14 minute read

Evolución del manejo y la producción de SAT Arenas con un sistema de alimentación robotizado

Imagen 1. Bol o unidad móvil del AFS que transporta la ración preparada (mezclada y picada) hasta el pesebre para su distribución

En las siguientes páginas ofrecemos algunas conclusiones a las que llegamos tras el estudio realizado en una ganadería de Cantabria, donde se sustituyó el método tradicional de preparación y distribución del alimento con carro unifeed por un sistema robotizado, Lely Vector.

M. Estivill1, Y. Trillo2, M. Rico3, R. Rodríguez3

1Estudiante de la Facultad de Veterinaria de Lugo (USC) 2 Farm Management Support en Lely Center Los Corrales 3 Área de Producción Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)

La escasa disponibilidad de mano de obra, el aumento del tamaño de los rebaños y la necesidad de optimizar los procesos relacionados con la alimentación han resultado en la reciente aparición en nuestro país de sistemas robotizados de alimentación.

Un sistema robotizado de alimentación permite automatizar todo el proceso de preparación y distribución de la ración, lo que supone una importante disminución del tiempo de trabajo dedicado por el ganadero a esta labor, el cual solo debe reponer los ingredientes de la zona de preparación de la comida (cocina), variando según el tipo de alimento y las condiciones de conservación. Además, la frecuencia de reparto de la ración aumenta hasta una media de 10 veces al día, lo que permite que los animales dispongan de alimento fresco constantemente, incentivando la actividad y las visitas al pesebre e incrementando la ingesta de MS.

Para evaluar el rendimiento de un AFS (automatic feeding system) se realizó un estudio en SAT Arenas, una explotación con un rebaño

AL ANALIZAR EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS, SE OBSERVÓ UNA IMPORTANTE DISMINUCIÓN, EL CUAL LLEGÓ A REDUCIRSE EN UN 4,58 % RESPECTO AL PERIODO DONDE SE ALIMENTÓ CON UNIFEED

Imagen 2. La cocina o zona de preparación del alimento donde se disponen los ingredientes de las raciones

promedio de 121 animales de raza frisona y una media de 42 kg de leche/vaca/día. En esta se recogieron y analizaron datos del año 2019 con carro mezclador y del 2020 con un AFS (Lely Vector).

Se detectó la influencia del sistema de alimentación sobre diferentes variables, principalmente, productivas (kg leche producida por vaca y día, niveles de grasa, proteína y lactosa, recuento de células somáticas y peso vivo) y de comportamiento (número de rechazos e ingestión de concentrado en el robot de ordeño y minutos de rumia). Se observaron

Fabricantes de aceites vegetales y tortas oleaginosas

TORTA DE SOJA · COLZA · GIRASOL LINAZA · HARINA DE MAÍZ Y CEBADA

También en producción ecológica

comercial@assa1949.com · www.aceitesdesemillas.com · Tel. +34 938 654 600 Priorat, s/n - Pol. Ind. La Borda – 08140 Caldes de Montbui (Barcelona) España

diferencias significativas (p < 0,05) entre los dos periodos de estudio en el número de rechazos del robot de ordeño, el nivel de proteína y lactosa, el recuento de células somáticas y el peso vivo, además del número de rechazos, la ingestión de concentrado en el robot de ordeño y los minutos de rumia. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la producción de leche por vaca y día, el número de ordeños y el nivel de grasas en leche.

NÚMERO DE RECHAZOS

En el caso del número de rechazos, se pudo advertir un notable descenso de este, lo que llegó a suponer hasta un 28,15 % menos. La hipótesis formulada para este descenso fue que, al disponer de alimento fresco continuamente en el pesebre, los animales pasan más tiempo alimentándose en este, lo que reduce el efecto incentivador del concentrado suministrado en el robot de ordeño. Esto puede influir en que el número de intentos para acceder al robot de ordeño sin que transcurra el tiempo suficiente desde el ordeño anterior se reduzca, pero sin llegar a ser tan marcado como para afectar al número de ordeños.

NIVEL DE PROTEÍNA

En cuanto al nivel de proteína de la leche, se observó un aumento del 2,74 % respecto al año anterior. La explicación para este incremento pudo estar relacionada con el aumento de la frecuencia de alimentación. El aporte constante de alimento favorece que se realicen ingestas de menor tamaño, generando una disminución de los picos de los principales productos de la fermentación: se produce el aumento de las proporciones de ácido propiónico respecto al ácido acético (French y Kennelly, 1990; Kaufmann, 1976), la disminución de las fluctuaciones de amoniaco (Le Liboux y Peyraud, 1999; Shabi et al., 1999; Yang y Varga, 1989) y la reducción de las fluctuaciones de pH (Le Liboux y Peyraud, 1999; Shabi et al., 1999). Es probable que todos estos beneficios a nivel ruminal permitan un mejor crecimiento y desarrollo de las bacterias ruminales, generando un aumento de la digestibilidad de alimento y una mayor síntesis de proteína microbiana, y esto se traduce en un aumento del porcentaje de proteína en leche.

NIVEL DE LACTOSA

Para el nivel de lactosa, al igual que sucedió con la proteína, se produjo un aumento del 0,62 % posterior a la instalación del Vector. Esto pudo estar asociado, además de a la diferencia del estado de lactación, al mayor consumo de concentrado en el robot de ordeño, debido a que los animales más próximos al pico de lactación se les asignaba una mayor cantidad de concentrado. Este aumento del consumo de concentrado puede resultar en un incremento del propionato en relación con el acetato a nivel ruminal, siendo este primero mayor estimulante que el acetato en la liberación de la insulina y la gluconeogénesis a nivel hepático, lo que da lugar a mayores niveles de glucosa en sangre (Argov-Argaman et al., 2014). Es probable que las EN CUANTO AL NIVEL DE PROTEÍNA DE LECHE, SE OBSERVÓ UN AUMENTO DEL 2,74 % RESPECTO DEL AÑO ANTERIOR

LA REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO DEDICADO A LA ALIMENTACIÓN, ASÍ COMO LA CONSISTENCIA EN SU PROCESO, PUEDEN RESULTAR EN UN INCENTIVO LO SUFICIENTEMENTE MOTIVADOR COMO PARA INCORPORAR UN SISTEMA AUTOMATIZADO EN MUCHAS DE LAS GANADERÍAS DE LECHE

mayores concentraciones de glucosa, principal precursor de la lactosa, y de insulina aumenten la captación de glucosa por la glándula mamaria, lo que resulta en una mayor concentración de lactosa en la leche.

RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS

Al analizar el recuento de células somáticas, se observó una importante disminución, el cual llegó a reducirse en un 4,58 % respecto al periodo donde se alimentó con unifeed. La explicación más sólida para este descenso pudo estar ligada a la modificación del comportamiento de los animales que genera el suministro constante de ración. Cuando los animales salen del robot de ordeño, la disponibilidad de alimento fresco hace que en vez de buscar tumbarse acudan al pasillo de alimentación, lo que evita que el pezón entre en contacto con el suelo cuando aún estaba abierto; esto mejora la higiene de la ubre y disminuye la probabilidad de adquirir una infección intramamaria (Watters et al., 2014), lo que se traduce en una disminución del recuento de células somáticas.

Así mismo, cabe destacar que no puede descartarse como factor influyente la mayor calidad higiénica de la ración debido a la constante preparación de esta, que reduce el tiempo de espera en el pesebre y, por lo tanto, la posibilidad de contaminación o fermentación no deseada.

INGESTIÓN DE CONCENTRADO EN EL ROBOT DE ORDEÑO, MINUTOS DE RUMIA Y PESO VIVO

Las variables restantes analizadas también sufrieron variaciones; la ingestión de concentrado del robot de ordeño incrementó en un 0,7 %, los minutos de rumia aumentaron un 15,5 % y el peso vivo se redujo un 0,8 %. Es probable que estas variaciones fuesen consecuencia principalmente de la diferencia en el estado de lactación del rebaño entre los periodos de estudios, por lo que la información que pudieron ofrecer estas a nivel productivo y de comportamiento se consideró limitada.

CONCLUSIONES

Con estos resultados se puede concluir que la instalación del AFS ha generado la mejora de algunos parámetros productivos y de comportamiento, como son la disminución del número de rechazos en el robot de ordeño y del recuento de células somáticas y el aumento de los niveles de proteína y lactosa en leche.

Es cierto que no podemos concluir que estas variaciones sean debidas, exclusivamente, al cambio en el sistema de alimentación dada la influencia que ha tenido el estado de lactación (DEL) del rebaño entre los periodos de estudios. Aun así, la reducción del tiempo de trabajo dedicado a la alimentación, así como la consistencia en el proceso de esta, pueden resultar en un incentivo lo suficientemente motivador como para incorporar un sistema automatizado en muchas de las ganaderías de leche.

Cabe destacar que en este estudio no se abordó la influencia sobre la reproducción, sin embargo el ganadero apunta que se ha incrementado la tasa de preñez de forma notable.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía disponible bajo petición en marc.estivill.marin@gmail.com

reduce el trabajo y aumenta las ganancias

En Casanova Holstein han incorporado hace año y medio este secante en polvo para la higiene de las camas y, desde que lo aplican, resaltan las mejoras en la salud de la ubre de las vacas, además de una considerable bajada de las mamitis clínicas y subclínicas.

Sanisec Plus es un secante en polvo para la higiene animal a base de sustancias naturales especialmente tratadas con agentes activos antimicrobianos que higienizan, desecan y proporcionan un agradable aroma. Se trata de un producto absorbente, fabricado con materias primas locales, con propiedades desinfectantes naturales, libres de fosfatos, no irritantes e inocuas para los animales.

El objetivo de este producto es mantener al ganado libre de agentes externos nocivos, de una manera sana, y asegurar unas condiciones óptimas de higiene en el establo para el animal, además de alcanzar mejoras productivas en la explotación. Tiene un modo de empleo fácil, puesto que se puede esparcir en pavimentos y camas, aunque estén presentes los animales.

En Casanova Holstein (Millares, Baleira) han empezado con su uso en julio de 2020. Miguel Pérez Fernández, copropietario de esta explotación, nos explica que antes de tener el Sanisec Plus empleaban en las camas de colchoneta una cascarilla con paja y carbonato. “Aquí tenemos canales y fosa con placa y esta mezcla nos estaba dando problemas, porque el carbonato sedimentaba en el fondo. Desde que empezamos con este producto, eso se acabó”, apunta el ganadero. En cuanto a su aplicación comenta que es sencilla. Mañana y noche rellenan el aplicador que luego conectan a un taladro de batería y ya lo ponen por toda la explotación. Tienen unas 60 camas y calculan que echar el secante les lleva unos dos minutos. “Aunque haya vacas por medio, están totalmente acostumbradas y no nos causan ningún problema”, relata Miguel.

En esta ganadería, los principales cambios que han notado son en la ubre de las vacas, con una importante reducción de las mastitis subclínicas. Tenían una media anual de 170.000 cél./ml y desde que utilizan el Sanisec Plus, la media del último año está en torno a las 130.000. “No es una gran diferencia, pero está demostrado que una bajada de las células somáticas implica una mayor producción por vaca”, resalta. Así mismo, en las mastitis clínicas también tuvieron un decrecimiento puesto que, anteriormente, trataban unas ocho mamitis clínicas anuales y en este último año y medio llevan atendidas unas tres, lo que implica un descenso de la tasa de eliminación. Así, descartan menos leche, reducen el riesgo de dar inhibidores en tanque y, además, disminuyen el uso de antibióticos, “que ahora es tan importante, más cuando el próximo año nos van a obligar a implementar el secado selectivo”.

Este ganadero tiene claro que recomendaría este producto para aquellas granjas que tengan el manejo de las camas como las suyas, de colchoneta, puesto que considera que cumple muy bien la función de mejorar la salud de la ubre. “Estamos muy contentos con él. Es fácil de usar, la rutina de suministro se automatiza bastante bien y económicamente compensa. A nosotros nos repercute en menos dolores de cabeza, menos trabajo y más dinero en el bolsillo”, concluye Miguel.

“La gran ventaja de los collares de monitorización de Allflex es poder detectar el mejor momento de inseminación y mejorar los datos de fertilidad”

El centro gestionado por Recría Castro, empresa vinculada a Seragro SCG, y que la Diputación de Lugo tiene en las instalaciones provinciales de la Granja Gayoso Castro (Castro de Rei) acoge en la actualidad a 2.450 terneras y novillas, todas ellas monitorizadas con los sistemas de monitorización de Allflex Livestock Intelligence, de MSD Animal Health. Su gerente, Rogelio Grille, describe en esta entrevista su experiencia y cómo han podido mejorar en distintos aspectos reproductivos.

¿Cómo ha afectado la instalación del sistema automatizado de monitorización en el trabajo de la explotación?

A medida que fuimos creciendo, notamos que la detección de celos empezaba a ser un problema. Quizás no tanto la detección en sí como la necesidad de separar a los animales que estaban en celo de aquellos que no lo estaban y, sobre todo, saber cuándo era el momento óptimo de inseminación en un grupo tan grande.

Ese fue, básicamente, el motivo por el que decidimos recurrir al sistema de monitorizado de animales.

EN VÍDEO

Ha sido un cambio estratégico en la gestión de la explotación. ¿Cómo han modificado la organización del trabajo y la gestión del personal?

Ahora prácticamente no dedicamos tiempo a ver celos. Consultamos la aplicación del móvil y, en función de los datos que nos aporta, trabajamos.

¿Cómo se gestiona la reproducción con este nuevo sistema?

La reproducción se gestiona del mismo modo, simplemente no dedicamos tiempo a detectar celos, porque nos los detectan muy bien los collares. Antes teníamos una buena detección de celos, no utilizábamos apenas protocolos de sincronización y, ahora, tampoco.

¿Habéis podido observar mejoras en los principales indicadores reproductivos?

Sí. Durante seis meses estuve probando con 80 collares para ver cómo era la fertilidad de esos animales con respecto a los que no los tenían. Como utilizamos mucho semen sexado, cambiamos bastante el momento de inseminación con este tipo de semen. Los collares nos indican que, con semen sexado, debemos inseminar más tarde de lo que lo veníamos haciendo.

¿Habéis reducido la carga de trabajo asociada al marco reproductivo?

Más que reducirla, la hemos cambiado. Ahora no dedicamos tiempo a ver celos, sino a la gestión de los collares, pero obviamente se reduce la carga de trabajo, claro que sí.

¿El acceso a información retrospectiva de la actividad, la ingesta y la rumia de los animales es de utilidad para su manejo en el contexto de la explotación?

Tenemos la posibilidad de ver la gráfica individual de rumia de cada animal y sí que es interesante, aunque cuando hablamos de novillas no tiene nada que ver con vacas de leche. Es una gran ayuda, sobre todo, cuando ves un animal pachucho, para ver cómo está.

¿Es una herramienta importante para la gestión de la salud y el tratamiento de una población multiorigen?

Todas estas herramientas ayudan, aunque en nuestro caso el aspecto multiorigen se diluye durante los primeros dos meses de vida, que las terneras pasan su cuarentena en boxes individuales. El rebaño a partir de ese momento ya no es multiorigen como tal; pero todo ayuda, por supuesto.

¿Qué aporta la información del sistema en relación con el futuro desempeño de la novilla en la explotación?

Es un punto clave. Los collares sí nos han ayudado a aumentar la fertilidad en primera inseminación, cuando se utiliza semen sexado, y eso redunda en un beneficio para los clientes, que pagan este tipo de semen, un producto caro.

¿Puede, por todo lo anterior, ayudar este sistema a ser competitivos en la recría de una novilla y trasladar esta eficiencia a los ganaderos?

Desde ese punto de vista es un ahorro en el coste de la novilla, porque la inseminación es parte de la recría. Desde el momento en que estamos mejorando la fertilidad en primera inseminación con semen sexado es un punto a favor.

¿Cree que su experiencia podría ser trasladable a explotaciones individuales?

Creo que sí, porque no hay diferencias. Esto es como una explotación, solo que en las granjas individuales hay novillas y vacas, pero tienen esta misma problemática.

Aquí, que tenemos a tantos animales al mismo tiempo en celo para inseminar, saber el momento óptimo para la inseminación es un problema. En una granja más pequeña el problema puede ser menor, pero no deja de serlo.

La gran ventaja de los collares es esa, aquí y en cualquier sitio. En general, la experiencia es positiva porque nos ayuda a detectar el mejor momento de inseminación y mejoramos los datos de fertilidad.

“Los collares de monitorización de Allflex nos indican que, con semen sexado, debemos inseminar más tarde de lo que lo veníamos haciendo”

This article is from: