Revista técnica del vacuno lechero | N.º 15 febrero 2020 | Edición en castellano
• ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA • EN LA GRANJA: A PRADEIRA (CARBALLO, A CORUÑA) • CONCURSOS: PONTE DE LIMA Y SWISS EXPO • ENTREVISTAS: SERGIO CALSAMIGLIA (UAB) Y MARTA ALONSO (UNIVERSIDAD DE LEÓN) • CERTIFICACIÓN WELFAIR TM | EL BIENESTAR ANIMAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONSUMIDOR
vp015_portada_castelan.indd 1
17/2/20 12:51
ADAWAY
288HO00237 ADAWAY RIO 2183 ET
Rio x Helix x Tango
· Uno de los pedigrís más modernos de la raza hoy en día. · Un fuera de serie en leche con tipo, ubres y patas superiores. · Partos muy fáciles.
Madre: Adaway Helix 1775 ET
GTPI: 2.788
PRUEBA GENÓMICA USA 12/2019
CARACTERESMORFOLÓGICOS CARACTERES MORFOLÓGICOS -1 -1 ESTATURA PECHO PROFUNDIDAD CORPORAL ANGULOSIDAD ÁNGULO DE GRUPA ANCHURA DE GRUPA VISTA LATERAL PATAS VISTA POSTERIOR PATAS ÁNGULO PODAL MIEMBROS Y APLOMOS INSERCIÓN UBRE ANTERIOR ALTURA UBRE POSTERIOR ANCHURA UBRE POSTERIOR LIGAMENTO SUSPENSOR PROFUNDIDAD UBRE COLOCACIÓN PEZONES ANT. COLOCACIÓN PEZONES POST. LONGITUD PEZONES
2,09 1,35 1,40 1,70 -0,22 1,72 -0,80 1,39 1,59 1,35 2,74 3,74 3,44 1,63 1,85 1,24 1,59 -0,41
0 0
+1 +1
PRODUCCIÓN +2 +2 PRODUCCIÓN LECHE (Lbs.)
2653
GRASA (Lbs.)
94/ -0,02%
PROTEÍNA (Lbs.)
80/ 0,00% 922
NM$
MORFOLOGÍA MORFOLOGÍA TIPO TOTAL (PTAT)
2,35
UBRES (UDC)
2,41
PATAS (FLC)
1,08
ESTRUCTURA (BSC)
1,06
SALUDY YMANEJO SALUD MANEJO
1,4
5,8
SOMÁTICAS (SCS) SOMÁTICAS (SCS)
2,77
2,74
INDICE FERTILIDAD(FI)(FI) INDICE FERTILIDAD
-0,3
-0,4
FACILIDAD DEPARTO PARTO(SCE) 8,1 FACILIDAD DE
4,8
VIDA (PL) VIDA PRODUCTIVA PRODUCTIVA (PL)
Centro de Selección Enmesnada, 55 - Carbaínos - Cenero· 33392 Gijón - Principado de Asturias Teléfono 985 266 676 · Fax 985 266 869 · info@ascol.es · www.ascol.es vp015_pub_ascol.indd 2
12/2/20 20:10
SUMARIO
DIRECTOR EJECUTIVO José Manuel Gegúndez DIRECTOR DE ARTE Marcos Sánchez DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marcos Sánchez, Martín Sánchez, Sabela Díaz, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN Alexandra Cabaleiro, Begoña Gómez, Gemma Martínez, María Melle FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido COLABORAN EN ESTE NÚMERO Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Daniel Zalduendo, Nutricor SL, Alexandre Udina, Ángel Pérez, A. Correa, Y. Trillo, M. Rico, F. J. Diéguez, Álvaro D. García, Adrián González, Ruth Rodríguez-Bermúdez, Marta López-Alonso, Ramiro Fouz, Marta Miranda, J. Cantalapiedra, M. Camiña, I. Blanco-Penedo, E. Fernández, Aranzazu Varvaró, Aida Xercavins, Joaquim Pallisera, Antoni Velarde, Antoni Dalmau, G. Salcedo DIRECCIÓN Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es Depósito Legal: LU 28-2018 ISSN: 2603-8080 ISNI: 0000 0004 7662 5947 ISBN: 978-84-09-18627-3
En el especial dedicado al ensilado de hierba diversos técnicos abordan la creciente importancia de obtener la mejor calidad en este proceso para conseguir una mayor rentabilidad en nuestras granjas
OPINIÓN
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
La ganadería española, en la élite. Alba Álvarez ........................................................ 6
Claves para un ensilado de hierba de calidad ……................................................42
Es urgente comunicar la agricultura. Carlos Neves ........................................................ 8
Actualización sobre la calidad del ensilado de hierba …...................................... 52
EN VACA TV
AGRICULTURA
10
A PIE DE PISTA Swiss Expo (Suiza) .......................................... 14 Concurso Frisón de Ponte de Lima (Portugal) .............................................. 16
ENTREVISTA
Tirada del número actual: 18.000 ejemplares Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Sergio Calsamiglia, Universidad Autónoma de Barcelona ..................................................... 17 Marta Alonso, Universidad de León …….............. 20
ACTUALIDAD Lugo, sede de la quinta reunión de Dairy 4 Future ................................................ 24
Transmedia pertenece a:
SALUD PODAL El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible
Certificado PEFC
Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
PEFC/14-38-00071
www.pefc.es
Celebrada la International Hoof Health and Welfare Conference ……........................... 28
EN LA GRANJA
Auditada por:
El periodista agrario Ángel Pérez nos ofrece un amplio recorrido por el parque actual de los tractores “gallegos”: características, estado, perfil y usos prioritarios
A Pradeira SC. Carballo (A Coruña) ..……..........… 32
El tractor “gallego” …........................................ 62
ALIMENTACIÓN ¿Cuáles son los factores que pueden afectar al consumo de concentrado en el robot en granjas robotizadas? ……………......................... 74 ¿Tienen las vacas requisitos de almidón? ........... 84 Conviviendo con SARA ……………..................... 90
MANEJO En busca de la vaca mejor adaptada a ecológico ……………..................................... 106
ZONA WELFARE ¿Qué importancia tiene el bienestar animal para el consumidor? ……………............................... 118 Welfair™: certificación de bienestar animal en granjas de vacuno de leche .......................... 128
INVESTIGACIÓN Los gases de efecto invernadero en los sistemas de producción de carne .…..…………................. 142
Distribución media durante el año 2019: 17.251 ejemplares
www.vacapinta.com
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
transmedia@ctransmedia.com +34 675 974 194 @revistavacapinta @VacaPinta_ @transmedia.vacatv 02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 3
vp015_sumario_castelan.indd 3
13/2/20 18:03
La gama al mรกs completa profesion
K
FORRAjE
R e
LABOREO Y SIEMBRA
Mo
C
ROTOEMPACADORAS, ENCINTADORAS Y SEGADORAS
PICK UP HILERADOR
BARRA DE TUBOS UNIVERSAL
EQUIPOS PARA GANADERร A
CARROS MEZCLADORES
PICADORAS DE FORRAjE
vp015_publicidade_duran.indd 4
13/2/20 14:43
VENTAJAS ■ Máquina 3 en 1: remolque convencional, esparcidor de fertilizantes orgánicos y remolque transbordador.
KXON
on c n ó i c n u f lti u m e u q l a o r e s a Rem r t a t er u p y r o d a empuj Modelo
Atlant TZP 39
3 ad: 44 m co Capacid uli or hidrá Empujad máticos WABCO ado ADR eu forz Frenos n con direccional m ,5 6 2 R 5 Eje tríde 0/5 hasta 65 Ruedas
Atlant TZP 27 Modelo 3 ad: 32 m co Capacid uli or hidrá Empujad máticos WABCO R eu l AD Frenos n con direcciona em ,5 Eje tánd 6 2 710/50R Ruedas
■ Estabilidad durante la descarga en terrenos inclinados: nunca se da la vuelta. ■ Permite la descarga en instalaciones con poca altura, con una elevación al techo de 4,4 m. ■ El prensado del material aumenta la capacidad de carga entre un 30 y 50 %. ■ Descarga incluso sobre montones en las pilas de silo y durante la cosecha del azúcar amontona hasta 3 m sin necesidad de ningún otro equipamiento. ■ Es usado como esparcidor de estiércol. ■ Puede utilizarse como remolque de carga para transportar grano desde la cosechadora hasta el final de la finca para transbordar posteriormente a camiones, para lo cual es necesario cambiar la puerta trasera.
Empujador hidráulico
Apertura de la puerta trasera
Síguenos en:
Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com
vp015_publicidade_duran.indd 5
13/2/20 14:43
OPINIÓN
La ganadería española, en la élite
Alba Álvarez Núñez Ganadera, Vegadeo (Asturias)
RESULTA DIFÍCIL NO EMOCIONARSE CONOCIENDO EL ESFUERZO QUE EXISTE DETRÁS DE LOS CONCURSOS DE TAN ALTO NIVEL Y ANTE EL RECONOCIMIENTO AL TRABAJO CONSTANTE E INCANSABLE
L
a ciudad suiza de Ginebra acogió del 15 al 18 de enero una nueva edición de su prestigioso concurso internacional Swiss Expo, un campeonato que busca al mejor ejemplar vacuno de, entre otras, la raza Holstein. He tenido la suerte de, por vocación profesional primero y por la vinculación que mantengo con el sector ganadero después, haber podido asistir a este concurso en prácticamente todas las ediciones del último lustro, donde pude comprobar en primera persona su crecimiento tanto en el número de participantes y en la calidad de las reses como en la profesionalidad de su organización. Sin embargo, esos méritos no pueden ser alcanzados sin el esfuerzo y la implicación de quienes han concurrido a la cita. Quiero expresar mi admiración, orgullo y reconocimiento a la delegación española que acudió a Ginebra, sin olvidarme de aquellos que no pudieron estar físicamente, pero no perdieron detalle de lo que sucedía en el Swiss Expo. Gracias a ellos y a ellas, España no solo gozó de una muy digna representación, sino que, además, hizo historia al lograr algo que nunca antes había conseguido una res española: de la mano del asturiano Alberto Medina, H. Tobías Solomon Am Adena se alzó con el titulo de
Gran Campeona de Novillas Swiss Expo 2020. Adena es un ejemplar nacido en la comarca cordobesa de Valle de los Pedroches, pero pasó los últimos meses en Castiello, un pequeño rincón de la zona rural de Gijón. Huerta Los Tobías (Córdoba), Planillo Holstein (Navarra) y Alberto Medina (Asturias) son los copropietarios de este prestigioso animal. No es fácil llegar, no es fácil colarse entre los mejores y mucho menos volver a casa con todo un primer premio bajo el brazo, por lo que resulta difícil no emocionarse conociendo el esfuerzo que existe detrás de los concursos de tan alto nivel y ante el reconocimiento al trabajo constante e incansable, a la profesionalidad y, sobre todo, a la gran amistad que existe entre ganaderos y preparadores. Habéis convertido en realidad lo que para muchos de nosotros era un sueño. El nombre del medio rural asturiano está, una vez más, en lo más alto gracias al esfuerzo y a la dedicación de quienes hacen de su pasión por el campo una profesión cada vez más reconocida y apreciada fuera de nuestras fronteras. ¡Enhorabuena!
6 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_opinion_albaAlvarez_castelan.indd 6
11/2/20 17:10
¡Gracias
por hacernos referentes!
CERTIFICADO COMPLETO EN: www.vacapinta.com/certificacion-pgd Cada número de la revista Vaca Pinta cuenta con una tirada media de 17.251 ejemplares, que se distribuyen entre ganaderos, veterinarios y demás profesionales del sector vacuno lechero de España y Portugal. Así lo certifica oficialmente por segundo año consecutivo la empresa Información y Control de Publicaciones SA, encargada de realizar las auditorías de audiencia OJD, para medios de pago, y PGD, para medios gratuitos. Solo dos revistas del sector agroganadero certifican su tirada. Una de ellas es Vaca Pinta y la otra es Albéitar, dirigida a técnicos veterinarios de producción animal. En nuestro empeño por trabajar con la máxima transparencia de cara a nuestros lectores y anunciantes, aprovechamos la ocasión para compartir el resto de los datos de nuestro proyecto multiplataforma.
Edición impresa 17.251 ejemplares de media por número en 2019. Tirada certificada Edición on-line de la revista 7.375 impresiones | 3.072 lecturas Página web www.vacapinta.com 24.000 usuarios únicos con 38.000 visitas/mes (enero 2020) Facebook @revistavacapinta 20.831 seguidores Instagram @transmedia.vacatv 1.264 seguidores Twitter @VacaPinta_ 929 seguidores YouTube Vaca TV - Transmedia 2.600 suscriptores
OPINIÓN
Es urgente comunicar la agricultura “Lo que me preocupa no es el grito de los corruptos, de los violentos, de los deshonestos, de los sin carácter, de los sin ética... Lo que me preocupa es el silencio de los buenos.” Martin Luther King
Carlos Neves Productor de leche y secretario general de la Asociación de Productores de Leche de Portugal (Aprolep)
TENEMOS QUE MOSTRAR LA REALIDAD DEL CULTIVO DE LOS CAMPOS, LA CRÍA DE LAS VACAS Y EL ROSTRO DE LOS AGRICULTORES
¿
Saben esa sensación de estar viendo a nuestro equipo de fútbol sufriendo goles y no cambiar de táctica de juego? Es como me siento muchas veces cuando veo la agroganadería perdiendo el juego de la comunicación con los movimientos activistas, que dicen que los criadores y sus vacas tiene la culpa de todos los males. Después del “chivo expiatorio” del Antiguo Testamento, tenemos las “vacas expiatorias” del siglo XXI. No es un juego fácil. Por un lado, somos inexpertos en comunicación (agricultores y técnicos) y, por otro, están los activistas centrados en la comunicación permanente. Los productos de la agricultura y la ganadería que hoy llegan al plato del consumidor son más seguros y se producen de forma más eficiente que hace 100 años. Producir un kg de carne o un litro de leche en la agricultura moderna necesita menos agua, menos tierra y menos energía. Eso es el resultado de la investigación, del asesoramiento técnico y de la ejecución profesional y cuidada en el cultivo de las plantas y en la cría de animales. Esa evolución debemos comunicársela a los consumidores. Es necesario entender que la comunicación es una ciencia que exige estudio e inversión en el tra-
bajo de los profesionales. Invertimos millones en investigación, invertimos millones en máquinas y construcciones para cuidar de los animales con el máximo bienestar siguiendo la información científica disponible y, después, todo lo que hacemos es arrasado en un documental manipulado que no fuimos capaces de prever y al cual no somos capaces de responder de forma eficaz. La comunicación es una ciencia en la que debemos invertir. La comunicación debe ser profesional, pero también auténtica y verdadera. Tenemos que mostrar la realidad del cultivo de los campos, la cría de las vacas y el rostro de los agricultores, no solo actores guapos en prados de ensueño dirigidos por publicistas para mostrar un ideal que los consumidores desean pero que no existe. Es importante que seamos los primeros en comunicar. Quien ya ha visitado una granja, quien sabe cómo trabajan y cuidan de sus animales los agricultores normales no va a creerse el primer documental manipulado que le muestren. Al contrario, si la primera impresión es mala, será muy difícil retomar la confianza de esa persona que creó prejuicios. Nuestra comunicación tiene que ser permanente, como lo son los
8 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_opinion_carlosNeves_castelan.indd 8
14/2/20 12:34
OPINIÓN
ES PRECISO QUE HAYA BUENOS PORTAVOCES, SIEMPRE DISPONIBLES Y HACIENDO UNA LABOR PERMANENTE
ataques a nuestra actividad. No basta escribir un comunicado en cada crisis o hacer una campaña de comunicación cada cinco años. Es preciso que haya buenos portavoces, siempre disponibles y haciendo una labor permanente. La comunicación del siglo XXI está tan segmentada como una tarta de galletas. Antiguamente las guerras se ganaban por tierra, mar y aire. Ahora tenemos que combatir la lucha de la comunicación en todos los niveles: en los periódicos, en la radio, en la televisión, en los documentales y en las distintas redes sociales, del Facebook al Instagram, pasando por el Twitter y el WhatsApp. Discutir con fanáticos es tiempo perdido, pero denunciar mentiras es una obligación para proteger a otros de ser engañados. En Portugal decimos que “donde hay humo, hay fuego”, pero también puede ser humo artificial de los conciertos de música, artificial y falso como la carne sintetizada en laboratorio o como las bebidas que intentan parecerse a la leche... o puede ser Lewis Hamilton quemando neumáticos y gasolina en la Fórmula 1 tras dejar de comer carne para “proteger el ambiente”. En el fútbol, si jugamos siempre a la defensa en nuestro campo nos arriesgamos a perder. También debemos jugar al ataque y en el campo del adversario. ¿Qué intereses tiene quien nos ataca? ¿Quién gana con nuestro desistimiento? ¿Qué subvenciones buscan? ¿Quién les paga? ¿De qué viven? ¿Qué errores han cometido ya? ¿Cuándo han sido cogidos mintiendo? ¿Cuántas personas dejaron de comer carne y pescado y volvieron después a una dieta normal porque tuvieron problemas de salud? ¿Cuántos niños enfermaron o murieron por-
que los padres les restringieron la dieta y hasta fueron condenados en los tribunales por eso? En el fútbol atacar no es tarea del portero ni de los defensas. Tampoco la tarea de jugar en el campo del adversario les compete a los agricultores, pero alguien tiene que hacerlo, por el bien de todos: de la agricultura, del medio rural, del ambiente y de la salud de la población. Nosotros, agricultores, podemos usar las redes sociales para comunicar. Yo lo hago en mi blog “Carlos Neves Agricultor” [https:// carlosnevesagricultor.blogs.sapo. pt/], en el Facebook con el mismo nombre y en el Instagram. Otras páginas del Facebook que recomiendo son “Agricultora, veterinária e mãe” [https://www.facebook. com/agricultoraveterinariaemae/] también de Portugal; “Farmer Tim” [https://www.facebook.com/ MayhavenFarms/], en Canadá o “Farm Babe” [https://www.facebook.com/IowaFarmBabe/] en los Estados Unidos. ¡Seamos positivos! La mayoría de la población está con nosotros, respeta nuestro trabajo y solo necesita que sepamos oír sus cuestiones y que respondamos sin mentir, ser agresivos o desistir. Según una encuesta de 2019, el 99,8 % de las personas continúa comiendo carne y pescado [https:// bit.ly/2Gwl2C0]. El resto es mucho activismo, mucha confusión y poco contenido. Estamos ganando el campeonato de la alimentación y podemos ganar el juego de la comunicación.
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 9
vp015_opinion_carlosNeves_castelan.indd 9
11/2/20 17:11
EN VACA TV
Yolanda Trillo
José Luís Acción
Charlas sobre formación en bienestar animal en Fonteboa El Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa celebró el 31 de enero en Coristanco (A Coruña) la Jornada AniCare, una Herramienta para la Formación, centrada en la educación en bienestar animal. En ella intervinieron como relatores la portavoz de Lely España, Yolanda Trillo, para abordar la temática del
bienestar animal en el ordeño robotizado; José Luís Acción, del Fondo Gallego de Garantía Agraria, que presentó las líneas de la PAC 2020-2027 en relación también con el bienestar animal, y José Gil, profesor y representante de la EFA Fonteboa dentro del AniCare, quien expuso la aplicación práctica de este proyecto en la formación.
José Gil
D p y
10 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_enVacaTV_castelan.indd 10
13/2/20 14:03
EN VACA TV
Los forrajes en la cornisa cantábrica, foco de la Jornada de Delagro El 6 de febrero, Delagro organizó en Pesués (Cantabria) un simposio sobre los forrajes en la cornisa cantábrica. Los retos del maíz ante el cambio climático fueron el eje central de la primera exposición, a cargo de Henrique Teixeira (Mas Seeds). A continuación, Gustavo García (LG) habló de las dietas saludables para la vaca y rentables para el agricultor y José Antonio Manzano (Trow Nutrition) se centró en la calidad microbiológica de los ensilados, así como en sus principales patógenos y en el modo de acción de los ácidos orgánicos. Los siguieron las intervenciones de Luís Ángel López (Yara Iberian), que explicó la influencia de la fertilización para pastos y forrajes sobre su calidad nutritiva; de Agustín Murillo (Alltech), que abordó la biotecnología para la cadena de valor; y de Alexia Stellfeldt (Ideagro),
Henrique Teixeira
Gustavo García
José Antonio Manzano
Luís Ángel López
Agustín Murillo
Alexia Stellfeldt
quien profundizó en la importancia de la salud del suelo, en cómo le afectan los microorganismos y en su repercusión en el rendimiento de los cultivos. La última ponencia fue la de David Martín (Efecto Soluciones) y trató sobre el pasto Siambasa como alternativa forrajera.
David Martín
Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com
DistribuiDores soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 11
vp015_enVacaTV_castelan.indd 11
13/2/20 14:03
Gomas y camas para vacas Limpiezas automáticas Estabulaciones libres distribución material gandeiro
LOS UNO DE RIMEROS CINCO P DORES IMPORTA N DEL JOURDAI MUNDO
LAS
MEJORES GANADERÍAS
ELIGEN NUESTROS
PRODUCTOS
GANADERÍA
SANTA MARIÑA S.C. VENDIDA EN COLABORACIÓN CON AGRITÉCNICA GANADERA
Gomas y Camas para Vacas
vp015_publicidade_dismagan_castelan.indd 12
Limpiezas Automáticas
Tubular Bovino
12/2/20 20:09
S S L
CORNADIZAS, CUBÍCULOS, COLCHONES, BEBEDEROS Y CEPILLOS PARA 120 VACAS
NONO SE SE DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS. Telf.:Telf.: 671 671 485 485 702 702 DEJE ENGAÑAR. ANTES DE COMPRAR, LLÁMENOS. Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Novo teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servizo Técnico) E-mail: toni@dismagan.es // Web: www.dismagan.es distribución material gandeiro
vp015_publicidade_dismagan_castelan.indd 13
Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L. Polígono El Zarrín, S.N. La Espina, 33891 Salas (Asturias) Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500
12/2/20 20:10
A PIE DE PISTA
SWISS EXPO 2020. GINEBRA (SUIZA)
Adena pisa fuerte en Europa La frisona española H. Tobias AM Solomon Adena, copropiedad de Alberto Medina, Planillo Holstein y Huerta Los Tobías, logró el título de gran campeona de novillas en este certamen europeo celebrado en la ciudad suiza de Ginebra.
A
demás del triunfo de H. Tobias AM Solomon Adena, fueron muy positivos los resultados alcanzados por el resto de las competidoras españolas. La actual gran campeona nacional, Llinde Ariel Jordan, de la ganadería cántabra SAT Ceceño, logró el primer puesto de su categoría, al igual que Campgran Kerincy Deman, de la catalana El Campgran. Terceras de sus secciones quedaron Campgran Partigiana Golddust, de El Campgran, y Llera Byway Lerela, de la ganadería cántabra Llera Her. Por su parte, Cudaña Alhambra Jacoby y Cudaña Amok Solomon ET, de Cudaña Holstein, consiguieron dos cuartos puestos, mientras que Cudaña Valana Solomon fue nombrada sexta de su sección. Cudaña Areneta Jacoby, también de Cudaña Holstein, logró la
Sunibelle Dempsey Esprit, vaca gran campeona
décima posición en la categoría 12 y Gloria Goldchip Inma, de Gloria Holstein, se posicionó decimoquinta en la categoría 3. En el campeonato Red Holstein participaron Argomota AM Jacot Roxy Roja ET, de Alberto Medina, y Gloria Jordy Desire Roja ET, de
Gloria Holstein. Ambas consiguieron la cuarta y quinta posición de sus secciones, respectivamente.
GRAN CAMPEONA DEL CONCURSO Sunibelle Dempsey Esprit, copropiedad del catalán Quim Serrabassa junto a
VK Holstein, N. Sudan, G. Jones y Pat Conroy, se alzó con el galardón de vaca gran campeona. Esta nueva edición del concurso frisón de la Swiss Expo, que tuvo lugar el pasado 18 de enero, fue juzgado por el canadiense Joël Lepage.
14 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_aPeDePista_swissExpo_castelan.indd 14
17/2/20 21:34
InnovacIón, compromIso y garantía astilladoras Hidráulicas dE 12 a 25 tonEladas, HorizontalEs o vErticalEs
batidor cEntríFugo EspEcial para arEna En 5,50M y 8M dE largo El prEcio Más coMpEtitivo dEl MErcado pruÉbalo sin coMproMiso
batidor dE purín EspEcial para pozos dE arEna
NoVEDaD lE a DIsPoNIb o Z la P corTo ENos! lT ú s N o ¡c
NoVEDaD IN PrEcIo s NcIa comPETE s! ENo ¡coNsúlT
cEpillo barrEdor con cazo dE 1.80, 2.20 y 2.40 M
cucHilla Maíz con latEralEs abatiblEs
rodillo coMpactador silo con dosiFicador para consErvantE
arriMador autÓnoMo, ModElo galicia: El único En su catEgoría con cEpillo barrEdor.
arriMador dE raciÓn con cEpillo barrEdor
EncaMadora dE cubículos dE 1.7 M3 y 2.1M3
EXtEndEdorEs dE silo dE Ø 70, 90 y 100
www.corbarsll.com
maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. poligono industrial o Morelle, nave 4 27614 sarria, lugo // E-mail: corbar@corbarsll.com telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com
vp015_publicidade_corbar.indd 15
DIStrIbuIDoreS para galIcIa, aSturIaS y portugal 13/2/20 14:47
A PIE DE PISTA
SWISS EXPO 2020. GINEBRA (SUIZA) Campgran Kerincy Deman, primera de su sección
Foto: Usías Holsteins
Foto: José María Álvarez
Llinde Ariel Jordan, primera de su sección
Fotos: Norberto Gonçalves
CONCURSO DE LA RAZA FRISIA DEL ALTO MINHO. PONTE DE LIMA (PORTUGAL)
Vaca gran campeona
Encanto Natural vence en Ponte de Lima El municipio portugués de Ponte de Lima acogió el pasado 16 de febrero la novena edición del Concurso de la Raza Frisia del Alto Minho.
E
l juez gallego Santiago García Souto otorgó el primero de los títulos, el de ternera campeona, a Pereira Byway 3M Vanette, de la ganadería Vilas Boas &
Novilla gran campeona
Pereira, que también logró el premio de mejor criador. El reconocimiento de novilla campeona y posterior novilla gran campeona fue para Encanto Golden Dreams
571, de la ganadería Encanto Natural. Esta misma explotación logró el premio al mejor conjunto y además el título prin-
cipal del concurso, el de vaca gran campeona, gracias a su frisona Encanto Atwood 420, elegida también mejor ubre.
16 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_aPeDePista_swissExpo_castelan.indd 16
17/2/20 21:32
ENTREVISTA
SERGIO CALSAMIGLIA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
y metionina. La razón por la que también estudiamos la calidad de los suplementos proteicos y cómo son fermentados en el rumen y/o digeridos en el intestino delgado es porque uno de nuestros principales objetivos es entender y valorar correctamente la biodisponibilidad real de los aminoácidos esenciales (lisina y metionina) contenida en dichos suplementos.
“Hemos desarrollado pruebas muy fiables para medir la digestibilidad de la proteína en el intestino delgado” El profesor Calsamiglia trabaja en la actualidad en el estudio de la nutrición en vacuno desde la óptica de la fermentación microbiana del rumen, así como en la modulación y la digestión intestinal. Sobre todo esto, y sobre cómo funciona el equipo especializado en la validación de productos para rumiantes que dirige en la UAB, charlamos con él a continuación. ¿Por qué centrar esfuerzos en la síntesis de proteína microbiana y en los suplementos proteicos? La síntesis de proteína microbiana es la mejor forma de incrementar la
cantidad total de proteína que llega al intestino. Dicha proteína tiene una calidad muy alta desde el punto de vista aminoacídico, ya que la proteína microbiana es muy rica en lisina
También estudia la modulación y la digestión intestinal. ¿Cómo se puede controlar esto? Durante muchos años, los nutricionistas han centrado su atención en la fermentación del rumen, ya que juega un papel muy crítico en la nutrición general del animal. Sin embargo, ahora que ya hemos solventado la mayor parte de los problemas relacionados con esto, nuestra atención ha cambiado hacia qué es lo que ocurre en el intestino delgado. La clave aquí es encontrar la manera de tener al mismo tiempo un nivel bajo de degradación en el rumen y un alto nivel de digestibilidad. Eso tiene mucho que ver con la tecnología que empleamos para proteger estos productos, pero también necesitamos desarrollar técnicas simples de laboratorio para comprobarlo. Por ejemplo, en nuestro laboratorio hemos desarrollado pruebas in vitro, in situ e in vivo muy fiables para medir la digestibilidad de las proteínas en el intestino delgado.
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 17
vp015_entrevista_Calsamiglia_castelan.indd 17
13/2/20 14:09
ENTREVISTA
“DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO DEL NUTRÓLOGO, EL SIGUIENTE PASO QUE CREO QUE TODO EL MUNDO DEBERÍA DAR ES EL DE FORMULAR BASÁNDOSE EN AMINOÁCIDOS”
vivo. Esto es muy difícil, pues tienes que realizar un seguimiento de diferentes partes del tracto digestivo del animal, lo que hoy en día no es muy común debido a su complejidad y a que la legislación trata de minimizar el uso de animales preparados quirúrgicamente.
Su equipo de investigación de la UAB trabaja en la comprobación de la excelencia de los productos protegidos ruminalmente. ¿Cuáles son las características que tienen que cumplir para alcanzar esta categoría? Como decía antes, cada vez que tratas de probar la calidad de un producto, tanto si es un ingrediente como si es un nutriente que ha sido desarrollado para un objetivo específico (como un aminoácido protegido), lo que tratamos de hacer es suministrar un producto que se degrade poco en el rumen, que sea altamente digestible en el intestino delgado y que, posteriormente, sea absorbido en la sangre para que el animal pueda usarlo.
¿Qué información deberían demandar los usuarios a la hora de buscar un producto excelente? Lo más fiable es conocer la biodisponibilidad real en sangre, pero este es un proceso que requiere mucho tiempo y dinero. Si no es posible tener estos datos, entonces tendrás que confiar en pruebas in situ para medir la degradación del rumen y la digestibilidad intestinal in vitro. Estas medidas son buenas para comparar productos. No estoy seguro de si son correctas para obtener el valor real, algo que sea totalmente necesario y fiable, pero sí que te da una posible vía de comparación. Desde mi punto de vista como consumidor, tener una comparación de la calidad del producto y su precio te da información suficiente para decidir qué es lo que quieres, pero siempre teniendo en cuenta que no es correcto comparar valoraciones procedentes de diferentes técnicas.
¿Cuáles son los pasos para comprobar la degradación de un producto? Hay diversas técnicas que son muy variables en tiempo y precio. Desde pruebas in vitro, que se hacen en poco tiempo y que tienen un coste relativamente barato, hasta pruebas in vivo, en donde tú pones esos aminoácidos en las dietas que se les administran a los animales del estudio. Estas pruebas son mucho más caras, necesitan cirugía y requieren mucho más tiempo, dedicación y experiencia. ¿De qué depende el uso de cada una de esas técnicas? Fundamentalmente del objetivo. Si es un examen inicial en el proceso de desarrollo, entonces se usan técnicas más simples, rápidas y baratas. No obstante, este sería solo un paso preliminar y seguimos necesitando tener una evidencia real en el animal. Tenemos pruebas in vitro, que son muy buenas para una estimación y que simulan bastante bien lo que pasaría in vivo, pero, si quieres una valoración real y fiable, al final tienes que medir la respuesta in
¿Cuáles serían sus recomendaciones para comprobar de una manera fiable la biodisponibilidad de aminoácidos protegidos contra el rumen? Lo mejor sería averiguar cuánto aminoácido llega a la sangre, porque esto te indica que está pasando el rumen sin degradar, que se está digiriendo correctamente en el intestino y que finalmente se está absorbiendo. Ahora bien, entre no hacer nada y llegar a este valor, existen diferentes técnicas in vitro, por lo que yo creo que habría que pedir ambas: degradación del rumen y digestión intestinal, puesto que pueden encontrarse productos con una protección muy buena en el rumen, pero tan bien protegida que luego no llegue a digerirse, o, por el contrario, puedo tener algo tan digerible que se degrade en su mayoría en el rumen. Por eso tener solo uno de estos dos valores es insuficiente. Tener ambos nos dará un buen punto de vista para comparar diferentes productos disponibles en el mercado.
¿Cuál diría que será el futuro de la nutrición en vacuno? En los últimos diez años hemos pasado de la proteína cruda a la proteína metabolizable y en la actualidad ya tenemos mucha información sobre el siguiente paso, que es el de formular en base a aminoácidos. Desde que estos son absorbidos, la eficiencia en su utilización cambia dependiendo del nivel de producción de la vaca, de la cantidad de energía de la dieta, del equilibrio entre los diferentes aminoácidos, etc. Así pues, desde el punto de vista práctico del nutrólogo, el siguiente paso que creo que todo el mundo debería dar es el de formular basándose en aminoácidos y, desde el punto de vista de la ciencia, debemos proveer de información, datos, ecuaciones, etc., suficientes para estimar la disponibilidad real de dichos aminoácidos protegidos, es decir, la cantidad verdaderamente útil en las diferentes condiciones.
MANEJO Y NUTRICIÓN DEL GANADO El doctor en Ciencia Animal por la Universidad de Minesota (EE.UU.) Sergio Calsamiglia trabaja actualmente como docente en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), donde también es miembro del Servicio de Nutrición y Bienestar de los Animales (SNiBA). Sus líneas actuales de trabajo se dirigen, por un lado, hacia el manejo del ganado y, por otro, hacia la nutrición del vacuno lechero. En lo que respecta a esto último, hace especial énfasis en la fermentación microbiana del rumen y en su modulación, así como en los aditivos para piensos. En cuanto al área del manejo, está especializado en el desarrollo de construcciones matemáticas que ayuden a la toma de decisiones en granja.
18 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_entrevista_Calsamiglia_castelan.indd 18
12/2/20 19:16
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
vp015_publi_kemin.indd 19
12/2/20 20:10
ENTREVISTA
MARTA ALONSO, UNIVERSIDAD DE LEÓN
En Vaca.tv
“Tenemos la misión de mostrar cómo es la producción animal en realidad, no la idealizada por los anuncios” Hablamos con la profesora del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León, Marta Alonso, sobre las principales corrientes relacionadas con producción éticamente sostenible, de la actitud de los veterinarios hacia este tipo de debates y de cómo están impactando en la sociedad tendencias como la del uso responsable de antibióticos y la de bienestar animal.
Parte de su trabajo se centra en la producción animal éticamente sostenible. ¿Qué comprende este concepto? Éticamente sostenible significa que los ganaderos puedan tener un argumento ético que justifique moralmente el uso que se hace de sus animales. Los sistemas de producción animal tienen que tener una
justificación moral. La sociedad actual ha cambiado, tiene una desconexión con la producción animal que se debe en buena medida a que la población vive cada vez más en el entorno urbano y menos en el rural y necesita que, de alguna manera, seamos capaces de dar una justificación moral a esos sistemas de producción.
Uno de los cinco argumentos bioéticos fundamentales más extendidos es el utilitarismo. ¿Cuáles son sus principales características? El utilitarismo se basa en el efecto coste-beneficio y trata de obtener el mayor provecho para el mayor número posible de personas y de animales. Por lo tanto, en nuestra relación con los animales lo principal es el equilibrio entre el beneficio que obtenemos y cómo afectamos su bienestar. Ahí es donde el bienestar animal ha cobrado mucha importancia. La postura utilitarista es mayoritaria en buena parte de la sociedad, exceptuando a los defensores de los derechos de los animales, que tienen una visión totalmente contrapuesta. ¿A qué se refiere con “derechos de los animales”? A una prohibición no negociable de su utilización, independientemente de cuáles sean los beneficios. Se defiende que tienen derecho a protección moral y no importa la rentabilidad, lo importante es que no tenemos derecho a utilizarlos en nuestro provecho. ¿No es esta una posición un tanto radicalizada? Están apareciendo una serie de campañas y mensajes en la Red tales como “los lácteos son machistas”, vigilias veganas en los mataderos, etc., que son posturas radicales surgidas de esa posición de prohibición no negociable de utilización.
20 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_entrevista_MartaAlonso_castelan_SABE.indd 20
13/2/20 17:16
ENTREVISTA
A CONTRACORRIENTE Alonso se define así al explicar que es una firme defensora de las explotaciones familiares y del uso de la tierra integrado con la producción, lo que la coloca en el extremo opuesto a la tendencia actual hacia el crecimiento y la industrialización de las granjas. Así mismo, advierte de los inconvenientes de estos procesos de globalización y homogeneiza-
En contrapartida existe la postura del no derecho de protección moral de los animales, aunque sí les importen a las personas, ¿no es cierto? Sí. Ese es el argumento contractarianista. Aunque los animales no tienen derecho a protección moral en sí mismos, sí les importan a las personas, por lo que están protegidos por ellas. Esta moral se basa en el respeto a las leyes y esa preocupación de las personas por los animales es lo que ha llevado al desarrollo de normativas, legislaciones, códigos deontológicos, etc., que tenemos la obligación de cumplir, es decir, tenemos una sociedad preocupada por el bienestar y eso motiva, por ejemplo, que las industrias quieran tener certificados de calidad. Antes hablaba de bienestar animal, una tendencia cada vez más popular. ¿Cree que será algo pasajero? No. Esto no es algo que no se le vaya a olvidar a la gente. Ha llegado para quedarse porque la sociedad se preocupa cada vez más, aunque sea de manera relativa, ya que, al estar tan desconectada del medio rural, no tiene una información real. En ese sentido nosotros, desde las universidades, así como desde los medios de comunicación, tenemos la misión de mostrar cómo es la producción animal en realidad, no la idealizada por los anuncios. ¿Qué ventajas tendrá para todos los eslabones de la cadena de producción el apostar por el bienestar animal? Hay una ventaja evidente para los productores y comercializadores, que es que los consumidores están
ción biocultural, que implican la pérdida de los usos particulares que tiene la gente de los hábitats. En este sentido, señala hacia la problemática de la desaparición de los sistemas de aprovechamiento de dehesas y de toda la zona sur, de la trashumancia y de la vertebración de las cañadas.
demandando bienestar animal, por lo que podrían decidir, cuando están en un lineal en el supermercado, comprar o no un litro de leche en función de que tenga ese sello. Después está el hecho de que un animal con unos estándares de bienestar altos es un animal más sano, su sistema inmunológico funciona mejor, tendrá menos riesgo de padecer enfermedades y por eso necesitará menos antibióticos, y ahí conectamos con la otra gran corriente que ha llegado para quedarse, que es la de reducción del uso de antibióticos: one health, one welfare. Y todo esto redunda, por supuesto, en mayores producciones. Pensando en el consumidor, puede ser complicado decidir qué certificación es la más veraz. ¿Existe algún criterio que se deba seguir? Es difícil de decir, porque cada uno de los sistemas de certificación y de evaluación –porque una cosa es la certificación de bienestar, que es este sistema, y otra es la evaluación de bienestar– puede tener objetivos diversos. El objetivo puede ser la certificación en sí misma o la mejora real para el ganadero y para sus animales. Nosotros en la Universidad de León contamos con un sistema que tiene una finalidad docente, que es la de enseñarles a los estudiantes a identificar y evaluar el bienestar animal. Por tanto, no podemos decir que haya un sistema universal que sea el mejor de todos, sino que depende de los objetivos que se estén buscando. Ahora se está hablando también mucho de la importancia de reducir el uso de antibióticos. ¿Qué opina?
“LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL TIENEN QUE TENER UNA JUSTIFICACIÓN MORAL”
En vacuno de leche en particular se utilizan pocos y es una cuestión que también, como el bienestar, ha venido para quedarse. Al final, los antibióticos sirven para tapar defectos en el manejo, en las instalaciones... por lo que, si conseguimos mejores condiciones, podremos reducir su uso sin problema. En líneas generales, ¿qué valoración hace de la adaptación del sector a este tipo de temas? Yo creo que en el sector vacuno en general, y en el vacuno de leche en particular, se está trabajando muy bien desde hace muchos años. Es un sector que ha tomado conciencia y que en los últimos treinta años ha sufrido un cambio radical. En la mayoría de los aspectos ha sido para mejor (en cuanto a calidad de leche, a instalaciones...), aunque en otros, como la tendencia a la pérdida de las explotaciones familiares, soy un poco crítica. Los asuntos de los que nos ha hablado, relacionados con la ética y la filosofía, no son los más habituales entre veterinarios. ¿Cree que son cuestiones en las que debería profundizar el gremio? Sí. Hace unos meses tuve la oportunidad de debatir en el Congreso Anembe este tipo de temas que a los veterinarios no nos suelen gustar mucho, o con los que no nos sentimos tan cómodos. Quizás se deba a que, cuando nos los cuenta alguien que no es de la propia profesión, tiene un enfoque demasiado ajeno, entonces creo que es bueno que seamos los veterinarios los que hablemos también de ética y que nosotros mismos expongamos estos temas.
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 21
vp015_entrevista_MartaAlonso_castelan_SABE.indd 21
12/2/20 19:15
PUBLIRREPORTAJE
XENÉTICA FONTAO REUNIÓ AL PERSONAL DE LAS AFRICORES GALLEGAS PARA PRESENTARLES LA CAMPAÑA DE SEMEN 2020
En vídeo!
Foto de grupo de los asistentes a la jornada
El pasado 30 de diciembre tuvo lugar en Lugo la presentación de la campaña de semen 2020 de Xenética Fontao, que pone a disposición de los ganaderos inscritos en Control Lechero los mejores toros del panorama nacional. Así lo reflejan las pruebas genéticas de diciembre de Conafe: 7 de los 10 primeros toros del ranking TOP 100 GICO son de Xenética Fontao, así como 5 de los 10 mejores toros probados españoles. El director gerente de Xenética Fontao, Jesús Vázquez, inauguró la jornada agradeciendo su presencia a los controladores de las cuatro africores gallegas y subrayando la relación “especial” entre estos y la empresa púbica que lidera, pues el objetivo común a todos ellos es la mejora genética del rebaño frisón de Galicia. Después de explicar las principales líneas de trabajo que están desarrollando, Vázquez le dio paso al veterinario
vp015_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 22
experto en genética Mauricio de los Santos, que repasó las características principales de los sementales incluidos en la campaña, no sin antes destacar que “tanto en cantidad como en calidad, Xenética Fontao tiene los mejores toros nacionales”. En cuanto a cantidad, de los Santos apuntó que, con la llegada de la genómica, cada vez se ponen menos toros en testaje, ya que esta herramienta permite afinar mucho más la selección de los candidatos y poner en prueba “menos y mejores”. En cuanto a calidad, según las pruebas de diciembre de Conafe, en el TOP 10 de los mejores toros genómicos, 7 son de Xenética Fontao; en el TOP 25, 16; en el TOP 50, 37, y en el TOP 100, 62. En el caso de los probados, 5 de los 10 mejores del ranking son de Xenética Fontao. “Entre el 65 y el 75 % de los mejores toros nacionales están aquí, muy cerca de vosotros”, corroboró. En la jornada también participó el jefe del departamento técnico de Conafe, José Antonio Jiménez, en
13/2/20 17:48
PUBLIRREPORTAJE
J. A. Jiménez: “¿Podemos seguir teniendo evaluaciones genéticas sin necesidad de seguir recogiendo datos? No” cuya conferencia abordó la situación y las perspectivas de futuro del control del rendimiento lechero en España. Jiménez hizo un repaso de las posibilidades que ofrece el control lechero, entre ellas la evaluación genética de las hembras, lo que históricamente servía para evaluar la genética de los padres y, a partir de ahí, valorar su comercialización. Todo esto cambió con la genómica, que posibilita conocer el valor genético de los toros desde el nacimiento, sin necesidad de valorar las capacidades productivas de su descendencia. No obstante, el experto formuló la siguiente pregunta: ¿podemos seguir teniendo evaluaciones genéticas sin necesidad de seguir recogiendo datos? No. La respuesta negativa a esta cuestión se debe a que “la población de referencia la tenemos, pero hay que seguir alimentándola y, además, para que las valoraciones genéticas sean todo lo precisas que pueden llegar a ser, no solamente vale con que tengamos el genotipo del animal, sino que las hay que combinar con la evaluación tradicional. Ahora, cuando nace un ternero, somos capaces de predecir qué nivel genético va a tener, pero si dejamos de meter datos eso va a dejar de funcionar, por lo tanto, la clave de cualquier programa de selección es la recogida de datos”, explicó. En este sentido, insistió en que la recogida de información en las explotaciones debe ser muy minuciosa, ya que de ella depende el valor de las evaluaciones y la capacidad para ir ajustando los sistemas de predicción, con la incorporación de nuevos caracteres, como los de salud podal. Por todo ello, insistió en que resulta fundamental impulsar el control lechero, recoger los fenotipos y poner mucho énfasis en la calidad de los mismos. “Solo así podremos seguir siendo competitivos, porque las herramientas las tenemos, aunque las haya que mejorar. Hay que tratar de ofrecerle al ganadero un análisis cada vez más fino de la información que recogemos y con la que pueda tomar mejores decisiones”, concluyó.
vp015_publirreportaxe_fontao_castelan.indd 23
Intervención de Jesús Vázquez
Intervención de Mauricio de los Santos
Intervención de José Antonio Jiménez
13/2/20 17:47
A C T U A L I DA D
Lugo, sede de la quinta reunión del Dairy 4 Future El proyecto interregional en el que participa, entre otros, la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal) celebró su quinta reunión de trabajo en nuestra comunidad a comienzos de este año.
EL PROYECTO
F
inanciado en su mayoría por la Unión Europea, en el Dairy 4 Future participan una decena de regiones del Arco Atlántico: Escocia, Gales, Inglaterra, Irlanda del Norte y la República de Irlanda en Reino Unido; Normandía, Bretaña y Aquitania en Francia; País Vasco y Galicia en España y las zonas norte y sur de Portugal, junto con Azores, en el país luso. Así mismo, colaboran una veintena de organismos entre los que se encuentran la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), la Asociação Agrícola de São Miguel de Azores, el Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal), el Institut d’Elevage y la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro.
El objetivo central de este grupo de trabajo es construir una hoja de ruta que ayude a identificar, evaluar y transferir prácticas innovadoras a los técnicos y ganaderos de ámbito europeo relacionados con la ganadería de vacuno de leche, al tiempo que se contribuya a potenciar la competitividad, sostenibilidad y resiliencia de estos sistemas de producción en el área del atlántico. Organizado en siete paquetes de trabajo en los que se abarcan temáticas como la eficiencia, la huella de carbono, la capitalización del trabajo y la comunicación, el equipo se sitúa ya en el ecuador del proyecto y afronta ahora la segunda fase en la que, tras haber recogido todos los datos, comenzarán con su análisis y validación.
Visita a la quesería de Arqueixal
24 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_actualidade_dairy4future_castelan_SABE.indd 24
12/2/20 19:13
A C T U A L I DA D
EL OBJETIVO ES CONFECCIONAR UNA HOJA DE RUTA QUE AYUDE A MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE LAS GANADERÍAS DEL ARCO ATLÁNTICO
HOJA DE RUTA EN CONSTRUCCIÓN “Una apuesta importante”. Así definen desde el grupo el desafío de describir este modelo. Para su creación están funcionando a dos niveles: “Estamos trabajando con granjas experimentales y también con cien granjas piloto repartidas entre las distintas regiones participantes”, explica César Resch, especialista en producción de leche e investigador de la Agacal en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). En el caso de Galicia, las diez granjas con las que están trabajando fueron escogidas por ser innovadoras y/o por tener algo interesante para mostrar. “No todas tienen por qué tener innovación, aunque esas ayuden a abrir camino para otras”, aclara Resch. “Lo que tienen en común las 10 explotaciones con las que estamos trabajando aquí es que hacen las cosas bien, pero tanto pueden ser explotaciones hiperintensivas con medias de casi 50 litros/vaca/día como en ecológico con rendimientos más bajos”, puntualiza. En líneas generales, su labor durante estos dos primeros años de proyecto se ha centrado en analizar qué tienen en común las explotaciones que mejor y peor lo hacen a fin de crear esas pautas a seguir por el resto.
REUNIÓN EN GALICIA Tras haber hecho paradas semestrales en Rennes (Bretaña francesa) en enero de 2018, en Dumfries (Escocia) en julio del mismo año y en el País Vasco y Azores en 2019, Galicia fue la región encargada de acoger este año la quinta reunión el pasado mes de enero. “Se trata de reuniones de trabajo, no son simposios ni conferencias”, puntualiza Resch. Como elemento diferenciador de esta reunión destaca la visita al entorno rural gallego. Así, los miembros del proyecto pudieron conocer el centro de recría que la Diputación de Lugo posee en la localidad de Castro de Ribeiras de Lea y las instalaciones de Arqueixal (Palas
de Rei), donde, además de visitar su quesería, su museo y sus casas dedicadas al ecoagroturismo, se ofrecieron tres charlas. La primera, a cargo del investigador del CIAM Juan Piñeiro, presentó un proyecto anterior en el que habían participado algunos de los investigadores de Dairy 4 Future. A continuación, Ana Corredoira, propietaria de Ganadería Cernada, explicó los distintos proyectos en los que está trabajando, entre los que se encuentran la cooperativa As Vacas da Ulloa y la línea de cosmética Muuhlloa, y, para finalizar, Luis Carrera (Arqueixal) abordó las distintas áreas de negocio en las que están incurriendo actualmente y profundizó en el porqué de su apuesta por el comercio de proximidad.
VALORACIÓN DE LOS SOCIOS PILAR MERINO Neiker (País Vasco)
“Cuando hablamos de granjas innovadoras nos referimos a granjas del futuro, que vemos que tienen continuidad y que económicamente van a ser rentables, aunque no estén superequipadas tecnológicamente. Ahora hemos comenzado a hacer jornadas de interacción entre ganaderos de distintas zonas y países y esperamos que eso enriquezca y aporte soluciones e ideas para afrontar distintos problemas”.
ANDRÉ LE GALL Institut de l’Elevage (Bretaña francesa)
PUESTA EN VALOR DE LA REGIÓN ATLÁNTICA “Es verdad que la zona atlántica tiene muchas cosas que mejorar, pero también tenemos unas condiciones endógenas muy buenas para la producción de leche, que es algo que tenemos que mostrar”, señala el investigador de la Agacal, quien también alude al valor de esta alianza para situar al sector lácteo gallego en el mapa a nivel internacional. Si bien es cierto que cada región participante tiene sus características particulares, también se identifican una serie de rasgos comunes a todas. “Por ejemplo, en el 99 % de las granjas piloto el ganadero también es agricultor. El consumo de forraje hecho en casa es una característica que va desde Escocia hasta Azores”, señala Resch. Además, la mayoría son explotaciones familiares y, desde el punto de vista de la huella de agua, el impacto es mucho menor que el que tendría una granja que consumiese alfalfa y maíz regado. “Todo eso lo hay que poner en valor y mostrárselo a la sociedad”, apuntan. “Está claro que sabemos hacerlo, que lo hacemos bien, pero podemos hacerlo incluso mejor porque tenemos las condiciones para conseguirlo”, resaltan.
“Estamos conociendo sistemas muy interesantes a nivel técnico, ambiental y económico en las granjas piloto del proyecto. Eso nos permitirá identificar los sistemas más eficientes y, sobre todo, establecer las relaciones pertinentes con los niveles de producción lechera y que esto nos permita aportarles valor añadido a los ganaderos en sus explotaciones”.
BENOÎT PORTIER Cámaras de Agricultura de Bretaña (Bretaña francesa)
“Hoy en día, la mayor preocupación para los ganaderos lácteos bretones es la remuneración del trabajo, junto con la autosuficiencia alimentaria, el bienestar animal y la reducción de la huella de carbono. Por este motivo, nuestro objetivo principal es reducir la huella de carbono de los ganaderos del grupo y proponerles técnicas que respeten el bienestar animal y que sean fáciles de asumir para ellos”.
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 25
vp015_actualidade_dairy4future_castelan_SABE.indd 25
17/2/20 13:27
IV JORNADAS DEL RURAL GALLEGO DESDE CURTIS
Sábado, 14 de marzo 2020
Jornada Monográfica sobre Desarollo Rural 10:45 h Presentación JAVIER CAÍNZOS Alcalde de Curtis 11:00 h Ponencia MANUEL RODRÍGUEZ VÁZQUEZ
“La apuesta por la artesanía alimentaria gallega” Director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal) 12:00 h Pausa para café 12:30 h Ponencia JAIME IZQUIERDO VALLINA
“La ciudad agropolitana. La aldea cosmopolita” Comisionado para el Reto Demográfico del Principado de Asturias. Experto en Desarollo Rural. 14:30 h Tanda de preguntas Clausura MANUEL RODRÍGUEZ VÁZQUEZ Recinto ferial de Curtis 10:45 h Entrada gratuita. ORGANIZA:
COLABORA:
GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
vp015_xornada_curtis_castelan.indd 26
13/2/20 14:49
DE ÉLITE PROMUEVE:
14-15 MARZO 2020 Recinto Ferial . Curtis 15310 A Coruña
ORGANIZA:
INFORMACIÓN EN: administracion@embriomarket.com Tfnos: 981 791 843 // 649 239 488
Ganaderías punteras de toda España Animales situados en los primeros puestos por GICO y por Tipo Familias ganadoras de concursos nacionales PORTES GRATUITOS HASTA DESTINO FINAL
vp015_poxa_curtis_castelan.indd 27
14/2/20 9:50
S A LU D P O DA L
Celebrada la International Hoof Health and Welfare Conference Unos 250 profesionales de 28 nacionalidades diferentes se dieron cita en Zaragoza, del 5 al 7 de febrero, para debatir sobre las últimas novedades en el área de la salud podal.
O
rganizada por la Asociación Nacional de Especialistas de Medicina Bovina de España (Anembe), la Asociación de Profesionales de Pedicura Bovina (APPB) y la Universidad de Zaragoza, esta Conferencia sirvió para poner de manifiesto la importancia de la salud podal como indicador de bienestar. El encuentro comenzó con una visita a la granja Tauste Ganadera, explotación de referencia en la región, donde los asistentes, divididos en grupos, pudieron asistir a una exhibición práctica de los diferentes métodos de recorte. Bajo la batuta de Adrián González (Anka) y con el arbitraje del doctor Christoph Mulling (Universidad de Leipzig, Alemania), los expertos Ge-
rard Cramer (Universidad de Minnesota, EE. UU.) y Loris de Vecchis (Universidad de Milán, Italia) confrontaron los dos principales métodos de recorte: el modelo holandés y el modelo americano. La principal diferencia entre ambos estriba en el modelado del hueco axial, mucho más profundo en el americano. La confrontación entre los dos especialistas quedó en tablas, acordando ambos la transcendencia de adaptar el recorte a cada situación y, sobre todo, evitar el recorte de tipo estético, que no ayuda al equilibrio de la vaca y puede producir graves consecuencias. Los participantes continuaron la visita repartiéndose en varias estaciones. De la mano de Zinpro pudieron evaluar pediluvios y abordar la idoneidad de baños largos, estrechos, el dimensionamiento correcto de cubículos o la importancia de la fase de transición para una correcta salud podal.
CLAVES DE LA DERMATITIS DIGITAL Al día siguiente, la Conferencia se trasladó a la Facultad de Veterinaria
de Zaragoza. Con el auditorio lleno, abrió la jornada el doctor Carlo María Mortellaro, leyenda viva de la podología, que hizo un repaso por la historia de la dermatitis digital, explicando los pasos que lo llevaron a su descubrimiento. Su presentación fue continuada por su amigo y sucesor como referente de la podología italiana, Loris de Vecchis, que expuso cómo ha evolucionado la enfermedad y su situación actual. Este primer bloque finalizó con el doctor Arturo Gómez (Zinpro), quien explicó que el método de control de la dermatitis se debe basar en el tratamiento de todos los casos, en la revisión a las dos semanas, en la adaptación del baño de pezuñas, en asegurar una piel de calidad y en no olvidar ni a las vacas secas ni a las novillas. Tras el café, la jornada se reinició con el bloque de biomecánica y recorte funcional. Gerard Cramer expuso los primeros resultados de su estudio para encontrar la causa de las úlceras de suela, que parecen estar relacionadas con las horas en pie y el sobrecrecimiento. A continuación, Cramer compartió la comparación entre los diferentes métodos de recorte para explicar que, no existiendo grandes evidencias científicas entre ambos, sí que se debe priorizar el tratamiento temprano de la vaca coja. Seguidamente, el doctor Christoph Mülling hizo una sesión didáctica de cómo el sobrecrecimiento y el apoyo sobre superficies duras afectan a la pezuña.
28 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_saudePodal_castelan.indd 28
13/2/20 14:13
S A LU D P O DA L
COBERTIZOS TALLERES PRÁCTICOS Después de la comida, llegó uno de los momentos del día mejor recibidos por los participantes, los talleres prácticos. Los asistentes, divididos en grupos pequeños y dirigidos de forma muy eficiente por los estudiantes de Scrum (Facultad de Veterinaria), participaron en siete diferentes: • Tratamiento de casos complicados, con Loris de Vecchis y el equipo de Anka. • Cirugías en toros, con Miguel Ángel García y Richard Touret, miembros de la APPB. • Recorte en ovejas, con Juan José Ramos (Universidad de Zaragoza). • Revisión de anatomía de la pezuña, coordinado por María Climent y Salvador Climent, de la Universidad de Zaragoza. • Uso de tomografía computerizada (TAC), por Luis Miguel Ferrer, de la Universidad de Zaragoza. • Estudio de las presiones en la pezuña, por Christoph Mülling. Se observó de forma muy práctica cómo el recorte funcional y la inclusión de un taco cambia completamente el balance de los pesos. • Bienestar y eficiencia, con Gerard Cramer (Universidad de Minnesota), Reuben Newsome (Parkland, Inglaterra) y Daniel Zalduendo (Anka). Al final del día, todos los asistentes se reunieron en una cena celebrada en el hotel Eurostars Boston. En un ambiente distendido pudieron compartir experiencias y comparar el trabajo entre diferentes países.
BIENESTAR Y EFICIENCIA Al punto de la mañana siguiente daba comienzo la tercera jornada de la Conferencia, donde las ponencias se dividieron en dos bloques: bienestar y eficiencia. Abrió la jornada Reuben Newsome, que explicó cómo la salud podal es uno de los principales indica-
La solución fácil y económica para su cubierta
NAVES GANADERAS Y ALMACÉNES dores de bienestar y cómo industrias y supermercados en Inglaterra están condicionando sus precios a tener bajos niveles de vacas cojas. Le siguieron Arturo Gómez y Huw McConnochie (Zinpro), que revisaron la importancia de la cama y de la nutrición sobre las cojeras. En el bloque de eficiencia, Adrián González (Anka) hizo una revisión de cómo ha evolucionado la industria lechera con la creciente relevancia de la salud podal, cómo ha ido mejorando la labor preventiva de la pedicura bovina adaptada a todos los tamaños de establos y cómo ha cambiado la podología en los últimos treinta años. Al mediodía se dio por finalizada la Conferencia. Tanto las entidades organizadoras (Anembe, APPB, Universidad de Zaragoza) como los sponsors (Anka, Ceva y Zinpro) pusieron de manifiesto su compromiso con la salud podal como garantía del bienestar animal y los asistentes se despidieron con la mochila repleta de experiencias.
Grandes ventajas con respecto a las construcciones tradicionales
Poligono Industrial de Somonte c/ Mª Glez “La Pondala”, nº 41 CP:33393 - Gijón - Asturias Tel: +34 985 303 752 info@easy-covering.com
www.easy-covering.com 02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 29
vp015_saudePodal_castelan.indd 29
13/2/20 14:14
cOnsuLte fInancIacIÓn Hasta 12 Meses sIn Intereses cOMO sIeMpre, LOs prIMerOs DesDe 1975 cOrnaDIZas, cuBÍcuLOs, Barreras...
•
•
•
•
DIstrIBuIDOr autOrIZaDO De La Marca GOMas aLfOMBra
JOurDaIn
DIstrIBuIDOres
¿Quieres ofrecer el mejor confort a tus animales? tenemos la solución, con la más amplia gama de productos
• KIM longlIne
• KeW PlUS
• WelA
sistema continuo (rollo): perfil de colchón de aire flexible y altamente resistente al desgaste para una comodidad agradable al acostarse.
sus tres capas aseguran la mayor comodidad que puedas encontrar en el mercado para el confort del animal.
sistema continuo (rollo): perfil de cuchilla innovador para una suavidad especial.
vp015_elmega_castelan.indd 30
13/2/20 15:35
M I
• ARRIMA, AIReA Y BARRe fácILMente • RedUce Y fAcIlItA tU tIeMPo De traBaJO en eL estaBLO • eVIta La ferMentacIÓn De La cOMIDa aL aIrearLa • faBrIcacIÓn prOpIa
soluciones para todo tipo de instalaciones Más De 30 añOs faBrIcanDO e InstaLanDO arrOBaDeras
arrOBaDera
O
GaLIc en Ia
Ic Ia
s
arrIMaDOr MeZcLaDOr De cOMIDa
fe It
ta
He aL cHO en G
consulte precios sin compromiso Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑA Telf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: elmega@elmega.com • web: www.elmega.com
vp015_elmega_castelan.indd 31
13/2/20 15:35
EN LA GRANJA
A PRADEIRA SC. CARBALLO (A CORUÑA)
En Vaca.tv
Planes de futuro en clave femenina Viajamos hasta el ayuntamiento coruñés de Carballo para conocer el presente y el futuro de la ganadería A Pradeira, una sociedad civil de la que forman parte Jesús Castro Esmorís y sus hijas Carmen y Raquel, las cuales apostaron por darle continuidad al negocio familiar y para el que ya tienen previsto un nuevo proyecto de mejora. Localización: Xoane, Goiáns (Carballo) Propietarios: Jesús Castro Esmorís, Carmen Castro Rama y Raquel Castro Rama N.º total de animales: 220 Vacas en ordeño: 96 Media de producción: 35,5 l vaca/día Porcentaje de grasa: 4 % Porcentaje de proteína: 3,30 % RCS: 133.000 cél./ml IPP: 405 días IA/preñez novillas: 2 IA/preñez vacas: 2,3 ICO: 2.988 puntos Cualificación morfológica: 80 puntos Superficie agrícola: 72 ha Venta de la leche: Coreber Precio leche: 0,32 €/kg + calidades + IVA
L
os orígenes de esta granja ubicada en la comarca de Bergantiños se remontan a los años ochenta, cuando Jesús y su mujer, Fina, se hacen con las primeras vacas de leche. En 1990 construyen la primera parte del establo y la sala de ordeño, una espina de pescado con la que continúan trabajando en el presente, si bien de los cuatro puntos iniciales pasaron a ocho. En 2008 se incorpora Carmen y crean la sociedad, en la que también participan Jesús y Fina. Ese mismo año levan-
De izquierda a derecha, Carmen, Fina, Jesús y Raquel
tan una segunda nave destinada al alojamiento de la recría, hacen una fosa para el purín y cinco trincheras de hormigón para los silos; además, adquieren algo de maquinaria. Así continúan hasta 2016, que se incorpora Raquel después de terminar sus estudios superiores de Ingeniería Agrícola. Un año después, coincidiendo con su jubilación, Fina abandona la sociedad y, a día de hoy, son Jesús y sus hijas los tres integrantes de la empresa familiar, los cuales, con la ayuda de un empleado a tiempo completo, cuidan de un rebaño de 220 animales, de los que 96 son vacas en ordeño. El establo, producto de la suma de reformas y ampliaciones que se fueron sucediendo a lo largo de los años, abarca una superficie aproximada de 2.000 metros cuadrados, un tamaño insuficiente para el número de cabezas actual; de hecho, en la parte que inicialmente fue construida para la recría, hoy también tienen vacas secas y de leche.
32 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
revp015_nagranxa_apradeira_castelan_SABE.indd 32
12/2/20 19:30
EN LA GRANJA
DISTRIBUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL
Alta Calidad Alemana Asegurada!
Vista general de las instalaciones
Desde el punto de vista arquitectónico se trata de varias naves unidas, todas ellas con estructura de hormigón, techos de uralita de diversas alturas y paredes de bloque parcialmente abiertas con el objetivo de paliar los problemas de estrés por calor que sufren los animales en verano y que se traducen, fundamentalmente, en descensos de fertilidad. Para hacer frente a esta dificultad también tienen instalados varios ventiladores en la zona de producción. Además, antiguamente el patio de las vacas de leche estaba sin cubrir, pero cuando hacía aire y llovía les entraba el agua en el pasillo de alimentación, un inconveniente que solucionaron poniendo unos toldos con los que evitan que la comida se moje. Sin embargo, sus aspiraciones de futuro van más allá y ya están trabajando en el proyecto de un nuevo establo. “Queremos volver a pedir ahora un plan de mejora; si nos lo conceden, bien y, si no, lo vamos a hacer igual, la idea es seguir para adelante”, asegura Carmen. Jesús ya no formará parte de esta nueva etapa, pues piensa que ahora sí le va llegando el momento de descansar y disfrutar de la jubilación.
NOVOEUDNAIFEDED CAZ
ORGANIZACIÓN DEL GANADO El adecuado manejo del ganado es la clave del buen funcionamiento de esta granja. “Si el establo funciona bien y la vaca está contenta, vas a tener leche; si no lo está, vas a tener problemas”, reflexiona Carmen. Las vacas de leche se dividen en dos lotes: uno principal, de 74 animales, y otro pequeño, con los 22 restantes. En este segundo lote agrupan a las recién paridas y a aquellas que sufren algún problema o que, por el motivo que sea, no arrancaron bien la lactación. “Es un lote pequeñito para que estén más a gusto y no se peleen, porque, normalmente,
LOS FUNDAMENTOS DEL NUEVO ESTABLO
La idea que Raquel y Carmen tienen en mente es hacer una nave con estructura metálica y capacidad para 112 animales en producción, aunque en un futuro no descartan la posibilidad de ampliar hasta los 150. En su interior proyectan colocar una sala de ordeño de 16 puntos, pues la de ahora también se les quedó pequeña y obsoleta. Al frente de la elaboración del proyecto está Raquel, que planea terminar el papeleo este año e iniciar las obras en 2021. De este modo, las instalaciones actuales quedarán íntegras para el alojamiento de las vacas secas y de la recría.
Tel. (+34) 985 634 238 Comercial: info@fondrigomaquinaria.com Recambios-Asistencia: servicio@fondrigomaquinaria.com
www.fondrigomaquinaria.com
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 33
revp015_nagranxa_apradeira_castelan_SABE.indd 33
12/2/20 19:30
EN LA GRANJA
EL MAÍZ ES EL PROTAGONISTA ABSOLUTO DE LA RACIÓN DE VACAS EN LACTACIÓN
cuando incorporas una vaca recién parida al lote grande, suele haber problemas de convivencia al principio”, manifiesta Carmen. “Cuando se trata de novillas procuramos tenerlas un poco más de tiempo ahí porque, al ser menos, arrancan mejor. Cuando las trasladas para el lote grande pierden kilos, así que procuramos pasarlas cuando ya están en el pico de lactación”, complementa Raquel. Ambos grupos descansan en cubículos de serrín, que manejan con especial esmero para tener las células somáticas a raya. Su prioridad, cuenta Raquel, es que las vacas “estén cómodas y molestarlas lo mínimo posible”, por eso aprovechan las horas de los ordeños para hacer las camas. Dado que el serrín tiene una gran capacidad de absorción, quitan todo el material mojado, remueven el restante y le echan cal apagada dos veces al día para evitar la proliferación bacteriana. De este modo, añade su hermana, “la vaca está más limpia, es más fácil de ordeñar y no tenemos problemas de mamitis”. De los ordeños se encarga precisamente ella; los hace a las 06.45 h de la mañana y a las 18.30 h de la tarde. Siguiendo esa premisa de intentar proporcionar el máximo bienestar a los animales, en ambos lotes tienen su respectivo cepillo rascador. Las vacas secas y las novillas a partir de los 5-6 meses de gestación están juntas y también descansan en cubículos de serrín. Sin embargo, así que llega la primavera tanto este lote como el de las novillas con preñez diagnosticada salen para una finca que tienen junto a la nave y ahí se quedan hasta que vuelve el invierno. La recría más joven está separada en varios lotes por edades y hasta el año duerme en cama caliente de paja.
ALIMENTACIÓN El maíz es el protagonista absoluto de la ración de leche, cuya composición es la siguiente: 35 kg de silo de maíz, 9 kg de silo de hierba, 1 kg de hierba seca y 10 kg de pienso.
Llenan los cubículos de serrín una vez a la semana
Para las novillas y las secas elaboran otra mezcla que lleva 4 kg de hierba seca, 10 kg de silo de hierba y 6 kg de silo de maíz. Las próximas al parto ingieren, a mayores, un pienso de secas que les proporciona un aporte de sales aniónicas que favorecen el parto y la expulsión de la placenta. Explica Raquel que ese pienso también les ayuda a incrementar el nivel de proteína “para que la vaca, cuando empiece a comer la ración de lactación, no sufra ese cambio tan brusco de aporte de proteína, y los problemas de cuajar también son menores”. El servicio de carro se lo presta la CUMA Caxocer; diariamente acude a la explotación y elabora ambas raciones. “Como nuestro carro tiene muchos kilómetros de ruta, ya que la cooperativa está integrada por nueve ganaderos de tres ayuntamientos vecinos, lo que hacemos es que un día empieza aquí y al día siguiente en el otro extremo, de forma que un día viene a las 7 de la mañana y al día siguiente, a mediodía. Entonces jugamos un poco con las cantidades para evitar que quede comida en el pesebre”, cuenta
CUIDADO DE LA RECRÍA Raquel se encarga de todo lo relacionado con el manejo y la alimentación de la recría. Consciente de que las primeras horas son cruciales para el rendimiento productivo futuro de los animales, procura administrarles el calostro lo antes posible. Si la cría nace cerca de la hora del ordeño, esperan para que tome la leche de la madre; en caso contrario, siem-
La sala de ordeño se les quedó pequeña para el número de cabezas actual
pre tienen calostro congelado. Si les cuesta beberlo, utilizan una sonda para asegurar una ingestión mínima de dos litros en la primera toma. “Darles ese calostro es vital para ellos, porque no tienen defensas y es así como las cogen”, sostiene. Los primeros días optan por alimentarlos con leche de la madre, a no ser que haya que medicarla, y luego con la de otra cualquiera. “Una leche comprada no va a aportar los mismos componentes que una leche de madre; lo que sí intento es que sea siempre de la misma vaca, porque si cambias mucho de animal, lo notan”, comenta. También aclara que para prevenir diarreas hay que prestar mucha atención a la temperatura de consumo, es decir, evitar que la tomen fría, y no pasarse con las cantidades. Desde el tercer día les ponen a libre disposición un pienso para terneros lactantes y así continúan hasta el destete, que les hacen a las seis semanas. Alrededor de las ocho abandonan los boxes individuales y son trasladados al primer lote colectivo, donde les proporcionan hierba seca, otro pienso más avanzado y mezcla de las vacas de leche, teniendo cuidado con las cantidades para evitar problemas digestivos derivados de un exceso de proteína. En los siguientes lotes continúan dándoles hierba seca ad libitum, aunque a partir de los cuatro meses empiezan a comer de la ración de novillas. Así, poco a poco, les van reduciendo la mezcla de producción hasta que con 6-7 meses ya quedan únicamente con la de novillas.
34 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
revp015_nagranxa_apradeira_castelan_SABE.indd 34
12/2/20 19:31
BouMatic
SALA ROTATIVA XPEDIA 360EX
3
2
ViewPointTM
4
5
1
10
9
1. Puerta de control del rebaño 2. Puerta de clasificación 3. Medidor SmartControlTM 4. Automatización de instalaciones 5. Sistema de gestión
TouchPointTM
8 7
6. Carga directa 7. Control del tanque 8. TouchPointTM y ViewPointTM 9. ISO RFID 10. Lavado de pezuñas
Sistema de automatización SmartDairyTM
Pol.industrial Pedrapartida, parcela 17, 15316 Coirós • Tlf: 981.77.45.00 Rúa da Feira 13, 15680 Ordes • Tlf: 981.68.21.95 • E-mail: frior@frior.com
vp015_publi_boumatics.indd 35
6
SmartMeterTM GRUPANOR CERCAMPO S.A. C/Azufre, 4 · 28850 Torrejón de Ardoz (MADRID) Tlf.: 91 656 17 48 · Móv.: 609 227 617 pedrojdiaz@grupacer.com · www.grupacer.com
13/2/20 15:38
EN LA GRANJA
Las terneras se juntan en el primer lote colectivo a los dos meses
Cuidan de limpiar y desinfectar los boxes antes de la entrada de los animales
USO RESPONSABLE DE ANTIBIÓTICOS Desde hace un año aplican la terapia selectiva de secado y los resultados están siendo muy favorables. “Procuro hacer los secados después del control lechero de ese mes, porque como a los dos días tienes los resultados colgados en la página del Cegacol ya ves las células que tiene la vaca; si se trata de una que no tuvo mamitis y las células están bajas, pues automáticamente le pones tapón y sale del lote”, expone Carmen. Pero no es este el único caso en el que están apostando por un uso más responsable de antibióticos. “Nuestro veterinario insiste en no tratar a los animales al mínimo síntoma, incluso cuando empiezan a tener algo de catarro o una diarrea esperamos dos o tres días y muchas veces se recuperan ellos solos. No hay por qué medicarlos si realmente no es necesario. Nos estamos habituando a hacerlo así y a ver qué tal”, señala Raquel.
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA A las novillas les practican la primera inseminación entre los 14 y los 15 meses y a las vacas, entre los 60 y los 90 días posparto, excepto a las primíparas, que les esperan un poco más, ya que alcanzan el pico de lactación más tarde. La media de inseminaciones por preñez es de 2 en novillas y de 2,3 en vacas. En el caso de las novillas, emplean semen sexado en las dos primeras inseminaciones. Tanto Carmen como Raquel coinciden al afirmar que prestándoles atención a los movimientos de los animales les resulta sencillo saber cuando están en celo, por lo que no
JESÚS: “LOS VECINOS FUERON CERRANDO Y NOSOTROS FUIMOS COGIENDO LAS FINCAS AGRUPADAS. AUN ASÍ, SIGUEN SIENDO PEQUEÑITAS, PORQUE A LOS MARCOS NO SE LES PUEDE TOCAR, ESTO AQUÍ ES SAGRADO” necesitan de ninguna ayuda externa para detectarlos. Tampoco sincronizan celos, a no ser que la hembra en cuestión tenga algún problema de fertilidad. El número medio de partos del rebaño es de 2,5. “Fuimos eliminando mucho ganado que podría seguir en el establo, pero como no había más sitio…”, dice Carmen. También están vendiendo vacas de primer parto: “Este año vendimos unas ocho. Ahora mismo, si nos conceden el plan de mejora, tampoco nos interesa vender tantas, porque las queremos meter a producir…”, añade. En el ámbito genético buscan “animales longevos, bastante correctos morfológicamente y cada vez más inmunes a enfermedades y a problemas de fertilidad”, cuenta Carmen. En cambio, no seleccionan por producción: “A día de hoy pienso que estamos bien así. A todo el mundo nos gusta que las vacas den mucha leche pero, si dan mucha, al final también se acaban un poco antes. Lo que sí buscamos es que tengan pocas células somáticas y sí grasa y proteína”, afirma. La producción actual es de 35,5 litros vaca/día, con un 4 % de grasa y un 3,30 % de proteína; el recuento celular se aproxima a las 133.000 cél./ml. Emplean tanto toros genómicos como probados y se decantan por genética canadiense, aunque también trabajan con los nacionales de Xenética Fontao.
El ICO del rebaño es de 2.988 puntos y la calificación morfológica, de 80.
AGRICULTURA Y MAQUINARIA El principal hándicap de esta explotación es la gran cantidad de fincas en las que se divide su superficie agrícola. “Es un problema gordo que tenemos, porque si os digo que en 72 hectáreas trabajamos 350 parcelas…”, lamenta Jesús, que se ocupa de las tareas del campo con la ayuda del empleado. Sin embargo, admite que son unos privilegiados en comparación con otros ganaderos de la zona, “porque aquí los vecinos fueron cerrando casi todos y nosotros fuimos cogiendo las fincas agrupadas. Aun así, siguen siendo pequeñitas, porque a los marcos no se les puede tocar, esto aquí es sagrado”, asevera. Cultivan maíz en unas 35 hectáreas y en el resto tienen pradera permanente, que van rotando cuando les toca renovarlas. La producción de maíz se aproxima a las 60 t/ha. Los únicos trabajos que externalizan son el picado y el transporte de los forrajes para los ensilados. Parte de la maquinaria la tienen en propiedad (tractor, cisterna, segadora, rastrillo, arado…), otra parte la tienen en la CUMA Caxocer y para algunas labores echan mano de aperos de la cooperativa Coreber, de la que son socios.
36 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
revp015_nagranxa_apradeira_castelan_SABE.indd 36
12/2/20 19:31
TODO LO QUE NECESITAS PARA TU GRANJA Colchón continuo para cubículos
Planchas de goma para pasillos y salas de espera
Ventiladores Cubículos
Separadores Bombas Agitadores Biocélula
Cortinas cortavientos Puertas y barreras Atrapadores Bebederos
Arrobaderas
DISTRIBUIDOR AUTORIZADO PARA TODA ESPAÑA DE:
ATRAPADORES|COMEDEROS|BARRERAS BOXES TERNEROS|CUBÍCULOS MANGAS DE MANEJO|TOLVAS|CONTENCIÓN
El especialista en bebederos
Bebederos para establo y campo para todo tipo de ganado Casetas y parques para para terneros Pediluvios, carretillas, etc
Arrobaderas para pasillos y canales Colchón continuo para cubículos Bebederos de acero inoxidable
Planchas de goma para todo tipo de soluciones: Salas de ordeño, salas de espera, pasillos de arrobadera, vacas atadas
Separadores Bombas Agitadores Biocélulas
Polígono Comarca II, Calle A, 17; 31191 Barbatáin, Navarra Tfno 948 98 33 90 | Móvil 659594742 www.etxeholz.net | etxeholz@etxeholz.net vp015_Publicidad_EtxeHolz.indd 37 Publicidad_EtxeHolz_2020_02.indd 1
13/2/20 15:40 13/02/2020 10:48:50
EN LA GRANJA
Con la construcción del establo nuevo prevén eliminar los problemas de estrés por calor que sufren los animales en el verano
Los comederos se limpian todos los días antes de que venga el carro
La fosa de purín, de 2.100.000 l de capacidad, la tienen cubierta desde hace tres años
CARMEN: “YO SIEMPRE LE OÍ A MI PADRE QUE ÉL TENÍA EL MEJOR TRABAJO DEL MUNDO Y TÚ, SI OYES ESO DESDE PEQUEÑA, PIENSAS QUE ALGO TENDRÁ Y VAS A PROBAR”
VENTA DE LA LECHE Y COOPERATIVISMO La leche se la recoge Coreber, que es primer comprador. Al ser socios, no tienen contrato de compraventa y el valor de la leche se va marcando según las tendencias del mercado. El precio actual es de 32 céntimos/litro + calidades + IVA. Coreber también les suministra diversas mercancías para la granja y les presta asesoramiento técnico para el campo.
CALIDAD DE VIDA Y TIEMPO LIBRE Con mucha convicción, Carmen expresa que en la actualidad esta profesión tiene calidad de vida y resalta que trabajar en la explotación le permite conciliar sus facetas laboral y familiar: “Yo tengo una niña y la voy a buscar a la escuela todos los días, como con ella, la llevo a actividades y la voy a buscar; aunque tenga que hacer los dos ordeños, da tiempo”.
En cuanto a trabajar los fines de semana, Raquel destaca que la ganadería no es el único empleo que conlleva esta obligación y le resta importancia. “Tú vas al centro de salud y hay gente trabajando, vas a tomar un café a un bar y hay gente trabajando… Evidentemente, no los trabajamos todos, vamos rotando”, reflexiona. El empleado libra un fin de semana sí y otro no, y la semana que le tocar trabajar libra un día en el medio. En función de eso, Carmen y Raquel organizan sus descansos; si a una le apetece coger un fin de semana entero, lo coge y, si no, suelen repartirlo. Jesús, en cambio, tiene un horario más libre. “Mi padre es independiente, es jubilado activo, entonces él viene cuando quiere y marcha cuando le apetece, eso es lo que dice él”, bromea Carmen. “Aunque después viene todos los días”, añade Raquel.
PERSPECTIVAS DE FUTURO Carmen es contundente con respecto al porvenir: “Futuro esto tiene, eso lo tengo clarísimo, si no, ya no pensaríamos en ampliar ni en seguir aquí”. Por eso, aunque pudieran volver a elegir un futuro profesional, las dos seguirían apostando por la ganadería. “Volvería a hacer lo mismo que hice, trabajar fuera y regresar aquí”, sostiene Carmen, que años atrás preparó unas oposiciones de la rama administrativa y llegó a trabajar en el Servicio Gallego de Salud cubriendo plazas vacantes. A lo anterior, Raquel agrega: “Aprendes mucho trabajando fuera, teniendo jefes, y también te sirve para valorar más lo que tienes aquí”. “También depende mucho de lo que te inculquen. Yo siempre le oí a mi padre que él tenía el mejor trabajo del mundo y tú, si oyes eso desde pequeña, piensas que algo tendrá y vas a probar”, reflexiona Carmen. “Y malo no es, pues ya está”, concluye Raquel.
38 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
revp015_nagranxa_apradeira_castelan_SABE.indd 38
12/2/20 19:31
GEAMonobox Monobox-Calidad, productividad y GEA ĆƒGZKDKNKFCF VQFQ GP WPQ Calidad, productividad y : MĂłdulo profesional de ordeĂąo automĂĄtico para el mĂĄximo rendimiento y salud del rebaĂąo En la unidad de ordeĂąo Monobox la rutina de ordeĂąo completa tiene lugar dentro de la pezonera, lo que asegura un ordeĂąo higiĂŠnicamente impecable y una mayor salud del rebaĂąo para una leche de calidad premium. .C GĆ‚EKGPEKC Ă–PKEC FG )'# /QPQDQZ QTFGĂ?C UWU XCECU GP GN OQOGPVQ QRQTVWPQ
ÂĄ Nuevo sistema aplicaciĂłn Pre Dip incorporado en la pezonera !
SXEBJHD LQGG
vp015_Publirreportaxe_gea.indd 39
13/2/20 15:44
Midway Dairy, todo un récord con 18 robots
L
a ganadería Midway Dairy, de Declo (Idaho, EE. UU.), ordeña a sus vacas en 18 robots Monobox desde el pasado t23 de abril, pero el proceso de robotización de la granja fue desarrollado en tres fases. Todo se inició el 6 de octubre de 2017, cuando comenzaron los trabajos de construcción del nuevo establo. Los seis primeros Monobox se instalaron a partir de mediados de junio de 2018 y en esta primera fase del proyecto se tuvo que dar solución a todas las conexiones e instalaciones necesarias para la puesta en marcha de estos primeros equipos. Un mes después se ejecutó la fase 2 con la colocación de seis robots más. Con 12 máquinas colocadas, el ordeño robotizado se inició con los seis primeros el 2 de octubre de 2018 y 20 días más tarde se pusieron a ordeñar los seis siguientes. El propietario de la explotaicón, David Gerrat, considera que “las vacas se adaptaron bien a su nuevo sistema de ordeño y la transición la realizamos sin problemas”. La última fase, en la que se instalaron otros seis robots, tuvo lugar en el mes de marzo de 2019 y en abril comenzaron a trabajar en conjunto los 18 robots. Así, Midway Dairy está aprovechando al máximo toda la capacidad de sus máquinas y se ha convertido en una de las mejores granjas de vanguardia de todo el mundo. SISTEMA MODULAR Una de las mayores ventajas del GEA Monobox es el sistema modular en el que está diseñado. Cada robot está formado por diferentes módulos –de leche, de sellado, de brazo de ordeño, electrónico…– y todos y cada uno de ellos se pueden extraer y reparar individualmente mientras que la máquina sigue ordeñando vacas. En este sentido, GEA logra garantizar los diferentes mantenimientos o reparaciones de las máquinas, que necesitan trabajar 24 horas, 7 días a la semana. UNA SOLA COLOCACIÓN Una de las características principales de los sistemas robotizados de GEA, tanto en DairyProQ como en Monobox, es que el robot necesita una sola colocación para realizar, sin extraer
vp015_Publirreportaxe_gea.indd 40
la pezonera, todo el proceso: el predipping, la estimulación, la extracción de los primeros chorros, el análisis de la leche pezón por pezón, el ordeño y el postdipping. En estos pasos tiene la capacidad de analizar temperatura, conductividad, flujo de leche y color. Tras esta revisión, comienza el ordeño y es capaz de separar la leche buena al tanque y la mala, al desagüe. Al análisis por cuartos se añade el recuento de células somáticas mediante el sensor M6850, que realiza este control en continuo, sin cortar el flujo y sin el uso de reactivos. Para el sellado final tras el ordeño, antes de la retirada de las pezoneras pezón por pezón, el robot aprovecha que aún tiene un poco de residual de vacío, con las grietas del esfínter abiertas, para echar el sellador y hacer una película perfecta con muy poco producto. Todos los pasos del ordeño quedan así garantizados y se hacen siempre bajo una misma rutina.
Fases del ordeño en una sola colocación
I
II
III
IV
V
Colocación
Estimulación
Limpieza - Análisis de la leche por pezón
Ordeño
Postdipping - Retirada
13/2/20 15:44
a
David Gerrat
Propietario de Midway Dairy
“Comenzamos a investigar sobre el sistema robotizado hace seis o siete años. Mis hermanos y yo nos marchamos a Canadá a ver diferentes robots y, tras valorar las diversas diferencias entre unos y otros, nos decidimos por estos por cuatro motivos fundamentales: • La posibilidad de controlar sus funciones y poder elegir el trabajo manual cuando alguna de nuestras vacas lo precisara. • La accesibilidad que permite su altura. La postura para el trabajador es mucho más ergonómica y tiene un acceso mejor a la ubre de la vaca. • El trabajo de sus pezoneras en una única colocación. Realiza todos los pasos de una sola vez. Creo que puede ser una de las máquinas más rápidas que existen. • La configuración modular. Si un módulo se estropea, puedes continuar ordeñando sin problema y reemplazarlo muy rápido. Estamos muy contentos porque vemos que las vacas van al robot encantadas, incluso guardan fila y luchan por entrar al robot cuanto antes. Creo que verlas así, esperando siempre para entrar, es un buen síntoma. Eso quiere decir que les gusta el sistema de ordeño. Es una de las mejores partes. Si tuviera que recomendar a alguien que está pensando en robotizar su granja, le diría que piense en estos robots por sus potencialidades, son realmente eficientes y consiguen altas producciones por vaca. Es muy emocionante ver cómo algo que conlleva un gran diseño y preparación acaba trabajando bien y ofreciéndote buenos resultados”.
Casey Garrard
Mánager en Midway Dairy
“Sabíamos que este proyecto era un gran desafío, pero también fue muy emocionante demostrar que podíamos hacerlo. Fue una gran experiencia de aprendizaje para nuestra empresa y para nuestros trabajadores. Hemos conseguido que todo funcione correctamente y ha sido un trabajo excelente. Un nuevo reto superado”.
vp015_Publirreportaxe_gea.indd 41
13/2/20 15:44
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Claves para un ensilado de hierba de calidad Dada la importancia del uso de forrajes en las raciones para la rentabilidad de las explotaciones, citamos los principales factores que se deben tener en cuenta para conseguir unos ensilados de la mejor calidad posible. Nutricor SL Veterinarios asesores en vacuno de leche
S
i hablamos de producción de forrajes, la cornisa cantábrica es la zona con mayor potencial de la península. Debido a las condiciones climatológicas de sol y precipitaciones, la producción de forraje supone un punto clave para la obtención de alimentos para la alimentación en las ganaderías, que principalmente se conservarán en
forma de ensilados para poder tener abastecimiento durante todo el año. Además, puede suponer un punto de ahorro significativo en los costes de producción en comparación con los cereales y materias primas para la fabricación de piensos debido a su volatilidad en los mercados. El uso de forrajes en las raciones puede ser muy importante en la rentabilidad
de las granjas, por lo que expondremos los principales factores a tener en cuenta para conseguir unos ensilados de la mejor calidad posible. En la búsqueda de ese forraje de calidad podremos tomar como valores objetivo para los diferentes parámetros de calidad los que se detallan en la tabla 1.
42 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_nutricor_castelan.indd 42
13/2/20 17:53
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
ES RECOMENDABLE UNA LIMPIEZA DE LAS PRADERAS EN INVIERNO PARA MEJORAR EL REBROTE Y REALIZAR EL ABONADO ENTRE 30 Y 45 DÍAS PREVIOS A LA SIEGA
Tabla 1. Requisitos de los ensilados de hierba Parámetro
Objetivo
Materia seca pH
%
28-35
(en función de la MS)
4,0-4,8
Azúcar
% MS
<4
XP
% MS
16-18
XF
% MS
≤24
NDF
% MS
42-48
XA
% MS
<10
NH3-N
% de N total
<8
% MS
>68
Solub. enzim. materia orgánica Formación de gases
ml/200 mg MS
>50
Densidad energética
MJ NEL/kg MS
>6,2
Fuente: Manual de ensilado de hierba, Schaumann Agri International GmbH
OBTENCIÓN DE HIERBA Y CUIDADOS EN EL CAMPO Para obtener la hierba, dos de las vías más comunes son la siembra en rotación con otro cultivo como el maíz y, por otro lado, la instauración de praderas permanentes. En el primer caso se suele realizar una siembra después de la cosecha de maíz en los meses de octubre-noviembre y en años de climatología muy adversa a principios del mes de marzo. Para esta rotación maíz-hierba se suelen utilizar variedades de raigrás anuales, entre los que destacan el raigrás italiano (Lolium multiflorum) y el raigrás híbrido (Lolium hybridum). Estas especies son de crecimiento rápido y obtención de gran volumen de forraje en un solo corte. En el segundo caso, las praderas permanentes, la fórmula más utilizada es la combinación de raigrás 02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 43
vp015_especialEnsiladoHerba_nutricor_castelan.indd 43
13/2/20 16:10
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
inglés (Lolium perenne), raigrás híbrido (Lolium hybridum) y diferentes variedades de trébol (Trifolium pratense). Las épocas de implantación son las mismas que en el caso anterior, pero su duración suele rondar entre cuatro y cinco años, admite mayor número de cortes y mejores parámetros de calidad, principalmente proteína. Para lograr una mayor producción y calidad del forraje podremos aprovechar tanto los recursos propios de la explotación, como son el purín y el estiércol, como aportar abonos de síntesis. La realización de analíticas de suelo y planes de abonado, principalmente con abonos tipo NAC o NPK, mejorarán tanto la producción como la calidad del forraje. El abonado se puede realizar en el momento de implantación del cultivo o posteriormente antes de la siega. Si las condiciones lo permiten, es recomendable una limpieza de las praderas en invierno para mejorar el rebrote y abonar entre 30 y 45 días previos a la siega.
MOMENTO DE LA SIEGA Y ALTURA DE CORTE Para llevar a cabo el mejor aprovechamiento del forraje y obtener el mejor rendimiento, el momento óptimo de
corte es poco antes del espigado. Es entonces cuando tendremos un porcentaje de fibra bruta <24 % en la MS. A medida que se sobrepasa este punto, el contenido en lignina de la planta se incrementa y, a su vez, la digestibilidad empeora, por lo que estaremos perdiendo calidad en nuestro forraje. Debemos buscar, además, el momento en el que el cultivo tenga mayor proporción de hoja que de tallos para no perder calidad ni digestibilidad. Cada día a mayores del punto óptimo de corte supone un incremento de entre 3 y 8 g FB/kg de MS/día. Otro factor clave para la mejora de la calidad del forraje y siempre que las condiciones climatológicas lo permitan es la realización de una primera siega temprana, pues repercutirá en una mayor calidad de las siegas posteriores (tabla 2). En cuanto a la altura de corte, debemos tener en cuenta que cuanto mayor sea esta, el nivel de cenizas que aportaremos al silo será menor. Una altura recomendada de corte sería en torno a los 7-8 cm. Este factor nos ayudará a mejorar el contenido en azúcares de la planta y a reducir el riesgo de contaminación por abonos orgánicos o por restos de cosechas anteriores.
Tabla 2. Evolución de la digestibilidad de la materia seca de la hierba durante el periodo vegetativo
MS no digerible Periodo de cosecha óptimo ≤24 % fibras brutas Estadio foliar
En brotes
MS digerible
Inicio de la floración
Prefloración
Periodo de MS %
Tabla 3. Pérdidas de materia seca en función del reposo en campo 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Pérdidas por desintegración Pérdidas por lavado Pérdidas respiratorias
48 horas 12 horas Periodo de reposo en el campo
OTRO FACTOR CLAVE PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL FORRAJE […] ES LA REALIZACIÓN DE UNA PRIMERA SIEGA TEMPRANA, PUES REPERCUTIRÁ EN UNA MAYOR CALIDAD DE LAS SIEGAS POSTERIORES
PRESECADO DEL FORRAJE Siempre y cuando la climatología lo permita, es recomendable hacer un presecado de la hierba. Este no debería exceder de 24 horas, para así poder alcanzar unos niveles de entre el 28-34 % de MS. Al reducir el porcentaje de humedad, disminuiremos el riesgo de que tengamos problemas posteriormente con fermentaciones butíricas en el silo y la mala conservación. También estaremos disminuyendo las pérdidas de proteínas y azúcares con respecto a presecados de más horas. En este caso, con largos presecados (45-50 % de MS) el proceso de compactación del silo será menos eficaz, por lo que es probable que queden bolsas de aire que deterioren el ensilado con fermentaciones no deseadas (tabla 3). Con periodos cortos de presecado estaremos disminuyendo las pérdidas por respiración y lavado, y, además, se reducirán los procesos de proteólisis. De esta manera, la densidad energética y la digestibilidad serán mejores.
44 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_nutricor_castelan.indd 44
12/2/20 12:57
BONSILAGE FORTE
Para un buen ensilado en el rango inferior de MS.
Este producto especial para ensilados húmedos transforma el material de par�da húmedo de di�cil fermentación en ensilados perfectamente higiénicos con un excelente aroma. BONSILAGE FORTE emplea el espectro de hidratos de carbono completo, reduciendo el pH de forma duradera y segura y evitando fermentaciones nocivas. La eficaz selección de bacterias ácido lác�cas inhibe el crecimiento de los clostridios. Además, se reduce considerablemente la desasimilación de las proteínas para conver�rse en NH3 -N y aminas biógenas, que es habitual en los ensilados húmedos.
Reduce el pH de forma rápida y duradera
Aprovecha los hidratos de carbono de reserva de la planta
Protege la proteína vegetal
Inhibe los clostridios y, por tanto, las fermentaciones nocivas.
BONSILAGE FORTE inhibe de forma eficaz los clostridios (hierba, 1.ª siega, 26-32 % de MS) Control BONSILAGE FORTE
Clostridios, UFC/g de MF 630.957 501.187
501.187
BONSILAGE FORTE evita que la proteína se descomponga transformándose en amoniaco NH3 -N, % del N total 20 18 16 04 02 10 8
3.162
3.981
49 Duración del ensilado, días
4 2
1.995 14
6
90
Control
BONSILAGE FORTE
Ámbitos de aplicación: ray-grass inglés 18-30 % de MS; otras hierbas 22-30 % de MS; trébol 25-30 % de MS; alfalfa 25-35 % de MS Periodo mínimo de almacenamiento: 3 semanas
Nutricor S.L., C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20, nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es vp015_publi_nutricor.indd 45
Schaumann Agri International GmbH info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com 12/2/20 20:09
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
LONGITUD DE CORTE Y COMPACTACIÓN Uno de los grandes problemas en el proceso de ensilado de hierba son las posibles bolsas de aire en el interior de la pila o bolas de silo. Para reducirlas podemos actuar ya desde el momento del picado de la hierba, cuanto más corto sea el picado menor formación de bolsas de aire. Si la longitud de corte no es óptima también será más difícil el proceso de compactación. Un tamaño de corte óptimo podría ser de 20-30 mm. Tenemos que tener en cuenta que cuanto mayor sea el contenido en MS más fino tendrá que ser el tamaño de picado. Por otra parte, la combinación de un buen tamaño de picado y una buena compactación va a favorecer una fermentación más rápida e intensa del ácido láctico. A su vez, también favorecerá la no aparición de posteriores fermentaciones por intercambio de gases una vez abierto el silo. Otro de los objetivos de una buena compactación es la mayor rapidez en la formación del ácido láctico deseado durante el primer periodo de fermentación. Una buena manera de hacer la compactación sería la siguiente:
forma de realizar el compactado es en forma de “U” para así hacer un mayor compactado de los bordes y reducir las pérdidas una vez abierto el silo.
Rendimiento de recolección en T de Mf/hora Compactación: --------------------------------- = peso necesario 4 vehículo para compactar
De esta forma, nuestro objetivo será conseguir unas densidades en el silo de entre 177-230 kg MS/m3 para ensilados con 28-34 % MS. Otra manera de valorar si estamos realizando una buena compactación sería la siguiente: densidad compactación = (3,5* % MS) + 90.
USO DE ADITIVOS PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSILAJE
En cuanto a la forma de realizar la compactación, es recomendable que las capas de forraje a compactar no sean de +15 centímetros para favorecer el proceso; tendremos en cuenta que esta densidad de capa debe ser menor cuanto mayor sea el porcentaje de fibra y materia seca. En los silos en trinchera entre paredes, la mejor
Tal y como hemos comentado, el ensilado de forrajes es una de las fuentes más utilizadas para la alimentación de rumiantes. Es por ello que, además de producir forrajes de calidad, hay que conservarlos en las mejores condiciones para evitar patologías derivadas de un mal estado del alimento. En este aspecto, podemos ayudar a mejorar la conservación de los ensilados con la utilización de conservantes. En la actualidad existen diferentes productos en base a ácidos y bacterias para ayudar en este proceso. Los más utilizados y con mejores resultados contrastados son las combinaciones de diferentes cepas bacterianas, aplicadas durante el proceso de recolección de la hierba en campo o bien directamente en los silos a medida que se deposita el forraje y
LA COMBINACIÓN DE UN BUEN TAMAÑO DE PICADO Y UNA BUENA COMPACTACIÓN VA A FAVORECER UNA FERMENTACIÓN MÁS RÁPIDA E INTENSA DEL ÁCIDO LÁCTICO
se compacta. Tenemos que destacar entre estos productos la combinación de bacterias ácido lácticas homofermentativas con bacterias ácido lácticas heterofermentativas (cepas patentadas de Schaumann Agri International GmbH). El objetivo de estas combinaciones es dar una alta estabilidad aeróbica a los ensilados de hierba con alto contenido energético. Estas combinaciones compuestas por Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus plantarum y, sobre todo, Lactobacillus Buchneri transforman el patrón de fermentación de ácido láctico en ácido acético y propilenglicol (Bonsilage Fit G®, Schaumann Agri International GmbH). Por un lado, las bacterias homofermentativas consiguen aumentar la producción de ácido láctico y bajar el pH rápidamente. En cambio, las heterofermentativas son capaces de producir ácido láctico, ácido acético y propilenglicol. Así mismo, los productos del metabolismo de estas bacterias ácido lácticas son capaces de inhibir la formación de mohos y el crecimiento de levaduras, principales causantes de malas conservaciones y patologías digestivas en el ganado, y son el principal causante de calentamiento de los silos una vez abiertos por la presencia de oxígeno. Además, metabolizan de forma muy fuerte los hidratos de carbono presentes y el ácido láctico. En cuanto a la formación de nitrógeno amoniacal, las combinaciones
46 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_nutricor_castelan.indd 46
12/2/20 9:13
Altre S.L. C/ Tarbes nº10 entreplanta 22005 HUESCA tlf: 974 231 664 www.altre.es e-mail: ventas@altre.es RepResentante en españa
siempRe con el máximo de calidad To d o l o n e c e s a r i o p a r a e l e m p a c a d o y e n s i l a j e ( C u e r d a , m a l l a y e s t i r a b l e ) vp015_Publi_altre.indd 47
13/2/20 15:46
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
de bacterias ácido lácticas homofermentativas y heteroformativas son más eficaces en su disminución, lo que ayuda a mantener una buena estabilidad de los silos. Como los ensilados van a permanecer almacenados durante bastante tiempo, se ha comprobado que las utilizaciones de la combinación de estas bacterias son capaces de disminuir la presencia de fermentaciones butíricas en largos períodos de tiempo y mantener los niveles de ácido butírico en niveles muy bajos. Podemos destacar que es de vital importancia conseguir reducir el pH del silo de forma rápida para evitar de esta manera el desarrollo de hongos y levaduras, además de clostridios. Estos microorganismos suelen proliferar a partir de pH>4,5 excepto las levaduras que tienen el límite de actividad entre 1,3 y 2,2 de pH, por lo que el uso de combinaciones de bacterias ácido lácticas homofermentativas y heterofermentativas que disminuyen rápidamente el pH son fundamentales. Otro aspecto que cabe destacar de esta combinación de bacterias es la capacidad de producir propilenglicol. Según diversos estudios realizados en comparación con productos solo en base a bacterias homofermentativas, las combinaciones de homofermentativas y heterofermentativas son capaces de producir lo equivalente a más de 200 gramos de propilenglicol por animal y día o 25 g de propilenglicol/ kg MS de silo de hierba (Bonsilage Fit G®, Schaumann Agri International GmbH). Este factor supone que la utilización de esta combinación de bacterias puede aportar mayor concentración energética al animal con la misma cantidad de forraje, en especial en aquellos animales en periodo de balance energético negativo por falta de energía en posparto y con altos niveles de betahidroxibutirato en sangre.
Se debe utilizar una película de plástico que se adhiera directamente al material de unos 40-50 micrómetros. Por encima es ideal utilizar otro plástico de unos 150-250 microgramos de grosor, resistente a los rayos UV y a los ácidos. Además, es recomendable la utilización de alguna malla de protección frente agentes externos como aves o roedores. Finalmente, podemos utilizar sacos rellenos de arena u otro material para fijar los plásticos y sellar el silo al máximo; el sellado deberá ser de, al menos, unas ocho semanas antes de su apertura. Una vez abierto, es recomendable que la extracción de silo se realice dejando una superficie homogénea en el frente para evitar la entrada de aire en el interior. Existen diferentes tipos de implementos para hacerlo (cortabloques, fresas o cucharas con garras), pero no todas van a dejar el frente en las mismas condiciones. Esto también va a provocar que la temperatura en el frente del silo por la entrada de aire sea diferente con los diferentes sistemas y también en las diversas zonas del frente.
SELLADO DEL SILO Y POSTERIOR APERTURA
Para intentar que el frente del silo se mantenga en buenas condiciones es recomendable avanzar en él como máximo en dos días y en un mínimo de 30 centímetros. Esta velocidad de avance debería ser mayor en verano debido a las altas temperaturas. Debemos tener en cuenta que en el proceso de ensilaje podemos controlar en mayor o menor medida prácticamente todos los aspectos que in-
Otra de las fases fundamentales del proceso del ensilado es el sellado del silo. Este debe realizarse inmediatamente después de terminar el pisado para disminuir lo máximo posible la presencia de aire y lograr que los combinados de bacterias homofermentativas y heterofermentativas bajen el pH rápidamente.
ES DE VITAL IMPORTANCIA CONSEGUIR REDUCIR EL PH DEL SILO RÁPIDAMENTE PARA EVITAR DE ESTA MANERA EL DESARROLLO DE HONGOS Y LEVADURAS
terfieren en la obtención de un buen ensilado desde el campo hasta el silo y una vez abierto. Mientras el silo permanezca sellado, no podremos saber hasta su apertura con qué tipo de producto nos vamos a encontrar. Por ello, una manera de asegurarse un buen producto final es la utilización de bacterias ácido lácticas heterofermentativas y homofermentativas durante el ensilado. De esta manera podremos controlar todo el proceso y obtener alimento de excelente calidad. BIBLIOGRAFÍA
Consejos para un buen ensilado de hierba. Crespo, S. 2015. Campo Galego FLORES G., DÍAZ N., DÍAZ D., VALLADARES J., PEREIRA-CRESPO S., FERNÁNDEZ-LORENZO B., RESCH C., RODRÍGUEZ-DIZ X. Y PIÑEIRO J. (2013) Evaluación de cultivares de raigrás italiano e híbrido como cultivo de invierno para ensilar en primavera. Pastos, 43(1), 20-34 HAIGH P.M. (1987) The effect of dry matter content and silage additives on the fermentation of grasssilage on commercial farms. Grass and Forage Science, 42, 1-8. Manual del ensilado de hierba (Schaumann Agri International Gmbh)
48 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_nutricor_castelan.indd 48
11/2/20 11:55
www.in du s agr i.e s in du s agr i@ in du s agr i.e s
vp015_pub_indusagri.indd 49
12/2/20 20:09
ENTREVISTA A ALEJANDRO VIDAL, DELEGADO TÉCNICO COMERCIAL DE FERTIBERIA TECH EN A CORUÑA nosotros, en cambio, creemos en el concepto de un abono para cada suelo y para cada cultivo. ¿Y en qué os diferenciáis en el ámbito empresarial? En nuestra empresa destacamos siempre por nuestra fuerte inversión en I+D+i, por la comprobación de la eficacia agronómica de nuestros productos con decenas de ensayos en campo y en laboratorio cada año, por nuestro marketing eficiente y dirigido, por nuestra red de distribución seleccionada y por nuestro apoyo técnico-comercial en campo y servicio de asesoramiento posventa.
EN VÍDEO
¿Nos puede presentar Fertiberia TECH? Fertiberia TECH es la división del Grupo Fertiberia que agrupa los abonos que incorporan la más alta tecnología para la nutrición de los cultivos. Dentro de la oferta de fertilizantes hay mucha variedad, desde productos convencionales muy básicos hasta productos de vanguardia, como son los que Fertiberia TECH representa. Hablamos de fertilizantes con tecnologías que hacen que funcionen mejor en el campo y que sean más eficientes y rentables para el agricultor o ganadero. Podemos concluir que Fertiberia TECH es el resultado de la unión de los esfuerzos de los equipos de I+D+i, industriales, marketing y comerciales del Grupo Fertiberia para aumentar la proyección de los productos de elevada tecnología en todos los mercados donde opera, con especial enfoque en la península ibérica. ¿Qué tecnología incorporan estos abonos? Desde Fertiberia TECH incorporamos a nuestros abonos diferentes tecnologías de última generación. Tenemos la tecnología basada en un consorcio de moléculas de
vp015_Publi_intergal.indd 50
origen vegetal y bacterias solubilizadoras de fósforo, que son las que llevan nuestros abonos AMICOTE o nuestra enmienda caliza AMICOTE CORBIGRAN, y también tenemos la línea NERGETIC, que cuenta con la tecnología C-PRO, en la que se recubre cada grano con un polímero regulador que protege todos los nutrientes. Por último, la formulación más novedosa que ofrecemos es PLUSMASTER, con la tecnología AntiOX, basada en silicio activado que genera un aumento de antioxidantes en los cultivos donde lo aplicamos. Aparte de estas tecnologías, ¿en qué más se diferencian vuestros fertilizantes? En muchas cosas, por ejemplo, en su granulometría regular y sin nada de polvo. Nuestros productos se comercializan envasados desde fábrica, garantizando rigor en la fabricación y en su tecnología. Tenemos productos adaptados a cada tipo de suelo y cultivo, con nitrogenados que pueden tener una velocidad de respuesta mayor o menor en función de las necesidades del cultivo. Otras empresas recomiendan el mismo abono para todo, ya sea una pradera o un maíz;
¿Son el apoyo técnico-comercial en campo y el servicio de asesoramiento las claves del éxito? Es la parte más importante de nuestro trabajo. Nos referimos a visitas técnicas a ganaderos y agricultores, asesoramiento técnico y seguimiento de los cultivos, servicio gratuito de análisis de tierras, foliares, etc. En eso basamos nuestro trabajo, en el contacto diario con agricultores y ganaderos de la mano de nuestros distribuidores exclusivos de cada zona.
Delegación de A Coruña Tel.: 636 163 729 Delegación de Lugo Tel.: 638 199 510 Delegación de Ourense y Pontevedra Tel.: 627 421 159
13/2/20 17:46
AF Anuncio Nergetic 210x280.pdf
1
4/11/19
16:47
C
M
Y
M
Y
Y
MY
K
vp015_publirreportaxe_intergal.indd 51
12/2/20 20:16
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Actualización sobre la calidad del ensilado de hierba Enunciamos los principales parámetros que debe incluir un ensilado de calidad con el fin de obtener la mayor rentabilidad en nuestra granja y de cumplir con los requisitos actuales en materia de bioseguridad e higiene en la conservación de nuestros forrajes. Alexandre Udina Director técnico de Adial Nutrición SL alexudina@adial.es
L
a conservación de forrajes, y más concretamente el ensilado, han tenido la máxima importancia en el desarrollo de las explotaciones de alta producción en vacuno de leche, al resolver la problemática entre la necesidad de comida para los animales de forma continua y la discontinuidad de la vegetación a lo largo del año.
Hay que enfatizar la relevancia de la calidad del ensilado y de los problemas propios del forraje para la fermentación láctica (la deseada), así como considerar los aspectos de bioseguridad e higiene del silo que son de actualidad. Recordemos la aparición estos últimos meses de varios casos de listeriosis en quesos en España y Europa o casos recurrentes
de botulismo en animales y en humanos, rechazo de leches por superar los niveles de aflatoxina M1 o los problemas de conservación de leche y quesos asociados a clostridios y bacilos. Por lo tanto, la conservación de forrajes, pero solo forrajes de calidad, permite obtener los mejores resultados productivos y sostener estas altas producciones de leche actuales.
52 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_udina_castelan.indd 52
12/2/20 12:59
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES [...] PERMITE OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS PRODUCTIVOS Y SOSTENER ESTAS ALTAS PRODUCCIONES DE LECHE ACTUALES
Tabla 1. Calidad del silo de hierba (LKS Alemania) Parámetros
Unidades
Silo de hierba (raigrás)
Proteína bruta
g/kg MS
de 150 a 180
Proteína bruta utilizable
g/kg MS
> 135
Proteína soluble (A, B1)
% de PB
55-60 %
Proteína indigestible (C)
% de PB
< 12 %
UDP (proteína bypass)
% de PB
15-25 %
Pepsina-insoluble PB
% de PB
< 25 %
NH3 N del total N
%
<8%
Aminas biogénicas
g/kg MS
<5
Cenizas
g/kg MS
pH
< 100 4,2 - 4,8 (según MS)
Ácido acético
% MS
1,5 - 3,5
Ácido butírico
% MS
0
% MS
2,5 - 8,0
% de la MS
< 1,5
Ácido láctico Etanol
EL “PROBLEMA” EN LA CALIDAD DE FERMENTACIÓN DE LOS ENSILADOS DE HIERBA En todo el proceso de ensilaje, así como en las tecnologías y manejos implicados, el objetivo debe ser la conservación, manteniendo el valor nutricional y, por lo tanto, la máxima calidad, reduciendo las pérdidas y
asegurando una higiene con la eliminación de microorganismos dañinos. El principal problema para garantizar una fermentación láctica es su dependencia del sustrato (el propio forraje), que se corresponde con los carbohidratos para la fermentación, el agua y la capacidad tampón del forraje a ensilar. Así, cada forraje tendrá
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 53
vp015_especialEnsiladoHerba_udina_castelan.indd 53
13/2/20 17:21
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Tabla 2. Valores críticos de pH en ensilados de hierba Materia seca, %
Actividad de agua, aw
pH para la estabilidad de silo
15
0,985
4,10
20
0,980
4,20
25
0,975
4,35
30
0,971
4,45
35
0,966
4,60
40
0,961
4,75
45
0,956
4,85
50
0,952
5,00
distintas características (distintos niveles de azúcares y de capacidad tampón), que, junto a la actividad de agua (que se relaciona con la materia seca o humedad), determinarán su ensilabilidad. La capacidad tampón se define como la cantidad de ácido láctico requerida para acidificar el forraje a pH 4,0 y tienen que considerarse los niveles de proteína del forraje (contenido de N), la alcalinidad de las cenizas y el pH inicial de la hierba. Según esta capacidad tampón y según el nivel de azúcares, se puede determinar el pH requerido para estabilizar el ensilado según la MS. Se podrían determinar en base a esto las materias secas mínimas para compensar las deficiencias o el “problema” del sustrato, es decir, que un forraje como el raigrás tenga mucha capacidad tampón (por tener mucho N o muchas cenizas) o que un forraje como la alfalfa, además de tener mucha proteína (N), tenga muy pocos azúcares. También se podrían determinar los coeficientes de fermentabilidad de un forraje determinado. Solo en base a la MS se pueden compensar estas deficiencias o problemas propios del forraje, pero si esto va en detrimento de la calidad de este (por tener que acondicionar o presecar demasiado tiempo), es entonces cuando hay que valorar el uso de un aditivo de ensilaje en base a nitrito sódico o hexamina para asegurar la correcta fermentación láctica a cualquier MS.
LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL ENSILADO DE HIERBA En una valoración de la calidad del ensilado hay que considerar los valores nutricionales (proteína, almidón, azúcares, FND, FAD, fibra bruta, etc.), pero, sobre todo, hay que valorar su
conservación, es decir, si el proceso de ensilado ha conservado lo que había en el forraje inicialmente o bien ha habido pérdidas y degradación (fraccionado de proteína, nitrógeno amoniacal, pH, butírico, acético, láctico, etanol u otros alcoholes, aminas biogénicas, etc.). También la valoración de la contaminación e higiene del ensilado se puede determinar en analíticas (bacterias, levaduras, hongos, micotoxinas, endotoxinas, etc.). Para interpretar las analíticas de un fermentativo de un silo de hierba, además de considerar el pH, debemos ver los tres ácidos carboxílicos principales (láctico, acético y butírico) para poder interpretar si la fermentación ha sido láctica o bien ha habido otras fermentaciones no deseadas. Muchas malas fermentaciones debidas a clostridios proteolíticos dan una degradación de aminoácidos a aminas biogénicas, amoniaco y ácido butírico. Las aminas tienen un efecto negativo en las vacas, con consecuencias para la salud y la fertilidad. Se han descrito efectos negativos en la integridad de la mucosa digestiva y sobre los órganos reproductivos (tiramina, triptamina y feniletilamina), repercusiones sobre los desórdenes podales y sobre la inmunidad (histamina), así como rechazos en la ingesta o reducciones en la producción. Nombres como cadaverina o putrescina aplicados para otras aminas definen a la perfección sus efectos negativos. Otra lectura de la calidad del ensilado de hierba es no solo el nivel de proteína sino su calidad. Así, se debe considerar la proteólisis y el fraccionado de proteína valorando los niveles de amoníaco (NH3 sobre el total de N) y las fracciones A1, A2, B1, B2, B3 y C. La solubilidad de la proteína es un indicador de la proteólisis,
LAS AMINAS TIENEN UN EFECTO NEGATIVO EN LAS VACAS, CON CONSECUENCIAS PARA LA SALUD Y LA FERTILIDAD
mientras que la fracción C es indigestible, porque es proteína ligada a fibra no soluble (lignina). En el gráfico 2, sobre el efecto del ensilado en el fraccionado de proteína, es una mezcla de trébol y raigrás y en este caso con un presecado de solo 24 horas se observa el aumento del nitrógeno amoniacal (fracción A) y la reducción de las fracciones B (proteína verdadera) por la simple acción de proteólisis de los enzimas propios de la planta. También se deben valorar los niveles de azúcares y en el caso del raigrás los niveles de fructanos, que se pueden considerar todos ellos como carbohidratos solubles y por tanto una fuente energética. En cuanto a las fibras estructurales (FB, FAD, FND), hay que valorar los niveles y
54 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_udina_castelan.indd 54
11/2/20 17:01
SEALPLUS BY 2GAMMA
Películas de barrera de oxígeno para la protección del ensilaje Como sabemos, la conservación del ensilaje es una prioridad real para los agricultores. De hecho, una dieta sana y saludable contribuye fundamentalmente al bienestar de los animales y garantiza una mayor producción de leche o carne. Precisamente por este motivo es necesario gestionar mejor la producción y el procesamiento del ensilaje. El período de siembra, la elección de la clase híbrida, el momento de la cosecha, la longitud de corte, la sustancia seca y el valor nutricional del producto en el momento del corte son las etapas de producción que le permiten llegar a la trinchera con un producto de calidad. En este punto, la trinchera debe prepararse de antemano colocando las películas con barrera de oxígeno en las paredes (SealPlus Wall 110), esencial para aislarlas del material ensilado, de modo que bloqueemos cualquier infiltración de oxígeno y agua que
vp015_Publi_sealplus.indd 55
provenga de las paredes y las protegeremos de los ácidos del ensilaje. El siguiente paso es el sistema de ensilaje correcto que proporcionan la carga y compactación de la masa con un tractor de tamaño y peso adecuados para presionar el ensilaje tanto como sea posible, evitando así la penetración de oxígeno en la masa, que es la principal causa del deterioro aeróbico. Una vez terminado, la trinchera debe cubrirse de la manera más hermética y rápida posible para excluir el aire de la masa ensilada y garantizar una fermentación anaeróbica constante. Primero, cerraremos la película en las paredes, colocaremos una de las películas de barrera de oxígeno SealPlus en la parte superior del ensilaje, formando un sello hermético perfecto, y finalmente una malla para la protección mecánica de la película con el objeto de salvaguardar todo el capital ensilado.
13/2/20 15:52
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Gráfico 1. Niveles de aminas biogénicas en el ensilado (g/kg MS) y la calidad de fermentación del silo de hierba* Aminas biogénicas [g/kg DM]
13,8
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
5,65
4,76
3,35
ES MUY IMPORTANTE REDUCIR LA CONTAMINACIÓN POR TIERRA O POR HECES, ASÍ COMO UNA BUENA COMPACTACIÓN Y PICADO, PARA CONSEGUIR LA DESEABLE FERMENTACIÓN LÁCTICA
1,75
1 (n=77)
2 (n=4)
3 (n=8)
4 (n=5)
5 (n=5)
Puntuación de la calidad de ensilado (DLG 2006) *Valor 1, buena fermentación vs. valor 5, mala fermentación
Gráfico 2. Cambios en el fraccionado de proteína por el efecto del ensilaje (comparativa del forraje fresco con el mismo forraje ensilado) 800 700 g/kg CP
600 500 400 300 200 100 0 A
B1
B2
B3
C
UDP5
Mezcla de trébol y raigrás
276
42
378
141
63
327
Ensilado de mezcla de trébol y raigrás
631
30
207
61
70
183
su correlación, aunque esta calidad irá relacionada con el momento óptimo del corte, más que con el proceso de fermentación. Finalmente, hay que hacer una lectura de los alcoholes presentes en el silo de hierba, ya que, aunque no suelen analizarse ni forman parte de la lectura habitual del fermentativo, sí nos dan una información muy válida sobre cómo ha sido el proceso de fermentación e incluso nos permite hacer predicciones de cómo se va a comportar el silo una vez abierto. Los alcoholes están dentro del extracto libre de nitrógeno y según el componente se puede considerar positivo o negativo. Así, la presencia de etanol no es deseable por ser producto de la acción de levaduras o enterobacterias, mientras que la presencia de
propanol o 1,2 propanodiol (propilenglicol) por acción de bacterias ácido lácticas heterofermentativas como Lactobacillus buchneri sería beneficioso. La formación de ésteres a partir de un alcohol puede tener efectos negativos en la ingesta, es decir, provocar rechazos de consumo, por tanto, hay que limitar los niveles de ésteres en general (etilacetatos, etilactatos, etc.). De hecho, hay una correlación entre niveles altos de etanol y de ésteres, por lo que, limitando la producción de etanol, se limitará la producción de ésteres, de modo que se debe reducir la acción de levaduras, que son las que producen el etanol en su fermentación (fermentación alcohólica). El uso de aditivos de ensilaje en base a benzoato sódico (ácido benzoico) y sorbato po-
tásico (ácido sórbico) se ha demostrado eficaz en la reducción de los niveles de levaduras en el ensilado.
BIOSEGURIDAD Y CONTROL DE PATÓGENOS DEL ENSILADO DE HIERBA Para la prevención en los ensilajes de la presencia de patógenos, es muy importante reducir la contaminación por tierra o por heces, así como una buena compactación y picado, para conseguir la deseable fermentación láctica. El control de la fermentación y una buena estabilidad aeróbica son los dos objetivos principales para la bioseguridad del ensilaje y el control de la presencia de clostridios, bacillus, listerias, colis y hongos. Las bacterias anaeróbicas formadoras de esporas (Clostridium) están en la tierra y, por consiguiente, el
56 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_udina_castelan.indd 56
12/2/20 12:58
vp015_publi_delafgro_nitramon.indd 57
12/2/20 20:20
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
forraje se contamina con las esporas que pueda haber en ella. Se pueden diferenciar los tipos de clostridios según su capacidad de fermentar sustratos proteicos (clostridios proteolíticos) o bien azúcares (clostridios sacarolíticos). Así, Clostridium butyricum fermenta todo tipo de carbohidratos, pero no puede fermentar proteína. En cambio, Clostridium tyrobutyricum solo fermenta algunos carbohidratos y es capaz de producir ácido butírico en condiciones de bajo pH por su capacidad de usar ácido láctico como sustrato de fermentación. Se pueden transferir esporas del ensilado a la leche, dando sabores poco agradables y defectos en productos, como el queso al formar gases. Esta es la razón por la que en algunas zonas de Europa donde se hacen quesos esté prohibido usar ensilados en la alimentación de las vacas. Otro patógeno, por suerte menos frecuente en los ensilados, es Clostridium botulinum, que es más sensible a los pH bajos y que puede aparecer si en el forraje hay algún animal muerto (roedores, pájaros) dentro. El botulismo sí sería de graves consecuencias, con un efecto mortal sobre las vacas. Las bacilos productores de esporas (Bacillus) son también un problema en la contaminación de la leche y, al ser psicrotróficos, las temperaturas de almacenamiento y conservación serán determinantes. La refrigeración de la leche reduce el ritmo de multiplicación y actividad de los microorganismos, pero ha generado problemas con el crecimiento y actividad de los microorgansimos psicrótrofos que crecen a temperaturas inferiores a 7 °C, aunque esta no sea su temperatura óptima de crecimiento. Bacillus cereus es el principal responsable de deterioro de la leche, dando olores desagradables y una coagulación ácida de la leche, donde crecen en temperaturas relativamente bajas. También hay problemas debido a Bacillus sporothermodurans y a Geobacillus stearothermophilus, que causan alteraciones en la leche aunque se hayan hecho tratamientos térmicos, al ser muy resistentes las esporas al calor. Estas bacterias producen enzimas termoestables que degradan algunos componentes de la leche y se reducen la calidad y el rendimiento quesero, al tener acción proteolítica sobre las caseínas.
En los ensilados se pueden encontrar otras bacterias patógenas que, además, se pueden considerar zoonosis. Lysteria monocytogenes (causante de la listeriosis) se puede encontrar en ensilados mal fermentados y en las heces de las vacas alimentadas con estos ensilados contaminados. Suele aparecer en ensilados con poca estabilidad aeróbica, con pH altos y con baja densidad de compactación o, por ejemplo, en bolas mal cerradas. La Listeria se puede desarrollar en quesos a temperaturas muy variables, aunque es sensible a la pasteurización. Por eso, el uso de conservantes como el nitrito sódico o la hexamina (hexametilenetetramina) es indispensable para asegurar la ausencia en los ensilados de listerias, de clostridios y sus esporas, y de otras bacterias patógenas.
Campos de raigrás en Galicia con purín
También las enterobacterias (como Escherichia coli) pueden encontrase en los silos, así como Salmonella y otras enterobacterias, Mycobacterium, etc. El aparato digestivo de las vacas es unos de los reservorios de coliformes y la principal transmisión de Escherichia coli a la leche es la contaminación fecal. En los ensilados las malas prácticas de aplicación del purín pueden contaminar el silo, aunque, al ser sensible al pH, no va a crecer por debajo de pH de 4,5-5,0, pero la presencia de oxígeno prolonga su supervivencia y puede crecer en silos mal fermentados o en silos con deterioro aeróbico.
TODO EL MANEJO ESTÁ ASOCIADO A CONSEGUIR UNA CORRECTA ANAEROBIOSIS QUE EVITE EL CRECIMIENTO FÚNGICO
Finalmente, la presencia de hongos en los ensilados puede ir asociada a la presencia de micotoxinas, por lo que se deben diferenciar las micotoxinas producidas en el campo, sobre todo por Fusarium sp. de las de conservación producidas en el mismo ensilado. Las aflatoxinas son producidas por Aspergillus sp., siendo la aflatoxina B1 la legislada en niveles de materias primas y piensos, ya que su metabolito hidroxilado es la aflatoxina M1 en leche. La aflatoxina B1 que ingiera una vaca se convierte en el hígado en M1 y se excreta por la orina y la leche, por lo que es posible su presencia en leche y derivados y se considera de alto riesgo para la salud humana por ser carcinogénica. Otras micotoxinas formadas en el ensilado de hierba (por el crecimiento de mohos toxigénicos) van a producir otras micotoxinas también perjudiciales para la salud de la vaca, por los efectos inmunosupresores y efectos en el digestivo de estas micotoxinas. Todo lo relacionado con evitar el crecimiento de hongos en el silo de hierba (mohos y levaduras) está vinculado al control de su estabilidad aeróbica y todo el manejo está asociado a conseguir una correcta anaerobiosis que evite el crecimiento fúngico.
58 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_especialEnsiladoHerba_udina_castelan.indd 58
12/2/20 13:02
OTRA
VISIÓN
para la AGRICULTURA Y GANADERÍA
BUILD YOUR SUCCESS WITH PREMIUM BRAND vp015_Publi_SOUFFLET SEED.indd 59
13/2/20 16:00
Linkea NOVEDAD
Ciclo FAO
6
5
Pianelo NOVEDAD
Ciclo FAO
Isulea Ciclo FAO
5 5
4
Extasia Ciclo FAO
Filae NOVEDAD
Ciclo FAO
Si quieres ser distribuidor agricultor รณ ganadero de Soufflet Seeds
4
3
639 832 547
3
4
SIEMBRA con nosotros
(ร scar)
Hotspot Ciclo FAO
vp015_Publi_SOUFFLET SEED.indd 60
3
2
13/2/20 16:00
PREMIUM BRAND vp015_Publi_SOUFFLET SEED.indd 61
Quai Sarrail - BP 12 - 10 402 Nogent-sur-Seine cedex (Francia)
13/2/20 16:01
A G R I C U LT U R A
Modelo característico del rural gallego, capaz de trabajar con implementos agrícolas y también con pala cargadora frontal y amplia visibilidad desde el puesto de conducción
El tractor “gallego” En este artículo se ofrece un recorrido por el parque de tractores existentes en el campo gallego en la actualidad con base en los principales condicionantes a la hora de adquirirlos, características, estado, perfil y usos prioritarios en las labores agrícolas y ganaderas de esta comunidad. Ángel Pérez Periodista agrario
L
as peculiares características del agro gallego no permiten definir un tractor tipo. En el parque de más de 165.000 unidades que, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), había en esta comunidad en 2018 –dato más que cuestionable y que, probablemente, no se ajuste a la realidad–, pueden observarse grupos de modelos de perfil muy diferente. Según la zona, podemos encontrarnos desde poderosas unidades en la
franja de los 300 CV de potencia de motor y equipadas con los últimos avances tecnológicos, hasta vetustos tractores mecánicos, carentes de sistemas de seguridad, que son los preferidos para determinadas labores y que, por diferentes circunstancias, no son reemplazados. Si no se profundiza en los números, es fácil sorprenderse si comparamos esos 165.000 tractores en activo (57 CV de potencia media) con la superficie para el aprovechamiento agrícola, que supone alrededor de un tercio del territorio. Sin embargo, a diferencia de lo que puede suceder en otras regiones españolas, la orografía, la parcelación, la climatología y el policultivo juegan un papel determinante.
El campo gallego se relaciona históricamente con granjas de vacuno de leche y/o carne, un sector que en los últimos tiempos vive un profundo proceso de transformación con la desaparición de pequeños productores. Cuatro años después de la supresión de las cuotas lácteas, se estima que unas 1.600 explotaciones de las 8.000 existentes echaron el cierre. Esto tiene su incidencia en la forma de mecanizar la actividad. El perfil del productor evoluciona hacia negocios de mayor tamaño, donde la parte agrícola tiene también una importancia notable. Los equipos de trabajo deben estar dimensionados en función de las necesidades y entran en juego diferentes factores desde un punto de vista empresarial. Atrás quedan otros condicionantes de tipo personal vinculados a los negocios familiares para situar en el centro la rentabilidad, con lo cual se ana-
62 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 62
11/2/20 12:23
A G R I C U LT U R A
A DIFERENCIA DE LO QUE PUEDE SUCEDER EN OTRAS REGIONES ESPAÑOLAS, LA OROGRAFÍA, LA PARCELACIÓN, LA CLIMATOLOGÍA Y EL POLICULTIVO JUEGAN UN PAPEL DETERMINANTE
Vetusto tractor sin cabina utilizado por una agricultora gallega en labores de siega
lizan muchas variables en el momento de seleccionar la máquina: potencia requerida, tiempo de trabajo, actividades a realizar, equipamiento, perfil de la persona que vaya a utilizarla, mantenimiento, precio, valor residual, etc.
NECESIDAD DE REJUVENECIMIENTO DEL PARQUE Tristemente, Galicia destaca por un incesante número de accidentes vinculados al medio rural, que se cobran la vida de alrededor de una veintena de personas cada año.
Es innegable que esta desgraciada situación se ve favorecida por la orografía, la climatología y una red viaria marginada y olvidada en demasiados tramos, pero es igualmente reseñable que el conductor del tractor tiene su parte de responsabilidad, al no ser consciente en cada momento de las capacidades de la máquina que pilota y del estado del suelo sobre el que se desplaza (tempero), además de un uso abusivo del freno independiente.
NUEVO T5 DYNAMIC COMMAND™
lubricantes
btsadv.com
PREPÁRATE PARA LA EFICIENCIA CON LA MÁXIMA VISIÓN.
DISFRUTA DE LA MAYOR VISIBILIDAD, MAYOR CONFORT Y MAYOR PRODUCTIVIDAD CON EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE MÁS REDUCIDO. • Transmisión Dynamic Command 24x24 con 8 bajo carga para una eficiencia imbatible • Sin competencia en su segmento: nuevo techo de visibilidad mejorada,control total de la pala • Reposabrazos SideWinder™ II para una conducción intuitiva y un funcionamiento preciso • Potente motor NEF de 4.5 litros y 140CV de Fase V
NUEVO T5. LA EXPERIENCIA DE CONDUCIR UN AZUL. NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111* ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fijo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador
www.newholland.es
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 63
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 63
11/2/20 12:47
A G R I C U LT U R A
La maquinaria antigua, y sobre todo no conservada convenientemente, es origen de muchos accidentes
Tractor estándar de más de 400 CV segando una parcela lucense
Más de la mitad de las víctimas mortales en accidentes de tractor en Galicia tienen más de 65 años: el 92 % son hombres ya jubilados que realizaban trabajos en terrenos de su propiedad. Con este panorama, los 716 nuevos tractores inscritos en 2018 es a todas luces un volumen muy bajo de renovación del parque. Paralelamente, el mercado del usado, incluyendo los que entran de importación, ofrece valores superiores.
TRACTORES ESTÁNDAR Es un protagonista esencial del paisaje rural gallego. Prácticamente cualquier finca o explotación dispone de uno, más o menos antiguo, en mejores o peores condiciones de utilización, pero ahí está, dejándose ver y a punto para realizar las múltiples y variadas operaciones que exigen la agricultura y la ganadería. El tractor estándar, llamado así por su arquitectura convencional, con ruedas desiguales, de simple o
doble tracción (2 o 4 RM) y de anchura considerada normal, puede arrancar en el sector agro desde modelos con 40 CV de potencia de motor hasta los que se sitúan por encima de los 400 CV. Establecer un modelo “tipo” en Galicia no sería correcto. En función de la edad, el nivel de prestaciones cambia sustancialmente y, dado que el parque está muy envejecido, con numerosas unidades que superan los 20 años de vida, podemos encontrar tractores de toda índole en los que el dato de la potencia no cobra tanta relevancia, en favor de la transmisión, sistema hidráulico, estructura e incluso peso en vacío. Un elemento muy importante en este tractor es el sistema de enganche de aperos suspendidos, pues en épocas de alta actividad es fácil que el tractorista cambie de apero tres o cuatro veces durante la jornada laboral. Si el vehículo no dispone de enganches rápidos, el
tractorista opta en ocasiones por aumentar su parque, teniendo los aperos más usados enganchados en distintos modelos.
TRACTORES PARA SILVICULTURA En el monte son también muchos y muy diferentes los trabajos a desempeñar con la madera. Galicia disfruta de una superficie forestal arbolada de más de 1.400.000 hectáreas, lo que representa el 48 % de todo el territorio. De ellas, más de 120.000 corresponden a la superficie forestal certificada, según datos de la Xunta. La mayor rentabilidad respecto a otras alternativas agrícolas ha otorgado un protagonismo creciente a árboles como el eucalipto, muy abundante en el paisaje gallego. Los trabajos con madera requieren un tractor adaptado, con protecciones específicas o incluso reformas para ganar en robustez, con gran potencia de tracción a las cuatro ruedas, y soportar elevadas capacidades de carga.
64 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 64
11/2/20 12:23
Carretera de Santiago, km 5 27210 Lugo Teléfono: 982 221 966 E-mail: correo@millarestorron.com www.millarestorron.com
CARROS MEZCLADORES
AUTOPROPULSADOS DE 1 O 2 SINFINES
[DE 12 HASTA 24 M3] [VELOCIDADES DE 25 Y 40 KM/H]
focus on performance
vp015_Publi_millares.indd 65
13/2/20 16:06
A G R I C U LT U R A Dos potentes equipos específicos para trabajos en el bosque; a la derecha, con cabina giratoria
EN EL BOSQUE COBRAN PROTAGONISMO LOS TRACTORES FORESTALES ARTICULADOS, QUE REDUCEN EL RADIO DE GIRO A PESAR DE SUS DIMENSIONES
Los trabajos silvícolas demandan tractores robustos, bien equipados, de potencias variadas
Son máquinas pensadas también para enganchar en la parte trasera remolques forestales o implementos muy utilizados, como las grúas de alcance conectadas que manejan troncos o conjuntos de troncos con un gran peso, lo que requiere de una gran estabilidad, amén de una capacidad suficiente del sistema hidráulico. El tractor forestal puede trabajar también junto a una procesadora, un cabezal de corte incorporado a un brazo frontal que agarra el tronco para efectuar las funciones requeridas, desde el corte hasta el desmenuzado o incluso la preparación para el transporte. Las peculiares características que presentan las tareas forestales provocan también la aparición de equipos muy particulares, como los tractores forestales autocargadores, que suponen la unión de dos vehículos con sus respectivas funciones, por lo que ganan batalla (distancia entre ejes) facilitando el almacenamiento y transporte de una carga mayor, así como el movimiento con determinados implementos.
Y es que la maniobrabilidad es un factor clave en el bosque. Por ello, en este espacio cobran protagonismo los tractores forestales articulados, que reducen el radio de giro a pesar de sus dimensiones, ya que estamos ante máquinas de elevada potencia. Finalmente, no puede dejar de reseñarse la importancia decisiva del sistema de rodadura. Las pendientes con altísimos porcentajes, los terrenos irregulares con abundancia de restos de materiales o incluso las adversas condiciones ambientales que pueden encontrarse en el monte hacen que los neumáticos tradicionales dejen más espacio a las bandas de goma y a las cadenas metálicas, que reducen el patinamiento, aunque es cierto que pueden suponer un hándicap si debe salirse a vías asfaltadas. Al margen de estas opciones, más enfocadas a grandes productores, hay silvicultores de menos tamaño que reclaman un tractor compacto de 4RM, o con desplazamiento sobre cadenas, con potencia entre 60
66 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 66
11/2/20 12:23
w w w. r m h m i x e r. c o m
vp015_pub_ICOS.indd 67
13/2/20 17:19
A G R I C U LT U R A
y 120 CV, anchura de vía exterior no superior a 2,20 m, tripuntal delantero, inversor e incluso puesto de conducción reversible en según qué circunstancias.
TRACTORES “ESPECIALES” Más de 10.000 hectáreas de viñedo repartidas en cinco denominaciones de origen (Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras) y tres indicaciones geográficas protegidas de Viños da Terra (Betanzos, Valle del Miño-Ourense y Barbanza e Iria) constituyen la superficie destinada en Galicia a un cultivo que requiere un tractor con unas características muy específicas, pero no muy diferentes a los disponibles en otras regiones productoras. Además, a lo largo y ancho de la comunidad abundan las fincas frutícolas, con distintos tipos de cultivos adecuados a las características de cada zona, que demandan también un tipo de tractor capaz de ofrecer las mejores prestaciones para obtener los rendimientos deseados. En el caso de los tractores “especiales”, los profesionales valoran la maniobrabilidad y sencillez de uso, con un diseño y unas dimensiones adecuadas para acceder a las calles y trabajar por ellas con solvencia y anchura de poco más de 1 metro, radio de giro por debajo de los 3 metros, centro de gravedad muy bajo y distancia entre ejes (batalla) de alrededor de 2 metros. Son tractores con un rango de potencia de 50-100 CV, motores de 3 o 4 cilindros y una relación peso/potencia alrededor de 30 kg/CV.
Los modelos fruteros son más polivalentes, mientras que los viñateros destacan por su reducida anchura, baja altura y limitaciones en neumáticos y en cabina. Los primeros pueden ser suficientemente estrechos para trabajar en viñas en espaldera a la anchura convencional y con la potencia necesaria para montar un elevador frontal o un cargador. El trabajo de tracción se ha reducido, por lo que la potencia del motor depende de la necesaria en la toma de fuerza para el accionamiento de equipos de aplicación de fitosanitarios o implementos para la preparación del terreno o triturado. En general, son modelos de doble tracción que, en el caso de los fruteros, pueden también servir de apoyo en situaciones concretas, como laderas, horticultura o incluso en olivar. Su principal inconveniente, sobre todo en los viñateros, es la comodidad en el puesto de conducción. El túnel de transmisión origina suelos no planos en la cabina, algo que en algún modelo recién llegado al mercado comienza a solucionarse, aunque a su favor juegan la visibilidad y la mayor sensación de control del trabajo que otorga la proximidad al suelo. Suelen disponer de un sistema hidráulico capaz de ofrecer el caudal suficiente para la potencia considerada, así como tomas hidráulicas externas. Aunque las versiones de plataforma abundan en las viñas gallegas, especialmente en los cultivos emparrados, la cabina es uno de los elementos de estos tractores que
LOS FABRICANTES OFRECEN YA CABINAS CON AMPLIA SUPERFICIE ACRISTALADA, PARA MEJORAR LA VISIÓN A 360 ° Y, ESPECIALMENTE, EN LA PARTE SUPERIOR, PARA TENER EN TODO MOMENTO UN CONTROL PRECISO DE LA PALA
Los tractores viñateros son especialmente estrechos y en ocasiones no del todo cómodos para el conductor, aunque los fabricantes están ofreciendo soluciones en este sentido
68 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 68
11/2/20 12:24
Imparable.
en Te esperamos7 el pabellón Únicamente quien se mantiene en movimiento y se sigue desarrollando, es capaz de mantener su posición líder. Por lo tanto 40.000 picadoras fabricadas no es motivo para relajarse, sino nuestra motivación para facilitarle el trabajo también en el futuro. Porque lo que realmente importa es usted.
La JAGUAR marca las pautas.
Eficiencia y concepto de transmisión.
Fiabilidad.
Acondicionado del material de cosecha.
• DYNAMIC POWER: Ahorro de hasta un 10% de diésel.
• Tecnología y componentes madurados.
• SHREDLAGE® CORN CRACKER original. Hasta un litro más de rendimiento lácteo diario con un alimento mejor acondicionado.
• Concepto de transmisión como mínimo un 5% más eficiente que la competencia.
• Paquete de equipamiento PREMIUM LINE. Aguanta 3.000 horas. Garantizado. • CLAAS SERVICE en el mundo entero, ¡también de noche!
40000jaguar.claas.com vp015_publicidade_claas_castelan.indd 69
12/2/20 20:23
A G R I C U LT U R A
PODEMOS ENCONTRAR TRACTORES DE TODA ÍNDOLE EN LOS QUE EL DATO DE LA POTENCIA NO COBRA TANTA RELEVANCIA, EN FAVOR DE LA TRANSMISIÓN, SISTEMA HIDRÁULICO, ESTRUCTURA E, INCLUSO, PESO EN VACÍO
Una cabina segura que cumpla la normativa vigente en términos de emisiones es fundamental para los trabajos de aplicación en cultivos frutícolas
Muchos de los tractores utilizados en Galicia combinan tareas agrícolas y ganaderas
mejor refleja su evolución en los últimos tiempos. Además de ofrecer seguridad al usuario ante cualquier imprevisto, hay algunas alternativas idóneas para realizar con éxito, y de nuevo con seguridad, los trabajos de aplicación de productos fitosanitarios, con niveles de ruido mínimos, filtro de aire y presurización.
TRACTORES PARA USO MIXTO Es un tipo de tractor extendido en Galicia donde abunda la figura del agricultor/ganadero, que requiere una máquina con un grado de tecnificación no excesivamente elevado, pero sí capaz de realizar funciones muy diversas, propias de una explotación agropecuaria, desde labores de cultivo o aplicaciones de fitosanitarios en viñas o frutales, siembra de hortalizas, labores de transporte o alimentación del ganado, además de otras tareas, como limpieza de corrales, construcción de silo, movimiento de tierra, etc.
La pala cargadora frontal es una herramienta prácticamente inseparable, por lo que es preferible contar con un sistema de acoplamiento rápido de implementos según el trabajo a realizar (cazo, cortasilos, horquillas, etc.). También ha cobrado importancia en los últimos tiempos la visibilidad desde el puesto de conducción y los fabricantes ofrecen ya cabinas con amplia superficie acristalada, para mejorar la visión a 360 ° y, especialmente, en la parte superior, para tener en todo momento un control preciso de la pala. En este tipo de explotaciones se manejan materiales en condiciones y zonas muy diferentes, por lo que la maniobrabilidad juega un papel determinante, en función también del nivel de capacitación del conductor. A la vez, debe ser un vehículo que permita minimizar el tiempo operativo para alimentar una mayor cantidad de animales con menor coste de inversión. Otra característica importante para este tipo de tractor en funciones
70 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 70
11/2/20 12:24
PORQUE EN EL CAMPO LA EXPERIENCIA LO ES TODO
Y EN EL SANTANDER TODA NUESTRA EXPERIENCIA ES TUYA. En el Santander contamos con más de 30 años de experiencia tramitando la PAC de miles de agricultores y ganaderos como tú, con toda la especialización, herramientas digitales y cercanía que necesites. 1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es. 2. Oferta válida hasta el 30.12.2020 o hasta agotar unidades disponibles (6.000 unidades), una unidad por cada NIF/CIF. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente. En caso de incidencia se sustituirá por uno de igual o mayor importe.
Anticipa tu PAC1 y llévate esta estación meteorológica con pluviómetro digital2 solo por anticipar un mínimo de 2.500€
1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es. 2. Oferta válida hasta el 30.12.2020 o hasta agotar unidades disponibles (6.000 unidades), una unidad por cada NIF/CIF. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente. En caso de incidencia se sustituirá por uno de igual o mayor importe.
vp015_publicidade_santander.indd 71
12/2/20 20:26
A G R I C U LT U R A
mixtas es disponer de doble tracción, para tener el eje delantero reforzado, además de un mejor agarre en terrenos difíciles. Es conveniente que disponga de una marcha ultralenta para elevar el nivel de seguridad y precisión durante las maniobras de aproximación a los lugares de descarga e, igualmente, que cuente con inversor de marcha para poder cambiar el sentido de avance sin necesidad de pisar el embrague, lo que disminuye la fatiga y aumenta la vida útil del tractor, cuyo rango de potencia puede oscilar desde los 50-60 CV en los modelos más antiguos aún muy abundantes en el rural gallego, hasta los 115-120 CV de las nuevas gamas presentadas por algunas marcas.
MANIPULADOR TELESCÓPICO Hace varios lustros surgió lo que parecía una alternativa en las explotaciones agropecuarias al tradicional tractor con pala cargadora frontal. Después de algunos altibajos en su comercialización, parece asentado como complemento al tractor, aunque en ocasiones constituye la herramienta principal de trabajo. El cargador o manipulador telescópico es otro de los vehículos predominantes en las explotaciones gallegas, especialmente las que realizan algún tipo de actividad ganadera, aunque sus funciones van mucho más allá. Parecen el competidor del clásico tractor con pala cargadora frontal, pero su polivalencia es aún mayor, de ahí la aceptación de la que gozan entre muchos profesionales. Uno de los argumentos que juegan a su favor es la accesibilidad. Su capacidad de compactación y unas medidas ajustadas, que rondan los 2 metros de anchura y los 4 metros de longitud, le otorgan una manejabilidad muy valorada en las zonas de espacio reducido o acceso limitado, como puede ser un establo o un almacén. En función del fabricante y las necesidades del usuario se puede personalizar la altura de la cabina, con unas ruedas traseras cuyo tamaño más frecuente es 20 o 24 pulgadas. El brazo telescópico es su arma diferencial: se extiende y retrae y ofrece extensión hacia adelante y hacia arriba y acoplamiento de distintos tipos de implementos. Para un control más cómodo, pueden ofrecer ruedas directrices delanteras para labores de
transporte, doble tracción que facilita la movilidad en las áreas de trabajo e incluso la versión “cangrejo” con desplazamiento lateral en situaciones de espacio reducido. El mercado ofrece manipuladores telescópicos con cabina fija y un brazo telescópico, que pueden ser compactos con una capacidad de elevación en torno a las 2,5 toneladas y un alcance de entre 3,5 y 5,5 metros. Estos manipuladores telescópicos pueden alcanzar hasta 10 metros y levantar hasta 4 toneladas. También están los manipuladores telescópicos de elevación capaces de alcanzar los 17 metros y levantar entre 3,5 y 4 toneladas, y los manipuladores telescópicos de carga, que varían entre los 5.000 y 7.000 kg de peso, que alcanzan hasta 10 metros de altura. Además, existen los manipuladores telescópicos giratorios, con cabina y brazo telescópico capaces de ofrecer un movimiento a 360° con el cuerpo de la máquina fijo. Específicamente para labores agrícolas, uno de los fabricantes presentes en este segmento de mercado ofrece la posibilidad de incorporar toma de fuerza en sus manipuladores telescópicos. En cualquier caso, la elección del modelo dependerá del tipo y tamaño de carga, para lo que se debe tener en cuenta el entorno de trabajo, tipo de terreno, radio y altura, así como el tipo de carga, el espacio necesario para la correcta implementación de los estabilizadores y los implementos a acoplar, siempre para realizar un trabajo correcto y seguro.
GALICIA DESTACA POR UN INCESANTE NÚMERO DE ACCIDENTES VINCULADOS AL MEDIO RURAL, QUE SE COBRAN LA VIDA DE ALREDEDOR DE UNA VEINTENA DE PERSONAS CADA AÑO
El manipulador telescópico se ha consolidado como una herramienta de trabajo muy extendida, sobre todo en explotaciones agropecuarias
72 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_agricultura_tractores_castelan.indd 72
11/2/20 12:24
872 20 40 99
6 puas y sistema AFC para evitar obstrucciones, cuenta con el primer atado doble del mundo con malla y plรกstico. Ordenador ISOBUS.
vp015_publicidade_aro.indd 73 pub_mecano.indd 89
12/2/20 20:28 19/02/2019 22:36
ALIMENTACIÓN
¿Cuáles son los factores que pueden afectar al consumo de concentrado en el robot en granjas robotizadas? Presentamos algunas conclusiones a las que llegamos tras el estudio realizado en cinco granjas gallegas con robots Lely, donde se recogieron datos con el objetivo de aportar algún conocimiento sobre cuáles pueden ser las causas principales que van a afectar al consumo de concentrado en el robot y, por tanto, al de la vaca en pesebre. A. Correa1, Y. Trillo2, M. Rico3, F.J. Diéguez3 1 Estudiante de la Facultad de Veterinaria de Lugo (USC) 2 Farm Management Support en Lely Center Los Corrales 3 Área de Producción Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)
C
uando en una granja se instala un robot de ordeño con un sistema de manejo que consiste en tráfico libre, es decir, un sistema cuyo éxito se basa en que las vacas acudan de forma voluntaria a ordeñarse, la alimentación constituye un factor fundamental para alcanzar las metas establecidas, pues el concentrado proporcionado en la máquina va a ser el principal atractivo para las vacas. Al proporcionar parte de la ración a través del robot, cambia de forma notoria el comportamiento de los animales y, por lo tanto, la manera de formular la ración. Alcanzar un equilibrio nutricional entre ambos sitios
se convierte en un reto que presenta complejos obstáculos que superar, ya que entran en juego numerosos factores que pueden alterar la ingestión de alimento por parte de las vacas y, con esto, la ración teórica calculada. Con el fin de aportar algún conocimiento acerca de cuáles pueden ser las causas que van a afectar al consumo de concentrado en el robot, y consecuentemente a la ingesta de materia seca en el pesebre, se decidió realizar un estudio en el cual se recogieron datos de 5 granjas ubicadas en diferentes puntos de Galicia que contaban con robots de la marca Lely. Se obtuvo información de las lactaciones completas de todas las vacas desde octubre de 2017 hasta octubre de 2018. El objetivo fue conocer los factores medidos por el robot que puedan influir en la variable mostrada como kg de concentrado consumidos en robot por cada 100 kg de leche producida (co-
rregido por energía). Como variables independientes se consideraron el factor granja, el número de lactaciones, los días en lactaciones, el número de ordeños al día, el peso vivo y el tiempo de rumia diario. Existen otros factores, tales como la ingesta en el pesebre, de los que no se conocían los valores y, por tanto, no se pudieron considerar en el análisis. Inicialmente, todas las variables independientes analizadas resultaron tener un efecto significativo (p < 0,001) sobre la variable dependiente, excepto el factor peso vivo. Además, se obtuvo la media de concentrado consumido en el robot por cada 100 kg de leche producidos para diferentes valores de cada uno de los factores analizados, de forma que se vio cómo variaba la media de kg de concentrado consumidos en el robot por cada 100 kg de leche a medida que lo hacían las variables independientes.
74 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_robotLely_castelan.indd 74
12/2/20 9:17
ALIMENTACIÓN
AL PROPORCIONAR PARTE DE LA RACIÓN A TRAVÉS DEL ROBOT, CAMBIA DE FORMA NOTORIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES Y, POR LO TANTO, LA MANERA DE FORMULARLA
EL FACTOR GRANJA En el caso del factor granja, resultó lógico el resultado de la existencia de diferencias significativas entre explotaciones, ya que la forma de manejo, infraestructuras, alimentación y los propios animales varían mucho entre explotaciones. También se vio que, a medida que aumentaba el número de lactaciones, disminuía la cantidad de concentrado consumido en el robot por cada 100 kg de leche producidos. Las hipótesis formuladas fueron: a) Las vacas de primera y segunda lactación tienen unas necesidades de crecimiento añadidas, que impiden que puedan destinar toda la energía consumida a la producción de leche. b) A medida que las vacas envejecen, el tejido proteico se vuelve graso, por lo que sus necesidades de mantenimiento son menores y, por tanto, pueden destinar mayor cantidad de energía a producir leche.
DÍAS EN LECHE En cuanto a los días en leche, en aquellos casos de inicio y final de lactación, el consumo de concentra-
do en el robot por cada 100 kg de leche era menor que en el caso de las vacas que estaban en el pico y mitad de lactación. Este resultado se explicó por los cambios que se suceden a lo largo de la curva de lactación. Al inicio de esta la capacidad de ingesta de las vacas está muy disminuida, por lo que no son capaces de obtener toda la energía necesaria para la producción de leche de la dieta y tienen que recurrir a las reservas orgánicas para conseguir la energía que les permita mantener su nivel de producción (balance energético negativo). A medida que avanza la lactación, esta situación se revierte, aumenta la capacidad de ingesta, por lo que durante el pico y mitad de lactación a mayor proporción de energía destinada a producción proviene de la dieta y no de las reservas corporales. Hasta el final de lactación la capacidad de producción de las vacas está muy reducida, por tanto, no son capaces de convertir todo lo que consumen en leche. Por eso, para evitar un engorde excesivo de las vacas, se tiende a disminuir la asignación de concentrado en el robot.
¡SIMPLEMENTE EL MANIPULADOR TELESCÓPICO MÁS AVANZADO!
www.cardelle.com
Consulta Recambios Originales MANITOU: 981 780 001 - recambios@cardellehidraulica.es
Alberto Cardelle - 639 632 632 albertocardelle@cardelle.com
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 75
vp015_alimentacion_robotLely_castelan.indd 75
11/2/20 12:51
ALIMENTACIÓN
NÚMERO DE ORDEÑOS POR DÍA Al analizar el factor número de ordeños por día, los casos con mayor número de ordeños diarios resultaron ser los que mayor cantidad de concentrado consumían en el robot por cada 100 kg de leche. La cantidad de concentrado proporcionado a cada vaca en cada ordeño se limita a un máximo de 3 kg, por lo que las vacas que van más veces al robot tienen la oportunidad de recibir mayor cantidad de concentrado al día. Asimismo, en los casos de mayor producción de leche el consumo de concentrado en el robot por cada 100 kg de leche disminuía. Se formularon distintas explicaciones para este resultado, sin ser una excluyente de las otras: a) Las vacas de menor producción podrían ser de primera o segunda lactación, ya que el máximo potencial productivo no se alcanza hasta el tercer parto. Durante las primeras lactaciones necesitan consumir una mayor cantidad de energía para destinarla al crecimiento, así estas consumirían mayor cantidad de concentrado que no destinarán a producir leche con respecto a las de más lactaciones. b) Los casos de menor producción podrían ser vacas de final de lactación, cuya capacidad de producción diaria está reducida, a las que no se les disminuyó la asignación de concentrado en el robot lo suficiente, por lo que consumen una cantidad de concentrado superior a su capacidad de conversión en leche. c) En relación a los casos de mayores producciones con menores consumos de concentrado, puede que se trate de vacas que se encuentran en el momento de máxima producción de la curva de lactación y que aún no revirtieron la situación de balance energético negativo, es decir, parte de la energía destinada la producción la obtienen de las reservas corporales y no de la ingesta de alimento.
rumia. Diversos estudios concluyen que el tiempo destinado a rumiar varía según la etapa de lactación, así como con la cantidad de fibra en la ración. En el momento de parto se produce una bajada brusca del tiempo de rumia (hasta 200 min, siendo lo normal entre 500-600 min//día). Tras 7-11 días, las vacas recuperan los valores normales de rumia, a no ser que estén afectadas por alguna patología que mengüe la capacidad de ingesta o motilidad intestinal (Bar D. y Solomon R., 2016; Moretti R. et al., 2016). Por otra parte, aquellas raciones con mayor cantidad de fibra favorecen un aumento de los minutos destinados a rumiar (Byskov M. et al., 2015) Teniendo esto en cuenta, las posibles teorías fueron: a) Los casos de menores tiempos de rumia pueden coincidir con casos de vacas que están en los primeros días de lactación y, por tanto, con una capacidad de ingesta disminuida y en situación de balance energético negativo. b) También puede coincidir con vacas con alguna patología metabólica que provoca una menor ingesta de alimento y menor tiempo de rumia. c) Las vacas de mayores minutos pueden ser casos de vacas en pico, mitad o final de lactación y, por tanto, con mayor capacidad de ingesta de MS, por lo que el tiempo de rumia es mayor.
LOS CASOS CON MAYOR NÚMERO DE ORDEÑOS DIARIOS RESULTARON SER LOS QUE MAYOR CANTIDAD DE CONCENTRADO CONSUMÍAN EN EL ROBOT POR CADA 100 KG DE LECHE
MINUTOS DE RUMIA AL DÍA El último factor analizado fueron los minutos de rumia al día. Se observó que las vacas con menor tiempo de rumia diario consumían menos concentrado en el robot por cada 100 kg de leche que las de mayor tiempo de 76 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_robotLely_castelan.indd 76
11/2/20 12:51
Platino
RC
P la tinu m x G o l d C h i p x S h o t t le
NOVEDAD
KHW REGIMENT APPLE RED ET (EX-96), cimientos de PLATINO
• El mejor producto de la Apple Red (EX-96), la vaca del millón de dólares. • Altas producciones de leche y grasa, muy buenas patas y ubres, mucha longevidad. • Semental con factor rojo que sobresale en producción y tipo. ESCOLMO, S.L.
BURGUNDY
PLATINO ET
Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com
Alta Fertilidad Genética de Confianza
www.aberekin.com vp015_publicidade_escolmo.indd 77
12/2/20 20:30
ALIMENTACIÓN
Gráfica 1. Variación de los kg de leche producidos al día, kg de concentrado consumidos por cada 100 kg de leche producidos, minutos diarios destinados a rumiar y número de ordeños hechos al día a lo largo de toda la lactación de las vacas objeto de estudio
kg leche/d
Concentrado robot/100 kg leche
Es importante tener en cuenta que un menor consumo de concentrado en el robot, ya sea por iniciativa del propio nutricionista o por diversos factores que influyan en esta variable, no implica una disminución de la ingesta de alimento del animal. Diferentes estudios, como los llevados a cabo por Moisey F. y Leaver J., 1985; Bach A. et al., 2007 o Lawrence D. et al., 2015, muestran cómo la reducción de asignación de concentrado en sistemas que proporcionan alimento en función de la producción provoca un aumento de la ingesta de la ración ofertada en el pesebre y viceversa. Por tanto, todas aquellas causas que están afectando al consumo de concentrado en el robot van a provocar una alteración de la ración total consumida por los animales y, por tanto, de la proporción de cada nutriente ingerida por cada vaca, ya que la ración que se sirve en el pesebre dista mucho de las del concentrado del robot en cuanto a composición nutricional (Correa y Trillo, 2019).
CONCLUSIONES Aunque los resultados del estudio no fueron completamente concluyentes por no tener en cuenta todas las variables que pueden alterar los resultados (tales como ingesta individual en pesebre), los datos obtenidos hasta el momento evidencian que son muchos los factores que pueden afectar al consumo de concentrado en el robot y, por tanto, al consumo de la vaca en pesebre. De esta forma las vacas podrían estar comiendo una ración real muy alejada de la estimada por el nutricionista y diferente entre animales, llegando incluso a caer en desbalances nutricionales que van a afectar a la consecución del rendimiento óptimo del rebaño.
min rumia/día
DIVERSOS ESTUDIOS CONCLUYEN QUE EL TIEMPO DESTINADO A RUMIAR VARÍA SEGÚN LA ETAPA DE LACTACIÓN, ASÍ COMO CON LA CANTIDAD DE FIBRA EN LA RACIÓN
Ordeños/día
BIBLIOGRAFÍA
Bach, A. et al. (2007). Effect of amount of concentrate offered in automatic milking systems on milking frequency, feeding behavior, and milk production of dairy cattle consuming high amounts of corn silage. Journal of Dairy Science [en línea] 90(11), 5049-5055. [Consultado 28-04-2019] Disponible en doi:10.3168/ jds.2007-0347 Byskov, M. V. et al. (2015). Variations in automatically recorded rumination time as explained by variations in intake of dietary fractions and milk production, and between-cow variation. Journal of Dairy Science [en línea] 98(6), 3926-3937. [Consultado 07-05-2019] Disponible en doi:10.3168/jds.2014-8012 Correa, A. y Trillo, Y. (2019). ¿Qué raciones se formulan en las granjas robotizadas? Vaca Pinta 10 (1), 134-138. Lawrence, D. C. et al. (2015). The effect of concentrate feeding amount and feeding strategy on milk production, dry matter intake, and energy partitioning of autumn-calving holstein-friesian cows. Journal of Dairy Science [en línea] 98(1), 338-348. [Consultado 11-04-2019]. Disponible en doi:10.3168/jds.2014-7905 Moisey, F. R. y Leaver, J. D. (1985). Systems of concentrate allocation for dairy cattle 3. A comparison of two flat-rate feeding systems at two amounts of concentrates. Animal Science [en línea] 40 (2), 209217. [Consultado 02-05-2019]. Disponible en doi:10.1017/S0003356100025319 Moretti, R. et al. (2017). Heat stress effects on holstein dairy cows’rumination. Animal: An International Journal of Animal Bioscience [en línea]. 11(12), 23202325. [Consultado 15-05-2019] Disponible en doi:10.1017/S1751731117001173
78 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_robotLely_castelan.indd 78
12/2/20 9:19
El nuevo hito en el ordeño robotizado
Lely Astronaut A5 Hemos observado a las vacas y escuchado a nuestros clientes. El resultado ha sido un brazo híbrido completamente nuevo, casi sin consumo de aire y con una gran precisión en la conexión. Hemos conseguido también una mayor capacidad de ordeño con un menor coste energético, así como una mayor fiabilidad y facilidad de uso. Todo esto hace del Lely Astronaut A5 el robot que marca una nueva era en el ordeño automatizado y que permite al ganadero de leche afrontar el futuro con garantías de éxito. Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
vp015_Publi_lely.indd 79
GALICIA, ASTURIAS Y CANTABRIA AGROTEC ENTRECANALES SL - LELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNA Poligono de Barros, P22, N8 39408 Los Corrales de Buelna (Cantabria) Tfno. +34 660 137 730 loscorralesdebuelna@cor.lelycenter.com CASTILLA Y LEÓN, MADRID Y TOLEDO TECNOLOGÍAS DE ORDEÑO SL - LELY CENTER ÁVILA C/ Hornos Caleros, 29 05003 Ávila Tfno. +34 920 254 116 avila@avi.lelycenter.com PAÍS VASCO, NAVARRA Y CATALUÑA LELY IBÉRICA CSV SA – LELY CENTER IN AIZOAIN Polígono Iruregaña, naves 5 y 6 31195 Aizoain (Navarra) Tfno. +34 629 083 587 aizoain@aiz.lelycenter.com
13/2/20 16:04
C
SAT ARENAS AUTOMATIZA LA ALIMENTACIÓN DEL REBAÑO CON EL LELY VECTOR El pasado 17 de enero, Lely celebró una Jornada Lely Vector en SAT Arenas (Camargo, Cantabria), donde acaban de instalar el sistema de alimentación automática Vector.
Cocina del Lely Vector
La jornada, ¡en vídeo!
Propietarios de la SAT Arenas
C
“El Vector minimiza la posibilidad de selección de alimentos a lo largo del día” CLAVES DE FUNCIONAMIENTO
UNIFORMIDAD DE LA MEZCLA
El sistema de alimentación automática Lely Vector permite una precisión y eficiencia de alimentación que comprobamos en números cada día que transcurre en la SAT Arenas. Esto se debe a la consistencia en la forma de trabajo desde el momento en que se carga el primer ingrediente hasta que se realiza la descarga de la ración en el pesebre. Este proceso no supera las dos horas y media de intervalo, ya que se ejecuta en función de la cantidad de comida (medición de altura por láser) disponible en el pesebre cada 30 minutos (lectura y arrimado, ajustable para cada granja). El establo de esta granja cántabra cuenta con dos robots de ordeño, 73 cornadizas y preparan 7.250 kg de comida.
Con el Lely Vector se consiguió una mayor homogeneidad en el tamaño de partícula entre todas las bandejas del tamiz (separador de partículas), lo que permite una menor selección por partículas pequeñas en el pesebre. Los resultados con Vector muestran cerca del 30 % de peso en cada bandeja, quedando fibra corta en la bandeja de finos mezclada con concentrado vs. Unifeed 25 % fibra y 40 % solo concentrado. Además, las descargas frecuentes de comida fresca minimizan la posibilidad de selección a lo largo del día, con lo cual se reduce el riesgo de acidosis y se mantiene un PH más constante en el rumen a lo largo del día.
vp015_Publi_lely.indd 80
Tamaño de partícula, diferencia entre Unifeed vs. Vector
Resultados de la caja separadora de partículas (de arriba a abajo en la foto, partículas más largas a más finas en cada bandeja del tamiz).
13/2/20 16:04
Cuadro comparativo entre el sistema de trabajo con el carro Unifeed y el Lely Vector Carro Unifeed Lely Vector Tiempo requerido (mano de obra)
• Tiempo en cocina para el llenado y arrimado de ingredientes: 8 h semanales (variará en función del tiempo de preparación de ensilados).
Tiempo preparación del carro: 2 h/día • Preparar silos-bólas (abrir-limpiar): 30 min./día • Tiempo de carga-mezclado-picado-descarga: 1 h 30 min. /día
Carga de ingredientes
• Flexibilidad en el orden de carga de ingredientes: en este caso comprobamos que la alfalfa ensilada (larga) tenía un picado más efectivo en combinación aleatoria con la carga de silo de hierba. • Cocina: previsión a largo plazo. Almacenar ingredientes para 2-5 días (en función del tamaño de la cocina y calidad de conservación de los ingredientes).
• Se requiere de dos máquinas a gasoil. • Presencia y ejecución del usuario. • Carga de ingredientes individual y siempre estándar (carro vertical): primero las partículas más largas (menos peso), al final las más cortas y de menor volumen (más peso).
Reparto - Arrimado
• 1 reparto/día (verano: 2veces/día): 10 a.m. • Con arrimador JUNO cada 3 h. A mano suponía 30 min./día.
• Reparte en función de lo consumido (mide la altura del pesebre). • Todo en uno (arrima, mide-calcula la próxima carga y descarga).
Observaciones interacción vaca-carro
• • • •
Todas las vacas acuden en masa al pesebre. Emisión de gases y contaminación acústica (estrés). Parte del alimento es pisado por las ruedas del carro. Procesos de fermentación de la ración suministrada cada 24 horas.
• • • •
Asistencia periódica (NO hay picos). Silencioso y no contamina. Muy consistente y preciso (NO interviene el factor humano). Minimiza el efecto fermentación (reparto constante y frecuente).
Mantenimiento requerido
• Restos en el pesebre (media carretilla diaria). • Restos de alimento en el carro (requiere limpieza para evitar contaminación con alimento nuevo).
• Comida siempre fresca: no requiere limpiar el pesebre con frecuencia. • No quedan restos en el carro (funcionamiento constante). Costes
• Gasto en gasoil: 12 €/día. • Coste alimentación: 675 €/día.
• Consumo eléctrico: 2,6 €/día. • Ahorro en comida estimado: 1.125 €/mes. Resultados en producción
• • • •
Datos medios: 240 minutos de ingesta y 570 minutos de rumia. La producción media variaba entre los 39 y los 42 kg de leche. Consumo medio de MS/vaca/día: 27,5 kg. Eficiencia de alimentación (leche producida/MS consumida por vaca y día): 1,5
• Datos medios: 290 minutos de ingesta y 580 minutos de rumia. • Incremento de la producción > 1,5 kg media/día y producción más sostenida en el tiempo (actualmente 42-43 kg). • Ahorro en consumo de MS/vaca/día: 2,8 kg (10,4 % menos de comida). • Eficiencia de alimentación: 1,7.
Consistencia de distribución Unifeed vs. Vector (% que representa el peso de cada bandeja del separador de partículas en 10 puntos del pesebre) Presentación de la ración en el pesebre en el momento de la descarga
Consistencia de distribución a lo largo del pesebre: ambos tipos de sistema de alimentación son consistentes en el reparto de 10 puntos muestreados a lo largo del pesebre, sin embargo, un bocado tiende a quedar más homogéneamente mezclado en el Vector, lo que favorecerá que no haya selección de la ración por partículas finas.
Presentación de la ración en el pesebre 2 h después de la descarga
vp015_Publi_lely.indd 81
Tras dos horas de la descarga se observa una mayor dispersión en el tamaño de partícula del Unifeed en comparación con el Vector, lo cual indica que todas las vacas han ingerido un bocado más homogéneo de comida. Así, al permanecer la mezcla menor tiempo en el pesebre, se garantiza una menor interacción química entre ingredientes, menor fermentación del alimento y mayor conservación de las cualidades nutritivas propias de cada ingrediente.
13/2/20 16:05
DULUTH
29HO19082
MEDLEY x JEDI x MOGUL
+1003 1317lbs +96 NM$
+65
LECHE GRASA PROTEINA
Madre: Seagull-Bay Jedi Denise-ET VG-85
*ABS Progenex tiene 10 toros con más de 1000NM$ disponibles en Sexcel® y convencional. NM$
TPI
LECHE
#PRO
#GRA
% PRO
%GRA
PL
SCS
DPR
HCR
CCR
TIPO
UBRES
PATAS
COMP.CORP.
KAPPA CASEINA
BETA CASEINA
FAC. PARTO
NM
+1003
+2833
+1317
+65
+96
+0,09
+0,17
+8,1
+2,71
+0,3
+2,4
+1,2
2,24
2,22
1,52
+0,32
BB
A1/A2
5,3%
+9
ABS PROGENEX, C/ Rafael Bergamín 16A, local 4, 28043 - Madrid Email: EMEA-ABS-Progenex@genusplc.com Teléfono: 91 483 49 30 - Fax: 91 510 09 89 vp015_publicidade_progenex.indd 82 spain poster final - B.indd 1
12/2/20 20:32
SHIMMER*RC
29HO17442
SALVATORE RC x RUBICON x CASHCOIN
+924 2156lbs +79
NA
+64
NM$ LECHE GRASA PROTEINA
Bisabuela: Dymentholm Sunview Sunday-ET VG-87
al.
C. RTO
NM$
TPI
LECHE
#PRO
#GRA
% PRO
%GRA
3%
+924
+2796
+2156
+64
+79
-0,01
0,00
vp015_publicidade_progenex.indd 83
PL
SCS
+7,6 +2,60
DPR
HCR
CCR
TIPO
UBRES
PATAS
COMP.CORP.
KAPPA CASEINA
-0,1
+1,8
+1,1
2,73
2,52
2,31
+0,15
BE
BETA FAC.PARTO CASEINA
A1/A2
5,7%
12/2/2010:47:22 20:32 17/12/2019
ALIMENTACIÓN
¿Tienen las vacas requisitos de almidón? Abordo la importancia de la cantidad correcta de almidón y su relación con la fibra en la dieta de las vacas, tras nuevas investigaciones que la sitúan como un factor determinante para los precursores de absorción de energía para nuestros animales. Álvaro D. García Profesor titular de Ciencias Lecheras y de los Alimentos y director de Extensión de Agricultura y Recursos Naturales Universidad Estatal de Dakota del Sur (SDSU), EE. UU.
INTRODUCCIÓN
D
urante los últimos años, gran parte de la investigación se ha concentrado en los efectos del almidón en la población microbiana del rumen. Sin embargo, investigaciones recientes3 demostraron que la relación fibra-almidón en la dieta
también afectó al crecimiento de las papilas del rumen en las vacas lecheras lactantes. Esto es significativo, ya que estas pequeñas estructuras determinan la cantidad de energía que obtiene la vaca de la fermentación del alimento. Este estudio encontró que, a medida que aumentaba la
proporción de fibra-almidón, la expresión del gen que regulaba el crecimiento de las papilas disminuía. A menudo declaramos que no hay requisitos para el almidón, una afirmación aparentemente precisa, basada en nuestro cuerpo de conocimiento actual. Sin embargo, cuando el contenido de almidón en la dieta es bajo, el crecimiento de las papilas será inadecuado para maximizar la absorción de ácidos grasos volátiles (y, por lo tanto, de energía). Por eso, la cantidad correcta de almidón determina los precursores de absorción de energía para la vaca (por lo cual, ¡sí hay requisitos!). Por otro lado, demasiado almidón en la dieta reduce la digestibilidad del forraje y aumenta la incidencia de trastornos digestivos. El hecho de que la ciencia aún no haya podido determinar los requisitos de almidón en las vacas con alto nivel de producción no significa que no existan. Sin embargo, es seguro asumir que las vacas alimentadas con grandes cantidades de ensilaje de maíz satisfacen sus necesidades de almidón, no solo por la cantidad de grano de maíz en el ensilaje, sino también porque este es más degradable que el maíz molido.
84 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_amidón_castelan_3pax.indd 84
12/2/20 9:21
ALIMENTACIÓN
CUANDO EL CONTENIDO DE ALMIDÓN EN LA DIETA ES BAJO, EL CRECIMIENTO DE LAS PAPILAS SERÁ INADECUADO PARA MAXIMIZAR LA ABSORCIÓN DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES
SUMINISTRO DE ALMIDÓN Supongamos que las fuentes principales de almidón en una determinada dieta de vacas lecheras son 8 kg de ensilaje de maíz y 7 kg de maíz molido en base a materia seca (MS). Usando la ecuación propuesta por Lauer y Undersander2, podemos calcular el grano de maíz que hay en una tonelada de ensilaje. Suponiendo un rendimiento de 25 toneladas de ensilaje (en materia fresca) por acre o 8,75 toneladas MS, el rendimiento de grano será el siguiente: Producción de grano de maíz (bushels/acre) = (42,3*toneladas de MS de ensilaje) – (1,53* (toneladas de MS de ensilaje2) – 72,7 180,28 bushels o 4.589 kg de grano de maíz/acre = (42,3 x 8,75) – (1,53 x (8.75)2) – 72,7
Cada kilogramo de ensilaje de maíz contendrá 0,57 kg de maíz; por ende, 8 kg de ensilaje de maíz alimentado suministrará casi 4,5 kg de grano que, sumados a los 7 kg de maíz molido, totalizan 11,5 kg de grano de maíz. En un pasado no tan lejano, las variedades de maíz para grano tenían aproximadamente 60 % de almidón. Esta dieta en particular habría suministrado entonces aproximadamente 7 kg de almidón. Sin embargo, los híbridos de maíz de hoy contienen aproximadamente 70-74 % de almidón, impulsados particularmente por las necesidades de la industria del etanol en los Estados Unidos. Esa misma dieta podría contener fácilmente en la actualidad 8,5 kg de almidón o casi 20 % más. La conclusión es que los híbridos de maíz modernos son más energéticos que en el pasado y debe haber más precisión y cuidado cuando se los alimenta en concentraciones más altas. Sin embargo, las vacas lecheras pueden digerir cantidades relativamente grandes de almidón, en particular si la única fuente no es solo el maíz molido. El trabajo de Firkins et al.1 sugirió que la digestión del almidón de maíz en el rumen varía desde un mínimo de aproximadamente el 45 % para el grano de maíz aplastado en seco, hasta un máximo de aproximadamente el 87 % para el maíz aplastado fermentado con alta humedad. Como se mencionó anteriormente, esto también puede ser muy 02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 85 HP1085447_DK_CORN CAMPAIGN - Print_VacaPinta_Ad_pickup_84x250_00.indd 1
vp015_alimentacion_amidón_castelan_3pax.indd 85
05/02/2020 17:25
11/2/20 12:56
ALIMENTACIÓN
variable dependiendo de qué tan rápido transita el alimento a través del rumen (tamaño de partícula y nivel de ingesta). Otros factores que afectan al grado de degradabilidad son el contenido de prolamina (zeína), el grado de procesamiento y la velocidad de paso. En la obra de Firkins1 la digestibilidad del almidón en el tracto digestivo fue de 85 y 94 % para el maíz aplastado en seco y fermentado, respectivamente.
DIGESTIBILIDAD DEL ALMIDÓN La digestibilidad del almidón en el tracto digestivo del ensilaje de maíz es muy similar a la del maíz aplastado fermentado con alta humedad, e incluso un poco más alto, llegando al 99 %. Para simplificar, supongamos que ambas son del 94 %. Sobre la base de estas cifras y las estimaciones de almidón dietético anteriores, las vacas modernas alimentadas con maíz seco y ensilaje de maíz podrían degradar en el rumen 5,7 kg de almidón. Las vacas alimentadas con ensilaje de maíz y maíz aplastado fermentado podrían degradar 7,7 kg de almidón en el rumen, o aproximadamente un 35 % más. Cuando la fuente de almidón en las dietas de las vacas lecheras fue exclusivamente el maíz molido seco, cambiándolo parcialmente con maíz aplastado fermentado con alta humedad (energía degradable en el rumen), ¡podríamos predecir casi con absoluta certeza un aumento en la proteína de la leche en solo unos días! Esto se debe a una mayor producción microbiana, consecuencia de la mayor energía fermentable del rumen, que termina en un mayor suministro de proteínas microbianas a los intestinos. Los resultados de Ma et al.3 sugieren que, dando un poco más de tiempo, esto también resultaría en el desarrollo de más áreas de
absorción (papilas). Esto hace coincidir el aumento de energía disponible en el rumen con una mayor disponibilidad de proteínas en el intestino, promoviendo una mayor producción de leche. Podemos concluir que las concentraciones ideales de almidón (requisitos) también aumentarán la disponibilidad de proteínas/energía y mantendrán una mayor producción de leche. Una vez en los intestinos, el trabajo de Firkins y col. mostró un grado de compensación entre la digestibilidad total del almidón del maíz seco y el maíz aplastado fermentado con alta humedad. La digestibilidad total en el tracto digestivo del maíz aplastado en seco fue del 85 %, lo que significa que, de los 8 kg en la dieta, aproximadamente 1,2 kg terminaron en las heces. La pregunta es si esta pérdida fecal relativamente alta es inevitable y si es el resultado de insuficientes amilasas intestinales incapaces de digerir el almidón. En esta circunstancia, el contenido de prolamina, que encapsula los gránulos de almidón en el endospermo, juega un papel importante. Cuando se aplica a la dieta HMC, los resultados parecen confirmar esto. La digestibilidad total del almidón del maíz fermentado (incluido el ensilaje de maíz) fue del 94 %, lo que significa que, de 8 kg de almidón en la dieta, 0,48 kg terminan en las heces. Como también quedaron 0,5 kg después de la degradación del rumen, está claro que lo que termina en las heces fue lo que ni los microbios del rumen ni las enzimas del intestino pueden degradar más. La alimentación del maíz aplastado fermentado con alta humedad es, sin duda, la utilización más eficiente del almidón por parte de las vacas lecheras de alta producción.
APLICACIONES De las iteraciones anteriores, es obvio que muchas cosas afectan los requerimientos de almidón, pero parece que la madurez del grano y el contenido de humedad son probablemente los más importantes. En el mundo actual, todo tiene que ver con el medio ambiente, la optimización y el uso racional de los recursos de la tierra. Hoy sabemos que la α-amilasa pancreática de las vacas lecheras exhibe fluctuaciones en la secreción dependiendo de
LOS HÍBRIDOS DE MAÍZ MODERNOS SON MÁS ENERGÉTICOS QUE EN EL PASADO Y DEBE HABER MÁS PRECISIÓN Y CUIDADO CUANDO SE LOS ALIMENTA EN CONCENTRACIONES MÁS ALTAS
la dieta. Parece que la ingesta de energía es importante, lo que resulta en un aumento del flujo microbiano, que estimula la α-amilasa y mejora el desarrollo de papilas ruminales, necesarias para mejorar la absorción de ácidos grasos volátiles en el rumen. De la discusión anterior, el equilibrio entre la energía fermentable (y la proteína microbiana ruminal) juega un papel importante. Conduce a una mayor producción de α-amilasa y disponibilidad de almidón (glucosa), que a su vez disminuye la producción y la secreción de α-amilasa. De una forma u otra, hay desafíos por delante que requieren enfoques holísticos que involucren a las vacas y su entorno si queremos determinar sus requisitos de almidón.
BIBLIOGRAFÍA
1.Firkins, J.L., M.L. Eastridge, N.R. StPierre, and S.M. Noftsger. 2001. Effects of grain variability and processing on starch utilization by lactating dairy cattle. J. Anim. Sci. 79 (E. Suppl.): E218-E238. 2. Lauer, J. and D. Undersander. 2004. “Pricing corn silage for sale.” In Proceedings and Joint Meeting of the Professional Nutrient Applicators of Wisconsin, Wisconsin Custom Operators, and Wisconsin Forage Council. Eau Claire, WI. p. 87-91 (invited). 3. Ma L., M. Zhao, L. S. Zhao, J. C. Xu, J. J. Loor, and D. P. Bu. 2017. Effects of dietary neutral detergent fiber and starch ratio on rumen epithelial cell morphological structure and gene expression in dairy cows. Journal of Dairy Science. 100: 3705-3712.
Este artículo fue publicado en la plataforma Dairy Knowledge Center (DKC), 2 de abril de 2019: https://bit.ly/2XSVQxo
86 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_amidón_castelan_3pax.indd 86
12/2/20 9:22
TOMA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL ENSILADO Ser altamente eficiente en la producción de leche requiere un enfoque estratégico y las herramientas adecuadas. Optimiza la producción de ensilado y maximiza el valor de tu forraje con los inoculantes MAGNIVA ™ de Lallemand Animal Nutrition, científicamente probados. Nuestra línea de inoculantes premium para forraje protege el valor de tu forraje en dos puntos críticos: fermentación y estabilidad en el desensilado. Como especialistas en fermentación microbiana, Lallemand Animal Nutrition te ofrece soluciones específicas para los desafíos, optimizando el proceso y preparándote para ganar.
Información sobre nuestra gama de inoculantes para forraje:
LallemandAnimalNutrition.com
vp015_publicidade_lallemand.indd 87
Un manual para el control de su ensilado:
QualitySilage.com
12/2/20 20:34
Ubropen®, la nueva herramienta de Boehringer Ingelheim frente a las mastitis clínicas Con motivo del lanzamiento de Ubropen® de Boehringer Ingelheim para el tratamiento de las mastitis clínicas causadas por estafilococos o estreptococos sensibles a la penicilina en vacas en periodo de lactación, hablamos con expertos en calidad de leche del equipo de Solomamitis sobre las principales cuestiones generadas en relación al diagnóstico en granja y a los tratamientos con penicilina.
ANNA JUBERT
LABORATORIO INTERPROFESIONAL LECHERO DE CATALUÑA (ALLIC) ¿Cómo dE ImpoRTANTE Es hACER UN dIAgNósTICo EN gRANJA ANTEs dEl TRATAmIENTo? El diagnóstico en granja es una herramienta de apoyo para saber qué bacteria predominante es la causante de la mamitis y para realizar el tratamiento temprano de las mamitis clínicas. Esto nunca va a sustituir al diagnóstico en el laboratorio de referencia porque no es tan específico, pero hacer un tratamiento temprano nos ayudará a que este sea racional y acorde a las directrices actuales del Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos.
oRIol fRANQUEsA Q-LLET
¿Cómo dE ImpoRTANTE Es lA INfECCIóN poR gRAm + EN gRANJA? A nivel general, podríamos decir que entre un 40 y un 45 % de las mamitis que vemos en las granjas son causadas por Gram +. Esto lo vemos cuando tenemos instalado un sistema de cultivo en granja que nos permite discriminar si el agente es un Gram + o un Gram -. Si bien es cierto que depende mucho del manejo, del material de encamado que se utiliza (en granjas donde es paja vemos más presencia de Gram +, mientras que en granjas donde utilizan camas con compost tenemos más presencia de Gram -), igualmente el Gram + es importante porque es el que se lleva un porcentaje alto de las mamitis clínicas y que, además, causa infecciones que pueden ser persistentes y dar problemas con el recuento celular.
vp015_publirreportaxe_boehringer.indd 88
C e EN VÍdEo
CUANdo lA pENICIlINA INTRAmAmARIA Es El TRATAmIENTo dE ElECCIóN poR pARTE dEl VETERINARIo, UBRopEN® Es El pRodUCTo dE ElECCIóN sUsANA AsTIZ
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)
E
¿CUál Es lA EfICACIA dE lAs pENICIlINAs? Con la nueva reglamentación y los consejos para el uso prudente de los antibióticos, aquellos que ya casi teníamos olvidados, los que son de toda la vida, como las penicilinas, vuelven a tener una importancia muy grande. En algunos casos van a ser nuestra principal herramienta y, desde luego, lo van a tener que ser en el caso de Gram +. Se ha vuelto a evaluar su eficacia y, hemos podido comprobar que, en el caso de medicinas intramamarias para mastitis causadas por Gram +, es similar a la documentada previamente, es decir, de entre un 79 % y un 82 %. Por tanto, son antibióticos plenamente válidos como opción primaria en el tratamiento de mastitis por Gram +.
H p d
Ub Be Tr lac be Ge de er e m El pa pr be en re ha en dí 20 Es
mANUEl CERVIÑo
BOEHRINGER INGELHEIM
¿poR QUé UTIlIZAR AhoRA UNA pENICIlINA INTRAmAmARIA? Puede parecer extraño, pero realmente el uso responsable de antibióticos es una obligación para cualquier veterinario hoy en día. Las mastitis por Gram + son algo cotidiano y habitual y vemos lógico lanzar al mercado una penicilina, que es un antibiótico de primera reacción según el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos para el tratamiento de este tipo de mastitis..
14/2/20 9:54 BIGL-74200
Cuando la penicilina intramamaria es el tratamiento de elección,
ES TU CAMINO DIRECTO AL ÉXITO Haz de Ubropen® tu penicilina intramamaria de primera opción
Ubropen® 600 mg suspensión intramamaria para vacas en lactación. Composición: Cada jeringa intramamaria de 10 g contiene: Bencilpenicilina procaína (como monohidrato), 600 mg. Especies de destino: Bovino (vacas en lactación). Indicaciones: Tratamiento de las mastitis clínicas causadas por estafilococos o estreptococos sensibles a la penicilina en vacas en período de lactación. Contraindicaciones: No usar en animales con hipersensibilidad conocida a las penicilinas, a otras sustancias del grupo betalactámico, a la procaína o a algún excipiente. No usar en caso de infecciones por patógenos productores de β-lactamasa. Gestación y lactancia: Puede utilizarse durante la gestación, pero no durante el período seco. Reacciones adversas: Reacciones de hipersensibilidad a la penicilina o a la procaína como: edema; alteraciones dermatológicas como urticaria, angioedema o eritema, y choque anafiláctico. En caso de aparición de reacciones adversas, debe interrumpirse el tratamiento con el producto e iniciarse un tratamiento sintomático. Posología: Vía intramamaria. Administrar el contenido de una jeringa (equivalente a 600 mg de bencilpenicilina procaína (como monohidrato)) en cada cuarterón afectado de la ubre una vez al día, después del ordeño. El tratamiento debe mantenerse durante 3-5 días. Según la presentación clínica, puede ser también necesario el tratamiento parenteral. Precauciones: El uso de este producto en condiciones distintas a las recomendadas en su RCP puede aumentar la prevalencia de bacterias resistentes a la bencilpenicilina y disminuir la efectividad del tratamiento con otros antimicrobianos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas), debido a la posibilidad de resistencias cruzadas. El uso del producto debe basarse en los resultados de una prueba de sensibilidad a antimicrobianos con bacterias aisladas del animal afectado. Si no es posible realizar esta prueba, el tratamiento debe basarse en información epidemiológica local acerca de la sensibilidad de las cepas habitualmente implicadas en las mastitis clínicas por estafilococos o estreptococos. Cuando se utiliza el producto, es preciso tener en cuenta las recomendaciones oficiales a nivel nacional y regional sobre el uso de antimicrobianos. Tiempos de espera: Leche: 6 días. Carne: 3 días. Conservación: Conservar a temperatura inferior a 25 °C. Nº autorización: 3490 ESP. Presentación: Caja con 20 jeringas de 10 g con 20 toallitas limpiadoras. Titular: Vetcare Oy. Representante Local: Boehringer Ingelheim Animal Health España, S.A.U. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.
vp015_publirreportaxe_boehringer.indd 89 BIGL-74200 Ubropen_A4_ad_ESP.indd 1
13/2/20 17:24 05/02/2020 9:57:07
ALIMENTACIÓN
Conviviendo con SARA En este estudio se pone el foco en el beneficio del empleo de los azúcares como complemento a niveles medios de almidón en las raciones, con el objetivo de diseñar dietas más seguras que reduzcan el riesgo de aparición de la acidosis ruminal subaguda (SARA). Adrián González Garrido Consultor nutricionista en vacuno lechero
L
a acidosis ruminal subaguda (SARA) es una enfermedad sistémica de origen digestivo que sigue estando de máxima actualidad. Sobre SARA se hacen cada vez más estudios para avanzar en el conocimiento de su fisiopatología y concretar las repercusiones que tiene sobre la salud de los animales, la economía de las granjas lecheras y sus implicaciones sobre la salud humana. Aun siendo una enfermedad conocida desde hace muchos años, es tal vez una
de las más difíciles de diagnosticar, puesto que a nivel de campo solo podemos contar con el diagnóstico sintomático y hay muchas enfermedades que cursan con el mismo cuadro, haciendo muy complicado el diagnóstico diferencial. A pesar de ello, tanto a nivel ganadero como técnico, es la enfermedad más ampliamente diagnosticada cuando en una granja nos encontramos vacas con diarrea y bajo porcentaje graso en leche. Esto nos debe motivar a los nutricionistas a trabajar con raciones y establecer sistemas de manejo alimentario que aseguren la no incidencia de la enfermedad, por dos razones:
1. Para evitar las enormes pérdidas económicas que puede generar su presencia en las explotaciones lecheras. 2. Para que cuando haya alteraciones sintomáticas similares en las granjas podamos descartar rápidamente que se trata de SARA y no perder tiempo en un diagnóstico diferencial muy complejo. La acidosis ruminal subaguda es la consecuencia de la alimentación con dietas altas en almidón. Los rumiantes están adaptados para ser alimentados con dietas forrajeras con alto contenido en fibra y la incorporación de productos concentrados ricos en almidón solo se justifica para cubrir la alta demanda de energía que requieren los rumiantes de alta producción. Sobrepasar el límite aceptable de su inclusión en las dietas es muy rentable a corto plazo, puesto que hay un evidente aumento
90 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 90
11/2/20 13:06
ALIMENTACIÓN
ES LA ENFERMEDAD MÁS AMPLIAMENTE DIAGNOSTICADA CUANDO EN UNA GRANJA NOS ENCONTRAMOS VACAS CON DIARREA Y BAJO PORCENTAJE GRASO EN LECHE
de producción, pero, si es sostenido en el tiempo, a medio-largo plazo se pierde todo lo ganado al comprometerse la salud de los animales. Es, además, como señala Garret R. Oetzel, un problema cada vez más importante de bienestar animal, puesto que una de las consecuencias de SARA es la laminitis o inflamación de la lámina coriónica de la pezuña, que genera un enorme dolor con cojera, uno de los síntomas más evidentes de falta de bienestar. Y no debemos olvidar que el bienestar animal, tan presente en los últimos años, tiene una doble lectura: asegurar la productividad de los animales (es evidente que animales más cómodos son más productivos) y asegurar la buena imagen del negocio lechero a la opinión pública (nuestros clientes), que son los consumidores del producto final, la leche de vaca y sus productos. Esto cada vez tiene más relevancia, solo hay que ver cómo las grandes industrias lecheras han desviado muchos recursos económicos y humanos a la certificación de las granjas. En esta misma línea de argumentación, en el año 2001 Russell
y Rychlik en la revista Science publicaron un artículo muy interesante sobre los factores que alteran el microbioma ruminal, analizando los diferentes grupos microbianos que conviven en el rumen y las condiciones ambientales que modulan el crecimiento de uno u otro tipo, pero lo que realmente me interesó es que señalaban que las desviaciones en la microflora ruminal como consecuencia de SARA disparan la presencia de E. coli enterohemorrágica (O157:H7) en el intestino de las vacas, una variedad muy patógena para las personas, que puede contaminar las canales durante su faenado en el matadero y puede ser ingerida por los consumidores de hamburguesas en EE. UU. Sea cierto o no, hay algo evidente, cada vez hay más líneas argumentales asociando problemas de la humanidad (medioambientales y salud pública) a la ganadería intensiva y buscando limitar su actividad a través de dificultades administrativas, impuestos o, lo más peligroso, alimentos alternativos como las bebidas de soja, avena, etc. o las nuevas
S.L.U.
Tels. 608 62 11 94 - 609 52 40 24
PA J A
PIC ADA
MÁXIMA CALIDAD Picamos paja en varias medidas: - D.O: hasta 3 cm - D.1: hasta 5 cm (otras medidas consultar)
SIEMPRE MÁXIMA CALIDAD
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 91
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 91
13/2/20 14:18
ALIMENTACIÓN
Tabla 1. Comparación de la dieta y el pH ruminal en un estudio de un cebadero de vacuno y en uno de vacas lecheras en lactación Ítem
Estudio de cebaderob
Estudio de vacas en lactacióna
Animales del estudio, pesos
8 crías Holstein – 1.000 lbs
8 vacas Holstein, - 1.400 lbs
Fase de alimentación o lactación
Ganancia compensatoria
Inicio de la lactación
Diseño del estudio
2x2 diseño cruzado
4x4 diseño de cuadrado latino
pHc ruminal diario medio
5,99
5,90
Forraje en la dieta, %
26,3
52,9
Ingesta de materia seca diaria, lbs
29,1
47,1
Fibra neutro detergente , %
20,0
28,9
Carbohidratos sin fibra, d %
58,3
36,9
Carbohidratos sin fibra, lbs/día
17,0
17,4
Por tanto, es muy determinante la ingesta total de nutrientes y no solo las proporciones, y pensemos que las vacas de leche de alta producción han incrementado mucho su capacidad de ingesta a medida que avanza la selección genética. Ya no vale solo controlar las proporciones de nutrientes en la ración sino que hay que hacerlo de acuerdo con la ingesta estimada de los animales. En las dos figuras del trabajo de Oetzel [gráficos 4 y 5] (Garrett R. Oetzel; Escuela de Medicina Veterinaria, UW-Madison) se observa la reducción del pH ruminal a medida que se incrementa la ingesta y cómo, al contrario de lo que podemos pensar, el mayor riesgo de SARA se produce en animales con mayor número de DEL debido a que tienen mayor capacidad de ingesta.
Gráfico 1. Efecto de la ingesta de materia seca en el pH ruminal (vacas Holstein - inicio de lactación) 7.0
Media diaria pH ruminal
hamburguesas vegetales. No debemos ser solo buenos y hacer bien las cosas, sino que tenemos que hacer visible a la opinión pública que lo somos y lo hacemos. En SARA, la alimentación con altos niveles de almidón produce un rápido incremento en la producción de AGV, que determina a corto plazo un aumento en el microbioma ruminal que permite un aumento de la digestibilidad del conjunto de los nutrientes de la ración, un aumento de la superficie de absorción de la mucosa ruminal por el desarrollo de las papilas y un incremento consiguiente de la producción de leche. Sin embargo, la mayor concentración de AGV provoca la reducción del pH ruminal, que será más o menos grave en función de la capacidad inherente de cada animal de absorber los AGV y retirarlos del medio o de aportar suficientes sustancias tampón para controlar el pH. Luego, la primera pregunta que surge es si en la aparición de SARA tiene más importancia la cantidad de AGV generados en rumen por la dieta o la falta de rumia por carencia de fibra física que reduce la entrada de sustancias tampón a través de la saliva disminuyendo la capacidad neutralizadora del animal. En mi opinión pesa mucho más la primera opción. En el trabajo de Prentice del año 2000 comparando el pH ruminal de diversos grupos de animales con distintas dietas, se observa que terneros de engorde y vacas de leche con dietas formuladas en proporciones muy diferentes de carbohidratos pero con la misma ingesta (kg al día) de carbohidratos no estructurales tenían un pH similar.
UNA DE LAS CONSECUENCIAS ES LA LAMINITIS […], QUE GENERA UN ENORME DOLOR CON COJERA, UNO DE LOS SÍNTOMAS MÁS EVIDENTES DE FALTA DE BIENESTAR
6.5
6.0
5.5 R2=29 5.0 25
30
35
40
45
50
55
60
Ingesta MD, lb/día
92 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 92
14/2/20 9:56
Consigue tu máximo rendimiento y producción con piensos líquidos SugarPlus Aumenta la digestibilidad de la fibra
Optimiza la síntesis de proteína microbiana
SUGAR PLUS son productos de IBERLIQUIDOS y ED&F MAN ESPAÑA www.sugarplus.es
vp015_publirreportaxe_iberliquidos.indd 93
5, 50 m
Promueve altas producciones
Mejora la calidad de la leche
Calle de Sagasta, 27 28004 Madrid tel +34 616 249 036
13/2/20 16:17
ALIMENTACIÓN
LA ACIDOSIS RUMINAL SUBAGUDA ES LA CONSECUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN CON DIETAS ALTAS EN ALMIDÓN
35 % 30 % 25 % 20 % 15 % 10 %
>=140
120-129
110-119
Categoría DEL
100-109
90-99
70-79
80-89
60-69
40-49
50-59
30-39
20-29
10-19
0%
130-139
5% 0-9
% vacas probadas con RpH<5.5
Gráfico 2. Riesgos por bajo pH ruminal en días en leche (DEL) (653 vacas en 54 rebaños)
Gráfico 3. Modelo de ingesta diaria en el pH ruminal (Alimentación TMR en vacas de lactación temprana seis veces al día) 5.00 5.25
Comida#1
pH ruminal
5.50
Comida#2
5.75 6.00
Comida#3 Comida#4
Comida#5
Comida#6
6.25 6.50 6.75 7.00 6:30 8:30 10:30 12:30 2:30 4:30 AM AM AM PM PM PM
6:30 8:30 10:30 12:30 2:30 4:30 6:30 PM PM PM AM AM AM AM
Momento del día
No significa esto que no sigamos teniendo una alta incidencia de SARA como consecuencia de fallos en el programa de transición pre- y posparto, sino que tenemos otro reto importante: vigilar SARA con animales que cada día comen más y la estrategia de repartir o arrimar más veces la comida para aumentar el número de comidas y que estas sean más pequeñas no reduce el riesgo si al final no controlamos la cantidad y el tipo de carbohidratos que aportamos en la ración. En línea con esta realidad de los consumos, es muy importante asegurar niveles adecuados de fibra física que permitan una rumia regular para aportar un gran volumen de saliva al medio ruminal, que, gracias a su alto contenido en sodio, potasio, bicarbonato y fosfatos, constituye la primera vía de control de SARA al tamponizar el medio que tiene una alta concentración de AGV. La producción de saliva no aumenta en función del pH del rumen, sino que se produce durante la rumia y esta depende exclusivamente de la estructura física de las raciones.
En cuanto al comportamiento de las vacas, cuando perciben que la alta producción de AGV les está afectando al pH ruminal, dejan de comer, probablemente por un efecto combinado del aumento de la osmolaridad ruminal (que deprime la ingesta) y de la ligera ruminitis asociada al exceso de ácido, y buscan sustancias que puedan “aliviar” sus síntomas, como fuentes de forraje o minerales en el suelo, paredes, orines, etc. Este primer sistema regulador es característico verlo en granjas con vacas con consumos en “picos de sierra” (puesto que al aliviarse vuelven a comer con ansia). A nivel digestivo, el primer cambio que se produce con dietas altas en almidón es el cambio en la microflora ruminal. Como muy bien señaló la Dra. Gressley en el último congreso de Anembe (Sevilla, 2019), “el uso de PCR para determinar estos cambios demuestra que las raciones de alto contenido en grano resultan en una disminución de las bacterias fermentadoras de fibra incluyendo Fibrobacter succinogenes y
94 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 94
11/2/20 13:06
SHUTTLE ECO Robot de Alimentación SHUTTLE ECO: disponibilidad de forraje dosificado con precisión las 24 h del día, los 365 días del año.
BUTLER GOLD Arrimador con opción de dispensor de pienso El único arrimador del mercado que no compacta la comida
Pol.industrial Pedrapartida, parcela 17, 15316 Coirós • Tlf: 981.77.45.00 Rúa da Feira 13, 15680 Ordes • Tlf: 981.68.21.95 • E-mail: frior@frior.com
vp015_publirreportaxe_frior.indd 95
13/2/20 16:18
ALIMENTACIÓN
Gráfico 4. Ácidos grasos volátiles (AGV) y curvas de valoración de lactato 100 % MÁS (HA): No disociado (Asociado) • Protonado • No testado • No ionizado • Vinculado • Ácido conjugado (dador H*) Forma de “ácido acético” Absorción rápida (a menudo a través del epitelio ruminal)
AGV disociado %
75 %
50 %
25 %
Lactato pKa = 3.9
AGV: 4.8 pKa = 4.8
MÁS [A] + [H*]: • Disociado • No protonado • Testado • Ionizado (aniónico) • Libre • Base conjugada (selector H*) forma de acetato Absorción lenta (esperando ser protonado, ¿alguna absorción activa?)
YA NO VALE SOLO CONTROLAR LAS PROPORCIONES DE NUTRIENTES EN LA RACIÓN SINO QUE HAY QUE HACERLO DE ACUERDO CON LA INGESTA ESTIMADA DE LOS ANIMALES
0% 1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0
8.0
pH ruminal Garrett R. Oetzel, Escuela de Medicina Veterinaria, UW-Madison
Ruminococcus flavefaciens y un aumento de Streptococcus bovis, Escherichia coli y Megasphaera elsdenii”. Esta modificación supone un rápido incremento de la fermentación del almidón, que aumenta la concentración de AGV y la bajada transitoria del pH. El rumen está preparado para controlar esta mayor concentración aumentando su absorción a través de las papilas ruminales y tamponizando el resto, puesto que son ácidos relativamente débiles. El epitelio ruminal se comporta como una barrera selectiva que deja pasar los AGV, pero previene el paso y la colonización de bacterias. Esta barrera permeable a los AGV responde a cambios en el animal o en el rumen y, por ejemplo, aumenta durante el estrés oxidativo, térmico o restricción de comida. Según otros estudios, la acidificación del medio también parece que aumenta la permeabilidad (Tanya Gressley, Anembe 2019). Por otro lado, es bien conocido que la mayor producción de AGV estimula el desarrollo de las papilas ruminales buscando precisamente el aumento en la superficie de absorción para los nutrientes. Los AGV tienen un pKa sobre 4,9, lo que significa que a pH moderados de 6 son convertidos a su forma no disociada o conjugada, lo cual permite retirar iones H libres del rumen y aumenta su absorción pasiva a través de la pared ruminal (solo en forma conjugada son absorbidos). Ambos sucesos ayudan a mantener el pH del rumen.
Sin embargo, cuando la cantidad de almidón es muy elevada y sostenida en el tiempo, se acumula en el líquido ruminal el ácido láctico por la dificultad de las bacterias del rumen de transformarlo rápidamente en ácido propiónico como producto final de fermentación; el ácido láctico tiene un pKa de 3,9 en lugar de 4,9, por lo que tarda más en conjugarse, tarda más en captar iones H, está más tiempo en el rumen y baja más el pH y durante más tiempo, provocando SARA. Otra de las adaptaciones microbianas que tienen las vacas para retirar ácido láctico es la proliferación de Selenomonas ruminantium y Megasphaera elsdenii, captadoras de ácido láctico para transformarlo en propiónico. Son cepas muy eficaces pero de crecimiento más lento que S. bovis, por lo que en casos agudos de entrada de almidón tardan tiempo en ayudar. Cuando se restringe el consumo de alimento (falta de comida o accesibilidad) y sube el pH del rumen, estas bacterias cesan su multiplicación (son sensibles a pH elevados) y quedan “en reposo”. Cuando el animal vuelve a comer rápidamente y entra mucho almidón en el rumen, S. bovis actúa rápidamente produciendo láctico, mientras que Selenomonas y Megasphaera tardan más tiempo, y el ácido se acumula provocando SARA. Un ejemplo de este proceso aparece cuando hay privación temporal de agua en los animales.
96 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 96
11/2/20 13:07
Variedades de MAÍZ recomendadas para ENSILAJE en GALICIA 500
400
400
300
400
300
400
300
Pompeo
300
200
Surreal
300
200
Conbrío
300
200
Suzy
200
100
Sciello Isia Scoff Illustrado NOVEDAD
Expresión vegetal www.rocalba.com vp015_publicidade_rocalba.indd 97
13/2/20 14:29
ALIMENTACIÓN
Gráfico 5. pH ruminal tras la privación de alimento (crías Holstein) 8.0 7.5 Reintroducción de alimento y agua
pH ruminal
7.0
CUANDO EL DAÑO ES ELEVADO, LAS BACTERIAS MIGRAN DESDE EL TRACTO DIGESTIVO POR EL SISTEMA CIRCULATORIO DANDO LUGAR A SEPTICEMIA
6.5 6.0 5.5 5.0 4.5
Accidentalmente, sin acceso a alimento ni a agua
-12 -6
0
6
12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 Tiempo (en horas)
Garrett R. Oetzel, Escuela de Medicina Veterinaria, UW-Madison
Al principio del artículo decía que una de las grandes dificultades de SARA es su diagnóstico en campo. La prueba de referencia es la punción del saco ventral del rumen para medir el pH del líquido ruminal. Sin embargo, es una técnica invasiva y se necesita hacer en un amplio número de los animales de la granja para que sea significativa, por lo que no es práctica, pero, además, es que una medición puntual en el día tampoco es significativo, puesto que el pH no es un valor estático como demuestran los estudios in vivo, sino que está sujeto a grandes variaciones ligado a los momentos de ingesta. De hecho, para valorar la presencia o no de SARA se mide el número de horas que el rumen está por debajo de 5,8, y los programas de formulación dinámica que incorporan la predicción del pH en función de la dieta establecen un índice de riesgo de acidosis en esta misma línea. Cuando, a pesar de todos los sistemas de control, la dieta ocasiona episodios de SARA en los animales, la mucosa ruminal empieza a sufrir los daños de la acidez. Es importante resaltar que, a diferencia de la mucosa intestinal, el epitelio ruminal no está protegido por moco, por lo que incluso breves episodios de SARA causan inflamación (rumenitis) y posteriormente úlceras. Esto aumenta la pérdida de funcionalidad de las estrechas uniones intercelulares en el rumen, que facilitan el paso de bacterias a las capas inferiores
de la mucosa, alcanzando la circulación sanguínea, lo que permite la llegada de bacterias al hígado. La aparición de abscesos hepáticos ligada a SARA está muy documentada como consecuencia de la proliferación de Fusobacterium necroforum en el rumen de vacas con SARA y su posterior migración al hígado. Cuando el daño es elevado, las bacterias migran desde el tracto digestivo por el sistema circulatorio dando lugar a septicemia, con la aparición de focos infecciosos en el pulmón (neumonía), corazón (endocarditis), riñón (pielonefritis) y articulaciones (artritis). La necropsia de los animales en granja es una fuente de información muy valiosa que nos ayudaría a valorar la situación del manejo nutricional en las granjas revisando el estado de la mucosa digestiva y la aparición o no de abscesos en diferentes órganos. Sin embargo, a pesar de que estos daños localizados como consecuencia de SARA son muy importantes, la mayor preocupación reciente se basa en la evidencia de que alimentos en mal estado y/o dietas formuladas con mucho grano y poco forraje están relacionadas con la activación de una reacción inflamatoria de fase aguda a nivel sistémico, que podría relacionarse directamente con el desarrollo de muchas enfermedades metabólicas tradicionalmente asociadas a los efectos del balance energético negativo posparto. En una estupenda revisión de Ametaj, Zebeli e Iqbal en 2010, se desarrolla
98 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 98
11/2/20 13:07
Jornada Africor Lugo 5 DE MARZO DE 2020
FACULTAD DE VETERINARIA DE LUGO a Asistenci libre y gratuita
PROGRAMA
10.30 h Café de bienvenida 11.00 h Retos del Agroseguro para el año 2020 José Bernardo Rodríguez 11.20 h Società Agricola Ambrosini Vittorio (500 vacas en ordeño) Christopher Ferri, ganadero de Lombardía (Italia) 12.20 h La importancia de la monitorización en el manejo de la explotación Juan José Núñez (Allflex) 12.30 h La penicilina, un antibiótico actual Manuel Cerviño (Boehringer Ingelheim Animal Health) 13.00 h Servicios de Agrobank José Manuel Rodríguez Suárez 13.15 h Manejo de la recría en una explotación con empleados Román González Sanmartín (SAT Prolesa) 27 DE 14.00 h Comida FEBREIRO 15.30 h El secado desde el punto de vista de la vaca XOVES Susana Astiz (INIA) FACULTADE DEles ofrece el control lechero a los 16.00 h Mesa redonda: ¿Qué técnicos de explotación? VETERINARIA Intervienen: DE LUGO Matilde Hernández (Naturleite) Ángel Ávila ORGANIZAN: Xosé Ramón Botana (Aira SCG) Pablo Paz (Clun SCG) Moderador: Juan Caínzos
PATROCINAN:
VII XORNADA TÉCNICA DE
ORGANIZA:
vp015_publirreportaxe_xornada_africor.indd 99
PRODUCIÓN DE LEITE COLABORAN:
17/2/20 13:40
ALIMENTACIÓN
una interesante línea argumental que nos previene de que el empleo de dietas con alto riesgo de SARA puede ser el origen de muchos de los problemas que nos encontramos en las granjas, como si estuviéramos generando una tormenta perfecta que tarde o temprano nos alcanza y nos hace fracasar. Tres son los puntos fundamentales que generan mayor riesgo: 1. El aumento de la población microbiana del rumen con dietas muy concentradas, que en principio no es negativo, puesto que favorece la digestión ruminal de los alimentos, aumenta la producción de AGV y la superficie de absorción de la mucosa ruminal, incrementando el aporte energético a la vaca y, por tanto, las producciones. Sin embargo, tal como demostraron Khafipour et al. en 2009, las raciones con mucho concentrado y poco forraje (tanto de grano como pellet de alfalfa) aumentan mucho las bacterias gram negativas frente a las gram positivas, especialmente Streptococcus bovis y Escherichia coli. 2. El incremento en la cantidad de diferentes cepas de bacterias gramdurante SARA explica los resultados previos en los cuales la alimentación con dietas altas en grano se acompañó de un dramático incremento en la concentración de endotoxinas, un componente bioactivo de la pared celular de las bacterias gramEstas endotoxinas (lipopolisacáridos LPS) son liberadas al fluido ruminal durante la lisis de las bacterias, tanto por medios naturales como por factores ambientales en el rumen que aceleran su destrucción. A mayor concentración bacteriana gram-, mayor riesgo de aumento brusco de endotoxemia ruminal. 3. La destrucción de bacterias en el rumen se produce por alteraciones en la membrana celular de las bacterias, y el pH del rumen juega un papel central en este sentido puesto que altera el mecanismo de regulación del pH intracelular (Russell y Rychlik, 2001). Ametaj (2010) establece una fuerte correlación entre el pH del rumen y la concentración de endotoxinas en el fluido ruminal en vacas alimentadas con cantidades crecientes de grano de cebada. Según este trabajo, a medida que baja el pH,
aumenta el contenido de endotoxinas (Emmanuel et al., 2008) y en las dietas actuales con alto contenido en concentrado, durante la ingesta de alimento, se baja durante varias horas al día de pH 5,8, que se considera el umbral de SARA. Debemos pensar también que cualquier sustancia tóxica vehiculada a través de los alimentos es potencialmente dañina para la microflora ruminal, provocando la rotura de bacterias por alteraciones en la membrana y generando endotoxinas, del mismo modo que lo hace la bajada de pH y que será tanto más grave cuanto mayor sea el número de bacterias en el rumen. En dietas de alta producción con raciones muy concentradas es cuando el número de bacterias por ml de fluido ruminal es mayor, especialmente de las gram-, las más endotóxicas. Al igual que ocurre con las bacterias tipo Fusobacterium necroforum que atraviesan la barrera ruminal durante episodios de SARA, las endotoxinas liberadas llegan a la circulación portal y alcanzan el hígado. En este órgano la alta concentración de endotoxinas LPS estimula la liberación de citoquinas proinflamatorias por los macrófagos hepáticos (factor de necrosis tumoral, interleukinas 1 y 6), activando una respuesta inflamatoria sistémica de fase aguda (APR), caracterizada por la producción y liberación de proteínas de fase aguda (APP), tales como amiloide sérico A (SAA), proteína ligada a LPS (LBP), proteína C reactiva (CRP) y haptoglobina. Por tanto, las consecuencias de SARA no son una bajada del porcentaje graso de la leche o la aparición de cuadros más o menos graves de diarreas, ni siquiera los altibajos de consumo de las vacas que sufren los alimentadores, sino problemas mucho más graves y de fondo, tanto para los animales como para las personas. En su trabajo publicado en Science en 1998, Russell relaciona los nuevos sistemas de alimentación de vacas y terneros con la explosión de infecciones por E. coli enterohemorrágica en la población. Según este autor, una parte del almidón incluido en la dieta no es capaz de ser fermentada en el rumen y alcanza el colon, donde se desencadena un proceso fermentativo que proporciona más nutrientes para las bacterias presentes y una mayor
LOS AZÚCARES NO PROVOCAN UNA BAJADA DE PH RUMINAL, SINO TODO LO CONTRARIO, NOS AYUDAN A INCREMENTARLO Y A ESTABILIZAR EL AMBIENTE DEL RUMEN
liberación de ácidos. La exposición de E. coli a este ambiente ácido potencia la selección de cepas ácido resistentes de E. coli 0157:H7, las cuales soportan las condiciones ácidas del estómago de las personas multiplicando peligrosamente su capacidad infecciosa a través de alimentos contaminados. En cuanto a los animales, como señala Ametaj en su revisión, hay cada vez más evidencia científica que soporta la idea de que las endotoxinas generadas en SARA están envueltas en el desarrollo de enfermedades como hígado graso, fiebre de leche, laminitis, retención de placenta, desplazamiento de abomaso, mamitis o el síndrome de la vaca caída.
100 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 100
11/2/20 13:07
AAFF_Anuncio_Kaliber_Vaca Pinta_200x280mm.pdf
1
12/2/20
12:15
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
vp015_publicidade_deheus.indd 101
12/2/20 20:36
ALIMENTACIÓN
Tabla 2 Azúcar (% de la materia seca)
4,7
8,4
Almidón (% de la materia seca)
20,6
18,5
pH mínimo
5,42
5,62
pH medio
6,06
6,21
pH máximo
6,65
6,83
Mientras se continúa investigando y se demuestran o no estas teorías, creo que lo más sensato es formular las raciones con menos riesgo de SARA sin perder rendimiento, aprovechando las mejoras en formulación que nos ofrecen los sistemas dinámicos, los nuevos laboratorios con análisis de digestibilidad de los forrajes, aditivos científicamente probados y nutrientes no acidóticos, como los azúcares o las grasas.
CONTROLANDO SARA CON AZÚCAR Sabemos que los azúcares son fermentados muy rápidamente en el rumen y esto nos lleva a pensar automáticamente que dará lugar a una rápida e inmediata bajada de pH. Sin embargo, los resultados obtenidos por estudios científicos en años recientes nos indican todo lo contrario, que los azúcares añadidos tienen un efecto positivo sobre el pH ruminal, dándole mayor estabilidad y reduciendo por tanto el riesgo de SARA. En 2009, Penner y Oba alimentaron vacas Holstein con dietas experimentales comparativas con o sin la adición de sacarosa para obtener una dieta con bajo (2,8 % SS) o alto (5,8 % SS) contenido de azúcar; el aumento de azúcar se hizo retirando la cantidad equivalente de almidón de maíz. El mayor contenido en azúcar de la ración aumentó el pico mínimo de pH diario (de 5,42 a 5,61) y el pH promedio (de 6,17 a 6,3).
LA UTILIZACIÓN DE LOS AZÚCARES COMO NUTRIENTE EN LA FORMULACIÓN DE LAS RACIONES AYUDA A PREVENIR PROBLEMAS DIGESTIVOS COMO SARA
Los mismos autores, de nuevo en 2009, estudiaron los efectos de los azúcares en vacas recién paridas incrementando su proporción en la dieta; en este caso hay que destacar que el aporte de azúcar fue más elevado en las dos dietas, y que la cantidad de almidón era muy baja con respecto a lo que habitualmente estamos empleando en España. Como se observa en el cuadro con los resultados (tabla 2), llama mucho la atención que la dieta experimental que aporta mayor cantidad de CNF (26,9 % frente a 25,3 %) mejore el pH mínimo diario, el pH medio y el pH máximo. Antes de este trabajo, en 2004, Broderick y Radloff compararon dietas con diferentes concentraciones de melaza añadida para reemplazar harina de maíz. La producción de ácidos grasos volátiles fue mayor con la dieta que llevaba melaza, especialmente ácido butírico. En este caso, aun teniendo en cuenta que la suma de azúcar + almidón en la dieta con melaza era muy alta (36,1 %), un 3 % mayor que la dieta control, el pH ruminal permaneció constante a pesar de la mayor producción de AGV, demostrando que los azúcares representan una fuente de energía no acidogénica incluso cuando son usadas en cantidades superiores a las recomendadas. Los resultados se muestran en la tabla 3.
Tabla 3 Total azúcares (% MS)
2,6 (0 % de melaza añadida)
10 (9 % de melaza añadida)
Almidón (% MS)
31,4
26,1
Almidón + azúcar (% MS)
33
36,1
pH promedio
6,07
6,06
AGV mM
112,0
117,0
102 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 102
13/2/20 14:30
Autovía A6 - Salida 507 Pol. Ind. Outeiro de Rei – fase 1 parc 2.4 27150 Outeiro de Rei (Lugo) 982 39 90 22 - 663 03 40 03 ventas@servitrucks.com
CAMIONES Y CISTERNAS PARA PURÍN
Camión 3 ejes 6x6 ◾ Marca MAN ◾ Cisterna de purines de 18.000 l ◾ Brazo extensible de carga lateral ◾ Aplicadores de purín con 11 m de anchura
Cisternas para cabeza tractora ◾ Capacidad 30.000 l ◾ Rompeolas ◾ Turbocargador ◾ Depresor de vacío
vp015_publicidade_servitrucks.indd 103
13/2/20 16:23
ALIMENTACIÓN
Tabla 4 Azúcares (% MS)
6,4 (0 % melaza añadida)
8,9 (5 % melaza añadida)
Almidón (% MS)
36,3
32,9
pH promedio
5,73
5,87
Butírico (mol/100 mol)
16,7
17,7
Acético (mol/100 mol)
46,3
46,9
Propiónico (mol/100 mol)
28,7
27,4
Martel et al. en 2011 hicieron otra prueba con vacas Holstein alimentadas con dietas muy altas en almidón a las que se añadía melaza para ver el efecto de cambiar el tipo de carbohidrato en este tipo de dietas, sustituyendo parte del almidón de maíz por sacarosa de la melaza. Una vez más, los resultados fueron equivalentes a los casos citados antes, lo que demuestra que el efecto es el mismo, independientemente del nivel de almidón de las raciones. El pH promedio mejora de 5,73 a 5,87 y aumenta la producción de butírico y acético (tabla 4). Más reciente es el trabajo de Baurhoo y Mustafa (2014), que hicieron un planteamiento experimental similar sustituyendo almidón por azúcar; el resultado fue menos claro, el pH de la dieta control fue 5,92 frente a la experimental con melaza que fue de 5,97, pero en este caso había dos diferencias interesantes: el forraje base de ambas dietas era el ensilado de alfalfa y la melaza añadida era en polvo. La melaza en forma líquida podría tener un mayor efecto positivo la modulación ruminal porque estimula una ingesta más homogénea a lo largo del día (Kraise et al., 2002), y, además, la melaza líquida contiene también ácidos orgánicos que puede estimular la salivación y dar una mayor estabilidad al pH ruminal. Todos estos trabajos corroboran otros muchos realizados hace años, como los de Chamberlain et al. (1993), Heldt et al. (1999), Mc Cormick et al. (2001) y De Frain et al. (2004), y todos en conjunto nos dan seguridad en la idea de que los azúcares no provocan una bajada de pH ruminal, sino todo lo contrario, nos ayudan a incrementarlo y a estabilizar el ambiente ruminal.
¿CÓMO PODEMOS EXPLICAR ESTOS EFECTOS? Desde el principio, estos resultados fueron muy inesperados incluso para los mismos autores y en todos los artículos buscan dar una explicación a este efecto a la vez que insisten en continuar con
las investigaciones. A continuación, se resumen los argumentos que emplean los investigadores para fundamentar sus resultados: 1. La primera explicación es que los azúcares favorecen el desarrollo y el mantenimiento de poblaciones bacterianas que se alimentan a partir de ácido láctico. Antes veíamos que el ácido láctico es el ácido graso volátil (AGV) más fuerte de los generados en el rumen de acuerdo a su mayor constante de disociación; un mol de ácido láctico tiene el poder de reducir el pH en alrededor de una unidad comparado con el resto de AGV y su acumulación es, por tanto, la responsable de la acidosis ruminal aguda. Investigaciones llevadas a cabo desde hace varios años (Counotte et al. 1981; Scheifinger et al. 1973; Marounek et al., 1989) demostraron que la disponibilidad de azúcares simples en el rumen es fundamental para el desarrollo de Megasphera elsdenii y Selenemonas ruminantium, bacterias especializadas en el empleo de ácido láctico en el rumen, y estabilizadoras del pH ruminal. El crecimiento de estas bacterias es también estimulado en presencia de ácido málico, que es un componente presente en los forrajes verdes, y también es el ácido orgánico encontrado en mayor concentración en las melazas (Emanuele y Sniffen, 2014) que se emplean como fuente de azúcares en las raciones. En 2011, Aikman et al. demuestran que determinadas cepas de M. elsdenii podrían ser usadas como probióticos en la alimentación de las vacas dado que reducen los casos de acidosis ruminal subaguda (SARA) durante los periodos de transición a dietas altas en concentrado. 2. Otro argumento que explica el efecto de los azúcares sobre el sostenimiento del pH ruminal es que son fermentados a ácido butírico y este es un potente factor de crecimiento de
las vellosidades ruminales y, por lo tanto, potencian la absorción de los AGV a través de la mucosa ruminal evitando su acumulación. Como concluye Martel en el trabajo de 2011, la mayor y más rápida absorción de AGV ayuda a mantener el pH en valores más elevados. 3. La tercera teoría y más novedosa fue presentada en 2007 por Hall y Weimer, 2007. Estos autores encontraron que los azúcares pueden ser convertidos en glucógeno por las bacterias ruminales y almacenarlos como fuente de reserva. Este mecanismo podría reducir la inmediata producción de AGV evitando una caída brusca de pH si son aportados en cantidades muy elevadas. 4. Por último, aunque más relacionado con la forma de aportar los azúcares, es que los suplementos azucarados con base en la melaza, hacen que las raciones unifeed sean consumidas de forma más homogénea reduciendo el efecto selección en el comedero, algo muy importante en raciones ricas en concentrado, especialmente cuando se usan forrajes secos. Un consumo homogéneo de la dieta favorece que las fermentaciones sean regulares al ingresar en el rumen todos los nutrientes a la vez y, además, favorece la ingesta del forraje que asegura el estímulo de la rumia y, por lo tanto, la salivación.
CONCLUSIÓN Por todo ello estoy convencido de que la utilización de los azúcares como nutriente en la formulación de las raciones ayuda a prevenir problemas digestivos como SARA a través de un mejor manejo de las fermentaciones ruminales y su empleo se irá especializando en el futuro a medida que vayan apareciendo trabajos que nos digan cuáles son los azúcares más eficientes.
104 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_alimentacion_sara_castelan.indd 104
11/2/20 13:07
para 2 páxinas? Será moito?? PROYECTO DEPublirreportaxe COMPARACIÓN INTERNACIONAL ENTRE GANADERÍAS seguir o modelo de VP 011/013
DE ENTRE INICIO: SALUD PROYECTO DE COMPARACIÓNPUNTOS INTERNACIONAL GANADERÍAS
DE UBRE
PUNTOS DE INICIO: SALUD DE UBRE
Puesto que UNIFORM cuenta con un gran número de La producción de leche idodesarrollando desarrollando en los La producción de lechese se ha ha ido en los últimos añosúlhacia un proceso más profesional intensivo, aunque sigue habiendo muchas diferencias en usuarios, el sistema de el objetivo de este proyecto es comparar la gestimos años haciaeun proceso más profesional e intensivo, producción entre distintas zonas del planeta. aunque sigue habiendo muchas diferencias en el sistema tión del rebaño entre usuarios de varios países. Canadá, En este sentido, es uno dedel los planeta. programas de gestión de rebaños de vacuno Estados Unidos, Francia, Alemania, Países Bajos, Bélgica, de producción entreUNIFORM-Agri distintas zonas lechero más populares que hay actualmente en el mercado. Funciona como procedimiento Dinamarca centralizador, que comunica con otros muchos sistemas en la ganadería, haciendo posible el y Reino Unido participan en esta iniciativa que En este sentido, UNIFORM-Agri esdistintas uno de los enprogramas análisis de datos que provienen de fuentes un solo programa y ofreciendo analiza las áreas de producción de leche, sostenibilidad, información sobre áreas la maquinaria y la rutina de ordeño, la sostenibilidad, la salud y de gestión de rebaños decomo vacuno lechero más populares rendimiento reproductivo y salud de rebaño. el rendimiento reproductivo. que hay actualmente en el mercado. Funciona como proPuesto que UNIFORM cuenta concomunica un gran número de otros usuarios,muchos el objetivo de este es En proyecto este fascículo publicamos los resultados de los puntos cedimiento centralizador, que con comparar la gestión del rebaño entre usuarios de varios países. Canadá, Estados Unidos, sistemasFrancia, en laAlemania, ganadería, haciendo posibley Reino el análisis de endeestainicio en el estudio sobre salud de ubre. Países Bajos, Bélgica, Dinamarca Unido participan iniciativa queprovienen analiza las áreasde de producción leche, sostenibilidad, rendimiento datos que distintasdefuentes en un solo pro-reproductivo y salud de rebaño. grama y ofreciendo información sobre áreas como la mafascículo de publicamos los resultados de los puntos de la inicio en el estudio quinaria Eny este la rutina ordeño, la sostenibilidad, salud y sobre salud de ubre. el rendimiento reproductivo. SALUD DE UBRE
Salud DE deUBRE ubre SALUD 20
300
18 250
16 14
200
12 10
150
Figura 1. Gráfica con los resultados de salud de ubre por país. Leyenda de países: CAN: Canadá, USA: EE.UU, ES: España, F: Francia, NL: Países Bajos, UK: Reino Unido, D: Alemania, B: Bélgica, DK: Dinamarca
8 100
6 4
50
2 0
CAN
USA
ES
Media Media RCSRCS
F
NL
UK
D
B
DK
0
%%vacas > 250.000 RCS RCS % Mastitis clínicas vacas > 250.000 Días en leche
En esta comparación, Países Bajos tiene el mejor rendimiento. Estos resultados tan buenos pueden estar relacionados con el plan de reducción de uso de antibióticos que lleva implantado en este país más de 10 años. Así, tiene los datos más bajos en media de RCS (recuento de células somáticas) y en el porcentaje de vacas con más de 250.000 células y solo tiene un 2 % de media de casos de mamitis clínica. Únicamente en dos países de todos los que participan, España y Reino Unido, el porcentaje de casos de mamitis clínica es menor: en ambos es un 1,5 %. Además, Reino Unido también está haciendo una gran labor en control y prevención de mamitis, como muestran los resultados.
CONCLUSIONES En general, no podemos establecer que haya mejores o peores productores dentro de los participantes de este proyecto. Cada país tiene unas condiciones ambientales y circunstancias de mercado distintas que determinan cómo evoluciona la producción de leche. Con respecto a la salud de ubre, los datos de Países Bajos destacan sobre los del resto. Esto es el resultado de años de esfuerzo por parte de ganaderos e industria para mejorar la prevención de las mamitis y la reducción del uso de antibióticos en lugar de centrarse en el control mediante el tratamiento de los casos clínicos, como sí sucede en otros países.
Pida información de UNIFORM-Repro sin compromiso ventas@uniform-agri.com
CONOZCA NUESTRA EMPRESA
(+34) 695 45 67 35
www.uniform-agri.com/es
vp015_publirreportaxe_uniformAgri.indd 105
13/2/20 16:24
MANEJO
En busca de la vaca mejor adaptada a ecológico A lo largo de estas páginas analizamos cuáles son las razas más adecuadas existentes en el mercado en la actualidad a la hora de elegir el ganado para producción en ecológico. Ruth Rodríguez-Bermúdez1*, Marta López-Alonso1, Ramiro Fouz2, Marta Miranda3 1 Dpto. de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela (USC) 2 Africor Lugo 3 Dpto. de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias, Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)
L
a ganadería ecológica es un sistema productivo que se rige por una normativa estricta que establece la prohibición o limitación en el uso de pesticidas químicos sintéticos, antibióticos, tratamientos veterinarios convencionales, aditivos alimentarios y otros insumos, prohibe el uso de organismos modificados genéticamente y favorece el uso de recursos locales y, por lo tanto, la selección de animales adaptados al
medio, teniendo en cuenta la capacidad de adaptarse a las condiciones y enfermedades locales a la hora de realizar la selección1. La raza dominante en los sistemas lecheros a nivel mundial es la Holstein (Frisona Norteamericana), que es originaria del norte de Europa, aunque se seleccionó en los Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se expande posteriormente a todo el mundo debido a su alta capacidad para producir
Granja experimental, Universidad de Massey (Nueva Zelanda)
leche, sobre todo en intensivo. Sin embargo, la selección hecha para aumentar la producción de leche afecta negativamente a las características funcionales, como son la salud general, la salud de la ubre, la longevidad o la reproducción. Solo unos pocos sistemas de pastoreo escapan al uso dominante de la raza Holstein; sin duda alguna entre ellos destaca el sistema de pastoreo de Nueva Zelanda (imagen 1). Se trata de un sistema de bajos insumos muy semejante a nivel nutricional y de manejo al sistema ecológico europeo. Los ganaderos seleccionaron en este caso una frisona adaptada a sus condiciones, centrándose en la capacidad para producir grasa y proteína a partir del pasto, al tiempo que penalizan el volumen de leche. No obstante, no solo emplean esta raza sino que también están presentes vacas Jersey, cruces de ambas y otras razas rústicas.
106 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_manexo_vacaEcoloxica_castelan.indd 106
13/2/20 14:32
MANEJO
A nivel europeo no existen prácticamente estudios sobre el uso de diferentes razas en la ganadería ecológica, a pesar de que la Comisión Europea recomienda el uso de razas adaptadas a este sistema. De esta forma, los ganaderos tienden a usar la misma raza que tenían en convencional antes de la adaptación a ecológico, utilizando como referencia la información procedente de la selección para sistemas convencionales. Actualmente, el principal reto para una ganadería ecológica sostenible es identificar los genotipos de vacuno de leche mejor adaptados a un sistema basado en el consumo de forrajes. La Holstein es una raza de vaca considerada de alto rendimiento, que fue seleccionada para sistemas de producción intensiva, altamente estandarizados, a los que se encuentra muy bien adaptada. Esto hace que la Holstein actual no sea la opción ideal para la producción ecológica, ya que es un sistema que difiere ampliamente del convencional, sobre todo en cuanto a régimen de alimentación y tratamientos veterinarios. La selección genética
de las vacas en regímenes intensivos prioriza la producción de leche frente a otras características, lo que da como resultado una reducción de la eficiencia reproductiva, aumento de los problemas de salud, aumentos de las tasas de eliminación y reducción de la vida productiva. La raza Holstein muestra una capacidad limitada de adaptación a los sistemas de bajos insumos como la ganadería ecológica, lo que repercute en problemas de longevidad y eficiencia reproductiva. En estudios recientes realizados en el norte de España se demostró que las vacas Holstein en sistemas ecológicos muestran peores eficiencias productivas y producciones de sólidos que otras razas o cruces, sin embargo presentan una mejor longevidad debido a su alta capacidad para la producción de leche; esto hace que continúe siendo la raza más adecuada para sistemas basados en el pago por volumen de leche2,3. Aun así, los ganaderos manifiestan que no están satisfechos con la eficiencia productiva mostrada por los animales con los que están produciendo en la actualidad y alegan
EL PRINCIPAL RETO PARA UNA GANADERÍA ECOLÓGICA SOSTENIBLE ES IDENTIFICAR LOS GENOTIPOS DE VACUNO DE LECHE MEJOR ADAPTADOS A UN SISTEMA BASADO EN EL CONSUMO DE FORRAJES
EMBRIOVET SL es un equipo veterinario especializado en servicios de transferencia embrionaria en ganado bovino de leche y de carne
Nuestras instalaciones en Betanzos incluyen un avanzado laboratorio de fecundacion in vitro Le ayudamos a desarrollar el programa genético de su explotación: Diseño del programa genómico Creación de índices genéticos personalizados Asesoramiento genético completo. Programa de acoplamientos Programa de Transferencia de embriones: Flushing y transferencia o congelación de embriones Producción de embriones in vitro: OPU-FIV Programa de rescate genético Comercio de embriones: Nacional Importación/Exportación
www.embriomarket.com
administracion@embriovet.com 981 791 843 649 239 488
• 2 laboratorios móviles con base en Galicia • Servicio en toda la península e islas españolas • Veterinarios especializados en tecnologías reproductivas al más alto nivel En nuestras instalaciones en Betanzos (A Coruña) ofrecemos toda la tecnología embrionaria, abarcando la fecundación in vitro en todas las facetas.
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 107
vp015_manexo_vacaEcoloxica_castelan.indd 107
11/2/20 13:16
MANEJO
LA RAZA DOMINANTE ES LA HOLSTEIN, CON UNA TENDENCIA A AUMENTAR EN PORCENTAJE A NIVEL MUNDIAL, COMO SUCEDE EN ALEMANIA, EN CANADÁ Y EN ESPAÑA
Frisonas en granja ecológica
que no se adaptan adecuadamente a las necesidades del sistema ecológico, solicitando la selección de animales más fuertes. Las preferencias de los ganaderos en ecológico son diferentes a las de convencional, en este caso los objetivos de producción deberían centrarse en la resistencia a enfermedades y en la longevidad a expensas de la producción de leche1. La diversidad racial en las granjas ecológicas es reducida y muy similar a la descrita para los sistemas convencionales. La raza dominante es la Holstein, con una tendencia a aumentar en porcentaje a nivel mundial, como sucede en Alemania, Canadá y España (imagen 2). Algunos países consiguen escapar a esta tendencia y mantener ciertas razas locales, es el caso de los Países Bajos, donde los cruces de Holstein con razas más fuertes como la Parda Alpina, la Montbeliarde y otras razas autóctonas de doble aptitud son mayoría (51 %). Este fenómeno también se observa en Suecia, donde la raza mayoritaria es la Roja Sueca (54,3 %) o en Austria y Suiza, donde las razas locales, Parda Alpina (51,7 %) y Fleckvieh (34,6 %) predominan tanto en los sistemas ecológicos como en los convencionales. En el caso concreto del norte de España la raza dominante es la Holstein en ambos sistemas.
¿QUÉ OPCIONES EXISTEN SI QUIERO COMPRAR UNA VACA ADAPTADA A ECOLÓGICO? Actualmente es casi imposible encontrar animales seleccionados específi-
camente para la producción ecológica. A la hora de elegir el ganado para la producción ecológica existen tres posibles opciones (tabla 1): las razas puras diferentes de la Holstein, los cruces y las frisonas rústicas4.
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de las diferentes razas lecheras en sistemas ecológicos Razas puras diferentes a la Cruces de Holstein Holstein con razas puras
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Frisonas rústicas
• Mejor fertilidad, longevidad y salud de la ubre • Animales fuertes y • Mejor capacidad genéticamente mejor de ingesta de adaptados a las condiciones pasto • Adecuada capacidad locales (alimento de • Habitualmente productiva y reproductiva menor calidad, parásitos, producción de en condiciones de enfermedades, estrés leche intermedia pastoreo climático, etc. entre la Holstein • Menores necesidades de • Mejor longevidad y fertilidad y las otras razas mantenimiento que las • Algunas razas tienen puras Holstein norteamericanas mayores contenidos en • Tendencia a • Mayor producción de grasa y proteína producir mayores leche que otras razas • Mayor valor de los machos contenidos de puras grasa y proteína neonatos y de las vacas de desvieje que la Holstein • Mayor valor de los machos neonatos y vacas de desvieje
• Menor producción lechera • Falta de libros genealógicos
• Dilema acerca de qué hacer tras el primer cruce para obtener reposición • No existen • Se deberían seleccionar subvenciones por líneas adaptadas a los raza sistemas ecológicos • Menor valor en los seguros agrarios que para las razas puras
108 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_manexo_vacaEcoloxica_castelan.indd 108
11/2/20 13:16
vp015_publicidade_ALBAITARITZA.indd 109
12/2/20 20:39
MANEJO
EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS SE HA OBSERVADO EN LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS UN AUMENTO DEL INTERÉS POR LOS CRUCES
Vaca de raza Pasiega en granja ecológica
Razas puras diferentes de la Holstein En cuanto a las razas puras locales diferentes de la Holstein, existe la creencia de que se trata de animales más fuertes y genéticamente mejor adaptados a la zona que las Holstein. Por lo tanto, serían muy adecuadas para la producción ecológica, ya que resisten mejor el estrés climático, los parásitos y las enfermedades locales. El uso de razas locales produce un valor añadido, pues ayuda a mantener razas autóctonas, favoreciendo la conservación de la varianza genética y puede ser bonificado por medio de la percepción de subvenciones de la Unión Europea o de los gobiernos regionales, con motivo de favorecer la conservación de las características genéticas y de la herencia cultural (imagen 3). El estudio más completo donde se comparó la producción de las Holstein frente a otras razas se realizó en los Países Bajos y se observó que las Holstein producen más leche, seguidas de las pardas alpinas y de las Montbeliarde, mientras que las Jersey eran las menos productivas5. Sin embargo, los contenidos de sólidos (grasa y proteína) fueron mayores en las Jersey. En un estudio elaborado en Suiza, los autores encontraron una menor producción de leche en las Fleckvieh, mientras que los cruces de Holstein y otras razas (Montbeliarde, Parda Alpina o Jersey) producen mayores volúmenes. Estos resultados revelan que la raza Holstein está asociada con mayores producciones de leche. Con todo, cuando se utilizan líneas den-
tro de esta raza seleccionadas para mejorar la reproducción se ve que estas bajan su producción de leche, inclusive al compararlas con la Parda Alpina. Esto pone de manifiesto que las vacas Holstein pueden ser seleccionadas para producir en sistemas de pastoreo, aunque lleve asociadas menores producciones de leche. En la tesis doctoral defendida recientemente en la Universidad de Compostela se demostró que en el norte de España la raza Holstein produce menores cantidades de leche en ecológico que en intensivo, debido a que en este sistema casi no se hace suplementación de concentrado, sin embargo mantiene un mejor nivel productivo que otras razas o cruce, lo que hace de la raza Holstein una vaca en general bien adaptada al sistema ecológico, aunque sería recomendable centrarse en seleccionar líneas que se adapten mejor al pastoreo2,3. La principal limitación que presentan las razas locales diferentes de la Holstein con respecto a ella es en muchos casos la falta de libros de registro y programas de selección, sobre todo en razas con un limitado número de ejemplares. Esto hace que los beneficios que estas razas pueden aportar en cuanto a características funcionales se vean diluidos por interferir negativamente en las características productivas. En el caso de tener claro que se quiere producir con una raza más rústica es el ganadero quien debe asumir la realización del test de progenie en su propio rebaño, con todos los riesgos que tiene esta falta de
110 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_manexo_vacaEcoloxica_castelan.indd 110
12/2/20 13:05
Creando Oportunidades
La PAC, cuanto antes mejor Domicilia tu PAC y podrás adelantar hasta el 100% de su importe cuando lo necesites con el Agropréstamo Anticipo PAC. Y no tendrás que devolverlo hasta que te la ingresen. Acércate a una oficina y cuenta con nuestros gestores especialistas.
* Financiación sujeta a previa autorización por BBVA. Hasta el 100% del importe de tu PAC. Estas condiciones son válidas hasta el 31/12/20. Consulta en tu oficina. El préstamo requiere aprobación previa de BBVA.
vp015_publicidade_bbva.indd 111
VACA PINTA 200x280_PAC2020_VACAS.indd 1
12/2/20 20:40
12/2/20 16:48
MANEJO
información. Por tanto, la mejora en las características funcionales puede resultar en un descenso de la producción lechera y de la conformación de la ubre. Cruces En los últimos tiempos se observó en los sistemas ecológicos un aumento del interés por los cruces (imagen 4), que anteriormente parecían ofrecer pocas ventajas para los productores de leche, sobre todo en convencional, debido a su escaso potencial para la producción de leche en comparación con la Holstein. El incremento de los problemas relacionados con las características funcionales hizo que aumentase el interés por los cruces, incluso en los productores de convencional, aunque, excepto en Nueva Zelanda, siguen sin emplearse de rutina. A pesar del aumento del interés la información continúa siendo escasa, actualmente se sabe que los cruces de vacas Holstein con razas europeas producen generalmente cantidades intermedias de leche y sólidos (grasa y proteína) entre ambas razas parentales5. También se vio que con frecuencia mejoran la fertilidad e incluso la salud de la ubre. En la tesis doctoral anteriormente citada se vio que en los sistemas ecológicos del norte de España los cruces producen más grasa y proteína que las Holstein y son mejorantes en reproducción2,3. El mayor problema que presentan es su gestión a lo largo del tiempo, pues está bastante bien determinado cómo realizar el primero e inclusive segundo cruces, pero, a partir de ahí, su gestión se complica. Las soluciones que se barajan hasta el momento serían producir cruces en primera generación que requiere mantener algunas vacas en raza pura e inseminar las mejores productoras con raza pura, mientras que las otras vacas puras se cruzarían con el toro de la raza escogida para producir la reposición de cruces. Otra opción es usar un programa de cruce rotacional continuo o incluso producir razas compuestas. El cruce rotacional en dos vías mantiene un 67 % de la heterosis directa, mientras que el triple o el cuádruple mantienen el 86 % y el 94 % respectivamente. El reto en este caso está en encontrar varias razas de adecuado mérito genético para producir una población de cruce que
es mejor económicamente que una población pura. La opción denominada retrocruce no produce siempre buenos resultados, pues a veces provoca un descenso de la producción lechera. En un estudio reciente desarrollado en Argentina se vio que, una vez realizados los primeros cruces, las características de la Holstein se pueden recuperar inseminando las vacas cruzadas con un toro de raza Holstein. Finalmente, cuando se realizan cruces múltiples donde ya no se pueda garantizar un test de progenie para la producción lechera, una solución puede ser inseminar las vacas cruzadas con toros de carne para obtener un beneficio añadido por la venta de los terneros4.
SI SE ESCOGEN LAS LÍNEAS GENÉTICAS APROPIADAS, LA RAZA HOLSTEIN ES LA MÁS BENEFICIOSA PARA USARSE TANTO EN SISTEMAS CONVENCIONALES COMO EN ECOLÓGICOS
Cruces en granja ecológica
Frisonas rústicas Otra opción para los sistemas ecológicos sería la utilización de frisonas rústicas4. Teniendo en cuenta que la Holstein es la mejor raza productora de leche en condiciones intensivas, y aunque fue una raza seleccionada intensivamente para la producción de leche, mantiene ciertos genes de sus ancestros que le permiten un comportamiento productivo y reproductivo razonable bajo condiciones de pastoreo. Si se escogen las líneas genéticas apropiadas, esta raza es la más beneficiosa para usarse tanto en sistemas convencionales como ecológicos. Como se ha comprobado en condiciones experimentales basadas en pastoreo y suplementación moderada de concentrado, el máximo beneficio económico se obtuvo con la raza Holstein cuando presenta un bajo porcentaje de
112 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_manexo_vacaEcoloxica_castelan.indd 112
12/2/20 13:07
Las auténticas
vacas que recortan los costes Los países nórdicos tienen el menor uso de antibióticos del mundo, y son líderes en producción de leche. Nuestros toros tienen excelentes rasgos de salud y altas producciones. Una eficaz herramienta para tu día a día.
€ Infertilidad
€
€
€
Enfer- Tratamientos medades veterinarios podales
Mastitis
€ Partos difíciles
seleccionando para lo que realmente importa
Global Genetics Global Genetics C/Londres, 29-A 28232 Las Rozas MADRID vp015_publicidade_viking_castelan.indd 113
Tel: 91 637 34 78 global@globalgenetics.es www.vikinggenetics.com 12/2/20 20:41
MANEJO
genética norteamericana. Prueba de eso es la línea rústica que se seleccionó en Nueva Zelanda basada en la eficiencia para la producción de grasa y proteína que penaliza el aumento del volumen de leche y que se basa en la mejora de la eficiencia económica. Por tanto, debido a esta selección, las frisonas de Nueva Zelanda producen leche con contenido de grasa y proteína superior y muestran mejor fertilidad, condición corporal, supervivencia y comportamiento económico en general que las Holstein norteamericanas. Esta línea de frisón neozelandés tiene menores requerimientos de mantenimiento y de ingesta de materia seca en la lactación temprana que las Holstein norteamericanas. Se llegó a la conclusión de que las frisonas neozelandesas seleccionadas en condiciones de pastoreo están mejor adaptadas que las Holstein norteamericanas.
CONCLUSIONES La ganadería ecológica de leche es muy heterogénea, por lo que recomendar un solo tipo de vaca sería un error; por este motivo habría que buscar de manera individualizada qué vaca se adapta mejor a las condiciones específicas de cada granja. Teniendo en cuenta los estudios realizados a nivel mundial, podemos concluir que no existe una única opción (frisona rústica, otras razas rústicas o cruces), pues todos tienen ventajas e inconvenientes. La interacción del genotipo con el medio ambiente demanda diferentes estrategias para afrontar las diversas situaciones. Por ejemplo, en las granjas que produzcan leche para venta directa con sistemas de pago por volumen se pueden beneficiar de vacas altamente productivas como las frisonas rústicas. Aunque las Holstein actuales se seleccionan en sistemas convencionales, esta situación se puede revertir con la creación de un índice de mérito genético que tenga en cuenta los objetivos de los sistemas ecológicos. Por otro lado, las granjas que produzcan leche para sistemas que recompensen sólidos en leche o transformen en derivados lácteos pueden beneficiarse de producir con razas puras diferentes a la Holstein o utilizando cruces.
Finalmente, las granjas ecológicas dedicadas al turismo rural o a las granjas escuela, o bien otros negocios semejantes donde las estrategias de mercado se deben tener en consideración, se pueden beneficiar del uso de razas locales (a ser posible) o de otras razas apreciadas por el consumidor.
HABRÍA QUE BUSCAR DE MANERA INDIVIDUALIZADA QUÉ VACA SE ADAPTA MEJOR A LAS CONDICIONES ESPECÍFICAS DE CADA GRANJA
BIBLIOGRAFÍA
Ahlman T, Berglund B, Rydhmer L, Strandberg E. Culling reasons in organic and conventional dairy herd and genotype by environment interaction for longevity. J Dairy Sci. 2011;94(3):1568-1575. doi:10.3168/jds.2010-3483 2 Rodríguez-Bermúdez R, Miranda M, Orjales I, Rey-crespo F, Muñoz N, López-Alonso M. Holstein-Friesian milk performance in organic farming in North Spain : Comparison with other systems and breeds. Spanish J Agric Res. 2017;15(1):1-10. 3 Rodríguez-Bermúdez R. Valoración racial e autenticación do sistema de produción ecolóxica no Norte de España.Tesis doctoral. Unidersidad de Santiago de Compostela. 2018; 307 4 Rodríguez-Bermúdez R, Miranda M, Baudracco J, Fouz R, Pereira V, López-Alonso M. Breeding for organic dairy farming: What types of cows are needed? Journal of Dairy Research. 2019; 86(1): 3-12. doi:10.1017/S0022029919000141 5 Haas Y de, Smolders EAA, Hoorneman JN, Nauta WJ, Veerkamp RF. Suitability of cross-bred cows for organic farms based on cross-breeding effects on production and functional traits. Animal. 2013;7(4):655-664. doi:10.1017/ s1751731112002042 1
114 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_manexo_vacaEcoloxica_castelan.indd 114
12/2/20 13:08
GALICAL
CALES Y CARBONATOS AGRÍCOLAS
O ¡ N UUELV ADO!
GAMA DE ENMIENDAS CALIZAS •REDUCCIÓN DE LA ACIDEZ DE LOS SUELOS
GRA N
IC G RA NE D
AL
•AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS COSECHAS
ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO) Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO) Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 % ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO) Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 % ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO) Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación. Valor neutralizante: 65 % ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO) Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %
Presentadas en: • Sacos de 35 quilos • Big bag de 600 quilos • Big bag de 1.100 quilos • Camión cisterna o camión volquete Extendidas en la propia finca Transportadas en camiones a cualquier punto de España y Portugal
ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO) Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 % ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %
GALICAL SL
CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS
vp015_publirreportaxe_galical_castelan.indd 115
R/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7 Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo
Teléfono 982 22.14.84 Fax 982 22.14.08 E-mail: info@galical.es Web: www.galical.es
12/2/20 20:43
PIONEROS PRIMA
n
Un grupo de ganaderos visitó las instalaciones de Nanta en los Países Bajos La multinacional de piensos invitó a criadores de Galicia, Asturias, Castilla y León, Cataluña y de varias regiones de Portugal, que participaron activamente en el desarrollo y en la recogida de datos para el programa Prima, a conocer de primera mano la labor que realiza la compañía en cuanto a investigación y desarrollo de producto en su sede neerlandesa. SLOTEN: LACTORREEMPLAZANTES DE LA MÁS ALTA CALIDAD Las visitas comenzaron el día 20 de enero con la llegada a la fábrica productora de lactorreemplazantes de Sloten, en Deventer, en donde se mezcla el concentrado lácteo con el resto de las materias primas que forman parte de la composición de los lactorreemplazantes. En esta fábrica, que se surte de la leche líquida de productores de la zona, el grupo conoció los diferentes procesos de fabricación del concentrado lácteo. La mezcla en húmedo, la homogeneización y la torre de secado son las principales tecnologías que otorgan una calidad excepcional a sus productos. También durante el tour pudieron conocer el laboratorio de control de calidad, donde algunos de los visitantes se atrevieron a degustar diferentes ingredientes y tipos de lactorreemplazantes con proporciones variadas de concentrado lácteo. En general, destacaron muy positivamente el alto nivel de limpieza y control de las instalaciones, con los silos de ingredientes en acero inoxidable y la línea de envasado y paletización totalmente automatizada. NUTRECO: EN BUSCA DE LA EXCELENCIA EN VACUNO El segundo día, el grupo se trasladó a las instalaciones de Nutreco en Boxmeer, en donde conocieron el Centro de Investigación de Rumiantes y, como no podía ser de otra forma, también el dedicado al objeto de nuestros desvelos: el Centro de Investigación de Terneras. A su llegada fueron recibidos por Javier Martín-Tereso, director del Departamento de Investigación de Rumiantes de Nutreco; Leonel Leal, investigador jefe del equipo de nutrición de terneros, y Liliana Amado, investigadora especializada en la recría de terneras y miembro del equipo de Leal. Martín-Tereso explicó la estructura del departamento de rumiantes y la red de centros experimentales que Nutreco posee en el mundo dedicados a la investigación en animales. Por su parte, Leal, como desarrollador de las bases científicas del Prima, expuso los recientes resultados del grupo de vacas que fueron recriadas con este programa y que ya están en sus
vp015_publirreportaxe_nanta.indd 116
CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE TERNERAS Y DE RUMIANTES
Ruminant Research Center (RRC). Dedicado a las vacas lecheras, es una granja industrial perteneciente a los hermanos Kempen. Las instalaciones permiten controlar individualmente los parámetros de acceso al comedero, tiempos, cantidades, producciones, calidades… Se trata de un pequeño laboratorio que sirve para las analíticas más sencillas e inmediatas (las más complejas se llevan a cabo en Masterlab, el laboratorio central de Nutreco). Calf Research Center (CRC). Está compuesto por una serie de instalaciones consideradas entre las mejores del mundo. Separadas en tres áreas, la primera de ellas está dedicada a los animales lactantes, con nodrizas diseñadas para poder comparar diferentes tipos de leche, diluciones, formulas, etc. La segunda parte, para el posdestete, dispone de varios apartamentos donde se pueden hacer investigaciones de grupos de animales, mientras que la tercera se reserva para animales de más edad. De esta visita, fue especialmente sorprendente para los visitantes la presencia de varias jaulas metabólicas donde se controlan las entradas de todo lo que comen o beben los animales y de todo lo que sale, ya sea leche, heces u orina.
14/2/20 9:58
nanta@nutreco.com www.nanta.es
Los últimos datos confirman mejores producciones de las vacas Prima y mayor longevidad terceras lactaciones. Estos datos confirman la mejoría en la producción por lactación, pero también, y en un grado realmente impactante, la mayor duración vital de las vacas alimentadas con el sistema Prima en comparación con vacas alimentadas con otro método. Finalmente, Amado, recién incorporada al centro de investigación, explicó los resultados de su trabajo en México como experta en recría de novillas y conocedora de la respuesta de los animales recriados bajo el Prima en condiciones industriales. VISITA A GRANJAS NEERLANDESAS Durante la tercera jornada se organizaron dos visitas de campo. La primera de ellas fue a la granja Wientjes, localizada en Sint Anthonis, con 113 vacas en ordeño, una media de producción de 36 kg y unos porcentajes del 4,44 % de grasa y del 3,76 % de proteína. Allí pudieron recorrer sus instalaciones e intercambiar impresiones animadamente con el ganadero. Los temas estrella fueron, como no podía ser de otro modo, las diferencias de precios de la leche con respecto a la península ibérica, el alto coste de la tierra en los Países Bajos (multiplica por 10 el de España) y cómo consiguen allí silos de hierba de tan alta calidad. Otro debate de interés fue la contraposición de puntos de vista en cuanto a búsqueda de calidad con producciones medias que impera entre los ganaderos holandeses frente a la defensa de altas producciones, con menos preocupación por la calidad en grasa o proteína, algo más frecuente entre los productores de la península ibérica.
produciendo una media de 7.782 kg de leche por lactación, con un 5,73 % de grasa y un 4,17 % de proteína, siguen la tendencia del país hacia la búsqueda de calidad en grasa y proteína en detrimento de las altas producciones. Tras cuatro días de visita, los pioneros Prima regresaron a casa con una nueva perspectiva del sistema de trabajo de Nanta, así como de la cultura e historia de este país.
Entre todas las visitas, destacaron el laboratorio de calidad de Sloten y las dos granjas neerlandesas de ganado vacuno
La segunda parada fue en Melkveebedrijf De Meeuw, situada en un enclave sorprendente: esta explotación se encuentra en Lelystad, a 6 metros bajo el nivel del mar, en terrenos recuperados al mar por los holandeses. Allí utilizan el sistema Kempen de alimentación desarrollado por Nutreco hace ya más de quince años y, con 140 vacas Jersey
Síguenos en facebook.com/RecriaNantaPrima
vp015_publirreportaxe_nanta.indd 117
14/2/20 9:58
Z O N A W E L FA R E
¿Qué importancia tiene el bienestar animal para el consumidor? Es evidente que en la actualidad existe un interés creciente por la forma de vida de los animales (principalmente de producción), que se ha convertido en una preocupación de todos, pero es necesario comprender qué factores influyen en la percepción por parte de los ciudadanos del bienestar animal. J. Cantalapiedra1, M. Camiña2, I. Blanco-Penedo3, Y. Trillo4, E. Fernández5 Servicio de Ganadería de Lugo, Xunta de Galicia 2 Departamento de Fisiología, Universidad de Santiago de Compostela (USC) 3 Departamento de Ciencias Clínicas, SLU 4 Lely Farmer 5 Departamento de Ingeniería Agroforestal (USC)
1
P
ara contestar a la pregunta que abre este estudio es necesario recordar la evolución de la agricultura, la ganadería y la ciencia del bienestar animal (BA) de los últimos setenta años. Las penurias alimenticias derivadas de la catastrófica situación europea posterior a la segunda contienda mundial incentivaron la intensificación de la producción ganadera aplicando los avances científicos en campos tan di-
versos como la genética, la nutrición, la reproducción o las infraestructuras que garantizasen la demanda de alimentos de la sociedad. Como consecuencia de esta carrera frenética para alcanzar la máxima producción y rentabilidad en las explotaciones, se descuidaron de forma evidente las condiciones de vida de los animales y aparecieron las primeras voces críticas hacia el manejo de los animales y su explotación.
El debate público que originó en Inglaterra la publicación del libro Animal Machines (1964) de Ruth Harrison obligó al Gobierno británico a revisar la alimentación, el manejo y las instalaciones de las explotaciones y sus conclusiones fueron posteriormente divulgadas bajo el Informe Brambell (1965).
LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES Y ALIMENTARIOS Son muy diversas las causas que afectan al comportamiento alimentario de la sociedad. Los modernos sistemas de organización familiar, los nuevos estándares/cánones de belleza, las enfermedades asociadas a la vida sedentaria, el culto al cuerpo, la falta de tiempo para cocinar, el aumento del poder adquisitivo en
118 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_consumidor_castelan.indd 118
13/2/20 14:34
Z O N A W E L FA R E
EL INTERÉS EN RECIBIR MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS ANIMALES SE INCREMENTÓ MÁS DE UN 5 % EN VEINTE DE LOS PAÍSES MIEMBROS
un sector de la sociedad, las modificaciones en la manera de alimentarnos, las campañas publicitarias de productos diferenciados (light, ecológicos, free cage, nutracéuticos, etc.) cambian las prioridades de nuestros hábitos y forma de vida. En este contexto se va introduciendo el BA dentro de un concepto ge-
neralista de calidad agroalimentaria que intenta satisfacer las necesidades del consumidor con tres objetivos: mejorar la vida de los animales, garantizar la seguridad alimentaria y mantener/mejorar nuestra salud (figura 1).
Figura 1. Corrientes sobre el BA DISYUNTIVA INICIAL DISYUNTIVA INICIAL
PRODUCCIÓN ANIMAL PRODUCCIÓN ANIMAL
••Eficiencia Eficiencia •Productividad ••Estatus Productividad sanitario de producción ••Sistemas Estatus sanitario •Impacto ambiental • Sistemas de producción • Impacto ambiental PRODUCTIVO-ECONOMICISTAS
PRODUCTIVO-ECONOMICISTAS
BIENESTAR BIENESTAR ANIMAL ANIMAL
de vida ••Calidad Calidad de vida •Confort ••Estatus Confort sanitario practicas ••Buenas Estatus sanitario •ganaderas Buenas prácticas ganaderas •Registros ••Certificaciones Registros • Certificaciones
INTEGRISTAS-BIENESTARISTAS
INTEGRISTAS-BIENESTARISTAS
Fuente: Díaz, 2004
uente:
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 119
vp015_zonaWelfare_consumidor_castelan.indd 119
11/2/20 13:49
Z O N A W E L FA R E
Los datos de algunas encuestas realizadas a los consumidores en Francia, Alemania y EE. UU. durante los años 1995 y 1999 indicaban que entre el 80-90 % de los encuestados pagarían más por productos animales obtenidos con premisas de BA y en Canadá en el año 2000, al 85 % de los entrevistados les gustaría un etiquetado de bienestar y el 10 % elegirían productos respetuosos con los animales. En otro sondeo realizado en Italia en 2002 para más del 80 % de los encuestados la calidad del producto y el tipo de manejo están muy relacionados y se citan en orden de importancia a nivel ambiental: el espacio disponible, la alimentación e higiene; dentro de las condiciones de manejo: la libertad de movimientos, el confort y la ausencia de mutilaciones, como los factores más importantes para una vida digna dentro de las explotaciones (Salvagente, 2002, citada por Martine, 2005). Según el Eurobarómetro especial 229 en el que se encuestaron consumidores de toda Europa Attitudes of consumers towards the welfare of farme animals [“Actitudes de los consumidores hacia el bienestar de los animales de granja”] (Comisión Europea, 2005), los consumidores no solo son sensibles al bienestar
animal, sino que aseguran que pagarían más en la compra para garantizar su mejora. Con todo, llegados a este punto, nos deberíamos plantear si esta opinión se refleja realmente en el momento de la adquisición de los alimentos. Otros datos de interés en Eurobarómetro (2005) sobre el BA (figura 2) son los siguientes: - El 62 % de los consumidores cambiarían sus hábitos de compra si se especificase en el etiquetado. - El 43 % lo tiene en mente al comprar carne. - El 55 % de los entrevistados opinaban que se tomaba poco en cuenta en las políticas agrícolas nacionales. - El 74 % cree que sus decisiones de compra repercuten en la vida de los animales. - El 90 % quiere etiquetados con mención del bienestar animal y el 39 % presencia de información escrita en el etiquetado con la introducción de logotipos. - El 26 % propondría sistemas de clasificación o de estrellas en los envases. - El 90 % sugiere que se aplique igual criterio en los requisitos a las mercancías de la UE como a las importaciones.
EL 74 % DE LOS ENTREVISTADOS CREE QUE SUS DECISIONES DE COMPRA REPERCUTEN EN LA VIDA DE LOS ANIMALES
Figura 2. Opinión de los encuestados sobre la compra de productos respetuosos con el bienestar animal en el Eurobarómetro especial 229 ¿Cree que la compra de productos respetuosos con el bienestar de los animales puede repercutir positivamente en la protección y/o el bienestar de los animales de granja?
100 80 60 40 20 0
EU25 SE CY EL NL AT FI MT LU DK BE FR UK IT PL ES IE DE SK CZ SI LV PT HU EE LT NS/NC No, de ninguna manera No, posiblemente no Sí, posiblemente sí Sí, desde luego
Fuente: DG Sanco, 2009
120 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_consumidor_castelan.indd 120
11/2/20 13:49
anuncio ucoga cocodrilo cast.pdf
2
17/6/19
18:47
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
vp015_publicidade_ucoga_castelan.indd 121
12/2/20 20:44
Z O N A W E L FA R E
En base al Eurobarómetro especial 229, la Comisión Europea elaboró otra encuesta en 2006, el Eurobarómetro especial 270 con el mismo título (Comisión Europea, 2007). En dicho trabajo se examinaron los siguientes temas: la importancia del bienestar animal en la opinión pública, el conocimiento sobre el bienestar animal, las percepciones sobre los estándares nacionales de BA, el impacto de estándares más exigentes sobre los productores y los hábitos de compra de los consumidores y el etiquetado. En este estudio se volvió a poner de manifiesto el interés por los estándares de BA, reflejado en una demanda de más información por parte de los consumidores. También se puso de manifiesto la importancia del etiquetado para poder obtener información sobre las condiciones de bienestar de los animales. En ese momento, más de la mitad de los encuestados opinaban que los estándares de bienestar animal en las explotaciones habían mejorado (61 %), pero una alta proporción manifestaba que era necesario incrementar dicha mejora (77 %). También, una mayoría de los consumidores añadieron que los productores deberían ser recompensados por aplicar estándares más exigentes de bienestar (72 %) y que los productos importados desde fuera de la Unión Europea deberían cumplir los mismos estándares de bienestar europeos (90 %). No obstante, más de la mitad de los encuestados indicaban que les gustaría estar más informados sobre
las condiciones de producción en las granjas (58 %), si bien el conocimiento que mostraban los encuestados no era uniforme en los diferentes Estados miembros, con un mayor conocimiento en los países nórdicos y expresando un particular deseo de mayor información en los países mediterráneos. El Eurobarómetro especial 442 (Comisión Europea, 2016) Attitudes of Europeans towards animal welfare [“Actitudes de los europeos hacia en bienestar animal”] incluyó algunas de las preguntas realizadas en el Eurobarómetro especial 270 (Comisión Europea, 2007) y recoge los resultados del Eurobarómetro 229 (2015). Los objetivos fueron comprender la relación entre los ciudadanos europeos y el BA, evaluar el conocimiento europeo sobre el tema y la importancia percibida sobre las actividades de la UE en este campo y determinar las opiniones europeas sobre la disponibilidad y el reconocimiento de productos respetuosos con el bienestar. Como conclusiones obtenidas de este estudio cabe destacar que hay un alto grado de coincidencia entre los ciudadanos europeos de que el BA es una cuestión muy importante, si bien están relativamente divididos en relación a lo que ellos entienden por bienestar animal, con una proporción similar entre aquellos que lo consideran “el deber de respetar a los animales” y “la forma en que se tratan los animales en las granjas, proporcionándoles una mejor calidad de vida”, como muestra la figura 3.
MÁS DE LA MITAD DE LOS ENCUESTADOS INDICABAN QUE LES GUSTARÍA ESTAR MÁS INFORMADOS SOBRE LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE LAS GRANJAS
Figura 3. Opinión de los encuestados sobre su concepto de bienestar animal en el Eurobarómetro especial 442
Fuente: Comisión Europea, 2016
122 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_consumidor_castelan.indd 122
11/2/20 13:50
LA FERIA INTERNACIONAL DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES
15 - 18 SEPT. 2020 Phidéel
RENNES FRANCIA
vp015_publicidade_space.indd 123
13/2/20 16:30
Z O N A W E L FA R E
Figura 4. Opinión de los encuestados sobre la información que poseen sobre las condiciones de los animales de granja en el Eurobarómetro especial 442
UNO DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ACTUAL […] DEBE SER PONER A PUNTO PARÁMETROS Y METODOLOGÍAS CIENTÍFICAS PARA DETERMINAR, EVALUAR Y MEJORAR EL BA
Fuente: Comisión Europea, 2016
La mayoría de los ciudadanos entrevistados consideró que el bienestar de los animales de granja era importante (94 %) y que debería ser mejor protegido de lo que lo está ahora (82 %), frente a una menor proporción de ciudadanos que opinaba lo mismo para los animales de compañía (74 %). También se aprecia un incremento del interés de la población para recibir mayor información (64 %), fundamentalmente entre las generaciones más jóvenes. Desde la anterior encuesta en 2006, el interés en recibir más información sobre las condiciones en las que se encuentran los animales se incrementó más de un 5 % en veinte de los países miembros. La figura 4 muestra el porcentaje de encuestados por país al que le gustaría tener más información sobre las condiciones en que son tratados los animales de granja. Por lo que se refiere a la legislación, muchos ciudadanos europeos creen que debería existir una legislación europea relativa al cuidado de los animales para toda aquella persona que los use con fines comerciales (89 %), y que dicha ley debería estar consensuada entre la UE y los Estados miembros (49 %). Además, una buena parte de los ciudadanos opina que la regulación de los estándares de BA debería tener un enfoque conjunto entre el sector comercial y las autoridades públicas (43 %). No obstante, también existe una parte de los encuestados que prefiere que las autoridades públicas antes que las privadas sean las responsables de dicha regulación (40 %).
Con respecto a los estándares internacionales de BA, existe una gran proporción de ciudadanos europeos que están de acuerdo en que los productos procedentes de fuera de la UE deberían respetar los mismos requerimientos de BA que los que se aplican en la UE (62 %). También opinan que es importante establecer estándares que sean reconocidos en todo el mundo y que la UE debería hacer más para promover una mayor concienciación sobre el BA a nivel internacional. Según este Eurobarómetro, los ciudadanos europeos reconocen que un precio especial se justifica para los productos animales respetuosos con el bienestar animal y una parte importante de ellos están preparados para pagar más por ellos (59 %). Más de la tercera parte de los encuestados (35 %) estaban dispuestos a pagar un 5 % más; sin embargo, un porcentaje idéntico no estaba dispuesto a pagar más. La evolución desde el anterior Eurobarómetro indica que ha habido un cambio de opinión, con muchos de los ciudadanos entrevistados que consideraron que no existe la suficiente oportunidad de productos animales respetuosos con el bienestar en las tiendas y los supermercados (47 %), lo cual representa un incremento con respecto a la encuesta anterior de 2006. Además, solo una parte de los ciudadanos entrevistados buscaba identificar etiquetas al respecto en esos productos. Dentro del proyecto Welfare Quality®, en un sondeo sociológico realizado en
varios países de la UE aparecieron tres grandes tipos de posicionamientos sobre el BA: - La postura escandinava, que lo considera un problema importante y de ámbito estatal con soluciones políticas donde en general los consumidores tienen poca influencia. - La británica y holandesa, pero hacia la que tienden también los franceses, donde el consumidor desempeña un papel fundamental por sus compras sobre el mercado. - La posición meridional y de Hungría, donde el BA es muy interesante, pero lo incluyen en un contexto más amplio como la calidad de la alimentación, la seguridad de los productos, etc.
CRISIS ALIMENTARIAS Es evidente que las crisis alimentarias afectaron de manera especial a la percepción sobre el BA. La conciencia crítica a todos los niveles (consumidores, empresas, distribuidores, gobiernos, asociaciones, etc.) como consecuencia de las sucesivas alarmas alimentarias (dioxinas, gripe aviar, encefalopatías espongiformes, nitrofuranos, etc.) sensibilizaron al consumidor, que exigió transparencia a las instituciones y garantías y controles exhaustivos en la seguridad alimentaria capaces de devolverles la confianza perdida y evitarles nuevos sobresaltos. También existen algunas puntualizaciones interesantes sobre la actitud de los consumidores hacia el BA que habría que comentar, ya que muestra una clara disociación entre el ciudadano y la actividad ganadera,
124 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_consumidor_castelan.indd 124
11/2/20 13:50
vp015_publicidade_aula_lactea_zamora.indd 125
12/2/20 20:49
Z O N A W E L FA R E
reflejadas en diferentes estudios de opinión (Peeling, 2004; Welfare Quality, 2007, Clark et al., 2019): - Están cada vez más preocupados y sensibilizados hacia las condiciones de vida de los animales en toda la cadena productiva y en la trazabilidad de los productos (de la granja a la mesa). - Asocian el BA con el medio ambiente principalmente en los países del norte de Europa. - Los consumidores lo viven de forma diferente en el mundo rural y urbano. - Están desinformados de las prácticas ganaderas y de los ciclos de producción, asociándolo fundamentalmente a los animales vivos en explotaciones extensivas. - Tienen rangos de prioridades, antes que el BA les importa más la seguridad alimentaria y la calidad de los productos y en la medida que aumenta su poder adquisitivo lo compaginan con el respeto al medio ambiente y a una agricultura sostenible. Si este poder adquisitivo no es elevado el parámetro fundamental de la compra es el precio. - Lo consideran una muestra del compromiso ético y de la calidad de los proveedores y un elemento más de calidad alimentaria, con otras características del producto como origen, tradición, beneficios medioambientales y producción orgánica. - No valoran por igual el BA en todas las especies, en general creen que los rumiantes tienen mejor vida que las aves y los porcinos. - En principio preferirían pagar más por productos pecuarios alternativos o por productos obtenidos por métodos no tradicionales, pudiendo llegar en algunos casos a definir a los mercados. - No reflejan en sus hábitos de compra la voluntad que manifiestan en las encuestas, presumiblemente por que el tipo de pregunta o su orientación les determina hacia una respuesta concreta. - Son fácilmente manipulables por la publicidad y los medios de comunicación (por ejemplo, en pruebas ciegas no son capaces de diferenciar productos obtenidos por diferentes métodos de producción). - Confían para informarse principalmente en otros consumidores, organizaciones de BA, asociaciones ecologistas, agricultores, científicos,
gobiernos, supermercados e industrias alimentarias, en este orden. - A mayor nivel cultural más les atrae este tema, aunque los consumidores del sur de Europa están todavía más interesados en las cualidades gastronómicas de los productos que en el BA. - Las preferencias y los patrones de consumo de carne por especies son muy variados en Europa, ya que la elección del producto además de por el precio (y el poder adquisitivo de los consumidores) depende de otras variables específicas como las tradiciones, la cultura, la publicidad, factores ecológicos-ambientales, etc. - Exigen información, campañas publicitarias, etiquetado y controles que aseguren la calidad del producto final por parte de las empresas, ganaderos y Administración.
LA CIENCIA DEL BIENESTAR ANIMAL SE HA CONVERTIDO EN UNA DISCIPLINA BIEN ESTABLECIDA POR DERECHO PROPIO
LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA DEL BIENESTAR ANIMAL En base a lo desarrollado en este artículo se podría concluir que todavía son muchos los esfuerzos necesarios para hacer llegar a los consumidores la información que requieren sobre el sistema de producción de los alimentos y asegurar la transparencia en el proceso de producción de alimentos de origen animal. Los cambios en la concienciación pública deberían ir de la mano de una educación (pues también influye en la percepción del bienestar animal) y, por tanto, del conocimiento resultante de la investigación científica relacionada con el bienestar de los animales. La ciencia del bienestar animal se ha convertido en una disciplina bien establecida por derecho propio, ampliando en gran medida nuestra comprensión de las necesidades fisiológicas de los animales y de sus estados emocionales positivos y negativos, y los medios para responder adecuadamente a ellos dentro de las prácticas de interacción humano/animal. Por estas razones, uno de los objetivos de la investigación actual en bienestar animal debe ser poner a punto parámetros y metodologías científicas para determinar, evaluar y mejorar el bienestar de los animales. Aunque estos objetivos pertenecen al ámbito de las ciencias biológicas, hoy entendemos que el estudio del bienestar animal incluye también aspectos sociológicos y económicos.
BIBLIOGRAFÍA
Clark B, Panzone LA, Stewart GB, Kyriazakis I, Niemi JK, Latvala T, et al. (2019) Consumer attitudes towards production diseases in intensive production systems. PLoS ONE 14(1): e0210432 Comisión Europea (2005). Encuesta Eurobarómetro especial 229. Attitudes of consumers towards the welfare of farmed animals. Comisión Europea (2006). Encuesta Eurobarómetro especial 270. Attitudes of consumers towards the welfare of farmed animals. Comisión Europea (2016). Encuesta Eurobarómetro especial 442. Attitudes of Europeans towards animal welfare. Martine, H. (2005). El consumidor y el bienestar “De la psicosis a la toma de conciencia”. Revista Americarne& FIFRA, 6 (11): 21-25. OIE (2004). Proceedings of the Global Conference on Animal Welfare. An OIE Initiative. Paris, 23-25 February. OIE (2008). 2ª Conferencia mundial de la OIE sobre Bienestar animal. El Cairo. Egipto. Peeling, D. (2004). Atributos éticos del Bienestar Animal: la perspectiva de los consumidores. Actas del seminario La institucionalización del Bienestar animal, un requisito para su desarrollo normativo, científico y productivo, 153158, Santiago de Chile 11-12 de noviembre. Disponible en: http://www.sag.cl/sites/default/files/ bienestar_animal_espanol_dic_2005.pdf WelfareQuality (2007). Encuesta sobre consumo y Bienestar animal. Disponible en: www.welfarequality.net. Último acceso: enero-2019. Welfare Quality (2008). Animal Sciences Group of Wageningen-UR. Edelhertweg 15, Lelystad. The Netherlands.
126 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_consumidor_castelan.indd 126
11/2/20 13:50
Sala Ordeño Trasero SBS SAC con salida rápida
Nuevas unidades de ordeño IDC: • Pulsación electrónica • Retirada automática • Medición electrónica • Detectores de conductividad • Todo en una sola unidad compacta • Toda la información al instante
Nuevo Robot de Ordeño
SAC FUTURLINE ELITE de doble box o monobox
• Fácil adaptación a cualquier tipo de establo • Se adapta al crecimiento de la granja • Bajo coste de inversión por vaca • Plan flexible de mantenimiento que se adapta a sus necesidades • Posibilidades de financiación y alquiler
s Repuesto SAC e sd originale supuesto Pídenos tu pre miso sin compro
SAN CRISTÓBAL S.L. C/ Rumanía 5 - Nave D15 28802 - Alcalá de Henares Telf.: (+34) 918829479 vp015_publicidade_san_cristobal.indd 127
Av. Pontevedra, 59 - Monterroso (Lugo) Telf. (+34) 982.377.103 M. (+34) 699.468.985 - 697.486.779 email: sancristobalsl@hotmail.com 13/2/20 16:32
Z O N A W E L FA R E
Welfair™: certificación de bienestar animal en granjas de vacuno de leche Explicamos cuáles son los parámetros de la metodología de control Welfair™, que nace en base a los protocolos de los proyectos europeos Welfare Quality® y AWIN® (Animal Welfare Indicators), fruto de 15 años de investigación y del trabajo de más de 500 científicos de diferentes países de la Unión Europea y Latinoamérica. Aranzazu Varvaró, Aida Xercavins, Joaquim Pallisera, Antoni Velarde, Antoni Dalmau Programa de Bienestar Animal (IRTA), Girona (España)
INTRODUCCIÓN
E
l bienestar en los animales de producción es un tema de interés creciente entre los con-
sumidores, quienes cada vez más demandan etiquetados facultativos que aseguren el origen de los productos y tengan en cuenta el bienestar animal. El sector de la producción animal lleva muchos años realizando constantes esfuerzos para adaptarse a los requerimientos éticos de los consumidores, consciente de la importancia del bienestar animal sobre los resultados de sus producciones y de la
calidad de los alimentos que producen. Cabe destacar que la legislación europea ha potenciado la regulación y el cumplimiento de unos estándares que la identifican como una de las más exigentes en materia de bienestar animal. Los consumidores exigen garantías de que ello es así y es en este punto donde la certificación se constituye en una herramienta garante sobre los alimentos que se adquieren y consumen. La certificación Welfair™ en bienestar animal ha surgido como una nueva metodología de control para el sector productor que aporta una mayor transparencia e información y permite asegurarle
128 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 128
11/2/20 17:05
Z O N A W E L FA R E
LA CERTIFICACIÓN WELFAIR™ HA SURGIDO COMO UNA NUEVA METODOLOGÍA DE CONTROL PARA EL SECTOR PRODUCTOR QUE APORTA UNA MAYOR TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN
al consumidor que un determinado producto ha sido obtenido en base a la aplicación de una serie de medidas estandarizadas y consensuadas a nivel europeo, que velan por el bienestar animal en todo el ciclo productivo.
¿CÓMO SE EVALÚA EL BIENESTAR? La certificación se basa, de forma pionera, en los protocolos de los proyectos europeos Welfare Quality® y AWIN® (Animal Welfare Indicators), fruto de 15 años de investigación y del trabajo de más de 500 científicos de diferentes países de la Unión Europea y Latinoamérica. El bienestar animal no tiene una única definición universal, sino que se trata de un concepto que debe abordarse con un enfoque multidimensional que incluya diferentes componentes. Al mismo tiempo, para que un sistema de evaluación sea adecuado para ser utilizado en granjas comerciales debe cumplir los siguientes requisitos: incluir medidas que sean fiables (resultados repetibles), válidas (que midan realmente lo que pretenden medir), precisas (con rangos de evaluación claramente establecidos),
José Antonio Rojo García Tel. 678 432 835
Agratechnik Landmaschinem Iberica SL
27250 Castro de Rei - Lugo joserojo@reckiberica.es Tel. (+34) 982 314 037
www.reckiberica.es
CARGADORAS
EXPERTOS EN INYECCIÓN DE PURINES
M ER CI A L TÉ CN IC O CO D EL EG A D O PA Ñ A Y PO R TU G A L: PA R A ES 9 7 112 - Tel. 6 7 6 8 MIK EL IR A ZU irazu@reckiberica.es E-mail: mikel
que sean fácilmente utilizables por personal debidamente formado, que requieran un tiempo limitado de evaluación y que permitan tener un resultado final a la salida de la evaluación sin necesidad de pasos posteriores (tales como pruebas de laboratorio). Bajo estas premisas, los proyectos Welfare Quality® y AWIN® desarrollaron unos protocolos con metodología estandarizada y adaptados a las diferentes especies de consumo. El punto de partida para desarrollar estos sistemas de monitorización fue definir el bienestar animal en base a cuatro principios básicos: buena alimentación, buen alojamiento, buena salud y comportamiento apropiado, es decir, para asegurar el bienestar de un animal, su alimentación, alojamiento y salud, así como la posibilidad de desarrollar un comportamiento adecuado para que las necesidades de la especie estén cubiertas. A su vez, estos principios se definen en base a 12 criterios básicos, dentro de los cuales se deben definir todas aquellas medidas de bienestar (priorizando las basadas en los animales) que permiten evaluarlo de forma global (tabla 1).
B.J.O. ROJO, S.L. Barrio da Cruz, 8 - Sta. Leocadia Castro de Rei (Lugo) Tel. 982 314 037 • Fax 982 314 904 E-mail: info@bjorojo.com
GESTIÓN DE PURINES
• Importación de maquinaria seminueva agrícola/forestal desde los mejores proveedores de Europa y Estados Unidos • Servicio técnico y asesoría para su inversión más rentable • Más de 35 años de experiencia • Con red de distribución en toda España
CARROS MEZCLADORES
LIO MP O A I NAS R EST QU RA N U MÁ EST LTE O DE N N U U EB N S OG N E CO ATÁL AS IÓ NA W C OC ÁG I E P D
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 129
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 129
14/2/20 8:13
Z O N A W E L FA R E
Tabla 1. Principios y criterios de bienestar animal desarrollados en el proyecto Welfare Quality® PRINCIPIOS
Buena alimentación
CRITERIOS
1. Ausencia de hambre prolongada 2. Ausencia de sed prolongada 3. Confort durante el descanso
Buen alojamiento
EL PUNTO DE PARTIDA SE BASA EN CUATRO PRINCIPIOS: BUENA ALIMENTACIÓN, BUEN ALOJAMIENTO, BUENA SALUD Y COMPORTAMIENTO APROPIADO
4. Confort térmico 5. Facilidad de movimiento 6. Ausencia de lesiones
Buena salud
7. Ausencia de enfermedades 8. Ausencia de dolor inducido por el manejo 9. Expresión del comportamiento social
Comportamiento apropiado
10. Expresión de otros comportamientos 11. Buena relación humano-animal 12. Estado emocional positivo
TIPOS DE MEDIDAS PARA EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL Los parámetros para la evaluación del bienestar animal se clasifican en dos tipos principales: medidas basadas en las instalaciones/manejo y medidas basadas en el animal. Las medidas basadas en las instalaciones y en el manejo pueden indicar si el ambiente/entorno es aceptable o no para los animales. La mayoría de la legislación en bienestar animal está basada en la evaluación de medidas de las instalaciones o del manejo, como el espacio disponible por animal, la presencia de material de enriquecimiento ambiental, la provisión de agua y alimento, las condiciones de luz, las condiciones para al transporte, condiciones de suelos y camas, etc. No obstante, estas medidas tienen, en realidad, una relación indirecta con el bienestar animal y están basadas en la asunción de que existe un nexo entre estos aspectos del ambiente y sus consecuencias en el bienestar de los animales, es decir, a pesar de que son medidas que pueden llegar a ser muy importantes desde el punto de vista de bienestar animal, solo están aportando información del riesgo que tienen los animales de sufrir un problema, pero no evalúan el problema en sí. Por contra, las medidas basadas en el animal evalúan directamente su estado. Por ejemplo, la presencia de agujeros en el suelo puede ser considerado un factor de riesgo para el bienestar (medida basada en las instalaciones), pero para evaluar el
estado real de los animales se puede evaluar la presencia de heridas en las patas o la presencia de cojeras (medida basada en el animal). La ventaja de las últimas es que reflejan el estado real de los animales. El inconveniente es que toman más tiempo y precisan de observadores mejor entrenados que aquellos que solo deben inspeccionar si hay o no agujeros en el suelo. Otra ventaja de las medidas basadas en el animal es que pueden utilizarse en todos los sistemas productivos y en cualquier lugar del mundo, ya que un animal cojo lo es en Brasil y en Finlandia, en medio de los Pirineos o en una granja intensiva de Madrid. Sin embargo, la necesidad de calefacción para las vacas puede ser una necesidad indiscutible en Finlandia y no tanto en Brasil.
LA CERTIFICACIÓN WELFAIR™ La certificación Welfair™ en bienestar animal es el único certificado independiente homologado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA, por sus siglas en catalán) en colaboración con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia®) basado en los referenciales europeos Welfare Quality® y AWIN®. Este sello, cuyo nombre es la combinación de las palabras inglesas well y fair [‘bienestar y justo’], identifica que el producto de origen animal destinado a la alimentación en el que está presente ha sido monitorizado en bienestar animal tanto en la granja como en el matadero
130 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 130
11/2/20 17:05
CAL24
Una solución cómoda, eficaz y rentable
frente a la fiebre de la leche
La hipocalcemia o fiebre de la leche tiene una incidencia de hasta el 40-50% del rebaño, con un coste de entre 100 y 200€ por animal afectado, siendo responsable de la “entrada” de otros procesos como cetosis, metritis, desplazamiento de cuajar, pérdida de tono muscular, etc.
La aplicación de bolos orales de calcio inmediatamente después del parto es la terapia más indicada y ventajosa, en comparación con otras como la aplicación de geles orales, calcios subcutaneos o endovenosos, drenajes orales, etc.
NO REQUIERE PRESCRIPCIÓN VETERINARIA
Obtenido de algas marinas, es un producto natural, sostenible y completo que aporta: 3 tipos de calcio de liberación escalonada Magnesio: Se interrelaciona con la Vitamina D mejorando la asimilación del Calcio Vitamina D3: Facilita el transporte activo de Calcio y Magnesio. Suministra 105 gramos de Calcio por dosis (2 bolos) Calcio altamente disponible Potente buffer para regular el Ph ruminal 9 gramos de Magnesio por dosis + 120.000 U.I. de Vitamina D3 + Propilenglicol
Ctra. Valdefresno, 2. 24228 Corbillos de la Sobarriba. León. Tl.: 987 213 172 - www.inatega.com vp014_publicidade_cri_inatega.indd 131
13/2/20 16:34
Z O N A W E L FA R E
(si procede), obteniendo la puntuación mínima requerida. Por otro lado, el cumplimiento de la legalidad se establece como prerrequisito para poder acceder a la certificación y no como parte de la puntuación y se utiliza un checklist para verificar su cumplimiento como doble control al que ya realizan los veterinarios oficiales. En aquellos países con legislación menos exigente que la de la Unión Europea, a los ganaderos se les exige también el cumplimiento de los mismos requerimientos a los que están sometidos los de la UE.
¿CÓMO FUNCIONA LA CERTIFICACIÓN? Los ganaderos que desean certificarse según el sello Welfair™ en bienestar animal se someten a una auditoría por parte de una entidad de certificación. Esta debe tener a los auditores formados según establece la Welfare Quality Network y la AWIN® Network, las redes de centros de investigación de la UE que velan por la integridad de los protocolos Welfare Quality® y AWIN®. El IRTA, miembro de la Welfare Quality Network, se encarga de supervisar el correcto funcionamiento de las empresas de certificación en colaboración con NEIKER, miembro de la AWIN® Network. La certificación conlleva la inspección y supervisión periódica a las granjas y a los mataderos. Solo los centros que obtienen la puntuación mínima en los puntos analizados obtienen la certificación. El informe final de evaluación que obtiene el centro no solo indica la puntuación final conseguida, que permitirá a la granja o al matadero pasar la evaluación, sino que también permite al ganadero identificar los puntos críticos identificados, de forma que le sirve como herramienta para aplicar mejoras en sus instalaciones y en el manejo de los animales.
MEDIDAS QUE SE EVALÚAN EN GRANJAS DE VACUNO LECHERO En explotaciones de vacuno de leche se llevan a cabo prácticas diarias de manejo y cuidado de los animales que incluyen tareas tan variadas como el aprovisionamiento de alimento y agua, conducción a la sala de ordeño o aprovisionamiento de material de cama, entre otras. En cada una de estas prácticas existen parámetros de bienestar animal que
se deben tener en cuenta y que van a ser en su conjunto, en base a rangos claramente establecidos para cada parámetro y con muestreos razonables, los que permitirán tener una evaluación global del bienestar animal de la granja con estándares superiores a los requerimientos legales mínimos. El sistema de certificación Welfair™ utiliza los protocolos Welfare Quality®, donde se describe cómo evaluar cada uno de estos parámetros siguiendo la clasificación de principios y criterios que se ha comentado anteriormente.
LOS GANADEROS QUE DESEAN CERTIFICARSE SEGÚN EL SELLO WELFAIR™ EN BIENESTAR ANIMAL SE SOMETEN A UNA AUDITORÍA POR PARTE DE UNA ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN
Buena alimentación Es muy importante que la vaca lechera disponga de suficiente cantidad de alimento y agua en buenas condiciones, ya que, en caso contrario, se verá comprometido su bienestar y, además, disminuirá la producción. Es por eso que el principio de buena alimentación tiene en cuenta dos criterios: ausencia de hambre prolongada y ausencia de sed prolongada. En el primer caso, el indicador que se utiliza para evaluar el estado de alimentación de los animales es la condición corporal. El protocolo aplica distintas puntuaciones en función de la aptitud de la raza (lecheras o de doble aptitud). En ambos casos son clasificados como animales con condición corporal correcta, demasiado flacos o demasiado gordos (foto 1).
Foto 1. Animal evaluado con mala condición corporal
Para el criterio ausencia de sed prolongada no se evalúa ningún indicador basado directamente en el animal, sino que los cuatro indicadores son de instalaciones. Así pues, se evalúa la provisión de agua mediante el cálculo de los centímetros lineales de bebedero disponibles por animal en cada corral; la limpieza
132 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 132
11/2/20 17:05
«Lo que es lógico que tenga mi hijo, ahora finalmente también lo tienen mis terneros.»
¡Limpieza ¡Limpiezaperfecta perfecta ¡Limpieza perfecta para los más pequeños! para los más pequeños! para los más! ! pequeños! VEAVA E U U ¡N¡N A!
EV U «Lo que eses lógico que tenga mimi «Lo que lógico que tenga ¡N
Una tetina Limpieza del tubo siempre limpia flexible hasta la tetina
hijo, ahora finalmente también hijo, ahora finalmente también Bandeja paraque tenga Abatible lo lo tienen terneros.» tienen mis terneros.» Limpieza «Lo quemis es lógico mipara
flemafilimpiada el estiércol nalmente retirar también a 65 °Chijo, ahora lo tienen mis terneros.»
Cierre rápido de la tetina
Iluminación led El alimento siempre de la tetina acabado de mezclar
Una tetina Limpieza del tubo siempre limpia flexible hasta la tetina
Limpieza a 65 °C
Una Una tetina tetina Limpieza Limpieza deldel tubo tubo siempre siempre limpia limpiaflexible flexible hasta hasta la tetina la tetina
Limpieza Limpieza a 65 a °C 65 °C
Cierre rápido de la tetina
Iluminación led de la tetina
El alimento siempre acabado de mezclar
Posición para beber natural Bandeja para flema limpiada
Bandeja Bandeja para para flema flema limpiada limpiada
Abatible Abatible para para retirar retirar el estiércol el estiércol
s
Posición para beber natural
e n e i g i h e d r a d n á st e asBandeja para r o o v d e a u t Una tetina Limpieza del tubo N Limpieza n a m a siempre limpia flexible hasta la tetinalas am limpiada en a 65m°Cáticas flema toadr aadrreddheeighhiiegignieieennee u a www.holm-laue.com ádnnd ttá stás sn s Cierre rápido Cierre rápido de de la tetina la tetina
Abatible para retirar el estiércol
El alimento siempre siempre Posición Posición para para Iluminación ledled El alimento Iluminación acabado de de mezclar mezclar beber beber natural natural de de la tetina la tetina acabado
Abatible para retirar el estiércol
ttao adrdaoosrraas Nu nataa nnd NNeuuveeolavseoolaaesemaam maaam m n las am átiáctaicsas eneen s 774 • Correo electrónico: info@holm-laue.de m át- i919 to+351 ca028 uato um www.holm-laue.com www.holm-laue.com Moorweg 6 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • aTeléfono: Delegado Miguel Sá: 00351919028774
www.holm-laue.com
ww
autom
El alimento siempre Posición para Cierre rápido Iluminación led Moorweg 6 • 24784 • Teléfono: +351 - 919 028983 774043 • Correo info@holm-laue.de Moorweg 6+351 • 24784 Westerrönfeld, Alemania • Teléfono: +351 -626 919 028 774 ••Correo electrónico: info@holm-laue.de Delegado: Miguel SáWesterrönfeld, 00351919028774 • Parrondo Cabornero: 0034626983043 •electrónico: Luciano Fernandez: Cosmolabor: 964 139 487 •Alemania Parrondo Cabornero: 0034 Luciano Fernández: 00340034626983049 626 983 049 Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Alberto Disega: 0034670286215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 de• Albaitaritza: mezclar natural de la tetina de la Disega: tetina Jesmi: 0034 6776 •72 96 30Westerrönfeld, • Alberto 0034 670 286 215+351 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 938 86 86 62 62 99 99 Moorweg 24784 Alemania •acabado Teléfono: - 919 028 774 •beber Correo electrónico: info@holm-laue.de
vp015_pub_holm_laue_castelan.indd 133
14/2/20 8:07
Z O N A W E L FA R E
ES MUY IMPORTANTE QUE LA VACA DISPONGA DE SUFICIENTE CANTIDAD DE ALIMENTO Y AGUA EN BUENAS CONDICIONES
de los puntos de agua clasificándolos en limpios, parcialmente sucios y sucios; el flujo de agua mediante el cálculo de los litros de agua por minuto en cada punto de agua, y el funcionamiento de los puntos de agua diferenciando los que funcionan correctamente de los que no. Buen alojamiento En el Welfare Quality® el principio de buen alojamiento se evalúa en base a dos criterios: confort en el descanso y facilidad de movimiento, que incidirán, especialmente en el primer caso, en medidas basadas en el animal. Así, el criterio confort en el descanso se evalúa mediante cinco indicadores: tiempo necesario para echarse (se calcula el tiempo que tarda el animal desde que inicia el movimiento para echarse hasta que está completamente echado en el suelo del corral o del cubículo); animales que colisionan con las instalaciones cuando se echan (se evalúa si durante los movimientos que realiza el animal para echarse colisiona con estructuras que forman parte de las instalaciones); animales echados parcial o completamente fuera de la zona habilitada para este fin (se evalúa si los animales echados tienen el cuarto trasero dentro, sobre o fuera del eje del cubículo o de la cama caliente, fotos 2 y 3); estado de limpieza de la ubre, los flancos y las patas posteriores (se evalúa la presencia de heces líquidas y placas tridimensionales de materia fecal en cada una de las zonas por separado).
Foto 2. Animal echado parcialmente fuera de la zona habilitada para este fin
Foto 3. Animales echados dentro de la zona habilitada para este fin (la cola no se tiene en cuenta)
El criterio facilidad de movimiento se evalúa a través de la disponibilidad que tienen los animales para acceder a una zona exterior (se calculan en este caso las horas al día y días al año con disponibilidad de una zona de patio) y si se observa presencia de sistemas con animales atados, por lo que en ambos casos se trata de medidas basadas en el manejo. A pesar de que uno de los principales problemas de bienestar a los que están expuestos los animales de nuestro país durante los meses más calurosos es el estrés térmico, aún no se ha desarrollado ningún indicador lo suficientemente fiable, válido y preciso para el criterio confort térmico en vacuno lechero. Hace unos años se testó la frecuencia respiratoria como indicador de estrés térmico, pero no se consideró lo suficientemente fiable como para establecerlo como indicador para este criterio debido a las variaciones que se encontraron en animales de diferentes razas, en diferentes países y estados productivos. En la actualidad se está trabajando para incorporar una medida basada en el animal que permita mejorar esta parte del protocolo e incorporar el criterio de confort térmico a los mencionados de confort en el descanso y facilidad de movimiento. Buena salud En el Welfare Quality® el principio de buena salud está compuesto por tres criterios: ausencia de heridas, ausencia de enfermedad y ausencia de dolor inducido por el manejo. La ausencia de heridas se valora a través de la evaluación de cojeras en el animal (se diferencia si un animal camina normal o si presenta cojera
134 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 134
11/2/20 17:05
VACAS SANAS, VACAS RENTABLES
El camino flexible al bienestar animal
SAT Rigueiro Picón Cerceda (A Coruña)
Gandarela SAT Lodos e Pérez
Palas de Rei (Lugo)
A Pastoriza (Lugo)
Distribuidor:
SUMIGAN MUIÑA SL C/ Gravador Prieto Nespereira, 7 Entlo. 27003 Lugo Tel. 659 677 809 e-mail: sumigansl@gmail.com
vp015_publicidade_muinha.indd 135
Cow-Welfare FREEDOM FOR FOR C OW S FREEDOM COWS
www.cow-welfare.com 13/2/20 16:35
Z O N A W E L FA R E
leve o severa) y alteraciones en el tegumento (se evalúa la presencia de zonas sin pelo y de lesiones e inflamaciones en la piel y en las articulaciones). La ausencia de enfermedad se valora mediante un conjunto de signos clínicos que nos dan una idea del estado de salud del animal respecto a enfermedades de tipo respiratorio, digestivo y reproductivo, incluyendo los índices de mortalidad de la granja. En una muestra de vacas en diferentes estados de lactación y edades se observa si los animales presentados (se calcula el número de golpes de tos por animal sobre 2 horas de observación), descarga ocular, descarga nasal (foto 4), respiración dificultosa (respiración profunda y con dificultad, a menudo acompañada por un sonido en la expiración), presencia de diarrea, descarga vulvar (descarga purulenta en la vagina o en la zona baja de la cola), recuento de células somáticas en leche, número de partos distócicos y número de vacas caídas.
Foto 4. Animales sin descarga nasal ni descarga ocular
En el criterio de ausencia de dolor inducido por procedimientos de manejo, se tiene en cuenta si se realiza el descornado/desmochado y el modo en cómo se hace (si el desmochado se hace con quemador o pasta por ejemplo), la edad en qué se hace (que va a determinar si es desmochado o descornado) y si se utiliza anestesia y/o analgesia, pues son fundamentales para tener una buena valoración en este parámetro). Aunque el Welfare Quality® también incluye la práctica del corte de colas por ser un protocolo de aplicación mundial, en el Welfair™ se considera un criterio de punto final vinculado a la legislación europea y, por tanto, no se certifican granjas que estén cortando colas ni dentro ni fuera de la Unión Europea.
Comportamiento apropiado Para la evaluación del comportamiento se utilizan los siguientes cuatro criterios: expresión de comportamientos sociales, expresión de otros comportamientos, relación hombreanimal y estado emocional positivo. Las vacas son animales sociales que viven en grupo, lo que implica que establecen jerarquías que van a determinar el orden de acceso a los recursos, ya sea agua, alimento o zona de descanso. Cuanta mayor competencia haya por los recursos, ya sea espacio, bebederos, zonas de sombra o soleadas (según el caso), mayores serán los contactos sociales negativos entre animales, considerando negativo todo aquel contacto que busque apartar a otro animal. Para la evaluación del comportamiento social, se utilizan, por lo tanto, los comportamientos llamados “agonistas”. Para ello, se observa a los animales durante 120 minutos en diferentes zonas de la granja, donde se evalúa si hay presencia de cabezazos, desplazamientos, persecuciones y peleas. Otro comportamiento que se ha definido como fundamental por los expertos del Welfare Quality® para las vacas de leche es la capacidad de poder realizar un mínimo de horas de pastoreo, es decir, tener acceso a pasto para forrajear. Así, dentro del criterio expresión de otros comportamientos, se evalúa si los animales tienen acceso a una zona de pasto, considerando tanto las horas al día como los días al año que los animales disponen de este recurso.
LA EVALUACIÓN SE COMPLEMENTA CON LA CERTIFICACIÓN DE UNA BUENA TRAZABILIDAD DEL PRODUCTO, DE MANERA QUE SEA POSIBLE RASTREARLO DESDE LA GRANJA HASTA LA MESA
Foto 5. Otro comportamiento fundamental es la capacidad de poder realizar un mínimo de horas de pastoreo
Otro criterio muy importante a considerar dentro del comportamiento apropiado de los animales es que estos tengan una buena relación con sus cuidadores, ya sea para
136 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 136
12/2/20 9:27
Especialistas en manejo, separación y aprovechamiento de purines especial vacuno
Aprovechamiento de la fracción sólida para cama de vacas Una realidad muy rentable
Higienización cama de vacas Odieta (Navarra) 3.000 vacas
Higienización cama de vacas
Higienización cama de vacas
Sarria (Lugo) 70 vacas
Higienización cama de vacas
Tauste (Zaragoza) 2.000 vacas
Higienización cama de vacas
Salitja (Girona) 500 vacas Síguenos:
Distribuidores Galicia : MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR SL · Tel. 982 53 14 63 Lleida: BOSCH SALVANY INSTAL.LACIONS I SERVEIS, SL · Tel. 973 25 77 99 vp015_publicidade_segales.indd 137
Páramo (Lugo) 240 vacas
www.segales.net Mecàniques Segalés SL C/ Savassona, 17 08503 Gurb (Barcelona) 12/2/20 20:56
Z O N A W E L FA R E
Foto 6. Otro criterio muy importante es la buena relación con sus cuidadores
facilitar la práctica del ordeño, para aplicarles algún tratamiento, para su transporte o para cualquier otro manejo. Así, se evalúa la relación humano-animal mediante un test para detectar cuál es la distancia de huida de los animales ante la presencia de un extraño, que puede variar desde más de 2 metros hasta animales que permiten ser tocados. Finalmente, mediante una técnica validada por investigadores del SRUC y la Universidad de BOKU en Viena se utiliza una evaluación cualitativa del comportamiento mediante 20 descriptores que sirve para tener una idea general del estado emocional general de los animales de la granja, donde se consideran aspectos tales como animales tranquilos o relajados, nerviosos, curiosos, asustadizos, etc. El resultado final de estas evaluaciones es un informe con una única puntuación fruto de la agregación de todos los indicadores de los diferentes criterios y principios, que nos da una idea global del grado de bienestar que tienen los animales en la explotación evaluada (insuficiente, suficiente, bueno o excelente). En el esquema de certificación Welfair™ en bienestar animal la granja es certificable solo si se obtiene una puntuación final de buena o excelente y se cumple estrictamente con la ley como prerrequisito. Hay que tener en cuenta que no existe ninguno de los más de veinte parámetros evaluados que se utilice como criterio de punto final por sí solo, es decir, en base a la idea de que el bienestar es algo multifactorial y que no debe medirse con un único
parámetro; ninguna de las medidas evaluadas, por muy mala puntuación que tenga, penaliza lo suficiente por sí sola como para afectar a la puntuación final de forma absoluta. De hecho, no es extraño encontrarse con sistemas extensivos donde los animales están menos acostumbrados al contacto humano, en el que se obtienen malos resultados en la relación hombre-animal. Aunque esto forme parte de la idiosincrasia del sistema, es un hecho que en animales de producción que deben ser manejados va a ser un problema para el animal y es bueno que un protocolo de bienestar animal lo evalúe y lo penalice en comparación a otros animales de la misma especie que permiten un mayor acercamiento. Por otro lado, en los sistemas intensivos, al no disponer en la mayoría de los casos de una zona de pastoreo, la puntuación para el parámetro de acceso a una zona de pasto también será muy baja. De nuevo, se puede argumentar que esto forma parte del sistema de producción, pero en un sistema global de evaluación del bienestar animal como lo es el Welfare Quality® se consideró que este parámetro debía tenerse en cuenta. No obstante, ninguno de los dos casos, si el resto de parámetros están dentro de los rangos establecidos por el protocolo, impide que se pueda obtener una buena puntuación final cuando se agregan todas las medidas. Así, el protocolo combina todos los parámetros evaluados de manera que se da una visión general del grado de bienestar animal de la explotación sin ningún tipo de filtro
referente al sistema de producción, zona geográfica o clima en la que se encuentren los animales, sino centrándose en la vaca como animal. No obstante, el Welfair™ está concebido para ser un nivel de base que permita factores de manejo más estrictos con productos diferenciados, como por ejemplo que los animales estén en un régimen ecológico o que tengan que estar necesariamente en pasto. La evaluación basada en los animales, por tanto, serviría para asegurar que hay un nivel básico de bienestar medido en los propios animales y los criterios diferenciadores para poder aportar un manejo concreto demandado por el consumidor y con mayor potencial desde un punto de vista del bienestar animal. Por último, es necesario mencionar que la evaluación de bienestar animal en la explotación se complementa con la certificación de una buena trazabilidad del producto, de manera que sea posible rastrearlo desde la granja hasta la mesa, lo que permite dar un valor añadido al producto final.
MÁS INFORMACIÓN
Certificación Welfair™: https://www.animalwelfair.com/ Protocolo Welfare Quality®: http://www. welfarequality.net/es-es/informes/assessment-protocols/
138 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_zonaWelfare_irta_castelan.indd 138
11/2/20 17:06
Para vacas de leche y de carne
Una dosis, una vida • • • •
Vacuna de amplio espectro, cubre las principales diarreas neonatales Solo una dosis en la primovacunación = 3 ml Adyuvante bi fase: respuesta inmunológica rápida y duradera* Amplio margen de vacunación: de 3 meses a 3 semanas antes del parto
BOVISAN DIAR -Emulsión para inyección Composición Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes) Indicaciones de uso, inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino . La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones Para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP-Titular. FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda) Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario
* AUCOUTURIER J. et al. Adjuvants designed for veterinary and human vaccines. Vaccines, 19, 2001, 2666-2672
Construyendo el futuro de la salud animal
vp015_publicidade_virbac.indd 139
13/2/20 16:37
CASOS DE ÉXITO CON BOVISAN DIAR PÉREZ SC
G
Esta explotación ganadera de Palas de Rei (Lugo) cuenta con 195 animales en total, de los que 93 son vacas en lactación.
E a 2
Habitualmente tienen unas 10 vacas en periodo seco y a lo largo del año suman unos 100 nacimientos más o menos. Al no utilizar semen sexado, logran un 50 % de hembras y se quedan con todas ellas en la granja.
E en cr p u de
Sus planes de futuro a corto plazo pasan por crecer en 20 vacas más en producción para hacer un lote de primerizas y aumentar la sala en seis puntos. EN VÍDEO
JOSÉ RAMÓN IRAGO Aira SCG Veterinario de Pérez SC
“Solucionamos el problema en prácticamente todos los casos” ¿Cuáles son los momentos más importantes en esta granja en cuanto a problemática sanitaria se refiere? En esta granja, como en la mayor parte de ellas, el problema fundamental se centra en el periparto de las vacas y, en lo referente a las diarreas de terneros, lo lógico es hablar del momento del parto. Tras el nacimiento es vital fijarnos en una serie de cuestiones en relación a la prevención de enfermedades, una de ellas es la diarrea neonatal, que nosotros tratamos con la vacuna Bovisan Diar. Compuesta a base de rotavirus, coronavirus y Escherichia coli, permite eliminar casi totalmente las diarreas que aparecen en las dos primeras semanas de vida. Pasado este tiempo, siempre pueden aparecer otra serie de problemas y, en estos casos, solemos fundamentar la valoración en una serie de analíticas previas para poder decidir ante diferentes tratamientos u otros tipos de prevención. La aplicación de esta vacuna nos permite solucionar este problema de la primera semana prácticamente en la totalidad de los casos. ¿Qué sintomatología presentan los terneros afectados? Aparecen enfermos en los primeros días de vida, con diarrea, depresión y deshidratación más o menos severa. Cuando son problemas de E. coli, solemos solucionarlo con un tratamiento antibiótico y suele dar resultado, pero no es así cuando provienen de rotavirus y coronavirus y tenemos que utilizar algún tipo de fluidoterapia. En estos casos, el número de bajas es muy alto, por lo que es mucho mejor recurrir a la medicina preventiva, en concreto, a la vacuna. ¿Cómo solventáis el problema de las diarreas neonatales? La mejor solución que existe es siempre una buena prevención. En el tratamiento de enfermedades de tipo
vp015_publirreportaxe_virbac.indd 140
bacteriano suele tener un buen resultado y en las enfermedades víricas depende mucho de la salud del propio animal en otros aspectos. Desde que utilizamos esta vacuna, solucionamos el problema en prácticamente todos los casos.
JOSÉ MARÍA PÉREZ
¿ e s
Pérez SC
“Nos va mucho mejor, estamos muy satisfechos con ella” ¿Cómo realizáis el encalostramiento? Procuramos encalostrar a los terneros en las primeras seis horas de vida con unos 4 litros de leche. ¿Por qué y cuándo empezasteis a vacunar a las vacas gestantes? Comenzamos a vacunar a las madres porque algunos terneros, aún tratándolos con antibiótico, no acababan de arrancar y la diarrea persistía. Los técnicos nos recomendaron empezar a vacunar y la verdad es que, desde que la aplicamos, estamos muy contentos. Vamos a seguir utilizándola. ¿Siempre habéis empleado la misma marca? Sí. Comenzamos con Bovisan Diar hace un año y medio y siempre trabajamos con ella. ¿Qué resultados habéis obtenido con esta vacuna? Ahora los terneros apenas tienen diarreas y todo va mucho mejor. No hace falta tratamiento antibiótico y todo perfecto. Puede darse algún caso puntual de diarreas, pero muy leve. Nacían, encalostrabas, en la siguiente toma ya no querían la leche y lo siguiente era ver la diarrea. Ahora ya no nos pasa eso. Nos va mucho mejor, estamos muy satisfechos con ella.
17/2/20 11:55
S la la te
¿ a
A s ra
¿ n
A s e e P v c c
GAVIEIRO E HIJOS SL El rebaño de esta granja (Palas de Rei, Lugo) asciende a 347 animales. Tienen una media de 50 vacas secas, 220 vacas en lactación y 70 terneras y novillas. En cuanto a la recría, todas las terneras se quedan en la explotación, pues están en pleno proceso de crecimiento. Pretenden llegar a las 300 vacas en producción y están inmersos en la construcción de un nuevo proyecto en el que ubicarán a toda la recría desde el nacimiento hasta los 9 meses.
JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ Aira SCG Veterinario de Gavieiro e Hijos SL
ro
o-
s
s n oe e-
o
EN VÍDEO
JOSÉ MANUEL GAVIEIRO Gavieiro e Hijos SL
“Hemos comprobado que los resultados son mucho mejores” ¿Cuáles son los momentos más importantes en esta granja en cuanto a problemática sanitaria se refiere? Sin duda el periodo de transición. Fundamentalmente las dos semanas posparto, en el caso de las vacas, y las dos primeras semanas de vida, si pensamos en los terneros. ¿Qué sintomatología presentan los terneros afectados? Aquí padecían de diarreas neonatales. Además, se observaba deshidratación, apatía… La sintomatología característica de esta enfermedad. ¿Cómo solventáis el problema de las diarreas neonatales? Antes solucionábamos con tratamiento sintomático clásico, hidroterapia, antibióticos y antiinflamatorios, pero en muchos casos el tratamiento no tenía el éxito que esperábamos. Procedimos a utilizar la vacuna de forma preventiva y la verdad es que la incidencia es muy leve o nula. Hemos comprobado que los resultados son mucho mejores que con el tratamiento anterior.
“La mortalidad bajó con muchísima efectividad” ¿Cómo realizáis el encalostramiento? Si los partos son en horario laboral, en la primera media hora de vida se le administra al ternero un mínimo de tres litros de calostro y se le deja mamar lo que quiera hasta un máximo de seis litros. Si el nacimiento es en horas no laborables, está con la vaca en la paridera. ¿Por qué y cuándo empezasteis a vacunar a las vacas gestantes? En esta granja comenzamos a trabajar hace cinco años y partimos con 70 animales, los restantes fueron llegando a base de compra. En el primer año se incorporaron 100 animales procedentes de Holanda y tuvimos bastante mortalidad. Una de las medidas a tener en cuenta fue vacunar a las vacas en estado de secado. ¿Siempre habéis empleado la misma marca? Sí, Bovisan Diar. ¿Qué resultados habéis obtenido con esta vacuna? Aparte de mejorar el manejo de la recría, es cierto que la mortalidad bajó con muchísima efectividad. ¿Estáis satisfechos con ella? Sí. De hecho, en un principio seguiremos vacunando por sistema sí o sí. En nuestro caso fue muy efectivo. La recomiendo.
uo s, e a r,
vp015_publirreportaxe_virbac.indd 141
17/2/20 11:55
INVESTIGACIÓN
Los gases de efecto invernadero en los sistemas de producción de carne Se muestra el trabajo de investigación llevado a cabo con el objetivo de estimar los gases de efecto invernadero (GEI) que emiten las explotaciones de carne en Cantabria, así como la búsqueda de relaciones con los factores de producción que aporten estrategias de mitigación. G. Salcedo CIFP La Granja, 39792, Heras, Cantabria gregoriosal57@gmail.com
INTRODUCCIÓN
L
a ganadería mundial se enfrenta, entre otros, a desafíos de mejoras en el aumento de la productividad de forma sostenible. Además, debe satisfacer la demanda creciente de alimentos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (Opio et al., 2013; OCDE/FAO, 2017). La Comisión Europea (CE 2001) definió los sistemas de producción de carne en base al sistema de alimentación, edad y peso al sacrificio de los animales. La carne de ganado es una fuente de proteína importante, especialmente en países
industrializados. Alrededor del 58 % de la proteína de la dieta en los países de la OCDE procede de los productos ganaderos, de los cuales cerca del 12 % es carne de res (FAOSTAT, 2013). Se espera que al aumentar la población su demanda incremente (Alexandratos y Bruinsma, 2012). El análisis de ciclo de vida (ACV) es una herramienta útil para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero (CH4, CO2 y N2O) derivados de la producción de carne (Casey y Holden, 2006; Beauchemin et al., 2010), sirviendo de base en la gestión alimentaria y de manejo. Este sistema complejo incluye la vaca, el ternero, el manejo del estiércol y gestión de las praderas y tierras de cultivo para proporcionar alimento (Opio et al., 2013).
La huella de carbono se expresa en kilos de CO2-eq por kg de carne de res producida (Beauchemin et al., 2010; Pelletier et al., 2010; Veysset et al., 2010) o por kilo canal (Opio et al., 2013). Estos últimos autores obtienen huellas variables de 8,5 a 35,2 kg de CO2-eq por kilo canal, reflejando diferencias en el enfoque de la modelización, los sistemas agrícolas, los límites del sistema del LCA y las diferencias en los objetivos. Las emisiones de metano entérico son las mayoritarias en una explotación de carne, aumentando con el suministro de forrajes de baja calidad (Capper, 2011). El sistema de producción de carne con terneros pasteros produce similares efectos, porque una parte del año la vaca se alimenta con forrajes de inferior calidad, relegando las emisiones de la madre al peso vivo vendido del ternero, incrementándose la huella de carbono. Por el contrario, los concentrados (ricos en almidón) generan menos metano entérico por aumentar la proporción molar el ácido propiónico, que actúa como sumidero de hidrógeno a expensas de reducir el ácido acético (Bannink et al., 2006). Diferentes estrategias son consideradas para reducir las emisiones de GEI en la producción de carne; entre otras, la alimentación equilibrada contribuye a reducir el metano entérico (Van Middelaar et al., 2013; Van Gastelen et al., 2015); a incrementar la eficiencia en la conversión de alimento a leche (Basarab et al., 2013); a aumentar la productividad animal (Bell et al., 2011); a mejorar en la producción de alimentos (Kristensen et al., 2011); a reducir la compra de alimentos y fertilizantes (Basarab et al., 2013) y a una mayor utilización del pastoreo (O’Brien et al., 2014), el cual proporciona un mayor potencial de secuestro de carbono (Zotarelli et al., 2012).
MATERIAL Y MÉTODOS
Granjas participantes Un total de 101 explotaciones (4.698 vacas nodrizas) fueron encuestadas durante el año 2017 y analizadas bajo una perspectiva de análisis de ciclo de vida, con el modelo de simulación BeefCant. La encuesta repre-
142 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 142
11/2/20 17:15
INVESTIGACIÓN
REDUCIR 20 DÍAS LA VENTA DE LOS TERNEROS PASTEROS E INCREMENTAR LA EFICIENCIA ALIMENTICIA […] PUEDE REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO UN 3 % Y UN 18,7 %, RESPECTIVAMENTE
senta el 4,95 % de las ganaderías de carne existentes en el año 2017. El cuestionario incluía aspectos relacionados con: i) localización e identificación de la explotación; ii) estructura productiva: base territorial, composición del rebaño, reproducción, alimentación, manejo del ganado, instalaciones y maquinaria; iii) estructura familiar y iv) estructura económica, composición de los ingresos, coste de los alimentos comprados y producidos. Impacto ambiental y unidad funcional El potencial de calentamiento global (PCG) fue usado para determinar la contribución del metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y óxido nitroso (N2O) y valorados en equivalentes de CO2 (IPCC, 1996b). Así, el PCG de
1 kg de CO2, 1 kg CH4 1 kg N2O son equivalentes a 1, 21 y 310 kg kg-1 CO2 (IPCC, 1996a). El total de gases de efecto invernadero se calculó como: GEI = ∑ PCGi x mi; donde mi = es la masa en kilos del gas emitido (Casey y Holden, 2005a). La metodología de evaluación del análisis de ciclo de vida (ACV) requiere de una unidad funcional (UF), atributo del producto o sistema, utilizándose como un escalar cuantitativo para fines de comparación, en nuestro caso, sistemas de producción de carne. Las UF utilizadas en este trabajo fueron tres: i) una hectárea, ii) una unidad de ganado mayor (UGM) y iii) un kilo de peso vivo vendido para el período de un año. Modelo de simulación y límites del sistema El BeefCant es un modelo empírico que simula aspectos de manejo relacionados con la producción y salud ambiental de las explotaciones de carne. Su objetivo es el de servir como herramienta básica de gestión en la toma de decisiones dentro de un amplio rango de sistemas productivos. El modelo fue diseñado para el cálculo de los impactos ambientales,
Beneficios
El metano representa una fuerte pérdida de energía por fermentaciones entéricas en rumiantes, lo que puede limitar la productividad. Metamilk reduce la formación de metano en el rumen, aumentando así la eficacia alimentaria y productiva.
entre ellos el de la huella de carbono a la salida de la granja. Asunciones del modelo El modelo considera una unidad de ganado mayor (UGM) animales mayores de 24 meses; 0,6 UGM animales de 6 a 24 meses y 0,2 UGM hasta 6 meses de edad, siguiendo la clasificación del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (2010). La ingesta media diaria de materia seca cabeza y día para las madres, toros y novillas mayores de un año fue estimada a partir de: i) alimentos ofrecidos por el ganadero (piensos y forrajes conservados); ii) hierba ingerida durante el pastoreo de las praderas cercanas a la explotación y iii) hierba ingerida en el comunal. El consumo de hierba de los prados cercanos a la explotación y la del comunal fue estimado a partir de la ecuación propuesta de Macoon et al. (2003) como MS hierba kg día = (EM requerida – EM forrajes suplementados + EM pienso)/EM hierba (EM: energía metabolizable). Los requerimientos nutricionales del rebaño fueron los indicados por el NRC (2006), considerándose para las
Efecto del METAMILK sobre diversos parámetros
Reduce el metano entérico.
Producción de metano (litro/vaca/día) - 18%
Aumenta la producción de leche.
Producción lechera (L/vaca/día)
hasta+ 1 ,9 L
Mejora el perfil de los ácidos grasos de la leche.Aumenta los Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGPI).
AGPI totales de la leche
+23%
Aumenta los CLA (Ácidos Linoleicos Conjugados).
CLA total en la leche
+50%
www.grupoinnofarm.com
02.2020 | Vaca Pinta n.º 15 | 143
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 143
11/2/20 17:16
INVESTIGACIÓN
Figura 1. Modelo conceptual del BeefCant
EL SECUESTRO DE CARBONO CONTRIBUYE A REDUCIR SU HUELLA UN 16,4 %, MIENTRAS QUE EL USO INDIRECTO DEL SUELO Y LA COMPRA DE SOJA LA INCREMENTAN UN 6,8 %
Tabla 1. Equivalencia en N y P según animal Animal
N, kg por animal
P, kg por animal
Ternero de 75 kg peso vivo
2,2
1,14
Vacas de 650 kg peso vivo
15,6
5,5
Ternero pastero, 250 kg
7,33
4,13
Ternero de cebo, 450 kg
10,8
3,81
Vacas de desecho
15,6
5,5
madres el peso vivo (kg); mes desde el parto y una producción diaria de 7 litros de leche. La alimentación de los terneros fue dividida en dos fases: i) nacimiento al destete y ii) destete a sacrificio. Las características de la primera fueron de 211±49 kg de peso vivo; 146±35 días de vida, una ganancia media diaria de 1,32±0,27 kilos y un consumo de concentrado de 1,47±0,77 kg MS ternero y día. Los terneros al sacrificio tienen unas características de conjunto de 488±67 kilos, 364±42 días y una ganancia media diaria de 1,21±0,28 kilos, estimándose la ingesta diaria en función de su ganancia media diaria de la raza. El consumo diario en la fase de acabado fue de 5,1±1,2 kg MS de forraje y 4,27±1,5 de concentrado. Cuando el ganadero no proporciona en la encuesta la composición del pienso, se asume por defecto un concentrado para cebo de la cooperativa AgroCantabria, formado a base de cebada, 37,6 %; maíz, 30 %; harina de soja, 15,7 %; gluten de trigo, 6 %; salvado de trigo, 3 %; aceite de palma, 2,5 %; melaza de caña, 2 %; carbonato cálcico, 1,5 %; bicarbonato
sódico, 0,7 %; óxido de magnesio, 0,3 %; corrector vitamínico-mineral, 0,2 % y el 0,5 % de cloruro sódico. La producción de hierba y de cultivos forrajeros (maíz y raigrás, principalmente) se valoró a partir del modelo de simulación DairyCant (Salcedo, 2015). La fracción sólida de las excretas fue calculada en función de la digestibilidad de la materia seca de la dieta, mientras la fracción líquida se aplicó la ecuación del DairyCant (Salcedo, 2015), como una función del consumo de proteína bruta. El fósforo excretado en heces y orina se estimó a partir de la ecuación del NRC (2016).Los balances de nitrógeno y fósforo de la explotación fueron calculados de modo similar al definido para vacuno lechero en el DairyCant (Salcedo, 2015). Las entradas incluyen: i) la compra de alimentos; ii) fertilizantes; iii) animales; iv) deposición atmosférica y v) fijación biológica. Las salidas solo incluyen la venta de animales (ver la equivalencia en N y P de estos en la tabla 1). El peso vivo vendido (PVv) representa la suma de los terneros paste-
ros, animales cebados y de desecho vendidos por hectárea, esta última incluye la superficie propia, la arrendada y la de pastos comunales. Las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero se dividieron en las originadas “dentro de la explotación” o “fuera de la explotación”. Las primeras corresponden al metano entérico estimado a partir de la ecuación de Ellis et al. (2007) y el del estiércol según el IPCC (2006), para todos los animales del rebaño, excepto los terneros lactantes hasta la edad de dos meses. Los factores de emisión del N2O procedente de la aplicación de fertilizantes y aplicación de purín (Velthof y Mosquera, 2011); volatilización del amoníaco, lixiviados de nitratos, fijación biológica y mineralización del suelo (Velthof y Oenema, 1977); restos de cosecha (IPCC, 2006); pastoreo (Schill et al., 2006); deposición atmosférica (Frates et al., 2008); compra de fertilizante (Kaspar y Tiedje, 1981) y las operaciones de cultivo como laboreo, siembra, abonado, aplicación de purín, siega, ensilado, henificado, etc. (Eco-invent, 2017) y fermentación de los ensilados (Davies, 2008) pradera, maíz y raigrás italiano principalmente son también incluidas en la huella de carbono (Rotz et al., 2013). Los factores de emisión del CO2 asociados a las compras de gasóleo y electricidad (Nielsen et al., 2003); fertilizantes sintéticos, plásticos, pesticidas (IPCC, 2006), semillas, forrajes y piensos (Rotz et al., 2013). Se acepta que el 10 % del C aportado al suelo será secuestrado en un horizonte temporal de 100 años (Petersen et al., 2013). Las entradas de C consideradas fueron el purín y los restos vegetales de las cosechas por encima del suelo y las raíces por debajo. Se asume que la biomasa vegetal contiene el 45 % de carbono, mientras que el del purín se estimó para un contenido en materia seca del 10,6 % y una relación C/N de 11,9 (Salcedo, 2011). El factor de emisión de 143 g CO2 (Audsley et al., 2009) fue aceptado para el cambio indirecto de uso del
144 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 144
11/2/20 17:16
s e n t i d o
d e l
r e c i c l a j e
VENTAJAS Mejoran la estructura del suelo, drenaje, retención de agua y aireación, proporcionando un mejor ambiente de enraizamiento de las plantas. Poseen cualidades de liberación de nutrientes lenta. El material continúa su descomposición dentro del suelo, reduciendo la cantidad de nitrógeno y fosfato que puede originarse con los fertilizantes químicos.
PRODUCTOS FERTILIZANTES
Mejoran la capacidad de trabajo de los suelos, especialmente arcillosos pesados. Mejoran la retención de agua en los suelos ligeros.
Su contenido en materia orgánica, nitrógeno y fósforo los hacen especialmente atractivos para la elaboración de fertilizante en el sector agroforestal. Entre sus variadas ventajas hay que destacar que mejoran la estructura del suelo, su grado de porosidad y la capacidad de retención de agua debido fundamentalmente al aporte de materia orgánica. Además, le proporciona al suelo nitrógeno, fósforo y potasio de liberación lenta, y, al aportar cal, permite regular el pH del suelo. AGROAMB tiene inscritos los diferentes productos fertilizantes que elabora en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
FERTILIZANTES AUTORIZADOS
Mejoran la resistencia a la compactación del suelo y a la erosión.
CÓDIGO
TIPO
NOMBRE COMERCIAL
F0001757/2022
Fertilizante orgánico NPK de origen animal y vegetal
AGROTHAME ORGANITE START
Reducen la necesidad de fertilizantes artificiales.
F0001894/2022
Enmienda orgánica compost
AGROTHAME ORGANITE COMPOST
F0001895/2022
Enmienda orgánica compost
AGROTHAME ORGANITE COMPOST START
Regulan el pH del suelo, al aportar cal.
F0001896/2022
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO START
F0001897/2022
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO
F0001919/2023
Fertilizante órgano-mineral nitrogenado líquido
AGROTHAME ORGANITE N-LIQ
F0001925/2023
Fertilizante órgano-mineral NK líquido
AGROTHAME ORGANITE PURINE
F0001926/2023
Fertilizante órgano-mineral NP líquido
AGROTHAME ORGANITE LIQUID
F0001980/2023
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMICO ZEN
F0002420/2025
Fertilizante órgano-mineral NPK
AGROTHAME ORGANITE AGRO
F0002421/2025
Fertilizante órgano-mineral NPK
AGROTHAME ORGANITE SULFAGRO
F0002422/2025
Enmienda orgánica húmica
AGROTHAME ORGANITE HUMOST
AGROAMB Ponte de Outeiro, 10 | 27256 Castro de Rei (Lugo) Teléfono (+34) 982 231 365 | Fax (+34) 982 240 534 E-mail agroamb@agroamb.com | Web www.agroamb.com vp015_pub_agroamb_castelan.indd 145
12/2/20 20:58
INVESTIGACIÓN
LA EFICIENCIA DE ALIMENTACIÓN (KG PVV/100 KG MS INGERIDA EN TODOS LOS ANIMALES) ES OTRA MEJORA DE MANEJO ORIENTADA A LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Tabla 2. Variables estructurales, de manejo y económicas de las explotaciones de carne en Cantabria 1
Media
CV, %
Altura sobre nivel del mar, m
401
79,7
Vacas nodrizas, n.º
46
98,8
Novillas menores de 1 año, n.º
13
99,2
Novillas mayores de 1 año, n.º
14
128
Novillas para reposición, n.º
10
100,0
suelo (iLUC) y 2,98 kg CO2 por kilo de soja importada (FAO 2010), excluyéndose del cálculo para esta última a las explotaciones ecológicas.
Vacas de desecho, n.º
5
83,1
Terneros pasteros vendidos, n.º
25
112,0
7
208,0
Edad venta terneros pasteros, días
146
24
Análisis estadístico La tipología de las explotaciones fue desarrollada a partir de la metodología descrita en Toro-Mújica et al. (2012) consistente en tres etapas: revisión y selección de las variables, análisis de componentes principales y análisis clúster (Köbrich et al., 2003). Inicialmente se obtuvieron 69 variables, en base a indicadores técnicos y económicos utilizados para describir los sistemas de vacuno de carne. Las variables iniciales constituyen indicadores relacionados con la producción, la estructura económica, el tamaño, el uso y tenencia de la tierra. En una primera etapa se seleccionaron 22 variables, utilizándose aquellas con un coeficiente de variación superior al 60 % (tabla 2). Más tarde se analizó la matriz de correlaciones para descartar las variables no correlacionadas y la de menor coeficiente de variación de cada par con dependencia lineal (Toro-Mújica et al., 2012). En este proceso de selección resultaron finalmente 7 variables: i) superficie total, ha; ii) UGM totales; iii) UGM UTA-1; iv) % de SAU de comunal; v) días en el comunal; UGM ha-1 y vii) peso vivo vendido ha-1. En una segunda etapa, se utilizó un análisis de componentes principales para reducir el número de variables y resumir la mayor parte de la variabilidad. En una tercera etapa, las explotaciones fueron clasificadas en grupos utilizando un análisis clúster con los componentes seleccionados. El análisis de componentes principales clasificó tres grupos de explotaciones en función del uso de la tierra, su dimensión y la productividad. Cada una de ellas fueron definidas en extensivas (Ex), semiintensivas (Se) e intensivas (In). Finalmente, para caracterizar y comparar los grupos identificados se utilizó el test de Tukey con el paquete estadístico SPSS 15.0 (SPSS, 2006).
Superficie total, ha
59,5
85
Superficie pradera, ha
27,3
94,5
Superficie maíz, ha
1,6
111,9
Comunal, ha
42,2
95,9
Terneros cebados, n.º
Días de permanencia comunal
156
319
UGM totales
72,3
90,6
UGM ha
1,46
65,6
UTA explotación
1,06
52,1
217
72,9
Hierba pasto, kg MS ha
3315
37,8
Hierba conservada, kg MS ha-1
2875
37,5
Producción final, kg MS ha
6044
14,7
Alimentación externa, %
16,3
70,8
-1
Peso vivo vendido ha
-1 -1
-1
1
CV: coeficiente de variación; UTA: unidad de trabajo agrario
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
a
"
% a s tañ lga ieh da sa ce on l Be eckv Blon role Cru M a l u a Ch rd Az F Pa
Lim ou Tu sin da nc a
a a hin ian nc stur o M A
RESULTADOS i) Descripción de los sistemas de carne en Cantabria La figura 2a representa porcentualmente las razas explotadas en Cantabria y la figura 2b según el sistema de producción, en el cual el 60,7 % son de razas puras y el 39,3 %, cruces. Las más utilizadas y de mayor a menor son Limousin, 21,7 %; Asturiana de los Valles, 16,6 %; Tudanca,
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Extensivas Semintensivas Intensivas
b
a a hin ian nc stur o M A
a s tañ lga ieh da sa ce on l Be eckv Blon role Cru M a l u a Ch rd Az F Pa
Lim ou Tu sin da nc a
%
Figura 2. Distribución porcentual de las diferentes razas y cruces en Cantabria (a) y dentro de cada sistema
10,7 %; Parda de la Montaña, 4,9 %; Azul Belga, Fleckvieh, Blonda de Aquitana y Charolesa representan cada una el 3,6 % y el 2,94 %, la Monchina. En general, los sistemas de producción de vacuno de carne pueden clasificarse en aquellos en los que el ternero permanece con la madre hasta la edad de 5-6 meses, “pasteros”; aquellos que se ceban en la propia explotación hasta la edad de
146 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 146
12/2/20 13:20
Polígono Industrial Lalín 2000 c/C, parcela C-2 Lalín (Pontevedra)
Tfno. 696 840 092 email: info@teganlm.com www.teganlm.com
Se buscan distribuidores para España
MEZCLADORES SEPARADORES DE PuRíN - GREEN BEDDING
AGITADORES DE PuRíN
BOMBAS
Tfno. 649 960 235 628 205 097 (Daniel) Lalín, Pontevedra email: info@frisonaimport.com
VENTA DE GANADO DE IMPORTACIÓN vp015_publicidade_tecnor.indd 147
13/2/20 16:41
INVESTIGACIÓN
Tabla 3. Características técnico-productivas de las explotaciones de carne en Cantabria según el tipo de alimentación (n=101) Extensivas
Semiintensivas
Intensivas
Número explotaciones
Sistema de producción
71
11
20
Altura sobre el nivel del mar, m
344
378
634
sd 319
Animales Vacas madre
29a
106c
75b
46
Terneras < 1 año
7a
32c
19b
12
8a
43b
15a
14
Toros
Novillas > 1 año
1,7a
5,2b
2,7a
2,3
Pasteros
16a
58c
40b
28
Terneros cebo
3a
20b
11a
14
UGM totales
45a
173c
112b
65
1,33a
1,29a
1,98b
1,10
Reposición novillas, %
7a
28b
11a
10
Mortalidad al parto, %
0,89a
3b
1,8ab
2,2
Mortalidad en la lactación, %
0,68a
6,7c
3,1b
3,7
3a
11b
6a
5
40a
137,7c
84,5b
50,5
Superficie comunal, ha
25,5a
73,6b
78,4b
40,6
SAU pradera, ha
19,2a
87,6b
22,5a
25,8
Carga ganadera, UGM ha-1
Vacas de desecho Superficie Superficie agrícola útil (SAU), ha
Superficie maíz, ha
1,16
5a
0,5
1,7
Días en el comunal
143a
130a
201b
48
Alimentos y fertilizantes Forrajes propios, kg ha-1
4587
4704
4714
2431
-1
409a
472a
1209b
678
Pienso comparado, kg ha
255a
595b
776b
443
7
8
6
13
Forraje comprado, kg ha
-1
Fertilizante químico, kg N ha-1 Fertilizante químico, kg P ha
-1
7
7 1
Orgánico, kg N ha-1
56
Orgánico, kg P ha
6 1
59
1
13 1
54
33
9 1344
10
11
4,7
1425
1483
360
Peso vivo vendido en la explotación, kg
7016a
26538c
15231b
10085
Peso vivo UTA , kg
-1
1
Carbono total aportado, kg ha-1 Producción de carne
7713a
19110c
12817b
6964
Peso vivo vendido pasteros, kg ha-1
113
107
124
96
Peso vivo desecho, kg ha
68
55
82
89
-1
-1
Peso vivo cebo, kg ha
17a
30ab
92b
109
Peso vivo vendido total, kg ha-1
198a
192a
298b
158
-1
kg MS kg PV vendido
33
34
27
18
kg PV vendido/100 kg MS
3,94
3,43
4,28
1,97
kg PV kg MS terneros cebo
8,25
7,84
8,83
2,84
-1
: corresponde al N y P excretado en los prados cercanos y en el establo; UTA: unidad de trabajo agrario; UGM: unidad de ganado mayor; a y b dentro de la misma fila difieren P<0,05; sd: desviación estándar 1
11 o 12 meses, “cebo”, y los que un determinado número de terneros se ceban, “mixtos”. El análisis de componentes principales definió los sistemas de producción de carne en extensivos (Ex), semiintensivos (Se) e
intensivos (In), cuyas características técnico-productivas vienen indicadas en la tabla 3. La dimensión de las explotaciones Ex presenta inferior número de vacas nodrizas (29±22), superficie
total (40±30,5 ha), compra de concentrados (254±234 kg ha-1) y una producción de 198±116 kg peso vivo vendido por hectárea (kg PVv ha-1) similares a 192±71 kilos las Se. Estas últimas más dimensionadas en cuanto a superficie (137±58 ha); 106±56 vacas nodrizas; 595±583 kg de concentrado por hectárea; UGM UTA-1 (128±51); venta de peso vivo por UTA de 19110±8359 kilos; la mortalidad al parto del 3±2,9 % y 6,7±6,4 % durante la lactación (tabla 3). Las explotaciones más productivas corresponden al sistema In con rendimientos de 298±267 kg PVv ha-1, imputable a la superior carga ganadera de 1,98±1,7 UGM ha-1. La fertilización mineral es baja en estos sistemas, con aportes medios de 7±13 kg N y P ha-1 respectivamente, mínimos de 0 y máximos de 56 kg N ha-1 en las parcelas cercanas a la explotación. El N y P excretado en el establo y durante el pastoreo, sin considerar el del comunal (tabla 3), son de 72±26 y 9±3 kg para los Ex; 78±16 y 10±2 kg los Se y 87±66 y 11±8 kg los In respectivamente al incluir las excretas del comunal. De aquellos, el 22 % y 3,8 %; el 23,7 % y 2,1 % y el 37,8 % y 3,9 % del N y P se pierden en el comunal para los sistemas Ex, Se e In, respectivamente. La alimentación se basa en el aprovechamiento de los prados próximos a la estabulación, el comunal y la compra de alimentos. El tiempo de ocupación medio en el comunal 156±49 días al año. El rendimiento medio de materia seca en los prados es de 6079±913 kg ha-1 con mínimos de 4235 kg y máximos de 7589 kg, de los cuales 3315±1251 kg son consumidos a diente y 2875±1078 kg conservados como heno o ensilado. La alimentación externa representa el 11,8±8,2 %; el 18,2±12,9 % y el 30,5±8,8 % en los Ex, Se e In respectivamente. Los forrajes comprados mayoritariamente son la paja de cereales (64,2 %), el heno de veza (30,6 %) y el 5,1 % el heno de alfalfa y el 26,3 % el concentrado. La dieta media de las vacas nodrizas difiere entre sistemas de producción, con ingestas de 13,4±3,8 kg de materia seca (MS); 35±11 Mcal
148 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 148
11/2/20 17:16
vp015_publi_Ratribrom.indd 149
12/2/20 20:59
INVESTIGACIÓN
Figura 3. Kilos de materia seca ingerida por kilo de peso vivo vendido 55 50
49,6 b
45 kg MS kg- 1 PV
40 35
34,6 ab
33,9 ab
31,5 ab
30 26,2 a
25
20,5 b
20 15 10 Monchina
Asturiana
Limousin
Tudanca
Parda
Cruces
Figura 4. Procedencia de las emisiones de gases de efecto invernadero en las explotaciones de carne de Cantabria 100 90
86,7b
85,5ab
82,8a
80 70 %
60 50 40 30 20 10
14,4
13,2 Extensivos
Semiintensivos Dentro Fuera
de energía metabolizable (EM); 1,8±0,5 kg de proteína bruta (PB); 7,8±2,1 kg de materia orgánica digestible (MOD); 79±23 g de calcio (Ca); 41±11 g de fósforo (P). Estos nutrientes son aportados por 12,7±4 kg de materia seca de forraje y 0,71±0,75 kg de concentrado. El consumo medio en los terneros de cebo (fase de acabado) entre sistemas y razas es de 9,3±1,5 kg de MS; 21±4,5 Mcal de EM; 1,23±0,3 kg de proteína bruta (PB); 6,2±1 kg de MOD; 68±15 g de Ca; 29±8 g de P. Estos nutrientes son aportados por 5±1 kg de materia seca de forraje y 4±1,6 kg de concentrado para ganancias diarias de 1,21±0,28 kilos. La eficiencia de utilización de la materia seca es definida aquí como la relación entre el consumo total de todos los animales presentes en la explotación y los kilos de peso vivo vendido (kg PVv) de los pasteros, los terneros de cebo y las vacas de desecho, ambos por hectárea. Los resultados no mostraron diferencias entre sistemas de producción (tabla 3), con valores medios de 32±18 kg MS kg-1 PVv. La materia seca comprada por kg de PVv representó el 16,3±14 % en el conjunto de explotaciones y, diferente entre sistemas de produc-
17,1 Intensivos
ción, incrementándose conforme lo hace la intensificación de la granja de 11,7±9,6 % en los extensivos a 30,5±8,8 % los intensivos. No obstante, estos resultados están condicionados por la raza (figura 3). Las razas Azul Belga, Fleckvieh, Blonda de Aquitania y Charolesa fueron suprimidas de esta figura por disponer en cada caso de una explotación. Los sistemas In producen un 50,5 % y 55,2 % más kilos de peso vivo por hectárea respecto a los Ex y Se (tabla 3) y esta última relacionada con el número de terneros cebados por hectárea (r2=0,76 P<0,01). Porcentualmente, el número de terneros cebados por hectárea fue 47,3 % y 46,1 % superior en los In respecto a los Ex y Se, sin diferencias significativas entre estos dos últimos sistemas. Los animales de desecho y cebo representan el 39,9±31 % del peso total vendido por hectárea (102±154 kg), con máximos de 174±262 kg en In y mínimos de 85±112 en Ex y Se. ii) Emisiones de gases de efecto invernadero Los gases producidos en la propia explotación representan el 85,8±5,3 %, con máximos de 86,7±4,7 % en los Ex
y mínimos de 82,8±6,6 % los In (figura 4). Eldesouky et al. (2018) señalan para el sistema de dehesa extremeña porcentajes del 72,9 % en las explotaciones que venden los terneros como pasteros, y del 68,2 % cuando son cebados. Posiblemente, diferencias metodológicas como las de asumir emisiones entéricas constantes de 57 kg de CH4 vaca y año y diferentes a 75,9±43 kg del presente trabajo estimado con la ecuación de Ellis et al. (2007). El no considerar las emisiones entéricas de otros animales o el no incluir otros aspectos del análisis de ciclo vida de una explotación pudieran estar detrás de estas desviaciones. En cualquier caso, ambos porcentajes ponen de manifiesto las grandes oportunidades de mejora en la reducción de emisiones dentro de cada sistema de producción. Mientras, las emisiones de fuera de la explotación proceden de los propios procesos productivos implicados en los suministros que requiere una ganadería como la compra de alimentos, fertilizantes, electricidad, gasóleo, plásticos, animales, etc. En general y para el conjunto de explotaciones, el metano (CH4) representa el 60,5±9,7 % de las emisiones totales de CO2-eq por hectárea (tabla 4), de los cuales el 89,8±2,8 % procede del rumen y, el 10,1±2,8 % del estiércol. Del total de CH4 entérico el 67,7±11,7 % lo emiten las vacas y toros, el 17,8±10 % las novillas mayores de 1 año; el 6,2±4,2 % los terneros pasteros; el 5,9±3,4 % las novillas menores de un año y el 2,3±4,6 % los terneros destinados a cebo. Las emisiones medias de metano por hectárea, UGM y por kilo de peso vivo vendido (kg PVv) fueron de 123±60 kg, 91±32 kg y 676±333 gramos respectivamente, sin diferencias significativas entre sistemas. Por contra, sí lo fueron numéricamente superior un 22,8 % en los In por hectárea, e inferior un 6,9 % y 5,9 % por UGM y por kilo de PVv respecto a los Se (tabla 4). La carga ganadera explica el 56 % de las emisiones de CH4 ha-1 y un 40 % los kilos de PVv ha-1 , donde aumentos de 1 UGM ha-1 y un kilo de PVv ha-1 pueden generar 47±4 kg y 0,24±0,03 kg CH4 respectivamente. Mientras, los gramos de CH4 por kilo de PVv se relacionan negativamente (r2=0,62 P<0,001) con la eficiencia alimenticia (figura 5), al igual que los kilos de PVv por hectárea y con
150 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 150
12/2/20 13:18
AAFF_Anuncio_Arvum Fertilizantes Pradera_Vaca Pinta_200x280mm.pdf
1
13/2/20
13:41
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
vp015_publi_delagro_arvm.indd 151
14/2/20 8:09
INVESTIGACIÓN
Figura 5. Relación entre las emisiones de CH4 kg PVv y la eficiencia alimenticia 16 14 12 kg PV/100 kg MS
10 8
R = 0,62
6 4 2 0 0
500
1000 g CH4 kg-1 PV vendido
1500
2000
Figura 6. Relación entre las emisiones de CH4 kg PVv y los kilos de PV ha-1 1200 1000
kg PV vendido ha
800 600 R = 0,32
400 200 0 0
500
1000
1500
2000
Figura 7. Relación entre las emisiones de N2O kg PVv y la eficiencia de alimentación 16 14
kg PV/100 kg MS
12 10 8 6 4
R = 0,43
2 0 0
10
20
30
40
50
60
70
80
g N2O kg-1 PV vendido
Figura 8. Distribución porcentual de las emisiones por elementos de producción 100 90
27,02
26,32
23,19
3,91 7,08 a 2,63 5
3,25 8,52 a 3,02 3,7
12,34 b 2,01 4,39
54,1
55,1
54,5
Extensivas
Semiintensivas
Intensivas
80 70 %
60 50
3,52
40 30 20 10 0
Entérico
Energía
Fertilizantes
Alimentos
Consumibles
Manejo purín
menor coeficiente de determinación (r2=0,32 P<0,01), figura 6. Las explotaciones que ceban terneros emiten 223 gramos menos de CH4 kg-1 PVv respecto a las que no (P<0,001); sin diferencias entre las explotaciones que acceden o no al comunal, con emisiones de 669±296 g y 697±427 g, respectivamente. El porcentaje de CO2 respecto al total de CO2-eq en el conjunto de explotaciones fue del 15±4,6%, de los cuales el 95,1±14,5 % corresponden a la suma del gasóleo y la electricidad (29,5±14,9 %), a la compra de alimentos (26,2±18,5 %), a las operaciones de cultivo (22,8±9,1 %) y el 16±9,5 % a la fermentación de los ensilados. El menor dióxido de carbono por hectárea se registró en las explotaciones Ex (535±180 kg) y el máximo de 868±542 kg en las In (P<0,05), sin diferencias por UGM o por kilo de PVv, con emisiones medias de 485±214 y 3,69±2,3 kg, respectivamente (tabla 4). Independientemente del sistema de producción, las granjas que ceban o no terneros manifestaron emisiones de CO2 ha-1 similares (609 vs. 577 kg) y por kilo PVv de 3,2 y 4,0 kg, respectivamente. Del mismo modo, las que acceden al comunal tampoco presentaron diferencias de CO2 por hectárea o por kilo de PVv. Las emisiones medias de N2O por hectárea, UGM y por kilo de PVv fueron 3,1±1,3 kg; 2,6±1,0 kg, 20,4±16 gramos respectivamente, sin diferencias entre sistemas de producción (tabla 4). El N2O representó el 24,3±7,3 % del total de CO2-eq por hectárea (tabla 2). De este último porcentaje, el mayoritario (95±18,5 %) lo componen el 51,8±11,6 % la mineralización del suelo y restos vegetales; el 15,5±7,3 % los lixiviados; el 9,1±10,5 % la compra de alimentos; 7,4±7,8 % la aplicación de fertilizantes; 6,36±8,2 % el pastoreo y el 4,9±2,1 las originadas en el establo y estercolero; en menor proporción (4,8 %) restante lo componen la volatilización del NH3; aporte de purín; fijación biolótica; gasóleo y compra de fertilizantes nitrogenados (tabla 4). Las fuentes de variación positivamente relacionadas con las emisiones de N2O por hectárea fueron el número de terneros cebados hectárea (r2=0,47 P<0,001); las UGM ha-1 (r2=0,40 P<0,001) y los kilos de PVv ha-1 (r2=0,26 P<0,001). Así, aumentos de un ternero por hectárea, una UGM ha-1 y un kilo de PVv las emisiones de N2O ha-1 pueden incrementarse en
152 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 152
12/2/20 13:18
vp015_publi_rexional_gallicia.indd 153
12/2/20 21:03
INVESTIGACIÓN
Tabla 4. Emisiones parciales de gases de efecto invernadero por sistema de producción de las explotaciones de carne en Cantabria Sistema de producción Número explotaciones
Extensivas
Semiintensivas
Intensivas
70
11
20
sd
104
109
134
55
CH4 Entérico Estiércol
11
12
15
6,8
CH4 total, kg ha-1
115
121
149
60
CH4 total, kg UGM-1
92
94
88
32
CH4 total, g kg-1 PVv
673
710
668
333
% CH4 sobre total en CO2-eq
60,0
63,7
60,3
9,7
CO2 Gasóleo + Electricidad
178
146
232
149
Fertilizantes
0,07
0,09
0,02
0,32
Alimentos
129a
250a
410c
219
Plásticos
14
12
14
7,9
Semillas
0,05
0,09
0,01
0,28
Actividades agrícolas
116
115
117
12,6
Fermentación ensilados
83
68
84
36
Compra novillas
2,2
1,6
0,7
11
CO2 total, kg ha-1
535a
607a
867b
318
CO2 total, kg UGM-1
484
471
496
214
CO2 total, kg kg PVv -1
3,64
3,43
4,00
2,3
14,6ab
13,5a
17,4b
4,5
Excretado en establo y estercolero
0,14
0,15
0,19
0,09
Pastoreo
0,25
0,34
0,26
0,43
Aplicación de fertilizantes
0,29
0,36
0,30
0,42
0,0012
0,0011
0,0012
0,0018
0,43
0,45
0,42
0,16
Aporte purín
0,06
0,06
0,07
0,04
Fijación biológica
0,075
0,08
0,069
0,04
Gasóleo
0,028
0,030
0,045
0,03
Compra fertilizantes nitrogenados
0,034
0,037
0,028
0,06
Alimentos forrajes
0,12ab
0,04a
0,26b
0,22
Alimentos piensos
0,07a
0,13a
0,23b
0,14
% CO2 sobre total en CO2 N2O
Volatilización Lixiviados
Mineralización y restos vegetales
1,5
1,57
1,45
0,36
N2O total, kg ha-1
3,02
3,28
3,36
1,34
N2O total, kg UGM-1
2,7
2,6
2,1
1,2
N2O total, g kg-1 PVv
21,4
19,9
17,1
16,6
% N2O sobre total en CO2-eq
25,2
22,7
22,4
7,3
g kg-1 PVv: gramos por kilo de peso vivo vendido; UGM: unidad de ganado mayor; a y b dentro de la misma fila difieren P<0,05; sd: desviación estándar
2,8 kg, 0,75 kg y 0,004 kg respectivamente. Los gramos de N2O por kilo de PVv se relacionaron negativamente con los kilos de PVv ha-1 (r2=0,25 P<0,001) y con la eficiencia de alimentación (kilos de PVv/100 kg MS) (r2=0,43 P<0,001), figura 7, donde aumentos de un kilo de PVv
ha-1 y un kilo de PV por 100 kg de MS pueden reducirse -0,053 y -4,4 g N2O respectivamente. El N2O emitido por hectárea no fue diferente entre explotaciones que ceban o no ceban (3,06 y 3,15 kg N2O) o por kilo de PVv, con emisiones medias de 16,7 y 23 g N2O. Por el contrario, las
granjas que no acceden al comunal emiten un 32,3 % más de N2O por hectárea (P<0,001) y 28,6 % por kilo PVv (P<0,05) que aquellas que si acceden al comunal. Los agentes implicados en la emisión de gases de efecto invernadero fueron agrupados en seis componentes y representados en la figura 8. El metano entérico, la compra de alimentos y el manejo del purín representan el 88,9±4,1 %, sin diferencias significativas entre sistemas de producción. Posiblemente, en estos tres últimos es donde el ganadero tiene las mayores oportunidades de mejora en la mitigación de emisiones. Huella de carbono El BeefCant diferencia dos huellas de carbono. La primera o huella parcial (HP) representa el total de CH4, CO2 y N2O y la segunda, la huella total (HT) como la suma de HP más las emisiones derivadas de la compra de soja (So), las atribuidas al uso indirecto del suelo (iLUC) y el secuestro de carbono (SC), ambas expresadas en CO2-eq por hectárea, UGM o por kilo de peso vivo vendido. La huella parcial y total fue de 4157±1773 y 4114±2482 kg CO2-eq ha-1, sin diferencias significativas la HP y (P<0,05) la HT (tabla 5). La contribución de cada clase de animal presente en la explotación a la huella total y de mayor a menor fueron las vacas nodrizas (63,8±12 %); el 10,6±7,6 % novillas mayores de un año; el 10,3±6,2 % novillas menores de un año; el 7,3±3,8 % los terneros pasteros; el 4,2±7% los terneros de cebo y el 3,6±2,3% los sementales; sin diferencias significativas entre sistemas, excepto las novillas de más de un año que fue superior en las Se (P<0,05) y los sementales en Ex (P<0,05). La HT y el uso indirecto del suelo (iLUC) por hectárea fue respectivamente un 22,8 % y 17,2 % superior en los In, sin diferencias las emisiones derivadas de la compra de soja en los sistemas Se e In (tabla 5). Las estimaciones de CO2 secuestrado por hectárea, UGM y por kilo PVv no fueron diferentes entre sistemas de producción, con secuestros medios de 626±179 kg; 518±239 y 3,9±2,4 kg CO2 respectivamente. Los kilos de CO2 secuestrado por hectárea en este trabajo fueron superiores al señalado por Mogensen et al. (2015) de 381 y 206 kg en praderas permanentes de Dinamarca y seminaturales de Suecia, y a 330 kg en los sistemas
154 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 154
11/2/20 17:17
PAC 2020
CONTIGO DÍA A DÍA
PARA TRAMITARTE Y ANTICIPARTE LA PAC
En AgroBank sabemos el tiempo y el esfuerzo que dedicas a diario a tu explotación agraria. Por eso, te facilitamos la tramitación de la PAC y te anticipamos las ayudas cuando lo necesites. Y ahora, solo por domiciliarla, te llevarás esta mochila-nevera. Además, para esta y otras gestiones financieras, tienes a tu disposición más de 1.000 oficinas agrarias y el asesoramiento de nuestros 3.000 gestores especialistas. AgroBank, pasión por el mundo agro
www.CaixaBank.es/agrobank
AgroBank Promoción válida del 1-2-2020 al 15-5-2020 o hasta agotar existencias (40.000 unidades). A efectos fiscales, esta promoción tiene la consideración de remuneración en especie, no existe pago en efectivo y está sujeta a ingreso a cuenta. Oferta para domiciliaciones de expedientes de la PAC con un importe estimado superior a 1.250 €. NRI: 3207-2020/09681 vp015_publicidade_la_caixa.indd 155
12/2/20 21:05
INVESTIGACIÓN
Tabla 5. Huella de carbono por hectárea, UGM y por kilo de peso vivo vendido según el sistema de producción Sistema de producción
Extensivas
Semiintensivas
Intensivas
Número explotaciones
70
11
20
3898
4181
5051
sd
CO2-eq, kg hectárea Huella parcial
1773
Secuestro carbono (SC)
608
647
676
179
iLUC
196a
440a
1105b
854
Soja
113a
278b
362b
210
Huella total (HP+SC+iLUC+soja)
3598a
4253a
5842b
2480
3259
3263
3003
1001
CO2-eq, kg UGM Huella parcial Secuestro carbono (SC)
548
512
447
239
iLUC
131a
308b
370b
215
Soja
89a
204b
187b
113
Huella total (HP+SC+iLUC+soja)
2932
3264
3114
925
Huella parcial
23,7
24,5
23,3
11,4
Secuestro carbono (SC)
3,9
3,8
3,8
2,4
CO2-eq, kg peso vivo vendido
iLUC
1,0a
2,2b
2,6b
1,6
Soja
0,01
0,53
0,49
0,87
Huella total (HP+SC+iLUC+soja)
20,7
23,4
22,6
9,8
iLUC: cambio indirecto del uso del suelo; UGM: unidad de ganado mayor; a y b dentro de la misma fila difieren P<0,05; sd: desviación estándar
Figura 9. Relación ente la huella de carbono y la producción de peso vivo vendido por hectárea 70
kg CO2-eq kg PVv
60 Huella parcial
50 40
R2 = 0,58
Huella total R2 = 0,34
30 20 10 0
0
200
400
600
800
1000
kg PVv ha-1 adehesados de Extremadura (Eldesouky et al. 2018). Por su parte, Vleshouwers y Verhagen (2002), sugirieron secuestros de 191 g CO2 m2 y año en praderas y una liberación de 308 g CO2 m-2 y año para cultivos forrajeros anuales; sin embargo, estos autores también señalan que muchas praderas permanentes pueden estar en equilibrio y no secuestrar más carbono. Otros, como Soussana et al. (2007), señalaron secuestros de 200 a 600 kg de C ha-1 y año para praderas de Europa, pudiendo acumularse hasta 1 t C ha-1 y año. El secuestro
de CO2 por kilo PVv obtenido en las explotaciones de Cantabria fue de 3,8 kg (tabla 5), similar al rango de 4 a 4,4 kg kg-1 peso canal en animales de 9 a 19 meses señalado por Mogensen et al. (2015). Sin embargo, el 39,9±31 % del peso vivo vendido por ha en Cantabria (102±153 kg ha-1 ) procede de los terneros de cebo más las vacas de desecho. Eldesouky et al. (2018) señalan secuestros de 5,39 kg CO2 por kilo de peso vivo en los sistemas de producción de carne al destete y de 2,28 kilos para los de cebo, ambos en la dehesa extremeña.
Al secuestro de carbono en prados y pastizales se le considera, entre otras, una opción de mitigación de gases de efecto invernadero (Soussana et al., 2010). El carbono incorporado al suelo representa una media anual de 1381±362 kg por hectárea (tabla 1), y procede principalmente de los restos vegetales y del estiércol. Este último representa el 37,6±11,3 % del total del C aportado al suelo. En estas explotaciones, cada kilo de C aportado al suelo tiene un potencial de secuestro de 1,91±0,06 kg de CO2. Un aumento de carbono en el suelo indica CO2 renovado de la atmósfera, mientras que una bajada revela emisión. Descensos de C en el suelo conducen a la mineralización del N y, por tanto, emisión de N2O (IPCC 2006; Vellinga et al., 2004). Los resultados de HP y HT por kilo de PVv manifiestan gran variabilidad entre explotaciones (58,1 % y 45,6 % respectivamente), con valores medios de 23,7±11,4 kg CO2-eq la primera y 21,4±9,8 kg la segunda e íntimamente relacionadas con el peso vivo vendido por hectárea (figura 9). La huella parcial varía de 7,7 a 63 kg CO2 kg PVv y de 7,3 a 54,6 kilos la huella total. La diferencia de 2,3 kg CO2-eq (23,7 – 21,4 kg CO2-eq) entre huellas se lo reparten al -16,4 % el secuestro de carbono; +5,9 % el iLUC y +2,1 % la compra de soja. En cualquier caso, tanto la HP como la HT y por kilo de peso vivo vendido, el 76,2 % de la muestra presenta valores inferiores a 25 kg CO2-eq y el 52,5 % menos de 20 kilos (figura 10). Independientemente del sistema de producción y raza, la ganancia media diaria de los terneros pasteros hasta el destete fue de 1,3±0,27 kg d-1, 146±35 días de vida, 210±49 kg de peso vivo y 0,52±0,43 terneros por hectárea, quienes representan una producción de 114±96 kg por hectárea. Retrasar la venta de estos terneros en 20 días puede representar un incremento de 13,5 kg PVv ha-1, reduciéndose en el conjunto de las explotaciones del 2,5 % y 3,1 % la huella parcial y total por kilo de peso vivo vendido. Por el contrario, retrasa la salida de las nodrizas al comunal y disminuye la superficie dedicada para heno o ensilado. Estos aspectos merecen valoración tanto económica como medioambiental. La eficiencia de alimentación (kg PVv/100 kg MS ingerida en todos los animales) es otra mejora de manejo orientada a la mitigación de gases de efecto invernadero (figura 10).
156 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 156
12/2/20 13:21
vp015_publicidade_entec.indd 157
12/2/20 21:07
INVESTIGACIÓN
Figura 10. Distribución de la huella de carbono de un kilo de peso vivo entre granjas 30
% de granjas
25 20 15 10 5 0 0a5
5 a 10
10 a 15
15 a 20
20 a 25
25 a 30
30 a 35
35 a 40
> 40
kg CO2 kg-1 PVv
Figura 11. Relación ente la huella de carbono y la eficiencia alimenticia 70 60 kg CO2-eq kg-1 PVv
Incrementando la eficiencia alimenticia puede reducirse un 21,2 % la HP y un 18,7% la HT. Mejorar la calidad nutritiva de los forrajes es un aspecto clave en la mejora de la eficiencia; por el contrario, la compra de forrajes y concentrados no siempre puede ser la mejor opción, principalmente por la huella de carbono que llevan tras de sí la producción, trasporte, etc. Diferentes trabajos señalan huellas de carbono de 18,2 kg CO2-eq por kilo de peso vivo en Italia para sistemas convencionales y de 24,6 kg en ecológicos (Burati et al., 2017); de 27,8 kg por kilo de peso canal en Canada (Beauchemin et al., 2010); 25,3 kg en el Reino Unido (Willians et al., 2006) y de 28,2 kg en Brasil (Cederberg et al., 2009). Animales sacrificados en Europa a la edad de 12 meses (Nguyen et al., 2010) señalan emisiones de 16 kg CO2-eq por kilo canal y de 27,3 kg en las explotaciones que venden pasteros. La tabla 6 señala las diferencias en la huella de carbono por hectárea, UGM y kilo de PVv de aquellas explotaciones que ceban terneros o no y las que aprovechan o no el comunal. El cebo incrementó un 1,2 % la huella parcial (HP) por hectárea; 37,2 % el iLUC; 39,7 % las emisiones de la soja y un 8,6 % la huella total (HT); por el contrario, disminuyó un 6,2 % el secuestro de carbono. Mientras por kilo de peso vivo vendido, la huella parcial, el secuestro de carbono y la huella total fueron respectivamente un 31,8 %, 39,3 % y 26,2 % inferiores, incrementándose un 6,6 % las emisiones del iLUC y el 98,9% las de la soja. Sustituir la soja por otras fuentes de proteína en el cebo de terneros reducirá significativamente la huella de carbono de un kilo de peso vivo. Las explotaciones que aprovechan el comunal presentan numéricamente y por hectárea una menor huella parcial (19,9 %), secuestro de carbono (20,2 %), iLUC (25,6 %) y 19,4 % la huella total. Por el contrario y por kilo de peso vivo, los resultados no fueron diferentes entre explotaciones que acceden o no al comunal, aunque sí numéricamente mayor un 11,3 % el iLUC, 96,6 % las emisiones de la soja (tabla 6). La variabilidad de la huella parcial y total entre razas es amplia (figura 11) y no solo refleja las diferencias entre los sistemas ganaderos, sino también los supuestos enfoques y algoritmos utilizados en el cálculo de las emisiones, por lo que no siempre es posible la comparación directa entre los estudios.
50
Huella parcial
40
Huella total
R2 = 0,65
30 20
R2 = 0,72
10 0 0
2
4
6 8 10 kg PVv /100 kg MS ingerida
12
14
16
Tabla 6. Huella de carbono por hectárea, UGM y por kilo de peso vivo vendido, tanto si ceban terneros o no como el acceso al comunal o no Sí ceban
No ceban
42
59
Huella parcial
4187
4136
Secuestro carbono (SC)
602
642
Número explotaciones
P
Sí Com.
No Com.
sd
P
74
27
ns
3897
4868
1773
**
ns
586
735
179
***
CO2-eq, kg hectárea
iLUC
515
323
ns
368
495
854
ns
Soja
234
141
*
184
168
210
ns
Huella total (HP+SC+iLUC+Soja)
4333
3958
ns
3865
4797
2482
ns
Huella parcial
3304
3142
ns
3239
3126
1001
ns
Secuestro carbono (SC)
504
537
ns
534
494
239
ns
CO2-eq, kg UGM
iLUC
241
167
ns
209
166
215
ns
Soja
158
95
***
138
76
113
**
Huella total (HP+SC+iLUC+Soja)
3199
2866
ns
3051
2874
925
ns
Huella parcial
18,6
27,3
***
23,4
24,7
11,4
ns
Secuestro carbono (SC)
2,85
4,7
***
3,92
3,93
2,43
ns
CO2-eq, kg peso vivo vendido
iLUC
1,5
1,4
ns
1,5
1,33
1,65
ns
Soja
0,39
0,004
*
0,21
0,007
0,87
ns
Huella total (HP+SC+iLUC+Soja)
17,7
24,0
***
21,3
22,1
9,8
ns
Sí Com.: acceden al comunal; No Com.: no acceden; * P<0,05; ** P<0,01; *** P<0,001; ns: no significativo
158 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 158
12/2/20 13:19
Innovación y calidad para los más exigentes! Cis t VF erna SK W + AT E
De serie con el probado distribuidor sinfín Fliegl!
También en nuestro nuevo aplicador Fliegl SKATE Compact La mejor opción para adaptar su cisterna actual! Rápido y sencillo montaje, sin complejas modificaciones Peso reducido: ¡Solo 600kg en la versión de 9 metros! Toda la tecnología de aplicación Fliegl a su alcance
¿Por qué comprar cuando puedes alquilar?
Descubre todos nuestros nuevos servicios!
Somos Fliegl. Lg. O Cadaval, Ledoira N-634, KM 688 15686 Frades (A Coruña) +34 (0) 938 175 490 info@fliegl-iberica.com vp015_publicidade_fliegel.indd 159
www.fliegl-iberica.com 14/2/20 10:00
INVESTIGACIÓN
Figura 12. Huella parcial (HP) y total (HT) para las diferentes razas en kg CO2-eq kg PVv
kg CO2-eq kg-1 PVv
70 60 50
39,7 31,9
40 23,4 22,3
30
25,6
20,9 18,7
21,6
20
20
14,5
24,1 22,3
10 Monchina
Asturiana
Limousin HP
CONCLUSIONES Este estudio proporcionó, entre otras cosas, una caracterización, aproximación en la emisión de gases de efecto invernadero y su potencial de mejora en el manejo de los sistemas de producción de ganado vacuno de carne en Cantabria, utilizando el modelo de simulación BeefCant. Las emisiones de CO2-eq por kilo de peso vivo vendido fueron similares a las de otras regiones productoras de vacuno de carne. El secuestro de carbono contribuye a reducir su huella un 16,4 %, mientras que el uso indirecto del suelo y la compra de soja la incrementan un 6,8 %. Los sistemas de producción más intensivos producen más peso vivo por animal, usan más alimento y tierra, lo que podría incrementar la huella de carbono. Las estrategias para reducir las emisiones, entre otras, deben dirigirse hacia la mejora de la eficiencia alimenticia del rebaño, principalmente de las vacas, reduciendo al máximo los alimentos de baja calidad, aumentar el tiempo de permanencia de los terneros pasteros con las madres, mejorar la productividad de las praderas y eliminar animales improductivos. BIBLIOGRAFÍA
Alexandratos, N., Bruinsma, J. (2012). World Agriculture Towards 2030/2050: The 2012 Revision. FAO, Rome, ESA Workingpaper No. 12-03. Ausdley, E., Bradera M., Chatterton, J., MurphyBorken, D., Webster, C., Willians, A. (2009). How low can wego?. And assessment of greenhouse gas emissions from the UK food system and the scope reduction by 2050. Report for the WWF and Food Climate Research Networt. Bannink, A., Kogut, J., Dijistra, J., France, J., Kebreab, E., Van Vuuren, A. M., Tamminga, S. (2006). Estimation of the stoichiometry of volatile fatty acid production in the rumen of lactating cows. J. Theor. Biol. 238, 36–51. asarab, J.A., Beauchemin, K.A., Baron, V.S., Ominski, K.H. Guan, L.L., Miller, S.P., Crowley, J.J. 2013. Reducing GHG emissions through genetic improvement for feed efficiency: effects on economically important traits and enteric methane production. Animal. 7, 303-315. Beauchemin, K.A., Janzen, H.H., Little, S.M., McAllister, T.A., McGinn, S.M., 2010. Life cycle assessment of greenhouse gas emissions from beef production in western Canada: a case study. Agr. Syst.103 (6), 371–379. Bell, M.J., E. Wall, G. Russell, G. Simm, Stott, A.W.
Tudanca
Parda de la Montaña
Cruces
HT
2011. The effect of improving cow productivity, fertility, and longevity on the global warming potential of dairy systems. J. Dairy Sci. 94, 3662-3678. Buratti C., Fantozzi F., Barbanera M., Lascaro E., Chiorri M., Cecchini L. (2017). Carbon footprint of conventional and organic beef production systems: An Italian case study. Science of the Total Environment 576, 129–137 Capper JL (2011). The environmental impact of beef production in the United States: 1977 compared with 2007. Journal of Animal Science 89, 4249–4261. Casey, J.W., Holden, N.M., 2005a. Analysis of greenhouse gas emissions from the average Irish milk production system. Agricultural Systems 86 (1), 97–114. Casey, J.W., Holden, N.M., 2006. Quantification of GHG emissions from sucker-beef production in Ireland. Agric. Syst. 90, 79–98. Cederberg, C., Meyer, D., Flysjö, A. (2009). Life Cycle Inventory of Greenhouse Gas Emissions and Use of Land and Energy in Brazilian Beef Production, SIK Report 792. Cederberg, C.,Henriksson,M.,Berglund, EC, (2001). The welfare of cattle kept for beef production. European Commission, Healt & Consumer Protection Directorate General. Davies, D. (2008). Silage Insights – Bale Silage Production. Improving silage quality and reducing CO2 emissions. Newletter Spring. Bale Silage Production section. Eco-invent 2007. Ecoinvent Data v2.0 Final Reports Ecoinvent 2007. Swiss Centre for Life Cycle Inventories, Dubendorf, Switzerland. Eldesouky, A., Mesias, F.J., Elghannam, A., Escribano, M. (2018). Can extensification compensate livestock greenhouse gas emissions? A study of the carbon footprint in Spanish agroforestry systems. Journal of Cleaner Production 200 (2018) 28-38. Ellis, J.; Kebreab, E.; Odongo, N.; McBride, B.; Okine, E.; France, J. 2007. Prediction of methane production from dairy and beef cattle. J. Dairy Sci. 90: 3456-3466. FAO, 2010. Greenhouse Gas Emissions from the Dairy Sector: a Life Cycle Assessment. Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome, Italy. http://www.fao.org/docrep/012/k7930e/k7930e00.pdf. FAOSTAT (2013). Electronic Data base of the Food and Agriculture Organization of the UN. Fraters, B., Reijs, J.W., van Leeuwen, T.C. Boumans, L.J. 2008 Minerals Policy Monitoring Programme Results for 2006 on water quality and fertilisation practices within the framework of the derogation monitoring network. RIVM report 680717005/2008, 72 pp. IPCC, (1996a). IPCC Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National Greenhouse Gas Inventories. IPCC, 1996b. Revised IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Workbook. IPCC. 2006. IPCC Guidelines for national greenhouse gas inventories. Kaspar, H.F., Tiedje, J.M., 1981, Dissimilatory reduction of nitrate and nitrite in the bovine rumen: Nitrous oxide production and effect of acetylene. Applied Environmental Microbiology 41, 705-709. Köbrich, C., Rehman, T., Khan, M. 2003. Typification of farming systems for constructing representative farm models: Two illustrations of the application of multi‐variate analyses in Chile and Pakistan. Agric. Syst. 76, 141‐157. Kristensen, T., Mogensen, I., Knudsen, M.T., Hermansen, J.E. 2011. Effect of production system and farming styrategy on greenhouse gas emissions from commercial dairy farms in a life cycle approach. Livest. Sci. 140, 136-148. Macoon B., Sollenberger L.E., Moore J.E., Staples C.R., Fike J.H. y Portier K.M. (2003). Comparision of
three techniques for estimating the forage intake of lactating dairy coows on pasture. Journal of Animal Science, 81: 2357-2366. MARM (2020). Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Real Decreto 1131/2010, de 10 de septiembre. Mogensen, L., Kristensen, T., Nielsen, N.I., Spleth, P., Henriksson, M., Swensson, C., Hessle, A., Vestergaard. (2015). Greenhouse gas emissions from beef production systems in Denmark and Sweden. Livestock Science 174,126–143 National Research Council, 2016. Nutrient Requirements of Beef Cattle 8th rev. ed. Natl. Acad. Press, Washington, DC. Nielsen, P.H., Nielsen, A.M., Weidema, B.P., Dalgaard, R., Halberg, N. 2003: LCA food data base. http://www. lcafood.dk/. O’Brien, D., Capper, J. L., Garnsworthy, P. C., Grainger, C., Shalloo, L. 2014. A case study of the carbon ootprint of milk from high-performing confinement and grassbased dairy farms. J. Dairy Sci 97, 1835- 1851. Opio, C., Gerger, P., Mottet, A., Falcucci, A., Tempio, G., MacLeod, M., Vellinga, T., Henderson, B., Stenfield, H. 2013. Greenhouse gas emissions from ruminant supply chains – A Global Life Cycle Assessment. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome. Pelletier, N., Pirog, R., Rasmussen, R., 2010. Comparative life cycle environmental impacts of three beef production strategies in the Upper Midwestern United States. Agric. Syst. 103, 380–389. Petersen, B.M., Knudsen, M.T., Hermansen, J.E., Halberg, N. 2013. An approach to include soil carbon changes in the life cycle assessments. J. Clean Prod. 52, 217-224. Rotz, C, Michael, S., Chianese, D., Montes, F., Hafner, S., Colette, C. 2012. The integrated farm system model. Reference Manual, Version 3,6. Salcedo, G. 2015. DairyCant: a model for the reduction of dairy farm greenhouse gas emissions. Advances in Animal Biosciences. 6, 26–28. Schils, R., Oudendag, D., van der Hoek, K., de Boer, J., Evers, A., de Haan, M. 2006. Praktijkrapport Rundvee 90, Broeikasgas Module BBPR, Alterra rapport 1268/ RIVM repport 680.125.006. Soussana, J.F., Allard, V., Pilegaard, K. (2007). Full accounting of the greenhouse gas (CO2, N2O, CH4) Budget of nine European grassland sites. Agr. Ecosyst. Environ. 121,121–134. Soussana, J.F., Tallec, T., Blanfort, V. (2010). Mitigating the greenhouse gas balance of ruminant production systems through carbon sequestration in grasslands. Animal 4, 334-350. SPSS 2006. Statistical Package for the Social Sciences. 2006, Guía breve de SPSS 15.0, SPSS Inc., Chicago. Toro‐Mujica, P., García, A., Gómez‐Castro, G., Perea, J., Rodríguez‐Estévez, V., and Angón, E. 2012. Organic dairy sheep farms in south‐central Spain: Typologies according to livestock management and economic variables. Small Rumin. Res. 104, 28‐36. Van Gastelen, S., Antunes-Fernandes, E., Hettinga, K., Klop, G., Alferink, J., Hendriks, W., Dijkstra, J. 2015. Enteric methane production, rumen volatile fatty acid concentrations, and milk fatty acid composition in lactating Holstein-Friesian cows fed grass silage- or corn silage-based diets. J. Dairy Sci. 98, 1–13. Van Middelaar, C.E., Berentsen, P.B.M., Dijkstra, J., De Boer, I.J.M. 2013. Evaluation of a feeding strategy to reduce greenhouse gas emissions from dairy farming: The level of analysis matters. Agric. Syst. 121, 9–22. Vellinga, T.V., van den Pol-van Dasselaar, A., Kuikman, P.J. (2004). The impact of grassland ploughingon CO2 and N2O emissions in the Netherlands. Nutr. Cycl. Agroecosyst. 70,33–45. Velthof, G., Oenema, O. 1997. Nitrous oxide emission from dairy farming systems in the Netherlands. NJAS 45, 347-360. Velthof, G.L., Mosquera, J. 2011. Calculations of Nitrous Oxide Emissions from Agriculture in the Netherlands. Update of Emission Factors and Leaching Fraction. Wageningen Alterra. Alterra report 2151. Veysset, P., Lherm, M., Bébin, D., 2010. Energy consumption, greenhouse gas emissions and economic performance assessments in French Charolais suckler cattle farms: model-based analysis and forecasts. Agric. Syst. 103, 41–50. Vleeshouwers, L.M.,Verhagen, A. (2002). Carbon emisión and sequestration by agricultural land use: a model study for Europe. Global Change Biol. 8, 519–530. Williams, A.G., Audsley, E., Sandars, D.L. (2006). Determining the Environmental Burdens and Resource Use in the Production of Agricultural and Horticultural Commodities. Main Report. Defra ResearchP roject IS0205. Bedford: Cranfield Universityand Defra.97pp. Zotarelli, L., N.P. Zatorre, R.M. Boddey, S. Urquiaga, C.P. Jantalia, J.C. Franchini, and B.J.R. Alves. 2012. Influence of no-tillage and frequency of a green manure legume in crop rotations for balancing N outputs and preserving soil organic C stocks. Field Crops Res. 132, 185-195
160 | Vaca Pinta n.º 15 | 02.2020
vp015_investigacion_vacunCarne_castelan_11paxbibliograf.indd 160
12/2/20 13:19
ción
tribu is d la ra a p k e t s nfía en Ma o c r u t s a o p m Ca ios
s soc de purines de su
EN VÍDEO
Marcos García (izq.), de Manto Maquinaria, y Rafael Bueno, de Campoastur
RAFAEL BUENO INGENIERO AGRÓNOMO DE CAMPOASTUR ¿A qué se debe la compra de una barra universal para la distribución de purines? Desde hace un par de años viene una normativa europea en cuanto a aplicación de purines en la que se prohíbe, de manera general, el sistema de plato; entonces, la cooperativa trata de adaptarse a la normativa vigente para dar a los socios el servicio que necesitan y adquirió esta máquina, que cumple esos requisitos que la normativa nos impone.
¿Por qué Mastek? Estábamos buscando una máquina que se adaptara a las necesidades que nos demandan nuestros socios y que estuviera homologada, y Mastek cumple esos requisitos que nos marcamos. ¿Cómo está resultando el trabajo con este equipo? Hasta el momento la experiencia está siendo muy positiva. La máquina tritura muy bien el purín y lo aplica de manera localizada a ras de suelo.
La barra de tubos universal de Mastek se adapta a cualquier tipo de cubas, incluso en camiones, sin necesidad de soldar, pues su acoplamiento se hace mediante tornillos, además de estar disponible con enganche a tres puntos. Esta máquina cuenta con el triturador SuperCut, un sistema patentado y multipremiado a nivel internacional. El último galardón recibido ha
sido precisamente el de Novedad Técnica en el concurso de novedades técnicas de FIMA 2020. Sus características más definitorias son: Es capaz de triturar fibra larga Distribución uniforme a los tubos Cuchillas de larga duración Respiraderos individuales en cada salida Disponible con 28, 40 o 48 salidas Bajo mantenimiento Fácil acceso
El ancho de trabajo de la barra adquirida por Campoastur es de 7,5 m
Síguenos en:
Protección del motor hidráulico
Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com
vp015_publicidade_duran mastek.indd 161
13/2/20 16:45
FAVORECER LA DIVERSIFICACIÓN En CarbajalEs sC han adquirido dos unidadEs dE ordEño V300 dE dElaVal Con El objEtiVo dE podEr Compaginar mEjor la produCCión láCtEa Con sus otras oCupaCionEs En una granja dE pollos
Localización: Bouzoa (Taboada, Lugo) Propietarios: Adrián y sus padres, Manuel González Fernández y M.ª José Rodríguez Carbajales Número de empleados: 1 Número de animales: 170 Vacas en ordeño: 87 Media de producción actual: 39,5 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,60 % ¡En Porcentaje de proteína: 3,35 % vídeo! Recuento celular: menos de 100.000 cél./ml Adrián González es la cuarta generación a cargo de la granja Carbajales SC. Desde hace una década, dirige junto con sus padres esta explotación situada en Bouzoa, en el ayuntamiento lucense de Taboada. Tras trabajar durante unos 15 años con una sala de ordeño de 12 puntos en espina de pescado, hace seis meses decidieron comenzar a emplear dos robots DeLaval V300. “Empezamos a ordeñar con los dos robots a la vez el día 1 de octubre de 2019, aunque primero estuvimos un mes dejando que las vacas entrasen a comer pienso”, cuenta Adrián, quien también añade que la transición de la sala al robot les resultó bastante fácil al empezar con un número bajo de animales y que se prepararon para el cambio visitando varias granjas y con
la ayuda del servicio técnico de DeLaval, que califican de “muy bueno”. UN CAmbIO A mEjOR Hablando de las ventajas del V300, en Carbajales coinciden con testimonios anteriores al destacar la excelente colocación de las pezoneras y, entre los motivos de pasarse al robot, apuntan hacia la intención de mejorar horarios y rutinas, y conseguir llegar al tercer ordeño sin aumentar las horas en el establo. Además, con la empresa familiar dividida entre dos negocios, ven en el ordeño robotizado una oportunidad de ganar en calidad de vida. “Nuestro objetivo a corto-medio plazo es llegar a los 100 animales en ordeño, que es la capacidad que tiene el establo, para así compaginarlo con una nave de pollos de corral que también tenemos”, explica Adrián.
Ahora, con 170 animales en total y 87 de ellos en ordeño, están obteniendo una media de 39,5 litros/vaca/día con un porcentaje de grasa del 3,60 % y un 3,35 % de proteína. En lo que respecta al recuento de células somáticas, las cifras se han mantenido estables tras la robotización: siempre por debajo de las 100.000 cél./ml. Entre las novedades que se han sucedido con este cambio, destacan muy positivamente el comenzar a usar un programa de gestión. “Estamos usando el DelPro. Antes no trabajábamos con ningún programa, por lo que ha sido un paso grande para nosotros”, dice Adrián. “Aparte de usarlo para meter cualquier tipo de datos, básicamente desde el móvil ahora estamos controlando los posibles retrasos al estar todavía iniciando todo este proceso”, añade. máS EqUIpAmIENtOS DELAVAL Junto con los dos robots, en Carbajales también disponen de otros productos DeLaval: una amamantadora y el colocador de comida OptiDuo. “Creo que este arrimador es el mejor del mercado, airea muy bien la ración”, señala Adrián, refiriéndose a cómo la tecnología de OptiDuo, basada en un sinfín giratorio de dos espirales, permite remezclar la alimentación antes de empujarla hacia el comedero de un modo totalmente automatizado, a la vez que favorece la distribución de la ración, llenando los espacios vacíos y evitando la competencia en el comedero.
C
C C pp
SS lel ee m m yy
Consideran el OptiDuo el mejor arrimador del mercado
DD D
didd
vp015_publicidade_delaval.indd 162
13/2/20 16:46
y nn n cs, s e-
uy n o n o e er e oae.
L aoa o. or ”, a n e mo e ea
UNA ALtERNAtIVA A LA mANO DE ObRA
Cow Cooling
tras la marCha dE su trabajador, En Campos sC dECidiEron quE Era El momEnto dE robotizar su ExplotaCión antE la difiCultad para EnContrar mano dE obra CualifiCada
Creando Creando el el clima clima adecuado adecuado para para sus sus vacas vacas
Localización: Bouzoa (Taboada, Lugo) Propietarios: Manuel Diéguez Vázquez y Vanessa García Fernández Número de animales: 110 Vacas en ordeño: 59 Media de producción actual: 34 litros/vaca/día Porcentaje de grasa: 3,60 % ¡En Porcentaje de proteína: 3,30 % vídeo! Recuento celular: por debajo de 100.000 cél./ml
que le dan mucha importancia en esta granja. “La cantidad de información es impresionante”, aseguran. “El programa anterior solo lo teníamos en el ordenador, no había apli“Teníamos “Teníamos “Teníamos nuestra nuestra nuestra propia propia ahora estamos cación para el propia móvil, solución solución solución de de deenfriamiento, enfriamiento, enfriamiento, pero pero pero trabajando con varias apps”, cuentan. Una de ellascon es el DeLaval MyFarm, tuvimos tuvimos tuvimos problemas problemas problemas con con el eltráfico tráfico tráficode de de “donde tienes losyydatos de la granja, vacas, vacas, vacas, visitas visitas visitas al al alVMS VMS VMS ysalud salud saludanimal. animal. animal. la producción deelel las últimasde 24 horas, Después Después Después de de deinstalar instalar instalar elsistema sistema sistema de de de los 7 días por DeLaval, vaca y por enfriamiento enfriamiento enfriamiento de de devacas vacas vacas DeLaval, DeLaval, las las las granja, donde retrasos que tienes visitas visitas visitas han han hanmiras vuelto vuelto vueltolos prácticamente prácticamente prácticamente al al alnivel nivel nivel por la mañana y por Lo laLo que que que tenemos tenemos tenemos en en eninvierno. invierno. invierno. Lonoche, mismo mismo mismosi hay alguna en celo...,de todo”, enumeocurre ocurre ocurre con con convaca la la laproducción producción producción de de leche.” leche.” leche.” ra.María “También empleamos José José José María María Miguel, Miguel, Miguel, ganadero. ganadero. ganadero. el DeLaval InControl, con Toledo el que te puedes coTalavera Talavera Talavera la la laNueva, Nueva, Nueva, Toledo Toledo nectar a la pantalla del robot directamente y manejarla desde el móvil, y también tenemos la aplicación de las cámaras. Nosotros tenemos dos, una en el robot y otra que muestra la sala de espera y la paridera, y esta aplicación te permite ver desde el móvil a tiempo real si todo está funcionando correctamente”, dice.
VALORACIÓN y FUtURO El 11 de febrero la explotación lucen- 30 vacas y, posteriormente, en 2008 A medio plazo, no piensan en crecer se Campos SC cumplió 3 meses or- duplicaron la capacidad a través de en número de animales, aunque sí tiedeñando con su nuevo robot. “Era el una sociedad de la que forman parte nen perspectivas de adquirir una amamantadora y el colocador de comida que mejor se nos adaptaba en cuanto Manuel y Vanessa, su mujer. a presupuesto y, además, como noEntre los motivos por los que deci- OptiDuo, también de DeLaval. “Son inversiones queque seguramente se van a Sisotros suexplotación explotación esta en unclima climaen enelel elque que lasdar temperaturas excedende dese 22°C, nonecesita necesita que lainvestigación investigación Si Si su su explotación esta esta en un un clima en que las las temperaturas temperaturas exceden exceden de 22°C, 22°C, no no necesita que lala investigación ya teníamos losen podómetros de dieron el paso a la robotización, ir haciendo pero, de momento, lo que leinforme informe sobre la caída de producción en los días en los que las temperaturas son altas. Cuando la temperatura lele informe sobre sobre la la caída caída de de producción producción en en los los días días en en los los que que las las temperaturas temperaturas son son altas. altas. Cuando Cuando la la temperatura temperatura DeLaval, si poníamos otra marca esa encuentran dos de los más habituales: queremos es terminar de adaptarnos excede de 22°C, las vacas comienzan a sufrir stress por calor. Esto provoca que coman menos y produzcan excede excede de de 22°C, 22°C, las las vacas vacas comienzan comienzan a a sufrir sufrir stress stress por por calor. calor. Esto Esto provoca provoca que que coman coman menos menos y y produzcan produzcan era una inversión reciente que íbamos “No buscábamos un mayor rendimienmenosleche, leche,hasta hastaun un25% 25%de deperdidas. perdidas. El Elstress stresspar parcalor calorpuede puedetambien tambienllevar llevaraaaíndices índicesde depreñez preñezmas masbajos bajos menos menos leche, hasta un 25% de perdidas. El stress par calor puede tambien llevar índices de preñez mas bajos perder”, con explica Manuel to de los animales, sino mejorar la ca- al robot”, explica. terneras con menos pesoDiéguez, enelel elnacimiento. nacimiento. yyyaaaaterneras terneras con menos menos peso peso en en nacimiento. Hablando de los cambios expericopropietario de la granja. lidad de vida y no depender de mano mentados tras la instalación del robot, de obra externa, porque en los últimos su valoración general es muy positiva. EL pORqUé DE LA 8-9 años hemos tenido varios casos “Hemos mejorado en calidad de vida. RObOtIzACIÓN de trabajadores que, al final, nos han Tenemos un horario más flexible y El robot en cuestión es un V300 de dejado colgados”, lamenta Diéguez. nos ha reducido horas de trabajo en DeLaval, el cual sustituye a su antigua la granja, eso es un cambio a mejor sala de ordeño, una tipo tándem de 6 LA gRANjA, EN LA pALmA impresionante. Estamos muy contenpuntos con la que comenzaron a tra- DE LA mANO tos con el robot DeLaval y, sobre todo, bajar en los inicios de la explotación. La Junto con el robot han comenzado a también con la atención de nuestro disganadería Campos empezó a funcio- trabajar con un nuevo programa de tribuidor, Agropecuaria de Lugo. Son nar hace 20 años. En 2001 estrenaron gestión con el que controlan, entre un primer establo con capacidad para otras cosas, la información que ob- gente fantástica y yo no tengo palabras tienen de los podómetros, algo a lo para agradecerles todo lo que han hecho por nosotros aquí”, remarca.
Enfriar Enfriar las las vacas vacas es es la la forma forma adecuada adecuada de de aumentar aumentar su su producción producción
.Tel DeLaval DeLaval DeLavalEquipos Equipos EquiposS.A. S.A. S.A. C/ C/ C/Anabel Anabel AnabelSegura, Segura, Segura,7. 7. 7.28108 28108 28108Alcobendas Alcobendas Alcobendas(Madrid) (Madrid) (Madrid) Tel Tel.91 91 91490 490 49044 44 4473 73 73///62 62 62///63 63 63
www.delaval.es www.delaval.es www.delaval.es
es es esuna una unamarca marca marcaregistrada registrada registradade de deTetra Tetra TetraLaval Laval LavalHoldings Holdings Holdings&&&Finance Finance FinanceS.A. S.A. S.A. yyyDeLaval DeLaval DeLavales es esuna una unamarca marca marcacomercial comercial comercialregistrada registrada registradade de deDeLaval DeLaval DeLavalHolding Holding HoldingAB. AB. AB.ElEl Elpropietario propietario propietariose se sereserva reserva reservatodos todos todoslos los losderechos derechos derechosde de demodificación modificación modificacióndel del del diseño diseño diseño
vp015_publicidade_delaval.indd 163
13/2/20 16:46
GUAY ESPM9204695956
GYMNAST x RUBICON x DOORMAN
K&L OH ROSSI GUAY • Alta genómica respaldada por una profunda familia de vacas con 9 generaciones MB o EX • Excelentes porcentajes de grasa y proteína con muy buenas producciones de leche • Morfología sobresaliente para ubres, patas, grupas y tipo general • Rasgos de salud muy destacados • El toro revelación. Gran demanda a nivel europeo
Fontao - Esperante - 27210 LUGO -Tfno.: 982 284 391 / Fax: 982 284 626 - www.xeneticafontao.com vp015_ANUNCIO_XF_GUAY__castelan.indd 164
@xeneticafontao 13/2/20 14:38