10 minute read
Seragro clausuró sus XVIII Jornadas Téncicas con más de 900 personas inscritas Afrile celebró la octava edición de su
Seragro clausuró sus XVIII Jornadas Técnicas con más de 900 personas inscritas
Los módulos 4 y 5 de las Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro, los últimos de esta edición, fueron emitidos los días 18 y 19 de noviembre a través de xornadasseragro.com. El cuarto módulo puso el foco en la salud de la recría, mientras que el quinto se centró en la sostenibilidad de la producción láctea.
Advertisement
Seragro apostó este año por organizar sus jornadas técnicas de manera íntegramente online. Entre la primera emisión, que tuvo lugar el 18 de septiembre, y la última, celebrada a mediados de noviembre, la cooperativa recibió más de 900 solicitudes de inscripción para poder seguir las sesiones en directo, las cuales se pueden volver a ver ahora en diferido y en abierto en su web.
LA SALUD DESDE EL PRIMER DÍA
El cuarto módulo se centró en la salud desde el primer día y el encargado de dar comienzo a la sesión fue Ángel Abuelo, veterinario y profesor de Sanidad y Bienestar del Ganado en la Universidad Estatal de Michigan (EE. UU.). Abuelo habló sobre el primer día de la recría, que se considera el más importante. “La salud de la recría comienza con el manejo de la vaca seca. Además, las terneras nacen con un sistema inmunitario completo, pero inmaduro”, resaltó durante su exposición el experto.
Juan José Sánchez, del Servicio de Podología de Seragro SCG, cerró esta cita con una charla en la que abordó la importancia de cuidar la salud podal de los animales desde las primeras edades. “Es muy recomendable incorporar en las granjas un servicio de podología y que este cuente con un programa de recogida de datos con técnicos bien formados, que les den importancia y los interpreten correctamente para prevenir y buscar soluciones a los problemas podales del rebaño”, expuso Sánchez.
Después de finalizar las intervenciones de los oradores, tuvo lugar una ronda de preguntas moderada por el técnico del Servicio de Podología de Seragro Francisco González, en la que Abuelo y Sánchez respondieron a las preguntas de los espectadores. Qué hacer cuando no se dispone de pasos para hacer los baños en la recría, la importancia de los datos de podología, la vacunación intranasal ante las neumonías, la influencia del material de la cama en la dermatitis, las posibilidades que ofrece el calostro o cómo actuar ante casos reiterados de neumonía en las primeras edades fueron algunas de las cuestiones que se pusieron sobre la mesa.
UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
Fernando Estellés, profesor de Ciencia Animal y Tecnología de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), abrió la cita exponiendo la magnitud real del problema que suponen las emisiones en las ganaderías de producción de leche. “Esta es una actividad que tiene un impacto sobre el medio, pero ¿está justificada la presión que está recibiendo el sector?”, se cuestionó. Pese a los impactos que presenta la producción animal desde el punto de vista del consumo de recursos y la producción de contaminantes, para Estellés la falta de contexto de los datos que se utilizan puede llevar a magnificar el problema. “La ganadería tiene que contribuir a reducir las emisiones de gases y ser más eficiente ambientalmente, pero siempre desde un punto de vista realista y científico”, expuso durante su intervención.
Ángel Abuelo y Juan José Sánchez intervinieron en el cuarto módulo
COMO CLAUSURA, SE EMITIÓ UN VÍDEO CON IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS DE MÁS DE MEDIO CENTENAR DE PERSONAS BRINDANDO CON SUS VASOS DE LECHE
Lo siguió David Yáñez, investigador científico del CSIC en la Estación Experimental de Zaidín (Granada), que explicó que las granjas de leche, sobre todo las ligadas al terreno con un componente de pastoreo y producción de alimentos propios, tienen un rango de posibilidades muy interesante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “Las actuaciones encaminadas a la reducción de emisiones se pueden aplicar tanto en la gestión del rebaño como en la alimentación del animal y están asociadas en la mayoría de los casos a una mejora de la eficiencia productiva de la explotación”, recalcó el relator.
Siguiendo el hilo de Yáñez, Fernando Vicente, investigador del Serida, centró su ponencia en las posibilidades de reducción de emisiones en el campo. Advirtió que “para conseguir un sistema de producción de leche de vacuno de calidad y sostenible adaptado a las condiciones de la cornisa cantábrica, es preciso gestionar la producción forrajera en línea con los requerimientos de la Política Agraria Común de la Unión Europea, el Pacto Verde Europeo y las nuevas demandas sociales”. Para el experto es necesario, por tanto, “fomentar la alimentación de los animales con forrajes producidos en la propia explotación con el propósito de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas incluidos en la Agenda 2030”.
Como en cada una de las sesiones anteriores, la audiencia tuvo la oportunidad de formular sus preguntas a los ponentes. En esta ocasión, el encargado de moderar fue José Luis Míguez, del Servicio de Calidad de Leche de Seragro, y, entre los temas abordados, se encontraban peticiones de la audiencia para poder presentar argumentos firmes a la hora de defenderse ante los ataques que reciben relacionados con la contaminación. También se hizo alusión a los intereses ocultos tras la mala fama que se le está dando últimamente al sector productor y se habló de la validez del sistema de cálculo de la emisión de CO2/vaca. Así mismo, se enumeraron consejos para mejorar la estructura franca del suelo y se aludió a la utilidad real del cambio de la soja por colza para reducir problemas medioambientales y a la ensilabilidad y las ventajas de apostar por incluir el haba en la alimentación.
LOS MITOS LÁCTEOS Y EL TRADICIONAL BRINDIS DE LA LECHE, COMO CIERRE
Para clausurar esta sesión, se presentó la charla de José Miguel Mulet, catedrático en Biotecnología de la UPV y divulgador científico, sobre los mitos sobre la salud y la sostenibilidad asociados al consumo de leche. “La leche es un alimento básico y fundamental, la ganadería es una actividad esencial para el mundo rural, además de ser uno de los motores económicos del país. Como ejemplo tenemos los meses de confinamiento, cuando, pese a estar todo parado, no hubo desabastecimiento de alimentos porque la ganadería y la agricultura siguieron trabajando a pleno rendimiento; eso no hay quien lo niegue”, destacó en su ponencia.
Es tradición de estas jornadas que, como cierre, la organización invite a los asistentes a subir al escenario para brindar con leche por el sector. Este año, a pesar de celebrar todo el evento en digital, no quisieron olvidar esta dinámica, para la que, en esta ocasión, solicitaron la colaboración previa de ponentes e inscritos. De este modo, como clausura del acto se emitió un vídeo recopilatorio con las imágenes y fotografías de más de medio centenar de personas brindando con sus vasos de leche.
¿Cuáles han sido los temas centrales de los últimos coloquios de Hipra sobre ordeño robotizado?
De septiembre a mediados de diciembre, en Hipra hemos puesto a tu disposición La Hora del Robot, un espacio en el que veterinarios expertos en calidad de leche y técnicos de las principales casas de robots contestan a todas tus dudas sobre los robots de ordeño. Estos han sido los puntos centrales de las últimas charlas emitidas.
CUARTA JORNADA, CON ANA DE ANTA Y VÍCTOR JORGE
Los portavoces de Gea Ana de Anta y Víctor Jorge participaron en una nueva emisión, en la que se profundizó en los puntos fuertes del robot y la sala rotativa y se abordaron los factores clave para que el robot funcione correctamente.
ANA Y VÍCTOR EXPLICARON QUE…
• Al enfrentar las características de un robot y de una rotativa también se debe tener en cuenta que se trata de sistemas de trabajo distintos y que habrá que escoger uno u otro en función de las expectativas del cliente. Como ventaja fundamental en la comparativa, señalan que los sistemas robotizados aportan mayor control y suponen un trabajo menos físico. • El batch milking –ordeño por lotes– puede ser una buena solución para el ordeño en grandes explotaciones. • A la hora de poner en marcha un robot, es clave tener en cuenta las instalaciones en las que se va a colocar el robot (¿haremos una obra nueva?, ¿necesitaremos adaptarnos a lo que tenemos?). • Aspectos como tener pasillos anchos, suelos no resbaladizos, cuadras bien aireadas o el robot ubicado en una zona bien ventilada son aspectos de bienestar animal que debe tener en cuenta cualquier granja. • La salud podal en robot es básica, por lo que lo ideal sería diseñar una zona en la explotación en la que se pueda atender a los animales con necesidades especiales en este sentido.
¡PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER AL VÍDEO RESUMEN CON LOS TEMAS CENTRALES DE TODAS LAS EMISIONES!
Borja Apellaniz y Jorge Eseverri, veterinarios de Albaikide, fueron los quintos participantes de La Hora del Robot. En su charla se habló, entre otros temas, de mastitis, de patógenos y prevalencias y de los tipos de camas más adecuadas para animales que se ordeñan en robot.
BORJA Y JORGE DESTACARON QUE…
• Al pensar en la transición del ordeño convencional al ordeño robotizado, se debe tener en cuenta que, además de que va a suponer un incremento en la producción de leche, también hay que valorar que la mano de obra podrá dedicar su jornada a atender a otras tareas de la granja que antes estaban más descuidadas. • Es importante tener claro que la instalación de un robot implica necesariamente un cambio de mentalidad a la hora de gestionar la granja, que va desde la identificación de animales enfermos, hasta la selección de los toros más apropiados. • Sabiendo que todos los animales pasan por el mismo punto de ordeño, se debe prestar más atención al estatus sanitario de la ubre. • Son más partidarios de los cubículos porque, según la experiencia de los ganaderos con los que trabajan, los resultados son muy positivos. También están muy instaurados en su zona el serrín y la paja con carbonato, pero, en especial este último, les parece un sistema más sucio y con mayor riesgo de incidencia de mastitis. • Según su experiencia, implantar un separador y aprovechar correctamente la fracción sólida del estiércol como material de cama da buenos resultados. • Apenas se han topado con la presencia de patógenos mayores en cuadras con robot. • El concepto de que el ordeño robotizado implica un aumento en el recuento de células somáticas o en la incidencia de mastitis es algo que viene de las primeras generaciones de robots y que ya no aplica.
Los porcentajes de descarte de vacas y los puntos críticos a la hora de instalar un robot fueron dos de los puntos centrales que abordaron los técnicos de DeLaval Antonio Lenza y Juan Carlos López en su intervención en estos coloquios.
ANTONIO Y JUAN CARLOS SUBRAYARON QUE…
• El número de vacas de desecho es cada vez menor a medida que los robots se van perfeccionando. • Hay que buscar un equilibrio para que la máquina sea cómoda para la vaca y que, al mismo tiempo, sea fácil para el ganadero trabajar con ella. • Es interesante dividir la distribución del establo entre zona de alimentación y zona de descanso. Eso permitirá hacer diferentes tráficos en caso de que sea necesario, posibilitará un mejor manejo y dejará una mayor superficie útil en el establo para los animales. • Es importante, a la hora de instalar el robot, colocarlo en una zona en la que no vaya a obstaculizar el crecimiento de la granja. • La máquina debe estar ubicada de tal manera que se pueda modificar el tráfico sin cambiarla ni hacer grandes cambios en el establo. • Si es posible, se debe contar con una sala de espera para un mínimo de seis vacas y de un área de separación postordeño para tener la opción de apartarlas cuando sea necesario. • Complementos como el arrimador de comida, el pediluvio o los cepillos rascadores contribuyen a que todo funcione de manera equilibrada en la granja.