Vaca Pinta 43. Edición en castelán

Page 1

• ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

• ENTREVISTAS A AURORA VILLARROEL Y PHIL CARDOSO

• ANALIZAMOS CON LUPA CÓMO GESTIONA EL SECTOR LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD

• EN LA GRANJA: GRANXA PAZOS (A CORUÑA)

• ECONOMÍA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE DATOS Y PARÁMETROS DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 43 febrero 2024 | Edición en castellano
HENDRICK Camino de la Enmesnada, nº 55 33392 Gijón - Principado de Asturias - España Telf.: +34 985 266 676 - ascol@ascol.es - www.ascol.es 288HO0 0 314 DU CK ET T HEND RICK ET Har mo ny x Doc PRUEBA USA 12/2023 • Leche: +1.633 Lbs. • Tipo: +3.10 • Estructura: +2.05 • Longevidad: +2.6 El hijo más completo de la extraordinaria Have Not 8784 EX-96
Abuela: Fly-Higher Jedi Have Not ET VG-86
Doc Have Not 8784 ET
Madre: S-S-I
EX-96

DIRECTOR EJECUTIVO

José Manuel Gegúndez

DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECTOR EJECUTIVO

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

José Manuel Gegúndez

José Manuel Gegúndez

Nerea Castiñeira, Silvia Gayoso

DIRECTOR DE ARTE

DIRECTOR DE ARTE

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Marcos Sánchez

Marcos Sánchez

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV

Nerea Castiñeira, Sabela Díaz, Silvia Gayoso, Marcos Martín Sánchez

Nerea Castiñeira, Sabela Díaz, Silvia Gayoso, Marcos Sánchez, Martín Sánchez

Raquel Anido, Eva Sarmiento

EDICIÓN Y REDACCIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV

Raquel Anido, Eva Sarmiento

Raquel Anido, Eva Sarmiento

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, Cegacol, Israel Flamenbaum, Marc Pineda, Bea Abad, Alexandre Udina, Equipo Técnico de Lallemand Animal Nutrition, Ana Rama Andrade, G. Salcedo, A. Varsaki, D. Salcedo-Rodríguez, Carlos Carbonell, Laura Elvira, Guy Hendrickx, José Manuel Pereira

DIRECCIÓN

Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO

cuáles son sus planes de futuro

Conocemos La Peruyeira, la granja protagonista, junto a Ibai Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana

campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana

OPINIÓN

evolución de su rol en este sector profundizamos en el “Con lupa” de esta edición

entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche

Con motivo de su participación en las XX Jornadas de Seragro, entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

SALUD PODAL

Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum

Las tractoradas del WhatsApp. Xoán Ramón Alvite ............................................. 10

OPINIÓN

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com

Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum

Web: www.transmedia.es

SALUD PODAL

¿Por qué ensilar hierba? Bene cios nutricionales y económicos de un buen silo de hierba ................................................... 96

Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos ............................. 90

Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90

Antiguamente no era mejor. Carlos Neves ..........

Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10

ENTREVISTA

ES LA LECHE

Unos protagonistas… ¡que son la leche! ...........

ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

Parámetros a tener en cuenta a la hora de analizar un silo. ¿Qué nos puede decir un análisis del silo? ................................. 106

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22

Ronda das Fontiñas, 272

Depósito Legal: LU 28-2018

Ronda das Fontiñas, 272

CRÓNICAS VAQUERAS

Aurora Villarroel, consultora veterinaria .......... 18 Phil Cardoso, profesor de la Universidad de Illinois ........................................................... 22

Mejorar la calidad de la hierba, ¿es posible? ....................................................... 114

Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96

Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96

La mejora genética en las ganaderías ............ 102

La mejora genética en ganaderías ............ 102

MEDIO AMBIENTE

ISSN: 2603-8080

Entreplanta A. 27002 LUGO

Entreplanta A. LUGO

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISBN: 978-84-09-59052-0

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com

Web: www.transmedia.es

Web: www.transmedia.es

Tirada del número actual: 15.500 ejemplares

Depósito Legal: LU 28-2018

Depósito Legal: 28-2018

ISSN: 2603-8080

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

ISSN: 2603-8080

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISBN: 978-84-09-57553-4

ISBN: 978-84-09-57553-4

Tirada del número actual: 16.300 ejemplares

Tirada del número actual: 16.300 ejemplares

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Transmedia pertenece a:

Transmedia pertenece a:

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

Auditada por:

Auditada por:

Auditada por:

Viaje al interior de una vaca: ver y

CON LUPA

Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30

Las mujeres trabajadoras del sector productor

ENTREVISTA

ENTREVISTA

CRÓNICAS VAQUERAS

26

EN LA GRANJA

¿Puede ser el crossbreeding una estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106

Huella hídrica de las explotaciones lecheras según la tipología de alimentación ................... 128

¿Puede ser el crossbreeding una estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106

CALIDAD DE LA LECHE

SALUD ANIMAL

SALUD ANIMAL

Marcho, que teño que marchar: monitorización del periodo seco ....................... 140

La cetosis en la vaca: ¿ siología o patología? ... 42

Granxa Pazos. Mazaricos (A Coruña) ................. 48

Carolina asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34 Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum y ............... 44

Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34 Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44

ECONOMÍA

ACTUALIDAD

ACTUALIDAD

Datos de producción de leche. ¿A qué llamamos vaca de alta producción? .................. 64

MANEJO

Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética de las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60

Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética de las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60

Monitoreo del estrés por calor en vacas lecheras (1): índices térmicos, rasgos siológicos y de comportamiento ................…..... 76

A PIE DE PISTA

A PIE DE PISTA

Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120

Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120

SALUD ANIMAL

CALIDAD DE LA LECHE

CALIDAD DE LA LECHE

Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134

La lengua azul ( ebre catarral ovina) y el uso de modelos eólicos para plani car campañas de vacunación a gran escala .......... 146

Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134

NUEVAS TECNOLOGÍAS

ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS

ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS

Producción lechera de precisión: sensorización del ganado (II) ............................

Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación de abonado con purines ........... 140

Tres razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156

Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación abonado con purines ........... Tres razones para analizar el purín forma práctica .................................................... 156

MANEJO

MANEJO

SALUD PODAL

Concurso de Otoño de Azores ........................... 64

Concurso de Otoño de Azores ........................... 64

Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares

Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares

Distribución media durante el año 2023: 15.920 ejemplares

www.vacapinta.com

www.vacapinta.com

Feria Internacional de Cremona ....................... 70

Feria Internacional de Cremona ....................... 70

Subasta de Mazaricos .................................... 72

Subasta de Mazaricos .................................... 72

Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72

El manejo y mejora de instalaciones enfocados en la salud podal (parte 1): manejo de los animales y los potros de recorte .................................................... 84

Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72

EN LA GRANJA

EN LA GRANJA

La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76

La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros

quieres recibir la revista en tu casa o ponte en contacto con nosotros a través de:

a través de:

La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por calor ........................................... 160

La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por calor ........................................... 160

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 3 SUMARIO
EN VACA TV
14
...............................................
www.vacapinta.com
154
+34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @vacapinta_ Revista Vaca Pinta SUMARIO 12.2023 | Vaca Pinta n.º 42 | 3
www.vacapinta.com
+34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @vacapinta_ Revista Vaca Pinta EN VACA TV 8
SUMARIO 12.2023 | Vaca Pinta n.º 42 | 3
Llanos, de la última
+34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @vacapinta_ Revista Vaca EN VACA TV 8
OPINIÓN
10 ES LA LECHE
22 CRÓNICAS VAQUERAS
tacto ....................................................... 30
con el
www.vacapinta.com

NUEVA MARCA EN DURÁN MAQUINARIA

En vídeo

LIZARD

Arrimador de alimento robotizado

Arrima y airea la comida para que sea más apetecible

Favorece el incremento de ingesta en el ganado

Totalmente autónomo

Con tres motores: dos para controlar las ruedas de tracción y uno para el sinfín

Control interno de la cantidad de comida para ajustar su velocidad

Captador de señal para adaptar la distancia al pesebre

Sinfín con 20 imanes de alta capacidad para fijar elementos ferrosos

Tapa frontal para detectar cualquier punto de presión

Lámina de polietileno para limpiar totalmente el suelo

Dos cajas de control: circuito de suelo y punto de carga

App para la programación de sus tiempos de trabajo

#EnCampoCon

Miriam González

CASA CHOMBA (TINEO)

“Se adapta a la cantidad de mezcla que hay y es un buen sistema, sobre todo para las horas de noche. Así, comen un poco más”

Síguenos en: Síguenos en: Tel. +34 982 227 165 www.duranmaquinaria.com Equipos para ganadería

EN CLAVE

FEMINISTA

Comenzamos nuestro año editorial con este primer número que, como viene siendo habitual, centra su especial en el ensilado de hierba. En concreto, abordamos los bene cios nutricionales y económicos de un buen silo de hierba, los parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de analizarlo y los consejos para mejorar la calidad de la hierba. A esto se unen otras investigaciones relacionadas con la huella hídrica, la monitorización del periodo seco, la lengua azul, la producción lechera de precisión, la cetosis, el análisis de los datos de producción, el estrés por calor y la salud podal.

También es ya tradición que nuestra edición de febrero incluya los datos de la certi cación o cial de tirada de la revista relativos a 2023. En esta ocasión, la media de ejemplares por número ha sido de 15.920, distribuidos entre ganaderos, veterinarios, técnicos, casas comerciales y demás profesionales del sector vacuno lechero de España y Portugal tanto por correo postal como a través de asociaciones y cooperativas con las que colaboramos. Presentar una acreditación o cial tanto ante nuestros anunciantes como ante nuestra audiencia es una acción clave para nosotros, en tanto en cuanto supone un sello de profesionalidad y seriedad para nuestro trabajo.

La cartera de contenidos de esta cuadragésimo tercera edición de Vaca Pinta la completan el reportaje en profundidad en Granxa Pazos, las entrevistas a Phil Cardoso sobre la relación entre la nutrición y el rendimiento de las vacas, y a Aurora Villarroel sobre la gestión de datos en granja, el artículo de opinión centrado en las últimas movilizaciones del campo y un “Con Lupa” que analiza la evolución del rol de las trabajadoras de distintas áreas vinculadas a la producción láctea.

En unos tiempos en los que en algunos ámbitos nos encontramos a sujetos que a rman que la igualdad de oportunidades en el trabajo empieza a ser excesiva, hemos querido abordar en qué punto está este debate a nuestro alrededor y el resultado es, cuanto menos, esperanzador. Todas las participantes en este trabajo han apuntado que siguen siendo una realidad del día a día los casos de machismo y discriminación por razón de sexo, pero, no obstante, también han celebrado que, concretamente, el rol de la mujer trabajadora en este sector es cada vez más activo y han valorado muy positivamente la oportunidad que les ha brindado el campo para desarrollarse profesionalmente.

Parece que siempre que hablamos del esfuerzo por tecni carse y modernizarse nos referimos a nueva maquinaria, mejores instalaciones o mayor formación, pero el avance también va de esto, de romper con criterios sexistas, con comentarios desfasados y con roles preestablecidos. Sabemos que en este sector cabemos todas y todos y, si se da el caso de que hay quien todavía lo pone en duda, ojalá que esta Vaca Pinta le pueda servir como punto de in exión.

EDITORIAL

BATIDOR DE PURÍN ESPECIAL PARA POZOS DE ARENA

EXTENDEDOR DE SILO TAMBOR Ø 80

GALVANIZADOS.

NIVELADORA AVÍCOLA APTA PARA SERRIN, CASCARILLA, VIRUTA, PALLETS Y CUALQUIER TIPO DE PAJA. PARA ANCLAJE A 3º PUNTO Y PARA PALAS AGRÍCOLAS O TELESCÓPICAS

PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES

GRADILLAS

DE TODO TIPO DE PIEZAS DE DESGASTE
BATERÍAS CON 3 AÑOS DE GARANTÍA WWW.CORBARSLL.COM MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com INNOVACIÓN, COMPROMISO Y GARANTÍA CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL ENCONTRARÁS CUALQUIER TIPO DE RECAMBIO AGRÍCOLA ENCAMADORA DE CUBÍCULOS DE 1.7 M3 Y 2.1 M3 NIVELADORA AGRÍCOLA DE 3 PUNTOS
DISPONEMOS
DE ARADOS, GRADAS Y CULTIVADORES
DE CAMAS DE PÚAS
Y 100. SIEMPRE
RODILLO COMPACTADOR DE SILO

LA TIRADA ANUAL DE VACA PINTA, CERTIFICADA POR SEXTO AÑO CONSECUTIVO

CERTIFICADO

En nuestro empeño por trabajar con la máxima transparencia con nuestros lectores y anunciantes, en Vaca Pinta hemos vuelto a certificar de manera oficial la tirada correspondiente al pasado año.

Pese a lo esencial que resulta esta acción para poder justificar el alcance y el impacto de nuestra publicación ante la audiencia y las casas comerciales (y aunque esta es una rutina totalmente estandarizada en los medios de comunicación a nivel nacional), en la actualidad dentro del sector agroganadero solo somos dos las revistas que certificamos nuestras tiradas.

www.vacapinta.com/certificacion-pgd

15.920 ejemplares de media por número en 2023 (tirada certificada)

Página web www.vacapinta.com

20.453 usuarios únicos con 134.884 impresiones (datos nov. 2023)

Facebook @revistavacapinta

27.830 seguidores

Instagram @transmedia.vacatv

2.512 seguidores

Twitter @VacaPinta_

1.757 seguidores

Linkedin Revista Vaca Pinta

4.252 seguidores

Estamos donde tenemos que estar. Llegamos a donde tenemos que llegar.

YouTube Vaca TV - Transmedia

4.420 suscriptores

Reproducciones de vídeo en nuestros canales

387.600 durante 2023

Newsletter

Envío bimensual a más de 2.000 personas

Se trata del sexto ejercicio en el que la acreditamos a través de una auditoría externa cuyo informe para 2023 registró una media de 15.920 ejemplares por número, los cuales se distribuyen entre ganaderos, veterinarios, técnicos, casas comerciales y demás profesionales del sector del vacuno lechero de España y Portugal tanto por correo postal como a través de asociaciones y cooperativas con las que colaboramos. La entidad oficial encargada de realizar las auditorías de audiencia OJD, para medios de pago, y PGD, para medios gratuitos, ha sido un año más Información y Control de Publicaciones SA. COMPLETO EN:
Edición impresa

Leche: +1701 kg

Tipo: +1,15

Longevidad: +113 Longevidad: +113

Grasa: +0,13%

Patas: +0,25

RCS: +113

Proteína: +0,01%

Ubres: +0,94

Vel. ordeño: +111

WATERMOLEN MARIJKE (VG-87). Abuela de KODAK KINGMAN x MONTROSS x SUPERSIRE ESCOLMO, S.L. Distribuidor para Galicia y Asturias Rua Magnolia, 80, bajo 27003 LUGO Tfno. (+34) 982 217 633 Fax (+34) 982 213 144 e-mail: escolmo@gmail.com Alta Fertilidad Genética de Confianza
www.aberekin.com (PROBADO) TOP ICO Ahora con más hijas: Líder indiscutible ¡¡También disponible en SEXADO!!
Kodak

Las tractoradas del WhatsApp

NO CREO QUE PUEDA TOMARSE MUY EN SERIO A NINGÚN COLECTIVO PROFESIONAL CUYA FORMA PRINCIPAL DE ORGANIZACIÓN SEA, ÚNICAMENTE, LA DE LAS REDES SOCIALES, NI QUE TENGAN COMO MÁXIMO REPRESENTANTE [...] AL ADMINISTRADOR DE UN GRUPO DE WHATSAPP

Hay días en los que cuesta seguirle el ritmo al teléfono móvil. No hace ni diez minutos que le he dado un descanso al mío y se me han acumulado 78 mensajes sin leer. La inmensa mayoría del grupo de WhatsApp al que “un amigo” me ha invitado a unirme y en el que, supuestamente, se autoorganiza el sector para llevar a cabo una tractorada que pretende paralizar el país.

“Sin políticos, ni sindicatos, que quede claro”, aclara cada poco alguno de los 260 miembros de esta presurosa comunidad virtual. De hecho, por momentos, la actividad resulta tan caótica que las conversaciones se cruzan y mientras los más habladores arengan a los que estamos callados, otros debaten sobre la Agenda 2030 y otros cuantos discuten en-

cendidamente sobre los enlaces de la autovía en los que resultaría más efectivo colocar los tractores. Los que parecen ejercer de coordinadores cuelgan vídeos de personas más o menos anónimas que se autoerigen como nuestros representantes y de los actos de protesta que ya se han llevado a cabo en Francia o Alemania. Otra señora incluso pone a nuestra disposición los servicios gratuitos de un despacho de abogados. Como para estar tranquilos, vaya.

Y entre tanto mensaje me viene a la cabeza la buena de Mercedes Sosa cantando aquello de “Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”. Y recuerdo mi primera tractorada hace casi 40 años con la nítida imagen del flamante John Deere 2035 recién comprado por mi familia –aún hoy sigue en activo– compartiendo cruce con los tractores de nuestros vecinos. Protestas masivas que se convocaron mediante el boca a boca y por la incertidumbre que provocaba en el sector la entrada en el sistema europeo de cuotas lácteas.

Años después los tractores volvieron a salir a la calle en varias ocasiones para protestar por la supertasa o, más recientemente, por los bajos precios de la leche. Siempre en actos debidamente comunicados, autorizados y organizados por alguno o varios sindicatos agrarios. Premisas que en esta ocasión ni se cumplen ni se tienen intención de cumplir. Como tampoco parece dársele demasiada importancia a consensuar una tabla reivindicativa, imprescindible en las movilizaciones de antaño, que ahora varía según las zonas o incluso según los días.

¿Qué ha pasado en este tiempo para que todo haya cambiado tanto? Pues un montón de cosas que, aunque pueda parecer lo contrario, van siempre en detrimento del propio

sector productor. Por un lado, somos muchos menos que en tractoradas precedentes –solo en Galicia viene desapareciendo una granja lechera al día durante los últimos cinco años– y, por otro, estamos peor organizados y representados que nunca. O esa es la opinión más extendida entre los propios productores que no esconden una furibunda aversión hacia los sindicatos agrarios a los que acusan, entre otras lindezas, de mantener cierta connivencia con el poder establecido a cambio de su sustento económico. El sector tampoco parece tener mucha confianza en los políticos a los que, paradójicamente, les dirigen todas sus quejas.

Esta mala relación, que va camino de convertirse en divorcio total, no nos beneficia, aunque muchos de mis compañeros del WhatsApp crean lo contrario, ni a ellos ni a nosotros. Porque, por mucho que nos pese, todos ellos fueron elegidos democráticamente, incluso por algunos de nosotros mismos. Resulta una obviedad hablar de la forma en la que, dentro de la ley, deben cambiarse estas cosas.

Vaya, que los sindicatos agrarios tienen un problema muy serio si los agricultores y ganaderos no les hacen caso o no se sienten respaldados por ellos. Poco crédito tiene una asociación agraria si los profesionales del campo no cuentan con ellos en sus protestas. En algún momento habrá ocasión de volver a elegir interlocutores y, de seguir en esta línea, no parece que les vaya a ir muy bien la cosa.

Dicho esto, tampoco creo que pueda tomarse muy en serio a ningún colectivo profesional cuya forma principal de organización sea, únicamente, la de las redes sociales, ni que tengan como máximo representante, por muy sensato que sea, al administrador de un grupo de WhatsApp.

10 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 OPINIÓN
Xoán Ramón Alvite Colaborador de La Voz de Galicia, especialista en ganadería
DISTRIBUIDOR OFICIAL DE McCORMICK EN GALICIA TALLERES MOSFER SC P. Ind. Monterroso, Parcela 14 27560 Monterroso · Lugo Tfno.: 982 378 011 PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ C/ Fonteboa, n.º 1 32570 Maside · Ourense Tfno.: 696 687 726 TAIL MAQUINARIA Parque empresarial de Xinzo, Parcela 12 32630 Xinzo de Limia · Ourense Tfno.: 988 550 502 TALLERES JOMABE SL C/ Arenal, n.º 52 36500 Lalín · Pontevedra Tfno.: 986 780 272 AGROCOSME SL Estrada de Tui, n.º 25, Cela 36415 Mos · Pontevedra Tfno.: 986 344 599 CIAL. AGRÍCOLA Y CERRAJERA F. CHAVES SL Tanoira, n.º 17, Padrenda 36968 Meaño · Pontevedra Tfno.: 986 747 243 RED DE CONCESIONARIOS McCORMICK X7.621 210 CV Lugar Corrillos, 31 AC-223 km 15,8 15685 Mesía · A Coruña | Tfno.: 881 060 218
Suárez, de Duracor: “Es un tractor de poco consumo y muy bien equipado, con transmisión continua, GPS y gestión de flota” EN VÍDEO La ganadería Lousada SC (Moeche, A Coruña) confía en McCormick y Duracor
Manuel
Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo) Teléfono: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico) CEPILLOS RASCADORES BOXES DE INTERIOR ALMACÉN PROPIO MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO DEL MERCADO

CORNADIZAS

distribución material gandeiro

Gomas y camas para vacas

Limpiezas automáticas

Estabulaciones libres

LAS ELIGEN MEJORES GANADERÍAS NUESTROS PRODUCTOS

CUBÍCULOS FLEXIBLES

MÁS DE LA MITAD DE LAS VACAS GALLEGAS COMEN O DUERMEN EN CORNADIZAS, CUBÍCULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTROS

GOMAS PARA PASILLOS Y CAMAS

Más de 10.000 cubículos de plástico instalados en España OFRECIDASGARANTÍASPOR DISMAGÁN QUE SE RESOLVERÁN EN ESPAÑA BAJO LASDELNORMAS PAÍS

Gomas y Camas para Vacas Tubular Bovino Tubular Flexible Limpiezas Automáticas

Vaca TV, en directo desde FIMA 2024

Parte del equipo de Vaca Pinta y Vaca TV viajó a mediados de febrero a Zaragoza para dar a conocer el transcurso de la 43.ª edición de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA).

Puedes ver todas las entrevistas en vídeo a través de este QR.

EN VACA TV 14 | n.º 43 | 02.2024
Mariano Boffelli (KWS) Álvaro Moreno (Kuhn)
En Vaca.tv
Ángel Pérez (Interempresas) Fernando Garrachón (Lidea) Jesús Combarro (Abanca) Juan López (AgroXControl) Álex Agustí (Banco Sabadell) Carlos Martín (Yara) Fernando Igualador (Claas) David Sánchez (Claas)

DistribuiDores soLÁ para GaLicia, asturias y cantabria

Manto Maquinaria SLU

Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo

Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203

www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

EN VACA TV
Javier Bueno José Sancho (Timac Agro) Joanes Extegoien (Etxe Holz) Tomás Pérez (Fertinagro Biotech) Lorena Ruiz (Santander) Amparo Pinar (Haifa) Jesús López (Durán Maquinaria) Santiago Sousa (Durán Maquinaria) Alexandre Voisin (Joskin) Miguel Llorente (Vogelsang) José Lafuente (Kuhn) Diego Cuenca (Mas Seeds) Marcos Vázquez (Muvicla) Jorge Monzó (Fertiberia Tech) Jairo García (Schäffer)
El Banco Santander, presente en FIMA un año más

En el marco de la 43.ª edición de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA), celebrada en Zaragoza a mediados de febrero, el Banco Santander organizó una jornada centrada en temáticas relacionadas con el sector y de actualidad, como la PAC o el cuaderno de campo digital. También pudimos charlar con Lorena Ruiz, la directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander para España y Europa, sobre la presencia de la entidad en la feria.

Pablo Rodríguez, director del programa Directo al Grano, de TeleToledo, y director y presentador de Onda Agraria, de Onda Cero, fue el moderador de la mesa redonda organizada por el Banco Santander en FIMA, la feria internacional de maquinaria agrícola más relevante de España. Participaron en este acto la directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander para España y Europa, Lorena Ruiz; el product manager de Agroslab, Jorge Gil, y el técnico de la PAC en Banco Santander, Ramón Ballarín.

Durante el desarrollo de la mesa redonda, los participantes abordaron diferentes temas, todos ellos relacionadas con el campo. Así pues, hablaron sobre la PAC desde un punto de vista tanto técnico como financiero, y también del cuaderno digital.

Lorena Ruiz hizo mención al contexto vivido en el año 2023, en el que predominó un problema de sequía que se sigue manteniendo a día de hoy. Así pues, recalcó los retos a los que se hay que enfrentar en este 2024, poniendo especial atención en la sequía. Otro de los puntos que tocó Ruiz fue la entrada en vigor del cuaderno de campo digital; en este sentido, Banco Santander quiere apoyar a sus clientes para adaptarse a la normativa europea actual y conseguir una ganadería y agricultura más sostenibles.

LORENA RUIZ

Directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander para España y Europa

“Lo que

queremos desde

Banco Santander es apoyar y dar facilidades al sector para hacerles fácil lo difícil”

Durante el desarrollo de la feria, tuvimos la ocasión de entrevistar a Lorena Ruiz, que indicó que Banco Santander lleva más de cuatro décadas apoyando al sector, el cual “tiene que avanzar e impulsar su digitalización y la transformación hacia un campo mucho más competitivo y rentable”.

Con respecto a los objetivos por los cuales la compañía decidió estar presente en FIMA, Ruiz expuso que buscan estar cerca tanto de sus clientes como de clientes potenciales para acercar sus servicios y sus soluciones: “Queremos que vean que somos un banco que entendemos el agro y que vamos a seguir apoyándoles para impulsar sus negocios”.

“Las personas del sector tienen un respaldo de un banco que los conoce y que los apoya. Contamos con un equipo de especialistas dedicados 100 % a este sector, que es clave para Banco Santander”, concluyó.

En vídeo

Por ti, los primeros.

Anticipa tu PAC 1 con la ayuda de nuestros especialistas Agro y llévate la suscripción al Cuaderno de Campo Digital 2 .

1. Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco. Consulta condiciones en tu oficina o en bancosantander.es

2. Oferta válida hasta el 31/12/2024, una suscripción por cada NIF/CIF y por anticipar un mínimo de 2.500€. Suscripción válida hasta el 31/12/2024. La promoción no incluye retribución en efectivo. Retribución en especie a efectos fiscales y sujeta a ingreso a cuenta según normativa fiscal vigente.

“De los sistemas de monitorización se espera que sean como un trabajador que no duerme, no cobra y lo hace todo”

De Maui (Hawái) hasta Lugo viajó la veterinaria Aurora Villarroel para intervenir como relatora en la vigésima edición de las Jornadas Técnicas de Seragro. Tras más de dos décadas trabajando en Estados Unidos, Villarroel presentó en su exposición su experiencia como consultora en granjas que emplean sistemas de monitorización.

¿Qué destacaría como idea clave respecto a los sistemas de monitorización?

Son herramientas y hay que saber cómo utilizarlas bien, para qué valen, hasta dónde llegan y, quizás, qué otros instrumentos podríamos necesitar, porque no todas llegan a todos los sitios. Hay empresas que tienen unas cuantas aplicaciones que funcionan juntas y hay otras que solamente tienen una y funciona por separado.

Esto te obliga a combinar varias y puede ser que te encuentres con que no todas se conectan entre sí. Ese es un gran hándicap: los sistemas no se hablan entre sí. Por eso siempre les digo a los ganaderos que, antes de meterse en nada (algo que hoy en día es difícil porque la mayoría de la gente ya tiene algo), miren si van a poder expandirlo, porque, si no, acabarán trabajando con cuatro o cinco pantallas.

¿Es ese el principal problema al que se enfrenta un usuario que quiera implementarlos en su granja? Problemas hay varios. El primero es que se dice que con la mayoría de los sistemas se pueden hacer muchas cosas, y es cierto, pero es la persona la que tiene que hacerlas basándose en los datos que se le proporcionan. Estas aplicaciones recogen la información, como un ordenador. El posterior trabajo de interpretación corresponde al usuario.

También hay confusión respecto a su función en cuanto a la prevención de enfermedades. Te las podrá detectar antes de tiempo, pero no las previene. El que vas a prevenirlas eres tú, ganadero, veterinario o consultor, una vez que veas en el sistema que tienes, por ejemplo, muchas vacas enfermas en el corral de las recién paridas. Eres tú el que modificas patrones en función de los datos y, de esa forma, previenes enfermedades.

¿Se generan demasiadas expectativas a su alrededor?

De los sistemas de monitorización se espera que sean como un trabajador que no duerme, no cobra y lo hace todo, y eso no es así. Como decía, son herramientas. Un ejemplo que yo suelo poner es el de un coche en el que entras por primera vez. En ese momento, lo primero que haces es ajustar el retrovisor, adaptarlo a ti. Pues lo mismo pasa con esto: hay que adaptarlos y la mayoría no sabe que hay que hacerlo, ni

18 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ENTREVISTA
En Vaca.tv

cómo hacerlo. Ese es, quizás, el problema más destacable: hay algunos softwares que no se pueden adaptar. Con ellos alcanzas un 70-80 % de lo que pretendas, porque un estándar no vale para todos los casos.

¿El uso de estas herramientas implica un cambio en la forma de ver las granjas y/o en la formación del personal?

Es difícil de decir, porque hay tantísima variación en las granjas y en los tipos de colaboradores que tienen... Yo diría que realmente no es necesaria formación oficial. Lo que hace falta es usarlas más.

En relación con esto, una pregunta que me suele hacer mucha gente es si ahora el ganadero tiene que estar delante del ordenador ocho horas al día. La respuesta es que no. Hay listas que son diarias (inseminación, vacas enfermas, producción de leche, partos, secados...), pero después hay listados que se hacen una vez a la semana y otros que se miran mes a mes.

¿Tiene tiempo un ganadero, durante su día a día, de revisar los datos que le van proporcionando estos sistemas, a mayores de atender la granja?

Yo a mis clientes les digo que les da tiempo a revisar sus listas diarias antes de acabarse el café porque, si tardan más de cinco o diez minutos, algo está mal. Cinco o diez minutos los tiene cualquiera y, de esta manera, lo que se hace es acortar el trabajo diario en al menos dos horas. Con esta rutina, te vas metiendo cada vez más en el ordenador, conforme te vas acostumbrando a él y vas identificando patrones.

Claro, la aplicación lo que hace es detectar variaciones fuera de lo normal, pero, por ejemplo, si las vacas caminan más, no sabe si es porque están en celo, porque alguien se ha dejado la puerta abierta o porque se ha metido un perro en el corral y está haciendo que se muevan. Señala cuáles han andado más y el ganadero, en vez de pasarse dos horas mirando todo el rebaño, después de dedicar diez minutos a consultar la lista, podrá centrarse en el grupo que le está destacando el software.

¿Cuál es el perfil del cliente con el que trabaja en Estados Unidos? Hay de todo. A los ganaderos jóvenes, los que van tomando el relevo generacional, es a los que más les gusta la tecnología. En tamaños de granja tengo desde 260 hasta 4000 vacas. En general, el perfil es el de aquel que quiere mejorar, porque yo no me dedico a lo básico, sino que voy un paso más allá. Usamos la información para hacer cambios en el manejo, en cómo se organiza el trabajo, en el tipo de funciones que se realizan, en los tratamientos...

¿Ve a los ganaderos españoles preparados para hacer frente a este nivel de digitalización?

Creo que en España tenemos tendencia a infravalorar lo que sabemos y lo que tenemos. Tenemos un complejo de inferioridad impresionante. Aquí siempre estamos hablando de lo que se hace allí y, cuando fui a Estados Unidos por primera vez, acudí a una conferencia en la que, sorpresa, todo era hablar de lo que estaban haciendo los europeos. Nos estamos copiando los unos a los otros, en vez de centrarnos en ver qué hace falta para el animal o para la granja.

“UNA PREGUNTA QUE ME SUELE HACER MUCHA GENTE ES SI AHORA EL GANADERO TIENE QUE ESTAR DELANTE DEL ORDENADOR OCHO HORAS AL DÍA. LA RESPUESTA ES QUE NO”

En este sentido, y si bien nadie conoce su granja y sus vacas mejor que el ganadero, mi función es encontrar información, a través de los datos, que ellos quizás no tienen tiempo de ver.

Hay granjas con las que a lo mejor llevo siete años y que no he visitado nunca, cuyos dueños no he visto en persona, pero sí sé cómo trabajan, cómo funcionan sus vacas, en cuanto se desvían algo sé por dónde va... Digamos que soy como un sistema de monitorización, pero voy más allá.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 19 ENTREVISTA

SISTEMADE S SIISSTTEEMMA A D DE E VENTILACIÓN V VEENNTTIILLAACCIIÓÓN N

THI T THHII

SILENCIOSOS BAJOCONSUMO ARRANQUEAUTOMÁTICOPOR THI COMPATIBLESCONRIEGO YMUCHOMÁS!!

G R A N J A D E R E C R I A GRANJADERECRIA

Cubiculosparaterneros

Cornadizasvariasedades

PastizalesAUTOLOCK

ArrobaderasELMEGA

Bebederosrevoltables

ELMEGA

MATERIALORIGINAL

C U B I C U L O S F L E X I B L E S CUBICULOS FLEXIBLES

APLICADORDEPURIN R I N

FABRICADOEN GALICIA

Prepárateparaunanuevaeraenlagestiónde resíduosagrícolas!

Conestenuevoutensilionosóloestarás aplicandopurín,¡estarástransformandotu formadetrabajarlatierra!Diseñadopara ofrecereficienciaysostenibilidad,este aplicadorreduceeldesperdicioymaximizael rendimientodetuscultivos.

1976 Desde
ARRIMADOR DECOMIDA ARRIMA AIREA BARRE To Todo al mis ismo m Todo do al al m mi msism s o Todoalmismoo ti te i mpop!tiem iemmp mpo! tiempo!
“Las visitas a las ganaderías les dan a los estudiantes la oportunidad de tener una visión real de este sector”

El profesor asociado de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) Phil Cardoso fue uno de los expertos invitados a participar en la última edición del Congreso Anembe. Lo hizo por partida doble, abordando los efectos de la nutrición en el rendimiento de las vacas. Sobre ello nos habla a continuación.

Ha puesto el foco en el efecto de la alteración del balance energético en el rendimiento de las vacas secas. ¿Qué nos puede destacar al respecto?

Muchas veces tenemos la concepción de que, independientemente de cómo alimentemos a las vacas, ellas tienen la capacidad de controlar su consumo de energía. En la charla he demostrado que esto no es verdad y que si, por ejemplo, aportamos a

las secas una dieta con ensilado de maíz, lo que haremos será que coman de más. Por eso apuesto por plantear una estrategia basada en el control de la energía, para lo que tenemos que aportar una fibra de baja calidad para que el consumo de energía preparto esté controlado. La fibra dada en esta dieta hará que la vaca tenga un límite físico del consumo, entonces no ingerirá ni de más ni de menos, sino lo que necesite.

Su segunda intervención se ha centrado en las estrategias nutricionales durante el periodo de transición. ¿Cómo impacta esto en el éxito reproductivo del animal?

Nuestro objetivo en este sentido siempre será preparar a la vaca para el éxito reproductivo, para que se quede preñada lo antes posible tras el parto y que mantenga la preñez. Para ello, es importante incluir determinados nutrientes en la dieta. Esto empieza antes del parto, entonces la dieta preparto tiene un impacto en la lactación de la vaca, así como en el útero, en el folículo y en el propio embrión.

Me centré mucho en la función de los aminoácidos. Hace más de veinte años que sabemos que en vacuno de leche los dos aminoácidos esenciales, metionina y lisina, son los más limitantes, y por eso estamos trabajando para tratar de determinar cuál es la mejor formulación. No es como en el caso de otros nutrientes, de los que damos una cantidad fija por vaca y día. Con estos aminoácidos necesitamos formular la dieta, ver los ingredientes y decidir cuánto más de aminoácido protegido necesitamos aportarles a nuestras vacas. Así pues, el tema de la charla es una parte central de cuál es el impacto de aportar esos aminoácidos que componen las proteínas y cómo de importante es esto para la vaca y para su éxito reproductivo.

22 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ENTREVISTA
En Vaca.tv

“EL NIVEL TÉCNICO ES MUY PARECIDO AQUÍ Y EN OTRAS ZONAS DEL PLANETA. [...] LO QUE SÍ CAMBIA ES LA APLICACIÓN DE CONCEPTOS; MISMAMENTE PUEDE SER DISTINTO ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE ESPAÑA”

¿Detecta diferencias en cuanto al nivel de conocimiento respecto a la nutrición en vacuno entre distintas regiones?

Creo que el nivel técnico es muy parecido aquí y en otras zonas del planeta. La cuestión siempre es cuánto podemos potenciar a las vacas y cuántas posibilidades tenemos de usar tecnologías como pueden ser los aminoácidos protegidos. Normalmente se usan más en granjas más potentes, en las que buscan obtener más de sus vacas. En este sentido, creo que el intercambio de opiniones siempre es positivo porque el concepto de la biología, lo que la vaca necesita, es igual en todo el mundo. Lo que sí cambia es la aplicación de conceptos; mismamente puede ser distinto entre el norte y el sur de España. En Estados Unidos también ocurre esto, por lo es muy enriquecedor conversar con los técnicos para buscar soluciones y para adaptarse a la situación local.

Usted apuesta especialmente por poner en conexión la ciencia con la labor práctica, a pie de granja. ¿Se está trabajando correctamente en este sentido?

En Estados Unidos tenemos una parte de la enseñanza que llamamos “extension” , que forma parte de mi trabajo. Algo que hicimos en esta línea, en un experimento reciente con Kemin, fue el fomento de preguntas técnico-científicas que salgan directamente de las ganaderías. La cuestión propuesta trataba la relación real entre la energía y la formulación de aminoácidos, teniendo en cuenta que ya sabemos que la manera en que formulamos los aminoácidos impacta en la energía.

Se generó esta pregunta desde el campo, se le planteó a la parte científica, se hizo el estudio y ahora estamos en el punto de realizar las interacciones entre los distintos agentes. Creo que el éxito de este tipo de iniciativas radica en generar preguntas que sean relevantes para las granjas y para los técnicos, así como dar respuesta basándonos en nuestros conocimientos científicos.

En 2012 puso en marcha el proyecto Dairy Focus Team. ¿Fue la antesala de lo que está desarrollando ahora?

En parte sí. Cuando trabajaba en Brasil, tenía mi propio negocio de veterinaria y esto me daba la oportunidad de visitar muchas granjas. Pensando en cómo darles esa posibilidad que yo tenía a mis alumnos, surgió el Dairy Focus Team. La idea de este equipo, que está compuesto por estudiantes, es visitar ganaderías, recoger datos y, posteriormente, presentarles a los ganaderos información sobre cómo están en relación con otras granjas de la zona.

El objetivo es que los estudiantes tengan la oportunidad de incentivar a través de su trabajo la mejora de las ganaderías. Creo que una de las mejores formas de lograrlo es poder compararse con los que te rodean, si bien los participantes eran anónimos, simplemente estaban identificados con números. Concretamente trabajamos con una veintena de granjas de Illinois y, gracias a esta iniciativa, pudimos generar nuevas vías de investigación relacionadas con problemas reales que pueden ser comunes a muchos negocios ganaderos.

Uno de los problemas que enfrenta aquí el gremio buiatra es la falta de relevo. ¿Ocurre lo mismo en Estados Unidos?

Sí, allí pasa algo similar. Tenemos incentivos por parte del Gobierno en este sentido. Por ejemplo, en Illinois, si te vas a trabajar con grandes animales, te financian parte de los estudios. Es una manera de tratar de atraer a nuevos profesionales para que tomen el relevo en el gremio y creo que puede ser particularmente efectivo en el ámbito del ganado lechero, que está muy tecnificado y ya no es un trabajo tan físicamente demandante.

¿Sería la apuesta por una mayor formación práctica en las facultades de Veterinaria una manera de atraer a más estudiantes?

La formación práctica siempre es necesaria, sin duda. Actualmente, muchos de los estudiantes de Veterinaria vienen de áreas urbanas, por lo que son más tendentes a preferir pequeños animales y cuando tienen la oportunidad de tener contacto con una vaca de leche la ven como si fuese un perro grande. Las visitas a las ganaderías les dan a los estudiantes la oportunidad de tener una visión real de este sector, de la industria lechera y de la ganadería.

Además, pienso que las cuestiones que yo le pueda hacer a un ganadero parten de una perspectiva muy distinta a la que pueda tener un estudiante, así que diría que también es algo positivo para los ganaderos. Es una interacción muy provechosa para todos.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 23 ENTREVISTA

Tercer ordeño conseguido con Lely

Granxa Moreira se beneficia del tráfico

libre

en

tan solo un año

Diego Suárez es socio de Granxa Moreira junto con sus padres y, además, trabaja como técnico comercial en Agrosoneira. En esta ganadería, que se sitúa en Brandoñas, Zas (A Coruña), disponen de un robot de ordeño Lely Astronaut A4 reacondicionado, que decidieron instalar un año atrás.

En esta explotación cuentan con 95 vacas en ordeño, de las cuales 60 se ordeñan en el robot y las restantes, en sala. “El negocio lo gestionan mis padres y yo les ayudo el fin de semana”, expuso Diego Suárez, uno de los socios. Cabe resaltar que desde que optaron por robotizar la granja con Lely la media de ordeños diarios ha aumentado a tres.

Alberto Sánchez, responsable de ventas y marketing de Lely Center Los Corrales, indicó que el número de ganaderías automatizadas en la península asciende a diario, sobre todo en Galicia.

EL ORDEÑO ROBOTIZADO EN MOREIRA

“Ya hace un año que apostamos por implementar un robot de ordeño”, relató Suárez. Anteriormente, solo tenían una sala de ordeño pequeña y, con el objetivo de mejorar la situación de la persona que está en la sala –la madre de Diego, Elvira Cives–, optaron por un Lely Astronaut A4: “No pensamos en ninguna otra máquina como posible alternativa, ya que el nivel comercial que tiene el personal de Lely y su servicio técnico son destacables”, aseguró el socio de Moreira.

Un dato que cabe subrayar es que Diego Suárez también es técnico comercial en Agrosoneira, una fábrica de piensos de la zona, con lo cual tiene la experiencia que le ofrece el campo en diferentes granjas: “De hecho, muchos de mis compañeros y clientes me han animado a llevar a cabo la compra del robot, al expresar que las mejores opciones del mercado son los Lely A3, A4 y A5”. Además de la reducción de mano de obra, con este cambio buscaban incrementar la producción y llegar a un tercer ordeño, mejorando, a

su vez, el bienestar de los animales, meta que alcanzaron.

UN ASPECTO FUNDAMENTAL: EL TRÁFICO LIBRE

Desde Lely defienden el modelo de tráfico libre: “Otro de los motivos por los que nos decidimos por este robot fue el tráfico libre. Queríamos ver que los animales se acuesten, coman, se ordeñen y paseen por la granja cuando quieran y, en consecuencia, que estén más tranquilos” –señaló Suárez–, “las vacas, con tráfico libre y con robot, llegan más lejos”.

¡EN VÍDEO! Diego Suárez, Elvira Cives y Manuel Suárez, socios de Granxa Moreira

Alberto Sánchez insistió, en relación con el tráfico libre, que lo que se debe buscar en cualquier granja es el bienestar, la comodidad y la libertad del rebaño, lo cual desembocará en una mayor producción de leche y, por tanto, mejorará el rendimiento del negocio. “Buenas camas, pasillos anchos, alimentación óptima y siempre disponible para los animales, iluminación adecuada… Al final, el manejo es un aspecto crucial para alcanzar el éxito”, apuntó el socio de la ganadería al respecto.

“Noto mucho que, con los robots, ganamos más camas y siempre están llenas de arena. También es fundamental la anchura del pasillo de transición, de unos 4 o 5 metros. El acceso es la clave, al igual que la circulación de los animales”, afirmó Diego Suárez.

ALIMENTACIÓN CON AGROSONEIRA

Ricardo García, nutrólogo en Agrosoneira, especificó cómo es la alimentación en esta explotación: “Está basada en maíz: 34 kg de silo de este cereal, además de 12 de hierba, 7 de pienso y 1 de paja”. La cantidad de concentrado que están comiendo en robot es de 6,5 kg de media.

“La ración parcialmente mezclada me permite diferenciar a la vaca de 40 litros de la de 70. Aquí tenemos a un ejemplar de 70 litros que come 9,5 kg y a otro de 40 litros que come 4 kg en robot. Por lo tanto, se me permite diferenciar y premiar según la producción”, puntualizó el nutrólogo.

DETALLES TÉCNICOS DEL ROBOT Y LA IMPORTANCIA DE LOS COLLARES

El Astronaut A4 que escogieron los propietarios de Granxa Moreira se trata del modelo básico reacondicionado, que cuenta con el láser del A5. “La sala técnica es bastante amplia; suele ser más pequeña pero, como teníamos espacio, decidimos hacerla así y resulta ser muy cómoda, sobre todo para cuando hay que realizar algún tipo de mantenimiento”, explicó Diego Suárez.

La leche de los animales, una vez hecho el ordeño, se deposita en una jarra y luego va hacia el tanque de leche, ubicado en otra sala; recorre sobre unos sesenta metros. El socio de la explotación aclaró que no hay rotura y que las calidades son perfectas: “No da ningún tipo de problema”.

En Granxa Moreira llevan a cabo tres lavados diarios del robot, de 13 minutos cada uno. Además, hacen enjuagues de 3 minutos cuando hay alguna vaca con medicación o cuando las circunstancias lo requieren.

A mayores del robot, los propietarios de la granja decidieron adquirir los collares, que proporcionan datos de identificación, rumia, celo e ingesta de los ejemplares; para arrimar la comida, tienen un Lely Juno.

EL FUTURO DE LAS GANADERÍAS EN GALICIA

Otro de los asuntos resaltables es la opinión del socio sobre el futuro cercano de las explotaciones gallegas: “Dentro

de 5 años, más o menos, creo que habrá mucha más robotización. Las granjas con 100 o 120 vacas tendrán de 3 a 4 robots y habrá algunas que llegarán hasta los 10 o 12. Considero, asimismo, que cada vez se verán muchas menos salas de ordeño y, por lo tanto, habrá menos mano de obra. Aumentará el número de ordeños diarios y las explotaciones se diseñarán pensando más en la comodidad y en el ordeño robotizado”.

Ricardo García expresó que en Galicia actualmente ya hay muchas granjas con robot de ordeño que están funcionando muy bien. “Nosotros tenemos algún cliente que está entre 47 y 50 litros diarios”, contó Suárez.

Como conclusión, desde Granxa Moreira manifestaron que su próximo objetivo es llegar a ordeñar 22 horas al día con el mayor número de ordeños posible y, como reflexión final, Diego Suárez comentó que “cuanto mejor estén las vacas, mejor está el ganadero”.

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA Lely Center Los Corrales +34 606 022 405 Lely Center Outeiro +34 671 646 745 Lely Center Aizoain +34 676 182 349 Lely Center Trazo +34 685 117 350 Lely Center Ávila +34 665 772 747 Lely Center Vila Nova +351 227 538 339 Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Ricardo García, nutrólogo en Agrosoneira Gracias a los collares, pueden acceder a un gran número de datos

Las mujeres trabajadoras del sector productor

Verónica, Alba, Luisa, Isabel, Mati, Yomar, Gema y Marta son profesionales que desempeñan su actividad laboral en diversas áreas relacionadas con el sector primario. Con ellas conversamos sobre su experiencia trabajando en un mundo con una marcada presencia masculina, así como sobre las tareas pendientes para poder alcanzar la igualdad de oportunidades en el trabajo frente a sus compañeros.

Si algo ha sido siempre la mujer rural, es trabajadora. Trabajaba en la granja y en el campo, y también atendiendo a las labores del hogar, criando a los niños y cuidando de los enfermos. No ocurría lo mismo tradicionalmente en núcleos urbanos, en los que hasta hace no tanto era más habitual que ejerciesen exclusivamente como amas de casa. Entonces, si en este sector la mujer ha sido históricamente una trabajadora más, ¿por qué ellos siguen siendo más en jornadas, en ferias, en concursos morfológicos, dirigiendo ganaderías…? Todo se reduce al lugar que se les había dado a ellas hasta ahora.

Resulta evidente el cambio de paradigma que se está produciendo y que va en consonancia con la evolución de la sociedad. Sin duda, su labor nunca ha sido indiferente y,

contra la invisibilidad de un trabajo imprescindible, cada día son más las que se erigen como verdaderas referentes que rompen techos de cristal, eliminan brechas salariales e inclinan la balanza para equilibrar las oportunidades a las que tienen acceso unos y otras.

Ganaderas y veterinarias, comerciales y responsables de empresas de servicios, profesoras y estudiantes de ramas relacionadas con este ámbito… Mujeres con distintas vivencias e inquietudes, de edades dispares y con perspectivas diferentes nos hablan en primera persona de las luces y sombras de su experiencia profesional, así como de cómo lleva el sector productor la promoción de la igualdad, un derecho humano fundamental que, según los últimos datos del CIS, en algunos ámbitos empieza a parecer… “excesivo”.

EN CIFRAS

En una encuesta realizada en 2022 por controladores de Africor Lugo en 1.150 granjas asociadas, se refleja que, del total de personal trabajando en ellas (3.094 personas, entre propietarios únicos, miembros de sociedades y trabajadores por cuenta ajena), un 34 % son mujeres.

Así mismo, cabe destacar el volumen de controladoras lácteas en esta provincia: 33 de los 49 empleados son mujeres (67 %).

Por otra parte, la Asociación Nacional de Especialistas de Medicina Bovina de España (Anembe) apunta que, de las 1.055 personas que están asociadas en la actualidad, 230 son mujeres (un 21,8 %). Un dato que rompe un poco con esta tendencia es el que se refiere a las futuras profesionales veterinarias. La Facultad de Veterinaria de Lugo estima que, de sus 680 estudiantes, un 80 % son mujeres. Más concretamente, del total de educandos, un 30 % apuesta por centrarse en grandes animales y, de estos, se estima que un 60 % son mujeres, unas cifras que, señalan desde el decanato, no son la excepción, sino la norma en la última década. Por otra parte, en este centro, de las 72 personas que imparten docencia, 34 son profesoras y, de ellas, 9 están enfocadas en la rama de la producción.

26 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA
En Vaca.tv

VERÓNICA RODRÍGUEZ

Ganadera. Ganadería Verica (A Pastoriza, Lugo)

“Desde que yo empecé hasta hoy, la situación ha cambiado mucho”, valora Verónica Rodríguez al preguntarle por la evolución del rol de la mujer dentro de una ganadería. “Antes, lo normal era tener un papel más secundario; hoy ya es más habitual que cojamos el timón, que seamos una cara visible en la granja”. La educación, destaca, ha sido un factor clave para esta transformación: “Está habiendo otra tendencia, la igualdad se empieza a notar, y estoy segura de que se notará muchísimo más”.

En el caso de Verónica, su relación con el sector es la más tradicional: viene de familia ganadera, con 18 años se incorporó a la explotación familiar y, con 32, creó una sociedad con otros dos socios. Concretamente, en 2014 se hizo efectiva la unión de las ganaderías Casa de Riquiño y Casa dos Poles. Así nació Ganadería Verica, de la que es propietaria junto con Carolina Valderrama y Enrique Fernández.

Esta granja cuenta, a mayores, con otras dos personas en plantilla, una mujer y un hombre. “Nunca hemos hecho ninguna distinción, ni con nuestro personal, ni con los servicios externos. El único criterio es que hagan su trabajo lo mejor posible”, remarca. “De hecho, creo que, en general, cada vez hay más empleadas en las granjas, algo que, sin irnos muy atrás, te diría que en los últimos cinco años se ha notado muchísimo. Antes era poco común… ¡a quién se le ocurriría contratar a una trabajadora, vamos!”.

En cuanto al reparto de tareas, explica Rodríguez que no hay grandes diferencias entre ellos, más allá de la franja horaria en la que trabajen:

“CADA VEZ HAY MÁS EMPLEADAS EN LAS GRANJAS, ALGO QUE, SIN IRNOS MUY ATRÁS, TE DIRÍA QUE EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS SE HA NOTADO MUCHÍSIMO”

“Desde hace un año hacemos turnos. En el de mañana hay tres personas y en el de tarde, dos. Rotamos cada semana; entonces, dependiendo de eso, cada uno lleva unas tareas. Al final, hacemos todos de todo”.

Precisamente hablando de los factores que pueden hacer que más mujeres se interesen por este sector, Rodríguez alude a la mejora que experimentaron en Verica al pasar a trabajar por turnos: “Tener un horario seguido te permite otra flexibilidad para organizarte, para conciliar, o incluso para el ocio; quizás apuestas como estas, junto con la tecnificación de las granjas, puedan ayudar a que se interesen más por este trabajo y no lo vean como algo tan complicado o tan duro”.

En cuanto al trato recibido como mujer a la hora de trabajar, hace un matiz: “En el día a día yo no puedo hablar de que haya diferencias”, afirma, si bien apunta que todavía recibe comentarios puntuales que tienden a infravalorar su papel dentro del negocio: “Es verdad que a veces llega a la ganadería algún comercial nuevo y lo primero que hace es preguntar por ‘el jefe’. Entonces, tanto Carolina como yo le contestamos que el jefe no está, pero sí las jefas”, resume.

Una situación en la que notó especialmente diferencias de trato se dio con un antiguo empleado, que tenía cierta reticencia a aceptar sus indicaciones: “Digamos que un tra-

bajador que teníamos antes prefería hacerle más caso a Enrique que a nosotras dos…”, cuenta. “Ahora, no es el caso. El equipo que tenemos trabaja en perfecta sintonía”.

Apunta Verónica que, según su experiencia, el papel de la mujer dentro de la granja ha ido cambiando a medida que cambiaba la visión que se tiene del sector productor, así como su tecnificación. “Antes, en una familia ganadera con un hijo y una hija, se le inculcaba al chico que se quedase en el negocio y a la chica que no, que estudiase”, apunta. “Hoy no percibo que pase esto, creo que se les dan las mismas oportunidades, independientemente de si son hombres o mujeres; lo que se busca es que hagan lo que les gusta. También influye el hecho de que ahora esto está mucho más profesionalizado y que quien se queda en este negocio no lo hace porque no tenga otras opciones”.

“Se ha mejorado mucho en términos de igualdad, pero está claro que queda trabajo por hacer y que a las siguientes generaciones las tenemos que seguir educando en ese sentido”, valora, al tiempo que remarca que, en el caso de Verica, “quizás nosotros tenemos la mente más abierta hacia este tema porque nuestro socio siempre nos da dado nuestro lugar, tanto Carolina como yo nos hemos sentido siempre muy apoyadas por él. Si esa fuera la tónica dominante, las cosas mejorarían más rápidamente”.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 27 CON LUPA
En 2014, Verónica fundó, junto con sus socios, Carolina Valderrama y Enrique Fernández, Ganadería Verica

ALBA LÓPEZ

Estudiante del Ciclo Superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal. Ganadería Quintián (O Páramo, Lugo)

Alba empezó a estudiar Veterinaria en Valencia, pero su amor por Galicia la hizo regresar antes de tiempo. Ahora cursa el Ciclo Superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en la EFA Fonteboa y, tras esto, tiene intención de retomar sus estudios de grado, esta vez en la Facultad de Veterinaria de Lugo.

“Creo que aquí, como en cualquier otro sector, la formación es súper importante. El éxito de nuestro trabajo pasa por hacer una buena gestión y, para eso, es necesario prepararse”, afirma. Por ello, “tanto por iniciativa propia, como por lo que me inculcaron en casa, decidí formarme lo mejor posible antes de introducirme profesionalmente en el sector primario, en el que espero ejercer como veterinaria y continuar con el legado familiar, en la ganadería”.

Lo suyo es vocación pura y dura. Siempre estuvo muy interesada en

“MI MADRE SIEMPRE ME HA ENSEÑADO LA IMPORTANCIA DE HACERNOS VALER Y, PARA ESO, NO HACEN FALTA MALAS PALABRAS NI CRUCIFICAR A NADIE, BASTA CON EXPLICAR QUE EN TU NEGOCIO TAMBIÉN HAY JEFAS”

los animales en general y en las vacas en particular y desde muy joven se involucró en la ganadería familiar, Quintián, en donde, además de producir, también comercializan directamente leche fresca y quesos.

En Fonteboa, nota diferencias en la presencia de chicos y chicas en función del tipo de formación: “Hay cursos de FP básica en los que no hay más que dos o tres chicas”. En la formación superior, la balanza está más equilibrada, aunque, en su clase, compuesta por 22 personas, solo ella y otra compañera tienen intención de quedarse en el sector productor. Con un volumen de relevo generacional tan escaso, “diría que hasta te valoran más por estar ahí, formándote y apostando por incorporarte”, apunta.

Hablando de equidad dentro del sector, opina que no se puede hablar de igualdad real: “Ellos y nosotras sí tenemos las mismas oportunidades, pero no igualdad de trato; es algo en lo que estamos mejorando, pero es necesario recalcar que, hoy en día, todavía no es un hecho”.

Al igual que comentaba Verónica, Alba también alude a una situación habitual relacionada con el trato recibido por parte algunos proveedores: “Llegan a la granja y preguntan por el jefe, o se dirigen a ti y te llaman ‘María’… ¿Qué ‘María’?”, se ríe. “Son detalles que se ven a diario y es una tendencia que hay que cortar. En ese sentido, mi madre, que es muy reivindicativa, siempre me

ha enseñado la importancia de hacernos valer y, para eso, no hacen falta malas palabras ni crucificar a nadie, basta con explicar con educación que en tu negocio también hay jefas”.

“Nuestra capacidad siempre ha sido tan buena como la de cualquier hombre, lo que pienso que cambia ahora es que estamos tomando más la iniciativa, somos una parte más del equipo que integra una granja”, reflexiona, al tiempo que apunta que, en ocasiones, hay quienes se ponen la zancadilla a sí mismas: “Se habla de machismo ligado a los hombres, pero, a veces, muchos micromachismos los retroalimentamos nosotras”. Para erradicarlo, subraya, la educación debe ser la base.

En unos tiempos en los que la tendencia es abandonar el sector, Alba se desmarca y afirma que “hay que ser optimista, pero también tener los pies en la tierra, porque lo cierto es que no tenemos grandes facilidades en cuanto a formación y a medios que nos puedan animar a apostar por un futuro en el rural”, expone.

Respecto a esto, se muestra crítica con la discriminación positiva que se produce a la hora de adjudicar subvenciones en las que puntúa –como si de un “extra” se tratara– el hecho de que la entidad solicitante cuente con una mujer en plantilla: “Sí, a mí, en particular, me beneficia, ¿pero tiene un impacto real en el sector?”, cuestiona. “No creo que esos criterios a la hora de baremar vayan a hacer que chicas ajenas al campo se interesen por él, ni que vayan a ser decisivas para quienes sí queremos seguir con esto”.

Explica esta futura ganadera veterinaria que no necesita este tipo de “favores” y que, con acciones como estas, “lo que se está haciendo es tapar otras carencias”. Lo que hace falta, apunta, “es que se dote de medios al rural y que se trabaje para tender puentes entre el campo y las ciudades”.

Por estas razones, para ella la igualdad debe conseguirse desde dentro y, aunque no cree que “tengamos que demostrar nada por ser mujeres”, sí defiende que, teniendo la “libertad para ejercer nuestro trabajo, podremos dar cuenta de nuestra valía y de nuestras capacidades”.

28 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA
Presente y futuro de Quintián: Alba y sus padres, Chelo López y Julio López
Producción Más Rentable ruminants.adisseo.com/es/ Smartamine®, ¡INIGUALABLE! Una forma de producir rentable y sostenible en el tiempo Adisseo, lider mundial en aminoácidos protegidos desde 1990. Consulta a tu técnico de confianza. +34 974316092 @ Info.nasp@adisseo.com Salud Reproducciòn Producción Sostenibilidad A SM021-02

Veinticinco años lleva Luisa Iglesia trabajando como controladora láctea en la provincia de Lugo. Con orígenes en una familia ganadera, durante este tiempo ha combinado las funciones propias de controladora con colaboraciones en la preparación y el cuidado de ganado para subastas y concursos.

De su trayectoria, destaca la modernización que ha vivido el campo en las últimas décadas: “Cuando empecé, las ganaderías eran mucho más pequeñas, la media de vacas no era comparable con la actual, y la profesionalización también ha avanzado de manera notable”, explica. “Esto ha impactado en nuestro trabajo como controladores, claro; ahora se nos requiere, quizás, una mayor formación, y hemos ido incorporando nuevas tecnologías y tecnificándonos, como cualquier otro sector”.

En lo que se refiere al reparto de tareas entre el personal de Africor Lugo

“HA HABIDO ACCIONES CLAVE PARA IMPULSAR QUE ACCEDIESEN A CARGOS DE RESPONSABILIDAD MÁS MUJERES, LAS CUALES, ADEMÁS DE DAR EJEMPLO, HAN APORTADO UNA NUEVA VISIÓN”

–donde, por cierto, el número de trabajadoras es muy superior al de trabajadores–, los criterios que se imponen vienen, en todo caso, relacionados con distancias y con el reparto equitativo en cuanto a carga de trabajo.

“Creo que soy muy afortunada en este sentido, porque nunca me he sentido menospreciada ni he recibido un trato desigual en el trabajo por ser mujer, ni en las granjas, ni por parte de superiores o de compañeros; creo que en Africor nunca hemos tenido ningún problema al respecto”, valora Iglesia.

No obstante, puntualiza: “En general, en lo relativo a la igualdad en el trabajo, creo que se ha avanzado mucho, y que se sigue avanzando, pero no debemos dejarlo caer en el olvido: todavía no está del todo normalizado, quedan cosas por hacer”.

Poco a poco, apunta, la situación ha ido mejorando, consecuencia de la concienciación, de un mayor acceso a la formación y de un importante cambio social. En este sentido, subraya, “la educación en igualdad es el punto de partida, debemos predicar con el ejemplo ante los más pequeños”.

Dichos avances han sido posibles gracias “a muchas mujeres que, conscientes de la situación de desigualdad que vivían, comenzaron a reclamar derechos para todas, tanto dentro como fuera del hogar”, añade. “Ha habido acciones clave para impulsar

que accediesen a cargos de responsabilidad más mujeres, las cuales, además de dar ejemplo, han aportado una nueva visión”.

Concretamente, Luisa alude a la Ley Orgánica 2/2007, del 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la cual constituyó un importante paso en el compromiso de España por lograr la igualdad real, y que ha sido seguida recientemente por la aprobación, el 5 de diciembre de 2023, del anteproyecto de Ley Orgánica de representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres.

¿Que por qué se necesitan este tipo de leyes? Luisa lo resume perfectamente: “Porque teníamos una gran desventaja”. Mientras existan medidas o sesgos en el trabajo, o en cualquier otro ámbito, que sigan criterios de género, serán necesarias normativas que ayuden a equilibrar la situación. “En el momento en el que esto ya no sea un problema (algo que algún día conseguiremos, espero), dejarán de ser necesarias”.

Hablando concretamente del sector que nos atañe, valora que, si es, en apariencia, eminentemente masculino, es porque la tradición ha llevado a que ellos fuesen las cabezas visibles, “y las mujeres, claves para el desarrollo y la evolución del agro, han hecho su parte como si no estuviesen ahí”.

¿Qué cambios ha notado, entonces, en lo que a las ganaderías se refiere? “Las mujeres ganaderas siempre han sido grandes trabajadoras y hoy, en mi opinión, además de trabajar, también deciden y gestionan”. Para Iglesia es evidente el cambio en el papel de la mujer dentro de los negocios ganaderos. “Esto también viene influido por el perfil de personas que se quedan en las granjas: lo hacen porque quieren, no porque no haya otra salida; apuestan por esto porque les gusta y porque quieren desarrollar su vida profesional en este sector. Tienen otras motivaciones”, concluye.

30 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA
LUISA IGLESIA Controladora láctea de Africor Lugo

“Llevo ejerciendo desde los años 80, así que podemos decir que soy de la década rockera”, se presenta Isabel Vilariño, veterinaria de Aira con una amplia trayectoria profesional dentro del sector del vacuno lechero que, como introducción al tema de este reportaje, explica: “Siento que las mujeres de mi generación, y también las de una generación anterior, hemos hecho grandes aportaciones y, junto con personas del género masculino, hemos ayudado a desarrollar el país culturalmente”.

En este sentido, Vilariño valora que “desde que las mujeres han podido estudiar lo que han querido y han tenido acceso a la cultura, han sido partícipes de desarrollarla en distintos ámbitos y, concretamente, la mujer en Galicia tiene una importancia estructural inmensa en la familia, en el trabajo en las ganaderías, en la red social…”.

La protagonista de este testimonio, quien se define como una “gallega orgullosa”, estudió Veterinaria en Madrid –“por vocación improntada, de tipo genético”, resalta– y, tras desarrollar gran parte de su carrera profesional en la comunidad gallega, alaba la labor de referencia que aquí se ha hecho en cuanto a progreso y tecnificación del sector: “Ha sido un cambio exponencial, y ha ido a la par con la profesionalización de ellas y de ellos, así como con el avance social que se ha producido en el país”.

Así mismo, se muestra agradecida porque “en el camino de mi vida profesional me he encontrado con personas muy buenas e inteligentes, independientemente del trabajo que

“SIENTO QUE LAS MUJERES DE MI GENERACIÓN, Y TAMBIÉN LAS DE UNA GENERACIÓN ANTERIOR, HEMOS HECHO GRANDES APORTACIONES […], HEMOS AYUDADO A DESARROLLAR EL PAÍS CULTURALMENTE”

desarrollaran, que me permitieron hacer lo que yo quería: trabajar con vacas”. En concreto, rememora una anécdota de una de sus primeras clínicas: “Llegué a tratar una vaca que ya daban por muerta y, cuando el dueño, de edad avanzada, vio que el animal se recuperaba, me dijo que ‘xa dicía eu que era moi nova, pero que parecía moi intelixente’. Ese hombre se llamaba Constantino y fue uno de mis mejores aliados”.

Isabel fue la primera mujer en desarrollar el programa integral de mejora genética de la raza frisona en Galicia, concretamente comenzó en la cooperativa Leitulla (que, posteriormente, se integraría en lo que hoy es Aira) y, al finalizar la primera reunión, en la que explicó al grupo de ganaderos cuál era el proyecto que quería poner en marcha, uno de los asistentes dijo que “esta muller é moi brava”; con buen humor, Vilariño recuerda: “Entonces yo pensé que todavía no sabían cuánto…”.

Colabora estrechamente con instituciones como el Ligal, ha sido responsable de calidad de Agris, ha hecho transferencia de embriones, ha trabajado en genética, ha enseñado inseminación –y, recalca, “enseñé antes inseminación a mujeres que a hombres”–, ha ejercido muchos años como docente de prácticas en la Universidad de Santiago de Compostela, ha sido perito judicial, es ponente habitual en distintos congresos y conferencias organizadas por entidades públicas y privadas y se erige como una activista comprometida con el movimiento social que engloba “Una sola salud”.

Ligada fundamentalmente al sector cooperativo, afirma que en este ámbito ha tenido la fortuna de rodearse siempre de personas que le han otorgado su confianza: “Con algunas familias, he trabajado hasta con cinco generaciones. Los más

mayores, cuando empecé, me llamaban ‘nena’ [niña] o ‘doctora’ y se preocupaban mucho por mí; con los ganaderos de mi edad, asumimos el reto de desarrollar profesionalmente las ganaderías y ahora, con sus hijas e hijos, continúo compartiendo conocimientos”, enuncia.

Echando la vista atrás, ve una clara evolución del cooperativismo en Galicia: “Éramos pequeños, humildes, como lo es el pueblo gallego, pero hemos ido creciendo hasta tener un gran peso, se han desarrollado estructuras paralelas que les ayudan a ser más competitivos… Creo que tienen que sentirse orgullosos de lo conseguido; yo lo estoy”, celebra.

En la actualidad, ejerce como coordinadora del equipo de reproducción de la cooperativa Aira: “Somos un grupo consolidado y muy equitativo, hay el mismo número de chicas que de chicos, y quiero destacar que es una suerte colaborar con un equipo de personas jóvenes que me aporta tantísimo y a las que espero estar trasladando parte de mi experiencia”.

Respecto a la mayor presencia, en apariencia, de hombres frente a mujeres en este sector, Isabel explica que “eso es solo la carátula” y, al preguntarle si en algún momento ha notado un trato desigual en el trabajo por cuestión de género, es rotunda: “Decir que no sería mentir, y no es una cualidad que me adorne. Otra cosa es cómo eso ha impactado en mí, y ha sido más bien nada”, remarca, señalando la importancia que tuvo en su forma de desempeñarse el apoyo que siempre recibió de su familia y las posibilidades que tuvo en cuanto al acceso a la formación y al trabajo.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 31 CON LUPA
ISABEL VILARIÑO Veterinaria. Coordinadora del equipo de veterinarias y veterinarios de reproducción de Aira
“EL MUNDO RURAL EN SÍ NO ES MACHISTA O, EN TODO CASO, LO SERÁ EN TANTO EN CUANTO EXISTAN MUJERES U HOMBRES MACHISTAS EN ÉL”

Con más tres décadas de experiencia en este sector, Mati forma parte de la segunda generación de veterinarias de campo, las cuales estuvieron precedidas por "compañeras casi diez años mayores, que fueron las que realmente abrieron camino", recuerda.

Acostumbrada de niña a recorrer granjas con su padre, veterinario que comenzó a ejercer en Galicia en los años 50, decidió estudiar una carrera "que me permitiese desarrollar de esta manera mi vida profesional". Ejerció primero en la clínica de grandes animales, sobre todo vacas. Durante la época de expansión del vacuno lechero, se especializó en el área de la calidad de leche y, desde hace cinco años, trabaja en Naturleite, enfocada en el ámbito de la seguridad alimentaria. “El sector productor y el transformador van de la mano y, aunque mi labor ahora es diferente, el objetivo sigue siendo el mismo: conseguir un producto de calidad y seguro”, afirma.

Respecto a su experiencia desenvolviéndose en una profesión históricamente masculina, destaca que nunca ha sentido especial discriminación, es más, “creo que fuimos bienvenidas y reconocidas, y a mí, personalmente, este mundo de las vacas me ha dado la oportunidad de formarme y crecer profesionalmente”. En la misma línea, puntualiza que “no es que tuviéramos que demostrar más, pero sí tuvimos que probar que sabíamos desempeñarnos en un sector en el que, al igual que pasó en otros muchos en aquellos momentos, la presencia de mujeres no era lo habitual”.

Del mismo modo, apunta que el esfuerzo realizado por cualquier mujer para acceder a un puesto de responsabilidad debe ser el mismo que el de un hombre, esto es, dedicar más tiempo y esmero al ejercicio profesional. “La diferencia aquí está en que esta dedicación por nuestra parte, en ocasiones, no ha sido bien vista a ojos de la sociedad”, puntualiza. “Éramos malas madres, malas cuidadoras, etc. Se nos ha hecho sentir culpables por querer ejercer nuestra profesión en detrimento de atender otras labores”.

Apunta que la igualdad de oportunidades no es cosa de sectores, sino de las personas y, por lo tanto, “el mundo rural en sí no es machista o, en todo caso, lo será en tanto en cuanto existan mujeres u hombres machistas en él”. Alcanzar la equidad, así pues, está en manos de todos, “de hombres y mujeres, del campo y de las ciudades… y la base deberá ser siempre la educación”.

Entre los principales hándicaps que puede encontrarse una veterinaria como ella a la hora de desarrollarse profesionalmente, Matilde alude al “pluriempleo”, algo común a cualquier gremio… “Tradicionalmente, las mujeres hemos cuidado de niños, mayores y enfermos y,

cuando dimos el salto al mundo profesional, se esperaba que siguiésemos haciendo también esas otras tareas”, reflexiona, y señala este factor como uno de los limitantes en cuanto a una mayor presencia femenina en algunos trabajos o incluso en determinados eventos. Afortunadamente, añade, ese tipo de costumbres se están desechando “y, si se está haciendo, es también porque los hombres saben que, si pueden ser veterinarios, ganaderos o ingenieros, también pueden poner una lavadora o tender la ropa", bromea.

Otro escollo ante el que se encuentran muchas trabajadoras es el relacionado con la retribución salarial. “Todo el mundo trabaja por algo”, remarca Matilde, “y para que la mujer pueda seguir desarrollándose profesionalmente es clave eliminar la brecha salarial; no debemos olvidar que, además de poder acceder a puestos de mayor responsabilidad, también necesitamos una remuneración en la que no se hagan distinciones entre unos y otras”.

En definitiva, Mati aboga por proyectarse “como lo que somos, y de ninguna manera somos la parte débil, sino una parte trabajadora más”, así como por no ponerse límites y atreverse a romper techos de cristal. “También es importante cómo te perciben, por supuesto; por eso es tan importante la educación, y ahí la sociedad y, sobre todo, las familias tienen mucha responsabilidad”.

32 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA
MATILDE HERNÁNDEZ Veterinaria. Directora de Campo de Naturleite (Meira, Lugo)

NUEVO

Saca lo mejor de tus vacas

Más confortable

Excelente calidad de ordeño

Menor consumo de agua y energía Óptima preparación del pezón con pezonera independiente Línea de leche sin restricciones para un flujo de leche continuo

Análisis individual del rendimiento y de la salud de cada cuarterón

Descubra el futuro: mejore el rendimiento de su granja con nuestra solución exclusiva para su rebaño

boumatic.com/gemini-up

FRIOR S.L. Pol. Industrial Pedrapartida parcela 17 Coirós, A Coruña 15316 981 774 500 Mov .: 616 029 988 www.frior.com
- Cercampo S.A Azufre 4 Torrejón de Ardoz Madrid 28850 91 656 17 48 Mov .: 609 277 617 pedrojdiaz@grupacer.com
Grupanor

YOMAR GERPE

Comercial. Elmega (Santa Comba, A Coruña)

Con la incorporación de Yomar a Elmega hace tres años, se abrió un nuevo capítulo referente a la tercera generación dentro de esta empresa familiar que, en la actualidad, están gestionando dos mujeres: María José y Soraya Otero, madre y prima de Yomar, respectivamente.

Si decidió apostar por integrarse en el negocio, señala, fue por el apoyo de su familia en general y de su abuelo, José Luis Otero, muy en particular: “Él fue uno de los fundadores y gran comercial en su época; me vendió muy bien la idea de dar continuidad a la empresa de la mano de mis padres y mis primos, y por eso estoy en ella, aprendiendo de su veteranía y aportando ideas frescas”.

Se presenta diciendo que su experiencia “es corta, pero ambiciosa”, y no le falta razón. Con anterioridad, estuvo en Reino Unido, instalando pistolas de limpieza de pezones para vacas, y, antes de eso, dedicó unos años a formarse en fabricación, realizando dos ciclos superiores: uno en programación de la producción en fabricación mecánica y otro de diseño industrial.

En el primero de ellos era la única mujer en una clase de 22 personas y la experiencia fue cuanto menos desafiante. “Tuve que esforzarme mucho más que algún compañero para, según ellos, dar la talla”, explica. “Sea como fuere, conseguí superar todos los retos, demostré que podía hacerlo”, zanja, al tiempo que destaca la confianza y los ánimos que recibió en aquellos momentos por parte de su abuelo. “Me dijo que era perfectamente capaz, y tenía razón. De hecho, en la clase de fabricación, por ejemplo, en la que usábamos tor-

“LAS MUJERES SÍ TENEMOS QUE ESFORZARNOS MÁS PARA DEMOSTRAR NUESTRA VALÍA EN ESTE SECTOR. HACIÉNDOLO, ABRIMOS CAMINO, CALLAMOS BOCAS Y DERRIBAMOS MUCHAS BARRERAS”

nos y fresadoras, fui una de las notas más altas, lo que creo que es una prueba de que cualquier mujer que le ponga ganas puede hacer el mismo trabajo que un hombre de igual manera, si no mejor”.

Una parte de sus funciones está relacionada con la participación en ferias agrícolas y de maquinaria, en donde, apunta, “la presencia de mujeres todavía es significativamente menor”, si bien, en general, “en los últimos cinco años noto una evolución en el sector, reflejo también del cambio que se está produciendo en la sociedad, y cada vez hay más mujeres desarrollando un rol de liderazgo. Aunque queda mucho camino por recorrer, también creo que se ha hecho ya mucho en este sentido”.

Aludiendo a lo comentado por otras entrevistadas de este reportaje respecto al trato de algunos comerciales a su llegada a las ganaderías, Gerpe es rotunda: “A mí me da igual con quién tratar. Me dirijo a cualquier cliente por igual y si, por ejemplo, es el caso de una pareja, siempre consensuo con ambas partes la decisión final”.

En cuanto al desarrollo de su actividad profesional, señala que nunca ha experimentado una diferencia de trato notable, aunque “a veces, llego a alguna granja para repartir, por

ejemplo, un arrimador de comida, y en seguida se acercan para ayudarme a hacer algo que, en realidad, forma parte de mis funciones”, razona. “Después, cuando me ven tan suelta, haciéndolo, ¡se sorprenden!”, ríe. “Este tipo de cosas no son más que un estigma social que estamos erradicando día a día, poniéndole ganas a nuestro trabajo”.

Así y todo, cree que la posible falta de confianza respecto a su desempeño profesional no suele ir tan ligada a su género como a su edad: “Yo lo relaciono más bien con la falta de experiencia y, en ese sentido, me parece perfectamente normal que confíen más en el bagaje que puedan tener en este sector mis padres, por ejemplo”.

La necesidad de trabajar para equiparar la presencia de mujeres en todos los ámbitos, dice Gerpe, es algo que se debe hacer a nivel general. Respecto a su caso en concreto, “considero sinceramente que, en un sector como este, que se puede considerar más bien masculino, las mujeres sí tenemos que esforzarnos más para demostrar nuestra valía”, pero ese esfuerzo, afirma, merece la pena: “Haciéndolo, abrimos camino, callamos bocas y derribamos muchas barreras”.

34 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA

“Por lo que veo a mi alrededor, no somos muchas las mujeres que trabajamos con maquinaria agrícola, pese a que estamos igual de capacitadas para hacerlo”, introduce Gema Doval, propietaria, junto con su pareja, desde 2011 de la empresa de servicios agrícolas Nogueira e Xeixo, en donde combina las tareas administrativas con el soporte en campo –fundamentalmente realizando labores de encintado– en las épocas de mayor carga de trabajo.

Los motivos para esta falta de presencia femenina en su sector no tienen mayor explicación, más allá de la tradición: “Sé que lo típico siempre ha sido que sean los hombres los que muevan maquinaria, pero con el tipo de equipos que hay hoy en día, tenemos las mismas facilidades para manejarlos hombres y mujeres”, recuerda. Ni unas ni los otros tienen, per se, mayores capacidades, sino que se trata de una cuestión relacionada con las habilidades propias de cada persona.

Aludiendo a un argumento habitual, relacionado con la fuerza física, Gema no obvia que, para determinadas prácticas, requiere de sus compañeros: “Ayudarles a enganchar, por ejemplo, es más complicado, porque no tengo la misma complexión que un hombre, pero ¿respecto a conducir y hacer los trabajos? ¡Nosotras también lo podemos hacer perfectamente!”.

Valora que, en lo que se refiere a sus compañeros, nunca ha percibido ningún tipo de trato diferente. Por el contrario, no siempre ocurre lo mismo de puertas para fuera: “Cuando llegas a una granja nueva, hasta que no ven tu trabajo hecho dudan de que

“CUANDO LLEGAS A UNA GRANJA NUEVA, HASTA QUE NO VEN TU TRABAJO HECHO DUDAN DE QUE LO VAYAS A HACER CORRECTAMENTE. DE ENTRADA, TIENES QUE DEMOSTRAR MÁS TUS CAPACIDADES"

lo vayas a hacer correctamente. Eso sí me ha pasado”, explica. “Parece que, por ser mujer, tienes que demostrar más tus capacidades de entrada", reflexiona.

Sin embargo, señala que esta tendencia cada vez es menos común y que se suele dar en personas de más edad, acostumbradas a los roles más tradicionales y que no son clientes habituales: “La gente más joven creo que ya no se plantea este tipo de cuestiones; ni mucho menos las ganaderías que ya nos conocen y que llevan años confiando en nosotros”.

En la misma línea, señala que no percibe diferencia alguna en cuanto al trato por parte de los comerciales: “Da igual si cuando llegan está Diego o estoy yo, aunque, por ejemplo, si vamos a adquirir maquinaria, quizás sí es habitual que, por las tareas que desempeñamos cada uno, lo gestionen primero con él, aunque después la decisión de la compra siempre es conjunta, lógicamente”.

Que queda mucho por andar para equilibrar la proporción de mujeres y hombres en este sector resulta evidente: “Desde luego que hay mucho margen para la presencia de compañeras en este trabajo; todavía sigue siendo difícil encontrar una mujer

chófer, por ejemplo”, destaca Gema, algo que extrapola al resto de las áreas con las que interactúan. “Todos nuestros comerciales de maquinaria son hombres, y es la tendencia habitual. Te diría que, como mucho, viene alguna mujer de empresas de recambios, o de aceites”.

En Nogueira e Xeixo están más que dispuestos a aportar su grano de arena para que esta tendencia cambie: “Tenemos varias ofertas de trabajo y nos da igual si se postula un chico o una chica, lo que queremos es gente que quiera trabajar”, remarca Gema.

Hablando de las ganaderías a las que presta servicio y, en general, del rol de la mujer dentro de las granjas, destaca el cambio que se está produciendo: “La mujer siempre ha tenido un papel importante en las granjas, a pesar de que a lo mejor no era la que daba la cara. Me alegro de que esto esté cambiando y que cada vez sean más las que toman la iniciativa de formar SAT o cooperativas”, celebra. “Me gustaría animar a las mujeres rurales a que sigan haciendo su trabajo, porque si el rural muere, esto se acaba, nos morimos todos”, añade, recordando que el trabajo de cada eslabón de la cadena es imprescindible.

36 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA
GEMA DOVAL Copropietaria de la empresa de servicios agrícolas Nogueira e Xeixo (A Pastoriza, Lugo)

Tenemoslosrepuestos quenecesitas

MARTA MIRANDA

Catedrática del Departamento de Anatomía, Producción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo (Universidad de Santiago de Compostela)

Cuenta Marta Miranda que, cuando dejó su Asturias natal en octubre de 1989 para estudiar Veterinaria en Lugo, un profesor les explicó que eran la primera promoción de la carrera en la que el porcentaje de alumnos y alumnas estaba equilibrado. Tras su incorporación como docente en el 2000 fue apreciando cómo esto iba variando hasta los datos actuales, en los que la presencia femenina triplica a la masculina en sus aulas.

Respecto a lo que sería la dedicación a grandes animales, expone que las cosas han cambiado en las últimas décadas: “Cuando yo comencé la carrera, muchas personas, tanto hombres como mujeres, tenían dentro de sus primeros objetivos como salidas profesionales ser veterinarios de campo. Hoy en día, el porcentaje que quiere dedicarse a animales de producción es muy bajo. De hecho, es un tema muy preocupante”, advierte.

De familia ganadera y ligada a la docencia en grandes animales desde hace casi tres décadas, Miranda ha estado también vinculada al Hospital Veterinario Rof Codina y tiene experiencia haciendo sustituciones, principalmente en clínica de vacuno, de las que guarda alguna anécdota de sus primeros años...

“Algún fin de semana, haciendo el circuito habitual de mi hermano, que también es veterinario, cuando me veían llegar a mí para inseminar desconfiaban, era típico; por eso, después me satisfacía mucho ir a hacer la cesárea y poder decirles ‘mirad si quedó preñada… ¡y bien preñada!’”.

“CUANDO ME VEÍAN LLEGAR A MÍ PARA INSEMINAR DESCONFIABAN, ERA TÍPICO; POR ESO, DESPUÉS ME SATISFACÍA MUCHO IR A HACER LA CESÁREA Y PODER DECIRLES ‘MIRAD SI QUEDÓ PREÑADA… ¡Y BIEN PREÑADA!’”

No obstante, remarca Miranda que este tipo de recelos son ya cosa del pasado: “Creo que era algo que pasaba hace años y que ahora algo así muchos ganaderos ya ni se lo plantearían; además, también influye la edad, porque cuando estás empezando, independientemente de si eres chico o chica, parece que tienes que hacerte valer un poco para que te respeten”, apunta.

Hablando de la importancia de poner sobre la mesa el debate respecto a la igualdad de oportunidades en el trabajo, señala que “es una necesidad que se avance en ese sentido” y valora positivamente la creciente presencia de mujeres “en prácticamente todos los sectores, lo que es bueno para la sociedad en general”, si bien lamenta que en determinadas ocasiones el “ruido de fondo” pueda empañar los logros conseguidos.

Refiriéndose más concretamente al cambio experimentado en el papel de la mujer trabajadora en este sector, celebra lo alcanzado tras “muchos años rodando” y recuerda que, en este momento, al frente de las ganaderías “hay grandes profesionales, hombres y mujeres, que se han formado, que conocen el sector y que son quienes están marcando el camino a seguir”. En la misma línea, refiriéndose al cambio de funciones dentro de los negocios, explica que,

según su propia experiencia, “quizás sea un tema que haya ido un poco por zonas”, si bien en la actualidad la tendencia es encontrarse con un reparto más equitativo.

“Lo que sí creo que ha sido siempre habitual es que la mujer sea la que lleve la parte fina de la granja, como el ordeño, por ejemplo, en donde son cruciales la limpieza y la protocolización”. Esta función, tradicionalmente, debía ser combinada con otras labores: “Esto fue algo que viví personalmente, ya que mi madre, además de trabajar en la ganadería, asumía los deberes familiares y atendía la casa”.

Los tiempos cambian, los roles también. “Las nuevas generaciones, las nuevas ganaderas, son las que tienen el trabajo de buscar una mayor visibilización, ya lo están haciendo; cada vez son más las que lideran auténticos proyectos en el rural”.

Para que esta tendencia vaya al alza, apunta esta docente que una de las claves está en trasladar a las administraciones la necesidad de establecer como una de sus líneas centrales de actuación la potenciación del sector productor, así como ser conscientes de que “la mujer tiene un papel importantísimo, tanto a nivel social como laboral, y que, por lo tanto, nuestra aportación será clave para el desarrollo del rural”.

38 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CON LUPA

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, OJO CRÍTICO

España todavía arrastra una cultura notablemente patriarcal. Lo a rma la directora del Centro de Estudios de Género y Feministas de la Universidad de A Coruña Teresa Piñeiro, y no se re ere al sector productor en particular, sino que recalca que se trata de una tendencia general: “La organización de los roles dentro de la familia, por ejemplo, todavía está bastante marcada por cuestiones de género. Las labores del hombre están más vinculadas a la economía, a la alta gestión, y los roles de la mujer tienen que ver con la organización familiar y con la administración de los presupuestos domésticos”.

No obstante, está claro que los movimientos en defensa de la igualdad están calando hondo. Es el signo de los tiempos. “Cada vez somos más conscientes de esta desigualdad; es una realidad que hasta hace relati-

TRAS LA CÁMARA

La redacción de Vaca Pinta cuenta con un buen número de mujeres trabajadoras. De nosotras para vosotras: gracias por todo lo que nos enseñáis. ¡Sois referentes!

vamente poco no se debatía”, apunta Piñeiro. En lo que se re ere al trabajo, progresivamente han ido quedando patentes las diferencias existentes en cuanto al salario, a las posibilidades de ascenso o al tipo de trato recibido en el día a día.

“Lo que ocurre es que muchas veces nos centramos en las acciones más graves y pasamos por alto actitudes como la infantilización, o que se hagan comentarios jocosos cuando quien interviene es una mujer”, subraya la directora del Centro, al tiempo que recuerda que la discriminación también puede ser positiva.

Un buen truco para dictaminar si algo es o no discriminatorio es cambiarlo de sexo para ver si suena “raro”. Si alguien llega a un negocio y dice ‘solo quiero hablar con él’, ¿tiene las mismas connotaciones que decir ‘solo quiero hablar con ella’? Si tras tomar la palabra una compañera en una reunión formal alguien dice ‘mí-

rala, qué bien habla’, ¿tendría la misma intención si se le dijese a un compañero? ¿Tendría cabida siquiera ese comentario dirigido a un hombre?

El género nos marca y, en muchos contextos, de ne todavía la manera en que se dirigen a uno. En ocasiones, incluso puede estar interrelacionado con otras variables, como, por ejemplo, la edad.

La realidad es que lo que determina verdaderamente las aptitudes de una persona son cuestiones relacionadas con características de su vida, con su educación o con habilidades que bien le pueden ser innatas. “La discriminación está en presuponer que un hombre o una mujer va a ser mejor o peor en una labor determinada por razones ligadas a su sexo”, zanja Piñeiro.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 39 CON LUPA
“Me gustaría volver a ejercer como veterinario, pero ahorita estoy entregado de lleno a mi proyecto de quesería”

En junio hará dos años que Jesús Alejandro Morales comenzó, junto con su cuñado, a fabricar quesos venezolanos con leche 100% gallega bajo la marca De mi tierra. Veterinario de profesión, en esta entrega de #YoSoyCampo nos habla de las vueltas de la vida que lo llevaron a dejar Venezuela y empezar con este proyecto en Carballo (A Coruña).

Lo que ha conseguido la quesería De mi tierra en algo menos de dos años es, como poco, sobresaliente: en sus inicios procesaban 500 litros a la semana, en la actualidad alcanzan los 3.000 litros al día; empezaron elaborando tres variedades de queso, hoy tienen una decena en el mercado; comenzaron trabajando solamente Alejandro y su cuñado; ahora cuentan con otros dos empleados; en un principio se encargaban ellos directamente de la comercialización, a día de hoy tienen distribuidores colocando su producto en una docena de ciudades…

Veterinario centrado en el manejo de planes reproductivos y sanitarios para vacas y búfalos, Jesús Alejandro Morales ejerció como tal en Venezuela durante 16 años hasta que, debido a la situación del país, inició, junto con buena parte de su familia, los trámites para mudarse a A Coruña y comenzar aquí un nuevo proyecto vital. “Lo más difícil para uno cuando emigra es el tiempo que requieren todos los trámites para poder trabajar”, explica. “Llegar aquí, tras casi 16 años de trayectoria laboral, y tener que parar durante dos años te hace pensar en muchas cosas”.

A semejante reto se sumó que, a los 15 días de aterrizar en territorio gallego, se decretó el estado de alarma por la pandemia. Alejandro se sobrepuso a los días difíciles y comenzó a pensar en posibilidades laborales. Necesitaba la homologación para poder seguir ejerciendo como veterinario y, mientras eso llegaba, debía buscar alternativas. Trabajó durante un breve periodo ordeñando en una granja de la zona, pero ya por aquel entonces empezó a tomar forma en su cabeza la posibilidad de elaborar quesos típicos de Venezuela, siguiendo las enseñanzas que le habían dejado sus abuelos. Ese fue el germen de De mi tierra.

Consiguió leche fresca, empezó a hacer pruebas y, cuando él y su cuñado vieron que había un hueco en el mercado para la elaboración de este tipo de quesos, comenzaron a moverse más en serio hasta que, en junio de 2022, empezaron a fabricar sus quesos en una nave carballesa que contaba con la maquinaria necesaria para estas elaboraciones.

De julio a diciembre de ese año, se centraron en dar a conocer la marca, “recorrimos las principales ciudades gallegas para darle a todo aquel que podíamos un pedazo de nuestro queso; con el tiempo, gracias a Dios, hemos encontrado grandes distribuidores que nos han acogido y que ayudan a que, hoy por hoy, ya estemos un poco más estables”, destaca Morales. Así, han logrado tener producto colocado en establecimientos de Ourense, Vigo, Santiago, A Coruña, Ferrol y Lugo y, además, ya están presentes en Madrid, en Zaragoza y en distintas zonas de Portugal.

Con una trayectoria corta pero intensa, esperan convertirse en referentes como fabricantes de quesos venezolanos en España y, para ello, apuntan como factores esenciales la perseverancia y contar con buenos distribuidores y proveedores. “Para nosotros fue esencial que la cooperativa Coreber confiara en nosotros y nos surtiese de leche; esto nos permitió entrar al mercado con un queso fresco, de calidad y sin aditivos”, subraya.

Satisfecho con lo logrado tras el duro proceso de emigrar, afirma que le gustaría volver a ejercer la veterinaria –de hecho, ya está homologado para trabajar en España–, pero, por el momento, sus esfuerzos están centrados en que su nuevo negocio prospere: “Cuanto menos, seguiré hasta estar seguro de que el equipo con el que trabajamos está implicado, porque de nada sirve que la leche sea de gran calidad si, por ejemplo, el proceso de envasado al vacío se hace mal y el producto se daña”, explica. “Ahorita”, dice con orgullo, “estoy entregado de lleno a mi proyecto de quesería”.

JESÚS ALEJANDRO MORALES (CARBALLO, A CORUÑA) ¿ TE UNES? #YoSoyCampo

Úsalo las veces que necesites durante los 10 días siguientes a su apertura

BOVISAN® DIAR - Emulsión para inyección. Composición: Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml. Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes). Indicaciones de uso: inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino. La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas: Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera: Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP. Titular: FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda). Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. En caso de duda consulte con su veterinario.

La cetosis en la vaca: ¿fisiología o patología?

Las vacas lecheras son herbívoros rumiantes, lo que les aporta ventajas a su nutrición y salud, pero también tiene desventajas, entre las que se encuentra la baja eficacia digestiva para aprovechar la glucosa, lo que provoca una alta incidencia de una enfermedad metabólica: la cetosis o acetonemia, que analizamos a continuación.

Cuando hace años trabajaba en una fábrica de piensos, a los jefes se les ocurrió hacer una campaña para captar como clientes a los cunicultores. Los productores de conejos no eran habituales entre nuestra cartera de clientes y se pretendía incorporarlos para así aumentar las ventas de nuestros piensos. La idea consistía en que durante una semana teníamos que hacer prospección cunícola y todo el personal se tenía que involucrar en ello durante ese tiempo. Aunque yo era el responsable de vacuno lechero, también tenía que hacer visitas esa semana con los comerciales e intentar vender pienso de conejos. Igualmente, el que se de-

dicaba a porcino, vacuno de carne o avicultura esa semana tenía que arrimar el hombro y salir a por conejos. Un día de la campaña me tocó con el mejor vendedor de la fábrica, que vendía cerca de un millón de kilos al mes. En la primera visita del día ya “cortamos oreja”, como decía ese vendedor estrella, pues conven-

cimos a un cunicultor para que nos comprase el pienso. Todo parecía ir sobre ruedas hasta que, para mi sorpresa, el comercial recula dándole para atrás a la venta. La escena surrealista era propia de una película de los hermanos Marx: el cunicultor empeñado en comprarnos y el vendedor intentando quitárselo de la cabeza.

Logramos despedirnos y dentro del coche el comercial me aclara que ya vende bastante, que “no necesita conejos” que le roben la tranquilidad del sueño. ¿Cuál es el motivo? Pues que los problemas digestivos son constantes en esta especie y, al declararse, mueren como chinches, lo que pone al productor, vendedor y veterinario de los nervios. En el mundo de la nutrición animal y de la zootecnia consideramos a los veterinarios y comerciales dedicados a la cunicultura como los más “fogueados”. Estos profesionales descansan al cambiarse a otra producción animal, pues los problemas de otras especies parecen poca cosa comparados con los de los conejos.

Intestino delgado

Esófago Estómago CIEGO

Colon

¿Y por qué son tan habituales los trastornos digestivos en los herbívoros no rumiantes?

El caballo y el conejo sitúan su tanque de fermentación (ciegos hipertro ados) casi al nal de su aparato digestivo. La ventaja de esta localización es que los nutrientes como la glucosa, los aminoácidos esenciales y las grasas insaturadas no pasan por este tanque de fermentación. Al no ser fermentados, estas moléculas “nobles” son absorbidas como tales y bien aprovechadas como hacemos el resto de los monogástricos. Dejan para el nal la digestión de la bra, actuando el ciego como un tanque de fermentación por acción de la microbiota que lo coloniza. Esta retención de la bra al nal los hace propensos a que se forme un embudo en el último tramo del intestino,

42 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CRÓNICAS VAQUERAS

lo que provoca tapones y retenciones. Este es el problema y así los cuadros digestivos como diarreas, indigestiones, impactaciones y cólicos son muy frecuentes en estas especies.

LA GENÓMICA PERMITE INCREMENTAR LA FIABILIDAD DE LOS ÍNDICES GENÉTICOS DESDE UN 35 % APROXIMADAMENTE, QUE PUEDEN TENER LOS ÍNDICES DE PEDIGRÍ, HASTA VALORES PRÓXIMOS AL 70 %

Si situamos ese tanque de fermentación al principio, justo al nal del esófago, tenemos un rumiante con sus cuatro compartimentos: rumen, retículo, libro y cuajar.

La cetosis es más común de lo que piensas

¿Qué ventajas tiene esta situación? Pues que la microbiota del rumen-retículo de los rumiantes aprovecha la bra para convertirla en ácidos grasos volátiles (acético, propiónico y butírico), fuente de energía para la vaca. Este aprovechamiento de la bra es mucho más e caz que en los monogástricos herbívoros, pues el contenido ruminal se regurgita, masticándose y ensalivándose varias veces. La colocación en primera línea del tanque de fermentación hace que no existan embudos con la bra y que todo uya mejor que en los monogástricos.

Cuanto más rápida sea la velocidad, más necesario es tener una hoja de ruta, saber a dónde se quiere llegar; por eso, los coches de rally llevan copiloto. Todo lo que acelere el progreso genético (genómica, semen sexado...) hace imprescindible un programa de apareamientos, no solo en su concepción clásica de buscar el mejor toro para cada vaca, sino para establecer unas directrices hacia donde dirigir la mejora genética de la granja.

Estos cambios también hacen cambiar el trabajo de los técnicos para ayudar en esta mejora genética, pues hasta ahora este consistía fundamentalmente en buscar la mejor combinación de las vacas de la ganadería con los toros seleccionados por el ganadero para su rebaño, pero en este nuevo escenario el trabajo comienza por seleccionar las hembras que deben ser las madres de la siguiente generación, una labor más laboriosa y en la que, sin duda, van a surgir discrepancias entre técnicos y ganaderos.

¿Y cuál es la desventaja de situar el tanque de fermentación al principio? Que los nutrientes como la glucosa, los aminoácidos esenciales y los ácidos grasos insaturados son fermentados sin necesidad, lo que les hace perder el valor nutritivo, al contrario que en el conejo o el caballo. La glucosa pasa a butirato precursor de la grasa y los aminoácidos esenciales se reconvierten en otros aminoácidos no esenciales de la proteína microbiana. Los tan valorados ácidos grasos esenciales que son insaturados son hidrogenados por la microbiota, pasando a saturados. Resumiendo: los rumiantes aprovechan bien lo pobre, pero estragan en gran medida lo bueno.

CETOSIS O ACETONEMIA

El técnico debe arse de los datos, fundamentalmente los índices genéticos que nos re ejan el genotipo del animal (lo que va a transmitir) y el ganadero va a pensar en el fenotipo (lo que se ve): “Este animal produce mucho y no da problemas y no lo has seleccionado; en cambio, aquel que da muchos problemas sí lo has seleccionado”. Estas son cosas difíciles de entender, pero, con ando en la ciencia, ese animal seleccionado por sus índices va a tener una descendencia mejor que el otro, aunque por algún motivo él no pudiera expresar ese potencial genético en su fenotipo, por ejemplo, porque sufrió una neumonía de cría que redujo su capacidad pulmonar, condicionando toda su vida productiva, pero no es algo que se trasladase a su ADN, así que su descendencia sí puede expresar ese potencial que esa vaca no pudo.

Incluso granjas de alta producción y buen manejo pueden tener más del 40% de sus animales en riesgo.1,2

Los niveles de cetosis observados en la granja pueden ser ampliamente subestimados. A menos que estés buscando activamente, es posible que no asocies necesariamente las altas tasas de enfermedad de transición, el bajo rendimiento y fertilidad con niveles elevados de BHB

¿Tu

Pregunta a tu veterinario hoy mismo cómo prevenir la cetosis en tu granja. También puedes contactar con el Equipo de Elanco. Más en https://vetconecta.elanco.com/plataformas-de-conoci miento/descubre-que-es-vital-90tm-days

Con estas herramientas, está claro que el progreso genético se puede acelerar de forma sustancial, con la selección de las madres de la próxima generación, lo que va a hacer que parte de las vacas sean cubiertas con toros de aptitud cárnica en la búsqueda de un mayor valor de esa descendencia. No obstante, debemos tener en cuenta factores como la duración de la gestación y la facilidad de parto,

Esta baja e cacia digestiva de los rumiantes para aprovechar la glucosa provoca una alta incidencia de una enfermedad metabólica: la cetosis o acetonemia. Es tan frecuente la forma subclínica de esta enfermedad metabólica en la vaca lechera que hace dudar si es normal o anormal, siológica o patológica. De una manera u otra es uno de los factores que repercuten más negativamente en la producción de leche. Cuando empieza la lactación, las vacas de alta producción han de movilizar sus reservas grasas, sobre todo las del tejido subcutáneo para producir energía. Lo que come nunca será su ciente para hacer frente a sus necesidades para producir, digamos, cincuenta litros y mantenerse; por fuerza deben bajar peso.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 43 CRÓNICAS VAQUERAS
12.2023 | Vaca Pinta n.º 42 | 103 ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN Elanco y la barra diagonal son marcas registradas de Elanco o sus filiales © 2023 Elanco. PM-ES-23-0043
2009 “Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production”. Journal Dairy Science 2009; 92 (2): 571–580; 2. Guadagnini et al., 2019 “Culling Dynamics and Risk Factors in High Producing Italian Dairy Farms” Congresso Nazionale della Società Italiana di Buiatria, 8 Noviembre, Parma;
1. Duffield T.,
AÑOS TU ALIADO EN GESTIÓN DE CETOSIS
rebaño está en riesgo?

El problema es que para que esas grasas sean quemadas en el interior de las células hace falta una molécula llamada oxalacetato. La glucosa es el precursor del oxalacetato y, como vimos, escasea en los rumiantes, pues la degradan en el rumen. Esta falta de azúcar en la célula impide la combustión correcta de las grasas para producir energía y en su lugar se forman los llamados cuerpos cetónicos: el beta hidroxibutirato (BHB) y la acetona, cuya presencia en sangre intoxica a la vaca, que pierde así el apetito. El balance energético ya negativo tras el parto se agrava de esta manera aún más. El cuadro habitual es el subclínico con una bajada del apetito que pasa casi inadvertida, raramente el cuadro puede ser hiperagudo: como sería una cetosis nerviosa con síntomas similares a la rabia.

Y si pasa tan inadvertida, ¿cómo se diagnostica?

Estos cuerpos cetónicos se pueden cuanti car en sangre y orina mediante pruebas rápidas que se hacen en el propio establo. En algunas comunidades los laboratorios interprofesionales los identi can también en la leche, como es el caso de Cataluña o en Galicia (Lugo). Algunos veterinarios o ganaderos con un olfato muy no son capaces de apreciarlos por el olor de la vaca.

Hoy, muchas de las salas de ordeño están informatizadas o robotizadas y nos reportan grá cos diarios de la producción láctea. La curva de producción lechera en vez de subir día a día, como correspondería al inicio de una lactación normal, tiene como altibajos que también diagnostican la acetonemia.

¿Cómo se trata o previene la cetosis? El tratamiento consiste en suministrar azúcares como la glucosa vía intravenosa o por vía oral de precursores de la glucosa que no se degradan en el rumen. Estos precursores, como el propilenglicol o la glicerina, atraviesan el rumen, al cien por cien el primero o al cincuenta por ciento la segunda. Otro azúcar válido es la isomaltulosa, que es una sacarosa en la que se cambia el enlace de unión entre la glucosa y la fructosa. Como las bacterias ruminales no son capaces de degradar este tipo de enlace de la isomaltulosa, la molécula pasa íntegramente al intestino. Los enzimas del intestino delgado rompen la molécula y se absorbe como glucosa y fructosa, que sí son precursores del oxalacetato. Es típico que la cetosis entre en un bucle o círculo vicioso a lo largo de las lactaciones de la vaca. Tras pasar la enfermedad, baja mucho de peso y esto hace que no quede gestante y, a

veces, ni siquiera sale en celo. La producción va bajando y, al no haber un parto que provoque una nueva lactación, la vaca engorda y su hígado se engrasa. Si consiguiese quedar gestante, al parir, ese hígado graso provoca de nuevo una cetosis que cierra el bucle o círculo vicioso.

En los humanos también se da la cetosis y es habitual que acompañe a la diabetes. La falta de insulina impide que la glucosa entre en la célula y así es como si no la hubiera, por lo que el organismo quema grasas para conseguir la energía que necesita. Los ácidos grasos se desvían hacia los cuerpos cetónicos, pues no hay glucosa en la célula para formar el oxalacetato para una combustión correcta. Esto es la base de la famosa dieta de adelgazamiento Dukan, en la que se suprimen totalmente las fuentes de hidratos de carbono en la parte inicial o de ataque. La falta de azúcar y sus precursores hacen que el organismo responda con la movilización aberrante de las grasas formando los cuerpos cetónicos. Esta acetonemia se prolonga varios días después, lo que ayuda a mantener la línea, pues el apetito se deprime.

DEDICATORIA DEL AUTOR

Quiero dedicar este artículo a mi tía Paquita, que nos dejó en octubre de 2023 tras 109 años llenos de salud y alegría. Fue seguidora de la dieta “Hay que comer de todo en plato de postre”, como proponía el nutricionista Grande Covián

44 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 CRÓNICAS VAQUERAS

en VÍDeo

Mejor conciliación faMiliar con los robots en tráfico libre

José Antonio Batalla y Noelia Viqueira son los propietarios actuales de la Ganadería González Batalla y ellos solos, con la única ayuda de dos robots R9500 de GEA en tráfico libre, sacan adelante todo el trabajo que supone esta granja de 190 animales, con 100 productoras.

Esta explotación familiar, de la localidad coruñesa de Lousame, nació en los años 80 con 40 vacas y su crecimiento paulatino, con base en recría propia, provocó que en el año 2021 comenzasen a pensar en la construcción de una instalación nueva diseñada con robots de ordeño con el principal objetivo de conciliar la vida laboral con la familiar.

Noelia, que trabajaba a turnos en una industria láctea, tomó la decisión de dejar su empleo anterior para dedicarse al 100 % a la ganadería y con el fin de que la flexibilidad de horarios que este proyecto les podía aportar les facilitase las condiciones que requieren dos niños pequeños.

A día de hoy y tras casi año y medio de trabajo con robots en tráfico libre, logran terminar su jornada laboral sobre las seis y media de la tarde con unas medias de 41 litros por animal y día, y 2,8 ordeños por vaca.

Para más información: GEA.com/es

gonzález batalla

Localización: Lousame (A Coruña)

Número total de animales: 190

Vacas en ordeño: 100

Media de ordeños: 2,8

Media de producción: 41 l/vaca/día

Porcentaje de grasa: 4,00 %

Porcentaje de proteína: 3,58 %

RCS: 170.000 cél./ml

“Podemos conciliar nuestra vida familiar mucho mejor”

En el cambio de sala a robot, ¿han descartado vacas, han ido creciendo poco a poco con recría propia o han comprado nuevos animales?

Nosotros hemos crecido siempre con recría propia, nos gustan mucho las vacas frisonas e ir seleccionando a nuestros animales.

No hemos descartado vacas hasta enero de este año. Eso sí, ahora hemos empezado a seleccionar aprovechando las rotaciones de todas las vacas. Las hemos dejado pasar por el robot a todas y ahora estamos eliminando por motivos diversos: conformación o dureza en el ordeño, más que nada.

¿Cuándo empezaron a ordeñar con los dos robots de GEA y qué sistema tenían antes de instalar estos robots? Antes teníamos una sala de ordeño de espina de pescado 5×2 con medición electrónica y retirada automática. Empezamos a trabajar con el ordeño robotizado de GEA el 25 de octubre de 2022.

¿Cómo ha sido el proceso de cambio?

Comenzamos acostumbrando a los animales a pasar por el robot con pienso unas tres semanas y, luego, el día 25 de octubre de 2022 arrancamos los robots a las cinco de la tarde. Al día siguiente, comenzamos de nuevo a meter vacas al robot a las cuatro de la mañana, esa jornada se apagó la sala y hasta hoy.

El proceso de cambio, al inicio, es un poco complicado, por el cambio en el sistema de ordeño y porque la metodología de trabajo cambia un poco. No es solo causa del ordeño.

Creo que nos costó más a nosotros que a los animales. No queríamos perder producción y tuvimos que ir cambiando poco a poco la alimentación. Desde que pasó un mes y adaptamos la ración definitivamente ya se notó un cambio importante.

¿Los robots de ordeño les permiten mayor flexibilidad y conciliación familiar?

En la granja trabajamos mi mujer y yo. Nuestra jornada empieza a las seis de la mañana. Miro siempre la aplicación de móvil para ver el estado del rebaño y saber con qué nos vamos a encontrar.

Llegamos a la granja y lo primero que hacemos es arrimar la comida, limpiar las camas y acercar los retrasos. Ahora mismo tenemos cuatro en el lote de multíparas y tres en el de primíparas, más o menos.

Limpiamos el comedero, porque a las siete viene el carro y, luego, atendemos a la recría, les damos la leche y los encamamos. Terminado el trabajo con la recría, volvemos a las camas hasta las ocho, hora en que terminamos nuestra primera parte de jornada, porque nos vamos a desayunar y a llevar a los pequeños al colegio.

A las nueve volvemos a la granja porque siempre hay cosas que hacer: papeleo, inseminaciones, vacunas… Nuestro plan es hacer el trabajo fuerte por la mañana. A la una nos vamos a comer y no volvemos hasta las cinco

Los datos de rumia, actividad y celos, que proporcionan los collares CowScout, les ayudan a organizar mejor su jornada laboral “Con la opción manual la adaptación de las novillas es más fácil”
“Con el tráfico libre, no vemos a los animales hacinados”

de la tarde. A esa hora volvemos a meter los retrasos, hacemos de nuevo las camas y sobre las seis y media de la tarde terminaría nuestra jornada. Así podemos conciliar nuestra vida familiar mucho mejor.

¿Por qué eligieron GEA?

Nosotros hemos elegido GEA porque nos gustaba mucho como ordeñaba.

Por un lado, valoramos mucho también la separación por cuartos y la opción de colocación manual, porque cuando pare una novilla los primeros días entran muy nerviosas. Con la opción manual su adaptación es más fácil y con vacas muy adultas, a las que les cuesta más, puedes aprovechar igual toda su lactación. Además, son máquinas muy silenciosas.

Por otro lado, ya conocíamos el servicio técnico y estamos muy contentos con ellos, porque surge cualquier problema y siempre están atentos para solucionar en un momento.

Vemos unas instalaciones muy cuidadas y muy funcionales. ¿GEA ha intervenido en su diseño?

Sí. Yo tenía mi idea más o menos clara y sabía lo que quería, pero necesitaba plasmarla en un papel.

En esta tarea ha intervenido GEA y en ese sentido me han echado un buen cable.

Diseñamos zonas de descanso, los pasillos muy amplios y también dos áreas de separación, una para cada robot. Te facilitan mucho el trabajo.

Nosotros veníamos de una granja totalmente opuesta, con pasillos estrechos, con muy poca luz y con los animales muy hacinados. Estábamos hartos de ver a los animales así y, con el tráfico libre, valoramos mucho lo contrario.

Juan Manuel Velo Responsable comercial de Farming Agrícola para GEA

Optaron por un diseño en tráfico libre, pasillos muy amplios y un área de separación para el posparto

¿Tienen algún equipamiento más de GEA?

Sí. Contamos con los collares CowScout, que nos proporcionan información muy importante en cuanto a rumia, actividad y celos.

A veces el collar detecta bajo índice de actividad o de rumia y, si prestas atención a esos problemas, puedes solucionar alguna enfermedad con un poco de antiinflamatorio.

¿Piensan en crecer o instalar más robots en el futuro? La nave sí que ha quedado diseñada para poder crecer, pero no tenemos esa idea.

Estamos muy cómodos así, con este tamaño y con dos robots, pero sí lo hemos valorado y hemos dejado todo preparado para poder desdoblar una tercera fila de camas y poder montar otros dos robots más.

“Nuestro plan de mantenimiento es la manera más segura de que los robots funcionen las 24 horas los 365 días del año”

Vemos que esta granja cuenta con un diseño en tráfico libre. ¿Cuáles son sus características?

En esta granja se ha optado por un diseño en tráfico libre, con unos pasillos de ejercicio muy anchos, con más de cinco metros; una zona muy amplia justo delante del robot, donde no hay nin-

gún tipo de puerta de selección, y un área de separación con cama caliente, donde el manejo del posparto es muy práctico.

¿Qué destacaría del trabajo de Farming Agrícola en esta instalación?

Cabría subrayar el asesoramiento a la hora del diseño, junto con los propietarios, para buscar una granja lo más práctica y eficiente posible para el día a día. El objetivo final era que una persona pudiese manejar un parto o meter una vaca rápidamente al robot.

También me gustaría resaltar el asesoramiento a la hora de la puesta en marcha, acompañando a los ganaderos en todo momento para sacar el máximo partido a la máquina desde el minuto cero.

Por último, también damos mucha relevancia al plan de mantenimiento que implantamos en todas las máquinas, pues estamos convencidos de que es una manera de trabajar segura para que los robots fallen lo menos posible y estén funcionando las 24 horas, 365 días del año.

GRANXA PAZOS. MAZARICOS (A CORUÑA)

Ganadería de nueva creación y de crecimiento estratosférico

Es la definición que se nos viene a la cabeza después de visitar Granxa Pazos, un negocio dedicado a la producción lechera que parte de la unión de tres familias y que encabeza a día de hoy Marcos Alvite, quien decidió cambiar su empresa de electricidad y su vida en Santiago por apostar por su tierra y la creación de una familia con mayor calidad de vida.

Localización: Mazaricos (A Coruña)

Propietarios: Jesús Otero, Guadalupe Pita, Marcos Alvite, Silvia González, Rocío Alvite y Javier Carreira

N.º total de animales: 522

Vacas en ordeño: 252

Media de producción: 40,7 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,73 %

Porcentaje de proteína: 3,55 %

Venta de la leche: Entrepinares

Solo seis años han pasado desde que los socios de Granxa Pazos fundaran la sociedad y pusieran en marcha una nueva ganadería de vacas lecheras en la localidad coruñesa de Mazaricos.

“Todo surgió gracias a la unión de tres familias de la zona. Dos de las partes me lo propusieron a mí y, tras casi un año sin dormir, me tiré a la piscina sin saber si había agua”, recuerda entre risas Marcos Alvite, quien nos abrió las puertas de su negocio.

Tenía una empresa de electricidad en Santiago y la vida asentada con su pareja, Silvia González, en la capital gallega, pero la propuesta de los vecinos, la situación de su madre, con tan

solo 14 vacas en pastoreo, y la idea de formar una familia ganaron peso a la hora de decantarse por vender su parte de la empresa, volver a sus orígenes y apostar por una explotación lechera con la que aprovecharía sus tierras.

“La empresa me iba bien y vivíamos en Santiago, una ciudad que nos gusta mucho, pero Silvia y yo hablábamos muchas veces de que, si criábamos allí a los hijos, llegaría un momento en el que irían al colegio, harían allí sus amigos y la posibilidad de que mantuvieran vínculo con esto iba a ser muy pequeña”, a lo que añade que la ayuda de su madre sería muy buena y que la comodidad y la calidad de vida aumentarían.

48 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 EN LA GRANJA
En Vaca.tv

ORDEÑAN 252 VACAS CON UNA MEDIA DE PRODUCCIÓN DE 40,7 LITROS POR ANIMAL Y DÍA

Tomada la decisión y sin saber nada de vacas en sistema intensivo, Marcos reconoce que en el primer mes de trabajo perdió siete kilos, “aprendí a marchas forzadas y con la ayuda indispensable de los técnicos y veterinarios, que me enseñaron todo y me hicieron muchas veces de psicólogos”.

La tranquilidad, que pensó que iba a ser positiva, también comenzó a pesar y el ganadero habla de que, “acostumbrado a tener mucha relación con la gente en el ámbito laboral, echaba mucho de menos ese contacto y la tranquilidad se convirtió en algo abrumador. Ese aspecto de las relaciones sociales me costó, pero la llegada de la pandemia me ayudó a ver el lado bueno de todo esto. Si la hubiera tenido que pasar en un piso, sería un suicidio”.

Los inicios fueron duros, con 105 vacas en ordeño, algunas secas y muy poca recría, que entraron en las instalaciones en noviembre de 2017. “Eran los animales que juntamos de las tres granjas socias y a partir de aquí comenzamos a comprar para poner la ganadería al 100 %”, indica.

A los dos años, tuvieron la primera visita de Queserías Entrepinares, pues le habían hecho la solicitud para suministrar la leche, y en aquel momento no pudieron incorporarse a la industria: “Nos pedían una entrega diaria de 10.000 litros y en aquel momento no lo alcanzábamos”.

Motivados por esta petición, dieron el paso de ampliar las instalaciones y continuar comprando cabezas hasta llegar al día de hoy, en el que están ordeñando unas 252 productoras de un rebaño total de unos 522 animales.

Con una producción anual media de 40,7 litros por vaca y día, con unos porcentajes de grasa de 3,73 % y de proteína de 3,55 %, le entregan la leche, ahora sí, a Entrepinares y están cobrando un precio de 0,49 €/litro, aunque “la tendencia que nos comunicaron es que en enero y febrero llevaríamos una bajada hasta 0,48. Veremos a ver cómo evoluciona el mercado”, afirma.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 49 EN LA GRANJA www.schaffer-iberica.com Tel. (+34) 985 634 238 Schäffer Ibérica • info@schaffer-iberica.com CAZO DISTRIBUIDOR FORRAJE CAZO UNIFEED
Alta Calidad Alemana Asegurada! Dan mucha importancia a la correcta densidad de animales en el establo

el momento de los ordeños. En la recría más pequeña y en la zona de preparto se decantan por la cama caliente de paja y en la nave del resto de la recría las camas tienen colchoneta con carbonato y serrín.

La limpieza de los pasillos la realizan con arrobaderas de cable que recogen todo el purín hacia dos fosas cubiertas de 6 millones de litros, en la nave principal, y de 900.000 litros en la granja de la recría.

En la creación de los equipos de trabajo tienen en cuenta el carácter y las habilidades

“LA IDEA DE FIJAR DOS TURNOS VINO UN POCO DERIVADA DE PODER PRESENTAR OFERTAS DE EMPLEO ATRACTIVAS”

LA GESTIÓN DE PERSONAL, UNO DE LOS PUNTOS MÁS COMPLEJOS

De los seis socios que conforman la sociedad, trabajan en la ganadería solo tres, Marcos, Silvia y Javier, y a mayores están contratadas seis personas más.

Los turnos de trabajo se reparten en dos, el de mañana y el de tarde. “Somos nueve trabajadores, cuatro en cada turno y yo, que me centro más en la gestión y cubro además las bajas y las vacaciones”, apunta Alvite.

La búsqueda de trabajadores es para Marcos, como lo es para el resto del sector, uno de los retos más importantes. “La idea de fijar turnos vino un poco derivada de poder presentar ofertas de empleo atractivas”, indica al considerar que todas las empresas que lo rodean son competidoras a la hora de seleccionar personal y “nosotros también debemos proporcionar algo medianamente bueno y atractivo”.

A mayores, cree complicada la propia gestión del personal contratado. “Hay que tener muy en cuenta –señala– el carácter y las habilidades de cada uno a la hora de diseñar los diferentes equipos de trabajo, para que estén compensados”.

INSTALACIONES CON POCA DENSIDAD

Los animales de Granxa Pazos están distribuidos en tres localizaciones diferenciadas: la nave principal, donde están las vacas de producción, las secas, las vacas a punto de parir y la recría hasta el destete; otra nave con novillas a partir de 12 meses, y una tercera con la recría destetada hasta los 11 meses.

Para las secas tienen 62 cubículos, porque suelen moverse entre 20 y 30 secas más las novillas preñadas; en el lote de baja y de media producción tienen 96 cubículos y, como máximo, 90 vacas en cada uno y en el lote de alta cuentan con 64 cubículos y, normalmente, no más de 60 vacas.

“Intentamos tener siempre en torno a un 5 % de camas libres, porque comprobamos que vender aquellos animales que no están siendo rentables y dejar más espacio a los que realmente nos están produciendo nos hace obtener mayores beneficios”, asegura Marcos.

Manteniendo una densidad menor en el establo consiguen un retorno económico por las ventas, un aumento en la producción y un mayor descanso y tranquilidad de su rebaño.

Todos los cubículos de la nave principal tienen camas de arena, que limpian y airean dos veces al día en

En cuanto a la gestión de las camas calientes de paja, Alvite asegura que “no supone ningún problema”. Utilizan un producto que acelera la descomposición de la materia orgánica, incluso reduce olores, y “conseguimos unas buenas características del purín, lo que facilita bastante el trabajo”, dice.

Vacían las fosas completamente para enriquecer sus tierras antes de echar el maíz y “no nos produce ningún tipo de obstrucción en la maquinaria ni nada”, destaca.

En cuanto a los comederos del establo principal, Alvite subraya una particularidad de su granja: “La mayoría suele tener un pasillo central y en este caso tenemos un comedero en cada lateral y el espacio de camas en el centro, lo que hace que haya menos cornadizas que número de animales y nos obliga a tener comida siempre disponible”.

Las productoras necesitan poder rotar continuamente sus sitios para llegar al alimento, lo que implicaba estar arrimando la ración casi día y noche. Como era algo bastante difícil, solucionaron este detalle con un robot arrimador de comida, “que les mantiene siempre la alimentación a su alcance”.

50 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 EN LA GRANJA
de cada trabajador La orientación del establo favorece la correcta ventilación y que los animales apenas muestren síntomas de estrés por calor
“INTENTAMOS TENER SIEMPRE EN TORNO A UN 5 % DE CAMAS LIBRES”

Los comederos están cubiertos con resina, ya que los socios de Granxa Pazos, después de valorar la resina y el acero, decidieron que la resina sería mejor: “El acero es mucho más resbaladizo con la humedad y a la hora de barrer o de arrimar la comida se podrían levantar más fácilmente sus partes. Con la resina evitamos estos dos aspectos”.

Para los bebederos calculan 8,5 centímetros por vaca, los limpian dos veces al día y el agua la mantienen en una temperatura idónea, que no sea muy fría, gracias “al enfriador de placas por el que pasa la leche. La temperatura que le quita a la leche para ir al tanque la aprovechamos para atemperar el agua y así evitamos problemas digestivos y que el consumo sea menor”.

Para mayor bienestar, las vacas cuentan con varios cepillos rascadores en cada grupo y en lo que respecta a la ventilación, Marcos Alvite describe la zona como “de temperaturas bastante suaves”. La nave no tiene paredes exteriores y su orientación facilita una buena ventilación durante todo el año.

“En estos años –indica– he comprobado que pueden venir días muy puntuales o una semana, como mucho, en pleno verano de mucho calor y en esos días sí que puede bajar un poco la producción, pero es algo que enseguida recuperamos”. De hecho, recuerda como en 2023 el mes de mayor producción fue julio, con 42,2 litros medios por vaca y días de mucho calor.

En cifras de reproducción tampoco notan cambios trascendentales. Entonces “aunque siempre se podría hacer algo para esos días puntuales, son inversiones tan fuertes que de momento preferimos continuar así”.

Donde sí colocaron varios ventiladores con aspersión de agua fue en la sala de espera para el ordeño, ya que “en esa área y en ese momento, en el que se aglutinan muchos animales, sí que nos parecía necesario ayudarles con este sistema”.

DOS ORDEÑOS Y SECADO SELECTIVO Realizan dos ordeños, a las 5:30 h y a las 17:00 h, en una sala 2x12. El ordeño dura aproximadamente tres horas y se encargan dos personas en cada turno. “Hacerlo una persona

sola sería poco adecuado, porque se alargarían mucho los tiempos de espera y de colocación”, valora Alvite.

Con las funciones de cada trabajador perfectamente protocolizadas, llevan también varios años con el secado selectivo. “Lo implantamos antes de que fuera una obligación y sí recuerdo que teníamos un poco de miedo”, admite.

Amparándose en que el recuento celular era muy bajo, siempre inferior a 100.000 células somáticas por mililitro, decidieron dar el paso y además de manera definitiva. Según dice, “no empezamos progresivamente, fuimos a cañón y no causó ningún tipo de problema”. De los beneficios destaca “el cumplimiento de la ley y el ahorro en antibióticos”.

De cara al futuro, la idea del tercer ordeño está ya barajándose en la mente de Marcos y de sus socios, porque ven que “hay muchas vacas de alta producción que están en los 46 o 48 litros de media” y que necesitarían de un tercer ordeño, pero para eso “debemos contar con más personal o decantarnos por otro tipo de sistema de ordeño. Es algo que siempre se pone encima de la mesa en nuestras conversaciones, pero de momento no valoramos seriamente”.

52 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 EN LA GRANJA
Se decantan por la arena para las camas de todas las productoras Ordeñan dos veces al día en esta sala de 24 puntos Tienen dos fosas cubiertas de 6 millones y 900.000 litros Ensilan dos tipos de cultivos: maíz y hierba
ANSOAIN (NAVARRA) 649 466 728 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.distrigen.es TOP NM$ DG DELAINE NM$ 1119
LAMBERT NM$ 1209
PAKUNO NM$ 1204 ANSOAIN (NAVARRA) 649 466 728 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.distrigen.es TOP NM$ DG DELAINE NM$ 1119
LAMBERT NM$ 1209
PAKUNO NM$ 1204 ANSOAIN (NAVARRA) 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.distrigen.es TOP NM$
DELAINE NM$ 1119
LAMBERT NM$ 1209 PAKUNO ANSOAIN (NAVARRA) 649 466 728 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.distrigen.es TOP NM$
DELAINE NM$ 1119
LAMBERT NM$ 1209
PAKUNO NM$ 1204 ANSOAIN (NAVARRA) 649 466 728 689 233 030 distrigen@distrigen.es www.distrigen.es TOP NM$
DELAINE NM$ 1119
LAMBERT NM$ 1209
PAKUNO NM$ 1204
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DG
DG

EN LA GRANJA

EL CICLO DE LAS RACIONES

Todas las terneras que nacen en Granxa Pazos se alimentan los primeros meses de varias tomas de leche. “La primera semana toman en torno a seis o siete litros y después se les va subiendo gradualmente de quince en quince días hasta que llegan a tomar nueve litros en tres tomas”, indica Marcos.

Esta primera etapa están en boxes individuales y al mes y medio, más o menos, pasan a lotes con cornadiza y cama caliente de 8 o 9 animales. Comienza el destete poco a poco y se les incorpora comida de vacas de lactación y un poco de paja, “según dicen, la paja estimula mejor el rumen y se van habituando a la comida de las vacas de leche”, añade. La bajada de leche es progresiva hasta los 74 días, aunque hay veces que “llega hasta los 84 o 86 días, dependiendo de la condición corporal”.

Luego, pasan a otro grupo de 12 cabezas, también con cama caliente y comida de vacas de leche y paja, hasta los cuatro meses y medio. Continúan pasando los meses en lotes de 15 con la misma comida y a los siete meses se agrupan en un lote más grande de unas 30 o 40 terneras con el mismo sistema y la misma alimentación, pero con una zona exterior.

“A los 11 o 12 meses pasan a una zona de la nave con cubículos donde les colocamos los collares de monitorización para la detección de celos y a los 13-14 les hacemos la primera inseminación”, resume el ganadero. En esta fase les cambian la comida, “porque si no engordarían demasiado”, y pasan a comer 24 kg de silo de hierba, 2 kg de paja y 1 kg de concentrado hasta que finalmente quedan preñadas.

Las novillas preñadas comen una ración compuesta por 8 kg de silo de maíz, 6,5 kg de paja, 1,5 kg de colza y 1 kg de concentrado y cuando les faltan dos meses para parir ya se pasan para la nave principal, al lote de vacas secas, donde comen 8 kg de silo de maíz, 8,5 kg de paja, 1,5 kg de colza y 1 kg de concentrado.

Para las vacas de producción preparan dos raciones diferenciadas. Por un lado, para los lotes de alta y de media producción, que casi consideran de alta a los dos, realizan un unifeed con 40 kg de silo de maíz, 6 kg de silo de hierba, 8 kg de bagazo,

LAS RACIONES DE PRODUCCIÓN CONSTAN PRINCIPALMENTE DE CINCO INGREDIENTES: SILO DE MAÍZ, SILO DE HIERBA, BAGAZO, COLZA Y CONCENTRADO

6 kg de colza, 0,5 kg de paja y 7 kg de concentrado. Por otro lado, a las de baja les hacen una ración de 43 kg de silo de maíz, 6 kg de silo de hierba, 8 kg de bagazo, 5 kg de colza, 0,5 kg de paja y 5 kg de concentrado.

135 HECTÁREAS

De las 135 hectáreas que manejan, 92 de ellas propias, cuentan con 5 ha demasiado húmedas a las que solo pueden acceder en verano para hacer los cortes de hierba. El resto las rotan entre hierba y maíz.

“La producción de maíz en estos últimos años fue muy buena, por lo que cultivamos 90 ha y el resto quedó a pradera permanente, con una mezcla de raigrás inglés, diploides, tetraploides y festuca, que nos aporta cortes cada 35 días con mucha proteína”, explica Marcos.

Estos buenos resultados del maíz los anima a recortar 10 ha más para este año que viene y cuentan echar

solo 80-85 ha a maíz para quedarse con 45-50 a hierba y así poder sacar más cortes de hierba, pues “con la hierba andamos siempre un poco más escasos y nos interesa a nivel proteico y digestivo, además la recría consume mucha”, matiza.

En los cultivos de hierba también sembraron 18 ha de mezclas de leguminosas con veza para cumplir con los criterios exigidos por la PAC. Alvite se considera privilegiado por tener las fincas concentradas y “el 100 % de ellas en un radio de un kilómetro y medio con centro en su granja”. A nivel logístico pueden concertar muchos servicios externos a precios muy razonables. Así, contratan prácticamente todos los trabajos, “hacemos el abonado de los campos, la aplicación de fitosanitarios y también la mayoría de las labores que implica el purín. Para el resto, llamamos siempre a empresas que nos echan una mano”.

54 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
El carro unifeed prepara en la propia explotación las diferentes raciones En todas las vacas a recriar utilizan semen sexado
Sistemas de refrigeración: ventilación + micro-irrigación para combatir el estrés térmico

Nuestros sistemas de refrigeración combinan los ventiladores y las duchas (micro-irrigación) con el fin de conseguir bajar la temperatura corporal de los animales.

Se trata de un sistema muy efectivo que está basado en un método científico desarrollado hace más de 15 años que garantiza reducir el estrés térmico causado por las altas temperaturas y la humedad.

EL OBJETIVO PRINCIPAL ES ACTUAR SOBRE LOS ANIMALES, NO SOBRE EL ESTABLO Y EL AMBIENTE

Gracias al mojado y posterior secado por ventilación forzada del lomo de la vaca, conseguimos maximizar el efecto de enfriamiento.

BENEFICIOS DE NUESTRO SISTEMA:

Mantiene la ingesta constante

Reduce las caídas en la producción

Mantiene constante la calidad de la leche

Minimiza las perdidas de fertilidad

Reduce el estrés inmunológico

Mejora el BIENESTAR ANIMAL y la PRODUCCIÓN

¿QUIERES QUE ANALICEMOS TU CASO?

Calcularemos tu ratio de eficiencia y veremos las posibilidades de tu granja. ¡Escríbenos!

www.etxeholz.net

etxeholz@etxeholz.net +34 948 98 33 90 +34 683 61 24 06
ESCRÍBENOS POR WHATSAPP AL 683 61 24 06

El resto de las inseminaciones las realizan con semen de carne, de angus el 90 % de las ocasiones

EN SU SELECCIÓN GENÉTICA BUSCAN MEJORAR LA PRODUCCIÓN, EN LÍQUIDO Y SÓLIDOS, LA FERTILIDAD Y LOS RASGOS DE SALUD

LITROS, FERTILIDAD Y SALUD

La compra de tantos animales para la puesta en marcha de la ganadería provocó que el rebaño de Granxa Pazos fuera un grupo muy poco homogéneo y que finalmente Marcos se decantara por genotipar a todos sus ejemplares para comenzar a hacer una selección genética mucho más precisa.

“Mejorar la producción, en líquido y sólidos, buscar que la fertili-

dad fuese lo más positiva posible, y conseguir unos rasgos de salud más altos” son los tres objetivos que gestiona ahora mismo. “Busco vacas correctas, sin obsesionarme con las calificaciones ni los tipos”, añade.

Para la detección de celos utilizan los collares de monitorización tanto en las vacas como en las novillas: “Conseguíamos una tasa de preñez muy buena y por eso decidimos incorporarlos también en la recría”, remarca.

A mayores, les facilitan mucho el trabajo diario y con los datos de ingesta, rumia y descanso detectan rápidamente anomalías en la producción o posibles problemas de salud en sus animales.

“Compramos las dosis de los toros exclusivamente a una casa americana y normalmente apostamos por los genómicos, para un progreso más rápido aun asumiendo un poco más de riesgo”, admite.

Según los valores de los genotipos, utilizan semen sexado en todas aquellas vacas que quieren recriar y en el resto, semen de carne, angus en un 90 % de las veces. El semen convencional es casi inexistente en esta granja.

“Con este sistema sabemos de qué vacas queremos descendencia y, cuando preñan, como norma general obtendremos hembras. El cruce con angus nos aporta animales con un valor bastante bueno para la venta. Es una estrategia buena”, cree.

MÁS CALIDAD DE VIDA

Nuestra entrevista con Marcos finaliza hablando de futuro, de un futuro que califica incierto por la situación del mercado, pero en el que tiene muy claro lo que quiere: “Mejorar las producciones, estabilizar el rebaño y lograr mejor calidad de vida para todos, pero para mí en especial, porque veo todo muy dependiente de mi persona”.

“LOS DOS FACTORES MÁS VENTAJOSOS DEL SECADO SELECTIVO SON LA TRANQUILIDAD Y LA SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO”

¿Cómo ha sido su trayectoria como veterinario?

Me licencié en Veterinaria en el año 2000 por la Universidad de Santiago de Compostela y los primeros ocho años de mi carrera los dediqué a la clínica de vacas, principalmente.

Ahora, ya llevo 17 años especializado en control de calidad de leche y salud de ubre en las explotaciones de vacuno, fundamentalmente en Galicia.

Dedica también parte de su tiempo profesional a la faceta investigadora. ¿Es así?

Sí. Desde que estoy centrado en trabajar en calidad de leche y salud de ubre, he colaborado con diferentes laboratorios y asociaciones que se dedican a este ámbito de la producción. Además, participo en dos grupos de trabajo de calidad de leche: en el grupo de mamitis de técnicos de Calidad de Leche de España del Laboratorio Boehringer y en el grupo de Calidad de Leche también nacional de Laboratorios Zoetis. Damos diferentes formaciones, colaboramos y publicamos diferentes artículos técnicos en cualquiera de estos dos ámbitos.

Después también he presentado varios estudios en congresos nacionales e internacionales y colaboro habitualmente con el Conselho Português de Saúde do Ubre. Lo que hago es exponer diversos estudios con datos y análisis de mi trabajo diario. Uno de los últimos fue dirigido al Congreso Mundial de Anembe. Supongo que lo aceptarán y allí estaré.

Ha sido, hasta hace poco, coordinador de la sección de Calidad de Leche de Seragro durante 10 años e impulsó a lo largo de ese tiempo ciertas certificaciones. ¿Por qué las creyó necesarias?

La primera certificación que pusimos en marcha fue la que titulamos como Guías Correctas de Higiene y Manejo en las Explotaciones, la primera que hubo en España y la primera que las industrias lecheras empezaron a exigir a las granjas.

A raíz de eso empezamos a trabajar intensamente en el ámbito de las certificaciones de bienestar animal basadas en el Protocolo Welfare Quality, que es lo que más se demanda ahora y prácticamente todas

56 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 EN LA GRANJA
Lograr el tercer ordeño es uno de los temas que tienen en mente CARLOS NOYA Asesor de Calidad de Leche (Seragro SCG)
Cosmolabor: +351 964 139 487 • Luciano Fernández: 0034 626 983 049 Alberto Disega: 0034 670 286 215 • Albaitaritza: 0034 948 50 03 43 • Trivic: 0034 938 86 62 99 Frior 981774500 • Jesmi: 0034 677 72 96 30 • Delegado Miguel Sá: 00351919028774

las industrias lecheras exigen, e incluso priman, en las explotaciones que son proveedoras.

Siempre lo creí interesante, porque es un tema que ayuda a mejorar las explotaciones. Si partimos de un buen confort, de un bienestar animal correcto, todos los ámbitos de la producción se van a potenciar mucho más.

Ahora estamos poniendo nuestro foco en cómo se puede hacer una certificación en relación a la huella de carbono. Creo que por ahí puede haber mucho campo de acción en los próximos años.

¿Cómo han ido cambiando las explotaciones ganaderas en todos estos años?

La evolución de las explotaciones en estos últimos años es abismal y claramente positiva. Si volvemos la vista atrás 10 o 15 años, la calidad de leche no tiene nada que ver con lo que es ahora, ni las explotaciones, ni el manejo, ni nada.

El cambio fue muy positivo gracias a nuestro trabajo y gracias al gran esfuerzo de los ganaderos. Nosotros, como asesores, fuimos inculcando ciertas maneras de trabajar y ciertas pautas de manejo, pero, al final, el ganadero es quien tiene que colaborar con todo ello. Gracias a este conjunto, la calidad de leche, la incidencia de mamitis y la salud de ubre no tienen nada que ver.

¿De qué manera ha ayudado en este proceso la irrupción de las nuevas tecnologías y de los sistemas de monitorización?

Estos sistemas, tanto en granjas robotizadas como en aquellas con salas convencionales, nos suministran una serie de datos que nos sirven en el día a día para controlar mucho mejor la incidencia de cualquier patología.

Cuando yo empecé, prácticamente contábamos con los datos del control lechero una vez al mes y con las muestras de tanque del Laboratorio Interprofesional, pero hoy en día, con todos los sistemas de monitorización presentes en las granjas, tenemos una visión mucho más inmediata y concreta del día a día de cada explotación.

Además, desde que empecé a trabajar en calidad de leche, siempre fui un gran defensor de la prevención. Los problemas hay que prevenirlos antes de que sucedan. Una vez que se desbordan, es mucho más difícil resolverlos.

Nuestro trabajo está basado fundamentalmente en la prevención y con estas tecnologías podemos desarrollar nuestro trabajo mucho mejor. Evidentemente, si contamos con más información y con más datos, podremos anticiparnos de manera más fácil.

¿En qué materias se está profundizando hoy en día? Se trabaja en todos los temas, pero algo en lo que se insiste intensamente desde hace unos años es en la disminución del uso de antibióticos y la aplicación del secado selectivo.

Otro asunto que está causando mucho interés y en el que también me estoy formando es en el análisis de datos. Tenemos una gran cantidad de datos, pero si no los sabemos filtrar y manejar, no podemos sacar correctas conclusiones.

¿Cómo cree de importante y necesario este tipo de programas de calidad de leche en las granjas? Creo que un asesoramiento en calidad de leche, como en cualquier otro ámbito de la producción, es

“LA EVOLUCIÓN DE LAS EXPLOTACIONES EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS EN CUANTO A CALIDAD DE LECHE ES ABISMAL Y CLARAMENTE POSITIVA”

necesario y todas las granjas deberían contar con él, porque, si tienes un técnico o un asesor que te está diciendo cómo tienes que hacer las cosas, siempre es más fácil anticiparse a los problemas y realizar las tareas de manera correcta.

Aparte, cada vez hay más temas legislativos que cumplir y la mamitis y la calidad de leche tienen un impacto económico muy grande en las granjas. Cuanto más asesorados estemos, habrá menos mamitis, mejor calidad de leche y todo ello supondrá mejores resultados del negocio a nivel económico.

Si nos centramos en Granxa Pazos, ¿desde cuándo la está asesorando y por qué?

En Granxa Pazos comencé a trabajar hace tres años y la verdad es que no había una problemática grave.

La granja en aquel momento estaba creciendo, había comprado muchos animales y, a raíz de las auditorías de bienestar animal, necesitaba organizar los protocolos en la sala de ordeño. Además, implantamos el secado selectivo, incluso antes de que fuera obligatorio por legislación.

Los criterios que uso para hacer el secado selectivo en esta ganadería son la incidencia de mamitis clínica y los recuentos de células somáticas de los últimos tres meses. Aquellas vacas que no hayan tenido esta patología y no hayan registrado recuentos superiores a 200.000, llevan simplemente un tapón sellador.

Dado que la salud de ubre en esta explotación es excelente, se están secando con antibióticos de secado solamente el 15 % de los animales.

¿Qué beneficios aporta el secado selectivo a las ganaderías?

Antes de nada, cumples con la legislación vigente. A nivel económico no creo que se note mucho, pero el mayor beneficio es la tranquilidad de ordeñar esas vacas posparto, con las que garantizas que no hay residuos de antibióticos en tanque. No tienes que estar esperando y mirando vaca por vaca para saber cuándo puede servir su leche.

Desde mi punto de vista, los dos factores más ventajosos que tiene este sistema son la tranquilidad y la simplificación del trabajo.

¿Qué protocolos les está recomendando para una buena calidad de leche?

La calidad de leche está influenciada por todo lo que sucede en una granja. Yo hago visitas mensuales y controlo todos los puntos críticos que puede haber para que no haya mamitis o que no empeore la calidad de la leche.

En cuanto a las rutinas de ordeño, hago formaciones periódicas con el personal de ordeño para que se mantengan los mismos protocolos y se garantice así un ordeño eficiente y en buenas condiciones para no deteriorar la salud de ubre.

Realizo también chequeos periódicos de la máquina de ordeño, para comprobar que todo funcione correctamente, y después verifico todos los demás factores, como pueden ser el estado de las vacas, la limpieza, las camas, la densidad del establo, si hay sobrepoblación o no, o todo lo relacionado con la alimentación y con la producción de forrajes, tanto de maíz como de hierba.

Es necesario controlar periódicamente el estado de los silos, para que estén bien conservados y no haya zonas deterioradas que terminen en la ración de los animales. También recomiendo una gestión adecuada del agua.

Si algo no funciona correctamente, debemos corregirlo y anticiparnos a posibles errores y problemas.

Por último, ¿está intentando mejorar algún aspecto concreto en Granxa Pazos?

La calidad de leche en esta granja es excelente. Todos los meses está por debajo de 100.000 células somáticas en tanque y la incidencia de mastitis es prácticamente residual. El año pasado se trataron solo cinco vacas con antibiótico.

Es un ejemplo de que trabajando con buenas rutinas se puede conseguir que no haya incidencia de mamitis en una explotación.

Es una ganadería que funciona muy bien, con datos muy buenos y lo que queremos es mantenernos así.

58 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 EN LA GRANJA

www.sancristobalsl.net

SILOSDESDE 12.000L.

TANQUES

TANQUES

HORIZONTALES

Tanquesverticales

Tanqueshorizontales

Unidadesderefrigeración

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdeplacas

Recuperadoresdecalor

Controladoresdegranja

Generadoresdefrío

PREENFRIADOR DELECHE

Monterroso(Lugo)-Negreira(ACoruña) Telf:982377103-699468985-697486779

Monterroso(Lugo)-Negreira(ACoruña) Telf:982377103-699468985-697486779

sancristobalsl@sancristobalsl.net

sancristobalsl@sancristobalsl.net

@sancristobalsl

@sancristobalsl

RECUPERADOR DECALOR

GENERADOR DEFRIO

GENERADOR DEFRIO

Nuestrasmarcas:

Nuestrasmarcas:

¡CONSULTANUESTRA WEB! ¡CONSULTANUESTRA WEB! ¡CONSULTANUESTRA WEB!
IMPORTADOR OFICIALPARA ESPAÑA

Granxa Pazos

Mazaricos (A Coruña)

PRODUCCIÓN

Animales en total: 522

Vacas en ordeño: 252

Litros/vaca/día: 40,7

Grasa: 3,73 %

Proteína: 3,55 %

INSTALACIONES

Ordeño: sala 2x12

Número de ordeños: 2

Camas: arena

Fosas: 2 cubiertas

Capacidad: 6 millones y 900.000 litros

CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN

135 ha

Maíz: 90-80 ha

Pradera permanente: 45-50 ha

Cuatro raciones:

- Novillas preñadas: 8 kg de silo de maíz, 6,5 kg de paja, 1,5 kg de colza y 1 kg de concentrado

- Vacas secas: 8 kg de silo de maíz, 8,5 kg de paja, 1,5 kg de colza y 1 kg de concentrado

- Vacas de alta y media producción: 40 kg de silo de maíz, 6 kg de silo de hierba, 8 kg de bagazo, 6 kg de colza, 0,5 kg de paja y 7 kg de concentrado

- Vacas de baja producción: 43 kg de silo de maíz, 6 kg de silo de hierba, 8 kg de bagazo, 5 kg de colza, 0,5 kg de paja y 5 kg de concentrado

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA

Edad media para 1.ª inseminación: 13,5 meses

Semen sexado en todas las vacas a recriar

Semen de angus para el resto

Parámetros con prioridad: litros, fertilidad y rasgos de salud

VENTA DE LA LECHE

Queserías Entrepinares

Precio de la leche: 49 cts./l (enero de 2024)

60 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 EN LA GRANJA
WITH PREMIUM BRAND
TU

SOUFFLET Leche ES LA

Quai Sarrail - BP 12 - 10 402 Nogent-sur-Seine cedex (Francia) Valle de FORNELA 26 -24009 LEÓN (España) (+34) 639 832 547 (Óscar R. Fuentevilla) DIGESTIBILIDAD ALMIDÓNYFND mo GEVDADINAS E T A L S T YANEERG MATERIA SEC H Y DESARROL T VO CONSIGUE MÁS

Datos de producción de leche. ¿A qué llamamos vacas de alta producción?

En este estudio mostramos la variabilidad en los datos referidos a producciones por vaca según la fuente que se consulte, así como la forma de cálculo, y enumeramos los factores que debemos tener en cuenta a la hora de analizar las producciones entre diversos países.

PRODUCCIÓN POR VACA. COMPARACIÓN DE DATOS

Algo que en principio podría resultar sencillo como es averiguar cuál es el promedio de producción por vaca en distintos países para poder realizar comparaciones, se vuelve complejo por la diversidad de fuentes de información, con criterios de cálculo diferentes. Lo veremos a través de varios ejemplos, dando referencias de interpretación de estos datos y haciendo ver que, a pesar de venir de fuentes oficiales, los datos no tienen por qué representar de forma fidedigna la producción de leche

por vaca y que el control lechero sigue siendo una de las pocas referencias válidas cuando hablamos de rendimientos por vaca, cumpliendo una función más allá de lo que es aportar datos para la gestión de las granjas o para el cálculo de los índices genéticos, como es proporcionar datos precisos de rendimientos lecheros de la cabaña ganadera.

Los datos que publica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) como ejemplo de Administración de las producciones medias por vaca se basan en los que proporciona la declaración de entregas (Letra Q) y de los censos disponibles a través del Sitran.

Por una parte, tiene en cuenta la leche comercializada, no la producida, ya que solo contabiliza la leche que va al tanque, sin tener en cuenta la de autoconsumo, la destinada a los terneros o la descartada por proceder de vacas con mamitis o con algún tratamiento. La leche que no se destina a la comercialización, según los datos de Eurostat, se estima en un 5,6 % de la producción. Por otra, el censo referencia vacas mayores de 24 meses, considerando que es la edad en la que paren la mayoría de las vacas, cuando el promedio de edad a primer parto es superior. En las ganaderías en control lechero en Galicia tienen de

64 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ECONOMÍA
Centro Gallego de Control Lechero (Cegacol)

LAS PRODUCCIONES MEDIAS BASADAS EN DIVIDIR LA PRODUCCIÓN DE UN PAÍS ENTRE EL CENSO DE PRODUCTORES DEBERÍAN REFERENCIARSE COMO PRODUCCIONES APARENTES

promedio 26 meses y es aún superior en las que están fuera del control. De este modo, la producción por vaca que suelen proporcionar las Administraciones está sesgada a la baja. De hecho, Eurostat, consciente de que

Gráfica 1. Relación censo y rendimiento de las hembras >24 meses (vaca)

Funte: datos Infolac, Sitran, elaboración SGPGyC

las producciones por vaca resultantes de dividir la producción total del país entre el censo de vacas mayores de 2 años es una estimación, se refiere a estas medias como “producción aparente”.

DESCUBRE EL PODER DE LOS

TEST GENÓMICOS

1

Para ilustrar este hecho se muestra el gráfico presentado por el MAPA en la reunión sectorial de vacuno de leche de noviembre de 2023, donde relaciona el censo y el rendimiento de las hembras mayores de 24 meses (gráfica 1).

…combina los Test Genómicos con nuestro innovador Programa de Acoplamientos

Optimiza el PPV (valor futuro previsto)

Enfocado a obtener la máxima rentabilidad económica de todo el rebaño

Minimiza la consanguinidad y maximiza la rentabilidad

3

4

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 65 ECONOMÍA
Superior Usa semen de toros elite en Ultraplus Intermedio Usa semen de toros elite en convencional Inferior Usa semen de carne sexado macho en Ultraplus Según los resultados genómicos, clasifica tus hembras en 3 grupos y utiliza el método reproductivo más rentable para cada grupo SUPERIOR, INTERMEDIO, INFERIOR Y si quieres acelerar el progreso genético…
Toda la información para tomar tus mejores decisiones
TEST GENÓMICOS
MUESTRAS DE TEJIDO DE TUS VACAS
TOMA
DEL MATERIAL
2 ENVÍO
A
EVALUACIONES GENÓMICAS Resultados entre 30 y 45 días, tras la recepción de las muestras
TOMA DE DECISIONES Con toda la información, selecciona las mejores madres para la siguiente generación y asegura un rápido progreso genético
Genomicos
Resultados

CONSIDERARÍAMOS UNA VACA DE ALTA PRODUCCIÓN EN PRIMER PARTO A LA QUE SUPERA LOS 38 KG DE LECHE EN EL PICO DE PRODUCCIÓN EN 49,6 PAR LAS VACAS DE SEGUNDO PARTO

Gráfica 2. Producción por vaca - Estados Unidos: 2013-2022

El último informe del MAPA sobre el sector de vacuno de leche en España (2022) señala que “[…] el rendimiento por vaca es de 9.179 kg en 2022, lo que supone un incremento del 45 % con respecto a 2008”.

Se pone el ejemplo de EE. UU. (gráfica 2), que es uno de los países con mayor productividad por vaca, donde alcanzan incrementos del 1 % anual, como podemos ver en la

gráfica (USDA), en la que de 2013 a 2022 se incrementó un 10 % la producción por vaca.

Según los datos de Milk Market Observatory de la Comisión Europea, del año 2021 (gráfica 3), referidos a la “producción aparente” por vaca, el promedio de producción en Europa sería de 7.472 kg por vaca, siendo Estonia, con 10.063 kg por vaca, el país de la UE con la mayor media de producción.

Gráfica

Suecia

España 10.900

Estonia 10.633

Finlandia 10.622

República Checa 10.544

Hungría 10.448

Italia 10.415

Eslovaquia 10.227

Reino

Japón

Alemania

Grecia

Países

Francia

Lituania

Irlanda

Nueva

España se situaría en el tercer puesto, por detrás de Dinamarca, con 9.424 kg por vaca. Para el cálculo, sigue el mismo procedimiento que el MAPA, en base a entregas de leche entre censo de reproductoras.

Para contrastar con estos datos, presentamos los que publica la World Holstein Frisian Federation (WHFF) (tabla 1), organismo que agrupa a las asociaciones de criadores de ganado

de las vacas lecheras tonelada/cabeza (Milk Market Observatory)

Fuente: DG AGRI, 2021

66 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ECONOMÍA
UU. 12.775
WHFF 2022 EE.
11.037
Unido 10.196
9.980
9.931
9.738
Bajos 9.626
9.532
9.295
9.447 Dinamarca
9.122
Suiza 9.167 Polonia
Croacia 8.672 Bélgica 8.493
6.715
Zelanda 4.560
ES 9,4 FR 7,5 IT 8,2 EL 8,9 BG 3,6 BG 3,3 HU 7,4 PL 6,2 SE 9,3 0,0 a 5,0 5,0 a 6,5 6,5 a 7,0 7,5 a 8,5 7,0 a 7,5 8,5 a 10,0 FI 9,3 HR 5,5 6,5 MT 6,7 CY 7,1 DE 8,0 BE 8,3 Tn/cabeza LT 6,5 LV 7,5 EE 10,3 SK 7,5 CZ 9,1 AT 7,3 LU 0 NL 9,1 IE 6,0 PT 7,8
Tabla 1. Datos de la WHFF 3. Rendimiento

Disponemos de enganche para cualquier

de manipuladora telescópica, pala o tercer punto a tractor.

PÍDENOS PRESUPUESTO SIN COMPROMISO Carretera de Santiago Km. 5 Lugo 982 221 966 982 242 921 correo@millarestorron.com www.millarestorron.com
Distribuidoras de arena, cal, serrín, paja, etc
para camas avícolas modelo FS200
manuales de camas EN VÍDEO EN VÍDEO EN VÍDEO
tipo
Distribuidoras
Distribuidoras

https://ourworldindata.org/grapher/milk-yields-per-animal

frisón a nivel mundial, por lo que en este caso no hablamos de producción aparente, siendo Suecia quien encabeza el listado de países europeos, por detrás de los Estados Unidos).

Tal y como muestra la gráfica 4, según los datos de FAOSTAT (2020), la mayoría de los países a nivel mundial tienen una producción por vaca inferior a 2.000 kg por vaca y año, donde solo cinco países superan los 9.000 kg por vaca y año.

Según esta misma referencia, FAOSTAT (gráfica 5), sitio web de la base de datos estadísticos corporativos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), España e Italia estarían en el grupo de países con producción entre 1.000 y 2.000 kg por vaca, con niveles de producción similares a los de Zambia o El Congo...

ESPAÑA ES EL PAÍS CON MENOR DIVERSIDAD RACIAL DE VACAS DE LECHE DE LA UNÓN EUROPEA, DONDE LA RAZA HOLSTEIN SUPONE EL 98 % DE LAS VACAS, A DIFERENCIA DE OTROS PAÍSES, DONDE EXISTE UNA MAYOR VARIABILIDAD RACIAL

Con estos ejemplos se pretende mostrar la variabilidad en los datos referidos a las producciones por vaca según la fuente que se consulte y la forma de cálculo.

FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA CUANDO COMPARAMOS PRODUCCIONES ENTRE PAÍSES

La estructura racial España es el país con menor diversidad racial de vacas de leche de la Unión Europea, donde la raza holstein supone el 98 % de las vacas, a diferencia de otros países, donde existe una mayor variabilidad racial, a veces con razas autóctonas, de menor producción, adaptadas a la producción de leche en extensivo, lo que hace que la comparativa de promedios de producción deba realizarse para la misma raza, o cuando menos tener en cuenta el sesgo de la raza. Ponemos como ejemplo los datos de Control Lechero de Francia (Idele, 2022) (tabla 2),

Gráfica 4. Producción media nacional de leche (t/vaca/año)

Número de países

Fuente: IDELE, Francia

68 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ECONOMÍA
Razas Número de resultados Media de producción kg TB g/kg TP g/kg Prim‘Holstein 1.244.946 8.419 40,1 31,8 Montbéliarde 385.514 6.956 38,8 32,9 Normande 145.103 6.225 41,9 34,2 Croisé 105.508 6.940 40,4 32,3 Abondance 23.265 5.336 36,1 32,7 Brune 15.950 6.717 42,0 34,0 Simmental Française 15.348 6.228 40,1 33,4 Jersiaise 11.822 4.711 55,1 38,2 Tarentaise 8.798 4.254 36,7 32,2 Pie Rouge des Plaines 8.051 7.446 42,8 33,4 Vosgienne 1.286 3.978 37,5 31,4 Salers 8.71 2.473 33,9 32,6 Rouge Flamande 683 5.239 39,2 32,2 Bleue du Nord 540 4.634 37,1 31,0 Bretonne Pie Noire 268 2.457 43,7 32,8 Aubrac 144 2.401 39,3 33,9 Ayrshire 84 7.198 50,2 30,9 Villard de Lans 74 3.196 40,0 31,8 Ferrandaise 48 2.158 38,0 31,5 Froment du Léon 45 2.630 41,8 32,8 Total 1.968.566 7.770 40,0 32,2
Tabla 2. Lactaciones de referencia (305d) - Todas las lactaciones Gráfica 5. FAOSTAT 2021
Barentz Iberia Calle Venezuela 103 1 planta 1-2 08019 - Barcelona | +34 628 709 951

Gráfica

Gráfica elaborada a partir de datos del ICAR (2019), Dairy NZ (2019) y DataGene (2017)

país europeo con la mayor diversidad racial en producción de leche, donde se pueden ver las diferencias entre razas. La producción media de todas las razas (7.770 kg) se ve lastrada por la baja producción de las razas autóctonas, no especializadas en la producción de leche.

El sistema productivo

El sistema productivo en el que se desarrolle mayoritariamente la producción de leche, más o menos dependiente de los forrajes, poniendo como ejemplo a Irlanda o Nueva Zelanda, donde abundan los sistemas basados en el pastoreo, con partos estacionales y donde las vacas apenas reciben suplemento de concentrados, frente a la producción intensiva de países como los EE. UU. Esto se puede ver en la gráfica 6, donde Nueva Zelanda se presenta como el país con la menor producción media por vaca, no superando los 4.500 kg, con una amplia diferencia frente al resto de los países.

Duración de la lactación

Las estadísticas expresan la producción por vaca y año, no por lactación. La duración de esta en las vacas frisonas en sistemas intensivos, dura, de promedio, 370 días, cifra próxima a la duración de un año, pero no ocurre lo mismo para otras razas de vacas, en las que la duración de la lactación suele ser menor. También debemos considerar que en Control Lechero la normalización de las lactaciones, que permite comparar lactaciones de distinta duración, no siempre se hace a 305 días, ya que determinados países lo hacen a 365 días.

Tasa de reposición

Para comparar medias de producción por vaca influye mucho la tasa de reposición, entendida como tal el porcentaje de vacas de primer parto que se ordeñan, por el hecho de que las vacas de primer parto producen menos que las adultas, de forma que los países o las comunidades autónomas con altas tasas de reposición se ven penalizados en la comparación.

Contenido en grasa y proteína

Otra referencia que se debe tener en cuenta a la hora de comparar medias de producción por vaca es el contenido en grasa y proteína de la leche producida. La productividad de la vaca no es la misma produciendo 10.000 litros con el 4,2 % de grasa y con el 3,3 % de proteína que hacerlo con 3,7 y con el 3,1, respectivamente. Lo ideal es comparar producciones en base a leche corregida por energía (LCE), que consiste en expresar las producciones coma se todas las vacas produjesen la misma grasa y la misma proteína (4,0 % de grasa y 3,3 % de proteína). Aunque existen diversas fórmulas, una de las más utilizadas es la del IFCN.

El control lechero

En Control Lechero se controla la producción de cada vaca, con inde-

pendencia de que la leche vaya al tanque, mientras que los censos de vacas paridas son efectivos, contabilizando solo las vacas paridas controladas. De este modo, el control lechero es una herramienta única para disponer de datos fiables y que permiten la comparación entre granjas, con independencia del sistema de ordeño. El control lechero realiza una toma de datos de forma sistemática, mes a mes, que permite la comparación de producciones entre vacas, granjas, regiones y países, al realizarse en todos los casos siguiendo una sistemática única, establecida por el ICAR, organismo a nivel internacional que establece los procedimientos de toma de datos en las ganaderías.

Vacas de alta producción

Es frecuente referirnos a vacas de alta producción, sin reparar en que no se define un umbral de referencia para merecer tal consideración. Por otra parte, las producciones están en constante evolución, por lo que los umbrales cambian. Por eso, vamos a ofrecer unos datos de referencia de lo que es la producción de leche en Galicia con base en los datos de control lechero.

A la hora de establecer lo que consideramos una vaca de alta producción,

70 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ECONOMÍA
Fórmula del IFCN 6. Producción media (2001-2018) por países

tenemos que referenciarla al número de partos. Las vacas siguen creciendo tras su primer parto y siguen haciéndolo hasta que pasan del segundo parto, en términos generales encontrando mucha variabilidad según el sistema de recría que se haga y el sistema de producción, más o menos extensivo. La mayor parte del peso que les resta por alcanzar hasta la madurez, cuando paran de crecer, lo deberían alcanzar durante su primer parto, de un 65 a un 70 %, completándose el resto de su crecimiento tras el segundo parto. En Galicia, el primer parto se da aproximadamen-

te a los 26 meses, el segundo a los 40 meses y el tercero a los 54 meses de edad.

Dado que las necesidades de las vacas de primer parto difieren de las adultas, tienen que cubrir las demandas nutricionales de la lactación junto con las de crecimiento, por lo que parte de los nutrientes que ingieren tienen que desviarlos a crecer en detrimento de la producción de leche.

De este modo, cuanto mejor se haga la recría, menor será el diferencial de producción entre vacas de primer parto y adultas, ya que, cuanto más crecidas lleguen al primer parto, me-

UN DIFERENCIAL ELEVADO [...] PUEDE INDICAR UNA DEFICIENCIA EN EL PROCESO DE RECRÍA, YA QUE LAS NOVILLAS NO LLEGAN AL PARTO SUFICIENTEMENTE DESARROLLADAS, LO QUE HACE QUE PRODUZCAN MENOS LECHE EN COMPARACIÓN CON LAS ADULTAS

nos energía tendrán que sustraer de la ración para crecimiento en favor de una mayor producción de leche. El promedio de diferencial de producción en Galicia es de un 17 %, similar al promedio nacional.

Un diferencial elevado, por encima del 20 %, por ejemplo, puede indicar una deficiencia en el proceso de recría, ya que las novillas no llegan al parto suficientemente desarrolladas, lo que hace que produzcan menos leche en comparación con las adultas.

En la gráfica 7 podemos ver las diferencias de producción entre los diferentes partos, teniendo como referencia las vacas de 3.º parto, como las más productivas. Así, las de primer parto producen un 17 % menos que las de 2.º parto, las de 2.º un 4,4 % menos que las de 3.º, mientras que las de tercer parto producen un 0,8 % más que las de 4.º, y así sucesivamente. En Galicia, las vacas más productivas, las de 3.º parto, representan un 18 % de las vacas que se ordeñan.

Producción diaria máxima

En la gráfica 8 se presenta la producción media en el pico de lactación (segundo control) por número de parto, así como los cuartiles, es decir, el nivel de producción del 25 % de las vacas con menos producción (Q 1) y el 25 % de las vacas con la mayor producción (Q 3), que serían las que consideraríamos de alta producción.

Una característica que se observa es que el coeficiente de variación aumenta con el número de parto, pasando de un 23 % en primer parto a un 31 % en vacas de más de cinco

72 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ECONOMÍA
Diferencial de producción: 11.503 – 9.690 = 1.813 (17 %); fuente: Memoria de Africor Lugo 2022
Nº lactaciones Producción real Producción normalizada Días kg leche % Gr % Pt kg leche %Gr % Pt 1.ª lactación 54.387 361 11.400 3,95 3,40 9.690 3,89 3,35 Adultas 106.403 366 13.271 3,95 3,35 11.503 3,91 3,29 TOTAL 160.790 365 12.638 3,95 3,36 10.890 3,90 3,31
GALICIA Gráfica 8. Producción máxima diaria por vaca Gráfica 7. Diferencias de producción entre los diferentes partos

El Plan del Periodo Seco de De Heus te ayudará a optimizar la transición entre lactancias para mejorar el rendimiento de tus vacas y reducir significativamente el impacto de las enfermedades en tu rebaño. Conseguirás resultados sorprendentes, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo.

Solicita asesoramiento a un experto en

www.deheus.es

partos, lo que indica que existe una mayor dispersión entre la producción de las vacas a medida que se incrementa el número de partos.

Según estos datos, consideraríamos una vaca de alta producción en primer parto a que supera los 38 kg de leche en el pico de producción, 49,6 para las vacas de segundo parto y así sucesivamente.

Gráfica 9. Producción por lactación

Producción por lactación

Si hacemos la referencia a la producción por lactación, refiriéndonos a la producción normalizada a 305 días, con el fin de poder comparar lactaciones con la misma duración, obtenemos la gráfica 9.

Al igual que sucedía con los kg por vaca, el coeficiente de variación aumenta con el número de parto, pasan-

EL CONTROL LECHERO ES UNA HERRAMIENTA ÚNICA PAR DISPONER DE DATOS FIABLES Y QUE PERMITEN LA COMPARACIÓN ENTRE GRANJAS, CON INDEPENDENCIA DEL SISTEMA DE ORDEÑO

Gráfica 10. Producción vitalicia

do de un 20,9 % en primer parto a un 28,1 % en vacas de más de cinco partos, lo que indica que existe una mayor dispersión entre la producción por lactación de las vacas a medida que se incrementa el número de partos.

Según estos datos, consideraríamos una vaca de alta producción en primer parto, a la que supera los 10.945 kg de leche por lactación, 12.986 para las vacas de segundo parto y así sucesivamente.

Lactación vitalicia

La tercera aproximación la hacemos por lactación vitalicia, que representa la producción total de la vaca, contabilizada por la suma de la producción real, desde su primer parto hasta que abandona la granja. Las vacas en el momento de su baja en Galicia tienen de promedio 3,2 partos, por lo que los datos los referimos a vacas de tres o más partos. Conforme estos datos (gráfica 10), consideraríamos una vaca de alta producción vitalicia que se da de baja en tercer parto, la que supera los 40.680 kg de leche, 54.493 para las vacas que se dan de baja en su cuarto parto y así sucesivamente.

La producción vitalicia media en el año 2022, para todos los partos, fue de 34.124 kg, situándose el cuartil superior en 47.748 kg; esta es la producción que se debería tener como referencia, para considerar una ganadería de manera global como una ganadería de alta producción, aquella que descarta a las vacas después de producir esa cantidad de leche.

74 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ECONOMÍA

Monitoreo del estrés por calor en vacas lecheras (I):

índices térmicos, rasgos fisiológicos y de comportamiento

En este artículo describo el monitoreo del estrés por calor, en forma individual y de rebaño, haciendo uso de índices térmicos, así como los cambios fisiológicos y de comportamiento que ocurren en la vaca estresada por calor.

La pérdida de producción relacionada con el estrés por calor, el bienestar y la mortalidad del ganado son preocupaciones globales, que están aumentando en el contexto del cambio climático y el aumento de la productividad de las vacas. La respuesta del ganado al estrés por calor varía según la individualidad y el ambiente térmico. Lo vemos a continuación.

1. ÍNDICES TÉRMICOS

Los índices térmicos son el resumen del diagnóstico de parámetros ambientales (temperatura del aire, humedad relativa, radiación solar, velocidad del viento, etc.) para evaluar el nivel de confort térmico de los ani-

males en su entorno. La temperatura del aire como indicador único omite el resto de los otros factores ambientales importantes que influyen en el confort térmico de los animales. El índice de temperatura y humedad (ITH) y el índice de carga de calor (HLI) son los índices térmicos más comunes, debido a su uso generalizado en la actualidad en las industrias láctea y de carne.

Índices basados en la temperatura y la humedad

Los índices basados en la temperatura del aire (bulbo seco o húmedo), la temperatura del globo negro y la humedad relativa del aire pueden estimar el nivel de confort térmico

de los seres humanos, el ganado y otros animales. El índice de temperatura y humedad (ITH) se basa en la suma de las temperaturas de bulbo seco y húmedo (°C) y es el índice de estrés por calor más utilizado en el ganado, combinando la temperatura ambiente y la humedad relativa. Este índice se ha utilizado ampliamente, ya que la mayoría de las estaciones meteorológicas recopilan con facilidad las variables climáticas de entrada requeridas. Sin embargo, ha habido muchas modificaciones en el ITH, incluidas conversiones simples de la unidad de medida de temperatura de °C a °F o viceversa, y ponderaciones relativas diferenciales de temperatura y humedad. La literatu-

76 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MANEJO

LOS ÍNDICES TÉRMICOS SON EL RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE PARÁMETROS AMBIENTALES [...] PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONFORT TÉRMICO DE LOS ANIMALES EN SU ENTORNO

ra anterior ha sugerido un valor de ITH de 72 (calculado en °F) , como el umbral superior del confort térmico del ganado, pero investigaciones recientes sugieren un umbral inferior de 65 (como el dato mínimo diario) y 68 (como el dato promedio diario), para el ganado de alta producción. Sin embargo, la evaluación de siete ecuaciones de ITH diferentes encontró que los umbrales de ITH pueden variar, según la ubicación geográfica y la ecuación utilizada. En este sentido, una mayor ponderación de la humedad fue eficaz en climas húmedos, mientras que una mayor ponderación de la temperatura de bulbo seco

fue más adecuada para climas secos. El ITH como índice de confort térmico tiene algunas limitaciones. Las variables climáticas importantes que afectan a la ganancia o la pérdida de calor, como la velocidad del viento y la radiación solar, y los factores individuales de los animales, como la salud, el genotipo y las características del pelaje, no se tuvieron en cuenta en los métodos del ITH. Las modificaciones y los umbrales del ITH no consideraron los factores animales o de manejo que pueden afectar la respuesta individual al calor del ganado en condiciones térmicas similares. La forma más común de caracterizar la “región climática” en la actualidad es sumar el número de horas por día y por año, donde el ITH es mayor al umbral de 68.

Índice de carga térmica (HLI) Para superar las limitaciones del ITH, se desarrolló el índice de carga térmica (HLI), que incorpora parámetros climáticos como la radiación solar y la velocidad del viento, ade-

EXPERTOS EN VENTILACIÓN Y COWCOOLING

Con tecnología 100% italiana, combinamos sistemas de ven�lación y aspersión para la mejora de las condiciones ambientales, mejorando el bienestar animal y la produc�vidad

más de la temperatura y la humedad. Este índice también tiene en cuenta parámetros animales (genotipo, características del pelaje, salud, aclimatación, etc.) y prácticas de manejo. El modelo HLI incorpora temperatura de globo negro, para tener en cuenta el efecto de la temperatura y la radiación solar, la humedad relativa y la velocidad del viento, y se sugirieron ajustes para dinamizar el modelo. El índice HLI se usa principalmente en sistemas de pastoreo y mucho menos en vacas en confinamiento total.

Importancia del enfoque individualizado

La mayoría de los índices térmicos y las estimaciones de comodidad térmica basadas en modelos son predicciones del rebaño de la respuesta animal promedio. Estos índices presentan un riesgo potencial para los individuos que no se encuentran dentro del umbral establecido para la población. Varios estudios indican una capacidad contrastante de las razas de ganado para hacer frente al calor.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 77 MANEJO ¿TE INTERESA DISTRIBUIR NUESTROS PRODUCTOS EN TU ZONA DE INFLUENCIA? ¡CONTÁCTANOS!
628 162 360 pablo@boschserveis.com www.coolibri.it

LA RESPUESTA METABÓLICA DEL GANADO AL ESTRÉS POR CALOR TAMBIÉN VARÍA DEBIDO A LA CONDICIÓN FISIOLÓGICA

DEL ANIMAL, Y SE REQUIERE PRECAUCIÓN CUANDO SE UTILIZA EN LA PRÁCTICA COMERCIAL

Las razas europeas, por ejemplo, tienen tasas de respiración mayores que las razas Bos indicus, incluso a temperaturas más bajas. En general, las razas de origen tropical son más tolerantes al calor que las de clima templado y, por lo tanto, pueden requerir medidas de mitigación diferenciales en condiciones térmicas similares.

2. ÍNDICES FISIOLÓGICOS

Los animales en su mayoría alteran su fisiología y/o comportamiento en respuesta al estrés. El comportamiento es una herramienta poderosa para evaluar cómo un animal se enfrenta a los factores estresantes en su entorno, ya que está interrelacionado con factores animales intrínsecos y proporciona un indicador visual no invasivo de bienestar.

Temperatura corporal

El ganado necesita mantener su temperatura corporal dentro de un rango estrecho para permitir que el cuerpo funcione de manera óptima. Además del calor producido internamente, el ganado también absorbe calor adicional de la radiación solar, la radiación reflejada del suelo y otras estructuras físicas circundantes, y del ambiente mismo, si la temperatura del ambiente es mayor que la temperatura de la superficie del cuerpo del animal. La temperatura del ganado normalmente oscila entre 38 y 39 °C con una fluctuación diurna de ± 0,5 °C, dependiendo de la temperatura ambiental, con un pico al anochecer y un mínimo a primera hora de la mañana. Durante condiciones de calor excesivo, la temperatura corporal del animal aumenta y puede conducir a elevaciones prolongadas por encima de los niveles de tolerancia que pueden causar daño a los tejidos y órga-

nos del cuerpo e incluso morbilidad. En este sentido, una temperatura corporal superior a 41 °C puede ser letal.

La temperatura corporal (ya sea interna o superficial) del ganado puede usarse como un indicador de estrés por calor. Su medición se ve afectada por la ubicación anatómica del sitio, incluida la membrana timpánica, el recto, la vagina, el retículo-rumen y la piel, así como el método de medición, a saber, termómetro manual, termografía infrarroja, radiotelemetría o registrador de datos de temperatura. Tradicionalmente, la temperatura rectal se ha considerado como un indicador robusto de la temperatura corporal de la vaca, pero medirla continuamente es muy limitado.

La temperatura vaginal está muy asociada con la temperatura rectal y se han utilizado dispositivos de liberación interna controlada de hormonas (CIDR) vacíos con registradores de datos de temperatura adjuntos (data loggers), para el control de la temperatura corporal a corto plazo, que, por supuesto, se limitan a su uso en bovinos hembra.

La medición de la temperatura corporal de la vaca mediante un registrador de datos de temperatura implantado con transmisor reveló que un cambio en la temperatura depende de las condiciones ambientales y se retrasó la temperatura ambiente entre 1 y 5 h y, por lo tanto, parece que en cualquier momento es indicativo de estrés por calor en 1-5 h antes de esa medición. La variabilidad entre individuos en cuanto a tolerancia y susceptibilidad al calor puede desempeñar un papel importante en la interpretación de los datos registrados. El problema con el monitoreo de la temperatura interna o superficial del cuerpo es

que las tecnologías actuales no son prácticas ni adecuadas para el monitoreo constante de ganado individual en grandes rebaños durante un período prolongado debido a las limitaciones, como es la permanencia en la vagina, la memoria para almacenar los datos, duración de la batería, corto alcance de comunicación y coste. Además, la mayoría de los controles de temperatura corporal no se pueden realizar en tiempo real y, en la actualidad, son más adecuados para fines de investigación, con disponibilidad limitada para granjas comerciales.

Tasa de respiración y jadeo

La tasa de respiración y el comportamiento de jadeo del ganado se asocian predominantemente con las condiciones ambientales y existen umbrales de temperatura específicos por encima de los cuales se aumentan. La tasa de respiración del ganado es un indicador clave del estrés térmico, ya que se ve afectado por diferentes categorías de temperatura y humedad. La investigación ha demostrado que aumenta dentro de las 4 horas anteriores a las 4 horas posteriores a la parte más calurosa del día. También existen recomendaciones variadas en cuanto al umbral por encima del cual se necesitan medidas de mitigación del estrés por calor. Se sugiere como normal menos de 40 respiraciones por minuto, aunque también se ha recomendado un valor ligeramente superior de aproximadamente 60. Bajo condiciones severas de estrés por calor, la tasa de respiración del ganado lechero puede ser superior a 150 respiraciones por minuto y, en algunas circunstancias, puede reducirse a niveles de estrés severo debido a

78 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MANEJO
El comportamiento es una herramienta poderosa para evaluar cómo un animal se enfrenta a los factores estresantes en su entorno

MANEJO

los cambios de fase respiratoria entre respiración “rápida-superficial” y “lenta-profunda”.

Para un gran número de animales, la evaluación visual de la tasa de respiración requiere mucho tiempo y es un desafío mantener la precisión desde la considerable distancia necesaria para minimizar su perturbación. Además, la frecuencia respiratoria no incorpora dinámicas respiratorias como babeo y jadeo con la boca abierta asociados con el aumento del estrés por calor. La dinámica respiratoria del ganado se puede evaluar como una puntuación de jadeo que explica los cambios visuales en los comportamientos respiratorios. Sin embargo, el puntaje de jadeo del ganado varía según el genotipo y las circunstancias individuales, y no todos los animales dentro del mismo grupo responden de la misma manera a un evento específico de carga de calor y, por lo tanto, las decisiones basadas en el puntaje medio de jadeo pueden no tener en cuenta la variabilidad individual. Además, una partitura jadeante representa un punto en el tiempo y carece de continuidad.

Ritmo cardíaco

Los estudios han demostrado que la frecuencia cardíaca junto con la temperatura interna del cuerpo pueden indicar estrés por calor. Dado que la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria están correlacionadas positivamente, la frecuencia cardíaca puede ser un indicador potencial de estrés por calor teniendo en cuenta la variación individual en la capacidad de jadear y puede usarse para evaluar una respuesta al calor a corto plazo, mientras que parámetros adicionales como la respiración y la temperatura corporal pueden ser necesarias para una exposición prolongada al calor.

Perfil metabólico y endocrino

El monitoreo de los cambios metabólicos y endocrinos puede ayudar a detectar eventos de estrés, ya que las respuestas al estrés por calor a nivel sanguíneo pueden preceder a los cambios fisiológicos o de comportamiento visibles. La concentración de cortisol en plasma aumenta significativamente desde el valor de referencia en vacas expuestas a altas temperaturas. Se produce una reducción de la somatotropina plasmática, la

triyodotironina y la tiroxina en vacas expuestas a altas temperaturas ambientales. La reducción de las concentraciones de insulina como el factor de crecimiento I (IGF-I), la glucosa plasmática, la vitamina C plasmática y los ácidos grasos no esterificados (NEFA) se ha atribuido al estrés por calor.

Hay opiniones contrastadas sobre si los cambios en el perfil metabólico sanguíneo son el efecto directo del estrés por calor o el efecto indirecto debido a la reducción de la ingesta de materia seca. La respuesta metabólica del ganado al estrés por calor también varía debido a la condición fisiológica del animal, y se requiere precaución cuando se utiliza en la práctica comercial. Las limitaciones prácticas, como el coste y la sofisticación de la tecnología, también pueden restringir su uso solo a condiciones experimentales, a menos que se desarrollen biosensores para un monitoreo continuo de bajo coste.

3. ÍNDICES DE COMPORTAMIENTO

El ganado bajo condiciones de estrés por calor tiene un comportamiento alterado en comparación con aquellos en condiciones termo neutrales. Las características básicas del comportamiento, como las frecuencias de transición entre actividades, el tiempo de descanso y la variabilidad del comportamiento, pueden verse afectadas por el estrés por calor. El ganado estresado por el calor bebe más para mantener la pérdida de agua por evaporación y aumenta los períodos de estar en pie, lo que se cree que mejora la pérdida de calor al exponer más superficie al medio ambiente. La disminución de los episodios de acostarse y comer están asociados

LOS ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO QUE LA FRECUENCIA CARDÍACA JUNTO CON LA TEMPERATURA INTERNA DEL CUERPO PUEDEN INDICAR ESTRÉS POR CALOR

con el estrés por calor. La hora de comer cambia con el estrés por calor, donde la frecuencia de comer por día se redujo de 15 a 3 veces con un mayor tamaño de comida consumido. Generalmente, los animales evitan comer durante las horas más calurosas del día y comen más durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, incluida la noche. En un estudio con vacas holstein lactantes, la actividad diaria total aumentó y la duración total de la rumia diurna y nocturna disminuyó con el aumento del índice de temperatura y humedad (ITH). De manera similar, el tiempo de rumia diario durante el verano se asoció negativamente con el ITH máximo diario (>72) y hubo un cambio claro en el patrón de rumia con más del 60 % de la rumia diaria total durante la noche.

Las respuestas conductuales al estrés por calor están asociadas con factores animales que incluyen el nivel de producción, la raza, el color del pelaje, el peso corporal, el puntaje de condición, el sexo, el temperamento, la condición fisiológica, la aclimatación y otras características individuales.

80 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
La disminución de los episodios de acostarse y comer están asociados con el estrés por calor

FINCA PADRONELO SL - Vilalba (Lugo)

FINCA PADRONELO SL - Vilalba (Lugo)

FINCA PADRONELO SL - Vilalba (Lugo)

Última incorporación al... equipo

Última incorporación al... equipo

Última incorporación al... equipo

Ingenuity es más que un sistema de detección de celos

Ingenuity es más que un sistema de detección de celos

Ingenuity es más que un sistema de detección de celos

Ingenuity es una solución de seguimiento y gestión del rebaño, diseñada para ahorrarte tiempo y maximizar el rendimiento de tu rebaño. Proporciona información sobre el comportamiento y la actividad de su rebaño con el objetivo de mejorar la fertilidad, la salud y el bienestar.

Ingenuity es una solución de seguimiento y gestión del rebaño, diseñada para ahorrarte tiempo y maximizar el rendimiento de tu rebaño. Proporciona información sobre el comportamiento y la actividad de su rebaño con el objetivo de mejorar la fertilidad, la salud y el bienestar.

Ingenuity es una solución de seguimiento y gestión del rebaño, diseñada para ahorrarte tiempo y maximizar el rendimiento de tu rebaño. Proporciona información sobre el comportamiento y la actividad de su rebaño con el objetivo de mejorar la fertilidad, la salud y el bienestar.

Xaquín López Golpe gestiona Finca Padronelo SL (Vilalba - Lugo). Con 230 vacas en ordeño, 40 litros por vaca/día y 3,1 ordeños, es la última incorporación al equipo Ingenuity.

Xaquín López Golpe gestiona Finca Padronelo SL (Vilalba - Lugo). Con 230 vacas en ordeño, 40 litros por vaca/día y 3,1 ordeños, es la última incorporación al equipo Ingenuity.

Xaquín López Golpe gestiona Finca Padronelo SL (Vilalba - Lugo). Con 230 vacas en ordeño, 40 litros por vaca/día y 3,1 ordeños, es la última incorporación al equipo Ingenuity.

“ “

“ “
“ La aplicación es muy intuitiva y es muy sencilla de utilizar.

La aplicación es muy intuitiva y es muy sencilla de utilizar.

La aplicación es muy intuitiva y es muy sencilla de utilizar.

“ “

“ “

A día de hoy nuestra experiencia es buena, llevamos trabajando desde hace unos meses con los collares en las novillas para inseminar, no estamos sincronizando y todos los celos están siendo vistos a partir del collar. Esto nos está ayudando, porque antes nos costaba ver los celos, teníamos animales para sincronizar y sacar el celo, a día de hoy los celos están siendo todos vistos a tiempo a partir de los collares y no estamos sincronizando ningún animal.

A día de hoy nuestra experiencia es buena, llevamos trabajando desde hace unos meses con los collares en las novillas para inseminar, no estamos sincronizando y todos los celos están siendo vistos a partir del collar. Esto nos está ayudando, porque antes nos costaba ver los celos, teníamos animales para sincronizar y sacar el celo, a día de hoy los celos están siendo todos vistos a tiempo a partir de los collares y no estamos sincronizando ningún animal.

A día de hoy nuestra experiencia es buena, llevamos trabajando desde hace unos meses con los collares en las novillas para inseminar, no estamos sincronizando y todos los celos están siendo vistos a partir del collar. Esto nos está ayudando, porque antes nos costaba ver los celos, teníamos animales para sincronizar y sacar el celo, a día de hoy los celos están siendo todos vistos a tiempo a partir de los collares y no estamos sincronizando ningún animal.

“ “

El collar da bastante información. En las novillas, la principal información que estamos aprovechando son los celos, aparte informa si puede haber algún problema de ingesta... algún animal que no esté entrando a comer, pero prácticamente no hay estos casos y es por eso que estamos trabajando únicamente con celos.

El collar da bastante información. En las novillas, la principal información que estamos aprovechando son los celos, aparte informa si puede haber algún problema de ingesta... algún animal que no esté entrando a comer, pero prácticamente no hay estos casos y es por eso que estamos trabajando únicamente con celos.

El collar da bastante información. En las novillas, la principal información que estamos aprovechando son los celos, aparte informa si puede haber algún problema de ingesta... algún animal que no esté entrando a comer, pero prácticamente no hay estos casos y es por eso que estamos trabajando únicamente con celos.

El día a día nos ha cambiado, ahora trabajamos de otra forma. Antes teníamos que dedicar más tiempo a revisar los animales, para ver los que montaban y ver los celos visualmente, ahora sólo tenemos que conectarnos al teléfono o al ordenador y nos aparecen ya los animales que andan en celo.“

El día a día nos ha cambiado, ahora trabajamos de otra forma. Antes teníamos que dedicar más tiempo a revisar los animales, para ver los que montaban y ver los celos visualmente, ahora sólo tenemos que conectarnos al teléfono o al ordenador y nos aparecen ya los animales que andan en celo.“

El día a día nos ha cambiado, ahora trabajamos de otra forma. Antes teníamos que dedicar más tiempo a revisar los animales, para ver los que montaban y ver los celos visualmente, ahora sólo tenemos que conectarnos al teléfono o al ordenador y nos aparecen ya los animales que andan en celo.“

En vídeo
Xaquín López Golpe - Finca Padronelo SL - Vilalba (Lugo)
“ “
En vídeo
Xaquín López Golpe - Finca Padronelo SL - Vilalba (Lugo)
En vídeo
Xaquín López Golpe - Finca Padronelo SL - Vilalba (Lugo)

Usa los datos, toma ventaja

Usa los datos, toma ventaja

¿Cuáles son los beneficios de Ingenuity?

Detección de Celos

Detección de Celos

Alertas Sanitarias

Alertas Sanitarias

Alertas de Parto

Alertas de Parto

Sistema “I Feel” y gestión del estrés por calor

Sistema “I Feel” y gestión del estrés por calor

Maximiza el rendimiento reproductivo

Maximiza el rendimiento reproductivo

Monitorización de la Salud y el Bienestar

Monitorización de la Salud y el Bienestar

Monitorización de la rumia

Monitorización de la rumia

Monitorización del comportamiento alimentario/ ingesta

Monitorización del comportamiento alimentario/ ingesta

LED localizador de vacas

LED localizador de vacas

Datos a través de Gando, Bovisync y otros sistemas de manejo

Datos a través de Gando, Bovisync y otros sistemas de manejo

Flexible

Flexible

Integrable

Integrable

Asistencia permanente de nuestros expertos

Asistencia permanente de nuestros expertos

Sistema basado en collares o podómetros

Sistema basado en collares o podómetros

Monitorización del tiempo que el animal pasa tumbado y de pie

Monitorización del tiempo que el animal pasa tumbado y de pie

Datos en tiempo real a través de la APP

Datos en tiempo real a través de la APP

Integración con puertas selectoras

Integración con puertas selectoras

Datos en tiempo real

Datos en tiempo real

Ahorro de tiempo y trabajo

Ahorro de tiempo y trabajo

Personalizable

Personalizable

Escanea el código QR para obtener más información o visite: www.absglobal.com/es/ingenuity/
beneficios de Ingenuity?
¿Cuáles son los
Escanea el código QR para obtener más información o visite: www.absglobal.com/es/ingenuity/
El manejo y la mejora de instalaciones enfocados en la salud podal (1): manejo de los animales y los potros de recorte

En esta primera entrega pongo el foco en cómo se deben manejar los animales a la hora de separarlos del establo para trasladarlos hacia los potros de recorte o el área de recorte de la ganadería minimizando en la medida de lo posible su estrés, y abordo cómo se deberían colocar los potros dentro de la granja, con el objetivo de disminuir el impacto que ocasiona una jornada de recorte dentro de los quehaceres diarios, así como de los horarios de las vacas.

punto para poder identificar correctamente cuáles son los factores que están produciendo las cojeras en un rebaño concreto y poder actuar correctamente sobre estos.

Antes de empezar a adentrarse en la salud podal es importante comprender que una cojera no es una enfermedad en sí misma, sino que es una desviación de los pasos como resultado del dolor o malestar producido por lesiones o afecciones en las pezuñas o extremidades. Es muy importante tener claro este

Es necesario también entender cómo es el movimiento de los bovinos y su velocidad de paso para poder enfocar las estrategias de movimiento de los animales y así no favorecer la aparición de las cojeras. A la hora de caminar, los bovinos inician la marcha impulsándose con la zona de la punta de la pezuña, elevan la extremidad y, a continuación, vuelven a apoyar la pezuña sobre el suelo. Este primer contacto con el suelo lo realiza, en el caso de las extremidades

posteriores, el talón de la pezuña externa; acto seguido, se apoya el talón interno, se distribuye la fuerza sobre la suela y se reinicia la marcha impulsándose con las puntas de las pezuñas, de forma similar a la mecánica de paso que tenemos los humanos. En el caso de las extremidades anteriores, es el talón de la pezuña interna el que recibe el primer contacto con el suelo. Las vacas tienen una velocidad de marcha de unos 3,2 km/h, siendo la media de velocidad de marcha de los humanos de unos 5,6 km/h. Si no se las presiona, normalmente tienden a tener la cabeza hacia abajo para ver dónde van a dar el siguiente paso. En cambio, si se las presiona para que

SALUD PODAL 84 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024

EN EL CONTEXTO ACTUAL DE NUTRICIÓN ANIMAL TODAS LAS PARTES SON CONSCIENTES DE QUE DEBEMOS ANALIZAR NUESTRO ENSILADO PARA CONOCER SU CALIDAD

ES NECESARIO ENTENDER CÓMO ES EL MOVIMIENTO DE LOS BOVINOS Y SU VELOCIDAD DE PASO PARA PODER ENFOCAR LAS ESTRATEGIAS DE MOVIMIENTO DE LOS ANIMALES Y ASÍ NO FAVORECER LA APARICIÓN DE LAS COJERAS

Gráfico 1. Datos e información

Zona de presión

Zona de huida

Punto de equilibrio

Punto ciego

se muevan, estas mantendrán la cabeza erguida con el objetivo de estar pendientes de la persona que las está moviendo, por lo que disminuyen su atención sobre el suelo y, como consecuencia, aumentan el riesgo de padecer resbalones y tropiezos que pueden ocasionar lesiones y cojeras.

A la hora de mover los animales sin contacto y, por lo tanto, generando poco estrés, las vacas tienen una visión de unos 330 °, es decir, contro-

Universidad de Kentucky

formará en conocimiento a través de algunas de las siguientes acciones, como por ejemplo comparación con otros elementos, predicción de consecuencias, etc.

lan muy bien todo lo que sucede a su alrededor. No obstante, presentan un punto ciego donde no serán capaces de ver. Este punto ciego se encuentra exactamente detrás de la cola. También presentan una zona de presión y una zona de huida, que es diferente en cada animal. Para mover a los animales, no es necesario hacer ruido ni movimientos bruscos, sino que se debe jugar con estas zonas de presión realizando pasos hacia adelante

APRENDER A GESTIONAR NUESTROS DATOS

¿Qué tiene que ver todo esto con un ensilado de pradera? En el contexto actual de nutrición animal todas las partes son conscientes de que debemos analizar nuestro ensilado para conocer su calidad. Cuando recibimos una analítica, lo que tenemos son un conjunto de datos sobre los que muchas veces pensamos que el 95 % de ellos no hacen falta.

BATIDORES DE PURIN

Batidores de toma de fuerza, batidores eléctricos, batidores con motor hidráulico y agitadores sumergidos. ¡Tenemos el batidor apropiado para sus necesidades individuales!

o hacia atrás para conseguir que los animales se muevan hacia donde el operario desea. Debemos tener claro que los animales tienden a moverse hacia la dirección que apunta su nariz y que, si el operario es capaz de ver al menos un ojo del animal, este también es capaz de verlo a él.

Otro punto importante a tener en cuenta a la hora de mover a las vacas es el punto de balanceo. Este punto se encuentra a la altura de la cruz;

Imaginemos que el cuadro amarillo del grá co 1 representa en análisis todos los parámetros relacionados con el nitrógeno. Si estamos con la idea de que el nitrógeno es proteína, tendremos un valor, más alto, más bajo o intermedio, pero si, además, disponemos de porcentaje de nitrógeno amoniacal respecto a la proteína bruta, el porcentaje de nitrógeno ligado a la bra ácida y, como consecuencia, el valor de proteína disponible, la que se va a utilizar, estamos teniendo una información de la parte nitrogenada del ensilado. En la tabla 1 (pág. sig.) aparecen estos valores para cuatro muestras diferentes.

SALUD PODAL 02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 85
Distancia de huida (varía de vaca a vaca)
Vaca n.º 36 63 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
DISTRIBUIDORES DE ENSILAJE DE HIERBA Agratechnik Landmaschinen Ibérica S.L. +34 (0) 678432835 +34 (0) 982314029 www.reck-agrar.com MÁS POTENCIA

si el operario se mueve de forma paralela al animal y supera el punto de balanceo, el animal se va a mover en dirección contraria. Conociendo estos puntos de presión y características del movimiento de los animales se podrá manejar el ganado de una forma tranquila, con poco estrés, consiguiendo así una disminución importante del riesgo de padecer accidentes y lesiones. Por ejemplo, para mover animales a través de pasillos y corrales, se recomienda que los operarios realicen movimientos en zigzag con el objetivo de adecuar la velocidad de paso de los humanos a la de las vacas; además, con estos movimientos se consigue que los animales no se dispersen por los lados y se les enfoque hacia la zona donde se quiere que se dirijan. En el caso de las mangas de trabajo o pasillos estrechos, el movimiento de los animales debe realizarse “jugando” con el punto de balanceo de estos.

Teniendo en cuenta estos procedimientos de manejo del movimiento de los animales, vamos a centrarnos ahora en cómo manejar los animales en el potro. Para que estos entren en el potro se deben tener en cuenta unos principios básicos. Es importante recordar que los bovinos son animales presa en condiciones naturales y, debido a esto, tienen un carácter miedoso frente a lo desconocido, es decir, presentan miedo frente a objetos, situaciones, olores y ruidos no conocidos, así como a movimientos bruscos y repentinos. También experimentan miedo frente a situaciones en las que se encuentran solos y aislados. Por todo esto es importan-

te que a la hora de manejalos para que entren en el potro se realice con tranquilidad, evitando ruidos fuertes, cambios de luz o zonas oscuras; se deben evitar también las superficies reflectantes o que puedan generar un brillo excesivo, así como los acúmulos de agua en el suelo. No podemos olvidar que no debe haber restos de sangre en la entrada del potro, ya que las vacas son muy reacias a entrar en un lugar donde se vea o se huela la sangre de operaciones o actuaciones en vacas que se hayan tratado previamente. Por supuesto, es de vital importancia evitar el uso de palos, gritos o pilas eléctricas a la hora de meter los animales en el potro. En definitiva, cuanto más tranquilas estén las vacas, mejor entrarán en el potro de recorte.

Para favorecer la entrada de los animales en los potros debemos optimizar el diseño de las instalaciones con el objetivo de facilitar su entrada.

A LA HORA DE MOVER LOS ANIMALES SIN CONTACTO Y, POR LO TANTO, GENERANDO POCO ESTRÉS, LAS VACAS

TIENEN UNA VISIÓN DE UNOS 330 °, ES DECIR, CONTROLAN MUY BIEN TODO LO QUE

SUCEDE A SU ALREDEDOR

SALUD PODAL 86 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
Vacas divididas en lotes pequeños para entrar al potro de recorte

LIDERANDO

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.

Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.

KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.

kemin.com/

kemin.com/ ruminant-essentialities

kemin.com/

© Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
ruminant-essentialities © Kemin Industries, Inc. and its group of companies 2021. All rights reserved. ® ™ Trademarks of Kemin Industries, Inc., U.S.A. Certain statements, product labeling and claims may differ by geography or as required by government requirements. KESSENT® y LysiGEM™
MÁS SOSTENIBLE
UNA GANADERÍA

DEBEMOS TENER CLARO QUE LOS ANIMALES TIENDEN A MOVERSE HACIA LA DIRECCIÓN QUE APUNTA SU NARIZ Y QUE, SI EL OPERARIO ES CAPAZ DE VER AL MENOS UN OJO DEL ANIMAL, ESTE TAMBIÉN ES CAPAZ DE VERLO A ÉL

Zona de recorte exclusiva con manga curva

Zona adaptada de recorte dentro de la nave con uso de mangas móviles

Una forma de manejo recomendable es el método bud box. Se basa en utilizar un conjunto de puertas en forma de caja para cargar los animales en camiones o en el potro de recorte. Este método ayuda al manejo del ganado con bajo estrés, ya que nos permite aprovechar tres tendencias importantes del comportamiento de las vacas:

1. Las vacas tienden a seguir a sus compañeras.

2. Los bovinos tienden a salir del corral por el mismo punto por el que han entrado.

3. El ganado responde cuando puede ver fácilmente lo que lo está presionando.

Otro factor a destacar que nos facilitará el manejo de los animales a la hora de entrar en el potro es el diseño de los lotes de espera. Es importante que los lotes de espera

sean pequeños; lo ideal es dividirlos en dos lotes. Un primer lote de unos 5 o 6 animales que esperan a entrar en el potro y un siguiente lote más grande donde los animales se agrupan a la espera de ser movidos al lote pequeño. Este sistema nos va a facilitar, por un lado, la entrada de los animales al potro de recorte y, por otro, a reducir el nerviosismo y el estrés que presentan los animales mientras esperan a ser recortados.

SALUD PODAL 88 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
Fuente: Rogadri Fuente: Seragro
ESTUDIOS REALIZADOS POR LAS UNIVERSIDADES Y Más información: NUTRIBLOCK, S.L. - Tel. +34 93 820 21 20 www.nutriblock.com - nutriblock@nutriblock.com SOLUCIONES PARA UNA GANADERIA NATURAL Y SOSTENIBLE ESTUDIOS REALIZADOS POR LAS UNIVERSIDADES DE SALAMANCA Y ZARAGOZA Más información: NUTRIBLOCK, S.L. - Tel. +34 93 820 21 20 www.nutriblock.com - nutriblock@nutriblock.com SOLUCIONES PARA UNA GANADERIA NATURAL Y SOSTENIBLE

CUANTO MÁS TRANQUILAS ESTÉN LAS VACAS, MEJOR ENTRARÁN EN EL POTRO DE RECORTE

También se debe tener una prioridad de selección de los animales para el recorte, siendo siempre los primeros en seleccionarse aquellos que presentan una cojera elevada y los últimos, aquellos que están sanos y solo necesitan un recorte funcional. Esta prioridad de selección tiene el objetivo de disminuir los tiempos en los que los animales con cojera y dolor están de pie, además de disminuir el riesgo de que las vacas sanas ejerzan interacciones no deseadas sobre estos animales que presentan una debilidad en el rebaño.

El uso de mangas cerradas, curvas y bien iluminadas va a facilitar mucho la entrada de los animales en el potro, ya que se consigue disminuir su nerviosismo y el riesgo de que se produzcan accidentes y lesiones durante el procedimiento de entrada. Lo ideal es que estas mangas sean fijas, pero en el caso de que las ganaderías no presenten un espacio

Gráfica 1. Incidencia de cojeras durante la lactación

Adaptado de Cramer, 2020

fijo, se pueden utilizar vallas móviles para la realización de mangas de entrada hacia los potros y así facilitar el manejo y reducir los tiempos de recorte.

El uso de estas mangas curvas y cerradas favorecen el paso y el seguimiento de la vaca que hay delan-

te, y se disminuyen las distracciones y paradas de los animales.

Es importante que las ganaderías cuenten con una zona exclusiva para el recorte de las pezuñas, donde se puedan colocar los potros de forma que no interfieran en la actividad de las vacas que no se hayan selec-

SALUD PODAL 90 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
Pezuña con mala distribución del peso; necesita un recorte funcional

MOVER A LOS ANIMALES DE FORMA TRANQUILA FACILITA MUCHO EL PROCESO DEL RECORTE DE LAS PEZUÑAS, HACIENDO TODO EL PROCESO MÁS FÁCIL Y SEGURO TANTO PARA EL ANIMAL COMO PARA EL TÉCNICO ENCARGADO DEL RECORTE PODAL

Tabla 1. Porcentaje de lesiones desde el año 2017 hasta el 2022 de las ganaderías de Conafe que recogen datos sobre lesiones podales

cionado para el recorte. Teniendo una zona específica para el recorte se evita generar un estrés innecesario a todo el rebaño, ya que todo el proceso que engloba al recorte de las pezuñas es estresante para los animales. Con el diseño de una zona especial para la podología, se favorece que todo el procedimiento sea más ágil, rápido y seguro, tanto para los animales como para los operarios. Además, no se entorpece ni retrasa el resto de las labores de la ganadería, ni el bienestar de los animales que no se van a someter al proceso de recorte de pezuñas. Es muy importante que las ganaderías de obra nueva, o en las que se van a realizar reformas, se tenga en cuenta el diseño adecuado no solo de una zona para la colocación del potro de recorte y las mangas de manejo, sino también una zona con al menos dos corrales de espera para favorecer el manejo de estos animales que van a ser revisados en los potros.

DE (dermatitis digital), US (úlcera de suela), LB (enfermedad de la línea blanca), FI (flemón interdigital) Fuente: Conafe 2023

EL RECORTE FUNCIONAL Y CÓMO REALIZARLO EN EL TIEMPO

El recorte funcional (RF) ayuda a controlar las patologías que afectan a las pezuñas corrigiendo el posible crecimiento excesivo y desigual de la pezuña debido a la alimentación y al desgaste ocasionado por el suelo. Tiene dos objetivos principales:

1. Restablecer la distribución ideal de peso entre las dos extremidades (posteriores o anteriores)

2. Restablecer la superficie ideal de carga de peso dentro

• Cuando hay un sobrecrecimiento de las pezuñas (en estos casos, los aplomos, la angulación del casco y la distribución de los pesos se ven afectados)

• En el periodo en el que se secan las vacas (en este momento, el objetivo es restablecer los aplomos “deseables” para afrontar el periodo de mayor riesgo de cojera con las máximas garantías).

Normalmente, la distribución de las lesiones en el tiempo tiene una distribución similar a la de la curva de lactación de las vacas, teniendo

SALUD PODAL
TODO EL AÑO DE US LB FI 2017 12,5 % 8,8 % 7,1 % 1,5 % 2018 12,5 % 8,2 % 6,9 % 1,5 % 2019 14,9 % 7,7 % 6,7 % 1,9 % 2020 13,9 % 7,4 % 7,0 % 1,7 % 2021 15,1 % 6,1 % 7,1 % 1,9 % 2022 14,1 % 4,9 % 7,2 % 2,0 %
En nuestras instalaciones de Granda-Siero, fabricamos todo tipo de piensos: vacuno (tanto de leche como de carne), equino, porcino, ovino, caprino, cunicultura y avicultura
985 791 771
Polígono Bravo, s/n · 33199 Granda, Siero (Asturias)
Tel.:

Gráfica 2. Diferencias en la producción de leche después del recorte en dos ganaderías

GANADERÍA 2

M. Pineda, A. Molinero, 2018

para que los técnicos encargados del control de la salud podal de cada ganadería puedan enfocar los tiempos más adecuados para la realización del RF en cada situación. Existen diferentes estrategias a la hora de marcar el calendario más adecuado RF en base a los datos de salud podal de cada ganadería.

Principalmente, existen tres estrategias diferentes de RF en el tiempo, cada una con sus ventajas e inconvenientes, como veremos a continuación.

1. Recorte funcional basado en el estado productivo

Este calendario de RF se basa en recortar a los animales en dos momentos según su estado productivo; el primero, a mitad de la lactación con el objetivo de restablecer los aplomos y tratar lesiones tempranas para que los animales continúen la lactación con las máximas garantías. El segundo recorte debería hacerse en el momento del secado,

con el objetivo de restablecer los aplomos para que los animales hagan el secado y empiecen el inicio de la lactación de una forma eficiente y segura desde el punto de vista de la salud de las pezuñas.

Este sistema presenta la ventaja de que se restablecen los aplomos para afrontar el periodo de secado y de transición. Se inicia la lactación con mejores garantías en cuanto a la salud de las pezuñas y la revisión a mitad de lactación permite también, además de restablecer los aplomos deseables, tratar las lesiones en estadios iniciales o tempranos mejorando la tasa de curación. Las principales desventajas de este sistema son el elevado número de visitas que se deben realizar en la ganadería, con todos los inconvenientes que esto conlleva, y que es complicado implementarlo en ganaderías de tamaño pequeño o medio.

2. Recorte funcional dos veces al año

Este calendario se basa en la realización del recorte funcional cada seis meses realizando el RF de todos los animales dos veces al año. Las principales ventajas de este sistema son que se mantienen un buen control y mantenimiento de los aplomos en el tiempo, es un sistema que se puede implementar a ganaderías de cualquier tamaño, al disminuir el número de visitas en la ganadería se disminuye el estrés del rebaño (hay una menor visualización del potro por parte de los animales) y también se genera una menor interrupción de los trabajos propios de la ganadería. La principal desventaja es que es imprescindible compaginar el RF con visitas de tratamientos terapéuticos de vacas cojas. Otra desventaja es que si hay un mal manejo del movimiento de los animales se producen bajadas transitorias en la producción de leche.

3. Recorte funcional mediante visitas programadas

Este sistema consiste en visitas semanales, quincenales o mensuales en las que el objetivo recae en el tratamiento de las vacas cojas y el RF de las vacas que presentan un sobrecrecimiento de las pezuñas. Las ventajas de este sistema son que se mantiene un buen control de la salud podal del rebaño y que al realizarse visitas periódicas en el tiempo se hace un tratamiento temprano de las lesiones. Las principales desventajas son que puede haber una posible focalización del trabajo en las vacas cojas en detrimento del RF, que se generan un elevado número de visitas a la ganadería y un elevado movimiento y estrés de los animales.

Es imprescindible que las ganaderías manejen datos acerca de la incidencia y prevalencia de las diferentes lesiones que se presentan en cada caso, con el objetivo de que el técnico encargado de la salud podal de la ganadería pueda enfocar el RF en base al tipo de lesiones predominantes que puedan aparecer, y así identificar los factores ambientales que favorecen la aparición de los diferentes tipos de lesiones que ocasionan las cojeras y adaptar el RF a las necesidades específicas de cada caso.

Como hemos podido ver a lo largo de estas líneas, el hecho de conocer cómo ven y se comportan los bovinos es importante a la hora de facilitar el movimiento de estos hacia el potro de recorte. Mover a los animales de forma tranquila facilita mucho el proceso del recorte de las pezuñas, haciendo todo el proceso más fácil y seguro tanto para el animal como para el técnico encargado del recorte podal.

NOTAS DEL AUTOR

Este estudio está basado en la ponencia impartida en las XX Jornadas de Vacuno de Leche de Seragro que llevó por título “El manejo y la mejora de instalaciones enfocados a la salud podal”.

El siguiente artículo se va a centrar en las estrategias y pequeñas modificaciones que se pueden realizar en las instalaciones con el objetivo de mejorar la salud podal del rebaño.

SALUD PODAL 92 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
2.000 1.950 1.900 1.850 1.800 1.750 1.700 1.650 1.600 1.550 1.500 7.800 7.600 7.400 7.200 7.000 6.800 6.600 6.400 6.200 ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
GANADERÍA 1

Cambios positivos en Ganadería Casa Manolón gracias a UNIFORM-Agri

Emilio González y su hijo, Adrián, regentan la Ganadería Casa Manolón (Tineo, Asturias) y cuentan con la ayuda de otros cuatro trabajadores. Para el seguimiento y la ges�ón de todo lo relacionado con la granja emplean el programa de UNIFORM-Agri, que les resulta muy ú�l y cómodo para la toma de decisiones.

Emilio González: “Este es el programa más completo y de más fácil manejo, además de que te proporciona mucha información”

¿Cuánto �empo lleva vuestro negocio en funcionamiento y cómo lo ges�onáis?

El negocio empezó en los años 70 y poco a poco fuimos creciendo. En 2013 hicimos una nave para primíparas y después, en 2021, ya construimos la otra nave, con el obje�vo de tener un lote más de vacas de ordeño. Actualmente estamos ordeñando a 298 vacas.

¿Por qué escogisteis UNIFORM-Agri?

Hacía �empo que necesitábamos tener un programa para ayudarnos a administrar la granja. Estuvimos informándonos y todo el mundo coincidió en que este es el programa más completo y de más fácil manejo, además de que te proporciona mucha información.

¿Te resultó sencilla la adaptación al programa? Actualmente, ¿qué trato �enes con el servicio técnico?

Al principio piensas que va a costar trabajo adaptarse, pero, una vez que empiezas, resulta ser todo muy fácil. En cuanto al soporte técnico, personalmente lo valoro de forma muy posi�va. Me ayudaron muchísimo.

En vuestro caso, tenéis una sala de GEA informa�zada.

¿Es sencillo tener los dos programas enlazados? ¿Cómo resulta esa conexión?

Desde que optamos por el programa de ges�ón de UNIFORM-Agri, este se conectó automá�camente con el programa de la sala y ya no tuvimos que hacer nada más. Te pasa los datos, las producciones, cuándo acaba el ordeño… Todo te aparece ahí, incluidos los datos de ac�vidad.

¿Qué ventajas o beneficios destacarías del programa?

¿Qué es lo que más u�lizáis?

Ventajas, muchas, porque par�mos de la base de que la información nos la traía el veterinario y nos la daba a nosotros; entonces vimos que eso no podía ser así, ya que pasaba por muchas manos y, cuando llegaba aquí, no era del todo exhaus�va.

Lo que más aprovechamos del programa es el protocolo de sincronización, el análisis de producción, el análisis de celos y también el informe de cada ordeño.

Si tuvieras que resaltar un único aspecto posi�vo del programa, ¿cuál sería?

El control reproduc�vo. Si una vaca te sale en celo y la inseminas porque crees que es oportuno, ya automá�camente se borra de los listados y sabes que no va haber ningún �po de confusión con ella. Con UNIFORM-Agri �enes la seguridad al 100 % de que todo va a ir bien.

La aplicación les resulta muy ú�l para la organización del trabajo

Adrián González:

“Recomendaría UNIFORM-Agri a otros ganaderos porque es una aplicación que tiene mucho potencial”

“La aplicación la tenemos instalada tanto mi padre y yo como los empleados de la granja; es muy fácil de u�lizar”, nos contó Adrián, además de añadir que resulta muy eficaz para planificar las acciones que deben llevar a cabo.

Uno de los elementos que González destaca del programa es el censo de los animales: “Da información de su ac�vidad y puedes saber qué ejemplares �enes en cada establo: novillas, vacas secas o en producción, etc.”.

Adrián González recomendaría UNIFORM-Agri a otros ganaderos “porque es una aplicación que �ene mucho potencial y te facilita el trabajo de tener todo registrado para luego poder tomar buenas decisiones”, concluyó.

Si quieres saber más sobre cómo gestionar tu ganadería con UNIFORM-Agri, ¡contacta con nosotros!

650 90 58 91 | lucia@uniform-agri.com
+34
Adrián y Emilio González, socios de Ganadería Casa Manolón ¡EN
VÍDEO!

Granxa Grixeira, referente en sostenibilidad y bienestar de Granja

Circular

En Granxa Grixeira son integrantes desde 2021 de Granja Circular, la propuesta de Nanta para avanzar en la ganadería responsable y eficiente. Negocio ejemplar en estos dos aspectos, a continuación, nos hablan de las razones que los han llevado a apostar por este modelo de trabajo que se apoya en cuatro pilares fundamentales: sostenibilidad medioambiental, social y económica, y bienestar animal.

Zeltia González y José García fundaron en 2018 en Arneiro (Cospeito, Lugo) Granxa Grixeira. No partían de cero, sino que continuaban con el negocio familiar que habían puesto en marcha los abuelos de José en 1968 y que, posteriormente, fueron haciendo crecer sus padres. Se dedican principalmente a la venta de leche cruda y, de manera secundaria, también venden a terceros ensilado y forraje seco.

Zeltia, ajena al sector hasta entonces, decidió incorporarse hace seis años y darle continuidad al proyecto junto a su pareja. “Al principio, lo que hicimos fue establecer prioridades y pensamos que lo mejor era poner robots de ordeño que nos sacasen parte de la carga de trabajo, ya que la mano de obra ya era complicado encontrarla entonces y, conforme pasan los años, más difícil es”, apunta. “Por eso damos especial importancia a buscar soluciones que nos ayuden a hacer mejor los trabajos y con menos gente”, añade, en relación con su apuesta por la automatización de tareas. En la actualidad, disponen de tres robots para el ordeño, así como de un arrimador de comida y de una nodriza para la recría.

“El cuello de botella para la sostenibilidad de una granja es, en muchas ocasiones, el mantenimiento de los trabajadores y, con esta apuesta por la automatización, en Grixeira dan solución a buena parte del problema”, apunta Manuel Rondón, jefe de producto vacuno de leche de Nanta.

Ya eran clientes puntuales de Nanta, pero no fue hasta finales de 2020, de la mano del nutrólogo de la casa Ángel Pizarro, cuando ampliaron su cartera de produc-

CALIFICACIÓN A

tos y se integraron en el proyecto de Granja Circular. “Aceptamos porque vimos que reunía muchos puntos que ya hacíamos normalmente con otras auditorías y porque pensamos que podría ser una motivación más para llevar las cosas al día tanto en lo que se refiere al papeleo y albaranes como a toda la normativa que se nos viene en cuanto a cuadernos digitales, de abonado…”, enuncian. Así pues, esto no supone para ellos un trabajo extra, sino una manera de ser más rigurosos.

CALIFICACIÓN A

Grixeira ha recibido la calificación A de Granja Circular, certificación que los acredita con la mayor puntuación del modelo. Como trabajo previo para conseguirla, explican que “tuvimos que sentarnos a recoger muchos datos, aunque, al tener el robot de ordeño y todo informatizado, fue bastante llevadero, porque tienes la información organizada y más a mano”, destacan.

GRANJA CIRCULAR

Tras el análisis previo, identificaron los puntos de mejora que necesitarían implementar para conseguir la calificación A: modificaron un pasillo que estaba demasiado alto –“era algo que ya estaba en proyecto, en realidad, pero que todavía no habíamos tenido tiempo de hacer”, señalan en Grixeira– y sumaron a los ventiladores de los que ya disponían un sistema de control de temperatura y humedad para regular la ventilación.

A diferencia de otras auditorias, Granja Circular se basa en cuatro pilares fundamentales: la sostenibilidad económica, social y medioambiental y el bienestar animal.

“Granxa Grixeira es una ganadería modélica”, destaca Rondón. “Es una granja donde el bienestar es prioritario y donde dan un gran peso a velar por la sostenibilidad económica, medioambiental y social. Llevamos haciendo auditorías de sostenibilidad desde 2021, año tras año, han mejorado su puntuación”, valora.

“Los aspectos que engloban la sostenibilidad ambiental y el bienestar animal nos parecen muy interesantes, porque los necesitas no solo para vender el producto, sino también por la propia rentabilidad y continuidad de la granja, sobre todo si prestamos atención a los cambios que están marcando las nuevas normativas europeas, y esto enlaza directamente con el pilar económico; por otra parte, el aspecto social es especialmente relevante si pensamos en la dificultad para encontrar personal: de esta manera, puedes ver qué estás haciendo bien con tu equipo y en qué puedes mejorar”, enuncia González.

Cualquier ganadero es apto para unirse a Granja Circular. Su programa de trabajo, afirman estos ganaderos, puede servir como una buena motivación para retarse a uno mismo, para ver a qué hay que prestar más atención y para ir a la vanguardia en lo que se refiere a los nuevos requisitos que se les exigen a los negocios ganaderos. “A veces, sabes que hay algo mal, pero qué es; este tipo de proyectos te ayuda a ver los puntos de mejora más claramente”, remarcan los propietarios de Grixeira.

¿POR QUÉ

UNIRSE A GRANJA CIRCULAR?

Nanta lleva trabajando en Granja Circular en estrecha colaboración con los investigadores del CSIC Paz Lavín y Antonio Mantecón desde 2015. Su principal objetivo con esta iniciativa, que está certificada por AENOR, es poner en valor la producción de leche y carne en el mercado, así como determinar las oportunidades de mejora y los puntos que limitan la rentabilidad de las granjas a fin de hacerlas más eficientes. Mediante este modelo de sostenibilidad, se calculan tanto las emisiones directas como las indirectas y, a través de una serie de indicadores solventes, medibles y prácticos, se obtiene una calificación. Se considera que una granja merece la calificación A cuando aprueba los valores mínimos de los indicadores para los cuatro pilares del modelo. El nivel B se adjudica cuando el negocio no cumple alguno de los pilares, pero sí el económico; y se califica con la C a aquellas granjas que no cumple el pilar económico (y, por tanto, tienen su rentabilidad comprometida a corto plazo), pero sí los otros tres. Posteriormente, se hace una auditoría a partir del decálogo de sostenibilidad, se elabora un manual de buenas prácticas para esa granja y se obtiene el certificado de Granja Circular.

Los beneficios de Granja Circular:

• Mayor eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad para la granja.

• Cuantificación de las emisiones y carta de presentación ante la industria láctea y los consumidores.

• Diferenciación y puesta en valor de la producción láctea de máxima calidad.

Más información en www.nanta.es/es-es/granja-circular/
¿Por qué ensilar hierba? Beneficios nutricionales y económicos de un buen silo de hierba

En las siguientes líneas analizamos las ventajas de ensilar hierba como alternativa al maíz y explicamos cómo hacerlo correctamente con base en tres aspectos: conservación, digestibilidad y micotoxinas, con el fin de lograr una mayor calidad nutricional y, en consecuencia, aumentar la rentabilidad económica de nuestras granjas.

Antón Camarero, Bea Abad, Alexandre Udina Departamento Técnico de Adial Nutrición

¿POR QUÉ ENSILAR HIERBA?

La fermentabilidad o ensilabilidad de un forraje viene determinada por el contenido de ciertos nutrientes de ese forraje. La materia seca, la humedad, los azúcares, las cenizas y la proteína bruta son los nutrientes principales que influyen en la fermentabilidad. Las cenizas ejercen una acción buffer no deseable, pues se opone a la necesaria acidificación además de ser una fuente de clostridios. Los azúcares ejercen una acción positiva pues son el sustrato imprescindible para una fermentación láctica. La materia seca y la proteína bruta pueden llegar a ser antagónicas con los criterios de calidad nutricional y de ello hablaremos a continuación.

· El pH de conservación: pH mínimo para inhibir crecimiento de los clostridios a una determinada humedad, es el que indica esta tabla.

· Conservación: diferencia entre el pH medido y el que debería de tener según la tabla. Es bueno que sea negativo o cero.

· La conservación es más deficiente cuanto más positivo sea el pH.

96 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
%MS pH %MS pH % MS pH 15 4,0 24 4,3 33 4,6 16 4,0 25 4,4 34 4,7 17 4,1 26 4,4 35 4,7 18 4,1 27 4,4 35 4,8 19 4,1 28 4,5 37 4,8 20 4,2 29 4,5 38 4,8 21 4,2 30 4,5 39 4,9 22 4,3 31 4,6 40 4,9 23 4,3 32 4,6
Tabla 1. Relación entre humedad y el pH: pH de conservación

UNA FERMENTACIÓN LÁCTICA FAVORECE LA DEGRADACIÓN DE LAS PROLAMINAS QUE ENVUELVEN PARTE DE LOS ALMIDONES, MEJORANDO ASÍ LA DIGESTIBILIDAD DE ESTOS

Un alto porcentaje de materia seca es positivo desde el punto de vista nutritivo; cuanta más materia seca, más nutrientes. Permite, además, bajar la intensidad de la fermentación láctica y así se disminuye el riesgo de clostridios sin tener que bajar tanto el pH. Esta baja humedad muy positiva en la primera fase de fermentación se vuelve en contra cuando abramos el silo: la humedad dota al ensilado peso especí co y ayuda mucho a su compactación, dándole mayor estabilidad aeróbica. Al penetrar menos oxígeno en el interior del silo, los hongos y levaduras crecen con menos intensidad, por lo que hay menos calentamiento en la fase de apertura.

La proteína bruta tiene un efecto tampón que se opone a la necesaria acidi cación y tiene un efecto negativo. Además, los clostridios aprovechan el esqueleto hidrocarbonado de los aminoácidos para fermentarlos y convertirlos en ácido butírico. Las fracciones nitrogenadas generan las aminas biógenas (histamina, putrescina, cadaverina, etc.) como metabolitos que son hepatotóxicas. La proteína es el nutriente principal que aporta un silo de hierba y por supuesto no debemos renunciar a ella. Ante un ensilado de un forraje con mucha proteína debemos extremar las medidas para reducir cenizas y la humedad excesiva.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 97 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

SUSTITUIR PARCIALMENTE EL CULTIVO DE MAÍZ POR PRADERAS PERMANENTES PARA ENSILADO ES UNA OPORTUNIDAD A VALORAR PARA GANADEROS QUE SON EXPERTOS RECOLECTORES DE SILOS DE CALIDAD

Los conservantes químicos se harán necesarios para este tipo de ensilados, más aún en el primer corte en que habrá también mucha humedad.

Lo mismo que la industria alimentaria ha implementado el uso de aditivos para garantizar la perfecta conservación de los alimentos –los sulfitos generalizados en la totalidad de los vinos o el E250 en la fabricación de embutidos–, la elaboración de silos debería guiarse por el mismo criterio y minimizar las posibilidades de que el silo pueda fermentar mal. El arsenal de aditivos que tenemos a nuestro alcance nos lo permite y lo que realmente puede significar un fracaso es el no usarlos.

Un silo de hierba de calidad debería estar entre un 25 y un 30 % de materia seca, la proteína bruta debería tener un mínimo de un 15 % y un máximo de un 30 % FAD. Según las nuevas analíticas de Cornell un mínimo de un 58 % de tFNDD 30 (total FND digestible en 30 horas) y un mínimo del 80 % de tFND240. El cultivo de los forrajes herbáceos en Galicia y la cornisa cantábrica alternan con el cultivo del maíz y su coste de producción es muy variable. Podemos decir que un silo de hierba de calidad no es más económico que el silo de maíz y le pondríamos un valor de unos 60 €/Tm.

Gráfica 1. Analíticas químicas de 23 explotaciones gallegas en estudio de Seragro, Rock River y Adial (2023)

De forma más minoritaria también se cultivan praderas permanentes en que los costes de producción son muchísimo más económicos. Esta es una buena alternativa para las pocas excepciones en que se dispone de mucha superficie. Sustituir parcialmente el cultivo de maíz por praderas permanentes para ensilado es una oportunidad a valorar para ganaderos que son expertos recolectores de silos de calidad.

En las raciones en que sustituimos buena parte del maíz por un silo de hierba de calidad podemos obtener los siguientes beneficios:

• Abaratamos precio, pues necesitamos comprar menos puntos de proteína, disminuyendo el contenido de harinas proteaginosas en el concentrado. Hoy en día, estas fuentes proteicas son muy caras y están más al alza las predicciones a medio y largo plazo.

• Cambiamos fibra digestible por almidones, pudiendo llegar la ración a ser igual de energética y menos acidótica. Esto lo convierte en la forma más razonable y económica de subir la grasa de la leche.

• Mejoramos el perfil de los ácidos grasos saludables, omega 3 y omega 6 de la grasa de la leche, ahorrando aceite de linaza

en las explotaciones orientadas a este tipo de leche.

• El silo de hierba es muy rico en potasio, mineral que puede ser limitante y su aporte es caro en las vacas lecheras. En circunstancias de estrés por calor es una ventaja poder formular con estos silos de hierba de alta calidad que aportan una media de un 3 % de potasio.

Además de estas ventajas nutricionales, las hay agronómicas y medioambientales, pues el uso alternativo con el maíz evita los suelos desnudos durante el invierno minimizando la erosión. Cambiamos el uso de proteaginosas con un gran impacto en la huella de carbono por un producto de kilómetro 0.

La ración A está hecha con un silo mediocre: bajo en PB y alto en fibra, el precio suponemos de 35 €/TM. En la ración B el silo de hierba es excelente, alto en PB y bajo en fibra y lo suponemos más caro: 60 €/TM. El silo de maíz es estándar y de calidad.

98 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

EL ABONADO RENTABLE Y EFICAZ DE CULTIVOS FORRAJEROS

MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO

AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES

COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE

EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA

Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N

Menor número de aplicaciones y menor dependencia del clima

Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero

Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes

EuroChem Agro Iberia, S.L. www.eurochemiberia.com

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

Tabla 2. Ejemplo de dos raciones: una con mucho silo de maíz y otra en la que introducimos un silo de hierba de alta calidad sustituyendo parcialmente el silo de maíz y el concentrado

Las dos raciones son nutritivamente similares y válidas para alta producción. La única diferencia es que la A tiene un 28 % y la B un 24 % de almidones, aunque considerando el valor de esta última su ciente. La diferencia viene dada por el ahorro de 75 cts. de euro (ahorro por vaca y día). El ahorro basado en los dos kilos de concentrado y del porcentaje de almidones hace prever un aumento de la producción de grasa. También vemos el aumento de 72 g/día de potasio al usar más silo de hierba en la ración B.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CALIDAD DE UN SILO DE HIERBA PARA USARLO EN LA RACIÓN

Para el nutricionista de la explotación, el uso del silo de hierba en la ración vendrá determinado por la calidad de este. Hay tres aspectos a considerar al respecto: la digestibilidad (a mayor digestibilidad, mayor producción de proteína microbiana, más acético y butírico en rumen, más producción de leche, grasa y proteína en porcentaje y en cantidad total), la conservación (si el silo está bien fermentado se reduce la concentración de sustancias indeseables y de microorganismos dañinos, aumentando, además, la digestibilidad, la apetencia y la calidad nutricional) y las micotoxinas (metabolitos de los hongos que nos disminuyen el consumo, modi can la microbiota ruminal, alteran los patrones de fermentación en rumen y también tienen efectos inmunosupresores y afectan la integridad intestinal).

El momento óptimo o no de corte de la hierba es lo más determinante en las consideraciones sobre la calidad nutricional de un raigrás, una

100 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
SILO DE HIERBA 30 % MS 20 %PB 28 % FAD 41 % FND (PVP 60 €/TM) 35 SILO DE MAÍZ 33 %MS 33 % ALMIDÓN 22 % FAD (PVP 60 €/TM) 4023,15 SILO DE HIERBA 30 % MS 12 %PB 33 % FAD 48 % FND PVP (35 €/TM) 10,55 MAÍZ NACIONAL 2,2723,683 CEBADA 33 HNA SOJA 44 2,849 CASCARILLA SOJA 0,4641,024 HNA COLZA OO 0,4960,792 DDGS MAÍZ 20,749 MELAZA DE CAÑA 0,30,25 CALCITA MINERAL 0,150,14 SAL 0,120,12 UREA 0,120,12 JAB. CÁLCICO 0,1 ACIDBUF 10 (buffer) 0,080,08 MICROCORRECTOR 5 o/oo 0,060,06 TOTAL RACIÓN TAL CUAL 62,5668,17 TOTAL CONCENTRADO MS (kg) 12,010,02,0 MS (%) 2727 ENL (MCAL/KG) 44,539,62 GRASA % 44,544,5 CNFc% 1,651,65 ALMIDÓN % 28,0024,00 PB % 16,0016,00 FAD % 20,4821,70 FND % 35,2635,26 VIT A (KUI) 108108 VIT D (KUI) 4545 VIT E (UI) 720720 Ca KGR 0,150,15 Ca % 0,560,56 K KGR 0,320,390,072 K % 1,171,44 Na % 0,190,19 P % 0,350,35 S % 0,200,21 Precio €TM 114,2693,8020,46 Precio € 7,156,390,75

Altre S.L.

C/ Tarbes nº10 entreplanta

22005 HUESCA

tlf: 974 231 664

www.altre.es

e-mail: ventas@altre.es

RepResentante en españa

Todo

el empacado y ensilaje (Cuerda, malla y estirable)
lo necesario para
s iemp R e con el máximo de calidad

ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

festuca u otra hierba ensilada, pero tanto el tiempo de acondicionado (presecado) como la fase de consumo también incidirán en esta calidad al ser dos fases aeróbicas dónde se consumirá energía y se degradará la proteína.

La famosa reacción de Maillard suele darse en acondicionados demasiado largos cuando hace calor y parte de la proteína se liga a los azúcares, dando un olor, color y sabor a tostado muy apetecible, pero de una indigestibilidad total. También el acondicionado largo permite que las enzimas de la planta degraden la proteína (proteólisis) o que bacterias aeróbicas y levaduras consuman los azúcares y, por tanto, se pierda energía en el forraje. Una vez abierto, si la compactación no es buena o el avance del frente es muy lento, de nuevo bacterias y levaduras van a consumir los azúcares o si son residuales, van a consumir el láctico y el pH del silo aumentará, lo que provocará una inestabilidad aeróbica en este.

Las analíticas nutricionales nos darán los parámetros que se deben considerar para la formulación con un silo de hierba, pero es importante considerar el fraccionado de proteína y carbohidratos, para poder hacer una correcta formulación según estos parámetros de digestibilidad y calidad.

Gráfica 2. Correlación entre el nivel de ácido butírico en silo de raigrás con los niveles de aminas (g/kg MS)

Tabla 3. Estudio del efecto de ensilado inestable aeróbicamente en la calidad de la leche

Otro factor limitante para el uso de un silo de hierba en la ración es su calidad fermentativa, ya que la presencia de malas fermentaciones (butíricas o acéticas) van asociadas a una proteólisis por bacterias (clostridios) que degradan la proteína y se forman aminas biógenas que tienen efecto vasoactivo (por la tiramina, triptamina y feniletilamina), que provoca desórdenes en el flujo de sangre a los capilares, lo que se asocia a problemas podales (laminitis); la destrucción de

Illek, 2001

mucosa digestiva (afectando a rumen e intestino) y de mucosa de los órganos genitales, que se asocia a problemas digestivos y a problemas de fertilidad; el efecto inmunosupresor (sobre todo por el efecto de la histamina), el aumento de la presión sanguínea y reducciones de ingesta por el mal olor de estas aminas (cadaverina, putrescina). También la presencia de alcoholes como el etanol por la fermentación de levaduras puede desencadenar la formación de ésteres del tipo etil-lactatos, etil-acetatos o etil-butiratos, que pueden reducir la apetencia y consumo del forraje.

Con relación a una mala fermentación, la formación de butírico y de aminas biógenas nos indica una actividad de clostridios que pueden evitar la bajada del pH del silo si reducen o compiten con las bacterias lácticas y, por tanto, si el pH no baja no hay una higienización del silo y tenemos unos recuentos microbiológicos no deseables. También las esporas de clostridios y bacilos pueden sobrevivir al proceso de ensilado, y son otro marcador para el consumo sin problemas o no del silo.

Otra consideración para el nutricionista es el efecto que pueda tener un silo mal fermentado o inestable aeróbicamente con la calidad de la leche. Además de los efectos negativos en ingesta (apetencia) y producción, otro aspecto a considerar son sus implicaciones en

la calidad, por lo que pueden aumentar células somáticas en leche. Los dimetilsulfuros dan un olor desagradable y pueden ser efecto de la degradación de aminoácidos azufrados por clostridios o por reacciones no deseables en la fermentación del ensilado o en el rumen, por lo que es otro aspecto a considerar en el compromiso de la calidad láctea, ya que un mal sabor u olor en leche o derivados no es deseable.

USO DE ADITIVOS DE ENSILAJE PARA MEJORAR LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL ENSILAJE DE RAIGRÁS

Se ha visto que es evidente que el técnico quiere dar a sus vacas el silo de mejor calidad nutricional. Para que el silo sea de calidad nutritiva tiene que haber fermentado de manera correcta y al abrirlo no perder su estabilidad aeróbica. Pues bien, una de las estrategias para obtener este silo de calidad premium, siempre combinadas con el resto y sin olvidarnos de un buen manejo, es el uso inteligente de aditivos de ensilaje.

En el mercado existen tanto aditivos químicos (ácidos y sus sales) como biológicos (bacterias homo y heterofermentativas) y normalmente su clasificación está enfocada a mejorar los aspectos de calidad de fermentación y estabilidad aeróbica, pero veremos que el uso de estos también mejora la calidad nutricional del silo.

Gráfica 3. Tipos de aditivos de ensilaje/principios activos

Fermentación ácido butírica

Clostridios

Ingredientes activos

Ácido fórmico

Nitrito sódico

Hexamina Ácido láctico

Bacterias lácticas homofermentativas

Falta de estabilidad aeróbica

Ingredientes activos Hongos (Mohos y levaduras)

Ácido sórbico Ácido benzóico Ácido propiónico Ácido acético

Bacterias heterofermentativas

HIERBAS LEGUMINOSAS CEREALES

102 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
Silo control (sin hongos) Silo caliente (con hongos) Leche (kg/día) 38,3 33,8 Grasa (%) 3,98 3,74 Proteína (%) 3,32 3,18 Urea (mmol/L) 4,22 5,61 Células somáticas (n.º/ml) 163.000 276.000
Variedades de MAÍZ recomendadas para ENSILAJE en GALICIA www.rocalba.es 400 Sciello 500 ciclo 450 Pompeo 300200 ciclo 300 Filmeno 300200 ciclo 290 Illustrado 300 400 ciclo 350 Conbrio 300 200 ciclo 280 Atlántico ciclo 270 ¡NOVEDAD! 300 200 ¡NOVEDAD!

Gráfica 4. Efecto de aditivos de ensilaje en la mejora de las fracciones de proteína en ensilados de hierba

Uno de los aspectos más interesantes de los conservantes es que nos permiten recoger las hierbas en su pleno potencial nutritivo. El uso de aditivos mejorará la calidad de la proteína, la digestibilidad y reducirá las pérdidas de la materia seca y la energía.

En los cortes de primavera con más frecuencia la hierba es rica en proteína bruta, a la que, por supuesto, no debemos renunciar. Este nutriente es muy interesante nutritivamente, pero dificulta la bajada del pH del silo y, por tanto, compromete la propia fermentación láctica. Un estudio de Nadeau demuestra cómo el uso de estos aditivos mejora las fracciones de proteína en ensilados de hierba, aumentando potencialmente la proteína no degradable en rumen (by pass). La mejora de 23 g/kg de proteína no degradable equivale a un ahorro de más de 0,5 kg de concentrado animal y día (Nadeau et al., 2012). Este hecho también se traduce en un aumento de MS de hasta 1,5 kg más y un aumento de producción de +0,5 kg (Murphy et al., 2009).

Para asegurarnos la buena calidad del silo, este también tendría que estar libre de micotoxinas, procedentes tanto del propio cultivo como de la conservación. Existen diferentes estrategias ya orientadas a la mezcla final. Una de ellas

es el uso de bactericidas y fungicidas en la mezcla (higienizantes de mezcla) como los ácidos benzoico, sórbico, fórmico, propiónico y sus sales. Auerbach demostró en un ensayo el efecto del ácido benzoico en la disminución de formación de micotoxinas en los silos tanto de hierba como de maíz expuestos a la entrada de aire.

Si a pesar de usar conservantes nos apareciese un índice elevado de micotoxinas, hay que tener en cuenta que algunas, como como la DON o la zearalenona, proceden del cultivo. Los conservantes en este caso poco pueden hacer y entonces tendríamos que usar secuestrantes. Así podemos evitar los

UNO DE LOS ASPECTOS MÁS INTERESANTES DE LOS CONSERVANTES ES QUE NOS PERMITEN RECOGER LAS HIERBAS EN SU PLENO POTENCIAL NUTRITIVO. EL USO DE ADITIVOS MEJORARÁ LA CALIDAD DE LA PROTEÍNA, LA DIGESTIBILIDAD Y REDUCIRÁ LAS PÉRDIDAS DE LA MATERIA SECA Y LA ENERGÍA

Exposición al aire posfermentación

no detectable

Auerbach, 1996

efectos de estas micotoxinas con el uso en mezcla de adsorbentes de micotoxinas, combinaciones de bentonita, betaglucanos y epoxidasas. La bentonita secuestra por polaridad las micotoxinas de menor tamaño como las aflatoxinas, los betaglucanos adsorben en el aparato digestivo gran parte de las micotoxinas impidiendo su absorción y las epoxidasas rompen el grupo epoxi común a la mayoría de las micotoxinas quedando así inactivadas sin resultar tóxicas.

Para acabar, una frase de Paracelso: “Todas las cosas son veneno y nada está exento de efecto tóxico; solo la DOSIS hace a una cosa no venenosa”.

Contenido de Roquefortine C (mg/kg

104 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Tabla 4. Efecto del ácido benzoico en la aparición de micotoxinas en los silos de hierba y maíz MS)
Final fermentación 0,2
n.d.
Silo hierba (31,5 % MS) Silo maíz (29,2 % MS) Control Ácido benzoico (2kg/t MF) Control Ácido benzoico (2kg/t MF)
0,1
n.d.
1 semana n.d. n.d. 4,2 n.d. 2 semanas 6,5 n.d. 31,9 n.d. 3 semanas 7,7 n.d. 54,7 n.d.
Nadeau et al., 2012
n.d.:

Kuhn presenta en FIMA 2024 las últimas novedades de productos y servicios adaptados al mercado español

La 43.ª edición de la Feria Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA) ha significado para la marca Kuhn una oportunidad excepcional para dar a conocer al mercado español todos sus equipos y novedades en un estand de 1.200 m2.

Este año Kuhn Ibérica ha expuesto 22 máquinas adaptadas a las particularidades y exigencias de España y tres de ellas han sido galardonadas en el Concurso de Mejoras y Novedades Técnicas, organizado por FIMA, lo que deja patente la innovación y aportación tecnológica que Kuhn lleva a cabo para el mercado agrícola español.

20 AÑOS JUNTOS

Durante el pasado año 2023, Kuhn Ibérica organizó múltiples eventos propios con motivo del 20.º aniversario de la lial española y la FIMA ha sido una oportunidad para concluir el año de celebración. Así, el pasado 13 de febrero la red de concesionarios se reunió de nuevo para recordar la trayectoria de lalial bajo el lema “20 años juntos”.

Como novedad, cabe destacar que este año durante la feria se han presentado las novedades a un gran número de agroinfluencers reconocidos del país y se han recibido numerosas visitas guiadas por el estand de universidades y centros educativos. Asimismo, durante los días de celebración de FIMA se han concertado citas con todos aquellos clientes interesados en una atención personalizada por parte del equipo de Kuhn Ibérica.

Por todo ello, el equipo de Kuhn Ibérica agradece sinceramente a todos los clientes que se han pasado por el estand y que día a día consiguen que Kuhn siga siendo líder en la venta de maquinaria agrícola en el mercado español. Su apoyo continuo ha sido parte fundamental de estos 20 años de trayectoria e impulsa al equipo a seguir innovando y brindando productos y servicios de calidad.

Novedad técnica en la categoría: máquinas accionadas e instalaciones fijas y móviles

Nuevo rastrillo de hilerado central GA8131CL

• Pickup central patentado que levanta y airea el forraje no trabajado por los rotores.

• Perfecto para deshidratadoras o empresas de servicio de forraje.

Novedades técnicas en la categoría: soluciones de gestión agronómica, software y digitalización

Sistema de detección de bloqueo en la abonadora neumática AERO

• Primer sistema óptico de detección de bloqueos del mundo para abonadoras neumáticas que utiliza inteligencia arti cial.

• Ideal para agricultores que quieran realizar un abonado con gran precisión.

• Sistema de dosi cación localizada y variable.

• Sensores laterales para detectar árboles y suministrar abono únicamente donde se localizan estos.

• Pensada para cualquier explotación de cultivos especiales.

Sistema de dosificación dirigida y variable Spot Spreading Metering System para la abonadora suspendida de discos MDS

Parámetros a tener en cuenta a la hora de analizar un silo. ¿Qué nos puede decir un análisis del silo?

Dentro de una ración, el ensilado de hierba es uno de los componentes que tiene un peso importante, por eso es crucial contar con los resultados de sus análisis como herramienta fundamental para garantizar que los productores obtengan lo mejor de su ensilado.

Equipo Técnico de Lallemand Animal Nutrition

Producir ensilado de calidad no solo ayuda a impulsar la producción, sino que también ayuda a los productores a controlar los costes de la explotación, especialmente cuando las materias primas están caras. El análisis del ensilado puede utilizarse para ayudar a los nutricionistas a formular las dietas según las necesidades particulares de cada granja. Existen varios métodos de laboratorio utilizados para calcular la composición química del ensilado, como el NIR o los análisis de química húmeda, pero sea

cual sea el método utilizado, los resultados obtenidos deben interpretarse para comprender su signi cado.

MATERIA SECA (MS)

La materia seca (MS) es la cantidad de material que queda después de eliminar el agua de una muestra de ensilado. La MS de un ensilado de hierba puede variar entre 25 % y 40 %, dependiendo de las condiciones de ensilado de cada región.

Los forrajes más húmedos pueden tener bajos niveles de azúcar, lo que

di culta el proceso de ensilado. Además, son más propensos a la contaminación a nivel de campo, como la contaminación por tierra, que afectará negativamente al proceso de ensilado. En un análisis de ensilado con menos de 30 % de materia seca es interesante comprobar el pH, el amoníaco y el contenido de proteína bruta. Un pH superior al esperado con niveles bajos de PB y un nivel de amoníaco elevado indican que el ensilado no se ha realizado con la rapidez su ciente y que las proteínas

106 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

SEA CUAL SEA EL MÉTODO UTILIZADO, LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEBEN INTERPRETARSE PARA COMPRENDER SU SIGNIFICADO

del forraje se están descomponiendo, aumentando el pH y el contenido de amoníaco, lo que signi ca una reducción de la calidad del ensilado.

Los ensilados de hierba más húmedos deben tratarse con productos diseñados para proporcionar una bajada de pH rápida, con bacterias homofermentativas (P. pentosaceus NCIMB 12455, L. plantarum CNCM

MA 18/5U) y enzimas (β-Glucanasa, Xilanasa) que permitan bajar rápidamente el pH y evitar los problemas de proteólisis.

En general, los ensilados de hierba con mayor MS son más difíciles de compactar correctamente. Cuanto mayor sea la MS, más difícil es eliminar todo el aire del silo. Esto repercute negativamente en el

proceso de ensilado, ralentizando la caída del pH y facilitando el crecimiento de bacterias y levaduras indeseables, lo que provoca que el ensilado se caliente y se estropee. Si el ensilado de hierba tiene una MS superior al 30 % y el ensilado se está calentando o estropeando, indica que se ha producido un proceso de ensilado más lento de lo ideal. Los ensilados más secos no solo requieren una bajada rápida del pH, sino que también sean estables cuando se abran y desensilen. Para conseguir estas dos acciones la combinación de bacterias lácticas homofermentativas (P. pentosaceus NCIMB 12455, L. plantarum CNCM MA 18/5U) y heterofermentativas (L. hilgardii CNCM I-4785, L. buchneri NCIMB 40788) es crucial. Por una parte, con las bacterias lácticas homfermentativas conseguiremos una acidi cación rápida y estabilización del pH y con las heterofermentativas se conseguirá que el silo sea más estable aeróbicamente, ya que la producción de ácido

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 107 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA Bombas con gran caudal (centrífuga y de vacío) con caudalímetro Suspensión Hidro-Tridem Rampa de 30 m Disponible rápidamente SCAN ME VOLUMETRA 26 000 L ¡LA CISTERNA DE PURÍN MUY POLIVALENTE! 750/60R30.5 Trelleborg con teleinflado Cuba galvanizada y pintada www.joskin.com 156B

EL OBJETIVO DEL PRODUCTOR DEBE SER COSECHAR LA HIERBA CON LA MÁXIMA DIGESTIBILIDAD SI SE TRATA DE UN ENSILADO DE ALTO VALOR ENERGÉTICO

propiónico y acético durante la fermentación inhibirá el crecimiento de levaduras y mohos, reduciendo el calentamiento y el deterioro.

pH

El pH es la medida en una escala de 1-14 de la acidez o alcalinidad del ensilado. Los valores más bajos, inferiores a 4,5, indican niveles de acidez más elevados, necesarios para conservar el ensilado de hierba, especialmente las hierbas más húmedas. Valores de pH bajos en ensilados húmedos ayudan a retener tanto como sea posible el valor nutricional original del forraje. Si el ensilado de hierba tiene un pH superior a 4,5 y se encuentra en el intervalo normal de MS, esto sugiere que se ha producido un proceso de ensilado que no es el ideal y el ensilado podría ser de menor calidad y propenso al calentamiento y al deterioro.

DIGESTIBILIDAD (VALOR D)

El valor D es la cantidad de materia orgánica digestible en la MS, medida en porcentaje. Los valores varían a medida que se cosecha la hierba. Tiende a ser más alto al principio del ciclo de crecimiento y disminuye con el tiempo a medida que la hierba madura. Por lo tanto, el objetivo del productor debe ser cosechar la hierba con la máxima digestibilidad si se trata de un ensilado de alto valor energético.

ENERGÍA METABOLIZABLE (EM)

La EM es importante, ya que mide el contenido energético total del ensilado disponible para un animal cuando se alimenta. El cálculo se basa en el valor D y puede expresarse como megajulios/kg (MJ/kg MS). Cuanto más

alto es el valor, más energía contiene el ensilado. La mayoría de los ensilados de hierba deberían tener entre 10-12,5 EM, pero esto depende en gran medida del valor D y de la calidad de la conservación. Los ensilados de hierba mejor conservados y ensilados mantendrán la EM, mientras que los ensilados deficientes reducirán el valor energético global.

FIBRA NEUTRO DETERGENTE (FND)

El valor FND es una medida en porcentaje de las fracciones de fibra que se encuentran en el ensilado, como la hemicelulosa, la celulosa y la lignina. La medición de la FND es importante, ya que está vinculada a las ingestas potenciales y, aunque cierta ingesta de fibra es esencial para mantener la eficiencia del rumen, demasiada puede causar problemas. La digestibilidad de la FND disminuye a medida que un cultivo madura. Algunos inoculantes de forraje están formulados con enzimas (β-Glucanasa, Xilanasa) con el objetivo de romper algunas de las estructuras de la fibra, ayudando a liberar azúcares que tendrán una influencia positiva sobre la fermentación del forraje y mejorar su digestibilidad.

PROTEÍNA BRUTA (PB)

Es una medida del contenido total de proteínas en el ensilado. Sin embargo, como su nombre indica, no distingue entre las proteínas de la hierba y las de las fuentes externas, como los residuos de fertilizantes ni-

trogenados, etc. Cuanto mayor sea la proteína bruta, más poder tampón tendrá el forraje, lo que dificultará la fermentación del ensilado y una bajada rápida de pH. Un nivel muy elevado de proteína bruta en el ensilado de hierba a veces nos puede indicar que el ensilado ha sufrido una aplicación tardía de fertilizantes.

NITRÓGENO AMONIACAL N(NH3)

N(NH3) es la medida del contenido de proteína en el ensilado que se ha descompuesto en amoníaco a través del proceso de ensilado. Los ensilados de hierba con un valor bajo indican que la conservación del ensilado ha sido buena y que la proteína ha estado protegida durante el proceso de ensilado. Los valores más altos, como más de >12 %, indican que se ha producido una mala fermentación y que las proteínas se han degradado a amoníaco, lo que reduce el valor alimentario global del ensilado y, muy posiblemente, su palatabilidad.

ÁCIDO LÁCTICO

Este es el principal factor de descenso del pH y debe estar a un nivel razonablemente alto para que el pH del ensilado se estabilice de forma rápida.

La cantidad de ácido láctico da una idea de la calidad de la fermentación. La cantidad de ácido láctico necesaria depende del tipo de forraje y de la materia seca cosechada, cuanto mayor es la materia seca el nivel de ácido láctico es menor.

108 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

TOMA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL ENSILADO

Ser altamente eficiente en la producción de leche requiere un enfoque estratégico y las herramientas adecuadas. Optimiza la producción de ensilado y maximiza el valor de tu forraje con los inoculantes MAGNIVA ™ de Lallemand Animal Nutrition, científicamente probados.

Nuestra línea de inoculantes premium para forraje protege el valor de tu forraje en dos puntos críticos: fermentación y estabilidad en el desensilado. Como especialistas en fermentación microbiana, Lallemand Animal Nutrition te ofrece soluciones específicas para los desafíos, optimizando el proceso y preparándote para ganar.

Información sobre nuestra gama de inoculantes para forraje:

LallemandAnimalNutrition.com

Un manual para el control de su ensilado:

QualitySilage.com

Los ensilados típicos de hierba bien fermentados tienen un contenido de ácido láctico entre 3 % y 12 %, dependiendo de la MS de la hierba ensilada. El uso de un inoculante de forraje específico para cada cultivo y sus condiciones de ensilado (alta o baja MS) pueden garantizar que se produzca rápidamente suficiente ácido láctico para asegurar que la hierba se ensile y se conserve de forma eficiente y manteniendo sus valores nutricionales.

PROTEÍNA SOLUBLE

Unos niveles elevados de proteína soluble indican que se ha producido una descomposición proteica, también llamada proteólisis. Esto puede deberse a un presecado prolongado en el campo o a una fermentación ineficaz del ensilado.

CENIZAS

Representa el contenido mineral total del ensilado, pero también el “estado higiénico” del ensilado (cantidad de tierra ensilada). A medida que aumenta el contenido de cenizas, se incrementa el desafío de la fermentación, así como las pérdidas de alimento asociadas. Como norma general, el contenido de cenizas en el ensilado debe ser inferior al 10 %. Los niveles normales en la planta deben rondar entre el 6 % y el 8 %,

dependiendo del cultivo. Unas cifras más elevadas pueden indicar contaminación por purines. El suelo puede contener clostridios, esporas y enterobacterias, lo que puede convertirse en un reto a superar. 1 gramo de tierra puede contener hasta 10.000 millones de bacterias y, aunque no todas son indeseables, dificultan el proceso de ensilado.

CARBOHIDRATOS SOLUBLES EN AGUA (CSA)

Es la cantidad de azúcar disponible para la fermentación si se mide en el forraje fresco o la cantidad restante una vez completada la fermentación (los ácidos de fermentación se producen a partir de los CSA). Si el ensilado de hierba que se va a ensilar es bajo en CSA, puede ser necesario utilizar un inoculante que contenga un paquete enzimático ( β -Glucanasa, Xilanasa), diseñado para liberar azúcar y ayudar en el proceso de ensilado.

LEVADURAS Y MOHOS

En este caso, el recuento se hace a través de un análisis microbiólogico que nos permite saber el nivel de contaminación del silo y cuál podría ser su evolución al abrir el silo. Los productores deben esperar un calentamiento si los niveles son superiores a 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC)/g de

LA ADECUADA INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES ANALÍTICOS ES FUNDAMENTAL A LA HORA DE FORMULAR RACIONES EQUILIBRADAS QUE MAXIMICEN LA PRODUCCIÓN

forraje y también un aumento de pH. Se debería evitar alimentar con ensilados que presentan niveles elevados de mohos.

CONCLUSIÓN

En los últimos años, se ha incrementado la oferta de analíticas cada vez más completas de forrajes ensilados. La adecuada interpretación de los informes analíticos no solamente es fundamental a la hora de formular raciones equilibradas que maximicen la producción, sino que también nos aporta información valiosa sobre cómo ha transcurrido el proceso de fermentación y el efecto de inoculantes durante este proceso. Eso permite poner en marcha nuevas estrategias para conseguir ensilados de alto valor nutricional para próximos silos.

110 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

BLACKBIRD, EL SISTEMA DE ZAPATAS DE ARRASTRE DE VOGELSANG PARA APLICACIÓN DE

PURÍN

La ganadería coruñesa Granxa Pazos (Mazaricos) ha adquirido un aplicador BlackBird de 12 metros, 1.700 kg de peso y dos distribuidores ECQ con 48 salidas. Gracias a Vogelsang y a Talleres Capelo ha adaptado el sistema a su propia cisterna. Miguel Llorente, responsable del Mercado Agrícola para la marca en España, describe en este reportaje todas sus características y Marcos Alvite, propietario de la explotación ganadera, comparte su experiencia con el equipo.

EN VÍDEO

Los aplicadores de purín Vogelsang se adaptan, en principio, a cualquier tipo de cisterna. En este caso, como el bloque hidráulico de la cisterna no estaba preparado para ningún otro extra, se equipó el aplicador con su propio bloque hidráulico y electroválvulas, incorporando la función de gestión de cabeceras.

Así, cuenta básicamente con tres funciones: inversión de giro automática para los distribuidores ECQ; apertura del aplicador, y posición antigoteo, es decir, la subida y bajada de los patines.

Este es un modelo orientado tanto a empresas de servicios como a granjas de un cierto tamaño que tengan que gestionar sus purines en toda su superficie, como es el caso de Granxa Pazos.

ROBUSTEZ Y DISTRIBUIDORES DE PRECISIÓN

Se caracteriza, sobre todo, por su robustez en su estructura cerchada, su sistema de ballestas y sus distribuidores de precisión, “contrastados como los de mejor distribución en el mercado a nivel equitativo”, apunta Llorente.

Su rango de caudal puede arrojar por distribuidor desde los 2.000 litros por minuto, para sistemas umbilicales, hasta los 8.000 litros por minuto. Según indica, “en este caso calculo que tardará unos cuatro minutos en descargar la cisterna, alcanzando un caudal por distribuidor aproximado de 4.000 litros por minuto”.

Otras características que cabe destacar son el rendimiento de corte de sus cuchillas de acero; su bota totalmente flexible con acoples por fuera, que evitan cualquier tipo de obstrucción, y su posición flotante, que permite una perfecta adaptación al terreno. A mayores, la presión de las ballestas es totalmente regulable.

Miguel Llorente, responsable del Mercado Agrícola de Vogelsang en España

LA OPINIÓN DEL GANADERO:

Localización: Mazaricos (A Coruña)

Número total de animales: 522

Vacas en ordeño: 252

Media de producción: 40,7 l/vaca/día

Hectáreas de terreno: 135

“NOS GUSTÓ PRINCIPALMENTE POR LLEVAR DOS TRITURADORES Y POR LA ROBUSTEZ DEL EQUIPO”

¿Cuándo adquirió el aplicador y por qué?

Lo compramos en julio del año pasado. La compra fue un poco incentivada por las nuevas normativas y para un mejor aprovechamiento del nitrógeno y de los nutrientes del purín.

¿Por qué eligió Vogelsang?

Desconocíamos totalmente este tipo de máquinas, porque no había en el entorno ninguna experiencia.

La de Vogelsang era una máquina que aparentemente nos gustaba. Finalmente, antes de decidirnos, fuimos a ver una que habían vendido y ya nos convenció.

¿Cómo ha sido la experiencia hasta el momento?

Nuestra experiencia es buena. No voy a negar que tenía un montón de miedos por obstrucciones de los tubos y demás, pero llevamos ya unos meses trabajando con ella y muy bien.

Hemos gestionado por nuestra cuenta unos 4 millones de litros de purín y no ha habido ninguna obstrucción. Solo se han quedado una vez en el triturador unos tacos de plástico que usan actualmente en podología. Te bajas de la cisterna, abres una compuerta manualmente y problema solucionado en cinco minutos.

¿Qué características destacaría?

Este aplicador nos gustó principalmente por llevar dos trituradores y por la robustez del equipo.

¿Se ha adaptado bien a su manejo?

Sí. Tienes que hacer ciertas maniobras de otra forma e ir con cuidado, sobre todo si hay árboles; pero ha sido fácil.

¿Qué ventajas le ve en comparación con otro tipo de aplicadores?

A mí lo que más me gusta es la gestión de cabeceras, porque tiene un único botón. Con un movimiento cierras tajaderas, paras los trituradores y elevas los aplicadores para hacer la maniobra y, con otro simple movimiento, vuelves a ponerlo en funcionamiento.

¿Cuántas hectáreas trabaja?

Trabajamos unas 135 hectáreas, de las cuales echamos unas 90 a maíz y el resto son praderas permanentes. El tamaño medio de las fincas es, de media, de 1,9 hectáreas, con lo cual hay fincas de buen tamaño.

¿Se adapta bien al terreno?

No le he visto inconvenientes. Nuestras fincas son bastante llanas, aunque con pequeñas ondulaciones, y se adapta perfectamente ejerciendo una presión constante.

¿Qué diferencias destacaría respecto al sistema anterior?

La diferencia que noto con respecto al plato es principalmente en la gestión de las praderas permanentes.

En verano, si había viento y cierta temperatura, no era recomendable trabajar, porque podías producir quemaduras en las hojas de raigrás, y este año realizamos el trabajo independientemente de cómo estuviese el tiempo. Las praderas rebrotaron muy bien porque la hoja no se queda manchada.

Nutricionalmente, no puedo decir nada todavía porque esos ciclos no están analizados, pero en cuanto al crecimiento es muy visible.

¿Le resulta cómodo el transporte de una finca a otra?

Creo que hay que tener en cuenta el tipo de cisterna y la distribución de los ejes. Es un peso mayor en la parte trasera y sí que se nota, pero en cuanto al transporte no suele haber mayor problema.

¿Cómo valora el hecho de que este aplicador se adapte a cualquier tipo de cisterna?

Cuando buscamos el aplicador, una condición era que se tenía que adaptar a la cisterna existente sí o sí. No tenía demasiado sentido tener que sustituir la cisterna con apenas tres años. En ese aspecto, el taller diseñó las piezas que hacían falta y la instalación fue perfecta.

¿Cómo ha cambiado la gestión de purines desde que tiene el aplicador?

En la gestión de purines me permite un poco más de flexibilidad a la hora de aplicarlos, porque tenías que tener mucho en cuenta los vientos, sobre todo cuando estabas cerca de casas. Ahora mismo, vas con toda tranquilidad y hemos reducido ligeramente la cantidad.

Solíamos echar unos 45.000 litros/ha y este invierno hemos echado una media de 36.000 y las praderas están verdes, o sea, que esos 10.000 litros no se han echado de menos.

¿Y los rendimientos de trabajo?

Es cierto que la aplicación lleva un poco más de tiempo. Con un abanico llegas a la finca, abres y listo, no te importa que haya árboles o que tengas que girar. Con los aplicadores de este tipo, sea la marca que sea, necesitas desplegarlos y tener cuidado con los árboles y con los giros. Aunque nosotros seguimos manteniendo la misma velocidad, 6 o 6,5 km/hora, esos detalles implican un poco más de tiempo.

MARCOS
ALVITE, DE GRANXA PAZOS

Mejorar la calidad de la hierba, ¿es posible?

Antes de referirnos a la posible mejora de la calidad de los silos de hierba, es preciso definir qué es un silo de hierba de “calidad” y, después, veremos cómo conseguirlo. Cuando hablamos de calidad, podemos hacerlo desde tres puntos de vista: calidad nutricional, conservación y calidad higiénica. En ellos ponemos el foco en las siguientes páginas.

CALIDAD NUTRICIONAL

En general, se considera un silo bueno aquel que tiene una proteína superior al 16 % con unos niveles de fibra no demasiado altos (38-44 % FND), porque, a medida que son más elevados, perdemos ingestibilidad y digestilidad, es decir, capacidad de comer kilogramos de silo y de digerirlo por parte del animal.

Respecto a la materia seca, no existe una materia seca ideal como tal, ya que, dependiendo del tipo de hierba, va a ser mejor que vaya más o menos húmeda y, sobre

todo, aquí tenemos el factor “tiempo”, que nos va a modificar parte de los planes.

Silos que están entre un 24 % y un 30 % de materia seca son los que consideramos deseables, la humedad nos ayuda a la hora de compactarlo y ya sabemos que, cuanto más compactado, mayor estabilidad va a tener una vez abierto. El mayor enemigo de los silos es el oxígeno

Cuanto más tierno es un silo de hierba, mayor capacidad de compactación tiene; por lo tanto, en silos de hierba tiernos podemos

permitirnos mayores materias secas, ya que tenemos la capacidad de compactarlos igualmente, pero silos con elevados niveles de fibra deben ser recogidos con una mayor humedad para alcanzar una buena compactación.

Asimismo, la materia seca nos va a condicionar la capacidad de fermentación del silo. Cuando se ensila en pacas o bolas, la materia seca recomendable varía sustancialmente; en este caso, materias secas superiores al 30 % incluso son deseables. En este sistema de ensilado la compactación está garantizada; de hecho, son más problemáticos los silos en pacas o bolas con materias secas demasiado bajas.

114 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Ingeniera agrónoma del Servicio de Alimentación de Seragro

Tabla 1. Silo de raigrás

45

Fórmula de Haigh: pHe = (0,0359*MS) + 3,44

CONSERVACIÓN

La conservación del silo la evaluamos con el pH. Es un parámetro muy útil para evaluar el proceso fermentativo que acontece en el ensilado. El valor de pH varía según la especie vegetal ensilada; de todas formas, son ideales valores iguales o menores a 4 porque así se garantiza un medio ácido que inhíbe la ora microbiana relacionada con la putrefacción. De forma genérica podemos decir que, cuanto más húmedo es un silo, más hay que bajar el pH para conseguir una buena fermentación.

Cuando se ensila en pacas o bolas, la materia seca recomendable varía sustancialmente; en este caso, materias secas superiores al 30 % incluso son deseables

En la tabla 1 vemos los valores de pH recomendados para silos de raigrás calculados por la fórmula de Haigh, según la materia seca que tenga el ensilado. En las leguminosas son más elevadas las exigencias de pH, ya que tienen, por su naturaleza, mayor capacidad tampón y no son capaces de conseguir pH tan bajos. Para silos de menos del 35 % de materia seca se precisa un pH de entre 4 y 4,3.

El pH requerido para estabilizar el ensilado, según su materia seca, está determinado por:

- nivel de azúcares

- capacidad tampón, que es la cantidad de ácido láctico requerida para acidi car el forraje a pH 4.

Esto se representa como el coeciente de fermentabilidad y que se calcula con esta fórmula:

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 115 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
% MS % MS pH 15 4,00 20 4,20 25 4,45 30 4,5 35 4,70
4,9
40
4,05

CUANTO MÁS COMPACTADO, MAYOR ESTABILIDAD VA A TENER UNA VEZ ABIERTO. EL MAYOR ENEMIGO DE LOS SILOS ES EL OXÍGENO

La capacidad tampón está condicionada por:

- nivel de proteína del forraje (contenido de N)

- alcalinidad de las cenizas

- pH inicial del forraje

Para saber si realmente el proceso de fermentación del silo fue el idóneo, podemos mirar los niveles de los siguientes ácidos: butírico, acético y láctico.

Lo deseable es que el el ácido butírico sea 0 o, como máximo, un 0,3 % de la m.s., y se puede mantener la regla de que la relación entre láctico y acético sea 3:1.

El nivel de aminas biógenas y etanol también nos indica que hubo fermentación por clostridium y alcohólica respectivamente. Lo deseable es que el nivel de aminas biógenas sea inferior a 5 g/kg de materia seca y el etanol, menos del 1,5 % de la materia seca del silo.

CALIDAD HIGIÉNICA

En este apartado debemos hablar del porcentaje de cenizas. Su determinación permite detectar posibles contaminaciones o adulteraciones con materiales extraños, habitualmente tierra y restos de cultivo, como pueden ser las cañas del maíz o los restos del triturado de la hierba en invierno. Se recomienda que no superen el 10 %.

Hay que tener en cuenta que las cenizas actúan como un tampón en el silo, dificultan la bajada de pH tan importante para una buena fermentación y, a mayores, son la principal fuente de clostridium.

Además de las cenizas, la calidad higiénica de un silo se determina por la presencia de mohos y levaduras, Clostridium perfringens, E. coli, Salmonella, Estafilococcus, enterobacterias, micotoxinas, endotoxinas… (tabla 2).

Una vez que tenemos claro cuáles son los parámetros que evalúan la calidad de un silo de hierba, debemos determinar si los silos de nuestras

granjas son mejorables. En la tabla 3 se representa el valor medio de los parámetros anteriormente definidos de todas las analíticas realizadas por el Servicio de Alimentación de Seragro en los últimos dos años, así como el rango que abarca el 50 % de las analíticas realizadas.

Resumiendo, el silo puede ser más o menos nutritivo, más o menos húmedo, pero lo que realmente importa es que sea COMESTIBLE, es decir, que esté bien conservado, básicamente que tenga buen color y olor. Todos nos encontramos con silos con una proteína estupenda, hierba tierna y resulta que fermentó mal, o porque está mojado, tiene muchas cenizas o el propio sustrato del silo propició que no fermentase bien y tenemos un silo “maloliente”,

Parámetro Unidades Valor recomendado

Materia seca % 24-30

Proteína % >16

FND % 38-44

pH 4,2-4,8 (segundo MS)

Cenizas g/ kg MS <100

Ácido láctico % MS 2,5-8

Ácido acético % MS 1,5-3,5

Ácido butírico % MS 0

Aminas biógenas g/ kg MS <5

Etanol % da MS <1,5

Clostridium perfringens ufc/g <10

E. coli ufc/g <10

Hongos y levaduras ufc/g <10x104

que, además de no querer comerlo los animales, les sienta mal, porque es tóxico.

Hasta ahora hablamos de un silo ideal sobre el papel, pero cada granja tiene su silo ideal. El silo de hierba tierno, con 20 % de proteína, igual no es el silo ideal para todas las granjas: algunos precisan tener un silo más fibroso y no depender tanto de la paja, otros necesitan simplemente tener muchos kg de hierba por necesidad de comida y otros tienen malas experiencias con esos silos terriblemente mojados que, cuando se ensilan en paredes que tienen pendiente, incluso se mueven solos.

Lo que sí está claro y debe ser común a todos los silos es que sean APTOS PARA EL CONSUMO, es decir, que no tengan tierra, que no estén demasiado mojados y que no prolifere el butírico, lo que hace que sea totalmente tóxico para los animales.

Llegados a este punto, ¿qué debemos hacer para minimizar en la medida de lo posible tener este tipo de silos? Hay circunstancias sobre las que podemos actuar y otras sobre las que no, as veces las condiciones climáticas están en contra, pero hay que hacer bien las cosas que SÍ están en nuestras manos.

Tabla 3. Valor medio de los parámetros de las analíticas realizadas por el Servicio de Alimentación de Seragro

Parámetro Valor medio 50 % de los datos

Materia seca 30,6 25,1 - 34,4 Proteína 14,1 12 - 16,1

- 52,6

9,1 - 11,9

116 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Para saber si realmente el proceso de fermentación del silo fue el idóneo, podemos mirar los niveles de los siguientes ácidos: butírico, acético y láctico Tabla 2. Parámetros que determinan la calidad higiénica de un silo
FND 48,3 43,6
Cenizas 10,6

SIEMBRA

Una vez recogido el maíz, nos encontramos con un campo de cañas, con más o menos altura según aprovechemos el maíz. Hay que tener claro que las cañas no pudren fácilmente durante el invierno, hay que conseguir eliminarlas porque son una fuente importantísima de contaminación en los silos de hierba.

Se puede desbrozar, hay que tener en cuenta que las que pisaron los tractores y la cosechadora están en el suelo y no se consigue desbrozarlas. Si se hace, se debe considerar hacerlo antes de encalar y echar el purín.

El momento adecuado para encalar es cuando hacemos la pradera, así ya dejamos incorporada la cal. De hecho, el momento idóneo para sacarle muestra a la tierra es después de recoger el maíz y, preferiblemente, antes de hacer absolutamente nada. Así, tenemos información precisa del contenido de nutrientes del suelo y del pH.

También debemos tener en cuenta que el efecto del encalado no es inmediato como puede ser el de un abono; por tanto, si queremos corregir el pH en vistas al cultivo del maíz, es aquí cuando debemos hacerlo, ya que el efecto puede tardar de 3 a 4 meses o incluso más, en función del tipo de producto que usemos para encalar. Por supuesto, al cultivo de la hierba también le viene bien tener el pH correcto si queremos que el abono esté disponible para la planta.

Como muestra el cuadro, la disponibilidad de los nutrientes se reduce considerablemente la pH inferiores a 6, sobre todo los macronutrientes; por tanto, corregir el pH es primordial si queremos que el abono sea aprovechado por la planta. Salvo que se rocen las cañas, lo primero que se de-

bería hacer es sacar purín. Si hay que encalar, incluso es más cómodo encalar primero y después aplicar purín.

En las ncas donde se van a sembrar mezclas con leguminosas, no se va a poder aplicar purín durante el invierno; en consecuencia, en esas ncas hay que ser más generosos en la dosis de purín en el momento de la implantación del cultivo. Después de aplicarlo, preferiblemente lo antes posible para que no haya pérdidas por volatilización del nitrógeno, debemos enterrarlo.

Al mismo tiempo que se entierra el purín, hay que trabajar el terreno lo su ciente, en los últimos 15-20 cm de la super cie, para garantizar que las cañas o se rompen o se entierran, y no quedan en la super cie. No es fácil asegurar qué máquina es mejor para esta labor, ya que hay trabajo hecho por una fresadora que está perfecto y otro con grada rápida que es un desastre. Muchas veces, tiene tanta importancia la velocidad de trabajo como la propia máquina.

Hay que adaptar la velocidad de trabajo a la máquina: si se usa una fresadora o una grada rotativa, velocidades de 4-5-6 km/h dejan un tra-

bajo bastante bien hecho. Si se usa grada rápida, hay que trabajar a más de 10 km/h.

Un dato que debemos tener en cuenta cuando se siembra la hierba es la humedad del terreno: si está demasiado seco hay que intentar labrar justo después de aplicar el purín para aprovechar la humidad que tiene y así germine mejor la semilla. Si no hay humedad, la semilla no germina.

Una labor recomendable para deshacer la suela de labor, que crea el laboreo y el paso de la maquinaria pesada, es pasar un subsolador, que lo que hace es romper el terreno verticalmente. Esta labor se puede hacer ahora o en el momento de sembrar el maíz; hacerlo en otoño favorece el drenaje de las ncas, especialmente las que tienen algo de pendiente.

Finalmente, hay que pasar el rollo para compactar el terreno, enterrar posibles piedras que se levantaron con el laboreo, dejarlo uniforme para que en el momento de segar no haya altibajos en las ncas y podamos levantar terrones.

ELECCIÓN DE LAS VARIEDADES

El proceso de implantar la pradera no varía elijamos una variedad u otra. La mayor duda acostumbra a ser esta: ¿qué variedad siembro? Y la respuesta casi siempre es: DEPENDE, porque realmente depende de muchas circunstancias.

Dentro del abanico de posibilidades que tenemos a la hora de elegir qué sembrar podemos tener gramíneas, leguminosas y cereales. Las más usadas son:

Gramíneas:

- Raigrás inglés (Lolium perenne) Es el raigrás que mayor persistencia tiene. Puede llegar a durar 4 o 5 años perfectamente. Tiene un crecimiento lento, especialmente en el primer año, lo que lo hace menos interesante para praderas anuales.

118 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

BONSILAGE FORTE

Para un buen ensilado en el rango inferior de MS.

Este producto especial para ensilados húmedos transforma el material de par� da húmedo de di� cil fermentación en ensilados perfectamente higiénicos con un excelente aroma. BONSILAGE FORTE emplea el espectro de hidratos de carbono completo, reduciendo el pH de forma duradera y segura y evitando fermentaciones nocivas. La efi caz selección de bacterias ácido lác�cas inhibe el crecimiento de los clostridios. Además, se reduce considerablemente la desasimilación de las proteínas para conver�rse en NH 3 -N y aminas biógenas, que es habitual en los ensilados húmedos.

 Reduce el pH de forma rápida y duradera

 Aprovecha los hidratos de carbono de reserva de la planta

 Protege la proteína vegetal

 Inhibe los clostridios y, por tanto, las fermentaciones nocivas.

BONSILAGE FORTE inhibe de forma efi caz los clostridios (hierba, 1.ª siega, 26-32 % de MS)

Clostridios, UFC/g de MF

BONSILAGE FORTE evita que la proteína se descomponga transformándose en amoniaco

Ámbitos de aplicación: ray-grass inglés 18-30 % de MS; otras hierbas 22-30 % de MS; trébol 25-30 % de MS;

25-35 % de MS

Periodo mínimo de almacenamiento: 3 semanas

14 49 90 Control BONSILAGE FORTE 501.187 501.187 1.995 630.957 3.981 3.162
20 18 16 04 02 10 8 6 4 2
Duración del ensilado, días Schaumann Agri International GmbH info@schaumann-agri.com, www.bonsilage.com
NH 3 -N, % del N total Control BONSILAGE FORTE
alfalfa
Nutricor S.L. , C/ Jaume II, 37, 25001 Lleida, Tel: +34 973 21 25 20, nutricor@nutricor.es, www.nutricor.es

Aunque hay diferentes rangos de precocidad, acostumbra a ser de espigado tardío, lo que lo hace mucho más fácil de manejar a la hora de ensilar. Su calidad supera, en la mayoría de los casos, el resto de las gramíneas pratenses por su mayor porcentaje de hoja respecto del tallo.

- Raigrás italiano (Loliummultiflorum) También se le llama raigrás anual porque su ciclo es precisamente anual. Tiene un crecimiento rápido. Tiene una germinación bastante precoz u un mayor porcentaje de tallo respeto de la hoja. La germinación precoz hace que sea más difícil de manejar que un raigrás inglés.

Resulta más fácil conseguir buenas calidades con un raigrás inglés que con un raigrás italiano, gracias al espigado tardío que acostumbra a tener el raigrás inglés. Este espigado tardío mantiene la hierba en buenas condiciones durante más tiempo; por tanto, si el clima no nos permite ensilar cuando hemos previsto, tenemos más margen de días para hacerlo sin que haya tantas mermas en la calidad del forraje.

- Raigrás híbrido (Lolium hibridum) El raigrás híbrido se consigue cruzando raigrás inglés con raigrás italiano. Con este híbrido se pretende conseguir la perennidad del raigrás inglés y el crecimiento rápido del raigrás italiano. Además, se obtiene un vigor híbrido del 10-15 % mayor que en los progenitores.

Puede ser anual o perenne. Las anuales tienen como principal característica su rápido establecimiento y abundante producción de forraje y las perennes producen menos inicialmente pero la duración de la pradera es mayor. Por lo tanto, según lo que nece-

sitemos, tendremos que usar una variedad u otra.

Dentro del raigrás, en cualquiera de los tres citados anteriormente, tenemos que diferenciar entre diploide y tetraploide: El diploide (2n) se caracteriza por ser:

- más persistente

- más rústico

- más resistente a sequía y el frío

- ideal para pastoreo

El tetraploide (4n) fue creado artificialmente por duplicación del número natural de cromosomas de la especie para producir más forraje y hojas anchas. Se caracteriza por ser:

- menos persistente

- mayor vigor de establecimiento

- más exigente en fertilización y agua

- mayor potencial de producción

- mayor palatabilidad del forraje

- Dactilo

Variedad perenne que destaca por su persistencia y resistencia a la sequía; crecimiento lento.

- Festuca (Festuca arundinacea y Festuca pratensis)

Lenta implantación y sensible a la sequía.

El dactilo y la festuca arundinácea son las que mayor persistencia tienen en el terreno.

- Festulolium

Híbrido entre Festuca pratensis y Lolium multiflorum (raigrás italiano).

De la festuca obtiene resistencia a sequía y persistencia, y del lolium, el potencial productivo; tiene buena velocidad de implantación.

En general, es importante elegir variedades que sean resistentes a la roya.

Leguminosas: veza, tréboles, alfalfa Cereales: avena, cebada

Tanto en las gramíneas y leguminosas como en los cereales, el valor nutricional de los kg de mate-

ria seca disminuye a medida que progresa el desarrollo de la planta. Por el contrario, el rendimiento en materia seca aumenta.

Dentro de los muchos escenarios en los que se pueden encontrar las explotaciones, vamos a ver tres de ellos:

1. Cultivo principal de la ración: silo de hierba

Partimos de la base de que siempre es importante tener silos de hierba de calidad, pero cuando el único silo que tenemos es el de hierba, que sea bueno o malo influye muchísimo más; por lo tanto, hay que conseguir silos de calidad y, salvo que se disponga de mucho terreno, también hay que tener cantidad.

Si el cultivo principal es el silo de hierba, lo normal es que haya praderas permanentes. La variedad que mejor encaja con ellas es el raigrás inglés, ya que es la gramínea con mayor persistencia. Lo ideal sería usar una mezcla de raigrás inglés diploide y tetraploide, o en función de las características de la zona o de las fincas que predomine una u otra. Incluso pueden ser interesantes mezclas que tengan un porcentaje de raigrás híbrido, festuca, dactilo o festulolium

También se podría tener pradera de alfalfa, que es bastante persistente, pero el manejo de este cultivo merece un artículo completo.

2. Cultivos principales de la ración: tanto silo de maíz como de hierba En este caso, el peso del silo de hierba en la ración sigue siendo elevado. Es necesario que tenga calidad y, en función del maíz del que disponga la explotación, hará falta más o menos cantidad. Puede haber parte de las fincas a pradera permanente, con lo cual

120 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA

Dentro de la línea de productos especiales Fertimón Pro presentamos las formas más eficientes de nitrógeno inhibidas con DMPP y NBPT con la tecnología SLOW.

Aplicando Fertimón Pro SLOW:

Reducimos la liberación de amoníaco y NOx a la atmósfera

Mejoramos el aprovechamiento del nitrógeno por las plantas

Evitamos la contaminación de acuíferos por nitratos

Contribuimos a reducir la huella de carbono de las explotaciones agrícolas

Aumentamos el rendimiento de los cultivos

Colaboramos con la conservación del medioambiente

EDAPHOS

Presentamos dentro de la gama especializada Fertimón Pro, la línea EDAPHOS con activador edafológico.

Beneficios de incorporar la la línea EDAPHOS:

Mejoramos la estructura del suelo.

Aumentamos la capacidad de intercambio catiónico y el aprovechamiento delos nutrientes.

Evitamos bloqueos de fósforo mediante el secuestro de aluminio y hierro.

Favorecemos la retención de agua.

Incrementamos la materia orgánica.

Colaboramos con la fijación de carbono.

Complejamos metales pesados.

986 51 60 30 | www.soaga.com

es el escenario anteriormente citado y otra parte que vaya en rotación con el cultivo del maíz. En las fincas donde se rote maíz con hierba tenemos que sembrar pradera anual y podemos tener las siguientes opciones:

- Raigrás híbrido

- Raigrás italiano

- Mezcla entre ambos

- Mezclas de leguminosas con cereal y/o raigrás

De todas estas opciones, hay que tener en cuenta que, cuanto menos precoz sea el cultivo que se siembra, menos probabilidad hay de que se pase, es decir, cuanto más tarde espigue o florezca la variedad que esté implantada, se dispone de más días para poder ensilar en condiciones óptimas. No se menciona como opción el raigrás inglés, ya que habitualmente tiene menor producción el primer año por su crecimiento lento.

De las cuatro opciones que se citan la que más margen de maniobra va a dar es el raigrás híbrido. Se debería hacer una estimación de lo que se va a necesitar; es difícil hacerla, pero realmente es necesario saber lo que hace falta para tomar la decisión más idónea. Por ejemplo, se necesitan sacar 20 Tn/ha: si se quiere tener un forraje con un mínimo de calidad, difícilmente se puede conseguir esa producción con un único corte. Por lo tanto, la opción mezcla de leguminosas se descarta, ya que es de corte único, dado que la mayoría de las leguminosas no rebrotan. Con cualquiera de las otras opciones podríamos conseguir esa producción, pero tenemos que tener claro que vamos a tener que hacer dos cortes; con un solo corte podríamos conseguir esa producción, pero en base a dejar crecer el forraje en detrimento de su calidad. Otro ejemplo sería que se necesitan 15 Tn/ha; sería más fácil conseguirlos con dos cortes e incluso se conseguirían más kg o haría falta sembrar menos hectáreas. Aunque también es posible conseguirlos con un único corte, pero arriesgando a que se pase el forraje. Si se

escoge un híbrido, hay menos riesgo de que se pase e incluso es posible que no disminuya demasiado la calidad. Dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre la explotación, puede ser que no sea posible hacer los dos cortes: zonas húmedas o demasiado frías, por ejemplo. En esta situación es mejor ir a variedades de espigado tardío.

3. Cultivo principal de la ración: silo de maíz

Si el cultivo principal es el silo de maíz, la cantidad de hierba que se mete en la ración es pequeña, por lo tanto una reducción en la calidad de esta afecta en menor medida a la producción de los animales. Con esto no debemos dejar de buscar silos de buena calidad. Puede haber praderas permanentes, explicadas anteriormente, o tener praderas anuales; por lo tanto sería el mismo razonamiento que en el ejemplo anterior, con la excepción de que ahora hacer un silo de hierba de peor calidad es un factor menos limitante por el poco peso que tiene la hierba en la ración. Incluso puede resultar interesante hacer un silo de hierba con algo más de fibra para no depender tanto del uso de la paja, algo más de fibra no quiere decir ensilar “leña”.

TRITURADO DE LAS PRADERAS

El siguiente paso es el triturado de las praderas. Unha vez que están implantadas, se deberían triturar SIEMPRE, salvo si hay leguminosas. En las praderas permanentes incluso hace falta hacerlo dos veces durante el invierno, ya que en otoño las que están implantadas del año anterior o anteriores ya tienen la hierba muy grande. Lo que no

se debe hacer es triturar hierba muy grande, ya que quedan demasiados restos del triturado y no pudren, con el riesgo de que vayan para el silo cuando se recoja la hierba.

El triturado va a ayudar a eliminar los restos del cultivo anterior, como pueden ser las cañas del maíz y las malas hierbas que pudieron nacer durante el invierno, hace que la hierba rebrote con más vitalidad e incluso embastece. Con esto se consigue que se inicie un nuevo ciclo vegetativo en la hierba. Si no se hiciese esta labor, la hierba que se siega en marzo realmente sería una hierba “vieja”, ya que desde septiembre u octubre que se sembró hasta la primavera que se siega tendría un mínimo de 6 meses.

El momento del triturado viene marcado por el momento en el que fijemos nuestra fecha de ensilado, estimada por supuesto, pero debemos marcar un objetivo a cumplir para marcar los plazos sobre los que vamos triturar, echar purín y fertilizar.

Establecemos posibles escenarios:

- Hacer dos cortes

- Hacer corte único

DOS CORTES

Si establecemos como objetivo la siembra del maíz alrededor del 15 de mayo, la fecha del segundo corte estaría situada entre el 25 de abril y el 1 de mayo; por lo tanto, el primer corte estaría situado alrededor de 35 días antes, sobre el 20 y el 25 de marzo. El triturado de la pradera se debería hacer en la primera quincena de febrero.

Después de triturar hay que aplicar el purín. La contaminación de los silos por enterobacterias puede venir dada por esa aplicación de purín si lo hacemos con hierba demasiado grande y no conseguimos que se lave con la lluvia. Desde que esté rebrotada la hierba, se aplica el abono mineral. Si la temperatura no es demasiado fría, pueden ser alrededor de 10 días

122 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
ENSILADO
HIERBA
ESPECIAL:
DE
www.indusagri.es indusagri@indusagri.es

después del triturado. Las necesidades nutricionales de la pradera varían en función de la producción esperada. Una recomendación puede ser esta:

CORTE ÚNICO

Una vez que se fertilice, si la hierba no creció porque hizo frío o por cualquier otra circunstancia, se debe segar igualmente porque, por más que se espere, no va a crecer. La recomendación es segar y volver a fertilizar para el siguiente corte.

Si el objetivo es sembrar el maíz sobre el 1 de mayo, corremos las fechas hacia atrás y luego el triturado deberíamos hacerlo en la segunda quincena de enero.

A veces, el objetivo también nos lo marcan las condiciones climáticas. Si el invierno es muy frío y con mucha lluvia, no podemos hacer la siembra del maíz en la época que queremos, o no podemos hacer dos cortes antes de sembrar el maíz. Tenemos que ir corriendo las fechas adelante y atrás en el calendario según podamos entrar o no en las fincas, ya sea por exceso de humedad, por frío y la hierba no crece... También puede pasar que el invierno sea suave y se adelante la cosecha. Lo que casi siempre sale mal es que haya buen tiempo y no se sigue porque parece pequeña la hierba. En las praderas permanentes no hay el objetivo de la siembra del maíz, pero, si queremos hacer tercero y cuarto corte, cuanto antes se hagan los dos primeros, más posibilidades hay de conseguirlos.

Si lo que está planeado es hacer un único corte, no va a haber tanta presión por las condiciones climáticas, pero, igualmente, la época más apropiada para hacer el triturado se sitúa en la primera quincena de febrero, salvo inviernos muy suaves en los que la hierba crezca mucho. En este caso, o se tritura antes o se siega la hierba y se tira, ya que, si se tritura hierba demasiado grande, va a quedar demasiada cantidad de restos de cultivo. Esto trae consigo el riesgo de que no pudran antes del momento de la siega y se van a llevar esos restos para el silo, con las consecuencias nefastas que eso tiene.

Hay varias opciones: hacer un corte temprano, alrededor del 15 de abril para poder sembrar el maíz pronto, con lo cual va a haber cantidad pero también calidad en el forraje, o hacer un corte tarde, alrededor del 1 de mayo, va a haber mucha cantidad pero, desde luego, de peor calidad.

Hay que tener claro que la “edad” del forraje la marca el momento del triturado y no el momento de la fertilización.

ENSILADO

El momento ideal del ensilado es antes del principio del espigado, es decir, antes del momento en el que el 5-10 % de las plantas tengan las espigas asomadas. En el caso de las leguminosas debe hacerse en el momento en el que se empiecen a ver flores en el cultivo.

En cuanto a la altura de corte, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea, el nivel de cenizas que se aporta al silo será menor. Una altura de corte recomendada estaría en torno a los 7-8 cm. Esto va a ayudar a mejorar el contenido en azúcares de la planta y a reducir el riesgo de contaminación por fertilizantes orgánicos o por restos de cosechas anteriores.

Para determinar qué máquina se emplea para ensilar, deberíamos diferenciar dos épocas de ensilado:

- Segunda quincena de abril y mayo

- Marzo y primera quincena de abril

Cuando se ensila en la segunda quincena de abril o en mayo (habitualmente cuando se hace un corte único o un segundo corte), está claro que lo ideal es segar con una segadora acondicionadora agrupadora; de este modo, la hierba queda en hileras y no hay que usar el rastrillo hilerador, que lo que hace es arrastrar tierra, restos de purín o incluso restos de cultivo, ya sea del triturado del invierno o cañas del maíz. El uso del acondicionador está supeditado a las condiciones climáticas de ese momento.

Se recomienda que no transcurran más de 48 horas desde el momento de la siega hasta el ensilado para evitar pérdidas de azúcares, tan necesarios para la fermentación del silo. Si no se consigue que la hierba pierda la humedad suficiente para garantizar una buena fermentación, es necesaria la aplicación de un conservante químico. Pero tampoco nos podemos exceder en el presecado, porque materias secas altas dificultan la compactación de la hierba en el silo. Si la hierba se pasó y ya presenta demasiada fibra, incluso es beneficioso que vaya húmeda para favorecer su compactación en el silo. La excepción son los silos de bolas o pacas, que permiten una buena compactación aunque la materia seca del forraje sea elevado.

Se recomienda picado del forraje con una cosechadora y un tamaño de

124 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
Necesidades para 10 Tn/ha 26 % MS 18 % PB N 72 P 57 K 73

corte de 2,5-3 cm. Cuanto más picada vaya la hierba, más fácil de estender y pisar en el silo.

Donde radica la problemática es en los silos de primer corte que se hacen pronto, finales de marzo y primera quincena de abril. Esta hierba contiene mucha humedad y habitualmente las condiciones climáticas no acostumbran a ayudar a que se pueda hacer un presecado adecuado de la hierba. Hay que evitar a toda costa que se ensile empapada y lleve tierra.

Si hace tiempo seco, incluso viento y podemos garantizar que la hierba no va a ir muy húmeda, la recomendación es segar igualmente con la segadora acondicionadora agrupadora, con el acondicionador a tope.

En caso de que las condiciones climáticas propicien un presecado excesivo, hay que tener en cuenta que la hierba que se ensila en este tiempo es tan tierna y carente de fibra que permite igualmente un buen compactado en el silo.

No obstante, si las condiciones climáticas no permiten que la hierba seque absolutamente nada, igual es mejor se-

gar sin dejar la hierba en hileras y, tras 24 horas tirada en el suelo, juntarla en hileras y meterla al silo. En este caso casi se hace indispensable la aplicación de conservante para garantizar una buena fermentación. Es importante hacer el hilerado de la hierba con las púas del hilerador trabajando alto para no arrastrar cenizas.

Este tipo de hierba, que puede ir demasiado húmeda y que tiene tan poca fibra, es mejor recogerla con un picador, ya que con la cosechadora a veces queda demasiado “machacada”. El picado no debe ser tan corto como se ha mencionado anteriormente, sobre 5 cm estaría bien.

CONCLUSIONES

1. Un buen silo es aquel que comen bien los animales, ellos son nuestro mejor laboratorio. Para cada granja hay un silo ideal, por lo tanto no existe una fórmula genérica a la hora de recomendar una variedad o variedades a hora de sembrar.

2. Cada explotación debe tener claro lo que necesita antes de decidir lo que debe sembrar.

3. La tierra debe ser trabajada de manera correcta para eliminar los restos del cultivo anterior.

4. A la hora de ensilar, hay que procurar que el forraje vaya en el estado vegetativo ideal, pero, sobre todo, que no vaya demasiado húmeda ni lleve tierra.

5. Cuando no podamos garantizar esto, debemos echar mano de los conservantes.

6. Picar, extender y pisar lo mejor posible el silo para alcanzar así una buena fermentación.

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN ENSILADO

• Extender el silo en capas finas, como máximo de 15 cm.

• Pisar, pisar y pisar.

• No superar la altura de las paredes, si las hay.

• Si no hay paredes, hacer silos anchos y no demasiado altos para favorecer el pisado.

• Tapar bien.

• Peso en la capa superior.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 125 ESPECIAL: ENSILADO DE HIERBA
barrera de oxígeno EVOH protege su silo bloqueando la transpiración.
La
– –
FROM 2 GAMMA THE INVENTOR OF OXYGEN BARRIER SILAGE FILM

DELAGRO SE SITÚA A LA VANGUARDIA DEL SECTOR EN LA SALUD Y CUIDADO DEL SUELO, APOSTANDO POR PRODUCTOS COMPUESTOS POR BACTERIAS QUE FAVOREZCAN SU REGENERACIÓN.

BLUE STAR: bacterias para cuidar el suelo y aumentar la producción de forraje

BLUE STAR es la gama de fertilizantes bioestimulantes que mejora la calidad del cultivo, a la vez que promueve el crecimiento de la microbiota del suelo, lo que favorece un mejor desarrollo de las plantas.

BLUE STAR destaca por sus propiedades microbiológicas y sus beneficios, así como por la importancia de adecuar y velar por la simbiosis suelo-planta para obtener unos resultados óptimos, tanto en términos de calidad como de eficiencia y cumplimiento normativo.

BLUE STAR es un fertilizante único en el mercado, debido a que lleva incorporadas en su formulación dos bacterias Azospirillum brasilense y Pseudomonas putida. Su desarrollo se ha hecho pensando en las condiciones del suelo de la cornisa cantábrica, para lo cual se ha contado con el apoyo de Alltech e Ideagro, empresas líder en investigación.

El resultado de dicho desarrollo ha sido un fertilizante bioestimulante que aporta nutrientes específicos adaptados a la acidez del suelo que caracteriza los cultivos del norte de España. Al mejorar la eficiencia de las plantas en la captación y aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo, estos fertilizantes contribuyen a una agricultura más sostenible, reduciendo las emisiones, la huella de carbono y las pérdidas de nutrientes no aprovechados.

Gracias al desarrollo tecnológico de BLUE STAR se puede aumentar la disponibilidad de los nutrientes en los cultivos y, además, estimular a la planta para que tenga una mayor absorción. Esto se traduce en una reducción de costes gracias a estas bacterias que permiten aprovechar nutrientes que habían quedado insolubles en el suelo, fijar nitrógeno ambiente y solubilizar el fósforo insoluble en el suelo. Así, evitamos tener que aplicar grandes cantidades de nutrientes convencionales, a la vez que cumplimos con las nuevas exigencias europeas.

Ensayos en forraje llevados a cabo por Ideagro y realizados con una aplicación conjunta de dos microorganismos, Azospirillum brasilense y Pseudomonas putida, las dos bacterias que incorpora BLUE STAR, se observó que la aplicación del producto al suelo producía

un incremento en diversos elementos como el contenido de nitrógeno, fósforo, hierro, manganeso, calcio y magnesio. Además, en cultivos extensivos como maíz se percibió un incremento de la producción de grano de un 14 %.

Con respecto a la producción de forrajes con cultivos como la avena, el centeno y el triticale, la aplicación de Azospirillum + Pseudomonas incrementó la producción en un 43 % con respecto al tratamiento convencional. Cuando se contabilizó la producción de triticale por separado, esta se había incrementado en un 55 %, mientras que la de centeno lo hizo en un 31 %

El efecto observado sobre la producción de forraje se debió probablemente a un incremento de la altura de las plantas de un 19 % con respecto al tratamiento control, donde no se habían aplicado los microorganismos.

En cuanto a la calidad del forraje obtenido se produjo un aumento del 14 % de la proteína bruta con respecto al tratamiento control. Además, se comprobó también un incremento en el contenido de fibra.

BLUE STAR puede ser aplicado directamente al suelo, bien sea esparcido a voleo en superficie, en fondo o localizado. En pradera, se recomienda la aplicación en fondo, en la implantación del cultivo; en el caso del maíz, también debemos aplicarlo en fondo, de forma previa a la implantación, y para huerta, se recomienda una aplicación al inicio como abonado de fondo. También cuenta con fórmulas específicas para otro tipo de cultivos intensivos, como podría ser, por ejemplo, el viñedo.

Para más información: Delagro 981 519 920 delagro@delagro.org
Huella hídrica de las explotaciones lecheras según la tipología de alimentación

En este artículo mostramos los resultados de la investigación llevada a cabo a partir del análisis de 53 explotaciones situadas en la cornisa cantábrica, que fueron agrupadas en seis tipologías de alimentación, con el objetivo de estimar la huella de agua dulce de los forrajes producidos en la granja y la del litro de leche corregido por grasa.

G. Salcedo1,*, A. Varsaki2, D. Salcedo-Rodríguez3

1 CIFP, La Granja, 39892 Heras, Cantabria

2 Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), Cantabria 3 INDRA, Dpto. Sistemas de información, Madrid *gregoriosal57@gmail.com

RESUMEN

Cincuenta y tres explotaciones lecheras de Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra se agruparon en seis tipologías de alimentación: a) Ecológico, (Eco); b) Pastoreo convencional, (PasCon); c) PesebrePastoreo, (PePa); d) Ensilado de hierba (EHba); e) Ensilado de maíz, (EMz) y f) Ensilado de hierba y de maíz, (EHbaEMz) para estimar la huella hídrica de

los forrajes producidos en la explotación (HHf) y la de un litro de leche corregido por grasa (HHECM). La HHf fue diferente en el conjunto de forrajes, con medias de 895 litros de agua por kilo de materia seca y mayor en la hierba de pradera (719 litros), e inferior el maíz con 301 litros y 267 litros el raigrás italiano. El reparto de la HHf fue del 85,6 % como agua verde; 1,2 % azul y 13 % gris. La menor agua gris se registró en la pradera (9,3 %) y la máxima del 24,2 % en raigrás italiano. Entre tipologías, el agua azul fue mayor en EHba-EMz (20,4 %) y del 19,3 % en EMz. La HHECM en el conjunto de explotaciones fue de 1080 litros, con máximos en Eco (1304 litros) y mínimos de 716 en

EMz. La distribución de la HHECM fue de 948, 40 y 91 litros de agua verde, azul y gris respectivamente. El mayor porcentaje de agua verde se localizó en Eco (89,9 %) y el menor del 83,5 % en EHba-EMz y EMz, y el agua azul superior en EHba-EMz y la menor en EHba. La HHECM de las explotaciones con cultivos forrajeros anuales se redujo un 23,2 % equivalente a 258 litros. La compra de alimentos representó el 62,7 % de la huella de un litro de leche. Las variables relacionadas con el prado y el consumo de concentrado tienden a incrementar la huella hídrica; mientras, la producción y la dedicación de la superficie a cultivos forrajeros tiende a reducirla.

128 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MEDIO AMBIENTE

CUANTIFICAR LA HUELLA HÍDRICA DE LA LECHE E IDENTIFICAR LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONSUMO DE AGUA A LO LARGO DE LA CADENA ALIMENTARIA ES UN PRIMER PASO PARA REDUCIR LAS PRESIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE AGUA DULCE QUE RESULTAN DE LA PRODUCCIÓN GANADERA

INTRODUCCIÓN

El agua se considera como el nutriente más importante en las vacas lecheras (Beede, 1994, National Research Council, 2001, Beede, 2005). En general más de la mitad del peso vivo de aquellas está formada por agua, encontrándose el 50 % en los fluidos intracelulares, el 16 % es fluido intersticial y el 5 % se mantiene en los fluidos del plasma (Houpt, 1970). El resto del agua, que puede variar mucho en volumen, se mantiene en el tracto digestivo. Tres son las fuentes de agua para las vacas lecheras, i) la ingesta voluntaria, ii) la contenida en los alimentos y la metabólica derivada del alimento y iii) las reservas corporales a través de los procesos metabólicos (Beede, 2005).

El mayor consumo de agua procede de la producción de alimentos (Mekonnen y Hoekstra, 2012). No obstante, la huella hídrica de cualquier producto animal es mayor que la de los productos agrícolas con valor nutricional equivalente (Mekonnen y Hoekstra, 2012). La reducción de la presión sobre los recursos hídricos de los productos alimenticios presenta un gran desafío a la humanidad y el conocimiento del consumo de agua es relevante para que los gobiernos nacionales planifiquen y evalúen su política ambiental y seguridad alimentaria (Hoekstra y Mekonnen, 2012).

La demanda creciente de alimentos de origen animal, el aumento de la población (Wirsenius et al., 2010) y la eficiencia en la producción de alimentos sostenibles (Johnston et al., 2014) son aspectos relevantes en los sistemas lecheros. En este sentido, cuantificar la huella hídrica de la leche e identificar los puntos críticos de consumo de agua a lo largo de la cadena alimentaria es un primer paso para reducir las presiones sobre los sistemas de agua dulce que resultan de la producción ganadera y, al mismo tiempo, proporcionar información al usuario final (UNEP, 2007).

El clima de la cornisa cantábrica es similar al de Europa Occidental, de tipo Cfb según la clasificación de Köppen, que corresponde al llamado

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 129 MEDIO AMBIENTE

clima oceánico o atlántico, templado y húmedo, característico de las regiones más occidentales de las grandes masas continentales como Europa Occidental. Este clima definido como templado mesotermal, sin estación seca y con veranos suaves (Gutiérrez et al., 2010), le convierte en favorable para la producción de pastos y forrajes (Piñeiro y Díaz (2005). Sin embargo, las previsiones para el período 2000-2100 Gutiérrez et al. (2010) indican reducciones significativas de lluvia e incrementos de temperatura.

El consumo de agua desde el origen hasta la puerta de la granja (huella hídrica) fue definida por la Water Footprint Network (WFN) como la suma volumétrica de agua a lo largo de toda la cadena de suministro de un producto (Hoekstra et al., 2011), formada por verde, azul y gris. El componente verde de la huella hídrica se refiere al agua de lluvia consumida por el cultivo. El agua azul hace referencia a la superficial y subterránea que se consume (incluida el agua la evaporada y el agua que se incorporó al producto) a la salida de la granja. El volumen de agua dulce necesario para reducir los contaminantes a niveles ambientales se le denomina gris.

El objetivo de este trabajo fue determinar los principales agentes que contribuyen al consumo de agua dulce de

un litro de leche corregido por grasa (ECM) a la salida de la granja de 53 explotaciones lecheras procedentes de 6 tipologías de alimentación situadas en la cornisa cantábrica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Explotaciones

Las comunidades autónomas implicadas, el número de explotaciones y las tipologías de alimentación analizadas vienen indicadas en la tabla 1. Las entrevistas se realizaron in situ durante el año 2018, las cuales incluían cuestiones relacionadas con: i) localización, ii) la base territorial y distribución forrajera, iii) la fertilización, iv) la composición y manejo del rebaño, v) la alimentación de los animales, vi) la producción y composición química de la leche y vii) consumo de energía. El cuestionario formulado a los ganaderos fue indicado por Salcedo y Salcedo (2022). Las temperaturas, mínima, máxima y media (°C), la precipitación anual (l/m2) y la altitud de las explotaciones dentro de cada comunidad vienen representadas en la figura 1.

El modelo CROPWAT® (Allen et al., 1998; FAO, 2009) fue usado para computar la evaporación del cultivo ET o (mm día) de referencia (Allen et al., 1998). La evapotranspiración po-

LA MENOR HUELLA DEL MAÍZ FUE ATRIBUIDA A LA SUPERIOR PRODUCCIÓN DE BIOMASA POR UNIDAD DE TIEMPO DE CULTIVO (56,8±10,6 KG MS HA-1 DÍA), COINCIDIENDO CON LOS MESES DE MENOS PLUVIOMETRÍA

tencial (ETp) sobre el período de crecimiento de los cultivos asumiendo la máxima disponibilidad de agua en el suelo (Allen et al., 1998) fue derivado del CROPWAT®. Los datos de temperaturas máximas y mínimas, humedad, velocidad del viento, insolación horaria y precipitaciones fueron proporcionadas por cada comunidad autónoma y un patrón específico de cultivo de acuerdo a cada zona.

La producción de materia seca de cada cultivo se estimó con el modelo DairyCant Salcedo (2020).

Unidad funcional

Los límites del sistema vienen señalados en la figura 2. La unidad funcional utilizada en este trabajo fue la de un litro de leche corregido por grasa (Sjanja et al., 1990) a la salida de la explotación, que representa la suma del agua utilizada en la producción de alimentos propios (aguap), alimentos comprados (aguac), bebida (aguab) y de limpieza (agual) conforme a Mekonnen y Hoekstra (2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de las explotaciones

En general, la superficie media en el conjunto de explotaciones fue de 46,2±30 hectáreas, de las cuales el 70,2±36 % corresponden a pradera y el 29,8±36 % de cultivos forrajeros (maíz y raigrás principalmente) y diferentes entre tipologías (tabla 2). El número de vacas lecheras fue de 80±68, con máximos de 149±96 en EMz y mínimos de 25±11 en PePa. Los alimentos de producción propia representaron el 54,8±13,5 % reduciéndose conforme aumenta la

130 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MEDIO AMBIENTE
Ecológicas, (Eco) 2 3 3 1 9 Pastoreo-Convencional, (PasCon) 4 - 2 3 9 Pesebre-Pastoreo, (PePa) - 3 - - 3 Ensilado hierba, (EHba) 3 3 3 - 9 Ensilado maíz, (EMz) 5 3 3 - 11
hierba-maíz, (EHba-EMz) 5 3 - 4 12 Total 19 15 11 8 53
Galicia Asturias Cantabria Navarra Total
Ensilado
Tabla 1. Tipologías y número de explotaciones Figura 1. Temperaturas medias, mínimas y máximas, precipitaciones y altitud entre comunidades autónomas
25 15 20 10 5 0 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Cantabria Comunidad autónoma mm año y msnm T.ª mediaT.ª mínT.ª máxmm añomsnm ºC Navarra
GaliciaAsturias

Telf: 609 379 636

www.balsasmn.es

e-mail: balsasmn@gmail.com

BalsasMNéunhaempresalocalizadanazonacentrodeGaliciadedicadaáfabricaciónemontaxe debalsasparaalmacenamentodeauga,xurros,lodosetodotipoderesiduos, así como estanques,

e impermeabiliación de vertedoiros, terrazas, cubertas, canles de rego etc.

impermeabiliación de vertedeiros, terrazas, cubertas, canles de rego, etc.

ampla gama de materiais en polietileno e PVC.

BalsasMNéunhaempresaubicadanazonacentrodeGaliciaadicadaáfabricaciónemontaxe debalsasparaalmacenamentodeauga,puríns,lodosetodotipoderesiduos;estanques,lagos, cunha ampla gama de materiais en polietileno e pvc.

Balsas MN es una empresa ubicada en la zona centro de Galicia y dedicada a la fabricación y montaje de balsas para almacenamiento de agua, purines, lodos y todo tipo de residuos, así como estanques, lagos, embalses artificiales e impermeabilización de vertederos, terrazas, cubiertas, canales de riego, etc. Para ello contamos con una amplia gama de materiales en polietileno y PVC.

especializámonosnaconstrucióndebalsasdepolietilenoparaoalmacenamentodepurín,tantodebalsasnovascomodezanxasque impermeabilizar.

con respecto ás fosas tradicionais son innumerables:

con respecto ás fosas tradicionais son innumerables:

DÍAS).

DÍAS).

Debido a nuestra situación geográfica, al conocimiento de la actividad agrícola y ganadera y a los cambios en las políticas medioambientales nos especializamos en la construcción de balsas de polietileno para el almacenamiento de purín, tanto de balsas nuevas como de zanjas que está siendo obligatorio impermeabilizar.

especializámonosnaconstrucióndebalsasdepolietilenoparaoalmacenamentodexurro,tantodebalsasnovascomodezanxasque impermeabilizar.

LLORA DA ESTRUTURA DO SOLO.

LLORA DA ESTRUTURA DO SOLO.

REDUCIÓNDEATAATERCEIRAPARTEDOCUSTORESPECTO DUNHAFOSATRADICIONAL.OQUEQUEREDICIRQUEOMESMOINVESTIMENTOPERMITECUBICAROTRIPLODECAPACIDADE,PERMITINDO,POLOTANTO,ALMACENARPURÍNEABONO ORGÁNICO,INCLUSODEFÓRADAEXPLOTACIÓN,PARAAS ÉPOCASDEABONADO,COCORRESPONDENTEAFORROEME-

REDUCIÓNDEATAATERCEIRAPARTEDOCUSTORESPECTO DUNHAFOSATRADICIONAL,OQUEQUEREDICIRQUEOMESMOINVESTIMENTOPERMITECUBICAROTRIPLODECAPACIDADE,PERMITINDO,POLOTANTO,ALMACENARPURÍNEABONO ORGÁNICO,INCLUSODEFÓRADAEXPLOTACIÓN,PARAAS ÉPOCASDEABONADO,COCORRESPONDENTEAFORROEME-

Las ventajas de este tipo de balsas con respecto a las fosas tradicionales son innumerables:

Rapidez de instalación (1-2 días).

• PERMITEUNCRECEMENTODAEXPLOTACIÓNMÁISFLEXIBLE,XA QUEEN2-3DÍASSEPODEFACERUNHAAMPLIACIÓNDABALSA A UN CUSTO REDUCIDO.

• PERMITEUNCRECEMENTODAEXPLOTACIÓNMÁISFLEXIBLE,XA QUEEN2-3DÍASSEPODEFACERUNHAAMPLIACIÓNDABALSA A UN CUSTO REDUCIDO.

• CONSECUENTE CO IMPACTOAMBIENT DESMONTADA CON FACILIDADE,OQUE BIO DE LOCALIZACIÓN CUN CUSTO MÍNIMO

• CONSECUENTE CO IMPACTOAMBIENT DESMONTADA CON FACILIDADE,OQUE BIO DE LOCALIZACIÓN CUN CUSTO MÍNIMO

Reducción de hasta la tercera parte del coste respecto a una fosa tradicional, lo que quiere decir que la misma inversión permite cubicar el triple de capacidad, permitiendo, por lo tanto, almacenar purín y abono orgánico, incluso de fuera de la explotación, para las épocas de abonado, con el correspondiente ahorro y mejora de la estructura del suelo.

Dispoñemostaméndunenxeñeirotécnicoagrícoladedicadoaodeseñoesituacióndasbalsasetaménátramitacióndesubvenciónssefosenecesario.

Dispoñemostaméndunenxeñeirotécnicoagrícolaadicadoaodeseñoesituacióndasbalsasetaménátramitacióndesubvenciónssefosenecesario.

Posibilidad de recubrirlas con estructura metálica y lona

metálica

Permite un crecimiento de la explotación más flexible, ya que en 2-3 días se puede hacer una ampliación de la balsa a un coste reducido.

Consecuente con el impacto ambiental, ya que puede ser desmontada con facilidad, lo que permitiría un cambio de localización con un coste mínimo.

XURROS,AUGA, LODOS, RESIDUOS...

PURÍNS,AUGA, LODOS, RESIDUOS...

ENCOROSARTIFICIAIS, CANLES DE REGO...

Posibilidad de construcción con rampa de acceso y superficie de hormigón para facilitar posibles limpiezas posteriores

ENCOROSARTIFICIAIS, CANLES DE REGO... TERRAZAS, CUBERTAS, DEALMACENAMENTO DEAUGA DE ATA 500M3

VERTEDOIROS, TERRAZAS, CUBERTAS, FACHADAS... DEALMACENAMENTO DEAUGA DE ATA 500 M 3

• SUBVENCIONADAS POLA XUNTA DE GALICIA •DENDE UN CÉNTIMO POR LITRO

• SUBVENCIONADAS POLA XUNTA DE GALICIA •DENDE UN CÉNTIMO POR LITRO

• RAPIDEZ DE INSTALACIÓN (1-2 DÍAS)

• RAPIDEZ DE INSTALACIÓN (1-2 DÍAS)

• AMORTIZABLE ATA EN 3,5ANOS

• AMORTIZABLE ATA EN 3,5ANOS

• Estanques, lagos y embalses artificiales, canales de riego...

• Balsas para almacenamiento de purines, agua, lodos, residuos...

• Impermeabilización de vertederos, terrazas, cubiertas, fachadas...

• Distribuidores de depósitos de almacenamiento de agua hasta 500 m3

• Subvencionadas por la Xunta de Galicia.

• Desde un céntimo por litro.

PLAN DE ABONADO ELIXIDO PARA CUBRIR NECESIDADES DE CULTIVO 600 quilos de Triple 1540.000 litros de purín vaca40.000 litros de purín vaca80.000 litros de purín vaca 200 quilos de Urea 46%600 quilos de Triple 15600 quilos de 22/7/6 300 quilos de 20/12/8 300 quilos de Cloruro potásico100 quilos de Urea 46%(especial millo) (especial millo)

PLAN DE ABONADO ELIXIDO PARA CUBRIR NECESIDADES DE CULTIVO 600 quilos de triple 1540.000 litros de xurro vaca40.000 litros de xurro vaca80.000 litros de xurro vaca 200 quilos de urea 46%600 quilos de triple 15600 quilos de 22/7/6 300 quilos de 20/12/8 300 quilos de cloruro potásico100 quilos de urea 46%(especial millo) (especial millo)

• Rapidez de instalación (1-2 días).

• Amortizable hasta en 3,5 años.

UF de N195

UF de N195

UF de P2O590

UF de P2O590

UF de K20225

UF de K20225

377,00 de purín con respecto a abono típico

377,00 de xurro con respecto a abono típico

800 m3

800 m 3

Ocálculodaamortizaciónestimadoparaunhabalsade800m faiseconprezosdemercadodeabonadosnosquenonsetenencontaunhaposible prezo do petróleo.

Ocálculodaamortizaciónestimadoparaunhabalsade800m faiseconprezosdemercadodeabonadosnosquenonsetenencontaunhaposible prezo do petróleo.

do petróleo trae consigo que o período de amortización se reducirá considerablemete ata 2,5

metálica e lona f:609379636 | ww w.b al sasm n. es | e-ma il : b al sasm n@g ma il. com
petróleo trae consigo que o período de amortización se reducirá considerablemete ata 2,5 o e lona f:609379636 | ww w.b al sasm n. es | e-ma il : b al sasm n@g ma il. com
Balsas flexibles para almacenamento de purín o agua. Con esta solución ahorramos la cubierta y los trabajos de excavación.

LA HUMEDAD DE LAS DIETAS EN LAS VACAS LECHERAS

FUE DEL 53,8±12 %, SIN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL CONJUNTO DE TIPOLOGÍAS

intensificación de la explotación (tabla 2); mientras, la compra de forrajes y concentrados simbolizan el 17,8±16,5 % y el 82,1±16 %, respectivamente, de los comprados. Las explotaciones más intensivas de este trabajo fueron consideradas las de mayor producción anual de leche, volumen de leche por hectárea y número de vacas lecheras.

La altitud no fue diferente entre tipologías, pero sí entre comunidades autónomas (CC.AA.), mayor en Navarra (P<0,05) con 559±158 msnm y la menor en Cantabria, con 153±129 m. La precipitación media anual fue menor en Asturias con 848±83 litros m2, sin diferencias en las otras y la menor en la tipología PePa (tabla 2). La temperatura media fue menor en Galicia y Asturias (figura 1) y entre tipologías la mayor se localizó en las explotaciones de la tipología Eco (tabla 2). La altitud de las explotaciones entre tipologías presenta un mayor coeficiente de variación (72,8 %), seguido de las precipitaciones (30,2 %); mientras, la temperatura media, máxima y mínima lo hicieron con el 13,3 %; 13,5 % y 22,2 %, respectivamente.

ANÁLISIS DE LA HUELLA HÍDRICA

Alimentos

El volumen de agua en el conjunto de forrajes producidos en la explotación fue de 895±364 litros kg-1 materia seca, con máximos de 1130±449 litros en EHba-EMz y mínimos de 710±140 litros en Eco (tabla 3), dentro del rango de 413 a 1045 litros señalados en Irlanda por Murphy et al. (2017). La hierba de pradera registró el mayor volumen, equivalente a 734±199 litros (P<0,05), sin diferencias entre el maíz y el raigrás italiano, con 301±157 y 267±142

Figura 2. Límites del sistema y fuentes de consumo de agua para el método de huella hídrica de las granjas de la cornisa cantábrica. Las líneas coloreadas de verde, azul y gris corresponden al tipo de agua (Hoekstra et al., 2011)

PrecipitaciónRiego

Agua de red

Agua de lluvia o riego

Forrajes

ETP cultivo

Alimentos propios

ETP Agua de limpieza Agua de bebida Lixiviado

Alimentos comprados

Gasóleo

Electricidad Fertilizantes

Estercolero

Ecológico; PasCon, Pastoreo convencional; PePa, Pesebre-pastoreo; EHba, Ensilado de hierba; EMz, Ensilado de maíz; EHbaEMz, Ensilado de hierba y de maíz; CFA: cultivos forrajeros anuales; MS: materia seca; ECM: leche corregida por grasa (Sjanja et al., 1990); et: error típico, a,b,c, dentro de la misma fila difieren P<0,05

litros, respectivamente. La menor huella del maíz fue atribuida a la superior producción de biomasa por unidad de tiempo de cultivo (56,8±10,6 kg MS ha-1 día), coincidiendo con los meses de menos pluviometría. Mientras, el raigrás con 210 días de cultivo fue de 27,2±3,1 kg MS ha-1 día, en los meses de mayor precipitación.

El porcentaje de agua verde, azul y gris en el conjunto de forrajes propios fue del 85,6±12,4 %, 1,2±6,3 % y 13,1±8,9 %, respectivamente. La hierba de pradera registró el mayor porcentaje de agua verde (90,6±6,0 %), inferior al 99 % señalado por Murphy et al. (2017) en Irlanda, y los menores, en maíz y raigrás del 74,1±16,1 % y 75,7±12,6 %, respectivamente. Solamente dos explotaciones de Navarra utilizan agua azul en maíz, representando el 55,6±1,1 % de la huella hí-

drica, el 33±0,5 % del agua total para el conjunto de forrajes, equivalente a 60,5±17,5 litros de agua azul por litro de leche corregidos por grasa (ECM).

El menor porcentaje de agua gris se registró en la hierba de pradera (9,3±6 %) y el máximo del 24,2±12,6 % en raigrás italiano. En general el volumen de agua gris por kilo de materia seca fue similar entre cultivos, equivalentes a 62,7±38; 65,2±55 y 62,6±53 litros el maíz, la hierba de pradera y el raigrás respectivamente. Las tipologías, EHba-EMz y EMz registraron el mayor porcentaje de agua gris (20,4±6,8 % y 19,3±8,6 %, respectivamente), imputable al mayor aporte de fertilizantes nitrogenados de origen orgánico (486±206 y 420±147 kg ha-1) e inorgánico (115±88 y 126±124 kg ha-1, respectivamente).

132 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MEDIO AMBIENTE
Tabla 2. Características técnicas, climáticas y altitud de las explotaciones
Eco PasCon PePa EHba EMz EHba-EMz et Superficie, has 48,3ab 37,9ab 16,6a 37,3ab 68,6b 45,8ab 4,1 Pradera, % 100b 98,8b 94,8b 92,3b 28,1a 42,1a 4,9 CFA, % - 1,1a 5,2a 7,6a 71,8b 57,9b 4,9 N inorgánico, kg ha-1 - 76ab 1a 59ab 126b 115b 12 N orgánico, kg ha-1 80a 86a 267b 251b 420c 487c 29 Vacas lecheras, n.º 45a 39a 25a 49a 149b 111b 9 Leche ECM, t ha-1 6,5a 8,3a 19,5bc 12,8ab 29,7b 30,4b 1,8 MS producida, t ha-1 5,9a 6,6a 4,9a 5,4a 10,1b 9,1b 0,38 MS ingerida t ha-1 7,9a 9,5a 21,8bc 14,1ab 26,4c 27,5c 1,6 MS propia, % 68,5c 61,7bc 63,3c 43,6a 50,2ab 50,1ab 1,9 MS comprada, % 31,4a 38,2ab 36,6a 56,3c 49,8bc 49,9bc 1,9 Humedad dieta, % 55,6 60,0 46,6 47,1 51,1 55,2 1,7 Altitud, msnm 246 417 452 434 225 379 34 Precipitación año, l m2 1185ab 1468b 877a 1263ab 1064a 1061a 49 T.ª media, °C 13,7c 12,9bc 11,1a 12,1abc 13,0bc 11,6ab 0,2 T.ª máxima, °C 17,7 18,4 15,9 16,4 17,1 16,1 0,3 T.ª mínima, °C 9,0b 7,4ab 6,2a 7,9ab 9,0b 6,8a 0,2 Eco,

Desde 12.500

Desde 10.000

RODILLO MODELO RTA DE 3 CUERPOS ANCHO DE LABOR 6, 7 Y 8 m
€ RODILLO LINEAL ANCHO DE LABOR: 3,5m - 4,5m – 5,5 m Desde 2.800 € RODILLO MODELO DAKOTA DE 2 CUERPOS ANCHO DE LABOR 5 Y 6 m
€ RODILLO MODELO XTRA-LONG DE 3 CUERPOS ANCHO DE LABOR 8, 9 Y 10 m
17.500 € RODILLO MECANICO CON RUEDAS ANCHO DE LABOR 2,70 m Desde VEN A VISITARNOS TODOS LOS MODELOS EN STOCK Poligono Industrial O Morelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo DE TODO TIPO DE PIEZAS DE ARADOS, GRADAS Y CULTIVADORES BATERÍAS CON 3 AÑOS DE GARANTÍA WWW.CORBARSLL.COM MAQUINARIAAGRÍCOLACORBAR, S.L. Poligono Industrial OMorelle, nave 4 27614 Sarria, Lugo // E-mail: Corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL ENCONTRARÁS CUALQUIER TIPO DE RECAMBIO AGRÍCOLA ENCAMADORA DE CUBÍCULOS DE 1.7 M3 Y 2.1 M3 NIVELADORAAGRÍCOLA DE 3 PUNTOS PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES GRADILLAS DE CAMAS DE PÚAS AVÍCOLA APTA PARA CASCARILLA, VIRUTA, CUALQUIER TIPO DE ANCLAJE A 3º PUNTO AGRÍCOLAS O EXTENDEDOR DE SILO TAMBOR Ø 80 Y 100. SIEMPRE GALVANIZADOS. COMPACTADOR DE SILO BATIDOR DE PURÍN ESPECIAL PARAPOZOS DE ARENA E-mail: corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 www.corbarsll.com MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L. AMPLIA GAMA DE DIMENSIONES Y ESPESORES DE TUBO: 660X12mm, 711X15mm, 820X18mm RODILLOS LLORENTE Altísima fiabilidad y máxima adaptación al terreno INNOVACION, COMPROMISO E GARANTÍA
Desde

Agua de bebida, limpieza y elementos de producción

El porcentaje de agua azul por litro de leche viene señalado en la figura 3. Las causas que afectan al consumo de agua en el ganado lechero, entre otros, son el peso vivo, la producción de leche, consumo de materia seca, porcentaje de materia seca del alimento, consumo de concentrados (Khelil-Arfa et al., 2012); contenido de sodio del agua (Meyer et al., 2004); temperatura (Cardot et al., 2008) y accesibilidad al agua (King y Stockdale, 1981). Muchas explotaciones disponen de pozos para el suministro de agua y casi todas acceden al agua a través de la red municipal. Tanto el agua de bebida como la de limpieza catalogadas aquí como agua azul fueron consideradas en base a la factura anual del agua en m3. La primera fue 50±13 litros UGM-1 y día, con máximos de 67±16 litros en EMz y mínimos de 39±8 litros en PasCon, en cualquier caso, inferiores a 70 litros señalados por el DairyNZ (2012) y la segunda de 41±15 litros UGM-1 y día. El consumo de agua incrementó hasta 101±30 litros UGM-1 y día en el conjunto de explotaciones (P<0,05), cuando se suma a la de bebida y limpieza la contenida en los alimentos (mezcla de agua verde, azul y gris), registrándose valores máximos de 138±37 en EMz y mínimos de 78±17 litros UGM-1 y día en ecológico.

La humedad de las dietas en las vacas lecheras fue del 53,8±12 %, sin diferencias significativas en el conjunto de tipologías (tabla 1). Este porcen-

taje no justificó las diferencias en la ingesta de materia seca en las vacas lecheras, con mínimas de 16,6±3,0 kg en Eco y máximas de 24,1±1,9 kg en EMz, posiblemente debido al bajo coeficiente de variación del 23 %. Por su parte, Leonardi et al. (2005) no observaron diferencias en la ingesta de vacas lecheras alimentadas con dietas de diferente porcentaje de humedad.

El agua azul de bebida y limpieza fue de 5,0±0,5 litros l-1 ECM, sin diferencias significativas entre tipologías (tabla 4), y similar al indicado por Murphy et al. (2017) en Irlanda de 5,3±1,9 litros y de 3,9±0,29 litros en Alemania (Drastig et al., 2010). Mientras, el agua atribuida a la electricidad, gasóleo y fertilizantes fue de 1,05±0,91 litros l-1 ECM, con máximos de 1,96±1,73 en PasCon (P<0,05) y la menor en las demás tipologías.

Leche

La huella hídrica por litro de leche ECM (HHECM) fue de 1080±392 litros y diferente entre tipologías (tabla 3), con máximos de 1436±323 en Eco y mínimos de 716±185 en EMz (tabla 3). La mayor huella en Eco es imputable a factores de producción como menor producción de leche y forraje por hectárea (tabla 2). Estos resultados fueron similares a 1096 y 1020 litros señalados por Mekonnen y Hoekstra, (2010 y 2012); ligeramente superiores a 953±254 litros en Europa (Sultana et al., 2014) y superiores

a 524±66 litros en Italia Cosentino et al. (2015) y 690±135 litros en Irlanda (Murhpy et al., 2017). No obstante, la distribución porcentual de la HHECM [(agua verde (HHECMv); azul (HHECMa) y gris HHECMg)] fue diferente entre tipologías (tabla 3), con porcentajes medios del 87,7±3,4 % (948±354 litros); 3,8±1,8 % (40±23 litros) y 8,4±2,4 % (91±41 litros), respectivamente. Factores como la producción de forraje, producción de leche, consumo de pienso por hectárea, tipo de forraje producido, producción y aporte de purín, entre otros, pudieran estar detrás de aquellas diferencias. No obstante, y para las explotaciones del presente trabajo, la gran dispersión observada para HHECMv tiene su origen en la diferencia de precipitación entre las explotaciones de Navarra (1354 l/m2) y los 848 litros en Asturias (figura 1). El mayor porcentaje de HHECMv se registró en Eco (89,9±1,6 %) y el menor en EHba-EMz y EMz (83,5±3,4 %); HHECMa fue superior en EHba-EMz (5,7±2,9 %) y la menor en EHba (2,6±0,73 %) y en HHECMg fue superior en PePa (11,3±3,9 %) y la menor de (6,7±1,1 %) en ecológico.

El mayor porcentaje de superficie dedicada a cultivos forrajeros, principalmente maíz en rotación con raigrás italiano en las tipologías EMz y EHbaEMz (valor medio 64,8 %), respecto al 4,67 % de (PasCon, PePa y EHba), redujo un 21,2 % (252 litros) la HHECM; 21,7 % (225 litros) la HHECMv; 18,0 % (7,8 litros) la HHECMa y 17,5 % (18,5 litros) la HHECMg. Zonderland-Thomassen y Ledgard, (2012) compararon la huella hídrica de la producción lechera de dos regiones diferentes en Nueva Zelanda, Waikato (Isla Norte, sin riego, con lluvias moderadas) y Canterbury (Isla Sur, con riego, con escasas lluvias), los resultados fueron de 945 litros de agua por litro de leche corregida por grasa y proteína en las primeras y 1084 litros las segundas. El agua verde de Waikato fue del 72 % y del 46 % en Canterbury, indicando la utilización del riego en aquellos cultivos de alto rendimiento en materia seca.

La suma porcentual de HHECMa y HHECMg fue del 12,3±3,4 % (131±56 litros), similar al 14,1 % (Mekonnen y Hoekstra, 2010) y al 14,5 % (Sultana et al., 2014) indicado en estudios

134 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MEDIO AMBIENTE
Figura 3. Distribución del agua azul por litro de leche de las tipologías Eco, Ecológico; PasCon, Pastoreo convencional; PePa, Pesebre-pastoreo; EHba, Ensilado de hierba; EMz, Ensilado de maíz; EHbaEMz, Ensilado de hierba y de maíz
0 10 EcoPasCon PePaEHbaEMzEHba-Emz 70 50 60 40 30 20 L L -1 leche ECM Tipología
compradosBebida Gasóleo Limpieza Fertilizantes
propios
Alimentos
Alimentos
Electricidad

GALICAL, amplia gama de productos para un mejor rendimiento de tu pradera

Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio en las tierras de cultivo es recomendable aplicar enmiendas calizas o magnésicas.

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)

Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO)

Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO)

Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO)

Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.

Valor neutralizante: 65 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO)

Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.

Valor neutralizante: 83 %

• ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO) Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %

• ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)

Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %

• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO)

Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %

• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio.

Valor neutralizante: 59 %

Extendido regulado por GPS Transporte a cualquier punto de España y Portugal

C/ Gallastegui Unamuno. Vial G - N.º 7

Polígono Industrial As Gándaras 27003 Lugo

Teléfono 982 22.14.84

Tfno.: 982 22 14 84

E-mail: info@galical.es

Web: www.galical.es

SL CALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS
GALICAL
VÍDEO
EN

previos. Coincidente con Mekonnen y Hoestra (2010), el agua de los alimentos (propios y comprados) representa el mayor porcentaje de HHECM con un valor medio del 99,3±0,24 %, mayor en Eco 99,5±0,14 % (P<0,05) y menor del 99,1±0,22 %. en EMz. La HHECM de los alimentos propios difiere a los comprados (P<0,05), con volúmenes medios de 396±255 litros y 678±218 litros respectivamente (tabla 3). La variabilidad observada en los primeros es atribuida a las diferencias de precipitaciones (agua verde), producción tanto de forrajes como de leche por hectárea. La mayor HHECM de los alimentos comprados (forrajes y piensos) se registró en PasCon de 622±247 litros litro-1 ECM (P<0,05) y, la menor de 174±97 litros en EMz. Mientras, el superior volumen de agua de los alimentos comprados se registró en la tipología PasCon (807±196 litros) y, la menor (P<0,05) en PePa con 513±293 litros (tabla 3). En cualquier caso, el 84,9±13,7 % del volumen de agua de los alimentos comprados procede de los concentrados y el 15,1±13,7 % de los forrajes. La figura 3 representa el porcentaje de agua azul por litro de leche ECM, con un valor medio de 40±23 litros y diferente entre tipologías (tabla 3); de los cuales, 31,1±14,6 litros proceden de alimentos comprados, similares a 30,6±10,2 litros señalados en Irlanda por Murphy et al. (2017). Por su parte, Rotz et al. (2020) en Pensilvania (USA), señalan consumos de 13,5 litros de agua azul (riego, limpieza, consumo y enfriamiento del ganado. Las diferencias respecto a las de Rotz et al. (2020) pueden ser atribuidas a la metodología de cálculo. En el presente trabajo se usó el modelo CROPWAT® (FAO, 2009), mientras que aquellos utilizaron el Integrated Farm System Model (Rotz et al., 2018), incluyendo además de la producción y compra de alimentos, el agua usada en el transporte. El agua gris fue de 91±41 litros por litro de leche ECM y diferente entre tipologías (tabla 3).

El agua asignada a un litro de leche fue de 922±343 litros y diferente entre tipologías (tabla 4), al igual que el porcentaje (P<0,05) respecto a la huella hídrica total de 1080±392 litros. Porcentualmente fue superior en EHbaEMz (89,8±2,1 %) y la menor en Eco (77,9±10,5 %). En cualquier caso y para el conjunto de explotaciones el porcentaje medio fue del 85,4±7,8 %, similar al 85,6 % indicado por defecto por el IDF

(2010). En general, la producción de leche vaca y año reduce la HHECM, HHECMv, HHECMa y HHECMg (r=-0,73; -0,73; -0,38 y -0,44, P<0,01); mientras, el aumento de concentrado por kilo de leche suministrado a las vacas las incrementa respectivamente r=0,54; 0,51; 0,40 y 0,56 (P<0,01). La relación entre la producción de leche vaca y año y la HHECM fue del tipo: 1832 - (0,093 Leche); r2=0,53, similar a la observada por Lu et al., (2018) de 1685 - (0,106 Leche); r2=0,51).

El agua verde no compite con el humano, lo que cabe pensar en estrategias que reduzcan la suma del agua azul y gris (HHECMa+g). Así, aumentos de un litro de leche vaca y año la HHECMa+g puede disminuir 0,009±0,002 litros (r2=0,323 P<0,001) y aumentar 289±57 litros al incrementar el aporte de concentrado por litro de leche producido (r=0,33 P<0,001).

CONCLUSIONES

El agua verde representó el mayor porcentaje de la huella hídrica por litro de leche; mientras, el agua azul procede principalmente de los concentrados. La eficiencia de conversión de alimento en leche, la producción de leche y la reserva de superficie agrícola para forrajes anuales más productivos que la pradera por unidad de tiempo son herramientas que contribuyen a reducir la huella de un litro de leche.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la financiación obtenida por el INIA y Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (subproyectos: INIA RTA2015-00058-C06-01 y 02), cofinanciado con fondos FEDER. Un agradecimiento especial a las ganaderías participantes del proyecto.

NOTA DE LOS AUTORES

Este artículo, publicado en ITEA, recibió el accésit del Premio Prensa Agraria 2022 que concede la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA).

https://doi.org/10.12706/itea.2021.040

136 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 MEDIO AMBIENTE
Tabla 3. Huella hídrica de la leche
Eco PasCon PePa EHba EMz Alimentos propios HH conjunto forrajes, L kg-1 MS 710 841 883 853 873 HH maíz, L kg-1 MSA - 340 52 135 261 HH pradera, L kg-1 MSA 710ab 761b 846b 818b 487a HH raigrás, L kg-1 MSA - 378 60 89 283 HH forrajes propios, L L-1 ECMB 617c 622c 421bc 375ab 174a Eficiencia alimentos propios, % L-1 ECMB 47,7c 42,5bc 46,0bc 31,9ab 23,5a Alimentos comprados HH compra alimentos, L L-1 ECMB 680ab 807b 513a 694ab 536a HH piensos, L L-1 ECMB 542abc 718c 366a 587bc 482ab HH forrajes, L L-1 ECMB 138b 89ab 147b 107ab 53a Otros Agua de bebida, L L-1 ECMB 2,9ab 2,9ab 3,0ab 3,1b 2,6a Agua de limpieza, L L-1 ECMB 2,2 2,2 2,2 2,2 2,2 Gasóleo, L L-1 ECMB 0,16b 0,17b 0,09a 0,11a 0,08a Fertilizantes, L L-1 ECMB 0,23ab 1,05b 0,03a 0,50ab 0,65ab Electricidad 0,33ab 0,74b 0,64ab 0,36ab 0,23a HH total, L L-1 ECM 1304bc 1436c 940ab 1075abc 716a HH con asignación, L L-1 ECM 1044bc 1219c 728ab 926abc 638a Reparto del tipo de agua Verde, L L-1 ECMB 1174bc 1280c 797a 952ab 639a Azul, L L-1 ECMB 44abc 53bc 34ab 26a 23a Gris, L L-1 ECMB 86ab 103b 108b 97b 55a Agua, m3 kg GB 35bc 39b 25,6ab 28,7ab 19,4a
m3 kg PB 42bc 45,5c 30,8ab 33,6ab 21,8a
m3 kg ESU 19bc 20,9c 13,9ab 15,5ab 10,2a
Eco, Ecológico; PasCon, Pastoreo convencional; PePa, Pesebre-pastoreo; EHba, Ensilado de hierba; EMz, Ensilado de maíz; EHbaEMz, Ensilado de hierba y de maíz; A: HH correspondiente a la producción obtenida dentro del porcentaje de SAU que ocupa; B: % de la huella hídrica por litro de leche ECM de los alimentos propios; ECM: leche corregida por grasa; error típico
Agua,
Agua,

Modelo Lely de granjas XL

La filosofía Lely para el ordeño en grandes explotaciones (VI): el modelo alemán

Las granjas alemanas son el verdadero exponente de crecimiento tanto en número de cabezas como en número de robots de ordeño. En un viaje organizado por Lely, varios ganaderos españoles pudieron ver in situ las ventajas del ordeño robotizado de la marca holandesa con el tráfico libre como seña de identidad.

En el viaje a la región de Dresde, al sureste de Alemania, la expedición española visitó tres granjas XL con más de ocho robots de ordeño cada una. Lo que más llamó la atención fue la escasa mano de obra que utilizan para la gestión dentro de las explotaciones, sobre todo en relación al trabajo que se ahorran con los robots con respecto a las salas de ordeño rotativas que empleaban antes.

Las granjas en Alemania después de la guerra pertenecieron al Estado y, posteriormente, se convirtieron en cooperativas que luego sus socios compraron al propio Estado; de ahí las grandes extensiones de terreno que tienen, ya que durante años se les obligó a aglutinar recursos y a unirse para poder crecer. De esta forma, en 1990 las explotaciones partían como mínimo con 1.000 hectáreas de terreno, algo que hizo que pudieran crecer hasta llegar a las granjas que tienen en la actualidad.

Dos de las ganaderías visitadas se fueron adecuando a los robots de ordeño, ya que alguna de ellas comenzó su actividad antes de 1990 y en su día no estaban pensadas para utilizar robots. Estas explotaciones carecen de la amplitud a la que

estamos acostumbrados hoy en día, pero su funcionamiento es sobresaliente, ya que el ahorro de mano de obra, unido al incremento de los litros de leche que obtienen actualmente, les ha hecho crecer de forma exponencial en los últimos años.

Los parques se gestionan de forma diferente en cada granja. En alguna se pudieron ver grupos de cuatro robots juntos, aunque lo normal era siempre en lotes de dos. Las máquinas tenían tiempo libre de sobra en todas las explotaciones, al rondar el 20 % del día con los robots parados, ya que primaban tenerlos más desahogados para que no estuvieran con una carga de trabajo excesiva.

MILCHLAND SCHÖNAU

Esta granja, gestionada por un matrimonio, tiene nueve robots de ordeño Lely Astronaut A5. En la actualidad ordeñan en robot a 500 animales, pero ya estaban preparando las obras para incluir cinco nuevos A5 en sus instalaciones para sus más de 800 vacas. Hasta el momento, comparten ordeño con una sala rotativa, en la que estaban ordeñando a cerca de 300 vacas, las cuales les dan mucho más trabajo en relación al que tienen ahora con los robots.

Cuando los propietarios pensaron en el cambio al ordeño robotizado, Lely no fue su primera opción, ya que tenían pensado incluir robots de la marca con la que tienen la sala rotativa. Fue en el banco, cuando fueron a pedir el préstamo para los robots, donde les sugirieron que meditaran sobre la marca que iban a adquirir, debido al retorno y a la amortización de la inversión. En ese momento fue cuando pensaron en Lely, y empezaron a trabajar junto a su Lely Center en adaptar el diseño a sus instalaciones. Hoy en día, están encantados con el cambio.

Los empleados dedicados al ordeño son 14; ocho de ellos se encargan de la sala rotativa, por turnos, para tres ordeños diarios. Por tanto, solo seis personas se ocupan del trabajo diario en los Lely Astronaut. Cuando tengan funcionando los 14 robots, a mediados de 2024, prevén que solo ocho empleados cumplan con la función del ordeño y la gestión de la granja, lo que supondría un ahorro de seis empleados con respecto a los que tienen actualmente.

AGROFARM HERWIGSDORF EG

Esta es, sin duda, la granja más espectacular de las visitadas en el viaje. Sus nuevas instalaciones con 16 robots Lely Astronaut A5 están hechas por y para el robot de ordeño, con pasillos amplios para trabajar con lotes de cuatro robots y una gran área de separación compartida para cada ocho máquinas de ordeño. Las dos naves son completamente simétricas y en el medio está la lechería.

La gestión de la mano de obra para sus 1.000 vacas en ordeño es excelente, ya que el matrimonio que regenta la granja se apoya tan solo en cuatro empleados para las tareas diarias. La explotación cuenta, además, con cuatro arrimadores de comida, Juno Flex, para sus pasillos exteriores.

El trabajo está completamente organizado. Bien es cierto que los empleados que trabajan con las vacas no tienen que hacer ninguna tarea con las máquinas, ni carro unifeed, solo estar pendientes de los animales que hay dentro de la explotación.

Gracias a sus áreas de separación, dos en total, una para cada ocho robots, pueden desempeñar las tareas diarias con los ejemplares de la mejor forma posible y sin molestar al resto del rebaño. El diseño de estas áreas, detrás de los robots, les permite usar una zona para las inseminaciones, otra para los celos y otra para las vacas más delicadas, a las cuales les quieren prestar más atención diaria.

Esta es una granja más del estilo al que se acostumbra a ver en España, con amplitud y muy cómoda tanto para los ganaderos como para sus vacas.

AGRARGESELLSCHAFT RUPPENDORF AG

La granja más grande que se visitó está al este de Dresde. Esta explotación cuenta con 21 robots de ordeño Lely Astronaut A4 y más de 1.200 vacas en ordeño. Las instalaciones son inmensas, pero no están centralizadas, ya que la granja tiene seis edificaciones donde están los robots

Tienen la granja dividida en lotes de dos robots por parque, algo que les ayuda a la gestión diaria con sus animales. Esta es una cooperativa de más de 27 socios, que muchos son empleados, ya que llevan 7.000 hectáreas de terreno para abastecer de comida a sus vacas.

Cuentan con una plantilla de 12 personas para atender el ganado. Esta es una granja sin pasillos de alimentación, al igual

que la primera, como las que conocemos aquí en España: no tienen cornadizas y alimentan a sus vacas con un sistema por cintas en unos pesebres de poco más de un metro de fondo. Esto les ayuda a maximizar el espacio para sus animales.

Los robots tienen una media de entre 100 y 110 vacas por cada dos y su producción diaria supera con creces los 40.000 litros de leche, de los que no pueden bajar del 4 % de materia grasa para no ser penalizados por la industria láctea que les recoge la leche. El precio por litro en todas las explotaciones visitadas se situaba en los 38 céntimos de base.

Este es un negocio muy particular, ya que se puede apreciar que las instalaciones son bastante antiguas y se reformaron; hacía más de cuarenta años, eran naves que se utilizaban para criar cerdos y su altura no era superior a los tres metros y medio, pero la tranquilidad del ganado daba buena muestra del óptimo funcionamiento del tráfico libre de Lely.

Si quieres saber más sobre el modelo de Lely para robotizar grandes explotaciones de leche, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en la siguiente dirección de correo electrónico: elmodelolelyparalasgrandesexplotaciones@cor.lelycenter.com y recuerda que una vaca feliz es una vaca más productiva.

Marcho, que teño que marchar : monitorización del periodo seco

En este último capítulo planteamos cómo, junto con su veterinario, puede evaluar de manera sencilla el resultado del manejo del secado en sus vacas, lo que resulta especialmente interesante en esta época en la que muchas ganaderías han tenido que implementar cambios para adaptarse a la nueva legislación del uso de antibióticos.

El refranero popular nos ha servido de guía para reflexionar sobre el manejo integral del secado y la salud de ubre en las vacas de alta producción. Para despedir esta serie de artículos, no se nos ocurre mejor refrán que Marcho, que teño que marchar. Expresión muy gallega que se dice cuando uno se marcha, no porque quiera, sino porque es lo que toca.

LO QUE NO SE MIDE NO SE PUEDE GESTIONAR

Si queremos evaluar cualquier proceso o sistema de trabajo, necesitamos medir ciertos parametros para obtener datos que podamos analizar. Sin embargo, los datos por sí solos no siempre aportan información y la información tampoco supone, en muchos casos, conocimiento. De ahí, que surjan, en todos los sistemas de gestión,

indicadores clave que facilitan la la interpretación y el análisis de esos datos.

¿Existen indicadores de salud de ubre que nos ayuden a valorar el resultado del periodo seco?

Una herramienta muy usada por los veterinarios en la gestión de la calidad de leche es el recuento de células somáticas individualizado, que se obtiene gracias al trabajo de las asociaciones de control lechero. En base a estos datos, también podemos obtener unos indicadores para valorar la evolución de la salud de ubre durante la fase en la que no se ordeña la vaca.

CALIDAD DE LA LECHE 140 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024

UNA HERRAMIENTA MUY USADA POR LOS VETERINARIOS EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LECHE ES EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS INDIVIDUALIZADO, QUE SE OBTIENE GRACIAS AL TRABAJO DE LAS ASOCIACIONES DE CONTROL LECHERO

Esquema 1. Clasificación de las vacas a nivel de salud de ubre, en función del recuento de células somáticas en control anterior al secado y el primer control posparto. Se categoriza la vaca como vaca “sana” o “enferma” en base a si el recuento es superior o inferior a 200.000 cls./ml

Primero, tal y como se muestra en el esquema 1, clasi camos la vaca, antes de secarla, como “sana” o “ enferma o infectada”, en función del recuento de células somáticas en el control previo al secado. Después, una vez que el animal termina su periodo seco y empieza la nueva lactación, se vuelve a clasi car como “sana” o “enferma” en su primer control después del parto.

Y así, obtenemos unos indicadores que nos describen una fotografía, bastante detallada, del estatus sanitario a nivel de mamitis subclínica durante el periodo seco:

• Porcentaje de vacas “enfermas o infectadas al parto”→Vacas que tienen un recuento mayor 200.000 cls./ ml en el primer control posparto.

• Riesgo de nueva infección al parto → Riesgo de que una vaca que llega “sana” al secado esté “enferma” en el primer control posparto.

• Probabilidad de curación al parto → Probabilidad de que una vaca que llegue “enferma” al secado se cure aparentemente durante el secado.

CALIDAD DE LA LECHE 02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 141

LOS REBAÑOS CUENTAN CON MUCHAS MÁS VACAS CON UBRES SANAS QUE ENFERMAS. DE AHÍ QUE SEA CRÍTICO ANALIZAR SI LAS VACAS CONTINÚAN “SANAS” TRAS EL PARTO

En capítulos anteriores, explicamos que el periodo seco es la etapa de mayor riesgo para adquirir nuevas infecciones intramamarias por patógenos ambientales, especialmente al inicio y al final de este periodo. Y como consecuencia, se incrementa mucho el riesgo de padecer mamitis clínica los primeros meses de lactación.

Entonces, ¿ dispongo de indicadores para valorar si el origen de la infección de estas mamitis clínicas tuvo lugar durante el periodo seco?

De nuevo, los expertos de calidad de leche crearon un índice, el porcentaje de mamitis clínica en los primeros 30 días después del parto para analizar este apartado. Para ello, es indispensable que se lleve un registro de los tratamientos de mamitis clínica en la granja. Y es muy recomendable que, si puede, analice con sus técnicos este dato, especialmente si tiene más de 5 vacas con mamitis clínica, en el primer mes posparto, cada 100 partos.

¿Y cómo puedo saber si mis resultados son correctos?

Una vez que se dispone de los indicadores, se abre una oportunidad de descubrir si existen áreas de mejora, y para ello, es necesario comparar el resultado. Existen dos tipos de comparativas, la primera con uno mismo a lo largo del tiempo para analizar la evolución propia. La segunda sería comparando nuestros datos con los de otras ganaderías, para conocer cómo estamos respecto a los demás. Vamos a poner ejemplos de granjas reales y para ello, por suerte, disponemos de estos indicadores medios

a nivel nacional en la sección de calidad de leche de la plataforma Simbad de Conafe.

Hay que tener en cuenta que la calidad de leche de las ganaderías ha mejorado mucho y, como consecuencia, los rebaños cuentan con muchas más vacas con ubres sanas que enfermas. De ahí que sea crítico analizar si las vacas se infectan durante el periodo seco, o continuan “sanas” tras el parto.

Para ello, la gráfica 1 representa el riesgo de nuevas infecciones al secado, durante los últimos 6 años de una granja de Lugo de alta producción. En la gráfica, se observa que la tendencia muestra un incremento del número de vacas que se infectan cada año durante el periodo seco. Por ejemplo, en el 2020 se infectaban 1 de cada 10 vacas que habían llegado sanas al secado. Sin embargo, en el 2023, esta cifra aumentó hasta 3, lo que supuso que en este rebaño de 120 animales, 24 vacas más iniciaron la lactación infectadas. La consecuencia para el ganadero ha sido un incremento tanto de las mamitis clínicas graves en la lactación temprana como de las células somáticas en el tanque a partir de mitad del año 2023.

Y estos resultados ¿son buenos o malos? Para saberlo, a esta misma gráfica, podemos añadirle los valores promedio que recopila Conafe de todos los ganaderos a nivel nacional y que podemos usar de referencia De este modo, como se observa en la gráfica 2, esta ganadería estuvo

Gráfica 1. Riesgo de nuevas infecciones durante el periodo seco de una granja de Lugo de 120 vacas a lo largo de 6 años (2017-2023)

Gráfica 2. Riesgo de nuevas infecciones durante el periodo seco de una ganadería de Lugo (azul) y media nacional de Conafe (rojo) a lo largo de 6 años (2017-2023)

CALIDAD DE LA LECHE 142 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
onafe

Una nueva barrera en la protección del pezón

TODAS LAS VACAS

SELLADO POR VACACIONES

MERECEN UN SELLADOR

¿Listos para el cambio?

Descárgate la ficha formativa de Secado Selectivo

®

Gráfica 3. Probabilidad de curación al secado de una ganadería (azul) y la media nacional de Conafe (rojo) de febrero a diciembre del 2023

los cinco primeros años con muy buenos datos, muy por debajo de la media. Sin embargo, durante el 2023 no continuó esta tendencia.

Esta ganadería, a principios del 2023, implementó el secado selectivo y los resultados no fueron los esperados. De hecho, a principios del 2024, comenzó a trabajar con un servicio de calidad de leche y los primeros pasos han consistido en reducir las posibilidades de entrada de las bacterias ambientales. En este caso se ha puesto el foco en tratar de mejorar la higiene y el bienestar de las vacas secas, incrementado el espacio por vaca de cama caliente. Asimismo, se van a aplicar selladores internos a todas las vacas organizando previamente un entrenamiento del procedimiento por parte de su técnico.

Y si tengo controladas las nuevas infecciones al secado ¿ya lo tengo todo solucionado?

Pues la verdad es que no, ya que para conseguir muchas vacas sanas al parto tendremos que trabajar en dos aspectos: 1) prevenir las nuevas infecciones durante el secado, y 2) curar las infecciones existentes

En la ganadería de la gráfica 3, las nuevas infecciones al secado están en torno al 12 % y no le causan mucho problema. Sin embargo, las curaciones a partir de junio, como se observa en la gráfica, se han desplomado. Las vacas que no se curan tendrán un recuento de células somáticas superior al resto en la siguiente lactación. Además, producirán menos leche, presentarán mayor riesgo de padecer mamitis clínica y una menor supervivencia en el rebaño. De ahí que sea fundamental revisar con su técnico: el criterio de selección de las vacas a tratar con antibiótico de secado, los patógenos que le causan problemas y las resistencias de los mismos a la hora de seleccionar el antibiótico a elegir, y asegurar el bienestar de la vaca en este periodo para que no afecte a su estado inmunitario.

CONCLUSIONES

Cualquier dato es susceptible de mejorar, aunque también de empeorar. De ahí que, le recomendamos, en primer lugar, que invierta tiempo con su veterinario en analizar los indicadores de salud de ubre en torno al secado para ver si existen o no oportunidades de mejora.

LE RECOMENDAMOS QUE INVIERTA TIEMPO CON SU VETERINARIO EN ANALIZAR LOS INDICADORES DE SALUD DE UBRE EN TORNO AL SECADO PARA VER SI EXISTEN O NO OPORTUNIDADES DE MEJORA

Y para finalizar el último capítulo de esta serie, recuerde que las cosas importantes de la vida, como la amistad o la salud, se reconocen principalmente porque en realidad, no son cosas. Y, además, no se pueden contar ni analizar... Por ello, por favor, intenten ser felices y nosotros nos marchamos, que tenemos que marchar

NOTA DE LOS AUTORES

Bibliografía a disposición de quien lo solicite

CALIDAD DE LA LECHE 144 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
onafe

ADVANCED

Cada etapa cuenta

SenseHub® Dairy Youngstock,

tu gran aliado en la recría.

Sensehub® Dairy es la solución que puede monitorizar los animales desde que nacen hasta el final del ciclo productivo, ofreciendo información fiable 24/7 para contribuir en la toma de decisiones.

Este producto no está diseñado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en los animales. Para diagnosticar, tratar, curar o prevenir enfermedades animales, consulte con su veterinario. La precisión de los datos recogidos y presentados en este producto no tienen como intención compararse con los de dispositivos médicos o cualquier otro dispositivo de medida científico.

PREMIUM STARTER
La lengua azul (fiebre catarral ovina) y el uso de modelos eólicos para planificar campañas de vacunación a gran escala

En este estudio realizamos un recorrido por la situación actual de la lengua azul en Europa y reflexionamos sobre los avances logrados en el protocolo de modelización del viento para planificar las campañas de vacunación veterinaria, lo cual puede mejorar la eficacia y la eficiencia de estas campañas y ayudar a reducir su propagación y su impacto en nuestro ganado.

LOS JEJENES, VECTOR DE INFECCIÓN EN EUROPA

En las últimas décadas, los jejenes picadores (Culicoides sp.) han desempeñado un papel cada vez más importante como vector de infección de enfermedades emergentes que afectan al ganado en Europa. Estas enfermedades incluyen:

• La ebre catarral ovina o lengua azul (LA o BTV): enfermedad vírica que afecta a ovinos, bovinos,

caprinos y rumiantes salvajes. Se caracteriza por in amación de las mucosas, hinchazón y hemorragias, y puede ser mortal, sobre todo en las ovejas. Actualmente, el serotipo 3 (BTV-3), una cepa no identi cada hasta ahora en las regiones templadas de Europa, está invadiendo los Países Bajos, Alemania y Bélgica, y es el tema central de este artículo de opinión.

• Virus de Schmallenberg (SBV): este virus afecta principalmente a

bovinos y ovinos, provoca ebre, reduce la producción de leche y, en animales gestantes, puede causar malformaciones congénitas en las crías. El virus se identi có por primera vez en Europa en 2011, y ya existe una vacuna.

• Peste equina africana (PEA): aunque preocupa principalmente en África, existe el riesgo de que se propague a Europa. Se trata de una enfermedad muy contagiosa y mortal que afecta a caballos, mulos y asnos. Históricamente, ha hecho raras incursiones en Europa, sobre todo en España y Portugal en los años sesenta y posteriormente a nales de los ochenta. La presencia de la enfermedad en Europa se vigila estrechamente debido a su elevada tasa de mortalidad en los caballos y a su potencial de rápida propagación si se introduce en zonas no endémicas. Se dispone de vacunas.

• Enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE o EHD): similar a la lengua azul, la EHE afecta a los cérvidos, pero también puede afectar a los bovinos. Actualmente hay epidemias activas en varios países europeos. Francia ha sufrido importantes epidemias, principalmente en las regiones meridionales, y ha ampliado las restricciones de movimientos para controlar la propagación. España también ha registrado un aumento sustancial de las epidemias en su territorio continental. Italia ha noti cado casos de EHE en gamos salvajes en Cerdeña, y Portugal sigue con 73 brotes. En la actualidad no se dispone de vacuna en Europa, y la enfermedad se considera motivo de gran preocupación.

SALUD ANIMAL 146 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024

LA LENGUA AZUL ES UNA ENFERMEDAD ANIMAL DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA Y, EN CASO DE SOSPECHA, DEBE NOTIFICARSE INMEDIATAMENTE

Estas enfermedades no solo suponen un problema sanitario directo para los animales, sino que también tienen importantes repercusiones económicas por la pérdida de productividad, las restricciones comerciales y los costes asociados a las medidas de prevención y control. Su riesgo puede variar en función del clima, las poblaciones de jejenes y los movimientos de los animales. La vigilancia y las medidas de prevención, como la vacunación cuando existe, son esenciales para gestionar estas amenazas.

SITUACIÓN ACTUAL DEL LENGUA AZUL

EN EUROPA

La situación actual en Europa es bastante grave, con múltiples brotes notificados en distintos países:

1. Países Bajos : el serotipo 3 de la lengua azul (BTV-3) se detectó a principios de septiembre de 2023 y desde entonces se ha propagado rápidamente por todo el país. A finales de noviembre de 2023, se habían registrado más de 3.900 casos, que afectaban tanto a bovinos como a ovinos (véase la figura a continuación). Se trata del primer brote en el país desde 2009, lo que provocó la pérdida del estatus de país libre de lengua azul. Los Países Bajos habían estado libres de la enfermedad desde 2012.

2. Bélgica y Alemania: el primer caso confirmado de BTV-3 en Bélgica se ha detectado en un rebaño de ovejas en la provincia de Amberes. A 28 de noviembre de 2023, había un total de cuatro focos de BTV-3 en explotaciones ovinas de Bélgica. Todos están situados cerca de la frontera con los Países Bajos.

3. Alemania: se confirmó un primer foco en octubre de 2023, que afectó a una explotación ovina de Renania del Norte-Westfalia. Hasta el 27 de noviembre de 2023, se han notificado 15 focos del serotipo 3 (BTV-3) en Alemania, lo que muestra una migración hacia el norte. Se esperan nuevos brotes, especialmente en Renania del Norte-Westfalia y Baja Sajonia.

4. Reino Unido: también ha notificado algunos casos de BTV-3, con zonas de control temporal (ZCT) establecidas en Norfolk y Kent para restringir el movimiento de animales susceptibles. En diciembre de 2023, se habían identificado 27 animales infectados en 16 explotaciones.

5. Francia: se ha identificado una nueva cepa del serotipo 8 del virus de la lengua azul que se ha propagado a más de 1.350 explotaciones. Esta cepa presenta síntomas clínicos graves, pero

las vacunas existentes contra el serotipo 8 actúan eficazmente. Se está extendiendo principalmente hacia el noreste, afectando a regiones fronterizas con Suiza, España y Córcega.

6. Italia: ha notificado varios brotes de diferentes cepas de BTV desde septiembre de 2023, incluido un número significativo en Cerdeña. Los focos se refieren a los serotipos BTV-1, BTV-3, BTV-4 y BTV-8. Cabe señalar que los brotes de BTV-3 en Cerdeña no parecen ser de la misma cepa que en los Países Bajos.

7. España: en noviembre de 2023, España notificó un total de 5 focos de BTV-4 en zonas anteriormente libres de lengua azul. Es importante señalar que actualmente no existe ninguna vacuna aprobada por la UE contra el BTV-3 y que aún no se sabe si otras vacunas contra la lengua azul (BTV-8, 1 o 4) pueden ofrecer protección. La lengua azul es una enfermedad animal

Fuente: nvwa.nl

SALUD ANIMAL 02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 147
Figura 1. Epidemia de BTV-3 en los Países Bajos en 2023: propagación a finales de septiembre (a), propagación a finales de octubre (b) y propagación actual (c)

Figura 2. Mapas semanales (a) y acumulativos (b) de densidad del viento que modelizan la epidemia de BTV 8 de 2006

de declaración obligatoria y, en caso de sospecha, debe noti carse inmediatamente. La vigilancia está en curso y se pide a ganaderos y veterinarios que estén atentos.

DÉJÀ VU

Esta espectacular propagación del BTV-3 por gran parte de un paisaje bioclimático templado recordaba a la epidemia de BTV-8 que apareció en la región de Maastricht en 2006, en la encrucijada de tres países: Bélgica, Países Bajos y Alemania. Una vez introducido, por una vía aún desconocida, y sin disponibilidad de vacuna, el virus se propagó por más de 1,5 millones de km2 en dos temporadas. A nales de 2008, más de 50.000 explotaciones de 14 países se habían visto afectadas. Solo tras el desarrollo de una vacuna inactivada aprobada por la UE en 2008 pudieron lanzarse campañas de vacunación sistemáticas y obligatorias. Debido a la gran demanda en Europa, todavía había escasez de dosis en 2008, y la propagación no se detuvo hasta 2009, una vez que la vacuna estuvo ampliamente disponible. Tras estas campañas de vacunación obligatoria, que nalizaron en 2010, la mayoría de los países europeos recuperaron su estatus de libres de BTV-8 entre 2010 y 2012. Esta cepa de BTV-8 es muy virulenta no solo en el ganado ovino, sino también en el bovino. Además, podría atravesar la barrera placentaria, lo que no es típico de las cepas de campo del BTV aisladas anteriormente, y podría proporcionar un mecanismo adicional para pasar el invierno durante el periodo libre del vector de transmisión. Esta epidemia en el norte de Europa probablemente causó más daños económicos que cualquier otra epidemia anterior de serotipo único del BTV. Tras su erradicación o cial, la cepa reapa-

reció en Francia en 2015 y se extendió a más de 5.000 explotaciones. Los estudios han demostrado que los anticuerpos persisten durante al menos 5 o 6 años tras la infección natural o la vacunación. En 2015, la tasa de protección del ganado contra el BTV-8 había caído a menos del 20 %. En abril de 2019, el BTV-8 se había extendido de nuevo hacia el norte y el este hasta Alemania, Suiza y Bélgica. Los ganaderos podían vacunar de forma voluntaria utilizando las vacunas inactivadas disponibles. Para el comercio, la vacunación seguía siendo obligatoria.

MODELOS EÓLICOS

La epidemia de serotipo-8 nos ha dado una visión única de cómo este virus transmitido por jejenes se propaga entre explotaciones. Se han publicado numerosos artículos sobre el tema, y se han destacado dos vías principales: el transporte y el viento. El transporte puede favorecer la propagación tanto a través del ganado infectado como de los jejenes. Esto puede contribuir no solo a la propagación entre granjas, sino también dentro de las propias granjas. Esto último es principalmente un riesgo adicional en zonas donde los pastos de una misma explotación están muy separados. Aunque el transporte puede regularse y siempre es una de las medidas más importantes que se toman una vez identi cado un brote, el viento es un proceso natural que no puede detenerse.

Basándose en nuestro trabajo previo en Grecia y Bulgaria, la EFSA nos pidió que desarrolláramos un modelo de viento de segunda generación durante el brote de serotipo-8 en 2006. Utilizando los datos de viento del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF), se calcularon las trayectorias del viento para cada granja infectada desde el inicio registrado

de los síntomas. Estas trayectorias se ltraron para eliminar los eventos de viento que no contribuían a la propagación potencial del vector. Los eventos de viento apropiados se rasterizaron (crear imágenes a partir de pixeles) y agruparon semanalmente para obtener mapas semanales de densidad del viento ( gura 2a). Al mismo tiempo, también se calcularon mapas acumulativos de densidad del viento para evaluar el impacto global de la dispersión del vector por el viento, y se superpusieron a éstos las epidemias observadas ( gura 2b).

Se estableció así una fuerte correlación positiva entre los datos de densidad del viento y el patrón de propagación horizontal asimétrica de la epidemia de serotipo-8 de 2006. Se demostró que la propagación a distancias cortas (<5 km), medias (5 a 31 km) y largas (>31 km) tenía un impacto diferente en la propagación de la enfermedad. Las densidades de viento calculadas estaban relacionadas con la propagación a media/larga distancia, mientras que la propagación a corta distancia se debía principalmente al vuelo circular activo de los Culicoides (también afectado por los vientos locales). Mientras que trabajos anteriores en la cuenca mediterránea han demostrado que la propagación eólica de Culicoides sobre el mar se produce a distancias de hasta 700 km, este fenómeno no se ha observado en tierra debido a la elevada turbulencia. La propagación a larga distancia por tierra siguió un patrón de saltos, con paradas intermedias y el establecimiento de grupos locales de circulación del virus a distancias de 35 a 85 km. Hacia el este (en Alemania), la altitud y la rugosidad del terreno, causantes de turbulencias aéreas y de la caída de Culicoides, se consideraron factores importantes que limitaban la propagación.

SALUD ANIMAL 148 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024

Hablemos

Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la lengua azul es constante tanto en España, como en varios países de Europa.

Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la es constante tanto en España, como en varios

Desde hace más de 20 años, trabajamos codo con codo con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas frente al virus BTV.

Desde hace más de 20 años, con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.

Sede Central: Parque Tecnológico de León

Sede Central: Parque Tecnológico de León

Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España

Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España

Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es

Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es

www.facebook.com/syvacontigo

www.facebook.com/syvacontigo

linkedin.com/company/laboratorios-syva @syvacontigo 0001-CORP-VAC-LA-02-2024
linkedin.com/company/laboratorios-syva @syvacontigo 0001-CORP-VAC-LA-02-2024

En 2008-2009, se produjo otro acontecimiento importante relacionado con la lengua azul. Era la primera vez en Europa que un serotipo del BTV confinado al paisaje bioclimático mediterráneo penetraba en el paisaje bioclimático templado. De hecho, el serotipo-1 cruzó la barrera pirenaica y entró en Francia. Aunque se trataba de una noticia alarmante, la buena noticia era que ya se disponía de una vacuna autorizada por la UE.

Nuestro trabajo de modelización del viento sirvió de base para desarrollar un protocolo de modelización de tercera generación para responder a una pregunta muy concreta de las Autoridades Veterinarias belgas: ¿se propagaría a Bélgica la cepa BTV1 que había aparecido en Francia? Nuestro nuevo modelo (figura 3a), financiado por el Laboratorio Veterinario Belga (CODA-CERVA en aquel momento), se utilizó para evaluar la propagación de la lengua azul por vectores, teniendo en cuenta tanto el movimiento de los vectores independiente del viento como el mediado por el viento. El modelo se parametrizó a partir de los conocimientos epidemiológicos de la epidemia de serotipo-8 en 2006/2007 y de la epidemia de serotipo-1 en 2008 en el sur de Francia. El modelo predijo correctamente la superficie total de la zona infectada, aunque sobrestimó ligeramente la densidad espacial de casos. El modelo se utilizó de forma operativa en la primavera de 2009 para predecir la propagación del serotipo-1, teniendo en cuenta las campañas de vacunación masiva en Francia (figura 3b). Esto permitió a los veterinarios belgas decidir si existía el riesgo de que el serptipo-1 se introdujera en Bélgica desde Francia a través del movimiento de jejenes y si, por lo tanto, era necesaria la vacunación. Dada la distancia de la zona infectada prevista a la frontera belga, se decidió no lanzar una campaña de vacunación obligatoria contra el serotipo-1 en Bélgica en 2009.

UTILIZACIÓN DE MODELOS PARA PLANIFICAR CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN

Los modelos de propagación eólica como los descritos anteriormente para el virus de la lengua azul (BTV) pueden mejorar enormemente la planificación de las campañas de vacunación de varias maneras:

Figura 3. Epidemia de BTV-1 (a) observada en el sur de Francia en 2008 y extensión prevista (b) en 2009, teniendo en cuenta la vacunación masiva en Francia

1. Cartografía predictiva: estos modelos pueden predecir las trayectorias y destinos probables de los jejenes portadores del virus de la lengua azul transportados por el viento, lo que ayuda a identificar las zonas con alto riesgo de epidemias.

2. Vacunación oportuna: al predecir la llegada del virus de la lengua azul a nuevas zonas, estos modelos permiten administrar vacunas a tiempo, antes de que el virus llegue a las poblaciones susceptibles.

3. Asignación de recursos: los modelos pueden ayudar a asignar los recursos de forma más eficaz, concentrando los esfuerzos de vacunación en las zonas probablemente más afectadas por el virus.

4. Seguimiento y vigilancia: pueden utilizarse junto con los datos de vigilancia para controlar la eficacia de las campañas de vacunación y adaptar las estrategias en caso necesario.

5. Evaluación de riesgos: los modelos de propagación eólica contribuyen a realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas, lo que permite tomar decisiones más informadas sobre dónde y cuándo vacunar.

Al incorporar estos modelos al proceso de planificación, los gestores de la sanidad veterinaria pueden mejorar la eficacia y la eficiencia de las campañas de vacunación contra la lengua azul, reduciendo así la propagación y el impacto de la enfermedad.

La cuestión principal es entonces la siguiente: ¿pueden utilizarse esos modelos para apoyar la planificación de una campaña de vacunación en una población de rumiantes ajenos a la situación y estimar el porcentaje de

animales que es necesario vacunar para detener su propagación? No es una pregunta baladí, dado que (i) hay un largo retraso entre la vacunación y la inmunidad protectora de un individuo, y (ii) los jejenes infectados pueden propagarse a distancias considerables durante ese tiempo.

Para comprobarlo, utilizamos el modelo desarrollado a partir de la epidemia de BTV-1 de 2008 en el sur de Francia y supusimos que existía una prohibición efectiva del transporte dentro de las explotaciones y entre ellas en la zona considerada. Inicialmente, supusimos que no había vacunación y que la enfermedad se propagaba libremente a través de Culicoides infectados utilizando los vientos dominantes como factor principal.

Los resultados sugieren que es necesario vacunar a una elevada proporción de ganado si se quiere detener la propagación de la enfermedad. Sin embargo, existe un problema práctico. Dado que no es posible vacunar a todos los animales al mismo tiempo, hay que idear una estrategia de vacunación que garantice que los animales estén inmunizados antes de que lleguen los jejenes infectados. Esto podría conseguirse de la siguiente manera:

• Suponiendo que la inmunidad tras la vacunación se obtiene 6 semanas después de la primera de las dos inyecciones en los bovinos, podemos calcular la superficie cubierta tras este periodo.

• Para lograr la máxima eficacia, tenemos que empezar a planificar nuestra campaña de vacunación en la zona a la que se llegará dentro de 6 semanas, e ir retrocediendo hacia el origen de la epidemia.

SALUD ANIMAL 150 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024

• Una vez cubierta esta área, pueden integrarse en el proceso topes de seguridad adicionales.

Los resultados del modelo muestran que la distancia máxima recorrida al cabo de 6 semanas es de 180 km (zona verde de la gura 4). Por tanto, la primera prioridad sería vacunar a todos los animales de la zona verde, trabajando hacia el interior desde la zona exterior hacia la zona roja de origen. La siguiente prioridad sería vacunar las explotaciones de la zona roja y, por último, la vacunación podría consolidarse aún más en las zonas adyacentes fuera de la zona verde.

En un contexto operativo, sería aconsejable volver a ejecutar el modelo para adaptar periódicamente los resultados a n de tener más en cuenta los vientos dominantes.

¿CÓMO SE APLICA ESTO A BTV-3?

En la actualidad, el serotipo-3 se encuentra en fase de hibernación y su propagación se reanudará con el inicio de la temporada de factores de transmisión en la primavera de 2024. Aunque todavía no se ha presentado ninguna vacuna para su autorización en la UE, será esencial disponer de una vacuna lo antes posible si queremos evitar una propagación masiva similar a la del serotipo-8 en 2007-8.

Varios factores subrayan la necesidad de un enfoque estratégico de la vacunación:

- Es muy probable que no se disponga de su cientes dosis para el inicio de la campaña de vacunación de 2024.

- Aunque fuera obligatoria, no sería posible vacunar al mismo ritmo que la aparición de los Culicoides.

- Los animales tardan 6 semanas en estar totalmente protegidos.

Por lo tanto, será esencial asignar los limitados recursos de la forma más inteligente posible para evitar el enorme impacto económico causado por el serotipo-8 en 2007-2008.

Figura 5. Simulaciones epidémicas asumiendo diferentes niveles de cobertura de vacunación uniforme

De arriba a la izquierda: 70 %, 75 %, 80 % y 85 %, respectivamente

LECTURAS RECOMENDADAS

- Bournez, L., Cavalerie, L., Sailleau, C., Bréard, E., Zanella, G., Servan de Almeida, R., Pedarrieu, A., Garin, E., - Courtejoie N, Cauchemez S, Zanella G, Durand B., 2019, Un enfoque basado en redes para modelar la propagación de la lengua azul en Francia. Prev Vet Med.;170:104744. https://doi. org/10.1016/j.prevetmed.2019.104744

- Ducheyne, E., De Deken, R., Becu, S., Codina, B., Nomikou, K., ManganaVougiaki, O., Georgiev, G., Purse, BV. y Hendrickx, G., 2007, Quantifying the wind dispersal of Culicoides species in Greece and Bulgaria, Geospatial Health, 2, 177-189. https://doi. org/10.4081/gh.2007.266

- Ducheyne, E., Lange, M., Van der Stede, Y., Meroc, E., Durand, B. y Hendrickx, G., 2010, A stochastic predictive model for the natural spread of bluetongue. Preventive Veterinary Medicine - Special Issue on Modelling, 99(1), 48-59. https://doi.org/10.1016/j. prevetmed.2011.01.003

- Faes, C., Van Der Stede, Y., Guis, H., Staubach, C., Ducheyne, E., Hendrickx, G. y Mintiens, K., 2013, Factors affecting Bluetongue serotype 8 spread in Northern Europe in 2006: the geographical epidemiology. Prev. Vet. Med. 110, pp. 149-158. https://doi. org/10.1016/j.prevetmed.2012.11.026

- Hendrickx, G., 2009, La propagación de la lengua azul en Europa. Small Ruminant Research, 86,34-39. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2009.09.014

- Hendrickx, G., Gilbert, M., Staubach, C., Elbers, A., Mintiens, K., Gerbier, G. and Ducheyne, E., 2008, A wind density model to quantify the airborne spread of Culicoides species during north-western Europe bluetongue epidemic. Medicina veterinaria preventiva, 87(1-2). https://doi.org/10.1016/j. prevetmed.2008.06.009

-Holwerda, M., Santman-Berends, IMGA, Harders, F., Engelsma, M., Vloet, RPM, Dijkstra, E., van Gennip, RGP, Mars, MH, Spierenburg,

M., Roos, L., van den Brom, R., and van Rijn, PA, 2023, Emergence of bluetongue virus serotype 3 in the Netherlands in September 2023, bioRxiv 2023.09.29.560138; https://doi. org/10.1101/2023.09.29.560138

- Nicolas, G., Tisseuil, C., Conte, A., Allepuz, A., Pioz, M., Lancelot, R. y Gilbert, M., 2018, Heterogeneidad ambiental y variaciones en la velocidad de propagación del virus de la lengua azul en seis epidemias europeas. Medicina veterinaria preventiva, 149, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.prevetmed.2017.11.005

- Pioz, M., Guis, H., Crespin, L., Gay, E., Calavas, D., Durand, B., Abrial, D. y Ducrot, C., 2012, Why Did Bluetongue Spread the Way It Did? Environmental Factors Influencing the Velocity of Bluetongue Virus Serotype 8 Epizootic Wave in France. PLOS ONE 7(8): e43360. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0043360

- Tourette, I., Dion, F., Hendrikx, P. y Calavas D., 2018, Estimación de la inmunidad del rebaño bovino francés contra el serotipo 8 de la lengua azul en el momento de su reaparición en 2015. BMC Vet Res 14, 65. https://doi. org/10.1186/s12917-018-1388-1

- Zientara, S., MacLachlan, NJ., Calistri, P., Sanchez-Vizcaino, JM. y Savini, G., 2010, Bluetongue vaccination in Europe, Expert Review of Vaccines, 9:9, 989-991, https://doi.org/10.1586/ erv.10.97

NOTA FINAL

El presente artículo forma parte de una serie de contenidos organizados por iniciativa de los Laboratorios Syva con el n de contribuir a la difusión de los conocimientos cientí cos sobre la lengua azul y los vectores responsables de esa enfermedad, con el objetivo de sensibilizar sobre los medios de controlarla y prevenirla. Todos los ponentes expresan sus propias opiniones y sus discursos se recogen íntegramente.

SALUD ANIMAL 152 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024
Figura 4. Simulación basada en una única introducción en la zona roja
Producción lechera de precisión: sensorización del ganado (II)

En esta segunda entrega sobre sensorización de nuestros rebaños, nos detenemos en el funcionamiento de los sistemas de monitorización existentes en la actualidad que nos permiten controlar los siguientes parámetros: reproducción, rumia, distribución del tiempo de las actividades de las vacas, condición corporal y calidad de la leche.

REPRODUCCIÓN

Uno de los sistemas de mayor difusión y más ampliamente utilizados es la monitorización de actividad, la cual lleva siendo utilizada desde hace ya más de treinta años en el control de la reproducción. Hoy en día, la monitorización de la actividad se utiliza también para controlar otros aspectos relacionados con el comportamiento de los animales.

La utilización de sensores capaces de registrar esta actividad (acelerómetros, giroscopios), en combinación con otros sensores [micrófonos, termómetros, sistemas de posicionamiento en el exterior (GPS) o en el interior de los alojamientos (ips, conductímetros, cámaras, etc.)], permiten obtener datos que pueden ser relacionados con prácticamente cualquier aspecto productivo de la explotación.

Las vacas durante el periodo de celo incrementan su nivel de actividad física de una manera considerable, en ocasiones hasta 8 veces el nivel de actividad común. Esta puede medirse fácilmente con la utilización de podómetros o acelerómetros. Los primeros podómetros comenzaron a instalarse en los años 80 del pasado siglo, los acelerómetros comenzaron a utilizarse un poco más tarde, en los años 90, así que ambos son tecnologías fuertemente contrastadas y probadas. Muchas investigaciones han puesto de manifiesto la utilidad de utilizar este tipo de sensores, frente o como complemento al método tradicional, consistente en la observación visual o la sincronización hormonal (Lehrer et al., 1992; Neves et al., 2012; Valenza, 2012, Schweinzer et al., 2019).

No solo es importante ser capaces de detectar el celo, sino también ser capaces de concretar el momento de realizar la inseminación. Cuando las vacas son inseminadas entre 0 y 12 horas después de la ovulación, la tasa de fertilización y la calidad del embrión son reducidas. Cuando la inseminación es realizada más de 24 horas antes de la ovulación, la fertilidad es alta pero la calidad del embrión es baja, debido al envejecimiento de los espermatozoides. Los sistemas que permiten monitorizar la reproducción son capaces de relacionar el momento de la ovulación con el nivel de ac-

154 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 NUEVAS TECNOLOGÍAS

LOS SISTEMAS QUE PERMITEN MONITORIZAR LA REPRODUCCIÓN SON CAPACES DE RELACIONAR EL MOMENTO DE LA OVULACIÓN CON EL NIVEL DE ACTIVIDAD REGISTRADO POR LOS SENSORES

tividad registrado por los sensores y determinar el momento óptimo para realizar la inseminación, 7-23 horas después de la alerta por actividad ( gura 1).

Aunque los acelerómetros, por su capacidad para detectar movimiento y por la facilidad de asociar un patrón de movimientos a un nivel de actividad del animal, se vienen utilizando ampliamente en la detección de los celos en vacas, son usados también en relación a otros aspectos de la producción lechera de precisión, como la medición de rumia, determinaciones de

Figura 1. Detección del celo y momento óptimo para realizar la inseminación

Fuente: adaptado de pantalla T4C, Astronaut Lely y DeLaval 2001. Efficiency dairy herd management

tiempos de alimentación, permanencia en pie o acostadas, cojeras, predicción de trastornos de tipo metabólico o incluso en la predicción del momento del parto. La ventaja de la utilización de los acelerómetros con respecto a los podómetros es que pueden tener en cuenta una gran variedad de datos en el algoritmo de detección.

RUMIA

Las vacas necesitan rumiar para digerir adecuadamente los alimentos y obtener los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades de mantenimiento y producción. Mediante el proceso de rumia, las partículas más grandes del alimento previamente tragado son regurgitadas desde el

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 155 NUEVAS TECNOLOGÍAS AUTOSPIRE MEZCLADORAAUTOPROPULSADA12 – 24M3 WWW.LUCASG.COM CONTIGOTODOSLOSDÍAS PARATODALAINFORMACIÓN, CONTACTECONNUESTRO REPRESENTANTEDEVENTAS: JORDANVARAGNE–0033607647735
>CINTADEDISTRIBUCIÓNTRASERADERECHAEIZQUIERDA >3MODOSDEAVANCE:SILO,TRABAJO,CAMINO >VELOCIDAD40KM/H
>FRESA200CVANCHURA2M

Fuente: Lely Qwes HR

rumen (el rumen es una de las cuatro cavidades esofágicas preestomacales existentes en todos los rumiantes, al cual va al alimento antes de ser masticado), masticadas y tragadas nuevamente. Los contenidos del rumen son completamente mezclados y el proceso se repite hasta que las partículas alcanzan un tamaño que permita a la ora digerirlas adecuadamente. Durante todo el proceso de masticación se estimula la producción de saliva, rica en bicarbonato, que neutraliza la acidez que resulta de los ácidos grasos producidos de forma continua por los microorganismos del rumen.

Una ración con un tamaño de partícula excesivamente pequeño provocará una menor necesidad de masticación, generándose menos saliva y, como consecuencia, un menor debilitamiento del pH, que puede derivar en problemas de acidosis en el ganado. Cuando el pH cae por debajo de 6, es frecuente observar una “inversión” en la relación entre la grasa y la proteína de la leche (disminución da porcentaje de grasa y mayor porcentaje de proteína) y la aparición de laminitis y cojeras. También es frecuente que una proporción de partículas excesivamente pequeñas ocasione problemas de motilidad y desplazamientos de abomaso, al verse afectadas las contracciones que de manera natural se producen en la pared del rumen. Estas contracciones son las responsables de mezclar el alimento, facilitar la eructación y de enviar el alimento a otros compartimentos del aparato digestivo. Una dieta pobre en nutrientes o de mala calidad, con una cantidad de -

bra excesiva, puede llevar a una rumia excesiva y a descensos en la producción de leche debido a que el llenado del rumen es mayor, con una menor tasa de peso y un menor consumo. Por lo tanto, el control de la actividad ruminal es importante para asegurarse de que las vacas están recibiendo una alimentación idónea y de buena calidad, y en la prevención de trastornos metabólicos del ganado. Los sistemas utilizados en la medición de la rumia se basan en la utilización de los acelerómetros localizados en el cuello o en la oreja, o bien en la utilización de un micrófono emisor/receptor en el cuello del animal. Los sistemas basados en el uso de acelerómetros son capaces de relacionar determinados patrones de movimientos con eventos de rumia. Los micrófonos son capaces de relacionar el sonido que hacen las vacas al masticar con el tiempo de rumia ( gura 2). Si el tiempo dedicado a rumiar pasa de los 600 min/día es un indicio de demasiada bra en la ración, disminuyendo el consumo de materia seca y la producción de leche. Cuando la rumia baja de los 400 min/día, no hay su ciente bra en la ración y puede dar como resultado vacas perezosas que acuden tarde al ordeño con robot, e incluso a trastornos metabólicos.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO VS. BIENESTAR DE LOS ANIMALES VS. LOCALIZACIÓN EN EL ESTABLO

La importancia del tiempo que las vacas pasan en diferentes actividades a lo largo del día es bien conocida. En general, las vacas de leche pasan de 3 a 5 h/d comiendo de 9 a 14 comidas al

día, rumian de 7 a 10 h/d, requieren aproximadamente 10 h/d de tiempo de descanso y pasan aproximadamente 30 min/d bebiendo y de 2 a 3 h/d en actividades de manipulación y ordeño ( gura 3).

Cualquier factor que limite los tiempos que precisa el animal para alimentarse, rumiar y descansar, o que le provoque miedo, malestar o estrés, puede afectar a la producción y, por lo tanto, al rendimiento del sistema. El descanso es un comportamiento de alta prioridad para las vacas, más aun que comer.

Munksgaard et al. (2005) observaron que, en respuesta a las limitaciones de tiempo en dos experimentos, el tiempo disponible para el descanso primaba sobre el disponible para la alimentación y el contacto social, y que las vacas compensaban la reducción del tiempo disponible para comer aumentando la tasa de la ingesta. Una vaca que está acostada, tiene más probabilidades de rumiar y producir saliva que al estar de pie, lo que reduce a acidosis ruminal. Una vaca acostada también presenta una mayor difusión de la sangre por la ubre (unos 5 l/min) en comparación con un animal erguido (unos 3 l/min), lo que mejora la función y producción de la ubre. Cuando una vaca permanece de pie durante mucho tiempo, la presión dentro de la cápsula de la uña aumenta, lo que provoca hipoxia (suministro de oxígeno restringido) e isquemia ( ujo sanguíneo restringido), lo que aumenta el riesgo de cojeras y la competencia puede desencadenar con ictos sociales entre las vacas, una reacción de estrés crónica que predispone a los rebaños a enfermedades y problemas reproductivos (Temple et al., 2016).

156 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 NUEVAS TECNOLOGÍAS
Figura 2. Gráfico de tiempo de rumia Figura 3. Tiempo que las vacas pasan en diferentes actividades a lo largo del día
Descansando 10-12 h/d Rumiando 7-10 h/d Comiendo 3-5 h/d Otras 2-3 h/d Bebiendo 30 min/d
El BIG DATA para los veterinarios y las explotaciones de vacuno de leche

100% ONLINE

Diseñada por VETERINARIOS expertos

Gráficos y análisis sencillos

Accesible, práctica y fácil de usar

Optimización de tiempo y procesos

www.gando.es

nuestra web y contáctanos
Visita

RECIENTEMENTE, ESTÁN INCORPORÁNDOSE SISTEMAS QUE [...] TAMBIÉN PERMITEN LA LOCALIZACIÓN DE LOS ANIMALES EN TIEMPO REAL EN EL INTERIOR DEL ESTABLO (SISTEMAS ALL IN ONE [‘TODO EN UNO’])

En los SOR, la cantidad de tiempo que las vacas deben pasar en la zona de espera frente al robot depende de la posición de la vaca en la jerarquía social, lo que afecta al tiempo disponible para otras actividades como descansar o comer.

Recientemente, están incorporándose sistemas que, además de controlar parámetros relacionados con patrones de actividad basados en acelerómetros (reproducción, rumia, etc.), también permiten la localización de los animales en tiempo real en el interior del establo (Sistemas All in One [‘Todo en Uno’]).

Los sistemas de localización en tiempo real para interiores están formados por los siguientes elementos ( gura 4):

1) Un servidor en el cual se transeren y almacenan todos los datos y un software informático en el cual se carga el esquema del establo, se de nen las posiciones de las antenas, las zonas (cornadiza, pasillos, cubículos, bebederos, ordeño...), y todas las herramientas de ayuda a la decisión.

2) Uno o varios repetidores que sincronizan la información y la envían hacia el servidor.

3) Un conjunto de dispositivos jos de posición conocida (antenas), en número variable en función de las dimensiones y de los obstáculos del edi cio, conectados mediante cables con el repetidor e inalámbricamente con los tags

4) Tags con tecnología de transmisión inalámbrica que portan cada uno de los animales, localizados en un collar en el cuello o en la oreja envían la información (posición, voltaje, temperatura, acelerómetro...) hacia las antenas, disponen de una pequeña batería de duración limitada que

Figura 5. Localización en tiempo real de un sistema de posicionamiento en tiempo real Sistema Smartbow, Granja Experimental y Docente Gayoso Castro, Diputación Provincial de Lugo

Figura 6. Zonificación del establo y tiempo que una vaca pasa en cada una de las zonas en un periodo de tiempo determinado

es necesario cambiar con cierta periodicidad, normalmente superior a un año.

Una vez que todo el conjunto está operativo, el nivel de precisión dependerá de la tecnología que se va a emplear y de la correcta con guración del sistema. Es necesario que un tag esté al alcance de un mínimo de tres antenas para jar la posición de dos dimensiones (coordenadas X,Y) o de cuatro antenas para jar la posición en tres dimensiones (X,Y, Z). Las tecnologías que utilizan una banda de señal ultraancha (UWB) a rman que pueden alcanzar precisiones de hasta 15 cm, aunque consideramos necesario hacer pruebas de veri cación al respecto. Pruebas preliminares realizadas en la Universidad de Santiago de Compostela, Campus de Lugo, en una granja con un sistema Smartbow (aún sin publicar), alcanzaron niveles de precisión bastante más bajos, contrastando la diferencia entre la posición real y el dato ofrecido por el sistema, tan solo el 23,8 % de las observaciones estaban a 1 metro o menos de la distancia real y 21,8 % a más

Figura 4. Componentes de un sistema de localización en tiempo real para interiores

Fuente: Adaptado de BioControl

de 2,5 metros ( gura 5). Por lo tanto, se debe veri car si este mismo problema es generalizado para otras instalaciones o se trata, por el contrario, de alguna falta de con guración, número y posición de las antenas o algún tipo de interferencia en el sistema.

Con los datos de posicionamiento a lo largo del tiempo y de niendo las zonas del establo los sistemas informáticos ofrecen información en relación el tiempo que los animales pasan en esas zonas a lo largo de un periodo determinado ( gura 6).

158 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 NUEVAS TECNOLOGÍAS

LA CONDICIÓN CORPORAL PUEDE SER UN FACTOR CLAVE PARA DECIDIR CAMBIAR DE GRUPO UN ANIMAL O INCLUSO TOMAR LA DECISIÓN DE VENDERLO

MEDICIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL

La medida de la condición corporal es un indicador que permite hacer valoraciones sobre el estado nutricional y de salud de un animal. La mayoría de los sistemas utilizados para medir la condición corporal se basan en un índice (Body Condition Scoring [BCS]) que utiliza una escala de 5 puntos (figura 7), con incrementos de cuarto de punto, para medir la cantidad de grasa corporal que tiene un animal. Medir la condición corporal es una importante herramienta de ayuda en la gestión de las explotaciones:

• Ayuda a identificar problemas nutricionales: un animal con una condición corporal baja puede estar sufriendo desnutrición, mientras que un animal con una condición corporal elevada puede estar consumiendo más energía de la que necesita.

• Es importante para la reproducción: un animal con una condición corporal baja puede tener dificultades para concebir o llevar a cabo un embarazo.

• Ayuda a tomar decisiones de gestión del ganado: la condición corporal puede ser un factor clave para decidir cambiar de grupo un animal o incluso tomar la decisión de venderlo.

• Una condición corporal anormal puede ser un indicador de problemas de salud, como enfermedades metabólicas o parásitos.

Figura 7. Cuadro de puntuación corporal simplificado

Puntuación de condición corporal Vértebra en la mitad de la espalda

Vista posterior (sección transversal) del hueso pélvico

Vista lateral de la línea entre las caderas

1. Severo subcondicionamiento

2. Esqueleto obvio

3. Buen balance del esqueleto y tejidos superficiales

4. Esqueleto no tan obvio como tejidos superficiales

5. Sobrecondicionamiento severo

Fuente: Krukowski M., 2009

En los métodos de puntuación tradicionales, son necesarias valoraciones tanto visuales como táctiles de los cuartos traseros y entrañan cierto grado de subjetividad propio de cada observador y suponen un coste de trabajo importante para tener suficientes datos por animal de manera que permitan observar las progresiones o tendencias.

En DeLaval elaboraron un sistema de medición totalmente automatizado para evaluar la condición corporal de una vaca de leche en cualquier momento del ciclo de producción. El sistema se basa en la utilización de cámaras y análisis de imágenes tridimensionales. La cámara se coloca en una zona de tránsito del animal y captura a cada paso una imagen tridimensional de la grupa del animal (figura 8).

El sistema construye el índice (BCS) diario utilizando un algoritmo que analiza los datos de los siete días previos. El valor será más fuerte cuanto mayor número de pasos por vaca se produzcan cada día. El método utilizado minimiza la variación técnica y muestra una curva continua de la BCS de cada vaca y lactación. En el sistema informático

Cavidad entre la cola y tuberosidad disquiática

Aspecto posterior y aspecto lateral

Figura 8. Localización y zona de enfoque de la cámara de medida de la condición corporal (detalle de DeLaval)

Proyector de luz infrarroja

Cámara de vídeo 3D

Patrón de luz estocástica 32.000 puntos

160 | Vaca Pinta n.º 43 | 02.2024 NUEVAS TECNOLOGÍAS

HOY EN DÍA PODEMOS MEDIR LA CALIDAD DE LA LECHE CON DIFERENTES SENSORES Y PODER DETECTAR PRESENCIA DE SANGRE, DETECCIÓN DE LECHES ANORMALES, COMPOSICIÓN DE LA LECHE, ETC.

DelPro (DeLaval) se pueden consultar todos los datos históricos diarios y tendencias tanto de vacas individuales como de grupo y controlar si las tendencias a lo largo del tiempo están en el margen de los valores superior e inferior objetivo para cada fase de la lactación ( gura 9).

CALIDAD DE LA LECHE. SENSORES MULTIESPECTRALES

Los sensores multiespectrales son dispositivos que trabajan con la luz que los cuerpos re ejan. El espectro de la luz es muy amplio, pero la parte de la luz visible que podemos detectar con nuestros ojos es muy pequeña ( gura 10). La parte imperceptible para nuestros ojos guarda mucha información que tiene múltiples aplicaciones, sobre todo en la parte infrarroja. Hoy en día tenemos la capacidad de medirla con diferentes sensores y, a partir de ahí, hacer extrapolaciones en muchos sectores; en el caso concreto de la ganadería pueden detectar presencia de sangre, detección de leches anormales, composición de la leche, etc.

Los sensores infrarrojos utilizados en la mayor parte de las aplicaciones en ganadería emiten una luz compuesta de tres fuentes primarias: rojo, verde y azul. Los tres colores son generados por un sistema a base de leds, se proyecta hacia la leche y un sensor óptico localizado muy cerca de la fuente de emisión mide la cantidad de luz re ejada.

Una vez que la vaca entra en la sala (p.ej., A milk) o en el robot de ordeño (p.ej., Lely) es identi cada y todos los datos relativos a las características de la leche son vinculados directamente con el resto de los datos del animal; si la leche es normal y blanca, los tres componentes de la luz estarán igualmente representados aunque la cantidad de luz re ejada será mayor o menor para diferentes vacas. La

En el momento del parto, el BCS recomendado es de 3,25 - 3,75

Inicio de la lactación → objetivo no perder más de 0,5 - 0,75

Media lactación → la caída debería estabilizarse y recuperarse gradualmente

Final de la lactación → debería alcanzarse la misma BCS que en el momento del parto

Tipo de radiación

Longitud de onda (aproximada)

Ondas de radio

Microondas Ultravioleta Rayos X Rayos gamma Infrarrojo

30mm

1mm

10mm 0.01mm

700mm600mm500mm400mm

Adaptado de diversas fuentes de Lely

leche de color amarillo mate, como calostros o leches con mastitis, absorben en mayor medida la fuente primaria de color azul, mientras que la presencia de sangre absorbe el color rojo ( gura 11). También es posible, tras la realización de un calibrado previo, determinar la grasa y proteína de la leche. La importancia de la determinación de grasa y proteína no

viene determinada tan solo por su papel en el sistema de pagos por calidad de la leche sino también porque pueden ser detectados cambios bruscos de tendencias, e incluso fenómenos de “inversión” en la relación entre la grasa y la proteína, ya comentados en el epígrafe dedicado a la rumia, relacionados con desequilibrios en la alimentación del ganado.

02.2024 | Vaca Pinta n.º 43 | 161 NUEVAS TECNOLOGÍAS
Figura 9. Gráfico de la BCS del rebaño a lo largo de la lactación Figura 10. Espectro electromagnético. Radiación infrarroja Figura 11. Sensores de infrarrojos utilizados para determinar características de la leche

Tráfico libre: mayor producción y bienestar animal

Tres Lely Astronaut

A5 mejoran la calidad de

vida de los socios de Ganadería Lodeiro

En la parroquia de A Ría de Abres, en Trabada (Lugo), se encuentra Ganadería Lodeiro, una granja familiar con 12 años de historia a sus espaldas y de la que Uxía Lombardía forma parte. Actualmente disponen de tres Lely Astronaut A5, con los que ordeñan a todo su rebaño.

Con 150 vacas en lactación divididas en dos parques diferenciados, en este negocio disponen de tres Lely Astronaut A5. La media de ordeños diarios es de 3,3, y producen 42,5 kg/vaca/día. “Las vacas se ordeñan las veces que lo necesitan, con holgura de tiempo en los robots”, indicó Lombardía.

LA VIDA DE LAS VACAS, MÁS

TRANQUILA CON LOS A5

Los propietarios de la explotación apostaron por confiar en Lely dos años atrás, momento en el que decidieron implantar en su ganadería dos robots Lely Astronaut A5; tras analizar los resultados obtenidos, el año pasado adquirieron una tercera unidad: “Como se puede ver, les hemos cambiado la vida a las vacas, ahora tienen un día a día mucho más tranquilo”, nos contó Uxía Lombardía, que forma parte de esta granja familiar.

En cuanto a los motivos que impulsaron a los propietarios de la granja a dar este cambio hacia el ordeño robotizado con tráfico libre, Lombardía explicó que la razón principal fue para mejorar la conciliación del trabajo con la vida familiar y social, pero también

fueron aspectos clave para dar el paso el retorno económico y mejorar la calidad de vida de las vacas, es decir, su bienestar animal.

A la hora de definir el diseño de la granja con los Astronaut, buscaron algo cómodo tanto para los ganaderos como para el rebaño. Así pues, los tres robots cuentan con áreas de separación y uno de ellos tiene también zona de enfermería. A mayores, está la zona de preparto, donde ubican a las vacas próximas al parto que, a su vez, están muy cerca de dos de los robots, para luego poder hacerles el primer ordeño y encalostrarlo para sus crías.

EL MANEJO DE LOS ANIMALES, CON TRÁFICO LIBRE

“El criterio de manejo en esta granja es tráfico libre”, relataron desde la explotación. Así pues, sus animales deciden lo que hacer en todo momento: comer, acostarse, beber, ordeñarse... “Las vacas entran en el robot cuando quieren. Se hace lo que eligen; por lo tanto, se entiende que es lo mejor para ellas”, puntualizó Lombardía.

Juan Alonso, técnico de Agrotec Entrecanales, señaló que “lo que podemos observar en esta ganadería, y se ve perfectamente, es la amplitud y la sensación que tenemos de tráfico libre

Uxía y Pablo Lombardía –hija y padre–, socios de Ganadería Lodeiro ¡EN VÍDEO!

al 100 %”. Disponen de patios amplios, bebedero, trabadiza para poder ir a comer, una cama cómoda para descansar y acceso al punto de ordeño.

Gracias al sistema de tráfico libre, tal y como explica Alonso, los animales pasan, de media, unos 25 minutos de pie al día ordeñándose, mientras que si se opta por una sala o por cualquier otro método, esta cifra aumenta a tres o cuatro horas de pie diarias: “Vamos a perder leche de los animales y no les vamos a sacar la rentabilidad que podemos conseguir gracias al tráfico libre de Lely”.

Otro de los puntos fuertes que subraya Juan Alonso del tráfico libre es que en el trabajo diario de la granja, al contar con un sistema de ordeño robotizado, no es necesario invertir en tantas horas de mano de obra. Así pues, una sola persona puede hacer el trabajo diario en esta granja: “Todo se puede realizar de una forma muchísimo más sencilla y obteniendo una mayor rentabilidad en el tanque de la leche, lo cual repercute en beneficio del ganadero”, explicó el técnico al respecto.

MUCHO TIEMPO LIBRE Y CASI NINGÚN FALLO

Cabe resaltar que la cifra de tiempo libre de los robots es elevada. Desde Lely indican que el porcentaje mínimo de tiempo libre al día debe ser del 10 % y, en Ganadería Lodeiro, están actualmente en un 13 %, con lo cual podrían tener más vacas en ordeño. Sin embargo, con respecto al flujo de los ejemplares de la granja, no tienen un dato elevado: la cifra está en 3 kg de leche por minuto, lo que les perjudica en el número de ejemplares que pueden introducir en los robots.

En lo referente a los fallos del robot, se sitúan en 2,3 diarios, una cifra óptima: “Esto es muy importante tanto para nosotros y para los técnicos de Lely, como para las vacas, porque aumenta su calidad de vida al sufrir menos estrés”, señaló Uxía.

El bajo número de fallos indica, según Lombardía, un buen comportamiento de la máquina, ya que es un indicio de que se adapta a todo tipo de ubres, sin requerir de una colocación manual, y de que se amolda a todos los comporta-

MULTITUD DE DATOS CON LELY HORIZON

“Como es sabido por todos, los tiempos han cambiado. Incluso las vacas, ahora mismo, son números, y necesitan un software lo suficientemente potente que recoja y analice todos los datos. Lo podemos ver desde el ordenador o desde nuestros propios móviles, que, junto con las cámaras de vigilancia, nos ayudan a saber lo que está pasando aquí en cualquier momento”, explicó Uxía, que acaba de terminar el Grado en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de Oviedo.

Uxía Lombardía manifestó, en ese sentido, que “el programa Lely Horizon nos proporciona multitud de datos, por ejemplo, la proteína, la grasa, la rumia, etc. Además, es un software muy sencillo, intuitivo y fácil de manejar por todos los miembros de la familia”. Gracias a los datos obtenidos con Lely Horizon, en Ganadería Lodeiro afirman que pueden dedicar su tiempo a los animales que requieran de más atención –por ejemplo, vacas en celo o vacas enfermas– y, los demás, pasan desapercibidos.

mientos de los animales, incluso en los casos más complejos.

“Queremos mejor vida para el ganadero, mejor vida para la vaca y más rendimiento económico. Para ello, tenemos que dejar que las vacas sean vacas”, concluyó Juan Alonso.

LOS CORALES DE BUELNA AIZOAIN OUTEIRO DE REI TRAZO VILA NOVA GAIA Lely Center Los Corrales +34 606 022 405 Lely Center Outeiro +34 671 646 745 Lely Center Aizoain +34 676 182 349 Lely Center Trazo +34 685 117 350 Lely Center Ávila +34 665 772 747 Lely Center Vila Nova +351 227 538 339 Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño. Con Lely Horizon obtienen la información necesaria de sus animales Gracias al ordeño robotizado, mejoraron la conciliación del trabajo con la vida familiar y social Juan Alonso, técnico de Agrotec Entrecanales

+1.915 kg LECHE

+0,45 % +120 kg GRASA

+0,13 % +77 kg PROTEÍNA

A2A2

RIPLEY CAMBRE

+2.116 kg LECHE

+0,09 % +86 kg GRASA

+953 kg LECHE

+0,63 % +100 kg GRASA

+0,06 % +75 kg PROTEÍNA

A2A2 BB

+0,32 % +65 kg PROTEÍNA

A2A2

Fontao - Esperante- 27210LUGO -Tfno.: 982 284391 / Fax: 982284 626 - www.xeneticafontao.com @xeneticafontao
SUNRISE x SUNDOWNER
x BUBBA
x
x MY DREAM
x
x
COPYRIGHT
RIDERCUP
SIMON P
CAMUS
CHILTON
SHARPE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.