Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios
Raquel Anido, Eva Sarmiento COLABORAN EN ESTE NÚMERO
FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV
Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV
Raquel Anido, Eva Sarmiento
Raquel Anido, Eva Sarmiento
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Juan Cainzos, Lucía Pisoni, Maria Devant, Anna Bassols, Joan Pujols, Sònia Marti, Gando Nuevas Tecnologías, Manuel Otero, Víctor Manuel López, Rafael Arlegui, Ignacio García, Débora Jiménez, Javier Caballero, David Cano, Israel Flamenbaum, Antón Camarero, Bea Abad, Álex Udina, Enrique Fraile, José Manuel Pereira
DIRECCIÓN
Conocemos La Peruyeira, la granja protagonista, junto a Ibai Llanos, de última campaña publicitaria de Central Lechera
Asturiana OPINIÓN
¿Es necesario el veterinario de explotación en las granjas de vacuno?
Con motivo de su participación en las XX Jornadas de Seragro, entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche
SALUD PODAL
entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche
I Curso de Reciclaje diplomado de la APPB ....... 80
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum
José Antonio Fernández García .......................... 8
FORMACIÓN
Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO
Asociación Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum
Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10
Nueva edición del Máster Propio en Producción de Leche del Campus Terra ............. 10
ES LA LECHE
Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10 ES LA LECHE
SALUD PODAL
SALUD PODAL
MANEJO
Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90
Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90
ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN
ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN
Impacto del DIM en el momento del diagnóstico de hipercetonemia en la producción de leche, el rendimiento reproductivo temprano y la eliminación del rebaño en ganado lechero ........... 84
Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Tirada del número actual: 16.300 ejemplares
Tirada del número actual: 16.300 ejemplares
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Transmedia pertenece a:
Transmedia pertenece a:
El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible
El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible
Auditada por:
Auditada por:
Auditada por:
Distribución media durante el año 2023: 15.920 ejemplares
Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares
Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22
ENTREVISTA
Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22
Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96
La mejora genética en las ganaderías ............ 102
La mejora genética en las ganaderías 102
Manejo de terneros machos provenientes de la industria láctea desde el nacimiento hasta la llegada a las granjas de engorde ........................ 92
CRÓNICAS VAQUERAS
CRÓNICAS VAQUERAS
Manuel Morales, Oceva SC ................................ 16
Juan Miguel Rodríguez, catedrático de Nutrición y Ciencia de los Alimentos ................ 20
Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30
Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30
ES LA LECHE
REPRODUCCIÓN
¿Puede ser el crossbreeding una estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106
¿Puede ser el crossbreeding estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Xearte: una leche de calidad para conseguir la excelencia en heladería ................................ 26
Evaluación de índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas. Marzo 2024 (II) ..................................... 98
SALUD ANIMAL
SALUD ANIMAL
Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34
Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34
CRÓNICAS VAQUERAS
ESPECIAL: CALIDAD DE LA LECHE Y ORDEÑO
Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40
Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40
Al loro con las vacas veganas. Antón Camarero .... 30
Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44
ACTUALIDAD
Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Ucoga entregó los Premios Peregrino durante su última convención anual ............................. 12
La ganadería como parte de la solución a los problemas del cambio climático ................... 34
Jornadas Internacionales sobre la IBR ................... 40
Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas Seragro ... 50 Cambios en la selección genética las vacas para una mayor e en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60
Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética de las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60
A PIE DE PISTA
A PIE DE PISTA
A DE PISTA
Concurso de la Raza Holstein Frisia (San Miguel, Azores) .......................................... 44
Concurso Regional de Asturias .......................... 50
Concurso de Otoño de Azores ........................... 64 Feria Internacional de Cremona ....................... 70
Concurso de Otoño de Azores ........................... 64 Feria Internacional de Cremona ....................... 70
Subasta de Mazaricos .................................... 72
Subasta de Mazaricos .................................... 72
Open de la Raza Frisona de Feiradeza .............. 56
Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72
Subasta de Ganado de O Páramo (Lugo) …............ 58
Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72
EN LA GRANJA
EN LA GRANJA
EN LA GRANJA
La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76
Fuentes del Tajo. Montearagón (Toledo) ............ 62
La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120
Enfoque en el de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120
La sala de espera desespera ............................... 112
CALIDAD DE LA LECHE
CALIDAD DE LA LECHE
Evaluación de la qPCR para la detección de Prototheca spp. en leche de tanque (II) ............ 118
Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134
Higiene del ordeño, el primer paso de la seguridad alimentaria ......................................... 130
Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
SALUD ANIMAL
Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación de abonado con purines ........... 140
Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación con ........... 140
La reemergencia de la lengua azul: un desafío en España y en el resto de Europa ................... 136
ESPECIAL: ESTRÉS POR CALOR
Tres razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156
Tres razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156
Enfriar a las vacas en el verano mejora la sostenibilidad de la producción de leche ......... 142
MANEJO
MANEJO
Nutrición para el estrés calórico de la vaca ......... 146 Estrategias frente al estrés térmico ...................... 150
NUEVAS TECNOLOGÍAS
La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por calor ........................................... 160
La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a el estrés por calor ........................................... 160
Otros sensores que miden parámetros de la leche ....................................................... 156
transmedia@ctransmedia.com
transmedia@ctransmedia.com
+34 675 974 194
+34 675 974 194
@revistavacapinta
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de: +34 675 974 194
Micaelense de la Raza Holstein Frisia de San Miguel (Azores)
Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana
Entregado el primer arrimador robotizado en Portugal
Arrimador de alimento robotizado LIZARD
Arrima y airea la comida para que sea más apetecible
Favorece el incremento de ingesta en el ganado
Totalmente autónomo
Con tres motores: dos para controlar las ruedas de tracción y uno para el sinfín
Control interno de la cantidad de comida para ajustar su velocidad
Captador de señal para adaptar la distancia al pesebre
Sinfín con 20 imanes de alta capacidad para fijar elementos ferrosos
Tapa frontal para detectar cualquier punto de presión
Lámina de polietileno para limpiar totalmente el suelo
Dos cajas de control: circuito de suelo y punto de carga
App para la programación de sus tiempos de trabajo
#EnCampoCon
Paco Bosch MENORCA
“Si tienes cualquier problema, son fantásticos. Lo solucionan por teléfono y me llega el recambio antes de Lugo que de Mallorca o Barcelona. Con nadie puedes trabajar así. Son únicos en este tema”
En vídeo
QUÉ ESTRÉS
(Y
NO POR CALOR)
El número de junio de Vaca Pinta es, junto con el de marzo, uno de los más estresantes del año para nuestro equipo… ¡y no por el calor! El tiempo para entregar la edición en imprenta se reduce y los contenidos durante las semanas de elaboración no dejan de multiplicarse (por suerte, todo sea dicho).
Esta no ha sido la excepción. Pasando esta página, no tardaréis en descubrir que os llevamos de viaje hasta Toledo para conocer los pormenores del sistema de trabajo de la ganadería Fuentes del Tajo y, desde allí, nos iremos a fotogra ar el entorno de lujo que tienen las ganaderías menorquinas (una muestra la tenéis en la portada). De regreso, volaremos hasta San Miguel para repasar los resultados de la última edición del Concurso Micaelense de Primavera en las Azores y, a la vuelta, haremos parada en Gijón para comentar el desarrollo del regional frisón asturiano.
Entre medias, hemos tenido tiempo de recoger las principales ideas extraídas de las jornadas internacionales sobre la rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), celebradas en Santiago, y las líneas centrales del panel sobre sostenibilidad que ofreció la última edición del Congreso Anembe, que tuvo lugar en Córdoba. Además, combatiremos las altas temperaturas del verano conociendo la losofía de trabajo de Xearte, una heladería de Compostela que… ¡es la leche!
También tenemos hueco, cómo no, para los contenidos técnicos. Conversamos con Manuel Morales sobre la EHE y con Juan Miguel Rodríguez sobre la microbiota mamaria de la vaca, abordamos el rol del veterinario de explotación en la granjas de vacuno en el artículo de opinión de José Antonio Fernández y Antón Camarero nos habla de las “vacas veganas” en una nueva entrega de “Crónicas Vaqueras”.
Así mismo, a los especiales de este número, centrados en cómo combatir el estrés por calor en las ganaderías y en las novedades relativa a la calidad de leche y el ordeño, sumamos la presentación de la primera edición del Curso de Reciclaje de la APPB para podólogos bovinos, así como nuevos conocimientos relacionados con el manejo del rebaño, la reproducción, la salud animal y las nuevas tecnologías.
La carrera de fondo para entregar en tiempo y forma este número de la revista y que llegase, como siempre, puntual a vuestras manos ha sido intensa. La recompensa está, por supuesto, en saber que os presentamos una nueva edición de Vaca Pinta con contenido novedoso, atractivo y variado. Evidentemente, la promesa de la entrada en el verano, y de unas semanas por delante con cierto margen para recargar las pilas antes de meternos de lleno en el próximo número, también es un buen aliciente para que todos los que formamos parte de esta cabecera podamos llegar a nales de junio todavía con energía.
Con esta nueva lectura para las vacaciones ya en destino, no nos queda más que desearos que paséis unos buenos meses estivales y que no sufráis demasiado estrés (ni por calor… ¡ni por nada!).
Leche: +1701 kg
Tipo: +1,15
Longevidad: +113
Grasa: +0,13%
Patas: +0,25
RCS: +113
Proteína: +0,01%
Ubres: +0,94
Vel. ordeño: +111
WATERMOLEN MARIJKE (VG-87). Abuela de KODAK
José Antonio Fernández García Licenciado y doctor en Veterinaria Miembro de la Junta Directiva del Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Lugo
DEL PLAN SANITARIO INTEGRAL EMANA LA NECESIDAD DE LA FIGURA DE UN VETERINARIO QUE TENGA UNA VISIÓN DE CONJUNTO DE LA EXPLOTACIÓN
¿Es necesario el veterinario de explotación en las granjas de vacuno?
El 16 de mayo del 2023 se publicó el RD 364/2023, donde se establecía la figura del veterinario de explotación, así como sus funciones, que viene a cumplir la normativa del Reglamento 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo y de la Ley 44/2003 del 21 de noviembre del 2003. En dicho RD se establecen como funciones prioritarias del veterinario de explotación elaborar un plan sanitario integral y un plan de bienestar; en el Anexo VI viene detallado el contenido mínimo del plan sanitario. El citado RD entró en vigor el 18 de mayo de 2023 y se estableció un plazo de un año para designar el veterinario de explotación y disponer de un
plan sanitario integral, o sea, el 18 de mayo de 2024.
Prácticamente dos meses antes de que concluyese este período de adaptación, el Ministerio de Agricultura a través de notas de prensa propone su aplazamiento hasta junio del 2025 y últimamente, incluso hablaba de que pueda tener un carácter voluntario, en vez de obligatorio, lo cual incumple la normativa comunitaria.
Antes de responder a la pregunta de inicio de este artículo de opinión, me gustaría exponer someramente las funciones que llevaría a cabo el veterinario de explotación.
Las explotaciones de ganado vacuno suelen estar atendidas por diversos veterinarios en sus diversas especialidades. Cada uno en su función (clínica, reproducción, alimentación, calidad de la leche, ADSG, podología, etc.) lleva a cabo una formidable labor en la mejora de su parcela de actuación. Sin embargo, este sistema de trabajo hace que no exista una figura que pueda tener una visión de conjunto de la explotación y poder relacionar el manejo, la higiene, la bioseguridad o el bienestar animal con la situación sanitaria de esta, o incluso tener una mejor coordinación en la utilización prudente de antimicrobianos, para conseguir la progresiva reducción de su uso hasta alcanzar los consumos medios de los estados europeos más avanzados en dicha reducción, ya que, debido a la resistencia antimicrobiana que genera su uso indiscriminado y sus consecuencias, es una prioridad de la Unión Europea.
Por ello resulta imprescindible tener un documento, llamado “Plan sanitario integral”, que integre de manera conjunta las medidas sanitarias, de
higiene y de bioseguridad, así como el uso racional de antimicrobianos. De aquí emana la necesidad de tener la figura de un veterinario que tenga una visión de conjunto o integral de la explotación, el cual, aparte de diseñar y redactar dicho plan sanitario, verificará su adecuada implantación y siempre teniendo en cuenta las aportaciones de los demás veterinarios que realizan funciones en la granja, asesorando al ganadero en todas las cuestiones que necesite mejorar a través de una serie de visitas zoosanitarias.
A mi entender, todo lo expuesto no supone carga burocrática para el ganadero, el cual solo tendrá como obligación la comunicación a la autoridad competente la designación de su veterinario de explotación, con lo cual, todo lo que podríamos llamar papeleo ligado al plan sanitario lo va a llevar a cabo dicho veterinario. El titular de la explotación tendrá que ir cumpliendo de forma paulatina los puntos recogidos en el citado plan, que siempre estará adaptado a las diferentes tipologías de las explotaciones, así como a las condiciones higiénico-sanitarias que tengan las granjas.
Todo ello conllevará a una mejora del estado sanitario y de bienestar animal de la explotación, algo que redundará en una mejora de la rentabilidad y en una mayor seguridad en los alimentos que produce la granja.
Algún sindicato habla de que el coste de disponer de un veterinario en exclusividad sería inasumible por las granjas familiares. Este concepto de exclusividad es erróneo en el sentido de que el veterinario tuviese la única función de atender a una sola granja. En el caso de granjas familiares el veterinario podría desarrollar su función en todas las explotaciones
¿ES NECESARIO EL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN EN LAS GRANJAS DE GANADO VACUNO EN LA GANADERÍA DEL SIGLO XXI, CUANDO LA PREVENCIÓN SERÁ LA PIEDRA ANGULAR DE LA ÓPTIMA PRODUCCIÓN ANIMAL, DE LA DEFENSA ANTE EVENTUALES CRISIS SANITARIAS Y DE REDUCIR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE EL IMPACTO NEGATIVO EN EL MEDIOAMBIENTE? YO CREO QUE SÍ. ¿Y USTEDES?
que le permitiese su capacidad laboral y a un coste perfectamente asumible por las granjas. Otra cuestión serían las grandes explotaciones, las cuales podrían asumir, sin problemas, el coste de un veterinario a título de exclusividad.
Debemos tener en cuenta que la globalización conlleva un mayor flujo migratorio de población y de mercancías. Esto, como bien sabemos, supone un riesgo y un mayor peligro sanitario (cabe recordar la gripe aviar, la lengua azul o la enfermedad hemorrágica epizoótica). Estamos a merced de un futuro incierto en cuanto a nuevas epizootias (fiebre aftosa, fiebre del valle del Rift, nuevos serotipos de lengua
azul, de la enfermedad hemorrágica epizoótica…), las cuales están en nuestra proximidad geográfica (norte de África) y, en otros casos, pueden llegar a Europa desde otras latitudes más lejanas; por ello, no se debería bajar la guardia con relajaciones o flexibilizaciones en cuestiones sanitarias.
El buen manejo y las medidas de bioseguridad en una granja son vitales ante las crisis sanitarias; por ello, los planes de contingencia frente a las enfermedades emergentes incluidas en el Plan sanitario integral deben ser un punto importante a tener en cuenta. En España, y sobre todo en Galicia, hemos avanzado mucho en el control de enfermedades del ganado,
por lo que deberíamos mantener la máxima prevención e implementar todos los mecanismos de defensa que nos permitan consolidar y avanzar en nuestro status sanitario, para lo cual el Plan sanitario integral constituye una herramienta indispensable. Su propio nombre indica que tiene una misión integradora, no solo de las funciones de higiene y bioseguridad, sino también de las restantes funciones que llevan a cabo todos los veterinarios que visitan la granja, pero siempre desde una óptica colaboradora y de coordinación, no supervisora del trabajo de otros profesionales.
A la pregunta “¿Es necesario el veterinario de explotación en las granjas de ganado vacuno en la ganadería del siglo XXI, donde la prevención será la piedra angular de la óptima producción animal, de la defensa ante eventuales crisis sanitarias y de reducir en la medida de lo posible el impacto negativo en el medioambiente?”. Yo creo que la respuesta es sí. ¿Y ustedes?
El Campus Terra continúa potenciando el sector con una nueva edición del Máster Propio en Producción de Leche
Se ofertan 12 plazas y se impartirá de septiembre a junio. Además, los alumnos podrán realizar, hasta diciembre de 2025, más de 300 horas de prácticas en empresas como la Cooperativa Agraria Provincial da Coruña, Ingacal, el Ligal o Clun. El plazo de matrícula estará abierto hasta el 22 de julio.
El 30 de junio finaliza el periodo de inscripción para el Máster Propio en Producción de Leche que se imparte en el Campus Terra de Lugo, dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela. La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, la Facultad de Veterinaria, la Granja Docente Gayoso Castro y el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche (Ligal) serán las sedes principales donde se desarrollará la formación en formato presencial, la cual se completará con prácticas en empresas. Esta edición está patrocinada por la Diputación de Lugo, Abanca y la empresa de suministros agrarios Progando. La matrícula se abrirá el 8 de julio y finalizará el día 22 del mismo mes.
Para acceder al máster es necesario contar con una titulación universitaria, preferentemente relacionada con el sector agroganadero, o bien ser estudiante pendiente de superar el Trabajo Fin de Grado y, como máximo, de conseguir 9 créditos ECTS para obtener la titulación de acceso requerida, aunque será imprescindible presentar el título antes de finalizar el curso.
ORGANIZACIÓN DE LA TITULACIÓN
Se ofertan un total de 12 plazas y conforman el equipo docente 59 profesores (18 pertenecen a la USC y 41 a otras universidades, centros de investigación, empresas, cooperativas y administraciones públicas). Las clases se desarrollarán de septiembre a junio y las prácticas finalizarán, como fecha límite, el 30 de diciembre de 2025. Habrá que presentar, así mismo, un trabajo final en alguna de las tres convocatorias establecidas (julio, noviembre y febrero).
Los alumnos y alumnas matriculadas tendrán la posibilidad de realizar 312,5 horas de prácticas en empresas del sector como, por ejemplo, la Cooperativa Agraria Provincial da Coruña SCG, el Instituto Gallego de Calidad Alimentaria (Ingacal), el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), Clun SCG, Seragro SCG, Servicios Veterinarios de A Pontenova (Servepo), Oviganic Iberica, la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (Agaca), Agrotec Entrecanales o Aira.
OFERTA COMPLEMENTARIA
Así mismo, la USC oferta la posibilidad de cursar, como formación continua y sin necesidad de hacer el máster completo, dos módulos independientes: uno con formación específica sobre alimentación en la producción de leche y otro centrado en la economía de las explotaciones lácteas. Cada uno de ellos dispone de tres plazas.
CONTIGO, TAMBIÉN EN EL CAMPO DE LA DIGITALIZACIÓN
Toda nuestra experiencia es tuya
En el Santander llevamos más de 40 años ayudando a los agricultores y ganaderos de este país en todo lo que necesiten. Y ahora, lo seguimos haciendo a través de la digitalización y las nuevas tecnologías, poniendo a tu disposición productos y servicios que ayudan a modernizar las explotaciones agrícolas y ganaderas para mejorar su producción de manera cómoda, rápida y sencilla
Infórmate en bancosantander.es o en nuestras oficinas.
Ucoga entregó los Premios
Peregrino durante su última
convención anual
Ucoga celebró el viernes 14 de junio en Santiago de Compostela su convención anual. Bajo el lema “Creer. Crecer”, en el evento se dieron cita tanto colaboradores como empleados, accionistas y demás personas del entorno Ucoga. En su intervención, el director general, Iván Novo, destacó el crecimiento de la correduría durante el último ejercicio, tendencia que se mantiene desde el nacimiento de la empresa, hace ya 11 años. Además de informar de los datos del cierre de 2023, Novo subrayó el inicio de este
2024, año en el que Ucoga ha seguido batiendo récords de ventas mes tras mes: “Resultados extraordinarios de una empresa extraordinaria y con personas extraordinarias”, apuntó.
Durante la reunión, el director general anunció también la compra de una correduría que se rmará o cialmente en septiembre, así como la creación del departamento “People & Talent” y la apertura de nuevas o cinas.
Posteriormente, Mariña Fernández Cao, directora de Marketing, ofreció una charla sobre la importancia de
CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS Y CANTABRIA
la marca y las acciones llevadas a cabo, así como los datos de visitas web, campañas, presencia en redes sociales y demás actividades online y offline puestas en marcha.
También intervino Lucía Méndez Álvarez, directora de operaciones, quien presentó el particular Barómetro de Ucoga y enunció la mecánica de la primera edición de los Premios Peregrino. Las compañías Allianz, Reale y Generali fueron las premiadas con el Peregrino Oro, Plata y Bronce, respectivamente. Así mismo, Cristina López, de Allianz, fue la galardonada con el Premio Profesionalidad y la compañía Mapfre recibió el Premio Solidaridad.
Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)
distribución material gandeiro
CUBÍCULOS FLEXIBLES
Gomas y camas para vacas
Limpiezas automáticas
Estabulaciones libres
LAS
MEJORES GANADERÍAS
ELIGEN
NUESTROS PRODUCTOS
MÁS DE LA MITAD DE LAS VACAS GALLEGAS COMEN O DUERMEN EN CORNADIZAS, CUBÍCULOS O CAMAS VENDIDAS POR NOSOTROS
CORNADIZAS
Más de 10.000 cubículos de plástico instalados en España
OFRECIDASGARANTÍASPOR DISMAGÁN QUE SE RESOLVERÁN EN ESPAÑA BAJO LASDELNORMAS PAÍS
GOMAS PARA PASILLOS Y CAMAS
Gomas y Camas para Vacas
Tubular Bovino
Tubular Flexible Limpiezas Automáticas
“Se espera que posibles reinfecciones de EHE sean más suaves”
El responsable de la sección de vacuno del equipo veterinario de Oceva SC, Manuel Morales, intervino en la última edición de la Jornada Africor Lugo-Vaca Pinta tratando las perspectivas relativas a la enfermedad hemorrágica epizóotica (EHE), una dolencia que está centrando las preocupaciones de ganaderos y veterinarios en España durante los últimos meses.
¿Cómo ha sido el proceso de documentación y estudio de la enfermedad hemorrágica epizóotica?
Lo cierto es que esta afección nos pilló de forma inesperada en el mes de agosto del año 2023. Habíamos oído hablar de ella, pero no contábamos con que iba a tener tanto impacto sanitario y económico en nuestras explotaciones.
A raíz de lo ocurrido, desde la Asociación Nacional de Especialistas en
Medicina Bovina de España (Anembe), nos pareció conveniente hacer unas jornadas en Talavera de la Reina, que se desarrollaron en octubre con el objetivo de poner en común todas las experiencias que habíamos tenido los veterinarios que nos dedicamos al vacuno en España.
En estas reuniones llegamos a la conclusión de que el problema era más grave de lo que pensábamos. Además, creíamos que las adminis-
traciones estaban infravalorando la situación y allí surgió un documento de consenso, que es un poco de lo que hemos hablado en la ponencia.
Definías en tu intervención a las vacas como “infinitamente tristes” a la hora de hablar de las características la enfermedad. ¿Cómo afecta la EHE a los animales?
Todos los que nos dedicamos al vacuno de leche sabemos identificar una vaca enferma porque tiene unos síntomas muy característicos (bajada del consumo, se aparta del rebaño, etc.). En este caso, y puesto que es una enfermedad vírica que produce mucha fiebre e incluso fallos multiorgánicos, las vacas están muy deprimidas y dejan de comer y de beber porque tienen mucho dolor. A veces, también están mucho tiempo acostadas porque les cuesta mucho caminar, por eso las defino como “vacas infinitamente tristes”, ya que es lo que realmente sientes cuando las miras.
¿Afecta de la misma manera a todas las vacas?
No. No se sabe exactamente por qué, pero parece ser que es por la respuesta innata que tienen los organismos frente a este virus y que está mediada por el interferón. Esta es una sustancia de defensa y de inmunidad innata, que se encuentra en algunas especies, razas o incluso en
En Vaca.tv
individuos. Sabemos que el virus tiene la capacidad de saltar esta barrera de una forma más fácil que en otras razas o ejemplares más mayores. Esto es lo que define la gran variabilidad que hay entre unos animales y otros.
¿Podemos hablar ya de datos en cuanto al impacto económico y sanitario que va a tener esta enfermedad?
Cuantificarla es muy complicado porque, entre otras cosas, depende de la manera de proceder de cada Administración. En general, lo que se ha hecho ha sido que en las unidades territoriales y en las unidades veterinarias, una vez que ha salido un caso positivo, la Administración determinó que todos los sospechosos iban a contabilizar como tal. Entonces, yo creo que los datos oficiales que tenemos no son reales, pero no me atrevo a decir si hemos tenido más incidencia de la que realmente se ha declarado.
¿Se le está dando la importancia que tiene desde la Administración?
Desde que apareció, en noviembre de 2022, las administraciones la han definido como “una enfermedad banal y limitante”, que se pasa en dos semanas. En nuestra opinión, desde luego, no es así.
Como comentaba en la charla, desde el punto de vista de la medicina de la producción es una enfermedad grave porque produce altas pérdidas económicas y, de forma individual, en algunas granjas también ha producido alta mortalidad. Por lo tanto, yo creo que la Administración tiene muchas cosas que hacer, se debería tomar un poco más en serio y, sobre todo, informar y formar más al sector sobre una enfermedad que, como decía, nos ha cogido a todos de imprevisto.
¿A qué se debe que Zamora haya sido una zona especialmente afectada?
Es debido a los casos clínicos que hemos tenido y también a los datos oficiales que se han publicado. Esto no quiere decir que sea la provincia más afectada realmente, pero sí es verdad que, según los datos que manejamos y la experiencia de nuestro equipo de veterinarios, es una enfermedad que nos ha sorprendido a todos por su virulencia.
“DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MEDICINA DE LA PRODUCCIÓN, LA EHE ES UNA ENFERMEDAD GRAVE PORQUE PRODUCE ALTAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS”
¿Cómo de graves son las secuelas en lo que se refiere a bajadas de fertilidad?
Cuando hablamos de EHE, no debemos decir que sea una enfermedad que se pase en dos semanas. Hay que evaluarla cuando han pasado meses. De hecho, nosotros en las granjas en las que el EHE apareció en agosto y septiembre todavía seguimos teniendo bastantes secuelas en marzo. Estas están, sobre todo, asociadas a mortalidad neonatal, abortos, reabsorciones y bajadas de fertilidad, principalmente en los machos.
Además, como es una enfermedad que afecta a muchos órganos, hay algunas vacas que no se han logrado recuperar desde el punto de vista digestivo, pulmonar, etc.
¿Cómo se puede prevenir el contagio?
La prevención es compleja, porque lo que podemos hacer en lo que respecta a la granja y al sector sería, sobre todo, insistir en el manejo, porque el virus no tiene tratamiento, al igual que otras enfermedades víricas. Tenemos que intentar tratar a la vaca, que empiece a comer y a beber lo más rápido posible, pero, mientras no tengamos una vacuna, luchar contra el virus es muy difícil. A través del viento y del vuelo, el mosqui-
to transmisor está colonizando nuestra granja, con lo cual lo único que podemos hacer es tratar de limitar las picaduras a nuestros animales.
La higiene, el orden en la explotación, las medidas de bioseguridad y la presencia del lazareto donde podamos aislar a las enfermas son medidas adecuadas e interesantes para la prevención de la EHE.
¿Qué mensaje de tranquilidad les podemos transmitir a los consumidores en referencia a la EHE?
A los consumidores hay que decirles que es una enfermedad que no se transmite al ser humano en absoluto ni tampoco a través de los productos que producen las vacas, tanto la carne como la leche.
Otro mensaje de tranquilidad es para los ganaderos, porque en las zonas endémicas donde ha aparecido la enfermedad se ha detectado que produce inmunidad. No sabemos cuánto dura a largo plazo, pero sí que es cierto que, por la experiencia que se tiene en el norte de los Estados Unidos, en Japón o en Israel, parece ser que, en posibles reinfecciones en años venideros, la agresividad y las patologías que aparezcan se estima que pueden ser un poco más suaves.
Morales durante su intervención en la Jornada Técnica Africor Lugo-Vaca Pinta 2024
En Vaca.tv
RODILLO COMPACTADOR DE SILO
BATIDOR DE PURÍN ESPECIAL PARA POZOS DE ARENA
EXTENDEDOR DE SILO TAMBOR Ø 80 Y 100. SIEMPRE GALVANIZADOS.
CUIDAMOS EL BIENESTAR ANIMAL
NIVELADORA AVÍCOLA APTA PARA SERRIN, CASCARILLA, VIRUTA, PALLETS Y CUALQUIER TIPO DE PAJA. PARA ANCLAJE A 3º PUNTO Y PARA PALAS AGRÍCOLAS O TELESCÓPICAS
PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES GRADILLAS DE CAMAS
NIVELADORA AGRÍCOLA DE 3 PUNTOS
JUAN MIGUEL RODRÍGUEZ, CATEDRÁTICO DE NUTRICIÓN
Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS DE LA UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID
“Las conexiones entre la microbiota del rumen, del intestino y de la glándula mamaria de la ubre son mucho más potentes de lo que pensábamos”
Juan Miguel Rodríguez, catedrático de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director del grupo de investigación Microbiota Perinatal, fue el primer ponente de las XX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro. Su charla se centró en la microbiota mamaria de la vaca, temática sobre la que conversamos con él más en profundidad durante esta entrevista.
¿Cómo es la microbiota mamaria de la vaca?
Lo que solemos tener en mente es la microbiota intestinal, que es de la que siempre se habla. La mamaria es más limitada; con respecto a los microorganismos que hay, suele ser
un poco más reducida y las concentraciones microbianas son bastante más modestas. En condiciones de buena salud, cuando no hay ningún tipo de problema, se suele caracterizar por la presencia de una cierta diversidad: muchas especies distintas,
muchas cepas distintas… pero en una concentración muy bajita, con lo cual es una carga que a la madre no le causa ningún tipo de problema, pero como se transfiere constantemente, primero por el calostro y luego a través de la leche, sí que es un inoculo realmente importante para el desarrollo de la microbiota del ternero.
El estudio de la microbiota mamaria de la vaca enfocado en sus elementos positivos en lugar de en los negativos es relativamente reciente. ¿A qué se debe esto?
Básicamente porque es un poso de la microbiología clínica de toda la vida. Siempre hemos asociado los microorganismos como causantes de problemas y hace relativamente poco tiempo se ha empezado a considerar que no solo generan problemas, sino que son agentes que ayudan o contribuyen a mantener o a mejorar nuestro estado de salud.
Ese tipo de estudios han empezado a realizarse de una forma intensa hace dos o tres décadas aproximadamente, es decir, que el conocimiento que tenemos es relativamente escaso. Sin embargo, se está viendo que el que sufras un problema u otro puede depender de qué bacterias tienes, incluso en el caso de una enfermedad vírica: puede aparecer un animal asintomático o causarte un gran problema dependiendo de los acompañantes que tiene, y eso es relativamente nuevo, así que hacen falta muchos más análisis, sobre todo para consolidar los conocimientos y encontrar buenos marcadores.
¿Qué factores afectan a la composición de la microbiota de la leche?
Realmente, casi los que te puedas imaginar, porque todo influye. Sabemos que, por ejemplo, en las prácticas rutinarias que ha habido en la fase de secado, de administrar
En Vaca.tv
“CUANDO SE MEJOREN LAS TÉCNICAS ACTUALES Y DISPONGAMOS DE MÁS DATOS, VEREMOS QUÉ FACTORES SON RELEVANTES PARA LA SALUD MAMARIA EN EL ÁMBITO VACUNO”
¿Qué funciones de la microbiota de la leche resultan bene ciosas y positivas?
antibióticos por vía intramamaria, es algo que afecta a la composición microbiana a nivel mamario de dicho animal y no en ese momento, sino a medio y largo plazo. Otro factor sería un manejo de ciente, con situaciones de estrés tremendamente importantes que incrementan los niveles de cortisol y eso inmunodeprime, lo que desemboca en que los microorganismos oportunistas, como suelen ser los que causan la mamitis, proli-
En estos últimos años se está viendo que la colonización inicial en fases tempranas de la vida tiene un gran impacto en lo que pasa en un animal cuando ya es bastante más mayor. Con respecto a esto tampoco tenemos un gran conocimiento, porque no hay estudios que lo examinen a lo largo de su vida, pero lo que se observa es que tiene un potencial importante, por ejemplo, para consumir el oxígeno, que es fundamental para que las bacterias anaerobias estrictas que van a dominar en un ambiente puedan hacerlo, y eso lo realizan los primeros microorganismos que llegan a través de la leche.
¿Cuál es la relación existente entre la microbiota digestiva y la mamaria?
Muchas veces, la forma de enfocar las microbiotas es que parece que cada órgano es un mundo e independiente de los demás, cuando en realidad
no es así, sino que hay comunicaciones e interconexiones. En este caso concreto, se está viendo que las conexiones entre la microbiota del rumen, del intestino y de la glándula mamaria de la ubre son mucho más potentes de lo que pensábamos. Por una parte, porque hay microorganismos del rumen o del intestino que durante la gestación de la vaca pueden llegar al ámbito mamario, acompañando a ciertas células del sistema inmunitario que también en ese periodo de tiempo migran hacia la ubre. Por otra, a nivel ruminal, son órganos muy importantes como efectores de respuestas inmunológicas, y en esas respuestas la microbiota también tiene un papel importante.
¿Qué circunstancias in uyen en la predisposición que tienen algunos animales de sufrir mastitis de manera reiterativa frente a otros que no la sufren tanto?
Hay animales que viven en la misma explotación, con genética idéntica y mismo ambiente, dieta y
“LA GENTE QUIERE UNA ESTRATEGIA QUE VALGA PARA TODOS LOS CASOS Y MUCHAS VECES TIENES QUE IR ENFOCADO GANADERÍA POR GANADERÍA”
condiciones de manejo, sin embargo, algunos tienen mamitis de forma reiterativa y recurrente mientras que otros no la sufren nunca, con lo cual a día de hoy se busca conocer qué factores pueden determinar eso.
Con estos ensayos de la microbiota ahora tienes datos con miles de secuencias que hay que procesarlas a nivel bioinformático y, con respecto a la genética bovina, los conocimientos también están aumentando a un ritmo vertiginoso. Son datos que se tienen que integrar, el problema es que hay que hacerlo, y el cómo hacerlo está en el límite de la bioinformática actual. Necesitamos avances que permitan integrar toda esta información y ver qué detalles pueden ser relevantes. Ya se está trabajando en ello; ahora tenemos información que antes era casi imposible procesar y ahora sí podemos hacerlo. Cuando se mejoren las técnicas actuales y dispongamos de más datos, veremos qué factores son relevantes para la salud mamaria en el ámbito vacuno.
¿Cuáles son las estrategias que propones seguir para prevenir y tratar las mastitis sin tener que recurrir a un uso continuo de antimicrobianos?
La reducción del uso de antimicrobianos es una de esas prioridades de todos los ministerios a nivel europeo. Rebajar el uso de los antibióticos y, sobre todo, tratar de diferenciar entre cuándo son realmente necesarios a cuándo los empleas por si acaso es muy importante.
A día de hoy se proponen una serie de alternativas. La dieta es clave; en el ámbito vacuno es un pilar y hay un gran desconocimiento, pero todavía hay temas que son bastante desconocidos y posiblemente puedan ser una vía de abordaje de este tipo de problemas.
Por otra parte, está todo el tema de probióticos, posbióticos, simbióticos, trasplante de material ruminal, trasplante de leche… Se aprovecha la leche de los animales sanos para inocular eso en el ámbito mamario. Lo que pasa es que hay muchas estrategias de estas que están en pañales, en un ámbito casi alegal, y la gente quiere estandarizarlas porque pueden ser prometedoras, aunque a día de hoy carecen de evidencia científica o tienen trabas normativas.
El gran contratiempo que tiene el uso de bióticos es que es un suplemento nutricional, es decir, no es ni un alimento ni un medicamento: está en un terreno de nadie donde las empresas grandes no se meten porque son sectores muy regulados y en esto suele haber una falta de control de calidad importante. Este tipo de productos que sirven para muchas cosas y al final no sirven para nada, los compramos para nosotros o para nuestras mascotas, porque el marketing es importante, pero con los grandes animales lo que marca la diferencia es la eficacia.
Siempre solemos comentar que sería importante que la Agencia de Medicamentos a nivel europeo o a nivel nacional se implicara más en que los productos que van destinados a la salud de los animales se regulen como un medicamento. Habrá ciertas peculiaridades, pero sería necesario que se exijan ensayos clínicos bien diseñados, un control de calidad importante, etc.
¿Queda mucho por avanzar con respecto al estudio de este tema? De todos los temas, en realidad. A Ramón y Cajal le decían: “¿Para qué estudia usted tanto si ya lo conocemos todo?”. Cuando observas al detalle en cualquier área, te encuentras grandes lagunas o, por ejemplo, trabajos que se han hecho en un sitio, pero que, a lo mejor, no son equiparables a otro. En cuanto a las estrategias para el control de ese tipo de aspectos, la gente quiere una que valga para todos los casos y
muchas veces tienes que ir enfocado ganadería por ganadería y tratar de encontrar claves que en la propia granja puedan ser útiles para que el manejo sea mejor.
Yo creo que queremos respuestas mágicas que sirvan para todo y eso, a día de hoy, no existe. En el ámbito humano, para cualquier patología, con respecto a los medicamentos clásicos de toda la vida, siempre se suele dividir, cuando se hacen ensayos clínicos, los que responden y los que no responden, y hay un grupo importante que no responde. Entonces imagínatelo en este ámbito, que yo considero que es incluso más complejo.
¿Cuáles son los siguientes pasos que se deben seguir?
Hace más de veinte años que empezamos a indagar sobre este asunto en los rumiantes; en los humanos ya se comenzó antes. Lo que vemos es que se va obteniendo cada vez más información, pero el problema que suele haber es que hacen falta análisis multicéntricos, en muchas ganaderías en distintas condiciones, para encontrar qué denominador común puede haber o qué diferencias existen y que expliquen por qué en un sitio hay que mejorar en algo y, en el otro, hay que mejorar en otro aspecto.
Esos estudios a gran escala, en diferentes granjas y con un número de animales relevante y haciendo un seguimiento, yo creo que son necesarios para continuar avanzando. De hecho, ya se están empezando a diseñar este tipo de proyectos.
VENTILADORES
HELICOPTERO DE ALTO RENDIMIENTO ALTORENDIMIENTO MUY BAJO CONSUMO MUYBAJOCONSUMO
Una leche de calidad para conseguir la excelencia en heladería
Xearte Brigitte nació en 2014 después de que su dueña, Brígida Hermida, decidiera comenzar a fabricar por su cuenta helados artesanos para crear un producto que destacara en cuanto a su sabor. Para ello siempre ha contado con buenas materias primas y con una leche que aporta un toque único a sus elaboraciones.
Brígida Hermida comenzó su camino en el mundo de los helados por un “ echazo” en el año 2014. Sus estudios como ingeniera agrónoma y su experiencia en el sector lácteo la llevaron a emprender y a crear su propia heladería, Xearte Brigitte, situada en la calle San Pedro, en Santiago de Compostela, en plena puerta de entrada del Camino de Santiago. Desde el momento de su apertura, esta heladería ha ido creciendo y desarrollando nuevos métodos para conseguir un helado artesanal, en el que emplean productos lácteos y otras materias primas excelentes.
PASIÓN POR EL MUNDO LÁCTEO
Su entusiasmo por este campo comenzó por querer combinar su experiencia en el sector lechero y sus ga-
nas de crear un producto de calidad: “Gracias al helado encontré las sinergias para trabajar con él, desarrollar mi creatividad y poder investigar al mismo tiempo”, explica Brígida. Tras su recorrido inicial en una cooperativa láctea gallega, comenzó a desarrollar su propia idea de empresa heladera. En la actualidad, Xearte lleva casi diez años de trabajo en este sector y Hermida nunca ha dejado de formarse para llegar a ofrecer una elaboración superior. Dentro de sus objetivos fundamentales siempre ha estado trabajar según la demanda y exigencias de los clientes, por lo que contar con una leche adecuada era uno de sus objetivos principales: “Debido a nuestra formación, ya sabíamos que la alimentación de los animales es esencial en el sabor y en las propiedades
que va a tener esa leche”, por lo que en su trayecto ha sido básico tener en cuenta esto.
UNA LECHE DE CALIDAD COMO MATERIA PRIMA PRINCIPAL
Hermida siempre ha querido emplear leche de primera clase, que le permitiera crear un producto para diferenciar a su empresa de otras, debido al sabor y al tipo de elaboración artesanal que hacen.
Gracias a su formación como maestra heladera, Brígida pudo descubrir por una investigación de su Trabajo de Fin de Máster que los consumidores son capaces de diferenciar el tipo de leche que se utiliza en los productos. Esto sucede sobre todo en el caso de los niños, que son clientes habituales, y de los expertos catadores, que cuentan con un paladar más entrenado.
En Vaca.tv
DURANTE LOS 10 AÑOS
QUE XEARTE BRIGITTE LLEVA ABIERTO, SON MÁS DE 500
LOS SABORES QUE HAN
DESARROLLADO Y TODAVÍA
SIGUEN INVESTIGANDO PARA CONSEGUIR NUEVAS FORMAS DE HELADO
Por otra parte, Hermida también averiguó que entre las personas que tomaban leche fresca a diario y las que consumían leche UHT se apreciaba una diferencia a la hora de analizar los helados, y que los adultos de entre 40 y 60 años eran menos exigentes en este tipo de cuestiones.
Así, confirmaron que la leche que utilizan en sus helados es muy relevante y por ello le compran producto a diario a la ganadería Quintián, que les proporciona una materia prima que se ajusta a sus necesidades. Utilizan leche pasteurizada, que tiene unas características adecuadas para sus productos: “Lo que más nos beneficia a nosotros a la hora de elaborar un helado es la calidad de la proteína y, además, buscamos una leche fresca que mantenga un sabor similar durante todo el año, por eso trabajamos con Quintián”.
En cuanto a la grasa, Brígida afirma que es importante, pero que en el caso del sector del helado “la podemos aportar con nata o con mantequilla”, de ahí que lo más relevante para la elaboración de sus helados sea disponer de una buena leche fresca y con un nivel de proteína que se adapte a los requisitos de sus productos.
Además, sus creaciones se ajustan a las diferentes temporadas y desarrollan helados que varían dependiendo del tipo de materia prima del que dispongan en diferentes épocas del año. De esta forma “vamos trabajando según la estación del año, escogiendo las frutas de cada momento y también nos adaptamos a lo que nos demanda el mercado”, asegura. Xearte Brigitte pertenece a la asociación Slow Food Compostela, que les facilita dirigirse directamente a los proveedores de los productos básicos que necesitan, haciendo que “la excelencia del producto que nos llega sea muy superior al del que encontramos en el mercado”.
PROCESO DE ELABORACIÓN 100 % ARTESANAL
Xearte fabrica todos sus productos en la propia tienda de Santiago, ya que para Brígida era importante que “la gente viese como yo realizaba los helados, porque, cuando empecé, hace 10 años, apenas se conocía el helado artesano en Galicia y para mí era fundamental que mis clientes pudiesen acceder al obrador y ver cómo se elaboran”. Es por eso que el único punto de venta que tienen también es el de la ciudad jacobea. Además, Hermida buscaba un reconocimiento propio por el tipo de helado que estaban realizando. Por ello, en 2018 comenzó su camino junto con la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), para diseñar una normativa que permitiera disponer en Galicia de sellos de excelencia alimentaria y, en específico, para el helado: “Para mí era imprescindible que nos diferenciasen tanto del helado industrial
como de otros tipos que se venden como artesanos, pero que realmente son preparados mezclados con leche o con agua”.
Finalmente, en febrero de 2022 se aprobó el Decreto de Artesanía Alimentaria de Galicia, en el que se incluía dentro de las 16 categorías principales la producción de helados de esta clase. A partir de ese momento “presentamos la documentación requerida para poder optar a ese sello y nos concedieron la carta de artesano y la de licencia de uso de Artesanía Alimentaria en septiembre del 2022”, afirma Hermida.
Desde entonces, la heladería está trabajando con esta distinción e incluso su materia prima cuenta con ella: “Quintián, y muchos de los proveedores de los alimentos que usamos para la elaboración de nuestros sabores, como el queso, el requesón o el dulce de leche, también están dentro de los productores de Artesanía Alimentaria”.
PROMOCIÓN CONSTANTE DE SUS PRODUCTOS
Desde Xearte Brigitte tienen un gran interés por dar a conocer sus elaboraciones a través de talleres y otras actividades que acercan a su público objetivo al modo de fabricación de sus helados. Brígida relata que “trabajamos bastante con colegios, que lo que nos piden es que expliquemos realmente lo que es un helado artesano y cómo se realiza”, de esta forma llegan de un modo eficaz a un público que es muy exigente con la calidad de los productos.
Por otra parte, son numerosos los eventos en los que están presentes, en donde ponen de relieve los productos gallegos que son empleados en sus helados: “Asistimos al Fórum Gastronómico y también fuimos a Madrid Fusión; participamos en convocatorias en las que tenemos la oportunidad de realizar distintos platos con los que exaltamos nuestras producciones”. El último de ellos fue la Feira Abanca Semana Verde de Silleda, en el que Brígida pudo promocionar sus creaciones gracias un showcooking.
Durante la pandemia del Covid-19, incluyeron un servicio de reparto a domicilio, debido a que incluso en esos momentos tenían demanda: “Cuando estábamos confinados por el Covid, nuestros clientes nos los pedían. Así fue como abrimos un nuevo nicho de mercado”, afirma Brígida. Además, son ellas mismas las que distribuyen sus creaciones: “El cliente es el que nos llama y nosotras lo servimos directamente donde lo necesite”.
ASISTEN A MULTITUD DE EVENTOS. EL ÚLTIMO, LA FEIRA ABANCA
SEMANA VERDE DE SILLEDA, EN LA QUE BRÍGIDA HERMIDA
PARTICIPÓ HACIENDO UN SHOWCOOKING DE SUS PRODUCTOS
UN CAMINO QUE SE SIGUE CONSTRUYENDO
Brígida Hermida remarca que siempre queda algo por aprender y por investigar. Desde la apertura de la heladería han estado desarrollando diferentes propuestas para satisfacer a su público: “La cantidad de sabores que llevamos fabricados seguramente supere ya los 500, porque siempre estamos innovando y buscando nuevas formas de hacerlos”. En este sentido, subraya la importancia de continuar avanzando y adaptándose a las necesidades del mercado.
Buscan que cualquier persona pueda disfrutar de sus helados artesanos, motivo por el que incluyen en su carta productos que no contienen alérgenos ni gluten, para que casi cualquiera pueda degustarlos.
Los helados de Xearte se elaboran de forma que “no utilizamos ningún tipo de saborizante ni conservante; lo primero lo conseguimos con el propio sabor del helado y, como trabajamos al día, no necesitamos conservarlo más tiempo; además, la congelación ayuda con su preservación”, explica. Además, este verano van a incluir dentro de su catálogo un helado dedicado a las mascotas, con el que también ellas podrán disfrutar del mismo sabor excelente que sus dueños, pero fabricado de una forma específica para sus necesidades y adaptado a su paladar.
Seguir mejorando e innovando es muy importante, por ello afirma que “cada vez hay más materias primas que estudiar (y que a veces nos facilitan mucho el trabajo en heladería) y, sobre todo, nuevas técnicas que vamos incorporando”. Teniendo en cuenta esto, para esta heladera es básico no olvidar su objetivo principal: la excelencia, de tal forma que “investigamos constantemente y nos seguimos formando para llegar a hacer un helado de la mejor calidad”.
¡Al loro con las vacas veganas!
Aquí estoy con una nueva entrada vacuna y esta vez la voy a dedicar a contaros cómo y qué comen las vacas. Empiezo describiendo su “curioso” aparato digestivo, en el que vamos a ver cosas que no son lo que parecen…
Antón Camarero Veterinario de Adial
Como sabéis, las vacas son rumiantes y, aunque se dice de ellas que tienen cuatro estómagos, en realidad estómago, lo que se dice estómago, solo tienen uno, el cuajar (se llama así porque es donde los terneritos “cuajan la leche” para poder digerirla). Como curiosidad, he de deciros que en las queserías antiguas utilizaban el jugo que extraían del cuajar de los terneros para hacer los quesos.
¿Y los otros tres estómagos de la vaca? En realidad no son estómagos, son dilataciones del esófago. ¿Su función? Actuar como tanques de fermentación (con una capacidad de ¡200 litros!).
De estos, el más voluminoso es la panza , luego va la redecilla, que funciona como una bomba que mueve todo el contenido (si comes callos, son los trozos que tienen forma de “panal de abeja”), y, por último, el libro, formado por láminas
o “páginas” que secan el contenido estomacal y actúan como ltro para impedir que las partículas grandes pasen al cuajar. Lo que no pasa al cuajar, la vaca lo regurgita, lo vuelve a masticar, ensalivar, tragar… y, de nuevo, a la panza.
LAS VACAS SON NECESARIAS Y SERÍA UN ERROR DEJAR DE CRIARLAS, PUES EL BALANCE ES MUY POSITIVO CUANDO ANALIZAMOS SUS PROS Y SUS CONTRAS MEDIOAMBIENTALES
¿De qué se alimentan las vacas?
Principalmente, de forrajes (las hierbas, hojas y tallos, que son ricos en bras), y de concentrados (los granos, semillas o subproductos, que son ricos en proteínas o almidones). Cuando entran en la panza, forman parte del líquido ruminal, donde están sobrenadando los alimentos y los microorganismos (bacterias y protozoos) encargados de fermentarlo. Los protozoos son como “vaquitas microscópicas”, que, en su interior, también tienen bacterias que realizan la fermentación de la celulosa para conseguir su propio alimento. Estos microorganismos al llegar al cuajar son digeridos, pues son también fuente de proteínas. Como a los protozoos los podemos considerar animales microscópicos, podemos a rmar que la vaca cultiva en su interior “animalitos” para después comérselos… la muy ladina, ¡y eso que va de vegana!
Durante la fermentación, se producen gases, que son eliminados al exterior a través del eructo.
Como curiosidad, os cuento que cuando hacía clínica una de las urgencias frecuentes eran las “vacas timpanizadas”. ¿Qué les ocurría? Pues por diferentes razones no podían deshacerse de estos gases con el eructo, lo que les provocaba una dolorosa hinchazón. Había que actuar de urgencia y perforar desde fuera el rumen para evitar que se asfixiara (el gas comprimía el diafragma contra los pulmones). Si acercabas un mechero al chorro de gas que salía del interior de la vaca, aparecía una llama como la de un lanzallamas.
En la digestión de las vacas hay una pequeña proporción de bacterias que, en vez de nutrientes, producen metano. Este sale normalmente a la atmósfera en forma de eructo y por esto un sector de la opinión pública culpa a los rumiantes como uno de los responsables del efecto invernadero.
La producción de metano es real, pero no debemos olvidar que la cría de rumiantes aporta otros mu-
chos bene cios al medio ambiente y a la humanidad: se cultivan en el mundo millones de hectáreas de forrajes para alimentarlas (praderas o maíz que jan en sus raíces cantidades enormes de CO2 al suelo y que compensan así este inconveniente del metano). Estos cultivos, además, impiden la erosión del suelo, ocupan muchas veces zonas donde los vientos ciclónicos no dejarían crecer a los árboles y sirven de cortafuegos intercalados entre las masas boscosas, impidiendo la propagación de los incendios.
También debo deciros que el alimento de los rumiantes en parte o en su totalidad es un recurso que el hombre no podría utilizar como alimento. Si no fuera por estas plácidas falsas veganas, no se podría transformar la celulosa en alimentos, como son la leche o la carne.
Como conclusión: las vacas son necesarias y sería un error dejar de criarlas, pues el balance es muy positivo cuando analizamos sus pros y sus contras medioambientales.
La Ganadería Casana aumenta su producción en pocos meses con el Lely Astronaut A5
Marcos Gómez es el propietario de Ganadería Casana, en Outeiro de Rei (Lugo). Su explotación se ha convertido en un referente en toda la península ibérica por contar con unas instalaciones de nueva construcción pensadas específicamente para el tráfico libre de los animales y para los robots de ordeño. En la actualidad, su producción y beneficios han aumentado de modo exponencial de la mano de Lely.
Ganadería Casana dispone de un total de 120 ejemplares, 60 de ellos en ordeño, con una producción de 50,9 kg por cabeza al día. Gracias a una nueva nave construida hace un año y medio, perfectamente diseñada para el robot Lely Astronaut A5 que instalaron, han conseguido mejorar el bienestar de los animales y aumentar su rendimiento de forma considerable.
Marcos Gómez ha trabajado siempre en la ganadería de sus padres y recientemente decidió iniciar una modernización íntegra de la explotación. De esta forma, adquirieron el robot Lely Astronaut A5 y diseñaron una nave que se adapta a su funcionamiento a través del tráfico libre de las vacas.
INSTALACIONES MODERNAS Y ADECUADAS A LOS ROBOTS
Esta ganadería nació gracias al trabajo de los padres de Marcos, que ya poseían vacas antes de dejar el testigo a su hijo. Previamente a la instalación del robot Lely Astronaut A5, la explotación
utilizaba un tradicional sistema de ordeño manual. Su hija Paula expone que “antes era un trabajo mucho más físico, más duro y ahora está todo informatizado. A un simple golpe de vista de ordenador puedes tener muchísima información que de otra manera sería más laboriosa conseguir”.
El recinto es amplio y muy condensado, lo que favorece el tráfico de las vacas sin dejar atrás su propia comodidad en el día a día y logrando el denominado cow comfort
EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
El proceso de adaptación fue sencillo. Ganadería Casana contaba en el momento del cambio con mucha recría de animales, lo que les hacía temer que hubiese un número elevado de bajas; sin embargo, no se produjo ninguna: “Los ejemplares se adaptaron bien y no hubo problema”, comentaba Marcos.
El diseño de las instalaciones está pensado para que los animales puedan producir lo máximo posible sin dejar de lado su propio bienestar. Con todas estas
¡EN VÍDEO!
Las tres generaciones de Ganadería Casana: padre, hija y abuelo
mejoras y con la implementación del robot Lely, han conseguido que su granja se convierta en un referente de calidad en toda la península.
“Las instalaciones favorecen que la vaca beba mejor, que esté más cómoda y, al final, todo eso se va notando en la producción”, afirmó el socio del negocio. Además, la nave está cubierta, lo que ayuda a que los animales tengan una temperatura adecuada dentro y no sufran de estrés por calor.
BENEFICIOS DEL A5: MÁS LIBERTAD
La instalación del robot les ha permitido mayor flexibilidad, no solo para los animales, sino también para ellos. Gracias al sistema de tráfico libre las vacas pueden entrar a ordeñarse cuando lo deseen y alimentarse en el momento en que lo necesiten.
Así mismo, la producción de leche ha aumentado de forma exponencial. Antes de tener en la granja el robot Lely Astronaut A5 contaban con una media de producción de 38 a 40 kg de leche al día por animal. La mejora en la cantidad producida se desarrolló en dos fases: “Los tres o cuatro primeros meses ya estábamos en torno a 45 kg por cabeza. Como nos sobraban ejemplares, hicimos selección y fue cuando subimos hasta 48 o 50”, cuenta Marcos Gómez.
Al final del día, la producción supera los 3.000 litros de leche diarios, lo que la convierte en una explotación con un rendimiento muy destacable dentro del sector y que pone de relieve el trabajo del Lely Astronaut A5.
NUEVAS GENERACIONES
Ganadería Casana también deja una base muy sólida para posibles ampliaciones y mejoras en un futuro y, sobre todo, un camino más sencillo para el relevo generacional. Las facilidades que otorgan el robot y la informatización de la granja son elementos que las nuevas generaciones de ganaderos valoran.
El tráfico libre es clave para el bienestar de los animales
La hija de Marcos, Paula, admite estar muy orgullosa del trabajo que su padre y sus abuelos han hecho con la granja y destaca el buen rendimiento que esta está teniendo en la actualidad. Además, nos confesaba que el tráfico libre es uno de los aspectos que más le gusta de tener un robot Lely Astronaut A5, ya que “la vaca puede ir en cualquier momento a ordeñarse sin estar forzada y tiene un acceso libre tanto a la comida como al agua”. Esto también permite una mayor liberación de trabajo, ya que no es necesario pasar tanto tiempo con los animales. Juan Alonso, técnico de Agrotec Entrecanales, destaca, a mayores, la colaboración existente entre la propia ganadería y Lely, con un trabajo “mano a mano” que ha permitido la creación de un entorno favorable para el desarrollo óptimo de los animales.
Horizon
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
La granja destaca por sus modernas instalaciones, adaptadas al ordeño robotizado
También disponen del arrimador de comida Lely Juno y del programa de gestión de datos Lely
La ganadería como parte de la solución a los problemas del cambio climático
Varios expertos ofrecieron una mesa redonda en el último Congreso Anembe sobre sostenibilidad y aportaron algunas claves para que las granjas puedan ser más eficientes con respecto al medio ambiente. David Yáñez, Frank Mitloehner, Frédéric Leroy y Miguel Escribano explicaron por qué el sector no está entre los que genera más contaminantes, aunque coincidieron en que sí se pueden reducir las actuales emisiones que provoca y contribuir a una mejora del ecosistema.
La actividad ganadera fue analizada en el XXVI Congreso Anembe como remedio para atajar algunos de los efectos del cambio climático. Colocar al sector como solución fue uno de los principales mensajes que se trasladaron en el panel de expertos sobre sostenibilidad y medio ambiente que acogió la última edición de este encuentro. Los cuatro especialistas participantes compartieron la necesidad de poner en contexto los datos de impacto. “La ganadería y la agricultura producen poco más de un 10 % de las emisiones contaminantes”, apuntó David Yáñez, veterinario especializado en nutrición de rumiantes que
desempeña su trabajo en la Estación Experimental del Zaidín, un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En este sentido, el profesor del Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de California en Davis Frank Mitloehner cree que “los agricultores pueden ser parte de una solución climática, ya que cuando se reduce particularmente el metano podemos tener un impacto positivo en el clima; una disminución del metano conduce a un decrecimiento del calentamiento global”.
Por su parte, Frédéric Leroy, docente de Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Bru-
selas, argumentó que “a veces, tenemos una visión muy estrecha de la sostenibilidad, centramos todo en el cambio climático, pero también deberíamos mencionar la biodiversidad, la salud del suelo, la retención de agua, los ciclos de nutrientes o el bienestar animal”.
Miguel Escribano, catedrático de producción animal en la Facultad de Veterinaria de Cáceres en la Universidad de Extremadura, recalcó que “la producción animal es necesaria y no es responsable de un impacto tan negativo como el que se le presupone. Tenemos que dar una respuesta centrada, pensada y unánime cuando se ataca al sector desde la prensa
En Vaca.tv
o al tratar cuestiones con poco rigor. Debemos transmitir que la ganadería es parte de la solución”.
El compromiso con los ganaderos es una de las ideas principales de la Declaración de Dublín, citada por el experto belga Leroy, uno de sus fundadores: “Consiste en un acuerdo sobre el papel social del ganado respaldado por unos 1.200 científicos”. Aseguró que el manifiesto “esencialmente quiere advertir contra las visiones simplificadas y los ataques a los ganaderos. Son demasiado valiosos como para ignorarlos y estamos pidiendo a la ciencia que aporte los mejores argumentos para mostrar los beneficios para la salud, el medio ambiente y la sociedad en general”.
LA NECESIDAD DE LA GANADERÍA
Los cuatro expertos concordaron en que sería imposible un mundo sin ganadería: “Comen alimentos que nadie más puede ingerir”, destacó Mitloehner, quien añadió que “sin los rumiantes no podríamos aprovechar dos tercios de todos los suelos agrícolas. Son esenciales en el ciclo completo de los nutrientes, porque también digieren otros productos que acabarían en los vertederos. Hay que subrayar que estamos tirando el 40 % de los alimentos que producimos en el planeta”.
Leroy describió tres grandes áreas para destacar las ventajas del ganado: “Por un lado, la nutricional; después, los beneficios medioambientales relacionados con el concepto de circularidad, no hay forma de alimentar a todo el planeta solo con plantas, sin que existan monocultivos con un efecto devastador para el medio ambiente. Además, está el aspecto social y cultural, los animales son parte de nuestra historia como seres humanos. Podemos pensar en las cuevas de Altamira, por ejemplo; nadie pintó un pepino en las paredes”.
Siguiendo esta vertiente, el veterinario del CSIC defendió la historia: “Las condiciones climáticas permitieron una producción de pasto y de forraje que hicieron posible la presencia de animales que desarrollaron su simbiosis con la microbiota ruminal. Si hay zonas de la tierra que no usamos para la producción animal, serán ocupadas por rumiantes silvestres. Desde el punto de vista medioambiental hay muchas zonas donde los rumian-
FRANK MITLOEHNER: “SIN LOS RUMIANTES NO PODRÍAMOS APROVECHAR DOS TERCIOS DE TODOS LOS SUELOS AGRÍCOLAS”
tes son la manera más eficiente de disminuir la biomasa, que es la que incrementa también el riesgo de incendio. Si nos centramos en el tema nutricional, somos seres omnívoros. Si una persona vegana tiene que tomar un suplemento diario de vitamina y tener mucho cuidado con el perfil de aminoácidos que ingiere en su cuerpo, es por algo. La sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la nutrición no son posibles sin producción animal”.
En un supuesto escenario sin vacas, Miguel Escribano opinó que “al final, los recursos se pudrirían y habría igualmente emisión de metano. A lo largo de los siglos, de peor o mejor forma, el agricultor y el ganadero siempre han cuidado el medio”.
“El problema no es la vaca, es el cómo”, apuntó Frank, mientras que Escribano valoró que una de las formas para mejorar el cómo es “conseguir que los animales produzcan menos metano por el tipo de comida que ingieren”.
LA SALUD Y LA ALIMENTACIÓN
Para poner de relevancia al sector, Frank Mitloehner lo tiene claro cuando se trata de priorizar: “Para mí hay dos sectores estratégicos en la sociedad. Uno es el de la salud y otro el de los alimentos y la agricultura”.
En este sentido, Leroy puso el foco en la salud de la población: “Tenemos un problema creciente de síndrome metabólico, diabetes o cánceres y, en parte, estas enfermedades están relacionadas con la alimentación. Ya no basamos nuestras comidas en alimentos nutritivos y completos, sino que los estamos reemplazando por alimentos ultraprocesados; pueden tener calorías y carbohidratos, pero no tienen el paquete denso de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales”.
Defendió los alimentos de origen animal, carne, lácteos, huevos y pescado: “No podemos reemplazarlos por alternativas que ni siquiera se acercan al valor nutricional de los originales y recordó que “los alimentos de origen animal son mucho más que proteína. Están llenos de vitaminas y minerales, además de grasas esenciales. También tienen todo tipo de compuestos bioactivos como creatina y carnitina, entre muchos otros”.
A mayores de las cuestiones sanitarias, David Yáñez señaló que “hay que ser consciente de que la mejora ambiental va a ser una necesidad que la sociedad nos está poniendo encima de la mesa; por tanto, la parte del sector que se prepare antes va a estar mejor posicionada”.
Ante toda esta situación, los expertos insisten en contextualizar los datos. “Para el 2030 el objetivo es reducir todo el metano que se produce en España en un 30 %, pero el metano no solo proviene de la ganadería, también de la gestión de residuos urbanos y de la industria del gas”, aseguró David Yáñez.
Miguel Escribano matizó que, a pesar de los datos, “la ganadería está puesta en el foco. Nuestra función consiste en revertir esta situación. Este sector siempre ha emitido gases contaminantes, pero no es el problema y, es más, el pastoreo puede ser una de las soluciones al cambio climático”.
Para reforzar el posicionamiento de sus colegas de mesa, Mitloehner aludió a la historia de su país: “En Estados Unidos hace 100 años teníamos 25 millones de vacas; ahora tenemos 9 millones y producimos un 60 % más de leche. Esto significa que la huella de carbono de un vaso de leche se ha reducido en dos tercios”.
REDUCCIÓN DEL METANO
Bien es sabido que uno de los gases de efecto invernadero que provoca la actividad ganadera es el metano. Entre los orígenes, David Yáñez mencionó “la fermentación entérica, la gestión de estiércoles o la producción de cultivos”.
FRÉDÉRIC LEROY:
“LA SOSTENIBILIDAD, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN NO SON POSIBLES SIN PRODUCCIÓN ANIMAL”
Los cuatro especialistas concordaron en que el sector debe reducir sus emisiones. Frédéric Leroy incidió en que “se necesitan enfoques integrados y trabajar con soluciones locales. Nunca debería existir un único enfoque con una sola salida para problemas globales”. Aseguró Yáñez que “inconscientemente se están tomando medidas para reducir las
DAVID YÁÑEZ: “ES MUY IMPORTANTE COMUNICAR LO QUE YA HA HECHO EL SECTOR”
emisiones, porque algunas se ponen en marcha para mejorar la eficiencia en productividad e indirectamente aminoran las emisiones”.
Con todo, Mitloehner cree que “aunque ya hay agricultores que reducen las emisiones de las vacas, estamos en este proceso de aprender qué funciona por parte de los científicos, veterinarios y agricultores y ganaderos. Ya hay algunos aditivos para piensos que sabemos que reducen el metano que normalmente se eructa. También existen algunas técnicas de manejo del estiércol donde se capturan los gases que provienen de esta materia orgánica y se convierten en combustible para vehículos o en energía para iluminar una casa”.
David Yáñez subrayó la importancia de “promover la eficiencia del rebaño, no solo por mejora genética, sino también por la reducción de periodos improductivos o el incremento de la longevidad, todo eso va a diluir las emisiones porque vamos a producir más leche utilizando menos recursos”. Sumó a esta causa “medidas orientadas a la alimentación; tanto la producción como el uso de alimentos contribuyen con hasta un 70-80 % de las emisiones totales en rumiantes. Se debe trabajar en la calidad del forraje para
su mejor digestibilidad” y explicó que “hay productos registrados y autorizados para comercializar y que permiten reducir el metano entérico entre el 5 y el 30 %. El metano entérico contribuye en una ganadería tipo, de Galicia o Asturias, a casi la mitad de las emisiones totales de este sistema de producción”.
Por su parte, Frank Mitloehner expuso un método para modelar las emisiones de cada granja: “Medirlas es costoso, pero se modelarán a través de una cuenta matemática, se podrá predecir cuántas emisiones producen estos animales en base a saber qué y cuánto comen”.
En referencia a las distintas medidas tomadas en otros lugares, el especialista estadounidense compartió la experiencia de California: “Es el lugar en el mundo con la ley de gases de efecto invernadero más estricta. Obligan para 2030 a una reducción del metano en torno al 40 %. Es un reto difícil, pero nuestros agricultores lo están alcanzando porque el Gobierno ha decidido no usar el enfoque de reglas e impuestos, sino el de incentivar financieramente las diminuciones de emisiones. Si el agricultor reduce, le damos dinero; es una visión basada en incentivos”.
El veterinario Miguel Escribano remarcó que todas las producciones son necesarias: “La intensiva cumple sus funciones, llevar a la población alimentos necesarios producidos de forma barata. Por otro lado, tenemos la ganadería extensiva, que es otro modelo y que necesita valorizar sus producciones y sacar ese plus de precio”.
MÁS DESAFÍOS: VIABILIDAD Y COMUNICACIÓN
Además de gestionar una granja sin dañar el medio ambiente, Mitloehner considera que existen otros dos principales retos en el sector: “La viabilidad financiera y la mano de obra, ya que atraer y retener una fuerza laboral cualificada se está volviendo muy importante en todo el mundo”.
En este tema, Escribano recalcó que “si queremos preservar la ganadería el sector tiene que ser remunerado de forma justa. Hay que poner en valor determinados productos, sobre todo, los extensivos. La seguridad de los productos de origen animal y sus
MIGUEL
ESCRIBANO:
“TENEMOS
QUE DAR UNA RESPUESTA CENTRADA, PENSADA Y UNÁNIME CUANDO SE ATACA AL SECTOR”
impactos sobre el medio ambiente o la salud no pueden ser cuestionados como en la actualidad”.
“Es muy importante comunicar lo que ya ha hecho el sector. Ha mejorado muchísimo en la eficiencia de utilización, por ejemplo, de recursos alimenticios. Tenemos animales que producen más y que pueden vivir más tiempo en edad productiva”, expuso David Yáñez y añadió que “toda actividad humana genera un impacto, no podemos negar el que provoca la ganadería en cualquier formato y debemos trabajar para seguir reduciéndolo”.
Escribano también remarcó la importancia de la comunicación: “A los ganaderos les falta la transferencia de una historia contando la verdad. Relatar los impactos ambientales del vacuno e incidir en que detrás hay familias y una cultura”.
Según Leroy, en el resto de Europa “estamos en un momento en que las comunidades urbanas están desconectadas de los entornos rurales. Ya no estamos en contacto con nuestra comida, lo cual es una base peligrosa. La gente no sabe de dónde vienen los
alimentos, cómo se producen y qué hay detrás de ellos”, a lo que Yáñez respondió que hay que acabar con ese desconocimiento: “La ganadería industrial se utiliza como un término peyorativo. A mí me gusta más referirme a ganadería más tecnificada, pero a nadie le importa comprar un champú o una ropa de una industria. En cambio, si es un litro de leche ya es malo. El sector tiene que sacar pecho de su mayor tecnificación y eficiencia”.
Para finalizar, Frank Mitloehner envió el siguiente mensaje que resume el panel de expertos: “Solo si eres sostenible sobrevives y prosperas bajo condiciones en las que dejas tu granja a la próxima generación en mejores condiciones de las que te la encontraste. Ser sostenible significa que sigues haciendo lo que haces sin agotar los recursos que tienes bajo tu control”.
Expertos europeos abordan en Santiago la situación de control de la IBR
El Edificio CINC de la Ciudad de la Cultura fue el escenario escogido por la Xunta de Galicia para reunir por primera vez a expertos de la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) a nivel internacional. Las jornadas tuvieron lugar los días 12 y 13 de junio.
El director general de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), Martín Alemparte, y el director general de la PAC y del Control de la Cadena Alimentaria, Juan José Cerviño, inauguraron el encuentro.
Durante su intervención, Alemparte destacó el trabajo llevado a cabo por la Agencia en esta materia y puso de relieve el objetivo de las jornadas, centradas en poner a disposición del sector un completo monográfico sobre esta enfermedad para “compartir conocimiento y realidades”. Por su parte, Cerviño subrayó la importancia del relevo generacional en el ámbito de la veterinaria a favor de la sanidad animal y, en este sentido, añadió que “los profesionales del sector tenemos que mostrar
a la gente joven que existen salidas en el campo, como veterinarios de grandes animales”.
DISPARIDAD EN LAS REGIONES
El doctor en Veterinaria y responsable del Laboratorio de Sanidad Animal de Galicia, Ignacio Arnaiz, se encargó de la primera ponencia y dio a conocer el programa oficial de la IBR en Galicia y la situación de la comunidad gallega, completamente diferente a otras zonas del territorio nacional. “Tenemos las bases para dar un paso más –resaltó–, pero debemos contar ahora con el apoyo del sector lácteo y del sector cárnico, lo que haría que avanzáramos lo suficiente”.
Seguidamente, subió al estrado Elena Villacieros, jefa del Servicio
de Epidemiología del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para compartir los puntos claves del programa nacional, que se aplica de forma voluntaria desde finales de 2019. Se ha modificado una vez a finales de 2021 y se prevé que se vuelva a modificar el próximo año para adaptarlo a la situación actual, cuyo principal hándicap es el siguiente: “Hay regiones que llevan muchos años trabajando en un programa autonómico y otras que no han ni comenzado con su control, lo que nos genera una dificultad enorme a la hora de fijar requisitos comunes”.
CASOS EUROPEOS
En referencia al panorama internacional, profesionales procedentes de Alemania, Irlanda, Francia y Bélgica
En Vaca.tv
compartieron con los asistentes en qué punto se encuentran y las medidas del control oficial de la IBR en sus respectivos países.
El doctor Karsten Donat, director del Thüringer Tierseuchenkasse de Alemania, explicó que el control oficial de la IBR en su país comenzó en 1997 y que el reconocimiento de la Unión Europea como libres de IBR fue registrándose región por región desde 2009 hasta 2017.
Entre los elementos fundamentales para su regulación enumeró: “Las pruebas serológicas anuales y obligatorias para los bovinos mayores de 9 meses, la definición de ‘establecimiento libre de IBR’ y ‘ganado libre de IBR’, la prohibición del comercio de animales seropositivos, la vacunación o las medidas obligatorias en caso de un brote”.
Desde Animal Health Ireland, de Irlanda, participó en el encuentro la directora de los planes de la BVD y de la IBR, María Guelbenzu. Con una situación radicalmente diferente a la de Alemania y una prevalencia de un 80 % de explotaciones con tanques de leche positivos al test marcado, en Irlanda han comenzado ahora a desarrollar una propuesta de programa para controlar y erradicar la IBR. Guelbenzu resaltó que “se está negociando cómo va a ser el programa, pero en el proyecto participará un grupo de actores implicados, incluida la industria”.
En otra fase se encuentra Francia, con un programa ya avanzado y con el punto de mira en 2027, año en el que cuentan alcanzar el estatus de “libres de IBR”.
David Ngwa-Mbot, de la Fédération Nationale des Groupements de Defense Sanitaire, detalló los planes que se llevaron a cabo en su país desde los años 90. “A partir de 2006 se implementó un dispositivo de lucha y se puso en marcha una reglamentación obligatoria para la vigilancia y la prevención de los rebaños”, indicó el francés.
El último caso europeo que se dio a conocer en las jornadas fue el de Bélgica. Para ello, se contó con la presencia de Jean-Yves Houtai, de ARSIA asbl.
El programa belga de control de la IBR comenzó en el año 2007 de forma voluntaria y se convirtió en obligatorio en 2012, “ya que en este año el 39,6 % del ganado belga estaba
EL PRINCIPAL HÁNDICAP EN ESPAÑA ES QUE HAY REGIONES MUY AVANZADAS, QUE LLEVAN TRABAJANDO MUCHOS AÑOS CON PROGRAMAS DE CONTROL, Y OTRAS QUE NO HAN NI EMPEZADO
infectado y había recibido el estatus IBR 2; de esta forma, se impusieron vacunaciones repetitivas con vacunas marcadas”, explicó. En 2021, el marco legal se adaptó con la entrada en vigor de la Ley de Sanidad Animal, que requiere que Bélgica alcance el estatus libre de la enfermedad en 2027.
Houtai resumió que “a finales de este mes de mayo, la proporción de animales libres en Bélgica era del 96,7 % y que, para conseguir suprimir la enfermedad, los rebaños infectados tendrán que eliminar a sus portadores latentes antes de finales de este año”.
LA SITUACIÓN, A DEBATE
Durante los dos días de encuentro se celebraron, además, cuatro mesas redondas en las que se logró mucha participación y debate entre todos los presentes.
El primer día, una de ellas se centró en la situación del programa oficial de control de la IBR en España, en la que participaron Elena Villacieros, del MAPA; Elena Díaz, de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria; Carles Riera, del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural del Gobierno de Cataluña; Jesús Javier Orejas, de la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia, y Gloria Martínez, de la ADSG Xundeva, como moderadora.
La segunda mesa redonda, que contó con Rubén Villalba, del Laboratorio Nacional de Referencia de IBR-LCV Algete; Karsten Donat, de
Thüringer Tierseuchenkasse; María Guelbenzu, de Animal Health Ireland; Carmen Eiras, del Laboratorio de Sanidad Animal de Galicia, y Carmen Calvo, del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, como moderadora, se dedicó a las dificultades de diagnóstico laboratorial de la IBR. Abordar la situación global de la IBR en Europa fue el tema principal de la tercera de las mesas, moderada por Juan Carlos Laxe, de ADSGestión, y protagonizada por los ponentes María Guelbenzu, JeanYves Houtai, David Ngwa-Mbot, Karsten Donat y Elena Villacieros.
El último debate, dirigido por Ignacio Arnaiz, puso el foco en el uso de vacunas de IBR en los planes de erradicación. A esta mesa fueron invitados Sergio Rodríguez, de Vetia; Nacho Peón, de Zoetis; Iván Mato, de Hipra, y Laura Elvira, de MSD Animal Health.
El foro internacional, con gran éxito de participación, fue clausurado por Manuel López, subdirector general de Formación, Innovación e Investigación Agraria, quien agradeció a todas las partes implicadas en la organización del evento y finalizó su intervención con un resumen claro: “Tenemos un reto importante y es que debemos hacer comprender a los ganaderos el beneficio económico de vigilar y controlar esta enfermedad, así serán ellos mismos los que demanden este tipo de programas sanitarios”.
ModeloLelydegranjasXL
La filosofía Lely para el ordeño en grandes explotaciones (IX):
Ganadería de Pazos SCG
Esta ganadería de la provincia de A Coruña pasó de un robot a ocho en trece años, lo que deja constancia de cómo se puede crecer de forma escalonada con los robots de ordeño de la multinacional holandesa.
Ganadería de Pazos SCG se encuentra en el ayuntamiento de Mazaricos, en la provincia de A Coruña. Esta explotación familiar, la cual gestionan los hermanos Jesús y Fernando Perfecto, cuenta con ocho robots Lely Astronaut A5 y tres Lely Vector para alimentar a sus vacas.
Esta granja nace en 1986, momento en el que los padres de Jesús y Fernando empezaron con las vacas en un establo con 40 animales. En los años 90 ya comenzaron con el carro mezclador y Jesús se incorporó a la ganadería cuando terminó sus estudios. “Empezamos a pensar en poner el primer robot en el 2005 y también a cruzar las vacas a favor del Procross”, explica Jesús. En el año 2007 colocaron el primer Lely A3 en las instalaciones antiguas. En el 2011 construyeron la nave donde ahora Ganadería de Pazos tiene toda la producción de leche. Ahí instalaron un nuevo A3 y trajeron el otro de la nave vieja, aunque como comenta el ganadero, “la granja ya se había dejado preparada para la implementación de cuatro máquinas, pero fuimos haciendo las cosas de forma paulatina”.
En 2013 adquirieron un tercer robot y, en 2015, el cuarto, todos ellos Lely Astronaut A3. “Desde el 2015 nos movimos
siempre entre las 230 y 260 cabezas en ordeño”, relata este ganadero de A Coruña.
A partir del año 2020 empezaron con el nuevo proyecto, haciendo una ampliación de la granja e incorporando los ocho robots Lely Astronaut A5 y los Lely Vector para la alimentación de sus vacas.
Para Jesús Perfecto no es más difícil crecer con los robots de ordeño, aunque sí apunta que “hay que dejar las cosas pensadas para poder ir evolucionando poco a poco. Cuando empezamos con el primer robot ya teníamos en mente poner los
cuatro, y cuando los tuvimos, teníamos claro que queríamos seguir creciendo”.
Para Perfecto fue más fácil pasar de cuatro robots a ocho que de uno a dos: “Al final lo importante es dejar todo mirado, tener una idea de futuro e ir poco a poco implementándola”.
Con la ampliación para poner los ocho robots Lely Astronaut A5, el diseño de la granja cambió bastante, ya que se prepararon unas áreas de separación muy cómodas para el trabajo diario y un diseño en L corta para gestionarlas mejor.
Ahora mismo, disponen de cuatro lotes de dos robots y 120 vacas en cada uno de ellos. Para Jesús, las áreas de separación “son completamente fundamentales, sobre todo si trabajas con tantos animales, ya que te ayuda mucho en el trabajo diario y en el manejo”.
Ganadería de Pazos tiene hoy en día 500 vacas en ordeño, de las cuales casi todas son Procross. El ganadero se confiesa un enamorado de los cruces, ya que para él “funcionan mejor las vacas”. Empezaron cruzando a los animales en el 2007 y no se arrepiente de ello.
Las Procross para Jesús Perfecto tienen una mejor colocación de los pezones, “es muy raro que se crucen los pezones de atrás y, además, estas vacas son más activas en el robot de ordeño”. En cuanto a la reproducción, también tienen gran diferencia para el ganadero sobre las frisonas, “ya que quedan preñadas mucho mejor y en el posparto también se nota”, asegura.
Con respecto a la longevidad, “las Procross son muy buenas, al igual que en el tema de salud. Son animales con muchos menos problemas y con los que nosotros estamos encantados”, asevera Perfecto.
En esta explotación coruñesa inseminan siempre a celo natural, algo para lo que poseen los collares de celo, rumia, ingesta y estrés por calor de Lely. Siempre inseminan a partir de los 60 días en lactación y, así, “la reproducción nos va muy bien porque tenemos mucho control”, expone el ganadero.
En cuanto a leche, que es la pregunta que se hace siempre mucha gente, estas vacas “también son muy buenas. Nosotros llegamos a tener picos de producción de 47 litros por vaca y por día, aunque sí que es cierto que la media anual solía rondar los 42-43 litros por vaca y por día”, aclara Jesús Perfecto.
En la granja se hicieron muchos cambios en los últimos años, algo que afectó un poco a las vacas y bajaron bastante la producción. “Quitamos las camas de arena porque decidimos construir un biodigestor y ahora utilizamos el estiércol como material para la cama una vez secado y procesado”. Gracias al digestor “somos completamente autónomos con la energía, ya que antes teníamos bastantes trabas porque estamos en el final de la línea de la luz”, cuenta.
En Ganadería de Pazos pasaron de tener los modelos Lely Astronaut A3 a los A5 y la principal diferencia que ven es “el consumo de aire en el compresor, ya que con los nuevos robots se redujo en más de un 80 % al día. Los A5 son mucho más eficientes, además de incorporar la en-
trada y salida recta para las vacas, algo que creo que es una gran ventaja”, afirma Jesús.
La nave de esta granja de Mazaricos es muy larga, pero Jesús dice que “eso no es problema para que las vacas vengan o no al robot. La distancia no es un impedimento en nuestro caso”. Desde el robot hasta el final de la nave hay casi 65 metros, y detrás están las áreas de separación.
Jesús y Fernando Perfecto gestionan la ganadería con la ayuda de cinco empleados, aunque habitualmente suele haber seis personas en total trabajando para atender a las más de 900 vacas que poseen. “Intentamos concentrar la labor diaria por la mañana, la tarde es mucho más llevadera”, comenta Jesús Perfecto.
Con los ocho Lely Astronaut A5 introdujeron también el Lely Vector para la alimentación. Cuentan con dos cocinas para tener el alimento y tres boles para repartir la comida a las vacas. Perfecto asevera que “los animales agradecen tener la co-
mida siempre fresca, y más aún en esta época del año, para que así no se les caliente en el pesebre”.
En cuanto a la gestión de la cocina, la llenan unas tres veces a la semana, y Jesús dice que “no tenemos ningún problema de que se nos caliente la comida”. Como comenta Perfecto, “las cocinas se diseñaron en un sitio que estuviera muy cómodo y con fácil acceso a los pasillos de alimentación”. Para este ganadero el Vector es “un gran sistema porque puedes tener toda la alimentación mucho más controlada”.
La gente que piensa que la comida se calienta en la cocina “está muy equivocada, ya que con la desensiladora puedes hacer mejor los cortes que fresando con el carro mezclador. Son más precisos y no se mojan los frentes de los silos”, asegura Jesús.
Ganadería de Pazos maneja unas 180 hectáreas de terreno para alimentar a los animales y lo único que suelen comprar es la paja.
De cara al futuro, lo que buscan es “estabilizarnos y amortizar la inversión que hicimos. Queremos seguir con nuestro rebaño y mejorar la producción de leche, que ahora mismo está rondando los 37 litros por vaca y por día. Siempre se busca mejorar y vamos de la mano de Lely para poder conseguirlo”, finaliza el ganadero.
Si quieres saber más sobre el modelo de Lely para robotizar grandes explotaciones de leche, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en la siguiente dirección de correo electrónico: elmodelolelyparalasgrandesexplotaciones@cor.lelycenter.com y recuerda que una vaca feliz es una vaca más productiva.
XX CONCURSO MICAELENSE DE LA RAZA HOSLTEIN FRISIA. AZORES (PORTUGAL)
Milka conquista el podio en Azores
El viernes 7 y el sábado 8 de junio la isla de San Miguel fue la sede de una nueva edición del Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia, en el que se erigió gran vencedora un ejemplar propiedad de Nuno Bernardo Araújo Amaral.
La Isla Verde celebró a principios de junio su certamen frisón de primavera, en el que fueron valorados por el juez canadiense Kenton Lindenbach más de 150 animales, entre recría y productoras.
Como viene siendo habitual, el viernes por la noche salieron a pista los animales jóvenes. Este año, la más destacada fue 7978, una ternera de 7 meses propiedad de Ferreira & Miranda (Ponta Delgada) que logró no solo el título de ternera campeona, sino también
el de gran campeona de la jornada. Así mismo, Melos Haxl Alexia, de Sociedade Melosfarm (Ponta Delgada), recibió el premio de novilla campeona. Esta misma ganadería consiguió el galardón de mejor conjunto joven y, además, el sábado se hizo con el reconocimiento al mejor grupo de lactación.
Durante la segunda jornada, Lindenbach juzgó las secciones de vacas. En la categoría de jóvenes destacó Hortiga, un productora de José Alexandre Braga Pereira (Ribeira Grande), y, en adultas,
despuntó 2859, ejemplar de António Manuel Cogumbreiro Estrela Rego (Lagoa). La vaca intermedia campeona fue Milka, de Nuno Bernardo Araújo Amaral
(Vila Franca do Campo), explotación que consiguió con este mismo animal el premio central del día, el de vaca gran campeona del certamen.
En Vaca.tv
7978, ternera gran campeona
TERNERAS DE 6 A 8 MESES, TERNERA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA 7978
TERNERAS DE 9 A 11 MESES 2014
TERNERAS DE 12 A 14 MESES
NOVILLAS DE 15 A 18 MESES Y NOVILLA CAMPEONA
NOVILLAS DE 19 A 22 MESES
NOVILLAS DE 23 A 27 MESES
MEJOR CONJUNTO JOVEN
VACAS DE 2 AÑOS JÚNIOR
VACAS DE 2 AÑOS SÉNIOR Y VACA JOVEN CAMPEONA
VACAS DE 3 AÑOS, VACA INTERMEDIA CAMPEONA Y VACA GRAN CAMPEONA
ORP Skyhigh Star Roberto Manuel Cordeiro Ponte (Ribeira Grande)
Maria Ascensão Melo Fonseca y Sociedade Melosfarm (Ponta Delgada)
Maria Vitor Bruno de Melo Galvão (Ponta Delgada)
Hortiga José Alexandre Braga Pereira (Ribeira Grande)
Milka
Nuno Bernardo Araújo Amaral (Vila Franca do Campo)
Mansa António José Ferreira Pacheco (Povoação)
2859
António Manuel Cogumbreiro Estrela Rego (Lagoa)
ORP Doorman Marilia Roberto Manuel Cordeiro Ponte (Ribeira Grande)
Maria Ascensão Melo Fonseca y Sociedade Melosfarm (Ponta Delgada)
2705
António Manuel Cogumbreiro Estrela Rego (Lagoa)
Milka, vaca intermedia campeona
7978, ternera campeona
Melos Haxl Alexia, novilla campeona
Maria Ascensão Melo Fonseca y Sociedade Melosfarm consiguieron el título de mejor conjunto joven
Hortiga, vaca joven campeona
El premio a mejor conjunto de vacas fue para Maria Ascensão Melo Fonseca y Sociedade Melosfarm
Mansa, vaca adulta campeona
Cada etapa cuenta
SenseHub® Dairy Youngstock,
tu gran aliado en la recría.
Sensehub® Dairy es la solución que puede monitorizar los animales desde que nacen hasta el final del ciclo productivo, ofreciendo información fiable 24/7 para contribuir en la toma de decisiones.
Este producto no está diseñado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en los animales. Para diagnosticar, tratar, curar o prevenir enfermedades animales, consulte con su veterinario. La precisión de los datos recogidos y presentados en este producto no tienen como intención compararse con los de dispositivos médicos o cualquier otro dispositivo de medida científico.
Son Usina: producción y transformación desde Menorca
Alejados de los ejes centrales de producción láctea del país, en Menorca, se encuentra un destacado grupo de ganaderías con un sistema de trabajo que se desmarca del resto de España. Uno de los casos es el de Son Usina, una granja clienta de Nanta que, recientemente, ha decidido comenzar con la elaboración de quesos artesanos.
SON USINA
■ Ubicación: Ciudadela (Menorca)
■ Vacas en ordeño: 80
■ Recría: 30
■ Superficie agrícola: 100 ha
■ Volumen de producción: 700.000 litros/año
En el término de Ciudadela está la ganadería menorquina Son Usina, una granja con 80 cabezas en ordeño que se encuentra entre las 60 mejores de España en calificación morfológica. Cuentan con una media de 84,5 puntos, tienen 43 productoras MB, 2 EX y el resto, BB.
Al frente del proyecto está un matrimonio, Miquel Torres y Lina Capó. Ambos de familia ganadera, fue Miquel quien puso en marcha Son Usina en 2012, con 24 años, y tiempo después se unió Lina.
“Este es un negocio con un proyecto de futuro interesantísimo”, valora Amalio Plasencia, técnico veterinario de Nanta en la región. “Acaban de montar una quesería para comercializar su propio queso artesano; eso hará que los objetivos de producción y de calidades de leche varíen y que tengamos que hacer algunos cambios para adaptarnos a las nuevas necesidades. Nos centraremos en producir niveles altos de proteína en leche. Es fundamental para obtener un buen rendimiento quesero”, remarca.
LAS PECULIARIDADES DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA
EN UNA ISLA
Una de las principales particularidades del trabajo de una ganadería de leche en esta isla es la estacionalidad: se trata de aprovechar los inviernos, de carácter moderado y durante los cuales los animales producen más leche, para pastorear, frente al verano, periodo en el que no salen a las praderas y bajan su producción debido a las altas temperaturas.
■ Porcentaje de grasa: 3,50 %
■ Porcentaje de proteína: 3,20 %
■ Recuento celular: 90.000 cél./ml
El sistema de pastoreo viene, además, impulsado por la necesidad de reducir los costes de producción, más elevados de lo habitual debido al incremento de los cargos de transporte. “Lo que más nos salva en ese sentido es sacarlas a pasto cinco o seis horas al día”, apunta el payés Miquel Torres. “También debido a este sistema tenemos los partos muy concentrados, fundamentalmente entre septiembre y diciembre”.
En un territorio como el menorquín, que es Reserva de la Biosfera y en el que, por tanto, las granjas no tienen grandes opciones de crecimiento, el valor añadido está en la elaboración y comercialización de quesos. “Al frente de muchas de las ganaderías de esta zona está gente joven, para la que es fundamental, si tiene ideas de crecer, el nicho de mercado que supone el queso Mahón Menorca”, explica el técnico Nanta.
La producción lechera en Menorca –una isla ventosa del Mediterráneo sin suficiente espacio para cultivar y que necesita traer de fuera todos los cereales y parte de la materia proteica, con el sobrecoste añadido que implica el transporte marítimo– puede parecer un anacronismo. No obstante, Plasencia identifica tres factores clave para el mantenimiento del sector productor en esta zona: “Un pilar es el ganadero, con un perfil joven y que piensa en el futuro teniendo en cuenta la producción de quesos; otro, el clima, con inviernos suaves, y una estrategia de alimentación elaborada con sentido común, y el tercero es el bienestar animal del que gozan los rebaños de las ganaderías menorquinas”.
QUESOS BAJO LA MARCA SON USINA
Son Usina no tenía demasiado margen para seguir creciendo en número de cabezas y, pensando en el futuro, decidieron comenzar a elaborar sus propios quesos. Otro motivo decisivo para valorar esta nueva vía de negocio fue la irregularidad en los precios de venta de la leche. Ahora, están en proceso de perfilar la estrategia de distribución de sus elaboraciones, que pronto comercializarán bajo el mismo nombre que el de su ganadería.
Miquel no era ajeno al mundo quesero, puesto que antes de empezar con su granja trabajó en una finca que también hacía quesos. Además, las instalaciones en las que se encuentran en la actualidad ya contaban con una quesería antigua, que estaba parada y que han puesto de nuevo en funcionamiento. “El proyecto no es sencillo, requiere de una buena inversión, pero creemos que vale la pena y que nos ayudará a quedarnos con un mayor margen de beneficio. Teniendo unas vacas sanas y una leche de calidad, contamos con la base fundamental para elaborar unos buenos quesos”.
Precisamente en alusión a este último punto, Torres explica que hace dos años terminaron la nueva nave –equipada con cubículos y ventiladores para combatir el estrés por calor–en la que se encuentran sus productoras. “Ya durante el 2023 notamos un incremento fuerte en la producción de leche gracias a la mejora del bienestar animal: conseguimos unos tres litros más de media por vaca, tenemos un recuento celular muy bajo y se preñan mucho mejor. Los números salen, estamos contentos con la inversión”, celebra.
EL PLAN DE ALIMENTACIÓN
Plasencia trabaja con Son Usina en todas las edades. Los animales pequeños están en un programa de crecimiento intenso, con altos niveles de leche, y se les administra el Novalac Starter Prima Fiber. Debido a la concentración de los partos, los lotes de novillas son muy homogéneos, y se les proporciona una alimentación con productos diseñados por el técnico de Nanta específicamente para Menorca.
En cuanto a la lactación, “el enfoque es similar en casi todas las granjas de Menorca, incluida Son Usina, ya que la gran mayoría son clientes de cooperativas en donde se puede encontrar todo tipo de materias primas”, señala Amalio. El técnico utiliza un producto pensado para esta región, mezclándolo con las materias primas disponibles en la cooperativa.
Debido al sistema de pastoreo y a los cambios en función de la época del año, la modificación de las raciones es bastante frecuente. “Trabajamos toda la lactación con un solo producto, se administran entre 4 y 6 kilos por vaca y día, y el resto de la alimentación se ajusta en función de los forrajes, el pastoreo y otras materias primas a disposición”, enuncia.
Ponen mucho énfasis en la transición, ya que la época de secado coincide con una concentración de partos que comienza en la última quincena de agosto, de manera que se alinean los picos de lactación con la disponibilidad de forraje verde. Esta concentración de partos provoca que la época de vaca seca se produzca principalmente en verano, cuando el acceso al forraje es más complicado. Por esta razón, es fundamental prestar especial atención a la transición. “Nosotros lo tenemos bastante bien resuelto con raciones de transición basadas, sobre todo, en el Novalac Transición. Lo empezamos a usar hace unos siete años y los resultados son excelentes”, explica el responsable de Nanta.
Ver reportaje en vídeo
NANTA: SERVICIO PRÓXIMO Y COORDINADO
“El trabajo con Nanta siempre nos ha dado muy buenos resultados”, valora Miquel Torres. “Amalio viene mensualmente, revisamos la ración en función de la época del año en la que estamos y trabajamos en conjunto para sacar la máxima producción posible”. Plasencia explica que el éxito de la compañía en cuanto al nivel de introducción en Menorca radica en “el compromiso continuo y la presencia en granja; procuramos ser ágiles a la hora de trabajar y, además, colaboramos estrechamente con otras áreas de la ganadería”, enumera Plasencia.
La base del trabajo del equipo de la zona pasa por el análisis de forrajes, el seguimiento técnico (del carro TMR, de los pastos, de los ensilados…) y el conocimiento de la idiosincrasia de la zona. “Tenemos la suerte de tener muchas granjas aquí que confían en nosotros. Vengo de manera continuada, semanalmente, y es un placer; trabajar en Menorca es un privilegio”, subraya el técnico de Nanta, quien también señala la importancia de estar en coordinación con el resto de los técnicos que intervienen en la granja. “En Son Usina, por ejemplo, estamos en estrecha comunicación con Jaume Seguí, un gran profesional que se encarga del área de reproducción. No entiendo una forma de trabajar que no sea esta, en equipo”.
El Regional de Asturias presume de nueva gran campeona: Venturo Hotjob Romilita
El ejemplar pertenece a Casa Venturo (Salas). En las secciones de terneras y novillas, Flora SC (Valdés) consiguió ganar ambos campeonatos con dos de sus animales. Por su parte, Badiola Holstein (Gozón) se hizo con los galardones de mejor rebaño y criador.
Una edición más, el recinto ferial Luis Adaro de Gijón acogió el 44.º Concurso Regional de la Raza Frisona de Asturias. La jornada, que se llevó a cabo el sábado 15 de junio, contó con la presencia del irlandés Gary Jones como juez. Las terneras comenzaron a salir a pista a partir de las 10:00 horas y, justo después, también en horario de mañana, llegó el turno de las novillas. En esta primera parte del certamen la ganadería Flora SC tuvo gran protagonismo tras alzarse con
los dos campeonatos. El premio de ternera campeona fue para Flora Harris Sharon y, el de novilla campeona, se lo llevó Flora Happen Adeena.
Ya en horario de tarde, a partir de las 16:30 horas, empezaron a celebrarse las secciones de vacas. Tras salir todas a pista, el juez otorgó el título de vaca joven campeona al ejemplar de Gorrello (Castropol), Gorrella Chekia Hannans. El de vaca intermedia campeona fue para Venturo Hotjob Romilita, de Casa Venturo y, el de vaca adulta campeo-
na, lo consiguió Badiola Jordy Mega Roja, de Badiola Holstein.
La palmada de la victoria en la gran final de vacas recayó en la vaca intermedia Venturo Hotjob
Romilita, tal y como decidió el juez. La ganadería Badiola Holstein recibió el galardón de gran campeona reserva con su productora Badiola Jordy Mega Roja.
XLIV CONCURSO REGIONAL DE LA RAZA FRISONA DE ASTURIAS. GIJÓN
En Vaca.tv
Venturo Hotjob Romilita, vaca gran campeona y vaca intermedia campeona
Flora Harris Sharon, ternera campeona
PALMARÉS
CATEGORÍA
TERNERAS DE 5 A 7 MESES Y TERNERA CAMPEONA
TERNERAS DE 8 A 10 MESES
TERNERAS DE 11 A 13 MESES
TERNERAS DE 14 A 16 MESES
NOVILLAS DE 17 A 19 MESES Y NOVILLA CAMPEONA
NOVILLAS DE 20 A 22 MESES
NOVILLAS DE 23 A 26 MESES
TERNERA CAMPEONA ASCOL
NOVILLA CAMPEONA ASCOL
VACA JOVEN HASTA 30 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA
VACA JOVEN DE 31 A 35 MESES
VACA INTERMEDIA DE 3 AÑOS, VACA INTERMEDIA CAMPEONA Y VACA GRAN CAMPEONA
VACA INTERMEDIA DE 4 AÑOS
VACA ADULTA DE 5 AÑOS Y VACA ADULTA CAMPEONA
VACA ADULTA DE 6 AÑOS O MÁS
VACA CAMPEONA ASCOL
MEJOR REBAÑO
MEJOR CRIADOR
El certamen llegó a su fin a última hora de la tarde con las secciones de mejor rebaño y mejor criador, con igual resultado en ambas. Badiola Holstein fue premiada con ambos títulos, mientras que la segunda posición la obtuvo Flora SC,
tras sobresalir en las secciones de la mañana.
ASCOL, PREMIOS Y SUBASTA DE EMBRIONES
Durante la jornada hubo galardones exclusivos para hijas de toros de Ascol. Así pues, la ternera campeona Ascol fue Flora Harris
GANADORA
GANADERÍA
Flora Harris Sharon Flora SC (Valdés)
Carbayeda Nashville Rosela Carbayeda (Gozón)
Laureles Perennial Eclipse SAT Los Laureles (Villaviciosa)
Naredo Cantera Doral Red Ganadería Naredo (Villaviciosa)
Flora Happen Adeena Flora SC (Valdés)
Llarriba Ayden Mahely Llarriba SC (Gozón)
Marina Master Melinda Casa El Ferreru (Carreño)
Flora Harris Sharon Flora SC (Valdés)
Llarriba Ayden Mahely Llarriba SC (Gozón)
Gorrella Chekia Hannans Gorrello (Castropol)
Rey AM HT PL Haniko Adenis Agroartime (Gozón)
Venturo Hotjob Romilita Casa Venturo (Salas)
Badiola King Doc Malincha Badiola Holstein (Gozón)
Badiola Jordy Mega Roja Badiola Holstein (Gozón)
Badiola Doorman Koketina Badiola Holstein (Gozón)
Rey AM HT PL Haniko Adenis Agroartime (Gozón)
Badiola Holstein (Gozón)
Badiola Holstein (Gozón)
Sharon, de Flora SC; Llarriba SC (Gozón) ganó el título de novilla campeona Ascol con Llarriba Ayden Mahely. Finalmente, Rey AM HT PL Haniko Adenis, de Agroartime (Gozón), resultó vaca campeona Ascol. Además, al mediodía se celebró la subasta Ascol de
embriones. Se vendieron los cinco lotes presentados y se alcanzó un volumen de ventas de 14.000 euros. El lote mejor valorado fue el de dos embriones de Duckett Ranger 1133 ET x Hanx P, adquirido por 4.700 euros.
Óptima preparación del pezón con pezonera independiente
Línea de leche sin restricciones para un flujo de leche continuo
Análisis individual del rendimiento y de la salud de cada cuarterón
Descubra el futuro: mejore el rendimiento de su granja con nuestra solución exclusiva para su rebaño
boumatic.com/gemini-up
Energan, el reconstituyente para restablecer la función ruminal y prevenir la cetosis
Energan es un reconstituyente en pasta oral que ayuda a restablecer la función ruminal y previene la cetosis en bovino, ovino y caprino. El momento de usarlo es siempre que aparezcan signos de anorexia o disminución de la función ruminal (endotoxemia, septicemia, reticulitis, etc.).
Además, de forma preventiva, se puede emplear en el posparto en general y como complemento del tratamiento de cetosis, hipocalcemia u otros trastornos metabólicos; en partos difíciles (distocia); en afecciones dolorosas, tales como enfermedades de las pezuñas; en recuperaciones quirúrgicas (desplazamiento del abomaso), o ante cambios en la nutrición.
Su impacto lo podemos definir a diferentes niveles. En el rumen brinda un efecto estabilizador del pH, evita su aparición prolongada por debajo de 5,5 y estimula la microbiota ruminal. Por otra parte, incrementa el apetito al asegurar la digestión apropiada del forraje y la síntesis de nutrientes necesarios para el metabolismo y la producción de leche, y proporciona un resultado positivo en la prevención del desarrollo de acidosis metabólica y cuerpos cetónicos. Es importante recordar también que un balance energético negativo, que provoque cetosis tanto clínica como subclínica, repercute en la reproducción del animal, por lo que, si este tiene un aporte energético adecuado, presentará unos mejores resultados reproductivos.
Cada uno de sus componentes otorga unos beneficios concretos:
• El propilenglicol y el propionato cálcico aumentan la concentración de glucosa y disminuyen la de cuerpos cetónicos en sangre como el BHB, además de facilitarnos un aporte extra de calcio que es útil para superar la hipocalcemia y la hipomotilidad intestinal.
• La levadura de cerveza estimula la microbiota ruminal con su aporte de aminoácidos, vitamina B y minerales traza.
• La raíz de genciana eleva el apetito y facilita la digestión.
En conjunto, podemos decir que Energan Pansenstarter nos ayuda a prevenir problemas de cetosis y, de esta forma, el animal tendrá un pico de producción más alto.
Para administrarlo debe insertarse el tubo en el dispensador de pasta, colocarlo en la boca del animal, a la altura de los dientes delanteros, y vaciar la pasta al mismo tiempo que notamos los movimientos de deglución del ejemplar.
La pauta de administración recomendada es un tubo al día durante las primeras 72 horas después del parto, pero, aunque sea un producto que no requiere prescripción, este protocolo debería ser avalado por el criterio de un veterinario.
En vídeo
PANSENSTARTER
Ayuda a prevenir cetosis
Estimula el apetito
Ayuda
Aumenta
FEIRADEZA 2024. LALÍN (PONTEVEDRA)
Las productoras de Finca La Asunción se imponen en Feiradeza
La ganadería de Touro se alzó con los premios principales en las secciones de vacas. En terneras y novillas, el gran campeonato fue para un ejemplar de Rey de Miñotelo.
El sábado 8 de junio el Lalín Arena acogió la trigésimo novena edición de Feiradeza, durante la cual se celebró el Concurso de Ganado Vacuno Frisón de Lalín, en el que el encargado de valorar a los animales participantes fue el juez Julián Rodríguez (Asturias).
El ejemplar de la ganadería Carro (Mesía) CasaNova Mr Sugus Choice ET fue señalado como ternera campeona, mientras que Rey 1217 Haxl Amara, de Rey de Miñotelo (A Pastoriza), recibió el título de novilla campeona y, posteriormente, se hizo con el campeonato de terneras y novillas. El título de mejor
criador de novillas recayó en la ganadería Carro.
En lo que se refiere a los campeonatos de productoras, el dominio total fue de Finca La Asunción. La granja de Touro logró el galardón de vaca joven campeona con Mona ET, el de vaca intermedia campeona con Panama Del L’Orangerie y el de vaca adulta campeona con Okarina. En el gran campeonato, fue el ejemplar intermedio, Panama Del L’Orangerie, el que recibió finalmente la palmada de la victoria.
Por otro lado, Rey de Miñotelo consiguió el reconocimiento de mejor criador y el de mejor manejador del certamen.
CAMPEONATOS DE JÓVENES MANEJADORES Y PREPARADORES
Tanto en el Concurso de Jóvenes Manejadores Feiradeza 2024 como en el Concurso de Jóvenes Preparadores Feiradeza 2024, organizados ambos por el Club de Jóvenes Ganaderos de Galicia en el marco de esta feria, la vencedora fue Lorena Iglesia, de la ganadería Rey de Miñotelo
Panama Del L’Orangerie, vaca gran campeona
CATEGORÍA
TERNERAS DE 5 A 7 MESES
TERNERAS DE 8 A 10 MESES Y TERNERA CAMPEONA
TERNERAS DE 11 A 14 MESES
TERNERAS DE 15 A 18 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA DE TERNERAS Y NOVILLAS
NOVILLAS DE 19 A 26 MESES
PALMARÉS
GANADORA
GANADERÍA
Casa-Nova Karen Chief 1790 ET Carro (Mesía)
Casa-Nova Mr Sugus Choice ET Carro (Mesía)
Asuncion Crushabull Carmen 1 Finca La Asunción (Touro)
Rey 1217 Haxl Amara
Rey de Miñotelo (A Pastoriza)
Rey 1174 Thunderstorm Holy Rey de Miñotelo (A Pastoriza)
MEJOR CRIADOR DE NOVILLAS Carro (Mesía, A Coruña)
VACAS JÓVENES HASTA 27 MESES
VACAS JÓVENES DE 28 A 36 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA
VACAS INTERMEDIAS DE 3 AÑOS
VACAS INTERMEDIAS DE 4 AÑOS, VACA INTERMEDIA CAMPEONA Y VACA GRAN CAMPEONA
VACAS ADULTAS DE 5 AÑOS Y VACA ADULTA CAMPEONA
VACAS ADULTAS DE 6 AÑOS O MÁS
MEJOR CRIADOR DE VACAS
Casas Disgol 601 Casas (Carballo)
Mona ET Finca La Asunción (Touro)
Rey 1066 Chief Bruna
Panama Del L'Orangerie
Rey de Miñotelo (A Pastoriza)
Finca La Asunción (Touro)
Okarina Finca La Asunción (Touro)
Aolala 3270 A Lagoa Serabel (Xermade)
Rey de Miñotelo (A Pastoriza, Lugo)
MEJOR MANEJADOR Alberto Iglesia (Rey de Miñotelo, A Pastoriza)
Queiroga Miami 2875, el ejemplar más cotizado en O Páramo
Africor Lugo organizó el sábado 8 de junio una nueva edición de la subasta de ganado frisón de O Páramo (Lugo), coincidiendo con la feria de primavera de la localidad.
Se presentaron 17 ejemplares, de los cuales fueron adjudicados 11, con un precio medio de venta de 2.341 euros.
El ejemplar que alcanzó el precio más elevado fue Queiroga Miami 2875, presentado por la granja Queiroga (O Páramo) y vendido a la ganadería vecina Pena Guisande.
Carballeiras Moovin Concava, novilla gran campeona Feiradeza
Rey 1217 Haxl Amara, novilla gran campeona Open
Ponderosa King Doc Alicia, vaca gran campeona Feiradeza
Panama Del L’Orangerie, vaca gran campeona Open
SUBASTA DE GANADO FRISÓN. O PÁRAMO (LUGO)
combinar la rutina de ordeño en sala con la automatización de los robots
Entre todas las soluciones de ordeño que ofrece la marca GEA, el Batch Milking es aquella que combina el sistema clásico de ordeño en sala con la robotización del propio ordeño con la colocación de robots en paralelo. En la última edición del Congreso Internacional de Medicina Bovina, organizado por Anembe y celebrado en Córdoba, la empresa desarrolló un simposio para presentar el formato junto a dos ganaderos pioneros en confiar en sus ventajas.
Héctor Salas, especialista en Gestión del Ganado y Soporte de Ventas, fue el encargado de impartir la charla, que abrió con la pregunta “¿Por qué se está hablando tanto de este sistema?”, a lo que respondió que, sencillamente, el concepto está dando que hablar porque en tan solo un año y medio ya han sido 11 las ganaderías que se decantaron por esta opción para su ordeño. “Siendo algo diferente, un concepto distinto, da la sensación de estar en pleno auge”, destacó el técnico.
Principales ventajas
El Batch Milking es un sistema automatizado que encaja en granjas de entre 200 y 800 animales, que quieren automatizar su ordeño y que confían más en la manera de trabajar de las salas, pero con toda la tecnología vinculada al robot.
Sus principales ventajas son la flexibilidad a la hora de adaptarse a cualquier ganadería, la calidad de ordeño que aportan los robots y la seguridad alimentaria para granjas medianas, puesto que “el hecho de realizar todo
el proceso de ordeño dentro de la misma pezonera y en una única colocación garantiza que la leche de todos los pezones es analizada y controlada individualmente según los criterios de calidad que estima el productor”, apuntó.
10 vacas por hora y robot De las 11 ganaderías que han optado por el Batch Milking, ya hay cuatro que están ordeñando a sus animales desde hace meses, una que está a pienso, a punto de arrancar, y varias en instalación. En cuanto a rendimientos, Salas compartió con los asistentes que “la media de producción que están alcanzando estas granjas se mueve entre los 36 y los 41 litros por animal y día, y que están ordeñando entre 9 y 10 vacas por hora en cada uno de los puntos de ordeño”. Cada vez hay una menor cantidad de granjas de vacuno de leche, pero más grandes y tencnológicamente más avanzadas, por lo que “este sistema puede llegar a encajar mucho. Nuestra experiencia es positiva y estamos viendo que los ganaderos están contentos con los resultados”, indicó.
El Batch Milking se ha convertido así en una alternativa más del porfolio de GEA y es una solución, entre otras, que ponen al alcance de los clientes. Según añade Héctor Salas, “debemos ser conscientes de que en cada granja hay que hacer un estudio para analizar si esta solución es la que más encaja. Una serie de premisas marcarán si la decisión es la adecuada o no”.
Tras su explicación, subieron al estrado Josep Masramon y Ramon Falgueras, de El Bruguer y La Coromina, dos de las granjas que ya están trabajando con Batch Milking, para compartir con los asistentes toda su experiencia con el sistema.
“Nuestra experiencia es positiva y estamos viendo que los ganaderos están contentos con los resultados”
LA COROMINA
“El trabajo resulta mucho más cómodo y el ordeño se realiza siempre igual”
Localización: Gurb (Barcelona)
Vacas en ordeño: 265
Número de robots: 8
Número de ordeños: 3
Media de producción: 39-40 l/vaca/día
¿Por qué decidió dar este paso?
Estuvimos a punto de instalar una sala de ordeño convencional paralela 2x10, pero con los robots podíamos aprovechar un edificio antiguo que teníamos, conservar los tanques de leche y la refrigeración y, considerando estos puntos, la inversión era parecida.
Además, el personal era un tema delicado y nos preocupaba. Más que ahorrar puestos de trabajo, queríamos hacer las cosas un poco mejor y que el ordeño fuese siempre igual. Nos pareció que era una buena opción y estamos contentos con ello.
¿Por qué eligió GEA?
Elegimos GEA por varias razones. En primer lugar, por el buen servicio que tiene GEA en nuestra zona; en segundo lugar, porque nos parecía que el robot era un poco más rápido que alguno de la competencia, y, en tercer lugar, porque el sistema de Batch Milking no lo estaba montando todo el mundo y, si puedes tener una referencia, como la granja que vi en Alemania o El Bruguer, eso es mucho mejor que ser el primero.
“Estamos muy contentos con el sistema. Es todo un antes y un después”
¿Qué beneficios destacaría?
El trabajo resulta mucho más cómodo, el ordeño se realiza siempre igual y el bienestar de los animales es mucho mayor. Las vacas están más tranquilas, entran voluntariamente al robot y la granja continúa funcionando igual, porque es como tener una sala de ordeño robotizada.
Estamos muy contentos con el sistema, porque es otra manera de trabajar. Es todo un antes y un después, por la comodidad del personal, por el trabajo bien hecho y por el bienestar de las vacas.
EL BRUGUER
“Del robot destacaría la calidad de leche y la opción de separarla pezón por pezón”
Localización: Sant Julià de Vilatorta (Barcelona)
Vacas en ordeño: 350
Número de robots: 10
Número de ordeños: 3
Media de producción: 35-38 l/vaca/día
¿Por qué decidió dar este paso?
Hacía tiempo que mi hermano y yo pensábamos en los robots y mi prioridad era unificar el manejo de las dos zonas de la granja; además, en nuestro caso, con una de mis hijas, contamos con relevo generacional y eso también nos ayudó a plantearlo.
¿Por qué eligió GEA?
Yo tengo mucha confianza en GEA porque son gente muy seria. Desde el año 1978, ya con mis padres, hemos trabajado con ellos y el distribuidor que tienen en esta zona es excepcional. A mayores, las máquinas son buenas y sobre todo del robot destacaría la calidad de leche, que ya hemos notado de una manera importante, y la opción de separar la leche pezón por pezón.
“Esto es una maravilla, el sueño de cualquier ganadero”
¿Qué beneficios destacaría?
Este sistema nos ha dado tranquilidad y la tranquilidad no se paga con dinero. Además, para atraer a la gente joven a este negocio, hay que modernizarse. Si no damos herramientas para que la juventud se sienta atraída, no se quedará aquí nadie.
Ahora, miramos el ordenador y en media hora tenemos claro todo lo que pasa en la granja vaca por vaca. Esto es una maravilla, el sueño de cualquier ganadero.
FUENTES DEL TAJO. MONTEARAGÓN (TOLEDO)
Superar las 1.000 vacas y seguir pensando en nuevos proyectos de futuro
Rodeada por el río Tajo y en el corazón de una comarca bastante ganadera, la ganadería Fuentes del Tajo destaca por sus dimensiones, por el relevo generacional y por sumarse a la modernización constante de sus instalaciones con la robotización del ordeño, la apuesta por la energía solar y la búsqueda de una mejor gestión de sus purines. Miguel Ángel Sáez y una de sus hijas, Jenifer, nos han abierto las puertas de su granja.
Localización: Montearagón (Toledo)
Propietarios: Miguel Ángel Sáez, Jenifer
Sáez y Laura Sáez
N.º total de animales: 1.020
Vacas en ordeño: 620
Media de producción anual: 45 kg/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,70 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
RCS: 150.000 cél./ml
Venta de la leche: Lactalis, Schreiber, Quesos Esperanza del Castillo y Talavera
Selecta
El bienestar, la alimentación y la genética de los animales junto a la tecnificación de la producción de leche forman los cuatro pilares sobre los que se sostiene la ganadería Fuentes del Tajo. Para conocerla, viajamos hasta la localidad toledana de Montearagón, muy cerquita de Talavera de la Reina, y de camino a su entrada pasamos rozando el río Tajo, una fuente natural de agua que justifica la presencia de granjas lecheras en esta zona, además de ubicarse en una área con gran densidad de población y mucha demanda de productos alimentarios.
Miguel Ángel Sáez fundó la explotación en 1998. La tradición ganadera viene de familia, su padre ya tenía vacas y estuvo en contacto con la producción lechera desde siempre. “En 1986 me independicé y estuve trabajando de encargado en una finca 13 años hasta que decidí montar mi propio negocio”.
Compró la finca actual y empezó a trabajar con 25 vacas que importó de Holanda. “Construimos la primera nave y el crecimiento fue paulatino hasta el día de hoy, en el que también están incorporadas mis hijas, Jenifer y Laura”, resume el ganadero.
En Vaca.tv
MÁS DE 1.000 CABEZAS Y 620 VACAS EN ORDEÑO
“Mi padre siempre se ha dedicado a este sector, tanto con la granja como con la empresa de servicios ganaderos y agrícolas que tenemos. Mi hermana estudió Económicas ya con la idea de llevar la administración y la contabilidad de las empresas y yo me di cuenta de que en realidad lo que me gustaba era esto después de estudiar Enfermería, ser madre y llevar unos cuantos años haciendo guardias”, resume Jenifer, que ahora se dedica a la ganadería al 100 %.
Actualmente, ya superan el millar de animales, pues suman un total de 1.020 cabezas, de las que ordeñan 620 vacas. Por lo general, cuentan con unas 38 vacas secas y entre todos los lotes de recría reúnen a otros 360 ejemplares.
Para el manejo de todo este rebaño y la realización de todos los trabajos que conlleva una ganadería de estas dimensiones registran una plantilla de 10 empleados: “Una persona se ocupa del mantenimiento, otra realiza las tareas de alimentación y tres personas se dedican únicamente a meter los retrasos del ordeño y a hacer la limpieza y el mantenimiento de los robots a diario. Luego, tenemos un administrativo, un veterinario propio de la explotación, junto con un auxiliar y un correturnos, que es el que cubre los días libres del resto”.
Alta Calidad Alemana Asegurada!
La recría solo permanece en la granja el primer mes de vida y luego es enviada a un centro de recría en Valencia
Para el manejo de este rebaño y la realización de todos los trabajos suman un total de 10 empleados
“AUMENTAMOS
LA PRODUCCIÓN TRES LITROS DE MEDIA Y LOS ANIMALES ESTÁN MÁS TRANQUILOS”
UNA DECENA DE ROBOTS
La gestión del personal y la búsqueda de trabajadores es en Fuentes del Tajo, como en la gran mayoría de las ganaderías y de las empresas en general, una de las tareas más complicadas.
Principalmente por este motivo, y porque llevaban tiempo pensando en la mejora del manejo y del confort animal, dieron el paso hacia la robotización del ordeño.
“Antes teníamos una sala rotativa de 40 plazas en la que ya hacíamos tres ordeños diarios y en el año 2020 instalamos los dos primeros robots”, indica Jenifer.
El cambio al ordeño robotizado fue paulatino y fueron incorporando a la granja boxes de ordeño en parejas, siempre de dos en dos. “Durante todo este tiempo de transición fuimos metiendo animales uno a uno en los robots, con mucho tiempo y mucha dedicación, para que se fuesen acostumbrando y aquellos que aún quedaban en sala se ordeñaban tan solo dos veces al día”, explica la ganadera.
Reconocen que el cambio fue “bastante importante” y que notaron mejoras, como el aumento en la producción, “de unos tres litros de media”; la mayor tranquilidad en los animales, “pues agradecen que no haya tanto trasiego”, y el incremento de datos a los que tie-
nen acceso, “porque con los collares de identificación conocemos datos de ingesta, de rumia, de actividad, de celos… y con ello gestionamos mucho mejor –describe Jenifer– a nuestras vacas y nos anticipamos mucho a diferentes problemas”.
En el patio de preparto tienen instalada una estación de entrenamiento para los robots, gracias a la cual las primerizas se van entrenando con pienso para su posterior entrada al ordeño automatizado.
Otro sistema que integraron con la robotización fue la instalación de geolocalizadores por los pasillos de las naves. La gran dimensión de las instalaciones provoca que encontrar a un animal con algún tipo de alarma o con retraso en el ordeño sea una tarea complicada y de esta forma “simplemente introducimos
el número de la vaca que estamos buscando en la aplicación de nuestro móvil y enseguida te indica, a través del GPS, donde está dicha vaca. Esto nos reduce muchísimo el tiempo de trabajo”.
A día de hoy, cuentan con diez robots de ordeño y varios patios de animales para cada dos. En el primer patio ubican a las novillas, porque en este existe una zona de separación y les es más fácil su manejo, al no estar tan bien entrenadas. El resto de animales se distribuyen indistintamente por los demás patios y robots.
La media de número de ordeños ronda los 2,7 y la de producción por vaca y día es de 45 kg de leche, con un 3,7 % de grasa y un 3,4 % de proteína. Su recuento celular se mantiene en las 150.000 células por mililitro de promedio.
La media de número de ordeños ronda los 2,7
Instalaron un sistema de geolocalizadores para poder encontrar mucho más rápido y fácil a sus animales
Cubre deficiencias vitamínicominerales
Suplemento energético
Ayuda a mejorar el bienestar animal
Repelente de insectos: Reduce estrés
Controla la proliferación de parásitos internos
*Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
Reducción del stress oxidativo: vitamina E y selenio orgánico Reduce el riesgo de Miasis, Lengua azul y *E.H.E
Todas las placas son para autoconsumo, porque la línea que pasa por su zona ya está saturada y no les permiten vender nada
“EN LA PRIMERA FASE YA COMPROBAMOS QUE SERÍA POSITIVO Y, CUANDO LA LUZ ESTUVO TAN CARA, LA AMORTIZACIÓN FUE MUCHO MÁS RÁPIDA”
TODAS LAS COMODIDADES
La instalación principal, la más grande y compuesta por varias naves con motivo de las diferentes fases de crecimiento del negocio, está dedicada a los animales de producción, a las secas y al preparto y a los recién nacidos. En ella también se encuentran los robots, como es lógico, y la sala antigua –que quieren poner pronto a la venta, porque ya no le están dando uso.
Tienen 640 cubículos con camas de arena. “Las rellenamos dos veces a la semana y las limpiamos y peinamos una o dos veces al día”, indica Jenifer. El último patio de esta nave, dedicado a las secas y al preparto, dispone de cama fría. “La arena es más limpia y para el ordeño creemos que es lo mejor, pero en este otro lote mantenemos la cama fría por comodidad para ellas”, apunta. Una vez al día remueven la cama con un rotavátor.
Los bebederos son de acero inoxidable y volteo y los limpian dos veces al día como mínimo.
Para evitar el estrés por calor de sus animales, ya hace muchos años que en Fuentes del Tajo tuvieron que colocar un sistema de ventilación con ventiladores y duchas. “En primavera y verano hace mucho calor”, afirma, algo que afectaba a la producción y a la fertilidad de los animales.
El sistema detecta la humedad y la temperatura que hay en el ambiente y se conecta solo. Según dice Jenifer, “desde el mes de mayo hasta octu-
bre, más o menos, están siempre encendidos y aun así la producción baja unos dos kilos de media”. Además, tratan siempre de evitar las inseminaciones en la época estival y sincronizan a sus animales para que el mayor lote de partos se produzca antes de adentrarse en ese tiempo.
LOS PRIMEROS CON PLACAS SOLARES
La climatología de la zona, a pesar de ser difícil para ciertos aspectos, es muy provechosa para otros y, en este sentido, han sabido aprovechar la energía del sol desde hace ya unos ocho o nueve años. Según recuerda Miguel Ángel, “por aquel tiempo, en 2015 o 2016, la inversión nos pareció sensata, porque nos hablaban de una amortización de 7 u 8 años”.
Fueron pioneros en este sentido, de las primeras granjas de la zona que apostaron por montar placas
solares y, tras dos instalaciones, ahora alcanzan 100 kilovatios/hora. “En la primera fase ya comprobamos que sería positivo y, cuando la luz estuvo tan cara, la amortización fue mucho más rápida”, asiente el toledano.
Todas las placas son para autoconsumo, porque la línea que pasa por su zona ya está saturada y no les permiten vender nada.
Cama fría y estación de entrenamiento para el robot en el lote de secas y preparto
Rellenan las camas con arena dos veces por semana
Las productoras se encuentran cuatro rascadores por patio
BIOGÁS, SIGUIENTE RETO
Todo el purín de los pasillos se limpia con arrobaderas de cable, que pasan constantemente y lo vuelcan en las fosas. Al final de las cuatro fases de la nave principal hay cuatro fosas abiertas, con una capacidad total de 3.000 m3
Echan gran parte de lo acumulado en los terrenos que disponen para los cultivos y el resto lo entregan a un gestor de purines.
“En verano no tenemos problemas, pero en invierno, debido a las lluvias, se nos dificulta un poco esta tarea y tenemos que estar vaciando y aplicando constantemente en nuestras tierras”, apunta Jenifer.
Por ello, la gestión de purines es un tema que están valorando y para el que se les presentan varias opciones, que consideran positivas, aunque no terminan de desarrollarse del todo.
Miguel Ángel señala que se plantean dos alternativas: “Por una parte, ya nos han ofrecido instalar una planta propia de biogás y, por otra, estamos esperando a que se resuelva un proyecto del que ya hemos oído muchas noticias, que estaría cerca de aquí, y que sería la construcción de una planta comunal, pero la verdad es que no dan arrancado y no sabemos qué pasa”.
Ambas iniciativas están sobre la mesa en Fuentes del Tajo y será este asunto uno de los que protagonice su futuro a largo plazo.
Para el almacenamiento de las materias primas necesarias para las raciones dedican otra nave y ensilan sus cultivos en un total de siete silos, cuatro de ellos de menor
“EN VERANO NO TENEMOS PROBLEMAS, PERO EN INVIERNO, DEBIDO A LAS LLUVIAS, TENEMOS QUE ESTAR APLICANDO PURÍN CONSTANTEMENTE EN NUESTRAS TIERRAS”
capacidad, de 500.000 kg, y otros tres, los más nuevos, con 2 millones y medio de kilos.
Finalmente, la última de las naves, más abierta y con cama fría, la dedican en la actualidad a la poca recría que les queda en la granja. “Nos dimos cuenta que en nuestras instalaciones ya no teníamos capaci-
dad suficiente para realizar el ciclo completo y, aunque está en proyecto hacer otra nave, tomamos la decisión de que lo más fácil sería enviar a nuestra recría a un centro”, puntualiza la ganadera.
Su centro de recría valenciano les recoge a los animales todos los meses con más o menos 15 o 30 días y vuelven a la explotación ya gestantes de siete u ocho meses.
“Nos van enviando informes de nuestras frisonas todas las semanas y, de momento, estamos muy contentos”, recalca.
Hasta que se marchan, las mantienen en boxes individuales con camas de paja. “Se alimentan de leche en polvo y, dependiendo de su peso y medidas, les damos dos o tres litros por toma. A mayores, –añade– les proporcionamos pienso de arranque en grano para que se vayan acostumbrando”.
Con estas cuatro fosas disponen de una capacidad total de 3.000 m3
En el momento de nuestra visita estaban preparando este silo de raigrás y avena
REGADÍO Y COMPRAS
En cuanto a la alimentación, preparan una única ración para sus vacas en producción, otra para secas y las de las novillas, en caso de tener algún lote.
La de las productoras se compone de silo de maíz (34 kg), silo de hierba, aunque en el momento de nuestra visita estaban utilizando alfalfa (4,5 kg), copos de maíz (2,7 kg), soja (3,3 kg), melaza (1 kg) y correctores (3,6 kg). “Lo difícil en este grupo de animales es compensar su ración con el pienso en gránulo administrado en los robots”, asegura. Están tomando unos 6,7 kg de pienso en el robot. La de las secas contiene paja picada (7 kg), copos de maíz (2,5 kg), soja (2,1 kg), agua (7 kg), melaza (1,2 kg) y correctores.
Las novillas en este momento se dividen en tres lotes: de 6 a 11 meses, de 11 a 16 meses y de más de 16 meses. Las primeras se alimentan de 7 kg de silo de maíz, 3,8 kg de paja picada, 1,7 kg de soja, 0,7 kg de copos de maíz, 0,6 kg de melaza y correctores; las segundas, de 8,5 kg de silo de maíz, 4,7 kg de paja picada, 1,9 kg de soja, 0,6 kg de melaza y correctores, y las terceras, de 8,5 kg de silo de maíz, 5,7 kg de paja picada, 2,1 kg de soja, 0,6 kg de copos de maíz, 0,6 kg de melaza y correctores.
Para estas raciones trabajan un total de 140 hectáreas, 100 propias y 40 arrendadas. Rotan cultivos de maíz con raigrás en 30 ha en regadío y las otras 110 se dividen en dos partes: 30 ha, para regadío, donde cultivan alfalfa, y 80 ha, en secano, donde siembran una mezcla de raigrás y avena.
“La alfalfa la sembramos una vez, en marzo o abril, y dura cuatro o
Preparan las raciones con sus propios forrajes y con las materias primas compradas
Y COMPRAN UN 60 % DE LAS MATERIAS PRIMAS
cinco años. Le hacemos seis cortes al año, hacemos alpacas y la consumimos en seco”, detalla Miguel Ángel. Calcula unos rendimientos para el maíz entre 45 y 50 t/ha, y para las cosechas de raigrás, entre 15 y 20 t/ha. “En los cultivos de secano dependemos de la lluvia; por ejemplo, el año pasado, que no llovió nada, no obtuvimos prácticamente nada y este año, que ha llovido mucho, esperamos muy buena cosecha”, subraya.
El sistema de regadío funciona con pívots por aspersión y tienen firmada una concesión a través de una comunidad de regantes: “El agua es del río Tajo y nos asignan unos litros en función de la sequía, pero normalmente –aclara– podemos regar como dos veces por semana”.
Las labores de campo las llevan a cabo ellos mismos a través de una empresa propia que realiza estos
El año pasado, por primera vez y como prueba para poder venderlo, empacaron así parte de su silo de maíz
servicios. “Disponemos de toda la maquinaria porque hacíamos trabajos para terceros, pero vamos a ir reduciendo estos servicios y centrarnos más en lo nuestro”, valora el toledano.
El terreno del que disponen para estos cultivos no les permite ser autosuficientes y necesitan comprar otro tanto, o incluso el 60 %, de las materias primas que consumen. “Encontramos normalmente todo lo que necesitamos en la zona, como máximo a unos 100 o 150 kilómetros. Eso sí, –insiste– los precios fluctúan mucho según la campaña; por ejemplo, el año pasado compramos la hierba a 60 euros/t y este año la pudimos adquirir a 30 euros/t. Es una diferencia muy importante”.
LOS CULTIVOS PROPIOS NO LES PERMITEN SER AUTOSUFICIENTES
Incorporan cada vez más silo de maíz a la ración, hasta unos 34 kg
Combinan la ración en pesebre con unos 6,7 kg de pienso en el robot
ÁNGEL ÁVILA
Asesor en Nutrición y Gestión Técnico-Económica en Fuentes del Tajo
“SI
TENEMOS ALTA DIGESTIBILIDAD, LA VACA AUMENTARÁ EL CONSUMO DE MATERIA SECA, LOS LITROS DE LECHE Y LA PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS”
¿Desde cuándo trabaja en esta granja y por qué comenzó la relación?
Miguel Ángel escuchó una charla que di en Santiago sobre las curvas de alimentación en robots y me llamó en septiembre de 2023 para ver si podía asesorarles con su robotización. Finalmente, empecé a trabajar con ellos en octubre.
Realizo una visita mensual y doy asesoramiento en nutrición y forrajes, y en gestión técnicoeconómica.
¿Qué raciones están administrando ahora mismo y por qué motivos las están haciendo así?
En este momento las vacas de producción en el pesebre están comiendo aproximadamente 34 kg de silo de maíz, 4,5 kg de alfalfa, 3,3 kg de soja, 2,7 kg de copos de maíz, 1 kg de melaza y 3,6 kg de un núcleo con minerales, aditivos, etc. Ahora mismo estamos trabajando con alfalfa y silo de maíz porque están ensilando ahora el silo de cereal, pero normalmente siempre tenemos silo de cereal.
Las vacas secas se alimentan de una ración muy seca, paja picada (7 kg), copos de maíz (2,5 kg), soja (2,1kg), agua (7 kg), melaza (1,2 kg) y correctores y sales aniónicas, para conseguir un DCAD neutro de toda la fase.
Así, este año solo tenemos un 3 % de retenciones, un 12 % de cetosis subclínicas y ninguna cetosis clínica.
Yo soy un enamorado del tráfico libre, es decir, la vaca debe ir al robot, a comer o a beber cuando ella
quiere. Así, están tranquilas. Hay vacas que se están ordeñando 4,5 o 5 veces al día y otras que se están ordeñando dos veces, dependiendo de la necesidad de cada una.
¿Qué estrategia se siguió a la hora de adaptar la alimentación a la robotización?
La adaptación fue muy buena.
Se metieron solo tres kilos de concentrado en el robot, se sacaron dos kilos en pesebre y se asignaron las tablas por días de leche y producción.
Las multíparas están llegando a un pico de producción de 58,8 litros a los 60 días y las primíparas, a unos 45 litros a los 100 días.
¿Están intentando mejorar algún aspecto en concreto?
Por un lado, a mí me gustaría llegar a hacer lotes de vacas secas en función de los robots y, por otro, estamos probando en una serie de vacas y de novillas lactaciones más prolongadas. Estamos intentando inseminarlas más tarde para tener lactaciones más largas. Los datos de momento no los tenemos.
¿Y alguna estrategia nueva a nivel económico?
Estamos en negociaciones para ver si avanzamos más en el análisis de datos como el coste por litro de leche, el coste de mano de obra, en definitiva, todos los costes de producción que hay en una explotación. Miguel Ángel quiere, además, compararse con otro tipo de explotaciones, es decir, ver cómo están aquí con respecto a otros.
En cuanto a los forrajes. ¿Qué le pide a los cultivos para tener buenas calidades?
Lo que siempre pido a todos los ganaderos es alta digestibilidad. Si tenemos alta digestibilidad, la vaca aumentará el consumo de materia seca, aumentará la producción de sólidos y aumentará la producción de litros de leche.
Este año sí que hemos conseguido un silo de maíz que a mí me gusta, con picado largo de 22 y más digestibilidad, y Miguel Ángel me ha comentado el mes pasado que las vacas comen más y producen más.
En forrajes de cereal es más complicado, porque ya dependemos un poco más de la climatología, es por eso que el cereal no es nuestra base forrajera, sino que lo es el silo de maíz; de hecho, el ganadero está metiendo cada vez más kilos de maíz en la ración. Cuando yo llegué aquí, andaban sobre 24 kg de silo de maíz y este año ya estamos en 34-35 kg.
¿Cómo de importante es este tipo de asesoramiento?
Mi trabajo no solo es importante por la visita al ganadero o por asesorarle con respecto a otras granjas, sino porque siempre hay puntos donde poder mejorar.
Los técnicos intentamos ponernos cada vez más al día y actualizarnos constantemente. Con 60 años que tengo sigue siendo fundamental para luego transmitir esa actualización a nuestros clientes.
Sistemas de refrigeración: ventilación + micro-irrigación para combatir el estrés térmico
Nuestros sistemas de refrigeración combinan los ventiladores y las duchas (micro-irrigación) con el fin de conseguir bajar la temperatura corporal de los animales.
Se trata de un sistema muy efectivo que está basado en un método científico desarrollado hace más de 15 años que garantiza reducir el estrés térmico causado por las altas temperaturas y la humedad.
EL OBJETIVO PRINCIPAL ES ACTUAR SOBRE LOS ANIMALES, NO SOBRE EL ESTABLO Y EL AMBIENTE
Gracias al mojado y posterior secado por ventilación forzada del lomo de la vaca, conseguimos maximizar el efecto de enfriamiento.
BENEFICIOS DE NUESTRO SISTEMA:
Mantiene la ingesta constante
Reduce las caídas en la producción
Mantiene constante la calidad de la leche
Minimiza las perdidas de fertilidad
Reduce el estrés inmunológico
Mejora el BIENESTAR ANIMAL y la PRODUCCIÓN
¿QUIERES QUE ANALICEMOS TU CASO?
Calcularemos tu ratio de eficiencia y veremos las posibilidades de tu granja. ¡Escríbenos!
“NO SOMOS UNA GANADERÍA DE TIPO, PERO QUEREMOS QUE NUESTRAS VACAS SE VEAN Y LUZCAN BIEN”
ÁVILA
Y
RANZ, ÚLTIMOS FICHAJES
Los veterinarios Ángel Ávila y Joaquín Ranz, especializados en nutrición y reproducción, respectivamente, han sido las dos recientes incorporaciones de la ganadería Fuentes del Tajo.
Ángel Ávila los visita cada mes desde Galicia para analizar cómo están las raciones, qué resultados están dando y aconsejarlos también en los cultivos, además de mejorar la gestión técnico-económica de la explotación.
JOAQUÍN RANZ
Asesor en Reproducción en Fuentes del Tajo
¿Cómo surgió la relación?
Hemos comenzado a trabajar juntos hace poquito, no habrá pasado más de mes y medio, pero la relación viene de hace mucho tiempo. A Miguel Ángel lo conozco del sector desde hace muchos años.
Hemos coincidido bastante y le tengo mucho aprecio. El día que cerramos las condiciones, le dije: “Miguel Ángel, nos conocemos de toda la vida y hemos hecho sendas paralelas. Trabajar juntos a última hora me hace mucha ilusión”.
¿Cuáles son sus principales objetivos en esta granja?
Haremos visitas programadas semanales y, desde que empezamos, llevaremos unas cuatro. Es una granja que me ha sorprendido, porque tienen un sistema de trabajo muy organizado, con un veterinario en la propia explotación que está pendiente del día a día.
Desde Madrid viaja Joaquín Ranz cada semana para realizar la reproducción de sus animales, un trabajo que ambos coordinan con los propietarios y con el veterinario en plantilla de la ganadería.
La media de número de partos se aproxima a las 2,3 o 2,4, la media
de inseminaciones por preñez en vacas es de 2,5 y el intervalo entre el parto y la inseminación fecundante es de unos 140-150 días. En el centro de recría están inseminando a sus animales a los 13-14 meses en función de su peso.
“LA
DINÁMICA DE REUNIRSE SIN PROBLEMAS AGUDOS ME PARECE MUY POSITIVA, PORQUE SE TRABAJA MÁS RELAJADO”
Mis labores se centran principalmente en el trabajo reproductivo y en pelear por la máxima eficiencia a través de los que llamamos ‘controles reproductivos’. También estaré a cargo de la responsabilidad sanitaria de la clínica, aunque el veterinario en plantilla está a pie del cañón, pero siempre pueden surgir algunas cosas un poco más complicadas, e incluso también cubriré sus periodos de vacaciones.
Al final de cada jornada hacemos una pequeña reunión, tomamos un café y compartimos sensaciones, aportamos ideas para que todo esto vaya mejorando.
Muchas veces la sensación que tengo con otros clientes es que nos reunimos cuando hay problemas. Esta dinámica de reunirse sin problemas agudos me parece muy positiva, porque se trabaja más relajado.
¿Qué aspectos destacaría a nivel reproductivo?
El criterio es común a muchas granjas. Tratamos de mantener la fertilidad en niveles elevados, controlar el posparto y llevar un buen programa sanitario que afecta a las enfermedades reproductivas.
La reproducción no consiste tanto en ideas brillantes, sino más bien en un trabajo continuo, permanente, de perseverancia, para que las cosas funcionen bien.
Las vacas de Fuentes del Tajo logran una media de 2,3-2,4 partos
Instalaciones de la ganadería con el río Tajo de límite al fondo
“CUALQUIER COSA LO CAMBIA TODO EN UN MOMENTO Y DEBEMOS SER SIEMPRE COMPETITIVOS Y BUSCAR UN EQUILIBRIO”
SÓLIDOS Y LONGEVIDAD
La genética de sus animales es una de las prioridades en Fuentes del Tajo. “No somos una ganadería de tipo, pero queremos que nuestras vacas se vean y luzcan bien”, destaca Miguel Ángel.
Trabajan con una única empresa que les suministra toros holandeses y americanos y su criterio de selección se fija en tres parámetros: sólidos, grasa y proteína; longevidad, y el índice de ingesta de alimento por producción.
Utilizan únicamente raza holstein y ahora mismo están probando un toro holstein rojo que gusta mucho: “Tenemos ya 210 hijas de este toro, 40 de ellas ya paridas, y estamos muy contentos con el resultado”.
Se decantan por la genómica, porque “es algo que funciona, pues tenemos buenas vacas y buenas producciones. Es verdad que si vemos un toro probado que nos gusta, también lo empleamos, pero no suele ser el caso”, admite el ganadero.
Usan el semen holstein sexado para todas las novillas y en un 10 o un 15 % de las primíparas mejores,
Confían en la genómica porque están consiguiendo buenas vacas con buenas producciones
el resto de las vacas son inseminadas con semen de carne, concretamente de azul belga, por garantizar mucha facilidad de parto. “Ahora está muy de moda el angus, pero a mí no me gustan mucho las modas, porque tan pronto sube el precio como baja, y con el azul belga siempre nos mantenemos en un buen precio”, detalla. Los animales de carne son vendidos con 15 días.
LECHE PARA CUATRO COMPRADORES
Hace dos años, cuando el mercado se encontró con falta de leche, en Fuentes del Tajo decidieron abrir un poco el abanico de compradores para su producción y ahora mismo están vendiendo a cuatro empresas. Venden parte de su leche a dos grandes empresas como Lactalis y Schreiber, y otra parte a dos queseras pequeñas de la zona: Quesos Esperanza del Castillo y Talavera Selecta.
Los precios se mueven entre los 470 y los 485 euros por tonelada. Miguel Ángel mira al futuro con incertidumbre porque cree que en este sector no se pueden hacer muchos cálculos a largo plazo: “Cualquier cosa lo cambia todo en un momento y debemos ser siempre competitivos y buscar un equilibrio. Eso es de lo que se trata. Haciendo las cosas bien, te acaba yendo bien”. Sus objetivos a corto plazo son dos: mejorar la gestión de purines, “ya sea con una planta propia de biogás o con una común que se instale en la comarca”, apunta Jenifer, y construir un pequeño cebadero de azul belga, “para darles salida nosotros mismos a nuestros terneros de carne”, finaliza la ganadera.
Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio en las tierras de cultivo es recomendable aplicar enmiendas calizas o magnésicas.
• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)
Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %
Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO)
Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO)
Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.
Valor neutralizante: 65 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO)
Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.
Valor neutralizante: 83 %
• ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)
Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %
• ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)
Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %
• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO)
Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %
• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %
Extendido regulado por GPS
Transporte a cualquier punto de España y Portugal
EN VÍDEO
Fuentes del Tajo
Montearagón (Toledo)
PRODUCCIÓN
Animales en total: 1.020
Vacas en ordeño: 620
Kilos/vaca/día: 45
Grasa: 3,70 %
Proteína: 3,40 %
INSTALACIONES
Ordeño: 10 robots
Media de número de ordeños: 2,7
· Camas de productoras: arena
· Camas de secas y próximas al parto: cama fría
· Camas de recría: paja
Fosas: 4 sin cubrir
Capacidad: 3.000 m3
Placas solares: 100 kilovatios/hora
CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN
140 ha
60 ha en regadío
· 30 h: rotación de maíz y raigrás
· 30 h: alfalfa
80 ha en secano: mezcla de raigrás y avena
Rendimiento de maíz: 45.000-50.000 kg/ha
Rendimiento de hierba: 15.000-20.000 kg/ha
Raciones:
- Vacas de producción: 34 kg de silo de maíz, 4,5 kg de alfalfa, 3,3 kg de soja, 2,7 kg de copos de maíz, 1 kg de melaza y 3,6 kg de un núcleo con minerales, aditivos, etc.
- Vacas secas: 7 kg de paja picada, 2,5 kg de copos de maíz, 2,1 kg de soja, 7 kg de agua, 1,2 kg de melaza y correctores
- Novillas:
· de 6 a 11 meses: 7 kg de silo de maíz, 3,8 kg de paja picada, 1,7 kg de soja, 0,7 kg de copos de maíz, 0,6 kg de melaza y correctores
· de 11 a 16 meses: 8,5 kg de silo de maíz, 4,7 kg de paja picada, 1,9 kg de soja, 0,6 kg de melaza y correctores
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA
Recría externalizada
Media de edad en la primera inseminación: 13-14 meses
Media de inseminaciones por preñez (vacas): 2,5
Media de número de partos: 2,3-2,4
Parámetros con prioridad: sólidos, longevidad e índice de ingesta por producción
· de más de 16 meses: 8,5 kg de silo de maíz, 5,7 kg de paja picada, 2,1 kg de soja, 0,6 kg de copos de maíz, 0,6 kg de melaza y correctores
VENTA DE LA LECHE
Cuatro empresas:
- Dos industrias lácteas: Lactalis y Schreiber
- Dos queserías: Quesos Esperanza del Castillo y Talavera Selecta
Precio de la leche: 470-485 €/t
I Curso de Reciclaje diplomado de la APPB
En su continuo compromiso con la formación de sus socios, la APPB ha creado un curso totalmente evaluado, el primero diplomado y avalado por la asociación, el cual tuvo lugar los días 7 y 8 de junio en la granja Finca Prados Hondos, en Valladolid, con la participación como formadores de varios expertos mundiales en podología bovina. En las siguientes líneas describimos en qué consistió esta nueva iniciativa formativa, en la cual todos los participantes consiguieron su diploma.
José María García Nieto Presidente de la APPB
En la primera edición de este curso, dividido en parte teórica y talleres prácticos, todos aquellos que superaron la prueba con nota suficiente obtuvieron su diploma y tendrán como distintivo la ya típica pegatina anual de color oro. Esta nueva iniciativa se lleva a cabo porque desde la asociación creemos fundamental que un buen podólogo bovino, además de saber hacer un buen recorte, necesita unos conocimientos básicos para poder entender bien su trabajo y así asegurarse de que siempre preservamos la integridad de las pezuñas, saber que en cada situación hacemos lo co-
rrecto, porque cada granja tiene sus peculiaridades y necesitamos saber cuáles son para actuar de la manera correcta; por eso se necesitan conocimientos de anatomía, biomecánica, instalaciones, nutrición, manejo sin estrés, etc.
En el curso se trataron los temas que consideramos de mayor importancia y se exigió un mínimo básico para que el podólogo profesional pueda asesorar mejor a sus clientes y hacer un mejor trabajo en sus recortes tanto funcional como terapéutico.
CLASES TEÓRICAS
Tras la presentación del curso por parte del presidente de la APPB, José María García, dio comienzo la parte teórica con charlas de introducción a lo que sería su parte práctica en sesión de tarde.
El primero en intervenir fue Miguel Ángel García y habló de tres áreas: anatomía, sobre la que introdujo todas las partes anatómicas de la pezuña y partes del aparato locomotor que influyen en la podología; biomecánica,
área en la que se centró en cómo influyen las fuerzas en sus pisadas, aplomos y su influencia en las cojeras, y Roms: mediante vídeos vimos cómo se puntúan las cojeras en el sistema Roms de calificación de cojeras, del que la APPB es promotora en la península ibérica.
A continuación, Marc Pineda nos recordó el código de buenas prácticas que la APPB tiene en su página web y su importancia a la hora de nuestro compromiso con el bienestar animal, el recorte funcional descrito por el GT-FEPYBA (Grupo de Trabajo para la Formación y la Estandarización en Podología Bovina y Bienestar Animal).
El experto mundial en podología bovina, Loris de Vecchis, abordó el recorte terapéutico y explicó cómo actuar en las distintas lesiones, exponiendo muchos de sus propios casos, así como la solución y su tratamiento.
A Vecchis le siguió Arturo Gómez, otro experto en el ámbito de la podología a nivel mundial, que nos habló de la parte de nutrición e instalaciones, su importancia y cómo afecta a la salud podal.
EN EL CURSO SE EXIGIÓ UN MÍNIMO BÁSICO PARA QUE EL PODÓLOGO PROFESIONAL
PUEDA ASESORAR MEJOR A SUS CLIENTES Y HACER UN MEJOR TRABAJO EN SUS RECORTES TANTO FUNCIONAL COMO TERAPÉUTICO
cada paso, por qué hacerlo así y también valoró el resultado según su experiencia.
La parte de anatomía le tocó a Miguel Ángel García, con dos patas preparadas para poder ver todas las partes que afectan a nuestro trabajo y explicar su funcionamiento, algo muy importante para entender mejor nuestra labor y el porqué de las cosas que hacemos.
Cerró el turno de intervenciones Daniel Zalduendo, quien se encargó de una parte a la que desde APPB le damos mucha importancia: el manejo sin estrés del ganado bovino.
TALLERES A PIE DE GRANJA
El viernes por la tarde, el alumnado se dividió en pequeños grupos para poder llevar a cabo los talleres más personales y que todos los participantes tuviesen la oportunidad de participar en ellos. Daniel Zalduendo y Antonio Nunes proporcionaron toda la información necesaria para una buena colocación de tacos, cuál usar en cada caso y cómo colocarlos, así como las distintas formas y medidas; así mismo, mostraron cómo utilizar el adhesivo, su conservación, los distintos tipos que hay, la importancia de secar bien la humedad, la importancia de mantener una temperatura óptima para evitar extravíos y las distintas cánulas de mezclado.
De Vecchis aplicó recorte terapéutico en varias vacas cojas explicando
Por su parte, Arturo Gómez realizó un recorrido con el objetivo de ver la parte de alimentación: maíz, silos, piensos, alfalfa, correctores… indicando la frecuencia de arrimado de comida y cómo saber cuándo están dentro de lo correcto los restos, a medida que iba ofreciendo indicaciones en cada caso de cómo hacer bien las cosas para conseguir unos buenos resultados. Además, recordó que los podólogos y nutrólogos deben estar siempre en contacto, pues el podólogo puede dar mucha información al nutrólogo. También recorrió las instalaciones mostrando puntos críticos y realizando mediciones en cubículos, cornadizas, bebederos y pasillos. Finalmente, insistió en la importancia de la ventilación, cómo debe estar orientada, se detuvo en los rayados de los patios, la transición… en definitiva, en todo lo que debemos saber para un correcto funcionamiento de las granjas y cómo orientar a los ganaderos en cada caso.
Ya el sábado por la mañana, Loris de Vecchis y Miguel Ángel García fueron los encargados de evaluar el recorte Iberian Balanced Method descrito por GT-FEPYBA y recorte de la APPB. Todos los participantes hicieron una pata trasera y una delantera, rigiéndose por dicho recorte. Marc Pineda se encargó del kahoot de lesiones y severidad con 12 cuestiones de dificultad media alta y poco tiempo para la respuesta.
Los participantes necesitaban estar muy atentos y tener muy claros los conceptos para poder contestar correctamente, algo muy importante a la hora de recoger bien los datos en el día a día.
Para terminar, Arturo Gómez nos mostró con una lupa digital lo que puede penetrar en el baño de pezuñas en la epidermis, con una pata sumergida en agua con tinte y, mediante un microscopio, pudimos ver los treponemas causantes de las dermatitis que vemos a diario en las granjas.
EVALUACIÓN FINAL
Todos los participantes tuvieron una hora para completar una evaluación de 45 preguntas sobre todo lo visto, tanto en la parte teórica como en la práctica, momento en que el curso se dio por finalizado. Después de corregir dichos exámenes, tuvimos la gran satisfacción de poder decir que todos los asistentes consiguieron el diploma APPB.
AGRADECIMIENTOS Y FELICITACIONES
Queremos darles las gracias a nuestros compañeros Millán de la Pisa y Javier de la Pisa por su colaboración local, y a Ángel, de Finca Prados Hondos, por cedernos sus instalaciones con todo el trastorno que supone para el día a día de la granja.
Así mismo, felicitamos a todos los profesores por su gran trabajo en el curso: Loris de Vecchis, Arturo Gómez, Marc Pineda, Miguel Ángel García y Daniel Zalduendo.
Finalmente, damos la enhorabuena a todos los participantes por su diploma y, en especial, a Manolo Codesido Vieites, la mejor nota del curso y ganador de la Pezuña APPB.
Manolo Codesido (izq.) fue el ganador de la Pezuña APPB
Conoce nuestro equipo...
Conoce nuestro equipo...
Roberto Barili - Especialista en Genética de ABS
Roberto Barili - Especialista en Genética de ABS
Roberto es Ingeniero Técnico en Explotaciones agropecuarias vinculado desde pequeño al sector lechero, pues sus orígenes están en una granja lechera de Cremona (Italia). Se unió a ABS hace 16 años, ocupándose de la asesoría genética de ABS para toda Italia y brindando asistencia a los clientes y equipos de ventas.
Roberto es Ingeniero Técnico en Explotaciones agropecuarias vinculado desde pequeño al sector lechero, pues sus orígenes están en una granja lechera de Cremona (Italia). Se unió a ABS hace 16 años, ocupándose de la asesoría genética de ABS para toda Italia y brindando asistencia a los clientes y equipos de ventas.
Desde el 1 de julio de 2024, Roberto se incorpora a tiempo completo al equipo de ABS España, con el objetivo de mejorar y ampliar los servicios que este equipo ofrece a la industria lechera española, especialmente a los clientes GENEadvance.
Desde el 1 de julio de 2024, Roberto se incorpora a tiempo completo al equipo de ABS España, con el objetivo de mejorar y ampliar los servicios que este equipo ofrece a la industria lechera española, especialmente a los clientes GENEadvance.
Actualmente, con más de 18.000 vacas en GENEadvance, ABS España es el tercer equipo del mundo con más penetración en su país, solo detrás de Reino Unido e Italia.
La mejora genética con GENEadvance®
La mejora genética con GENEadvance®
El uso de la información genómica por técnicos especialistas, en conjunto con herramientas de selección y genética puntera permiten realizar una selección de los animales más eficaz. Utilizando un índice compuesto como el NM$, que engloba todos los rasgos de mayor peso para la selección de vacas de leche, se garantiza un progreso genético más rápido, descartando los animales con menor valor genético y destinándolos a cruces de carne, y utilizando el resto de los animales para obtener futuros reemplazos para la explotación.
El uso de la información genómica por técnicos especialistas, en conjunto con herramientas de selección y genética puntera permiten realizar una selección de los animales más eficaz. Utilizando un índice compuesto como el NM$, que engloba todos los rasgos de mayor peso para la selección de vacas de leche, se garantiza un progreso genético más rápido, descartando los animales con menor valor genético y destinándolos a cruces de carne, y utilizando el resto de los animales para obtener futuros reemplazos para la explotación.
Actualmente, con más de 18.000 vacas en GENEadvance, ABS España es el tercer equipo del mundo con más penetración en su país, solo detrás de Reino Unido e Italia.
Un ejemplo de campo
Un ejemplo de campo
Granja situada en Cremona (Italia), con 850 vacas en ordeño. Se incorporó a la familia GENEadvance en Enero de 2021. Desde entonces se han genotipado todos los animales menores de 12 meses presentes en la explotación y todos los nacidos. En un trabajo reciente, los servicios técnicos de ABS han llevado a cabo un estudio de la relación entre los valores del índice personalizado (CI) desarrollado para su granja y su correlación con la salud y fertilidad de los animales. (1).
676 terneras genotipadas
676 terneras genotipadas
Granja situada en Cremona (Italia), con 850 vacas en ordeño. Se incorporó a la familia GENEadvance en Enero de 2021. Desde entonces se han genotipado todos los animales menores de 12 meses presentes en la explotación y todos los nacidos. En un trabajo reciente, los servicios técnicos de ABS han llevado a cabo un estudio de la relación entre los valores del índice personalizado (CI) desarrollado para su granja y su correlación con la salud y fertilidad de los animales. (1).
289
289 de ellas
técnicos que trabajan allí y a las definiciones con las que trabajan.
Puedes ver la entrevista aquí:
Puedes ver la entrevista aquí:
Planificar Progresar...
Planificar Progresar... con
Planificar Progresar... con
Planificar Progresar... con
Acelerar el progreso genético
Acelerar el progreso genético
Acelerar el progreso genético
Planificar Progresar... con
La mejora genética de un rebaño de leche es la clave para mejorar el rendimiento futuro del rebaño.
La mejora genética de un rebaño de leche es la clave para mejorar el rendimiento futuro del rebaño.
La mejora genética de un rebaño de leche es la clave para mejorar el rendimiento futuro del rebaño.
La mejora genética de un rebaño de leche es la clave para mejorar el rendimiento futuro del rebaño.
Los ganaderos han realizado importantes progresos genéticos en los últimos años. Sin embargo, la capacidad actual de la industria para recopilar y procesar datos ha llevado a disponer de evaluaciones genómicas más precisas, tanto en toros como en vacas.
Los ganaderos han realizado importantes progresos genéticos en los últimos años. Sin embargo, la capacidad actual de la industria para recopilar y procesar datos ha llevado a disponer de evaluaciones genómicas más precisas, tanto en toros como en vacas.
Los ganaderos han realizado importantes progresos genéticos en los últimos años. Sin embargo, la capacidad actual de la industria para recopilar y procesar datos ha llevado a disponer de evaluaciones genómicas más precisas, tanto en toros como en vacas.
Los ganaderos han realizado importantes progresos genéticos en los últimos años. Sin embargo, la capacidad actual de la industria para recopilar y procesar datos ha llevado a disponer de evaluaciones genómicas más precisas, tanto en toros como en vacas.
La mejora genética de un rebaño de leche es la clave para mejorar el rendimiento futuro del rebaño. Los ganaderos han realizado importantes progresos genéticos en los últimos años. Sin embargo, la capacidad actual de la industria para recopilar y procesar datos ha llevado a disponer de evaluaciones genómicas más precisas, tanto en toros como en vacas.
A mayores de esto, el uso de una estrategia de semen sexado y sementales de carne, ha permitido a los ganaderos un cambio significativo en el progreso genético.
A mayores de esto, el uso de una estrategia de semen sexado y sementales de carne, ha permitido a los ganaderos un cambio significativo en el progreso genético.
A mayores de esto, el uso de una estrategia de semen sexado y sementales de carne, ha permitido a los ganaderos un cambio significativo en el progreso genético.
A mayores de esto, el uso de una estrategia de semen sexado y sementales de carne, ha permitido a los ganaderos un cambio significativo en el progreso genético.
A mayores de esto, el uso de una estrategia de semen sexado y sementales de carne, ha permitido a los ganaderos un cambio significativo en el progreso genético.
Nuestra solución... GENEadvance ®
Nuestra solución... GENEadvance ®
Personaliza tus objetivos genéticos
Personaliza tus objetivos genéticos
Personaliza tus objetivos genéticos
Personaliza tus objetivos genéticos
Personaliza tus objetivos genéticos
Utiliza las pruebas genómicas y GMS
Utiliza las pruebas genómicas y GMS
Utiliza las pruebas genómicas y GMS
Utiliza las pruebas genómicas y GMS
Utiliza las pruebas genómicas y GMS
Utiliza la genética líder mundial de carne y leche
Utiliza la genética líder mundial de carne y leche
Utiliza la genética líder mundial de carne y leche
Utiliza la genética líder mundial de carne y leche
Utiliza la genética líder mundial de carne y leche
Acelera el progreso genético para mejorar el rendimiento del rebaño
Acelera el progreso genético para mejorar el rendimiento del rebaño
Acelera el progreso genético para mejorar el rendimiento del rebaño
Acelera el progreso genético para mejorar el rendimiento del rebaño
Especialistas en Reproducción y Genética
Especialistas en Reproducción y Genética
Acelera el progreso genético para mejorar el rendimiento del rebaño
Especialistas en Reproducción y Genética
Especialistas en Reproducción y Genética
Especialistas en Reproducción y Genética
Crea tu Plan genético personalizado y revísalo
Crea tu Plan genético personalizado y revísalo
Crea tu Plan genético personalizado y revísalo
Crea tu Plan genético personalizado y revísalo
Crea tu Plan genético personalizado y revísalo
Impacto de los días en leche en el momento del diagnóstico de hipercetonemia en la producción de leche, el rendimiento reproductivo temprano y la eliminación del rebaño en ganado lechero
Este artículo recoge nuestro trabajo de investigación en el cual nos planteamos evaluar la posible asociación o impacto de los DEL a los que se realiza el muestreo para la determinación de cetosis con el impacto de esta patología en la producción de leche, el desempeño reproductivo y la eliminación del rebaño a lo largo de una lactación.
Juan M. Cainzos Cagiao; José Vilariño Quinteiro1,2, Guillermo Lorenzo Díaz3
1ABS España
2As Travesas Agropecuaria
3Gando Nuevas Tecnologías
INTRODUCCIÓN
Apesar de todos los avances realizados en la comprensión de la biología del metabolismo energético y la función inmune de las vacas lecheras durante el período de transición, sigue siendo una etapa crucial en la que se produce la mayor incidencia de patologías de toda la vida de la vaca lechera (LeBlanc, 2006), y en la cual todavía hay oportunidades
para mejorar nuestro conocimiento y comprensión de los desafíos de las vacas durante este período.
Las relaciones entre la salud y el desempeño de las vacas lecheras y la rentabilidad de la granja están bien establecidas en la literatura (Dijkhuizen y Morris, 1997; Galligan, 2006).
Las enfermedades alteran los mecanismos biológicos, comprometen el bienestar animal, limitan la produc-
tividad y añaden costes adicionales a las granjas lecheras (Dijkhuizen y Morris, 1997). Además, las condiciones de salud determinan parcialmente las políticas de eliminación del rebaño, ya que las enfermedades provocan cambios en el valor potencial de la vaca (Dijkhuizen y Morris, 1997).
Dentro de las enfermedades más prevalentes en vacuno lechero, la cetosis (entendida como hipercetonemia) sigue siendo una de las más importantes (Liang et al., 2017). Así, los últimos reportes en España indican una prevalencia del 20 % (Guadagnini et al., 2019), lo que podría acarrear un 44 % de incidencia acumulada de cetosis, según Oetzel (2004).
ADEMÁS DE UN IMPACTO EN LAS TASAS DE INCIDENCIA, LAS VARIACIONES EN LOS PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO PUEDEN TENER UN IMPACTO TAMBIÉN EN LAS CONSECUENCIAS
ATRIBUIBLES A LA ENFERMEDAD
Además, es fundamental recordar que es un factor de riesgo importante para otros trastornos relacionados con el metabolismo, como son el desplazamiento de abomaso (DA), metritis, mastitis y retención de placenta (Duffield et al., 2009). Todo esto acarrea finalmente una disminución de la producción de leche y el rendimiento reproductivo, así como un mayor riesgo de descarte (Ospina et al., 2010; Raboisson et al., 2014).
Sin embargo, a la hora de valorar el impacto que las enfermedades tienen sobre la productividad y eficiencia del rebaño, su definición y diagnóstico sigue siendo un tema complejo a la hora de calcular ese impacto, especialmente en lo que se refiere a la granja.
En el caso de la cetosis, por ejemplo, aún podemos encontrar numerosos autores que clasifican el desorden en función de las concentraciones de BHB en sangre y de la presencia o no de síntomas clínicos, autores que usan diferentes puntos de corte para la enfermedad o diferentes protocolos de muestreo, etc. (ver revisión Cainzos et al., 2022). No obstante, cada vez parece más claro que: a) se debe hablar de cetosis como hipercetonemia, niveles elevados de cuerpos cetónicos en sangre, leche y orina al inicio de la lactancia (Oetzel et al., 2004); b) su diagnóstico se debe realizar mediante la
medición de esos niveles plasmáticos circulantes de β-hidroxibutirato (BHB, Duffield et al., 2009), con valores de punto de corte entre 1.2 y 1.4 mmol/L de sangre (McArt et al., 2012, Suthar et al., 2013) y c) que se trata de un desorden metabólico que se desarrolla como una secuela a una mala respuesta adaptativa al balance energético negativo y ocurre cuando el hígado está sobrepasado en su capacidad de gestionar la movilización de grasa a través de los ácidos grasos no esterificados (NEFA) (McArt et al., 2015).
Todo esto tiene un impacto en las tasas de incidencia de la cetosis, pues estas son un reflejo de los criterios diagnósticos empleados (principalmente en los métodos, frecuencia y periodo de muestreo) y la intensidad y coherencia de los esfuerzos para aplicarlos. Así, mientras se esperan unas tasas de incidencia de cetosis clínica del 2-15 % en el primer mes de lactación, en esa misma situación se pueden establecer valores de incidencia acumulada de un 40 % si las vacas son evaluadas semanalmente durante el mismo periodo de tiempo (Duffield, 2000).
Pero, además de un impacto en las tasas de incidencia, las variaciones en los protocolos de diagnóstico pueden tener un impacto también en las consecuencias atribuibles a la enfermedad. Así, estudios previos sugieren
que se detectan consecuencias negativas en la salud y productividad del animal a niveles de BHB en sangre más bajos en aquellos muestreados en la primera semana posparto comparado con animales muestreados en la segunda semana posparto. Estas consecuencias negativas incluyen aumento en la incidencia de enfermedades y eliminaciones, así como una disminución en la producción de leche y la eficiencia reproductiva.
A lo largo del tiempo también se han creado diferentes clasificaciones para la cetosis, en función de la causa y del momento en que se produce. Así, se ha clasificado la cetosis en tipo I, tipo II y cetosis de origen alimentaria originada por altos niveles de cuerpos cetónicos en el silo (Oetzel GR, 2007; Zhang y Ametaj, 2020). La cetosis tipo I es la forma clásica de cetosis que ocurre entre 3 y 6 semanas después del parto, cuando el flujo de energía de la leche alcanza su punto máximo (Zhang y Ametaj, 2020). Las vacas con cetosis tipo I experimentan hipoinsulinemia en el momento del diagnóstico de hipercetonemia debido a la hipoglucemia crónica debido a la escasez de precursores de glucosa para la producción de leche. Por lo regular, el tipo II generalmente ocurre en torno al parto, generalmente entre el día 5 y 15 de lactación y es concurrente con otras enfermedades como el hígado graso. Las vacas con cetosis tipo II tienen altas concentraciones tanto de insulina como de glucosa en sangre en el momento del diagnóstico de hipercetonemia (Zhang y Ametaj, 2020). La resistencia a la insulina también puede existir durante la cetosis tipo II. La obesidad y la sobrealimentación durante el período seco son críticas para el desarrollo de este tipo de cetosis.
ES FUNDAMENTAL RECORDAR QUE ES UN FACTOR DE RIESGO
IMPORTANTE PARA OTROS
TRASTORNOS RELACIONADOS
CON EL METABOLISMO, COMO SON EL DESPLAZAMIENTO
DE ABOMASO (DA), METRITIS, MASTITIS Y RETENCIÓN DE PLACENTA
La movilización de la grasa corporal de los tejidos adiposos y la acumulación hepática de triglicéridos (TG) pueden ocurrir antes o durante el parto (Oetzel GR, 2007). La acumulación excesiva de TG en el hígado no solo altera la gluconeogénesis, sino que también suprime las funciones inmunitarias de los hepatocitos. El tercer tipo de cetosis (tipo III) se relaciona con el consumo de ensilaje enriquecido con ácido butírico. Este tipo de cetosis se ha atribuido a la ingesta de alimentos ricos en precursores cetogénicos (es decir, el ácido butírico mencionado anteriormente) (Tviet et al., 1992).
Este tipo de clasificaciones son útiles porque nos orientan a la hora de encontrar el origen de la cetosis y también su prevención. Sin embargo, complican entender, de manera global, el impacto que esta condición tiene sobre la salud y productividad del animal y del rebaño.
EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LOS DEL PARA ASOCIAR LA CETOSIS CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Dados todos estos antecedentes, nos hemos planteado evaluar la posible asociación o impacto de los DEL a los que se realiza el muestreo para la determinación de cetosis con la producción de leche, el desempeño reproductivo y la eliminación del rebaño a lo largo de una lactación. Para ello se llevó a cabo un estudio retrospectivo en una granja lechera comercial de Carral (A Coruña, España, Cainzos et al., 2024) y que ha sido publicado recientemente en el Congreso Mundial de Buiatría de Cancún (México). En dicho trabajo se emplearon los datos de hipercetonemia de un total de 441 animales. El protocolo empleado en la granja para la determinación de cetosis incluía dos mediciones a tiempo fijo, a 9 y 16 días en
leche utilizando una tira reactiva de cetonas de la leche (Keto-Test; Elanco Animal Health, Greenfield, IN). La determinación de la cetosis subclínica se realiza comparando el color de la tira reactiva con una escala semicuantitativa y, siguiendo las indicaciones del fabricante, los colores que se correlacionaban con una concentración de BHBA de 100 μmol/L o superior dieron positivo para la cetosis. Retrospectivamente, se recuperó la siguiente información del software de granja (Gando® 1.0, Gando Nuevas Tecnologías SL): identificación de la vaca, fecha de nacimiento, grupo de lactancia (LACT; 1,2 o ≥3), fecha de la primera IA, fecha de preñez, fecha del primer control lechero después parto, producción de leche del primer control lechero (kg), fecha de eliminación e incidencia de cetosis a los 9 y 16 días en leche (DEL). Según los resultados de cetosis en cada prueba (cetosis), las vacas se clasificaron en sanas (Sanas), positivas en la primera prueba (1stT+), segunda prueba (2ndT+), o positivas en ambas pruebas (BothT+). Se realizaron análisis estadísticos para evaluar el impacto de la cetosis de estos diferentes días de prueba en a) la incidencia de la enfermedad y b) en las consecuencias de un resultado positivo de cetosis en la producción, la reproducción (riesgo de preñez en los primeros 150 DEL) y eliminación (a 60 y 500 DEL). Para la evaluación del impacto en la producción de leche se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para los valores de y cetosis, incluyendo el grupo de lactancia y el DEL1stT como predictores. Para las evaluaciones del impacto reproductivo y de sacrificio, se realizaron análisis de regresión de Cox para la cetosis. Los datos se han gestionado a través de Gando® 1.0 (Gando nuevas tecnologías SL, España) y todos los análisis estadísticos se han realizado con STATA 14.2 (StataCorp LP, EE.UU.).
Los resultados indicaron que el 4,54 % de los animales eran positivos a 9 DEL (20 de 441 animales) en comparación con el 8,39 % de incidencia en el día 16 (37 de 441 animales). 389 animales fueron clasificados como vacas sanas en ambas pruebas (Sanas, 88,21 %), 15 animales fueron positivos solo en el 9 DEL (1stT, 3,4 %), 32 en el 16 DEL (2ndT, 7,26 %) y solo 5 fueron positivos en ambas pruebas. (Ambos T, 1,13 %).
En comparación con los animales sanos, los animales que fueron positivos solo en el primer test a los 9 DEL
(1stT+) produjeron 7,94 kg menos de leche en el primer control (p<0,05, r2=0,49) pero estas diferencias en producción de leche con respecto a los animales sanos no se apreciaron para los animales positivos solo a los 16 DEL o en ambos test (β=-2,22 y -5,14 y p=0,12 y 1,29, respectivamente) (ver figura 1, pág. sig.).
En cuanto a los resultados reproductivos y de eliminación, los animales positivos a los 9 DEL tuvieron un 75 % menor riesgo de preñez dentro de los 150 DEL [índice de riesgo (HR) = 0,25; IC 95 %: 0,08 a 0,77] y 3,36 veces mayor riesgo de eliminación del rebaño dentro de los 500 DEL que las vacas sanas (IC 95 %: 1,53 a 7,38) (ver gráficos 1 y 2).
Por el contrario, no hubo diferencias entre vacas sanas y 2ndT+ en cuanto al riesgo de preñez a los 150 DEL (HR= 0,89; IC 95 %: 0,51 a 1,56) o eliminación del rebaño dentro de los 500 DEL (HR= 1,93; IC 95 %: 0,43 a 8,59). Para aquellas vacas Ambas+, solo se encontraron diferencias en el riesgo de eliminación (HR= 5,62, IC95 %=1,75 a 18,07) en comparación con animales sanos. Estos resultados concuerdan con estudios anteriores, que indicaron que el momento del diagnóstico de cetosis puede tener diferentes efectos sobre la salud y la producción (Duffield et al., 2009), y es posible que sea necesario considerar este factor cuando tratemos de investigar en granja las consecuencias de los animales con cetosis. Nuestros resultados actuales refuerzan esa idea y están alineados con trabajos recientes (Rodríguez et al., 2022) donde, al comparar las pruebas de la primera y la segunda semana, los autores encontraron que el HYK diagnosticado durante la primera semana de lactancia se asocia con un rendimiento negativo en términos de producción de leche y reproducción. y eliminación del rebaño, pero no se encontró evidencia de asociación para los mismos resultados cuando se diagnosticó HYK en la segunda semana.
Si bien todos los datos utilizados en estos análisis fueron observacionales y solo debiéramos usarlos para determinar asociaciones y relaciones de causalidad, estos resultados ofrecen más información (o refuerzan la que ya teníamos) de cara a la prevención y control de la cetosis en los rebaños.
El motivo de por qué esto es importante radica en que la prevalencia de la enfermedad y la valoración del
marzo | march 25 28
Zaragoza (SPAIN)
17th International Animal Production Show gan.es
17ª Feria internacional para la Producción Animal
impacto económico de cada caso son pilares básicos a la hora de la consideración de las medidas de control, prevención y manejo de la enfermedad a nivel de granja. Así, siguiendo la clasificación anterior de cetosis tipo I y II, parece claro que tanto la mayor incidencia de cetosis como las mayores consecuencias asociadas a esta patología se dan en los primeros días de lactación (<15 DEL) y, por lo tanto, se podrían atribuir a la cetosis tipo II.
CONCLUSIÓN
Por lo tanto, debiéramos centrar los esfuerzos de prevención de la cetosis como de sus consecuencias negativas en la fase preparto. Para esto debemos poner el foco en una serie de aspectos importantes de manejo, como son el control de la condición corporal y el consumo de materia seca durante la fase de secado y postparto y también en el empleo de aditivos/suplementos que le ayuden al animal con este desafío (como son niacinas, donantes de grupo metilo o monensina, entre otros; ver Cainzos J., 2022).
REFERENCIAS
Cainzos J. 2022. Estrategias para la prevención de cetosis. Revista Ganadería. Dossier: desórdenes metabólicos. Nov-Diciembre, pag 42-47.
Cainzos et al., 2022. A systematic review of the cost of ketosis in dairy cattle. J Dairy Sci. 2022 Jul;105(7):6175-6195. doi: 10.3168/ jds.2021-21539. Epub 2022 May 6. PMID:35534272.
Cainzos et al., 2024. Impact of DIM at hyperketonemia diagnosis on milk yield, early reproductive performance, and herd removal in dairy cattle. On proceedings of the XXII International Buiatric Congress. May 20-24 2024. Cancún (México).
Dijkhuizen AA and Morris RS. 1997. Animal Health Economics: Principles and Applications. University of Sydney. Doré et al., 2015. Definition of prepartum hyperketonemia in dairy goats. Journal of Dairy Science 98(7): 4535-4543. https://doi. org/10.3168/jds.2014-9172.
Duffield et al., 2000. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet Clin North Am Food AnimPract; 16: 231-253.
Duffield et al., 2009. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J. Dairy Sci. 92:571–580. https: //doi .org/10 .3168/jds .2008 -1507. Galligan, D. 2006. Economic assessment of animal health performance. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 22:207–227. https: //doi.org/10.1016/j.cvfa.2005.11.007.
Guadagnini et al., 2019. Prevalence and risk factors associated with Ketosis detected in DHI control samples in catalonia. Oral communication XXIV Congreso Internacional ANEMBE de Medicina Bovina, Sevilla
LeBlanc, S. 2006. Major advances in disease prevention in dairy cattle. J Dairy Sci. 2006 Apr;89(4):1267-79. doi: 10.3168/jds. S0022-0302(06)72195-6. PMID: 16537959.
Liang et al., 2017. Estimating US dairy clinical disease costs with a stochastic simulation model. J. Dairy Sci. 100:1472–1486. https:// doi.org/10.3168/jds .2016 -11565
McArt et al., 2012. A field trial on the effect of propylene glycol on displaced abomasum, removal from herd, and reproduction in fresh cows diagnosed with subclinical ketosis. J. Dairy Sci.95:2505–2512
McArt et al., 2015. Hyperketonemia in early lactation dairy cattle: A deterministic estimate of component and total cost per case. J. Dairy Sci. 98:2043–2054.
Oetzel GR, 2007. Herd-level ketosis–diagnosis and risk factors. American Association of Bovine Practitioners. In Proceedings of the 40th Annual Conference. Vancouver, BC, Canada, 3–6 January Rodriguez et al., 2022. Assessment of milk yield and composition, early reproductive performance, and herd removal
Figura 1. Producción media de leche a primer control en función del grupo de diagnóstico
Gráfica 1. Porcentaje de vacas preñadas por DEL y grupo de enfermedad
Gráfica 2. Porcentaje de vacas presentes por DEL y grupo de enfermedad
en el
in multiparous dairy cattle based on the week of diagnosis of hyperketonemia in early lactation. J Dairy Sci. 105(5):4410-4420. doi: 10.3168/jds.2021-20836. Epub 2022 Feb 25. PMID: 35221059.
Rodriguez et al., 2022. Assessment of milk yield and composition, early reproductive performance, and herd removal in multiparous dairy cattle based on the week of diagnosis of hyperketonemia in early lactation. J Dairy Sci. 2022 May;105(5):4410-4420. doi:10.3168/jds.2021-20836. Epub
Días en leche Días en leche
2022 Feb 25. PMID: 35221059. Suthar et al., 2013. Prevalence of subclinical ketosis and relationships with postpartum diseases in European dairy cows. J. Dairy Sci. 96, 2925–2938.
Tveit et al., 1992. Etiology of acetonemia in Norwegian cattle. 1. Effect of ketogenic silage, season, energy level, and genetic factors. J. Dairy Sci. 75, 2421–232.
Zhang y Ametaj. 2020. Review: Ketosis an Old Story Under a New Approach 1. Dairy 2020, 1:42-60.
Alrededor del parto, las necesidades energéticas de los animales aumentan brutalmente para asegurar la producción de leche; sin embargo, su capacidad de ingesta permanece todavía limitada.
Durante este periodo, la ración no cubre las necesidades de los animales ni siquiera optimizando el aporte energético. El requerimiento de energía para producir leche y otras funciones metabólicas es todavía superior al que los animales pueden conseguir a través del alimento: estamos ante el balance energético negativo
Este fenómeno metabólico aparece generalmente en las últimas semanas de gestación y puede perdurar hasta 6 semanas después del parto.
Para cubrir las necesidades en energía, los animales van a recurrir a sus reservas corporales. Esta movilización de sus reservas provoca una liberación importante de ácidos grasos no esterificados (también conocidos como AGNE o NEFA) a la sangre que trastornan el hígado y favorecen el desarrollo de trastornos asociados a la función hepática:
• La esteatosis o “hígado graso”: acumulación de grasas a nivel hepático impactando negativamente en su funcionamiento y deteriorando las células hepáticas.
• La cetosis o acetonemia: acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre, tóxicos en grandes cantidades, y producidos por la transformación de grasas cuando el balance energético es perturbado.
Una situación de esteatosis hepática es favorable para que se acabe desarrollando la cetosis, es decir, cuando hay un aumento en la lipólisis (movilización de las reservas grasas), aumenta la concentración de NEFA circulan-
Control de cetosis en preparto con Natri Liver
José Manuel Cameán | Director Comercial CTH Península Ibérica
Sophie Pietrement | Asistente Técnica y Reglamentación
Export CTH Agri
tes que llegan al hígado y siguen dos vías metabólicas:
1) Síntesis de triglicéridos para la obtención de energía.
2) Oxidación para formar Acetil-Coenzima A.
A su vez, el Acetil-CoA puede seguir tres vías metabólicas:
1) Oxidarse en el ciclo de Krebs, obteniendo energía;
2) Desempeñar un papel precursor para la síntesis de colesterol y otros esteroides;
3) Participar en la cetogénesis (síntesis de cuerpos cetónicos) dentro de la mitocondria hepática.
Cuando las reservas hepáticas de glucógeno disminuyen, se estimula el transporte de NEFA al interior de la mitocondria, donde se realizan varias oxidaciones que provocan la formación de Acetil-CoA. Esta molécula se combina con oxalacetato para ingresar en el ciclo de Krebs y así obtener energía.
Especialidades
productoras o en aquellas que llegan con un estado corporal alto al final del periodo seco. Las consecuencias de la cetosis son diversas: bajada de ingesta y empeoramiento del estado general de los animales, pérdida de producción lechera, modificación
Elementos clave de formulación
Harinillas de trigo, sorbitol, harina fenogreco, cloruro de sodio, grasa de carbonato de calcio, boldo, fumitoria, ortosifón,
Cuando el oxalacetato se reduce debido al balance energético negativo continuado, el ciclo de Krebs se bloquea y el Acetil-CoA se acumula dentro de la mitocondria hepática, formándose los cuerpos cetónicos (Acetoacetona, βHB y acetona).
ESTUDIO EN ESPAÑA
Objetivo: evaluar la eficacia de Natri Liver GR para asegurar el buen funcionamiento del hígado.
Componentes analíticos
Duración: 5 meses (junio - octubre de 2023). Animales en estudio: 20 vacas lecheras de alta producción repartidas en 2 lotes.
Los cuerpos cetónicos formados se van acumulando en sangre y provocando una acidosis metabólica y, al mismo tiempo, tienen un efecto tóxico sobre el sistema nervioso, lo que, unido a la falta de glucosa, puede originar lesiones cerebrales irreversibles. Por otra parte, la gran cantidad de NEFA que llegan al hígado provocan una infiltración grasa, dado que la exportación de triglicéridos que debía producirse está muy disminuida.
Protocolo: toma de muestras de sangre efectuadas en T , T y T :
• T : entre 7 y 10 días después del secado.
• T (Natri Liver): 30 días antes del parto.
Propiedades
El coste económico medio de una cetosis clínica está estimado en 250 € por vaca, y se hace presente particularmente en multíparas, en las vacas más
• T : de 7 a 10 días después del parto. Después de la toma de muestras T , las vacas del lote TTO fueron suplementadas con Natri Liver a razón de 150 gramos/día durante 7 días.
Ayuda a reactivar el metabolismo hepático acción sinérgico de sus sustancias degradan y eliminar el exceso de grasa metionina, Colina, betaína. Moléculas de rumino protegidas en triglicéridos: previene la degradación ingredientes ingredientes activos y
lenta y gradual en intestino.
Parámetros de seguimiento:
• Concentración en ácidos β-hidroxibutirato (βHB)
• Concentración en ácidos grasos no esterificados (NEFA)
• Perfil hepático: valores de transaminasas GOT/GPT/GGT
Características de los parámetros de seguimiento: las mediciones βHB y NEFA permiten determinar la eficacia del producto Natri Liver sobre la función energética en posparto:
• Un aumento de βHB es un signo de transformación de ácidos grasos no esterificados NEFA en cuerpos cetónicos y su posterior acumulación en sangre.
• La acumulación de cuerpos cetónicos en sangre aumenta el riesgo de cetosis. Las mediciones de transaminasas GOT/GPT/GGT permiten establecer un perfil hepático de los animales:
• GOT (o ASAT) y GGT: enzimas poco específicas pero sensibles a trastornos hepáticos.
• GPT (o ALAT): enzima específica liberada en caso de lesiones en las células del hígado.
• El estudio de las transaminasas permite determinar si los animales sufren lesiones o trastornos de la función hepática.
RESULTADOS DEL ESTUDIO
1. Metabolismo energético: ácidos βHB y NEFA
Umbrales de concentración sanguínea en NEFA:
• De 4 a 6 semanas después del secado (T ): < 0,325 mEq/L.
La concentración de ácidos grasos no esterificados es similar entre los lotes
Control y TTO, a pesar de tener un valor ligeramente superior en T para el lote suplementado con Natri Liver.
Umbrales de concentración sanguínea en βHB:
• Antes de tratamiento (T ): < 0,6 nmol/L.
• En lactación (T ): < 1,0 nmol/L.
La concentración en βHB del lote TT0 es netamente inferior al lote Control después del parto (T ).
El valor en βHB del lote TTO se mantiene igualmente alejado del valor de 1 nmol/L de βHB sanguíneo en lactación.
• El lote “TTO” muestra un nivel de NEFA ligeramente superior al del lote “Control”. Este parámetro ofrece una indicación sobre el valor en ácidos grasos no esterificados de los dos lotes potencialmente en riesgo de metabolización en ácido βHB (cuerpos cetónicos).
• A pesar de un nivel de NEFA ligeramente superior, la concentración sanguínea en βHB del lote TTO después del parto es bastante inferior al del lote Control. El valor en βHB del lote TTO está igualmente alejado del considerado de riesgo de cetosis.
• Reducción de la producción de ácidos βHB (cuerpos cetónicos)
• Mejor valorización energética de los ácidos grasos no esterificados
• Reducción del riesgo de aparición de cetosis
2. Medición de los perfiles hepáticos: transaminasas GOT/GPT/GGT Umbrales de concentración sanguínea en transaminasas:
• GOT: 45 a 110 U/L.
• GPT: 7 a 35 U/L.
• GGT: 5 a 45 U/L.
Los valores en transaminasas son estables y similares en los dos lotes, en cualquiera de los tiempos de toma de muestras T , T y T . Los valores están todos dentro de sus respectivos valores correctos.
• Los valores de transaminasas GOT/ GPT/GGT de los dos lotes son globalmente estables y dentro de sus umbrales de concentración.
• El valor GOT aumenta en T2 después del parto, aunque permanecen similares en cada uno de los lotes. Las granjas no presentan, por tanto, un riesgo de patologías hepáticas, debido a que las vacas del lote Control permanecen dentro de los umbrales de concentración.
• Caso a caso, los resultados en ciertas vacas evidencian de manera más clara el interés de usar Natri Liver para asegurar mantener las concentraciones en transaminasas y así reducir los riesgos de trastornos hepáticos.
• Estabiliza las concentraciones en transaminasas.
• Limita el riesgo de aparición de trastornos hepáticos.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Perfil hepático (GOT, GPT y GGT): se concluye que las vacas suplementadas con Natri Liver GR (T1) al inicio del periodo de lactación presentan parámetros más estables. En ciertos casos individuales, se observó una mejora de estos valores. El riesgo de aparición de trastornos hepáticos es limitado con el aporte de Natri Liver GR.
Metabolismo energético (βHB y NEFA): se constata que las vacas suplementadas en preparto con Natri Liver GR (T2) muestran una disminución de la producción de ácidos βHB y de cuerpos cetónicos. Esta disminución caracteriza una mejor valorización de ácidos grasos no esterificados a nivel de metabolismo energético.
• Ayuda al metabolismo energético durante los periodos críticos (posparto)
• Reduce el riesgo de aparición de trastornos hepáticos (cetosis).
Manejo de terneros machos provenientes de la industria láctea desde el nacimiento hasta la llegada a las granjas de engorde
En este estudio abordamos la importancia del cuidado de los terneros desde sus granjas de origen hasta las de engorde, analizamos los factores de riesgo de su traslado y ofrecemos pautas para la implementación de estrategias nutricionales antes y después del transporte hasta llegar a su destino final.
Lucía Pisoni1, Maria Devant1, Anna Bassols2, Joan Pujols3, Sònia Marti1
1Producción de Rumiantes, IRTA, Torre Marimon, España
2Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Barcelona, España
3Centro de Investigación en Sanidad Animal, Edificio CReSA, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Dado que el objetivo principal de la industria láctea es la producción de leche, los terneros machos y las terneras no destinadas a reposición son retirados de las explotaciones con relativa rapidez para evitar costes de alimentación y gestión (Haskell, 2020). Estos terneros, que en un principio se consideraban un “excedente o subproducto” de la industria, son destinados a un sistema de producción conocido globalmente como “dairy beef” con el objetivo final de ser engordados para la
producción de carne. El cebo de estos terneros para carne ha ido creciendo de forma constante en Europa y en el resto del mundo en las últimas décadas. Solo en la Unión Europea nacen anualmente unos 11 millones de terneros provenientes de la industria láctea (Mekonnen et al., 2019) y se estima que su contribución en la producción total de carne de vacuno es de un 30 % (Vinci, 2022).
Algunos de los aspectos más característicos de este sistema productivo tienen que ver con la raza de los
terneros, su origen y su dinámica de comercialización. En términos generales, los terneros que se utilizan son de raza frisona o cruces de hembras frisonas con semen de razas cárnicas. Estos terneros son recolectados en sus granjas lecheras de origen y transportados a mercados y/o a centros de concentración (entre 15-28 días de edad y 50-70 kg de peso vivo; figura 1) antes de alcanzar su destino final en granjas de engorde del mismo país de origen o extranjeras.
La edad de los terneros en el momento del transporte es de gran importancia. Según la legislación vigente en la Unión Europea, los terneros lactantes pueden ser transportados a partir de los 14 días de edad (Reglamento (CE) n.º 1/2005 del Consejo Europeo).
Figura 1. Ternero macho angus x holstein usado en la industria dairy beef
EN TÉRMINOS GENERALES, LOS TERNEROS QUE SE UTILIZAN SON DE RAZA
FRISONA O CRUCES DE HEMBRAS FRISONAS CON SEMEN DE RAZAS CÁRNICAS
Figura 2. Desarrollo inmunológico durante los primeros meses de vida en terneros
Sin embargo, este momento coincide con un periodo de baja inmunidad, ya que los anticuerpos maternos procedentes del calostro disminuyen y los terneros están empezando a desarrollar sus propios anticuerpos a través de la exposición a antígenos ambientales (figura 2) (Hulbert y Moisá, 2016). Por lo tanto, los terneros lactantes son transportados en el momento más susceptible a nivel inmunológico.
En su paso por los centros de concentración y/o mercados, los terneros suelen estar expuestos a periodos de restricción alimentaria debido a que la alimentación con pienso o lactorreemplazante no siempre se encuentra disponible. Sumado a la restricción alimentaria, otros factores estresantes como el hacinamiento, la mezcla de animales de diversos orígenes, las condiciones ambientales, el estrés de la carga, descarga y transporte, y las horas de ayunas, entre otros, afectan negativamente su bienestar y su salud. En conjunto, estos factores generan un aumento en la incidencia de enfermedades a la llegada a las granjas de engorde (Van Engen y Coetzee, 2018). Además, el estado de los terneros antes del transporte también se ha asociado a un mayor riesgo de mortalidad (Renaud et al., 2018; Wilson et al., 2020b). Se ha demostrado que los índices de morbilidad y mortalidad en las granjas de engorde son mayores en aquellos terneros que en los mercados presentan un índice de masa corporal menor con actitud deprimida o con infección umbilical (Scott et al., 2019; Pardon et al., 2012; Winder et al., 2016; Wilson et al., 2020a).
Las enfermedades más significativas cuando los terneros llegan a la granja de engorde son el síndrome respiratorio bovino (SRB) y las diarreas, infecciosas y/o mecánicas.
EnfermedadRespiratoria
Enfermedad respiratoria
Lactoreemplazante
Lactorreemplazante
Adaptado de Hulbert y Moisá, 2016
La manera de contrarrestar estas enfermedades a la llegada a las granjas de engorde es, en la mayoría de los casos, con tratamientos metafilácticos orientados a tratar animales enfermos y a prevenir brotes de enfermedad. Sin embargo, el uso indiscriminado de antibióticos genera un aumento en la resistencia a los antimicrobianos que termina teniendo un impacto negativo en la salud de los terneros (Migura-García, 2019). Si bien la revisión de las legislaciones europeas busca reducir a la mitad la venta de antibióticos para animales de granja para el año 2030 (Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, 2019), el uso indiscriminado de antibióticos en animales de consumo ha sido y continúa siendo un tema de debate que afecta negativamente la percepción de los consumidores hacia la industria.
Otro de los puntos débiles del sistema dairy beef es la brecha de desinformación que existe entre las explotaciones lecheras que producen los terne-
Pienso+ Lactoreemplazante
+ lactorreemplazante
ros y las instalaciones de cría que los reciben (Creutzinger et al., 2021). Esta desconexión está ligada a la falta de conocimiento en el manejo de los terneros al nacimiento en cuanto a consumo de calostro, estado nutricional y sanitario, vacunaciones, entre otros.
IMPORTANCIA DEL ENCALOSTRADO EN TERNEROS MACHOS
Aunque la importancia del consumo de calostro en terneros recién nacidos sea un concepto ampliamente reconocido y estudiado, se ha demostrado que entre el 12 % y el 43 % de los terneros provenientes de la industria láctea sufren fallas en la transferencia pasiva de la inmunidad (Renaud y Pardon, 2022). Este problema es recurrente en muchos países y está relacionado con el hecho de que el cuidado y manejo de los terneros machos en las explotaciones lecheras suelen ser inferiores a los de las novillas de reposición (Lovell y Hill, 1940; Rutherford et al., 2021). Por lo general, las novillas reciben mayores volúmenes de calostro menos
TRANSPORTE: FACTORES DE RIESGO
Mezcla de animales de diversos orígenes
Condiciones ambientales
Exposición a enfermedades contagiosas
Tiempo en transporte
Reagrupamientos
Densidadanimal
Restricción de alimento y agua
Aumento de la permeabilidad intestinal
Aumenta la incidencia de SRB y diarreas
Aumenta la incidencia de SRB y diarreas ↓
Uso de tratamientos metafilácticos
Uso de tratamientos metafilácticos
↓
Genera resistencia a los antibióticos
Genera resistencia a los antibióticos
↓
Afecta a la salud, el bienestar, la eficiencia de los terneros y el descontento social hacia la producción cárnica
Afecta a la salud, al bienestar, a la eficiencia de los terneros y al descontento social hacia la producción cárnica
Diarrea
Edad, d
Pienso
Diarrea
contaminado en comparación con los terneros machos (Fecteau et al., 2002), los cuales en algunos casos no reciben calostro en absoluto (Renaud et al., 2017). El resultado final de este mal manejo es una menor concentración de proteína sérica total, que se traduce en fallas en la transferencia pasiva de la inmunidad e incrementa la susceptibilidad a enfermedades y las tasas de mortalidad (Godden et al., 2019).
Sin embargo, la importancia del consumo de calostro va más allá de la absorción de inmunoglobulinas; también determina el paso de componentes que son fundamentales para la salud, crecimiento y el desarrollo de los terneros recién nacidos. Además de nutrientes como proteínas, minerales y vitaminas, la energía aportada por la lactosa y la grasa del calostro es clave para la termorregulación (Godden et al., 2019) y los compuestos bioactivos como la lactoferrina, aminoácidos esenciales, factores de crecimiento, entre otros, modulan el desarrollo y la función del tracto gastrointestinal de los terneros recién nacidos (Blum, 2006).
Nuestro grupo de investigación del IRTA ha demostrado que cuando los terneros son alimentados con 2 L en lugar de 10 L de calostro de buena calidad al nacimiento, las pérdidas de peso corporal desde el nacimiento hasta el momento de ser transportados a las granjas de engorde son de aproximadamente 2 kg (Pisoni et al., 2022b) (figura 3). La disminución en las pérdidas de peso vivo en los terneros alimentados con 10 L de calostro podría deberse a los efectos beneficiales que los nutrientes y compuestos bioactivos ejercen sobre el crecimiento y desarrollo del aparato digestivo. Es-
Figura 3. Pérdidas de peso corporal desde el nacimiento al momento de ser transportados en terneros machos holstein alimentados con 2 L vs. 10 L de calostro dentro de las 2 horas después del nacimiento
Figura 4. Recuperación de la ingesta de concentrado antes (día -3 a día -1) y después (día 0 a día 7) de un transporte de 19 horas en terneros machos holstein alimentados con 2 L (CAL 2) o 10 L (CAL 10) de calostro al nacimiento
tos efectos están relacionados con un aumento en la proliferación celular y la síntesis de proteínas y la modulación de la microbiota intestinal, lo que favorece la absorción de nutrientes o la motilidad, entre otras (Roffler et al., 2003; Blum, 2006).
Además de las diferencias en el peso vivo, se identificaron mayores niveles séricos de inmunoglobulina G y G1 y gamma-glutamil transferasa en aquellos terneros alimentados con 10 L de calostro desde el nacimiento al momento de ser transportados con aproximadamente 15 días de edad. La determinación de estos marcadores de consumo de calostro podría brindar información sobre el estado inmunitario de los terneros y así poder plantear estrategias de alimentación y manejo dependiendo de su susceptibilidad individual (Pisoni et al., 2022b). Otro de los resultados de esta investigación fue que, independientemente de si los terneros fueron alimentados con 2 L o 10 L de calostro, ninguno de ellos sufrió fallas en la transferencia pasiva de la inmunidad. Asumimos que el hecho de alimentar a los terneros con calostro de buena calidad dentro de las primeras 2 horas después del nacimiento aseguró una transferencia exitosa de inmunoglobulinas que eliminó las diferencias entre tratamientos. Estos últimos resultados refuerzan la importancia de ofrecer calostro de buena calidad lo antes posible para prevenir deficiencias inmunitarias y posibles incrementos en la incidencia de enfermedades en terneros recién nacidos.
Además de una disminución en las pérdidas de peso vivo, nuestro grupo de investigación también observó que
un bajo consumo de calostro al nacimiento puede impactar negativamente en la recuperación del consumo de pienso a la llegada. Resultados de nuestra investigación demostraron que cuando los terneros consumían 10 L en lugar de 2 L de calostro, el consumo de pienso durante la primera semana posterior al transporte era superior (día 1 a día 5; Figura 4) (Pisoni et al., 2023). Estos resultados indicarían que asegurar un consumo adecuado de calostro tendría un efecto positivo en la recuperación de los terneros después de ser transportados, posiblemente estimulado por los mismos compuestos bioactivos y nutricionales del calostro anteriormente mencionados.
IMPACTO DE LA RESTRICCIÓN
ALIMENTARIA DURANTE LA COMERCIALIZACIÓN Y EL TRANSPORTE
La restricción alimentaria es un factor característico en la industria “dairy beef” que tiene un impacto negativo sobre el estado nutricional de los terneros. En terneros machos, esta restricción comienza desde temprana edad en las granjas lecheras de origen. Esto se debe a un manejo nutricional deficiente donde, 1) se utilizan programas restrictivos de alimentación láctea donde los terneros se alimentan con un promedio de solo 4-5 L de lactorreemplazante al día, y 2) donde los terneros machos no suelen tener acceso a pienso. En general, cuando estos animales son vendidos para producir carne, la comercialización y el transporte a los que se someten continúan induciendo restricciones alimentarias (Hutcheson y Cole, 1986). Los terneros de granjas
lecheras cercanas se transportan a los mercados y/o centros de concentración (figura 5), donde se agrupan en lotes (Velarde et al., 2021). Aquí pueden permanecer desde algunas horas hasta varios días siendo alimentados a base de soluciones rehidratantes o, en el mejor de los casos, lactorreemplazantes (Velarde et al., 2021). Tras la clasificación y el reagrupamiento, los terneros pasan por una segunda fase de transporte antes de llegar a su destino final en una granja de engorde. Este segundo transporte suele implicar distancias más largas y, por ende, un mayor tiempo en tránsito. Como los terneros no son alimentados durante el transporte y, a menudo el acceso al agua no está asegurado, el estado nutricional y la deshidratación empeoran así también como la condición general de estos animales. Como se mencionó anteriormente, el uso de soluciones rehidratantes y, en algunos casos, lactorreemplazantes, suelen ser las dos estrategias más comunes para alimentar a los terneros antes del transporte. Sin embargo, hay pocos estudios que evalúen la alimentación previa al transporte (Marcato et al., 2020; Pisoni et al., 2022a). Nuestro grupo de investigación evaluó el uso de rehidratantes o lactorreemplazantes como dietas previas a un transporte de 19 horas (máxima cantidad de horas que los terneros pueden ser transportados sin ser descargados para comer o descansar, según la legislación europea; 9 h + 1h de descanso + 9h) simulando una estancia en un centro de concentración durante 3 días (Pisoni et al. 2023). Los resultados de este estudio demostraron que cuando los terneros son alimentados con soluciones rehidratantes (SR) las pérdidas de peso corporal antes del transporte (día -1; figura 6) eran de casi 2 kg comparado con aquellos alimentados con lactorreemplazantes (LR). Además, las pérdidas de peso de-
vacuno de leche
bidas a la dieta previa al transporte no se recuperaron durante la primera semana en la granja de engorde (día 7). También se observó un incremento en la concentración de ácidos grasos volátiles y una disminución en los niveles de glucosa en sangre en los terneros alimentados con rehidratantes justo antes del transporte. Por lo tanto, los terneros alimentados con rehidratantes estaban movilizando reservas antes de empezar el transporte. Por último, la alimentación a base de rehidratantes durante 3 días en el centro de concentración mostró un aumento en la permeabilidad intestinal después del transporte con respecto a los terneros alimentados con lactorreemplazante o a los animales sin restricción ni transporte (CTRL). El mecanismo detrás de la alteración de la barrera intestinal parece estar a sociado a la liberación de glucocorticoides en respuesta al estrés (Lambert, 2009), como aquel físico y psicológico provocado por la comercialización y el transporte. Cualquier alteración en el funcionamiento normal de esta barrera intestinal permitiría la entrada de antígenos desde la luz del intestino hasta el torrente sanguíneo provocando o perpetuando un aumento de su permeabilidad y dando lugar a reacciones inflamatorias locales o sistémicas (Lambert, 2009; Bischoff et al., 2014). Además, la pérdida de integridad intestinal puede tener consecuencias a largo plazo afectando parámetros productivos y metabólicos en estos terneros (Kvidera et al., 2017). Cabe destacar que los terneros alimentados con lactorreemplazantes durante el tiempo en el centro de concentración al igual que los terneros alimentados con rehidratantes, tampoco fueron capaces de prevenir la movilización de reservas y el daño intestinal debidos al ayuno durante el transporte.
Figura 6. Evolución del peso vivo antes (día -1) y después (día 0 a día 7) de un transporte de 19 horas en terneros machos holstein alimentados con lactorreemplazante (LR) o soluciones rehidratantes (SR) antes del transporte
En conclusión, estos resultados demuestran que las estrategias nutricionales implementadas de manera rutinaria en la comercialización de terneros no son capaces de satisfacer las demandas energéticas de los terneros condicionando su recuperación a la llegada a las granjas de engorde.
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES PARA ESTIMULAR LA RECUPERACIÓN DE LOS TERNEROS POSTERIOR AL TRANSPORTE
Con el objetivo de mejorar la recuperación de los terneros, nuestro grupo de investigación ha estudiado el uso de estrategias nutricionales previas al transporte para intentar minimizar los efectos negativos de la restricción alimentaria y el ayuno durante la comercialización y el transporte de los terneros destinados a la industria dairy beef (Pisoni et al., 2022c). Para esto, se diseñaron estrategias nutricionales en donde se suplementó una dieta basada en lactorreemplazante con el acceso a libre disposición de pienso o leche acidificada durante 3 días, simulando una estancia en un centro de concentración. Los resultados de este estudio demostraron que cuando los terneros son suplementados con pienso o leche acidificada antes de ser transportados durante 19 horas, no existen pérdidas de peso corporal. Además, se observó que después del transporte los terneros suplementados con pienso o leche acidificada incrementaron el consumo de pienso comparados con el control y con aquellos terneros que solo fueron
Figura 5. Visión general de la dinámica del transporte en la comercialización de terneros de
Figura 7. Evolución del consumo de pienso antes (día -1) y después (día 0 a día 14) de un transporte de 19 horas en terneros machos holstein alimentados con diferentes estrategias nutricionales aplicadas previas al transporte
alimentados con lactorreemplazante antes del transporte (figura 7).
En conclusión, los resultados de este último estudio muestran que la aplicación de una estrategia de alimentación previa al transporte mejora la recuperación del peso corporal y la ingesta de concentrado a la llegada. Además, los nutrientes y la energía proporcionados antes del transporte podrían ejercer efectos positivos en el intestino, protegiendo la integridad intestinal.
RECOMENDACIONES FINALES
1. Mejorar el manejo de los terneros machos en las granjas de origen
Ofrecer una adecuada cantidad de calostro de buena calidad dentro de las primeras 2 horas posteriores al nacimiento. Mejorar la nutrición de los machos (introducción temprana al pienso e implementación de protocolos de lactorreemplazante no restrictivos).
2. Aumentar el volumen de calostro
¡No solo IgG! Los compuestos bioactivos del calostro son fundamentales para el crecimiento y desarrollo del tracto gastrointestinal.
· Desarrollo temprano del intestino → mejora la recuperación del consumo postransporte.
· Evita pérdidas del peso corporal desde el nacimiento hasta la llegada a las granjas de engorde.
3. Implementar estrategias nutricionales previas al transporte
· Mejora la ganancia de peso y la recuperación del consumo en la primera semana posterior a la llegada.
· El mayor número de nutrientes en la dieta podría evitar incrementos en la permeabilidad intestinal debidos al transporte.
REFERENCIAS
Bischoff, S.C., G. Barbara, W. Buurman, T. Ockhuizen, J.D. Schulzke, M. Serino, H. Tilg, A. Watson, and J.M. Wells. 2014. Intestinal permeability - a new target for disease prevention and therapy. BMC Gastroenterol. 14. doi:10.1186/s12876014-0189-7.
Blum, J.W. 2006. Nutritional physiology of neonatal calves. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. (Berl). 90:1–11. doi:10.1111/ J.1439-0396.2005.00614.X. Creutzinger, K., J. Pempek, G. Habing, K. Proudfoot, S. Locke, D. Wilson, and D. Renaud. 2021. Perspectives on the Management of Surplus Dairy Calves in the United States and Canada. Front. Vet. Sci. 8. doi:10.3389/FVETS.2021.661453. Van Engen, N.K., and J.F. Coetzee. 2018. Effects of transportation on cattle health and production: a review. Anim. Heal. Res. Rev. 19:142–154. doi:10.1017/ S1466252318000075.
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios y por el que se deroga la Directiva 2001/82/CE. Diario Oficial de la Unión Europea; 2019. b. https://eurlex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?
Fecteau, G., P. Baillargeon, R. Higgins, J. Paré, and M. Fortin. 2002. Bacterial contamination of colostrum fed to newborn calves in Québec dairy herds. Can. Vet. J. 43:523. Godden, S.M., J.E. Lombard, and A.R. Woolums. 2019. Colostrum Management for Dairy Calves. Vet. Clin. North Am. - Food Anim. Pract. 35:535–556. doi:10.1016/j. cvfa.2019.07.005.
Haskell, M.J. 2020. What to do with surplus dairy calves? Welfare, economic and ethical considerations. Landbauforschung 70:45–48. doi:10.3220/ LBF1593617173000.
Hulbert, L.E., and S.J. Moisá. 2016. Stress, immunity, and the management of calves1. J. Dairy Sci. 99:3199–3216. doi:10.3168/jds.2015-10198.
Hutcheson, D.P., and N.A. Cole. 1986. Management of Transit-Stress Syndrome in Cattle: Nutritional and Environmental Effects. J. Anim. Sci. 62:555–560. doi:10.2527/JAS1986.622555X.
Kvidera, S.K., E.A. Horst, M. V. Sanz Fernandez, M. Abuajamieh, S. Ganesan, P.J. Gorden, H.B. Green, K.M. Schoenberg, W.E. Trout, A.F. Keating, and L.H. Baumgard. 2017. Characterizing effects of feed restriction and glucagon-like peptide 2 administration on biomarkers of inflammation and intestinal morphology. J. Dairy Sci. 100:9402–9417. doi:10.3168/ jds.2017-13229.
Lambert, G.P. 2009. Stress-induced gastrointestinal barrier dysfunction and its inflammatory effects. J. Anim. Sci. 87. doi:10.2527/jas.2008-1339. Lovell, R., and A.B. Hill. 1940. 261. A study of the mortality rates of calves in 335 herds in England and Wales (together with some limited observations for Scotland). J. Dairy Res. 11:225 242. doi:10.1017/S0022029900003265.
Marcato, F., H. van den Brand, B. Kemp, B. Engel, M. WolthuisFillerup, and K. van Reenen. 2020. Effects of pretransport diet, transport duration, and type of vehicle on physiological status of young veal calves. J. Dairy Sci. 103:3505–3520. doi:10.3168/jds.2019-17445.
Mekonnen, M.M., C.M.U. Neale, C. Ray, G.E. Erickson, and
A.Y. Hoekstra. 2019. Water productivity in meat and milk production in the US from 1960 to 2016. Environ. Int. 132:105084. doi:10.1016/J.ENVINT.2019.105084.
Migura-García, L., S. Marti, A. Aris, A. Pérez de Rozas, C. Tejero, J. Torra, J. Pujols, and M. Devant. 2019. Antimicrobial resistance profiles of Pasteurella multocida, Mannheimia haemolytica and Moraxella spp. of bovine origin pre- and post-treatment with antimicrobials in calves. J. Anim. Sci. 97: 212 - 212. DOI: 10.1093/jas/skz258.435.
Pardon, B., K. De Bleecker, M. Hostens, J. Callens, J. Dewulf, and P. Deprez. 2012. Longitudinal study on morbidity and mortality in white veal calves in Belgium. BMC Vet. Res. 8:1–15. doi:10.1186/1746-6148-8-26/FIGURES/5.
Pisoni, L., M. Devant, A.M. Bassols, Y. Saco, R. Pato, J. Pujols, and S. Marti. 2023. The effects of colostrum consumption and feed restriction during marketing and transportation of male dairy beef calves: Impact on pre-transport nutritional status and on farm recovery. J. Dairy Sci. doi:10.3168/ JDS.2023-23374.
Pisoni, L., M. Devant, M. Blanch, J.J. Pastor, and S. Marti. 2022a. Simulation of feed restriction and fasting: Effects on animal recovery and gastrointestinal permeability in unweaned Angus Holstein calves. J. Dairy Sci. 105:2572–2586. doi:10.3168/JDS.2021-20878.
Pisoni, L., S. Marti, J. Pujols, Y. Saco, N. Gomez, A. Bassols, and M. Devant. 2022b. Evaluation of potential biomarkers to determine adequate colostrum provision in male dairy-beef calves upon arrival at the rearing facility beyond 14 days of age. J. Dairy Sci. 0. doi:10.3168/JDS.2022-22233.
Pisoni, L.; Marti, S.; Bassols, A.M.; Saco, Y.; Pujols, J.; Gomez, N.; Devant, M. 2022c. Evaluation of pre-transport feeding strategies in bull calves’ performance and gut permeability. Page 43. EAAP Annual Meeting. 5-9/09/2022. Porto, Portugal. Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo Europeo del 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas y por el que se modifican las Directivas 64/432/CEE y 93/119/CE y el Reglamento (CE) nº 1255/97.
Renaud, D., and B. Pardon. 2022. Preparing Male Dairy Calves for the Veal and Dairy Beef Industry. Vet. Clin. North Am. - Food Anim. Plract. 38:77–92. doi:10.1016/j.cvfa.2021.11.006.
Renaud, D.L., T.F. Duffield, S.J. LeBlanc, D.B. Haley, and D.F. Kelton. 2017. Management practices for male calves on Canadian dairy farms. J. Dairy Sci. 100:6862–6871. doi:10.3168/jds.2017-12750.
Renaud, D.L., D.F. Kelton, S.J. LeBlanc, D.B. Haley, and T.F. Duffield. 2018. Calf management risk factors on dairy farms associated with male calf mortality on veal farms. J. Dairy Sci. 101:1785–1794. doi:10.3168/jds.2017-13578.
Roffler, B., A. Fäh, S.N. Sauter, H.M. Hammon, P. Gallmann, G. Brem, and J.W. Blum. 2003. Intestinal morphology, epithelial cell proliferation, and absorptive capacity in neonatal calves fed milk-born insulin-like growth factor-1 or a colostrum extract. J. Dairy Sci. 86:1797–1806. doi:10.3168/JDS.S00220302(03)73765-5.
Rutherford, N.H., F.O. Lively, and G. Arnott. 2021. A Review of Beef Production Systems for the Sustainable Use of Surplus Male Dairy-Origin Calves Within the UK. Front. Vet. Sci. 8:635497. doi:10.3389/FVETS.2021.635497/BIBTEX.
Scott, K., D.F. Kelton, T.F. Duffield, and D.L. Renaud. 2019. Risk factors identified on arrival associated with morbidity and mortality at a grain-fed veal facility: A prospective, single cohort study. J. Dairy Sci. 102:9224–9235. doi:10.3168/ JDS.2019-16829.
Velarde, A., Teixeira, D., Devant, M. & Martí, S 2021, Research for ANIT Committee – Particular welfare needs of unweaned animals and pregnant females, European Parliament, Policy Department for Structural and Cohesion Policies, Brussels.
Vinci, C. 2022. European Union beef sector: Main features, challenges and prospects. Accessed Nov. 10,2023.https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ BRIE/2022/733676/EPRS _BRI(2022) 733676_EN.pdf
Wilson, D.J., J. Stojkov, D.L. Renaud, and D. Fraser. 2020a. Short communication: Condition of male dairy calves at auction markets. J. Dairy Sci. 103:8530–8534. doi:10.3168/ jds.2019-17860.
Wilson, D.J., J. Stojkov, D.L. Renaud, and D. Fraser. 2020b. Risk factors for poor health outcomes for male dairy calves undergoing transportation in western Canada. Can. Vet. J. 61:1265.
Winder, C.B., D.F. Kelton, and T.F. Duffield. 2016. Mortality risk factors for calves entering a multilocation white veal farm in Ontario, Canada. J. Dairy Sci. 99:10174–10181.doi:10.3168/ jds.2016-11345.
Evaluación de índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas. Marzo 2024 (II)
En esta nueva entrega presentamos el análisis descriptivo de nuestra investigación, llevada a cabo con la colaboración de 51 técnicos, con base en más de 1.000 granjas, y un total de 166.226 vacas; la producción de leche normalizada a 365 días, y, finalmente, la eficiencia reproductiva del rebaño vacuno de leche.
1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
El conjunto de datos representa una población significativa de granjas de la geografía gallega, que contiene información de 1.070 ganaderías con un total de 166.226 animales, de los cuales 103.166 son vacas adultas y 63.060 son novillas. Esto representa el 19,20 % de las ganaderías (1.070 de 5.573 ganaderías con entregas de leche en Galicia, MAPA 2024) y el 33,41 % de las vacas adultas de la comunidad autónoma (106.562 de 318.958 vacas adultas en Galicia, MAPA, 2024).
A nivel estatal, representa el 10,75 % de las ganaderías (el total de ganaderías en España con entregas declaradas de leche ascendió a 9.951 en enero de 2024, MAPA 2024), el 13,29 % de las vacas adultas (el censo nacional de vacas adultas en marzo de 2024 fue de 776.252 vacas adultas) y el 25,25 % de las novillas nacionales (de un total de 249.713 novillas entre 8 y 24 meses en marzo de 2024; MAPA 2024).
En cuanto a la demografía del rebaño por su estado reproductivo, los animales se agrupan en:
a) Novillas: hembras jóvenes que todavía no han parido nunca y que por lo tanto no producen leche. En esta base de datos suponen 63.060 animales, lo que supone el 37,94 % del total. A estos animales los podemos agrupar en: - Novillas no inseminadas : se incluyen todas las novillas no inseminadas presentes en el rebaño. Representan un total de 38.362 animales. La media de novillas no inseminadas por rebaño es de 35,85 novillas, con un rango entre 0 y 541.
Gando Nuevas Tecnologías SL y colaboradores*
LA EVALUACIÓN REFLEJA EL 19,20 % DE LASA GANADERÍAS
GALLEGAS, DE LAS 5.573 CON ENTREGAS DE LECHE, SEGÚN
DATOS DEL MAPA 2024
Se de ne el porcentaje de novillas no inseminadas (%Novillas-noIA) como el número de novillas no inseminadas entre el total de novillas en la granja en el momento de la recogida de los datos x 100. Se expresa en porcentaje (%). El %Novillas no-IA medio es de 56,62 %, con un rango entre 0 y 100 %.
Se de ne el porcentaje de novillas gestantes (%Novillas gestantes) como el número de novillas inseminadas entre el total de novillas en la granja en el momento de la recogida de los datos x 100. Se expresa en porcentaje (%). El %Novillas gestantes medio es de 33,88 %, con un rango de entre 0 % y 100 %.
- Novillas inseminadas: se incluyen todas las novillas inseminadas, pero sin un diagnóstico de gestación positivo. Representan un total de 5.638 animales.
La media de novillas inseminadas por rebaño es de 5,27, con un rango de entre 0 y 81. Se de ne el porcentaje de novillas inseminadas (%NovillasIA) como el número de novillas inseminadas entre el total de novillas en la granja en el momento de la recogida de los datos x 100. Se expresa en porcentaje (%). El %NovillasIA medio es de 9,50 %, con un rango entre 0 y 100 %.
b) Vacas: aquellas que han parido al menos una vez. Suponen un total de 103.166 animales (62,06 % del total). La media de animales adultos por rebaño es de 96,41, con un rango de entre 1 y 983. A su vez, estas las podemos agrupar en:
- Vacas en ordeño: se incluyen todas las vacas que guren como lactantes (en ordeño) en el momento de la recogida de los datos. Suponen un total de 96.683 animales y la media de vacas lactantes por rebaño es de 90,36, con un rango de entre 1 y 918. Se de ne el porcentaje de vacas en ordeño (%Vacas en ordeño) como el total de vacas en ordeño entre el número de vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x100. Se expresa en porcentaje (%). El %Vacas en ordeño medio es de 94,98 %, con un rango entre 64,29 y 100 %
- Novillas gestantes: se incluyen todas las novillas inseminadas, con un diagnóstico de gestación positivo pero que aún no han parido. Representan un total de 19.060 animales. La media de novillas gestantes por rebaño es de 17,81, con un rango de entre 0 y 239.
- Vacas gestantes: se incluyen todas las vacas con un diagnóstico de gestación positivo estén dando leche (en ordeño) o estén secas. Suponen un total de 50.429 animales y la media de vacas gestantes por rebaño es de 47,13, con un rango de entre 5 y 514. Se de ne el porcentaje de vacas gestantes (%Vacas gestantes) como el total de vacas con diagnóstico de preñez positivo presentes (en ordeño o secas) entre el total de vacas presentes en la granja (en ordeño o secas) x 100. Se expresa en porcentaje (%). El %Vacas gestantes medio es de 49,30 %, con un rango entre 19,23 y 75,68 %.
- Vacas inseminadas: se incluyen todas las vacas inseminadas, pero sin un diagnóstico de gestación positivo. Suponen un total de 26.415 animales y la media de vacas inseminadas por rebaño es de 24,69, con un rango de entre 1 y 284. Se de ne el porcentaje de vacas inseminadas (%VacasIA) como el número de vacas inseminadas sin diagnóstico de preñez positivo presentes/ vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x 100. Se expresa en porcentaje (%).
- Vacas secas: se incluyen todas las vacas a las que se les ha registrado un secado en la plataforma. Suponen un total de 6.483 animales y la media de vacas secas por rebaño es de 6,6, con un rango de entre 0 y 76. Se de ne el porcentaje de vacas secas (%Vacas secas) como el total de vacas con secado registrado entre el número vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x100. Se expresa en porcentaje (%). El %Vacas secas medio es de 5,01 %, con un rango de entre 0 y 35,71 %.
REPRODUCCIÓN
El %Vacas IA medio es de 25,19 %, con un rango de entre 2,02 y 63,89 %.
- Vacas no inseminadas: se incluyen todas las vacas no inseminadas presentes en el rebaño. Suponen un total de 26.322 animales y la media de vacas inseminadas por rebaño es de 24,60; con un rango de entre 2 y 235. Se define el porcentaje de vacas no inseminadas (%Vacas-noIA) como el número de vacas no inseminadas presentes/vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x 100. Se expresa en porcentaje (%). El %VacasIA medio es de 25,51 %, con un rango de entre 5,88 y 65,38 %.
Días en leche
En cuanto a los valores de días en leche medios del rebaño (mDEL), se calculan en base a la siguiente fórmula, donde el valor de DEL de un animal se define como el número de días que el animal ha sido ordeñado en la lactación actual, o, lo que es lo mismo, el número de días desde que ha parido la última vez. Solo se tienen en cuenta para el cálculo los animales que están siendo ordeñados. Así:
La media de mDEL de los rebaños incluidos en este reporte fue de 221 días, con un rango de entre 126 y 547 días. El análisis en percentiles de los valores de mDEL nos indica que el percentil 25 % es de 194 días y el percentil 75 % es de 242 días. Este último valor nos indica que el 25 % de los rebaños tienen una mDEL de 242 días o más. Se asume que, entre otras causas, en esos rebaños el registro de la información en cuanto a los secados y eliminaciones puede no ser del todo correcto o no estar registrándose en absoluto.
Parto medio
Para el cálculo del parto medio (PM) del rebaño, se tiene en cuenta el número de partos de las vacas presentes en el rebaño en el momento de la recogida de los datos entre el número total de vacas presentes (incluyendo secas y lactantes). Así, la fórmula es:
partos, con un rango de entre 1 y 7,31 partos.
1.1. Impacto del tamaño de granja sobre la demografía, DEL y parto medio En base al número de animales totales en la granja y a la distribución del número de animales por cuartiles, se procedió a la asignación de cada ganadería a uno de los siguientes grupos:
• Ganaderías pequeñas (GP): 25 % de las granjas con menor número de animales totales. Son un total de 269 ganaderías, con una media de 52,08 animales (rango de 29 a 69).
• Ganadería media (GM): este grupo engloba al 50 % de las ganaderías de los cuartiles del medio. Son total de 536 ganaderías, con una media de 115.36 animales (rango de 70 a 182)
• Ganaderías grandes (GG): 25 % de las granjas con mayor número de animales totales. Son un total de 265 ganaderías, con una media de 341,07 animales (rango de 183 a 1706).
La media de PM de los rebaños incluidos en este reporte fue de 2,40
La tabla 2 representa la demografía del rebaño de animales adultos en función del cuartil del tamaño de la granja, según se definieron anteriormente.
Tabla 1. Distribución del total de animales por el tamaño de la granja
Tabla 2. Demografía del rebaño de animales adultos (en ordeño y secas) en función del tamaño de granja
100% ONLINE
Diseñada por VETERINARIOS expertos
Gráficos y análisis sencillos El
Accesible, práctica y fácil de usar
Optimización de tiempo y procesos
Visita nuestra web y contáctanos
LA MEDIA DE PM DE LOS REBAÑOS INCLUIDOS EN ESTE REPORTE FUE DE 2,40 PARTOS, CON UN RANGO DE ENTRE 1 Y 7,31 PARTOS
De la misma manera, en la tabla 4 se describe el impacto del cuartil de tamaño de granja sobre la demografía de la población de novillas. En cuanto al impacto del grupo de tamaño de granja sobre los días en leche medios del rebaño (tabla 5), se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0.0001), con un menor número de DEL para las granjas grandes.
Esto mismo se aprecia en los valores de parto medio en cada grupo de tamaño (tabla 6). Del mismo modo que para los DEL, se observaron diferencias estadísticamente significativas en el parto medio del rebaño en función del tamaño de granja (p<0.0001).
2. PRODUCCIÓN
A la hora de realizar comparaciones en la producción de leche entre animales, ya sean de un mismo rebaño o no, la estandarización o normalización a 305 días es un proceso habitual (Ashton, 1956; Patton et al., 2006; Windig et al., 2006). La producción de leche normalizada a 305 días se define como la producción de leche de un animal desde el día 1 hasta el día 305 de lactación (Kong et al., 2018). Esto se debe a que la estandarización a 305 días proporciona una medida consistente y fiable de la producción de leche de una vaca durante un período completo de lactancia y evitando factores como la diferente duración de las lactaciones o los días en leche. Del mismo modo, para realizar comparaciones en lo que respecta al rebaño se emplea la producción media del rebaño estan-
Valores conectados por diferentes letras son estadísticamente diferentes (p<0.001)
darizada a 305 (HM305, Chen et al., 2022). Estos cálculos de normalización se pueden realizar directamente en base a la leche producida en los primeros 305 días como describimos anteriormente, pero también se puede estimar en base a los datos de control lechero o en base a previsiones realizadas con una eficiencia razonable a partir de rendimientos parciales o producciones de leche acumulada en diferentes momentos, como a 120 o 150 días (Vinothraj et al., 2017).
Del mismo modo, también podemos encontrarnos valores de lactaciones que reporten los kilogramos de leche producidos, los kilos de leche corregida por grasa, proteína o energía, así como la producción equivalente a vaca madura (Pinedo et al., 2010; Nor et al., 2014; Shahid et al., 2015).
En este caso, para el cálculo de las producciones medias por rebaño todos los datos se han tomado de los registros de control lechero, usando el valor de producción normalizada a 305 de control lechero (producción a
305 d) de lactaciones que se han secado en los últimos 365 y cuya duración de dicha lactación haya sido mayor a 240 días. Por lo tanto, las lactaciones empleadas corresponden a vacas con fechas de secado en control lechero entre el 20/2/2023 y el 20/2/2024, con un mínimo de 240 días en producción. En base a esas lactaciones, para cada ganadería se ha calculado la media de producción a 305 por rebaño (producción media a 305 d) en base a la siguiente fórmula:
a. Cálculo de la producción a 305 días
Una vez que todas las comparaciones posteriores se realizan en base a datos de control lechero, creemos conveniente recordar su procedimiento de cálculo y validación de información (Conafe, 2019). Así se diferencia
Tabla 3. Demografía del estado reproductivo de los animales adultos en función del tamaño de granja
Tabla 4. Demografía del estado reproductivo de las novillas en función del tamaño de granja
Tabla 5. DEL medio del rebaño en función del tamaño de granja
Tabla 6. Parto medio del rebaño en función del tamaño de granja
LOS ESFUERZOS DEBEN
CENTRARSE EN PREVENIR Y CONTROLAR MÚLTIPLES
FACTORES QUE PUEDEN IMPACTAR NEGATIVAMENTE EN LA REPRODUCCIÓN Y REACCIONAR LO MÁS RÁPIDO POSIBLE, SUGIRIENDO ACCIONES PARA CORREGIR LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y MINIMIZAR SUS CONSECUENCIAS
es la multiplicación de la producción del primer control por los días que han pasado desde el parto hasta el primer control (es decir, se considera p0=p1 y d0=0) y que en el tramo desde el último control hasta el secado se multiplica la producción del último control por los días que transcurren desde el último control hasta el secado (lo cual se corresponde con que pn=pn-1, donde n es el día de secado y n-1 el día del último control).
entre la producción natural (que representa la producción de la lactación desde su inicio hasta su fin) de la producción normalizada, que representa la producción de la lactación en sus primeros 305 días. De esta forma, si la duración de la lactación es de 305 o menos, la producción natural y la normalizada serán iguales, mientras que, si la lactación tiene más de 305 días, la normalizada será menor que la natural. Para el cálculo de las producciones natural y normalizada a 305 días a partir de los reportes mensuales de control lechero se emplea la fórmula general del método de interpolación de Fleischmann (Conafe, 2019):
En el cálculo de lactación natural se utiliza toda la información de los controles realizados hasta el cierre de la lactación, mientras que para la lactación normalizada se utilizarán aquellos controles realizados desde el inicio de la misma hasta el día 305 o el cierre de la lactación (si ocurre antes de 305 días). De cara a considerar “válida” una lactación para los cálculos, los registros mensuales deben cumplir una serie de criterios según el manual de control lechero:
A) El intervalo entre dos controles consecutivos debe ser ≥ 26 días e ≤ 33 días. Solo en caso de que entre dos controles consecutivos coincida un período vacacional, pueden transcurrir entre estos entre 34 y 67 días, ambos inclusive.
B) Además de lo anterior:
- Los intervalos entre controles intermedios (a partir del segundo control realizado) deben ser iguales o superiores a 26 días (salvo ciertas excepciones contempladas en el manual).
realizado dos controles intermedios y se contabilizarán dos faltas seguidas.
- Se permiten dos intervalos superiores a 33 días e iguales o inferiores a 67 días en los primeros 305 días de lactación. La información válida, a efectos de certificación, sería la comprendida entre el inicio de la lactación y los 305 días.
- En el caso en que se produjera un tercer control faltante en los primeros 305 días de lactación, la lactación no es válida a efectos de certificación.
- El hecho de que la lactación acumule dos faltas seguidas, es decir, que entre dos controles consecutivos hayan transcurrido 68 días o más, si estas se producen en los primeros
En la cual pi es la producción (de kg de leche en este caso, pero podría ser grasa o proteína) en el control número i, donde i va de 0 (parto) a n (fin de lactación); di son los días que la vaca lleva en lactación cuando se le realiza el control número i, es decir, para cada tramo de la lactación de un control a otro, se multiplica la media de la producción de ambos controles (anterior y posterior) por los días que han transcurrido de uno a otro. Sin embargo, hay que destacar que en el caso del primer control la producción desde el parto hasta el primer control
- El intervalo máximo entre controles es de 33 días. Si fuera igual o superior a 34 días, pero igual o inferior a 67 días, se considerará que no se ha realizado un control intermedio y se contabilizará una falta.
- Si el intervalo entre controles es igual o superior a 68 días, se considerará que no se han
Tabla 7. Distribución de la producción normalizada a 305 d por cuartil de nivel de producción
SE EVALUÓ EL IMPACTO
DEL TAMAÑO DE LA GRANJA
SOBRE LA PRODUCCIÓN
MEDIA DEL REBAÑO A 305 A TRAVÉS DE UNA REGRESIÓN
LINEAL, Y SE ENCONTRÓ UNA
CORRELACIÓN POSITIVA ENTRE EL NÚMERO DE VACAS Y LA PRODUCCIÓN DEL REBAÑO
• Grupo de baja producción: 25 % de las granjas con menor producción media a 305. Son un total de 155 ganaderías, con una media de 8.098 kg/animal (rango de 5.037 a 9.166 kg).
• Grupo intermedio: este grupo engloba al 50 % de las ganaderías de los cuartiles del medio. Son un total de 310 ganaderías, con una media de 10.330 kg/animal (rango de 9.172 a 11.328 kg).
• Grupo de alta producción: 25 % de las granjas con mayor producción media a 305. Son un total de 155 ganaderías, con una media de 12.077 kg/animal (rango de 11.339 a 14.232 kg).
Tabla 8. Relación entre el grupo de tamaño de granja (pequeñas, medianas y grandes) con la producción a 305 d
10.901
305 días de lactación, hace que la información válida de esta, a efectos de certi cación, sea la que se ha recogido en el período comprendido entre el parto y el control anterior a las dos faltas acumuladas.
b. Resultados
De las 1.070 granjas incluidas en este reporte, solo 620 granjas disponían de información actualizada de control lechero (57.94 % del total). La media de producción a 305 de dichas granjas fue de 10.209 kg por vaca, con un rango de 5.307 a 14.232 kg, con un intervalo intercuartil de 9.169 a 11.333 kg.
La distribución de la producción a 305 días por granja se describe en el grá co (superior dcha.).
En base a la producción media a 305 de cada granja y a su distribución por cuartiles, se procedió a la asignación de cada ganadería con datos de producción a uno de los siguientes grupos:
Relación entre el número de vacas en la explotación y la producción media a 305 días
Se evaluó el impacto del tamaño de la granja sobre la producción media del rebaño a 305 a través de una regresión lineal, y se encontró una correlación positiva entre el número de vacas y la producción del rebaño (p<0.001, R de Spearman = 0,42), siendo la fórmula de la regresión producción media a 305 d = 7,01 x total de vacas + 9.453.
Impacto del tamaño de granja sobre la producción media a 305 días
Del mismo modo, cuando el análisis se realizó por cuartil de tamaño de rebaño, otra vez el análisis estadístico de los datos nos indicó que hay diferencias entre las producciones medias del rebaño en función del tamaño de rebaño (p<0.001).
3. REPRODUCCIÓN
La eficiencia reproductiva en el vacuno lechero tiene un impacto importante en los resultados económicos del rebaño. Este impacto no solo se debe a una reducción de los costes de producción (por ejemplo, menores costes de eliminación, Groen et al., 1998), sino también que un aumento en la fertilidad del rebaño se asoció con mayores ingresos (por venta de leche e intervalos entre partos más cortos, Dekkers et al., 1991). Así, numerosos autores indican que los técnicos de reproducción deben enfocarse en tratar de con-
seguir la mayor cantidad posible de vacas y novillas preñadas, en el momento más rentable del ciclo reproductivo y al menor coste posible (Armengol et al., 2022). Para ello, los esfuerzos deben centrarse en prevenir y controlar múltiples factores que pueden impactar negativamente en la reproducción y reaccionar lo más rápido posible, sugiriendo acciones para corregir los problemas identificados y minimizar sus consecuencias (Armengol et al., 2022).
Dado que los resultados reproductivos son consecuencia de múltiples factores (desde factores de manejo, instalaciones, tecnología disponible, alimentación, etc.), a la hora de monitorizar y evaluar parámetros de fertilidad, disponemos de numerosos indicadores empleados en la industria lechera. En este estudio los autores se han centrado en ciertos aspectos reproductivos de las vacas y las novillas.
Índices reproductivos en novillas a) Edad a primera inseminación: se de ne la edad a primera inseminación como la edad a la que una novilla es inseminada por primera vez. Se reporta en meses. Así, la edad media a primera inseminación (Edad_1ªIA) del rebaño en un momento concreto se de ne como la suma de la edad a primera inseminación de las novillas inseminadas por
LA MEDIA DE EDAD_1ºP DEL CONJUNTO DE GRANJAS INCLUIDAS EN ESTE ESTUDIO FUE DE 26,46 MESES, CON UN RANGO DE 20,14 Y 33,99 MESES
Tabla 9. Relación entre el grupo de tamaño de granja (pequeñas, medianas y grandes) e índices reproductivos de novillas
primera vez en rebaño en últimos 365 días entre el total de novillas incluidas. En el cálculo se incluyen también los animales que han sido baja, y no solo los animales que están presentes el día de recogida de los datos. Así, la fórmula sería:
El Inter_nac_preñez medio del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 17,39; con un rango de 8,67 y 33,98 meses. El 25 % de los rebaños tenían un inter_nac_preñez de 15,49 meses o menos mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 18,48 meses.
La media de Edad_1.ªIA del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 16,24 meses, con un rango de 9,27 y 28,66 meses. El 25 % de los rebaños tenían una Edad_1ªIA de 14,58 meses o menos mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 17,13 meses.
b) Intervalo entre nacimiento y preñez: se define como el período de tiempo (en meses) entre el nacimiento de un animal y el día que se produce la IA fecundante. Por tanto, el intervalo medio entre nacimiento y preñez (Inter_nac_preñez, en meses) del rebaño en un momento concreto se define como la suma del intervalo nacimiento-preñez de las novillas que resultaron preñadas en el rebaño en últimos 365 días entre el total de novillas incluidas. Así, la fórmula sería:
c) Edad a primer parto: se define la edad a primer parto (en meses) como la edad a la que una novilla pare por primera vez. Por tanto, la edad media a primer parto (Edad_1ºP) del rebaño en un momento concreto se define como la suma de la edad a primer parto de las novillas paridas por primera vez en rebaño en últimos 365 días entre el total de novillas incluidas. Así, la fórmula sería:
fecha de nacimiento, la fecha de inseminación fecundante y la duración estimada de la gestación. Para la estimación de la duración de la gestación, Gando® usa por sistema los valores preconfigurados del sistema. En este ensayo, a todas las novillas se les ha estimado la misma duración de la gestación para todas las granjas, 277 días. Así, la edad media prevista al parto (Edad_ PrevP, en meses) del rebaño en un momento concreto se define como la suma de la edad prevista al parto de las novillas preñadas y presentes en el rebaño en el momento del cálculo entre el total de novillas incluidas. De esta manera, la fórmula sería:
La media de Edad_1ºP del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 26,46 meses, con un rango de 20,14 y 33,99 meses. El 25 % de los rebaños tenían una Edad_1ºP de 24,79 meses o menos mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 27,69 meses.
d) Edad prevista al parto: la edad prevista al cálculo de una novilla se calcula en base a la edad estimada de la novilla al primer parto en base a la
La media de Edad_PrevP del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 26,36 meses, con un rango de 17,9 y 34,97 meses. El 25 % de los rebaños tenían una Edad_PrevP de 24,77 meses o menos, mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 27,59 meses.
Índices reproductivos en vacas a) Vacas problema: se define una vaca problema como aquella que no está preñada después de 150 DEL. Por lo tanto, se define el porcentaje de vacas problema (%Vacas_probl) en un rebaño como el número de vacas problema presentes en el rebaño entre el número total de vacas presentes x 100. Se expresa en porcentaje. La fórmula sería:
Tras 25 millones de dosis, significa PI
INMUNIDAD CELULAR
INMUNIDAD HUMORAL
VIVA
DOBLE DELECIÓN
SIN EXCRECIÓN VÍRICA
100% PROTECCIÓN FETAL
INMUNIDAD 1 AÑO
ÚNICA DOSIS DESDE LOS 3 MESES
PROTECCIÓN INTELIGENTE
BVDV-1
VER FICHA TÉCNICA
LA MEDIA DE VACAS
PROBLEMA DE GRANJAS
INCLUIDAS EN ESTE ESTUDIO
FUE DEL 18,47 % CON UN RANGO DE 0 % Y 79,17 %
La media de %Vacas_probl de granjas incluidas en este estudio fue de 18,47 %, con un rango de 0 % y 79,17 %. El 25 % de los rebaños tenían un %Vaca_probl del 12,12 % o menos, mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 22,92 %.
b) Intervalo parto-1ª inseminación: se define el intervalo parto-1ª inseminación como el número de días transcurridos desde el parto y la primera inseminación de la lactación. Por lo tanto, se define el Intervalo parto-1.ªIA medio del rebaño (Int_P1ªIA) del rebaño en un momento concreto como la suma del intervalo parto-1.ªIA de las vacas presentes en el rebaño en últimos 365 días entre el total de vacas incluidas. Así, la fórmula sería:
c) Intervalo parto y preñez: se define como el período de tiempo (en días) entre el último parto del animal y el día que se produce la IA fecundante. Así, el intervalo medio parto-preñez (Inter_parto_preñez, en días) del rebaño en un momento concreto se define como la suma del intervalo parto-preñez de las vacas que resultaron preñadas en el rebaño en últimos 365 días entre el total de vacas incluidas. También se conoce como días abiertos, aunque algunos autores definen los días abiertos como la media del número de días desde el parto a la concepción para aquellas vacas que quedaron gestantes y desde el parto a la eliminación para aquellas que no quedaron gestantes (Armengol et al., 2022).
parto-parto (Inter_parto_parto, en días) del rebaño en un momento concreto se define como la suma del intervalo parto-parto de las vacas multíparas en el rebaño en últimos 365 días entre el total de vacas incluidas. Así, la fórmula sería:
La media de Int_P1ªIA de granjas incluidas en este estudio fue de 89,69 días, con un rango de 52,6 y 197,57. El 25 % de los rebaños tenían un intervalo medio de parto a 1ªIA de 77,30 días o menos, mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 98,38 días.
El Inter_parto_preñez medio del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 140.82 días, con un rango de 75,85 y 265,26 días. El 25 % de los rebaños tenían un intervalo parto preñez de 120,59 días o menos, mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 155,04 días.
d) Intervalo parto-parto: se define como el período de tiempo (en días) entre el último parto y el anterior. Así, el intervalo medio
El Inter_parto_parto medio del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 424,75 días, con un rango de 333,25 y 500. El 25 % de los rebaños tenían un inter_parto_parto de 405,99 días o menos, mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 441,20 días.
e) Número de IA en vacas preñadas/vacas preñadas (n): para el cálculo de la media del rebaño, se tiene en cuenta cuántas inseminaciones de media necesitaron las vacas que están preñadas.
El Num_IA/preg medio del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 2,37, con un rango de 1,02 y 7,71. El 25 % de los mejores rebaños necesitaron
DEL
DE
DE ESTE ESTUDIO FUE DE 36,85 DÍAS, CON UN RANGO DE 19 Y 60,88 DÍAS
2 IA o menos, mientras que el 25 % peor necesitaron 2,65 IA/vaca preñada o más.
f) Intervalo entre inseminaciones: se define como el número de días entre dos inseminaciones consecutivas. Así, el intervalo medio entre inseminaciones (Inter_IAIA, en días) del rebaño en un momento concreto se define como la suma de todos los intervalos entre inseminaciones de las vacas del rebaño en últimos 365 días entre el número de intervalos entre inseminaciones incluidos. Así, la fórmula sería:
El Inter_IA-IA medio del conjunto de granjas incluidas en este estudio fue de 36,85 días, con un rango de 19 y 60,88 días. El 25 % de los rebaños tenían un Inter_IA-IA de 32,51 días o menos, mientras que el 25 % peor tenían valores superiores a 40,25 días.
*COLABORADORES
Alberte Rico (C.V. Meira), Alfonso Goris Pereiras (CLUN Cooperativas Lácteas Unidas), Almudena Tato Mosquera (Coop. Leiteira Pico Sacro), Andrés Fernández Fernández, Benigno Rey Pazos (Coop. Xallas), Cándido Rodríguez Fernández, Carmen Castro Gómez (Xestavet), Carolina Pardo Martínez (Aira SCG), Daniel Server Gonzále, Elena Reyes Mulero (Xestavet), Estefania Maceira Taibo, Fermín Rico (C. V. Meira), Fernando Reguera Nadela (Aira SGC), Fernando Vidal Redondo (CenVet), Francisco J. González (C.V. Meira), Francisco Vidal Redondo (CenVet), Gerardo Alonso (C.V. Meira), Guillermo Lorenzo (VEIGA), Héctor Ferreras (Agrosoneira), Isabel Vilariño González (Aira
10. Relación entre el grupo de tamaño de granja (pequeñas,
Tabla 11. Relación entre el grupo de producción (pequeñas,
SCG), Ismael Fernández Sánchez (Xénese ETE), Javier Tenreiro Díaz (VEIGA), José Ángel Quintana Díaz, José Manuel Grille Barbeira (Agrobarcala, José Manuel Lema Pérez (CenVet), Juan Cainzos (ABS España), Juan García Arias (Xestavet), Juan Ignacio Rico Adega (Gando), Juan Luis Mosquera Gómez (Agrobarcala), Laura Román Reigosa (Agrobarcala), Luis Fernández Couto-Gómez, Luis Miguel Araujo Arte (Aira SGC), Manuel Antelo Ferreiro (CenVet), Marcial Fernández Rodríguez (3 vet sar 2018 SCP), Marcos Fernández González (Aira SCG), Marcos Vigo Fernández,María Álvarez Rey (CenVet), Marta Isabel Salillas Martínez (Aira SGC), Miguel González (C.V. Meira), Mónica Barrio (Xénese ETE), Óscar Lois Bravo (Aira SGC), Pablo Pérez Vilas (CenVet), Pablo Santos Díaz (Coop. Xallas), Ricardo García (Agrosoneira), Roi Capón Fernández (Aira SCG), Rosa Carballo Felpete (Aira SCG), Rubén Laria Sanmartín (CLUN Cooperativas Lácteas Unidas), Sandra Meledo Ojén (Aira SCG), Sara Gracia Carbajo (Coop. Xallas), Soledad García Ameijeiras (CenVet), Susana Velo García (CetVet)
Tabla
Un año con dos A5 y tráfico libre
Valls Gol consigue tres ordeños al día gracias a la robotización con Lely
En el municipio de Montferrer i Castellbò, situado en Alt Urgell (Lleida), se ubica la ganadería Valls Gol. En esta granja cuentan con dos Lely Astronaut A5 para el ordeño de su ganado desde hace más de un año. Próximamente, instalarán dos unidades más, con las que podrán robotizar su granja al completo y prescindir de forma definitiva de la sala de ordeño que todavía mantienen en la actualidad.
Albert Gomà es uno de los socios de la granja catalana Valls Gol. Hace veinticinco años que su padre construyó esta explotación en la que, en la actualidad, tienen una media de producción de 41,3 litros/vaca/día y se sitúan en 3,1 ordeños por vaca diarios, con unas calidades de un 4,22 % de grasa y un 3,58 % de proteína: “Es lo que nos interesa para elaborar queso y mantequilla, y para que nos valoren bien la leche”, explicó Albert.
Disponen de dos Lely Astronaut A5, uno para multíparas y otro para primíparas. A pesar de contar con estas máquinas, todavía conservan una sala de ordeño rotativa para 120 de sus vacas. Sin embargo, pronto instalarán dos robots de ordeño más para tener un total de cuatro y poder cerrar la sala de ordeño. De este modo, la idea es robotizar la granja al completo.
El objetivo en Valls Gol es llegar a ordeñar a unas 240 vacas con más de tres ordeños y en tráfico libre. De hecho, el cambio a los robots de Lely se produjo al ver que era necesario pasar de dos a tres ordeños, con lo cual o lo hacían en la sala o se pasaban al ordeño robotizado. Finalmente, optaron por instalar los Astronaut para dar más tranquilidad a los animales e incrementar su producción.
LAS VENTAJAS DEL TRÁFICO LIBRE
“Lo que más se nota es el bienestar de las vacas” —afirmó Gomà—, “no se mueve ninguna ni están nerviosas; en cambio, ahora hasta tienes problemas cuando entras en el patio de la sala de ordeño para que no te atropellen de lo estresadas que están”.
El socio de Valls Gol expuso que “el tráfico libre, una vez que se acostumbran tanto los ganaderos como los ejemplares, funciona”. En este sentido, añadió que es complicado para los ganaderos en general salir de la dinámica de ir a empujar a las vacas para que entren al robot y permitir que actúen por sí solas, pero que, en definitiva, se consigue y se obtienen los ordeños necesarios.
Albert Gomà y Joan Moliné, socios de Valls Gol
¡EN VÍDEO!
CARACTERÍSTICAS
RESALTABLES DEL A5
Sobre los Astronaut que poseen, Gomà afirma que no les dan muchos problemas y no los molestan por las noches con las alarmas. Unai Etxaiz, delegado de ventas de Lely en el País Vasco, Navarra y Cataluña, expresó que el A5 es silencioso, que pasa desapercibido, es decir, que no hay que estar pendiente del robot constantemente, y que es fiable.
Así mismo, destacó que, tras acostumbrarse al trabajo desempeñado por el robot, ganan tiempo para otras tareas de la granja: “Hay unas horas que tienes que dedicar al robot, pero ya con la experiencia que llevamos lo dejas fluir bastante solo”.
Con los dos A5, en Valls Gol están realizando casi 400 ordeños al día, que es lo que desde Lely defienden, tal y como aclaró Etxaiz: 200 ordeños diarios cada robot. En la firma holandesa tienen muy claro que las vacas son todas iguales: “Da igual que el ejemplar sea asturiano, holandés o alemán. Es el binomio perfecto: la vaca siempre se va a comportar igual y la máquina también responderá”.
“El trabajo que tiene Lely es hacer que el robot sea la mejor máquina para las vacas, lo cual reportará muchas ventajas a los ganaderos”, concluyó Unai Etxaiz.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Lely Center Los Corrales +34606022405
Lely Center Outeiro +34671646745
Lely Center Aizoain +34676182349
Lely Center Trazo +34685117350
Lely Center Ávila +34665772747
Lely Center Vila Nova +351227538339
Unai Extaiz, delegado de ventas de Lely en el País Vasco, Navarra y Cataluña
La sala de espera desespera
En las siguientes líneas analizamos la importancia de entender la sala de espera de nuestra granja como un espacio de tránsito de las vacas hacia su ordeño, enumeramos los aspectos que debemos tener en cuenta para lograr un manejo adecuado y ofrecemos algunos consejos para llevarlo a cabo de forma óptima para alcanzar su bienestar y, en consecuencia, una mayor rentabilidad de la producción.
Víctor Manuel López Rodríguez Servicio de Calidad de Leche Seragro Soc. Coop.
En mayo de 2023, los técnicos de Seragro viajamos a Wisconsin, donde tuvimos la oportunidad de visitar Milk Source. En el año 2014, sus granjas recibieron el premio al “proyecto innovador del año” de la International Dairy Foods Association por sus esfuerzos en obtener una mayor productividad de leche. En Rosendale Dairy pudimos ver cómo más de 8.000 vacas son ordeñadas tres veces en el día con una exac -
titud prácticamente milimétrica en dos salas rotativas de 80 puntos. Cada corral tiene alrededor de 350 cabezas, de las cuales 80 entran directamente en la primera vuelta, y se ordeñan en poco más de 8 minutos. De este modo, el tiempo transcurrido desde que una vaca se levanta del cubículo hasta su regreso del ordeño, viene siendo, en el peor de los casos, de 40 minutos. Partiendo de este ejemplo, hagamos una simple re -
flexión: si conseguimos juntar dos horas más de descanso en el día y que ese tiempo resultase en 2,5 litros más de leche, ya estaríamos hablando de 20.000 litros más de leche. El concepto de ‘sala de espera’ no debe estar definido, funcionalmente, por su significado literal. Debemos integrarla como un lugar de transición, de paso, dentro de un todo que es el establo, y en el cual la vaca permanezca en pie, esperando el menor tiempo posible.
CABE PREGUNTARNOS QUÉ PODEMOS MEJORAR; QUÉ DEBEMOS DEJAR DE HACER PARA CONSEGUIR MÁS TIEMPO DE DESCANSO, PARA INTERACTUAR CON MENOS FACTORES DE ESTRÉS, Y, POR TANTO, CONSEGUIR MÁS PRODUCCIÓN
Gráfico 1. Parámetros que miden la actividad diaria adecuada de la vaca
Interacciones sociales
Cabe preguntarnos qué podemos mejorar; qué debemos dejar de hacer para conseguir más tiempo de descanso, para interactuar con menos factores de estrés, y, por tanto, conseguir más producción. El antropocentrismo (las necesidades e intereses del ser humano predominan en la toma de decisiones) y el antropomorfismo (otorgarles a los animales capacidades sensoriales similares a las del ser humano) llevaron siempre a cometer errores tanto en el manejo como en el diseño y en la construcción de instalaciones ganaderas, inadecuadas en muchos casos para los requerimientos de la vaca de alta producción de leche.
Para muestra, la subestimación del impacto en la producción, del estrés térmico moderado, por el
Rumia
Superposición con el tiempo social y el tiempo de descanso
ACTIVIDAD DIARIA
ÓPTIMA DE LA VACA
Infografía del Proyecto 4D4F
hecho inconsciente de ser el hombre más tolerante que la vaca para estos niveles más bajos de estrés térmico (no tenemos un preestómago de fermentación como es el rumen). La etología (parte de la biología que estudia el comportamiento animal) se basa en un principio bien definido: que no seremos capaces de entender el comportamiento de un animal si no conocemos su capacidad sensorial. En 2017, en las XV Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche, Javier Liste presentaba la ponencia “Despacito, al ritmo de la vaca” (publicado en Vaca Pinta, n.º 1, febrero 2018, págs. 110-125). En ella nos adelantaba su estatus como animal predable; su gregarismo como adaptación a las amenazas, su capacidad de fijación de expe -
riencias negativas, y su carácter huidizo a veces e inquisitivo otras ante estímulos y objetos nuevos o desconocidos.
VISTA Y OÍDO
La situación de los ojos a ambos lados de la cabeza capacita a la vaca de una estrecha franja frontal de visión binocular (similar a la del hombre), seguida de una amplia franja lateral de visión monocular, en la cual tendría menor capacidad de enfocar y de percepción tridimensional. Esto define, a efectos prácticos de comportamiento, una “zona de huida” ante movimientos y posibles amenazas que entrarían en esta zona visual. Por último, detrás de las caderas quedaría una franja no cubierta por la visión y, por tanto, ciega.
Ingesta de alimento
Entorno ordeño
Toma de agua
Descanso
LA ETOLOGÍA [...] SE BASA EN UN PRINCIPIO BIEN DEFINIDO: QUE NO SEREMOS
CAPACES DE ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE UN ANIMAL SI NO CONOCEMOS SU CAPACIDAD SENSORIAL
provocar que las vacas se adentren en ellas con lentitud y precaución
Los grandes contrastes entre espacios con alta intensidad lumínica y diferentes zonas de sombra u oscuras pueden provocar que las vacas se adentren en ellas con lentitud y precaución.
Desde el punto de vista del manejo, debemos evitar hacer movimientos bruscos; debemos evitar, en la medida de lo posible, los lugares de paso sin iluminación, y debemos aprender a utilizar la “zona ciega” y la “zona de huida” de las vacas para conducirlas de modo idóneo y sin prisa (pero sin pérdidas de tiempo) por los diferentes patios y lugares de tránsito, así como en la entrada a la sala de ordeño. Las vacas, como el resto de los mamíferos predables, poseen orejas grandes y móviles, capaces de orientarlas hacia la fuente de ruido.
Son capaces de escuchar por debajo de nuestro umbral, pero a 70 decibelios ya se sienten incómodas. En el servicio de calidad de la leche realizamos mediciones y pudimos comprobar que en un amplio porcentaje de las salas de ordeño había un nivel de contaminación acústica alrededor de los 70 decibelios o más.
Debemos evitar gritos y actitudes de castigo con las vacas; evitar aparatos de radio con volumen ex -
cesivo y sonidos de golpeo contra las estructuras metálicas de la instalación, así como ruidos estridentes que provengan de esta por falta de lubricación o mantenimiento deficiente.
TRÁNSITO DE VACAS EN LA EXPLOTACIÓN
Las vacas deberían ser conducidas con tranquilidad y sin apurarlas, sin gritos ni golpes. Una buena premisa sería respetar siempre su paso. Cabe recordar que una vaca asustada puede permanecer en estado de estrés un tiempo significativo, capaz de transmitirles este estado a las compañeras, lo que desencadena así reflejos de defe -
cación e interfere en la bajada de la leche en el ordeño mediada por la oxitocina. La utilización de la “zona ciega” y de la “zona de huida” debe ser llevada de la teoría a la práctica como la mejor forma de conducir tanto vacas individuales como la totalidad o partes del rebaño, que van adoptando sobre la marcha una zona de huida común. Solo requiere de entrenamiento, pericia y puesta en práctica por parte del ganadero. En los lugares de tránsito se deberían evitar zonas de oscuridad, así como la existencia de objetos que despierten la curiosidad y puedan provocar la parada de vacas o del grupo. Esto ocurrirá también en zonas donde
Los grandes contrastes entre espacios con alta intensidad lumínica y diferentes zonas de sombra u oscuras pueden
Las vacas deberían ser conducidas con tranquilidad y sin apurarlas, sin gritos ni golpes
haya contacto visual e incluso físico de vacas con otras que estén en retorno.
SALA DE ESPERA
Los accesos a la sala de espera deben ser generosos, con un mínimo de tres metros para los grupos más reducidos, y con un dimensionamiento, en la medida del posible, más largo que ancho para favorecer la orientación y la conducción. La pendiente de la sala debería ser la mínima necesaria por la propia obra civil y acceso a la zona de ordeño, y no exceder innecesariamente un 2-3 %. Pendientes elevadas son perjudiciales para las vacas, provocan problemas podales y pueden dificultar el arrastre de las deyecciones al pasar el agua por riba. El manejo del estrés térmico se convierte en una necesidad en el noroeste peninsular con el avance del cambio climático año tras año.
Son numerosos los establos que disponen ya de sistemas de ventilación y refrigeración, más necesarios aún se cabe, al pasar de 2 a 3 ordeños al día, para no menoscabar este aumento de producción.
A pesar de que las salas de ordeño suelen estar bien iluminadas, no sucede lo mismo con la sala de espera; se debería disminuir esa diferencia de contraste para facilitar el avance de los animales. Como señalábamos al principio, el concepto de “sala de espera” no debe estar definido, funcionalmente, por su significado literal, sino que debemos integrarla como un lugar de transición, de paso. Si manejamos lotes no excesivamente grandes y tenemos salas de ordeño bien dimensionadas, conseguiremos un tiempo de espera reducido para un porcentaje amplio de las vacas del dicho lote. Tener un lote exclusivo de primera lactación evitaría también la jerarquización por el espacio disponible por parte de vacas adultas y más pesadas en esta zona de la explotación. Un espacio mínimo de 1,8 m 2/vaca nos permitiría tener las vacas más tranquilas y mejor ventiladas, bien sea porque están más cómodas, bien sea porque permiten una mejor acción de los sistemas de ventilación y refrigeración por aspersión.
Una regla fácil : si vemos vacas con la cabeza erguida y el lomo arqueado es porque no caben donde están y respiran con dificultad. El arrimador se convirtió en una herramienta imprescindible en el manejo de las salas de espera, pero debe ser utilizado con las premisas aquí expuestas, ya que no se trata de un acumulador de vacas. El arrimador no debería tener nunca un contacto directo con ellas.
SALA DE ORDEÑO
En la última década, y más intensamente en estos últimos años, la ganadería de leche experimentó un fuerte proceso de dimensionamiento y modernización. Los avances tecno-
lógicos en el mercado del ordeño le ofrecen al ganadero no solo grandes estructuras en espina, paralelo o rotativas, también digitalización, big data y ganadería de precisión. Pero debemos tener siempre presente que el respeto a la fisiología del ordeño y el conocimiento del manejo etológico de la vaca de alta producción son los que van a determinar el éxito del proceso. La entrada diligente de las vacas en la sala puede practicarse también con una contramarcha de un operario en relación a la marcha de la vaca (movimiento de triangulación), paralelo la zona de escape lateral de la vaca y sin establecer un contacto visual directo que pudiera provocar su parada.
El concepto de “sala de espera” no debe estar definido, funcionalmente, por su significado literal, sino que debemos integrarla como un lugar de transición
En la última década, y más intensamente en estos últimos años, la ganadería de leche experimentó un fuerte proceso de dimensionamiento y modernización
LA SALA DE ESPERA
DESESPERA POR TODAS LAS CONNOTACIONES NEGATIVAS
QUE EN UN CONFINAMIENTO MÁS O MENOS DILATADO EN EL TIEMPO EN ESTE ESPACIO TENGAN LUGAR EN RELACIÓN A LA BAJADA DE LA LECHE, A LA FATIGA PODAL Y AL TIEMPO DE DESCANSO EN EL CUBÍCULO
Tamaño de sala (puestos por lado)
La instauración de una rutina de ordeño necesita de un proceso de ensayo y observación para cada explotación en particular, para ser “efectiva”. Esto significa que el técnico de calidad de leche tendrá en cuenta la capacidad de trabajo del ordeñador, maximizándola y educándola se fuese necesario, para facilitarla y simplificarla de cara a la efectividad, la cual se logra estandarizando, en la medida de lo posible, el ordeño vaca a vaca, y colocando las pezoneras sobre pezones limpios, secos y bien estimulados, acortando el tiempo de ordeño y consiguiendo excelentes flujos de leche desde el inicio del ordeño.
El gráfico 2 demuestra que la presencia de ordeñadores extra en la sala de ordeño no se traduce en una mayor eficiencia, ya que los tiempos de bajada de la leche glandular y preparación cisternal se ven afectados. El manejo deficiente del preordeño junto con una rutina deficiente puede traducirse en un escaso o ausente flujo inicial de leche, lo que da lugar a los llamados “flujos bimodales” y optar por la retirada en modo manual. El sobreordeño inicial dilata el tiempo de ordeño, lo que provoca el sobreordeño final y total por debajo del flujo durante la mayor parte del ordeño. La consecuencia más
Gráfico 2. Rendimiento de la sala con el tiempo de tarea de ordeño seleccionado directa será un aumento del tiempo de permanencia de las vacas en la sala de espera.
La sala de espera desespera por todas las connotaciones negativas que en un confinamiento más o menos dilatado en el tiempo en este espacio tengan lugar en relación a la bajada de la leche, a la fatiga podal y al tiempo de descanso en el cubículo. A corto plazo, las deficiencias en la preparación de las vacas para el ordeño darán lugar al empeoramiento de la condición de esfínteres.
Debemos facilitar la salida rápida de las vacas de la zona de ordeño, eliminando cualquier elemento de distracción o que entorpezca la marcha, como son zonas de oscuridad, acodadas, con escalones, con pediluvios ocasionales o con posibilidad de contacto físico directo con vacas que están en otra transición.
RECOMENDACIONES FINALES
• Toma conciencia de las diferentes estancias diarias de la vaca como todo un conjunto interrelacionado, sin zonas aisladas; todo es tránsito.
• Analiza las causas por las que las vacas se paran y no progresan en su tránsito.
• Hay una relación directa entre descanso y producción. La vaca que no descansa, no come ni bebe no está produciendo leche.
• La sala de espera no debe estar definida, funcionalmente, por su significado literal. No es una sala de espera; debe funcionar como un lugar de transición.
• Si sabes de vacas, deberás saber cómo sienten, cómo ven y cómo escuchan.
BIBLIOGRAFÍA
Cow Confort. El bienestar de la vaca lechera. Antonio Callejo Ramos. Intervet Schering Plough Animal Health
El confort del ganado lechero en época de calor. Manejo del estrés térmico. Antonio Callejo Ramos. Ed. Agrícola. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Cow Signals. El lenguaje de las vacas. Jan Hulse. Ed. Técnicas Reunidas. Schering Plough Vacuno de leche de alta producción. Sus alojamientos e instalaciones. Carlos Buxadé Carbó. Manuel Torres Caballero. Ed Euroganadería Bienestar en vacas de leche. Valoración y control del dolor. Xavier Manteca Vilanova. Boehringer Ingelheim
“Amodiño, ó ritmo da vaca”. Javier Liste Pose. XV Xornadas Técnicas de Vacún de Leite. Seragro, 2017
El ordeño, lo que es. José Luís Míguez Vázquez. Calier
Evaluación de la qPCR para la detección de Prototheca spp. en leche de tanque (II)
En este estudio presento la segunda (y última) parte de mi trabajo Fin de Grado, en la cual se describen el tratamiento y control de esta enfermedad, el material y los métodos utilizados, así como los resultados, las limitaciones y las conclusiones finales de esta investigación.
Manuel Otero Coto
Grado de Veterinaria
Investigación en Sanidad Animal de Galicia (Invesaga)
Tutor: Alberto Prieto Lago (Universidad de Santiago de Compostela)
TRATAMIENTO Y CONTROL
De manera general puede decirse que este género de algas no responde al tratamiento con los antimicrobianos más comúnmente empleados frente a las mamitis, dejando como única opción y método de control más eficaz en el ganado bovino la eliminación de los animales infectados (Kirk, 1991; Melville et al., 1999). Aunque existen algunos estudios in vitro que han demostrado cierta eficacia
de algunos antibióticos y antifúngicos contra cepas de Prototheca spp., como por ejemplo la anfotericina B y la nistatina (Buzzini et al 2004; Bexiga et al., 2003), los tratamientos aplicados in vivo no han ofrecido resultado. Por otro lado, la capacidad y eficacia como alguicidas de algunos productos naturales también ha sido demostrada en estudios in vitro; por ejemplo, algunos antimicrobianos de origen natural, como el extracto de semi-
llas de frutas cítricas, el extracto etanólico de Senecio desiderabilis u óleos esenciales de algunas plantas (Brito y Veiga, 1997; Deuschle et al., 2007; Tortorano et al., 2008) pueden ser una alternativa eficaz y económica a estudiar para futuros tratamientos.
En cuanto al empleo de desinfectantes, existen algunos compuestos químicos como el sulfato de cobre, la clorhexidina y el nitrato de plata que pueden afectar al microorganismo (Melville et al. 2003); de esta manera, se podría utilizar clorhexidina en el paso de predipping, que se realiza previamente al ordeño para evitar contaminar el sistema.
UNA VEZ IDENTIFICADAS LAS VACAS QUE PRESENTAN LA INFECCIÓN, SE DEBEN SEPARAR DEL REBAÑO Y ORDEÑARLAS EN ÚLTIMO LUGAR, ASÍ COMO FAVORECER UN DESVIEJE PREMATURO DE ESTOS ANIMALES
También se sugiere llevar a cabo un paso de postdipping con los mismos antisépticos para eliminar organismos de la piel y del orificio todavía abierto por la extracción de leche (Salerno et al., 2010). En el caso de cuarterones ya afectados, se puede utilizar nitrato de plata para la cauterización y cierre completo del pezón. Hay que tener en cuenta que la presencia de humedad o material orgánico como las heces puede disminuir la efectividad de los desinfectantes utilizados; por lo tanto, el pezón debe estar limpio y seco previamente. Debido a la ausencia de un tratamiento eficaz in vivo contra la mamitis por Prototheca spp., se deben llevar a cabo estrictas medidas de higiene para prevenir y controlar la enfermedad. En caso de que haya un brote por Prototheca spp., lo primero que se debe tener en cuenta sería identificar a los animales afectados y portadores que puedan actuar como reservorio y extender la enfermedad al resto del rebaño. Una vez identificadas las vacas que presentan la infección, se deben separar del rebaño y ordeñarlas en último lugar, así como favorecer un desvieje prematuro de estos animales.
La presencia
Además de la segregación y eliminación de los animales infectados, para el control de este patógeno es necesario tener en cuenta que existen otras fuentes de contaminación ambiental además de los animales infectados. Por ejemplo, dada su capacidad para poder sobrevivir en el agua, esta debería ser tratada; no obstante, hay que recordar la capacidad del alga para producir biofilm y que los tratamientos convencionales para su eliminación como la cloración no son efectivos (Davies, 2003). En relación a esto, un estudio de Gonçalves et al. (2015) que evaluaba la capacidad de formar biofilms de P. zopfii aislada de casos subclínicos de mamitis bovina observó que el ácido peracético era más efectivo que el hipoclorito de sodio o el yodo, pero los tres poseían cierto efecto contra esta alga. Otra medida que puede ser interesante es administrar la ración de los animales justo a la salida del ordeño. Dado que se trata de una mamitis principalmente ambiental que se adquiere por vía ascendente, el hecho de no alimentar a los animales después del ordeño puede provocar que las vacas se tumben en suelos o camas contaminadas con el esfínter del pezón aún abierto, favoreciendo la contaminación del canal del pezón y la posterior infección de la glándula mamaria (Costa et al., 1996b). Así, ofrecer un buen alimento palatable inmediatamente tras el ordeño puede evitar que se tumben inmediatamente, dando más tiempo de esta forma a que se cierre el canal del pezón (Bueno et al., 2006).
El tiempo de exposición del canal del pezón a un ambiente con posible presencia de Prototheca spp. debe reducirse al máximo, prestando atención a todas las instalaciones de la granja y, especialmente, a los alojamientos de las vacas secas, las novillas y las vacas en lactación, así como a la sala de ordeño.
En estas áreas se debe intentar mantener unas condiciones de sequedad adecuadas eliminando toda la humedad posible, especialmente en los materiales de las camas, debido a la preferencia de Prototheca spp. por los ambientes húmedos (Jánosi et al., 2001b; Lopes et al., 2008). Según algunos estudios, el tipo de cama tiene un efecto significativo sobre el aislamiento in vitro
Se debe prestar atención a todas las instalaciones de la granja, especialmente alojamientos y sala de ordeño
El tipo de cama tiene un efecto significativo sobre el aislamiento in vitro de Protothecaspp., asociado con un mayor crecimiento a partir de materiales como el estiércol, el serrín y la arena
de Prototheca spp. y este efecto se ha asociado con un mayor crecimiento a partir de materiales como el estiércol, el serrín y la arena; por el contrario, las virutas de abeto secadas en horno pueden llegar a inhibir su crecimiento (Adhikari et al., 2013).
Otras medidas más generales para el control incluirían también una buena alimentación.
La dieta es un factor que puede influenciar la resistencia de las vacas a la mamitis; de hecho, algunos estudios reflejaron la importancia de la vitamina E y el selenio para aumentar el nivel inmunitario de los animales frente a esta patología (Erskine, 1993; Smith et al., 1997). Aunque no hay una correlación directa de la nutrición con la prototecosis bovina, la dieta sí que presenta cierta influencia en otros agentes de mamitis bovina, lo que puede ayudar a que los animales sean menos susceptibles a una infección por Prototheca spp
Por último, y debido al carácter subclínico de la enfermedad, es importante realizar una buena monitorización de la leche de todos los animales de la explotación mediante la evaluación
de humedad o material orgánico puede disminuir la efectividad de los desinfectantes utilizados; por lo tanto, el pezón debe estar limpio y seco antes de su aplicación
LAS HERRAMIENTAS MOLECULARES COMO LA PCR PUEDEN SER UNA BUENA ALTERNATIVA PARA LA MONITORIZACIÓN DEL TOTAL DE ANIMALES EN PRODUCCIÓN MEDIANTE EL ANÁLISIS DE MUESTRAS DE LECHE DE TANQUE
La dieta es un factor que puede influenciar la resistencia de las vacas a la mamitis
de los resultados del control lechero o, en su defecto, la realización periódica de pruebas de diagnóstico como el CMT (California Mastitis Test) (Ruegg, 2017), lo que nos permitirá identificar aquellos animales con cuarterones positivos y así evitar o reducir la posibilidad de contaminación del medio y por tanto el contagio a otros animales. De manera similar, siempre que se adquieran animales, estos deberían o bien comprarse a rebaños con historial negativo demostrable o bien realizarse análisis individuales que permitan identificar si se trata de un animal portador antes de introducirlo en el rebaño (Bueno et al., 2006). En este sentido, las herramientas moleculares como la PCR pueden ser una buena alternativa para la monitorización del total de animales en producción mediante el análisis de muestras de leche de tanque.
OBJETIVOS
Con todo lo expuesto en la revisión bibliográfica, y en especial con la problemática derivada de la presencia de animales positivos a Prototheca spp en las explotaciones lecheras y la imposibilidad de su tratamiento, en este trabajo experimental se plantearon los siguientes objetivos:
1º. Evaluar la capacidad de una técnica comercial de qPCR (reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa) para la detección de Prototheca spp. a partir de muestras de leche de tanque de explotaciones positivas.
2º. Comparar los resultados obtenidos mediante qPCR para muestras de leche de tanque con aquellos obtenidos mediante el cultivo microbiológico convencional de dichas muestras.
MATERIAL Y MÉTODOS
Toma de muestras
Este trabajo se realizó en colaboración con el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de Leche (Ligal); este laboratorio es el encargado de realizar todos los análisis del programa de Control Oficial de Rendimiento Lechero que se realiza en Galicia y, además, prestan servicio de diagnóstico de mamitis a las ganaderías.
De manera resumida, para el diagnóstico de mamitis se realiza un cultivo en medio agar-sangre a partir de la leche del cuarterón o cuarterones afectados, y, en el caso de obtener colonias aisladas, se procede a su identificación mediante espectrometría de masas MALDI-TOF.
Durante el periodo de septiembre de 2021 hasta junio de 2022, se solicitó al Ligal que cada vez que obtuviesen un aislamiento positivo de Prototheca spp. en las muestras de leche de cuarterones individuales que reciben rutinariamente para diagnóstico, se pusiesen en contacto con dicha ganadería o su veterinario responsable solicitando una muestra de leche del tanque de dicha explotación.
Una vez obtenida la muestra de tanque, se realizó su cultivo en el Ligal en medio agar-sangre, al igual que con las muestras individuales y, a continuación, se procedió a guardarla en congelación a -20 °C. De esta forma, el Ligal recogió 49 muestras de tanque de diferentes explotaciones de toda Galicia, que cumplían la característica de que en todas ellas se había detectado al menos una vaca positiva a Prototheca spp. mediante cultivo microbiológico de leche de cuarterón. Posteriormente, las muestras de leche de tanque fueron enviadas a la Facultad de Veterinaria de Lugo para realizar su análisis mediante qPCR.
Es importante realizar una buena monitorización de la leche de todos los animales mediante la evaluación de los resultados del control lechero o la realización periódica de pruebas de diagnóstico como el CMT
Figura 2. Número y porcentaje de explotaciones incluidas en el estudio por cada provincia de Galicia
En la figura 2 puede observarse el número de explotaciones incluidas de cada provincia; A Coruña y Lugo son las más representadas.
Extracción de ADN
Una vez con las muestras en el laboratorio, el primer paso fue realizar la extracción y purificación del ADN presente en cada muestra.
Hablemos
Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la lengua azul es constante tanto en España, como en varios países de Europa.
Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la es constante tanto en España, como en varios
Desde hace más de 20 años, trabajamos codo con codo con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas frente al virus BTV.
Desde hace más de 20 años, con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas
Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.
Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.
Sede Central: Parque Tecnológico de León Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es
www.facebook.com/syvacontigo
@syvacontigo
@syvacontigo
UNA VEZ OBTENIDA LA MUESTRA DE TANQUE, SE REALIZÓ SU CULTIVO EN EL LIGAL EN MEDIO AGAR-SANGRE, AL IGUAL QUE CON LAS MUESTRAS INDIVIDUALES Y, A CONTINUACIÓN, SE
PROCEDIÓ A GUARDARLA EN CONGELACIÓN A -20 °C
Este paso es uno de los más críticos, ya que, si no obtenemos un ADN en suficiente calidad y cantidad, es posible que la qPCR no funcione. Para esto utilizamos el kit comercial high pure PCR template preparation KIT (Roche Diagnostics, Mannheim, Alemania) siguiendo el siguiente protocolo:
1. Descongelar la lisozima humana y la proteinasa K.
2. Homogeneizar las muestras de leche de tanque en un agitador de tubos.
3. Aspirar con micropipeta un volumen 200 μL de cada muestra de leche e introducir en un tubo Eppendorf estéril.
4. Añadir 14 μL de lisozima humana (50 mg/mL) a cada muestra de leche. Este reactivo ayuda a descomponer la pared celular de las posibles bacterias y algas presentes.
5. Homogeneizar durante 1 minuto en el agitador de tubos eppendorf.
6. Incubar las muestras homogeneizadas durante 1 h a 37 °C con una agitación de 500 revoluciones por minuto.
7. Añadir 40 μL de proteinasa K descongelada a las muestras y homogeneizar en el agitador durante 1 minuto. La proteinasa K es una serina proteasa (enzima) con amplia actividad de escisión para destruir proteínas en lisados celulares y así liberar ácidos nucleicos. Tienen la capacidad para inactivar tanto ADNasas (desoxirribonucleasa) como ARNasas (ribonucleasas).
8. Incubar durante 1 h a 55 °C con una agitación de 500 revoluciones por minuto.
9. Añadir 200 μL de Binding Buffer, que permite obtener un pH y concentraciones de sales adecuadas para que el ADN se absorba y se adhiera posteriormente a la membrana sílica de la columna de centrifugación. En la figura 3 podemos observar la columna de centrifugación y su membrana sílica en el interior de un tubo colector.
10. Homogeneizar inmediatamente durante 1 minuto.
11. Incubar durante 10 minutos a 70 °C con una agitación de 500 revoluciones por minuto. Aprovechar este momento para precalentar la solución de elución a también a 70 °C.
12. Añadir 100 μL de isopropanol. De esta manera, el isopropanol precipita el ADN porque compite con este por el agua, deshidratándolo y llevándolo al fondo del tubo.
13. Homogeneizar durante 1 minuto y centrifugar brevemente (aproximadamente 10 s) en la microcentrífuga para que no quede ningún líquido ni en la tapa ni en las paredes del tubo.
14. Colocar una columna de centrifugación en un tubo colector y pipetear todo el contenido de cada Eppendorf con las muestras a la correspondiente columna.
15. Centrifugar durante 1 minuto a 9300 revoluciones por minuto.
16. Colocar la columna sobre un nuevo tubo colector y desechar el anterior.
17. Añadir 500 μL de Inhibitor Removal Buffer (primer lavado). Este tampón contribuye a
Figura 3. Tubo colector y columna de centrifugación, con detalle de la membrana de sílica
Columna de centrifugación
Tubo colector
eliminar las sustancias no deseadas presentes en la muestra como restos de membranas, grasas, proteínas, etc.
18. Centrifugar durante 1 minuto a 9300 revoluciones por minuto.
19. Colocar la columna sobre un nuevo tubo colector y desechar el anterior.
20. Añadir 500 μL de Wash Buffer (segundo lavado).
21. Centrifugar 1 minuto a 9300 revoluciones por minuto.
22. Añadir 500 μL de Wash Buffer (tercer lavado).
23. Centrifugar 1 minuto a 9300 revoluciones por minuto.
24. Vaciar el tubo colector y volver a colocar la columna. Centrifugar 3 minutos a 10.400 revoluciones por minuto para conseguir un secado de membrana. Mediante este paso conseguimos que no queden restos de las soluciones de lavado en la membrana de la columna de centrifugación.
25. Colocar la columna sobre un nuevo tubo Eppendorf estéril y libre de nucleasas donde se almacenará el ADN hasta su análisis. Añadir en la columna 100 μL de Elution Buffer (precalentado a 70 °C).
26. Dejar incubar 2 minutos y centrifugar 1 minuto a 9.300 revoluciones por minuto.
27. Almacenar el tubo Eppendorf con el ADN a -20 °C.
PROTOCOLO DE QPCR
Una vez obtenido el ADN de cada muestra mediante el protocolo anterior, se procedió a la realización de la qPCR para la detección de Prototheca spp. Para ello se empleó un kit comercial rápido de qPCR
Membrana sílica
Figura 4. Termociclador de tiempo real
QuantStudio5® (Applied Biosystems, Estados Unidos)
(EXOone ® Prototheca spp. oneMix, EXOPOL, España), que incluye, además, un control endógeno (CE) que utiliza como diana una región conservada del gen de la proteína β-actina que está presente en todas las células de mamíferos. Las muestras fueron analizadas en un termociclador de tiempo real QuantStudio 5® (Applied Biosystems®, Estados Unidos), el cual se puede observar en la figura 4. En la tabla 1 podemos ver una descripción de los componentes suministrados por el kit.
En primer lugar, es necesario hidratar el control positivo sintético que se suministra liofilizado con el kit y que sirve como control positivo externo del análisis. El protocolo fue el siguiente:
1. Centrifugar brevemente el tubo del Control Positivo MAM4 y reconstituir con 250 μL de agua de grado molecular.
2. Dejar reposar el tubo 10 minutos a temperatura ambiente para facilitar la resuspensión del liofilizado.
3. Homogeneizar brevemente en el agitador de tubos Eppendorf y centrifugar durante 10 s.
4. Almacenar el Control Positivo reconstituido a temperatura ≤ -18°C después de utilizar.
5. A continuación, se procedió a realizar la qPCR propiamente dicha, para lo cual se siguió el siguiente protocolo:
a. Descongelar el tubo oneMIX®, que contiene todos los elementos necesarios para la detección tanto de Prototheca spp. como del control endógeno (polimerasa, primers, sondas, etc.).
b. Homogeneizar brevemente el tubo oneMIX® en el agitador de tubos Eppendorf y centrifugar durante 10 s.
c. Cubrir la plantilla de análisis, incluyendo todas las muestras a testar y los controles positivo y negativo. Colocar en una gradilla tantos tubos de 0,2 mL como muestras y controles se necesiten, siguiendo la misma distribución de la plantilla.
d. Dispensar 15 μL de oneMIX® en cada tubo.
e. Añadir 5 μL de muestra de ADN, Control Positivo o Control Negativo (agua de grado molecular) a su tubo correspondiente siguiendo la plantilla, cerrándolos a continuación para evitar contaminaciones entre tubos.
f. Centrifugar los tubos a 1.600 revoluciones por minuto para evitar que queden gotas en la tapa o paredes del tubo.
g. Introducir los tubos en el termociclador y programar el
Tabla 1. Componentes empleados suministrados por el kit EXOone® Prototheca spp. oneMix (EXOPOL, España)
PRTH oneMIX® tube
Cada tubo contiene tampón, enzimas dNTP, cebadores/sondas para el patógeno y control de detección endógeno
Control positivo MAM4 Control sintético específico liofilizado
Agua Agua de grado molecular
tubo (1 mL)
Tabla 2. Protocolo térmico empleado para el análisis de Protothecaspp. mediante qPCR
análisis utilizando su propio software
El protocolo térmico empleado está resumido en la tabla 2.
INTERPRETACIÓN DE LA QPCR
La presencia de Prototheca spp. en cada tubo se detectó mediante la amplificación de la señal de fluorescencia del canal FAM®, considerando positiva cualquier muestra con un valor del umbral de amplificación (Ct: Cycle threshold) inferior a 38. Aquellas muestras con valores de Ct entre 38 y 42 (límite de ciclos de la técnica) se consideraron como dudosos. Hay que destacar que el valor de Ct es inversamente proporcional a la cantidad de ADN diana presente inicialmente en la muestra, por lo que valores más bajos de Ct indican una mayor presencia de Prototheca spp. en la muestra.
En aquellas muestras para las cuales no hubo amplificación del canal FAM® que detectaba la presencia de Prototheca spp., el CE incluido en el análisis permitió evaluar el funcionamiento de la qPCR. Dado que la diana del CE es la β-actina, un gen que está presente en todas las células de mamíferos, todas las muestras de leche deben obtener una amplificación positiva para esta diana; de lo contrario, un resultado negativo para esta diana nos indicaría que ha habido algún problema o error con el funcionamiento de la qPCR. El CE se detectó a través del canal VIC y su rango de Ct debe estar comprendido entre 22 y 37. De esta forma, si el Ct del CE de una muestra negativa está dentro de ese rango, se considerará que el resultado obtenido para ella en el canal de detección del patógeno es válido, mientras que si no hay ninguna lectura esto puede indicar que la extracción de ADN no ha sido eficiente o ha habido algún problema durante la realización de la qPCR (mal pipeteado, reactivos en mal estado, etc.).
En la tabla 3 (pág. sig.) se resumen los criterios de interpretación del resultado de la qPCR en función de los resultados de cada canal de fluorescencia y los controles positivo y negativo; mientras, en la figura 5 (pág. sig) pueden verse los cuatro posibles resultados que pueden obtenerse para una muestra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las 49 muestras de leche de tanque de explotaciones lecheras con animales positivos a Prototheca spp.
Figura 5. Posibles resultados de la qPCR. Se representa la lectura de detección de Prototheca spp . en color celeste (canal FAM®) y la lectura de detección del control endógeno en rojo (canal VIC®)
Gráfico de amplificación
Gráfico de amplificación
Gráfico de amplificación
A: Muestra no válida: muestra y control endógeno negativos
Gráfico de amplificación
B: Muestra negativa: existe amplificación del canal que detecta el control endógeno, pero no del canal que detecta el patógeno
C: Muestra positiva: existe amplificación de ambos canales
D: Muestra positiva: existe amplificación del canal que detecta el patógeno, pero no del canal que detecta el control endógeno. Este resultado puede producirse en aquellas ocasiones en que la presencia del patógeno es tan elevada que consume todos los recursos de la qPCR, impidiendo la amplificación del control endógeno
que habían sido recogidas por el Ligal y analizadas individualmente mediante un cultivo microbiológico en medio agar-sangre, no se consiguió aislar colonias compatibles con Prototheca spp. en ninguna de ellas.
En cambio, el análisis de qPCR realizado sobre las mismas muestras sí obtuvo resultados positivos
6. Porcentaje de detección de Prototheca spp. mediante qPCR en las muestras de leche de tanque recogidas en este estudio
en un gran número de ellas, y permitió detectar ADN de Prototheca spp. en las muestras de leche de tanque del 68 % de las explotaciones (33/49 explotaciones).
Para el resto de las explotaciones, en cinco de las muestras de leche de tanque (10 %) se obtuvo un resultado dudoso, mientras que en las 11 restantes (22 %) se obtuvo
un resultado claramente negativo (figura 6).
En la tabla 4 pueden verse los valores de Ct máximo y mínimo, así como la media obtenidos para cada categoría de resultado. Estos resultados parecen indicar que la qPCR realizada sobre muestras de leche de tanque de explotaciones con infección conocida por
Tabla 3. Criterios de interpretación de los resultados obtenidos en la qPCR
4. Número de muestras positivas, negativas y dudosas junto con los valores de Ct máximos, mínimos y media obtenidos para cada categoría
Tabla
Figura
EL VALOR DE CT ES INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE ADN DIANA PRESENTE INICIALMENTE EN LA MUESTRA, POR LO QUE VALORES MÁS BAJOS DE CT INDICAN UNA MAYOR PRESENCIA DE PROTOTHECA SPP. EN LA MUESTRA
Prototheca spp. es una técnica con una mayor sensibilidad analítica que el cultivo microbiológico convencional, dado que no se consiguió aislar colonias de Prototheca spp. en ninguna de las muestras de leche de tanque analizadas.
Aunque el cultivo de Prototheca spp. a partir de leche de tanque ha sido descrito y empleado incluso en algún estudio reciente con hasta un 0,5 % de detección de tanques positivos (Toyotome et al., 2022), la mayoría de las publicaciones encontradas realizan este análisis mediante PCR y obtienen porcentajes de detección muy superiores (6-11 %), lo que sugiere que las técnicas moleculares presentan en principio una mayor sensibilidad analítica que los métodos microbiológicos convencionales basados en el cultivo (Bauman et al., 2018; Zecconi et al., 2020).
Es posible que estas divergencias se deban también a que los estudios mencionados se han realizado en países diferentes, pero, teniendo en cuenta que Prototheca spp. es un microorganismo de origen ambiental y relacionado principalmente con las fuentes de agua, no parece que las distintas regiones geográficas sean la única causa que justifique estas diferencias.
El hecho de que en este trabajo no se lograra el aislamiento de Prothoteca spp. en ninguna muestra podría estar seguramente relacionado con una mayor sensibilidad de la técnica de PCR, pero es probable que existan otros factores que hayan influido en estos resultados. Uno de los factores con mayor influencia
es posiblemente la prevalencia de este patógeno en las granjas, de tal manera que en aquellas explotaciones con mayor número de animales infectados es más probable que el cultivo microbiológico a partir de leche de tanque resulte positivo; esto puede verse también en un trabajo realizado por Ricchi et al. (2013), donde en una explotación con prevalencia del 4,8 % a Prototheca blaschkeae solo el 33 % de las muestras de leche de tanque cultivadas obtuvieron un aislamiento positivo. Otra posible razón para la inhibición del crecimiento de Prototheca spp. puede ser la presencia en la leche de ciertas sustancias con capacidad antimicrobiana, como son la lactoferrina, lisozima y lactoperoxidasa, entre otras, lo que, unido a una baja carga del microorganismo, puede provocar que se produzcan ausencias de crecimiento (Rainard y Riollet, 2006).
El efecto de la prevalencia de Prototheca spp. a nivel de rebaño es seguramente también el responsable de la aparición de falsos negativos en la qPCR en nuestro estudio, ya que, aunque todas las explotaciones incluidas habían presentado al menos un animal infectado por Prototheca spp., hasta un 22 % de las muestras analizadas mediante qPCR resultaron negativas, lo que sugiere que la cantidad de Prototheca spp. presente en la muestra de leche de tanque era más baja que la sensibilidad analítica de la qPCR. Este efecto de la prevalencia sobre la capacidad de detección de las técnicas moleculares puede observarse también en trabajos realizados con otros microorganismos causantes de mamitis, como es el caso de Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus (Boss et al., 2011; Mahmmod et al., 2013).
En relación con los resultados dudosos (10 % en este estudio), hay que comentar que deberían interpretarse al menos como un posible riesgo y, por tanto, deberían tomarse medidas como la monitorización continuada de la explotación, sobre todo teniendo en cuenta las implicaciones que supone para las granjas la existencia de animales infectados por esta alga.
El desarrollo de métodos analíticos que posibiliten la detección de este patógeno en el tanque de le -
che supone un avance, ya que facilitaría realizar un mejor control de la enfermedad y reducir en parte los grandes costes económicos que provoca la presencia de este tipo de mamitis en las explotaciones ganaderas, tanto por el sacrificio de vacas afectadas como por el aumento de células somáticas en el tanque de leche y costes veterinarios asociados. Como principales ventajas de la qPCR se puede señalar que es una técnica mucho más rápida que el cultivo microbiológico en lo que se refiere a la obtención de resultados, y por tanto agiliza la toma de decisiones en granja.
De manera general, se puede decir que para que se consigan aislar colonias de Prototheca spp en un medio de cultivo y confirmar el aislamiento se necesitan entre 3 y 5 días (Krukowski et al., 2013; Onozaki et al., 2013), mientras que para la PCR no se necesitan normalmente más de 24 h.
Por otro lado, como hemos observado, el cultivo no consiguió aislar ninguna colonia del tanque de leche, generando por tanto falsos negativos en explotaciones donde realmente sí había casos de mamitis por Prototheca spp.; sin embargo, la qPCR sí consiguió detectar el patógeno en un importante porcentaje de granjas, lo que indica una mayor capacidad de detección de este patógeno. Por último, hay que señalar que, al ser empleada sobre una muestra de leche de tanque, esta técnica también tiene la ventaja de que permite monitorizar las explotaciones de una manera sencilla, lo que permite conocer si la explotación es o no positiva y su evolución en el tiempo. Esta ventaja ya ha
La qPCR es una técnica mucho más rápida que el cultivo microbiológico en lo que se refiere a la obtención de resultados
EN FUTUROS ESTUDIOS CONVENDRÍA CONOCER LA PREVALENCIA EXACTA DE LA ENFERMEDAD EN LAS EXPLOTACIONES, YA QUE DE ESTA MANERA SE PODRÍA
ANALIZAR LA RELACIÓN ENTRE ESTA Y EL VALOR DE CT OBTENIDO PARA DETECTAR PROTOTHECA SPP
sido demostrada para la qPCR en otros agentes patógenos causantes de mamitis; por ejemplo, Syring et al. (2012) demostraron la eficacia de la qPCR para conocer el estado de infección de un rebaño por Staphylococcus aureus y la monitorización de dicha infección en el tiempo. De manera similar, Soltau et al. (2017) llegaron a la conclusión de que la qPCR realizada sobre la leche de tanque permitía la detección de patógenos como Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus uberis, y, por lo tanto, era una muy buena herramienta para monitorizar explotaciones si se usa con frecuencia y en repetidas muestras.
De esta manera, se podría implementar el análisis mediante qPCR de Prototheca spp. sobre las propias muestras de leche de tanque que se recogen periódicamente en las ganaderías para la realización de los análisis oficiales de RCS y bacteriología de tanque. En general, estas muestras se recogen utilizando un agente conservante (normalmente azidiol), por lo que no pueden ser utilizadas para cultivo microbiológico; sin embargo, la presencia de este compuesto no genera ningún tipo de problema para la realización de la qPCR. De este modo, la monitorización de ciertos patógenos como Prototheca spp en las ganaderías se podría hacer de un modo mucho más económico, ya que, por un lado, solo sería necesaria una muestra de leche de tanque para saber si está presente el patógeno en la explotación y así evitar tener que analizar las vacas individualmente, y, por otro, se podrían aprovechar las muestras de leche de tanque que llegan de ma -
nera rutinaria al laboratorio, evitando tener que realizar un muestreo específico y el correspondiente desplazamiento a la granja.
A pesar de las ventajas, la técnica de qPCR también presenta ciertos inconvenientes. Entre ellos, uno de los principales es que no permite valorar la viabilidad del microorganismo detectado, a diferencia del cultivo, donde solamente crecerán aquellos microorganismos viables. No obstante, este inconveniente puede solucionarse con la adición de algunas sustancias a la muestra problema; por ejemplo, algunos estudios sugieren que en futuras investigaciones se añadan ciertos productos como el bromuro de etidio, que impide que la polimerasa utilizada en la PCR pueda amplificar el ADN de microorganismos muertos, lo que permite que la prueba detecte solo las células viables y realmente se demuestre que existe una infección activa de dicho patógeno en la explotación (Nocker et al., 2006; Taskin et al., 2006). Sin embargo, en el caso de Prototheca spp., debido a ciertas características como la ausencia de un tratamiento eficaz y su amplia y fácil distribución por el ambiente de las explotaciones lecheras, el mero hecho de detectar ADN de este patógeno en tanque de leche, aunque se desconozca si pertenecía a una célula viable o no, debería ser considerado como un riesgo suficiente para empezar a tomar medidas de control estrictas, tal como se mencionó anteriormente.
LIMITACIONES DE ESTE TRABAJO
Por último, para terminar este trabajo de fin de grado habría que señalar algunas de las limitaciones que presenta el estudio experimen -
tal planteado. En primer lugar, tal y como se ha señalado anteriormente, la prevalencia de infección existente en las explotaciones es un factor que influye en la capacidad de detección de la qPCR; sin embargo, en este trabajo no ha podido evaluarse este efecto, ya que se desconocía la prevalencia exacta de infección por Prototheca spp en las granjas incluidas. Esto se debe a que, aunque el Ligal fue capaz de localizar granjas en las que había al menos un animal infectado, se carecía de información del resto de los animales de la granja, por lo que la prevalencia de infección entre unas granjas y otras posiblemente sea bastante variable. Por ese motivo, en futuros estudios convendría conocer la prevalencia exacta de la enfermedad en las explotaciones, ya que de esta manera se podría analizar la relación entre esta y el valor de Ct obtenido para detectar Prototheca spp. durante la qPCR. Esto permitiría establecer cuál es la prevalencia mínima de infección en las explotaciones que podría ser detectada mediante el empleo de qPCR sobre muestras de leche de tanque.
Por otro lado, a pesar de haberse observado una mayor sensibilidad de la qPCR en relación al cultivo microbiológico sobre muestras de leche de tanque, tal como se ha explicado anteriormente, se produjeron resultados falsos negativos y dudosos en explotaciones teóricamente positivas; por este motivo, sería muy interesante estudiar cómo se podría mejorar esta técnica. Una de las posibilidades que se podrían explorar sería intentar aumentar la concentración del patógeno en la muestra de leche de tanque previamente a la extracción de ADN, lo que sin duda aumentaría su sensibilidad analítica. Por ejemplo, en la industria alimentaria se han empleado con éxito algunos métodos para concentrar los patógenos en las muestras de leche y separarlos así de la matriz, como por ejemplo la centrifugación, la filtración y la separación inmunomagnética (Mortari y Lorenzelli, 2014).
La centrifugación es uno de los métodos que más se ha empleado para la preparación y concentración de patógenos como Escherichia coli, Listeria monocytogenes o Salmonella spp.
LA TÉCNICA DE QPCR
EMPLEADA ES UNA TÉCNICA VÁLIDA PARA DETECTAR
PROTOTHECA SPP . EN EL TANQUE DE LECHE DE LAS EXPLOTACIONES GANADERAS, Y ES, ADEMÁS, UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA
en muestras tanto de leche como de productos lácteos, pudiendo ser utilizadas posteriormente en otras aplicaciones como la PCR (Stevens y Jaykus, 2004; Paul et al., 2013; Brewster y Paul, 2016).
La filtración es otra técnica que también se ha utilizado en muestras de leche; por ejemplo, Wu y Kado (2004) utilizaron filtros con poro de 0,45 μm para recuperar eficazmente células de Escherichia coli
En el caso de Prototheca spp., debido al mayor tamaño de esta (7-30 μm), se podrían emplear incluso filtros con mayor tamaño de poro, lo que permitiría recuperar las células del alga de una manera más limpia puesto que el resto de materiales más pequeños presentes en la muestra como bacterias escaparían a través del poro del filtro.
Por último, el método de separación inmunomagnética también ha sido empleado para concentrar diferentes agentes patógenos presentes en muestras de leche. A grandes rasgos, este método se basa en añadir a la muestra problema unas pequeñas esferas magnéticas que están recubiertas con anticuerpos específicos del microorganismo de interés que se quiere recuperar, posteriormente se incuban para facilitar la unión antígeno-anticuerpo y, finalmente, se separan del resto de la matriz utilizando un imán (Wang et al., 2020). De entre las tres alternativas propuestas para mejorar la concentración de microorganismos en leche, esta es la más específica de todas, ya que utiliza anticuerpos específicos frente al agente que se intenta detectar;
seguramente este sea el motivo por el cual esta técnica ha presentado muy buenos valores de recuperación de microorganismos a partir de muestras de leche, como por ejemplo Staphylococcus aureus (Wang et al., 2022), Escherichia coli (Lim et al., 2016) o Salmonella spp. (Dai et al., 2015).
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo, se han deducido las siguientes conclusiones:
• La técnica de qPCR empleada es una técnica válida para detectar Prototheca spp. en el tanque de leche de las explotaciones ganaderas, y es, además, una alternativa económica.
• Según los resultados obtenidos, la qPCR es más sensible que el cultivo microbiológico convencional para analizar muestras de leche del tanque, dado que todas las muestras cultivadas dieron falsos negativos a diferencia de la qPCR que detectó hasta un 68 % de las muestras.
• La existencia de muestras negativas y dudosas a la qPCR sugieren que la capacidad de detección de esta técnica depende de la prevalencia de infección existente en las explotaciones.
• Teniendo en cuenta el porcentaje descrito de falsos negativos en la qPCR, convendría para futuros estudios intentar mejorar la técnica utilizando métodos de concentración de microorganismos.
NOTA FINAL DEL AUTOR
Este artículo es la segunda (y última) parte de mi trabajo de investigación Fin de Grado, cuyos objetivos fueron evaluar la capacidad de la técnica de qPCR para detectar Prototheca spp. en muestras de leche de tanque, uno de los agentes causantes de la mamitis, y comparar los resultados obtenidos mediante esta técnica con los obtenidos mediante el cultivo microbiológico tradicional.
La primera parte se puede consultar en Vaca Pinta 45, mayo 2024, con el título “Evaluación de la qPCR para la detección de Prototheca spp. en leche de tanque (I)”: https://vacapinta.com/es/articulos/evaluacion-de-laqpcr-para-la-deteccion-de-prototh.html
Este estudio se realizó gracias a la colaboración entre el grupo Invesaga y el Laboratorio Interprofesional Gallego de la Leche (Ligal), equipos que recogieron las muestras empleadas y realizaron los cultivos microbiológicos de esta.
AGRADECIMIENTOS
A Gonzalo López Lorenzo (Invesaga), quien me ayudó con todo el procesado de muestras para la PCR), y a María Belén Pombo Río (Ligal), que se encargó de identificar las granjas positivas y recoger las muestras.
BIBLIOGRAFÍA
Las personas interesadas en la bibliografía de este artículo pueden solicitarla en este correo electrónico: manuotero73@gmail.com
Higiene del ordeño, el primer paso de la seguridad alimentaria
Dicen que en la antigua China hubo un filósofo llamado Lao-Tse.
Dicen que dijo que “un viaje de mil leguas comienza con un primer paso”. Si realmente existió o no, si lo dijo o no, no es lo importante. Lo importante es que es cierto. Todo tiene un principio, un primer paso.
Rafael Arlegui Jefe de producto de ganadería, Kersia
La leche es uno de los alimentosmás completos que hay. Y como productores, somos los encargados de dar ese primer paso del camino hacia la seguridad alimentaria.
¿QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?
Dentro de este concepto se engloban varios aspectos, desde garantizar el suministro de alimentos en cantidad suficiente a la población, como que esos alimentos
sean nutritivos hasta, por supuesto, que sean seguros.
Estamos en Europa, lo que supone que, en este momento, el punto de la cantidad suficiente lo tenemos resuelto. Lo del valor nutritivo también está hoy, o debería estar, asegurado. Por eso, cuando aquí se habla de ‘seguridad alimentaria’, el término suele referirse a la inocuidad de los alimentos para el consumidor, es decir, garantizar que los procesos
de producción, elaboración, transformación y conservación de los alimentos sean seguros para consumo humano.
Toda la cadena puede resumirsecon la frase “De la granja a la mesa”. La granja es el primer paso del camino hacia la seguridad alimentaria.
El punto que nos ocupa, la higiene del ordeño, constituye uno de los pilares básicos para alcanzarla.
La higiene en el ordeño es fundamental
TODA LA CADENA PUEDE RESUMIRSE CON LA FRASE “DE LA GRANJA A LA MESA”.
LA GRANJA ES, PUES, EL PRIMER PASO DEL CAMINO
HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
No olvidemos que la leche es un alimento, desde el momento en que se obtiene directamente de la ubre, y como tal debe ser tratada. Según sale por el pezón, se recolecta a través de la máquina de ordeño, se almacena en el tanque y, de ahí, sale camino de la central lechera.
Todo este proceso debe realizarse de la manera más higiénica y segura posible. Las instalaciones, la ubre y los pezones, el tanque… Todo ha de estar y mantenerse en condiciones impecables de higiene para asegurar la salubridad del proceso y el bienestar animal.
La leche ha de ir libre de contaminantes biológicos, de microorganismos que pudieran comprometer dicha seguridad; cuantos menos haya, menor será el riesgo. Y también hemos de asegurar que vaya libre de residuos, de contaminantes físicos o químicos de cualquier tipo, que
La ubre es el pilar de la granja lechera
La sala de ordeño ha de estar siempre lo más limpia posible
Momento de recogida de leche hacia la central
LA LECHE HA DE IR LIBRE DE CONTAMINANTES BIOLÓGICOS, DE MICROORGANISMOS QUE PUDIERAN COMPROMETER DICHA SEGURIDAD; CUANTOS MENOS HAYA, MENOR SERÁ EL RIESGO
pudieran llegar al consumidor a lo largo del proceso. Por eso, en la Unión Europea hay normas que regulan la higiene del ordeño, sus procesos y los productos que se emplean.
Siguiendo estas normas, todos los productos que se empleen en la higiene del ordeño han de estar debidamente registrados y autorizados para el uso que se les va a dar.
Así, tenemos productos registrados y autorizados para la desinfección de las instalaciones, otros lo están para la higiene, desinfección y cuidado de la ubre y los pezones, o de otras partes de los animales como pueden ser las pezuñas. Otra categoría corresponde a la máquina de ordeño, etc.
REGULACIÓN EN MATERIA DE DESINFECTANTES
En el caso de los desinfectantes, todo esto lo regula el Reglamento europeo de biocidas (N.º 528/2012) y sus diferentes transposiciones en los estados miembros de la Unión Europea. Esta normativa tiene como objeto asegurar la eficacia y la seguridad de los procesos, con la protección del usuario, los animales, el consumidor y el medio ambiente como objetivo principal.
En este sentido, entre las novedades que implica la nueva legislación de biocidas, es notable el incremento de las exigencias, pruebas y evidencias que sobre los productos hay que presentar. Han aumentado más que considerablemente los requisitos y nivel de cumplimiento que deben ser capaces de demostrar los productos en cuanto a eficacia
biocida, estabilidad en el tiempo, toxicología, normativa medioambiental, ecotoxicidad, residuos, etc.
El propio Reglamento recoge en su texto que su espíritu, o su finalidad, “es asegurar un elevado nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente”.
Y deja otra cosa clara: “No se deben comercializar ni usar biocidas que no hayan sido autorizados de conformidad con el presente Reglamento”.
Llegados a este punto, conviene aclarar que un biocida es cualquier sustancia o compuesto que empleamos para contrarrestar organismos nocivos. Son biocidas todos los productos que empleamos en las tareas de DDD, es decir, desinfectantes, insecticidas y raticidas, entre otros muchos.
En esa línea, la de proteger e impulsar el bienestar animal, los productos aplicados sobre la ubre y los pezones merecen una mención especial.
LA IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS APLICADOS SOBRE LA UBRE Y LOS PEZONES
De los productos empleados en el preordeño, y los selladores de pezones para después, dependen en gran medida el éxito del proceso y la rentabilidad de la granja. Deben ser eficaces desinfectando en el menor tiempo posible, para evitar contaminaciones cruzadas, y también deben mantener su acción después en el tiempo para evitar
infecciones de la glándula mamaria después del ordeño.
Y no solo han de garantizar la desinfección de la piel, sino que, además, tienen que poseer unas adecuadas propiedades cosméticas para ofrecer protección a esa piel y asegurar la recuperación de los pezones entre los ordeños. Deben garantizar que el pezón se mantiene elástico y en unas óptimas condiciones de hidratación y suavidad de la piel.
Hay que tener en cuenta que un pezón que no esté en las mejores condiciones producirá molestias al animal, lo que redundará en un peor ordeño y, en consecuencia, en una merma del rendimiento lechero.
Las condiciones higiénicas en el tanque han de ser estrictas
Limpieza de pezones en el preordeño
Sellado de pezones en el posordeño
Tanque de almacenamiento de leche
Recogida de leche hacia la central
LIDERANDO UNA
GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE
GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE kemin.com/
La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.
Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.
KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.
ES POR ELLO RESPONSABILIDAD DE TODOS […] QUE TODO SE HAGA CONFORME A LAS NORMAS PARA EVITAR RIESGOS INNECESARIOS Y PERJUICIOS
AL SECTOR, DE LA GRANJA A LA MESA
Y más allá del rendimiento, como se ha comentado, el aspecto del bienestar animal cobra, y cobrará, cada vez más relevancia, siendo el confort de los animales uno de los puntos de demanda más importantes por parte del consumidor y la sociedad en general.
Con todo esto queda claro que no se puede emplear cualquier cosa. Los productos deben estar debidamente registrados, sin que puedan emplearse en su elaboración materias primas ni sustancias que no cuenten a su vez con la debida autorización.
De esta manera, primero se debe autorizar un principio activo para la elaboración de productos biocidas y, después, a partir de esta materia activa autorizada, se podrán elaborar productos terminados que deberán contar cada uno con su autorización para un uso concreto.
Por ejemplo, el ácido peracético debe estar autorizado como sustancia activa para una serie de usos. A partir de ahí, con esa materia prima se podrán elaborar diferentes productos; cada uno de ellos autorizado para un uso determinado.
En este caso, se podrán elaborar productos formulados a partir de ácido peracético para la desinfección de las superficies e instalaciones donde se alojan los animales, o hacerlo para la desinfección de los circuitos de la máquina de ordeño.
En ambos casos el registro de autorización del producto terminado es diferente. En el primer caso deberá estar autorizado para uso en higiene veterinaria, pues se va a emplear donde se alojan los animales.
En el segundo caso, la autorización deberá ser como la de un producto empleado en higiene alimentaria, pues se va a aplicar en una superficie en contacto con alimentos, como son el circuito de la máquina de ordeño y la leche.
Si hablamos de la máquina de ordeño, esta y sus circuitos, además de una buena desinfección, requieren una adecuada limpieza, lo suficientemente enérgica para retirar toda la suciedad y restos de leche del ordeño, incrustaciones de calcio y cualquier resto de materia orgánica, y lo suficientemente cuidadosa para no estropearla. No olvidemos que el material tiene un coste y, cuanto más alarguemos su vida útil, mayor será su rendimiento y más problemas evitaremos.
Así, a la hora de aplicar detergentes, también hay que elegir productos adecuados, tanto en la limpieza alcalina como en el ciclo ácido.
No son lo mismo unos ácidos, digamos más nobles, que otros más económicos, pero más agresivos, ni unas formulaciones que otras, pues optar por unas u otras puede suponer que la vida útil de la máquina se reduzca y las averías aparezcan, además de poner en peligro la calidad higiénica de la leche y, con ella, la seguridad alimentaria.
Otro caso mencionable es el del formaldehído, pues en ningún caso está permitido emplear formol tal cual, comprado a un proveedor cualquiera, y usarlo en la granja como desinfectante para las pezuñas del ganado, por ejemplo.
Todo producto empleado debe contar con su correspondiente autorización e indicaciones de uso.
Esta responsabilidad en el uso de los productos abarca desde al fabricante y comercializador hasta el resto de la cadena y cada parte debe encargarse de cumplir con la norma en cada caso.
De esta manera, también la Ley de Sanidad Animal lo deja muy claro y extiende la responsabilidad a todos los actores del proceso; esto es, fabricantes, comercializadores, veterinarios, ganaderos, etc. Con esto queda claro que el fabricante es responsable de lo que pone en el mercado, el veterinario o técnico lo es de lo que prescribe o aconseja y el ganadero de todo cuanto emplea en su granja. El objetivo es asegurar la seguridad alimentaria, así como minimizar el riesgo de perjudicar el bienestar animal y la seguridad laboral.
NO ES SOLO CUESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Yendo más allá, no es solo cuestión de seguridad alimentaria. Es algo que también afecta a la imagen del propio sector de cara a la sociedad. En un contexto como el actual, en que la opinión pública está cada vez más sensibilizada con estos temas, el sector agrario no se puede permitir que su imagen se vea empañada por la actuación irregular de un solo actor que puede perjudicar al resto. Es por ello responsabilidad de todos, desde el fabricante hasta el usuario final del producto, pasando por todos los agentes intermedios, técnicos, veterinarios, comerciales…, que todo se haga conforme a las normas para evitar riesgos innecesarios y perjuicios al sector, de la granja a la mesa.
La leche es uno de los alimentos más completos
La reemergencia de la lengua azul: un desafío en España y el resto de Europa
En este estudio nos acercamos a esta enfermedad y respondemos a diversas cuestiones de interés para el sector: en qué consiste, cuáles son las principales vías de transmisión y las especies más afectadas, su diagnóstico y evolución de los nuevos serotipos en nuestro país, así como en el resto de Europa, y enumeramos algunas medidas que debemos tomar para luchar contra ella.
Ignacio García Bocanegra1,2, Débora Jiménez Martín1,2, Javier Caballero Gómez1,2,3, David Cano Terriza1,2 1Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ), UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, 14014 Córdoba, España
2CIBERINFEC, ISCIII CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
3Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimonides para la Investigación Biomédica (IMIBIC), Universidad de Córdoba, Córdoba, España
¿QUÉ ES LA LENGUA AZUL?
La lengua azul o fiebre catarral ovina es una enfermedad infecciosa poco contagiosa causada por el virus de la lengua azul (VLA), que afecta a rumiantes domésticos y silvestres.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VLA?
El VLA se transmite principalmente por la picadura de Culicoides Estos insectos, conocidos como jejenes, son dípteros de pequeño tamaño (1-4 mm), siendo las hembras las únicas que se alimentan de sangre y,
por tanto, las que trasmiten la enfermedad. Además de la lengua azul, los Culicoides pueden actuar en la trasmisión de otras enfermedades de gran importancia en sanidad animal, como la peste equina, la enfermedad de Schmallenberg o la enfermedad hemorrágica epizoótica, esta última detectada por primera vez en Europa en 2022.
¿CÓMO SE MANIFIESTA Y QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA LENGUA AZUL?
El VLA se incluye dentro del género Orbivirus (familia Sedoreoviridae). Hasta la fecha se han confirmado al menos 24 serotipos diferentes de este virus. La clínica y el curso de la enfermedad varían en función de diferentes factores, como el serotipo implicado, la especie, la raza o el estado sanitario e inmunológico de los animales. Entre los signos clínicos y lesiones que podemos observar en un animal infectado por VLA destacan: fiebre, apatía, descenso de la producción láctea, abortos, cojeras, descarga nasal y ocular, aumento de la salivación, así como inflamación, congestión y pequeñas hemorragias de las mucosas oral y nasal o hemorragias en órganos internos (figura 1, pág. sig.).
La lengua azul tiene un gran impacto en el sector ganadero ocasionando pérdidas económicas que pueden ser tanto directas, debidas a la muerte de animales, abortos o disminuciones de la producción ganadera, como indirectas, asociadas a los costes derivados de las medidas de lucha frente a esta enfermedad.
LA CLÍNICA Y EL CURSO DE LA ENFERMEDAD VARÍAN EN FUNCIÓN DE DIFERENTES
FACTORES COMO EL SEROTIPO IMPLICADO, LA ESPECIE, LA RAZA O EL ESTADO SANITARIO E INMUNOLÓGICO DE LOS ANIMALES
¿A QUÉ ESPECIES AFECTA Y CÓMO SE MANTIENE EL VLA?
El VLA afecta a diferentes especies de rumiantes domésticos y silvestres. El ganado bovino se considera el principal reservorio doméstico de la enfermedad, ya que el virus es capaz de persistir en su sangre más de seis meses tras la infección. Los pequeños rumiantes, en los que el virus también causa clínica y mortalidad, particularmente en el ganado ovino, no se consideran tan relevantes en la transmisión de la enfermedad debido a que la persistencia del virus en su sangre suele ser inferior a dos meses.
Por otro lado, aunque la mayoría de los rumiantes silvestres son asintomáticos al VLA, se han detectado casos clínicos y mortalidad en algunas especies como el mu ón, la cabra montesa o el bisonte europeo. Entre los rumiantes silvestres presentes en España, destaca el ciervo rojo como la especie más relevante en la transmisión de la lengua azul. En los ecosistemas mediterráneos ibéricos se diferencian dos ciclos epidemiológicos del VLA, un ciclo doméstico y uno silvestre, ambos interconectados a través de los vectores competentes del virus, los Culicoides ( gura 2). Se ha demostrado que, cuando el ganado doméstico está vacunado, el virus puede permanecer circulando en las poblaciones de rumiantes silvestres. Por tanto, se recomienda mantener los programas de vacunación en aquellas zonas donde estas especies comparten hábitat mientras que el virus esté presente en la fauna silvestre.
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL VLA EN ESPAÑA
Durante las dos últimas décadas, se ha detectado la circulación de tres serotipos diferentes del VLA en España ( gura 3, pág. sig.): serotipo 4
Hospedadores susceptibles
Hospedadores infectados (ciclo doméstico)
(VLA-4), serotipo 1 (VLA-1) y serotipo 8 (VLA-8), declarándose más de 13.000 brotes ( gura 4, pág. sig.), la mayoría de ellos en explotaciones de pequeños rumiantes.
En octubre de 2004, el VLA-4 apareció por primera vez en la España peninsular. Durante los dos años siguientes se con rmaron más de 400 brotes causados por este serotipo en diferentes regiones del centro y sur de nuestro país. Gracias a las medidas de lucha establecidas, España volvió a ser un país libre de este serotipo hasta su reaparición en 2010. En la última década, el VLA-4 ha presentado una circulación endémica, detectándose brotes anuales en explotaciones de bovino y de pequeños rumiantes desde 2013. Así, durante el periodo 20102024 se han con rmado un total de 1.082 brotes asociados a este serotipo.
Hospedadores susceptibles
Hospedadores infectados (ciclo silvestre)
Cabe destacar la reemergencia de este serotipo en nuestro país. De hecho, el 94 % de los 601 brotes detectados desde 2020 han estado asociados al VLA-4.
Además, durante los dos últimos años este serotipo ha presentado una rápida expansión geográ ca, alcanzando regiones que llevaban siendo libres de circulación de VLA desde hace varios años.
En 2007, el VLA-1 emergió en nuestro país, detectándose los primeros brotes en el sur de la provincia de Cádiz. A lo largo de ese mismo año, el virus se extendió rápidamente causando un brote epidémico con graves consecuencias para el sector ganadero. Durante 2007 se con rmó la circulación de VLA-1 en 7.906 explotaciones, la mayoría de ellas de pequeños rumiantes localizadas en el sur peninsular.
Figura 1. Signos clínicos y lesiones asociados a la infección por VLA en ganado ovino. A) Edema submandibular y descarga nasal. B) Inflamación e hiperemia del rodete coronario de la pezuña
Figura 2. Interconexión de los ciclos epidemiológicos del VLA. Creado en BioRender.com
En 2008, este serotipo siguió circulando activamente en nuestro país, declarándose más de 3.000 brotes. Las medidas de lucha frente al virus permitieron que el número de brotes se redujese considerablemente en los años consecutivos. Sin embargo, la circulación del VLA-1 sigue siendo endémica en España. De hecho, con excepción de 2018 y 2019, todos los años se han declarado brotes de este serotipo en nuestro país.
El VLA-8 se detectó por primera vez en enero de 2008 en Cantabria, dos años después de su aparición en el centro de Europa. Durante los dos años siguientes se confirmaron nuevos brotes en Andalucía. España se declaró libre del VLA-8 en 2013 hasta que reapareció en 2020. Desde entonces no se ha detectado circulación de este serotipo, manteniéndose el estatus de libre desde diciembre de 2022.
Actualmente, España se encuentra dividida en tres zonas respecto a la lengua azul: zona suspendida por VLA-1 y VLA-4, zona suspendida por VLA-4 y zona libre (figura 5).
Además, con excepción de las provincias de Tarragona, Zaragoza, Teruel, La Rioja, Soria, así como la Comunidad Autónoma de Canarias, todo el territorio nacional está considerado como zona de riesgo de circulación de VLA (figura 6).
¿QUÉ SEROTIPOS ESTÁN EMERGIENDO EN OTROS PAÍSES EUROPEOS?
La rápida expansión geográfica de las poblaciones de Culicoides asociadas principalmente al cambio climático y la globalización, el elevado número de especies que pueden infectarse, así como la capacidad de evolución y mutación del VLA, son los principales factores que han ocasionado la reemergencia de varios serotipos de VLA en diferentes países de Europa durante los últimos años.
4. Número de brotes de VLA detectados en España durante el periodo 2004-2024
5. Zonificación de las comarcas ganaderas en base a la presencia de los diferentes serotipos del VLA en España, 2024
Fuente: adaptado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
En Francia, donde el VLA-8 es endémico, se detectó de nuevo una cepa emergente de este serotipo en 2023, expandiéndose en poco tiempo por la mayoría de las regiones continentales de la mitad sur del país, así como a
áreas del centro de Italia y a las islas de Córcega y Cerdeña.
Por otro lado, hasta ese mismo año en Europa únicamente se había detectado circulación del serotipo 3 (VLA-3) en la región sur de Italia.
3. Evolución temporal de los serotipos de VLA que han circulado en España durante las dos últimas décadas
Figura
Figura
Figura
Figura 6. Zonas de riesgo de circulación de VLA en España, 2024 No obstante, en septiembre de 2023 se detectó este serotipo por primera vez en el norte del continente, en concreto en los Países Bajos. Desde entonces, este serotipo se ha expandido rápidamente por todo el país confirmándose más de 6.000 brotes y causando mortalidad mayoritariamente en ovinos, pero también en ganado caprino, bovino y alpacas. Asimismo, también se han confirmado brotes de VLA-3 en explotaciones de ovino y bovino en Bélgica y Alemania desde octubre de 2023 hasta la actualidad. Además, la circulación de este serotipo emergente no se ha restringido a Europa continental, detectándose brotes en el sur de Reino Unido durante este mismo periodo. Estos hallazgos señalan la capacidad de expansión geográfica de este serotipo emergente.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Al tratarse de una enfermedad de declaración obligatoria incluida en la categoría C de la lista de enfermedades del Reglamento de ejecución EU 2018/1882, el tratamiento está prohibido. Por ello, las principales medidas en la lucha de la lengua azul son:
1. Vacunación: es la principal estrategia para el control de esta enfermedad. Debido a la limitada reacción cruzada entre los diferentes serotipos de VLA, se deben utilizar vacunas específicas frente a los serotipos detectados en la zona.
2. Control de movimientos del ganado según la normativa vigente
3. Control de vectores: dado que el VLA se transmite principalmente a través de Culicoides, muchas de las medidas de bioseguridad están dirigidas a evitar el contacto entre animales susceptibles y estos insectos. Esto incluye:
adaptado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
- Confinamiento de los animales en las horas del día de mayor actividad del vector (amanecer y atardecer).
- Uso de insecticidas y repelentes autorizados en animales, instalaciones y medios de transporte.
- Eliminación de zonas con acumulación de materia orgánica, ya que son las principales áreas de cría.
- Colocación de mosquiteras en las instalaciones.
4. Otras herramientas para el control de la enfermedad
- Vigilancia epidemiológica: que incluye:
• Análisis de animales no vacunados (animales centinela): permite una detección precoz de la circulación del virus y posibilita una respuesta rápida y coordinada.
• Rápida comunicación a las autoridades competentes ante la sospecha de animales infectados por VLA.
- Vigilancia entomológica: captura e identificación de las especies de Culicoides que circulan en la zona.
PRINCIPALES CONCLUSIONES
• El VLA presenta ciclos epidemiológicos compartidos entre el ganado y la fauna silvestre.
• Se recomienda mantener la vacunación del ganado mientras el VLA esté circulando en la fauna silvestre.
• En España, se ha detectado circulación de los serotipos VLA-1, VLA-4 y VLA-8 en las dos últimas décadas, declarándose más de 13.000 brotes, principalmente en explotaciones de pequeños rumiantes.
• La mayoría de estos brotes están asociados al VLA-1 y se detectaron durante el periodo 2007-2008.
• El 72 % de los brotes han afectado principalmente a explotaciones del centro y suroeste peninsular.
• VLA-1 y VLA-4 presentan una circulación endémica en nuestro país.
• El VLA-4 es el serotipo que ha circulado más activamente en España, mostrando una rápida diseminación geográfica en los últimos años.
• El VLA-3 ha ampliado considerablemente su distribución geográfica en Europa durante el periodo 2023-2024.
• Los serotipos VLA-3, VLA-4 y VLA-8 son reemergentes en Europa.
Este artículo forma parte de una serie de contenidos organizados por iniciativa de los Laboratorios Syva con el fin de contribuir a la difusión de los conocimientos científicos sobre la lengua azul y los vectores responsables de esa enfermedad y de sensibilizar sobre las medidas de control y de prevención. Todos los ponentes expresan sus propias opiniones y sus discursos se recogen íntegramente.
Fuente:
RoboPusher Nimbo RoboPusher Nimbo
Tasa de desperdicio de alimento alrededor del 3%
Trabajar un máximo de 16 horas al día
Navegación visual
Monitoreo remoto en tiempo real
Motor de alta potencia
Diseño compacto
Sistema de carga rápida
Fácil mantenimiento
Sveaverken, una marca sueca con más de cien años de historia, se fundó en 1911 con un obje�vo clave: innovar en ganadería y agricultura. U�lizando lo úl�mo en robó�ca, está generando grandes cambios en la agricultura y más allá.
Sveaverken se encuentra a la vanguardia de la innovación agrícola, especializándose en tres sectores clave: agricultura de precisión, ganadería digital y automa�zación. Este enfoque se traduce en soluciones avanzadas que permiten a los agricultores lograr una mayor eficiencia, produc�vidad y rentabilidad.
La presencia global de Sveaverken posee una fundación sólida: 3 plantas de fabricación, 4 centros de I+D y un equipo de más de 200 empleados apasionados en todo el mundo. Esta robusta infraestructura impulsa la innovación con�nua y el desarrollo de productos de Sveaverke n, garan�zando así, que sus soluciones se mantengan a la vanguardiade la tecnología agrícola.
En el área ganadera, Sveaverken �ene una rica línea de productos, como el RoboPusher Nimbo (arrimador robó�co de alimento) que se enfoca en mejorar la eficiencia económica, reducir el costo y la carga de trabajo. Además, el collar de monitoreo y el cepillo inteligente se enfocan en el bienestar de su ganado. El arrimador robó�co de Sveaverken es un producto estrella, diseñado con nuevas tecnologías y nuevas ideas.
¿Cómo funciona? ¡Tienen navegación visual avanzada, detección de obstáculos y algoritmos más inteligentes !
Como pionero de la tecnología de navegación visual en la industria, Sveaverken cambia aún más la manera en que funciona los robots arrimadores de alimento. La navegación visual es más avanzada, adaptable y más fácil de implementar, lo que reduce la necesidad de mano de obra y mejora enormemente los beneficios económicos. Con algoritmos profundamente op�mizados y el módulo ultrasónico, su RoboPusher Nimbo es capaz de iden�ficar obstáculos y ajustar sus rutas de arrimado automá�camente, asegurando un empuje de alimento altamente eficiente.
¡Puede trabajar hasta 16 horas al día maximizan do los beneficios de su granja lechera!
El robot viene de fábrica con un nuevo diseño de batería ternaria de li�o de 48 V y 40 Ah. El cargador ofrece una carga automá�ca rápida y eficiente. Esta función garan�za que el robot pueda trabajar un máximo de 16 horas al día. Una vez culminada la ruta programada, el robot regresará automá�camente a la estación para recargarse. No requiere operación manual y trabajará día y noche garan�zando una correcta alimentación de su ganado, reduciendo el desperdicio de alimento, maximizando la producción de leche y sus beneficios.
¿Le preocupa que ocupe mucho espacio? ¡No, �ene un diseño compacto y efec�vo!
El robot viene de fábrica con un nuevo diseño de batería ternaria de li�o de 48 V y 40 Ah. El cargador ofrece una carga automá�ca rápida y eficiente. Esta función garan�za que el robot pueda trabajar un máximo de 16 horas al día. Una vez culminada la ruta programada, el robot regresará automá�camente a la estación para recargarse. No requiere operación manual y trabajará día y noche garan�zando una correcta alimentación de su ganado, reduciendo el desperdicio de alimento, maximizando la producción de leche y sus beneficios.
¿Desea ver el estado de alimentación de sus vacas?
¡El monitoreo remoto en �empo real ya está aquí!
Las imágenes de su granja se pueden enviar en �empo real a una plataforma de IoT (internet de las cosas) para constante monitoreo del robot y el rebaño. Puede controlar remotamente el robot y configurar sus parámetros, como las horas de funcionamiento, si es necesario. La plataforma sigue una lógica de operación simple y clara, fácil de usar y aprender.
¿Le preocupa el mantenimiento de la máquina y los elevados costes a futuro? No, ¡puede hacerlo usted fácilmente!
Con un innovador diseño modular, el robot no requiere mantenimiento especial para sus partes principales. La combinación de un nuevo rodillo de liberación rápida y placas de carga autolimpiantes reduce aún más la frecuencia y la dificultad del mantenimiento. Los trabajos de mantenimiento ru�nario ya no serán un problema para los agricultores. Esto no sólo mejora enormemente la eficiencia, sino que también minimiza la mano de obra y reduce los costos opera�vos de su granja.
¡Escucha a nuestros usuarios!
El propietario de la granja de Västerdala (Suecia) escuchó sobre el RoboPusher Nimbo cuando estaba en una llamada con el equipo de Sveaverken pidiendo piezas de repuesto para una bomba de es�ércol. En ese momento, Sveaverken se estaba preparando para lanzar la nueva edición del robot arrimador de alimento (RoboPusher Nimbo) y buscaba una granja para realizar pruebas. Su función totalmente automá�co despertó su interés.
El trabajo de arrimado manual les había preocupado durante un largo �empo. El dueño es�mó que arrimaban el alimento manualmente unas 12 veces al día, durante unos 30 minutos cada vez. Esto significa que llevar el alimento a las vacas les costaba 6 horas cada día. Debido a la confianza establecida durante su larga relación con Sveaverken, en conjunto con su deseo de reducir el trabajo manual, el propietario decidió implementar el RoboPusher Nimbo en su granja, que alberga aproximadamente 170 vacas lecheras.
Según el propietario de la granja de Västerdala, desde que el robot arrimador de Sveaverken comenzó a funcionar en marzo, se han eliminado 6 horas diarias de trabajo de arrimado manual. Ha notado que las vacas comen mejor ahora con un mayor consumo de alimento, con muy poco desperdicio. Esto ha conducido a una mayor producción de leche y a un mejor bienestar animal. Como resultado, el propietario de la granja está ansioso por recomendar el RoboPusher Nimbo a otros productores de leche, confiando en
Enfriar a las vacas en el verano mejora la sostenibilidad de la producción de leche
En este artículo analizo la relación existente entre el proceso de producción de leche y el medio ambiente, un vínculo que en muchos países se examina no solo en parámetros económicos, sino también en su emisión de gases de efecto invernadero y su contribución al calentamiento global.
Israel Flamenbaum Ph. D. Cow Cooling Solutions Ltd., Israel
INTRODUCCIÓN
Enfriar vacas en verano es una práctica común utilizada por los productores de leche en Israel durante décadas y últimamente ha sido ampliamente adoptado por los productores de lácteos de todo el mundo, en especial en las regiones cálidas.
El aumento en la necesidad de enfriamiento de las vacas está relacionado tanto con el calentamiento global como con la subida en la productividad de las vacas, lo que lleva
a un incremento en la producción de calor de las vacas y la necesidad de su disipación.
La práctica de enfriamiento más común en las lecherías mundiales se basa en una combinación de mojado y ventilación forzada de las vacas, generalmente en el corral de espera, antes y entre los ordeños, y a lo largo de la línea de alimentación.
Durante los meses de verano, las vacas israelíes se enfrían intensamente, reciben un “tratamiento de
enfriamiento” de 30 a 60 minutos, casi cada tres horas y un total de 6 horas consecutivas durante todo el día. Una encuesta a gran escala, basada en datos del Israel Herdbook, demostró que las vacas de alto rendimiento enfriadas en el verano alcanzaron el 98,5 % de la leche producida por sus compañeras de rebaño en invierno, mientras que las vacas no enfriadas alcanzaron solo el 90 % de la producción invernal (en verano los promedios
ADEMÁS DE SU EFECTO ECONÓMICO
BENEFICIOSO PARA AUMENTAR LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN Y REDUCIR
LA DISCREPANCIA ESTACIONAL EN EL SUMINISTRO DE LECHE AL MERCADO, ENFRIAR A LAS VACAS EN VERANO ES AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE
Si te preocupa el efecto del calor, en ADM Animal Nutrition Spain podemos ayudar a vuestros animales:
son 0,6 y 3,6 kg/día menos que los promedios de producción de invierno, en vacas enfriadas y no enfriadas, respectivamente).
Mientras que las tasas de concepción de invierno fueron similares en todas las granjas (~45 %), las tasas de concepción de verano de las vacas enfriadas fueron casi el doble, en comparación con las no enfriadas (34 % y 16 %, respectivamente).
En general, la producción anual de leche de vacas enfriadas en Israel tendió a ser de 5 % a 10 % más alta, en comparación con las vacas no enfriadas.
PRODUCCIÓN DE LECHE Y MEDIO AMBIENTE
En la actualidad, se presta gran atención en todo el mundo a la relación entre el proceso de producción de leche y el medio ambiente.
El proceso de producción de leche en muchos países se analiza hoy en día no solo en parámetros económicos, sino también en su emisión de gases de efecto invernadero y su contribución al calentamiento global.
En el artículo titulado “El balance de emisiones de gases de efecto invernadero” se calcula para el uso de prácticas de enfriamiento de vacas en las granjas lecheras israelíes; suponemos que los mismos datos pueden encajar con muchos otros sectores lácteos del mundo.
En nuestro estudio relacionamos el aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera debido al uso de electricidad para la operación de los ventiladores en el proceso de enfriamiento, a la reducción esperada de las emisiones de CO2 a la atmósfera, debido a la reducción en el número de vacas y su emisión de metano (CH4), para el mantenimiento. Este trabajo se basa en datos publicados en dos eventos internacionales llevados a cabo recientemente:
sh Rumi
fre
Minimiza el efecto del calor extremo sobre los terneros de cebo.
Summer
Ayuda a mantener las producciones y calidades de leche en épocas de calor.
Consulte con nuestro equipo técnico como aplicar en su ración diaria.
DESCUBRIMOS QUE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN MEJORADA Y LA REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL REBAÑO EN UN 5 %, DEBIDO AL ENFRIAMIENTO DE LAS VACAS EN VERANO, REDUCE LA EMISIÓN DE CO2 EN 320 KG/VACA/AÑO
1. Reunión anual de la FID 2006, Shanghái, China; conferencia especial titulada “Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a nivel de granja y fabricación”, Boletín 422/200.
2. Primera Cumbre Láctea de las FDI: “¿El calor está encendido?”, Edimburgo, Escocia, junio de 2008 (conferencia presentada por el Dr. Torsten Hemme del instituto IFCN en la Cumbre).
• El cálculo de la emisión de CO2 del funcionamiento del ventilador en el proceso de enfriamiento: Datos básicos:
- La producción de 1 KW/h de electricidad a partir de carbón emite 1,4 kg de CO2 a la atmósfera.
- Los ventiladores utilizados en el proceso de enfriamiento consumen 0,6 KW/h.
- Para el enfriamiento intensivo de las vacas en condiciones climáticas israelíes, los ventiladores deben operar durante 8 horas por día, 120 días por año.
- Para un enfriamiento óptimo, se requiere un ventilador por cada 5 vacas.
Según estos parámetros, nuestro cálculo es que la operación
del sistema de enfriamiento crea una emisión adicional de 160 kg de CO2 por vaca/año
• El cálculo de la reducción en la emisión de CO2 por las vacas, debido a la eficiencia de producción mejorada y al número reducido de estas, relacionado con su enfriamiento:
Datos básicos :
- La producción de 1 kg de leche está relacionada con la emisión de un equivalente a 1,3 kg de CO2.
- Enfriar a las vacas en verano aumenta la producción anual de leche y disminuye el tamaño del rebaño en un 5 %.
- La emisión anual de CO2 para el mantenimiento de la vaca es el 40 % de la emitida por una vaca lactante y alcanza los 6.000 kg de CO2, que son equivalentes a 2.400 kg/vaca/año.
- El CO2 emitido por el estiércol es de 420 kg/vaca/año.
Según estos parámetros, nuestro cálculo es que la emisión de CO2 en el proceso del mantenimiento es de 2.820 kg de CO2 por vaca/año
Con base en estos datos, descubrimos que la eficiencia de produc-
ción mejorada y la reducción del tamaño del rebaño en un 5 %, debido al enfriamiento de las vacas en verano, reduce la emisión de CO2 en 320 kg/vaca/año, el doble de la emitida en el proceso de enfriamiento y se “ahorra” una emisión de 160 kg de CO2 por vaca/año. En caso de que la producción anual aumentada debido al enfriamiento alcance el 10 % (un resultado común en muchos sectores lácteos en regiones cálidas), la reducción en la emisión de CO 2 alcanzará cuatro veces la cantidad emitida durante el proceso de enfriamiento, y se “ahorrará” una emisión de 480 kg de CO 2 por vaca/año.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que, además de su efecto económico beneficioso para aumentar la eficiencia de producción y reducir la discrepancia estacional en el suministro de leche al mercado, enfriar a las vacas en verano es amigable con el medio ambiente, al reducir la contribución del sector lácteo en la emisión de gases de efecto invernadero y el calentamiento global.
EL RUMEN: UN POTENTE MOTOR
QUE IMPULSA EL RENDIMIENTO DE TU GRANJA
*Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 hasta % MÁS LECHE % MÁS CARNE hasta 7 6
obtÉN más potencia del rumen DURANTE EL PERIODO DE ESTRÉS POR CALOR
LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, puede mejorar el rendimiento de tu granja durante todas las etapas de producción de leche y carne, incluso en situaciones de Estrés por Calor.
LEVUCELL SC ayuda a maximizar la energía y a mejorar el pH del rumen (reduciendo el riesgo de acidosis subaguda ruminal), a favorecer el desarrollo del rumen y a aumentar la digestibilidad de la fibra.
Alimenta cada día con LEVUCELL SC, la Levadura Viva Específica para el Rumen, y pon a punto tu granja para alcanzar la máxima eficiencia.
Estrategias frente al estrés térmico
Con el progresivo aumento de las temperaturas, el estrés por calor en la vaca lechera se ha convertido en un problema en cualquier parte de la península ibérica. Afecta a la salud, al bienestar y a la productividad del ganado lechero, por tanto, a la economía de las explotaciones. En este artículo ofrecemos algunas medidas que se deben aplicar para reducir los efectos negativos del calor.
En un intento por disipar el calor corporal, las vacas lecheras reducen el consumo de alimento y puede llegar a una disminución de más de un 30 %, y el tiempo de rumia, aumentando la tasa de respiración, el tiempo de reposo y el consumo de agua, salivación excesiva, babeo y jadeo. Esto conduce a un ambiente y a una función del rumen menos favorables, un pH del rumen más bajo y una menor producción de proteínas microbianas y AGV y una menor digestibilidad de los nutrientes.
Además, los requisitos de mantenimiento aumentan a medida que las vacas intentan perder calor corporal. Todas estas modificaciones de las necesidades fisiológicas se traducen en problemas en nuestro rebaño: disminución de la producción de leche, disminución de la tasa proteica y butírica, aumento del intervalo entre partos y del número de inseminaciones, aumento de células somáticas y mamitis, acidosis subclínicas, aumento de retención placentarias y problemas metabólicos.
Las medidas de manejo que se deben aplicar para reducir, en la medida de lo posible, los efectos negativos del calor son conocidas. La más efectiva, sin duda, es enfriar a la vaca usando una combinación de ventiladores y aspersores. En cuanto a la alimentación de verano, existen variedad de soluciones: la formulación de dietas muy apetitosas; aumentar la densidad energética de la ración mediante la utilización de grasas, aceites…; utilización de aditivos que ayudan a mejorar la digestibilidad; estrategias específicas
LA MEDIDA DE MANEJO MÁS CONOCIDA Y EFECTIVA ES ENFRIAR A LA VACA USANDO UNA COMBINACIÓN DE VENTILADORES Y ASPERSORES
de preparación y administración de la comida, como humedecer la dieta o repartir la comida varias veces al día.
Es fundamental tener en cuenta que cualquier medida dietética adaptada cuando la sensación de calor se vuelve claramente perceptible para el ser humano llega tarde, es decir, cuando el rebaño lleva algún tiempo en estado de sufrimiento ha activado sus mecanismos de adaptación al estrés térmico y, por tanto, ya ha reducido el consumo de alimentos, en este caso de septiembre a diciembre pagará la factura. Por tanto, si hablamos de estrés por calor, lo importante es la prevención.
Hay que actuar con antelación, desde nales de primavera, con una inserción adecuada en la dieta de suplementos para prevenir el estrés “oxidativo” inducido por el calor, y la bajada de producción y los problemas reproductivos que aparecen: selenometionina pura, metionina protegida de la degradabilidad ruminal, vitamina A de alta biodisponibilidad y suplementos que faciliten la digestibilidad de la dieta, ayudando a paliar en cierta medida la reducción de la ingesta. La selenometionina es el nutriente clave. Los animales suplementados con Se son más resistentes al estrés oxidativo y a mantener su rendimiento y su estado general de salud.
Esto es debido a que el selenio (Se) juega un papel fundamental dentro del sistema antioxidante; es un componente clave de dos aminoácidos,
selenometionina (SeMet) y selenocisteína (SeCys). Actualmente, se han identi cado 25 selenoproteínas en tejidos animales y más de la mitad de ellos participan directa o indirectamente en el mantenimiento del equilibrio redox corporal y defensa antioxidante (por ejemplo, glutatión peroxidasa). Las selenoproteínas también están involucradas en el metabolismo de la tiroides, el correcto funcionamiento de los espermatozoides, así como en las respuestas in amatorias e inmunes. SeMet es la forma de almacenamiento natural de selenio, mientras que SeCys es la forma activa que se encuentra en el sitio catalítico de las selenoproteínas.
En el mercado existe una fuente pura de selenio orgánico compuesto 100 % de hidroxianálogo de selenometionina, que, después de ser absorbido a nivel intestinal, llega al torrente sanguíneo hasta que se asienta en los órganos de almacenamiento (hígado, riñones, páncreas y músculos), creando en el animal una especie de “póliza de seguro” de selenio funcional. Desde aquí, en caso de necesidad, como ejemplo en días con alto THI, en los que la ingestión de materia seca y, por tanto, también de antioxidantes disminuye signi cativamente, las reservas corporales de selenio se movilizan para mantener una correcta producción
A nivel celular, ese estrés da como resultado una sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS)
En cuanto a la alimentación de verano, existen variedad de soluciones: la formulación de dietas muy apetitosas, utilización de aditivos o estrategias específicas como humedecer la dieta o repartir la comida varias veces al día
Figura 1.
LA SELENOMETIONINA ES EL NUTRIENTE CLAVE. LOS ANIMALES SUPLEMENTADOS CON SE SON MÁS RESISTENTES AL ESTRÉS OXIDATIVO Y A MANTENER SU RENDIMIENTO Y SU ESTADO GENERAL DE SALUD
Figura 2. Cambios en la concentración de los componentes de la leche
componentes de la leche
de selenoproteínas y que realicen prontamente su acción estimulante antioxidante e inmunológico, sigue manteniendo el desempeño productivo y reproductivo de la vaca.
Metionina protegida de la degradación ruminal . Con la ingesta reducida hay una mayor actividad del metabolismo hepático para conseguir energía; la metionina resulta fundamental en este proceso. Además, hay mayor demanda de metionina para aumentar la síntesis de inmunoproteínas, glutatión y taurina, ocasionada por la mayor respuesta inflamatoria originada por la situación de estrés. Por todo lo anterior, apenas se cubren las necesidades de aminoácidos para la producción de leche. Por lo tanto, está indicada la inclusión en la dieta de metionina de alta biodisponibilidad, como demuestran estudios recientes realizados por Pate et al. (2020), que observaron cómo animales que recibían una dieta equilibrada en metionina (Smartamine ® M) mantuvieron mejores resultados productivos frente a otros que no lo recibían. Ante una situación de estrés por calor, experimentaban una menor disminución en la proteína de la leche (-0,06 % en el lote con tratamiento y -0,1 % en el lote control); con respecto a la tasa butírica, observaron un aumento de grasa en leche frente al lote control (+0,12 % grupo tratamiento y -0,1 % lote control).
• Vitamina A de alta biodisponibilidad. El retinol es un nutriente esencial, ya que las bacterias del rumen son incapaces de sintetizar en cantidades suficientes para sus necesidades;
grasa de la leche
por tanto, debemos asegurar un aporte de Vit A. El problema es que la degradabilidad ruminal de la Vit A es bastante alta y el porcentaje de retinol que llega al intestino es inferior al suministrado. Por esta razón resulta interesante aportar vitamina A protegida, que, al no sufrir degradación ruminal, llega al intestino en su totalidad, es absorbido. Si bien es una vitamina que se almacena a nivel hepático, se ven respuestas positivas (recuperación de mucosas, reproducción, inmunidad...) a la suplementación en periodos de estrés o de alta necesidades, por lo que los niveles habituales no son suficientes y por ello recomendamos utilizar Vit A protegida asegurando la máxima biodisponibilidad.
• Mejoradores de la digestibilidad y la fermentación ruminal para incrementar el consumo de materia seca. La fermentación de los alimentos en el rumen es una fuente grande de calor para los animales. Además,
la fibra de la dieta es limitante de la ingestión de materia seca, que, en este momento, está comprometida. Fijándonos en estos aspectos, la incorporación de extractos, ricos en enzimas fibrolíticas, ayudan a digerir la fibra, ya que afectan de forma positiva a la ingesta de materia seca; hacen que el incremento térmico por la fermentación ruminal sea menor, porque los alimentos son más fáciles de digerir, estabilizan el pH ruminal y consiguen un mejor aprovechamiento nutricional de la dieta.
La inclusión en la ración de una fuente pura de seleniometionina ( Selisseo® ), junto con fuentes de metionina ( Smartamine® M, Mestasmart® ), vitamina A protegidas ( Microvit® A Supra Ruminant ) y extractos de fermentación de hongos ( Nutriferm® Prime ), produce resultados seguros. El uso de estos suplementos está tanto o más indicado en el periparto, situación en la que al estrés por las altas temperaturas se unen todos los cambios fisiológicos.
El uso de estos suplementos está muy indicado en el periparto, situación en la que al estrés por las altas temperaturas se unen todos los cambios fisiológicos
Nutrición para el estrés calórico de la vaca
Las medidas nutritivas son importantes para seguir minimizando las consecuencias del estrés térmico cuando ya se ha alcanzado una buena ventilación. En este estudio hablaremos de las medidas generales, de la adición de potasio a la ración y de cómo minimizar el problema del intestino permeable.
Ya empieza el calor y, aunque hoy en día hay muchas granjas que están muy preparadas para combatirlo, hay otras que lo pasan mal. Como ya sabréis, los rumiantes llevan incorporado un tanque de fermentación al principio de su aparato digestivo. Esto, unido al alto metabolismo necesario para producir mucha leche, significa un montón de reacciones químicas que generan muchísimo calor. Esta producción extra de calor hace que ellas aguanten muy bien el frío (y explica por qué, tras una noche serena de helada, las encuentras plácidamente tumbadas en el pasto, rumiando
y sin interesarse por buscar resguardo). Bien distinto es si hace calor: su capacidad de transpiración se ve superada y llega un momento en que no son capaces de perder más: consumen más agua, pierden el apetito, ralentizan el metabolismo y como consecuencia, la producción cae. Esto último, además, lo puede constatar el ganadero durante el ordeño, que es el mejor termómetro que tiene para indicar que hay un problema.
La “evapotranspiración” es el mecanismo por el que un botijo enfría el agua que contiene. Una parte del agua se escapa por los poros que hay en el barro. Al evaporarse, estas gotas “roban” calor al agua restante, lo que provoca que el agua del botijo se enfríe, lo mismo que pasa con el sudor. Para esto es necesario que la humedad relativa sea baja y se posibilite este traspaso.
Una humedad relativa alta agrava el estrés calórico, pues impide que la evaporación sea eficaz (el aire está saturado de humedad y ya no admite más agua). No hay traspaso, así que no hay enfriamiento. Por eso, además de la temperatura, se tiene en cuenta la humedad, como se ve en la figura 1 (pág. sig.); es algo parecido a la “sensación de frío” (que aumenta cuando las bajas temperaturas se combinan con viento).
Un caso especial son las zonas desérticas del mundo donde también se consume leche. Países como Arabia, Israel, sur de Estados Unidos o México tienen grandes explotaciones de vacas lecheras.
Cuando estuve en Torreón (México), la temperatura alcanzó los 45 °C y comprobé en una explotación de 9.000 vacas el sistema utilizado para paliar el calor. Primero, se meten las vacas por tandas en las llamadas “salas de enfriamiento”, a las que las dirige un pastor desde los distintos lotes de la explotación. Se veía fácil llevarlas, todas iban contentas como si fueran a la playa. En la sala de enfriamiento las pulverizaban con agua fresca durante un minuto y después se secaban durante otros cinco. El agua que cubre a la vaca se evapora, forzada por la ventilación, y facilitada también por la baja humedad relativa. Para evaporarse, el agua “roba” el calor al resto de la vaca y esta se enfría (como en el botijo).
Antón Camarero, Bea Abad, Álex Udina Técnicos de Adial Nutrición
SI HACE CALOR, SU CAPACIDAD DE TRANSPIRACIÓN SE VE SUPERADA Y LLEGA UN MOMENTO EN QUE NO SON CAPACES DE PERDER MÁS: CONSUMEN MÁS AGUA, PIERDEN EL APETITO, RALENTIZAN EL METABOLISMO Y, COMO CONSECUENCIA, LA PRODUCCIÓN CAE
Ante el calor, la primera medida es minimizarlo y para eso hay que aprovechar primero la ventilación natural: favorecer la circulación del aire y una adecuada concentración de animales. Si esto no es su ciente, aplicaremos la ventilación forzada con ventiladores y pulverizadores de agua. Es recomendable la nebulización cuando la humedad relativa es muy baja o por gota gorda cuando esta es alta. Las medidas nutritivas son importantes para seguir minimizando las consecuencias del estrés térmico cuando ya se ha alcanzado una buena ventilación.
MEDIDAS NUTRICIONALES GENERALES PARA REDUCIR EL ESTRÉS CALÓRICO
El manejo de la alimentación: mejoraremos el consumo si suministramos la ración TMR a las horas más frescas: a última hora de la noche o durante la madrugada. Hay que considerar que la sobrepoblación de animales genera más calor y reduce el consumo de alimentos. Las consecuencias de la falta de cubículos y plazas insu cientes en el pesebre se agravan más en estas circunstancias. Las altas temperaturas exteriores exponen a la ración a un mayor riesgo de calentamiento en estas circunstancias que comprome-
ten el consumo. Se debe adicionar a la ración las formas ácidas, con efecto antimicrobiano más inmediato, de fórmico, sórbico, benzoico o propiónico, que evitan este calentamiento; mejor aún, se recomienda su uso preventivo añadiendo las sales de
estos ácidos a los forrajes durante el ensilado o bien utilizar inoculantes tipo Lactobacillus buchneri.
El agua es el principal alimento y es necesario proporcionar agua limpia y fresca a voluntad, son capaces de beber hasta 150 litros por día.
Figura 1. Clasificación del estrés en función de la temperatura y humedad relativa
Figura 2. Balance mineral en una vaca en lactación
Cada 20 metros debe haber un bebedero y, como mínimo, dos por establo, con dimensiones que permitan disponer de 10 centímetros de bebedero por vaca. Las raciones con al menos un 50 % de humedad son más apetecibles: usar ensilados con preferencia a los henos y también las pulpas frescas y el bagazo de cerveza, que suele estar de promoción en épocas calurosas.
Las llamadas dietas frías son ayudas que aplicamos en la formulación de raciones: aumentando la palatabilidad y concentrando la densidad energética, lo que favorece así el consumo y también disminuye la producción metabólica de calor. La fibra tiene poca concentración energética y su metabolismo más ineficiente produce mucho calor. Las raciones para estas situaciones de calor deben tener la mínima FAD permitida (20 %) y usar forrajes con la mayor digestibilidad posible.
Las grasas, al contrario, son muy recomendables por su alta concentración energética y ser su metabolismo muy eficiente con menos pérdidas en forma de calor: mejor las formas bypass para no perjudicar la digestibilidad de la fibra y, preferentemente, las formas hidrogenadas, al ser más palatables que los jabones cálcicos (máximo de 7 a 8 % de grasa en la ración y mínimo 50 % bypass).
SUPLEMENTACIÓN DE MINERALES EN ESTRÉS POR CALOR
Durante el estrés por calor se producen diferentes cambios fisiológicos en la vaca de leche. En condiciones de altas temperaturas los animales sudan y orinan más, por lo que pierden de esta manera grandes cantidades de potasio (K) y sodio (Na) respectivamente y se ven incrementadas sus necesidades en las dietas de verano.
Para lograr este incremento en la concentración de K y Na, y mantener un adecuado balance en la dieta, la diferencia catión-anión (DCAD por sus siglas en inglés) es fundamental. West et al. demostraron que las vacas lactantes en un ambiente caluroso responden mediante un aumento diario del balance catiónico-aniónico de 120 a 460 meq/kg con mayor ingestión de materia seca.
Nos vamos a centrar en el potasio, que es el mineral más abundante en la leche, de modo que es el más limitante en la producción, y, a la vez,
es el mineral que el animal retiene peor en el cuerpo respecto a otros.
En un estudio de N. Silanilove en condiciones de temperatura moderada (14 °C), es decir, sin estrés calórico, se valoró el consumo de Na, K y Cl (entradas alimentarias y por agua) y la capacidad de retención considerando las pérdidas por la producción de leche, por la orina y por las heces, y dio como resultado que la retención aparente del potasio es mucho peor que la del sodio o la del cloro.
Necesidades de K de una vaca en lactación en situación de estrés por calor Visto esto, nos preguntaremos cuáles son las necesidades de K de una vaca en lactación en situaciones de estrés por calor. Teniendo en cuenta que el animal retiene poco el potasio, de modo que las pérdidas por vía urinaria, heces o sudoración son importantes y pueden aumentar en situación de estrés calórico, las necesidades de K de una vaca de alta producción se ven incrementadas al 1,5 % o 1,8 % de potasio sobre la materia seca de la ración.
Tenemos claro que, en situaciones específicas de altas temperaturas, las necesidades de potasio se ven aumentadas. Ahora nos toca revisar los niveles de K de nuestra ración. Existe una gran variabilidad de los niveles de potasio en los forrajes, de modo que siempre se debe analizar el porcentaje de K en la mezcla unifeed
En el caso de que los niveles de K de nuestra muestra unifeed no cubran las necesidades de los animales, tendremos que suplementar nuestra ración con una fuente de K. Existen diferentes fuentes y no es lo mismo el aporte en forma de cloruro de potasio que en forma de carbonato de potasio. Solo el carbonato de potasio tiene efectos positivos en la biohidrogenación ruminal de las grasas y es efectivo en corregir las pérdidas metabólicas, además de en aportar más potasio y en forma más biodisponible que el cloruro.
Un estudio de 2012 publicado en Progressive Dairyman (“Potasium source matters”, Elliot Block) comparaba un lote control con un lote suplementado con carbonato de potasio y otro con cloruro de potasio, y solo en el lote con carbonato había una biohidrogenación ruminal más completa que explicaba los resultados positivos en producción y grasa.
La razón es que el cloro del cloruro de potasio afecta negativamente al balance DCAD y el efecto positivo de suplementar con potasio se ve neutralizado por el efecto negativo del cloro. El carbonato de potasio aporta entre un 48 y un 52 % de K, mientras que el bicarbonato de potasio solo aportará un 30 % de K.
En este juego de minerales, no nos podemos olvidar del magnesio (Mg), ya que mayores cantidades de potasio pueden reducir la absorción de magnesio y aumentar los requisitos de este último. Nos tenemos que asegurar de mantener la relación 1 Mg: 4 K.
EL INTESTINO PERMEABLE Y EL ESTRÉS CALÓRICO: ADITIVOS QUE LO REDUCEN (EXTRACTOS DE LEVADURAS Y TANINOS)
El concepto de intestino permeable (leaky gut en inglés) explica algunos de los problemas asociados con el estrés por calor. Hay una sobreestimulación del sistema inmunitario con un aumento del RCS en leche asociado a este problema. El estrés térmico produce HSP (proteínas de acción contra el calor), pero también una hipoxia en intestinos, ya que la sangre fluye a la periferia y junto al estrés oxidativo hay una disfunción en las uniones estrechas haciendo el intestino permeable a la entrada a sangre de endotoxinas (LPS) que provocan una reacción inmunitaria proinflamatoria. Esto explica los problemas asociados al estrés por calor, como el aumento de mamitis y problemas en la calidad microbiológica de la leche.
Las capacidades del epitelio intestinal de formar una barrera selectiva que impida la entrada de toxinas, antígenos y patógenos del digestivo a la sangre vienen determinadas por las uniones intercelulares, que sí deben permitir el paso de agua y nutrientes. Existe un sistema de defensa de la mucosa intestinal, que es el tejido linfoide asociado al intestino (TLAI), y también hay un sistema nervioso entérico que regula estas funciones de adsorción, secreción y de barrera del intestino. Si hay una disbiosis de la microbiota intestinal o un problema de inmunosupresión, esta integridad intestinal puede fallar y entonces hay entrada a nivel sistémico de toxinas, micotoxinas, bacterias, etc., que luego pueden pasar de sangre a leche.
El estrés térmico o las micotoxinas pueden comprometer la función de la barrera intestinal debido al estrés oxidativo, la disbiosis o el agotamiento de la capa de mucina.
Esto afecta a la digestibilidad de los nutrientes, a la función inmunitaria y permite que las toxinas, LPS (lipopolisacáridos) y los patógenos se introduzcan sistémicamente. Este estrés puede comenzar con pérdida de apetito, trastornos digestivos, fatiga, letargo, pero si no se corrige, puede comprometerse la barrera intestinal (intestino permeable), causando infecciones sistémicas, inmunosupresión y pérdidas productivas. El estrés se ha asociado también con un aumento de la excreción de patógenos, lo que incrementa el riesgo de transmisión de infecciones verticales y horizontales (Danielo et al., 2020).
Para mejorar la integridad intestinal, se pueden usar extractos de
Figura 3. Efecto de los RFC sobre la integridad intestinal y efecto de las micotoxinas en la permeabilidad
Solo microtoxinas
Microtoxinas + RFC
Aflatoxina Aflatoxina Zearalenona Zearalenona DON DON Fumonisina Fumonisina Ocratoxina
Ocratoxina
Patulina T2 T2
Estrés oxidativo, ROS Reducción del estrés oxidativo, ROS Daño en tejidos
Se reduce la integridad intestinal y aumenta la permeabilidad
Las toxinas migran a los órganos
Inmunosupresión
Reducción eficiencia alimentaria
Fuente: Sangita Jalukar-A&H,2023
Infecciones secundarias
Mala morfología intestinal
levadura, sobre todo carbohidratos refinados funcionales a partir de un hidrolizado de cultivo y paredes de levadura, que tienen el efecto de mejorar las uniones estrechas entre células del endotelio y, además, interactúan contra toxinas, tanto micotoxinas como endotoxinas, evitando sus efectos citotóxicos. También los taninos tienen un efecto cicatrizante de mucosas y mejoran la integridad intestinal actuando de forma mecánica sobre la superficie dañada del intestino.
CONCLUSIONES FINALES
A modo de conclusiones, podemos resumir la problemática del intestino permeable (leaky gut) de la siguiente manera:
Menos daño tisular
Se mantiene la integridad intestinal y se reduce la permeabilidad
Menos toxinas migran a los órganos
Inmunidad mejorada
Mejora de la eficiencia alimentaria
Menos infecciones por bacterias
Mejor morfología intestinal
• Fallo en la integridad intestinal por disbiosis o inmunosupresión
• Entrada a nivel sistémico de toxinas, micotoxinas, bacterias, etc.
• Aumento asociado de células somáticas y problemas de mamitis.
• En situaciones de estrés calórico hay una sobreestimulación inmune con hipoxia en intestinos y producción de HSP, que provoca disfunción de las uniones estrechas.
• El estrés oxidativo también provoca disfunción de la barrera intestinal.
Microbiota Toxinas
Vía paracelular
Vía transcelular
Microbiota
Patulina
Explotaciones Pardo aplica el programa de alimentación de De Heus en toda la granja
Hace año y medio que los socios de esta explotación comenzaron a trabajar con las soluciones de De Heus. Empezaron con el pienso para robot y, poco a poco, el cambio llegó al resto de las partes del negocio. Las mejoras a nivel productivo se hicieron notar rápidamente.
Adrián Rodríguez, Ángel Manuel Rodríguez y María Teresa Campo son los propietarios de Explotaciones Pardo, ganadería lucense situada en el ayuntamiento de Friol. Cuentan con 130 animales, 63 de ellos en ordeño. Su producción media es de 43 kg/vaca/día con 2,8 ordeños diarios, datos que consiguieron tras confiar en De Heus. Con respecto a calidades, anotan un 3,90 % de grasa y un 3,30 % de proteína, y el recuento celular es de 170.000 cél./ml. Hace un año y medio que eligieron De Heus para la alimentación de su rebaño en el robot, el cual ya habían instalado previamente. Con el tiempo, integraron el programa en el resto de las partes de la granja.
Alejandro Rodríguez, gerente de la zona en De Heus, expone que asesorar de forma integral a esta ganadería es muy sencillo: “Están muy implicados en su trabajo y siempre intentan mejorar el confort de sus animales para llegar a unas mejores producciones”. De hecho, a raíz del cambio a De Heus percibieron un aumento importante de producción de leche y una subida en el número de ordeños. Asimismo, se ha mejorado el bienestar
de los animales por la mayor afluencia al ordeño y ha disminuido la carga de trabajo diaria.
Adrián Rodríguez, socio de la ganadería, cuenta que su experiencia con el servicio técnico de la compañía es positiva: “Nos apoyan mucho y es fácil hablar con ellos y buscar soluciones a los problemas que van surgiendo”.
RÁPIDA ADAPTACIÓN AL ROBOT
El ganado se adecuó correctamente al robot de ordeño. Desde la explotación indican que, aunque al principio tuvieron algún problema, con De Heus lograron encaminar bien a las vacas y actualmente circulan mejor gracias al equilibrio entre la alimentación del robot y la del pesebre.
Alejandro Rodríguez narra que en De Heus fomentan que la circulación sea la ideal para ayudar al ganadero a tener menos trabajo y que las vacas alcancen una mayor producción. También procuran trabajar con una mayor seguridad a nivel nutricional para que el rebaño no sufra ningún tipo de patología digestiva.
Desde la entidad observan que las granjas con robot aumentan en núme-
ro y que para el vacuno de leche están siendo un pilar importante, con lo cual son conscientes de que deben formarse día a día para ayudar a la gente que apuesta por ellos para asesorarles lo mejor posible y que los resultados sean los ideales.
EN VÍDEO
Los animales circulan mejor en el robot con la alimentación de De Heus
Adrián Rodríguez, socio de Explotaciones Pardo, y Alejandro Rodríguez, gerente de De Heus
Los aspectos más importantes a la hora de diseñar las instalaciones para el robot de ordeño son la ventilación y la luz en torno a la máquina, además del tamaño de los pasillos y salas de espera, que deben ser amplios para reducir los problemas de luchas por jerarquía. La alimentación en estas granjas es PMR. Se trata de una ración parcialmente mezclada donde parte del concentrado va en el carro y otra parte en el robot; por lo que estos piensos tienen que estar en perfecto equilibrio entre ellos.
El grano distribuido en robot debe tener la mayor durabilidad posible y ser muy palatable, ya que la vaca va a ordeñarse principalmente porque le gusta dicho grano. En De Heus también tienen en cuenta que deben reducir las posibilidades de rotura o de que se deshaga; por ello, su formulación es la más exigente en este tipo de piensos.
Dos de las herramientas que cabe destacar de la entidad para robots serían Robot Expert® y Dairy Compass. La primera de ellas se centra en el análisis de datos a medio plazo y permite ver cómo están los ordeños, los rechazos, los accesos y observar cuál es el punto de mejora que tiene cada ganadería. Por su parte, con el Dairy Compass se puede comprobar con perspectiva cómo está la explotación a día de hoy y compararla con los últimos años; esto resulta útil para percibir los errores cometidos en el pasado o cuáles fueron los puntos que se hicieron bien y así anteponernos a próximas decisiones.
Los animales, según Alejandro Rodríguez, se sienten mucho más tranquilos con la alimentación en un establo robotizado, al ser un sistema donde se mueven de forma voluntaria y con un manejo más sencillo. Por su parte, Adrián Rodríguez opinó que las granjas acabarán pasando en un futuro por el ordeño robotizado.
PLAN KALIBER PARA LA RECRÍA
Para la recría de la granja aplican el Plan Kaliber, con el que buscan que la novilla llegue a la edad del parto lo antes posible, en torno a los 23 meses, lo que va a llevar a que tenga un crecimiento adecuado y progresivo en su desarrollo para que exprese todo su potencial productivo.
El Plan Kaliber consiste en darle al animal, según la etapa en la que esté, los nutrientes necesarios, para que el crecimiento sea el adecuado, que el hueso se desarrolle correctamente y minimizar problemas.
Para la recría aplican el Plan Kaliber
Con la implementación del programa de alimentación de De Heus en esta granja aumentaron los niveles de producción
Para su alimentación, por tanto, hay que formular piensos precisos que cubran las necesidades nutricionales de cada edad, que el grano sea pequeño y palatable para aumentar el consumo de la ternera y, además, facilitar su digestión a nivel ruminal.
Con respecto a las camas para la recría, el técnico Alejandro Rodríguez explica que es el ganadero quien debe decidir qué cama usar y cómo, pero debe mantenerse limpia, seca y con el confort adecuado.
Otro elemento que se debe subrayar es el calostro, que está influenciado por lo que coma la vaca en el periodo seco, con lo cual es vital que sea alimentada correctamente para que su calidad sea la óptima. “Es sencillo con un densímetro y valoramos el nivel en el que se sitúa el calostro para ver si se lo vamos a dar a nuestro ternero o no”, expresa Alejandro Rodríguez. Otro factor importante es el tiempo que pasa desde que nace el ternero hasta que se le proporciona el calostro, ya que lo ideal sería dárselo en sus primeras seis horas de vida para una máxima absorción posible de inmunoglobulinas. Debemos ser cuidadosos con su manejo, desde que se extrae de la vaca hasta que llega al ternero, y tener en cuenta el resto de puntos clave como su conservación, la manera de dárselo, la temperatura, limpieza de utensilios, etc.
PRELACTO, EL MEJOR PLAN PARA LAS SECAS
En esta explotación también alimentan a las secas de la mano de De
Heus empleando el Plan Prelacto, que se diseñó para reducir los problemas clínicos o subclínicos del posparto. Alejandro Rodríguez lo comenta: “Desde la compañía veíamos que había muchos puntos de mejora en este asunto, así que decidimos desarrollar un programa que solucionase los problemas en este periodo. Así pues, tendremos mayores picos de producción y la reproducción en el siguiente parto será mejor”.
A través del Plan Prelacto se diseñan piensos equilibrados en vitaminas y minerales y que contengan todos los nutrientes que la vaca necesita durante este periodo.
Otro aspecto crucial en esta etapa es el confort de los ejemplares, que tiene que ser el mayor posible para evitar problemas de estrés, ya que cada pico de estrés se traducirá en una reducción del consumo de materia seca, que va a influir mucho al animal en la siguiente lactación. El técnico Alejandro Rodríguez recalca, finalmente, que desde De Heus están trabajando día a día en mejorar sus programas, en los robots y en la alimentación. “Recomendaría De Heus a otros ganaderos porque me solucionaron muchos problemas y veo que la granja va mejor. Buscan las soluciones adecuadas para las ganaderías y esa es la mejor manera de trabajar”, concluye Adrián Rodríguez.
y, para las secas, el Plan Prelacto
Producción lechera de precisión: otros sensores que miden parámetros de la leche (III)
En esta tercera y última entrega dedicada a la sensorización de nuestros rebaños, describimos el funcionamiento de los principales sistemas de monitorización en materia de alimentación y de limpieza robotizada en el establo existentes en el mercado, y ofrecemos algunas claves para su adecuada utilización en nuestras granjas.
José Manuel Pereira Universidad de Santiago de Compostela (USC)
Existen otros sistemas y sensores relacionados con la monitorización de la mastitis (conductivímetros), calidad de la leche (sistemas de recuento de células somáticas: DeLaval Online Cell Counter, MQC-C Lely, Dairy milk M6850 GEA) o incluso pequeños minilaboratorios muy vinculados a los sistemas de ordeño robotizado, como por ejemplo el sistema Herd Navigator de Delaval, que permiten analizar hasta cuatro sustancias presentes en la leche: Lactato deshidroxenasa (utilizada como indicador de mastitis), progesterona (reproducción), β-hidroxibutirato
(cetosis) y urea (balance de proteína en la alimentación). Son todos ellos sistemas muy vinculados al ordeño robotizado, aunque alguno no es exclusivo, y no son abordados en el presente manual.
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ROBOTIZADA
Los robots de alimentación son sistemas total o parcialmente automatizados, que, mediante la utilización de uno o varios robots, trabajando de manera conjunta y sincronizada, son capaces de preparar y distribuir la ración de alimento al ganado en el momento y la cantidad idóneos,
sin necesidad de intervención humana en el proceso.
El desarrollo de los sistemas de alimentación robotizada se basa en el mismo principio utilizado en los remolques mezcladores (unifeed): alimentar a los animales con una ración uniforme, homogénea y equilibrada en sus componentes principales (energía, proteína, fibra y minerales). Para conseguirlo, se mezclan los diferentes componentes de la ración, formada por forrajes húmedos, forrajes secos, concentrados, en ocasiones subproductos industriales, minerales y otros suplementos (figura 1).
EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ROBOTIZADA SE BASA EN EL MISMO PRINCIPIO UTILIZADO EN LOS REMOLQUES MEZCLADORES (UNIFEED): ALIMENTAR A LOS ANIMALES CON UNA RACIÓN UNIFORME, HOMOGÉNEA Y EQUILIBRADA EN SUS COMPONENTES PRINCIPALES
Figura 1. La ración en los sistemas de alimentación robotizados deberá estar equilibrada, incluyendo para eso varios ingredientes y suplementos
Los sistemas de alimentación robotizada están formados por los siguientes elementos ( gura 2): 1) los silos, tanto de forrajes como de concentrados; 2) la cocina, formada por cajones con fondo móvil y un sistema de corte o fresado en cabeza o bien por un espacio suelo con zonas delimitadas para cada componente de la ración y un puente grúa, que será el encargado de recoger los componentes cuando corresponda; 3) el mezclador, normalmente hace también la función de distribución, y 4) el sistema de guiado.
El procedimiento de trabajo de estos sistemas podemos dividirlo en cuatro etapas o fases ( gura 3):
1. Abastecimiento primario: está formado por todos los silos de forraje, silos de concentrados y almacenes de las materias primas que van a integrar la ración.
2. Abastecimiento de la cocina: es la única fase del proceso que no está totalmente automatizada, los concentrados granulados, harinas o líquidos pueden automatizarse mediante sistemas de espirales, sin nes o incluso bombeo, pero el abastecimiento de forrajes secos y húmedos requiere del empleo de sistemas de desensilado y transporte. Normalmente, se emplean desensiladoras en bloques o diferentes modelos de pinzas o cazos que requieren de un tractor adicional y un conductor para abastecer la cocina. Es importante ser cuidadosos en la periodicidad
de abastecimiento, sobre todo en verano, y con temperaturas elevadas puede haber riesgo de fermentación si la frecuencia de abastecimiento es mayor de 24 horas, o incluso menos, dependiendo de la calidad del forraje.
3. Preparación de la ración: los diferentes componentes son trasladados desde la cocina hasta el mixer por medio de cintas de transporte, o bien volteados directamente en su interior, al ser este el que se desplaza hasta la cocina desde una posición más baja a la de descarga.
4. Distribución: una vez hecha la mezcla, el mixer se desplaza mediante ruedas siguiendo una guía o bien suspendido por un raíl hasta la línea de cornadizas y realiza la descarga. En ocasiones, el mixer es jo y el distribuidor solo hace la tarea de transporte y distribución, pero no del mezclado.
Con la instalación de robots, el tiempo dedicado a tareas de alimentación se reduce considerablemente. Algunos estudios apuntan hasta un 55 %, aunque esto varía en función del sistema previo de
Figura 2. Elementos que integran el sistema de alimentación robotizada para vacas de leche
1. Abastecimiento primario
4. Robots de distribución
2. Abastecimiento de la cocina
3. Preparación de la ración
Figura 3. Las cuatro etapas de los sistemas de alimentación robotizada
CON LA INSTALACIÓN DE ROBOTS, EL TIEMPO DEDICADO A TAREAS DE ALIMENTACIÓN SE REDUCE CONSIDERABLEMENTE. ALGUNOS ESTUDIOS APUNTAN HASTA UN 55 %, AUNQUE ESTO VARÍA EN FUNCIÓN DEL SISTEMA PREVIO DE LA GRANJA
la granja (tipo de carro, en propiedad o CUMA, etc.). Por el contrario, el principal inconveniente es su elevado coste económico. Otra de las ventajas del robot es que ayudan a evitar el desperdicio de alimento, ya que se realizan frecuentes distribuciones, 6-8 veces al día, en cantidades mucho más reducidas; solo entregan la cantidad exacta a medida que las vacas van consumiendo en el comedero, también facilita la preparación de diferentes raciones en función de diferentes lotes de producción. Esto reduce los costes de producción y mejora el bienestar animal, reduciendo la competencia por el alimento. También es frecuente que el distribuidor realice el arrimado de los restos da comida sobrante de distribuciones previas.
Arrimar el forraje con cierta frecuencia resulta beneficioso para estimular el apetito de las vacas (aumenta la ingesta de materia seca), con el propósito de evitar que escojan los componentes de la ración que les resultan más agradables y dejen sin comer aquellos que son menos apetecibles (minimizan el desperdicio de alimento), e incluso para acercar el comedero al forraje que queda fuera del alcance del animal.
Existen en el mercado variedad de sistemas para hacer el arrimado; los más ampliamente difundidos podemos agruparlos en dos grupos (figura 4):
1) empujadores de tambor rotativos, 2) empujadores de hélice o sinfín (permiten la aireación del forraje).
Los empujadores se mueven independientemente a lo largo de los
pasillos de alimentación con trayectorias programables desde una aplicación. Normalmente, disponen de un dispositivo guía en el suelo que siguen para acceder a las diferentes instalaciones; pueden trabajar un equipo en varias naves y desplazarse tanto por el interior como por el exterior y hasta la estación de carga de las baterías.
Aún en fase de pruebas, resulta prometedor el sistema mixer autopropulsado autónomo desarrollado por Kuhn bajo la denominación comercial de Aura ( gura 5). Kuhn es una empresa del sector de la agricultura y ganadería con amplia experiencia en la fabricación de carros mezcladores (sistemas unifeed). El mixer Aura permite de manera totalmente autónoma realizar todas las tareas necesarias para la alimentación diaria del ganado, sin ningún tipo de intervención humana más que las propias de supervisión y gestión. El sistema es capaz de realizar la carga tanto de concentrados como de forrajes secos y húmedos (no se necesitan de medios adicionales al propio carro), pesa los diferentes componentes y los mezcla, realiza el transporte y la distribución. Aún no se conocen todas las especificaciones técnicas, pero los primeros datos disponibles apuntan a que se trata de un vehículo con tracción 4x4 movido por un motor eléctrico, con capacidad de unos 3 m3 (reducida en comparación con los sistemas convencionales, pero suficiente para alimentar de 250-300 vacas). El sistema de guiado se basa en un RTK-GPS y sensores LIDAR, que permiten escanear el espacio
del robot y detenerse automáticamente delante de obstáculos, personas o animales.
ROBOTS DE LIMPIEZA PARA ESTABLOS
Tradicionalmente, en las estabulaciones libres en cubículos son tres los sistemas de limpieza empleados: los sistemas por arrastre con tromba de agua (poco utilizados en Galicia), las verjas y las arrobaderas. Las arrobaderas son, sin duda, el método de limpieza más ampliamente difundido. Se trata de unas barras raspadoras accionadas por un motor eléctrico que acciona un sistema hidráulico o tira de un cable o cadena (figura 6, pág. sig.), y que realizan la limpieza por empuje de los purines presentes nos corredores de limpieza.
Aproximadamente a partir del período 2000-2003, comenzaron a instalarse los primeros sistemas de arrobaderas que utilizaban los mismos principios, limpieza por empuje, pero con tracción autopropulsada, y se pueden considerar los primeros robots de limpieza. Desde entonces, fueron sucediéndose los avances y apareciendo diferentes sistemas con gran variedad de distribuidores en el mercado. En la actualidad, podemos considerar tres formas diferentes de realizar la
Figura 4. Empujadores de forraje Lely Juno (rotativo) y DeLaval OptiDuo (de hélice)
Figura 5. Mixer autopropulsado autónomo (detalle de Kuhn)
GESTIÓN DE GRANJAS
INATEGA
-Acceso a los datos de su granja en cualquier momento y lugar
-Soporte de productos por parte de expertos
-Información e integraciones líderes del sector
Ctra. Valdefresno, 2. 24228
Corbillos de la Sobarriba. León.
Teléfono: 987 213 172
www.inatega.com
Inatega se asocia con Dairycomp para ofrecer la mejor herramienta de gestión de granjas.
ARRIMAR EL FORRAJE CON CIERTA FRECUENCIA RESULTA BENEFICIOSO PARA ESTIMULAR EL APETITO DE LAS VACAS [...], PARA EVITAR QUE ESCOJAN LOS COMPONENTES DE LA RACIÓN QUE LES RESULTAN MÁS AGRADABLES Y DEJEN SIN COMER AQUELLOS QUE SON MENOS APETECIBLES
Figura 6. Arrobaderas tradicionales utilizadas para la
limpieza utilizando robots autónomos de diferentes tamaños y pesos ( gura 7):
1. Por empuje: constituyen el primer sistema de arrobaderas que fueron robotizadas. El cuerpo de la arrobadera está formado por una estructura que aloja en su interior un motor eléctrico accionado por baterías que posibilitan el desplazamiento continuo y autónomo. La forma de realizar la limpieza es la misma que en las arrobaderas tradicionales, en el frente del robot una reja empuja el purín que se va acumulando en el frente a medida que va avanzando. El purín se descarga a un canal de deyecciones que está al nal del pasillo. Dependiendo de la frecuencia de limpieza y de la longitud de los pasillos, la cantidad de purín acumulado en el frente puede ser considerable, por lo que el peso del robot es un factor limitante para asegurar la su ciente capacidad de arrastre; por eso es frecuente la utilización de lastrado en su interior. Se trata de los robots de limpieza de mayores dimensiones y también los más pesados.
Las ventajas frente a las arrobaderas tradicionales son que es posible trabajar en curvas; una arrobadera puede limpiar varios corredores y los dispositivos de protección y parada ante obstáculos son independientes del esfuerzo de tracción, con el que se consigue una mayor seguridad en su funcionamiento.
2. Barrido : agruparía las arrobaderas robotizadas diseñadas especí camente para la limpieza en pasillos enrejados, mediante el empuje y raspado del purín hasta que este cae por gravedad por los ori cios de la reja. Algunos sistemas incorporan un pequeño depósito de agua que se va pulverizando sobre el suelo a medida que la arrobadera avanza, lo que facilita la caída del purín por los ori cios de la reja. Se trata, normalmente, de robots de pequeñas dimensiones que se adaptan bien a la limpieza de esquinas en corredores grandes y pequeños con o sin curvas. Aunque depende mucho del fabricante, podemos encontrar robots con capacidad
para limpiar un único robot en establos con 8.000-10.000 m2 de suelo enrejado.
3. Aspiración: constituyen un grupo de robots de limpieza diseñados para limpieza de pasillos ciegos (sin reja) y recogida de purines sólidos, que son recogidos, cargados en el interior del cuerpo del robot, transportados y descargados en una abertura de descarga que da acceso a un canal de deyecciones o fosa. Un raspador frontal guía el abono hacia la boca de entrada a un depósito interior. El llenado del depósito puede producirse de dos formas diferentes dependiendo de los fabricantes: 1) mediante un alimentador rotativo a base de paletas que van empujando el abono hacia el contenedor interior, 2) carga por el vacío generado por una bomba de vacío que, de manera continua, extrae aire del depósito de carga, y genera un efecto de succión en la entrada. Una vez que el depósito está lleno, un sensor de nivel le envía una señal al sistema de control y el robot se desplaza el punto de descarga y, luego, queda listo para repetir el ciclo.
limpieza en las estabulaciones libres en cubículos
De cable o cadena Hidráulicas
Figura 7. Las tres formas de realizar la limpieza con robots: por empuje, barrido o aspiración
¡En vídeo!
Ganadería Foxo incorpora la P500 de DeLaval para seguir creciendo
En enero de este mismo año, la ganadería asturiana Foxo cambió su antigua sala de ordeño por la novedosa P500 de DeLaval, una sala paralela de 24 puntos con la que han conseguido reducir a la mitad el tiempo de ordeño, a la vez que han podido seguir creciendo en número de animales en producción.
Visitamos la ganadería Foxo, en la aldea asturiana de Mendones, para conocer su experiencia con el ordeño en sala de DeLaval. Allí, nos recibe Rodrigo García, propietario junto con su padre de este negocio, al que dieron inicio tiempo atrás sus abuelos.
Rodrigo lleva incorporado a la empresa familiar dos años y, aunque todavía es joven (tiene 21 años), cuenta que su interés por el sector viene ya de largo.
Con sus inicios en la granja, comenzaron a pensar en la posibilidad de cambiar de sala. “Llevábamos ya ocho años haciendo tres ordeños diarios en la sala antigua, una 2x5. Fuimos aumentando animales y estábamos ya en el punto de dedicar por lo menos tres horas a cada ordeño”, explica. “Se juntaron varios factores: se nos empezaba a hacer pequeña, tenía ya 20 años y se estaba quedando anticuada, queríamos seguir creciendo hasta las 200 en ordeño, que es el límite que tenemos en el establo, sin que eso impactase demasiado en el tiempo a mayores...”.
GANADERÍA FOXO
Localización: Mendones (El Franco, Asturias)
Propietarios: Rodrigo García Méndez y José Javier García Acevedo
Empleados: 4
Vacas en ordeño: 170
Media de producción: 41 litros/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,90 %
Porcentaje de proteína: 3,45 %
Recuento celular: <100.000 cél./ml
Así fue como llegaron a su nuevo equipo, una sala P500 de DeLaval de 2x12 en la que ordeñan desde enero de 2024. “La vimos en una entrevista y nos interesamos por saber más”. Cuando comprobaron su rapidez y eficiencia, se terminaron de decidir por ella: “Nos gustó mucho lo rápida que es la salida de los animales; salen sin ningún riesgo de que
se lastimen y es muy eficaz en todos los sentidos”, destaca. “Además, desde su instalación hemos reducido el tiempo de ordeño a la mitad y hemos podido seguir creciendo”. En la actualidad, cuentan con 300 cabezas, 170 en ordeño, produciendo una media de 41 litros/vaca/día, con unos porcentajes del 3,90 % de grasa y del 3,45 % de proteína.
Otro aspecto clave que destacan en cuanto a la decisión de adquirir este equi-
Los DeLaval EvanzaTM se cambian cada 5.000 ordeños, ofrecen una gran calidad de ordeño y aseguran la limpieza y la buena condición de los pezones, lo que reduce la incidencia de mastitis
pamiento fue el soporte técnico de la marca: “La verdad es que fue otro de los factores por los que elegimos esta sala, por la asistencia que teníamos tan cerca y que da Hermanos Fernández”.
En cuanto al protocolo que tienen a la hora de trabajar en ella, explican que lo habitual es dividirla entre dos: “Un trabajador hace los primeros seis puntos y el segundo hace los seis siguientes, de manera que conseguimos que a las vacas se les pongan las pezoneras casi a la vez”.
Junto con la nueva sala, empezaron a emplear la aplicación de gestión DeLaval DelPro™, de la que valoran particularmente el soporte que les da en cuanto a aspectos relacionados con la reproducción y el seguimiento del rebaño. “Nos ayuda a tener un mejor control general; es de gran utilidad, sobre todo cuando te refleja una bajada de actividad en una vaca, lo que puede significar que se está enfermando, o, al contrario, si tiene mucho movimiento, puede ser un indicativo de que está en celo”, remarca Rodrigo.
Isabel María González Lozano
Hermanos Fernández de la Caridad, distribuidores de DeLaval
¿Qué beneficios han experimentado los animales en este nuevo equipo? Las vacas están muy tranquilas, entran y salen de manera ágil y eficiente. Gracias a todo esto, en esta ganadería han conseguido reducir a la mitad el tiempo de ordeño con respecto a la sala convencional que tenían antes.
¿Qué otros extras han instalado en Ganadería Foxo?
LA P500, AL DETALLE
de manera rápida, tranquila y eficiente en la sala. Además, anima a las vacas a abandonar la plataforma de ordeño utilizando un método amigable y que reduce su estrés.
• La tecnología SynchroControl de DeLaval aporta más información, automatización y funcionalidades. Garantiza que la sala pueda ser operada de forma segura y cómoda por menos personas, y ofrece controles configurables para tres estilos de gestión diferentes que proporcionan información al operador para asegurar un funcionamiento adecuado.
Además de la app de gestión DeLaval DelPro™, disponen de los colectores con las pezoneras DeLaval EvanzaTM, las más modernas del mercado, y también cuentan con puertas separadoras, que facilitan el manejo de vacas que, por ejemplo, tengan que pasar por enfermería, o a las que haya que hacer algún tratamiento de patas, en las ubres… Separarlas del resto de esta manera es muy fácil.