Alexandra Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios
FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN VACA TV
Cabaleiro, Gemma Martínez, María Melle, Mónica Palacios Y REALIZACIÓN EN VACA TV
Raquel Anido, Eva Sarmiento
Raquel Anido, Eva Sarmiento
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Miguel Vicente, Ricardo Pais, Antón Camarero, Roberto Barilli, Juan Cainzos, Manuel Fernández, Antonio Jiménez, Víctor Sáinz de la Maza-Escolà, Ana García-Galán Pérez, Juan Vicente González Martín, Ramiro Fouz, Mónica García Mon, Alexandre Paz, Javier Bueno Lema, Blanca Méndez López, Sergio López Botana, Laura Vázquez Loureda, Alexandre Udina Bonet, Israel Flamenbaum
DIRECCIÓN
Conocemos La Peruyeira, la granja protagonista, junto a Ibai Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera
Con motivo de su participación en las XX Jornadas de Seragro, entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum
A PIE DE PISTA
Subasta de Mazaricos ...................................... 10
Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A. 27002 LUGO
Asociación Profesional de Podología Bovina (APPB), Antón Camarero, José Manuel Ledesma, Sergio Ibáñez Porqueras, técnicos de las Africores, Juan Manuel Loste Montoya, José Ignacio Martí Jiménez, Araceli Loste Montoya, Manuel V. Morales, Carlos Carbonell, Laura Elvira, M.I. García Pomar, D. Báez Bernal, J. Castro Insua, María Hermida, Israel Flamenbaum
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Tirada del número actual: 16.300 ejemplares
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los firmados
Transmedia Comunicaciones y Prensa SL no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados
Transmedia pertenece a:
Transmedia pertenece a:
El papel utilizado en esta ha sido elaborado de manera sostenible
El papel utilizado en esta publicación ha sido elaborado de manera sostenible
Auditada por:
Auditada por:
Auditada por:
Distribución media durante el año 2023: 15.920 ejemplares
Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares
Distribución media durante el año 2022: 16.362 ejemplares
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
www.vacapinta.com
Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10
Antiguamente no era mejor. Carlos Neves .......... 10
Subasta de La Marina de Retortillo ................... 11
Concurso de San Miguel (Azores) .................... 68
ES LA LECHE
ES LA LECHE
GENÉTICA
Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22
Unos protagonistas… ¡que son la leche! ........... 22
Pruebas Conafe diciembre 2024 ......................... 14
CRÓNICAS VAQUERAS
CRÓNICAS VAQUERAS
Toros Campaña de Semen Galicia 2025 ............ 16
Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30
ES LA LECHE
Viaje al interior de una vaca: ver y oír con el tacto ....................................................... 30
La FEN y la InLac hicieron público en Galicia el Libro blanco de los lácteos ................ 18
ENTREVISTA
ENTREVISTA
Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34
Carolina Tejero, asesora en recría en el Servicio Técnico de MSD Animal Health ........ 34
ENTREVISTA
Francisco Peñagaricano, Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos) .................. 30
Diego Moya, veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Ausum Asesores y Abogados ............... 44
Diego veterinario investigador de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) ....... 40 Mónica Martínez, economista y asesora scal en Asesores y Abogados ............... 44
Álex Bach, Universidad de Lleida ...................... 36
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
ACTUALIDAD
Ganaderos portugueses visitaron Galicia para conocer las ventajas del ordeño robotizado ...... 24
El CPSU celebró su IX Conferencia Anual en Barcelos ....................................................... 42
Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60
Aforo completo para celebrar el vigésimo aniversario de las jornadas técnicas de Seragro ... 50 Cambios en la selección genética de las vacas para una mayor e ciencia en sistemas de ordeño robotizados ........................................... 60
Los III Encuentros Ibéricos de Calidad de Leche trataron el secado selectivo .................... 46
A PIE DE
A PIE DE PISTA
Concurso de Otoño de Azores ........................... 64
Seminario de Anembe sobre calidad de leche en robots de ordeño en enero ........................... 48
Feria Internacional de Cremona ....................... 70
Concurso de Otoño de Azores ........................... 64 Feria Internacional de Cremona ....................... 70
Crónica de las XXI Jornadas Técnicas de Seragro ........................................................ 52
Subasta de Mazaricos .................................... 72
Subasta de Mazaricos .................................... 72
Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72
Subasta de La Marina de Retortillo .................. 72
EN LA GRANJA
EN LA GRANJA
Éxito de asistencia en la jornada de la Agacal sobre e ciencia y sostenibilidad en vacuno lechero .................................................. 66
La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76
La Peruyeira. Castropol (Asturias) .................... 76
EN LA GRANJA
Ganadería Rodasinde. O Saviñao (Lugo) ........... 74
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de:
SALUD PODAL
SALUD PODAL
CRÓNICAS VAQUERAS
El papel de la salud podal y examen andrológico en la preparación de toros para la época de cubrición ................................ 92
Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90
Secuelas de la enfermedad hemorrágica epizoótica: dos casos clínicos ............................. 90
Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96
Las herramientas genéticas han invertido el declive de la fertilidad de las vacas .............. 96
Genómica e índices ......................................... 100
La mejora genética en las ganaderías ............ 102
La mejora genética en las ganaderías ............ 102
Lactaciones prolongadas: pros, contras o ninguno de los dos ....................................... 104
El concepto de “ciclo de la alta fertilidad” en vacas de leche ............................................ 114
¿Puede ser el crossbreeding una estrategia útil para la mejora de los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros comerciales? .................................................... 106
¿Puede ser el crossbreeding estrategia útil para la mejora los índices reproductivos, productivos y económicos en rebaños lecheros .................................................... 106
SALUD ANIMAL
SALUD ANIMAL
SALUD ANIMAL
Metabolismo y nutrición en vacas en transición: el impacto de nutrientes esenciales en salud y productividad ................ 120
Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120
Enfoque en el rebaño de la EHE: de lo banal a lo grave, de lo individual a lo colectivo ........... 120
CALIDAD DE LA LECHE
CALIDAD DE LA LECHE
Infección por Mycoplasma bovis en rebaños bovinos españoles y evaluación de nuevas estrategias de control ....................................... 124
Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134
Cada uno recoge lo que siembra: salud de ubre del preparto al posparto .......................... 134
Neumonías en vacas adultas: ¿cuáles son las principales causas? ..................................... 134
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
ORDEÑO
ESPECIAL: ABONADO DE PRADERAS
entrevistamos a Mónica Martínez (Ausum Asesores y Abogados), quien nos habla de los aspectos fiscales que deben tener en cuenta las ganaderías de vacuno de leche www.vacapinta.com
Recomendaciones de fertilización anual de praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación de abonado con purines ........... 140
Robots de ordeño: in uencia en la salud y en el bienestar de la vaca ...................................... 140
Tres razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156
Recomendaciones fertilización anual praderas con la aplicación web “RAX” de recomendación de abonado con purines ........... 140 razones para analizar el purín de forma práctica .................................................... 156
Estrategias de fertilización de distintos tipos de praderas ............................................ 148
MANEJO
MANEJO
Aplicación de purín con precisión ....................... 156
La pradera como eje de sosteniblidad de las ganaderías ................................................. 164
ALIMENTACIÓN
La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por calor ........................................... 160
La Federación Internacional para la Leche (FIL-IDF) actúa para ayudar a los productores de leche del mundo a mitigar el estrés por ........................................... 160
Consideraciones prácticas para el silo de maíz con la problemática de esta campaña ............. 170
ESTRÉS POR CALOR
Refrigeración de vacas en condiciones climáticas templadas en Europa ..................... 174
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de: +34 675 974
Si quieres recibir la revista en tu casa o negocio, ponte en contacto con nosotros a través de: +34 675 974 194 transmedia@ctransmedia.com
+34
Vaca Pinta
Llanos, de la última campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana
Encamadorasdepaja
#EnCampoCon
Roberto Fernández Martín
DEHESA DE ROMANOS (PALENCIA)
“Tenemos varios equipos de Durán Maquinaria, porque nos da mucha confianza su servicio 24 horas los 365 días del año. Valoramos mucho poder llamarlos un domingo, que te cojan el teléfono y tener la pieza rápidamente aquí sea el día que sea”
“Contábamos con un carro AGM desde hacía unos ocho años y, tras una buena experiencia, no dudamos en repetir. Durán Maquinaria nos facilitó la colocación del toldo en la parte de arriba en las dos ocasiones y este nuevo modelo, además, incorpora algunas mejoras para ahorro de combustible”
En vídeo
MUCHO QUE CELEBRAR
Echamos la vista atrás y nos alegramos de comprobar la cantidad de proyectos que hemos podido llevar a buen puerto en 2024 bajo el paraguas de esta cabecera. Sin duda, tenemos mucho que celebrar.
Este año, la empresa editora de Vaca Pinta, Transmedia Comunicación, ha cumplido su vigésimo aniversario y, si bien nuestra esencia sigue siendo la misma, a medida que hemos ido creciendo, también lo han hecho nuestro equipo, nuestras capacidades y nuestra cartera de servicios. Por supuesto, los contenidos ofrecidos en esta revista no podrían quedarse al margen de todo esto.
Tanto en nuestra web y redes, como a través de esta revista, en los últimos meses os hemos contado todas las novedades relevantes para el sector y hemos seguido trabajando para poner en valor el consumo de lácteos. Todo ello, respaldado por nuestro apartado técnico, el cual está avalado por profesionales del máximo nivel, con quienes hemos abordado aspectos como la genética, la reproducción, la alimentación, la salud animal, las tareas agrícolas, el estrés por calor y el manejo del ganado.
Un año más, ha sido un placer conversar con decenas de expertos en distintos ámbitos del vacuno lechero, así como que se nos acogiese en ganaderías ejemplares en cuanto a capacidad de crecimiento, proyección de futuro, modernización, sostenibilidad, automatización de procesos y bienestar animal. Nos hemos recorrido las principales ferias y concursos de España y Portugal, nos han recibido en centros punteros en lo que al trabajo con lácteos se re ere y, como siempre, ha sido un honor que llamasen a nuestra puerta para que prestásemos nuestros servicios en muchas de las citas imprescindibles para el sector.
Ya sabéis que, al menos en lo que al ámbito laboral se re ere, no tenemos una manera mejor de celebrar el n de año que entregándoos un nuevo número de Vaca Pinta. En esta cuadragésimo novena edición, cuyos especiales se centran en el abonado de praderas y en la genética y la reproducción, os llevamos a
conocer la Ganadería Rodasinde, repasamos las últimas subastas y os hablamos de cómo se desarrolló el Concurso de Azores de Otoño. Incluimos, además, una crónica pormenorizada sobre las XXI Jornadas Técnicas de Seragro y relatamos los principales puntos abordados en los III Encuentros Ibéricos de Calidad de la Leche, en el Congreso Portugués de Salud de Ubre y en la reunión de la Agacal sobre E ciencia y Sostenibilidad en el Sector Lácteo. Os presentamos un número muy completo para cerrar un año cuanto menos contundente.
Concluimos está página contándoos que un último motivo de celebración para nosotros vino de mano de una nominación. Uno de los reportajes de este año, centrado en las mujeres trabajadoras del sector productor, resultó nalista en los Premios CLABE de Periodismo y Comunicación. No pudimos venirnos con el reconocimiento a casa, pero la satisfacción de habernos hecho un hueco en unos galardones a nivel nacional, unido a las felicitaciones de muchos amigos y amigas por este logro, fue una razón más que suciente para sentirnos orgullosos por el trabajo hecho.
Dice el título de este editorial que tenemos mucho que celebrar, y es cierto, pero también tenemos mucho que agradecer. Que podamos dar por nalizado el año con un balance tan positivo solo es posible debido a vuestro apoyo. Por eso, no hay nada que deseemos más para este 2025 que seguir teniéndoos al otro lado. A cambio, prometemos seguir mejorando, aportando y defendiendo este sector al que tanto le debemos.
Que el año venidero os traiga salud y buenas noticias. ¡Gracias por estar!
Sigue aumentando la tensión en el mercado
grá ca muy limitada al suroeste español. Sin embargo, es evidente que nos encontramos ante una nueva fase de la enfermedad, con una amplia expansión del serotipo 3 en Europa, una distribución compleja en Francia y la restricción de siete zonas diferentes en España por la circulación de cuatro serotipos distintos.
ES IMPORTANTE QUE SEAMOS CONSCIENTES DE QUE NOS ENFRENTAMOS A UNA ETAPA DE ELEVADA TENSIÓN EN EL MERCADO COMO CONSECUENCIA DE ESTA BAJADA DE EFECTIVOS, LAS ENFERMEDADES EMERGENTES O EL ACUERDO MERCOSUR
El sector de vacuno de carne atraviesa una situación nunca vista. Tras dos años bastante nefastos como consecuencia de un episodio de sequía sin precedentes y la expansión de la ebre hemorrágica epizoótica (EHE), el 2024 parecía empezar con buen pie. Sin embargo, diferentes circunstancias están provocando una tensión en el mercado que empieza a ser muy preocupante.
En primer lugar, debemos señalar que, como era de esperar, la enfermedad epizoótica ha tenido un impacto al que ya podemos ponerle cifras. Según fuentes del ministerio, contaríamos este año con unos 190.000 terneros nacionales menos para engorde. Este volumen supone aproximadamente un 8 % del volumen de animales que sacri ca España cada año.
En paralelo, la situación de la enfermedad de la lengua azul también está provocando un desbarajuste importante en el mercado nacional y europeo, si bien, hasta ahora, esta enfermedad tenía en España una distribución geo-
La compleja situación de la enfermedad de la lengua azul y los exigentes requisitos que exige España para la entrada de animales en nuestro territorio está ampli cando la tensión en el mercado. Es por ello por lo que desde Asoprovac hemos solicitado al ministerio un cambio en la estrategia de lucha contra la enfermedad, siendo España el único país europeo que cuenta con un programa de erradicación aprobado de toda la UE.
Actualmente, el sector de engorde está atravesando graves problemas de abastecimiento, tanto por parte del mercado nacional como del europeo, y el re ejo de ello es la situación de la lonja en la que vemos cómo España está alcanzando récords históricos, muy por encima de la media comunitaria (grá co 1).
Si bien esperamos ser capaces entre todos de re exionar sobre cómo hacer frente a esta nueva etapa de la enfermedad sin provocar estas tensiones en el mercado, no por ello debemos dejar de analizar los efectos del mercado europeo a medio-largo plazo.
Como decíamos, lo que realmente nos preocupa es la situación de censos bovinos, y es que Europa ha perdido un 5 % de sus vacas en los últimos tres años. Estamos en una fase de descapitalización acelerada muy preocupante. La propia DG Agri reconoce esta bajada de censos en sus informes y, lo que es peor, augura nuevas bajadas como consecuencia de la escasa rentabilidad y las políticas climáticas.
Por si esta tensión no fuera suciente, nos hemos encontrado esta semana con el anuncio de la rma de un acuerdo entre la UE y Mercosur, en la que, una vez más, el vacuno es moneda de cambio frente a otros sectores. Las voces de alarma no se han hecho esperar ante los efectos que este contingente puede tener para el sector europeo, pues la diferencia de estándares genera que esta carne entre procedente de este bloque con un coste entre un 18 y un 32 % inferior al europeo.
Por tanto, es importante que seamos conscientes de que nos enfrentamos a una etapa de elevada tensión en el mercado como consecuencia de esta bajada de efectivos, las enfermedades emergentes o el acuerdo Mercosur. Ahora el desafío es tratar de ver de qué manera el sector es capaz de garantizar terneros su cientes para abastecer la demanda interna de producción e industria y hacerlo de una manera competitiva.
Gráfico 1. Precios correspondientes a la semana N.º 48/2024 Machos Cat. A, U+R+O-Países de la UE
Matilde Moro Gerente nacional de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac)
COMPACTADOR
PALAS AGRÍCOLAS O TELESCÓPICAS
AVÍCOLA APTA PARA CASCARILLA, VIRUTA, CUALQUIER TIPO DE ANCLAJE A 3º PUNTO
BATIDOR DE PURÍN ESPECIAL PARAPOZOS DE ARENA
EXTENDEDOR DE SILO TAMBOR Ø 80 Y 100. SIEMPRE GALVANIZADOS.
RODILLO MODELO RTA DE 3 CUERPOS Desde 12.500 €
Tubo de 711mmx14mm en 7m e 8m y peso 5500kg
Tubo de 820mmx18mm en 8m y peso 6500kg
ANIMAL
Vendido a: PABLO ONEGA CASTRO (Pastoriza) I SERV. AGRICOLAS RENDA (Cospeito) I SAT A REVOLTA (Villalba) I O CHUCO S.C. (A baña) I GANADERÍA LA LLERA S.C. (Salas)
Vendido a: FINCA BERMUI S.C. (Mesia) I AGROBARREAL (Sarria) I SERVIAGRO MERCURIN (Ordes)
PRECIOS ESPECIALES PARA PROFESIONALES
RODILLO MODELO DAKOTA DE 2 CUERPOS Desde 10.000 €
Tubo 660mmx12mm en 5 m y peso 2850 kg
Vendido a: MIGUEL HUERTA RODIL (Castroverde) I GANADERIA LAS LLAMAS (Tineo)
RODILLO LINEAL Desde 2.800 €
Tubo de 711mm x14mm en 3.5m y 4.5 m y peso 2200kg
RODILLOS LLORENTE
Altísima fiabilidad y máxima adaptación al terreno
Vendido a: OSCAR FRANCO FERNANDEZ (Salas) I CASA JULIAN DE CABARCOS (Barreiros)
RODILLO MECANICO CON RUEDAS
ANCHO DE LABOR 2,70 m
Tubo de 813mm x18mm en 2.7m y peso 1500kg
Desde
Vendido a: GANADERIA VENTURA (Coaña) I
GANADERIA SAN MARTIN DE COUCIEIRO S.L. (Val do Dubra)
RODILLO MODELO XTRA-LONG DE 3 CUERPOS Desde 17.500 €
Tubo de 820mmx18 mm en 9 m y peso 7500 kg
Vendido a: SAT AS PANDAS (Villalba) I XAN NOVO VILELA (Outeiro de rei) I BLANCO SANFOGA S.L. (Mazaricos) I GRANXAMOR INTEGRACION S.C.G. (Trazo) I ALBERTO GONZÁLEZ CHENTO(Bama-Touro)
Tubo de 820mmx18mm en 10 m y peso 8200kg
Vendido a: SAT BUSTO CORZON (Mazaricos)
MAQUINARIA AGRÍCOLA CORBAR, S.L.
E-mail: corbar@corbarsll.com Telf. y Fax: 982 53 14 63 www.corbarsll.com
GRADILLAS DE CAMAS DE PÚAS
IV SUBASTA DE ÉLITE DE LA MARINA DE RETORTILLO. VALDÁLIGA (CANTABRIA)
Marina Master Bambi ET vendida por 4.850 euros en la subasta de La Marina de Retortillo
El ejemplar Marina
Master Bambi ET alcanzó el precio más alto en la cuarta edición de la subasta organizada el sábado 26 de octubre por la ganadería cántabra La Marina de Retortillo (El Tejo, Valdáliga). Esta
productora fue comprada por José Ángel Suárez Medina, de la ganadería Ferreru (Asturias), por 4.850 euros.
Esta nueva edición reunió a un gran número de compradores y visitantes en las instalaciones de la
granja, y en ella destacó un año más la calidad de los 36 animales ofertados (entre terneras, novillas y vacas de primer parto,
todas hijas de las mejores productoras de esta ganadería), de los cuales se adjudicaron 30 reses.
CONCESIONARIO OFICIAL NEW HOLLAND PARA LUGO, ASTURIAS Y CANTABRIA
SUBASTA DE NOVILLAS DE RAZA FRISONA MEMORIAL JOSÉ MOREIRA. MAZARICOS (A CORUÑA)
La subasta de ganado, evento central de la Semana Ganadera de Mazaricos
La XVI Subasta de Novillas de Raza Frisona Memorial José Moreira, celebrada el domingo 1 de diciembre en el recinto ferial de A Picota, volvió a ser uno de los grandes atractivos de la Semana Ganadera de Mazaricos. La cita estuvo organizada por Gandeiros de Mazaricos, Africor Coruña y el Ayuntamiento de la localidad.
En esta edición, se consiguió dar salida a las 18 novillas sacadas a subasta. El animal más cotizado fue Pistulario Hxl Pemana 4346, de la ganadería Pistulario (Santa Comba, A Coruña), que alcanzó un precio de 4.600 euros y fue adquirido por SAT Busto Corzón (Mazaricos, A Coruña). En total, el volumen de ventas ascendió hasta los 52.300 euros, con un
precio medio de 3.076 euros por animal.
Las novillas subastadas, seleccionadas entre las mejores ganaderías de la provincia de A Coruña, se distinguieron por su alta calidad, fruto de una riguro-
Manto Maquinaria SLU
sa preparación que incluyó pruebas sanitarias y criterios de cali cación morfológica, proceso que garantiza que las reses dispongan de las mejores condiciones de longevidad, fertilidad y capacidad productiva.
Tu esfuerzo se merece contar con la ayuda de nuestros especialistas, que te ofrecerán los productos que necesitas en tu negocio del sector lácteo
Digitalización | Soluciones | Especialistas
Es el momento
La FEN
y la InLac presentaron en Galicia el Libro blanco de los lácteos
Esta publicación constituye un hito significativo en el ámbito de la nutrición y divulgación científica. Cuenta con la colaboración de más de cincuenta investigadores de reconocido prestigio en el mundo académico y científico, de diversas procedencias y especialidades, que abordan el conocimiento existente sobre los lácteos en España.
La presidenta de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), Rosaura Leis, y el hasta entonces presidente de la Organización Interprofesional Láctea (InLac), Daniel Ferreiro, hicieron público en Santiago de Compostela el Libro blanco de los lácteos, que ofrece un compendio exhaustivo y actualizado sobre los lácteos y su papel fundamental en la alimentación y la salud.
La obra, coordinada por Rosaura Leis, consta de siete módulos y treinta y cinco capítulos en los que se incide en el importante papel de los lácteos en los tres pilares esenciales de la alimentación: salud, placer y hábitos alimentarios.
“Con amos en que este libro se convierta en un referente en la materia y sirva como herramienta útil y valiosa para profesionales de la salud, responsables políticos, consumidores y todos los operadores interesados en promover una alimentación saludable y sostenible”, declaró Rosaura Leis durante el encuentro.
“Las principales causas de enfermedad y de muerte en el mundo guardan relación con estilos de vida no saludables, lo que incluye una mala alimentación, la falta de actividad física y el aumento de la inactividad, principalmente ligado al ocio pasivo y al mal uso y abuso de las pantallas. En relación con la alimentación, estamos asistiendo a la pérdida de adherencia de la población, especialmente de niños y adolescentes, a nuestras dietas tradicionales, que han demostrado ser saludables y sostenibles, lo que pone en riesgo la salud nutricional y metabólica”, advirtió.
En este contexto, subrayó que los lácteos son “alimentos básicos en nuestras dietas”, por lo que “es necesaria la promoción de su consumo al comunicar a la población sus benecios”, más aún cuando “la evidencia cientí ca disponible indica que tienen un efecto muy positivo sobre la salud y la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles”.
Por su parte, Daniel Ferreiro destacó la trascendencia de esta publicación al señalar que “será un referente esencial en España para poner en valor toda la importancia socioeconómica y ambiental del sector lácteo e incluso para la nutrición y la prevención de ciertas enfermedades”.
De hecho, los datos re ejan que España es un país de lácteos. Este sector, incluyendo la producción, transformación y comercialización, factura alrededor de 12.700 millones de euros al año y genera más de 70.000 empleos directos.
El acto, celebrado en la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago de Compostela, contó con la presencia de diferentes autoridades de la Administración que acompañaron a Leis y a Ferreiro, como el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta de Galicia, José Balseiros.
Diseñada por VETERINARIOS expertos
Gráficos y análisis sencillos
Accesible, práctica y fácil de usar 100 % ONLINE
www.gando.es gando@gando.es
STOCK
P PEERRMMAANNEENNTTE E
Laboratorios Hipra organizó una sesión técnica sobre innovación en el sector bovino
Finca Mouriscade (Lalín, Pontevedra) fue el lugar escogido para la celebración, el 24 de octubre, de la jornada técnica “Divence; una nueva forma de trabajar”, organizada por Hipra. El evento reunió a profesionales del sector ganadero interesados en las últimas novedades para la mejora de la eficiencia en las explotaciones bovinas.
Tras un almuerzo de bienvenida, Héctor Martínez, jefe de la Sección de Explotación Ganadera de la Diputa-
ción de Pontevedra, abrió el programa con la charla “Líneas de colaboración en la eficiencia de las explotaciones bovinas”, en la que destacó la importancia de la innovación y la cooperación en el sector.
A continuación, Margarita Barreto e Iván Mato, de los Servicios Técnicos de Rumiantes de Hipra, presentaron “Divence; una nueva forma de trabajar”, una ponencia que abordó nuevas estrategias para mejorar la gestión sanitaria en ganado bovino. Así mismo, profundizaron en esta nueva gama de vacunas que permite optimizar los programas vacunales frente a las principales patologías virales en vacuno, como son la IBR y la BVD.
Lalín acogió los XIX Encuentros
Ganaderos de la ADSG Xundeva
El jueves 7 de noviembre el auditorio municipal de Lalín fue el escenario de los XIX Encuentros Ganaderos organizados por la ADSG Xundeva. La jornada comenzó con la apertura a cargo de Arsenio Presas y Daniel Vázquez, presidente y tesorero de Xundeva, respectivamente.
El primer relator en intervenir fue Antonio Jiménez (Ceva Salud Animal), que analizó el impacto y con-
trol de la fiebre Q en ganado vacuno, seguido de Isabel Blanco (Universitat de Lleida), quien abordó las buenas prácticas en bienestar animal. A continuación, Enrique Ruiz (Laboratorios Zotal) trató el control de vectores de lengua azul y, para finalizar, Mikel Imaz (Virbac) habló sobre el impacto económico de los ectoparásitos.
El evento concluyó con la clausura oficial, a cargo de Luis López, presi-
La sostenibilidad y la gestión técnica en ganadería, temas centrales de la XI Jornada Provincial Afrile
La XI Jornada Provincial Afrile tuvo lugar en el Hotel Valjunco de Valencia de Don Juan (León) el viernes 29 de noviembre. Organizada por la Asociación de la Raza Frisona de León (Afrile) y la Federación Frisona de Castilla y León (Fefricale), la jornada combinó análisis técnico, sostenibilidad y un reconocimiento a la excelencia ganadera de la provincia.
El evento fue inaugurado por Froilán García, presidente de Afrile, quien
dio paso a los ponentes del día. José Antonio Montero, de Conafe, presentó “El Nuevo Sinbad”, una herramienta diseñada para mejorar la gestión técnico-económica de las explotaciones. Por su parte, Matilde Moro, de Asoprovac, ofreció la charla “Más allá de la producción: reconociendo el valor de la sostenibilidad en la cadena láctea”, en la que destacó la importancia de prácticas responsables en toda la cadena de valor.
dente de la Diputación de Pontevedra; Marcos Mariño, concejal de Medio Rural de Lalín; y Arsenio Presas.
La jornada incluyó una mesa de debate moderada por Gregorio Alcántara, director gerente de Fefricale, donde se abordaron los principales retos y oportunidades del sector. El encuentro finalizó con la tradicional entrega de diplomas a las mejores vacas y ganaderías de la provincia.
CRIADAS MÁS DE 120 VACAS EX
Ponemos fin a 2024 con 37 vacas EX y 65 MB, 88,67 puntos de media morfológica y una media de producción vitalicia de 62.150 litros
¡Es la vaca roja de más calificación en España!
¡Completa 20 generaciones MB o EX ininterrumpidas en su línea materna desde hace más de 50 años!
Mantoño Awesome Renny Red EX93
Mantoño Solomon Frozene EX90
Ganaderos portugueses visitaron Galicia para conocer las ventajas del ordeño robotizado
Más de cincuenta socios de la Aprolep participaron en el Top Milk Tour, una experiencia que los llevó a recorrer durante tres días nueve ganaderías gallegas para conocer las principales características de los sistemas de ordeño robotizado.
Entre el 27 y el 29 de noviembre, 55 socios de la Asociación de Productores de Leche de Portugal (Aprolep) participaron en el Top Milk Tour, una experiencia diseñada para conocer de cerca las ventajas del ordeño robotizado. Este evento, organizado por la Aprolep en colaboración con tres de las principales casas de ordeño del país, incluyó visitas a nueve granjas gallegas que utilizan robots de DeLaval, Gea y Lely.
Durante tres días, los ganaderos portugueses exploraron cómo la robotización no solo aumenta la productividad y el bienestar animal, sino que también mejora la calidad de vida de los ganaderos, lo que redunda en una reducción del trabajo físico y en mayor tiempo para prestar atención a tareas de gestión.
EXPERIENCIAS CON TRES CASAS
DE ORDEÑO
El recorrido comenzó en tres ganaderías con robots DeLaval: Varela Labrada (Castro de Rei, Lugo),
Granxa Grixeira (Cospeito, Lugo) y Nelan (Castro de Rei, Lugo). En estas visitas, los participantes observaron cómo los robots automatizan el ordeño mientras recopilan datos clave sobre producción, salud y comportamiento de las vacas, facilitando una gestión más eficiente.
Los responsables de las granjas destacaron cómo la incorporación de esta tecnología ha optimizado los procesos, al tiempo que han experimentado una mejora en su calidad de vida, al disponer de mayor flexibilidad horaria y de más tiempo libre.
El segundo día se centró en negocios que trabajan con Gea y el sistema batch milking. Casa Eiras (O Pino, A Coruña) y Batalla (Lousame, A Coruña) emplean robots de Gea, mientras que Tubío Busto (Lousame, A Coruña) utiliza el ordeño en tandas, una solución eficiente para determinados tipos de ganaderías.
El batch milking despertó gran interés entre los asistentes. Este método, menos conocido, permite ordeñar lotes de vacas en horarios
programados, adaptándose mejor a granjas donde el ordeño continuo no es viable.
El tercer día estuvo dedicado a las ganaderías con robots de Lely: Lodos y Pérez (A Pastoriza, Lugo), As Pandas (Vilalba, Lugo) y Granxa Pazos (Mazaricos, A Coruña). En estas visitas se destacó no solo la eficiencia de los robots de ordeño, sino también el impacto de tecnologías complementarias, como el robot de alimentación Lely Vector, que mezcla y distribuye raciones de forma automática.
Granxa Pazos llamó la atención de los visitantes por su integración de sistemas, ya que pudieron ver una demostración de cómo la automatización de la alimentación contribuye a mantener una producción estable y a mejorar el bienestar de las vacas.
FUTURO Y ROBOTIZACIÓN VAN DE LA MANO
Carlos Neves, secretario general de la Aprolep, destacó la importancia de iniciativas como esta: “Este tour nos permite aprender de experiencias reales y ver cómo estas tecnologías pueden transformar nuestras granjas. En Portugal, la robotización es cada vez más común, especialmente en el norte, donde predominan las explotaciones familiares. Sin embargo, todavía hay regiones donde este cambio es un desafío”.
Neves también subrayó la importancia de la formación continua y el intercambio de experiencias: “La tecnología nos ayuda, pero el conocimiento compartido es lo que realmente impulsa al sector”.
Los participantes regresaron a Portugal con una perspectiva renovada sobre el ordeño robotizado y cómo implementarlo en sus negocios. Para muchos, estas visitas marcaron una evolución en la forma de entender la gestión ganadera. Además, el viaje permitió establecer nuevas conexiones con productores gallegos y fortalecer la relación entre ambos países en este ámbito.
Agrobotica, 30 años al servicio de los ganaderos, los agricultores y los veterinarios
La creación de Agrobotica se remonta a 1994, año en el que 12 socios, que se dedicaban ya profesionalmente al sector ganadero, buscaban ofrecer mejores condiciones al mercado en Galicia.
El rápido crecimiento de la empresa se evidenció con la inauguración, ese mismo año, de la primera tienda en Lalín y, sucesivamente, de varias tiendas en las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra.
En la actualidad, Agrobotica suma un total de 18 delegaciones ubicadas estratégicamente en todo el territorio gallego y una eficiente central de compras en el Polígono Industrial de Lalín,
donde disponen de un amplio almacén de mercancías y de un sistema de reparto eficiente para poder llegar y dar servicio a todos sus clientes.
Desde sus inicios, el objetivo principal ha sido ofrecer a sus clientes un amplio abanico de productos de la más alta calidad, siempre acompañado de un servicio directo y personalizado que resolviese de manera inmediata sus necesidades.
A lo largo de todos estos años, Agrobotica se ha convertido en un referente en Galicia gracias a un importante esfuerzo en recursos técnicos y humanos y a la solidez de su equipo de trabajo, que pone su máximo empeño en la mejora y la modernización del sector agroveterinario gallego.
EN VÍDEO
“Creo que lo que más nos diferencia es el trato personalizado, la proximidad y el servicio rápido que ofrecemos”
¿Cómo nació el proyecto de Agrobotica? Éramos un grupo de amigos que trabajábamos en el sector y un día nos reunimos porque detectábamos necesidades en el mercado que no estaban siendo cubiertas. Decidimos montar este proyecto porque las tiendas existentes no llegaban a donde debían y ese fue el motivo principal.
¿Cuántas tiendas tenían al inicio?
Comenzamos con 12 tiendas, distribuidas por varios puntos de Galicia, en las provincias de Pontevedra, A Coruña y Lugo.
¿Qué diferencias notan ahora respecto a aquellos primeros tiempos?
Los mayores cambios han sido a nivel burocrático: recetas, libros de explotación, distintos carnés para la aplicación de productos... La mayor revolución ha sido en el ámbito administrativo. En el aspecto comercial, ahora hay más empresas, pero menos ganaderos, aunque los que hay son más grandes. Además, nuestro público se ha ampliado mucho hacia los animales de compañía y personas aficionadas al campo.
¿Qué diría que los diferencia en el mercado?
Ofrecemos todo tipo de productos y complementos para ganaderos, agricultores y veterinarios. Creo que lo que más nos diferencia es el trato personalizado, la cercanía y la rapidez del servicio.
Nuestras marcas
Nuestra central nos permite tener un servicio muy ágil, con una gran cantidad de mercancía almacenada. Esto nos da acceso a buenos precios y nos permite cubrir rápidamente las necesidades de nuestros clientes.
¿Qué supone para uno de los fundadores cumplir 30 años?
Es un orgullo. Hay pocas empresas que llegan a los 30 años. Además, es difícil que un grupo tan diverso como el nuestro se siga llevando bien después de tanto tiempo.
¿Cuáles son sus perspectivas de futuro?
La competencia, siendo buena, siempre está presente. Creo que muchas personas siguen prefiriendo comprar viendo el producto directamente.
Lo que considero más problemático es el relevo generacional. Por eso, el futuro es incierto. De todos nosotros, probablemente solo dos o tres tengamos sucesores.
“Seguir siendo un referente en Galicia después de 30 años es todo un orgullo”
¿Cuál es la filosofía de trabajo de Agrobotica?
Nuestro principal objetivo es ofrecer un servicio integral al ganadero a través de una central de compras y diferentes sucursales distribuidas por toda Galicia. En sus inicios comenzamos con 12 sucursales y actualmente contamos con un total de 18.
Desde la central gestionamos las compras con nuestros principales proveedores, empresas y laboratorios, y desde aquí distribuimos, con nuestro propio camión, dos veces por semana a todas nuestras tiendas.
¿Con qué líneas de productos cuentan?
Somos distribuidores de productos zoosanitarios, con marcas como MSD, Zoetis, Virbac, Ceva, Bayer, Elanco, Syva o Fatro; también de fitosanitarios, con Bayer; productos químicos, con un distribuidor histórico como Proquimia y Proquideza; semillas de maíz, como Bayer-Monsanto y Caussade; semillas de hierba, como Fertiprado, y todo tipo de complementos necesarios para los ganaderos y agricultores.
Nuestras marcas
Además, contamos con una línea de leches maternizadas y con otra propia de piensos para animales de compañía, CaninDog y CaninGat.
¿Se mantienen siempre a la vanguardia y en constante formación?
Sí. A través de las empresas con las que trabajamos logramos estar al día de las últimas novedades. La realidad es que todas estas marcas apuestan por la investigación y la innovación, y siempre que lanzan un nuevo producto al mercado nos presentan sus características en nuestras tiendas. Esto nos permite ofrecer todas estas novedades a nuestros clientes con la máxima celeridad.
¿Cuántas personas forman parte hoy en día del proyecto de Agrobotica?
En la central trabajamos un total de ocho personas, y detrás de cada delegación suelen estar dos o tres. Si hacemos cálculos, somos alrededor de sesenta profesionales en total.
¿Cómo diría que ha evolucionado el sector en estos 30 años?
Han cambiado muchas cosas, sobre todo en términos de control. Antes se podían comprar todo tipo de medicamentos y fitosanitarios sin grandes requisitos, pero ahora se exigen muchos más. Estoy convencido de que el control es el camino, pero no debería suponer tantas trabas como ocurre actualmente. Tanto los veterinarios como los ganaderos pierden mucho tiempo en papeleos. El control debería ser mucho más dinámico.
Asimismo, nuestro público también se ha ampliado. Seguimos dirigiéndonos al sector ganadero y agrícola, pero también hemos sumado muchos clientes con pequeños animales. Nuestras tiendas están en localidades con bastante población y atendemos a muchas personas con pequeñas huertas o animales por afición.
¿Qué valoración hace de estos 30 años y cómo ve el futuro?
Después de 30 años en el mercado, seguir siendo un referente en Galicia es todo un orgullo, y ojalá podamos continuar muchos años más.
Creo que el futuro pasa por seguir potenciando ese trato cercano. Mientras las personas sigan confiando en el equipo de Agrobotica, ahí estará nuestro futuro.
Nuestras marcas
Nuestros pilares
• Satisfacer las necesidades del sector ganadero y agrícola.
• Ofrecer la más amplia gama de productos.
• Confiar en las mejores marcas del mercado.
• Brindar la mejor atención y trato directo a nuestros clientes.
Avenida de Brasil, 65 15840 Santa Comba (A Coruña)
981 89 69 22 barbeira@agrobotica.
Agrobotica Arzúa SL
Rúa Lugo, 110 15810 Arzúa (A Coruña)
981 50 80 61 arzua@agrobotica.com
Agrobotica Friol SL
Rúa Rosalía de Castro, 9 27220 Friol (Lugo)
982 37 53 27 friol@agrobotica.com
Agrobotica Sarria SLU
Rúa da LIberdade, 35 27600 Sarria (Lugo)
982 53 31 22 sarria@agrobotica.com
Agrobotica Ordes SL
Parque Municipal, 34 15680, Ordes, Coruña
981 68 06 08 ordenes@agrobotica.com
Jaime González Yáñez
Ctra. de Santiago, 155 27004 Lugo
982 22 01 55 lugo@agrobotica.com
Agrobotica Lalín SL
Rúa Arenal, 63 36500 Lalín (Pontevedra)
986 78 45 51 lalin@agrobotica.com
Agrobotica Carballo SL
Rúa Villa de Negreira, 18 15100 Carballo (A Coruña)
981 75 49 98 carballo@agrobotica.com
Agrobotica Urdilde
A Rúa, s/n 15281 Urdilde (A Coruña)
981 80 52 54 urdilde@agrobotica.com
Agropecuaria Betanzos SLL
Rúa Profesor José A. Míguez, 2 15300 Betanzos (A Coruña)
981 77 50 96 betanzos@agrobotica.com
Vetersil SL
Rúa Progreso, 68 36540 Silleda (Pontevedra)
986 58 06 23 silleda@agrobotica.com
Agrodubra
Rúa San Lorenzo, 28 15873 Val Do Dubra (A Coruña)
981 89 25 62 bembibre@agrobotica.com
Agrobotica Santiago SL
Cruceiro da Coruña, 22 15705 Santiago Compostela
981 57 63 19 santiago@agrobotica.com
Agrobotica A Estrada SL
Rúa Justo Martínez, 7 36680 A Estrada (Pontevedra)
986 57 30 04 aestrada@agrobotica.com
Agrocastro SL
Plaza García Abad, 2 27260 Castro Ribeiras de Lea (Castro de Rei, Lugo)
982 31 02 13 castro@agrobotica.com
Botica do Campo SL
Avenida Castelao, 18 15822 Touro (A Coruña)
981 51 73 48 touro@agrobotica.com
Manuel Cotelo SL
Rúa Buenos Aires, 5 15145 Laracha (A Coruña)
981 60 58 15 laracha@agrobotica.com
Agrobotica Gondomar
Rúa das Ánimas, 3 36350, Gondomar, Pontevedra
986 38 41 10 agrobotica.gondomar@agrobotica.com
FRANCISCO PEÑAGARICANO, PROFESOR ASOCIADO EN LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON (ESTADOS UNIDOS)
“Gracias a la genómica, podremos responder a las preocupaciones de la sociedad actual”
Uno de los ponentes de las XXI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro fue el profesor asociado en el Departamento de Ciencias Animales y Lácteas de la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), Francisco Peñagaricano. Su trabajo se enfoca en la genética y en la genómica de las vacas de leche, temáticas que también centraron sus dos charlas. En la primera repasó los avances, los desafíos y las perspectivas de las pruebas genómicas en vacuno lechero, mientras que la segunda la dedicó a mostrar datos reales de granjas tras la implantación del genotipado.
¿Qué importancia tiene la selección genómica en las ganaderías a día de hoy?
La selección genómica es nuestra última gran revolución. Ha transformado la mejora genética y la industria lechera, y ha generado un cambio tan tremendo que uno tiene
que retroceder al momento en que comenzamos a utilizar la inseminación artificial para observar el mismo tipo de transición. Esto se debe a que la selección genómica nos permite avanzar de manera más rápida con respecto a lo que hacíamos antes, y avanzar más rápido significa
más progreso y más dinero. Por otra parte, podemos seleccionar para características que son sumamente relevantes pero muy difíciles de medir, y muchas son las que están relacionadas con la sostenibilidad de la producción, un tema que es muy notorio hoy en día, al igual que la eficiencia de alimentación, las emisiones de metano y la resiliencia.
¿Cuál es la mejor herramienta de selección genética?
La mejor herramienta de selección genética es usar un índice de selección. No hay otra alternativa. En España tenéis muchas opciones, como el ICO, cuatro IM€T, es decir, hay una gran variedad de índices de selección. Es la mejor técnica porque la selección genética uno no la hace como un hobby, sino por profit, como dicen
En Vaca.tv
los americanos; por la plata. El índice de selección pondera todas las características al mismo tiempo por su valía económica; esto es clave, ya que, a la hora de seleccionar, no todas son igual de relevantes: algunas son más trascendentes y otras menos. El índice combina todas esas características de manera objetiva y las analiza por su importancia económica, de ahí que sea el mejor recurso que poseemos para la selección genética.
¿Sobre qué características del animal es fundamental prestar más atención a la hora de buscar una mejora genética? ¿Depende mucho de cada caso o ganadería en concreto?
Depende de cada granja y de cada sistema de producción, y eso es lo que el índice de selección termina siendo. No es lo mismo un sistema en confinamiento que uno pastoril; tampoco es lo mismo venderle leche a una industria que paga por volumen, a una que no; a una que ignora la proteína, o a una a la que sí le importa, y mucho, y tampoco es lo mismo si uno vende leche en un contexto donde la eficiencia y las emisiones de metano son muy significativas porque posee beneficios extra. Entonces, uno debe encontrar el índice que mejor se le adapta según el sistema de producción, los ingresos, cómo paga la industria y cuáles son los costes y, con ese índice, identificar a los mejores ejemplares.
¿Cómo ha ido evolucionando con el tiempo el foco de la selección genética?
El foco de la selección ha cambiado mucho entre los últimos cuarenta y sesenta años. Hace sesenta años seleccionábamos solamente por producción y apariencia, por tipo, mientras que hoy en día lo hacemos por la calidad del producto, por componentes, por aptitud física (que tiene relación con la fertilidad, con la salud y con la longevidad), por la eficiencia
“DISPONEMOS DE UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE PREDECIR EL DESEMPEÑO FUTURO DE LOS ANIMALES”
de alimentación y por características sostenibles. Esto ha sido posible porque se han ido midiendo nuevas características y la genómica permite seleccionar por nuevas características, que son las que están entrando en el índice ahora.
¿Es reciente la aplicación de la selección genómica en las granjas?
La selección genómica en Estados Unidos se implementó en el 2009, es decir, que estamos hablando de un sistema que se puso en marcha hace quince años. Hoy en día, en la base americana, en holstein, hay más de siete millones de genotipos, 7,5 millones para ser exactos.
Está estimado en Estados Unidos que alrededor del 30 o 35 % de las novillas que nacen cada año son genotipadas, esto es, se trata de una herramienta que ya es empleada por los ganaderos de forma rutinaria.
¿Qué beneficios podemos obtener con las pruebas genómicas?
Se podría genotipar al nacer, pero generalmente lo que se hace es esperar al destete, por temas relacio-
nados con el descarte de ejemplares que se enferman, que se venderán y no se genotiparán. De este modo, las pruebas genómicas permiten conocer el mérito genético del animal a una edad muy temprana, en el destete, medido en función del índice que convenga.
Uno ordena a esas novillas de acuerdo al índice y usa distintas estrategias en los extremos: semen sexado, puede utilizar donantes…, y en las peores, se las puede sacar de arriba rápido, porque, ¿para qué poner dinero en la recría de un animal que ves que será poco productivo, o con baja fertilidad, o susceptible a enfermedades? Otra opción para esas cabezas peores desde el punto de vista genético, que últimamente se está aplicando bastante, es quedárselas de igual modo, pero usando semen de carne. Entonces, permanecen en la explotación produciendo, pero uno corta el pasaje del genoma a la nueva generación. Así, no son madres de nuevas terneras en la próxima generación.
Peñagaricano durante una de sus exposiciones en las XXI Jornadas Técnicas de Seragro
“EL FOCO DE LA SELECCIÓN GENÉTICA HA CAMBIADO MUCHO ENTRE LOS ÚLTIMOS CUARENTA Y SESENTA AÑOS”
¿Cómo evolucionan los datos técnicos una vez instaurado el genotipado en las ganaderías? ¿Se perciben grandes mejoras?
Lo que mostré en mi conferencia con cifras de granjas americanas y españolas es que las predicciones que uno puede lograr en una edad temprana están muy bien correlacionadas con la producción real de esos ejemplares. Es bueno fijarse en los datos y ver lo que nos transmiten, porque disponemos de una herramienta que permite predecir el desempeño futuro de los animales. Lo hace de una manera bastante confiable, mejor que otras y, como tengo esa herramienta ahora, puedo aprovechar la información que me proporciona para seleccionar y para manejarme de distinta manera, por ejemplo, empezar a utilizar más carne. En los últimos tres años, en Estados Unidos ha aumentado, por un lado, el uso de semen sexado y, por el otro, el uso de semen de razas de carne como angus. De este modo, lo que estamos viendo es que cada vez se recurre menos al semen convencional. Me gusta pensar que la última gran revelación de la industria lechera es la genómica, para encontrar los mejores y peores ejemplares y, a raíz de eso, emplear el semen sexado para replicar los mejores y el de carne para evitar que los peores pasen a la nueva generación.
¿Cómo ayuda la incorporación y el uso de sensores y sistemas de monitoreo en la selección genética?
Nosotros estamos en etapa de investigación, haciendo uso, por ejemplo, de sensores de rumia y de actividad para medir expresión de estro, duración e intensidad, y eso podría ser una nueva característica de fertilidad para establecer en el contexto de la genómica en un futuro. Todo lo que sea el fenotipado a través de sensores o cámaras, lo que a nosotros nos permite es medir nuevos aspectos que en el contexto de la genómica es posible implementarlos en una evaluación nacional.
¿Cuál dirías que es el futuro de la selección genómica?
Yo creo que, gracias a la genómica, vamos a ser capaces de responder a las preocupaciones de la sociedad actual sobre el bienestar animal, el uso de intervenciones farmacológicas, como la utilización de antibióticos y de hormonas reproductivas, y el impacto negativo que puede tener el sector lechero en cuanto a la contaminación de las aguas, los suelos y el aire. En eso la genómica está llamada a jugar un rol preponderante porque nos va a permitir seleccionar
para características que tienen un impacto tremendo, como es la eficiencia de alimentación; esta idea de seguir produciendo la misma cantidad de leche, pero utilizando menos alimento, con un efecto positivo en la rentabilidad de la ganadería. La genómica también es útil para disminuir el impacto negativo sobre el ambiente y las emisiones de metanos directos, para la resiliencia o consistencia, que tiene mucho que ver con el bienestar animal, y para minimizar el uso de los antibióticos. Creo que vamos a ver el desarrollo de características que traten de responder a las preocupaciones de la sociedad actual sobre la lechería.
¿Crees que el futuro de las granjas de vacuno de leche pasará necesariamente por la implementación del genotipado?
En Estados Unidos, la implementación del genotipado ya es una realidad creciente, y esta tendencia se seguirá extendiendo a nivel global, haciendo del genotipado un componente esencial para el sector de vacuno de leche moderno.
Jornada
de Lely sobre granjas L y XL
Tráfico libre y ordeño automatizado, una decisión acertada para las ganaderías grandes
La compañía holandesa Lely organizó unas jornadas en la ciudad de Lugo centradas en el Dairy XL y en la gestión de grandes rebaños, a la que acudieron expertos y ganaderos del sector del vacuno lechero de toda la península y del extranjero. Además de las conferencias, se realizó una visita a Explotaciones Ferreiro (Baleira, Lugo), donde ordeñan a 252 animales con seis Lely Astronaut A5. Durante el encuentro, conversamos con algunos ponentes y asistentes sobre el concepto de granjas L y XL y otros asuntos relacionados.
GUMERSINDO DE LA RIERA
Veterinario
“La productividad y la salud de las vacas dependen totalmente del bienestar animal”
ÁNGEL ÁVILA
Veterinario
“En los próximos diez años, más del 50 % de las granjas van a estar robotizadas”
ALBERT BADÍA
Socio de Selergan
“Los ganaderos tenemos una misión muy importante al alimentar a la población en un mundo donde cada vez somos más”
STEVEN LORENT
Responsable de ventas en el clúster Francia-Iberia de Lely
“En Lely nos adaptamos a los objetivos del ganadero y tenemos en cuenta el bienestar animal y el rendimiento”
BRUNO LÓPEZ
Responsable técnico de Lely en Galicia
“La fiabilidad que tienen los productos de Lely es fundamental tanto para los ganaderos como para los técnicos”
CAMILO GUTIÉRREZ
Delegado de ventas de Lely en Cataluña
“Los ganaderos eligen Lely porque es el robot con mayor capacidad del mercado, el que más vacas acepta sin renunciar a los tres ordeños”
¡EN VÍDEO!
EXPLOTACIONES FERREIRO, EL EJEMPLO PERFECTO DE GANADERÍA L ROBOTIZADA
A pocos minutos de la capital de la provincia de Lugo, en Baleira, se sitúa Explotaciones Ferreiro, una granja de gran tamaño gestionada por Carlos Pardo. Posee seis Lely Astronaut A5 –los dos últimos los acaba de adquirir–, tres Lely Collector C1 y un C2 para la limpieza de los suelos, un arrimador de comida Lely Juno y cinco cepillos Lely Luna. Los asistentes a las jornadas conocieron de primera mano este negocio y pudieron charlar con el ganadero.
Pardo se hizo con la explotación en el 2021, con 130 cabezas. Durante el primer año y medio ordeñaba a sus animales en una sala rotativa de 24 puntos que ya había en la nave. En agosto de 2023 se paró la sala y comenzó la automatización de la empresa.
A día de hoy ordeña a 252 vacas en sus robots, con una media de ordeños de 2,8. Produce 43 kg/vaca/día, pero espera continuar aumentando esa cifra en los próximos meses, una vez implementadas las nuevas unidades del A5. Antes de iniciarse el proceso de robotización, las cifras de producción rondaban los 38 kg/vaca/día. “Con este sistema, las vacas llegan más lejos”, declaró Carlos Pardo.
“Decidimos robotizar por comodidad y porque me gustaba el sistema, aunque no tenía muy claro cuándo era el momento ideal, hasta que llegaron unas subvenciones aprobadas y pudimos dar el paso”, narró el ganadero.
Pardo admitió que le gustaba mucho tanto el hecho de que las vacas se pudiesen ordeñar más veces como el tráfico libre: “Se pueden hacer turnos y no tener que trabajar en un día señalado. Esto con ningún otro sistema sería posible. En el mes de agosto, una sola persona pudo gestionar todo ella sola”, expuso sobre su experiencia.
En Explotaciones Ferreiro hay tres personas que se encargan de todo el trabajo, que pasa por meter algunos retrasos, dar la leche a los terneros, arreglar lo que sea necesario, limpiar, etc. En cuanto a las labores de agricultura, hay otras dos personas que realizan esas tareas.
Con respecto a la ración de los animales, actualmente comen medio kg de paja, de cereales; 12 kg de silo de hierba, 22 de silo de maíz y 12 en el carro de concentrado, además del punteo del robot, que va en función de la producción.
El ganadero también dispone de áreas de separación, aspecto que ve muy interesante y fundamental, a la vez que útil: “Es algo bueno cuando tienes que hacer algún tratamiento y también para otras
circunstancias, como, por ejemplo, el posparto”, especificó.
El número de datos que obtienen en Explotaciones Ferreiro de los robots gracias al programa Lely Horizon también les resulta muy práctico: “Por ejemplo, yo me voy a Holanda a un viaje y desde allí puedo consultar la información de mis animales y gestionarla. Eso con una sala no lo puedo hacer, y me parece muy cómodo”.
“Recomendaría a otros ganaderos que se animen a dar el paso, tanto por la tranquilidad del día a día como por los resultados que se obtienen. Yo no volvería atrás”, concluyó Carlos Pardo.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
Lely
Cuenta con seis Lely Astronaut A5, un Lely Juno, cuatro Lely
Collector y cinco Lely Luna
Carlos Pardo, propietario de Explotaciones Ferreiro
ÁLEX
BACH,
INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA
“Debemos encontrar indicadores que nos señalen lo que tenemos que hacer hoy para estar mejor mañana”
La tecnología y la robotización ocuparon uno de los focos de debate en las XXI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro. El veterinario Álex Bach se encargó de inaugurar esta temática con una ponencia sobre herramientas para la toma de decisiones en granjas. Se formó en la profesión en la Universidad Autónoma de Barcelona, se doctoró en la de Minessota (Estados Unidos) y, tras más de veinte años de experiencia, se incorporó a la Universidad de Lleida como investigador en el Departamento de Ciencia Animal.
¿El interés por los datos va ligado a su trayectoria como veterinario? Se podría decir que sí, ya que tras realizar el doctorado en la Universidad de Minnesota, comencé a trabajar en la empresa privada durante un periodo de tres años. Más tarde,
fundé un departamento en el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias (IRTA), el cual dirigí 17 años. Seguidamente, monté una start-up llamada algoMilk, que emplea la inteligencia artificial en el vacuno lechero para mejorar
la productividad y la eficiencia. Recientemente, me he incorporado a la Universidad de Lleida nuevamente como investigador.
¿Cómo se tratan los datos que proporciona una granja?
En la actualidad, contamos con multitud de datos; tantos, que a veces nunca se convierten en información y cuesta encontrar un árbol concreto en medio del bosque. Venimos de una larga trayectoria en la que se recopilan muchas referencias y siempre se miran por el retrovisor. La costumbre es preguntarse qué hicimos el año pasado, sin tener en cuenta que en el vacuno de leche todo cambia. Los técnicos tenemos que realizar una tarea de limpieza, dejar de abarrotar con tantos datos y fijarnos en los más relevantes. Debemos encontrar indicadores que sean vivos y de muy corto plazo, que nos señalen lo que tenemos que hacer hoy para estar mejor mañana.
Según su opinión, ¿qué datos pasados no son tan importantes?
El intervalo de partos, es decir, el tiempo transcurrido entre un parto y el siguiente, es un ejemplo perfecto. Intenta darnos una noción sobre
En Vaca.tv
“PARA MÍ, EL INDICADOR MÁS IMPORTANTE DE UNA GANADERÍA ES EL ISCA, EL INGRESO
SOBRE LOS COSTES DE ALIMENTACIÓN”
el estado reproductivo del rebaño, pero es totalmente errónea porque ocurrió hace un año. Si lo compruebo hoy, veo el resultado reproductor del año pasado, cuando ya no puedo ni mejorar ni realizar nada al respecto. Además, si el animal no pare, tiene un problema reproductivo, que no me sale reflejado en la métrica porque nunca ha parido. El resultado de este indicador siempre es más bonito que en la realidad.
¿Cuál es, a su juicio, un indicador de relevancia?
Para mí, el más útil es el ISCA, el ingreso sobre los costes de alimentación. Es el margen bruto de una ganadería, una vez que ha pagado por su mayor inversión, la alimentación. Es complejo de computar porque necesitas saber la producción de leche y lo que te pagan diariamente por ella, además de conocer exactamente lo que comen las vacas y lo que te cuesta preparar esa ración. Tenemos negocios que no miran el ISCA y en un día pueden perder 2.000 €.
¿Cómo se calcula exactamente el ISCA?
El cálculo se debe realizar diariamente. Se necesita descifrar cuánto cuesta la materia seca que se les ofrece a las vacas, siendo conscientes de que la ración varía todos los días, ya que, aunque sea la misma, se puede
mezclar con descuidos. Por ejemplo, en una ganadería emplean 500 kg de silo habitualmente para elaborar el alimento, pero, a la hora de carga, un error con la pala provoca que se usen 550 kg. Entonces, el coste de hoy no es el mismo que el de ayer. El precio diario de la materia seca se lo resto a los ingresos que obtengo por la leche vendida. Esta retribución también varía diariamente porque, a mayores de la cantidad, entran en juego variables como la grasa o la proteína.
¿Existe algún otro indicador, en el que no esté puesto el foco, que considere importante?
La eficiencia en el uso de la proteína. Va muy ligada a los beneficios económicos de la explotación y también al impacto ambiental. Para calcularlo tenemos que valorar con certeza lo que comen las vacas, saber cuánta proteína existe en esa ración real,
cuánta leche producen los animales y el porcentaje de proteína que contiene esa leche.
¿Por qué que es importante diferenciar entre la cantidad de alimento que el ganadero ofrece a las vacas y lo que realmente comen los animales?
A los técnicos nos gusta mucho comprobar lo que ingiere la vaca descontando los rechazos, tarea que es adecuado verificar desde el punto de vista biológico y técnico. No obstante, desde la perspectiva económica, la inversión pertenece a la comida ofrecida. Da lo mismo si después la vaca decide comer un kilo menos; ha producido 40 litros porque se le brindaba esa porción de alimento. Si se le facilita un kilo menos, seguramente no va a reportar los 40 litros.
Álex Bach durante su exposición en las XXI Jornadas Técnicas de Seragro
“LA ALIMENTACIÓN DE PRECISIÓN ES CASI UN PRESENTE EN EUROPA”
¿Por qué no siempre se cumple la máxima de que, a más leche, más beneficios?
Básicamente porque alimentamos vacas en grupos. Si tengo una ganadería con un grupo de 100 vacas y apuesto por mejorar la ración de esos animales, habrá unos que me van a responder y dar más leche. Mientras tanto, ocurrirá que un montón de vacas que, en función de su estado de lactación, su genética o su estado fisiológico, no van a producir exponencialmente. Resulta que la inversión que he hecho no se ha traducido en más leche en todas las vacas, solamente en unas pocas. No es habitual, pero sí ocurre cuando se eleva el precio del maíz y de la soja, y baja el de la leche.
¿Cómo se debería proceder para lograr una buena integración de datos?
El ganadero pretende maximizar la eficiencia de su granja y todos los datos son importantes. Los propietarios acostumbran tener varios softwares, para el reproductivo, la alimentación, la leche, etc. A través de la inteligencia artificial o los API, pequeños programas que permiten que los distintos softwares se conecten entre sí, es bastante más fácil integrar todos los datos y en una sola pantalla ver la granja con la información económica, la producción de leche, la reproducción, la ingesta, etc.
Entonces, ¿este tipo de herramientas se extenderán?
Desde mi punto de vista es lo ideal, pero cuánto se va a extender no lo sé. En ocasiones el sector va por modas y los ganaderos, a veces, toman decisiones peculiares. A mí siempre me ha sorprendido lo que cuesta que un ganadero decida invertir en una vitamina; en cambio, no se complican para tomar la decisión de renovar la sala de ordeño, cuándo la diferencia de coste es evidente. No sé exactamente hacia dónde irá el futuro.
En referencia a las innovaciones, ¿en qué punto está la alimentación de precisión o individualizada?
En Europa es un futuro ya muy palpable, o casi un presente, gracias a tecnologías como el robot de ordeño o el batch milking, en los que las vacas comen una parte de su ración. Ahí puedes comprobar de manera pormenorizada si la vaca responde en producción a más comida. Sin embargo, la tecnología está disponible, pero aún no se usa con toda su capacidad. El software que proporciona soporte a estos sistemas de alimentación es bastante rudimentario. Se basa preferentemente en días en leche y en producción de leche; no obstante, no tiene en cuenta variables como el peso del animal, su número de lactación, su estado productivo o su respuesta al pienso. Por ejemplo, no se coteja si cierta cantidad de alimento produce los litros esperados; solo con corregir este factor ya permitiría progresar económicamente.
¿La utilización de datos es igual de importante en una granja grande que en una pequeña?
Pienso que en la pequeña es casi más importante, ya que cometer en ella una equivocación –por ejemplo, inseminar una vaca que no tocaba–, tiene repercusiones más trascendentales que en una ganadería con 1.000 animales. Es muy valioso aprovechar los datos en las de menor tamaño porque incidirán directamente en los beneficios. Evidentemente también tienen
su relevancia en una grande, pero ahí los números son avasalladores, existe una significativa economía de escala.
¿Cómo de desarrollado está el sector en España en cuanto al manejo de datos?
Generalizar siempre es difícil. Creo que hay camino por recorrer, pero el sector español, dentro del marco europeo, es puntero. Yo me lo paso muy bien cuando visito granjas españolas y también italianas; están a la par.
El mayor conocimiento de los datos de una ganadería, ¿va a provocar nuevos parámetros que se les exigirán a los productores de leche?
En este aspecto pienso que tenemos que empezar a madurar y ser nosotros mismos los que exigimos; somos los conocedores de nuestro sector y nuestro sistema de producción. Deberíamos ser responsables y optar por producir leche con un método y en base a unas características definidas, como tener cuidado con el medio ambiente o emplear la proteína con un objetivo concreto, no esperar a que alguien de fuera, sin conocimiento propio, nos marque cómo debemos actuar en nuestra profesión. Hemos de ser muy proactivos explicando al consumidor qué y por qué trabajamos de una determinada manera y confiar a que eso sea aceptado por la sociedad, no aguardar a que sea al revés.
PROGRAMA DE TRANSICIÓN DE ADISSEO
DESCUBRE AUTÉNTICO POTENCIAL SU
El periodo de transición alrededor del parto es crucial. La producción comienza aquí!
El preparto, parto y el inicio de la lactación están ligados. Optimizar esa transición significa cubrir las necesidades de elementos traza y vitaminas, asegurar una buena cobertura de aminoácidos digestibles y facilitar dietas de transición.
Adisseo ofrece un programa con 3 puntos clave para mejorar la producción.
ASmartamine® M: mayor producción de calidades y efecto positivo sobre la salud de nuestras vacas
disseo es líder mundial en la producción de aminoácidos protegidos para rumiantes y lleva más de treinta años investigando en esta línea para mejorar la rentabilidad de las explotaciones.
En la actualidad, cuenta con dos productos de metionina protegida en el mercado, MetaSmart™ y Smartamine® M. La principal diferencia entre ambos es la protección. Smartamine® M, su producto estrella, asegura una protección física y por esta razón no se puede utilizar en piensos granulados, pues se rompería la protección. MetaSmart™ se podría utilizar en todas las situaciones, tanto gránulo como harina, porque es una protección química. Incluso sería posible utilizarlo en líquido, consiguiendo una mayor homogeneidad en la mezcla.
Los beneficios de la utilización de Smartamine® M son muchos. A corto plazo, se obtiene una acción directa sobre la producción y las calidades de la leche, y, a medio plazo, un efecto sobre la salud y la reproducción.
De todo ello y de su propia experiencia, hablamos con Enrique Fraile, Felipe Fernández y Omar Martínez.
Enrique Fraile
Veterinario y responsable técnico de Rumiantes en Adisseo para España y Portugal
“Es el producto con mayor biodisponibilidad del mercado, ligeramente superior al 80 %”
¿Qué diferencia a Smartamine® M en el mercado? La principal diferencia de Smartamine® M sobre el resto de los productos de metioninas protegidas con protección física es la cubierta, muy resistente al pH ruminal y sensible al pH ácido, lo que permite atravesar el rumen sin degradarse. El producto llega al abomaso, se rompe y tiene una gran biodisponibilidad. Los estudios demuestran que es el producto con mayor biodisponibilidad del mercado, ligeramente superior al 80 %.
¿Podría utilizarse en cualquier tipo de granja?
Sí, por supuesto. Tanto MetaSmart™ como Smartamine® M son dos productos indicados para cualquier granja. No debemos olvidar que la metionina es un nutriente esencial, no es un activo. Por tanto, podemos utilizar cada producto en función de los objetivos buscados, adaptándonos a las demandas de cada momento en la granja.
Lo que deberíamos hacer es estudiar las condiciones del establo, valorar las necesidades que se tienen de metionina y, según los datos, aportar MetaSmart™ o Smartamine® M para cubrir el déficit existente.
¿Qué beneficios aporta en las granjas lecheras?
A corto plazo, podríamos hablar de una mejora en producción y en calidades, tanto en proteína como en grasa; de hecho, las últimas investigaciones demuestran que la metionina tiene un efecto directo sobre la regulación de la producción de grasa a nivel de la glándula mamaria. Eso sí, tan importantes como este efecto a corto plazo son los beneficios a medio y largo plazo, pues Smartamine® M tiene un efecto muy positivo sobre la salud del animal, la reproducción y el metabolismo hepático.
Al final, si conseguimos perfeccionar todos estos procesos, lograremos un aumento de la producción lechera y, además, una mejora en la salud, una reducción de la tasa de eliminación y un incremento en la longevidad de nuestros animales. Por tanto, Smartamine® M y MetaSmart™ ayudan a alcanzar mejores rentabilidades.
EN VÍDEO
Felipe Fernández
Capataz de La Peruyeira
“Los resultados fueron muy positivos, sobre todo en lo que respecta al aumento de la producción de proteína”
Localización: Castropol (Asturias)
Número total de animales: 403
Vacas en producción: 220
Media de producción total: 31 litros/vaca/día en primavera y 27 litros/vaca/día en verano
Porcentaje de grasa: 4,11 %
Porcentaje de proteína: 3,39 %
RCS: 160.000 cél./ml
Hectáreas: 132 ha con rotación de pasto para los animales
Venta de la leche: Central Lechera Asturiana
¿Por qué decidieron comenzar a utilizar Smartamine® M?
Empezamos a utilizarlo porque queríamos incrementar un poco la producción y las calidades, pues no lográbamos llegar a los mínimos de proteína y nos descontaban. Los resultados fueron muy positivos, sobre todo en el aumento de la producción de proteína.
¿Desde cuándo lo están usando?
En 2020 o 2021 cambiamos la ración y fue en aquel momento cuando valoramos incorporar este producto.
¿Es complicado incorporarlo a la alimentación de los animales?
No. Introducen un porcentaje en cada kilo de mezcla que nos traen y ya nos viene listo.
¿Qué beneficios han notado?
En cuanto a la proteína, antes estábamos en una media de 3,15 % y pasamos a la actual de 3,39 %. Otro beneficio que notamos fue que las vacas recién paridas, que en aquel momento nos estaban arrancando bastante mal, empezaron a mejorar.
Por último, creo que el coste que supone lo paga el beneficio que nos aporta. A nosotros nos funcionó muy bien. Es un producto muy interesante.
Omar Martínez
Veterinario nutricionista en Asturiana de Servicios Agropecuarios (ASA)
“Además del incremento inmediato de las calidades de la leche, se notan mejoras a largo plazo en los índices reproductivos y en los índices de salud de los animales”
Como nutrólogo, ¿por qué está recomendando la utilización de Smartamine® M?
En ASA buscamos siempre mejorar la rentabilidad y la eficiencia de las granjas y, para ello, solemos utilizar una serie de aditivos tecnológicos, como es Smartamine® M, una metionina protegida, que aporta un aminoácido esencial normalmente deficitario en las raciones.
¿En qué tipo de granjas lo ve necesario?
A mí me gusta recomendarlo prácticamente en todas las granjas, porque la metionina está implicada en muchas funciones inmunológicas del animal, funciones hepáticas y funciones reproductivas. Con su aplicación, conseguimos mantener un nivel adecuado de este aminoácido y cubrimos esas funciones que ayudan a mejorar el bienestar y la salud de los animales. Además, la metionina sobrante de la ración es la que utiliza la vaca para producir más proteína en la leche.
¿Cómo lo introduce en las raciones de los animales?
En cada granja analizamos los niveles de producción, sus forrajes y, en función de los resultados analíticos, componemos una mezcla personalizada en la que añadimos la cantidad justa de Smartamine® M según las necesidades de cada caso.
¿Qué beneficios nota en las granjas?
El beneficio más inmediato es una mejora en las calidades de la leche, en la proteína y también, en muchas ocasiones, en la grasa. Además, a largo plazo, se notan mejoras en los índices reproductivos y en los índices de salud, con menos retenciones de placenta y menos pérdidas embrionarias, pues ayuda también a reforzar un poco el sistema inmunitario de los animales. Así, conseguimos que las vacas logren un mayor número de partos y más longevidad en la granja.
El Consejo Portugués de Salud de la Ubre celebró su IX Conferencia Anual en Barcelos
Expertos internacionales, veterinarios y representantes del sector lácteo se reunieron para abordar los retos y avances relativos a la salud del vacuno lechero. Desde innovaciones en diagnóstico y manejo hasta estrategias para la formación de equipos y la implementación de nuevas tecnologías, el evento destacó como un punto de encuentro clave para compartir conocimiento y promover la sostenibilidad en el sector.
El 9 de noviembre, la ciudad portuguesa de Barcelos fue sede de la IX Conferencia Anual del Consejo Portugués de Salud de la Ubre (CPSU). Este evento reunió a expertos, veterinarios y representantes del sector lechero, tanto de Portugal como de España, en una jornada centrada en los avances tecnológicos, el diagnóstico y el manejo de las explotaciones ganaderas. Con un variado programa de ponencias y la participación de destacados especialistas internacionales, el encuentro reafirmó la importancia de la colaboración interdisciplinaria y transnacional para afrontar los desafíos que afectan a la salud de ubre y, en consecuencia, a la productividad y sostenibilidad del sector.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO, PATÓGENOS POCO FRECUENTES Y GESTIÓN DEL PERSONAL
Carla Silva Gomes, del laboratorio Exopol, abrió la jornada con una
presentación que destacó los métodos de diagnóstico para identificar agentes de mastitis. Gomes subrayó la relevancia de diferenciar entre infecciones ambientales e infecciosas y de evaluar su gravedad para garantizar un tratamiento adecuado. En este contexto, presentó soluciones analíticas avanzadas desarrolladas por Exopol que permiten un diagnóstico más preciso y rápido, lo que redunda en una mejora en la toma de decisiones clínicas en las ganaderías.
Por su parte, David Reyero, de Vetoquinol, introdujo el funcionamiento de un dispositivo automatizado para el diagnóstico bacteriológico en granjas lecheras que proporciona resultados individualizados en menos de 24 horas. Este avance, según explicó, no solo optimiza el tratamiento de mastitis subclínicas, sino que también contribuye a reducir el uso de antibióticos al identificar casos donde no son necesarios.
Michael Farre, investigador en el ámbito del diagnóstico veterinario, ofreció una perspectiva internacional con dos ponencias. La primera de ellas estuvo centrada en patógenos raros en las ganaderías danesas. En la segunda, exploró estrategias para formar y motivar al personal de ordeño mediante la implementación de protocolos estandarizados (SOP), hojas de ruta y métodos de formación como el TWI (Training Within Industry), que promueven la eficiencia y la excelencia operativa en las granjas. El factor humano también fue el eje central de la intervención de Oriol Franquesa, de Q-llet, quien abordó el desafío de entrenar equipos multiculturales en las salas de ordeño. Franquesa enfatizó que “no trabajamos con vacas, trabajamos con personas” y destacó cómo la gestión eficaz del personal, desde su contratación hasta su formación y motivación continua, es básica para la productividad y el éxito económi-
co de las ganaderías. En un sector cada vez más competitivo, aseguró, es crucial retener talento y promover el orgullo por el trabajo bien hecho.
MANEJO E I+D
Alejandro López, de Alpavet, puso el foco en la importancia del análisis y manejo del material en las camas de las vacas lecheras. Explicó cómo medir la temperatura, composición y condiciones de las camas para prevenir infecciones. Además, dio a conocer el proyecto Lacto Keeper, una iniciativa que combina inteligencia artificial y tecnologías avanzadas para monitorizar tanques de leche, garantizando la calidad y la seguridad del producto.
El bienestar animal fue otro tema destacado de la reunión. Luís Pinho, investigador y experto en métricas de bienestar, analizó el impacto de los sistemas de ordeño convencionales y robóticos en la salud de las vacas. Según Pinho, indicadores directos e indirectos permiten evaluar el confort de los animales durante el ordeño, un aspecto esencial para la implementación de programas efectivos de bienestar animal.
El período seco fue el tema central de la intervención de Marcello Guadagnini, de Axiota Animal Health. Guadagnini presentó un estudio sobre el impacto de los oligoelementos minerales inyectables en la inmunidad de la glándula mamaria. Concretamente, recalcó su papel en la prevención de infecciones y en la mejora de la salud general de las vacas durante esta etapa. Según señaló, estas inyecciones estratégicas representan una herramienta prometedora para garantizar el bienestar animal y la sostenibilidad de las explotaciones.
El evento concluyó con la presentación de Rui Martins, investigador principal del proyecto Pocket Vet. Este innovador “minilaboratorio” portátil ofrece soluciones para el diagnóstico y monitoreo de la salud de la ubre, lo que permite a los ganaderos acceder a datos precisos en tiempo real. Según Martins, esta herramienta digital tiene el potencial de revolucionar la gestión sanitaria en las granjas, haciéndolas más eficientes y resilientes.
COMPROMISO CON LA FORMACIÓN
CONTINUA
La IX Conferencia Anual del CPSU no solo reunió a profesionales de
EL ENCUENTRO PUSO DE RELIEVE LAS SINERGIAS ENTRE INVESTIGACIÓN, TECNOLOGÍA Y MANEJO DENTRO DEL SECTOR DEL VACUNO LECHERO
este campo para compartir conocimiento, sino que también sirvió como plataforma para poner en valor las sinergias entre investigación, tecnología y manejo. En palabras de los organizadores, el evento reafirmó su compromiso con la formación continua y la difusión de prácticas avanza-
das que contribuyan al desarrollo del sector lechero en la península ibérica y subrayó la importancia de integrar enfoques innovadores en el manejo diario de las ganaderías de vacuno de leche, en tanto en cuanto garantizan al mismo tiempo la salud de los animales y la sostenibilidad del sector.
“La práctica les entusiasma a todos los alumnos, pero no pueden prescindir de una base teórica sólida para avanzar ”
En el IES Torres Villarroel de Salamanca no solo ofrecen conocimientos teóricos y prácticos para preparar a los estudiantes como técnicos superiores en ganadería o asistentes veterinarios, sino que también inspiran a los jóvenes a enfrentarse con pasión y compromiso al desafío de mantener vivo el sector primario en el país, motivos más que suficientes para convertir a los docentes y estudiantes de este centro en los protagonistas de este #YoSoyCampo.
Marta Diego Cruz, ingeniera agrónoma y profesora del ciclo, explica que esta formación de dos años atrae a estudiantes de perfiles muy diversos: “Vienen chicos de bachillerato que quieren una formación previa antes de ir a la universidad, otros de grados medios que buscan complementar sus estudios y muchos que tienen explotaciones familiares y desean profesionalizarse”. Según Marta, el valor del ciclo radica en combinar la teoría con actividades prácticas, como visitas a granjas, investigaciones en colaboración con universidades y charlas de profesionales. “La práctica les entusiasma, pero no pueden prescindir de una base teórica sólida para avanzar”, subraya.
El impacto de esta formación se refleja en los propios alumnos. Toño (Pozuelo de Zarzón, Extremadura) proviene de una ganadería familiar de vacuno y ovino de carne. Para él, este curso representa una oportunidad de aprender nuevas técnicas y corregir errores tradicionales: “Aquí te das cuenta de que lo que hacías en tu casa se podría hacer mejor. Además, las nuevas tecnologías ayudan mucho a la gestión, desde el control de nacimientos hasta las vacunaciones”. Sin embargo, también advierte sobre las dificultades del sector y hace un llamamiento a la sociedad: “Trabajamos mucho, echamos muchas horas y los costes están por las nubes. La gente debe entender que comen gracias a nosotros”.
Para Julia (Alicante), apasionada por las especies de gran tamaño, el ciclo es una puerta de entrada al mundo ganadero sin el compromiso inicial de una carrera universitaria. “Me encanta el contacto directo con los animales. No se puede comparar con verlo en una pantalla. Cuando vuelvo a casa, no paro de contar las últimas experiencias y lecciones”, comenta con entusiasmo. También destaca el papel fundamental de los docentes en este proceso: “Marta consigue que las clases sean muy interesantes. Nos transmite sus experiencias y su pasión, lo que hace que aprendamos de forma amena y efectiva”.
Tras acabar el ciclo, Elena (Gallegos de Solmirón, Salamanca) quiere estudiar Veterinaria y, después, continuar con la ganadería familiar. “Desde pequeña he estado entre
vacas y quiero quedarme con el negocio de mi padre. Este curso nos enseña sobre aspectos como las instalaciones, la mejora genética y las condiciones del ganado”, asegura. Sin embargo, también lamenta las dificultades administrativas que enfrentan las pequeñas ganaderías, algo que teme que pueda llevar al cierre de muchas de ellas.
Alejandro (Sancti-Spíritus, Salamanca) tiene un objetivo similar: continuar el legado familiar en su granja de vacuno de la raza charolesa. Aprecia especialmente el aprendizaje sobre nuevas tecnologías aplicadas a la ganadería, como los collares de geolocalización, y reflexiona sobre cómo han cambiado las condiciones en el campo en las últimas décadas: “Antes, con dos vacas bastaba, pero hoy tienes que ir a más porque el sector tiende hacia grandes explotaciones. Es un reto”, reflexiona.
Manuel (Alba de Tormes, Salamanca) destaca cómo el ciclo le ha permitido descubrir aspectos de manejo que desconocía. “Ahora entiendo mucho mejor procesos como los hormonales y cómo afectan al ganado”, comenta. Aunque es consciente de las dificultades del sector y del desinterés de muchos jóvenes, cree que formaciones como las de este centro son esenciales para cambiar la percepción del trabajo en el campo. “La gente debería vivirlo al menos un día para entender lo que realmente implica. Hay cosas buenas y malas, pero es un sector que necesita reconocimiento y apoyo”.
Toño, Julia, Elena, Alejandro y Manuel son ejemplos de ese relevo generacional tan necesario para dar continuidad al sector productor en nuestro país, una continuidad que garantice la promoción de un medio rural tecnificado y a la vanguardia. En palabras de su profesora: “Que estén con nosotros, formándose, ya es un paso importante. Implica que abren la mente y que están dispuestos a mejorar. Eso es lo que necesitamos para el futuro del campo”.
#YoSoyCampo
¿ TE UNES?
Conoce el adyuvante que marca la diferencia
MONTANIDE ISA 206 VG, PARA EL DESARROLLO DE UNA INMUNIDAD RÁPIDA Y DURADERA
Úsalo las veces que necesites durante los 10 días siguientes a su apertura
CONSULTA AQUÍ LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPARATIVA DEL MONTANIDE FRENTE A OTROS ADYUVANTES
VISITA AQUÍ EL VIDEO SOBRE EL MODO DE ACCIÓN DE MONTANIDE
BOVISAN® DIAR - Emulsión para inyección. Composición: Una dosis (3 ml) contiene: Rotavirus Bovino, inactivado, cepa TM-91, serotipo G6P1 (inactivado) ≥ 6.0 log2 (VNT)* Coronavirus Bovino, inactivado, cepa C-197 (inactivada) ≥ 5.0 log2 (HIT)** Escherichia coli, inactivado, cepa EC/17 (inactivada) expresado como F5 (K99) Adhesina ≥ 44.8 % de inhibición (ELISA)*** *VNT – test de neutralización del virus (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) **HIT – test de inhibición de hemoaglutinación (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) ***ELISA – Valoración inmunosorbente ligado a enzima (serología de conejo inducida por 2/3 de la dosis de la vacuna) Adjuvante: Montanida ISA 206 VG 1.6 ml. Especies de destino: Bovino (vacas y novillas gestantes). Indicaciones de uso: inmunización activa, con el fin de conferir protección pasiva a sus terneros vía calostro/leche, para reducir la gravedad de la diarrea causada por rotavirus bovino, coronavirus bovino y el enteropatógeno E. coli F5 (K99) y reducir la eliminación del virus por los terneros infectados con rotavirus y coronavirus bovino. La inmunidad pasiva se inicia con el calostro y depende de si recibe suficiente calostro después del nacimiento. Vacunar solo animales sanos. Precauciones para el usuario: Este producto contiene aceite mineral. La inyección/autoinyección accidental puede provocar un dolor e hinchazón severo, que en raros casos podría resultar con la pérdida del dedo afectado si no se da atención médica inmediata. Si el dolor persiste más de 12 horas después del examen médico, acudir de nuevo al médico. Reacciones adversas: Frecuentemente hinchazón leve de 5-7 cm de diámetro en el sitio de la inyección y a veces acompañado inicialmente por un aumento de la temperatura local que se resuelve en unos 15 días. Puede observarse un ligero y transitorio incremento de la temperatura (hasta 0.8ºC) 24 horas después de la vacunación, que se resuelve dentro de los 4 días después de la vacunación. Posología: Administración im.. Una dosis en cada gestación, administrada en un periodo de 12 – 3 semanas antes de la fecha esperada del parto. Alimentación de calostro: La protección de los terneros depende de la adecuada ingesta de calostro de las vacas vacunadas. Si los terneros no consiguen suficientes anticuerpos por calostro poco después de que nazcan, tendrán fallos de transferencia pasiva de anticuerpos. Es importante que todos los terneros reciben una cantidad suficiente de calostro del primer ordeño en las primeras seis horas después del parto. Se recomienda que se alimenten de al menos 3 litros de calostro dentro de las primeras 24 horas y esta cantidad equivale aproximadamente al 10% del peso de un becerro. Tiempo de espera: Cero días. Conservar en la nevera (2 - 8°C). Proteger de la luz. No congelar. Formatos: 15 ml (5 dosis), 90 ml (30 dosis) y 450 ml (150 dosis) – Nº reg: 3301 ESP. Titular: FORTE Healthcare Ltd –Co Dublin (Irlanda). Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Administración bajo control o supervisión del veterinario. En caso de duda consulte con su veterinario.
Los III Encuentros Ibéricos de Calidad de Leche ahondaron en las terapias selectivas de secado
La jornada, que ofreció un formato participativo y destacó por el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales, puso de manifiesto cómo estas prácticas pueden reducir significativamente el uso de antibióticos, mejorar la salud animal y reforzar la sostenibilidad del sector lácteo.
La ciudad de Barcelos (Portugal) acogió el 8 de noviembre los III Encuentros Ibéricos de Calidad de Leche, un evento que reunió a expertos del sector vacuno de leche de España y Portugal. Celebrados en el marco de la IX Conferencia Anual del Consejo Portugués de Salud de Ubre (CPSU), estas charlas se centraron en las terapias selectivas de secado como herramienta para reducir el consumo de antibióticos, mejorar la salud de las vacas y optimizar la imagen del sector. El evento contó con la participación de los ponentes Alejandro López, de Alpavet; Oriol Franquesa, de Q-Lllet; Carlos Noya, de Seragro; Jorge Eseverri, de Albaikide; João Sousa y Adelaide Pereira, de Segalab; Nuno Tavares, de MPLVET; Vanessa Fagundes, de Drava; y Luis Pinho, de SVA.
TAN POCO COMO SEA POSIBLE, TANTO COMO SEA NECESARIO
La terapia selectiva de secado, tema central de esta edición, destaca por su potencial para reducir el consumo de antibióticos en un 11 %, manteniendo la eficacia en la prevención de infecciones intramamarias durante el periodo seco de las vacas. Los expertos enfatizaron que esta práctica no solo contribuye a una ganadería más sostenible, sino que también mejora la percepción pública del sector. El objetivo principal de la reunión fue desmitificar las dificultades asociadas a la implementación de estas terapias. Según los ponentes, muchas explotaciones ya cuentan con las condiciones necesarias para adoptar este sistema sin comprometer la salud de sus animales.
UNA ENCUESTA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL DEBATE
Como hilo conductor de la jornada, se analizó una encuesta previa realizada a veterinarios especializados en calidad de leche de España y Portugal, en la que participaron 64 profesionales. Entre las preguntas más destacadas, los resultados reflejaron las siguientes conclusiones:
• El 98 % de los encuestados consideró necesario el periodo seco para las vacas.
• El 70 % señaló que la duración ideal de este periodo se sitúa entre los 45 y 60 días.
• Los principales riesgos de infección durante este tiempo se identificaron al inicio (61 %) y al final (32 %) del periodo seco.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA REUNIÓN FUE DESMITIFICAR LAS DIFICULTADES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS TERAPIAS
• Las buenas prácticas más relevantes para reducir riesgos incluyeron condiciones óptimas de alojamiento (32 %), uso de selladores internos (28 %) y control de la ingesta para limitar la producción (13,5 %).
Estos datos guiaron las presentaciones y mesas redondas, y permitieron a los asistentes profundizar en las mejores estrategias y protocolos para implementar terapias selectivas.
VALORACIÓN POSITIVA DESDE ANEMBE
Jorge Eseverri, vocal de Calidad de Leche de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe), subrayó la relevancia de esta tercera edición de los Encuentros Ibéricos de Calidad de Leche, especialmente tras cinco años de parón debido a la pandemia de la COVID-19. “Esta jornada ha sido un punto de reencuentro y continuidad en la colaboración entre Anembe y el CPSU, que comenzó en 2018 durante el Congreso de Anembe en Vigo y se consolidó en Braga al año siguiente. Ahora miramos hacia el futuro, con el compromiso de organizar la cuarta edición en España el próximo año”, afirmó.
Eseverri destacó la dinámica participativa del formato, que incluyó la discusión de las respuestas de la encuesta y un intercambio de opiniones fluido entre los asistentes y los ponentes. “El objetivo es que cada participante pueda llevarse de esta reunión algo práctico para aplicar en su día a día. Creo que este enfoque es clave para que estos eventos resulten útiles y enriquecedores”, añadió.
LAS PRÓXIMA REUNIÓN, EN ESPAÑA
La jornada dejó claro que la terapia selectiva de secado no solo es viable, sino también una herramienta esencial para avanzar hacia una ganadería más responsable y eficiente. Los
participantes salieron con una visión clara de los pasos necesarios para implementarla y con el compromiso de seguir trabajando en prácticas sostenibles que beneficien tanto a las vacas como al sector en su conjunto. Con la mirada puesta en 2025, los IV Encuentros Ibéricos de Calidad de Leche prometen ser una nueva oportunidad para fortalecer los lazos entre el sector del vacuno lechero de España y Portugal, así como para compartir conocimientos y seguir mejorando la salud de ubre, un tema crucial para la calidad y sostenibilidad de este sector.
SEMINARIOS ANEMBE
Corvera, Asturias 23 y 24 de enero de
URH ZEN BALAGARES
SEMINARIO
TÉCNICAS
NOVEDOSAS EN CIRUGÍA BOVINA
Coordinador: Joaquín Ranz Vallejo
Fecha: 23 y 24 de enero de 2025
Horario: 16:00 a 20:00 y de 8:30 a 13:00
Plazas: 15 por orden de inscripción
Ponentes: JESÚS IZQUIERDO Y CARLOS FRANCO (FRANCO VETERINARIOS) Y JOAQUÍN RANZ (VET RUMEN S.L.)
La inscripción incluye: Una noche de alojamiento, desayuno, café del jueves tarde, cena del jueves, comida del viernes y material necesario.
SEMINARIO
SALUD DE UBRE Y NUTRICIÓN : RETOS Y OPORTUNIDADES DEL ORDEÑO ROBÓTIZADO
Coordinadores: Jorge Eseverri y Ángel Ávila
Fecha: 23 y 24 de enero de 2025 Horario: 9:30 a 20:00 y de 10:00 a 13:00
Plazas: por orden de inscripción
La inscripción incluye: Una noche de alojamiento, desayuno, cafés, comida del jueves y viernes, cena del jueves.
PRECIO: 275 € IVA incl.
PROGRAMA JUEVES 23
9:30 ACREDITACIONES
VIERNES 24
10:00 – 11:15 GUIOMAR AGUILAR Y TELMO ENTRECANALES (LELY)
11:15 - 11:45 Impacto de las instalaciones en la salud de la ubre.
ALBERTO JURADO (COVAP)
11:45-12:15 CAFÉ
Presentación del programa, por Jorge Eseverri En Vaca.tv
Anembe ofrecerá a finales de enero un seminario sobre calidad de leche en robots de ordeño
Preferencia para socios de ANEMBE
La fecha límite de inscripción para el socio es el 10 de enero. A partir de esa fecha se abre la matricula a los no socios.
PRECIO: 450 € IVA incl.
PROGRAMA:
JUEVES 23
16:00 a 20:00
- In ltración del nervio ciático
- Manipulación quirúrgica de ovarios
- Abordaje por el anco izquierdo:
9:45 ACTO INAUGURAL
10:00 - 11:15 (DELAVAL)
11:15 – 11:45 Puntos clave a tener en cuenta para mejorar en e ciencia y salud de ubre en el ordeño robotizado
I. GEMA MOYANO (COVAP)
11:45 – 12:15 CAFÉ
12:15-12:45 Alteración de la ingesta de materia seca debido a las instalaciones en granjas robotizadas. ALBERTO JURADO (COVAP)
Fieles a su compromiso con abordar los desafíos actuales del sector ganadero, la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) organiza periódicamente jornadas formativas para los buiatras del país. Entre sus próximas iniciativas se encuentra el seminario “Salud de ubre y nutrición: retos y oportunidades del ordeño robotizado”, que se celebrará los días 23 y 24 de enero de 2025 en Avilés (Asturias).
12:15 – 13:00 Digestibilidad de la bra y almidón : su impacto en la e ciencia productiva. ÁNGEL ÁVILA (Asesor independiente)
E1. Anestesia, esterilización y preparación del campo,
2. Ruminotomía auxiliar
3. Reticulitis y abcesos reticulares
4. Acceso a cardias y ori cio retículoabomasal
- Mesa redonda interactiva
21:30: Cena en Común con los asistentes a todos los seminarios
VIERNES 24
8:30 a 13:00 Puesta en práctica de todas las técnicas expuestas en la tarde del jueves en granja
www.anembe.com
13:00 – 13:30 Mamitis ambientales, camas en el robot. JUAN ECHEVERRÍA (Clínico independiente)
13:30 -16:00 COMIDA
16:00 - 17:15 HÉCTOR SALAS (GEA)
l creciente interés por los sistemas de ordeño robotizado ha puesto de mani esto la necesidad de formación especí ca. Según Jorge Eseverri, responsable de la vocalía de Calidad de Leche de Anembe, esta tecnología plantea “muchas preguntas e inquietudes” para técnicos y veterinarios. “Desconocemos mucho sobre este formato, y creo que era primordial abordarlo desde la vocalía”, a rma.
17:15 – 18:00 Manejo de la Nutrición en ordeño robotizado. ÁNGEL ÁVILA (Asesor independiente)
18:00 – 18:30 Puntos clave a tener en cuenta para mejorar en e ciencia y salud de ubre en el ordeño robotizado II. GEMA MOYANO (COVAP)
18:30 – 19:00 CAFÉ
19:00 – 20:00 MESA REDONDA 21:30 CENA
aspectos especí cos relacionados con la salud de ubre y la alimentación. Este enfoque práctico busca no solo despejar dudas técnicas, sino también “generar un ambiente de discusión e intercambio de experiencias”, destaca Eseverri.
INSCRIPCIONES Enviar un correo a anembe@anembe.com
UNA PROPUESTA ABIERTA A TODOS Y CON PONENTES NACIONALES
LA CIRUGÍA, TAMBIÉN EN EL FOCO
Concretamente, el seminario que ofrecerán a nales de enero en Avilés sobre calidad de leche en sistemas de ordeño robotizado tendrá un enfoque doble: la salud de ubre y la nutrición, dos aspectos fundamentales que impactan directamente en el rendimiento de las ganaderías. Los asistentes podrán participar en presentaciones sobre ambas materias que se irán sucediendo en una misma sala. Al nal de cada jornada, habrá dos mesas redondas paralelas para profundizar en cada temática.
Además, las tres principales casas de robots en España tendrán la oportunidad de presentar las características de sus softwares, centrándose en
La jornada contará con oradores nacionales, algo que Anembe considera clave para poner en valor el nivel de los profesionales españoles. “El potencial que tienen los veterinarios de salud de ubre y nutrición en nuestro país es puntero, y debemos darles protagonismo”, asegura el portavoz de la asociación.
Cabe destacar que el evento no está limitado a los asociados de Anembe. Veterinarios no miembros y otros profesionales del sector están invitados a acudir. “Anembe tiene las puertas abiertas para todos los que quieran asistir”, recalca Eseverri, quien subraya la importancia de compartir conocimientos en torno a un tema tan actual como el comportamiento de las vacas en sistemas robotizados.
En las mismas fechas se celebrará otro seminario organizado por la vocalía de Cirugía de Anembe. Estará impartido por Franco Veterinarios, conocido por sus técnicas innovadoras, y cuyo equipo ya tuvo participaciones destacadas en el Congreso Mundial de Buiatría de Madrid y en el último Congreso Anembe. “Sobre este grupo hemos recibido feedback muy positivo respecto a sus presentaciones previas y merecen la oportunidad de mostrar su experiencia en cirugía bovina”, apunta Eseverri.
Este enfoque formativo re eja el compromiso de Anembe por cubrir las necesidades de los profesionales del sector ganadero. “Mi objetivo al frente de la vocalía ha sido siempre escuchar las inquietudes del sector en todos los aspectos relacionados con la calidad de leche, la salud de ubre y los sistemas de ordeño”, señala Eseverri. En este sentido, las jornadas de Avilés serán una nueva oportunidad para que los veterinarios adquieran conocimientos prácticos y aplicables en su día a día, al tiempo que refuerzan el papel de Anembe como referente en la profesionalización del sector.
ADM avala su compromiso con el sector con la celebración de unas jornadas técnicas
La compañía centró sus encuentros, que celebró en dos días consecutivos en Lugo y en León, en la conservación de ensilados, la gestión de la alimentación y el manejo de la recría durante la lactancia y el destete.
La empresa de nutrición animal
ADM mostró su implicación con el sector productor promoviendo unas jornadas técnicas sobre vacuno de leche, que tuvieron lugar los días 6 y 7 de noviembre en Lugo y en León, para profundizar en las herramientas que ofrecen con el objetivo de mejorar la eficiencia de las ganaderías.
“Queremos estar cerca de los negocios y de los problemas que puedan surgirles”, comenzó explicando Joan Grau, responsable de Rumiantes de ADM España. Posteriormente, el encuentro se dividió en dos partes: futuro de las granjas, a través de las terneras de recría, y la alimentación, centrándose en la calidad de los forrajes.
EL ÉXITO EN LA RECRÍA
En el primer bloque participó Santiago Tarazona, responsable técnico de Rumiantes de Leche en ADM, que relató la propuesta nutricional de la compañía en lactancia y destete. “Es importante que el ganadero, en la medida que pueda, sea capaz
de tomar algún dato de referencia”, puntualizó.
Tarazona aseguró que los resultados “siempre van a depender de la granja y del manejo”. Con base en estas premisas, aportó un dato revelador: “A través de nuestros programas nutricionales, conseguimos ganancias de peso cercanas a los 800 gramos diarios en los dos primeros meses de vida, una cifra que se incrementa ligeramente en los negocios que disponen de amamantadora”.
La experiencia a pie de granja corrió a cargo de Federico Prieto, veterinario de la SAT Rote (Zamora), cuyo promedio de producción de leche se sitúa en los 46 litros por vaca/día. “Aspiramos a la excelencia en todos los números”, afirmó.
Prieto tiene una máxima: “Para lograr resultados extraordinarios hay que hacer lo ordinario, pero realizarlo siempre”. Considera que el manejo de la ternera en los primeros días de vida, “va a impactar, no solamente en su crecimiento previo al destete, sino en todo su rendimiento posterior y su permanencia en el rebaño”.
CALIDAD
DE FORRAJES Y GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
Tras un descanso, Álex Udina abrió la sección de forrajes. El director técnico de Adial explicó la influencia de la conservación de los ensilados en la salud y la producción. “Habitualmente, un silo de buena calidad nutricional es también un silo de buena calidad sanitaria”, destacó.
No obstante, en su charla se adentró en los problemas que pueden acarrear silos con malas fermentaciones o inestabilidades aeróbicas. “Existe la posibilidad de que provoquen mamitis, cetosis, laminitis o acidosis, entre otras enfermedades”, alertó.
A continuación, fue el turno de Antonio Pereiras, veterinario del departamento técnico de ADM en Galicia, que valoró la aportación nutricional de los forrajes y presentó el servicio analítico de digestibilidad de estos. “Caminamos hacia una nutrición de precisión; cuanto más conozcamos cómo hemos llevado a cabo el cultivo y la conservación, más exacto será el racionamiento para el ganado”, remarcó. Pereiras puso en valor “el funcionamiento de un laboratorio propio, muy bien dotado tecnológicamente y conectado con todos sus clientes”.
Por último, Pablo Arias, también del departamento técnico de la zona Centro, Asturias y Cantabria de la compañía, describió la gestión de la alimentación de ADM en granja por medio de Sincro. “Es un acrónimo que significa Servicio Integral para la Nutrición y la Calidad para un Rendimiento Óptimo. Nos ayuda a cumplir el propósito que tenemos con los clientes, que a través de nuestros servicios puedan mejorar sus beneficios, siendo más rentables y minimizando los costes”, aclaró.
ADM ANIMAL NUTRITION SPAIN, S.A.
C/Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00
En vídeo
Lely supera la cifra de los 400 robots de ordeño en Galicia
La multinacional holandesa ha tenido un crecimiento muy importante en los últimos años e incrementa su cuota de mercado con 440 Lely Astronauts ordeñando en la comunidad gallega.
4
40 robots de ordeño Lely Astronaut, esa es la cifra con la que Lely cierra un gran 2024 en lo que a ventas e instalaciones se refiere. El crecimiento en estos últimos meses de la firma holandesa ha sido sobresaliente, alcanzando más de ochenta instalaciones de robots este año.
En un mercado alcista, donde cada vez más ganaderías optan por robotizar el ordeño en sus granjas, la multinacional Lely se lleva la palma. Los más de 400 Lely Astronaut de la comunidad gallega así lo demuestran. Por cada diez robots de ordeño que se instalan en Galicia, más de seis son de Lely, lo que sitúa a esta casa con prácticamente el 70 % de la cuota de mercado.
Para lograr este importante hito hay que destacar muchos factores. El primero, y sin duda el más relevante y demostrado, es que los Lely Astronaut son la mejor y más fiable máquina del mercado. Esto, unido al gran servicio técnico, donde casi se rondan las 50 personas en plantilla, hacen un binomio difícil de superar para el resto de las marcas.
En cuanto al volumen de litros de leche ordeñada, los robots de ordeño Lely Astronaut son los que más despuntan, ya que la media de los 440 robots Lely se sitúa por encima de los 37 litros, una cifra que ha ido mejorando en los últimos años, gracias al buen hacer de los ganaderos y a la fiabilidad de los Astronauts.
El volumen de negocio de estos robots Lely en el mercado gallego es muy destacable, en donde alcanzan los más de 355 millones de litros ordeñados al año, lo que supone una facturación de más de 160 millones de euros para los productores con robots de la marca holandesa.
Lely, o lo que es lo mismo, Agrotec Entreacanales, empresa que gestiona esta franquicia en tierras gallegas, tiene como objetivo a corto plazo llegar a los 500 robots en los próximos meses y seguir sumando hitos junto a sus mejores aliados, los ganaderos, que apuestan por una filosofía clara como es el tráfico libre, que está dando grandes resultados.
GANADERÍA HEDRA
“En poco más de dos meses nos ha cambiado mucho la vida. Ahora es todo más flexible”
La explotación láctea que ha sumado el robot 400 en Galicia para Lely ha sido Ganadería Hedra, en el municipio lucense de Outeiro de Rei. Esta granja, gestionada por Felipe Veiga y su padre, José, ha instalado dos Lely Astronauts A5 y un arrimador de comida Lely Juno Flex. Su primer robot fue el que consiguió sumar ese hito para Lely, y Felipe nos explica su experiencia desde la instalación de su primera máquina en el mes de septiembre.
¿Cómo está siendo la experiencia desde que comenzaron con los robots?
Lo que más me llamó la atención fue el incremento de producción, subimos más de siete litros por vaca y por día. Otro punto importante para nosotros es la flexibilidad que te da el robot. Antes teníamos que estar mucha más gente trabajando y ahora una persona sola puede atender puntualmente la granja.
¿Cuál ha sido el incremento de leche en estos meses?
Más de siete litros es lo que hemos subido. Partíamos de 35 litros de media por vaca y por día y ahora mismo estamos pasando de los 42. Este robot, el número 400, está en los 46 litros de leche por vaca y día, y el otro está sobre los 40 litros. Si conseguimos mantener estas medias estables sería lo ideal, pero creo que todavía podríamos ir a más, porque llevamos poco tiempo y el incremento ha sido muy grande.
¿Tenían ganas de robotizar el ordeño?
Robotizar para mí era completamente necesario. Mi padre tiene 70 años y para poder quedarme aquí, con la granja, necesitaba robotizar. Esto me
permite trabajar de manera más cómoda, flexibilizar horarios y ser mucho más eficaz para rentabilizar la inversión.
¿Están contentos?
Estamos muy contentos con los robots, y creo que tenemos todavía mucho margen de mejora, porque solo llevamos dos meses y medio ordeñando con estas máquinas. Nuestra idea es que la explotación se pueda situar en los 45 litros de media por vaca y día.
En poco más de dos meses nos ha cambiado mucho la vida. Ahora es todo más flexible. Antes llegábamos a las cinco de la mañana para poder ordeñar en una sala tándem de 5x2. Ahora podemos tener más vida y más tiempo libre.
¿Qué impresión tiene de los datos que les ofrecen los collares?
Los collares son vitales para nosotros. Hemos mejorado mucho con las inseminaciones, se detectan antes y prácticamente no hay que hacer ninguna inducción al celo, es todo mucho más natural. La rumia también es básica para poder detectar enfermedades. La verdad es que no entiendo el robot sin estos collares. La información es esencial para mejorar.
¿Cuántos animales están ordeñando?
Hoy estamos ordeñando 118 animales, 60 en un parque y 58 en otro. Por la poca experiencia que tenemos todavía, el robot funciona mejor con 60 que con 65 vacas, pero es cierto que sacan muchos litros de leche diarios. Tenemos unas máquinas muy fiables y solo podemos decir cosas buenas de ellas y de la marca.
La genómica, el ordeño, la tecnología y los forrajes protagonizaron las Jornadas Técnicas de Seragro
Los asientos del auditorio de la Facultad de Veterinaria de Lugo se volvieron a ocupar al completo en la 21.ª edición del evento, en el que quince ponentes analizaron en profundidad los temas de actualidad del vacuno lechero.
El jueves 14 y el viernes 15 de noviembre se celebraron las XXI Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche de Seragro en la Facultad de Veterinaria de Lugo. La cita sirvió un año más como punto de encuentro para ganaderos, veterinarios, técnicos y demás profesionales del sector.
La epigenética y la genómica inauguraron los bloques temáticos, en los que también se profundizó en aspectos sobre instalaciones de ordeño en grandes granjas, diferentes herramientas para analizar los datos
de las ganaderías, la planificación de los forrajes y la gestión del personal. No faltaron dos momentos tradicionales de esta actividad, el encuentro ganadero y el brindis de la leche.
EPIGENÉTICA Y GENÓMICA
Tras el acto de apertura comandado por Víctor Manrique, presidente de Seragro, y Luis Quintela, profesor y vicedecano de la facultad, el veterinario y cofundador de Samavet, Juan Francisco Sánchez Madueño, llevó a cabo la primera exposición. Con el título “Aplicaciones prácticas
de los conocimientos de la epigenética en granjas de vacuno lechero”, inició su ponencia con la definición de esta ciencia, “que nos ayuda a entender por qué ciertos animales que heredan determinada genética no desarrollan todo su potencial”.
Madueño prosiguió su disertación con varios ejemplos reales para una mayor comprensión de esta materia y enumeró las diferentes fases biológicas en las que se desencadenan los efectos epigéneticos, como son el periodo conceptual, la gestión tardía y el periodo posnatal.
Para terminar, manifestó que, gracias a las mejoras en reproducción y semen sexado, estamos más cerca de elegir a las madres de las futuras terneras con base a los criterios de selección genética, así como de selección y factores epigenéticos, tales como el número de partos, el retraso en el intervalo parto-fecundación de las madres, el control del estrés por calor y la mejora del manejo en la administración del encalostrado, la leche de transición y la velocidad de crecimiento.
Sobre los avances, desafíos y perspectivas de las pruebas genómicas
En Vaca.tv
PEÑAGARICANO: “LA SELECCIÓN GENÉTICA ES UNA HERRAMIENTA MUY
PODEROSA PARA LOGRAR
GANANCIAS DURADERAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE”
en vacuno lechero disertó el segundo conferenciante, Francisco Peñagaricano (Universidad de WisconsinMadison), en su primera intervención. Peñagaricano puso el foco en la importancia de los programas de selección de ganado lechero para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad del sector. Apuntó que “la selección genética es una herramienta muy poderosa para lograr ganancias duraderas en la producción de leche”. En concreto, hizo hincapié en la relevancia del índice de selección económica, se detuvo en la selección genómica como “la última revolución para mejorar la genética de los animales” y cuestionó si la genómica puede predecir la producción futura. Entre sus consideraciones finales, este investigador subrayó que las nuevas tecnologías genómicas, como la secuenciación del genoma completo y la edición genómica, proporcionarán nuevas herramientas para la mejora genética y recalcó que los rasgos de salud y fertilidad, así como los de sostenibilidad ambiental, deberán tenerse muy en cuenta, “dadas las crecientes preocupaciones de la sociedad sobre el bienestar de las vacas lecheras y los impactos ambientales de la producción de leche”. Su segunda charla se centró en la evolución de los datos técnicos tras la implantación del genotipado con base en datos reales de experiencias en diferentes granjas. En sus estudios emplea predicciones con terneras de sesenta días de edad y después las correlaciona con el desempeño de esas vacas dos años después. Además, también mide el intervalo entre partos con respecto a la primera inseminación. Según sus valoraciones, los animales que con sesenta días de vida habían sido denominados como más fértiles respondieron según lo esperado.
JUAN FRANCISCO SÁNCHEZ MADUEÑO
Veterinario y cofundador de Samavet
¿Qué te ha llevado en tu carrera a interesarte por la epigenética?
No me dedico profesionalmente a ella, pero la biología molecular me ha gustado siempre y consideraba que podía dar respuesta a muchas de las incógnitas que surgen en las granjas. Lo que yo he hecho ha sido estudiar mucho, leer artículos de todas las fases de la influencia epigenética y aplicarla desde el punto de vista práctico para que al ganadero se le queden conceptos claros.
¿Qué es exactamente la epigenética y cómo puede ayudar en el campo de la producción animal? La epigenética es una ciencia muy nueva, tiene unos veinte años, la podemos describir como esa ciencia que estudia los procesos químicos que se producen encima del ADN. A modo de interruptores, esos procesos químicos van a bloquear o activar determinados genes para que se expresen o no sin modificar la información genética de base, el gen. Por lo tanto, se abren dos escenarios. Se puede dar la situación de que tenemos una buena genética, pero que esos genes estén bloqueados, porque desde el punto de vista epigenético no hemos hecho bien las cosas y ha habido marcas genéticas que nos bloqueen esa buena genética. Por el contrario, se puede dar la disposición en la que, teniendo mala genética, podemos potenciar o activar esa epigenética de determinados genes y sacarle mucho más partido.
¿En qué fases biológicas se pueden desencadenar los efectos epigenéticos?
Se pueden resumir en tres fases principales. En el periodo periconceptual, que son 60 días antes
LA PONENCIA, AL DETALLE
“SOSPECHABA QUE LA EPIGENÉTICA PODRÍA DAR RESPUESTA A MUCHAS INCÓGNITAS DE LAS GRANJAS”
del día de la fecundación; 60 días después, que es la fase gestacional tardía, principalmente de los 60 días hasta el día del parto; y la fase predestete, la primera fase posnacimiento, que suelen ser las diez semanas donde se van a desarrollar las células de la ubre. Esto es la fase alrededor de nuestra ternera, pero cada vez más estudios nos están hablando de herencia epigenética; esto significa que lo que hace la generación anterior también va a influenciar a la madre hasta una segunda generación.
¿En cuál de las fases se producen los mayores efectos y por qué?
Todo influye, pero el tramo periconceptual es un periodo muy sensible, aún sin que ese embrión necesite gran capacidad de requerimiento nutricional, contacta muy directamente con el líquido folicular en el ovocito o con el líquido que nutre al embrión. Luego, la última fase de secas y la de preparto, que precisamente en muchas ganaderías no se les da mucha importancia, es superrelevante porque el feto va a demandar muchos nutrientes y, si no somos capaces de satisfacerlos, lo estamos programando metabólicamente.
¿Qué factores epigenéticos son importantes para que los ganaderos los sumen a sus criterios de selección?
Tenemos cuatro factores clave para la selección epigenética. Primero, el envejecimiento maternal: a más partos, mayor impacto negativo en el rendimiento de las terneras. Segundo, el estrés metabólico, que controlamos ampliando el intervalo parto-fecundación hasta al menos 150 días, evitando perjudicar el periodo periconceptual y la producción excesiva de leche al final de la gestación. Tercero, prevenimos el estrés por calor con ventiladores y aspersores en preparto y vacas secas, e incluso evitamos inseminar si las condiciones no son óptimas. Finalmente, aprovechamos el periodo postnatal para una programación metabólica positiva, enfocándonos en el encalostrado, la leche de transición y las buenas ganancias hasta el destete.
Juan Francisco Sánchez Madueño (veterinario) y Francisco Peñagaricano (Universidad de Wisconsin - Madison) debatieron con el público sobre epigenética y genómica
En Vaca.tv
LA MANO DE OBRA, LAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO O LA FINANCIACIÓN SON ASPECTOS CLAVE A LA HORA DE CAMBIAR EL SISTEMA DE ORDEÑO
SISTEMAS DE ORDEÑO
El segundo bloque temático versó sobre instalaciones de ordeño en grandes granjas, y fue el veterinario Javier Liste el encargado de inaugurarlo con la siguiente pregunta: “¿Con qué sistema ordeño mis vacas?”.
Con esta cuestión, Liste enumeró las principales variables que debe tener en cuenta el ganadero para elegir su nuevo sistema de ordeño, así como las ventajas y “desventajas” de cada uno de ellos, que se deben conocer a la hora de tomar decisiones, porque, según este veterinario, “cada granja es un mundo y las prioridades de cada ganadero son diferentes, así que no hay un sistema de ordeño universalmente válido para todas y, posiblemente, no haya un sistema de ordeño sin un ‘pero’ para una misma granja”. A continuación, describió al detalle las cuestiones principales que se deben considerar a la hora de decidirse por un tipo de sistema de ordeño: mano de obra, expectativas de crecimiento, relevo generacional o financiación, entre otras.
Tras esta primera parte, se centró en el lado más práctico, en el que explicó pormenorizadamente cada uno de los sistemas de ordeño existentes en la actualidad —sala de ordeño paralela, rotativa, robots de ordeño y batch milking robotizado— y enunció las principales ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
El bloque se completó con la experiencia de tres ganaderías gallegas con distintos sistemas de ordeño.
El primero en presentar su granja fue Manuel Sandá, responsable de la Gandería Sar SL (Touro, A Coruña), que apostó por el ordeño trasero, en un negocio que dispone de más de 1.200 animales. Sandá expuso las razones que los llevaron a elegir este tipo de sistema, y, después, se centró en dar a conocer la situación de la explotación en la actualidad, su evolución e instalaciones, así como los
datos técnicos, reproductivos y de alimentación y las ventajas y costes asociados a su tipo de ordeño. Despidió su charla con una mirada puesta en el futuro, que pasa por ordeñar más vacas “manteniendo la estabilidad de la mano de obra actual, incrementar la producción vaca-día, aumentando al mismo tiempo los sólidos, y tomar decisiones sobre qué sistema de ordeño quieren en el futuro, pues la sala actual no es eterna”.
Granxa A Esperanza (San Sadurniño, A Coruña) fue el segundo ejemplo de negocio, en este caso representada por el ganadero Rubén Gómez, que opta por sala rotativa como sistema de ordeño. Esta granja forma parte, junto con Granxa O Cancelo (Miño, A Coruña), de la Coo-
perativa Agraria Provincial da Coruña (CAP A Coruña).
Según apuntó, A Esperanza es uno de sus últimos proyectos, iniciado en el año 2016, tras la compra de una explotación comunitaria, conocida con el mismo nombre que el actual, y sobre ella centró su charla. Enumeró algunos aspectos diferenciadores de esta explotación, como la introducción de la raza jersey o que todo el personal tiene en común “que son trabajadores, no propietarios, con un alto grado de involucración”.
Se detuvo en el análisis de los datos técnicos, de los que destacó el incremento en número de animales desde el año de inicio (hoy cuentan con más de 400 vacas), datos reproductivos, mano de obra y, finalmente,
Javier Liste (asesor)
Manuel Sandá (Gandería SAR)
Cristóbal Touriñán (Ganadería Pastora)
Rubén Gómez (Granxa A Esperanza)
El primer día de las jornadas se cerró con el encuentro ganadero, patrocinado en esta ocasión por Lely, que puso en valor su sistema de ordeño robotizado con tráfico libre
Línea de leche
cada cuarterón
LA MAYOR MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS COMO LA SALUD DE LA RECRÍA O LA ALIMENTACIÓN, TAREAS PARA EL CORTO-MEDIO PLAZO
se despidió anunciando algunos de sus retos futuros, entre los que citó la ampliación de naves, con vistas a mejorar el bienestar animal, y seguir con la misma ilusión en búsqueda de los “mejores resultados tanto productivos como humanos”.
El tercer ejemplo de sistema de ordeño lo mostró Cristóbal Touriñán, de Ganadería Pastora SC (Muxía, A Coruña), en la cual se decidió en junio de este año llevar a cabo su quinta ampliación desde que iniciaran su actividad a finales de los 90 y su primera nave en 2005, con la instalación del sistema robotizado batch milking con ocho robots.
Hoy cuentan con 800 cabezas, y al explicar los motivos que los llevaron a elegir este sistema de ordeño, especificó, entre otros, la dificultad de encontrar mano de obra. Aseveró que su elección les está aportando muchos beneficios, no solo en cuanto a los rendimientos sino en cuanto a la tranquilidad de los animales. Cristóbal concluyó que parte de los objetivos perseguidos se están logrando, “sobre todo en lo relativo al personal”.
DIFUSIÓN DE LA PROFESIÓN
La presentación de “Gandeir@ por un día”, el proyecto escolar de Gandería O Palomar (Láncara, Lugo), inauguró la jornada del viernes. Esta iniciativa, creada por Quiara Pardiñas y Odón Castro, ha sido muy bien acogida tanto por los adultos como por los más pequeños. Consiste en organizar visitas escolares a la explotación, una propuesta que nace, según Quiara, para romper la brecha existente entre los mundos rural y urbano, así como de la necesidad de acabar con falsos mitos sobre el sector y “con la diferencia entre la realidad y la idealización implantada socialmente sobre el origen de los lácteos y el manejo de los animales”. Pardiñas le contó al público cómo es una visita a la granja: lo primero que hacen es la recepción en la entrada del grupo escolar, donde ponen en situación a los visitantes con un breve resumen de los datos
“LA INCORPORACIÓN DE LOS TAC EN LAS TERNERAS HA SUPUESTO UN ANTES Y UN DESPUÉS”
Asesora en recría y técnica veterinaria MSD
¿Qué desafíos enfrenta actualmente la modernización de la salud de las terneras?
Una de las grandes limitaciones es identificar qué animales necesitan atención y, sobre todo, cuáles la requieren de manera temprana. Los rumiantes son animales que habitualmente no muestran bien la enfermedad y existe un alto índice de subclínicos. Además, por lo general, existe mucha variabilidad entre las personas que realizan la observación visual, hay que ser muy constante y fijarse bien en todos los comportamientos para diagnosticar de la manera más precoz.
¿Cuáles han sido los avances tecnológicos más trascendentales?
El más importante ha sido la incorporación de los TAC de monitorización del comportamiento de las terneras para identificar qué animales necesitan atención. Ha supuesto un antes y un después en la organización del trabajo, a la hora de entender cuál es la dinámica más real de la enfermedad en las diferentes etapas de las terneras, ha permitido averiguar la rumia, que antes desconocíamos su comportamiento en el periodo predestete y posdestete, y controlar lo que sucede en los patios después del destete hasta la inseminación y hasta que paren.
¿Existen unas condiciones mínimas necesarias para implementar un sistema automatizado de monitorización en una granja?
Son bastante sencillas, simplemente hay que disponer de electricidad e Internet. Además, son muy robustos, dependiendo del tamaño de explotación, necesitarás, por el alcance, una o dos antenas. Los programas cada vez son más intuitivos, lo que facilita su manejo por parte de cualquier persona que trabaje en la recría.
¿La monitorización automatizada puede complementar o mejorar el control de enfermedades en terneras que son alojadas en grupos durante esa fase lactante?
Nos aporta mucha más información objetiva, tanto del individuo como del grupo. A través del procesamiento y análisis de los datos conocemos
en cada momento lo que sucede a nivel sanitario y, en el futuro, también a nivel nutricional en las diferentes etapas de la recría, no solo la lactante. También hemos trabajado en muchas granjas incorporando y combinando los datos que nos da la nodriza para, en el periodo de máximo riesgo de las terneras, detectar lo antes posible y que lleguen todas sanas al posdestete.
¿Qué beneficios reportan los usuarios sobre estos sistemas automatizados?
La mayoría de los usuarios lo ven como una herramienta de trabajo. El feedback más positivo es que parece que tienen mucho mayor control de las personas que se encargan de la recría, genera un protocolo, es más sencillo enseñarles, les permite realizar otras tareas y, al mismo tiempo, están alerta de lo que pasa. Si lo utilizas eficientemente y tienes esa necesidad en granja, la tecnología nos aporta facilidades para desempeñar nuestra labor.
¿En qué influye la colocación de los crotales?
Es una de las partes más importantes, porque la ternera tiene una oreja muy pequeña y ya lleva sus crotales de identificación, por lo que hay muy poco espacio. Somos conscientes de que es un punto crítico, lo hemos trabajado y continuamos realizando la formación adecuada para que los responsables lo coloquen en el lugar preciso. El sensor mide los comportamientos en tres ejes; si se coloca mal, puede adjudicarte algún comportamiento erróneamente. Y luego también no pueden rasgarse orejas o tener algún tipo de infección. Entonces, sí que es uno de los puntos que trabajamos mucho. Es una limitación física de los animales, no podemos cambiarlos.
¿En qué medida la integración de sistemas de monitorización puede mejorar el rendimiento de las terneras de recría y optimizar el trabajo del personal de la granja?
Los ganaderos ya disponen de un montón de reportes para cada uno de los otros puntos importantes del negocio, como alimentación, nutrición, mamitis… En la recría todavía no disponemos de esa información sintetizada de manera que la podamos observar el día que vamos a una visita. La integración en un programa del peso, la salud, los celos… nos va a permitir conocer la información de lo que sucede en un animal y mejorar en la toma de decisiones, es decir, integración de datos para tener más y mejores resultados.
(animales en ordeño, cultivos, producción, superficie...) y siguen con la visita a las vacas en lactación,
parideras y naves de recría. Tras este recorrido, realizan una parada para desayunar y se dirigen a co-
CAROLINA TEJERO
LA PONENCIA, AL DETALLE
En Vaca.tv
nocer la sala de ordeño. El periplo se completa con un taller de queso tradicional, impartido por la abuela Carmen, y, al final, los alumnos y alumnas reciben un diploma y un cuaderno de actividades para valorar los conocimientos adquiridos.
TECNOLOGÍA Y ROBOTIZACIÓN
Con el epígrafe “Tecnología y robotización” se inició la tercera parte de las jornadas, que arrancó el investigador Álex Bach (Universidad de Lleida) con la conferencia titulada “Nuevas herramientas para la toma de decisiones en las explotaciones de leche”. Bach propuso que los presentes pensaran a raíz de su explicación, sin la obligación de sacar opiniones cerradas. Suscitó debate el valor predominante escogido para conocer la realidad de una explotación, el ISCA, el ingreso sobre los costes de alimentación.
El investigador insistió en la necesidad de tasar este indicador diariamente, teniendo en cuenta la materia seca que se les ofrece a las vacas, “siendo conscientes de que la ración varía todos los días”. Este coste “se lo resto a los ingresos que obtengo por la leche vendida”. Según apuntó, esta retribución también varía diariamente porque, a mayores de la cantidad, entran en juego variables como la grasa o la proteína.
Lo siguió la asesora en recría y técnica veterinaria de MSD Carolina Tejero, quien disertó sobre la monitorización de la salud de la recría. Tejero incidió en la relevancia de prestar atención a la detección precoz de las enfermedades de las terneras, circunstancia en la que no siempre se había puesto el foco. Destacó los TAC de monitorización de la salud de la recría como el factor diferencial para conocer en profundidad las fases de crecimiento de los animales hasta que llegan a su etapa de producción. Durante su exposición estuvo acompañada por los veterinarios Laura Plà (Granja Pemar) y Luis García (Tauste Ganadera) que relataron su experiencia aplicando las nuevas tecnologías en la recría.
David García Torres, asesor de explotaciones ganaderas, ofreció la charla titulada “De ganadero a experto en datos: maximizando el potencial de los robots en la gestión de la granja”. García reflexionó sobre la importancia de aprovechar
“GANDEIR@ POR UN DÍA” TRATA DE ACERCAR LA PROFESIÓN GANADERA A LOS MÁS JÓVENES
bien la información que el robot nos proporciona para optimizar sus resultados a la hora de coordinar el manejo adecuado en la granja. En la introducción a este tema apuntó que, “a pesar de que el software del robot es el mayor proveedor de datos, no es el único”, por lo que considera necesario el análisis conjunto de todos los datos generados por diferentes tecnologías para “evitar tener sistemas inconexos a la hora de tomar decisiones”.
Este asesor evaluó los principales indicadores de eficiencia y manejo para obtener mayores índices económicos, entre los que enumeró la nutrición, la salud, la rumia, la velocidad de ordeño y número de vacas con robot.
Para concluir, David recomendó tener en cuenta que hay que llevar a cabo siempre dos tipos de revisiones de datos: la diaria, con base a la salud, a la desviación de la producción de leche, al comportamiento del robot y a la distinción entre animales intervenidos u observados, y la periódica, en la que se han de tener en cuenta los datos relacionados con el funcionamiento del robot, con la producción y la salud.
La última ponencia encuadrada en este bloque corrió a cargo de Noelia Mourazos García (Servicio de Calidad de Leche Seragro SCG), quien puso el foco en el control de la salud de la ubre analizando dos tipos
Quiara Pardiñas (Gandeiría O Palomar)
Álex Bach (Universidad de Lleida), Carolina Tejero (asesora en recría), Noelia Mourazos (Seragro) y David García Torres (asesor en ganaderías) profundizaron en el uso de herramientas tecnológicas en ganadería
EL MAÍZ Y LA ALFALFA FUERON
LOS PRINCIPALES CULTIVOS ANALIZADOS
de abordaje para su detección: “El recuento de células somáticas y el análisis de la conductividad de la leche”.
Mourazos desarrolló su relato comenzando por el abordaje clásico, esto es, mamitis y células somáticas, y desgranó su fundamento e interpretación para el correcto tratamiento de las mamitis, destacando el Test de California como una “herramienta estimativa”, de la cual dio cuenta de sus ventajas y sus inconvenientes. Siguió con el análisis del tratamiento moderno, que hace referencia a la conductividad eléctrica. Entre otras consideraciones, resaltó el enorme valor para el técnico de calidad de leche de que todos los robots de ordeño almacenen datos consultivos de historial de animal, que se remonta a lactaciones completas o más con registros diarios.
Noelia Mourazos finalizó su exposición concluyendo que la monitorización de la conductividad, ayudada de otros sistemas de salud general (rumia, actividad…), “permite establecer líneas de normalidad y detectar rápidamente desviaciones en la salud de la ubre de los animales de manera eficaz” y recordó que la supervisión de informes ha de ser diaria, lo que exige al ganadero y al técnico “formación en el software y cambiar tiempo invertido en el trabajo de calidad de leche”.
PLANIFICACIÓN Y ALTERNATIVAS FORRAJERAS
El penúltimo bloque, dedicado a la planificación y alternativas de los forrajes, lo condujo Lluís Xanxo- Doria (asesor agronómico-nutricional) con su ponencia titulada “Mejorando la calidad del ensilado para conseguir alta eficiencia de la producción lechera. Importancia de la planificación y gestión agronómica”. El objetivo principal de la investigación, que promovió junto a Carlos Cantero-Martínez (Universidad de Lleida), fue “analizar las posibilidades y la propuesta técnica para la mejora de la calidad del ensilado y la eficiencia productiva de las explotaciones lecheras considerando la planificación agronómica integral”.
Lluís Xanxo-Doria (ingeniero agrónomo), José Manuel Sánchez (Agrociocende) y Laura Seoane (Ugasma) intercambiaron opiniones sobre los forrajes
DAVID GARCÍA TORRES
Asesor en ganaderías
¿A qué datos, de los que proporciona el robot, se debe prestar más atención para conseguir la mayor eficiencia en nuestra granja?
En el robot ningún dato, por sí solo, tiene significado. Lo importante es comprender los KPI (indicadores clave de rendimiento) y conocer cómo se calculan, qué vacas intervienen en él, por qué es así y cómo se comporta el rebaño respecto a ese KPI para lograr tus objetivos. Puede haber una granja que funciona mejor a 2,6 ordeños, que otra a 3. Al final, lo crucial es la economía y la nutrición es la base; ahí el robot nos ayuda en varios factores: el número de vacas ordeñadas, la producción, el consumo de pienso en el robot… El siguiente paso es conocer el consumo de materia seca total.
¿Cuánto tiempo falta para dar ese paso?
En todas las granjas lo más importante es la nutrición, es donde está el peso económico grande de la ganadería. La robotización de la nutrición está al caer. Los robots de alimentación ya están llegando y representan el siguiente avance tecnológico en nuestro sector.
¿Cómo se puede monitorizar la nutrición de manera fiable aún sin esos robots de alimentación tan avanzados?
En cuanto a la comida que se ingiere desde el robot no hay problema porque nos proporciona datos relevantes. La dificultad radica a la hora de calcular bien la materia seca de los ensilados, ya que, si no sabes el consumo real de alimento de los animales, desconoces tu eficiencia alimentaria. Sin monitorización, lo único que podemos hacer es valorar muy
“LA ROBOTIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN ESTÁ AL CAER”
a menudo los ensilados y, a partir de ahí, calcular e intentar mejorar el Inco Mover Fit Coast, el beneficio de la alimentación.
¿Existe un número de vacas por robot ideal o dependerá de los factores que rodean a cada ganadería en concreto?
El número ideal de vacas en un robot son 530 [risas], o sea, cuantas más, mejor. Depende de varios elementos, principalmente de las instalaciones. En un ordeño robotizado lo importante es el movimiento, la circulación de las vacas en la granja, que acudan al robot.
¿Cómo deben ser esas instalaciones?
Tenemos los proyectos que nos envían las marcas. Cuando se compran robots, mi consejo es que se dejen supervisar por un veterinario ya experimentado. Me estoy encontrando con casos de aprovechar naves antiguas y ahí sí que veo un problema, porque muchas veces estamos haciendo chapuzas. Luego la granja no funciona y no es culpa ni del pienso, ni del nutrólogo, ni del veterinario; es culpa de que esa instalación no está preparada para un ordeño robotizado.
¿Qué importancia tiene analizar todos los datos que obtenemos en nuestra granja?
Yo no voy a decir la frecuencia con la que hay que analizarlos, pero monitorizarlos sí que hay que hacerlo diariamente y llevar registros, si no semanales, sí mensuales. El análisis debe ser de la mano de un asesor externo, pero la monitorización de datos, que ya el robot realiza, debe ser diaria, y en granjas que no son robotizadas también hay que tenerlos. Llevamos muchos años generando datos incluso a bolígrafo. Yo no entiendo ahora tomar una decisión si no es basada en cifras.
¿El futuro de las ganaderías pasará necesariamente por la automatización?
Todos los procesos que se puedan automatizar, no solo en ganadería, se van a automatizar en todos los sectores. No es que yo lo crea, es que está pasando. Se ha automatizado todo lo que se puede automatizar y se va a seguir haciendo.
LA PONENCIA, AL DETALLE
En Vaca.tv
Para ello, el autor propuso un control dinámico que se inicia en el análisis de la gestión territorial de la explotación y que aúna las consideraciones de su productividad potencial por parcela, el análisis de los condicionantes bioambientales (clima y suelo), las características del sistema de producción vegetal y el control continuado de la calidad del producto (forraje y ensilado), así como los resultados productivos de cantidad y calidad de la leche producida, todo ello basado en datos reales y actuales de la explotación y su sistema productivo.
Xanxo aportó los primeros resultados de la campaña 2024, centrados en mejorar el forraje ensilado, específicamente en la producción de ensilado de maíz. Concluyó que, mediante un buen control de las capacidades del terreno, una gestión eficiente de los cultivos y un enfoque en la calidad del ensilado, es posible lograr una producción lechera altamente eficiente.
El cultivo de la alfalfa ocupó el tiempo de las dos charlas siguientes, enmarcadas en el bloque dedicado a forrajes, a partir de las experiencias de dos ganaderías, Agrociocende SC y Ugasma SL, ambas situadas en el municipio coruñés de Boimorto.
José Manuel Sánchez, de Agrociocende SC, compartió su experiencia con la instalación de una sala de ordeño trasero 2x12 informatizada en 2023 y destacó la evolución de su granja desde 1989. En su intervención, detalló aspectos de alimentación, producción y robotización, y se centró en su apuesta por la alfalfa como
EL CONTROL DE LAS CAPACIDADES DEL TERRENO, UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LOS CULTIVOS Y UN ENFOQUE EN LA CALIDAD DEL ENSILADO PERMITEN LOGRAR UNA PRODUCCIÓN LECHERA
ALTAMENTE EFICIENTE
“LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CONDUCTIVIDAD AÚN ESTÁ EVOLUCIONANDO”
¿En qué punto está el uso de la conductividad en los sistemas de ordeño automatizados y cómo impacta en la salud de la ubre?
En ganaderías con robots, la conductividad es un término con el que están familiarizados, pero su aplicación práctica aún está evolucionando. Muchos ganaderos reciben alertas de salud de la ubre con distintos niveles de prioridad y no siempre saben cuál atender primero. Con el tiempo, espero que esta información se procese de manera más racional para facilitar su manejo diario. Lo que nos interesa es que los ganaderos entiendan rápidamente qué datos están viendo y cómo deben actuar.
¿Qué limitaciones tiene el análisis de células somáticas frente a la conductividad como indicador de salud de ubre?
El principal problema es el desfase temporal. Las células somáticas se suelen medir en los controles lecheros mensuales, lo que implica un lapso de tiempo en el que pueden ocurrir muchas cosas. Por el contrario, la conductividad, al ser un parámetro diario registrado por el robot, permite un seguimiento constante. Podemos saber qué pasa exactamente en ese mes y cuándo tener cuidado sobre un animal al que le puede estar pasando algo. Creo que ese es el mayor avance que reporta contar con un sistema que continuamente está registrando ordeño tras ordeño esa información.
¿Qué otros factores afectan a los niveles de células somáticas en ausencia de infecciones intramamarias?
La mamitis, que significa inflamación de la mama, no siempre está ligada a infecciones. Puede ser una respuesta a un ordeño traumático o a un entorno de estrés, como una alta densidad de animales. Estas situaciones activan mecanismos inflamatorios que elevan las células somáticas sin la presencia de
patógenos. Esto explica por qué, en algunas granjas, se observa un aumento basal de células somáticas en el tanque sin señales claras de mamitis clínica.
¿Qué tan fiable es el Test de California en comparación con la medición de células somáticas?
Aunque sea una herramienta de la mamitis clásica o del abordaje de salud de ubre muy antigua, sigue siendo útil en ciertos casos. El Test de California permite identificar de forma rápida qué cuarterón está afectado, especialmente cuando se detecta una vaca con un alto conteo de células somáticas en el control lechero. Si bien no ofrece la precisión del análisis por citometría de flujo del Ligal, es práctico en situaciones donde no se dispone de tecnología más avanzada. Si el robot proporciona información de conductividad, el Test de California puede ser menos necesario, pero sigue siendo relevante en muchas ganaderías.
¿Cómo varía la conductividad a lo largo de la lactación y qué factores deben considerarse al interpretarla?
La conductividad cambia según las etapas de la lactación. En el calostro, por ejemplo, suele ser diferente debido a su composición única. En fases avanzadas de lactación, tiende a ser más alta, especialmente en vacas de mayor edad o con más días en leche. Además, una caída brusca en la producción, causada por problemas como acidosis o hígado graso, puede elevar la conductividad. Incluso dentro del ordeño hay variaciones: al inicio, la conductividad es ligeramente mayor debido a las diferencias entre leche cisternal y glandular.
¿Cómo deberían los ganaderos usar los datos de conductividad junto con otros indicadores de salud de ubre?
La conductividad permite detectar problemas en fases muy iniciales, siempre que la vaca previamente estuviera en buen estado. Es fundamental que los ganaderos presten atención a los animales que aparecen como casos nuevos en los informes del sistema, ya que estas vacas son clave para una intervención temprana. Además, combinar los datos de conductividad con indicadores de actividad y rumia mejora la precisión del diagnóstico. Consultar esta información diariamente es crucial para aprovechar al máximo las herramientas disponibles.
NOELIA MOURAZOS
Servicio de Calidad de Leche de Seragro SCG
LA PONENCIA, AL DETALLE
En Vaca.tv
Sebastián Martín (asesor)
LA GESTIÓN DE PERSONAL Y EL BRINDIS DE LA LECHE
SUPUSIERON EL CIERRE A UNAS JORNADAS QUE REPITIERON EL ÉXITO DE LAS EDICIONES ANTERIORES
alimento para su ganado. Aunque las lluvias constantes del invierno afectaron el cultivo, Sánchez afirmó que “resistió” y que los rendimientos del primer año fueron aceptables, esperando mejores resultados en el futuro.
Por su parte, Laura Seoane, de Ugasma SL, relató la trayectoria de su granja familiar, fundada en 1969, y explicó su experiencia con las 27 hectáreas de alfalfa que cultivan desde hace casi 15 años. Seoane destacó que obtienen cinco cortes anuales, conservados en tres formatos: bolos, silo trinchera y salchicha. Eligieron este cultivo buscando una “alternativa proteica que se produjese en la explotación”. Los resultados les han llevado a plantearse ampliar las siembras, con el objetivo de alimentar a las novillas únicamente con alfalfa. Además, señaló beneficios adicionales como la mejora del terreno para futuros cultivos y su impacto positivo en la biodiversidad.
GESTIÓN DE PERSONAL
Sebastián Martín, veterinario asesor y consultor de BOVIverso, fue el último conferenciante de esta edición, además del encargado de dirigir el tradicional brindis de la leche de Seragro.
Con su ponencia, titulada “El éxito del Ganadero con G de ‘Gefe’” aportó su grano de arena para “ayudar a explorar y extraer su potencial, fomentando su desarrollo profesional y, por tanto, su rendimiento”.
En su intervención, Martín analizó el papel del jefe y la situación actual en el sector, evaluó la relación entre trabajadores y la figura del líder en general, para centrarse después en el sector bovino, en el que cree que la “gestión del capital humano es todavía más importante”, para lo que realizó un juego de grafías entre la ‘G’ de ganadero y de “gefe”. Según su opinión, en el liderazgo y gestión por parte del “gefe”, lo importante no es el resultado, sino objetivo final: “Conseguir que cada miembro del equipo quiera hacer lo que tiene que hacer incrementando su compromiso y, con ello, su alto rendimiento y rentabilidad”.
LA PONENCIA, AL DETALLE
“MEJORAR LA GESTIÓN DEL PERSONAL ES ESENCIAL PARA ALCANZAR UNA MAYOR RENTABILIDAD Y EFICIENCIA”
SEBASTIÁN MARTÍN
Asesor y consultor de BOVIverso
¿Qué factores son claves para mejorar la rentabilidad y eficiencia en ganadería?
La gestión de la mano de obra tiene un papel clave en esta mejora. Las vacas se ordeñan y comen gracias a las personas, además de los otros trabajos de la granja realizados también por humanos. Por eso, estoy convencido de que mejorar la gestión del personal es esencial para alcanzar una mayor rentabilidad y eficiencia.
¿Cuál es la diferencia entre “aceptación” y “resignación” en el sector ganadero?
Muchas veces en este sector se respira zozobra, desánimo y desmotivación. Frente a cuestiones que no podemos cambiar de forma individual, lo importante es aceptar dónde estamos. Si queremos seguir en ganadería, debemos hacerlo con pasión y concentrarnos en lo que podemos cambiar para mejorar. Esa es la clave para que el sector progrese sin gastar energía en lo que no merece la pena.
¿Qué diferencias se observan en la gestión del capital humano en ganadería frente a otros sectores?
Todas las personas tienen las mismas necesidades de desarrollo y crecimiento, tanto personal como profesional. No importa si estás manejando ganado o gestionando una multinacional, todos buscamos avanzar y sentirnos realizados.
¿Por qué el liderazgo facilitador es raro en este sector?
El liderazgo es, en mi opinión, el motor que permite a las personas alcanzar su máximo potencial, y esto incluye al grupo en su conjunto. Un liderazgo facilitador implica ayudar a los demás y crear un entorno donde todos puedan crecer. Si es poco frecuente, creo que es por nuestro propio ego. Si somos capaces de dejarlo a un lado y pensar en cómo facilitar las cosas a los demás, el impacto será enorme.
¿En qué consiste el concepto del “Gefe” (gestor de felicidad)?
El “Gefe” con G, que suena igual que jefe con J, simboliza una actitud diferente hacia el liderazgo. La diferencia principal radica en poner a las personas en el centro, no a los resultados ni al ego personal. Un “Gefe” se enfoca en fomentar buenas relaciones humanas, tanto en el ámbito laboral como en el personal, para que las personas puedan desarrollarse plenamente. No necesitamos tener personas a cargo para ser “Gefes”. Todos tenemos un cierto liderazgo, ya sea en el trabajo o en la familia, y ese liderazgo lateral puede marcar una gran diferencia.
¿Qué impacto tiene el liderazgo enfocado en la felicidad y el desarrollo del equipo en el rendimiento de la ganadería?
He tenido la suerte de recibir liderazgo facilitador de jefes que me ayudaron a crecer y a desarrollar mi potencial. Me inspiraron a aprender cómo aplicar este tipo de liderazgo con los equipos que he gestionado a lo largo de mi vida profesional. Cuando logras transmitir ese enfoque, los equipos no solo rinden mejor, sino que también se sienten más comprometidos y motivados. Aquellos líderes que adoptan este enfoque verán una diferencia significativa en el rendimiento de sus equipos y en la eficiencia de sus explotaciones.
En Vaca.tv
En el último día de las jornadas, los asistentes realizaron el tradicional brindis de la leche para reivindicar la importancia de este producto
¿Te imaginas que fuera realidad la reducción del uso de antibióticos para el control de Mycoplasma bovis?
Presentamos PROTIVITY® liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino: la primera vacuna viva modificada frente a Mycoplasma bovis.
Es hora de cambiar las reglas del juego en tu granja con PROTIVITY® Más información en protivity.com
menos que
Sostenibilidad y rentabilidad, un modelo de Nanta para asegurar el futuro del vacuno lechero
Granja Circular, modelo desarrollado por Nanta junto al CSIC y auditado por AENOR, tiene como objetivo proporcionar herramientas y procedimientos prácticos para medir, analizar y optimizar la sostenibilidad en términos ambientales, económicos y sociales, además de garantizar el bienestar animal.
En las últimas décadas, las ganaderías de vacuno lechero han enfrentado una serie de desafíos que han obligado al sector a transformarse profundamente. Desde la falta de rentabilidad provocada por el aumento de los costes de producción y los bajos precios de la leche, hasta problemas estructurales como la escasez de mano de obra cualificada y la ausencia de relevo generacional, el panorama ha sido complicado. Estos factores han llevado a una reestructuración del sector y a un nivel de profesionalización sin precedentes entre los productores.
A estos retos se suman nuevas exigencias relacionadas con el bienestar animal y la sostenibilidad, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este contexto, conceptos como sostenibilidad, bienestar animal y cambio climático han ganado protagonismo, impulsados por una creciente demanda de los consumidores por productos de origen animal obtenidos bajo prácticas responsables. Para responder a estas expectativas, la industria láctea ha comenzado a explorar modelos innovadores, como Granja Circular, una propuesta desarrollada por Nanta en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y auditado por AENOR.
UN SECTOR EN TRANSFORMACIÓN QUE CAMINA
HACIA LA SOSTENIBILIDAD
El bienestar animal ya es una prioridad en muchas granjas lecheras, gracias a la implementación de estándares como los del certificado AENOR de Bienestar Animal basado en los protocolos Welfare Quality® Pero, además, la sostenibilidad ambiental se ha convertido en el nuevo eje de transformación del
sector lácteo. La industria no solo busca reducir su impacto ambiental, sino también contrarrestar las críticas que señalan a las vacas como principales responsables del cambio climático.
Los datos recientes contrastan con algunos de los informes iniciales que atribuyeron a la ganadería un impacto desproporcionado en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según el inventario de GEI de Estados Unidos de 2020, la producción de vacuno lechero representa apenas el 1,37 % de las emisiones totales, muy lejos del 18 % señalado en informes anteriores. Además, investigaciones como las de Mottet et al. (2017) revelan que el 86 % del alimento consumido por los rumiantes no es apto para las personas, lo que pone en valor el papel de las vacas como transformadoras de recursos que no son adecuados para consumo humano en alimentos de alta calidad.
La clave para mitigar las emisiones del sector radica en la eficiencia. Una vaca de alta producción genera menos metano por litro de leche que una vaca de baja producción. Esto significa que la mejora en la productividad no solo favorece la rentabilidad del ganadero, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental. Así, el sector lácteo tiene la oportunidad de abordar las preocupaciones de los consumidores y, al mismo tiempo, mejorar su competitividad.
UN MODELO MULTIDISCIPLINAR PARA EL CAMBIO
En este escenario, surge el modelo de Granja Circular, diseñado para ayudar a las ganaderías a mejorar su sostenibilidad de manera integral. Incluye
indicadores medibles y objetivos que permiten evaluar su huella ambiental, económica y social. Entre las métricas clave se encuentra el cálculo de las emisiones de carbono, metano, nitrógeno y fósforo por tipo de animal (terneras, novillas, vacas secas y en lactación) y por granja. Este análisis detallado permite identificar áreas de mejora específicas e implementar soluciones concretas para reducir el impacto ambiental de cada negocio.
La certificación otorgada por AENOR bajo este modelo clasifica a las granjas en tres categorías (A, B y C), siendo la categoría A la más exigente. Solo aquellas que demuestran un compromiso superior con la sostenibilidad y corrigen posibles deficiencias logran obtener esta certificación. Además, Granja Circular no solo evalúa, sino que ofrece un plan de acción personalizado con soluciones a corto y largo plazo.
SOSTENIBILIDAD COMO SINÓNIMO DE RENTABILIDAD
Uno de los aspectos más destacados de Granja Circular es su capacidad para demostrar que la sostenibilidad no es un coste, sino una inversión que puede mejorar la rentabilidad del negocio. Las ganaderías con mayores emisiones suelen ser menos productivas y eficientes en el uso de recursos alimentarios, lo que se traduce en menores márgenes de beneficio. Por el contrario, una gestión sostenible, basada en la mejora continua, permite a los ganaderos reducir sus costes operativos y aumentar su competitividad.
Al optimizar procesos y adoptar prácticas innovadoras, las granjas disminuyen su huella ambiental al tiempo que refuerzan su posición en el mercado, respondiendo a las exigencias de los consumidores por productos más responsables. Esto cobra especial relevancia en un momento en el que la percepción del público puede influir significativamente en el valor de la leche y de otros productos lácteos.
Granja Circular demuestra que la sostenibilidad no es un coste, sino una inversión que puede mejorar la rentabilidad del negocio
IMPACTO POSITIVO PARA EL MEDIO RURAL
Además de sus beneficios ambientales y económicos, el modelo de Granja Circular tiene un impacto social importante, ya que promueve la conservación del medio rural y fomenta la fijación de población en estas áreas. Al mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de las granjas, se crea un entorno favorable para que las nuevas generaciones de ganaderos encuentren en este sector un futuro viable y atractivo.
Asimismo, iniciativas como esta contribuyen a revalorizar la leche como un alimento insustituible desde el punto de vista nutricional y a posicionar a estas granjas como agentes clave en la preservación del paisaje y la biodiversidad.
UNA APUESTA CON VISIÓN DE FUTURO
Granja Circular responde a las demandas del mercado y de la sociedad y posiciona a los ganaderos como parte de la solución frente al cambio climático y los desafíos del sector.
Gracias a la colaboración entre entidades como Nanta, el CSIC y AENOR, Granja Circular representa una apuesta sólida por un futuro más sostenible para el vacuno lechero. Muestra cómo la innovación y el compromiso pueden transformar los retos en oportunidades y ofrece a los ganaderos herramientas prácticas para adaptarse a un mundo en constante cambio.
Más información en www.nanta.es/es-es/granja-circular/
Éxito
de asistencia en la jornada técnica sobre eficiencia y sostenibilidad en vacuno de leche organizada
por la Agacal
El salón de actos del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), en Abegondo (A Coruña), fue el escenario escogido por la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal) para reunir a expertos de renombre internacional especializados en el sector lácteo.
La sesión fue inaugurada por la conselleira del Medio Rural de la Xunta de Galicia, María José Gómez, quien destacó la importancia del vacuno de leche como motor económico y social en Galicia. En el acto de apertura estuvo acompañada por el alcalde de Abegondo, José Antonio Santiso, y por Martín Alemparte, director de la Agacal.
El encuentro comenzó con la intervención de Juan José Cerviño, director general de la PAC y del Control de la Cadena Alimentaria, quien ofreció un análisis exhaustivo sobre la evolución y la situación actual del sector lácteo gallego, subrayando su papel clave en la producción nacional. “Es complicado saber cómo puede evolucionar el sector en los próximos años, pero el panorama se presenta bastante bien. Estamos a un nivel de producción muy amplio, con una reestructuración de las granjas im-
portante y con una adaptación del sector interesante para adaptarse al mercado mundial y a la exportación”, resaltó.
EL VALOR DE LOS LÁCTEOS
Posteriormente, John Allen, director de AB Dairy Global, presentó una ponencia centrada en cómo transformar las amenazas del sector en oportunidades, poniendo en valor la sostenibilidad como herramienta estratégica. Durante su exposición destacó “el valor de los productos lácteos, tanto desde el punto de vista nutricional como ambiental. Por cada kilogramo de carbono generado, los lácteos proporcionan más nutrientes que cualquier otro producto agrícola. Es una de las fuentes de nutrientes más asequibles y beneficiosas para el medio ambiente; así que, en realidad, producir lácteos es algo muy positivo”.
Allen también alertó a los asistentes de algunas amenazas para el sector, como que “a pesar de las bondades de los lácteos desde el punto de vista nutricional, son muchos los requisitos ambientales que se exigen, con la llamada “licencia para producir”, y se continuarán exigiendo. Debemos implementar nuevas estrategias en nuestros procesos para continuar produciendo, porque la demanda seguirá aumentando”.
CRECE LA DEMANDA Y SE REDUCE LA PRODUCCIÓN
Precisamente, Andrea Lendewig, directora de investigación y desarrollo de IFCN, amplió esta misma sentencia de Allen con su charla sobre tendencias mundiales y el mercado lácteo español: “El crecimiento de la producción de leche se ha disminuido, sobre todo en las zonas que son principalmente exportadoras de
En Vaca.tv
leche, mientras que la demanda, el consumo per cápita, está incrementándose en las zonas deficitarias, es decir, principalmente en países importadores de leche”.
Según Lendewig, las proyecciones del mercado, sin tomar en cuenta ningún cambio que se pueda venir, indican que no va a haber suficiente leche para satisfacer la creciente demanda. “Los principales productores, como Europa, están sufriendo muchas limitaciones –subrayó–, sobre todo con la parte de las regulaciones medioambientales y los altos costes de producción”.
SOSTENIBLES ECONÓMICAMENTE
Tras una pausa para el café, la investigadora de European Dairy Farmers (EDF), Steffi Wille-Sonk, cerró el programa matinal con una ponencia sobre la eficiencia técnica y económica de las explotaciones lácteas españolas y europeas, compartiendo datos comparativos y ejemplos de éxito entre los ganaderos miembros de la asociación EDF.
“Las ganaderías gallegas que participan en nuestro club logran muy buenos resultados, pero, para el futuro, debemos enfocarnos en los resultados económicos. Si no somos rentables, será difícil sobrevivir”, confirmó Wille-Sonk. También habló de la “licencia para producir” y aconsejó que “las ganaderías deben ser sostenibles desde la perspectiva ambiental, teniendo en cuenta el bienestar animal y el bienestar de las personas trabajadoras y propietarias”.
EL PODER DE LA GENÓMICA
En la primera intervención de la tarde, el turno fue para Tom Davis, nutricionista principal y cofundador de Kite Consulting. “Creo que la genómica va a traer grandes cambios porque es una herramienta muy poderosa. El 50 % de la producción de leche de una vaca está determinado por la genética. La dieta es un factor, la gestión es otro, pero, si confías en una buena genética, el trabajo se volverá mucho más fácil”, reconoció.
Todos los ponentes, con
LAS PROYECCIONES DEL MERCADO INDICAN QUE NO VA A HABER SUFICIENTE LECHE PARA SATISFACER LA CRECIENTE DEMANDA
HERRAMIENTAS PARA LA EFICIENCIA
Ben Helm, director comercial global de AB Dairy, tomó el relevo para presentar formas innovadoras de mejorar la eficiencia y el rendimiento en vacas y novillas.
Resaltó que uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las granjas después del destete es que el rendimiento y la tasa de crecimiento de los terneros disminuyen. Por lo tanto, la inversión realizada antes del destete puede perderse y la edad al primer parto puede prolongarse. “Lo que podemos hacer con los pellets de lactosa –dijo– es eliminar el estrés asociado al destete, de manera que los terneros no vean afectado su rendimiento. De este modo, aceleramos su rendimiento, no solo antes del destete sino también después”.
Asimismo, confirmó que “las enzimas ayudan a las vacas a ser más eficientes, a producir más leche, sin que el ganadero tenga que cambiar la ración. Es una solución muy fácil de usar”.
Antes de finalizar, Jon Bakker, consultor internacional de nutrición de Duynie (Cooperativa Royal Cosum),
expuso la ponencia titulada “Opciones disponibles para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la granja”. En relación a la empresa holandesa Friesland Campina detalló, como ejemplo, que “los ganaderos cuentan con un par de puntos que pueden alcanzar en relación con la sostenibilidad, la biodiversidad y el bienestar animal. Entre otras cosas, esta industria ofrece un bono de hasta 1,5 euros por cada 100 kilos de leche si se logran unos requisitos determinados en cuanto a la huella de carbono”.
Se mostró convencido de que el sector ganadero está dispuesto a ir más allá de sus propios límites y que esta es una “cualidad importante para ser un emprendedor preparado para el futuro y para adaptarse a las demandas que está imponiendo la sociedad”.
La jornada concluyó con una mesa redonda, en la que todos los ponentes resumieron los principales puntos tratados e ideas prácticas para aplicar en las explotaciones.
Martín Alemparte, José Antonio Santiso, Manuel López y María José Gómez
OTOÑO EN AZORES (PORTUGAL)
Haroldo
Maravilha repite como vaca gran campeona
El animal, propiedad de António José Ferreira Pacheco, convenció al juez canadiense Ian Crosbie para ser seleccionado como mejor del campeonato entre las 60 vacas participantes, y, así, revalidar su título en la décima edición del Concurso de la Raza Holstein Frisia de Otoño.
Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, la isla de San Miguel albergó una nueva edición de su certamen de otoño. Casi 150 animales pasearon por la pista del recinto ferial de Santana, cuyas gradas vivieron un gran ambiente a lo largo del fin de semana.
A diferencia de anteriores ocasiones, los manejadores y manejadoras fueron los encargados de inaugurar el concurso.
fue nombrada mejor manejadora adulta por tercer año consecutivo, después de lograr ya el primer premio en la categoría joven en anteriores ediciones.
A continuación, fue el turno de las terneras, entre las que se erigió como campeona Bullseye 7978 de la ganadería Ferreira & Miranda (Ponta Delgada). Posteriormente, Melos Crushabull Andorinha, de Sociedade Melosfarm (Ponta Delgada) se coronó novilla gran campeona, tras ser condecorada minutos antes como mejor novilla.
miada como la propietaria del mejor conjunto joven.
Al día siguiente, las vacas fueron las protagonistas. Antes de que Maravilha volviese a realizar su paseo estelar, Melos Alleyoop Zara, de la Sociedade Melosfarm (Ponta Delgada), fue designada como la vaca campeona joven. Su compañera de ganadería, Melos Crushabull Teresa, se alzó con el título de vaca campeona intermedia.
Mariana Simões Melo (Sociedade Melosfarm) se convirtió en la mejor manejadora joven; mientras que Ema Couto Ponte (Óscar Manuel Cordeiro Ponte)
Con estos preámbulos, el juez Ian Crosbie no dudó en acreditar a la ganadería Sociedade Melosfarm (Ponta Delgada) con el título de mejor conjunto de vacas. X CONCURSO DE
La granja Ferreira & Miranda (Ponta Delgada) también triunfó al ser pre-
Para finalizar, el éxtasis llegó con la denominación de la vaca gran campeona. Algo más de veinte segundos de intriga ofreció Crosbie desde que dejó el micrófono hasta que nombró a Haroldo Maravilha gran triunfadora de la noche. El ejemplar, propiedad de António José Ferreira Pacheco (Povoação), revalidaba así su título. En la pasada edición lo logró siendo la vaca intermedia campeona; en esta ocasión, se alzó con él tras ser la vaca adulta campeona.
Haroldo Maravilha se proclamó previamente como la mejor vaca adulta
TERNERAS DE 6 A 8 MESES
TERNERAS DE 9 A 11 MESES
TERNERAS DE 12 A 14 MESES Y TERNERA CAMPEONA
NOVILLAS DE 15 A 18 MESES
NOVILLAS DE 19 A 22 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA
NOVILLAS DE 23 A 27 MESES
VACAS DE 2 AÑOS JÚNIOR Y VACA JOVEN CAMPEONA
VACAS DE 2 AÑOS SÉNIOR
VACAS DE 3 AÑOS
VACAS DE 4 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA
VACAS DE 5 AÑOS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA
VACAS DE 6 AÑOS
VACA MAYOR PRODUCCIÓN
Hanans 2714
2700
Bullseye 7978
Ferreira & Miranda (Ponta Delgada)
Ferreira & Miranda (Ponta Delgada)
Ferreira & Miranda (Ponta Delgada)
ORP Hanans Slb 38 Óscar Manuel Cordeiro Ponte (Ribeira Grande)
Ema Couto Ponte (Óscar Manuel Cordeiro Ponte, Ribeira Grande)
PALMARÉS
Melos Crushabull Teresa, vaca intermedia campeona
Bullseye 7978, ternera campeona
Melos Crushabull Andorinha, novilla campeona y gran campeona
Melos Alleyoop Zara, vaca joven campeona
El premio de mejor conjunto de vacas se lo llevó la Sociedade Melosfarm
Ema Couto Ponte logró su tercer trofeo como mejor manejadora adulta
Ferreira & Miranda consiguió el título de mejor conjunto joven
Mariana Simões Melo logró el galardón de mejor manejadora joven
en VÍdeo
Una docena de robots, a pleno rendimiento, en el primer batch milking de castilla y león
Tan solo cuatro meses son los que lleva Roberto Fernández Martín ordeñando a sus 400 vacas de producción en 12 robots R9500 con el sistema de Batch Milking de GEA y ya va todo rodado.
Junto a sus hermanos, regenta una ganadería de más de 1.000 animales en el pueblo palentino de Dehesa de Romanos y la búsqueda de mano de obra cada vez era más complicada. Con una sala de 24 puntos, que empezaba a quedarse obsoleta, buscaban cambiar de sala, pero el equipo técnico de GEA les presentó la alternativa del ordeño robotizado por lotes.
Han reducido el personal necesario para el ordeño, pues una única persona puede gestionar todo este proceso; han mantenido las cifras de producción, y han mejorado el control de sus animales con los datos de rumia y celos que les aportan los collares de monitorización Cow Scout.
En las siguientes páginas, Roberto nos detalla cómo diseñaron el proyecto para su ganadería y cómo está siendo la experiencia con este nuevo sistema de ordeño.
Para más información: GEA.com/es
hermanos fernández martín
Localización: Dehesa de Romanos (Palencia)
Número total de animales: Más de 1.000
Vacas en ordeño: 400
Número de ordeños: 3
Media de producción: 41 l/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,89 %
Porcentaje de proteína: 3,40 %
RCS: 200.000 céls./ml
¿Cuándo empezaron a ordeñar con los 12 robots de ordeño GEA y qué sistema de ordeño tenían antes? Antes ordeñábamos con una sala de 24 puntos y, a la hora del ordeño, eran necesarias cuatro personas. El cambio al Batch Milking con los 12 robots lo hicimos hace cuatro meses y, aunque el comienzo fue duro, ahora esto va rodado.
¿Por qué se decidieron a instalar un Batch Milking? Puedo decir que era una persona antirrobots. Nunca pensé que yo iba a acabar montando robots en mi granja, porque mi idea era montar una rotativa, pero los técnicos de GEA nos hablaron de esta alternativa, fui personalmente a verla a Barcelona y me quedé enamorado.
Me quedé enamorado del sistema, de cómo entraban las vacas y de la poca mano de obra que allí había. Empezamos a darle vueltas y a los dos meses lo teníamos comprado.
¿Cómo recuerda el proceso de cambio?
La instalación de los robots se llevó a cabo al lado de los animales y las vacas se comportaron muy bien.
Cuando teníamos todo a punto, pasamos tan solo una semana con la adaptación. A las vacas más adultas, acostumbradas de siempre al otro sistema de ordeño, les costó un poco más, pero las jóvenes me sorprendieron con una buenísima adaptación.
La primera semana fue más dura, nos costó un poco más, pero luego ya muy bien.
Pasado este tiempo, ¿qué media de producción están logrando?
Las vacas están ahora mismo ordeñando los mismos litros que antes del cambio, unos 41 litros por vaca y día. Estamos efectuando unos 100-106 ordeños a la hora, lo que supone llegar a los 1.400 o 1.600 litros por hora.
¿Cuáles son las principales ventajas que observa respecto al ordeño en sala convencional?
En primer lugar, los robots nos permiten separar la leche de ciertos cuartos que no es apta para consumo humano.
En segundo lugar, hemos incorporado con el Batch Milking los collares Cow Scout y hemos mejorado mucho la detección de celos y el control de la salud de los animales, gracias a los datos de rumia y celos.
Por último, hemos reducido cuatro personas de nuestra plantilla y hoy en día eso es importante, porque la búsqueda de mano de obra no es nada fácil.
¿Quién ha intervenido en el diseño e implementación del Batch Milking?
Trabajamos mano a mano con los técnicos de GEA. Ellos nos presentaron los planos y entre todos fuimos cambiando y retocando algunas cosas sobre la marcha.
José Luis Sánchez
Delegado comercial de GEA en Castilla y León
“En esta ganadería pueden mezclar lotes de animales en
el ordeño, que las puertas de postselección se encargan
de reubicarlos automáticamente”
¿Qué características definen a este caso en concreto? En cada ganadería se hace un diseño personalizado y, en la granja Hermanos Fernández Martín, lo que hemos hecho es colocar un pasillo para la entrada de los animales en la sala y otro para la salida con tres puertas de postselección, encargadas de dirigir a cada animal a su lote correspondiente.
Así pueden mezclar lotes de animales en el ordeño, que las puertas de postselección se encargan de reubicarlos automáticamente.
¿Qué ventajas aporta el Batch Milking al ganadero?
Conseguimos realizar un ordeño totalmente protocolizado que puede gestionar una única persona. El robot se encarga de todo: hace el predipping, saca los primeros chorros, analiza la leche, ordeña y sella cada pezón, todo en la misma pezonera. Además, puede desviar la leche de un pezón al desagüe o separarla para dársela a los terneros.
El operario no tiene que preocuparse por nada, solo tiene que acercar las vacas, revisar que no haya ninguna anomalía durante el ordeño y, en cuanto hayan entrado todas las vacas, traer al siguiente lote.
“Me quedé enamorado
del
sistema, de cómo entraban las vacas y de la poca mano de obra que allí había”
¿Cuántos lotes de ordeño tienen y cómo se gestionan?
Tenemos cuatro grupos de ordeño y los vamos guiando a la sala de espera por un pasillo de llenado. Desde la sala de espera las vacas van entrando a los robots voluntariamente y desde que salen de los robots son dirigidas por otro pasillo en el que hemos instalado tres puertas postselectoras. La primera de ellas, con tres vías, dirige a cada animal a su sitio. A la derecha, al primer lote; de frente, a los otros lotes y, a la izquierda, a una zona de separación para vacas con necesidades especiales. Las otras dos se encargan únicamente de enviarlas a sus lotes correspondientes.
Con este sistema, adelantamos mucho trabajo y podemos juntar lotes en el ordeño, que ellas se encargan de organizarlas de nuevo automáticamente.
¿Una única persona puede manejar y ordeñar la totalidad de las vacas con los 12 boxes de ordeño?
Sí. De hecho, el ordeño de la mañana lo hace una persona sola.
En base a su experiencia y a la demanda del mercado, ¿en qué tipo de ganaderías considera que encaja este sistema de ordeño por lotes?
Es una buena solución para ganaderías de más de 200 vacas en ordeño. Hacemos el ordeño y, cuando terminamos, no sabemos nada más hasta el siguiente.
Además, para el tema de la mano de obra es una gran alternativa.
¿Cómo valora el servicio y asesoramiento de GEA?
Nosotros llevamos más de veinte años con GEA y con su distribuidor en nuestra zona, Comercial Lobo. La anterior sala la fuimos modernizando siempre que nos lo han ido recomendando y, ahora, con el Batch Milking, siempre que le hemos solicitado alguna cosa nos la han ido gestionando.
Pongo un ejemplo: los semáforos que tenemos en cada robot. Durante el ordeño, queríamos conocer de un vistazo si todo fluía bien en los robots. Se lo comentamos al equipo de GEA y nos propusieron este sistema. Desde lejos podemos saber si el ordeño está yendo correctamente, cuando la luz está verde; si el robot está esperando a que entre una vaca, cuando la luz es ámbar, y, si hay algún problema, en el momento que se pone rojo.
En conclusión, ¿está contento con la decisión tomada? Llevamos tan solo cuatro meses trabajando con este sistema y va todo muy bien. A la pregunta de si estoy contento o no, puedo contestar diciendo que yo los volvería a montar.
“Desde la sala de espera las vacas van entrando a los robots voluntariamente”
“Los robots nos permiten separar la leche de ciertos cuartos que no es apta para consumo humano”
“Estamos consiguiendo unos 100-106 ordeños a la hora con una media de 41 litros por vaca y día”
“Gracias a las puertas de postselección, podemos mezclar lotes de animales en el ordeño y adelantamos mucho trabajo”
GANADERÍA RODASINDE. O SAVIÑAO (LUGO)
Los más productores de Galicia: 25.484 kg de leche por lactación
Yolanda Torrents y José Manuel Taboada, de la Ganadería Rodasinde, pueden ser reconocidos en el sector por lograr las mayores cifras de producción durante los últimos años, pero, cuando uno los conoce de cerca, destacan más, aún si cabe, por el cuidado meticuloso que mantienen en su establo y por el amor a las vacas, a la ganadería y al medio rural. En este reportaje, nos han desvelado todas las peculiaridades de su día a día.
Localización: O Saviñao (Lugo)
Propietarios: Yolanda Torrents y José Manuel Taboada
N.º total de animales: 219
Vacas en ordeño: 100
Media de producción: 48,2 kg/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,29 %
Porcentaje de proteína: 3,50 %
RCS: 193.000 cél./ml
Venta de la leche: Reny Picot
Precio de la leche: 43 cts./l + 2,5 cts./l por bienestar ± primas por calidades
Las cifras de producción de la Ganadería Rodasinde lo dicen todo y es que sus frisonas lograron producir en el año 2023 una media de 16.286 kg por lactación normalizada a 305 días y de 25.484 kilos de leche por lactación real, unos números registrados por la Asociación para el Control Lechero (Africor Lugo) que convierten a esta ganadería lucense como la más productora de la provincia de Lugo y también de la comunidad autónoma de Galicia.
Sus propietarios, Yolanda Torrents y José Manuel Taboada, no es la pri-
mera vez que son reconocidos por este logro, sino que Africor Lugo y también la Federación de Frisona Gallega (Fefriga) les han entregado sus reconocimientos honoríficos como explotación con más producción en los últimos cinco años consecutivos.
“La verdad es que nuestras vacas producen muchísima leche y eso que ahora mismo tenemos un hándicap importante, porque el 49,4 % de nuestras frisonas son vacas de primer parto, que siempre producen un poco menos. Igualmente son fantásticas y estamos muy orgullosos”, matiza Torrents.
En Vaca.tv
Yolanda y José Manuel, con sus dos hijas Marta y Uxía
“ME
José Manuel y Yolanda posan con los dos últimos reconocimientos honoríficos de Fefriga como ganadería más productora de Galicia
ENAMORADA DE LAS VACAS Y DEL MUNDO RURAL
Al igual que la gran mayoría de las granjas de vacuno lechero de nuestro país, los orígenes de la Ganadería Rodasinde se deben a la tradición ganadera familiar. Los padres de José Manuel fueron los responsables de apostar por este negocio y, a finales de los noventa, llegó el relevo generacional con dos jóvenes de apenas veinte años. Yolanda, nacida en Barcelona y de madre gallega, conocía el pueblo de Segán perfectamente porque venía con su familia habitualmente a pasar los veranos y ella y José Manuel cruzaron sus caminos desde los 14 años. “A partir de ahí siempre estuvimos juntos”, afirma la ganadera. “Me enamoré de mi marido, nos casamos en 1997 y me vine a ver si me gustaba esto. En aquel momento, acordamos que probaría seis meses y que, si no me adaptaba, buscaríamos otra cosa juntos”, resume emocionada.
La prueba fue todo un éxito y la principal causa de que Ganadería Rodasinde sea lo que es hoy en día. “Me enamoré de las vacas, del trabajo y del rural”, confiesa Yolanda. Recuerda así aquellos años: “Las mujeres rurales gallegas eran superpoderosas para mí. Me encantaba el tipo de familia que había aquí. Cuando nacieron nuestras hijas, pude estar siempre con ellas y conciliar mi tiempo. Creo que han tenido una infancia magnífica”.
“El rural es mi vida, es muy especial, pues ofrece valores que ahora se están perdiendo”, finaliza.
Alta Calidad Alemana Asegurada!
“A DÍA DE HOY CASI LA MITAD DE LAS VACAS SUMAN MÁS DE 365 DÍAS EN LACTACIÓN”
MÁXIMA DEDICACIÓN
¿Cómo alcanzar estos datos? A esta pregunta Yolanda contesta muy convencida: “Dedicándoles muchísimo tiempo y centrándonos en la prevención de enfermedades”. Están muy pendientes de cada uno de sus animales de manera individual, ponen el foco en que las vacas lleguen al parto de la mejor manera posible y cuidan mucho su posparto.
Además, mantienen en muy buenas condiciones sus camas, para un gran bienestar animal, y están muy atentos a la disposición de agua limpia y de comida fresca, para que no les falta de nada en cuanto a su alimentación.
“El 80 % de este éxito es responsabilidad de un gran manejo, de ser perseverantes y dedicarles tiempo a los pequeños detalles”, considera Yolanda, “porque puedes tener una frisona buenísima genéticamente, que, si la dejas cojear, por ejemplo, esa producción caerá en picado”.
LACTACIONES PROLONGADAS
Otro punto que puede influir a la hora de conseguir semejantes producciones es su manera de gestionar las lactaciones de sus vacas.
“Somos un poco peculiares, porque estamos inseminando a algunas de nuestras productoras con más de 300 días en leche y el intervalo entre partos es de unos 565 días de media”, indica.
En el 2012 comenzaron a estudiar las producciones de sus frisonas para tomar decisiones en cuanto al día en que poder inseminar a cada una de ellas. Muchos técnicos veterinarios les recomendaban inseminar a los 60 días posparto y empezaron a detectar que, cuando alargaban las lactaciones, preñaban muchísimo mejor. “Cada vaca es distinta y produce de manera diferente, pero,
si tú la inseminas en el pico de producción, la vaca no puede dedicarse a producir leche y quedarse preñada”, razona.
A partir de 2018, año en el que sus suegros se jubilaron y adquirieron su participación en la sociedad, comenzaron a hacer algunos cambios tanto en la reproducción como en la alimentación de su rebaño.
Uno de ellos es que pasaron a inseminar a las frisonas con más de 80 días en leche y desde ese momento hasta ahora han ido alargando el periodo cada vez más. “A día de hoy –confirma Yolanda– casi la mitad de las vacas suman más de 365 días en lactación”. De esta forma, en Rodasinde la media de número de partos es baja, 1,9, porque las vacas no paren cada año, sino cada dos.
Por último, otro aspecto que diferencia la gestión en esta granja es que a partir del cuarto parto dejan de inseminar a las vacas, las mantienen hasta que producen más de 30 litros y, desde que bajan de esta cifra de producción, las venden. “Absorbemos todas las novillas para la granja y las vacas que vendemos, como están gordas y bien repuestas, valen mucho dinero. Así, estas vacas nos reportan lo que nos vale recriar a una novilla y aún nos queda algo de beneficio”, detalla la ganadera.
Venden a las vacas a partir del cuarto parto, desde que bajan de 30 litros de producción
La media de número de partos es baja, 1,9, porque las vacas no paren cada año, sino cada dos
Las vacas recién paridas solo se ordeñan dos veces al día
“PERSEGUIMOS
QUE SE REPONGAN DEL PARTO POCO A POCO, QUE EMPIECEN A COMER LA RACIÓN DE PRODUCCIÓN Y QUE
ARRANQUEN LA PRODUCCIÓN DE MANERA PROGRESIVA”
EL SECADO Y EL POSPARTO
Dos momentos críticos para Yolanda son el secado y el posparto de sus vacas. Otro motivo más para defender su sistema de lactaciones prolongadas, porque “al parir cada dos años, alargas más la llegada de estos momentos”.
Realizan un secado de 70 días, que califica como “bastante fácil”, pues, al alargar las producciones, consiguen secar a las vacas con menos leche. “Revisamos el recuento de células somáticas y, si sale alto, analizamos la leche por si es necesario un secado con antibiótico. Si no, aquí secamos absolutamente todo con tapones de secado –dice–, ya no utilizamos antibióticos para secar a las vacas”.
Tras el parto, hacen mucho hincapié en la prevención de enfermedades para evitar problemas como la cetosis y el desplazamiento de cuajar. Ayudan a sus vacas proporcionándoles bolos de calcio y cuidan de una manera muy especial el inicio de la producción de leche.
Por una parte, las vacas de primer parto, desde que paren, son ordeñadas tan solo por la mañana y por la noche, no pasan a los tres ordeños como el resto, durante la primera semana. “Perseguimos que se repongan del parto poco a poco, que empiecen a comer la ración de producción y que arranquen la producción de manera progresiva. Si las ordeñásemos tres veces al día a fondo, consumirían toda la grasa
que tienen en el cuerpo y entrarían más fácilmente en cetosis. Así, evitamos mucho mejor esta patología”, explica Yolanda.
Por otra, a las vacas adultas, a partir del segundo parto, también las ordeñan durante los primeros diez días desde que paren solo por la mañana y por la noche, pero, a mayores, controlan mucho su ordeño: “Solo les sacamos cuatro litros en cada ordeño, cuando una vaca de estas características ya te podría dar 25 o 30 litros. Nosotros las frenamos, porque no tiene sentido que les estemos aportando calcio por un lado y por otro les retiremos toda la leche”. Dejan que se recuperen estos primeros 10 días y luego pasan los siguientes 15 aumentando la re-
tirada de leche de dos litros en dos litros y ya a tres ordeños. Cuando han pasado unos 25 días desde el parto, se les mira la cetosis en leche y, si todo está bien, arrancan el ordeño totalmente normal.
Con esta forma de trabajar, Yolanda Torrents asegura que sus vacas “duran más y tienen muchísimos menos problemas, porque no están forzadas y dan lo que pueden. Al final prácticamente no tenemos que tratar nada y reducimos mucho el uso de medicamentos y de antibióticos”.
Además, han logrado mejorar de manera importante los índices de preñez de sus vacas. Para la detección de los celos las sincronizan a todas y a las terneras, que están inseminando sobre los 14 meses y medio, les pinchan prostaglandina y les colocan un parche, “cuando ese parche cambia de color, sabemos que podemos inseminarlas”, apunta.
Apuestan por el secado selectivo y casi no utilizan antibióticos
Cubre deficiencias vitamínicominerales
Suplemento energético
Ayuda a mejorar el bienestar animal
Repelente de insectos: Reduce estrés
Controla la proliferación de parásitos internos
*Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
Reducción del stress oxidativo: vitamina E y selenio orgánico Reduce el riesgo de Miasis, Lengua azul y *E.H.E
LA SALUD, FOCO DE LA SELECCIÓN GENÉTICA
En la selección genética de su rebaño, Yolanda reconoce que hace años daban mucho valor al tipo de los animales. En la actualidad, están poniendo más el foco en los parámetros de salud. “Siempre nos ha gustado mejorar la genética, pero es cierto que estamos más centrados en los rasgos de salud, el mérito neto y las calidades, sin dejar de lado el tipo, las ubres o las patas”, remarca.
Un episodio a lo largo de la historia de Rodasinde que quizás marcó este cambio ocurrió en 2005, cuando la aparición de nueve casos positivos a tuberculosis les obligó a hacer un vacío sanitario.
La inversión en genética en aquel momento había sido muy grande, pero tuvieron que tomar una decisión. Se decantaron por matar a todos los animales, 126, y comenzaron de nuevo con vacas que compraron en Francia, Bélgica y Holanda. “Fue una época dura, pero creo que fue
MAICA EXPÓSITO
Asesora en Rodasinde para la gestión de la recría y el programa sanitario
¿En qué consiste su asesoramiento en Ganadería Rodasinde?
Aunque me dedico fundamentalmente a la recría, mi trabajo en esta granja también se centra en el desarrollo del programa sanitario, que elaboro conjuntamente con la ganadera conforme a la situación particular de la ganadería en cada una de sus etapas.
lo acertado, porque más tarde aparecieron una abuela y una nieta que no habían dado positivo y hubiera sido un goteo continuo”, cuenta. Apuestan al 95 % por la raza holstein y, entre toros genómicos y probados, últimamente usan más de los primeros, aunque “cuando los probados nos dan terneras que nos gustan, volvemos a confiar y solo utilizamos carne en vacas puntuales que no preñan bien o de las que no
queremos recriar”, describe Yolanda. Cree interesante el genotipado del rebaño, pero ahora mismo no le darían un uso correcto y eficiente al estar absorbiendo toda la recría.
Para los temas de reproducción se apoyan en el asesoramiento del veterinario Carlos Suárez; para la alimentación de los animales, en el nutrólogo José Luis Vidal, y para la gestión de la recría y las dudas con la clínica, en Maica Expósito.
“UN MANEJO IMPECABLE, UNIDO A UNA PREVENCIÓN BIEN ESTIPULADA, HACE QUE TENGAMOS MENOS PROBLEMÁTICAS Y QUE NOS MANTENGAMOS MÁS SANEADOS”
¿Están centrados en algún aspecto concreto?
Nuestra base fundamental es la prevención. Llevamos muchísimos años trabajando juntas, conocemos la problemática de la granja y, con base en los datos de los últimos años, hemos estipulado un programa sanitario de prevención desde el inicio. La prevención comienza ya en la vaca gestante, antes del parto, para tener terneras sanas y evitar problemas en los primeros días de vida. Además, tenemos estipulada una serie de vacunaciones en los diferentes lotes de la granja, tanto para vacas adultas como para terneras. Así, evitamos tratar animales enfermos y reducimos mucho el uso de antibióticos.
¿Qué destacaría de esta granja?
Esta granja está muy bien manejada. Están encima de los animales todos los días y cuidan de todos los detalles desde primera hora de la mañana.
La amamantadora está perfecta. Las terneras descansan en una cama siempre mullida y seca. En los primeros días de vida se hace muchísimo hincapié en que los terneros tomen un calostro correcto. Si no tienes un buen manejo, las cosas nunca fluyen.
Este manejo impecable, unido a la prevención bien estipulada, hace que tengamos menos problemáticas y que, sanitariamente, nos mantengamos más saneados.
Evitamos enfermedades respiratorias en terneros, diarreas en los primeros días de vida y, si el cuidado y la alimentación de las secas es perfecto, las vacas estarán mucho más preparadas inmunitariamente para el postparto.
APUESTAN AL 95 % POR LA RAZA HOLSTEIN Y SOLO UTILIZAN TOROS DE CARNE EN VACAS PUNTUALES
Permanecen en los lotes de la amamantadora desde los 5 a los 70 días, que son destetadas
GESTIÓN DE GRANJAS
INATEGA
-Acceso a los datos de su granja en cualquier momento y lugar
-Soporte de productos por parte de expertos
-Información e integraciones líderes del sector
Ctra. Valdefresno, 2. 24228
Corbillos de la Sobarriba. León.
Teléfono: 987 213 172
www.inatega.com
Inatega se asocia con Dairycomp para ofrecer la mejor herramienta de gestión de granjas.
“PARA EL BIENESTAR DE LAS VACAS, ES ESENCIAL NO TENER MASIFICADO EL ESTABLO; POR ELLO, SIEMPRE TENEMOS MÁS CUBÍCULOS QUE ANIMALES”
TODO UN MODELO DE CONFORT ANIMAL
Yolanda Torrents admite que el buen manejo de sus vacas es clave para alcanzar estas tremendas producciones y que el mantenimiento y cuidado de las instalaciones son fundamentales.
En la nave principal mantienen a las vacas en producción, a las secas y a las novillas de más de 15 meses, ya preñadas. “Hace seis meses cambiamos los cubículos, que eran de hierro, por estos flexibles de goma y están infinitamente mejor”, subraya.
Las camas de las productoras son de arena y las de las secas y novillas, de paja. “Antes las preparábamos todas con paja, pero el recuento celular con la arena cambia mucho, para bien”, señala. La única parte negativa que valoran de la arena es que desgasta las arrobaderas y que sedimenta en el tanque del purín, pero no les supone grandes perjuicios porque “vaciamos el tanque cada tres años, la extendemos en las fincas y sin mayor problema”.
En esta instalación también viven los recién nacidos durante los primeros cinco días, que se quedan en la paridera, y los machos que ceban para luego enviar al matadero.
En una segunda ubicación, encontramos el almacén de materias primas y maquinaria y el espacio de la amamantadora con dos lotes para terneras entre 5 y 70 días de vida. Por último, en el tercer establo, que consta de una línea de cornadizas y un te-
jado, viven las terneras desde que se destetan hasta que son inseminadas y cumplen los 15 meses. En estos dos espacios, conservan la cama caliente de paja y las últimas tienen un espacio libre para descansar o correr.
Los comederos están cubiertos de resina para la conservación de las raciones y los bebederos, de volteo, los limpian por la mañana y por la tarde. La limpieza de la nave se realiza con arrobaderas de cable que empujan todo el purín a una fosa abierta dividida en dos partes con una capacidad total de 1.600.000 litros.
Para el bienestar de las vacas, creen esencial “no tener masificado el establo. De hecho, siempre tenemos más cubículos que vacas”. Además, han colocado una línea de ventiladores a lo largo del establo y un sistema especial instalado en cada cabecera, que proyecta aire húmedo a su interior. “Con estos coolings logramos refrigerar muchísimo a nuestros animales en verano”, añade la ganadera. En cuanto al ahorro energético, instalaron en 2019 una serie de placas fotovoltaicas con 15 kilovatios de capacidad gracias a las que cubren
el gasto del ordeño del mediodía. También cuentan con un recuperador de calor para que la leche llegue ya más fría al tanque y este consuma menos electricidad, así como con un variador que adapta las revoluciones de la bomba de vacío para que solo funcione a la demanda que la sala realmente necesita.
En la sala de ordeño, de 16 puntos, ordeñan tres veces al día: a las siete de la mañana, a las tres de la tarde y a las diez de la noche. “Decidimos pasar a los tres ordeños hace cuatro años porque las producciones eran muy altas y las vacas sufrían mucho las dos horas antes de ordeñar”, aclara.
El aumento de producción que conseguirían les permitiría contratar a una persona más y, al mantener la ubre vacía siempre, aportarían más bienestar a sus animales.
En la sala de espera, las vacas se encuentran con un ventilador grande con agua pulverizada que las refresca mientras hacen cola para ser ordeñadas y, en verano, Yolanda y José Manuel les dan acceso continuo a esta zona para que puedan acercarse y refrigerarse en cualquier momento.
Hace seis meses instalaron los cubículos flexibles de goma y aseguran que las vacas están infinitamente mejor
En este espacio con cama caliente mantienen a las terneras desde que se destetan hasta que son inseminadas y cumplen los 15 meses
La serie de placas fotovoltaicas con 15 kilovatios de capacidad les cubre el gasto del ordeño del mediodía
“ESTAMOS EN UNA ZONA MUY SECA EN LA QUE EL MAÍZ NO RINDE NI DA KILOS”
SIN CULTIVO DE MAÍZ
La tierra y el clima que caracterizan la localidad donde se ubica la Ganadería Rodasinde no permiten un buen cultivo del maíz. “Es imposible obtener buenos resultados, estamos en una zona muy seca en la que el maíz no rinde ni da kilos”, comenta Yolanda.
Por si fuese poco, aquí el jabalí causa grandes destrozos, por lo que las cuentas no cuadraban. Hace 12 años ya que decidieron dejar de cosecharlo y lo que hacen es atender solo el cultivo de hierba y comprar todo el resto de las materias que componen las raciones de sus animales. Según la ganadera, “la estrategia que seguimos para abaratar costes es intentar comprar cuando están bien de precio. A veces compramos al día y otras lo hacemos a futuro”.
Compran la soja, la colza, la alfalfa… todos los ingredientes, y el maíz, en grano, para molerlo ellos mismos en la granja y conseguir la harina de maíz que utilizan en las raciones.
Para preparar el silo de hierba, cultivan unas 70 ha, entre propias y alquiladas, con una mezcla de raigrás inglés e italiano. Realizan un corte para ensilado y otro, para hierba seca. Algún año que otro, han podido elaborar un segundo ensilado en el mes de noviembre. Para los trabajos de campo echan mano del parque de maquinaria de la cooperativa Aira, de la que son socios.
Las vacas en producción comen unos 25,92 kg de materia seca en una ración con 21 kg de silo de hierba, 12,9 kg de harina de maíz, 4,5 kg de colza, 2,9 kg de soja, 1,3 kg de paja, 0,8 kg de alfalfa, 0,3 kg de aceite de soja, 0,3 kg de carbonato de calcio y 0,3 kg de correctores. Calculan que el coste de esta ración es de 7,62 euros por vaca al día.
La ración de secas y novillas se compone de 7,5 kg de silo de hierba, 6 kg de heno, 3,4 kg de harina de maíz, 2,2 kg de colza y 0,15 kg de correctores.
Por último, preparan ellos mismos una tercera ración para el grupo de terneras desde el destete a los 10 meses y para los machos cebados que lleva, en kg/Tn, 680 kg de hari-
na de maíz, 120 kg de colza, 100 kg de paja molida, 50 kg de harina de soja, 25 kg de aceite de soja y 13 kg de correctores.
Elaboran la ración de las vacas todos los días y la de las secas, un día sí y un día no. La mezcla de las terneras y de los machos la hacen cada 4.000 kg y, cuando se termina, vuelven a prepararla.
A los recién nacidos los dejan cinco días en la paridera, para darles calostro por la mañana y por la noche. “Al cuarto día les aplicamos el descornado porque creemos que sufren menos y les ponemos todas las vacunas necesarias”, puntualiza Yolanda. A partir del quinto día pasan ya a la amamantadora hasta los 70 que se destetan.
Elaboran ellos mismos las raciones de tres grupos de animales: productoras, secas y novillas y terneras hasta 10 meses
Cultivan 70 ha para hierba seca y preparar silo de hierba
EQUIPAMIENTO GANADERO: sistemas de ventilación, cubículos y comederos flexibles, arrobaderas, sistemas cortavientos...
ASESORAMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DE RESIDUOS: separadores, bombas, agitadores, plantas de biogás.....
DUDES EN PONERTE EN CONTACTO!
UN EXTRA: LOS CERDOS
Llevan 37 años vendiendo toda su producción a Reny Picot. “Nunca hemos cambiado de empresa, porque creo que todas son más o menos iguales. El precio de la leche es algo que, desafortunadamente, no ponemos nosotros”, lamenta la ganadera.
Ahora mismo están cobrando una base de 43 céntimos por litro más 2,5 céntimos por litro por certificación de bienestar, más/menos las primas por calidades. Lo que esta industria no paga es la grasa, por ese motivo no hacen esfuerzos en la alimentación por incrementarla y la mantienen en un nivel más bajo, un 3,29 %.
En una de las crisis de los precios de la leche, en el año 2013, surgió la idea de diversificar el negocio y José Manuel y Yolanda pensaron en recuperar una granja de cerdos que habían tenido los padres de él y que habían cerrado por problemas de tamaño y rentabilidad.
“La reformamos y la dedicamos a cebadero. Vimos que funcionaba, que era rentable, –comenta José Manuel–, y construimos una nave nueva en 2020 para 1.200 plazas más”.
Están cebando unos 5.000 cerdos al año. Entran con 15 o 20 kilos y se marchan a los tres meses con 120. De esta forma y teniendo en cuenta el tiempo de los vacíos sanitarios que se exigen, logran tres cebos al año.
Para gestionar el purín que esta otra granja les genera, cuentan con otras 120 hectáreas a mayores. Precisamente, José Manuel nos comenta que se les ha presentado una posible alternativa con una empresa de capital americano que pretende encargarse de la gestión de purines. “Nos explicaron que nos lo recogerían en la explotación pagando una pequeña cantidad por él, aprovecharían el líquido para la generación de energía y nos devolverían el sólido, que es la verdadera materia orgánica. Creo que este tipo de empresas serían muy importantes: una, por la escasez de base territorial y, otra, por el tema medioambiental”, concluye el ganadero.
RETOS DE LA GANADERÍA
Yolanda y José Manuel no piensan en crecer sino en mantener su negocio y en optimizar, más aún si cabe, su estrategia en busca de la máxima eficiencia. “Tenemos que intentar ras-
Se quedan con los machos para engorde
“ESTE ES UN SECTOR QUE MUEVE MUCHO DINERO Y DAMOS DE COMER A MUCHA GENTE. NO SE DARÁN CUENTA HASTA QUE DESAPAREZCAMOS, POR DESGRACIA”
car cada céntimo para hacer nuestro proyecto más rentable”, admiten. Ven en el coste de los inputs, en el precio de la leche y en la falta de mano de obra los principales retos a superar y, como sector, alertan de que las administraciones debían hacer un esfuerzo mayor por cambiar la mentalidad de la gente. Advierten que la despoblación es un problema grave y que se debe ver este trabajo como una salida
positiva. “Antes, el que se quedaba en casa era el pobrecito y el que estudiaba era el listo y no es así para nada –opinan. La ganadería es una forma de vida, eres tu propio jefe y es fantástico vivir aquí. La calidad de vida no tiene precio”.
Finalmente, añaden: “Este es un sector que mueve mucho dinero y damos de comer a mucha gente. No se darán cuenta hasta que desaparezcamos, por desgracia”.
Llevan 37 años vendiendo toda su producción a Reny Picot
Ceban unos 5.000 cerdos al año en estas instalaciones cercanas a la granja de vacas
Ganadería Rodasinde O Saviñao (Lugo)
PRODUCCIÓN
Animales en total: 219
Vacas en ordeño: 100
Kg/vaca/día: 48,2
Grasa: 3,29 %
Proteína: 3,50 %
Media de producción normalizada a 305 días (2023): 16.286 kg/vaca
Media de producción por lactación real (2023): 25.484 kg/vaca
INSTALACIONES
Ordeño: sala 2x8
Media de número de ordeños: 3
Camas de productoras: arena
Camas de secas, novillas y recría: paja
Fosas: una abierta, dividida en dos partes
Capacidad: 1.600.000 litros
Placas solares: 15 kilovatios de capacidad
CULTIVOS Y ALIMENTACIÓN
70 ha
Raigrás inglés e italiano
Tres raciones:
- Vacas de producción: 21 kg de silo de hierba, 12,9 kg de harina de maíz, 4,5 kg de colza, 2,9 kg de soja, 1,3 kg de paja, 0,8 kg de alfalfa, 0,3 kg de aceite de soja, 0,3 kg de carbonato de calcio y 0,3 kg de correctores
- Vacas secas y novillas: 7,5 kg de silo de hierba, 6 kg de heno, 3,4 kg de harina de maíz, 2,2 kg de colza y 0,15 kg de correctores
- Novillas hasta 10 meses y machos (kg/Tn): 680 kg de harina de maíz, 120 kg de colza, 100 kg de paja molida, 50 kg de harina de soja, 25 kg de aceite de soja y 13 kg de correctores
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA
Media de edad en la 1ª inseminación: 14,5 meses
Media de número de partos: 1,9
Intervalo entre partos: 565 días
Parámetros con prioridad: rasgos de salud
VENTA DE LA LECHE Y DIVERSIFICACIÓN
Reny Picot
Precio de la leche: 43 cts./l + 2,5 cts./l por bienestar primas por calidades
Cebadero de cerdos: 5.000 cerdos al año en tres remesas
Presentamos Sexcel® Macho
de
Todo hace prever que la diferencia entre el valor del ternero macho y el de las hembras aumentará con el tiempo.
Todo hace prever que la diferencia entre el valor del ternero macho y el de las hembras aumentará con el tiempo “
Todo hace prever que la diferencia entre el valor del ternero macho y el de las hembras aumentará con el tiempo
Incorporación
Sexcel® Macho de
La genética sexada masculina Sexcel® Macho de nuestros sementales de carne NuEra, ofrece una solución revolucionaria para los ganaderos de leche que buscan mejorar la rentabilidad de sus terneros de cruce.
Sexcel® Macho .
nuestros sementales de carne NuEra, ofrece una solución revolucionaria para los ganaderos de leche que buscan
Sexcel para la
El uso de Sexcel® Macho de carne supondrá para nuestros clientes la obtención de ingresos adicionales por la venta de los terneros machos producidos.
Sexcel nuestros
de
El uso de Sexcel® Macho de carne supondrá para nuestros clientes la obtención de ingresos adicionales por la venta de los terneros machos producidos.
carne supondrá para nuestros clientes la obtención de ingresos adicionales por la venta de los terneros machos producidos.
de Sexcel® Macho a nuestra
Incorporación de Sexcel Macho a nuestra estrategia reproductiva
Incorporación de Sexcel Macho a nuestra estrategia reproductiva
estrategia reproductiva
Sexcel® Macho encaja a la perfección en una estrategia reproductiva de sexado y carne, permitiendo a los rebaños aumentar el progreso genético e incrementar los ingresos por la producción de los terneros de cruce. Para ello se debe:
Sexcel® Macho encaja a la perfección en una estrategia reproductiva de sexado y carne, permitiendo a los rebaños aumentar el progreso genético e incrementar los ingresos por la producción de los terneros de cruce.
Sexcel® Macho encaja a la perfección en una estrategia reproductiva de sexado y carne, permitiendo a los rebaños aumentar el progreso genético e incrementar los ingresos por la producción de los terneros de cruce. Para ello se debe:
Para ello se debe:
Utilizar los mejores animales del rebaño para la producción de terneras de alto valor genético utilizando genética Sexcel® hembra.
Utilizar los mejores animales del rebaño para la producción de terneras de alto valor genético utilizando genética Sexcel
Utilizar los mejores animales del rebaño para la producción de terneras de alto valor genético utilizando genética Sexcel hembra.
Utilizar las vacas de 1ª y 2ª lactación para producir un ternero de carne macho de alto valor, utilizando la genética Sexcel® macho.
Utilizar las vacas de 1ª y 2ª lactación para producir un ternero de carne macho de alto valor, utilizando la genética Sexcel macho.
Utilizar las vacas de 1ª y 2ª lactación para producir un ternero de carne macho de alto valor, utilizando la genética Sexcel
El resto de animales irán destinados a la producción de terneros de cruce utilizando la genética de carne convencional. 1. 2. 3.
terneras de alto valor genético utilizando genética Sexcel alto carne convencional.
genética 3.
El resto de animales irán destinados a la producción de terneros de cruce utilizando la genética de carne convencional. 1. 2. 3.
El resto de animales irán destinados a la producción de terneros de cruce utilizando la genética de carne convencional. 1. 2. 3.
Aitor Rey Díaz - Representante de ventas ABS (Lugo Norte y Asturias)
Aitor Rey Díaz - Representante de ventas ABS (Lugo Norte y Asturias)
Sexcel® Macho
Cruce Industrial, pero no como lo conoce
Cruce Industrial, pero no como lo conoce
Sexcel® Macho proporciona genética de machos sexados diseñada para aumentar la rentabilidad del rebaño. Este producto garantiza una alta fertilidad, facilidad de parto y una descendencia masculina de calidad excepcional. Perfectamente integrado en planes genéticos personalizados,
Sexcel® Macho proporciona genética de machos sexados diseñada para aumentar la rentabilidad del rebaño. Este producto garantiza una alta fertilidad, facilidad de parto y una descendencia masculina de calidad excepcional. Perfectamente integrado en planes genéticos personalizados,
Sexcel® Macho maximiza el valor de su producción de terneros de carne.
Sexcel® Macho maximiza el valor de su producción de terneros de carne.
El papel de la salud podal y el examen andrológico en la preparación de los toros para la temporada de cría
En las siguientes páginas evaluamos el rendimiento reproductivo y la salud podal como dos de los criterios fundamentales para la preparación del toro en las explotaciones cárnicas para la temporada de recría.
que dura varios meses y debe cumplir los siguientes criterios, que no varían con el número de temporadas de cría al año:
El acto de preparar un toro para la temporada de cría se asocia generalmente a la nutrición y a una ganancia de condición corporal adecuada, lo que a menudo se exagera, dando lugar a animales demasiado pesados y poco ágiles para desempeñar sus funciones. Sin embargo, la preparación de este animal, que en las explotaciones cárnicas es en gran parte responsable de su éxito económico, es un proceso
- Descanso activo
- Buena higiene en el lugar de descanso
- Revisión sanitaria general realizada
- Evaluación del rendimiento reproductivo
- Evaluación de la salud podal
EVALUACIÓN DE LA SALUD PODAL
Utilizamos el término ‘evaluación’ a propósito porque este proceso concierne al podólogo, el acto de observar la locomoción y las pezuñas de un animal y luego el enfoque correctivo si es necesario. Es aconsejable realizarla una vez al año y puede asociarse a la evaluación del rendimiento reproductivo, pero su frecuencia debe adaptarse a la realidad
de cada explotación. Cada animal tiene necesidades individuales de corrección podal. El espectro de necesidades de corrección es amplio y no existe una receta que se adapte a todos los individuos evaluados, pero el resultado final debe ser el mismo, un recorte que cumpla las siguientes características:
- Distribución del peso entre las dos pezuñas de cada extremidad
- Reparto del peso entre las cuatro extremidades
- Restauración del equilibrio y comodidad al caminar
- Eliminación de la presión en las zonas críticas propensas a sufrir lesiones por sobrecarga, como la zona del casco ventral a la tercera falange. La promoción de una evaluación rutinaria de los pies es crucial para la prevención de los principales
MANTENER LA SALUD DEL CASCO ES UN ESFUERZO CONJUNTO ENTRE EL PRODUCTOR, EL VETERINARIO Y EL PODÓLOGO, YA QUE SOLO UN ENFOQUE HOLÍSTICO GARANTIZA EL ÉXITO
trastornos podales, que son las úlceras de suela, la enfermedad de la línea blanca y la dermatitis digital. La aparición de estas enfermedades puede dar lugar a una lesión crónica que, aunque sus síntomas y molestias pueden aliviarse temporalmente mediante el recorte y el tratamiento, no puede eliminarse por completo. Esto se debe a que el organismo del animal intenta resolver la lesión mediante mecanismos de inflamación, cicatrización y compensación de carga, que dan lugar a cambios irreversibles en la estructura anatómica de la pezuña y sus tejidos internos (incluido el hueso de la tercera falange). Cuando el corion –el tejido productor de pezuña–, resulta dañado, sus células son sustituidas por tejido fibroso y pierde la capacidad de producir estrato córneo en el lugar del daño. Si la agresión continúa y la infección avanza hacia el interior de la pezuña, la tercera falange responde mediante un mecanismo denominado ‘exostosis’, que consiste en proyecciones erráticas de hueso nuevo, lo que ofenderá aún más al propio corion, dando lugar a un círculo vicioso de agresión.
Estos animales, denominados crónicos, se ven limitados en su manejo, ya que hay que adaptar el entorno a sus nuevas necesidades para evitar episodios recurrentes de lesiones, que pueden suponer un trastorno para el funcionamiento normal de la explotación.
MANTENER LA SALUD DE LAS PEZUÑAS
Mantener la salud del casco, por el contrario, es un esfuerzo conjunto entre el productor, el veterinario y
el podólogo, ya que solo un enfoque holístico garantiza el éxito. Esto se debe a que la pezuña es una estructura dinámica y su integridad depende de la salud general del individuo. Por esta razón, debe garantizarse una nutrición adecuada, no solo para mantener una condición corporal buena y constante a lo largo del año sino también para respetar la digestión y el metabolismo normales y, más concretamente, para proporcionar un aporte mineral adecuado.
Existen varios factores de riesgo para la salud podal en la ganadería extensiva, que difieren poco de los del ganado lechero:
La gestión
Las temporadas de cubrición muy largas sin intervalos de descanso pueden provocar un desgaste excesivo y/o lesiones graves. Estos intervalos de descanso pueden permitir una evaluación de la salud podal de los animales durante la temporada.
Conducción de los animales
Los animales que son conducidos de forma brusca y violenta sin darles la oportunidad de analizar el terreno y buscar la ruta más cómoda pueden desarrollar lesiones como la enfermedad de la línea blanca.
Entorno y suelo
Los suelos arenosos, arcillosos o pedregosos, accidentados, inclinados o llanos influyen en el crecimiento de los cascos de diferentes maneras y su naturaleza debe tenerse en cuenta a la hora de desarrollar una rutina de evaluación de los cascos. El casco es una estructura higroscópica, lo que significa que su consis-
tencia (porcentaje de agua) varía en función de la humedad del suelo. Por este motivo, el casco es más blando en presencia de humedad y se deshidrata cuando el suelo está seco. Las fluctuaciones de humedad provocan la contracción y expansión del tejido córneo y, en consecuencia, la aparición de grietas (grietas de arena), que pueden exponer el interior del casco a los residuos que se acumulan o a la infección por agentes oportunistas.
Higiene
Los comederos y bebederos suelen ser zonas donde se congregan los animales y, por esta razón, también son zonas donde se concentran las heces y la orina. Estos residuos son un excelente caldo de cultivo para agentes infecciosos que desgastan lentamente la epidermis de las extremidades de los animales y, en
consecuencia, provocan enfermedades como la dermatitis interdigital y la erosión de los talones. Dicho esto, conviene instalar varios puntos de alimentación y de agua en los parques para reducir la concentración de animales y, si es posible, cambiarlos con frecuencia para reducir la presión microbiana sobre el suelo. Los pediluvios también pueden ser una excelente herramienta para reducir los problemas podales derivados de una higiene deficiente.
Tratamiento incorrecto, tardío o insuficiente de las enfermedades podales.
Prevención y ausencia de enfermedades sistémicas, como la emergente enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), que puede afectar a las ocho pezuñas y tener un impacto devastador en la movilidad y la esperanza de vida del ganado.
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA
Los ganaderos son cada vez más conscientes de la necesidad de evaluar la capacidad reproductiva de los machos. Pocos toros se compran sin una evaluación previa de su rendimiento reproductivo, que es una garantía tanto para el comprador como para el vendedor. También se sabe que una temporada de partos bien definida está fuertemente asociada a una buena gestión económica y eficiente de la explotación, lo que requiere vacas y toros altamente fértiles. Por lo tanto, es esencial reevaluar los toros antes de cada temporada de cría. Alrededor del 25 % de los animales evaluados en el examen andrológico se clasifican como no aptos, ya sea debido a una calidad insuficiente del semen o a la presencia de patologías físicas que interfieren tanto en la calidad del semen como en la capacidad de monta, afectando en consecuencia a los resultados de la estación reproductiva. La edad, la condición corporal, la nutrición, la circunferencia escrotal y las anomalías físicas se identifican como factores que afectan a los resultados del examen andrológico. Los estudios han demostrado que solo el 23 % de los toros con cojera tienen una calidad de semen satisfactoria, porque el estrés causado por el dolor provoca una serie de
LA SALUD PODAL Y LA FERTILIDAD SON DOS FACTORES
DETERMINANTES PARA EL ÉXITO DE UN TORO COMO
REPRODUCTOR Y QUE PUEDEN ENGLOBARSE EN UNA SOLA VISITA DEL PODÓLOGO Y DEL VETERINARIO
cambios hormonales que interfieren en su producción normal. En consecuencia, es esencial una evaluación cuidadosa por parte de un veterinario para diagnosticar la presencia de posibles patologías y, en su caso, establecer una terapia adecuada para evitar la progresión de los trastornos, algunos de los cuales podrían provocar la incapacidad/ infertilidad permanente del animal. El examen andrológico es, por tanto, un método de cribado útil y de bajo coste que reduce el uso de toros con baja fertilidad.
CONCLUSIÓN
La fertilidad sin movilidad es un tesoro en vano. La movilidad sin fertilidad es un esfuerzo baldío. Dicho esto, nos damos cuenta de que la salud podal y la fertilidad son dos factores determinantes para el éxito de un toro como reproductor y que pueden englobarse en una sola visita del podólogo y del veterinario. Una sola visita para realizar un examen reproductivo seguido de un recorte correctivo permite reducir el estrés de los animales durante el periodo de descanso y tomar decisiones zootécnicas a tiempo en función de los resultados de cada intervención.
Distribuidoras para camas avícolas modelo FS200
Distribuidoras manuales de camas
¡Silencio… se piensa!
Además de los síntomas externos, el fonendoscopio es un instrumento muy útil, pues, gracias a él, podemos detectar los sonidos que nos alertan de que se ha producido un desplazamiento del cuajar tras el parto y poder intervenir y curar a nuestra vaca. Lo vemos en las siguientes líneas.
Tin, tin… escuchamos con el fonendoscopio tras golpear con los dedos la parte media de las últimas costillas de la vaca (justo delante del ijar izquierdo). Suena como cuando se golpea una cañería con un objeto metálico. En una vaca sana este sonido sería mate, algo parecido a un toc, toc. Este sonido nos lleva a con rmar una enfermedad muy típica que se produce tras el parto en las vacas lecheras: el desplazamiento de cuajar. ¿Os acordáis? El cuajar es el verdadero estómago de los rumiantes con una función similar al nuestro. Su nombre se debe a que, antiguamente, de la maceración del estómago de los terneros lactantes se obtenía un líquido capaz de cuajar la leche para la fabricación de quesos (aunque hoy en día el cuajo es sintético).
Tras el parto, al nacer la cría y expulsar líquidos y membranas que la acompañan, queda un espacio vacío en el interior. Las vísceras, cuajar incluido, se reubican para ocupar este espacio vacío. Esto, unido a otras circunstancias (como la falta de calcio en sangre), les hace perder el tono muscular. El cuajar queda entonces a la deriva y se desplaza de su sitio, se llena de aire y queda, de alguna manera, aprisionado entre las costillas y el rumen. Se establece así una cámara de aire que es la responsable de ese sonido metálico tan típico.
Los veterinarios hacemos una asociación de ideas: a una vaca recién parida (la ubre tiene cierto tamaño y está delgada) le sumamos unos ojos hundidos y nos hará
POSICIÓN NORMAL
POSICIÓN DESPLAZADA
Antón Camarero Veterinario de Adial
Esquema de cómo se desplaza el cuajar en el interior de una vaca
LOS VETERINARIOS HACEMOS UNA ASOCIACIÓN DE IDEAS: A UNA VACA RECIÉN PARIDA (LA UBRE TIENE CIERTO TAMAÑO Y ESTÁ DELGADA) LE SUMAMOS UNOS OJOS HUNDIDOS Y NOS HARÁ SOSPECHAR INMEDIATAMENTE
DEL DESPLAZAMIENTO DE CUAJAR (QUE CONFIRMAREMOS CON EL FONENDO)
sospechar inmediatamente del desplazamiento de cuajar (que con rmaremos con el fonendo). Además de desplazarse, también se dilata y, a veces, también sufre una torsión. La consecuencia es un colapso o parada digestiva en el que ni se absorben nutrientes ni agua. A los pocos días de parir, la vaca apenas come y tiene los ojos hundidos, lo que nos indica deshidratación. ¿Sabemos cuál es el motivo de esto? El animal no es capaz de absorber el agua que necesita por un fallo digestivo y para que órganos vitales como el cerebro o el corazón sigan funcionando, el organismo se pone en “modo ahorro”. Ocurre también que los órganos menos clave ceden agua al sistema circulatorio (esto sucede con el humor acuoso del globo ocular: al perder líquido hacen que el ojo se hunda en su cavidad).
muy rápida de la salud y la producción de leche casi no se verá mermada. Se practican una serie de incisiones en el ijar izquierdo, que es el triángulo que hay detrás de las costillas, delante de la cadera y debajo de la columna vertebral. Así, se llega al espacio abdominal donde se localiza el cuajar, que se vacía de gas y se ja en su posición original con una sutura.
Si el cuajar está desplazado, la rumia está parada y ni suena ni empuja el fonendo. Para acabar, os contaré un secreto: el fonendo también nos es muy útil a los veterinarios para ganar tiempo mientras re exionamos en silencio qué rayos tendrá el animal, incluso podemos ejercer cierta autoridad reclamando silencio… ¡Es un momento de gran solemnidad!
Ejemplar con los ojos hundidos
La cirugía es la solución y hoy los veterinarios que hacen clínica de vacuno tienen mucha pericia en operarlas con la vaca en pie. Cogida a tiempo, hay una recuperación
El fonendoscopio resulta útil para escuchar sonidos respiratorios y digestivos que ayudan al diagnóstico de enfermedades como la que os acabo de contar. De paso, además del cuajar, podemos auscultar el rumen apoyando el fonendo un poco más atrás en el propio ijar. Cuando el animal está sano, suena como si alguien estuviera estrujando papeles con la mano. Además, si apretamos el fonendo contra el abdomen, la musculatura del rumen nos lo levanta empujándolo hacia fuera.
NaturRego celebra su primer aniversario con un balance de negocio positivo y pensando en aumentar su capacidad productiva
En noviembre se cumplió un año de la adquisición de Cereales Rego por parte de Naturleite y de su presentación como NaturRego. La compañía, ubicada en la localidad lucense de Meira, ha centrado sus esfuerzos en satisfacer las demandas de sus clientes, adaptándose a sus nuevas necesidades, y pone ya el foco en 2025 con nuevos objetivos. Conversamos sobre todo ello con José María Díaz, su director técnico.
¿Qué balance haría de estos doce primeros meses?
En líneas generales, podemos hablar de un balance positivo. Durante estos primeros doce meses, hemos logrado integrar satisfactoriamente las operaciones de Cereales Rego bajo el paraguas de Naturleite, consolidando la nueva marca NaturRego como sinónimo de confianza y calidad en el sector.
Uno de los mayores éxitos ha sido transmitir a nuestros clientes y colaboradores la imagen de seriedad, compromiso y buen hacer que ya caracterizaba a Naturleite, sin perder el enfoque cercano y personalizado que siempre distinguió a Cereales Rego.
Además, hemos trabajado intensamente para mantener y ampliar la línea de trabajo existente con los clientes, adaptándonos a sus necesi-
dades cambiantes en un mercado en constante evolución.
La industria láctea Naturleite fue la responsable de adquirir Cereales Rego y convertirla en NaturRego. ¿Cuáles eran sus principales intenciones con esta incorporación?
La proximidad y la filosofía de trabajo compartida entre Cereales Rego y Naturleite posibilitó que en 2023 esta adquiriera el 100 % de la sociedad, con la intención de reforzar los servicios que ofrece a las ganaderías de Galicia y así consolidarse como un actor preferente en el sector primario gallego. Cereales Rego era una empresa familiar con más de cincuenta años de historia en la comarca de Meira. Desde sus orígenes, esta empresa experimentó un crecimiento exponencial, apoyada en dos pilares: la excelente
“LA INTENCIÓN DE NATURLEITE CON LA ADQUISICIÓN DE LA FÁBRICA SE CENTRÓ EN REFORZAR LOS SERVICIOS QUE OFRECE A LAS GANADERÍAS PARA CONSOLIDARSE COMO UN ACTOR PREFERENTE EN EL SECTOR”
“ELABORAMOS FÓRMULAS DE PIENSOS PERSONALIZADAS
PARA
CADA UNO DE NUESTROS CLIENTES, AJUSTÁNDONOS A LAS NECESIDADES INDIVIDUALES DE CADA NEGOCIO”
labor de sus propietarios y el gran potencial productivo y lechero de la zona.
En 1997 la fábrica se trasladó a la ubicación actual en el polígono industrial de Meira y este cambio supuso un punto de inflexión para la automatización de su proceso industrial, siempre conservando su objetivo de ayudar al ganadero.
Si hablamos de cifras, ¿con qué capacidad de almacenaje cuentan y cuántos empleos genera su actividad?
Con una treintena de empleos, entre directos e indirectos, y una capacidad de almacenamiento de 853 toneladas de materias primas y 146 toneladas de mezclas a granel, en NaturRego elaboramos fórmulas de piensos personalizadas para cada uno de nuestros clientes, ajustándonos de esta manera a las necesidades individuales de cada negocio.
¿Cuántos productos elaboran? ¿Qué importancia dan a la personalización de sus servicios?
Nos adaptamos completamente a las circunstancias de cada uno de nuestros clientes, ajustándonos a las necesidades específicas que nos plantean para la alimentación de sus animales. Por eso, el número de referencias que elaboramos no es fijo, sino que varía constantemente en función de estas demandas. Esta flexibilidad nos permite mantenernos alineados con sus realidades y exigencias particulares.
Nuestra filosofía de trabajo se centra en diferenciarnos en el mercado precisamente a través de esta personalización total de los servicios. Queremos ser reconocidos no solo como proveedores, sino como socios estratégicos, entregando piensos “a
la carta” que respondan a las necesidades productivas de cada ganadería, independientemente de su tamaño o especialización.
Un aspecto que consideramos clave en este enfoque es la estrecha colaboración que desarrollamos con los nutrólogos de las ganaderías. Este trabajo conjunto no solo garantiza que las fórmulas de los piensos estén perfectamente adaptadas a las características específicas de los animales, sino que también fomenta una relación de confianza y comunicación abierta entre ambas partes. Creemos firmemente que esta alianza estratégica entre nuestro equipo y los nutrólogos es fundamental para ofrecer un servicio de calidad superior y lograr los mejores resultados tanto en términos de rendimiento como de bienestar animal.
En este primer año de trabajo, ¿cuáles han sido sus principales inversiones y en qué sentido les han ayudado a crecer?
Las inversiones a lo largo de este primer año se han centrado en el sistema de calentamiento de melaza, en la línea de fabricación de pienso multipartícula y en el aumento de la capacidad de fabricación de piensos granulados, con el objetivo de satisfacer las demandas de los clientes y aquellas nuevas necesidades con las que se encuentran los ganaderos y ganaderas, como, por ejemplo, la automatización que suponen los robots de ordeño.
Todas las mejoras que hemos implementado en este primer año han permitido optimizar nuestra producción, incrementar nuestro catálogo de productos y perfeccionar el servicio personalizado al que tanto valor damos.
¿Qué objetivos se marcan de cara a 2025?
De cara a 2025, nuestros esfuerzos estarán orientados a seguir trabajando en beneficio de los ganaderos y ganaderas, con dos grandes objetivos que marcarán nuestra hoja de ruta.
El primero será aumentar la capacidad productiva de nuestra fábrica, un paso esencial para satisfacer la creciente demanda de nuestros servicios y productos. Este crecimiento no solo nos permitirá atender a un mayor número de clientes, sino también mejorar nuestra eficiencia operativa, optimizando los recursos disponibles y reduciendo los tiempos de producción.
El segundo gran objetivo se centrará en expandir nuestra oferta de servicios para los clientes, lo que incluye diversificar las soluciones que brindamos y adaptarnos aún más a sus necesidades. Pensando en esto, estamos valorando mejorar el sistema de atención al público en la venta directa, que actualmente se realiza desde la planta. Por ello, estamos planteando pasar esta actividad a otra localización próxima.
Ambos objetivos están enmarcados en nuestra visión a largo plazo, que es construir relaciones sólidas y de confianza con nuestros clientes, asegurando que NaturRego siga siendo sinónimo de compromiso con el sector ganadero.
Polígono Industrial de Meira, 21 27240 Meira (Lugo) 982 33 00 33
Genómica e índices
Partiendo de la premisa de que estamos ya en la era “posgenómica” y teniendo en cuenta que el proceso de selección de vacuno lechero debe ser guiado a través de índices de selección de la industria, en este artículo tratamos de esclarecer cómo se determinan los objetivos de selección ideales y cómo se construyen esos índices antes de implementarlos en la granja para obtener los resultados esperados.
Roberto Barilli1, Juan Cainzos2
1Genetic Service Specialist. ABS Spain
2Global PLM GENEadvance. ABS Global
Desde su introducción en el mercado, allá por los años 2009-2010, las herramientas de selección genómica han demostrado ser muy exitosas para la mejora a largo plazo y su rápida adopción en algunos mercados del mundo durante la última década ha duplicado la tasa de progreso genético en algunas poblaciones (Cole, 2021).
A pesar de parecer un tema innovador –y lo es–, debemos recordar las palabras del Dr. Peñagaricano en el XXVI Congreso Internacional Anembe (Córdoba, 2024), en el que recordaba a la audiencia que “estamos en la era posgenómica”, puesto que esta se indujo ya hace 15 años y, desde entonces, ya ha demostrado
muchos de los bene cios que se le atribuían:
• Su aplicación a la selección de vacuno lechero ha permitido una mejora signi cativa en la predicción biológica de diferentes rasgos genotípicos (Gutiérrez-Reinoso et al., 2021).
• Esto ha llevado a un progreso signi cativo para los rasgos moderadamente heredables (producción), para los cuales se ha reportado hasta un aumento de progreso de entre un 50 y un 100 %.
• Ha llevado a un incremento de progreso aún mayor para los rasgos de baja heredabilidad (como la fertilidad de las hijas, recuento de células somáticas,
longevidad), con valores de hasta un 300-400 % de incremento.
• Para rasgos como la fertilidad, la salud o la longevidad, la genómica ha conseguido invertir las tendencias genéticas de cero a valores favorables (Beavers y Van Doormaal, 2017).
• Todo esto ha llevado a un aceleramiento del progreso genético en general. Así, según datos del CDCB, el progreso medio en valores de NM$ pasó de 23 puntos por año entre 1990 y 2009 a valores de 49 puntos por año en el período posgenómico comprendido entre 2010 y 2017 (https:// queries.uscdcb.com/eval/summary/trend.cfm).
TRABAJOS RECIENTES
NOS RECUERDAN QUE LA GENÓMICA ES SOLO UNA HERRAMIENTA MÁS Y QUE EL PROCESO DE SELECCIÓN DEBE SER GUIADO A TRAVÉS DE ÍNDICES DE SELECCIÓN
Gráfica 1. Relación entre la producción de leche y la tasa de preñez de las hijas en vacas holstein de EE. UU.
• Gran parte de esta mejora se debe al hecho de que permite, junto con la aparición de la tecnología de sexado, mejorar la precisión de selección vía madre.
• También permite un mejor control de haplotipos y caracteres negativos, y la selección por caracteres especí cos, como A2A2, BB o acornes.
• Solucionar problemas de identicación.
• Y, sobre todo, simpli car el trabajo y medir de manera objetiva
Fuente: https://uscdcb.com/impact/
Esto ha generado diferencias considerables en las ratios de progreso genético en las ganaderías en función de cómo de rápido adoptan
las tecnologías reproductivas e incrementó mucho la diferencia entre las “mejores” y las “peores”. En un trabajo publicado en 2019 en la
El nuevo estándar de carros mezcladores
CARROS MEZCLADORES (1-3 sinfínes)
Autopropulsados
Máxima tecnología y rendimiento único para un servicio integral
Estacionarios
faresin.com
Preparación automatizada de la mezcla
Homogeneidad perfecta
Bajo consumo
Innovadora tecnología NIR de medición de
integrada
LA DIFERENCIA ENTRE EL INCREMENTO MEDIO DE LAS GRANJAS QUE MÁS PROGRESABAN FRENTE A LAS QUE MENOS PASÓ DE 184
A 360 PUNTOS DE TPI
revista The Hosltein Association USA (The Pulse, 2019) constatan cómo las diferencias en términos de mérito genético medio de las granjas de un rebaño se habían doblado en los 8 años anteriores. Usando el TPI como índice, en el período pregenómico 2002-2010 el valor medio de una vaca registrada se había incrementado de media en 300 puntos de TPI. Desde la introducción de la genómica, durante el período 2010-2018, la media de crecimiento de TPI fue de 478 puntos. Pero, como decíamos anteriormente, la diferencia entre el incremento medio de las granjas que más progresaban frente a las que menos pasó de 184 a 360 puntos de TPI. La separación entre las granjas había aumentado (gráfica 2).
Así, los principales países productores de leche, como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Francia, Países Bajos, Alemania y los países escandinavos, han implementado evaluaciones genómicas en sus programas de mejoramiento, lo que ha provocado cambios significativos en la industria lechera mundial (Weller et al., 2017).
ÍNDICES
DE SELECCIÓN
A pesar de los beneficios demostrados, trabajos recientes nos recuerdan que la genómica es solo una herramienta más y que el proceso de selección debe ser guiado a través de índices de selección. Así, según Cole et al., 2021 (director de I+D, CDCB, USA), los “índices de selección son herramientas esenciales en la cría
Gráfica 2. Evolución del TPI medio entre las granjas de rápido progreso genético y las de baja velocidad de progreso genético
moderna de ganado lechero porque permiten combinar información sobre muchos rasgos en un único valor para clasificar a los animales y tomar decisiones de selección”.
Pero algo más complejo que subyace detrás de esta estrategia es cómo se determinan los objetivos de selección ideales, cómo se construye ese índice. Sigue siendo una respuesta compleja y se discute con frecuencia en la literatura científica y popular (p. ej., Hazel et al., 1994; Philipsson et al., 1994; VanRaden, 2004; Miglior et al., 2005; Shook, 2006; Miglior et al., 2017; Cole y VanRaden, 2018; Binversie, 2019; Dechow, 2020; Schmidt, 2020). En ese mismo artículo Cole et al. (2021) afirman que no existe un único objetivo de selección que sea ideal para todas las poblaciones o todos los rebaños dentro de una población, pero que hay un conjunto general de principios que se debieran seguir al desarrollar un índice (p. ej., Cameron, 1997).
Gracias a la colaboración entre entidades públicas, asociaciones de ganado lechero de pura raza, productores y entidades privadas hoy disponemos de numerosos índices de selección en la industria como el Net Merit (NM$, CDCB), Total Performance Index (TPI, Holstein Assoc. USA), Cheese Merit (CM$, CDCB), Dairy Wellness Profit Index (DWP$, Zoetis), Lifetime Performance Index (LPI) o IMET leche (Conafe).
Dado que han sido desarrollados por investigadores y son científicamente sólidos, los ganaderos pueden confiar en índices de la industria que
los pueden ayudar con su selección genética. Sin embargo, se debe tener en cuenta que su uso mejorará los rasgos importantes para el rebaño nacional promedio, pero posiblemente no tan rápido en los rasgos que lo son para cada rebaño en particular. Los índices de selección nacional se basan necesariamente en el supuesto de que los ingresos y los gastos son similares para todos los agricultores. Esto puede haber sido cierto cuando las granjas eran similares entre sí en términos de tamaño y gestión, pero ahora hay interacciones considerables entre el tamaño del rebaño y la gestión del rebaño.
Simplemente como ejemplo de la dispersión, el 55,3 % de los rebaños pequeños de EE. UU. (de 30 a 99 vacas) son rebaños con sistemas de confinamiento convencionales y el 5,1 % son granjas en pastoreo. No obstante, en el segmento de rebaños grandes (de 500 vacas o más), el 93,8 % son explotaciones convencionales y el 0,7 % explotaciones de pastoreo (USDA, 2014). Además de estas diferencias en la alimentación y el manejo, algunas explotaciones también tienen fuentes de ingresos relacionadas con la venta de genética de élite (como embriones o terneros) o la producción de productos orgánicos certificados. Dada esta diversidad, es comprensible que algunos agricultores prefieran un índice adaptado a su situación individual. Los primeros índices personalizados en la granja fueron diseñados por McGilliard y Clay (1983), quienes
UNA EXPLOTACIÓN PUEDE OBTENER UN ÍNDICE DE SELECCIÓN PERSONALIZADO QUE SATISFAGA MEJOR SUS NECESIDADES QUE LOS ÍNDICES DE SELECCIÓN ESTÁNDAR, PERO, ANTES DE IMPLEMENTARLO, SE DEBEN DETERMINAR CON CLARIDAD LOS RESULTADOS ESPERADOS
desarrollaron una herramienta de software para seleccionar grupos de toros para cumplir con los objetivos individuales. Bowman et al (1996) desarrollaron índices personalizados para los productores lecheros australianos, pero no fueron ampliamente adoptados. Además del crecimiento en la cantidad de índices discutidos anteriormente, existe un creciente interés en los índices personalizados en la granja (Dickrell, 2017). Hoy en día, muchas explotaciones tienen acceso a computadoras potentes e Internet de banda ancha o celular, lo que les brinda la capacidad de transferir datos y realizar cálculos en la granja, aunque el acceso a banda ancha aún está rezagado en muchas áreas rurales (Federal Communications Commission, 2018). Según reportan Cole et al. (2021), algunas lecherías han estado aprovechando el acceso a estas herramientas para desarrollar sus propios objetivos de selección. Dichos autores describen ejemplos de ganaderías grandes de USA (>10.000 vacas) que utilizan su propio índice personalizado para clasificar a los toros para la cría. Su índice pone más énfasis en la fertilidad, la vida productiva, las ubres y la movilidad que NM$, dado que consideran que sus efectos en la rentabilidad de su rebaño son mejores.
Por lo tanto, un índice personalizado le ofrece al ganadero la posibilidad de poder personalizar la selección de rasgos en función de su mercado lechero, la salud de su rebaño, las instalaciones y el estilo comercial.
Así, esta herramienta actúa como un “GPS” para el progreso genético de su rebaño porque proporciona las direcciones para alcanzar su potencial genético. Lo más valioso que le brinda un índice personalizado es el control sobre la elección de los rasgos en los que desea centrarse y su ponderación de importancia en su sistema.
Con todo, hay ciertos desafíos a la hora de seleccionar un índice personalizado. En una entrevista con Paul VanRaden publicada en la edición de agosto de 2018 del Council on Dairy Cattle Breeding Connection, afirma: “Los productores pueden creer que el progreso genético debería ser más rápido si la selección se centra en uno o unos pocos rasgos. Sin embargo, debido a que muchos rasgos afectan la rentabilidad, la ganancia total generalmente aumenta cuando se incluyen más rasgos en el índice de selección si las evaluaciones son precisas y se utilizan valores económicos correctos”.
Así, se ha observado en otras publicaciones que los índices personalizados pueden dar como resultado una sobreestimación o subestimación del valor de un rasgo específico e ignorar el impacto que tienen las correlaciones de rasgos en el progreso genético. En definitiva, los índices personalizados deben abordarse con cautela. Es posible que una explotación obtenga un índice de selección personalizado que satisfaga mejor sus necesidades que los índices de selección estándar. Sin embargo, antes de implementarlo, se deben determinar con claridad los resultados esperados.
BIBLIOGRAFÍA
Gutiérrez-Reinoso et al.,2021. Genomic Analysis, Progress and Future Perspectives in Dairy Cattle Selection: A Review. Animals 2021, 11, 599. https://doi. org/10.3390/ani11030599
Weller et al., 2017. Invited review: A perspective on the future of genomic selection in dairy cattle. J. Dairy Sci. 2017, 100, 8633–8644.
The Pulse, 2019. Holstein Associatino USA. Visitado el 3/12/2024. https://www. holsteinusa.com/pdf/pulse/oo0idhvPulseFull487uvcfhv/pulse_2019_spring_full. pdf.
Cole et al.,2021. Invited review: The future of selection decisions and breeding programs: What are we breeding for, and who decides? J. Dairy Sci. 104:5111–5124. https://doi.org/10.3168/ jds.2020-19777
Federal Communications Commission. 2018. 2018 Broadband Deployment Report. Federal Communications Commission
Dickrell, J. 2017. Build Your Own Sire Index. Visitado el 3/12/2024. http:// www.dairyherd.com/magazine/buildyour-own-sire-index
Bowman et al., 1996. Customized selection indices for dairy bulls in Australia. Anim. Sci. 62:393–403. https:// doi.org/10.1017/S1357729800014946
McGilliard, M. L., and J. S. Clay. 1983. Selecting groups of sires by computer to maximize herd breeding goals. J. Dairy Sci. 66:647–653. https://doi. org/10.3168/jds.S00220302(83)81839-6
Hazel et al., 1994. The selection index–then, now, and for the future. J. Dairy Sci. 77:3236–3251.
Philipsson et al., 1994. Present and future uses of selection index methodology in dairy cattle. J. Dairy Sci.77:3252–3261.
VanRaden, 2004. Invited review: Selection on net merit to improve lifetime profit. J. Dairy Sci. 87:3125–3131.
Miglior et al., 2005. Selection indices in Holstein cattle of various countries. J. Dairy Sci. 88:1255–1263.
Shook, 2006. Major advances in determining appropriate selection goals. J. Dairy Sci. 89:1349–1361.
Miglior et al., 2017. Selection indices in Holstein cattle of various countries. J. Dairy Sci. 88:1255–1263
Cole y VanRaden, 2018. Symposium review: Possibilities in an age of genomics: The future of selection indices. J. Dairy Sci. 101:3686–3701
Binversie, 2019. Choosing the Index That Meets Your Dairy’s Needs. A Visitado el 3/12/2024. https://www.progressivedairy.com/topics/a-i-breeding/ choosing-the-index-that-meets-yourdairy-s-needs
Dechow, 2020. Do Indexes Actually Predict Profitability? Visitado el 3/12/2024. https://hoards.com/article28360-do-indexes-actually-predictprofitability.html .
Schmidt, 2020. Breeding for the PostCOVID-19 Cow. Visitado el 3/12/2024do. https://www.progressivedairy.com/ topics/a-i-breeding/breeding-for-thepost-covid-19-cow .
Cameron, 1997. Selection Indices and Prediction of Genetic Merit in Animal Breeding. CAB International.
Lactaciones prolongadas: pros, contras o ninguno de los dos
Las lactaciones prolongadas son una regla que vale para unas vacas sí, pero para otras no, y, a veces, no es bueno hacer regla fija de las excepciones. En este artículo analizo algunas de las principales consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar esta norma en las granjas.
Manuel Fernández www.cowsulting.com (La Vega Innova, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)
Desde cowsulting.com llevamos mucho tiempo aportando herramientas para la valoración de un tema que la mayoría de las veces se hace al “ojo por ciento”. Los argumentos son claros: las vacas dan mucha leche en mi robot de ordeño y tengo que secarlas con mucha leche, lo cual me produce problemas. Por esa razón, el veterinario de reproducción (o yo mismo) me aconseja que el periodo de espera voluntario se extienda y se escuchan diferentes estrategias (días al pico multiplicado por un factor= días a la primera inseminación).
En mi experiencia –ya larga por otro lado, tanto para bien como para mal–, cuando invitas al ganadero a que te enseñe cuáles son las vacas que no consigue secar, no aparecen tantas, aunque sí hay un grupo de ellas. Quizás la excepción no debería hacer la regla. De hecho, en la hoja de trabajo de reproducción de cowsulting.com aparecen las vacas que están secas en ese momento (tabla 1).
Muchas veces, aparecen vacas con lactaciones muy prolongadas que proyectan demasiados días en periodo seco (en este ejemplo, 120). Si las vacas tuvieran lactaciones con persistencias tan buenas como el ganadero piensa, no aparecerían en casi todos los controles de reproducción este tipo de vacas. En fin, parece que no estoy a favor de las lactaciones prolongadas y, como puse en el título (entendedlo, soy aragonés, pero llevo 22 años en Galicia…), opino que es una regla que vale para unas vacas sí, pero para otras no, y, a veces, no es bueno hacer regla fija de las excepciones. En cualquier caso, cowsulting.com pone a disposición del usuario herramientas suficientes para realizar estas valoraciones.
Tabla 1. Listado de vacas secas
Dicho esto, he intentando ser productivo; he hecho lo que ahora harían nuestros hijos: preguntar al ChatGpt, y esto es lo que me dice al respecto de las ventajas e inconvenientes que tiene usar lactaciones prolongadas (cuadro azul en la parte inferior).
Pongo en rojo las observaciones que no considero seguras del todo y que hay que pensar; en azul, las que se podrían matizar y, en verde, las aseveraciones que considero más
La lactación prolongada en vacas lecheras implica extender el período de lactancia más allá del estándar de la granja, generalmente con el objetivo de reducir el número de partos y maximizar la producción láctea por ciclo. Esta práctica tiene ventajas y desventajas, que deben considerarse cuidadosamente según los objetivos de la explotación.
PROS DE LAS LACTACIONES PROLONGADAS
1. Mejor salud de la vaca:
• Menor estrés reproductivo debido a una menor frecuencia de partos.
• Disminución de problemas asociados al parto, como metritis, retención de placenta y cetosis.
- Matiz: se basa en que hay menos partos, no en que los partos sean más seguros.
• Mayor longevidad de las vacas en el rebaño, al reducirse los riesgos relacionados con la reproducción.
- Matiz: sería bueno que hubiera más estudios en este sentido.
2. Producción más estable:
• Producción de leche más sostenida a lo largo del tiempo, con una curva de lactancia más plana.
- Matiz: querrá decir que las entregas de leche de la granja son más estables en
correctas, es decir, añado mis matices. Espero que a vosotros os genere los vuestros.
CONCLUSIÓN
Las lactaciones prolongadas pueden ser bene ciosas en sistemas bien manejados, especialmente para vacas de alta producción y en explotaciones que buscan reducir costes reproductivos. Sin embargo, requieren un manejo cuidadoso y adaptado a las
el tiempo al ser las curvas más planas y depender menos de que haya vacas en principio de lactación o en cola, pero eso también implica una menor producción y e ciencia al trabajar con más días en leche.
• Mayor e ciencia en vacas de alta producción, que pueden mantener niveles aceptables de producción durante más tiempo.
- Matiz: la e ciencia alimenticia es mucho menor cuando los días en leche son altos que cuando son cortos (un pienso da 3 litros a principio de lactación y 1 al nal de esta, y es el mismo pienso).
3. Reducción de costes reproductivos:
• Menores gastos en inseminación arti cial y tratamientos reproductivos.
• Disminución de la necesidad de reemplazos frecuentes, lo que reduce los costes de crianza de novillas.
- Matiz: parte de la base de que las vacas duran más tiempo y sería bueno que hubiera más estudios al respecto.
4. Menor incidencia de enfermedades:
• Menos partos signi ca menos incidencia de enfermedades posparto, como mastitis y desplazamiento de abomaso.
- Matiz: yo diría menor incidencia potencial, ya que, si los manejos son correctos y se hace nutrición de precisión,
características del rebaño para evitar impactos negativos en la producción, la salud y la genética del hato. Perfecto. Hemos acabado con ChatGpt, así que en ese sentido espero haberos puesto en la cabeza una serie de cuestiones y eso siempre es positivo. Mi opinión es que aumentar el periodo de espera voluntario es la solución fácil, la que a todos se nos ocurriría si solo miramos a los puntos en contra. Fijaos que fácil es no sufrir porque las vacas salgan en celo a tiempo… Ya saldrán cuando su siología se lo permita. Así hago menos tratamientos hormonales y llamo menos veces al veterinario. Me gustaría poner en el foco algunas herramientas que tenéis disponibles en cowsulting.com y cowculations.com
las vacas paridas no tienen por qué tener enfermedades posparto.
CONTRAS DE LAS LACTACIONES PROLONGADAS
1. Reducción de la e ciencia reproductiva:
• Menor tasa de reemplazo natural, lo que puede afectar a largo plazo a la mejora genética del rebaño.
• Riesgo de fertilidad comprometida si no se maneja adecuadamente.
2. Producción láctea variable:
• Algunas vacas pueden experimentar una caída en la producción al extenderse la lactancia, lo que reduce la e ciencia económica.
• Dependencia de vacas con alta persistencia de lactancia para que la estrategia sea viable.
3. Desafíos en la gestión del secado:
• Prolongar la lactancia puede interferir con el período seco, crucial para la regeneración del tejido mamario y la preparación para la siguiente lactancia.
4. Requiere manejo especializado:
• Necesidad de ajustar la nutrición y el manejo individualizado para mantener la producción y salud en niveles óptimos.
• Puede requerir monitoreo más intensivo de la producción y la salud reproductiva.
LAS LACTACIONES PROLONGADAS PUEDEN SER BENEFICIOSAS EN SISTEMAS BIEN MANEJADOS, ESPECIALMENTE PARA VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN Y EN EXPLOTACIONES QUE BUSCAN REDUCIR COSTES REPRODUCTIVOS
Con la aparición de robots de ordeño (aunque ya estaba disponible en las salas informatizadas) sabemos la producción diaria de cada vaca y eso nos permite plantearnos decisiones sobre vacas concretas en vez de decisiones generales.
Seguimos tomando decisiones sobre cada vaca al “ojo por ciento” cuando tenemos datos suficientes para saber su vida completa:
Y digo yo… ¿qué más necesitamos saber de esa vaca si nos ha contado toda su vida? Pues podemos usar gráficos para visualizarlo
• Podemos saber los litros que ha dado cada día de su vida. En la gráfica 1 vemos una lactación realmente prolongada en la primera lactación, concretamente de 804 días como vemos arriba, seguida de unas muy buenas
Litros/día
lactaciones posteriores (con picos que superan los 60 litros, gráfica 1).
Pero podemos cruzar su producción con el margen y ver en qué momentos se ordeñó bajo pérdidas (por ejemplo, en el final de la primera lactación). Incluso podemos saber la evolución de la temperatura corporal cada día de su vida cruzándolo con la producción (gráfica 2).
También podemos observar cómo ha evolucionado su peso vivo respecto a su producción (gráfica 3, pág. sig.).
Como veis, observa cómo sí fue subiendo de peso durante la primera lactación. Su consumo de pienso en robot respecto a la producción, para ver si respondía bien al consumo, podéis apreciarlo en la gráfica 4 (pág. sig.).
No me extraña que responda con tantos litros, ya que consigue consumos muy altos después del parto.
ES041110021101
Gráfica 3. Peso diario
Gráfica 4. Pienso diario
ES041110021101
Pienso (diario)
Gráfica 5. Curva de lactación de multíparas (ingresos-gastos)
Litros/día
Ingresos v/día
Gastos v/día
Ingresos-gastos v/día
14.875 L, secar a 372 días con 18,72L, coste periodo seco: 296 € - No IA desde 150 días
Secar
Gráfica 6. Curva de lactación de multíparas (ingresos-gastos)
Litros/día
Ingresos v/día
Gastos v/día
Ingresos-gastos v/día
Secar
16.619 L, secar a 372 días con 18,72 L, coste periodo seco: 1.222 € - No IA desde 150 días
Si podemos sacar tantos datos de cada vaca, ¿por qué no podemos tomar una decisión personalizada de si es interesante mantenerles lactaciones prolongadas o, dicho de
otro modo, empezar a intentar preñarla antes o después?
Conociendo unos datos previos podremos simularlo en www.cowculations.com.
• Costes fijos vaca/día: 3 €
• Costes variables/litro: 2,9 €
• Precio litro leche: 0,45 €
• Duración del secado: 60 días
• Lactación: 410 días
- Días al pico: 56
- Litros al pico: 60 litros
- Días al día: 280
- Litros al día 280: 27
El resultado lo encontramos en la gráfica 5, donde llegamos a la conclusión de que:
• Daría 14.875 en esos 410 días.
• Sería conveniente secarla a los 372 días cuando diera 18.7 litros (proyección de la curva):
- Esto quiere decir que no habría que inseminarla desde los 150 días en leche, ya que estaríamos ordeñándola en pérdidas.
- Los 150 días se explican sumando 372 días en leche+60 días secado = 432–282 días de gestación.
• Perderíamos 296 € por ordeñarla mientras tenía que estar ya seca (la hemos ordeñado perdiendo dinero).
Veamos el mismo supuesto, pero asumiendo una lactación más prolongada, por ejemplo, de 550 días (gráfica 6).
En este supuesto estaríamos perdiendo dinero más tiempo y perderíamos 1.222 € por ordeñarla en pérdidas durante más tiempo (la deberíamos haber dejado de inseminar a los 150 días como ya sabemos).
Pero si la persistencia de la vaca fuera mucho mejor y diera, por ejemplo, 35 litros a los 28 días (en vez de 27 que le habíamos marcado), el escenario sería diferente (gráfica 7, pág. sig.).
La deberíamos secar a los 519 días, lo que equivale a dejar de inseminarla a los 297 días, ya que, después, la ordeñaríamos en pérdidas. Evidentemente, si la preñáramos antes de los 297 días, la secaríamos y podríamos seguir ganando dinero.
Por tanto, yo creo que directamente podemos decidir sobre cada vaca si es interesante mantenerle una lactación prolongada o no, y dejarnos de inseminar muy tarde a todas solo porque algunas de ellas tienen muy altas producciones con muy altas persistencias.
No quiero acabar el artículo sin haceros notar otras dos repercusiones reales de llevar a cabo lactaciones prolongadas:
• Trabajar con días en leche altos tiene un coste.
Peso diario Litros/día
Pienso diario Litros/día
GANADERÍA
GANADERÍA
La metionina y la lisina son los dos aminoácidos esenciales más limitantes para la producción lechera en los rumiantes.
Los beneficios de la metionina y la lisina son bien conocidos pero, cuando se utilizan de forma concertada, proporcionan beneficios adicionales más allá de la suplementación con el aminoácido individual. Sin su inclusión nunca podremos llegar a maximizar ni optimizar nuestra producción.
KEMIN, como único proveedor de metionina y lisina ampliamente contrastadas, pone a su disposición KESSENT y LYSIGEM.
• Alimentar con días en leche altos tiene un coste. De nuevo, vuelvo a usar nuestros simuladores de cowsulting.com (con datos reales de la granja) y cowculations.com (con datos genéricos) → Trabajar con días en leche altos tiene un coste .
Esa vaca con una curva de lactación basada en los primeros datos sería la que veis pintada en la gráfica 8. El coste de los días en leche siempre se tiene que calcular entre dos tramos de días; por ejemplo, aquí comparamos la producción a 175 días en leche con la producción a 210. - A 175 días en leche daría 32,4 litros.
- A 210 días en leche daría 30,49 litros.
- De forma que la diferencia son 1,9 litros/vaca/día que sufrimos por tener la misma vaca con el mismo potencial, pero manteniéndola a 210 días.
Si esa vaca fuera la vaca media de un rebaño de 100 vacas y cobráramos la leche a 0,45 €, la cuenta es que perderíamos 85,5 € /rebaño/día, así que en 365 días perderíamos 31.208 €/rebaño/año ( no está mal ).
Pero hay otro dato más que todos sabéis: alimentar a una vaca con más días en leche es más caro que alimentar a la misma vaca con menos días en leche. ¿Cuántos litros de leche da un pienso de punteo de robot a principio de lactación y cuántos da ese mismo pienso a 280 días en leche, cuando el pienso es el mismo?
Lo veis en este simulador de cowsulting. Fijemos unos pocos supuestos:
Supongamos una vaca con una lactación de 12.000 litros en 400 días (o sea 30 l/día de media) y un coste de alimentación vaca/día de 9 € para 23 kg de materia seca, es decir, 0,39 € por kg de materia seca.
Utilizando las fórmulas de NRC, proyectamos la lactación y la curva de ingesta de materia seca diaria para esa vaca (gráfica 9). Los datos que tendremos para esa vaca según el simulador son:
• Multíparas: 11.996 litros lactación en 399 días (30,07 l/v/día) | 9.782 litros 305 días (32.07 lt/v/día)
• Pico de lactación: 39 litros a los 56 días
• Persistencia curva: 99,25 %, bajada desde el pico: 0,75 %
• Pico de materia seca: 25,26 kg/MS a los 98 días
• Días entre pico leche-ingesta: 42
Gráfica 7. Curva de lactación de multíparas (ingresos-gastos)
Litros/día
Ingresos v/día Gastos v/día
Ingresos-gastos v/día Secar
Curva de lactación: 0.86€/vaca/día
19.960 L, secar a 519 días con 18,7 L, coste periodo seco: 240 € - No IA desde 297 días
• Persistencia ingesta materia seca: 99,27 %; bajada desde el pico: 0,73 %.
Si le aplicamos el coste por kg de materia seca de 0,39 que hemos fijado y
CREO QUE PODEMOS DECIDIR
SOBRE CADA VACA SI ES INTERESANTE MANTENERLE UNA LACTACIÓN
PROLONGADA O NO, Y DEJARNOS DE INSEMINAR MUY TARDE A TODAS SOLO
PORQUE ALGUNAS DE ELLAS TIENEN MUY ALTAS PRODUCCIONES CON MUY ALTAS PERSISTENCIAS
¿alguna sospecha?
lo relacionamos con la producción, podremos gracar dos datos muy importantes:
• El coste por tonelada de materia seca cada día de la curva
• La e ciencia en términos DEL/kg materia seca cada día de la curva
Lo tenéis en la grá ca 10 (pág. ant.).
Veis claramente que la e ciencia (litros/kg MS) es muy alta al principio de la lactación, pero se va perdiendo a medida que esta progresa en el tiempo y, en sentido contrario, el coste de alimentación por tonelada de leche producida va aumentando.
La conclusión ya la sabíamos: alimentar vacas con días en leche elevados es más caro (a veces mucho más caro) que alimentarlas con menos días en leche. En este ejemplo lo podemos cuanti car:
• La e ciencia media en toda la lactación es de 1,33 l/kg MS siendo la mejor e ciencia de 1,82 l/kg MS y el menor coste en alimentación: 192 € Tn leche a los 22 días.
Además, igual que hicimos con los días en leche, podemos cuanti car el coste de trabajar con 175 días en leche en vez de 210 y el resultado nos daría 9 €/tonelada de leche producida, o, lo que es lo mismo, 108 € por vaca y lactación, equivalente a 6.916 € por rebaño y año en una granja de 100 vacas que deberemos sumar a los 31.208 que dejábamos de ingresar por tener los días en leche en 210. Ya os habréis dado cuenta de que hay un truco en todo lo que os he contado. En realidad, no perdemos 38.118 € en total; digamos que es el dinero que dejáis de ganar por trabajar con más días en leche (falta restar los costes de la leche que dejamos de producir), pero pre ero mantener el ejemplo así para llamar vuestra atención sobre los nichos de mejora o costes de oportunidad que plantean las lactaciones prolongadas (para bien o para mal).
Así, me reitero en el título del artículo: “Pros, contras o ninguno de los dos”. La idea era haceros pensar sobre el tema y espero haberlo conseguido.
NOTA DEL AUTOR
Sin más, un saludo desde mi rincón de www.cowsulting.com donde sigo trabajando, ahora bajo el amparo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y su aceleradora La Vega Innova [https://lavegainnova.es/], que han con ado en mí como empresa a la que apoyar.
www.cowsulting.com pone a disposición del usuario herramientas su cientes para hacer estas valoraciones.
[ la solución definitiva contra las micotoxinas ]
Un paquete completo de servicios que incluye plan de control de calidad, servicio de análisis, soporte técnico y herramienta de monitorización, combinado con un producto técnico y de alta calidad. T5X es mucho más que un secuestrante de micotoxinas, es el resultado de 20 años de investigación en nuestros 11 centros de I+D distribuidos por todo el mundo. T5X contribuye a la producción de enzimas de detoxificación y estimula las defensas naturales del animal.
ADM ANIMAL NUTRITION SPAIN, S.A. c Clavo, nº1 · Pol. Ind. Santa Ana · 28522 Rivas Vaciamadrid (Madrid) t (34) 91 666 85 00 e setnanutricion@adm.com · w setna.com
Dairy Compass, la nueva solución de De Heus para el análisis de datos y la eficiencia
Este programa permite a los técnicos supervisar las ganaderías en tiempo real, anticipándose a problemas potenciales y ofreciendo soluciones concretas para maximizar la rentabilidad del ganadero.
De Heus Nutrición Animal lanza Dairy Compass, una solución tecnológica avanzada que analiza y monitoriza, en tiempo real, los datos clave de las ganaderías de vacuno de leche, con el objetivo de potenciar su eficiencia y garantizar una mayor productividad y rentabilidad para los ganaderos. Es una herramienta única, que surge como respuesta a la necesidad de tomar decisiones en un mundo cada vez más dominado por el análisis de datos, especialmente debido a la profesionalización del vacuno lechero. Dairy Compass es capaz de pormenorizar muchos parámetros diferentes con el fin de optimizar la toma de decisiones con base en la calidad de los forrajes, la eficiencia de la alimentación, el rendimiento de sus equipos, el desempeño reproductivo, la producción diaria y los controles lecheros.
Este programa se puede implementar tanto en granjas robotizadas como en granjas con salas de ordeño; solamente se necesita que los sistemas estén conectados a un programa informático. Esto permite a los especialistas técnicos de De Heus ofrecer un mejor asesoramiento al ganadero ya que, en el caso de las granjas robotizadas, Dairy Compass muestra las tendencias más destacadas que se observan a través de los datos recogidos por el robot de leche en el último mes: número de ordeños, velocidad de ordeño, rechazos, días en leche, etc.
La recopilación de estos datos diarios facilita desarrollar un estudio personalizado de cada vaca a nivel individual o de grupo, prestando atención a determinados periodos y rendimientos entre sí.
DATOS CONVERTIDOS EN BENEFICIOS ECONÓMICOS
Además de la propia visita a la explotación en la que se comprueban diferentes parámetros, se elabora un informe general de la granja, el cual proporciona diversos gráficos a tiempo real basados en los datos de los dos últimos años.
Esto posibilita un seguimiento preciso del rendimiento y de las decisiones que se tomaron con anterioridad. Además, los gráficos que surgen a partir de estos datos ayudan a detectar problemas e identificar sus causas. Es por ello que, con esta herramienta, los técnicos de De Heus ofrecen un asesoramiento completo, ya que combinan sus propias observaciones con el análisis que realiza Dairy Compass, obteniendo datos precisos sobre eficiencia alimentaria y margen de beneficios. EN VÍDEO
“Dairy Compass tiene un enfoque integral basado en tres pilares: la monitorización de rendimientos diaria, la evaluación temporal y los análisis individuales de cada vaca”
¿Qué papel juega el ganadero en el uso de Dairy Compass?
En este caso, el ganadero no necesita hacer ningún trabajo a mayores, ya que toda la información que él introduce de manera rutinaria en el programa informático con el que trabaja será la que Dairy Compass extraiga con su consentimiento previo.
¿Cómo es la rutina de trabajo con el programa?
Dairy Compass tiene un enfoque integral basado en tres pilares: la monito-
GANADERÍA GÓMEZ
rización de rendimientos diaria, tanto productivos, técnicos como económicos; la evaluación temporal, pues realiza curvas que permiten la evaluación entre grupos y rendimientos a lo largo del tiempo para identificar el resultado de las tomas de decisiones pasadas, y los análisis individuales de cada vaca, relacionándolos entre sí en busca de tendencias o márgenes de mejora.
“Nos permite hacer un seguimiento de todos los datos que nos llegan a diario, que son muchos, y poder gestionarlos mucho más rápido”
¿Para qué tipo de granjas está pensado Dairy Compass?
Está pensado para todas aquellas granjas que tengan a sus vacas monitorizadas en cualquier sistema informático, con robot de ordeño o en salas.
¿Qué beneficios obtiene el cliente?
El beneficio principal es que los técnicos podamos tener con el ganadero
Animales en total: 116
Vacas en ordeño: 58
Ordeño en sala o robot: robot
Media de producción: 38,5 l/vaca/día
Grasa: 3,89 %
Proteína: 3,39 %
RCS: 214.000 céls./ml
“Ahora confío en la toma de decisiones sobre datos mejor gestionados”
un trato mucho más cercano y personalizado, tanto en el tiempo como en el espacio. Nos permite hacer un seguimiento de todos los datos que nos llegan a diario, que son muchos, y poder gestionarlos mucho más rápido. Para el ganadero, creo que es una tranquilidad que su técnico tenga los datos actualizados a diario.
GANADERÍA PÉREZ
Animales en total: 251
Vacas en ordeño: 129
Ordeño en sala o robot: sala
Media de producción: 39,4 l/vaca/día
Grasa: 4,50 %
Proteína: 3,60 %
RCS: 180.000 céls./ml
“El
nutrólogo y yo podremos apoyarnos en el Dairy Compass para ir mejorando los datos técnicos de la granja”
Rubén González, key account de vacuno de leche para Lugo en De Heus
Daniel Prado, key account de vacuno de leche para A Coruña y Pontevedra en De Heus
El concepto de “ciclo de la alta fertilidad” en vacas de leche
Es bien conocida la situación de “círculo vicioso” de las vacas que tardan en quedar gestantes, paren con demasiada condición corporal y vuelven a ser vacas problemáticas en la siguiente lactación. Se resumen aquí algunas ideas y datos generados recientemente, los cuales indican que, mejorando la reproducción, se puede lograr que las vacas no paran con demasiada condición corporal, lo que optimizará su salud y la reproducción de la siguiente lactación.
Antonio Jiménez
Ceva Salud Animal antonio.jimenez@ceva.com
Un hecho interesante que se ha encontrado es que conseguir la gestación antes de 130 días en leche predispone a una buena fertilidad en la siguiente lactación. Podemos llamar a este fenómeno “el ciclo de la alta fertilidad” (Middleton, 2019).
El periodo de transición, definido como el periodo desde tres semanas antes del parto hasta tres semanas después, representa un reto, al ser una etapa en la que se van a incrementar la producción de leche y la ingesta de materia seca.
En muchas vacas existe una falta de sincronización entre estos dos procesos que puede resultar en un balance energético negativo. Por eso, lo más frecuente en vacas de leche es que pierdan condición corporal tras el parto como reflejo de ese balance energético negativo. Una mayor pérdida de condición corporal produce generalmente menor ciclicidad, menor tasa de concepción a primera inseminación y más problemas de salud. La hipótesis de Britt (Britt, 1992) [1] consiste en la idea de que las vacas que tie-
nen pérdida de condición corporal en la lactación temprana tienen menos concentración de progesterona en sangre y peor fertilidad que las vacas que mantienen o ganan condición corporal.
Un estudio muy llamativo publicado en 2014 reportó que en la subpoblación de vacas que consiguen mantener o ganar condición corporal durante las tres primeras semanas posparto hubo un aumento muy significativo de la tasa de concepción con el protocolo doble Ovsynch: las fertilidades evaluadas a 40 d de
EL PORCENTAJE DE VACAS QUE PERDIERON CONDICIÓN CORPORAL (80 %) FUE MAYOR QUE EL PORCENTAJE DE LAS QUE LA MANTUVIERON O GANARON DURANTE LOS PRIMEROS 30 DÍAS DEL ESTUDIO (20 %)
los grupos de vacas que perdieron, mantuvieron o ganaron condición corporal fueron 25,1 %, 38,2 % y 83,5 % [2]. Conociendo esta posibilidad y para comprender mejor la asociación entre el intervalo entre partos previo, la condición corporal al parto y su variación después del parto con la salud y la fertilidad, se realizó otro estudio muy interesante publicado en 2019, que se resume a continuación [3].
ESTUDIO SOBRE EL EFECTO DE LA FERTILIDAD EN LOS RESULTADOS EN LA SIGUIENTE LACTACIÓN
Este estudio se realizó en una granja de 1.000 vacas con 3 ordeños al día con una media de 42 kg/vaca ordeñada/día. Las vacas en lactación tenían 3 raciones: la de lactación temprana, primer parto y multíparas, y las vacas secas tenían dos raciones: dieta de secas y preparto.
Las vacas eran evaluadas en cuanto a condición corporal con la escala de 1 a 5. Todas las vacas se sincronizaban con G6G para inseminarse de una manera sistemática a 75-81 días en leche y las vacas diagnosticadas vacías a 35 días postinseminación se enrolaban de nuevo en un G6G. Se registraba el intervalo entre partos previo, la duración de la gestación, los eventos alrededor del parto (parto simple o doble, sexo, enfermedades) y los datos de producción.
Se crearon dos grupos de vacas: el grupo de las que perdían condición corporal y el de las vacas que mantenían o incluso la ganaban en los 30 días tras el parto.
Resultados
• Las vacas multíparas con intervalos entre partos más largos ganan más condición corporal al final de la lactación y,
por tanto, generalmente tienen una mayor condición corporal al momento del parto. Berry et al (2006) demostraron que los perles de condición corporal son imágenes especulares de las curvas de lactancia, donde las vacas comienzan a ganar condición corporal más tarde en la lactación, cuando su producción de leche se estabiliza o disminuye. En el estudio se observó que la mayor condición corporal al parto resultó en una mayor pérdida de condición corporal durante los primeros 30 días en leche y que el intervalo entre partos previo se correlaciona positivamente con la condición corporal al parto y con el grado de pérdida de condición corporal ( gura 1, pág. sig.).
• El porcentaje de vacas que perdieron condición corporal (80 %) fue mayor que el porcentaje de vacas que la mantuvieron o ganaron durante los primeros 30 días del estudio (20 %). Esta proporción puede ser muy representativa de muchas granjas actualmente; sin embargo, es muy diferente del 58 % de vacas que mantuvieron o ganaron condición corporal en las primeras 3 semanas observado en el estudio de Carvalho de 2014. En este estudio se relacionaba esta situación con el efecto de la dieta única en todo el periodo seco, rica en bra y de energía controlada, aplicada en las granjas del estudio, asociada con menor pérdida de condición corporal y mayor fertilidad (Cardoso et al., 2013). Es posible también que en ambos estudios hubiera diferencias entre el tiempo en el que se estuvieron aplicando
LAS VACAS MULTÍPARAS CON INTERVALOS ENTRE PARTOS MÁS LARGOS GANAN MÁS CONDICIÓN CORPORAL AL FINAL DE LA LACTACIÓN Y, POR LO TANTO, GENERALMENTE TIENEN UNA MAYOR
CONDICIÓN CORPORAL AL MOMENTO DEL PARTO
Figura 1. Relación entre el cambio de condición corporal evaluado entre una semana antes del parto y 27-33 días posparto y la media de intervalo entre partos previo (en días) en vacas multíparas [3]
anteriormente medidas reproductivas para reducir el intervalo entre partos.
En primíparas hubo una diferencia numérica, pero no significativa, en la tasa de concepción en el grupo que ganó o mantuvo condición corporal en comparación con el que perdió condición corporal en el primer mes, pero en las multíparas hubo significativamente mayor tasa de concepción en el grupo de las vacas que mantuvieron o ganaron condición corporal que en el de las que perdieron. En el estudio de Carvalho et al. (2014) la diferencia entre los animales que ganaron o mantuvieron condición corporal en las primeras tres semanas y las que perdieron se produjo tanto en multíparas como en primíparas. (figura 2; pág. ant.).
• Hubo una relación lineal entre la pérdida de condición corporal y la tasa de concepción en la segunda y tercera inseminación en el grupo de las vacas que perdieron condición corporal. Las vacas que perdieron más condición corporal durante los 30 primeros días tuvieron menor tasa de concepción. El análisis de supervivencia indica que las vacas que mantuvieron o ganaron condición corporal quedaron preñadas antes que las que perdieron condición corporal.
En el estudio de Carvalho también se realizó un análisis de
Figura 2. Tasas de concepción al primer diagnóstico a 35-40 días de vacas que perdieron, mantuvieron o ganaron condición corporal (en las primeras 3-4 semanas posparto) en dos estudios [2], [3]
supervivencia y se reportaron medias de días a concepción especialmente bajas: 128 para las vacas que perdieron condición corporal, 113 para las que man-
tuvieron y 84 para las que ganaron condición corporal.
• Las vacas con un intervalo entre el parto y la preñez menor a 130 días tenían un 75 % más
Intervalo
Cambio de condición corporal
LIMPIEZA Y CUIDADO PARA EL GANADO VACUNO
Lucart Professional presenta la nueva bobina de papel tisú ECO B 2.1300 ideal para la limpieza de las ubres tras el ordeño del animal, garantizando un excelente rendimiento en términos de resistencia y absorbencia, incluso cuando la celulosa está mojada. Ambos atributos se combinan con la suavidad de la celulosa, permitiendo una limpieza minuciosa y asegurando el bienestar del animal.
EN ESTA EXPLOTACIÓN
QUEDÓ CLARO QUE EL MOMENTO DE LA PREÑEZ EN UNA LACTACIÓN PUEDE
DESEMPEÑAR UN PAPEL
DECISIVO EN LO QUE SUCEDE CON LA CONDICIÓN CORPORAL EN EL PARTO Y LOS CAMBIOS
DURANTE LA LACTACIÓN TEMPRANA SIGUIENTE
Figura 3. Porcentaje de vacas que mantuvieron o ganaron condición corporal en la siguiente lactación en los grupos que quedaron gestantes después o antes de 130 d posparto [3]
p= 0,001 28 %
16 %
Vacas que quedaron gestantes después de 130 días posparto
Vacas que quedaron gestantes antes de 130 días posparto
de probabilidad de mantener o ganar condición corporal durante la siguiente lactación en comparación con las vacas cuyos intervalos entre el parto y la preñez eran mayores a 130 días (28 % vs. 16 %; p = 0.001; n = 475) (figura 3). En esta explotación quedó claro que el momento de la preñez en una lactación puede desempeñar un papel decisivo en lo que sucede con la condición corporal en el parto y los cambios durante la lactación temprana siguiente. El uso de 130 días en leche (DIM) como referencia se alinea con Meadows (2005), en el que se determinó que para que las vacas individuales mantengan un intervalo entre partos de 13 meses, no pueden estar abiertas más de 115 días en leche. Parece lógico utilizar programas de fertilidad en la primera inseminación artificial para controlar los días a primera inseminación, al tiempo que se garantiza una alta tasa de concepción (Bello et al., 2006; Souza et al., 2008) y un programa de resincronización agresiva (Fricke, 2002; Giordano et al., 2013) para maximizar las posibilidades de concepción antes de los 130 DIM. Una baja fertilidad en la primera y segunda inseminación artificial claramente prolonga los intervalos entre partos más allá de los 130 DIM y reduce la ganancia económica en las explotaciones lecheras (Dijkhuizen et al., 1984; Britt, 1985).
Aumentar las posibilidades de gestación en la primera y segunda inseminación artificial incrementa la probabilidad de que las vacas paran con una condición corporal que reduce las posibilidades de pérdida de condición corporal al inicio de la lactancia. Este es el primer paso en el proceso de mantener un ciclo de alta fertilidad en las vacas.
• Las vacas que perdieron condición corporal durante los primeros 30 días en leche tuvieron mayores pérdidas de gestación entre 35 y 60 días comparadas con las que ganaron o mantuvieron condición corporal en este periodo.
• Hubo una relación significativa entre el grupo de las vacas que mantuvieron o ganaron condición corporal y el de las que perdieron, en cuanto al porcentaje de vacas que tuvieron al menos un problema de salud periparto en los primeros 30 días en leche (retención de placenta, cetosis, desplazamiento de abomaso, piómetra, metritis) (6 % vs. 13 %; p = 0,02).
• Las vacas que perdieron condición corporal tuvieron mayor producción de leche a 30 días y a 60 días comparado con las vacas que mantuvieron o ganaron condición corporal. Este resultado es diferente del observado en el estudio de Carvalho, donde no hubo diferencias entre la producción de leche entre los grupos
que perdieron, mantuvieron o ganaron condición corporal. Este aspecto tiene importantes implicaciones económicas: las vacas que mantienen o ganan condición corporal pueden tener mejor salud, mejor fertilidad y menos días en cola de lactación, estando en el “ciclo de la alta fertilidad”; sin embargo, en este último estudio se observó que es más probable que tengan menos pico de producción cerca de los 60 días en leche.
• La hipótesis de Trivers y Willard (1973) postula que la proporción de sexo al nacimiento está influenciada por la condición de la madre en especies donde el éxito reproductivo varía entre sexos. Esta hipótesis ya había sido aplicada a la especie bovina anteriormente (Roche et al., 2006), en la cual se observó que, aunque la condición corporal a la concepción no influyó en la proporción de sexos, las vacas que tuvieron menor pérdida o ganaron condición corporal tuvieron más machos. Los datos de este último estudio reafirman la hipótesis de Trivers-Willard y los resultados de Roche: en el grupo de las vacas que perdieron peso se observó una relación entre el sexo de la cría de una forma estadísticamente significativa: a medida que las vacas perdían menos condición corporal la probabilidad de concebir un macho aumentó (p = 0,04) (figura 4).
CONCLUSIONES
Aunque la gran mayoría de las vacas tienen un balance energético negativo con una importante pérdida de condición corporal, es posible minimizar esta pérdida e incluso tener una subpoblación de vacas que mantienen o ganan condición corporal en las primeras 3-4 semanas después del parto. Esta posible minimización de la pérdida, mantenimiento o ganancia de condición corporal influye muy positivamente en la salud, en la fertilidad y en el mantenimiento de la gestación, influyendo en los días a concepción de esas vacas. También el uso de protocolos de fertilidad en la primera inseminación y un programa intensivo de resincronización de todas las vacas
ES IMPORTANTE IDENTIFICAR Y MEJORAR LOS FACTORES QUE EXISTEN EN CADA EXPLOTACIÓN QUE PUEDEN INFLUIR EN EL BALANCE ENERGÉTICO Y OPTIMIZAR LA TRANSICIÓN
Figura 4. Probabilidad de tener un ternero macho según el grado de pérdida de condición corporal [3]
Probabilidad de tener un macho
de la explotación mejoran las probabilidades de que las vacas queden gestantes antes de 130 días con una distribución de días a concepción concentrada. Hay que destacar que estos datos corresponden a explotaciones no estacionales y que pueden ser muy diferentes en explotaciones con una estacionalidad marcada, por ejemplo, por estrés por calor.
A su vez, se ha visto que las vacas que quedan gestantes antes de 130 días tendrán de nuevo una mayor probabilidad de mantener o ganar condición corporal durante los primeros 30 días de la siguiente lactación, llevando nuevamente a una mejora en los parámetros de salud y eficiencia reproductiva y en resumen a una mayor probabilidad de estar gestantes de nuevo antes de 130 días posparto.
Pérdida de condición corporal
Es importante identificar y mejorar los factores que existen en cada explotación que pueden influir en el balance energético y optimizar la transición, así como aumentar la eficiencia reproductiva para lograr esta secuencia de acontecimientos beneficiosos .
REFERENCIAS
1. Britt J. Impacts of early postpartum metabolism on folicular development and fertility. Proceedings of New Concepts in the Interactions of Nutrition and Reproduction. N.º 24. 1992
2. Carvalho P. D., Souza A. H., Amundson M. C., Hackbart K. S., Fuenzalida M. J., Herlihy M. M., Ayres H., Dresch A. R., Vieira L. M., Guenther J. N., Grummer R. R., Fricke P. M., Shaver R. D., Wiltbank M. C. Relationships between fertility and postpartum changes in body condition and body weight in lactating dairy cows. J Dairy Sci,
97 (6), 3666-83 2014. DOI: 10.3168/ jds.2013-7809
3. Middleton E.L., Minela T., Pursley J.R. The high-fertility cycle: how timely pregnancies in one lactation may lead to less body condition loss, fewer health issues, greater fertility, and reduced early pregnancy losses in the next lactation. J Dairy Sci. 2019 Jun; 102(6): 5577-5587. doi: 10.3168/ jds.2018-15828
Metabolismo y nutrición en vacas en transición: el impacto de nutrientes esenciales en salud y productividad
En este artículo abordamos la importancia de los nutrientes esenciales en la fase de transición, tales como la metionina, la colina, la betaína y las vitaminas del grupo B, como una estrategia innovadora que apoya tanto la salud como el rendimiento de las vacas.
Víctor Sáinz de la Maza-Escolà (DVM, PhD) Especialista en Productos Rumiantes Vetagro
La fase de transición, que abarca las últimas semanas de gestación y las primeras semanas de lactación, es uno de los periodos más críticos en la vida de una vaca lechera. Durante este tiempo, las vacas experimentan cambios metabólicos importantes para adaptarse a la producción de leche, enfrentando desafíos como la caída del consumo de materia seca y el inicio de la lactación. Este escenario genera un balance energético negativo, lo que lleva a la movilización de reservas
corporales, especialmente del tejido adiposo, en forma de ácidos grasos no esterificados (AGNE).
Cuando el hígado oxida estos AGNE para generar energía, puede verse sobrecargado, produciendo cuerpos cetónicos o reesterificando los AGNE en triglicéridos. A menudo, este proceso conlleva o está asociado a un riesgo elevado de padecer desórdenes metabólicos como hígado graso, cetosis, hipocalcemia o desplazamiento de abomaso (Drackley, 1999).
En este contexto, ciertos nutrientes pueden desempeñar un papel crucial en mitigar estos problemas y apoyar el rendimiento de las vacas en esta fase tan crítica.
NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL METABOLISMO DE LA VACA EN TRANSICIÓN
Entre los nutrientes esenciales, la metionina, la colina, la betaína y las vitaminas del grupo B son componentes clave en el metabolismo energético y proteico de los rumiantes.
ENTRE
LOS NUTRIENTES ESENCIALES, LA METIONINA, LA COLINA, LA BETAÍNA Y LAS VITAMINAS DEL GRUPO B SON COMPONENTES CLAVE EN EL METABOLISMO ENERGÉTICO Y PROTEICO DE LOS RUMIANTES
Figura 1. Interacción entre el ciclo de los folatos, el ciclo de la metionina y la síntesis de fosfatidilcolinas y de antioxidantes en el metabolismo de un carbono
La metionina, además de ser un aminoácido esencial para la síntesis de proteína en leche, también actúa como donador de grupo metilo, al igual que la colina y la betaína. Los donadores de grupo metilo son fundamentales para formación de fosfatidilcolinas, un componente clave en el transporte de lípidos en el hígado. Esto ayuda a evitar la acumulación de grasa hepática (esteatosis) y mejora el transporte de lípidos hacia la glándula mamaria para la producción de grasa en leche. Además, los grupos metilo contribuyen a la síntesis de antioxidantes, necesarios para combatir el estrés oxidativo del periparto ( gura 1; McFadden et al., 2020).
Las vitaminas B2 y B12 actúan como catalizadores en el ciclo de los folatos y en la remetilación de metionina a partir de betaína. La vitamina B12 es esencial para la conversión del propionato (producido en el rumen) en succinil-CoA, un paso clave para que entre al ciclo de Krebs, donde se genera la mayor parte de la energía celular. Por otro lado, la vitamina B2 facilita la oxidación de grasas y la producción de ATP, la principal fuente de energía del organismo.
Los donadores de grupos metilo y las vitaminas B aseguran que el metabolismo energético funcione de manera eciente, ayudando a las vacas a enfrentar el estrés metabólico de la transición y mantener su salud y rendimiento.
Dada la alta producción de compuestos metilados (por ejemplo, fosfatidilcolina y colina) en la leche con una extensa degradación microbiana de los donantes metílicos
dietéticos en el rumen (Pinotti et al., 2002), las vacas lecheras, sobre todo en período fresco, pueden experimentar un equilibrio negativo de grupos metilo. Es poco probable que la de ciencia total de grupos metilo sea especí ca de un único donante, ya que el metabolismo de estos está interrelacionado y permite la transferencia de grupos metilo entre los varios donantes ( gura 1).
COSUPLEMENTACIÓN DE GRUPOS METILO
La síntesis de fosfatidilcolinas, clave para mejorar la salud hepática, es promovida por las vías CDP-colina (citidinadifosfocolina) y PEMT (fosfatidiletanolamina N-metiltransferasa), utilizando colina y metionina en cada una respectivamente. En vacas en transición, varios estudios han mostrado resultados en cuanto a mejoras en la producción de leche y e ciencia con el balance aminoacídico (principalmente metionina). En un estudio realizado por Zang et al., (2019), en el que se cosuplementó metionina, colina, betaína, vitamina B2, y B12 durante el periodo de transición, se observó una reducción en el contenido lipídico en el hígado durante el posparto ( gura 2). La cosuplementación de donadores metílicos en la dieta es una estrategia efectiva para maximizar la exportación de lípidos hepáticos y la producción de leche en el ganado lechero.
DESAFÍO RUMINAL DE LA NUTRICIÓN DE PRECISIÓN
Para lograr una nutrición de precisión en animales rumiantes, hay que tener en consideración el impacto
que tiene la fermentación ruminal en cada uno de los ingredientes de la dieta. Los nutrientes como la metionina y la colina son altamente degradables en el rumen si se administran en su forma libre (Sharma y Erdman, 1998). Para evitar esta degradación y asegurar su disponibilidad en el intestino, hay que recurrir a la protección de estos usando tecnologías que permitan by-pasar el rumen y liberarlos a nivel intestinal para su absorción.
BENEFICIOS DE LA COSUPLEMENTACIÓN DE GRUPOS METILO EN VACAS EN TRANSICIÓN
1. Reducción de enfermedades metabólicas
Los nutrientes que evitan la acumulación de grasa en el hígado pueden reducir signi cativamente
Figura 2. Porcentaje de cambio en contenido de lípidos hepáticos entre el día 5 y día 14 postparto durante la suplementación de grupos metilo
Cambio en el contenido de lípidos en el hígado
Fuente: Zang et al., 2019
Fuente: adaptado de McFadden et al., 2020
CON EL APOYO DE PROFESIONALES VETERINARIOS Y NUTRICIONISTAS, ESTA ESTRATEGIA PUEDE MARCAR UNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA EN LA PRODUCTIVIDAD DEL REBAÑO, ASEGURANDO UN FUTURO MÁS RENTABLE Y SALUDABLE PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Figura 3. Producción total de leche corregida por grasa (FCM) a lo largo de la lactación en vacas suplementadas con grupos metilo desde -20 días preparto hasta 20 días posparto
Producción de 3,5 % FCM durante la lactación
Fuente: Zang et al., 2019
el riesgo de hígado graso, una condición común en vacas de alta producción durante el postparto (Zang et al., 2019).
2. Mejora en la producción de leche y sus componentes
Además de prevenir enfermedades, estos nutrientes también tienen un impacto directo en la cantidad y calidad de la leche producida. Las vacas que reciben estos nutrientes en la transición producen más leche, con mayores concentraciones de grasa y proteína. En estudios, la suplementación desde -20 días preparto hasta 20 días postparto ha mostrado incrementos de +2,35 kg/d de leche corregida por grasa (FCM por sus siglas en inglés) durante toda la lactación (figura 3, pág. sig.), generando un retorno económico significativo para la explotación (Shepelev et al., 2021).
3. Mejora del desempeño reproductivo
Estos nutrientes también tienen un impacto positivo en la fertilidad. Al reducir el estrés metabólico, las vacas mejoran su ciclicidad reproductiva más rápidamente, lo que aumenta las tasas de concepción y reduce los intervalos entre partos. Esto no solo beneficia a la salud animal, sino que también contribuye a la rentabilidad al reducir los días abiertos.
IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA EN LA EXPLOTACIÓN GANADERA
Para obtener los máximos beneficios de estos nutrientes, se recomienda incorporarlos en la dieta de las vacas antes del parto y durante las primeras semanas de lactación. En la práctica, esto significa empezar a ofrecerlos alrededor de tres semanas antes del parto y continuar al menos hasta las tres semanas posteriores a este. Este período coincide con el tiempo en que las vacas experimentan el mayor estrés metabólico y requieren un apoyo adicional.
CONCLUSIÓN
El uso de nutrientes esenciales en la fase de transición es una estrategia innovadora que apoya tanto la salud como el rendimiento de las vacas. Al reducir el riesgo de enfermedades metabólicas, aumentar la producción de leche y mejorar la fertilidad, estos nutrientes contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras. Con el apoyo de profesionales veterinarios y nutricionistas, esta estrategia puede marcar una diferencia significativa en la productividad del rebaño, asegurando un futuro más rentable y saludable para la producción de leche.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Drackley, J. K. 1999. Biology of dairy cows during the transition period: The final frontier? J. Dairy Sci. 82:2259–2273. McFadden, J. W., C. L. Girard, S. Tao, Z. Zhou, J. K. Bernard, M. Duplessis, and H. M. White. 2020. Symposium review: Onecarbon metabolism and methyl donor nutrition in the dairy cow. J. Dairy Sci. 103:5668–5683.
Pinotti, L., A. Baldi, and V. Dell’Orto. 2002. Comparative mammalian choline metabolism with emphasis on the high-yielding dairy cow. Nutr. Res. Rev. 15:315–332.
Sharma, B. K. and R. A. Erdman. 1988. Effects of high amounts of dietary choline supplementation on duodenal choline flow and production responses of dairy cows. J. Dairy Sci. 71:2670-2676.
Shepelev, S. I., E. E. Adelgeim, and A. S. Shevtsova. 2021. The influence of the MecoVit® feed additive on reproduction and lactation performance of cows. Int. Res. J. DOI:10.23670/IRJ.2021.105.3.020
Zang, Y., S. Saed Samii, W. A. Myers, H. R. Bailey, A. N. Davis, E. Grilli, and J. W. McFadden. 2019. Methyl donor supplementation suppresses the progression of liver lipid accumulation while modifying the plasma triacylglycerol lipidome in periparturient Holstein dairy cows. J. Dairy Sci. 102:1224–1236.
Infección por Mycoplasma bovis en rebaños bovinos españoles y evaluación de nuevas estrategias de control
Presentamos los resultados del trabajo de investigación1 sobre este patógeno a través de cinco estudios realizados con los siguientes objetivos: analizar la presencia y circulación de M. bovis en rebaño bovino; estudiar la circulación de los diferentes subtipos; examinar su papel en casos de enfermedad respiratoria en terneros de cebo que no responden al tratamiento antibiótico convencional y observar su viabilidad en diferentes fluidos tras tratamientos llevados a cabo en laboratorio.
Ana García-Galán Pérez
Universidad de Murcia
1Este artículo reproduce la tesis doctoral de Ana García-Galán, galardonada con el primer premio en la 27.ª edición del Premio Syva (2024)
La tesis defendida por esta autora estuvo dirigida por Christian de la Fe Rodríguez, Ángel Gómez Martín y Laurent Xavier Nouvel, Universidad de Murcia, 2022
Mycoplasma bovis es un patógeno importante del ganado bovino que puede producir mamitis, neumonía, artritis, otitis media, queratoconjuntivitis y trastornos reproductivos (figura 1, pág. sig.).
Este microorganismo forma parte del complejo respiratorio bovino, que es particularmente importante en terneros alojados en cebaderos. Dada la ausencia de vacunas eficaces en la mayoría de países, la prevención de
la infección depende de prácticas de manejo adecuadas y del uso de tratamientos antibióticos. No obstante, en muchos lugares se ha observado una reducción de la susceptibilidad antibiótica de los aislamientos actuales, además de identificarse cepas de campo con mutaciones asociadas con resistencia.
Estudios previos han demostrado que M. bovis está presente en España, donde ha sido detectado de forma ocasional en hisopos nasales y tejido pulmonar de animales jóvenes con síntomas de enfermedad respiratoria. Sin embargo, estos estudios no brindan información detallada sobre los antecedentes epidemiológicos o las características genéticas de los aislamientos. Comprender la distribución y las características moleculares de los aislamientos en circulación es clave para establecer medidas efectivas de prevención y
control de la infección. Además, dichos estudios no exploran el papel especí co de estos aislamientos en el complejo respiratorio bovino.
La industria de carne bovina en España importa una gran cantidad de animales de Francia, donde actualmente se reportan dos subtipos (STs) predominantes de M. bovis (ST2 y ST3) basados en la secuenciación de una región de su gen polC. Estos subtipos di eren en su capacidad para desarrollar resistencia a las uoroquinolonas en condiciones de laboratorio.
Mientras que el ST3 adquiere fácilmente mutaciones en las regiones determinantes de resistencia a quinolonas, haciéndose resistente, el ST2 muestra menor tendencia genética a desarrollar esta resistencia. Además, se ha observado que ambos subtipos presentan resistencia a antibióticos como los macrólidos (tilosina y tilmicosina) y las tetraciclinas (oxitetraciclina). El primer aislamiento multirresistente del ST3 registrado en Francia fue obtenido de un ternero nacido en España y criado
en el sureste de Francia. Sin embargo, se desconoce si estos u otros subtipos están presentes en España, o si su per l de resistencia antimicrobiana coincide con su tipi cación basada en el gen polC.
La transferencia cromosómica en micoplasmas es un mecanismo de transferencia genética horizontal que se ha documentado recientemente en condiciones de laboratorio en M. agalactiae, un patógeno de pequeños rumiantes logenéticamente cercano a M. bovis
Figura 1. Detalle de colonias de M. bovis vistas al microscopio óptico con la forma típica de huevo frito y formación de películas y cristales
LA PRINCIPAL VÍA DE ENTRADA DE M. BOVIS EN UNA GRANJA O REGIÓN ES LA INTRODUCCIÓN DE ANIMALES PORTADORES ASINTOMÁTICOS
Este proceso consiste en la transmisión de fragmentos de ADN de diverso tamaño desde cualquier parte del genoma donante, que se incorporan en el cromosoma de la célula receptora mediante recombinación homóloga, pudiendo crear una variedad infinita de genomas en mosaico. Para que este mecanismo se produzca, al menos una de las células debe portar en su cromosoma un elemento integrativo conjugativo (ICE) funcional. Los ICE de los micoplasmas son grandes fragmentos cromosómicos (20-30 kb) que autorregulan su escisión, circularización, formación del poro conjugativo y transferencia a través del mismo desde una célula donante (con ICE) a otra receptora (sin ICE), donde se integra en cualquier parte del cromosoma y se replica junto a él. El mecanismo de transferencia cromosómica horizontal se produce en sentido contrario, desde células sin ICE a células con ICE y los ICE son necesarios, ya que la transferencia de los fragmentos cromosómicos se produce a través del poro conjugativo que codifican los ICE. Estudios previos han identificado una amplia distribución de ICE en aislamientos de campo de M. bovis, aunque aún no se sabe si este mecanismo se produce en condiciones de campo.
La principal vía de entrada de M. bovis en una granja o región es la
introducción de animales portadores asintomáticos. Una vez dentro, los animales infectados pueden eliminar el agente en el calostro, la leche y en secreciones nasales, conjuntivales o genitales, siendo las vías respiratorias y la glándula mamaria los principales reservorios de infección dentro del rebaño. En instalaciones donde no se suelen comprar animales externos, el uso de semen diluido para inseminación artificial podría tener un rol más importante en la transmisión. Esto podría haber sido el caso reciente en Finlandia, donde se relacionó el semen utilizado en inseminación artificial con brotes de mamitis por M. bovis en dos granjas lecheras. Otro caso destacable ocurrió en Nueva Zelanda, donde en 2017 se detectó por primera vez la presencia de M. bovis en rebaños lecheros, a pesar de que el país no había importado animales vivos en los diez años anteriores. El semen importado fue señalado como una de las posibles vías de entrada en el país. Así, sería importante reevaluar los antibióticos añadidos en los diluyentes de semen, o bien explorar métodos alternativos de control. Entre estos métodos, podría ser de interés el empleo de bacterias ácidolácticas como los lactobacilos. Las bacterias del género Lactobacillus forman parte de la flora vaginal y del tracto gastrointestinal y urinario de
humanos y animales. En medicina humana, se han empleado probióticos a base de Lactobacillus spp. para tratar la vaginosis bacteriana por su capacidad de competir por los recursos con las bacterias patogénicas, estimular la respuesta inmune del hospedador y producir ácidos orgánicos que reducen el pH. En esta línea, el uso de bacterias del género Lactobacillus como agentes competidores y acidificantes del pH podría ser útil para controlar la transmisión de M. bovis durante la inseminación artificial mediante dos enfoques: (i) el tratamiento directo de las dosis de semen y (ii) la aplicación de probióticos a base de Lactobacillus spp. en el tracto reproductivo de las vacas.
Por todo ello, los objetivos de esta tesis doctoral fueron (1) Analizar la presencia y circulación de M. bovis en rebaños bovinos de carne y de leche en España, utilizando una amplia variedad de muestras de distintas fuentes; (2) Estudiar la circulación de diferentes subtipos mediante secuenciación de una región específica del gen polC, evaluando variaciones en la susceptibilidad antibiótica entre subtipos y la presencia de mutaciones asociadas a resistencia; (3) Examinar el papel de M. bovis en casos de enfermedad respiratoria en terneros de cebo en España que no responden al tratamiento antibiótico, mediante análisis
Hablemos
Hablemos
Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la lengua azul es constante tanto en España, como en varios países de Europa.
Tras la aparición de los primeros brotes en 2004, la amenaza del virus de la lengua azul es constante tanto en España, como en varios países de Europa.
Desde hace más de 20 años, trabajamos codo con codo con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas frente al virus BTV.
Desde hace más de 20 años, trabajamos codo con codo con veterinarios y ganaderos, protegiendo a millones de vacas y ovejas frente al virus BTV.
Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.
Nuestra experiencia en la investigación y desarrollo de vacunas nos permite ofrecer una vacunación con sentido.
Sede Central: Parque Tecnológico de León
Sede Central: Parque Tecnológico de León
Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es
Calle Nicostrato Vela M 20 • 24009 León - España Tel.: 987 800 800 • e-mail: mail@syva.es • www.syva.es
EL AGENTE FUE DETECTADO PRINCIPALMENTE EN TERNEROS ALOJADOS EN CEBADEROS Y, EN MENOR MEDIDA, EN ANIMALES CRIADOS EN PASTOREO PROCEDENTES DE 26 EXPLOTACIONES DE CINCO REGIONES DE ESPAÑA (a) (b)
Figura 2. Información epidemiológica de los 95 aislamientos de M. bovis caracterizados
bacteriológico, histopatológico e inmunohistoquímico, y determinar los valores de concentración mínima inhibitoria de los aislamientos a los antibióticos utilizados para la terapia en campo; (4) Investigar si la transferencia cromosómica de los micoplasmas puede ocurrir en el campo, analizando la presencia de genomas en mosaico en aislamientos de M. bovis mediante secuenciación del genoma completo; (5) Analizar la viabilidad de M. bovis en semen diluido tras la adición de un antibiótico (enro oxacino o doxiciclina), o un probiótico a base de Lactobacillus spp. en distintas concentraciones, bajo condiciones de laboratorio; (6) Analizar la viabilidad de M. bovis en moco cervical tras la adición de un probiótico a base de Lactobacillus spp. en distintas concentraciones, bajo condiciones de laboratorio. Estos objetivos se desarrollaron a través de cinco estudios.
El primer trabajo reveló la amplia distribución de M. bovis en los rebaños bovinos españoles tras el análisis de 436 muestras procedentes de 260 animales (2016-2019). El agente fue detectado principalmente en terneros alojados en cebaderos y, en menor medida, en animales criados en pastoreo procedentes de 26 explotaciones de cinco regiones de España. M. bovis no solo se detectó en animales con enfermedad respiratoria y/o artritis, sino también en portadores asintomáticos. Estos resultados consolidan estudios previos que reportaron el aislamiento
(a) Número de muestras de cada subtipo en función del tipo de rebaño, estatus sanitario y tipo de muestra (b) Origen geográfico de cada aislamiento. Cada círculo representa una granja, excepto en Cataluña, donde un laboratorio de análisis lechero proporcionó las muestras; el radio de cada círculo es proporcional al número de aislamientos recogidos de la granja; los aislamientos obtenidos de muestras de mamitis se indican con una estrella negra; los aislamientos unidos con una línea gris se obtuvieron del mismo animal; los aislamientos seleccionados para secuenciación del genoma completo se indican con un asterisco blanco; Enr = enrofloxacino; Marb = marbofloxacino; Dan = danofloxacino. CMI (del inglés MIC)= concentración mínima inhibitoria
Fuente: Imagen modificada de García-Galán et al., 2020, Pathogens, 2020, 9, 545
de M. bovis en ganado joven con enfermedad respiratoria en España entre los años 2010-2012 y 2015-2016. En conjunto, estos datos sugieren que, al menos entre el ganado de carne, la infección podría haberse vuelto endémica, como se ha observado en otros países europeos. En este sentido, la presencia de portadores asintomáticos y el movimiento de ganado entre explotaciones de carne, que a menudo implica la mezcla de animales de diferentes orígenes, podrían explicar la situación actual en España. Por otro lado, el aislamiento de M. bovis en casos clínicos de mamitis fue inusual, dada la baja prevalencia de esta infección en otros países europeos. Por ello, se requieren estudios adicionales para con rmar si esta situación particular re eja un sesgo en el procedimiento de muestreo o indica un aumento signi cativo en los casos de mamitis asociados con M. bovis en España.
El tipaje de 95 aislamientos representativos identi có dos subtipos, ST2 y ST3 ( gura 2). Casi dos tercios
de los aislamientos fueron del ST3, lo que contrasta con la situación en Francia, donde el ST2 representa el 80 % de los aislamientos y el ST3 menos del 20 %. Ambos subtipos se detectaron en rebaños de carne y de leche, tanto en animales asintomáticos como con sintomatología respiratoria, artritis o mamitis, y en diferentes localizaciones anatómicas. Los dos subtipos se encontraron distribuidos ampliamente en diferentes granjas y regiones, y además se detectaron conjuntamente dentro de una misma granja o incluso en distintas muestras del mismo animal. Estos hallazgos sugieren, por un lado, la capacidad de diseminación por el organismo de ambos subtipos, así como una e ciente circulación y transmisión de los mismos entre animales y granjas. La evaluación de la concentración mínima inhibitoria de los aislamientos ST2 y ST3 mostró una diferencia signi cativa en cuanto a la respuesta a las uoroquinolonas: el ST2 presenta mayor susceptibilidad que el ST3. El análisis genómico detectó mutaciones en
Figura 3. Lesiones histopatológicas avanzadas en el pulmón de un ternero con infección por M.bovis: (a) hiperplasia de tejido linfoide asociado al bronquio (asteriscos) y bronquitis (cabezas de flecha) (hematoxilina-eosina, H-E); (b) abundante exudado mucopurulento en el lumen de un bronquiolo (estrella), fibrosis (asterisco) de la pared junto con infiltrado inflamatorio mononuclear (cabeza de flecha) y necrosis de la superficie epitelial (flechas) (H-E); (c) foco caseonecrótico extendido (asterisco) con centro eosinofílico delimitado por células inflamatorias, restos de epitelio bronquiolar necrótico y fibrosis (H-E); (d) detalle del foco caseonecrótico (asterisco) con antígeno granular de M. bovis predominantemente en la periferia (inmunohistoquímica).
Imagen de García-Galán et al.,Animals, 202, 11, 1470
las regiones determinantes de resistencia a quinolonas de los genes gyrA y parC, exclusivamente en los aislamientos ST3. Esto sugiere que el ST3 tiene una notable capacidad para acumular mutaciones en dichas regiones, lo que podría ser un reflejo de la presión selectiva impuesta por el uso excesivo de estos antibióticos en el campo. Asimismo, los valores de concentración mínima inhibitoria y la identificación de mutaciones mediante el análisis de la secuencia genética revelaron que la mayoría de los aislamientos españoles son resistentes a macrólidos, lincosamidas y tetraciclinas. La valnemulina fue el único antibiótico que demostró eficacia in vitro frente a ambos subtipos.
El segundo trabajo examinó 23 terneros de cebo criados en el sureste de España que presentaban signos clínicos de enfermedad respiratoria y no respondían al tratamiento antibiótico (2016-2019). Se investigó la presencia de M. bovis mediante
bacteriología (cultivo y subsecuente PCR), histopatología e inmunohistoquímica. Se detectó el patógeno en 86,9 % de los terneros, principalmente en los pulmones, lo que apoya la hipótesis de que la infección podría ser endémica en los cebaderos españoles. La inmunohistoquímica mostró antígenos de M. bovis en 73,9 % de los animales, principalmente adheridos a las células epiteliales de las luces de los bronquios y bronquiolos y en la periferia de los focos caseonecróticos. En estos animales, la lesión más común fue la bronconeumonía caseonecrótica, seguida de bronquiolitis e hiperplasia de tejido linfoide asociado al bronquio (figura 3). También se observaron patrones pulmonares asociados a otros virus y bacterias, una variedad esperada dado el carácter multifactorial del complejo respiratorio bovino, en el que participan diversos agentes, y cada uno de los cuales pudiendo dar lugar a lesiones histopatológicas diversas.
Los ensayos de concentración mínima inhibitoria confirmaron la resistencia de la mayoría de aislamientos a casi todos los antibióticos utilizados para el tratamiento de los animales en el campo. Esto podría ser el resultado de resistencia adquirida tras el tratamiento, o a que los aislamientos ya fueran resistentes antes del mismo, como se ha observado en terneros de cebo en Francia. El tercer trabajo combinó el estudio de árboles filogenéticos y detallados análisis genómicos comparativos de 36 aislamientos de M. bovis obtenidos en España (2016-2018). Ello permitió confirmar la naturaleza en mosaico de 16 aislamientos de campo y proporcionó evidencias de que la transferencia cromosómica puede ocurrir en el campo, probablemente durante coinfecciones con múltiples cepas. Aunque desconocemos con qué frecuencia se produce, este fenómeno contribuye a la amplia diversidad y reorganización genómica de M. bovis y podría tener un tremendo impacto en el diagnóstico y control de la enfermedad. Por ejemplo, podría reducir el valor epidemiológico de los sistemas de tipaje molecular, ya que la variedad de subtipos descritos en un país, región o granja, podrían no ser solo el resultado de la introducción de nuevas cepas desde el exterior sino resultado de la recombinación entre cepas autóctonas. Por otro lado, la transferencia cromosómica también podría afectar el diagnóstico específico de especie, ya que muchas otras especies de micoplasmas comparten el mismo nicho ecológico con M. bovis en el ganado. De hecho, varios estudios sugieren que diferentes especies pueden participar en la transferencia cromosómica. Este fenómeno ha sido documentado en condiciones de laboratorio entre M. bovis y M. agalactiae, y estudios por ordenador han demostrado que M. agalactiae ha intercambiado una gran parte de su genoma con especies de micoplasmas de rumiantes filogenéticamente distantes. Así, al modificar los límites entre especies y cepas, la transferencia cromosómica puede afectar tanto los estudios diagnósticos como los epidemiológicos, lo cual podría comprometer la implementación de estrategias de control efectivas. Además, entre los fragmentos transferidos se encontraron
(a)
(c)
(b)
(d)
BAJO LAS CONDICIONES EVALUADAS, LA ADICIÓN DE LACTOBACILLUS SPP DISMINUYE LA VIABILIDAD DE M. BOVIS EN EL MOCO CERVICAL, LO QUE SUGIERE QUE PODRÍA SER ÚTIL PARA CONTROLAR LA PROLIFERACIÓN DEL PATÓGENO EL TRACTO CÉRVICO-VAGINAL DE LAS VACAS
proteínas y lipoproteínas de membrana. Dado que los micoplasmas carecen de pared celular, su membrana está en contacto directo con el huésped, por lo que la modificación, ganancia o pérdida de este tipo de genes puede afectar drásticamente la interacción patógeno-huésped. De igual forma, el tratamiento con antibióticos podría verse afectado si se transfieren genes codificantes de dianas de antibiótico con mutaciones de resistencia desde cepas resistentes a cepas susceptibles. Faucher y colaboradores mostraron que la transferencia cromosómica permitía que cepas de micoplasmas susceptibles adquirieran rápidamente, de poblaciones ya resistentes, múltiples fragmentos cromosómicos con mutaciones de resistencia a fluoroquinolonas. Previamente, observamos que en España todos los aislamientos del ST2 son susceptibles a fluoroquinolonas, mientras que la mayoría de los aislamientos del ST3 han adquirido mutaciones de resistencia a estos antibióticos. Un solo evento de transferencia cromosómica de aislamientos resistentes hacia aislamientos susceptibles, seguido por la expansión y transmisión del genoma mosaico resistente a otros animales, granjas o regiones, podría comprometer definitivamente el tratamiento de infecciones por M. bovis con fluoroquinolonas. Indirectamente, el movimiento de animales entre granjas, una práctica común en la industria de ganado de carne en España,
probablemente contribuiría a esta situación al facilitar la mezcla de aislamientos con diferentes susceptibilidades a los antibióticos.
En el cuarto y quinto estudios se evaluaron diferentes estrategias bajo condiciones de laboratorio para reducir el riesgo de transmisión de M. bovis a través de tecnologías de inseminación artificial. Por un lado, se probó la viabilidad de M. bovis en semen de toro diluido en una solución de Tris-citrato-fructosa, tras la adición de enrofloxacina, doxiciclina o un probiótico a base de Lactobacillus spp. Los datos mostraron la susceptibilidad del patógeno a la adición de 0,125 μg/mL de enrofloxacina o 0,0625 μg/mL de doxiciclina y a la adición del probiótico a una concentración de 3,24 × 106 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL o 3,24 × 108 UFC/mL en el semen diluido. El medio Tris-citrato-fructosa afectó negativamente la viabilidad de M. bovis, aunque este efecto fue menor en comparación con el observado tras la adición del probiótico y los antimicrobianos (p < 0.05). Por otro lado, se estudió la viabilidad de M. bovis en moco cervical tras la adición de Lactobacillus spp. La adición del probiótico a una concentración de 3,24 × 108 UFC/mL mostró un efecto perjudicial (p < 0.05) sobre la viabilidad del micoplasma en el moco cervical. Esto coincidió con un crecimiento significativo de bacterias ácido-lácticas y una reducción importante del pH de 8.4 a 5.6 (p < 0.05).
Sin embargo, con concentraciones menores de probiótico, la supervivencia de M. bovis no se vio afectada. Aunque el efecto observado parece estar relacionado con la disminución del pH tras la proliferación de bacterias ácido-lácticas en el moco cervical, son necesarios más estudios para esclarecer si existen otros factores involucrados. Globalmente, los resultados obtenidos en ambos trabajos podrían respaldar el uso de nuevas estrategias para reducir el riesgo de transmisión de M. bovis a través de la inseminación artificial. Fruto de todos los trabajos que conformaron el trabajo de tesis doctoral, se obtuvieron seis conclusiones principales, que se enumeran a continuación:
1. M. bovis se encuentra ampliamente distribuido en los rebaños españoles de bovino de carne y está implicado en casos de mamitis en los rebaños de leche.
2. Los aislamientos españoles de M. bovis se agrupan en dos subtipos, ST2 y ST3, ambos resistentes a los macrólidos, lincosamidas y tetraciclinas. La mayoría de aislamientos del ST3 son resistentes a las fluoroquinolonas, lo que indica la notable capacidad del ST3 de acumular mutaciones en las regiones determinantes de resistencia a quinolonas y refleja la presión selectiva impuesta por el uso de estos antibióticos en el campo. La valnemulina ha mostrado ser eficaz frente a ambos subtipos in vitro
3. M. bovis desempeña un rol importante en los casos de enfermedad respiratoria en terneros de cebo en España. La bronconeumonía caseonecrótica es el patrón morfológico más común en los animales infectados, y a menudo coexisten patrones asociados a otras bacterias y virus. Los aislamientos de M. bovis recuperados de estos casos clínicos muestran resistencia in vitro a la mayoría de los antibióticos empleados para el tratamiento en campo.
4. La coexistencia de diferentes linajes de M. bovis a nivel de rebaño, e incluso a nivel de animal, facilita eventos de transferencia genética horizontal, como la transferencia cromosómica de los micoplasmas. Estos eventos contribuyen a diversidad del genoma y podrían dificultar el diagnóstico y control de la enfermedad.
5. En las condiciones evaluadas, la adición de Lactobacillus spp., enrofloxacino o doxiciclina afecta negativamente a la viabilidad de M. bovis en semen diluido, lo que podría ser útil para tratar las dosis seminales y disminuir el riesgo de transmisión de M. bovis durante la inseminación artificial. También se observó que diluyente seminal Tris-citrato-fructosa afecta negativamente a la viabilidad del agente, aunque en menor medida que el probiótico y antibióticos.
6. Bajo las condiciones evaluadas, la adición de Lactobacillus spp. disminuye la viabilidad de M. bovis en moco cervical, lo que sugiere que podría ser útil para controlar la proliferación del patógeno el tracto cérvico-vaginal de las vacas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Analysis of risk pathways for the introduction of Mycoplasma bovis into New Zealand (N.o 2017/1). (2017). Ministry for Primary Industries. New Zealand Government.
Becker, C. A. M., Ambroset, C., Huleux, A., Vialatte, A., Colin, A., Tricot, A., Arcangioli, M.-A., & Tardy, F. (2020). Monitoring Mycoplasma bovis diversity and antimicrobial susceptibility in calf feedlots undergoing a respiratory disease outbreak. Pathogens, 9(7), 593. https://doi.org/10.3390/pathogens9070593
Becker, C. A. M., Thibault, F. M., Arcangioli, M.-A., & Tardy, F. (2015). Loss of diversity within Mycoplasma bovis isolates collected in France from bovines with respiratory diseases over
the last 35 years. Infection, Genetics and Evolution, 33, 118-126. https://doi. org/10.1016/j.meegid.2015.04.019
Caswell, J. L., Bateman, K. G., Cai, H. Y., & Castillo-Alcala, F. (2010). Mycoplasma bovis in respiratory disease of feedlot cattle. The Veterinary Clinics of North America. Food Animal Practice, 26(2), 365-379. https://doi.org/10.1016/j. cvfa.2010.03.003
Citti, C., Dordet-Frisoni, E., Nouvel, L. X., Kuo, C. H., & Baranowski, E. (2018). Horizontal gene transfers in mycoplasmas (Mollicutes). Current Issues in Molecular Biology, 29, 3-22. https://doi. org/10.21775/cimb.029.003
Deng, Q., Odhiambo, J. F., Farooq, U., Lam, T., Dunn, S. M., & Ametaj, B. N. (2014). Intravaginal lactic acid bacteria modulated local and systemic immune responses and lowered the incidence of uterine infections in periparturient dairy cows. PloS One, 10(4), e0124167. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0124167
Deng, Q., Odhiambo, J. F., Farooq, U., Lam, T., Dunn, S. M., Gänzle, M. G., & Ametaj, B. N. (2015). Intravaginally administered lactic acid bacteria expedited uterine involution and modulated hormonal profiles of transition dairy cows. Journal of Dairy Science, 98(9), 6018-6028. https://doi.org/10.3168/ jds.2014-8559
Dordet-Frisoni, E., Faucher, M., Sagné, E., Baranowski, E., Tardy, F., Nouvel, L. X., & Citti, C. (2019). Mycoplasma chromosomal transfer: A distributive, conjugative process creating an infinite variety of mosaic genomes. Frontiers in Microbiology, 10. https://doi. org/10.3389/fmicb.2019.02441
Dudek, K., Nicholas, R. A. J., Szacawa, E., & Bednarek, D. (2020). Mycoplasma bovis infections—Occurrence, diagnosis and control. Pathogens, 9(8), 640. https://doi.org/10.3390/pathogens9080640
Faucher, M. (2018). Le transfert horizontal de gènes chez les mycoplasmes: De l’acquisition de l’antibiorésistance à la dynamique des génomes. [Phd]. https://oatao.univ-toulouse.fr/24001/ Faucher, M., Nouvel, L.-X., DordetFrisoni, E., Sagné, E., Baranowski, E., Hygonenq, M.-C., Marenda, M.-S., Tardy, F., & Citti, C. (2019). Mycoplasmas under experimental antimicrobial selection: The unpredicted contribution of horizontal chromosomal transfer. PLOS Genetics, 15(1), e1007910. https://doi. org/10.1371/journal.pgen.1007910
García-Galán, A. (2022). Mycoplasma bovis infection in Spanish cattle herds and evaluation of new control strategies. [Tesis]. https://digitum.um.es/digitum/ handle/10201/126003
García-Galán, A., Baranowski, E., Hygonenq, M.-C., Walch, M., Croville, G., Citti, C., De la Fe, C., & Nouvel, L.-X. (2022). Genome mosaicism in field strains of Mycoplasma bovis as footprints of in-host horizontal chromosomal transfer. Applied and Environmental Microbiology, 88(1), e0166121. https:// doi.org/10.1128/AEM.01661-21
García-Galán, A., Seva, J., GómezMartín, Á., Ortega, J., Rodríguez, F., García-Muñoz, Á., & e la Fe, C. (2021). Importance and antimicrobial resistance of Mycoplasma bovis in clinical respira-
tory disease in feedlot calves. Animals, 11(5), 1470. https://doi.org/10.3390/ ani11051470
García-Galán, A., Nouvel, L.-X., Baranowski, E., Gómez-Martín, Á., Sánchez, A., Citti, C., & de la Fe, C. (2020). Mycoplasma bovis in Spanish cattle herds: Two groups of multiresistant isolates predominate, with one remaining susceptible to fluoroquinolones. Pathogens, 9(7), 545. https://doi.org/10.3390/ pathogens9070545
García-Galán, A., De la Fe, C., Gomis, J., Bataller, E., Sánchez, A., Quereda, J. J., García-Roselló, E., & Gómez-Martín, A. (2020). The addition of Lactobacillus spp. negatively affects Mycoplasma bovis viability in bovine cervical mucus. BMC Veterinary Research, 16(1), 251. https://doi.org/10.1186/s12917-02002454-9
García-Galán, A., Gómez-Martín, Á., Bataller, E., Gomis, J., Sánchez, A., Gadea, J., Vieira, L. A., García-Roselló, E., & De la Fe, C. (2020). The addition of Lactobacillus spp., enrofloxacin or doxycycline negatively affects the viability of Mycoplasma bovis in diluted bovine semen. Animals, 10(5), 837. https://doi. org/10.3390/ani10050837
Gautier-Bouchardon, A. V. (2018). Antimicrobial resistance in Mycoplasma spp Microbiology Spectrum, 6(4). https://doi.org/10.1128/microbiolspec. ARBA-0030- 2018
Haapala, V., Pohjanvirta, T., Vähänikkilä, N., Halkilahti, J., Simonen, H., Pelkonen, S., Soveri, T., Simojoki, H., & Autio, T. (2018). Semen as a source of Mycoplasma bovis mastitis in dairy herds. Veterinary Microbiology, 216, 60-66. https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2018.02.005
Khalil, D., Becker, C. A. M., & Tardy, F. (2016). Alterations in the quinolone resistance determining regions and fluoroquinolone resistance in clinical isolates and laboratory-derived mutants of Mycoplasma bovis: Not all genotypes may be equal. Applied and Environmental Microbiology, 82(4), 1060-1068. https://doi.org/10.1128/AEM.03280-15 Nicholas, R. A. J., & Ayling, R. D. (2003). Mycoplasma bovis: Disease, diagnosis, and control. Research in Veterinary Science, 74(2), 105-112. https:// doi.org/10.1016/s0034-5288(02)00155-8 Maunsell, F. P., Woolums, A. R., Francoz, D., Rosenbusch, R. F., Step, D. L., Wilson, D. J., & Janzen, E. D. (2011). Mycoplasma bovis infections in cattle. Journal of Veterinary Internal Medicine, 25(4), 772-783. https://doi. org/10.1111/j.1939- 1676.2011.0750.x
El robot de alimentación Lely Vector es el más rentable por litro de leche producida LELY VECTOR (III)
Desde que en el año 2011 Lely sacó al mercado el Lely Vector, fue mejorando el desarrollo de la máquina para que su rentabilidad fuese cada vez mayor. Hoy en día, el Vector es el sistema de alimentación más rentable para su explotación láctea.
En anteriores números hemos hablado de la importancia del sistema de alimentación Lely Vector y de sus características principales, entre las que se incluye un alto rendimiento en la alimentación y en el apartado económico.
A continuación, realizaremos una comparativa entre el carro unifeed y el Lely Vector para ver la eficiencia económica del Vector en un caso real. Tomaremos como ejemplo un modelo de explotación lechera de 120 vacas en ordeño, con sus vacas secas (12) y su recría (68). En base a este modelo de granja, compararemos el coste que supone para un ganadero el carro autopropulsado frente al Lely Vector, teniendo en cuenta va-
rios factores: los consumos energéticos, la mano de obra, el aumento de producción y el desperdicio de comida.
CONSUMOS ENERGÉTICOS
Calcularemos este apartado de forma mensual para simplificar las cuentas. Pondremos como ejemplo el consumo de un carro unifeed que gasta unos 16 litros por cada hora de funcionamiento.
45 horas 16 litros/hora1,10 €/litro 792 €
Ahora enfrentaremos los datos con el Lely Vector, considerando que la cocina se carga unas tres veces por semana y que cada carga lleva de media 1 hora y 30 minutos. El consumo, al ser cargado con telescópica o tractor con pala, disminuye frente al consumo del carro
18 horas12 litros/hora1,10
mezclador. En este apartado también se tendrá en cuenta el gasto eléctrico de la máquina.
Con esta comparativa es fácilmente apreciable el ahorro económico que aporta el Lely Vector al ganadero, obteniendo una cifra positiva de 464,4 € al mes de diferencia con el mismo número de animales.
MANO DE OBRA
Algo que casi nunca se contempla a la hora de cambiar el sistema de alimentación es el coste de la mano de obra, ya que, en muchas ocasiones, es el propio ganadero quien hace la mezcla con el carro unifeed. Para calcular este coste, utilizaremos el baremo de 12 €/hora de gasto.
En el caso del Lely Vector, aparte del tiempo de carga de la cocina descrito en el anterior apartado, contaremos también el tiempo que empleará el ganadero en limpiar la cocina y revisarla diariamente, sumando algo más de 22 minutos al día, 6 horas al mes.
Vemos que existe una diferencia notable en el empleo de la mano de obra con un sistema u otro, arrojando un resultado positivo del Lely Vector con una diferencia de 252 € mensuales.
AUMENTO DE PRODUCCIÓN
Lely ha hecho numerosos estudios a cerca del Lely Vector, sus prestaciones, consumos… y también sobre el incremento de leche en las ganaderías que han instalado este sistema automático de alimentación.
Estos estudios, realizados en ganaderías de todo el mundo desde el año 2013, señalan que se obtiene un aumento de producción el primer año de 1,42 litros más de leche por vaca y por día tras la instalación del Vector, pasando a 1,65 litros más dos años después de la puesta en marcha de la alimentación inteligente.
Aquí las cuentas son fáciles: hallando una media entre el primer y el segundo año, nos sale un incremento de 1,53 litros por vaca y por día. Volviendo al ejemplo inicial de una granja con 120 vacas en lactación, el incremento de producción traducido a euros sería de 2.478 € al mes, contando con que el precio final que perciba el ganadero sea de 45 céntimos por litro de leche.
DESPERDICIO DE COMIDA
Al final del día, en cualquier ganadería es imposible medir la cantidad de comida que pueden ingerir las vacas durante 24 horas, puesto que siempre suelen quedar restos
que los animales no comen. Estos desperdicios son también fácilmente cuantificables. En los estudios que Lely ha hecho del antes y después del Lely Vector en una explotación láctea, se refleja un ahorro sustancial en comida diaria, ya que los restos que quedan en la cornadiza con un sistema de carro autopropulsado de media se cifran en 180 kg de comida al día, frente a los tan solo 10 kg que hay de desperdicio con el Vector.
Aquí nuevamente la cuenta vuelve a ser muy fácil. De media se desperdician 170 kg en una granja con carro mezclador, lo que supone poco más de 5 toneladas al mes o, lo que es lo mismo, 62 toneladas brutas de comida al año. Teniendo en cuenta que cada tonelada tiene un precio de 253 €, esta comparativa nos ofrece un resultado de ahorro de 1.290 € al mes en comida con el Lely Vector que no hay que desechar.
CONCLUSIÓN
Para resumir los cálculos dispuestos en los apartados anteriores, y mostrando una tabla con todos los valores obtenidos, se puede ver perfectamente que el Lely Vector es un sistema muy rentable para una explotación láctea, del cual se puede conseguir un gran rendimiento frente a cualquier sistema de alimentación propulsado.
Está claro que los más de 53.000 € positivos que arrojan las cuentas pueden destinarse en gran medida a amortizar la máquina, de los que se podrían deducir 30.000 € para amortización y 3.000 € para su mantenimiento anual, por lo que la ganancia neta se situaría en poco más de 20.000 € anuales.
Si quiere más información sobre el Lely Vector, no dude en contactar con su Lely Center más cercano. Los profesionales de Lely le harán un estudio sin compromiso y le contarán los beneficios que esta máquina puede tener dentro de su explotación.
Neumonías en vacas adultas: ¿cuáles son las principales causas?
A pesar de que esta enfermedad es menos frecuente en adultos que en terneros, puede llegar a ser un problema grave en la granja. En ese trabajo se describen los diferentes tipos de neumonías existentes, sus posibles causas, sus diagnósticos diferenciales y, finalmente, se detalla el mejor plan de vacunación tanto para vacas adultas como para la recría.
Juan Vicente González Martín PhD, ECBHM, profesor en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid
Con frecuencia atiendo consultas de ganaderos preocupados por casos repetidos de neumonía en sus vacas. Evidentemente, no se trata de una sola vaca, ¡nadie se preocuparía por eso! Son granjas en las que tratan a muchas, bien de manera continua, bien en brotes. En esas granjas el gasto realizado en antibióticos, antiinflamatorios y va-
cunas es considerable, a lo que habría que sumar la leche desechada por residuos medicamentosos. Las neumonías en los animales mayores de un año, incluidas las vacas adultas, son mucho menos frecuentes que en los terneros. Sin embargo, en algunas granjas la neumonía puede llegar a suponer un grave problema.
A la hora de abordar el diagnóstico y establecer las medidas de control, nos encontramos con una primera dificultad: la neumonía en vaca adulta tiene muchas más posibles etiologías que en las terneras, por lo que para su estudio y diagnóstico es conveniente clasificarlas.
Una estrategia que puede ayudarnos a la hora de realizar el diagnóstico diferencial es clasificarlas en función del modo de aparición, desde un punto de vista epidemiológico. Tendremos así tres tipos de presentaciones: 1) esporádicas, cuando ocurren ocasionalmente afectando a un solo animal; 2) epidémicas, cuando aparecen en brotes repentinos que afectan a toda o a una gran parte de los animales de una explotación, y 3) endémicas, cuando tenemos en la granja un problema que afecta por goteo de manera continuada en el tiempo, con mayor o menor frecuencia según periodos.
1. Neumonías esporádicas (casos puntuales en un solo animal)
Las neumonías esporádicas son más comunes en las vacas adultas que en la recría. Entre las posibles causas tenemos la neumonía por aspiración, la neumonía embólica o las neumonías intersticiales, entre otras. Tanto la neumonía por aspiración como la embólica aparecen siempre como casos aislados y se pueden dar a cualquier edad, aunque se ven más a menudo en animales adultos.
• La neumonía por aspiración, también llamada gangrenosa, se origina cuando algún líquido extraño, como medicamentos o el propio bolo ruminal, entra en los pulmones.
Gráfica 1. Clasificación en base al tipo de cuadro epidemiológico de la neumonía
Los pulmones no tienen mecanismos de defensa frente a esas sustancias y se produce una infección por una gran variedad de bacterias que, literalmente, pudren el pulmón y terminan causando la muerte. Casi todos los casos están producidos por una administración incorrecta de medicinas por vía oral, como las usadas para el tratamiento de la cetosis, la hipocalcemia, el timpanismo o la atonía ruminal. La característica diagnóstica más significativa es que el aire espirado tiene un olor fétido.
• La neumonía embólica o metastásica es la que se origina por una embolia de un foco de pus, un absceso, que normalmente se encuentra en el hígado. La mayoría están causadas por errores de alimentación que
producen acidosis ruminal. Esta neumonía termina matando a la vaca por una hemorragia pulmonar masiva, por lo que frecuentemente la vaca aparece muerta sangrando por ambos ollares.
• Las neumonías intersticiales, causadas por alergia o por hipersensibilidad, como el pulmón del granjero o la alergia a la leche, son también esporádicas. También son de este tipo las neumonías tóxicas como el edema y enfisema pulmonar agudo bovino por 3-metil indol. Sin embargo, en este caso las neumonías suelen aparecer en forma de brotes.
Sea como fuere, todas las neumonías anteriores, por ser raras y afectar casi siempre a un solo animal, no suelen ser causa de preocupación, aunque muchas de ellas sean mortales.
2. Neumonías epidémicas (brote que afecta numerosos animales)
Las neumonías epidémicas, al afectar a muchos animales propagándose muy rápido, sí suelen ser motivo de alarma. Aparecen típicamente en la recría, normalmente alrededor del destete, aunque, más raramente, también se pueden ver en las vacas adultas. Son más propias del otoño y el invierno, y se las suele denominar síndrome respiratorio bovino (SRB), en el caso de los terneros de cebo o neumonía enzoótica de los terneros, en el caso de las terneras de recría.
La enfermedad es, técnicamente hablando, una bronconeumonía. Puede estar causada por virus y bacterias, que en muchos casos actúan de forma conjunta. Los virus implicados con más frecuencia son el coronavirus bovino (BCoV), el virus de la parainfluenza 3 (PI3), el virus
LA NEUMONÍA EN VACA ADULTA TIENE MUCHAS MÁS POSIBLES ETIOLOGÍAS QUE EN LAS TERNERAS, POR LO QUE PARA SU ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO ES CONVENIENTE CLASIFICARLAS
terneras enfermen de jóvenes y, si pese a todo lo hacen, diagnosticarlas y tratarlas con rapidez con fármacos adecuados para que no queden lesiones en los pulmones.
respiratorio sincitial bovino (BRSV) y el herpesvirus bovino 1, que produce la IBR; y las bacterias principales son Mannheimia haemolytica,Pasteurella multocida, Histophilus somni, Mycoplasma bovis y Trueperella pyogenes Esa misma bronconeumonía, aunque es típico que afecte a terneros de hasta seis meses de edad, a veces se puede ver en brotes de neumonía en vacas adultas cuando se introducen animales nuevos del exterior. Esos brotes suelen estar causados por los virus anteriormente citados, cuando alguno de los animales, recientemente acabado de introducir, portaba alguna cepa frente a la cual las vacas del establo no poseían inmunidad, ya sea por ausencia de contacto previo o por no estar vacunadas. La gravedad del cuadro clínico provocado por esos brotes dependerá de las condiciones de la granja y del estatus inmunitario de las vacas. La mayor parte de los virus respiratorios suelen dar lugar a cuadros leves, de una a dos semanas de duración, que se curan por sí mismos, como sucede con nuestros resfriados y gripes, pero, si la granja tiene mala ventilación, mala alimentación o los animales están estresados, después de la infección viral, aparecerán complicaciones por las bacterias antes citadas dando lugar a mortalidad y animales crónicos que tendremos que enviar al matadero.
3. Neumonía enzoótica en las vacas adultas
Por fortuna, en la mayoría de las granjas no se introducen animales procedentes de otras granjas, por lo que no suele haber brotes epidémicos. Sin embargo, en las granjas que incorporan animales procedentes de otras granjas, ferias o centros de recría podemos encontrar-
nos problemas de neumonía por la entrada de distintos agentes, como el BRSV o el IBR. Pero, en muchas granjas tenemos bronconeumonías en vacas adultas, bien esporádicas, bien enzoóticas. Esas neumonías tienen, típicamente, cuatro etiologías principales: reactivación del IBR, reactivación de casos crónicos, brotes de BRSV y casos provocados por Mannheimia haemolytica. 3.1. Reactivación de casos crónicos Este tipo de neumonía se puede ver en novillas tanto a lo largo de toda la recría como después del parto. El origen está en una o varias neumonías que ocurrieron durante la lactancia o el destete, que no se curaron bien y/o que dejaron los pulmones muy afectados, con una disminución de su capacidad pulmonar y en ocasiones incluso abscesos. Más tarde, cuando esas novillas estén sometidas a situaciones estresantes como altas temperaturas, polvo, ejercicio intenso, otras infecciones virales, el parto o la alta producción láctea, los pulmones desarrollarán una neumonía intersticial aguda con edema de pulmón, y se romperán, produciéndose enfisema pulmonar. Los animales aparecen repentinamente jadeando con la boca abierta y la lengua fuera y mueren muy rápido. Estos casos muy frecuentemente se diagnostican como neumonía por virus sincitial por el hecho de que los pulmones, en la necropsia, aparecen distendidos y enfisematosos, pero el virus no tiene nada que ver con el proceso. No existe tratamiento para este problema, salvo evitar que las
3.2. Reactivación del IBR en animales con infección latente. Ante distintas causas de estrés como la introducción de animales, reformas, enfermedad o posparto; vemos casos de rebaños que dejaron de vacunar frente a la IBR, pero que aún cuentan con algunos animales adultos seropositivos sin eliminar, en los que la infección latente se reactiva desencadenando un nuevo brote clínico de la enfermedad.
3.3. Neumonías por virus respiratorio sincitial. El BRSV está presente en la mayoría de las granjas y circula entre las vacas y novillas de recría durante todo el año. En la mayoría de los casos no produce síntomas, salvo la primera vez que infecta a la ternera. Los casos de enfermedad en ganado adulto se relacionan con contagios en animales no expuestos previamente y cursan con brotes. El origen de esos brotes, en ocasiones, no se llega a dilucidar y la gravedad se relaciona con cepas concretas. El diagnóstico de este virus se hace por medio del estudio histológico e inmunohistoquímico de los pulmones de los animales muertos. También comprobando la seroconversión de los animales vivos. Para ello, hay que tomar dos veces suero de unos cuantos animales afectados, con dos o tres semanas de diferencia, y comprobar cómo han aumentado los títulos de anticuerpos frente al virus. Un punto importante a considerar es que en los brotes seroconvierten tanto los animales enfermos como muchos sanos.
3.4. Neumonías por Mannheimia haemolytica. De todas las bacterias causantes del SRB solo esta puede matar de forma aguda desde un ternero lactante a una vaca adulta. En los terneros, la infección por M. haemolytica sucede alrededor de una semana después de la infección por alguno de los virus anteriormente citados. Sin embargo, en los animales adultos, incluso a partir de los seis meses de edad, la
marzo | march 25 28
Zaragoza (SPAIN)
17th International Animal Production Show gan.es
17ª Feria internacional para la Producción Animal
SI QUEREMOS PROTEGER A NUESTRAS VACAS ADULTAS, NO SE PUEDE DESCUIDAR LA VACUNACIÓN FRENTE A MANNHEIMIA HAEMOLYTICA, YA QUE ES EL PRINCIPAL CAUSANTE DE NEUMONÍA AGUDA EN LAS VACAS
bacteria puede producir la neumonía por sí sola de forma primaria. Este patrón de infección por M. haemolytica, sin necesidad de infección vírica previa, se observa cada vez con más frecuencia en las vacas adultas de nuestras granjas. La bacteria vive silente, como patobionte, en la nasofaringe de animales sanos y cuando la vaca sufre inmunodepresión va a producir una neumonía.
Esto ocurre de forma habitual después del parto o entre dos o tres meses después en el pico de producción láctea, cuando las vacas se alojan con una mala calidad del aire, normalmente provocada por falta de ventilación. La falta de ventilación, además de facilitar el contagio de las neumonías es, a su vez, inmunosupresora, al afectar a la inmunidad natural de del sistema mucociliar, primera barrera frente a las infecciones respiratorias. Los animales con infección por Mannheimiahaemolytica presentan claros signos de toxemia. Primero tienen depresión, por lo que apenas se mueven y no comen, y después se tumban para, finalmente, morir. En los vasos sanguíneos de la esclerótica ocular se aprecian bien las alteraciones de la toxemia, se ven ingurgitados y con apariencia difuminada. En la neumonía intersticial y en las producidas por
virus no se ve esa depresión ni las alteraciones de la esclerótica. Por otro lado, en la necropsia se aprecian las lesiones características de la pleuroneumonía fibrinosa: gran cantidad de fibrina amarillenta sobre la pleura, principalmente en la parte craneal y media de los pulmones, y estos están muy indurados. Si cortamos los pulmones veremos un aspecto marmóreo y abigarrado con zonas rojooscuras alternándose con otras más claras y también el característico engrosamiento de los tabiques interlobulillares por fibrina blanquecino-amarillenta. Contrariamente a lo que mucha gente cree, una vaca lechera adulta puede morir en tan solo tres días por esta enfermedad y salvo que la tratemos de forma rápida y adecuada el primer día de afectación, la vaca no sobrevivirá. Tratar de modo adecuado significa poner el antibiótico correcto en dosis correcta y durante el tiempo necesario. Debido al gran peso de las vacas adultas, un error frecuentísimo es poner dosis insuficientes.
¿Cómo podemos prevenir la aparición de las neumonías enzoóticas de las vacas adultas?
En la actualidad, existen buenas vacunas frente al SRB. Sin duda, la oferta de vacunas frente a los virus respiratorios es mayor que frente a las bacterias.
Si queremos proteger a nuestras vacas adultas, no se puede descuidar la vacunación frente a Mannheimia haemolytica, ya que es el principal causante de neumonía aguda en las vacas. Vacunando en el periodo seco, no solo protegemos a nuestras vacas, sino que también transmitiremos inmunidad a los terneros por medio del calostro. Pero hay que tener en cuenta que las vacunas de tipo bacterina, que son las vacunas más simples, consistentes en el cultivo e inactivación de las bacterias, son muy poco eficaces (las autovacunas son de ese tipo y, además, obviamente, no tienen la eficacia probada que sí tienen las vacunas comercializadas). Por ello, las vacunas frente a Mannheimia haemolytica deben estar diseñadas para generar anticuerpos frente a sus toxinas o a los factores de crecimiento, como las proteínas IRP, de la bacteria.
Otro punto importante que hay que revisar es el plan vacunal de la recría. La vacunación temprana de las terneras con vacunas intranasales y parenterales, además de proteger a las terneras frente al SRB en la primera fase de su vida, nos ayudará también a prevenir la aparición más tardía de la neumonía intersticia, a lo largo de la recría o tras el parto, en los animales que quedaron afectados por lesiones crónicas cuando eran aún terneras.
Pulmón de una vaca de segundo parto con 35 días de parida muerta tras tres días enferma. Aunque la imagen exterior del pulmón podría hacer sospechar de edema y enfisema por neumonía intersticial, cortes de los lóbulos craneal y medio muestran el típico aspecto de la neumonía por Mannheimia haemolytica. La bacteria se aisló en cultivo puro sin presencia de ningún virus. Este tipo de neumonía es muy característico en las vacas adultas
Cada etapa cuenta
SenseHub® Dairy Youngstock,
tu gran aliado en la recría.
Sensehub® Dairy es la solución que puede monitorizar los animales desde que nacen hasta el final del ciclo productivo, ofreciendo información fiable 24/7 para contribuir en la toma de decisiones.
Este producto no está diseñado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad en los animales. Para diagnosticar, tratar, curar o prevenir enfermedades animales, consulte con su veterinario. La precisión de los datos recogidos y presentados en este producto no tienen como intención compararse con los de dispositivos médicos o cualquier otro dispositivo de medida científico.
Robots de ordeño: influencia en la salud y en el bienestar de la vaca
En las siguientes páginas vamos a tratar la influencia de los robots de ordeño en algo tan sensible como son las mamitis, en la medida en que afecta a la calidad de la leche producida y, lo que es más importante, a la salud y al bienestar de la vaca.
Ramiro A. Fouz1, Mónica García Mon2
1Facultad de Veterinaria Lugo, Universidad de Santiago de Compostela ²Centro Veterinario Meira
Actualmente, en Galicia un 20 % de las vacas se ordeñan con un robot de ordeño, aunque el número de ganaderías con robot es inferior a este porcentaje. Viendo la dinámica del sector, y menos de diez años esta cifra se acercará al 50 %, debido a la limitación de la mano de obra, que hace que muchas ganaderías opten por este sistema de ordeño. Este es el principal motivo a la hora de decantarse por él, mientras que los otros puntos fuertes del robot, como la disponibilidad de datos opermitir un rendimiento de ordeño constante o el ordeño individualizado por pezón, pasan a segundo plano.
El robot de ordeño no sustituye la mano de obra, ya que requiere una atención en tiempo que puede llegar a ser superior al empleado en un ordeño convencional, pero permite flexibilizar los horarios de trabajo y hacer más atractivo el trabajo para lo personal contratado o lo de la propia granja.
El ordeño con sistemas automatizados, lo que conocemos como robot de ordeño, donde la vaca acude “voluntariamente” a ordeñarse, modifica de forma sustancial el manejo de la granja, afectando la forma de alimentar a las vacas, a su descanso, a la producción de leche y a la
manera en la que se atienden, entre otras cosas.
Una de las premisas del robot es la posibilidad de incrementar el número de ordeños por vaca, con un efecto tanto positivo como negativo sobre la posibilidad de contraer una infección.
Una mayor frecuencia de ordeños incrementa las posibilidades de eliminar las bacterias que se localizan en el canal del pezón, dándole menos tiempo a introducirse en la glándula y producir una infección, de manera que este efecto de “arrastre” se asocia con una menor probabilidad de infecciones intramamarias.
EL ROBOT DE ORDEÑO NO SUSTITUYE A LA MANO DE OBRA [...], PERO PERMITE FLEXIBILIZAR LOS HORARIOS LABORALES Y HACER MÁS ATRACTIVO EL TRABAJO PARA EL PERSONAL CONTRATADO O
EL DE LA PROPIA
GRANJA
La mayor frecuencia de ordeños también hace que el esfínter del pezón esté abierto durante más tiempo. Durante el proceso de ordeño, la vaca abre el esfínter del pezón para permitir la salida de la leche, permaneciendo abierto tras finalizar el ordeño por un tiempo, de sesenta a noventa minutos, que puede ampliarse a 4 o 5 horas en una vaca con edema. Así, tras el ordeño, se da un período de riesgo de contraer infecciones intramamarias, al estar abierta la puerta de entrada de microorganismos patógenos, principalmente ambientales.
Cuanto más tiempo esté abierto el esfínter, mayor probabilidad existe de contraer una infección. Para contrarrestar este riesgo, se aplica un desinfectante conocido como “baño de pezones o sellador”, que trata de crear una película desinfectante alrededor del esfínter, mientras este no se cierra de forma natural. Es aquí donde el robot induce un mayor riesgo de infección, en la medida en que la aplicación del sellador se realiza con un spray y no sumergiendo el pezón, como se suele hacer en el ordeño en sala.
Son muchos los estudios donde se evidencia un mayor riesgo de mamitis en los selladores aplicados con spray frente al sumergido del pezón en un vaso con solución desinfectante
LA FALTA DE LIMPIEZA DE LA UBRE ES UNO DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE MAYOR CORRELACIÓN
TIENE CON LA PRESENCIA DE INFECCIONES INTRAMAMARIAS, CON EL CONSIGUIENTE INCREMENTO DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS
Se debe extremar la limpieza y desinfección de las camas o cubículos cuando se aumenta el número de ordeños, ya que, al acostarse la vaca con el esfínter aún abierto, incrementa la probabilidad de infección
Son muchos los estudios donde se evidencia un mayor riesgo de mamitis en los selladores aplicados con spray frente al sumergido del pezón en un vaso con solución desinfectante, ya que no cubre la totalidad de este.
Asimismo, suele realizarse un mayor gasto del producto y limita la utilización de determinados productos con alta viscosidad por tener una aplicación limitada cuando se aplica en spray. Es frecuente que la casa comercial que se encarga del mantenimiento del equipo le haga recomendaciones al ganadero para que emplee un producto determinado que se adapta a las condiciones de uso en el robot.
A mayores del sellador, debemos extremar la limpieza y desinfección de las camas o cubículos cuando se incrementa el número de ordeños, ya que, al acostarse la vaca con el esfínter aún abierto, aumenta la probabilidad de infección. Debemos tener en cuenta que los robots no diferencian una ubre sucia de una muy sucia, aplicando el mismo procedimiento de limpieza de este para todas las vacas, con independencia de su grado de suciedad, por lo que la limpieza que realiza el robot de las ubres que llegan muy sucias quizá sea deficiente, como puede ser el caso de las que se acuestan fuera de los cubículos. La falta de limpieza de la ubre es uno de los factores de riesgo que mayor correlación tiene con la presencia de infecciones intramamarias, con el consiguiente incremento del recuento de células somáticas. La limpieza previa que hace el robot antes de la puesta de pezoneras se puede realizar con ce-
pillos o con una copa de lavado y existen diferencias entre ambos sistemas, sobre todo cuanto más sucia esté la ubre.
Una recomendación para minimizar el riesgo que supone un esfínter abierto tras el ordeño es hacer que la vaca se desplace hasta la línea de comedero, impidiéndole que lo haga hacia la zona de cubículos, tratando de que la vaca se mantenga de pie el tiempo necesario tras el ordeño, hasta que termina el cierre del esfínter.
El robot de ordeño es muy exigente en lo que se refiere a su situación dentro de la nave y no suele dar problemas cuando se instala en una nave de nueva construcción, donde su localización está optimizada y se puede tener en consideración este factor de manejo. Cuando se instala el robot en naves ya hechas, diseñadas normalmente para sala de ordeño, pueden aparecer problemas cuando se les obliga a salir a las vacas del robot hacia la zona de cubículos.
Asimismo, a mayor número de ordeños, el pezón tiene menos tiempo para recuperarse entre ordeño y ordeño, sobre todo si existe sobreordeño, por lo que se debe extremar el mantenimiento del robot para evitar excesos de vacío o una incorrecta distribución de las fases de pulsación.
Otro elemento que puede condicionar el incremento de infecciones intramamarias es la falta de supervisión por parte del ganadero durante el ordeño. Para eso, el robot dispone de tecnología que trata de suplir en cierta medida la observación de la ubre y de la leche que se ordeña, tal
y como se posibilita en los sistemas convencionales. Así, los robots suelen controlar la temperatura y el color de la leche como indicadores de una posible infección, a la vez que realizan un control de la conductividad, la cual mide el paso de una corriente eléctrica a través de un fluido, en este caso la leche. Cuando la vaca tiene una mamitis, se altera la conductividad, ya que la alteración en la permeabilidad del epitelio glandular inducido por la infección hace que se altere el equilibrio entre los solutos presentes en la leche, incrementando el cloro y el sodio, y disminuyendo el potasio. Esta técnica no tiene la misma sensibilidad y especificidad que el recuento de células somáticas para determinar si una vaca tiene mamitis, pero pueden dar una orientación sobre lo que está sucediendo.
Hay que ter en cuenta que la mayoría de los sensores que se emplean actualmente en las granjas, ya sean detectores de celo, de temperatura, de parto, etc. o los implementados en el robot, encargados de informar al ganadero sobre algún evento, funcionan como una prueba de diagnóstico, con una sensibilidad y especificidad determinadas.
La sensibilidad de una prueba hace referencia a su capacidad para diagnosticar correctamente las vacas enfermas, mientras que la especificidad se refiere a la capacidad de detectar las vacas sanas. En la mayoría de los casos, los que desarrollan estas tecnologías buscan una alta sensibilidad, ya que el aspecto comercial condiciona la investigación y el desarrollo del producto, de forma que buscan convencer el cliente de que su dispositivo detecta
con Active Tag y Puertas
Tru-Test
Automatice el manejo de su ganado gracias a la unión de los sensores Active Tag y las puertas separadorasde Tru- Test.
Puertas separadoras Tru-Test: eficaces y silenciosas para ahorrar tiempo en la selección de animales con los que necesite trabajar.
Sistemas eficientes: controle a sus animales 24/7 y reduzca la carga de trabajo.
Gestión de datos: acceda a todos sus datos a través del software Datamars Livestock o con el sistema de gestión de su explotación.
Monitorización con Active Tag: conozca cómo se comportan sus animales (rumia, alimentación, actividad y descanso) para recibir alertas de celo y salud. De forma individualizada y en grupo.
Tome las mejores decisiones para usted y sus animales basadas en datos para poder obtener la mayor rentabilidad de su negocio. separadoras de los en grupo.
EL ROBOT DISPONE DE TECNOLOGÍA QUE TRATA DE SUPLIR EN CIERTA MEDIDA
LA OBSERVACIÓN DE LA UBRE Y DE LA LECHE QUE SE ORDEÑA, TAL COMO SE POSIBILITA EN LOS SISTEMAS CONVENCIONALES
una información fiable. Estas operaciones no siempre están incluidas en los contratos convencionales de mantenimiento del robot, por lo que son prácticas que pueden quedar en un segundo plano de prioridades. Se debe tener en cuenta que todo elemento que hace una determinación tiene que revisarse periódicamente, para que la información que proporciona sea útil, incluyendo el sistema de pesaje de la leche (medición de la leche producida) que hace el robot.
Los robots de ordeño tienen un diseño de procesos que trata de imitar a un ordeño convencional, siguiendo lo que se conoce como una rutina de ordeño. Esta rutina de ordeño, con independencia del sistema empleado, convencional o con robot, debería ser la siguiente y en esta orden:
estas o del sistema de limpieza, los robots suelen realizar una limpieza y, en algunos casos, desinfección, después de cada ordeño, tratando de minimizar el contagio de patógenos, enjuagando las pezoneras con agua después de cada vaca y, en algunos casos, con desinfectante, reduciendo la cantidad de leche residual que pudiese quedar de la vaca anterior.
Otro elemento relacionado con la desinfección es que en algunos casos no se realiza el tercer paso de la rutina de ordeño, como es la desinfección de pezones o predipping
el 99 % de las vacas enfermas, pero, si la especificidad es baja, puede hacer que los sensores generen falsas alarmas. De forma genérica, los estándares internacionales se orientan a que la detección automática de mamitis debe tener una sensibilidad de al menos del 70 % y una especificidad del 99 % (1 % de falsos positivos).
El robot se puede programar para que emita alarmas que le lleguen al ganadero en el caso de presentar desviaciones importantes o incluso descartar la leche para que no vaya al tanque, pero no es frecuente activarlas, debido precisamente a que se dan falsos positivos; por eso, en la mayoría de los casos es el ganadero quien debe consultar los reportes del robot para detectar posibles vacas infectadas. Y aquí es donde radica el problema, dado que muchas veces las tareas no rutinarias (preparación de las tierras, ensilado, etc.) o burocráticas, cada vez en mayor medida limitan el tiempo disponible del ganadero para una consulta frecuente de la información que proporciona el robot, con el fin de poder actuar rápidamente ante el inicio de una infección.
En algunas marcas también se dispone de un contador de células somáticas, si bien no trabajan en continuo y deben ser conectados cuando el ganadero considera que debe hacer un control. Respecto a este dispositivo como la mayoría de los que trabajan en continuo en el robot, como a los que citamos anteriormente, es preciso testarlos y calibrarlos periódicamente, para que proporcionen
El robot de ordeño cumple la mayoría de estas especificaciones, aunque tiene como punto débil el sellado de pezones, como ya comentamos anteriormente. Están diseñados para seguir protocolos de limpieza estrictos, desinfectando los pezones antes y después de cada ordeño, si así se configura; este proceso automatizado reduce la aparición de mamitis por malas rutinas de ordeño. Asimismo, se reduce el contacto manual en el proceso de ordeño, lo que disminuye la probabilidad de introducir patógenos externos.
La propagación de infecciones a través del sistema de ordeño, principalmente de las pezoneras, que son el elemento que entra en contacto con el animal, incrementa su riesgo en el caso del robot, ya que utiliza un mismo juego de pezoneras para todas las vacas que se ordeñan en él. Para evitar el contagio a través del equipo de ordeño, ya sea a través de
En lo que se refiere a la forma de ordeñar, el robot presenta dos puntos fuertes frente al ordeño convencional, como son la individualización del ordeño por pezón (ordeña pezón por pezón) y la eliminación del sobreordeño; este es uno de los principales factores de riesgo de contraer infecciones intramamarias. En este sentido, los robots ajustan el proceso de ordeño a las necesidades de cada vaca.
Es importante que el robot realice correctamente el secado de las pezoneras después de lavar el pezón, ya que un pezón mojado facilita el resbalamiento de las pezoneras. Este problema puede darse también en un ordeño convencional donde falle la rutina de ordeño, con la posibilidad de corrección (reubicación de pezoneras), dada la presencia del ganadero durante el proceso de ordeño, mientras que en el robot debe programarse esta funcionalidad.
La colocación de pezoneras en el robot de ordeño depende mucho de la morfología mamaria, donde ubres
EL ROBOT ELIMINA EL SOBREORDEÑO, SIEMPRE QUE TENGA UN CORRECTO MANTENIMIENTO (NIVELES DE VACÍO, FASES DE PULSACIÓN, ETC.), DADO QUE AL FINAL NO ES MÁS QUE UN SISTEMA DE ORDEÑO QUE TRABAJA CON LOS MISMOS PARÁMETROS QUE UN ORDEÑO CONVENCIONAL
muy profundas o con mala colocación de pezones respecto del cuarterón o con un ligamento trasero poco marcado (este ligamento facilita la alineación de los pezones cuando la ubre está llena) o con una ubre desequilibrada (sin un piso de ubre plana), dificultan la puesta de pezoneras, incrementando el número de ordeños fallidos o una deficiente colocación de las pezoneras no acopladas correctamente (donde la pezonera debería llega al piso de la ubre), lo que favorece las fluctuaciones de vacío. Estas se producen por entradas súbitas de aire atmosférico en las pezoneras durante el ordeño, con la posibilidad de arrastrar microorganismos adheridos a la piel de la ubre, al no darse un ajuste adecuado de la pezonera al pezón. Las fluctuaciones de vacío suelen producirse por resbalamiento en las pezoneras durante el ordeño, por un nivel de vacío de ordeño demasiado bajo, por un déficit de reserva de vacío (inestabilidad de vacío durante el ordeño), por la falta de una correcta alineación y aplomo de la unidad de ordeño, por un desgaste de las pezoneras o por un mal secado de la ubre durante la fase de preparación de esta. Se dan principalmente al inicio del ordeño, por falta de una estimulación adecuada, o al final del ordeño, con bajo flujo o sobreordeño. Cuando no hay flujo de leche de sobra, el pezón se estira y pierde contacto con las paredes de la pezonera, lo que favorece los resbalamientos.
En un ordeño convencional, las fluctuaciones de vacío tienen un mayor riesgo de infección, ya que pueden arrastrar también gotas de leche de un cuarterón e inyectarlas en cuarterones colaterales, con el consiguiente riesgo de transmisión de infecciones dentro de la propia vaca.
Ejemplo de datos de ordeño
Esto no se da en los robots al no existir un colector compartido por varios pezones.
La cantidad de leche producida por cada pezón es diferente: los cuarterones delanteros producen un 40-45 % de la producción total respecto de los traseros, y la diferencia es mayor cuantos más partos tenga la vaca.
La consecuencia es que los pezones delanteros acostumbran a ser los primeros en terminar de ordeñarse. En un ordeño convencional, la retirada de pezoneras se hace del conjunto de los cuatro pezones, por lo que, si aún existe flujo de leche de sobra en los pezones traseros, no se produce la retirada de las pezoneras, manteniendo la pulsación sobre los pezones delanteros en vacío, lo que predispone a dañar el epitelio de la punta del pezón, produciendo queratosis y alterando la integridad del esfínter. Este fenómeno es lo que se conoce como ‘sobreordeño’, en el que las pezoneras siguen actuando cuando ya no están extrayendo leche.
El robot de ordeño, al individualizar el ordeño por pezón, evita este problema, cortando el vacío y retirando aquellas pezoneras donde se registra un flujo de leche mínimo. El robot elimina el sobreordeño, siempre que tenga un correcto mantenimiento (niveles de vacío, fases de pulsación, etc.), dado que al final no es más que un sistema de ordeño que trabaja con los mismos parámetros que un ordeño convencional (pulsación, vacío, etc.). Una de las operaciones de mantenimiento que debe priorizar en el robot es el cambio de pezoneras, ya que realizan un mayor número de ordeños por día que en un ordeño convencional.
Los robots, al igual que determinadas salas informatizadas, permiten registrar datos precisos sobre la producción y la salud de cada vaca. Esta información ayuda el ganadero a llevar un seguimiento detallado y a identificar patrones de riesgo, lo cual permite implementar estrategias preventivas de manera proactiva.
CONCLUSIÓN
Todos los sistemas de ordeño tienen sus peculiaridades. Los robots suponen una oportunidad tecnológica altamente eficaz, pero requieren un cambio en la forma de trabajar y de manejar el ganado, de modo que el éxito de un robot está en la adaptación del ganadero a esta nueva forma de trabajar.
El robot de ordeño, al individualizar el ordeño por pezón, corta el vacío y retira aquellas pezoneras donde se registra un flujo de leche mínimo
Cow comfort y tráfico libre
Mayor calidad de vida en la granja Centeno con el ordeño robotizado
de Lely
Diego y Ángel Luis Centeno son los propietarios de la ganadería Centeno, situada en San Agustín del Pozo (Zamora). Con la reciente robotización de su negocio han logrado una mayor libertad tanto para ellos como para sus animales, además de un importante incremento en su producción diaria.
Esta granja zamorana dispone de 155 cabezas en total, de las cuales ordeñan a 130 con una media de producción de 41 kg/vaca/día. También cuentan con 90 novillas en un centro de recría en Valencia. Actualmente, su número de ordeños diarios es de 2,9 por animal.
El padre de Diego y Ángel Luis, Leandro, fue el que comenzó con este proyecto; diecisiete años más tarde, sus hijos tomaron el relevo de la empresa.
A día de hoy gestionan ellos dos solos el negocio.
Las principales razones que los llevó a instalar robots de ordeño en su ganadería eran mejorar su calidad de vida y suplir la falta de empleados a la que se estaban enfrentando, además de la búsqueda de un mayor volumen de datos de su rebaño. Tras su buena experiencia, opinan que este sistema se va a convertir en el futuro de las granjas lecheras.
LOS ASTRONAUT A5 COMO
SINÓNIMO DE LIBERTAD
Hace ya más de un año que los Centeno decidieron implementar en su explotación, a mayores de la sala de ordeño convencional de la que ya disponían, dos robots Lely Astronaut A5, con los que han disminuido su carga de traba-
jo de una forma considerable. “Antes, con un empleado, librábamos un fin de semana cada uno, pero ahora, gracias a los robots, podemos permitirnos descansar una tarde cada uno, intercalándonos”, explica Ángel.
Ambos consideran que la actividad diaria de la granja con los robots es mucho más liviana. Ángel recalca que “tenemos que estar presentes, pero es un trabajo más llevadero”.
A pesar de que todavía combinan la sala con sus dos robots, Diego confiesa que en el futuro tienen pensado quedarse únicamente con los A5.
SEGUIMIENTO MÁS PORMENORIZADO DEL GANADO
Con los Astronaut también llevan a cabo una supervisión más exhaustiva de los ejemplares, ya que les permiten obtener diferentes datos y, con estos, adelantarse a cualquier tipo de complicación y utilizarlos a su favor.
Gracias al programa de gestión Lely Horizon pueden consultar aquella información que consideren relevante en todo momento, como la producción diaria, datos de rumia, de ingesta, calidad de leche, número de células
Diego y Ángel Luis con su padre, Leandro Centeno
¡EN VÍDEO!
somáticas, y un largo etcétera. Los hermanos afirman que todos los días, una vez llegan a la ganadería, ya acceden a la aplicación.
Tamara Castro, FMS en Lely Center Ávila, aclara que “se trata de un programa muy intuitivo que con el tiempo los ganaderos manejan bien”. Lely Horizon tiene dos versiones: una para ordenador y otra para móvil. La primera consta de informes más detallados y la segunda “está diseñada para un trabajo diario, por lo que pueden ver si hay retrasos, si hay algún tratamiento pendiente, etc.”.
UN SERVICIO TÉCNICO QUE
APORTA SEGURIDAD
La confianza de los socios de Centeno en Lely estuvo clara casi desde un primer momento: “Cuando decidimos instalar los robots, valoramos diferentes opciones, pero Lely nos gustó muchísimo”, relata Ángel. El servicio técnico es uno de los aspectos que más tuvieron en cuenta a la hora de tomar su decisión: “Hay mucho personal de apoyo y los tenemos prácticamente al lado de casa”, por lo que en el caso de contar con alguna complicación saben que van a tener una asistencia rápida asegurada.
Para ellos los Astronaut son, de igual modo, completamente fiables, ya que durante el tiempo que llevan implementados en su negocio no han percibido
ningún tipo de problema. Ángel Centeno cuenta que “los robots no tienen apenas averías y, si surge algo, en muchas ocasiones se soluciona de manera rápida por teléfono”.
TRÁFICO LIBRE Y VACAS MÁS TRANQUILAS
Después del periodo de adaptación correspondiente, los animales comenzaron a desarrollar su rutina diaria con el tráfico libre que defienden en Lely. Desde aquel momento los hermanos Centeno sostienen que casi no tienen retrasos y que ven unos buenos resultados.
Ángel declara que los ejemplares están mucho más cómodos y que han conseguido una media de producción de 41 kg por vaca y día −con picos de 44−, cuando antes se situaban en 36.
Además, con el tráfico libre han logrado que las vacas sean mucho más independientes: “Ellas se dirigen solas al robot, no se las molesta en absoluto y pueden realizar todas sus actividades cuando quieren”.
CONFIANZA PLENA EN LELY
Aparte de los Lely Astronaut A5, Diego y Ángel adquirieron otras herramientas de la firma holandesa que les facilitan el trabajo en la explotación.
Poseen un Lely Collector, que “molesta mucho menos a las vacas que una arrobadera convencional”, comenta Ángel. Adicionalmente, utilizan el arrimador de comida Lely Juno, con el que han conseguido que las visitas nocturnas al robot se incrementasen.
Su Lely Center local le dará más información sobre este hito en el ordeño.
También disponen de un Lely Collector y de un Lely Juno
Tamara Castro, FMS en Lely Center Ávila
Estrategias de fertilización de distintos tipos de praderas
En los primeros meses del año empezamos a pensar en la fertilización de nuestras praderas. Antes de decidirnos por una u otra opción de abonado debemos tener en cuenta varios condicionantes, que analizamos en las siguientes páginas.
Alexandre Paz
Delegado técnico comercial Fertiberia TECH
CONSIDERACIONES PREVIAS
1. Elementos nutricionales. ¿qué funciones tiene cada uno?
De modo general, podemos hablar de las siguientes funciones de cada elemento (principales entre otras muchas):
• Nitrógeno: crecimiento del cultivo, formación de proteínas
• Fósforo: crecimiento radicular
• Potasio: formación de frutos y proteínas
• Azufre: absorción de nitrógeno, formación proteínas (aminoácidos cistina y metionina)
• Calcio: importante en pH suelos, estabilidad de membranas
• Magnesio: formación de clorofila, fotosíntesis
• Boro: transporte de azúcares y metabolismo proteico
2. Analítica de tierra
Para empezar a programar nuestros abonados de praderas, lo ideal es partir de un análisis de tierra.
De esta manera, sabemos nuestro punto de origen para orientarnos hacia una opción de abonado u otra.
PARA EMPEZAR A PROGRAMAR NUESTROS ABONADOS DE PRADERAS, LO IDEAL ES PARTIR DE UN ANÁLISIS DE TIERRA
1
PARÁMETRORESULTADOACCIÓN
pHÁcidoSubir
Materia orgánica AltaMineralizar
FósforoAltoDesbloquear
CalcioBajoSubir
MagnesioBajoSubir
Como se muestra en la imagen de un análisis de tierra típico de Galicia, podemos ver en los puntos donde debemos trabajar de cara a la fertilización de praderas (tabla 1).
En cuanto al nitrógeno, los suelos suelen tener alto este elemento, aunque, generalmente, es un nitrógeno de tipo orgánico que no estará disponible inmediatamente para la pradera.
2
Por su parte, el potasio de los suelos de estas regiones suele tener los niveles altos, principalmente por los aportes de purín, lo que hace que para cultivos pratenses podamos
reducir o incluso obviar el abono potásico (tabla 2).
• Extracciones aproximadas de elementos para gramíneas forrajeras en kg/10 Tm producción de materia seca.
Active NS mejora el poder fertilizante de su purín
Active NS es un producto natural en polvo con gran capacidad de intercambio iónico.
El uso de Active NS en el purín es una buena alternativa a los altos costes de los fertilizantes químicos.
Con Active NS obtendrá 1 kg más de Nitrógeno por tonelada de purín produciendo unos cultivos más vigorosos y más sanos.
45%
Reduce hasta un el olor y las emisiones de amoníaco.
1,2 kg
Además, fija más de de N por tonelada de purín.
Distribuido por: www.deplan.es
Tabla
Tabla
AGRONÓMICAMENTE, EL ENCALADO SE RECOMIENDA REALIZARLO ANTES DE LA IMPLANTACIÓN DEL CULTIVO
• Las cantidades de los elementos nutricionales que se han de aplicar dependen esencialmente de las extracciones esperadas para cada tipo de pradera (p. ej., especies y dominancia de gramíneas o leguminosas, pastoreo o siega…) y de la fertilidad del suelo. Se presentan las extracciones aproximadas de los nutrientes principales para gramíneas forrajeras.
3. Encalado
Los suelos de la cornisa cantábrica son generalmente suelos ácidos (pH <7) de forma natural. Estos vienen dados por:
- Rocas de formación de suelos son ácidas
- Exceso de lluvias, que aumentan el lavado de bases (fundamentalmente, calcio y magnesio)
- Descomposición de materia orgánica
- Lluvias ácidas
- Actividad agrícola: uso de ciertos fertilizantes, aplicación de fitosanitarios, aplicación de purines… Los problemas que ocasionan estos
pH son los siguientes:
- Deficiencias en calcio y magnesio (por consiguiente, forrajes deficitarios en estos elementos)
- Baja mineralización de la materia orgánica
- Bloqueos de fósforo
- Excesos de aluminio, hierro y manganeso
- Otros (difícil implantación de leguminosas, forrajes de baja calidad…) Para corregir el pH en suelos ácidos debemos encalar.
Agronómicamente, el encalado se recomienda realizarlo antes de la implantación del cultivo. No siempre es fácil poder realizar esta acción cuando sembramos la pradera en otoño; además, en ciertos tipos de producción puede ser más interesante realizarlo más adelante (cuando vayamos a sembrar maíz en esas mismas parcelas, por ejemplo).
En caso de no tener realizado el encalado, debemos plantearnos realizarlo en primavera.
En praderas que vayamos a sembrar maíz posteriormente, es muy importante realizar el encalado en primavera, de tal forma que aproveche la aplicación la pradera y tengamos el pH más adecuado para la siembra de maíz.
En el mercado nos encontraremos varios tipos de enmiendas calizas. Debemos partir siempre de la máxima de que “cualquier cal es buena y cualquier momento es bueno”, ya que las necesidades de cal suelen ser elevadas. Como tipos de cal nos podemos encontrar cales apagadas, cales vivas, cales en polvo, cales en gravilla, enmiendas calizas granuladas… Las dosis de cada una de ellas dependerán de su concentración (valor neutralizante) y de su aprovechamiento.
Si tomamos la decisión de encalar en primavera, seguramente la mejor opción sea la aplicación de calizas granuladas, por su fácil distribución con abonadora y por sus pocas pérdidas por viento o lluvia al tener un formato sin polvo. Además, al aplicarlas, nosotros mismos tenemos menos problemas para entrar en las parcelas en esta época del año comparativamente con algún tipo de camión. Es muy importante que tengamos en cuenta que la enmienda por la que nos decidamos no sea simplemente una cal, ya que estamos a la salida del invierno o inicio de primavera. Sería muy interesante que la enmienda tenga magnesio, siempre en una relación Ca/Mg = 5-6; es la relación ideal en la que debemos encontrarlo en el suelo, para que no haya deficiencias. El mercado nos ofrece, además, ciertas enmiendas más desarrolladas e innovadoras, con la incorporación de nitrógeno, fundamental en la salida del invierno para ayudar al ahijado de la pradera y para salir de la parada invernal. Existen también enmiendas calizas complementadas con extractos orgánicos, con adición de microorganismos e incluso con bacterias solubilizadoras de fósforo, importantes en suelos ácidos con elevados bloqueos de fósforo. Estas enmiendas nos ofrecen un plus para el encalado de primavera.
NUEVO SISTEMA DE EXTENDIDO
El maíz y las praderas precisan de pH próximo a la neutralidad. Tanto la Caliza Agrícola como la Magnesiana que ofrece Calfensa ayudan a corregir la acidez de nuestros suelos, evitando la toxicidad del aluminio y favoreciendo la asimilación del fósforo. Así mismo, mejoran su estructura, aumentando la aireación y el drenaje.
La caliza de Calfensa proviene de calcita que, una vez molida, es de efecto más rápido que la proveniente de dolomita.
Gracias a la nura de la molienda con la que trabaja Calfensa, sus productos son altamente solubles. Rápida acción difícilmente superable por otras calizas menos molidas o granuladas.
A diferencia de la cal viva, la caliza de Calfensa no es agresiva, no produce quemaduras, lo que facilita su manipulación, siendo, del mismo modo, respetuosa con los microorganismos bene ciosos del suelo.
Dado que se trata de un producto extraído directamente de la tierra, no produce efectos negativos para el medio, siendo reconocido por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica.
AENOR certi ca los sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo de Calfensa.
Nuevo producto granulado y
MODALIDADES DE SERVICIO
SOBRE EL TERRENOA GRANEL
Caliza Magnesiana
4. Aplicaciones de purín
El aumento de la carga ganadera por hectárea (sobre todo en las explotaciones intensivo) hace que, generalmente, apliquemos altas dosis de purín.
De forma general y en cifras redondas, el purín de vacuno tiene en torno a 3 kg de nitrógeno por metro cúbico, 1,5 kg de fósforo por metro cúbico y 3,5 kg por cada metro cúbico de purín. Estas concentraciones pueden variar en función de tipo de producción, etc.
Sabiendo que gran parte del nitrógeno del purín se oxida durante la aplicación y el fósforo se bloquea por ser aplicado en medio ácido, lo que más nos va aportar el purín de vacuno es potasio. En función del volumen de purín que apliquemos, necesitaremos aplicar más o menos fertilizante químico.
5. Tipos de praderas
Dentro de la infinidad de combinaciones que nos podemos encontrar en cuanto a praderas, podemos hacer una sencilla clasificación del tipo de praderas:
- Simples: solo raigrás
- Mezclas: con algún tipo leguminosas (veza, trébol…)
- Permanentes, de larga duración, plurianuales
- De un solo corte
- De corte y pastoreo
En función del tipo de pradera que tengamos, debemos orientar nuestro tipo de abonado.
6. Tipos de fertilizantes
Dentro de la amplia oferta de fertilizantes que encontramos en el mercado, podemos hacer una segmentación simple, dividiéndolos en:
Complejos: los fertilizantes complejos son aquellos que garantizan que dentro de cada esfera de abono contienen el NPK que indica la ficha técnica; son fabricados juntando las materias primas en un reactor, haciendo que reaccionen entre sí y garantizando su composición.
De mezcla: los fertilizantes de mezcla, o blending, son aquellos que se fabrican simplemente con una mezcla de materias primas, lo que les provoca diferentes desventajas:
- Estratificación de los gránulos (en el transporte)
- Distribución heterogénea en el suelo (en la distribución)
- Los compuestos químicos pueden reaccionar y transformarse, mientras que con un complejo son estables en tiempo
- Nutrición desequilibrada y heterogénea
- Menor rendimiento y peor calidad de los cultivos
Convencionales o tradicionales: son los fertilizantes clásicos que la mayoría de las empresas pueden comercializar. Sus diferencias se basan en la solubilidad de sus nutrientes, así como en la diversa composición que puedan tener.
Específicos: son los productos de última generación. Aparte del NPK que aporta un fertilizante tradicional, proporciona ciertos micro/macroelementos necesarios en función del tipo de suelo o cultivo. Deben añadir también algún tipo de tecnología
(potenciadores nutricionales, bioestimulantes, recubrimientos…). En definitiva, son productos que hacen una nutrición más equilibrada y eficiente.
Opciones de abonado de primavera: a) Fertilizantes NPK tipo 2-1-1/ 3-1-1: este tipo de fertilizantes complejos son muy usados por los ganaderos para praderas de uno o dos cortes, son fertilizantes altos en nitrógeno que también aportan fósforo y potasio. Es recomendable que estos abonos sean con el nitrógeno en forma nítrica- amoniacal; no es recomendable que sean formulados en base ureica, pues en estas latitudes son imprescindibles nitrógenos de acción más rápida. Pensemos que la aplicación de estos productos suele hacerse en torno a 60 días antes del corte o aprovechamiento.
Fuente: AIMCRA
EXISTEN POLÍMEROS REGULADORES MÁS DESARROLLADOS EN EL MERCADO QUE, ADEMÁS DE OFRECER TODA LA PROTECCIÓN A LOS NUTRIENTES, TIENEN UN EFECTO BIOESTIMULANTE PARA LA PLANTA
b) En el mercado podemos encontrarnos diferentes tipos de estos NPK. A la hora de realizar nuestra elección, debemos valorar la forma en que viene en nitrógeno (siempre recomendable con parte nítrica), solubilidad del fósforo y tecnologías que aporte el fertilizante. Dentro de tecnologías que nos podemos encontrar, son frecuentes abonos con moléculas inhibidoras de nitrificación. Estos productos de síntesis funcionan ralentizando el paso de nitrógeno amoniacal a nítrico, que se realiza de forma natural en los suelos por parte de bacterias nitrosomonas. El inconveniente de estos productos es que no protegen del lavado a los nutrientes (tan importante en zonas como la cornisa cantábrica por sus elevadas lluvias, con medias de 1.200 mm y zonas que algún año llegan a 2.000 mm) y son poco respetuosos con el medio ambiente. Existen hoy en día abonos con tecnologías en base a polímeros reguladores, que garantizan la disponibilidad de los nutrientes durante más tiempo, que evitan el lavado no solo de nitrógeno sino también del resto de los nutrientes (azufre, tan importante en la asimilación del nitrógeno y la formación de proteínas) y, en el caso de fósforo y potasio, evitan bloqueo en el suelo. Son fertilizantes considerados de residuo cero y más respetuosos con el medio ambiente. Asimismo,
existen polímeros reguladores más desarrollados en el mercado que, además de ofrecer toda la protección a los nutrientes, tienen un efecto bioestimulante para la planta.
c) Fertilización solo con nitrógeno Cada vez está más extendido el uso de utilización de fertilizantes en base solamente a nitrógeno, aplicados 30 o 40 días antes de la previsión de corte. Ante la elección de este tipo de fertilizantes, es importante tener en cuenta que la planta necesita más nutrientes que únicamente nitrógeno; sería importante que estuviesen complementados con azufre. Como aludimos anteriormente, el azufre es imprescindible para la formación de ciertos aminoácidos esenciales y, por lo tanto, proteínas, además de ser necesario en la absorción del nitrógeno (la adición de azufre aumenta el rendimiento del abono nitrogenado, ayuda a su aprovechamiento por parte de la planta). Es fundamental que estos productos no tengan un “exceso” de azufre, de tal forma que quede azufre residual que provoque una acidificación del suelo. Debemos tener en cuenta que lo ideal es que sea un azufre “neutro”. Igualmente, debemos saber lo relevante que es que los abonos nitrogenados vengan también complementados con otros macroelementos tan necesarios como el calcio, el magnesio (sobre
todo si no se hizo un encalado que lleve magnesio) y boro, elemento tan fundamental para todo tipo de cultivos (muy asociado a la actividad metabólica de la planta, traslocación de azúcares, síntesis de hormonas…) y animales (influencia directa en el metabolismo del calcio, fósforo y magnesio).
Al igual que los NKP altos en nitrógeno, todos los abonos nitrogenados debieran ir protegidos del lavado con algún tipo de tecnología y, por supuesto, si puede ser, con nitrógeno nítrico amoniacal para obtener la velocidad de respuesta que queremos en poco más de un mes. Cabe saber que este tipo de nitrogenados protegidos pueden ser utilizados en praderas de mezclas con leguminosas para que no sean dañadas.
c) Fertilizantes NPK 1-2-1 o 1-2-0 En praderas permanentes, sean solo para corte o corte + pastoreo, es importante tener un buen abonado en base a fósforo. En caso de no haber aplicado un abono fosfatado en siembra, es fundamental aplicarlo en primavera. En este tipo de praderas buscamos un rebrote rápido para sacar más de un corte para silo o para heno; en caso de praderas con pastoreo, procuramos una duración del pasto que nos la aportará el fósforo.
Debemos tener en cuenta que en este tipo de fertilizantes es bueno que lleven unos porcentajes elevados en calcio y, siempre que
sea posible, complementarlos con ciertas tecnologías, como pueden ser extractos orgánicos para potenciar y desbloquear nutrientes del suelo.
7. El fósforo: ¿el gran olvidado? Como hemos visto al inicio de este artículo, la importancia del fósforo radica, entre otras muchas funciones, en ayudar al desarrollo radicular. En Galicia y la cornisa cantábrica la evolución cultural ha ido evolucionando de usar en praderas abonos altos en fósforo a altos en nitrógeno o incluso nitrógeno solo. Una vez más, es de gran interés recordar la importancia de una analítica de tierra y complementar el abonado de fósforo cuando sea necesario. En zonas donde sepamos que puede afectar el viento, en parcelas donde su histórico de los últimos años es que los ataques de gusanos son importantes, donde sepamos que vamos a realizar una siembra de maíz temprana y son suelos fríos…, debemos pensar en preparar un abonado complementario con un producto alto en fósforo, que nos ayudará al enraizamiento profundo le maíz y paliará en cierta medida todos los problemas anteriormente mencionados.
8. ¿Cuáles son las últimas novedades que propone la industria de fertilizantes?
Sin duda, lo más novedoso que nos vamos a encontrar a día de hoy en el mundo de la nutrición vegetal es la introducción de la biotecnología, procesos basados en fermentaciones dirigidas, que van a proteger a la planta y a la microbiota del suelo. Productos biotecnológicos, como son los fijadores de nitrógeno, nos van a ayudar a mejorar nuestras producciones, que aportarán al cultivo un tipo de nitrógeno digamos “diferente,” que nos va a ayudar sobre todo en los últimos estadios del cultivo, cuando por uno u otro motivo no alcance en nitrógeno químico aportado.
A la hora de elegir entre uno u otro debemos fijarnos en varios parámetros como, por ejemplo, cuántos microorganismos tiene y su concentración, es ideal que tengan varios tipos de microrganismos y con la mayor concentración posible, y que estos trabajen tanto en suelo como en hoja.
TODOS LOS ABONOS NITROGENADOS DEBERÍAN IR PROTEGIDOS DEL LAVADO CON ALGÚN TIPO DE TECNOLOGÍA Y, POR SUPUESTO, SER CON NITRÓGENO NÍTRICO AMONIACAL PARA OBTENER LA VELOCIDAD DE RESPUESTA QUE QUEREMOS EN POCO MÁS DE UN MES
Es relevante también el formato en que venga el producto, líquido, por ejemplo, siempre será de más fácil manejo. Debemos fijarnos también en que contenga PGPR (proteínas promotoras del crecimiento vegetal) y lipoquito-oligosacáridos (alimento para las bacterias).
Otro tipo de productos biotecnológicos son los solubilizadores de fósforo, algo, como antes hablamos, tan importante y tan poco disponible en nuestros suelos. Estos productos basados en Pseudomona putida van a solubilizar fósforo y a ponerlo disponible para la planta.
Otra novedad a nivel mundial son los bioinhibidores de la nitrificación, microorganismos que realizan funciones únicas. Se trata de un nuevo desarrollo microbiológico que actúa como un inhibidor de la nitrificación, reteniendo el nitrógeno en la tierra y evitando que se pierda en el suelo (lixiviación) o el aire (volatilización). Esta tecnología permite que los fertilizantes enriquezcan el suelo gracias a su naturaleza microbiana, ofreciendo así una alternativa más eficiente y respetuosa con el medio ambiente en comparación con los inhibidores de síntesis química tradicionales.
Como última novedad vamos a destacar los fertilizantes fabricados con amoniaco verde, los cuales nos van a ayudar a reducir la huella de
carbono en nuestras explotaciones y poder así cumplir con toda la legislación europea que se avecina en cuanto a la descarbonización de la agroindustria.
CONCLUSIÓN
A modo de resumen, podemos recomendar que el abonado de praderas en primavera se inicie por un encalado; en caso de no haberlo realizado con anterioridad, siempre mejor con enmiendas granuladas y complementadas con magnesio y nitrógeno. En cuanto a la fertilización, lo ideal es usar fertilizantes con nitrógeno nítrico-amoniacal, tratando siempre de que vayan completos con azufre, calcio, magnesio, boro, etc. y, a ser posible, siempre con alguna tecnología que proteja del lavado a todos estos nutrientes.
BIBLIOGRAFÍA
Tratado de fertilización, Alonso Domínguez Vivancos
Los microelementos en agricultura, Andre Loué
Fertilizantes y fertilización, Arnold Finck Nutrición de cultivos, Gabriel Alcántar González
Tratado de fitotecnia general, P. Urbano Terrón
NERGETIC COMPLETE N SAFE ® IMPULSA LA RENTABILIDAD GANADERA
En un contexto de incertidumbre económica, en el que los costes de los piensos compuestos están en constante ascenso debido a la volatilidad de las materias primas, los ganaderos se enfrentan al desafío de mantener la rentabilidad de sus explotaciones. Ante esta realidad, surge una solución innovadora: NERGETIC COMPLETE NSAFE®, el fertilizante de última generación desarrollado por Fertiberia TECH que incorpora una tecnología pionera en el mundo y promete transformar las praderas en verdaderos motores de productividad y sostenibilidad.
TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO
NERGETIC COMPLETE NSAFE® integra dos tecnologías pioneras enfocadas en la protección de los nutrientes y en la mejora de la eficiencia de los nutrientes, que han sido fruto de más de seis años de investigación y ofrecen un enfoque revolucionario para la fertilización:
• C-PRO, una protección innovadora Esta tecnología, basada en un polímero biodegradable, crea una barrera física que regula la liberación de nutrientes. Este sistema permite que las plantas absorban el nitrógeno, el fósforo y el potasio de manera gradual y eficiente, y evita pérdidas por lixiviación incluso bajo condiciones climáticas adversas como lluvias intensas. Además, ha sido reconocido a nivel europeo como un bioestimulante capaz de optimizar la absorción de nutrientes en suelos de cualquier pH, lo que mejora la adaptación de las praderas a situaciones extremas.
• NSAFE®, el primer bioinhibidor de la nitrificación del mercado
Se trata de un microorganismo que da un gran salto hacia la sostenibilidad. Con su acción bioinhibidora, NSAFE® revoluciona la forma en que se retiene y aprovecha el nitrógeno en el suelo. A diferencia de los inhibidores químicos tradicionales, esta tecnología microbiológica protege la biodiversidad del suelo y reduce significativamente las pérdidas de nutrientes, al tiempo que incrementa los rendimientos de las praderas.
UN CAMBIO TANGIBLE PARA LOS GANADEROS
Las cifras no dejan lugar a dudas: los ensayos realizados en praderas muestran que el uso de NERGETIC COMPLETE NSAFE® puede duplicar la producción de proteína por hectárea. Este logro no solo significa una mejora en la calidad del forraje, sino también una herramienta para que los ganaderos reduzcan su dependencia de los piensos y aumenten la rentabilidad de sus explotaciones.
NERGETIC COMPLETE NSAFE® representa un avance en el rendimiento agrícola y una clara una apuesta por la sostenibilidad. Su enfoque innovador combina el cuidado del medio ambiente con la necesidad de optimizar los recursos, lo que lo convierte en un aliado clave para los ganaderos que buscan adaptarse a los retos del presente sin comprometer el futuro.
Conoce las soluciones de última generación de Fertiberia TECH
NSAFE® sobre un grano de abono a vista de microscopio electrónico (US-CITIUS)
MUCHO MÁS QUE UN FERTILIZANTE
En un mundo donde la volatilidad de los mercados es la norma, herramientas como estas ofrecen a los productores la posibilidad de transformar desafíos en oportunidades. NERGETIC COMPLETE NSAFE® es mucho más que un fertilizante: es una inversión en productividad, sostenibilidad y, sobre todo, en el éxito del sector ganadero.
APP: Fertiberia
Aplicación de purín con precisión
En el presente artículo aportamos información con el objetivo de demostrar que apostar por la precisión en la aplicación de purín es apostar por el futuro de una ganadería más rentable económicamente y más respetuosa con el medio ambiente.
Javier Bueno Lema, Blanca Méndez López, Sergio López Botana
Departamento de Ingeniería Agroforestal, Escuela Politécnica Superior de Ingeniería, Universidad de Santiago de Compostela Campus Terra, Lugo | javier.bueno@usc.es
1. INTRODUCCIÓN
Los tanques distribuidores de purín, conocidos popularmente como cisternas de purín, se han convertido en uno de los temas de debate en las zonas ganaderas como consecuencia de las normativas aprobadas en la Unión Europea para la reducción de emisiones de amoníaco. La evolución legislativa desde la firma del Protocolo de Gotemburgo en el año 1999 y sus consecuencias sobre los sistemas de distribución de los tanques distribuidores de purín ya fueron explicadas en el número 9 de Vaca Pinta publicado en el año 2019. En los cinco años transcurridos la principal novedad ha sido la publicación del Real Decreto 1051/2022, de
27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios. Este RD ha sido modificado en 2024 por el RD 840/2024, pero en lo que afecta a los tanques de purín no ha habido ningún cambio y, tal como se vaticinaba en 2019, se pone fin a que las comunidades autónomas puedan establecer excepciones y se prohíbe, salvo en los casos indicados a continuación, la utilización del plato de choque, entre otras medidas.
En concreto, el apartado 1 del artículo 10 del RD 1051/2022 dice que se prohíbe la aplicación de purines mediante sistemas de plato, abanico y por cañón, salvo en los siguientes casos:
a) En los recintos con pendientes medias superiores al 10 %.
b) En la explotación entera cuando los recintos con pendientes medias superiores al 10 % supongan más de la mitad de la superficie total de la explotación o cuando la superficie de los recintos con pendientes medias iguales o inferiores al 10 % no supere las dos hectáreas.
El apartado 4 del citado artículo 10 indica que, cuando se apliquen estiércoles sólidos o purines o productos o materiales orgánicos u órgano-minerales, incluidos los residuos, será obligatorio emplear al menos una de las medidas de mitigación de emisiones incluidas en el anexo V o cualquier otra avalada
Figura 1. Inscripciones anuales de tanques distribuidores de purín nuevos en el ROMA
CON ESTE ESCENARIO NORMATIVO, SINDICATOS AGRARIOS Y ASOCIACIONES DE GANADEROS HAN PROTESTADO DEBIDO AL COSTE ECONÓMICO QUE LES SUPONE ADAPTAR EL PARQUE EXISTENTE DE TANQUES DISTRIBUIDORES DE PURÍN A LA LEGALIDAD VIGENTE
técnicamente y reconocida por las comunidades autónomas para la que se haya demostrado una e ciencia similar a la hora de reducir emisiones de amoníaco. En el anexo V aparecen las barras con tubos colgantes o patines y los sistemas de enterrado con discos y rejas, pero no el plato de choque en cualquiera de sus posiciones (normal o invertida). Aunque hay anuncios de que alguna comunidad autónoma pueda avalar la utilización del plato de choque invertido, va a ser difícil que pueda demostrar técnicamente que consigue una e ciencia similar a las barras en lo que respecta a la reducción de emisiones de amoníaco.
Con este escenario normativo, sindicatos agrarios y asociaciones de ganaderos han protestado debido al coste económico que les supone adaptar el parque existente de tanques distribuidores de purín a la legalidad vigente.
2. EL MERCADO DE LOS TANQUES DISTRIBUIDORES DE PURÍN
En España, la media de unidades nuevas inscritas en el Registro O cial de Maquinaria Agrícola (ROMA) en los últimos cinco años (2019-2023) ha sido de 771 máquinas anuales. Como vemos en la evolución de las inscripciones de la gura 1, el número de unidades nuevas inscritas en el ROMA cada año ha estado entre las 472 y las 1.026 unidades.
EL MERCADO DE ESTE TIPO DE MAQUINARIA SE BASA DE FORMA MAYORITARIA EN UNIDADES FABRICADAS EN NUESTRO PAÍS. PRÁCTICAMENTE, NUEVE DE CADA DIEZ TANQUES NUEVOS VENDIDOS EN 2023 FUERON DE FABRICACIÓN NACIONAL
Figura 2. Inscripciones de tanques distribuidores de purín en el ROMA por comunidad autónoma en el año 2023
En la figura 2 podemos observar la distribución de las 472 unidades nuevas de tanques distribuidores de purín inscritos en el ROMA en el año 2023 en las seis comunidades autónomas que registraron el mayor número de inscripciones. Entre las seis suman el 82 % del total de tanques nuevos vendidos en España en 2023. Si analizamos el tipo de tanque distribuidor de purín que se vende en España vemos en la figura 3 que de las 11 marcas con mayor número de unidades nuevas inscritas en 2023, solo dos no son españolas (Joskin, Bélgica; Herculano, Portugal). Las unidades nuevas vendidas por estas 11 marcas (388) supusieron el 82 % de todas las inscritas en 2023. Analizando el total de unidades nuevas vendidas en 2023 (472), solo 52 no fueron fabricadas en España, lo que representa un 11 % de cuota de mercado. Esto nos lleva a concluir que el mercado de este tipo de maquinaria se basa de forma mayoritaria en unidades fabricadas en nuestro país. Prácticamente, nueve de cada diez tanques nuevos vendidos en 2023 fueron de fabricación nacional, tal como observamos en la figura 4
Esta cuestión es importante a la hora de valorar económicamente la inversión necesaria en un tanque distribuidor de purín para adaptarlo a las nuevas normas. Un tercio de las unidades inscritas en 2023 (160) fueron fabricadas por empresas gallegas (Romay, Moga y Carruxo). Si comparamos el valor de adquisición de estos tanques con los fabricados en países del centro de Europa, la inversión se reduce a la mitad o incluso casi a un tercio en el caso de la marca más cara. Es por ello por lo que cuando se leen cifras de inversión elevadas para adaptar los tanques a
Figura 3. Tanques distribuidores de purín inscritos en el ROMA en 2023 por las 11 marcas comerciales con mayor número de unidades
Figura 4. Origen de la fabricación de los tanques distribuidores de purín inscritos en el ROMA en el año 2023
la nueva normativa, se suelen tomar como referencia estas marcas que no fabrican en España y que, como vemos, suponen una mayor inversión. Hoy en día una barra de tubos colgantes o de patines de fabricación internacional es posible adquirirla a partir de anchuras de trabajo de 6 o 7,5 m con una inversión en torno a los 18.000-20.000 euros. En fabricación nacional el precio se suele reducir en un 30-40 %.
Cuando una empresa de servicios, una CUMA o una SAT, adquiere un tanque distribuidor fabricado en el extranjero, no parece muy convincente
que se argumenten razones económicas para no equiparlo con sistemas de distribución localizada en vez del plato de choque. El coste de estos tanques supera los 100.000 euros en las capacidades más vendidas actualmente, por lo que las barras de distribución más económicas pueden suponer un 20 % o menos del coste total del equipo. Hay que tener en cuenta que la anchura de trabajo de un plato de choque convencional anda en torno a los 8-10 m, por lo que trabajar con las barras no tiene por qué reducir el ancho de trabajo durante la aplicación.
420; 89%
52; 11%
GRUPO
Reduce los malos olores
Estimula la nitrificación Parque empresarial Vilanova I (Vial B - Manzana 4 - Parcela 1) 36614 - Vilanova de Aurosa (Pontevedra) Telf.: 986 51 60 30 www.gruposoaga.com
Reduce los gases de efecto invernadero
Descargue aquí la presentación completa del producto con todas sus características
3. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL PURÍN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE AMONÍACO
Los sistemas de distribución alternativos al plato de choque que utilizan barras o inyectores reducen los olores y las emisiones de amoníaco, lo que aumenta la disponibilidad del nitrógeno que contiene el purín por parte de las plantas. Al aportar más nitrógeno con la fertilización orgánica, se reducen las necesidades de fertilización nitrogenada en base a abonos minerales, reduciendo los costes de producción y aumentando el beneficio económico. Con estos sistemas el purín se puede aplicar sobre cultivos ya emergidos reduciendo su contaminación y las quemaduras en las plantas. La distribución transversal es más uniforme y la aplicación es posible en días con viento, ya que reducen los riesgos de deriva hacia parcelas o edificaciones colindantes. En la década de los años noventa del siglo pasado, los trabajos de Lorenz y Steffens (1997) ya demostraron que se podían conseguir reducciones de hasta el 90 % de las emisiones de amoníaco en comparación con el plato de choque con la utilización de sistemas de inyección o enterrado. Los sistemas con barra de tubos colgantes y con barra de patines conseguían reducciones del 30 y del 70 % respectivamente (figura 5).
Los efectos beneficiosos sobre el pastoreo se pueden observar en la figura 6, donde se muestran los resultados de un experimento realizado en Irlanda (Forrestal y Burchill, 2019). Sobre una pradera con una producción de 1.100 kg de materia seca por hectárea se aplicó purín utilizando tres sistemas diferentes de distribución. El pastoreo tuvo lugar tres semanas después de la aplicación y se comprobó que las vacas prefieren pastar en las parcelas donde se utilizaron barras de tubos colgantes o patines, debido a la menor contaminación de la hierba. La mayor cantidad de hierba sin comer en las parcelas donde se aplicó el purín con plato de choque supone más perdidas de forraje y menos producción de leche.
4. PURINPRECISO
Además de utilizar un sistema de distribución que reduzca las emisiones de amoníaco, en la actualidad también se hace necesario conocer el contenido en nutrientes del purín
5. Pérdidas de amoníaco después de la aplicación de purín en praderas
Plato de choqueTubos colgantesPatinesInyector de discos
Plato de choque Tubos colgantes Patines Inyector de discos
Sistemade distribución
Sistema de distribución
Fuente: Lorenz y Steffens, 1997
Figura 6. Cubierta vegetal tras el pastoreo según el sistema de distribución empleado
Mayor contaminación de la hierba con purín
purín
Fuente: Forrestal y Burchill, 2019
Barra de patines Barra de tubos Plato de choque
para poder dosificar con precisión la cantidad a aportar a las parcelas. Con esta finalidad se ha puesto en marcha en 2023 el Grupo Operativo PurinPreciso que tiene como objetivo principal diseñar y probar un equipo para análisis, control y documentación digital en tiempo real de la aplicación de purines con tanques distribuidores para su uso como fertilizantes.
El proyecto está formado por un equipo multidisciplinar compuesto por Talleres Carruxo SL, los grupos de I+D+i BioModem, Visión Artificial y Arquitectura de Computadores de la USC, SAT As Pandas y Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA).
También forma parte del Grupo Operativo, en calidad de miembro cooperante, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) perteneciente a la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal).
El purín es un producto heterogéneo cuya composición varía en función de variables como las características de los animales de la explotación, la alimentación, el tipo de cama, el sistema de limpieza, etc. Con la entrada en vigor del Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios, se establece
Figura
EL ABONADO RENTABLE
Y EFICAZ DE CULTIVOS
FORRAJEROS
MAYOR EFICIENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO
AHORRO OPERACIONAL Y APLICACIONES FLEXIBLES
COMPATIBLE CON LA PROTECCIÓN DEL CLIMA Y DEL MEDIO AMBIENTE
EXCELENTE ALMACENAMIENTO Y APLICACIÓN PRECISA
Fertilizantes estabilizados que reducen la nitrificación y aseguran el suministro de N
Menor número de aplicaciones y menor dependencia del clima
Reducción de las pérdidas de nitratos por lavado y de las emisiones de gases de efecto invernadero
Granulometría homogénea y con ausencia de polvo para garantizar una distribución uniforme de los nutrientes
CON EL PROYECTO PURINPRECISO SE TRATARÁ DE MEJORAR LA PRECISIÓN DE LOS CONDUCTÍMETROS COMERCIALES, COMBINANDO SU MEDIDA CON OTROS SENSORES Y PROBANDO DISTINTAS UBICACIONES EN EL TANQUE
la obligación de registrar las operaciones de aporte de nutrientes y materia orgánica al suelo agrario y de agua de riego en el cuaderno digital de explotación (CUE). Para conocer la composición analítica del purín es necesario realizar medidas que pueden ser manuales previas a la distribución o electrónicas por medio de sensores durante la distribución.
Las ventajas de disponer de sensores en los tanques distribuidores de purín que realicen la medida de la composición analítica son la comodidad de realización y el proporcionar una medida continua y en tiempo real. Hay que tener en cuenta que la composición del purín también varía dentro de la fosa, ya que, incluso realizando un agitación mecánica previa a la carga, en función de la profundidad irá variando el contenido en nutrientes.
Esto implica que la composición analítica del primer tanque que se saca de la fosa es diferente del último que carga el producto que está en el fondo. Con los sensores montados en el tanque, se analiza el purín mientras se está aplicando en el campo y, con ello, se puede ajustar el volumen de aplicación en función del nutriente que se determine para aportar en todo momento lo que necesita el suelo y el cultivo. En el mercado se utilizan actualmente dos tipos de sensores para medir la composición analítica del purín en los tanques distribuidores: los conductímetros y los sensores NIRS (espectroscopia de reflectancia
del infrarrojo cercano). Los conductímetros son mucho más económicos que el NIR, por lo que son los más utilizados en la práctica en España. Con el proyecto PurinPreciso se tratará de mejorar la precisión de los conductímetros comerciales combinando su medida con otros sensores y probando distintas ubicaciones en el tanque. El sistema inteligente que se está desarrollando permitirá, además de determinar la composición analítica, controlar la aplicación en tiempo real, registrar los datos de la misma y exportarlos al CUE.
5. CONCLUSIONES
Utilizar sistemas de distribución que reducen las emisiones de amoníaco, como las barras con tubos colgantes o con patines, mejoran la sostenibilidad ambiental de las explotaciones ganaderas y les proporcionan un beneficio económico al incorporar más nitrógeno al suelo y a las plantas. Esto aumenta el rendimiento de los cultivos y reduce los costes de producción al necesitar comprar menos abono mineral.
Para cumplir con la normativa vigente también es necesario determinar y registrar la composición analítica del purín. Con la utilización de sensores en los tanques distribuidores que realizan la medida en tiempo real, podemos ajustar la dosis de nutrientes que aplicamos con mayor precisión. Esto también contribuye a distribuir mejor el purín y reducir su impacto medioambiental.
6. AGRADECIMIENTOS
El proyecto “GO PurinPreciso-Sistema inteligente de control y documentación digital de equipos de aplicación de purines para la optimización de su uso como fertilizantes” está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 80 % con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 14 % y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en un 6 %. La Consellería del Medio Rural es el órgano de la Administración gallega a la que le corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.
REFERENCIAS
Lorenz F; Steffens G (1997). Effect of application techniques on ammonia losses and herbage yield following slurry application to grassland. En: Nitrogen Emissions from Grasslands (Jarvis S C; Pain B F, eds), pp 287-292. CAB International, UK. Forrestal P; Burchill W (2019). Improving farm efficiency using low ammoniaN emission technologies. En: Irish Dairying. Growing Sustainably (Teagasc eds), pp 118-119.
Primeras pruebas del sistema PurinPreciso en la Granja Gayoso-Castro de la Diputación de Lugo
PURÍN DE ZAPATA ARRASTRE
30AÑOS
TECHNOLOGÍA DE ZAPATA DE ARRASTRE A
TECHNOLOGÍA DE ZAPATA DE ARRASTRE A PARTIR DE 5 HASTA 30 METROS
PARTIR DE 5 HASTA 30 METROS
PARTIR DE 5 HASTA 30 METROS
Tel. +31 (0) 546 782 485
Tel. +31 (0) 546 782 485
Tel. +31 (0) 546 782 485
Tel.
Tel. +31 (0) 546 782 485
Tel. +31 (0) 546 782 485
s.bos@bomech.nl www.bomech.es
s.bos@bomech.nl www.bomech.es
s.bos@bomech.nl www.bomech.es
s.bos@bomech.nl www.bomech.es
s.bos@bomech.nl www.bomech.es
Zandhuisweg 36 7665SH Albergen Países Bajos
Zandhuisweg 36 7665SH Albergen Países Bajos
Zandhuisweg 36 7665SH Albergen Países Bajos
Zandhuisweg 36 7665SH Albergen Países Bajos
Zandhuisweg 36 7665SH Albergen Países Bajos
La pradera como eje de sostenibilidad en las ganaderías
En estas páginas abordamos la importancia de gestionar de forma adecuada las prácticas de encalado y abonado, en especial en los territorios de Galicia y la cornisa cantábrica, donde las condiciones climáticas y del suelo son determinantes, y los ganaderos deben adaptar sus estrategias en busca de una producción eficiente, sostenible y adaptada a los retos del futuro.
Laura Vázquez Loureda Delagro INTRODUCCIÓN
Las praderas son un recurso fundamental para las ganaderías del noroeste peninsular, ya que proporcionan forraje de calidad, indispensable para una alimentación eficiente del ganado y mejorar económicamente los resultados de la explotación. Además, contribuyen significativamente a la reducción del impacto ambiental, desempeñando funciones esenciales como la retención de carbono, el soporte a la biodiversidad y la preservación de la fertilidad y estructura del suelo.
No obstante, gestionar las praderas de manera eficaz presenta desafíos importantes, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad es prioritaria y las normativas se vuelven más estrictas. Regulaciones como el Real Decreto de Nutrición Sostenible en suelos agrarios y las directrices de la Política Agraria Común (PAC) imponen limitaciones al uso de abonos, con especial atención en zonas vulnerables.
En este panorama, resulta imprescindible encontrar un equilibrio entre la productividad de las praderas
y el cumplimiento de las normativas ambientales, garantizando su capacidad para mantener sistemas agrícolas rentables.
MANEJO INTEGRAL DE LAS PRADERAS
Las praderas de Galicia y la cornisa cantábrica representan un pilar estratégico para la ganadería, pero su manejo está condicionado por particularidades edáficas y climáticas. Suelos ácidos, abundantes precipitaciones y rico contenido de materia orgánica son factores que, aunque ofrecen ventajas, también presentan limitaciones si no se gestionan de manera adecuada. Estas condiciones pueden restringir el crecimiento óptimo de las especies forrajeras, afectando tanto la cantidad como la calidad del alimento disponible para el ganado.
Para conocer de dónde partimos, es esencial realizar un análisis del suelo que evalúe su estado químico. Esto implica tomar muestras de cada parcela, enviarlas a laboratorios especializados y analizar detalladamente los resultados. Un análisis de calidad debe incluir datos clave como son el pH, la cantidad de materia orgánica y el porcentaje de saturación de aluminio. Además, es fundamental considerar la riqueza de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) y micronutrientes (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo y B) presentes en el suelo, así como la relación de cationes y la clase textural.
El encalado es una práctica complementaria indispensable debido a la elevada acidez que caracteriza a estos suelos. Un pH bajo dificulta la disponibilidad de nutrientes esenciales para la planta, como podemos observar en la tabla 1. Por otro lado, reduce la actividad de microorganismos beneficiosos del suelo, afectando
directamente a la salud y productividad de las praderas. La corrección de esta acidez mediante la aplicación de cal no solo mejora la disponibilidad de nutrientes, sino que también optimiza las condiciones para el desarrollo de las plantas y la actividad microbiana, creando un sistema más equilibrado.
A la hora de elegir una caliza debemos tener en cuenta el contenido de CaO, MgO (en caso de ser necesario), valor neutralizante (VN) y el valor neutralizante efectivo (VNE). Este último dato tiene en cuenta el grado de molienda, que afecta directamente a la velocidad de reacción y e cacia (cuanto más na sea una caliza, más rápido actuará en el suelo).
El abonado es una práctica fundamental para reponer los nutrientes que las praderas pierden a lo largo de su ciclo de cultivo. Elementos clave como el nitrógeno, el fósforo y el potasio son esenciales para el desarrollo de gramíneas y leguminosas, que constituyen la base del forraje. Una nutrición e ciente permite a las praderas mantener su capacidad pro-
ductiva a largo plazo, proporcionando recursos su cientes para las necesidades del ganado y reduciendo la dependencia de alimentos externos. Además, las praderas de estas zonas tienen el potencial de bene ciarse de suelos supresivos, que gracias a una microbiota activa y equilibrada, pueden limitar de forma natural el desarrollo de plagas y enfermedades.
Por otro lado, el manejo adecuado del purín es crucial para optimizar la productividad. En regiones como Galicia y la cornisa cantábrica, el purín es un recurso muy valioso debido a su alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, elementos secundarios como calcio, magnesio y azufre, además de microelementos y materia orgánica.
Tabla 1. Disponibilidad de nutrientes en función del pH
En la tabla 2 se muestran las unidades fertilizantes aportadas con la aplicación de 10 m3 de cada tipo de purín, con unos valores medios de densidad. Sin embargo, su eficacia depende de varios factores.
El momento óptimo de aplicación es cuando tenemos una humedad relativa moderada (en torno al 50-70 %), una temperatura inferior a 20 ºC y sin previsiones de lluvia inmediata (al menos 24-48 horas) para evitar pérdidas por lixiviación o volatilización. Técnicas como la inyección directa o el uso de dispositivos de bandas permiten aplicar el purín de manera precisa y eficiente, reduciendo las pérdidas de nitrógeno. Un correcto manejo puede reducir la dependencia de abonados químicos, disminuyendo costes y mejorando la productividad.
ABONADO EN FUNCIÓN DEL
TIPO DE PRADERA
El manejo, tanto del encalado como del abonado, deben ajustarse al tipo de pradera y su uso específico. En zonas como Galicia y la cornisa cantábrica, donde las condiciones climáticas y del suelo son determinantes, los ganaderos deben adaptar sus estrategias según las necesidades de cada pradera:
• Establecimiento de nuevas praderas: la creación de praderas implica un manejo inicial cuidadoso, con una corrección del pH y nutrición equilibrado, para garantizar un buen enraizamiento y productividad inicial. Las necesidades nutricionales del cultivo, teniendo en cuenta valores óptimos de fertilidad en el suelo, sin aporte de purín y producción estimada de 10 tn/ha, serían las que aparecen en la tabla 3:
Los momentos óptimos para el abonado son un mes antes del inicio del pastoreo y luego, cada dos pastoreos. Las necesidades nutricionales para este tipo de pradera, teniendo en cuenta valores óptimos de fertilidad en el suelo, una producción para el primer pastoreo de 1,8 tn/ha y para los siguientes de 1,3 tn/ha, son las que se recogen en la tabla 4:
intensiva y manejo del suelo entre ciclos para evitar falta de nutrientes y la pérdida de la estructura del suelo. Las necesidades nutricionales del cultivo con una producción media de 5 tn/ha y valores óptimos de fertilidad del suelo, son las recopiladas en la tabla 6:
6
• Praderas de pastoreo: estas praderas proporcionan forraje fresco y continuo al ganado, lo que requiere un abonado fraccionado para reponer nutrientes y mantener un crecimiento equilibrado. Además, un manejo adecuado del pH favorece el desarrollo de gramíneas y leguminosas resistentes.
• Praderas para siega: destinadas a producir heno o ensilado, estas praderas pueden manejarse de forma intensiva con varios cortes anuales. Teniendo en cuenta unos valores óptimos de fertilidad del suelo, una producción para el primer corte de 5 tn/ha y para el segundo corte de 4 tn/ha, las necesidades nutricionales del cultivo serían las que se aprecian en la tabla 5:
LA IMPORTANCIA DE LAS LEGUMINOSAS
Las leguminosas juegan un papel clave en el manejo de las praderas, tanto por sus beneficios agronómicos como por su contribución al cumplimiento de las normativas, como las de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC). Estas normativas promueven prácticas sostenibles que incluyen la incorporación de leguminosas en las mezclas de praderas, lo que no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también fomenta la biodiversidad.
Las leguminosas, como el trébol blanco, alfalfa o veza, fijan nitrógeno en el suelo, lo que disminuye la necesidad de abonos nitrogenados. Al combinarse con gramíneas, también mejoran la calidad nutricional del forraje, aportando proteínas valiosas para la alimentación del ganado.
• Praderas temporales: utilizadas como cultivo de invierno en rotaciones con cultivos como el maíz forrajero, estas praderas requieren una estrategia de nutrición
DESAFÍOS AMBIENTALES
El manejo sostenible de las praderas va más allá de una correcta nutrición vegetal o una elección óptima en el
Tabla 2.
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla
LAS LEGUMINOSAS JUEGAN UN PAPEL CLAVE EN EL MANEJO DE LAS PRADERAS, TANTO POR SUS BENEFICIOS AGRONÓMICOS COMO POR SU CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS, COMO LAS DE LOS ECORREGÍMENES DE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC)
momento de aplicación. Algunas de las prácticas para abordar los nuevos desafíos ambientales son la agricultura de precisión y la agricultura regenerativa.
• La agricultura de precisión, mediante el uso de tecnologías avanzadas como sensores de suelo y sistemas de monitoreo, permite aplicar los abonos de manera más precisa, ajustando la cantidad exacta de nutrientes que las praderas necesitan en tiempo real y reduciendo las pérdidas.
• La agricultura regenerativa promueve prácticas que no solo buscan mantener, sino mejorar la salud del suelo a largo plazo. Esto incluye la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura y la integración de leguminosas, fortaleciendo los sistemas agrícolas. Ambas estrategias, combinadas con una planificación eficiente del abonado, no solo abordan las preocupaciones medioambientales como la contaminación de las aguas y la erosión del suelo sino que incrementan la capacidad de las praderas para adaptarse a condiciones climáticas cambiantes, creando sistemas agroganaderos más sostenibles y productivos.
CONCLUSIÓN
La optimización del abonado en las praderas es clave para mejorar la productividad y cumplir con las normativas que afectan al sector de la agricultura. Mediante técnicas de aplicación precisa, uso optimizado del purín, incorporación de leguminosas y el uso adecuado de abonos minerales, se maximizan los beneficios para el suelo y las plantas, reduciendo el impacto ambiental. Integrar prácticas como la agricultura regenerativa y ajustar el abonado a las necesidades específicas de cada tipo de pradera fortalece la resiliencia de ganaderías autosuficientes. De este modo, se garantiza una producción eficiente, sostenible y adaptada a los retos del futuro.
BIBLIOGRAFÍA
- Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se regula la nutrición sostenible de los suelos agrarios.
- Jurado, E., & Rodríguez, C. (2017). “La gestión del suelo en sistemas agroganaderos intensivos”.
- García, J., & Sánchez, F. (2018). “Manejo y fertilización de praderas en el norte de España”.
- FAO. (2018). “El uso de fertilizantes en sistemas agrícolas sostenibles.”
- Rees, R., & McCormack, P. (2019). “Sustainable Fertilization Practices for Grassland Management.” Agricultural Systems, 174, 1047-1055.
- Pérez, R., & Martínez, M. (2020). “Impacto de la Agricultura Regenerativa en la Sostenibilidad de los Sistemas Agroganaderos”.
- Comisión Europea. (2020). “La Política Agrícola Común (PAC) 2021-2027”.
- Domínguez, J., & Soto, M. (2020). Manejo eficiente del purín en la ganadería: desafíos y oportunidades. Agroambiente.
- Teixeira, R. F., et al. (2021). The role of pastures in sustainable farming systems: Nutrient cycling and environmental benefits. Journal of Agricultural Science.
Para reducir el efecto limitante del pH y controlar el aluminio en las tierras de cultivo es recomendable aplicar enmiendas calizas o magnésicas.
• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA GRANULADA (90 % CaO)
Alto porcentaje en calcio. Valor neutralizante: 90 %
Alto porcentaje de magnesio. Valor neutralizante: 95 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL VIVA (80 % CaO)
Gran poder de neutralización. Valor neutralizante: 80 %
• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA (65 % CaO)
Valor neutralizante: 65 %
Potencia el rendimiento agrícola. De fácil asimilación.
• ENMIENDA CALIZA, CAL APAGADA + DOLOMÍA (53 % CaO / 23 % MgO)
Aporta magnesio. Favorece la actividad clorofílica de la planta.
Valor neutralizante: 83 %
• ENMIENDA CALIZA, CARBONATO CÁLCICO (56 % CaO)
Para tierra y camas higiénicas. Eficaz en la reducción de mamitis ambientales y dermatitis. Apropiado para la producción de todo tipo de piensos. Valor neutralizante: 56 %
• ENMIENDA CALIZA DE CARBONATO CÁLCICO MAGNÉSICO, GALIMAG (33 % CaO / 17 % MgO)
Aporta magnesio. Valor neutralizante: 60 %
• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 SUPRA (54 % CaO / 1 % MgO)
Fácil aplicación y asimilación. Valor neutralizante: 56 %
• ENMIENDA CALIZA, GRANICAL G60 PLUS (47,35 % CaO / 6 % MgO) Fácil aplicación y asimilación con aporte de magnesio. Valor neutralizante: 59 %
Extendido regulado por GPS
Transporte a cualquier punto de España y Portugal
Teléfono 982 22.14.84 Tfno.: 982 22 14 84
info@galical.es
www.galical.es
EN VÍDEO
Consideraciones prácticas para el silo de maíz con la problemática de esta campaña
En este artículo evalúo los daños causados al maíz en la campaña de este año debido a diferentes factores meteorológicos y, en base a estos problemas, propongo algunas consideraciones prácticas que debemos tener en cuenta a la hora de ensilar y ofrezco algunas indicaciones preventivas para la próxima cosecha de este cultivo.
Alexandre Udina Bonet Director técnico de Adial | alexudina@adial.es
En la campaña de maíz para ensilaje de este 2024 en Galicia se han sobrevenido tres grandes problemas que han acabado afectando a las producciones y calidades de este. Primero, hubo problemas durante la siembra de junio, con poco calor y mucha lluvia que provocó arrastres y afectó a las semillas, con lo que se tuvo que resembrar en algunas zonas. Luego, las condiciones de alta humedad han favorecido larvas de insectos que dañan el grano y provocan la aparición de hongos del tipo Fusarium spp. que producen
micotoxinas de campo que aparecen luego en el ensilado, con recuento altos de tricotecenos (como la vomitoxina) o de zearalenona. La consecuencia de todo esto es que el maíz iba atrasado y en octubre aún había la mayor parte de hectáreas por cosechar. El remate nal fue la borrasca Kirk, con vientos de hasta 110 km/h, que tumbó gran parte del maíz sin cosechar el día 10 de octubre; además, los siguientes días fueron con lluvias, de modo que en muchos campos no se podía acceder y estuvo el maíz tumbado varias semanas, es decir,
¡menos cantidad y menos calidad en el ensilado de maíz de este año! (tabla1, pág. sig.).
En analíticas en verde de este maíz tumbado se observó que iba muy húmedo, con poco almidón y, en consecuencia, con niveles altos de FAD y FND, y con malas digestibilidades de la bra y las cenizas también más altas que las medias habituales. En los objetivos para el ensilado de maíz es importante conseguir un per l fermentativo del tipo láctico (con más del 60 % de láctico sobre el total de ácidos carboxílicos de la fermentación), pero con la planta caída
EN ANALÍTICAS EN VERDE DE ESTE MAÍZ TUMBADO SE OBSERVÓ QUE IBA MUY HÚMEDO, CON POCO ALMIDÓN Y, EN CONSECUENCIA, CON NIVELES ALTOS DE FAD Y FND, Y CON MALAS DIGESTIBILIDADES DE LA FIBRA Y LAS CENIZAS
TAMBIÉN MÁS ALTAS QUE LAS MEDIAS HABITUALES
Tabla 1. Denominaciones según la fuerza y velocidad del viento
los cabezales de las cosechadoras en vez de cortar acaban arrancando la planta con raíces, dando estos niveles más altos de cenizas por el aumento de tierra. Así y todo, no ha habido en general problemas con la fermentación láctica, ya que había suficientes azúcares fermentables, aunque sí hay que valorar los niveles de acético y alcoholes como el etanol o el propanol; para niveles superiores al 2 % de etanol nos indican una intensa fermentación alcohólica por levaduras.
Olas medianas y alargadas, borreguillos muy abundantes 6 Fresco (brisa fuerte)
Comienzan a formarse olas grandes, crestas rompientes, espuma. Aumentan los rociones
Mar gruesa, con espuma arrastrada en dirección del viento formando nubecillas
Grandes olas rompientes, franjas de espuma arrastrada en nubes blancas
Olas muy grandes, rompientes. Visibilidad mermada. Los rociones dificultan la visibilidad
Olas muy gruesas con crestas empenachadas. Superficie del mar blanco. La visibilidad se reduce
Olas excepcionalmente grandes, mar completamente blanca, visibilidad muy reducida (las embarcaciones de mediano tonelaje pueden perderse de vista)
Temporal huracanado (huracán)
El aire está lleno de espuma y rociones. Enorme oleaje. El mar está completamente blanco debido a los bancos de espuma. Visibilidad casi nula
Fuerza Denominación
ES IMPORTANTE EL CIERRE DEL SILO DURANTE TRES O CUATRO MESES PARA MAXIMIZAR LA DIGESTIBILIDAD DE ESTE ALMIDÓN, COMPENSANDO CON MÁS CONCENTRADO (PIENSO, HARINA DE MAÍZ, ETC.) ESTA FALTA DE ENERGÍA
El problema principal es que no se ha llegado a los niveles de almidón (superar el 36 % con una ratio superior a 1 respecto a la MS) ni a la digestibilidad de la FND 30 h de más del 55 %. La falta de almidón (en alguna analítica reciente hay niveles de, por ejemplo, solo el 24 % de almidón en campos afectados por el temporal) y la mala digestibilidad de la fibra por el tiempo que estuvo tumbada la planta en el campo nos obligan a manejar un silo de maíz de menor calidad nutricional en la ración y, por tanto, se deberá compensar con más concentrado en esta o a usar más cantidades de otros forrajes ensilados.
Para evitar los problemas de estabilidad aeróbica, es importante que haya un buen proceso de ensilaje, con una longitud de picado corta, capas de bajo grosor y un buen procesado del grano [el nivel de procesado del grano (CSPS) debe ser superior al 70 %], ya que en este caso ha habido un período del tipo “acondicionado”, con la planta tumbada en el campo por días, que es una fase aeróbica donde pueden aumentar los recuentos de bacterias aerófilas, mohos y levaduras. Este aumento de la actividad de levaduras puede aumentar los niveles de alcoholes (etanol) en el silo, de modo que son ensilados más sensibles a tener problemas de formación de ésteres (etilos), que es la
reacción entre un alcohol y un ácido carboxílico, y que hace el forraje menos apetecible y penaliza la calidad y digestibilidad de este.
La actividad de hongos en el campo, primero en la planta y luego con el maíz tumbado o ya una vez ensilado si la estabilidad aeróbica no es correcta, ha hecho que las analíticas de micotoxinas estén dando valores más altos de lo habitual de ppb sobre MS, por lo que se deberá valorar el uso de productos antimicotoxinas en la mezcla unifeed, o, si aparecen problemas de calentamiento en el silo de maíz y luego también en la mezcla, es recomendable incorporar algún tipo de higienizante con efectos antifúngicos –sobre todo con benzoico o sórbico en su composición para el control de levaduras.
En resumen y entrando en las consideraciones prácticas para el silo de maíz de esta campaña, lo más importante será elaborar tres tipos de analíticas. Hay que llevar a cabo una analítica nutricional del ensilaje, así como una del fermentativo para revisar si ha habido una fermentación láctica y con un buen pH de conservación (objetivo según MS de pH entre 3,8 y 4). También se debería realizar una analítica de micotoxinas y, en función de estos resultados analíticos, decidir el uso de un adsorbente de micotoxinas, de un higienizante en la mezcla o de ambos.
En las consideraciones nutricionales, los valores de almidón serán mucho más bajos, por lo que es importante el cierre del silo durante tres o cuatro meses para maximizar la digestibilidad de este almidón, compensando con más concentrado (pienso, harina de maíz, etc.) esta falta de energía. Así mismo, las malas digestibilidades de fibra se deberán compensar con otros forrajes ensilados, aprovechando cortes iniciales de hierba de alta calidad o incorporar forrajes como la alfalfa. Como última indicación pensando en la próxima campaña, la recomendación es evitar llegar a octubre con el maíz en el campo, realizando ciclos más cortos o mejorando las fechas de siembra, ya que el riesgo de temporales aumenta a partir de ese mes y con solo vientos de 70 km/h ya se puede tumbar a la planta de maíz. Si no se hubiera atrasado tanto la cosecha de este año, no tendríamos ahora que racionar con ensilados de tan mala calidad nutricional y sanitaria.
Campo con el maíz tumbado por los vientos de la borrasca Kirk
Helicoverpa zea (larva de lepidóptero) en una mazorca de maíz
NUEVO CATÁLOGO
Mezclas Forrajeras
6 fórmulas anuales, adaptadas para cada tipo de aprovechamiento
9 fórmulas plurianuales, para cada condición, ambiente, terreno y aprovechamiento
Mezclas con leguminosas y gramíneas
ELIRIX: Rápido en establecimiento y rebrote tras corte. Muy productivo y apetente al ganado.
ADOR: Rústico y vigoroso. Seguridad de producción en todas condiciones.
Incluyen especies mejorantes
Adaptadas para dar cumplimiento a los requisitos PAC 2025
Fijan nitrógeno en el suelo que será aprovechado por el cultivo siguiente en la rotación
Refrigeración de vacas en condiciones climáticas templadas en Europa
En esta nueva entrega dedicada al estrés por calor, ponemos el foco en el análisis del impacto que tiene en las vacas el estrés por calor en las diferentes regiones del continente europeo en comparación con otras partes del mundo y analizamos los distintos medios de mitigación de calor aplicables en este territorio con el fin de optimizar el rendimiento de nuestros animales¹.
Israel Flamenbaum
Ph.D. Cow Cooling Solutions Ltd, Israel 1Conferencia impartida en el marco del bpt-Kongress 2024, Exposición Euro Tier, Hannover, Alemania
Los principales factores que afectan a los sectores lecheros mundiales en verano son el cambio climático (calentamiento global) y el aumento de la productividad de las vacas. La vaca de alto rendimiento genera más de 2.000 W de calor (como 25 personas), lo que supera con creces su capacidad de disipación en un día típico de verano. La vaca en Alemania comenzará a sufrir estrés por calor (HS) al estar por encima del índice de temperatura y humedad (THI) de 65 (antes que las vacas en climas cálidos, debido a que están menos adaptadas al calor). Esto ocurrirá a 23 °C cuando la humedad relativa (HR) sea del 20 %, a
20 °C cuando la HR sea del 50 %, y a 18 °C cuando la HR sea del 80 %. El impacto negativo del verano en el rendimiento de las vacas suele estar relacionado con el número de horas al día y al año en las que están sometidas a condiciones sobre el umbral THI (como se ha dicho, THI 65 en Alemania). Las vacas sometidas a estrés por calor permanecen de pie y amontonadas durante más tiempo, y buscan zonas húmedas y sombreadas. Las estresadas por calor reducen el consumo de comida y aumentan el consumo de agua, al tiempo que disminuyen el tiempo de rumia y de descanso. En estas condiciones, la frecuencia respiratoria (jadeo) sube por encima de
60 respiraciones por minuto, mientras que la temperatura corporal de la vaca supera los 39,0 °C.
En condiciones de estrés térmico prolongado, el pico de lactancia y la producción anual de leche, así como el contenido de grasa y proteína de la leche bajan, mientras que el recuento de células somáticas (RCS) crece. En estas condiciones, hay una caída en la tasa de concepción y detección de celo. La eficiencia alimentaria (conversión del alimento en leche) se reduce, ya que las vacas necesitan invertir parte de la energía consumida para la activación de los mecanismos corporales de disipación de calor. Su sistema inmunológico se debilita en situación de estrés
SEGÚN ESTUDIOS REALIZADOS POR INVESTIGADORES ALEMANES, SE ESPERA QUE A FINALES DE SIGLO EL NÚMERO DE EVENTOS DE ESTRÉS CALÓRICO EN ALEMANIA Y PAÍSES EN EUROPA OCCIDENTAL CERCANOS AL ATLÁNTICO AUMENTE HASTA EN 2.000 HORAS
Se anticipa que hasta una décima parte de todas las horas del año y un tercio de todos los días del año se clasificarán en Alemania como condiciones críticas de estrés térmico.
Debido al estrés térmico, la producción de leche disminuirá en un 3,5 % aproximadamente en relación con la producción de leche europea actual y los ganaderos pueden esperar pérdidas financieras en la temporada de verano cercanas al 6,6 % de sus ingresos mensuales.
térmico, lo que provoca el aumento de problemas de salud, especialmente enfermedades de la ubre y del sistema reproductivo.
Hasta ahora hay poca información sobre las pérdidas de rendimiento causadas por el estrés térmico del verano en Europa occidental y países cercanos al Atlántico en general, y en Alemania en particular. Datos recientes de diferentes partes de este país (promedios mensuales de producción de leche por vaca en el período 2017-2023) muestran una clara caída de aproximadamente 2 kg/d en la producción de leche en verano y otoño, en comparación con el invierno. No se informó de diferencias entre estaciones en los días promedio en leche (DIM), lo que indica que la caída observada en la producción está relacionada principalmente con el efecto directo de la carga de calor del verano en las vacas.
Algunos otros estudios reflejan una caída significativa en la tasa de concepción de las vacas inseminadas antes, durante y después de las olas de calor que ocurren en verano, en comparación con las obtenidas en el invierno. La variabilidad en el impacto negativo en la producción de leche y la fertilidad se debe a la gran variación entre años (número y duración de las olas de calor por año). Según estudios realizados por investigadores alemanes, se espera que a finales de siglo el número de eventos de estrés calórico en Alemania y países en Europa occidental cercanos al Atlántico aumente hasta en 2.000 horas, y la duración de estos eventos aumente hasta en 22 horas, en comparación con la situación a principios del siglo actual.
Investigadores estadounidenses estudiaron el rendimiento y las pérdidas económicas causadas a las granjas lecheras en diferentes partes del país. Sus hallazgos revelan que las vacas en el estado más frío sufren estrés térmico durante el 6 % de las horas del año, pierden 270 kg de producción de leche y 80 dólares estadounidenses de ingresos anuales, mientras que las vacas en el estado más cálido sufren estrés térmico durante casi el 50 % de las horas del año, pierden 1.800 kg de leche y 680 dólares estadounidenses al año.
EL ESTRÉS POR CALOR EN LAS REGIONES EUROPEAS
Al referirnos a Europa, tenemos que tener en cuenta las diferencias entre las distintas regiones (clima continental en Europa central y oriental; marítimo en las costas del Atlántico y el mar del Norte, y Mediterráneo, en el sur de Europa). Como se puede esperar, el impacto negativo del verano en las vacas será diferente en cada una de estas regiones.
El umbral de THI para las vacas en Europa occidental es de 65, lo que significa tres unidades de THI por debajo del que se caracteriza al de vacas en climas cálidos, incluida la costa mediterránea europea.
La razón de esto es el hecho de que estas vacas están menos adaptadas y son genéticamente inferiores en lo que se refiere a la resistencia al calor, en comparación a las vacas criadas en climas cálidos. Las vacas en regiones templadas no pueden recuperarse de los efectos negativos del HS tan rápidamente como las vacas criadas en climas tropicales o subtropicales. La mitigación del calor es necesaria para ayudar a las vacas a superar el estrés térmico. Antes de hablar sobre la activación de los medios de mitigación del calor, es necesario prevenir la carga de calor externa proporcionando a las vacas suficiente sombra y exponiéndolas, en la medida de lo posible, a los vientos naturales.
MEDIOS
PARA MITIGAR DEL CALOR
Los medios de mitigación del calor se pueden clasificar en dos modos principales. El primero es el enfriamiento directo (enfriar al animal), que incluye humectación, ventilación forzada y, en la mayoría de los casos, la combinación de humectación y ventilación forzada. El segundo es el enfriamiento indirecto (enfriar el ambiente), que incluye nebulización de alta presión y paneles evaporativos, que se utilizan principalmente en climas secos. En algunos casos extremos, se utiliza la combinación de sistemas de enfriamiento directo e indirecto. El enfriamiento mediante una combinación de humectación y ventilación forzada es el sistema más común en uso hoy en día. Suponemos que más del 80 % de las granjas lecheras del mundo que enfrían a sus vacas están utilizando este método. Dicho sistema de enfriamiento puede proporcionarse en los patios de espera de la granja (antes y entre
Es necesario prevenir la carga de calor externa proporcionando a las vacas suficiente sombra y exponiéndolas a los vientos naturales
LA COMBINACIÓN DE HUMECTACIÓN CON VENTILACIÓN FORZADA ES
MUY RECOMENDABLE PARA ENFRIAR A LAS VACAS, YA QUE
ES RELATIVAMENTE BARATA Y FÁCIL DE USAR
Al tratar de enfriar a las vacas en climas templados como es Alemania, debemos tener en cuenta las ventajas y desventajas, en comparación con las regiones de clima cálido. Las ventajas son que hay menos días estresantes al año, menos horas estresantes y noches relativamente frescas en verano. Las desventajas son que las vacas están menos adaptadas a la carga de calor, los establos son menos adecuados para las condiciones cálidas y la falta de conocimientos y experiencia de los granjeros sobre cómo instalar y operar correctamente los medios de mitigación del calor.
• Comparar los resultados obtenidos cuando se refrigera a las vacas de forma continua durante todo el período de verano (de 30 a 60 días al año), como se hace durante un período más largo en climas cálidos, con los obtenidos cuando se refrigera a las vacas antes y durante las olas de calor (haciendo uso de pronósticos provenientes de estaciones meteorológicas regionales).
las sesiones de ordeño) y en la línea de alimentación (después y entre las sesiones de ordeño). En la zona de descanso solo se utilizan ventiladores para evitar que se humedezca la superficie de la zona de descanso.
Es importante saber que la ventilación forzada puede disipar el calor metabólico generado por una vaca seca o de baja producción (< 15 kg/d), pero no es capaz de disipar el calor metabólico generado por vacas de producción media y alta (> 20 kg/d). La combinación de humectación con ventilación forzada es muy recomendable para enfriar a las vacas, ya que es relativamente barata y fácil de usar, y, sobre todo, tiene el potencial de disipar cinco veces más calor de la vaca que la ventilación forzada o la humectación solas.
Existe una diferencia en las necesidades de enfriamiento de las vacas ubicadas en diferentes regiones del mundo. En las regiones tropicales, las vacas necesitan refrigeración durante todo el año (sureste de Asia, islas del Caribe y América central). En las regiones subtropicales, la necesidad de refrigeración es durante parte del año, que varía entre tres y ocho meses (Israel, sur de EE. UU. y costas mediterráneas de Europa). En las regiones templadas, como son los países de Europa occidental cercanos al Atlántico y mar del Norte, la necesidad de refrigeración es solo durante uno o dos meses al año y, en muchos casos, ni siquiera necesariamente, durante todo este período de tiempo y solo durante las olas de calor (Europa occidental, Canadá, norte de EE. UU. y norte de China).
En los últimos años se ha comenzado a acumular más conocimiento sobre los efectos negativos del estrés térmico en el rendimiento de las vacas en Alemania y los productores lecheros se enfrentan a descensos en el rendimiento de las vacas en verano. En lo que respecta a la mitigación del calor, la mayor parte del conocimiento que existe hoy en día sobre el funcionamiento de los medios de mitigación del calor proviene de regiones cálidas como Israel y el sur de los Estados Unidos, y existe muy poco conocimiento (si es que existe alguno) sobre el enfriamiento de las vacas en climas templados. Es importante tener este conocimiento específico, ya que las características de los veranos en regiones templadas frías (períodos cortos de olas de calor y períodos fríos entre ellas) son diferentes a las de los veranos en climas cálidos (períodos cálidos continuos, que duran de tres a doce meses al año).
A la luz de esto, en mi opinión, es necesario realizar estudios de campo en los próximos años en países de clima templado, entre ellos el norte de España y en Alemania en particular, donde se estudiarán los siguientes temas:
• La efectividad de los equipos de ventilación forzada actuales, instalados en las áreas de descanso y alimentación.
• La implementación del sistema de enfriamiento convencional, en uso hoy en día (combinando humectación y ventilación forzada), que se operará a diferentes intensidades (horas acumuladas de enfriamiento por día). En Israel, refrigeramos a las vacas durante seis horas acumuladas por día y puede que sea demasiado en Alemania.
Se espera que la información obtenida en estos estudios tenga un impacto importante en la optimización del uso de medios de mitigación del calor y la prevención de la caída del rendimiento de las vacas en el verano en las partes templadas y relativamente frías del mundo, entre ellas, Alemania.
Utilizando una hoja de cálculo especial de Excel, que desarrollé hace casi veinte años, calculé la rentabilidad teórica de la implementación de medios de refrigeración en Alemania, suponiendo que el sistema funcionará de forma continua durante un período de 60 días de verano.
Supusimos una inversión por vaca en equipo de refrigeración de 150 € y un coste de operación de 15 € anuales. La ejecución del programa con una mejora esperada en la producción anual de leche por vaca de entre el 2 y el 5 % muestra un aumento esperado en los ingresos por vaca, que oscila entre 25 y 95 € anuales. Vale la pena señalar que, en caso de que la investigación indique que se obtendrá la misma mejora al utilizar el sistema de refrigeración de forma menos intensiva y gastar menos agua, el beneficio económico será aún mayor.
CONCLUSIONES
Debido a los cambios climáticos y al aumento de la producción de leche por vaca, los ganaderos alemanes y de países con clima templado en general, incluso la parte norte de España, comienzan a enfrentarse a caídas en el rendimiento de las vacas y pérdidas económicas en el verano. Se espera que la situación se agrave a partir de ahora. Por ello, es ahora el momento de empezar a pasar a la acción aprovechando los conocimientos y experiencias adquiridos ya en climas cálidos, adaptándolos a sus condiciones de tipo de verano y sistema de manejo de las granjas, lo que conducirá a su optimización.
Charent Ganadera se suma al grupo de granjas
que deciden apostar por la robotización del ordeño
La ganadería que dirige Jesús Villar Valín en Guntín (Lugo) ha dado en los últimos meses un importante paso adelante en lo que se refiere al bienestar animal y la calidad de vida de los trabajadores con la incorporación de dos unidades del robot de ordeño DeLaval VMS™ V300.
En el municipio lucense de Guntín, Charent Ganadera se presenta como un modelo a seguir en cuanto a la adaptación del sector lácteo a las exigencias del siglo XXI. Jesús Villar Valín, al frente de esta granja desde que sus padres se jubilaron, relata la historia de una ganadería que comenzó hace más de setenta años con vacas rubias y que evolucionó hacia una explotación de frisonas que, con el paso del tiempo, ha ido ampliando y modernizando sus instalaciones. Hoy, esa evolución culmina con la incorporación de dos robots de ordeño DeLaval VMS™ V300, un cambio que refuerza el compromiso de este negocio con la innovación, el bienestar animal y la mejora de las condiciones laborales.
EL PASO A LA ROBOTIZACIÓN, IMPULSADO POR LA FALTA DE MANO DE OBRA
“La robotización era necesaria por las dificultades para encontrar mano de obra”, apunta Villar, quien explica que realizó varias visitas a ganaderías que ya trabajaban con el ordeño robotizado para observar el manejo de estos equipos antes de tomar la decisión.
¡En vídeo!
CHARENT GANADERA
Localización: Coto de Goi (Guntín, Lugo)
Encargado: Jesús Villar Valín
Empleados: 2
Vacas en ordeño: 82
Media de producción: 37 litros/vaca/día
Porcentaje de grasa: 3,65 %
Porcentaje de proteína: 3,30 %
Recuento celular: 160.000 cél./ml
Desde el 4 de septiembre, las vacas de Charent Ganadera son ordeñadas por los DeLaval VMS™ V300. Antes de este cambio, la ganadería contaba con una sala, también de DeLaval, de 16 puntos, considerada puntera en su momento, pero la creciente dificultad para encontrar personal especializado para las tareas de ordeño los llevó a dar el salto a la robotización de esta tarea.
“La transición fue progresiva”, explica este ganadero. “Durante un mes, las vacas entraron al robot solo para el pienso y, una vez que todo estuvo preparado,
cuando vimos que estaban acostumbradas, apagamos la sala y comenzamos a ordeñarlas directamente en los robots”. Aunque la producción inicial bajó ligeramente, la curva fue al alza hasta alcanzar una media actual de 37 litros por vaca y día. Pero, más allá de los números, Villar destaca el impacto positivo en el bienestar de los animales: “Al no tener que aguantar ubres llenas, las vacas están mucho más relajadas. Esto se traduce en un establo más tranquilo”. Los beneficios también se extienden al equipo humano: “Para nosotros, la ca-
lidad de vida ha mejorado un montón. Ahora podemos gestionar la jornada de forma más flexible, dedicar tiempo a otros trabajos y tener una mayor libertad en los horarios”, comenta, satisfecho con el cambio.
UN DESAFÍO SALVABLE: LA INFORMATIZACIÓN DE LOS DATOS
La integración tecnológica que acompaña a los robots supone un aprendizaje para cualquier ganadero. En el caso de Charent Ganadera, la informatización fue uno de los mayores retos. “Al principio, fue nuestra hija quien manejó el sistema, ya que tiene más soltura con la tecnología”, reconoce Villar. Sin embargo, poco a poco todos han ido adaptándose.
La aplicación móvil DelPro™ Companion, que gestiona el sistema, es una herramienta indispensable para cualquier ganadería que trabaje con robots de ordeño. “A diario dedicamos entre 15 y 20 minutos a revisar y actualizar los datos. Somos conscientes de que esto es clave para que todo funcione a la perfección”, explica el gerente de Charent.
El sistema les ofrece datos detallados sobre producción, reproducción y rendimiento individual de las vacas, además de alertar sobre cualquier incidencia, lo que minimiza los riesgos y optimiza el manejo. “Los datos más útiles son los de producción y reproducción, así como los retrasos en el ordeño. Nos ayudan a llevar todo al día”, señala.
OTROS EQUIPOS DE LA CASA
La relación de Charent Ganadera con DeLaval no se limita a las unidades de ordeño robotizado. La explotación cuenta también con otros productos de la marca, como un tanque de leche, cepillos para las vacas y el robot de alimentación DeLaval OptiDuo™.
Los cepillos, instalados hace dos décadas, “siguen funcionando perfectamente”, destaca Villar, y favorecen la higiene y el bienestar del rebaño.
En cuanto al robot de alimentación, lo describe como “un trabajador incansable”. Este equipo no solo arrima el alimento, sino que también lo remueve
cada dos horas, de manera que se aseguran de que las vacas tengan acceso constante a comida fresca y bien distribuida. “Es una herramienta que garantiza que los animales coman más y mejor”, apunta.
COMPROMISO CON EL FUTURO DEL SECTOR LÁCTEO
Charent Ganadera es un modelo de resiliencia y adaptación en un sector en constante cambio. Gracias a la incorporación de tecnologías como el DeLaval VMS™ V300, el DelPro™ Companion y el DeLaval OptiDuo™, avanzan hacia un futuro más sostenible y eficiente, asegurando su viabilidad para las próximas generaciones. “Con la robotización en áreas como el ordeño hemos ganado en tranquilidad, tanto nosotros como las vacas. Hemos adaptado la granja al futuro sin renunciar a la forma de trabajo que nos ha traído hasta aquí”, concluye Villar.