Vaca Pinta 47. Edición en castelán

Page 1


• ESPECIALES: ENSILADO DEL MAÍZ | CULTIVOS PRATENSES

• EN LA GRANJA: CARBOEIRO (LUGO)

• DISTINCIONES FEFRIGA 2023 A LAS MEJORES VACAS Y GANADERÍAS GALLEGAS

• INVESTIGADORAS DEL APLTA NOS HABLAN DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS APLICADOS A LA LECHE

• CON LUPA: STREET ART EN LAS GRANJAS | LA SEGURIDAD DENTRO DE LA GANADERÍA

Revista técnica del vacuno lechero | N.º 47 agosto 2024 | Edición en castellano

DIRECTOR EJECUTIVO

José Manuel Gegúndez DISEÑO Y MAQUETACIÓN

DIRECTOR EJECUTIVO

DIRECTOR EJECUTIVO

José Manuel Gegúndez

José Manuel Gegúndez

Nerea Castiñeira, Silvia Gayoso EDICIÓN Y REDACCIÓN

DIRECTOR DE ARTE

DIRECTOR DE ARTE

Marcos Sánchez

Marcos Sánchez

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Nerea Castiñeira, Sabela Díaz, Silvia Marcos Sánchez, Martín Sánchez

Nerea Castiñeira, Sabela Díaz, Silvia Gayoso, Marcos Sánchez, Martín Sánchez

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Elena Moure, Mónica Palacios FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV Raquel Anido, Eva Sarmiento COLABORAN EN ESTE NÚMERO

EDICIÓN Y REDACCIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV

Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios Y REALIZACIÓN EN VACA TV

Raquel Anido, Eva Sarmiento

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Raquel Anido, Eva Sarmiento EN ESTE NÚMERO

Antón Camarero, Luis García Fernández, Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Norvento Enerxía y Gocalvesa, Juan Diego Cadavid, Israel Flamenbaum, Gando Nuevas Tecnologías y colaboradores, Rubén DomínguezValencia, Paco Bello, Luis García, Francisco Estévez, Javier Bueno Lema, José Miguel Edreira Sanjurjo, Carlota Irimia López, Hugo A. Ramírez Ramírez, Álex Udina, Ibán Vázquez-González, Cristian MirasVarela, María do Mar Pérez Fra, Bernardo Valdès Paços, Ana Isabel García Arias

DIRECCIÓN

Conocemos La

Asturiana OPINIÓN

Sin rentabilidad, nada de nada

Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum

Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum

Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO

DIRECCIÓN

DIRECCIÓN

Ronda das Fontiñas, 272

Xabier Iraola Agirrezabala ................................. 8 EN

TV 10

Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10

ACTUALIDAD

Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10

ES LA LECHE

Distinguidas por Fefriga las mejores vacas y ganaderías de Galicia de 2023 .......................... 14

Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22

Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22

INSTALACIONES

Con motivo de su participación en las XX Jornadas de Seragro, entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben en cuenta las ganaderías de vacuno de leche

entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche

Gocalvesa: un ejemplo de descarbonización en la industria láctea española ........................ 84

SALUD PODAL

SALUD PODAL

Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90

SALUD PODAL de la enfermedad hemorrágica dos casos clínicos ............................. 90

Podología bovina responsable .......................... 92

ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

ESPECIAL: GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN

ESTRÉS POR CALOR

Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es

Ronda das Fontiñas, 272 A. 27002 LUGO

Entreplanta A. 27002 LUGO

FOTO DE PORTADA

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com

Web: www.transmedia.es

Teléfonos: +34 982 221 278, +34 636 952 893 e-mail: transmedia@ctransmedia.com Web: www.transmedia.es

Rey 1245 Jacoby Bruna Madre: Rey 1066 Chief Bruna

Depósito Legal: LU 28-2018

Depósito Legal: LU 28-2018

ISSN: 2603-8080

ISSN: 2603-8080

Depósito Legal: LU 28-2018

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISSN: 2603-8080

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISBN: 978-84-09-57553-4

ISNI: 0000 0004 7662 5947

ISBN: 978-84-09-57553-4

Tirada del número actual: 16.300 ejemplares

Tirada del número actual: 16.300 ejemplares

ISBN: 978-84-09-64141-3

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL se responsabiliza del contenido de los firmados

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Tirada del número actual: 16.000 ejemplares

Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados

Transmedia pertenece a:

Transmedia pertenece a:

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible

El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado manera sostenible

Auditada por:

Auditada por:

Auditada por:

Distribución media durante el año 2023: 15.920 ejemplares

Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares

Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares

www.vacapinta.com

www.vacapinta.com

www.vacapinta.com

www.vacapinta.com

www.vacapinta.com

CRÓNICAS VAQUERAS

CRÓNICAS VAQUERAS

Los ganaderos portugueses demandan mayor inversión en el sector para atraer a más jóvenes ... 20

ES LA LECHE

Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30

Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Tania Ferreiro (APLTA): “Nunca ha sido tan seguro consumir leche como lo es hoy en día” ..................................................... 24

Carolina Tejero, asesora en recría en el Técnico de MSD Animal Health ........ 34

CON LUPA

Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34

El mundo rural y urbano, más cerca a través del arte ................................................... 30

La importancia de la seguridad en el trabajo en granja .......................................................... 48

Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44

Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44

ACTUALIDAD

ENTREVISTA

ACTUALIDAD

CRÓNICAS VAQUERAS

Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60

Juan Quezada, director de Entrenamiento y Desarrollo de los Empleados en Milksource ...... 42

Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética de las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60

Bienestar animal (I). Antón Camarero ................... 58

A PIE DE PISTA

A PIE DE

FORMACIÓN

Concurso de Otoño de Azores ........................... 64

Galicia y Bretaña, mucho para compartir ......... 62

Feria Internacional de Cremona ....................... 70

Concurso de Otoño de Azores ........................... 64 Feria Internacional de Cremona ....................... 70

EN LA GRANJA

Subasta de Mazaricos .................................... 72

Subasta de Mazaricos .................................... 72

Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72

Carboeiro. Taboada (Lugo) ............................... 68

Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72

EN LA GRANJA

EN LA GRANJA

La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76

La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:

Etapas en el desarrollo del sistema de refrigeración con base en la humectación y la ventilación forzada ............................................ 96

La mejora genética en las ganaderías ............ 102

Las herramientas genéticas han invertido declive de la fertilidad de las vacas .............. 96 La mejora genética en las ganaderías ............ 102

REPRODUCCIÓN

¿Puede ser el crossbreeding una estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106

¿Puede ser el crossbreeding estrategia útil para la mejora los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106

Evaluación de índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas. Marzo 2024 (III) .................................. 102

SALUD ANIMAL

SALUD ANIMAL

MANEJO

Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120

Enfoque en el de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120

CALIDAD DE LA LECHE

Ceba en Galicia: optimización y protocolización de un sistema de engorde de ternero frisón rentable y replicable ........................................ 114

CALIDAD DE LA LECHE

Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134

ESPECIAL: ENSILADO DEL MAÍZ

Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134

ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS

MilloPreciso: agricultura de precisión con maíz forrajero ....................................................... 126

ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS

Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación de abonado con purines ........... 140

Evaluación objetiva del procesamiento del grano en ensilaje de maíz .............................. 138

Microbiología y fermentación del ensilado de maíz: sus efectos en la calidad nutricional ... 146

Tres razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156

Recomendaciones fertilización anual praderas con la aplicación “RAX” de recomendación de con ........... 140 razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156

ESPECIAL: CULTIVOS PRATENSES

MANEJO

MANEJO

Variedades comerciales de gramíneas y leguminosas pratenses (actualización 2024) ....... 154

La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por ........................................... 160

La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por calor ........................................... 160

Caracterización de la producción de carne de vacuno en base a pasto en Galicia: diferencias entre las explotaciones ecológicas y convencionales .................................................... 168

transmedia@ctransmedia.com

Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de: +34 675 974 194

@revistavacapinta

@VacaPinta_

+34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @vacapinta_ Revista Vaca Pinta

+34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com @revistavacapinta @VacaPinta_ @vacapinta_ Revista Vaca Pinta

Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana
Peruyeira, la granja protagonista, junto a Ibai Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera

Entregados los primeros arrimadores robotizados en Galicia y Asturias

LIZARD

Arrimador de alimento robotizado

Arrima y airea la comida para que sea más apetecible

Favorece el incremento de ingesta en el ganado

Totalmente autónomo

Con tres motores: dos para controlar las ruedas de tracción y uno para el sinfín

Control interno de la cantidad de comida para ajustar su velocidad

Captador de señal para adaptar la distancia al pesebre

Sinfín con 20 imanes de alta capacidad para fijar elementos ferrosos

Tapa frontal para detectar cualquier punto de presión

Lámina de polietileno para limpiar totalmente el suelo

Dos cajas de control: circuito de suelo y punto de carga

App para la programación de sus tiempos de trabajo

En vídeo

#EnCampoCon Luis Freire

GANADERÍA O BIÓN (PADERNE, A CORUÑA)

“La instalación fue rápida y sencilla y las primeras impresiones son muy buenas. La comida está siempre cerca de los animales, porque pasa cada tres horas. Desde que tenemos el arrimador se nota un aumento de la ingesta y un incremento ligero en la leche producida. Nos parece que, con respecto a otros arrimadores, esta marca tiene el sinfín un poco más ancho y un poco más alto, lo que permite airear y mover mejor la comida. Además, puedo gestionarlo a distancia gracias a la app que tengo instalada en el teléfono”.

#EnCampoCon

Moisés Suárez

(TINEO, ASTURIAS)

“Tenemos el arrimador programado para pasar de día y de noche, entonces las vacas comen más y dan más leche. Además de arrimar la comida, la airea y la mantiene más fresca, sobre todo en verano. A través del móvil, de su app y de la cámara que tenemos instalada en el establo, podemos ver si está trabajando correctamente o cambiar las horas de trabajo desde cualquier punto sin necesidad de estar en la granja. Estamos encantados del trabajo que nos quita. Es un tiempo que ahorro para dedicar a otras labores”.

PARAR PARA RECARGAR

Nos despedimos de las vacaciones de verano con la llegada de una nueva edición de Vaca Pinta sobre los cultivos pratenses y el ensilado del maíz.

Este especial doble aborda el proyecto MilloPreciso, presenta la evaluación objetiva del procesamiento del grano en ensilaje de maíz y señala los efectos de la microbiología y la fermentación del ensilado de maíz en su calidad nutricional. Así mismo, reúne los últimos estudios relativos a las variedades comerciales de gramíneas y leguminosas pratenses, y analiza las diferencias en la caracterización de la producción de carne de vacuno en base a pasto en Galicia entre explotaciones ecológicas y convencionales.

Veamos… ¿qué más? Xabier Iraola nos habla de rentabilidad en su artículo de opinión, Antón Camarero rma un nuevo capítulo de “Crónicas Vaqueras” sobre bienestar animal y, en el apartado de “Formación”, tratamos las sinergias entre los sectores lácteos de Galicia y Bretaña. A través de la selección de artículos técnicos de este número enunciamos, además, un amplio abanico de aspectos relacionados con las instalaciones, la salud podal, el estrés por calor, la reproducción y el manejo.

Por otra parte, os llevamos hasta Taboada (Lugo) para conocer todos los pormenores del sistema de trabajo de la ganadería Carboeiro, recogemos las conclusiones del III Encuentro Nacional de Productores de Leche organizado por la Associação dos Produtores de Leite de Portugal (Aprolep) y aprovechamos la visita a nuestro país del director de Entrenamiento y Desarrollo de los Empleados en Milksource, Juan Quezada, para conversar con él sobre las claves para mantener una mano de obra estable en las granjas.

También en la misma línea de factores relacionados con el trabajo en el sector, nos centramos, en uno de los reportajes de “Con Lupa”, en la importancia

de velar por la seguridad durante el desempeño de las distintas funciones que se realizan en ganaderías de vacuno de leche. A esta pieza en profundidad se suma otra más, en la que analizamos cómo el mundo rural y el urbano convergen a través del arte.

Además, en otra entrega de nuestra sección dedicada a poner en valor las bondades del consumo de productos lácteos, contamos con la colaboración de las investigadoras del Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias (APLTA) de Lugo Tania Ferreiro y Rebeca Carballo, quienes nos hablan de los tratamientos térmicos y los procesos de vigilancia que se aplican a la leche.

Esperamos que este intermedio tan necesario para descansar que suele ser (al menos para la mayoría) la época estival os haya sentado bien. A nuestro equipo, sin duda, le ha venido de maravilla para recargar baterías, revisar tareas pendientes y retomar planes antes de presentar esta Vaca Pinta que, el a las buenas costumbres, llega cargada de contenidos. Con la revista ya en vuestras manos, nos ponemos a trabajar en próximos proyectos, ¡de los que esperamos poder hablaros pronto…!

A TODAS LAS CADENAS DE DISTRIBUCIÓN QUE ME QUIERAN ESCUCHAR LES DIGO, CLARA Y TAJANTEMENTE, QUE, SIN RENTABILIDAD, NADA DE NADA

Ala vuelta del caserío Bulano de Asteasu, tras finalizar una de las visitas que se celebró hace unas semanas con motivo de la iniciativa Ongi Etorri Baserrira [‘Bienvenidos al caserío’], convocada por la organización agraria ENBA y a través de la cual 19 caseríos vascos abrieron sus puertas a la gente que ha mostrado interés por acercarse, conocerlos, tanto a ellos como sus productos, y, finalmente, degustar el producto ofrecido, entre curva y curva, la cabeza empieza a hacer su propio camino y se va por otros derroteros mentales que soy incapaz de evitar.

El caserío Bulano, como actualmente lo conocemos, es el resultado de una apuesta en común de dos parejas, donde los cuatro son los empresarios y trabajadores de esta explotación lechera. No es el modelo de organización del trabajo ganadero dominante en nuestros lares, ni creo que lo sea por el resto de la cornisa, pero, aunque sea a modo de excepción, conviene reseñar que también existen casos de éxito entre aquellos que apuestan por agruparse para, además de dimensionar y modernizar la explotación, garantizar una cierta calidad de vida para los cuatro socios.

Aun así, bajando en mi viejo Volkswagen Polo hacia el valle, pensé, ejercicio que me angustió, al ver que esta explotación lechera no tiene el relevo generacional asegurado. Ni de lejos. Llegando a la N-1, me pregunté: “¿Qué es lo que falla en el sector ganadero de vacuno de leche para que sea tan difí-

Sin rentabilidad, nada de nada

cil y excepcional encontrar ganaderías con el relevo asegurado por unos hijos e hijas que quieran seguir con la explotación de sus antecesores y que estén orgullosos de su modo de vida?, la falta de rentabilidad, la falta de tiempo libre para conciliar tanto familiar como socialmente, la dureza del trabajo, la falta de prestigio y consideración social… ¿Qué es lo que falla?”.

Llegué a casa e inmediatamente me puse a escribir esta filípica de este cuestionado y criticado “juntaletras”, cuando recordé la noticia de que la organización agraria UPA alertaba de una posible estrategia coordinada por parte de 16 cadenas de distribución para hundir los precios de la leche y advertía que, teniendo en consideración los costes del campo, la transformación y comercialización, todas aquellas leches que estén por debajo de 0,77 euros dejan de cumplir la Ley de cadena alimentaria por no cubrirse los costes de producción de todos y cada uno de los eslabones de la cadena.

Todo ello saltó, al parecer, con motivo del escándalo generado por la cadena Lidl, que ofrecía su leche desnatada a 0,73 euros, y que desde diferentes organizaciones se ha denunciado por suponer la espita, –o la excusa perfecta, diría yo–, que otros necesitan para abrir una encarnizada lucha a la baja para captar porcentaje de cuota de mercado.

En un sector lácteo, y me refiero básicamente a la leche líquida, fuertemente concentrado en la marca de distribución (marca blanca), donde las marcas famosas pierden presencia en los lineales porque las cadenas se centran, cada vez más, en la marca blanca, donde el margen de beneficio se estrecha hasta límites impensables e insoportables para todos los agentes de la cadena, tanto distribución como industrias, pero muy especialmente para los ganaderos y, además, el diferencial entre la marca blanca y la marca de fabricante aumenta, arrinconando a estos últimos a un mercado casi testimonial, lo que provoca que cada vez más empresas famosas, hasta ahora reacias a entrar en el mundo de la marca blanca, se vean obligadas a entrar en el juego si no quieren quedarse fuera de juego. Ahora, mientras la pelea del PVP (precio de venta al público), hasta ahora

limitada a la leche entera, se ha estabilizado en los 0,91 euros de la cadena líder Mercadona como umbral superior, en una segunda vuelta de tuerca, la pelea se traslada a la leche desnatada y a la semidesnatada, manteniendo la leche entera como símbolo de estabilidad y paz comercial, y así, actualmente, vemos cómo el navajeo entre cadenas se traslada a estos dos tipos de leche: desnatada y semidesnatada.

Ahora bien, no debiéramos perder de vista que, según los datos del panel de consumo del MAPA, la leche entera supone el 30 % aproximado del total de ventas de leche líquida básica, mientras la desnatada y la semi suponen el 70 % restante. Por ello, cuando hablamos de paz comercial en la leche, conviene reseñar que la paz es, cuando menos, aparente.

El diferencial entre la leche entera para con la semidesnatada y desnatada pasa de los 2-4 céntimos hasta hace poco más de un año, a la actualidad con aproximadamente 10 céntimos y, como comprenderán, si al 70 % de la leche líquida se le reduce de forma tan notable el precio de venta al público (PVP), el valor añadido al conjunto de la cadena se reduce de forma importante y esta reducción de valor fluye cadena abajo hasta las puertas de las cuadras de los ganaderos.

Por ello, las cadenas de distribución, que –digan lo que nos digan– con su marca blanca tienen la sartén por el mango al tener cada vez mayor porción en las ventas de leche, son las que debieran mostrar un sentido de la responsabilidad para con el conjunto de la cadena, pero, como digo siempre, sobre todo, con la parte productora, cuyo futuro, tristemente, depende de unos pocos céntimos, llevándolos a la ruina o hacia un horizonte de esperanza. Retumban en mi cabeza, mientras tanto, las palabras de Juan Roig, quien afirmaba que los productores tienen que obtener beneficios por su trabajo.

Como decía, y ahora vuelvo al caserío Bulano, no todo depende única y exclusivamente del dinero y de la rentabilidad, no; hay otros cuantos factores que debemos tener en cuenta y abordarlos. Ahora bien, a todas las cadenas de distribución que me quieran escuchar les digo, clara y tajantemente, que, sin rentabilidad, nada de nada.

RODILLO MODELO

RTA DE 3 CUERPOS

ANCHO DE LABOR 6, 7 Y 8 m

Desde 12.500 €

RODILLO LINEAL

ANCHO DE LABOR: 3,5m - 4,5m – 5,5 m

RODILLO MODELO DAKOTA DE 2 CUERPOS

ANCHO DE LABOR 5 Y 6 m

Desde 10.000 €

Desde 2.800 €

RODILLO MECANICO CON RUEDAS

ANCHO DE LABOR 2,70 m

RODILLO MODELO XTRA-LONG DE 3 CUERPOS

ANCHO DE LABOR 8, 9 Y 10 m

Desde 17.500 €

Desde

Vigésimo quinta edición del Encuentro Provincial de Afriza

El hotel Convento I de Coreses acogió el viernes 21 de junio el XXV Encuentro Provincial de Ganaderos de Raza Frisona de Zamora, organizado por la Asociación Frisona de Zamora.

El evento dio comienzo a media mañana con la presentación de la jornada, a cargo de Daniel Vicente Rodríguez, presidente de Afriza, y del veterinario Manuel Morales. Continuó con las ponencias del abogado y asesor fiscal Aurelio Álvarez, quien habló de planificación tributaria en el sector agrario, y del profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Vicente Jimeno, que hizo un repaso por los errores, los aciertos y las oportunidades del vacuno lechero en España en los últimos 25 años.

El encuentro finalizó con una mesa redonda sobre la situación

del sector, en la que participaron Morales y Jimeno, junto con los ganaderos y miembros de la asociación Félix Roncero, Jorge Hernández y Daniel Vicente Rodríguez.

RECONOCIMIENTOS A LAS MEJORES GANADERÍAS Y REPRODUCTORAS DE ZAMORA

La jornada se clausuró con una comida en la que, como es tradición, se otorgaron los premios a las mejores ganaderías y reproductoras de la provincia durante 2023: La Sielma SC (Monfarracinos) fue la mejor por tipo, Alfonso Sastre Tabuyo (Santibáñez de Tera) recibió el galardón a mejor ICO y SAT Rote (Zamora) se hizo con el reconocimiento a mayor producción.

CONCESIONARIO OFICIAL

NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS Y CANTABRIA

En Vaca.tv

Dos entregas estivales de la Escuela Iniciación de Futuros Ganaderos

Este verano, la Federación Frisona Galega (Fefriga) organizó, junto con el Club de Xóvenes Gandeiros y con el apoyo de CLUN, la Diputación de Pontevedra y el Concello de Lalín, la cuarta y quinta edición de la Escuela Iniciación de Futuros Ganaderos, desarrolladas en Finca Mouriscade (Lalín, Pontevedra) del 26 al 30 de julio y del 19 al 23 de agosto, respectivamente. Orientadas a jóvenes de entre 8 y 25 años, cada una de las ediciones consiguió cubrir las 30 plazas disponibles. Desde la organización destacaron el valor de este tipo de celebraciones para atraer a la juventud al sector, ya que ofrecen a los asistentes la posibilidad de disfrutar de una semana de formación, diversión e intercambio de conocimientos con compañeros con los que comparten la pasión por el vacuno lechero.

ENTREGA DE LAS MENCIONES HONORÍFICAS DE FEFRIGA

Además, con motivo de la clausura de la cuarta edición de esta escuela, Fefriga hizo entrega de las menciones honorí cas a los mejores criadores y animales de Galicia según criterios de producción, ICO y cali cación morfológica.

Manto Maquinaria SLU Crta. N-640, km 87,5 27192 La Campiña - Lugo Tel. 982 315 756 - Fax 982 303 203 www.mantomaquinaria.com | info@mantomaquinaria.com

En Vaca.tv

Ares Liz SC es una ganadería de Piñeiro (Lugo) que recientemente ha renovado sus instalaciones y que cuenta en la actualidad con 83 vacas en ordeño y entre 65 y 70 cabezas de recría. Su producción media es de 37 litros por vaca al día, con un contenido de grasa del 3,7 % y de proteína del 3,30 %. Para el cambio de nave, este negocio decidió confiar en Dismagan, empresa con la que ya tenían una relación de muchos años, para la adquisición de nuevos materiales.

“Elegimos Dismagan por el trato, la cercanía y la calidad de los materiales”, explica Alberto Ares Liz, quien enuncia que Dismagan les suministró una amplia gama de equipos esenciales, incluyendo cornadizas, bebederos, cubículos, limpieza automática y cancillas, todos diseñados para mejorar la eficiencia y el confort del rebaño.

Entre los nuevos elementos, destacan particularmente los cubículos flexibles, que “tratan mucho mejor a las vacas; ahora no tienen rozaduras y se tumban rapidísimo”, comenta Ares. Estos no solo mejoran el bienestar animal, sino que también minimizan el estrés, lo que contribuye a mantener una alta calidad en la producción.

Aunque llevan poco tiempo en uso, Ares Liz señala que “la durabilidad parece ser bastante buena”,

“ELEGIMOS DISMAGAN

POR EL TRATO, LA CERCANÍA Y LA CALIDAD DE LOS MATERIALES”

La ganadería Ares Liz SC ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años que llevó a su propietario, Alberto Ares Liz, a decidir ampliar sus instalaciones para mejorar la eficiencia y el bienestar animal. En el proceso, contó con la experiencia y los materiales de Dismagan.

lo que refuerza su confianza en la inversión realizada.

Además, los bebederos de acero con volteo instalados en la granja facilitan enormemente las tareas de limpieza. “Les pasas un cepillo, les das la vuelta y ya quedan limpios”, destaca el ganadero, subrayando la practicidad de este diseño.

Sobre las cornadizas valora que, para ellos, “son las mejores” y, en cuanto a las cancillas, apunta que han sido adaptadas específicamente a las dimensiones de los pasillos de la granja, un ejemplo más de soluciones personalizadas que encajan perfectamente en cada infraestructura. En definitiva, en Ares Liz SC se muestran muy satisfechos tras esta nueva colaboración con Dismagan, una relación que, aseguran, continua-

rá en el futuro debido a la calidad de los materiales y al excelente servicio recibido: “Repetiríamos con ellos, claro que sí. Estamos muy contentos con el resultado y, de hecho, yo se los recomendaría a otros ganaderos, tanto por el trato como por los buenos materiales con los que cuentan”.

ALBERTO ARES LIZ
EN VIDEO

La mejor calidad-precio del mercado

Garantías ofrecidas por Dismagan que se resolverán en España bajo las normas del país

LAS MEJORES GANADERÍAS ELIGEN

NUESTROS PRODUCTOS

Limpiezas automáticas Cornadizas y camas Estabulaciones libres

Distinguidas por Fefriga las mejores vacas y ganaderías de Galicia de 2023

La Federación Frisona Galega (Fefriga) concede cada año las menciones honoríficas a la labor de los mejores criadores de Galicia con el fin de promover el sector y rendir homenaje por su esfuerzo, dedicación y profesionalidad.

Con base en los criterios de producción, ICO y calificación morfológica, son distinguidas las explotaciones y las frisonas que destacaron a lo largo de 2023.

Antes de empezar, queremos hacer mención especial al animal que lidera el ranking de vacas con mayor producción vitalicia, Novoa Gerard Rocio, de la ganadería lucense Novoa SC, de Taboada.

Con un total de 219.830 kilos producidos a lo largo de sus ocho lactaciones, se ha convertido en todo un hito, ya que puede ser una de las mayores producciones vitalicias de toda España e incluso de Europa.

“Es una vaca que reúne un poco todo, con una salud muy alta en todos los ámbitos y un carácter lechero impresionante, que llegó a producir 23.000 kilos de leche en 305 días”,

resalta su propietario Diego Novoa. Producción que no solo se refleja en kilos producidos sino también en buenas calidades.

¿Y cuáles son las claves para conseguir esto? Novoa demuestra tenerlo claro, ya que no solo lo ha logrado con Rocio. En este listado cuenta con un total de ocho vacas con producciones vitalicias superiores a los 100.000 kilos producidos. Según indica: “Busco animales que sean funcionales y muy altos en leche, sin penalizar la grasa y la proteína. También doy importancia a conseguir buenos forrajes y al manejo. Además, con el ordeño robotizado las vacas se ordeñan más veces y les facilita mucho conseguir altas producciones”.

Precisamente, para la mejora genética de sus animales confía en las campañas de Africor Lugo. Su gerente, Fernando Rodríguez, explica que “para conseguir producciones vitalicias tan altas es necesario sumar una buena genética con una alimentación y un manejo excelentes, para que las vacas logren muchos partos y más durabilidad en las granjas”.

A continuación, presentamos los veinte primeros clasificados de los seis listados publicados por la Federación. Las listas completas, en fefriga.com.

En Vaca.tv

Dada la importancia que tiene para los criadores la longevidad de sus reproductoras, se les concede el título de reconocimiento a todas aquellas hembras que, habiendo finalizado una lactación en 2023, consiguieran a lo largo de su vida una producción de leche igual o superior a los 100.000 kg de leche.

1Datos facilitados por el CEGACOL

Se les concede este reconocimiento a las mejores primerizas que, sin superar los 30 meses de edad en el momento del parto, finalizaran su

1Datos facilitados por el CEGACOL 22x = 2 ordeños; 3x = 3 ordeños; R = robot

MEJORES PRODUCTORAS DE GALICIA 2023 - VACAS1

Se les concede este reconocimiento a las vacas de 2 o más partos que, en la lactación (normalizada) finalizada en 2023, produjeron más kg de leche.

1Datos facilitados por el CEGACOL 22x = 2 ordeños; 3x = 3 ordeños; R = robot

MEJORES EXPLOTACIONES DE GALICIA POR PRODUCCIÓN1 2023

Se concede diploma a las explotaciones que, con un mínimo de 17 lactaciones (normalizadas) finalizadas en 2023, hayan obtenido

1Datos facilitados por el CEGACOL 22x = 2 ordeños; 3x = 3 ordeños; R = robot

MEJORES EXPLOTACIONES DE GALICIA POR ICO 2023

Para la concesión de este reconocimiento se tuvo en cuenta que en la evaluación de noviembre de 2023 las explotaciones cumpliesen con los siguientes requisitos:

- Contar con 17 o más reproductoras.

- Tener más del 75 % de las reproductoras mayores de 36 meses valoradas genéticamente.

- No superar el 5 % de vacas inscritas en el Registro Auxiliar “A”.

MEJORES EXPLOTACIONES DE GALICIA POR CALIFICACIÓN 2023

Se les otorga diploma a las 20 mejores explotaciones por media de calificación morfológica. Para la concesión de este reconocimiento se tomaron como referencia las vacas vivas cualificadas en la explotación a 31 de diciembre de 2023 y, además, las explotaciones debían cumplir los siguientes requisitos:

- Contar con 17 o más reproductoras calificadas.

- Tener calificadas más del 90 % de las hembras mayores de 36 meses.

- No superar el 5 % de reproductoras inscritas en el Registro Auxiliar “A”.

GANADERÍA

NEUMÁTICOS VREDESTEIN

Rodríguez enfatiza el creciente interés de los ganaderos por la calidad de las ruedas que adquieren. “Valoran mucho el neumático adecuado para cada tipo de trabajo y terreno, así como mantener las presiones correctas,” apunta. Esta atención al detalle no solo garantiza un mejor rendimiento y mayor vida útil, sino que también evita posibles interrupciones por averías durante las campañas agrícolas.

El especialista agrícola de Vredestein Roberto Montero añade que los usuarios suelen destacar su comodidad y tracción desde el primer día de uso. Con el tiempo, la rentabilidad por hora trabajada se convierte en otra de las cualidades más apreciadas. “Queremos ser los más económicos a largo plazo,” dice Montero. La amplia gama de productos de Vredestein, desde neumáticos para tractores de baja potencia hasta maquinaria telescópica, asegura que puedan satisfacer todas las necesidades agrícolas.

LOS CLIENTES LOS DEMANDAN

“El cliente que tiene Vredestein ya solo te pide Vredestein”, asevera el gerente de Airosa. Diego Penelas, socio de la ganadería Agropegal (Pol, Lugo), lleva ocho años confiando en esta casa. Penelas resalta la longevidad de estas ruedas, ya que su duración es fundamental para la rentabilidad de una explotación. “Aquí tenemos ruedas de un tractor de 150 caballos con 8.000 horas de trabajo que están al 30 % de vida útil”, explica. Valora, así mismo, la comodidad en transporte y la tracción, que califica de “inigualables”.

La elección de los neumáticos adecuados puede marcar una gran diferencia en el rendimiento y la durabilidad de los equipos agrícolas. En este sentido, la marca Vredestein se ha posicionado como una de las favoritas entre los profesionales del sector, no solo por la calidad de sus productos, sino también por su excepcional servicio técnico.

“Para nosotros trabajar con Vredestein fue muy fácil por su amplia gama de productos y por la alta demanda por parte de nuestros clientes,” afirma Francisco Rodríguez, gerente del taller Ariosa Noroeste (Castroverde, Lugo), vendedores de la marca. Según Rodríguez, los neumáticos Vredestein soportan las exigentes condiciones de la maquinaria moderna, que ha experimentado un aumento significativo en tonelaje y velocidad en las últimas décadas. “Un neumático de primera calidad es esencial para evitar problemas a largo plazo,” explica. Además, resalta la importancia del servicio técnico de la casa holandesa, describiéndolo como “excepcional”, lo que facilita la recomendación de la marca a sus clientes.

LAS CLAVES DE vredestein

• Vredestein es uno de los fabricantes de neumáticos agrícolas con mayor trayectoria. Actualmente, abarca el 98 % del mercado agrícola con su cartera de productos.

• Con una gama de ruedas adaptadas a cada necesidad, Vredestein cubre desde tractores de baja potencia hasta grandes equipos de 500 caballos.

• Su concepto “Traxion”, establecido hace 26 años, se centra en la tracción, la duración, el confort y el rendimiento por hora. Se extrapola a su diseño de banda rodadura, que se caracteriza por sus tacos curvados y colocados de manera que se promueve la autolimpieza.

• Los neumáticos de Vredestein son muy cómodos gracias a la mayor proporción de goma en contacto con el suelo, lo que evita saltos e incomodidad, y ofrecen excelente tracción, validada por pruebas del instituto alemán DLG.

Penelas también destaca la importancia de mantener las presiones correctas en los neumáticos, una tarea en la que el servicio técnico de Ariosa Noroeste ha sido crucial. “Jugar con la presión según el apero que se engancha es vital para no perder agarre o comodidad”.

• Todas las gamas de Vredestein, desde la Traxion Optimall hasta la Traxion 85, comparten las características de tracción y durabilidad, aunque varían en dimensiones según el tipo de tractor.

• Sus neumáticos VF (very flexible) pueden trabajar con presiones muy bajas. Esto mejora la eficacia y tracción en el terreno.

• La presión debe adaptarse según la operación, con bajas presiones para trabajo en el campo y altas presiones para carreteras. Las carcasas de Vredestein están diseñadas para soportar estas variaciones y condiciones extremas.

Roberto Montero y Francisco Rodríguez
Diego Penelas (SAT Agropegal)
EN VÍDEO

Los ganaderos portugueses

demandan mayor inversión en el sector para atraer a más

jóvenes

La Associação dos Produtores de Leite de Portugal (Aprolep) reunió en Vila do Conde a cerca de 600 personas relacionadas con la ganadería para debatir sobre las formas de enfrentar las nuevas problemáticas que atraviesa el sector.

El 3 de julio se celebró en la Sociedade Agrícola da Casa das Póvoas, en Fajozes (Vila do Conde, Portugal), el III Encuentro Nacional de Productores de Leche organizado por Aprolep. En esta reunión coincidieron productores y técnicos, quienes tuvieron la oportunidad de hablar sobre los diferentes retos a los que se enfrenta el sector lácteo en la actualidad.

Entre las actividades organizadas durante el evento, destacó una visita a una nave de nueva construcción pensada para 300 vacas en producción, con un sistema de ordeño rotativo, así como la posibilidad de conversar con 40 empresas proveedoras de productos y servicios. También pudieron presenciar una demostración con un carro mezclador unifeed autopropulsado eléctrico.

EL PROBLEMA DEL RELEVO

GENERACIONAL

Uno de los temas principales de la jornada fue la falta de continuidad en

la ganadería por parte de los jóvenes. Los productores asistentes recalcaron la necesidad de mejores ayudas para que las nuevas generaciones se sientan atraídas por este sector.

En la misma línea, demandaron que se aumente la inversión agrícola en la próxima reprogramación del Plan Estratégico de la PAC (Pepac) e insistieron en que las subvenciones actuales se quedan cortas para la modernización de las granjas y la incorporación de jóvenes: “Con un importe máximo de 35.000 euros,

en el caso de las instalaciones, y de 208.000 euros, en lo que se refiere a la incorporación de jóvenes, las ayudas son insuficientes frente a la elevada inversión necesaria para la modernización de las ganaderías, la única vía posible para que la producción de leche sea un negocio atractivo para las nuevas generaciones”, aseveraron.

NUEVOS DESAFÍOS

PARA EL SECTOR

La ganadería en general, y en concreto en Portugal, se enfrenta a retos que desde la Aprolep indican que deben ser asumidos con “unión y solidaridad” entre los productores. Además, destacaron que, para acabar con ellos, es necesario un precio justo de la leche, con el que se puedan costear los gastos de producción, el trabajo de los ganaderos y las inversiones pertinentes para ganar dimensión, asegurar el bienestar animal, garantizar la seguridad alimentaria y velar por el equilibrio ambiental.

Cubre deficiencias vitamínicominerales

Suplemento energético

Ayuda a mejorar el bienestar animal

Repelente de insectos: Reduce estrés

Controla la proliferación de parásitos internos

*Enfermedad Hemorrágica Epizoótica

Reducción del stress oxidativo: vitamina E y selenio orgánico Reduce el riesgo de Miasis, Lengua azul y *E.H.E

STOCKPERMANENTE

OFICAL ENESPAÑAYPORTUGAL

GOMAPARAPATIO

Disponemosdeunaamplia variedadengomaspara: Patios

Camas

Salasdeordeño

Salasdeespera

Especialespararampas

Gomasparasueloscon parrillasdecorteamedida

CUBICULOFLEXIBLE

Conestoscubículosflexibles conseguirásunseparador cómodoyflexibleque acompañaalavacaalacostarse ylevantarseperofirmegraciasa sunúcleoreforzado.

Elaceroinoxidableenloscomederoseslomás higiénico,duradero,resistentealacorrosión, noreaccionaconlosalimentosy,aunque costosoalinicio,esmáseconómicoy sosteniblealargoplazo.

“Nunca ha sido tan seguro consumir leche como lo es hoy en día”

En esta entrega de “Es La Leche” ponemos el foco en los tratamientos térmicos y los procesos de vigilancia que se aplican a la leche tras su salida de las granjas y antes de su llegada a los lineales de tiendas y supermercados. Para ello, conversamos con Tania Ferreiro, responsable del laboratorio de microbiología y fisicoquímico del Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias de Lugo (APLTA).

la industria esto sucede en contadas ocasiones debido al buen control de los procesos de tratamiento térmico, de temperatura y de tiempo, para lograr que se destruyan los microorganismos sin que se vean afectadas las propiedades.

¿Cuál es el peligro de consumir leche cruda?

¿Se pierden propiedades de la leche al esterilizarla o pasteurizarla?

Cuando se somete la leche a tratamientos térmicos, se producen cambios en sus propiedades y en su estructura. Esto puede traducirse en un desequilibrio mineral o en una pérdida de vitaminas y enzimas, aunque no afecta signi cativamente a su valor nutricional.

Existen las denominadas “reacciones de Maillard”, que se generan cuando la leche es sometida a un tratamiento térmico muy intenso o prolongado; se producen entre la proteína y la lactosa, que interaccionan. En este caso, puede haber pérdidas que in uyan en su valor nutricional, ya que las proteínas dejan de estar disponibles. No obstante, en

El consumo de leche cruda sí puede conllevar un riesgo, ya que puede contener microorganismos patógenos como la salmonela, la Listeria monocytogenes y la E. coli. No hay ninguna organización que recomiende su consumo.

El caso de los quesos fabricados con leche cruda es distinto, ya que los cultivos utilizados en su elaboración compiten con los microorganismos patógenos que pueda haber en

En Vaca.tv
“EL

CONSUMO DE QUESO

ELABORADO A BASE DE LECHE CRUDA NO ES PELIGROSO, PERO SÍ LO ES LA INGESTA DE LECHE CRUDA”

LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS APLICADOS

EN LA LECHE

la leche e inhiben su crecimiento. Del mismo modo, durante el proceso de curado, la actividad de agua disminuye, lo que dificulta el desarrollo de estos microorganismos.

En resumen: el consumo de queso elaborado a base de leche cruda no es peligroso, pero sí lo es la ingesta de leche cruda.

Recientemente han salido informaciones sobre la posibilidad de contraer gripe aviar debido al consumo de leche fresca procedente de animales con esta enfermedad.

¿Qué nos puede decir al respecto?

El principal problema de virus como el de la gripe aviar es que mutan mucho. Originalmente, el H5N1 se encontraba solo en aves, posteriormente se detectó en mamíferos y ahora en humanos. No obstante, no debemos ser alarmistas: hoy por hoy, es un virus que en humanos se manifiesta con síntomas leves, si bien no sabemos lo que va a pasar en un futuro. Por eso es crucial vigilar, controlar e investigar.

En este sentido, es importante tener presente el concepto One Health que, como bien es sabido, se refiere a la interconexión entre la salud humana, animal y el ecosistema, y hace hincapié en la importancia de prestar atención no solo a nuestra salud, sino también a la de los animales y a la situación del medio ambiente en el que vivimos, porque no hacerlo nos terminará afectando.

Existen fundamentalmente dos tratamientos térmicos para la leche: la pasteurización y la esterilización. La pasteurización es un proceso suave con el que se alteran muy poco los componentes de la leche y su valor nutricional. Este proceso aplica una temperatura de 72 °C durante unos 15 segundos, tal y como estipula la legislación. Con la pasteurización se eliminan los microorganismos patógenos, aunque los productos tienen una vida útil más corta, lo que implica que deben consumirse en pocos días y mantenerse refrigerados.

La esterilización, por otro lado, es un procedimiento más intenso. Desde el APLTA apuntan que, en el caso de los lácteos, se emplea el tratamiento UHT, en el que se alcanzan temperaturas de 132 °C durante unos pocos segundos. Este método es muy rápido y consigue eliminar patógenos y enzimas, por lo que se logra un producto con mayor duración temporal que se envasa asépticamente. Aunque las propiedades se alteran más en este caso, nutricionalmente es perfecto. Existen otros tipos de tratamientos, como los de filtración, que han salido a la palestra en las últimas semanas, debido a las informaciones relacionadas con la posible transmisión de la gripe aviar por el consumo de leche cruda. “Aquí disponemos de las tecnologías de microfiltración, proceso similar a un tratamiento de pasteurización en frío, pero en este caso no serían adecuadas, porque esta técnica permite separar bacterias de la leche, pero no los virus”, aclaran desde el Aula. Para separar los virus, podría recurrirse a la ultrafiltración, “pero este proceso provoca una descomposición total de los componentes de la leche, motivo por el que no se emplea”, explican.

¿Por qué al someter la leche a tratamientos de esterilización virus como este siguen presente de forma inactiva?

El virus presenta una cápside de proteína que almacena el material genético en su interior. Es importante tener presente que, cuando se somete la leche a tratamiento térmico, esta cápside se destruye y, por lo tanto, el microorganismo deja de ser infectivo.

Cuando realizamos la detección de virus, utilizamos técnicas genómicas que, debido a su extremada sensibilidad, pueden detectar fragmentos de ADN, incluso cuando están inactivos. Por lo tanto, que se identifique la presencia de estos fragmentos de virus no implica ningún problema.

¿Cómo es el proceso de transmisión de los virus a los alimentos?

Los virus no pueden replicarse en los alimentos, ya que necesitan un organismo vivo para desarrollarse. Si un alimento está contaminado, puede deberse, por ejemplo, a que ha estado en contacto con aguas portadoras de ese virus o a que ha sido manipulado por una persona infectada. Por ello, es crucial que los encargados de manejar alimentos cumplan las medidas de higiene adecuadas. Además, en los casos en los que sea posible, se recomienda un cocinado previo para eliminar los microorganismos. Como hemos estado hablando, en el caso de la leche se aplica un tratamiento térmico.

¿Podemos consumir la leche debidamente tratada sin preocuparnos por estas cuestiones?

Desde luego. El tratamiento de la leche ha evolucionado mucho en los últimos treinta años. Se ha mejorado la prevención de enfermedades en las granjas y se ha fomentado el bienestar animal. Además, el ordeño es mucho más higiénico y se presta mucha atención a no romper la cadena de frío en ningún momento.

Sumado a esto, la leche tiene una trazabilidad excelente, lo que nos permite saber dónde ha estado en todo momento y corregir cualquier problema. Podemos afirmar que nunca ha sido tan seguro consumir leche como lo es hoy en día, gracias a los numerosos controles que se aplican.

¿Qué ventajas nos puede aportar el consumo habitual de leche y de sus derivados?

La leche es un alimento común en todos los hogares, fácil de preparar y con un precio asequible que ofrece muchos beneficios para el ser humano. Contiene proteínas de alto valor biológico y minerales como el calcio y el magnesio. Además, la lactosa favorece la absorción de estos nutrientes. La leche entera, en particular, es rica en vitaminas liposolubles como la A y la D.

APLTA: REFERENCIA EUROPEA CON SEDE EN LUGO

“ES CRUCIAL VIGILAR, INVESTIGAR Y TENER PRESENTE

EL CONCEPTO

ONE

HEALTH QUE, COMO BIEN ES SABIDO, SE REFIERE A LA INTERCONEXIÓN ENTRE LA SALUD HUMANA, ANIMAL Y EL ECOSISTEMA”

El Aula de Productos Lácteos y Tecnologías Alimentarias (APLTA) ha ofrecido formación especializada y servicios tecnológicos avanzados a empresas y entidades del sector lácteo y alimentario desde 1992. Su pertenencia a las infraestructuras de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela les ha permitido desarrollar en el Campus Terra de Lugo un trabajo de referencia a nivel europeo.

“Contamos con unas instalaciones y con un personal con muchos años de experiencia que ha contribuido a colocar a la provincia en el mapa de la industria alimentaria”, explica Rebeca Carballo, responsable de Formación y Comunicación del APLTA.

La mayor parte del equipo del centro, formado por 15 profesionales, trabaja en la planta piloto, concretamente en el departamento de I+D, y ofrece servicios de asesoramiento técnico. Además, el APLTA dispone de cuatro laboratorios, en los que se investiga en los ámbitos fisicoquímico, microbiológico, sensorial y de las propiedades físicas, y cuenta también con un Área de Formación y Comunicación.

Las líneas de investigación que desarrollan están interrelacionadas entre sí y se enfocan en proyectos ligados a la alimentación y la salud, al suprarreciclaje alimentario, al etiquetado limpio, a las tecnologías de conservación y a nuevos ingredientes.

• En el apartado de la alimentación y la salud, buscan mejorar nutricionalmente los alimentos, diseñando también productos para colectivos poblacionales específicos como deportistas, ancianos, niños y personas con intolerancias. Además, dedican esfuerzos a la aplicación de nuevos ingredientes alimentarios.

• En cuanto al suprarreciclaje alimentario, se enfocan en el aprovechamiento y valorización de subproductos y coproductos de la industria, así como en el tratamiento de efluentes, incorporando tecnologías que reducen los vertidos y las cargas contaminantes. Su objetivo principal es lograr la sostenibilidad de los procesos productivos mediante la mejora de los usos energéticos y, por lo tanto, la reducción de los costes de producción.

• El etiquetado limpio es otra área de gran demanda tanto por parte de los consumidores como de las empresas. Aquí se centran en eliminar o reducir los aditivos en el etiquetado y en incorporar nuevos ingredientes funcionales.

• En cuanto a las tecnologías de conservación, se dedican al diseño y mejora de procesos y formulaciones para alargar la vida útil de los productos, asegurando su calidad e inocuidad alimentaria.

• En lo referido a nuevos ingredientes, trabajan intensamente en el diseño de procesos que permitan obtener nuevos componentes alimentarios y en la integración de elementos funcionales, esto es, partes de otros alimentos que se incorporan a los productos para aportar beneficios a la salud de los consumidores.

Leche: +1701 kg

Tipo: +1,15

Longevidad: +113 Longevidad: +113

Grasa: +0,13%

Patas: +0,25

RCS: +113

Proteína: +0,01%

Ubres: +0,94

Vel. ordeño: +111

WATERMOLEN MARIJKE (VG-87). Abuela de KODAK

Animales tranquilos y tráfico libre

Importantes mejoras en Ganadería Puyal con un Lely Astronaut A5

En la localidad de Albalate de Cinca, situada en la provincia de Huesca, nos encontramos con la Ganadería Puyal. Hace dos años y medio que reemplazaron el robot que ya tenían en su granja, de otra marca, por un Lely Astronaut A5. Los beneficios no tardaron en llegar y el cambio de tráfico forzado a libre fue positivo tanto para el rebaño como para los ganaderos.

Gregorio Puyal es socio de esta ganadería, que nació en el año 2020, junto con sus dos hijos. Actualmente, ordeñan a más de setenta animales en un Lely Astronaut A5 que instalaron hace dos años y medio y, por momentos, alcanzan los tres ordeños de media por vaca y día. Así pues, han logrado llegar a los 220 ordeños diarios en algunas épocas del año. Puyal manifestó que el robot “lo lleva perfectamente y sin problemas”. En un futuro, el objetivo es adquirir otra unidad del A5 para seguir avanzando en la eficiencia del negocio.

DE TRÁFICO FORZADO A TRÁFICO

LIBRE

El proceso de la implantación del robot fue muy rápido y, tal y como cuenta el propietario de esta granja, “una casualidad del destino”. Alberto Sánchez, responsable de ventas y marketing de Lely Center Los Corrales, explicó el contexto de cómo se decidieron a instalar un Lely Astronaut A5 en esta explotación.

Sánchez y Unai Etxaiz, delegado de ventas de Lely en el País Vasco, Navarra y Cataluña, se acercaron hace años a Ganadería Puyal, cuando todavía contaban con un robot de otra marca, con el que estuvieron trabajando 14 meses. Durante la visita, descubrieron que el ganadero no estaba contento con el desempeño de la máquina de la que disponía por aquel entonces.

“Evaluamos sus resultados, lo estuvimos escuchando durante toda la mañana y llegamos a la conclusión de que

quería cambiar de robot”, narró Alberto Sánchez. Trabajaban con un tráfico guiado severo con puerta inteligente, donde los ejemplares estaban en una sala de espera, permanecían muchas horas de pie y no entraban a ordeñarse. Con el cambio a Lely, eliminaron todos los hierros y puertas e instalaron el A5 de forma provisional; más adelante, ya lo movieron al lugar que ocupaba el anterior robot. “Todo esto se tradujo en una mejora generalizada del bienestar de los animales. Pasaron

¡EN VÍDEO!
Miguel y Gregorio Puyal, socios de Ganadería Puyal, con Unai Etxaiz, delegado de ventas de Lely en el País Vasco, Navarra y Cataluña
Las vacas entran a ordeñarse cuando quieren gracias al tráfico libre

de hacer 178 ordeños con el robot anterior a días de 220. De hecho, los propietarios están tan satisfechos que quieren implementar una segunda unidad”, relató Sánchez.

“Hice el cambio sin mucha meditación y, desde entonces, la situación ha mejorado. No hay comparación. El tráfico libre es bueno para la vaca, para el ganadero y para todos”, confesó Gregorio Puyal.

Además, el socio de la explotación valora de forma muy positiva el tráfico libre que defienden desde Lely: “Ahora igual miras al robot y no hay ninguna vaca, pero te vuelves a girar y ya hay una. No sabes ni de dónde ha salido. Van directas al robot a ordeñarse. Es otro mundo”.

BENEFICIOS DEL A5

Un aspecto que Gregorio Puyal aprecia del ordeño robotizado con Lely en comparación a su experiencia previa es que el robot funciona correctamente y que no da problemas; a mayores, no son necesarias visitas constantes del técnico y la máquina no se queda horas parada. También le da gran importancia al hecho de no tener que intervenir de manera manual, sino que el robot hace bien su trabajo, de forma silenciosa, y uno ni se entera.

“No sé por qué a las vacas les gusta tanto este robot: si les da mejor de comer, si las ordeña más suave… pero lo que está claro es que están a gusto, porque siguen yendo solas a él”, expresó el ganadero.

Uno de los hijos de Gregorio, Miguel Puyal, añadió en este sentido que han

notado mucha mejoría con el A5, sobre todo en el tema de no tener retrasos y en la forma en la que pasan los ejemplares, ya que les gusta entrar a este robot: “Antes no era así. Ahora hay vacas que se acaban de ordeñar y vuelven a pasar dos o tres veces seguidas. Yo no sé qué tiene, pero les agrada”.

BIENESTAR ANIMAL Y RENTABILIDAD DEL NEGOCIO

Miguel Puyal comentó que en estos dos años y medio ha percibido que sus animales están mucho más tranquilos: “El estar más horas tumbados en el parque y menos horas de pie parados en la sala de espera ha sido un avance”. “Cuando recibimos visitas en la granja, lo que más sorprende es el número de ejemplares que se llegan a ordeñar y la tranquilidad que transmiten. Las vacas no pierden el tiempo: comen, beben, se tumban y se ordeñan; tienen su rutina y no las obligas a hacer nada. Si no lo ves, no lo crees”, contó el joven ganadero. También destacó en positivo que viven en rebaño sin mucha intervención humana de por medio, es decir, casi no las molestan en todo el día, ya que no lo necesitan.

“Dentro del robot, la vaca tiene espacio para ordeñarse, visibilidad para ver al resto de los ejemplares y lo que está pasando fuera. Ve cómo le ponen las pezoneras y observa todo. Está tranquila porque es como si estuviera de pie en el parque, con la única diferencia de que la están ordeñando. Es la forma natural del ordeño del animal”, aseveró. Otro punto importante que cabe destacar a raíz del montaje del A5 es la parte económica de la granja, ya que, en definitiva, se trata de un negocio y necesitan tener la mayor rentabilidad posible. En este sentido, Miguel Puyal aclaró que “para nosotros es el ámbito más relevante, pero siempre garantizándoles el bienestar a las vacas. Dependemos de que ellas estén bien y tranquilas para que produzcan gran cantidad de leche”. Con respecto al futuro, la idea es realizar una ampliación con otra nave y otro robot: “Ya tenemos un gran número de recría de animales y la explotación casi pide la ampliación, con lo cual, en cuanto podamos, la haremos. Además, queremos seguir con Lely porque nos ha dado muy buen resultado”, concluyó Puyal.

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

El mundo rural y urbano, más cerca a través del arte

En los últimos años está creciendo de manera exponencial el número de grafitis que nos podemos encontrar en las ganaderías gallegas. Cada vez son más artistas los que realizan estos diseños y también son cada vez más los ganaderos que apuestan por darles un toque innovador a diferentes partes de su explotación.

Atrás quedan los tiempos en los que las ganaderías se veían como un pequeño negocio para la gente del rural. En la actualidad, son empresas modernas que emplean las tecnologías más punteras para obtener los resultados más e cientes posibles y la máxima rentabilidad. Además, son muchos los jóvenes que ya se animan a elegir este o cio. Unido a todo ello, una parte importante a día de hoy es la apariencia de la granja, que no se quiere descuidar y, a través de los gra tis, se consigue embellecer y sacar partido a muchas de sus partes de una forma moderna.

Asimismo, con esto se logra acercar el mundo rural al urbano, estableciendo una sugestiva conexión que puede hacer llegar a la sociedad el papel que tienen las ganaderías en nuestro día a día y cuán importantes son.

A continuación, conocemos más de cerca varios ejemplos de ganaderos que se adentraron en el mundo del arte urbano a través de murales y gra tis.

OS ARROXOS

Según nos acercamos a Os Arroxos, situada en Pacios, Castro de Rei (Lugo), lo primero que encontramos es un silo convertido en Minion, vestido de vaca y bebiendo leche. Este no es su único gra ti, sino que, una vez que nos vamos adentrando en la explotación, podemos observar otro mural con dos vacas como protagonistas.

“La idea surgió a raíz de ver gratis en redes sociales y otros trabajos de Rubén Paz, Trece Trazos, el artista que pintó ambos diseños”, narra Edgar Paz, socio de la ganadería. Así pues, explica que, al ver las paredes un poco vacías, se animaron en llamarlo y hacerle la propuesta. Esto sucedió hace poco menos de un año. En primer lugar, realizaron el de las dos vacas, que tienen una historia especial al tratarse de gemelas que siempre estaban juntas y que les aportaron mucha leche y muchas hijas. Les tenían bastante cariño, así que decidieron plasmarlo en una de las paredes de la nave. Ade-

más, se trataba de la zona nueva de la explotación, donde habían instalado robots de ordeño, por lo que quisieron colorear ese espacio. La idea inicial surgió a raíz de una foto que tenían de ambas vacas: “Se la enseñamos a Rubén, él hizo su magia y la re ejó”, cuenta el ganadero.

Más adelante, pusieron el enfoque en el silo, ya que “estaba demasiado blanco”, según comenta Edgar Paz. Con la idea de uno de sus hijos, que expresó que tenía forma de Minion, decidieron optar por ese diseño, pero dándole un toque diferente y adecuándolo al sector vacuno lechero al disfrazarlo de vaca.

“Lo que hacía Rubén nos gustaba y no nos planteamos a nadie más, así que decidimos hablar con él y no hubo problema”, explicó Edgar sobre por qué optaron por este artista para realizar los murales.

Con respecto a si harán más gra tis o no, la re exión de Edgar es interesante, ya que admite que “es algo que engancha un poco”, como si de un tatuaje se tratase. Así pues, nos con esa que algo en mente hay y que elegirán de nuevo a Rubén para el siguiente proyecto, pero “poco a poco”.

RUBÉN PAZ

También conocido como Trece Trazos, Rubén Paz es uno de los muchos artistas gallegos que ha plasmado su arte en diversas granjas de Galicia; una de ellas, la de Os Arroxos.

Paz lleva ya en el mundo del street art unos quince años, aunque hace tan solo cinco que se dedica a ello de manera más profesional.

En cuanto a los murales de Os Arroxos, nos cuenta que lo llamó Fina, la dueña de la granja, para proponerle

el de las dos vacas; el del Minion surgió después. Pintó ambos en poco tiempo. En cuanto al diseño previo, Rubén explica que, dependiendo del momento, le puede llevar un día o una tarde. Ya en la siguiente fase, el primero lo pintó en unas ocho horas aproximadamente y, el segundo, en una tarde, en torno a unas cuatro o cinco horas.

Para el mantenimiento de este tipo de gra tis, el artista explica que depende de los materiales que se usen y de cómo esté el soporte: “En este caso en concreto, el soporte es bueno, no tiene desgaste ni está oxidado”. Otro aspecto importante son los materiales que se usan: “Yo siempre opto por los mejores y pueden durar con buena calidad unos diez o quince años fácilmente; luego, con el paso del tiempo, va perdiendo color, como todo, igual que pasa cuando pintas

una fachada. En unos quince años habría que repasarlo”.

Ya en sus inicios, Rubén comenzó haciendo trabajos en alguna granja, plasmando vacas. También realizó varios logos en ganaderías. “En estos últimos dos o tres años, sí que hice como cinco o seis explotaciones diferentes”, enumera.

“Al nal, pasas por delante de una pared que antes estaba vacía, en mal estado o fea y ahora, pintada, causa un impacto positivo, ya sea porque te llame la atención, te guste lo que plasma o lo veas como una representación artística”, re exiona Rubén Paz con respecto al crecimiento de este tipo de murales en las granjas gallegas.

A la pregunta de si tiene concretados nuevos proyectos en alguna otra ganadería, nos desvela que ya está preparando algo en otra granja de Castro de Rei.

Siguiendo la estela de Trece Trazos, llegamos a otra de las granjas que cuenta con un diseño suyo, en esta ocasión de una vaca con el nombre de la granja: Ganadería Castelo. Esta explotación se sitúa en Rigueira, A Pastoriza (Lugo), y la ganadera Laura Camiño nos cuenta cómo surgió la idea.

“Hace un año llevamos a cabo una obra nueva para instalar dos robots de ordeño y nos quedaba esta puerta algo vacía, con lo cual quisimos darle otra apariencia a la granja y contactamos con Rubén Paz, a quien en-

contramos en redes sociales. Vimos otros murales suyos en granjas y nos gustó mucho”, revela Camiño.

En cuanto al diseño que eligieron, desde la ganadería sabían que querían una vaca, así que Rubén las aconsejó y las guió en esa dirección. El gra ti lo realizó en tan solo dos mañanas.

Con respecto a si tienen pensado adornar su granja con nuevos murales en un futuro próximo, Laura admite que su idea es ir haciendo más según vayan pudiendo. El plan es repetir con Trece Trazos.

Sabemos que detrás de cada gota

hay mucho esfuerzo

Anticipa tu cosecha de uva

Estamos contigo para apoyarte y acompañarte en el crecimiento e impulso de tu negocio vitivinícola con nuestros especialistas que te ayudarán con una gestión fácil y rápida.

Operación sujeta a previa aprobación por parte del banco, válida hasta el 31 de marzo de 2025.

Infórmate en bancosantander.es o en nuestras oficinas

GANADERÍA FAUSTINO

En el sur de la provincia de Lugo se sitúa otra de las granjas que cuenta con un mural de temática rural. Se trata de Ganadería Faustino, en Val do Couto, Paradela (Lugo), donde nos recibe su propietario, Diego Rodríguez.

“La idea surgió porque tenemos una carretera justo delante de la granja y había una pared muy grande y vacía”, relata el ganadero sobre el motivo por el cual decidieron lanzarse al mundo del arte urbano.

El artista encargado de esta obra es el lucense Diego AS. “Después de conocerlo a través de varios programas de televisión y de haberle visto varios gra tis por redes sociales, decidí contactar con él y proponerle la idea”, narra Rodríguez.

El mural se llevó a cabo en el año 2022 y el artista tardó tres días en elaborarlo: “Hablé con Diego AS y le pedí propuesta de varios diseños para después poder elegir uno que se

adaptase y el que más nos gustase”, aclara en cuanto al proceso previo.

El gra ti re eja un paisaje realista con varias vacas plasmadas en él; así mismo, en una de las esquinas, se ha incluido también el logo de la granja con su nombre.

En un futuro próximo, Diego Rodríguez quiere llenar todo el lateral

Desde la provincia de Lugo nos movemos a la de A Coruña, a Mesía y, más concretamente, a Casa Grande de Xanceda. Nos recibe Sara Torreiro,

responsable de marketing y comunicación. En este recinto conservan 200 hectáreas de prados, bosques y humedales donde viven sus 300 vacas.

de la granja y, además, le gustaría también adornar otras partes de la explotación. En cuanto al estilo de los futuros diseños, se rea rma en que se basará en temática rural. “Tendría que hablar con Diego a ver si está dispuesto, aunque quizá pruebe con otro artista”, concluye el propietario de la granja.

En Casa Grande de Xanceda llama especialmente la atención uno de sus murales, de seis metros de largo, con una cautivadora historia: “La idea de diseñar este mural vino de que teníamos una fotografía icónica de nuestro fundador Felipe Fernández-Armesto, quien erigió Casa Grande de Xanceda junto con su mujer, Victoria Armesto”, expone Sara Torreiro.

En la foto original simplemente estaba él sentado con un castaño atrás y con la vaca que tiene enfrente. Sin embargo, el artista encargado de diseñar el mural, Joseba Muruzábal, también conocido como Yoseba MP, amplió la foto a la gran pradera que se observa en el diseño, con más vacas. Además, tiene la virtud de que el mural funciona perfectamente

CASA GRANDE DE XANCEDA

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanquesverticales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Tanqueshorizontales

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Unidadesderefrigeración

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdetubos

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Preenfriadoresdeplacas

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Recuperadoresdecalor

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Controladoresdegranja

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío www.sancristobalsl.net

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

Generadoresdefrío

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

SistemasdeordeñotradicionalyrobotizadoNuevossistemasdeidentificaciónygestiónderebaño

Nuestrasotrasmarcas:

ya esté el portalón abierto o cerrado; por este motivo hay dos vacas tumbadas seguidas.

El mural se diseñó este año como tributo al Día de la Leche, ya que la certi cación en ecológico de Xanceda fue posible por la visión que tuvo Felipe Fernández-Armesto de invertir en tierra en lugar de en hormigón y por su apuesta de tener vacas acostumbradas al pastoreo.

Sara Torreiro declara que optaron por este artista porque vieron que tenía una paleta muy colorida y, por tanto, pensaron que era la persona ideal para llevar a cabo esta representación. En total, tardó cinco días en terminar el mural.

Desde Casa Grande de Xanceda nos desvelan que en esta pared había otro, pero hubo que hacer una remodelación y, por tanto, cambiarlo. Sin embargo, en la parte trasera del establo disponen de otro gra ti también realizado por el mismo artista. Además, Torreiro explica que tradicionalmente en Xanceda han apostado por el arte tanto dentro de la granja como fuera, algo que se ve re ejado en su participación en festivales como el de las Meninas de Canido, donde también disponen de su propio mural, con la rma de Nina, una gra tera de Ordes: “Ese diseño representa una menina vestida de cow print con nuestra perrita Malibú en brazos”, relata Sara Torreiro.

Así pues, en Casa Grande de Xanceda nunca desechan ideas de mejorar, dinamizar y embellecer espacios de la granja. En este sentido, la responsable de comunicación y marketing explica que “las ganaderías también tenemos una responsabilidad en la conversación de nuestro propio espacio y del paisaje; por lo tanto, murales como estos quedan bien integrados en la zona y creemos que son buenas iniciativas. Estas acciones contribuyen a que las granjas sean sitios más humanizados, más acordes al entorno en el que están y yo creo que también es un modo de apoyar a artistas locales”.

Continuamos nuestro recorrido con una parada muy especial en Vimianzo, A Coruña, donde se sitúa la ganadería Torres SAT, la cual fue protagonista de nuestro

Volvemos a acercarnos a esta explotación, en esta ocasión para conocer más detalles sobre el llamativo mural que adorna el establo. Así pues, Roberto Moreira, socio de la ganadería, detalla que se decidió a hacerlo para darle un toque a la granja diferente y tenerla más cuidada.

Un día con unos amigos y de forma totalmente casual, conocieron en Vimianzo a unos gra teros que Vaca Pinta con un reportaje de granja.

Mesía, A Coruña
TORRES SAT

Desde un punto de vista económico y medioambiental

Red nacional de distribuidores

Acuerdos con proveedores europeos y americanos

Semen sexado Toros de alto valor genético

le dieron varias ideas; nalmente, les gustó por la que optaron. De esta forma, en 2017, se lanzó al arte urbano en su granja, lo que lo convierte en uno de los pioneros de Galicia.

Además del diseño principal, también retrataron una vaca y en el silo de pienso tienen una ubre; todo se llevó a cabo en el mismo año y la iniciativa surgió por parte de los artistas.

En total, tardaron una semana en terminar todo.

Al poner la mirada en el futuro, Roberto Moreira nos adelanta que, con la ampliación de la nave, quiere realizar también el mismo diseño por el otro lado, para igualar la granja y que quede todo simétrico. Con ará en los mismos artistas para continuar el proyecto.

GANADERÍA REY HERMIDA

Raquel Vilas y Joselino Rey están al frente de la Ganadería Rey Hermida, ubicada en Marcelle de Landeira, Negreira (A Coruña).

La idea del mural llegó para la pareja por dos motivos. En primer lugar, querían darle un poco de vida a la granja y, en segundo lugar, vieron en Santa Comba varios murales que llamaron su atención; de hecho, uno de un tractor en concreto les conquistó. Debido a ello, contactaron con la empresa encargada de realizar dicho mural, Vella Escola.

OTRAS GANADERÍAS QUE CONFÍAN EN EL ARTE URBANO

Son muchas más las granjas que han apostado y lo seguirán haciendo en los próximos años por adornar sus paredes, naves, silos, etc., con murales y gra tis.

Una de ellas es la Ganadería Condado, explotación situada en Castro de Rei (Lugo) y regentada por Ramón Lamas, con un mural pintado por el artista César Lorenzana, que adorna una de sus paredes. Se trata de una imagen divertida y colorida de una vaca.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar a la Ganadería Lameiro, en Tordoia (A Coruña), con Ricar-

“Nos propusieron varios modelos, pero lo vimos todo muy formal y muy realista. Nosotros teníamos la idea de algo más animado. Entonces, al hablarlo, la propuesta salió por nuestra parte: buscamos una idea por Internet, enviamos la fotografía y, una vez tomada la decisión, comenzó el diseño del mural”, comenta Raquel Vilas. Se pintó en un único día, tres o cuatro años atrás. En un futuro, no descartan la idea de continuar decorando su ganadería con más gra tis.

do Liste a la cabeza. En este caso en concreto, una de las portadas de nuestra revista, la del número 12, resultó ser la inspiración para diseñar el gra ti que actualmente luce en esta granja.

Está claro que el arte urbano cada día está más presente en las explotaciones gallegas y, con el paso del tiempo, es probable que observemos muchos nuevos diseños en diferentes negocios de la comunidad. La modernidad de las ganaderías actuales es ya un hecho y esto es solo uno de los muchos ejemplos. Tras nuestro recorrido, podemos concluir que las distancias entre el mundo urbano y el rural no son las de hace años, sino que la cercanía es cada vez más evidente.

Negreira, A Coruña

¿Qué es el Active Tag?

Funcionamiento del Active Tag

El Active Tag es un aparato electrónico de última generación que se coloca en los animales, recogiendo datos esenciales sobre su salud y comportamiento. Equipado con sensores de alta precisión, este dispositivo rastrea parámetros clave como la actividad física, la rumia y la temperatura corporal. La información recopilada permite a los ganaderos tener una visión detallada del estado de sus animales, facilitando decisiones informadas que mejoran la gestión de la explotación.

Datos recogidos

Actividad física: Monitoriza los movimientos del animal, detectando cambios que podrían indicar problemas de salud o bienestar.

Rumias y consumo de alimento: Controla los patrones de alimentación, proporcionando indicadores clave sobre la salud digestiva.

Temperatura corporal: Supervisa la temperatura del animal para detectar señales tempranas de fiebre u otras afecciones.

Beneficios Clave para los Ganaderos

Detección temprana de enfermedades

Mejora de la eficiencia productiva

Ahorro en costes operativos

Mejora del bienestar animal

Toma decisiones basadas en datos reales

“Hemos reducido el uso de hormonas, nos an�cipamos a los problemas antes de que se manifiesten y ahorramos mucho �empo de trabajo”

Los socios de la ganadería SAT San Antonio, en el municipio lucense de Palas de Rei, llevan trabajando cinco meses con el sistema de monitorización SenseHub® Dairy, de MSD Animal Health, y ya han podido alcanzar los dos obje�vos que se habían propuesto: mejorar la detección de celos y reducir la u�lización de hormonas y an�bió�cos. Hablamos, además, de los servicios que ofrece el programa con Sergio Campos, nuevo delegado comercial de la marca para Galicia.

¿Cuál fue la razón principal para inver�r en SenseHub®?

Sabíamos por el boca a boca que este sistema funcionaba muy bien y, aunque teníamos una buena detección de celos, queríamos principalmente mejorar los índices reproduc�vos.

Hace rela�vamente poco �empo que cambiamos nuestro sistema de inseminación para u�lizar solo semen sexado y semen de carne, y esto requería una mayor precisión. A mayores, queríamos reducir el uso de an�bió�cos y hormonas en general.

¿Cuándo y cuántos collares instalaron?

Comenzamos a trabajar con los collares el 3 de abril e instalamos 350 entre vacas de producción y vacas secas, y 50 en novillas.

¿Cómo ha sido la adaptación?

La verdad es que el programa es muy intui�vo y la adaptación fue rela�vamente fácil. Todavía estamos aprendiendo cosas hoy en día, porque el sistema proporciona mucha información, pero lo que realmente es necesario es saber interpretar los datos de manera correcta.

¿Cómo integran SenseHub® en su ru�na diaria?

Cuando llegamos por la mañana, miramos las alertas de salud y de reproducción. Gracias a ellas decidimos si hay que revisar a una vaca o si una inseminación es para ahora, para la tarde o incluso para el día siguiente.

¿Qué beneficios han notado?

En cuanto a la ges�ón reproduc�va, destacaría la reducción del uso de hormonas. Antes, el veterinario venía porque había problemas como retenciones o quistes y nos dejaba tratamientos anotados en dos folios. Ahora, los tratamientos con PG se han reducido en un 80 % y las indicaciones del

EN VÍDEO

Nombre de la explotación: SAT San Antonio

Localización: Palas de Rei (Lugo)

Número total de animales: 620

Vacas en producción: 310

Media de producción total: 38 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 4,10 %

Porcentaje de proteína: 3,70 %

Media de partos por vaca: 3

Media de inseminaciones por preñez: 1,9 en novillas y 2,7 en vacas

veterinario, a la mitad. Respecto a los celos, el programa los detecta y es muy raro que se nos escapen. Además, el programa nos da un índice de salud orienta�vo y nos permite an�ciparnos a problemas como cetosis o fiebres hasta 24 o 48 horas antes de que se manifiesten. Por úl�mo, notamos un cambio importante en el trabajo diario. No tener que buscar a los animales varias veces y no tener que pincharlos nos ahorra mucho �empo.

¿Cómo ges�onan los collares en las novillas?

Los collares en las novillas los u�lizamos solo para detección de celos y los ponemos cuando �enen 10 meses. Al pasar el segundo control reproduc�vo, que suele ser a los 60 días, si la novilla está posi�va, le sacamos el collar y se lo ponemos a una más joven. Diez días antes del parto, se les vuelve a poner el collar y ya no se les quita hasta que van al matadero.

¿Qué importancia dan al servicio técnico posventa?

Hace poco hubo un problema con los servidores y solo tuvimos que enviar un wasap. Ellos respondieron y se conectaron en remoto sin problemas. Te a�enden rápido.

Si tuvieran que tomar la decisión de inver�r de nuevo en SenseHub®, ¿lo harían?

Sin duda, lo haríamos con los ojos cerrados. Aunque es un desembolso económico importante, el retorno a largo plazo es mucho mayor que la inversión.

Es muy recomendable porque, aunque uno crea que �ene una detección de celos y de problemas impecable, siempre se puede mejorar. Hoy en día, esta herramienta es indispensable.

Este producto no está des�nado a diagnos�car, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en animales. Para el diagnós�co, tratamiento, curación o prevención de enfermedades en animales se debe consultar a su veterinario. La precisión de los datos recopilados y presentados a través de este producto no pretende coincidir con la de los disposi�vos médicos o disposi�vos de medición cien�fica.

SERGIO CAMPOS

Delegado comercial de SenseHub® en Galicia

“Tratamos a los animales antes, los recuperamos más rápido, hay menos pérdidas de leche y racionalizamos el uso de an�bió�cos en las granjas”

¿Por qué recomendaron SenseHub® para esta ganadería?

Los socios de la granja tenían intención de reducir el uso de hormonas y op�mizar el uso de tratamientos an�bió�cos. Recomendamos el sistema porque nos permite tener una ges�ón de datos integral y una visión general para poder tomar decisiones en el momento adecuado.

¿Qué beneficios ofrece?

SenseHub® Dairy es una herramienta muy avanzada que permite tener información de todo lo que ocurre en el rebaño.

Por un lado, aporta una iden�ficación muy precisa y fiable de los celos y del momento óp�mo de inseminación, lo cual mejora las tasas de concepción y de preñez del establo, y nos ofrece alertas de los animales con problemas reproduc�vos.

Por otro, podemos conocer cómo se están comportando los animales durante el periodo de transición y an�ciparnos a posibles problemas metabólicos. Así, tratamos a los animales antes, los recuperamos más rápido, hay menos pérdidas de leche y racionalizamos el uso de an�bió�cos en las granjas.

Por úl�mo, podemos hacer análisis de grupo para ver cómo se comportan los animales a nivel nutricional y de bienestar animal.

La plataforma nos proporciona una visión integral de lo que ocurre en el rebaño, lo que nos permite tomar decisiones rápidas y ágiles para resolver problemas y mejorar la eficiencia y produc�vidad de la ganadería.

Todo esto lo podemos ges�onar a través de un móvil, una tableta o del sistema informá�co instalado en la granja.

¿Qué apoyo técnico ofrecen para la implementación y el uso de este sistema?

Nuestra empresa está compuesta por un equipo mul�disciplinar y desde la parte técnica ofrecemos un apoyo constante para la implantación, formación y seguimiento del sistema en las granjas. Este apoyo es dado por dos veterinarios especialistas en vacuno de leche, quienes proporcionan formación y asesoramiento tanto al ganadero como a los servicios técnicos de la granja de manera presencial o en remoto.

Una vez que se pone en marcha el sistema, hacemos un seguimiento regular para ver cómo está funcionando y para sa�sfacer las necesidades que puedan surgir en la granja.

Además, desde MSD Animal Health hemos lanzado al mercado SenseHub® Dairy Youngstock, la primera y única solución para la monitorización de terneros desde el primer día de vida, que nos permi�rá realizar una atención temprana antes de que aparezcan signos clínicos de enfermedades, protegiendo así su produc�vidad y rendimiento futuro.

JUAN QUEZADA, DIRECTOR DE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE LOS EMPLEADOS EN MILK SOURCE

“Un líder es aquel que no tiene problema en ayudar a sus compañeros en cualquier tipo de situación”

Juan Quezada llegó a Estados Unidos con 20 años desde México y nunca pensó que su vocación iba a estar relacionada con la ganadería, pues para él este mundo era completamente desconocido. Actualmente, lleva más de 43 años desempeñándose en el sector y 26 formando parte de la empresa Milk Source.

Su camino comenzó como ordeñador de vacas y poco a poco fue desarrollando su vocación y trazando su ruta hasta conseguir su puesto actual como director de Entrenamiento y Desarrollo de los Empleados, con el que forma a los nuevos integrantes de granjas lecheras en Wisconsin.

La filosofía que sigue a diario se basa en tres puntos fundamentales: el trabajo en equipo, la atención a

sus objetivos a largo plazo y la motivación. Con estos criterios, pretende conseguir una firme cultura empresarial y conservar a los trabajadores. Gracias a su experiencia, Quezada enfatiza la necesidad de conocer de primera mano los objetivos de los empleados para así poder ayudarles a conseguirlos: “No hay otra forma de compartir estas metas que no sea preguntándoles directamente qué es lo que buscan en un futuro”.

LA MOTIVACIÓN COMO EJE PARA MANTENER A LOS TRABAJADORES

Ante la falta de personal a la que se enfrenta el sector ganadero en la actualidad, Quezada habla de crear un ambiente laboral adecuado para que las nuevas incorporaciones tengan incentivos para quedarse.

En Milk Source han desarrollado una estrategia que les permite ser más cercanos con los que trabajan con ellos: intentan estar presentes en su día a día a través de gestos que demuestran que existe interés en su bienestar. El director relata que, por ejemplo, es habitual que se acerquen a las granjas: “Les llevamos un agua fresca, un café o un refresco”, con lo que contribuyen a forjar una relación de confianza.

Otro de los estímulos que utilizan es regalar uniformes, camisetas y diferentes tipos de materiales que fomentan que el personal se sienta parte de la compañía. Aprovechan estos momentos para agradecerles su labor: “Cuando charlamos con ellos intentamos recordarles que el crecimiento de la empresa se debe en gran parte a su trabajo”, asegura Juan. Aunque estos métodos les resultan efectivos, el consultor remarca que el más positivo es saber cuáles son sus metas y ofrecerles ayuda para poder conseguirlas dentro del propio negocio. Él mismo llegó a su puesto actual con esta dinámica: “En mi segunda semana me preguntaron qué me gustaría lograr en cinco años y les dije que quería

En Vaca.tv

SU CAMINO EN EL SECTOR COMENZÓ COMO ORDEÑADOR DE VACAS Y FUE DESARROLLANDO SU VOCACIÓN HASTA LLEGAR A SU PUESTO ACTUAL, EL DE DIRECTOR DE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE LOS EMPLEADOS

formar a las nuevas generaciones, recuerda. Tardé 10 años en conseguirlo, pero lo estoy haciendo”.

Indica que para cada persona un buen incentivo puede ser diferente: “Como superior, yo puedo regalarle un coche a mi empleado, pero a lo mejor este no sabe conducir. Por lo tanto, no lo estoy motivando de la manera que él desea”.

Teniendo esto en cuenta, recalca que es muy necesario conocer las preferencias de cada uno de los trabajadores.

INCLUSIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS

Los nuevos miembros deben tener un lugar muy importante en la compañía, porque son los que aseguran su futuro. Juan explica que es necesario un doble esfuerzo. Por un lado,

el recién llegado debe asumir la tarea de conocer la cultura, las normas y las costumbres del lugar donde se instala. Desde su propia experiencia destaca que, al instalarse en Estados Unidos, comenzó a darse cuenta de que se encontraba en un ambiente social y cultural distinto al que estaba acostumbrado: “Si vengo a España, debería aprender las leyes

“CREEMOS QUE EL TRABAJADOR MÁS IMPORTANTE ES EL QUE ACABA DE LLEGAR, PORQUE DEPENDE DE NOSOTROS QUE SE QUEDE O QUE SE VAYA DE LA EMPRESA”

y las costumbres que aquí existen, ya que, al acabar de llegar, no las conozco”. Por otro lado, los contratantes deben realizar un buen trabajo de mediación, porque tienen la capacidad de transmitir todo este tipo de cuestiones.

En este sentido, comenta que desde Milk Source ofrecen formaciones en materia de comunidad y civismo, para que aquellas personas que provienen de otros lugares sean capaces de aclimatarse al ambiente en el que tienen que convivir.

Añade que con este tipo de actividades las incorporaciones más recientes deben comenzar a integrarse también en la cultura de la empresa:

“Cada negocio tiene una forma de pensar y actuar diferente, y para nosotros es muy relevante que conozcan las nuestras”. En definitiva, deben comprender sus valores para poder desempeñarse de una forma eficiente. El objetivo final al que aspiran es que los compañeros descubran que Milk Source es un aliado para su futuro laboral y que les va a ofrecer los recursos que necesiten. Juan sostiene que invierten mucho tiempo en desarrollar a los novatos, algo que les aporta seguridad, porque saben que habrá una parte que se va a quedar durante muchos años.

BUENOS LÍDERES PARA UN MEJOR AMBIENTE DE TRABAJO

Otra de las labores que realiza habitualmente es formar a sus compañeros en liderazgo, para que consigan relacionarse con sus equipos de forma más eficaz. Para él, las funciones de dirección van más allá de tener estudios o de tener una buena situación económica: “Dentro de nuestra filosofía, un líder es aquel que no tiene problema en ayudar a sus compañeros en cualquier tipo de situación”. Por ello, buscan personas que tengan aptitudes que se correspondan con la forma de actuar de la compañía y los instruyen

para que en el futuro sean ellos los que transmitan estos valores a las siguientes generaciones. Confiesa que seleccionar a estas personas es algo que los hace sentirse muy agradecidos, porque les permite ver que tienen interés por seguir creciendo: “Cuando se lo decimos, recibimos siempre muchas muestras de gratitud, pero somos nosotros los que tenemos que reconocer su esfuerzo, porque ellos nos permiten crecer como empresa”, expone Juan.

Dentro de Milk Source todos son igual de relevantes, lo que representa otro de sus principales valores. Además, subraya que la persona más importante dentro del negocio es aquella que acaba de llegar, porque “depende de todos nosotros que se quede o que se vaya”.

Por consiguiente, resulta de especial transcendencia contar con líderes preparados y que tengan presentes los estándares de la entidad, de modo que el trabajo en equipo sea el adecuado para mantener puestos con futuro. Con esta mentalidad han conseguido conservar a empleados durante 37 años: “Yo voy a cumplir 26 –aclara–, pero hay algunos compañeros que llevan 20, 15, 10 o 5”.

Juan Quezada manifiesta que las diferencias entre España y Wisconsin son muy pocas, ya que las ganaderías tienen unas características muy similares. Hace hincapié en que el trato a los trabajadores es lo que puede hacer diferente a una explotación, no tanto a nivel de país, sino a nivel individual.

¿Hay una diferencia notable entre las características de las ganaderías de Estados Unidos y las españolas?

Cuando vine hace años a España y regresé a los Estados Unidos me preguntaban lo mismo, pero lo cierto es que en ambos países los fundamentos son iguales.

El cambio fundamental que puedo reconocer, pero no solo en lo que respecta a estos dos países,

sino en todo el mundo, es cómo se trata al personal. Cada granja decide cómo invierte su tiempo y eso es lo que hace la diferencia en cualquier industria.

¿Qué tipo de explotaciones nos podemos encontrar?

Existen ganaderías muy similares a las de España. Muchas de ellas, de entre 40 y 100 vacas, son granjas familiares en las que han ido cogiendo el relevo los hijos y los nietos de sus fundadores, pero también nos encontramos otro tipo de explotaciones más grandes, de hasta 30.000 animales. Vemos un poco de todo.

¿Qué es lo más importante para el buen funcionamiento de una explotación?

Nuestra mentalidad resulta esencial y es básico estar abiertos a nuevas ideas. En mi equipo, a pesar de llevar muchos años en el sector lácteo

y de haber logrado grandes éxitos, seguimos siendo esponjas, porque debemos continuar trabajando y aprendiendo cada día.

6 x in a

+243 CFP

Udder Composite of +1.57

LPI & Pro$ Sire in Canada at +3728

+3381 GTPI (más de 100 puntos de distancia con el segundo) ¡2000 nuevas hijas!

GLPI and +2666 Pro$

#1 in UK as the top PLI sire

St

Gen R-Haze Rapid-ET

+1408 NM$

+2462 Milk

TOP 25 TOROS

PROBADOS

GTPI +3053

Leche +2032

Eco$ +1159

Tipo +2.28

Ubre +1.90

Patas +0.92

¡4274 hijas!

Francisco Carbone

Área Manager Genética y Nuevas Tecnologías

Tlf: 636 725 403

Email: xenetica@xesga.net

IV Subasta ElitE

La Marina De Retortillo

26 De octubre 2024

Marina Bulsseye Diva

38 animales en venta

(terneras, novillas y VACAS primer parto) hijas de las mejores familias de la granja

PROGRAMA

12:00 h | Exposición al público

14:30 h | Aperitivo

15:30 h | Subasta

Entrada libre | Confirmar asistencia al teléfono 609 008 503 o 616752682

@granjalamarina Santana (El tejo) 39528

Granja La Marina de Retortillo

La importancia de la seguridad en el trabajo en granja

Asegurar unas condiciones laborales óptimas y seguras para el personal puede ser, en ocasiones, el talón de Aquiles de muchos negocios. Esto es especialmente preocupante en el sector primario, en donde la falta de empleados es cada vez más notable. A continuación, desgranamos las principales directrices recogidas por el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA) para garantizar la seguridad durante el trabajo en una ganadería de vacuno.

El sector ganadero comparte muchas características con el resto de las tareas relacionadas con la producción primaria, como trabajar al aire libre y estar expuesto a las condiciones climáticas. Sin embargo, existen problemas específicos, como la falta de aplicación adecuada de las leyes de seguridad laboral, las instalaciones obsoletas y la escasa conciencia sobre la prevención de enfermedades. Todos estos aspectos contribuyen a que este ámbito tenga una alta tasa de accidentes, los cuales suelen ser graves.

La seguridad en las explotaciones ganaderas debe ser una prioridad indiscutible, especialmente consi-

derando que muchos accidentes ocurren durante el contacto con los animales. Para prevenir estos incidentes, es esencial tener en cuenta sus comportamientos, mantener las instalaciones en condiciones óptimas y utilizar los medios adecuados para realizar las tareas de forma segura.

CONSIDERACIONES GENERALES

Se recomienda realizar un mantenimiento adecuado de las construcciones, instalaciones y equipos de trabajo, asegurándose de que las barandas de protección estén disponibles a partir de los dos metros de altura. Además, es fundamental usar los equipos de protección individual

(EPI) adecuados para cada tarea y seguir estrictamente los protocolos de seguridad durante el vaciado y limpieza de la fosa de purín. Es crucial respetar las técnicas de manejo de animales y tener precaución especial con aquellos que se encuentren en situaciones de enfermedad, celo o parto. Así mismo, leer y comprender los manuales de instrucciones de los equipos de trabajo garantiza un manejo seguro, al igual que verificar que los elementos de seguridad de la maquinaria estén en buen estado y correctamente colocados. Es necesario prestar atención también a las etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS) de los productos

LA SEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS DEBE SER UNA PRIORIDAD INDISCUTIBLE, ESPECIALMENTE CONSIDERANDO QUE MUCHOS ACCIDENTES OCURREN DURANTE EL CONTACTO CON LOS ANIMALES

químicos empleados, adoptar técnicas adecuadas de manipulación manual de cargas y extremar las precauciones en caso de embarazo o lactancia, especialmente durante el manejo de animales, de maquinaria y de productos químicos.

Se aconseja estar capacitado en primeros auxilios y contar con un botiquín en la granja, así como realizar reconocimientos médicos periódicos al menos una vez al año, ya que la salud y seguridad de los trabajadores de los negocios ganaderos es el punto de partida para conseguir un entorno laboral seguro y productivo.

LAS INSTALACIONES

La prevención en lugares de trabajo requiere un enfoque integral que abarque desde el mantenimiento de las instalaciones hasta la implementación de medidas específicas para cada área, con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en todo momento.

En lo referente a las instalaciones, se deben tomar las medidas pertinentes para cada construcción según el tipo de animal, emplear materiales resistentes a la corrosión y realizar un mantenimiento adecuado de las estructuras.

En la zona de los silos y en lugares de almacenaje, se recomienda prevenir el riesgo de caídas de altura y asegurar un acceso seguro al interior de los silos de pienso y forraje. Es esencial contar con las protecciones necesarias y seguir los protocolos establecidos para minimizar los riesgos.

En el caso del almacenamiento de pacas y rollos, habrá que tomar precauciones para no manipular manualmente cargas pesadas y velar por la estabilidad del apilado. Durante las operaciones de apilado y desapilado, solo circulará la maquinaria empleada y se evitará la presencia de personal a pie en la zona.

En lo que se refiere a las fosas de purín, se deben tomar medidas adicionales debido a la presencia de gases tóxicos. Se recomienda trabajar acompañado y con los equipos de protección pertinentes, como máscaras de protección contra agentes químicos y equipos de respiración autónoma en casos específicos. Además,

es importante realizar mediciones y evaluaciones de la atmósfera interior y contar con un sistema de rescate idóneo en espacios cerrados.

MANEJO

DE LOS ANIMALES

Resulta evidente la necesidad de emplear técnicas apropiadas de manejo para evitar situaciones de estrés en los animales, como no acercarse por la parte trasera y conducir los grupos desde el lateral. Habrá que generar una entorno seguro antes de comenzar cualquier tarea, empleando técnicas de inmovilización o medios auxiliares específicos según sea necesario.

Para prevenir el contagio de enfermedades, se llevarán a cabo reconocimientos médicos periódicos, se protegerán las partes del cuerpo más sensibles y se mantendrá una buena higiene personal. Además, es importante llevar un estricto control sanitario del rebaño y mantener a los animales limpios para evitar la propagación de enfermedades.

Durante el proceso de ordeño, se deben tomar medidas adicionales de seguridad, como asegurar la estabilidad de las escaleras de acceso y del tanque de almacenamiento de la leche, usar calzado de seguridad adecuado, mantener la sala de ordeño limpia y bien iluminada y disponer de barreras para evitar coces de los animales. También es crucial mantener la instalación eléctrica en buen estado para no incurrir en riesgos eléctricos y extremar las medidas de aseo personal para atajar infecciones.

USO DE MAQUINARIA

El tractor Es imprescindible extremar las precauciones al manejar tractores, especialmente en terrenos complicados, cerca de barrancos y en pendientes pronunciadas.

Los vehículos agrícolas tendrán que estar debidamente homologados, matriculados, asegurados y haber superado la ITV. Es imperativo respetar el Código de Tráfico y Seguridad Vial y contar con la señalización obligatoria para circular por la vía pública, lo que incluye rotativos y señales de limitación de velocidad y carga.

También es importante mantener un buen campo de visión mediante dispositivos de iluminación y espejos retrovisores en buen estado. Además, se respetará el número máximo de pasajeros indicado por el fabricante del vehículo.

Para prevenir vuelcos, se recomienda mantener una distancia de seguridad a los taludes, adaptar la velocidad al tipo y estado de la vía, realizar virajes a velocidades cortas y evitar circular sobre terrenos irregulares. También es crucial seleccionar los aperos adecuados según la potencia del tractor y utilizar contrapesos si es necesario.

Cuando el tractor disponga de una estructura de protección, se debe usar el cinturón de seguridad y, de sufrir un vuelco, permanecer en el asiento y agarrarse fuerte al volante. Nunca se debe saltar fuera de la cabina en caso de accidente. Si el tractor no cuenta con esta estructura, la recomendación pasa por instalar una que cum-

ES IMPRESCINDIBLE EXTREMAR LAS PRECAUCIONES AL MANEJAR TRACTORES, ESPECIALMENTE EN TERRENOS COMPLICADOS, CERCA DE BARRANCOS Y EN PENDIENTES PRONUNCIADAS

pla con los requisitos establecidos y sea autorizada por la ITV.

Así mismo, se prestará especial atención al manejar la toma de fuerza (TDF) en un tractor. Es necesario seguir una rutina adecuada, incluyendo el uso de ropa ajustada y el cabello recogido. Antes de manipular el eje cardán o la toma de fuerza, habrá que desconectarla, poner el punto muerto, accionar el freno de mano, apagar el motor y sacar la llave del contacto. Una vez conectada la toma de fuerza, no debe haber nadie cerca de esa zona.

También se recomienda disponer de los elementos de protección en buen estado y colocados adecuadamente, como los protectores de la TDF, del eje y de las juntas cardán.

Nunca se pasará por encima del eje de transmisión cuando está en funcionamiento.

Convendría disponer de refugios o barras separadoras que impidan el acceso a partes móviles de la máquina, como cuchillas, aspas o correas, y asegurarse de que se encuentran en buen estado y están colocados correctamente.

Los aperos

El trabajo con aperos agrícolas requiere seguir una serie de pautas para garantizar la seguridad durante las labores de mantenimiento y enganche. Se llevarán a cabo las tareas de mantenimiento con el apero desenganchado o con el tractor parado, las llaves retiradas del contacto y el apero calzado. Asimismo, conviene evitar trabajar debajo de aperos suspendidos.

Antes de iniciar el enganche, se debe verificar que el apero esté bien asentado, que el cabezal de la TDF sea adecuado al régimen de giro del apero, que las piezas de ensamblaje estén limpias y engrasadas y que las protecciones necesarias estén en buen estado. Durante la aproximación, habrá que verificar que no haya nadie entre el tractor y el apero, tomando como referencia el tercer punto de enganche del sistema hidráulico y ajustando la altura de ensamblado.

En el proceso de enganche, hay que prestar atención a las indicaciones

¿ Bajada de ingesta ? ¿ Perdida de producción lechera ?

¿ Modificación de la composición de la leche ?

¿ Mal estado general de los animales ?

¿ Trastornos reproductivos ?

NATRI LIVER

Ayuda a la prevención de la aparición de cetosis en sus animales.

FABRICANTE FRANCÉS DE SOLUCIONES DE HIGIENE GLOBAL

Cubo de 20 kg de minigranulados

¿ Por qué ?

Durante este período, al no cubrir las necesidades energéticas (BEN), los animales van a recurrir a sus reservas corporales. Esta movilización de sus reservas provoca una liberación importante de ácidos grasos no esterificados a la sangre que trastornan el hígado y favorecen el desarrollo de trastornos asociados a la función hepática.

¿ Cómo ?

La metionina, la colina y la betaína descomponen y eliminan el exceso de grasa en el hígado.

Su micro encapsulado evita la degradación del principio activo en el rumen y garantiza una liberación selectiva, lenta y progresiva en el intestino.

El hígado puede entonces reanudar su función de depuración de la sangre, con el objetivo de aliminar toxinas, residuos e impurezas de todo tipo.

Para más información, contáctenos !

Para más información, contáctenos !

Calle Ulises, 16 18, planta 8ª 28001 Madrid 0034620156277

www.cth.fr/es

Calle Ulises, 16 18, planta 8ª 28001 Madrid 0034620156277 www.cth.fr/es

de un posible ayudante, apagar la radio y abrir la ventanilla para escuchar las instrucciones. De no entenderlas, es recomendable bajar del tractor y verificar la maniobra. Además, el embrague y el acelerador se emplearán con suavidad para corregir distancias cortas.

Después del enganche, se realizará una comprobación posterior para asegurar que todo está correctamente fijado. En caso de haber retirado el escudo protector de la toma de fuerza, se debe volver a colocar antes de arrancar. Finalmente, es importante verificar que el selector de la TDF esté en las revoluciones correspondientes al apero enganchado y mover arriba y abajo el apero para confirmar la fijación.

EMPLEO DE QUÍMICOS

Productos veterinarios, productos de limpieza y plaguicidas

Se necesita mantener un estricto control sanitario de los animales, lo cual incluye el seguimiento de tratamientos y vacunaciones bajo la supervisión de un veterinario. Es recomendable separar a los que vayan a ser tratados y seguir cuidadosamente las indicaciones del prospecto o envase en cuanto a dosis, cantidades, métodos de administración y medidas de protección.

En lo referido a productos de limpieza y plaguicidas, hay que revisar las condiciones de uso y consultar la ficha de datos de seguridad, si es necesario. Estos productos se almacenarán por separado, etiquetados para evitar confusiones o contaminación cruzada. Además, se deben gestionar adecuadamente los envases y residuos, utilizando contenedores exclusivos y correctamente identificados.

MANIPULACIÓN DE CARGAS

Para comenzar, se debe adoptar una posición estable separando los pies durante el levantamiento y manteniendo las caderas rectas. Es importante reducir la exposición al riesgo organizando el trabajo de manera que la distancia con la carga sea mínima y llevándola lo más cerca posible del cuerpo.

Es fundamental utilizar ambas manos para levantarla y, si esta se encuentra a baja altura, doblar las rodillas. Además, se evitará girar el tronco durante el levantamiento y el transporte, pivotando sobre los pies si es necesario. Se recomienda levantarla gradualmente, sin movimientos bruscos, manteniendo la columna vertebral recta y vertical, y los brazos pegados al cuerpo y estirados. No es aconsejable levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.

Es importante manipular pesos adaptados a la capacidad personal, con buenas agarraderas. Se establece que un hombre preparado puede levantar hasta 25 kg y una mujer, un máximo de 15 kg. En caso de cargas voluminosas, pesadas o difíciles de manejar, habría que solicitar ayuda para evitar lesiones.

Fitosanitarios

Antes, durante y después de la aplicación de fitosanitarios es necesario seguir una serie de precauciones para garantizar su uso seguro y eficaz.

Antes de la aplicación, es importante seleccionar el producto adecuado y planificar su uso. Se adquirirán productos registrados y autorizados y se evitará la compra de cantidades excesivas para reducir residuos. No puede pasarse por alto leer detenidamente la etiqueta y la ficha de

datos de seguridad, además de asegurarse de contar con los equipos de trabajo necesarios y en las condiciones óptimas. La aplicación será realizada por trabajadores capacitados y se evitarán condiciones climáticas desfavorables.

Durante la aplicación se utilizará adecuadamente la ropa de trabajo y los equipos de protección individual. Es importante no comer, beber ni fumar durante este proceso, así como preparar las cantidades justas para

Fuente: Guía de Buenas Prácticas de Prevención de Riesgos Laborales en Explotaciones de Ganado Vacuno (Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia)

NUEVO

Saca lo mejor de tus vacas

Más confortable

Excelente calidad de ordeño

Menor consumo de agua y energía

Óptima preparación del pezón con pezonera independiente

Línea de leche sin restricciones para un flujo de leche continuo

Análisis individual del rendimiento y de la salud de cada cuarterón

Descubra el futuro: mejore el rendimiento de su granja con nuestra solución exclusiva para su rebaño

boumatic.com/gemini-up

evitar excedentes. Se trabajará en dirección opuesta a la nube de pulverización y se señalizarán las zonas de trabajo. Además, es recomendable evitar el manejo de productos químicos en caso de embarazo o lactancia y utilizar equipos seguros según la normativa vigente.

Después de la aplicación se debe respetar el período de seguridad establecido por el fabricante y no entrar en el campo tratado en ese rango de tiempo. Los envases vacíos se guardarán y se entregarán a un gestor autorizado. Es importante ducharse y cambiar la ropa de trabajo al finalizar la aplicación, así como almacenar el producto sobrante de manera ordenada, en un lugar ventilado y seco.

COLABORADORES

EXTERNOS

Recibir adecuadamente al personal externo de la granja para fomentar un ambiente de trabajo seguro y positivo es imprescindible, así como también lo es la coordinación con todos los profesionales y empresas involucradas en las actividades de la explotación. Se informará a estos trabajadores sobre las tareas en curso, los posibles riesgos y las medidas preventivas requeridas, esto es: se gestionará la prevención de manera efectiva.

Cuando hay trabajadores contratados, es obligatorio organizar la prevención de riesgos laborales de acuerdo con la normativa vigente, lo que implica elegir una modalidad preventiva, identificar y evitar riesgos y planificar las medidas a seguir. Contar con instalaciones adecuadas mejora la seguridad en las tareas relacionadas con los animales. Se recomienda que, siempre que sea posible, las labores del personal se realicen sin la presencia de los animales en el recinto. En caso de trabajar cerca de ellos, habrá que inmo-

vilizarlos o limitar sus movimientos según sea necesario.

El uso de medios de contención apropiados para cada situación facilita el examen del ganado y reduce el riesgo de accidentes como cornadas, patadas o atrapamientos. Mantener el ganado sano, las instalaciones limpias y el ambiente de trabajo libre de contaminantes ayuda a prevenir riesgos relacionados con agentes biológicos y químicos.

Por último, mantener la maquinaria en buen estado mediante revisiones y mantenimiento regular contribuye a reducir los riesgos asociados con agentes físicos como el ruido y las vibraciones.

El personal veterinario

Garantizar la seguridad tanto del personal veterinario como de uno mismo al realizar actuaciones en las instalaciones agrícolas es imperativo. Esto implica mantener un manejo adecuado de los animales y asegurar que las instalaciones estén limpias y libres de obstáculos que puedan causar caídas.

Se debe acompañar a las personas externas que visiten la explotación y colaborar en la inmovilización y tranquilización del rebaño, además de seguir las indicaciones del veterinario sobre cómo inmovilizar adecuadamente a los animales, utilizando los medios de contención disponibles y asegurándose de que estén en buen estado.

Se recomienda que estén sujetos antes de que el personal veterinario entre en las instalaciones para prevenir que se asusten y escapen y evitar la presencia de otros animales sueltos durante la manipulación, ya que pueden perturbar al ganado y representar un riesgo adicional.

TRABAJADORAS EMBARAZAS O EN PERIODO DE LACTANCIA

Durante el embarazo y la lactancia, es menester tomar precauciones adicionales para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres de la granja. Se recomienda no trabajar en condiciones extremas de calor o frío, hidratarse y evitar la exposición a ruidos molestos y a maquinaria que genere vibraciones. Asimismo, es importante prevenir caídas y golpes, no realizar trabajos que requieran equilibrio en superficies inestables y conducir a baja velocidad en terrenos irregulares. Al utilizar productos químicos, es esencial revisar la etiqueta y la ficha de datos de seguridad para confirmar que no representen un riesgo para mujeres embarazadas o en período de lactancia. Además, se debe mantener un buen estado sanitario del ganado, evitando el contacto con animales enfermos o materiales contaminados.

Se aconseja no hacer sobreesfuerzos, no mantener posturas forzadas y limitar el peso que se carga, especialmente después del sexto mes de embarazo. Es importante realizar cambios posturales frecuentes, utilizar ropa y calzado cómodos y hacer descansos frecuentes para evitar el estrés y la fatiga.

RECIBIR ADECUADAMENTE AL PERSONAL EXTERNO DE LA GRANJA PARA FOMENTAR UN AMBIENTE DE TRABAJO SEGURO Y POSITIVO ES FUNDAMENTAL

También es interesante garantizar que exista suficiente espacio entre los animales y se podrán utilizar barreras físicas para separarlos. Además, se seguirán las instrucciones del personal veterinario en cuanto a la manipulación y el manejo de los animales, retirándolos adecuadamente después de cada intervención.

Pecuarias San Miguel, a la vanguardia y al servicio del sector ganadero

Con una dilatada experiencia en la comercialización de zoosanitarios y productos relacionados con la ganadería, así como en el mercado de las mascotas, Pecuarias San Miguel ha inaugurado sus nuevas instalaciones en Zamora con el objetivo de cumplir la normativa vigente y dar el mejor servicio a los clientes.

La empresa se fundó hace más de 35 años y siempre ha estado en continua evolución, expandiendo su radio de trabajo prácticamente por toda la comunidad de Castilla y León.

Desde su creación, Pecuarias San Miguel ha contado con el apoyo de gran parte de los principales laboratorios del sector de la salud animal, lo que les ha hecho trabajar en constante formación, una actualización que siempre han compartido con todos sus clientes. Según destaca Daniel Cacho, director comercial de la empresa: “Tanto veterinarios como ganaderos, e incluso trabajadores de otras comerciales colaboradoras, han participado en multitud de cursos, viajes y actividades formativas que nos han ayudado a todos a crecer profesionalmente y a llegar a lo que somos hoy en día”.

En el marco de esta evolución y como consecuencia de los cambios que la legislación vigente ha adoptado en los últimos tiempos, han inaugurado unas nuevas instalaciones en Zamora, con las que pretenden “cumplir el riguroso reglamento de buenas prácticas de distribución, en el que se hace hincapié en garantizar una buena conservación de los medicamentos, tanto en

“CON ESTA NUEVA NAVE CUMPLIMOS EL RIGUROSO REGLAMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE DISTRIBUCIÓN”

el almacenaje como en su transporte hasta el cliente final”, subraya.

Para ello, la nueva nave está equipada con toda la tecnología para asegurar un control de temperatura adecuada en toda la instalación y ofrecer sitio suficiente para lograr una correcta categorización de los productos. “Ahora podemos distinguir –explica Daniel Cacho– varias zonas de almacenaje para separar medicamentos, biocidas, productos destinados a la alimentación animal (correctores, leches maternizadas o piensos para todo tipo de mascotas), así como un espacio refrigerado donde conservar vacunas y productos que requieren una temperatura más baja”.

Actualmente, Pecuarias San Miguel suma un total de 24 trabajadores entre sus diferentes departamentos y cuenta con dos tiendas en Salamanca y en Benavente, donde ofrecen atención a los clientes de estas localidades y alrededores.

Daniel Cacho finaliza resaltando que “en esta nueva etapa esperamos seguir creciendo dentro de este sector, que consideramos clave en nuestra sociedad y del que nos sentimos orgullosos de formar parte”.

8 robots Lely Astronaut A5

La granja XL Roncero elige el tráfico libre y el ordeño robotizado

Alberto, Daniel y Félix Roncero son los propietarios de la ganadería Roncero, ubicada en Peleas de Abajo, en Zamora. Se trata de una explotación familiar XL que decidieron robotizar al completo; para ello, apostaron por Lely con ocho Astronaut A5.

Hace veinte años que los socios actuales, junto con su hermano Salvador, fundaron la granja. “Siempre decimos que estamos muy orgullosos de ser ganaderos. Tanto mi hermano Salvador como yo iniciamos esto porque habíamos empezado a trabajar en la explotación que antes tenía mi padre con otros socios; allí aprendimos y nos encantaba”, contó Alberto Roncero.

Empezaron con una sala de 2x12 y, coincidiendo con el vigésimo aniversario del negocio, dieron el paso a la robotización, debido a que ya hacía un tiempo que tenían ganas de dar el salto. Con la propuesta que Lely les hizo, decidieron que el momento había llegado: “La intención es que el 11 de noviembre de 2024, a veinte años del inicio de la actividad, tengamos los ocho robots funcionando”, manifestó.

“Mi hermano Daniel y yo somos los dos pilares de la granja, sin olvidar a mi padre, Félix, que es el cemento de unión” –narró Roncero, al tiempo que explicó que su rol se centra en la gestión en ganadería y en recursos humanos, mientras que Daniel se encarga de la parte económica y de la agricultura–, “aunque los dos somos partícipes de ambos roles, ya que vemos necesario ser conocedores del trabajo del

otro. Esta es una de las razones para el crecimiento: diversificar mejor y que sea más fácil el entendimiento entre hermanos que, como sabemos, a veces es difícil en las sociedades familiares”.

Para poder llevar a cabo las tareas diarias, cuentan con la ayuda de varios empleados: seis en la ganadería, uno en administración y dos en agricultura.

EL CAMBIO A LA ROBOTIZACIÓN,

RÁPIDO Y POSITIVO

Tienen en ordeño unos 350 animales, 100 vacas secas aproximadamente y en recría, en Valencia, poseen 200 novillas. El número medio de ordeños en los robots es de tres, mientras que en lo que les queda de sala la cifra se reduce a dos. Los datos de producción también son llamativos: “En robot estamos en torno a los 40 litros, con picos de 41 y 42; en cambio, en sala, nos quedamos en 35 o 36 como mucho”, reflexionó el ganadero. Actualmente, están empleando cuatro Astronaut A5. En noviembre, con la puesta a punto de los cuatro restantes (en total, contarán con ocho unidades), terminarán la transición hacia la robotización del ordeño y podrán prescindir de la sala de forma definitiva.

Al mes de la puesta en marcha de los cuatro primeros A5 las sensaciones ya fueron positivas: “Las vacas se adaptaron muy bien y ha habido un fácil manejo con ellas, que, junto con el manejo que nosotros ya tenemos de la ganadería, se ha forjado una unión aceptable para que el resultado sea el que estamos viendo a día de hoy, con el cual estamos contentos”.

LAS VENTAJAS DE LELY Y DEL TRÁFICO LIBRE

Desde la firma holandesa defienden con firmeza la puesta en marcha de los robots de ordeño y del tráfico libre en granjas de gran tamaño. Roncero es el ejemplo claro de por qué este modelo

¡EN VÍDEO!
Félix y Alberto Roncero, socios de la granja Roncero
También tienen cuatro Lely Discovery Collector C2 y cuatro Lely Luna

funciona para las ganaderías XL. “La opción del ordeño robotizado no es lo que otras granjas como la nuestra suelen tomar en consideración. Sin embargo, la iniciativa surgió para afianzar el personal que tenemos, queremos que siga con nosotros, así que con Lely y con el tráfico libre confiamos en poder asegurar esos puestos de trabajo para un futuro”, expresó Alberto sobre las motivaciones que los llevaron a apostar por los A5.

Con Lely han notado un aumento de producción significativo, aspecto que se evidencia por el paso de dos a tres ordeños; sin embargo, nos explican desde la explotación que anteriormente ya habían estado en tres ordeños en alguna ocasión y, sin embargo, nunca habían conseguido las producciones que a día de hoy obtienen: “Los animales están muy tranquilos, aunque es cierto que el manejo que siempre hemos tenido aquí creo que ha dado pie a que se hayan acostumbrado muy rápido al nuevo método de ordeño y que la entrada de las vacas esté siendo buena”.

Con respecto al tráfico libre, en un principio no estaban seguros de si era la opción que querían, “pero he de decir que ha sido todo un acierto y que estamos satisfechos”, confesó. Ya habían escuchado recomendaciones de amigos que están en tráfico libre desde hace tiempo y tenían ganas de probarlo, porque se adecúa al ordeño del animal al poder ir cuando le da la gana, cuando lo necesite y cuando quiera.

Alberto Roncero destacó también de Lely la buena experiencia con su equipo técnico, conformado por “personas profesionales y muy cercanas. La relación con ellos es muy directa y nos hemos sentido muy a gusto con el trato recibido”.

EL PUNTO DE VISTA DE LOS EMPLEADOS

Rocío Esteban lleva ya ocho años trabajando en la granja. El cambio al ordeño robotizado lo vivió bien: “Antes estaba en la sala día a día y ahora metemos retrasos en los robots, y son muy pocos. Es otro mundo distinto, porque allí pasabas tres horas o el tiempo necesario y ahora son solo unos ratos concretos con el robot, con lo cual puedes invertir más tiempo en otros aspectos”, aclaró. La ganadera resaltó asimismo en positivo las áreas de separación de detrás del robot: “Las vacas están tranquilas, no hay ningún problema ni sufren de estrés”. Francisco Javier Rojas lleva tres años en Roncero. Con el cambio, sintió que el trato con los animales es más agradable, ya que al ordeñarse de forma automática tienen tiempo para estar pendientes de ellos. En cuanto al tráfico libre, indicó que es más cómodo tanto para las vacas como para ellos. En cuanto al futuro de las ganaderías XL, Alberto lo tiene claro y considera que pasarán por el robot de ordeño y por el tráfico libre: “Nosotros barajamos también el batchmilking, pero lo descartamos porque te limita a tres ordeños o sería complicado hacer más, mientras que con el tráfico libre no tienes esta traba. En las granjas grandes puede parecer complicado el paso a la robotización, pero en nuestra experiencia, y arrancando con cuatro robots al mismo tiempo, no lo fue para nada”.

EL PAPEL DE LOS FMS

Tamara Castro es FMS en Lely Center Ávila. Su papel pasa por analizar los parámetros productivos del rebaño antes, durante y después de la puesta en marcha del sistema de ordeño robotizado. Para ello, tienen en cuenta diversos puntos.

En la alimentación, siempre se intenta llegar a un acuerdo con el nutrólogo y realizan una estrategia en la que van supliendo paulatinamente el pienso del pesebre por el concentrado del robot sin penalizar la producción de las vacas. “Es importante lograr un equilibrio óptimo entre el pesebre y la cantidad de pienso que se da en el robot, pero también es crucial contar con forrajes de buena calidad que nos garanticen un nivel de fibra óptimo para evitar problemas de salud ruminal”, indicó Castro. Desde Lely, buscan alimentar a cada animal en función de sus necesidades, con la consecuencia final de obtener la máxima producción posible.

En cuanto a la salud podal, siempre se valora con el ganadero qué incidencia hay para ver si es necesario tomar algún tipo de medida y llegar al arranque con el menor número de cojas posible. También se analiza previamente el recuento de células somáticas e incidencia de mamitis.

“Uno de los principales motivos que están moviendo a los ganaderos a dar el salto a automatizar las granjas es la mano de obra, sobre todo en las XL, porque están preocupados de optimizar el tiempo de sus empleados”, aseveró Tamara Castro. El objetivo que persiguen desde Lely es que una única persona pueda gestionar un patio de 120 vacas en un máximo de 20 minutos en cada turno.

Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.

Tamara Castro, FMS en Lely Center Ávila
Dos empleados de la ganadería, Francisco Javier Rojas y Rocío Esteban

Bienestar animal (I)

“Está tan delgada la vaca de Elena que, en vez de dar leche, da pena” (Gloria Fuertes). Partiendo del verso de esta conocida poeta, en esta primera entrega sobre bienestar animal enumero las cinco libertades fundamentales para los animales domésticos que reconoce la UE y os dejo en el aire una pregunta: ¿son más felices las vacas de pastoreo o las estabuladas?... Depende.

¡Hola a todos! En la entrada que escribí acerca de la lucha contra el estrés por calor en las vacas (1), vimos cómo favoreciendo su bienestar (evitando o minimizando este problema) conseguíamos mejorar la producción de leche.

Esta nueva entrada comienza con un verso de Gloria Fuertes que hace referencia a la primera y más elemental de las cinco libertades que la Unión Europea reconoce para los animales domésticos:

1. Estar libres de hambre y sed , teniendo acceso al agua fresca

y una dieta que les aporte una salud plena y energía.

2. Estar libres de incomodidad , proporcionando un entorno adecuado que incluya cobijo y una zona de descanso.

3. Estar libres de dolor, lesiones y enfermedades , mediante la prevención, el diagnóstico rápido y el tratamiento.

4. La libertad de expresar un comportamiento normal, proporcionando espacio su ciente, instalaciones adecuadas y la compañía de animales de la propia especie animal.

5. Estar libres de miedo y angustia , asegurando las condiciones de trato que evitan el sufrimiento mental.

Los derechos que derivan de estas libertades están reconocidos por la UE y legislados a nivel nacional por el RD 348/2000. Cuando yo empecé a trabajar (en el milenio pasado…), muchos ganaderos usaban una vara para manejar el ganado. Hay que pensar que en aquella época había más pastoreo y la vara se hacía necesaria para manejar las vacas y llevarlas al pasto.

La vara funcionaba como una extensión de los brazos para dirigirlas…, pero había unos pocos que la usaban con demasiada “generosidad”. En aquella época, y por el mismo respeto que yo sentía por las vacas, ya había ganaderos objetores de usar la vara como castigo.

Antón Camarero Veterinario de Adial

TODAS ESTAS ACCIONES SON MUY IMPORTANTES PARA QUE LA VACA ESTÉ MÁS FELIZ Y SANA, Y, POR LO TANTO, PRODUZCA TAMBIÉN MÁS LECHE Y DE EXCELENTE CALIDAD

Estos “objetores de la vara” no eran los peores, manejaban mejor los animales y conseguían mejores producciones. Empíricamente sabían que tratarlos bien tenía recompensa en la producción.

Hoy hay muchas explotaciones modélicas en la producción de leche y que se toman muy en serio el bienestar animal. En ellas se dispone de su ciente super cie por vaca para evitar la sensación de hacinamiento y que algunas vacas se sientan amedrentadas por otras más dominantes. Además, para conseguir que haya su ciente espacio en el pesebre o en los abrevaderos (y que así puedan comer y beber con tranquilidad), ajustan el número de vacas al tamaño de la explotación.

Como es importante que dispongan de aire puro, libres de bacterias y amoniaco, las instalaciones las construyen con amplia altura. Las camas son de arena, más confortables, frescas, de fácil drenaje e inertes a la multiplicación de las bacterias. Estas granjas poseen también sistemas de ventilación pasiva (aprovechan la circulación natural del aire) o activa (ventiladores, nebulizadores de agua…).

Para que los suelos estén limpios y secos (y que las vacas no resbalen), instalan sistemas de limpieza automáticos… Incluso hay implantados robots que, si detectan a las vacas, les dan “un cepillado” a lo largo del lomo para que estén más limpias y relajadas.

Todas estas acciones son muy importantes para que la vaca esté más feliz y sana, y, por lo tanto, produzca también más leche y de excelente calidad.

Y aquí viene mi pregunta-reexión para acabar esta entrada: “¿Son más felices las vacas en pastoreo que las estabuladas?” Voy a ejercer de gallego y os respondo: depende. Tenemos idealizada la foto de la vaca feliz pastando en el prado. Pues, aunque parece muy idílica la imagen, os aseguro que no siempre es así: las vacas en el pasto en invierno están expuestas a lluvia y viento, a veces cubiertas de barro que las enfría. En verano, el calor puede ser achicharrante y, si hay sombras, las comparten con hordas de incómodas moscas…

Mientras, otras vacas estabuladas están en un ambiente ventilado, fresquitas sobre sus camas de arena. Es como si preguntamos: ¿Quiénes son más felices, las personas que viven en la aldea o en la ciudad? Pues… ¡depende! (continuará).

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1)“Muuucho calor!”, Vaca Pinta 40, págs. 20-23, agosto de 2023 https://www.vacapinta.com/media/ les/ chero/vp040_castelan_lr-20-23.pdf

Binigafull: una granja campeona y a la vanguardia

Binigafull combina tradición e innovación para conseguir una producción láctea exitosa y sostenible. Enfocados en la mejora genética y la transformación quesera, y con una filosofía de trabajo clara, esta granja es un buen ejemplo de lo que es el presente y el futuro de la ganadería en Menorca.

BINIGAFULL

■ Ubicación: Ciudadela (Menorca)

■ Vacas en ordeño: 80

■ Recría: 25

■ Superficie agrícola: 100 ha

Tóbal Capó y Tònia Marquès son los payeses al frente de Binigafull, una ganadería de unas 100 hectáreas situada en el término de Ciudadela, en Menorca. Cuenta con unas 90 vacas en ordeño y produce una media de 33,5 litros de leche por vaca al día, con unos porcentajes del 4,10 % de grasa y del 3,35 % de proteína. No solo se dedican a la producción de leche, sino que también elaboran queso artesano con denominación de origen Mahón Menorca, tanto para consumo local como para venta a través de cooperativas. En los últimos años, ocupan el primer puesto en producción de Baleares y tienen una calificación media de 84 puntos.

GENÉTICA, NUTRICIÓN Y LONGEVIDAD

La profesionalidad en la gestión de Binigafull es evidente. Tóbal y Tònia han puesto el foco en la mejora genética de sus vacas, para lo que prestan atención a sus animales desde las primeras edades. Este esfuerzo se traduce en productoras de gran tamaño y excelente tipo.

Aunque hace 6 años que trabajan en la finca actual, la trayectoria de Tóbal empezó hace 17, en Biniseguí, una granja de la zona de Mercadal; en el cambio decidieron apostar por mantener la base genética de esa ganadería: “Los animales con los que trabajábamos allí tenían buenas producciones, tipo y longevidad; eso nos llevó a mantenerlos para dar continuidad a nuestro proyecto genético”, explica Tóbal.

Estos ganaderos señalan como sus pilares fundamentales la genética (morfología, patas, ubres y tipo), la longevidad de los animales, la nutrición (con Amalio, el técnico de Nanta en la zona, al frente) y los aspectos sanitarios y reproductivos, así como la producción y transformación de la leche en su propia quesería.

■ Volumen de producción: 33,5 litros/vaca/día

■ Porcentaje de grasa: 4,10 %

■ Porcentaje de proteína: 3,35 %

UNA ALIMENTACIÓN

CON BASE EN EL PASTOREO

Como es común en Menorca, los pastos son la base de alimentación del ganado en Binigafull, especialmente a través de raigrás, o mezclas de raigrás con avena. Este enfoque no solo asegura una alimentación rica en nutrientes, “sino que también contribuye a la longevidad de las vacas”, remarca el técnico veterinario de Nanta Amalio Plasencia. La granja cuenta, además, con una parte de regadío.

Trabajan con leche Nantamilk Platino para la recría de terneras, así como con el resto de los productos del programa Prima, y, posteriormente, con diferentes piensos específicos formulados por Amalio para las distintas etapas de crecimiento y producción.

LOS SERVICIOS DE NANTA EN BINIGAFULL

Nanta trabaja con Tóbal desde que estaba en Biniseguí, y el payés siguió confiando en esta marca de piensos en el paso a la nueva granja, muestra de cómo valora tanto los productos como la experiencia y asesoría que se le brinda en diversos aspectos del negocio. “Amalio nos visita una vez al mes para hacer la revisión de forrajes y ver qué es necesario ajustar, si bien siempre está disponible para consulta telefónica”, apunta.

Las visitas regulares y el contacto constante con el ganadero permiten un monitoreo detallado de la ración y del estado general del ganado. Las evaluaciones incluyen mediciones del carro mezclador y de los distintos forrajes disponibles, lo que permite ajustar la alimentación según las necesidades específicas de cada temporada.

Así mismo, Plasencia trabaja en coordinación con el resto de los profesionales veterinarios de la granja para poder identificar rápidamente desajustes en la reproducción o cualquier problema de salud.

“En la lactación seguimos con el sistema que tenemos en la isla: son clientes de una cooperativa, que a su vez es distribuidora nuestra. Esta cooperativa tiene productos que yo voy adaptando y racionando para elaborar las distintas raciones que se hacen a lo largo del año teniendo en cuenta la variabilidad de los forrajes y las condiciones climáticas”, enuncia Plasencia.

El trabajo conjunto de Nanta con la cooperativa local es un factor clave para el éxito de Binigafull: este modo de funcionar les asegura que la alimentación del ganado sea siempre óptima y se traduce en una mejor salud y productividad del rebaño.

“Hemos implantado un sistema muy centrado en hacer una recría que consiga animales grandes, que lleguen pronto a un desarrollo que permita una inseminación a una edad medianamente temprana”, destaca el técnico. En la actualidad, en Binigafull intentan inseminar a los 14 meses, si bien dan prioridad a que la novilla alcance el tamaño y el peso deseados. La recría ha sido siempre un aspecto fundamental en esta granja y los resultados de esta apuesta son evidentes, viendo la calidad y el rendimiento de sus vacas.

PROYECTO QUESERO

Tóbal y Tònia tienen claros sus objetivos y son exigentes a la hora de trabajar, algo que –señala el técnico de Nanta– es una motivación que obliga a los distintos agentes involucrados en este negocio a avanzar buscando cada día la excelencia. En esta línea de optimización constante, hace diez años que comenzaron a desarrollar un proyecto de elaboración de quesos.

Un cambio significativo en la gestión de esta granja, y que ocurrió tras la creación de la quesería y la demanda continua de sus quesos tanto a nivel local como regional, fue la transición de la concentración de partos, habitual en la isla, a su reparto entre los meses de agosto y enero, fundamentalmente. “Esto hace que, a la hora de trabajar, tengamos una variación en días en leche menor que la que puede haber en otras granjas de la zona”, explica Plasencia.

Este enfoque diversificado no solo añade valor a la producción de leche, sino que también les asegura una fuente de ingresos adicional y contribuye a la sostenibilidad económica de la granja. En Menorca, los costes de producción son particularmente altos debido, entre otras cosas, a los cargos del transporte. Aumentar el margen de beneficio pasa por transformar la leche. “El inicio fue lento y difícil, cuesta hacerse un hueco en el mercado y salir con un queso que guste a los consumidores, pero actualmente estamos satisfechos y planeamos empezar pronto con la venta directa”, celebra Capó.

KALA E ISABEL,

GRANDES CAMPEONAS DE MENORCA

Binigafull es un nombre habitual en el certamen frisón menorquín. Participan desde 2008 y, de hecho, son los propietarios de las últimas dos vacas gran campeonas de Menorca: con Kala consiguieron el título en 2023 y con Isabel lo revalidaron este mismo año.

No obstante, Tóbal destaca que es algo que se toma como una afición y que, para ellos, lo más importante de estos concursos no son los premios, sino “el reconocimiento que supone para nuestro trabajo diario, además de las amistades que se forjan y de la oportunidad que supone para el intercambio de conocimientos con otros ganaderos”.

Para los animales de campeonato, que requieren características concretas, Binigafull implementa unas rutinas específicas y una preparación nutricional diferente, asesorados por el técnico de Nanta. Estos ejemplares son alimentados con concentrados y forrajes especiales para desarrollar las características deseadas para los concursos.

Galicia y Bretaña, mucho para compartir

A través del programa Erasmus+, desde hace ya una década los estudiantes de Producción Agropecuaria del Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa tienen la oportunidad de realizar una estancia de tres semanas en diferentes regiones de Francia. En este estudio resumo las palabras de Olivier Carvin, responsable del Servicio de Economía y Empleo de la Chambre d’Agriculture de Bretaña, quien nos explicó la situación, la evolución y las tendencias de la producción de leche en la región, y ofrezco una comparativa de ambos territorios lecheros, los cuales comparten muchas similitudes.

Las dos son regiones periféricas dentro de Europa, ambas presentan la impronta de la cultura celta y tanto la una como la otra están en el grupo de cabeza de la producción láctea de la Unión Europea. Sin embargo, cada una ofrece sus singularidades que hay que analizar en el contexto adecuado para acertar en el diagnóstico y en las conclusiones. Es importante conocer la historia reciente para una lectura certera. Hace 80 años, al final de la Segunda Guerra Mundial, el panorama del rural francés en general y del bretón en particular, era desolador. Hubo una toma de conciencia y una implicación de la Administración y de la población para determinar las políticas de desarrollo; estas reciben el es-

paldarazo con la instauración de la PAC en 1962, cuyas medidas tienen un efecto multiplicador en las rentas agrarias, en la autoestima de los agricultores y en el desarrollo rural. Los años 70 fueron de desarrollo agrario; los 80 y 90, de desarrollo rural, y las décadas actuales del presente siglo, de desarrollo territorial, por lo que las actividades agrarias deben estar integradas en las políticas de desarrollo económico de los diferentes territorios, integrando la sostenibilidad económica social y ambiental. Los titulares de las granjas lo tienen asumido, aunque se quejan de la excesiva burocratización y de algunas exigencias establecidas en el Pacto Verde europeo y otras estrategias dictadas desde Bruselas.

ERASMUS +, UNA OPORTUNIDAD PARA EXPANDIR LA MENTE

Desde hace ya una década, los estudiantes de Producción Agropecuaria del Centro de Promoción Rural-EFA Fonteboa tienen la oportunidad de realizar una estancia de tres semanas en diferentes regiones de Francia (Normandía, Borgoña, Bretaña…), siguiendo una tradición iniciada décadas atrás.

Bretaña, por las similitudes con Galicia, tiene especial interés y los participantes, aparte de trabajar en la granja y de convivir en la familia, realizan un estudio del medio: análisis del entorno, presentación de la empresa, los medios de producción, la coherencia del sistema de producción y el posicionamiento de la

LOS TITULARES DE LAS GRANJAS […] SE QUEJAN DE LA EXCESIVA BUROCRATIZACIÓN Y DE ALGUNAS EXIGENCIAS ESTABLECIDAS EN EL PACTO VERDE EUROPEO Y OTRAS ESTRATEGIAS DICTADAS DESDE BRUSELAS

empresa hacia el futuro, todo ello a través del diálogo con los responsables del stage, en coordinación con el profesorado de Fonteboa y de la Maison Familiale Rurale de Janzé.

El marco de Erasmus + es también una oportunidad para los docentes y profesionales interesados en conocer experiencias de innovación, de adaptación a las nuevas exigencias, etc., a la vez que realizan el seguimiento de las estancias de los alumnos en las respectivas explotaciones.

Paralelamente, se organizan actividades como encuentros de carácter profesional para profundizar en las diferentes líneas de desarrollo del potencial agrario de la región: el sector lácteo, las inversiones en las granjas, la integración de las instalaciones en las políticas de desarrollo territorial, las inversiones en energía (metanización, energía solar…), la diversificación de las producciones, etc.

Olivier Carvin, responsable del Servicio de Economía y Empleo de la Chambre d’Agriculture de Bretaña, explicó la situación, evolución y tendencias de la producción de leche en la región.

LA PRODUCCIÓN DE LECHE, DOMINANTE EN BRETAÑA

Es la actividad dominante, pues la leche de vacuno de leche aporta el 21 % de la producción final agraria, seguida muy de cerca del porcino, con el 18 %, aunque esta es más variable en función de los mercados. Así pues, el lácteo y el porcino son dos pilares importantes en el agrario bretón. El resto de los porcentajes se lo reparten las producciones avícolas, la carne de vacuno, los cereales y la producción hortícola.

La producción láctea, a diferencia de Galicia (que la concentra en una veintena de municipios), es significativa en todo el territorio, aunque con cargas ganaderas ostensiblemente más bajas que las gallegas, pues en los modelos de explotación hay una tendencia clara a la desintensificación en las 8.000 ganaderías, con un censo total de 700.000 vacas.

En cuanto a razas, la prim’holstein es la hegemónica (80 %), mientras que el 20 % restante se lo reparten entre las razas normanda, montbeliarde y otras de procedencia regional y cruces.

RADIOGRAFÍA DE LAS GANADERÍAS: ESTÁNDAR, ROBOTIZADA Y ECOLÓGICA

Al tratarse de un modelo de ganadería consolidado, no resulta difícil establecer una radiografía básica de la ganadería-tipo:

• SAU: 93 ha. El 73 % se destina a la producción de forrajes y el 27 % restante, a los cultivos para venta

• Número de vacas: 82 vacas productoras

• Producción/vaca/año: 7.700 litros

• Venta de leche/año: 630.000 litros

• Mano de obra: 1,9 UTA

Desde hace tiempo, la robotización también es tendencia en Bretaña y así hay ganaderías que apuestan claramente por este sistema, mientras que otras presentan argumentos razonados por los que optan por otros modelos. Las decisiones se toman en función de criterios como la renta disponible por UTA y la estructura de gastos fijos que va a generar la inversión. La explotación lechera tipo con robot arroja los siguientes indicadores:

• SAU: 113 ha (el 65 % se destina a cultivos forrajeros y el 35 % restante, a cultivos para venta)

• Número de vacas: 100 productoras de leche

• Producción/vaca/año: 8.700 litros

• Venta de leche/año: 866.000 litros

• Mano de obra: 2 UTA

El modelo ecológico es seguido por unas 800 ganaderías (el 10 %), que, dentro del conjunto francés, suponen el 25 % de las ganaderías del país bajo esta certificación.

La explotación lechera ecológica tipo presenta estos indicadores:

• SAU: 96 ha (el 90 % es superficie forrajera principal y el 10 % se destina a cultivos para venta)

• Número de vacas: 75 productoras de leche

• Producción/vaca/año: 5.000 litros

• Venta de leche/año: 377.000 litros

• Mano de obra: 2 UTA

En cuanto a las motivaciones por la opción ecológica, pesan, evidentemente, las económicas, pero no son determinantes, pues hay otros factores que refuerzan la opción, como son la posibilidad de establecer un sistema de producción más vinculado a la tradición, al manejo del suelo evitando laboreos excesivos, a una determinada rotación de cultivos y otras prácticas y al convencimiento de estar en un sistema más sostenible que los otros. Estas premisas también las están implementando las explotaciones convencionales y hoy el diferencial de precios entre lo convencional y lo ecológico no está tan remarcado en el producto final.

CÓMO HA EVOLUCIONADO LA PRODUCCIÓN

La producción de leche en Bretaña, si bien consolidada, no es ajena a las circunstancias exteriores.

De izq. a dcha., José Luis Antunha, Luis García, Olivier Carvin y Claude Richard en la CA de Bretagne

EN FRANCIA EN GENERAL Y EN BRETAÑA EN PARTICULAR, LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA PRIMA EN DERIVADOS LÁCTEOS FORMA PARTE DE LA CULTURA DEL PAÍS

Un hito importante es el año 2015, pues, ante la previsible desaparición de las cuotas, en esos años hubo un crecimiento del número de vacas de leche que se ralentizó en los años siguientes y que la tendencia a la baja se consolida a partir de 2019.

El 40 % de los titulares de las granjas de leche tienen más de 55 años, con lo que preocupa el relevo, pues con las incorporaciones apenas se reemplaza el 30 % de los abandonos. Evidentemente, desde la Administración y desde las organizaciones agrarias hay preocupación y empeño por facilitar las incorporaciones.

La media de edad de incorporación son los 28 años, después de haber acreditado una formación profesional suficiente (lo mínimo la equivalente a un ciclo formativo de grado superior), un plan de empresa y un examen para la concesión de ayudas. El 67 % de las incorporaciones son en GAEC (similar a SAT), en una explotación de una superficie media de 120 ha. Por último, cabe resaltar un par de datos significativos: el 35 % de las incorporaciones son de jóvenes ajenos al sector, sin vínculos familiares, y un 21 % son mujeres. Se trata de personas que ven una opción profesional en la actividad y para la que han seguido un plan de formación y, en la mayoría de los casos, una experiencia previa como asalariado.

APUESTA POR LA TRANSFORMACIÓN

En Francia en general y en Bretaña en particular, la transformación de la materia prima en derivados lácteos forma parte de la cultura del país. Industrias como Lactalis y las cooperativas Sodiaal, Laïta y Eurial elaboran productos de gran consumo y productos industriales, que, en buena parte, destinan a la exportación, pues los quesos explotados suponen el 35 % del valor; la leche en polvo, el 24 %, y la mantequilla, el 10 %.

Y lo que es significativo es que, al igual que las granjas están repartidas de manera equilibrada por toda Bretaña, las industrias lácteas también presentan un reparto similar, si bien hay más presencia en los departamentos de Île et Vilaine y Finistèrre, en los entornos de Rennes y Brest, respectivamente.

Otro dato representativo es que cada una de las industrias se sitúa en varios eslabones de la cadena láctea: producción, recogida, transformación y distribución, en función de su estatuto jurídico (cooperativa o empresa privada), con lo que se refuerzan los diferentes eslabones de la cadena de valor.

El sector lácteo bretón genera 38.000 empleos: 21.000 en la producción, 13.500 en la industria y 3.500 en los servicios ligados tanto a la producción como a la transformación.

Una granja supone 3,4 empleos: 1,8 empleos en la producción y 1,6

en servicios derivados de la producción e industrialización de la leche.

FORTALEZAS,

DEBILIDADES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

Las condiciones agroclimáticas, la disponibilidad de una buena base territorial con la autonomía alimentaria que ello supone y la buena conexión entre productores e industria constituyen los puntos fuertes del sector.

Por contra, la débil rentabilidad agraria, la tendencia al alza de los costes de alimentación, las dificultades para el relevo generacional y la ausencia de productos de calidad diferenciada son algunas de las debilidades.

Como amenazas se citan las exigencias medioambientales cada vez más restrictivas, las opciones de los consumidores hacia otros productos alimenticios y la competencia por los usos del suelo (pérdida de suelo agrario en beneficio de otros usos como el residencial).

Sin embargo, los especialistas del lácteo bretón identifican oportunidades como la fuerte demanda de productos lácteos de gran consumo y el abandono de la producción en regiones limítrofes. Hay un posicionamiento optimista de cara al futuro, trabajando en un marco de interdependencia entre productores e industria anticipándose a las demandas de los consumidores en aras de la sostenibilidad de las granjas y de las industrias.

en VÍdeo

Cifras réCord de produCCión

Con el robot Gea

José Manuel Vázquez y Marlene Mouriño tomaron la decisión de construir un establo totalmente nuevo para su rebaño, ya que las instalaciones que habían heredado de sus familiares se quedaban pequeñas e incómodas.

Al cambio sumaron la idea de querer robotizar el ordeño, con los objetivos de aumentar el número de ordeños y, en consecuencia, los litros de leche producidos y de conseguir mayor flexibilidad horaria.

Estrenaron la nave nueva y el robot hace más o menos un año y, tras este tiempo, han compartido con nosotros todos sus beneficios.

Están ordeñando a sus productoras una media de 3,5 veces al día, alcanzan ya los 45 kilos diarios por vaca y el recuento de células somáticas se ha reducido más de la mitad.

Para más información: GEA.com/es

ganadería roxelo

Localización: Rodeiro (Pontevedra)

Número total de animales: 110

Vacas en ordeño: 60

Media de ordeños: 3,5

Media de producción: 45 kg/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,67 %

Porcentaje de proteína: 3,40 %

RCS: 100.000 cél./ml

“Teníamos una media de producción de 37 o 38 kilos y desde que ordeñamos con los robots subimos hasta los 45”

¿Les permiten mayor flexibilidad y conciliación familiar? En la granja trabajamos mi mujer, Marlene, y yo. Comenzamos el día a las ocho de la mañana y en dos horas tenemos todo listo, el manejo del establo y de la recría. Mi mujer compagina el trabajo en la granja con todas las tareas que implican nuestros hijos y yo me encargo del resto de labores de la granja, como el carro y demás.

Los robots nos permiten mayor flexibilidad de horarios, por ejemplo, a las ocho de la tarde estamos en casa cenando todos juntos, que eso antes era impensable, y conseguimos mucha mejor conciliación familiar.

¿Qué producción actual tienen en la granja y cuál ha sido el incremento desde la instalación del robot?

¿Por qué motivos decidieron robotizar el ordeño?

Tomamos la decisión de robotizar el ordeño de nuestras vacas para lograr una mejor calidad de vida, mayor bienestar para los animales y conseguir más ordeños y más producción.

¿Por qué eligieron GEA y cuáles son las características que más valoran de este robot de ordeño?

Nos decidimos por GEA por la calidad del ordeño, por el foso y la posibilidad de la colocación manual y por la separación por cuartos, porque lo veo importante. En el caso de vacas con edemas o de novillas, lo puedes colocar manualmente, que en otros sistemas de ordeño no se puede.

Además, el servicio técnico de sus distribuidores en la zona, Tecnor Lalín Maquinaria, es profesional al 100 %. Cuando hay algún problema, están aquí al momento. veo

Con el otro sistema de ordeño, teníamos una media de producción de 37 o 38 kilos; desde que ordeñamos con los robots, subimos hasta los 45, es decir, una subida de unos 7 u 8 kilos. Creemos que podemos aumentar más esta cifra si logramos incrementar la media de ordeños y perfeccionar el bienestar animal.

¿Cuántos ordeños están consiguiendo de media por día? Ahora mismo nos mantenemos en una media de 3,5 ordeños al día.

¿Qué opinan del robot de ordeño con respecto a las calidades de la leche?

Gracias a los robots mejoramos mucho en calidad de ordeño, sobre todo en cuanto a mamitis. En el establo viejo, en verano siempre teníamos problemas de mamitis y, desde que estamos con el ordeño robotizado, nos olvidamos de pinchar una vaca con antibiótico.

“Confiamos

“Gracias a los robots hemos mejorado mucho en calidad de ordeño”
el diseño del establo a GEA y el rebaño funciona al 100 %”
“Mejoramos mucho en calidad de ordeño, sobre todo en cuanto a mamitis, pues nos olvidamos de pinchar vacas con antibiótico”

El recuento de células somáticas se redujo de 260.000 a menos de 100.000.

¿Han mejorado la reproducción por haber puesto los collares Cow Scout?

Con el ordeño robotizado monitorizamos a los animales con los collares y en tema de celos mejoramos mucho, porque reducimos los días entre partos y detectamos los celos rápidamente. Además, conseguimos anticiparnos a ciertas enfermedades porque ya vemos las alarmas en el programa antes de ver a la vaca enferma en el establo.

Vemos unas instalaciones muy cuidadas y muy funcionales. ¿GEA ha intervenido en su diseño?

Sí. Para el diseño de este espacio, contamos con el asesoramiento de los técnicos de GEA y, por lo que estamos viendo, está funcionando al 100 %, con muy buenos resultados y sin apenas retrasos.

Antes de entrar a los robots, los animales pasan por una puerta preselectora y una sala de espera y al terminar el ordeño también colocamos una puerta de postselección. Todo está pensado para un mejor bienestar de los animales y para que las vacas en celo o con algún tipo de enfermedad no anden por el establo, sino que estén tranquilas en la zona de separación.

En este establo notamos a las vacas mucho más tranquilas y eso repercute en una mayor producción.

¿Tienen algún equipamiento más de GEA?

Además del robot y de los collares Cow Scout, colocamos unas placas de enfriamiento con el fin de conseguir mayor

“Con los collares Cow Scout reducimos los días entre partos y detectamos los celos rápidamente”

“Los robots nos permiten mayor flexibilidad de horario y mejor conciliación familiar”

eficiencia energética y de bajar el consumo de electricidad. Con ellas conseguimos reducir la temperatura de la leche de 35 a 12 grados antes de pasar al tanque y eso se nota, pues estamos con la misma tarifa y no aumentamos los consumos.

¿Piensan en crecer o en instalar más robots en el futuro? Esta granja está pensada para poder crecer el día de mañana y poder montar un segundo robot. No sé si esto llegará a suceder, porque dependerá de las siguientes generaciones, pero, por nuestra experiencia, estamos muy contentos.

“La ventaja del robot GEA es que siempre utiliza la tabla que más pienso da al animal según la producción y las vacas arrancan con mucha más fuerza que en otros robots”

Roxelo

¿Cómo fue la adaptación de la alimentación de los animales en el momento de la robotización?

La adaptación fue muy sencilla. En un principio, José Manuel pensaba en ir trasladando a los animales para la nave nueva e ir ordeñando en el robot por lotes, pero, al final, decidimos pasar a todo el rebaño junto y la verdad es que la transición se hizo de maravilla; eso sí, unos días antes se les dio un poco de pienso del robot para que se fuesen acostumbrando.

¿Qué alimentación toman ahora?

La ración está compuesta por 24 kg de un silo de hierba de alta calidad; 9 kg de un silo de hierba un poco más fibroso,

para evitar el consumo de paja debido al precio que tiene hoy en día; 15 kg de silo de maíz y 9,5 kg de concentrado. Luego, en el robot estamos proporcionándoles una media de 6,5 kg de pienso. En definitiva, estamos aportando unos 28 kilos y medio de materia seca total en ración.

A partir de aquí vamos cambiando la mezcla en función de los cambios de forraje que pueda haber y en el robot ajustamos las tablas en función de la producción y de los días de leche.

La ventaja que tiene el robot de GEA es que siempre utiliza la tabla que más pienso da al animal según la producción. De esta forma, las vacas arrancan con mucha más fuerza que en otros robots, que utilizan tablas mucho más cerradas en posparto y en días de leche.

CARBOEIRO. TABOADA (LUGO)

Siempre de la mano de la diversificación y de la robotización

La ganadería Carboeiro, de origen familiar y con la tercera generación de ganaderos ya al mando de la sociedad, lleva apostando fielmente por la automatización de los procesos y por la variedad de ramas en el negocio desde hace más de veinte años. Combinan su granja de leche con la cría de cerdos y pollos, y están muy satisfechos con la incorporación de dos robots para el ordeño.

Localización: Taboada (Lugo)

Propietarios: Mercedes Rigueira, Manuel Salgado, Lionel Salgado y Adrián Salgado

N.º total de animales: 250

Vacas en ordeño: 120

Media de producción anual: 39 l/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,50 %

Porcentaje de proteína: 3,30 %

RCS: 180.000 céls./ml

Venta de la leche: Reny Picot

Adrián Salgado y su hermano Lionel comparten sociedad con sus padres, Mercedes Rigueira y Manuel Salgado, y suman un rebaño de vacas de 250 cabezas, de las cuales ordeñan unas 120. Sin embargo, dedicados al 100 % a la explotación están solo sus padres y un empleado, Hicham Souiri, ya que los dos jóvenes tienen trabajos ajenos a la ganadería.

Adrián, con un ciclo superior de Análisis y Control de Calidad, trabaja en la fábrica de piensos de la cooperativa Aira y su hermano, en una empresa como ingeniero en telecomunicaciones.

Como gran parte de los negocios ganaderos de Galicia, esta granja nació gracias a los abuelos de Adrián, que, emigrados a Suiza, decidieron comprar la propiedad actual y regresar para comenzar a trabajar con tan solo cinco vacas y un circuito de ordeño.

Pasados unos años, se incorporaron sus padres y con ellos también la primera sala de ordeño, en la que podían ordeñar cinco vacas a la vez. Tiempo después, el crecimiento siguió siendo la tónica habitual del negocio y construyeron un establo donde instalaron una sala en espina de pescado 6x2. Finalmente, la última de las incorporaciones fue

En Vaca.tv

“ESTÁBAMOS EN UNA MEDIA DE 33 LITROS POR VACA Y DÍA Y FUIMOS MEJORANDO POCO A POCO HASTA LOGRAR LOS 39”

Robotizaron el ordeño hace cinco años para lograr el tercer ordeño y obtener mayor flexibilidad horaria

Gracias al arrimador, aumentaron el movimiento de animales y el

la de los nietos de aquellos primeros emprendedores, con una nave nueva y dos robots de ordeño.

“Hace aproximadamente cinco años, pasábamos bastante tiempo ordeñando, queríamos buscar un tercer ordeño, pues había vacas muy productoras, y encontrar mano de obra se hacía complicado”, recuerda Adrián.

Ante estas tres necesidades, pusieron sobre la mesa dos opciones: instalar una sala más grande o decantarse por robotizar el ordeño.

Ganar calidad de vida y tener mayor flexibilidad horaria fueron los dos motivos que pesaron más a la hora de tomar una decisión y, al final, apostaron por incorporar dos robots.

CONFIANZA TOTAL EN LA ROBOTIZACIÓN

En la actualidad están alcanzando medias de 39 litros por vaca al día, con unos porcentajes de grasa de 3,50 % y de proteína de 3,30 %.

“Diseñamos con los técnicos de la marca comercial el proyecto de instalación de los robots y nos convenció el sistema desde el primer día”, recalca el ganadero.

Colocaron los dos boxes en paralelo, con una sala de espera y una puerta preselectora, a donde acceden solo las vacas que tengan permiso de ordeño. Al otro lado, se encuentran el foso común de acceso a las pezoneras, la sala de máquinas y la o cina. “En un establo de casi 80 metros de largo, quedó todo muy centralizado y esto nos facilita mucho el trabajo”, indica.

Alta Calidad Alemana Asegurada!
número de entradas al robot

“LOS COLLARES NOS PERMITEN DETECTAR UNA VACA EN CELO SIN ESTAR PRESENTES EN LA EXPLOTACIÓN Y SABER ANTICIPARNOS A POSIBLES PROBLEMAS”

Del paso del trabajo en sala al funcionamiento con robots tienen un buen recuerdo. “Pensamos que la adaptación –dice– iba a ser mucho más complicada”. Iniciaron el cambio con un solo robot y combinando con el ordeño en sala. Cada día pasaban unas diez vacas más al robot y así durante varios días hasta el final: “En 15 días nos olvidamos del tema”.

Notan a las vacas mucho más tranquilas y lograron aumentar la producción unos 6 litros de media y el número de ordeños hasta los 2,9.

“Estábamos en una media de 33 litros por vaca al día y fuimos mejorando poco a poco hasta lograr los 39”, resalta Adrián. Además, subraya la cantidad de trabajo que les quitaron los robots y la flexibilidad horaria: “Podemos acabar antes porque no hay problema y para días puntuales esta explotación la puede manejar una sola persona”.

Con la robotización del ordeño, también renovaron los collares de identificación para los animales, pues, aunque llevaban usando esta

El sistema les permite controlar el rebaño desde cualquier lugar

tecnología desde hace un tiempo, los anteriores no servían para los robots. “Este sistema –añade– te permite detectar una vaca en celo sin estar presente en la explotación y anticiparnos a posibles problemas, porque cuando indica que una vaca no está comiendo bien es que algo pasa”.

Muy satisfecho del paso dado en cuanto a la robotización del ordeño, Adrián reconoce que siempre quisieron ir de la mano de las nuevas tecnologías; de hecho, el primer robot que sumaron a sus instalaciones fue la amamantadora. “Hace casi veinte años que trabajamos con ella, porque siempre intentamos buscar la comodidad en el trabajo”, apunta.

En este sentido, además de los robots y la amamantadora, también cuentan con un empujador de comida. Desde que las vacas empezaron a ordeñarse con los robots, comenzaron a ver que se movían mucho más de noche que de día y que al llegar cada mañana había mucha comida en los pasillos: “Optamos por adquirir un empujador y de inmediato vimos cómo aumentó el movimiento de animales, el número de entradas al robot y, en consecuencia, la producción”. Lo tienen programado para acercar la ración cada dos horas y pasa tanto para las vacas en producción como para las secas.

Renovaron los collares de identificación con los que trabajaban con la llegada del ordeño robotizado
“CUANDO

ROBOTIZAMOS EL ORDEÑO, TOMAMOS TAMBIÉN LA DECISIÓN DE APOSTAR POR LA COLOCACIÓN DE PLACAS SOLARES Y SE NOTA UN AHORRO

IMPORTANTE, SOBRE TODO EN VERANO”

INSTALACIONES Y ORGANIZACIÓN DEL REBAÑO

En las instalaciones antiguas de la ganadería tienen toda la recría, desde que nacen en boxes individuales hasta que paren y se incorporan al lote de producción, y en la nave más nueva, en la que instalaron los robots, mantienen las vacas de leche y las secas, además de dos lotes pequeños de recría por falta de espacio.

En esta última disponen de 120 cubículos con camas de carbonato y serrín en su gran mayoría. “Nos viene un camión con este material y no llega para todos, entonces en los 25 restantes ponemos arena. Así las vacas pueden elegir la cama que quieran –matiza– y para nosotros el carbonato con serrín da mucho menos trabajo a la hora de gestionar el estiércol”. La recría más joven descansa en paja y a partir de los cinco meses pasa a lotes en los que el suelo está emparrillado.

Venden los machos tan pronto como pueden y las hembras, a los 10 días de vida, pasan a la amamantadora.

En la zona de emparrillado realizan la limpieza manualmente con tractor y cisterna de agua, mientras que en las instalaciones nuevas ya cuentan con arrobaderas de cable que pasan tres veces al día. Acumulan todo el estiércol en tres fosas: una, para producción y secas, con capacidad para un millón de litros, y otras dos, para la recría, en las que cabe otro medio millón. Ninguna de ellas es abierta, pues la primera está cubierta y las otras dos están justo debajo de las parrillas.

Con el estiércol almacenado fertilizan sus tierras y lo van sacando en función de las necesidades de cada campaña.

Los comederos de las productoras y de las secas están recubiertos con resina, “más que nada por limpieza y comodidad” –detalla– y los

bebederos son de acero inoxidable y volteables, “para darles la vuelta todos los días por la mañana y por la noche y colocarles agua fresca y limpia”.

En la parte más nueva detectaron que el calor en verano afectaba a la producción y al bienestar de sus animales, por eso decidieron colocar ventiladores. “En la zona de los robots tuvimos que instalar uno grande de aspas porque notábamos que no se acercaban igual al robot”, afirma.

La última de las incorporaciones fueron los paneles solares. “Cuando robotizamos el ordeño –comenta–tomamos también la decisión de apostar por la colocación de paneles solares y pusimos 60. La verdad es que hay una diferencia bastante grande con un ahorro importante, sobre todo en verano”. Adrián añade que se aprovechan de la electricidad mientras producen y que el resto se vierte a la red.

Las fosas, con una capacidad total de un millón y medio de litros, son cubiertas
En la nave principal disponen de 120 cubículos
La mayoría de las camas son de carbonato y serrín para una mejor gestión de los purines

GESTIÓN DE GRANJAS

INATEGA

-Acceso a los datos de su granja en cualquier momento y lugar

-Soporte de productos por parte de expertos

-Información e integraciones líderes del sector

Ctra. Valdefresno, 2. 24228

Corbillos de la Sobarriba. León.

Teléfono: 987 213 172

www.inatega.com

Inatega se asocia con Dairycomp para ofrecer la mejor herramienta de gestión de granjas.

“ESTAMOS

INTENTANDO CONSEGUIR

MÁS

TERRENO PORQUE

VAMOS

MUY JUSTOS DE COMIDA, PERO ES MUY COMPLICADO”

LA BASE TERRITORIAL, TODO UN RETO

La ganadería Carboeiro es socia de la cooperativa Aira desde sus inicios, ya que venían de ser socios de Icos en su fundación, y para las labores de alimentación de los animales reciben su carro todos los días. El unifeed les prepara cada día dos raciones: la de las productoras a diario y alterna entre la de la recría y la de las secas.

La ración de las productoras se compone de 28 kg de silo de maíz, 7 kg de silo de hierba, 2 kg de alfalfa y 8,5 kg de concentrado. Las secas comen 7 kg de silo de maíz, 3 kg de silo de hierba, 3 kg de heno de hierba, 3 kg de paja y 4 kg de concentrado para secas. Las novillas se alimentan de 6 kg de silo de maíz, 5,5 kg de silo de hierba, 4,5 kg de heno de hierba y 3 kg de concentrado.

Todos los forrajes de estas raciones son cultivados por ellos mis -

mos en un total de 80 hectáreas, de las que 50 son propias y 30 arrendadas.

Hacen rotación de maíz y hierba en unas 50 hectáreas y el resto lo destinan a hierba permanente.

Siembran una mezcla de raigrás y tréboles y, de maíz, un ciclo 400 o 450, pues “nos gusta sembrarlo temprano, aunque algún año si tenemos que retrasarlo por algún motivo, bajamos a un ciclo 200 o 250”, puntualiza Adrián. Intentan que la siembra sea en la última semana de abril o, como muy tarde, sobre el 10 de mayo, y lo recogen alrededor del 20 de septiembre, dependiendo del año.

En cuanto a rendimientos, el ganadero aclara que no todas las campañas son iguales, pero que para el maíz puede hablar de unos 50.000 kg/ha. Para las cosechas de hierba no se centran tanto en la

cantidad sino en la calidad y buscan “ensilar temprano y abaratar costes”.

Uno de sus mayores problemas es la falta de base territorial, según asegura: “Estamos intentando conseguir más terreno porque vamos muy justos de comida, pero es muy complicado en esta zona hacerse con más tierras. No es nada fácil”. Así, todo lo que necesitan a mayores lo compran fuera o a su cooperativa.

De gran parte de los trabajos que requieren estos cultivos se encargan ellos mismos y solo contratan la recolección del maíz y de la hierba, tanto a los servicios de las cooperativas como a particulares, dependiendo de su disponibilidad.

A través de Aira reciben las visitas veterinarias y los servicios de reproducción, con Roi Capón, y de nutrición, con José María Viana.

Cuentan con un total de 80 hectáreas y rotan hierba y maíz en unas 50 ha
El carro de Aira les prepara las raciones de producción, de secas y de novillas

Veterinario de Reproducción en Aira

¿En qué consiste su trabajo en Carboeiro?

Llevo trabajando aquí unos dos años y medio o tres aproximadamente. Realizamos una visita cada 14 días para hacer una exploración posparto de las vacas a partir de una semana aproximadamente. Revisamos toda la información en cuanto a enfermedades y volvemos a ecografiar a los 60 días para ver que todo está en orden. Dejamos una ventana de 20 días, entre los 65 y 95 días, para que se inseminen. A partir de los 90 días, las vacas que no hayan sido inseminadas, comenzamos a trabajarlas con un protocolo de inseminación a tiempo fijo.

Técnico de Alimentación en Aira

¿Desde cuándo trabaja en esta ganadería y por qué comenzó a trabajar aquí?

Empezamos a trabajar en Carboeiro tras la puesta en marcha de los robots. Viendo los resultados que teníamos en otras granjas, Adrián nos dio la oportunidad y aquí seguimos.

¿Qué raciones están administrando y por qué motivos se hacen así?

En el primer y segundo año de trabajo con robots hay que ser mucho más cuidadosos, pero, cuando las vacas ya están acostumbradas, podemos hacer

“LE DAMOS MUCHO VALOR A QUE LAS VACAS PARAN SIN ENFERMEDADES Y A CONSEGUIR QUE LAS NOVILLAS LLEGUEN CON UN BUEN TAMAÑO A LA HORA DEL PARTO”

Hacemos un diagnóstico de gestación a 28 días y un sexaje, y luego, volvemos a revisarlas antes de secar. En cuanto a la recría, inseminan ellos entre los 12 y los 13 meses aquellas que tengan el tamaño adecuado y, las que no estén inseminadas, las sincronizamos también a tiempo fijo.

¿A qué aspectos están dando más importancia?

Le damos mucho valor a que las vacas paran sin enfermedades, que tengan unos pospartos muy buenos, y a conseguir que las novillas lleguen con un buen tamaño a la hora del parto y que paran entre los 22 y 24 meses, con el fin de optimizar las producciones vitalicias de estos animales.

La tasa de detección de celos en esta ganadería es muy buena, se aproxima al 70 %, y las inseminaciones por preñez están alrededor de 2,5 para vacas y de 1,3 para novillas.

¿Estáis centrados en mejorar algún aspecto en concreto de cara al futuro?

Creo que sería interesante empezar a trabajar con la genómica para seleccionar mejor los animales, pero hay que ir paso a paso.

“NECESITAMOS MANTENER UN COMPROMISO ENTRE LA CANTIDAD Y LA CALIDAD DE LOS FORRAJES”

más variaciones. Desde que comenzamos hasta el día de hoy, el censo de vacas aumentó un 25 %, y eso supone que tengamos que adaptarnos mucho a las existencias de forrajes. Les damos una única ración a las productoras, que consta básicamente de silo de maíz y silo de hierba, un par de kilos de alfalfa y unos ocho kilos y medio de concentrado. El pienso en el robot está ajustado a cada vaca en función de los días en leche y de su producción. Para las secas preparamos una ración con base forrajera muy fibrosa, con buena digestibilidad en los ensilados, solemos utilizar los mismos frentes de los silos de vacas de producción e intentamos buscar buenos silos de avena o una buena paja; por último, seleccionamos un pienso adecuado para esta fase de prelactación. Consideramos que estos 15 días preparto son parte esencial para el éxito de los 15

posteriores al parto, por eso le estamos dando mucha importancia, para que la vaca entre con buena fluidez en el robot, empiece a ordeñarse bien y arranque con producciones altas como requieren los sistemas robotizados.

Finalmente, para el lote de novillas elaboramos una ración con de 6 kg de silo de maíz, 5,5 kg de silo de hierba, 4,5 kg de heno de hierba y 3 kg de concentrado.

¿Cómo de importante es la calidad de los forrajes?

Necesitamos mantener un compromiso entre la cantidad y la calidad de los forrajes, y dependemos mucho de la climatología. La prioridad es conseguir más forraje, pero eso depende de la base territorial y sé que los ganaderos están esforzándose por conseguirla, aunque no es fácil.

“CUANDO UNO DE LOS SECTORES VA UN POCO MÁS BAJO, OTRO SE MANTIENE O VA MEJOR Y ASÍ VAMOS

AGUANTANDO CON MÁS FUERZA ESAS CAÍDAS”

DELEGACIÓN DE LA GESTIÓN GENÉTICA

En Carboeiro no le dan prioridad al tipo de sus vacas y a la hora de la selección genética se dejan asesorar por el técnico que les vende las dosis. Adrián admite que delegan mucho esta labor, aunque sus exigencias pasan por buscar buenas producciones, buenas patas y buenas ubres.

Usan semen sexado para todas las novillas, excepto cuando ya llevan dos o tres intentos, que pasan a carne, y en las vacas adultas se decantan por el convencional.

El cruce con carne lo realizan con semen de azul belga o limousin. “Llevamos un par de años trabajando así y no tenemos problemas ni a la hora de quedar preñadas ni a la hora de los partos”, concreta.

DIVERSIFICACIÓN: PRESENTE, PASADO

Y FUTURO

Le venden la leche a Reny Picot desde hace unos cuarenta años, cuando comenzó a funcionar la ganadería, y, sobre el precio base (que varía en función de las producciones y anda alrededor de los 40 cts./l), les añaden primas según las calidades de grasa y de proteína.

Con todo, a los ingresos del negocio lácteo se suman también los beneficios de su granja de pollos y de su criadero de cerdos.

La diversificación llegó a Carboeiro poco después de comprar la finca donde están instalados, ya que cinco años más tarde tomaron la decisión de construir una nave para cerdos, que lleva funcionando desde entonces: “El grupo al que pertenecemos nos trae los cerdos pequeños y nosotros los criamos hasta los cuatro meses”.

Además, hace unos veinte años la empresa que les vendía el pienso para las vacas les propuso introducirse en el mundo de los patos. “Levantamos otra instalación y trabajamos en ese sector unos quince años más o menos hasta que las ventas comenzaron a bajar y la misma empresa decidió apostar por las gallinas ponedoras en ecológico. Con la llegada de la COVID-19 y un descenso en las ventas de huevos, asumimos el siguiente cambio propuesto hacia la cría de pollos en ecológico y, desde entonces, continuamos con ellos”, relata.

Tanto los cerdos como los pollos son para Carboeiro un complemento al

negocio de la leche para no crecer en número de vacas por los problemas que encuentran con la base territorial. “Cuando uno de los sectores va un poco más bajo, otro se mantiene o va mejor y así vamos aguantando con más fuerza esas caídas”, valora el ganadero.

En las dos naves de pollos llegan a criar unos 8.000 cada tres meses y en la de cerdos, 500 en cada remesa.

De cara al futuro, Adrián, su hermano y sus padres no cuentan con grandes cambios y consideran que el sector se presenta bastante complejo, por las “exigencias, tanto burocráticas como de infraestructuras, que cada vez son mayores y dificultan mucho el trabajo”, asiente. Aun así, sus ojos transmiten cierta positividad y reconoce que la próxima inversión es la construcción de un almacén para la maquinaria y para los forrajes, que ya está en marcha.

En esta imagen aérea podemos observar la nave dedicada a los cerdos a la derecha de la granja de vacas y las dos instalaciones de pollos a su izquierda

LA REFRIGERACIÓN MÁS EFICIENTE

Nuestros sistemas de refrigeración combinan los ventiladores y las duchas (micro-irrigación) con el fin de conseguir bajar la temperatura corporal de los animales. Gracias al mojado y posterior secado por ventilación forzada del lomo de la vaca, conseguimos maximizar el efecto de enfriamiento.

¿Qué tal los ventiladores y duchas? ¿Lo notan las vacas estos días de tanto calor?

¡Muy bien! No hemos estado así nunca

ESCRÍBENOS POR WHATSAPP AL 683 61 24 06

¿QUIERES QUE ANALICEMOS TU CASO?

Calculamos cuántos ventiladores y duchas necesita tu instalación y te damos presupuesto sin compromiso

Carboeiro Taboada (Lugo)

PRODUCCIÓN

Animales en total: 250

Vacas en ordeño: 120

Litros/vaca/día: 39

Grasa: 3,50 %

Proteína: 3,30 %

INSTALACIONES

Ordeño: 2 robots

Número de ordeños: 2,9

Camas de productoras y secas: carbonato y serrín o arena

Camas de recría: parrilla o paja

Fosas: 3 cubiertas

Capacidad: 1.500.000 litros

Placas solares: 60 paneles

Criadero de pollos: 2 naves para 8.000

Cebadero de cerdos: 1 nave para 500

CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN

80 ha

50 ha: rotación de maíz con mezcla de raigrás y trébol

30 ha: pradera permanente

Tres raciones:

- Vacas de producción: 28 kg de silo de maíz, 7 kg de silo de hierba, 2 kg de alfalfa y 8,5 kg de concentrado

- Vacas secas: 7 kg de silo de maíz, 3 kg de silo de hierba, 3 kg de heno de hierba, 3 kg de paja y 4 kg de concentrado para secas

- Novillas: 6 kg de silo de maíz, 5,5 kg de silo de hierba, 4,5 kg de heno de hierba y 3 kg de concentrado

REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA

Media de edad en la 1.ª inseminación: 12-13 meses

Media de inseminaciones por preñez (vacas): 2,5

Media de inseminaciones por preñez (novillas): 1,3

Media de número de partos: 2,4

Parámetros con prioridad: producción, patas y ubres

VENTA DE LA LECHE

Reny Picot

Precio de la leche: Alrededor de 40 cts./l más primas por calidades

Veterinarios en equipo para garantizar mejor calidad de vida

Bruno Romero, Claudia Busto, Carlos Franco y Jesús Izquierdo son cuatro de los veterinarios que trabajan en Franco Veterinarios, una empresa dedicada principalmente a animales de producción, aunque también a caballos y a pequeños animales, en toda la comarca de Ferrol. Adaptar las condiciones laborales para alcanzar mejor conciliación entre su faceta profesional y su vida personal es el tema que abordamos en esta nueva entrega de #YoSoyCampo.

Tras años desarrollando sus carreras profesionales como veterinarios, Carlos Franco y Jesús Izquierdo decidieron crear en 2021 una sociedad limitada profesional en la que tienen en plantilla a tres veterinarios más y, aunque su centro se ubica en el municipio de Valdoviño, ofrecen sus servicios en toda la comarca de Ferrol e incluso en zonas limítrofes.

La búsqueda de horarios más flexibles y que permitan una mejor calidad de vida les ha hecho poner en marcha un turno rotatorio entre los cinco. “Trabajamos de mañana o de tarde y libramos por turnos los fines de semana. Aquel que trabaja sábado y domingo, libra por semana dos días más”, explica Carlos Franco. “Intentamos realizar estos horarios –añade Jesús Izquierdo–para lograr mejores condiciones para nosotros y para hacerlos atractivos para aquella gente que se quiera incorporar”. Su compañera Claudia Busto asegura que así “trabajamos con muchas más ganas y los clientes están igualmente bien atendidos”.

La falta de nuevos profesionales que se decanten por el mundo de los animales de producción es uno de los retos que afronta la ganadería y este es uno de los cambios que consideran fundamentales para que los veterinarios se interesen por el sector. “Yo soy de capital y nunca había estado en contacto con grandes animales. Llegue aquí de casualidad, me encantó y sigo disfrutando a día de hoy”, reconoce Izquierdo, quien considera que el origen de cada profesional no tiene por qué influir en sus decisiones.

UN TRABAJO MUCHO MÁS ATRACTIVO

Lo que sí puede hacer cambiar son las condiciones de trabajo y “esto ha evolucionado mucho con respecto a hace 30 años. Hemos experimentado una evolución técnica muy importante y el día a día es mucho más atractivo y divertido”, afirma Franco. “Recuerdo que los veterinarios que venían a mi casa en Asturias trabajaban todos los días a cualquier hora. Ahora ya no es así y el futuro pasa por ser equipos más grandes que compaginen mejor todo el trabajo, para tener tiempo libre, descansar y mantener, igualmente, al cliente satisfecho”, indica Claudia.

Todos ellos miran al futuro con gran positividad y creen que la ganadería en Galicia promete grandes alegrías, tanto para ganaderos como para los veterinarios. “Aquí hay mucho futuro, pero creo que el reto está en saber transmitir a la sociedad nuestra realidad”, destaca Jesús.

Ayuda a prevenir cetosis

Estimula el apetito

Aumenta

Gocalvesa: un ejemplo de descarbonización en la industria láctea española

En las siguientes líneas ponemos el foco en la importancia de las energías renovables en el sector lácteo y presentamos el proyecto que estamos llevando a cabo, consistente en la instalación fotovoltaica optimizada con un sistema de almacenamiento, que disminuye la huella de carbono y ofrece un modelo replicable para la industria de la leche.

Norvento Enerxía y Gocalvesa

En un momento crucial para la sostenibilidad industrial, una empresa ubicada estratégicamente en Monterroso, al suroeste de Lugo, se consolida como un pionero técnico en la industria láctea española al abrazar las energías renovables y la descarbonización. La utilización de tecnologías renovables no solo responde a las demandas ambientales imperantes, sino que también resalta la importancia vital de esta transición para la industria láctea en su conjunto. La colaboración estratégica con un proveedor de energía destaca

cómo la ejecución eficiente de proyectos puede definir el éxito de estas iniciativas.

La industria láctea y otras actividades relacionadas con la ganadería y el campo representan sectores fundamentales en la economía y el abastecimiento alimentario. Sin embargo, tradicionalmente han sido actividades con un alto consumo energético, lo que implica una huella ambiental considerable.

La aplicación de energías renovables en estas industrias es crucial por varias razones. En primer lugar, estas actividades suelen estar

ubicadas en áreas rurales, donde la infraestructura eléctrica puede ser menos desarrollada y más costosa de mantener. La implementación de sistemas de energía renovable, como la solar o la eólica, permite una mayor autonomía energética y reduce la dependencia de redes eléctricas externas.

Además, las granjas y las instalaciones relacionadas con la ganadería suelen tener grandes extensiones de terreno disponibles, lo que las convierte en lugares ideales para la instalación de paneles solares o aerogeneradores.

DESDE UNA PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL, LA ADOPCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ESTAS INDUSTRIAS CONTRIBUYE SIGNIFICATIVAMENTE A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y AL COMBATE DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Esto aprovecha recursos naturales abundantes y ayuda a diversicar las fuentes de ingresos de los propietarios agrícolas y ganaderos. Desde una perspectiva medioambiental, la adopción de energías renovables en estas industrias contribuye signi cativamente a la reducción de emisiones de gases de

efecto invernadero y al combate del cambio climático.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA

La transición hacia un modelo energético más sostenible no solo es una necesidad, sino una oportunidad estratégica. Un estudio reciente elabo-

rado por Norvento Enerxía re eja la necesidad de esta exploración estratégica, distinguiendo sectores industriales, como la producción láctea, donde las tecnologías renovables pueden desempeñar un papel transformador.

Esta industria, históricamente intensiva en el consumo de energía, enfrenta un imperativo ineludible: la adopción de fuentes de energía renovable. La aplicación de tecnologías como la solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento de última generación se revela como un catalizador técnico crucial para la sostenibilidad de la industria.

Hace dos años, los propietarios de esta empresa tomaron la decisión de avanzar hacia un modelo más sostenible y, por ello, implementaron una instalación fotovoltaica de 35 kWp. En ese momento existía la necesidad de reducir consumos en los dos ordeños que realizaban en horario de mañana y de tarde y, gracias a este sistema, se consiguió.

El nuevo estándar de carros mezcladores

CARROS MEZCLADORES (1-3 sinfínes)

Máxima tecnología y rendimiento único para un servicio integral

faresin.com

Preparación automatizada de la mezcla

Homogeneidad perfecta

Bajo consumo

Innovadora

LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS COMO LA SOLAR FOTOVOLTAICA Y SISTEMAS

DE ALMACENAMIENTO DE ÚLTIMA GENERACIÓN SE REVELA COMO UN CATALIZADOR TÉCNICO CRUCIAL PARA

LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA

Sin embargo, en el tramo de mayor producción fotovoltaica, la empresa no podía aprovecharla en su totalidad, ya que, en ese tramo horario, entre las 11:00 y las 19:00, su consumo era residual.

De la mano de su socio energético, Norvento Enerxía, la compañía ha decidido optimizar esa instalación sumando un sistema de almacenamiento de baterías de litio-ferrosfosfato, lo que demuestra su apuesta por la innovación técnica y el compromiso con la descarbonización y por la autonomía energética. Y es que esta tecnología de almacenamiento permite completar su instalación fotovoltaica con un almacenamiento de 85 kWh. Esta instalación estará controlada y gestionada por un convertidor electrónico de potencia de 50 kVA nGM, diseñado y fabricado por Norvento Enerxía.

Se prevé que, con esta ampliación, su autoconsumo ronde el 50 % en el cómputo anual, llegando al 80 % en los meses en los que haya una mayor producción fotovoltaica. A este ahorro se le debe sumar el empujón que suponen este tipo de proyectos a la hora de conseguir una potencia extra en zonas en las

App / Website / SCADA / Control centre

EV chargers and /or non-critical loads

Grid Wind turbines

BMS: Battery Management System

MG: Microgrid Power (AC or DC) Control & communication

que las compañías distribuidoras no la pueden aportar. Esto supone un ahorro de los pagos por exceso de potencia y la oferta de una estabilidad al suministro en la energía suministrada.

ALMACENAMIENTO, CLAVE PARA LA DESCARBONIZACIÓN INDUSTRIAL

La descarbonización, respaldada por tecnologías de vanguardia, más que una tendencia, es una necesidad imperante. La empresa, al adoptar esta

visión técnica, no solo reduce su huella de carbono, sino que establece un estándar para la industria láctea en su conjunto.

El autoconsumo total, resultado de la fusión técnica de la generación directa y la contribución del almacenamiento, despunta como un hito técnico fundamental, proporcionando no solo estabilidad en el suministro de energía, sino también un modelo replicable para la industria láctea.

Main loads
Genset Electrical

Tecnor Lalín Maquinaria, distribuidor de Emily para Galicia

Tecnor Lalín Maquinaria distribuye Emily por toda la comunidad autónoma gallega, aportando soluciones para los trabajos del día a día con la amplia gama de productos que aporta la marca francesa orientada a la ganadería.

Desenrolladora de balas, que facilita el trabajo a la hora de dar de comer a tu ganado. Se puede enganchar por los dos lados y lleva dos gallos que se pueden sacar del cazo para poder poner la bala encima.

Múltiples cazos desensiladores, con diferentes opciones y medidas que se adaptan a lo que cada persona necesita.

Cazos mezcladores ideales para preparar la comida de tu ganado.

Estos son algunos de los múltiples productos que ofrece Emily.

Para más información o solicitar presupuesto no dudes en llamar a Tecnor Lalín Maquinaria:

Daniel: 636 762 645

Martín: 699 149 693

Alejandro: 682 597 042

Cazo desensilador mezclador distribuidor Melodis, que realiza todas las funciones necesarias para la alimentación de los animales.

Cazo encamador Multidis, para una perfecta preparación de la cama.

Cazo con rotor móvil, ideal para para cortar silo de maíz y hierba picada.

Desenrolladora de balas Pick & Go
Cazo encamador Multidis

Gráfica 1. Consumo de la explotación y generación de la fotovoltaica de una semana

Gráfica 2. Consumo de la explotación, generación de la fotovoltaica de una semana, acumulación y aporte de baterías

Excedentes Red Baterías AutoconsumoDemandaSOC baterías

En la gráfica 1 se puede observar que en las horas de mayor producción fotovoltaica (área roja) no se aprovecha esta energía. Esta energía producida es almacenada y aprovechada en los momentos de más consumo (los ordeños).

En la gráfica 2 se puede observar la misma semana de producción y consumo con el aprovechamiento en baterías.

Como se aprecia en la gráfica 2, la energía excedentaria de la producción fotovoltaica (área gris) es almacenada en baterías y aprovechada posteriormente en el momento de los ordeños que es cuando más energía se consume (área verde).

En conclusión, la empresa destaca como líder pionero en la industria láctea española al adoptar la descarbonización y las energías renovables. Su visión estratégica, respaldada por tecnologías innovadoras y la colaboración con su

socio energético, establece un nuevo estándar para la sostenibilidad en la industria. La transición hacia un modelo energético sostenible, impulsada por la instalación fotovoltaica y el sistema de almacenamiento, no solo reduce la huella de carbono, sino que también ofrece un modelo replicable para la industria láctea.

En resumen, este proyecto lidera el camino hacia un futuro más verde y e ciente, siendo un ejemplo inspirador de cómo la innovación técnica puede transformar y denir el éxito a largo plazo de toda una industria.

Este proyecto lidera el camino hacia un futuro más verde y eficiente, y es un ejemplo inspirador de cómo la innovación técnica puede transformar y definir el éxito a largo plazo de toda una industria. La colaboración con Norvento Enerxía y la implementación de tecnologías sostenibles marcan un

ESTE PROYECTO LIDERA EL CAMINO HACIA UN FUTURO MÁS VERDE Y EFICIENTE, SIENDO UN EJEMPLO INSPIRADOR DE CÓMO LA INNOVACIÓN TÉCNICA PUEDE TRANSFORMAR Y DEFINIR EL ÉXITO A LARGO PLAZO DE TODA UNA INDUSTRIA

hito significativo en la búsqueda de la sostenibilidad industrial. Invitamos a explorar nuevas formas de mejorar la eficiencia energética y contribuir al cuidado del medio ambiente, considerando iniciativas similares que puedan adaptarse a las necesidades de cada empresa y comunidad.

LunesMartesMiércolesJuevesViernes Sábado Domingo
LunesMartesMiércolesJuevesViernes Sábado Domingo
Cuadro de instalaciones tipo. De izquierda a derecha, se pueden observar inversores fotovoltaicos, convertidor electrónico de potencia para baterías, cuadro general y rack de baterías

SAT A REVOLTA ®

En cifras...

Vacas en ordeño: 300

Número de ordeños: 2,9/vaca/día

Producción media: 41,3 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,44%

Porcentaje de proteína: 3,08%

El retorno que esperamos con GENEadvance® es sobre todo económico y una mejor productividad.

Mejora Genética de SAT A REVOLTA en UNA generación utilizando varias tecnologías

Reemplazos después de una generación de selección

Nos resultan muy interesantes los terneros de cruce, porque implican un ingreso económico más alto y mayor rentabilidad a todos los niveles.

Esperamos que GENEadvance® nos ayude sobre todo seleccionar bien la recría, tener los animales más sanos posible, que sean duraderos, que las producciones aumenten, pero por encima de todo que sea un rebaño sano. “ “

Evolucion NM$ por año de nacimiento en SAT A Revolta

María Pérez - SAT A Revolta - Vilalba (Lugo)

Acelere su Progreso Genético con

Cada vez son más los ganaderos que tras unirse a GENEadvance® han acelerado el progreso genético de sus rebaños, gracias a la combinación de nuestro asesoramiento experto y acompañamiento en su estrategia reproductiva y genética, con lo último en tecnología genómica y la genética líder del mercado. ®

GENEadvance® de ABS, una historia de éxito en España

Más de 17.000 vacas en el programa.

Más de 50 clientes satisfechos.

Más de 15.000 muestras genómicas realizadas.

Más de 600 acoplamientos personalizados realizados.

GENEadvance® utiliza las pruebas genómicas para predecir el mérito genético de las novillas a una edad muy temprana. Los resultados nos permitirán clasificar las hembras en función de los rasgos que son importantes para usted y le ayudarán a seleccionar las novillas que desea utilizar para crear sus futuros reemplazos en el rebaño y las que desea vender o criar para carne.

Todo ello, en combinación con el uso de una estrategia de semen sexado y semen de carne, ha permitido a los ganaderos un cambio significativo en el progreso genético, así como un aumento de la rentabilidad neta de por vida de 48€ al cambiar la forma de seleccionar las novillas como madres de la futura generación.

Podología bovina responsable

En esta nueva entrega dedicada a la salud de las pezuñas de nuestro rebaño, insistimos en la importancia del cuidado de este órgano para mantener a nuestros animales sanos y recordamos las consecuencias de un inadecuado recorte cuando no se lleva a cabo un tratamiento profesional oportuno, como son los daños irreversibles y el impacto económico en el negocio.

INTRODUCCIÓN

La pezuña es una estructura sumamente importante para la adecuada locomoción del bovino. Lo primero de todo es la interfaz entre el animal y la super cie sobre la cual se encuentra parado. Entre las cuatro extremidades, cada una con dos dedos, se encargan de soportar la totalidad del peso de dicho cuerpo, repartiendo las cargas entre miembros anteriores y posteriores (60 % y 40 % respectivamente). La armonía de todas sus estructuras anatómicas hace que en condiciones normales todo funcione perfectamente y para esto debe haber un recorte periódico de pezuñas dentro de las actividades rutinarias de la ganadería.

¿QUÉ PASA CUANDO NO HAY UN PROGRAMA DE RECORTE DE PEZUÑAS PREVENTIVO?

Las pezuñas son un órgano del cuerpo en constante crecimiento que necesita estar en buen estado y más aún cuando hemos modi cado las condiciones naturales para las que el animal está diseñado. Características como el ángulo, grosor de la suela, estabilidad de las paredes y longitud de esta son de vital importancia para el buen desempeño productivo y reproductivo; sin ellas, el animal no está 100 % confortable; existe dolor e incomodidad y la economía de la empresa empieza a verse afectada: tratamientos con medicinas, caída de la condición corporal, infertilidad y descarte.

Existen dos causas para que el ganado experimente cambios no deseados en sus pezuñas: 1. Falta de recorte preventivo

2. Recorte incorrecto y malas prácticas

Tendón flexor superficial

Inserción del tendón flexor superficial

En ambos se evidencia que el apoyo cambia hacia zonas no aptas para soportar el peso del animal y afecta inicialmente a la tercera falange (hueso insertado en la pezuña), que es, quizá, una de las estructuras más importantes del pie bovino. Al recibir constantes presiones y traumas indebidos, el hueso reacciona ante las injurias, formando espículas y espolones óseos sumamente dolorosos, incómodos e irreversibles. Cabe anotar que las cojeras crónicas son cada vez más comunes en la ganadería moderna por falta de tratamiento profesional oportuno y efectivo.

¿CÓMO

SE INICIAN LAS COJERAS?

La inadecuada presión sobre el hueso (tercera falange) genera una interrupción del ujo sanguíneo que, en este caso, sería el “alimento” para la fabricación de tejido córneo sano. Cuando este no llega adecuadamente, el tejido de la zona de apoyo empieza a perder calidad hasta el punto de morirse (necrosis) y exponerse a las bacterias oportunistas del medio ambiente formando úlceras, abscesos e infecciones difusas de muy mal pronóstico si no se tratan en el menor tiempo posible.

Los tratamientos en estos animales problema (toros reproductores y vacas) son costosos para la empresa y muy complejos para nosotros como veterinarios especialistas en el tema, más aún cuando nos reportan situaciones que llevan mucho tiempo en su evolución, es decir, cojeras crónicas. Los daños irreversibles y el impacto económico dentro del

negocio empiezan a tomar fuerza, y dejan incalculables pérdidas.

PREVENCIÓN Y ALIMENTOS

PROVENIENTES DE ANIMALES SANOS

En la medicina veterinaria moderna no se está escatimando en los tratamientos preventivos. Así pues, para evitar la aparición de las enfermedades, debemos controlar los factores de riesgo, adoptando las medidas necesarias e instaurando un programa de recorte de pezuñas frecuente realizado por un técnico profesional y capacitado dando bienestar a todos los animales de producción.

Hoy en día toma mucha más fuerza el tema para los habitantes de las ciudades que exigen alimentos de buena procedencia, de animales saludables, confortables y producidos naturalmente. Por esto, ser ganaderos responsables es algo que debiéramos tomar como una oportunidad para defender el sector y para que el producto terminado que llevamos a la mesa de las personas vaya ligado al bienestar del animal.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros que pertenecemos al sector ganadero mostrar la mejor imagen para defender el gremio y un producto alimenticio de excelente calidad.

Costes de una cojera

• Honorarios veterinarios

• Medicamentos

• Descarte de leche

• Caída de la condición corporal

• Infertilidad

• Descarte

NOTA EDITORIAL

Este artículo está adaptado del reportaje publicado con el mismo título en la revista Genética Bovina.

© Zinpro Corporation
Dedo rudimentario
Hueso sesamoideo distal
Tendón flexor profundo
Suela Línea blanca
Pared de la pezuña
Región de la corona Periplo
Tendón extenso
Articulación de la cuartilla
Articulación del menudillo
Hueso sesamoideo proximal
Almohadilla coronaria
Articulación interfalángica distal
Bulbo
Falange(tejuelo)distal
Falange medial Falange proximal
Metatarso
Tercera falange afectada
Zona de apoyo e inicio de la lesión por la tercera falange
Úlcera de suela
Absceso de línea blanca

Levadura inactiva autolisada, una gran arma para la mejora del desempeño del ganado

vacuno

Nombre de la explotación: Fazenda Santa Rita

Localización: Sâo Paulo (Brasil)

Trabajadores: 250 aprox., de los cuales 7 son veterinarios

Nº total de animales: 5.000

Vacas en ordeño: 2.000

Nº de ordeños: 3

Sistema de ordeño: sala de ordeño en paralelo

Producción: 65.000 litros/día aprox.

Camas: arena

Experiencia en Brasil

Viajamos hasta Sâo Paulo, en el corazón de Brasil, para visitar la Fazenda Santa Rita, una granja familiar fundada en 1945, propiedad de la empresa Agrindus SA, que destaca por sus enormes extensiones: casi 1.200 hectáreas en donde están ubicadas explotaciones de vacuno de leche fundamentalmente.

Agriundus SA es uno de los mayores productores de leche de Brasil y ha sido pionero en la producción de leche A2A2. En la actualidad, tras muchos años de trabajo con IA de toros A2A2, uso de embriones y selección genética, cuenta con el 100 % de su rebaño con esta característica.

MISIÓN

Su principal objetivo es producir alimentos frescos y seguros, por medio del respeto a la tierra y del bienestar a los animales.

CERTIFICACIONES

Para ello, disponen de numerosas certificaciones como el sello verde, el certificado de vacas A2A2 o el certificado de bienestar animal, así como el reconocimiento de la trazabilidad de todos sus productos desde el origen hasta el final.

PRODUCCIÓN

Parte de la leche producida es destinada a su propia transformación en leche para venta, yogures, cuajada, mantequilla, nata y quesos en la misma explotación, con lo que garantizan una frescura insuperable a través de su propia marca: Letti A2.

La otra parte de la leche es vendida a otras industrias como leche cruda.

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

La segunda mayor actividad de la Fazenda Santa Rita es la agricultura y fruticultura, especialmente cítricos, que se venden a industrias productoras de zumos.

Con excepción de la soja, todas las otras forrajeras que se producen, como el sorgo, tifton, avena y maíz, son destinadas exclusivamente a la alimentación de sus animales, siendo el silo de maíz la base de todas las dietas.

Es destacable que la climatología y el riego les permite tener de 2 a 3 ciclos al año de maíz y, en el caso de la avena, gracias al riego, pueden llegar a sacar 4 plantaciones al año.

Todo ello, aplicando siempre un modelo de explotación regenerativo con especial atención a la sustentabilidad ambiental y generando la menor cantidad posible de residuos, los cuales serán aprovechados para distintos usos, como abonos para cultivos, camas para animales, etc.

ACTIVIDADES PECUARIAS

Animales destinados a producción de leche

Esta es la principal actividad de la Fazenda Santa Rita. Con más de 5.000 animales y de 65.000 litros/día, este rebaño está considerado como el mayor de vacas holandesas registrado en Brasil; de hecho, tienen venta directa de ejemplares y también venta a nivel mundial de embriones.

La raza mayoritaria es la holstein (blanca y negra), aunque también registran un pequeño número de animales jersey y girolando, producto del cruzamiento de la raza holstein, con buenas producciones, con la raza gyr, de mucha rusticidad. Estas vacas de girolando son excelentes productoras de leche y unas de las más versátiles del mundo tropical.

Animales destinados a producción de carne

En las áreas de topografía más crítica, hacen recría y engorde de ganado.

LA CLAVE DEL ÉXITO

El éxito y mejora de problemas de mamitis y diarreas se ha conseguido en esta explotación hace ya 10 años con un cambio en la levadura que usaban, pasando de una viva a una levadura autolisada: RumenYeast®, una levadura pura de Saccharomyces cerevisiae, que se somete a autolisis y cuyo origen es el proceso de fermentación de la caña de azúcar para la producción de etanol (actualmente ya se comercializa en España).

Con tecnología pionera 4SRY, proporciona mayor digestibilidad en la dieta, mayor integridad del tracto gastrointestinal y una potente respuesta inmune, ofreciendo salud, bienestar, seguridad, eficiencia y productividad.

Esta explotación ha aumentado los litros producidos y ha reducido las incidencias de diarreas en terneros y los problemas respiratorios, porque esta es una levadura diseñada especialmente para sistemas intensivos en producción, con dietas ricas en grano, como es el caso, pues usan mucho maíz, y con gran solvencia en desafíos sanitarios y de estrés térmico, gracias a esa doble modulación ruminal e intestinal que actúa en ambos sitios a la vez.

Etapas en el desarrollo del sistema de refrigeración en base a la humectación y la ventilación forzada

En este artículo describo cómo ha ido evolucionado a través de las distintas décadas de los siglos XX y XXI el conocimiento en el que hoy basamos las recomendaciones para enfriar a las vacas que damos a los productores lecheros de todo el mundo.

Ph.D. Cow Cooling Solutions Ltd, Israel

INTRODUCCIÓN

Enfriar a las vacas mediante una combinación de humedecimiento y ventilación forzada es el método más común en el mundo hoy en día. Calculo que más del 80 % de las vacas que actualmente se enfrían en el mundo lo son mediante este método. Hoy en día sabemos muy bien lo que se requiere para enfriar de modo adecuado a las vacas, en términos de la “calidad de humectación”, la velocidad del aire y el tiempo necesario para enfriar durante el día y durante todo el año.

EVOLUCIÓN DEL MÉTODO DEL ENFRIADO

Primeros años: combinación de humedecimiento con ventilación forzada La primera documentación científica sobre el desarrollo del método de refrigeración que combina humectación y ventilación forzada data de hace casi ochenta años. Investigadores de la Universidad de Luisiana (Seath & Miller, JDS 31:361, 1948), mantuvieron a las vacas al sol durante dos horas y luego las colocaron en un edificio donde las vacas recibían un tratamiento de humectación con una manguera de jardín, con o sin ventilación forzosa, haciendo uso de ventiladores domésticos. Como

era de esperar, la combinación de humedecimiento con ventilación forzada triplicó la pérdida de calor de las vacas, en comparación con el humedecimiento solo. Las vacas que recibieron enfriamiento que combina humedecimiento y ventilación forzada regresaron a la temperatura corporal normal en la mitad del tiempo requerido para las que solo fueron mojadas.

Años ochenta: análisis del tiempo de humectación

El siguiente paso en el desarrollo del método se produjo en el marco de mi tesis doctoral realizada en Israel, a principios de los años ochenta del siglo pasado.

COMO ERA DE ESPERAR, LA COMBINACIÓN DE HUMEDECIMIENTO CON VENTILACIÓN FORZADA TRIPLICÓ LA PÉRDIDA DE CALOR DE LAS VACAS, EN COMPARACIÓN CON EL HUMEDECIMIENTO SOLO

El objetivo de la tesis fue examinar el efecto de este tipo de enfriamiento, aplicado a vacas secas y en ordeño sobre su desempeño productivo y reproductivo. Como paso preliminar en la investigación, se nos pidió que optimizáramos el tratamiento de enfriamiento en términos de la duración de la humectación (comparamos 10, 20 y 30 segundos) y la duración del tratamiento de enfriamiento (comparamos 15, 30 y 45 segundos), mientras que la humectación se realizó una vez cada 5 minutos (Flamenbaum et al., JDS 69:3140, 1986).

Los resultados de la prueba mostraron que el mejor enfriamiento se logra cuando las vacas se mojan durante 30 segundos cada 5 minutos, durante una duración del tratamiento de 45 minutos. El enfriamiento de las vacas en este formato, cuatro veces al día (una cada 6 horas), permitió encontrar a las vacas en confort térmico (temperatura corporal inferior a 39 °C), durante todo el día, en comparación con las vacas en un grupo paralelo sin enfriamiento, con una temperatura corporal superior a 39 °C durante la mayor parte del día.

Década de 2000: velocidad adecuada del viento y frecuencia de humectación

El siguiente paso en el desarrollo del método lo llevaron a cabo a principios de la década de 2000 investigadores de la Universidad de Kansas (Brouck et al., 2002 y 2004), los cuales examinaron la velocidad óptima del viento creado por los ventiladores, comparando velocidades de 1, 2 y 3 metros por segundo y descubrieron que la velocidad más alta probada, combinada con el humedecimiento, daba los mejores resultados de enfriamiento.

CON EL PASO DE LOS AÑOS, LA NECESIDAD DE REFRIGERAR A LAS VACAS HA AUMENTADO, DEBIDO, POR UN LADO, AL CALENTAMIENTO GLOBAL Y, POR OTRO, AL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE, LO QUE SIGNIFICA UNA MAYOR

PRODUCCIÓN DE CALOR

Más tarde, estos investigadores examinaron la frecuencia óptima de mojar a las vacas (mojar cada 5, 10 y 15 minutos, con ventilación continua) y descubrieron que mojar cada 5 minutos da el mejor resultado (similar a lo que encontramos en Israel casi veinte años antes).

Hoy en día: monitoreo diario a través de datos intravaginales Con el paso de los años, la necesidad de refrigerar a las vacas ha aumentado, debido, por un lado, al calentamiento global y, por otro, al aumento de la producción de leche de vaca, lo que significa una mayor producción de calor. Los intervalos de tiempo entre los tratamientos de enfriamiento que se administraban a principios de los años 80 ya no son relevantes hoy en día y se requiere un aumento en la frecuencia de las “sesiones de enfriamiento”, así como la adición de “horas de enfriamiento” acumuladas por día. En la última década, se han utilizado registradores de datos intravaginales en muchas granjas lecheras de todo el mundo. El monitoreo diario de la temperatura corporal de las vacas permite evaluar la efectividad del tratamiento de enfriamiento administrado, identificar períodos de tiempo en que las vacas están sufriendo estrés por calor y ajustar la duración y frecuencia del tratamiento de enfriamiento administrado, con el objetivo de evitar que las vacas sufran estrés por calor a todas las horas del día. Recientemente, se han hecho realidad los registradores de datos intravaginales que pueden permanecer en el cuerpo de la vaca durante mucho tiempo y transmitir su temperatura corporal de forma continua y en línea.

Ampliar el uso de estos medios en las granjas lecheras mejorará significativamente el manejo de la carga de calor y, al mismo tiempo, ayudará a optimizar el uso de los medios de enfriamiento mencionados anteriormente.

En uno de mis primeros proyectos, realizado con este sistema de enfriamiento en una granja lechera de gran escala de 3.000 vacas ubicada en el norte de México, las vacas fueron enfriadas, inicialmente, durante una hora, antes de cada ordeño, es decir, tres horas acumuladas de enfriamiento por día. Mediante el uso de registradores de datos intravaginales encontramos que la temperatura corporal de la vaca estaba por encima de 39 °C (considerado un valor umbral), durante la mayor parte del día. Cuando duplicamos el número y la duración de las sesiones de enfriamiento (6 tratamientos de enfriamiento de una hora cada uno y un total de 6 horas por día), la temperatura corporal de la vaca se mantuvo por debajo de 39 °C durante todo el día. Paralelamente a mi proyecto en México, un grupo de investigadores en Israel (Honig et. al. 2012, JDS 95:3736) examinó el efecto de enfriar a las vacas mediante la combinación de humectación y ventilación forzada durante 3,5 y 6 horas acumuladas por día (5 y 8 sesiones de enfriamiento por día, de 45 minutos cada una). Las vacas que fueron enfriadas durante 6 horas acumuladas por día consumieron 2 kg de materia seca por día más y produjeron 3,4 kg más de leche, en comparación con las que fueron enfriadas por menos tiempo. Al mismo tiempo, estas vacas descansaban y rumiaban durante más tiempo durante el día.

RESULTADO FINAL Y CONCLUSIONES

La humectación óptima de las vacas cada 5 minutos en combinación con ventilación forzada a una velocidad del viento de 3 metros por segundo, proporcionada en “sesiones de enfriamiento” de 45 a 60 minutos, provistas durante 6 horas acumulativas por día (una vez casi cada 4 horas), permite a las vacas mantener una temperatura corporal normal durante todo el verano, por todo lo que ello implica para el bienestar y el rendimiento de las vacas.

Para confirmar esta afirmación, me gustaría traer datos de Israel, donde elaboramos el índice de relación verano-invierno hace más de veinte años (Flamenbaum y Ezra 2007, JDS 90:345). Las vacas en las granjas lecheras que recibieron el tratamiento de enfriamiento presentado anteriormente alcanzaron en verano el 98 % de su rendimiento en invierno, en comparación con solo el 88 % en las granjas lecheras con un tratamiento de enfriamiento menos intensivo. La tasa de concepción en inseminaciones dadas en verano en aquellas granjas con enfriamiento intensivo fue menor en 10 unidades porcentuales, en comparación con la tasa de concepción en invierno; esto en comparación con una disminución en verano de 30 unidades porcentuales, y más en granjas lecheras donde el enfriamiento fue de menor intensidad (Flamenbaum y Galon, 2010, J Rep. y Dev., 56:536). El uso de un software económico que desarrollé hace varios años demuestra que la inversión en instalar y operar correctamente el sistema de enfriamiento, como se recomienda, se puede recuperar en menos de un año. El enfriamiento intensivo de las vacas puede aumentar el ingreso anual por vaca entre 100 y 200 dólares EE. UU. al año, en granjas lecheras ubicadas en regiones templadas, y entre 1.000 y 1.500 dólares EE. UU. por vaca al año, en granjas lecheras ubicadas en regiones cálidas (dependiendo de las características climáticas y el nivel de producción de cada granja). El enfriamiento intensivo de las vacas en regiones cálidas puede reducir al 20 % la pérdida económica que se habría esperado sin el enfriamiento.

Estimado productor, ahora sabe lo que se debe hacer y cómo hacerlo bien; a partir de ahora todo depende solo de usted.

TRABAJANDO JUNTOS POR UNA SALUD ANIMAL ÓPTIMA

Con nuestro amplio portafolio de soluciones sostenibles, apoyamos a los ganaderos a optimizar la salud, la producción, la calidad y la longevidad de sus animales.

TERNEROS

TRANSICIÓN

SALUD DE LA UBRE

Lee aquí sobre nuestro portafolio vacuno

SALUD DEL ÚTERO

ENERGÍA Y METABOLISMO

PEZUÑAS, PIEL E HIGIENE

Lee aquí cómo impulsamos el trabajo proactivo

Gando, una plataforma online que unifi ca todos los datos de la granja

Rubén

San Martín Veterinario asesor en reproducción y alimentación

¿Cómo impacta en tu trabajo tener datos en diferentes formatos y plataformas?

Hoy en día los registros son básicos para tomar decisiones en cualquier tipo de explotación. No podemos ir en una buena dirección si no tenemos estadísticas que sean precisas. Además, poder contar con varias plataformas vinculadas será mucho mejor para obtener buenos resultados.

¿De qué manera te ayudan las plataformas de integración de datos a mejorar el servicio que ofreces a los ganaderos? Disponer de diferentes puntos de acceso para obtenerlos siempre es una complicación. Si tenemos una misma plataforma para todo, podremos acceder a gran parte de los detalles de la granja. De esta forma, se facilita mucho el trabajo tanto a los ganaderos como a los técnicos.

¿Cómo valoran tus clientes la posibilidad de generar reportes específicos que integren información de distintas fuentes?

Muy positivamente. La cantidad de indicadores que los ganaderos manejan a diario es brutal, por lo que una aplicación que los integre y que simplifique su gestión diaria creo que supone un gran beneficio.

¿Por qué confías en el trabajo con esta plataforma?

Trabajamos con la aplicación desde sus inicios, en 2020. Siempre hemos valorado que haya sido desarrollada en

“Valoro que haya sido desarrollada por personas que trabajan en lo mismo que nosotros, que se hacen preguntas similares a las que nos planteamos habitualmente en el campo”

Galicia y por personas que trabajan en lo mismo que nosotros, porque se hacen preguntas similares a las que nos planteamos habitualmente en el campo. Es un instrumento de trabajo muy sencillo para los que la utilizamos todos los días.

¿Cuáles dirías que son las ventajas de la aplicación?

Es una herramienta cómoda para aquellas personas que se acercan a una plataforma de gestión reproductiva por primera vez, ya que es directa e intuitiva. Con una formación de media hora y explicaciones básicas, cualquiera puede manejar Gando sin ningún problema. Si queremos profundizar más en ella, hace falta más tiempo, pero, por lo general, es muy accesible.

¿Cómo ha cambiado tu trabajo tras empezar a emplear Gando como programa de gestión?

Mi rutina ha cambiado en diversos puntos a mejor, pero lo que más destacaría es que me hace estar a gusto con todo el trabajo que tengo que realizar con ella.

EN VIDEO

Localización: Mazaricos (A Coruña)

Vacas en producción: 500

Media de producción: 45 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,80 %

Porcentaje de proteína: 3,45 %

José Manuel Fernández Villar

¿Dirías que la falta de datos reales en granja hoy en día sigue siendo un problema?

Nunca estás cubierto al 100 %, pero con Gando tenemos todo lo necesario en un mismo punto y a cualquier hora. Al final, tenemos las cifras reales al momento, lo que nos ayuda muchísimo a tomar decisiones.

estrategia

¿Cuánto ha cambiado vuestra estrategia de control diario desde que empleáis Gando?

La estrategia ha cambiado mucho, porque desde que la utilizamos tenemos todo concentrado en un mismo punto y lo podemos visualizar al momento. Nos facilita el trabajo a la hora de ver producciones, hacer control lechero… Incluso podemos escoger toros para ir descartando aquellos con menos fertilidad.

¿Cómo os ha ayudado contar con una buena gestión de la información a la hora de trabajar en la granja?

Aunque tenemos otro programa instalado en la sala de ordeño, Gando es más completo y nos aporta más detalles. Es verdad que antes nos defendíamos en cuanto al manejo de los distintos indicadores, pero nada que ver con lo que tenemos hoy, que son parámetros reales y que te permiten decidir al momento.

“Gando está diseñada para los ganaderos; nos aporta muchísimos valores imprescindibles para el trabajo diario”

¿Qué es lo que os llevó a trabajar con esta aplicación?

Elegimos Gando por varios motivos. El principal fue que el técnico nos comentó que era un programa que se adaptaba a nosotros, porque es muy fácil de utilizar y comprensible. Además, es una aplicación local e intentamos trabajar con gente de la zona.

Desde que la habéis implementado, ¿cuál es vuestra valoración general?

Llevamos varios años trabajando con la aplicación y la verdad es que es una maravilla. Está diseñado para los ganaderos; nos aporta muchísimos valores imprescindibles para el trabajo diario. Esto es lo que más valoramos, porque es más probable que acabemos tomando las decisiones correctas.

¿Cuáles señalarías como sus principales ventajas?

Creo que se trata de un programa muy completo. Gando está diseñado para granjas medianas o grandes que necesiten tener un buen control de los registros, lo que lo hace muy interesante. La verdad es que es muy recomendable.

BIG DATA para los veterinarios y las explotaciones de vacuno de leche

Corzó

Evaluación de índices productivos, reproductivos y porcentajes de eliminación de 1.070 ganaderías gallegas. Marzo 2024 (III)

En la tercera y última parte de este estudio nos detenemos en uno de los parámetros que debemos tener muy en cuenta a la hora de comparar nuestros rebaños, protocolos o manejo de la granja: la eliminación de las vacas (adultas y novillas), y enumeramos cuáles son las principales causas que la provocan, así como las tasas de eliminación. Cerramos esta serie de artículos analizando las limitaciones a las que nos hemos enfrentado en nuestra investigación.

1. ELIMINACIÓN

Ala hora de comparar rebaños, protocolos, manejo, etc., uno de los parámetros que se debe tener en cuenta es la eliminación de animales en un rebaño o grupo de animales. Desde un punto de vista epidemiológico, la muerte o eliminación es un evento específico (un incidente) en la vida de una vaca en la granja.

En 2006, se formó un grupo de trabajo internacional para revisar la nomenclatura relacionada con el sacrificio en la industria lechera con el objetivo de estandarizar la terminología de eliminación (Fetrow et al., 2008).

1.1. Bajas en vacas adultas

En el conjunto de datos representados en la base de datos, se han eliminado un total de 27.146 vacas adultas en el último año. De todas ellas, el destino final ha sido venta para vida y para sacrificio para 24.217 vacas, mientras que 2.929 ha sido muertas en la explotación.

El comité definió el sacrificio (cull, en inglés) como la salida de vacas del rebaño debido a su venta, sacrificio o muerte. Afirmó que “eliminar” significaba que una vaca abandonara el rebaño independientemente de su destino (Fetrow et al., 2008). Informaron que el destino final de la vaca probablemente se pueda clasificar en tres grupos: venta para vida (dairy sale), donde la vaca se vende a otra lechería; sacrificio (slaughter), donde la vaca se envía al matadero y puede entrar o no en la cadena alimentaria; y muerte, donde la vaca muere o es sacrificada en la granja (Fetrow et al., 2008). En paralelo a esto, en una revisión anterior (Fetrow et al., 2008) recomiendan monitorizar también las enfermedades subyacentes con el fin de tener más información sobre los motivos subyacentes de eliminación.

Gando Nuevas Tecnologías SL y colaboradores*

A LA HORA DE COMPARAR REBAÑOS, PROTOCOLOS, MANEJO, ETC., UNO DE LOS PARÁMETROS A TENER EN CUENTA ES LA ELIMINACIÓN DE ANIMALES EN UN REBAÑO O GRUPO DE ANIMALES

En cuanto a las causas de eliminación, el programa Gando® obliga por defecto a categorizar la causa de la eliminación entre las siguientes categorías:

a) Accidente, motivo por el cual se eliminaron 2.051 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por accidente en vacas (%Accidente_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %Accidente_v ha sido de 7,23 % con un rango de 0 a 100 %.

b) Campaña de saneamiento, motivo por el cual se eliminaron 66 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por

campaña de saneamiento en vacas (%CampañasSan_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %CampañasSan_v ha sido de 0,18 % con un rango de 0 a 82,61 %.

c) Cojera, motivo por el cual se eliminaron 1.235 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por cojera en vacas (%Cojera_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %Cojera_v ha sido de 4,46 % con un rango de 0 a 71.43 %.

d) Enfermedad, motivo por el cual se eliminaron 1.764 animales.

Se define la variable Porcentaje de eliminación por enfermedad en vacas (%Enfermedad_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %Enfermedad_v ha sido de 5,57 % con un rango de 0 a 100 %.

e) Infertilidad, motivo por el cual se eliminaron 3.301 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por infertilidad en vacas (%Infertilidad_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %Infertilidad_v ha sido de 11,12 % con un rango de 0 a 100 %.

EN EL CONJUNTO DE DATOS REPRESENTADO EN LA BASE DE DATOS, EL NÚMERO TOTAL DE NOVILLAS ELIMINADAS EN EL ÚLTIMO AÑO HA SIDO DE CASI 6.000

f) Muerte, motivo por el cual se eliminaron 1.267 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por muerte en vacas (%Muerte_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %Muerte_v ha sido de 4,44% con un rango de 0 a 80 %.

g) Problemas de ubre, motivo por el cual se eliminaron 1.458 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por problemas de ubre en vacas (%Ubre_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %Ubre_v ha sido de 4,86 % con un rango de 0 a 100 %.

h) Selección Voluntaria, motivo por el cual se eliminaron 16.004 animales. Se define la variable Porcentaje de eliminación por selección voluntaria en vacas (%SelecVolunt_v), como el número de vacas eliminadas por accidente entre el número total de vacas eliminadas en ese período. La media de %SelecVolunt_v dente ha sido de 62,11% con un rango de 0 a 100%.

Tabla 13. Porcentaje de eliminación de vacas por cada motivo en función del tamaño de la granja

Tabla 14. Porcentaje de eliminación de vacas por cada motivo en función del nivel de producción de la granja

1.2. Bajas en novillas

En el conjunto de datos representados en la base de datos, se han eliminado un total de 5.863 novillas en el último año. De todas ellas, el destino final ha sido venta para vida y para sacrificio para 4.459 novillas, mientras que 1.395 ha sido muertas en la explotación.

Al igual que en las vacas, Gando NT obliga en novillas también a categorizar la causa de la eliminación entre las siguientes categorías:

a) Accidente, motivo por el cual se eliminaron 506 novillas. Se define la variable Porcentaje de eliminación por accidente en novillas (%Accidente_nov), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %Accidente_nov ha sido de 8,73 % con un rango de 0 a 100 %.

b) Campaña de saneamiento, motivo por el cual se eliminaron 5 novillas. Se define la variable Porcentaje de eliminación por campaña de saneamiento en novillas (%CampañasSan_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %CampañasSan_n ha sido de 0,07% con un rango de 0 a 37,5 %.

c) Cojera, motivo por el cual se eliminaron 67 novillas. Se define la variable Porcentaje de eliminación por cojera en novillas (%Cojera_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %Cojera_n ha sido

de 1,63 % con un rango de 0 a 100 %.

d) Enfermedad, motivo por el cual se eliminaron 807 novillas. Se define la variable Porcentaje de eliminación por enfermedad en novillas (%Enfermedad_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %Enfermedad_n ha sido de 7,93 % con un rango de 0 a 100 %.

e) Infertilidad, motivo por el cual se eliminaron 523 novillas. Se define la variable Porcentaje de eliminación por infertilidad en novillas (%Infertilidad_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %Infertilidad_n ha sido de 12,18 % con un rango de 0 a 100 %.

f) Muerte, motivo por el cual se eliminaron 513 novillas. Se define la variable Porcentaje de eliminación por muerte en novillas (%Muerte_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas

Tabla 15. Causas de eliminación en novillas

Tabla 12. Causas de eliminación en vacas adultas

LA ROTACIÓN DEL REBAÑO, A DIFERENCIA DE LA TASA DE SACRIFICIO, EVITA LAS CONNOTACIONES NEGATIVAS DE “DESCARTE” PARA LAS VACAS QUE SALEN CON FINES LECHEROS

en ese período. La media de %Muerte_n ha sido de 9,62 % con un rango de 0 a 100 %.

g) Problemas de ubre, motivo por el cual se eliminaron 32 novillas.

Se define la variable Porcentaje de eliminación por problemas de ubre en novillas (%Ubre_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %Ubre_n ha sido de 0,86 % con un rango de 0 a 100 %.

h) Selección voluntaria, motivo por el cual se eliminaron 3.410 novillas.

Se define la variable Porcentaje de eliminación por selección voluntaria en novillas (%SelecVolunt_n), como el número de novillas eliminadas por accidente entre el número total de novillas eliminadas en ese período. La media de %SelecVolunt_n ha sido de 58,98 % con un rango de 0 a 100 %.

1.3. Midiendo la eliminación

En lo que respecta a la granja, un simple recuento de cuántas vacas fueron sacrificadas el año pasado puede resultar útil para una ganadería específica. Sin embargo, si se va a comparar la magnitud del sacrificio entre lecherías, entonces se necesita cierta estandarización (es decir, porcentaje de la población en riesgo) para tener en

cuenta las diferencias en el tamaño del rebaño, y cualquier cálculo debe especificar un tiempo fijo (por ejemplo, 1 año).

Tanto a nivel académico como a nivel profesional (asociaciones de control lechero, softwares de gestión, etc.) se usan numerosos términos e índices para evaluar el impacto de la eliminación en los rebaños lecheros (ver tabla 21). La fórmula de cálculo no solo varía entre cada índice, sino un mismo índice tiene diferentes maneras o fórmulas de calcularlo y los conceptos de tasas y riesgos se entremezclan. Es por eso que el lector o usuario debe estar precavido de dicha variación y tener en cuenta exactamente la fórmula empleada para el cálculo a la hora de interpretar los valores o cuando trate de compararlos entre granjas con distintos softwares o trabajos de investigación (Radke y Shook, 2001).

Desde la publicación de la revisión de Fetrow et al. (2006) sobre el cálculo e interpretación de índices de eliminación de vacas, hay un cierto consenso internacional de seguir las recomendaciones de dichos autores de usar la rotación del rebaño (del inglés Herd Turnover, Nguyen et al., 2022). Este concepto de turnover (rotación) es un término habitualmente empleado en el seguimiento de los inventarios

de un negocio (Bureau of labor statistics, 2004) e incluir la palabra “rebaño” refleja que el número se basa en el desempeño del rebaño. La rotación de rebaño, a diferencia de la tasa de sacrificio, evita las connotaciones negativas de “descarte” para las vacas que salen con fines lecheros.

En este punto, técnicamente debiéramos diferenciar entre dos conceptos: rotación de rebaño y tasa de rotación de rebaño . En ambos índices, el numerador es el “número de animales eliminados durante el período de tiempo referido” mientras que si el denominador refleja la media de las vacas totales (secas y lactantes) presentes en el rebaño para ese período de tiempo hablaríamos de Rotación de Rebaño (% Eliminación, en Gando NT) y en el caso de la tasa de rotación del rebaño el denominador sería la suma del tiempo en riesgo (en años) de los animales durante ese período (ver ejemplo en Pinedo et al., 2010).

Tabla 16. Porcentaje de eliminación de novillas por cada motivo en función del tamaño de la granja

Tabla 21. Diferentes definiciones para tasas y porcentajes de eliminación

Término Referencia Compañía/Software

Rotación anual

Yearly turnover

Abandono de vacas, % Cows leave,%

Tasa de eliminación

Culling rate

Tasa de eliminación

Culling rate

Porcentaje de abandono del rebaño

Left herd percentage

Tasa de eliminación

Culling rate

Tasa de eliminación

Cull rate

Porcentaje relativo de abandono del rebaño

Relative left herd percentage

Porcentaje de abandono del rebaño

Left herd percentage

Tasa de reemplazo de vacas

Cow Replacement Rate

Rotación/Renovación del rebaño

Herd turnover

Tasa porcentual de eliminación

Percent cull rate

o tasa de rotación del rebaño

Herd turnover rate

Tasa de eliminación de vacas

Cow culling rate

Tasa de mortalidad de vacas

Cow mortality rate

Tasa de mortalidad

Mortality Rate

AgSource Cooperative Service, 2005

AgSource Cooperative Service, 2005

Hoekema, 1999a,b

Brett, 2003

Gangwer et al., 1993

AgSource Cooperative Service

AgSource Cooperative Service

Fórmula

Agri-Tech Analytics DHIA Herd Total Report

Hadley et al., 2006

Potts S, 2022 University of Mariland Extension

Smith et al., 2000

Smith et al., 2000

Alleire, 1981

Nguyen et al., 2022 Gando NT

Radke y Shook, 2001 Minnesota DHIA

Maher et al., 2008

Maher et al., 2008

Shahid et al., 2015

Se calcula dividiendo el número total de vacas que abandonaron el rebaño durante los 365 días anteriores por la suma de tiempos (en años) de cada vaca.

La tasa de sacrificio se definió como las vacas vendidas debido a una baja producción de leche, problemas de salud o mala reproducción más la mortalidad como porcentaje del promedio total de vacas ordeñadas y secas. Esto excluye las vacas “vendidas para producción lechera” porque estas ventas no deben considerarse un problema.

La tasa de sacrificio refleja la proporción de vacas que se retiran del rebaño por motivos tanto voluntarios como involuntarios, incluidas las que mueren. Para calcular la tasa de sacrificio, el número de vacas que abandonan el rebaño dentro de un período de tiempo determinado se divide por el número total de vacas (secas y ordeñando).

Porcentaje relativo del rebaño abandonado (RLHP) = [(Número de vacas que informaron que se fueron por una razón específica)/(Número total de vacas que se fueron)] × 100.

Porcentaje de rebaño abandonado (LHP) = [(Número de vacas reportadas saliendo por una razón específica)/ (Número promedio de vacas en el rebaño durante los últimos 365 días)] × 100.

La suma de los porcentajes del número de descartes voluntarios (VC) y descartes involuntarios (IVC) en relación con todas las vacas que inician una lactancia.

La rotación del rebaño se puede describir como una tasa y se ha definido como el número de vacas que abandonan el rebaño, por muerte o venta, dividido por el tiempo de vaca en riesgo de abandonar el rebaño.

Número sacrificado durante un tiempo específico (por ejemplo, año) /inventario medio de vacas para el mismo período de tiempo + número sacrificado durante el período.

Número de salidas de vacas (como resultado de la muerte pero independientemente del motivo) cada año dividido por el número de nacimientos de terneros en el mismo año.

El número de muertes en la granja cada año dividido por el número de nacimientos en el mismo año. En cada caso, el número de nacimientos se utilizó como indicador del número de vacas "productivas".

El número de vacas que murieron durante un período de tiempo dividido por el número total de años-vaca en riesgo durante ese período (el número de años-vaca se calculó sumando todos los días-vaca (1 día-vaca = 1 vaca en una granja durante 1 día) durante un período de tiempo específico dividido por 365,25 días (se agregó 0,25 para tener en cuenta el año bisiesto).

Ordinario.

Ese espacio conocido, habitual, corriente. Donde habita lo usual.

Sin embargo, cuando vamos más allá de lo común, descubrimos nuevas formas de dibujar el futuro, y potenciar aquello que realmente importa.

La diferencia es ese extra.

Ese extra que transforma lo ordinario en extraordinario.

Ese EXTRA EXTRA que transforma lo ORDINARIO en ORDINARIO

EL LECTOR O USUARIO DEBE ESTAR PRECAVIDO DE DICHA VARIACIÓN Y TENER EN CUENTA EXACTAMENTE LA FÓRMULA EMPLEADA PARA EL CÁLCULO A LA HORA DE INTERPRETAR LOS VALORES O CUANDO TRATE DE COMPARARLOS ENTRE GRANJAS CON DISTINTOS SOFTWARES O TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Tabla 17. Porcentaje de eliminación por tamaño de granja

Así, en el caso de la rotación de rebaño (33 % eliminación), las unidades serían un porcentaje de las vacas eliminadas sobre el total de vacas por año (33 % de vacas por año), mientras que en el caso de la Tasa de Rotación de Rebaño nos indicaría el número de animales abandonando el rebaño por vaca y año (0,33 eliminaciones por vaca y año). Este último ratio multiplicado ×100 produce una medida familiar de la magnitud del sacrificio de una lechería expresada como tasa de rotación del rebaño (en %), pero también se le ha llamado tasa de sacrificio, cull rate, culling rate, porcentaje de salida, proporción de salida (Fetrow et al., 2006) o % eliminación (Gando).

A la hora de calcular la media de número de vacas para el período de observación, existen varias aproximaciones. Algunas usan el promedio del inventario inicial y final. Si el tamaño del rebaño es relativamente estable, el resultado es una buena aproximación del número de vacas-año en riesgo, incluso aunque las vacas representadas en la cohorte inicial no sean todas iguales que las de la cohorte final. Si los patrones de parto a lo largo del año son consistentes, entonces la distribución de paridad de la

Tabla 18. Porcentaje de eliminación por producción de la granja

Tabla 19. Porcentaje de eliminación por causa de eliminación

población también está razonablemente representada.

Un enfoque más preciso es promediar el inventario de vacas a intervalos mensuales durante el año (por ejemplo, DRMS, 1997). La media mensual representa los cambios en el tamaño de la población a lo largo del año y se acerca más a los años vaca reales en el rebaño. En la fórmula de Gando NT se considera la media de vacas adultas presentes (en lactación y secas) de los últimos 365 días. En un futuro sería interesante introducir en Gando NT la tasa de eliminación de rebaño calculando los años-vaca, meses-vaca o incluso días-vaca en el rebaño, y esto último es lo ideal.

Tasas de eliminación por causa

1.3.1. Eliminación en vacas

Una vez aclarada la manera en que se puede calcular este índice, el porcentaje de eliminación medio de vacas (%Eliminación_v) en las 1.070 ganaderías incluidas era de 27,79 %, con un rango de 0,25 al 136 %.

Para cada una de las causas descritas anteriormente de eliminación en vacas, podemos definir una segunda variable que nos indique el % de animales que se van por cada causa sobre la media de vacas adultas presentes (en lactación y secas) de los últimos 365 días. Así por ejemplo, para una “Causa X”, se define el tasa de eliminación por “Causa X” sobre la media de vacas presentes (Tasa_ Elim_Accidente) como el número de vacas eliminadas por accidente en el período de tiempo (un año) entre el número medio de vacas adultas presentes (en lactación y secas) x100. Se expresa en porcentaje (%).

La fórmula sería:

A MENUDO, UNA PARTE IMPORTANTE DEL TRABAJO DE LIMPIEZA DEBE REALIZARSE MANUALMENTE O MEDIANTE PROGRAMAS DE BAJO NIVEL, LO QUE HACE QUE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS SEA UN PROCESO COSTOSO Y QUE REQUIERE MUCHO TIEMPO

Se calculan los porcentajes de eliminación para cada una de las causas recogidas en la base de datos (accidente, campaña de saneamiento, cojera, enfermedad, infertilidad, muerte, problemas de ubre y selección voluntaria). Los valores medio, el rango y los percentiles 25 y 75 %, así como la mediana de cada uno de esos parámetros se reflejan en la tabla 19.

1.3.2. Eliminación en novillas

Por su parte, el porcentaje de eliminación medio de novillas (%Eliminación_n) en las 1.070 ganaderías incluidas era de 10,56 %, con un rango de 0,7 % a 90,07 % (ver tabla 20).

2. LIMITACIONES DE ESTE TRABAJO

En este análisis se emplearon datos registrados tanto por veterinarios como por ganaderos directamente en Gando, pero también datos subidos a la plataforma a través de las oficinas agrarias virtuales o de control lechero. El uso de datos recogidos en softwares de gestión de rebaños lecheros por parte de investigadores es un fenómeno bastante

habitual, por ejemplo, para facilitar la recopilación de datos de fertilidad (Caraviello et al., 2006; Zwald et al., 2006; Shahinfar et al., 2014). Sin embargo, a la hora de llevar a cabo un trabajo de investigación, a estas se les denomina ‘fuentes de datos secundarias’, en referencia al hecho de que los datos son recopilados por alguien que no es el usuario (es decir, el investigador) y no específicamente para fines de investigación. Las conclusiones basadas en datos de software de gestión de rebaños lecheros se publican periódicamente en revistas científicas (Zwald et al., 2004; Caraviello et al., 2006; Wenz y Giebel, 2012), pero, para este trabajo, como para muchos otros, debemos tener en cuenta que se debería llevar a cabo una adecuada evaluación de la calidad de los datos y una limpieza de estos (Harpe, 2009). Sin embargo, a pesar de la creciente importancia de la calidad de los datos (Wang y Strong, 1996; Arts et al., 2002) y de las ricas contribuciones teóricas y prácticas en todos los aspectos de la limpieza de datos (Ballou y Pazer, 1985; Wand y Wang, 1996; Pipino et al., 2002), no existe ninguna solución estándar de extremo a extremo disponible para automatizar la detección de datos incorrectos.

A menudo, una parte importante del trabajo de limpieza debe realizarse manualmente o mediante programas de bajo nivel (Rahm y Do, 2000), lo que hace que la evaluación de la calidad de los datos

sea un proceso costoso y que requiere mucho tiempo (Wang et al., 1995; Haug et al., 2011). Además, la capacidad de recopilar datos a través de computadoras portátiles, así como sistemas de captura de datos más complejos que funcionan en conjunto con tecnologías como sistemas de ordeño voluntario y ayudas para la detección de celo, ha superado la velocidad y el coste de una evaluación conveniente de la calidad de los datos.

*COLABORADORES

Alberte Rico (C.V. Meira), Alfonso Goris Pereiras (CLUN Cooperativas Lácteas Unidas), Almudena Tato Mosquera (Coop. Leiteira Pico Sacro), Andrés Fernández Fernández, Benigno Rey Pazos (Coop. Xallas), Cándido Rodríguez Fernández, Carmen Castro Gómez (Xestavet), Carolina Pardo Martínez (Aira SCG), Daniel Server González, Elena Reyes Mulero (Xestavet), Estefania Maceira Taibo, Fermín Rico (C. V. Meira), Fernando Reguera Nadela (Aira SGC), Fernando Vidal Redondo (CenVet), Francisco J. González (C.V. Meira), Francisco Vidal Redondo (CenVet), Gerardo Alonso (C.V. Meira), Guillermo Lorenzo (VEIGA), Héctor Ferreras (Agrosoneira), Isabel Vilariño González (Aira SCG), Ismael Fernández Sánchez (Xénese ETE), Javier Tenreiro Díaz (VEIGA), José Ángel Quintana Díaz, José Manuel Grille Barbeira (Agrobarcala, José Manuel Lema Pérez (CenVet), Juan Cainzos (ABS España), Juan García Arias (Xestavet), Juan Ignacio Rico Adega (Gando), Juan Luis Mosquera Gómez (Agrobarcala), Laura Román Reigosa (Agrobarcala), Luis Fernández Couto-Gómez, Luis Miguel Araujo Arte (Aira SGC), Manuel Antelo Ferreiro (CenVet), Marcial Fernández Rodríguez (3 vet sar 2018 SCP), Marcos Fernández González (Aira SCG), Marcos Vigo Fernández,María Álvarez Rey (CenVet), Marta Isabel Salillas Martínez (Aira SGC), Miguel González (C.V. Meira), Mónica Barrio (Xénese ETE), Óscar Lois Bravo (Aira SGC), Pablo Pérez Vilas (CenVet), Pablo Santos Díaz (Coop. Xallas), Ricardo García (Agrosoneira), Roi Capón Fernández (Aira SCG), Rosa Carballo Felpete (Aira SCG), Rubén Laria Sanmartín (CLUN Cooperativas Lácteas Unidas), Sandra Meledo Ojén (Aira SCG), Sara Gracia Carbajo (Coop. Xallas), Soledad García Ameijeiras (CenVet), Susana Velo García (CetVet)

Tabla 20. Porcentaje de eliminación en novillas por tamaño de granja

Venta AM Total

“TODOS los animales AM en venta”

A2A2, Polled, Rojas ⁠sorteo una ternera, embriones, lotes de semen y mucho mas

De las mejores familias de vacas como Apple, Atwood Adele, Lila Z, Juror Faith, Durham Lavish, Goldwyn Gala, black Velvet, Unix Victoire, Goldwyn Subliminal, Windy Knoll View Pledge

Libres de IBR, BVD y Neospora

16.00

Argomota Holsteins Camino del Cotaron 2023 Gijon, Asturias

+34 669 35 92 79 am2020@outlook.es Am_by_Alberto_Medina

Ceba en Galicia: optimización y protocolización de un sistema de engorde de ternero frisón rentable y replicable

En las siguientes páginas presentamos el Grupo Operativo del proyecto en el que participan la Asociación Agraria de Galicia (Asaga), Gudiagro SL y el Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), que nace con el principal objetivo de promover el cebo en Galicia de ganado vacuno de raza frisona, para que los agricultores puedan desarrollar una actividad que les permita obtener mayores ingresos y aumentar la viabilidad de su granja.

Rubén Domínguez-Valencia1, Francisco Bello2, Luis García2, Francisco Estévez3

1 Centro Tecnolóxico da Carne, avenida Galicia 4, Parque Tecnológico de Galicia, San Cibrao das Viñas, 32900 Ourense

2Asociación Agraria de Galicia (Asaga), praza Carlos Casares Mouriño, 7, entreplanta, 15707 Santiago de Compostela, A Coruña

3Gudiagro SL., Mesón de Erosa, A Gudiña, 32540 Ourense

CEBO DE GANADO FRISÓN. ¿RETO U OPORTUNIDAD?

El sector lácteo europeo en general y el gallego en particular se encuentran en continua tensión motivada en gran medida por el incremento de los costes de producción, la bajada de precios y las variaciones en la cadena de valor de los productos lácteos. Para hacer frente a ello es necesario ganar en eficiencia, productividad y competitividad.

Las vacas utilizadas en la producción lechera tienen de promedio un ternero por año. Una parte de las hembras se utilizan como reproductoras de reposición, mientras que otra parte de las crías son cruces con toros de aptitud cárnica que se destinan a cebaderos locales o se envían a los mercados de ganado para venta, generalmente a precios bajos. En cambio, los terneros macho se venden a los pocos

días de nacer. Se estima que en Galicia hay más de 150.000 terneros disponibles al año para ser cebados, pero esta actividad se realiza principalmente en cebaderos fuera de Galicia, aunque, en ocasiones, una vez cebados, regresan para ser sacrificados en nuestros mataderos, obteniendo así el valor añadido que aporta la marca “Galicia”. Ante esta situación, y siendo conscientes de que los ganaderos

Figura 1. Terneros frisones en la explotación modelo

SE ESTIMA QUE EN GALICIA HAY MÁS DE 150.000 TERNEROS DISPONIBLES AL AÑO PARA SER CEBADOS, PERO ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA PRINCIPALMENTE EN CEBADEROS FUERA DE GALICIA

que se dedican a la producción láctea necesitan complementar los ingresos derivados de su actividad principal con el uso más e ciente de todos los recursos productivos a su alcance, se está desarrollando un proyecto para promover y facilitar el aprovechamiento en Galicia de todo el valor añadido que se deriva de la actividad de cebo, nalización y comercialización de carne procedente de ganado vacuno frisón. Este proyecto, en el que participan la Asociación Agraria

de Galicia (Asaga), Gudiagro SL y el Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), consiste en valorizar este abundante recurso para que los agricultores puedan desarrollar una actividad que les permita obtener mayores ingresos y aumentar la viabilidad de la explotación.

Sin embargo, el cebo de ganado frisón en Galicia presenta una serie de retos, como la compra y cría de animales para cebo y la venta de estos animales vivos o en canales.

A este hecho hay que añadir las peores tasas de conversión de estos animales en comparación con otras razas de mayor aptitud cárnica, así como la menor demanda de su carne. Es por ello que está claro que la raza tendrá un impacto en sus costes de producción y en la rentabilidad de la granja. Dentro de los costes de producción, es bien sabido que la alimentación representa la mayor parte de los costes de cebo para terneros, por lo que la formulación de los piensos y raciones es determinante. Además, hay que prestar especial atención a los costes sanitarios, de personal, de instalaciones, del buen manejo en el transporte al matadero y de los costes de sacri cio.

Tras ver la situación descrita, está claro que existe una oportunidad de poder producir carne de calidad a partir de animales poco valorados, aunque esta no está exenta de riesgos y retos. Es por ello que se formó el Grupo Operativo del proyecto con el principal objetivo de promover el cebo en Galicia

Valiant™ Cuidado de la Ubre

Invierta bien en el cuidado de la ubre para asegurar que su granja pueda producir grandes volúmenes de leche saludable y de alta calidad.

PRE-ORDEÑO VALIANT Foam-Ultra

El esperado sucesor de Valiant Foam-Active. ¡El mejor producto para pezones que puede usar en la limpieza y desinfección de las ubres de sus vacas antes del ordeño! ¡Valiant Foam-Ultra también está disponible en toallitas desechables!

VALIANT Barrier

VALIANT Everyday

uno... sino tres productos

disponibles para satisfacer todas las necesidades, asegurando que las ubres de sus vacas tengan la mejor protección.

POST-ORDEÑO

Zoonort S.L. distribuidor exclusivo en Galicia y Asturias de la gama de productos para el cuidado de la ubre ValiantTM https://zoonort.com/ | info@zoonort.com | Rúa de Xan Montes, 35, 27270 Mosteiro, Lugo |

SE HA PROMOCIONADO EL CEBO Y LA COMERCIALIZACIÓN DE TERNEROS FRISONES EN GALICIA ENTRE LOS GANADEROS Y EMPRESARIOS INTERESADOS EN ESTA ACTIVIDAD, CON LA FINALIDAD DE ORGANIZARSE Y OPTIMIZAR Y REDUCIR COSTES EN TODOS LOS PROCESOS NECESARIOS PARA DAR SALIDA A LOS MERCADOS

de ganado vacuno de raza frisona de una forma técnica y económicamente viable.

En este sentido, el proyecto inicialmente protocolizó metodológicamente y realizó un seguimiento detallado de todo el proceso del sistema innovador implementado por la explotación ganadera modelo, para asegurar que esta actividad era rentable, sostenible y replicable (figura 1; pág. ant.). También se ha promocionado el cebo y la comercialización de terneros frisones en Galicia entre los ganaderos y empresarios interesados en esta actividad, con la finalidad de organizarse y optimizar y reducir costes en todos los procesos necesarios para dar salida a los mercados de la producción obtenida, aumentando así la rentabilidad en toda la cadena de valor.

CALIDAD DE LA CARNE DE TERNEROS FRISONES

Un factor vital para poder implementar el sistema propuesto y asegurar el éxito de la comercialización de la carne procedente de estos animales es el hecho de poder conseguir carne de buena calidad. Con el objetivo de evaluar la calidad de la carne se partió de un total de 62 muestras de lomo procedente de chuleteros de terneros frisones criados bajo el sistema propuesto en el proyecto. Estos animales se sacrificaron con una media de 9 meses de edad (270 días), con un

peso vivo al sacrificio de 315 kg, lo que se tradujo en canales de 157 kg. Tras el sacrificio de los animales, de las medias canales izquierdas se extrajo el chuletero entre la 5.ª y 10.ª costilla, envasándose al vacío, las cuales permanecieron 7 días a 2 °C (etapa de maduración). Tras esta etapa, se deshuesó y se obtuvieron las muestras de lomo para su análisis (figura 2).

Sobre las muestras, se realizaron análisis de los principales parámetros fisicoquímicos, que incluyeron pH, capacidad de retención de agua, textura y color, así como la composición química y el perfil de ácidos grasos.

Como se puede observar tras analizar los datos de la composición química (tabla 1, pág. sig.), estamos ante una carne magra con

valores normales de contenido de humedad y cenizas, y que aporta una cantidad considerable de proteína (>22 %), mientras que el contenido graso se sitúa por debajo del 2 %. Uno de los parámetros importantes, y que va a determinar las principales características de la carne, es precisamente el contenido de grasa intramuscular. Esta grasa juega un papel primordial en parámetros como la textura, a la vez que solubiliza compuestos volátiles que van a ser responsables del aroma y sabor de la carne. En nuestro estudio, el contenido de grasa varía en el rango de 0,11 a 4,80 %, aunque en cualquier caso el valor medio se sitúa en 1,61 %. Tanto el rango como el valor promedio son valores bajos, lo que estaría relacionado, por un lado, con la raza empleada, que al ser de aptitud láctea no se caracteriza por tener un potencial adipogénico elevado y, por otro lado, el hecho de sacrificar a los animales con una edad temprana, lo que determina que la mayor parte de la energía que consumen la emplean para el desarrollo y el metabolismo, y no hay un gran excedente de energía que se pueda acumular en los tejidos en forma de grasa.

En la actualidad, la sociedad está cada vez más preocupada por la relación que la dieta juega en su salud y bienestar. Es por ello que el grado en que un consumidor perciba como más o menos saludable un alimento va a ser determinante en su intención de compra. Así, la grasa, aun siendo un atributo de calidad, puede ser percibido de modo negativo por el consumidor

Figura 2. Extracción del lomo tras la etapa de maduración de 7 días

HEPIZOVAC

PRIMERA VACUNA

BOVINO EHE

Vacuna inactivada

Serotipo 8

Dosis: 4 ml

Pauta de vacunación: Dos dosis (separadas 3 semanas)

Revacunación anual

HEPIZOVAC suspensión inyectable para bovino.

Presentaciones: 100 ml y 252 ml

Composición por dosis (1 ml): Virus inactivado de la enfermedad hemorrágica epizoótica (VEHE), serotipo 8, 105.5 DICC50 Indicaciones y especies de destino: Para la inmunización activa de bovino para prevenir la viremia y para reducir los signos clínicos causados por el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica. Vía de administración: Subcutánea. Posología: Dosis: 4 ml. Pauta de vacunación: A partir de los 2 meses de edad. Administrar dos dosis de 4 ml con un intervalo de 3 semanas. Revacunación: Se recomienda una revacunación anual. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones: Conservar y transportar refrigerado (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Proteger de la luz. Tiempo de espera: Cero días. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización de uso temporal (Art. 110.2, Reglamento (UE) 2019/6): CZ Vaccines S.A.U. A Relva s/n-Torneiros. 36410 O Porriño. Pontevedra.

En caso de duda consulte a su veterinario

Tabla 1. Composición química y parámetros fisicoquímicos de la carne de

terneros frisones

ESTOS DATOS REVELAN QUE EL SISTEMA DE CRÍA Y CEBA DE TERNEROS FRISONES PROPUESTO EN ESTE PROYECTO PRODUCE UNA CARNE DE CALIDAD Y SIN DEFECTOS, AL TIEMPO QUE SE ASEGURA EL CORRECTO MANEJO DE LOS ANIMALES

Capacidad de retención de agua

(fuerza de corte)

Índice de rojo (a*) 13,20±2,32

Índice de amarillo (b*) 15,24±1,53

Capacidad de retención de agua (CRA) calculada como pérdidas por cocción; textura por fuerza de corte según el procedimiento Warner-Bratzler

cuando se aprecia un grado de infiltración elevado, ya que asocia su consumo con una ingesta excesiva de grasa. Por lo tanto, el hecho de que la carne de estos animales sea magra es un punto positivo de cara a su comercialización.

En cuanto a los parámetros fisicoquímicos, el pH, el color y la capacidad de retención de agua (CRA) son buenos indicadores de la calidad de la carne y de las condiciones de manejo de los animales. Existen varios defectos fácilmente detectables con estos parámetros, y son las llamadas carnes PSE (pálidas, blandas y exudativas) o las carnes DFD (oscura, firme y seca). En ambos casos, estas carnes presentan alteraciones del color, la textura y el sabor, por lo que provocan un rechazo por parte de los consumidores. Los valores de pH para la carne de vacuno sin defectos se sitúan en el rango entre 5,5 y 6, siendo consideradas como carne PSE las que tienen un valor inferior a 5,4, y DFD con pH superior a 6. Estos defectos se presentan, en gran medida, por problemas durante el manejo de los animales (tanto en la explotación como en el matadero), que provoca estrés y un descenso anormal del pH durante la fase de rigor mortis

En nuestro caso, la carne presentó un pH promedio de 5,68, lo que la sitúa en mitad del rango de pH

considerado como carne normal y sin defectos. Este hecho se puede también comprobar al observar que la capacidad de retención de agua se sitúa en valores cercanos al 30 %, lo que está en consonancia con los valores normalmente observados en esta carne. Por lo tanto, estos datos revelan que el sistema de cría y ceba de terneros frisones propuesto en este proyecto produce una carne de calidad, y sin defectos, al tiempo que se asegura el correcto manejo de los animales. La textura es otro parámetro muy importante para la calidad de la carne de vacuno. Es bien sabido que el consumidor espera una carne tierna, aunque no siempre es así, lo que va a determinar la intención de compra a futuro de dicho consumidor. Además, es importante resaltar que la grasa intramuscular es

un factor vital para la textura de la carne, ya que un mayor grado de infiltración determina una textura más blanda y jugosa. En nuestro caso, como hemos explicado anteriormente, estamos ante una carne muy magra, por lo que podría afectar a la textura de la carne. Sin embargo, y tras realizar el análisis instrumental de la textura, se observó que la dureza de las muestras, medidas como fuerza de corte (test Warner-Bratzler) fue baja (18,2 N/cm2). De hecho, atendiendo a la escala propuesta por Belew, la cual cataloga la terneza de múltiples músculos bovinos en función de la fuerza de corte, estaríamos ante una carne “muy tierna”, ya que su valor es inferior a 31,4 N/cm2. El sistema productivo previo al sacrificio tiene un efecto significativo sobre la textura, por lo que este parámetro

Promedio
Figura 3. Aspecto y color del lomo de terneros frisones cebados en la explotación modelo

SE PUEDE AFIRMAR, DESDE EL PUNTO DE VISTA TANTO DE COMPOSICIÓN QUÍMICA COMO DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, QUE ESTAMOS ANTE UNA CARNE DE BUENA CALIDAD, Y EN CONSONANCIA CON LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR ACTUAL

también corrobora que el cebo empleado en este estudio produce carne de excelente calidad.

De todos los parámetros fisicoquímicos, el color se considera la propiedad de calidad más importante que afecta al juicio del consumidor sobre la carne. Dentro de los parámetros de color, el índice de rojo se considera el valor más sólido para predecir la aceptabilidad del color de la carne. Así, el aspecto y el color de la carne van a ser fundamentales para que resulte apetecible y, por tanto, que el consumidor compre el producto (figura 3). De hecho, el color se relaciona directamente con el grado de frescura y otros parámetros de calidad e la carne. Como hemos comentado, también está relacionado con posibles defectos como las carnes DFD (carnes oscuras) y PSE (carnes pálidas), que son rechazadas y no deseables ya cuando se exponen en el punto de venta. En nuestro caso, el lomo de

C14:0

C14:1n-5

C15:0

C16:0

C16:1n-7

C17:0

C18:0 19,68±3,11

C18:1n-9 28,93±3,69

C18:1n-7

C18:2n-6

C18:3n-3 0,38±0,12

9c,11t-C18:2 (CLA)

C20:1n-9 0,14±0,03

C20:2n-6

C20:3n-6

C20:4n-6 2,35±1,02

C22:5n-3 (DPA)

g ácidos grasos)

AGS: sumatorio de ácidos grasos saturados; AGMI: sumatorio de ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: sumatorio de ácidos grasos poliinsaturados; n-6: sumatorio de ácidos grasos omega 6; n-3: sumatorio de ácidos grasos omega 3; presentados solo los valores superiores al 0,1 %, aunque todos fueron tenidos en cuenta para la realización de los sumatorios

terneros frisones mostró una luminosidad de 45,16, índice de rojo de 13,2 y de amarillo de 15,24. Estos valores se encuentran en valores normales típicamente descritos en carne de ternera, y correspondería a una carne “rosada”. El color rojo de la carne de vacuno está directamente relacionado con el contenido de mioglobina de la carne, y su estado de oxidación. Tras el sacrificio, un factor que va a determinar el estado de la mioglobina y por tanto el color es el pH, y en nuestro caso, como hemos visto anteriormente, el valor de pH se situó en el rango de carnes sin defectos, por lo que el color también fue el esperado. No solo el pH, sino otros parámetros tanto extrínsecos como intrínsecos pueden influir a este parámetro, entre los que destacan la edad, la raza o el sexo de los animales, el tipo de músculo, el peso de sacrificio del animal, el sistema de producción y la alimentación, el

estrés premortem, o la tasa de enfriamiento tras el sacrificio. En consecuencia, y teniendo en cuenta que los valores observados son “normales” para esta carne, podemos afirmar que el color que presenta la carne de terneros frisones criados y alimentados bajo el modelo que se sigue en el presente proyecto es esperable y también apetecible para el consumidor.

Por ello, se puede asegurar, tanto desde el punto de vista tanto de composición química como de los principales parámetros fisicoquímicos, que estamos ante una carne de buena calidad y en consonancia con la demanda del consumidor actual.

Desde el punto de vista nutricional, no solo el contenido total de grasa es importante, sino también el perfil de ácidos grasos que componen dicha grasa. Como se puede observar en los resultados (tabla 2), el ácido graso mayoritario fue el ácido oleico (C18:1n-9; 29 %), seguido

Promedio Mínimo Máximo Ácidos grasos (g/100
Tabla 2. Perfil de ácidos grasos de la carne de terneros frisones

LAS COMPLEJIDADES DE LA RELACIÓN ENTRE TRANSVACÉNICO Y CLA A NIVEL MOLECULAR SUBRAYAN EL POTENCIAL DE ESTOS COMPUESTOS COMO AGENTES BIOACTIVOS CON IMPLICACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE CIERTAS ENFERMEDADES

del palmítico (C16:0; 25 %), el esteárico (C18:0 20 %) y el alfa-linoleico (C18:2n-6; 9 %).

La suma de estos representa más del 80 % del total de ácidos grasos. Por otro lado, si nos fijamos en los sumatorios de los principales grupos, se puede ver que los ácidos grasos saturados son los mayoritarios, con valores promedios rondando el 50 %, seguidos de los monoinsaturados (37,1 %) y los poliinsaturados en último lugar (13,75 %). Sin duda, los altos contenidos de palmítico y esteárico, y en menor medida el de mirístico (C14:0) y heptadecanoico (C17:0) determinan este hecho, mientras que los valores de los ácidos grasos monoinsaturados están ligados al alto contenido de ácido oleico, y también a los importantes valores de palmitoleico (C16:1n-7), trans-vacénico (11t-C18:1) y cisvacénico (C18:1n-7). De modo similar, el contenido de los ácidos grasos poliinsaturados está vinculado al del ácido alfa-linoleico, aunque también se aprecian valores destacables de araquidónico (C20:4n-6).

El contenido de algunos ácidos grasos merece especial atención. El ácido graso mayoritario, el oleico, presenta efectos que modulan múltiples funciones fisiológicas, entre los que cabe destacar la mejora de la salud cardiovascular bajando el colesterol y reduciendo los procesos inflamatorios. Por su lado, la ingesta de transvacénico se relaciona con mejoras de la salud, incluso estudios recientes lo relacionan con la mejora de la función de las células inmunes y la inmunidad antitumoral. Este se encuentra en cantidades importantes tanto en la carne como en la leche de rumiantes.

En nuestro caso, esto se puede observar, ya que, a pesar de ser animales jóvenes, el contenido de transvacénico asciende a 3,6 %. Además de lo ya mencionado, el transvacénico es precursor de otro importante grupo de ácidos grasos conocidos como ácido linoleico conjugado o “CLA”. Estos son un grupo de isómeros posicionales y geométricos del ácido linoleico, derivados del metabolismo del trans-vacénico.

Este grupo está formado por un total de 28 combinaciones diferentes, pero, en general, el isómero predominante es el 9c,11t-C18:2. El CLA ha demostrado propiedades inmunomoduladoras, que influyen en la respuesta inmunitaria del cuerpo contra las células cancerosas. Su ingesta también se asocia a un menor riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares. En nuestro caso, el contenido del principal isómero del CLA es bajo (0,34 %) pero no por ello es de baja importancia.

Por tanto, las complejidades de la relación entre transvacénico y CLA a nivel molecular subrayan el potencial de estos compuestos como agentes bioactivos con implicaciones para la prevención de ciertas enfermedades. Otros ácidos grasos relevantes en la salud humana son los ácidos grasos omega 3. Este grupo de ácidos grasos presentan beneficios reconocidos en la prevención de múltiples enfermedades, y contribuyen positivamente en el metabolismo. De hecho, el ácido alfa-linolénico (C18:3n-3), junto con el alfa-linoleico

Figura 4. Análisis del perfil de ácidos grasos por cromatografía gaseosa

EL

CEBO DE GANADO FRISÓN EN GALICIA ES UNA OPORTUNIDAD PROMETEDORA PARA EMPRENDEDORES, QUE REPERCUTE DIRECTAMENTE EN LA MEJORA DE LA ECONOMÍA GALLEGA

GENERAL Y DE NUESTRO SECTOR PRIMARIO EN PARTICULAR

(C18:2n-6) son considerados como ácidos grasos esenciales para los humanos, ya que no se pueden sintetizar en el organismo y deben ser suministrados por la dieta. Dentro de los omega-3, y en las muestras de ternero frisón se identificaron principalmente el ácido alfa-linolénico (C18:3n-3) y el docosapentaenoico (C22:5n-3; DPA). El contenido en DPA es relativamente alto y es de gran importancia, ya que es un ácido omega 3 de cadena larga, que tiene efectos bioactivos e intervienen en múltiples procesos metabólicos. Los valores de linolénico son bajos (0,38 %), aunque esto es esperable en animales de cebo. Este ácido graso está en gran cantidad en los pastos y forrajes. En nuestro estudio, los animales fueron cebados con concentrados comerciales, que normalmente tienden a presentar un elevado contenido de linoleico (C18:2n-6) y bajos de linolénico (C18:3n-3). De hecho, los animales criados en régimen extensivo, que pasan la mayor parte del tiempo pastando, suelen tener niveles superiores de ácido linolénico, mientras que los que son cebados, por el contrario, suelen tener mayor cantidad de linoleico, ya que los cereales empleados en la elaboración de piensos son ricos en este ácido graso.

Los ácidos grasos de la serie omega 6 (n-6) derivan todos de procesos de elongación y desaturación del ácido linoleico, mientras que los de la serie omega 3 (n-3) derivan del ácido linolénico, aunque en el caso de los rumiantes también pueden ser sintetizados. Así, y por el motivo que acabamos de comentar, el hecho de que el

pienso sea rico en ácido linoleico propicia también el metabolismo de los ácidos grasos omega 6 en detrimento de los omega-3. Esto explica que la relación n-6/n-3 sea de 11,43.

El valor que se toma como referencia para que una dieta sea saludable es una relación n-6/n-3 de 4, aunque hay que matizar que este valor es complicado de encontrar en la carne. De cualquier modo, es importante indicar que el valor de las muestras de ternero frisón es similar o inferior al que normalmente se observa en la carne de terneros de cebo.

A modo de resumen, y como era esperable, el perfil de ácidos grasos de la carne de terneros presentó valores similares al perfil lipídico de la dieta suministrada a los animales. En vista de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el sistema de cría propuesto proporciona carne con un perfil lipídico con múltiples ácidos grasos con actividad biológica importante, y con un aporte sustancial de ácidos grasos saludables. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que los lomos de los terneros son muy magros, por lo que la contribución de estos ácidos grasos al conjunto de la ingesta de la dieta es limitada.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL CEBO DE GANADO FRISÓN EN GALICIA

El proyecto ha protocolizado un sistema de cebo que sirve como actividad complementaria a otros ingresos, generando empleo y revalorizando la carne obtenida con la máxima eficiencia, productividad y sostenibilidad. Esta carne presenta

una buena calidad fisicoquímica y nutricional. El hecho de sacrificar a los animales a una edad temprana repercute en que su carne se caracterice por ser muy magra, con un color rojo típico, muy tierna, y con un perfil de ácidos grasos muy similar al descrito en carne de vacuno. Por tanto, se puede afirmar que estamos ante una carne de excelente calidad y en consonancia con la demanda del consumidor actual.

Aunque los resultados aquí expuestos son preliminares, y serán completados a final del proyecto con datos de producción que se están recopilando, se puede afirmar que el cebo de ganado frisón en Galicia es una oportunidad prometedora para emprendedores, que repercute directamente en la mejora de la economía gallega en general y de nuestro sector primario en particular.

AGRADECIMIENTOS Y FINANCIACIÓN

Este estudio está enmarcado dentro del proyecto de investigación titulado “Ceba en Galicia: optimización y protocolización de un sistema de engorde de ternero frisón rentable y replicable” (FEADER 2022/062B), concedido en la convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación del 2022, y financiado con fondos FEADER, de la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Hablemos

Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la lengua azul es constante tanto en España, como en varios países de Europa.

Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la es constante tanto en España, como en varios

Desde hace más de 20 años, trabajamos codo con codo con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas frente al virus BTV.

Desde hace más de 20 años, con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.

Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.

Sede Central: Parque Tecnológico de León

Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España

Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es

www.facebook.com/syvacontigo

@syvacontigo

@syvacontigo

LELY VECTOR (I)

Innovación al servicio del ganadero

Lely Vector es el único robot de alimentación del mercado. Este producto de la firma holandesa hace mucho más que dar de comer a las vacas; es sinónimo de alimentación inteligente y de precisión. A través de una serie de entregas, hablaremos sobre esta máquina diseñada para mejorar tanto la vida de los ganaderos como la de sus productoras, porque una alimentación de calidad se traduce en más litros de leche y en animales más sanos.

La producción eficiente de leche de alta calidad requiere una alimentación constante, a tiempo y óptima. El sistema automático de alimentación Lely Vector es un concepto único que ofrece todo esto y mucho más. Proporciona alimento fresco las 24 horas al día de forma precisa pero flexible y con una necesidad mínima de mano de obra. Este robot de alimentación permite obtener resultados óptimos mientras mantiene el máximo respeto hacia las vacas.

Con el sistema Vector, el ganadero solo tiene que prestar atención a la alimentación de las vacas una vez cada tres días, que será cuando tenga que llenar la cocina. Además, puede diseñar su estrategia de manera completamente flexible, por lo que este robot de alimentación es la solución perfecta para cualquier granja, ya que también aporta flexibilidad para crecer con ella.

TRÁFICO LIBRE

En Lely creemos firmemente que las vacas deben tener un acceso libre a la alimentación y al ordeño. Para que visiten las zonas de alimentación y de ordeño de forma re-

gular, es importante que puedan descansar lo suficiente y aliviar la presión de sus pezuñas y patas. Si se limitan una o varias de estas necesidades básicas, al final se modificará el comportamiento del animal y, por consiguiente, su producción de leche.

El acceso ilimitado de las vacas a las instalaciones para satisfacer sus requerimientos esenciales es una parte vital de una explotación sostenible. El tráfico libre es importante para todas estas cuestiones, por lo que es fundamental tanto para la alimentación como para el ordeño, ya que afecta al comportamiento del animal, pero también a su producción láctea. Privar a la vaca de hacer algo y limitar su actividad diaria supone coartarla de poder ser más eficiente y productiva.

La alimentación que se les proporciona afecta no solo a su producción de leche, sino también a su salud general, a su situación reproductora y a la prevención de problemas metabólicos. Por ello, una correcta alimentación es absolutamente esencial. El uso del sistema Lely Vector puede mejorar la gestión de la alimentación y aumentar la calidad de vida y el número de lactaciones medias

del rebaño, además de reducir los costes veterinarios dentro de la granja.

GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

La gestión óptima de la alimentación de las vacas combina varios factores clave: disponibilidad, sabor, accesibilidad, ración calculada, ración mezclada y fibra. Con el Lely Vector, estos aspectos serán fáciles de optimizar para los ganaderos, que conseguirán una estrategia de ali-

mentación efectiva que mejorará la salud de la vaca y también su producción.

El sistema automático de alimentación Lely Vector salió al mercado en el año 2012 para proporcionar a los ganaderos una herramienta nueva y revolucionaria para una alimentación flexible y para dotar de producto fresco a los animales durante todo el día. El Vector ha demostrado ser un enorme éxito mundial y ha introducido la alimentación de precisión, las 24 horas del día, con una mínima mano de obra en las explotaciones de vacuno de leche.

Lely Vector ofrece una flexibilidad sin precedentes. Permite establecer cualquier estrategia de alimentación, desde varias veces al día en diferentes raciones, o variable en función del grupo de vacas.

COCINA

La cocina de alimentación del sistema Lely Vector es un espacio abierto donde se puede almacenar cualquier alimento. Cada ingrediente tiene su propio lugar dentro de la cocina, y puede cambiarse fácilmente el tipo y la ubicación. Esto aporta una gran flexibilidad y permite ajustar de manera sencilla la ración mezclada a los cambios de concentrado. Con el sistema de relleno del mezclador con la pinza de carga, o a partir de un silo, se pueden mezclar muchos tipos de alimentos, incluso en raciones pequeñas para grupos de vacas más reducidos. Por tanto, el Vector puede alimentar a cientos de vacas con la misma ración, o a tan solo una con una ración determinada.

PINZA DE CARGA

El sistema permite cargar una gran variedad de tipos de alimentos con la pinza de carga. Para obtener la cantidad adecuada, es posible ajustar el tamaño, la altura y el cierre de la mordida de la pinza regulando la precisión de la alimentación. Una vez obtenida la cantidad necesaria de cada tipo de alimento, el sistema calcula el peso y corrige automáticamente la pinza. De este modo, las vacas del grupo reciben exactamente la cantidad de comida que necesitan. Por consiguiente, gracias a la precisión de la pinza, cada ganadero con un Lely Vector sabe exactamente la cantidad de comida que suministra a sus vacas.

100 % ELÉCTRICO

Se trata de un sistema 100 % eléctrico y no requiere de gasoil para funcionar. El consumo diario de este robot de alimentación es inferior a los tres euros

diarios de energía, por lo que, en comparación con un carro mezclador convencional, el ahorro en combustible es cuantioso.

LÁSER PARA MEDIR LA ALTURA DE LA COMIDA

El Lely Vector sabe dónde y cuándo se necesita alimento fresco las 24 horas del día, y lo proporciona. El sensor de altura del alimento es una función avanzada que mide la cantidad exacta de comida disponible en la cornadiza. Gracias a esto, determina, sin la ayuda del ganadero, dónde y cuándo se necesita el alimento fresco. Además, el Vector hace de arrimador, por lo que, cuando no está repartiendo comida, está arrimándola y, así, midiendo si hace falta más ración o no.

AHORRO DE MANO DE OBRA

Este robot no solo ahorra trabajo, sino que también reduce el estrés para el ganadero, ya que sus animales siempre estarán bien alimentados, dejándole tiempo para que

gestione la granja como desee. Lo único que hay que hacer es rellenar la cocina y limpiarla de vez en cuando. Lo habitual es cargarla unas tres veces por semana, así que el ahorro de mano de obra es más que considerable frente al carro unifeed.

EL VECTOR ES MODULABLE, CRECE CON LA GRANJA

El Vector tiene una ventaja muy importante, ya que, si su explotación cambia y aumenta de ganado, la máquina puede crecer a la par. Este robot es completamente modulable y se pueden añadir más boles dentro de la misma cocina para que la máquina tenga una mayor capacidad.

NO SOLO VACAS DE LECHE

Las ventajas del Lely Vector no se limitan únicamente a las explotaciones de vacas de leche. La alimentación de producto fresco es también importante en la cría de ganado para carne, o incluso en ovejas o en cabras.

Si quiere más información sobre el Lely Vector, no dude en contactar con su Lely Center más cercano. Los profesionales de Lely les harán un estudio sin compromiso y les contarán los beneficios que esta máquina puede tener dentro de su explotación.

MilloPreciso: agricultura de precisión con maíz forrajero

En este artículo se exponen los primeros resultados obtenidos con el proyecto GO MilloPreciso, donde se han analizado los datos de dos empresas de servicios que quieren comenzar a ofertar técnicas de aplicación a dosis variable (ADV) en el cultivo del maíz forrajero a partir de los mapas de producción documentados con las cosechadoras autopropulsadas de forraje.

Javier Bueno Lema, José Miguel Edreira Sanjurjo, Carlota Irimia López Departamento de Ingeniería Agroforestal, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Universidad de Santiago de Compostela, Campus Terra, Lugo; javier.bueno@usc.es

1. INTRODUCCIÓN

Las cosechadoras autopropulsadas de forraje, conocidas popularmente como picadoras de forraje, se han convertido en las máquinas más utilizadas por las empresas de servicios y cooperativas de utilización de maquinaria agrícola (CUMA) en las campañas de recolección de forraje que tienen lugar en las explotaciones ganaderas del noroeste de España.

En España, la media de unidades nuevas inscritas en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) en los últimos nueve años (2015-2023) ha sido de 22 máquinas anuales, de las que aproximadamente la mitad se inscriben en Galicia (48 %). Como vemos en la evolución de las inscripciones de la figura 1 (pág. sig.), el número de unidades nuevas inscritas en el ROMA cada año es reducido

en comparación con los principales mercados europeos. Por ejemplo, en Alemania se venden anualmente más de 500 unidades nuevas y en Francia, más de 300. En la figura 2 (pág. sig.) podemos observar la distribución por comunidad autónoma de las 194 unidades nuevas de picadoras de forraje inscritas en el ROMA en el período 2015-2023.

En este tipo de máquinas el mercado de unidades de segunda mano

ESPECIAL: ENSILADO

EN EL CONTEXTO ACTUAL DE NUTRICIÓN ANIMAL TODAS LAS PARTES SON CONSCIENTES DE QUE DEBEMOS ANALIZAR NUESTRO ENSILADO PARA CONOCER SU CALIDAD

Figura 1. Inscripciones anuales de picadoras de forraje nuevas en el ROMA

Gráfico 1. Datos e información

Figura 2. Inscripciones de picadoras de forraje nuevas en el ROMA por comunidad autónoma en el período 2015-2023

Galicia

Cataluña

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Asturias

Andalucía

Navarra

Aragón

Madrid

es mucho mayor que el de unidades nuevas. En el año 2023, sobre un total de 73 máquinas inscritas en el ROMA, solo 15 (20,5 %) fueron unidades nuevas, siendo el resto (58 unidades) cambios de titularidad o importaciones de máquinas usadas, es decir, en 2023 se ven-

formará en conocimiento a través de algunas de las siguientes acciones, como por ejemplo comparación con otros elementos, predicción de consecuencias, etc.

APRENDER A GESTIONAR NUESTROS DATOS

Murcia

Baleares

dieron cuatro veces más máquinas usadas que nuevas.

En los últimos cinco años las cosechadoras autopropulsadas de forraje de nueva adquisición han comenzado a disponer de sensores (ver gura 3; pág. sig.) que miden la producción de forraje y su contenido en hume-

¿Qué tiene que ver todo esto con un ensilado de pradera? En el contexto actual de nutrición animal todas las partes son conscientes de que debemos analizar nuestro ensilado para conocer su calidad. Cuando recibimos una analítica, lo que tenemos son un conjunto de datos sobre los que muchas veces pensamos que el 95 % de ellos no hacen falta.

BATIDORES DE PURIN

Batidores de toma de fuerza, batidores eléctricos, batidores con motor hidráulico y agitadores sumergidos. ¡Tenemos el batidor apropiado para sus necesidades individuales!

Imaginemos que el cuadro amarillo del grá co 1 representa en análisis todos los parámetros relacionados con el nitrógeno. Si estamos con la idea de que el nitrógeno es proteína, tendremos un valor, más alto, más bajo o intermedio, pero si, además, disponemos de porcentaje de nitrógeno amoniacal respecto a la proteína bruta, el porcentaje de nitrógeno ligado a la bra ácida y, como consecuencia, el valor de proteína disponible, la que se va a utilizar, estamos teniendo una información de la parte nitrogenada del ensilado. En la tabla 1 (pág. sig.) aparecen estos valores para cuatro muestras diferentes.

dad, con lo que, georreferenciando estos datos con las posiciones calculadas por un receptor GNSS situado encima de la cabina, permiten obtener mapas de rendimiento. Diversos sensores para la medida del rendimiento en las cosechadoras de forraje fueron probados entre nales de

Agratechnik Landmaschinen Ibérica S.L.

+34 (0) 678432835

+34 (0)

LA SOLUCIÓN ADOPTADA

POR TODOS LOS MODELOS COMERCIALES DE PICADORAS DE FORRAJE FUE EL SISTEMA DE MEDIDA DEL DESPLAZAMIENTO EN LOS RODILLOS DE ALIMENTACIÓN

Figura 3. Sensores necesarios para obtener mapas de rendimiento en cosechadoras autopropulsadas de forraje

los años 90 y principios de los 2000. Finalmente, la solución adoptada por todos los modelos comerciales de picadoras de forraje fue el sistema de medida del desplazamiento en los rodillos de alimentación.

Para la medida del contenido de humedad se utilizan dos tipos de sensores, los de tipo capacitivo y los que se basan en espectroscopia de re ectancia en el infrarrojo cercano (NIR). Estos últimos tienen un coste mucho mayor y también pueden determinar otras propiedades cualitativas del forraje (proteína, almidón, azúcar, bra, cenizas…).

Dependiendo de la marca de la picadora de forraje, esta información se almacena en el sistema informático de la máquina en un formato diferente. En el mercado español el 59 % de las unidades nuevas vendidas en los últimos nueve años son del modelo Jaguar de la casa comercial Claas. New Holland, con un 24 %; John Deere, con un 12 %, y Krone, con un 5 % son las otras tres casas comerciales con unidades nuevas inscritas entre 2015 y 2023, pero con unas cuotas de mercado mucho más bajas ( gura 4).

Los mapas de rendimiento obtenidos por las cosechadoras pueden ser utilizados para optimizar las dosis de siembra y de fertilizantes mediante técnicas de aplicación a dosis variable (ADV). Para ello es necesario cargar mapas de prescripción, obtenidos a partir del procesamiento de los mapas de rendimiento, en los ordenadores de los tractores que controlan las abonadoras y sembradoras.

Figura 4. Inscripciones de picadoras de forraje nuevas en el ROMA por casa comercial en el período 2015-2023

5 %

Deere, 12 %

59 %

Como las marcas comerciales de tractores más vendidas no coinciden con las de picadoras de forraje (en el año 2023 Claas solo tuvo un 2,3 % de cuota de mercado en tractores frente a un 21,8 % de John Deere), hay que solucionar el problema de la compatibilidad de archivos entre tractores y cosechadoras para poder utilizar técnicas de agricultura de precisión en cultivos forrajeros con otas mixtas. Esta problemática se conoce como la “interoperabilidad de los datos entre la maquinaria agrícola”.

Aunque en el mercado se ha llegado a comercializar alguna iniciativa para facilitar el intercambio de los datos más relevantes de las máquinas agrícolas entre distintas marcas comerciales (como por ejemplo DataConnect de 365FarmNet), estos se limitan a posiciones de las máquinas, velocidades, estado del trabajo y niveles de combustible.

Los archivos de documentación, como es el caso de los datos de rendimiento, aún no son compatibles entre las distintas plataformas digitales asociadas a las casas comerciales.

Por otro lado, en los archivos con los datos de rendimiento en bruto generados por las cosechadoras, se detectan una serie de errores debidos a la georreferenciación, los sensores utilizados y factores operacionales. Para obtener mapas de rendimiento ables es necesario limpiar los archivos en bruto para depurar los errores y poder de nir con precisión las zonas de gestión diferenciada en las parcelas. Las aplicaciones de software comerciales más utilizadas por los usuarios que realizan mapas de prescripción a partir de datos de producción con cultivos forrajeros no ofrecen información clara de cómo realizan esta depuración de errores y, por lo tanto, sobre qué datos eliminan de los archivos en bruto obtenidos por las cosechadoras.

Claas,
Krone,
John
New Holland, 24 %

L. hilgardii CNCM I-4785

LIBERE EL VALOR DE SU FORRAJE

La calidad del ensilado es imprescindible para el rendimiento de sus animales. Los inoculantes para forraje MAGNIVA™ Platinum de Lallemand Animal Nutrition combinan la acción de L. buchneri NCIMB 40788 con L. hilgardii CNCM I-4785, una cepa bacteriana única y recientemente patentada que mejora la estabilidad aeróbica, reduce el pH y el desarrollo de hongos y levaduras. Esta combinación está disponible en toda la gama de inoculantes para forraje MAGNIVA Platinum.

En este artículo se exponen los primeros resultados obtenidos con el proyecto GO MilloPreciso, donde se han analizado los datos de dos empresas de servicios que quieren comenzar a ofertar técnicas de ADV en el cultivo del maíz forrajero a partir de los mapas de producción documentados con las cosechadoras autopropulsadas de forraje. Ambas empresas utilizan para la documentación de sus operaciones mecanizadas el Centro de Operaciones de la casa comercial John Deere (COJD), al realizar dichas operaciones con tractores de la citada marca. Sin embargo, para las operaciones de recolección del maíz forrajero, las dos utilizan cosechadoras autopropulsadas de la casa comercial Claas, por lo que necesitan traducir los archivos de datos de cosecha generados en la picadora a un formato compatible con el COJD. Este proceso tiene que ser lo más simple y automatizado posible, con el fin de hacerlo compatible con la actividad comercial de estas empresas de servicios de maquinaria durante las campañas de recolección del forraje. Los socios que forman el grupo operativo MilloPreciso son la empresa de servicios agrícolas Marcos Otero, la ganadería Ladrela de Xermade, la Universidad de Santiago de Compostela (USC) a través del Grupo BioModem y la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga).

2. METODOLOGÍA UTILIZADA EN MILLOPRECISO

Los datos utilizados fueron recogidos en dos empresas de servicios de maquinaria agrícola con sede en el noroeste de España. Las dos realizan operaciones mecanizadas en zonas ganaderas en las que destaca la recolección de forraje, para lo cual cuentan en sus parques con cosechadoras autopropulsadas de forraje modelos Jaguar 970 y 980 de la casa comercial Claas. También las dos utilizan una flota de tractores de la marca John Deere equipados con monitores que documentan las operaciones en archivos que son subidos posteriormente a la aplicación en la nube denominada Centro de Operaciones. Las dos empresas cosechan anualmente en torno a 1.000 ha de maíz forrajero repartidas en

Figura 5. Sensores y equipos adicionales instalados en las cosechadoras autopropulsadas

Izquierda: sensor de humedad del forraje en el tubo de descarga; derecha: equipos instalados en cabina para la adquisición, georreferenciación y transmisión de los datos

un elevado número de parcelas de reducida superficie.

Para la medida de la producción cosechada y el contenido de humedad del forraje se activó el sensor que mide el desplazamiento entre los rodillos de alimentación (que ya viene montado de serie en las picadoras) y se instaló el sensor capacitivo de medida del contenido de humedad en el tubo de descarga (ver figura 5). Para la adquisición de los datos de producción, las cosechadoras de forraje se equiparon en sus cabinas con monitores John Deere (4600 y 4640) que, por medio de un puente de la casa comercial AgraGPS, se conectaron con el Can-Bus de la máquina Claas y obtuvieron los archivos de rendimiento en formato jdl (John Deere Link) para poder ser subidos al Centro de Operaciones. En una de las empresas los datos se descargan de los monitores manualmente por medio de memorias USB tipo pen drive mientras que en la otra la descarga se realizaba telemáticamente por medio de un modem directamente a la nube. Para la georreferenciación de los datos, todas las cosechadoras iban equipadas con receptores GNSS John Deere Starfire 6000 y 7000 conectados a los monitores.

Para la descarga de los archivos con los datos de cosecha desde el Centro de Operaciones de cada empresa se utilizó la plataforma AgFiniti de la casa comercial Ag Leader. Esta aplicación en nube permite su sincronización con el Centro de Operaciones de John Deere y descargar automáticamente los archivos que cada empresa vaya subiendo a este.

Posteriormente, los datos brutos de rendimiento de cada parcela y campaña fueron importados en el software SMS (Spatial Management System), también de la casa comercial Ag Leader. Con el SMS se realizó una primera edición de los archivos consistente en ordenar correctamente las parcelas por clientes, granjas, campos y años, así como revisar sus límites, separar parcelas que aparecían juntas en un mismo archivo, juntar trozos de parcela que aparecían separados en distintos archivos y eliminar los datos con una humedad inferior al 46 %. Tras ello, los archivos fueron exportados en formato texto de Ag Leader Advanced (ALA.txt) para ser limpiados con el software Yield Editor 2.07, que posee una serie de filtros y herramientas para depurar los errores típicos que aparecen en los mapas de rendimiento.

Los archivos de datos con problemas en el formato numérico de la columna de la duración del intervalo de medida de cada data registrado fueron corregidos utilizando el software Access de Microsoft. En total, fueron procesados 376 archivos procedentes de 100 parcelas distintas pertenecientes a 36 explotaciones ganaderas diferentes de las provincias de Lugo y Asturias. En todas las parcelas se obtuvieron datos de producción de maíz forrajero con un mínimo de tres campañas cosechadas entre los años 2018 y 2022, dando lugar a entre 3 y 5 archivos distintos por parcela. La superficie de las parcelas analizadas estuvo comprendida entre la 1,8 y las 19,2 ha, con una media de 3,5 ha.

3. PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS

3.1. Comportamiento de los equipos instalados en las cosechadoras

Los sensores y equipos instalados en las cosechadoras autopropulsadas de forraje permitieron adquirir los archivos con los datos de rendimiento georreferenciados de una forma satisfactoria. Además, al funcionar correctamente el puente Agra-GPS instalado entre la picadora Claas y el monitor 4640 de John Deere, la información adquirida se cargó correctamente en el Centro de Operaciones. Esta solución facilita la gestión y el análisis posterior de los datos al permitir utilizar una sola plataforma para toda la información, independientemente de que los archivos provengan de los trabajos realizados con los tractores o las cosechadoras. Para el técnico de la empresa de servicios con ota mixta es más cómodo trabajar con una única aplicación informática en lugar de tener que aprender el manejo de dos diferentes que, aunque permitan la exportación de sus archivos de una a otra, complican el aprendizaje y su uso diario.

3.2. Descarga de los archivos del Centro de Operaciones

Una vez que la empresa concede los permisos necesarios para establecer la conexión entre su Centro de Operaciones John Deere (COJD) y la plataforma AgFiniti, comienzan a descargarse de forma automática todos los archivos que se han subido al COJD desde el año que se establezca en la con guración. A partir de ahí, de cada nuevo archivo que la empresa sube al COJD se realiza una copia de forma automática e inmediata en la nube de AgFiniti. Este proceso funcionó de forma satisfactoria y permitio utilizar AgFiniti como una pasarela para descargar los archivos en el sofware SMS. La descarga de los archivos de cosecha en el programa SMS desde AgFiniti tembién se realizó de una forma satisfactoria, aunque con problemas para ordenar correctamente los datos en el cliente, granja y campo correctos. Esto creemos que fue debido principalmente a carencias de la base de datos original creada por la empresa en el Centro de Operaciones. En campaña, al trabajar con múltiples operarios, se producen errores como documentar la información de una misma parcela con diferentes denominaciones, agrupar parcelas diferentes en un mismo

Figura 6. Datos en bruto obtenidos en una parcela de maíz forraje de 3,5 ha

Datos brutos-media: 14,07 t/ha - MS: 35,12 %

archivo o utilizar nombres de campos y de granjas idénticos para distintos clientes, que después di cultan la correcta identi cación de los archivos por parte del software SMS. La organización metódica de la base de datos es un requisito que se debe respetar escrupulosamente para despuès poder tener la información correctamente ordenada y poder gestionarla adecuadamente para la toma de decisiones. La utilización de un puente para traducir los archivos entre los formatos de las dos casas comerciales también pudo in uir en esta incidencia. Esta colocación incorrecta de algunos archivos obligó a realizar una primera edición de los mismos en el SMS. Las principales actuaciones consistieron en colocar los datos de cosecha en el cliente y campo correctos, separar parcelas que guraban juntas en un mismo archivo o unir trozos de una misma parcela que aparecían en archivos diferentes. Mediante estos trabajos de edición se consiguieron obtener 365 archivos de datos (datasets) completos procedentes de la descarga automática desde el COJD por medio de la sincronización de AgFiniti y SMS. Solo 7 archivos (1,9 %) necesitaron ser descargados manualmente desde el COJD al no ser encontrados en el SMS.

Probablemente, estos archivos también fuesen correctamente descargados por el procedimiento automático de sincronización de SMS con AgFiniti, pero por los problemas de colocación en un cliente y campo incorrecto, no se haya podido encontrarlos.

3.3. Limpieza de los archivos de datos de rendimiento

Una vez organizados todos los archivos de datos en bruto de cosecha en el programa SMS, se procedió a

realizar su limpieza para eliminar los errores tomando como referencia el protocolo de procesado y limpieza establecido por Kharel et al. (2018). Para ello se procedió a exportar todos los archivos de datos en el formato Ag Leader Advanced (ALA) de archivo de texto (txt). Este es uno de los dos únicos formatos que admite el software Yield Editor, programa utilizado como referencia para aplicar los ltros para eliminar los errores que aparecen en los datos en bruto. En los archivos en bruto se detectaron errores que generaban valores demasiado altos y demasiado bajos que, aunque no afectaban mucho al cálculo de la media de la producción obtenida en la parcela, si tenían una incidencia importante a la hora de delimitar las zonas de manejo de la parcela. Un ejemplo lo pedemos ver en la gura 6, en la que se representan todos los datos de producción en bruto obtenidos en una parcela de maíz forrajero. Como vemos, se registran valores desde 0 hasta 380 toneladas de materia seca por hectárea, lo que con un contenido de materia seca medio del 35 % se corresponden con producciones en verde desde 0 hasta más de 1.200 toneladas por hectárea. Al limpiar el archivo con los datos en bruto, se aplican una serie de ltros que eliminan estos datos no razonables que se apartan de una forma excesiva de las producciones medias de maíz forrajero. En lagura 7 (pág. sig.) podemos ver los datos limpios mediante el procedimiento MilloPreciso (MP) de la misma parcela de la gura 6 en la que comprobamos que los valores ya pasan a estar comprendidos entre las 2 y las 34 toneladas de materia seca por hectárea, sin que la media de la

producción varíe sustancialmente (de 14,07 a 13,92 t MS/ha).

Si obtenemos un mapa de rendimiento con zonas de manejo diferenciadas en función del potencial productivo, el hacerlo a partir de un archivo de datos en bruto o a partir de un archivo con los datos limpios sí que va a tener consecuencias importantes en el resultado. En la gura 8 podemos ver un ejemplo de establecer tres zonas de manejo (baja, media y alta producción) en una parcela de 3,75 ha a partir de datos brutos y a partir de datos limpios con limpieza mediante el procedimiento MP. La super cie catalogada como de bajo potencial productivo en la zona sur de la parcela se aprecia que cambia a potencial medio tras el proceso de limpieza. En la zona norte, en cambio, se reduce la super cie de alto potencial productivo al eliminarse unos datos anómalos de producciones excesivas. En este ejemplo en primer lugar se han eliminado los datos de producción en verde de maíz forrajero con un contenido de humedad inferior al 46 % siguiendo lo aconsejado por el protocolo de Kharel et al. (2018). A continuación, en la limpieza MP se han eliminado los datos con producciones cuyos valores se apartan en +/- 1 desviación típica (STD) de la media, con lo que desaparecen valores anómalos con producciones muy altas o muy bajas. La consecuencia de este ltrado se puede apreciar con claridad en los rangos de las leyendas de las zonas con bajo y alto rendimiento de los dos mapas de la gura 8, donde los valores extremos de las producciones en toneladas de materia seca por hectárea desaparecen en el mapa con datos limpios. Como podemos observar, hay diferencias importantes en la delimitación de las zonas de

MP-media: 13,92 t/ha - MS: 32,46 %

rendimiento con tres zonas de manejo elaborados con un archivo sin limpiar (izquierda) y con limpieza MilloPreciso (derecha)

Datos limpios

Forage Yield (Dry) (tonne/ha) Forage Yield (Dry) (tonne/ha)

- 347.32 (1.702 ha) 12.00 - 15.00 (1.013 ha) 0.00 - 12.00 (1.041 ha) 15.00 - 25.22 (1.131 ha) 12.00 - 15.00 (1.402 ha) 4.35 - 12.00 (1.223 ha)

manejo de utilizar los datos en bruto a utilizar los datos después del proceso de limpieza.

Para comparar el procedimiento de limpieza desarrollado con el proyecto MilloPreciso, hemos utilizado como referencia el programa Yield Editor desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La limpieza automática que ofrece la versión 2.07

de Yield Editor denominada AYCE (Automated Yield Cleaning Expert), utiliza hasta ocho ltros diferentes: humedad < 46 %, posición, retraso de medida de la producción, retraso de medida de la humedad, velocidades mínimas y máximas, producciones mínimas y máximas, solapes y +/- 3 STD. Como vemos, se trata de un procedimiento más completo y complejo.

Figura 7. Datos limpios obtenidos en una parcela de maíz forrajero de 3,5 ha
Figura 8. Mapas de
Limpieza
Datos brutos

EL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA MILLOPRECISO ES UN MÉTODO SENCILLO, QUE OFRECE

RESULTADOS COMPARABLES A LOS MÉTODOS MÁS COMPLETOS PARA ESTABLECER LAS ZONAS DE MANEJO DE UNA PARCELA EN FUNCIÓN DE SI POTENCIAL PRODUCTIVO

En la gura 9 podemos observar el resultado de establecer tres zonas de manejo diferenciado en la misma parcela de maíz forrajero de la gura 8, utilizando el método de limpieza MP y el método de limpieza automática AYCE del software Yield Editor 2.07. Como podemos observar en lagura 9, no hay grandes diferencias entre el procedimiento de limpieza más simple (MilloPreciso) y el más completo (Yield Editor), lo que nos indica que con un procedimiento de limpieza básico ya podemos conseguir grandes mejoras en la abilidad de los mapas de rendimento. Esto facilta la utilización de aplicaciones sencillas como MilloPreciso por parte de las empresas de servicios para la limpieza de sus archivos con datos de rendimiento.

En la tabla 1 se muestran los resultados del proceso de limpieza sobre los datos brutos de partida de la parcela de 3,75 ha utilizada en las guras 8 y 9. La combinación de descartar los datos con un contenido de humedad inferior al 46 % junto con la limpieza MilloPreciso o automática con el programa Yield Editor eliminó del 23 % (MP) al 29 % (Yield Editor) de los datos, aumentando el rendimiento medio y disminuyendo el contenido medio de materia seca.

4. CONCLUSIONES

• Los primeros análisis de los datos de producción registrados por las cosechadoras autopropulsadas de forraje en el noroeste de España permiten intuir el gran potencial que su correcta interpretación puede tener para la optimización de la aplicación de insumos en las parcelas.

• Para la correcta delimitación de las zonas de manejo diferencia-

Archivo N.º datosMV t/haMS t/haMS % Datos eliminados

Datos brutos3.07631,6213,2245,8900 %

Filtro humedad < 46 %2.42833,9513,6240,6564821 %

Limpieza MilloPreciso2.38333,8813,5940,6469323

Limpieza Yield Editor

Figura 9. Mapas de rendimiento con tres zonas de manejo elaborados con un archivo con limpieza MP (izquierda) y con limpieza AYCE mediante Yield Editor (derecha) MP Yield Editor

- 12.00 (1.223 ha)

do dentro de una parcela es necesario limpiar los archivos con los datos de rendimiento en bruto que genera la cosechadora autopropulsada de forraje, con el n de eliminar los errores que contienen y obtener mapas de rendimiento ables.

• El procedimiento de limpieza MilloPreciso es un método sencillo, que ofrece resultados comparables a los métodos más completos para establecer las zonas de manejo de una parcela en función de si potencial productivo.

5. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto “GO MilloPreciso-Agricultura de Precisión con maíz forrajero en Galicia”, nanciado por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), conanciadas en un 75 % con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 22,5 % y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 2,5 %. La Consellería del Medio Rural es el órgano de la Administración

- 29.30 (1.254 ha)

- 15.00 (1.297 ha) 1.94 - 12.00 (1.205 ha)

gallega a la que le corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

También ha contribuido en el presente estudio el proyecto colaborativo del Campus Terra “AgriPreMaFAgricultura de Precisión con Maíz Forrajero”, nanciado en el marco del convenio de colaboración entre la USC y la Consellería de Cultura, Educación y Universidad de la Xunta de Galicia.

Gracias, por último, a las empresas de servicios Agropres SL y Marcos Otero SL por su colaboración en estos dos proyectos.

REFERENCIA

1.Kharel T., Swink S.N., Youngerman C., Maresma A., Czymmek K.J., Ketterings Q.M., Kyveryga P., Lory J., Musket T.A., and Hubbard V. (2018). Processing/ Cleaning Corn Silage and Grain Yield Monitor Data for Standardized Yield Maps across Farms, Fields, and Years. Cornell University, Nutrient Management Spear Program, Department of Animal Science, Ithaca NY.

Tabla 1. Procesos de limpieza realizados
Forage Yield (Dry) (tonne/ha) Forage Yield (Dry) (tonne/ha)

www.indusagri.es indusagri@indusagri.es

El Éxito de su granja

El Éxito de su granja

de su granja

PRINCIPAL Ensilado del maíz

TEMA PRINCIPAL Ensilado del maíz

visible del bienestar vacas y la estabilidad

Mejora visible del bienestar de las vacas y la estabilidad

Mejora visible del bienestar de las vacas y la estabilidad

ensilado Bonsilage Fit M garan�za ensilados de maíz estables y extra de propilenglicol para su ganado, incluso en condiciones extremas.

El adi� vo para ensilado Bonsilage Fit M garan�za ensilados de maíz estables y una aportación extra de propilenglicol para su ganado, incluso en condiciones extremas.

El adi� vo para ensilado Bonsilage Fit M garan�za ensilados de maíz estables y una aportación extra de propilenglicol para su ganado, incluso en condiciones extremas.

combinación de cas, Bonsilage Fit M grandes can� dades de ensilado de maíz. Las

Bonsilage Fit M crean de propilenglicol ayuda notablemente al co de los animales cosas, la fer� lidad y partos. estabilidad el moho aumenta las plantas de maíz. se produce un recaaplica la acción inhibi-

1 Una dosis de BONSILAGE FIT M produce 11 bidones de propilenglicol

100 t MF ≈ 33 t MS

Gracias a su exclusiva combinación de bacterias ácido lác� cas, Bonsilage Fit M es capaz de crear grandes can� dades de propilenglicol en el ensilado de maíz. Las dosis u� lizadas de Bonsilage Fit M crean un promedio de 330 kg de propilenglicol (imagen 1), lo cual ayuda notablemente al metabolismo energé� co de los animales y mejora, entre otras cosas, la fer� lidad y los intervalos entre partos.

1 Una dosis BONSILAGE FIT M produce 11 bidones de propilenglicol

1 Una dosis de BONSILAGE FIT M produce 11 bidones de propilenglicol

1 dosis ≈ 100 t de MF ensilado de maíz (Ø 33 % de MS)

1 dosis ≈ 100 t de MF ensilado de maíz (Ø 33 % de MS)

1 dosis ≈ 100 t de MF ensilado de maíz (Ø 33 % de MS)

100 t MF ≈ 33 t MS

100 t MF ≈ 33 t MS

Gracias a su exclusiva combinación de bacterias ácido lác� cas, Bonsilage Fit M es capaz de crear grandes can� dades de propilenglicol en el ensilado de maíz. Las dosis u� lizadas de Bonsilage Fit M crean un promedio de 330 kg de propilenglicol (imagen 1), lo cual ayuda notablemente al metabolismo energé� co de los animales y mejora, entre otras cosas, la fer� lidad y los intervalos entre partos.

1  % en 33 t corresponde a 330 kg de propilenglicol

1  % en 33 t corresponde a 330 kg de propilenglicol

Mejora visible de la estabilidad

Mejora visible de la estabilidad

El nivel de levaduras y el moho aumenta considerablemente en las plantas de maíz. En el ensilado de maíz se produce un recalentamiento si no se aplica la acción inhibi-

El nivel de levaduras y el moho aumenta considerablemente en las plantas de maíz. En el ensilado de maíz se produce un recalentamiento si no se aplica la acción inhibi-

1  % en 33 t corresponde a 330 kg de propilenglicol

estabiliza el ensilado y aporta mayor bienestar a las vacas

Bonsilage Fit M estabiliza el ensilado y aporta mayor bienestar a las vacas

Bonsilage Fit M estabiliza el ensilado y aporta mayor bienestar a las vacas

Propilenglicol
Propilenglicol
Propilenglicol

Evaluación objetiva del procesamiento del grano en ensilaje de maíz

Gestionar bien el procesamiento de grano con el fin de que nuestras vacas puedan transformar el forraje en leche es de suma importancia. En este sentido, ponemos el foco en el método denominado Calificación del Procesamiento del Grano (CPG), que nos va a indicar con la mayor precisión cuáles son los puntuajes adecuados en la fragmentación del maíz, con el fin de obtener los mejores resultados.

Hugo A. Ramírez Ramírez, Ph. D. Consultoría especializada en conservación de forrajes Tecnología Forrajera hramirez@tecnologiaforrajera.com

Redes sociales: @SilosDeCalidad

INTRODUCCIÓN

El ensilaje de maíz de planta entera es un alimento muy versátil porque combina fibra y almidón como fuentes de energía en el mismo producto. En términos de energía, el aporte del grano es de suma importancia porque concentra la energía en forma de almidón. Para que una vaca pueda aprovechar esa energía, es necesario que el grano venga quebrado para que el almidón quede expuesto.

Para lograr esa fragmentación del grano, las máquinas picadoras de forraje están equipadas con un procesador o rolador de grano (también conocido como cracker). Este implemento consiste en un juego de 2 rodillos que tienen como función aplastar y romper el grano. Estas funciones se obtienen al tener una apertura muy estrecha entre los rodillos, de tal modo que todo el forraje cosechado circule por esa apertura y que los rodillos rompan el grano

por presión y fricción. Además de ejercer presión, los rodillos tienen otra característica funcional para poder ser más efectivos; esta característica consiste en un diferencial de velocidad de giro. Al rotar a diferente velocidad, se crea un efecto de desgarre que contribuye a un mejor procesamiento o fragmentación del grano. Desde hace más de quince años se establecieron las ventajas en producción de leche al alimentar vacas con maíz ensilado cosechado

DESDE HACE MÁS DE QUINCE AÑOS SE ESTABLECIERON LAS VENTAJAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE AL ALIMENTAR VACAS CON MAÍZ ENSILADO COSECHADO CON PROCESADOR DE GRANO

con procesador de grano (Ebling y Kung, 2004). En ese estudio se reportaron 1,4 kg más de consumo de materia seca por día resultando en una producción de leche adicional de 1,8 kg. La introducción de esta tecnología implicó un cambio lógico en el punto de madurez a la cosecha de maíz para ensilar. Conforme la planta de maíz madura, acumula más almidón, pero el grano se va endureciendo. Por tal motivo, antiguamente, cuando no se usaban los procesadores de grano, se cosechaba maíz con un contenido de materia seca moderado para prevenir que el grano se endureciera; de lo contrario, el grano podía quedar intacto y las vacas no lo aprovechaban eficientemente. La disponibilidad de tecnología mecánica para romper el grano impulsó a que el maíz ahora se coseche con materia seca alrededor del 35 al 38 %, es decir, se cosecha con granos más duros con mayor contenido de almidón para proveer un alimento más energético que permite implementar distintas estrategias nutricionales y de alimentación. Tales estrategias incluyen incrementar la proporción de forraje en la dieta, disminuir la cantidad de grano adicional en la formulación del alimento o cambiar la presentación del grano que se agrega (molido, quebrado, hojuelas o copos, etc.).

GRADO DE FRAGMENTACIÓN DEL GRANO

A pesar de que ha sido bien establecido que romper el grano en el maíz ensilado es una estrategia favorable, existen algunas diferencias de criterio sobre qué tanto se debe romper. Una opinión común es que, con tan solo una sura o una laceración leve del grano es su ciente para que las bacterias microscópicas entren y aprovechen el almidón. Aunque tiene cierta lógica, las vacas nos demuestran que incluso granos partidos por la mitad llegan a pasar prácticamente intactos a pesar de estar partidos al 50 % de su tamaño original.

CON ESTE TIPO DE EVALUACIÓN SE TIENE AHORA LA POSIBILIDAD DE EVALUAR OBJETIVAMENTE EL GRADO DE PROCESAMIENTO CON UNA ESCALA NUMÉRICA Y DETERMINAR DE MANERA PRECISA QUÉ TAN BIEN SE ESTÁ HACIENDO EL TRABAJO DEL PROCESAMIENTO DEL GRANO

Esto se da porque el rumen es un sistema con flujo continuo; conforme entra alimento nuevo al rumen, tiene que haber flujo de material ruminal hacia el resto del tracto digestivo para dar cabida al alimento recién ingerido. La velocidad de tránsito o salida de contenido ruminal se conoce como tasa de pasaje. Cuanto mayor sea el consumo de alimento, mayor será la tasa de pasaje y esto provoca que fragmentos grandes de grano circulen fuera del rumen antes de que puedan ser aprovechados en mayor grado. Si una fisura no es suficiente y partido a la mitad tampoco es suficiente, surge la pregunta: “¿qué tanto se debe fragmentar el grano?”. En 2005 Ferreira y Mertens determinaron que granos con un tamaño mayor a 4,75 mm se consideran mínimamente procesados; por lo tanto, ese tamaño se estableció como la referencia mínima de procesamiento del grano. Posteriormente, Dias Junior et al. (2016) publicaron una evaluación muy minuciosa en la que tomaron granos de maíz maduros y los fragmentaron en mitades consecutivamente hasta llegar a una fragmentación extrema de 1/64, es decir, el primer grado de procesamiento fue partir los granos manualmente por la mitad usando una navaja, el siguiente grado fue partir nuevamente para tener cuatro fragmentos y así sucesivamente hasta que el grado de procesamiento final fue partir un grano en 64 fragmentos.

En esa evaluación se mejoró la digestibilidad de almidón con significancia estadística al pasar de 2 a 4 fragmentos por grano, pero no hubo mayor ventaja al pasar de 4 a 8 fragmentos por grano. Por lo tanto, la meta de fragmentación recomendada es que cada grano quede dividido en 4 fragmentos.

EVALUANDO EL GRADO DE PROCESAMIENTO

A nivel de campo resulta impráctico tratar de determinar con precisión si cada grano se está rompiendo en 4 fragmentos, por eso se recomienda simplemente tomar una muestra de material recién cosechado en un recipiente con capacidad de un litro y manualmente inspeccionar la muestra y evaluar cuántos granos están enteros. La meta ideal sería tener cero granos enteros, con un margen de tolerancia de incluso uno o dos granos enteros en esa muestra. En caso de tener más de dos granos enteros, entonces se deben hacer ajustes al procesador de grano para cerrarlo y hacer más estrecho el canal de pasaje para poder obtener más fragmentos por grano. Este método de evaluación es sencillo y práctico para tomar decisiones en tiempo real durante la campaña de cosecha

y hacer el mejor trabajo posible con los medios disponibles.

A pesar de que el método anterior es práctico, está sujeto a cierto sesgo dependiendo del evaluador. En ocasiones se encuentran granos mínimamente fragmentados y es difícil discernir o clasificarlos como enteros o procesados. Por esta razón, el método se puede clasificar como semicuantitativo y resalta la necesidad de un método enteramente cuantitativo con una escala numérica que no esté sujeta a sesgo de interpretación visual. Dicho método existe en laboratorios comerciales de análisis de forrajes y se llama Calificación del Procesamiento del Grano (CPG o KPS, por sus siglas en inglés Kernel Processing Score). En esta evaluación se hace una separación de una muestra de maíz ensilado a través de una serie de cribas o tamices con diferente apertura en un instrumento llamado Ro-Tap (figura 1), el cual oscila en un movimiento de órbita al mismo tiempo que un brazo mecánico aplica un ligero golpeteo en la parte superior. En esta evaluación se cuantifica el porcentaje de almidón que pasa por el tamiz de 4,75 mm relativo al almidón total que se tenía en la muestra inicial y se interpreta con base en la siguiente escala:

Figura 1. Ro-Tap, instrumento en el cual se lleva a cabo la separación de una muestra de maíz ensilado a través de una serie de cribas o tamices con diferente apertura

ANÁLISIS

A

Descripción

2,34

B

Descripción

Aplicaciones prácticas de la CPG

Al tener una evaluación cuantitativa sobre el procesamiento del grano el ganadero tiene ahora la posibilidad de aplicar ese número para la toma de decisiones. Por ejemplo, en el programa de ensilajes se pueden fijar metas específicas de procesamiento de grano y llevar a cabo un monitoreo para poder lograr el cumplimiento de esas metas.

Otra aplicación muy importante es monitorear el desempeño de la máquina picadora a través de la campaña de ensilaje. En los programas de gestión de calidad de ensilajes que hemos llegado a implementar en granjas, se han establecido puntos de control de desempeño con umbrales de acción. En estos programas de gestión de calidad de ensilaje se determina la CPG de cada máquina picadora al inicio de la campaña de cosecha, una determinación adicional a media campaña y una evaluación final al concluir la campaña. Con base en esos datos se puede ir evaluando la efectividad y evolución de la vida útil de los rodillos del procesador, de tal modo que se puede ir anticipando una tarea de mantenimiento o reemplazo de los rodillos cuando la CPG se vaya aproximando al umbral de acción. Un análisis adicional que complementa perfectamente la CPG es el análisis de almidón fecal, el cual debe ser del 3 % o menos. Desde el punto de vista general, cuando la CPG es baja y el porcentaje de almidón fecal es alto, es una indicación de que el trabajo de procesamiento del grano no fue enteramente satisfactorio y se justifica considerar un reemplazo de rodillos. Para expresar esta justificación en términos económicos, tenemos como base que existe una relación muy clara entre

la CPG y el porcentaje de almidón fecal, y una relación aún más fuerte entre el porcentaje de almidón fecal y la digestibilidad total de almidón. Esta última relación indica que por cada punto de almidón fecal se estima que la digestibilidad de almidón se reduce en 1,25 unidades porcentuales:

Digestibilidad de almidón = 100 – (1,25 × % almidón fecal)

Fredin et al., 2014

Para destacar la relevancia práctica y económica de estos hallazgos, tomemos los resultados presentados en la figura 2. La granja A tiene un porcentaje de almidón fecal de 2,34 %, es decir, las vacas están aprovechando el 97 % de almidón, mientras que en la granja B el almidón fecal de 5,52 % se traduce en una digestibilidad de almidón de solo el 93 %. Esos 4 puntos porcentuales de diferencia en digestibilidad de almidón representan una cantidad significativa en equivalencia energética que no se aprovechó

o que habrá que compensar en la formulación agregando más grano o alguna otra fuente de almidón.

Factores que afectan a la CPG

Comencemos por considerar aspectos de diseño y funcionamiento. El diferencial de velocidad es uno de los factores de mayor impacto en el grado de procesamiento. Originalmente, los equipos tenían un diferencial del 30 %, pero, con el paso del tiempo e incremento en el conocimiento y exigencias de fragmentación del grano, los equipos han evolucionado para ofrecer un fraccionamiento del grano más efectivo usando diferenciales de velocidad de 40 y hasta 50 %. En cuestiones de diseño, los rodillos más novedosos han sido diseñados con estrías interrumpidas en vez de estrías continuas. Al tener estrías interrumpidas, se forma un patrón dentado que contiene más aristas y oquedades en las que los granos se procesan más agresivamente.

La apertura entre los rodillos es crítica para lograr la fragmentación de los granos y esta se debe ajustar de acuerdo con las condiciones de trabajo.

Figura 2
Figura 3. Grano de maíz muy grande que sin problemas pudiera fragmentarse con una apertura de 3 mm
Granja
Granja

marzo | march 25 28

Zaragoza (SPAIN)

17th International Animal Production Show gan.es

17ª Feria internacional para la Producción Animal

CONOCER Y USAR ESOS VALORES PARA TOMAR DECISIONES ES UN EJEMPLO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE CALIDAD SIGUIENDO EL PRINCIPIO DE MEDIR PARA GESTIONAR Y GESTIONAR PARA MEJORAR

Por ejemplo, en la figura 3 observamos un grano de maíz muy grande que sin problemas pudiera fragmentarse con una apertura de 3 mm; por otro lado, en la figura 4 se observa el ajuste en el procesador de grano para un maíz de grano chico o delgado para el que fue necesario tener una apertura de 1 mm. Otro factor importante es el estado físico de los rodillos y las condiciones de desgaste. En estas situaciones la apertura nominal aparentemente es estrecha, pero los resultados de procesamiento no son satisfactorios. La razón de esto es evidente al revisar que las orillas de los rodillos tienen menos desgaste que el resto del cuerpo de los rodillos y naturalmente el forraje fluye por la ruta de menor resistencia en donde la apertura es mayor y menos eficaz en el fraccionamiento de los granos (figura 5). Otra situación que pudiera resultar en inconsistencias en la CPG está ejemplificada en la figura 6 en la que algún objeto duro entró al procesador de granos y lo ha mellado seriamente, obviamente ese punto en el rodillo no será efectivo para romper el grano.

CONCLUSIONES

Llevar un cultivo de maíz desde la siembra hasta el silo implica una inversión de esfuerzo, tiempo y dinero.

A través de un buen procesamiento de grano se puede capitalizar esa inversión para que los animales puedan transformar el forraje en leche. La escala numérica de la CPG nos indica que un puntaje inferior a 50 % corresponde a un procesamiento deficiente, valores entre 50 y 70 % son adecuados, y los resultados ideales tienen un puntaje superior al 70 %. Conocer y usar esos valores para tomar decisiones es un ejemplo de la implementación de principios de gestión de calidad siguiendo el principio de medir para gestionar y gestionar para mejorar.

BIBLIOGRAFÍA

Dias Junior, G. S., L. F. Ferraretto, G. G. S. Salvati, L. C. de Resende, P. C. Hoffman, M. N. Pereira, y R. D. Shaver. 2016. Relationship between processing score and kernel-fraction particle size in whole-plant corn silage. J. Dairy Sci. 99: 2719 - 2729.

Ebling, T. L. y L. Kung, Jr. 2004. A comparison of processed conventional corn silage to unprocessed and processed brown midrib corn silage on intake, digestion, and milk production by dairy cows. J. Dairy Sci. 87: 2519 – 2527. Ferreira, G., y D. R. Mertens. 2005. Chemical and physical characteristics of corn silages and their effects on in vitro disappearance. J. Dairy Sci. 88: 4414 - 4425. Fredin, S. M., L. F. Ferraretto, M. S. Akins, P. C. Hoffman, y R. D. Shaver. 2014. Fecal starch as an indicator of total-tract starch digestibility by lactating dairy cows. J. Dairy Sci 97: 1862 - 1871.

Figura 4. Ajuste en el procesador de grano para un maíz de grano chico o delgado para el que fue necesario tener una apertura de 1 mm
Figura 5. Rodillo gastado
Figura 6. Rodillo mellado

LIDERANDO UNA

GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE

GANADERÍA MÁS SOSTENIBLE

La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.

Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.

KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.

Microbiología y fermentación del ensilado de maíz: sus efectos en la calidad nutricional

Las bacterias ácido-lácticas son esenciales en el proceso de fermentación del maíz. Según el estado de maduración, la temperatura, la humedad, el pH y otras condiciones ambientales tendremos un número u otro. En el siguiente estudio analizamos cuáles son los números correctos para cada variable con el fin de obtener una calidad nutricional óptima en nuestro ensilado.

En el forraje de maíz hay una microbiota propia, que denominamos ‘epifítica’, con recuentos variables de bacterias y hongos. Esta composición variable de microorganismos en el forraje fresco será totalmente diferente a la que hay durante el proceso de fermentación o en el producto final ensilado. Las bacterias aerobias son las predominantes en el forraje fresco, pero no tienen ningún efecto en el proceso de ensilaje y son inhibidas con el cierre del silo; en cambio, las bacterias

ácido-lácticas (BAL) son las esenciales para la fermentación y, según el estado de maduración, la temperatura, la humedad, el pH y otras condiciones ambientales tendremos un número u otro. En el maíz (Zea mays) puede haber recuentos de BAL de hasta 107 ufc/g. Esta microbiota se modifica durante el proceso de fermentación, donde hay una bajada de pH (acidificación) por la transformación de los carbohidratos solubles (WSC) en láctico.

Un estudio de Piltz (2004) concluye que debería haber >2,5 % de carbohidratos solubles (sobre MS) en el forraje de maíz como sustrato para la fermentación láctica.

Las bacterias lácticas que se multiplican en esta fase de acidificación del ensilado son lactobacillus, pediococcus, leuconostoc, enterococcus, lactococcus y streptococcus. Según su capacidad de fermentar la hexosa en láctico, se dividen en homofermentativas, que producen solo láctico, y en heterofermentativas, que

LA PRESENCIA DE CLOSTRIDIOS Y BACILOS EN EL ENSILADO SE DEBE A UNA CONTAMINACIÓN DE TIERRA (CENIZAS) O PURINES, Y A QUE LA BAJADA DE PH NO HA SIDO LA CORRECTA (DEL PH INICIAL DE 6 A UN PH EN TORNO A 4 SEGÚN LA MS)

Tabla 1. Típicas poblaciones bacterianas y fúngicas en forrajes antes de ensilar

Bacterias aerobias totales

>10.000.000

Bacterias ácido-lácticas (BAL) 10-1.000.000

Levaduras 1.000-100.000

Mohos 1.000-10.0000

Clostridios (endosporas)

Bacilos (endosporas)

Bacterias ácido-acéticas

Enterobacterias

100-1.000

100-1.000

100-1.000

1.000-1.000.000

Bacterias ácido-propiónicas 10-100

F. Driehuis et al. (2003)

producen además de láctico, acético, etanol y CO2. Se debe considerar que ahora algunas especies del género lactobacillus han pasado al nuevo género lentilactobacillus, de modo que deberemos empezar a hablar de Lentilactobacillus plantarum o de Lentilactobacillus buchneri

La presencia de clostridios y bacilos en el ensilado se debe a una contaminación de tierra (cenizas) o purines, y a que la bajada de pH no

ha sido la correcta (del pH inicial de 6 a un pH en torno a 4 según la MS). Si hay una correcta acidi cación, se inhiben estas bacterias y no podrán multiplicarse en el ensilaje.

También hay un cambio en el tipo de levaduras del forraje aeróbico a las presentes en el ensilado, ya que solo algunas levaduras tipo Candida, Hansenula, Pichia,Trichosporon, Geotrichum o Saccharomyces estarán presentes en el silo, representando menos

del 10 % del total de levaduras que había en el forraje fresco. Para los mohos sucede algo parecido y desaparecen los aeróbicos para dar paso a las especies tolerantes o microaerofílicas, como Byssochlamys nivea, Monascus ruber o Penicillium roqueforti, siempre que haya alguna traza de O2

Según el tipo de fermentación, nos dará distintos ácidos, alcoholes y otras sustancias (ver tabla 2, pág. sig.).

EN LA MEZCLA UNIFEED EL TOTAL DE ÁCIDOS DEBE SER <6 % Y EL CONTENIDO EN LÁCTICO <4 %

Fracciones

CHO

TRANSFORMACIÓN DE NUTRIENTES

DURANTE LA FERMENTACIÓN

La fase anaeróbica (fermentación) y su prolongación en el tiempo provoca cambios en los valores nutricionales del maíz, con una transformación de carbohidratos solubles en agua a láctico, una mejora en la digestibilidad del almidón, un aumento de la proteína soluble y del amoníaco, y pocos cambios en la digestibilidad de la fibra.

En el sistema de formulación del CNCPS (Cornell Net Carbohydrate and Protein System) hay que determinar los ácidos carboxílicos de la fermentación, ya que estos se asignan a las fracciones de carbohidratos A1 y A2.

En los ensilados de maíz, el contenido de acético debe ser entre el 1,5 y el 3,5 % sms, el butírico por debajo del 0,3 % (y siempre mejor si es 0) y el ácido láctico entre el 2 y el 8 % sobre MS. Así en la mezcla unifeed el total de ácidos debe ser <6 % y el contenido en láctico <4 %. Este fraccionado de carbohidratos permite calcular las ratios de digestibilidad (Kd), estimar energía, síntesis de proteína microbiana y proteína metabolizable. De hecho, es una forma muy parecida de diferenciar fracciones de carbohidratos, igual que se hace con el fraccionado de proteína, para poder luego interpretar ambos fraccionados como pueden estar interconnectados a nivel de fermentación en el rumen.

Las proteínas hidrofóbicas (proteínas zein), que encapsulan parte del almidón del maíz, se solubilizan en ácido láctico y en ácido acético, y son degradadas mediante la actividad proteolítica del ensilado, liberando así el almidón, que será mucho más accesible a las bacterias del rumen.

Composición

Cálculo/análisis

Carbohidratos = 100-PB-GB-cenizas

aFNDom FND sin cenizas aplicando amilasa aFNDom

CNF-1

CNF-2

A1

Carbohidratos no fibrosos = CHO-aFNDom

Carbohidratos no fibrosos ajustados por contenido proteína en aFNDom = CHO -aFNDom - NDIP

Ácidos grasos volátiles (AGCV) Acético, propiónico y butírico

A2 Ácido láctico láctico

A3

A4

Otros ácidos orgánicos Otros ácidos orgánicos

Carbohidratos solubles agua (WSC) Azúcares y fructanos

B1 Almidón Almidón

B2 Fibra soluble = NFC-A1-A2-A3-A4-B1

B3

Fibra soluble potencial = aFNDom – C

C Fibra no digestible = (lignina*2,4) o uFND240h

NDIP: ND-proteína insoluble; uFND: indigestible fibra neutro detergente; aFNDom: fibra neutro detergente sin cenizas aplicando enzima amilasa

A medida que avanza el tiempo, se hace más digestible el almidón, pasando de un 50-60 % en el momento de la cosecha a un 85-88 % a los ocho meses de ensilado, aunque se considera que el valor óptimo ya se alcanza a partir de los cuatro meses de cierre del silo.

Las prolaminas forman una matriz estructural alrededor del almidón y es la acción de las bacterias lácticas que liberan enzimas proteolíticos lo que tiene mayor impacto en la solubilización de estas; también hay un efecto de enzimas

endógenas que tiene el grano, mientras que el efecto de los ácidos de la fermentación es menor.

La degradabilidad del almidón (almidón bypass 7 h) se determina en un test in vitro en fluido ruminal, y para el silo de maíz el porcentaje de almidón resistente es de entre el 12 y el 22 %. Es importante manejar este valor en una ración con alto contenido de almidón, para evitar problemas de acidosis en rumen o si hay un excesivo paso a intestino del almidón que no provoque problemas de intestino permeable (leaky gut).

Semanas sometido a fermentación con el silo cerrado

Tabla 2. Tipos de fermentación
Tabla 3. Fraccionado de carbohidratos del modelo CNCPS
Figura 1. Semanas de cierre del silo de maíz y digestibilidad del almidón (%)
Digestibilidad del almidón en los granos de maíz

-Paja más digestible

-Paja más digestible

-Mejora la mezcla de la ración

-Mejora la mezcla de la ración

-Mayor aprovechamiento

-Mayor aprovechamiento

-Compatible para camas

-Compatible para camas

-Mayor Bienestar Animal

-Mayor Bienestar Animal

-Mejor calidad de estiércol debido a su degradación

-Mejor calidad de estiércol debido a su degradación

-Más fácil y económico de transportar

-Más fácil y económico de transportar

VENTAJAS CARACTERÍSTICAS

-Bajo contenido en K+ (POTASIO)

-Bajo contenido en K+ (POTASIO)

-Fibra de 2-5 cm aprox.

-Fibra de 2-5 cm aprox.

-Paja picada de trigo y cebada

-Paja picada de trigo y cebada

-Formato: +/-600kg / 1,20 x 0,70 x 2,35m

-Formato: +/-600kg / 1,20 x 0,70 x 2,35m

-Atado: 5 alambres

-Atado: 5 alambres

-Libre de piedras, cuerpos extraños y polvo al 90%.

-Libre de piedras, cuerpos extraños y polvo al 90%.

CERTIFICADOS

Nuestros certificados garantizan la calidad, seguridad y eficiencia de nuestros productos

Nuestros certificados garantizan la calidad, seguridad y eficiencia de nuestros productos

C/Las adoberas S/N, 09239 Arenillas

C/Las adoberas S/N, 09239

de Muño, Burgos España

LA DEGRADABILIDAD DEL ALMIDÓN (ALMIDÓN BYPASS 7 H) SE DETERMINA EN UN TEST IN VITRO EN FLUIDO RUMINAL, Y PARA EL SILO DE MAÍZ EL PORCENTAJE DE ALMIDÓN RESISTENTE ES DE ENTRE EL 12 Y EL 22 %

Tabla 4. Correlación de fracciones de proteína y su fermentación ruminal con la fermentación de los carbohidratos

A1Urea, NPN200 %NH3

A2

La digestibilidad de la bra neutro detergente (FND) concuerda con la degradabilidad en rumen, ya que es el principal lugar para su digestión, mientras que en el intestino delgado es casi inexistente ninguna digestión de FND y en el intestino grueso aún puede degradarse (digerise) un 5-20 % de la FND. En cuanto a la digestibilidad de la FND, se valora a las 30 h, 120 h y 240 h (este valor se usa para determinar la FND indigestible o no degradable). La digestibilidad a 30 h se expresa en porcentaje del total de FND; para el ensilado de maíz los valores serían para FND30 (%FND), del 4060 % y para FND240 (%FND), del 65-85 %.

En cuanto a la proteína, aunque los valores en el silo de maíz son relativamente bajos, hay una proteólisis y cambios en el fraccionado de esta, con un aumento de la proteína soluble y del amoníaco con el tiempo de fermentación. Durante el ensilado, hay una degradación de aminoácidos por la acción de clostridios proteolíticos que produce NH3, pero también las bacterias lácticas pueden degradar aminoácidos y formar amoníaco, al igual que se

Péptidos, AA 100 % NH3, péptidos y AA

Alcalosis ruminal, urea en leche

Alcalosis ruminal, urea en leche

B1Proteínas5 % - 100 % NH3, péptidos y AA Alcalosis ruminal, urea en leche

Bacterias fermentan CF

Bacterias fermentan CF y CNF

Bacterias fermentan CF y CNF

B2 NDIP - ADIP 0 % - 1,5 %AA No favorece

CuNDF0 % 0 No favorece

puede formar a partir del nitrato de la planta, siendo estas dos últimas causas frecuentes de amoníaco alto en el ensilado de maíz, donde las condiciones no son las más favorables para los clostridios.

La calidad nutricional va ligada a la calidad higiénica del ensilado de maíz, donde se debe controlar que no haya niveles altos ni de micotoxinas ni de aminas biógenas, y, sobre todo, que la estabilidad aeróbica sea la correcta para evitar pérdidas de MS que son pérdidas de nutrientes. Con la entrada de aire en el ensilado, hay una multiplicación de levaduras que son lactatoasimiladoras, es decir, consumen láctico, lo que provoca un aumento del pH del silo; así van a crecer mohos y bacterias y hay un proceso de degradación por consumo de nutrientes con liberación de CO2, que es lo que calienta el silo.

También hay que valorar los efectos sobre la calidad nutricional que tienen los alcoholes (etanol, metanol, butanol, propanol...) que se producen en las distintas fermentaciones, así como la posible formación de ésteres (la reacción de un

alcohol con un ácido carboxílico, por ejemplo el etil lactato: etanol + ácido láctico). Estos compuestos volátiles reducen apetencia y digestibilidad del ensilado de maíz, y, al igual que otros VOC, se deben considerar los valores analíticamente (valor aceptable <200 mg/kg sms de la suma etil lactato + etil acetato).

Como el desencadenante son los niveles altos de etanol, se indica también un máximo aceptable para el etanol de <15 g/kg sms en silos de maíz.

Penicillium roqueforti en silo de maíz
La calidad nutricional va ligada a la calidad higiénica del ensilado
Las mezclas biodiversas de Fertiprado, por delante en protección de suelo, digestibilidad y ahorro económico

EN VÍDEO

La empresa portuguesa Fertiprado celebró en el pasado mes de julio una jornada en Galicia, en el ayuntamiento coruñés de O Pino, para presentar sus últimas novedades y abordar la situación de sus productos en el mercado. Varios técnicos de la empresa nos explicaron su apuesta por producir mayor digestibilidad con menor huella de carbono y ganaderos y distribuidores compartieron su propia experiencia.

Fertiprado ha sido pionera en apostar y desarrollar desde los años 90 mezclas biodiversas ricas en leguminosas y es ahora cuando el mercado se centra en este tipo de productos por motivos de eficiencia económica y sostenibilidad.

Gracias a toda su trayectoria, Fertiprado va por delante y sus mezclas ya están avaladas por muchos años de investigación y desarrollo. “El futuro de Europa camina hacia la neutralidad carbónica y en Fertiprado llevamos trabajando en este sentido muchos años”, indica Joel Presa, director de Estrategia de Fertiprado.

En cuanto a sus ventajas, destacan tres grandes beneficios: la oxigenación del suelo, la mejor digestibilidad para la alimentación de los animales y el ahorro económico para los ganaderos. Según indica Carlos Garrido, técnico de Fertiprado: “Las mezclas con leguminosas fijan de forma natural nitrógeno al suelo, lo que nos permite reducir la aplicación de abonos nitrogenados, y aportan más digestibilidad a las raciones, al contener niveles mayores de proteína. Así logramos mejorar la rentabilidad económica de nuestras granjas”.

El impacto positivo de estos productos en los suelos es un hecho y, de esta forma, Fertiprado está ayudando a los ganaderos y al sector en general a cumplir con las normas europeas de reducción de la huella de carbono y a realizar rotación de cultivos con maíz bajo las directrices de la Política Agraria Común. “Los suelos más sanos y estructurados, las plantas con flores en primavera, el ahorro en abonos y las menores necesidades de soja en las raciones permiten aumentar la productividad de las ganaderías cumpliendo con las normativas ambientales”, subraya Presa.

ALTOS NIVELES DE FIBRA

Las mezclas biodiversas de Fertiprado, con más de un 51 % de leguminosas, son el complemento perfecto para los silos de maíz, ya

que, cuando se incluyen niveles de fibra correctos en las dietas de los rumiantes, su funcionamiento será perfecto. “La gran mayoría de los problemas en las granjas de leche son consecuencia de la falta de fibra, por ello es muy importante que los ganaderos valoren bien la conservación de los silos, pero también los niveles de fibra con los que están trabajando”, asegura Garrido.

MEJORA CONTINUA

Para poder colocar en el mercado mezclas lo más adaptadas posible a las necesidades de los ganaderos y a las alteraciones climáticas, Fertiprado da mucha importancia a su departamento de investigación, en el que realizan un trabajo continuo de selección y desarrollo de variedades.

Su directora, Ana Barradas, cuenta que, además de dedicarse a los pastos, los forrajes y las cubiertas vegetales, están muy centrados en la protección del suelo. “Hemos sido precursores en la inoculación de semillas con risobio y hoy trabajamos también microorganismos distintos, como los solubilizadores de fósforo, que son muy importantes para conseguir los recursos que tenemos y a veces no los estamos aprovechando”, destaca.

AL

LADO DEL GANADERO

El desarrollo de sus productos no tendría sentido sin una aplicación práctica en el sector y, en este sentido, Fertiprado no solo vende sus mezclas de semillas, sino que facilita un asesoramiento y un seguimiento técnico para el manejo de todos sus productos.

“De la mano de los ganaderos valoramos qué producto se adapta mejor a las necesidades de cada negocio, recomendamos cómo manejar cada mezcla en función del tipo de suelo y buscamos el mayor beneficio para nuestros clientes”, finaliza Garrido.

(Boimorto, A Coruña)

“Llevamos trabajando con Fertiprado unos cuatro años y la experiencia ha sido muy positiva. Estamos satisfechos con la cantidad de forraje que nos aportan las mezclas, de las que generalmente utilizamos el C-Mix. Nos dejan una calidad de suelo adecuada y los animales experimentan una mejor ingesta y palatabilidad. Vemos que la vaca come más y que, por lo tanto, rumia y produce una mayor cantidad de leche. Además, el servicio técnico es muy eficiente, están siempre al servicio del ganadero”.

José Vilariño

As Travesas Agropecuarias (Carral, A Coruña)

“Desde hace dos años sembramos Fertifeno y Proterra. El año pasado alcanzamos una producción de unos 20.500 kg de materia verde. Nosotros valoramos mucho su poder de germinación y la gran cantidad de proteína que sacamos. Conseguimos abaratar costes y al mismo tiempo, que las vacas tengan más digestibilidad. Por otra parte, aumentamos la fertilidad de las tierras, lo que se nota en la siembra del maíz”.

Experiencias con Fertiprado

José Agra Botica do Xallas (Santa Comba, A Coruña)

“Nos mantenemos con Fertiprado desde que empezamos hace 12 años.

La relación con la empresa es muy buena, porque nos aportan un gran servicio y son muy cercanos. En general, creo que ofrecen una buena asistencia tanto a nosotros, los distribuidores, como a los ganaderos. Nos sentimos muy orgullosos de trabajar con ellos y vemos que sus mezclas tienen una buena implantación en el campo. Este producto ha venido para quedarse, por sus características adaptadas a los nuevos requerimientos medioambientales”.

José Manuel Fernández

SAT Busto Corzón (Mazaricos, A Coruña)

“El resultado es muy positivo. Logramos altos rendimientos en volumen

con mucha materia seca y la digestibilidad es muy buena. La reducción de costes se notó muchísimo, pues nunca gastamos tan poco dinero en conseguir una hierba de esta calidad. Echamos mucho menos nitrógeno y la tierra cuando aramos está mucho más suelta, no está endurecida”.

Manuel Sandá

Ganadería Sar (Touro, A Coruña)

“Fertiprado apostó mucho por las mezclas forrajeras y, en mi opinión,

son muy buenas. Nosotros aumentamos la cantidad de hectáreas dedicadas a ellas y la intención es ir a más, porque se pueden conseguir producciones parecidas o incluso superiores al raigrás, con niveles de proteína similares o mejores, y siempre con mucho menos abonado de nitrógeno. Además, son muy interesantes por la reducción de la huella de carbono”.

UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LOS NUEVOS FORRAJES

La participación de Fertiprado en diversos proyectos de investigación les ha permitido comprobar que sus semillas son un recurso adecuado para mejorar la calidad del suelo y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Uno de ellos es el proyecto SoilLife1st, cuyos objetivos están ligados a restaurar la capacidad productiva de los suelos, garantizar una mayor disponibilidad de agua y aumentar la capacidad de resistencia de los ecosistemas.

La profesora María do Ceu Godinho, de la Escuela Superior Agraria de Santarém, que forma parte de esta iniciativa, destaca que “las mezclas de Fertiprado con leguminosas favorecen el enriquecimiento en biodiversidad, ayudando al agricultor a alcanzar una lucha biológica natural contra patógenos y plagas, y una mayor calidad de la superficie”.

rar la gestión del CO2 en ganaderías y medir las emisiones de cualquier tipo de actividad agrícola tanto en Europa como en Nueva Zelanda.

“Vemos que a través del cultivo de leguminosas se incrementa la cantidad de proteína por ración, lo que disminuye la necesidad de nitrógeno de síntesis y ayuda a menguar la contaminación de las granjas”, resume Resch.

“Estas mezclas aumentan la diversidad, combaten ciertos enemigos y complementan el rendimiento económico del agricultor”

En esta línea, el investigador del CIAM César Resch coordina, en colaboración con ClieNFarms, otro proyecto con el que pretenden mejo-

“Al incrementar la cantidad de proteína en la ración, necesitamos importar menos y reducimos la huella de carbono”

Variedades comerciales de gramíneas y leguminosas pratenses (actualización 2024)

En este estudio se recogen las listas actualizadas con fecha de octubre de 2023 de las siguientes variedades comerciales de pratenses: 139 de raigrás inglés, 44 de raigrás híbrido, 31 de RGI alternativo, 47 RGI no alternativo, 24 de trébol blanco y 30 de trébol violeta, extraídas del catálogo Herbe Book (GEVES, Francia).

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la publicación de estas tablas es dar a conocer su valor agronómico para la siembra de praderas. Las listas provienen de los datos comparativos de las variedades de las principales especies forrajeras que se recogen en el catálogo francés Herbe Book, elaboradas por el Groupe d’Etude et de Contrôle des Variétés et des Semences (GEVES) desde el año 2000, actualizadas con fecha 17 de octubre de 2023, y distribuidas por la Association Francophone pour les Prairies et les Fourrages (AFPF), Institut du Végétal Arvalis y Semae (French Interprofessional Organisation for Seeds and Plants).

Para ser registrada en el citado catálogo, una variedad debe ser probada en los diferentes sitios de la red de comités técnicos permanentes de selección (CTPS), repartidos por todo el territorio galo y sometida a tres años de pruebas oficiales, al mismo tiempo que las variedades de control.

Para su evaluación, se tienen en cuenta multitud de criterios: rendimiento, criterios de explotación, tolerancia a enfermedades, valores alimentarios, etc. Toda esta información se recopila y se somete, gracias a los testigos, a un tratamiento estadístico que permite descartar las variaciones vinculadas a las condiciones climáticas de los años en los

que se realizaron estas pruebas. Las puntuaciones así obtenidas son las que se pueden consultar en Herbe Book; a continuación, son validados por un comité de expertos que comprueban su coherencia con la realidad sobre el terreno.

De la lista total, para este artículo se han seleccionado seis especies forrajeras: raigrás inglés, raigrás híbrido, raigrás italiano (RGI) alternativo, raigrás italiano (RGI) no alternativo, trébol blanco y trébol violeta, con base en diversos parámetros, entre los que se encuentran producción, persistencia, encamado, resistencia a enfermedades y recomendaciones para siega y pasto.

POR SU BUENA RESISTENCIA A LAS PISADAS, SU FLEXIBILIDAD Y PALATABILIDAD EL RAIGRÁS INGLÉS ES LA ESPECIE PORRAJERA PARA PASTOS POR EXECELENCIA

De la lista total, para este artículo se han seleccionado seis especies forrajeras: raigrás inglés, raigrás híbrido, raigrás italiano (RGI) alternativo, raigrás italiano (RGI) no alternativo, trébol blanco y trébol violeta, con base en diversos parámetros, entre los que se encuentran producción, persistencia, encamado, resistencia a enfermedades y recomendaciones para siega y pasto.

RAIGRÁS INGLÉS

El raigrás inglés (o ballico perenne), puro o asociado al trébol blanco, es

una de las gramíneas forrajeras más utilizadas en Francia.

Aunque es más lento en su establecimiento, es más resistente que otras especies (4 o 5 años). Además, tiene un excelente valor nutricional, por lo que es la especie preferida cuando se busca una pradera permanente en áreas con lluvias regulares.

La buena resistencia a las pisadas, su flexiblidad de uso y su palatabilidad la convierten en la especie forrajera para pastos por excelencia, aunque también es posible la siega. Su producción se detiene cuando la temperatura supera los 25 °C y los

episodios de sequía afectarán a su persistencia. También es menos precoz que otras gramíneas.

Es la especie forrajera con más variedades registradas en el catálogo francés.

Criterios de selección de variedades

• Fecha de inicio de la floración

• Ploidía

• Resistencia a enfermedades

• Producción y distribución del aprovechamiento

• Flexibilidad operativa

• Rebrote

• Inicio de la nascencia

Variedad

Empresa

Fecha de inicio de la floración Fecha de inicio de la nascencia

Flexibilidad operativa

Rebrote

Producción corte de limpieza

Persistencia

Roya

Ploidía Ploidía Lista recomendada para siega Otras Helmintosporiosis

Contenido proteico

Contenido en azúcares solubles Unidad forrajera de leche (UFL)

Producción de primavera Producción verano-otoño Lista recomendada para pastoreo Producción total

Mezclas Forrajeras

Gama ANUAL, 6 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo.

Recomendamos para Galicia la fórmula pastoreo.

Gama PLURIANUALES, 9 tipos de praderas anuales de siega o pastoreo.

Cubiertas vegetales

SOIL GUARD OTOÑO, mezcla de gramíneas, leguminosas, boragináceas y brassicas con efecto estructurante y nematicida.

•Protegen y dan vida al suelo

•Evitan daños por escorrentía

•Incrementan la capacidad de retención de agua en el suelo

ORGANIC OLIVAR, mezcla de gramíneas y leguminosas con efecto mulching. Rápida implantación y aporte de nitrógeno al suelo.

Variedad

Inscripción Explotación Producción Tolerancia a las enfermedades Calidad alimentaria Lista recomendada

Empresa

Fecha de inicio de la fl oración Fecha de inicio de la nascencia

Flexibilidad operativa

Rebrote Persistencia Roya

Ploidía Ploidía Lista recomendada para siega Otras Helmintosporiosis

Contenido proteico

Contenido en azúcares solubles Unidad forrajera de leche (UFL)

Producción de primavera Producción verano-otoño Lista recomendada para pastoreo Producción total Producción corte de limpieza

ByzanLG Semences30/0507/0459,62,71,75,638,68,57,56,26,5 4nSíSí BriantBarenbrug France23/0529/03632,91,76,72,99,67,97,56,45,611,2220,924nSíSí Bowie DLF Seeds A/S 10/0608/0470,93,21,85,32,787,55,35,24,111,820,50,922nNoSí BoviniEliard SPCP27/0504/0461,31,91,65,72,68,37,75,95,34,5 2nNoNo DelikaCerience02/0603/0467,62,52,16,12,88,97,86,665,81219,90,922nSíSí CotinaSemences de France21/0502/0453,72,11,95,62,487,86,54,951219,50,942nNoNo CoachEliard SPCP29/0507/0459,321,65,52,88,38,36,76,55,8 4nNoNo ChoussLidea29/0504/0462,32,71,75,92,68,57,95,76,45,310,522,30,924nNoNo CatariSemences de France02/0605/0466,92,21,95,82,78,57,976,45,812,217,60,92nSíSí BarnikkiBarenbrug France03/0608/0465,92,41,55,52,88,38,366,24,7 2nNoSí BirtleyEliard SPCP20/0531/0358,93,11,762,18,17,57,35,95,8 4nNoNo BijouRAGT Semences22/0501/0457,13,71,66,22,48,67,86,76,45,6 4nNoNo Bartarel Barenbrug France29/05 04/04 642,31,96,32,797,385,65,410,721,30,914nSíSí Barthy Barenbrug France05/06 07/04 68,921,75,92,58,47,66,56511,1220,924nNoSí Beau Semental02/06 07/04 66,72,51,86,12,997,27,85,9610,620,90,914nSíSí Catanga Semences de France 27/05 03/04 61,72,11,96,32,58,87,86,95,44,712,519,80,952nSíSí Castani Semences de France31/05 03/04 63,221,95,62,58,17,96,35,95,412,219,10,932nSíSí Casero Semences de France31/05 06/04 63,82,81,75,92,68,58,17,16,46,710,8230,944nNoNo

Tavani Eliard SPCP07/06 04/04 69,12,41,65,22,27,48,37,26,35,311,821,90,964nNoSí

Barwen 04/06 05/04 72,321,85,53,28,78,57,85,4 4,91217,6 0,92nNoNo

Barperior Barenbrug France30/05 06/04 64,51,82,15,22,887,97,15,95,613,316,90,912nNo No Azolla Semences de France03/06 04/04 71,21,71,95,43,18,58,67,86,35,712,219,80,932nNoNo

Talpal Semental10/06 03/04 73,92,52,15,62,68,27,77,45 4,211,917,3 0,912nNoSí Metiss Lidea30/05 01/04 64,52,325,82,48,28,47,76,3 6,31222,2 0,954nSíSí

Enora Barenbrug France05/06 31/03 69,221,75,42,17,57,46,8 5,8 5,511,824,70,984nNoSí

Barmoise Barenbrug France01/06 06/04 59,62,31,95,72,58,286,55,85,811,620,50,932nSíSí

Barmani Barenbrug France30/05 02/04 65,93,225,82,48,27,67,56,46,311,420,10,924nSíSí Barlands Barenbrug France15/05 30/03 52,22,52,16,82,69,4876,26 11,719 0,912nSíSí Barlait Heritage Seeds02/06 07/04 63,22,21,55,32,88,18,47,16,76,2 4nSíSí Baridol Barenbrug France29/05 01/04 63,83,41,86,42,79,18,27,45,65,7 4nSíSí Barbella Heritage Seeds22/05 29/03 63,53,41,76,12,78,87,98,47,2 10,923,1 0,934nSíSí Regliss Lidea31/05 31/03 65,62,82,35,62,37,97,67,56,15,411,320,80,922nSíSí

Agosto Semental05/06 09/04 64,92,31,65,42,57,97,76,86,3 5,312,519,4 0,932nNoSí Bantou LG Semences22/05 01/04 57,83,226,52,69,18,16,76,16 2nSíSí Ayana Semental15/05 30/03 49,82,83,56,839,87,56,65,7711,920,40,912nSíNo Astonenergy Semental21/05 31/03 57,92,51,86,32,58,87,56,86,5 5,811,224,10,94 4nNoNo Alfonso Semental24/05 01/04 60,22,71,86,12,38,47,26,84,74,6 4nNoNo Arioso Semental13/05 23/03 57,32,42,16,22,68,87,57 5,45,411,820,8 0,944nSíSí Albion Cerience27/05 03/04 62,82,92,162,48,47,55,96,55,9 4nNoNo

Accesso Semental30/05 01/04 64,42,41,65,82,78,57,67,36,4 5,61220,8 0,934nSíSí Tryskal RAGT Semences06/06 07/04 68,91,91,75,12,57,67,86,76,15,312,4180,922nNoSí Twymax Semences de France31/05 05/04 62,22,72,16,82,69,47,75,2 6,34,5 4n NoNo Vauclin LG Semences24/05 30/03 63,42,61,66,42,79,17,97,36,25,311,2240,944nSíSí Virtuose Semences de France23/05 08/04 512,826,42,38,77,15,25,4 4nNoNo Wilaya Semences de France07/06 08/04 672,11,95,32,788,176,46,21222,90,992nNoSí Youpi Semences de France01/06 05/04 65,53,21,862,58,57,86,86,561123,40,944nNoNo Zalando Semental 25/05 04/04 60,22,51,95,82,88,67,86,65,54,511,518,20,922nSíSí Zorgue Eliard SPCP30/05 12/04 55,72,11,85,92,188,46,54,95,51220,10,932nSíSí

Trevanko Semental26/05 29/03 64,32,12,45,82,287,97,15,44,911,619,10,912nSíSí Cultival RAGT Semences13/05 29/03 45,52,93,97,22,81086,55,94,911,420,30,92nSíNo Caraco Eliard SPCP18/05 02/04 54,321,75,82,98,77,96,46,25,512,318,70,922nSíSí Baggel RAGT Semences28/05 01/04 63,52,11,763,19,17,96,96,85,212,819,40,932nSíSí Astonvalet Semental01/06 31/03 66,91,72,15,32,47,787,36,45,111,720,30,922nNoSí

Distribuidor de Semillas RAGT para Galicia y Asturias

Venta de semillas de maíz, sorgo, girasol, colza, soja, trigo, veza...

Polígono Lalín 2000 Ciudad del Transporte - nave A3 36500 LALÍN (Po)

FORRAJERAS

Con RAGT ofrezca a sus animales lo mejor

RAYGRASS ITALIANO

RAYGRAS HIBRIDO

RAYGRAS INGLÉS

DÁCTILO

FESTUCA

TRÉBOLES

VEZA

ALFALFA

CUBIERTAS VEGETALES FÓRMULAS FORRAJERAS

Inscripción

Variedad

Explotación

ProducciónTolerancia a las enfermedades Lista recomendada

Rebrote Producción de verano-otoño Producción total

Flexibilidad operativa Enfermedades diversas Xanthomonas Fecha de inicio de la fl oración Fecha de inicio de la nascencia Empresa

Ploidía Ploidía Lista recomendada para siega Roya Persistencia

Helmintosporiosis

Alternatividad Corte 1 (siembra de primavera) Lista recomendada para pastoreo Producción de primavera Encamado

Topical RAGT Semences14/05 01/04 532,41,76,62,99,58,28,16,36,411,221,70,924nSíNo BellatorEliard SPCP11/05 25/03 47,73,73,97,42,810,27,876,15,1825,60,94nNoNo CusmiSemences de France25/05 02/04 58,12,31,66,32,89,18,18,26,46,712,122,30,944nNoNo DalliaSemences de France27/05 27/03 64226,92,59,47,76,86,25,611,718,10,912nNoNo DunvelBarenbrug France02/06 03/04 67,91,92,15,13,18,2876,15,713,317,60,932nNoNo Goldwell 16/05 30/03 52,72,527,22,69,87,77,36,4511,220,60,932nNoNo RademaryCerience31/05 01/04 71,122,15,838,888,265,612,5190,922nNoNo RameryCerience31/05 02/04 65,72,125,32,27,57,17,96,45,311,422,30,942nNoNo

RouzicSemental21/05 29/03 57,92,41,97,22,39,58,16,86,45,811,619,20,912nNoNo

Fuente: Herbe-Book, datos actualizados el 17/10/2023

RAIGRÁS HÍBRIDO

El raigrás híbrido es una especie forrajera que resulta del cruce entre un raigrás inglés y un raigrás italiano. Dependiendo de la combinación de rasgos parentales, existen 3 tipos: italiano, intermedio e inglés, los cuales se prestarán más o menos a la siega, al pastoreo o al uso mixto. Está mejor adaptado a zonas frescas y húmedas de tipo oceánico.

Su mayor persistencia respecto al raigrás italiano lo convierte en una mejor elección para asegurar el forraje durante dos o tres años, gracias a su producción temprana y abundante. Por lo tanto, permite, en muchas regiones, acumular grandes existencias o proporcionar pastos de calidad antes de los períodos de sequía. El raigrás híbrido tolera suelos ligeramente húmedos en invierno y

pre ere suelos frescos en verano. En general, pre ere las temperaturas frescas y no tolera bien ni la sequía ni el frío.

Criterios de selección de variedades

• Tipo (inglés, italiano o estrictamente intermedio) dependiendo del objetivo

• Resistencia a enfermedades

• Flexibilidad operativa

• Rebrote

• Ploidía

Inscripción

Variedad

Empresa

Explotación

Fecha de inicio de la fl oración Fecha de inicio de la nascencia

Flexibilidad operativa

Rebrote

Encamado

ProducciónTolerancia a las enfermedades Lista recomendada

Producción de primavera

Producción de verano-otoño Producción total

Ploidía Ploidía Lista recomendada para siega Roya Persistencia

Helmintosporiosis

Alternatividad Corte 1 (siembra de primavera) Lista recomendada para pastoreo

Enfermedades diversas

Xanthomonas

UtopialRAGT Semences09/05 21/03 50,336,21,36,810,52,713,27,87,35,75,75,64nSíSí SumatraGraines Loras04/05 18/03 48,32,75,61,46,810,22,512,77,86,95,25,45,34nNoNo

Salaria Eliard SPCP 28/04 16/03 45,23,24,81,66,710,72,613,36,86,75,85,56,54nNoNo

Rhetory Cerience 04/05 13/03 492,85,91,47,110,52,713,27,376,65,96,54nSíSí

Rhea Lidea 05/05 18/03 513,76,61,56,29,62,612,27,36,35,15,18,12nNoNo

Oleta Semences de France 11/05 18/03 543,171,36,810,52,713,27,97,25,85,95,64nSíSí

Gemdor Eliard SPCP 12/05 21/03 56,22,75,41,36,39,52,5126,55,65,54,82,42nNoNo

Divinial RAGT Semences 12/05 16/03 57,54,66,51,36,810,62,813,46,67,2767,22nSíSí

Calimera Semences de France 07/05 17/03 50,63,35,51,37,1112,613,67,576,25,66,24nSíSí

Rhampy Cerience 09/05 17/03 52,83,35,71,56,610,42,6137,46,95,66,25,34nNoNo

Merulaxe Lidea 10/05 18/03 54,33,65,71,56,5102,512,57,97,95,95,54,42nNoNo Hybrix LG Semences 13/05 14/03 62,25,68,4 10,52,813,37,25,3 7,62nNoNo

Bahial RAGT Semences 12/05 22/03 52,93,36,92,26,510,12,512,67,165,45,43,44nNoNo Ibex Semences de France 09/05 09/03 62,17,37,5 11,32,513,865,2 8,94nNoNo Acrobat AtoutSem 07/05 19/03 50,54,65,6 10,42,512,96,66,25,9 3,44nNoNo

Pletor Cerience 10/05 21/03 50,93,77,3 10,12,612,76,85,65,9 3,22nNoNo

Dorial RAGT Semences 13/05 17/03 58,34,96,52,17,110,92,613,55,96,16,15,23,12nNoNo

TonussCerience 10/05 16/03 57,95,462,47,611,62,814,46,26,567,622nNoNo

ScapinoEliard SPCP 12/05 21/03 53,14,46,66,710,62,4137,15,96,24,43,24nNoNo

LontalSemental 09/05 19/03 52,84,75,76,710,12,712,85,76,25,76,22,52nNoNo

ElgatLG Semences 04/05 20/03 46,83,35,27,211,1314,17,96,76,55,72,2 4nSíSí DaboyaSemental 06/05 19/03 49,53,25,36,910,93,214,17,36,86,75,63,94nSíSí BastilleLG Semences 04/05 20/03 45,93,35,16,910,82,813,67,76,56,65,22,44nSíSí PalmataEliard SPCP 02/05 19/03 45,11,94,52,16,710,22,712,98,16,67,56,64,94nNoSí KirialRAGT Semences 11/05 19/03 54,53,46,31,46,710,32,7137,16,45,75,34,24nSíSí

BarsennaBarenbrug France 06/05 14/03 534,15,23,17,210,92,713,67,15,55,35,13,42nSíNo PachaSemences de France 08/05 12/03 57,25,46,41,87,111,42,814,2676,1 3,82nSíSí

BridgeGraines Loras 05/05 23/03 443,15,32,16,49,82,512,37,86,56,45,93,94nNoNo

Inscripción

Variedad

Empresa

Explotación

Fecha de inicio de la floración Fecha de inicio de la nascencia

Flexibilidad operativa

Rebrote

11/05

Fuente: Herbe-Book, datos actualizados el 17/10/2023

RGI ALTERNATIVO

El raigrás italiano es la especie forrajera más sembrada en Francia. Rápida de establecer, su porte erguido y su alto potencial de rendimiento la convierten en la planta ideal para acumular rápidamente stocks de calidad.

Junto con la festuca alta y ciertos bromos, es la planta con mejor salida invernal. Permite su aprovechamiento un mes antes que con una especie permanente.

Inscripción Explotación

Alternatividad

Producción Tolerancia a las enfermedades Lista recomendada

Producción de primavera Encamado

Cortes 1 y 2 (siembra de primavera) Sofial

Empresa

Fecha de inicio de la floración Rebrote

Prodag Eliard SPCP 14/06

Cannibale Semences de France 16/06

Carexpress Semences de France 10/06

Bartigra Barenbrug France 16-jun

Magloire Eliard SPCP 12/06

Torpyl RAGT Semences 15/06

Spinea Semences de France 09/06

Choisi Lidea 15/06

Producción de verano-otoño

Producción total

Persistencia

Encamado

En caso de sequía estival o falta de forraje facilita su siembra al final del verano, proporcionando alimento antes del inicio del invierno, ya sea para silo o para pasto. Las variedades alternativas se prestan para siega o ensilado en el año de la siembra, de 6 a 12 meses.

Criterios de selección de variedades

• Ploidía

• Producción

• Resistencia a la roya

Alternatividad

Cortes 1 y 2 (siembra de primavera)

Ploidía Ploidía Lista recomendada para siega Roya

Helmintosporiosis

Corte 1 (siembra de primavera) Lista recomendada para pastoreo

Enfermedades diversas Xanthomonas

Producción Tolerancia a las enfermedades Lista recomendada

Producción total (año 1)

Producción corte 1 (año 2)

Producción de primavera (año 2)

Producción total (siembra de otoño)

Variedad Helmintosporiosis

Persistencia

Roya

Enfermedades diversas Xanthomonas

Ploidía Lista recomendada para siega

Inscripción Explotación

Variedad

Empresa

Fecha de inicio de la floración

Rebrote

Encamado

Alternatividad

Cortes 1 y 2 (siembra de primavera)

Cortes 1 y 2 (siembra de primavera)

Fuente: Herbe-Book, datos actualizados el 17/10/2023

RGI NO ALTERNATIVO

Al igual que sucede con el raigrás italiano alternativo, tiene una excelente salida invernal, lo que permite tener un forraje de calidad en un corto período de tiempo.

Producción Tolerancia a las enfermedades Lista recomendada

Producción total (año 1)

Producción corte 1 (año 2)

Producción de primavera (año 2)

Producción total (siembra de otoño)

Persistencia

Ploidía Ploidía Lista recomendada para siega Roya

Helmintosporiosis

Enfermedades diversas Xanthomonas

A diferencia de las variedades alternativas, las no alternativas tienen una persistencia que les permite cortes o pastoreo hasta 24 meses.

Criterios de selección de variedades

• Ploidía

• Producción

• Resistencia a la roya

• Persistencia

Montoro Deutsche Saatveredelung AG - DSV (DE) 10/05 16/03

Inscripción

Pepper Semences de France 12/05 12/03

Ancar

Carbure Barenbrug France

Dardevyl RAGT Semences 12/05 12/03

Bargent Barenbrug France 10/05 11/03

Karmyl RAGT Semences 12/05 15/03

Galya Semences de France 08/05 13/03

Cocar Semences de France 13/05 15/03

Kilbyl RAGT Semences 08/05 15/03

Barcrespo Barenbrug France 14/05 12/03

Syntilla Semences de France 09/05 13/03

Ensilor Lidea 11/05 14/03

Medici

Fuente: Herbe-Book, datos actualizados el 17/10/2023

TRÉBOL BLANCO

Su crecimiento primaveral es bastante tardío. Se adapta a todos los suelos siempre que no sean demasiado ácidos (pH inferior a 6) ni demasiado húmedos y que estén bien provistos de fósforo y, especialmente, de potasio. Sus raíces débiles no le permiten crecer en caso de sequía, pero la resiste bien. En cambio, produce mucho en verano si no hay escasez de agua.

Cuando se pasta o se corta, solo se cosechan las hojas. Los tallos rastreros permanecen intactos y, por lo tanto, las reservas de la planta se reponen rápidamente. Esta característica hace del trébol blanco una planta forrajera perfectamente adaptada al pastoreo frecuente.

Para la alimentación animal, su principal interés es su gran valor alimenticio, que proviene de su alto contenido en proteínas, su palatabilidad y su digestibilidad.

Tasman Barenbrug France 30/04

Crusader Heritage Seeds 30/04

Milagro

Magnifico Semental 28/04

Grasslands Tribute Semences de France 01/05

Chieftain Eliard SPCP 29/04

RGT Gabby RAGT Semences 29/04

Coolfin Lidea / Eliard SPCP 30/04

Melital Semental 30/04

Dublin Eliard SPCP 01/05

Bargran Barenbrug France 27/04

Asgard RAGT Semences 29/04

RGT Tobby RAGT Semences 28/04

Aber dai Cerience

Barblanca Barenbrug France 29/04

Grasslands demand LG Semences 30/04

Merida Semences de France

Triffid RAGT Semences

Brianna LG Semences 29/04

Bianca Semences de France 30/04 Intermedio

Sí Aberystwyth s 184 Barenbrug France No No

Dolbby RAGT Semences 02/05 Intermedio 6 6,8

Kakariki Semences de France 28/04

Fuente: Herbe-Book, datos actualizados el 17/10/2023

2024

CAMPAÑA PRATENSES 2024

Temos a mellor selección de semente seleccionada e con tódalas solucións posibles para aumentar a rentabilidade da túa explotación

Raygrass Italiano Excellent. A mellor relación cantidade/calidade

Raygrass Híbrido Ibex (Comercialización exclusiva XESGA): Flexibilidade na producción ó servizo do gandeiro

Fórmula Siloplus: a formulada de Xesga adaptada á PAC sen perder producción nin calidade

Fórmula Max Protein: os mellores raygrasses perennes xuntos e cun amplo periodo de aproveitamento

E máis especies e variedades.

MILLADOIRO

Asesórate con nós!

Rúa Castiñeiras, nave 122-A2, 15895 Ames (A Coruña)

Tel.981-94-17-94

LALÍN

Rúa Nuno Eanes de Cercio, 50, 36500 Lalín(Pontevedra)

Tel.986-79-23-73

SANTA COMBA

EN XESGA, VENDEMOS CONFIANZA

Av. Brasil, 49, 15841 Santa Comba (A Coruña)

Tel. 981-88-09-72

MUIMENTA

Pol. Ind. Parc.I-4, 27377 Muimenta-Cospeito (Lugo)

Tel.982-52-81

TEIXEIRO

Av. Lugo, 40, 15310 Teixeiro (A Coruña)

Tel.981-78-94-93

CARBALLO

Av. Finisterre, 77, 15100 Carballo (A Coruña)

Tel.981-70-14-44

Además, es muy rico en minerales y oligoelementos, cualidades que la convierten en una planta ideal para pastos. Sin embargo, esta leguminosa es una especie meteorizante. Por ello es recomendable limitar su desarrollo en la pradera al 50 %. Por otro lado, su presencia en buenas proporciones (al menos del 20 al 30 % en primavera y 50 % en verano) en una pradera de gramíneas es particularmente beneficiosa, pues mejora considerablemente la calidad del forraje final.

Criterios de selección de variedades

• Agresividad

• Tipo

• Persistencia

TRÉBOL VIOLETA

Es la leguminosa más fácil de combinar con una gramínea; tiene muchas ventajas para los ganaderos. Por ofrecer la posibilidad de pastoreo en asociación, contribuye al suministro de forrajes de calidad explotados al menor coste.

Tanto en cultivo puro como en asociación, permite importantes ahorros en los aportes de nitrógeno. Mejora la estructura del suelo y, posteriormente, posibilita un ahorro en la fertilización nitrogenada en los siguientes cultivos. El trébol violeta tolera suelos ácidos y húmedos, pero no tolera bien los suelos poco profundos y secos. Tiene buena resistencia al frío.

Criterios de selección de variedades

• Resistencia a enfermedades y encamado

• Persistencia

• Ploidía

NOTA EDITORIAL

Toda la información publicada en este artículo ha sido extraída de la siguiente página web: https://www.herbe-book.org/

Elaboración de las listas

Groupe d’Etude et de Contrôle des Variétés et des Semences (GEVES): https://www.geves.fr

En colaboración con:

• Association Francophone pour les Prairies et les Fourrages (AFPF): https://afpf-asso.fr/

• Arvalis (Institut du Végétal): https://www.potatopro.com/es/companies/arvalis-institut-du-vegetal

• Semae: https://www.semae.fr/ ©Semae

Atlantis

Producción verano-otoño
Producción total Persistencia
Producción de primavera
Fuente: Herbe-Book, datos actualizados el 17/10/2023

Caracterización de la producción de carne de vacuno en base a pasto en Galicia: diferencias entre las explotaciones ecológicas y convencionales

A partir de los datos extraídos de una muestra de 26 explotaciones productoras de carne en base a pasto en Galicia (2022), en estas páginas exponemos los resultados de dicha investigación, llevada a cabo con base en las siguientes variables: estructura productiva, producción de carne, estado reproductivo, manejo del pasto, trabajo y economía.

Ibán Vázquez-González1, Cristian Miras-Varela, María do Mar Pérez Fra, Bernardo Valdès Paços, Ana Isabel García Arias

1Campus Terra, Universidad de Santiago de Compostela | iban.vazquez.gonzalez@usc.es

INTRODUCCIÓN

Galicia es la tercera comunidad de España en importancia de producción de carne de vacuno, con una cifra de 386.000 cabezas de vacuno sacrificadas en el año 2022, que equivalen al 14,8 % del conjunto del Estado (MAPA, 2023). Pero, a diferencia de lo que sucede en las dos principales regiones productoras, Cataluña y Castilla y León, nuestra comunidad ha visto reducido

el número de cabezas de ganado vacuno sacrificadas entre 2004 y 2022 en aproximadamente un 10 % (MAPA, 2023). Este descenso, que no ha sido continuado en el tiempo, se puede vincular a un intenso proceso de ajuste estructural y a la consiguiente pérdida de explotaciones que en Galicia se lleva produciendo desde la segunda mitad del siglo pasado (Sineiro et al., 2010; Vázquez et al., 2014). Este proceso ha provocado

la desaparición no solo de animales sino también la reducción en el censo de vacas de carne, entre 2002 y 2022 en más de 30.000 cabezas (IGE, 2024).

A este contexto poco positivo se suman una serie de retos económicos, ambientales y sociales a los que ha de hacer frente la producción de carne de bovino. Desde una perspectiva económica, la subida del precio de los insumos y la relativa

LA SUBIDA DEL PRECIO DE LOS INSUMOS Y LA RELATIVA ESTABILIDAD EN EL PRECIO DE LA CARNE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS PROVOCAN UN DEBILITAMIENTO DE LOS MÁRGENES UNITARIOS

estabilidad en el precio de la carne en las últimas décadas provocan un debilitamiento de los márgenes unitarios. Desde el punto de vista ambiental, el impacto de la ganadería está siendo objecto de preocupación social (Godfray, 2015), de ahí que se hayan puesto en marcha distintas iniciativas públicas, tales como el Pacto Verde Europeo, que pretenden dirigir el sector hacia modelos más sostenibles (Comisión Europea, 2019). Finalmente, los consumidores incorporan como

variables que in uyen en su decisión de compra cuestiones como el origen y la forma de producción de los alimentos (Olaizola et al., 2012); además, se ha producido un fuerte descenso en el consumo de carne de vacuno, las cifras del panel de consumo señalan que en Galicia se ha pasado de un consumo en los hogares de 15 kg por persona y año en 2004 a 4,9 kg en 2022 (MAPA, 2024), si bien ha habido un cierto incremento en el consumo extra doméstico.

Picadoras de forraje

Forage Cruiser

La producción de carne en base a pasto es una posible solución a estos desafíos: se trata de un modelo menos dependiente de la importación de alimentos, con menores costes de alimentación y más vinculado con la gestión del territorio. Un modelo más respetuoso desde el punto de vista medioambiental, asociado a pequeñas ganaderías de tipo familiar y que proporciona diversos servicios ecosistémicos de regulación y soporte ( jación carbono, biodiversidad, prevención incendios…). De ahí el interés por caracterizar desde el punto de vista productivo y socioeconómico la producción de carne de vacuno en base a pasto en Galicia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Trabajamos con los datos de gestión técnico-económica del año 2022 de una muestra de 26 explotaciones productoras de carne en base a pasto en Galicia (13 en Lugo, 9 en A Coruña, 3 en Pontevedra y 1 en Ourense), 7 de las cuales estaban en producción ecológica (4 en conversión).

„ Cosecha de forraje a escala máxima

„ Eficiencia de combustible sin comparación

„ Excelente calidad de recolección

„ Menos gastos de funcionamiento

„ Placer de conducción absoluto

LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN BASE A PASTO SE TRATA DE UN MODELO MENOS DEPENDIENTE DE LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS, CON MENORES COSTES DE ALIMENTACIÓN Y MÁS VINCULADO CON LA GESTIÓN

DEL TERRITORIO

Hemos analizado la información técnico-económica relativa a la estructura productiva, la producción de carne, el estado reproductivo, el manejo del pasto, el trabajo y la economía (ingresos, costes y margen), clasificando las explotaciones según el sistema de producción (convencional y ecológico).

RESULTADOS

Todas las ganaderías estudiadas son de tipo familiar: 17 son empresa individual, 6 sociedades civiles y 3 sociedades de responsabilidad limitada. El tamaño medio es de 57,8 ha de superficie agraria útil (SAU) y 59,6 unidades de ganado mayor (UGM). Se trata, pues, de unidades productivas con baja carga ganadera, con necesidades anuales de trabajo (UTA) medias de 1,37 UTA y que en un 89,1% son de tipo familiar. La eficiencia del trabajo, medida como el número medio de horas anuales dedicadas al ganado por cabeza, es de 58 horas por UGM.

Apenas se han encontrado diferencias significativas en función del modelo de producción convencional/ecológico en las variables productivas analizadas. Lo que parece coherente con una muestra en la que todas las explotaciones producen carne en base a pasto, estén o no certificadas en ecológico, comparten características comunes tales como la transición hacia manejos más sostenibles. No obstante, sí podemos señalar que el grupo en ecológico tiene un tamaño productivo (SAU y UGM) ligeramente inferior (-17 %) y menores necesidades de trabajo (-29 %), lo que se

Cuadro 1. Variables productivas en función del sistema de producción (convencionalecológico)

Número de explotaciones 19 7

% sociedades (s. explotaciones)

Superficie agraria útil (SAU)

Arrendamiento (% s. SAU)

Coste arrendamiento (€/ha año) 172 (14)

Ganado (UGM)

Carga ganadera (UGM/SAU)

Unidades de trabajo anual (UTA)

Trabajo asalariado (% s. UTA) 12,9

Eficiencia trabajo (horas/UGM)

Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta

traduce en una mayor eficiencia en el trabajo (14 horas menos al año dedicado por UGM).

El número medio de animales vendidos a lo largo del último año es de 40; la mayoría (79,4 %) fueron terneros con destino al matadero, pero también se realizaron ventas para vida, vacas de desvieje para carne y autoconsumo en el hogar. En el caso de las ventas de carne de terneros cebados en la explotación, el cebo comienza de media a los 6,4 meses y finaliza a los 10,4 meses, alcanzando un peso medio de 265 kg canal. El consumo medio de concentrado en este período ha sido de 1002 kg por animal y el índice de transformación, que expresa la relación de kg de concentrado consumidos por kg de carne canal producidos, se situó en 3,19.

Una de las pocas diferencias estadísticamente significativas (p-valor <0,05) que se observan según sistema de producción (convencional-ecológico) es la mayor edad a la que venden de los animales cebados para carne en las ganaderías ecológicas, de media a los 14 meses frente a los 9,7 meses de las convencionales. También

se observa que las explotaciones ecológicas venden un menor número de animales (29,6), están menos especializadas hacia la venta de carne (70,4 % de los animales vendidos), perciben un menor precio (0,27 €/kg canal) por el producto y retrasan 1,6 meses el inicio del cebo. Además, el peso medio de los canales es un 31 % inferior, lo que puede guardar relación con el menor consumo de concentrado (551 kg por animal), del orden de la mitad y que le confiere un mejor índice medio de transformación de 1,96 kg de concentrado por kg de carne producido. Las explotaciones en ecológico tienen un ciclo productivo más largo, lo que les permite aprovechar mejor los recursos forrajeros, y en consecuencia depender menos de los concentrados, aspecto este último de gran relevancia en el actual contexto de elevada volatilidad de los mercados. El menor precio, pagado por el producto pone en evidencia un posible problema de comercialización de este tipo de carne, circunstancia que penaliza la rentabilidad global de estas ganaderías.

Convencional

NUEVO SISTEMA DE EXTENDIDO

El maíz y las praderas precisan de pH próximo a la neutralidad. Tanto la Caliza Agrícola como la Magnesiana que ofrece Calfensa ayudan a corregir la acidez de nuestros suelos, evitando la toxicidad del aluminio y favoreciendo la asimilación del fósforo. Así mismo, mejoran su estructura, aumentando la aireación y el drenaje.

La caliza de Calfensa proviene de calcita que, una vez molida, es de efecto más rápido que la proveniente de dolomita.

Gracias a la nura de la molienda con la que trabaja Calfensa, sus productos son altamente solubles. Rápida acción difícilmente superable por otras calizas menos molidas o granuladas.

A diferencia de la cal viva, la caliza de Calfensa no es agresiva, no produce quemaduras, lo que facilita su manipulación, siendo, del mismo modo, respetuosa con los microorganismos bene ciosos del suelo.

Dado que se trata de un producto extraído directamente de la tierra, no produce efectos negativos para el medio, siendo reconocido por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica.

AENOR certi ca los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de Calfensa.

Nuevo producto granulado y

MODALIDADES DE SERVICIO

APLICADO SOBRE EL TERRENOA GRANEL

Agrícola
Caliza Magnesiana

UNA DE LAS POCAS DIFERENCIAS ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS (P-VALOR <0,05) QUE SE OBSERVAN SEGÚN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ES LA MAYOR EDAD A LA QUE VENDEN DE LOS ANIMALES CEBADOS PARA CARNE EN LAS GANADERÍAS ECOLÓGICAS, DE MEDIA A LOS 14 MESES, FRENTE A LOS 9,7 DE LAS CONVENCIONALES

Cuadro 2. Variables relativas a la producción de carne (convencional-ecológico)

El número de explotaciones que contestó a las preguntas sobre las variables de tipo reproductivo fue menor, lo que en nuestra opinión muestra un menor conocimiento de este tipo de parámetros. A partir de las respuestas obtenidas, encontramos que el número medio de reproductoras asciende a 46,8 y el porcentaje de toros con respecto a éstas es del 4,3 %, aproximadamente 2 toros por rebaño. El número medio de partos al año es de 36,2, y hay una mayor concentración en primavera (38,6 % del total), lo que permite aprovechar mejor el potencial de crecimiento de los pastos por parte de las vacas lactantes. El intervalo medio entre partos no es muy elevado (395 días), lo cual guarda relación con la tasa de fertilidad (84,3 %), mientras que la mortalidad de becerros en el parto o de manera prematura equivale al 11,9 % de los nacimientos.

Ninguna de las variables reproductivas analizadas muestra diferencias estadísticamente significativas en función del sistema de producción. No obstante, se observa como el porcentaje de toros es ligeramente superior en ecológico (5,3 % frente al 3,7 en convencional), lo cual puede guardar relación con la menor concentración de partos en primavera (31,5 % frente a un 42,9 %). Además, la tasa de fertilidad es inferior en ecológico (79,2 % frente al 87,3 %) y la de mortalidad, mayor (21,5 % frente al 6,1 %).

En cuanto al manejo de los pastos el número medio de lotes en los que se agrupa el ganado para acudir a los pastos es de 3; conociendo a las ganaderías que participan en esta

Edad media inicio cebo animales carne (meses)

Edad media finalización cebo animales carne (meses)

Peso medio canal de los animales carne (kg)

Precio medio canal animales carne (€/kg)

Consumo anual concentrado carne (kg/animal)

Índice de transformación (kg concentrado/kg carne)

Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta

Cuadro 3. Variables reproductivas (convencional-ecológico)

Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta

Cuadro 4. Variables en el manejo del pasto (convencional-ecológico)

mínimo de días-vacas en pasto en la misma parcela

Número máximo de días-vacas pasto en la misma parcela

Número de días que las vacas permanecen en el establo

Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta

agrupación, parece atender a criterios de manejo de grupos más reducidos que al tipo de ganado (vacas en lactación con terneros, vacas sin terneros…). El número mínimo de días que el ganado puede permanecer alimentándose con pasto en una misma parcela es de 3,6 días y el máximo de 40,1 días.

Con respecto a la protección del ganado en el invierno, el número medio

de días que las vacas permanecen estabuladas en la cuadra es de 21 días; en el caso de las que están en ecológico, ninguna de las ganaderías realiza la estabulación del ganado en cuadra, hecho que resalta la mayor capacidad de adaptación del ganado al medio. Salvo en esta última variable, en las tres anteriores no se observa ninguna diferencia sustancial entre los dos distintos tipos de producción.

A PESAR DE NO EXISTIR DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS, SE OBSERVA QUE LAS EXPLOTACIONES ECOLÓGICAS

TIENEN UNA MAYOR DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS SUBVENCIONES Y UNA MENOR RENTABILIDAD ECONÓMICA GLOBAL

Cuadro 5.

Variables relativas al trabajo (convencional-ecológico)

Número de personas que trabajan

Edad media de las personas que trabajan

Número de personas de la familia que trabajan

Edad media de las personas de la familia que trabajan

Número de personas contratadas 0,4 0,9

Edad media de las personas contratadas

Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta

El número medio de personas que trabajan, tanto de la familia como contratados, es de 2,5 y su edad media, de 50 años. Como ya se ha visto antes en la composición de las UTA, el trabajo familiar tiene mayor relevancia; de media, 2 de las 2,5 personas que trabajan pertenecen a la unidad familiar de la explotación y tienen una edad media de 51 años. En el caso de las personas contratadas, su edad media es 5 años inferior a la del conjunto de miembros de la familia. Ninguno de los dos tipos de sistemas productivos muestra diferencias significativas, si bien la edad media de los trabajadores en las explotaciones ecológicas es inferior.

El volumen de ingresos medios anuales es de 74,5 mil euros por explotación y 2,3 mil euros por animal vendido, mientras que las subvenciones suponen el 39,4 % del ingreso. Los costes totales (no consideraremos los costes de oportunidad) ascienden de media a 46,7 mil euros por explotación y 1,5 mil euros por animal vendido: un 65 % de los ingresos obtenidos.

Los costes variables son el 61,5 % del total de costes y la partida más relevante es, con mucha diferencia el coste de alimentación, un 52,2 % del total de costes. Los costes fijos son el 38,5 % del total y están integrados por la mano de obra familiar y asalariada, los servicios externos, los arrendamientos, los seguros, los gastos financieros y las amortizaciones técnicas. Los que más relevancia tienen son los factores externos (arrendamientos, salarios e intereses de préstamos) que equivalen al 14,3 % del total y las amortizaciones técnicas de maquinaria e instalaciones (8,8 %).

La rentabilidad económica se ha determinado mediante el margen neto (ingresos menos coste total, sin considerar el coste de oportunidad).

Se sitúa por término medio en 27,8 mil euros por explotación, 749 euros por animal vendido, 20 mil euros por UTA, 508 € por ha de SAU y 4,2 € por kg de carne vendido. Las dos únicas variables económicas que presentan diferencias estadísticamente significativas entre la producción ecológica y la convencional son los costes variables, y dentro de estos el de los alimentos comprados. En el caso de las explotaciones ecológicas hay un menor peso relativo de los costes en alimentos comprados: 15,4 % frente al 28,3 % en el modelo convencional. Las explotaciones ecológicas realizan un mejor aprovechamiento de los recursos alimentarios de la propia explotación (menor consumo de concentrado, mayor tiempo de acabado de los terneros, mejor índice de transformación); el menor peso relativo de los costes variables (49,5 % frente al 65,9 %) en las ecológicas, es consecuencia

de los menores costes en alimentos comprados.

A pesar de no existir diferencias significativas, se observa que las explotaciones ecológicas tienen una mayor dependencia económica de las subvenciones y una menor rentabilidad económica global que se explica por el menor número de animales vendidos y por el menor margen neto por animal vendido, consecuencia de unos mayores costes unitarios. Un aspecto relevante de las explotaciones ecológicas es que tienen una rentabilidad económica por kg de carne muy superior a las convencionales (5,5€/kg frente a 3,86); sin embargo, los resultados económicos globales se ven lastrados por el menor peso de las canales y el menor número de animales vendidos.

CONCLUSIONES

Las explotaciones de carne en base a pasto en Galicia son explotaciones de tipo familiar, con escasa presencia de formas societarias, que, desde el punto de vista productivo, tienen un tamaño medio y se corresponden con un modelo de ganadería

EL ABONADO RENTABLE

Y EFICAZ DE CULTIVOS

FORRAJEROS

MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO

AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES

COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE

EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA

Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N

Menor número de aplicaciones y menor dependencia del clima

Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero

Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes

LOS MENORES COSTES DE ALIMENTACIÓN DE LAS GANADERÍAS ECOLÓGICAS

EXPLICAN UNA MAYOR RENTABILIDAD UNITARIA POR KG DE CARNE, SI BIEN LA COMBINACIÓN DE UN MENOR RENDIMIENTO DEL CANAL Y QUE SON EXPLOTACIONES CON UN MENOR NÚMERO DE ANIMALES VENDIDOS OCASIONA UNA MENOR RENTABILIDAD EN TÉRMINOS DE MARGEN NETO TOTAL

Cuadro 6. Variables económicas (convencional-ecológico)

extensiva en la que predomina la mano de obra familiar. Son explotaciones especializadas en la venta de terneros cebados con destino al matadero, con pesos medios de 265 kg canal y una edad de 10 meses, que reciben un suplemento de concentrado en su alimentación, principalmente durante la fase de engorde. En el apartado reproductivo predomina la inseminación natural, la fertilidad es buena y parece haber una concentración de partos en la primavera coincidiendo con el mayor crecimiento de los pastos. Para el manejo de los pastos se organiza el rebaño en tres lotes. En el apartado económico es una actividad económicamente viable, si bien esto es gracias a los ingresos procedentes de las subvenciones.

Las diferencias entre explotaciones certificadas en ecológico y convencionales son reducidas, debido a las características de la muestra (producción en base a pasto). Los datos indican que las explotaciones ecológicas tienen una mayor eficiencia en la gestión del trabajo, una menor especialización hacia la venta de carne de terneros cebados, un tiempo mayor de realización del cebo con un menor consumo de concentrado y una mayor eficiencia en su transformación a carne. Así mismo, resulta muy llamativo el menor precio de venta de un producto de calidad diferenciada, lo que evidencia problemas para la comercialización de este tipo de animales. Aun así, los menores costes de alimentación explican una mayor rentabilidad unitaria por kg de carne, si bien la combinación de un menor rendimiento del canal y que son explotaciones con un menor

Ingresos subvenciones (% s. IT)

Costes totales (euros)

Costes totales/animal vendido (euros)

Costes alimentos producidos (% s. CT)

Costes alimentos comprados (% s. CT)

Costes variables (% s. CT)

Costes factores externos (% s. CT)

totales/Ingresos totales

Nota: los valores entre paréntesis se refieren al número de encuestas que responden a esta pregunta

número de animales vendidos ocasiona una menor rentabilidad en términos de margen neto total.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo ha sido elaborado en el marco del Grupo Operativo Autonómico “Vacún de carne a pasto: identificación e fomento de manexos gandeiros económica e ambientalmente mais sustentábeis”, financiado por la Xunta de Galicia en el que participan cuatro entidades: Xestión Agrogandeira da Natureza, Celtia, Almoga, el grupo ECOAGRASOC de la USC, además de José Manuel Caridad Regueiro, Abel Fernández López y las 24 ganaderías gallegas que producen carne de vacuno en base a pasto.

REFERENCIAS

Comisión Europea (2019). Comunicación de la comisión al parlamento europeo, al consejo europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. El Pacto Verde Europeo. Bruselas, 11.12.2019 COM(2019) 640. Obtenido de: Comisión Europea: https://op.europa.eu/es/publication-

detail/-/ publication/b828d165-1c22-11ea8c1f-01aa75ed71a1

Godfray, H. C. J. (2015). The debate over sustainable intensification. Food security, 7, 199-208.

MAPA. 2023. Encuesta de sacrificio de ganado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/ es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/ ganaderia/encuestas-sacrificio-ganado/ (consultado: 10/09/2023).

MAPA. 2024. Series de consumo alimentario en hogares. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. https://www.mapa.gob.es/ gl/alimentacion/temas/consumo-tendencias/ panel-de-consumo-alimentario/series-anuales/default.aspx (consultado: 8/04/2023).

IGE (2024). Efectivos e explotacións de gando bovino. Instituto Galego de Estatística. https://www.ige.gal/igebdt/selector. jsp?COD=62&c=0301005

Olaizola, A., Bernués, A., Blasco, I., & Sanz, A. (2012). Perspectivas de una carne de calidad diferenciada: análisis exploratorio para la carne de vacuno “Serrana de Teruel”. Información Técnica Económica Agraria, 108(4), 546-562. Sineiro, F., Lorenzana, R., & Vázquez, I. (2010). La contribución de la agricultura al desarrollo económico de la Cornisa Cantábrica. UPA, Fundación de Estudios Rurales, 147-152. Vázquez, I., Sineiro, F., García, A.I. (2014). Trayectorias de crecimiento de las explotaciones agrarias en la Cornisa Cantábrica. Economía Agraria y Recursos Naturales, 14 (2), 49-80.

Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio en las tierras de cultivo es recomendable aplicar enmiendas calizas o magnésicas.

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)

Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA DOLOMÍTICA (35 % MgO / 60 % CaO)

Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO)

Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %

• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO)

Valor neutralizante: 65 %

Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.

• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO)

Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.

Valor neutralizante: 83 %

• ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)

Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %

• ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)

Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %

• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO)

Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %

• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %

Extendido regulado por GPS Transporte a cualquier punto de España y Portugal

EN VÍDEO

¡En vídeo!

Tres generaciones creciendo con DeLaval

Aunque David Areán se confiesa un amante de la vida en el campo, tenía claro que, para incorporarse a la ganadería familiar, primero sería necesario que el negocio pasase por un proceso de robotización. De esta manera, hace cuatro años que esta granja instaló dos unidades del DeLaval VMS™ V300, además de empezar a emplear el sistema Cow Cooling de la marca y de adquirir el DeLaval OptiDuo™ y una nodriza CF500.

Casa das Pedras es una ganadería lalinense que lleva tres generaciones confiando en los productos y servicios de DeLaval: su relación con la marca se remonta a los años ochenta. Por ello, Marcos Lorenzo, socio de Leiva y Lorenzo (distribuidores de DeLaval en Pontevedra), no exagera al presentarlos como “casi de la familia”.

Actualmente, esta granja tiene instalados dos robots DeLaval VMS™ V300 con tráfico inverso y con dos puertas inteligentes. Además, en uno de ellos han incluido una puerta separadora. Así mismo, cuentan con el sistema Cow Cooling, con la nodriza CF500 de esta misma casa y con el arrimador de comida DeLaval OptiDuo™.

INCORPORACIÓN CON MEJORAS EN LAS RUTINAS DE TRABAJO

Tras todos los cambios ocurridos en Casa das Pedras en los últimos cuatro años se encuentra David Areán, quien siempre tuvo claro que, si bien tenía intención de continuar con el negocio familiar, para ello sería necesario hacer una apuesta por la robotización en distintas áreas.

“Yo tenía la idea de instalar los robots, el arrimador y la amamantadora”, enfatiza Areán. “Digamos que esa fue

mi condición para incorporarme, aunque estar aquí, con mis padres, con mi abuelo, ha sido mi sueño y mi ilusión desde pequeño”, aclara.

Finalmente, se incorporó a finales de 2019, unos meses antes de que se comenzase a implementar la robotización en la granja. Previamente, dedicó varios años a formarse: estudió primero un ciclo medio y después uno superior en el CFEA de Sergude. “Creo que la formación es básica: aprendes distintas formas de trabajar, compartes momentos con gente

CASA DAS PEDRAS

Localización: Parada (Lalín, Pontevedra)

Propietarios: David Areán Méndez, Evaristo José Areán Fernández y Carmen Méndez Currás

Vacas en ordeño: 120

Media de producción: 42,5 litros/vaca/día

Porcentaje de grasa: 3,70 %

Porcentaje de proteína: 3,30 %

Recuento celular: <100.000 céls./ml

que tiene tus mismas inquietudes, descubres nuevas posibilidades…”, subraya. “Aquí la adaptación fue un poco peculiar, porque fue en plena pandemia”, explica el técnico de DeLaval. “En marzo de 2020 decidimos poner ya a funcionar uno de los robots para que David y sus padres empezasen a tener más libertad”. La segunda unidad comenzó a funcionar en mayo de ese mismo año.

La valoración que hacen en Casa das Pedras del servicio

Areán a rma que el programa DeLaval DelPro™ es el complemento indispensable para la gestión de una granja robotizada

técnico es intachable: “Para mí, es perfecto. Durante la instalación fueron eficientes, estuvieron ayudando a ponerlos a funcionar el tiempo que hizo falta, y ahora, si surge cualquier contratiempo, en diez minutos, que es lo que les lleva llegar desde Lalín, están aquí”. En cuanto a la adaptación de sus padres, cuenta David que “necesitaron algo más de ayuda al principio, pero ahora… ¡que no se los saquen!”. En lo que se refiere al promotor de esta idea, no duda: “Para mí, el cambio fue maravilloso, tienes que hacer tus horas igual, pero estás más relajado y te puedes fijar más en los animales; y para las vacas creo que también fue fantástico. Se acostumbraron muy fácil. A los dos o tres meses estábamos ya cerca de los tres ordeños al día”. Con el cambio de la sala (una espina de pescado de 12 puntos) al robot, consiguieron también un aumento notable de producción: pasaron de una media de 37 litros/vaca/día a rebasar los 42 litros diarios por productora.

El bienestar animal en general también se ha incremento notablemente: “Hace cinco años era impensable que yo estuviera aquí con tres personas desconocidas y ver a los animales así de tranquilos, entrando a ordeñarse como si nada, y mirad ahora”, explica Areán. “Ahora están a su aire las 24 horas del día y se nota cómo ha impactado eso en su tranquilidad”.

ARRIMADOR, NODRIZA Y SISTEMA DE ENFRIAMIENTO

El ordeño no es el único ámbito en el que han querido automatizar tareas en Casa das Pedras. Junto con los DeLaval VMS™ V300, adquirieron el arrimador de comida DeLaval OptiDuo™. “Creo que, teniendo robots, el arrimador es básico, porque los animales tienen el mismo movimiento de día y de noche” –destaca Areán. “Con el OptiDuo™, tienen comida siempre disponible y fresca. Además, creo que la manera que tiene de acercarla, aireándola, funciona muy bien”.

Así mismo, están empleando la nodriza CF500 de DeLaval. En este caso, la razón principal para instalarla fue asegurarse de que los animales ingerían la cantidad necesaria y a la temperatura adecuada. “Se han acostumbrado muy bien, ya no tenemos problemas de diarreas… Es una preocupación menos”. Pensando en reducir el estrés término de sus animales, disponen también del sistema Cow Cooling de DeLaval. “Fue una recomendación de Marcos y nos funciona muy bien”, valoran estos ganaderos. “Antes, los días fuertes de calor podían hacer que la producción bajase hasta dos litros, además de la repercusión que tienen en los siguientes meses; ahora las bajadas son prácticamente inexistentes”.

AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS EN LAS ÁREAS CLAVE DE ESTA GRANJA

• El DeLaval VMS™ V300 incluye un foso que facilita el acceso a la ubre y cuenta con sistema de colocación manual, lo que ayuda a la adaptación de las vacas al robot y permite una mayor facilidad de maniobra para el ganadero.

• El programa de gestión DeLaval DelPro™ da acceso a toda la información de la granja tanto desde el ordenador como desde el teléfono. De esta manera, el uso conjunto de las aplicaciones My Farm™ y DelPro™ Companion nos permite mayor agilidad en la consulta de datos y también poder ejecutar eventos en el entorno de la granja de forma eficiente.

• Con los ventiladores y el Cow Cooling se refresca la zona de los cubículos y la de las cornadizas. Este sistema de refrigeración incluye sensores y aspersores que nebulizan agua sobre los animales, así como un control inteligente que mantiene a las vacas frescas y en movimiento, además de contribuir al ahorro de energía y agua.

• Gracias al DeLaval OptiDuo™, se garantiza que las vacas tengan a disposición durante todo el día comida mezclada, fresca y arrimada.

• El uso de la nodriza CF500 asegura que la recría de la granja ingiere la cantidad de leche requerida y a la temperatura ideal.

A la par con los robots de ordeño, instalaron la nodriza y el arrimador de comida de DeLaval
Con el sistema Cow Cooling de DeLaval, evitan bajadas de producción debido al estrés por calor

En el TOP 10 IGT y positivos en producción y salud

CUNDINS DINAMITA FIV ET

DOLOMITA x ALLEYOOP x DENVER

· IGT: +2,53

· ICU: +1,94

· IPP: +1,65

· ICAP: +2,17

· Leche: +1.089 kg

PEPIN

CIGUÑUELA DOLOMITA PEPIN

DOLOMITA x MOOVIN x KING DOC

· IGT: +2,88

· ICU: +2,36

· IPP: +1,74

· ICAP: +2,41

· Leche: +422 kg

TONY P

JBTOULLEC TONY P

WOLFGANG P x KING DOC x IMOLA

· IGT: +2,62

· ICU: +2,36

· IPP: +1,50

· ICAP: +1,79

· Leche: +666 kg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.