva (desde el primer parto hasta la fecha de sacrificio), con un valor medio de 24,5 kg de leche por día en toda su vida productiva. Las

En color verde, países participantes en el proyecto

vacas holandesas son las que tienen mayor eficiencia vitalicia (desde el nacimiento hasta la fecha de sacrificio), con un valor medio de 13,9 kg de leche por día vivido. Dinamarca está en segundo puesto en eficiencia vitalicia.

Sostibilidade Sostenibilidad

Figura 3. Comparación de la sostenibilidad productiva (desde el primer parto) y la sostenibilidad vitalicia (desde el nacimiento) de las vacas de cada país. Los datos de EE. UU. fueron excluidos.

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

CAN

ES

F

NL

Eficiencia vitalicia Eficiencia vitalicia

UK

D

B

DK

Eficiencia vidavida productiva Eficiencia productiva

Figura 3. Comparación da sostibilidade produtiva (desde o primeiro parto) e a sostibilidade vitalicia (desde o nacemento) das vacas de cada país. Os datos dos EE. UU. foron excluídos.

CONCLUSIONES

En general, no podemos determinar que haya mejores o Por ejemplo, dependiendo de si nos detenemos en el CONCLUSIÓNS peores productores dentro de los participantes de este volumen producido o en la calidad de leche, los mejores En xeral, non podemos quecondiciones haxa melloresambientales ou peores produtores dentro dosson países distintos. Aunque está la excepproyecto. Cada país determinar tiene unas productores participantes deste proxecto. Cada país ten unhas condicións ambientais e circunstancias de y circunstancias de mercado distintas, que determinan ción de Dinamarca, que en ambos casos se encuentra en mercado distintas, que determinan como evoluciona a produción de leite, así como diferentes cómo evoluciona la producción de leche, así como dife- los puestos más altos del ranking. sistemas para determinar o valor do produto e o retorno económico que perciben os rentes sistemas para determinar el valor del producto y el gandeiros. retorno económico que perciben los ganaderos. Por exemplo, segundo se nos detemos no volume producido ou na calidade de leite, os mellores produtores son países distintos. Aínda que está a excepción de Dinamarca, que en ambos os casos se atopa nos postos máis altos do ranking.

CONOZCA NUESTRA EMPRESA

Pida información de UNIFORM-Repro sin compromiso ventas@uniform-agri.com

(+34) 695 45 67 35

www.uniform-agri.com/es

vp013_publirreportaxe_uniformAgri_CASTELAN.indd 129

25/10/19 14:58


ALIMENTACIÓN

En Vaca.tv

Huella de carbono en las explotaciones lecheras asturianas Presentamos el trabajo elaborado con base en 15 explotaciones asturianas cuyo objetivo fue el de estimar los gases de efecto invernadero y la huella de carbono por hectárea, por unidad de ganado mayor y por litro de leche corregido por grasa a la salida de la granja en cinco tipologías de alimentación mediante la aplicación del modelo DairyCant. Gregorio Salcedo1*, José Daniel Jiménez-Calderón2, Adela Martínez-Fernández2, Silvia Baizán2, Fernando Vicente2 1 CIFP La Granja (Heras, Cantabria) 2 Área de Nutrición, Pastos y Forrajes, Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) *gregoriosal57@gmail.com

INTRODUCCIÓN

L

os sistemas lecheros de Asturias y por extensión los de la cornisa cantábrica pueden clasificarse en intensivos, semiintensivos y extensivos. Los mayores inputs

y la menor superficie se localizan en los primeros; la intensificación forrajera (maíz, raigrases, leguminosas, etc.) es la base de los segundos y el aprovechamiento de la hierba en

los terceros. La intensificación del sector lechero en Asturias se caracteriza por una alta carga ganadera, elevado porcentaje de concentrado, animales de alto valor genético y una gran producción de leche por hectárea. Sin embargo, su impacto ambiental no está del todo clarificado (Bava et al., 2014). El ganado contribuye con el calentamiento global a través de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono (CO2), procedente de la combustión de la energía fósil y producción de alimentos; el metano (CH4), como consecuencia fisiológica de la fermentación entérica de los rumiantes y del óxido nitroso (N2O), causado por el manejo del estiércol, la fertilización y los procesos de nitrificación y desnitrificación en el suelo (De Vries y De Boer 2010). Por el contrario, la producción de leche contribuye con el secuestro de carbono en el suelo mediante el aporte de estiércol y restos vegetales (Soussana et al., 2010).

130 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 130

24/10/19 17:15


ALIMENTACIÓN

Diferentes estrategias son consideradas para reducir las emisiones de GEI en la producción de leche. Entre otras, la alimentación equilibrada (van Middelaar et al., 2013; van Gastelen et al., 2015); incrementar la eficiencia en la conversión de alimento a leche (Basarab et al., 2013); aumentar la productividad animal (Bell et al., 2011); mejorar la producción de alimentos (Kristensen et al., 2011); reducir la compra de alimentos y fertilizantes (Basarab et al., 2013) o incrementar la utilización del pastoreo (O’Brien et al., 2014), que proporciona un mayor potencial de secuestro de carbono (Zotarelli et al., 2012). Para estimar el alcance de los gases producidos en la producción de la leche se utilizan diferentes modelos de predicción. Todos ellos incluyen factores de emisión relacionados con los diferentes procesos productivos, pudiendo ser empíricos o estadísticos, simulando procesos mecánicos o mediante un análisis de ciclo de vida (Rotz, 2017). El modelo DairyCant (Salcedo, 2015) es un modelo empírico basado en la investigación y en el análisis estadístico que simula as-

pectos de manejo relacionados con la producción y la salud medioambiental de las explotaciones lecheras.

MATERIAL Y MÉTODOS

Granjas participantes Se seleccionaron 15 explotaciones ganaderas del Principado de Asturias (figura 1), que reunían 818 vacas lecheras, divididas en cinco tipologías de alimentación: a) Ecológicas (Eco) b) Pesebre-pastoreo (Pe-Pa) c) Ensilado de hierba (EHba) d) Ensilado de maíz (EMz) e) Ensilado de hierba y de maíz (EHba-EMz) Las explotaciones fueron encuestadas y analizadas bajo una perspectiva de análisis de ciclo de vida, con el modelo de simulación DairyCant (Salcedo, 2015) durante el año 2018. La muestra representó el 0,8 % del total de explotaciones existentes en Asturias. Las entrevistas in situ incluían cuestiones relacionadas con los siguientes datos: i) Localización ii) Base territorial y distribución forrajera

DAIRYCANT (SALCEDO, 2015) ES UN MODELO EMPÍRICO […] QUE SIMULA ASPECTOS DE MANEJO RELACIONADOS CON LA PRODUCCIÓN Y LA SALUD MEDIOAMBIENTAL DE LAS EXPLOTACIONES LECHERAS

iii) Fertilización iv) Composición y manejo del rebaño v) Alimentación de los animales vi) Producción y composición química de la leche vii) Maquinaria viii) Consumo de energía

Progetto2_Layout 1 07/05/18 17:22 Pagina 1

10.2019 | Vaca Pinta n.º 13 | 131

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 131

24/10/19 17:15


ALIMENTACIÓN

Figura 1. Localización y número de ganaderías muestreadas por concejo

EL 65,8 % DE LAS EMISIONES TOTALES SE PRODUCEN DENTRO DE LA EXPLOTACIÓN, PERMITIENDO AMPLIAS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Unidad funcional y límites del sistema La metodología de evaluación del ciclo de vida requiere de una unidad funcional (UF), atributo del producto o sistema, y se utiliza como un escalar cuantitativo para fines de comparación, en nuestro caso tipologías de alimentación. Puede haber más de una UF porque un sistema puede tener una serie de funciones posibles. En cualquier caso, la UF debe ser fácil de definir y medir (ISO, 1997). Las UFs utilizadas en este trabajo fueron: i) una hectárea, ii) una unidad de ganado mayor (UGM) y iii) un litro de leche corregido por energía (ECM) a la salida de la explotación (Sjaunja et al., 1990). La figura 2 representa los límites del sistema utilizados en este estudio, incluyéndose las emisiones relacionadas con la importación de concentrados, forrajes y fertilizantes.

Figura 2. Límites del sistema del DairyCant (Salcedo, 2015)

Análisis estadístico Los resultados de las encuestas fueron procesados mediante análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM del programa SPSS 15.0 (2006), considerando como efecto principal la tipología de alimentación de la explotación. Para las variables en que el efecto principal resultó estadísticamente significativo, se utilizó la prueba de Duncan para la comparación de medias.

pesebre-pastoreo (Pe-Pa) las menores. El aprovechamiento mayor de hierba verde se registró en los ecológicos (Eco); mientras, la compra de concentrado por hectárea fue similar en las basadas en ensilado de maíz (SMz) y (EHba-SMz), intermedias en (Pe-Pa) y las mínimas en (Eco) y las que utilizan mayoritariamente ensilado de hierba (EHba). Los componentes de la dieta y el aporte de nutrientes de cada sistema de alimentación vienen representados en la figura 3A-B. Los sistemas Eco y Pe-Pa consumen mayor porcentaje de hierba verde, mientras que SHba, SMz y SHba-SMz solo tienen acceso las novillas. Las vacas lecheras de la tipología EHba-EMz reciben un mayor porcentaje de concentrado (50,9±3,1 %), dando lugar a una superior ingestión diaria de materia seca (25,1±2,4 kg), energía neta leche (42,8±4,22 Mcal) y 3,9±0,64 kg de proteína bruta. Sin embargo, las

RESULTADOS

Descripción de las explotaciones Las características técnico-productivas de las explotaciones vienen indicadas en la tabla 1. En general, el número de animales, la superficie agrícola útil (SAU), la dedicada a cultivos forrajeros por UGM, la producción de forraje y de leche por hectárea fueron superiores en las dietas basadas en ensilado de hierba y maíz (EHba-EMz) y las basadas en

estimas en el consumo de fibra neutro detergente fue mayor en Pe-Pa y EHba de 10,0±1,8 y 10±0,78 kg respectivamente; mientras que el almidón lo fue en EMz con 6,0±0,60 kg y el mínimo de 2,1±0,5 kg en Pe-Pa. Los porcentajes de reposición del ganado no difieren entre tipologías, registrándose valores medios de 39,8±16,1 %. El uso de fertilizantes nitrogenados de síntesis fue numéricamente superior en SMz (tabla 1), mientras la producción de N orgánico por hectárea fue superior en los sistemas EHba-SMz (P<0,05) de 460 kg y la menor en Eco de 112 kilos. Estas diferencias de N orgánico son debidas a la distinta carga ganadera entre ambos. En cualquier caso, la producción de N por UGM se sitúa en valores de 98 kilos.

132 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 132

24/10/19 17:15


Durante estos últimos diez años nuestro objetivo siempre ha sido mantener a nuestros clientes formados e informados con el fin de maximizar los beneficios del uso de aminoácidos, convirtiendo el Programa de Aminoácidos de Kemin en una referencia en toda Europa.

Kemin es la única empresa que ofrece toda la gama de aminoácidos para rumiantes: Lisina y Metionina, con datos de biodisponibilidad y estabilidad científicamente contrastados.

Kemin proporciona el equipo técnico más cualificado y experimentado en la formulación de aminoácidos, siempre buscando optimizar y maximizar la rentabilidad.

Kemin Lifelong Learning: programa de formación continuo y personalizado

Kemin Animal Nutrition and Health - EMENA Tf: +34 977 25 41 88 WWW.KEMIN.COM ©Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2019. All rights reserved. Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements may not be applicable in all geographical regions. Product labeling and associated claims may differ based upon government requirements.

vp013_publicidade_kemin.indd 133

20/10/19 17:51


ALIMENTACIÓN

Tabla 1. Características técnico-productivas de las explotaciones según el tipo de alimentación (n=15) SHba

SMz

SHbaSMz

sd

25a

31a

125c

62b

39

1,37

3,05

1,71

3,12

3,77

1,45

37

34

43

34

50

16

17,3

Variable

Eco

Vacas de leche

30a

PePa

Animales

Carga ganadera, UGM ha

-1

Reposición < y > 1 año, %

Tierra Superficie Agrícola Útil (SAU), ha

31,5a

16,6a

30a

63b

30,3a

Superficie pradera, ha

31,5b

15a

22,3ab

22ab

18,6a

7,9

Superficie maíz, ha

0

1,6

4,3

31,3

10,6

13,9

SAU Cultivos forrajeros UGM-1

0

0,03

0,12

0,21

0,10

0,09

Raigrás italiano después del maíz, ha

0a

1,7a

6a

33b

10a

13,9

1062

2431

2386

1205

2089

1011

Hierba para ensilado, kg MS1

4586b

1829a

1139a

492a

806a

1700

Maíz para ensilado, kg MS1

0a

1285

3180

5183

3035

2471

Raigrás italiano para ensilado, kg MS1

0a

286a

1128ab

4108c

1791b

1637

5648a

4975a

5712a

11244b

8166ab

3117

9781

9882

411

Hierba para consumo en verde, kg MS

Materia seca final, kg ha

1

-1

Alimentos y fertilizantes Compra concentrados, t ha-1

2551

5254

2897

Compra forrajes, t ha

0

3741

2793

1956

1299

2574

Fertilizante químico, kg N ha-1

0

0,77

13,2

192,5

60,3

116,9

Orgánico, kg N ha-1

112a

267ab

193a

340ab

460b

159

Fertilizante nitrogenado maíz, kg N ha-1

0

75

63

160

101

110

-1

Producción de leche Leche ECM, t explotación

247a

222a

325a

1609c

784b

558

Leche ECM t ha-1

7775a

19577ab

9849ab

25333b

25222b

10402

Leche vaca lechera año, t ECM año-1

8357a

8896a

10053ab

12798b

11820b

2169

Eficiencia utilización del N vacas lecheras, (EUNVL) %

23,5a

26,8ab

33,6bc

35,6c

32,8bc

5,7

Eficiencia utilización del N conjunto rebaño, (EUNCR) %

19,6

23,0

24,6

24,7

25,5

4,8

Eficiencia, litros leche kg MS ingerida vaca lechera

1,28

1,23

1,34

1,4

1,52

0,22

Eficiencia, litros leche kg-1 MS conjunto rebaño

0,94

1,02

0,98

1,07

1,17

0,24

-1

Ecológicas (Eco); pesebre-pastoreo (Pe-Pa); ensilado de hierba (EHba); ensilado de maíz (EMz); ensilado de hierba y de maíz (EHba-EMz). Letras diferentes en la misma línea indican diferencias significativas

Figura 3. Distribución porcentual de los alimentos que componen la dieta (A) y aporte de nutrientes en cada sistema de alimentación (B); kg día-1, excepto en la energía neta de lactación: Mcal día-1

0a 25,7b

23,1a

27,2a ,

12,5a

0a 21,4b

Eco

Pe-Pa

Pienso

Heno

4,3a 7,3a 17,5a

19,5b

26b

18,4b

6,9ab

2,3a

5,8ab

EHba

EMz

EHba-EMz

EHba

EMz

Verde

4 3 2

Proteína y almidón

22,3a

32,8a

22,2a

5

1 0

MS PB

z

15,5a

6

a-E M

,

EH b

50,9b

EM z

44,1ab

ba

28,1a

EH

29,1a

7

B

Pe -Pa

36,4ab

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Eco

A Materia seca, energía y fibra

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

ENL Almidón

FND

134 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 134

24/10/19 17:15


GALICAL

CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS

O ¡ N UUELV ADO!

GAMA DE ENMIENDAS CALIZAS •REDUCCIÓN DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS

GRA N

IC G RA NE D

AL

•AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS COSECHAS

ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 % ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 % ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %

Presentadas en: • Sacos de 35 quilos • Big bag de 600 quilos • Big bag de 1.100 quilos • Camión cisterna o camión volquete Extendidas en la propia finca Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal

ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %

GALICAL SL

CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

vp013_publirreportaxe_galical_castelan.indd 135

R/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo

Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es

22/10/19 12:19


ALIMENTACIÓN

Figura 4. Procedencia de las emisiones de gases de efecto invernadero en explotaciones lecheras según su sistema de alimentación 80 70

67,8ab

70,5b 65,8ab

63,6 ab

61a

60

UTILIZAR ABONOS NITROGENADOS DE LIBERACIÓN LENTA PARA EL MAÍZ Y OTROS CULTIVOS FORRAJEROS PUEDE MITIGAR SIGNIFICATIVAMENTE LAS EMISIONES DE N2O

50 38,9 b

40 30

32ab

34,1ab

36,3 ab

29,4a

20 10 0

Eco

Pe-Pa

EHba Dentro

La eficiencia de utilización del nitrógeno de la dieta en las vacas lecheras (EUNVL) fue superior en SMz (P<0,05) y las menores en ecológico, sin diferencias significativas entre EHba y SHba-SMz (tabla 1). Por el contrario, la eficiencia para el conjunto del rebaño (EUNCR) no fue diferente entre tipologías de alimentación, aunque sí numéricamente mayor en EMz y EHba-EMz. La mayor diferencia entre EUNVL y EUNCR en la tipología EMz de 10,9 unidades porcentuales y la menor de 3,9 en Eco tiene su origen en la superior carga ganadera. La eficiencia alimenticia en litros de leche por kilo de materia seca ingerida fue similar entre tipologías, tanto si se expresa a nivel de vaca lechera o como en el conjunto de animales (tabla 1), con medias de 1,35±0,22 y 1,04 litros, respectivamente. Emisiones de gases de efecto invernadero Los gases de efecto invernadero (GEI) producidos en una explotación lechera son el metano (CH4), el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso (N2O). El potencial de calentamiento global es diferente entre ellos, así el metano tiene un potencial 21 veces mayor que el dióxido de carbono y el del óxido nitroso 310 veces que el CO2. Las emisiones son originadas tanto en la propia explotación como fuera de ella como consecuencia de las emisiones que se generan en los procesos productivos implicados en los suministros que necesita la ganadería (alimentos comprados, combustibles,

EMz

EHba-EMz

Fuera

fertilizantes, etc.). Las emisiones de GEI dentro de la explotación suponen una media del 65,8±4,8 % del total de las emisiones, con un máximo de 70,5±3,4 % en Pe-Pa y un mínimo de 61±6,5 % en EMz (figura 4). En general, el CH4 representó el 56,1±4 % del total de emisiones por hectárea en el conjunto de explotaciones (tabla 2), de los cuales el 79,1±1,4 % procede de la fermentación entérica y el 20,8±1,4% restante a través del estiércol. La producción de metano por hectárea, UGM y litro de leche corregido por grasa (ECM) no fue diferente entre tipologías de alimentación, con valores medios de 437±261 kg, 164±23 kg y 24,8±4,5 g respectivamente. Cuantitativamente, las menores emisiones de GEI por hectárea y UGM se observaron en la producción ecológica. La tipología EHba tuvo similares emisiones por hectárea y UGM a EMz y EHba-EMz (tabla 2). Por el contrario, el emitido por litro de leche fue numéricamente menor en las tipologías más intensivas (EMz y EHba-EMz) con 22,6±3,0 g respecto a las más extensivas (Eco, Pe-Pa y EHba) con 26,2±4,9 g, imputable al ensilado de maíz y superior producción de leche. Esta diferencia representó reducciones del 13,7 %, similar al 9,3 % señalado por Salcedo et al., (2015) en explotaciones lecheras de Galicia cuando las vacas reciben ensilado de maíz. La inferior concentración numérica de CH4 por litro de leche en el grupo intensivo respecto al más extensivo tiene su origen a la mayor producción de

136 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 136

24/10/19 17:15


Mezclas Forrajeras gama SPEEDYLMIX, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo gama PLURIMIX, 4 tipos de praderas perennes para secanos frescos gama REGMIX, 3 tipos de praderas perennes de regadío

Alfalfa de secano y regadío Alfalfa SAN ISIDRO, elevada producción, gran perennidad, secano ó regadío

VICTORIA, la Alfalfa mejorada, para

secano ó regadío

Alfalfa TIERRA DE CAMPOS, rústica y adaptada al secano

gama SECMIX, 2 tipos de praderas perennes para secano

www.rocalba.com

vp013_pub_rocalba_castelan.indd 137

Expresión vegetal

22/10/19 12:23


ALIMENTACIÓN

ácido propiónico en el rumen, derivado de la fermentación del almidón del ensilado de maíz y del concentrado, quién actúa como sumidero de hidrógeno y reduciendo la metanogénesis (Bannink et al., 2006). Mientras, la mayor concentración en Eco y Pe-Pa no solo puede ser debido al mayor consumo de fibra (figura 2), sino a su superior concentración en la materia seca de la dieta. Sin embargo, no se obtuvieron relaciones significativas entre el CH4 por litro de leche respecto al consumo diario de fibra neutro detergente o su concentración en la dieta. Aspectos como aumentar la materia orgánica fermentable en rumen del forraje a través de una mayor digestibilidad y reducir su contenido en pared celular, permitiría incrementar la formación de ácido propiónico. Al mismo tiempo, la producción de leche se vería incrementada, reduciéndose así las emisiones de metano por litro de leche. De esta manera y para las explotaciones analizadas, aumentos de un litro de leche por encima de los 22,6 L pueden reducir la emisión de CH4 0,45 g (r2=0,51 P<0,003). El porcentaje de CO2 en el conjunto de explotaciones respecto al total de emisiones fue del 28,1±3,3 %; de los cuales el 86,8±18 % proceden de la suma del gasóleo (17,8±3,7 %), la electricidad (15,9±3,7 %) y 53,1±6,8 % de la compra de concentrado. Las explotaciones del grupo de producción ecológica (Eco) emitieron menos CO2 por hectárea que las más intensivas (EMz y EHba-EMz), con medias de 1985±65 y 7166±1675 kg ha-1 respectivamente, mientras que los otros sistemas extensivos (Pe-Pa y EHba) mostraron emisiones intermedias, con una media de 3736±2760 kg CO2 ha-1. Estas diferencias se deben, entre otras, a las mayores entradas de gasóleo, electricidad, fertilizantes, concentrados y actividades agrícolas (tabla 2). Por otro lado, la superior carga ganadera en las tipologías más intensivas fue la responsable del incremento de CO2, donde aumentos de 1 UGM ha-1 pueden acentuar el CO2 en 1913±204 kilos. Por el contrario, el CO2 por UGM y litro de leche no fue diferente entre sistemas de alimentación (tabla 2), con máximos de 3917±812 kg en EMz y mínimos de 3198±321 kg en Eco por UGM y de 0,28±0,07 kg en EMz y de 0,23±0,07 kg en Pe-Pa por litro de

leche. Se observó una relación lineal y positiva (r2=0,31 P<0,01) entre las emisiones de CO2 por hectárea y el porcentaje de SAU dedicado a cultivos forrajeros, con 67,6 kg de CO2 por cada unidad porcentual de SAU incrementada.

Tabla 2. Emisiones parciales de gases de efecto invernadero por tipología de alimentación en explotaciones lecheras asturianas Eco

PePa

SHba

SMz

SHbaSMz

sd

CH4, kg Entérico

167

413

215

441

487

204

Estiércol

42

112

54

125

128

57

-1

209

525

269

567

616

261

kg UGM-1

152

164

154

186

162

23

g L-1 ECM

26,4

26,3

26,0

22,5

22,7

4,5

57,8ab

60,3b

54,4ab

52,9a

55,2ab

4,0

kg hectárea

% sobre total en CO2-eq CO2, kg Gasóleo

409

909

509

931

1123

432

Electricidad

322a

754ab

380ab

931b

979b

199

Fertilizantes nitrogenados

0

4

70

1018

495

620

Fertilizantes fosfatados

0a

1a

19ab

56b

21ab

30

Forrajes comprados

97

929

671

423

270

612

Concentrados comprados

845a

1807ab

953a

3276b

3708b

1505

Plásticos

0,14a

5c

3ab

4bc

6c

2

Semillas

0a

1a

3a

15b

7a

6

Actividades agrícolas

289ab

154a

181a

511c

377bc

156

Aplicación purín

22

76

37

85

87

40

Compra novillas

0

2,4

0

4,6

1

3,2 2974

1985a

4645ab

2827ab

7256b

7077b

-1

3198

3462

3246

3917

3416

487

g L-1 ECM

0,25

0,23

0,27

0,28

0,26

0,05

26,3ab

24,8a

27,3abc

31,5c

30,4bc

3,3

Excretado en establo

0,63a

1,52abc

1,1ab

1,9bc

2,6c

0,91

Aplicación de fertilizantes

0

0,001

0,13

1,92

0,6

1,16

Volatilización

0a

0,04bc

0,03ab

0,06bc

0,08c

0,03

Lixiviados

0,12a

0,65b

0,65b

0,68b

0,58b

0,27

Aporte purín

0,34a

0,79ab

0,58a

1ab

1,4b

0,47

Fijación biológica

0,12b

0,04ab

0,02ab

-0,12a

-0,02ab

0,11

Rumen

0a

0,023b

0,01ab

0,02b

0,03b

0,01

Gasóleo

1,16b

0,2a

0,11a

0,21a

0,26a

0,40

Compra fertilizantes nitrogenados

0

0,003

0,066

0,96

0,30

0,58 0,69

kg hectárea-1 kg UGM

% sobre total en CO2 N2O, kg

Forrajes comprados

0,09

1,07

0,95

0,43

0,14

Concentrados comprados

0,75a

1,61ab

0,84a

2,8b

3,1b

1,2

Mineralización y restos vegetales

0,72a

1,4b

1,39b

1,7b

1,63b

0,39

kg hectárea-1

3,86a

7,39ab

5,91ab

11,6b

10,8b

7,9

kg UGM-1

2,81

2,72

3,48

3,68

2,89

0,59

g L-1 ECM

0,49

0,44

0,58

0,46

0,4

0,12

% sobre total en CO2-eq

15,8

14,8

18,2

15,5

14,4

2,5

UGM: unidad de ganado mayor; ECM: leche corregida por grasa; valores con distinta letra en la misma fila indica diferencias significativas; sd: desviación estándar

138 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 138

24/10/19 17:16


vp013_publicidade_ratibrom.indd 139

20/10/19 17:58


ALIMENTACIÓN

Figura 5. Distribución porcentual de las emisiones por elementos de producción 100 90

19,4a

80

3,9b

70

16a

60

0a

50

14,3a

23,1a

22,8a

1,5a

1,5a

17,5a

21,7a

0,11a 9,8b

19,4a

20,5a

2,3ab

1,7a

20,7a

21a

1,12ab 9,1b

7,82b

3,5ab

8,5b

9,4b

43,5ab

41a

43,6ab

40 30 20

46,2b

47,7ab

LAS EMISIONES DE N2O POR HA REPRESENTARON EN EL CONJUNTO DE LAS EXPLOTACIONES EL 15,7±2,5 %

10 0

Eco Manejo purín

Pe-Pa Consumibles

EHba Alimentos

Las emisiones de N2O por hectárea representaron en el conjunto de las explotaciones el 15,7±2,5 % (tabla 2). De este porcentaje, el 30±8 % lo forma la compra de alimentos, el 19,7±4,8 % las originadas en el establo y estercolero, el 17,3±7,3 % la mineralización del suelo y los restos vegetales, el 10,4±2,4 % el aporte de purín y el 6,6±4,3 % los lixiviados. Las mayores emisiones de N2O y por hectárea corresponden a las explotaciones más intensivas (EMz y EHba-EMz) con medias de 11,2 kg y similares entre ellas (tabla 2); intermedias y sin diferencias significativas Pe-Pa y EHba con 7,3 y 5,9 kg respectivamente y, las menores en Eco con 3,8 kilos. El N2O por UGM y por litro de leche corregido por grasa para el conjunto de explotaciones fue de 3,1±0,6 y 0,47±0,12 kg respectivamente, sin diferencias significativas entre tipologías de alimentación (tabla 2). Reducciones de un kilo de N aplicado al suelo (orgánico más inorgánico), una UGM o de un kilo de concentrado por hectárea tienen un potencial mitigante de -0,017±0,001 kg; -2,3±0,4 kg y -0,001±0,0001 kg N2O respectivamente. Del mismo modo, un kilo de N entrado a la explotación y por hectárea tiene un potencial de -0,02 kg N2O. La distribución porcentual de los factores de producción implicados en la emisión de gases de las explotaciones viene representada en la figura 5. De la misma se desprende que el metano entérico, la compra de alimentos y el manejo del purín son las fuentes mayoritarias y, posiblemente donde más oportunidades de mejora tenga el ganadero a la hora de mitigar o reducir emisiones.

EMz

Fertilizantes

Energía

EHba-EMz Entérico

Huella de carbono La suma de las emisiones parciales y totales representadas por la suma secuestro de carbono (SC), las derivadas de la compra de soja y del uso indirecto del suelo (iLUC) vienen señaladas en la tabla 3. El secuestro de carbono se estimó conforme a Petersen et al. (2013), considerando las entradas al purín y, tras las cosechas, los restos vegetales por encima y las raíces por debajo del suelo. Se consideró un contenido en carbono en la biomasa vegetal del 45 %, mientras que en el del purín se estima un contenido en materia seca del 10,6 % y una relación C/N de 11,9 (Salcedo, 2011). Se asumió un factor de emisión de 143 g CO2 (Audsley et al., 2009) para el cambio de uso del suelo indirecto (iLUC) y 2,98 kg CO2 por kilo de soja importada (FAO 2010), excluyéndose del cálculo para esta última a las explotaciones ecológicas. Las emisiones parciales fueron de 16399±9134 kg CO2-eq ha-1; 6160±840 kg UGM-1 y 0,93±0,15 kg litro de leche corregido por grasa en el conjunto de explotaciones (tabla 2). Aquellas emisiones incrementaron 10,4 %, 8,4 % y 11,3 % respecto a las totales (tabla 3). Entre tipologías de alimentación, las mayores emisiones parciales y por hectárea fueron para EHba-EMz (P<0,05), sin diferencias significativas en Pe-Pa, EHba y EMz, y las menores en Eco (P<0,05). Mientras, las emisiones totales (parciales+SC+soja+iLUC) fueron superiores en EMz y EHba-EMz, sin diferencias significativas entre ellas, intermedias las de Pe-Pa y EHba y las menores en Eco (P<0,05). El carbono secuestrado por hectárea fue de 1522±669 kg CO2 en el

140 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 140

24/10/19 17:16


vp013_publi_innofarm.indd 141

21/10/19 11:11


ALIMENTACIÓN

Tabla 3. Huella de carbono por hectárea, UGM y litro de leche según el tipo de alimentación Eco

PePa

SHba

SMz

SHbaSMz

sd

CO2-eq, kg hectárea Emisiones parciales A

7573a

17971ab

10320ab

22774ab

23355b

9454

Secuestro carbono (SC)

-875a

-1459abc

-1128ab

-1877bc

-2274c

662 1779

0a

2086bc

1093ab

3459b

3976b

85a

311a

130a

431a

436a

229

8344a

20013ab

11686ab

25708b

26208b

10548

5523a

5726a

5957a

7381b

6209ab

869

-635

-559

-639

-591

-612

118

Soja B

0a

639b

585b

1141c

1059c

451

iLUC

62a

79ab

68a

138b

115ab

41

6089a

6489ab

6731ab

8666b

5964a

1317

Soja

B

iLUC Totales = Parciales+SC+soja+iLUC CO2-eq, kg UGM Emisiones parciales A Secuestro carbono (SC)

Totales = Parciales+SC+soja+iLUC CO2-eq, litro de leche ECM Emisiones parciales A

0,96a

0,92a

1,0a

0,90a

0,86a

1,57

Secuestro carbono (SC)

-0,11

-0,088

-0,11

-0,073

-0,084

0,028

Soja B

0a

0,10b

0,10b

0,13b

0,15b

0,06

iLUC

0,011a

0,013a

0,011a

0,017a

0,016a

0,005

1,06

1,06

1,13

1,02

0,96

0,19

Totales = Parciales+SC+soja+iLUC

: emisiones indicadas en la tabla 2, sin considerar el secuestro de carbono (SC) ni las emisiones debidas al uso indirecto del suelo de los alimentos comprados (iLUC) ni las atribuidas a la compra de soja; B: emisiones debidas a la compra de soja; medias con diferente letra difieren significativamente P<0,05

A

Figura 6. Huella de carbono final de un litro de leche según tipología de alimentación 1,2

0,101

0,107

0 0,109

1 CO2-eq, kg litro ECM

0,136

0,119

0,128

0,147

0,173

0,157

0,8 0,6 0,96

0,92

-0,11

-0,088

0,4

1

0,9

0,86

-0,073

-0,084

0,2 0

-0,11

-0,2 CO2 Soja

Cambio indirecto de uso del suelo

Secuestro de carbono

Huella parcial

Figura 7. Variación porcentual en la huella de carbono entre tipologías al considerar el secuestro de carbono (SC), la compra de soja uso indirecto del suelo (iLUC) 20

SC

Soja iLUC

15

11,3

5 0,0

0

9,5

Eco

-5 -10 -15

1,4

1,1

-11,4

1,9

1,1

Pe-Pa

-9,9

17,0

15,3

10 Porcentaje

conjunto de explotaciones, de los cuales el 72,4±13,1 % lo aporta el purín y el 27,5±13,1 % los restos vegetales. La tipología EHba-EMz (P<0,05) registró el máximo con 2274±428 kg CO2 ha-1 (P<0,05), imputable a la superior carga ganadera (tabla 1), quien produce 72,3±22 t de purín por hectárea, contribuyendo con el 83,9±1,0 % del carbono total secuestrado por hectárea. Las explotaciones Eco se encuentran en el polo opuesto con un total de 875±156 kg CO2 secuestrado, contribuyendo el 45,1±7,9 % los restos vegetales. El menor porcentaje de CO2 aportado por la biomasa en EHba-EMz respecto a Eco se debe en parte, a la pérdida de carbono que representa el laboreo del 40±9 % de la SAU dedicada a la siembra de cultivos forrajeros, principalmente maíz en rotación con raigrás italiano (tabla 1) y de otra, a la ausencia de pastoreo, donde el pisoteo del ganado también aporta carbono al suelo. Por el contrario, cuando se expresa el resultado por litro de leche ECM, no se observan diferencias significativas entre tipologías de alimentación con secuestros medios de 93±28 g kg-1 leche, similares a 77 g en sistemas ingleses a pastoreo señalados por O’Brien et al. (2014). La huella de carbono parcial de un litro de leche no fue diferente entre tipologías, con valores medios de 0,93±0,15 y 1,04±0,19 kg CO2-eq la total (tabla 3 y figura 6). El porcentaje de CO2 que representó el SC en la huella total fue del -10±2 %, el 10,6±6,2 % la compra de soja y el 1,46±0,54 % el iLUC (figura 7). Como indica la tabla 3 y la figura 7, solo el secuestro de carbono presentó signo negativo en todas las granjas, sin diferencias significativas entre ellas y dentro de estas, las explotaciones más intensivas (EMz y EHbaEMz) fue porcentualmente inferior (-8,9±1,5 %) respecto al -10,7±1,5 % de las más extensivas (Eco, Pe-Pa y EHba). Por el contrario, el porcentaje de CO2 que representa la compra de soja e iLUC de la huella total de un litro de leche fue estadísticamente diferente entre granjas intensivas y extensivas, con valores medios del 18,1±1,4 % y 8,11±6,04 %, respectivamente. Entre explotaciones el mayor porcentaje se registró en la tipología EMz-EHba del 18,9±0,84 % y la menor de 1,13±0,16 % en Eco.

EHBa

EMz -7,7

-11,0

1,9

Ehba-EMz

-10,1

Tipología de alimentación

142 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 142

24/10/19 17:16


VACA PINTA

VI

CONCURSO

MICAELENSE

RAZA HOLSTEIN FRISIA Ven a visitar nuestro show 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2019 ORP Mccutchen Maia MB-89 3YR POR Gran Campeona XVIII Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia 2019

Me gustaría invitaros a todos a venir al mejor concurso Holstein de Portugal y a degustar los mejores productos lácteos de Europa” Presidente de la Federación Agrícola de las Azores Jorge Rita

Melos Atwood Navarra MB-89 3YR POR Vaca Mención de Honor XVIII Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia 2019 Pacheco Victorious Ritinha Novilla Gran Campeona XVIII Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia 2019

vp013_publi_SanMiguel.indd 143

ORP Doorman Natacha Novilla Mención de Honor XVIII Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia 2019

21/10/19 19:39


ALIMENTACIÓN

CONCLUSIONES La muestra de 15 explotaciones de leche (3 por tipología) representó el 0,8 % del total de las existentes en Asturias. Este bajo porcentaje no permite extrapolar los datos a las demás granjas del Principado; sin embargo, son el primer paso de monitoreo en la salud ambiental de los sistemas lecheros asturianos. El 65,8 % de las emisiones totales se producen dentro de la explotación, permitiendo amplias oportunidades de mejora. El CO2-eq por litro de 1,05±0,19 kg CO2-eq es comparable a países como Irlanda y Austria de 1,0 kg y menor que la media europea de 1,4 kilos. Un mayor número de explotaciones permitiría confirmar si la tendencia observada en estas es la tónica general o, si por el contrario, la variabilidad es superior a la aquí observada.

IMPLICACIONES • Mejorar la producción de forrajes con una rotación de cultivos que incluya leguminosas disminuye la compra de fertilizantes inorgánicos, suplementos proteicos y, por lo tanto, reducciones en las emisiones de N2O. • Al manejar la fertilización orgánica con aplicaciones de purín de manera localizada se reducen significativamente las emisiones de NH3. • Utilizar abonos nitrogenados de liberación lenta para el maíz y otros cultivos forrajeros puede mitigar significativamente las emisiones de N2O. • Disminuir el porcentaje de proteína del concentrado y el de soja en la ración reduce las emisiones de NH3 y N2O. • Elaborar dietas con ensilado maíz reduce el CH4 entérico.

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria la financiación, con cofinanciación FEDER, del proyecto RTA201500058-C06-02 que dio origen a este trabajo. También manifiestan su agradecimiento al Grupo de Investigación en Nutrición y Sanidad Animal (NYSA) IDI/2018/000237 financiado por FICYT y fondos FEDER. Un agradecimiento especial a las ganaderías participantes del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

Ausdley, E., Bradera M., Chatterton, J., Murphy-Borken, D., Webster, C., Willians, A. (2009). How low can wego? And assessment of greenhouse gas emissions from the UK food system and the scope reduction by 2050. Report for the WWF and Food Climate Research Networt. Bannink, A., Kogut, J., Dijistra, J., France, J., Kebreab, E., Van Vuuren, A. M., Tamminga, S. 2006. Estimation of the stoichiometry of volatile fatty acid production in the rumen of lactating cows. J. Theor. Biol. 238, 36–51. Basarab, J.A., Beauchemin, K.A., Baron, V.S., Ominski, K.H. Guan, L.L., Miller, S.P., Crowley, J.J. 2013. Reducing GHG emissions through genetic improvement for feed efficiency: effects on economically important traits and enteric methane production. Animal. 7, 303-315. Bava, L., Sandrucci, A., Zucali, M., Guerci, M., Tamburini, A. 2014. How can farming intensification affect the environmental impact of milk production?. J. Dairy Sci. 97, 1-15. Bell, M.J., E. Wall, G. Russell, G. Simm, Stott, A.W. 2011. The effect of improving cow productivity, fertility, and longevity on the global warming potential of dairy systems. J. Dairy Sci. 94, 3662-3678. De Vries, M., De Boer, I.J.M. 2010. Comparing environmental impacts for livestock products: A review of life cycle assessments. Livest. Sci. 128, 1-11. ISO. 1997. Environmental management: Life cycle assessment: Principles EN ISO 14040:1997. O’Brien, D., Capper, J. L., Garnsworthy, P. C., Grainger, C., Shalloo, L. 2014. A case study of the carbon footprint of milk from high-performing confinement and grass-based dairy farms. J. Dairy Sci. 97, 1835-1851. Petersen, B.M., Knudsen, M.T., Hermansen, J.E., Halberg, N. 2013. An approach to include soil carbon changes in the life cycle assessments. J. Clean Prod. 52, 217-224. Rotz, C. 2017. Modeling greenhouse gas emissions from dairy farms. J. Dairy Sci. 101, 1–16. Salcedo, G. 2011, Minimización y aprovechamiento del purín en origen de las explotaciones lecheras de Cantabria. Consejería de Medio Ambiente. Depósito Legal: SA-258-2011, 681 pág. Salcedo, G. 2015. DairyCant: a model for the reduction of dairy farm greenhouse gas emissions. Advances in Animal Biosciences. 6, 26–28. Salcedo, G. Sande, V., Alonso, G. 2015. Ensilado de maíz como potencial mitigante de gases de efecto invernadero en las explotaciones lecheras de Galicia. AFRIGA AÑO XXI - Nº 116, 102-114. Sjaunja, L.O., Baevre, L., Junkkarinen, L., Pedersen, J., Setala, J. 1990. A Nordic proposal for an energy corrected milk (ECM) formula. In: 27th session of the International Commission for Breeding and Productivity of Milk Animals, Paris, France. Soussana, J.F., T. Tallec, V. Blanfort. 2010. Mitigating the greenhouse gas balance of ruminant production systems through carbon sequestration in grasslands. Animal 4, 334-350. SPSS 2006. Statistical Package for

ELABORAR DIETAS CON ENSILADO MAÍZ REDUCE EL CH4 ENTÉRICO

the Social Sciences. 2006, Guía breve de SPSS 15.0, SPSS Inc., Chicago. Van Gastelen, S., Antunes-Fernandes, E., Hettinga, K., Klop, G., Alferink, J., Hendriks, W., Dijkstra, J. 2015. Enteric methane production, rumen volatile fatty acid concentrations, and milk fatty acid composition in lactating HolsteinFriesian cows fed grass silage- or corn silage-based diets. J. Dairy Sci. 98, 1–13. Van Middelaar, C.E., Berentsen, P.B.M., Dijkstra, J., De Boer, I.J.M. 2013. Evaluation of a feeding strategy to reduce greenhouse gas emissions from dairy farming: The level of analysis matters. Agric. Syst. 121, 9–22. Zotarelli, L., N.P. Zatorre, R.M. Boddey, S. Urquiaga, C.P. Jantalia, J.C. Franchini, and B.J.R. Alves. 2012. Influence of notillage and frequency of a green manure legume in crop rotations for balancing N outputs and preserving soil organic C stocks. Field Crops Res. 132, 185-195.

144 | Vaca Pinta n.º 13 | 10.2019

vp013_alimentacion_PegadaCarbono_castelan.indd 144

24/10/19 17:16


vp013_publi_enesa.indd 145

20/10/19 18:01


VARELA LABRADA: CON DELAVAL Y A LO GRANDE ESTA EXPLOTACIÓN LUCENSE CUENTA CON UN TOTAL DE 4 ROBOTS DE ORDEÑO V300 DE DELAVAL CON LOS QUE ESTÁN OBTENIENDO UNAS MEDIAS DE PRODUCCIÓN QUE YA SUPERAN LOS 42 LITROS/VACA/DÍA Cuarenta días separan la instalación del primer y el último robot en Varela Labrada. Visitamos esta explotación una semana después de la puesta en marcha de la cuarta unidad para conocer de primera mano cómo están llevando el proceso de adaptación y las razones de un cambio de tal envergadura. Gabriel, el propietario de la ganadería Varela Labrada, es un hombre con las ideas claras. Así nos lo cuenta al explicarnos que no tuvo demasiadas dudas cuando decidió que había llegado el momento de sustituir su antigua sala, una 2x8 de ordeño trasero, por unos robots de ordeño. “El cambio fue grande, pero cuando la sala se empezó a quedar pequeña y llegó el momento de elegir si cambiarla por otra o comprar robots, me decidí por lo segundo”, explica. “Sabía cómo trabajaba este distribuidor, conozco a Miguel desde hace tiempo y me gustaba el sistema de ordeño que tiene este robot, la preparación de la vaca y la colocación del nuevo modelo, que es muy buena”, contesta en relación a por qué escogió un DeLaval. “Empezamos a hablar con él de los robots hace ahora un año para saber qué quería hacer, qué planes tenía”, cuenta Miguel Gómez, distribuidor de DeLaval en la zona de Meira. “Después programamos visitas a granjas lo más similares posible a lo que Gabriel quería, para que pudiese ver un poco cómo funcionaba, y eso terminó de decidirlo”. En concreto, los factores decisivos que nos mencionan en Varela Labrada son la posibilidad de ordeño manual y el contador de células somáticas. “A él le interesaba sobre todo poder hacer el ordeño manualmente en la máquina y el contador de células somáticas en línea, que le ofrecía mucha información relevante, ya que envían leche para una quesería y querían tener un control exhaustivo sobre las calidades de sus animales”, cuenta el distribuidor. Además, en esta explotación incorporaron en los cuatro robots una cámara de condición corporal BCS para poder tener totalmente monitorizadas a las vacas.

3

C

C C pp

DeL

DeL

Localización: Barxa, Santa Locaia (Castro de Rei, Lugo) Propietario: Gabriel Varela Villamide Empleados: 4 Número de animales: 300 Vacas en ordeño: 160 Media de producción: 42,5 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 4 % ¡En vídeo! Porcentaje de proteína: 3,3 % Recuento celular: 130.000-150.000 cél./ml

INSTALACIÓN DE LOS 4 ROBOTS A principios de septiembre, comenzaron las obras de instalación de la primera de las unidades y, en la primera semana de octubre, ya tenían montado el cuarto y último. Durante esos 40 días, el proceso de transición de la sala al robot fue muy rápido: “Prácticamente comenzaron todas juntas. Las del primer robot empezaron un poco antes, porque todavía estábamos acondicionando la granja al cambio, pero, como para poner el cuarto ya tenía que sacar la sala de ordeño, a lo largo de ese mes tuvieron que empezar todas con el robot”, cuenta Gabriel, quien destaca que no tuvo que eliminar ninguno de los animales. Con unas 160 vacas en ordeño con tráfico libre divididas en 4 lotes durante

DelP

nuestra visita, el objetivo de la explotación es, a corto plazo, llegar a las 200 en producción, 50 en cada robot. “De los 300 animales con los que contamos a día de hoy, hay 160 en ordeño, pero tenemos otros 30 que he secado precisamente pensando en los robots”, explica. Hablando de los primeros 15 días de transición, tanto el propietario como el distribuidor cuentan que son “complicados” porque implican bastantes horas extra en la explotación pero, al tener un censo de animales no muy grande por máquina, pudieron sobrellevarlo sin problemas. “Y ahora, desde que llevo un mes y ya con el cuarto robot instalado, veo que la cosa empieza a funcionar parecido a como quiero que funcione”, añade Varela.

SS lel ee m m yy

DD D

didd

vp013_publirreportaxe_delaval.indd 146

23/10/19 12:45


aen os a eaa. de el plioer de sin un o, ar e”,

1.

3.

Cow Cooling

Creando Creando el el clima clima adecuado adecuado para para sus sus vacas vacas 2.

4.

DeLaval PureFlow

Las cuatro unidades de ordeño están distribuidas a lo largo de la nave

Cámara BCS

DeLaval InSight

recuento celular que está entre las 130.000 y las 150.000 cél./ml”, enumera el propietario. Hablando de la experiencia hasta el momento, Gabriel también se muestra satisfecho: “Todavía estamos empezando, pero yo veo que los empleados están más contentos, que al final son los que se encargaban del ordeño, y desde que empezamos con el cuarto robot está todo más tranquilo, yo creo que las vacas están mejor. En cuanto a mi bienestar, ya he empezado a notar algo el cambio, es verdad que estoy menos agobiado que antes”, añade, contento.

DelPro Companion

Ese es uno de los motivos por los que, durante los primeros días, el soporte deba ser continuo: “La primera semana casi estamos las 24 horas del día con el cliente, dando apoyo y formación. En Varela Labrada solo nos quedaría dar una pequeña formación a los empleados, porque van a ser los que lleven el día a día de la granja, pero como ahora todo el mundo está acostumbrado a manejar un teléfono inteligente, y van a tener todas las aplicaciones en sus móviles, va a ser una transición sencilla”, dice Gómez.

¿QUÉ NOVEDADES INCORPORA EL V300?

ADAPTACIÓN Y FORMACIÓN “Para nosotros el soporte estos días es DeLaval InSight: muy importante”, asegura Varela. “Por “PorEL RETO: MEJORAR LO El V300 incorpora un nuevo sisteque, por ejemplo, con el DelPro todavía SOBRESALIENTE ma de visión con una tasa de coAntes de la robotización, Varela La- estamos empezando y tiene mucha inlocación del 99,8% y de sellado del brada ya era una explotación des- formación, hay mucho que mirar, pero 99%, gracias a una cámara 3D de tacada, por lo que, en este caso, el me estoy adaptando bien”. última generación. El DelPro Companion se une así al desafío de DeLaval era mantener el DeLaval PureFlow: MyFarm, la aplicación de escritoriode con alto. “Aquíesta el gran reto fue que Silistón suexplotación explotación esta enun unclima clima enelel elque que lastemperaturas temperaturas exceden de 22°C,no no necesitaque quelala lainvestigación investigación Si Si su su explotación esta en en un clima en en que las las temperaturas exceden exceden de 22°C, 22°C, no necesita necesita que investigación Laaltas. copaCuando de preparación, también la los que ya trabajaban enlas la temperaturas granja, para son esta es una explotación que ya hacía en leinforme informe sobre lacaída caídade de producción en losdías días enlos losque que las temperaturas son altas. Cuando latemperatura temperatura lele informe sobre sobre lala caída de producción producción en los días en en los que las temperaturas son altas. Cuando lala temperatura mejorada, es transparente para excede de22°C, 22°C, lasvacas vacas comienzan asufrir sufrirstress stress por calor.Esto Esto provocaque quecoman comanmenos menosyyyproduzcan produzcan excede excede de de 22°C, las las vacas comienzan comienzan sufrir stress por por calor. Esto provoca provoca que coman menos produzcan permitirles realizar el calor. trabajo de ordena3 ordeños con unas calidades muy aa poder ver su funcionamiento: limmenos leche, hasta un 25% de perdidas. El stress par calor puede tambien llevar a índices de preñez mas bajos menos menos leche, leche, hasta hasta un un 25% 25% de de perdidas. perdidas. El El stress stress par par calor calor puede puede tambien tambien llevar llevar a a índices índices de de preñez preñez mas mas bajos bajos altas y unos niveles de células somá- dor desde la propia nave: “Podrán mirar aterneras terneras con menos peso en el nacimiento. yyyaaticas terneras con con menos menos peso peso en en el el nacimiento. nacimiento. pia, lava, seca, estimula y extrae y bacteriología muy bajos. Pero animales, sacar informes de preñez, o los primeros chorros enviándolos en estos dos meses que llevamos lo que quieran, desde su teléfono, sin por un circuito totalmente indepenfuncionando los requisitos que nos tener que pasar por la oficina”, explica diente al del ordeño. pedía el cliente se están cumpliendo, el técnico de DeLaval. “En este sentido, e incluso se han mejorado otros as- quizás la mayor dificultad de comenzar DeLaval InControl: con el robot es que tu trabajo ya no está pectos”, señala Gómez. Además del MyFarm y del prograEfectivamente, una semana des- tanto en el foso de una sala de ordeño ma DelPro, el V300 puede incorpopués de la instalación del último robot como en una mesa, delante de un orderar una pantalla táctil y la aplicación los datos ya eran muy destacables: nador, y que tú gestiones bien los datos para móvil DelPro Companion, que “La media de producción en tanque que el sistema te está aportando todos permite consultar y ejecutar evenahora es de 42,5 litros, con un 4 % los días es lo que va a hacer que funciotos en el entorno de la granja sin tede grasa, un 3,30 % de proteína y un ne bien o no la máquina”, añade. ner que ir a la oficina o a la pantalla

Enfriar Enfriar las las vacas vacas es es la la forma forma adecuada adecuada de de aumentar aumentar su su producción producción

.Tel DeLaval DeLaval DeLavalEquipos Equipos EquiposS.A. S.A. S.A. C/ C/ C/Anabel Anabel AnabelSegura, Segura, Segura,7. 7. 7.28108 28108 28108Alcobendas Alcobendas Alcobendas(Madrid) (Madrid) (Madrid) Tel Tel.91 91 91490 490 49044 44 4473 73 73///62 62 62///63 63 63

táctil del robot.

www.delaval.es www.delaval.es www.delaval.es

es es esuna una unamarca marca marcaregistrada registrada registradade de deTetra Tetra TetraLaval Laval LavalHoldings Holdings Holdings&&&Finance Finance FinanceS.A. S.A. S.A. yyyDeLaval DeLaval DeLavales es esuna una unamarca marca marcacomercial comercial comercialregistrada registrada registradade de deDeLaval DeLaval DeLavalHolding Holding HoldingAB. AB. AB.ElEl Elpropietario propietario propietariose se sereserva reserva reservatodos todos todoslos los losderechos derechos derechosde de demodificación modificación modificacióndel del del diseño diseño diseño

vp013_publirreportaxe_delaval.indd 147

23/10/19 12:45


GUAY ESPM9204695956

GYMNAST x RUBICON x DOORMAN

K&L OH ROSSI GUAY • Alta genómica respaldada por una profunda familia de vacas con 7 generaciones MB o EX • Nº 1 absoluto en GICO e IM€T (Conafe junio 2019) • En el TOP 50 en Alemania (Interbull) con 158 en RZG y 137 en RZE (tipo) • Altas producciones de leche con excelentes porcentajes de grasa y proteína • Tipo extremo con sobresalientes rasgos de salud • El toro revelación. Gran demanda a nivel europeo Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com vp013_publicidade_XF_GUAY_castelan.indd 148

@xeneticafontao 24/10/19 17:25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.